LUIS MIGUEL ETCHEVEHERE
“Nuestra vocación es el consenso”, dice el flamante presidente de La Rural.
SOJA SIN FRONTERAS
La experiencia de Don Mario, la empresa que demuestra que se puede crecer. Por Javier Preciado Patiño
PAMPAS DEL YACUMA
Ecoturismo en la selva boliviana. Un lugar salvaje y extraordinario.
LA ARGENTINA QUE QUEREMOS
11.10.2012 / Año 9 / Nº 440
EL INCREÍBLE HOSPITAL GARRAHAN EL HOSPITAL PEDIÁTRICO DE ALTA COMPLEJIDAD CUMPLE 25 AÑOS. UNA UTOPÍA SANITARIA QUE LAS POLÍTICAS DE ESTADO HICIERON REALIDAD.
Miembro del grupo de Alegría Intensiva del Garrahan.
ESPECIAL EL FEDERAL EN CHINA
UNA RADIOGRAFÍA DEL GIGANTE ASIÁTICO: CULTURA, PRODUCCIÓN Y AGRONEGOCIOS.
PRECIO DE TAPA EN TODO EL PAÍS: $ 11,50 / URUGUAY: $ 58 / PARAGUAY: GS 6.900.
OCTUBRE 11 ⁄ 2012
EDITORIAL
STAFF Director Fabián Casas / fcasas@infomedia.com.ar Secretario General Ariel Cukierkorn / acukierkorn@infomedia.com.ar Secretarios de Redacción Gustavo Hierro / ghierro@infomedia.com.ar Alejandro Caravario / acaravario@infomedia.com.ar Editor Esteban Raies / eraies@infomedia.com.ar Redactora especial a cargo de viajes y turismo Sonia Renison / srenison@infomedia.com.ar Redactor especial Damián Damore / ddamore@infomedia.com.ar Redactores Martín Llambí / mllambi@infomedia.com.ar Douglas Mac Donald / dmacdonald@infomedia.com.ar Directora de Arte Samanta Cardo / scardo@infomedia.com.ar Editora de Arte Florencia González Benítez / fgonzalez@infomedia.com.ar Arte Nicolás Spolansky Calvo Scanner y retoque Orlando Díaz, Bárbara Piuma Editor de Fotografía Marcelo Arias Editor adjunto de Fotografía Juan Carlos Casas / jcasas@infomedia.com.ar Fotografía Jazmín Arellano Corrección Adrián Guerin Bozzano, Miguel Ángel Averso Jefe de Distribución y Circulación Oscar Pentivolpe Departamento de Márketing María Noel Jessen Gerente comercial Marcelo Carbone / mcarbone@infomedia.com.ar Jefe de publicidad Fabián Cosentino / fcosentino@infomedia.com.ar Asistente comercial Marelén González / mgonzalez@infomedia.com.ar Contacto comercial 011 4556 2948 Atención al lector 011 4556 2999
NUEVAS SECCIONES, EL ESTILO DE SIEMPRE
Cuando empezamos a soñar un segmento semanal que abarcara la época en que el folklore musical era amo y señor de las radios, esos años en que tenía su espacio bien ganado en la televisión y estaba al tope en venta de discos, elaboramos –con las vivencias de Juan Cruz “Fierro” Guillén, el autor de la sección– una idea que pueda meterse en cada sembrador de coplas, en cada poeta, en aquellos que saben traducir el paisaje en un acorde, el viento en una poesía. Así nació Los Irrepetibles, un segmento que empieza a despertar la curiosidad de nuestros lectores, que nos hacen saber su interés con una andanada de cartas a nuestra Redacción. Pero no es la única sección que en esta segunda mitad del año les ofrecemos a nuestros fieles lectores. Porque a las clásicas de Tradición, Historia, Flora y Fauna, Jardín, Pesca, Cultura, Arte, se suma este número El Federal en el Mundo, donde Gustavo Hierro contará los pormenores de los socios comerciales de nuestro país, empezando por China, el gigante asiático que nuestra revista visitó el mes pasado. Ella se suma a Plantas Medicinales, un recorrido pormenorizado por cada una de las hierbas que usaban nuestros
abuelos para sanar y hoy vuelven a servirnos para el cuerpo y el alma. Esos detalles pone de relieve la especialista Andrea Beatriz Berardi Pindur. Protagonistas en su pueblo, donde recorremos historia de deportistas, actores y músicos en la tierra que les dio origen, es otro de los segmentos novedosos. Y hace algunas semanas se agregó otra sección que no hace otra cosa que resaltar el espíritu inquieto del ser nacional: Científicos Argentinos, donde mostramos el alto grado de compromiso y capacitación de los técnicos de nuestras tierras aplicando sus saberes para mejorar la vida de todos. Esas nuevas propuestas son ventanas a otro aspecto de la realidad, una parte que a veces tenemos vedada o se nos antoja lejana. Porque esa es la vocación de El Federal: abrir las páginas para narrar desde adentro eso que pasa en cada rinconcito del país.
Buenos Aires, 11 de octubre de 2012. Año 9. Número 440. El Federal es una publicación semanal propiedad de Infomedia Producciones S.A. Director: Fabián Casas. Administración: Cap. Gral. Ramón Freire 948 (1426AVT) Ciudad de Buenos Aires, Argentina. T. 4556 2900. F. 4556 2990. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 897730. Correo: elfederal@elfederal.com.ar. Se prohíbe la reproducción total y/o parcial del material publicado en esta revista sin autorización. Todos los derechos reservados. El Federal no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas. Distribuye en Capital/GBA: Vaccaro, Sanchez y Cía. S.C. Moreno 794, piso 9. T. 4342 4031/32. Distribuye en interior: Bertrán SAC. Vélez Sarsfield 1950, Capital. T. 4303 1870. Venta de ejemplares atrasados: Informe (011) 4556 2999
Ganador del Premio Santos Vega por segundo año consecutivo
Premio Santa Clara de Asis 2008
3
EL FEDERAL
OCTUBRE 11 ⁄ 2012
SUMARIO
11.10.2012 / AÑO 9 / Nº 440
16 Entrevista
74 Música
Joselo Schuap
Luis Miguel Etchevehere
El flamante titular de la SRA explica cuáles serán sus ejes de gestión como representante de los grandes productores rurales. Por Gustavo Hierro
El misionero anda por el país con su micro multicolor y su prédica a favor del agua. Crónica de sus “atentados culturales”. Por Pedro Jorge Solans
22
EL GARRAHAN
En los 25 años que acaba de cumplir, el hospital en Buenos Aires se consolidó como un modelo de excelencia, a la par de las instituciones de alta complejidad de los países desarrollados. Un caso de gestión, voluntad y vanguardia. Por Alejandro Caravario
8
Historia
Los reclamos salariales de la Prefectura y la Gendarmería reavivaron los fantasmas de los levantamientos militares. Una breve recorrida por esos momentos terribles para el país. Por Araceli Bellotta
China
32
El sudoeste de la provincia se asienta a paso firme como una de las nuevas zonas donde se desarrollan bodegas con cepas y productos cada vez más competitivos. Por Lorena López
42
La primera de una serie de cinco notas dedicadas al gigante asiático y a las oportunidades que abre como socio comercial de nuestro país, desde la perspectiva de un enviado especial. Por Gustavo Hierro
4
Bodegas bonaerenses
Pampas del Yacuma
56
Área protegida de la selva boliviana, el visitante se adentra en la naturaleza salvaje. El viaje, al que son afectos los mochileros de todo el mundo, mezcla aventura y ecología. Por Camila Alfie
Además Huerta El dulce mundo del hinojo de Florencia, la variedad más cultivada del mundo. Arte argentino Natalia Sánchez Valdemoros, la estética al servicio del mensaje. Cultura “Los Salvajes”, película imperdible. Pesca La bajante del río obligó a usar la inteligencia cerca de Mazaruca. Tradición Conociendo la historia de nuestros museos, el Udaondo.
EL FEDERAL
LA MENSAJERÍA
del programa de cambio rural del INTA y formamos parte del proyecto PRO-PECÁN, pertenecemos a los grupos Santa Fe Pecán I y grupo Santa Fe Pecán II, venimos trabajando en forma ordenada, sistemática e ininterrumpida todos los meses, llevando técnicamente, buenas prácticas agrícolas en nuestros montes de nueces pecán. Ariel Torassa, Entre Ríos
Folklore argentino
Amigos: Hola a todos, les dejo el mensaje de felicitaciones por la Revista, está cada vez mejor, y el perfil de mirada desde el país de adentro hacia afuera, es lo que la salva del resto de las revistas. Como fanático del folklore, me gusta que sus páginas le den un lugar importante como la publicación de la colección Los Irrepetibles, con buenas fotos, buena data y también me gusta que le den espacios a grupos no conocidos como la cobertura de Apacheta Musical en Jujuy, o el trabajo que escribió Jorge Daniel González sobre los músicos santiagueños. Ojalá mantengan el criterio y reúnan más aires de nuestro país en sus páginas para poder crear La Argentina que queremos. Un abrazo para cada uno de ustedes. Diego Vázquez Comisarenco, Buenos Aires
6
Bajo el agua
Amigos: Las inundaciones pegaron muy fuerte, y sobre todo en la provincia de Buenos Aires. Es una vergüenza que los municipios cobren altos impuestos a los caminos cuando estos están totalmente destruidos y quienes vivimos en el campo prácticamente no podemos salir. Además, continúan las promesas incumplidas de inversiones en canales. Espero que haya una pronta solución al problema. Muy linda la revista, los felicito. Esteban Sotelo, Pehuajó, provincia de Buenos Aires
Mi nombre es Ariel Torassa y soy Presidente de la Cooperativa de productores de Nueces Pecán del Litoral COPELIT y queremos invitarlos a mi chacra de la localidad de Nogoyá (Entre Ríos) para que conozcan desde adentro nuestro trabajo y difundan nuestra actividad. Formamos un grupo de Pecanicultores que desde hace más de 3 años somos integrantes
Susana Albornoz: Maravilloso el artículo que hicieron a Bonsai studios. Es una revista muy interesante, adelante, esto es lo que necesitamos, gracias.
Consulta por venta de ejemplares atrasados: Tel.: (011) 4556-2900 info@infomedia.com.ar Se solicita a los lectores que en las cartas o mails hagan constar su lugar de residencia. Revista EL FEDERAL Cap. Gral. Ramón Freire 948 (1426AVT), Ciudad de Buenos Aires, Argentina lamensajeria@elfederal.com.ar Ahora también buscanos en FACEBOOK: revista El Federal
LA CARTA DE LA SEMANA
Crespo es avicultura
Nuez pecán El Federal:
Estimado Ariel:Muchas gracias por la invitación, y con mucho gusto la aceptamos para conocer el trabajo que realizan con la nuez pecán en la provincia de Entre Ríos. En breve nos comunicaremos para coordinar el viaje.
"EL FEDERAL" EN FACEBOOK
Federales: Muchas gracias por la visita que realizaron a nuestra familia, nuestra empresa, en la Provincia de Entre Ríos. Aguardo la salida de la revista para obsequiarla a mis amigos, conocidos y clientes. Aquí me gustaría hacer un comentario para Martín Llambí, quien realizó la nota: la familia Motta Diana vino a Argentina en 1887 para fundar lo que se llamaba Fonda y Hospedaje Diana, la primera en Paraná y la segunda antes de los noventa en Crespo. El visionario fue Pablo Diana, mi bisabuelo paterno. Mi primer trabajo
no fue en un hotel, fue en una fábrica de procesamiento de granos en Crespo. Fue a escondidas de los viejos y con eso en dos meses compré una bicicleta de carrera. Las puertas están abiertas. Fue un placer recibirte y conocerte. Cordialmente. Héctor Motta, Entre Ríos.
EL FEDERAL
HISToRIa
Los goLpes miLitares que asoLaron aL país Los reclamos salariales de la Prefectura y la Gendermería Nacional reavivaron los fantasmas de los levantamientos militares. Acá una breve recorrida por esos momentos terribles de nuestra historia.
L
a reciente protesta de integrantes de la Prefectura Naval y la Gendarmería Nacional a las que se sumaron algunas otras fuerzas de seguridad, produjo que la memoria de buena parte de los argentinos se disparara hacia tiempos no tan lejanos en los que los amotinamientos militares culminaban en golpes de Estado. Si bien los participantes reiteraron en todo momento que se trataba de un reclamo salarial y no de un desafío al orden democrático, es bueno recordar algunas de esas interrupciones institucionales para reiterar aquella frase pronunciada en 1985 al juzgar a los responsables de la última dictadura: “Nunca más”. El 6 septiembre de 1930 se produjo el primer golpe de Estado en la Argentina desde la vigencia de la Constitución de 1853. Ese día, los cadetes del Colegio Militar, encabezados por
el general José Félix Uriburu desalojaron del poder al presidente Hipólito Yrigoyen. Yrigoyen, al frente de la Unión Cívica Radical, había llegado al poder después de luchar 20 años para que se realizaran comicios limpios y, gracias a esa presión, se había sancionado la
Ley Sáenz Peña en 1912, que instituyó el voto secreto, obligatorio y universal para la población masculina, poniendo fin a décadas de fraude. Asumió en 1916 y durante su primera gestión apoyó a los movimientos estudiantiles que exigían la Reforma Universitaria, pero también recurrió al Ejército para reprimir en Buenos Aires la protesta obrera de la “Semana Trágica” y enfrentó a los trabajadores rurales de la Patagonia, además de 350 huelgas. Pero, pese a estos conflictos, logró mejorar la vida de los trabajadores y los hijos de los inmigrantes accedieron sin discriminación a la educación y a los cargos públicos. Fue sucedido por Marcelo T. de Alvear de su mismo partido y en las elecciones nacionales de 1928, Yrigoyen se presentó nuevamente como candidato y ganó los comicios por más del 60 por ciento de los votos, acumulando el doble de sufragios sobre todos los demás partidos
uriburu
encarceLados
1976
“Respondiendo al clamor del pueblo y con el patriótico apoyo del Ejército y de la Armada, hemos asumido el gobierno de la Nación. Exponente del orden y educados en el respeto de las leyes y de las instituciones, hemos asistido atónitos al proceso de desquiciamiento que ha sufrido el país en los últimos años”, sostuvo el general Uriburu al hacerse cargo del gobierno de facto de 1930.
Tras el golpe de 1955, decenas de dirigentes peronistas fueron encarcelados, se sancionó el Decreto 4161/56 que prohibía el uso público de los símbolos asociados con Perón y la mención de su nombre, y se dispuso la intervención de la CGT, de donde desapareció el cadáver de Eva Perón que fue trasladado en forma clandestina a un cementerio de Milán, Italia donde permaneció hasta 1971 cuando fue devuelto a su marido.
En 1976, tras el golpe del autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional, miles de ciudadanos fueron sacados de sus casas por la fuerza y encarcelados en lugares clandestinos sin que mediara juicio alguno. La mayoría de ellos fueron asesinados sin que sus familias supieran sus paraderos. Las mismas autoridades de facto denominaron a ese procedimiento ‘guerra sucia’”.
Golpe del 55
goLpe a goLpe
8
OCTUBRE 11 ⁄ 2012
poR aRaCeLI BeLLoTTa Periodista e historiadora
Con La pRenSa en ConTRa, eL dIaRIo CRíTICa, que Se TRanSfoRmÓ en voCeRo de LoS goLpISTaS, eL 6 de SepTIemBRe de 1930, yRIgoyen fue deSaLojado deL podeR. AGENDA
2.º CICLo de ÓpeRa ConTempoRánea La Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación informa que el 19, 20 y 21 de octubre, en el Centro Cultural Haroldo Conti, se ofrecerá una nueva versión escénica de La casa sin sosiego, la ópera de Gerardo Gandini, con texto de Griselda
reunidos. El triunfo fue tan contundente que pasó a la historia como “el plesbicito”. A fines de octubre de 1929, se produjo la caída de la Bolsa de Nueva York que sumió en una crisis económica a todos los mercados del mundo y también a Argentina. El gobierno no reaccionó. Con la prensa en su contra, liderada por el diario Crítica que se transformó en vocero de los golpistas, el 6 de septiembre de 1930 Yrigoyen fue desalojado del poder. Entonces, se inauguró en Argentina la práctica de interrumpir con las armas los gobiernos elegidos por el pueblo, que se repitió durante casi todo el siglo XX. El 16 de septiembre de 1955, un movimiento cívico-militar puso fin al segundo gobierno de Juan Domingo Perón, con un golpe de estado que se autodenominó “Revolución Libertadora”. Desde entonces y durante 18 años, el presidente derrocado debió permanecer en el exilio, su movimiento fue excluido de la vida política y sus partidarios sufrieron persecución, exilio y hasta la muerte por fusilamiento. Hacía 9 años que Perón gobernaba Argentina, elegido en comicios limpios y democráticos, con
Golpe del 76
Gambaro. En todos los casos, la entrada será libre y gratuita. La coordinación general del ciclo es de Juan Ortiz de Zárate. máS InfoRmaCIÓn: av. alvear 1690, Ciudad de Buenos aires. argentina. [+54] +11 4129-2400 | info@cultura.gov.ar
una gestión que había significado un notable mejoramiento en la vida de los sectores asalariados, con la inclusión de derechos sociales en la Constitución Nacional hasta entonces inexistentes en Argentina, que produjo una fuerte reacción de los opositores, de los medios de comunicación y en el último tiempo se sumó, además, la Iglesia Católica. Cuando fue derrocado, se impuso e instauró en la presidencia de la República al general Eduardo Lonardi. El presidente de facto prometió al asumir que no habría “ni vencedores ni vencidos”, utilizando la frase que un siglo antes había pronunciado el general Justo José de Urquiza al inaugurar el período de la organización nacional. Dos meses más tarde fue reemplazado por el general Pedro Eugenio Aramburu, quien llegó a la Casa Rosada con el apoyo de todos los partidos políticos no peronistas y de los sectores liberales que exigían mayor firmeza con los seguidores del régimen depuesto. Durante mucho tiempo se trató de justificar el golpe de 1955 con la necesidad de recuperar la libertad. Sin embargo, las arbitrariedades producidas durante esa gestión no hicieron más que repetir y aumentar lo que se cuestionaba del gobierno depuesto que había llegado al poder con amplia mayoría del voto popular. Perón regresó a Argentina y en 1973 fue electo presidente con el mayor caudal de votos registrado en la historia: 62%. Sin embargo, a dos años de su muerte, en 1976, otra vez un golpe de Estado desalojó a esa administración del poder con el argumento de poner orden en el país. El resultado: miles de muertos y desaparecidos, la destrucción de la industria nacional y el mayor endeudamiento conocido hasta entonces. La historia aporta los datos del pasado. En el presente, de verdad: “¡Nunca más! •
9
EL FEDERAL
PANORÁMICA
En El airE. Cuarto de Milla es la más veloz del mundo en los 400 metros. Es tan inteligente que aparta ganado tomando sus propias decisiones, sin que el jinete le tire de las riendas.
Foto: Andrés requenA
Corazón texano
*
El vaquero le enseña a su caballo Cuarto de Milla quién es el que manda. Los trabajos en el picadero circular son fundamentales para esta raza, una de las más dóciles. El vaquero hace galopar al animal para un lado y después para el otro. Con paciencia le va enseñando a realizar distintos movimientos. Luego, le habla suave y el caballo, como si nada, frena por completo. Parece mentira que esta sea la raza más veloz en los 400 metros. Es evidente que la pasión por los caballos es la misma en todas partes. “Nadie deja de ser argentino por usar sombrero y botas texanas”, decía el vaquero con acento santafesino.
Haras San Ignacio Kavajú, propiedad de Álvaro Lucena (en la foto) - Cañada de Gómez, Provincia de santa Fe.
10
OCTUBRE 11 ⁄ 2012
5 MillonEs. de ejemplares Cuarto de Milla viven en Estados Unidos. la american Quarter Horse association está radicada en amarillo, Texas.
En El rodEo. En las pruebas de “rienda” se evalúa la agilidad y control. las maniobras incluyen spins (giros sobre las patas), rollbacks (parada y giro de 180º), cambio de manos y círculos con cambio de velocidad. También, realizan la espectacular rallada.
11
EL FEDERAL
PANORÁMICA
Foto: BRUNo BERtAGNA
Capital nacional de la avicultura - Crespo, Entre Ríos
12
TRADICIÓN. La historia de la avicultura en Entre Ríos tiene más de 150 años, cuando el general Justo José de Urquiza introdujo en 1857 las primeras aves que fueron traídas de Francia. La edición 2012 de la Fiesta Nacional se realiza del 6 al 9 de diciembre, en Crespo.
OCTUBRE 11 ⁄ 2012
LIDERAZGO. Según datos de Cepa de 2011, Entre Ríos faena el 44,52% de los pollos, seguida por Buenos Aires con el 42,22%. Los siguen en orden de importancia las provincias de Córdoba (5,33%), Santa Fe (4,47%), Río Negro (2,81%) y Mendoza (0,66%).
CARNE MAGRA. El pollo tiene los músculos pectorales adaptados al vuelo (los de la pechuga), estos le dan fuerza a los miembros anteriores (las alas) para cumplir con la función de volar. Por ese motivo, los músculos de la pechuga son de carne blanca y no tienen grasa entre sus fibras musculares.
Efecto camaleón
*
Varios se ofenderán por la figura, pero por una vez el gallinero se mimetiza con los colores reales de las tribunas del estadio de River Plate. Bromas aparte, los animales aprovechan sus últimos momentos de descanso para sacar a relucir su altivez. Mirando, en silencio, no sea cosa que los traten de cocoritos.
13
EL FEDERAL
CULTURA
127 HORAS Audaz e irritante, “Los salvajes” abre de nuevo un debate estético en el cine independiente argentino. Por Damián Damore
L
os salvajes” es la historia de cinco adolescentes (cuatro chicos y una chica, Sofía Brito, la única actriz del casting) que escapan a los tiros de un instituto de menores del interior argentino. Luego peregrinan entre las sierras, ante la promesa de continuar esos días en un hogar. Cazan animales para alimentarse y roban las casas que encuentran a su paso. Consumen drogas y se
bañan en los ríos. Pero en un momento –un momento que no puede rebelarse como un acto puntual de la trama o como un quiebre, sino como una transición–, cambia la cadencia y esos personajes ya son parte de esa escenografía. ¿Por qué importa este límite indefinido? Porque ahí se juega el tejido de Los Salvajes, fluctuando entre un espacio primitivo (definido por la tierra, por el agua, por el fuego, en fin, por lo
elemental) que sostiene cada vez con más esfuerzo a sus personajes, cada vez más inmóviles, conscientes de que ese espacio (el espacio que habitan, es decir el que les otorgó el cine) se va achicando. El cambio de ritmo del film, unos veinte minutos finales muy contemplativos, desmorona de a poco toda esa vitalidad del principio, un cambio de registro que desangra una soledad angustiante de esos seres martirizados.
AGENDA / OCTUBRE
12
Los Carabajal La Trastienda Club, Balcarce 460, CABA. Los santiagueños festejan sus primeros 45 años con la música. A las 21 empieza una presentación especial, donde recibirán premios a la trayectoria. Con invitados de la familia como Roxana, Peteco, Cuti y Roberto Carabajal, además de Antonio Tarragó Ros, la orquesta Juan de Dios Filiberto, Nésto Garnica, Eleonora Barletta. Promesa de fiesta y emoción. Entradas en: www.livepass.com.ar o telefónicas al 011-5170-5483.
14
El Dato
20
Músicas de provincia Octavo encuentro de folklore en el EcuNHi, Av. Del Libertador 8465, CABA.
Teresa Parodi & Ana Prada En ND/Ateneo. Paraguay 918, CABA.
Después de la sangría a la que lo sometió el actual gobierno de la Ciudad, vuelve el Encuentro de Músicas de Provincias. Del 10 y el 14 de octubre habrá música: Raúl Carnota, Néstor Acuña, Dúo Nuevo Cuyo, Aca Seca, Mónica Abraham, Motta Luna, entre tantos otros. Además, habrá talleres, charla, debate, cine, conciertos y homenajes, como el que le brindarán a Hamlet Lima Quintana. Monólogos, libros, partituras, pinturas, dibujos de Crist, Jairo, entre otros.
Teresa Parodi y Ana Prada vuelven a juntarse para cantar el repertorio de cada una y ofrecer a dúo las nuevas canciones compuestas entre las dos. Estarán acompañadas por Ariel Polenta (piano), Jorge Giuliano (guitarra), Lucas Homer (bajo eléctrico), Fernando Correa (acordeón) y Chacho Ruiz Guiñazú (batería y percusión). A las 21, localidades desde $80. En venta a través de www.plateanet.com.ar
OCTUBRE 11 ⁄ 2012
DISCOS (Por E. Raies) EL JAZZERO Melancolía Adrián Iaies Sello: Sony Music
EL FOLKLÓRICO Trébol blanco Belén Mackinlay Sello: UMI
Melancolía es la palabra que mejor sintetiza la convicción de que el espíritu humano viaja por el cuerpo en las secreciones. Sin embargo este disco tal vez espante a aquellos que se quiebran con sólo escuchar unos acordes del 2 por 4. Este, por el contrario, es un disco con mucha frescura. Bien acompañado por Mariano Loiácono (trompeta y flugelhorn), Pepi Taveira (batería) y Ezequiel Dutil (contrabajo), el repertorio sorprende con tres temas de Billy Strayhorn (álter ego de Duke Ellington); una swingueante visión del escolar Himno a Sarmiento y una versión de Fuimos que le encantaría, suponemos, al cineasta David Lynch.
La joven grabó una mayoría de clásicos del folklore. Deja expuesta su voz en todas las canciones. Pero tiene cualidades vocales sobrantes como para encarar el desafío de abrazar diversos ritmos, de Norte a Sur, de un lado al otro del país musical y de fronteras afuera. En ese desamparo en que deja su voz, crece un río de canciones que tienen contrabajo (Guillermo Delgado), piano (Alejandro Kalinovsky) y percusión (Carlos Rivero). Los arreglos aplanan cierto intento identitario que, a veces, se pone en contra de chacareras y zambas. Pero Belén sabe lo que canta y sabe cómo hacerlo.
EL TANGUERO Pebeta de mi barrio Malena Muyala Sello: Los años luz discos Afirmadísima en su estilo de canción rioplatense con sello propio, la uruguaya se mete en los tangos clásicos de las dos orillas. En su manera de cantar y en el contraste que su voz genera con la de Fredy Pérez, reposa la química del disco, la parte más emotiva de las canciones. Y en los arreglos, de guitarra criolla solita, de congas de Rubén Rada o de cuerdas eléctricas está otro acierto del disco. Malena canta con la pausa justa cada tango, cada ritmo orillero como si ella y su voz fuesen parte del paisaje.
LIBRO / LA PURA VERDAD/ POR D.D.
L
a presentación” de Alejandro Caravario pone en juego a sus tres personajes principales, Julio Amenábar, el Coronel Lamónica y Banana Bencic –a grandes rasgos tres locos con berretines–, pero lo más valioso de esta narración no es el relato que engrana sus desgracias, sino todo aquello que los inmoviliza. Ahí Caravario juega sus mejores cartas, una pluma que no se asocia a ningún contemporáneo y va cómodo (o no, no se sabe) por el camino de la colectora. La presentación abduce como varios Martinis (secos, por si hace falta aclararlo) consumidos durante una misma
tarde: uno se queda con la sensación que en ese lapso lo vio todo; sin embargo, descubre que en la mátrix, el paladar y la mirada han cambiado y no poco. El libro de Caravario pondrá en problemas (tal vez todo lo contrario, ojalá) a la crítica literaria. Se sabe: la crítica siempre apuesta a algún lugar cómodo para empezar a hablar de la obra. Pero ¡oh, señores!, acá no será posible. La presentación, de Alejandro Caravario. Emecé. $75
TALLER / METÁFORAS PARA EL CRECIMIENTO / POR D.D.
F
ernanda Argüello dictará un taller sobre escritura de literatura infantil y juvenil en el MonoEspacio, Chile 1151, frente a la Uade. Comienza el 13 de octubre y durará cuatro sábados consecutivos, de 16 a 18. Bajo el título ‘Quiero escribir para chicos’, la propuesta consiste en leer muchos libros para niños y analizar lo que se publica hoy, desde el libro álbum hasta la novela realista, y una vez en tema, brindar herramientas para escribir y desarrollar los proyectos de cada asistente. Argüello es responsable de una pequeña
joya para chicos, “Selva de ciudad” (editado este año por Verbena): un cuento para chicos con ilustraciones de David Pugliese que, como en el querido libro de Rudyard Kipling, “El niño de la selva”, hace cobrar vida un imaginario de la selva para disparar metáforas de cómo luchar en la vida para hacerse fuerte. Más info e inscripción Correo: monoespacio@gmail.com. En Internet: www.mono-espacio.com.ar, o en el teléfono (011) 15-3002-0816.
15
EL FEDERAL
LuiS MigueL etcHeveHeRe
“El sistEma nos Empuja como un Embudo hacia la soja” El flamante presidente de la Sociedad Rural Argentina destaca la importancia del diálogo y la búsqueda de consensos para solucionar los problemas y describe los ejes sobre los cuales trabajará durante su período de gestión. Por Gustavo Hierro / Fotos: Bruno Bertagna
Ficha personal s Luis Miguel Etchevehere fue elegido el 27 de septiembre nuevo presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) para el período 2012-2014. s Abogado de 49 años, nació en Paraná, provincia de Entre Ríos, y es productor agropecuario. Fue director del diario La Acción de Nogoyá, secretario de la Asociación de Diarios Entrerrianos (Adde), cofundador del Consejo Empresario de Entre Ríos, y cofundador y vicepresidente de la Sociedad Rural de Diamante. Está casado y tiene cuatro hijos.
16
A
caba de asumir la presidencia de la centenaria Sociedad Rural Argentina. ¿Le preocupa ser visto como un personaje pomposo o señorial? - Creo que las entidades no pueden ser muy diferentes a la gente que representan, ¿no? Bueno, según los momentos eso va cambiando, y hoy creo que la representación está muy de acuerdo con lo que es el campo hoy. Es un campo manejado por jóvenes, que aplican conocimiento, investigación, que arriesgan, que son muy eficientes en lo que hacen, que son competitivos a nivel internacional, que trabajan en redes, muy comunicados... Las instituciones no pueden escapar a la realidad de sus representados y de esa manera, la gente que asumió con mayor responsabilidad dentro de la comisión directiva representa eso. - Para el gobierno, ustedes siguen siendo tan rancios y remilgados como hace cien años. - A lo mejor creen que les conviene agitar esa caricatura de lo que ellos interpretan que es el campo, para lograr una simpatía entre la gente, con la comunidad, o la opinión pública. Pero, en definitiva, me parece que cualquier persona bien informada sabe lo que es el campo, cómo trabaja, y la verdad es que al gobierno no le coincide el relato con la percepción de lo que es la realidad. - Hablando de relato, las que parecen haberlo cortado son las entidades rurales. No se las escucha decir demasiado en los
últimos tiempos, o por lo menos no con la misma fuerza que en 2009. - Nosotros decimos la realidad del campo en todos los medios disponibles. Tenemos una situación muy comprometida, en el sentido de que de 2006 hasta la fecha, cuando Néstor Kirchner cerró las exportaciones de carne y dejó sin rentabilidad a la ganadería, se han perdido 12 millones de cabezas de ganado. Como consecuencia de eso, hay 120 plantas frigoríficas cerradas y 12 mil trabajadores de la industria cárnica en la calle. Estamos ordeñando la misma cantidad de leche que en 1999, tenemos la peor expectativa de trigo de los últimos cien años... Bueno, esos son problemas concretos que permanentemente los estamos eliminando, Pero lamentablemente, no tenemos la posibilidad de expresar esto frente a las autoridades, que son en definitiva los que tienen el poder para transformar estas resoluciones, esta política de traba de exportaciones, de subsidios, que tanto mal le hace a la producción. Nosotros, si juzgamos los modelos o los planes por los resultados, como se debe hacer, a todas luces concluimos que este plan fracasó. Lo inteligente ahora sería sentar a los involucrados en esta actividad y poder, con los números en la mano y con cuestiones objetivas, superar esta situación. - el problema parece ser definir quiénes son “los involucrados”. Para el ministro Yauhar, las instituciones del campo son organizaciones integradas por funcionarios o por dirigentes oficialistas como ider Peretti. Dice que la Sociedad Rural
OCTUBRE 11 ⁄ 2012
y la cRA perdieron representatividad. - Justamente, eso es parte del problema. Acá hay realidades que son insoslayables. No podemos desconocer lo que es evidente y perfectamente comprobable. Buscar otros aparentes interlocutores es posiblemente huir de encontrar una auténtica solución y temer exponer las ideas del gobierno para que alguien se las retruque. - De aquellos grandes productores oligárquicos en el siglo XiX y fueron fundadores de la Sociedad Rural Argentina, ¿cuántos quedan ahora? - La oligarquía es el gobierno de pocos, en beneficio de sí mismos. ¿No? Está medio lejos el campo de esa situación. La verdad es que para encontrar un oligarca, hay que ir más por Puerto Madero, por la Casa Rosada, que venir para este lado... - Bueno, hay un diez por ciento de productores que siguen acumulando el 90 por ciento de la tierra cultivada. No me lo niegue. - Por supuesto que hay productores grandes, medianos y chicos. Hay una gran movilidad en ese aspecto. Los que a lo mejor tenían mucho campo a principios del siglo pasado ahora no lo tienen, y los que no lo tenían en aquella época ahora tienen mucho, como es lo lógico. En la absoluta mayoría de los casos, fuente del esfuerzo, del sacrificio, de la inversión, del conocimiento, de la inteligencia y de tomar riesgos que hacen que se formen y desaparezcan con igual facilidad empresas agropecuarias. Y así debe ser, así es como funciona el mundo: protegiendo al productor chico. El otro día leíamos en la asunción el primer párrafo del Estatuto de la SRA, que se firmó en 1866, y dice que la SRA se forma para propiciar el arraigo del productor agropecuario a la tierra. O sea que ya en aquella época la Rural defendía a la agricultura con agricultores. Eso es lo que nosotros tenemos que hacer. Y en tamaño, proteger al chico, fomentar el arraigo, fomentar que esa gente no migre a los cordones de pobreza de la Argentina, y el mediano y el grande garanticen volumen, que es lo que ocurrió. Acá en la Argentina hubo una revolución no por mérito del gobierno, porque no hubo un plan soja, pero igual en diez años se duplicó la producción de granos en la misma superficie. Y eso, sin ningún tipo de idea genial y ninguna ayuda oficial. Lo hizo el productor argentino, en un país en el que hay muy buenos recursos naturales, pero también hay excelentes productores agropecuarios que hacen bien su trabajo. ¿No es cierto? Y hablando de ese trabajo, nosotros hemos hecho el nuestro. La Argentina progresó en materia agropecuaria, somos eficientes, hacemos productos en calidad y cantidad. Los números son elocuentes: sólo en concepto de retenciones agrícolas, el Estado recibió del campo nada menos que 55 mil millones de dólares de 2003 a hoy, que es una montaña de plata. Los que ahora tienen la palabra son los funcionarios del gobierno,
17
EL FEDERAL
LuiS MigueL etcHeveHeRe
“Nuestra vocación es el consenso, es buscar arreglos, en la medida que haya diálogo y haya con quien sentarse. Pero si no hay diálogo, nuestro trabajo es hacer escuchar la voz de los productores.” que tienen que trabajar y hacer lo suyo: La infraestructura, la seguridad, la educación, la salud. Los que tienen el poder son ellos, y los que tienen que ejecutar las políticas y administrar bien toda esa montaña de plata que le sacaron al campo aparte de los impuestos ordinarios. El campo paga ganancias, paga ingresos brutos, paga tasa municipal... Aparte de todo eso, 55 mil millones de dólares en concepto de retenciones a la agricultura. - ¿Por qué cree que lo eligieron a usted para presidir la Rural? - Tanto en mi caso como en el de Daniel Pellegrino, mi vicepresidente, somos el producto de la visión de los dirigentes de hace veinte años, que nos convocaron. Hace veinte años dijeron “vamos a llamar a los jóvenes para que el día de mañana puedan asumir responsabilidad”. En esa línea, posiblemente tuve alguna exposición en 2008 durante la crisis del campo allí en Entre Ríos, y seguramente una cosa trajo la otra. - Debe llevarse bien con su paisano, el “Melli” Alfredo De Ángeli. - Por suerte tengo muy buena relación con todos los dirigentes, con todas las entidades. La buena relación que se hace a partir del trabajo, de tener anhelos en común. Eso facilita mucho. - ¿cómo será su estilo para dirigir la Rural? ¿Será enojón, como Biolcati? - Personalmente aprendí mucho al lado de Hugo Luis, como también al lado de Luciano (Miguens), de Enrique (Crotto), de todos los expresidentes, y ahora seguramente le daremos nuestra impronta. Nuestra vocación es el consenso, es buscar arreglos, es poder hacer aportes a través de datos técnicos de trabajos, en la medida que haya diálogo y haya con quien sentarse. Pero si no hay diálogo,
18
nuestro trabajo es hacer escuchar la voz de los productores. Seguramente la SRA, junto con las otras entidades de la Mesa de Enlace, representa mucho lo que es el campo hoy, y creo que esa representación es muy moderna y muy dinámica. - ¿cree que la Mesa de enlace seguirá siendo un instrumento eficiente para canalizar conflictos? - Sin dudas, porque es lo más eficiente, es lo inteligente, lo que da economía de movimientos... En un solo momento, con las cuatro entidades, uno tiene todo el espectro de productores y producciones. Que la Mesa de Enlace pueda tener posturas en común y gestionar en común, facilita mucho la vida no sólo a nuestros representados, sino a las autoridades, porque les da una tranquilidad, una seguridad. - Lo noto convencido de lo que habla. Pero esto que es tan cierto para usted,
Mundo privado
*
Aunque la nota con el flamante presidente de la Sociedad Rural Argentina se hizo en la señorial y lujosa sede que la entidad tiene en la calle Florida, en pleno centro porteño, Etchevehere pidió no ser fotografiado en un entorno tan lujoso. Optó por posar para El Federal en un modesto patio trasero del pomposo edificio. “Es que no siento que todo este lujo me represente”, justificó el representante de los grandes productores agrícola-ganaderos de la Argentina.
no lo es tanto para instituciones como la Federación Agraria o coninagro. ellos ya no se muestran tan entusiasmados con la utilidad de la Mesa de enlace. - No sé, mirá. La última reunión que tuvimos fue ayer y van todos muy para adelante... Estuvimos cuatro o cinco ahora fijando agenda. Más nos guiamos por los hechos que por las palabras. - ¿Alguien del gobierno lo saludó tras su asunción? - No, nadie. Tenemos audiencia pedida con la Mesa de Enlace desde hace mucho tiempo, por veintiún producciones que están siendo perjudicadas por las políticas, y aun no hemos tenido respuesta. - ¿cuáles son los temas que serán eje de su agenda como titular de la Rural? - Buscar el diálogo con las autoridades y estar mucho con los productores en todas las exposiciones y reuniones, más para escucharlos que para hablarles. Lo que queremos es que se destraben los temas y se alcancen las soluciones. Ya es un sinsentido que se mantengan las retenciones. Ya está comprobado. Las retenciones se pusieron en un momento que la Argentina estaba en crisis, por un tiempo determinado. - Pero la Argentina sigue en crisis. - Mirá, si es verdad que crecimos a tasas chinas durante seis o siete años, ya no tienen razón de ser. Y hoy estamos teniendo una pérdida de competitividad en muchos cultivos. Que incluso causan un daño, como el maíz, el girasol, el trigo, la carne... Reducir las retenciones sensiblemente en la soja, para volver a la rotación de cultivos y hacer una explotación racional de los campos. El sistema, como está, nos empuja como un embudo hacia la soja, que es con lo que más recauda el gobierno. •
EL FEDERAL
FOGONES Y PARRILLAS
SUCEDIDOS Todo lo que se ve, se dice y se susurra en los pasillos del sector. DESTACADO DE LA SEMANA
DOmíNGuEz tIENE cóDIGO • Sigue su tour nacional
mIRA cómO mE REINvENtO • El “Momo”, a la política
Dicen que al que madruga, Dios lo ayuda. Es muy claro que el titular de la Uatre, Gerónimo “Momo” Venegas, conoce muy bien el popular dicho campero. Devaluado en su poder como dirigente sindical –el Gobierno le retiró y absorbió para sí las funciones y cuantiosos recursos que solía administrar en el Registro Nacional de Trabajadores Rurales–, el dirigente duhaldista piensa volver a la carga, esta vez, como dirigente político. A tono con los gurúes de la autoayuda que trajo a Buenos Aires Mauricio Macri hace un mes, el líder de los peones rurales fundó el flamante partido “Fe”, desde donde piensa reconstruir su poder personal. “Momo” no desaprovechó la ocasión para “pegar” en un conflicto espinoso: el conato de rebelión que efectivos de Prefectura y Gendarmería armaron para protestar contra el recorte de salarios. “Los efectivos que están manifestando son trabajadores con derecho a efectuar sus justos reclamos sin sufrir por ello ningún tipo de represalias. Por eso, instamos a que el gobierno escuche los
20
Mientras el país se debate en eventos menos felices –conflicto salarial de los gendarmes, desaparición/ aparición de un testigo clave del caso Mariano Ferreyra, toma masiva de colegios secundarios porteños– el hombre, con su bajo perfil, buena voluntad y no poca paciencia, deja de lado su despacho en la Cámara de Diputados de la Nación, para recorrer la Argentina de palmo a palmo y discutir en audiencias públicas con las ONG, asociaciones de abogados y ciudadanos en general, cómo será el Código único que regirá en la Argentina del futuro. Sin ir más
reclamos y actúe con racionalidad ya que esta situación debe canalizarse a través de las instituciones, en democracia, paz y seguridad”, salió a decir, muy oportunamente, Venegas, quien claramente no para de probarse su traje de candidato.
lejos, Julián Domínguez realizó en la Universidad Nacional de Córdoba, la sexta audiencia pública en el interior del país. “Esta iniciativa demuele las barreras que distancian al ciudadano de la vigencia de sus derechos”, dijo el bonaerense de Chacabuco, entusiasmado con la iniciativa que muy pronto tratará el Congreso. El presidente de la Cámara Baja destacó también que el proyecto para la Reforma y Unificación de los Códigos Civil y Comercial tiene como “pilar fundamental acercar la gente al derecho y demoler las barreras que distancian al ciudadano de la vigencia de sus derechos”. Muy bien por él: piensa a largo plazo y no se deja distraer por la tensa coyuntura nacional, que debe resolver, como corresponde, el Poder Ejecutivo.
mORENO tE mANDA AL cOLE • El saber no ocupa lugar
Dicen que al inquebrantable secretario de Comercio Interior,
Guillermo Moreno, no hay con qué darle a la hora de discutir sobre costos con productores agropecuarios. Es más, todo el mundo sabe que cuando el temperamental funcionario opta por afinar el lápiz y discutir papeles en la mano, antes que hacer su clásico personaje de duro, suele dejar a su contraparte vencida y sin argumentos, con relativa facilidad. Uno de sus colaboradores directos afirma que el secretario habría recomendado a algunos productores rosarinos muy prominentes, hacer en aquella ciudad un curso de Presupuesto Agrícola en la Fundación Libertad de esa ciudad, “para que aprendan a usar el Excel”, según habría explicado. El curso en cuestión, que se dicta en octubre, está dirigido a profesionales, productores y estudiantes del sector agropecuario, y que tengan conocimientos básicos de uso de Excel. La idea es aprender sobre fórmulas de siembra, presupuestos por potrero, armado de campañas de siembra, proveedores, etcétera. Lo dictará Martín Aboaf Petit de Murat. Interesados, dirigirse personalmente a la sede de Fundación Libertad, en Mitre 170, Rosario; o telefónicamente al 0341-4105000 o vía e-mail agro@ edn.edu.ar / slouro@edn.edu.ar •
EL FEDERAL
NOTA DE TAPA
22
OCTUBRE 11 ⁄ 2012
A La utopía
sanitaria
En los 25 años que acaba de cumplir, el Hospital Garrahan se consolidó como un modelo de excelencia, a la par de las instituciones de alta complejidad del mundo desarrollado. Regido por una política de puertas abiertas, cada año se operan allí unos diez mil niños de todo el país y se hacen 150 trasplantes. Un recorrido por este gigante que demuestra día a día que en el ámbito público se puede ofrecer medicina de alta calidad. Por Alejandro Caravario / Fotos : M. Arias, J. C. Casas, J. Arellano y Gentileza Prensa Garrahan
unque uno prefiera no posar el ojo en la estadística para entender todo lo que pasa (los números, como las apariencias, a veces despistan), algunas de las cifras de este hospital producen asombro. En cualquiera de sus rubros: desde las 3.300 personas que prestan servicio, hasta las casi 10 mil cirugías y los 150 trasplantes que se que se realizan por año. Además de informar que todo es a lo grande, las cantidades describen una política que podríamos llamar de puertas abiertas, que asegura atención de calidad para la infancia de todo el país, especialmente a aquellos niños menos favorecidos por su situación social. El Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan (el Garrahan, como se le dice en confianza) opera bajo el lema democrático de ofrecer sin restricciones ni demoras sus consultorios y quirófanos a todos. Y lo hace con la idoneidad y la actualización tecnológica de los mejores centros de salud del mundo. El resultado es (y perdón por insistir con cifras y proporciones) que, por ejemplo, en sus instalaciones se da tratamiento a un tercio de los pacientes oncológicos del país, de los cuales el 70 por ciento se cura. Fundado en 1987 con un razonable margen de dudas (los médicos memoriosos dicen que no pocos le auguraban el destino de otras experiencias similares fallidas), el Garrahan cumplió 25 años, durante los cuales no sólo ha consolidado un prestigio impar sino que jamás ha renunciado a ser un organismo vivo, en crecimiento y perfeccionamiento constantes. Nuevas salas de terapia intensiva, un centro regional de hematología y el programa de Referencia y Contrarreferencia, que tiende a establecer redes y descentralizar la atención, son algunos de los logros recientes. Dicho esto, que es nomás un somero pantallazo del gigante asentado en el sur de la ciudad de Buenos Aires, conviene puntualizar un detalle: el Hospital Garrahan es público. De cabo a rabo. De modo que la salud pública de alta calidad no es el latiguillo utópico de algún militante, sino un hecho palpable. El contraste con el panorama sanitario estatal, que acumula cuentas pendientes, no es obra del milagro. Pero sí de un equilibrio en el que los profesionales de la salud y el Estado asumen compromisos claramente delimitados. Excelencia científica y capacidad de gestión por un lado y financiación adecuada del otro. Claro: la plata siempre es decisiva. Pocas manos. El Garrahan se mantiene con el aporte simétrico de la Nación y la Ciudad. El presupuesto 2012 trepó a 850 millones de pesos, y su elaboración y ejecución está en
23
EL FEDERAL
NOTA DE TAPA
manos exclusivas del Consejo de Administración, integrado por cuatro miembros (médicos que estuvieron en la etapa fundacional), dos nombrados por la Nación y otros tantos por la Ciudad. Ellos manejan desde la compra de insumos hasta los salarios de los trabajadores. Lo que garantiza, en principio, pocas manos en un plato y decisiones expeditivas, condimentos exóticos en la dieta estatal. “Cuando Nación y Ciudad se ponen de acuerdo para un proyecto significa que se asume como una verdadera política de Estado. El desarrollo de la institución pediátrica de más alto nivel del país se ha asumido como una política de Estado y lo celebramos”, dice el doctor Marcelo Scopinaro, presidente del Consejo. Siempre hablando de financiación, uno de sus colegas en la conducción, el doctor Alberto Goldberg, remarca que las características del Garrahan son difíciles de comparar con otros establecimientos. Y, por lo tanto, no se puede discernir, más allá de la lectura de los números globales, si su presupuesto es mayor que el de otros lugares cuyos resultados distan mucho de ser óptimos.
24
El GARRAhAN SE mANTiENE cON El APORTE SiméTRicO DE lA NAcióN y lA ciUDAD. lA ElAbORAcióN y EjEcUcióN DEl PRESUPUESTO ESTá EN mANOS ExclUSivAS DEl cONSEjO DE ADmiNiSTRAcióN, iNTEGRADO POR cUATRO miEmbROS, qUiENES mANEjAN DESDE lA cOmPRA DE iNSUmOS hASTA lOS SAlARiOS DEl PERSONAl.
“Este hospital tiene 510 camas y 130 camas de terapia intensiva. Toda la ciudad de Buenos Aires junta no llega a esa capacidad”, dice. Y agrega que el 65 por ciento del dinero que controlan se destina a recursos humanos. TODOS PARA UNO. Si bien ahora se ha extendido, el enfoque multidisciplinario para los tratamientos ha sido un rasgo de identidad del Garrahan desde la fundación y una de las claves de su eficacia. “Quienes planificaron este hospital lo pensaron con un modelo asistencial totalmente diferenciado. Desaparecieron las salas de atención por patología y pasaron a ser salas de atención por niveles de cuidado. La atención se centra en el paciente y en la necesidad de cuidado que tiene. Puede ser mínimo, de mediana complejidad o un cuidado de necesidad intensiva”, resume la doctora María Cristina Giménez, también del Consejo Administrativo. Esta metodología, que requiere una noción fuerte de equipo, coloca como coordinador al médico clínico, en torno al cual orbitan los especialistas. No se trata de encumbrar la enfermedad como
$850.000.000
OCTUBRE 11 ⁄ 2012
PRESUPUESTO 2012 Los números deL Garrahan
lOS PAciENTES
Procedencia: Conurbano bonaerense: 56% Interior del país: 28% CABA: 14% Otros: 2%
EDADES:
Menores de un año: 20,86% De 1 a 9 años: 46,46% Mayores de 9 años: 32,67%
EN UN AñO (2011)
Cirugías: 9.577 Trasplantes: 146 Consultas externas: 295.464 Consultas de emergencia: 55.092 Egresos de internación: 21.539 Determinaciones de laboratorio: 1.941.383
EN 25 AñOS
Cirugías: 191.386 Trasplantes: 1.601 Consultas externas: 5.744.311 Consultas de emergencia: 1.504.155 Egresos de internación: 376.818 Determinaciones de laboratorio: 28.830.738
25
EL FEDERAL
NOTA DE TAPA
nudo de interés sino al paciente enfermo, lo cual implica un cambio cultural profundo. Y, deduce este cronista, una concesión acaso dolorosa de parte de algunos doctores acostumbrados al estrellato de su especialidad. El formato grupal, cuentan los directivos del Garrahan, logró imponerse sin traumas severos porque el promedio de edad de la línea fundadora, los pioneros del 87, oscilaba entre los 30 y los 40. Es decir, médicos permeables a las novedades. Ávidos de novedades. “Para quienes veníamos de otras experiencias, ese intercambio que tenía como eje la necesidad del paciente nos enriqueció muchísimo”, dice Goldberg. Scopinaro, oncólogo él, cree que el secreto del éxito en el tratamiento del cáncer “se debe a la calidad del equipo multidisciplinario. Con el esquema anterior no habríamos tenido estos valores de curación”. lAS viEjAS PREGUNTAS. La estética del hospital remite a los años ochenta. Los detalles de la construcción, el diseño de las señalizaciones... En fin, hay cierto aire de época y también un toque de agitación universitaria. Por lo menos en la planta baja, donde la cartelería gremial anuncia actividades y recuerda el asesinato de Mariano Ferreyra. En los pasillos infinitos y en las rampas tubulares, la orientación por colores y números no ayuda demasiado. Para el visitante primerizo, perderse es bastante sencillo. Y el perpettum mobile de la muchedumbre (médicos, pacientes, padres y madres
cURAR y ENSEñAR •
En el tercer piso, un pasillo a escala soviética deja ver un sinfín de puertas que se pierden a lo lejos. Es el pabellón donde se hospedan los muchos médicos que cumplen programas de formación en el hospital. Una pensión de lujo, a juzgar por lo espacioso de los cuartos, que el cronista puede observar gracias a la amabilidad de un joven cordobés. El Garrahan, para reforzar su ya populosa dotación de profesionales, recibe anualmente en sus cursos a unos mil profesionales de la salud: la mitad cumple “programas formales de capacitación total”, los demás hacen pasantías y rotaciones en busca de
26
Si biEN AhORA SE hA ExTENDiDO, El ENfOqUE mUlTiDiSciPliNARiO hA SiDO UN RASGO DE iDENTiDAD DEl GARRAhAN DESDE lA fUNDAcióN y UNA DE lAS clAvES DE SU EficAciA. El méDicO clíNicO cOORDiNA El TRATAmiENTO y EN TORNO DE él ORbiTAN lOS ESPEciAliSTAS.
OCTUBRE 11 ⁄ 2012
REcURSOS hUmANOS
3.338 488 1.378 507 504 202 259 méDicOS
ENfERmEROS y TécNicOS:
OTROS PROfESiONAlES:
ADmiNiSTRATivOS:
perfeccionamiento. Y unos 40 viven en el hospital. El doctor Mario Grenoville, director asociado de Docencia e Investigación, quien luce en la solapa un prendedor alusivo a los 25 años del Garrahan, cuenta que la dirección a su cargo “se creó desde el comienzo, como uno de los pilares, dado que una actividad de salud en un hospital de esta envergadura no puede concebirse si no se hacen en forma integrada la asistencia de los pacientes, la docencia y la investigación. Fue una decisión estratégica de los creadores del Garrahan”. La capacitación, en el marco de la más alta valoración por la salud pública que distingue al hospital, es el silencioso lado B de las proezas médicas por las que la institución aparece esporádicamente en los medios. La posibilidad de prolongar en el tiempo
un modelo exitoso y una cultura sanitaria. “Además, están las actividades de educación continua. Y los cursos y jornadas también on-line, a través del campo virtual. En estos momentos hay 25 cursos a distancia. Y tres proyectos multicéntricos con otros hospitales del país que son de clínica pediátrica, de emergencia y de terapia intensiva, que se dictan en tiempo real, en forma sincrónica”, agrega Grenoville. En cuanto a la investigación, se otorgan entre 15 y 20 becas anuales que financia la Fundación Garrahan. Por otra parte, el hospital es sede de investigaciones complejas a cargo de profesionales del Conicet. “La pretensión ha sido convertirnos en un centro de formación y la verdad es que en estos 25 años lo hemos conseguido”, resume orgulloso el director.
SERviciOS GENERAlES:
OTROS:
27
EL FEDERAL
NOTA DE TAPA
de pacientes, personal de mantenimiento, de seguridad, payasos solidarios que entretienen a los chicos internados, particulares diversos) refuerza la sensación. Los niños andan por ahí, surcando esos mismos pasillos, cumpliendo con sus estudios. Los chicos enfermos padecen una vulnerabilidad doble. Los pediatras deben ser corajudos para lidiar con algunos cuadros que encogen el corazón y conducen a las viejas, ociosas preguntas sin respuesta sobre el dolor, la vida y la muerte. Con el barbijo colocado, Luciana, de seis años, se divierte con sus padre en un sector de juegos de la planta baja. Están por hacerle una tomografía, dice su madre, Miriam Pérez, serena en la sala de espera. En septiembre de 2010, a Luciana le detectaron Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA), dice sin pesar. Ante el silencio del cronista, se apura a aclarar que el tratamiento hasta aquí ha resultado exitoso y que ahora los controles empiezan a ser esporádicos, que la peor parte pasó y que la familia piensa en el alta. Las diligencias médicas esta vez tienen que ver con una inesperada fiebre que disparó el mercurio a
510
TOTAl DE cAmAS
cON El bARbijO cOlOcADO, lUciANA, DE SEiS AñOS, SE DiviERTE cON SUS PADRES EN UN SEcTOR DE jUEGOS. ESTáN POR hAcERlE UNA TOmOGRAfíA, DicE SU mADRE, miRiAm PéREz, SERENA EN lA SAlA DE ESPERA. ANTE El SilENciO DEl cRONiSTA, SE APURA A AclARAR qUE El TRATAmiENTO hA RESUlTADO ExiTOSO .
12
qUiRófANOS
niveles preocupantes, pero la situación ha sido controlada. “Le hicieron de todo”, dice Miriam subrayando la dedicación del personal, el trato que define con un solo adjetivo: excelente. El mismo escrúpulo, la misma proliferación de estudios resalta Nidia Sánchez, de Misiones, una localidad del Paraguay cercana a la capital. El boca a boca, como se dice, la fama del Garrahan esparcida silenciosamente aquí y allá, la trajo a Buenos Aires. Acompaña a su hijo hipoacúsico, Hernán, de 14 años. Confía en que esta etapa de múltiples chequeos y análisis, tan distinta al diagnóstico veloz formulado en anteriores tratamientos, le dará precisión a la terapéutica y mayores chances de curación. La mención de tanto estudio minucioso implica contención, un valor apreciado por los pacientes y sus familias, y no siempre contemplado por las instituciones médicas. A lA DiSTANciA. Para forjar un trato fluido con otros centros de salud y, sobre todo, con la premisa de descentralizar la atención, surgió el programa Referencia y Contrarreferencia. “Es
hemoterapia
PURA SANGRE •
La última creación de la incesante maquinaria del Garrahan es el Centro Regional de Hemoterapia, un gran banco de sangre que atenderá las necesidades de un surtido de instituciones, entre ellas la maternidad Sardá, el Hospital Moyano, el Santa Lucía y siguen las firmas de un proyecto cuyos alcances podrían extenderse a un radio mayor. De la mano de este centro, que demandó la construcción de un sector nuevo, el hospital busca promover la donación de sangre. “Tenemos una realidad igual a otros países de Latinoamérica, donde dona apenas el 1,5 por ciento de la población. Y de ese bajo porcentaje, el 80 por ciento lo hace sólo si tiene un familiar internado. Hay entonces dificultades con el abastecimiento. Por otro lado, esa sangre es de inferior calidad. Un donante que viene presionado por una situación familiar o por una institución para que ‘devuelva’ la sangre que utilizó hace que la gente done
28
en condiciones no deseables. O que oculte información sobre conductas de riesgo, sólo para cumplir”, explica la licenciada Emilce Ganza, responsable de Promoción de la Donación del hospital. Los horarios de atención y las distancias que obligan a robarle horas al trabajo restringen el universo de dadores. El donante habitual, sano y responsable que pretende el hospital hay que salir a buscarlo. “Vamos a las empresas, universidades, colegios, iglesias. Hoy el 70 por ciento de las unidades que ingresan al banco son de colectas externas. Hay que facilitar la accesibilidad”, dice Ganza. Y subraya que, por los distintos usos de los componentes de la sangre, alguien que ofrece la suya puede ayudar hasta a tres pacientes con invertir sólo media hora de su tiempo. En el mismo centro, funciona el primer banco público de sangre de cordón umbilical, que se colecta en el momento del parto y que se acopia en enormes bioarchivos. De allí se toman células madre que se utilizan en pacientes con leucemia y otros trastornos hematológicos.
OCTUBRE 11 ⁄ 2012
29
EL FEDERAL
NOTA DE TAPA
un programa que quiere establecer puentes, lazos, formas de relacionarse y construir vínculos con todos los hospitales del país. Con la idea de armar la red. Significa pensar que el paciente no sólo es el paciente cuando está en el hospital, sino también cuando está afuera. Y que además es paciente de otro. Referencia y Contrarreferencia es una forma de trabajo, es todo el hospital”. La explicación, entre operativa y filosófica, la da Laura Selvatici, psicóloga institucional y coordinadora de Relaciones Institucionales. El programa y sus subprogramas permiten, entre otros beneficios, la comunicación a distancia con 140 lugares de todo el país, establecer videoconferencias para tareas docentes o con el fin de intercambiar información y efectuar consultas, así como planificar la logística de algún traslado que sea estrictamente necesario. Los profesionales del Garrahan (desde médicos hasta nutricionistas) también se desplazan incluso a localidades remotas para asesorar a colegas. “Para afianzar los vínculos de confianza, la instancia del cara a cara y el conocimiento es importante”, agrega Selvatici.
30
lOS chicOS ENfERmOS PADEcEN UNA vUlNERAbiliDAD DOblE. lOS PEDiATRAS DEbEN SER cORAjUDOS PARA liDiAR cON AlGUNOS cUADROS qUE ENcOGEN El cORAzóN y cONDUcEN A lAS viEjAS, OciOSAS PREGUNTAS SiN RESPUESTA SObRE El DOlOR, lA viDA y lA mUERTE.
Además de la solvencia científica, del apoyo estatal y de la tecnología de avanzada, el recorrido ejemplar del Garrahan no habría llegado a buen puerto sin el compromiso de todos los involucrados en su funcionamiento. Y sin la claridad política para definir objetivos solidarios y la defensa a ultranza (con hechos, sacrificio y excelencia, no sólo con palabras) de la salud pública. “Para nosotros era una utopía un hospital donde pudiéramos desarrollar la mejor asistencia, la mejor docencia y la mejor investigación. Con esas tres patas uno mejora las funciones del hospital público. Y lo logramos. Somos militantes de la salud pública”, baja línea la consejera María Cristina Giménez. Para ella, la demostración cabal del deber cumplido es que el hospital “se lo apropió la comunidad”. De eso no hay dudas.•
EL FEDERAL
BUENOS AIRES
C
ae la tarde y empieza a refrescar con ese frío que cuando se va el sol parece que se apoyara sobre los hombros para, desde ahí, ir calando hasta el fondo. Estamos en la zona de Sierra de la Ventana un lugar donde –hace poco tiempo se descubrió– se dan las condiciones necesarias para producir vino: amplitud térmica del 50 por ciento, a sólo 200 metros sobre el nivel del mar, un suelo diferente al de la pampa húmeda y un microclima del sistema serrano que es bueno para el desarrollo de las uvas. Actualmente las tres bodegas que se posicionan con vinos bonaerenses son Saldungaray y Cerro Colorado, en Tornquist, y Bodega Al Este, ubicada en Médanos, más al sur de la provincia.
Historia moderna. La Bodega Saldungaray está en producción desde 2007 y, si bien no tiene un “cepa bandera”, está orientada a las que se adaptan a las zonas frías como el Cabernet Franc, el Sauvignon Blanc y el Pinot Noir, aunque en sus 20 hectáreas tienen en total ocho variedades. “Son muchas cepas para poca superficie, pero como la planta llega a la adultez a los 10 años todavía estamos en proceso de evaluación, viendo cómo evoluciona cada una”, explica Manuela Parra, una de las dueñas –junto a sus hermanos– del emprendimiento. Los primeros plantines provinieron de Mendoza y desde el vamos pensaron en trabajar con rendimientos bajos para garantizar la calidad de la uva: no más de dos kilos por planta. Tienen una densidad de plantación de 4.000 plantas por hectárea y producen 60.000 litros de vino por año, aunque las instalaciones de la bodega poseen una capacidad de 200 mil. Esto se debe a que de las 20 ha en producción sólo la mitad está llegando a un rendimiento cercano a los dos kilos, pues la otra mitad es aún muy joven. Daniel Di Nucci de Bodega al Este empezó en 2000 con una hectárea y media plantada con ocho variedades: Cabernet, Merlot, Malbec, Tanat, Petit Verdot, Tempranillo y Chardonnay. Hoy posee 42 ha, de las cuales hay 25 en producción –con riego por goteo– donde lo productivo se fusiona con lo turístico. El nombre de la bodega tiene que ver con que se encuentra al Este de toda la producción vitivinícola tradicional y su dueño sostiene que su bodega es el punto de partida de un nuevo polo productivo de vinos de calidad.
32
Vino de las sierras El sudoeste bonaerense se asienta a paso firme como una de las nuevas zonas donde se desarrollan bodegas con cepas y productos cada vez más competitivos. Las ventajas de la amplitud térmica del 50 por ciento y poca elevación sobre el nivel del mar. Por Lorena López/ Fotos: Juan Carlos Casas y gentileza Bodega Saldungaray.
OCTUBRE 11 ⁄ 2012
Opinión
vinos raros, rústicos y originales Debo confesar que la primera vez que probé estos vinos de la zona de Sierra de la Ventana, no me gustaron. Pero hoy, con varios años de vida empiezan a ponerse “interesantes”: son vinos raros, rústicos y originales, con notas muy propias, que es lo que buscan sus productores. En Argentina lamentablemente la vitivinicultura es “cuyocentrista” y, lejos de Mendoza o San Juan, no es fácil trabajar; igualmente ellos van para adelante, lo que no es poco. Hay que tener en cuenta que los proyectos nacieron en modo experimental –aunque todos muy bien asesorados– con el afán de elaborar vinos con influencia oceánica en un país donde todo sucede muy adentro del territorio continental, con la cordillera y su altura como principal protagonista. Mientras que en Cuyo y el resto de las regiones la vitivinicultura arranca a los 700 metros sobre el nivel del mar sobre suelos aluvionales, en Sierra de la Ventana todo está controlado por el macizo de la sierra y la cercanía a la costa. Esto genera un clima más frío y húmedo que da lugar a vinos más frescos aunque la exposición solar no es poca y se traduce en buen vigor y concentración. La zona tiene un gran potencial, pero dependerá de la paciencia que tengan los que están detrás de los proyectos. Mi único “reproche” es que se hayan enfocado en las mismas cepas que se elaboran en Cuyo (Cabernet, Malbec, Merlot, Chardonnay) cuando la apuesta es ser diferentes. Imagino muy complicado competir con los tintos cuyanos desde viñas de Buenos Aires. Por eso, cuando supe de los proyectos imaginé que probarían suerte con cepas de climas fríos o de zonas con influencia costera. Hoy Argentina está en un contexto ideal para aumentar su diversidad de orígenes y estilos, así que a estas bodegas les puede ir muy bien si tiene la curiosidad como para animarse a probar sus vinos. Por Alejandro Iglesias Secretario de la Asociación Argentina de Sommeliers. alejandroiglesias@ aasommeliers.com.ar
33
EL FEDERAL
BUENOS AIRES
Además de la planta procesadora y la cava, en el mismo predio, hay un restaurante llamado El Silo, que abre de jueves a domingo, y complementa el paseo y la propuesta turística. El establecimiento cuenta con tanques de acero inoxidable, barricas de roble francés y americano y equipos de frío, y los vinos son elaborados y fraccionados “in situ”. La propuesta turística consiste en recorrer la planta, degustar vinos y acompañarlos con otros productos de la zona, como quesos y embutidos. En cuanto a la Bodega Cerro Colorado, el viñedo se implantó en el 2002 con plantas de pie americano teniendo en cuenta las características del lugar con Cabernet Sauvignon y Malbec. ¿El resultado? Un vino de alta calidad con características muy personales. Espumante y clientes. En el marco de ensayo y error y de experimentación, en el 2009 la bodega Saldungaray decidió hacer una prueba con el Pinot Noir y el Chardonnay
34
a ver si se podían “champagnizar” y se encontraron con un espumante de muy buena calidad. Fue así que lo lanzaron al mercado en el 2010, con el mérito de ser el primer espumante bonaerense realizado con el método champenoise tradicional. Sobre la comercialización de los vinos, Manuela cuenta que trabajan mucho con el turismo, dado que reciben visitas para recorrer la planta y hacer degustaciones. Y, de algún modo, esto vino a resolver el tema comercial porque al ser una bodega boutique de producción pequeña pudieron vender todas las primeras cosechas directamente en la bodega. “Aunque hoy tenemos un sistema de distribución a vinotecas y restaurantes, aún sigue siendo muy importante la venta directa en nuestras instalaciones”, sostiene. “También realizamos venta por Internet, que
“SON mUcHAS cEpAS pARA pOcA SUpERfIcIE, pERO cOmO lA plANtA llEgA A lA AdUltEz A lOS 10 AñOS tOdAvíA EStAmOS EN pROcESO dE EvAlUAcIóN, vIENdO cómO EvOlUcIONA cAdA UNA”, ExplIcA mANUElA pARRA, UNA dE lAS dUEñAS dE BOdEgAS SAldUNgARAy.
OCTUBRE 11 ⁄ 2012
Opinión
ruralidad, mano de obra y desarrollo
está muy relacionada con la gente que ya estuvo aquí porque les gustó el vino y nos pide que le mandemos al lugar donde viven”. Además de la planta procesadora y la cava, en el mismo predio hay un restaurante llamado El Silo –justamente porque su estructura pertenece a lo que antes era un silo de almacenamiento– que abre de jueves a domingo y complementa el paseo y la propuesta turística. A eso se le suma una línea de dulcería artesanal elaborada con los frutos de una pequeña plantación de peras, ciruelas, frambuesas y zarzamoras que comparte el terruño con las vides. “Nuestros vinos son jóvenes, es decir que se han elaborado con la idea de consumirse dentro de los 3-5 años desde el momento de la cosecha y son de calidad Premium”, se enorgullece Manuela, “y tienen gran aceptación desde la primera
vez que la gente los prueba”. Con circuitos de turismo productivo-rural y gastronómico, una zona tradicional de turismo aventura como lo es Sierra de la Ventana, encuentra otra gama de propuestas para el visitante, ideal para familias y personas que buscan otras actividades para complementar el trekking y las expediciones 4x4 entre las sierras. •
El sudoeste de la provincia de Buenos Aires cuenta con mucho potencial no solo por las características geográficas y climatológicas sino también –y tal vez este sea el dato más importante– por el empuje y el compromiso de los emprendedores acompañados por el gobierno local a cargo de Gustavo Trankels, intendente de Tornquist. Los desafíos en el corto plazo son consolidar una alternativa de producción válida para las explotaciones tradicionales y paralelamente ingresar en un mercado de consumo muy vinculado con otras regiones. La vitivinicultura le aporta a la provincia la apertura de producciones alternativas y complementarias con las tradicionales. Además, la ampliación de nuevas elaboraciones fortalece el carácter productivo de esta provincia tan grande y tan vasta como un país. Desde el Ministerio tratamos de acompañar a cada pequeño productor con líneas de crédito, asesoramiento y asistencia técnica. Trabajamos en la promoción de los productos y los municipios, y esto de acuerdo con las líneas de trabajo que nos indica el gobernador Daniel Scioli, lo hacemos de manera transversal con otras áreas de gobierno, como Turismo o Producción. Es importante destacar que la creación de producciones complementarias y el fomento de las actividades que agregan valor en origen son los imperativos del Plan Estratégico Agroalimentario Nacional, diseñado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. En ese sentido la promoción de la vitivinicultura en el sudoeste de la provincia es la oportunidad de implante de una industria que, basada en la ruralidad, genera el ingreso de mano de obra, desarrollo tecnológico y profesional y valor agregado en origen. Esto es más riqueza que se distribuye en más manos y que se erige como puntal de crecimiento regional. Por Gustavo Arrieta Ministro de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires.
máS INfO www.senderosancestrales.com.ar
35
EL FEDERAL
AGROECONOMÍA
Yauhar se reunió con la cámara biotecnológica El titular de la cartera de Agricultura manifestó el compromiso del Gobierno de seguir trabajando en colaboración con la CAB y pasó revista a la agenda del sector.
L
os directivos de la Cámara Argentina de Biotecnología (CAB) y el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Norberto Yauhar, llevaron adelante un encuentro de trabajo en el que trataron temas vinculados al avance de la biotecnología y su articulación agropecuaria. En la reunión se destacó además la apertura de nuevos mercados con enorme potencial para el intercambio económico con Argentina como los países del Golfo Pérsico y China. El titular de la cartera agropecuaria destacó la importancia de trabajar con la CAB y dijo que “el Estado continuará aunando esfuerzos con el sector privado, tanto para el desarrollo científico y tecnológico como para la apertura de nuevos mercados”. En ese sentido, Yauhar manifestó que “de la diversidad y del intercambio surge la construcción del futuro”, y aseguró que “es fundamental la utilización de los recursos naturales en forma sustentable”. También, se analizó la necesidad de unir sinergias entre la CAB y la Comisión Nacional Asesora en Biotecnología Agropecuaria (Conabia), encargada de realizar evaluaciones de riesgo ambiental. La Conabia depende de la Secretaria de Agricultura y está constituida por representantes del sector público y privado. Su función
36
es asesorar sobre la conveniencia de la comercialización de productos modificados genéticamente. En este sentido, la seguridad alimentaria fue uno de los ejes del encuentro, especialmente la responsabilidad que significa para la Argentina continuar consolidándose como uno de los países líderes en la provisión a nivel mundial de más alimentos y de mejor calidad. El presidente de la CAB, Alberto Álvarez Saavedra, afirmó que para continuar en ese camino de liderazgo “la inversión en investigación, tecnología y recursos humanos altamente capacitados son imprescindibles. Además, el trabajo conjunto con la Conabia nos va a permitir contribuir a una biotecnología sustentable, que asegure la calidad de los productos que se desarrollen y comercialicen tanto a nivel nacional como internacional”. Las empresas socias de la entidad son Aceitera General Deheza, Amega Biotech, Arcor, Beta, Bioceres, Biogénesis-Bagó, BioProfarma, BioSidus, Chemo, Don Mario Semillas, Elea, Gador, Garruchos, Grupo Insud, Indear, Molinos Río de la Plata, Ledesma, PharmADN, Rizobacter, Vicentín y Wiener Labs. Acompañaron al ministro, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Lorenzo Basso, y el subsecretario de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías, Oscar Solís.•
Plana mayor. De izquierda a derecha, de arriba abajo: Federico rojkín (Wiener laboratorios), Juan Carlos Bidegaray (Biosidus), Cesareo lacchiondo (laboratorios Beta), rodolfo Bellinzoni (Biogénesis Bagó), Esteban Corley (Pharmadn), Gustavo Grobocopatel (Bioceres), ricardo yapur (rizobacter), oscar Solís (subsecretario de agregado de Valor y nuevas Tecnologías), Pablo roemmers (amega Biotech), Sergio Fandiño (molinos río de la Plata), Isaías Drajer (laboratorio Elea), Valentina Carricarte (Gador), Federico Trucco (Indear), Claudio Dunan (Indear), adrián Kaufmann (arcor), lorenzo Basso (secretario de agricultura), alberto Álvarez Saavedra (presidente de la CaB), norberto yauhar (ministro de agricultura), Federico nicholson (ledesma), Graciela Ciccia (Grupo Insud), Sergio nardelli (Vicentín) y luis Palacios (molinos).
EL FEDERAL
ESPECIAL PARA EL FEDERAL
POR DANILO GALLAY
vino bajo el sol Doña Potola y Prosperina riegan con vino tinto la budinera haciendo una golosina genial.
E
l vaso de vino tinto que Prosperina vierte sobre la budinera a fuego lento hasta que se derrite el azúcar de la cubierta y luego de que se evapora el alcohol se vierte en el corazón de la golosina, recibió los aplausos de las visitas. En la galería, con el café de la despedida, la pecosa que había soltado su lengua en la sobremesa le acercó una taza a la Sra. República con una pregunta que provocó el silencio de todo el grupo. –¿Señora, qué piensa usted de las denuncias que reciben los funcionarios sobre negociados reñidos con la función pública y de los bienes que no pueden justificar? –Que uno de los tres poderes no está a la altura del papel que le toca desempeñar en este momento de la historia. Con fiscales que no parecen estar enterados de lo que pasa y con los jueces que duermen los expedientes en un cajón. Deben vivir en una isla si dicen que no escuchan a la ciudadanía manifestarse a diario frente a cada caso de mal desempeño, y lo peor, haciéndose cómplices al ignorar las pruebas aportadas y el tren de vida de quienes juraron con un trajecito económico y hoy lucen camisas con gemelos de oro y pisos en el lugar más exclusivo de Puerto Madero y casas en lujosos barrios cerrados y sin que les tiemble el pulso, firman declaraciones de bienes dignas de triunfadores de películas de Hollywood. –¿Quiere decir que estamos en el horno? –repreguntó la pecosa.
38
EN LA GALERíA, CON EL CAFé DE LA DESPEDIDA, LA PECOSA quE hAbíA SOLtADO Su LENGuA EN LA SObREmESA LE ACERCó uNA tAzA A LA SEñORA REPúbLICA.
–Si es por el de acá no hay problema, pues está apagado –acotó Prosperina mirando a Doña Potola, que cosa extraña no la fulminó con la mirada pues estaba masticando su comentario. –“Hacete amigo del Juez, no le des de qué quejarse, que siempre es bueno tener palenque donde rascarse.” Esto lo puso José Hernandez en la boca del Martín Fierro hace un siglo y medio atrás. Es vieja esta milonga. Los poetas populares no inventan nada, querida. Son muy perceptivos y pintan lo que le preocupa a la sociedad. Julio Miño ya en el siglo XX, siguiendo la huella del Fierro, puso en la palabra del Chira Molina lo siguiente: “Cuatrero el jefe político, ladrones los comisarios, carneadores los milicos, nosotros los gauchos malos.” Como ven, nada ha cambiado y el horizonte es el mismo. Esto es de otro poeta, Olegario Andrade, dedicado a su pueblo: “Y no está todo como era entonces. Fierro aconsejaba hacerse amigo del Juez, ahora ellos lo nombran y éstos parece que tienen algún grado de compromiso con quien firma el nombramiento. Pero no nos quedemos en el detalle del funcionario que se expone. Nadie sale solo sin permiso de la toldería a cometer tropelias sin que el cacique sepa donde anda la indiada”. Ahora apuren el café y vuelvan a la ruta antes de que las sorprenda la noche. Y cuando quieran, la tranquera está abierta. –Siempre y cuando que no la vengan a cerrar –acotó la Sra. República con una sonrisa.•
Dinámica Rural Televisión: todos los sábados a las 12 por Canal Rural.
EL FEDERAL
POLÍTICA
POR JAVIER PRECIADO PATIÑO Director de "Infocampo"
ANÁLISIS
Soja Sin fronteraS: el largo camino de don mario La empresa, que cumple 30 años, comenzó licenciando genética de soja a los Estados Unidos, mercado al que ahora se la está exportando. Paradoja de una firma argentina y de argentinos, que demuestra que sí se puede.
R
ecientemente, se celebraron los 30 años de existencia de Asociados Don Mario, un semillero de origen nacional, creado por profesionales argentinos del agro en la localidad bonaerense de Chacabuco. Se pueden dar muchas referencias de esta empresa, pero tal vez una de ellas y quizás la más sobresaliente, sea haber sobrevivido en un mercado complejo como es el de la genética de soja. Y no solamente eso, sino haber trazado un camino de crecimiento constante que la llevó a convertirse en una empresa regional.
40
La historia de Don Mario está muy ligada a la de Gerardo Bartolomé, su presidente, pero también a hombres de una impronta muy fuerte para nuestro agro, como es César Belloso (socio fundador y hoy presidente de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa), o Roberto Brinnand. A principios de los 80, estos profesionales vieron que el futuro era la soja y además de producirla se lanzaron a ocupar un espacio como proveedores de genética. La historia de la oleaginosa en nuestro país era bastante reciente y la producción se hacía a partir de
variedades introducidas fundamentalmente desde los Estados Unidos, una vez adaptadas a nuestro medio. Este fue el camino seguido por los fundadores de Don Mario, que gracias a convenios con semilleros de ese país comenzaron a difundir más genética. Uno de sus principales aciertos fue focalizarse en los grupos más cortos, de tipo IV, cuando lo predominante eran los V y VI. Eso generó un salto de productividad y expansión del cultivo en la Argentina. Pero con el tiempo, Bartolomé y su equipo comenzaron a sentar las bases de su propio programa de mejoramiento en soja y a desarrollar cultivares que eran el resultado del trabajo de los profesionales argentinos. El ejemplo que Don Mario le muestra al sector es que hoy los cultivares argentinos están desembarcando en el mercado de los Estados Unidos. Es decir, se revierten los términos del inicio, cuando la Argentina licenciaba genética y pagaba royalties. Ahora es nuestro país el que licencia y recibe regalías por ello. La empresa de Chacabuco ha desarrollado un fuerte expertise en investigación, particularmente en grupos III y IV, y cuenta además con un laboratorio de biotecnología propio para asistir a sus mejoradores y acelerar los procesos. Lo que antes llevaba 14 años hoy se ha reducido a 5 o 7. Pero, la calidad de la genética llamó la atención de los farmers del delta del Mississippi y de la región Este de los EE.UU., cuyos semilleros comenzarán a licenciar las variedades de Don Mario. Mercado chivo. Las circunstancias han llevado a que en el mercado nacional de semillas, las grandes compañías multinacionales se especialicen en el negocio de los híbridos, básicamente el maíz. Una de las razones radica en los mejores márgenes que deja este cultivo, dado que el productor debe comprar semilla todos los años ya que lo cosechado no sirve para sembrar a la campaña siguiente. Pero con la soja ocurre que el grano cosechado es una fotocopia genética de la semilla utilizada, a la cual se le ha volcado el trabajo de mejoramiento. Esto hace que la demanda sea proporcionalmente muy inferior, al igual que los márgenes de rentabilidad. Sin embargo, en ese contexto menos favorable, Don Mario demuestra que es posible ser exitoso y crecer. A partir del suceso alcanzado en la Argentina (tienen una muy importante participación
oCTUBRE 11 ⁄ 2012
de mercado), la empresa de Chacabuco llevó sus cultivares a Uruguay, Paraguay, Bolivia y Brasil. Este último país es el segundo productor mundial de soja y es probable que debido a la sequía en los EE. UU. esta campaña pase a ocupar el primer puesto. En la región del sur de Brasil, los cultivares de Don Mario ya ocupan un 50 por ciento del área sembrada, mientras que en Uruguay detenta el 40 por ciento del total nacional. La empresa se ha trazado una meta ambiciosa, que denominó “Desafío 2015” y que consiste nada menos que en duplicar la cantidad de bolsas de semilla vendidas, en todos los mercados donde operan. Además, geográficamente se están expandiendo hacia los Estados Unidos y Sudáfrica, país este último donde ya tienen una variedad licenciada. Este desafío va de la mano del que ocupa a la agricultura mundial y que ha sido muy bien sintetizado por Marcos Quiroga, el líder el equipo de mejoramiento de soja de Don Mario. “Si hoy una hectárea de soja alimenta a dos personas, en el futuro deberá alimentar a cinco”. Sí podemos. Como síntesis de que “cuando se quiere, se puede”, podemos resaltar algunas
características de este caso exitoso: 1.- Un liderazgo con visión y capacidad de emprendimiento. En los 80 los socios fundadores “vieron” el futuro del cultivo en nuestro país y dieron forma a una organización que perduraría por los próximos 30 años. 2.- Confianza y capacidad de delegación. No es común escuchar de “pases” de figuras cuando se trata de Don Mario. Existe una suerte de fidelización a la organización que lleva a que sus directivos perduren y crezcan con la empresa. Una de las claves radica en la confianza que se le deposita, como resultado de la delegación de responsabilidades. Algunas anécdotas respecto de profesionales que venían de otras empresas internacionales y que no podían creer el grado de libertad que tenían en Don Mario para proponer, ser escuchados y ver llevados a cabo sus proyectos, dan cuenta de esto. 3.- Trasvasamiento generacional de los valores. Hay una segunda línea de conducción joven que pinta para seguir conduciendo a la organización en la senda del crecimiento en las próximas dos décadas, como Bartolomé y sus socios lo han hecho hasta el presente. Esta generación, que lleva internalizados los valores donmarienses, son casi un logro
La calidad de la genética llamó la atención de los farmers del Delta del Mississippi y de la región Este de los EE. UU., cuyos semilleros comenzarán a licenciar las variedades de Don Mario. superior al logrado con los cultivares de soja. 4.- Permanente voluntad de crecimiento. El carácter “inquieto” del liderazgo de Don Mario es básico para entender cómo surfearon las últimas tres décadas, no solamente buscando conservar su posición, sino buscando la permanente innovación y expansión. “Somos argentinos y entendemos la idiosincrasia argentina”, sintetizó Bartolomé en la presentación de su libro de los 30 años. ¡Qué interesante será leer el libro de los 50 años!•
41
EL FEDERAL
EL FEDERAL EN EL MUNDO: CHINA (NOTA 1 DE 5)
Afirman que China desplazaría a Estados Unidos y se convertiría en la primera potencia mundial en 2016.
UNA MIRADA CON OJOS REDONDOS Un enviado de El Federal recorrió miles de kilómetros de ciudades, bosque y pradera chinos para constatar que el desarrollo económico y social que el gigante asiático experimentó en la última década lo posiciona al tope de las naciones más prósperas del planeta. Cómo será el liderazgo chino en el nuevo escenario internacional, y de qué manera incidirá en la Argentina. Textos y fotos: Gustavo Hierro
G
rúas gigantes. Andamios, montacargas, vigas de acero y cemento, afloran por doquier. Edificios gigantescos que crecen del suelo. Como hongos. Es el paisaje que manda en China que se prepara para convertirse, en un par de años, en la primera economía de la Tierra. Es evidente a los ojos de cualquiera que visite su vasto territorio, el cuarto en superficie en el planeta. Y vale tanto para su capital (Beijing/Pekín), como para cada región de su vasta geografía. Somos testigos privilegiados del salto más audaz que el gobernante Partido Comunista Chino se animó a hacer desde la muerte de su líder histórico, Mao Tsé Tung, en 1976: la apertura del país al capitalismo. Con la convivencia, en un mismo territorio, de dos paradigmas económicos: la economía planificada por el Estado, con rasgos de economía de mercado. El punto de inflexión fue el reconocimiento de China como economía de mercado y país miembro de la Organización Mundial de Comercio, el 11 de diciembre de 2001. Desde entonces, el gigante asiático amplió exponencialmente su intercambio comercial con el resto del mundo, selló importantes y numerosos tratados de libre comercio, desarrolló fuertemente su industria, se abrió a las inversiones extranjeras en su propio territorio y se convirtió en una de las naciones emergentes que integra el estratégico grupo BRIC, integrado
42
también por Brasil, Rusia e India. Como consecuencia de ese desarrollo del comercio y la actividad manufacturera, y con políticas sociales favorables, cientos de millones de personas mejoraron su estándar de vida y se integraron al mercado de consumo. De a poco, la base alimentaria china, que fue tradicionalmente el arroz, pasó a reemplazarse por las proteínas animales. La mejora en la dieta de la gente requiere, a su vez, de una mayor provisión de granos –fundamentalmente maíz y soja–, pasibles de ser convertidos en carne. El resultado de este proceso fue el aumento geométrico de las compras chinas a países como Argentina y Brasil, proveedoras de commodities agrícolas como las recién citadas. Desafío. Hoy nuestro país y el Mercosur, deben buena parte de su prosperidad al gigante asiático, principal comprador mundial de sus alimentos primarios. Esta situación de privilegio, con todo, no será eterna. El subdirector general de Cooperación Internacional del Ministerio de Agricultura, Xie Jianmin, explicó a El Federal que el plan quinquenal vigente, que es el número 12 del Gobierno Revolucionario, aspira a lograr una producción de granos cercana al 95 por ciento de la demanda interna en un par de años, alcanzando prácticamente la autosuficiencia.
OCTUBRE 11 ⁄ 2012
De alcanzar China semejante meta, países como el nuestro deberán repensar su relación con el gigante asiático, hoy fundamentalmente basada en la venta de granos, harinas y aceites de soja, que ofrecen pingües ingresos gracias a los altos precios internacionales vigentes. Las mieles de la soja son cortoplacistas y no parecen sustentables, y precisamente por eso, América Latina deberá aprender a relacionarse con su gran socio de ultramar, para preservar sus propios intereses. La oportunidad, sin embargo, está de nuestro lado. La buena noticia es que China está ávida de consumir productos de origen, crece en calidad de consumo y tiende sus manos hacia América Latina, porque quiere –nada menos– adquirir lo mejor de nosotros: el talento de saber hacer las cosas. Posiblemente por razones como ésas –que configuran un escenario de estrechamiento de relaciones con Iberoamérica– el gobierno de la República Popular China invitó a un grupo de periodistas de la región para que conocieran, con ojos propios, las características del despegue económico del gigante asiático. A lo largo de once días, en agosto pasado, siete profesionales de prensa –dos argentinos, dos chilenos, dos mexicanos y un español– mantuvieron ruedas de prensa con representantes del Poder Ejecutivo, visitaron tres provincias muy diversas entre sí –Beijing, Mongolia Interior y Heilongjiang– y
HACIA LA AUTOSUFICIENCIA. Xie Jianmin destaca la intención china de alcanzar el 95 por ciento de provisión de su demanda interna de granos en los próximos años.
conocieron las características tanto del desarrollo actual de la producción agrícola, ganadera y agroindustrial chinas, como de las evoluciones regionales que prometen catapultar en breve al país hacia el primer lugar en la economía mundial. De ese viaje, realizado por un periodista de El Federal, nos quedan inolvidables anécdotas, mucha información y gran cantidad de imágenes, que la revista ofrecerá a sus lectores en una secuencia de cinco notas, a partir de la presente edición. Nuestro interés en el proceso de crecimiento chino surge de la certeza de que hablamos de una potencia mundial de enorme importancia estratégica para Argentina. Entender las claves de su transformación, nos ayudará también a comprender mejor hacia dónde va el mundo, y cómo se prepararán nuestro país y la región para enfrentar las consecuencias del nuevo orden mundial que se avecina.
Entender las claves de la transformación china ayudará a comprender hacia dónde va el mundo, y cómo se preparará nuestro país para enfrentar las consecuencias del nuevo orden mundial que se avecina. 43
EL FEDERAL
EL FEDERAL EN EL MUNDO: CHINA (NOTA 1 DE 5)
El último plan quinquenal chino apunta al desarrollo agrícola. Se hace hincapié en la investigación tecnológica.
LA TORTUGA ACUÁTICA. De orejas rojas fue importada y vendida en grandes cantidades. Ahora amenaza con perjudicar la existencia de una especie autóctona de su familia. Desde 2008 está prohibido su ingreso.
Paradigma. Según estimaciones de la mayoría de los economistas, la economía china superará a la estadounidense en el 2016 y pasará a ocupar el primer puesto mundial. La prolongación de la crisis en Norteamérica y Europa y la estabilidad y solidez del crecimiento chino, probablemente adelanten esa fecha. Hoy por hoy, China es un fenómeno económico, social y demográfico: de los siete mil millones de habitantes que actualmente tiene el planeta, mil trescientos y pico de millones son chinos. No es que ignoremos el “y pico”, sino que queremos destacar que éste equivale al total de la población argentina: China tiene 1.340 millones de habitantes. Se trata de muchas personas a nivel global, que a su vez suponen una escala ininteligible para cualquier país de Occidente. Desde hace más de una década, en nuestras naciones, se pondera el crecimiento a “tasas chinas” –cercano al
Las mieles de la soja son cortoplacistas y no parecen sustentables, y precisamente por eso, América Latina deberá aprender a relacionarse con su gran socio de ultramar, para preservar sus propios intereses. 44
9-10 por ciento anual– y se pone a este país como ejemplo a seguir entre las economías emergentes. Con una gestión mixta, en un modelo con economía planificada y rasgos de libre mercado, la expansión del gigante chino sólo puede entenderse cuando se desandan sus caminos y se recorren sus sectores productivos. Argentina es un importante socio comercial de China. Ambas naciones establecieron relaciones diplomáticas en 1972. Pero recién a partir de su apertura post OMC, el gran país asiático se convirtió en el principal cliente de nuestros productos agrícolas: En el 2011, el comercio bilateral fue de 14.800 millones de dólares, dos mil veces más con relación al volumen de hace cuarenta años, y sólo en el escalón agrícola Argentina y China comerciaron por 5 mil millones de dólares. Un dato de contexto: en el mismo período, el comercio de China con Brasil fue de u$s84 mil millones. Gracias a estos niveles de intercambio, hoy China es el segundo socio comercial de Argentina y el principal destino de sus commodities agrícolas. Es, también, el tercer país inversor en nuestro país: los intereses chinos en territorio nacional abarcan áreas tan dispares como estratégicas, en energía, minería, finanzas, infraestructura y agroindustria, y generan más de cinco mil empleos genuinos. China es un fuerte inversor en la línea Belgrano Cargas, posee varias fábricas de aceite de soja en el polo de
OCTUBRE 11 ⁄ 2012
EL FUTURO A RESGUARDO. Dos hermanitos visitan en Beijing el mausoleo del héroe nacional, Mao Tsé Tung. No suelen verse chicos en la calle: la disciplina es muy estricta y hay que estudiar.
crushing sojero de Rosario, donde también es un destacado operador portuario, y tiene un convenio con la provincia de Río Negro para producir alimentos agrícolas en la provincia sureña a cambio de la financiación china en infraestructura y caminos. Conversión. Particularmente en los últimos años, el gobierno chino publicó medidas dirigidas a promover el desarrollo y enriquecimiento de sus propias áreas agrícolas. El desarrollo estable y relativamente acelerado de la agricultura de China no solamente ha permitido cumplir con los intereses generales de su reforma, sino que ha aportado muy importantes contribuciones a la recuperación y el crecimiento de la economía global. De hecho, el plan quinquenal vigente está centrado en el desarrollo de las áreas rurales en general y en la producción agrícola, ganadera y agroindustrial en particular. La estrategia apunta a autosatisfacer las necesidades de productos alimenticios, y a su vez retener a la población rural en sus áreas de origen. Pero la realidad china no es perfecta y su pretensión de independencia alimentaria, por ahora, es sólo aspiracional. Pese al ímpetu chino y a la indudable voluntad nacional de avanzar en todos los terrenos, hay en el camino escollos operativos que conspiran, al menos en forma temporal, contra la cuestión del autoaprovisionamiento.
Hay que tener en cuenta que tan sólo una pequeña parte del territorio chino, alrededor de un 9 por ciento de su superficie, es apta para la agricultura. Pero, debido a su superpoblación, el promedio per cápita de tierra cultivable es de apenas 0,092 hectáreas, una cifra que representa apenas el 40 por ciento del promedio mundial. A su vez, la tecnificación del campo es demasiado reciente y el dominio de las herramientas tecnológicas por parte de los trabajadores rurales dista mucho de ser la deseable. Los rindes aun no se parecen a los occidentales, la biotecnología todavía no explotó en la China como sí lo hizo en esta parte del mundo, y el pedido explícito que hicieron las autoridades chinas a los periodistas invitados fue el de transmitir a los empresarios del área rural, tanto en producción primaria como industrial, que el gigante asiático está buscando inversores dispuestos a afincarse en Asia y proveedores de tecnología agrícola, tanto de maquinarias como de procesos. En otras palabras, buscan el know-how de los grandes jugadores agrícolas del mundo, para poder, en el futuro, competir fuertemente con ellos. En nuestro próximo número, nos adentraremos en los detalles del funcionamiento de un sector rural incipiente a la vez que milenario. Aunque parezca una contradicción, no lo es: agroproducción hubo siempre. La diferencia es que, en adelante, China quiere ser visto como otro gran jugador del negocio rural. No hace falta aclarar que tiene con qué. •
45
EL FEDERAL
ESPECIAL DE COLECCIÓN: HUGO DÍAZ
LOS IRREPETIBLES
LA ARMÓNICA DEL PAÍS C uando tenía cinco años recibió un pelotazo que lo dejó ciego durante un año. Las versiones en este punto son varias. Algunos dicen que fue su padrino, otros su hermana Ñata. Lo cierto es que alguien le regaló una armónica de plástico y con ese juguete empezó a sacar melodías naturalmente sin ningún tipo de enseñanza, como si pudiera leer lo que ya estaba escrito en el aire de su Santiago del Estero natal. Por suerte, cuando recuperó la vista siguió entusiasmado con el instrumento y entonces le compraron una armónica de verdad. Víctor Hugo Díaz nació el 10 de agosto de 1927 en Santiago del Estero y partió al silencio 50 años después, el 23 de octubre de 1977. Es el histórico solista de armónica no del folklore sino de la música nacional toda. Porque si algo lo caracterizada a Hugo eran los aires cruzados de su armónica, donde había lugar para su raíz folklórica, pero también
para el jazz: era fanático de Charlie Parker y gustaba de Duke Ellintong, Oscar Peterson, Count Basie, Bill Evanas. Eso sí: era admirador de John Lennon. De los nuestros: Aníbal Troilo y Astor Piazzolla. Y tenía una buena amistad con Atahualpa Yupanqui, con El Chúcaro y Gustavo “Cuchi” Leguizamón. Hugo se formó a golpes de intuición. Con esa soltura con que arrancaba notas a la armónica de sus amores, tocaba piano, violín, contrabajo. Se inició cuando era un niño en la radio de su provincia natal en 1936, y a los veinte años integró, como bajista, una banda de jazz. El ritmo hubo de metérsele bajo la piel. Doce años después
PAPÁ HUGO Por Mavi Díaz Con papá pasé muy poco tiempo. Él estaba siempre de viaje. Vivíamos en Ciudad Evita, cerca de Ezeiza, en una casa muy grande, con mi mamá, mi tía, mis primos. Él se quedaba en el centro y cuando se separó de mi mamá se fue a vivir a un hotel de la calle Esmeralda, entre Sarmiento y Corrientes. Íbamos siempre al cine. Cuando yo salía del colegio almorzábamos, íbamos al Gran Rex, por ejemplo, porque era amigo de todos los acomodadores y entrábamos gratis, y si la película era prohibida nos cruzábamos al Ópera o al Cinema 1. A veces me dejaba ver películas no aptas para mi edad, pero él consideraba que tenía que verlas, entonces me compraba maquillajes y zapatos con plataforma para parecer más grande. Era muy fanático del cine. Tanto que, a veces, salíamos de un cine y entrábamos en otro. Por ahí en una semana veíamos nueve películas. También dormía en el cine, pero me incentivaba mucho a leer.
46
TALENTO NATURAL. Hugo Díaz se formó en la intimidad de la armónica y su aire.
Hugo Díaz cultivaba la música de su raíz santiagueña. Pero se anotó el haber tocado con Louis Armstrong y Oscar Peterson, exponentes de una música que amaba: el jazz.
OCTUBRE 11 ⁄ 2012
POR JUAN CRUZ “FIERRO” GUILLÉN Docente del Instituto Universitario Nacional de Arte.
Hugo Díaz compuso canciones memorables. “Zamba del ángel”, la chacarera “No la hallo” y los instrumentales “El perro”, “Zamba mía” y “Zamba de los cuatro vientos”. En la foto de la izquierda, con su hija Mavi Díaz, exvocalista de Viudas e Hijas de Roque Enroll y actual líder de Mavi Díaz y Las Folkies.
CON AMIGOS. Bromeando con Luis Landriscina y Alberto Cortez. Abajo, posando con Sandro. debutó en Buenos Aires. Y en 1949 formó su primer conjunto con su esposa Victoria y su cuñado Domingo Cura. Una de sus formaciones más conocidas la integraban Domingo Cura, Mariano Tito, la guitarra de Kelo Palacios más Eduardo Lagos y Osvaldo Berlingieri al piano, con Oscar Alem en bajo y Eduardo Ávila en quena. Además de su talento musical, Hugo Díaz tenía otro: era un tipo con un extraordinario sentido del humor. Y, como tal, era un gran colocador de apodos. Una vez se encontró con un amigo que tenía puesto una corbata de mucho colores. Al verlo, le dijo: “Esa corbata parece basura de corso”. Era muy inteligente, muy curioso. No había recibido una educación doctal, pero disfrutaba mucho del cine y de la música. Las Folkloration eran las reuniones que se hacían en la casa del gran pianista Eduardo Lagos, con Hugo Díaz, Domingo Cura, Oscar Alem y otros músicos que alternaban presencia, como el gran violinista de jazz Hernán Oliva o un señor que tocaba el bandoneón: Astor Piazzolla. En el disco de Eduardo Lagos “Así nos gusta”, tocan también Hugo Díaz con el seudónimo Hans Oreja porque tenía firmado un contrato de exclusividad con su compañía. Gran músico sin pentagrama, tocaba
jazz, tango, folklore y música de otros países de una forma inconfundible. En una gira con el ballet de El Chúcaro y Norma Viola, Los Tucu Tucu, César Isella y Hugo Díaz, César le pidió a Hugo que le pasara una zamba que el santiagueño acababa de componer: Zamba del ángel. Hugo empezó a tocarla y, tal como era su forma de ser, empezaba con la melodía e inmediatamente hacía volar las notas de una forma tan increíble que era imposible seguirlo. César se la hizo tocar varias veces y cada versión era distinta a la anterior: Hugo nunca tocaba un tema de la misma forma. Conclusión: Isella no pudo incorporarla a su repertorio. En una gira por Alemania con su mujer, Victoria, y Domingo Cura visitaron la fábrica de instrumentos Honner, donde los recibió el presidente de la compañía, en cuyo despacho había una foto gigante de un santiagueño de labios anchos y mirada pícara que tocaba una armónica con pasión: era Hugo Díaz, que en la reunión se asombró porque nunca había DE CIVIL. Hugo era, además, de un músico descomunal, un hombre con un proverbial sentido del humor.
tenido contacto con la empresa. Se fue de la reunión con una credencial que decía: “Cada casa Honner de cualquier parte del mundo ante la sola presentación de la misma, le hará entrega, sin cargo alguno, de cualquier instrumento que el músico solicitara”. Hugo también se caracterizaba por los despistes, los horarios incumplidos y los errores en los días de actuación. Una vez se hizo en San Miguel del Monte, Buenos Aires, el Festival de la Laguna, con el escenario sobre el agua. Los artistas llegaban en lancha. Hugo tenía que actuar el sábado, pero se confundió y llegó el viernes. Cuando era la hora de su actuación, aparece la lancha pero sin él: se equivocó de embarcadero y lo encontraron en otro muelle sentado dentro de una lancha, vestido de smoking y con sus armónicas, esperando que lo fueran a buscar. Con una impronta de talento y humildad, dejó una marca a fuego. Por eso, sigue siendo “el” músico de la armónica: el único tipo capaz de encerrar el viento en una nota. ¨
47
EL FEDERAL
300
pueBLos
miL vaCas Y 13 miL toRos viven en La aCtuaLidad en eL paRtido de aYaCuCho, eL pRinCipaL pRoduCtoR de teRneRos deL país.
El rastro dEl gaucho Una parada por Solanet, paraje ícono bonaerense con un nombre que es sinónimo de la devoción por el caballo. La pampa eterna, el perfume de los eucaliptos y las leyendas siempre vigentes de Gato y Mancha. Por Martín Llambí / Fotos: Andrés Requena
E
n el mundo del periodismo existe una pica entre periodistas y fotógrafos. Los periodistas suelen considerar a los fotógrafos como medio perezosos y cabeza-huecas. Es que cuando se les pregunta por tal nota, ellos nunca recuerdan nada. “¿Que nosotros fuimos juntos a la Puna de Catamarca?”, son capaces de preguntar... Tal vez esas mentes sólo albergan imágenes (sin clasificar). Otra cosa que disgusta a los periodistas es que en las giras, los fotógrafos suelen hacer preguntas como si el periodista fuera un coordinador de viajes: “¿Qué vamos a almorzar?, ¿cómo va a ser el hotel?”, etc. Entonces cuando hoy, después de otra jornada de trabajo, el fotógrafo pide entrar a Solanet, el periodista se sorprende y, por supuesto, acepta la idea. ¡Más vale no desalentar al primer fotógrafo con iniciativa! El fotógrafo se muere por conocer el lugar donde Gato y Mancha (los caballos criollos más famosos de la historia) iniciaron el raid que terminaría en Nueva York. Les parece una muy buena idea. Además con una parada de media hora alcanza para conocer todo el paraje. Los Caminos de la Recuperación. La jornada del periodista y el fotógrafo había comenzado a las 5,30 de la mañana. Ganaron
48
la ruta a las 7, llegaron a un campo ganadero de Ayacucho a las 11 y media, conocieron la producción y porqué el partido es la Capital Nacional del Ternero, almorzaron, bebieron sólo una copa de vino, y enfilaron la vuelta para tratar de evitar viajar de noche. Ambos disfrutan estar en la ruta. En los viajes, a veces escuchan a los pastores evangélicos en la AM, almuerzan en un parrillón rápido, y a veces discuten, si hace falta. La gente del interior suele pensar que se trata de dos porteños citadinos pero más de una vez salieron de a caballo, dejando a los provincianos con la boca abierta. En las giras, el periodista y el fotógrafo se llaman “gaucho” uno a otro. Y la gente que los recibe, también adopta el sobrenombre: “Gaucho”. El paraje Solanet es parecido a cientos de otros de la querida provincia de Buenos Aires. Lleva el nombre de la familia Solanet (ver “Íconos criollos”), y es más que probable que fuera la estación de la estancia “El Cardal”. Hay montes de eucaliptos, construcciones ferroviarias de estilo inglés, galpones, un club de chapa. Un hombre pasa en carro escoltado por varios perros. Pero gente se ve poca. Qué lindo lugar y qué triste que esté casi abandonado. Es probable que la estancia se haya subdividido entre los herederos y también es posible que el tren pase cada muerte de obispo o que ni siquiera pase. El periodista
OCTUBRE 11 ⁄ 2012
Fiesta naCionaL deL teRneRo Y día de La YeRRa RepResenta eL aLma ganadeRa de aYaCuCho.
“Una vez instalada la estancia El Cardal, como era natural, se inauguró un boliche, porque no existía estancia con peonada si no había una pulpería cerca, y El Cardal tenía la suya. Por allí pasó ‘el inglés’ Aimé Tschiffely, quien fuera a visitar a sus viejos amigos Gato y Mancha, quienes lo reconocieron apenas los llamó desde el alambrado.” y el fotógrafo habían salido en equipo en la serie de 12 notas llamada “Los Caminos de la Recuperación” y este les parecía un lugar que pudo haber sido incluido. Un día antes del cierre (fecha en que la revista viaja sí o sí a imprenta), el periodista se quiebra porque no encuentra la inspiración para la nota. Tal vez sea un castigo divino por haberse burlado de sus compañeros fotógrafos. Frente al quiebre y al cierre inminente, el periodista recurre a uno de sus seres queridos, pidiendo ayuda. Querido Raúl oscar. “Te escribo porque tengo una nota sobre Solanet y no quiero que quede como una entrada de Wikipedia”, dice parte del mail del periodista. Y la respuesta llega casi en el acto, porque Don Raúl Oscar Finucci también es un gaucho, por más que él diga que entre los tradicionalistas no se llaman jamás de esa forma. Finucci escribe que en su biblioteca tiene un libro sobre “El Cardal”. Comenta que en el libro dice que la familia Solanet donó un pedazo de campo frente a la estancia El Cardal para que la gente del Ferrocarril Sud construyera la estación. Se llamaría El Cardal pero para que no se confundiera con la localidad de “Los Cardales” se optó por Solanet. Y al día siguiente Finucci manda un nuevo mail: “Querido amigo, espero te sirvan estas
49
EL FEDERAL
pueBLos
Opinión
Íconos criollos
pastillas “cardalescas” choreadas del libro y retocadas con algún recuerdo mío. Gran abrazo. Raúl Oscar”. Y las pastillitas cardalescas seleccionadas son: 1) Don Emilio Solanet nació y murió en Ayacucho. Su tío segundo, Enrique Solanet, había llegado de Francia a mediados del siglo XIX. Tiempo después, su padre Felipe, junto a Pedro Gassiebayle compró El Cardal en 1882. Felipe se casó con Emilia, la hija de Pedro, y de ellos nacieron tres hijos: Pedro, Felipe y Emilio, que era el menor y vio la luz del sol el 28 de abril de 1887, pasando su infancia entre el campo y la ciudad de Buenos Aires. 2) “Don Emilio”, como se lo conocía, admiraba a Juan Manuel de Rosas, entre otros motivos, por la forma que tenía de manejar las cuestiones de estancia, reconocimiento que acrecentó al leer “Instrucciones a los mayordomos de estancias” cuya primera edición apareció en 1856. Era meticuloso y como el “Restaurador” solía escribir constantemente instrucciones para el manejo de la caballada. 3) Cuando don Emilio tenía noventa años, fue internado. Con el correr de los días los médicos decidieron que no hacía falta trasladarlo a Buenos Aires, lo que provocó una alegría inmensa en este hombre tan particular, amante de “su lugar” quién después de recibir
50
la buena noticia exclamó: ¡Viva Ayacucho! 4) Una vez instalada la estancia El Cardal, como era natural, se inauguró un boliche, porque no existía estancia con peonada si no había una pulpería cerca, y El cardal tenía la suya. Por allí pasó “el inglés” Aimé Tschiffely quien fuera a visitar a sus viejos amigos Gato y Mancha, quienes lo reconocieron apenas los llamó desde el alambrado. 5) Tschiffely compartió copas y barajas con la paisanada en 1938 cuando pasara en viaje hacia la Patagonia en un automóvil Ford. De ese viaje escribió un libro excelente titulado “Por este camino hacia el Sur”. 6) El Cardal fue un hito en la pampa. El periodista sonríe cuando termina de leer el mail del amigo porque ya imagina cómo va a escribir la nota al día siguiente, el día de cierre. El día de cierre es el día que al periodista le bajan las ideas. Antes no le bajan. Hoy es un día perfecto y, queridos lectores, el periodista va a celebrar con los compañeros tomando un vermouth al final de otra jornada. ¿No sería genial que Solanet y otros parajes similares volvieran a tener vida? Así habrá pensado Finucci cuando decidió dejar la urbe para radicarse en Mechita, un pueblito ferroviario, y pasar a vivir una nueva etapa junto a sus seres queridos y sus dos caballos (criollos, por supuesto). Hasta la próxima, amigos, y gracias. •
Cuando un tradicionalista escucha el nombre de El Cardal, su mente se ubica inmediatamente en Ayacucho y sus ojos se entrecierran en la visión de aquella imagen imborrable de Gato y Mancha que Ángel Cabrera pintara para “Pelajes Criollos”, el libro que escribiera Emilio Solanet, el dueño de El cardal y padre de la raza Criolla, por ser él quien en 1911 viajó a la Patagonia y le compró al cacique tehuelche Shacqmatr, los ejemplares con los que establecería en 1922 el standard de la raza, aprobado por la Sociedad Rural Argentina el 28 de septiembre de ese año. Gato y Mancha son el símbolo de la raza, su hazaña los ha hecho inmortales; unir Buenos Aires con Nueva York en tres años y medio, recorriendo 4.300 leguas, cruzando alturas de más de cinco mil metros, selvas y pantanos en tiempos difíciles. Como diría José Hernández: “sin los beneficios de la modernidad”. El jinete del milagro no era argentino, pero era un gaucho con todas las letras, por esa maravilla inexplicable que hacía, en el siglo XIX, que cualquier europeo llegado a nuestras tierras, una vez en la pampa inmensa, se calzara las botas de potro y con las “nazarenas”, cuchillo a la cintura y sombrero requintado, se lanzara a la dura vida cerril, sintiéndose uno más de los que a pata de caballo hicieron la patria. Le decían “el inglés” pero había nacido en Suiza, se llamaba Aimé Félix Tschiffely y el 23 de abril de 1925 partió desde la Sociedad Rural, con sus dos caballos de El Cardal y un perro que no paraba de ladrar, mientras los caballos, con el lomo frío, ensayaban algún corcovo. “El inglés” vestía pilchas criollas y extrañamente, a pesar de haber conocido a nuestros gauchos de Ayacucho y compartido largas jornadas con ellos, no llevaba un recado de lomillo o de bastos de chorizo, sino un sirigote, el apero oriental difundido también en parte de nuestro litoral a comienzos de 1900. Gato y Mancha están embalsamados en una vitrina del “Museo de Luján”, allí también se puede ver el apero utilizado para tan tremenda marcha. Por Raúl Oscar Finucci Director de El Tradicional.
EL FEDERAL
LA RIOJA
CreCer Como Conejos El funcionamiento del frigorífico para faenar carne de conejo en la zona de Sanagasta es un impulso a la producción cunícola de la provincia que abarca a más de 200 familias, siete cooperativas y tres asociaciones civiles. Su carne llega a cadenas de supermercados de la provincia y regiones aledañas, mientras que ya se concretó la primera exportación a Bélgica. Por Sonia Renison / Fotos: SB y Gobierno de La Rioja
L
a producción cunícola que desarrolló la provincia de La Rioja en los últimos años tuvo su impulso a partir de la instalación del matadero frigorífico para conejos en la Colonia Cunícola Riojana, ubicada en la zona de “El Puesto”, en Sanagasta. Es el centro neurálgico de la producción, donde están el frigorífico, el matadero y el laboratorio genético. Hoy mantienen unas 120
En la actualidad son los horticultores quienes reutilizan como abono natural en la tierra el guano que se obtiene. Lo mismo ocurre con el cuero que en este momento se seca, se embolsa y se envía a Buenos Aires. 52
madres en producción y una capacidad de faena mensual de seis mil conejos. “La idea es que con cien madres, para una familia tipo el negocio es rentable. Los costos están diluidos entorno a los miembros de esa familia, pensados para que con un empleado se logre llevar adelante el criadero”, dice el presidente de la empresa, Jorge Eduardo Ghiglia. Los números cantan y tan sólo ver los ciclos de las conejas que son de entre 45 y 50 días, deja entender porque es un negocio redondo. Por madre se tienen entre 9 y 10 conejitos por camada que llegan a tener entre seis y siete veces al año. El peso de faena se calcula entre 2,300 hasta 2,500 porque si “se supera ese peso, el conejo sigue engordando, crece poco, come mucho y acumula grasa, lo cual no lo hace rentable”, explica Ghiglia. De las siete cooperativas distribuidas en los diferentes departamentos riojanos, cada una abarca entre 10 y 15 pequeños productores y la recolección de los animales y el pago está a cargo de la empresa que regentea Ghiglia que en su estructura industrial logra el manejo de entre 800 y mil madres, además de contar con
El presidente de de Colonia Cunícola Riojana, Jorge Eduardo Ghiglia, muestra uno de los ejemplares.
OCTUBRE 11 ⁄ 2012
paso a paso Un camión especial pasa por cada finca donde las familias crían los conejos y cargan los canastos con los que llegan hasta el frigorífico de la Colonia Cunícola en Sanagasta. Desde hace ocho años, se apunta a la participación de familias y productores de todo el territorio provincial y completar el ciclo productivo y el comercial. En cadenas de supermercados riojanos, ya están las bandejas con los cortes de carne de conejo. Salen con hueso y en filet (deshuesado).
53
EL FEDERAL
LA RIOJA
La suba en el precio de la carne vacuna dejó espacio para que entrara el conejo. El kilo vivo alcanza los 11 pesos al consumidor le llega entre 45 y 50 pesos mientras que el pollo ronda los 12 pesos.
Las crías de tres días son cuidadas por las madres. Pero el sistema de jaulas con doble abertura permite que sea controlado todo con facilidad.
Jaulas
*
El diseño de las jaulas a un metro del suelo con respiración, techo con adobe que le brinda sombra y cajón donde paren las crías con doble puerta permite que las conejas estén limpias, se pueda controlar en todo momento el estado sanitario y la fácil alimentación y control. Para las familias que se dedican a esta actividad según el nivel de producción se les brinda asesoramiento y capacitación. Un paso más es la entrega del equipamiento para levantar las construcciones con el sistema productivo “semi industrial” de “celda enterrada” con el que se trabaja hace tres años y que se adecuó a los materiales propios piedra, adobe, block, ladrillos.
54
las pautas y aprobación del Senasa. Desde Sanagasta además de asesorar y capacitar, se trabaja con los machos y la inseminación artificial. Con un macho se insemina a diez hembras. Progresos. El diseño de las jaulas, con un sector semienterrado para proteger a la coneja de las diferencias de temperaturas ha sido uno de los logros además de representar un sistema “limpio”, es ágil brindar el alimento, el control sanitario y la limpieza, porque los deshechos del animal caen directamente al suelo que se junta y ya se está planificando trabajar como producto el guano. Ghiglia lleva a El Federal a comprobar una idea simple. Se recorre la línea de producción de sesenta jaulas y en ninguna las conejas se encuentran nerviosas ni escondidas. Están tranquilas. “Un detalle para entender que los animales están bien, están tranquilos y sin estrés”. En la actualidad son los horticultores quienes reutilizan como abono natural en la tierra el guano que se obtiene. Lo mismo ocurre con el cuero que en este momento se seca, se embolsa y se envía a Buenos Aires. Desde 2003 a la actualidad, se apunta a tres niveles de desarrollo: el posicionamiento de
la carne de conejo en el mercado local riojano con la venta en carnicerías, restaurantes y en ferias; la comercialización a nivel nacional, ya está llegando a Córdoba, Santiago del Estero y Catamarca: y el tercer nivel de desarrollo es la exportación, la prueba fue la concreción de una venta a Bélgica con sello de conejos riojanos. Ghiglia y los productores tienen todos los estudios hechos para profundizar la producción porque se sabe, que la carne de conejo “tiene bajo colesterol; alta digestibilidad y bajo sodio. Además de ser muy dúctil, para distintos preparados”. Sin embargo, para los hacedores lo importante de este proyecto es la asistencia social a los productores y sus familias; la diversificación de las producciones tradicionales y contribuir a la integración entre los productores y sus grupos de manera tal que el ciclo completo permita que las familias se mantengan con esta producción en el tiempo y que se logre el ciclo comercial completo. • MáS INFO Colonia Cunícola Riojana (03822) 15400237 conejosdelarioja@hotmail.com
EL FEDERAL
ECOTURISMO
SUEÑO CON SERPIENTES, MONOS Y DELFINES En las Pampas del Yacuma, área protegida en la selva boliviana, el visitante se adentra en la naturaleza salvaje. El viaje, al que son afectos los jóvenes mochileros de todo el mundo, mezcla aventura con inquietudes ambientales. Por Camila Alfie / Fotos: Cristina Zabalaga
L
a idea de nadar con delfines remite más a un all inclusive en Cancún que a Bolivia. Sin embargo, más de la mitad del país andino tiene ríos donde habitan este tipo de animales. El departamento de Beni, característico por su clima tropical y vegetación nutrida, atrae a miles de turistas que todos los años llegan para conocer las Pampas, un parque nacional de sabanas, pantanos y lagos. Se trata de un tour por el río Yacuma, que se recorre en canoa durante 3 días y dos noches, pernoctando en cabañas sostenidas por pilares de madera sobre el agua, en una reserva natural. El atractivo del lugar radica en la cantidad de fauna que habita en esa zona: caimanes, anacondas, tres especies diferentes de monos, tortugas,
56
lagartos, perezosos, capibaras, aves de todo tipo, pirañas y hasta delfines rosados con los que se puede nadar invitan a los viajeros a adentrarse en la espesura. Para Silvina, una mochilera porteña, fueron siete horas de ansiedad hasta llegar finalmente al campamento en las Pampas del Yacuma. Primero, cuatro en un jeep por un camino de tierra seca, al noroeste de Rurrenabaque, para finalmente acceder a las orillas del río, en Santa Rosa. Ahí mismo se subió a una canoa a motor con tres amigas y otros cuatro turistas, dos canadienses y un par austríacos, que recién había conocido. La marcha en bote por los brazos del Yacuma fue lenta y pausada. A veces, los viajeros se detenían a nadar en las aguas negras del río,
A las siete de la tarde se corta la electricidad y el calor es más espeso. Sólo se escucha el murmullo de los insectos, las copas de los árboles que se agitan con el viento y los aullidos de los monos que parecen enloquecidos.
OCTUBRE 11 ⁄ 2012
Los bosques inundables constituyen el paisaje particular de la región.
Monos capuchinos, una especie emblemática de primates.
Las temibles pirañas.
para mitigar la humedad y los 35 grados de calor pesado. También paraban para observar los animales; al principio ella miraba obnubilada los monos aulladores, y sacaba fotos a todas las aves del paraíso, que eran inmensas. De a poco, dejó de hacerles comentarios asombrados a sus compañeros ante cada nuevo hallazgo salvaje, ya que todos se habían acostumbrado a la presencia animal, que era constante. Faltaba poco para llegar al albergue, cuando Silvina sintió un ardor incontrolable en la parte trasera de la pierna. Pensó que había hecho un mal movimiento, pero sus amigas le señalaron una roncha roja y brillante. –¿Qué me picó?, ¿es peligroso?, ¿es venenoso? –le preguntó angustiada al guía. Taz, que manejaba la lancha y conocía la
fauna local, respondió: “Seguro es una araña, pero puede ser venenosa”. Acto seguido, sacó de su pantalón una navaja, y cortó por la mitad una cebolla que había en una bolsa de provisiones. Le pidió que se esparciera el jugo en la lastimadura, ya que el ácido hace que supuren las toxinas. Él, que pertenece al pueblo originario Tacana, le confió que se trataba de un método muy conocido por las tribus indígenas del Beni. Cuando por fin bajó del bote y pisó nuevamente tierra firme, Silvina ya no sentía el dolor.
Sustentable, la palabra clave
*
La ONG Conservación Internacional de Bolivia impulsa el turismo ecosustentable. Consideran que es “un mecanismo efectivo para promover la valoración y el respeto de la diversidad biológica y generar al mismo tiempo ingresos para las comunidades que se dedican a esta actividad”. En el departamento del Beni, el destino ecoturístico por excelencia, promueven “sistemas de monitoreo del servicio y de la información turística” y capacitación “a guías naturalistas y a gerentes de las empresas operadoras locales”, con el fin de mejorar las prácticas turísticas y causar el menor impacto ecológico posible. En las Pampas del Yacuma, la Unidad Desconcentrada de Turismo y Área Protegida Municipal es el ente encargado de garantizar una relación armoniosa entre los turistas, las comunidades y el medio ambiente.
Bajo el agua. Durante la primavera y el verano, el río inunda la zona de humedales, haciendo del paisaje un bosque donde sólo se pueden ver las copas de los árboles, ya que el
57
EL FEDERAL
ECOTURISMO
Números al natural
*
3 Bolivia tiene 123 áreas protegidas: 22 nacionales, 23 departamentales y 78 municipales. 3 Más del 16% del territorio boliviano corresponde a este tipo de reservas. 3 Forma parte de los 16 países con mayor biodiversidad del mundo y está en el 11° en el ránking de naciones con mayor especie de plantas. 3 Hay 388 especies de mamíferos, 1.422 de aves, 454 son anfibios, 306 reptiles y 652 tipos de peces. 3 17 mamíferos, 29 reptiles y 60 anfibios se encuentran sólo en lugares específicos de Bolivia.
58
resto de la vegetación está sumergida. Quienes pertenecen a los pueblos indígenas de la zona son los mejores navegantes y quienes guían a los visitantes. Nadie conoce como ellos los recovecos que se forman por las confluencias del agua y la selva, para muchos impenetrable. No se pierden: se orientan por la posición del sol. Identifican las plantas para marcar el rumbo, como quién registra los edificios del barrio para ubicar las calles. Están atentos a las madrigueras de los distintos animales, ya que ellas les indican las coordenadas donde se encuentran. Al caer la tarde, llegan al refugio los grupos de turistas extenuados: son contingentes de seis personas como máximo, muchas veces desconocidas entre sí y de los países más diversos. Las cabañas son de maderas, austeras pero limpias, y están sobre el agua, conectadas entre sí por pasarelas. En las escaleras de las cabañas, un par de caimanes descansan al sol. Los niños que viven en el hospedaje, juegan con ellos y con los capibaras como si fueran sus mascotas.
Todos duermen en el mismo cuarto, pero lo que más llama la atención son las redes gruesas que cuelgan por encima de las camas. “Son para que no piquen las víboras”, explican los guías. No se sabe si lo dicen en serio o en chiste. “Hacer este tipo de excursiones es la mejor manera de conocer gente de todo el mundo”, piensa Gal, una israelí de 23 años que hizo el viaje este verano. “Es la oportunidad no solo para visitar lugares increíbles, sino también para relacionarte con personas que quizás, de otra manera, nunca te cruzarías”. Para muchos de los que hacen este recorrido, la mayoría jóvenes mochileros, convivir con desconocidos es uno de los aspectos más positivos de la experiencia. La primera noche, el grupo se prepara para subir de nuevo a las balsas, esta vez para hacer un paseo nocturno por el río. A las siete de la noche, se corta la electricidad, y el calor es más espeso. Sólo se escucha el murmullo de los insectos, las copas de los árboles que se agitan con el viento y los aullidos de los monos que parecen enloquecidos. Los turistas suben al
OCTUBRE 11 ⁄ 2012
El 66% del territorio boliviano pertenece a la cuenca amazónica.
El avistaje de aves autóctonas es una de las actividades que más turistas convoca.
bote cada uno con una linterna, no hay más luz que esos faroles. Desde ahí se puede ver cómo se iluminan en la oscuridad los ojos de los lagartos y los caimanes, que parecen bolitas fluorescentes incendiándose sobre el agua. El segundo día es agobiante: al menos tres horas de caminata por los pantanos con botas de lluvia bajo el rayo del sol. “El agua nos llegaba hasta las rodillas y el calor era terrible”, comenta Blair, un estudiante canadiense. “Todos estábamos insolados y cansados, hasta que vimos nidos de anacondas”. Se trata de la especie de serpiente más grande del Beni, que durante el día descansa abultada entre las plantas, en zonas húmedas. “Es impresionante, es como estar en un zoológico, pero sin la protección de las rejas. Estás cara a cara con animales que nunca sabés como van a reaccionar”, dice Drew, también canadiense.
Los capibaras son la especie de roedor más grande del mundo; habitan en las zonas más secas de los pantanos.
El gran momento. Luego de una excursión extenuante en busca de reptiles, se llega en canoa hasta una laguna en forma circular. Los guías saben que es ahí donde se pueden
encontrar bufeos, delfines rosados que viven en aguas dulces. Estos animales perciben las ondulaciones en el agua y no tardan en acercarse. Para muchos, es el momento más esperado. Michel, un mochilero alemán, no puede olvidarse de la sensación de haberlos tocado: “El lomo es áspero y pasaban entre mis piernas como si fueran perros jugando. Yo no podía verlos porque el agua no es transparente, pero los sentía todo el tiempo. Es increíble”. Los turistas que se animan a sumergirse con ellos, les tiran pelotas o los toman de las aletas para dejarse arrastrar por sus propios recorridos acuáticos. Otros viajeros, desde la seguridad de los barcos, observan como retozan o se pelean entre ellos por el alimento. “Son bastante amistosos, aunque pueden morder. Todos estábamos emocionados, pero al mismo tiempo nos daba un poco de miedo”, admite Nicole, una Argentina que recibió una mordida inesperada. “Pero yo no me iba a perder una oportunidad así. Nunca me imaginé que en Bolivia iba a vivir una experiencia de este estilo.”
59
EL FEDERAL
ECOTURISMO
Por la tarde, los turistas llegan nuevamente a las cabañas. Quemados por el sol, enrojecidos, picados por mosquitos y avispas. Les espera una cena caliente preparada por las mujeres del lugar. De postre hay frutas autóctonas: mango y papaya. Un contingente de franceses y brasileñas juega a las cartas al borde del río. Se comunican entre sí como pueden, con señas grotescas y un inglés muy básico. Intercambian e-mails, se sacan las últimas fotos, toman una cerveza y se ríen. Prometen ir a un bar cuando vuelvan a Rurrenabaque y tal vez, seguir viajando juntos. No hay música y la electricidad amenaza con irse de nuevo, solo se perciben los sonidos naturales de la selva, constantes y agudos, y la oscuridad envolvente. Las palabras sobran: es la última noche y nadie quiere volver. Datos del paraíso. Por su extensión de 616.453 hectáreas, el área protegida de las Pampas del Yacuma es la reserva natural más grande de Bolivia, y a nivel global, el parque municipal más grande del mundo. Para Andrea Michelson, bióloga de Vida Silvestre, es una rareza: “No es para nada común que un municipio se haga cargo de este tipo de espacios. La conservación de áreas protegidas implica muchos recursos
60
económicos y logísticos que por lo general solo puede afrontar un gobierno nacional”. Se creó en 2007, a partir del esfuerzo en conjunto de varias ONG destinadas al cuidado del medio ambiente. “A través de un crédito otorgado con fondos de la Fundación Moore, la Asociación Boliviana de Conservación realizó un diagnóstico que identificó los valores de biodiversidad de esa región. En base a esos estudios, el municipio Santa Rosa del Yacuma decidió crear esta área protegida municipal”, explica Juan Carlos Ledezma, investigador de la
Luego de una excursión extenuante en busca de reptiles, se llega en canoa hasta una laguna en forma circular donde se pueden encontrar bufeos, delfines rosados que viven en aguas dulces.
organización Conservación Internacional Bolivia. Gracias a esta categorización fue posible impulsar distintos planes de cuidado medioambiental y de turismo ecosustentable que benefician a las comunidades locales. A pesar de los cuidados en el área, varios animales se encuentran en peligro de extinción, en parte, debido a la cacería ilegal. “Las especies amenazadas del área son producto de una larga historia de intervención humana”, afirma Ledezma. “En los países siempre está la discusión entre la conservación y el desarrollo –apunta Michels–. Los que están muy industrializados eligen usar el terreno para actividades productivas perjudiciales para la naturaleza, no ven como algo estratégico la protección de áreas naturales”. “Las reservas son una garantía de conservación de servicios naturales que son esenciales. La existencia de fuentes de agua saludables o la captura del dióxido de carbono a través de los árboles son fundamentales para la supervivencia no solo de los animales, sino también de los humanos”, apunta la bióloga de Vida Silvestre. “Es importante cuidar la biodiversidad. No sólo por una cuestión recreativa; todos tenemos derecho a vivir en un entorno sano.” •
EL FEDERAL
BUENOS AIRES
MELENAS DE ALOE VERA En Estados Unidos, Christian Estrada recurrió a la prodigiosa planta para combatir su propia caída del cabello. No sólo encontró una solución, sino también volvió al país con un negocio exitoso. Por Douglas Mac Donald / Fotos: gentileza Naturaloe
E
n 1995, Christian Estrada (34) viajó a los Estados Unidos para estudiar Publicidad en San Diego, California. Estando allí, comenzó a perder el cabello. Un tanto preocupado, pero sin entrar en pánico para no perder más pelo aún, recurrió a un amigo salvadoreño que conoció allí y que también había sufrido la caída del cabello. La respuesta: “aloe vera”. Estrada no tardó en reaccionar. Compró una planta de aloe, y luego de lavarla, extrajo su gel y comenzó a colocárselo en el cabello. El resultado fue alentador: a los pocos meses de la aplicación notó que la caída del pelo se detuvo y que sorpresivamente el cabello comenzó a crecer en lugares donde antes no lo hacía. “Comencé a estudiar la planta y descubrí que tiene emolientes que protegen el pelo y el cuero cabelludo, y propiedades desinflamatorias que combaten la seborrea y la caída”, dice Estrada, que sorprendido por la acción del
62
gel comenzó a buscar productos de aloe para el pelo en los Estados Unidos y en Europa. La búsqueda fue intensa pero los resultados no fueron positivos, y ante la ausencia de productos Christian empezó a elaborar de forma casera un shampoo con gel de aloe. “La gente empezó a pedírmelo y vi en esto una oportunidad de negocio, pero como en Estados Unidos era económicamente inviable, decidí volver a la Argentina para llevar a cabo el proyecto. Desembarqué en el país justo el día del cacerolazo de diciembre de 2001 y pensé seriamente en regresar de donde venía”, comenta Estrada. Manos a la obra. Si bien la situación del país a fines de 2001 no era la mejor para arrancar un negocio, Christian no reprimió su anhelo y con sus ahorros que trajo de Estados Unidos se reunió con una bioquímica para comenzar a trabajar en la creación de una línea de productos para la
“Comencé a estudiar la planta y descubrí que tiene emolientes que protegen el pelo y el cuero cabelludo, y propiedades desinflamatorias que combaten la seborrea y la caída”, dice.
7.000
OCTUBRE 11 ⁄ 2012
PlANtAS IMPORtAdAS dE lA vARIEdAd BARdENSIS MIllER SEMBRó EStRAdA EN El PREdIO UBIcAdO EN SAN MIgUEl dEl MONtE. Arriba, el aloe vera posee propiedades curativas y beneficiosas para la salud. Abajo, Christian Estrada recuperó su cabello gracias al uso del aloe. caída del cabello a base de aloe vera puro, no de extractos. Luego de meses de pruebas, en 2005 durante la Feria Cosmesur que se realizó en La Rural, Estrada hizo realidad su sueño y lanzó formalmente “Naturaloe”, la marca con la que actualmente vende shampoos, cremas y lociones. La línea de shampoos Naturaloe tienen hasta un 60 por ciento de aloe puro, y también comercializa un gel para la piel al 98 por ciento de aloe en su máxima expresión. Los productos se distribuyen en farmacias, perfumerías y dietéticas, y se exportan a Barcelona, República Checa, Polonia, Perú, Chile y Uruguay. En un predio de casi una hectárea en San Miguel del Monte, provincia de Buenos Aires, Christian realizó una plantación con alrededor de 7.000 plantas importadas de la variedad “Barbadensis Miller”, es la más poderosa y completa en propiedades saludables para el organismo humano, y cada una de ellas aporta unos 15 hijos por año. Para completar la producción Naturaloe importa gel de las Islas Canarias, el lugar ideal para el crecimiento de las plantas por su clima primaveral. Potencia verde. El aloe vera es una planta conocida a nivel mundial por poseer propiedades curativas y ser muy beneficiosas para la salud. Es originaria de África Oriental y Meridional. Abundan, sobre todo, en la región del Cabo de Buena Esperanza en Madagascar y en otros lugares de Asia. Se ha escrito que Cleopatra utilizaba la Jalea de Aloe como ingrediente esencial en su cuidado diario y que Alejandro Magno conquistó la isla de Socotora, Arabia, porque en ella había gran cantidad de aloes. Pero lo cierto es que las propiedades del aloe convirtieron a la planta en un negocio sin fronteras. En la Argentina, el cultivo de aloe se inició durante los 90 y hoy son cada vez más quienes se animan a producirlo.•
MáS INFO www.naturaloe.com.ar
63
EL FEDERAL
RUTA DE LA SELVA / TURISMO
De los zapallos a san Martín Desde Resistencia, Chaco, se accede a un sinfín de alternativas de turismo rural en la travesía de la saga rutera de El Federal. En General San Martín, los preparativos del carnaval artesanal ya se sienten. Por Sonia Renison / Fotos: Alejandro Guyot
64
30
OCTUBRE 11 ⁄ 2012
NUEVOS gUARDApARqUES EgRESARON DEL cENTRO DE FORMAcIóN y cApAcITAcIóN EN ÁREAS pROTEgIDAS DE LA ADMINISTRAcIóN DE pARqUES NAcIONALES (ApN).
HecHo a mano En Isla del Cerrito, quedan pocos malloneros que confeccionan las redes de pesca a mano. Como Héctor Rodríguez que utiliza la soga de nylon de seda o poliester de algodón, “una inversión fuerte, pero que dura varios años”, dice.
La casona más antigua de san martín. es de 1909, época en que se funda el pueblo. Hoy funciona la escuela 44.
E
l sol del mediodía siempre es fuerte en el Chaco. Y en General San Martín, se hace notar. Hay un detalle entre los 45 mil habitantes que viven aquí y bien lo demuestra Ramona Sutelo que camina tranquila por la vereda protegida con un paraguas. El Federal se acerca y acompaña unos metros por la vereda a Ramona, que le cuenta que nació en Colonia Elisa, en Corrientes y llegó aquí al corazón ganadero del territorio chaqueño. Justo a la misma altura donde se produce la charla hay una antigua casona que permanece casi intacta al paso del tiempo. Mercedes Sampayo trabaja en el INTA y desarrolla el producto turístico “Comarca Bermejo”. Sabe todo sobre esta región y añade que el edificio perteneció a un comerciante de apellido Marti y su esposa, “Garro”, quien fue la primera docente de la región y quien funda la primera escuela, de allí que todos le llaman la casona “Marti Garro”. Los comienzos los sitúan en 1909 y de lo que hoy es la cabecera del departamento General San Martín,
más de un siglo atrás, fue un paraje El Zapallar, pues había una plantación de zapallos “porongo”. Con el golpe del 55 se le cambió el nombre y continúa la urbanización de la zona aunque muchos le continúan diciendo “El Zapallar”. Además, como lo fueron gran parte de las zonas chaqueñas con mayor densidad de especies leñosas, con valor forestal, aquí hasta 175 / 78 funcionó un aserradero de la firma Bunge y Born, comentan los locales. Y más atrás en la historia, este lugar trascendió porque en la guerra de la Triple Alianza, fue el lugar donde quedaron los heridos. La historia de las diferentes etnias que habitan desde siempre la región del Litoral turístico se conjuga con la propia historia del país. Y la Guerra contra el Paraguay está presente todo el tiempo que uno recorre la región. Lo más reciente, las corrientes inmigratorias, son parte casi de la actualidad aunque hayan llegado un siglo atrás, pero tal como dice el presidente de la comparsa, Yasí Porá, Ricardo Vázquez: “El Chaco es una provincia joven y está llena de inmigrantes.
65
EL FEDERAL
RUTA DE LA SELVA / TURISMO
605
MILLONES DE pESOS SERíA EL gASTO REgISTRADO pOR EL FIN DE SEMANA LARgO cALcULADA pOR LA pROyEccIóN REALIzADA pOR EL MINISTERIO DE TURISMO DE LA NAcIóN.
SomBRa La lluvia y la playa con paraguas y sombrilla son imágenes conocidas. Pero es en el Chaco, cuando el sol aplasta que el recurso para protegerse lo da un paraguas. En General San Martín, Ramona Sutelo lo usó y El Federal lo adoptó. Sombra en movimiento.
Brillo y lentejuelas
*
Unas cincuenta personas trabajan en los talleres de las comparsas de carnaval en San Martín. En Yasí Pora (luna hermosa) que en el verano, en las fechas clásicas de carnaval, unas 200 personas intervienen para lucirse El Federal pudo conocer cada detalle. El presidente, Ricardo Vázquez compartió la tarde y reveló los secretos de este carnaval artesanal que contamos lentejuela por lentejuela en el número que viene, la edición 441.
66
Un poco más hacia el monte (en el Impenetrable) casi todos son formoseños, y para nuestro lado, recalca, son españoles, paraguayos, fijate mi propio apellido”; dice y sonríe. Por eso, a la hora de sintetizar las comidas que recomienda, explica que “la sopa paraguaya” es uno de los platos típicos de aquí aunque por ser zona ganadera. Los asados, también. El detalle está en el “tereré” la infusión a base de yerba mate, con hielo y cascarita de limón y azúcar a gusto que se toma de la misma forma que la bebida nacional pero bien fría durante los meses de intenso calor. Hay un dato registrado en el “Diagnóstico Ambiental del Chaco Argentino” de la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable que señala el brusco incremento poblacional del Chaco que en 1920 contaba con 60.564 habitantes y creció a 214.160 en 1934 y lo basa en la profunda transformación que se operó en la región como consecuencia del cultivo de algodón y del aporte inmigratorio que lo sustentó. Es más, el estudio revela que después de la Segunda Guerra Mundial hacia 1921 unas catorce colonias agrícolas de inmigrantes se fundaron entre colonos italianos, polacos, croatas, eslovenos, serbios, búlgaros, checoslovacos húngaros, austríacos, franceses, alemanes, españoles, paraguayos, rumanos, rusos y ucranianos. Lo cierto es que cada año, además de las tareas de campo con la ganadería y las pasturas hay una actividad que concentra toda la atención de San Martín: El Carnaval. El argumento, el diseño, la coreografía y la confección hecha todo a mano, bien artesanal, reúne a la gente
Números
*
El último fin de semana largo por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural significó un movimiento de turistas unos 826 mil que recorrieron la Argentina según un relevamiento elaborado por el Ministerio de Turismo de la Nación que dirige Enrique Meyer. Las mediciones representan un dos por ciento más que el mismo período que el año pasado y se calcula, además, que el nuevo calendario de feriados representará un total de diez millones de turistas lo que significa un crecimiento del 47 por ciento con respecto a 2011.
que en los talleres está manos a la obra. Ahí estuvo EL Federal, junto con la gente, para el número que viene. • MÁS INFO www.comarcabermejo.com.ar. Coordinadora: Mercedes Sampayo (03725) 15 608560. Chaco Aventuras, Néstor Guarneri (0362) 154233267 Isla del Cerrito: (03722) 38527 www.chaco.travel Instituto de Turismo de Chaco: (0362) 4438880 Parque Nacional Chaco: (023725) 96166 www.parquesnacionales.gov.ar www.turismo.gov.ar En Facebook: viajaportupais
EL FEDERAL
huERtA
La Acelga es una planta anual o bianual, de raĂces fibrosas que pueden llegar a mĂĄs de 1 m de profundidad.
Esta variedad contiene abundante cantidad de aceites esenciales, sobre todo de acetol y de estragol. 68
l.
OCTUBRE 11 / 2012
POR GuStAVO NÍZZERO Ingeniero agrónomo
EL DULCE MUNDO DEL HINOJO DE FLORENCIA Se trata de la variedad más cultivada del mundo de este vegetal preferido por egipcios y romanos, tanto por su particular sabor como por sus propiedades medicinales.
E
l Hinojo de Florencia es la variedad más cultivada en el mundo. El género botánico al que pertenece Foeniculum y la especie vulgare es originaria de la cuenca del Mediterráneo y ubicada taxonómicamente dentro de la familia botánica de las Umbelíferas. Es una variedad perenne cultivada, como anual o bianual y se trata de una planta de hojas plumosas, de color verde intenso y flores pequeñas reunidas en umbelas de color amarillento y que de adulta llega a medir hasta 1,20 m bajo el tratamiento de cultivo y en estado silvestre hasta más de 1,60 m. Las semillas son pequeñas, alargas que desprenden un ligero aroma a anís. De esta variedad se consumen los pecíolos ensanchados de las hojas, que son carnosos y engrosados que en su inserción con el tallo forman un abultamiento denominado “cabeza”, con apariencia de un falso bulbo, de aproximadamente 10 cm de largo y 7 cm de ancho y de forma alargada, redonda u ovalada. Esta variedad contiene abundante cantidad de aceites esenciales, sobre todo de acetol y de estragol, que le dan un sabor y aroma característico. De sus semillas se extraen sustancias para el tratamiento de ciertas enfermedades del aparato
digestivo y como condimento. La especie vulgare era muy utilizada por los antiguos egipcios por sus propiedades medicinales y figuraba en los papiros los diferentes modos de prepararlo y utilizarlo, pero fueron los romanos quienes lo comenzaron a incluir en las artes culinarias. A esta variedad se la utiliza en la terapéutica popular como laxante, diurético, carminativo y digestivo. En la industria perfumífera y en la cosmética, como aromatizante en dentífricos, jabones y lociones para después de afeitar. Necesita para crecer y desarrollar temperaturas medias mensuales de entre 15 y 18 °C, con máximas medias mensuales de 21 a 25 °C y mínimas medias mensuales de 7 °C. Para estimular la germinación, las temperaturas del suelo deben encontrarse entre los 25 a 32 °C como máximas y 5 °C como mínima. Requiere suelos sueltos, ácidos con pH entre 5 y 6,5, franco arenosos, con buenos tenores de materia orgánica y con altos contenidos de humedad. Detalles. Se siembra en forma directa o en almácigo de febrero a julio en todo el país, seleccionando en momento adecuado en cada región de acuerdo a las temperaturas para que no florezca prematuramente. Tiene
aproximadamente 150 semillas por gramo. Para la siembra en almácigo se utilizan entre 15 a 20 g por m2 y en siembra directa 4 g por cada 10 m2. Los sembrados durante el verano en almácigos se trasplantan a los 40 o 50 días y los sembrados en el otoño a los 60 o 70 días. Se plantan a 40 cm entre plantas en surcos separados a 70 cm. Las plantas que serán trasplantadas se les quitan las hojas dejando sólo el brote central. A los 30 días de trasplantados o a los 60 días de los sembrados directamente en
Se consumen los pecíolos ensanchados de las hojas, que son carnosos y engrosados, y que en su inserción con el tallo forman un abultamiento denominado “cabeza”, con apariencia de un falso bulbo. 69
EL FEDERAL
huERtA
Durante los períodos de guerra y de epidemias en la Europa medieval, el Puerro fue utilizado como un importante alimento por su alto contenido en potasio, fósforo y calcio.
ALGO PARA RECORDAR A cuidarlo
El Estragón de Rusia requiere temperaturas templado-frías y plena exposición soleada, resistente a las heladas moderadas. Necesita para formar una buena planta suelos sueltos, bien drenados, ricos en materia orgánica. Exigente en humedad, pero no tolera los encharcamientos ni las temperaturas muy altas.
Medicina natural
el suelo, se los aporca tapando cada planta hasta los 15 cm de altura con el propósito de ahilar y blanquear los pecíolos y tiernizar
Se siembra en forma directa o en almácigo de febrero a julio en todo el país, seleccionando en momento adecuado en cada región de acuerdo a las temperaturas para que no florezca prematuramente. 70
los tejidos. Algunos cultivadores no aporcan. Para evitar la competencia por la aparición de malezas se escardilla y se carpe entre los surcos y entre plantas una o dos veces durante todo el cultivo y se riega frecuentemente. Se cosecha cuando los pecíolos llegan a los 8 a 10 cm de largo y entre 5 a 6 cm de ancho, valores que se alcanzan alrededor de los 90 días para los sembrados en verano y a los 70 días para los trasplantados en otoño. Se los extrae cortando la planta al ras del suelo. Se almacenan quitándole las hojas y pecíolos periféricos en mal estado y cortándolos a 5 cm de altura para evitar que la lámina de la hoja consuma las sustancias nutritivas acumuladas. Se estima un ciclo promedio desde la siembra a la cosecha en aproximadamente 100 días. •
En terapéutica humana a la Achicoria se la utiliza como estimulante del apetito, bacteriostática, hipotensora, diurética, colerética, laxante suave y antiarrítmica. Estas propiedades se obtienen fundamentalmente del consumo de las raíces bajo diferentes formas de preparación y de las hojas frescas la diurética, laxante y colerética. También se obtiene de las raíces un sucedáneo del café.
De supervivencia
Cada semilla de la Batata mide entre 2 y 4 mm, de forma redondeada o irregular, negras o marrones y glabras. El tegumento es impermeable y requiere ser escarificada para acelerar la germinación. Conserva su poder germinativo por más de 10 años. Mil semillas pesan entre 20 y 25 gramos.
OCTUBRE 11 ⁄ 2012
FAUNA Y FLORA DE LA ARGENTINA
144
CARANCHO Es el ave rapaz más conocida. Mide entre 55 y 60 centímetros de largo y es muy común en las grandes ciudades.
Construye su nido en árboles o matorrales y lo realiza con ramas, pasto y pelos. El aspecto del nido suele ser muy desordenado, es por ello que existe un dicho de nuestro país que dice “desordenado como nido de carancho”.
El Carancho (Caracara plancus) es natural de América del Sur. Esta especie se distribuye en todo el país, desde Jujuy hasta Tierra del Fuego y está presente incluso en las Islas Malvinas. Es muy común en ciudades y se lo puede ver en basurales, grandes parques e incluso volando en pleno centro de la Ciudad de Buenos Aires. Tal vez sea el ave más visible en las rutas de nuestro país dado que aprovecha la carroña de animales atropellados por automóviles como así también en las banquinas. Es un ave rapaz que mide entre 55 y 60 centímetros de largo. Presenta la parte superior de la cabeza negruzca, el resto de la misma y el cuello blanco grisáceo, y el dorso y pecho con líneas anchas pardas y blanco grisáceo. En vuelo se le observa una mancha alar clara y la cola blanquecina que termina con una banda negra. La piel de la
Es común en ciertos lugares agrícolas verlo parado en los postes de las cercas. Se lo documenta desde el nivel del mar hasta los 2.600 metros de elevación.
cara es desnuda, rasgo típico de las aves carroñeras. El carancho vive al borde de los bosques y en campo abierto. Se alimenta de carroña y también es un cazador oportunista que ataca animales jóvenes o heridos, utilizando como método inicial agredir en ojos, labios, y zona anal; de manera que la presa resulte progresivamente indefensa hasta que, finalmente, muere y es consumida. Su desplazamiento es más terrestre y son más caminadores que otras aves rapaces. En su vuelo alterna aleteos; también suele planear en círculos. Emite un sonido áspero y fuerte. Construye su nido en árboles o matorrales y lo realiza con ramas, pasto y pelos. El aspecto del nido suele ser muy desordenado, es por ello que existe un dicho de nuestro país que dice “desordenado como nido de carancho”. •
Al Carancho también se lo llama Caracará, Caracará Carancho, Caracará Común y Traro. En portugués se le conoce por Caracará; en inglés por South America Caracara y Southern Caracara; en guaraní por caracará.
Colabora: Claudia D’Acunto - ASIO (Visión Natural) – www.asio.com.ar – info@asio.com.ar
71
EL FEDERAL
PESCA
Lo que cuesta, vaLe Un solo factor en contra, la bajante del río, nos obligó a agudizar la inteligencia para encontrar las tarariras en un arroyo cerca de Mazaruca. Texto y fotos: Néstor Saavedra
E
l éxito en una salida de pesca deportiva está vinculado a muchos factores imponderables, imposibles de manejar con exactitud. Para ilustrar esta aseveración doy el ejemplo de los elementos que deben conjugarse para una pesca de taruchas en el Delta medio del Paraná: altura del río, viento, turbidez del agua, velocidad de la corriente (si la hubiere), temperatura del agua… Además existen cuestiones que tienen que ver con el confort del pescador, como la lluvia y el frío. Y todo lo vinculado a la pesca propiamente dicha, es decir, tener los componentes adecuados (caña, reel, línea, carnada natural o artificial, etc.) y manejar la técnica más rendidora: mosca, baitcast, spinning… La conjugación exitosa de todos y cada uno de estos temas colocará la jornada en el marco de la excelencia. La falta de alguno baja la calificación, pero, por otra parte, obliga a aguzar el ingenio. Y esto le da un componente muy rico a la pesca, cuando no se la toma como la mera extracción de peces sino como mucho más, incluyendo la contemplación de la naturaleza o pasar un día entre amigos. Estos dos últimos asuntos los teníamos totalmente garantizados cuando organizamos un viaje a Mazaruca, Entre Ríos, con Pablo Bofill y Roberto Ayala, que, además, forman un gran dúo en la lancha, pues el primero es dueño de mucha técnica y muy buenos equipos, y Roberto, un extraordinario buscador de tarariras, elemento fundamental, ya que no viajábamos con guía y no teníamos datos precisos de donde encontrarlas. De hecho, empezamos la mañana con un impedimento natural y una búsqueda
72
infructuosa. El día se presentaba apenas nublado y con temperaturas más que agradables, entre 18 y 28 grados. El agua, clara, como nos gusta para usar señuelos. El viento, leve del sudeste, aunque a primera hora de la tarde sopló con más fuerza. Un solo detalle, que muestra el gran peso que tiene en la suma, nos perjudicó: la extraordinaria bajante del río: el hidrómetro de Ibicuy marcaba 0,25 centímetros, medida que hace que desaparezcan las playas de barro (el río se encauza), las bocas de desagote y los charcos aledaños. Por esta causa, remontamos el Ibicuy hasta una gran bahía con juncales que los muchachos recordaban haber conocido con mucha agua cuando el curso estaba en unos 70 centímetros de altura. Problemas. El lugar era soñado: juncos, un canalcito central con un metro de agua, aguas someras con fondo de barro a ambos lados. Sin embargo, ni un pique en baitcast. Ni siquiera para un kayakista que estaba con boya y carnada natural. Examinado a fondo el pesquero, decidimos bajar hasta el arroyo El Talita e ingresar en búsqueda del fondo, las nacientes, donde se angosta y surgen pequeños zanjones, muy buenos para esta especie. Emprendimos el viaje con la sospecha de que no llegaríamos pues, normalmente, cuando baja de golpe, los camalotes tapan El Talita. Y así pasó: poco más allá de Los Corrales, ya no se podía navegar. Las bocas laterales aún desaguaban algunos campos, pero en apenas hilos de agua. Más allá de la vera no quedaba ni un charco, a excepción de dos lugarcitos en los que todavía quedaban unas ojitos de agua. Atracamos la lancha a
OCTUBRE 11 ⁄ 2012
Equipos
*
Para pescar taruchas en baitcast, se usan cañas rápidas de hasta 17 libras (en mi caso, una Pepe Cagliolo de Tech), con reel rotativo chico con multifibra de 26 libras, lo que obliga a dejar un poquito libre el freno para evitar que el fusible sea la vara y se rompa. Se puede usar un terminal de fluocarbono o nylon grueso, o un pequeño cable de acero de diez libras o, como me gusta a mí, atar directamente el snap a la línea que sale del reel, aunque es riesgoso, sobre todo cuando los plásticos blandos se desprenden del anzuelo y corren por la madre, donde los puede morder un pez y ocasionar un corte.
unos metros de la boca para no perturbar tan sensible ambiente con las olas y a probar se ha dicho. De entrada, mis amigos tuvieron piques y Roberto obtuvo una linda tarucha, lo que nos dio la señal de que estaban. Algunas
se espantaron dejando esa nube de color marrón claro en el fondo, bien visible en aguas color té. Y empezaron los piques. Al principio, todos abajo: cucharas giratorias con pescadito de goma, Highlander común y Frog traídos
lentamente para que bajasen, SpinFish grande de Alfer’s… El tamaño de las tarariras fue en aumento: a algunas medianas les siguieron otras un poco más grande, pero sin subir el kilo y medio. El único problema era que el ojo de agua era pequeño. Si bien pudimos caminar un poco hacia la zona baja de la isla, enseguida el barro nos impedía continuar, pese a tener botas y waders y, además, se cortaba el espejito que cada vez tendría menos agua de seguir bajando así. Entonces, cambiamos hacia el segundo lugar, mientras íbamos haciendo algunos tiros de la lancha hacia las bocas. De estos últimos no obtuvimos respuesta: sospecho que falta más agua, unos cincuenta centímetros más, para que se sitúen en estas salidas. La nueva locación nos llenó de satisfacción, pues presentó abundante pique, pese a su pequeño tamaño, y buenas medidas, con un par de ejemplares de cerca de 2.500 kilos. Además tomaron también algunos señuelos en superficie, como Jitterbug de Arbogast. Y, como si fuera poco, Pablo se quedó lanzando en la boca y allí tuvimos varios piques con tres capturas de dorados, uno de los cuales pasó los tres kilos. Utilizó una cuchara ondulante doble, es decir, dos cucharas unidas por anillas en ambos extremos y apenas separadas por un par de milímetros, con un anzuelo simple que él colocó para más seguridad. Parecía que todos los peces se habían concentrado en un solo punto. Sin la tenacidad y capacidad de observación, quizá no hubiéramos llegado a estos dos lindos lugares donde disfrutamos con nuestros equipos de baitcast. Por eso, si bien es una pasión, la pesca también tiene una gran cuota de razonamiento.•
73
EL FEDERAL
MÚSICA
JOSELO SCHUAP
El juglar dE la tiErra roja El misionero anda por el país con su micro multicolor y su prédica a favor del agua. Un cronista lo acompañó desde Misiones hasta Buenos Aires y vivió desde adentro los “atentados culturales” que perpetra con la guitarra como arma. Un viaje a las entrañas de un artista comprometido con las vivencias de su gente. Por Pedro Jorge Solans / Fotos: gentileza JS
74
C
onduce un Mercedes Benz 1114 fabricado en 1961 con una maestría similar con la que empuña la guitarra y entona su voz para perpetrar sus “atentados culturales”. Joselo Schuap deja huellas por donde pasa con su colectivo, “el Dino”, transformado en un centro cultural itinerante con el que choca todos los pueblos y todas las escuelas rurales que encuentra en su andar. Lidera el grupo de artistas itinerantes H20 y canta chamamé a morir. A Joselo no le hace falta presentarse como misionero porque lleva pegada la tierra colorada, el chipá, el mate. El suena con la armonía de las Cataratas del Iguazú. Este joven musiquero nacional no concibe la vida sin música, pero tampoco sin compromiso, sin libertad, sin compartir, sin amistad. Defiende el medio ambiente sin concesiones y no negocia ni un milímetro de agua, de oxígeno o de tierra. Dice que junto a su amigo Pochosky, el payaso de las plazas públicas, anda abrazado a la última gota de agua del Planeta, y ¡minga que se la van a sacar! El juglar de la tierra colorada no sabe de distancias ni de tiempos, por eso, va sumando amigos que desde La Quiaca hasta Cabo Vírgenes suben y bajan del Dino.
El Dino. Subirse al Dino es una aventura que a pocos kilómetros se hace necesaria para reivindicar la vida. Lo hice en Posadas y me bajé no sé dónde. El colectivo pintado de selva por fuera y lleno de chamamé, libros, artesanías y costumbres por dentro, es la casa de quienes siguen a este hombre que enlaza los pueblos más remotos, cantando, contando historias, llenando de colores las plazas y los patios de los ranchos de nuestro país profundo. En ese viaje, Joselo de Misiones, como le gusta que lo llamen, responde algunas preguntas, mientras todo parece un escenario de ciencia ficción, un viaje salvaje , lleno de historias de vida, repleto de argentinidad. “Los paisajes se suceden, pero no dejan de lado los misterios y las luchas de sus pobladores que aún hoy desafían a la geografía y al destino”, dice. Y ceba un mate. Parece aprestarse a un viaje impredecible, como la vida; sorprendente y eterna, con sus paradas y sus distintas velocidades. El viejo Mercedes avanza lento, al compás de los tiempos de los personajes que se pierden en la distancia. Joselo muestra y canta un país en perspectiva, en movimiento, con los encuentros y desencuentros de quienes no quieren doblegarse. “El único que terminó riéndose en mi pueblo fue el loco Tito, a quien una vez le preguntaron: ¿Tito, por qué vivís riéndote? Respondió; porque ustedes
OCTUBRE 11 ⁄ 2012
se burlan de mí porque soy distinto y yo me río de ustedes porque son todos iguales. ¿Entendés?”, dice Joselo antes de saborear un cebado. Salimos de madrugada. Nos despide una Posadas húmeda, con la yerba mate pegada en el paladar, la sonrisa sobre el volante y el sueño en nuestros rostros. El Dino avanza por la Ruta 14, alejándose a los bocinazos, saludando a quienes lo reconocen. El sol ya apremia. “Trabajamos como músicos, con siete discos grabados y la trayectoria que nos posiciona entre los artistas más viajeros del litoral argentino. La gira H2O es nuestro proyecto cultural, nuestro proyecto de vida, nuestra forma de vivir de esto y para esto”, dice mientras el Dino corcovea, amaga detenerse y sigue cuando el conductor cambia de marcha. Jesús Pausa, encargado del mantenimiento, se levanta, se acerca a la conversación, mira el tablero y se vuelve a su asiento. A Joselo le parece normal la visita fugaz de Jesús, un antiguo artesano setentista. “Empezamos en 2006 cuando nuestro centro cultural de Posadas, Chaloy, había cumplido su ciclo. Ya habíamos comprado este colectivo. Lo acondicionamos para cargar nuestros sueños y aquella idea de generar atentados culturales en la calle se transformó en un viaje
“No creo en las diferencias geográficas dentro del país. La geografía nos une, no nos separa. Yo sigo viviendo en Misiones con mi gente y vengo a la Capital porque también es mi Capital.” sin final hasta estos días, donde cada vez se nos amplía más el destino, casi como un horizonte que se aleja un paso, al mismo tiempo que lo damos. Ese mismo paso conquistado hacia adelante, aleja el horizonte un paso. Eduardo Galeano lo dijo: ¿Para qué sirve la utopía? Para caminar, se respondió”. Tal como lo había anticipado Jesús, el Dino obliga a la primera parada. –¿Qué pasó?, pregunto. “Nada”, responde Joselo, que abre la puerta. De un salto baja Jesús
con una caja de herramientas. –Estos bichos quieren mimos. Es casi un burro. Lo dice con gesto pícaro y se ríe. Jesús está en plena tarea, serio, mano a mano con el motor. Joselo observa, se da vuelta, busca un mate y habla. “Los atentados culturales se transformaron en una herramienta para hacer que la cosa ocurra.” En Yapeyú, Corrientes, bajamos los equipos de sonido y las pantallas de video. En un ratito la música empieza a sonar en la plaza bajo la mirada del granadero que custodia el legado de José de San Martín. El atentado se hace con la energía de un grupo electrógeno propio. Se hace camino. Cuando el Dino penetra un pueblo nadie sabe de tiempo, ni de la profundidad a la que se llegará en esa visita. La gira H2O busca cada vez más como si lo ideal fuese que cada persona tenga su propio concierto. Es un formato duro de sostener en el tiempo. El eje central es Pochosky, payaso y malabarista; es Jesús Pausa, chofer y sonidista, (entre otras muchas cosas); es Carlos Nievas, muralista y artista plástico, y Joselo. Además de los músicos: Ramona Schuap, Guillermo Irigoyen, Yoni Mombage, Maka Sequeyra, Julio Morales,
75
EL FEDERAL
MÚSICA
Ichu Castillo, Chane Areas, y los integrantes de Espiral en afropercusión. Conciben la idea de la poesía como “arma cargada de futuro”. Los libros de una biblioteca ambulante y las canciones construidas en pleno viaje con los colores del litoral se dispersan. Lo que pasó en Yapeyú, pasa en el país, en Brasil, en Paraguay, en Bolivia, en Chile, en Uruguay. Se escucha: “el agua no se fabrica“. La gente se arrima. Las vecinas llegan con reposeras y mates. Los hombres detienen sus bicicletas para escuchar desde lejos y los gurices dejan de correr para arrimarse. Termina la tocada y Joselo se abraza con la gente, mientras Pochosky gambetea las tristezas para hacer reír a los chicos, transformando dolor en alegría. Y lo hace como por arte de magia. Su misión es cuidar la “última gota de agua” del universo: la simboliza en una bola de acrílico que hace rodar en sus manos. Yapeyú nos despide con lluvia. El protagonista vuelve a ser el Dino. Varios se encomiendan a la Virgen de Itatí y al Gauchito Gil. La ruta se presentaba peligrosamente bella, casi como la selva. El cansancio gana la noche y en el desayuno, en Chajarí, Entre Ríos, Joselo anuncia que nos quedamos unos días para visitar escuelas y dar unos talleres. Cuenta que el acordeonista Raúl Barboza fue a dar un concierto a Misiones, y, como no podía ser de otra manera, Joselo fue a buscarlo al aeropuerto. Fue con el Dino. Barboza estaba asombrado. Al subir dijo: “Este colectivo, además de con combustible, se mueve con ilusiones, esperanzas, anhelos y proyectos”. “Tenía razón. Nos sobraban esas cosas, pero nos faltaba gasoil. A las cinco cuadras, se detuvo el colectivo por falta de combustible y tuvimos que empujarlo hasta una estación de servicio donde además, Raúl nos tuvo que prestar cien pesos,” cuenta Joselo. “MACHETE Y CHAMAMÉ”. Así se llama el disco que Joselo editó en el 2012. Canciones propias, variados ritmos y el chamamé como padre de los sonidos.
76
Al cuarto día de Chajarí, un cartero golpea la puerta del colectivo. Nadie entiende nada. Yoni Mombage, oriundo de Yapeyú, había avisado a su familia que le envíen las cartas al camping de Chajarí donde estaba el Dino. El llamado de la selva. El colectivo no se salva de las habituales requisas de Gendarmería Nacional: la presencia de semejante bólido multicolor en plena ruta nacional asombra a los gendarmes. Requisan los instrumentos y bajan la guitarra. El cansancio de los pasajeros muta en adrenalina. El jefe del operativo, un correntino bien chamamecero, sentencia: –Si no hay música no pueden seguir, porque no sabemos si son artistas en serio. Nos miramos. Joselo sonríe. Otro gendarme pide abrir el estuche de la guitarra; vio que en el film de Antonio Banderas que habían escondido un arma dentro de una guitarra criolla. –¿A ver qué hay ahí?, pregunta con gesto de investigador.
–Un arma, contesta Joselo seco. El oficial se corre un paso, pone, presuroso, la mano derecha sobre el mango de su pistola, y ordena: –A ver, despacio, abra el estuche y salga hacia el costado. El estuche se abre y aparece la guitarra de colores. El oficial suspira y lanza, imperativo. –¡Adelante, continúe viaje! Subimos al Dino, saludamos con unos bocinazos y seguimos. Joselo se mira con Jesús; “Es nuestra arma más efectiva. La que dispara con amor las canciones que escribimos y la que lucha en el frente de batalla contra la ignorancia y la indiferencia.” –Sí, la de ellos, grita desde el fondo Pochosky. Es la tarde en la traza de la Ruta 14. Pasamos por la gruta popular de Gilda y el saludo de rigor se siente hasta que dejamos la Mesopotamia por el puente Zárate-Brazo Largo que nos deposita en la Ruta 11. Atravesamos la Capital Federal para llegar a La Matanza. Nos espera una marcha
OCTUBRE 11 ⁄ 2012
“Lo mío es música del Litoral, con la frontera pegada a la piel como un tatuaje. Chamamé, schotis, polca, con ‘c’ y con ‘k’, y por qué no, rock: Jimmi Hendrix e Isaco Abitbol están en nuestro cielo.”
JOSELO En PLEnA ACCión, cantando en un escenario esta vez, aunque sabe que su camino está en la calle, con su gente. De esa fuente bebe el artista para componer sus canciones y llevar su espectáculo por todo el país. en González Catán. El Dino la encabeza: vamos hacia las puertas del Ceamse (Comisión Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado), basurero contaminante del agua y del aire en una extensa zona de Buenos Aires, y llega hasta las puertas donde la guardia policial se pone en alerta para frenar las casi dos mil personas que van detrás del colectivo que, ahora sí, se detiene. Los policías levantan los escudos y los músicos bajan los equipos. Suena un chamamé. Cientos de parejas salen a bailar. Los guardias no entienden semejante protesta. A pesar que los escudos siguen en alerta, pero el chamamé hace bailar a todos: algunos borceguíes policiales acompañan el ritmo. Al regresar por la autopista, Joselo define su música: “Me manifiesto a través
del arte. El panadero lo hace a través de la masa que leuda. El campesino, de la forma en que cuida la semilla para que no sea apoderada por el gran negocio de los transgénicos. El maestro enseñando que hay otras historias. Hago política cultural, afilada como un machete, pero no para herir, sino para el trabajo, la construcción, el abrir caminos, si amerita y tengo, que no creo, autoridad para decirlo, un machete y un chamamé afilado para limpiar la maleza de lo que no suma, de los culos en la tele por el rating –no porque no nos gustan– sino porque nuestras guainas menores de edad de Misiones son raptadas por la mafia de la trata de personas para exportarlas al mundo. Son almas inocentes. Entonces: que el culo no nos tape el alma. Hago chamamé y me importa todo desde allí. Mi pueblo es digno y baila chamamé con dignidad”. Suena un chillido de yerba seca de fin de mate. “Los verdaderos artistas están comprometidos con su realidad. Es la devolución que tenemos que tener para vivir de lo que nos gusta en un mundo con gente sin casas, sin Patria,
sin agua, sin sonrisas, sin sueños, sin hijos, sin padres, sin paz. Cómo puede haber artistas que no ven que hay un mundo que llora y les duele la vida. El artista que no ve esta realidad finge”. Esta noche, Jesús maneja. Mientras los pasajeros del centro cultural ambulante se dan el gusto de un catering basado en mortadela, queso y cerveza, lo escucho a Joselo. “La ventaja de estar lejos de Buenos Aires es que estás en contacto permanente con la naturaleza, dormís con la puerta abierta, comprás en el almacén del barrio y te fían sin pedirte garantías. En lo artístico es difícil porque en Buenos Aires está todo y yo vivo a 1.200 kilómetros. Cualquier trámite te lleva 20 horas de viaje para ir y otras tantas para volver. Pero no es cierto que Dios atiende sólo en la Capital. En la Capital están las oficinas, los canales, las productoras, la sede de Sadaic. Cuando les digo que soy de Misiones escucho, ‘¡Qué lejos estás!’. ¿Lejos de qué? Estoy cerca del río Paraná, de las Cataratas del Iguazú, del monte. Lejos están ustedes de todo eso.” Varios kilómetros de ruta por la costa Atlántica bonaerense avivaron de no sé qué rincón, la decisión de atentar en Santa Clara del Mar. En la plaza, Pochosky es el rey. Los niños deliran con el payaso. Joselo pasa a segundo lugar y todos cantan. Surgen vendedores ambulantes. Los globos cubren el cielo y el olor a garrapiñadas flota en el escenario improvisado. Pochosky está en su salsa, lo vi en todo su esplendor y Joselo disfruta con los niños. Pero llega el final y nadie se quiere ir de la plaza. El colectivo arranca y se despide lentamente. Sale en primera, pesado, como queriendo quedarse. Muchos niños lo siguen, pero a mitad de cuadra se resigna la mayoría; menos una niña que sigue corriendo al costado hasta llegar a la esquina, donde ese bicho camuflado en colores selváticos se le hace esquivo. La nena se frena y saluda, a los gritos: -¡Chauuu selva! •
77
EL FEDERAL
trAdiciÓn
En Luján, el “pago del árbol solo” se encuentra el Complejo Udaondo.
A pesAr del tiempo, lAs inundAciones y los robos, sigue siendo un museo insigniA.
El “MusEo dE luján” Es bueno conocer la historia de nuestros museos. Aquí el “Udaondo”.
s
in dudas, Luján es la “Capital Nacional de la Fe” pero también es historia pura, ya que a lo edilicio y los sucesos allí ocurridos, se suman al Complejo Museográfico más importante del país. El Museo “comenzó a cobrar vida a partir de los dos edificios más antiguos que se conservan en la Provincia de Buenos Aires: el Cabildo y la Casa del Virrey, los que en 1942 fueron declarados Monumentos Históricos Nacionales. La historia del Cabildo empieza en 1755, cuando por gestiones de Don Juan de Lezica y Torrezuri, el pago y parroquia de Luján adquiere la categoría de Villa, la que le confería el derecho a poseer Cabildo, Justicia y Regimiento. Desde entonces, la ‘Villa de Nuestra Señora de Luján’ fue creciendo en importancia institucional y a los pocos años (1770) se comenzaron las obras de la Casa Cabildo y Cárcel. En 1772 se reanudan los trabajos y luego se interrumpieron nuevamente por falta de medios. Largo y dificultoso fue el período hasta lograr la finalización de la obra. En 1788, el maestro mayor Don Pedro Preciado, alarife de la ciudad de Buenos Aires, fue enviado a la Villa, para constatar el estado de la construcción, y en 1796 José Luis Gamboa, vecino de Luján, presentó ante las autoridades del Cabildo una Propuesta para continuar las obras, trabajo que logró, por ser el único postulante para esta labor. El pliego de condiciones establecía que en abril de 1797 el edificio debía estar terminado. Gamboa logró cumplir en tiempo y en forma con el contrato, y dos trabajos complementarios en el mismo edificio, el cual estuvo totalmente concluido al final del siglo XVIII. En 1821, por Decreto de Bemardino Rivadavia fueron suprimidos los cabildos, y por lo tanto, el de Luján fue destinado a sede del Juzgado
78
de Paz y a partir de 1856 cuando fue creada la Corporación Municipal funcionó allí el ayuntamiento lujanense hasta 1910, año en que se trasladó a su actual edificio, y tiempo después, con fecha 26 de octubre de 1886 el
Municipio solicita colaboración al gobierno provincial con el objeto de atender el serio deterioro que presentaba la construcción, pero las autoridades respondieron aconsejando no llevar a cabo estos trabajos pues el
OCTUBRE 11 ⁄ 2012
rAÚl oscAr Finucci Periodista y escritor. Director de El tradicional ‘edificio es ya muy viejo’. El transcurrir de los años fue haciendo que la histórica casa Capitular comenzara a transitar por el camino de una inminente demolición, hasta que en 1917 apareció una figura que quedaría para siempre ligada a esta historia: Don Domingo Fernández Beschtedt, comisionado municipal de Luján, quien movido por un respetuoso amor al pasado, promovió el apoyo de la comunidad e interesó al interventor de la Provincia de Buenos Aires, Don José Luis Cantilo para que el histórico Cabildo no se demoliera y fuera destinado a museo. Las gestiones de este lujanense hallaron eco positivo y en consecuencia, el 31 de diciembre de 1917 se decretó que el edificio del Cabildo de Luján fuera reservado para asiento del Museo Colonial el Histórico de la Provincia de Buenos Aires”. En 1918 el Dr. Cantilo designó una Comisión Honoraria destinada a organizar el Museo. Y se planteó la necesidad de incorporar al Museo a la llamada Casa del Virrey (contemporánea al Cabildo), edificio donde había estado el Virrey Sobremonte de paso en 1806, cuando trasladaban a Córdoba los caudales, para salvarlos de los invasores ingleses. El 28 de abril de 1918 quedó oficialmente habilitada esta Institución, pero fue el 12 de octubre de 1923 cuando en medio de una inolvidable fiesta popular que contó con la participación de autoridades civiles, militares y eclesiásticas, abrió por primera vez, sus puertas al público, con cinco salas iniciales: Prisioneros, Invasiones Inglesas, Don Muñíz, Juan M. de Rosas, Independencia y la Sala Capitular. Don Enrique Udaondo fue designado director del Museo Colonial e Histórico de la Pcia. de Bs. As. el 2 de junio de 1923, cargo que desempeñó ad honorem hasta su fallecimiento..•
“El Tradicional” se distribuye bimestralmente junto con “El Federal”. Suscripciones 4556 2999 / info@infomedia.com.ar
el trAdicionAl
bAstA dE bArbAriE Hay que Hacer algo por la peregrinación a caballo a luján. Sinceramente, pensé que al llegar a mi columna número 440 de El Federal, habría temas que estarían solucionados, ya que varias veces los hemos tratado, como también lo hemos hecho en la página de EL TRADICIONAL. El último fin de semana de septiembre, se realizó, como todos los años, la Peregrinación a Caballo al santuario de Nuestra señora de Luján. Nunca fue noticia que cinco mil jinetes de varias provincias argentinas se convocaran en la histórica ciudad de la provincia de Buenos Aires, para rendirle su homenaje y expresarle su agradecimiento a nuestra Virgen Gaucha. Si es noticia cuando los marginales maltratan a sus caballos y estos mueren sin consideración alguna por parte de quien los ata a un carro con ruedas de goma, los mismos que usan para cartonear (y no cargo contra todos los cartoneros) y sobre los que se hace la vista gorda durante todo el año. Eso sí, cuando estas personas deciden subir a toda su familia y los pertrechos para el fin de semana a un carrito, y castigar a un petiso hasta matarlo, para que recorra decenas de kilómetros hasta Luján, las cámaras aparecen. Siempre se hace la crónica del caballo muerto y no la del maltratado. Con respecto a Luján, hace muchos años que se ha “desmadrado”. Tuve el honor de formar parte de la Comisión directiva del Círculo Criollo El Rodeo (organizador de la Peregrinación junto al Martín Fierro de Jauregui), cuando el mentor de dicha muestra de
fe, Orlando “Fito” Binaghi era el secretario de la institución. Con él discutimos acerca de los ribetes que estaba tomando la Peregrinación, porque ya se sumaban personajes nefastos acampando en cualquier parte (incluso dentro de la ciudad), ensuciando y molestando a los ciudadanos locales. Yo planteé una suspensión por algunos años, para generar una toma de conciencia. La medida no se tomó, porque también es cierto que aunque no exista organización alguna, miles de personas irán el último fin de semana de septiembre de cada año. La cuestión es que hoy en día se “construyen” entre Acceso Oeste y la rotonda de la Avda. de la Virgen, verdaderas ciudades de lona y vehículos que cargan enormes parlantes que atruenan con la cumbia villera, en un ambiente realmente promiscuo; bacanal de alcohol, actitudes reñidas con la moral y caballos maltratados y muchos, de dudosa procedencia. Eso sí se puede evitar, pero claro, hay que decir NO. Y decir no, hoy parece terrible. Pedir los papeles de los caballos es relativo, porque quien vive en el campo y ensilla para agradecer a su Virgencita, por lo general, no los tiene y sería perjudicado. Para quienes atan caballos “ajenos” o sin ningún control sanitario, hay quienes le firman las libretas por unos pesos. Es difícil, pero se puede. En la Primera Fiesta Gaucha de la Reconquista en Tigre, se pudo. Exijamos que se pueda.
79
EL FEDERAL
ARTE ARGENTINO
La estética al servicio del mensaje Natalia Sánchez Valdemoros es uno de los talentos más frescos de nuestro arte y busca reflejar los conflictos cotidianos a través de las técnicas mixtas, con foco conceptual.
N
atalia Sánchez Valdemoros, uno de los “Nuevos Talentos” del Arte de los Argentinos, presenta actualmente en Zurbarán Selección obras de su serie Reflejos, de la cual nos cuenta: “Habla sobre la cercanía y lejanía al mismo tiempo de las personas. Expreso una contradicción, la idea es mostrar que las ventanas están muy cerca una de la otra y al mismo tiempo la gente está muy desconectada entre sí; cada uno tiene su mundo diferente pero pegado al otro…” No le gusta encasillarse en un estilo. Se expresa en obras abstractas (“limpias de ideas”, dice) y otras conceptuales en las que intenta “que la idea plasmada esté bien resuelta, porque el arte conceptual es un arte social, público, por eso es que hay que tener a la estética al servicio del mensaje”, según expresó. En otra serie, titulada Globalización vs. Identidad, aborda este fenómeno actual. Nos cuenta de ella: “Estas mezclas se
“Inauguración y despedida” Fiesta y exposición en su viejo taller de la calle Belgrano.
80
“Globalización vs. Identidad” 2012. Óleo, acrílico y técnicas mixtas 175 x 105 cm (paneles de 35 cm c/u)
oCTUBRE 11 ⁄ 2012
POR IGNACIO GuTIéRREz zALDÍVAR Promotor de Arte de los argentinos
Natalia Sánchez Valdemoros Mendoza, 1981 Actualmente, obras suyas integran la exposición “Nuevos Talentos”, junto a Claudia Brito Sousa, Diego Cirulli, Francisco D’Antonio y Charly Galuppo. En Zurbarán Selección: Cerrito 1522, Buenos Aires, teléfono 4815-1556, www.zurbaran.com.ar. Más información: www.sanchezvaldemoros.com.ar
“Patriota”” 2012. Óleo sobre lienzo. 150 x 150 cm. En exposición en Zurbarán Selección
manifiestan de una manera espontánea en la cultura popular, indicando que de alguna manera están siendo asimiladas por la sociedad. “El ejemplo que tomo es la chapa patente de los autos, que hace un tiempo cada pueblo se identificaba con letra o su color, y ahora toda la Argentina tiene la misma patente por este fenómeno llamado globalización…” El color siempre tiene un protagonismo especial. Pinta con acrílico y con óleo. A veces, trabaja con bocetos previos, otras, simplemente va directamente al lienzo y se deja llevar por lo que surge. Natalia Sánchez Valdemoros nació el 5 de agosto de 1981 en Mendoza, ciudad donde sigue viviendo. En 2006 egresó como arquitecta, pero no ejerce, ya que decidió ser “artista tiempo completo”. Su vida y sus pasiones están siempre relacionadas con el arte y reconoce
EL COLOR sIEMPRE TIENE uN PROTAGONIsMO EsPECIAL. PINTA CON ACRÍLICO y CON óLEO. A VECEs, TRAbAjA CON bOCETOs PREVIOs, OTRAs, sIMPLEMENTE VA DIRECTAMENTE AL LIENzO y sE DEjA LLEVAR POR LO quE suRGE.
que cuando no está trabajando le gusta “salir de bares” con su marido Luciano Souto, con el que muchas veces terminan charlando de arte… En pintura reconoce como maestros a Guillermo Garrido y a Martín Villalonga, con quienes estudió 7 y 3 años respectivamente. “Haber sido su alumna ha sido un placer, me han dejado cosas maravillosas a los que estoy eternamente agradecida…”, expresó Natalia. Villalonga respondió ese cariño y respeto mutuo escribiendo: “Con la osadía que corresponde a su temperamento sus obras se muestran como Natalia Sánchez Valdemoros tal cual son, no esconden, se presentan…” Dentro del arte universal, Natalia admira a Leonardo Da Vinci, Pablo Picasso como padre del arte moderno y a Joseph Beuys por su carácter conceptual, sus performances y happenings. Feliz, hace un par de meses mudó su taller al predio de la Estación Cultural Ciudad, nuevo circuito cultural de la ciudad ubicado en la antigua estación de trenes, en Av. Las Heras y Belgrano, donde funcionan numerosos talleres y cursos de la municipalidad para niños y adultos. Curiosa fue la despedida del taller anterior: una antigua casona de adobe que sería demolida. Natalia armó una exposición de sus obras y convocó a dos amigos del street art quienes pintaron las paredes externas. Hicieron una fiesta titulada “Inauguración y despedida” que convocó a centenares de personas y cautivó a la prensa. En su nuevo taller, donde trabaja gran parte del día, pinta, hace instalaciones, investiga técnicas, proyecta, sueña y concreta su arte. •
81
EL FEDERAL
GPS TURíSTico FotoS: Gentileza MintUR
ALOjAmiENtO desde 360 pesos a media cuadra de la playa de Las Grutas hasta fines de diciembre www. marinasdelgolfo.com
BUCEO. En Las Grutas, Río Negro, el bautismo submarino cuesta desde 350 pesos con www. cotacerobuceo.com.ar hay excursiones al parque submarino.
Dónde queda
*
La costa atlántica argentina tiene perlas como el litoral marino de Río Negro donde San Antonio Oeste y San Antonio Este revelan rincones de naturaleza virgen y costas de arenas claras y restingas. Los paquetes promocionales de este destino incluyen cuatro días, tres noches con media pensión y traslados desde el aeropuerto de Trelew o Viedma desde 2200 pesos. Tritón Las Grutas (02920) 15523892 de Walter Zonco es la empresa prestadora de servicios turísticos que más experiencia tiene en la región.
Parque Submarino frente a la costa de Las Grutas - Río negro
82
Qué hacer
*
El paseo náutico ideado por Agustín Sánchez de Rupestre, Experiencia Patagónica y Cota Cero de Horacio Leal revelan la avifauna que visita la región y que este año inauguró la temporada de avistaje de ballenas. El secretario de Turismo de Las Grutas, Carlos Lambertucci diseña estrategias para desarrollar la temporada baja. La perla está en el buceo de bautismo y las clases con los expertos de Cota cero Buceo y el complejo de cabañas www. marsub.com.ar / www.turismo.gov.ar. En Facebook: viajaportupais