LEGUMBRES TOP
El garbanzo, la lenteja y la arveja se afianzan en la región de Santa Fe. Una alternativa productiva.
TENSIÓN EN EL AGRO Preciado Patiño pasa revista a la relación entre el Gobierno Nacional y las entidades de la Mesa de Enlace.
EL SÚPER JARDINERO
Ricardo Barbetti es un filósofo verde que tiene, en su casa, más de 200 especies.
LA ARGENTINA QUE QUEREMOS
27.12.2012 / Año 8 / Nº 451
10 NEGOCIOS EXITOSOS
DESDE COMIDA RÁPIDA HASTA COCHERAS Y SEMILLAS. EL FEDERAL PRESENTA UNA BREVE GUÍA PARA INVERSIONISTAS PEQUEÑOS Y MEDIANOS. HAY VIDA MÁS ALLÁ DEL DÓLAR Y LOS LADRILLOS.
EL AÑO NUEVO EN LA HISTORIA
CÓMO SE FESTEJABA HACE UN SIGLO LAS FIESTAS DE FIN DE AÑO. MILENARISMO, CLIMA Y COMIDA.
PRECIO DE TAPA EN TODO EL PAÍS: $ 11,50 / URUGUAY: $ 58 / PARAGUAY: GS 6.900.
diciEmbRE 27 ⁄ 2012
EDITORIAL
STAFF
TODO PARA HACER
Director Fabián Casas / fcasas@infomedia.com.ar SecretarioGeneral Ariel Cukierkorn / acukierkorn@infomedia.com.ar SecretariosdeRedacción Gustavo Hierro / ghierro@infomedia.com.ar Alejandro Caravario / acaravario@infomedia.com.ar Editor Esteban Raies / eraies@infomedia.com.ar Redactoraespecialacargodeviajesyturismo Sonia Renison / srenison@infomedia.com.ar Redactorespecial Damián Damore / ddamore@infomedia.com.ar Redactores Martín Llambí / mllambi@infomedia.com.ar Douglas Mac Donald / dmacdonald@infomedia.com.ar DirectoradeArte Samanta Cardo / scardo@infomedia.com.ar EditoradeArte Florencia González Benítez / fgonzalez@infomedia.com.ar Arte Nicolás Spolansky Calvo Scanneryretoque Orlando Díaz, Bárbara Piuma EditordeFotografía Marcelo Arias EditoradjuntodeFotografía Juan Carlos Casas / jcasas@infomedia.com.ar Fotografía Jazmín Arellano Corrección Adrián Guerin Bozzano, Miguel Ángel Averso JefedeDistribuciónyCirculación Oscar Pentivolpe DepartamentodeMárketing María Noel Jessen Gerentecomercial Marcelo Carbone / mcarbone@infomedia.com.ar Jefedepublicidad Fabián Cosentino / fcosentino@infomedia.com.ar Asistentecomercial Marelén González / mgonzalez@infomedia.com.ar
Se da una coyuntura curiosa: hay dinero en el bolsillo de los argentinos, consecuencia de una política de recuperación económica que ya lleva nueve años y cuyos efectos, a diferencia de otras recetas, llegan a la gente. Por otra parte, los grandes refugios de los ahorros, el dólar y los ladrillos, se han corrido del horizonte de los inversionistas de pequeña y mediana escala por las restricciones conocidas por todos. En atención a este cuadro, El Federal ha elaborado una breve guía que echa luz sobre las posibilidades que existen ahí afuera, en ese magma difícil de descifrar (y sobre todo de prever) que se llama mercado. Qué hacer con la plata, de eso se trata. Algunos datos son realmente curiosos, como que es un gran momento para poner una agencia de viajes. Al parecer, los precios locales compiten palmo a palmo con los del mundo entero (digámoslo sin ambages: la Argentina es cara en dólares), así que es una época favorable para subirse al avión. Resultado: a pesar de que median las prohibiciones sobre el dólar y de que se recargan las compras en el exterior, la gente viaja más que nunca. Para hacer negocios, entonces, no hay que tener prejuicios, estar atentos y, por supuesto, leer esta nota. Lo demás es haber
Contactocomercial 011 4556 2948 Atenciónallector 011 4556 2999
juntado un pequeño toco (nada exagerado, pero tampoco lo que cabe en la alcancía) y lanzarse hacia el 2013 con mentalidad de entrepreneur. •
Buenos Aires, 27 de diciembre de 2012. Año 9. Número 451. El Federal es una publicación semanal propiedad de Infomedia Producciones S.A. Director: Fabián Casas. Administración: Cap. Gral. Ramón Freire 948 (1426AVT) Ciudad de Buenos Aires, Argentina. T. 4556 2900. F. 4556 2990. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 897730. Correo: elfederal@elfederal.com.ar. Se prohíbe la reproducción total y/o parcial del material publicado en esta revista sin autorización. Todos los derechos reservados. El Federal no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas. Distribuye en Capital/GBA: Vaccaro, Sanchez y Cía. S.C. Moreno 794, piso 9. T. 4342 4031/32. Distribuye en interior: Bertrán SAC. Vélez Sarsfield 1950, Capital. T. 4303 1870. Venta de ejemplares atrasados: Informe (011) 4556 2999
Ganador del Premio Santos Vega por segundo año consecutivo
Premio Santa Clara de Asis 2008
3
EL FEDERAL
DICIEMBRE 27 ⁄ 2012
SUMARIO
27.12.2012 / AÑO 9 / Nº 451
16 Entrevista
74 Música
Lorenzo Capece
Obreros musiqueros
Titular de la Corporación Vitivinícola Argentina, explica cómo multiplicaron las exportaciones por diez. Por Gustavo Hierro
El sindicato de la construcción creó una orquesta de músicos jóvenes y crean conciencia. Por Jorge Daniel González
22
10 NEGOCIOS PARA 2013
Ideas para pensar un futuro productivo para pequeños y medianos inversores. Heladerías, trisoja, chía, estacionamientos, ropa... Un amplio menú para hallarse y elegir. Por Alfredo Sáinz
Historia
08
Julieta Lanteri fue unas de las primeras mujeres en levantar la voz en el Congreso Feminista Internacional de 1910, un hito que el caso Marita Verón puso otra vez sobre el tapete. Por Araceli Bellotta
El jardinero fiel
32
Con requerimientos hídricos muchos menores al trigo, el garbanzo, la lenteja y la arveja se afianzan en la región nortede Santa Fe. En Arroyo Seco hablan los especialistas. Por Hernán Álvarez
42
El biólogo Ricardo Barbetti tiene en su casa más de 200 especies autóctonas y un jardín donde manda la naturaleza. Un filósofo verde que busca cómo cuidar al planeta. Por Leila Súcari
4
Legumbres
El año de la ciencia
Un balance a partir de los notorios avances de los científicos argentinos, el desarrollo del Conicet y los progresos conseguidos a través de Lino Barañao al frente del Ministerio. Por Diego Lanese
52
Además Jardín Cuatro herbáceas para el verano. Arte argentino Augusto Ballerini, la frescura eterna del paisaje. Cultura El libro de gauchos de Raúl Finucci. Pesca Tararias, espectacular desde el trucker. Tradición Uno de los más extraordinarios cuentos de un hombre nacido en 1849. Ruta de la Selva Parando en todas hasta Machu Picchu.
EL FEDERAL
LA MENSAJERÍA
Amado puente
cortito y al pie a Esteban Raies) si Guarany lo grabó en alguna oportunidad o si ha sido grabado por otro intérprete. Un gran saludo para toda la plantilla de la Redacción, sigan adelante y que Los Irrepetibles se sigan repitiendo. Y que don Horacio continúe escribiendo “macanas” como esas. Un gran abrazo. Héctor Hilario Pueyo, Capital Federal.
Truficultura
Amigos: Quiero agradecerles que en la edición N°447, publicaron la carta y las imágenes del puente colgante de Jujuy, que les envié. Compartirlas con los lectores de El Federal me hizo sentir una profunda emoción. Gracias por haberlo permitido. Y para los que tengan la oportunidad de visitar mi provincia y se animen a cruzar el puente para llegar hasta la Capilla Virgen María Reina de la Paz; les comento que todos los jueves, a las 15, parten las traffics desde la Iglesia San Francisco (cita en Belgrano, esquina Lavalle en la capital jujeña), con los devotos que semanalmente visitan a la Virgen. Luego de pasar una tarde de oración, el regreso es a las 20. Que la Virgen María los bendiga y colme de paz sus corazones. Cordialmente. Mariana Elizabeth Flores, Fraile Pintado, Pcia. de Jujuy.
Don Horacio
El Federal: Recorro con profundo interés y disfruto semanalmente desde hace varios años, las variadas notas de El Federal. En esta oportunidad hago referencia a la nota dedicada a don Horacio Guarany, que en forma tan emotiva desgrana Juan Cruz Guillén, en la misma reproduce una carta que le envió Guarany desde su lugar de exilio Castro Urdiales, España, donde dice: “A veces escribo alguna macana”, una de esas macanas es casualmente la hermosa canción que comparte con Tejada Gómez, y que titularon “Redera de Castro Urdiales” donde rinden homenaje a las mujeres de ese puerto, donde confeccionan y reparan las redes que utilizan los pescadores en tan ardua tarea rogando que “apenas pase el agua y quede el pan de los mares”, según reza parte de su letra. Quiero comentarles que hace tiempo escuché este tema grabado en la voz y la guitarra del excelente cantor marplatense Edgardo Islas, quien creo que andaba por esos lares en esa época. Sería lindo saber (pase
6
Amigos: Compro todas las semanas la revista, que la leen mi marido y mis hijos con mucho entusiasmo. Quiero detenerme en una nota que escribieron en la edición 381 sobre trufas hace dos años: el “diamante negro”. Me entusiasma saber que en algunas zonas marginales del país se siembra este hongo con resultados muy alentadores. Me encantan las trufas y me parece sumamente interesante su cultivo y cuidado. Los felicito por el esfuerzo que hacen todas las semanas. Micaela Grosny, Córdoba.
Consulta por venta de ejemplares atrasados: Tel.: (011) 4556-2999 info@infomedia.com.ar Se solicita a los lectores que en las cartas o mails hagan constar su lugar de residencia. Revista "EL FEDERAL". Cap. Gral. Ramón Freire 948 (1426AVT), Ciudad de Buenos Aires, Argentina lamensajeria@elfederal.com.ar Ahora también buscanos en Facebook: http://www.facebook.com/ RevistaElFederal
LA CARTA DE LA SEMANA
Polo espectacular El Federal: Excelente temporada de polo y excelente la revista especial que publicaron la semana pasada. Quizás no hubo partidos muy buenos como en las temporadas anteriores, pero todos los partidos fueron más parejos, a equipos como La Dolfina y Ellerstina ya no les resulta tan fácil ganar como antes. Todos los años sigo las noticias del polo y como siempre, ustedes son mi fuente de información. Un abrazo.
Juan Martín Lanesi, Venado Tuerto, Buenos Aires.
EL FEDERAL
HisToria
La trata de personas Julieta Lanteri fue una de las primeras mujeres en levantar la voz en el Congreso Feminista Internacional de 1910, en contra de estas prácticas aberrantes que el caso de Marita Verón puso en el tapete.
E
n estos tiempos en que el juicio por la desaparición de Marita Verón colocó a la prostitución y la trata de personas en el centro del debate público, bueno es recordar a la figura de la doctora Julieta Lanteri, quien fue una de las primeras en levantar la voz en contra de estas prácticas en el Congreso Feminista Internacional de 1910, donde denunció que “sin clientes no existiría la prostitución y que la trata no sería posible sin la complicidad de los poderosos”. Fue en ese encuentro en el que Lanteri presentó una ponencia en la que sostuvo: “Considero que la prostitución debe desaparecer, pues la educación racional que se dé tanto al varón como a la mujer y que está ya en los programas de casi todos los gobiernos, dará a la humanidad del futuro el convencimiento de que en su evolución ascendente hacia un ideal de sinceridad, de pureza y de amor, el hombre, en sus dos manifestaciones sexuales, tiende
MARITA VERÓN a aprender a dominar sus instintos, que hoy por hoy lo igualan a la bestia, para llevarlo al desarrollo de sus facultades más nobles que están en las esferas del pensamiento y del sentimiento, únicas facultades que caracterizarán y que caracterizan ya al verdadero hombre”. Varias normas y decretos se habían sucedido desde que, en 1875, el Concejo Deliberante de Buenos Aires puso en vigencia la primera
ordenanza reguladora de la prostitución, un fenómeno que hizo eclosión en el país a fines del mil ochocientos. Con las corrientes inmigratorias se produjo un desequilibrio entre los sexos: había muchos más hombres que mujeres. La prostitución se expandió sin vigilancia médica ni ningún otro resguardo, lo que produjo la propagación de las enfermedades venéreas, como la sífilis y la gonorrea, desconocidas para los médicos de la época. Mientras tanto, las ordenanzas municipales se sucedían con variaciones en la ubicación de los prostíbulos, la cantidad de mujeres que podían habitarlos, la edad de las prostitutas y los controles sanitarios. Pero nadie hablaba de declararla ilegal. En 1891, un concejal había sido tan claro como la doctora Lanteri y además coincidía con ella en la causa del problema: “Suprimirla es imposible, porque ella llena una de las necesidades brutales”. Y respecto a la zona en que debía ubicarse los burdeles expresó un pensamiento que mantiene su
una sociEdad EnfErma
sífilis
corrupción
prostitución
En 1910, los primeros síntomas sifilíticos se combatían con un largo y doloroso tratamiento de inyecciones de mercurio, pero no podían curarla. En cuanto a la gonorrea, en 1879, Albert Neisser había identificado al organismo que la causaba, pero ninguna de las dos pestes pudieron tratarse en forma definitiva hasta el descubrimiento de la penicilina, a mediados del siglo veinte.
El 8 de agosto de 1913, el diputado socialista Alfredo Palacios presentó en el Congreso un proyecto de ley que agregaba la corrupción de menores a la actividad de la trata de personas; el castigo de 1 a 3 años de cárcel a quienes obligaran a las mujeres a adultas a prostituirse y si fueran esposos o tutores la pérdida de la patria potestad. La ley fue aprobada y alrededor de 2 mil rufianes abandonaron el país.
Para Julieta Lanteri la prostitución era un mal que debía desaparecer y de ninguna manera el Estado podía tolerar. Para Alfredo Palacios no era realista suponer que el comercio sexual iba a ser eliminado porque el gobierno decidiera cerrar los burdeles aludiendo a una supuesta conformación biológica de los varones y sostenía que las municipalidades tenían la obligación de autorizarlos y controlarlos.
8
DICIEMBRE 27 ⁄ 2012
Por aracELi BELLoTTa Periodista e historiadora
fuE En EsE congrEso En EL quE LanTiEri ExPuso una PonEncia dondE dijo: crEo quE La ProsTiTución dEBE dEsaParEcEr. AGENDA
ViVí fEria Puro disEño 2013 La Feria invita a los diseñadores a participar de su próxima edición que se realizará del 21 al 26 de mayo en La Rural. Comenzaron las jornadas de curaduría en las que se seleccionan a los talentos que estarán presentes. Aún quedan lugares para formar parte de la feria de diseño más importante de Latinoamérica, de la que más de 350 diseñadores y 100.000 visitantes participaron en su última edición. El Comité Curador de la Feria dio comienzo vigencia, siglo de por medio: “Señalar un barrio sería muy bueno, pero conviene estudiar el punto, porque la Municipalidad no tiene derecho a hacer tal presente a una parroquia determinada”. Entonces, también existían ciudadanos furiosos que querían eliminar a las prostitutas de las puertas de sus casas, y la sección de Salud Pública del Archivo Histórico de la Municipalidad de Buenos Aires da cuenta de numerosos casos en los que bastaba la denuncia de algún vecino para que la policía clausurara un negocio. La diferencia con la actualidad, además, es que entonces no se consideraban a los homosexuales ni a las travestis que ejercían la prostitución y no porque no existieran sino porque los higienistas calificaban a estas últimas como varones y por lo tanto no eran para ellos una fuente de contagio de enfermedades venéreas. Los estudios del doctor Francisco de Veyga publicados en 1903, demuestran que en Buenos Aires existía una significativa población homosexual y que había comercio sexual masculino en la calle y en los prostíbulos. También revelan la actividad de travestis, y cita
SuSANA TRIMARco
a sus jornadas de curaduría en las que realiza el proceso de selección de los diseñadores que estarán presentes en la próxima edición. Forman parte del comité curador 2013 el diseñador Benito Fernández, el director de Industrias Creativas y del CMD, Enrique Avogadro, la arquitecta y directora de Remade in Argentina, Mónica Cohen, el arquitecto Julio Oropel, la diseñadora industrial y joyera, Marina Massone, y el diseñador y director creativo de Pony, Andrés Gotelli. Para participar ingresar a: www.feriapurodiseno.com.ar los casos de “Aurora” y de “Rosita de la Plata” a quienes a pesar de definirlas como varones no las califica como “prostitutos”, sino como “profesionales con una desorientación mental adquirida, generada por la incomprensión de la sexualidad femenina”. Por otra parte, no lograban ponerse de acuerdo sobre la definición de “prostitución”. Durante una sesión del Concejo Deliberante, en 1894, un edil intentó usar el sentido común y ofreció el siguiente razonamiento: “Cuando el Concejo Deliberante dictaba una ordenanza sobre tambos, no empezaba por definir lo que entendía por tambo. Cuando dictaba una ordenanza sobre vendedores ambulantes no empezaba por decir lo que entendía por vendedores ambulantes. Ahora que se ocupa de sancionar una ordenanza sobre prostitución, no es necesario decir lo que se entiende por prostitutas”. Sin dudas, lo que inclinaba las decisiones era el peso económico de los burdeles que significaban un importante ingreso para el municipio. Por eso, cada norma que se dictaba coincidía en perjudicar a las prostitutas o a los vecinos. Casi nunca a los rufianes, máximos beneficiarios del negocio. Por todas estas razones la doctora Lanteri cerró su ponencia en 1910 con este pensamiento: “Si este mal existe es porque los gobiernos no se preocupan por extirparlo, y puede decirse que lo explotan desde que lo reglamentan y sacan impuestos de él. Hago pues, moción, para el Congreso formule un voto de protesta contra la tolerancia de los gobiernos al sostener y explotar la prostitución femenina, que es para la mujer moderna su mayor dolor y su mayor vergüenza”.•
9
EL FEDERAL
PANORÁMICA
PICO DURO. Los pájaros carpinteros son una familia de aves experta en excavar huecos y nidos en troncos verticales. En el mundo entero se encuentran aproximadamente 218 especies de carpinteros.
FOTO: ARCHIVO INFOMEDIA / JUAN CARLOS CASAS
El ojo avizor
*
Los manuales informan que el pájaro carpintero campestre, el protagonista de esta imagen, se alimenta de larvas y gusanos, que es monógamo y otra serie de detalles a los que atienden las ciencias naturales. Nada dicen, en cambio, de sus cualidades de vigía y guardián, que son evidentes en esta pose. Lo que se dice un ojo avizor.
Pájaro carpintero - Open Door, provincia de Buenos Aires.
10
DICIEMBRE 27 ⁄ 2012
TAMAÑO. El carpintero imperial era la mayor ave del mundo de esta familia. Medía 60 centímetros y habitaba la Sierra Madre Occidental de México. La tala indiscriminada de los árboles lo llevaron a la extinción.
FAMA. Creado por el célebre Walter Lantz, el Pájaro Loco apareció a finales de la década de 1930 y se instaló como una de las máximas estrellas del dibujo animado. Es el más famoso pájaro carpintero.
11
EL FEDERAL
PANORÁMICA
JUEGOS. María Belén Pérez Maurice fue la única representante de esgrima que presentó la Argentina en los Juegos Olímpicos 2012. Perdió en el debut con la italiana Gioia Marzocca y quedó eliminada.
Foto: INFoMEDIA
El esgrimista indolente
*
La esgrima es un deporte que requiere precisión y sincronización de movimientos. Pero una buena actuación también exige empeño, energía, enjundia. Como en cualquier contienda deportiva. Un buen ejemplo es el espadachín de traje blanco, pura flexión y nervio. Su partenaire, en cambio, no parece tan comprometido con la escena.
Práctica de esgrima - CABA
12
DICIEMBRE 27 ⁄ 2012
CLAVES. La esgrima consiste en tocar al adversario con el arma dentro de una pista de 14 m por 1,5 m. Las modalidades son florete, espada y sable, que a su vez se dividen en otras categorías.
MEDIOEVO. A finales del siglo XIV aparecieron en España los primeros reglamentos sobre esgrima. Se practicaba con armas blancas afiladas, así que los riesgos de sufrir heridas eran mayores.
13
EL FEDERAL
CULTURA
el manifiesto gaucho El periodista Raúl Finucci publicó un libro que revela los pormenores de esa clase social infaltable a la hora de pensar en la Nación Argentina. Por Damián Damore
E
n su afán tradicionalista, el periodista Raúl Finucci, columnista de El Federal, acaba de publicar “Todos somos gauchos”, un volumen abarcativo no sólo de la historia del gaucho sino también de sus mitos, sus herramientas y el infaltable caballo, porque como dice el autor, no se puede pensar al gaucho sin el caballo. Es libro está destinado para todos aquellos que quieran saber qué es y de qué se compone, en gran parte, la tradición gaucha argentina. “Todos somos gauchos” plantea, además de su lectura, claro, algunas discusiones para continuarlas en otros medios. El capítulo “Algunas discusiones bizantinas” rivaliza sobre el uso (y los comentarios) de las pilchas y también sobre el comportamiento que pesa en los tradicionalistas a la hora de hablar sobre la vestimenta. Pero también hay espacio para la religión, la literatura y el cine. A la hora de las referencias bibliográficas, Finucci –además de reparar en el Martín
Fierro– también apela a “Viaje al país de los araucanos”, de Estanilao Zeballos, aunque no era gaucho, Zeballos tenía muchos conocimientos sobre caballos. El trabajo de Finucci, documentado con esmero, es una guía didáctica para conocer la cultura y la temática gauchesca, compleja por cierto. Sin embargo, el mismo autor se encarga de aclarar que “no se trata de un tratado sociológico”. Un sincero estudio sobre esta clase social desde sus orígenes y su permanencia en la vida y en el inconsciente colectivo de los que habitamos este suelo. • MáS INFO “Todos somos gauchos”, de Rául Oscar Finucci. Letemendia Casa Editora, 2012 Internet: www.todossomosgauchos.com.ar
El dato Últimos días de la Feria del Libro tanguero y lunfardo En la sede de la Academia Porteña del Lunfardo Estados Unidos 1379, CABA. Jueves 27: “Colombia y Argentina: Dos culturas unidas por una misma pasión: El Tango”. Alfredo De Angelis. La orquesta triunfadora en tierra Colombiana. Exposición e investigación del locutor Fernando del Priore. El tango en Colombia, su origen y evolución. Exposición e investigación de la egresada del Centro Educativo del Tango. Claudia Vargas. Actuarán: Jorge Ariel (El
14
Viernes 28: La barra de la esquina de Carlos Alarcón. Desfile de cantores desde las 18 hasta las 21. Sábado 29: Último concierto del año del Grupo Coraje. último cantor de las cantinas de La Boca), José Luis Rocha (cantor invitado de la Casa Gardeliana), Virginia Klammer (Ganadora del Hugo del Carril 2011, mejor voz femenina Gob. de la Ciudad de Bs. As.) con Alicia Ferreyra (Piano). Conducción Fernando del Priore. A las 19.
Domingo 30: Despedida del año con un maratón de Claudio Durán y sus Perlas del Tango. Desde las 18. Entrada gratuita. De lunes a viernes, de 14 a 21 y los sábados y domingos de 16 a 21. Informes al 4383-2393.
EL FEDERAL
Lorenzo CapeCe
“A contrAculturA de lA ArgentinA, construimos desde el Acuerdo” El titular de la Corporación Vitivinícola Argentina, explica a El Federal el esfuerzo de una cadena de valor que logró multiplicar por diez sus exportaciones en quince años, y ahora se propone recuperar el mercado interno y producir un salto cualitativo importante con miras al 2020. Por Gustavo Hierro/ Fotos: Verónica Bellomo
Ficha personal s Lorenzo Capece es porteño y nació en La Boca. Se trasladó a Chilecito, La Rioja, hace 40 años, y desde entonces se dedica a su pequeña bodega. Hoy preside la Corporación Vitivinícola Argentina. s La Coviar está compuesta por representantes del sector privado (están integradas más del 90 por ciento de las instituciones vitivinícolas del país). En su directorio tienen espacios el Gobierno Nacional (a través del Ministerio de Agricultura de la Nación, el INTA y el INV), las provincias de Mendoza y San Juan, más un representante adicional del resto de los estados provinciales vitícolas.
16
L
a Coviar, como entidad de fomento de la vitivinicultura, es nueva porque se creó hace poco, en 2005. Casi todo está por hacerse. ¿Cómo se trabaja para encontrarle un perfil efectivo? - En 2001 empezamos a trabajar con el PEVI (Plan Estratégico Vitivinícola 2020). La ley de creación de la Coviar data de 2005 y fue votada por unanimidad. El presidente (Néstor) Kirchner la promulgó en noviembre de aquel año. Desde entonces funcionamos como corporación, porque somos una actividad privada de derecho público. Creo que nuestra historia es muy interesante y muy útil si la vemos social y políticamente, porque va a contracultura de los argentinos. Nosotros nos propusimos hablar de los temas fundamentales en los que estábamos de acuerdo, y dejar los desacuerdos para la discusión posterior. Eso nos dio una dinámica distinta, porque vos viste que los argentinos nos sentamos y empezamos a buscar nuestras diferencias, sobre todo en la última década. En el proceso del PEVI, por empezar, veníamos de un escenario de 300 mil hectáreas de viñedos que teníamos en las décadas del 70/80, a otro de 200 mil. Una pérdida de cien mil hectáreas, en menos de 15 años. Ahora nos estabilizamos en 208 mil hectáreas, con una lógica distinta: antes, lo único que nos preocupaba era la cantidad, y ahora lo que nos preocupa es la calidad.
Entonces, observás estadísticamente el crecimiento del Malbec y de las variedades finas de alto valor enológico. Todo este proceso fue un cambio muy fuerte, que lo entendimos cuando salimos al mundo. Mientras nosotros estábamos tranquilos con nuestro mercado interno, que es poderosísimo, la verdad es que creíamos que lo que hacíamos estaba todo muy bien, pero cuando salimos entendimos que no era así. Recuerdo que en 1995, cuando las “top ten” fuimos a la Trade London Fair, en el Olympia, una de las ferias más importantes de vino fuera de Vinexpo, debutamos con nuestros vinos y veíamos los “Wine-Off” del resto del mundo, que nos superaban en presentación. Teníamos un buen stand, pero el de España tenía cinco veces nuestro tamaño, y los de Francia e Italia también. Ahí nos dimos cuenta que teníamos que trabajar de forma distinta, porque en el mundo no existíamos. En el 95 estábamos exportando menos de cien millones de dólares, Esto te impacta. - Y ahora, ¿cuánto exportan? - Cerramos 1.067 millones de dólares en 2011, y esperamos compartir un buen vino con los números finales, esperamos superar esa cifra este año. Todo esto, claro, te alienta y te dice que, al pensar distinto, se obtienen resultados distintos. Tenemos muchos años de todo esto. - enfocar en lo que los une. porque los
DICIEMBRE 27 ⁄ 2012
17
EL FEDERAL
Lorenzo CapeCe
“Cuando veíamos que íbamos desapareciendo, nos dimos cuenta que había que hacer otra cosa, y nos juntamos cinco o seis locos y nos enfocamos en un trabajo que nos llevara a vivir de la vitivinicultura y no de la imagen.” intereses, en la cadena de valor del vino, sobre todo entre grandes y chicos, deben ser muy diversos. ¿no? - Evidentemente, es un producto muy transversal. Vos tenés vinos de 1.500 dólares la botella, y tenés vinos de 15 pesos la botella. Imaginate el universo, en el mundo, que vos abarcás con la vitivinicultura. En la Argentina, te encontrás con esa realidad exacerbada por esa conducta individualista del siglo XX. Hasta hace pocos años, cada uno de nosotros creía que hacía el mejor vino del mundo, y que era suficiente con eso. Cuando veíamos que íbamos desapareciendo, nos dimos cuenta que había que hacer otra cosa, y nos juntamos cinco o seis locos y nos enfocamos en un trabajo que nos llevara a vivir de la vitivinicultura y no de la imagen. Que fuera más allá de la industria en sí misma, en términos inclusivos. ¿Nosotros, como sector privado, somos capaces de hacer lo que hacen Francia, España o Italia, de llegar con un Wineoff a un país y copar la escena? No lo somos. Si nosotros no tenemos al gobierno argentino y a las provincias vitivinícolas argentinas detrás, esto es imposible. - Y es un universo importante de bodegas. - Para hablar de números, nosotros tenemos 960/980 bodegas activas en el país. Marcas en el mercado, debe haber como seis mil. - Imagino que todos deben querer estar en el wine-off. Debe ser complicado seleccionar quién va y quién no. - Bueno, ahí entra un sistema que no es fácil de administrar. Tiene que ver, primero, con el grado de atractividad que tenemos hacia el cliente externo. Porque vos, para traer misiones de hospitality, para traer gente que conoce del vino, periodistas y demás, tenés que traerlos a un ambiente donde el hombre tenga una imagen muy positiva y pueda retransmitir eso en sus medios
18
de difusión, tanto orales como gráficos. Entonces, si bien tenemos la infraestructura bastante desarrollada en varias bodegas, tenemos que ser conscientes de que hay que buscar espacios que transmitan imágenes muy positivas. Estamos en un proceso muy fuerte en ese aspecto, porque el vino argentino cumplió la parte más crítica, más compleja, para explicarle a nuestros clientes, en 1995, que el argentino era confiable. Por ese entonces, hubo algunos intentos de salida a los mercados, salíamos, la diferencia de cambio era mala y volvíamos a nuestro mercado y dejábamos al cliente sin vino. Esto ocurrió, no tenemos que ser hipócritas. A un cliente que es consecuente lo dejás sin producto, y estás haciendo un daño muy grande. Todas las explicaciones que le das, no sirven. Ese grado de confiabilidad que logramos trabajando muy duro, nos dio una fuerza que hoy es extraordinaria. - Disculpe que insista sobre un tema anterior. pero debe ser difícil lidiar con los egos de los bodegueros argentinos, que pretenden que sean sus productos los que representen al país en las ferias del exterior. Todos se sienten calificados. - Bueno, parte de la fórmula es priorizar a las bodegas que puedan proveer productos de calidad, y en cantidad, en tiempo y forma. La otra es bajar el nivel de hipocresía, y la gente te va entendiendo. Para que puedas entender cómo son las cosas, nosotros en el exterior tenemos 17 años de vida, mientras que Chile tiene 60 años de vida. La vitivinicultura está en manos de tres empresas poderosas. En el caso de la Argentina, la diversidad que podemos ofrecer al mundo nos da una fortaleza importante. Ahora, dentro de la diversidad, tenés estándares básicos que la mejor forma de entenderlos es agarrar a los empresarios, llevarlos a las ferias y hacerles ver lo que hacen los demás. Hay que reconocer también la labor del Consejo Federal de Inversiones (CFI). El Wine-off de Argentina UOFA, que es la unidad ejecutora del mercado externo, hoy es un ejemplo a nivel mundial. Hay muchas técnicas de desarrollo. El día mundial del Malbec, el World Day of Malbec, tuvo más cuarenta acciones simultáneas en todo el mundo. ¿Llegás a entender lo que estamos haciendo? Eso no te da autoridad, pero sí posibilidad de que el colega te entienda. - ¿La relación entre viñateros grandes y chicos es muy conflictiva? - Es compleja. Yo creo que todo es una construcción y cada evento es un desafío, porque tenés esta realidad, y nuestra misión es achicar las brechas. Lo que estamos haciendo hoy en día es apoyando a los productores chicos.
DICIEMBRE 27 ⁄ 2012
El plan estratégico vitivinícola es un ejemplo nacional e internacional, con objetivos bien claros que se pueden lograr. Nosotros hacemos hincapié en que es el cliente el que nos da de comer. Entonces, necesitamos desarrollar el mercado interno, promover el mercado externo y también sostener una vitivinicultura socialmente fuerte. La vitivinicultura nuestra no es la chilena, ni la americana, ni la australiana, ni la de Nueva Zelanda. Es una vitivinicultura con raigambre europea y con una base social muy fuerte. Tenemos más de 23 mil viñedos. Si vos ves el promedio por hectárea, te das cuenta que logramos mucha inclusión social. Tenemos casi 120 mil puestos de trabajo en zona andina. Esto te da una idea del esfuerzo y el eje estratégico vital de los pequeños productores. - Un gran esfuerzo colectivo. - Y ahí viene el gobierno, con una ayuda extraordinaria. Hemos trabajado conjuntamente con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que incluso nos observa. El mismo presidente del BID comparte nuestra experiencia: nosotros decimos que toda mejora de la tecnología o achique de brecha del pequeño productor, tiene que tener un resultado en el mercado. Si no hay una renta que la sostenga, esa mejora es imposible. A los chicos no nos queda otra posibilidad que asociarnos. El subsidio que la Nación nos da para que ejecutemos, está condicionado al asociativismo. La bodega tractora, la que va a llevar su marca al mercado, se obliga a recibir el producto por diez años. Una década de comportamiento conjunto que después va a terminar con una asociación lógica. El BID entendió que es una de las ideas más revolucionarias en América, porque no te quedás en dar al productor infraestructura o asistencialismo, sino que provocás el gran cambio cultural que lo hace sostenible en el tiempo. Esto, sin el apoyo del Gobierno Nacional, hubiese sido imposible. - La declaración del vino como bebida nacional, en 2010, ayudó mucho. - Es el único país en el mundo en el que ocurrió esto. Tiene mucho peso decirle a un extranjero que el vino es bebida nacional en la Argentina. Ahora vamos por la ley que nos da categoría de alimento y bebida nacional. Una ley tiene envergadura superior a un decreto y le da mayor respaldo al producto. Ahora, con el gobierno, estamos trabajando específicamente hacia un escalón que necesitamos que se comprenda, que es el grado de competitividad que debe tener la vitivinicultura, para tener precio y ser competitivos. Estamos buscando soluciones que nos permitan seguir creciendo. Tenemos mucho por crecer, porque el vino nos une. •
19
EL FEDERAL
FOGONES Y PARRILLAS
SUCEDIDOS Todo lo que se ve, se dice y se susurra en los pasillos del sector. DESTACADO DE LA SEMANA
LA RuRAL, SAcudIdA
• Otra audacia de Cristina
REcuPERAmOS LA LIbERtAd
• La Fragata, de vuelta a casa Tras una presentación realizada por el Gobierno Nacional para exigir la liberación de la Fragata Libertad, finalmente el Tribunal Internacional del Mar, en Hamburgo, dispuso el inmediato retorno al país del buque insignia argentino varado en el puerto de Tema. “Ghana debe liberar sin condiciones la Fragata, garantizando que el barco, su comandante y tripulación puedan dejar el puerto de Tema y asegurando su aprovisionamiento”, señaló el dictamen leído por el juez japonés Shunji Yanai, presidente del tribunal. Tanto los marinos como los funcionarios políticos del Estado Nacional (por no decir todo el pueblo argentino) respiraron con alivio cuando el propio gobierno del país africano decidió acatar la medida del tribunal internacional. De hecho, para Ghana este conflicto fue una pesadilla diplomática, una verdadera piedra en el zapato, de la que quiso salir desde el primer momento en que se inició. Ahora,
20
¡Pavada de regalito recibió en el arbolito navideño la Sociedad Rural Argentina! Nadie vio venir el decreto de la presidenta Cristina Kirchner, publicado en el Boletín Oficial del viernes 21, a través del cual se expropió a la centenaria institución ruralista su tradicional predio palermitano. Entre los argumentos sostenidos por el exultante jefe de gabinete, Juan Manuel Abal Medina, para justificar la reestatización, figura una tasación del inmueble, hecha en 2010 por el Tribunal de Tasaciones de la Nación, según la cual la propiedad vale $63.615.000. Que nada tiene que ver con los $30 millones con los que la SRA había cerrado la compra de la propiedad cuando se la compró al Estado, en 1991. Desde La Rural, el propio presidente de la entidad, Luis el puerto de Tema volverá a operar normalmente y dejará de perder dinero. La fragata Libertad podría llegar a Mar del Plata el 9 de enero, y seguramente será recibida con algarabía por una multitud de veraneantes
De Narváez: "¿Y a mí por qué me miran?".
un moderado por definición, deberá continuar su gestión al frente de la SRA lidiando con un escenario de guerra total. La crisis desatada por la noticia llena de incertidumbre a los actuales socios del predio, esto es, la propia Rural, el Grupo Elsztain –afín al oficialismo– y el grupo Fénix, que hace pocas semanas había comprado la participación del diputado Francisco de Narváez y ya había manifestado la intención de impulsar en el predio la construcción de un megaestadio. El que mejor parado parece quedar después de toda la movida, es el propio “Colorado” De Narváez. A quien, a partir de esta semana, en varios círculos cercanos a la política lo llaman “el prestidigitador”, acaso porque saltó al vacío en el momento justo, y salió limpito de la situación (y con la plata en el bolsillo). ¿Conocería de antemano lo que se venía y logró anticiparse a la movida? Qui lo sá...
privilegiados que la verán volver a casa, como el hijo pródigo. A este breve informe le falta algo. ¿Qué sería? ¡Ah, sí! Los fondos buitre, los que lograron el decomiso temporario de nuestro buque escuela para cobrarse una deuda
de bonos, al menos por una vez, salieron perdiendo. No pueden ser mejores noticias. La guerra, seguramente, continúa. Pero en esta batalla, anotó la Argentina. Y la Fragata, con su tripulación, ya están volviendo a casa. •
Miguel Etchevehere, prometió que llevará su caso a la Justicia y afirmó que la medida presidencial “es una venganza por el conflicto de la 125”, aquella polémica resolución de retenciones móviles que tras un espinoso conflicto quedó sin efecto. Con la medida, la administración kirchnerista mantiene su estilo de gobernar desde la confrontación. Y ahora Etchevehere,
EL FEDERAL
NOTA DE TAPA
BREVE GUÍA PARA EMPRENDEDORES Qué hacer con la plata se convirtió en un desafío cada vez mayor en la Argentina actual, presionada por la inflación que supera el 20% anual y sin la tradicional opción de apostar al dólar. El Federal te cuenta diez propuestas atractivas de negocios para inversionistas medianos. Cómo empezar el año ganando. Por Alfredo Sáinz / Ilustraciones de nota de tapa: Federico Raiman / Ilustración de tapa: Samanta Cardo
22
DICIEMBRE 27 ⁄ 2012
EL DRAMA DE ESTACIONAR De acuerdo con los datos preliminares de la Asociación de Concesionarios de Autos, 2012 cerró con una baja cercana al 2% frente al récord que se había alcanzado en 2011. Igualmente, las 840.000 unidades 0 km. que se patentaron en los últimos doce meses tendrán que encontrar un lugar para estacionarse. El panorama es especialmente complicado en el área metropolitana –la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires concentran casi el 50% de los patentamientos–, donde el incremento exponencial de la demanda de los últimos años se tradujo en una fuerte suba en los precios de los alquileres de las cocheras. Durante 2012 los alquileres en las zonas más caras de la ciudad acumularon incrementos superiores al 50%, duplicando así a la inflación real y todo indica que todavía no se tocó el techo. El costo de una cochera en la Capital oscila entre los 15.000 y 30.000 dólares, según el barrio, y la rentabilidad promedio se ubica en torno del 10% anual.
“Si bien la inversión es alta y no baja de los 300.000 pesos, las marcas de ropa están ofreciendo márgenes cada vez más altos para sus franquiciados.”
LA ROPA MÁS CARA DEL MUNDO Uno de los sectores más protegidos por las barreras a la importación que impuso la Secretaría de Comercio Interior es el de la industria textil. La consecuencia directa es que la ropa en la Argentina se encuentre entre las más cara del mundo. Los empresarios del rubro, con gran parte de la razón, aseguran que no se benefician de los precios exorbitantes que terminan pagando los clientes locales y acusan a los shopping de quedarse con gran parte de su ganancia. Sin embargo, en voz baja también admiten el buen momento del sector. “Si bien la inversión es alta y no baja de los 300.000 pesos, las marcas están ofreciendo márgenes cada vez más altos para sus franquiciados”, destaca Marcelo Schijma n, director de la consultora especializada Franchising Company. El panorama es especialmente favorable para las marcas nacionales, en especial a partir de la política de las principales firmas internacionales como H&M, Gap o Banana Republic, que decidieron excluir a la Argentina de su plan de expansión regional y eligen para instalarse plazas como Santiago de Chile, San Pablo, Montevideo o Asunción, pero se saltan en Buenos Aires.
23
EL FEDERAL
NOTA DE TAPA
PASAPORTE AL DÍA A pesar de las restricciones al dólar y los recargos que sufren las compras en el exterior, cada vez más argentinos eligen cruzar las fronteras aprovechando el retraso cambiario. En los primeros nueve meses de 2012 se batió el récord de personas que salieron del país con más de 1,9 millones de turistas y se espera que la tendencia se mantenga en 2013, básicamente porque los precios en dólares en el mercado local no dejan de subir. Frente a este escenario, las principales agencias de turismo buscan crecer a través del sistema de franquicias. “A pesar de los mayores controles, estamos creciendo a tasas que no teníamos hace dos o tres años, porque el tipo de cambio ayuda y cada vez hay más gente viajando al exterior, especialmente entre el público más joven”, explica Guillermo Cedaro, de la agencia de viajes rosarina Transatlántica Turismo, que a fines de 2012 inauguró su primera franquicia en Tucumán y para 2013 planea sumar otras quince, con una inversión por sucursal que no baja de los 200.000 pesos.
“A pesar de los mayores controles, estamos creciendo a tasas que no teníamos hace tres años, porque el tipo de cambio ayuda y cada vez hay más gente viajando al exterior.” 24
LOS ANDINISTAS SABEN QUE SE PUEDE ESCALAR DURANTE TODO EL AÑO. PERO EN INVIERNO EL HIELO ESTÁ MÁS FIRME Y NO HAY GRIETAS AUNQUE LAS HORAS LUZ SON POCAS Y ESO JUEGA EN CONTRA.
Una estación de servicio no baja de los 300.000 dólares y para ser rentable se deben despachar al menos 200.000 litros mensuales.
DICIEMBRE 27 ⁄ 2012
Opinión
SURTIDOR DE ESPERANZA A simple vista, tener una estación de servicio no se presentan como un negocio muy atractivo. Y de hecho en los últimos diez años cerraron sus puertas cerca de 2000 estaciones a nivel nacional y en la mayoría de los casos su lugar pasó a estar ocupado por propuestas más rentables como las torres de viviendas o las playas de estacionamiento. Sin embargo, el panorama podría empezar a cambiar durante 2013, a partir de la promesa de la nueva dirección de YPF, encabezada por Miguel Galuccio, de recomponer los márgenes de ganancias de los estacioneros. La apuesta por el negocio, igualmente, no está exenta de riesgos, en especial si se tiene en cuenta que la inversión para montar una estación de servicio no baja de los 300.000 dólares y que para ser rentable se deben despachar al menos 200.000 litros mensuales.
PRODUCTO FORTIFICADO En la Argentina tenemos características propias que hace que podamos desarrollar la agroindustria. Eso nos tiene que distinguir en el mundo. Nos tenemos que industrializar y agregarle valor a nuestra materia prima. Ese es el camino que tenemos que seguir los argentinos. Por eso trabajamos en un producto de la tierra que combina dos cualidades en una, pensadas en función del lugar en el cual vivimos. Porque la fortificación del producto fue desarrollada en función de una encuesta hecha en 2007 por el Ministerio de Salud de la Nación. Se llamaba ENYS ese estudio y dio valores en relación a las carencias por sectores: los argentinos carecemos de hierro y de vitamina A. Las galletas, la pasta base que hacemos y las magdalenas las enfocamos a eso. Hay 7 vitaminas y tres minerales que contiene nuestro producto y que se corresponden con esas carencias. Lo otro importante es que aprendimos la técnica de fortificación y podemos fortificar según la necesidad de la región. Sería bueno que todos los productos tengan esta fortificación, porque sería bueno para la población. El Fortefood se vende en bolsas de medio kilo, en cajas, en bolsas de 20 kilos. Tiene 24 por ciento de proteína contra el 7 por ciento del arroz. Tiene a favor la relación costo-proteína. Termina siendo tres veces más económico que el arroz. Y tiene una digestivilidad del 92 por ciento; tiene una eficiencia alta. Por eso estamos haciendo foco para tener a nuestro alimento en programas de ayuda social. No hay nada igual en el mundo. Tenemos una red de fabricantes asociados con quienes firmamos un acuerdo a largo plazo. Los insumos y las materias primas las generamos nosotros. Y estamos en proceso de lanzamiento. Por Mauricio Sánchez Ingeniero industrial Socio Gerentes de Fortefood
25
EL FEDERAL
NOTA DE TAPA
LA INVASIÓN DEL FAST-FOOD Durante años, la Argentina se podía jactar de ser una especie de cementerio de los elefantes de las principales cadenas internacionales de gastronomía que triunfaban en las principales plazas del resto de Sudamérica. La lista de incursiones fallidas incluía a pesos pesados como Pizza Hut, Domino’s, Dunkin Donuts o Schlotzsky’s Deli. El panorama, sin embargo, empezó a cambiar en los últimos meses. El punto de inflexión fueron los casos de Starbucks –hoy ya cuenta con más de 60 cafeterías en el país- y Wendy’s, que en su segunda incursión en la Argentina –a fines de los ’90 había tenido un paso fugaz- se convirtió en un sorprendente éxito, al punto de que el local de la avenida Cabildo es el de mayores ventas entre los más de 6.500 que tiene la cadena a nivel mundial. Estos antecedentes explican el renovado interés de las marcas internacionales por Buenos Aires y al menos una media decena de firmas como KFC, Pizza Hut, Telepizza, Mr. Pretzels y P.F. Chang’s ya analizan instalarse en el país en forma directa o través de franquicias. “El mercado está cada vez más globalizado y las marcas trascienden las fronteras porque a la gente le gusta consumir lo mismo que afuera”, dice Schijman.
26
Wendy’s se convirtió en un sorprendente éxito, al punto de que el local de la avenida Cabildo es el de mayores ventas entre los más de 6.500 que tiene la cadena a nivel mundial.
7
DICIEMBRE 27 ⁄ 2012
MIL SON LAS HECTÁREAS CULTIVADAS CON CHÍA, LA SEMILLA DE MODA Y EN ASCENSO.
SIDRA ARTESANAL En las últimas décadas, el consumo de sidra vivió fuertes vaivenes. Después de monopolizar los festejos y los brindis en las mesas de los argentinos, sus ventas empezaron a declinar a medida que crecía el consumo del champagne. Sin embargo, el panorama es muy diferente en Europa, donde la sidra se convirtió en la bebida alcohólica de moda. Tímidamente, el panorama empezó a cambiar fronteras adentro, cuando el grupo cervecero CCU concretó su desembarco en el negocio a través de la adquisición de marcas líderes como La Victoria, Real, Reina de España y Sáenz Briones 1888. El despegue para la categoría además podría llegar en el corto plazo cuando se produzca el ingreso al rubro de algún nuevo jugador y en este sentido todas las miradas apuntan a que Quilmes finalmente dé el primer paso, aprovechando que Stella Artois ya incursiona en el mundo de la sidra en varios mercados europeos. En el mercado además admiten que como pasa con las cervezas, la sidra ofrece oportunidades para el desarrollo de productos artesanales, con montos de inversión similares y que parten de los 80.000 pesos.
En Europa, la sidra se convirtió en la bebida alcohólica de moda. Tímidamente, el panorama empezó a cambiar fronteras adentro y se perfila un negocio interesante.
Opinión
PARA CELEBRAR TODOS LOS DÍAS Hace más de 25 años que hago mi propia sidra artesanal. El emprendimiento nació a partir de una crisis. En 1983, en el Valle de Uco, que aún no gozaba del prestigio que hoy tienen sus vinos, hubo que bloquear el 35% de la producción por un excedente en la producción. Ahí empecé a trabajar, además de con el vino, con la sidra, una bebida que se desprestigió, pero que yo siempre la disfruté beber. La sidra se bebe en las fiestas, pero creo que es, a diferencia de otras bebidas alcohólicas, como el whisky, para tomar todos los días, en familia, con amigos e incluso como aperitivo, o solo. La mejor sidra se hace en Francia, son muchos los años que ellos llevan enalteciendo al producto. Cuando probaron la Yambell, la sidra artesanal que hago, me dijeron que tenía mucho aroma, les expliqué que es nuestra tipicidad. Tienen respeto por la sidra, la elaboran con pasión. No es fácil su elaboración, si comprás el caldo tenés que entender que te venden para luego trabajar su conservación (hay que clarificar y filtras pectinas (una mezcla de polímeros ácidos y neutros muy ramificados). Espero que la producción vuelva a levantar: hace 20 años se producían en Argentina 180 millones de botellas, hoy el número descendió a las 80 millones. La sidra, además es noble: es buena para los cálculos y para la digestión. Hay mucha historia sobre la sidra, podría escribir un libro si el tiempo me lo permitiera. Por José Luis Sampere, enólogo Elaborador de la sidra Yambell 1607, Tunuyán, Mendoza. Contacto: jlsampere@enologosampere.com.ar
27
EL FEDERAL
NOTA DE TAPA
HELADO PARA TODOS De la mano del fenómeno Grido –la cadena cordobesa de heladería más grande de Sudamérica y la séptima del mundo, con más de 1.200 sucursales repartidas en la Argentina, Uruguay y Chile– ir a tomar un helado perdió su condición de salida programada o gusto que se da cada tanto y se convirtió en un hábito cada vez más cotidiano. En el mercado aseguran que igualmente el potencial del negocio continúa siendo enorme. “El consumo de helado en la Argentina se ubica en los 5 kilos anuales per cápita, muy lejos no solo de los países europeos sino también de mercados vecinos como Chile o Brasil. Y no hay riesgos de una saturación del mercado porque el crecimiento de la oferta está siendo acompañado por la demanda”, advierte Gabriel Alfonsín, socio de la consultora Helado Artesanal, que asegura que la inversión para montar una heladería no baja de los $200.000.
28
840
MIL UNIDADES 0 KM. SE PATENTARON EN EL ÚLTIMO AÑO. OPORTUNIDAD PARA INVERTIR EN COCHERAS
“El consumo de helado en la Argentina se ubica en los 5 kilos anuales per cápita, muy lejos no solo de los países europeos sino también de mercados vecinos como Chile o Brasil", advierte Gabriel Alfonsín.
DICIEMBRE 27 ⁄ 2012
Según un relevamiento del gobierno porteño, en Buenos Aires existen más de 700 pizzerías, que mueven $560 millones al año, y el mercado no da señales de saturación.
LA SEMILLA MÁGICA A la hora de las inversiones agropecuarias, la nueva estrella es la chía. Este cultivo, que era parte vital de la dieta de los pueblos originarios en la época precolombina, vive una nueva edad de oro, tras ser redescubierta por la ciencia moderna como una fuente de ácidos grasos Omega 3, que son reductores del colesterol y del riesgo de enfermedades cardiovasculares. En la Argentina hace diez años se destapó el potencial de la chía y se calcula que la superficie cultivada ya supera las 7.000 hectáreas, con el foco puesto en las provincias de Jujuy y Salta. Los técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) además destacan que se trata de un cultivo “noble y práctico”, que no requiere grandes erogaciones ya que prácticamente no utiliza insecticidas. A nivel internacional se trata de un alimento altamente demandado por Estados Unidos y Japón, con un valor promedio de 4 dólares por kilo, aunque en el mercado interno también sus ventas están en ascenso.
LA REVANCHA DE LAS PIZZERÍAS La contracara de la invasión de marcas norteamericanas y europeas de comida rápida es el resurgimiento de las pizzerías tradicionales, de la mano del buen momento de clásicos porteños como Banchero, Kentucky, Guerrín, La Americana o Angelín. Según un relevamiento del gobierno porteño, en Buenos Aires existen más de 700 pizzerías, que mueven $560 millones al año, y al menos por ahora el mercado no da señales de saturación. “Después de la crisis de 2001, los locales, que hasta entonces crecían con el formato de pizza café, reformularon su carta con propuestas de especialización y comenzaron a revalorizarse las pizzerías tradicionales”, señala Rafael Pereira Aragón, dueño de la cadena Kentucky, que hoy cuenta con 16 locales y planea sumar otras cinco durante 2013.
29
EL FEDERAL
NOTA DE TAPA
SUPERALIMENTO La agroindustria es ahora –y lo será cada vez más– un negocio viable para la Argentina. Eso supo desde siempre el ingeniero Mauricio Sánchez, nacido en Mendoza hace 48 años. Se juntó con dos socios (correntinos, administradores de empresa) para perfeccionar el desarrollo que un grupo de profesionales de la Facultad de Medicina de Mendoza empezó en los años 70. Esa idea se formó y tiene nombre: Fortefood, un producto que combina harina de trigo con harina de soja. Tiene alto nivel de proteína, porque el trigo tiene aminoácidos esenciales, pero no licina, que sí lo tiene la soja en exceso. En la combinación de una proporción de las dos harinas, están las proteínas de alta calidad, de alto valor biológico. El producto es como un grano de arroz. Y se puede usar en una ensalada, en un guiso, se lo puede comer solo. Parece arroz y no un producto industrializado. Se le dio esa fisonomía para que tenga versatilidad: quieren que sea consumido de muchas maneras. “Es para gente que quiera alimentarse bien”, resume Mauricio. Y no le falta razón. Porque a este producto original, con muy buenas cualidades nutritivas, le agregaron micronutrientes, vitaminas y minerales. “Dimos un pasito adelante en el desarrollo de este producto: desarrollamos magdalenas, con cuatro veces más nutrientes que las comunes.” Tiene ciertas características que lo vuelven un negocio útil en el tiempo: sirve para la ayuda social porque incorpora nutrientes
30
de forma más eficiente que el arroz y los fideos. Además, no aporta grasas ni colesterol, porque es de origen vegetal. Lo usan los deportistas, pues tiene proteínas de alta calidad. En febrero lo lanzan en todas las cadenas de supermercados. “La idea es empezar por Argentina y luego exportarlo, porque Naciones Unidas tiene una especificación de mezclas de harinas y en India hay algo parecido, pero el nuestro es un desarrollo propio, un invento argentino”, se enorgullece. En la góndola de las cadenas de supermercados, compartirán escenario con los arroces y las harinas. Tendrán envoltorio rojo los fortificados. Y los de alto valor proteico color crema. A la hora de los secretos para el negocio, Sánchez sintetiza: “Cuando se hacen las cosas con responsabilidad, pero sobre todo con amor, van a ser exitosas”.
EL FEDERAL
ARROYO SECO
La hora de Las Legumbres Con requerimientos hídricos mucho menores al trigo y fecha de cosecha temprana, el garbanzo, la lenteja y la arveja se afianzan en la región productiva de Santa Fe, y se cultivan en mayor superficie cada año en la Argentina. Una gran alternativa previa a un maíz o una soja de segunda. Textos y fotos: Hernán Álvarez
E
n la zona de los departamentos Rosario y Constitución, el área del INTA Arroyo Seco tiene una tradición de cultivo de lentejas y arvejas desde hace más de 70 años. “Aquí, las legumbres se hacen desde hace mucho tiempo y en forma ininterrumpida”, comenta el ingeniero agrónomo Gabriel Prieto, un especialista en la región para una alternativa productiva que
Al momento de cosechar las legumbres, se busca obtener un determinado nivel de calidad. Los aspectos fundamentales tienen que ver con el color (que no esté manchado), determinado tipo de calibre o de tamaño. 32
crece de manera sostenida. En ese contexto se producen particularidades. La lenteja tiene un área más restringida que la arveja, que se difundió más hacia el norte de Buenos Aires. Un altísimo porcentaje de la lenteja que se hace en el país está en esta zona, pero en los últimos tres años explotó para todas las regiones del país, una evolución también acompañada por el garbanzo. Sólo el aspecto climático fue la mala noticia para la campaña 2012/2013 para las legumbres en el sur de Santa Fe. “Del garbanzo se perdió todo. La producción de lenteja está perdida y la arveja, perdida en más del 70 por ciento. Pero eso no nos impide ver el crecimiento: en el área de influencia de esta agencia, el año pasado había 900 hectáreas de garbanzo, hoy hay más de 14.000”, afirma Prieto. Al momento de cosechar las legumbres, se busca obtener un determinado nivel de calidad. Los aspectos fundamentales tienen que ver con el color (que no esté manchado), determinado tipo de calibre o de tamaño. En el caso de la arveja, cuando llueve mucho se decolora. Eso le hace perder calidad. Si hay
DICIEmBRE 27 ⁄ 2012
Arriba, una planta de arveja sembrada cerca de Villa Constitución. Izquierda, distintas semillas de legumbres. Derecha, el ingeniero agrónomo Prieto en su oficina en el INTA Arroyo Seco.
33
EL FEDERAL
ARROYO SECO
270 a 300
milímetros requieren las legumbres para generar un respetable rendimiento productivo, contra los 500 que necesita el trigo.
“Las legumbres no vinieron a reemplazar al trigo, vinieron a complementarlo. Porque en las rotaciones agrícolas cumplen una función específica totalmente distinta. El trigo y los cereales de invierno son esenciales para la sustentabilidad de la empresa agropecuaria”, destaca Gabriel Prieto, del INTA. Arriba, la arveja es una buena alternativa como cultivo de invierno. Abajo, lentejas listas para la mesa. Derecha, una chaucha de arveja afectada por insectos. una sequía muy importante o problema en el llenado del grano, también pierde calidad. Esas son las desventajas en comparación con el trigo, por ejemplo. Beneficios. No obstante esto, las legumbres tienen grandes ventajas como cultivo extensivo. “La primera es que son cultivos de un relativo alto valor económico, por eso la gente los sigue haciendo en esta zona. Otra gran ventaja es que son leguminosas. Por lo tanto, tienen la capacidad de fijar nitrógeno en el aire. El balance de nitrógeno no es positivo, pero va a ser menos negativo que los cereales de invierno. Otra virtud es que tiene un menor consumo de agua que el trigo. Eso es fundamental. Un cultivo de trigo de 5.000 kilos consume 450, 500 milímetros de agua en todo el ciclo. Y las legumbres consumen 270 a 300 milímetros para producir por supuesto menos kilos. La arveja produce 2.900 a 3.000 kilos. La lenteja, 1.200 a 1.800 kilos. El garbanzo consume un poco más de agua: 370 milímetros. Este menor consumo lo hacen porque el sistema radicular de las legumbres no va más allá del metro de profundidad. En el trigo va a 1,80 m hasta 2,20 m de acuerdo con el tipo de suelo”, explica el especialista.
34
La última gran ventaja es que a mediados de noviembre todas las legumbres están ya cosechadas. Todo cultivo de verano que se siembre a continuación es prácticamente un cultivo de primera. Si vamos a sembrar soja, hay soja de primera. Por fecha de siembra. Además, el consumo de agua que ha hecho la legumbre, comparado con el del trigo, es la mitad. Entonces es una soja que se va a comportar como de primera. Y se comprueba con los rendimientos de los cultivos de soja de segunda sobre arveja. Están rindiendo entre un 25 y un 35 por ciento más que los lotes de segunda sobre trigo. Un fenómeno similar sucede con el maíz de
segunda. Prieto remarca que este doble cultivo se puede hacer en el país, pero no en Canadá, primer productor mundial de legumbres. En el país norteamericano el frío y la nieve permiten hacer sólo un cultivo por cada campaña. “En la Argentina, el productor que perdió su cosecha en cultivos de invierno tiene la chance de reponerse en la gruesa en el mismo ciclo. No hay en el mundo muchos países que puedan hacer esto”, enfatiza. Macromundo. Los tres cultivos fueron sembrados en gran parte de las 450.000 hectáreas que abarcan los dos departamentos de Santa Fe que maneja el INTA Arroyo Seco. El área
450
DICIEmBRE 27 ⁄ 2012
mil hectáreas abarcan los departamentos en los que trabaja el INTA Arroyo Seco, que fomenta el desarrollo de las legumbres.
Después de la trilla Como en todo negocio agrario, la venta de la mercadería es una etapa clave para la rentabilidad del productor. “Históricamente, la comercialización era una caja negra, un mercado totalmente informal –comenta Prieto. En los últimos años, jugadores de primera, por decirlo de alguna forma, entraron a participar del negocio. Empresas reconocidas en la zona y cooperativas de primer nivel. La soja se despacha, el trigo se despacha, el maíz se despacha, esto hay que venderlo. Esto requiere un esfuerzo de salir al mundo a competir con el resto de los oferentes, a ganar mercados. En el caso de la arveja y el garbanzo, esa pesada rueda de generar la demanda y satisfacerla con producción se puso en marcha. No así en la lenteja. Yo creo que las legumbres llegaron para quedarse”, asegura el ingeniero.
de la lenteja cayó de 50.000 hectáreas en la campaña 2011/2012 a 19.000 hectáreas en la actual. Eso fue fruto de la falta de precios por falta de calidad y sobreoferta por buenos rendimientos en las últimas dos campañas. En el caso de la arveja estaba también en 50.000 hectáreas. Oscila entre 30 y 70.000 hectáreas. Y el garbanzo, de 900 hectáreas llegó a 14.800 hectáreas en la 2012/2013. Es decir, que las tres plantaciones fueron sembradas en la campaña actual en 84.000 hectáreas, un 18,7% de la superficie total de los partidos de Rosario y Constitución. En la oficina del ente público donde está Prieto se trabaja en muchas cuestiones
relacionadas con las legumbres. “Había un bache de información a cubrir comenzando por el tema de la nutrición, fertilización de los cultivos, variedades. A partir de 2004, 2005 y 2006, empezamos a hacer ensayos y a publicar los resultados. Como eran cultivos con una expansión restringida no había demasiada demanda y hace tres años esa demanda empezó a incrementarse. Y nos obligó a incrementar toda la parte de ensayos a campo para determinar una serie de variables”, comenta. Agrega que la información sobre fertilización obtenida es confiable. “Sabemos perfectamente que la lenteja y la arveja responden muy bien al fósforo y que no hace falta fertilizar con
nitrógeno”, dice. Desde el INTA dirigieron pruebas a campo para determinar densidades óptimas. “Veíamos que aumentar la densidad no aumentaba el rendimiento”, dice. En tanto, se está trabajando fuertemente en el tema plagas con ensayos para establecer algún tipo de umbral para tomar decisiones correctas. “Las legumbres no vinieron a reemplazar al trigo, vinieron a complementarlo. Porque en las rotaciones agrícolas cumplen una función específica totalmente distinta. El trigo y los cereales de invierno son esenciales para la sustentabilidad de la empresa agropecuaria, para la salud de los suelos y no hay que dejar de hacerlos. Y las legumbres cumplen otra función”, explica el profesional. A la hora de comparar, habría que hacerlo entre pares: trigo-cultivos de verano versus legumbres-cultivos de verano. Allí sí se da una suerte de competencia en los márgenes brutos. Las rentabilidades a priori mostraban ser similares porque el precio del trigo es menor al de las legumbres en dólares, pero el rendimiento del trigo es muy superior al de las legumbres en kilos por hectárea. Los cultivos de verano tienen mucho mejor rendimiento sobre legumbres que sobre trigo y ahí entran a compensarse. Por lo tanto, se trata de alternativas válidas a estudiar en una pujante zona de la provincia de Santa Fe.•
35
EL FEDERAL
AGROECONOMÍA
la mitad más uno Más del 50 por ciento de las exportaciones bonaerenses son industriales. Es el balance de los primeros nueve meses del año. Brasil compró por casi 7.000 millones de dólares.
L
a ministra de Economía de la provincia de Buenos Aires, Silvina Batakis, anunció que en los primeros nueve meses de 2012 las ventas externas sumaron 19.985 millones de dólares, con un dato que alegró a quienes persiguen la máxima de la agregación de valor: 10.127 millones de dólares, o sea, un 50,7% del total exportado es de origen industrial. “Buenos Aires es la principal provincia exportadora de la Argentina. Nuestra provincia tiene el 50 por ciento de las manufacturas industriales que nuestro país exporta al mundo”, dijo Batakis al dar a conocer el informe. Ese número representa más del doble de las ventas de productos primarios, que alcanzaron ventas por 4.842 millones de dólares. En tanto, las manufacturas de origen agropecuario sumaron 4.085 millones de la misma moneda,
36
y, por último, el rumbo combustible-energía, con 931 millones. Dentro de las manufacturas industriales material de transporte terrestre registró en lo que va del año exportaciones por 4.582 millones de dólares, seguido por la categoría productos químicos y conexos, con 1.942 millones dólares, y en tercer lugar metales comunes y sus manufacturas con ingresos por 1.181 millones de dólares. De Buenos Aires al mundo. El principal destino de las exportaciones provinciales sigue siendo Brasil. Ese país compró, en los primeros nueve meses del año, un 35 por ciento del total de productos exportados, representando ingresos por 6.999 millones de dólares. Con esos números, Brasil se consolida como el principal socio comercial, pues adquiere el 66,8
por ciento de las exportaciones de combustible y energía, el 49,1 por ciento de las manufacturas de origen industrial, el 16 por ciento de las manufacturas de origen agropecuario, y el 15,6 por ciento de los productos primarios originados en la provincia de Buenos Aires. El informe, elaborado por la Dirección Provincial de Estadística, también refleja que los destinos que siguen en importancia comercial a Brasil están lejos de los números del gigante de América del Sur y una de las cinco economías más importantes del mundo: Chile con un 6,3 por ciento, China con un 5,2 por ciento, Uruguay con 3,5, y Estados Unidos con un 3,5. Pero, según el informe, hubo países que compraron más que el año anterior: Arabia Saudita, Venezuela y Perú tuvieron un incremento interanual del 60,2, 29,7 y 29,6 por ciento, respectivamente.•
EL FEDERAL
ESPECIAL PARA EL FEDERAL
POR DANILO GALLAY
entre pavos y pan dulce Prosperina y la Señora República se ponen nostálgicas y hablan de las delicias que se comparten en las Fiestas en el campo.
S
obre la mesa de la galería, los panes dulces de la primera horneada eran una tentación para el pellizco. La Sra. República los recorrió con la mirada e, inclinándose, aspiró el aroma cálido. - Si anda tentada, hay uno cortado para el desayuno en la cocina, -dijo Prosperina, que llegaba con la segunda tanda seguida por los ayudantes que habían elegido colaborar en la cocina, y no lidiar con la pelada de los pavos a las órdenes de Don Gregorio. - Veo que los nietos han colaborado arrimando leña, prendiendo el horno y desmoldando los panes. - Aunque a algunos les costó levantarse… - Prosperina… ¡Era de noche! - Hay que aprovechar la fresca m´hijo. No vamos a andar lidiando a medio día con el calor que hace. - Vamos a tener que hacer fuego de nuevo, pues faltan los pavos y el horno se va enfriando, –dijo el más grande, ya veterano en esto de lidiar con el horno. - Este año no,–dijo Prosperina–. Mañana temprano les ponemos el relleno y en las bandejas parten hacia la panadería y cada uno lo retira y lo lleva a su casa. A nosotros nos falta envolver los panes y ponerles una cintita de colores para que la abuela los entregue en mano, como hace ya no sé cuántos años. - Un pavo y un pan dulce, -dijo Doña Potola que caminaba lento por la galería, luego de hacerse presente en el peladero improvisado en el quincho. Un pan es un regalo que se hace con el corazón en la mano, sobre todo si se lo ha amasado con las propias y cada
38
“EN mIS tIEmPOS ESPERábAmOS ALGúN REGALItO quE NOS tRAíA EL NIñItO DIOS; AhORA LAS COStumbRES ImPORtADAS NOS hAbLAN DE uN PINO NEvADO EN EStAS tIERRAS DE PARAíSO”.
una de las pasas, nueces y frutas son como un mimo que se le hace al destinatario. Se podría haber comprado, pero es una forma de estar compartiendo la mesa de cada uno de quienes con su trabajo hacen posible que estemos produciendo. Hubo años en que no la pegábamos con la cría de los pavos, pues son muy delicados y los reemplazábamos con lechones o con un cordero que cada uno asaba en su casa. Cuando tenía ágiles las manos, tejía alguna zoncera para cada uno, pero ahora de los regalos personales se encargan los muchachos y mi aguja de tejer descansa. En mis tiempos esperábamos algún regalito que nos traía el Niñito Dios; ahora los tiempos modernos y las costumbres importadas nos hablan de un pino nevado en estas tierras de paraíso y con calores. Menos mal que se siguen salvando los Reyes Magos y el montoncito de pasto para los camellos y la lata para que tomen agua. - La globalización, Doña Potola. - Sí, es lo que condena a que el más gordo se ponga un disfraz colorado y sufra con una barba postiza. Lo importante es el espíritu navideño. Es tiempo de reconciliación de las familias y ese viaje que emprenden los hijos ausentes a cada pueblo respondiendo al llamado de sus raíces. - Que el Niño nos deje su bendición, doña. - Sí señora, y que se respire aire puro sin animosidades y que los saludos sean sinceros entre todos sus hijos. Que la Argentina vuelva a ser el lugar de quienes con sus sueños quieren edificar un hogar para tener una familia. Desde este humilde rincón, vaya nuestro deseo en el cálido corazón del pan.•
Dinámica Rural Televisión: todos los sábados a las 12 por Canal Rural.
DICIEMBRE 27 ⁄ 2012
ACTUALIDAD
La fiesta en La PLata El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, realizó un gran encuentro de música popular en el Estadio Único.
E
l gobernador Daniel Scioli agradeció a los diversos actores sociales de la provincia de Buenos Aires y reconoció el esfuerzo y la perseverancia de todos los destinatarios de los programas provinciales, en una celebración que contó con la presencia de destacados artistas nacionales e internacionales de la música popular en el Estadio Único de La Plata. “Cada uno de ustedes son una historia de vida, la demostración de la voluntad, la fe para querer salir adelante, eso que inspira luchar contra la adversidad y mirar hacia el futuro”, señaló el gobernador al entregar el microcrédito 50 mil de Provincia Microempresas a emprendedores en un estadio colmado, donde se reconoció a través de distintas historias de vida la tarea que realizan diariamente los jóvenes del programa Envión, las trabajadoras vecinales, trabajadores de Astillero Río Santiago, de ABSA y representantes de
Julio Iglesias, Daniel Scioli y Cacho Castaña. cooperativas. El gobernador también agradeció a la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner “por todo su apoyo a la provincia de Buenos Aires y al trabajo que estamos llevando juntos adelante”. El momento más emotivo de la tarde llegó con el saludo a Julieta Iribarren y Jorge Sequeira, que, al igual que muchas parejas, pudieron cumplir el sueño de ser padres con la llegada de Selana,
gracias a la Ley de Fertilización Asistida. El Estadio se llenó de color con la presencia de las egresadas de la Escuela Provincial de Enfermería “Eva Perón”; los destinatarios de los diferentes programas del Ministerio de Trabajo, como Ley Alas, Preba y Empecemos por Casa; los chicos de los hogares que alojan y contienen a jóvenes separados por diferentes motivos de sus padres; deportistas y artistas de los Juegos BA; la Fundación Banco Provincia con sus programas de inclusión y jubilados destacados por su tarea social, a través del IPS. La jornada se coronó con las presentaciones en vivo de “La Princesita” Karina, La Mosca y Nacha Guevara; además Cacho Castaña pidió expresamente al gobernador participar del evento y Julio Iglesias, que se encuentra de gira por Argentina, sorprendió a los protagonistas de la jornada y agasajó con su música a los destinatarios de los programas sociales. •
Camiones soLidarios Scania se unió a una nueva Misión Solidaria Especial de Radio Metro, a beneficio de la Fundación María de los Ángeles, entidad dirigida por Susana Trimarco.
E
l pasado 18 de diciembre Perros de la Calle convocó a una nueva Misión Solidaria a beneficio de la Fundación María de los Ángeles, entidad dirigida por Susana Trimarco, y será un camión Scania el encargado de llevar las donaciones recolectadas hasta Tucumán. Impulsada desde el programa que conduce Andy Kusnetzoff por radio FM Metro 95.1, esta nueva misión buscará llenar las 26 toneladas de capacidad del camión Scania (R470) para donar enteramente al Centro Materno-Infantil de Tucumán, con el objetivo de brindar atención integral y contención a hijos de víctimas de trata de personas durante
La moderna flota de Scania. sus primeros años de vida para que las madres puedan trabajar en la superación del trauma y reintegrarse en la sociedad. “Nos llena de orgullo cerrar el año colaborando una vez más con una misión solidaria, y en esta
oportunidad es especialmente gratificante por ser a beneficio de una causa tan noble como la que lidera Susana Trimarco desde Tucumán”, afirmó Alejandro Pazos, gerente de Márketing y Comunicaciones de Scania Argentina. “Poder ser parte de este tipo de acciones nos define como compañía ya que en Scania trabajamos día a día con el objetivo de ser parte de la vida de la gente, compartiendo ideales y valores, uniendo destinos.” Una vez llegado el camión a Tucumán, personal de la Planta Industrial de Scania Argentina y del concesionario APSA (Automotores Pesados) –ubicados ambos en esa provincia– colaboraron con la descarga del camión. •
39
EL FEDERAL
Análisis
POR JAViER PRECiADO PATiÑO Director de "Infocampo"
SRA y FAA, en el ojo de lA toRmentA El Gobierno eligió un símbolo, Palermo, para atacar a la SRA y el fondeo económico para hacerlo con la FAA. Detrás, mantener la iniciativa política y preparar el terreno para un año electoral sumamente complejo.
l
a lógica del ejercicio del poder mediante la instalación del conflicto está más viva que nunca, en este fin de 2012, preanunciando lo que podemos terminar viendo en 2013. En lo que respecta al gremialismo rural, termina con dos bombas de demolición lanzadas por el gobierno. La primera, la más pública y notoria, fue la anulación del decreto por el cual el ex presidente Carlos Menem le traspasó a la SRA la propiedad del predio del Palermo, más de veinte años después. La segunda, pero para nada menor, fue la decisión de la Afip, por medio de una resolución general, de monopolizar el expendio de los formularios 1116, utilizados en el comercio granario y que hasta el momento se encontraba tercerizada en mano de la Federación de Acopiadores y la Federación Agraria Argentina. Se trata sin duda de un contragolpe del gobierno luego de una débil marcha de las centrales obreras opositoras y la FAA, el día 19 de diciembre, y cuando la última jugada parecía ser la instalación del caos por medio de los saqueos. Yendo al primer punto, después de jugar una estrategia durante casi años aliado a la Mesa de Enlace, Eduardo Buzzi le imprimó un viraje a la Federación Agraria al asociarse
40
El Gobierno vuelve a tomar la iniciativa instalando el conflicto que más le conviene. “El límite es la SRA”, suelen decir funcionarios cuando se refieren a la política sectorial. Si Coninagro es una entidad “amiga” y la FAA sin Buzzi también lo sería, CRA se ubica en un punto intermedio, pero La Rural es ubicada sin ninguna duda en la vereda de enfrente.
con Hugo Moyano y Pablo Micheli, con la idea de correr al gobierno “por izquierda” como se dice en la jerga política. Con ese cambio de rumbo, ya nadie le podía acusar a Buzzi de ser funcional a los intereses de la Sociedad Rural Argentina, una acusación proveniente del espacio progresista o de izquierda. Sin embargo, Buzzi debió conformarse con un papel menor en la obra montada por la CGT, en primer lugar y la CTA en segundo. Fue patente en la conferencia de prensa de Moyano el día de paro, durante la cual el líder de los federados pugnó infructuosamente por ubicarse a las espaldas del camionero, debiendo conformarse con una posición en la tercera fila. Pero el dirigente dobló la apuesta y se sumó a la movilización del 19 de diciembre, que terminó siendo un fiasco a todas luces, y sin lograr cautivar a la clase media anti K, tal como lo reflejó con total crudeza La Nación (parecía un diario K ese día) en sus páginas. Y allí vino el contraataque oficial, que obviamente ya se venía gestando de antemano. Ricardo Echegaray dictó la Resolución General 3.419 por la cual entre otras cosas le quitó a partir del 13 de marzo de 2013 la venta de formularios 1116 (los B y C, solo le quedarían los A) a la organización y por extensión también a los acopiadores.
DICIEMBRE 27 ⁄ 2011
Las consecuencias de este acto pueden ser imprevisibles. Se sostiene que estos formularios significaban una caja mensual de $2,5 millones, una cifra significativa para lo que los son los números de la FAA. Si tal como sostiene la oposición, estos eran los fondos con los que se financiaría Buzzi para hacer política puertas adentro, ahora el mapa de cara a la renovación de autoridades cambia radicalmente. Si el entrerriano Luis Miguel Etchevehere pensaba que la iba a tener fácil en su gestión al frente de la SRA, se equivocó de cabo a rabo. La Presidenta le firmó un decreto anulando la transferencia del predio palermitano realizada por el expresidente Menem y dispuso tomar posesión del inmueble por parte del Estado. La pelea entre SRA y el Gobierno seguramente transitará por complejos carriles judiciales,
con apelaciones, impugnaciones, marchas y contramarchas, pero el golpe político ha sido dado. En primer lugar, el Gobierno vuelve a tomar la iniciativa política instalando el conflicto que más le conviene. “El límite es la SRA”, suelen decir funcionarios gubernamentales cuando se refieren a la política sectorial. Si Coninagro es una entidad “amiga” y la FAA sin Buzzi también lo sería, CRA se ubica en un punto intermedio, pero la Rural es ubicada sin ninguna duda en la vereda de enfrente. La Presidenta con esta decisión busca profundizar las divisiones del arco político opositor. ¿Saldrán a apoyar Micheli y Buzzi a Etchevehere, o tendrán que llamarse a silencio? ¿Quién asumirá la defensa del menemismo y la Rural en el actual contexto, sin generar más costos políticos que beneficios?
Por otra parte, busca su propio simbolismo. Controlar el predio de Palermo, centro neurálgico de la oligarquía ganadera, enviando al exilio a la SRA, podría tener una significación para su gestión como para su marido haber bajado los cuadros en el Colegio Militar de la Nación. La carrera a las legislativas de 2013 será ardua y altamente conflictiva, porque está en juego la sucesión. Descartando que la Presidenta vaya a buscar una reforma constitucional para un tercer período, sí necesita de una victoria electoral de un calibre tal (es decir, la que interpreta el colectivo político) que la convierta en la gran electoral de su sucesor. Y hasta ese día, la oposición –que no son solo los partidos políticos sino más bien distintas instancias institucionales y mediáticas– jugarán a todo o nada para evitarlo. •
41
EL FEDERAL
Buenos Aires
E
n el jardín de la casa de Ricardo Barbetti hay lianas. Hay piedras plateadas de miles de años, árboles más viejos que cualquier anciano y arañas de todos los tamaños. Hay paredes descascaradas, pájaros y agua de lluvia acumulada en frascos, botellas y cactus. Apenas se filtran algunos rayos de sol entre las ramas. El resto es oscuridad. La casa de Ricardo Barbetti parece un castillo abandonado en medio de la selva. “La mayoría de la gente que pasa no se detiene a mirar. Y los que miran piensan que soy un loco y que esto es un potrero abandonado”, dice Ricardo Barbetti. “Esta casa fue construida en 1925, me mudé con mi familia cuando era adolescente, en 1974. De cada viaje por el país traje distintas especies de flora y así, con el tiempo, se fue armando el parque que en 2005 fue declarado Patrimonio Cultural y Natural de Vicente López.” Barbetti es biólogo, educador e investigador del medio ambiente. En 1976 fundó la Sección Protección Ambiental y Educación Conservacionista del Museo Argentino de Ciencias Naturales. Desde entonces trabaja en el Museo, escribe artículos de divulgación científica, da cursos y seminarios. Publicó cuatro libros sobre plantas autóctonas y en 2010 salió a la venta “Cuidar al Mundo”, libro que recopila una selección de sus artículos. Ahora está armando un proyecto para hacer un programa de televisión sobre protección ambiental. Le gustaría vivir en el campo, dice, aunque siente la obligación de educar y para eso la ciudad es el mejor lugar. Mi parque, mi hogar. El parque de su casa tiene alrededor de 200 especies de plantas autóctonas y alberga más de 50 clases de aves que aprovechan la biodiversidad del lugar. Los fines de semana Barbetti abre las puertas de la casona antigua para visitas guiadas. Los recovecos del jardín son explorados por
“La mayoría de la gente, donde hay un bosque, ve la posibilidad de talarlo, plantar soja y llenarse de plata. Casi nadie sabe ver el presente que es el bosque, la naturaleza misma.” 42
EL JARDINERO MÁS FIEL Un día, el biólogo y conservacionista Ricardo Barbetti empezó a juntar plantas en su casa: hoy tiene más de 200 especies autóctonas y un jardín donde manda la naturaleza. Los fines de semana hace visitas guiadas donde enseña la esencia de la naturaleza. Un filósofo verde que publica libros sobre cómo cuidar el planeta. Por Leila Sucari/ Fotos: Tomás Linch
50
DICIEMBRE 27 ⁄ 2012
son lAs espeCies de Aves que tiene BArBetti en su CAsA. lA eXpliCACión es que tiene 200 ClAses de árBoles.
EN SU CASA. Barbetti tiene un helecho de los tiempos de los dinosaurios, junto con ceibos, ombúes, gomeros, kinotos y hasta un estanque de 36 metros cuadrados.
43
EL FEDERAL
Buenos Aires
botánicos, arquitectos, paisajistas y curiosos de todo el mundo. El recorrido es un viaje donde el tiempo se vuelve incierto. El ruido y la acelerada vida urbana quedan del otro lado del cantero. Cedros, tunas, paltas, claveles del aire, trepadoras y hasta un estanque con peces forman parte del universo que Barbetti creó –y dejó que se creara– durante más de 30 años. “La libertad no debe confundirse con el abandono, eso es un gran error”, dice el biólogo. Su filosofía se basa en dejar que la naturaleza se manifieste sin restricciones. Pero también se encarga de regar, de hacer abono y de traer especies. El caos es sólo aparente: detrás de las lianas, entre los helechos y debajo de las barbas del monte, hay un orden natural y la intención humana de reconciliarse con lo originario. “Los alimentos, el aire, el agua: todo viene de la naturaleza. En Occidente se les enseña a los chicos que la tierra es un objeto, pero habría que decirles que es la Madre Tierra. Es necesario crear una relación afectuosa con lo que nos rodea. Estamos muy acostumbrados al encierro en la ciudad. Creemos que todo lo que hay es un recurso natural, cosas que están ahí para ser explotadas, como si no tuvieran valor por sí mismas. No hay conciencia de la violencia que eso implica”, dice Barbetti. Todos los días Ricardo pasa por lo menos dos horas contemplando su jardín. Se sienta en el suelo y se dedica a mirar. “Tomo la decisión de no hacer nada y observar. Si uno está haciendo algo le presta atención sólo a lo que hace y se pierde de todo lo demás.” De la nada surge lo imprevisible. Un día el biólogo hacía eso: dejaba que el tiempo pasara. Miraba las siluetas que forman las lianas al enrollarse y disfrutaba del sol de la tarde. Nada lo apuraba. De pronto sintió algo sobre su cabeza. Era un pájaro que se posaba en sus rulos. “Se ve que le gustaba mi pelo para anidar”, dice Barbetti y se
“Los alimentos, el aire, el agua: todo viene de la naturaleza. En Occidente se les enseña a los chicos que la tierra es un objeto, pero habría que decirles que es la Madre Tierra.” 44
DICIEMBRE 27 ⁄ 2012
“CuidAr Al Mundo”, el liBro que el investigAdor puBliCó en 2010 reCopilA unA seleCCión de sus ArtíCulos. editó AdeMás CuAtro liBros soBre plAntAs AutóCtonAs y prepArA un progrAMA de televisión soBre proteCCión AMBientAl. ríe. Se lleva bien con las aves y hasta aprendió a reproducir el canto del zorzal. En el living de su casa –enorme, frío y oscuro– comienza a hacer el silbido. “Me sale igual, no?”, dice. Y es verdad, si uno cierra los ojos parece que estuviera conversando con un pájaro. “Tengo muy buen oído. También sé hacer el sonido de los sapos, incluso ellos me contestan. Pero ahora estoy mal de la garganta y no puedo hacerlo”. travesía. El recorrido comienza por el jardín delantero. Barbetti dice que nació con la habilidad del desorden. Dice que su jardín parece desprolijo pero que cada cosa está en su lugar. Dice que la naturaleza sabe acomodarse. Por eso no usa fertilizantes ni insecticidas, no corta el pasto y deja que las ramas se estiren a su antojo. Hay que agacharse para no chocar contra las lianas y no enredarse con las barbas del monte que cuelgan de las ramas de los árboles. En una de las paredes que delimita el terreno hay rostros y figuras humanas. Los ojos se escapan de las máscaras de cemento y miran con malicia. Parece la pared de una cueva indígena. “Lo hice para que la pared no sea tan aburrida. Fui tallando y poniendo cemento.” Luego de atravesar un pasillo rodeado de plantas, se llega al fondo del parque. Huele a dulce y a tierra húmeda. Hay un ceibo gigante cubierto de helechos. Juntos forman un techo que no deja pasar la luz del sol. Hay un árbol cargado de paltas, una palmera más alta que las de Plaza de Mayo, un ombú de cuatro metros, un cedro del siglo pasado, un sauce torcido que sirve de banco. Hay un árbol muerto lleno de gusanos –restaurante gourmet de las aves exigentes–, un gomero nativo, un kinoto. Hay un estanque de 36 metros cuadrados cubierto de plantas acuáticas y rodeado de helechos. Da la sensación de que en cualquier momento puede salir un cocodrilo de ahí dentro. “Mirá este helecho, es más alto que vos. Es de la época de los dinosaurios esta planta. Hace poco vino al Museo un alemán que investiga sobre dinosaurios y dijo que los cocodrilos son sus descendientes. Los cocodrilos siempre matan a alguien. O sea, que en la actualidad los dinosaurios se comen a los seres humanos”, dice Barbetti mientras bordea el estanque.
FLORES Y PLANTAS. Treinta años hace que el hombre conserva su jardín a merced de la naturaleza. Tiene flores y lianas como las de las películas. En su living tiene obras hechas por el mismo: todas tienen la temática del hombre como destructor de los recursos naturales.
serás lo que debas ser o no serás nada. El niño tiene siete años. Hace calor y está de vacaciones en las sierras cordobesas. Sus padres toman sol y su hermana juega con otros chicos. El niño pasó toda la tarde atrapando
45
EL FEDERAL
Buenos Aires
lagartijas. Se acerca al arroyo para beber agua y refrescarse la nuca. Pero regresa enseguida con cara de asco: el agua huele a cloaca. “Ese fue el día en el que tomé conciencia del daño que puede hacer el humano. La gente tiraba la basura y los residuos del baño al arroyo. Nadie se preguntaba si estaba bien o mal. Las personas solemos actuar por costumbre y sin pensar. Yo era chico pero me di cuenta de que no podía ser así”, dice Ricardo –50 años después de esa tarde. “Cada persona es como es y tiene determinadas capacidades. Debe descubrirlas y encontrarse a sí mismo. Pero si en lugar de eso quiere, por ejemplo, ser un gran jugador de fútbol porque está de moda o por la plata, no termina siendo lo que es. Entonces termina siendo nada.” Son las dos de la tarde y Ricardo camina entre sus plantas, acaricia las hojas de los árboles, respira las flores que cuelgan de las lianas. Ahora agarra del suelo vainas con forma de mariposas y una piña que parece una rosa seca. Ahora entra a la casa. En el living hay ramas entrelazadas, se abrazan. Hay, también, entre tantos muebles viejos y ventanas sin sol, decenas de cuadros de colores que él mismo pintó. Sobre una pared gastada cuelga una de sus obras: un tractor naranja se devora los ríos, los pájaros, las montañas. Los transforma en edificios, humo y rutas. De un lado todo es luz, del otro, oscuridad. “Si no cambias de rumbo vas a llegar adonde te estás dirigiendo. Qué frase tan cierta, ¿no?”, dice Ricardo Barbetti mientras acomoda las vainas sobre una mesa llena de libros. • Más inFo Para informes e inscripción sobre visitas guiadas comunicarse al 011-4799-3455.
presente perfecto Para el biólogo la vida es puro presente. Se sienta en una silla antigua del comedor. Se ajusta la campera verde y clava la mirada en la ventana. Después de un rato en silencio respira profundo y recita una enseñanza hindú: “El pasado es nada más que un recuerdo, el futuro nada más que un sueño. Lo único que tenemos es este instante sin
46
tiempo del presente, que es la eternidad. El presente bien vivido hace que el pasado sea un recuerdo feliz y el futuro un sueño de esperanza”. Los hindúes y los indígenas, dice, son sus grandes maestros. “La mayoría de la gente, donde hay un bosque, ve la posibilidad de talarlo, plantar soja y llenarse de plata. Casi nadie sabe ver el presente que es el bosque, la naturaleza misma.” Barbetti piensa que uno de los grandes problemas actuales es la pérdida de sensibilidad. Para no ser destruida por el exceso de estímulos urbanos, la gente se encierra en
sí misma y pierde contacto con el mundo. Se vuelve ajena al medio, incapaz de percibir. El conflicto, dice, surge de la idea de progreso: la sociedad occidental vive insatisfecha y convencida de que lo mejor siempre está en el futuro o en otro lado. “Es un pensamiento muy destructivo y se basa en la idea de separación. Los budistas, por ejemplo, tienen conciencia de que todo es uno y uno es todo. El egoísmo no existe porque nadie puede existir sin otro. La separación es una ilusión. Si uno envenena el aire se envenena a sí mismo.”
EL FEDERAL
8vo. Festival Gastronómico
Mar del Plata eStá al deNte El Festival Gastronómico de Mar del Plata cumplió ocho años y convocó a más de cincuenta mil personas. Se transformó en un clásico donde las clases magistrales de cocina, los emprendores de delicatessen y los shows abren la temporada del verano en el mar. Por Sonia Renison / Fotos: gentileza Silvia Montenegro Fehgra
48
DICIEMBRE 27 ⁄ 2012
Los balnearios clásicos y la arquitectura del siglo pasado son parte de los atractivos de un city tour marplatense.
eScuelaS En el 8vo. Concurso de Cocina de Escuelas de Gastronomía el primer premio fue para el equipo de la Escuela de la Asociación Gastronómica de Rosario con el plato: “El pollo, la huerta y el calamar real”; el 2do, del Centro de Formación Profesional (CFP) de Mardel y el 3ro, del Instituto Gastronómico Internacional (IGI).
C
uando el alfajor gigante quedó montado en el escenario de la Plaza del Agua Monseñor Pironio, en pleno centro marplatense, las cientos de personas entre niños, adultos y familias enteras, esperaron pacientemente a que los chef les convidaran una porción. Fue un show. El equipo del pastelero y heladero Ariel Segesser y equipo hasta decoraron esta enormidad de chocolate y dulce de leche, para el cual amasaron unos 25 kilos de harina; 1.400 gramos de cacao; 10 kilos de fécula; 15 kilos de óleo margarina; 15 kilos de azúcar y un kilo de miel que fueron unidos con 7 kilos (unas 15 docenas de huevos algo así como 180 huevos). Todo esto con 500 cc de esencia de vainilla; 250 cc de esencia de almendras y limón; 500 gramos de bicarbonato de amonio, 750 gramos de polvo para hornear, 70 kilos de dulce de leche repostero y 10 kilos de baño de repostería (blanco y negro). ¿El resultado? 1,50 metros de diámetro y una altura de 20 centímetros que, como Súper Alfajor Marplatense, alcanza a los 150 kilogramos de peso, y la receta es exacta al alfajor clásico que uno compra de souvenir. Exquisito. Cuando el secretario de Turismo de la provincia de Buenos Aires, Ignacio Crotto, junto con el presidente de Fehgra, Eduardo Palena; la gerente Silvia Cerchiara, y el vice Daniel Suffredini cortaron la primera porción, el presidente del Emtur, Daniel Fernández, y los chef, debieron apurarse porque el público ya hacía fila para estirar sus manos y recibir el trozo delicioso.
Un clásico de esta ciudad balnearia, uno de los primeros centros turísticos del país de cuando las familias tradicionales llegaban a principios del siglo pasado a disfrutar del mar en la temporada. La octava edición del Festival Gastronómico “De la Sierra al Mar, sabores y placeres de nuestra Cocina”, que se realizó entre 8 y el 16 de diciembre, convocó a más de cincuenta mil personas. Es que de 15 a 21, las clases magistrales brindadas por cocineros y escuelas de gastronomía permanecieron a sala llena mientras que afuera al aire, libre, los espectáculos recorrieron todos los géneros musicales, desde la ópera y el tango cuando coincidió con el Día Internacional del Tango y hasta el rock and roll. Un jurado de lujo integrado por el chef Mario Ricardo Avallone Melo, Eduardo Umar, Mercedes Vilte Araya, Patricio Negro y Rodolfo Olivera evaluaron durante dos
De 15 a 21, las clases maGistrales BrinDaDas Por cocineros Y escUelas De Gastronomía Permanecieron a sala llena.
49
EL FEDERAL
8vo. Festival Gastronómico
eMPreNdedoreS Entre el centenar de productores estuvieron Igo Baratoff, de Mendoza; Bárbara Cipitelli con lavandas de General Pueyrredón; Giuseppe Di Gennaro, también mendocino, y las exquisiteces gourmet de Quinto Zalla y Pampa Gourmet.
días a los estudiantes de la Escuela Superior de Hotelería y Gastronomía, el Centro de Formación Profesional Nro, 405 Uthgra; el Instituto Gastronómico Internacional (todos de Mar del Plata) y la Escuela Hotelero Gastronómica de Rosario; el Instituto de Educación Superior “Tandil” de esa ciudad. Para el presidente de Fehgra, Palena, “La gastronomía, calidad y servicio son una receta sencilla. Y sobre estos pilares vamos año tras año, materializando esta muestra para que todos puedan apreciar la seriedad y pujanza de quienes trabajamos diariamente para hacer del Turismo y la Gastronomía de esta región una marca distintiva”. El intendente Gustavo Pulti había prometido el año pasado que el Festival se convertiría en un clásico, y esta vez, remarcó la importancia del evento, y resaltó “la actitud para brindar más y mejores servicios a quienes nos visitan con más y mejores fuentes de trabajo para todos los marplatenses”, la preocupación sobre los precios que siempre tienen los veraneantes quedó despejada cuando le corroboró a El Federal que “es más barato comer en Mar del Plata que en Buenos Aires”, Hay menú de tres pasos con bebida desde 59 pesos. Para el presidente de la Cámara Argentina de Turismo, Oscar Ghezzi, la importancia del Turismo se nota en un fin de semana en el que “vemos el derrame que produce el turismo en todas las actividades socioeconómicas. Hay que redoblar esfuerzos, seguir trabajando fuertemente, porque es una actividad central que ofrece oportunidades a cada uno en su lugar de origen”. La identidad cultura marplatense se concentra desde hace ocho años en diciembre cuando se conjugan los productos de los microemprendedores gourmet, con los grandes chef y la música. •
El FEstival fue declarado de interés académico. Y los ganadores del Plato Marplatense 2012 fueron “vía storni”; asador Parrilla la tranquera; Ciao Restaurant.
más inFo www. fehgra.com.ar www.buenosaires.travel www.turismomardelplata.gov.ar
Todos juntos
El vicepresidente de Fehgra Mar de Plata, Daniel Suffredini; el presidente de Fehgra, Eduardo Palena; el presidente de la Cámara Argentina de Turismo, Oscar Ghezzi; El presidente del Emtur, Pablo Fernández, y el intendente de General Pueyrredón, Gustavo Pulti, inauguraron el evento.
50
*
EL FEDERAL
CIENTíFICOS ARGENTINOS
9.076 becarios tiene el Conicet.
el año de la ciencia Las opiniones marcan que el crecimiento iniciado en 2003 no se detiene, en presupuesto, recursos humanos y en su afán de investigar para la comunidad. Las becas del Conicet como ejes de una polémica y la mejora local impulsando un desarrollo continental inédito. La palabra de los especialistas y del ministro de Ciencia, Lino Barañao. Por Diego Lanese / Fotos: Archivo EF
C
on algunos puntos altos y un crecimiento en la valoración de la población, la ciencia argentina cierra un año positivo en varios aspectos. La tendencia en alza tanto de financiamiento como de formación en recursos humanos se mantiene desde que en 2007 se pasó a rango ministerial la vieja Secretaría de Ciencia y Técnica, un paso importante en la jerarquización del sector. Durante 2012, áreas como nanotecnología, biotecnología o la industria del software dieron muestras de fortaleza, y “picaron en punta” en el crecimiento cuantitativo. Pero estos no son los únicos motivos para brindar por la ciencia criolla. El número de investigadores becados, los premios internacionales y hasta el aumento de la participación nacional en publicaciones de prestigio marcan un progreso que al parecer no piensa detenerse. Los números avalan este optimismo: según datos oficiales el presupuesto del área pasó de 1.137.600.000 de pesos en 2008 a 3.096.500.000
52
pesos este año, y subirá a 4.117.200.000 pesos en 2013. Además, se cuenta con financiamiento externo que supera los 400 millones de pesos. Esto se tradujo en el sostenimiento de 2.339 proyectos, además de una suba del número de becarios e investigadores que acceden a financiamiento en el país, un punto que genera alguna polémica. Es que el notable incremento de la demanda de estas becas hizo que en dos años varios investigadores quedaran afuera del Conicet, foco de una de las críticas que se le hace al sector. Balance positivo. En líneas generales, el aumento presupuestario y la gran cantidad de científicos formados son los puntales del crecimiento de este 2012. En este sentido, el ministro Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, sintetizó este período: “El balance que hacemos del año es sumamente positivo, lo que vemos es que esta pendiente de crecimiento que comenzó en 2003 se mantiene”. En diálogo
DICIEMBRE 27 ⁄ 2012
3.096.500.000 77,7% pesos fue el presupuesto de ciencia en 2012.
de la inversión en ciencia la aporta el Estado.
La región, también en alza El auge de la ciencia en el país tiene su correlato en Latinoamérica, empujado por las dos grandes potencias regionales. Mario Albornoz, coordinador de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana (Ricyt), destacó que esta es “la región del mundo que tuvo mayor porcentaje de crecimiento en su inversión en investigación y desarrollo”. De acuerdo con los datos de la red, en 2001 América Latina representaba el 2,6 por ciento de la inversión mundial de ciencia, y en 2010 alcanzó el 2,8 por ciento. “Su representación real creció poco, pero con respecto a lo que era su gasto en 2001 se expandió más que los demás países”, explicó Albornoz. Dentro de este esquema, Brasil es el país que más creció, ya que en el 2001 representaba el 56 por ciento de la inversión latinoamericana en ciencia y en 2010 llegó al 70 por ciento. “Es un crecimiento brutal, comparado con un país como México, que se está cayendo. En general la inversión creció en todos los países de la región, Argentina tuvo un pico en el 2008 y ahora vive una especie de meseta, dentro de resultados formidables”, dijo el coordinador de la red continental.
“Se piensa la ciencia en función de cómo soluciona un problema social, o como promueve una cadena productiva. Hay un acoplamiento entre lo que hace el investigador y su región”, dice Barañao. 53
EL FEDERAL
CIENTíFICOS ARGENTINOS
CIENCIA LOCAL
La pata privada Uno de los problemas que experimenta la ciencia local es la baja inversión privada, una debilidad que recorre toda la región. En el país, apenas el 22,3 por ciento de la inversión viene del sector empresarial, según datos de la Ricyt. Lo ideal, admite el ministro de Ciencia, Lino Barañao, es aspirar a alcanzar una inversión “50 por ciento del Estado, 50 por ciento del sector privado”. “Hoy no tenemos más inversión privada porque el tipo de empresa del país no requiere investigación, por lo menos por ahora”, resume el funcionario. En tanto, para Martín Isturiz existe una cuestión más de fondo: “No quiero demonizar al sector, pero el privado tiene como eje su interés particular, no el social. En áreas estratégicas el Estado debe comandar”. Por eso, asume, hoy hay proyectos del sector privado financiado por el sector público, y no al revés.
54
con El Federal, Barañao habló de “parámetros objetivos” para sostener este avance, algunos no tan difundidos, como “las publicaciones que hacen investigadores argentinos o los premios que reciben esos trabajos”. Bajo el lema “innovación inclusiva”, el ministerio busca desde su creación un cambio de lógica que permita volcar la ciencia a la comunidad. “Cada cosa que hacemos tiene un financiamiento, no son utopías. Hoy tenemos 33 núcleos socioproductivos, algo que es novedoso, se piensa la ciencia en función de cómo soluciona un problema social, o cómo promueve una cadena productiva. Hay un acoplamiento entre lo que hace el investigador y su región”, ratifica Barañao, un reconocido bioquímico que está al frente del ministerio desde su creación. Para esta relación, el Ministerio no sólo cuenta con financiamiento y recurso humano. Este año puso en marcha ocho premios para estimular la investigación en el país y firmó 10 convenios internacionales (que involucran a Marruecos, Armenia, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Namibia, Vietnam, Francia, Bélgica y la Comisión para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Centroamérica, Panamá y República Dominicana). Además, existen 15 planes de trabajo acordados en el marco de los centros binacionales. Uno de los planes destacados por el ministro es el “Dale Aceptar”, una iniciativa del ministerio con la Fundación Sadosky, que permite a alumnos de todo el país participar de un concurso de animaciones y videojuegos. “Este año tuvimos unos 14 mil participantes, y el ganador
LA CIENCIA PARA LA GENTE. El ministro de Ciencia, Técnología e Innovación productiva recibió a El Federal. Dijo que la ciencia está pensada a partir de una función social. fue un chico de Machagay, en Chaco, que usó la computadora que le da el programa “Conectar Igualdad”. Antes era impensable una situación así. Creo que es parte del cambio profundo que se está dando, el llegar en tiempo real a todas partes del país y rescatar a esos chicos que tienen interés por cambiar su vida mediante la ciencia y la educación”, resume Barañao. Este crecimiento, que comenzó en 2003, va de la mano de la recuperación económica, pero la supera. Así lo reconoció Mario Albornoz, coordinador de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana (Ricyt): “En Brasil y Argentina el crecimiento de la ciencia fue superior al crecimiento de la economía del país. En Argentina, en 2001 el gasto en ciencia equivalía al 0,4 por ciento del PBI, y en 2010 alcanzó al 0,62 por ciento. En general, en América Latina estamos ante una política integral que nos permite esperar buenos resultados”. Polémicas becas. En este panorama alentador, el Conicet quedó por segundo año envuelto en una polémica por la cantidad de científicos que no pudieron acceder a una beca luego de cumplir sus doctorados o posdoctorados. Se habla de unos 1.500 científicos que quedaron fuera en 2012, un número similar a la que no pudo ingresar el año anterior. Según las cifras del Ministerio de
0,4%
del PBI nacional ocupaba el gasto en ciencia en 2001. En 2010 alcanzó al 0,62 por ciento.
Ciencia, en la actualidad, el Conicet cuenta con 9.076 becarios, que se suman a 2.792 becas de la Agencia de Promoción y a otras formas de apoyo. Para Martín Isturiz, investigador del Conicet y coordinador del Grupo de Gestión de Políticas de Estado en Ciencia –espacio que reúne a científicos y entidades dedicadas a la discusión sobre el rumbo del sector– el tema de las becas “es un grave error”. “Hace unos años se decía que había que generar más doctores. Eso se planteó como un objetivo, cuando para mí es un instrumento. El año pasado, quedaron unos 1.524 científicos con el doctorado hecho afuera del sistema, este año el número será similar. Ese es un error grave, porque lo que eran objetivos antes son ahora un problema, porque formamos doctores y no sabemos qué hacer con ellos”, plantea Isturiz. Para este grupo, sucede esto “porque no hubo una expansión tecnológica racional ni una política simultánea que haya previsto la incorporación de esos doctorados. Se forman científicos que no tienen salida laboral; ese es un problema de instrumentación”. Esta sta situación fue negada por el propio ministro Barañao, que rechazó que el Conicet “expulse” científicos. “Es falso que se haya expulsado a alguien, estamos incorporando un 10 por ciento más de becarios que el año pasado. ¿Qué área del Estado crece a ese ritmo?”, se preguntó. Para Barañao, el problema pasa porque todo becario pretende “que concluida su formación se lo ubique laboralmente”. Las palabras del funcionario se apoyan en un trabajo del ministerio, que determinó que en 2012 sólo el 1 por ciento de los becados del Conicet no consiguió trabajo. Según el informe al que accedió El Federal, de 934 exbecarios doctorales, este año el 52 por
56%
22,3% DICIEMBRE 27 ⁄ 2012
de la inversión latinomericana en ciencia tenía Brasil en 2001. Hoy ese porcentaje trepó a 70 por ciento.
de la inversión en ciencia viene del sector privado.
REFLEJO REAL. El Federal se ocupó todo el año de los desarrollos científicos nacionales. Desde los argentinos de la máquina de Dios hasta los pequeños laboratorios.
ciento estaba trabajando en la entidad, un 37 por ciento en el mercado laboral privado y un 10 por ciento en el exterior. Sólo el 1 por ciento no está ocupado. Este diagnóstico es compartido por Albornoz, quien advierte un error de comunicación. “Se debe aclarar que cuando el Estado entrega una beca no significa que además vaya a crear un puesto de trabajo para ese becario. Por eso, dependemos de que aumente la inversión del sector privado,
eso generará puestos de trabajo para investigadores”, remarcó. Según los datos de la Ricyt, el país tiene el 18 por ciento de los investigadores del continente (ver recuadro). “A largo plazo es mejor tener buen recurso humano. Aquí se ve que la política del Conicet y las universidades está dando muy buen resultado”, cerró Albornoz. En esta especie de encrucijada se encuentra la ciencia nacional hoy, con otro año de crecimiento, que le genera nuevos desafíos a futuros, con la mirada puesta en aquel concepto de Chris Freeman, el académico inglés que consideró: “Las políticas de ciencia deben ser siempre una mezcla de realismo e idealismo”.
55
EL FEDERAL
MEMORIA
¡Feliz 1913! Hace exactamente un siglo los argentinos festejaban las fiestas de fin de año con otras costumbres, marcas y experiencias de vida. Pero la misma pasión por las malas noticias, el clima y la comida. Bienvenidos a la Argentina de 1912, año en el que desembarcaron 200 mil inmigrantes. Texto Néstor Saavedra/ Fotos: Archivo General de la Nación. Depto. Doc. Fotográficos Argentina.
0
Happy new year, Felice anno nuovo, Próspero aninovo... Cualquiera de estas expresiones y otras con el mismo significado, pero en otro idioma, podían escucharse en las calles, oficinas, comercios y casas de la Argentina en la última semana de 1912. Luego de algunos problemas en Europa se regularizó la llegada de mano de obra de Italia, y las buenas cosechas y la estabilidad política y económica argentinas dan como resultado el mayor número de inmigrantes que se instalan en el país, cerca de 200.000 en todo el año. Dos años más tarde, la Primera Guerra Mundial cambiará este panorama pero en el calor de los últimos días de 1912 nadie piensa en eso en Sudamérica.
56
Inmigrantes. Esa enorme masa de extranjeros le imprime a la Argentina una identidad muy emparentada con Europa. Hasta en las fiestas. Claro que importar una costumbre sin filtros suele tener sus complicaciones. Como ocurre con las cenas de Nochebuena y fin de año. Muchas calorías para tanto calor. En 1886, Aníbal Latino, seudónimo del periodista italiano José Ceppi, de larga actuación en la prensa argentina, dijo que quería preguntarle a Dios “por qué, al invertir el orden de las estaciones no invirtió también el orden de las solemnidades católicas, para que se celebrara aquí en las mismas estaciones que en el hemisferio norte se celebran”. Digamos, una navidad no blanca, pero sí bastante más fresca.
DICIEMBRE 27 ⁄ 2012
Baile de Navidad en un salón porteño y niños que han recibido sus regalos en la Plaza Matheu.
Latino cree que a ese desfasaje temporal se le debe gran parte del tipo de festejos en Buenos Aires: el frío los reúne en Europa, el calor “hace huir a las familias de sus hogares y las esparce por los pueblos y por los campos. No es que aquí los españoles, los italianos, los ingleses, prescindan por completo de sus costumbres
tradicionales y no procuren celebrarlas de la mejor manera posible; pero no pueden, por más que hagan, desprenderse de una estación completamente contraria a la europea, y fácil es suponer que la elevada temperatura quita el apetito y el humor de referir historias, y de estar encerrados un día entero alrededor de
los manjares y de las botellas”. Parece que la tradición pudo más y con el paso del tiempo nos hemos acostumbrado a las celebraciones en las casas, con mucho calor, humedad, comida y bebida. Lo que pasaba. Con la máquina del tiempo, es
57
EL FEDERAL
MEMORIA
decir, nuestro cerebro, viajemos exactamente un siglo hacia atrás. La euforia de los grandes avances tecnológicos y científicos envuelve a un mundo cada vez más globalizado (palabra que entonces no existía). Algunos hechos, sin embargo, muestran que el ser humano sigue siendo frágil: el 15 de abril se ha hundido el Titanic, con el resultado de 1.635 muertos, y más tarde comienza la Guerra de los Balcanes, entre los países de esa península y Turquía, que despertará una carrera armamentista que desembocará en la primera y trágica contienda mundial. La velocidad, ese objetivo que continúa siendo cien años más tarde el movilizador de las más inverosímiles creaciones, va causando sus problemas: en Buenos Aires, por caso, a fin de año se firma un proyecto para instalar estaciones telefónicas para denunciar a quienes circulan excesivamente rápido por los tranquilos barrios entre Plaza Congreso y Belgrano. Están locos los “niños bien” con sus autos a explosión. Las fiestas son una ocasión de aquietar un poco ese vértigo que la gran ciudad ha adquirido cuando dejó de ser aquella aldea de Lucio López. Hay celebraciones familiares en todas las casas, y sociales en grandes fábricas, clubes, agrupaciones… La señora del presidente Roque Sáenz Peña, en su quinta Las Gaviotas, de San Isidro, reparte juguetes, actividad muy de moda entre las mujeres de la alta sociedad. Todo contrasta con las celebraciones muy humildes de los barrios y, mucho más, de ciertas provincias del interior, como lo cuenta el escritor Manuel Gálvez sobre La Rioja. Sin embargo, no todo es quietud y reunión. Por la calle Callao, varios vecinos de tan paquete rincón denuncian a quienes tiran cohetes y petardos y asustan a los caballos para desgracia de los cocheros. Incluso siempre hay heridos por los tiros al aire o algunos que sacan el arma y apuntan a cualquier lado. La Asistencia Pública, de la calle Esmeralda, trabaja a destajo. En la Capital Federal hace 36 grados y en gran parte del país sobra la humedad y hasta hay inundaciones, por causa de las lluvias, en San Miguel de Tucumán, ya con un muerto. Se promocionan los nuevos ventiladores sin electricidad ni cuerda, a base de alcohol, pero parece que no tendrán mucha vida. Está, eso sí, como para tomarse un helado, aunque se ha prohibido la venta callejera y sólo se los puede conseguir en las confiterías. Termina el año bisiesto en que, justo el día 29 de febrero, se ha caído la Piedra Movediza de Tandil. Caminemos alguna callecita de Buenos
58
Hasta los cigarrillos Ya hace un siglo, las fiestas de fin de año eran una buena oportunidad de promocionar los artículos de consumo masivo. Los que ocupan más espacio son las bebidas, seguidas por los cigarrillos. Claro que estos últimos no eran ni objeto de especial consumo en estas fechas ni tampoco para obsequiar, pero se hacían presentes en la publicidad, incluso apoyadas en poesías como esta obra de Luis García aparecida en Caras y Caretas a principios de 1913, personificando al viejo y el nuevo año: La Argentina, al ver surgir, con júbilo el Año Nuevo, confía en que este mancebo predice buen porvenir. De lo inteligente que es da prueba este chiquillo pues ya fuma un cigarrillo de marca “cuarenta y tres”. ¡Síntomas anunciadores de que durante su vida será marca preferida de los buenos fumadores! ¿Y cómo no la ha de ser con el ejemplo que ha dado su padre, el Año Pasado, que acaba de fenecer? ¡Miradle! Desfallecido con el paso se desliza de tanta y tanta ceniza del tabaco consumido. Y aunque en el mundo todo es humo y ceniza, es verdad, que la mayor cantidad la ha dado el “cuarenta y tres”. Aires de noche, mientras recordamos del brazo del abuelo cómo se viven estas fiestas. Despacio, que la luna no nos ilumina mucho porque está menguando desde antes de Navidad. Todavía está fresca la hazaña del joven conscripto Teodoro Fels, que cruzó hace apenas unas semanas el Río de la Plata por el aire, ida y vuelta entre Buenos Aires y Montevideo. Un loco, en todo el hermoso sentido de la palabra. Lástima que en 1912 estamos viviendo momentos de tanta inseguridad. Santos Godino, “El Petiso Orejudo”, nos tiene mal a los porteños con sus horrendos crímenes y en Córdoba, un incalificable mató a una familia completa, los dos padres más tres hijos y encima otro menor. Ni qué contarles lo que es Rosario. Se descubren las primeras actividades de un grupo
Papá Noel todavía no es figura por estas costas y recién en Reyes llegará la lluvia de obsequios. A comprar los juguetes para los más chicos vamos a Carlos Pellegrini y Corrientes, donde la Ciudad de Londres tiene más de un millón de opciones para ellos.
DICIEMBRE 27 ⁄ 2012
Fiesta en el Yacht Club Argentino de Buenos Aires. Gente muy distinguida, cubierta de serpentinas, que empieza a sentir el trajín de la noche. La foto es posterior a 1912. de Bahía Blanca a Patagones avanzaron veinte kilómetros hacia el puente del Río Colorado el otro día y se habla de que van a ampliar los mataderos de Liniers. ¡Qué manera de comer carne los argentinos! Este año el ferrocarril llegó a Meridiano V, en el límite entre La Pampa y Buenos Aires, y la volación (así se la llama, no es un error) está en franco progreso a nivel mundial, pues ya los dirigibles marchan a unos 70 kilómetros por hora. “Con esta velocidad, nos vamos a matar todos” es el típico comentario apocalíptico de fin de año. El campo argentino ha mejorado notablemente su producción con respecto a 1911. Hubo muchísimas menos langostas y la exportación de lanas creció fuerte desde octubre. La exportación agrícola supera en cinco millones de pesos a la del año anterior, luego del cimbronazo de la pérdida de la cosecha de maíz de 1911. Aumentan también las exportaciones de reses de vaca congeladas y, si bien siguen las huelgas de los colonos en Santa Fe, se espera pronto solucionar este problema que generó el Grito de Alcorta, meses atrás.
que dará que hablar durante dos décadas: la mafia. Días atrás, por ejemplo, temblamos por el secuestro de Humberto Beroni, un nene al que se lo llevaron en el tranvía 35. Menos mal que apareció la víspera de Navidad. Pedían cinco mil pesos de rescate. Como ven, a los argentinos nos gusta hablar
del clima, de las muertes, de los accidentes. Para este fin de año no faltan el incendio del vapor Cóndor en Bariloche, el choque de un tren de pasajeros con un carguero en Levalle, Córdoba, el incendio de la fábrica de muebles de la calle Guardia Vieja en Buenos Aires… Pero no todas son pálidas, che. Las vías que van
En gastos. Sea como fuere la realidad, hay que hacer las compras de las fiestas. Por un lado, bebidas y comidas para agasajar a los parientes que se reúnen en la casa más grande o la de los mayores; por otro, los regalos para los chicos, aunque Papá Noel todavía no es figura por estas costas y recién en Reyes llegará la lluvia de obsequios. ¿Cómo conseguir la plata? Quizá tengamos suerte y ganemos el millón que está otorgando la Lotería Nacional (lo obtendrá el 7872, que yo no hubiera jugado) o nos premien con 25 libras esterlinas, si conseguimos formar la mayor
59
EL FEDERAL
MEMORIA
cantidad de palabras con las letras de Pineral, famosa bebida que justo el seis de enero cierra el concurso. Y hablando de bebidas, tenemos que estirar el aguinaldo y comprar algún buen vino Tomba, un moscatel Palencia o, algún escalón abajo, esos vinos con nombre de prócer, como San Martín o Mitre. A comprar los juguetes para los más chicos vamos a Carlos Pellegrini y Corrientes, donde la Ciudad de Londres tiene más de un millón de opciones para ellos. De paso, compramos también para los más grandes, ya que, al lado, está Maple y cerca, en Florida y Sarmiento, A la Ciudad de México justo enfrente de Gath y Chaves. Es curioso el Gran Bazar Londres, porque con el nombre de tan bonita ciudad ofrece “muchos regalos de París”. Habrá que visitarlo aunque nos queda un poco más lejos: Bernardo de Irigoyen y Estados Unidos, y hasta fin del año que empieza no se prevé que tengamos tren subterráneo para acelerar el paso. Para los varoncitos se exhiben automóviles en escala, carritos y velocípedos. Claro que nada de esto entra en las clásicas medias que se cuelgan del arbolito de Navidad, siempre ubicado junto al pesebre que muestra el nacimiento del Niño Jesús. Para las nenas vimos muñecas Jumeaux y París, que se venden tanto desnudas como vestidas. Para los grandes, en estos años son furor las joyas, especialmente de plata. Se consideran un regalo a la moda, quizá por la influencia cada vez más fuerte de París, con tanto estanciero que va y viene de esta Ciudad Luz. Así que daremos una vueltita por Escassany, en Perú y Rivadavia, si es que el presupuesto no se diluyó. Si quiero “algo útil y oportuno”, me cuentan algunas revistas, debo obsequiar un sifón Prana de Sparklets, con partes metálicas plateadas, y hasta me ofrecen un cupón para presentarlo o enviarlo junto a diez pesos moneda nacional para que también me entreguen cinco docenas de cápsulas de soda. “Para afianzar sus amistades” me sugieren que regale Té Sol, “el más raro” y exquisito del mundo. Me tengo que apurar porque solo pueden satisfacer mil pedidos de etiqueta dorada y porque los negocios se abarrotan de gente aprovechando las ofertas que, para el citado Latino, son “una milésima parte de cuanto les escatimaron durante el año en pesas y medidas”. La comida, eso sí, es cosa de mujeres: bebidas efervescentes, pavos cebados y pan dulce es lo que se promociona. Para los más golosos, bombones Suchard y turrones Sperlari. Con
60
Arriba, los niños y los juguetes en la vidriera. La foto tiene más de 100 años. A la izquierda, una nena, en un conventillo, con su regalo. este panorama voy a ir hasta la Franco Inglesa, de Florida y Sarmiento, a adquirir algunos auxiliares para bajar los atracones: Pepto Cocaína Gibson o Digestivo Mojarrieta estará bien. De paso, le compro el té del Dr. Densmore para mi tía que ahora se queja de la obesidad. Concluye un año, 1912. El mundo sigue girando. Para todos por igual. No importa que la fiesta de anoche haya tenido lugar en un refinado club de la costa del río o en un humilde conventillo de La Boca. El miércoles primero de enero de 1913 es un día más. ¿O un día menos? Y por lo tanto valió la pena levantar la copa de sidra, refresco o vino patero para desearnos mutuamente salud. •
EL FEDERAL
EntrE ríOS
EntrE la historia y la producción Una familia recicló la casa que ofició de primera administración de la Colonia San José, armó una granja, tiene una visita guiada, productos regionales y una misión: mixturar la producción con la historia -ambas ricas- del lugar. Por Esteban Raies
B
oris Esquivel tiene 15 años y una altura inusual para alguien de su edad. Por eso es arquero de Sauce, el club con el cual salió cuatro veces campeón. El chico, admirador de las manos españolas de Iker Casillas, cuida -con esas manos grandes- a los bichos de la casa en la que alguna vez vivió el primer administrador de la Colonia San José, Alejo Peyret, un francés como tantos otros que por aquel siglo XIX llegó a esta región de Entre Ríos. Era julio de 1857, faltaban tres años para
En LA CASA DOnDE VIVIÓ ALEjO pEyrEt SE COnCEntrAbAn LOS trámItES DE un puEbLO y DE unA rEgIÓn quE EmpEzAbA A nACEr AL InfLujO DEL trAbAjO DE LOS COLOnOS EurOpEOS.
62
que la Constitución provincial creara la municipalidad de San José y seis para que se hicieran las primeras elecciones municipales, cuando Peyret aceptó el cargo que le propuso Justo José de Urquiza. Fue el presidente de la Confederación Argentina quien mandó a construir esta casa: cuatro metros de cimientos, sesenta centímetros de ancho en las paredes, un sótano donde entran dos caballos, ambientes amplios y un objetivo: usarla como sede de la administración de la región. En ella se concentraban los trámites de un pueblo y de una región que empezaba a nacer al influjo del trabajo de los colonos europeos. Donde vive la historia. Pablo Perroni deja las tareas habituales para hacer la visita guiada por la casa. Abre la puerta y aparece el living: un piano desafinado y antiguo y una vitrola que Pablo activa para que ocurra el milagro: Carlos Gardel empieza a cantar. La voz, surcada por la púa en el disco, suena como si de fondo lloviera. La gente que escucha al Zorzal Criollo se mira con asombro: no puede creer que ese aparato estrambótico ande aún. Y que Gardel cante tan bien. En otro de los ambientes está montada la oficina de Peyret, tal como si el administrador fuese a entrar después de que saliéramos nosotros. Su escritorio original, una máquina de escribir, cuadros. Es que gran parte de
EN FAMILIA. Alcides Perroni, profesor de historia y padre de Pablo, ayuda en el rescate histórico del emprendimiento que comanda su hijo. las actas, de los documentos, de toda esa historia originaria de inmigrantes en los años en que surgía la Nación Argentina, se creo acá, en esta casa que Pablo Perroni recuperó -recupera- desde los cimientos hasta el techo, sin dejar de producir quesos con leche propia, de mantener una multitud variopinta de animales y de dar un paseo por la vieja casona, que es también un paseo por la historia de la región. Porque aquí Peyret recibió los entusiastas pedidos de los colonos franceses, italianos y suizos que llegaron a partir de 1850: querían semillas para las tierras fértiles. Sembraron frutales, trigo, maíz, papá, maní y hasta viñedos. Y el mismo administrador plantaba lo suyo en el predio. Según los registros tenía 18 vacas, 70 caballos, 80 gallinas, seis cerdos, además de plantaciones de papas, trigo y árboles frutales. Pablo es de esos tipos que no necesita de las palabras para hacer saber que trabaja. Lo mismo que su esposa, Celina, la madre de dos princesas que rompen los límites de la belleza: Carmín y Martina, hermosas por
3 km
DICIEMBRE 27 ⁄ 2012
separan a la casa del centro de la ciudad de Colón. La misma distancia hay a San José.
Un descanso seguro
*
Un día el Tano frenó el vértigo que lo había tenido en el negocio del transporte de cargas. El freno equivalió a un proyecto turístico: cabañas en Colón. Lo pudo concretar en 2010 con un par de socios y mucho trabajo. Ayres de Colón se llama el complejo ubicado a la salida de la ciudad, cerca de la ruta 26, a mano de las termas, del río, del centro y, también, del silencio. Pileta, desayuno completo, juegos para niños y, sobre todo, hospitalidad. Las claves con las que el Tano hizo realidad sus sueños. Informes: www.ayresdecolon.com Tel: (011) 15 5949-9391.
donde se las mire. El rehusa a ponerse un pantalón para la foto: lo suyo es la bermuda a pesar de cierto aire fresco que corre en la tarde de este predio donde el silencio apenas se corta por un graznido, por un trino dulzón o una corrida apresurada de alguno de los tantos animales que viven en esas 70 hectáreas: chanchos, ovejas, ciervos, conejos, patos, carpinchos, ñandúes, llamas, cabras, nutrias, faisanes, pavos reales y vacas holando-argentino. Con la leche de estas últimas, los Perroni producen 140 quesos por día. Fue su opción ante el bajo precio que les pagaban la leche hace tres años: 1,20 pesos por litro. Pero Pablo sabe que en la combinación de la producción con la historia, reside el emprendimiento al que él y su esposa le sumaron comidas a la parrilla los fines de semana, con un quincho a punto de estar listo. “Aprendemos a los ponchazos”, admite Alcides Perroni, padre de Pablo y profesor de historia, además de funcionario municipal.
Lo llamativo es que la casa de los Perroni no tiene aún una declaración de sitio histórico. Pero va camino a serlo. Además de escribir junto con Carlos Conde Grand “Historia de San José y Colón”, Celia Vernaz impulsa la declaración de esta casa como patrimonio histórico provincial, acaso como un actor de reparación, justo en los tiempos en los que el pasado empieza a exlicar el presente. La historiadora de San José colaboró -y colabora, a sus 83 años- en el armado del rompecabezas de la casa: caminando por el parque encontró una medalla con la inscripción: “Viva la Federación”, como otras similares que obran en el Palacio San José, la casa donde vivió y murió Urquiza. Y sabe que en el parque resta desenterrar una construcción que el tiempo tapó bajo kilos de tierra: la casa estuvo abandonada por 60 años. Pero a toda oscuridad le llega su luz. Por eso, escribió Vernaz en su libro: “Aquí está la casa, esperando que la posteridad le de su aval para entrar en las páginas del recuerdo”. • máS InfO Administración de la Colonia San José Pablo Perroni. 03447-1541-2457
63
EL FEDERAL
RUTA DE LA SELVA / TURISMO Una constante actual: motos en la ruta.
Hay sitios donde se extrajo tierra para reforzar caminos y se forman en cada lluvia pequeños bañados. Las aves de para bienes.
Sin voz
*
La cigüeña más grande de Sudamérica está entre nosotros. Es el Jabirú, Mide entre 1,20 y 1,40 de altura y con la salas extendidas alcanza los tres metros de envergadura. Cada otoño vuelve a su mismo nido con su pareja, a la que se mantiene unido toda su vida.
Parando en todas hasta Machu Picchu De Misiones a Jujuy, del Bosque Atlántico a las Yungas es posible viajar en 4x4. Pero Chaco con su Impenetrable se aggiorna y lanza su city tour y hasta navegación por los ríos como excursión novedosa. Por Sonia Renison / Fotos: Alejandro Guyot
64
RN 14 y RP 36
L
DICIEMBRE 27 ⁄ 2012
FUE LA cITA DE LAnzAMIEnTO DE “VERAnO SEgURO”, En LA EnTRADA DE gUALEgUAychú, EnTRE RíOS, cOn EL MInISTRO DE TURISMO DE LA nAcIón, cARLOS MEyER, y EL gObERnADOR, SERgIO URRIbARRI.
a primera vez que Beto “Chaco” Guarnieri recibió a la cronista de El Federal demostró en tres días conocer hasta las hormigas que surcan el suelo chaqueño. Podía mostrar la diferencia de las especies de árboles tan solo en un manojo de hojitas. Rey y señor del Impenetrable ha recorrido en su 4x4 la Argentina, América y el resto del mundo. Como en un TEG, aquel juego de mesa de los años 80, el Plan Táctico y Estratégico de la Guerra en el que uno avanzaba ganando países al ritmo de los dados y la fuerza de las fichas, Beto es un entusiasta de su provincia, territorio pleno de naturaleza, y le apasiona mostrarla. Claro que para conducir a un grupo le brinda tips para un perfil de soñadores que quieren “descubrir” rincones secretos de esta naturaleza virgen. El Federal lo ha visto trepar a los hornos gigantes donde se queman los troncos para hacer leña. También ha confiado en una cena donde este experto conocedor ha revelado
que es el sitio donde mejor preparan las exquisiteces regionales. Sopa paraguaya, empanadas de pescado. Y hasta a cuál finca rural se puede llegar para aprovechar la arboleda a quince minutos del centro de la ciudad capital y entender así cómo es el verde que rodea a Resistencia y que baña el serpenteo del Río Negro. Un lujo. Baqueano, citadino y conocedor de las gentes tan solo extenderle una mano a modo de saludo, sabe hablar con un puestero en medio del campo y con un extranjero bajado del avión. Ya cuando El Federal iniciaba la saga rutera desde Misiones, fue en el exclusivo Eco Lodge Tacuapí, en Aristóbulo del Valle, en el que su propio dueño recomendó “véanlo a Beto en Chaco”. Beto contesta el Facebook y el mail a cada instante. Fotos, datos, material y hasta recomendaciones. Entre los tips para quienes serán parte de un grupo de viajes dice: “El perfil para esta travesía es de un viajero independiente. Flexibilidad y autonomía
acciÓN Solidaridad. La ONG Abriendo Caminos presentó su acción solidaria en pleno centro de Resistencia, Chaco, en octubre pasado. La cuestión es que recorren el impenetrable chaqueño dos veces al año. Para Beto “Chaco” Guarnieri es parte de su actividad acompañar en estas acciones.
65
EL FEDERAL
RUTA DE LA SELVA / TURISMO
15
DíAS pARA ExIgEnTES. DESDE EL chAcO hASTA MAchU pIcchU, pERú, En 4x4, AhORA En EnERO. chAcOAVEnTURAS@hOTMAIL.cOM
Avifauna
*
El cielo plomizo y el monte verde se combinan para, en medio de una tormenta en el Impenetrable, se destaquen las aves que viven aquí. Dicen que entre Misiones y Salta, desde el bosque Atlántico Interior hasta las yungas, pasando por los esteros correntinos, el Impenetrable y los bañados formoseños está el 75 por ciento de las aves que pueblan la Argentina.
son una de sus tantas cualidades. El viajero que disfrutaría de este modo de viajar tiene que tener en cuenta la relación costo beneficio de disfrutar y valorar la libertad de un viaje desestructurado. El eje tal vez es un espíritu joven. Y más que eso de pionero. Cuando uno llega a un rincón del Impenetrable y descubre que un hombre de campo vive allí al igual que lo hizo su padre y su abuelo, resulta increíble imaginar cómo era este lugar hace cincuenta años. Y está tal cual, dicen muchos. Aunque ahora, en lugar de caballos, los lugareños hayan adquirido ciclomotores. En cuotas. Para algunos, se va perdiendo la cultura de campo, criolla, la de andar de a caballo. Pero claro, ahorran tiempo y desgaste físico. Para Beto el encanto está en cada rincón de su Chaco natal. Conoce hasta el grupo de músicos tobas. Dónde están, qué instrumentos tocan, sabe de todo. Y hasta tiene en cuenta al posible pasajero para cuidarlo del clima extremo que, en realidad, él sostiene que es un condimento más del viaje. Pero, ojo, es realista y recomienda a los porteños ir en otoño con más frescor. Aunque las comodidades del vehículo logren vencer los más de 45 grados de temperatura a fuerza de aire acondicionado. Pero es cierto que para caminar entre la vegetación, es mejor solo de madrugada o al atardecer. Y en esto está tramando su viaje en pleno enero desde Resistencia, Chaco, hasta Perú para llegar a
66
Machu Picchu. Pero, hoy por hoy, anuncia que junto con otro prestador turístico quieren que el mundo sepa que en lancha inician travesías para recorrer los ríos y descubrir un perfil distinto del territorio chaqueño a la luz de la luna llena. Para reservar, conocer y descubrir. Chaco. Dicen ahora, el secreto de la Argentina. •
MáS InFO Beto “Chaco” Guarnieri . Travesiás. Chaco Aventuras. (0362) 423-3265 / (0362) 15 4 233267 En facebook: viajaportupais www.turismo.gov.ar www.parquesnacionales.gov.ar Chacoaventura de Néstor Guarneri (0362) 15 4 233267 Eco Hotel, en Villa Bermejito (03732) 471073 www.comarcabermejo.com.ar
EL FEDERAL
JARDĂn
La madera del enebro es muy utilizada para ahumar carnes por el agradable sabor que les confiere.
Vara de San JosĂŠ
Vale la pena conocer sus necesidades a medida q crecen y se desarrollan para luego multiplicarlas c 68
DICIEMBRE 27 / 2012
POR GUSTAVO níZZERO Ingeniero agrónomo
a que s con éxito.
CUATRO HERBÁCEAS PARA CULTIVAR EN EL VERANO Sugerencias para ormamentar las borduras y planteros, y destacarlos así del resto del jardín. Un dato crucial: requieren seguir su comportamiento a través del tiempo.
E
s muy grato por sus atractivos ornamentales incluir unos pocos ejemplares de algunas especies florales, que aún no ha cultivado en sus borduras o planteros para que se destaquen del resto y constituirse en agradables protagonistas de la estética del sitio. Para que ello sea una realidad es necesario seguir permanentemente su comportamiento a través del tiempo y conocer sus necesidades a medida que crecen y se desarrollan para luego multiplicarlas con éxito. Cuatro de esas especies son: Flor de Santa Lucía (Tradescantia virginiana l.) Esta herbácea perenne, de la familia botánica de las Commelinaceas debe su nombre al horticultor inglés John Tradescant. Este género posee una 35 especies originarias de América tropical y subtropical. T. virginiana, originaria de América del Norte, es una especie de hasta 70 cm de altura, erguida y de hábito rastrero extendiéndose horizontalmente por varios metros. Las hojas son verde claro de ambos lados y de hasta 30 cm de longitud. Las flores terminales, de color azul violáceas, púrpuras o blancas están dispuestas en cimas de 3 a 4 cm de diámetro. Florece desde la primavera hasta el otoño. Crece muy bien a la media sombra, pero merma la cantidad de flores por planta. Necesita exposición soleada a semisoleada, suelos ácidos
a neutros, húmedos con buen tenor de materia orgánica. No soporta las heladas, por lo cual ante estas condiciones ambientales habría que ubicarla en sitios protegidos. Crece bien en ambientes interiores ventilados y soleados. Se reproduce por gajos que enraizan con facilidad. Vara de San José (Watsonia iridifolia Ker-Gawl.) El género Watsonia posee unas 15 especies originarias de Sudáfrica y debe su nombre al botánico inglés W. Watson. Esta especie herbácea perenne, erguida y bulbosa llega a una altura de 1,50 m. Las hojas son de color verde medio, planas y muy largas. Las flores de color rosado se encuentran agrupadas formando una espiga que sobrepasa a las hojas. Florece desde la primavera hasta principios del verano. La variedad o’brienii produce flores blancas y es una de las más cultivadas en Argentina. Prospera bien en sitios soleados, con suelos bien drenados y abundante tenor de materia orgánica y exigente en nitrógeno y potasio. Se multiplica por bulbos y separación de matas. No es una especie apta para cultivarla en el interior de una vivienda. Por su porte, se la ubica en los estratos más altos de las borduras florales. Muy utilizada para flor de corte. Para este propósito las flores se cortan por la mañana temprano antes que se abran totalmente pues luego completan su abertura.
Petunia (Petunia hybrida Vilm.) Pertenece a la familia de las Solanaceas y el género Petunia posee unas 30 especies todas nativas de Sudamérica. Su nombre proviene de petum denominación que le dan a la Nicotiana (tabaco) los nativos del Brasil que se parece a esa planta y que acuño Antoine L. Jussieu. Solo dos especies son utilizadas en jardinería por su floración Petunia axilaris (Lamb.) B.P.S. y Petunia violácea Lind., ambas nativas de la Argentina. De estas dos especies se origina por cruzamiento la Petunia híbrida. En sus lugares de origen son perennes, pero se comportan como anuales cultivadas en los jardines donde existen bajas temperaturas invernales. Los primeros híbridos de flores dobles se obtuvieron en
La vara de San José es muy utilizada para flor de corte. Para este propósito las flores se cortan por la mañana temprano antes que se abran totalmente pues luego completan su abertura. 69
EL FEDERAL
JARDín
La mayoría de los rosales son muy susceptibles a la mancha negra cuyo agente causal es el hongo Diplocarpon rosae.
ALGO PARA RECORDAR Enfermedades
Petunia 1849. A partir de allí se obtienen por cruzamiento, hibridación y selección numerosas variedades de casi todos los tamaños como las variedades enanas y de colores menos del amarillo y verde, de flores dobles, de bordes encrespados y de colores combinados. Se cultivan a pleno sol, no son exigentes en suelos pero estos no deben tener altos contenidos de materia orgánica ni excesos de agua pues no la soportan. Al sustrato debiera incorporarse arena si no la tuviese para mejorar el drenaje de agua y el intercambio gaseoso. Se obtienen por semilla que germinan en dos semanas con temperaturas de 20°C. Florecen de octubre a marzo en regiones de clima favorable. Se adecuan muy bien al cultivo en macetas siempre y cuando
En Europa las begonias se utilizan como plantas ornamentales, pero en Sudamérica sus hojas también se las utiliza en el arte culinario formando parte de ensaladas y en medicina popular. 70
Existen enfermedades de las plantas que no son causadas por organismos vivos, que originan trastornos no parasitarios; son de origen abiótico y genéricamente se denominan enfermedades fisiogénicas. Estas alteraciones en su funcionamiento metabólico son causadas por factores del medio y del ambiente.
el suelo sea permeable. Pueden alcanzar una altura de hasta 60 cm. Flor de azúcar (Begonia semperflorens Link et Otto.). La begonia semperflorens es nativa de Brasil y ha sido sucesivamente cruzada con otras especies y en la actualidad los ejemplares que se implantan en nuestros jardines son híbridos con Begonia gracilis y B. schmidtiana. De 20 a 50 cm de altura y flores simples y dobles de color blanco, rosado y rojo. Las hojas son anchas y brillantes de color verde o rojo oscuro. Soporta muy bien la media sombra aunque prefiere lugares soleados y húmedos. Florece con abundancia de octubre a marzo pero la floración se puede prolongar durante todo el año en lugares protegidos. No soporta bajas temperaturas. Es muy susceptible al ataque de oidio. Se propaga por semillas y gajos implantados en primavera. Requieren suelos sueltos y orgánicos. En Europa las begonias se utilizan como plantas ornamentales, pero en Sudamérica sus hojas también se las utiliza en el arte culinario formando parte de ensaladas y en medicina popular. Alguna de ellas poseen propiedades astringentes, febrífugas y purgativas y existen citas que han sido empleadas contra la sífilis y de algunas especies se extraía una sustancia para pulir la empuñadura de las espadas.•
Acodo simple
Muchas especies son muy fáciles de obtener por acodo simple. Son ejemplo de ello herbáceas rastreras como ajugas, dimorphoteca, lamium, vincas y arbustos tales como Cotoneaster damneri, jazmín amarillo, zarzamora.
Almácigos
Si siembra en almácigos controle el damping-off o enfermedad de los almácigos, que provoca podredumbre del tallito a la altura del cuello de la raíz en las plántulas, así como también otros microrganismos perjudiciales y semillas de especies indeseables utilizando sustratos esterilizados.
DiCiEMbrE 27 ⁄ 2012
FAUNA Y FLORA DE LA ARGENTINA
151
CAUqUéN COMúN Son de hábitos gregarios y se reúnen siempre en grupos o grandes bandadas.
Vive desde la provincia de Buenos Aires (Argentina) hacia el occidente del continente, llegando hasta el Pacífico, hacia el Sur hasta Tierra del Fuego. También habita en las Islas Malvinas y
El cauquén común (Chloephaga picta) es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae natural de América del Sur. Habita regularmente en la zona de las llanuras patagónicas y fueguinas, donde el clima es frío y seco con nieves y heladas la mayor parte del año. Allí encuentra abundantes áreas del terreno que son bajas, húmedas y llanas (vegas) y con pastos muy tiernos. Es muy sociable. Ocupan campos con manantiales y lagunas y se vuelven mansos y muy locuaces, llegando en ciertos casos a nadar en los bebederos próximos a las viviendas. Durante el día son más precavidos por temor a los cazadores, siendo de hecho menos listos y cuando se congregan a la orilla del agua dan buena oportunidad al cazador. Habita la Patagonia, zona de fríos intensos pero migra hacia el Norte cuando se avecina el invierno. Los vuelos se inician al anochecer y duran casi toda la noche. Luego se instalan en los extensos territorios ricos en hierbas y sembrados con trigo y cereales.
en invierno migra visitando el Uruguay. Esta especie ocupa llanuras gran parte del año, observándola en cursos de agua en bosques, vegas y esteros patagónicos.
El desplazamiento lo lleva a cabo en formación con vuelo batiente y regular. En los casos de vuelo en V, el batimiento de las alas provoca un torbellino ascendente en el extremo de la formación que beneficia a las aves traseras y les permite deslizarse más rápidamente y sin tanto esfuerzo. Así se mueven con extraordinaria sincronización y suelen alternarse en sus posiciones: el ave que abre camino luego se retrasa y es otra la que se encarga de “cortar el aire”. Cuando ya están listas para el vuelo -a veces esperan pacientemente varios días hasta que las condiciones climáticas sean favorables- emprenden la marcha en contingentes de hasta 150 ejemplares para abandonar totalmente el apostadero. Ya iniciada la travesía, se situarán a diferentes alturas aprovechando las corrientes de aire. El cauquén común, caiquén, avutarda magallánica, cauquén magallánico o ganso de Magallanes son algunos de los nombres con los cuales se lo conoce.•
Recurriendo a la protección del agua durante la muda y la cría. En muda suele perder todas las primarias y secundarias al querer volar, por lo tanto queda incapacitada para volar. Se le documen-
ta desde el nivel del mar hasta los 1.500 metros de elevación. Pone de 5 a 8 huevos, tardando 30 días en incubar.
Foto: Juan Manuel Rubio. Colabora: Claudia D’Acunto - ASIO (Visión Natural) – www.asio.com.ar – info@asio.com.ar
71
EL FEDERAL
PESCA
AhorA, embArcAdos La semana pasada les presentamos una pesca de tarariras en Rosario sin necesidad de subirnos a una lancha; ahora, las buscamos con una cómoda trucker en medio del Delta. Por Néstor Saavedra
H
ace ya más de diez años, cuando pesqué por primera vez frente a la Ciudad de la Bandera me preguntaba por qué teniendo un formación fluvial magnífica no estaba considerada a la altura de otros pesqueros. Rosario le daba la espalda a su río y no existían guías, al menos conocidos en el ámbito nacional. En esos años, ese enfoque cambió en lo general y en lo particular. Fueron desactivadas y destruidas o reconvertidas las instalaciones portuarias y ferroviarias que cerraban el paso a la ribera citadina. Ahora son espacios públicos, ferias y enormes edificios de departamentos con una vista tan lujosa como su construcción. La pesca también tomó otro enfoque y Lucas Santángelo abrió el espectro de sus guiadas a nuevas especies hasta hace unos años nada
cotizadas en la zona, como los pejerreyes en invierno y las tarariras en épocas cálidas. Precisamente, con él realizamos este relevamiento en búsqueda de las preciadas taruchas, especie que mueve un gran número de jóvenes pescadores que buscan nuevas sensaciones con equipos de baitcast, spinning y mosca. Tres puntos. El desafío era doble. Queríamos hacer el viaje de Buenos Aires a Rosario, ida y vuelta, en el día, pero no salir muy temprano a la mañana para no acumular sueño para retornar sin riesgos a la noche. Con “Bocha” y Facundo Parrado llegamos a la guardería ubicada al pie de El Gigante de Arroyito (estadio de Rosario Central) cerca de las 11. Lucas nos aguardaba con Marcelo, que ofició como marinero y, estudiante de chef, llevó unas exquisitas empanadas de carne cortada a cuchillo.
Aguas arriba por el Paraná navegamos cerca de media hora por la margen entrerriana hasta ingresar al delta. Lucas es un incansable buscador de lugares de pesca. Se mueve constantemente. Cuando no tiene excursiones se reúne con el grupo de guías que comanda y salen tras pesqueros nuevos, de modo de diversificar y no saturar ninguno. De esta forma se explica que hayamos visitado tres sectores, donde no vimos absolutamente a nadie, de costas despobladas y agrestes, solo marcadas por ganado vacuno. Y, por supuesto, muchas y buenas tarariras. El primero de los lugares era un arroyo que desagotaba un estero. Estaba cubierto de vegetación y solo quedaban pequeños ojos limpios. De entrada, Lucas me marcó una tararira reposando en uno de ellos. Fue cuestión de tirarle una rana de goma para tener el primer ataque y también el primer modelo de lo que depararía la jornada: dificultad para clavar, por el corto tramo despejado, y para sacarlas, porque huían entre la vegetación. Cuando hay muchos “yuyos”, la tarucha que acecha en aguas someras tiene un cono de visión hacia adelante y hacia arriba muy corto. Por esta
Para agendar
*
Lucas Santángelo es pionero en salidas de pesca organizadas en Rosario, a través de su Oceanic Travel: 0341-15-4686222/15-559-7981. Nextel: 563*5378, info@oceanictravel.com.ar, www.oceanictravel.com.ar. En Facebook: Oceanic Travelo Lucas Gabriel Santángelo.
72
DiCiEMBRE 27 ⁄ 2012
razón yerra constantemente las arremetidas dejándonos con esas ganas de clavarlas, que se denomina vulgarmente “calentura”. El segundo lugar, luego de una pausa para almorzar, era un desborde que dejaba un corto espacio entre un denso camalotal y la costa firme para buscarlas. El esquema antedicho se repitió: lanzamiento de señuelos antienganche sobre las plantas y ataque al pasar sobre una capa vegetal fina o cuando salía el artificial en los cortos espacios limpios. Para finalizar llegamos a otra desembocadura de una enorme laguna pero en este caso se formaba una especie de semicírculo de no más de cinco metros de radio con paredes libres de yuyos, que corrían entre una playa y una pequeña barranca. Se podía probar señuelos de todo tipo y, es más, comían todo tipo de señuelos. Fue un festival de piques hasta que el sol nos dio tiempo para volver, ya con un poco más de viento, a la guardería, felices de haber hecho tan buena pesca en solo una tarde y de mostrarles nuevas alternativas para los que gustan de esta tan combativa especie muy bien distribuida. Los señuelos fundamentales que no deben faltar en el chaleco o caja de pesca son las ranitas protegidas, como las Tech en sus cuatro versiones (una incluye un frente tipo chugger para hacer una atractiva burbuja), y la Moss Boss de Heddon. En lugares abiertos y profundos rindieron bien los spinner bait planos. En sectores chicos y con pesca casi vertical, Lucas probó con éxito una cuchara giratoria con una gomita tipo gusano para proteger la punta del anzuelo, moviéndola hacia arriba y hacia abajo. La población de tarariras es muy grande y hay mucho para probar y disfrutar en las islas rosarinas.•
73
EL FEDERAL
MÚSICA
Los obreros Musiqueros
Pico, Pala, guitarra y bombo El sindicato de la construcción creó una orquesta de músicos jóvenes para concientizar sobre los riesgos del oficio y difundir la vestimenta correcta para evitarlos. Preparan un disco sin fines comerciales con grandes del folklore y preparan una gira por el país. Un cronista de El Federal viajó con ellos a Tecnópolis, adonde actuaron hasta el cierre. Aquí, el resultado. Por Jorge Daniel González / Fotos: Marcelo Arias
74
A
uncostadodelescenariodelauditorio Hugo del Carril, de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra) hay un grupo de jóvenes músicos dispuestos a romper el círculo semicerrado que forman. Lucen como declarados en rebeldía a una penitencia, asienten con sus manos y una mueca de sus cabezas las correcciones del arreglador y director Matías López Gallese. Gallese agita los brazos, en lugar de la batuta orquestal, para indicar los cambios y matices personales que quiere para la obra popular. Parece un clima hostil ante los pocos curiosos que hay en la sala vacía, pero apenas eran indicaciones dentro de un trabajo en equipo que tiene un objetivo claro: la perfección musical y el mensaje a transmitir. Desde la mañana de un fin de semana primaveral hasta el mediodía en que el sol pega fuerte en su ropa –informal durante aquel momento–, la sed y el hambre golpean la puerta de los instrumentistas que sacian con facturas, café y gaseosas, mientras la voz organizadora del director del programa “Uocra Cultura” y cantante de Los Obreros Musiqueros, Gastón Barral, pauta los tiempos de descansos y la partida del viaje desde Almagro hasta Tecnópolis, en Villa Martelli. Razones de un nacimiento. Este nuevo conjunto musical es otro eslabón del trabajo que la Uocra viene realizando a partir de la apertura de su programa cultural que desde su teatro dispuesto de jueves a domingo, cualquier persona puede encontrarse con un actor, un músico, con un espectáculo de danzas como el que ofrece La Compañía de Danza Las Trincheras dirigida por Rubén Suárez, y también obras para chicos. Tales actividades son producto de la decisión política del secretario general, Gerardo Martínez, de difundir la cultura, desarrollarla dentro de los sindicatos y defenderla para favorecer la identidad nacional mediante un presupuesto especialmente destinado a tal fin, algo no muy frecuente en el mundo sindical: “Al tener un ballet y otras actividades, me pareció que necesitábamos tener un grupo de músicos populares argentinos y latinoamericanos. Así surgió la idea de Los Obreros Musiqueros, no porque sean obreros ya que son músicos, pero el atuendo y la ropa que usan son parte de una campaña que se llama ‘Así se Trabaja’”, comenta Barral. Mientras transcurre el viaje hacia el lugar de actuación, algunos de los músicos comentan que “Así se trabaja” es un proyecto que tiene como objeto informar sobre el vestuario necesario que necesitan los trabajadores de la construcción:
DICIEMBRE 27 ⁄ 2012
75
EL FEDERAL
MÚSICA
“Tenemos una prédica desde el escenario. No queremos que sea solamente un show artístico, sino un hecho militante. Hay una campaña de la OIT llamada ‘Trabajo Decente’, donde todas las organizaciones comulgan el trabajo digno y esto también es parte de ese empleo decente”, dice Gastón Barral. guantes, arneses, borceguíes, protectores visuales y auditivos y cascos amarillos, bienes necesarios para protegerlos de posibles accidentes de trabajo. Preciso, Benjamin Ciprián. primera guitarra, aclara que su padre se dedica a la construcción y comprende los riesgos del oficio: “Su compromiso en el trabajo es extremo por lo que los instrumentos y la vestimenta, también lo son”. Nadie hablará de música en el viaje, ni cuando rondamos avenidas y nos apretamos en las calles de Capital Federal ni cuando cruzamos la avenida General Paz. Porque la música parece estar en ellos aunque no estén hablando de ella. El viaje de cuarenta minutos, entre risas y temas cruzados, se convierte en un suspiro. El cambio de imagen. El viaje termina en el stand “Pasión por Construir” del Ieric (Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción), la Uocra y la CAC (Cámara Argentina de la Construcción), los músicos, todos menores de 30 años, entre trajeados e informales, transforman su individualidad en una vestimenta común e igualitaria que atrae curiosos, mientras prueban sonido: “Está barbara la ropa y que los trabajadores puedan hacer cultura. Estoy viendo todos los elementos de seguridad en su ropa, cosa que no ocurre en las obras, en general”, relata, sorprendido, Rodolfo Raffo, vecino de Villa Devoto. Es que la intención de los músicos es la difusión de la cultura de los pueblos con el repertorio popular, la responsabilidad y la concientización a los espectadores de que el
76
trabajo en la construcción requiere de normas que protejan la vida de los empleados y de los compañeros. “Tenemos una prédica desde el escenario. No queremos que sea solamente un show artístico, sino un hecho militante. Hay una campaña de la OIT –Organización Internacional del Trabajo– llamada ‘Trabajo Decente’, donde todas las organizaciones de trabajadores que pertenecen y que están allí comulgan el trabajo digno y me parece que esto también es parte de ese empleo decente”, detalla el cantante. Mientras los éxitos folklóricos relacionados, en su mayoría, con los oficios y trabajos, recorren imaginariamente los sectores del territorio argentino durante el espectáculo, la gente se agolpa en los puffs blancos y en cada detalle
Disco y gira nacional Los Obreros Musiqueros grabaron las primeras cinco canciones de un primer disco a salir en 2013. Contará con la participación de artistas consagrados como Antonio Tarragó Ros, Yamila Cafrune, Bruno Arias y Horacio Guarany, quién posiblemente recite en “Si se Calla el Cantor”, así como también amigos del grupo, como Guillermo Fernández y la probable participación de Teresa Parodi. En marzo entrarán al estudio para terminar la producción que no tendrá un fin comercial, ya que sólo se cobrarán los costos del mismo para que la gente lo adquiera fácilmente. Tuvieron actuaciones en Buenos Aires y La Pampa y en verano de 2013 estarán en Corrientes y Entre Ríos.
musical, descansa su mirada en el decorado rojo que predomina en el stand. Los folletos y la música en vivo funcionan como herramientas del propósito a cumplir y la interacción a través de este tipo de arte motivan a los espectadores, la confianza de esperar y preguntar a los músicos sobre su vestimenta, los nombres de los elementos que usan, la aceptación y la admiración por la campaña: “Ellos están vestidos como obreros y hay una unión ideal entre la vestimenta y el repertorio. A mí me agrada porque están representando un oficio castigado; a esta profesión no se le da la importancia adecuada y entre estos puntos sobresalientes, también sería mi deseo que a todos los obreros los pongan en blanco, para que su trabajo adopte la dignidad que se merece, ya que con heladas o veranos insoportables construyen nuestros hogares”, describe con sinceridad y admiración Juan Vidal, un vecino de San Telmo que dejó de aplaudir para dejar su impresión. El de Juan es un caso testigo de que la relación músico-espectador es distinta en esta oportunidad. Y en el suspiro alegre de Alejandro Sambucetti, violinista y charanguista, se resumen los sentimientos y el significado de tocar con una imagen particular: “Esto que representamos está dedicado a los que hacen al país, los que crean el nido donde vivimos. Yo agarré la pala para la construcción de mi propia casa y comprendo lo que significa la vestimenta. Por eso nosotros también lo fomentamos para la protección de los constructores. A la gente le impacta y al que conoce de este rubro, lo acerca humanamente.” Esta vez, los músicos son los que veneran la devolución del público. Están contentos de actuar, pero también de comprometerse con un propósito humano. Regresar a casa sabiendo que tocar no es sólo pulsar un instrumento, sino también construir un espacio desde donde militar. •
EL FEDERAL
traDiciÓn
Daireaux fue un gran conocedor de nuestras costumbres camperas.
Vemos en este fragmento De cuento, los Desasttres que proDucen las inunDaciones en la campaña.
Campeando Uno más de los extraordinarios cuentos de un hombre nacido en 1849.
D
isfrutemos de la primera parte de este cuento bien campero de Godofredo Daireaux: “El temporal fue terrible; durante tres días y tres noches, el viento, sur neto, cosa rara, castigó sin cesar, con los millones de agujas de una lluvia helada, las haciendas desparramadas sin reparo en la campaña pampeana. Antes de dejar la querencia, el animal lucha, sufre, mientras puede, los cintarazos de la lluvia con viento, y si, en el primer momento, ha disparado, pronto se paró en el límite del campo donde ha nacido y se ha criado. Se encoge, tirita, resiste, las ancas al viento; pero si éste sigue penetrando las carnes, como látigo mojado,
78
cortando el cutis, helando los huesos, ya, paso a paso, el animal, con pesar, franquea despacio la línea y entra en campo ajeno. Camina, sin dar vuelta la cabeza, como dirigida por el huracán; desviando si desvía éste, parándose, si deja de soplar y de arrearlo con su incansable rebenque. Aquella vez, el viento no paró ni un rato, durante setenta horas; arreando sin descanso las haciendas enloquecidas y rendidas, de todo el sur de la Provincia, desviando sólo un poco al sur este, en la última noche del temporal. Los arroyos crecidos vieron formarse en su cauce tajamares de carne, con manadas enteras de yeguas caídas unas encima de otras, enceguecidas; hecatombes como nunca las vieron
iguales los dioses más temidos de la antigüedad. Desgraciado del animal que no ha llegado para cruzar el arroyo, antes que éste haya crecido; la fuerza de la corriente, la lluvia helada, la extenuación producida por el frío y la marcha lo paralizan, y ahí no más, se ahoga, sin remedio. En la ribera, las lecheras recién paridas recorren balando la barranca, con sus terneritos endebles, buscando paso para salvar su prole, y no encontrándolo, allí mueren con ella. Lo mismo pasa en cualquier recoveco de alambrado que no alcancen a evitar los animales en marcha; y, amontonándose para tratar de calentarse, pronto encuentran, en fúnebre promiscuidad, el frío que no se quita. Al acabarse la tercera noche, dejó por fin de
DICIEMBRE 27 ⁄ 2012
raÚl oscar finucci Periodista y escritor. Director de El Tradicional. llover; cuando el pampero limpió el cielo, y el sol, arrepentido de tan larga deserción, hizo resplandecer su luz alegre en los campos inundados y en las lomas sembradas de cadáveres, los estancieros vieron con desconsuelo que lo que no había muerto había huido; que de los animales muertos en sus campos, pocos llevaban las marcas de sus establecimientos, sino las de estancias situadas a diez leguas más al sur, y pudieron así calcular que sus propios animales tenían que estar también a diez leguas más al norte, desparramados o muertos. No hubo más que hacer que empezar a cuerear los ajenos, para cobrar de sus dueños, cuando viniesen a reclamar los cueros, la comisión correspondiente; ¡y ojalá! que allá también, a diez leguas, prestaran los vecinos el mismo servicio. ¡Changa linda para el pobrerío! y si el viento sur ha soplado feo para el hacendado, lo bendice el gauchaje. ¡A cuerear, muchachos, que todo sirve para un caso de esos, los niños y los viejos; y por tal que tengan un cuchillo en la cintura, no les han de faltar chairas! -¡Las vainas, son las que no faltan, digo yo, en ese mundo bendito! -rezongaba don Juan Valverde, al contemplar el tendal de sus mejores vacas, las tamberas, muertas allí todas, en el mismo corral donde las habían encerrado, creyendo salvarlas así, mientras las otras se habían mandado mudar y andaban quién sabe dónde. Y mientras la cuereada hacía por todas partes colorear y relucir al sol las osamentas, festín opíparo para los chimangos gritones, empezaban a volver, en pequeños grupos, caballos, yeguas y vacunos, en busca de la querencia abandonada. Mixturados como, después de una derrota, soldados de varias armas, se venían, punteando por entre los cañadones, vacunos y yeguarizos, juntos y de todas marcas: y salían los estancieros al encuentro, a revisar y apartar los que conocían ser de ellos”.•
El Tradicional se distribuye bimestralmente junto con El Federal. Suscripciones 4556 2999 / info@infomedia.com.ar
el traDicional
No callarse “Y después es malo el gaucho si los pelea” martín Fierro. Estoy a punto de ir a comer un asado a la cooperativa de Mechita, llamada Coopmech. Si bien el nombre no es parte de una elaborada campaña de márketing, debo decir que es un placer ir a compartir un momento agradable con la gente del pueblo interesada en que las cosas funcionen bien. Hace falta gente que quiera trabajar y también que haya quienes quieran pensar en beneficio de la cooperativa, porque sin ella no habría agua y una parte del pueblo no tendría cloacas ni Internet, además de otros servicios que presta. Yo no sé si usted en su pueblo de campo, pequeña ciudad o la cosmopolita Buenos Aires, sufre problemas estructurales de lo que nadie parece hacerse cargo, lo cierto es que aquí sí sucede, y lamentablemente no todo el mundo desea involucrarse; pero aunque seamos un pequeño grupo, haremos lo imposible porque las cosas estén bien, o por lo menos, que estén como hace casi tres años, cuando me vine a vivir aquí, y el pueblo estaba limpio, no se cortaba la luz en la tercera gota de lluvia, e Internet era lento pero no se cortaba. Hoy puedo decir que hemos retrocedido. Y no es que yo quiera que el pueblo se convierta en Las Vegas, porque elegí vivir aquí por sus callecitas de tierra, servicios y tranquilidad. Lo que quiero es que no vuelva a la época del presidente Quintana, que tanto tiene que ver con su historia. Necesito Internet; necesitamos la luz;
necesitamos que el tren local a Bragado funcione siempre; necesitamos que el pueblo esté ordenado y limpio y además, necesitamos que la gente colabore. Ninguna queja con los empleados de la municipalidad; gente que hace su trabajo, pero lamentablemente ellos no pueden con todo. Hace unas semanas, cuando llegó el primer ejemplar de mi libro “Todos somos gauchos” a Bragado, enviado por el editor para que yo pudiera verlo, escribí sobre mi espera, en un café que está frente al local de Oca de la ciudad y la empresa creyó que yo me quejaba del servicio y lo único que hice fue transmitir mi ansiedad en una nota de tono coloquial; la queja no era tal. Ahora, y aprovechando la llegada que tiene El Federal, si digo que las penurias con la electricidad en el pueblo, son culpa de la empresa EDEN. Vuelvo a decir: a la tercera gota se corta la luz, y con el menor viento y sin lluvia, también. Hemos estado varias veces diez o más horas sin suministro, con los problemas que le trae esto a los comerciantes que usan heladeras y al “botiquín farmacéutico” que debe conservar la cadena de frío de algunos medicamentos. No hay caso, los golpes de tensión son constantes durante el día, y sin luz, nadie que necesite como yo la computadora, todo el día, puede trabajar tranquilo. Ya me llama mi mujer para que nos preparemos para ir a la cena; la lucha es larga, pero para eso estamos.
79
EL FEDERAL
ARTE ARGENTINO
La frescura eterna del paisaje Augusto Ballerini se destacó desde joven a fines del siglo XIX y su carrera transcurrió siempre desde ese envión de audacia, con la que se destacó con un mural de 3 metros de las Cataratas del Iguazú.
A
ugusto Ballerini, nació en la provincia de Buenos Aires, el 20 de agosto de 1857. Este pionero del Arte de los Argentinos fue un joven de brillantes condiciones, que a los 18 años presentó una exposición en un negocio porteño (en esos años no había locales especialmente
80
dedicados a exposiciones). Estudió pintura con Antonio Gazano, Eduardo Chartón y Francisco Romero. Gracias a una beca otorgada por el gobierno de la provincia de Buenos Aires, partió a Roma y, al igual que Reinaldo Giudici, se formó en el taller de Césare Maccari, donde estudió pintura mural y acuarela. Durante 5
“Venezia”. Óleo sobre lienzo. 27 x 46 cm. 1876. Colección Zurbarán años, entre 1875 y 1880 estudia y trabaja en Roma y en Venecia. Belisario Montero, en su libro “Alma de Artistas” (Buenos Aires 1922), evoca esos años de Ballerini. Recuerda
DICIEMBRE 27 ⁄ 2012
POR IGNACIO GuTIéRREz zALDÍVAR Promotor de Arte de los argentinos
“Cardenal” dER. Acuarela sobre papel 35 x 25 cm. 1876 Colección Zurbarán
“Paredón, Alta Gracia, Córdoba” iZQ. Acuarela sobre papel 31 x 31 cm 1902 Colección Privada que trabajaba febrilmente y que muchas de sus obras, al ser adquiridas por mercaderes venecianos, pasaron a Inglaterra y Estados Unidos. De esa época data el Retrato de Lucio Correa Morales que posee el Museo Castagnino de Rosario, fechado en Florencia en 1878, que coincide con la estadía de Ballerini en esa ciudad junto al mismo Lucio Correa Morales –uno de los primeros artistas dedicados a la escultura-– Cafferata, Della Valle y J. Bouchet. En Venecia pintó bellísimos paisajes. A diferencia de la pintura de temas alegóricos, que realizaba para cumplir con las exigencias de su formación académica, en el paisaje se permitía mayor soltura y espontaneidad. Frescura que conservó en los paisajes que pintó a su regreso al país. Se han conservado óleos y acuarelas realizadas en Misiones, incluido una maravillosa vista de las Cataratas del Iguazú, un óleo sobre lienzo de 3 metros de ancho; sin duda una obra de gran aliento. También paisajes de Tandil, el sur de la provincia de Buenos Aires y Córdoba. Y fue precisamente con una serie de paisajes argentinos que participó en la primera exposición del Ateneo de 1893, la primera muestra de artistas nativos realizada en Buenos Aires. Dos años antes, sus obras participaron en una exposición con fines de beneficencia en un palacio de la Avenida Alvear. Organizada por Eduardo Schiaffino, había también obras de Reinaldo Giudici, Angel Della Valle, Lucio Correa Morales,
Mendilarzu y Rodríguez Echart. Aunque si duda el paisaje representa lo más vital de su obra, es más reconocido por sus composiciones históricas como las pinturas dedicadas a la gesta de San Martín, que integran el patrimonio del Museo Histórico Nacional y el Museo Nacional de Bellas Artes. Reflejó también la vida del gaucho, como en su obra “La última voluntad del payador”, óleo de 1884, perteneciente al Museo Histórico Nacional. Dramática escena del interior de un rancho, que incluye valiosos detalles iconográficos. También realizó pintura religiosa: iglesias, cardenales y el Vía Crucis en la Iglesia de La Piedad de Buenos Aires. Fue colaborador
A DIfERENCIA DE LA PINTuRA DE TEmAs ALEGóRICOs, quE REALIzABA PARA CumPLIR CON LAs ExIGENCIAs DE su fORmACIóN ACADémICA, EN EL PAIsAjE sE PERmITÍA mAyOR sOLTuRA y EsPONTANEIDAD.
del diario La Nación y también se dedicó a la enseñanza. El 28 de abril de 1902, con 45 años, falleció repentinamente de un problema cardíaco, en pleno auge de su carrera y mientras se realizaba una exposición de sus obras en el Salón Freitas y Castillo. Desde la revista “Caras y Caretas” lo homenajean, lo califican como “un sacerdote de la belleza” y dijeron de sus obras: “ninguna hermosura como la de los paisajes de la tierra subyugó tanto la exquisita delicadeza de su percepción…”.•
Augusto Ballerini Buenos Aires, 1857 - 1902 Obras suyas pertenecen a las colecciones del Museo Histórico Nacional (Defensa 1600, Buenos Aires, teléfono 4307-1182), el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino, de Rosario, y colecciones privadas.
81
EL FEDERAL
GPS TURíSTico
Siete BalnearioS, amplia gama de deportes náuticos es lo que ofrecen las playas de Puerto Madryn en Chubut.
Fotos: GENtILEZA sEcrEtAríA dE turIsmo dE PuErto mAdryN, chubut
Qué mirar
*
El calendario de fauna en Chubut marca que desde diciembre hasta marzo se ven orcas y delfines además de lobos y elefantes marinos, pingüinos y avifauna. El “varamiento” que protagonizan las orcas que salen a la playa para cazar lobitos es una situación extrema única en el mundo que atrae a naturalistas de todo el planeta.
Qué hacer
*
Toda la costanera de Puerto Madryn ofrece un sinfín de restaurantes para degustar frutos de mar, paellas, cazuelas de mariscos y la pesca del día. Además de pastas, pizzas y comida clásica internacional. Y allí mismo se ofrecen en las oficinas de los prestadores turísticos las excursiones a Península, travesías 4x4 y buceo.
Pingüinos de Magallanes - Península Valdés, Puerto madryn, chubut
82
Madryn es la Capital nacional del Buceo. Con lobos marinos, es uno de los atractivos que se practica en la costa misma.