El Federal #453

Page 1

ROLY SERRANO

El gran actor salteño recuerda su pueblo de la infancia y su dura e intensa vida creativa.

VACACIONES HISTÓRICAS

Recuerdos de cuando Mar del Plata era la playa de la aristocracia argentina.

CRUCE DE LOS ANDES

Desde La Rioja, con el gobernador, recordando la hazaña sanmartiniana.

LA ARGENTINA QUE QUEREMOS

14.02.2013 / Año 9 / Nº 453

128

PÁGINAS:

SERGIO “MARAVILLA” MARTÍNEZ

TODO EL VERANO DE TODO EL PAÍS EN FOTOS Y RELATOS INCREÍBLES.

EL CAMPEÓN MUNDIAL MEDIANO HACE SU PRIMERA DEFENSA EN LA ARGENTINA Y HABLA CON EL FEDERAL DESDE ESPAÑA: SU INFANCIA, LOS SUEÑOS, EL ENTRENAMIENTO Y SUS CLAVES PARA TRIUNFAR. “SE GANA CON LA CABEZA”, DICE.

LA MARAVILLA ARGENTINA PEPE CIBRIÁN Y ÁNGEL MAHLER

HABLA EL DÚO CREATIVO DETRÁS DE LOS GRANDES MUSICALES ARGENTINOS .

PRECIO DE TAPA EN TODO EL PAÍS: $ 13,90 / URUGUAY: $ 58 / PARAGUAY: GS 6.900.



FEBRERO 14 ⁄ 2013

EDITORIAL

STAFF Director Fabián Casas / fcasas@infomedia.com.ar Secretario General Ariel Cukierkorn / acukierkorn@infomedia.com.ar Secretarios de Redacción Gustavo Hierro / ghierro@infomedia.com.ar Alejandro Caravario / acaravario@infomedia.com.ar Editor Esteban Raies / eraies@infomedia.com.ar Redactora especial a cargo de viajes y turismo Sonia Renison / srenison@infomedia.com.ar Redactor especial Damián Damore / ddamore@infomedia.com.ar Redactores Martín Llambí / mllambi@infomedia.com.ar Douglas Mac Donald / dmacdonald@infomedia.com.ar Directora de Arte Samanta Cardo / scardo@infomedia.com.ar Editora de Arte Florencia González Benítez / fgonzalez@infomedia.com.ar Arte Nicolás Spolansky Calvo Scanner y retoque Orlando Díaz, Bárbara Piuma Editor de Fotografía Marcelo Arias Editor adjunto de Fotografía Juan Carlos Casas / jcasas@infomedia.com.ar Fotografía Jazmín Arellano Corrección Adrián Guerin Bozzano, Miguel Ángel Averso Jefe de Distribución y Circulación Oscar Pentivolpe Departamento de Márketing María Noel Jessen Gerente comercial Marcelo Carbone / mcarbone@infomedia.com.ar Jefe de publicidad Fabián Cosentino / fcosentino@infomedia.com.ar Asistente comercial Marelén González / mgonzalez@infomedia.com.ar Contacto comercial 011 4556 2948 Atención al lector 011 4556 2999

las voces profundas

Se va la segunda edición especial del verano, que va a estar disponible en los kioscos hasta el 15 de marzo inclusive, cuando saldremos con otra nueva edición, en cuya tapa estarán los “gauchos de altura”. Hombres que ven la vida como una aventura, aunque no lo proclamen de ese modo. Que recorren montes escarpados, vigilan laderas sinuosas y pernoctan cara a cara con la madre naturaleza, para aprender esas cosas nuestras que

sólo los gauchos perciben. Dos enviados de El Federal fueron a Raco, Tucumán, tierra que cobijó al gran Atahualpa Yupanqui y que nos muestra los rodeos agrestes, peligrosos, donde hay que salir a enlazar y rodear al ganado con técnicas salvajes. Ganadería y vida unidas en un espacio geográfico extraordinario. Como sólo nuestra revista puede narrarlo, con la voz del paisano. Hasta esta nueva tapa. Gracias por estar. •

Buenos Aires, 14 de febrero de 2013. Año 9. Número 453. El Federal es una publicación semanal propiedad de Infomedia Producciones S.A. Director: Fabián Casas. Administración: Cap. Gral. Ramón Freire 948 (1426AVT) Ciudad de Buenos Aires, Argentina. T. 4556 2900. F. 4556 2990. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 5070833. Impreso en IPESA, Magallanes 1315 - CABA. Correo: elfederal@elfederal.com.ar. Se prohíbe la reproducción total y/o parcial del material publicado en esta revista sin autorización. Todos los derechos reservados. El Federal no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas. Distribuye en Capital/GBA: Vaccaro, Sanchez y Cía. S.C. Moreno 794, piso 9. T. 4342 4031/32. Distribuye en interior: Bertrán SAC. Vélez Sarsfield 1950, Capital. T. 4303 1870. Venta de ejemplares atrasados: Informe (011) 4556 2999.

Ganador del Premio Santos Vega por segundo año consecutivo

Premio Santa Clara de Asis 2008

3


EL FEDERAL

FEBRERO 14 ⁄ 2013

SUMARIO

14.02.2013 / AÑO 9 / Nº 453

24 Entrevista

118 Teatro

Golombek- Gellon

Cibrián - Mahler

Los científicos jóvenes que son exponentes de una nueva generación que busca reposicionar a la ciencia. Por Gabriela Koolen

Un reportaje a fondo a los autores de los mejores musicales argentinos. Por Gustavo Hierro

36

EL HOMBRE MARAVILLA El campeón que le devolvió al boxeo el antiguo furor popular, habla sobre su presente y sus ganas de escribir libros y hacer stand up. Un fenómeno por dentro. Por Esteban Raies

Historia

08

El 13 de enero de 1813 hubo asamblea y se buscó declarar la independencia nacional y sancionar una Constitución. La importancia de estos hechos clave de nuestra historia. Por Araceli Bellotta

Roly Serrano

56

Un actor notable que arrastra una infancia pobre y de lucha. Los caminos que lo llevaron a la popularidad. Un reportaje intenso y emotivo. Por Alejandra Canosa

4

Cruce de Los Andes

100

En homenaje a la gesta libertadora de San Martín, se cruzó la coordillera y El Federal estuvo ahí para contar los pormenores del viaje iniciático. Por Sonia Renison

Gastronovidas Sabores pioneros

82

La historia y las recetas de los cocineros que fueron los primeros en traer sabores extranjeros a nuestra patria. Por Damián Damore

Además Jardín Consejos para animarse a la autogeneración de verduras. Arte argentino Marietta Ronsperger, la gran retratista de la burguesía porteña. Cultura El fenómeno Abel Pintos, por Esteban Raies. Pesca Una gran oportunidad para visitar Traful y pescar con amigos. Tradición La historia de un hombre que sin querer nada, tiene todo. Ruta de la Selva La saga rutera de El Federal explora el impenetrable chaqueño. Sucedidos Lo que se ve, se dice y se discute en los pasillos del sector. Pilchas gauchas La ropa y los accesorios del gaucho, por Raúl Finucci, un experto. Caminos de la producción Un recorrido por Chacabuco, la zona maicera por excelencia del país. Flora y fauna El caburé, un ave rapaz nocturna. Apicultura Cómo mantener los bosques nativos haciendo miel. Autos Novedades para el trabajo y el off-road.



EL FEDERAL

LA MENSAJERÍA

Maradona

Amigos: La abuela Aurora juntó las migas de pan en un plato, y puso el florero sobre el mantel de hule, apagó la luz, otra noche llegaba y otro año se terminaba, los libros apilados en la mesita de luz que había separado Facundo, el profesor de Biología, parecían una escalera. Y pensar que como un ritual, algo de sagrado y de humano todas las noches la misma tarea hacia la abuela, pero quiso el bien dejar la ciudad y partir hacia el monte, la soledad, y buscar la estrella en la tristeza de los que tienen necesidad. A lo mejor alguna vez el médico rural Esteban Maradona sintió nostalgia de haber cruzado caminos con perfume de mujer, pero a la ausencia la llamó recuerdo, prefirió seguir por la huella que le señaló el corazón. Cuando llegue mañana, quiera la vida que Facundo y muchos más sigan el ejemplo de Don Esteban y mis pupilas apenitas alcancen a ver esta obra fundamental que se hizo en la tierra. Me queda esperar la Nochebuena con este regalo anticipado navideño que nos hacen con esta nota, grande, cargada de esperanza, que pese a todo le pone el pecho al viento. Los felicito una vez más y les deseo un año de trabajo y salud, despacio vayan moviendo las ruedas del carro que como siempre van a llegar. Un abrazo para todos. Horacio Jose Rizzi, Quilmes, Buenos Aires.

Consulta por venta de ejemplares atrasados: Tel.: (011) 4556-2999 info@infomedia.com.ar Se solicita a los lectores que en las cartas o mails hagan constar su lugar de residencia. Revista "EL FEDERAL". Cap. Gral. Ramón Freire 948 (1426AVT), Ciudad de Buenos Aires, Argentina lamensajeria@elfederal.com.ar Ahora también buscanos en Facebook: http://www.facebook.com/ RevistaElFederal

y cultura. Me gustaría que algún día hagan una edición de vestuarios de las mujeres y hombres a través de la historia argentina, diferenciándola del gaucho en oposición a estancieros y, de pobres y ricos. Los que bailamos, amamos y nos apasiona lograr siempre copiar con exactitud cada estilo. Salomé Álvarez, Capital Federal. LA CARTA DE LA SEMANA

Nuestros cerebros

A bailar

El Federal: Soy Salomé Álvarez y estudio en el Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA) la carrera de Lic. en Folclore, danzas folclóricas y tango, y la verdad que las revistas de El Federal contienen muy buenos trabajos de documentación y revalorización de lo que es el folclore como ciencia

6

El Federal: Les escribo para felicitar al señor Gustavo Hierro por la excelente nota de investigación referida a la actividad agropecuaria, especialmente apuntando a las bases teóricas del Programa Estratégico Agroalimentario, elaboración que me llevó al estudio pormenorizado de todos los aspectos que hacen a esa “soja-dependencia” para este año, la consolidación de las harinas en la exportación y la apabullante biotecnología que refiere a la investigación científica y que ya es orgullo de nuestros cerebros argentinos. No debo profundizar la magnífica esquematización y diseño de los guarismos encontrados en la nota de marras. Muchísimas gracias,

y vuelvo a corroborar lo que dijera un lector hace poco: “Es ejemplar poder leer las páginas donde el conocimiento científico no solamente tiene nombre y apellido sino presupuesto, premiación y la esperanza de que no se fuguen los cerebros sino que se queden en casa”. Gracias señor Hierro por su aporte lúcido y profundo. Fabián Patricio Lascours, Tucumán.



EL FEDERAL

HISTORIA

la asamblea del año 13 El 13 de enero de 1813 se inauguraron las sesiones de la Asamblea General Constituyente convocada para declarar la independencia nacional y sancionar una Constitución . El rol de la Logia Lautaro.

E

l 31 de enero de 1813 inauguró sus sesiones la Asamblea General Constituyente convocada para declarar la independencia nacional y sancionar una Constitución para las Provincias Unidas del Río de la Plata. La Asamblea del Año XIII, que fue el nombre con que pasó a la historia, fue un hito en el camino de la libertad y la igualdad iniciado con la Revolución de Mayo de 1810. Sin embargo, los asambleístas de 1813 debieron enfrentar las presiones externas, sobre todo la de Inglaterra; las diferencias internas sobre el concepto de soberanía y la puja entre las provincias y Buenos Aires. La Logia Lautaro, una sociedad secreta en la que se agrupaban los revolucionarios tuvo una influencia fundamental. Se había fundado en 1812, luego del arribo a Buenos Aires de José de San Martín, Carlos María de Alvear, José Zapiola y Francisco Chilavert, entre otros, con el único objetivo de luchar por la independencia de América. El 24 de octubre de 1812 el Segundo Triunvirato, integrado por Juan José Paso, Antonio Álvarez Jonte y Nicolás Rodríguez Peña, invitó a los “vecinos libres y patriotas” a designar a sus representantes para los que no era necesario residir en las ciudades por las que fueran elegidos. De esta forma, la Logia distribuyó a sus miembros por el interior y muchos de los diputados de las provincias fueron porteños. Por Buenos Aires fueron designados Hipólito Vieytes, Valentín Gómez, Vicente López y Planes y José Julián Pérez. Por Salta, Pedro Agrelo y José Moldes. Por Córdoba, Juan Larrea y Gervasio Posadas.

8

LA LOgIA LAuTARO, unA SOcIEdAd SEcRETA En LA quE SE AgRupAbAn LOS REvOLucIOnARIOS TuvO unA InfLuEncIA fundAmEnTAL. SE HAbíA fundAdO En 1812.

Alvear

Por Corrientes, Carlos de Alvear. Por Catamarca, José Fermín Sarmiento. Por Jujuy, el presbítero Pedro Vidal. Por Mendoza, Bernardo de Monteagudo. Por La Rioja, José Ugarteche. Por San Juan, Tomás Antonio Valle. Por Santiago del Estero, Mariano Pedriel. Por Tucumán, Nicolás Laguna y Juan Ramón Balcarce. Por San Luis, Agustín Donado y el cura Francisco Argerich por Luján. Más tarde, se sumaron Ramón de Anchoris por Entre Ríos; José Amenábar por Santa Fe; Ignacio de Rivera por Mizque; Gregorio Ferreyra y Simón Díaz de Ramila por Potosí y Ángel Mariano Toro y José Mariano Serrano por Chuquisaca. Los diputados por la Banda Oriental fueron rechazados porque no habían sido elegidos con la modalidad establecida por Buenos Aires, lo que provocó el enfrentamiento de José Gervasio de Artigas con las autoridades porteñas y lo erigió en el primer exponente del federalismo en el Río de la Plata. Artigas había instruido a los legisladores para que el primer acto de la Asamblea fuera la declaración de la Independencia. La Logia Lautaro, influida por la masonería inglesa, acababa de sufrir una división interna en la que había triunfado la fracción liderada por Carlos de Alvear, partidario de no declarar a las Provincia Unidas como un estado soberano, frente a José de San Martín quien, al igual que Artigas, encarnaba los ideales libertarios. San Martín se apartó de la política y se dedicó a la estrategia militar, y Alvear encabezó el grupo integrado también por Valentín Gómez, Gervasio Posadas, Hipólito Vieytes, Bernardo de Monteagudo y Nicolás Rodríguez Peña, entre otros, al que se sumaron nuevos integrantes


FEBRERO 14 ⁄ 2013

pOR ARAcELI bELLOTTA Periodista e historiadora

EL 24 dE OcTubRE dE 1812, EL SEgundO TRIunvIRATO InvITó A LOS vEcInOS LIbRES y pATRIOTAS A dESIgnAR A SuS REpRESEnTAnTES.

San Martín

Por Buenos Aires fueron dsignados Hipólito Vieytes, Valentín Gómez, Vicente López y Planes y José Julián Pérez. Por Salta, Pedro Agrelo y José Moldes. Por Córdoba, Juan Larrea y Gervasio Posadas, entre otros.

9


EL FEDERAL

EL 2 dE fEbRERO dE 1813, LA ASAmbLEA dISpuSO LA LIbERTAd dE vIEnTRES y nO EL fIn dE LA EScLAvITud, quE REcIén quEdó AbOLIdA EL 1 dE mAyO dE 1853.

HISTORIA

como Bernardino Rivadavia, Vicente López y Manuel José García. Una vez más Gran Bretaña, por su alianza con España en contra de Francia y por sus propios intereses, había logrado influir en estos dirigentes para que se impusiera su política: los pueblos americanos debían gozar de libertad de comercio pero sin la complicación de que adquirieran una conciencia nacional que en el futuro podría volverse en su contra. Poco después de la Revolución de Mayo, Lord Strangford, embajador inglés en el Brasil, había escrito a su gobierno: “La cuestión de si estos países han de volverse ingleses o franceses es ahora el asunto del día”. Sin embargo, se vio obligada a sancionar leyes que contuviera a la expectativa popular que se pronunciaba decididamente por la absoluta independencia de España. Según sostiene el historiador José María Rosa, los diputados de la Asamblea legislaron “pour la galerie”, es decir, tomaron medidas que contentaran al pueblo pero sin resolver la cuestión fundamental de la soberanía. El 2 de febrero de 1813, la Asamblea dispuso la libertad de vientres y no el fin de la esclavitud, que recién quedó abolida en la Argentina el 1 de mayo de 1853 cuando comenzó a regir la Constitución Nacional. En la reglamentación de la ley, se estableció que todos los hijos de esclavas a partir de entonces nacerían libres y debían permanecer en casa de sus patrones hasta los 20 años y servir gratis hasta la edad de 15. En los siguientes 5 años se les abonaría 1 peso por mes que debía ser depositado en la Tesorería Filantrópica creada para ese fin. El 4 de febrero, agregó otra disposición que al poco tiempo debió derogar, estableciendo que todos los esclavos de países

Gervasio Posadas

LA ASAmbLEA TAmbIén dISpuSO quE cESARA LA AuTORIdAd dE LA InquISIcIón En LAS pROvIncIAS unIdAS, cuyO TRIbunAL funcIOnAbA En LImA. extranjeros quedarán libres por el solo hecho de pisar el territorio de las Provincias Unidas. Una vez más Lord Strangford influyó con el argumento de que se produciría una fuga masiva de esclavos del Brasil y porque los propietarios brasileños no podrían trasladarse a este territorio con sus esclavos. La ley quedó sin efecto. En cuanto a los símbolos patrios, la Asamblea estableció un sello, una Marcha Patriótica y dispuso que el 25 de Mayo se celebrara

AGENDA

TInA mOdOTTI fOTógRAfA y REvOLucIOnARIA A pedido del público se vuelven a exhibir 80 imágenes especialmente seleccionadas de su archivo fotográfico. Tina Modotti formó parte del México pos revolucionario, época del renacimiento del arte y la cultura

10

mexicanos, la cual logró fusionar en su obra con la estética vanguardista. Sus fotografías dan cuenta de las dos grandes pasiones de su vida: el arte y la política. Considerada hoy, una de las figuras más destacadas de la fotografía el siglo XX. Organizan: Centro Cultural Borges y Galerie Bilderwelt, Berlín. Cierre 24/2. Más información: Centro Cultural Borges -Viamonte esq. San Martín- Buenos Aires - Argentina. Tels.:0054 (11) 5555-5359 Email: info@ccborges.org.ar

en las Provincias Unidas. Sin embargo, no los mencionó como Escudo e Himno, y la conmemoración de la Revolución de 1810 fue bautizada como “Fiestas Mayas”. No pudieron utilizar el adjetivo de “nacional”, porque previamente debía establecerse la Nación y para ello era imprescindible declarar la Independencia. La Asamblea también eliminó la mita y el yanaconazgo, que ya había sido derogado por la Junta Grande en 1811, y además ninguna de estas formas de trabajo esclavo de los pobladores originarios se verificaba en el territorio que abarcaba y sólo se registraba en Lima, en poder de los españoles. Con la abolición de los elementos de tortura sucedió algo notable. La Asamblea copió una ley dictada por las Cortes de Cádiz en 1811 y dispuso que se eliminaran “las esposas, perrillos, calabozos extraordinarios y otros” y que fueran quemados por el verdugo en la plaza pública. Pero ninguno de estos elementos se utilizaba en las Provincias Unidas. En cambio no ordenó destruir los potros y los cepos que se conservan aún en algunos cabildos de las provincias argentinas. Así fue que, en la actual Plaza de Mayo, el verdugo quemó una silla que era adonde se ataban a los reos para torturarlos y fusilarlos. También dispuso que cesara la autoridad de la Inquisición en las Provincias Unidas, cuyo tribunal funcionaba en Lima -fuera de su territorio y en poder español- y que además también había sido eliminado por las Cortes de Cádiz un mes antes, en febrero de 1813, aunque es muy probable que los diputados aún no hubieran recibido la noticia. La Asamblea sesionó durante dos años, hasta el 26 de enero de 1815. Pese a que los diputados trabajaron en la redacción de una Constitución nunca la discutieron. Resultaba absurdo un debate sobre las normas para una Nación que no se decidía a ser tal. Sin embargo, modificaron la forma de gobierno: eliminaron el Triunvirato y crearon un Poder Ejecutivo unipersonal, al que llamaron Directorio, y nombraron a Gervasio Posadas para ejercerlo. Pese a que no pudo cumplir con sus objetivos originales: declarar la independencia y sancionar una Constitución, la Asamblea del Año XIII avanzó, aunque en forma simbólica, hacia la igualdad de los americanos y en la crítica al sistema de explotación que España impuso en estas tierras durante tres siglos. •



EL FEDERAL

PANORÁMICA Foto: MARCELo ARIAS

SIN FRONTERAS. La apicultura argentina sigue tomando impulso a partir de un modelo cooperativista en permanente innovación y estimulado por la reciente reapertura de las exportaciones a Estados Unidos.

Abejas trabajando

*

Si bien para el lego la actividad tiene resonancias del cine catástrofe (invasiones de ruidosos insectos y esas cosas), la apicultura es un rubro que atraviesa un momento de expansión. En el país existen alrededor de 3 millones de colmenas y la producción anual es de entre 80 y 90 mil toneladas de miel, que se exportan en su totalidad.

Apicultor - Chacharramendi, La Pampa

12

CAPITAL. La provincia de La Pampa es un lugar central de la apicultura argentina. De hecho, el pueblo de Doblas, a 83 kilómetros de Santa Rosa, ha sido declarado capital de la actividad desde 1999.



EL FEDERAL

PANORÁMICA

FOTO: TÉLAM

Carnaval - Gualeguaychú, Entre Ríos

14

VOLVER. Unas 22 mil personas llenaron el Corsódromo en la inauguración del Carnaval 2013. La pista volvió a la vida al paso de la última campeona, Marí Marí, que presentó su temática “Anuket, Guardiana de la Aguas”.


FEBRERO 14 ⁄ 2013

ESPLENDOR. El estallido del Carnaval de Gualeguaychú se produce en 1981, cuando a las comparsas pioneras, Papelitos y O’Bahía, se suman Marí Marí (Club Central Entrerriano), Kamarr (Centro Sirio-Libanés) y Ara Yeví (Club Tiro Federal).

A LO GRANDE. Para Gualeguaychú, el carnaval es el más importante fenómeno turístico, social, cultural y económico de la ciudad. El espectáculo genera un movimiento de dinero que se equipara al presupuesto anual municipal.

Luz, cámara, carnaval

*

El Carnaval de Gualeguaychú es uno de los principales shows del verano. Por su brillo y profesionalismo, no le va en saga a ninguna de las celebraciones de la gran capital del carnaval, Brasil. Hasta las mulatas, de caderas vibrantes y sonrisas blancas, también encabezan las comparsas entrerrianas, como ilustra esta página. Gracia y erotismo, para disfrutar en familia.

15


EL FEDERAL

PANORÁMICA

Foto: Archivo inFomediA/ JuAn cArlos cAsAs

LEVES. Los ponchos de vicuña, que en Catamarca se suelen llamar mantas, son los mejores del mundo por su exquisita confección. Un poncho de 2 metros de largo puede llegar a pesar solamente unos 400 gramos.

FIESTA. El 28 de marzo de 1967 se instituyó en la provincia la Fiesta Nacional del Poncho, que se celebra durante el mes de julio, en coincidencia con los festejos patrios y las vacaciones escolares de invierno.

Made in Londres

*

Parecen vermicelli al dente, listos para ser servidos bajo un manto espeso de tuco. Pero no. Se trata de lana de vicuña (en proceso de lavado) con la que se hacen los célebres ponchos catamarqueños. La señora que aparece al pie de la olla es Selva, una autoridad absoluta en estos menesteres en la localidad de Londres y alrededores.

Ponchos- londres, provincia de catamarca.

16



EL FEDERAL

CULTURA

DISCOS

nº1

elfundamental C Por Esteban Raies y Damián Damore

omo un buen anfitrión que abre la puerta y sonríe para que pasen las visitas, este disco doble –que retoma el realizado en 1988 para ampliarlo–, abre con la voz gruesa del propio Hamlet Lima Quintana: “Que siempre tengas algo de hoy para mañana y que lo sepas dar para regar las plantas, para cortar la leña, para encender el fuego, para ganar la lucha, para que tengas paz”. Después, Mercedes Sosa canta una zamba: “La distancia va conmigo, como un largo andar”. Raly canta Triunfo agrario: “Hay que dar vuelta el tiempo como la taba, el que no cambia todo, no cambia nada”. Los discos tienen 20 canciones cada uno y reúne en

total a 50 invitados (Juan Falú, Bruja Salguero, León Gieco, Juan Palomino, Antonio Preciado, Rafael Amor, Julio Lacarra, Víctor Heredia, Melania Pérez, Antonio Tarragó Ros, Omar Moreno Palacios, Baglietto, Teresa Parodi), con canciones cantadas por quienes las musicalizaron, por otros que ya no están pero dejaron el registro y por algunos que lo siguen sintiendo vivo en sus letras. Letras y frases que uno tiene ganas de salir corriendo a pintarlas en la primera pared que encuentra. Como para pensar que es cierto eso que escribe Rodolfo Braceli en el disco: "Qué bien que hizo Armando en nacer.” •

Armando Tejada Gómez /Sello: B&M

"Ante esta condición humana desnucada por la impunidad, uno se pregunta, ¿para qué carajo sirve la poesía?." R. Braceli

el delicado el casero Cuarteto Oriental/Maza-Fattoruso Flores/Sandra Aguirre Amuedo-Fattorusso/Sello: Sony

Sello: B&M

el clásico Sinergia tanguera/Eliana Sosa

la sorpresa Me asomo/Valeria Wilde

Daniel Maza, en el bajo; Hugo Fattorusso, en piano, Leonardo Amuedo, en guitarra y Osvaldo Fattorusso, en batería. Este póquer de músicos uruguayos suma fulgor propio en esta jam-session. El registro es la suma de un único encuentro en estudio de cuatro de los máximos referentes musicales de Uruguay. Con canciones propias, estrenadas para el disco y reversiones de clásicos.

Con muchas canciones provistas por su pluma (Luna de día, Flores, Los aromos de Toay y El carro), la salteña editó un disco más escuchable que sus anteriores. Abandona, por así decirlo, su tierra, aunque hay una canción de Ariel Ramírez y Félix Luna, la hermosa Dorotea, la cautiva. Rinde homenaje, pero también se anima, con buen tino, a otros ritmos, como la bachata.

No hay vuelta: si te graba Portugués Da Silva, mal no puede salir. Y en este disco debutante (debutante en este tipo de registro), Eliana Sosa, y que mezcló Da Silva salió bien. El repertorio: vals (Gota de lluvia), milonga (Campo afuera), de Manzi y un tango díficil de Homero Expósito y Pontier (Trenzas), con cacofonías complejas para frasear el ritmo del 2 x 4 y con Eliana cantándolo bien.

Tras peregrinar 20 años en coros y grupos vocales, Wilde, con una voz templada y una instrumentación simple, se mueve como pez en el agua entre los ritmos folklóricos y la canción popular latinoamericana. Y pasan desde Atahualpa y Homero Expósito hasta Spinetta, Fandermole y Olga Román. Una de las sorpresas de 2012. Una voz de mezzosoprano que todavía puede crecer aún más.

18

Sello: UMI

Sello: Independiente



EL FEDERAL

CULTURA

Opinión

el fenómeno abel D Por Esteban Raies

el Norte al Sur, de la cordillera a la sierra, del mar a la montaña, de la altiplanicie a la pampa húmeda, del Litoral al infinito patagónico: Abel Pintos cierra el verano con 50 conciertos en tres meses, después de 150 presentaciones a lo largo de 2012, con siete teatros repletos en Capital Federal y una agenda que fue la más cargada de todos los artistas populares. Tras cuatro años sin vacaciones, se tomará un mes y medio de descanso y el resto del tiempo lo usará para escribir las canciones que ya tiene en la cabeza, para tener listo, en agosto, su nuevo disco. Abel se consolidó el año pasado (con su exitoso Revolución) en el reducido grupo de “tanques” del folklore, formado por Jorge Rojas, Chaqueño Palavecino, Luciano Pereyra, Soledad Pastorutti, Los Nocheros. Y lo hizo sin que nadie se asombrara como se asombra cuando viene al país Roger Waters o Madonna, a pesar de que al joven de Ingeniero White lo vio más gente que a esos dos superpromocionados artistas: en Cosquín cantó a plaza llena, lo mismo que en La Chaya, en el teatro de Mina Clavero, en Catamarca, en Colón, en el festival santiagueño

Se convirtió en el compositor con más presente y futuro y, al mismo tiempo, en el artista más requerido en los festivales nacionales. Tendrá nuevo disco en agosto, pero ya vendió 40 mil copias de su último trabajo, “Sueño Dorado”. 20

de La Salamanca o en cualquier festival donde se ha convertido –por sus canciones y su desempeño interpretativo– en la figura del verano, destinado a trascender ese calificativo por una razón potente: Abel no construye su carrera en base a golpes de efecto sino a un camino en donde las canciones ya lo trascienden. Las chicas las traducen en sus pancartas, alguna osada se la tatúa en el brazo, otra la usa de frase en Facebook. Por eso, también, tiene versiones de varios grupos ajenos al folklore: los cordobeses de La Kura, los sanjuaninos de Omega, además de una versión de La Llave, grabada por Jorge Rojas en su último disco. Además, un dato relevante: los músicos le reconocen al chico –tiene 28 años– su calidad en las canciones. Y lo cantan.

En el festival de La Salamanca, hubo 30.000 personas, que lo esperaron hasta las 4.14 del 1 de febrero. Sin embargo, los lunes del verano los noticieros de televisión hablaron del apagón en el Super Bowl, del playback de Beyonce en la reasunción del presidente de Estados Unidos, Barack Obama. Nada de lo que pasa aquí, a la vuelta, o a mil kilómetros en lugar de 12.000 mil. Por eso, estimado lector, le proponemos que ande, porque a la vuelta de cualquier pueblo puede encontrarse con un escenario donde la gente cante con el alma antes que con la garganta. Lo que será casi seguro es que esa noche o la otra, en ese escenario, cantará sus canciones Abel Pintos. •



EL FEDERAL

CULTURA

AGENDA

UNA NIÑERA FEROZ Por Damián Damore

L

a Nana” es un film que hace algún tiempo (casi cuatro años) da vueltas en distintos festivales del mundo. Obtuvo un premio importante en 2009 en Sundance, pero también pasó por algunos festivales importantes de Sudamérica, como el de Punta del Este. Hoy, si al cierre de esta edición no hubo ningún cambio brusco en la grilla de estrenos, se estrena en Argentina. Raquel (Catalina Saavedra) es una nana introvertida (el eufemismo que utilizan chileno para denominar a las mucamas) pero de mirada feroz. En la casa de los Valdez, trabajó 23 años y ahora ve peligrar su puesto cuando contratan a una nueva empleada para que la ayude. Raquel se dedica a hacerle la vida imposible a las nuevas nanas. A pesar de su carácter, la familia la trata muy bien, especialmente su patrona (Claudia Celedón), quien intenta romper la barrera entre empleador y empleado celebrándole el cumpleaños. Al mismo tiempo la obliga a comer sola en la cocina y utiliza una campanilla para llamarla cada vez que necesita algo. Sus malas reacciones y su corta tolerancia dan la sensación de que trabajar con esa familia es una tortura. Por eso, la posibilidad de que otra persona entre a la familia para ayudarla con las labores,

22

evidencian la dependencia y el amor con los Valdez. En esos momentos, Raquel se muestra vulnerable, aterrada ante la posibilidad de compartir el cariño. Fuera de sí, comienza a torturar a cada una de las candidatas, hasta que llega a la casa Lucy, una sonriente y joven sureña (Mariana Loyola) quien tras soportar los primeros ataques (el episodio con el gato es hilarante, ya verán) consigue ganarse su estima. Las nanas en Chile son una institución y se podrá ver el localismo trasandino en la historia, pero se trata de una comedia dramática muy buena de Sebastián Silva. Un espíritu que comprueba la lúcida visión del director de cine Raúl Ruiz cuando dijo que Chile es el personaje de todas las películas chilenas.•

Se estrena el 28 de febrero. MáS eStrenoS. “Cracks de nácar” de Daniel Casabé y edgardo Dieleke (Argentina, 2012). Una joyita que tiene a dos amigos (los periodistas rómulo Berruti y Alfredo Serra, fanáticos del fútbol con botones, una especie de metegol de mesa, pero con las reglas convencionales del deporte. Desde el jueves 14, a las 20. en museo Malba, Figueroa Alcorta 3415, CABA. entrada general: $25.

febrerO

15, 16 y 17

• En familia Teatro 25 de Mayo, Avenida Triunvirato 4444, CABA. Dirigida por Eva Halac volvió a la cartelera porteña en el teatro ubicado en el barrio de Villa Urquiza. Todos los viernes a las 21. Sábados y domingos, a las 20.

28

• María Volonté en Clásica y Moderna, Callao 892, CABA,

A las 21. Informes y reservas al (011) 4813-9517.



EL FEDERAL

DIEGO GOLOMBEK Y GABRIEL GELLON

“La ciencia es ciencia cuando se comparte” Ambos científicos, dedicados a la docencia y la divulgación, son exponentes de una nueva generación que apuesta a la comunicación y a contradecir el mito que coloca a la ciencia como una disciplina tediosa de la que se ocupan los nerds. Por Gabriela Koolen / Fotos: Jazmín Arellano

Ficha personal s Diego Golombek es neurobiólogo, investigador del Conicet, y director del Laboratorio de Cronobiología de la Universidad Nacional de Quilmes, donde también es docente. Además, se dedica a la divulgación de la ciencia. Es editor de la serie “Ciencia que Ladra”, de Siglo XXI Editores. Ha escrito libros como “Cavernas y palacios”, “El cocinero científico” y “Sexo, drogas y biología”. También ha trabajado en televisión, acercando la ciencia a cuestiones de la vida cotidiana. Recientemente editó el libro de cuentos “Así en la tierra”, y en 2013 saldrá su libro “Las neuronas de Dios”, sobre neurociencia y religión. s Gabriel Gellon es doctor en biología, genetista y educador. Dirige la ONG Expedición Ciencia, que se dedica a proyectos novedosos de educación científica no formal, capacitaciones y talleres. Además, trabaja en actividades relacionadas con divulgación de la ciencia, y ha escrito libros como “El huevo y la gallina”, y “Había una vez el átomo”.

24

C

uáles son los proyectos de investigación que más los marcaron? Diego Golombek: Yo sigo trabajando en lo que me deslumbró hace 20 años, que es el tiempo desde el lado de adentro, el “reloj biológico”. Entender cómo el cerebro mide el tiempo, y qué quiere decir para nosotros el paso del tiempo, los problemas del tiempo biológico y el psicológico me fascinan. Gabriel Gellon: Yo hace años que no me dedico a la investigación. Trabajaba en desarrollo embrionario. Básicamente, cómo hacen las células para saber dónde están, y qué es lo que tienen que hacer en el momento y lugar adecuados. O sea, por qué no te sale un ojo en la espalda, por ejemplo. Yo lo investigaba con herramientas genéticas, para tratar de entender cómo es el desarrollo.

-¿Y cómo surgió el interés en volcarse hacia la divulgación de la ciencia? D.G: En mi caso corresponde a intereses previos, era una forma de canalizar mi interés en contar, en escribir, y en el teatro y la música. Yo empecé a trabajar en periodismo mucho antes de ir a la facultad. A los 15 años contesté un aviso en un diario, y me tomaron como cronista deportivo en el Buenos Aires Herald. Lo que vino con la facultad es la posibilidad de canalizar eso hacia la difusión de la ciencia. Muy tímidamente primero, pero cuando esto fue creciendo, me permitió juntar los dos mundos. Igual, en la ciencia vos podés darte ciertos gustos artísticos y retóricos. Los datos son los datos, pero cómo mostrarlos es un arte, cómo contarlos y convencer a tus colegas que lo que estás haciendo es buenísimo es difusión también. Me interesa la difusión de la ciencia en varios formatos porque junta cosas que me fascinan. El laboratorio es un lugar muy divertido ¿Por qué no mostrar eso? G.G: Yo me dedico más a la educación en ciencia. Lo que más me preocupa es cómo hacer para que a una persona le aparezca una determinada idea, para que llegue de la nada a un concepto complicado. A veces, para lograr eso hay que poner en movimiento conexiones complicadas en la cabeza, pero en muchos casos hay que usar muchas cosas de la teatralidad, del relato, y de la historia. A Diego y a mí nos


FEBRERO 14 ⁄ 2013

encanta la historia de la ciencia, porque ahí justamente encontramos drama y relato, cosas que sirven para poder transmitir. Imaginate la cantidad de gente que ignora un montón de cosas que a nosotros nos resultan fascinantes, y que entendemos que es un gran bien que las enseñemos. -En general la ciencia tiene fama de difícil, de algo alejado de la vida cotidiana, ¿cómo se acerca el universo de la ciencia a la sociedad y a la vida de todos los días? D.G: Mucha gente tiene la idea de la ciencia como un plomo, o como intimidante quizás. Pero hay muchos aspectos en que la ciencia tiene que ver con vos: primero, en tanto ciudadano de un mundo que se basa en la tecnología, la hija dilecta de la ciencia, o la hermana. Entonces, últimamente la gente quiere saber un poquito más de qué se trata. En otras sociedades por ahí está más en la tela de todos los días. Nosotros, en tanto sociedad, tenemos algunos temas que se han instalado tímidamente. Yo no sé qué cuernos es “la ciencia”, a mí me interesa como un camino para compartir una forma de mirar el mundo, que es la científica, que es poderosísima. No es la única, posiblemente, pero es la que más me gusta. La actitud científica es ser un preguntón, básicamente. Entonces, a mí me interesa contar que en muchas cosas que hacés todos los días, y que te preguntás, hay un montón de ciencia escondida, y podés hacer experimentos, pensar, tener ideas, hipótesis, y la vas a pasar bomba. Hablar de ciencia en la cocina, en el baño, o el colectivo es una forma de enganche con la gente que por ahí lo último que recuerda de ciencia es que se llevó física a diciembre en cuarto año. -¿Y ustedes aplican esa visión científica en su vida cotidiana? G.G: Bastante, en realidad, pero menos de lo que me gustaría. Mi viejo, que era químico, era un tipo que aplicaba el pensamiento científico

El campamento anual La ONG Expedición Ciencia, que cumplió 10 años en 2012, está conformada por científicos, profesores de educación física y educadores, y desarrolla proyectos vinculados a la educación en ciencia, con un enfoque novedoso. Uno de los más destacados es la organización de un campamento anual, al que acuden chicos de todo el país, de entre 14 y 17 años, que son seleccionados luego de haberse presentado para participar. Allí se realizan juegos y actividades diseñadas para abrir a un nuevo modo de ver el mundo a través de una mirada científica.

25


EL FEDERAL

DIEGO GOLOMBEK Y GABRIEL GELLON

14 y 17

ES EL RANGO DE EDAD DE LOS 50 ADOLEScENtES quE ASIStEN AL cAMpAMENtO ExpEDIcIóN cIENcIA.

“En la Argentina se está dando como un boom, hay un interés de la gente en la ciencia, y es posible que estén pasando cosas a nivel social que fomenten eso. Pero creo que esto pasa también porque hay gente que quiere que pase.” (Gabriel Gellon) a absolutamente todo, de manera natural. Y yo veía en mi viejo que encarar científicamente aún las cosas más ramplonas y del día a día paga. Una de las características principales de la ciencia es que te permite ver lo invisible. D.G: Hay una cuestión profundamente estética en esto, que va en contra de lo que en general se piensa, que es que entender algo científicamente es un embole y le quita belleza a ese algo, le quita magia. Y es todo lo contrario. Entender un fenómeno es mucho más bello que no entenderlo, en términos poéticos es mucho más bello. Está el prejuicio de que “vienen los científicos y empiezan a tratar de explicar científicamente qué es una emoción, y le quitan toda la gracia, todo el misterio”. Y es todo lo contrario, te abren a otros misterios que por ahí no se te

26

hubieran ocurrido. Nosotros dos tenemos muy cercanos a los mejores científicos que puedan existir, que son nuestros hijos. Picasso decía: “Todos los niños nacen artistas”. También nacen científicos: nacen haciéndose preguntas. Es un desafío permanente acompañar eso. -¿Sienten que hay un mayor interés de la gente en la ciencia ahora? G.G: En la Argentina se está dando como un boom, hay un interés de la gente en la ciencia, y es posible que estén pasando cosas a nivel social que fomenten eso. Pero creo que esto pasa también porque hay gente que quiere que pase. D.G: Están pasando cosas en la tele, en los libros, y en algunos medios gráficos, y eso tiene varias patas: gente que lo quiera contar, gente que lo quiera escuchar, y que los científicos

quieran participar, que entiendan que contar lo que hacen es parte de su trabajo. Eso es revolucionario. Nuestros popes de la ciencia, recontra capos como Houssay, Leloir, Milstein o Balseiro no creían que hubiera que contarlo. Los expedicionarios. Gabriel y Diego recuerdan que en ese mismo patio en el que conversan comenzó a gestarse hace más de 10 años Expedición Ciencia. Junto a Melina Furman -bióloga, doctora en Educación, y gestora de proyectos educativos- y Alberto Maier -profesor de Educación Física y montañista- fueron dándole forma a una experiencia educativa que reúne anualmente a 50 chicos y chicas de todo el país, de entre 14 y 17 años, en un campamento en el sur argentino, donde, a


80%

FEBRERO 14 ⁄ 2013

DE LOS chIcOS quE ASIStEN A ExpEDIcIóN cIENcIA tIENE INtERéS EN DEDIcARSE A cARRERAS cIENtífIcAS. con la evidencia; quiero que me demuestren, no quiero que me lleven de las narices a una cosa; quiero ser crítico, poder confiar en el otro y compartir las ideas. Todo eso tiene un valor educativo muy grande que trasciende a la ciencia en sí. D.G: La ciencia es ciencia cuando se comparte. Vos podés tener algo que revolucionará al mundo, pero si no lo contás, no es ciencia. Si no lo compartís con el resto de la sociedad, te falta algo para que se convierta en conocimiento científico, no sirve. Eso también es parte de Expedición, en esa cosa dialéctica de compartir, aprender, y cambiar tu forma de mirar el mundo. -¿Y de qué se tratan las actividades que hacen en los campamentos? G.G: Tienen mucho de explorar, de descubrir, y todo tiene que ser divertido. Vemos cosas de astronomía, o de ciencias naturales, por ejemplo, pero nosotros queremos que los chicos construyan el conocimiento a partir de verdades de Perogrullo, o de cosas que se puedan observar. Lo loco es que, aún partiendo de eso, e imponiéndote que no vas a hablar de cosas que ya descubrieron otros científicos, podés llegar muy lejos. Este es un camino muy fuerte: esto lo sé, pero no porque me lo contaron y lo repito, realmente lo demostré. D.G: Esto también tiene mucho de teoría de la mente, de meterse en la cabeza de los tipos que por primera vez pensaban estas cosas. ¿Cómo es que Galileo en un telescopio de cuarta de pronto descubrió cosas sobre los movimientos de los astros? Las tuvo que pensar. Los pibes un poco, aunque no lo sepan, rememoran la historia de la ciencia en algunas de esas actividades.•

niños científicos. imágenes del campamento anual que organiza la onG integrada por Golombek y Gellon.

través de juegos y actividades recreativas, los jóvenes entran en contacto con la ciencia. “Teníamos la inquietud de cómo aportar esto que llamamos ‘ver el mundo con ojos de científico’, y surgió esta idea de un ámbito que promueva el pensamiento crítico, la curiosidad”, dice Diego. Y Gabriel agrega enseguida que el ambiente es fundamental: “La idea es que los chicos estén en contacto continuo con científicos en un lugar natural, donde hay mucho para explorar, y es un entorno que te predispone a investigar”. -¿cómo sería esto de enseñar a ver el mundo con ojos de científico? G.G: En la ciencia hay valores fundamentales que son muy importantes para la sociedad. Que vos digas: tengo la mente abierta; voy a observar y no voy a creer cosas que no tengan que ver

“Vos podés tener algo que revolucionará al mundo, pero si no lo contás, no es ciencia. Si no lo compartís con el resto de la sociedad, te falta algo para que se convierta en conocimiento científico, no sirve.” (Diego Golombek). 27


EL FEDERAL

FOGONES Y PARRILLAS

SUCEDIDOS Todo lo que se ve, se dice y se susurra en los pasillos del sector. DESTACADO DE LA SEMANA

PLANtA dE quImOSINA

• La ruta de la inversión

BIOdIéSEL 1 • Ventas a España

Fue noticia hace unos meses, cuando se anunció que como represalia por la expropiación de YPF, España dejaba de comprar biodiésel argentino. Y lo volvió a hacer la semana pasada, con la novedad de que Argentina volvía a exportar el combustible a tierras españolas. Pero lo cierto es que en los seis meses que transcurrieron entre una y otra noticia, Argentina le siguió vendiendo a España. Así lo explicó Claudio Molina, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno.

BENEFIcIOS AL BIOdIéSEL 2 • En Estados Unidos

El 31 de diciembre no fue sólo el día en que se evitó el temido

28

La empresa especializada de insumos lácteos, Biochemical S. A., realizará una inversión de $ 4 millones para levantar una nueva planta destinada a la producción de quimosina, una importante enzima utilizada en la industria lechera. Con tecnología de última generación, la empresa argentina concluyó con éxito la fase piloto de la producción de quimosina mediante organismos genéticamente modificados. La enzima es de suma importancia para el sector lácteo debido a que es utilizada para cuajar la leche en la fabricación de quesos. abismo fiscal, sino que fue también el día en que el Congreso de los Estados Unidos ratificó el subsidio a la producción de biodiésel. Según lo resuelto por los representantes del pueblo de ese país, se decidió sostener el subsidio de un dólar por galón retroactivo por todo 2012 y extenderlo durante 2013. Parte clave en esa resolución fue el trabajo llevado adelante por el National Biodiesel Board, la entidad que agrupa a los elaboradores de este

biocombustible, que mostraron que de haber contado con ese incentivo durante 2012 se hubieran producido 300 millones más de galones y que se hubieran generado casi 20.000 nuevos puestos de trabajo, a los 800.000 que ya genera. Según la Agencia de Energía de USA, la producción de biodiésel pasó de 15 millones de galones en 2004 a 700 millones en 2008. A partir de ahí empezó una curva declinante que marcó un piso

de 315 millones en 2010. paradójicamente, al año siguiente, se triplicó la producción hasta alcanzar los 1.100 millones de galones.•



EL FEDERAL

Análisis

POR JAViER PRECiADO PATiÑO Director de "Infocampo"

La agricuLtura bajo ataque Nunca se produjeron alimentos con tan poco impacto ambiental como ahora. Sin embargo, sectores donde ambientalismo e ideología se mezclan sin posibilidad de diferenciarse, se ensañan en exponerla ante la opinión pública como un riesgo para la humanidad.

P

roducción y ambiente. Producción o ambiente. ¿Hasta qué punto podemos armonizar las necesidades humanas y el disturbio que satisfacerlas le causa al ambiente con la preservación, precisamente, del ambiente? Un siglo atrás, la naturaleza o el ambiente eran parte del problema y los esfuerzos se dirigían a cómo moldearla, neutralizar su “agresividad”, de tal manera de mejorar las condiciones de vida de los hombres. La idea de progreso estaba metida allí. Sin ir más lejos, no hace mucho en nuestro país, en los 70 más precisamente, la idea de avanzar con la agricultura sobre el monte natural era considerada algo positivo. La idea subyacente era que si no había transformación humana ese recurso era un pasivo y que para que hubiera progreso y generación de riqueza se necesitaba llevar la agricultura al Chaco, Salta, Santiago del Estero, etcétera. La historia de la promoción del cultivo de la soja está íntimamente relacionada a esta noción de expansión de la frontera agrícola. Con los rendimientos permanentemente amenazados por las malezas, las plagas y los

30

Se critica a los defensivos agrícolas por supuestas afecciones a la salud. Pero se critica también a la biotecnología, porque manipula el sacrosanto ADN de las especies. hongos, la aplicación de productos químicos para combatirlos era prácticamente una razón de Estado. De hecho se invirtieron muchísimos recursos en el desarrollo de productos y tecnologías que minimizaran el daño de las pestes, con la idea de preservar las cosechas. Sin embargo, hoy vivimos una suerte de reflujo de esta concepción, que tal vez habría que limitarla al mundo occidental desarrollado y a sus filiales locales, que cuestiona al extremo

las herramientas de la agricultura moderna, en aras de la defensa del ambiente primero y la salud humana después, incluso tal vez al revés, porque el ambientalismo extremo ha encontrado que es mucho más redituable poner la salud antes que el ambiente. Se critica a los defensivos agrícolas por supuestas afecciones a la salud. Pero se critica también a la biotecnología, que evita o disminuye su utilización, porque, dicen, es la manipulación del sacrosanto ADN de las especies, como si en la naturaleza no ocurrieran mutaciones o flujos genéticos entre especies. Se critica el “modelo sojero”, que es la combinación de siembra directa, herbicidas y transgénicos, pero se ignora olímpicamente que cuando reinaba la agricultura convencional con laboreo, los suelos se volaban con los vientos y las cárcavas surcaban los lotes llevándose lo mejor del suelo al fondo de los océanos, gracias a la erosión hídrica que hacía estragos en los lotes pulverizados por tantas rastras. Basta que un profesional –que los medios cataloguen de “investigador del Conicet” para otorgarle un área de invulnerabilidad– publique cualquier disparate sobre los efectos de


FEBRERO 14 ⁄ 2013

un herbicida en unos pobres batracios, para que rápidamente se desate una caza de brujas sobre los agricultores. O que alguien –lo más apropiado es que lo haga bajo la forma de alguna ONG financiada por vaya a saber quién– salga a decir que sus males son fruto de las aplicaciones de fitosanitarios, para que un juez benevolente determine –apelando al “principio precautorio”– una zona de exclusión para la agricultura, a la distancia que se le antoje: 500, 1.000 o por qué no también 5.000 metros. Semejantes barbaridades solo pueden ocurrir en sociedades donde la comida está garantizada y donde es posible meter palos en la rueda de la agricultura, a sabiendas que los alimentos en ningún caso van a dejar de faltar. Y lo peor es que bajo el argumento de lo “políticamente correcto” nadie se atreve a hacer pública su defensa de una agricultura basada en el conocimiento científico y que garantiza la producción de alimentos con el mínimo impacto ambiental posible. Ni siquiera desde el propio sector agropecuario.

En nuestro país, más del 85% de los productos que se utilizan en los cultivos son los correspondientes a la “banda verde” es decir los de menor toxicidad que haya desarrollado el hombre en su historia. Es que a medida que pasa el tiempo se van desarrollando productos más inocuos. El DDT, que se usó exitosamente para reducir la transmisión de la malaria (y ojo porque Sudáfrica lo volvió a utilizar recientemente y con alto grado de efectividad), cayó en alta la campaña que denunciaba sus efectos negativos al permanecer en las cadenas tróficas y fue reemplazado por moléculas de menor toxicidad. Sin embargo, ahora hasta estas nuevas moléculas de baja toxicidad son puestas en el tapete por organizaciones ecologistas que parecen no tener límites a sus ambiciones prohibitivas. Ahora es el turno de los neonicotinoides, moléculas desarrolladas a mediados de los 90 (muy populares entre los curasemillas) y a los cuales se les imputa afectar la población de abejas. Tal vez no falta mucho para que un juez determine en base a su sapiencia universal

que efectivamente es hora de prohibir estas sustancias. En nuestro medio es conocida el ataque feroz que sufre el glifosato, un herbicida de altísima degradación, que lo único que hace es bloquear un paso metabólico existente únicamente en las plantas. Pero todo ataque es válido si se hace en contra del odioso “modelo sojero”. ¿Cuál sería la consecuencia para la Argentina y sus agricultores si al final se termina prohibiendo una solución de bajísimo costo (seguramente sus reemplazantes, si los hay, serían más caros) y alta efectividad? La coyuntura amerita por parte de la sociedad argentina un profundo debate, sin hipocresías ni posturas condenatorias de antemano, para decidir hasta dónde se quiere llegar en alguna de las dos posiciones, en qué punto se establecerá el equilibrio entre lo productivo y lo ambiental, y qué se está dispuesto a sacrificar. En el mientras tanto, se trata de una guerra de guerrillas que desgasta la capacidad de producir del país. •

31


EL FEDERAL

PILCHAS GAUCHAS

01

TRAS LA IMAGEN DEL GAUCHO A pesar de estar en el imaginario popular junto a su caballo y en la inmensa llanura, componer la imagen real de un gaucho es un trabajo de análisis y estudio. Aquí, nos hacemos a la tarea de pintar su vestimenta y los accesorios que hacen a sus menesteres. Por Raúl Oscar Finucci. Director del periódico El Tradicional Autor del libro "Todos somos gauchos" Viñetas de Adolfo Artagaveytia

32

02


FEBRERO 14 ⁄ 2013

03

L

os argentinos y los orientales tenemos una somera idea de cómo era un gaucho. Lo imaginamos sobre su caballo -¿de qué otra forma podría ser?- con su rastra enorme, el facón en la cintura y su poncho. Señor de las llanuras en su etapa primigenia, es indudablemente la imagen de nuestra patria, por más denostado que haya sido y siga siendo a través de los tiempos. Todos lo sabemos guapo en el trabajo con la hacienda; jinete sin igual, lo imaginamos sable en mano luchando con el indio del “resierto” y dulce en el trato con las mozas de su pueblo. Mucho hay en el imaginario colectivo sobre el gaucho, es por ello que imaginaremos juntos ahora, a aquel centauro, símbolo de nuestra nacionalidad. Pensar al gaucho. Todo lo que imaginemos del gaucho depende de la cantidad de información que uno haya incorporado, lo que no quiere decir, de ninguna manera,

que la mayor información la convierta en exacta; esa información hay que tamizarla y ponerla en el plano de lo posible, en la época correspondiente. En las reuniones de tradicionalistas, coleccionistas y estudiosos de la cultura gauchesca, y su evocación, se dan apasionadas conversaciones sobre diversos aspectos del tema de marras, ya que requiere de una definición subjetiva, y esto hay que remarcarlo. Las dos acepciones que nos da el Diccionario de la Real Academia Española, sobre la palabra “subjetivo”, son: “1. Perteneciente o relativo al sujeto, considerado en oposición al mundo externo. 2. Perteneciente o relativo a nuestro modo de pensar o de sentir, y no al objeto en sí mismo”. Digamos que la segunda acepción, es la que se ajusta más a nuestra común definición de “subjetivo”. Digamos entonces que para el uso común del vocablo subjetivo es algo que tiene más que ver con nuestro gusto o la información que manejamos, que con la realidad del objeto.

1. Tradicionalistas en un concurso de aperos. Aquí se muestran las pilchas antiguas, originales o nuevas, pero con el mayor realismo. 2. “Estanciero a caballo” de Emeric Essex Vidal (inglés), 1818. 3. “Puerta de la Pulpería” de A. Durand (francés), 1865. Aquí se ve una imagen real del gaucho como lo concebimos.

33


EL FEDERAL

PILCHAS GAUCHAS

04

¿CÓMO ERA UN GAUCHO?, TOMAREMOS SOLO UNA, PARA NO EXTENDERNOS MUCHO, DE LAS DECENAS DE REFERENCIAS QUE SOBRE NUESTRO PERSONAJE ESCRIBIERON DIVERSOS VIAJEROS, RIOPLATENSES O EUROPEOS. Claro que es subjetivo, en un concurso de pilchas criollas, elegir entre ocho o nueve hombres de a caballo, al más parecido al gaucho que deseamos, pero todos, íntimamente, tenemos la imagen del gaucho como creemos que era y además de la calidad de sus pilchas, debemos contemplar ese aspecto. Yo tengo una imagen del gaucho, tal vez equivocada, tal vez maniquea, pero la tengo; esta es la que he dejado plasmada en mi libro “Todos somos gauchos” (Letemendia Casa Editora, 2012): “Si tomamos como ¨paisanos¨, a ese grupo de hombres montados, representando al gaucho en las categorías que le corresponde, que según el Concurso Nacional de Aperos de Uso Tradicional, estaría enmarcado en la categoría de Bastos de Pasadores cortos, por ejemplo, que son de finales del Siglo XIX y principios del XX. Entiéndase por categoría a los distintos recados que utilizó nuestro hombre de campo en distintas épocas; lomillo, bastos de transición, bastos de pasadores largos, bastos de pasadores cortos, juegos picazos, aperos de lujo (chapeados) o de soga, que en realidad era el recado de todos los días del gaucho (lomillo en origen), que con los mencionados concursos se fue convirtiendo en una categoría de recado de lujo, con trabajos que difícilmente hayan existido, debido al talento de los sogueros de hoy en día. Entonces, debemos buscar a un paisano bien sentado, vestido como corresponde a su recado, a la época

34

y al buen entender de lo que un gaucho era”. El tema de los concursos, particularmente, se busca que los jinetes sean “figurines”, es decir, gente elegante, delgada o casi, y realmente no era así antiguamente. Un gaucho no tenía medidas establecidas; era gordo, alto, flaco, bajo o como El lomillo Dios lo haya mandado al mEsoPoTámico. mundo. Los concursos buscan excelencia y en algunos casos encuentran irrealidades. Yo sé cual es mi idea

de cómo era un gaucho en sus comienzos, de cómo era a mediados del siglo XIX y de cómo era en el 900. La subjetividad no impide el discernimiento. ¿Cómo era un gaucho?, tomaremos solo una, para no extendernos mucho, de las decenas de referencias que sobre nuestro personaje escribieron diversos viajeros, rioplatenses o europeos, como los hermanos Juan y Guillermo Robertson, quienes en su Carta XIII (La Argentina en la Época de la Revolución: Letters on Paraguay) escriben: “La indumentaria del capataz tiene algo de


3

FEBRERO 14 ⁄ 2013

SOMBREROS. EL PRIMERO ES UN TIPO DE CHAMERBO, EL SEGUNDO ES UNA DE LAS GALERAS USADAS EN LA CIUDAD y EN LA CAMPAñA y EL TERCERO ES UN CLáSICO SOBRERO CONOCIDO COMO "PANzA DE BURRO", QUE EL GAUCHO HACíA CON UN PEDAzO DE CUERO. 05

El sombrero

*

"... hay muchos testimonios de viajeros que mencionan los sombreros utilizados por los gauchos: gorros de pisón azules, sombreros blancos de panza de burra, otro entrefino negro y barbijos de seda negra. Fernando Assunção menciona cuatro tipos generales de sombreros: el chambergo, el panza de burra, el de pisón o manga, también llamado frigio, y el de pajilla, enre cuyas variantes se encuentra el panamá. Entre estas referecnias no podemos dejar de mencionar a Ambrosio Althaparro , quien dice: ´El sombrero que más se usaba era negro, con cinta muy angosta, copa redonda sin abolladuras, el ala casi recta, de un ancho regular y casi ribeteada. La gorra del vasco (boina) se solía ver en algunos criollos, peones de las estancias, pero en un porcentaje muy reducido en comparación con el sombrero´. Esta en una reseña de los tipos de sombreros usados por el gaucho en nuestra pampa húmeda. No debemos olvidar que una vez que el gaucho ganó todo el territorio nacional , otros fueron sus usos y otras sus necesidades, las que modificaron sus prendas de vestir y ensillar su caballo." Extraído del libro: "Todos somos gauchos", de Raúl Oscar Finucci, Editorial Letemendia, 2012. estanciero criollo y algo de militar. Viste chaqueta azul, pantalones de lana y botas de potro; chaleco de felpa rojo, con botones de metal; ancho y lujoso cinturón de cuero (tirador) que ostenta monedas españolas y un puente de eslabón de plata (rastra), como los botones de camisa que se usaban antiguamente (gemelos, también llamados ´alamares´, en España); a un lado del cinturón lleva una pistola y en el otro un

cuchillo con mango de plata repujada”. Esta, seguramente, es la imagen del capataz, que no difiere demasiado de la del gaucho del común, que debemos componer, acaso sin rastra y con dos o tres yuntas de monedas cumpliendo esa función. En general, ciertas pilchas utilizadas por El lomillo ellos, dependían de lo PAmPEANo, coN que el pulpero llevara a soBREPuEsTo y sus estantes; me refiero cojiNillo DE a sombreros, calidad hilo. de tela para chiripá, y otras prendas. •

4. “El rodeo” (fragmento) de Prilidiano Pueyrredón (argentino) 1861. museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. Podemos observar en esta obra, al capataz, el propietario y al peón apretando la cincha de su montado. 5. “soldado sentado” óleo en cuero de Raimundo Quinsac monvoisin (francés) 1842. se observa su "rastra" de yuntas de monedas.

35


EL FEDERAL

NOTA DE TAPA: SErgiO mArAViLLA mArTíNEz

“No se boxea coN el cuerpo, siNo coN la cabeza” A dos meses de su primera defensa, el deportista del año desanda su camino hacia la idolatría popular, pero no para de entrenar: desde Madrid habló con El Federal sobre su plan para la primera defensa de la corona mundialista, repasa la pelea que lo elevó a la cima de los medianos y habla del futuro: escribir literatura y dedicarse al stand up. Por Esteban Raies / Fotos: Gentileza Hernán Pepe (El Gráfico) / Revista El Guardián /TELAM Foto de tapa: (Gent.) Hernán Pepe.

E

sta es la historia de un boxeador que peleó con una sola mano el combate que lo arrimó al fuego de la gloria. Es la historia de un hombre que, de grande, pudo vivir la infancia negada por una vida de privaciones económicas. Es la historia de un tipo que cruzó un mar con un sueño, pero debió hacer fila para mendigar comida. Es la historia de un hombre fuerte y agradecido. Es la historia de un niño que aprendió a leer y escribir a los cuatro años. Pero también es la historia de un tipo que sabe que no todo es pegar, que cree más en la velocidad de la cabeza que en la velocidad de las manos. Por eso, también, es la historia de un deportista con una mentalidad demoledora. La que sigue es la historia de todos esos hombres, pero es la historia de uno solo: Sergio Gabriel Martínez, el hombre que se vistió de Maravilla para devolverle a la Argentina el boxeo a los bares, el boxeo a las discusiones de oficina y, sobre todo, el boxeo a la masividad, como en sus épocas de oro. Pero lo hizo con un perfil distinto al de otros ídolos populares del deporte: Maravilla juega con el fliper, pero no quiere ser la pelotita que rebota contra las paredes. Sabe promocionar

36

“Si NO LO hAgO yO, LO hACE EL VECiNO. y COmO A mí mE guSTA LA gLOriA, PrEfiErO hACErLO yO”, DiCE mArAViLLA, DESDE Su LugAr DE ENTrENAmiENTO, EN mADriD.

sus peleas, es su propio promotor porque ya los sufrió en el bolsillo, dice que en el boxeo no gana el más fuerte, sino el más inteligente y apuntala eso con un impecable trabajo de planificación en el entrenamiento. Además, alimenta la lógica del ídolo popular: pasó del barro de Claypole a la gloria de Las Vegas y lo hizo con la zurda en punta, pero también con una inteligencia que supera su potencia en el cuadrilátero. Lo hizo

sin extraviarse en la noche ni en el alcohol ni en las drogas. Sin volverse un bravucón que luego se deshará en el aire. O en el ring. Por eso, la que sigue, es la historia de un gran boxeador, pero sobre todo es la historia de un campeón, de un campeón de verdad. Se va la primera. Sergio interrumpe su plan de rehabilitación de la parte trasera de la rodilla –una lesión que tuvo en un vuelo a fines de 2012–, para poner en el tubo del teléfono su castellano neutro, manchado a veces por expresiones de ese ser argentino que le late bajo los guantes. “Tengo que seguir en la recuperación. Pero el 25 de febrero, ocho semanas antes de la pelea, empezaremos a entrenar duro”, avisa. -La pelea contra Julio Chávez Junior la planificaste minuto a minuto. ¿Vas a relajarte para esta defensa? -No me puedo relajar, no puedo descansar, ni siquiera mentalmente, porque (Martin) Murray tiene mucho para ganar y eso lo hace peligroso. Para perder tiene muy poco, para ganar tiene muchísimo. Por eso debo estar viendo mi evolución física minuto a minuto, tengo que tener cuidado con las lesiones y tengo que entrenar


FEbRERO 14 ⁄ 2013

37


EL FEDERAL

NOTA DE TAPA: SErgiO mArAViLLA mArTíNEz

Opinión

No se olvideN de los guaNtes La mañana siguiente a la victoria de Maravilla Martínez contra Julio César Chávez hijo, el mundo volvió a hablarme de boxeo. Como cronista del deporte, en pausa pero siempre cerca del ringside, lo celebré aunque había cierto tizne oportunista (igual que cuando todos son fans del Dakar o del taekwondo olímpico). Hacía tiempo que una pelea no tenía el rebote de esa victoria: en la Redacción, en el taxi, en la discoteca, todos festejaban la sinfonía de destrucción (sobre todo anímica) que el zurdo de Quilmes le había dado al mexicano. Pero su historia que se volvió cinematográfica, tuvo varias precuelas. En febrero de 2000 Sergio viajaba a Las Vegas: allí perdería su invicto contra Antonio “el 7 Mares” Margarito (años después, nos enteramos que este mexicano trampeaba sus vendajes, endureciéndolos con cemento). Días antes, hacíamos entrevista y fotos: el que se iba era un pibe fresco, muy veloz, sin una pegada contundente pero con todo para hacer. Hasta ahí, había construido un récord discreto, con la mayoría de sus victorias en el Club Argentino de Quilmes, El Mate. Tras perder por nocaut técnico, su estilo “touch & go” no convenció más, y quedó como un boxeador de cabotaje. Hasta que cruzó el mar. Tomó uno de esos trenes. Llegó a Azuqueca de Henares. Ahí entraron en escena los hermanos Sarmiento. Especialmente Pablo, un cordobés que como boxeador demostró ser un tiempista certero. Juntos han logrado conformar una dupla perfecta a la que la fortuna estaba esperando. Entienden el boxeo de maneras similares, manejan el ring con los pies. Juntos, a kilómetros del exitismo argento, construyeron una magnífica dupla que, con sucesivas presentaciones en Estados Unidos, logró desenrollar la alfombra roja. Trece años después, Martínez no sólo es un hombre maduro, un tremendo boxeador del que todos hablan. ¿Y qué dicen? Que es sexy, que es insomne, que es un bombón, que es un poco gay, que se agrandó, que es un figureti, que está hasta en la sopa. Y no se olviden: que es es un gran boxeador, que vuelve para llevar su baile letal a un ring en el estadio José Amalfitani. Que desde las tribunas se verá chiquito como una cajita de esas que traen un anillo. Y aún así, se verán sus destellos. Centelleos de belleza, en la brutalidad. Por Mariano del Águila Periodista, escritor y DJ

38


FEbRERO 14 ⁄ 2013

“yO LA Vi Sufrir A mi mAmá POr NO TENEr qué DArNOS DE COmEr, NO hAbíA NADA Ni SiquiErA uNA PAPA y LLEgó A PEDirLE COmiDA A LOS VECiNOS PArA DArNOS DE COmEr A NOSOTrOS”, DiCE.

duro, como siempre. Sergio cortará el teléfono y correrá 45 minutos entre las montañas para ganar resistencia aeróbica, trepará cuestas en bicicleta, pero no podrá subir a la tabla de surf –como suele hacerlo– para ganar equilibrio y ductilidad en las piernas. “Le tengo pánico al agua, no me jodas, es una condena macho”, se ríe el hombre que, por supuesto, no sabe nadar. Luego hará guantes con algunos púgiles del Maravilla box, el equipo de profesionales que tiene con su alter ego: Pablo Sarmiento, el cordobés que además de ser boxeador es su entrenador y amigo: con él vive en California. Sergio gana las peleas en el gimnasio antes que en el ring, en los abdominales, en los ejercicios de resistencia, en los guantes, en su casi obsesiva manera de entrenarse. “Si no lo hago yo, lo hace el vecino. Y como a mí me gusta la gloria, prefiero hacerlo yo.” La escuela en casa. Lindo, débil, insomne ya de chico, blanco de las piñas en la escuela y sobre todo blanco en un barrio de morochos y de guapos, Maravilla sabe de chico lo que es el trabajo. Su padre, Hugo Martínez, trabajaba en una metalúrgica y completaba su salario enano con extras: hacía techos de chapa y grandes tinglados, con la ayuda del hijo del medio: Sergio. Mientras enterraba clavos, Sergio, que aún no era Maravilla, se soñaba campeón aunque tuviera la autógena en la mano, aunque quemara electrodos contra el metal, sudando a mares el sol del verano y con las manos congeladas en las madrugadas gélidas. Aún no lo había saludado ninguna gloria y la gente no sabía quién era o mejor, quién iba a ser ese desgarbado que supo lo que era una cena cuando tenía 14 años: un pan hablando con mate

1, 2, 3. Posando con el clásico corte de las madres a finales de los años 70 y comienzos de los 80. En guardia cuando apenas era un niño y con sus hermanos, sosteniendo a Sebastián, el menor de los tres, en brazos.

01

4 y 5. En la escuela, Maravilla Martínez era un alumno aplicado y sagaz, que siempre traía boletines incuestionables y se ganaba el respeto de los maestros.

02

03

6. En la parrilla de la casa de Quilmes, su patria chica, adonde va cada vez que viene al país, para tomar mates con su madre Susana.

04

05

06

39


EL FEDERAL

NOTA DE TAPA: SErgiO mArAViLLA mArTíNEz

38 72,141

años tendrá Sergio Martínez cuando el 27 de abril enfrente al británico Martin Murray.

"TODOS mirAN EL CuErPO. PErO EL bOXEO NO VA CON LO fíSiCO, NO TiENE NADA quE VEr. VAmOS: quE EL riVAL PONgA EL fíSiCO, yO PONgO LA mENTE", DiCE SErgiO. cocido y a comer. O chinchulines, lo más barato de la carnicería. “Antes de los 14 no sabía lo que era comer a la noche”, escribe en su libro. “Yo la vi sufrir a mi mamá por no tener qué darnos de comer, no había nada ni siquiera una papa y llegó a pedirle comida a los vecinos para darnos de comer a nosotros”, apunta. Se había soñado delantero, desbordando por la derecha para servir el centro al gol. Pero un dolor en la rodilla lo mandó al gimnasio para recuperarse y lo quitó de Los Andes, el club para el cual estaba a punto de ficharse. Eso le marcó el destino a ese chico retraído al que le decían mudo, al que creían raro, para no decir distinto. Sergio empezó a boxear, pero venía peleando de antes. -¿qué aprendiste de tu papá sin que él te lo haya enseñado? - El levantarnos a las cinco de la mañana para hacer los tinglados y cobremos más o cobremos menos dinero, hacíamos el laburo de la misma manera. Eso lo aprendí de él. Y lo aprendí bien. Eso hace que boxear no digo que sea un juego de niños, pero sí que sea mucho más liviano. En verdad boxear es fácil, porque es una cuestión

de técnica: si uno sabe mover los brazos y las piernas, acompañada un poco con la cabeza y ya estamos boxeando. boxear, boxea cualquiera; el tema es ganar boxeando. La mejor defensa es escribir. “Muy poca ayuda tuve para escribir el libro. Vengo escribiendo desde hace mucho tiempo. Escribo desde hace dos años para la revista Ring Side. Teniendo en cuenta la brutal repercusión que tuve en la Argentina, la editorial me propuso escribir el libro, pero ya venía escribiendo. Intento escribir algo sobre humor. Quiero hacer algo de stand up”, dice. Ya debutó con su monólogo en la televisión argentina. Pero también lee. Su bicho se despertó con “Cuarteles de invierno”, la novela que Osvaldo Soriano escribió en el exilio de los años 70, donde se narran las desventuras de un boxeador terminado y un cantante de tangos en un pueblo perdido en el mapa. “Un libro espectacular, de los mejores que leí”, dice. -¿Te gustaría escribir literatura? -Me gustaría aprender, pero no sé absolutamente nada. Sólo puedo expresar lo que siento, lo que pienso. Pero debe ser dificilísimo escribir literatura. -bueno, a vos que te gustan las frases: a escribir se aprende escribiendo... -Es verdad. A medida que fui escribiendo fui cambiando mi forma. Al principio no me gustaba, pero en la revista Ring Side escribí con más intensidad y hoy miro las primeras notas de hace dos años y no me gustan nada. -Parece que metabolizaras todo de una manera veloz, como en tu carrera boxística. -La verdad que sí. Fue muy rápido como pasó todo. Los primeros años fueron como una explosión. Después vinieron los años en que me fui de la Argentina y es muy difícil empezar de cero o de menos diez en otro país. -En tu libro, Corazón de rey, decís que

LibrO / DE PuÑO y LETrA

A

unque a veces tiene una inclinación a la autoayuda, ya desde el subtítulo “Entrena tu mente, conquista tu sueño”, “Corazón de rey” (Editorial Hojas del Sur-Planeta), no deja de ser un relato en primera persona de su vida y su carrera profesional, n al, aunque con alusiones constantes a frases de otros con las que construye un relato abarcativo. “Todos tenemos oportunidades de ser quienes soñamos ser, sólo que muy pocos pueden ´ver´ las oportunidades que la vida les brinda”, escribe el boxeador que, gracias a Dios, logra quitarse los guantes para aportar buenos pasajes de las previas a sus peleas, en lo que pretende que sea otro filón exitoso de su vida: la escritura.

40

kilos pesó Maravilla el 15 de septiembre de 2012, cuando peleó con Chávez Junior. 72,500 es el límite de la categoría mediano.

24.100

dólares le robaron en su primera pelea en Las Vegas, donde también sufrió su primera derrota. “Uno cobra mucho arriba del ring y poco abajo”, dice hoy.

5,200

pesó el 21 de febrero de 1975, el día que nació en el hospital Pedro Fiorito de Avellaneda, provincia de buenos Aires.

39 1997

peleas ganó como amateur, empató una y perdió una.

El 5 de diciembre de ese año se convirtió en un boxeador profesional y el 27 debutó con Cristian Marcelo Vivas, en Ituzaingó: ganó por descalificación. Maravilla tenía 22 años.

1.800

dólares tenía en el bolsillo cuando se fue a vivir a Madrid, hace 11 años. Viajó con su novia, de quien luego se separó. Su primer trabajo: seguridad en una discoteca.

54

peleas suma como profesional: ganó 50 (28 por nocaut), empató dos y perdió dos.


FEbRERO 14 ⁄ 2013

19.186

tickets se vendieron el 15 de septiembre de 2012, el día que se coronó ante Chávez Junior: es récord absoluto para un estadio cubierto de boxeo.

2003

El 21 de junio de ese año le ganó a Richard Williams el título mundial mediado junior IbO, para el que tuvo que subir casi tres kilos.

02/02/02 es la última fecha de su pelea en la Argentina. Volverá a su país para su primera defensa, 11 años y dos meses más tarde.

2002

El año en que se fue a vivir a España, el lugar en donde vive cuatro meses del año y en donde entrena ahora, a dos meses de su primera defensa mundialista.

8

1/2 horas

entrena por día antes de un combate. Se despierta a las 4 y media de la mañana para correr, hacer mountain bike, equilibrio en el mar, guantes y una rutina de gimnasio.

15 segundos dice “Maravilla” que dura cada round. En ese tiempo uno puede darse cuenta quién es el dominador y quién el dominado.

1,70

es la altura de Sergio Martínez. Sin embargo, le ganó a Richard Williams, que mide 1,96, por nocaut.

41


EL FEDERAL

NOTA DE TAPA: SErgiO mArAViLLA mArTíNEz

¿quiéN ES murrAy?

 “Es muy fuerte, pero no pasa del octavo asalto”, dijo Maravilla cuando se presentó el cruce del 27 de abril en el estadio de Vélez Sarsfield, con el retador al lado. Lo hizo para agregarle pimienta a una pelea que tiene el peso de la expectativa volcado a favor de Martínez casi en un 100 por 100, pero tampoco el británico es un paquete al que pueda volteárselo con un soplido. Y Sergio lo sabe. “No tiene nada que perder”, le dice a El federal desde Madrid. Después de barajar la chance de Miguel Cotto, Canelo Álvarez y hasta de Floyd Mayweather (el sueño de Maravilla), o de la revancha contra Julio César Chávez Junior, Martínez se definió por Martin Murray, casi un desconocido: 30 años, tercero en el ránking CMb (que tenía al frente al neuquino billi Godoy. Murray juntó méritos para mojarle la oreja al campeón: noqueó al venezolano Jorge Navarro, 7º del ránking y la AMb le colgó el título interino. Además, está invicto: ganó 25 de sus 26 peleas (empató una), con 11 por la vía rápida. El hombre tiene una contextura similar a la de Serhiy Dzinziruk –a quien Maravilla noqueó-, pero parece un púgil a medio hacer: cruza varios estilos sin tener, aún, el propio y no parece ser él, de visitante y con el peso del campeón en su casa, quien le arruine a Maravilla la fiesta de su primera defensa.

42


FEbRERO 14 ⁄ 2013

01

02

01. NacE El íDolo. El día de la gloria definitiva: 15 de septiembre de 2012 en las Vegas, le arrebata el título mediano a Julio cësar chávez Junior. 02. EN la caSa RoSaDa. la Presidenta de la Nación lo recibió después de su pelea consagratoria.

querés ser el número uno y en los papeles estás entre los tres o cuatro mejores boxeadores del planeta Tierra. ¿qué te falta para ser el número uno? -Dicho así suena de puta madre. Pero tengo que aprender. Al ritmo que están subiendo otros boxeadores, que en breve los veo en la cima, creo que es misión imposible lo de ser el número uno. Pero vamos, que no se crean que les va a ser fácil quitarme del medio. -¿Esa es tu mejor cualidad? ¿La de no rendirte nunca? -Sí. En los entrenamientos, en la vida, en un combate. Así lo tomo y me ha dado resultados. No pienso cambiarlo eso. ¿Sabes por qué estoy ganando los combates? Porque trabajo más que nadie. Entreno el doble que todo el mundo. Yo sé que entreno como una bestia, como un animal y me motiva que mi cuerpo de más. No hay muchos secretos. Mientras uno trabaje más que los demás, va a tener muchas más posibilidades. La clave está ahí, en el trabajo. identidad. Con su primo Chuly Paniagua, a quien también nombra como su mejor amigo, Maravilla caminó los primeros pasos en el deporte, al que entró a los 20 años. Con él salían a correr, incluso después de volver de bailar, sin dormir. Con él soñaban, con él gastaban horas mirando los videos de las peleas de Carlos Monzón. A él le decía que alguna día iba a ser campeón del mundo. Y que ese día iba a brindar con champagne, aunque entonces ni sabía qué gusto tenía el champagne. -Admirás a monzón, a muhammad Alí, Sugar ray Leonard. ¿Como forjaste la identidad que tenés como boxeador? -Tuve siempre mi forma de pensar el boxeo, que a veces es a contramano de la idea que muchos tienen, porque algunos me dicen que

03. PiNta. De traje, la vestimenta que el campeón elige para las notas especiales. coronita. Desbordante de alegría, cuando disfrutaba de la victoria por puntos sobre chávez. 04. PREMiaDo. la noche en que el círculo de Periodistas Deportivos lo premió con el olimpia de oro al deportista más destacado del año: logró superar a lionel Messi. 05. HiStóRico. El día del nocaut a Williams. Quedó elegido como el sexto mejor nocaut de la historia y en ese 2010 Maravilla fue elegido como el mejor boxeador del año.

03

04

05

06

43


EL FEDERAL

NOTA DE TAPA: SErgiO mArAViLLA mArTíNEz

bajo la guardia, que abro la boca, que soy rápido. Por lo general, miran el físico, el cuerpo, lo que hago o dejo de hacer con él. Pero el boxeo no va con lo físico, no tiene nada que ver con el cuerpo. Vamos: que el rival ponga el físico, yo pongo la mente. Mi definición del boxeo es el control del tiempo y la distancia. Si manejo eso, no importa el físico. Juego a encontrar eso, tanto en ataque como en defensa. Es como una partida de ajedrez en la que a veces hay que jugar limpio, hay que jugar sucio y hay que pegar duro a la hora de definir, que es cuando entra a jugar un poco el físico, pero un poquito

GENTILEZA: IDEAS DEL SUR

GENTILEZA: IDEAS DEL SUR

a BailaR. Dice que antes de entrar a escena en "Bailando por un sueño", el programa de Marcelo tinelli, le temblaban las piernas.

nada más, porque hay que ganar en todos los terrenos. El combate se gana con la mente. Eso hizo con Chávez: le ganó la pelea con la mente. Cuando conquistó tiempo y la distancia, le pegó a su antojo. Ejerció un aplastante control psicológico sobre su rival y le ganó en la movida de las fichas de cada round. Pero las peleas no terminan hasta que terminan. -La pelea tuvo un tono épico al final, pero no creo que haya sido tu idea darle ese matiz, ¿no? -No, la verdad que no. Soy loco, pero si escucho un tiro me agacho. La pelea es como

una película: hay que darle el desenlace en el momento justo, pero me comí una mano, dos, tres y me fui al suelo. Lo que más me gustó de mí en ese momento es que sostuve la idea que tenía: no me voy a bajar del ring agrandándome. Dije: aquí vamos a pelear hasta el final aunque me cueste el combate. -Te jugaste al intercambio, cuando los manuales aconsejaban ir al clinch, correrse de la zona de fuego, trabar y congelar la batalla. -Esa es la diferencia–y lo digo sin prepotencia– entre un campeón y alguien de quien se va a hablar por siempre, o al menos, durante muchos años. 

cantante Sergio Denis, que me encanta. Ahora, con Maravilla no tuve nada que ver”, dice la madre en el libro. Con Richard Williams peleó en Manchester para ganarle la corona mundial mediano juniors, pero antes, cuenta Riesco “entrenó en un gimnasio con chicas vestidas con remeras cortas y calzas ceñidas. Cualquier persona que tuviese la cuota al día podía terminar al lado suyo. Al terminar la práctica, salió de allí y encontró en la calle un cable en el piso. Lo levantó y se lo llevó... lo usó para hacer trabajos de cintura, haciendo un simulacro de 12 rounds, ya que el gimnasio prestado no tenía ring para hacer guantes. Así como Rocky balboa ejercitaba castigando reses, el crédito argentino ensayaba fintas con un cable desvencijado. Y recién en la conferencia

de prensa conoció a su rival”. Tan hondo escarbó en el hombre, que encontró en la familia del campeón las fuentes de alimentación más grande para formar a la persona: habló con su primo Chuly, con sus hermanos, tomó los mismos mates que Sergio de la mano de su madre, visitó la casa-museo de Quilmes, accedió al archivo más íntimo, a la impresionante colección de vendas, fotos y recortes periodísticos que conserva su familia y logró que sean los afectos quienes les narren sus horas de mateadas con mamá Susana, las charlas con los tíos, las confesiones a los amigos más cercanos, los día de poca comida en Claypole, las noches de largo insomnio, los mediodías de asado, el entrenamiento de madrugada por la ribera quilmeña, los picados donde, de chico, se enojaba por los foules. En fin: todo eso que no muestran las cámaras de televisión ni es posible ver en ningún lugar más que en el fondo del corazón del campeón. O, claro, en las páginas del libro de Riesco.

LibrO / ViDA y ObrA

A

los cinco años, su abuela ponía los diarios en el piso para limpiar, y él le preguntaba a uno de sus tíos, Rubén, qué decía en ellos.” Así empieza el libro que el periodista Germán Riesco escribió sobre la vida del boxeador. “Maravilla Martínez. El hombre detrás del campeón”, editado por Corregidor el año pasado, que cuenta la historia del púgil desde sus días en Claypole y en Quilmes hasta su coronación en la cima de los medianos. Pero contar al hombre es el mayor mérito del autor: bajarlo del ring side y ponerse a contar la historia desde su constitución como ser humano antes que su formación como boxeador, aunque no se olvida de esto último y repasa, con pelos y señales, las peleas que marcaron la historia del campeón mundial. “Le puse Sergio de nombre por el

44


FEBRERO 14 ⁄ 2013

FORD KINETIC SUMMER ATTRACTION

SOL, PLAYA Y MÁXIMA AVENTURA

Los médanos de Pinamar fueron el escenario de una nueva demostración del poderío de las camionetas. Además, la fiesta de música y diseño.

P

inamar, Cariló y Punta del Este son las tres ciudades donde Ford está presente este verano. Travesías off-road, rally en los médanos y producciones de moda fueron algunas de las actividades que la marca del óvalo propuso para esta temporada. En la esquina de Cerezo y Divisadero, el espacio de 800m2 en el que se exhibe toda la línea de vehículos Kinetic Design fue el lugar de encuentro para la travesía nocturna. Una caravana de 27 nuevas Ranger atravesó los médanos pinamarenses hasta llegar a la base off road, que la marca inauguró este año y que está ubicada a 4,9 km. de la exclusiva zona de La Frontera, en Pinamar Norte. Allí, en medio de las dunas, Ford propone poner a prueba la nueva pick-up global y experimentar su robustez, potencia y tecnología. Al llegar al lugar, los invitados pudieron disfrutar de la música del DJ Buey y de un show a puro rock de la mano de Massacre. El líder de la banda de rock Catupecu Machu,

Fernando Ruiz Díaz, celebró su cumpleaños en la base off-road de Ford junto a un círculo íntimo de amigos. Todos los integrantes del grupo que participó del lanzamiento de la Nueva Ranger el año pasado probaron la potencia de la pick-up sobre la arena. Luz Cipriotta Catupecu Machu Días después, el campeón argentino de rally Federico Villagra se sentó al volante de su Fiesta Maxi Rally y le ofreció al hacer los test drives organizados por la marca, a bordo de toda la línea Kinetic Design de Ford público la posibilidad de experimentar el vértigo y la adrenalina propios de esta categoría entre en Cariló y en Punta del Este, y las travesías por las dunas de Pinamar. los médanos de Pinamar para probar la Nueva El Ford Kinetic Summer Attraction 2013 aún Ranger y el Kuga en la base off-road ubicada en no termina; hasta fines de febrero el público podrá ruta 11, km 384.

45


EL FEDERAL

San nicoláS

42

kilómetros nadó el platense Lautaro Lasagna el pasado 23 de enero para cruzar el Río de la Plata desde Colonia del Sacramento, en Uruguay, hasta Punta Lara. Se convirtió, a los 19 años, en el nadador más joven de los 18 que lo hicieron. Nadó 13 horas y 58 minutos. Su objetivo: ayudar al Hospital de Niños de la Plata, el Sor María Ludovica.

AguAs vivAs Un periodista de El Federal tuvo su bautismo en las aguas abiertas: nadó ocho kilómetros en el río Paraná. Aquí, una crónica con el minuto a minuto de las sensaciones de competir en el río, los detalles de la preparación y la estrategia para poder terminar la maratón. Por Esteban Raies / Fotos: Pablo Uncos y Daniel Dorado

46


272

º

FEBRERO 14 ⁄ 2013

es el puesto en que se ubicó el redactor de esta nota, sobre 340 participantes. Su tiempo total para los 8 kilómetros fue de 1.31.16, media hora más que el ganador, un respingado adolescente de Rosario llamado Santiago Boviez.

“Si uno eStá bien pRepaRado y no tiene cabeza, no la teRmina. peRo Si la cabeza eStá fiRme, compenSa cualquieR falencia fíSica”, dicen loS que nadan en competenciaS laRgaS.

D

esde acá se ve el río, una cinta de plata agitada por los brazos. Se ven los sauces meciéndose por la brisa. Se ve alguna hoja que va a caer y se demora en el aire, como poniéndole puntos suspensivos a lo que es inexorable: el río arrastrándola. Se ven unas nubes blancas, dos o tres, moviéndose lentas en un cielo azul profundo. Se ven los pájaros inclinándose sobre el agua. Y se ve el agua. Esta porción pequeña del mundo que ahora es el mundo entero por donde 340 nadadores bracean y patean, se hunden y flotan, empujan y aflojan, inhalan y exhalan; nadan. La carrera es larga para quien recibe este día su bautismo: ocho kilómetros, casi la misma distancia que recorre la Línea D de subterráneos de una punta a la otra de la ciudad de Buenos Aires.

Para colmo, la salida es desprolija, sin la corneta esperada, sin un anuncio claro, ni oscuro. Parte una nadadora ciega primero, acompañada por su profesor. Y enseguida salen los que vienen a ganar: apurados. Esta, la de la velocidad, no es la carrera de los que practican natación sólo por placer, de los que empezaron casi a los 30 años, de los que pisan los 70. Ni es la competencia de los que nunca hicieron esto: nadar en aguas abiertas, sin paredes ni rayas negras, sin cloro ni baldosas. Sin profesores. Río abajo. A poco de arrancar, con desconcierto, caigo en la cuenta que creía: yo también quiero ganar. Pero no necesito pasar a nadie, ni mirar en la planilla el nombre de algún conocido nadador, ni salir antes para robar metros. El

mío es un mano a mano con el río, un diálogo sin palabras, un momento de equilibrio exacto entre el cuerpo, el corazón y la cabeza. Tres meses de preparación para un rato. Quienes nadaron en aguas abiertas saben que una carrera así se gana con la cabeza, antes que con el corazón y mucho antes que con el cuerpo. Uno de ellos soltó esta frase: “Si uno está bien preparado y no tiene cabeza, no la termina. Pero si la cabeza está firme, compensa cualquier falencia física”. Después será comprobable que hay que poner todo, los brazos, la cabeza, el corazón, aunque ahora esa frase suene sólo a una frase. “Vas a extrañar la línea negra. Vas a pagar por tener una pared.” La frase de José, el popular “Colo” del CIB (Country Infantil Banfield), me rebotó una semana en la cabeza, sobre todo la última antes de la maratón. En esa pileta ocurrió el entrenamiento, hecho casi en soledad, aunque con supervisiones periódicas y lecturas técnicas, pero sobre todo buscando el estilo propio, el ritmo, el modo personal más allá de las técnicas y de los libros: mi identidad como nadador. Gerardo Wamba, quien casi supervisó la última semana de la preparación, aconsejó salir lento, hacer una carrera ascendente hasta encontrar el ritmo, una especie de velocidad crucero que permita pensar eso que ahora, en el agua marrón del Paraná, es incierto: ¿Llegaré? Roberto “Pelu” Morelo dice que lo mejor es guardar energías para el último kilómetro. Se lo dice a sus alumnos del Club Villegas, de Remedios de Escalada, que le devuelven el dicho con una sonrisa y un chiste. El clima antes de partir es distendido. Esa tranquilidad tiene una explicación: “Vienen nadando todo el año, pero los últimos tres meses pasan de nadar 3.500 metros por clase a nadar 6.000”, explica “Pelu”

47


EL FEDERAL

San nicoláS

1875

En ese año, el capitán Mathew Webb cruzó el Canal de la Mancha, desde Dover hasta Calais: nadó en el estilo pecho y tardó 21 horas. 01

de la preparación, que tiene etapas ascendentes y semanas de descanso, sobre todo la última. “La preparación para una carrera de aguas abiertas es distinta a la de una carrera de velocidad: se hace más fondo, no se hace velocidad, pero sí cambios de ritmo. Se aumenta el volumen”, explica. Y habla de sus alumnos: algunos vienen a vivir la experiencia, pero otros llegaron para demostrar que no han sido en vano las brazadas: Yamila Alarcón, Cintia Alonso y Rosario Pauna vienen a buscar una medalla, dice. Pero “Pelu” sabe que el río es el río. “Acá puede cambiar el viento, se puede plantar. O puede llover. O puede revolverse y entonces te cambia la carrera”, avisa. Nada de eso va a pasar hoy y el profe no se va a equivocar con el augurio: Cintia se ubicó 18a. en la general y fue la tercera mejor mujer de la prueba, mientras Yamila quedó en el puesto 75 y Rosario llegó 18a. en la de 2 km. “Pelu” estará, entonces, feliz. Pero eso aún no ocurrió. Ahora se cuentan los minutos para la largada. Y todos estiran músculos, caminan, se guarecen bajo las escasas sombras. Algunos bromean, pero no hay música ni revuelo ni corridas: una vez que ocurre el mediodía y parten los competidores de la carrera de dos kilómetros, el terreno queda

48

listo para arrancar la prueba madre: los 8 km.

el miSmo día Se aRma el eScenaRio, el Sonido, loS pueStoS de comida. y la coSta de San nicoláS eS, de un día paRa el otRo, un paiSaje de mujeReS en mallaS, de hombReS en Slip de baño y de todoS en antipaRRaS. la tempoRada de aguaS abieRtaS va de noviembRe a maRzo: baRadeRo, Ramallo, San pedRo, RoSaRio y San nicoláS.

Río arriba. El 25 de noviembre, el día de la prueba, amanece con una brisa tenue, un sol glorioso y un cielo que alguien acaba de pintar de color turquesa. En la radio anuncian que midió 196 centímetros el patí ganador de la fiesta nicoleña, pez que fue pescado un poco más adentro de las aguas del arroyo Yaguarón, por donde el Paraná entra y sale generando una correntada generosa que ayuda a las brazadas. “Antes de levantar la mano para pedir que los saquen, tiene que tener una fractura expuesta. O cuélguense el código de barras en el dedo índice del pie. Si salen vivas del agua quiero que terminen la carrera, carajo!”, les grita la profe a su grupo, que también grita antes de subir al micro. Alguien cuenta que hace tres años Prefectura recomendó no salir a la competencia debido a una tormenta eléctrica, pero muchos no hicieron caso. “Y le contarán esa anécdota a sus nietos”, dice el locutor y organizador, del Club Belgrano de San Nicolás. A la vera del río hay chicos calentando fideos en una hornalla mínima. Hay otros calentando músculos, comiendo cereales, tomando agua,


FEBRERO 14 ⁄ 2013

02

Dios y la Virgen Los organizadores del "Cruce del Yaguarón" creen en los favores de la Virgen del Rosario de San Nicolás,la patrona de la ciudad. De otro modo no se entiende cómo organizan tremenda competencia con 526 nadadores y contratan micros sin identificación, sin salida trasera (cerrada para ganar asientos) y en estado deplorable; micros del siglo pasado. A uno de ellos -que en la edición 2011 se había quedado sin embrague- se le cortaron los frenos, bajó la barranca sin control, cruzó la avenida costanera, chochó a tres autos y frenó 100 metros más allá. Fue un milagro que no haya habido 20 muertos. Para colmo, no aclararon si la carrera se postergaba o seguía. Un punto oscurísimo para una organización (equipo Master del Club Belgrano de esa ciudad ribereña) que se dio el lujo de enojarse cuando algunos fueron a pedir explicaciones. Fue el momento en que a los organizadores los tapó el agua.

masticando bananas. A poco de empezar he dejado de ser un periodista que contará su experiencia: ahora soy un nadador, un tipo dispuesto a romperse los músculos con tal de terminar. Van los primeros minutos de la competencia que para mí duró una hora y media, pero eso aún no lo sé. Sólo sé que no logro encontrarme con mi nado, malo o bueno, pero mío, ese momento en que uno se siente parte del cauce. Hay gente de sobra que bate el agua a diestra y siniestra: salpica y patea como también lo hace uno sin querer con los demás. Estoy peleado con el agua. Me acuerdo de Gerardo, el apasionado profe del club donde nado, que ha nadado en aguas abiertas con tan excelentes resultados que se ha ganado el apodo de golden boy (el chico de oro). “Esperá 20 minutos y después vas a nadar casi en soledad”, había dicho. Y es cierto. Cuando los minutos pasan el grupo se estira y los espacios aparecen. Ahora sí puedo salir a ambos lados a respirar. Pero dos gotas rompen el dique que las separa de mi ojo izquierdo: mis antiparras se agrietan y el agua se cuela. Es la primera piedra en el zapato. Pero hay casos peores: a una nadadora del Villegas se les rompieron y debe

1) Alto voltAje. la hora pico de los nadadores en el arroyo Yaguarón, a poco de la partida. Con un cordón de guardavidas, la seguridad dentro del agua estuvo garantizada. la perla: los 50 nadadores que llevó el Club Mariano Moreno de Castelar, de la provincia de Buenos Aires.

03

2) Al AguA. los competidores marchan en fila india. Son llevados en micro, ocho kilómetros más allá del centro de la ciudad de San Nicolás, el lugar donde estuvo marcada la llegada. 3) DeSDe el eSCeNArio. los nadadores esperan las indicaciones técnicas de la organización, minutos antes de la partida.

04

4) A triuNfAr. el logro de una experiencia coronado por una medalla. Aunque muchos van a ganar, la competencia tiene nadadores que superan los 60 años. Y otros entusiastas que la nadan como una experiencia de vida.

49


EL FEDERAL

San nicoláS

63

son los kilómetros del maratón acuático más importante del mundo: la llamada Santa Fe- Coronda, disputado el 3 de febrero. Une las ciudades de Santa Fe, Santo Tomé y Coronda a través de los ríos Coronda y Salado.

Opinión

CuAndo me sumerjo, respiro

estar en alguna parte de este río corriendo este maratón acuático con los ojos tal y como Dios se los trajo al mundo. Navego cuando a esta altura tenía en mente haber tragado mi primer litro de agua. Cuando siento la corriente canto Canción del jangadero, esa perla de Jaime Dávalos que repaso. Y entonces soy un tronco que el río deriva por las líneas de su corriente, como cuando uno está en una bajada y sólo debe orientar la dirección. Voy en punto muerto bajando una cuesta, pero no dejo de bracear ni paro de patear. Cuando mengua la corriente, sí, aprieto los dientes hasta que me duele la frente y levanto la cabeza: arriba, adelante, hay un hilo interminable de brazos. Tengo una pampa adelante y veo la curva que marca los casi siete kilómetros. La nado por adentro para evitar el remanso y una vuelta que puede comerme los brazos y el ánimo. Después de la curva, pienso, empieza mi carrera. Veo, recortada en el cielo, la cúpula de la catedral de la que unos chicos acaban de robar la corona de la Virgen tallada por Juan Carlos Pallarols. Me da ánimo la cercanía. Se nubla y los colores cambian. Unos gritos al costado distraen la atención. Escucho mi apodo y quiero saludar el aliento de Edu y de Pelu, pero voy por el de gorra celeste, a sellar cuentas con esa máquina que tira brazos contra el agua. Me acerco por detrás, sigiloso como un gato y doy el zarpazo, furioso. La corriente bajó los decibeles pero por debajo corre una línea fría de agua: arrastra ramas, troncos y hojas que golpean o acarician. Cambio

50

roSArio tieNe CoN qué. Santiago Boviez, 17 años, necesitó de una hora para ganar los 8 kilómetros de la maratón nicoleña. de crol a pecho, pero no le he puesto transición al cambio: siento las piernas entumecidas, como si hubiese estado sentado toda la mañana. Y vuelvo al crol. Más adelante intento el cambio, pero no quiero perder terreno ni velocidad: el dedo índice del pie se deforma y sé que viene un calambre, inexorable y paralizador. Pienso en otra cosa y no dejo de patear porque esto se llama “Desafío Cruce del Yaguarón”. Se me ocurre la letra de Oración del remanso y la canto en silencio. Pero me corre un sudor frío por la espina dorsal. Pienso que si Jorge Fandermole le inventó un Cristo a los pescadores, alguien debería hacer lo mismo con los nadadores. Entonces me acuerdo de la letra de Aníbal Sampayo hablando de otro gran río, el Uruguay, “ese cielo azul que viaja”. En ese viaje estoy cuando la pierna se afloja, el dedo vuelve a su lugar, recobro el aire y a la cara me vuelven los colores. Repuesto, sólo me queda acelerar para que sean nueve los competidores que restaré a los cientos que tengo por delante. Tengo la basílica cada vez más cerca. Braceo con fuerza pero perdí el estilo. La cúpula se hace grande. Me guardo la fuerza de la patada para los brazos. Y voy por el río como por una calle, a terminar la travesía, a pasar a los que pueda, a ponerle el mejor fin a tres meses de entrenamiento. A llegar sano y salvo. A llegar satisfecho. •

Una vez me preguntaron qué veía de agradable en sumergirme en aguas oscuras, amarronadas, congeladas al punto de cortar la respiración y cerrar el pecho. Me preguntaron qué tenía de tentador nadar casi dos horas en un río donde no hay más compañía que esa agua dulce, camalotes y alguna que otra rama que suele golpearte la cabeza o rayarte la cara. Muchas veces me acusaron de loca por viajar 250 kilómetros o más con el único objetivo de someterme a esa tortura, la tortura de hacer algo que sale de lo común, donde sólo hay un protagonista: el río. Ese río bravo que sólo con verlo impone un respeto que eriza la piel. Este río no es cualquiera, es el Paraná, una maravilla que pocos sabemos disfrutar. Frente a esas preguntas yo sólo dibujo una sonrisa pícara en mi cara y respondo: “Dejá... no lo vas a entender”. Porque para mí someterme a esa tortura, como lo llaman, es crecer un poco. Es sentir el poder de la naturaleza en mi piel y en mi alma. Me sumerjo en esas aguas y paso a sentirme parte del mundo. Ese mundo que olvido de a ratos al pasar mis días rodeada de cemento y altos edificios que hacen casi imposible visualizar el cielo. Ruidos y gente que habla y habla sin decir mucho. O diciendo nada. Por eso, cuando me sumerjo respiro. Entro a ese mundo de paz y silencios, de emociones y reencuentros. Porque me reencuentro conmigo misma, mi esencia y mi ser. Es ahí cuando ese simple maratón acuático pasa a ser mucho más. Me enseña, me educa, me ama. Y yo amo ese río, esa agua dulce que endulza mi día. Es un desafío al igual que tantos otros, y sólo depende de mí, de mi fuerza física y sobre todo mental. El río se parece mucho a la vida. Es vida en sí mismo, y dichosos somos los que tenemos la capacidad de disfrutar de él. Por eso es maravilloso ese momento donde sólo estamos él y yo. Su agua y mi alma, su fuerza y mi fuerza. Cuando me preguntan “por qué lo hacés”, yo les digo porque aunque sea por un rato quiero ser parte de ese mundo natural y bello. Porque siento lo mismo que un pez de pecera que lo dejan nadar libre por un rato. Cuando me sumerjo, respiro. Por María Noel Herszkowicz Profesora y entrenadora de natación.



EL FEDERAL

4 y 12

salud

aÑos son las edades que pRincipalmente padecen esta epidemia, con más pRedisposiciÓn en las niÑas debido al laRgo de su cabello.

piojos y piojitos La pediculosis es una enfermedad causada por los piojos, parásitos que viven todo el año sobre la cabeza de las personas y constituyen una verdadera epidemia mundial altamente contagiosa, de fácil propagación, y que la padecen principalmente niños entre los 4 y 12 años. Cómo prevenirla y tratarla. Por Douglas Mac Donald / Fotos: archivo Infomedia

E

n pocas semanas comienzan las clases en las escuelas, y el tema de la pediculosis ya comienza a preocupar a los padres por temor a que sus hijos no caigan en manos de los molestos piojos que dañan el cuero cabelludo y producen infecciones debido al rascado. El verano es uno de los momentos más críticos para esta afección, y los chicos suelen contagiarse en las colonias de vacaciones, clubes y piletas. Es por ello que, en la temporada de calor, se deben incrementar las medidas de control. “La pediculosis es una afección cutánea producida por la infestación de un parásito del

los piojos son paRásitos que pueden viviR en la cabeza de las peRsonas, ya que no pueden alimentaRse de sangRe de ninguna otRa especie.

género pediculus, de los cuales nos interesan tres: el capitis, que es el más común y afecta predominantemente el cuero cabelludo; el pubis de la región pubiana (vulgarmente llamado ladilla) y el menos frecuente, la variedad córporis”, explica el médico dermatólogo Julio Gil, secretario general de la Sociedad Argentina de Dermatología. Los piojos son parásitos que pueden vivir en la cabeza de las personas, ya que no pueden alimentarse de sangre de ninguna otra especie, constituyen una verdadera epidemia mundial altamente contagiosa y la padecen principalmente niños entre los 4 y 12 años, con más predisposición a las niñas, debido al largo de su cabello. Buscan siempre un ambiente húmedo y caluroso, de ahí que prefieren las largas cabelleras. No saltan ni vuelan. Pueden transmitirse como consecuencia del uso compartido de cepillos, peines, sombreros, toallas u otros elementos y los areneros, las colchonetas y las piletas de natación son lugares habituales de contagio. De cada diez liendres, nueve son hembras (que ponen unos 10 huevos por día, durante 3 o 4 semanas). Si un chico tiene cinco hembras en su cabeza, en un mes tendrá 450 ejemplares entre huevos, piojos juveniles y adultos. De todos ellos, 405 serán hembras que continuarán su reproducción. Gil además explicó que la propagación se produce a través del contacto con el cabello de una persona infectada. •

Recomendaciones de la sociedad aRgentina de deRmatología: s ¿qué hacer ante el contagio?: Es fundamental actuar rápidamente y con el tratamiento adecuado, sin poner en riesgo la salud de los chicos, por ello antes de avanzar, se debe consultar al dermatólogo infantil. s Efectuar el tratamiento al menos una vez por semana. s Pasar el peine fino.

52

s Usar el pelo corto o recogido. s Lavarse la cabeza con la mayor frecuencia posible. s Revisar diariamente el cabello y el cuero cabelludo, en especial detrás de las orejas y en la nuca. s No utilizar peines, cepillos o sombreros de personas infectadas. s Los utensilios que utiliza la persona infectada (peines, cepillos, etc.) deben colocarse en agua caliente durante diez

minutos o bien en freezer por 30 minutos (los fríos bajo cero son letales para piojos y liendres). s La ropa personal y de cama debe ser lavada con agua caliente o dejada en una bolsa cerrada herméticamente durante dos días, y debe ser planchada. s El tratamiento debe extenderse a todos los convivientes y contactos, sean o no familiares. Utilizar gorras de baño en la pileta de natación.

s Advertir o dar aviso a los lugares de concurrencia (clubes, escuelas, natatorios), para que todos los padres revisen a sus hijos y adopten normas de control y prevención. s No se recomienda el uso de pediculicidas en menores de dos años o mujeres embarazadas. s No aplicar acondicionadores de cabello antes del pediculicida, ya que anula o reduce su efectividad.



EL FEDERAL

ESPECIAL PARA EL FEDERAL

POR DANILO GALLAY

los mates de prosperina Doña Potola volvió al pago y salieron a recibirla Cacique y Cautiva, los ratoneros, y sus seres queridos.

P

ara Doña Potola, una semana de ausencia lejos de su mundo es una eternidad. Su hijo Francisco atravesaba al volante el boulevard mientras sus ojos se posaban en cada árbol que vio crecer desde que lo plantaron. En la galería, Cacique y Cautiva salieron a su encuentro mostrando su alegría con sus rabos muy escasos de ratoneros. - Sosiegue m´hija sus fieras, no sea cosa que me hagan caer y lo único que me falta es un hueso roto y de nuevo al hospital. - ¿Cómo la encontraron doña? - No es difícil. No soy tan menudita… - Bueno, ya veo que el buen humor y la sonrisa no se le han borrado. Quiere decir que estaba todo en orden. ¿Va a descansar un rato? - No mi amiga. Deje que se me llenen los ojos de verde, que se me aguaron mirando las paredes en el hospital. Me voy a sentar en la galería a saborear unos mates de Prosperina, que aunque le parezca un cumplido, se extrañaban. Les he traído unos regalitos que está descargando Francisco, que compré en la salida que hicimos ayer. - ¿Cómo está Buenos Aires? - Señora, me va a tildar de exagerada, pero cada diez pasos y para que usted no extrañe, se encuentra con un depósito de basura enorme que han distribuido por la ciudad. Son de plástico con tapas. Y en estos días de calor intenso, en su interior debe levantar temperatura como una olla a presión. Se puede imaginar que no son para nada agradables las emanaciones. Al principio apelé a mi pañuelito perfumado, pero es inútil… ¿ Y cómo se los llevan doña? - Siempre están allí. Viene un camión enorme con unos brazos mecánicos y lo descargan en

54

“PROSPERINA, ExtRAñé muChO SuS mAtES, PERO NO mE APuRE PORquE mE vuELvO AL hOSPItAL.” el interior del mismo. Lo que no he visto es cómo los lavan, pues se imaginan que algunas bolsas se rompen y el fondo del depósito debe ser un caldo de cultivo. Por si esto fuera poco la gente tira en las esquinas las bolsas de basura y la “Reina del Plata”, que fue bautizada Santa

María de los Buenos Aires, huele mal. Y no es la figura literaria que denunciaba intrigas en Dinamarca. - Le convido otro mate, pero cuénteme qué dijo el médico. ¿Le cambiaron la medicación? - Por seis meses dice que no me quiere ver. Saque cuentas m´hija. Me podría haber dado un año, pero creo que calculó que en ese tiempo se le terminan las mermeladas que le llevé. - ¿No me diga que llegó como caperucita con la canasta, Doña Potola? - Señora, voy a escribir de nuevo ese cuento. Cuando era chica, visitaba a mis abuelas y les llevaba una canasta bien surtida, pero los tiempos han cambiado. Y ahora que soy abuela voy con la canasta cuando visito a mis nietos y al hospital llevo unas golosinas caseras para que tengan un dulce recuerdo de mi persona. - ¿Qué dijo la balanza, doña? - Prosperina, extrañé sus mates pero no me apure porque me vuelvo al hospital. El peso está bien y tengo que continuar las caminatas y no hacerme mala sangre, cosa difícil en esta casa. Cuando vaya para el galpón, llámelo a Don Gregorio m´hija. Dígale que he vuelto y que espero su parte del tambo y de los cultivos. - Nada de eso Doña Potola. Todo está bajo control. Descanse hasta la hora de la cena y mañana será otro día. - Señora, voy por una ducha fría y luego me pone al tanto de las noticias. - ¿No veía la tele en el hospital? - Sólo películas. Están prohibidos los noticieros y los programas políticos en la Unidad Coronaria. Parece que son muy peligrosos. - El clima está enrarecido Doña Potola y creo que huele tan mal como los contenedores de Buenos Aires. •

Dinámica Rural Televisión: todos los sábados a las 12 por Canal Rural.



EL FEDERAL

protagonistas en su pueblo: rolY serrano

las dos c de roly s Actor notable, arrastra una infancia pobre y un sinfín de oficios hasta que llegó a la actuación, donde descolló en trabajos con Lucrecia Martel en cine y en teatro haciendo “Aryentains”, que lo hizo popular. Por Alejandra Canosa Fotos: Juan Carlos Casas

Q

uizá porque en el transcurso de la vida nada le fue servido en bandeja se hace problema por lo que realmente vale la pena. Actualmente hace el recorrido de La Boca a Pilar para ponerse en la piel de Antúnez, personaje que interpreta todas las noches en la ficción “Sos mi hombre” (Canal 13). “Lo que me seduce de mi personaje es que cree que el poder le durará toda la vida y es tremendo, es genial actuarlo, nosotros los actores sabemos bien que hoy comemos faisán y mañana nos devoramos las plumas” asevera. Llega con un amigo con quien más tarde irá a cenar a un restó de La Boca, barrio donde vive. El mozo que lo vio subir por la escalera le gana de mano y le acerca un exquisito café acompañado por un surtido de masitas con las que Roly prefiere no coquetear. Nació en Guachipas, un pueblito de 600 habitantes a 115 km del sur de Salta, donde lo único que le

56


FEBRERO 14 ⁄ 2013

caras serrano sobraba era ingenio y se alimentaba con la ilusión de que lo mejor estaba por venir. Tanto él como sus hermanas fueron criados por unos tíos que los maltrataban a más no poder y les hicieron creer que sus padres habían fallecido, una mentira con la que cargaron a cuestas largo tiempo, mientras padecían las peores escenas de la vida cotidiana. Según cuenta, nació perdiendo: “Cuando nací no estaba el médico así que mi viejo oficio de partero como pudo. Trabajaba como jefe de correo y vivía en la misma casa entonces, apenas mi vieja me parió, papá le pidió al guardahílos, que era quien se encargaba de las líneas del telégrafo, que me anotara en la municipalidad. Tardó en llegar y olvidó el nombre, razón por la que en vez de Orlando me anotaron como Rolando. A partir de ahí mi vida fue a los tumbos, veinte de cal y una de arena” expresa en tono de humor. Desde chico fue agnóstico, aunque muchas veces se descubrió creyendo que los ángeles lo protegían y que la suerte iba a jugar a su favor. Autodidacta, observador, desenvuelto, un busca 4 x 4, reconoce que eso lo salvó para no morirse de hambre cuando pudo valerse por sí solo. “Recuerdo los tristes momentos de chico cuando me dolía la panza de hambre o la angustia y las lágrimas cuando muerto de frío me escondía en un rinconcito por ahí tapado con un trapo porque no tenía donde dormir” relata y conmueve cambiando el tono de voz, pero se alegra al recordar que: “Antes vos tocabas el timbre en una casa y te preguntaban qué necesitabas, limpié gallineros, corté el pasto, fui electricista, trabajé en Renault y con los empleados le hicimos la carga de materiales de la casa a un compañero que pedía manos solidarias a cambio de un asado como recompensa”, dice este salteño, que no le hizo asco a nada y ahorró buen dinero arreglando cortinas americanas, porque en Salta

57


EL FEDERAL

protagonistas en su pueblo: rolY serrano

Cine, teatro y televisión

el destino marcó que luego de veinte años volviera a guachipas, para filmar con lucrecia marte.

La igLesia de guachipas. Y uno de los paseos coloniales de la arquitectura salteña, tan singular, que hace que a salta la llamen, La Linda.

Cine

Actor de oficio si los hay, comenzó a trabajar y no paró. Participó en más de cuarenta películas entre las que se destacan: 1985. Prontuario de un argentino 1992. ¿Dónde estás amor de mi vida que no te puedo encontrar? 1995. Rey Muerto (corto en Guachipas) 1997. Plaza de Almas 1999. Esa maldita costilla, Garage Olimpo, Mundo grúa 2000. Nueve reinas 2004. No sos vos, soy yo 2006. 1 peso, 1 dólar 2009. Campo cerezo

*

TeaTro

Una veintena de obras excelentes. Venecia Chúmbale Aryentains Aryentains 2 Relojero, toque de queda El bar y la novia aryentains

La TeLevisión/Tiras y uniTarios

1999. Campeones de la vida 1999. Por el nombre de Dios 2002. Los Simuladores 2002. Tumberos 2003. Disputas 2005. Criminal 2006. Mujeres asesinas 2007. Los cuentos de Fontanarrosa 2012. Cuestión de peso, Sos mi hombre

58

nadie tenía la menor idea de cómo se hacía. Respira, suspira, cruza las manos, rebobina y retoma la charla: “Yo era un chico malo, muy rebelde por haber sido golpeado. Vivía a la defensiva, a veces me comparo con un perrito faldero que se te acerca para pedir afecto, desorientado, le hacés una caricia y no se va más. No conocí el concepto de familia, por eso cuando iba a dormir a la casa de amigos servía la mesa, lavaba los platos, tendía mi cama para que me volvieran a invitar” recuerda con los ojos llenos de lágrimas pero sin rencores. Definitivamente un rebelde con causa, le tocó hacer el servicio militar en Córdoba en 1976 y esa experiencia lo amoldó un poco. “Hice la colimba trece meses, siempre fui camaleónico para sobrevivir. No duraba en ningún lado, no me bancaba el orden ni la rigidez. Estuve cerca de los enfrentamientos, trasladábamos presos a La Perla, donde después desaparecían. Los militares estaban más rígidos que nunca. Esa experiencia me curtió, deseaba todos los días que se terminara” relata melancólico quien una vez al año se reunía con sus ex compañeros

de esa época en una casa de Córdoba a recordar anécdotas por las que alguna vez se les piantó un lagrimón. El destino marcó que luego de veinte años volviera a Guachipas a filmar “Historias Breves” con Lucrecia Martel (directora). “Tuve que conectarme con mi historia, con mis raíces. Me sentí raro volver al pueblo después de tanto tiempo. Como dice la canción de Facundo Cabral `No soy de aquí, ni soy de allá, no tengo edad… lalalá…`”, confiesa Roly, cuando le preguntamos si se siente más porteño que salteño: “No sabés bien de dónde sos, viví mucho en Salta, en Córdoba y después en Buenos Aires, donde tuve que pulir el provinciano. Cuando estoy enojado me sale el salteño y hablo cerrado, cuando estoy de joda me sale el cordobés, y cuando estoy en boludo me sale el porteño”, sintetiza este buen actor de oficio que no reniega de su pasado y acusa al teatro de haberle cambiado la vida para siempre. “Me costó mucho decidir qué hacer con mi vida, he sido veleta, me aburría con las minas, el laburo, los amigos. El teatro me ayudó a mejorarme, me abrió el espectro intelectual.


18

Yo tenía veinte años y lo más arriesgado que había leído fue Patoruzito. Después empecé a leer buenos autores, la literatura se apoderó de mí, empecé a ver buen cine”, expresa orgulloso quien por subirse a las tablas conoció por entonces España, Francia, Bélgica e Italia. el duelo. A los 57 años, Roly siente el cariño del público. Ha tenido la suerte de trabajar con continuidad y de regodearse con cada personaje sin creérsela. Personajes soberbios que dejaron huella en el espectador y por ende fue reconocido y premiado por eso. Viudo hace algunos años, con un hijo del corazón a quien adora y un duelo difícil de procesar que le dejó un saldo de 150 kilos de sobrepeso. “Yo lo relaciono con la pérdida de mi mujer, cuando empecé a hacer terapia entendí qué estaba pasando. Me costó mucho tiempo darme cuenta que tenía que elaborar el duelo. Mi mujer sentía culpa por su enfermedad y cuando me cayó la ficha, a mí me pasó lo mismo. Yo me aislaba en mi burbuja y castigaba a mis afectos hasta que un día me dije “basta de ser el viudo que se quiere

FEBRERO 14 ⁄ 2013

años tenía rolY cuando le tocó hacer el servicio militar en 1976, un año muY complicado.

matar”, dice con lágrimas en los ojos quien no podía caminar 50 metros porque se ahogaba y decidió someterse a un tratamiento para adelgazar en el programa “Cuestión de peso” en marzo de este año logrando sacarse 37 kilos de encima y poder volver a sonreír. Perdió oportunidades laborales porque los productores temían que le diera un bobazo en el set de filmación. Si bien ahora la dieta no es tan estricta se propuso bajar diez kilos más antes de fin de año y disfrutar de los viajes que se vienen: “Estoy de gira con el director Daniel Veronese haciendo `La Gaviota`, de Chéjov y `Casa de Muñecas` de Ibsen, obras que presentará en Perú y Francia en los próximos meses, mientras ensaya como puede una comedia grotesca con autoría del Chino Volpato (Midachi) y que presentará en el Teatro del Nudo: “A veces disfruto hacer temporada con chicas en tanga en V. Carlos Paz y otras de hacer teatro leído o una obra de Shakespeare. Propone que lo ayuden a callar su celular porque la tecnología lo desborda, “no paso del botón cinco, a veces se me abren veinte ventanitas y colapso, tengo un auto electrónico al

que a veces le hablo esperando que me responda cómo accionar”, dice con risa contagiosa y exclama “nunca es tarde cuando la dicha es buena”. Con tantos altibajos imaginamos que gasta más de la cuenta: “Síiii, ¿cómo adivinaste? Soy muy mano suelta, creo necesitar todo lo que veo, desde un colador, un pantalón, una cuchara o un cucharón. Gano bien y gasto también. Disfruto de estar en mi casa con mi perro Lupo, un ovejero belga, cocino y juego al golf en los tiempos libres porque no compito con nadie, camino mucho y respiro aire puro.” Casi llegando al final agrega que espera la época de vacaciones para descansar en el campo o la montaña y a pocos días del cierre del año su balance es altamente positivo. “No me puedo quejar, hubo épocas en que me escondía, me aislaba, pero hoy por hoy decidí festejar todo, navidad, cumpleaños, fiestas judías, Hallowen, lo que dé, porque en definitiva como dice Alfredo Alcón: “Las fotos se ponen amarillas pero los afectos perduran”, levanta el jarrito de café y a modo de brindis exclama “nunca es tarde cuando la dicha es buena”. •

59


EL FEDERAL

LOS CAMINOS DE LA PRODUCCIÓN Cerealero. el Federal en Chacabuco (izquierda) y luis Zarcovich muestra con orgullo uno de sus maizales (centro).

ahora van L por maíz Chacabuco sigue siendo la zona maicera por excelencia del país. La experiencia de los chacareros locales, que siguen cultivando el cereal de origen americano, resulta fundamental para comprender parte del éxito maicero en todo el mundo. Por Martín Llambí / Fotos: Jazmín Arellano

60

a Ruta Nacional 7 llama la atención por su tráfico intenso y porque siempre parece estar en obra. Los camiones de carga avanzan lento, y a los costados aparecen algunos de los mejores campos del país, ubicados en plena pampa húmeda. La RN 7 también es conocida como “Corredor Bioceánico”, porque conecta el puerto de Buenos Aires con el de Valparaíso, Chile. Unas 3 horas después de partir desde Capital (siempre es un placer abandonar esta ciudad colapsada), el vehículo ingresa a la estación de servicio que aparece cerca del kilómetro 205. Por suerte, el maíz sigue siendo un cultivo de importancia en esta zona tan fértil. Los maizales dominan el paisaje en Chacabuco. Luis Zarcovich (50) estaciona su camioneta, baja hablando por celular, hace gestos a dos personas, que los esperan al sol en una mañana perfecta. La primera impresión indica que Zarcovich es un buen tipo. A medida que pasan los minutos, esa impresión se transforma en


300

certeza. Acepta probar el vehículo de El Federal y maneja hasta unos lotes de maíz, que tiene a unos 30 kilómetros. El chacarero reconoce que “esta camioneta es más blandita que la mía”. Zarcovich es un “fierrero de alma”, está de buen humor y hace chistes cuando posa para las fotos. Hace unos años que le está yendo bien con la actividad que desarrolla desde pibe, aunque no se olvida de la épocas duras. En las buenas y en las malas. Cuenta que tiene dos hijas de 10 y 8 años. También que cuando él tenía 12, ya manejaba tractores para “ganarse unos manguitos”. Hace unos 20 años heredó junto a la hermana 120 hectáreas. Recuerda que durante los noventa tuvo que vender todos los fierros (tractores y cosechadoras) para salvar el campo, que arrastraba deudas. También que tuvo que alquilarle por 3 años 100 hectáreas de campo a Don Mario. En las 20 restantes, Zarcovich plantaba zapallo anco y después lo repartía en verdulerías de distintos pueblos “para juntar

FEBRERo 14 ⁄ 2013

MIL DÓLARES CUEStA UNA COSEChADORA DE úLtIMA tECNOLOgíA.

DURANtE LOS NOvENtA, ZARCOvICh tUvO qUE vENDER tODOS LOS fIERROS PARA SALvAR EL CAMPO, qUE ARRAStRAbA DEUDAS. hOy vIvE éPOCAS DE bONANZA.

un mango y poder comer”. Dice que lo que vivió en aquella época no se lo desea a nadie porque “estaba en el horno total” y tuvo que volver a empezar. Hace unos 25 años que brinda servicios de contratista. Hoy trabaja para vecinos (el arreglo en maíz es 50 por ciento para el dueño, 50 para el contratista), y para dos gigantes como “Don Mario” y “Monsanto”. Zarcovich es un hombre inquieto: a su camioneta le hace 90 mil kilómetros por año. “Ando de acá para allá 20 horas por día, soy un empleado más”, comenta. Y aclara que “preferiría andar arriba de las máquinas que estar todo el día a full con el celular, hablando con el banco o el contador. Muchas cosas tiene uno”. Lo cierto es que en total trabaja 7 mil hectáreas de campo repartidas entre Chacabuco, Bigorrita y Lincoln. Tiene 6 empleados: 3 tractoristas (sembradoras) y 3 maquinistas (cosechadoras). Además trabaja con dos ingenieros agrónomos. Chacabuco es su zona y es en la que se hace fuerte. “Por suerte acá tengo las

61


EL FEDERAL

LOS CAMINOS DE LA PRODUCCIÓN

puertas abiertas en todos lados”. Tal vez esto lo acerque a su objetivo de comprar unas 40 hectáreas en la zona en los próximos años. Hoy Zarcovich está en un buen momento y aprovecha cada minuto. Es fanático de los fierros y del campo. El hombre hace lo que más le gusta hacer. A cielo abierto. “El 22 de noviembre me agarró un tornado 480 hectáreas de maíz, cebada y trigo. Como no tenía seguro, perdí todo. Este año contraté un seguro para cubrir el 80 por ciento de mi producción. Asegurando 8 mil kilos de maíz de producción por hectárea, el seguro cuesta $200 por hectárea. otra vez le suena el celular. Zarcovich es amiguero y tiene la cara curtida de tanto sol, de tanto andar en el campo. Aunque es de origen yugoslavo, le dicen “Polaco”. Explica que los barbechos (fumigaciones) para maíz los empiezan en junio-julio en rastrojos de soja, que se cosecha entre marzo y abril. En septiembre vuelven a fumigar contra yuyos (malezas como chamico y sorgo de alepo).

62

120

EN AñOS SECOS PUEDE ObtENER UNOS 7/8 MIL kILOS DE MAíZ POR hECtáREA y EN LOS SúPER UNOS 10/12 MIL.

hECtáREAS. hEREDÓ ZARCOvICh EN LOS 90. hOy tRAbAjA 7 MIL.

Y a fines de septiembre realizan la siembra directa. En la siembra directa, la máquina hace el surco, tira la semilla y el fertilizante a un costado (utilizan 120 kilos por hectárea) y entre línea va la urea (150 kilos por hectárea). Es decir, que en sus maizales utiliza doble fertilización. A los 20 días sale una planta con 2/3 hojitas. En ese momento se vuelve a fumigar y entonces el lote queda terminado. El ingeniero agrónomo lo revisa cada 10 días para detectar enfermedades, “aunque como usamos maíces BT (resistentes) casi nunca pasa nada con los bichos”. buenos socios, buenos negocios. Zarcovich comenta que a Monsanto le hace 2 mil hectáreas de servicios. A Don Mario le hace servicios de maíz y de soja y que alquilan en sociedad algunos campos. “A Don Mario le multiplico semilla”. La cosa es así: él compra la semilla de última tecnología y a la cosecha Don Mario le compra toda la producción del mismo campo. De esta forma, ahorra fletes


FEBRERo 14 ⁄ 2013

Buen año. Marcos echeverría comenta que el año viene bien en cuanto a lluvias.

y comisiones. “Es un negocio conveniente para ambas partes”, explica. Las rotaciones son fundamentales para preservar los campos. Un esquema de rotación correcto sería: año 1 con maíz; año 2 con soja de primera; año 3 con trigo o cebada (dejan una linda cama o cobertura, buena humedad en los suelos, manteniendo nutrientes) y soja de segunda; año 4 maíz otra vez. Con respecto a los rindes, explica que en años secos puede obtener unos 7/8 mil kilos por hectárea y en los súper unos 10/12 mil. El lote en el que posa, lo sembró para un feedlot vecino. Son 30 hectáreas que se utilizarán como alimento para los animales. “Lo entregamos con 30 de humedad, ellos lo aplastan con una máquina y lo almacenan en silobolsa”. Los rastrojos son fundamentales para las coberturas del campo. El hombre está contento porque este año viene bien de lluvias y la campaña pinta bien. Zarcovich llama por celular a un colegavecino. “Te voy a presentar a los Echeverría. Ellos son una familia de gente muy derecha,

la palabra de ellos es un documento”, dice y sonríe. Marcos “El Vasquito” Echeverría (23) posa en uno de sus maizales. Cuenta que la familia tiene 210 hectáreas propias y alquila otras 900. También que tienen una cosechadora y que en la familia preparan chorizos caseros. El Federal acepta la invitación para probarlos. oscar (85) Echeverría (padre de Marcos) dice que ya casi nadie vive en el campo. Que se acuerda cuando él juntaba el maíz a mano en bolsas de más de 50 kilos. Que desayunaban chorizos y que de tanto ejercicio, a las dos horas volvían a tener hambre. Es evidente que los tiempos cambian, Don oscar. Pero qué lindo debe ser vivir como usted y su familia en esta colonia agrícola, trabajando la tierra, compartiendo todo con los seres queridos. Gracias por recibirnos tan bien. ¡Hasta la próxima, chacareros! •

Opinión

De américa al munDo El maíz es, sin durarlo, el rey de los cereales. En el mundo, cada año se producen unas 850 millones de toneladas, volumen del cual los Estados Unidos son responsables de aportar más del 30%, en tanto que China es responsable por otro 25 por ciento. El secreto del éxito de este cereal originario de México radica en su eficiencia para convertir la energía solar en carbohidratos utilizables por los animales y el hombre para su subsistencia. Esta especie, al igual que la caña de azúcar (otra formidable fuente de energía que Brasil la está utilizando para reemplazar el petróleo), posee un mecanismo más eficiente para la transformación de la energía solar en carbohidratos, denominado C4. El trigo o la cebada, por citar otros cereales, pero de invierno, utilizan el mecanismo C3. Así es que mientras una hectárea de trigo puede alcanzar las 10 toneladas de producción, un maíz está en condiciones de duplicar ese volumen. Pero además el maíz se encuentra en un círculo tecnológico virtuoso. Dado que es ampliamente sembrado y su característica de híbrido hace que todos los años los productores deban comprar la semilla que implantarán en sus campos, se ha hecho receptor de los mayores avances del mundo de la biotecnología. Hoy un maíz comercial de primera línea puede contener hasta cinco eventos transgénicos, que le otorgan resistencia a distintos tipos de insectos y de herbicidas. Pero en el futuro habrá versiones con mejores respuestas a la aplicación de nitrógeno por la vía de la fertilización o a los deficits de lluvia en determinados momentos del ciclo. Para la Argentina sería clave posicionarse como un productor de mayor volumen que el actual, dado que este cereal es la base alimentaria de las cadenas de la proteína animal, como los lácteos, el huevo y las carnes porcina y aviar. Por Javier Preciado Patiño Director de Infocampo.

63


EL FEDERAL

FAUNA Y FLORA DE LA ARGENTINA

153

CABURÉ GRANDE Aunque las Strigiformes son aves rapaces nocturnas, el caburé grande tiene costumbres relativamente diurnas.

La hembra es de tamaño mayor que el macho y los jóvenes son similares a los adultos. Fácil de reconocer por su coloración y pequeño tamaño, se lo encuentra soli-

64

El caburé grande (Glaucidium nanum) es una especie de ave de la familia de las Strigidae. Su distribución abarca desde Neuquén y Río Negro, el oeste de Chubut y Santa Cruz hasta el sur de Tierra del Fuego; en otoño e invierno se desplaza hasta Buenos Aires, La Pampa y, por el Oeste, hasta La Rioja; además, vive en Chile, desde Atacama a la Tierra del Fuego chilena. Activo tanto en horas diurnas como nocturnas y de comportamiento muy manso, emite con frecuencia un grito bastante fuerte; en primavera y verano cambia su voz, dejando oír una serie repetida de notas. Cuando las aves pequeñas descubren su presencia, lo rodean gritando en forma alarmada; no es raro verlo cazar en plena luz del día y muchas veces come solamente la cabeza de sus presas; aparte de pequeñas aves, captura roedores, reptiles e

tario o en pareja; es bastante común, frecuenta las zonas boscosas y arbustivas. Cabeza, dorso y cobertoras gris pardo con algo de castaño, y manchitas claras a blancas. Garganta blanca.

insectos; suele, asimismo, atrapar murciélagos, para lo cual recurre a una estrategia muy interesante, que consiste en volar y dejarse caer en planeo cerca del desplazamiento en vuelo de estos mamíferos voladores, los cuales inmediatamente se acercan al objeto que localizan con su sistema de ondas; de esta forma intentan atraparlos, aunque deben insistir en su propósito en reiteradas oportunidades. Anida entre septiembre y noviembre en huecos de los troncos de árboles y también en nidos abandonados por otras aves; pone hasta 5 huevos de color blanco. Activo tanto en horas diurnas como nocturnas y de comportamiento muy manso, emite con frecuencia un grito bastante fuerte; en primavera y verano cambia su voz, dejando oír una serie repetida de notas. •

Línea superciliar blanca que baja hacia los lorums. Pecho y abdomen con rayas gruesas longitudinales blanquecinas, pardas y negruzcas. Dibujo similar a un collar en la nuca a veces poco visible, de pecas blancas

con negro o a veces sólo negro. Cola con bandas tranversales negruzcas y castañas. Pico corto ganchudo, oscuro en su base y punta amarillenta. Patas amarillas. Ojos grandes amarillos.

Foto: Juan Manuel Rubio. Colabora: Claudia D’Acunto - ASIO (Visión Natural) – www.asio.com.ar – info@asio.com.ar


febrero 14 ⁄ 2013

PANORAMA NACIONAL

Nuevos mercados para los alimeNtos argeNtiNos La gira oficial por Emiratos Árabes, Indonesia y Vietnam –encabezada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner– ha permitido avanzar en la relación comercial entre países, además, del interés que tienen en importar nuestros productos con alto valor agregado e invertir en nuevos negocios.

65


eL feDerAL

PANORAMA NACIONAL

eN el marco de la gira presideNcial

Alimentos Argentinos desembArcAn en medio oriente y AsiA En Indonesia, la Presidenta y su par Susilo B. Yudhoyono junto con el ministro Norberto Yauhar y su par Ir Susworo durante la firma de convenio de cooperación agrícola.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó el viaje por Emiratos Árabes, Indonesia y Vietnam, donde se firmaron importantes convenios en materia de cooperación agrícola. Se destaca la instalación de una plataforma comercial en Dubai para distribuir productos argentinos hacia el mundo. En Indonesia, se acordó la cooperación en materia de cultivo y biotecnología, entre otros puntos. Mientras que, en Vietnam, se avanzó en futuros acuerdos sobre biotecnología y agricultura de precisión.

A

rgentina se ha ganado un lugar en el plano internacional y un merecido prestigio gracias a la alta calidad de sus productos y a la búsqueda permanente de nuevos mercados. en este marco, la gira oficial encabezada po r la presidenta Cristina fernández de Kirchner, significó un

66

fuerte impulso para el intercambio comercial y tecnológico con Medio oriente y Asia. Y, a la vez, una llave para la futura llegada de productos argentinos a la región potenciando, además, el desembarco de inversiones privadas al país. en Abu Dhabi, la Jefa de estado se reunió con empresarios de los emiratos Árabes Unidos, que poseen un marcado interés de realizar

inversiones en Argentina. Tal es así que un importante grupo inversor viajará a nuestro país en el transcurso de los próximos 30 días. Cabe destacar que Argentina instalará una oficina comercial en emiratos, en la zona franca de Dubai, donde habrá un centro de exposiciones permanente de productos argentinos y nuestros empresarios podrán realizar


febrero 14 ⁄ 2013

NuestRO PAís INstALARá uNA OfICINA COMeRCIAL eN DubAI, DONDe hAbRá uN CeNtRO De exPOsICIONes PeRMANeNte De PRODuCtOs ARgeNtINOs y NuestROs eMPResARIOs PODRáN ReALIzAR NegOCIOs PARA CONtINuAR CON LA INtRODuCCIóN De sus PRODuCtOs eN tODA LA RegIóN. LA cerezA pAtAgónIcA LLegó A Los emIrAtos. La presidenta inició su actividad oficial en los Emiratos Árabes al concretar un encuentro con su par, Khalifa bin Al Nahayan. Al ofrecer un almuerzo en su honor, el primer mandatario emiratí ofreció como postre cerezas que forman parte de la primera exportación de 12 toneladas de cerezas orgánicas patagónicas a Abu Dhabi. Hace 25 días se enviaron a Emiratos unas 12 toneladas de cerezas patagónicas y ya hay un pedido formal para que el año que viene el envío sea de 400 toneladas de la misma calidad. Las cerezas de la Patagonia son orgánicas y sin agroquímicos. En Argentina, la superficie cultivada de cereza promedia las 2.000 hectáreas. La provincia de Chubut representa el 20% del total nacional. Casi la totalidad de la superficie, se cultiva con sistemas de alta densidad, riego presurizado y control de heladas con sistemas de aspersión y el rendimiento promedio por hectárea es de 3.500 kg/ha.

negocios para continuar con la introducción de sus productos en toda la región, utilizando esta oficina como base. en el contexto de la apertura de la oficina Argentina que, según detalló el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, funcionará como una incubadora de negocios en Medio oriente, se selló un acuerdo de transporte y cargas complementario, que será fundamental para este acuerdo comercial. Por otra parte, la Presidenta dialogó con el titular del fondo Soberano de los emiratos, que es un órgano autárquico. este fondo tiene interés en invertir en los sectores de infraestructura, energía, agricultura, en temas nucleares y de asociación con grupos empresariales argentinos, especialmente en el rubro de alimentos. También de generar alianzas de estado a estado (joint ventures). Cooperación e intercambio tecnológico. La actividad se inició oficialmente en Abu Dhabi, donde se firmaron acuerdos de cooperación e intercambio tecnológico en seguridad alimentaria, biotecnología y provisión de alimentos, que incluirá la apertura de una oficina Comercial Argentina. en el marco de la visita formal, la presidenta mantuvo una reunión con el primer mandatario de los emiratos Árabes Unidos, Khalifa bin Al Nahayan. Una de las razones del encuentro fue la firma de acuerdos de cooperación agrícola. Y, en forma paralela, arribaron a otro pacto en materia de transporte, por el cual nuestro país utilizará los beneficios de la zona franca en los

VIetnAm: cooperAcIón en bIotecnoLogíA y AgrIcuLturA

Las cerezas de la Patagonia son orgánicas y sin agroquímicos. La actividad se inició oficialmente en Abu Dhabi, donde se firmaron acuerdos de intercambio tecnológico en seguridad alimentaria, biotecnología y provisión de alimentos.

puertos emiratíes, que servirá para ampliar la llegada de productos a otros países de la zona. Por su parte, Yauhar fue el encargado de firmar un memorándum de entendimiento para la cooperación comercial entre ambos países, con el Ministro de Medio Ambiente y Agua de los emiratos Árabes Unidos, Mohammed Dhaen Al Hamili. •

Al finalizar la gira oficial por Asia, la presidenta se reunió con su par vietnamita, Truong Tan Sang, con quien acordó profundizar las relaciones bilaterales, que cumplen 40 años, y avanzar en futuros acuerdos en biotecnología, agricultura de precisión, energía nuclear con fines pacíficos y recursos renovables. La jefa de Estado indicó que “la visita tiene un significado especial” y “contribuirá a dar mayor densidad a nuestro intercambio oficial y económico”. También mencionó acuerdos en materia de “industria alimentaria, valor agregado a la cadena de productos primarios” y en lo referente a “la seguridad alimentaria, elemento clave del siglo XXI”. Antes de emprender el regreso, se reunió con 18 representantes de las más importantes empresas de Vietnam, quienes mostraron interés en realizar inversiones en distintos rubros en la Argentina. En los tres destinos que incluyó la gira, además de los entendimientos a nivel Estado alcanzado en las bilaterales, la gestión de la presidenta también abrió las puertas al desembarco de inversiones y exportaciones argentinas, sumando así nuevas oportunidades y más mercados no convencionales para los productos y servicios del país.

Acuerdo con IndonesIA. La reunión entre Cristina Fernández de Kirchner y el presidente de Indonesia, Susilo B. Yudhoyono, concluyó con la firma de tres acuerdos: de cooperación agrícola, de servicios aéreos y en inversiones. En lo que respecta a la cartera agropecuaria, su titular, Norberto Yauhar, rubricó con su par, Ir Susworo, el memorándum respectivo. Este acuerdo interinstitucional entre los ministerios de agricultura de ambos países busca potenciar la cooperación económica, dentro de un contexto favorable para la Argentina, que se traduce en una balanza comercial netamente superavitaria. La cooperación abarcará la producción de cultivos, semillas, sistemas de siembra de precisión –que conllevan la conservación de suelos y disminuyen el uso de agroquímicos–, irrigación, poscosecha y procesamientos industriales, entre otros. También involucrará áreas como ganadería, temas sanitarios y fitosanitarios, calidad de alimentos, biotecnología, bioenergía, promoción de emprendimientos empresariales conjuntos (joint ventures) y desarrollo de la agricultura familiar.

67



FEbrEro 14 ⁄ 2013

plantas medicinales

13

DIENTE DE LEÓN Se le llama amargón por su gusto y diente de león por sus hojas dentadas.

pOR andRea BeatRiz BeRaRdi pinduR Lic. en Ciencias Farmacéuticas. Mágister en Plantas Medicinales www.plantasmedicinalesatusalud.blogspot.com El diente de león (Taraxacum officinale) es una planta perenne que suele encontrarse en flor durante todo el año. Es conocida como “reloj del pastor”, ya que sus flores se abren al amanecer y cierran al esconderse el sol. Se aprovechan sus raíces, hojas y flores, preparándose, jugos, extractos e infusiones. Florece todo el año, con sus tonos amarillos, que cuando maduran se transforman en un globo de pelusa, y tan solo basta un soplido para que se dejen llevar por la brisa. Usos culinarios: Sus hojas tiernas se usan en ensaladas, así como los pétalos de sus flores. Las hojas pequeñas, o brotes tiernos, pueden usarse como lechuga fresca y son menos amargas. Los botones florales se preparan con aceite de oliva, se pueden rehogar y agregar a distintas preparaciones. Formaba parte de vinos medicinales, actualmente de vinos y vinagres o aceite de flores. Sus flores se usan para colorear de amarillo a las mantecas. La raíz y sus hojas se usan en la elaboración de cervezas de hierbas. Usos medicinales: De acción depurativa, desintoxica el organismo, mejora el hígado, riñones y vesícula, evita la deposición

de arenillas o piedras en esos órganos. Es digestivo, tónico amargo, evita el estreñimiento y a la resaca del alcohol. El látex exudado que contienen la raíz y el pie, es aplicado sobre verrugas para erradicarlas. Forma parte de la terapia vibracional de las Flores de California, conocida como Dandelion. Utilizada en personas que acumulan tensión y stress en todos los niveles (mental, emocional, etérico y físico). Para personalidades intensas, apasionadas, impacientes e intolerantes en la espera. Desprolijos, acelerados que no se dan tiempo para escuchar al otro. En algunas ciudades de Estados Unidos, se lleva a cabo un festival llamado “Dandelion festival”, que es organizado hace algunos años, con la idea de promover un mundo saludable, sostenible y libre de tóxicos, ya que en vez de pensar en combatir las malezas como ella, se la usa como un símbolo de ambiente sano, seguro, aprovechando sus propiedades medicinales, alimenticias, llevándose a cabo durante la feria, concursos gastronómicos, elaborándose platos, mermeladas, vinos, licores, todo con diente de león entre sus ingredientes. •

Se la puede encontrar en flor, durante todo el año, originaria de Europa, se esparce por todo el territorio argentino, común de ver en terrenos baldíos, zonas con pastos largos, como maleza en distintos cultivos. Crece a plena luz aunque soporta sombra. Calor moderado, suelos moderadamente secos a húmedos, fértiles, bien drenados, débilmente ácidos pH 4.5-7.5, ricos en nitrógeno. Resiste temperaturas bajas hasta (-8ºC), pudiendo soportar alguna nevada de 1 a 2 semanas. Se multiplica por semillas, su poder germinativo está asociado a la temperatura de recolección, es mayor cuando se las colecta en temperaturas moderadas que cuando se lo realiza con temperaturas altas.

69


EL FEDERAL

emprendimientos

La mieL de Los montes La Cuña Boscosa, en el norte de la provincia de Santa Fe, se recupera a través de la apicultura de las consecuencias negativas de un fallido emprendimiento forestal. Productores organizados y los esfuerzos para que la producción sirva también para mantener los bosques. Por Hernán Álvarez / Fotos: Hernán Álvarez y archivo Infomedia

L

a Cuña Boscosa, en el norte de la provincia de Santa Fe, fue otrora la zona de La Forestal. La famosa empresa maderera explotó millones de hectáreas en esa región y se fue en 1966, con cientos de problemas detrás. Hoy, los habitantes de esa región olvidada e ignorada por muchos buscan mejores condiciones de vida. La explotación de la miel a través de asociaciones de productores resulta en la actualidad una alternativa en el departamento Vera. En ese partido norteño, la soja es sólo un cultivo que se puede ver a decenas de kilómetros al Sur. Las tierras no son aptas para sembrar la leguminosa más famosa. En esta región de montes, la apicultura se presenta como una explotación rentable que ayuda a las economías de muchas familias agrícolas. Desde hace unos años, los pequeños productores del departamento se organizaron en la UOCB, la Unión de Organizaciones de Pequeños Productores de la Cuña Boscosa santafesina y los bajos submeridionales. Esta asociación es un espacio generado con el apoyo de las ONG Fundapaz y Nuevos Surcos, que respaldan a la UOCB en sus iniciativas. La entidad local comenzó con las prácticas para fomentar la apicultura en Vera en 2005. En la actualidad, la asociación cuenta con tres salas de extracción de miel en tres puntos distintos del distrito: en Campo Zamo (pegado a la ciudad de Vera), en La Gallareta y en Tartagal.

in situ. En el paraje Campo Zamo vive Santiago Abel Ortiz, vicepresidente de la UOCB. Allí funciona uno de los tres centros para recolectar la producción de los insectos. “Esto nació de la asociación de productores, es parte de la UOCB. Tenemos un grupo de trabajo que trabaja con lo que es apicultura. Tenemos dos salas, una que es ésta y la otra que está en La Gallareta. Hay una tercera que no está funcionando, pero éstas dos están en pleno funcionamiento”, comenta Ortiz. Una de las principales ventajas radica en las salas extractivas, porque la apicultura que practica bajo monte tiene un sistema de conservación de bosque. El apicultor de esta zona no tiene salas de extracción muy cerca. Las salas en la Cuña Boscosa encajaron perfectamente para que el apicultor pueda envasar y vender la miel en conjunto como se hace en la asociación. Ortiz asegura que el puesto en su paraje funciona desde hace cinco años. “La de La

70


18.000

FEBRERO 14 ⁄ 2013

kilos de miel/año se comercializa desde la UOCB, con una venta en marzo o abril, de acuerdo a cómo está el mercado.

Facundo Isnardo, junto a sus colmenas en su chacra pegada a la localidad de Vera. Gallareta un poco menos, cuatro. La de La Gallareta se hizo con fondos de la Provincia a través de la comuna, y ésta se hizo con fondos de la UOCB con subsidios y también aportó acá algo el Ministerio de Desarrollo Social (de la Nación)”, dice. diversidad. Facundo Isnardo es un pequeño productor que tiene sus colmenas en su chacra donde también cría chanchos. “La organización de productores de la UOCB tiene dentro de sus áreas de trabajo la producción apícola acá en la zona. Esto arrancó hace unos 10 años cuando se formó un grupo de apicultores, después se formó la asociación de apicultores que en su momento no disponía de personería jurídica. Se fueron armando grupos pequeños de trabajo. Desde hace dos años la UOCB tiene personería jurídica y en base a eso se reestructura de manera diferente. Todo lo que eran las asociaciones, las comisiones

de trabajo estaban solas. En el caso nuestro, era la Asociación de Apicultores de la Cuña Boscosa del Departamento Vera. Hace dos años que se formó la UOCB en donde entran todos los productores y nosotros también entramos. El grupo fue cambiando los nombres, pero básicamente hace diez años que se está

La entidad local comenzó en Vera en 2005. En la actualidad, la asociación cuenta con tres salas de extracción de miel en Campo Zamo, La Gallareta y Tartagal.

trabajando en el departamento Vera”, afirma. La UOCB es una rueda de auxilio para cada chacarero. “Estábamos gestionando directamente nosotros uno de los últimos proyectos del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación hace unos cuatro años cuando yo me inicio como apicultor. En ese momento fue para aumentar la cantidad de colmenas y para sumar nuevos productores. Teníamos un esquema de capacitación anual que era de iniciación y actualización apícola. Entonces a todas estas personas que querían empezar con esta tarea se les brindaba la capacitación adecuada para que se sepa qué es lo que se estaba emprendiendo. Una tarea no muy simple de llevar a cabo. Si bien los tiempos que requiere la apicultura no son demasiados, la inversión es fuerte. Lo que buscábamos nosotros en la organización es que estos productores que se iban sumando, no sólo que arranquen, sino que tengan una formación para así poder

71


EL FEDERAL

emprendimientos

1966

fue el año que se canceló el proyecto La Forestal, una empresa maderera que explotó millones de hectáreas en la región.

Los canales de comercialización

Arriba, la sala de extracción de miel de la UOCB en Campo Zamo, cerca de Vera. Abajo, la abeja puede producir en la Cuña Boscosa con costos menores a los que se emplean en zonas con sembrados. llevar adelante un emprendimiento apícola”, explica el productor. Isnardo también se refiere a los centros para recolectar la miel: “Nosotros tenemos tres salas de extracción que están en funcionamiento en la zona. Dos están habilitadas por el Senasa. Al hacer un balance sobre el nivel de producción que tenemos, podemos decir que somos muy

72

afortunados al tener estas herramientas. Hoy los sistemas productivos lo impulsan a uno a tener mayor estructura para poder trabajar tanto en apicultura como en los otros rubros. Nosotros desde la sala de extracción brindamos servicio, no solamente a los asociados, a los apicultores, sino que también se hacen servicios a terceros para otros productores que no participan de la organización. Nosotros lo vemos cuando hablamos con productores de la zona los cuales no cuentan con salas de estas condiciones. Si bien es una sala privada, siempre se está pensando en un beneficio para los productores. En otras salas de la zona por ahí te cobran más caro, por ahí no tenés la misma manera de trabajar”. Isnardo remarca también la capacidad de la apicultura como negocio para campesinos con extensiones reducidas. “Es una actividad a la cual se la pueda tomar como una alternativa productiva. Esta es una zona donde no se ha desmontado mucho. Es una zona buena de monte donde la abeja puede producir con costos mucho menores a los que los productores tienen que afrontar al estar en un sembrado, donde la abeja únicamente vive de la floración de ese momento. Allá, todos los alimentos que necesitan en ese momento hay que dárselos con azúcar, con polen artificial, con los productos

Los canales de venta son fundamentales para asegurar la rentabilidad de cada apicultor asociado a la UOCB. “La mayoría de los productores (que extraen la miel en Campo Zamo) son personas que viven en la zona de la ciudad de Vera a unos 10 kilómetros a la redonda,” explicó Isnardo. “A ellos, al tener otros trabajos se les hace difícil la venta al público entonces nosotros lo que hacemos, cuando se termina la cosecha es hacer un conteo de la cantidad de tambores y generalmente salimos a ofrecer al mercado con un volumen mayor. Vendiendo en conjunto lo que se junta en las salas de La Gallareta y Vera se alcanzan 50, 60 tambores en total. 18.000 kilos de miel al año que comercializamos desde la organización. Se hace una venta en marzo, abril, de acuerdo a cómo está el mercado. Generalmente se vende todo en tambores envasados de 300 kilos”. La producción se incrementó en dos toneladas en los últimos tres años. Hay distintos lugares en donde se puede colocar la producción. “Nosotros tenemos mayores precios porque al estar cerca de la ciudad lo vendemos fraccionado entonces el precio es mucho mejor. Hasta triplica el precio del mercado por tambor. Nosotros participamos también en un espacio de comercialización local, la feria de productores. En la plaza central de Vera algunos productores trabajan con la UOCB para llevar sus productos. Es un lugar de comercialización más. Hay muchas ferias de intercambio”, explica Isnardo.

que sean necesarios. Acá en el monte se produce miel de muy buena calidad”. Por otro lado, la UOCB participa en el proyecto para obtener la certificación orgánica y de denominación de origen de la miel en la zona. “Estamos trabajando en eso. Esto es apostar a una actividad relativamente nueva y que puede andar. Desde la organización trabajamos para poder presentar un proyecto a nivel departamental diciendo que la apicultura en esta zona es una alternativa productiva más”, enfatiza. Con ese ritmo y vitalidad, Vera se regenera.•



EL FEDERAL

santa fe

Los cosecheros D de agua En el norte de Santa Fe los productores agudizaron el ingenio para conseguir rindes utilizando el agua que la sequía les había quitado. Ahora que los mercados más importantes del mundo exigen la "huella hídrica" para entregar alimentos sustentables, la patriada santafesina es clave. Por Eduardo Bustos / Fotos: Jazmín Arellano y Gentileza La Güella

74

esde la aparición del hombre sobre la tierra su vida estuvo íntimamente ligada a los lagos, lagunas y ríos, el agua ha sido y es el elemento vital para la vida de la fauna y la flora de las diferentes regiones del mundo. Hoy los mercados más importantes del mundo ya comenzaron a imponer como condición sine qua non “la huella hídrica”, entre otros requerimientos para entregar alimentos sustentables. Es así que la necesidad de obtener el líquido llevó a las comunidades a agudizar el ingenio para encontrar los mecanismos adecuados que posibiliten el acceso a este recurso fundamental. El norte de Santa Fe, tres décadas atrás, se caracterizaba por tener lluvias abundantes, sin embargo, a partir de 2008, la historia de la región, al parecer cambió cuando se instaló en la zona una sequía que más de un productor ganadero dejó fuera del círculo virtuoso de la producción porque debió desprenderse de sus vacas, precisamente por falta de agua. Es así que algunos productores agropecuarios del norte de Santa Fe debieron agudizar su ingenio para obtener y preservar el agua. Así nació la cosecha de agua, un mecanismo que mediante algunos trabajos de sistematización del terreno y una infraestructura medianamente compleja lograron mejorar los volúmenes de agua en las


FEbRERO 14 ⁄ 2013

napas, muy salinas por naturaleza, e incluso mejorar su calidad. Inquietud. El norte de Santa Fe, está formado por los departamentos de 9 de Julio, Vera, San Cristóbal, General Obligado y San Justo. Los ubicados al noroeste de la provincia se encuentran en la región conocida como “bajos submeridionales” que abarca parte de Chaco y Santiago del Estero, con muy poco agua. Los suelos se degradaron en los últimos años. “La inquietud de cosechar agua surge porque en bastas zonas del país escasea y muchas veces presenta un contenido muy salino, son dos factores que atentan contra la producción ganadera, como ocurre en el caso nuestro”, asegura Alejandro Lahitte, que es ingeniero agrónomo, asesor del INTA por CRA y productor agropecuario que comparte un campo familiar de 500 hectáreas, “La Güeya”, dedicado a la ganadería y a la agricultura en la zona de Tostado. En el campo la familia Lahitte, la primera experiencia se realizó en 1995, que tenía una represa infiltradora y la imagen ofrecida por el paisaje en ese lugar era sin cobertura vegetal porque estaba bien hecha. Después aparecen los canales colectores. Si bien es cierto que este productor fue pionero en la cosecha de agua, con el porte del INTA y el Instituto Nacional del Agua (INA) consolidó un sistema de captación, cosecha e infiltración de agua que permite asegurar el abastecimiento al rodeo en cantidades y calidades óptimas. Para apalear esa situación, en el caso de los bajos submeridionales, lo importante es no sacar agua de un solo lugar, sino de varios, por eso el sistema de pata de araña (múltiples perforaciones), permite una mayor distribución en el terreno y se puede sacar un poco de agua de varios puntos y no mucha de un solo lugar, explica Lahitte. El segundo trabajo es el de cosecha de agua que se hace a partir de una sistematización del terreno mediante el cavado de represas, a partir de la acumulación de agua y que luego es infiltrada en el terreno, diluye los contenidos de sal de la napa baja y a través de las perforaciones se toma un agua más diluida.

Buscando el agua. Los trabajos en los terrenos es para tratar de conseguir el líquido elemento que permita a los productores agropecuarios seguir produciendo.

Preparación. Para preparar el terreno se aprovechan sus condiciones naturales, por ejemplo los bajos, al tener unas pendientes naturales favorecen la captación de agua. Sobre esos mismos bajos uno hace obras de arte como pequeños canales para colectar el agua que puede acumularse a los costados de las calles para

75


EL FEDERAL

santa fe

entrar al establecimiento: “Esto nos dio muy buenos resultados porque las calles son como techos a dos aguas y las cunetas se convierten en verdaderas canaletas. Cualquier lluvia permite juntar mucha agua y si uno conduce esa agua de las cunetas a estos sistemas se redimensiona la captación. Es una técnica que nos da muy buenos resultados”. El componente más innovador es el que se incorporo a partir de la infiltración del agua con filtros de arena ubicados en la misma perforación. En resumen si se hacen algunas obras pequeñas de sistematización del terreno, el área de captación de agua se agranda muchísimo y los resultados son mejores. Si bien es cierto que no hay una forma de medir el agua cosechada, el volumen acumulado es bastante importante, pero está muy marcado por el régimen pluvial promedio de la zona. Una de las recomendaciones que se deben tener en cuenta es que se producen pérdidas por evaporación y el agua que queda se infiltra. Además por lo general la primera capa del suelo se impermeabiliza y la cosecha de agua deja de tener una buena performance. Con el sistema de represa a la larga se termina infiltrando, aunque se demora más. En cambio este sistema es mucho más directo, por las ventajas que ofrece la infiltración, que además de no someter el agua a la evaporación, a medida que se recarga la napa, se diluyen las sales abajo. La puesta en práctica de este sistema genera sustentabilidad, si se tiene en cuenta que el productor saca y saca pero no repone. En cambio, mediante la cosecha de agua, se saca, pero también se repone y de esa forma se mantiene el equilibrio y hasta a veces mejorar las condiciones de salinidad. En la región funcionan cuatro emprendimientos de estas características, además del campo de la familia Lahitte y bien, también está el Establecimiento “Las Patricias” de José Zanuttini, que se conforma de al menos tres pozos calzados con mampostería de gran diámetro, de los cuales bombean molinos de viento a un tanque de almacenamiento central. El gobierno provincial a través del Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente en convenio con la UTN de Reconquista, diseñaron y llevaron a cabo la sistematización de 10 has mediante camellones, para eficientizar el aprovechamiento del agua de lluvia para lograr el llenado de dos represas que rodean a los pozos. En los cuatro sistemas se han implementado estaciones meteorológicas automáticas, para recabar datos imprescindibles y poder investigar

76

o con el manejo de pastizales naturales. Pero el problema en esta región es que hay un pasto muy apetecido por los animales, pero no se tiene agua. Este fue un factor que influyó en el abandono de muchos campos porque no se pudo encontrar agua que sea viable suministrar a la hacienda. En este sentido es importante tener en cuenta que en el agua suministrada a los vacunos existen umbrales de referencia, si se superan los 7 gramos de salitre para los animales chicos como los terneros, el riñón no tiene suficiente capacidad de metabolización de las sales, como ocurre con las recrías, entonces la presencia de sales en el agua resulta mortal para los animales. En el caso del este campo, hay tres aguadas con sus respectivos molinos a razón de uno cada 200 vacunos, sino es imposible superar los momentos de máximo consumo que se produce en los meses de diciembre y enero. Alejandro Lahite

el ComPonente más Innovador es el que se InCorPoró a PartIr de la InfIltraCIón de agua Con fIltros de arena ubICados en la mIsma PerforaCIón. el comportamiento hidrológico e hidráulico de dichos sistemas. Además, está el establecimiento “La Palmira”, que es un campo experimental de cría vacuna del INTA Rafaela, donde en un bajo natural se realizaron estudios de prospección geoeléctrica. En diversos lugares hubo mucha extracción de agua, en los períodos secos no hay reposiciones naturales, estos bolsones perdieron el equilibrio y esa agua alcanzó contenidos de sales muy importantes que hacen inviable su utilización. “En cambio aquí hay un concepto de sustentabilidad, si saco pongo, si repongo el sistema se sostiene”, resume Lahitte. El agua proveniente de cosecha no se puede utilizar para riego por los contenidos de sales que tiene. La producción de animales es natural como en la pampa húmeda, sembrando pasturas

Concientización. El otro concepto que cuesta hacer entender al productor, es una cuestión cultural, es el manejo sistemático del agua. Así como en el caso de las pasturas el productor está bien concientizado de cómo producir, por ejemplo, en qué momento sembrar, pastorearla o cuándo retirar a los animales, son técnicas que el productor debe conocer, pero en el caso del agua que requiere un manejo sustentable no ocurre lo mismo, si se tiene en cuenta que hace varios años se ingresó en un ciclo seco. Para tener un control eficiente de la caída de agua en el campo, en cada uno de los módulos se instaló una estación meteorológica que permite registrar la presión atmosférica, velocidad y dirección del viento, humedad relativa, lluvia cada quince minutos. Además cada módulo tiene un Freatigrafo digital que permite medir el comportamiento de la napa cada quince minutos y el efecto de la infiltración y cuando se abre el molino para extraer el agua se controla el nivel de salitre, que es monitoreado permanentemente. Para calcular las precipitaciones, antes de armar los módulos, se tiene en cuenta la media regional de lluvia caída, con un promedio anual de 800 mm y un período de mayor precipitación en las estaciones de primavera verano. En los bajos submeridionales hay épocas de ciclos húmedos y ciclos secos. Incluso en estos ciclos hubo un promedio de precipitaciones que apenas superó los 200 mm de lluvia. “En 2008, por ejemplo, en el campo nuestro tuvimos un promedio de 230 mm de agua caída, y si no hubiera sido por este sistema capitulaba y logré salvar al ganado”, añade nuestro entrevistado. Los módulos en funcionamientos en toda


FEbRERO 14 ⁄ 2013

EL MAnEjo sistEMAtico dEL AguA. El otro concepto que cuesta hacer entender al productor es el manejo sistemático del agua. Hay que tener un control eficiente de la caída de agua en el campo.

Opinión

una represa, un tanque austraLiano y un moLino En el establecimiento “Los Dos Hermanos” se destinó a la cosecha de agua una superficie de ocho hectáreas utilizadas en la época de lluvia para almacenar agua mediante una sistematización del predio. El lugar elegido es un bajo natural del campo. Cuando iniciamos esta experiencia hicimos una represa y un tanque australiano con capacidad de 4 millones de litros de agua y un callejón de 20 metros de ancho por 300 metros de largo para aprovechar las lluvias. De este modo pudimos conducir el agua a la represa, para luego depositarla en el tanque australiano a modo de reserva. Antes que se inicie el período de lluvias, en el campo hacemos una limpieza de la represa y de los callejones para lograr el mejor escurrimiento del agua hacia la represa. Luego como ya teníamos un molino instalado en el sector destinado para la cosecha de agua implementamos el sistema denominado “pata de araña” a la par de la represa. Por medio de cañerías instaladas se distribuye el agua a la represa y al sistema araña, a los bebederos y piletas. Para poner en funcionamiento estos sistemas contamos siempre con el asesoramiento y trabajo de gente del INTA Tostado y Reconquista que para nosotros fue de mucha ayuda. Los resultados obtenidos fueron muy positivos. Con una lluvia de 40 mm logramos llenar la represa a la mitad de su capacidad, aproximadamente 1 millón de litros. Al obtener buenos resultados con este sistema decidimos agrandar la cosecha haciendo un nuevo callejón y un sistema corrugado para aprovechar más aún las lluvias caídas. Mediante la implementación de este sistema logramos mejorar la carga animal y el agua se utiliza para bebida de los bovinos, caprinos, porcinos y equinos que tenemos en el establecimiento Por Mirella Bien (*) Productora agropecuaria. Administra un campo que se encuentra ubicado en las cercanías de Villa Minetti.

77


EL FEDERAL

santa fe

el sIstema de Patas de araña es una múltIPle PerforaCIón del terreno y se utIlIza Cada vez más en los CamPos.

Opinión

otras experiencias Además de la experiencia de la familia Lahitte, en el norte de Santa Fe existen emprendimientos de características similares, desarrollados en otros establecimientos rurales con la asistencia del INTA. Uno de ellos es el establecimiento “La Palmira” campo experimental que alquiló este organismo tecnológico de Rafaela, en el cual se desarrolla la cría de vacunos. En un bajo natural, donde se desarrollan estudios de geoeléctrica para identificar el mejor sitio apto para realizar perforaciones y aprovechar el acuífero libre. Allí se implementó un sistema “patas de araña” mediante cuatro perforaciones para alimentar a un molino, teniendo la particularidad que las mismas están diseñadas para cumplir un doble propósito: recargar al acuífero con agua de lluvia y permitir el bombeo del molino. Este sistema se complementa con una represa y un tanque principal de mezcla construido con la tierra que fue extraída para construir la represa, denominado “tanque chaco”, debido al porcentaje adecuado de arcilla que posee el suelo en ese lugar. A ese tanque principal de mezcla convergen el agua bombeada del sistema “patas de araña” y el de la represa, de modo que se logra la concentración de sales adecuada para ganadería bovina de cría. De allí nacen todas las cañerías de distribución que alimentan los bebederos distribuidos en el Establecimiento. Los módulos o sistemas demostrativos investigados por el INTA son cuatro y se encuentran ubicados en el norte santafesino.

Por el Ing. Mario Basán Nikish, Experto en recursos hídricos y miembro del intA Reconquista.

78

la región son cuatro, lo que permiten cosechar agua, en tres campos de productores y uno en un campo alquilado por el INTA, el establecimiento “La Palmira”, ubicado en San Cristóbal. Un detalle para tener en cuenta es que todos tienen distintos sistemas de cosechar agua, incluso hay uno de ellos que replica un sistema empleado los melonitas en Paraguay, que es muy interesante. En este caso parece un techo corrugado. “Corrugan el terreno simulando un techo acanalado, con un canal colector ubicado en una de las puntas que conduce el agua a una represa y de allí la deriva a otra más grande que es la que infiltra el agua a las napas.” Lo importante de todo esto es que aquellos productores que incorporen este sistema podrán seguir en carrera, y quienes no lo hagan se verán obligados a abandonar la producción y por otra parte se mejora la calidad de la hacienda en general en cuanto a su estado físico por la asimilación de nutrientes. La calidad del uso eficiente del agua en un animal se aprecia en los excrementos y en el color del pelo. Puntos clave. Los puntos claves que deben motivar al productor son los siguientes, el agua de lluvia siempre estuvo presente, es un insumo que no hay que comprar, está en uno, usarlo o no. En algún momento, siempre se junta agua y si uno la sabe conducir a un lugar como una aguada puede servir para mejorar los terrenos salinos. “Dejar el agua en superficie es someterla a evaporación y se pierde gran parte de ella en

la atmósfera, pero si se infiltra en la napa con recarga artificial, es como guardarla en un sótano. La ponemos en condiciones de mejor seguridad y por otro lado se diluye el contenido de sal. Si el productor no logra diluir el contenido de sal en un campo, no tendrá posibilidades de mantener una producción ganadera. No hay muchos caminos, porque es imposible transportar agua en camión como lo hacen muchos productores, es tremendamente oneroso, porque se hace una transferencia de recursos del sector ganadero al del transporte. Al final en uno o dos años, ese productor se funde”, reflexiona Lahitte. “Para el productor ver morir un animal por falta de agua es terrible, por eso hace el esfuerzo de llevar agua en camión, por eso incursionás en este sistema de cosecha de agua o de infiltración para mejorar lo que se tienes o desaparecés lentamente. A nivel país hay una experiencia en La Rioja, que lleva adelante el INTA, un módulo con una perforación profunda y, en el área de secanos, somos los únicos que hacemos cosecha e infiltración de agua o recarga de acuífero”, agrega este productor. En otros lugares, como ocurre en la zona de General Roca, la cosecha de agua se hace mediante un sistema denominado “tajamar”, que consiste en buscar un lugar del terreno con pendiente, se construye un dique de tierra y se retiene en el lugar, pero no hay infiltración a napa, y la hacienda toma el agua en ese lugar, pero también está sometida a la evaporación atmosférica. Hay meses en que no hay agua, el esquema es muy vulnerable. •



EL FEDERAL

TEMPORADA DE VERANO

MOTORES EN LA PLAYA Renault viajó a la costa para mostrar su completa gama de modelos, con el Clio Mío y la pista 4×4 para disfrutar del Duster y el Koleos como la gran atracción. Fotos: Jazmín Arellano

Duster

France

80

E

l verano es un excelente momento para descansar en familia y disfrutar de la naturaleza, pero así también para empezar a planear el próximo auto. En ese sentido, Pinamar ya está establecido como un lugar propicio para que las marcas se luzcan con sus últimos modelos, propuesta con la que Renault vuelve a hacer gala. El stand que montó Renault es uno de los más visitados de la costa pinamarense. Como impacto inicial, en el interior deslumbra una réplica del F1 Red Bull para que los visitantes puedan competir, y quien haga el mejor tiempo se llevará una réplica del casco del corredor Sebastián Vettel, campeón 2012 de la Fórmula 1. A diferencia de otros años, Renault combina la pista 4x4 con un test drive urbano, además de la exposición de toda la gama de productos en cuatro sectores. “La idea de Renault es aportarle a la gente un verdadero vehículo 4x4 al alcance de todos”, dice Fernando Sanchez Gentile, jefe de Prensa y de Relaciones Públicas de Renault Argentina. El sector Sport compuesto por el Sandero GT Line, el

Megane III RS y el Fluence GT, y una réplica del vehículo que participa en el Súper TC 2000. En el sector Urbano, se exhiben el Duster, Fluence, Latitude, Sandero Stepway, Megane III. En el sector Mío, se muestran las diferentes personalizaciones del Clio. Y el cuarto sector, el Offroad, en donde tanto el Duster como el Koleos, presentan sus atributos en una pista especialmente diseñada para que el público visitante pueda disfrutar del placer de conducir un vehículo 4x4. “Además, todos aquellos miembros del programa Mi Renault pueden acercarse al stand y retirar un premio y los interesados se pueden inscribir en el programa para disfrutar de los beneficios. Contamos también con la presencia de vendedores para quienes quieran realizar una operación de compra de productos”, dice Fernando Sánchez Gentile. El stand, ubicado en Av. Bunge e Intermédanos, está abierto de 18.00 PM a 1.00 AM. MÁS INFO www.renault.com.ar


FEBRERO 14 ⁄ 2013

Koleos

Clio Mío

Réplica del vehículo que participa en el Súper TC 2000

Sandero

Simulador de manejo del F1 Red Bull

81


EL FEDERAL

gastronovidas

SABOR PIONE Para gestar la amplia variedad gastronómica en nuestro país, hubo gente que se tuvo que animar a dar el primer paso. Como muestra, emprendedores que llevaron la comida del sudeste asiático a San Fernando, los conceptos naturistas al Centro porteño y las recetas de los alemanes del Volga, a Coronel Suárez. Por Damián Damore (Captain Cook), Camila Alfie (La Esquina de las Flores) y Lorena López (WeimannHaus) / Fotos: Josi de Lusarreta (WeimannHaus)

CHOP SUEY ingredientes: Aceite, 1 cucharada; cebollita de verdeo, 2; zanahorias, 2; Ají, 1; chauchas, 250 g; repollo, 250 g; almendras peladas, 100 g; brotes de soja, 250 g; tofu, 200 g; salsa de soja, a gusto; arroz integral cocido, 3 tazas; sal marina, 1 cucharadita

82

preparaciÓn: 1) Untar una cacerola con el aceite y disponer adentro la cebollita picada (incluyendo las hojas verdes), las zanahorias, el ají y las chauchas cortadas en tiritas y el repollo en fina juliana. Tapar y llevar a fuego suave durante 15 minutos. 2) Adicionar las almendras en mitades, el tofu en cubitos y los brotes de soja, condimentando todo con la salsa de soja. Cocinar por 5 minutos más. 3) Ubicar en una cazuela el arroz cocido caliente, cubriéndolo con la preparación anterior, previamente sazonada.

“se pensaba que era aburrido como comer todos los días ensalada mixta, significaba un panorama desolador para el prototipo de consumidor de carnes. ” AngELitA biAnCuLLi


FEBRERO 14 ⁄ 2013

StrUdEl dE manzana

ORES NEROS

ingredientes: para la masa: 200 g de harina 0000; sal; agua cantidad necesaria; aceite medida mínima. para el relleno: 6 manzanas entre verdes y rojas; crema de leche; azúcar cantidad necesaria. preparaciÓn: Colocar en un recipiente todos los ingredientes, se mezclan bien hasta obtener una masa homogénea y se deja reposar una hora. Luego se la estira hasta dejarla lo más delgada posible, casi translúcida. Se unta con crema de leche, se desparraman las manzanas cortadas en finas rodajas y se espolvorean con abundante azúcar. Después se

enrolla con cuidado y se pasa el strudel a una placa enmantecada para mandarlo al horno 50 minutos a unos 160 grados. En la mitad de la cocción sacar del horno, pintar la superficie con huevo, crema de leche y espolvorear con azúcar. Volver al horno hasta definir la cocción.

acompañamiento: Helado y crema batida. Entre los alemanes del Volga se utiliza como guarnición de algún plato caliente, al igual que el budín de pan o Filssen.

E

l universo gastronómico es tan amplio y generoso que da lugar a infinidad de historias y sabores. Tierra de innumerables estímulos históricos y culturales, la cocina argentina se caracteriza por una propuesta en constante evolución. En esta entrega de la serie Gastronovidas buscamos pioneros. No se trata de cocineros o emprendedores que hayan descubierto o inventado alguna corriente en particular, sino un espacio que no existía y que ya tiene vida propia. Un restaurante que trae los ingredientes del sudeste asiático a la tradicional zona de las marinas de la Zona Norte de la provincia de Buenos Aires. Una mujer visionaria que dejó su poco convencional trabajo en un taller mecánico para abrir un almacén naturista en pleno Centro porteño, tan cargado de estrés. Y un joven cocinero que se animó a rascar en sus raíces para rescatar las recetas de los alemanes del Volga, en una de las colonias en Coronel Suárez. De todos se aprende y de todos se disfruta.

la visión naturista. Hace 34 años, Angelita Bianculli fundó La Esquina de Las Flores en la zona de Tribunales, un modesto almacén de comida naturista que no tenía antecedentes en su rubro. En ese momento, no había información sobre el vegetarianismo y se pensaba que era aburrido como comer todos los días ensalada mixta, lo cual significaba un panorama desolador para el prototipo argentino de consumidor de carnes. Sin embargo, Bianculli terminó por demostrar, a través de cientos de clases gratuitas y prácticas de cocina, que se podían preparar platos ricos, sanos y que además resultaran muy económicos. Sus conferencias la llevaron a recorrer el país entero y todo tipo de lugares: desde escuelas hasta cárceles, villas, hogares

bliniS dE SalmÓn ingredientes para los blinis: 10 g de levadura fresca de cerveza o 5 g de levadura seca instantánea; 1 vaso de leche (200 cc aprox); 1 y 1/2 taza de harina; 1 pizca de sal; 4 yemas; 200 ml de crema de leche; 2 clara batidas a nieve ingredientes para el gravlax: 1 ramillete de eneldo; 10 g de pimienta; 2 filets de salmón fresco de unos 800 g; 100 g de azúcar; 100 g de sal gruesa preparaciÓn de los blinis: Si usa levadura fresca, hacer una pasta disolviendo la levadura en la leche tibia y agregando después la mitad de la harina; dejar leudar. Si se usa levadura instantánea, mezclar primero con la harina. Después agregar el resto de la harina, la sal, las yemas y la mitad de la crema de leche; dejar leudar unas 2 horas y después agregarle las claras batidas y el resto de la crema de leche. Cocinar en sartén de hierro grueso

como si fueran crepes o utilizar moldes para blinis y cocinar en el horno. El grosor en cada caso debe ser de unos 8 mm. Servir los blinis calientes cubriéndolos con gravlax. preparaciÓn del gravlax: Lavar el eneldo y ponerlo a secar mientras se machacan los granos de pimienta. Sacar la espina del salmón, conservando la piel. Lavar y secar. Mezclar en un cuenco unos 100 g de azúcar, la sal y la pimienta machacada. Colocar una mitad del salmón en un plato, con la piel hacia abajo. Espolvorear sobre él los 30 g de eneldo y rociarlo con lo preparado antes en el cuenco. Poner sobre esta parte el salmón restante, esta vez con la piel hacia arriba. Envolverlo en papel de aluminio. Colocar encima otro plato y algo que pese unos 3 kg. Guardar en la heladera 24 horas. A las 12 horas darlo vuelta, procurando que se empape bien. Retirarlo, pasar por agua fría sacar los restos de sal y azúcar, secar y fetear en lonchas. Servir sobre los blinis.

83


EL FEDERAL

gastronovidas

3

son las colonias alemanas en coronel suÁreZ: santa trinidad, san JosÉ Y santa maría.

ANGELITA BIANCULLI

de ancianos, eventos sociales y empresas. Escribió once libros y tuvo su propio programa televisivo en Canal 11, trabajó en equipo con referentes de la nutrición, como Doña Petrona y el doctor Cormillot entre otros, y recibió más de 16 premios y distinciones. Hoy en día, la pequeña dietética se mudó a Palermo Hollywood y se transformó en un restaurante que le hace frente a los bifes de chorizo y las grasas trans para ofrecer almuerzos naturales y deliciosos. Contra todos los prejuicios, sus salones inmensos se llenan de hombres y mujeres que visitan la casa diariamente en busca de platos orgánicos y livianos. Además, hay también un pequeño mercado donde se venden panificados, mermeladas, cereales y otros productos naturistas. “Si cuando era joven alguien me hubiera mostrado mi vida actual, como en una película, no lo habría podido creer”, cuenta Angelita, una mujer profundamente espiritual que asegura como un mantra que en la vida “todo pasa por algo”. Siendo muy joven, administraba el taller mecánico de su marido cuando empezó a padecer artritis en sus manos. Los médicos que ella consultaba, le prescribían medicaciones que no le generaban ninguna mejora. Fue en ese momento que empezó a

84

tOmatES rEllEnOS dEl altiPlanO ingredientes: Tomates perita, 3 Quínoa cocida, 1 taza Zanahoria, 1 Aceitunas, 6 Ajo, 1 diente Perejil o cilantro Sal marina, aceite y jugo de limón Mayonesa vegetal preparaciÓn: 1) Cortar los tomates por la mitad,

ahuecarlos desechando las semillas y picar la pulpa. 2) Colocar en un bol la quínoa cocida, la pulpa del tomate picada, la zanahoria rallada, las aceitunas, el ajo y el perejil o cilantro picados y condimentar a gusto con la sal, el aceite, el jugo de limón y un poco de mayonesa vegetal. Mezclar bien y rellenar los tomates. 3) Presentar los tomates sobre hojas de lechuga y terminar la decoración con mayonesa vegetal.


FEBRERO 14 ⁄ 2013

“mi idea es valorar Y cuidar la identidad Y cultura de estos alemanes que se van perdiendo con el paso del tiempo.” Javier graff

WiCKElnUdEl ingredientes: para la masa: 1 kg de harina leudante 1 pizca de sal 2 yemas Agua con gas cantidad necesaria para la salsa: 2 cebollas Pimientos de dos colores Tomates triturados 1 kg de papas 1 kg zapallo 2 kg carne como para estofado

preparaciÓn: Se colocan en recipiente todos los ingredientes, se mezclan bien hasta obtener una masa homogénea y con la textura necesaria para estirarla con el palote. La masa debe ser liviana sin que ofrezca resistencia al estirarse dado que en la cocción crecerá el doble de su volumen. Una vez estirada la masa se unta apenas con aceite, se espolvorea con harina, se enrolla y se cortan unos fideos de 4 cm aproximadamente. Una vez cocida, el aceite untado inicialmente en la masa estirada le permitirá ser desenrollada si el comensal así lo prefiere. cocción: Es necesario hacer un estofado sobre el cual se colocan los wickelnudel para que se cocinen con el vapor de la salsa durante 25 minutos sin abrir la tapa. presentación: Servir dos unidades por persona acompañados de estofado y salsa de tomate en un recipiente por separado.

JAVIER GRAFF

probar terapias alternativas, y encontró en la alimentación naturista un gran aliado, al ver que su enfermedad desaparecía paulatinamente. “Al ver los resultados tan positivos que generaba la alimentación naturista en mí misma y en mi familia, me dio un impulso enorme por difundir todo lo que había aprendido. Yo quería fomentar una dieta más argentina. Uno puede hacer una pizza con masa integral, un postre casero con ingredientes más nutritivos, o amasar sus propios fideos. De esta manera no sólo se beneficia el propio organismo, sino también el bolsillo.” Entre los primeros comensales de Bianculli se podían encontrar a León Gieco, Alejandro Lerner y los actores del Teatro San Martin, entre otros. Tita Merello, que también era adepta al concepto, le encargaba viandas y le pedía que mientras las cocinara, les rezara un Padre Nuestro. Hoy, en el nuevo local de Palermo Hollywood, la dinámica se aggiornó, pero no por eso perdió la esencia. Más allá de lo gastronómico, Bianculli se interesa también por los proyectos sociales y lleva adelante La Casa de Andrés, un hogar que hoy en día cuenta con 22 niños que no pueden ser criados por sus padres, es una de las partes más sobresalientes de esta asociación sin fines de lucro. Asimismo

85


EL FEDERAL

gastronovidas

maSSaman CUrrY MARTA RAMÍREZ

genera capacitaciones en hogares de jóvenes golpeadas y cárceles de mujeres para que ellas mismas puedan generar su propio micro emprendimiento. En villas y asentamientos, brinda conferencias explicando cómo se pueden reemplazar las carnes por cereales que resultan más económicos y saludables. la conexión alemana. Javier Graff aún no cumplió los 40 pero ya posee su propio restaurante en el pueblo que lo vio nacer: la Colonia Santa María de los alemanes del Volga, ubicada a 5 km de Coronel Suárez, al sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Es una casa antigua reacondicionada respetando su estilo pero con toques de modernidad y calidez: paredes pintadas de anaranjado, cuadros multicolores y amplias ventanas que dejan entrar toda la luz que hay en el pueblo. En el fondo, más allá de las galerías, el jardín y el proyecto de la huerta propia. La historia profesional de Graff arranca en Mar del Plata y luego llega a la Ciudad de Buenos Aires, donde estudió gastronomía y hotelería. Una vez egresado trabajó en hoteles de renombre (Costa Galana, Sofitel) a un ritmo vertiginoso mientras paralelamente se casaba con Ingrid y tenían dos hijos. En el medio del trajín un buen día se dio cuenta de que solo veía a su familia un

86

ingredientes: rendimiento: sirve 3-4 (con arroz) 600 g de carne 1-2 papas, en trozos tamaño bocado 400 ml leche de coco Caldo de carne 1/2 taza 1 zanahoria grande, en rodajas 2 tallo finos de cebolla de verdeo 2 hojas de laurel 1/2 cucharadita de semillas de comino decorar: cilantro y maní tostado pasta de curry 1/4 taza maní tostado no salado 1 echalote o ¼ taza de cebolla morada picada 1 chile rojo fresco o 3/4 cucharadita chiles secos triturados 2 cucharadas de lemongrass picado 1 pieza galangal o jengibre finamente cortada 1 cucharadita de Tamarindo o 2 cucharadita de jugo de limón 3 dientes de ajo 1/2 cucharadita de cúrcuma 1/2 cucharadita cilantro en polvo 1/2 cucharadita de hinojo 1/4 cucharadita de cardamomo (o sustituto canela) 1 cucharada azúcar de Palma o azúcar negra Pasta de gambas de 3/4 cucharadita Salsa de pescado 1 cucharada preparaciÓn: 1. Colocar todos los ingredientes para la pasta de curry en un procesador de alimentos para crear una pasta bien perfumada. Si es necesario, añadir 2-3 cucharadas

de leche de coco para ayudar a la mezcla de ingredientes. También puede utilizar un pilón y el mortero, machacando los ingredientes secos juntos y, a continuación, agregar los ingredientes húmedos. 2. Calentar un wok o sartén grande a fuego medio alto. Añadir un chorrito de aceite vegetal y, a continuación, agregue la pasta que acaba de realizar. Cocinar por aprox. 1 minuto. 3. Añadir la leche de coco y agitar. Llevar a ebullición. Agregar la carne, Papa, zanahoria y cebolla de verdeo. 4. Agregar el caldo de pollo, el laurel y chiles (si se utiliza). Mezclar bien y llevar a ebullición ligera. 5. Reducir el calor y tapar. Dejar cocer durante 20 minutos, removiendo ocasionalmente, o hasta que la carne y verduras estén cocidos. Como alternativa, puede transferir todo a una cacerola cubierta y hornear durante 1 hora a 180 grados. 6. Cuando la carne y vegetales están listos, agregar las semillas de comino en el curry. Quitar del calor y testear el sabor, agregar más salsa de pescado si no está lo suficientemente salado o sabroso. Si es demasiado picante para su gusto, agregar más leche de coco. Si desea un sabor agridulce más fuerte, añadir más pasta de tamarindo 1/2 a 1 cucharadita, además de 1/2 a 1 cucharada de azúcar. 7. Servir el curry con coberturas de cilantro y maní tostado no salado. Servir con arroz.


FEBRERO 14 ⁄ 2013

la cocina del sudeste asiÁtico estÁ poniendo el foco en la presentaciÓn de los platos. esa es la parte de occidente que estÁn tomando. par de horas a la noche -cuando ya dormían- y entonces decidió cambiar su vida (de nuevo) y volver al pueblo. Pero no como antes: volvió con la intención de tener su propio restó, WeimannHaus, que traducido del alemán es algo como “Lo de Weimann”. Y así pasó de ser empleado a jefe propio y de la febril ciudad a la tranquilidad de la colonia de Santa María. A mediados del siglo XVIII, debido a la intolerancia religiosa entre católicos y protestantes y la mala situación económica, una parte de la población de Alemania que se dedicaba a la agricultura emigró a la región rusa del río Volga que Rusia recientemente había conquistado y que antes pertenecía a tártaros y mongoles. El primer contingente de alemanes llegó en 1764 y fundó la primera colonia llamada Dobrinka, donde construyeron sus viviendas con sus propias manos. Allí trabajaron duramente, con un clima que rondaba los 30º bajo cero y el peligro constante del ataque de animales salvajes. En Coronel Suárez son tres las colonias y todas ellas se pueden visitar: Santa Trinidad, San José y Santa María. “En este lugar nunca había habido un lugar de estas características. La casa perteneció a Godofredo Weimann y como en las colonias se denominaban a las casas de acuerdo con el apellido del propietario, decidimos mantener esa tradición y llamar así a nuestro restaurante: WeimannHaus. Fusionó lo que aprendí en la escuela de gastronomía con las recetas tradicionales de los alemanes del Volga. Mi idea es valorar y cuidar la identidad y cultura de estos alemanes que se van perdiendo con el paso del tiempo, pues el ritmo de vida actual hace que la gente tenga menos tiempo para cocinar y esta cocina lleva horas de elaboración”, señala. Una vez conocido en Coronel Suárez, la fama del emprendimiento de Graff ya traspasa fronteras, porque recibe turistas de la Ciudad de Buenos Aires y Sierra de la Ventana. La propuesta que los subyuga tiene que ver con recetas energéticas y calóricas, cuyo propósito original es nutrir y alimentar bien a los integrantes de las familias que además de ser numerosas trabajan muchas horas en el campo y en condiciones climáticas de grandes fríos. “Las bases son siempre ingredientes básicos, económicos, y lo que la gente de campo tenía a mano: leche, huevos, harina, papas, manteca, carne de cerdo. El plato que más me gusta cocinar y hacer degustar son los Wickelnudel. Es una comida típica alemana que consiste en una pasta arrollada que se cocina en vapor de salsa, una exquisitez”, invita.

Una de las premisas de Graff consiste en respetar las recetas tal cual las hacía su madre, con los cuidados profesionales de evitar la “contaminación cruzada”, aunque repitiendo el amasado con palote y el estirado a mano. “A través de estos platos antiguos quiero lograr el efecto que tan bien se muestra en la película “Ratatouille”: volver a la infancia a través de los olores y sabores de la comida”, alienta. sudeste asiatico. Marta Ramírez es la chef de Captain Cook, el restaurante que se ubica en una marina naútica en la ciudad de San Fernando, entre Tigre y San Isidro, en la zona norte del GBA. El 1 de marzo cumplirá diez años al frente de su emprendimiento que, comenzó con una oferta variada, pero de a poco asentó el sueño de Ramírez: la gastronomía del sudeste asiático. “Pasaron tres años desde que abrimos hasta que ganó espacio esta cocina. Hace cinco años que la carta se dividió entre cocina internacional y sudeste asiático. Yo venía cocinando en el sector hípico del club GEBA. Siempre sacaba un plato de corte asiático. ¿Quiénes son los pioneros de esta cocina en Argentina? “Hay que mencionar a Narda Lepes, ella con su programa de televisión le dio empuje a esta cocina. Generalmente, la cocina del sudeste asiático se reduce a Tailandia, pero yo me fui un poco más lejos: hago comidas de Malasia, Indonesia, Singapur, Filipinas y Laos. Ahora están poniendo el foco en las presentaciones de los platos. Esa es la parte de occidente que están tomando. Nosotros, los argentinos, todavía no nos podemos acostumbrar a comer como ellos, compartiendo platos”, estudia el comportamiento de nuestros comensales en la mesa. 

mÁs info la esquina de las flores. Gurruchaga 1630, Buenos Aires. Tel.: 4832-8528 / 4224-5000 WeimannHaus. Pertenece al grupo INTA de turismo rural Cortaderas II (ambos en Facebook). javiergraff28@hotmail.com

COMER Y BEBER

VINOS Cadus Bonarda Finca Las Tortugas 2010 [$240] De color rojo intenso con matices azulados. En nariz se presenta pleno y complejo, con notas de ciruelas pasas, almendras, mermelada de frutas rojas y algunos matices ahumados. En boca es armónico, redondo, persistente y repite las notas percibidas en nariz. Finca Sophenia Tardío [$75] Rescata la fruta fresca de Tupungato en armonía con la sucrosidad de las cosechas tardías, en un marco de mineralidad propia de los vinos de altura. El resultado: un vino dulce armonioso que no empalaga pero llena la boca. Para disfrutarlo frío con patés previo a la comida o con el postre.

DELICATESSEN Aderezos para toda ocasión Muchas veces el secreto de una rica comida está en el aderezo justo. Creada en 2009 con ese foco, Tau Delta es una empresa argentina que amplía su oferta en el mercado con las líneas de sales marinas, aderezos para ensaladas y syrups para postres y luego lanzó cinco categorías más: Crocantes, Salsas para carnes, especias y los nuevos coffee syrups. En particular, las sales marinas son todo un mundo: Ginger & Lemon, una sal marina con jengibre y jugo de limón; Garlic Salt, combinada con ajo deshidratado,; Sel Rouge, combina sal marina, paprika y tomate deshidratado; Hot Wasabi tiene rábano picante; y Original Blend es una mezcla de sal marina con ajo, ají molido y pimienta negra para realizar platos de la cocina mediterránea y latinoamericana.

captain cooK. Del Arca y Río Luján, Marina del Norte, San Fernando. Zona Norte, GBA. Abierto todos los días. Los viernes y sábados también por la noche. Esos días por la noche se sirve la comida asiática. Reservas: 4116-1830

87


EL FEDERAL

MEMORIA

La pLaya de La aristocracia Hace un siglo, la clase alta argentina elegía a Mar del Plata como centro de largas temporadas veraniegas. La atracción eran los baños en el mar y la vida social concentrada en torno de mansiones lujosas. Texto: Néstor Saavedra/ Fotos: Archivo General de la Nación. Dto. Doc. Fotográficos. Argentina.

88


1886

S

alvo excepciones, cuando no existía la inseguridad de nuestra actualidad, la ostentación era parte fundamental de la aristocracia. Se notaba en la vestimenta, el uso de la tecnología más avanzada (por entonces, el auto o la heladera) y la casa en que vivían. Juan José Sebrelli, en su libro “La saga de los Anchorena”, lo deja bien claro: “Las clases sociales se expresan también a través de la arquitectura… Además de ser símbolo de identidad familiar, la casa cumple aun otra función, expresa la riqueza y el poderío de sus dueños. No solo la originalidad y el lujo de sus formas arquitectónicas y de su decoración demuestran la capacidad pecuniaria, sino que además, cuando más grande es una casa, más exige un numeroso servicio doméstico.” Además señala su importancia como lugar adecuado para celebrar “una forma clásica de consumo ostensible”, las grandes fiestas. Otro aspecto que marcaba alta distinción, heredado sin duda de las costumbres de los

FEBRERO 14 ⁄ 2013

En EsE AñO llEgó El tREn pOR pRIMERA vEz A lA EstAcIón dE MAR dEl plAtA.

millonarios europeos, eran las vacaciones. Los ricos contaban con tiempo y dinero para tomarse largos períodos de reposo, que además eran el momento de encontrarse con otros de su rango y disfrutar lo que la enorme masa trabajadora no podía ni siquiera ver de lejos. ¿Dónde se cruzaban estos dos últimos aspectos típicos de “la gente bien” (fastuosa vivienda y vacaciones) hace cien años? Dejemos que la respuesta la dé el escritor español Vicente Blasco Ibáñez, con “Argentina y sus grandezas”, escrito en 1910, al hablar de las señoras ricas que “gozan en Buenos Aires y no necesitan trasladarse a Europa… En verano disfrutan de la famosa temporada de baños en Mar del Plata… Tal vez la más elegante y concurrida de América del Sud”. Durante el mandato del presidente de la Nación Domingo Faustino Sarmiento, un grupo de hacendados decide hacer su “country” exclusivo, con mar, cerca de las sierras y una laguna, en las vecindades de Cabo Corrientes. Había allí un caserío originado en el saladero de Coelho de Meyrelles, cuando en febrero de 1874 se fundó la ciudad de Mar del Plata. Por entonces, aprovechando el aumento de riquezas a causa del crecimiento comercial argentino, posterior a la reorganización que siguió a las batallas de Caseros (1852), Cepeda (1859) y Pavón (1861), los pudientes iban de vacaciones al Tigre (a partir de 1865 con un ferrocarril que lo unía con Retiro, pasando por los lujosos Belgrano y San Isidro) o a Montevideo. Desde 1872 se les sumaba Adrogué con su hotel Las Delicias y posteriormente el tren acercaría las sierras de Tandil y Córdoba, y las montañas y termas de Mendoza y Salta. En tiempo récord, inversionistas que basaban su capital en fructíferos campos de la Pampa Húmeda crearon Mar del Plata. Patricio Peralta Ramos, José y Pedro Luro, Julio Celecia y, más tarde, Ernesto Tornquist, fueron los basamentos de esta población aislada de casi mil habitantes en sus inicios. Pronto consiguieron que el magno Ferrocarril del Sud, de capitales británicos, ampliara su línea que partía de Plaza Constitución y llegaba hacia el sur hasta Ayacucho: desde Maipú se desprendió, entonces, un ramal que, en 1886, arribó a la primera estación balnearia argentina, Mar del Plata. Recordemos que, tres años antes, cuando el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Dardo Rocha, visitó Mar del Plata, debió bajarse en Maipú y hacer los últimos cien kilómetros en carruaje. La atrapante aventura de un puñado de estancieros animó a sus amigos a mudarse en

verano a la nueva ciudad. Al principio, iban a conocerla parando en casa de los pioneros o en los primeros impresionantes hoteles de lujo, pero luego comenzaron a armar lo que Blasco Ibáñez llama chalés suizos, hermosas mansiones de lujo, que utilizaban los tres meses estivales. Para el centenario de la Revolución de Mayo, el caserío había crecido diez veces: 12.000 habitantes. Estaba dividido, según el

En tiempo récord, inversionistas que basaban su capital en fructíferos campos de la Pampa Húmeda crearon Mar del Plata. Patricio Peralta Ramos, José y Pedro Luro, Julio Celecia y, más tarde, Ernesto Tornquist, fueron los basamentos de esta población aislada de casi mil habitantes en sus inicios.

89


EL FEDERAL

MEMORIA

citado autor europeo, en dos: “La ciudad permanente o comercial y la ciudad de la costa con vida en la temporada”. El estadista francés George Clemenceau, que también visitó la Argentina en esta época, aunque no conoció Mar del Plata, la identifica como “único punto de reunión de las familias bien acomodadas, puesto que la pampa no ofrece recursos, fuera de la estancia”. Sucinto e interesante punto de vista: un enorme playón verde de cuatrocientos kilómetros entre Buenos Aires y el balneario marino, tan top como más cercano, donde no hay atractivos turísticos, ni siquiera para el necesario intercambio con “gente como uno”, salvo las dispersas estancias. vamos a la playa. No bien despuntaba la primavera y comenzaban los primeros calores, las familias de clase alta comenzaban a armar sus petates para partir al mar. Los sirvientes cumplirían la delicada tarea de guardar todo lo que se precisaba para el largo verano acomodando todo en pesadas cajas de madera, arcones y baúles. Ellos también serían de la partida para desempacar en La Feliz y seguir con sus tareas de atención a sus amos. En la estación Plaza Constitución tomaban el tren a vapor para recorrer en unas ocho horas el camino hasta la terminal costera. Era tanta la demanda que en 1911 se inauguró Mar del Plata Sud, coquetísima estación más cercana a las mansiones, que, fuera de uso y degradada, sirvió como terminal de ómnibus hasta la inauguración del actual complejo ferrovial. María Rosa Oliver cuenta que su madre no soportaba la idea de que “durmiéramos entre las sábanas de las cuchetas del tren. Luego de comprobar prácticamente que resultaba muy complicado llevar ropa de cama para tender en los compartimientos, mandó hacer unos bolsones de piqué blanco en los que nos metía hasta el cuello, en torno al cual un cordón ceñía la bolsa” (citado en “El arte de vivir”, serie Historia de la Argentina, publicada por Crónica hace veinte años). Ubicados ya en alguna de las mansiones de la ciudad balnearia, el ritual consistía en paseos diurnos al Faro de Punta Mogotes, la panorámica barranca de los Lobos, la rambla y, los días más cálidos, bañarse en la playa. Eso sí, las mujeres separadas de los varones y con pesados trajes de baños complementados por pantalones que llegaban a las pantorrillas, por entonces una de las pocas partes del cuerpo humano femenino que los hombres podían contemplar, aunque estaban totalmente prohibidos los anteojos de larga vista. Tomar sol era mal considerado,

90

1938

En EsE AñO sE cOMplEtó El AsfAltO dE lA RutA 2 quE uníA MAR dEl plAtA y BuEnOs AIREs.

¿saliste en la revista? Mar del Plata se transformó en un imán periodístico durante el verano, lo que aún se mantiene un siglo después. Diarios y revistas, por entonces los principales medios de difusión masiva ya que aún no existían la radio, el cine sonoro ni la televisión, enviaban sus periodistas y fotógrafos o, en este último caso, compraban material a los destacados “chasiretes” locales, como Mateo Bonín, uno de los más prolíficos en este período. Un fenómeno interesante es que las damas de la alta sociedad constituían la típica belleza de entonces. Caras y Caretas, Fray Mocho, P.B.T. y, más tarde, Atlántida y El Hogar comenzaron a publicar fotos, especialmente de rostro o medio cuerpo, de las mujeres de la clase acomodada criolla. Con el auge de los medios audiovisuales, las elegantes señoras y señoritas de apellidos aristocráticos cedieron su lugar a las actrices y, mucho más tarde, a las modelos. pues tener una piel tostada estaba lejos de los parámetros de belleza de entonces. Solo los obreros, peones, cosechadores y gente por el estilo tenían la piel curtida por Febo. Los bañistas chapoteaban en agua rasa. Unas sogas dividían los sectores en franjas privadas y, a su vez, eran usadas por las damas para aferrarse cuando las olas eran bravas. Los baños duraban poco tiempo y las mujeres rápidamente volvían a toldos y casillas, donde se cambiaban para retornar a sus moradas. Los que no gustaban de los baños en el mar, por la molestia de la arena y el viento, podían optar por las piletas que, ya en el siglo XX, estaban cavadas sobre la costa y eran conocidas como Lavorante, El Negro Pescador, Giaccaglia y Zárate. Las fotos permiten ver que la mayoría de los concurrentes no se bañaba sino que iban a ver cómo otros se bañaban. Los niños, a juzgar por las fotos, casi no ingresaban al agua, sospechando quizá que sería peligroso. Sin embargo, se los dejaba jugar en la arena, donde aprendían a armar los famosos castillos. La interacción entre adultos de ambos sexos tendrá lugar a la hora del té en el Torreón del Monje o, tiempo después, en los salones del Golf Club y el Club de Pescadores, y a la noche, en

las grandes fiestas celebradas con toda pompa en hoteles y casonas. Blasco Ibáñez afirma que muchos matrimonios se iniciaron en verano en Mar del Plata, “donde las mujeres se paseaban con sus ropas claras y los varones con sombrero jipi”. dime dónde vives. Las primeras casas lujosas, pues anteriormente solo había humildes chozas de pescadores o peones del saladero, pertenecían a los pioneros. En una foto cercana a 1888, que publica Yves Gyhs en su libro “Los últimos pesqueros a vela latina en la playa Bristol”, se observa, en total soledad, el chalé de dos pisos de José Luro, sobre la loma Santa Cecilia, a poca distancia del muelle que llevaba el ilustre apellido de los pioneros. Otras fotos, de cerca de 1890, muestran cuatro edificios, cuando aún no estaba levantado el Belvedere, luego llamado Torre Pueyrredón y, más tarde, Torreón del Monje (data de 1904) sobre punta Piedras: los chalés de Jacinto Peralta Ramos, Biedma y Zamboni (este último, de una belleza y estructura notables, fue comprado después por Pedro Christophersen), la casa criolla de Samuel Hale Pearson (pasado 1930 fue adaptada para funcionar como hotel Lido hasta que fue demolida). Entre 1887 y 1888, funcionarios e ingenieros del recién llegado ferrocarril, como Mr. Taylor, construyeron sus chalés en La Perla. También pueden observarse, en otras tomas, los palacios de Patricio Peralta Ramos, Estanislada Anchorena de Paz, Antonio Guerrero y Antonio Pollero. Es decir, entre 1880 y 1930, si uno quería ver una muestra del lujo de la crema de la sociedad argentina podía darse una vuelta por Mar del Plata. Conozcamos la historia de algunas residencias. *El pionero Luro: Jacques Dunant, arquitecto suizo que trabajó en París para montar el Pabellón Argentino en la Exposición Universal de 1889, dejó su impronta en muchas obras de estilo academicista francés en la Argentina. En Mar de Plata, por caso, es autor de los planos de los chalés de Guillermo Aldao, Emilio Rodrigué (Villa María) y Pedro Olegario Luro (Bel Retiro). Todo lo que diseñaba tenía una extraordinaria belleza. En el predio de Luro, como lo recuerda el arquitecto Roberto Cova, máximo historiador de la arquitectura marplatense, había un laurel que fue donado a la Municipalidad cuando se demolió el chalé en la década de 1930. En “Fotos de familia”, el magnífico blog histórico que los lectores del diario La Capital de Mar del Plata armaron con material que ellos mismos envían, puede verse el árbol llevado en plataforma rodante para ser instalado en la calle San Luis.


FEBRERO 14 ⁄ 2013

Chalé de Pedro Luro, en diciembre de 1916.

La atrapante aventura de un puñado de estancieros animó a sus amigos a mudarse en verano a la nueva ciudad. Al principio, iban a conocerla parando en casa de los pioneros o en los primeros impresionantes hoteles de lujo, pero luego comenzaron a armar hermosas mansiones de lujo, que utilizaban los tres meses estivales. En 1916, chalé de María Unzué de Alvear, visto desde el interior.

Suntuoso interior de la residencia Villa Presidente Quintana, en marzo de 1924.

Estancia La Armonía durante las vacaciones del presidente Roque Sáenz Peña en marzo de 1912, poco tiempo antes de que se gestara el voto general obligatorio en nuestro país.

91


EL FEDERAL

MEMORIA

* La Armonía: la historia de la estancia La Armonía es la historia de Mar del Plata. Los campos pertenecieron, en 1826, a Pedro Alcántara Capdevilla. Sucesivas ventas llevan estas casi 17.000 hectáreas a manos de Manuel José Cobo y su esposa Clara Ocampo, en 1861. Además de plantar una gran arboleda, el matrimonio emprendió el embellecimiento del establecimiento agrícola-ganadero, tarea que siguió su hijo Héctor, casado con Josefina Unzué. En 1904 se inaugura la remodelación del casco. La obra de estilo normando pertenece, probablemente, al arquitecto Alejandro Christophersen, que también diseñó para el mismo matrimonio su residencia en Buenos Aires y, luego, una casa para la viuda a la muerte de Héctor Cobo en 1925. El ingreso a La Armonía era encantador: un camino con numerosas especies arbóreas y un puente de estilo oriental sobre el arroyo Los Cueros. Además, para tener electricidad, una rareza de esa época, se construyó una pequeña usina hidroeléctrica que generó, a su vez, un lago artificial, donde huéspedes y anfitriones se recreaban andando en botes. Entre los numerosos visitantes de lujo se encontraron presidentes de la Nación, como Mitre, Roca, Roque Sáenz Peña y Alvear, e ilustres foráneos, como el Príncipe de Gales. En esta estancia se filmó el primer éxito del cine argentino (aún mudo), “Nobleza gaucha”, estrenada en 1915. *María Unzué de Alvear: el arquitecto francés Louis Faure-Dujarric era, por lejos, el preferido de la familia Unzué para sus fastuosas moradas. Por eso lo eligen para construir, en Mar del Plata, el Asilo Unzué, el chalé de Concepción Unzué de Casares, y Villa Alvear, inaugurada en 1908 sobre el Boulevar Marítimo y Alsina. La dueña era María de los Remedios Unzué de Alvear. Pese a su notable posición económica, se destacó por su filantropía. Vivió muchos años en su estancia San Jacinto, de Rojas (provincia de Buenos Aires), cuyo casco fue otra belleza arquitectónica de Faure-Dujarric. En esta ciudad y sus alrededores María aportó de su peculio para numerosas obras de bien y religiosas, como hospitales, capillas y salas de primeros auxilios. *Villa Presidente Quintana: en homenaje a su padre, don Manuel Quintana, expresidente de la Nación, Manuel Quintana (h) mandó a construir un precioso chalé sobre la calle Colón, que abrió sus puertas en 1917. Estaba casado con Mercedes Unzué. El chalé es de estilo pintoresquista vasco, obra del arquitecto Camus. Es la primera construcción que quedó en manos del

92

Chalets en Mar del Plata.

Concurso de construcciones de arena en la playa, febrero de 1913. ingeniero italiano Alula Baldassarini, pionero en el uso de la piedra local para cubrir las fachadas, estilo que identificó a Mar del Plata y que aún se encuentra presente en muchos chales de este osado europeo opuesto al estilo racionalista. El final. En 1934 comenzaron a pagarse las vacaciones a los trabajadores asalariados en nuestro país. Así, la clase media alta comenzó a darse el gusto de veranear y eligió lo que antes era privativo de los ricos, Mar del Plata. En 1938 se completó el asfalto de la ruta 2 que la ligaba con Buenos Aires. Los grandes pantanos que complicaban y divertían a los aventureros excursionistas del Touring Club Argentino y el Automóvil Club Argentino desde la década de 1920 ya eran cosa del pasado. Los gobiernos de la década de 1930 favorecieron a las empresas norteamericanas de automotores y, de a poco, las cuatro ruedas eclipsaron al ferrocarril que había hecho grande a La Feliz. Los mismos gobiernos se encargarán de cambiar la cara a la ciudad construyendo los edificios monumentales de estilo Art Decó, como el Casino y el Hotel Provincial, obras de Alejandro Bustillo. Pero esa es otra etapa, otras vacaciones. •

El ritual consistía en paseos diurnos al Faro de Punta Mogotes, la panorámica Barranca de los Lobos, la rambla y, los días más cálidos, bañarse en la playa. Eso sí, las mujeres separadas de los varones y con pesados trajes de baños complementados por pantalones que llegaban a las pantorrillas.



EL FEDERAL

BUENOS AIRES

Buena madera Ubicada en 25 de Mayo, en el corazón de la provincia, la Estación Forestal del INTA es uno de los principales productores de semillas forestales de la Argentina. Allí se realiza mejoramiento genético y manejo integrado de plagas y enfermedades. Se trabajan unas 100 especies. Por Douglas Mac Donald / Fotos: Juan Carlos Casas

A

lamos, eucaliptos, sauces, pinos, aromos, araucaria, robles, y acacias, entre otras especies, son las estrellas de la Estación Forestal del INTA, en la ciudad bonaerense de 25 de Mayo, ubicada a 220 kilómetros de Buenos Aires. Esta unidad del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) es un referente forestal a nivel nacional. Desde allí, se desarrollan actividades de investigación, producción, extensión y educativas, y colabora con el desarrollo forestal de la región pampeana extendida (provincia de Buenos Aires, sur de Córdoba, y Santa Fe), y otros territorios del país.

ACACiA MelAnoxylon

Nombre vulgar: acacia australiaNa

60.000

SEmIllAS ApROx. pOR kg Precio fiNal $/kg: 1391,50

94

Unidad Forestal: El paisaje que dibujan los distintos colores de los árboles dan un marco impactante que, junto con los distintos aromas de las plantas y el silbido de las aves, conforman un lugar ideal que invita a la meditación y al rélax, en cualquier estación del año. Es imperdible detenerse a mirar en cada rincón del casco que donó Juana Durañona en 1910 al INTA. La estación está ubicada a ocho kilómetros de 25 de Mayo, y el predio ocupa unas 115 hectáreas (de las cuales, 65 fueron donadas por Juana Durañona). En sus comienzos funcionaba como Escuela Práctica de Cultivos Industriales, y en 1970 se convirtió en Estación Forestal, dependiente de la Asociación Cooperadora del INTA Pergamino. “Esta unidad es un ícono en cuanto al desarrollo foresto-industrial. Aquí producimos plantas y semillas forestales, y canalizamos la comercialización a través de la Asociación Cooperadora, que es quien nos da sustento a todo el mantenimiento. Trabajamos para crear conciencia y promover el desarrollo foresto-industrial de la zona”, dice Vicente Dell’ Arciprete, ingeniero agrónomo y director de la unidad. Las actividades en la estación arrancan a las 5.30 de la mañana. Una combi traslada al


ButiA yAtAy Nombre vulgar: Palmera yatay, coco, Palma real

600

FEBRERO 14 ⁄ 2013

SEmIllAS ApROx. pOR kg Precio fiNal $/kg: 471,90

Vicente Dell’ Arciprete, ingeniero agrónomo y director de la unidad: “Siempre me dediqué al área forestal. Soy un apasionado”, dice.

95


EL FEDERAL

BUENOS AIRES

CAryA illinoensis

Nombre vulgar: Nuez PecáN, PecáN

180-350

SEmIllAS ApROx. pOR kg Precio fiNal $/kg: 181,50

personal desde la ciudad hasta la unidad. Vicente, junto al capataz Daniel Vela, reúnen al personal todas las mañanas para organizar el plan de trabajo diario. “Aquí trabajan 10 personas, algo escaso para semejante organización y las innumerables labores a cumplir diariamente. El INTA tiene un control administrativo y social a través de los consejos regionales en los cuales están representadas las entidades del campo, la comunidad científica, las provincias, los profesionales del INTA, que no lo tiene otro organismo del estado”, comenta Dell’ Arciprete. producción. Desde esta unidad, y de distintas áreas productoras fuera del establecimiento, se obtienen grandes cantidades de semillas que se almacenan en lugares especiales para su clasificación y conservación dependiendo según los requerimientos específicos de cada especie. La mayoría de ellas se hacen por semilla, y las menos, como los álamos y sauces, se multiplican de forma asexual por medio de estacas. Al sembrar las semillas, se obtienen los plantines, y luego todo el proceso: trasplante (hay distintos tipos de envases o macetas de cultivo), de crianza (durante uno, dos, o más años). Según

tAxoDiuM DístiChuM

Nombre vulgar: ciPrés calvo, ciPrés de los PaNtaNos

23.000

SEmIllAS ApROx. pOR kg Precio fiNal $/kg: 338,80

96

Otra de las razas nuevas: Boer. ¡50


euCAlyPtus Dunnii-A.P.s. Nombre vulgar: eucalyPto duNii

350.000

FEBRERO 14 ⁄ 2013

SEmIllAS ApROx. pOR kg Precio fiNal $/kg: 5045,70

SeMillAS. la unidad cuenta con un stock de plantas de diversas especies adecuadas a las condiciones agroclimáticas en la región y para los distintos usos de la industria maderera. posee más de 100 nuevas especies que están a disposición de los compradores.

la especie, se pueden criar en envases, y otras a campo. El ingeniero Dell’ Arciprete aconseja que cuando se trata de un eucaliptus, un ciprés, o un aromo, es decir, de especies grandes, es conveniente hacerlo directamente en macetas de cultivo, porque en 6 meses o un año van a estar listos para colocarlos en la plantación definitiva. En cambio, para una

especie ornamental, es necesario tenerla en vivero o a campo, 2 o 3 años para que llegue a una altura determinada para ser plantada definitivamente. Dependiendo de las condiciones de producción durante el año, en la unidad se trabajan unas 100 especies, y se producen aproximadamente 700 kilos de semillas según la demanda.

El proceso. Parte del trabajo más importante en esta unidad del INTA se realiza en el área de producción de semillas forestales. En este sector se clasifican las semillas teniendo en cuenta la calidad de origen, las épocas de cosecha, la procedencia, la separación de semilla del fruto, el secado, el almacenamiento y la conservación. Todo comienza con la elección del árbol del cual se quieren extraer las semillas. El personal de campo recolecta los frutos o las ramas, según la especie, subidos a las plantas con altas escaleras y un equipo de seguridad. Luego trasladan la cosecha a las canchas de secado donde se deshidrata el material. Para prevenir de las aves y las hormigas, se utilizan tejidos de media sombra que cubren todo lo recolectado. Después de 15 o 20 días soleados, las canchas se destapan y se comienza a trabajar en los frutos. Éstas se separan, y se trasladan a los catres de secado donde continuamente se remueven para separar las impurezas. Luego

97


EL FEDERAL

BUENOS AIRES

Pinus elliottii

Nombre vulgar: PiNo elliottii

se traspasan a la máquina desaladora, donde las semillas quedan totalmente limpias: “La máquina se hizo en conjunto con la escuela técnica de 25 de Mayo. Lo hicieron los alumnos, la unidad le dió el material y la idea. Teníamos una máquina casera, muy vieja, y queríamos hacer algo más práctico, de mayor rapidez de trabajo, y con mejor tecnología”, dice Dell’ Arciprete. Por último, el material recolectado se traslada al depósito de semillas, donde se fracciona y se almacenan hasta el momento de su venta. Pero hay algunas especies más sensibles a las distintas temperaturas, y en ese caso, se depositan en la cámara frigorífica, que posee una capacidad para más de 500 kilos. Allí se alojan las semillas de especies que se deshidratan rápidamente como los robles, las araucarias, y algunos géneros de acacia, y mantienen su poder germinativo. En el caso de las semillas que tienen vida útil de más de un año, hay que producirles un cambio brusco de temperatura ya que en ese tiempo la semilla está dormida y necesita reactivarse para germinar.

98

30.000

Buena madera. La Estación Forestal 25 de Mayo produce y comercializa una gran cantidad de plantas y semillas para forestar, y sobre todo, se destaca en calidad genética de álamos, sauces – hoy con una cantidad importante de clones inscriptos en el INASE (Instituto Nacional de Semillas)–, y eucaliptos. Los álamos se caracterizan por su gran adaptabilidad ecológica, y permite su implantación en suelos marginales

QuerCus PAlustris

Nombre vulgar: roble de los PaNtaNos

570

SEmIllAS ApROx. pOR kg

Precio fiNal $/kg: 193,60

SEmIllAS ApROx. pOR kg Precio fiNal $/kg: 1488,30

HAY eQUipO. los trabajadores de la estación Forestal 25 de Mayo. Durante el invierno se realiza el trabajo intensivo. para otro tipo de aprovechamiento. Los sauces son de gran utilidad para contener cursos de agua o como cortinas rompevientos. Ambos son de uso para obtención de celulosa para fabricación de papel, debobinado, cajonería, carpintería, y otros usos. En cuanto al eucalipto, esta unidad fue una de las primeras en el país en experimentar y difundir el Eucalypto Dunnii, que lo introdujo de Australia, especie muy requerida por los forestadores de Argentina, Uruguay y otros países. Luego lo lanzó al mercado obteniendo importantes resultados, y actualmente cuenta con un huerto semillero inscripto en el INASE para obtención de semilla certificada . •

máS INFO www.inta.gob.ar. Teléfono. (02345) 46-2540



EL FEDERAL

LA RIOJA /CRUCE DE LOS ANDES

La Patria de a cabaLLo El homenaje a la gesta Libertadora que dirigió el general San Martín tiene su anclaje cada verano en la Cordillera de los Andes. El Federal se sumó a la travesía que condujo el gobernador riojano Luis Beder Herrera junto a catorce agrupaciones gauchas. Por Sonia Renison / Fotos: Gentileza Turismo La Rioja.

A

Florencio Gordillo Dávila es un placer escucharlo a 4.600 msnm bajo el cielo turquesa que resalta la Cordillera de los Andes y sus macizos morados, ocres y verdes. Está impecable con su chambergo de cuero, sus sombrero de ala ancha y su barba que jura no volverá a quitarse porque ni su mujer, lo reconoció una vuelta. Tiene humor el hombre. Tiene hidalguía. Esa estirpe que transmiten los que llevan la sangre de quienes dieron la vida por la Patria. De esto se trata el primer concepto de Libertad que condujo a lo que es hoy la República Argentina. Porque la gesta sanmartiniana que logró la liberad de América está presente en todos lados. Pero su dimensión

100

concreta se percibe, quizás, en el mismo suelo donde los hombres que protagonizaron el Cruce: la dignidad de sus hacedores y el orgullo de los hombres de a caballo: los gauchos. A fines de enero se cumplió la cuarta edición del homenaje a la columna auxiliar, Zelada-Dávila, que junto a más de 300 hombres cruzaron por el paso riojano de Come Caballos a Chile, para llegar a Copiapó. La misión de cada una de las seis columnas que conformaron la estrategia sanmartiniana tuvieron el valor trascendental de formar parte de la celada para distraer al enemigo para ser, al final, aniquilado desde el lugar menos pensado, el tramo de mayor dificultad y altura por donde fue el mismísimo San Martín,

tal como explica cada año el historiador Edgardo Mendoza, que hizo el cruce sanjuanino y su vida dedicó a la investigación histórica de la expedición y la estrategia. Tanto que hasta asegura que durante la gesta, las mujeres cuyanas quedaron a cargo de la tarea económica y productiva y no se mantuvieron los resultados. Aplausos. Esta vez, desde el gobernador riojano, Luis Beder Herrera, parte de sus colaboradores, las catorce agrupaciones gauchas e invitados especiales entre ellos, el vicecónsul chileno concurrente en Córdoba, Rodrigo Quiroga Cruz, se congregaron en lo que fue una década atrás el campamento de Vialidad Provincial que trabajó para que el paso fronterizo sea óptimo para


350

FEBRERO 14 ⁄ 2013

hOmbRES fORmARON EN 1817 LA COLUmNA AUxILIAR CONDUCIDA pOR ZELADA-DávILA EN SUELO RIOJANO.

Los expedicionarios se congregan en el campamento de Barrancas Blancas, en Vinchina a 4.200 msnm para iniciar la travesía en Homenaje. Caballos y mulares forman parte de la logística para los jinetes y amazonas que acompañan al gobernador riojano, Luis Beder Herrera.

vehículos. Lo cierto es que el sinfín de casas simples pero bien munidas de calefacción, camas cuchetas y frazadas, además de la cocina a full y las duchas y baños incorporados un año atrás, fue el escenario del campamento de partida para el homenaje al Cruce 2013. Está a 4.200 msnm, en Barrancas Blancas, departamento de Vinchina, donde el propio intendente, Ariel Oviedo, y su mujer, la diputada provincial Silvia Natividad Córdoba, fueron anfitriones de lujo donde los desayunos, almuerzos y cenas de las dos jornadas entre el 19 y el 20 de enero últimos, momento en que se desarrolló este Cruce en homenaje a la Columna Auxiliar que condujeron casi dos siglos atrás el coronel

“LA CUARtA EDICIóN DEL hOmENAJE A LA COLUmNA AUxILIAR ZELADA-DávILA qUE CRUZó LOS ANDES EN LA gEStA SANmARtINIANA SE REALIZó pOR LA mISmA SENDA EN EL DESIERtO DE COmE CAbALLOS.”

Nicolás Dávila y el uruguayo, Francisco Zelada. Ensaladas de todos los gustos y colores, cordero al asador, arroces y postre, entre ellos desde bombones hasta tartas que elaboraron las mujeres de Vinchina y la fruta presentada en fuentes enormes, atrapaba a los expedicionarios. Hasta hubo tiempo en el cierre del homenaje de un concierto que brindó el grupo folklórico entonando entre otros temas, “La Chaya” el himno local que se viene en fiesta ahora en febrero con el carnaval. Mary Ceballos, trata de calentar el agua para el mate en su cabaña del campamento de Vialidad. A más de 4.000 msnm, el agua entra en ebullición a los 80 grados por el efecto de la altura, la presión atmosférica que influye diferente a

101


EL FEDERAL

LA RIOJA /CRUCE DE LOS ANDES

tExturas. Cielo turquesa. nubes de algodón. Llaneta, el líquen que se utiliza para la leña cuando se seca y apenas un musgo en torno a la vega que corre a más de 4.600 msnm, son las texturas que con rocas redondas de color blancuzco, ocre, verdoso y rosado, forman el suelo de la cordillera.

Protagonistas. Ejército argentino, gauchos de catorce agrupaciones de cada departamento riojano y las pilchas de cada región se destacaron durante el homenaje.

102

CoME CaBaLLos Vista aErEa rio Y JinEtEs. El río serpentea, desde la altura, los jinetes se parecen a un caminito de hormigas. El viento sopla sin contemplaciones. El frío raspa la piel. La soledad es tan inmensa como el paisaje que dibujan Los andes. lo que ocurre en el llano. Los mates resultan fríos, al final, cuando una porteña quiere ayudar, pero desconoce los tiempos acá arriba y con el sonido y el vapor que sale del pico, cree que ya está lista el agua. Mary cuenta que el trabajo para esta expedición de homenaje consume todo el año. Ella se desempeña en el Ministerio de Educación de La Rioja y coordina desde un primer momento la logística con la Gendarmería, Vialidad, Ministerio de Salud, Secretaría General de la Gobernación, Defensa Civil y Bomberos. Además de organizar las vituallas para los animales, avena, trigo, pasturas. En la altura no hay nada. De las catorce agrupaciones gauchas, por ejemplo, los de “Viva La Rioja”, debieron salir el 6 de enero desde la ciudad capital al igual que los demás que iniciaron la expedición desde cada pueblo hasta coincidir en el paraje Barrancas Blancas. Una de las columna gauchas que participó del homenaje, oriundos de Guandacol, aguardaron a los expedicionarios en el refugio de Come Caballos, donde acampó y continuó camino en la segunda jornada en la que se llega al hito del límite. Mientras tanto, los expedicionarios parten desde Barrancas Blancas, temprano por la mañana, hasta que unen los 32 kilómetros que deben transitar por plena cordillera hasta el primer parate: una vega que serpentea entre las pastura verde y el agua cristalina impecable. Desde el camino, las camionetas de apoyo avanzan por una cinta lisa de ripio entre cordones inabarcables para vista. Rosas, lilas, ocres, verdes.

El gobernador riojano, Luis Beder Herrera comanda el homenaje a la gesta sanmartiniana y expresó la emoción de re editar la expedición que significó la Libertad de américa.

EN LA EDICIóN “LA RIOJA EN LA CAmpAñA DE LOS ANDES”, ESCRItO pOR ROqUE LANúS fUE pUbLICADO pOR EL mINIStERIO DE EDUCACIóN RIOJANO pARA DIStRIbUIR EN LAS ESCUELAS.


2-0

fUE EL RESULtADO DEL CLáSICO RIvER -bOCA qUE pUDO vERSE A 4.200 mSNm EN bARRANCAS bLANCAS.

gira mágica Tan cerca, tan lejos. Laguna Brava es una reserva natural de cinco mil hectáreas a 4.300 msnm considerada “Sitio Ramsar”, (nombre que refiere al acuerdo internacional firmado en 1971 en Irán para lograr el desarrollo sostenible y la protección de ambientes de humedales importantes para el hábitat de aves acuáticas), abarca una laguna de agua salobre de 17 kilómetros de largo por 4 de ancho y un metro de profundidad con el marco de los picos Veladero y Piscis, el segundo coloso de América. Está muy cerquita de Barrancas Blancas, el campamento desde donde se parte para realizar la expedición homenaje a la columna Sanmartiniana Zelada – Dávila , y a 110 kilómetros del pueblo de Vinchina en el Oeste riojano. Se llega por Ruta provincial 26 rumbo norte que se dirige hacia al paso internacional Pircas Negras y el camino se sumerge entre la cordillera y dibuja la Quebrada de la Troya. Por su ambiente natural, un recorrido por la reserva hace descubrir hasta los 3.000 msnm, mandas de guanacos mientras que más arriba son las vicuñas las que pueblan el lugar. Prohibida la caza, es especial admirarlas, por

4.600

FEBRERO 14 ⁄ 2013

mSNm ES LA ALtURA A LA qUE SE ACCEDE EN EL DESIERtO DE COmE CAbALLOS.

su delicadeza y gracia al andar, además de que no se asustan de la presencia humana y se detienen a ver a los extraños. En la costa de la laguna, son los flamencos con su intenso plumaje rosado los que atrapan al visitante. Justo e la entrada, hay un refugio de los trece construido en los caminos de los arrieros por Domingo Faustino Sarmiento. Son de pircas y llevan el mismo sentido que el nido de un hornero. Los mandó a construir para que la gente de campo pudiera refugiarse del clima en su paso por las montañas. Una excursión a Laguna Brava ronda los 400 pesos por persona y se realiza en camionetas preparadas 4x4 en grupos de a cuatro viajeros. Deben recorrer unos 400 kilómetros que al ser camino de ripio y montaña demoran aproximadamente ocho horas. Se realiza entre octubre y abril, siempre y cuando el clima acompañe. El recorrido conduce a visitas por Villa Unión; Villa Castelli; Vinchina (con su historia de cuatro siglos); Alto jagüe, la entrada a la reserva Laguna Brava es de 25 pesos. más info: Edgardo “Gardi” Gallegos, desde Villa Unión hace expediciones a la Laguna Brava (0380) 154500336 / E-mail: gardigallegos@ hotmail.com

103


EL FEDERAL

LA RIOJA /CRUCE DE LOS ANDES

Las montañas forman un escenario incomparable. Son inmensas. El cielo es turquesa y apenas unas nubes redondas que asoman y acompañan desde lo alto casi junto al sol a la columna de cientos de expedicionarios que en la soledad de Los Andes reproducen la imagen de dos siglos que debieron dibujar Zelada y Dávila con sus hombres. Tiene que haber sido así, tal cual se ve hoy. Las rocas no cambian. Y esta porción del mundo se mantiene virgen hasta de las miradas. Un río allá abajo serpentea y juega con las montañas y su cauce que tallado por el tiempo y el viento se ensancha de piedras y lo que parece un hilo apenas de agua, se transforma en dificultad para los propios animales y los jinetes y amazonas de Los Andes, cuando intentan cruzar una y otra vez este curso de agua que llegará más tarde hasta el llano riojano. En la vega donde se hará un alto, otro expedicionario atrapa al grupo. Monta una mula que cubre con guardamontes, esos conos de cuero que protegen piernas y pantorrillas. Sombrero a tono y mirada clara. José Antonio “El Gringo” Riera es parte del homenaje. Es enólogo e historiador, tanto que en la historia del “Chacho” Peñaloza terminó protagonizando él mismo el papel del caudillo para un documental. Hay tiempo para que los animales beban y coman pastos naturales. El descanso es breve y se reinicia la marcha que en la tarde larga alcanza el refugio de Come Caballos, donde una parte

104

descansará hasta al otro día para llegar al límite. El límite funde a los expedicionarios en un abrazo y pura emoción, más aún cuando se entonan los dos himnos, el argentino y el chileno. Banderas argentinas, del país hermano y la de La Rioja con colores rojos y celestes inundan el cielo y flamean sobre las cabezas. La escena se parece a una película pero es la vida real. Hay que ver al gauchaje exultante y estrechado en tantos abrazos. Llueve y hace un frío de locos a 4.600 msnm. Nada alcanza en la cima. La expedición termina en asado, música y aplauso. Todos prometen verse en “La Chaya”, la fiesta más importante de La Rioja en verano, junto al carnaval. •

máS INfO En el Libro “Mis Montañas” de Joaquín Víctor González le dedica un capítulo a Nicolás Dávila, apunta Mary Ceballos la coordinadora de la logística del Homenaje. La Expedición histórica tendrá su edición 2014 dedicada al turismo de aventura. Será de 10 a 12 días, partirá de Guandacol hasta el hito limítrofe de Come caballos. Se le proveerá el equipamiento a los jinetes, con campamento y comidas. All inclusive. 4.000 pesos por persona. Consultas: Dany Herrera (03825) 470217 / (03825) 15667883.

PIRCAS NEGRAS En Villa Unión, último centro de servicios antes de llegar al Parque Nacional Talampaya está el hotel Pircas Negras. Con parquizado y jardín de cactus, guarda lugar para estacionamiento de vehículos, piscina y restaurante gourmet. Desde 400 pesos las habitaciones, cuatro estrellas. Cerquita están los cañones de Anchumbil, la Bodega Boutique Haras San José y el imperdible restaurante, Las Palmeras, sobre Ruta Nacional 40, recetas regionales y detalles gourmet como el cuidado de los vinos como el de Javier Collovatti el enólogo de Valle de La Puerta en cava refrigerada y servido en decanter . www.hotelpircasnegras.com.ar



EL FEDERAL

RUTA DE LA SELVA / TURISMO

Desde los caminos del Impenetrable chaqueño se accede a un sinfín de huellas de tierra que conducen a diferentes parajes inolvidables.

Una selva de pelícUla La saga rutera de El Federal explora el Impenetrable chaqueño con sus hacedores y mentores. De campos, montes y ríos habla esta nota en la que casi se llega a Colonia Nueva Pompeya. Carnaval y cine en el monte. Por Sonia Renison / Fotos: Alejandro Guyot

Cuando pasó El Federal se había registrado lluvia días anteriores. Se forman bañados como los que caracterizan a Formosa.

106


37

D

FEBRERo 14 ⁄ 2013

gRADOS MARcó EL TERMóMETRO En pLEnO IMpEnETRAbLE DURAnTE LOS úLTIMOS DIEz DíAS.

icen que el termómetro no afloja de los 36 grados. Y uno se imagina lo que es: un inmenso territorio donde la tierra seca pide a gritos un poco de lluvia. Donde los verdes se opacan a fuerza de calor y el polvo que vuela. Donde parece temblar el suelo cuando uno de lejos fija la vista por la cinta beige que se sumerge entre cactáceas gigantes y quebrachales. Es así que, como perla colosal, llega un mensaje de texto a la cronista de El Federal, quien lee atónita que su entrevistado en medio del Impenetrable, Francisco García, le advierte: “Hola, estimada amiga. Soy Francisco, te mando este mensaje para decirte que yo quiero vender mi campo, son ochocientas cuarenta y cuatro hectáreas”. La llamada desde Buenos Aires no se hace esperar. ¿Por qué? ¿Qué pasó? Francisco fue anfitrión espontáneo de la revista que recorre la selva argentina en su comienzo, en Comandante Andresito (Misiones). Luego el recorrido pasó por los esteros correntinos, en Ituzaingó, y llegó a Chaco para conocer los secretos de esta región y culminar la travesía desde la Mesopotamia al norte argentinos, en la yunga de Salta y Jujuy. Y fue Francisco el que saludó al equipo periodístico desde la

puerta de su casa, en medio del campo, a un lado del camino del Impenetrable. En aquella oportunidad contó cómo es la vida de campo. Que siempre estuvo con la cría del ganado a pesar de que sus hermanos y hermanas se mudaron a la Capital Federal, donde desarrollaron sus vidas. Él tiene a su familia en Castelli, a unos cincuenta kilómetros, y su casa en Miraflores. Lo cierto es que entre especificaciones técnicas de cómo se cría el ganado en especial está haciendo una prueba con animales de raza Braford. Detrás de la casa, también hay un poco de madera, los rollizos que se extraen de su monte y más atrás, el río Bermejito, que dibuja un ambiente increíble de frescura y verde esmeralda. Para los que saben y conocen el Impenetrable, es un lugar soñado. Tanto que no se entiende por qué, si toda la vida la dedicó a este sitio, hoy quiere vender. Su manera sencilla y clara de contar explica que “ahora hay que cerrar todo el campo”. Parece cansado el hombre que se escucha, sin embargo, con alegría desde el auricular del teléfono. Y dice que “cerrar” el campo es alambrarlo todo. Y que ya no puede. Lo dice sin preocupación, además. Ha crecido la región y nuevos productores se han afincado en estos lares porque quienes buscan tierras

impenetrable Los campos que lindan con riachos ofrecen pasturas naturales y una vegetación que forma galerías. La temperatura puede descender varios grados desde el espacio de tierra, junto al camino sin árboles, al microclima que forma en apenas doscientos metros de distancia la vegetación tupida.

prÓxima parada Si bien los caminos son transitables, la preocupación para los guías de las travesías suele ser la proximidad de una tormenta que convierte en un lodazal la ruta. Es imprescindible transitar con un experto del Chaco que conozca los recovecos de la región. La próxima parada rutera es Nueva Pompeya, casi llegando al límite formoseño y salteño, en el departamento de General Güemes.

107


EL FEDERAL

RUTA DE LA SELVA / TURISMO

para ganadería se acercaron a comparar por aquí y han generado lo que parece una nueva zona de cría, aunque su historia productiva en esta metié se remonta unos setenta años. Francisco está informado de todo. Justo ahora que se festeja el carnaval recomienda el de Castelli, aunque El Federal visitó los talleres de las dos comparsas de General San Martín y sostiene que es hermoso. Los carnavales chaqueños son a pura carroza y con todo artesanal. Se trabaja todo el año en el diseño, guión y construcción de trajes y carrozas. Es un mundo en ebullición el Impenetrable, que, sin embargo, cuesta conocer. Muchos extranjeros eligen la naturaleza virgen, la espesura y los sitios como este para realizar travesías cuatro por cuatro, que permiten conocer en profundidad cada palmo de esta región. Francisco invita a que la gente vaya. Y aunque el calor sea lo habitual en esta época del año, suspira por

guÍa Francisco García condujo a El Federal por el rincón más verde de su campo de más de cuatrocientas hectáreas por donde pasa el río Bermejito y que linda con los fondos de lo que fue la estancia La Fidelidad hoy Parque Nacional. Además, estrena a su intendente, Daniel Crosta quien se desempeñó hasta el año pasado en el Parque Nacional Iguazú.

108

teléfono y recalca los 37 grados. Como en Buenos Aires, pero sin respiro. La espesura cobra fuerza. Y no sólo por el calor y la imponencia del ambiente y el paisaje, con esos ejemplares de siglos que alcanzan el cielo, sino también porque en el año que acaba de terminar se estrenó un film novedoso de un hijo de esta tierra. El escritor y periodista Mempo Giardinelli, nacido en la capital chaqueña de Resistencia y conocido a nivel mundial, adaptó su novela “El Décimo Infierno” y debutó como cineasta codirigiendo junto con el colombiano Juan Pablo Méndez Restrepo una película basada en su libro. Está filmada enteramente en escenarios chaqueños y correntinos. Su trama recorre los laberintos pasionales pero a tono con esta saga rutera, Mempo recalcó en los reportajes que buscó que el film mantuviera la tensión que el libro genera pero buscó al mismo tiempo una

fidelidad con el correlato del ambiente y del paisaje del Chaco. Y para quienes bucean fuera de la selva de cemento que forma la gran urbe de Buenos Aires, recorrer lugares de la Argentina brinda frescura en la mente y en el alma. Pero si el envión no llega, es una película la que acerca a un mundo que pareciera de pronto estar tan lejos, tan cerca. Es cuestión de buscar, elegir y mirar. •

MáS InFO Excursiones por el Impenetrable / Chaco Aventura (0364) 447-101073 / 1363 www.comarcabermejo.com.ar www.chaco.travel En Facebook: viajaportupais www.turismo.gov.ar www.parquesnacionales.gov.ar www.mempogiardinelli.com



eL feDerAL

hUERTA

El lugar destinado tiene que estar protegido de vientos y mascotas, recibir sol durante al menos cuatro horas y tener una fuente de agua cercana. 110


.

febrero 14 / 2013

POR GUSTAVO NÍZZERO Ingeniero agrónomo.

Los mejores consejos para animarse De contar con el tiempo y el espacio, la autogeneración de verduras y legumbres es sólo una cuestión de voluntad y dedicación. Consejos para iniciados y de las especies clásicas.

P

ara iniciar el cultivo de verduras y hortalizas es necesario destinarles un lugar en el jardín u otro espacio que esté protegido de los vientos predominantes de la zona (sobre todo los del Sur), que reciba directamente los rayos solares durante al menos cuatro horas y, en lo posible, cercano a una fuente de agua y al lugar de procesamiento y de almacenamiento, la cocina. Si hubiere mascotas o animales que merodean por el lugar, se debe tratar de proteger el perímetro con un vallado que impida su ingreso para evitar que caven el terreno, que depositen sus heces y que rompan o coman plantas. en sitios donde las temperaturas invernales son muy bajas, es necesario ubicarlos contra una pared que reciba directamente los rayos solares, pues, de este modo, durante las noches las temperaturas se morigerarán y, además, se deberá proveer de algún tipo de cobertura que evite la fuga del calor acumulado durante el día. Uno de los modos de lograrlo es el cultivo bajo cubiertas transparentes o invernáculos. en ocasiones,

las bajas temperaturas son tan críticas que es necesario incluir calefactores para evitar que se congelen. el suelo de la huerta debe prepararse con altos porcentajes de materia orgánica y arena, en lo posible gruesa y de río, mezcladas con tierra negra, con el propósito de conformar un buen esqueleto con los materiales que permitan almacenar nutrientes, agua y aire. esa materia orgánica se aporta con estiércol seco principalmente de equinos y de otros animales, con restos vegetales o con el compost preparado por uno mismo. Una buena mezcla estará compuesta por partes iguales de cada uno de estos componentes. Si se utiliza estiércol de aves o lombricompuesto no deben sobrepasar el 10 por ciento del total de la mezcla. el suelo se prepara de este modo hasta los 40 cm de profundidad, pues las raíces de la mayoría de las especies que se cultivarán alcanzan esa profundidad. Para evitar que se acumule agua por exceso de las lluvias, es necesario instalar un sistema de drenaje colocándole, por ejemplo, en el fondo del suelo o de los canteros una

capa de piedra partida, de canto rodado o de ladrillos huecos con la pendiente orientada hacia un pozo lleno de piedra partida que colecte el agua. Manos a la obra. Las herramientas mas utilizadas para las diversas labores en la huerta son las mismas que se utilizan en la preparación y mantenimiento de las borduras florales en el jardín: una pala de punta, una pala plana, una pala ancha, palita de mano, una azada, un escardillo, un rastrillo, una tijera de podar de mano, una pequeña horquilla para remover el compost y una carretilla. en lo posible se deberá sectorizar el espacio destinado en cuatro sectores, en forma de damero, de modo de cultivar en cada sector especies que tengan similar forma de vida, de desarrollo y también el órgano o parte comestible. De este modo se agruparán las que se consumen las hojas, como lechuga, radicheta, acelga, repollo, perejil y espinaca. en otro, las que se consumen las raíces y bulbos, como rabanito, zanahoria, cebollas, ajo y nabo. A su lado, las que se consumen flores y frutos, como brócoli,

tomates, chauchas, berenjenas, ajíes, y finalmente, en el restante, especies aromáticas, como tomillo, orégano, ajedrea, salvia, menta, estragón y curry. estos sectores se separan por senderos de 50 cm de ancho y de material firme, como baldosones o ladrillos, para transitar cómodamente aun en los días lluviosos. Algunas especies, como las berenjenas, pepinos y chauchas desarrollan trepando sobre elementos verticales. Para ello, se debe disponer de espalderas o enrejados dispuestos sobre paredes existentes, o construyéndolas con dos postes y tensando

Resistencia al entorno

*

t Especies que soportan fácilmente el suelo: Acelga, brócoli, coliflor, lechuga, remolacha, repollito de bruselas, repollo, tomate. t Especies que soportan medianamente el suelo: Apio, berenjena, cebolla, pimiento, salsifí, zapallito, zapallo.

111


eL feDerAL

hUERTA

alambres horizontales para que puedan trepar. Luego de elegir el mejor lugar en su jardín para instalar la huerta y de dotarla de las construcciones e instalaciones básicas, del mobiliario y del mejoramiento del suelo, es necesario preparar el terreno para comenzar a implantar las diferentes especies y preparar los plantines, para luego llevarlos al lugar definitivo de crecimiento y desarrollo. No utilice herbicidas, pues resultan agresivos contaminantes ambientales. elimine hormigueros con sebos tóxicos o con granos de arroz partido depositados cerca de los caminos por donde se desplazan las hormigas. Una vez erradicados los insectos y las malezas, roture y empareje la superficie con una tabla y marque los canteros con la azada. Antes de comenzar a preparar los canteros, planifique su huerta de acuerdo con las especies que querrá cultivar, según sus preferencias de consumo y de las personas de su familia. Condiciones. en el momento de la siembra disponga las semillas cada 3 a 4 cm una de otra, y

En lo posible se deberá sectorizar el espacio destinado en cuatro sectores, en forma de damero, de modo de cultivar en cada sector especies que tengan similar forma de vida, de desarrollo y también el órgano o parte comestible. 112

al germinar ralee las plantas, dejándolas a una distancia de 20 a 30 cm una de otra. Luego de acondicionar el suelo con la asignación del sitio para cada cultivo, es necesario preparar los almácigos. es el objetivo principal para criar aquellas especies delicadas, o semillas de variedades poco cultivadas y muy valiosas. Tanto para las semillas cosechadas como para aquellas adquiridas en comercios especializados hay que cerciorarse

de que las semillas están vivas y son capaces de germinar. Para ello, se hace una prueba de germinación, colocando entre 10 a 50 semillas tomadas al azar en un recipiente ancho, plano y con los bordes elevados. Por ejemplo, un plato, la tapa de un frasco o una fuente pequeña. en el fondo se acomodan unas servilletas o toallitas de papel blanco y absorbente, ambos humedecidos, que servirán como sustrato de germinación y sobre ellos se distribuyen las semillas

sin encimarlas. Se tapan con un plato, lamina de plástico o de vidrio y se colocan en un lugar cálido y oscuro. en general, germinan entre 5 y 30 días. esta amplitud de días que tardan en germinar dependerá de la especie. Que no germinen no significa que no se encuentren vivas. es posible que no tengan buena energía germinativa pero sí que mantengan su poder germinativo. Cuando las plantitas hayan desarrollado cuatro hojas verdaderas, a lo sumo, se realizará el


febrero 14 ⁄ 2013

Clásicos y básicos

repique, operación que consiste en trasladar las plantas a otras terrinas para espaciarlas unas de otras y así evitar la competencia por agua, nutrientes y luz. estas terrinas tendrán el mismo sustrato que los almácigos. Cuando las plantas tengan no más de 6-8 hojas verdaderas, se trasplantan a su lugar definitivo siempre que las condiciones ambientales lo permitan. es conveniente corroborar la acidez del suelo tomando una muestra a los 20 cm de

profundidad y otra a los 40 cm, de cuatro lugares distintos. Cada muestra se coloca en bolsitas de polietileno y se etiquetan identificando el lugar y la profundidad de extracción y se llevan a un laboratorio de análisis de suelos. También se debiera hacer un análisis del agua con la que se riega para verificar si tiene aptitud para riego, pues se corre el riesgo de salinizar el sustrato y ello trae como consecuencia una mala producción y la muerte de las plantas.•

Tomate: exigente en temperaturas templado cálidas que necesita un período libre de heladas de tres meses y medio, aspecto este que condiciona notablemente el rendimiento del cultivo. es poco exigente en suelos soportando texturas desde las arenosas hasta las arcillosas pero exige que sean profundos, con buena estructura y buen drenaje. Se inicia el cultivo por siembra directa en almácigo. Lechuga: es una especie autógama ya que la estructura de la flor facilita su autofecundación. Necesita clima templado fresco, con temperaturas óptimas mensuales promedio entre 15 y 18°C con máximas de 21 a 24°C y mínima de 7°C. La semilla germina con facilidad cuando la humedad del suelo es constante, estimada en el 50% por encima del coeficiente de marchitez permanente y con temperatura óptima y sembrada a 1,25 cm de profundidad la plántula emerge a los 2 a 3 días. habas: Si bien no es exigente en suelos requiere que estos sean sueltos de textura franco arcillosa, profundos, con buen tenor de materia orgánica, húmedos y bien drenados, sin encharcarse. Las semillas germinan con temperaturas templado frías. Para cultivarlo se prepara el suelo hasta los 40 cm de profundidad para que sus raíces desarrollen sin inconvenientes y se agrega estiércol y otros abonos orgánicos. Albahaca: Se siembra en almácigos y luego se transplanta o a chorrillo directamente en los surcos y al desarrollar los plantines se ralean de modo de dejarlos distanciados a 10 cm uno de otros. Para obtener una

*

buena cosecha es necesario que el suelo contenga alto tenor de materia orgánica. Se cosecha cuando las plantas alcanzan entre 20 y 30 cm de altura retirando directamente el plantín o podándolas parcialmente. Acelga: Se siembran las semillas incluyendo 2-3 por cada hoyito, separados a 30 cm uno de otro, o los glomérulos, que son los frutos que contienen varias semillas, directamente en los surcos distanciados a 50 cm. Al germinar aparecen varias plantitas formando una mata y se ralean dejando solo una, la más vigorosa. Se comienza a cosechar cuando las hojas alcanzan 25 cm de largo. Remolacha: Se siembra a chorrillo directamente sobre los surcos separados a 70 cm. Cuando desarrollan las plantitas se ralea dejando una de ellas cada 30 cm. Se cosecha aproximadamente a los 90 días cuando las raíces han alcanzado entre 5 a 7 cm de diámetro. Las hojas se pueden consumir hervidas como las de acelga. Las plagas y enfermedades que la atacan son las mismas que las de la acelga. es tolerante a los suelos alcalinos. hinojo: Se siembra en almácigo y se trasplantan a los 40 a 50 días separando los plantines a 40 cm o directamente en los surcos distanciados estos a 70 cm. A los 30 días de trasplantados o a los 60 días de los sembrados directamente en el suelo se los aporca tapando cada planta hasta los 15 cm de altura con el propósito de ahilar y blanquear los pecíolos y tiernizar los tejidos. Se cosecha cuando los pecíolos llegan a los 8 a 10 cm de largo y entre 5 a 6 cm de ancho, valores que se alcanzan alrededor de los 90 días.

113


EL FEDERAL

ESPECIAL AUTOS

Novedades para el trabajo y el off-road En la segunda parte del informe de los nuevos modelos que se presentarán a lo largo de este año, le contamos cuáles serán algunas de las pick-ups y los SUV que más se destacarán durante 2013.

114


FEBRERO 14 ⁄ 2013

ford Ranger / EcoSport

L

a Ranger de producción local buscará afianzarse como líder de su segmento, pero no quedará sola ya que llegará de Brasil la EcoSport en versiones diésel de 90 caballos y también con tracción 4x4 y caja automática. Otro Sport Utility que se sumará a las filas del óvalo será el renovado Kuga que promete un interesante paquete tecnológico.

GeNeral Motors Chevrolet-Trax

C

hevrolet buscará recuperar terreno en el segmento de las pick-ups al incorporar la versión más accesible de la S-10 que llegará en cabina simple y con diferentes niveles de equipamiento. Otro producto que buscará reforzar el segmento es la nueva Trailblazer, que es una variante carrozada de la pick-up que apunta más al lujo y el confort y que se destaca por ofrecer tres filas de asientos. Por el momento se ofrece en una sola versión de motor, que es el diésel de 180 caballos junto a la caja automática de seis marchas.

HyUNdaI SUV Santa Fe

L

a gran novedad por estos días será la SUV Santa Fe que se está exhibiendo en Pinamar y Cariló. Un modelo que fue completamente rediseñado y que acaba de presentarse en Estados Unidos. Promete incorporar mucho equipamiento relacionado con la seguridad, motores y cajas más eficientes y mayor confort interior.

115


EL FEDERAL

ESPECIAL AUTOS

MerCedes Clase M

E

l foco principal será el nuevo Clase A, pero en materia de 4x4 la firma de la estrella no se quedará quieta y durante el primer semestre incorporará la nueva Clase M, más eficiente, más ágil y con motores que son más respetables por el medio ambiente. De esta manera será el modelo más moderno de su segmento apuntando directamente al BMW X5 y al Audi Q7.

peUGeot 4008

A

pesar de que se trata de una marca que pondere el foco principal en los autos, este año, si todo sale bien podría incorporarse el 4008, un SUV que deriva de una plataforma de Mitsubishi y que es el par del Outlander, aunque con varias diferencias en el diseño y en elementos de confort y tecnología.

toyota Hilux

L

uego de haberse consagrado como la pickup más vendida de 2012, este será un año difícil para la Hilux, ya que deberá enfrentarse con la nueva Ranger que apareció con todo y que tiene como objetivo destronarla. Pero la marca japonesa no se quedará quieta y en estos días está presentando una nueva caja automática de cinco marchas que reemplaza a la histórica de cuatro marchas y que le otorga mayores prestaciones que su antecesora. Este dispositivo también se sumará en la SW4 de producción nacional. Otro modelo que se sumará será el SUV Rav-4.

116


FEBRERO 14⁄ 2013

vW Amarok

V

olkswagen hará hincapié en 2013 con su pick-up Amarok de producción local, con las nuevas versiones que presentó recientemente. La cabina simple y la variante con caja automática de 8 marchas serán los pilares, aunque probablemente haya alguna sorpresa.

reNaUlt Duster

A

unque fue presentado hace un tiempo, el Duster deberá preparase para un año movido en el segmento y agregará versiones que entre otras cosas sumarán un navegador.

NIssaN SUV X-Trail

C

on el acuerdo de México cerrado este 2013, será un año de recuperación, ya que el año pasado tuvo muchas restricciones para importar. La pick-up Frontier que proveniente de Tailandia y el SUV X-Trail que llega de Japón serán sus principales armas para pelear en un segmento cada vez más competitivo.

117


EL FEDERAL

PePe Cibrián y ángel Mahler

los padres de la criatura Son el dúo creativo que hizo estremecer a multitudes con “Drácula” y “Las mil y una noches”. Aunque sus antológicas obras se inspiran en clásicos de la literatura universal, sus melodías y sus libretos llevan un sello esencialmente argentino. Ahora reeditan “Dorian Gray, el retrato” y “El jorobado de París”. Por Gustavo Hierro / Fotos: Veronica Bellomo y Jazmín Arellano

L

levan tres décadas juntos. Son casi como hermanos, y una dupla creativa que desde hace mucho tiempo representa una marca registrada. En nuestro país, hablar de Pepe Cibrián Campoy y de Ángel Mahler, es hablar de la comedia musical nacional, de corte rigurosamente local, con acento argentino y una identidad ya festivamente reconocida, como corresponde, en todo el mundo. Pepe y Ángel mantienen la impronta de la mayoría de quienes suelen ser nota en el Federal: son dos emprendedores natos, dueños de una pyme que da trabajo a mucha gente, por la cual han pasado miles de artistas a lo largo de la trayectoria que marcaron hitos como Drácula, Las Mil y Una Noches o Calígula, sólo por citar a algunas de las alrededor de veinte piezas que escribieron en colaboración. En un año de crisis económica y modestas

118

expectativas para el mundo teatral, Cibrián/ Mahler arrancaron el año con dos espectáculos: El Jorobado de París, en el Teatro Presidente Alvear –producción que cumple 20 años–y Dorian Gray, el retrato, en el Lola Membrives. Es decir, Cibrián y Mahler apuestan a salas de estreno, con actores y orquestas en vivo –el hijo de Ángel, Damián, dirige El Jorobado..., mientras que su padre lleva la batuta en Dorian Gray...–, y todo eso en un contexto regresivo para el negocio artístico. ¿Se los puede, acaso, llamar de otra manera que no sea emprendedores de ley? A continuación, reproducimos el diálogo que Cibrián mantuvo con el Federal: - Su vocación fue siempre el teatro musical. - ¡Sí! Yo amo al teatro musical. Creo que es un género muy difícil. En muchas escuelas de teatro, a aquellos que trabajan en una obra musical, los miran con cierto desdén. Yo les diría: “Bárbaro,


20

FEBRERo 14 ⁄ 2013

obraS MuSiCaleS eSCribieron juntoS PePe Cibrián CaMPoy y ángel Mahler.

119


EL FEDERAL

PePe Cibrián y ángel Mahler

vengan a hacerlo. Súbanse al escenario, muévanse, canten algo, bailen, imiten sonidos humanos”. Y luego hablamos. - una vez usted me dijo que le daba tristeza que muy poquita gente haga teatro musical en la argentina. - Y sigo pensando así. De pronto han surgido algunas personas con potencial creativo, muy jóvenes, hablo con ellos y les pregunto por qué producen una obra cada tres años, y no este año una, al siguiente otra, y otra, y otra, y otra… A lo mejor es porque los jóvenes también se equivocan, y creen que hacer un musical es contratar luces o tener una infraestructura como ésta, y nada que ver. Yo al musical lo hice con diez sillas y una vela. Daba igual. Trabajé veinte años en sótanos, y feliz de la vida. Hicimos Aquí no podemos hacerlo, en 1978, sin recursos. - y seguramente se divirtieron mucho haciéndolo. - Pero claro, da igual. En San Telmo hacíamos Calígula con 30 luces. Ahora, en Dorian Gray..., tenemos unas 700. Aquéllas 30 se veían bellísimas, espléndidas, igual que las cientos de ahora. Y si no lo hacés con velas, o con espejos que las reflejan, o con linternas, qué sé yo. Se hace. Uno se adapta a la realidad que la vida, el país y la sociedad de actores enfrenta. - una crisis permanente. - Los actores que empiezan ahora tienen unos sueldos mínimos que realmente no los tiene, de pronto, un profesional que ha estudiado siete años una carrera. Con lo cual, ¿qué pasa? El año pasado, sólo en Excalibur, teníamos treinta actores. Este año, sumando las dos compañías, son veintiséis. Nos obligan a tener elencos más chicos. Estos chicos nuevos no saben quién es Nini Marshall, ni quién es Roberto Arlt. No saben de nada. Yo los tengo que formar íntegramente. No es que estás recibiendo a una Claudia Lapacó, que merece cobrar muchísimo más que un sueldo mínimo, porque se trata de una gran profesional. - Para cualquier joven debe ser un orgullo integrar uno de sus elencos. - Claro. Me siento muy querido por la gente. Realmente, en la calle, por el taxista, el camionero, el quiosquero… Mi siquiatra me dice: “Pepe, vos sos mucho más popular que tus obras. Hay mucha gente que no las ha visto”. ¿Y por qué será? Y qué sé yo, será porque no las habrán escuchado, me conocerán por mis padres… Lo que quiero decir es que hay que tener coherencia. Yo me gusto. Soy una buena persona, tengo 48 años de carrera, y creo haber sido el único, junto con Ángel Mahler desde hace 30 años, que ha promocionado a miles de personas en nuestras obras. Hemos

120

“Me han llamado para que forme parte de jurados de TV y siempre agradezco pero digo que no. Les explico que ni una vez en la vida le he dicho ni le diré a nadie, durante una prueba, que no sirve. Aunque lo piense.”

NocHe de estreNo el Federal tuvo el privilegio de acompañar a Dorian Gray, el Retrato, nada menos que en su noche de estreno. El martes 15 de enero brillaron las luces del tradicional teatro Lola Membrives, receptor de fundacionales títulos del teatro musical argentino y mundial, para recibir la versión 2013 de esta popular puesta de Pepe Cibrián y Ángel Mahler. Hubo glamour, muchas estrellas presentes, un sinnúmero de cámaras de televisión y distribución gratuita al público de ejemplares de otra gran pasión argentina: la revista el Federal. Una forma más de decir “presente” al arte escénico nacional.


doriaN GraY, el retrato Inspirado en la obra de oscar Wilde, el musical habla del culto a la belleza y el individualismo, enfocando la locura de tratar de ser siempre joven que signa a la sociedad actual. A partir de ser pintado por su amigo en un fiel retrato, el joven alto, inteligente, seguro que es Dorian Gray entra sin saberlo, en la mortalidad. Pero la eternidad de su cuerpo joven, bello y altivo como lo propone el cuadro, tiene a cambio un precio muy alto: su alma.

Con Juan Rodó, Luna Pérez Lening, Gastón Avendaño y elenco. Teatro Lola Membrives, Av. Corrientes 1280, CABA. Funciones: Miércoles a Viernes 21hs | Viernes 15.30hs |Sábados 19.30 y 22.30 | Domingos 20hs. Valor de la entrada: Desde $100 a $180 tomado pruebas a 150 mil personas, fácil. ¿Es mucha gente, no? - ahora estamos acostumbrados a ver “audiciones” por tevé. Pero yo no las veo. Hace como ocho años que no veo televisión. No me interesa, y seguramente me debo perder de cosas que sí deben ser interesantes, porque de repente, hay ficción muy bien hecha. Sí me han llamado para que forme parte de sus jurados y siempre agradezco muchísimo, porque que te llamen para ofrecerte trabajo es siempre algo muy gentil. Yo les digo que no, y les explico que ni una vez en la vida le he dicho ni le diré a nadie, durante una prueba, que no sirve. Siempre he cuidado a la gente, y aunque yo piense que no sirva, siempre aclaro que si estoy eligiendo un elenco para una obra para niños de doce años y viene Plácido Domingo, le tengo que decir que no, pero porque no sirve para este proyecto. Porque uno, a la gente, la tiene que hacer sentir bien. - desde algún lugar, en el arte suyo, ¿no lo afecta el karma de vivir al Sur? ¿no siente que nació en el país equivocado? usted podría ser un mega productor global, tipo andrew lloyd Webber o Cameron Mackintosh… - o Webber podría ser un Cibrián (se ríe). Cuando me dicen que yo debería estar en Broadway les agradezco, porque sé que se trata de un acto de buena fe. Pero yo estoy feliz acá, vivo en el país que he elegido… Podría haberme ido a los 18 años, de hecho estudié en Estados Unidos, pero igual quise volver, porque yo quería triunfar en mi país. Yo soy mucho más feliz yendo a Mendoza en gira que estrenando en México, en Chile o en Brasil. ¿Voy a ir a hacer una prueba a los Estados

150.000

FEBRERo 14 ⁄ 2013

artiStaS audiCionaron Para obtener algún PaPel en laS CoMediaS de Cibrián-Mahler. Página 120: Pepe y su esposo, Santiago, viven en un barrio privado de Pilar, rodeados de un bello bosque que fue plantado personalmente por el realizador. Entre los árboles corretean los cinco perros de la pareja, que se turnan para acompañar al director a los ensayos. izquiErda: El genial Juan rodó luce su increíble talento a través del personaje central de dorian gray. Es la estrella fetiche de Cibrián/Mahler y parte del sello de la compañía. abaJo: Las puestas de los musicales requieren una exigente sincronización entre música en vivo, cantantes, luces y coreografías. Los resultados son visualmente admirables.

121


EL FEDERAL

PePe daniela Cibrián MÉrCury y ángel Mahler

Opinión

Falta lo mejor Si pudiera decir qué me inspira nuestra labor con Pepe, es una hermosa sonrisa, porque esa sonrisa implica un trabajo bien hecho. Siempre pudimos hacer lo que sanamente nos dio la gana, el haber conseguido algo único en este país, que fue establecer a la comedia musical en el gusto popular de la gente. En lo personal, para mí significa haber compuesto música atemporal que seguramente va a lograr ganar al paso del tiempo, ya que la música para teatro se caracteriza por ser especial para cada obra. En la historia de los musicales siempre hubo grandes dúos de compositores: Rodgers y Hammerstein, Webber y Rice, Boubill y Schoemberg, Leiber y Stoller. Una historia necesita una buena música, y viceversa. Yo descubrí la comedia musical por Pepe Cibrián, primero como espectador, y luego componiendo juntos. Trabajamos en tándem desde 1983, con obras como “George Sand”, “Los Borgia”, “Divas”, entre otras, aunque masivamente se nos abrió el camino a la popularidad en 1991, cuando estrenamos “Drácula” en el Luna Park. A través de los años pude perfeccionar el modo de transmitir mejor al público la historia que me toca contar. Tengo 52 años y empecé a los 8. La composición me apasiona y siento que tengo mucho por hacer. Siento que nunca se para de crecer ni de estudiar en ninguna profesión, y menos en la musical. Por eso, sigo aplicando esa búsqueda de cómo contar mejor la historia musicalmente desde cada nueva obra que encaro. Gracias a Dios, mi hijo Damián me ha facilitado mucho el trabajo. Lo considero un gran profesional. Ha terminado sus estudios en la Universidad Católica Argentina y tiene todas las herramientas para ser un gran director y compositor. Dependerá de él hasta dónde quiera llegar. Yo creo que tiene la capacidad de dirigir o crear lo que él se proponga, desde una ópera como “Turandot” a cualquier musical. Junto a Pepe no paramos de investigar y de buscar ser cada vez mejores. Nuestra historia pasada es maravillosa, pero sé que nuestra historia futura será mucho más apasionante. Por Ángel Mahler director musical y compositor

122

Unidos para que me digan que soy un latino sobreactuado, porque para ellos somos “el pájaro loco”? No, ni hablar. Yo feliz acá, con mi lugar, con mi gente. Ya los conozco, ya me conocen, no cambiaría esto por nada. Pero a veces, eso sí, me enojo mucho con mi país. - ¿Qué cosas de la argentina lo enojan? - Me enoja profundamente la impunidad, la impunidad. Me enoja la corrupción, me asusta la inseguridad, la indisciplina, que se estacione donde no se tenga que estacionar, que se tire una botella en la calle, me enojan las promesas electorales incumplidas, y este gobierno, al que voté, ya tiene muchas. Yo creo que la presidenta Cristina es una mujer vigente y sumamente capaz, muy inteligente. Su entorno no me agrada, pero sí me agrada ella. Pero no estoy de acuerdo con el “ellos” y el “nosotros”. Me parece un horror que se genere eso en la Argentina. Es una cosa espantosa. Una guerra civil intelectual. No me hace feliz ni me da alegría. - es que la argentina tiene sus ciclos… - Tengo 65 años y ya he visto de todo. Rodrigazo, Martínez de Hoz, Sourrouille… Desde el mundo nos miran y se preguntan cómo hacemos para sobrevivir a estas crisis periódicas que tenemos. Hay marchas a favor y en contra. ¿Qué más puedo desear yo que le vaya bien a la Presidenta, que es mi Presidenta, a la que yo voté? Y si no la hubiese votado, sigue siendo la Presidenta de todos los argentinos. - ¿Qué aguas musicales abrevó para inspirarse? - Fundamentalmente, escuchar a mis abuelos de chico disfrutando de la zarzuela. La zarzuela es un género maravilloso con historias hoy quizás pasadas de moda, pero las melodías que tienen, las operetas, son tremendas. Luego fui entrando en el mundo del musical, porque cuando tenía

el jorobado de parís Pepe Cibrián y Ángel Mahler abordan como tema la libertad del hombre más allá de su belleza exterior. Hablan de un ser que siendo marginado por el mundo que lo rodea, encuentra la paz a través del amor más puro, el amor incondicional, aquel que no pide nada a cambio, aún a costa de ofrecer su propia vida.

Con Nacho Mintz, Diego Duarte Conde, Florencia Spinelli, Adriana Rolla y elenco. Producción General: Julieta Kalik y Ángel Mahler para LA CRYPTA S.A. Teatro Presidente Alvear, Av Corrientes 1659, CABA. Funciones: Martes a Viernes 20.30hs | Sábados 18 y 21.30hs | Domingos 19.30hs. Valor de la entrada: Desde $60 hasta $130 / Martes Popular: General $80. Tertulia $50. diez años, papá (el actor José “Pepe” Cibrián) hizo Mi Bella Dama en El Nacional, luego Buenas Noches, Karina, de los mismos autores de El Diluvio que Viene, después Kiss Me, Kate, de Cole Porter, y eso fue entre los diez y los once años míos, y abrió mi cabeza a un mundo muy mágico. Mis padres también me dejaron viajar mucho, ver teatro en todas partes. Toda esa cosa que me llevó a empezar en un sótano, como era lógico. Pero yo hago musical argentino, ojo. Porque para hacer un musical nacional, no hace falta que tenga música de tango. •



EL FEDERAL

PESCA

Traful, a full Una excelente oportunidad para ir de vacaciones con familia o amigos incluyendo la pesca deportiva, gracias a sus diferentes lugares para pescar salmónidos. Todo esto ofrece Villa Traful. Por Néstor Saavedra

D

ecir que la Patagonia es enorme para empezar una nota parece una obviedad también enorme. Pero vale la pena recordarlo al pensar que la distingue, entre otras cosas, la pesca de truchas, habiendo ganado fama mundial al respecto. Sin embargo, existen tantos ríos, arroyos, lagos, lagunas y hasta embalses artificiales donde capturar salmónidos, que cuesta elegir cuál visitar en la temporada que ya ha comenzado. Esta búsqueda, empero, tiene una ventaja: los paisajes son tan deslumbrantes y hay tantos atractivos que la salida de pesca puede ser un excelente complemento para

“La pesca con mosca, que es la más difundida, tiene sus riesgos. Para no tener una mala jornada de pesca es necesario tener, aunque sea, una pequeña experiencia previa, que puede conseguirse en un curso o unas horas de instrucción.” 124

ir con la familia o los amigos, como parte de las vacaciones. ¿Quién puede negarse a visitar Bariloche, Esquel, San Martín de los Andes o Villa La Angostura, por citar los lugares más emblemáticos de la Patagonia noroccidental, la más concurrida, la más famosa y también la de mayor tradición en la pesca deportiva? Pero estos sitios tan hermosos no son los únicos. Incluso cerca de ellos se encuentran otros paraísos para la combinación de pesca y turismo, como Villa Traful, en la provincia de Neuquén. A propósito de estas facetas de la actividad estival dialogamos con Silvio Balmaceda, instructor y atador de moscas radicado en dicha localidad. -¿Por qué hay que ir a pescar a Villa Traful? -Aparte de su belleza natural, lo que distingue a este ambiente es la pesca del salmón encerrado (salmo salar), especie introducida en 1904. El lago Traful es uno de los poquísimos lugares donde se ha adaptado junto con la trucha arco iris, la trucha marrón y la trucha fontinalis, especies muy buscadas para la práctica de la pesca deportiva. -¿Qué tipo de pesca puede hacerse partiendo desde esta localidad? -Se puede practicar la pesca con mosca en todos sus ambientes: ríos, lagos, desembocaduras y embocaduras, También están las lagunas Las Mellizas para los amantes del trekking. Se encuentran a una altura de 1.100 metros sobre el nivel del mar y en


FEBRERo 14 ⁄ 2013

ellas se capturan las mejores fontinalis de la zona, como también buenas arco iris y marrones. -¿Es necesario tener experiencia o puede empezar un principiante? -La pesca con mosca, que es la más difundida, tiene sus riesgos. Para no tener una mala jornada de pesca es necesario tener, aunque sea una pequeña experiencia previa, que puede conseguirse en un curso o unas horas de instrucción. De esta manera obtendremos mejores resultados. En la actualidad hay instructores y cursos accesibles en todo el país. Incluso en Villa Traful también se pueden iniciar o perfeccionar en esta modalidad, porque contamos con instructores y guías con experiencia y pasión por el flycast. -¿Es necesario ir a pescar con guía? -La pesca se puede efectuar sin guía, vadeando o casteando desde una embarcación, pero quienes deseen optimizar los resultados pueden consultar en el local de Eco Traful en “la Villa”, que les ayudarán a elegir lo mejor para cada necesidad o gusto. -¿Es un lugar accesible para un bolsillo promedio? -Claro que sí, porque Villa Traful cuenta con un abanico de posibilidades a la hora de alojarse. Hay campings libres, agrestes y organizados. También existen hosterías, hostels, cabañas y dormis, y hasta un apart hotel. -¿Qué equipos se usan? -Pescamos en general con equipos cinco

a ocho: el más chico es utilizado en la pesca en el río Traful, donde las distancias que lograr no son grandes, mientras que los equipos más potentes se emplean en el lago, donde la distancia es preponderante y la mayor parte del tiempo nos enfrentamos con el viento. -¿Y las moscas? -Las moscas que funcionaron de la mejor manera en el principio de temporada fueron Bichon Fly, Woolly Bugger negra con cuerpo rojo, Matuka, Zonker oliva y Zonker negra, Trout Special, Bich Creek… En general, estas son las más rendidoras hasta ahora. En el río algunos pescadores utilizaron pequeñas ninfas que han dado muy buenos resultados. Pescando en las lagunas Las Mellizas se destacaron Woolly Bugger oliva con tinsel chenille, Trout Special y la imitación de pequeños alevinos. -Danos unos secretos para encarar un viaje. -La pesca en los distintos ambientes se mantiene muy buena en todos los meses, debido a la gran cantidad de población de peces. Para una buena jornada de pesca es necesario un buen dominio de la técnica, que se obtiene con horas de práctica en el lugar de residencia. Además es muy importante la indumentaria que se use, y, dentro de ella, el wadder ocupa el lugar número uno debido a las bajas temperaturas del agua. Una buena campera impermeable también es otro de los elementos que no debe dejar de lado nadie a la hora de visitarnos.•

Datos útiles

*

El instructor Silvio Balmaceda da cursos de lanzamiento y atado de moscas en Villa Traful y otros lugares donde lo convocan. Además ofrece servicio de delivery de moscas a todo el país y asesoramiento. Lo pueden encontrar en: 0260-15-459-6359, silvio.pantanito@ hotmail.com.

125


EL FEDERAL

tradición

Prilidiano Pueyrredón (1823-1870) nos muestra el trabajo en la estancia.

Godofredo daireaux fue fundador de pueblos y conoció muy bien la proVincia de buenos aires y su Gente.

Riqueza de pobRe La historia de un hombre que sin tener nada, lo tiene todo.

V

olviendo a los cuentos camperos con fundamento, presentamos hoy “Riqueza de pobre” del libro “Recuerdos de un hacendado” de Godofredo Daireaux (1846-1919). Aquí un fragmento con enseñanza: “¡Pobre don Santiago! -le decíamos-; haber trabajado tantos años y no tener en propiedad ni siquiera media legua de campo”. No se lamenta el hombre: “…y si tuviese tantos ponchos como de veces he sentido no tener uno más, por el frío o por el agua, podría poner una tienda que ni la de don Eusebio. Pero, con todo, también he tenido muchos goces que no a cualquiera tocan, en la tierra: y muchas veces pienso que de mí podría estar envidioso con mucha razón el mismísimo patrón. -Cuéntenos, don Santiago. -¡Oh!, no es cuento. Se pueden contar hechos; pero no, ¿cómo diré?, ilusiones. Asimismo, las ilusiones, mientras duran, pueden parecerle a uno realidad; y tal ha sido mi caso. «Mi padre era mayordomo, o capataz, lo que ustedes quieran, del padre de mi patrón. Mi madre era cocinera y ama de llaves, como quien dice dueña de casa. Yo nací en esta misma estancia y siempre he vivido en ella. Yo no. Aquí nací, aquí me crié y aquí sigo viviendo, con un solo y único deseo: el que esto dure tanto como yo. No será difícil; ya soy viejo. »Y puedo, si no decir, pensar y hasta casi creer que esta estancia es mía. Durante los treinta años que pasé en ella con mi padre, criatura, niño, peoncito de mano, peón de campo, capataz, he visto llegar acá unas diez veces, en todo, al padre de mi patrón. Es que también era todo un viaje venir de la ciudad. ¡Figúrense, a veinte leguas del Azul!, ¡de 1846 a 1876! »Con galera o con tropilla, era un viaje lo más difícil y bastante expuesto. Nosotros aquí, siempre estábamos esperando a los indios, y

126

más de una vez tuvimos que pelear con ellos. Desde el 70, ya era más fácil, por el tren que entonces llegó al Azul; pero, asimismo, era poco el gusto y bastante el trabajo para llegar. A más de esto, el padre del patrón ya era viejo

y poco le agradaba viajar, ¿para ver qué? Unos campos casi desiertos, muy poco poblados de hacienda, por el perpetuo temor a los indios. El señor tenía otras estancias al norte, más lindas y seguras, donde iba a veranear con la


FEBRERO 14 ⁄ 2013

raÚl oscar finucci Periodista y escritor. Director de El Tradicional.

familia; y a nosotros, como de lástima, nos visitaba a cada muerte de obispo. »Cuando venía, era todo un batifondo. Avisaba siempre un mes antes, para darnos tiempo de arreglar un poco el rancho, blanquear su pieza, comprar lo que podría hacer falta, etc.; y en todo se quedaba con nosotros tres días”. Daireaux relata a través de don Santiago, los pocos cambios producidos en esa tierra feraz reflexionando al fin: Antes he peleado con los indios, hoy lidio con los gringos que me manda el patrón, y no sé con cuál me quedo. »Pero, con todo, sigo gozando de la vida; admirando lo que siempre admiré y otras cosas más que antes no había. No poseo nada, ni campo, ni hacienda; pero mías son la salida y la puesta de sol en el horizonte, y su buen calor durante el día, y la sombra de los árboles que he visto plantar y que he visto crecer. Para mí son los hermosos reflejos de los mil colores del rodeo de la mirazón; para mí balan las ovejas, al volver al corral, en la melancolía de la oración; para mí cantan en el monte los pájaros silvestres, al despertarse, por la mañana, al ponerse, por la noche; en la alfalfa cubierta de flores, para mí revolotean por millones las mariposas de oro. Para mí humea, por la mañana, la tierra negra surcada por el arado bajo el esfuerzo del buey de lánguidos ojos. »De su bien, les aseguro que, sin que lo sepa, he tomado y sigo tomando la mejor parte. El más rico de nosotros, soy yo. »No se lo vayan a decir; me podría criar envidia y quizá para vengarse me quitaría la dicha única que hoy ambiciono, la de morir aquí.»•

el tradicional

No estaLLó eL veraNo Pobreza festivalera en Córdoba. Han pasado los grandes festivales del verano, me refiero al Festival de doma y Folklore de Jesús María y al Festival Nacional de Folklore de Cosquín, los dos en tierras cordobesas. Tal vez haya el lector leído mis comentarios en mi Facebook o a través de la Web www. eltradicional.com.ar, de todas maneras, en frío, vale la pena hacer algunas reflexiones que las broncas del momento no me permitieron. “Jesús María”, por orden de aparición, celebró su cuadragésimo octava edición, con un pobre escenario y un espectáculo de campo, que una vez más no tuvo la fortuna necesaria para salvar el Festival. Cuando asumió la Comisión Directiva que preside el Sr. Hugo Baldo, se mató un joven jinete junto al palenque. Desgraciado hecho que recordamos con pesar. Este año, dos caballos murieron en el “campo de la doma”, como ellos llaman a la “jineteada” (vuelvo a decir que no es un error), y las asociaciones de defensa de los animales, especialmente de los caballos, se manifestaron incansablemente y con argumentos que llegaron a conformar una denuncia penal, desestimada por el propio fiscal que entiende en la causa. Todo está en Internet. No se comprobó maltrato en los corrales y si bien los caballos son lastimados por las espuelas en sus flancos, durante 8 o 14 segundos, según la categoría, son debidamente atendidos. No se presentan estas agrupaciones en los hipódromos y no investigan sobre el tráfico de carne caballar. Aparecieron en el desfile

de la última edición de la Fiesta Provincial del Caballo de Bragado, ensuciando una multitudinaria demostración de tradición, con caballos gordos, vacunados, herrados y cepillados. Las jineteadas sufren el mismo vapuleo que las corridas de toros, porque no se comprenden un montón de cosas que no tengo espacio para comentar aquí, pero que si desean pueden leer en el sitio http://blogs. semanaeconomica.com/blogs/debate/posts/ debate-sobre-corridas-de-toros donde se da una interesante discusión. Volviendo al escenario, quiero decir que ha sido lamentable: es una fiesta criolla, donde están nuestros caballos, jinetes y nuestras pilchas vernáculas, pero parece que los organizadores no quieren apostar al folklore puro. Dos datos: la noche de Jorge Rojas entraron 14.000 personas; la noche de Los Manseros santiagueños entraron 22.000 personas. Categórico. Basta de disfrazar las cumbias de huainos y de darle espacio a personas que tocan cumbia los fines de semana y ensayan cuatro chacareras para tener un número gratis; hay miles de folkloristas extraordinarios que podrían subir sin cobrar. De otras suposiciones no hablo, porque conozco al Sr. Baldo. Cosquín es una lágrima. El problema no es que León Gieco, Rally Barrionuevo o Piñón Fijo no sean excelentes artistas, el tema es que no hacen folklore. Un querido amigo me decía: “así no habría aparecido Piazzolla en el tango”. Amigo; si aparece otro como él no estoy escribiendo esto.

El Tradicional se distribuye bimestralmente junto con El Federal. Suscripciones: 4556 2999 / info@infomedia.com.ar

127


EL FEDERAL

ARTE ARGENTINO

La gran retratista de la alta burguesía porteña De orígenes austríacos y de una vida vertiginosa, Marietta Ronsperger se hizo de un lugar en el ambiente cultural y artístico de la elite de Buenos Aires, a partir de sus grandes dotes para la ilustración.

m

arietta Ronsperger, tal su verdadero nombre, nació en Viena, Austria, el 24 de agosto de 1887. Perteneciente a una acomodada y culta familia en los tiempos de la Viena imperial, aprendió literatura, idiomas, música y las artes plásticas fueron su verdadera vocación. Muy joven, se casó con un magnate griego

“Flores” 1951. Óleo sobre lienzo. 73 x 60 cm. Colección Privada

128

FuERON sus TEmAs pREFERIdOs lA FIGuRA FEmENINA, lOs RETRATOs, dEsNudOs, ExquIsITAs NATuRAlEzAs muERTAs y dElIcAdAs FlOREs. cOmO TAmbIéN lO ERAN lAs dE dE mARIE lAuRENcIN, OTRA pINTORA quE EllA AdmIRó.

(Jean Lydis) de quien adoptó para siempre su apellido. Durante 10 años vivieron en Grecia y realizaron numerosos viajes. Mariette dibujaba y pintaba inspirada por temas orientales. Pero este matrimonio llegó pronto a su fin. En 1924 decidió dedicarse plenamente al arte. Se instaló cerca de Florencia, Italia, y realizó su primera exposición en Milán. Al año siguiente participó en el Salón de París, ciudad donde residió entre 1926 y 1939. Expuso exitosamente en las galerías de Montparnasse y también en Londres, Bruselas, Ámsterdam, Viena, Venecia, Ginebra, etc.

En 1932 sus éxitos cruzaron el Atlántico y desde el diario La Prensa se anunció su próxima exposición en Buenos Aires y dijo de ella: “La personalidad de esta artista encierra todo un temperamento de exquisita sensibilidad. Hace pocos años su nombre era desconocido, pero la originalidad de su talento y la variedad de su producción la impusieron súbitamente a públicos exigentes como son el francés, el inglés y otros más. En sus cuadros

“Bouquet rose” París, 1938. Óleo sobre tabla. 41 x 32 cm. Colección Zurbarán


FEBRERo 14 ⁄ 2013

pOR IGNAcIO GuTIéRREz zAldÍVAR Promotor de Arte de los argentinos

“Joven elegante” 1941. Óleo sobre lienzo. 73 x 60 cm. Colección Zurbarán

Mariette Lydis Viena, Austria, 1887 – buenos Aires, 1970.

El Museo de Artes Plásticas “Eduardo Sívori” (Av. Infanta Isabel 555, frente al Rosedal de Palermo, teléfono 47749452), atesora en su colección 36 obras de Mariette Lydis. Óleos, grabados y dibujos que la propia artista donó a la ciudad de Buenos Aires. Hay cargo por donación de exponerlas una vez al año, desgraciadamente no se cumple.

no busca jamás los grandes efectos de luz ni los contrastes de colorido, sino más bien, las armonías suaves y sugerentes”. En París se casó con el conde italiano Giuseppe Govone, editor de libros para bibliófilos. Con él, Mariette ingresó al mundo de los grabados (litografía y aguafuerte) y la ilustración. Su facultad para interpretar el pensamiento literario la transformó en una gran ilustradora. “Las flores del mal” de Baudelaire; “Le petit Jesús” de Deteil; “Le chant des amazones” de Montherland, fueron algunas de las obras ilustradas. En la “Ciudad Luz” conoció también a Federico Müller, dueño de una importante galería porteña, quien la animó a exponer en Buenos Aires.

su FAculTAd pARA INTERpRETAR El pENsAmIENTO lITERARIO lA llEVó A TRAbAjAR cON “lAs FlOREs dEl mAl” dE bAudElAIRE; “lE pETIT jEsús” dE dETEIl, y “lE chANT dEs AmAzONEs” dE mONThERlANd.

Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, decidió viajar a América. Y a fines de julio de 1940 llegó a Buenos Aires, que se convirtió en su hogar definitivo. En cualquier lugar, Mariette hizo amistades y se integró al ambiente cultural y artístico. Vivía en la calle Cerrito, casi frente a Zurbarán. Fue la gran retratista de la alta burguesía porteña. En la Argentina sus éxitos se repitieron; pintó, expuso y también recibió en su taller a numerosos alumnos. Sus exposiciones en Galería Müller, a cuyo propietario Federico Müller había conocido en París, y en Galería Peuser, fueron elogiadas por la prensa. Y en las inauguraciones y ágapes no faltaban sus colegas y amigos Raquel Forner, Norah Borges, Horacio Butler y Gastón Jarry, entre otros. Fueron sus temas preferidos la figura femenina, los retratos, desnudos, exquisitas naturalezas muertas y delicadas flores. Como también lo eran las de Marie Laurencin, otra pintora que ella admiró. En un viaje a Europa en 1948, su esposo falleció repentinamente en Milán. Mariette continuó trabajando durante dos años en París y en 1950 regresó definitivamente a Buenos Aires, donde falleció el 26 de abril de 1970, a los 82 años. Poco antes de morir, generosa y agradecida con nuestra ciudad, donó casi todas sus obras al Museo Sívori de Buenos Aires, que hoy las atesora.•

129


EL FEDERAL

GPS TURíSTico

comPlejo termal. las piscinas y lagunas combinan el relax termal y el divertimento para chicos.

Fotos: Gentileza Victoria del aGua

Dónde queda

*

Son dos horas y media desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por el Puente Zárate Brazo Largo hasta la Ruta Provincial 11 en Entre Ríos, para acceder a Victoria. El turismo rural y la arquitectura colonial caracterizan su perfil que fue conocida como la ciudad de las rejas y su costanera junto al río es el preámbulo al Parque Nacional Pre Delta.

Qué hacer

Parque acuático. Son unas 40 hectáreas de las 200 que abarca el proyecto. unos 15 mil metros cuadrados de espacios de recreación con agua.

*

En el Complejo Termal Victoria del Agua, son más de diez opciones para disfrutar al aire libre. Desde lagunas artificiales que semejan a los xenotes mexicanos hasta cascadas, parques temáticos, centros de interpretación y anfiteatro con espectáculo de luz y sonido completan el proyecto que contempla hasta un “Viaje Fantástico” en una experiencia virtual de viaje en submarino.

Entre Ríos - Victoria. Parque acuático y complejo termal Victoria del agua. con GPs las coordenadas son: s32. 38. 685 W60 07.528.

130




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.