El Federal #470

Page 1

EL TRADICIONAL

En su 18º aniversario, el suplemento incluye el Concurso Nacional de Aperos en La Rural.

CAMINO DEL INCA

Es Patrimonio Histórico de la Humanidad y el principal corredor del sistema vial andino. Cómo recorrerlo.

VAQUITAS EN FUGA El paladar argentino, a contramano de la demanda mundial de carnes. Por Javier Preciado Patiño.

10

LA ARGENTINA QUE QUEREMOS

Agosto 2014 / Año 10 / Nº 470

AÑOS

EL CLON UNA CABAÑA BONAERENSE DESARROLLÓ LA TECNOLOGÍA QUE PERMITE DUPLICAR EJEMPLARES CAPRINOS, BOVINOS, OVINOS Y PORCINOS CON UN MISMO ADN. UN PASO REVOLUCIONARIO PARA LA PRESERVACIÓN DEL MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL GANADO.

HORNOS DE BARRO: EL NUEVO

COLECCIONABLE DE EL FEDERAL, CON LAS MEJORES RECETAS PARA DISFRUTARLO.

PRECIO DE TAPA EN TODO EL PAÍS: $ 22 / URUGUAY: $ 58 / PARAGUAY: GS 6.900.



AgoSTo ⁄ 2014

EDITORIAL

STAFF Director Fabián Casas / fcasas@infomedia.com.ar Secretario de Redacción Gustavo Hierro / ghierro@infomedia.com.ar Redactora especial a cargo de viajes y turismo Sonia Renison / srenison@infomedia.com.ar Directora de Arte Samanta Cardo / scardo@infomedia.com.ar Editor de Arte Nicolás Spolansky Calvo Scanner y retoque Bárbara Piuma Editor de Fotografía Marcelo Arias Editor adjunto de Fotografía Juan Carlos Casas / jcasas@infomedia.com.ar Fotografía Jazmín Arellano Corrección Miguel Ángel Averso Jefe de Distribución y Circulación Oscar Pentivolpe Departamento de Márketing María Noel Jessen Gerente comercial Marcelo Carbone / mcarbone@infomedia.com.ar Asistente comercial Marelén González / mgonzalez@infomedia.com.ar Contacto comercial: 011 4556 2948 Atención al lector: 011 4556 2999

El Federal Web www.elfederal.com.ar Editor: Esteban Raies / eraies@infomedia.com.ar Redactor: Damián Damore / ddamore@infomedia.com.ar Community Manager: María Noel Jessen

Un escenario de cambio continUo A quienes hacemos El Federal nos tocó nacer con esta revista a la luz de una década de dramáticos cambios en la ciencia y en la tecnología agrícola, ganadera y agroindustrial. La historia de esta publicación es la del progreso en la Argentina de una serie de avances en la forma de producir, que se tradujeron en aumentos exponenciales en el rendimiento productivo pero también en ventajas antes impensadas en materia de cuidado ambiental. No son pocos los hitos que recorren nuestros diez primeros años de historia. En esta década, hemos reflejado fenómenos tales como la siembra directa, la carrera biotecnológica, los cultivos transgénicos, la inseminación artificial, la genética vacuna, los avances en materia de sanidad animal, las nuevas tecnologías en maquinaria agrícola, y un etcétera tan largo como inagotable. Una de las estaciones en nuestro recorrido fue la visita, en 2007, a la entonces flamante cabaña Nuevo Milenium. Fue más o menos en esta época del año. Por entonces, fuimos invitados a recorrer las instalaciones de aquel laboratorio modelo, especializado en genética caprina: el mejoramiento animal que se lograba allí se volcaba luego a cabritas que se distribuían entre pequeños productores en la provincia de Catamarca. Había que tener algo de loco y algo de genio para desarrollar semejante emprendimiento. Y algo de eso había: en Nuevo Milenium nos recibió su dueño, un tal Miguel Mellano, empresario exitoso, dedicado al comercio, con fuertes intereses en el Mercado Central. ¿Para qué querría este hombre de carácter inflamable y comportamiento hiperkinético, casi eléctrico, gastar tantos recursos en esta quimera tecnológica? Siete años más tarde, volvemos a cruzar la tranquera del establecimiento bonaerense y esta vez nos encontramos no sólo con una cabaña que trabaja en genética con altos estándares de calidad, capaz de desarrollar todas las técnicas

de reproducción animal, sino también con un sólido equipo de profesionales que han escalado cada etapa de la biotecnología animal hasta dominar el punto mismo de la clonación. En otros términos, en la nota de tapa de esta edición de El Federal, contamos que Mellano y su gente logran, por estas alturas, replicar decenas de vacas, cabras y ovejas, en descendientes que comparten su mismo ADN. Este logro supone la preservación de la calidad animal entre generaciones y la posibilidad de seguir trabajando en la optimización y mejoramiento continuo de las cualidades de una determinada familia animal. También, da la certeza de que, en materia de desarrollo científico y tecnológico, nuestro país está muy lejos del techo.•

Buenos Aires, agosto de 2014. Año 10. Número 470. El Federal es una publicación semanal propiedad de Infomedia Producciones S.A. Director: Fabián Casas. Administración: Cap. Gral. Ramón Freire 948 (1426AVT) Ciudad de Buenos Aires, Argentina. T. 4556 2900. F. 4556 2990. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 5145439. Impreso en IPESA, Magallanes 1315 - CABA. Correo: elfederal@elfederal.com.ar. Se prohíbe la reproducción total y/o parcial del material publicado en esta revista sin autorización. Todos los derechos reservados. El Federal no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas. Distribuye en Capital / GBA.: Vaccaro Hnos. - Entre Ríos 919 piso 1ª - CABA - Teléfonos: 4304-4659 / 4305-3854 / 3908. Distribuye en el Interior: Grupo Austral - Isabel la Católica 1371 / 77 - CABA - Tel. (011) 4301-0701. Venta de ejemplares atrasados: Informe (011) 4556 2999.

Ganador del Premio Santos Vega por segundo año consecutivo

Premio Santa Clara de Asis 2008

3


EL FEDERAL

SUMARIO

AGOSTO 2014 / AÑO 10 / Nº 470

24

68

Entrevista

Roberto Gargarella

Fernando Cabrera

El sociólogo y abogado propone que la Justicia genere canales para favorecer el debate público. Por Gustavo Hierro

LA REVOLUCIÓN DE LOS CLONES

“Viva la patria”, el nuevo álbum del gran músico rioplatense. Por Pablo Strozza

30

Una prestigiosa cabaña ganadera en territorio bonaerense desarrolló en su laboratorio la tecnología necesaria para reproducir ejemplares vacunos, ovinos, caprinos y porcinos en descendientes que tienen el mismo ADN. Un avance genético fundamental. Por Lorena López

Historia

8

La polémica desatada por la complicada negociación con los fondos buitre nos hace revisar la historia de la onerosa deuda argentina, interna y externa. Un mix disparatado de usura y desaciertos políticos. Por Araceli Bellotta

Picadas para siempre

50

Para muchos no se puede empezar una comida sin antes una picada. Clásicos y novedades del entremés favorito de los argentinos. Las mejores picadas de todo el país. Por Damián Damore

4

Qhapaq Ñan

86

Seis naciones sudamericanas unidas por un camino: El del Inca. Argentina se luce con trece tramos en siete provincias, desde Mendoza hasta Jujuy. Hay 32 sitios arqueológicos para ver. Por Sonia Renison

Rep en Bellas Artes

Música

Afirma que, aunque tenga días felices como humorista, se considera un dibujante. Y como tal, prepara una retrospectiva de sus mejores trabajos en el prestigioso museo porteño. Por Fabián Casas

98

Además Jardín Cómo hacer implantación de césped por semillas. Arte argentino Graciela Genovés y su mirada optimista del mundo. Cultura Los entretelones del casi prolijo Festival de Tango de La Falda. Pesca Dorados espectaculares en el sudoeste correntino. El Tradicional Un espectacular insert con lo mejor de la identidad nacional. Ruta de la Selva Paraje Aguas Blancas, en la yunga salteña. Fotografías de naturaleza. Luthería que hace escuela En Tucumán, una escuela de luthiers prestigiosa en el mundo. Autos La RAM 1500 de Chrysler, pick-up de última generación. Los especialistas Lucas Garibaldi investiga para el Conicet la polinización de cultivos. San Martín, para el bronce A 164 años de la muerte del Padre de la Patria, recordamos los monumentos en su honor.



EL FEDERAL

LA MENSAJERÍA

EL FEDERAL EN LA WEB

Avenida de Mayo

LA MEJOR NADADORA DEL MUNDO ES ARGENTINA

P

ilar Geijo es la número uno del mundo del ránking de aguas abiertas. A punto de viajar a Canadá para competir en las aguas frías del país norteamericano, nos recibió para contarnos cómo hizo para ganar seis veces consecutivas una competencia que tiene 88 kilómetros de extensión, y cómo es ser el mejor del mundo en lo que uno hace todos los días. #natación #vamosArgentina Griselda Escames: GRACIAS POR REPRESENTARNOS... MU CHAS FELICIDADES. Graciela Silvia de Miguel: Te felicito. ¡Seguí adelante Argentina, no sólo fútbol! Anaela López: ¡Mirá, Jéssica Altube!

6

Jéssica Altube: ¡Viva la Patria! José Pablo Cotignola: “C u a n d o a p re n d í a perder, empecé a ganar...” ¡Qué frase fantástica, Esteban Raies, para aplicarla en la vida! ¡Felicitaciones a la campeona y al periodista!

Leo en la revista esa linda nota que escribió Néstor Saavedra sobre la Avenida de Mayo y se me ocurre escribir para agradecerles por rescatar esos temas que tienen que ver tanto con nuestra identidad y también para comentar que, aún hoy, cada vez que voy a Buenos Aires, se me hace indispensable caminar por el centro y recorrer completa la maravillosa avenida histórica que une a la Plaza de Mayo con la del Congreso. Claro, no es casualidad que la Avenida de Mayo tenga 120 años y que sea tan, pero tan parecida al estilo arquitectónico que quienes tuvimos la posibilidad pudimos reconocer en Europa, sobre todo en Madrid, y también en algunas zonas de París. ¡Es tan especial bajar al subte en la vieja estación Perú! Ni qué hablar de las molduras y gárgolas en los edificios de los alrededores, que siempre están ahí para que las disfrutemos, aunque muy poquita gente se dé cuenta. Los que sí la valoran a pleno son los turistas que provienen, justamente, del otro lado del océano. Ellos recorren la Avenida de Mayo con familiaridad, la disfrutan, se sienten cómodos al caminar por sus veredas, al toparse con el viejo Teatro Avenida, al admirar la fachada del tradicional Hotel Castelar, al descubrir el clásico Pasaje Barolo. Eso sí, de tanto turista dando vueltas,

a veces siento que los argentinos deberíamos sentirnos un poquito excluidos de tanto bar, confitería o restaurante gallego copado por gente que paga en euros. Ya no es lo mismo tomar un café en el Tortoni ni en los 36 Billares, son sitios que se reinventaron para atender la demanda de los europeos, y eso no está bueno para nosotros. De cualquier manera, los que nacimos y vivimos por acá tenemos una actitud que pasa muy lejos de disfrutar toda esta gran belleza que nos rodea, y nuestras cabezas están metidas en problemas que nos impiden atender a bellezas mayores, como nuestra querida Avenida de Mayo. Sólo espero que los porteños sean capaces de seguir cuidándola y preservándola para que todos los argentinos podamos seguir disfrutando de su belleza tradicional. Virginia Seisdedos Venado Tuerto, Santa Fe Consulta por venta de ejemplares atrasados: Tel.: (011) 4556-2999 info@infomedia. com.ar Se solicita a los lectores que en las cartas o mails hagan constar su lugar de residencia. Revista “EL FEDERAL”. Cap. Gral. Ramón Freire 948 (1426AVT), CABA, Argentina lamensajeria@elfederal.com.ar Ahora también buscanos en Facebook: http://www.facebook.com/ RevistaElFederal



EL FEDERAL

HISTORIA

contra los buitres La Argentina está al borde del default más insólito de la humanidad: el Estado podría ser considerado moroso aún cuando un gobierno que no contrajo esa deuda depositó el dinero para pagarla. Una historia que empieza en 1820.

e

l reclamo de los llamados “fondos buitre”, avalado por un juez de Nueva York, pone a la Argentina al borde del default más insólito de la historia de la humanidad: un estado podría ser declarado moroso aún cuando un gobierno que no contrajo esa deuda depositó el dinero para pagarla. Los primeros gobiernos patrios, pese a la guerra de la independencia, fueron moderados en sus gastos y, aunque desde 1810 hasta 1820 se registraron pequeños déficit, no recurrieron al financiamiento mediante la creación ficticia de dinero y tampoco pudieron recurrir al auxilio externo por cuanto los poderosos del mundo no reconocían a la Argentina como nación soberana. La consecuencia fue ejércitos mal pagos y desprovistos, que debieron sobrevivir con los recursos que ellos mismos podían obtener donde operaban.

En 1820, se había acumulado una deuda interna de 1.600.000 pesos plata, lo que equivalía a las recaudaciones de un año. En 1821, se elevó a 5.000.000 porque se sumó la deuda militar y el costo del licenciamiento de soldados que ya no peleaban en los campos de batalla. Fue por esa razón que, en 1822, la Legislatura de Buenos Aires autorizó al gobierno de la provincia la contratación de un empréstito con la casa Baring Brothers de Londres, por 1 millón de libras esterlinas, con un interés del 6 por ciento anual. Los intermediarios del gobierno cobraron por sus servicios 100 mil libras que fueron descontadas del préstamo, igual que el pago por adelantado de dos años de intereses y amortizaciones que recibió la Baring, además de su propia comisión. Lo cierto es que, después de tanto descuento, el gobierno porteño recibió nada más que 560.070 libras, es decir, casi la mitad de lo

que había pedido aunque se endeudó por la totalidad del crédito más los intereses. Para colmo, en 1826, estalló la guerra contra el Brasil por el territorio de la Banda Oriental, y el dinero sirvió para financiar la contienda. Esa deuda siguió el ritmo de los avatares políticos de Argentina y cuando se saldó en 1904, 80 años después, se pagó 8 veces el valor del importe recibido. En 1842, los banqueros ingleses intentaron negociar con el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, para que se les pagara los intereses atrasados del préstamo. Rosas manifestó que se había autorizado al ministro argentino en Londres para que propusiese al gobierno inglés el pago de la deuda con la cesión de las islas Malvinas, de las que se habían apoderado en 1833. Los británicos desecharon la oferta. Con esta propuesta, el gobernador dejó en claro que las Malvinas eran argentinas

2004

canje

cancelar

A fines de 2004, la deuda alcanzó a 178.000 mil millones de dólares. Fue entonces cuando el gobierno de Néstor Kirchner propuso la negociación de una reprogramación de las obligaciones con los organismos financieros multilaterales y demás poseedores de bonos, en la que obtuvo el 75 por ciento de quita de la deuda, el mayor porcentaje alcanzado en la historia económica internacional.

El Fondo Monetario Internacional respondió a Kirchner que aceptaría esa propuesta siempre que fuera aceptada por el 75 por ciento de los acreedores. El canje alcanzó la adhesión del 76,15 por ciento de los bonistas. Una vez concretado el canje, la deuda disminuyó al 72,4 por ciento del PBI, mientras que tres años antes alcanzaba el 166 por ciento.

En 2005, el gobierno nacional decidió cancelar en forma anticipada la totalidad de la deuda con el FMI: 9.530 millones de dólares. Esta medida significó un ahorro de casi mil millones de dólares en concepto de intereses. Dos días antes, Brasil había tomado una medida similar, pagándole al organismo 15.500 millones de dólares.

HISTORIA de lA deudA

8


AgOstO ⁄ 2014

POR ARACelI BellOTTA Periodista e historiadora

en 1842 lOS BAnqueROS IngleSeS InTenTAROn negOCIAR COn ROSAS, que eRA gOBeRnAdOR de BuenOS AIReS.

JUEZ GRIESA

y, por lo tanto, tenía el poder de canjearlas. Durante su mandato, no se incrementó la deuda ni tampoco se pagaron los intereses. sólo se hicieron algunas pequeñas erogaciones para conformar a los accionistas, con la convicción de que ese empréstito era espúreo. según sostiene el historiador Norberto galasso, cuando en 1849 el gobernador de Buenos Aires se enteró de que el estanciero Francisco Casiano Beláustegui iba a aceptar representar a la Baring ante el gobierno de la Confederación, le escribió: “sabe usted cuál es el origen del empréstito de Inglaterra, sus condiciones, su objeto, su aplicación, sus funestísimos efectos. Contraído del modo más perjudicial en todos sus aspectos, por una administración de salvajes unitarios, sin plenitud, ni legitimidad de mandato público a ese fin, fue legado con el penoso recuerdo de la malversación inmoral en que fue envuelto

en 1876, COn el PAÍS Al BORde del defAulT, el PReSIdenTe , nICOláS AvellAnedA, dIjO: “lOS TenedOReS de lOS BOnOS ARgenTInOS deBen RePOSAR TRAnquIlOS”.

y dilapidado sin cuenta ni razón alguna”. En 1876, y con el país al borde del default, el presidente Nicolás Avellaneda dijo al inaugurar las sesiones legislativas: “Los tenedores de los bonos argentinos deben reposar tranquilos. La República puede estar dividida hondamente en partidos internos, pero no tiene sino un honor y un crédito, como sólo tiene un nombre y una bandera ante los pueblos extraños. Hay dos millones de argentinos que economizarían hasta sobre su hambre y sobre su sed, para responder en una situación suprema a los compromisos de nuestra fe pública en los mercados extranjeros”. Hacía tres años que se había desatado en el país la primera crisis económica luego de sancionada la Constitución de 1853. Una vez derrocado Juan Manuel de Rosas, se derogó la ley de Aduanas de 1835, que defendía las manufacturas locales de las importadas. Argentina

9


EL FEDERAL

HISTORIA

AXEL KICILLOF

se integró al mercado mundial, aceptando la división internacional del trabajo que indicaba que Europa produciría productos industriales, mientras que los países periféricos proveerían de alimentos y materias primas. La guerra de secesión de Estados Unidos favoreció a Argentina porque el algodón que el país del norte exportaba a Europa fue sustituido por las lanas nacionales. Pero cuando aquella guerra terminó, los norteamericanos volvieron a vender su producto y los ganaderos locales se vieron obligados a instalar la primera fábrica de paños para colocar la lana que ya no tenía mercado exterior. La recesión golpeó al gobierno argentino con la disminución de sus ingresos fiscales: los 19 millones de pesos de 1875 se redujeron a 13 en 1876. La actividad económica se contrajo, la falta de dinero empujó a los propietarios a vender inmuebles y tierras que nadie quería comprar por lo que su valuación se estableció en la mitad de su precio. Quebraron muchos comercios y los que tenían oro prefirieron llevarlo al exterior. El gobierno nacional decidió restringir los gastos. suspendió las obras públicas, las subvenciones a las provincias y se rebajaron los sueldos y las pensiones en un 15 por ciento. El presupuesto nacional era de 17 millones, tres menos que los años anteriores, y se repartió de la siguiente manera: 5 millones para el ministerio de guerra y Marina y 8 millones para pagar la deuda externa. Con los 4 millones restantes, se debió afrontar todos los gastos del gobierno. En 1885, durante la presidencia de Julio

Argentino Roca se tomó un empréstito que se llamó de Obras Públicas, y cinco años después, en el mandato de Carlos Pellegrini, se pidió un crédito al Banco Morgan para pagar vencimientos en el exterior. Es decir, se tomó deuda para pagar deuda. Fue entonces cuando el expresidente Domingo F. sarmiento, también levantó su voz en contra del endeudamiento. Y sabía bastante de la cuestión, porque durante su mandato (1868-1874) debió enfrentar el aumento de la deuda por la guerra del Paraguay, iniciada por su antecesor, Bartolomé Mitre y que a él le tocó finalizar. En su diario El Censor, con la ironía que lo caracterizaba, propuso cambiar una estrofa del Himno Nacional, por los siguientes versos: “Calle Esparta, su virtud, sus hazañas; calle Roma. silencio, que al mundo asoma la gran deudora del sud”.

AGENDA CULTURAL

MAlvInAS, vIdeO Y deBATe Como parte de su Programa Cultural en Barrios, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires convocó a los vecinos a participar de la conferencia “Malvinas 32 años”, que comenzará con la proyección del documental “El Refugio del Olvido”, de Diego Alhadeff, y continuará con un debate, con presencia del director. En este documental de Alhadeff, se recopilan fragmentos de noticieros, los programas periodísticos de la televisión y las publicidades de la época apoyando la guerra. Además, imágenes del pueblo vivando a galtieri, cuando el dictador

10

a través de una maquiavélica retórica triunfalista hizo creer a gran parte de la ciudania que se podía recuperar las islas. Finalmente, los testimonios de los sobrevivientes del Crucero general Belgrano, de Margaret thatcher (ex Primera Ministra Británica) y de la televisión europea. El trabajo incluye las opiniones de los gobernantes de facto, diplomáticos, voluntarios, soldados y un variado mosaico de comunicadores que participaron del aparato propagandístico de la ultiman dictadura militar y hoy se muestran como defensores del sistema democrático. Con entrada libre y gratuita, la cita será el viernes 8 de agosto a las 19 horas en el Centro Cultural Colegiales (Conde 943) y el viernes 15 a las 19, en el Centro Cultural sebastián Piana (Puán 360).

En 1931, la deuda externa alcanzó a los 1.138 millones de pesos, moneda nacional. Poco más de una década más tarde, en 1945, se había reducido casi a la mitad, a la cifra de 519 millones. Al finalizar la segunda guerra Mundial, Argentina se había transformado de deudora en acreedora. Fue por esa situación que durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón se pudieron comprar los servicios públicos que, hasta entonces, estaban en manos extranjeras. En 1952, se canceló la totalidad de la deuda, y tres años después, cuando se produjo su derrocamiento, se contó, además, con una reserva financiera de 1.500 millones de dólares. Fue, en 1955, cuando la autodenominada “Revolución Libertadora”, contrajo la nueva deuda argentina, el mismo año que el país se incorporó al Fondo Monetario Internacional (FMI). En 1966, con el gobierno de Juan Carlos Onganía, la deuda alcanzó los 3 mil millones dólares y, a fines de 1975, trepó a los 8 mil. Para entonces, cada argentino debía 320 dólares. Durante los 7 años de dictadura militar, entre 1976 y 1982, la deuda llegó a los 45 mil millones de dólares, es decir, 1.500 por habitante. Con el regreso a la democracia, en 1983, la deuda continuó aumentando. Al finalizar el gobierno de Raúl Alfonsín se acumularon 65.256 millones, y tras la década de mandato de Carlos Menem alcanzó los 141.881 millones. El gobierno de Fernando de la Rúa no sólo no pudo hacer frente a la deuda, sino que además confiscó el dinero de los ciudadanos, hasta que en 2001 durante la semana de los cinco presidentes, uno de ellos Adolfo Rodríguez saá declaró el default en el Congreso Nacional. Esta es la deuda que se negocia en el presente.•



EL FEDERAL

PANORÁMICA

Onetti. Juan Carlos Onetti, el gran narrador uruguayo, citó el final de su novela El Astillero en Rosario, donde muere Larsen, su protagonista principal.

Foto: INFoMEDIA/ JuAN CArlos CAsAs

El zoo de cristal

*

El Viejo Balcón es un restaurante carismático de Rosario, Santa Fe. Ahí, donde muchas veces suelen comer los periodistas de El Federal, se encontraron con esta destreza: el mozo joven que sostiene esa cascada de copas mientras las coloca en las mesas.

El Viejo Balcón- rosario, santa Fe.

12

Poesía. En rosario se hace El Festival Internacional de Poesía, durante el mes de septiembre, en el cual participan invitados de todo el país e internacionales.



EL FEDERAL

CULTURA

FESTIVALES

A PLENO. Ardit y orquesta, lo mejor de las tres noches..

SUR, UN TELÓN ¿y dESpUéS? El festival de Tango dejó de todo: homenajes a Pichuco Troilo, la visita de un candidato a presidente, y el cierre del telón para Ariel Ardit cuando cantaba “Sur”.

D

Por Damián Damore / Fotos: Jazmín Arellano

urante tres noches, La Falda arreglador Andrés Linetzky y su orquesta. programó a los artistas más Interpretó clásicos y eternos (“Pa´ que bailen reconocidos del género (Ame- los muchachos”, “Te llaman Malevo”, “María”, lita Baltar, Raúl Lavié, Adriana “Che bandoneón”, dedicado a Aníbal Troilo, Varela, Baglieto-Vitale, José “La cantina” y “Romance de barrio”). Sobre el Ángel Trelles, Omar Mollo y la orquesta de broche convenció al público y a Silvio Soldán, Osvaldo Piro, con un set dedicado a Pichuco presentador y guardián del escenario, que debía Troilo a cien años de su nacimiento), con las continuar. “¿Ustedes qué piensan?”, buscó la promesas (Lissete, de sólo 14 años, Tango aprobación en la platea. La gente respondió a tres bandas y Carlo Habiague). El que se sí, pero tras los primeros acordes de “Sur”, destacó fue Ariel Ardit. La figura del nuevo al extra que coronaba el show le cerraron tango hizo un gran show bajo la batuta del el telón y cantó con la orquesta escondida.

14

Ante la prensa se excusó diciendo que tenía pautado un repertorio y no un tiempo, por lo que consideró una falta de respeto que lo dejaran solo. “Es la primera vez que nos pasa”, se lamentó al tiempo que la organización trinaba por el incumplimiento y lo ponía en duda para el año próximo. Un momento tenso que le puso un poco de pimienta a tres noches perfectas que despertaron aún más la rivalidad de las potencias con la visita del gobernador José Manuel De la Sota y el diputado Sergio Massa.



EL FEDERAL

CULTURA

TEATRO

CRISIS DE IDENTIDAD E Por Gustavo Hierro

l primer gran elogio para la versión local de “¿Quién es el Sr. Schmitt?” debe dirigirse al casting. Es mérito del director Javier Daulte y del productor general Pablo Kompel, quienes lograron reunir sobre el escenario a una pareja protagónica de superlativo histrionismo, como son Gabriel

Goity (quien interpreta al Sr. Piscis), y Laura Oliva (su abnegada esposa). Juntos se complementan, se desafían, se consustancian, se multiplican, se potencian. La original historia -adaptación local del autor francés Sébastien Thiery, bajo la responsabilidad de la dupla Fernando Masllorens/Federico González del Pino- se desencadena cuando, durante una

simple cena doméstica del matrimonio Piscis, suena el teléfono fijo. Un detalle irrelevante, para nada inusual, si no fuera porque... la casa de los Piscis no tiene teléfono. A partir de ese punto, la pareja comienza a hacer una serie de inquietantes descubrimientos que los lleva a deducir que, en realidad, habrían entrado por error a la casa de un tal Sr. Schmitt. Pero otros personajes se suman al relato -encarnados por Carlos Defeo, Fabián Minelli y Mauricio González- y reconocen en Piscis al Sr. Schmitt, lo que confunde aún más al flemático protagonista y lo sumerge en una grave crisis de identidad, que lo lleva al borde de la exasperación. ¿Quién es, realmente, el Sr. Piscis/Schmitt? No será hasta el último segundo del espectáculo cuando se revelará la insospechada verdad, en un relato digno de la Comedia de los Errores. Nominada al Molière, el tema de “¿Quién es el Sr. Schmitt?” es el sentido existencial de la vida y la relación del individuo con su entorno. “¿Somos realmente quienes queríamos ser? ¿Cómo nos vemos y cómo nos ven?”, se preguntan los productores. Buen punto de partida para hablar de esta obra imperdible.

¿QUIÉN ES EL SR. SCHMITT? Dirección: Javier Daulte. Con Gabriel Goity, Laura Oliva y elenco. Sala Pablo Picasso, Paseo La Plaza, Av. Corrientes 1660, Buenos Aires. Funciones de martes a domingos. Localidades desde: $ 200

QUIÉN ME DARÁ UN CRÉDITO, MI SEÑOR Antonio fue criado a la antigua. Para él, la palabra empeñada tiene el peso de un documento. Por eso se sorprende cuando el gerente de una sucursal bancaria le niega un pequeño crédito personal, indispensable para llevar su vida adelante. A Gregorio -el gerente- no le alcanza la voluntad de pago que declara su cliente. Con suficiencia, le explica que no cuenta con avales financieros adecuados, y lo invita a retirarse de su despacho. Pero el postulante, dispuesto a cumplir con su objetivo a cualquier costo, juega fuerte y saca un inesperado as de su manga, que desata una sucesión de situaciones disparatadas que modificará las vidas de los personajes. Los actores Jorge Suárez y Jorge Marrale interpretan -con un talento que va en línea con sus multipremiadas carreras-, a los héroes de esta pequeña historia, producida por Sebastián Blutarch y dirigida por Daniel Veronese. El director aprovechó muy bien el ingenioso texto del catalán Jordi Galcerán para lograr un interminable crescendo de hilaridad. Una comedia inteligente, para divertirse y pensar.

16

EL CRÉDITO. Dirección: Daniel Veronese. Autor: Jordi Galcerán. Con Jorge Marrale y Jorge Suárez. Teatro El Picadero. Pje. Enrique Santos Discépolo 1857, Capital Federal. Miércoles, jueves, viernes y domingos 20.30 hs y sábados 20.30 y 22.30 hs.



EL FEDERAL

CULTURA

LibROS

entre tinieblas C

cuEntoS alfaguara 164 páginas.

Por Gaspar Houses

uánto escribe un es- la sexualidad y la muerte. Los textos critor a lo largo de su se mantienen con la velocidad de su vida? A veces mucho, a peculiar estilo que se mueve al filo de veces poco. Cuando el la crónica periodística o lanzados a escritor muere, le siguen las más delirantes maquinaciones de creciendo las uñas en el cuerpo y, a la ficción. Acá hay de todo: un fallido veces, se le siguen publicando libros intento de intercambio de cadáveres que estaban inéditos, como sucede -los de Evita y Aramburu-, la vida de una con Roberto Bolaño, como sucederá mujer que despliega todos los días una con Gabriel García Márquez. Ahora le coreografía en una estación de trenes llega el turno a Tomás Eloy Martínez, neoyorquinas, la semblanza irónica con “Tinieblas para mirar”, un libro de de un niño prodigio destruido por una relatos construido con textos inédi- madre posesiva, el enfrentamiento tos y textos publicados que fueron entre el ejército y unos obreros en escritos a lo largo de los años. Acá las afueras de la ciudad de Tucumán están presentes los grandes temas poco después del 55, y las legendarias que obsesionaron al gran escritor a hazañas de dos asaltantes de la década lo largo de toda su vida: los desgarra- del treinta. Estos relatos confirman mientos de la realidad argentina, el el lugar de excepción de uno de los peronismo y sus emblemas, el exilio, grandes narradores argentinos.

ReCOmendAdOS

cronopios y famas julio cortázar/ Editorial: alfaguara Las “Historias de Cronopios y de Famas” son quizás el ejemplo más feliz de la desbordada imaginación cortazariana. La propuesta de esta nueva edición es retomar la idea original del autor y ofrecerlas por separado, es decir, sin las otras secciones que incluyó el libro tal como fue editado por primera vez. Para alegría de los niños y jolgorio de los mayores, los dibujos de Elio Pico, sus cronopios, sus famas y sus esperanzas hacen recordar la profecía con la que Cortázar saludó el nacimiento de estos pequeños bichos: el mundo será de los cronopios o no será.

18

el cuidado infantil en el siglo xxi Eleonor Faur Editorial: Siglo Veintiuno

¿Cómo se organiza el cuidado infantil en la sociedad argentina? ¿Lo asumen por igual las madres y los padres? La autora, a partir de un exhaustivo trabajo de campo, sostiene que es imperioso jerarquizar el cuidado como un bien social, destacando el rol del Estado a través del diseño de políticas específicas. El cuidado infantil en el siglo XXI instala con maestría un debate necesario.



EL FEDERAL

Análisis

POR JAViER PRECiADO PATiÑO Director de "Infocampo"

La carne derramada no será negociada Ícono de la argentinidad al palo, las vacas y sus bifes son objeto de culto y veneración de nuestro pueblo y sus dirigentes. Pero el nuevo mundo multipolar y emergente prefiere otras proteínas animales, más funcionales y económicas. ¿Seguiremos anclados en la tradición como propone el establishment ganadero o tenemos que entrar en una nueva frecuencia de la mano del cerdo, los pollos y los peces?

Q

ué dudas caben de que la vaca es el animal ícono de la Argentina, y sus productos, la carne y el cuero, dos símbolos patrios? Estos animalitos llegaron con los colonizadores a las pampas y se multiplicaron hasta crear la base de una economía que comienza con las vaquerías, en la época del Virreinato, y llega a su apogeo en la época del Granero del Mundo, cuando nuestras medias reses llegaban a los puertos europeos para la alimentación de su clase obrera. La ganadería vacuna es una tradición en nuestro país, donde a contramano de lo que ocurre en el mundo, cada año nos comemos 60 kilos de su carne, y comeríamos más (de hecho lo hicimos) si pudiéramos. Pero hubo un tiempo, allá por mediados del siglo XIX, cuando el boom fue la cría ovina, porque el negocio era la lana. Este producto llegó a representar el 54 por ciento de todas las exportaciones nacionales y llegó a haber un rodeo cercano a las 78 millones de cabezas. En ese momento, la preocupación era que los ovinos estaban desplazando a los bovinos. Hoy la ganadería ovina languidece con unas 15 millones de cabezas, y por más que esté vigente y en ejecución una ley de promoción de la actividad, los números generales no mejoran significativamente. Es que hay que entender los grandes procesos

20

globales. En aquella época la revolución industrial potenciaba la producción textil, y se necesitaba materia prima en cantidades inusitadas. Los sintéticos cambiaron el paradigma de la industria textil, y lo que era ya no volvió a ser nunca más. ¿Y la carne? Los argentinos utilizamos el término “carne” para designar a la de vaca, y al resto nos referimos como “pollo” o “cerdo”. Pero resulta que en el mundo las cosas

funcionan de otra manera. Lo que la gente más come es pescado, con creciente participación del criado artificialmente. De la carne proveniente de mamíferos, 42 de cada 100 kilos consumidos son de cerdo, 32 son de pollo y recién 24 son de vaca. Es decir, nuestra “carne” es la cuarta en preferencia en todo el planeta. Y felizmente es así, porque es mucho más económico el acceso al pescado (convierte el balanceado casi 1 a 1 en crianza artificial), o al


AGOSTO ⁄ 2014

cerdo y al pollo (que convierten 3 a 1), que a la carne bovina. Si la única fuente de carne fueran las vacas, cientos de millones de personas en todo el mundo no tendrían acceso a esta fuente de proteína animal. Hay algunos datos que son interesantes. Entre 2002 y 2011, el comercio internacional de carne porcina creció 72 por ciento, y el aviar, 62 por ciento. El de carne bovina, sólo el 22 por ciento. En tanto, los rodeos bovinos se encuentran estancados o en retroceso, tal vez a excepción de Brasil. En los Estados Unidos, por ejemplo, hasta principios de los 80 el stock vacuno rondaba los 115 millones. En la actualidad se ubica en 95 millones. Tampoco a Australia, un país típicamente ganadero, las cosas le van mejor. Hace cuarenta años tenían 30 millones de cabezas y ahora pivotan entre 25 y 28 millones. La pregunta es: ¿cómo se plantea el debate del papel de la ganadería bovina en la cadena de valor agroalimentaria argentina? Las mentes más reactivas al cambio van a argumentar que se trata de una producción tradicional, y a partir de allí congelan el debate. Pero la realidad es que es muy difícil resistirse

a los cambios, más cuando son olas globales. Recuerdo, por ejemplo, la resistencia al engorde vacuno a corral (feedlot), innovación resistida a capa y espada por los puristas de la invernada. Hubo también una época en que los campos pampeanos se veían azules por el cultivo del lino. Hoy quedan menos de 10.000 hectáreas en todo el país, y nada hace prever que se vaya a sembrar más. De hecho, en el PEA, los técnicos del Inta no ven un gran crecimiento del rodeo vacuno; con buena suerte se podría llegar a unas 60 millones de cabezas. A lo que sí se puede aspirar, a mejorar su eficiencia, tremenda asignatura pendiente desde décadas. Sacar más terneros del stock de madres y faenarlos con un mayor peso individual que el actual. El desafío que se viene para la Argentina es la integración de la plataforma de las proteínas animales, es decir cómo maximizamos a partir del cerdo, las aves, las vacas y los peces el consumo interno, y cómo aprovechamos el máximo beneficio en los mercados internacionales. Tal vez nos convenga comer menos “carne” y exportarla para generar más divisas. Hablando de acuicultura. Recientemente, el ministro Casamiquela manifestó su intención de que el Parlamento sancione

una ley de promoción de la acuicultura, una tremenda deuda estratégica del país habida cuenta no solo de su extenso litoral marítimo, sino de la disponibilidad de agua dulce en todo su costado oriental. Los números de la producción mundial de peces en cautiverio son increíbles. Según la FAO, en 2102 toda la producción de pescado y moluscos del mundo se ubicó en 158 millones de toneladas. De ese total, 91 provinieron de la captura (pesca) y 67 de la crianza artificial. Sólo China produce 41 millones de toneladas de proteínas animales por esta vía, mientras que países como Bangladesh, la India, Tailandia, Vietnam e Indonesia, están produciendo entre 2 y 4 Mt cada uno, casi lo mismo que la Argentina entre carne de vaca y de pollo. Los argentinos estamos produciendo 3.000 toneladas y apuntamos a 10.000 como gran meta, a pesar de disponer de abundancia de recursos, como son los granos y el agua. Pero nuestros vecinos ya nos sacaron años de ventaja. Chile está por encima del millón de toneladas de producción y Brasil va por las 700.000 toneladas, y en crecimiento. Así tenemos dos caminos: o insistir con las vacas, como si viviéramos en la década del 30, o entrar en el mundo multipolar de los BRICS y prepararnos para satisfacer su demanda. •

21


EL FEDERAL

el apuntador agropecuario

UNIÓN * EUROPEA Inminente acceso a una nueva cuota de exportación de carne de alta calidad La cuota de carne de feedlot, conocida como la cuota 481, se originó en un largo conflicto entre la Unión Europea (UE) y los Estados Unidos por el uso de hormonas de crecimiento en el engorde de bovinos. Un fallo de la Organización Mundial del Comercio (OMC), a favor de EE.UU., llevó a la UE a compensar su prohibición de importar carne con hormonas a abrir una nueva cuota de carne alta calidad. Benefició primero a EE.UU. y Canadá pero el principio de igual tratamiento entre los países miembros de la OMC hizo que se sumaran Uruguay, Nueva Zelanda y Australia. Ahora llega el turno de la Argentina. El mes pasado, el Gobierno cumplió con los requisitos de la UE y ahora se espera su aprobación final. Sería un mercado de alto valor para los establecimientos de engorde a corral. En efecto, la cuota especifica que la carne debe provenir de novillos pesados (450 kilos) de menos de treinta meses y alimentados a corral durante sus últimos cien días de vida, con raciones constituidas por no menos del 62% de concentrados. A diferencia de la cuota Hilton, la 481 no tiene limitaciones de cortes, no posee arancel y tampoco es asignada en volumen para cada nación. Queda al importador la iniciativa de recurrir a dicha cuota según sus necesidades. El volumen total de la cuota es de 48.200 toneladas por año. Argentina podría abastecerla a partir de 2015.

* Corrientes Aplicación de insecticidas El Ministerio de la Producción actualizó el valor del litro de insecticida de referencia para el cobro de multas por infracciones a la Ley de Fitosanitarios provincial, en 1.273 pesos. Ratificó asimismo como insecticida de referencia para el cobro de multas el insecticida Epingle de principio activo Pyriproxifen. Las infracciones son sancionadas con multas equivalentes al valor de diez hasta mil litros de insecticidas.

22

transparentar produce incertidumbre La implementación del Registro Obligatorio de Compras de Granos provoca inquietud entre los actores del mercado agrícola. Por Marc-Henry André / Ilustración: Federico Raiman

L

a única certeza acerca de la nueva resolución que obliga el registro de las operaciones de compra-venta de granos es que instaló un debate público sobre la falta de transparencia del mercado agrícola. Todos los actores del sector reconocen que los “precios pizarra” fijados por las cámaras arbitrales de las Bolsas de Cereales no son precios de referencia válidos, aunque sí admiten que es necesario contar con estos últimos y que es necesario evitar las operaciones no declaradas ante el fisco. Pero como suele suceder, el “cómo” y, en este caso, el “hasta dónde”, generan discrepancias, temor y polémica. Al cierre de esta edición, la resolución conjunta de la Secretaría de Agricultura y la Comisión Nacional de Valores (CNV), publicada en el Boletín Oficial el 10 de julio pasado, todavía no estaba reglamentada y las fuentes consultadas por El Federal pronostican que esto no ocurrirá hasta, al menos, dentro de un mes. De acuerdo a la resolución, todos los operadores del mercado de granos “físico” o “disponible” deberán declarar sus compras en una plataforma online alimentada por las Bolsas de Cereales y gestionada desde el Registro Único de la Cadena Agroalimentaria (RUCA) bajo la órbita del Ministerio de Agricultura. Los productores no tendrán que hacerlo:

la obligación pesará sobre los inscriptos en el RUCA, que en estos días son 1.019: corredores, acopiadores, exportadores, empresas avícolas y de engorde de bovinos, más otros agroindustriales. Estos deberán declarar la cantidad, calidad y precio de la mercadería. Para que no sea revelada la identidad de las partes, tal como lo prevé la resolución, debería haber un filtro entre la plataforma interconectada entre las Bolsas y el Minagri y el sitio en internet, donde se pondrán al conocimiento público todas y cada una de las operaciones. Los tres corredores consultados por El Federal coinciden en afirmar que se verán beneficiados por el registro, al igual que los productores, en particular los de pequeña y mediana escala. De implementarse correctamente, todos accederán a más y mejor información, mientras que los acopiadores y exportadores perderán ventajas, al tener que revelar indirectamente los márgenes de sus negocios. En efecto, según esta visión, un registro transparente y exhaustivo de las operaciones impedirá situaciones de precios deprimidos artificialmente por los compradores. Hasta ahora, los “precios pizarra” publicados por las cámaras arbitrales de las Bolsas de Cereales no han reflejado el resultado de las operaciones reales, por falta de información suficiente. Con el sistema actual de declaraciones voluntarias, el valor del trigo y del girasol suelen quedar


AGOSTO ⁄ 2014

* BuenoS aireS Emergencia agropecuaria Tras las fuertes lluvias de los últimos meses, trece distritos de la provincia fueron declarados en emergencia o desastre agropecuario por las autoridades bonaerenses. La declaración otorga beneficios impositivos para campos con más del 50 por ciento de su superficie afectada, como prórrogas en el pago del inmobiliario rural y facilidades de obligaciones con el Banco Provincia. Los partidos afectados son Chacabuco, 25 de Mayo, Navarro, Las Heras, Monte, Pila, Alem, Bragado, Saladillo, Daireaux, Carmen de Areco y Alberti.

* Salta Subsidios al desarrollo rural

Los corredores consultados coinciden en que se verán beneficiados por el registro, al igual que los productores, en particular los de pequeña y mediana escala. “sin cotizar” en las Bolsas de Rosario y Buenos Aires, a pesar de la existencia de operaciones. “Hoy todo el mercado físico funciona por teléfono, salvo en el recinto de la Bolsa de Comercio de Rosario, donde los corredores negocian con los compradores físicamente parados”, informa el presidente del Centro de Corredores de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), Javier Buján. Desde la Federación de Acopiadores afirman que “aun con un registro obligatorio, el hecho de promediar los precios de trigo disponible es irrelevante porque los parámetros de cada operación varían según la calidad, la forma de pago y la relación comercial entre las partes. En cambio, sí tendría sentido realizar un promedio de las operaciones a futuro, que son estandarizadas y despersonalizadas”, analizó el presidente de la entidad, Raúl Dente. La participación eventual de la CNV en la gestión del registro obligatorio genera incertidumbre sobre sus eventuales consecuencias

posteriores y el rechazo de entidades como la BCBA, que considera inconstitucional su injerencia en el mercado de granos por tratarse de un mercado de bienes. “La CNV interviene en los mercados de valores, como acciones, bonos, títulos, etc., donde los precios son públicos y los valores negociables”, estiman desde la BCBA. Y advierten: “La facultad de intervención en el mercado de granos que le daría la aplicación de la resolución a la CNV podría terminar afectando la libertad y el secreto comercial”. Por eso, la entidad no descartó llevar el caso a la Justicia. Por otro lado, no son pocos los productores y corredores que ven con buen ojo una medida que les brindaría precios de referencia confiables y, al mismo tiempo, desincentivaría operaciones en negro difíciles de cuantificar. Un corredor de larga trayectoria en la plaza estima que este circuito ilegal abarcaría, al menos, diez millones de toneladas, o sea un diez por ciento sobre el total de toneladas cosechadas cada año en el país. •

El Ministerio de Ambiente y Producción de Salta ratificó cuatro convenios de colaboración con asociaciones y municipios financiados por aportes • para de 10 millones de pesos otorgados por el Minagri el desarrollo de economías regionales. El municipio de Rivadavia Banda Norte recibió 259.000 pesos para financiar el “Predio para remates en feria de pequeños ganaderos de Coronel Juan Sola”; el municipio de Vaqueros tuvo 380.000 pesos para subsidiar a los agricultores del plan de “Mejoramiento de la productividad agropecuaria”; la cooperativa “Sol Naciente” dispuso de 580.000 pesos para asistir a productores de cultivos andinos de Aruya a través de la mecanización; y la Agrupación Tradicionalista de Gauchos de Güemes recibió 200.000 pesos para asistir a productores ecuestres en el proyecto “Salta libre de anemia infecciosa equina”.

BraSil

*

Agricultores familiares proveen alimentos a poblaciones vulnerables La Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) realizó una oferta pública de compra de productos de la agricultura familiar. Agricultores de todo el Brasil garantizan así la seguridad alimentaria de poblaciones vulnerables. Los alimentos adquiridos por la Conab componen canastas distribuidas por las agencias del Ministerio de Desarrollo Social y de Lucha Contra el Hambre. Participan asociaciones de productores familiares.

23


EL FEDERAL

RobeRto GARGARellA

E

n un país en el que hay una rigidez ejemplo, el Ejecutivo tiene poder de veto, el casi insalvable en los poderes del Judicial puede declarar inconstitucional una estado, a usted se le ocurre editar ley y el Legislativo, hacer juicio político. O un libro que plantea una Justicia sea, todas las ramas del poder tienen armas propositiva, que se anime a abrir con las cuales defenderse de las amenazas de el debate público para enriquecer las otras. Era un concepto del ex presidente el diálogo democrático y la salud instituestadounidense y constitucionalista James cional. eso es audacia... Madison. Esto es lo que yo describo como un sistema pensado desde la lógica de la guerra, - Sí, es el concepto de Justicia Dialógica. El sistema institucional, en la Argentina y en otros y no desde la lógica del diálogo. Es la lógica países, tiene muchos rasgos que hoy vemos de la Guerra Fría: si todos tienen armas más como defectos, pero que nacieron intencionao menos similares, entonces ninguno va a damente vistos como virtud. ¿La virtud cuál poder arrasar al otro. - Y todos están obligados a negociar. era? Como los creadores del sistema pensaban que la Justicia o los representantes políticos - Exactamente. Pero eso sin dudas generacorrían el riesgo de ser sujetos de las presiones ba muchos riesgos que hoy sufrimos, y uno irrefrenables de las mayorías, y por esto el en particular que estuvo siempre presente sistema podía terminar afectando a minorías, en nuestro sistema político, que tiene que que podían ser propietarios o grupos menos ver con el poder especial que se le dio aquí poderosos, entonces hubo una intención muy al Poder Ejecutivo. (Juan Bautista) Alberdi explícita de separar a la política de la ciudadanía, argumentaba que, como acá “estamos en una cortando un montón de vínculos existentes y situación de desierto, de anarquía, de caos, etposibles entre políticos y representantes para cétera, necesitamos que el presidente se pueda dejarlos a los representantes con las manos convertir en rey en caso de crisis”. Estas eran más libres y menos sujetos a presiones. sus palabras explícitas, cuando pedía poderes - Algo similar y más radicalizado ocurrió excepcionales. El lenguaje que usó era otro, con el caso de la Justicia... pero esto genera una situación problemáti- Por supuesto, porque la idea constitutiva ca para la misma lógica del sistema, porque fue que, para que puedan pensar libremente, los esta nos hablaba de “armas equivalentes”. jueces necesitan distancia. O sea que se pensó Si al Ejecutivo se le dan armas adicionales, la idea de independencia, sobre todo, como se rompe el equilibrio, y toda esta lógica. Si Madison y Alberdi, dos grandes cabezas, se independencia de las presiones del pueblo. Si los jueces o funcionarios son dependientes hay hubieran encontrado, Madison le hubiera dicho un riesgo, y la peor dependencia posible es la a Alberdi: “Mirá, estás cometiendo un error dependencia de las pasiones, decían. Entonces, grave, porque la lógica del sistema que estás según esa lógica, lo que va a pasar, adoptando necesita del equilibrio. es que los derechos de las minorías Si vos arrancás desequilibrando el van a ser arrasados. Por eso, si vemos sistema, esto te va a afectar todo el el sistema institucional argentino, resto”. Porque esto es como la ficha una de las primeras cuestiones que del dominó que arrasa con las otras. notamos es la distancia que se esta- en la Argentina, el Poder leblece entre los funcionarios públicos gislativo depende del ejecutivo. y los ciudadanos. Distancia que hoy Y el ejecutivo también ejerce sufrimos, si querés. La traducimos mucha influencia sobre el Poder como “crisis de representación” o Judicial, aunque cuando quiso como una Justicia desvinculada del reformarlo el año pasado, no pueblo. Eso no es resultado de una pudo hacerlo. conspiración, sino de una idea que - Hubo muchos intentos de si bien hoy la podemos combatir, INVITACIÓN AL DEBA- reforma, pero yo creo ninguno fue separar al funcionario de las TE. El libro de Gargare- interesante. Sobre todo, ningupasiones. Y otro principio fundante lla apela a la responsa- no destinado a remediar el tipo era, para mí, ayudar a evitar lo que bilidad de la Justicia de problemas que afectan al sisellos llamaban las opresiones de para crear canales de tema judicial. Si el Gobierno en una rama del poder sobre la otra. discusión de las cuessu último intento del año pasado En función de esto, le daban armas tiones públicas. apeló a la lógica de la democradefensivas a todos los poderes. Por tización es porque sabe que ahí

24

“LA CORT


AGOSTO ⁄ 2014

RTE DEMOSTRÓ QUE PUEDE HABER DEBATE PÚBLICO EN LA JUSTICIA” El constitucionalista y sociólogo propone mejorar el diálogo democrático a través de una Justicia Dialógica, un concepto que implica jueces dispuestos a crear ámbitos para que la gente discuta puntos de vista sobre los conflictos que la afectan. Por Gustavo Hierro / Fotos: Marcelo Arias

hay un problema importante. Ahora, lo que a mí me enojó en particular de ese intento de reforma es que efectivamente nombraba un problema importante, y a partir de ahí intentaba legitimar una serie de reformas que agravaban los tipos de problemas existentes. Hay respuestas imaginables, que se han hecho en países cercanos como Colombia, Costa Rica, Sudáfrica, India, no hablo de países nórdicos, sino de países cercanos que se podían haber hecho para favorecer la democratización y que ni se consideraron. - experiencias históricas análogas a las nuestras. - Claro. Y después podemos hablar, en particular, de la cuestión del diálogo. Pero si uno pensaba en democratización particularmente, hay algunas reformas que se hicieron en estos países que claramente han tenido un impacto en acercar a la gente a la Justicia, y que acá no se las ha querido ensayar. En Colombia, por ejemplo, si uno quiere presentar un recurso ante la máxima instancia, no necesitás abogado, no necesitás apoyo económico, tampoco cumplir ningún formalismo. Vos leés en el diario sobre una situación de injusticia dramática, por ejemplo, cómo se está explotando a los

25


EL FEDERAL

RobeRto GARGARellA

trabajadores en una minera, y podés hacer la denuncia en papel con tu letra, con tu lenguaje y con tus ideas, sin necesidad de ser afectado directo, y eso puede abrir un caso en máxima instancia. Esta posibilidad generó en estos países una avalancha de casos y presiones sobre la Justicia que redundaron en una mayor intensidad de control ciudadano sobre la política y una sensibilidad social mucho mayor. Además, la Justicia se vio sujeta por primera vez a miles de demandas ciudadanas en la misma dirección, que la llevaron a prestar atención a problemas que antes no tematizaban. Son reformas de la legitimación, o sea, sobre cuáles cargas tenés que pasar y qué relación tenés que tener con una causa para poder iniciarla. En la Argentina te dicen que tenés que tener una relación directa con el caso, cumplir con un montón de requisitos formales, contratar a un abogado, es decir, afrontar un montón de costos simbólicos, económicos y de todo tipo que son tan grandes, que se transforman en barreras enormes. - Justicia, sólo para quienes pueden pagarla. - El punto para mí es que a lo mejor, con dos líneas en una ley, vos podés hacer un cambio radical en materia de democratización. Si no lo hacés, es porque no querés. Yo tuve la oportunidad, cuando se discutía la democratización de la Justicia, de presentar este tema cuando fui al Congreso como uno de los pocos juristas que participó de los debates de la reforma judicial. Ante los insultos del kirchnerismo, yo les decía que estas son experiencias que tenemos acá a mano, que no son de Alemania, Noruega o Suiza, sino de países muy cercanos a nosotros. Acá están dando unas vueltas insólitas con cosas que seguramente van a agravar el problema, porque iniciativas como agregar una tercera instancia, por ejemplo, tal como se planteó en el proyecto de reforma, es hacer la vida mucho más complicada al jubilado, porque ahora para tener un caso resuelto se agrega una instancia adicional. ¿Qué tiene que ver eso con la democratización de la Justicia? - la posición oficial, tal como usted la describe, parece contradictoria con la idea de inclusión social y ampliación de la ciudadanía... - Para ampliar el concepto de ciudadanía había cosas que se pudieron hacer y no se hicieron. Y segundo, en términos de inclusión, uno puede distinguir entre ayudas y derechos. No es lo mismo expandir los derechos que fortalecer

26

“Ningún intento de reforma buscó remediar el tipo de problemas que afectan al sistema judicial. Si el Gobierno en su último intento apeló a la lógica de la democratización, es porque sabe que ahí hay un problema importante.” Ficha personal s Abogado y sociólogo, Roberto Gargarella es también doctor en Leyes por la Chicago University y la UBA, y máster en Ciencia Política de FLACSO. Es profesor titular de Derecho Constitucional en la UBA y profesor full time en la Universidad Di Tella. Publicó una veintena de libros y docenas de artículos. s Su último trabajo, “Por una justicia dialógica. El Poder Judicial como promotor de la deliberación democrática” (Siglo XXI Editores, 2014), lo tiene como compilador.

la ayuda social. La ayuda está construida en términos de discrecionalidad y es muy dependiente de la voluntad del gobierno de turno. Vos podés defender que se dé respaldo social a los más necesitados. Ahora, ese respaldo tiene que hacerse en términos de derechos, no de privilegios. El derecho no es una mera frase, ni debe depender de la voluntad de nadie. - Usted sugiere que los jueces promuevan el debate público de las grandes causas en los tribunales. Audiencias públicas con todos los actores involucrados en una controversia. - Esta línea de trabajo la vengo llevando desde el retorno de la democracia, ya que en el grupo profesional del que provengo era muy frecuente pensar a las instituciones en relación con la democracia y en cómo mejorarlas en términos democráticos. Hacíamos muchas reflexiones con críticas al Poder Judicial y cómo revincularlo con la democracia. En la comunidad jurídica de la Argentina nos tomaban como ridículos, nos acusaban de abstractos y decían que nuestras ideas no tenían nada que ver con la realidad. Sin embargo, lo que la Corte Suprema demostró es que, si se quiere, no sólo se puede hacer que haya debate público en el ámbito de la Justicia, sino que la gente lo toma bien. La cuestión del Riachuelo es un ejemplo. Las audiencias por el caso Clarín, otro. Aunque en términos dialógicos fueron experiencias pequeñas, fue muy interesante enriquecer la discusión escuchando a las dos partes, que seguramente pueden aportar algo interesante para decir, y todos podemos aprender de esa experiencia. No era algo reservado a los científicos o a los expertos, y que la ciudadanía no se meta. Los argumentos estuvieron sobre la mesa, todos los entendimos y nadie hablaba en chino. Se comprendía claramente cuando alguien decía una burrada, o algo interesante. Con estas iniciativas, la Justicia se hizo cargo de hacer algo con problemas que afectan a mucha gente. Hay que promover este tipo de debate. Me preocupa que todo aún dependa de la discrecionalidad de los jueces, de la buena voluntad de un juez que convoque a la discusión. Lo que necesitamos es que este tipo de prácticas se hagan comunes. Hay mucho camino por transitar en esto de dialogar, de escuchar a los más afectados, de abrirle el juego a los más débiles. Esos pasos son perfectamente transitables, pero depende de lo que todos nosotros hagamos. •



EL FEDERAL

Hito Histórico

Cuatro ruedas que se enChufan

Finalmente, el siglo XXI llegó a la Argentina: la dupla Renault/Nissan lanzó a nivel local sus modelos de autos y utilitarios ciento por ciento eléctricos.

c

omenzó la era del vehículo Cero Emisión a gran escala”, anunció con pompa Carlos Ghosn, presidente y director general de la alianza Renault-Nissan. Esta nueva era del vehículo eléctrico llega a la Argentina, en esta primera instancia, con la presentación de los primeros automóviles y utilitarios de la gama Renault Z.E. (Zero Emission). “El desarrollo de infraestructura para la recarga deberá satisfacer la creciente demanda, para así reafirmar nuestro compromiso en el largo plazo con la tecnología Cero Emisión”, explicó el ejecutivo. Renault es, en la actualidad, el número uno del mercado europeo de vehículos eléctricos. Los mercados más importantes son Francia, Alemania e Italia. Con más de cien mil unidades vendidas sólo para la línea ZE, la alianza de la terminal del rombo con Nissan la coloca entre los primeros constructores de automóviles

28

que se comprometen a obtener resultados significativos en términos de reducción de dióxido de carbono. Renault invirtió € 4.000 millones y asignó a más de 2.000 personas en todo el mundo para el proyecto de desarrollo de los vehículos eléctricos (VE), una verdadera

Fluence Z.E.

Para clientes particulares o para flotas en busca de un vehículo espacioso y confortable.

*

ruptura tecnológica que permitirá reducir significativamente las emisiones de CO2. El vehículo eléctrico representa un icono en la estrategia de Renault a nivel mundial y un verdadero logro tecnológico hacia la mejora del medio ambiente (0 g de CO2/km). Estos vehículos fueron concebidos para tener un mejor costo de utilización a largo plazo que los vehículos a combustión interna, por ende representan una elección racional hacia el futuro. revolución. Renault se convirtió en el primer constructor en comercializar de manera masiva una gama de automóviles y utilitarios cien por ciento eléctricos y accesibles. La comercialización de estos vehículos comenzó en Europa en el año 2011. La gama está compuesta por los modelos Twizy, Zoe, Kangoo Z.E. y Fluence Z.E. Los vehículos cien por ciento eléctricos tienen una tecnología que está un paso adelante de los vehículos híbridos en cuanto a protección


AGOSTO ⁄ 2014

Ya se firmaron más de 100 convenios en forma global con varias naciones para fomentar el desarrollo Y la comercialización del veHículo eléctrico.

Kangoo Z.E.

*

ZOE

*

Twizy

*

Comercial ligero pensado para los profesionales y destinado al uso urbano y periurbano. Con 4,21 m de largo, posee un volumen de carga que se mantiene sin cambios, con una carga útil de 650 kg.

del medio ambiente. Producen cero partículas de CO2 y ayudan a minimizar el nivel de ruidos y la contaminación sonora tan habitual en las ciudades modernas. Así, no sólo tienen el potencial de mejorar la movilidad urbana y la independencia energética, sino también la calidad de vida. Los vehículos recargables almacenan la energía en una batería de iones de litio (Li-Ion), conforme a todas las normas ambientales y de seguridad vigentes en todos los lugares donde se ofrecen a la venta. Los vehículos pueden cargarse en cualquier estación de la red eléctrica o cargarse durante la noche en el domicilio del conductor, en un garage o estacionamiento. Los vehículos eléctricos de la Alianza son impulsados con baterías compactas de ion-litio. En cuanto a sus tiempos de carga, la standard en red doméstica a través del tomacorriente normal tarda alrededor de 10 horas, mientras que con Wall Box insumirá aproximadamente entre 4 a 8 horas. Del mismo modo, la carga acelerada en surtidor público prevé un proceso de una hora, y la rápida, el 80 por ciento en 30 minutos en cualquier surtidor público de energía. lanzamiento. Como parte de su campaña de arribo a nuestro país, Renault realizó, por primera vez en la Argentina, un test drive de su gama eléctrica. Mediante pruebas dinámicas para clientes de flota y prensa especializada, y en un circuito especialmente preparado de 1.300 metros, representantes de 40 empresas clientes de Renault y periodistas especializados en industria automotriz, pudieron probar dos de los modelos eléctricos de la Gama Z.E. de Renault: Twizy y Kangoo Z.E. La búsqueda del fabricante es lograr que estos vehículos brinden

un producto con cero emisiones contaminantes, fácil de usar y con una funcionalidad equilibrada con el aspecto económico, manteniendo el precio de estos modelos a un nivel atractivo y competitivo. Además, el uso de los VE no genera emisiones de polución ambiental. En Renault aseguran que los motores eléctricos son silenciosos y reducen significativamente la contaminación sonora tanto para conductores como peatones. Existen varias maneras de producir electricidad, algunas en completa sintonía con el cuidado del medio ambiente (energía solar, eólica, hidroeléctrica). Los estudios indican que crece la población urbana, que requiere traslados en trayectos cortos adaptados a la autonomía de un VE. enchufes. Claro que para implantar un VE, se necesita, ante todo, una infraestructura de red para recarga: el cliente debe estar seguro que podrá abastecer el vehículo rápidamente y en cualquier lugar. También se precisan políticas públicas que beneficien a los usuarios de VE, con incentivos fiscales e impositivos. De hecho, la alianza Renault-Nissan está construyendo innovadoras sociedades con gobiernos, municipios y empresas de suministro de energía para estimular la implementación masiva de vehículos eléctricos en todo el mundo. En la Argentina, Renault Argentina ya formó un equipo de trabajo especialmente dedicado al análisis de la implantación de los VE en el país. Hay conversaciones y estudios con el municipio de la ciudad de Córdoba y con la ciudad de Buenos Aires. Mientras tanto, para su presentación en sociedad, los modelos 100% eléctricos, Twizy y Kangoo Z.E. se exhiben en la muestra de tecnología más importante de nuestro país: Tecnópolis. •

Renault ZOE luce un diseño sensual y fluido, y demuestra que un vehículo 100% eléctrico puede ser atractivo y sugerir el placer de conducir a diario.

Una solución de movilidad urbana especialmente innovadora. Renault Twizy ofrece a sus dos ocupantes “en tándem” una carrocería protectora, además de la estabilidad y la frenada de un vehículo de 4 ruedas.

29


EL FEDERAL

NOTA DE TAPA

30


AGosto ⁄ 2014

clonación

como dos gotas de agua ¿Puede crearse un ser con las exactas características de otro? ¿Es posible replicar hasta el infinito las cualidades de la genética animal? La cabaña Nuevo Milenium respondió ambas preguntas en forma afirmativa: consiguió clonar decenas de cabras, vacas, ovejas y cerdos, logros que la colocan a las puertas de una nueva revolución tecnológica en la ganadería. Por Lorena López / Fotos: Verónica Bellomo / Infografía: Fernando J. San Martín Foto de tapa: Jazmín Arellano

H

ay dos cabras en un corral. A primera vista, no parece haber diferencias, pero si se agudiza la mirada, quizás uno descubra una manchita o un matiz de color distinto entre ambas. Inevitablemente, buscamos alguna otra diferencia, quizás porque a la mente humana de este siglo que recién comienza aún le cuesta creer que, de verdad, se pueda hacer esto de replicar seres genéticamente idénticos. Que aparezcan algunas diferencias fenotípicas (es decir, en el aspecto de los animalitos), en cierto modo tranquiliza. Es como pensar que el hombre, afortunadamente, aún no puede controlar todo. Pero finalmente no son más que elucubraciones: las cabritas están ahí, vivitas y clonadas, en el predio que la cabaña Nuevo Milenium tiene en Marcos Paz, provincia de Buenos Aires. El laboratorio de la cabaña, llamado Germinal Biotech, es el único de reproducción ganadera multiespecie de Argentina; su objetivo es la multiplicación exponencial de ejemplares

ovinos, caprinos, porcinos y vacunos de la más alta aptitud carnicera, a través de uso de biotecnologías de reproducción asistida. En esta nota, técnicos y científicos muestran a El Federal cómo se realiza el arte de la clonación. Un proceso que logra la “resurrección genética” de animales de élite seniles, enfermos o fallecidos y que permite, así, el uso de la genética más allá de la vida reproductiva natural de estos animales. En el inicio fueron las cabras. La primera pregunta que surge es cuál es la finalidad de clonar, para qué se hace. ¿Investigación científica? ¿Proyectos económicos? Una primera respuesta tiene que ver con demostrar la factibilidad de incorporar la clonación como una técnica de reproducción de fácil manejo para la mejora genética en los establecimientos pecuarios. Pablo Mellano, licenciado en Administración de Empresas e hijo de Miguel, el creador de Nuevo Milenium, va más allá en la respuesta. Argumenta que en cincuenta años será necesario

31


EL FEDERAL

NOTA DE TAPA

En palabras simples: con la biotecnología se alcanza la mejor genética posible, y se crean animales con aptitudes de alta calidad. Con la clonación, esas cualidades obtenidas se pueden multiplicar ad infinitum.

Ventajas

*

Ventajas de la aplicación de biotecnología al sistema productivo: - Mejora el rodeo más rápidamente y se optimiza el rinde. - Permite tener una mayor cantidad de animales de alto valor genético. - Acelera los procesos naturales. - El resultado es la cría de animales más productivos. - El tiempo estimativo desde la obtención de muestra de piel hasta la transferencia del embrión en bovinos es de 3 semanas; en caprinos, ovinos y porcinos es de 2 semanas y media.

32

generar una enorme cantidad de alimentos para la población mundial, y la solución viene de la mano de la biotecnología y de la clonación, que permiten que un animal tenga mejor producción de carne en las mismas condiciones de manejo. “Nuevo Milenium se dedica a la investigación científica y creemos que la clonación es la herramienta para este futuro inmediato, por eso nos dedicamos a clonar animales de élite, de alto valor como reproductores.” En palabras simples: con la biotecnología se alcanza la mejor genética posible, y se crean animales con aptitudes de alta calidad. Con la clonación, esas cualidades obtenidas se pueden multiplicar ad infinitum. Además de la preocupación por el futuro de la alimentación, hay otro motivo, también altruista, que fue y es el motor de todo este trabajo realizado por la cabaña: mejorar las condiciones de vida de los pequeños productores de cabras del norte del país, aumentando la calidad de sus animales a través de la genética. Fue por eso que en 1999 Miguel Mellano trajo cabras Boer de Nueva Zelanda y comenzó con el desarrollo de estos animales. Más tarde, además de cabras, clonaron cerdos, ovejas y actualmente vacunos. Relata Mellano: “Mi padre es un visionario. tuvo la idea de trabajar con cabras cuando viajó al Norte argentino y descubrió que, aunque la gente allí tiene muchos conocimientos para criarlas, con esa actividad no logra mejorar verdaderamente su economía. Entonces, pensó que con las Boer, que son bien carniceras, ya en la primera sangre (cuando un puro se cruza con un animal común), se podría traspasar el 90 por ciento de sus características y comenzar un proceso de recambio. De este modo, poco a poco se dejaría la cría de animales de subsistencia para

lograr un rodeo más rentable y comercial, que mejoraría la calidad de vida de los productores”. Con esta idea en mente, Miguel comenzó a prestar cabras Boer a distintos productores de santiago del Estero, Catamarca y Formosa, y comprobó la evolución de sus rodeos, que fueron mejorando en cantidad y calidad de carne, aun conservando las mismas condiciones de manejo que tenían antes. A pesar de los logros, hoy el desafío consiste en seguir mejorando la genética pero, sobre todo, en aumentar la cría y el consumo de carne de cabra a nivel nacional. “Hay que cambiar el esquema y dejar de comer el cabrito de 5 kilos, porque no es rentable ni sustentable, ya que se desperdicia casi el 80 por ciento de su carne potencial”, enfatiza Pablo. “Hay mucha gente nueva incursionando en la cría de cabras para consumo –continúa–, lo cual nos alegra porque consideramos que es necesario aumentar el rodeo nacional en forma masiva. Nosotros como empresa podemos ayudar con la genética pero el saneamiento de animales, la capacitación y la ayuda de veterinarios tiene que ser a nivel nacional. Creemos que la carne de cabra tiene un gran potencial como negocio porque además de sus cualidades nutricionales y del hecho de ser magra, su costo siempre estará por debajo dela carne vacuna por los gastos que implica criar una vaca.” ¿Qué negocio? Nuevo Milenium posee campos en Formosa con un rodeo de 2.500 animales entre ovejas, cabras y vacas, donde se realiza cría a campo con pasturas (gatton panic y alfalfa), y de donde traen los mejores ejemplares para incrementar el plantel de Marcos Paz. Más que al “negocio” de la clonación, la cabaña se dedica a la investigación, trabajando con empresas amigas a las que ayudaron a clonar animales especiales. “siempre fuimos abiertos y no mantenemos esta tecnología como un secreto; creemos que entre todos tenemos que ayudar a fomentar la clonación y mejorar la genética de todo el país”, asegura Pablo. también, cuenta que, ocasionalmente, venden animales a pedido pero siempre involucrándose en el planteo que quiere llevar adelante el comprador para


AGosto ⁄ 2014

Fuente: LABORAtORIO GeRMInAL BIOteCH – CLOnACIÓn – FedeRICO MIGueL MeLLAnO

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) tiene sus propias líneas de investigación en clones

DEsPués DE rOsiTA

• El Inta comenzó a trabajar en clonación reproductiva de animales de alto valor genético en el año 2000 y en 2004 se retomaron como herramienta en programas de modificación genética de animales (animales transgénicos). El primer objetivo planteado fue la producción de cabras transgénicas con capacidad para producir leche con proteínas humanas, en un convenio con la Universidad de san

Martín. Más tarde, el objetivo fue lograr un vacuno bitransgénico (portador de dos genes humanos), algo nunca antes logrado en el mundo. Nicolás Mucci, médico veterinario especializado en Biotecnología de la Reproducción del Inta Balcarce, relata: "Dos años más tarde obtuvimos a Rosita Isa, portadora de dos genes humanos (lisozima y lactoferrina) de importancia fundamental en la lactancia de los bebés, y un año más tarde comprobamos que era capaz de producir estas proteínas en su leche".

En la actualidad, el Inta se encuentra colaborando con una empresa dedicada a la clonación de caballos y se plantea seguir utilizando la clonación como herramienta clave en mejora genética de animales de interés zootécnico. Gracias a la colaboración de la Cabaña Milenium, el Inta trabaja para lograr cabras productoras de leche con anticuerpos contra agentes responsables de diarreas infantiles. La clonación comprende una serie de pasos que hacen que al final del proceso, la eficiencia sea muy baja.

33


EL FEDERAL

NOTA DE TAPA

Opinión

dos décadas Habiendo cumplido la técnica de clonación por transferencia nuclear ya casi 20 años, tomando como hito inicial la publicación en el año 1996 del nacimiento de la oveja Dolly, podemos decir que el Inta ha sido parte del desarrollo y utilización de esta biotécnica reproductiva desde casi sus inicios, ya que los primeros trabajos fueron realizados en el año 2000 con investigadores de la Universidad de Munich. Esta técnica fue en un principio utilizada con fines de recuperar y/o reproducir individuos (clonación reproductiva), habiéndose obtenido en distintos países del mundo crías clonadas de animales de interés productivo (bovinos, ovinos, caprinos, equinos), de compañía (perros, gatos), e incluso de razas en extinción (gaur). Vale aclarar que los clones son “copias” genéticas del animal fundador, pero al estar la información genética altamente influenciada por el ambiente, los caracteres productivos, performance, e incluso en algunos casos la apariencia de los clones puede variar con respecto al individuo fundador. Este hecho, junto con la baja eficiencia de preñez de embriones clonados (que influye directamente en el costo de obtención del individuo) pueden ser las razones por las cuales esta técnica no haya alcanzado gran difusión mundial, al menos con fines reproductivos. Sin embargo, en nuestro país, numerosas cabañas han clonado a sus animales de “elite” con el fin de obtener un mayor impacto de esa genética a partir de la obtención de un mayor número embriones y dosis de semen, que al provenir de animales clonados, poseen el mérito genético de los individuos de los cuales se los obtuvo. A esto, se suma la posibilidad de recuperación de la genética de animales muertos, con enfermedades adquiridas y, en particular, en el caso de los equinos de padrillos castrados. Aun siendo una biotecnología considerada como “nueva”, se ha avanzado a paso firme en el mejoramiento de las eficiencias, tanto en el laboratorio como en el logro de nacimiento de clones con fines reproductivos y modificados genéticamente, siendo esto último un área de gran proyección. Por Germán Gustavo Kaiser Veterinario. investigador del Grupo de Biotecnología de la Reproducción inta Balcarce.

34

ayudarlo a tener éxito: “No es un asesoramiento formal, sino que nos interesa participar del manejo porque queremos que quien se lleve los animales obtenga buenos resultados”, explica. “En el futuro, tenemos idea de vender también animales para consumo, pero como parte de un plan nacional o provincial. Hay un gran potencial con la cabra y hay que aprovecharlo; por ejemplo, en Estados Unidos, hace rato que se quiere elaborar la hamburguesa de Boer, pero falta ganado proveedor de carne. En este punto, sudamérica tiene una gran oportunidad,

obtienen células y se lo clona para obtener el mismo animal de élite, pero renovado.” La extracción de las células para clonación se puede realizar de distintas formas. En Milenium, trabajan a partir de una muestra de piel del tamaño aproximado de una moneda de cinco centavos, de la zona de las costillas en cabras y en ovejas. se pueden extraer células de animales ya muertos (aunque lo recomendable es que no pase mucho tiempo entre su deceso y la toma de piel) y la ventaja es que con una sola muestra de piel se pueden clonar muchos animales. Una vez extraída, la muestra se expone a una

“Supongamos que alguien tiene un toro campeón y de pronto se muere. Como el toro tiene características genéticas de excelencia, se obtienen células y se lo clona para obtener el mismo animal de élite, pero renovado.” (F. Mellano) porque posee el territorio necesario para la cría de todo tipo de animales”. Al momento de hablar de números, Pablo sostiene que no hay un costo de clonación. se refiere a que recién están en una etapa de investigación donde más que ganancias, lo que abunda es inversión. “Investigación y rentabilidad no se pueden mezclar y esto es lo que le pasa a muchas empresas que luego no tienen éxito en clonación: parten de la base de buscar la rentabilidad, y al principio y durante varios años, no hay ganancias”, reflexiona. “La clonación bien manejada permite lograr grandes mejoras a través de la manipulación genética, que podrían beneficiar al país. Por ejemplo, un productor que tenga gran cantidad de animales y elija los 10 mejores puede guardar sus células, mantener así su capital y armar un plantel de excelente calidad en otro lugar, a una velocidad mucho mayor que de la forma tradicional”. Los pasos para clonar. Federico Mellano es licenciado en Biotecnología, está a cargo del laboratorio Germinal Biotech y es el encargado de realizar las clonaciones. Con palabras simples, el especialista nos recuerda que la finalidad de clonar es replicar un animal de élite. “supongamos que alguien tiene un toro que salió campeón en distintas exposiciones rurales y de pronto se enferma o se muere. se sabe que ese animal tiene características físicas y genéticas de excelencia, entonces se

serie de pasos y procesos (ver infografía) hasta lograr la célula del animal que se quiere clonar y se coloca en un óvulo utilizando un micromanipulador, que consiste en un microscopio invertido y un juego de joystick. El óvulo es el que aportará todos los otros factores que se necesitan para formar un embrión y puede provenir de cualquier hembra (no hace falta que sea de élite) porque será vaciado para colocar la célula del animal a clonar. Es decir que el óvulo solo funciona como “nido” de la célula del animal de élite que se quiere obtener. Cuando finalmente se logra el embrión, éste se transfiere al vientre de una hembra a través de una cirugía. “Para las cabras y ovejas, los óvulos se obtienen por aspiración laparoscópica, que es un trabajo que realizamos aquí en el quirófano, mientras que para los bovinos los óvulos provienen del matadero”, describe Federico. Por su lado Claudio Colato, uno de los veterinarios del laboratorio y responsable de realizar la transferencia embrionaria, explica que es fundamental que haya una sincronía entre la hembra receptora y el embrión, para lo cual se realiza un proceso para coincidir los días de celo con los días del embrión. “si transferimos un embrión de 7 días la oveja, cabra o cerda tiene que haber ovulado 7 días antes, lo cual se maneja a través de dispositivos intravaginales y procesos hormonales”, detalla. “El motivo es que estamos colocando un embrión que se generó en un laboratorio dentro de un ambiente uterino que tiene que


AGosto ⁄ 2014

oRGUllo. Pablo Mellano defiende el emprendimiento familiar y piensa más allá de los negocios: “la clonación bien manejada permite lograr grandes mejoras, a través de la manipulación genética, que podrían beneficiar al país", dice. Su primo Federico es biotecnólogo y está a cargo del laboratorio.

35


EL FEDERAL

NOTA DE TAPA

loS PaDRES DE la cRiaTURa. Miguel Ángel Mellano y su hermano Julio césar emprendieron la cabaña nuevo Milenium apenas despuntó el siglo XXi. Hoy ya clonan todas las variedades ganaderas del país. tener las condiciones ideales”. otro aspecto en lo que se destaca el laboratorio es que genera sus propios medios (líquidos) para el proceso de generación embrionaria, lo que les permite ir variando las concentraciones de las sustancias para obtener mejores resultados. “Para hacer fertilización, existen medios estandarizados que se compran, pero nosotros elegimos hacerlos en nuestro laboratorio, lo cual es un desafío más, sobre todo porque para clonación se necesitan distintos medios, según las etapas”, cuenta Mellano. La última pregunta que nos queda es ¿en qué se diferencia el animal clonado con el original? según el especialista, en la parte genotípica son idénticos pues tienen el mismo ADN, mientras que en lo fenotípico (rasgos físicos) puede haber diferencias: algunas manchas distintas o leve diferencia en el tamaño. ¿Y el temperamento? “también, suele ser igual, pero es algo que aún se está estudiando”, concluye. Factores de éxito. El veterinario Claudio Colato sostiene que en temas de fertilización el éxito es una sumatoria de pasos que hay que realizar prestando mucha atención. La alimentación de las hembras receptoras de embriones clonados es uno de los factores clave: no debe pecar de excesiva sino ser equilibrada y con un nivel de proteínas estable. otro punto a tener en cuenta es el manejo del estrés, dado que un animal se puede alterar por una tormenta, la presencia de un perro, una modificación en la dieta y hasta por un cambio de personal. Por eso, explica, todo el rodeo de la cabaña se maneja cuidando los temas antes mencionados. En el campo de Marcos Paz, que tiene solamente 40 hectáreas, la cabaña posee 750 cabras, la misma cantidad de ovejas y 35 vacas que rotan anualmente. Producen sus propias pasturas con siembra directa y complementan la dieta con silo de maíz, residuos de industria (generalmente de panificación) y adicionan una fórmula de sal a todo el rodeo. “Usamos guano de gallina para fertilizar porque es altísimo en nitrógeno y en fósforo y porque es una gran fuente de materia orgánica”, cuenta Claudio. “En verano, regamos algún potrero porque tenemos que conseguir mucha comida en una superficie chica. Cabras y ovejas no pastorean sino que se corta la comida

36

Habla el fundador

MiguEL MELLANO: “TrANsFOrMAMOs suEñOs EN rEALiDAD” • "Nuestra intención es perfeccionar la clonación como herramienta indispensable para el futuro de la producción ganadera y capacitar personal para hacer fertilización in vitro en todo el Norte argentino, sobre todo en las especies de producción láctea", explica, orgulloso, Miguel Mellano, el fundador y factótum de la Cabaña Nuevo Milenium. - ¿De qué forma ayuda la biotecnología en

la actividad pecuaria? - sirve para mejorar el rendimiento de las razas y, por lo tanto, posee una importancia fundamental para alimentar a la población mundial que sigue creciendo. según informes de la FAo, habrá un incremento del consumo de carne de casi el 73% para el 2050 y la producción intensiva se presenta como la única alternativa para satisfacer la demanda, pero el problema son sus consecuencias ambientales como contaminación de aguas subterráneas y emisiones de gases de efecto invernadero. -Entonces, una solución es mejorar el rinde de los animales... -Exacto, y es ahí donde la biotecnología toma


AGosto ⁄ 2014

SiMilaRiDaDES. los genotipos de los animales clonados son idénticos pues tienen el mismo aDn, mientras que los fenotipos (rasgos físicos) pueden variar. El temperamento también tiende a ser igual, pero es algo que aún está bajo estudio. y se trae a los corrales, mientras que las vacas pastorean en 7 hectáreas.” Actualmente, Nuevo Milenium también está incursionando en vacunos: hace muy poco lograron dos clones de raza Holando y ahora han comenzado a trabajar en una raza nueva para Argentina, que es la sheer Holando. Esta raza está muy bien adaptada al sur de Brasil, que tiene un clima similar al formoseño, con la ventaja de ser “doble propósito”, es decir que logra una gran capacidad de carne y de leche; como receptoras usan vacas criollas porque resulta un animal dócil que facilita el trabajo. El objetivo de clonar vacas tiene que ver con que los pobladores del nordeste también se puedan abastecer de leche: “La idea es que alguien se apropie de esta tecnología para que una vaca realmente rinda en zonas donde hoy es casi imposible tener vacunos; no estamos hablando de 25 litros por día como en la pampa húmeda, sino con que con que de 5 litros ya le cambia la realidad cotidiana a la gente”, sintetiza Claudio reforzando el mensaje que quiere transmitir la Cabaña: que lo primordial es mejorar la calidad de vida del pequeño productor y lograr una cría de ganado en zonas que tradicionalmente se han considerado marginales. •

"Queremos perfeccionar la clonación como herramienta para el futuro de la producción ganadera y capacitar personal para hacer fertilización in vitro en todo el norte argentino." (Miguel Ángel Mellano)

protagonismo ya que con la mejora del rendimiento y aptitudes de las razas utilizadas en la producción pecuaria, igual número de animales pueden producir mayor cantidad de proteína, utilizando con más eficiencia los recursos naturales en alimentos y produciendo menos residuos. - ¿Cuáles han sido los mayores logros que alcanzó hasta ahora? - Inauguramos el primer laboratorio de trasplante embrionario y extracción de semen caprino en Las Lomitas, Formosa, donde están ubicadas Cabañas Nuevo Milenium, Cabaña Marie y Valle Morado. Germinal Biotech es nuestro segundo laboratorio y se destaca por ser el primero en Argentina que ha logrado clonar

con éxito ejemplares de alta genética de las cuatro especies y hoy mantiene su liderazgo con 22 clones nacidos de cabras Boer, ovejas santa Inés y Dorper, cerdos Yorkshire, toro Bradford y vacas Girolando y Holando. Desde Nuevo Milenium, promovemos un sistema de producción optimizada aplicando desarrollo científico y utilización de tecnología de vanguardia; hemos logrado la combinación perfecta de arquitectura agropecuaria puesta al servicio de Investigación y Desarrollo para ganadería. trabajamos con jóvenes profesionales que nos sorprenden con los avances, el empuje y la dedicación, lo que hace que sigamos transformando sueños en realidad.

Opinión

LA GENÉTICA, TECNOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN En los últimos años, se habla insistentemente sobre la necesidad de agregar valor a los productos primarios, especialmente los agropecuarios, pero pocas veces se repara en que nuestra carne vacuna, nuestro famoso bife argentino, tiene un altísimo valor agregado. Y esto está dado básicamente por la genética, una de las mejores del mundo. Desde la llegada de aquel primer toro Shorthorn a nuestras pampas, allá por 1826, proveniente de Gran Bretaña, la genética no ha parado de evolucionar ni un solo día gracias al trabajo y la inversión de los criadores y cabañeros, y ese agregado de valor se aceleró violentamente –como casi todos los procesos científicos– en los últimos treinta años. Hoy no solamente se trabaja sobre la progenie, sobre la línea de sangre de los animales, midiendo ojo de bife, la aptitud reproductiva, la calidad de carne, y el tipo de marmoleo de grasa, sino que las principales razas del país incluso estudian –en muchos casos con apoyo económico del Instituto de Promoción de la Carne vacuna Argentina (IPCVA)– los marcadores moleculares para inferir los grados de terneza. Por eso, parafraseando el eslogan de la Exposición Rural de Palermo de este año –“El campo es mucho más que campo”- un bife argentino es mucho más que un bife. No es un “commodity”. Es, como mínimo, una “specialty” porque tiene detrás el arduo y costoso camino de genética aplicada. Por eso, hoy se exporta incluso a Gran Bretaña, de donde provinieron hace 150 años los animales que dieron origen a la ganadería moderna en el país. Por eso, –aunque sea una paradoja en épocas en que la exportación de carne está restringida– nuestros animales son demandados por países vecinos, que hoy crían “bifes argentinos” en sus campos. Detrás de un bife argentino, hay ciencia y trabajo: un tipo de animal determinado, con características particulares, estudiadas, medidas, seleccionadas, desarrolladas especialmente. Hay estudio, hay registros, hay desarrollo, hay ciencia aplicada, hay perseverancia. Detrás de un bife, hay todo eso. Por ello, en las jornadas a campo que realiza el Instituto en todo el país siempre tenemos un bloque dedicado a la temática que lleva como título “La genética, tecnología para la producción”. Por Gonzalo Álvarez Maldonado Presidente del iPcVa

37


EL FEDERAL

CHUBUT

“Siempre es mejor tener la comida en casa para evitar riesgos. Porque la nutrición del animal se resiente en los rumiantes ante cualquier cambio”, dice Mauricio González, veterinario.

MENÚ PATAGÓNICO En la localidad de 28 de Julio, histórica productora de alfalfa, una cooperativa inauguró una planta de alimentos balanceados para abastecer a una zona con un buen sistema de riego que, con matadero propio e ingenio en sus productores, quiere convertirse en el nuevo polo ganadero de la región. El caso de cuatro productores modelo. Por Esteban Raies / Fotos: Marcelo Arias

N

o hay viento y el sol da el calor que niega el otoño. Ladra una border colie y una caniche agita sus rulos. Hay un concierto de pájaros en los árboles; álamos que cambian de color con cada golpe vista y se recortan en un cielo azul al que un pintor acaba de darle la última estocada. Hay ovejas recién esquiladas buscando comida y hay vacas bebiendo agua de las ondulaciones del terreno que la intensa lluvia convirtió en bebederos. Y hay un productor que dio un paso al que casi nadie se anima: saltó la tranquera de la producción y vende las vacas que engorda. Se llama Hernán Barragán este ganadero de 28 de Julio, a 40 kilómetros de Trelew, en un valle bendecido por la mano galesa que cuadriculó este pueblo de 1.000 habitantes para convertirlo en un vergel dotado de una potencia productiva a partir del trabajo de los productores en conjunto con el municipio local y la cooperativa Coopalfa. Este productor de 37 años trae los animales del sur: desde marzo y hasta septiembre compra terneros mamones en Chos Malal, Neuquén, para luego distinguirse por algo: los engorda a campo, con pasturas implantadas y algunas naturales, hasta que pesan 280/300 kilos, tras ocho meses en potrero. Los animales llegan con 180 kilos y ganan 1,5 kilos de peso por día. Después los termina a corral. Cuando se acercan a los 400 kilos, los manda al matadero local,

38

gracias al cual puede seguir haciendo girar la rueda de su negocio, pues él mismo es quien desde hace ocho meses distribuye su producto en las carnicerías. “Los números del engorde no terminaban de cerrar y entonces fui buscando un valor agregado, por eso nos diversificamos en la comercialización. Además, tenemos una visión amplia de la producción porque tenemos una cooperativa que produce alimentos balanceados y eso a los productores nos da un empuje”, se envalentona. Él mismo produce alfalfa, como casi todos los productores de la zona. Antes lo hacía con la incertidumbre de no saber qué hacer con esa pastura en caso de tener sobrantes para la venta. “Hoy sé que esa alfalfa me la compra la cooperativa. Eso hace todo más previsible”, avisa. Hernán también es síndico de la cooperativa Coopalfa, un grupo de 62 socios a quienes define así: “Gente con empuje, con ganas, que de a poco va llegando al productor. El tema es la cuestión cultural: los productores están acostumbrados a vender y a comprar de forma individual. Y tienen que saber que hoy hay una cooperativa que está abierta al productor, que los está esperando”, invita. A partir de la inauguración que hicieron a fines de abril de la planta de alimentos balanceados de la cooperativa, los ganaderos quieren darle al negocio el recorrido completo: compran terneros para engordar, tienen quien les financie la comida y el matadero para faenar y vender

20%

es el aHorro de los prodUCTores a parTir de la inaUgUraCión de la planTa de BalanCeados de Coopalfa.


AGOSTO ⁄ 2014

RAZA FUERTE. Hernán Barragán, joven y pujante productor que resume el espíritu del valle: cría y faena en 28 de Julio. la carne. “Apuntamos al mercado interno, pero queremos extendernos a Santa Cruz en principio. Queremos colocar carne de 28 de Julio en varios puntos. Es el sueño de la cooperativa. Además, desde el municipio y en estos dos últimos años se vieron más avances que en los últimos 20”, sostiene respecto de la gestión de Omar Burgoa, el jefe comunal local. “Estamos contentos, hay ganas de producir y es importante decir que no estamos solos”, dice Hernán. Barragán es un joven pujante que está forjado en acero. A los 12 años se fue de su casa, solo. Viajó al norte de mochilero y después recaló en la Patagonia ventosa y petrolera. A los 17 años volvió a este valle para quedarse; ya sabía manejar tractores, grúas y cualquier herramienta para trabajar en el campo. Se casó con Claudia y tuvo

hijos. No le tiene miedo al trabajo: él mismo diseñó los moldes que ayer llenó de hormigón para hacer los comederos para sus animales. Todavía recuerda a su abuelo, productor de ovejas y de verduras, arriba del tordillo o juntando con él los tomates de la chacra. Hernán encarna la nueva generación de ganaderos de “28”, como le dicen a esta localidad. engorde de calidad. Cruzamos la rotonda de ingreso a 28 de Julio y vemos de frente la Casa Amarilla, el histórico almacén del pueblo. Jorge Peruzotti (55 años) habla mientras se despeja la resolana y asoma el sol que enseguida reverbera contra un colchón de hojas amarillas recién caídas de los álamos. “Acá están las mejores tierras”, dice cuando entramos a la zona rural.

Este hombre está dedicado al engorde de vacas y ovejas en su campo familiar, un espacio en el que verdea la alfalfa y el jume se distingue en un mar amarillo de pastos llamado agropiro, especial para suelos salobres y alcalinos como éste, y donde también se mezclan la sampa, la jarilla, el coirón. En la casa de Jorge conviven los animales; desde el gato montés del sillón de su living hasta los ñandúes que andan entre las vacas o los perros que le ayudan a trabajar con las ovejas. Peruzotti recibe animales con 120 kilos y los conduce hasta los 400 kilos, cuando los vende por kilo vivo. Compra en Trevelin, en Río Turbio (estancia Santa Ana, a 1.500 kilómetros de su casa), en Perito Moreno. Y vende en Comodoro Rivadavia, Trelew, Rawson, Río Gallegos. “A

39


EL FEDERAL

CHUBUT

los más chicos les enseño a comer acá pasturas naturales. Buscamos buena genética para que puedan cargar más kilos de carne”, dice de los animales que con este sistema ganan 15 kilos por mes. Las vacas chicas no comen más que pasturas. Cada novillo consume entre 7 y 8 kilos de alimento por día. Por eso Peruzotti hace fardos de alfalfa, que tienen una alta calidad hasta el cuarto corte. “Nuestra alfalfa tiene un alto aporte de proteínas porque en el valle tenemos una alta radiación solar”, cuenta el hombre. “Si el productor compra pasto, compra balanceado y tiene muchos empleados, no puede sostenerlo en el futuro. Nosotros, en cambio, tratamos de hacer todo para sostenernos en el tiempo”, dice. Jorge hace alfalfa, para sus vacas y para vender, en fardo y en rollo. Y se anota una cualidad: en su feedlot no hay olor ni hacinamiento y hace una reutilización de la bosta como abono. Los corrales son grandes y están secos. Los animales caminan, comen y beben, pero no se amontonan y sólo al final de su vida como productores de carne reciben raciones de alimento balanceado. Cerrar el círculo. Vamos al feedlot de Esteban Oroquieta, pero el hombre está en la ruta, con sus animales gordos en tránsito al frigorífico. Nos da permiso para entrar a hacer unas fotos. Nos habían dicho que Oroquieta es un productor modelo, que hacía el ciclo completo desde la cría hasta le venta final. Nos dijeron que tenía sus corrales en perfecto orden y sus animales gordos, además de una intensa provisión de alimento. Y no se equivocaron. El cielo azul contrasta con unos álamos con hojas amarillas detrás de los silos que brillan con los rayos del mediodía. Hacemos unas imágenes y partimos al frigorífico, donde Mauricio González, el encargado veterinario del matadero y presidente de la cooperativa Coopalfa, termina unas planillas. Aquí dan el servicio, pero sólo tienen tránsito provincial. Venden en Comodoro Rivadavia, Madryn y Trelew. “Queremos conseguir el tránsito federal. Queremos mejorarlo”, dice. Trabajan con usuarios: el carnicero con un cupo de faena mensual y el abastecedor, que compra al productor, no tiene cupo y vende en varios puntos. Tienen unos 10 usuarios fijos, cobra por el servicio y entrega la carne. Faenan unos 30 novillos diarios y entre 150 y 200 ovejas, además de unas 30 cabezas de cerdo por semana. Trabajan todos los días y están en la capacidad máxima de la planta. Por eso dan turnos. Mauricio trae un mapa gigante que cuelga de la pared y dice: “Así va a ser el frigorífico cuando esté terminado”. La distancia corta hasta el matadero hace

40

la región Viene de aÑos de seqUÍa, pero desde aBril reCiBió aBUndanTes llUVias. de Todos modos, Tiene Un impeCaBle sisTema de riego Trazado por los galeses.

PERDURAR. Jorge Peruzotti es un experto productor que hace su propia pastura. Tiene comida para sus animales durante todo el año, porque hace fardos y rollos de alfalfa. Dice que la política de hacer las cosas uno mismo es la única manera de pensar en un negocio sustentable. Omar BurgOa, intendente de 28 de juliO

“qUiero qUe nUesTro pUeBlo sea Un polo CárniCo proVinCial” •

A Héctor Omar Burgoa todos le dicen Omar. Es joven, pujante y está acostumbrado a trabajar en conjunto, con los productores, con la cooperativa, con los gobiernos nacional y provincial. Y sabe aplicar eso de que el árbol no tape el bosque. Por eso tiene un proyecto ambicioso a largo plazo: convertir a su distrito en una referencia de la agroindustria, con bases que sostengan un crecimiento fuerte y logren mantener eso en el tiempo. “Aspiro a que 28 de Julio sea una localidad ícono de la agroindustria. Para eso es esencial esto que ocurrió acá: la articulación y la armonía entre el municipio, la provincia y la Nación”,

soltó Burgoa el día que inauguró la planta de balanceados de Coopalfa. Y amplió. “Esto es un diente del engranaje en el proyecto del polo cárnico de nuestra localidad. Esto significa previsibilidad económica y financiación para el engorde de los productores, ya sea a potrero o a corral. Podrán pagar el alimento con carne y como la cooperativa es matarife abastecedor -y estará gerenciando en 2015 el matadero municipal- podrá despachar esa carne en la góndola a un costo mucho menor al de hoy: cuesta 120 pesos el kilo de novillo cuando el productor recibe 42 pesos. Estos precios están inflados porque estamos en una zona libre de aftosa. Pero esta barrera no va durar toda la vida. Cuando esta situación cambie, van a sobrevivir las economías firmemente asentadas sobre los costos reales. A eso apuntamos, a darle una base sólida a los productores”. -Usted está pensando en cambios que tal


AGOSTO ⁄ 2014

a Comer. Algunos productores engordan a corral, pero otros sueltan sus vacas en el campo y les dan alfalfa verde para consumo.

62

soCios Tiene Hoy la CooperaTiVa de prodUCTores de alfalfa de 28 de JUlio. que los animales no se estresen. El estrés es lo que le consume el azúcar al animal. Si se lo faena así, estresado, hay bacterias de la carne que necesitan el azúcar para que la carne madure y, como no la tienen, queda dura. “Si el animal está estresado, aunque sea el mejor animal, con la mejor genética, podés tener un animal que no termina de ser tierno ni tiene sabor. Con este matadero, evitamos eso”, dice Mauricio. “La zona tiene frigoríficos privados y el productor caía en manos de empresarios que manejaban los precios: compraban barato y vendían caro. Con este frigorífico evitamos eso. Se creó con la idea de ayudar al productor”. Sebastián Zamarreño es otro productor local.

vez no vayan a darse en el muy corto plazo… -Este es un proyecto de desarrollo pensado a 30 años, como un plan estratégico de despegue agroindustrial y de minerales como el caolín, con lo que se hacen los sanitarios y la vajilla de porcelana. Este programa nos va a permitir vivir de algo sustentable, no de una producción exógena que se termine cuando se termine la oferta. Es una idea a largo plazo. Apuntamos a generar valor agregado regional”. -¿el frigorífico también está pensado como parte de la cadena? -El tema del frigorífico nos va a permitir vender con valor agregado el cordero patagónico, por ejemplo, un plato que tiene un alto precio en los restaurantes de las grandes ciudades. Acá vale 500 pesos el cordero entero y en un restaurante de Puerto Madero cuesta 500 pesos el plato. Por eso vamos a transformar nuestro matadero municipal en un frigorífico

HEcHO En cAsA. La cooperativa coopalfa pretende solventar la comida para transformar a 28 de Julio en el polo cárnico de esta región. Y tiene con qué, porque también tiene un frigorífico. Pero el matadero está planeado en grande para los próximos meses. El sueño en poder vender la carne envasada a todos el país. “El valle es el pulmón de engorde de la provincia. con la planta de alimentos balanceados, el productor puede tener comida para los animales y lo puede hacer sin dinero: puede pagarlo con su producción de carne”, dice el presidente de coopalfa. Engorda a potrero y tiene 60 madres en 300 hectáreas. Rota entre alfalfa y avena, pero no consigue quién se las coseche. “No hay gente”, le dice a el federal, asombrado. Reproduce con servicio directo, no suplementa y saca 130 terneros por año. “Les doy alfalfa verde, con

de tránsito federal con ciclo 2 para poder envasar los cortes seleccionados, con termoprocesados, para que la carne salga en cajas, con valor agregado. No pretendemos que los productores incorporen todo el tiempo más tierras sino que queremos que puedan hacer más sustentable su ganadería. Queremos que le saquen la mayor productividad a la tierra que tienen. En 28 de Julio, vecina de Dolavon y de Gaiman, hay más de 100 productores diseminados en 9000 hectáreas. Muchas son unidades de autoconsumo que tienen doble propósito: crían ganado y recrían ovejas y vacas. Son economías familiares. “Tener la planta de balanceado en manos de los productores permite también desarrollar agricultura. Hoy es viable hacer maíz/sorgo para la mezcla del balanceado. Antes la zona estaba muy limitada a la producción de carne. Pero esto le da al productor un margen amplio.”

eso se ponen gordos”, dice con una sonrisa este hombre que vende a 40 pesos el kilo limpio de sus Hereford que saca del campo con 430 kilos. “Ojalá pueda faenar acá. No queremos estar dos años trabajando con las vacas para que la ganan≠cia se la lleve el intermediario”. •

Omar Burgoa, intendente.

41


EL FEDERAL

LOS ESPECIALISTAS: LUCAS GARIBALDI

BICHITOS PARA POLINIZAR LOS CULTIVOS El joven investigador del Conicet Comahue y de la Universidad Nacional de Río Negro viajó por el mundo investigando relaciones entre insectos y campo, y desarrolló una valiosa tesis que implica cambios importantes en el manejo de los cultivos. Por Eduardo Bustos / Fotos: Jazmín Arellano

D

esde sus primeros pasos en la Universidad, mientras cursaba Agronomía, Lucas Alejandro Garibaldi descubrió que su inclinación por la investigación científica sería parte de su profesión. Así se mudó a la Patagonia, para trabajar en la Universidad Nacional de Río Negro y en el Conicet Comahue. Sin conocer los caminos que lo conducirían por la vida, desde muy pequeño el chico dibujaba en la escuela huertas y paisajes campestres. Acaso una temprana señal de lo que terminaría siendo su futuro profesional. “Siempre supe que sería ingeniero agrónomo”, confiesa. En diálogo con El Federal, este joven profesional que a los 33 años ya recorrió el mundo y trabajó en el exterior, ingresó al Conicet y dirigió un trabajo de investigación que fue distinguido en Francia por la revista especializada “La Recherche”. La obra se refiere a la necesidad que tienen los cultivos de interactuar con insectos silvestres para la polinización. La pieza fue publicada también por la revista estadounidense “Science” (ver recuadro). Garibaldi nació en Buenos Aires en 1981 y egresó de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires en 2004, con

42

Diploma de Honor. En marzo de 2010, se doctoró en Ciencias Agropecuarias. Eclecticismo. Con cabello castaño y barba abundante, Lucas se siente más cómodo en su trabajo cuando sale a recorrer los bosques patagónicos, mochila al hombro, en zapatillas, pantalones vaqueros, una camisa sencilla y una campera abrigada. Casado desde hace algunos años, destaca el permanente apoyo incondicional que encuentra en su esposa. En el aspecto socioeconómico, abordó la influencia


AGoSTo ⁄ 2014

de los incendios en la interfaz urbano-forestal en Bariloche (Argentina). Este joven profesional hoy trabaja como investigador en el Conicet Comahue, y ejerce la docencia en la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Su pasión por estar en contacto con la naturaleza lo llevó a elegir la Patagonia como destino para trabajar y poder desarrollar todo su potencial desde la investigación científica, actividad que comparte con la docencia desde hace 14 años. El aula fue una experiencia que comenzó a capitalizar en su época de estudiante, cuando era ayudante de segunda “no rentado” en la Cátedra de Química Analítica de la Fauba. También tuvo la posibilidad de redactar el programa de los cursos “Probabilidad y Estadística, Estadística I y Estadística II para las carreras de Ingeniería. Ambiental y las Licenciaturas en Economía, en Administración, en Turismo y Hotelería de la Sede Andina de la UNRN. Hoy es titular de las cátedras de Estadística y de Probabilidad y Estadística, en la sede Andina de la UNRN. Bichos. Garibaldi encabezó el estudio sobre insectos como líder de un equipo de más de 50 investigadores de diversos países. El texto revela que no sólo las abejas melíferas sino también los insectos silvestres son necesarios para la producción de frutas y semillas. Su condición de investigador y docente le permitió conocer otras culturas y capitalizar un conocimiento mayor. Viajó a países tan distantes y exóticos como Zimbawe, Kenia o Sudáfrica. También estuvo en destinos más convencionales -y centrales en materia de investigación científica- como Francia, Inglaterra, Brasil, Colombia, México y Alemania. En este último país participó en la conferencia “La herbivoría (relación planta-animal más frecuente en la naturaleza) de insectos en los bosques de Nothofagus de la Patagonia (Argentina) y la posible influencia del cambio climático”, invitado por la Alfred Toepfer Akademie für Naturschutz, y realizado en la Universidad de Lünebur en 2012. Desde entonces, algunas de las áreas que son objeto frecuente de su investigación están relacionadas con servicios ecosistémicos: iteracciones plantas-insectos, o cambios de uso del suelo. De la larga lista de escritos y trabajos presentados -la mayoría en conjunto con otros científicos- se destacan las respuestas a corto plazo a las ovejas; pastoreo en la estepa patagónica; ecología y manejo de pastizales; influencia de las propiedades físicas y químicas del suelo sobre la absorción de Escherichia coli en Mollisoles y Alfisoles de Argentina; aire, agua y contaminación del suelo. Además tuvo participación, junto a otros especialistas, en estudios sobre estabilidad de la polinización en áreas naturales con abejas

43


EL FEDERAL

LOS ESPECIALISTAS: LUCAS GARIBALDI

melíferas. Garibaldi investiga en forma constante la relación entre diversos insectos y el medio ambiente, lo que parece haberse transformado en su destino, aun pese a la gran diversidad de disciplinas sobre las que supo dedicar su atención. El agro y todo lo que lo rodea son su escenario natural. “Desde muy chico dibujaba huertas y campo, aunque no tenía muy claro si ejercería como ingeniero agrónomo. Finalmente, a lo largo de mi carrera en la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) me fui interesando por la investigación.” - Usted es muy joven, y ya tiene una larga trayectoria. ¿Hubo alguna influencia familiar en su elección de carrera? - Mis padres siempre me dieron libertad de decisión. Entonces, la influencia familiar vino por el lado del apoyo a las decisiones que tomé, y a la confianza en mi persona. Hace catorce años que soy docente. Mi primera ayudantía responde a una invitación de profesores, seguramente estimulada por mi entusiasmo. Tuve la suerte de tener varios ejemplos a seguir en la docencia y en la investigación. Sería injusto nombrar a uno, porque de distintas personas aprendí distintos aspectos de mi trabajo. Todos me ayudaron a crecer como investigador y como docente. Además, aunque mi formación oficial académica fue en Argentina (ingeniero agrónomo y doctor en Ciencias Agropecuarias), tuve la posibilidad de trabajar en muchos laboratorios y lugares del mundo por períodos cortos (días a pocos meses), situación que me ayudó a aprender muchísimo. - El mundo aporta nuevas realidades, muy distintas a las nuestras. - Siempre que se viaja, se capitalizan nuevas experiencias. Trabajé en América, en África, en Europa, en Asia. Estas experiencias contribuyeron mucho a mi trabajo cotidiano en Argentina. En algunos casos fueron trabajos de campo; otros, más de oficina o de talleres de trabajo. Pero todos sirvieron para llegar acá. Como me interesaba la investigación, trabajar en Conicet era una consecuencia lógica. -¿Por qué viniendo del mundo eligió trabajar en un lugar tan chiquito como Río Negro? - Es que siempre me interesó mudarme de Buenos Aires a otro lugar de Argentina, donde pudiera tener contacto con la naturaleza y el campo, pero a la vez con un buen ambiente académico. Bariloche cumplía con todas esas condiciones, por eso me fui para allá. De hecho, en ese escenario hicimos trabajos muy interesantes. El trabajo que publicamos en 2013 en la revista

44

Para asegurar la producción agropecuaria a largo plazo es necesario desarrollar nuevas prácticas que integren abejas de la miel con el resto de los polinizadores. “Science” (el que ya mencionamos, referido a la participación de los insectos silvestres en la polinización de los cultivos), fue realmente un gran esfuerzo, pero tuvo un gran impacto. Es un trabajo con consecuencias aplicadas, que mejoran la sustentabilidad del agro. Gracias a él hemos aprendido a mejorar el manejo de cultivos importantes en el país. -¿Cómo es la relación con tus colaboradores? - Por suerte trabajé con grupos muy distintos, en sitios diversos del mundo. Tanto es así que aprendí mucho de esto, las distintas formas de relacionarnos, modalidades de trabajo, etcétera. En general, tengo una relación muy cordial con todos los que me acompañan. El desafío de hoy es que esta nueva generación de investigadores encuentre las herramientas adecuadas para preservar el equilibrio del ecosistema, donde el medio ambiente y la agricultura convivan en armonía. A eso me dedico. •

Un concepto revolucionario La investigación de Lucas Garibaldi, publicada en la revista internacional “Science”, revela que los cultivos requieren de insectos silvestres para su polinización. Según el estudio, la utilización de abejas de la miel no es suficiente para mejorar las cosechas. Las flores de los cultivos agrícolas -como girasol, manzanas, tomates o algodón, por mencionar unos pocos-, necesitan recibir polen para producir semillas o frutas, trabajo realizado por insectos, aves o animales que lo llevan de una flor a otra permitiendo la polinización. Escarabajos, abejas, moscas, mariposas, algunas especies de aves y murciélagos son los responsables de fecundar las flores. Sin embargo, sus hábitat naturales están amenazados, especialmente por la agricultura intensiva, y su población y diversidad decrece incesantemente. Para paliar la situación se agregan en los campos colmenas de abejas productoras de miel. Sin embargo, gracias al estudio encabezado por el investigador del Conicet Comahue y realizado por más de 50 investigadores, se concluye que tanto insectos silvestres como abejas melíferas son necesarios para la producción de frutas y semillas.



EL FEDERAL

buenos aires

una pulpería que es un pueblo Viajamos a Pablo Acosta, un pueblo de 28 habitantes del partido de Azul, en la provincia de Buenos Aires, donde una pulpería es la referencia. Fue uno de los tantos destinos en la gira mágica que El Federal inicia por parajes de menos de 100 habitantes. Por Esteban Raies / Fotos: Juan Carlos Casas

L

a familia Ventimiglia Coluccio puede decir que cuando cierra las puertas de su pulpería cierra también las puertas del pueblo. Y que cuando las abre, entonces, abre también las puertas de Pablo Acosta, un paraje donde viven 28 personas, dos de las cuales le dan vida a este almacén de ramos generales, restaurante y también hogar de Fabián y Viviana, el matrimonio que lo anima como si nunca este sitio hubiese perdido ese aire que lo vuelve único, esa importancia que lo convierte en fundamental. Este fue uno de los destinos en la primera parte del recorrido por los pueblos que se fueron despoblando a los que acude el Federal para demostrar cómo se paran frente a la adversidad para repoblar sus tierras. Por

46

eso, decimos que más que pueblos perdidos, son pueblos encontrados, compuestos por personas que ya no se dejan seducir por las falsas luces de las grandes ciudades. Porque como en “La carta perdida”, el cuento de Edgar Alan Poe, a veces nos pasamos la vida buscando las cosas en los lugares equivocados. Tal vez sea una cuestión de distancia: de tan cerca que las tenemos, las perdemos de vista. Eso también ocurre con los sitios que anduvimos desde niños, ocurre con las plazas en las que conocimos el amor, ocurre en los potreros en los que gritamos nuestro primer gol. Los pueblos tampoco escapan a ese destino. Los pequeños pueblos que se yerguen en la provincia de Buenos Aires tienen cada uno su personalidad. A la vuelta del primer viaje por

cinco de ellos –y con un pie en el segundo tramo de la gira que recorrerá 26 parajes–, Juan Carlos Casas, el sagaz fotógrafo de el Federal, lanzó una reflexión que a cualquier otro podía habérsele escapado: “Hay pueblos que tienen más luz que otros”, dijo. Parecía un concepto fotográfico, porque la fotografía es eso: el buen manejo de la luz. Pero no se trataba de una reflexión ligada a una transmisión que el equipo de el Federal sintió en ese viaje de frío y sol, de lluvia y viento, de silencio y barro. No es que en ciertos pueblos había más sol que en otros. Se trata de que la energía de la gente se traduce en luz, para los ojos de nuestro fotógrafo y para la lente de su cámara. Ellos no pertenecen a ninguna sección electoral fuerte. Entonces, se los puede olvidar


AGOSTO ⁄ 2014

sin culpa. Aprendieron que es posible volver a ser sólo a partir de ellos. Porque son ellos y nadie más quieren recuperan un pueblo desertificado por el macrocefalismo que los olvidó hasta convertirlos en fantasmas. Y entonces se ponen de pie. Hilvanan historias otra vez y en ese entretejido es posible ver la trama en la que sostienen un sueño mayor: revivir. A ese deseo acudió el ingenio creativo de Leandro Vesco, el director de la ONG Proyecto Pulpería, que desde hace años empezó una tarea delicada como la del hornero: puso las manos, el alma y el corazón no sólo para recuperar aquello, sino también para refundar una idea de vivir en comunidad.

La ONG Proyecto Pulpería se unió con El Federal en la cruzada de rescatar a los pueblos. Para ambos, nada está perdido; para ambos, el interior es el adentro, un adentro lleno de gente sencilla. Empezar esa tarea desde el punto mismo de inicio necesita de una energía superior que sólo puede tenerla alguien que sienta la pasión por hacer. Uno puede empezar a escribir un libro. Puede construir una casa. Pero cuando se propone reconstruir un pueblo –¡un pueblo!– la historia cambia. Un hombre es lo que es, pero también es lo que está por ser. Eso habrán pensado en Pablo Acosta, cuando desenrollaron los sueños. Eso se dijeron, unos a otros, en Gascón, cuando se propusieron una biblioteca popular, la reconstrucción de la pulpería y la repoblación. Eso se deben de haber dicho en Dennehy. Y eso mismo se dijeron en Erize. En eso están los habitantes de los pueblos que visitamos en esta gira maravillosa que cada semana estará en la web www.elfederal.com.ar. En contar las historias de los sin nombre, de los que piensan que nada está perdido si se tiene un sueño y ese sueño es verdadero. A sabiendas de que el único héroe es el héroe colectivo, la asociación civil Proyecto Pulpería se unió con el Federal. Para ambos, nada está perdido; para ambos, el interior es el adentro, un adentro lleno de gente sencilla que es capaz de pararse en sus propios pies para caminar. Serán 26 semanas, un pueblo cada semana, una historia cada vez y mil oportunidades de conocer, ni más ni menos, que a esas personas sencillas que todos los días se levantan temprano para hacer el país. •

47


EL FEDERAL

RAMOS GENERALES / Novedades & Productos Ford en la 128 Exposición Rural de Palermo

Con test drive y compromiso social Toyota presentó la Hilux Limited en La Rural Toyota Argentina acompañó una vez más al campo en la 128º Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional de La Rural de Palermo. En su tradicional stand de 279m², se exhibieron los distintos modelos de la marca. Entre ellos, las Toyota Hilux y SW4, que se han convertido en la principal herramienta del hombre de campo por su calidad, confiabilidad y durabilidad. Ambos vehículos, producidos en la planta de Zárate y líderes en ventas en sus respectivos segmentos, también fueron disfrutados junto a instructores calificados en los 3.000m² de pista de prueba que la marca tuvo en el predio durante la muestra. Los visitantes tuvieron un adelanto exclusivo del próximo lanzamiento de la empresa japonesa: la Toyota Hilux Limited, que se presentará a fin de año. Además, se exhibió el nuevo Corolla de Super TC 2000, y los pilotos del Toyota Team Argentina, presentes en el stand, firmaron autógrafos a los fanáticos.

Ford fue una vez más sponsor oficial de la Exposición Rural Ganadera de Palermo. Allí, la marca invitó a los visitantes a poner a prueba la potencia y robustez de la Ranger en una pista Off Road que, compuesta de seis obstáculos diferentes, cumplió el objetivo de poner al límite el equipamiento de la pick-up del óvalo. Los participantes del test drive experimentaron la potencia del motor Puma 3.2L TDCi que equipa a la nueva Ranger, que eroga 200CV y 470 Nm de torque. Este motor fue desarrollado para entregar más de 1.000 kilómetros de autonomía y reducir las emisiones de CO2. Con las dificultades que brinda el circuito, se comprobaron características como la capacidad de vadeo de 80cm, control de tracción (TCS) y Control Electrónico de descenso (HDC), entre otras. En coincidencia con la megamuestra de La Rural, a través de una presentación virtual transmitida por Internet y conducida por Mario Pergolini, Ford Argentina

presentó además el Concurso ‘Futuro de la Movilidad’, una iniciativa para postular ideas y proyectos que ayuden a mejorar la movilidad en grandes ciudades. Los tres ganadores del concurso serán premiados con una beca de posgrado para emprendedores del IAE Business School o del Instituto Tecnológico de Buenos Aires, a elección del ganador. Además, el primer puesto será expuesto en el Foro de la Movilidad de Ford en el mes de noviembre y viajará al Salón del Automóvil de Detroit 2015, donde podrá conocer a los ingenieros de Ford que están trabajando en mejorar la movilidad del futuro. El enfoque de Ford contempla una asociación global entre industrias, gobiernos, el ámbito académico y los ciudadanos para producir soluciones que hagan evolucionar la movilidad personal. La apertura finalizó con la performance en vivo del dúo Tonolec, acompañado por Roberto Petinatto, Fernando Ruiz Díaz y Abril Sosa.

plantearon alternativas de solución para la mejora del precio del vino, el sostenimiento del empleo en todos los eslabones de la cadena productiva, la renovación del apoyo del Gobierno Nacional a la campaña de promoción del vino, tanto en el mercado interno como externo, la eximición de impuestos internos a espumantes y bebidas a base de vino, y la ya mencionada inclusión del jugo natural de fruta con el fin de edulcoración en el esquema impositivo de bebidas analcohólicas.

Familia Schroeder lanzó Saurus Barrel Fermented 2013

Coviar, por la ley de Endulzantes La Corporación Vitivinícola Argentina encabezó una reunión de la que participaron los Senadores Nacionales de las Provincias Vitivinícolas en la que les solicitó que incluyan la desgravación impositiva por el uso de jugos naturales con el fin de edulcorar en el esquema impositivo de las bebidas analcohólicas. Por otro lado, el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela recibió a la Coviar y discutió una importante agenda de temas que hacen la situación vitivinícola. Se

48

La bodega Familia Schroeder lanzó la cosecha 2013 de su línea de vinos Saurus Barrel Fermented. Según el productor neuquino, los destellos más elegantes y distinguidos identifican a esta línea de vinos que viste de etiqueta el encanto de la Patagonia milenaria. Con una receta original de arraigo ancestral, se logra cautivar a los paladares más exquisitos. Fermentados

en barrica previo al descarte del hollejo y las semillas, a diferencia de los modos tradicionales, brindan una acidez fresca y un justo equilibrio con la madera. En Saurus Barrel Fermented, la bodega hace su apuesta a la creatividad y la innovación y pone a prueba nuevos estilos, novedosos modelos técnicos y ensaya tipos de crianza en roble. Saurus Barrel Fermented 2013 mantiene inalterable el espíritu innovador y la vocación por la calidad de Familia Schroeder.

Capacitaron 3000 trabajadores foresto-industriales La Red de Instituciones de Desarrollo Tecnológico para la Industria Maderera (RITIM) y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS) han unido sus fuerzas para promover la capacitación de calidad y pertinencia para los trabajadores involucrados en la cadena del sector Forestal y Foresto-Industrial. Desde hace ocho años, se viene ejecutando un programa de calidad en la formación continua que se ha traducido en una inversión que superó los 5 millones de pesos y permitió capacitar más de 3.000 trabajadores, 7 instituciones pertenecientes a la RED fortalecidas así como la formación de alrededor de 400 docentes/instructores del sectoriales. La formación docente está destinada a profesionales y técnicos que desempeñan sus actividades de capacitación en Instituciones de Formación Profesional, Centros Tecnológicos e instituciones de capacitación para el trabajo. El sector foresto-industrial representa a nivel nacional más de 300 mil puestos de trabajo directos e indirectos con unas 7.500 pymes que intervienen en la cadena de valor. Más información en www. RITIM.org.ar. •



EL FEDERAL

GAstronovidAs: PiCAdAs Gourmet Huerta de Cuyo (San Juan): Producen pasta, corazones de alcaucil (al natural y en escabeche) y aceitunas rellenas con almendras.

P

ara hacer una picada, no se necesitan muchos secretos. Sin embargo, ese plato especial, al que pocos se resisten, puede ser una tragedia si lo vamos a comer afuera. La sorpresa puede ser grande. Una variedad de fiambres, embutidos y quesos cortados de diversas maneras pueden resultar la peor noticia cuando recibamos la tabla: paleta en lugar de jamón y papas fritas para tapar los flancos, son algunos de los engaños. En cambio, si la preparamos nosotros mismos con buenos productos puede ser la delicia de los dioses. Para muchos, si no hay picada no existe lo que viene después, aunque sea un asado con todas la de la ley. Alejandro Agostinelli es junto a su hermano Paulo uno de los dueños de la marca San Giorgio y del local Puntocuc: allí, comercializan los productos que fabrican, muchos para incluir en las picadas. En la lista, están el humo sólido (para espolvorear en quesos y darle gusto ahumado, a $ 64), el aceite de trufa blanca ($ 137), y las nubes de tomate ($ 64), un ingrediente sólido, seco e impalpable que se disuelve en la boca y tiene, a la vez, el sabor del tomate fresco. Ideal para preparar bruschetas. Alejandro heredó de su padre, Jorge, el deseo por avivar los paladares de los argentinos. Durante mucho tiempo, se dedicó a importar mercadería de las que teníamos

50

Un corte y Una picada El entremes, que es una pasión argentina, se renueva con snacks con alto contenidos de fibras, nubes de tomates, humo sólido y asado frío, algunas de las novedades que se mezclan con los sabores clásicos. Dónde ir a comerlas y cuáles son los productos más novedosos para prepararlas en casa. Por Damián Damore / Fotos: Juan Carlos Casas, Jazmín Arellano y Rocío Lazarczuck

Prevert (Villa María, Córdoba) Producen quesos brie, camembert, morlag y raclags

pocas noticias por acá, como la leche de coco o la tinta de calamar. Amigo del Gato Dumas, don Jorge escuchaba sus sugerencias y tomaba nota. Esa pasión gourmet se trasladó a sus hijos, que los llevó a fabricar un aceto balsámico ($ 40), con la misma fórmula que el de Módena. “Tarda siete años en hacerse. Se prepara en siete barricas distintas. Trajimos las barricas Italia, de una empresa que cerró. Tenemos el mejor aceto de Argentina: acá, lo hacen con un vinagre de vino con esencia de aceto, los que conocen saben de qué hablo”, dice. La Academia, La Acadé. La Academia se inauguró en 1930 como el refugio de bohemios. En 1965, lo empezó a preservar Luis López López, un español enamorado de la ciudad que lo mantuvo abierto día y noche, así cono lo hizo su hijo Roberto y lo mantiene Ignacio, su nieto, la tercera

Valleverde (Bariloche, Río Negro): A orillas del lago Nahuel Huapi, una empresa familiar hace preparaciones gourmet con hongos y conservas vegetales. Paté de pimientos y ciruelas ahumadas, paté de hongos del sur y ajos en aceite de girasol, las delicias de la casa. generación que lucha contra la oferta de las nuevas pizzerías que invadieron la zona. La Academia quiere seducir a los transeúntes que creen que sólo se trata de un café, con veinte mesas de pool y juegos de mesa. La picada es un clásico de la vieja escuela: jamones, quesos, aceitunas y sanguchitos de miga preparados ahí mismo ($ 180 para dos personas). La Poesía es otro bar histórico en el barrio de San Telmo. Reducto de intelectuales en la década de los 80, estuvo cerrado muchos años hasta que reabrió a fines de 2008. Entre la oferta, se destaca la Derlis (salmón ahumado, mejillones, langostinos y palitos de pescado, a $145) Y la vegetariana, con palmitos, tomates cherry, corazones de alcaucil, berenjenas y champignon ($85). en busca de la picada perdida. Delicius Tremens es un emprendimiento dedicado a vender una selección de alimentos artesanales de producción limitada y escasa presencia en los canales tradicionales de abastecimiento. Matheus Virkut, su creador, recorre el país y contacta a pequeños productores en busca de los mejores exponentes de cada alimento que vende. Aceites de


AGOSTO ⁄ 2014

BRUSQUETA DE MORTADELA CON PISTACHOS Y TOMATES SECOS CHEF: ROCÍO LAZARCZUK inGredientes: 6 rodajas de 2 cm de pan de campo 6 cucharadas de aceite de oliva extra virgen 2 dientes de ajo 12 u de tomates deshidratados 6 fetas de mortadela con pistachos (si no consiguen la pueden remplazar por mortadela común y decorar con 1 cucharadita de pistacho o nueces por brusqueta) ½ paquete de rúcula Aceto c/n Sal marina y pimienta a gusto. PrePArACiÓn: Hidratar los tomates en agua caliente por 15 minutos. Escurrir y reservar. Frotar los dientes de ajo sobre el pan y rociar cada rodaja con una cucharada de aceite de oliva. Tostarlos de ambos lados. Colocar sobre cada rodaja de pan una capa de rúcula, encima una feta de mortadela y, por último, 2 tomates secos. Salpimentar y rociar con aceto.

51


EL FEDERAL

GAstronovidAs: PiCAdAs Gourmet

COMER Y BEBER

VINOS Dedicación personal, Chardonnay (2011) [$131] Un blanco con gran cuerpo y complejidad debido a su fermentación y añejamiento en barricas. En vista, se presenta con un atractivo color dorado, se destacan notas de brioche junto a durazno blanco y ananá maduros. Se perciben notas tostadas, aportadas por su fermentación en roble francés y americano y nueve meses de añejamiento. Demente, Malbec/Cabernet franc (Passionate wines)[$325] Este novedad de Matás Michelini es de la zona de Gualtayarí, región de auge en los últimos dos años. Este vino combina la fuerza del Malbec con el Cabernet Franc, de menos cuerpo, menos color y es menos ácido pero más aromático. Michelini logró un vino con perfil frutado. Es de paso amable y lleno de sabor, bien apoyado en una acidez correcta que el paladar agradece con las comidas. CarinaE Harmonie Syrah(2011)[$215] Tuvo una crianza de 12 meses en barricas de roble francés. Es un vino de color violáceo intenso, de alta concentración y mucho cuerpo; con aromas de frutas, violetas y especias, resultado de una conducción perfecta del viñedo y de una madurez óptima de la uva. Se recomienda decantarlo unos minutos y beber a 17/19oC, con todo tipo de carnes y quesos.

52

Zafran (Buenos Aires, sucursales en Santa Cruz, Santa Fe, Jujuy, Córdoba y Río Negro). Snacks con alto contenido de fibras, bajos en sodio y 0% colesterol. Hay de castañas de cajú, arándanos y un toque de curry dulce . oliva de primera presión en frío, quesos, mieles de distintas floraciones y procedencias, vinos de pequeñas bodegas y chocolates finos son algunos de los productos que venden. Las picadas incluyen rarezas como la chistorra (embutido parecido al chorizo, pero en una tripa más delgada, de origen navarro); sobrasada mallorquí y bondiola ahumada. También, quesos de denominación de origen, como el Lincoln de La Suerte. Además, ofrecen una picada dulce que incluye chocolates rellenos de reducción de vino (La Goulue) y otros hechos con aceite de oliva. Lejos del discurso gourmet, el objetivo de Delicius Tremens es acercar a la gente los mejores alimentos del país a un precio razonable. Un picada mixta para ocho personas ( jamón crudo ahumado, chistorra, longaniza, calabresa, cheddar, camembert, queso de cabra y aceitunas a la griega), $240. La picada dulce, que incluye los tipos de chocolate, avellanas cubiertas con chocolate y limas en almíbar ($160). A picar en punta. La histórica fábrica de chacinados gourmet

Nutty’s (General Deheza, Córdoba) Empresa de snacks premium. Productos dulces y salados para aperitivos y picadas. Maní tostado con pasas de uva y miel y maní tostado con pimienta suave. Aceite de maní con alto contenido oleico. Las Dinas de Tandil, con más de treinta años en el mercado, sigue en alza ya con dos locales en Buenos Aires. A la oferta de sabores tradicionales, sumó el Asadito Argentino: una tapa de asado cocida al estilo campero, adobada con picantes. Horacio Ayrán importó la picada española (el famoso tapeo) tras vivir varios años en Barcelona. Aunque montó una pizzería exitosa, cuando volvió y se puso al frente del Hotel Montserrat no dudó cuál iba a ser el menú que ofrecería en el bar Macarena. “Si sos español, te vas a sentir en casa y sino también”, convence para probar una megabandeja compuesta de platitos fríos y calientes donde se mezclan lomito ahumado, queso brie, montadito de salmón, pinchos de sardinas, morcillas de peras y parmesano, langostinos, empanados y pinchos de cerdos al oporto. El precio varía según la cantidad de platos que pida el cliente. Asadores de Campo hace un delivery conuna gigantesca caja de una picada parrilera ($ 495, para cuatro). Como si dieran fe de que tienen la chancha, los veinte y la máquina de hacer chorizos


AGOSTO ⁄ 2014

El tapeo de Macarena. Con estilo español.

BERENJENAS COLORADAS CON PIMENTÓN PREMIUM CHEF: PÍA FENDRICK inGredientes: 2 berenjenas Aceite de oliva cantidad necesaria Sal y pimienta 1 cda de pimentón premium ½ cda de tomillo Salsa de tomate 8 tomates perita maduros 2 cebollas 1 diente de ajo picado 2 cdas de aceite de oliva 1 cda de azúcar 1 hoja de laurel PrePArACiÓn: Cortar las berenjenas en rodajas y saltear en aceite hasta que estén doradas. Espolvorear con el pimentón y el tomillo. Luego, agregar la salsa de tomate y cocinar durante 1 minuto más. Para la salsa de tomate: en una cacerola, saltear el ajo y la cebolla. Una vez transparente agregar los tomates cubeteados, el laurel y el azúcar. Bajar el fuego y cocinar lentamente durante 1 hora. Luego, incorporar 2 cdas de aceite de oliva y cocinar 15 minutos mas.

De La Presilla (Barreal, San Juan) produce pasta de tomates secos con hongos y almendras. Pasta de berenjenas con sésamo. Tapenade (elaborado con aceitunas negras, anchoas, alcaparras, nueces y tomates secos). envían una vianda con lonjas de asados frío, morcilla y arrollado de pollo, chori y varias cositas más con salsas tradicionales. “Las carnes están recién asadas para cada entrega a domicilio", aseguran Cinthia y Lorena Iraizoz, las creadores de esta curiosidad, una forma novedosa de ampliar la pasión de domingo: reciclar el asadito del mediodía

mÁs inFo La Poesía: Chile 502, San Telmo. 4300-7340. delicius tremens: deliciustremens.neositios.com. Pedidos por mail a deliciustremens@gmail.com. La Academia: Callao 368. 4372-2765. Puntocuc (productos San Giorgio): Borges 1730, Palermo. macarena: tapeo español. Salta 560. De lunes a sábados. Info@asadoresdecampo.com.ar. 5254-1776. 15-3913-4657. asadoresdecampo.com.ar. Pedidos con 72 horas de anticipación. Las dinas: Av. Alvear 434, Martínez y Cosme Beccar 239 San Isidro. www.lasdinas.com.ar Q de Queso: Honduras 3809, CABA.

En La Academia, cocinan ellos mismos las papitas fritas de copetín.

53


EL FEDERAL

AgoSTo ⁄ 2014

FAUNA Y FLORA DE LA ARGENTINA

161

halcÓN plomizo Arisco por naturaleza, huye rápidamente del peligro y vive mayormente en montes y áreas rurales de América.

El halcón plomizo es también conocido como halcón aplomado, halcón perdiguero, halcón fajado y halcón aleto. Es una especie de ave falconiforme propia de América, que puede confundirse con Falco rufigularis y

54

Falco deiroleucus, que tienen similares patrones blanco/negro debajo, pero aquellas especies son más parecidas a Falco peregrinus, y tienen sólidamente cabezas negras y más oscuras barrigas.

El halcón plomizo (Falco femoralis), pertenece a la familia Falconidae. La hembra mide 39 centímetros, mientras que el macho, más pequeño, alcanza los 35 centímetros. Tiene cabeza negra con largo “bigote”; larga ceja blanca; garganta blancuzca que continúa hacia abajo con tono más ocre, algo jaspeado; pecho negruzco, barrado de blanco; abdomen canela o rojizo; espalda oscura. Juvenil: dorso más pardo, pecho estriado, y vientre menos llamativo. Se trata de una especie que es arisca. Solitaria o en parejas, posa en postes o en lo alto de árboles. Tiene un vuelo rápido y ágil, no muy manso, y prefiere huir rápidamente. A menudo sigue a los jinetes en las recorridas por el campo, tratando de capturar las aves que se levantan

Su hábitat son pastizales áridos, sabanas, y charcas. Se alimenta de insectos, pequeños vertebrados, especialmente aves. Caza en campos que se están quemando, donde muchas aves escapan. En Brasil, esta especie

al paso del caballo. Lo encontramos en ambientes como: estepas, montes, áreas rurales y serranías. Por lo general, sus presas son las aves que captura en vuelo. También puede comer insectos que caza en el aire, y roedores pequeños, que captura en el suelo con sus garras. Respecto de su nido, lo coloca sobre estructuras de nidos abandonados de otras especies de aves, en los árboles. Es una plataforma de palitos donde deposita de 3 a 4 huevos ocres manchados de castaño. Ambos padres incuban los huevos durante unos 29 días. Los pichones son alimentados por los padres hasta después de salidos del nido. Se distribuye desde América del Norte; en Argentina ocupa todo el territorio, hasta Tierra del Fuego. •

ha sido observada siguiendo aguaráguazúes (Chrysocyon brachyurus), y cazando pájaros que este lobo asusta.

Foto: Juan Manuel Rubio. Colabora: Claudia D’Acunto (analista ecóloga).


AGOSTO ⁄ 2014

PANORAMA NACIONAL En los ex laboratorios de YPF en Florencio Varela, hoy se emplaza la Universidad Nacional Arturo Jauretche.

MAyOR CALIdAd eduCAtIvA

Nuevas uNiversidades y más obras fortaleceN la educacióN superior pública Con el objetivo de fortalecer la educación superior pública, en la última década fueron creadas nueve universidades nacionales, a la vez que se llevaron -y se llevan- a cabo numerosas obras de refuncionalización y equipamiento en el resto de las casas de altos estudios públicas de todo el país. Además, el Estado Nacional promueve carreras de grado que potencien el desarrollo científico-tecnológico del país, como también su integración con el sistema productivo.

55


EL FEDERAL

PANORAMA NACIONAL

CON NUEVAS UNIVERSIDADES Y MÁS INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA PÚBLICA LLEGA A TODAS LAS PROVINCIAS DEL PAÍS

El Estado Nacional promueve carreras que potencien el desarrollo científicotecnológico del país, como también su integración con el sistema productivo.

Durante los últimos diez años, el Gobierno Nacional creó nueve universidades, generando así que todas las provincias cuenten con una o más casas de altos estudios públicas. Además, a través del Programa de Apoyo para el Desarrollo de la Infraestructura Universitaria, financia la ampliación y remodelación en universidades públicas. De esta manera, ya se han finalizado más de 210 obras, mientras otras 37 están en ejecución. 56

L

a educación constituye un pilar fundamental para el desarrollo de una nación justa y próspera. El acceso a la misma es un derecho y una herramienta clave para alcanzar la igualdad de oportunidades y el crecimiento con equidad. Desde 2003, la educación se ha convertido en una política de Estado, multiplicando el presupuesto destinado en ella y generando un aumento de 1.300% en la asignación de becas, especialmente las orientadas a carreras estratégicas para nuestro país. En este sentido, a partir la promulgación de la Ley de Financiamiento Educativo, el 6% del PBI se encuentra destinado a educación. “La educación es el gran instrumento de la movilidad social, donde el hijo de un trabajador puede llegar a soñar ser presidente de la República. Esa es la Argentina en la que yo crecí y esa es la Argentina en la que quiero que crezcan todos nuestros pibes y también los hijos de mis hijos”, sostiene al respecto la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. De esta manera, en los últimos diez años fueron inauguradas las universidades nacionales

de Moreno, Avellaneda, Arturo Jauretche (Florencio Varela), José C. Paz y Oeste (Merlo), Río Negro, Tierra del Fuego, Chaco y San Luis. A su vez, cabe señalar que las diferentes obras de infraestructura en las universidades públicas del país, que lleva adelante el Ministerio de Planificación Federal, conducido por Julio de Vido, a través de la Secretaría de Obras Públicas de la Nación, son el resultado de una inversión nacional superior a los $1.100 millones. Esta política tiene como objetivo potenciar la educación superior en Argentina para fortalecer su desarrollo científico-tecnológico y su integración con el sistema productivo. Asimismo, el programa busca descentralizar el acceso a la educación superior, llevando la universidad pública y gratuita a nuevos territorios y modernizando las instalaciones ya existentes. universidades de la provincia de buenos Aires y CAbA. Durante el mes de febrero de este año, en el marco de un acto que la Presidenta encabezó en Florencio Varela hizo referencia en su discurso a la nueva


AGOSTO ⁄ 2014

eL MINIsteRIO de PLANIfICACIóN fedeRAL LANzó LA 4tA. edICIóN deL CONCuRsO NACIONAL de esCueLAs téCNICAs, que CONvOCA A ALuMNOs de 5º y 6º AñO de esCueLAs téCNICAs PúbLICAs PARA dIseñAR vIvIeNdAs sOCIALes. INsCRIPCIONes eN www.CONCuRsO.vIvIeNdA.gOv.AR. Universidad emplazada en ese municipio. Allí, la jefa de Estado destacó que los “laboratorios abandonados de la YPF recuperada para todos los argentinos son ahora la Universidad Nacional Arturo Jauretche”. Este logro fue posible a partir de la recuperación de 1.300 m2 que se encontraban en estado de abandono, y a partir de una inversión del Estado Nacional por un monto de 2.350.000 pesos. Por otra parte, un ejemplo del mejoramiento de la infraestructura universitaria en pos del desarrollo de los alumnos es la primera etapa del nuevo edificio -Piñeiro-, de la Universidad Nacional de Avellaneda, que fue financiada por el Estado Nacional con más de $9,5 millones y abarcó una superficie total de 3.226 m2, entre trabajos de construcción y refacción. "En una semana inauguramos obras en seis universidades nacionales por un total de 42.800.000 pesos. No hay una sola provincia que no tenga su universidad", remarcó la mandataria al inaugurar este edificio en 2013. Asimismo, en la Ciudad de Buenos Aires se han invertido casi $147 millones destinados al Instituto Universitario Nacional del Arte, a la Universidad de Buenos Aires y a la Universidad Tecnológica Nacional, lo que ha permitido inaugurar, por ejemplo, nuevos edificios para la Facultad de Ciencias Económicas y Ciencias Sociales de la UBA, entre otras obras de infraestructura. Nuevas casas de altos estudios y más obras en todo el país. En 2013, la Jefa de Estado presentó el resultado de la primera etapa de la construcción del edificio sede la Universidad de Río Negro, en la ciudad de Viedma. Se trata del edificio Sede Atlántica,

La moderna biblioteca de la UNICEN en Tandil, contiene diferentes salas distribuidas en 2 plantas, para el desarrollo de sus estudiantes.

que contiene diez aulas para 45 estudiantes, seis laboratorios, un aula magna, entre otras dependencias, y podrá albergar a más de 2.500 estudiantes. Las obras del nuevo edificio fueron financiadas con un aporte del Estado Nacional de 15.120.914 pesos. Otra obra destacada fue la ampliación de la sede de la Universidad Tecnológica Nacional de Río Gallegos. El nuevo edificio de 1.200 m2 incluye aulas, biblioteca, laboratorio de física y química, servicios y sanitarios. Además, actualmente avanzan las obras para completar la ampliación de esta Universidad, sumando 1.970 m2. En esta sede se cursan las carreras de Ingeniería Electromecánica e Ingeniería Industrial, y también se dictan la Tecnicatura General en Administración, la Tecnicatura Superior en Obras Viales y la Tecnicatura en Operación y Mantenimiento en Redes Eléctricas. Estas últimas responden a las necesidades laborales de la zona. En la misma línea, la Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, ya cuenta con el Departamento de Tecnología Química de la Facultad de Ingeniería. Este edificio contiene la Planta Piloto de Tecnología Química, aulas, laboratorios para docencia e investigación y oficinas docentes, que beneficia a 240 docentes, a más de 1.400 estudiantes de Ingeniería y, en particular, a casi 400 estudiantes de Ingeniería Química. Gracias a esta obra, los estudiantes podrán aspirar a la continuidad de su formación y a importantes líneas de investigación de alto impacto en los procesos productivos del país, tales como: simulación de procesos industriales, procesos de producción de aceites esenciales, estudios de impacto ambiental, tratamientos de afluentes y de residuos sólidos. A fines del año pasado, se puso en funciones la nueva biblioteca de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), de Tandil. El nuevo inmueble de 3.460 m2 está distribuido en dos plantas, con un sector central que incluye la Sala de Lectura Silenciosa, la Sala de Estudio y Recreación, dos aulas de Conferencias, y el Centro de Datos de la Universidad. Y en la ciudad riojana de Chepes, donde se ubica una sede de la Universidad Nacional de La Rioja, se construyó otro albergue universitario, con capacidad para alojar a 80 estudiantes. Cabe destacar que esta sede ofrece la carrera de Ingeniería Agropecuaria, de poca oferta en otros

establecimientos, y por esta razón, atrae a alumnos y docentes de la provincia, como también de la región, en especial de Salta, San Juan y San Luis. •

La Presidenta, acompañada por el diputado nacional Juan Cabandié, inauguró en abril pasado nuevas dependencias y obras en la UNLP. Edificios y ampliacionEs para la UnivErsidad dE la plata En abril pasado, la Presidenta inauguró el nuevo edificio de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que contó con una inversión de casi $49 millones por parte del Gobierno Nacional, a la vez que fueron ejecutadas diversas obras de infraestructura en la Facultad de Psicología. “Hoy, el poder estar aquí, el poder decir que hemos reconstruido 6 nuevas Facultades de la Universidad Nacional de La Plata, que hemos invertido más de 300 millones de pesos a valor nominal de obras en esta sola Universidad Nacional, y hemos invertido más de 1.000 millones en todas las universidades nacionales del país, realmente nos llena de orgullo”, destacó la mandataria durante el acto. Además, a partir del año 2004 se pusieron en marcha diversas obras, entre las que se destacan los nuevos edificios en la Facultad de Bellas Artes, en la Facultad de Periodismo, y en la Facultad de Informática. También, se finalizaron nuevos laboratorios de Ciencias Naturales para la Facultad de Ciencias Exactas, ubicados en un nuevo edificio anexo, como también albergues estudiantiles, y la ampliación de la Universidad Tecnológica Nacional Sede La Plata, entre otras.

57



SUPLEMENTO DE COLECCIÓN

HORNOS

DE BARRO RECETAS Y SECRETOS

{BIFE DE CHORIZO} • {COSTILLAR DE CERDO} • {COLITA} • {CORDERO}


EL FEDERAL

Hornos dE Barro / la constrUccIÓn dEl Horno

CON NUESTRAS PROPIAS MANOS

E

El momento de hacer el horno de barro en la casa es el inicio de un viaje, un pálpito de los grandes ratos que nos hará pasar. Por supuesto que la empresa requiere ser dúctil para las manualidades, pero se trata de una actividad accesible para cualquier entusiasta.

stá claro que nunca será el mismo horno el que se utilice para cocinar en casa que el que se necesita en un restaurante. Es fundamental entonces determinar el uso que se le dará para definir sus dimensiones.

Una vez tomadas las medidas habrá que elegir su ubicación. Para esto, y si se cuenta con un generoso espacio al aire libre, es importante tener en cuenta las siguientes variables:

• la orientación de la puerta deberá ser de espaldas a los vientos dominantes.

• si la idea es usarlo en verano, es im-

portante elegir un lugar a la sombra. si también se encenderá en invierno, cuando se buscan rincones soleados, lo mejor es hacerlo bajo un árbol de hoja caduca.

• El espacio debe ser amplio. Incluso hay que considerar un sector para poner una mesa de trabajo y otro para guardar la leña.

Se lo llama horno de barro, horno de campo, horno de pan o pacuá, que significa hueco del diablo, en guaraní.

60

Es una pequeña cueva donde se prende un fuego para calentarla y, allí dentro, cocinar con ese calor que queda al apagarse.

Cada horno es único, y la forma de usarlo es tan singular como la persona que lo tiene. Descubrirlo y aprenderlo es un arte, como lo es encender un fuego en el campo o hacer un buen asado.

El horno vive curándose. Ya sea desde la primera vez que lo encendemos, con un fuego tan intenso que las paredes de barro toman color ladrillo, como cada nuevo día mágico que lo usamos.

Se pueden cocinar carnes, empanadas, panes, vegetales y tortas, pero no sopas, fideos, huevos o preparaciones típicas para wok.


AGOSTO ⁄ 2014

los sEcrEtos Para tEnErlo En casa

61


EL FEDERAL

Pierna de cordero asado con hortalizas InGrEdIEntEs (para 4 personas) •1 pierna de cordero de 2 kilos aproximadamente • 2 dientes en mitades y media cabeza de ajo • 1 ramo grande de romero fresco • sal gruesa de mar • pimienta de Jamaica • 4 cebollas medianas en cuartos • 1 calabaza cortada en mitades • 2 morrones en mitades • aceite de oliva extravirgen. PrEParacIÓn Frotar la pierna con la sal gruesa y el ajo. Introducir ramitas de romero en los cortes y atarla. Sellarla por todas sus caras en una sartén apenas untada con aceite. Colocarla en una bandeja con las cebollas en cuartos, los chiles en mitades, la calabaza, el resto del romero y los ajíes morrones. Rociar con agua y cocinar durante 50’ a 1 hora (horno suave). Controlar la cocción y rociar nuevamente la pierna si fuera necesario.

Maridaje cafayate Gran linaje cabernet sauvignon Tiene un perfil especiado con perfumes de pimientas. Expresa la fuerza y el vigor típico del Cabernet. Es un vino potente y complejo, ideal para maridar con una carne suculenta y sabrosa como el cordero.

62

EL SELLADO: después de frotar la pieza con sal, sartenearla rápidamente sobre un poco de aceite. Esto retendrá los jugos de la carne y la conservará rosada. EL ATADO: si la pieza que vamos a preparar está cortada, conviene atarla para que no se deforme durante la cocción.


AGOSTO ⁄ 2014

Hornos dE Barro / carnEs

Maridaje Cafayate Reserve Malbec Este vino es fragante y atractivo, con marcadas notas frutales de ciruelas acompañadas de reminiscencias florales como perfumes de violetas. Se trata de un vino joven, lleno de fruta y taninos sedosos, que marida muy bien con carnes rojas asadas como esta colita de cuadril.

ÚTIL: hay que frotar la colita con sal gruesa antes de proceder a rellenarla. El relleno consolidado por las yemas de huevo le dará una buena solidez.

ATARLA: para que la colita rellena no abra por efecto del calor conviene atarla con hilo de cocina.

COLITA RELLENA

InGrEdIEntEs: (para 4 personas) • 1 colita de cuadril (de 800 gramos a 1 kg). El relleno: • media berenjena • 2 cortezas de zucchini • 100 gramos de panceta ahumada • medio morrón • 1 cebolla chica • 2 yemas de huevo • queso Parmesano rallado a gusto. Los vegetales: • ajo • papa • cebolla • morrón • zanahoria • sal • aceite de oliva • mostaza. PrEParacIÓn: Cortar la berenjena, el zucchini, la panceta, el morrón y la cebolla en brunoise (cubitos muy pequeños), mezclar con los huevos batidos y el queso. Rellenar la colita. Atarla con un hilo para que no se abra. Colocar un lecho de vegetales groseramente cortados en el fondo de una placa, rociar con sal, aceite y acomodar la colita encima. Pintarla con mostaza y espolvorearla con hierbas frescas picadas (tomillo, salvia, romero). Hornear a 180/200ºC (horno moderado) durante 40 minutos.

63


EL FEDERAL

El FEdEral / Hornos dE Barro / rEcEta tromEn

64


AGOSTO ⁄ 2014

Bife de Chorizo Arrollado InGrEdIEntEs (para 8 personas) Tiempo de preparación: 20 minutos Tiempo de cocción: 40 minutos • 2 kg de bife de chorizo • ½ atado de espinacas• 100 g de aceitunas negras descarozadas, 50 g de queso Gruyère• 20 tomates secos• 8 papas medianas de tamaño parejo • romero fresco• 2 dientes de ajo • sal • pimienta negra • aceite de oliva.

Este arrollado puede realizarse con un diámetro más grande. Luego de sellarse de todos sus lados a la parrilla, envolverlo en papel de aluminio y terminar su cocción. De esta manera los jugos quedarán dentro y no se secará tan fácilmente.

PrEParacIÓn Hidratar los tomates secos en agua tibia hasta que resulten bien tiernos, retirarlos, escurrirlos y picarlos. Lavar muy bien las papas con piel, cocinarlas en agua hirviendo hasta que resulten tiernas. Retirarlas, dejarlas entibiar. Rociar una plancha con aceite de oliva y aplastar las papas con las palmas de las manos (sin desarmarlas). Sobre cada una de ellas poner una ramita de romero fresco y láminas de ajo. Colocar la plancha en el horno, salpimentar las papas y dorarlas a fuego medio. Cuando estén crocantes del lado de abajo girarlas y terminar su cocción. Retirar la grasa del bife de chorizo (dejándole solo una pequeña capa), con un cuchillo bien afilado y alargado cortarlo longitudinalmente en forma de espiral para realizar un gran bife plano y no muy grueso. Esparcir por encima las hojas de espinacas previamente salteadas rápidamente con una cucharada de aceite de oliva, aceitunas picadas, tomates secos y trocitos de queso Gruyère. Es importante dejar un margen libre para que al arrollarlo no se pierda el relleno. Arrollarlo y atarlo con trocitos de hilo de cocina. Cocinarlo al horno a fuego medio, de modo que se vaya dorando de todos sus lados. Salpimentar y servir en el punto de cocción deseado junto con las papas aplastadas y crocantes.

TROMEN recomienda cocinar esta receta a fuego medio, de modo que se vaya dorando de todos sus lados, hasta el punto de cocción.

65


EL FEDERAL

Fernando Cabrera

“la palabra patria no es una palabra hueca” Es uno de los más grandes músicos del Río de la Plata, y ahora vuelve al ruedo con un nuevo disco, "Viva la Patria", y recitales que dará en agosto en Buenos Aires. Una posibilidad de volver a ver y escuchar al más ecléctico discípulo de Gardel que, gracias a Cabrera, es un poco uruguayo. Por Pablo Strozza / Fotos: Juan Carlos Casas

68


P

Agosto ⁄ 2014

or suerte nací en este sitio, donde habita la magia. La magia incesante del río. De nuestro Río de la Plata, nuestro río de la vida. Así, desde mi niñez, cuando con mi padre íbamos caminando hasta el río, se siguen produciendo en mí todas las emociones y las pasiones provenientes de la profunda actividad de este enorme lugar de agua dulce, que aunque lo intente no puede doblegar su instinto de evolución hacia un más vasto océano.” Este es un extracto de una carta de Luis Alberto spinetta enviada en 2002 a los directores del Festival ¡Río garonne! de toulousse, Francia. Y evidentemente las orillas de las ciudades capitales de la Argentina y el Uruguay que son bañadas por las aguas del río más ancho del mundo poseen algo para generar músicos como Luis Alberto o Fernando Cabrera. Ambos dueños de músicas tan geniales como a veces incalificables, ambos amigos de los hombres equivalentes a syd Barrett en ambas márgenes (tanguito y Eduardo Mateo), ambos respetados por cultores de todos los géneros musicales. “Me parece que es una cuestión de afecto. Y también les gustará lo que yo hago. Quizás mi música, o mi encare de la música en todo este tiempo, ha sido la de tener mucho respeto por todos los géneros y estilos. Y también estudiarlos y meterme en muchos de esos géneros. A mí me invitan mucho a participar en discos y a sus actuaciones en vivo. Y yo pienso que eso debe ser porque encuentran en mí a alguien versátil, dúctil”, dice Cabrera al respecto de este último punto, con la autoridad moral que brinda su enorme modestia. La excusa para el encuentro con Cabrera es la edición de “Viva la patria”, su extraordinario último disco, que presentará el 9 de agosto en

“El bautismo de la canción es un poco inexplicable. Lo puse medio al azar: cuando terminé la letra se me ocurrió. Se me vino a la cabeza esa frase y la anoté en un papel. Fue algo caprichoso." el teatro ND Ateneo. Pero la charla derivó en otras cuestiones, y en todas ellas la lucidez de la voz de Fernando se luce. tanto o más que en sus canciones. -¿de dónde sale el concepto y la idea de titular al disco “Viva la patria”? -suena raro, ¿no? Un poco por eso lo puse como título del disco. El bautismo de la canción es un poco inexplicable. Lo puse medio al azar: cuando terminé la letra se me ocurrió. se me vino a la mente esa frase, que no tiene ninguna relación con la letra de la canción, y me acuerdo que la anoté en el papel. Fue un gesto medio caprichoso. Ahí quedó, y todas

69


EL FEDERAL

Fernando Cabrera

uncional f s e ’ ia r t a P ar cha, ‘Viva laspués me vaya a coste volví u p , e ij d e “M , aunque de os van a decir que mtriga." lo u ít t o m o c in é. Algun u q r o e da cierta p u r q a r c o p e v expli ir a, pero s nacionalist

70


Agosto ⁄ 2014

las veces siguientes que agarraba la letra para tratar de ponerle la música o para corregirla, siempre veía el “Viva la patria”. Entonces se lo dejé: a veces en la escritura de letras me he acostumbrado a respetar ciertos impulsos inconscientes, aunque yo mismo no entienda del todo bien qué quieren decir, ya que muchas veces me dieron buenos resultados. Frases que parecen inconexas, algo que no se sabe bien qué significa, pero que por ahí guardan un misterio que a la larga sirve. Entonces con esto hice lo mismo. tiempo después, cuando ya empecé a grabar el disco, llegó la hora de buscarle un título. Y siempre me sucede que me paso semanas y lleno cuadernos con listas de trescientos nombres y ninguno te gusta… Hasta que en un momento me dije, “Pucha, ‘Viva la patria’ es funcional como título, aunque después me vaya a costar explicar por qué (risas). Pero sirve porque da cierta intriga, ya que algunos pueden llegar a pensar: ‘¿Y a éste qué le pasa? ¿Esto es un chiste, se volvió nacionalista, será una ironía?’”. -¿Y cuál es el significado de la palabra “patria” para vos? -Para mí es una cosa difícil de aclarar en mi propia cabeza. Porque tengo una tendencia a sentir cariño y amor por el lugar en donde nací, pero a la vez hay otro empuje racional que me dice “Bueno, pero ¿por qué?”. El mundo es el mundo, la humanidad es la humanidad, hay un riesgo de caer en los nacionalismos exacerbados y enfermizos que culminan en el fascismo. Pero es inevitable que yo sienta un inmenso amor por ese pequeño país donde nací. Y me emocionan cosas que tienen que ver con el pasado, con símbolos, me emociona la historia, me gusta mucho su geografía. Para mí la palabra “patria” no es una palabra hueca. -Lo que me pasa con la escucha de casi toda tu obra es que se te suele ver como un cantautor con más énfasis a lo que escribís que a lo musical. Y lo que me ocurre, que tiene que ver con ese concepto de “patria” o, si querés, de Uruguay, es que tu música es uruguaya. Una música que no podría haber sido concebida en otro lugar, en cuanto a las instrumentaciones, a los arreglos… -Es música del Río de la Plata. Nadie me suele hacer esta pregunta, y te lo agradezco. No es que me rebele ni me moleste, pero no me gusta del todo que sólo se me valore como letrista, que es lo que pasa en la mayoría de los casos. Yo también soy un músico. Compongo cada nota de lo que hago, toco la guitarra,

hago los arreglos de mis bandas, hice música instrumental para obras de teatro y para cine… también en mí existe el compositor. Es más: el músico fue antes que el letrista. -otra cosa que me ocurre al escucharte a vos o a Mateo es escuchar cosas que da la sensación que son difíciles de tocar pero que tipos como ustedes las hacen sonar de manera simple… -No diría cosas difíciles, sí diría peculiares. En el caso de Mateo se da que son cosas que van más allá de su complejidad: son cosas originales, que él inventó. Modestamente, esa también es mi pretensión. Mostrar ideas musicales que son mías. La canción es el conjunto de música y letra, es una tercera cosa. Yo me preocupo de ambas por igual.

Viva la patria

*

Es el nuevo gran disco de Fernando Cabrera. El título le vino, dice, de manera inconsciente, y escapa a cualquier pretensión nacionalista, más bien hay que buscarlo en esas tensiones subterráneas del inconsciente. "son frases inconexas, algo que no se sabe bien qué significa, pero que por ahí guardan un misterio que a la larga sirve. Las canciones de Cabrera ya son parte de la mejor música latinoamericana. Y este disco no hace más que reafirmarlo.

-Hablando de Mateo, me es inevitable preguntarte por ese disco en vivo que grabaron juntos y por él… -Para mí fue algo que me dejó mucho. Posiblemente él no se haya beneficiado tanto de mí como yo de él. Mateo estaba muy tirado en esa época: toda su vida fue muy complicada. Y siempre andaba buscando gente para hacer algo. El problema era que la gran mayoría lo esquivaba, ya que era un tipo muy difícil. Yo, no sé por qué, ya que lo conocía de antes y sabía de ese costado difícil y de sus problemas para insertarse en la sociedad, agarré viaje. también estuvo el afán, en algún sentido, de darle una mano. Yo soy una persona más profesional, algo que él no era. Entonces, trabajar unos meses

conmigo le hizo bien en el sentido que mostró una imagen un poco más prolija. Quizás ese fue mi beneficio para con él: reivindicarlo un poco en ese momento, ya que estaba muy quemado y zarpado. El obtuvo de mí un poco más de credibilidad. Y yo obtuve mucho más: enseñanzas musicales de todo tipo. Haber hecho un disco con él para mí es un mojón en mi vida. -otra cuestión interesante es que tu música no posee el costado de murga o de carnaval que tienen otros cantautores de tu país. Tenés es un sonido más “blanco”… -Es verdad, aunque podría tener lo otro: lo tengo en la puerta de mi casa. Debo ser de los músicos uruguayos menos “negros”. Pero creo que más tarde o más temprano me puede llegar a picar ese bichito. Por ejemplo, Hugo Fatorrusso grabó dos veces y con arreglos distintos “La casa de al lado”. Una vez con tambores y otra vez más eléctrico. La melodía de “La casa de al lado”, por más blanco que yo sea, tiene una métrica de candombe (tararea). Hugo comprendió eso perfectamente y lo trasladó. -Volviendo al tema de las letras, pero desde otro lado: ¿tenés trabajos tuyos extramusicales en prosa, ya sea ficción u otro género? -Me hubiera gustado hacer narrativa. Lo intenté muchos años. Fracasé: me di cuenta que lo mío era muy flojo. No me daba cuenta, pero lo que escribía era una copia de los escritores que me gustaban y me gustan, como onetti o Hemingway. Lamentablemente me llevó como quince años darme cuenta de eso (risas). Y en todo ese tiempo escribía, tenía cuadernos. Pero llegó un momento que me dije “Loco, estás perdiendo el tiempo”. Estaba malgastando energía creativa en algo que no daba resultado. ¡Pero me hubiera encantado! Me siento mucho más cómodo con las herramientas poéticas que con la prosa. -Para cerrar, ¿de quién te reconocés como fan musical irreductible? -De gardel. todo: como compositor, el fraseo de su voz, las guitarras, todo. gardel hizo 970 temas en veinte años. Yo los escucho a diario. si los dividís por doce, para que entren en un CD, te da un poco más de ochenta discos. ¿A qué ritmo grababa, ensayaba y componía gardel? ¡se rompía el culo todo el tiempo! Y al final de su vida las películas, Europa, Estados Unidos… Ahí está el punto de partida de todo. •

71


EL FEDERAL

MEMORIA

Acto escolar en agosto de 1936 en Posadas, cuando el monumento tenía poco más de un año.

72


AGoSto ⁄ 2014

San Martín en el bronce A 164 años de la muerte del general José de San Martín, lo recordamos con algunos de los muchísimos monumentos que se han levantado en su honor. Texto: Néstor Saavedra / Fotos: Archivo General de la Nación. Dto. Doc. Fotográficos. Argentina

N

o existe en la toponimia argentina ningún nombre tan común como San Martín. No sólo ha servido para bautizar accidentes naturales, como un lago o un salto de las Cataratas del Iguazú, sino también construcciones públicas humanas, como clubes, sociedades, calles, avenidas, plazas y parques, entre muchas otras. Es que en la memoria colectiva, y sin que esto sea un juicio de valor, es el prócer que lleva el número uno en la Argentina. Al llegar a la fecha en que todos los meses de agosto recordamos el fallecimiento del Padre de la Patria, vamos a visitar, en estas páginas, algunos de los muchísimos monumentos que han sido erigidos en el país en su honor. No son todos (ni cerca), ni quizá los más conocidos, ni los más antiguos, ni tal vez los más hermosos. Es una selección que tiene como objetivo mostrar la variedad de localidades en distintos puntos cardinales que lo honran, y los diferentes tipos de escultura y escultores que, desde hace muchos años, perpetúan en bronce y piedra al Libertador de las tres naciones. José de San Martín falleció en Boulogne Sur Mer, Francia, el 17 de agosto de 1850 a las tres de la mañana. Según el testimonio de Félix Frías, diplomático argentino que llegó a los funerales la mañana siguiente de la muerte, murió en la cama de su hija Mercedes “casi sin agonía”, pero luego de una penosa enfermedad. Prontamente llegaron los recuerdos póstumos desde América del Sur. Buenos Aires sólo contaba con un monumento: la vieja Pirámide de Mayo frente al Cabildo. En 1862 se inauguró el segundo: la estatua ecuestre de San Martín, obra de Louis Joseph Daumas. La idea de rendirle un homenaje nació del periodista chileno Benjamín Vicuña Mackenna,

El primer monumento, Buenos Aires.

en 1856. Aprobado el trabajo, éste le encargó a su tío, Francisco Rosales, embajador en Francia, que contratara un escultor en París y arreglara todos los detalles. Daumas fue el elegido. Básicamente se le solicitó que representara al general con el caballo a punto de lanzarse contra el enemigo, con las patas basadas en el plinto y una bandera con una estatuilla de la libertad. Incluso, para mayor seguridad, debido a los sismos en Chile, el autor apoyó también la cola sobre la base. En 1860 estaba todo terminado para embarcar el monumento a Chile. La Municipalidad de Buenos Aires, enterada del proyecto chileno, contrató al mismo profesional que terminó esta segunda escultura apenas unos meses después. Sólo le pidió que el general no tuviera una bandera en la mano sino que señalara hacia

adelante, al lugar adonde sus soldados debían cargar, y que la cola quedase libre de apoyo. En 1861 llegó el pedestal desde Italia a la Argentina. En 1862, los tres cajones con la escultura. Chile también había recibido todo en 1861, pero, por diversos motivos, se postergó la erección e inauguración hasta 1863 en coincidencia con el 45° aniversario de la batalla de Maipú. En nuestro país se colocó la estatua de bronce en la plaza que se llamaba “Campo de la Gloria”, debido a la gran resistencia de los lugareños ante el avance británico en la Segunda Invasión Inglesa (1807). Recién diez años después de la inauguración del monumento, recibió oficialmente el nombre de Plaza San Martín. Se hizo justicia también porque en esas barrancas, el comandante correntino a poco de llegar de

73


EL FEDERAL

MEMORIA

Obra de Félix Distasio, en Santa Rosa. Europa, en 1812, entrenó a los bravos soldados del regimiento de Granaderos a Caballo para liberar gran parte de América. En 1889, la Argentina quedó muy bien representada en la Exposición Universal de París a través de un fastuoso edificio conocido como Pabellón Argentino. A pedido del intendente de Buenos Aires Francisco Seeber fue desmontado a la finalización de la exposición y traído a esta ciudad, donde, en 1894, se lo terminó de montar en la Plaza San Martín, muy cerca del monumento, donde estaban los viejos cuarteles de Retiro. Su arquitectura industrial, de hierro y vidrio, se lució en lo alto de la barranca hasta que fue retirado y sus piezas rematadas en 1934. Fue sede de la Exposición Nacional en 1898 y del Museo Nacional de Bellas Artes entre 1910 y 1931. Este primer monumento ecuestre de la Argentina contaba con un basamento de mármol muy sencillo, tal como se ve en la foto. En ocasión del Centenario de la Revolución de Mayo, se mudó y rotó la dirección del conjunto (ahora el caballo mira hacia el oeste) y se modificó el basamento

Plaza San Martín con el pabellón argentino.

La estatua de San Martín en Boulogne Sur Mer fue considerada milagrosa: quedó en pie pese a que los aliados bombardearon esta ciudad francesa, en 1944, y casi todo fue destruido violentamente. por uno nuevo de granito rojo agregándosele grupos alegóricos y relieves en bronce, que salieron del taller del escultor alemán Gustavo Eberlein. tiempo después se demolieron las edificaciones que estaban sobre la barranca hasta llegar al gran espacio verde actual. Catamarca. tan lejos como en 1830, el

Santiago del Estero: década de 1930, sobre una rara base.

74

gobernador unitario de Catamarca Miguel Díaz de la Peña hizo levantar, en la capital de esa provincia, una pirámide para celebrar las victorias de La tablada y oncativo. Podemos imaginar para ese grupo de casas bajas con techos de paja y paredes de adobe, el valor simbólico de este monumento. En 1915, sin embargo, fue demolido y en su lugar se levantó la estatua del general José de San Martín en la plaza 25 de Mayo de San Fernando del Valle de Catamarca. Esta fue una de las primeras plazas del interior del país que incorporó árboles, agua e iluminación. El monumento al Libertador mira hacia la Catedral, Basílica y Santuario de Nuestra Señora del Valle, inaugurada en 1869. Santiago del Estero. Inaugurado el 24 de septiembre de 1911, el imponente monumento a San Martín se encuentra en la plaza del mismo nombre en la capital santiagueña. El Gobierno Nacional, a cargo del cordobés José Figueroa Alcorta, donó la estatua ecuestre. originalmente había cuatro leones de bronce en las esquinas, según hemos visto en la medalla inaugural, que, en la foto de la década de 1930 que presentamos, ya no estaban. El curioso pedestal, de estilo neoclásico, está formado por columnas. Posadas. Cuando cumplía su cincuentenario, en 1931, vecinos y autoridades de la capital misionera pergeñaron la idea de levantar un monumento al Libertador. Al año siguiente se colocó la piedra fundamental, pero recién se inauguró el 24 de abril de 1935. El Estado Nacional colaboró con un subsidio especial para su compra y erección. Enrique Gentiluomo, presidente de la Asociación Cultural Sanmartiniana de Misiones, aclaró por qué el dedo del correntino apunta al norte y no al oeste, a los Andes. Sencillamente, porque en esa época el epicentro de Posadas se encontraba hacia el norte y era más lógico que el gesto del general tuviese esa dirección. Con respecto a la actualidad, en la foto, tomada en agosto de 1936, aún no se encuentran las plaquetas bajo el nombre del homenajeado y la fecha. El gran pedestal es obra del reconocido arquitecto Alejandro Bustillo.


AGoSto ⁄ 2014

Detalles en el Cerro de la Gloria, Mendoza. San Antonio Oeste. En el norte marítimo de la Patagonia argentina, el 9 de julio de 1912 se inauguró, en la plaza Centenario, el monumento al Libertador. Desde hacía apenas un par de años San Antonio oeste era cabecera de un soñado ferrocarril hacia el Nahuel Huapi, que tardaría, sin embargo, 24 años en llegar a Bariloche. Para construir el recordatorio, el gobernador del territorio de Río Negro, Carlos Gallardo, ordenó que se fundieran ocho bustos del Libertador en el Arsenal de Guerra con el bronce de dos cañones que se usaron en la Campaña del Desierto encabezada por Julio Argentino Roca. Los bustos se emplazarían como recordación

del centenario de la Revolución de Mayo en distintas localidades de dicha provincia. Sin embargo, hubo demoras y recién se colocaron dos años más tarde. Los “San Martín hermanos” adornan, además, las plazas de Viedma, Guardia Mitre, General Conesa, Río Colorado, Choele Choel, Roca y Allen. Santa Rosa. En 1940, el gobernador de La Pampa, Miguel Duval, impulsa una iniciativa del Jefe de Policía de erigir un monumento a San Martín. Se forma una Comisión de Homenaje y entre dos propuestas se elige ubicarlo en la plaza Mitre, que luego tomaría el nombre del

De fiesta en San Fernando del Valle de Catamarca. Libertador, donde se levantaba una Pirámide de Homenaje a la Conquista del Desierto, que se demuele. El artista plástico Félix Distasio, de la Dirección General de Arquitectura del Ministerio de obras y Servicio Públicos de la Nación, hace la estatua ecuestre sobre la base de la que se encuentra en Buenos Aires. Finalmente se inaugura el 12 de octubre de 1942. Las placas indican: "Las Municipalidades y Comisiones de Fomento de La Pampa en homenaje al Gran Capitán y Libertador 25-V-1945"; "San Lorenzo, 3 - febrero- 1813"; "Al Libertador de América Gral. Don José de San Martín, Sindicato de Mecánicos y Afines

75


EL FEDERAL

MEMORIA

del transporte Automotor S.M.A.t.A, Santa Rosa, 2 de julio 1972, La Pampa"; "Representa para los argentinos el ideal americano de la democracia, de justicia y de libertad, 12 de octubre de 1942"; "Fray Luis Beltrán, Fabricación de Armamentos para el Ejército Libertador"; "El Ejército Argentino al Gran Capitán de los Andes, Santa Rosa, 5-IV-1946"; "Chacabuco 12- Febrero-1817"; "Año del Libertador Gral. San Martín, 25 de marzo de 1950, Homenaje del Cuerpo Penitenciario de la Nación (U4) y (U13) Santa Rosa, 25 de marzo de 1818”; “La Pampa al General San Martín 12-X-1942”.

Cerro de la Gloria, Mendoza El magnífico conjunto escultórico Al Ejército Libertador presenta algunas rarezas, como, por ejemplo, las demoras en su erección: en 1888, una ley nacional dispuso una suma de dinero para crear un monumento en la ciudad de Mendoza, que honrase la gesta militar de los Andes. Sin embargo, recién en 1909 fue sancionada una nueva ley nacional para tener listo el monumento para el centenario de la Revolución de Mayo. No fue así: se inauguró el 12 de febrero de 1914, cuando se cumplían 97 años de la batalla de Chacabuco. Además es obra de un uruguayo, Juan Manual Ferrari,

que también eligió el lugar para emplazarlo, el cerro del Pilar, que en 1913 tomó el nombre de Cerro de la Gloria. Colaboraron con él los artistas Garino, Oliva, Calistri, Guarini y Cerini. La base es de roca andina, y una serie de figuras alegóricas muestran la gesta histórica del cruce libertador. En su frente aparece la estatua ecuestre del general San Martín, acompañado a sus lados por dos grupos de Granaderos a Caballo (de cinco figuras cada uno). En 1941, el arquitecto Daniel Ramos Correas realizó las modernizaciones que se pueden observar en la actualidad.

Azul. Es uno de los monumentos más recientes sobre el general San Martín y, sin duda, uno de los que tienen el basamento más extraño, ya que es de estilo monumentalista, obra del arquitecto Francisco Salamone, al igual que otros aspectos de la plaza (como las farolas, los bancos y el piso) que lleva el nombre del Libertador y fue inaugurada en 1939. La distribución de mosaicos de tres colores crea una ilusión óptica de movimiento en la plaza, que ocupa el sector en que se encontraba el fuerte. Anteriormente se la conoció como plaza Colón y tenía una hermosa fuente con el grupo escultórico Las Nereidas, que fue retirado por considerárselo obsceno para el centro comercial, civil y religioso de una ciudad bonaerense. Y muchos más. Hay monumentos a San Martín en decenas de localidades de la Argentina y el mundo. En nuestro país, prevalece la ilustración a caballo como general, mientras que, a su vez, son raras las estatuas de pie o simplemente los bustos. Según Miguel Ángel Bolcatto, en un artículo para el diario El Litoral, de Santa Fe, todas las capitales provinciales argentinas tienen una estatua ecuestre del prócer, menos Ushuaia (en 1938 se inauguró un busto), y la más antigua del interior es la que se encuentra en Santa Fe, inaugurada en 1902 con la presencia del presidente de la Nación, Julio Argentino Roca. Más antiguo aún es el monumento, no ecuestre, de Yapeyú, que está en pie desde 1899 en la ciudad en que nació San Martín. Incluso, la estatua de Boulogne Sur Mer fue considerada milagrosa: los aliados bombardearon esta ciudad francesa, en 1944, y, especialmente, la base de submarinos alemana, ubicada a no más de doscientos metros del monumento. Aunque todo fue destruido violentamente en la Segunda Guerra Mundial, la estatua del Libertador se mantuvo en pie no se sabe por qué razón. 

76

Cerro de la Gloria, antes de las modificaciones de 1941.



EL FEDERAL

autos

Con pedigree ameriCan Chrysler Argentina lanzó en el mercado local la RAM 1500, perteneciente a la nueva generación de la pick-up de gran porte de la marca norteamericana.

L

a marca Dodge puso sus cimientos en Argentina con la fabricación de camiones y pick-ups. Las primeras camionetas nacionales fueron las Dodge D-100 y el camión Dodge D-400, lanzados en 1960. Estos modelos se produjeron hasta entrados los años ochenta y dejaron una buena imagen de marca. Luego la firma tuvo un paréntesis hasta que Chrysler Argentina comenzó a importar desde Brasil las pick-ups Dodge Dakota a fines de los 90, pero el contexto del mercado no acompañó. Años después, la misma firma comienza a importar desde México la Dodge RAM, que generó buena imagen. Recientemente, a partir

78

de que Fiat se hizo cargo de Chrysler , estas pick-ups dejaron de utilizar la marca Dodge para denominarse RAM como única marca de referencia en materia de utilitarios de trabajo y recreación. Dimensiones generosas. Esta nueva generación, que como la edición anterior es producida en México, ofrece un diseño renovado pero manteniendo el estilo que caracteriza a las pick-ups de la marca. Uno de sus rasgos distintivos es su gran porte, con una longitud de 5, 82 metros (una Chevrolet S10, por ejemplo posee un largo de 5,37 m), un ancho de 2,78, una altura de 1,94 m y una

distancia entre ejes de 3,57 m. A su voluminosa carrocería doble cabina -y con cuatro puertas- suma las llantas de aleación con un diámetro de 20 pulgadas, y acompañadas por neumáticos en medida 275/60. Su caja, en tanto, posee un largo de 1,89 metros y una capacidad de carga de 554 kilogramos. Su coeficiente aerodinámico, es de 0,36, según la marca el mejor de su clase. Se trata de la pick-up más grande ofrecida en Argentina. Y lo es también por su mecánica, a cargo de un motor Hemi V8 naftero con 5,7 litros, 16 válvulas y distribución variable. Eroga una potencia de 395 caballos a 5.600 rpm y un torque máximo de 56,2


AGOSTO⁄ 2014

RAM 1500

Ficha Motor 5.7 nafta 395 CV a 5.500 rpm Caja Automática, tracción trasera con opción 4x4, de seis velocidades

ano

Frenos Discos delanteros Campanas traseras Importador Chrysler México Prestaciones Velocidad máxima: aprox. 175 km/h Aceleración de 0 a 100 km/h: 8, 7 segundos Consumo promedio: 5,6 km/litro Fabricante Toyota de Brasil Precio U$S 54.000

La RAM 1500 tiene equipamiento Laramie, y en el rubro seguridad incluye frenos con ABS, control de estabilidad, airbags frontales, laterales y de cortina (6 en total), alarma antirrobo, cámara de visión trasera y cinturones de seguridad delanteros regulables en altura, entre los elementos más importantes.

kgm a 3.950 revoluciones. Este propulsor cuenta, al mismo tiempo, con un sistema que desconecta cuatro de los ocho cilindros durante el manejo relajado, sin exigencias de potencia. Y si el gasto se torna elevado, esta RAM cuenta con un tanque de combustible de generosos 98 litros. El V8 se combina exclusivamente con una transmisión automática de seis velocidades, asociada a su vez a la tracción 4x4 con caja de transferencia “Elec Shift on Demand”, que permite elegir entre diferentes modos de utilización: tracción simple (trasera), tracción 4x4 según demanda, 4x4 continua y 4x4 baja (reductora). Dicho sistema se acciona mediante un comando ubicado en la consola central. En cuanto al resto de la mecánica, podemos mencionar las suspensiones delantera independiente y trasera de eje rígido (ambas con barra estabilizadora y amortiguadores de doble tubo) y los frenos a disco en las cuatro ruedas. Sus aptitudes off road, por su parte, indican que posee un ángulo de ataque de 21,3 grados, un ángulo ventral de 20,9 grados y uno de salida de 21,4. Ofrece, asimismo, un despeje al suelo de 245 milímetros adelante y de 237 mm atrás, mientras que la capacidad de remolque es de 4.490 kilos. Mucho confort. Esta nueva generación de RAM cuenta además con una reducción de peso y menores ruidos y vibraciones del chasis (se anuncia una reducción de hasta el 30%), lo que según la marca, le permite ofrecer un mayor confort a bordo. Su equipamiento es el denominado Laramie, y en el rubro seguridad incluye frenos con ABS, control de estabilidad, airbags frontales, laterales y de cortina (6 en total), alarma

79


EL FEDERAL

autos

antirrobo, cámara de visión trasera y cinturones de seguridad delanteros regulables en altura, entre los elementos más importantes. La dotación de confort, por su parte, consta de equipo de audio con pantalla táctil de 8,4 pulgadas, sistema U-Connect, nueve parlantes con subwoofer, tarjeta SD, USB y entrada auxiliar, volante con calefacción y comandos del audio, iluminación interior mediante LEDs (diodos luminosos), techo solar eléctrico, pedalera con regulación eléctrica, arranque por botón y asientos posteriores rebatibles por tercios (posee portaobjetos debajo de esos asientos), entre otros items (la marca detalla sólo los antes mencionados). La RAM 1500 es ofrecida en Argentina a un precio de 54.000 dólares. La garantía, por su parte, es 2 años o 50.000 kilómetros. •

80

Esta nueva generación, que como la anterior es producida en México, ofrece un diseño renovado pero manteniendo el estilo que caracteriza a las pick-ups de la marca. Uno de sus rasgos es su gran porte.

La dotación de confort consta de equipo de audio con pantalla táctil de 8,4 pulgadas, nueve parlantes con subwoofer, tarjeta SD, USB y entrada auxiliar, volante con calefacción y comandos del audio e iluminación mediante LEDs.



EL FEDERAL

tUcUmán

los verdaderos les luthiers En la provincia funciona una de las escuelas de luthería más prestigiosas del mundo. Alumnos de Israel, Canadá, Perú y Colombia vienen a aprender cómo se construye una guitarra, un violín y un chelo. Aman lo que hacen, y se entregan con pasión a un oficio que, a pesar del auge de los instrumentos de fábrica, les promete un futuro venturoso. Por Carlos Quiroga / Fotos: Carlos Villagra

El fundador La Escuela de Luthería de Tucumán fue fundada por el italiano Alfredo Del Lungo, que vino en 1948 contratado por la Universidad para mantener y poner la puesta a punto de los instrumentos de la entonces flamante orquesta sinfónica. El respeto y la admiración de los músicos por ese maestro que había salvado la colección de instrumentos musicales de los Médicis, después de las inundaciones del río Arno en Florencia, fue fundamental para que la institución alcance prestigio mundial. En agradecimiento a la restauración de los instrumentos de los Médicis, el gobierno de Italia lo homenajeó concediéndole el título de “Cavaliere”. Del Lungo dirigió la escuela hasta 1986, y falleció en 1994, pero su espíritu sigue vivo en las enseñanzas que dejó a varias generaciones de luthiers.

82

L

ejos del silencio que caracteriza a las clases de los claustros universitarios, en las aulas de la escuela de luthería de Tucumán, el chirrido de los serruchos es constante, lo mazazos ensordecedores y el crujido de las maderas intermitente, pero a ningún profesor parece molestarle esa estruendosa combinación de sonidos, que al final de año se convertirán en música para sus oídos, cuando después de un arduo trabajo tomen forma de guitarras, violines y chelos, y pasen a ser ejecutados por algún músico exigente , no sólo dispuesto a pagar lo que vale el instrumento, sino comprometido a cuidarlo como si fuera un hijo, requisito indispensable a cumplir para los más de los 300 alumnos, que de distintas partes del mundo convergen en la provincia para formarse y egresar con el título universitario de maestro técnico luthier. Entre los profesores de la institución sobresale la figura del maestro Facundo Antonio Leiva, que, según cuenta, tuvo el privilegio de haber sido testigo de la fundación: “La luthería en Tucumán siempre fue un oficio artesanal, que por lo general se transmitía de padres a hijos y tenía un carácter empírico, hasta que en 1948 la llegada de muchos músicos europeos que integraron la primera orquesta sinfónica de

la Universidad, dirigida por el maestro Félix Cillario, comenzaron a reclamar por luthiers profesionales que se encarguen de mantener en condiciones sus instrumentos. Eran muy reticentes a confiárselos a un artesano improvisado, y fue entonces cuando desde la Universidad decidieron traer desde Italia al prestigioso luthier Alfredo Del Lungo, para que se encargue de la titánica tarea. Ávido por transmitir sus conocimientos, Del Lungo no tardó en proponerles a las autoridades de la casa de altos estudios la creación de la escuela de luthería, que finalmente se concretó en 1950. Una plaza internacional. A diferencia de otros talleres que existen en distintas partes del país, en Tucumán la carrera dura cinco años, y el título de maestro técnico luthier está avalado por la Universidad Nacional, lo que ha convertido a la carrera en una plaza de fama internacional. Durante ese período estudian dibujo técnico, teoría y solfeo, y botánica, y deben egresar habiendo construido en primer año una guitarra; en segundo otra; en tercero y cuarto dos violines, y en quinto un chelo. Los que no estén dispuestos a hacer los cinco años, tienen la oportunidad de egresar con el título de constructor y restaurador de guitarra,


AGOSTO⁄ 2014

un título que no se consigue en ninguna otra parte del mundo, porque la guitarra está muy ligada a nuestras tradiciones y sólo aquí se hace la especialización, especifican en la institución. En ese tiempo, el alumno debe terminar haciendo dos guitarras y sabiendo restaurarlas. En la actualidad, la escuela cuenta con 300 alumnos, provenientes de Israel, Chile, Colombia, Canadá y Perú, que atraídos por el prestigio de su fundador (ver recuadro aparte) deciden dejar sus lugares de orígenes para formarse en el Jardín de la República: “La fama quizá se deba

a que a lo largo de 62 años de existencia hemos formado luthiers que están distribuidos por los cinco continentes. Después de la escuela de Cremona, en Italia, la de Tucumán es la más importante”, afirma orgulloso, y sin temor a equivocarse, el profesor Leiva. Porvenir venturoso. Contrariamente a lo que muchos podrían pensar, que la luthería es un oficio artesanal en vías de extinción, el director de la escuela, Facundo Antonio Leiva sostiene que los egresados de la carrera van a

tener un futuro laboral inmenso: “Porque a lo largo de los últimos años han aumentado considerablemente el número de las orquestas juveniles y esos chicos cuando crezcan van a ser músicos exigentes, dispuestos a pagar por una guitarra, violín, viola y chelos de calidad. Inclusive hoy, para muchas de esas orquestas que se han creado es un problema poder contar con profesionales calificados para que le hagan el mantenimiento del instrumento o una restauración. De hecho, nos ha tocado viajar al sur, para dar clases básicas de luthería para que los

83


EL FEDERAL

tUcUmán A diFErEnciA dE tAllErEs dE otrAs PArtEs dEl PAís, En tUcUmán El títUlo dE mAEstro técnico lUthiEr dUrA cinco Años, y Está AvAlAdo Por lA UnivErsidAd nAcionAl.

padres sepan mínimamente cómo mantener en condiciones los instrumentos de sus hijos”. Aunque reconoce que, entre las dificultades que tendrán que afrontar los futuros luthiers está el tener que lidiar en el mercado con el bajo precio de los instrumentos que vienen de fábrica: “Hoy por hoy nos resulta imposible competir. Un instrumento de autor cotiza alrededor de $15.000, mientras que los de fábrica, que por lo general vienen de Taiwán, están a $1.000. No hay parangón en el precio, pero tampoco con respecto a la calidad”. Pero al final, Leiva prefiere echar un manto de piedad sobre esos instrumentos industrializados: “Está bien que esas fábricas existan, porque de otra manera un instrumento sería inalcanzable para quien se quiera iniciar. De hecho creo que cumplen una función social, y aunque de entrada parecen atentar contra nuestra fuente laboral, a la larga nos van a sumar, porque estos instrumentos también necesitan mantenimiento y puesta a punto. Y esos músicos cuando crezcan profesionalmente también van a necesitar comprar un instrumento a un luthier, porque ese instrumento le va a quedar chico”. Ninguno de esos inconvenientes amaina el entusiasmo de los aspirantes a luthiers, que año a año superan el centenar de inscriptos. La mayoría son jóvenes que aman la música y saben tocar un instrumento y que, con perseverancia y pasión por lo que quieren hacer, ponen entusiasmo y tesón a la hora de superar el curso de aprestamiento, donde muchos comprueban con dolor, que no nacieron con las habilidades manuales innatas para ser luthier, pero en lugar de resignarse prefieren seguir dando pelea para hacer realidad su sueño. Futuros luthiers. Tomás Spieth (23) vino de Buenos Aires y, según cuenta, no le costó mucho cambiar la carrera de músico que estaba

84

haciendo en el conservatorio por la de luthier: “Siempre había trabajado con madera y vi en la luthería la posibilidad de combinar mis dos pasiones, así que no dudé y me vine para Tucumán. Estoy convencido que a futuro voy a poder vivir de este oficio maravilloso, aunque no creo que me vayan a dar un sueldo por mi trabajo de luthier, sino más bien va a depender de lo que yo pueda producir y vender”. Por estos días se lo ve entusiasmado con lo que será su primer violín. Recorta, mide y rasquetea con paciencia la tapa de abeto: “Siempre jugamos al límite del error, hay poco margen, y si nos equivocamos perdemos el trabajo de un año, por eso a veces prefiero ir lento”. No es de los que entrega con facilidad su creación, y a la hora de elegir al músico que lo va a ejecutar es extremadamente cuidadoso en la selección, porque, según confiesa, le cuesta mucho desprenderse del instrumento: “Una de las condiciones que impongo es que cada tanto me lo traigan para hacerle el mantenimiento”. Sergio Paz (33) es tucumano, y llegó a la escuela de luthería atraído por la nobleza del oficio, de poder hacer de la madera un instrumento musical, y mientras mira como si fuera un catalejo la terminación del mango de cedro de su segunda guitarra, no oculta la emoción por el logro obtenido: “Hacer un instrumento me produce una gran satisfacción que me llena el espíritu, porque uno lo hace para que otro lo ejecute y la gente lo disfrute, por esa razón lo que hacemos son verdaderos objetos artísticos”. Según relata, ya lleva un año con esa guitarra que le roba horas de su sueño, y todavía le falta definir la marquetería que le va a hacer, pero está casi convencido que las cenefas, filetes y placa serán de palisandro, laurel y palo blanco. A la hora de evaluar dificultades, se queja de lo difícil que es conseguir el material adecuado, especialmente las tapas de abeto: “Por suerte tenemos compañeros de Buenos Aires que cuando viajan nos traen los encargos por más cargados que vengan. Eso demuestra el clima de camaradería que hay aquí dentro, donde

somos una gran familia”. Sergio también se ilusiona con poder vivir de la luthería: “Creo que la carrera es redituable siempre y cuando uno se comprometa a fondo con lo que hace. Tengo una compañera que empezó conmigo y ya está viendo los frutos: el mes pasado le encargaron dos guitarras. ¿Y qué precio le pondrías a tu guitarra? : “Eso depende mucho del material que he usado y también un poco del comprador. Eso sí, trato de no encariñarme con lo que hago, para que no me cueste venderlo. Pero confieso que soy muy obsesivo a la hora de entregarla, porque pretendo que el que se la lleve sepa realmente cuidarla. Y siempre le recomiendo que la proteja de las altas temperaturas y del polvo, y que si no la va tocar por mucho tiempo, que le afloje las cuerdas. Yo lo que pretendo es que mi instrumento perdure en el tiempo”. Lucas Ramírez (27) hace dos años que dejó su Córdoba natal y se radicó en Tucumán para cumplir su sueño: “Ante la duda de si iba ser músico o luthier, me incliné por esto, no porque considere que vaya a ser más redituable, sino porque me pareció más tangible. En la luthería yo veo los cambios día a día, cómo va tomando forma la madera, en cambio en la música los resultados son más lejanos”. Al igual que Tomás está construyendo su primer violín, y según reconoce, cada cambio, cada progreso que va experimentando le produce una felicidad enorme. “Es un gran placer poder ir viendo cómo de esa madera en bruto se va esbozando un violín. Cerrar la caja, poner los filetes es una pequeña ceremonia. Pero la emoción mayor llega cuando, después de un año de intenso trabajo, el instrumento está terminado. No me voy a olvidar jamás del día que sonó mi primera guitarra. Verlo al profesor puntearla fue una sensación única e indescriptible para mí.” •



EL FEDERAL

patrimonio mundial

siguiendo el camino de la patria grande Seis naciones sudamericanas trabajaron diez años juntas para que el Qhapaq Ñan, –el camino principal del sistema vial andino más complejo del mundo–, fuera declarado Patrimonio de la Humanidad. Trece segmentos son argentinos e integran a 32 sitios arqueológicos y 18 comunidades de siete provincias. Cómo recorrerlo y vivir la experiencia hoy. Texto: Sonia Renison / Fotos: gentileza MINTUR y Archivo Infomedia

S

u voz es la voz afroecuatoriana. Y su biografía, la de una etnia humillada, que resuena en cada línea de su poesía. El gran Antonio Preciado pasó años en un rancho de caña y paja que era el hogar de una madre soltera abandonada con cinco niños. Leía acostado a la luz de un mechero de candil. La tentación para un viajero es recoger una piedra y llevarla cual souvenir. Pero si esa piedra permanece junto a otra y sobre otra, amalgamadas por el peso y el paso del tiempo, diseñadas en forma de pirca que moldea los cimientos de recintos de 500 años atrás, el enigma de la historia de América se impregna en el alma. Es así. Los sitios arqueológicos menos conocidos se convierten en objeto del deseo. Algunos suponen trepar por un sendero durante horas, zigzagueando para minimizar el impacto de la altura en el cuerpo y acceder al sitio tan sólo por los datos de un guía vaqueano que conoce el lugar porque se lo contó su abuelo de pequeño. O porque iba a jugar con sus amigos en la infancia. Hoy, andar por un caminito apenas señalado por los pasos de quienes lo transitaron desde tiempo inmemorial, es la novedad en materia turística mundial. Hay más, el 21 de junio pasado, el Camino Principal, “Qhapaq Ñan, que integra el sistema vial andino prehispánico, más complejo del mundo fue declarado Patrimonio Mundial e invita a pensar que lo de la llegada a

86

Trabajo genuino

*

“La visibilización que traerá aparejada la nominación del Sistema Vial Andino como patrimonio mundial, postulado en la categoría inédita de itinerario cultural seriado de carácter transnacional, producirá una corriente de visitación que hará posible, en el mediano plazo, la aparición de prestación de servicios turísticos que, bien planificadas y gestionadas, generará trabajo digno e inclusión social a la población rural asociada a estos sitios”, dijo el Ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer.

la Luna fue un gran paso para la humanidad mientras que éste, como dice el licenciado en arqueología, Fernando Morales, es el camino de la Patria Grande. los sueños de libertad. “El Qhapaq Ñan es testigo de que la Patria Grande con que San Martín y Bolívar soñaron fue diseñada hace más de cinco siglos”, concluyó Morales. El mes pasado, poncho mediante, cuando Catamarca cerraba sus 44 años de festividad nacional e internacional con más de 700 artesanos en el Predio Ferial del Poncho y unas 400 mil personas iban y venían por las instalaciones probando nueces confitadas, gaznates y admirando ponchos, mantas y diseños exclusivos en tejidos y texturas confeccionados en telar, se produjo esta nota. Fue, en realidad, una casualidad y, en ese instante, el experto dio cátedra de cultura: “Esto es un Tinku” , el encuentro de dos fuerzas que hacen sinergia”, definió y, entonces, teorizó sobre las dudas de la historia sistemática que los libros revelan como Imperio a la expansión del Inca. “El concepto de imperialismo es imperialista”, dijo Morales y advirtió que la historia americana de antes de la llegada de los españoles explicada con mirada europea insiste con brindar historias desde ese punto de vista. Mientras que hoy, los más modernos científicos vuelcan investigaciones de años que explican la realidad y es la que ubica a las culturas andinas vernáculas junto a la


AGOSTO ⁄ 2014

incaica en su mayor esplendor. A partir de allí todo diálogo se centró en el Camino Principial o Qhapag Ñan y también, en los demás caminos, aquellos que cada pueblo trazaba, los de uso civil, comercial, los de carga y los militares que conformaron esta red de ingeniería vial única que en sus más de treinta mil kilómetros llega hasta el sur de Colombia y que une hasta hoy a todos los países que comunica desde Chile, Argentina, Bolivia, Perú, junto con Colombia y Ecuador. “Si digo Pachamama en Ecuador, en Bolivia y aquí, todos hablamos de lo mismo, del culto a la Madre Tierra”, dijo Morales y subrayó que la filosofía andina, los diez mil años de historia y los dos mil de antigüedad de esta cultura en especial contienen el concepto de “reciprocidad” y el “deber al otro, el compromiso” no el concepto de “favor”, como es el sostenido en el primer mundo. Es más –señaló

“Si digo Pachamama en Ecuador, en Bolivia y aquí, todos hablamos de lo mismo, del culto a La Madre Tierra”, dijo el arqueólogo Morales. Morales– el sol de nuestra bandera es el sol del Tawantinsuyo”. Lo que sí cambia en ese momento histórico americano –consideró– es la capacidad de mayor producción y que generó una nueva organización social”. El especialista catamarqueño reflexionó junto con EF acerca de las trazas originales y los caminos modernos. Y en el caso de los valles Calchaquíes que comparten Salta, Tucumán y Catamarca consideró que parte de la actual Ruta Nacional 40 que también une a La Rioja, funciona por sobre la traza original del camino del Inca, de allí que muchos sitios arqueológicos desconocidos por el común de las personas permanecen muy próximos a esta carretera. En este marco, hay sitios más conocidos como la Ciudad Sagrada de Los Quilmes o el propio Shinkal en Londres en suelo catamarqueño, que tienen un magnetismo en su magnífica estampa. Estas cuatro provincias junto con Mendoza, San Juan y Jujuy son las siete que abarca este flamante Patrimonio de la Humanidad. Sin embargo, el criterio de selección para los 118,5 kilómetros segmentados de los tres mil kilómetros de Qhapaq Ñan que surcan el territorio argentino albergan 32 sitios arqueológicos asociados junto con las 18 comunidades de pueblos cuyos ancestros hicieron posible estos caminos, hoy distribuidas en cada zona aledaña. Desde el área de Relaciones Exteriores y Comunicación de la UNESCO, Lucía Iglesias

87


EL FEDERAL

patrimonio mundial

Desde Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy, los tramos de Qhapaq Ñan, se encuentran en estas siete provincias de Argentina. le dijo a El Federal que “siempre una inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial da prestigio y atrae visitantes, aunque el objetivo de la Unesco no es para nada ese. Pues, al estar en la Lista., el Estado (en este caso, Argentina, pero también los cinco países por los que pasa el sitio inscripto, Bolivia, Chile, Perú, Ecuador Colombia) adquiere el compromiso de preservar el “valor universal excepcional” del sitio para disfrute de las generaciones futuras”.

Patrimonio

*

En los diez años que se realizó la investigación que sustentó la postulación para que el Qhapaq Ñan sea declarado Patrimonio Mundial, trabajaron desde el ahora Ministerio de Cultural de la Nación y el Instituto de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INALP) de la Dirección Nacional de Patrimonio, desde el Ministerio de Relaciones exteriores y Culto y Turismo y las áreas de cultura y turismo de cada provincia con las comunidades de cada sitio.

88

diez años. En el caso del Qhapaq Ñan, Lucía Iglesias, explicó a EF que “la inscripción del sistema vial andino ha sido fruto de un proceso de diez años de colaboración científica entre los siete países: los arqueólogos y especialistas de las seis países han trabajado juntos en la cartografía, en la delimitación del sitio, su definición, etc. Han hecho miles de reuniones por grupos o conjuntas durante diez años, en un proyecto financiado por España (un millón de euros, aproximadamente). Todo ese trabajo, todo ese conocimiento científico que se ha generado es lo que queda, también al margen de la inscripción. Ha sido un proceso largo y ambicioso, no diría que es un proceso único (también, se ha trabajado y se está trabajando en las Rutas de la Seda), pero sí que es del tipo de proyectos que le gustan a la Unesco y al Comité del Patrimonio Mundial, puesto que suponen colaboración científica internacional, que los especialistas trabajen en red, etcétera”. La expectativa es mucha y en algunos casos la visitación de un sitio tras ser declarado Patrimonio de la Humanidad creció en un 300 por ciento. Para el Ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer: “en 2012, iniciamos un proyecto de fortalecimiento para potenciar el valor turístico, histórico y cultural de Qhapaq Ñan con la firme convicción de que el turismo y la conservación son aliados estratégicos”. “Una de las cosas que se reconocen en los sitios del Patrimonio Mundial, siempre según la Convención (Unesco) es la “integridad y la autenticidad” del sitio, es decir, que se valora que no sean sitios reconstruidos a posteriori”, agregó Lucía Iglesias a El Federal. Cuando era inminente la novedad mundial, la subsecretaria de de Desarrollo Turístico del MINTUR, Valeria Pelliza contó que desde hace dos años trabajaron intensamente junto a todo el equipo argentino “para desarrollar el Plan de Uso Público para generar iniciativas de emprendimientos locales que contribuyan a la conservación del bien, del medio ambiente y a la mejora de las comunidades”, explicó. Este trabajo comenzó a dar sus frutos. Si bien cada provincia invirtió

en la puesta en valor de algunos de los sitios hoy visitados, los segmentos de la caminería distinguidos como Patrimonio Mundial , son lugares casi intangibles y de difícil acceso que suponen una nueva ingeniería a desarrollar con las comunidades. En el caso de Jujuy, se trata de un tramo designado, Las Escaleras de Quebrada Grande que une las localidades de Valle Colorado con Santa Ana. “Esta situación se da en pocos lugares del mundo. Podés visitar un tramo de casi dos kilómetros intactos que une dos sitios también reconocidos por la Unesco: La reserva de la Biósfera: Yungas con Quebrada de Humahuaca, todo en un mismo recorrido”, explicó el secretario de turismo jujeño, Juan Martearena que recomiendan hacer la experiencia con los guías especializados que vienen recorriendo este sector con turistas extranjeros. En el tramo catamarqueño de la Ruta Nacional 40, al sur del valle del Yokavil y al Oeste de esta provincia se pusieron las pilas. Los once municipios unidos por este camino entre ellos: Londres, Belén, Puerta de San José, Corral Quemado, Puerta de Corral Quemado, Hualfín, Pozo de Piedra, Quimivil, San José y Santa María; idearon la primera salida de Travesía “Ascenso al Qhapaq Ñan” para septiembre (del 13 al 18 ver www.aotrekkingcatamarca.blogspot o aoaventura@gmail. com). El Técnico en Turismo, Esteban Villalba le anunció a El Federal que “esta primera experiencia, se pensó para hacerla con un grupo de quince personas, con tres mulas de carga, guías técnicos y tres guías vaqueanos. Se sale desde Santa María y son cinco días”, contó y recalcó que: “los interesados deben tener experiencia en alta montaña porque se asciende a los 4.800 metros cuando se llega a Campo Colorado, luego de pasar por el Abra, el paraje El Tesoro (a 2.600 msnm): Las Vegas /3.600 msnm) hasta llegar a Ciudacita, donde está el sitio arqueológico y el Qhapaq Ñan. Allí, además de distintas ruinas hay una “intihuatana” (Puerta del Sol). La nueva camada de técnicos en turismo lanzó esta novedad para septiembre y abarca en su génesis a Guardaparques del Parque Nacional Los Alisos (Tucumán, sitio donde se encuentra el tramo de Qhapaq Ñan) y bomberos de Santa María, por el plan de evacuación en prevención exigido en el plan de la travesía. Top. Sobre los Valles, en Aconquija, también la noticia sembró orgullo en la región y el director de turismo, Maximiliano Perea contó la masiva presencia que tuvo el festejo por ser parte de este Patrimonio Mundial el día que hasta la Gobernadora catamarqueña, Lucía Corpacci trepó por el camino para llegar al


AGOSTO ⁄ 2014

El Pucará de Aconquija y un tramo de 800 metros de camino original, en Catamarca, fueron epicentro en los festejos por la declaración de Patrimonio Mundial.

¿Cuáles son, dónde están?

*

Los segmentos de Qhapaq Ñan en Argentina están ubicados en Salta, desde las Ruinas de Santa Rosa de Tastil; el Potrero de Payogasta que fue un centro administrativo incaico y Llullaillaco donde fueron hallados los niños que permanecen hoy en el Museo de Alta Montaña de su capital (MAM). En Mendoza, con los tambos, donde paraban y se alojaban los chasquis o quienes transportaban minerales o productos, y el Puente del Inca, yendo al Aconcagüa. En Tucumán, en Ciudacita, sitio arqueológico dentro del Parque Nacional Los Alisos, se realizaban actividades astronómicas. En Catamarca, entre los valles y las yungas, el Pucará de Aconquija basaba su actividad en defensa. En el volcán Llullaillaco (Salta), Cerro Negro (Famatina, La Rioja) y Aconcagua (Mendoza) hay adoratorios de altura. Y de lo que fue la producción textil precolombina con manejo de vicuñas, en San Juan en el Parque Nacional San Guillermo vestigios de la cultura pre hispánica e incaica en el cerro del Toro, Conconta y Tocota en el departamento de Iglesia; el Paso de Lamar en Jáchal; La Dehesa en Ullúm y cerro Mercedario en Calingasta y en Jujuy, Escaleras de Quebrada Grande que une las Yungas con Humahuaca. Top.

Pucará de Aconquija junto a todo el pueblo. Los sitios arqueológicos con reminiscencias incaicas que permanecen intactos en nuestro país son, además de un tesoro de la historia y de la cultura andina, un enigma que atrapa al visitante en cada tramo, piedra y pirca a la que se logra acceder. Algunos caminantes que eligieron conocer de esta forma la historia de América cuentan que quien llega hasta un sitio arqueológico en la altura, cuando cierra los ojos llega a percibir en la suave brisa que acaricia el rostro, la sabiduría de quienes construyeron los cimientos del continente. Travesías con historia. De América. De culto. •

89


EL FEDERaL

RUTA DE LA SELVA / TURISMO

AGUAS BLANCAS EN LAS YUNGAS Cerquita de San Ramón de la Nueva Orán, en plena yunga salteña, la localidad de Aguas Blancas revela historias de antología donde nace el río Bermejo de color verde cristalino. Flotadas, pesca deportiva y cultura. La saga rutera de El Federal se sumerge en la espesura. Por Sonia Renison / Fotos: Gentileza Ministerio Turismo Orán / Juan Guantay / Agencia Turismo Orán / Fotógrafo Experto en Naturaleza: Alejandro Espeche

T

odavía lo recuerdan en aguas Blancas, cerquita de san Ramón de la Nueva oran, en plena yunga salteña. “Un ovni que cayó acá nomás, iluminó todo”, dice Héctor tapia, el director de turismo y Cultura de la localidad mientras corta un asadón en la playa de piedras de colores que encauza al río Bermejo, en la naciente, cuando aún es verde cristalino. En frente,

90

se ve la costa de Bolivia y el cauce meandroso se pierde entre cañadones de exuberancia vegetal que balconea sobre el agua. Es un mediodía de invierno y la temperatura es amable. El fuego cruje y la gente, como si fuera una ofrenda, justo en el mes de la Pachamama, sirve sobre la mesa una fiesta de colores. Paltas, tomates, mote y la carne, por su puesto. La reunión tiene su eje en el recorrido rutero que

por la selva, El Federal unió desde Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa con esta yunga salteña y la situación genera las mil anécdotas. Pero la del “ovni” (objeto Volador No Identificado) concentra la charla entre anfitriones y visitantes. La historia sucedió en mayo de 1978 cuando, por la tarde, los pobladores de todas estas localidades entre la argentina y Bolivia a esta altura escucharon un zumbido desde el cielo donde vieron un objeto ovoidal, brillante como si fuera de metal, del tamaño de una pelota de fútbol que cruzaba el cielo de Este a oeste, como si estuviera fuera de control, en caída libre. tapia y su coequiper, gregorio Pantoja, también de aguas Blancas, bajan la voz: “todos querían ir a ver, hubo expediciones, pero después, se prohibió a la gente que se acercara y vinieron militares norteamericanos y se llevaron todo”. El relato resulta increíble; sin embargo, las crónicas de la época y los cronistas actuales recuerdan el hecho en notas precisas con nombre y apellido


agosto ⁄ 2014

Teleras

Comunidades de las yungas. la travesía desde orán sumerge al visitante en pueblos imperdibles. aguas Blancas, junto al río Bermejo, isla de Cañas, los naranjos y san andrés (ver los puntos en el croquis), y actividades como las flotadas que despliega José Basualdo y su equipo. de quienes intervinieron en el hecho. Como el caso del diario “El tribuno”, el equipo del doctor orlando Bravo más el periodista porteño, César Mascetti y su camarógrafo, oscar Isse, partieron a pie”, dice en la crónica del periodista antonio abarzúa publicada en el diario salteño en 2011. Lo cierto es que los pobladores le iban contando a su paso a los expedicionarios que desde hacía tres días una decena de helicópteros operaban en la montaña. Caminaron durante dos días y al llegar al cerro Mecoya a casi 5.000 msnm y al alcanzar el punto de impacto, vieron “el cerro El salle, destruido, con un cráter de 1.500 de longitud, 800 de ancho y 50 de profundidad. Rocas cristalizadas por el calor en su base, otras desplazadas, pero nada más que eso”, -destaca la nota publicada- mientras que los pobladores de Mecoya contaron: “si buscan restos de lo que cayó, ya se lo llevaron los gringos”. El enigma crece con el paso del tiempo. Uno reflexiona cómo sería hoy con las redes sociales incandescentes una situación similar. Lo cierto

*

san andrés, a 1.800 msnm, es una de las comunidades que están en la cima de la montaña, tras recorrer yunga y ríos. En la foto, el telar de Natividad Méndez expresa parte del universo de atractivos que pueden conocerse durante la visita. Hay un guía local como ariel alarcón y el coordinador de la comunidad , santos saavedra. se puede caminar hasta la Iglesia del Queñoal y hasta el Pucará de san andrés, que conforma parte del Camino del Inca. top.

es que en este rinconcito de aguas Blancas, junto al bermejo cristalino y las lianas, sí, lianas como las de tarzán, colgando desde los árboles inmensos, el mundo parece perfecto. Héctor y gregorio están exultantes porque parece que falta muy poco para que su localidad sea municipio. Hay aires independentistas. No están solos. El atractivo del río son las flotadas que conduce José Basualdo desde su empresa “Contacto Natural” y las jornadas de pesca con devolución (ver recuadro). también los talleres de fotografía en medio de las yungas que desarrolla alejandro Espeche que en un mes más lanza al mercado el primer libro de fotografía y naturaleza. Una delikatessen de la yunga. En orán y alrededores, la gente tira para adelante. Desde el gerente del área de turismo, Pablo Mealla, hasta Juan guantay, que conduce una de las camionetas para travesías desde el Ministerio de turismo salteño. también se habla de política de estado con los Fondos Ciudadanos, que lanzaron los salteños

91


EL FEDERaL

RUTA DE LA SELVA / TURISMO

Sabores

*

La producción de palta en la zona, la riqueza de los maíces como el mote y la producción ganadera hacen que las comidas resplandezcan por lo sabroso de la simpleza. El director de turismo y Cultura de aguas Blancas, Héctor tapia, y gregorio Pantoja conocen el lugar como la palma de sus manos.

para apoyar a emprendedores. Las historias ruedan y las aves pueden más, porque para el “birdwatching”, también hay. Lo binoculares preparados y todos mirando las especies que comparten la hora del almuerzo del grupo de travesía desde las ramas de los árboles. agosto es el mes de la Pachamama. Y el 16 de agosto es san Roque, el Patrono de aguas Blancas, que “lleva su nombre desde hace un siglo cuando se instaló la firma estadounidense standard oil Company para la explotación petrolera y se analizó el agua que brotaba cerca del puente binacional y que surgía de color blanco por contener azufre”, dice Héctor tapia, quien cree que quizás se le cambie el nombre al pueblo cuando sea municipio. Mientras, estrena programa de radio en la FM 99.9 en el Colegio secundario Nro. 5059. Un estreno total, por primera vez tienen radio, la única, e inaugurarán etapa novedosa cuando todo aguas Blancas sintonice para escuchar, de 17 a 18, el primer programa de turismo. “Los chicos van a proponer y votar el nombre”, cuenta Héctor y cree que la gente va a conocer las riquezas naturales de la región que impulsa este equipo de emprendedores para que el resto de la argentina elija la yunga para disfrutar sus vacaciones. El Federal estuvo allí. Y volvió para contarlo.•

92

ReClamos y pRotestas. es posible que recorriendo rutas del norte, al igual que en la Ciudad autónoma de Buenos aires, haya cortes ruteros. los reclamos de trabajadores se hacen ver para ser escuchados; en Buenos aires ni se enteran. Hay que llevar un buen mapa y siempre consultar con los locales y las radios de la zona para estar atentos a los cambios.



EL FEDERAL

JARDÍN

Se debe preparar el suelo de modo que pueda permitir que las plantas desarrollen un buen sistema radical extendido y profundo.

Los céspedes se pueden implantar por semillas, po r estolones, por pequeños panes y por tepes, champa s panes. También por un sistema mixto que consiste e combinación de dos o tres de los sistemas anterior es 94


po r pa s o te en una or es.

AGOSTO / 2014

POR GUSTAVO NÍZZERO Ingeniero agrónomo.

IMPLANTACIÓN DE CÉSPED POR SEMILLAS Los jardines que tienen céspedes bien tratados realzan el valor estético del lugar, destacando el atractivo de las demás composiciones integradas por árboles, arbustos, borduras florales, y también el de la vivienda.

E

n general, las especies que tienen aptitud para conformar céspedes, es decir las que soportan cortes bajos permanentes y que resisten el pisoteo, son muy pocas comparadas con las 10.000 especies de gramíneas que registra su taxonomía, y en cultivo ocupan el suelo con una densidad de entre 10.000 y 60.000 plantas. Los céspedes se pueden implantar por semillas, por estolones, por pequeños panes y por tepes, champas o panes. También se pueden implantar por un sistema mixto que consiste en una combinación de dos o tres de los sistemas anteriores, como por ejemplo por semillas y estolones, o por semillas y panes, o por estolones y panes. Suelo. El primer paso importante para implantarlo es preparar el suelo de modo que pueda permitir que las plantas desarrollen un buen sistema radical extendido y profundo. Para ello es necesario que no ofrezca resistencia física a la penetración de las raíces. Si la composición del suelo es de textura arcillosa se lo debe enmendar con arena gruesa de río, por ser la que menos concentración de sales contiene, reemplazando el suelo existente en por lo menos el 60 por ciento de su volumen. Si es muy

arenosa, se debe incorporar un sustrato orgánico, tierra negra con alto contenido de materia orgánica, nunca inferior al 4 por ciento, para que cuente con una fracción que retenga agua y nutrientes. La cantidad de tierra de estas características que se le agrega no debe ser inferior al 10 por ciento del volumen. El volumen total se calcula en base a la superficie que ocupará el césped por la profundidad a la que estimativamente llegan sus raíces. Si la superficie sobre la que se implantará el césped está muy enmalezada, se lo puede tratar previamente con productos químicos aplicando herbicidas o intervenir físicamente roturando el terreno. El suelo se rotura con pala o con arado o rastra de discos si la superficie es extensa, se quitan los restos groseros de las malezas y

se desterrona con rastrillo o rastra de disco o de dientes o con motocultivador, dejándolo lo más parejo posible y con un tamaño de terrones de no más de 1 cm de diámetro. La pendiente del terreno debe inclinarse entre el 0,5 y el 1,5 por ciento, con el propósito de evitar la erosión por el escurrimiento superficial del agua, y orientarse hacia la periferia del predio para dirigir el manto de agua que no infiltra fuera de él. En estas condiciones, el suelo puede recibir la semilla, los estolones y los panes. Implantación. De los varios métodos empleados para la implantación de un césped, la siembra es la más utilizada por la simplicidad técnica operativa para su distribución, implantación y reparación de sectores degradados y por los gastos

95


EL FEDERAL

JARDÍN

significativamente menores con respecto a los métodos de implantación agámica. Los mejores resultados de cobertura y permanencia se obtienen por la implantación de mezclas de diferentes especies y de blends (mezcla de variedades de la misma especie), preparadas de acuerdo al propósito que se persiga y al destino de uso de la cubierta cespitosa. Con las mezclas se consigue la asociación de especies y variedades que permiten asegurar una mejor adaptación al medio y al ambiente, mayor resistencia al uso y exitosa competencia sobre las malezas pues siempre habrá al menos una de ellas que se implante con mayor vigor. Con el suelo ya preparado y calculada la cantidad de semilla, el volumen total se divide en dos partes iguales, con una mitad se siembra en una dirección y con la otra mitad en dirección perpendicular a la anterior. A este método de siembra se la denomina siembra cruzada. De este modo se asegura una buena y homogénea distribución de la semilla en el terreno. Se puede sembrar manualmente o con pequeñas máquinas manuales o grandes máquinas sembradoras. Luego se cubren las semillas con ligeros golpes sobre la tierra con un rastrillo o se puede “barrer” la superficie con una hoja de palmera u otros de modo de cubrirlas ligeramente. Si la superficie es muy extensa se pasa una rastra de dientes en forma cruzada. Una vez cubierta la semilla se pasa un rolo para asegurar el íntimo contacto de la semilla con el suelo y también para compactar la superficie para que el suelo y la semilla no se “vuele” o se corra de lugar. Riego. Luego se riega con una lluvia fina y poco volumen de modo de humedecer hasta los 5 cm de profundidad. El riego así aplicado se hará por lo menos una vez al día hasta que las semillas germinen y emerjan las hojas sobre la superficie del suelo. Luego se espacian los riegos aumentando la cantidad

96

*

Cantidad de semillas por gramo Nombre botáNico

Nombre comúN

Agrostis alba Agrostis canina Agrostis palustris Cynodon cactylon Cynosurus cristatus Festuca arundinacea Festuca ovina Festuca rubra Lolium multiflorum Lolium perenne Pennisetum clandestinum Poa pratensis Poa trivialis

Agrostis blanco Velvet bent Cocoos bent Bermuda grass Cola de perro Festuca alta Pasto ovino Red fescue Rye grass anual Rye grass perenne Kikuyo grass Poa de los prados Poa escabrosa

de agua aplicada y tratando de no anegar el terreno. La cantidad de agua se calcula de acuerdo a la capacidad del suelo de retener agua y a la evapotranspiración de la cubierta cespitosa, estimada aproximadamente en 120 mm por mes durante el verano, la mitad en invierno y en dos tercios en primavera y otoño. Cuando las hojas alcanzan entre 7 y 10 cm de altura se hace el primer corte con una herramienta muy bien afilada, pues de lo contrario se arrancan las plantitas que aún no han logrado un anclaje profundo y extendido. Si es un césped para un jardín familiar se siembra a razón de 10.000 a 20.000 semillas por m2; si es para un campo de deportes de 30.000 a 60.000 semillas por m2. Se elige la especie a implantar o una mezcla de especies para el propósito de uso al que estará destinado. El objeto es que la cubierta cespitosa debe estar en permanente estado de valor y de uso durante todo el año y no todas las especies

caNt. de semillas por gramo 10.000 12.000 11.500 4.000 1.500 600 800 1.000 50 500 50 4.500 5.000

crecen y desarrollan bien durante las diferentes épocas del año, pues algunas no resisten los cambios de temperatura (termoperíodo) ni los cambios de la cantidad de horas de luz diurna (fotoperíodo). Variedades. Las especies que crecen y desarrollan durante el otoño, invierno y principios de primavera, denominadas mesotérmicas, son: Agrostis, Cola de perro, Festuca, Poa, Rye grass perenne y Rye grass anual. Las especies que crecen y desarrollan durante la primavera, verano y principios del otoño, llamadas megatérmicas, son: Bermuda grass, Kikuyo, Paspalum vaginatum y Zoysia. Cada especie y variedad produce y desarrolla semillas más grandes y pesadas que otras, por lo tanto 1.000 semillas de una determinada especie pesarán más o menos gramos o 1 g contendrá más o menos semillas que otras.

Germinal. Siempre es conveniente hacer una prueba de poder germinativo, aún tratándose de porcentajes certificados por el semillero de origen. Cada especie tiene un poder germinativo y energía germinativa diferente. Para ello se colocan unas pocas semillas sobre un papel blanco sin ningún tipo de escritura a tinta, pues puede resultar tóxica para el embrión, y se apoya sobre un plato humedecido y se cubre con otro plato o con una bolsita plástica o un vidrio para evitar la excesiva evaporación del agua. Se deja que se humedezca el papel y se mantiene húmedo hasta que germinen las semillas. Las semillas no deben flotar por exceso de agua. Se coloca esta cámara de germinación en un sitio semi sombrío y templado entre 17 y 20ºC. Si no han germinado a los 20 días, las semillas no tienen buen poder germinativo y tienen mala energía germinativa. Luego se cuentan las semillas que han germinado y se calcula, por una regla de tres simple, el porcentaje probable de germinación del lote. En realidad la cantidad de semilla implantada que germinará y la que realmente se establecerá dependerá del poder germinativo de cada especie y de la pureza. El poder germinativo es la cantidad de semilla expresada en porcentaje que germinará luego de la siembra y la pureza también expresada en porcentaje es la cantidad de semillas de esa especie descartando las semillas de otras especies y restos vegetales provenientes de la cosecha denominadas genéricamente impurezas. Por lo tanto, si una semilla viene certificada de origen con un poder germinativo del 90% y con una pureza del 95% esto significa que el 15% de esa cantidad teórica de semillas no germinarán. Para lograr exactitud en la cantidad y peso habrá que introducir un factor de corrección que permita calcular la cantidad real de semilla que se sembrarán para obtener la densidad de siembra deseada.•



EL FEDERAL

Miguel Rep

"bรกsicamente soy dibuj pueda

98


Agosto ⁄ 2014

ujante, por más que da llegar a tener días felices como humorista" Su trabajo llegó al Museo de Bellas Artes para revolucionarlo. Humor, crítica y ensayos políticos en los trazos de uno de los mejores dibujantes de nuestro país. Un paseo hablado por el Atlas de las Bellas Artes. Por Fabián Casas/ Fotos: Juan Carlos Casas

M

iguel Repiso, Rep para todo el mundo, está sentado en una oficina casi insonorizada y blanca del Museo Nacional de Bellas Artes donde se está montando, con gran éxito de crítica y público, su muestra: Atlas de las Bellas Artes, curada por Andrea giunta. Le contamos que en el mismo número de El Federal en que va a salir este reportaje, hay también una entrevista al compositor uruguayo Fernando Cabrera, donde el periodista que lo interroga -Pablo strozza- le hace ver que tanto su lírica como su música son notables, y que llama la atención que los críticos, por lo general, reparan mucho más en sus textos que en sus arreglos, en su melodías. Con él -le decimos a Rep- a veces pasa lo mismo, en el reconocimiento crítico repercute más el humorista -que lo es, y muy bueno- que el extraordinario dibujante, el ensayista profundo, ¿no? - Es verdad, pareciera que el humor atenuara a la profesión madre. Básicamente yo soy dibujante, por más que puedo llegar a tener días felices como humorista. Cuando empecé a dibujar sentí que me iba a poder expresar

a través del grotesco, no del dibujo realista. Incluso ahora que estoy trabajando sobre la Divina Comedia siento que me estoy yendo para cualquier lado. La Divina Comedia no es realista, es grotesca. -¿por qué fuiste hacia el grotesco y no hacia el realismo? - A mí me gustaba Don Nicola, no me atraían los dibujos de superhéroes o el Loco Chávez o Dennis Martin. Es como que la mano se te deforma, y si elegís ser realista, no podés deformarte demasiado. Porque si te deformás hacia el dibujo grotesco o humorístico, no volvés más. Jamás dibujé realista. Hay excepciones, un gran dibujante como Alberto Breccia, que fue realista, pudo andar por el grotesco, y es más, su vida la terminó como expresionista. Pero eso fue al final, el tipo tenía una formación clásica. - ¿Cómo llegás al dibujo tuyo, a tu estilo? - El potrero, que para mí son los primeros dibujos que uno publica, se dio en el 80, cuando yo tenía 18 años, y fue en la revista Humor. también publiqué en el número 29 de Cuarta Dimensión, una revista de Fabio Zerpa. Lo que sí recuerdo es que yo estaba ahí buscando

99


EL FEDERAL

Miguel Repiso

mi estilo. Es decir, dibujaba pero no era yo: de golpe era agudísimo, y después era suave, hasta que hago un viaje a Corrientes donde vivían mis padres, y ahí recuerdo bien que me digo: yo me tengo que limpiar, no puedo seguir probando. Fue como tomar un laxante. Me dije: yo hago esta línea, pero si la saco, ¿se entiende? Entonces la saco. Es re simple. Empecé de nuevo. Al principio fue un dibujo sintético y ahora también puedo ser barroco. Ahora voy y vengo. En la revista Humor empecé una serie de dibujos donde yo juzgaba a la gente y tuvo mucho éxito en el año en que se publicó. tenía un esquema elemental, pero a mí me sirvió para empezar: maté a tacho somoza y lo juzgué, a tita Merello, la juzgué. Murió Lennon y lo juzgué. Después Cascioli me la voló. Pero ahí di opiniones absolutamente arbitrarias. Eso fue para prepararme para la historieta. La historieta es un quilombo porque necesita mucho trabajo, muchos cuadritos, mantener la tensión, hay que narrar. En Fierro empecé también a publicar historietas pero nunca de largo aliento. Creo que lo máximo que hice fueron cuatro páginas y el estándar mío sería dos páginas: las dos páginas del Joven Argentino, las dos páginas de Los Alfonsín. -¿leés historietas? - Yo ahora no leo historietas, me saturé. Puedo leer a los clásicos de vez en cuando, pero mi

100

búsqueda es literaria, es leer ensayos. Es una forma de buscar que un autor me explique el mundo de una forma en que yo no lo conozco, eso me nutre. La historia del arte me ordenó. Hice un curso sobre historia del arte y como yo estaba planeando mi primer viaje a Europa, tomé ese curso para saber qué iba a ver en los museos. Cuando volví empecé a hacer postales que me publicó Juan sasturain y que no son sólo humorísticas, hay algunas terribles. Pero yo desde ahí entiendo que mi dibujo no compite con la palabra, la complementa. Lo que me sucede es que necesito ver, ensayar sobre las obras de arte. No me alcanza sólo con verlas: de ahí salen los trabajos de esta exposición. si vos sos cerrado, hacés la gioconda con bigotes y listo. Ahí el espectador no puede meter nada. Pero si vos sos abierto, hacés trabajos que no terminan en una primera vista y que permiten que el espectador meta su propio mundo, investigue. -Criticás, orbitás y difundís el arte. - Está el deseo de que las personas que siguen tu trabajo vengan a la muestra y vayan a mirar y estudiar las obras de arte intervenidas. Y eso pasa porque eso me pasó a mí. Es lo mejor que pasa. - una pregunta central en la vida de las personas es ¿para qué sirvo? ¿para qué sirve lo que hago? - Me la hago muchas veces por día. Yo sé que esta muestra de ahora sirve, hay otros laburos míos que no sé si sirven tanto, como tiras coyunturales. Este trabajo sí le da algo a la gente que lo viene a ver. Por otra parte, cuando uno labura en un medio de comunicación siempre existe una voluntad de servicio hacia el lector. sabés que te van a leer muchas personas. No es un arte elitista el mío, de ninguna manera, pero lo raro es que llega a un museo. Pero claro que el milagro de esta muestra es que le quita solemnidad al museo. - estás descentrando todo el tiempo el lugar del museo, como deconstruyéndolo. - Y al museo le sirve eso. Esto iba a durar en principio sólo hasta el Mundial y ahora dura hasta agosto, porque vino mucha gente. - Después vendrán los trabajos que estás haciendo sobre la Divina Comedia, es una apuesta alta. - Y sí: no veo la hora de llegar al Purgatorio, que es algo que me va a pasar en tres semanas. también la Divina Comedia parece un tratado de la tortura,

con torturas que uno nunca imaginó. El otro día estuve trabajando sobre un buey de metal donde, de adentro, se escuchan ruidos, porque en la Edad Media, según Dante, metían adentro de un buey de metal a un tipo y lo asfixiaban ahí, con calor. Era peor que la Esma. Es decir que la trama de Dante me modifica el trabajo, descubro cosas que no sabía que existían con esa potencia. Es tremendo todo lo que hay alrededor del Dante. Era un tipo que estaba en el exilio, caliente por eso, y escribe esa diatriba política que es la Divina Comedia. Es como un panfleto, y a la vez belleza altísima. -¿Cómo y cuándo trabajás? - trabajo todos los días, hasta los domingos. No por el laburo del diario, sino porque no puedo no hacerlo. - ¿Qué particularidad tiene para vos esta muestra? - Esta muestra es distinta a todas porque está Andrea giunta, la curadora que rompió con la linealidad de tiempo de los trabajos, volviendo la muestra, a mi juicio, más productiva. Ella eligió los temas y fue agrupando los dibujos por temas. Y le dio una lectura mucho más abierta. Para mí a la hora de sentare con ella


Agosto ⁄ 2014

“Yo no soy cínico, soy comprensivo. No puedo cargar al brasileño. Primero hay que tener humor propio, reírse de uno mismo, para después opinar sobre el otro."

es: hacé lo que quieras. Cuando uno tiene un curador tiene que darle libertad. - ¿en qué estado está el arte actual? - Yo creo que la humanidad siempre vuelve al dibujo, y por ende siempre vuelve a la pintura. - Tu trabajo sobre la sagrada Familia, de oscar Bony, que es un arte más performático, parece más crítico con él. en cambio, a Hokusai lo mirás con ternura. - Bueno hay que situarse en el momento en que Bony hizo eso para el Di tella. Y yo me imaginaba a todos esos tilingos que iban al Di

tella diciendo esas cosas que dicen en mi dibujo. Es verdad, con Hokusai siento cercanía y cariño. Pero uno busca siempre una distancia con las obras a las que interpela. Pero yo no soy cínico, soy comprensivo. No puedo cargar a la gente, al brasileño porque está perdiendo siete a uno. Primero hay que tener humor propio, reírse con uno mismo, después se puede comprender el mundo. Cuando se estaba muriendo mi viejo, esa situación me sobrepasó y me liquidó, y dibujé una historieta, el Caramonchón, donde un hijo estaba tratando de ahogar al padre. Lanata, que

en ese entonces era mi amigo y era el cínico de todos los cínicos, me dijo: ¡cómo podes dibujar esto! Era catarsis. todos estamos llenos de fantasmas, y alguien los tiene que graficar; cuando lo graficás, el fantasma pierde poder. La tarea chamánica de uno tiene que ser ésa. •

Más iNFo MNBA. Museo Nacional de Bellas Artes.

101


EL FEDERAL

PESCA

A

l llamado de “¿vamos en dos días a Goya, porque hay muchos dorados para pescar en baitcast?”, ningún apasionado por esta modalidad se puede resistir. No justifico inventar el fallecimiento de un familiar, una enfermedad, ni nada que se le parezca, pero cuando alguien nos da semejante noticia tratamos de acomodar todo lo más rápidamente posible para darnos el gusto de toparnos con tan buenas posibilidades. Cuando Ariel Romero, pescador de todas las canchas, me avisó, experimenté esa amarga sensación que seguramente vos también habrás vivido: ¿cómo zafo, cómo me organizo, qué hago? Mi amigo partía desde Buenos Aires dos días después, un viernes a la tarde, pero yo debía corregir trabajos sábado y lunes. Sólo me quedaba el domingo. Mientras lo pensaba, me llegó la noticia de que, además de Ariel, se encontraría en el sur de Corrientes cuatro pescadores a quienes conocí en distintos viajes al Amazonas. Aceleré los trámites. La opción era viajar diez horas en micro la noche del sábado, pescar todo el domingo y retornar otras diez horas para llegar a la mañana del lunes y salir a trabajar. ¿Locura? Sí, sólo un pescador podrá entenderme. Por eso dejo constancia de este acto al principio de esta nota. Para que sepan quién la redacta: un periodista apasionado de su labor y de la materia sobre la que escribe. Bajé del coche cama con las dos manos ocupadas: en una, la caña Tech Facundo Ontivero, de una resistencia de 8 a 15 libras, ideal para viajes en micro, porque viene en dos tramos de 84 centímetros cada uno y funda, muy fácil de transportar al lado del asiento; en la otra mano, el bolso con dos reeles rotativos Quantum cargados con cien metros de multifibra, una caja con señuelos y cinco líderes de acero de

102

A punto de cArAmelo Sensacional pesca de dorados en baitcast en el sudoeste correntino. Por Néstor Saavedra veinte libras y veinte centímetros de largo más la cámara de fotos. En la cabeza, unas ganas bárbara de capturar dorados. A las siete ya estaba tomando mate con los siete amigos alojados en el paraje El Remanso a diez minutos de Goya y sobre el riacho del mismo nombre. Una hora más tarde, con uno de los equipos armados, zarpábamos aguas abajo rumbo al río Paraná, donde empezamos con la modalidad que repetiríamos todo el día: lancha a la deriva, lanzando sobre la costa. El hidrómetro local había llegado a los 5,75 metros, cinco centímetros más que el nivel de evacuación. El agua estaba clara, desbordante, y sopló todo el día viento del sudeste a unos quince kilómetros por hora. Para lograr que la lancha gareteara a la distancia correcta de tiro, el guía Ricardo Hormaechea manejaba un motor eléctrico de popa con el comando a distancia: esta planta motriz adicional es parte

del excelente servicio que brinda la empresa El Gordo y El Flaco con la que hicimos esta nota. Sin motor eléctrico, con la fuerza de un río tan cargado y con viento de frente a los pescadores, ya que siempre intentamos de la costa correntina, hubiéramos tenido que prender constantemente el motor a explosión alejando a los peces de la zona. Además, la embarcación contaba con plataforma de popa, una eslora considerable y sin adornos que estorbasen, gracias a lo cual pudimos pescar muy cómodamente con mis amigos Telmo, Marcos y Ángel. Todos con equipo de baitcast fuimos lanzando dándole la prioridad al que quedaba más cerca de los puntos calientes, de modo de no cruzarnos innecesariamente. Cuando se rozan dos líneas, se levanta la temperatura y se produce el corte. Una sola vez en todo el día dos multifibras se cruzaron con peces. Les cuento.


AGOSTO ⁄ 2014

Perdí un pique bruto al llegar a la boca de una laguna que desagua sobre el arroyo Isoró. Marcos lanzó y clavó un hermoso ejemplar. Tiré cerca de él y clavé otro. Como cada dorado andaba entre cinco y seis kilos era complicado dominarlos pescando lado a lado y con cañas cortas. En un momento mi línea pasó bajo la suya y ambos peces salieron despedidos hacia lados contrarios. Rápido de reflejos, Ricardo pasó mi caña por debajo de la línea de Marcos para que cada uno siguiera luchando con su pieza. Fue el primero de un par de dobletes, aunque sobre el Paraná logramos también un triplete. Llamativamente, salvo unos pocos ejemplares, todos eran dorados de más de dos kilos. En la otra embarcación obtuvieron un gran dorado de cerca de diez kilos y algunos de seis y siete, mientras que nosotros logramos un par que pesaban entre cinco y seis kilos. Descendimos hasta pasar la zona de El Alemán. Luego trepamos ingresando unos kilómetros al Isoró, donde sacamos los más grandes. Más tarde navegamos hacia el norte y pescamos en el nacimiento del riacho Goya y en las bocas del río Santa Lucía. Lo curioso es que en todos los pesqueros sobre el río Paraná, la mayor cantidad y calidad de dorados picaron en zonas de aguas calmas y no sobre la correntada. Por ejemplo, debajo de la segunda salida del Santa Lucía se formaba una pequeña bahía por la acumulación de camalotes, donde la acción fue muy intensa. Los mejores señuelos resultaron los minnows y bananas de paleta corta e intermedia, recogiéndolos a mediana velocidad y, en ciertos lugares, dejando que, luego de caer, acompañasen la correntada para empezar a traccionar unos metros más tarde. Es que el agua ha inundado las costas y la caída a la profundidad se encuentra unos cinco a diez metros antes de la primera línea de árboles o plantas ya anegada.

Datos útiles

*

Excursiones de pesca El Gordo y El Flaco (excelente atención, lanchas con motor eléctrico y plataforma para pesca con señuelos y mosca): 03777218-222/605-753, www.gordoyflacopesca.com.ar. Nos alojamos en Cabañas de la Costa (con aire acondicionado, quincho, televisión): 03777- 424-139 /15-602-961, www.cabañasdelacosta.com.ar. Viajamos en coche cama de Flecha Bus: todos los días sale de Retiro a las 19.45 y desde Goya a las 21.45. Informes: www.flechabus.com.ar

Es importante para ensartar los triples en una boca tan dura como la del dorado, que estén bien afilados y tener la punta de la caña hacia abajo cuando recogemos de modo de tener más arco para la clavada. Esta debe ser firme, no reiterada, y con el freno bien ajustado, de manera que recién salga línea del reel cuando la caña adquiera la máxima curvatura para la que fue construida. La fuerza del dorado es tan grande que, si los triples no son duros, los abre como si fueran de estaño. Todos pescamos muy bien, hubo muchos piques fallados y algunos dorados que se liberaron en sus tremendos cabezazos, pero sabemos que esto es parte del juego. Si te gusta pescar en spinning o baitcast, Goya está a punto de caramelo. Esperemos que se mantenga durante mucho tiempo. •

103


EL FEDERAL

HOTELERÍA

L

a industria sin chimeneas como lugar común para denominar al turismo mantiene la expectativa de crecimiento y plantea desafíos para seguir en la palestra económica, y problemáticas para debatir en la actividad mundial. Los más descreídos quedaron con la boca abierta mientras registraban los números de twitters, de televidentes, de oyentes y de hinchas que hasta se sentaron en un micro 55 horas para tan sólo estar afuera del Maracaná y sentir los goles con la camiseta puesta durante la final Argentina-Alemania, del Mundial de Fútbol que se jugó en Brasil. Así como el Mundial de Fútbol, el Dakar, los congresos y convenciones, la nieve, el ranning o el avistaje de aves, que significan un flujo de 80 millones de personas que viajan cada año para practicar esta metié, son formas de registrar el impacto en una ciudad, un país o en una región en menor escala, es el turismo en general lo que atrae la atención hoy en día frente al crecimiento de sus números en todo el mundo, donde representa entre el 9 y 10 por ciento del producto bruto, genera el 6 por ciento de las exportaciones mundiales que se traducen en 1,3 trillones de dólares, además de generar uno de cada 11 puestos de trabajo. Lo cierto es que la Organización Mundial del Turismo y los ministerios de Turismo de cada país, junto con sus organismos empresariales, monitorean a cada instante la situación de la actividad. Parte de la estrategia de trabajo de sus actores son los foros internacionales, y en este marco, el máximo exponente internacional de la industria de la hospitalidad, el suizo Casimir Platzer, estuvo en la Argentina tres días de julio junto las autoridades de la Federación Empresarial Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), que conduce Roberto

104

“El Turismo TiEnE El poTEncial dE disminuir la pobrEza dEl mundo” El crecimiento del turismo como actividad económica en el mundo y su rol en el diálogo social; las Pymes en la industria de la hospitalidad y los desafíos del sector frente a los alojamientos informales fueron tema de análisis en el marco del Foro que integra FEHGRA. Por Sonia Renison / Fotos: Gentileza FEHGRA y archivo Infomedia

PEQUEÑOS DATOS Desde 1941, la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) representa a más de 50 mil establecimientos gastronómicos y hoteleros de todo el país, nuclea a 63 filiales, 15 mil alojamientos turísticos, 35 mil bares, restaurantes, cafés y confiterías, actividad que genera 500 mil puestos de trabajo. www,fehgra.org.ar

Brunello, analizando la situación, y en el homenaje a una de las personalidades del turismo vernáculo como lo es Oscar Gómez, destacado por el ministro argentino Enrique Meyer. La llegada de Platzer fue justo el día del partido entre Argentina y la selección de su país. Pero, chascarrillos aparte, es el presidente de la International Hotel & Restaurant Association (IH&RA), que concentra 200.000 hoteles y seis millones de restaurantes del mundo, además de estar reconocida por las Naciones Unidas. En


AGOSTO ⁄ 2014

Encuentro vip El presidente de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la Argentina (Fehgra), Roberto Brunello, recibió a su par de la International Hotel & Restaurant Association (IH&RA), el suizo Casimir Platzer, en el marco del trabajo en foros internacionales quien participó junto con el ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer; el agregado Comercial y de Turismo de la Embajada de Suiza, Alejandro Lentz; el Comité Ejecutivo de FEHGRA, y el presidente de la CAT, Oscar Ghezzi, del homenaje al dirigente empresarial Oscar Gómez, en la sede porteña de la Federación. El representante internacional Casimir Pletzer recibió el libro Ruta 40, de la periodista Sonia Renison. Top. Kandersted, Suiza, el dirigente es dueño, junto con su familia, de Belle Epoque Hotel Victoria y, hace poco, fue elegido presidente de la Asociación Suiza de hoteles y restaurantes (GastroSuisse). Los objetivos del IH&RA son monitorear los problemas de las principales organizaciones internacionales, representar los intereses frente a responsables políticos, trabajar para el mejor reconocimiento de la industria y defender al sector ante regulaciones costosas. Turismo informal. Uno de los ejes de debate y planteado como desafío en la industria turística hoy, y que es común en todos los países, es la problemática de los alojamientos informales, como los departamentos particulares que se alquilan a extranjeros, dado que al no estar regulados atentan contra la seguridad del turista y además, “representan una competencia desleal para el hotelero, ya que no están jugando con las mismas reglas”, explicó Pletzer, mientras que el vicepresidente de la asociación internacional por Argentina, Jordi Busquets, precisó que esta modalidad que surgió en los años 90 de alojamiento fuera del sistema creció en un 160 por ciento en la última década. El dirigente internacional remarcó la situación de las ventas on line de viajes, en especial a las “OTAs” (Online Travel Agencies), las que “cobran 320.500.000.000 de pesos por comisiones por año, una cifra que no se reinvierte en la industria turística”, y añadió que “cobran comisiones cada vez más altas mientras que la rentabilidad hotelera es cada vez menor, producto de una industria fragmentada integrada por empresas pequeñas y que en la mayoría de los países están nucleadas por más de una institución”. Para hablar en criollo, hay impuestos o derechos que deben pagar los hoteleros clásicos que el común de la gente ni se imagina, como por

ejemplo, por tener televisión o música funcional, hasta cuatro items diferentes deben pagar, haya o no haya huéspedes, explicó un experto a EF y es parte del cúmulo de desventajas respecto de quienes ofrecen hospedaje fuera del sistema. “Problemas de transporte o movilidad en cada destino o el trámite de visado son parte de los inconvenientes comunes también”, dijo Platzer, aunque en el último caso aclaró que “Argentina no tiene problema de visas, el trámite es muy sencillo, situación que facilita la llegada de turistas internacionales”. Los números cantan y, en el caso del turismo, Platzer destacó que “en 1950 había 25 millones de turistas internacionales; en 2012 llegamos a los 1.035 millones de viajeros, a lo que debe sumarse los 5 o 6 billones de turistas domésticos”. La coincidencia mundial acerca de la actividad también está en la mirada sobre el empleo que genera el turismo, sobre lo que el dirigente internacional destacó que la industria turística “tiene el potencial de disminuir la pobreza del mundo a través de los recursos locales y del desarrollo sostenible. Moviliza otros sectores, como el de insumos y servicios, construcción, agricultura, transporte, entretenimiento y artesanías”. Además, subrayó las cualidades que son valoradas a nivel global por la actividad que genera “diálogo social” y que tiene la capacidad de crear micro empresas y Pymes que son la columna vertebral del empleo en un país. La mirada de un experto internacional sobre la actividad es interesante desde todo punto de vista. En el caso de Casimir Platzer, además de destacar problemas comunes en la actividad mundial y subrayar los aciertos argentinos y del continente respeto del turismo, fue protagonista como viajero en su primera vez en la Argentina. Tango, Delta y carne. Top. En Europa no se consigue. •

105


EL FEDERAL

plantas medicinales

pOR andRea BeatRiz BeRaRdi pinduR Lic. en Ciencias Farmacéuticas. Magister en Plantas Medicinales www.plantasmedicinalesatusalud.blogspot.com

29

JARILLA(Larrea sp) Natural de la zona cordillerana con núcleo en Mendoza, es un arbusto resinoso con múltiples usos, gracias a su agradable aroma, su dulce sabor y sus cualidades para calmar dolores y combatir inflamaciones y enfermedades microbianas. Un bouquet particular, que mejora cualquier ambiente. En Sudamérica existen cuatro especies a las que se denomina como jarilla: Larrea divaricata (jarilla hembra), Larrea ameghinoi (jarilla rastrera), Larrea nítida (jarilla fina o de la sierra), y Larrea cuneifolia (jarilla macho). El nombre al género Larrea se otorgó en honor a un clérigo a quien le apasionaba el mundo de las plantas, J. Antonio Hernández Larrea, obispo de Valladolid, España. La especie que predomina en América del Norte es la Larrea tridentata (wamis), que forma parte de la típica vegetación desértica achaparrada de Sonora, Chihuahua y sur de Estados Unidos. En Argentina, la jarilla se encuentra Usos. Se indica que la jarilla es antioxidante, antimicrobiana, antiinflamatoria, y combate con eficacia la fiebre y el cólera. Posee actividad antifúngica, ideal para lavados en los pies, en hiperhidrosis, evita el mal olor. Ataca tuberculosis, reuma, gota, sabañones. En buches, se usa para calmar dolor de muela y ulceraciones en la boca. Trata flujo vaginal, hemorroides, diarrea e inflamación de intestino (propiedad astringente). Se ha usado como facilitadora del parto y para combatir la caspa. La raíz se ha usado para tratar sífilis y dermatitis diversas. Es depuradora de la sangre.

106

principalmente en: zona cordillerana, Salta, La Rioja, Catamarca y San Luis, hasta Chubut. Hasta hace poco fue abundante en Mendoza, pero, debido a la seca en determinados departamentos, la planta -al igual que otras- sufrió las inclemencias del tiempo, por lo que va desapareciendo su población. La jarilla es un arbusto resinoso que oscila, según su variedad, entre los 0,40 a 2 metros de alto. En el caso de jarilla hembra, lleva esa denominación pues es más pequeña que el resto y su hoja tiene forma de corazón. Fue muy usada por la población para leña. Es de fácil combustión, por lo que se emplea

Para uso externo, se prepara como cocimiento. No es común su uso interno, de ser así se prepara una infusión muy liviana. Su aceite esencial es muy complejo en su fórmula, que tiene alrededor de 300 componentes. CaraCterístiCas. Su raíz es gruesa, del tamaño de una zanahoria bien desarrollada, blanda, de color gris amarillento. De sabor particular aromático, se parece al apio, dulzaino que se transforma en acre. Se corta en rodajas, secan solas al aire o en arena, en latas sobre estufa y se conservan en un frasco hermético en lugar

para hacer fuego y para aromatizar hornos de barro y ambientes con el fin de sanearlos y dar un bouquet particular y marcado. En el campo se usa para aliviar lesiones en miembros de animales como caballos o mulas, frotando sus ramas suaves contra la zona inflamada o adolorida, o elaborando emplastos para envolver la zona con la ayuda de un paño, reemplazándolo dos a tres veces al día. También se le da usos similares en humanos, ya que alivia golpes, contracturas y fracturas o esguinces. Se utilizan sus hojas y raíces. •

fresco y seco. También se conservan en vino o aguardiente, siendo cubiertas por el líquido. Al recipiente de guardado se le puede agregar arena previamente cocida para que se conserve sin humedad. Se distribuye en suelos secos, desérticos y arenosos. Sus hojas poseen una cubierta resinosa que la protege del clima seco y caluroso en extremo, reduciendo la pérdida de agua. Como ornamental es muy llamativa por su floración amarilla, generalmente de octubre a noviembre, y especialmente aromática. Se han llevado a cabo experimentos en

lotes de vid dentro del Valle de Uco (Tupungato, Tunuyán y San Carlos), implantando aromáticas, a fin de verificar la incidencia del aroma en los caracteres del Malbec y los resultados fueron exitosos para diferenciar un varietal. Ello se ha logrado trasplantando ejemplares pequeños de jarilla existente en los alrededores, hacia los lados de la parcela. Implementando la práctica de bordura en el perímetro se logra transmitir los aromas de la vegetación circundante a la uva, otorgándole un bouquet característico. Fue declarada Flor Nativa Provincial de Mendoza.


AGOSTO ⁄ 2014

EL TRADICIONAL 18 AñOS - hISTORIA, TRADICIóN E IDENTIDAD NACIONAL

EL PAISANO DE MEJOR ESTAMPA

“LUCHO” SPINELLI GANÓ EL PREMIO EL TRADICIONAL

18

AñOS


EL FEDERAL

EL TRADICIONAL

“El Tradicional o Muerte”. Sábados y domingos de 5 a 7 hs, por AM 990 Radio Splendid. Conduce: Raúl O. Finucci. Para anunciar en este programa: redaccion@eltradicional.com.ar

Editorial

¡18 años ya!

El Tábano Por Oscar Lura

Por Raúl Oscar Finucci

E

sta es una edición muy particular por varios motivos. El principal, es que se ha realizado el Concurso Nacional de Aperos, Caballos de Trabajo y Conjuntos Representativos de Instituciones de la Sociedad Rural Argentina en la Exposición que cada año tiene lugar en Palermo, por lo cual debemos utilizar al menos cinco páginas para mostrar lo sucedido. Por otra parte, una disposición editorial hace que en esta oportunidad dispongamos de dos páginas menos, por entendibles razones publicitarias. Como detalle final, no puedo dejar de pensar en las notas que dejamos afuera esta vez. Debo agradecer nuevamente, la predisposición que nuestros colaboradores tienen, ya que en este mes de agosto cumplimos 18 años con su aporte desinteresado a estas páginas. Constantemente, les solicito notas y, a veces, tengo la ingrata tarea de decirles que van a tener que esperar al próximo mes para verlas publicadas. Al mismo tiempo, les quiero dar una noticia que creo que va a ser bien recibida por nuestros lectores; a partir de agosto, y para festejar nuestro cumpleaños, nuestra página web tendrá una actualización semanal, lo que les permitirá leer notas, ver noticias y comentarios distintos cada semana. Ya sabe usted que hemos renovado nuestra página, ahora sabe que a partir de agosto, cada martes tendrá nueva información. Todo será comunicado a través de mi Facebook y mi cuenta de Twitter: @rfinucci Pero no quiero dejar pasar la oportunidad de informarles que aquellos que quieran anunciar en nuestra Web, ya sea a manera de aviso publicitario o de informar (prensa), actividades tradicionalistas o de cultura en general, pueden comunicarse con nosotros a través de: redaccion@eltradicional.com.ar. rauloscarfinucci@eltradicional.com.ar www.eltradicional.com.ar

108

“Juntos a la par” Cuando termina el concurso de aperos y se entregan los premios, para mí terminó “La Rural”, y que nadie se ofenda. Un día pleno de tradición gaucha, “El Día Gaucho” como tituló una vez, hace muchos años, el entonces Periódico “El Tradicional”. Y afortunadamente, entre todo lo bueno que vimos el domingo, hay algo que quiero resaltar, porque lo escribí cuando estaba todo mal, nombrando a las partes, y no me voy a quedar con las ganas ahora, que la cosa comienza a recomponerse. ¿Recuerdan el conflicto Rural-asociación Criolla que tanto mencionamos aquí, bueno, todo se encamina a quedar en el pasado. Una semana antes del concurso, Lucho Spinelli, ganador de varios premios el domingo 20, además del dedicado al “Paisano de mejor estampa” entregado por “El Tradicional”, escribió una carta a los concursantes en su cuenta de Facebook, llamando a la unidad y a “trabajar por el tradicionalismo”. Recordemos que Spinelli, es hombre de la Asociación Criolla. En concordancia con ello, me contó Finucci que estuvo charlando con Felipe Carrillo, también hombre fuerte de la Asociación, quien se manifestó contento con la nueva situación reconociendo que el Concurso Nacional de Aperos de la SRA es el concurso por excelencia y que está buena que todos entiendan que hay que trabajar para que siempre nos podamos encontrar todos allí. Finucci estaba muy contento por lo conversado con Carrillo y así me lo hizo saber. Es una suerte que todo esté encaminado, aún manteniendo las diferencias pero juntos ante la vista de las miles de personas que poblaron las tribunas y lo harán siempre, cada vez que las pilchas criollas se muestren en la pista de la Rural. A mí lo de “Fauna” me joroba, reconozco que hay que cuidar al yaguareté, pero nosotros queremos también, cuidar la tradición. Lean las páginas 114 y 115 Finucci más o menos coincide conmigo.


AGOSTO ⁄ 2014

Prof. Uruguay Nieto

RECUERDO SENTIDO

Palabras Para UrUgUay

E

Por Martín Jauregui n marzo de este año, propuesto por mi querido amigo Carlos Lunardi, tuve el honor de que la organización de la Fiesta de la Patria Gaucha de la República Oriental del Uruguay me invitara para ser integrante del jurado en el “concurso de montados”, que es como llaman ellos a nuestro concurso de recados. Partí entonces a tierras orientales. Al llegar a Tacuarembó, ya instalados en el hotel, salimos a la calle y vi en la acera la figura inconfundible del profesor Uruguay Nieto. Una gran alegría me invadió el corazón y enseguida nos estrechamos en un abrazo interminable con el gran maestro oriental. Al momento ya estábamos improvisando una rueda de mates –costumbre tan uruguaya– en la misma vereda del hotel, continuando una charla que iniciamos en Argentina años atrás, como si hiciera tan sólo un rato que dejamos de hablar. Pronto, se sumaron a la rueda de mates Carlitos y nuestras familias. Algo de esa familiaridad tan propia y esencial de la cultura uruguaya nos embargó a todos aquella tarde, momento que guardo desde entonces como un recuerdo imborrable. Conocí a Uruguay Nieto cuando estuvo de paso por Chivilcoy, de camino a Bragado, para participar como conferencista en la Fiesta Provincial del Caballo. De esto hace ya unos años, pero aún recuerdo cada palabra de aquella amable charla que sostuvimos en mi pago con Uruguay, plática que continuamos en la vereda del hotel de Tacuarembó. Y no es de extrañar que así sea, porque Uruguay Nieto era un perfeccionista en el arte de la conversación, y solía dejar en sus interlocutores huellas de su saber y de su afecto. Sabiduría, amabilidad y distinción de caballero eran sus blasones de nobleza oriental. La Fiesta de la Patria Gaucha es el evento tradicionalista más importante que se realiza en el hermano país. Invitado por Carlos Arezo y su gente, tuve la oportunidad de ver uno de

los espectáculos más hermosos en esta parte de América del Sur. Aquella tarde nos reencontramos con el profesor Nieto en esa gran reunión de la identidad gaucha, y era ocasión especial, por cumplirse los 25 años del maestro como jurado de las “aparcerías”, esa singular puesta en escena de los motivos y las formas de vida del paisano oriental, algo realmente digno de verse. Como motivo distintivo de su larga trayectoria, la Comisión organizadora le entregaría un reconocimiento, más que merecido, y que Uruguay no quiso recibir en público. Lo recibió, claro, pero rodeados de sus afectos, porque era ante todo una persona humilde que le escapaba a los reconocimientos, y que confiaba, más que en los aplausos generales, en la mano amiga que se estrecha con firmeza. Gesto digno de un caballero a la antigua usanza, digno de un hombre de tradición. Volverlo a encontrar en esas felices circunstancias, y luego de algunos años, me hizo sentir un enorme regocijo. Extrañamente, y a pesar de haber sostenido una amistad que no gozó del trato cotidiano, presentí que aquel hombre me conocía desde siempre, como pocos. Luego, al pensarlo mejor, comprendí que esa es la virtud de los hombres cabales: conocer lo profundo de lo humano con sólo cruzar palabras. Compartimos con Uruguay, y mis amigos argentinos, cinco días tradicionales en la gloriosa Tacuarembó. Uruguay me honró haciéndome participar en el recorrido por las distintas Sociedades Criollas, durante la jura. El maestro se solazó explicándome sus pareceres, y, generosamente, me pedía opiniones sobre lo que veíamos. Signo de gran profesor es ése, el de dar a los más jóvenes la oportunidad de aprender, dejando opinar con libertad. El respeto con que era recibido en cada aparcería me conmovía. Me dio la impresión de que la historia del tradicionalismo era recibida en su persona, en la puerta de cada rancho, y fui testigo del cariño de tantos paisanos uruguayos que se sentían honrados de recibirlo. Al terminar la fiesta, el día que nos

despedimos, me volvió a estrechar en un fuerte abrazo. En ese abrazo, presentí el cariño del que era yo era depositario y una gran alegría me embargó el corazón. En el transcurso de los últimos meses de su vida, hablamos por teléfono y mantuvimos correspondencia por correo electrónico. Promesa de amigos que la desdicha dejó trunca, nos quedó pendiente una recorrida por los museos montevideanos, que tanto mentaba él con énfasis. Promesa que con su hijo Juan Pablo, del que tan orgulloso se sentía, tal vez podamos cumplir, como era su deseo. Y es que la muerte no da revancha, pero deja que los hijos continúen la partida. Hoy 18 de junio, pasado el mediodía, me enteré por Carlos Lunardi de la triste noticia: el profesor Uruguay Nieto partía para siempre. “Me dijo Carlitos: “me avisaron que murió Uruguay”. Al instante, la tristeza se apoderó de mi persona y los recuerdos de aquellos buenos momentos vividos en Tacuarembó se me amontonaron en la cabeza. Al poco rato, me senté al teclado y empecé a escribir estas líneas. No podía yo quedármelos para mí, porque no me pertenecen enteramente. Uruguay Nieto merece que yo perpetúe esos recuerdos, que no son pasajeros, y que lo definen de cuerpo entero. Los orientales se quedaron hoy sin un gran maestro del tradicionalismo y un sabio de la historia y la cultura uruguaya. Pero, en cambio, se queda con ellos, como consuelo, el recuerdo de una personalidad enorme, la figura de un caballero y la imagen de un hombre de humildad inigualable para nuestro tiempo y para nuestro medio, propia del sabio que no se ufana de su sabiduría. Les queda a los hermanos uruguayos, para siempre, la memoria de un noble hijo de la tierra oriental, que portó dignamente el nombre de su patria: Uruguay. Y de este lado del río, nosotros los argentinos, además de un maestro, perdemos también un grande y querido amigo. Hasta siempre le decimos a Uruguay. Pero como escribiera el poeta oriental Romildo Risso: “Cómo vi’a dejarlo atrás, si en la mirada lo llevo!...” ¡Hasta siempre querido amigo!

109


EL FEDERAL

EL TRADICIONAL

CONCURSO NACIONAL DE APEROS

a puRo Sol Y TRadiciÓN Por Raúl O. Finucci Fotos: Félix Namor y Javier Andres Melo

E

l domingo 20 de julio se realizó el Concurso Nacional de Aperos de Uso Tradicional en la pista central del predio que la Sociedad Rural Argentina posee en Palermo en el marco de la 128 Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional. Llegamos poco antes de la diez, hora fijada para el comienzo de la final y nos ubicamos, como siempre, en el centro de la pista, lugar destinado a la prensa, jurados y gente de la SRA que fiscaliza la competencia. Sabíamos ya que había unos 80 inscriptos más los Conjuntos

Manuel Allignani.

Juan Prado y Claudio Agrelo.

El Dr. Fernando F. Carranza y autoridades de La Rural.

110

Representativos de Instituciones, lo que haría un número cercano a los 120 participantes. El día se presentó espléndido y con una temperatura ideal y un sol a pleno, lo que no impidió que recordáramos, junto al Dr. Fernando Romero Carranza, aquellos años donde soportamos hasta agua nieve sobre nuestras humanidades. La pista se dividió en dos y del lado del palco

oficial se presentaron los “Caballos de Trabajo”, mientras que en la pista que da a la Avenida Sarmiento, comenzaban a aparecer las pilchas, abriendo la jornada los lomillos de soga, como corresponde al primer asiento del gaucho, cuando solo existía el “lomillo” y se llamaba “chapeado” al que con plata se convertía en recado de lujo. El jurado de caballos de los recados era “Polito”


1878

AGOSTO ⁄ 2014

NACE EL pREDIO FERIAL DE pALERmO DE LA SRA.

La magnificencia de los carruajes de lujo.

Nicolás Membriani en un alto en la huella.

Carlo Denari y José María Cuenca.

El Pampa Cura y Carlos Lunardi.

Ester García, Luis María Loza y Raúl Finucci. Oneto Miguens, y los de las pilchas Mariano García Errecaborde y Raúl Naufel. El jurado de Caballos de Trabajo fue el Sr. Llanos. En la pista, como siempre, me encontré con varios amigos como Ester García, conductora de “Hablando de Tradición”; Javier Andrés Melo director del sitio www.tradicióngaucha.com.ar; Claudio Agrelo y Nicolás Membriani (el payador de Jesús María),

José Pepe Carbone.

Alberto Gariboti recibe su premio de manos del Sr. Llanos.

111


EL FEDERAL

1875

EL TRADICIONAL

quienes nos acompañaron con su música; Félix Namor y Javier Mosquera con sus incansables cámaras; los jurados por supuesto y tantos otros periodistas que estaban trabajando. Siempre es un gusto asistir al concurso de Rural. La nota discordante la dio una denuncia que llegó a presidencia de la SRA para que no se utilizaran las caronas de yaguareté (ver nota aparte en páginas 114 y 115), ya que nos privaron de ver completos los recados de uso tradicional. La nota alegre fue el emotivo homenaje a tres pilares del tradicionalismo que se merecen muchos reconocimientos, tantos como se les pueda ofrecer. Me refiero al merecido homenaje que el Comité de Tradición decidió hacerle al “Pampa” Cura de Chivilcoy y a los doctores Carlos Emilio Lunardi y Fernando Romero Carranza, quienes entraron a la pista en sendos carruajes y a los que el presidente de la SRA Dr. Luis Miguel Etchevehere les entregara una plaqueta recordatoria. Acertado fue también, el hacer compartir la jornada con la muestra de carruajes, lo que realza la pista, aún más, sin dudas. En el final, entraron los jinetes salteños, y hay que felicitar también por esto al Comité de Tradición, porque año a año se pueden ir incorporando agrupaciones gauchas de las distintas provincias, lo que sería una maravilla. No duden en comunicarse con la Sociedad Rural o con nosotros a redaccion@eltradicional.com.ar para que hagamos de nexo y se puedan presentar. Todo terminó con la entrega de premio en el salón de Ventas de Rural. Otro acierto sin duda, es que se entregaran en el mismo día, aunque es un poco incómodo (por las tribunas) y frío. El “Día Gaucho”, como lo bautizamos desde hace muchos años desde El Tradicional, tuvo un saldo altamente positivo. premio “a la mejor estampa”. El Premio El Tradicional “al Paisano de Mejor Estampa” lo ganó mi queridísimo amigo Lucho Spinelli. Un premio merecidísimo que nunca había ganado pese a que muchos creen que yo elijo al premiado; Los premios los da el jurado de la Rural. Quiero agradecer a la Sociedad Rural Argentina y en especial a Marita, quien cuando dejé de entregar el premio en pista (hace dos años) me llamó para preguntarme el motivo, y se puso a mi disposición para hacer los cambios que yo considerara. El tema es que antes los premios se le daban solo a los campeones de cada categoría, y yo pedí expresamente que el Premio “Al Paisano de Mejor Estampa” tenía

112

DOmINGO F. SARmIENTO CEDE A LA SRA EL pREDIO pALERmITANO.

El presidente de la SRA con la Agrupación Héroes Exército de Los Andes de Bragado.

La Amazona María L. Aguirre. que ser para cualquier participante aunque no estuviese en los premios, porque la estampa gaucha podía encontrarse en alguien que no tuviese las mejores pilchas en cuanto a calidad, o el mejor caballo, pero sí el espíritu gaucho en su aspecto general. Eso fue aceptado y, por eso,

Juan I. Zabala. este año, algunos participantes que no habían sido campeones, volvieron a última hora a la pista a dirimir un premio que sabemos, por lo que se nota y lo que nos dicen, que es muy codiciado; todos quieren tener la mejor estampa. Este año, como nunca a pesar de tener varios


AGOSTO ⁄ 2014

CONCURSO NACIONAL DE APEROS DE USO TRADICIONAL, AMAZONAS, CABALLOS DE TRABAJO Y CONJUNTOS REPRESENTATIVOS SRA 2014 Faja realizada por Daniela Havas, expuesta en el Mercado Artesanal Bonaerense.

La elegancia de Susana Navarro.

Los Gauchos de Güemes en la pista de Palermo.

Marentes con Apero Regional. campeonatos en su haber, lo ganó Lucho, y eso me pone muy contento. También, me pone muy contento que Alejandro Allignani se haya desempeñado como encargado del concurso (es del Comité de Tradición), porque todo salió muy bien y cada

Lucho Spinelli y Raúl Finucci. jurado tenía su planilla donde debía anotar a quien creía que debía competir por el premio El Tradicional, lo que se avisaba por los parlantes antes de que saliera cada categoría de la pista. Eso también realzó el premio. Una buena jornada en Palermo.

CABALLOS DE TRABAJO 1. Alberto gariboti 2. Ariel Sapia LOMILLO DE SOGA 1. Juan Prado 2. carlos Siciliano BASTO DE SOGA 1. “lucho” Spinelli 2. Ramón S. Blanco JUEGOS PICAZOS 1. Juan i. Zabala 2. Mario garrote AMAZONAS DE PLATA 1. Mónica Marrodán 2. Susana Navarro AMAZONAS DE SOGA 1. María l. Aguirre 2. carla Suárez AMAZONA DE SUELA 1. Marta Bulacio APEROS REGIONALES 1. Alejandro Marentes LOMILLO CHAPEADO 1. carlo denari 2. Sebastián Allignani BASTOS CHAPEADOS 1. Félix Maineri 2. Manuel Allignani PASADORES LARGOS 1. José “Pepe” carbone 2. Morfu PASADORES CORTOS 1. Roberto Petterini 2. oscar Alario CONJUNTOS TRADICIONALISTAS 1. Agrupación Héroes exército de los Andes CONJUNTOS TRAD. REGIONALES 1. Fortín güemes. Salta PREMIO FUNDACIÓN S.R.A. María laura Aguirre PREMIO LUIS ALBERTO FLORES Juan Prado PREMIO JUAN CARLOS DUCHINI Félix Maineri PREMIO J. W. MAGUIRE Juan Prado PREMIO EL TRADICIONAL Al Paisano de Mejor estampa Alberto “lucho” Spinelli

113


EL FEDERAL

EL TRADICIONAL

1880

EL 17 DE JULIO LLEGO LA CARTA DE “FAUNA A LA SRA”.

PROHIBIERON EXHIBIR CARONAS DE YAGUARETÉ EN PALERMO

“Ni TaN pEludo Ni TaN calvo…”

E

Por Raúl Oscar Finucci

l 17 de julio pasado llegó una carta a la Sociedad Rural Argentina, no era una carta común, y su objetivo, tampoco era común. Estaba dirigida al Presidente de la SRA de parte del Subsecretaria de Planificación y Política Ambiental, Dra. Silvia Alicia Révora, dependiente de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, dependiente a su vez de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Para que anoten. Cuando el domingo por la mañana entré a la pista central de Palermo, Javier Melo me dijo: “Llegó un telegrama de Fauna por las caronas de yaguareté”. Evidentemente los participantes del Concurso Nacional de Aperos, fueron informados, porque nadie entró con esa tradicional piel forrando caronas o haciendo de “punteras” de las mismas. La tradición gaucha, en 2014, no se mostraba totalmente auténtica gracias a esa carta. A pesar de haberme cruzado con el Dr. Alejandro Allignani (encargado del concurso y miembro del Comité de Tradición de Rural), no supe hasta que hablé con él el día lunes, que había estado con cinco o seis personas y policías que se apersonaron en el predio de Palermo, para cerciorarse de que los contenidos de la carta habían causado su efecto. Alejandro me comentó que a él le había caído muy bien que no incautaran las piezas, es decir, que si querían causar un perjuicio a los participantes, hubieran esperado a que ensillaran y proceder a quitarles las caronas y así hacer lo mismo que les vi hacer, hace años, en una local comercial de un conocido platero, donde se colocaron camperas identificatorias de PFA en amarillo furioso, para llevarse unos ponchos y chalinas viejos (algunos muy viejos) de vicuña y alpaca, o lo

114

Antiguo Sirigote construido en Brasil con punteras de yaguareté en la carona de suela.


AGOSTO ⁄ 2014

que pasó en otra reconocida casa de la calle Paraguay en la capital. Afortunadamente, eso aquí no ocurrió, y eso es lo que quiso resaltar Allignani en nuestra charla. Además de estar de acuerdo con la protección de la fauna en peligro de extinción, incluso recordando el valor de la figura del yaguareté en la historia ya que por una pelea con uno de ellos, Facundo Quiroga fue llamado “El Tigre de los llanos”, él quiere destacar la mencionada buena voluntad y me comentó también, que están pensando en tener una reunión con la subsecretaria, o con alguna otra persona, para que certifiquen que los cueros de muchísimas caronas son de cuando no había prohibición de caza y de que algunas nuevas están hechas con recortes de prendas de vestir, cosa que se puede comprobar fácilmente por su técnica de curtido. Es una buena idea desde ya, pero yo le agregaría, como le comenté, un debate para el futuro, porque si nadie puede usar yaguareté en caronas de aquí en más, pueden llegar a desaparecer y quedar trunca nuestra historia, porque llevar piel de yaguareté en una carona, significaba mucho para el gaucho, ya que para tenerlo debía cazarlo, aunque el estanciero rico podía usar el que cazaran sus peones. De cualquier forma, el domingo 20 en la pista de Palermo, perdió la tradición. Nos cuesta mucho a los tradicionalistas el difundir nuestro pasado gauchesco y la Exposición Rural es una vidriera enorme, porque aunque los diarios más importantes (La Nación y Clarín) no publiquen una sola foto, sabemos quienes difundimos, por todos los medios a nuestro alcance y con mucho esfuerzo, los usos y costumbres del gaucho, y en las tribunas de Palermo, había un par de miles de personas mirando, disfrutando

y aprendiendo algunos… aunque los que querían aprender, aprendieron en forma incompleta. Hay que llegar a un arreglo para poder utilizar las caronas, sobre todo las que ya están hechas, porque no estoy de acuerdo con este párrafo de la advertencia que manifestaba la carta llegada a la SRA: “Atento lo antedicho le solicito que ante la posibilidad fáctica de exhibirse dichos productos en la exposición del corriente año, se tomen los recaudos necesarios para garantizar que los mismos cumplimenten con los requerimientos legales expuestos, a los fines de no incurrir en posibles infracciones administrativas y delitos penales establecidos en las normativas vigentes”. Habrá que recordar del tapado de qué abuela se sacaron los pedazos de alguna carona, o hacer volver del pasado a un cazador que haya traído un cuero de yaguareté hace unos cuarenta años. Con respecto a “la posibilidad fáctica de exhibirse” las piezas, no creo que ordas de desaforados bajaran las escalinatas de Palermo para dirigirse a los montes en busca de pieles para caronas. Si la gente de “Política ambiental” supiera que solo un puñado de personas ensillan con caronas de yaguareté, y que nadie los manda a matar para eso, podrían haberse ahorrado la antipática medida de tratar de evitar que el mundo pueda ver siete u ocho caronas como las que se usaban en el siglo XIX. Si la reunión que Alejandro propuso, muy atinadamente, para solucionar el tema con las pilchas que ya están en circulación, no funciona, tendremos que modificar la historia ante las generaciones venideras. Aunque en definitiva, es lo que se viene haciendo desde hace unos años, con la cuestión del indio y la visión de que “Moreno fue el

DANIELA hAVAS, TELERA Teje, en técnica pampa y mapuche, fajas, ligas para botas de potro y cinturones. Brinda talleres de iniciación o perfeccionamiento y clases por

Internet (videoconferencia). Facebook: daniela Havas correo: danielahavastelera@ hotmail.com teléfono: 011 155 126 7472.

primer desaparecido”, como dijo un conocido historiador. Justamente mientras escribo estos conceptos, Javier me envía una noticia que mucho tiene que ver con este tema: un camionero atropelló y mató un yaguareté adulto en Misiones. Se detuvo al chofer hasta comprobarse a qué velocidad transitaba la ruta. No es la primera vez que sucede esto. Si voy a cuarenta kilómetros por hora y aparece un gato corriendo, lo mato. Me ha pasado. Un señor que trabajó en casa de mi hermana hace muchos años, español él, cura hacía mucho en su tierra, ante un tema de conversación discutido me dijo: “Ni tan peludo ni tan calvo”. Así pienso yo.

TODOS SOmOS GAUChOS de Raúl Oscar Finucci Editado por Letemendia www.letemendia.com Segunda edición.

115


EL FEDERAL

EL TRADICIONAL

COSTUMBRISMO

“TrUco, ensoPado y vino carlón” A QuiQue NiN y RAúl ARtAgAveytiA eN el RecueRdo

E

Por Adolfo Artagaveytia

l caballo criollo en ambas márgenes del Río de la Plata sigue siendo único, su fortaleza natural, la docilidad en el trabajo, su espíritu avasallante en las batallas, el trote pausado y tranquilo con su jinete dormido y mal estribado rumbeando hacía la tranquera de su rancho después de una noche de truco y vino carlón. Esto me hace acordar a una historia contada por mi tío Raúl, suceso que aconteció en Palermo, Departamento de Florida, Uruguay, en el almacén del guarda agujas. Paredes de material, techo de chapa inglesa y chiquero en el fondo, cerca del ombú aún había rastros de lo que había sido el picadero de riña de gallos, ahora habitada por gansos mañeros y peleadores con todo aquel que pasara al fondo a desagotar sus necesidades fisiológicas, ni les cuento si había que ponerse en cuclillas, encandilado aún por la luz del fogón, estos bichos aparecían por detrás, como ánimas en la noche picoteando lo que estaba a su alcance, los baqueanos del lugar iban preparados con el rebenque, era una señal para las bromas, sobre el ensopado con demasiada grasa de pella cocinado por las robustas y poco agraciadas hijas del pulpero,

el alcohol y el encierro de días en el campo, hacia más suaves sus curvas y más admiradas su narices pico de loro. Al atardecer, aparecieron los dos gurises bien montados, desensillando sus caballos debajo de un ombú cerca de dos sulkis domingueros bastante descuajeringados, muy similares entre sí, los matungos dos criollos mansos, pastaban uno al lado del otro. El saludo de cortesía y la sonrisa pícara de parroquianos y los recién llegados, contrastaba con la cara seria del dueño de casa. El ensopado no se hizo esperar el vino y las risas tampoco, al rato nomás, los gurises fueron saliendo con sus rebenques en la mano, la sonrisa y picardía de los dos sobre los hechos consumados, era la algarabía de los parroquianos, la pequeña venganza de una diablura del domingo anterior quedaba saldada.“El ensopado estaba bueno, pero fuerte” solo fue el risueño comentario, hasta que salieron en yunta con el rebenque en mano una vez más. Al regreso, entraron a los empujones corridos por los gansos, entre risotadas que hacían saltar las lágrimas y palmeadas en la espalda, llegaron a acodarse al mostrador, mandaron dos o tres vueltas a la paisanada, la esquila había terminado, teniendo estos la mensualidad en el tirador. Uno a uno marcharon a su pago, solo quedaron dos paisanos, justo estos que dieron la idea para poner al ensopado, hígado de liebre, eran los dueños de los sulkis, preferían venir en ellos así se despachaban a

gusto sobre el asiento, el caballo criollo y conocedor hacía el resto. Serviciales los gurises los ayudaron a subir, acomodaron las guarniciones, llevaron los sulkis hasta la huella y con un suave chirlo sobre sus ancas rumbearon para sus respectivos ranchos. El guarda agujas y bolichero les agradeció por la ayuda, porque era él que lo hacía cada madrugada del domingo. Sintió luego las risas de ambos que se perdiéndose en el camino aún oscuro y sin luna, pensó para sí “Que buenos chicos, no me voy a prestar en la próxima para hacerles una broma” Los que alguna vez hemos tomado un poco de mas, llegar a nuestras casas era lo complicado, pero ya adentro por más que el vaho de los alcoholes enturbiaran la razón y debilitaran nuestro ser, cualquier sillón a nuestro precario alcance era bienvenido. Siguiendo con el relato, lo que no sabía el pulpero agradecido y los paisanos mamados por unanimidad en sulky, que sus caballos habían sido cambiados. Queda solo en la imaginación nuestra lo que pudo haber sucedido, en plena noche cerrada, ser recibido por una jauría de perros de un rancho extraño, que por intuición y a los tumbos entró por la primera puerta que encontró, los gritos de la matrona con el palo de amasar listo para sacudir a ese desconocido que, en el manoteo a ciegas hizo rodar pava, cacerolas y demás enseres que se le cruzaban por el camino.

ESTO mE hACE ACORDAR A UNA hISTORIA CONTADA pOR mI TíO RAúL, SUCESO qUE ACONTECIó EN pALERmO, DEpARTAmENTO DE FLORIDA, URUGUAy, EN EL ALmACéN DEL GUARDA AGUJAS. pAREDES DE mATERIAL, TEChO DE ChApA INGLESA y ChIqUERO EN EL FONDO, CERCA DEL Ombú AúN hAbíA RASTROS DE LO qUE hAbíA SIDO EL pICADERO DE RIñA DE GALLOS...

116


AGOSTO ⁄ 2014

¿Quién sabe cómo amanecieron? Pero si sé que a estos gurises, treinta años después, cuando llegué con Enrique Nin hijo y yo sobrino de Raúl, al mismo boliche del guarda agujas presentándonos, un

paisano viejo en un rincón dijo: “Un Nin y Artagaveytia juntos nuevamente por el pago, ¡válgame Dios!”. Todavía los recordaban con cariño, respeto y una sonrisa.

Obra de Adolfo Artagaveytia ilustrador del libro “Todos somos gauchos”.

117


EL FEDERAL

EL TRADICIONAL

EL GALpóN DE ATRÁS

ARTE COMENTADO

Detalle De la obra

A LA ESPERA

A

migos, en esta oportunidad es mi intención que cada uno de ustedes deje volar sus fantasías al observar esta obra, la cual no deja de ser una típica estampa campera de nuestra querida patria, en la que apreciamos a ese noble e inseparable compañero de nuestros gauchos: el montado.

Óleo sobre madera, medidas: 1 x 0,60 mts. Realizada “in situ” en el año 1991.

En cuanto al paisaje : la llanura, donde apunta ese sendero infinito, bordeado por el típico alambrado enmarañado, que indica el espacio de una tranquera, y el otro, que nos marca, cuán lejos ven nuestros ojos, el infinito confundido por una hermosa gama de verdes, que no es más que el fruto de nuestra gente.

Buenos Aires, agosto de 2014. EL TRADICIONAL. Declarado de Interés Cultural por la Cámara de Diputados de la Pcia. de Buenos Aires. www.eltradicional.com.ar Director: Raúl Oscar Finucci (rauloscarfinucci@eltradicional.com.ar) Registro de la Propiedad Intelectual Nº 862.936. El Tradicional es Marca Registrada.

118

Por Omar Barea Pintor costumbrista y muralista omarbarea@hotmail.com Facebook: Omar Barea

Los que deseen ver ésta y otras obras de Omar Barea pueden visitar “Parrilla Los Talas del Entrerriano” un lugar único comprometido con la cultura gaucha, situado en Avda. J. M. de Rosas 1391 (ex Av. Márquez en José L. Suárez). Como decimos en “EL TRADICIONAL o muerte”, la “parrilla pinacoteca”.



EL FEDERAL

ARTE ARGENTINO

Ficciones esperanzadoras Desde su luminoso atelier de San Telmo, en el casco histórico de Buenos Aires, Graciela Genovés pinta con tono esperanzado el mundo que la rodea. La belleza de la cotidianidad según los ojos de una artista plástica plena de sentimientos.

120

“Taller amarillo” 2014. Óleo sobre lienzo. 160 x 190 cm En exposición en Colección Alvear de Zurbarán

S

ensible, estudiosa y excelente pintora, la obra de Graciela Genovés nos trasmite alegría y esperanza. “Uno de los fines no siempre confesados del pintar es crear mundos de ficción, mundos como refugios, como sueños, mundos del más allá, a los cuales accedemos sin sacar los pies del más acá. Hay muchos otros mundos posibles”, dice. El taller de la talentosa artista, en los fondos de una vieja casona de San Telmo, da a un jardín inundado de luz y de pajaritos. Por eso la iluminación que entra a través de grandes ventanales está filtrada por el verde de la naturaleza, el color de la esperanza que reboza en sus pinturas. Sus temas son cotidianos: “Los paisajes que me rodean, las calles que recorro, los objetos en el taller, los libros, las personas, pugnan por aparecer, me piden que los pinte. Inmersa en el chorro de luz del mundo, en ese río interminable de formas y colores que se suceden, vivo y pinto”, comenta la artista. Pinta los objetos que le son familiares (mesas, manteles, frutas, flores, libros de pintura), pero en sus composiciones no se ve la rigidez de algo expresamente colocado con el fin de ser pintado, sino que las plasma cargadas de sentimiento. Es como si Graciela nos dejara ver con sus ojos, que se detienen por un instante, como una foto instantánea, en un rincón de su atelier. Los desnudos femeninos son también una de sus temáticas favoritas, ya que en el cuerpo humano encuentra las formas más complejas y armónicas que existen en la naturaleza; y en la piel, una gran riqueza cromática que varía con la luz. El óleo es su material preferido. La composición y el color tienen protagonismo en sus obras, y definen su estilo personal e inconfundible.


AGOSTO ⁄ 2014

POR IGNACIO GuTIéRREz zALDÍVAR Promotor de Arte de los argentinos

Graciela Genovés

La Plata, Buenos Aires, 24 de octubre de 1962 Desde el 11 de agosto al 6 de septiembre presenta una nueva exposición en Colección Alvear de Zurbarán (Av. Alvear 1658, C.A.B.A., teléfono 4811-3004). Una veintena de obras que reflejan el “Leitmotiv” de su pintura: interiores de su taller, las calles del barrio, personas y objetos cotidianos. Más información en www.gracielagenoves.com.ar

Graciela Genovés nació en La Plata el 24 de octubre de 1962. Al terminar el colegio secundario se inscribió en la Facultad de Medicina, pero luego de 3 años abandonó la carrera y decidió dedicarse al arte. Se graduó con el título de Profesora y Licenciada en Artes Plásticas en la Universidad Nacional de La Plata, donde trabajó también como docente. Se perfeccionó luego con el maestro Osvaldo Attila, mientras trabajaba como ilustradora para editoriales de libros y revistas. En 1990 obtuvo el Primer Premio de Dibujo, en el Salón de Artistas Jóvenes del Museo Provincial de Bellas Artes de La Plata. En 1994 se mudó a la ciudad de Buenos Aires, instalándose en el barrio de San Telmo. Se esfuerza, pinta, trabaja, lee, estudia… y el siglo XXI comienza para ella con la consagración de una muestra en el Centro Cultural Recoleta. Allí conozco su obra y la invito a exponer ese mismo año en Colección Alvear de Zurbarán, donde expone frecuentemente desde entonces. Actualmente expone allí trabajos de los últimos dos años: interiores de su taller, las calles del barrio, personas y objetos cotidianos, que son el “Leitmotiv” de su pintura (tal como se titula la muestra). Madre de dos niñas y artista consagrada, Graciela es una mujer feliz. No porque viva abstraída de la realidad cotidiana, sino porque ha aprendido a ver y a beber de la mitad llena del vaso. Dice Graciela: “Creo que con mi pintura intento crear mundos posibles -ficciones arbitrarias y subjetivas-, pero más esperanzadores…”. •

“Algún día” 2013. Óleo sobre lienzo. 160 x 190 cm. En exposición en Colección Alvear de Zurbarán

“Ventana con paleta” 2013. Óleo sobre lienzo. 140 x 140 cm. En exposición en Colección Alvear de Zurbarán

121


EL FEDERAL

GPS TURíSTico

UshUaia de estreno. La Marcha Blanca, el World Loppet y el interski en 2015 ponen al “fin del mundo” en primer plano internacional.

Fotos: Gentileza ente PataGonia turística, ente FueGuino de turismo

Qué pasó

*

Esquí de fondo

*

Para el presidente del Instituto Fueguino de Turismo (Infuetur), Marcelo Echazú, los eventos deportivos internacionales que tendrán como sede a Ushuaia son una gran oportunidad a nivel mundial. La 28 va. Marcha Blanca se correrá el 17 de agosto (21 y 7,5 km) y el World Loppet, de 42 kilómetros, se hará el 9 de agosto. Para el año próximo se suma el Interski 2015, donde 1.500 expertos de más de 32 naciones estarán una semana en el “fin del mundo”.

Es un deporte que se practica casi, casi, como andar en rollers. Y a semejanza de los ridders en atletismo (running), se practica en plano, subida o bajada, pero sobre tablas; es de un material ultra liviano y de medidas acordes al tamaño del deportista, mucho más cortos y angostos que los esquíes de montaña, y que calzan con una especie de zapatilla a diferencia del esquí andino, que es con bota rígida.

en agosto, el valle nevado será el escenario del evento mundial de esquí de fondo.

122




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.