El Federal 474

Page 1

PARQUES NACIONALES

De punta a punta del país, para visitarlos disfrutando su historia y sus bellezas.

EL TRADICIONAL

Ya funciona la radio El Tradicional Web: acá lo que hay que saber para bajar aplicaciones y escucharla.

EL GRAN MASTERCHEF

La vida y obra de Christophe Krywonis, un personaje increíble de la gastronomía.

10

LA ARGENTINA QUE QUEREMOS

Diciembre 2014 / Año 10 / Nº 474

BUENA PARTE DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS DE NUESTRO PAÍS PROVIENEN DEL AGRO. PERO LA SOCIEDAD A VECES LO DEMONIZA. DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DEL CAMPO.

AÑOS

CÓMO COMUNICA EL CAMPO HORNOS DE BARRO: EL NUEVO

COLECCIONABLE DE EL FEDERAL, CON LAS MEJORES TARTAS PARA EL VERANO.

PRECIO DE TAPA EN TODO EL PAÍS: $ 24 / URUGUAY: $ 58 / PARAGUAY: GS 6.900.



diciEMbRE ⁄ 2014

EDITORIAL

STAFF

(No) SAber coNTAr

Director Fabián Casas / fcasas@infomedia.com.ar Secretario de Redacción Gustavo Hierro / ghierro@infomedia.com.ar Redactora especial a cargo de viajes y turismo Sonia Renison / srenison@infomedia.com.ar Directora de Arte Samanta Cardo / scardo@infomedia.com.ar Editor de Arte Nicolás Spolansky Calvo Scanner y retoque Bárbara Piuma Editor de Fotografía Marcelo Arias Editor adjunto de Fotografía Juan Carlos Casas / jcasas@infomedia.com.ar Fotografía Jazmín Arellano Corrección Miguel Ángel Averso Departamento de Márketing María Noel Jessen Gerente comercial Marcelo Carbone / mcarbone@infomedia.com.ar Asistente comercial Marelén González / mgonzalez@infomedia.com.ar Contacto comercial: 011 4556 2948 Atención al lector: 011 4556 2999

El Federal Web www.elfederal.com.ar Editor: Esteban Raies / eraies@infomedia.com.ar Redactor: Damián Damore / ddamore@infomedia.com.ar Community Manager: María Noel Jessen

Nunca, como en el presente, el sector agrícola, ganadero y agroindustrial de la Argentina ha aportado tantos recursos a la economía nacional y a las arcas oficiales. Tan es así, que según datos de la Fundación Fada, la participación del Estado en la renta agrícola en el mes de septiembre de 2014 fue del 81,7 por ciento. En los últimos quince años, la Argentina se destacó a nivel global por el exponencial crecimiento de su productividad y por la importancia creciente de sus exportaciones de manufacturas de origen agropecuario. Hoy aspiramos a convertirnos en la fábrica de alimentos del mundo. Nuestro país es el primer exportador mundial de harinas, de aceite de girasol, de aceite de soja, de limones y de yerba mate. Es el segundo proveedor global en sorgo y maíz, el tercer vendedor de soja, y el quinto de productos lácteos, fundamentalmente leche en polvo. Las ventas al exterior de maquinaria agrícola crecieron en 2013 un 97,3 por ciento respecto del año anterior. Según la Red Alimentaria, entre las carnes, en la última década la avicultura creció un 170 por ciento, la producción de porcinos un 109 por ciento y la industria láctea un 43 por ciento. Todo, sin quitar liderazgo a la producción de carne

bovina, líder en el gusto de los argentinos con un rodeo de 55 millones de cabezas. No hace falta recordar la importancia que tuvo, en el desarrollo argentino reciente, la siembra directa asociada a biotecnología agrícola. Esa escalada productiva llevó al país a traspasar el umbral de cien millones de toneladas en sus cosechas. Marca que apunta a multiplicarse según las ambiciosas metas del PEA 2020. Si “el campo” (perdón por la extrema simplificación) reviste tanta importancia para el desarrollo social, económico y productivo de los argentinos en los últimos años, ¿por qué hoy sus representantes tienen tantas dificultades para darlo a conocer a la sociedad, y de paso responder a críticas que apuntan a cuestionar su sustentabilidad, al trabajo rural en negro, a riesgos para la salud, a evasión impositiva y a tantos otros planteos que requieren respuestas categóricas? ¿Será que la producción agrícola, ganadera y agroindustrial ha sido capaz de crecer a nivel productivo, pero se quedó a mitad de camino a nivel comunicacional? Es la pregunta que hicimos a los principales referentes del sector, quiénes contestan desde las páginas de esta edición de El Federal.

Buenos Aires, diciembre de 2014. Año 10. Número 474. El Federal es una publicación mensual propiedad de Infomedia Producciones S.A. Director: Fabián Casas. Administración: Cap. Gral. Ramón Freire 948 (1426AVT) Ciudad de Buenos Aires, Argentina. T. 4556 2900. F. 4556 2990. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 5145439. Impreso en IPESA, Magallanes 1315 - CABA. Correo: elfederal@elfederal.com.ar. Se prohíbe la reproducción total y/o parcial del material publicado en esta revista sin autorización. Todos los derechos reservados. El Federal no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas. Distribuye en Capital / GBA.: Vaccaro Hnos. - Entre Ríos 919 piso 1ª - CABA - Teléfonos: 4304-4659 / 4305-3854 / 3908. Distribuye en el Interior: Grupo Austral - Isabel la Católica 1371 / 77 - CABA - Tel. (011) 4301-0701. Venta de ejemplares atrasados: Informe (011) 4556 2999.

Ganador del Premio Santos Vega por segundo año consecutivo

Premio Santa Clara de Asís 2008

3


EL FEDERAL

SUMARIO

DICIEMBRE 2014 / AÑO 10 / Nº 474

22

78

Entrevista

Mitos de la educación

Renovar el folklore

Alejandro Grimson y Emilio Tenti Fanfani escribieron un libro que desnuda los problemas en el aula. Por G. H.

Koki y Pajarín Saavedra cambian la cara de la danza, con disco y película propios. Por Esteban Raies

26

COMUNICAR EL CAMPO

¿Ha sabido el sector rural -agricultura, ganadería, economías regionales y agroindustriaexplicar a la sociedad argentina sus características y expectativas más importantes, y de paso defenderse de los cuestionamientos que provienen de la política y de distintos grupos ambientalistas? Veinte referentes contestan a esta pregunta. Por Gustavo Hierro

Huertas patagónicas

36

En Villa La Angostura, un proyecto de huertas familiares en terrenos cedidos por el gobierno local y con apoyo técnico del INTA, cambió la vida de 30 familias que producen fruta fina y hortalizas. Por Andrea Albertano

Con acento francés

64

Christophe Krywonis, el chef que se hizo célebre como jurado del programa MasterChef, proclama su argentinidad y habla de las tendencias en las comidas y sabores vernáculos. Por Damián Damore

4

Parques forever

46

Los parques nacionales, atracciones turísticas que a lo largo del país abarcan selvas, lagos, ripios y montañas, y ofrecen al visitante su biodiversidad y su belleza natural. Por Sonia Renison

Ilusión de fin de año

Muy cerca del sorteo del “Gordo” de fin de año, contamos la historia de la Lotería Nacional y los avatares que debió atravesar en sus cien años de existencia. Por Néstor Saavedra

Música

82

Además Jardín Las especies más fragantes para disfrutar en tiempos de verano. Arte argentino Miguel Roig Matóns, el catalán que retrató a Mendoza. Libros “100 años de historieta argentina”, de Iván de la Torre. Pesca Los mejores lugares para ir a pescar en vacaciones. El Tradicional Un espectacular insert con lo mejor de la identidad nacional. Ruta de la Selva Las yungas salteñas y sus huertas de las etnias coya y guaraní. Al rescate de los pueblos Mapis, donde sólo vive una famlia que maneja un ramos generales. Autos El nuevo SUV de Mercedes Benz, un clase A con atractivo diseño. Los especialistas Carlos Bocalandro, el creador de las gallinas raza sanvicentina. Ahora, carne súper congelada La liofilización, método que deshidrata y mantiene las propiedades de cortes vacunos.



EL FEDERAL

LA MENSAJERÍA

EL FEDERAL EN LA WEB

cada producto? ¿Necesitamos un instituto para promover la carne aviar (que se hace en todo el mundo y tiene el mismo sabor en cualquier lugar del planeta)? En caso afirmativo, habría que pensar si no sería más prudente basarnos en los casos exitosos y abrir un segundo instituto, que sea espejo del IPCVA, pero consagrado a la carne aviar. ¿Tendrán la inteligencia de verlo los legisladores?

LA SIAL Y UN PROYECTO POLÉMICO

CURA SANAdOR: LOS MILAgROS dEL PAdRE IgNACIO

N

ació en la India, pero en Rosario, Santa Fe, construyó una capilla a la que cada domingo llegan miles de fieles de todo el país. El escritor Jorge Zicolillo revela quién es y reúne testimonios escalofriantes en su libro “Padre Ignacio, pasión por curar”. Lila Olinda Martínez Peñaranda: Hola padre Ignacio, le escribo desde Colombia, Montería, ahora estoy en Barranquilla. Acaban de operar a mi hijo de ligamentos cruzados en la pierna derecha y menisco, pido que interceda ante Nuestro Señor Jesucristo por su recuperación. Dios lo siga llenando de su sabiduría y conserve ese don tan bonito, como es interceder por todos los enfermos de cuerpo y alma, bendiciones. Griselda Zárate: Hola padre, le pido de corazón que pueda salir adelante con mis hijos y dejar todo atrás, que el padre de mis hijos vea la verdad y vea que está perdiendo lo más valioso, que son nuestros hijos. Le pido que lo cure de toda esa maldad que le están haciendo, de ponerlo en contra de nosotros, o sea de mis hijos y de mí. Quiero paz en mi vida y en verdad la necesito muchísimo. Maria Eugenia Abraham: Padre Ignacio, soy de Salta y quiero ir a verlo, tengo mucha fe que ustedes pueden curame. Por favor necesito saber qué día hacen misa de sanación. Gracias, que Dios lo siga bendiciendo.

6

Estimados amigos: Sigo a El Federal desde el primer número y a través de sus notas me informo sobre todo lo que pasa con la producción agrícola y ganadera de la Argentina. Por supuesto que no es mi única fuente de información, pero sí una mirada que me ayuda a entender un montón de cosas. Por ejemplo, en el número de octubre, leí una interesantísima nota sobre la representación argentina en la SIAL de París, la feria alimentaria más importante del planeta, en la que el Instituto de Promoción Vacuna les hizo probar a los franceses y a muchos participantes de todas partes del mundo los deliciosos bifes argentinos. Recuerdo haber leído en números anteriores sobre el gran trabajo que el IPCVA viene realizando desde hace años para “colocar” carne nuestra en todo el planeta, y también sobre la capacitación que hace siempre para enseñarles a los chacareros a criar bien al ganado, para que sea sano, de calidad y tenga un buen manejo. Ahora les quise escribir para decirles que me parece un disparate total el proyecto que entró en el Congreso, girado desde el Ministerio de Agricultura, que consiste en desarmar el IPCVA y reemplazarlo con un instituto que abarque todas las carnes argentinas. Desconoce que existen grandes diferencias entre producir un pollo o una vaca. Ya ni hablemos de las características únicas de la carne vacuna, que es el producto que mejor nos representa en todo el mundo. En vez de eso, pensemos que en la cadena avícola, por lo general, un sólo productor maneja casi todas las etapas desde la cría del pollo hasta su puesta en góndola. En cambio, en la vacuna existe una cantidad enorme de eslabones representados por genetistas, criadores, engordadores, feedloteros, consignatarios, matarifes, frigoríficos, etcétera. ¿Cómo se pueden vender dos productos tan heterogéneos entre sí desde un mismo organismo sin entender las características de

Esteban Laudonio Provincia de La Pampa

Fragata Libertad ¡Hola qué tal! Muy linda El Federal. Quisiera saber si se puede conseguir la edición de su revista en la que aparecen las notas de la Fragata Libertad. Más precisamente su llegada a Mar del Plata el pasado 1/11/2014. Y cuál es su valor. Desde ya muchas gracias. Ana A. C. Capital Federal N. de la R.: Estimada Ana: Si bien el paso de nuestra Fragata Libertad por Mar del Plata, tras su regreso de Ghana, ha quedado reflejada en distintas notas de análisis político en El Federal, no hemos publicado ningún artículo referido específicamente a ese tema. No obstante esto, te sugerimos consultar nuestra web www.elfederal.com.ar para encontrar más información. En cuanto a la venta de números atrasados, al final de esta página encontrarás las referencias necesarias. Un gran abrazo.

Consulta por venta de ejemplares atrasados: Tel.: (011) 4556-2999 info@infomedia.com.ar Se solicita a los lectores que en las cartas o mails hagan constar su lugar de residencia. Revista “EL FEDERAL”. Cap. Gral. Ramón Freire 948 (1426AVT), CABA, Argentina lamensajeria@elfederal.com.ar Ahora también buscanos en Facebook: http://www.facebook.com/RevistaElFederal



EL FEDERAL

los nuEvos gauchos

L

lega un momento en la vida en que se acaban las excusas. Este es el caso, así que quien quiera ayudar, puede empezar ya mismo; incluso mientras lee estas palabras. Lo único que tiene hacer en ingresar en la página de la Fundación Sí y sumarse a los equipos de trabajo que existen en muchos puntos del país. ¿El objetivo? Dicho en tono formal, se apunta a incluir socialmente a los sectores más vulnerables. En pocas palabras y en concreto, lo que se busca es ayudar a los que menos posibilidades tienen. Con esta idea nace la Fundación Sí en 2012, y en la actualidad ya 2 mil voluntarios se apoyan en la idea de que una realidad mejor es posible si uno se involucra para construirla.

sí, se puede

Un grupo con ganas de cambiar la realidad creó una fundación que ayuda a personas en situación de necesidad en todo el país. Unirse al equipo es sencillo, gratificante y una forma concreta de aportar el propio grano de arena para un mundo mejor. Por Lorena López / Fotos: Gentileza Fundación Sí

8

Todos a participar. “Los proyectos y las iniciativas surgen de lo que vamos detectando como necesario en la realidad donde trabajamos”, explica Manuel Lozano, coordinador de Fundación Sí. “Aquí somos todos voluntarios, todo el mundo puede participar y es muy fácil: ingresan a nuestra web y ven a qué proyecto quieren sumarse.” Hay equipos de voluntarios en 30 ciudades y la idea es llegar a tener equipos en todo el país. En algunos casos surgen por iniciativa de los voluntarios, y en otras oportunidades por iniciativa de la Fundación; es todo un ida y vuelta de trabajo mancomunado. El financiamiento es a través de aportes de empresas e individuos. Una de las áreas de acción es durante las catástrofes. En ese caso la Fundación trabaja con referentes de la zona afectada, lo cual permite tener un panorama claro de la realidad y asegurar la transparencia en la distribución. En una primera etapa trabajan fuertemente en la asistencia inmediata, acercando las donaciones que llegan de todo el país; luego, cuando el agua baja, el fuego se apaga o el peligro se aplaca, comienzan una segunda etapa de relevamiento de las instituciones educativas afectadas y de los trabajadores autónomos que han perdido sus herramientas, con el fin de re equiparlos. “Nuestro trabajo se realiza a través de un gran número de voluntarios y con un abordaje integral que incluye la asistencia, la contención, la capacitación y la cultura del trabajo”, resume Manuel. “Creemos en el hacer conjunto, en que las diferencias complementan y en que trabajar codo a codo entre distintas generaciones, enriquece.” Educación y diversidad. Otra línea de trabajo de Fundación Sí son las residencies


DiCiEMbRE ⁄ 2014

La Fundación Sí trabaja en varias líneas de acción, pero se destaca fundamentalmente en la rapidez de sus acciones ante emergencias climáticas o desastres naturales. Aunque colaboran habitualmente 2 mil voluntarios, en las campañas muchos más se acercan para tender su mano.

universitarias: un gran deseo que concretaron con el crecimiento de sus comunidades de Educación: este año y que apuntan a replicar en todas las origen”, se enorgullece Manuel. junto a la Asociación Warmi y la uniprovincias. “Es un proyecto muy importante Las residencias cuentan con espacios de versidad siglo 21, se ha construido el Centro para nosotros porque se basa en tres producción agrícola primaria y de granja universitario Warmi en Abra pampa (Jujuy) para pilares clave: la educación, los jóvenes para que los residentes se procuren sus los jóvenes coyas de la puna con el objetivo de que no y sus sueños. Actualmente tenemos alimentos cotidianos. De este modo tengan que desplazarse de su lugar de origen. También Recorridas dos funcionando en Santiago del se promueve un espacio integrado hay dos residencias universitarias en Nocturnas: se realizan en Estero y estamos proyectando la de trabajo y academia para que los santiago del estero para los jóBuenos Aires, Gran Buenos Aires, tercera en otra provincia.” jóvenes estudien y, al mismo tiempo, venes campesinos. en ambos Mar del plata, Córdoba, salta La iniciativa nace al observar asuman la responsabilidad de la casos el objetivo es brindar y Jujuy. Además de brindar que los jóvenes de las zonas atención de la huerta y de los la oportunidad de continuar comida caliente y abrigo, se rurales se enfrentaban a dos animales. También se trabaja en los estudios universitarios. trabaja con distintas disgraves problemas relacioforma articulada con las familias ciplinas para acompañar nados entre sí: la falta de para lograr un acompañamiento a quienes duermen a la Catástrofes oportunidades laborales y genuino, que ayuda al éxito en intemperie. Naturales: en una el proceso de estudio. la imposibilidad de acceder primera etapa la Fundación a la educación superior por Ante la pregunta de cómo los Desarrollo interviene con ayuda inmediata. no contar con los recursos recibe la gente a la que van a ayuComunitario: consiste en el Luego, se brinda de equipamiento económicos necesarios. Esta dar, Manuel responde: “Nuestros programa sí pueden en comedores y de escuelas y herramientas de trabajo situación no solo frustraba sus abordajes son de igual a igual, por lo hogares de todo el país, para la inclusión de niños y a los trabajadores independientes. sueños, sino que fomentaba el que el recibimiento siempre es maadolescentes. La Fundación cuenta con un Banco de se realizan colectas de todo lo escaso desarrollo comunitario de ravilloso y, en muchos casos, quienes Instrumentos para todos aquellos adolescentes que necesiten las persus parajes. “Por eso, la construcción comenzaron siendo beneficiarios luego que sueñan con estudiar música. También or- sonas en situación de una residencia universitaria en las se convirtieron en voluntarios”.• ganizan emprendimientos productivos de catástrofe. afueras de la ciudad de Santiago del Estero, y talleres de oficio. donde los estudiantes pudieran vivir en forma gratuita, facilitó el acceso de estos jóvenes a Más InFo www.fundacionsi.org.ar la educación superior y así podrán contribuir

Muchas Maneras de ser solidarios

9


EL FEDERAL

HISTORIA

estrategias de candidatos Previo a las elecciones presidenciales, las fuerzas políticas se encienden y sus debates políticos ganan los medios. Así sucede ahora y sucedió cuando el gobierno de Carlos Pellegrini llegó a su fin en 1892.

S

i bien cada dos años la Constitución Nacional prevé que se realicen elecciones para renovar parcialmente la Cámara de Senadores, Diputados, legislaturas provinciales y concejos deliberantes, es cuando se acercan las elecciones presidenciales que el debate político se enciende y, en general, las fuerzas opositoras al gobierno en ejercicio ensayan todo tipo de estrategias para llegar a la Casa Rosada. Lo cierto es que, la historia demuestra que muchas de ellas terminaron en fracaso, sobre todo cuando en esos acuerdos no primaron la comunión de principios y de proyectos. Así sucedió cuando el gobierno de Carlos Pellegrini llegó a su fin en 1892 y hubo que elegir una nueva fórmula presidencial. Hay que recordar que Pellegrini terminó el período que

UnA de lAS RAzOneS de lA cAídA de jUáRez celmAn fUe qUe HAbíA SURgIdO UnA nUevA fUeRzA pOlíTIcA, lA UnIón cívIcA, Allí cOnflUyó bARTOlOmé mITRe.

había iniciado Miguel Juárez Celman, quien asumió en 1886 y renunció en 1890 en plena crisis económica mundial y nacional, y luego de que se hubiera levantado en armas la incipiente Unión Cívica en la Revolución del Parque que fue sofocada. También se debe precisar que Juárez Celman era concuñado del general Julio A. Roca, jefe del Partido Autonomista Nacional (PAN), quien había asumido su primera presidencia en 1880, y que él mismo lo había elegido Carlos Pel como su sucesor pero se habían enemistado en el curso de su frustrado mandato. Por otra parte, una de las razones de la caída de Juárez Celman fue que había surgido una nueva fuerza política, la Unión Cívica, donde se nuclearon personalidades de distintos y hasta antagónicos pensamientos que se unieron para oponerse a su gobierno. Allí confluyó

vAIveneS de lA pOlíTIcA

celman

ucr

voto secreto

Miguel Juárez Celman estaba casado con Elisa Funes, hermana de Clara, quien contrajo matrimonio con Julio A. Roca. Ambas pertenecían a una prestigiosa familia de Córdoba entre cuyos antepasados se contaba al célebre Deán protagonista en los tiempos revolucionarios de 1810. Cuando Roca lo eligió como su sucesor y una vez consagrado como candidato, Juárez recibió el desprecio de Domingo F. Sarmiento, quien solía llamarlo “el marido de la hermana de la mujer del presidente”.

Cuando en 1897 se produjo el debate en la Convención Nacional de la UCR, Hipólito Yrigoyen se sintió agraviado por las expresiones de Lisandro de la Torre hacia su persona, y lo retó a duelo. El santafecino, experto esgrimista, aceptó el desafío. Sin embargo, resultó vencido pese a la ninguna experiencia de Yrigoyen con la espada. Un sablazo le cruzó la cara y desde entonces usó barba para ocultar la cicatriz.

Roque Sáenz Peña llegó a la Casa de Gobierno en 1910, 18 años después de que hubiera renunciado a la candidatura presidencial para no enfrentarse con su padre. Enfermo, en octubre de 1913 delegó el mando en su vicepresidente Victorino de la Plaza, y falleció al año siguiente, el 9 de agosto de 1914, sin poder terminar su mandato. Durante su gestión fue sancionada la ley del voto secreto y obligatorio que terminó con el fraude electoral y permitió el acceso a la presidencia de Yrigoyen, en 1916, el primer presidente que alzanzó el mando por el voto popular.

10


DiCiEMbRE ⁄ 2014

pOR ARAcelI bellOTTA Periodista e historiadora

bartolomé Mitre, líder de los viejos unitarios o sus descendientes que pertenecían a familias notables, y también aquellos como Leandro N. Alem, Aristóbulo del Valle o bernardo de irigoyen que provenían del alsinismo, o sus antepasados habían sido federales seguidores de Juan Manuel de Rosas. Lo cierto es que a la hora de suceder a Pellegrini, los jóvenes de la Unión Cívica promovieron la candidatura de Mitre acompañado de bernardo de irigoyen. La confluencia de un liberal con un dirigente de pasado federal no prosperó. Ante el fracaso la Unión Cívica, esta vez con el aditamento de “Nacional” en su denominación, lanzó la fórmula Mitre-José E. Uriburu. Poco después, el sector liderado por Alem proclamó como candidato a bernardo de irigoyen, se separó del resto y así nació la Unión Cívica Radical. Roca, por su parte, decidió proponerle a Mitre un acuerdo que fue aceptado pero rechazado por las bases del dirigente porteño. Fue entonces cuando, sectores del autonomismo ligado a Juárez Celman, levantó la candidatura de Roque Sáenz Peña. Roca no quería alentar arlos Pellegrini a los partidarios de su concuñado, y en una maniobra política realizó un trato con el mitrismo para apoyar una nueva fórmula: Luis Sáenz Peña-José E. Uriburu. Confrontando al padre con el hijo, logró que Roque renunciara para no competir con su progenitor. Así lo expresó Roque en una carta pública, el 18 de febrero de 1892: “Mi querido padre: Circunstancias que son honrosas para el padre y para el hijo hacen surgir nuestros nombres como candidatos a la presidencia futura de la República, y lejos de mirar en aquel acto conflictos desagradables para la paz y los afectos del hogar, he recibido su nombre con el acatamiento del respeto filial y con los sentimientos de ciudadano amante de la patria y celoso de su suerte. (…) Al presentar a mis amigos la renuncia indeclinable de la candidatura, lo hago sin experimentar contrariedad, creyendo sí que ninguna consideración de orden político puede desviar el impulso de mis sentimientos, atándolos a una lucha condenada por la naturaleza y por la sangre”. Pero después, previno a su padre: “Yo pienso que la supresión de la lucha en la renovación de los poderes es una quimera generosa; error sincero que ha dado ya sus frutos de disolución como en otra hora los diera de anarquía; concepción perniciosa porque elimina resortes gubernamentales, porque enerva la acción de

Carlos Pellegrini los partidos; mutilando su capacidad política, porque ataca la función del sufragio, que es la esencia de la soberanía; reducir el voto público a mera forma aprobatoria de un pacto personal, es subvertir la más alta prerrogativa de las democracias; encadenar dos partidos por el acercamiento de dos hombres, es fundir dos fuerzas en una sola impotencia; olvidando, en un momento de extravío, derechos y conquistas que no son patrimonio de ninguna individualidad”. Luis Sáenz Peña accedió a la presidencia pero su gestión fue inestable, cuestionada por los radicales por el fraude electoral, y presionada por el roquismo y el mitrismo que intentaban influir en su gobierno. Sin apoyo, renunció en 1895, y el mandato fue finalizado por Uriburu. Cuando en 1897, otra vez se avecinó una nueva renovación presidencial, era claro que el candidato triunfador sería Roca. Mitristas

y radicales se opusieron, pero ante el intento fallido de unirse porque sus pensamientos eran distintos, inventaron la política de las “paralelas”. En vez de encontrarse en los principios o proyectos, acordaron cargos: la provincia de buenos Aires sería para un mitrista, pero la candidatura presidencial se reservaba para el radical bernardo de irigoyen. A fines de ese año, se reunió la Convención Nacional de la Unión Cívica Radical y se produjo un gran debate en el que se enfrentaron los hombres de Hipólito Yrigoyen que rechazaban las “paralelas” frente a Lisandro de la Torre que apoyaba el acuerdo. De la Torre renunció al partido con duras palabras: “Ha sido esta influencia oculta y perseverante que ha operado lo mismo antes y después de la muerte del doctor Alem, influencia negativa pero terrible, que hizo abortar con fría premeditación los planes revolucionarios de 1892 y 1893 y que

11


EL FEDERAL

HISTORIA

destruye en estos instantes la gran política de la coalición, anteponiendo a las conveniencias del país y a los anhelos del partido, sentimientos pequeños e inconfensables”. Casi al mismo tiempo, Carlos Pellegrini, que militaba la candidatura de Roca, pronunció un discurso en el Teatro Odeón dirigido a los estudiantes y jóvenes del PAN. Tras hacer un resumen de la situación del país, sostuvo: “Todo lo expuesto prueba que no existe, fuera del Partido Nacional, una fuerza de opinión organizada y bastante poderosa, a quien confiar el poder nacional en caso de que resolviera aquel abandonarlo; y esta incapacidad está confesada por nuestros adversarios, que buscan unirse porque reconocen que, aisladamente, son impotentes”. Después, preguntó: “La coalición de nuestros adversarios, fundada en su propia impotencia, ¿puede llegar a formar ese Gobierno? En manera alguna –responde–, y lo demuestra ya desde su misma manera de proceder. En líneas paralelas, se ha dicho. Exactamente: cuando hay deseos de acercarse e imposibilidad de unirse, las paralelas son una solución inmediata. Pero dos partidos distintos, al colocarse en columnas paralelas, adoptan una formación perfectamente indicada para llevar un asalto al poder, y si éste fuese su único propósito nada habría que observar; pero de un asalto jamás resultará un gobierno capaz de dirigir tranquilamente los destinos del país”.

Julio Argentino Roca “Las paralelas –continuó Pellegrini- no pueden dar por resultado un gobierno homogéneo y estable, sino una coalición transitoria y efímera, que ofrecerá para el porvenir todas las zozobras e inquietudes que nacen de

AGENDA CULTURAL

TAlleR de RíTmIcA y múSIcA cORpORAl ApRendeR múSIcA cOn el cUeRpO Este taller de verano para todo público invita a experimentar la música sin necesidad de ningún conocimiento previo, asumiendo un rol activo, creativo y expresivo, para hacer música desde un lugar intuitivo y primario. Con mínimos elementos: la voz, las palmas, chasquidos y otros recursos. Todos podemos hacer música, basta con sentir el ritmo y el pulso grupal. Se explorará el sonido grupalmente y se ejercitará el ritmo, a partir de juegos musicales, rondas de canto, música por señas, percusión vocal y corporal y otras actividades. El propósito del taller es desarrollar el sentido

12

del ritmo y la musicalidad, ejercitar la coordinación y la disociación rítmica y corporal, conectar con la musicalidad de cada uno y con los demás a través de la música, experimentar la música integrando el cuerpo, la mente y la emoción y desanudar inhibiciones para disfrutar de hacer música. No es necesario tener conocimientos de canto: la voz se usa como canal de conexión entre el cuerpo y la música. No hace falta ningún instrumento. Para interesados en general, también para músicos y estudiantes de música, para artistas, actores, bailarines, docentes y coordinadores grupales. Centro Cultural San Martín (Sarmiento esquina Paraná) - Coordina Luciano Dyzenchauz (www. lucianodyz.com.ar). Más información: cursos_ccgsm@buenosaires.gob.ar o al 4374-1251 al 59 internos 2281 o 2284. inscripciones: personalmente en el Centro Cultural San Martín (Sarmiento esquina Paraná)

la composición heterogénea del Congreso, compuesto de nacionales, radicales, cívicos, independientes, etc.”. Por último, sostuvo: “No es así que se formará el nuevo y gran partido. Esta fusión, obedeciendo sin duda, a la ley de las reacciones, es sólo un oportunismo ultrautilitario, en que cada uno pone precio a su adhesión. Para éste, la presidencia; la vicepresidencia, para aquél; el gobierno de buenos Aires, para un tercero; el de Corrientes, para un cuarto; Santa Fe o Entre Ríos, para los que se contenten con ilusiones, etc., etc. En una palabra, una gran tómbola política, con premios grandes y pequeños, que nos ofrecerá, como única perspectiva, um gobierno vestido con retazos de todos los colores, sin principios ni fe política, sujeto a coaliciones y combinaciones diarias, que lo mantendrían en crisis perpetua”. En las elecciones de 1898, Roca ganó por amplia mayoría, y se transformó en el primer presidente argentino en repetir su mandato. La Unión Cívica Radical, liderada por Yrigoyen continuó rechazando acuerdos que no se basaran en principios y alcanzó el gobierno nacional en 1916, en comicios limpios, luego de la sanción de la ley del voto secreto y obligatorio, aprobada durante la presidencia de Roque Sáenz Peña quien también llegó a gobernar al país. •



EL FEDERAL

CULTURA

LIBROS

TODO ES HISTORIA P Por Gaspar Houses

osiblemente ya sean pocos los que consideran a las historietas o comics como un arte menor. La historieta, en el mundo, sea para adultos o para niños, tiene fanáticos. La historieta argentina además de fans ya tiene más de cien años de historia rica e intensa. En nuestro país, esta historia ha tenido momentos de gloria y momentos más críticos. Una de las hipótesis de este interesante libro que repasa el sistema nervioso de los comics nacionales es que en estos tiempos se habla poco de historieta y se prefiere el término de novela gráfica, que parece confinar a un género otrora muy popular en una especie de subgénero para iniciados. Los guionistas, por ejemplo, han mutado convirtiéndose en escritores, como los

que reciben atención sólo a través de sus libros. ¿Cuánto faltará para que un guionista de historietas reciba un Nobel de Literatura? Algo ha cambiado y 100 Años de Historieta Argentina trata de desentrañar el porqué, instalando la polémica y proponiendo una discusión que todo arte necesita, simplemente, para perdurar. Iván de la Torre, el escritor que panea sobre todas estas tensiones que se plasman en héroes nacionales como Patoruzú, El Eternauta, y las revistas famosas de Editorial Columba o Ediciones Récord, nació en 1977 en General Pico, La Pampa, y colabora en muchas revistas nacionales y extranjeras. Un libro polémico que invita a opinar.

ENSAYO. Ediciones Lea. 252 páginas.

RECOMENDADOS

CANIBALISMO Y VENGANZA MASTERCHEF LUIS BELDI / Editorial: Planeta Las recetas de En la Semana Santa de 1996, el penal de Sierra Chica fue coptado por los presos. Muchos recordarán esos sucesos graves seguidos por la televisión y los medios gráficos y radiales. El horror en sus múltiples caras se hizo presente. Los rebeldes tomaron diecisiete rehenes, incluída una jueza, su secretario y dos pastores evangelistas. Mataron a ocho presos. A siete los incineraron. Su amotinamiento hizo que se levantaran todas las cárceles del país generando una grave crisis institucional. En esta crónica feroz, Luis Beldi corre el velo que ocultó la masacre y plantea que no fue un hecho espontáneo e irracional.

14

Elba Rodríguez Editorial: Planeta

La primera ganadora del MasterChef Argentina cautivó al jurado y a la audiencia por su sencillez y autenticidad. No fue a competir, sino a compartir las recetas de las comidas que se hacen a diario en su casa. Comidas con los sabores y aromas de la gastronomía andina. Este libro nos ofrece 42 recetas magistrales que, junto con la cocción de los alimentos, nos muestran los pasos parar llegar a cocinar y crear un mundo nuevo.



EL FEDERAL

CULTURA

DISCOS

CANCIÓN, LLÉVAME LEJOS Con la milonga como bandera, Cristóbal Repetto se convierte en un mensajero de la canción criolla. Por Damián Damore

EL MELÓMANO Tiempo y silencio, Cristóbal Repetto. Sello: Sony.

C

on esa voz mágica, Repetto muestra en su trabajo interpretaciones criollas y folklóricas bajo su influjo sensible. En Tiempo y silencio deja de lado el tango, rango en el que desarrolló su carrera y le valió la comparación con Agustín Magaldi, para ser un mensajero de la canción. El repertorio fue seleccionado por el propio Repetto ( Violeta Parra, León Benarós, León Gieco, Luis Pastor, Eduardo Falú y Jaime Dávalos son algunos de los autores), composiciones que se hunden en sus huellas. Un disco valiente que apela a una austeridad y un minimalismo sonoro muy notorio desde el inicio hasta el final. Una apuesta que no podía ser sino desde el corazón. Con la producción del tándem Santaolalla/Kerpel. Dos canciones: “Mariposa de noviembre” y “Ausencia”.

MALO REGULAR BUENO MUY BUENO EXCELENTE

OTROS DISCOS

ELRoxana ELÁSTICO Carabajal.

ELJuga.ILUMINADO

EL OSCURO Fernández Fierro.

Soy. Sello: Independiente

Producido artísticamente por Gonzalo Koller, su pareja, el disco ratifica a Roxana como una compositora elástica. Su voz dulce y potente acentúa la herencia santiagueña, sin dudar en dejar una chacarera ornamentada y que funcione. Un apellido marcado por la tradición, que en la voz de la nieta de Don Carlo construye otra identidad en su terruño, rasgos que se expresan como un propio filtro. Dos canciones: “Vidalita” y “Madre”.

16

Di Prima. Sello: Independiente

Con el ukelele como instrumento principal y composiciones que integran sonoridad y versos en español, la artista chilena apoya un pie en Argentina y otro en su país. Admiradora de Violeta Parra, Víctor Jara y Margot Loyola, tanto como de Pescado Rabioso, Invisible y Charly García, Juga es hábil con su voz y por momentos su fraseo recuerda al de Gustavo Cerati de Canción Animal (“El orden de las cosas”). Dos canciones: “El orden de las cosas” y “Vodka sandía”.

En vivo. Sello: Independiente

El azar jugó su rol en este disco, donde el Chino Laborde le deja el lugar a una cantante, Julieta Laso. Yuri Venturín, contrabajista y director musical de la orquesta, escuchó cantar a Laso a través de un patio. Luego lo hizo en vivo y finalmente la sumó. Laso le aporta la misma densidad que Laborde (su fraseo canyengue mantiene la oscuridad de la FF), sin descuidar los frutos recogidos. Dos canciones: “Demolición” y “Pegue su tren”.



EL FEDERAL

LUTHIER

Minifuelles con sentiMiento Juan Pablo Fredes comanda el único taller del mundo en donde se hacen bandoneones para niños. Dice que su sueño es que un obrero pueda comprarle un fueye a su hijo. Texto y fotos: Juan Pablo Eijo

E

n un humilde barrio de La Plata, en una casa sin timbre, de puertas abiertas, en un prolijo y pequeño taller, un hombre sencillo conserva un gran sueño: que todos los niños del país puedan tocar el bandoneón. Lo concibió a los nueve, lo creyó posible a los treinta y cinco, y luego de varias décadas de estudio, viajes y desvelos, hizo sonar el primer fuelle: “Salí al patio a llorar de emoción. Con mi hijo, no parábamos de saltar”, cuenta Juan Pablo Fredes, luthier y fabricante de bandoneones para niños, sentado en una silla de plástico, con una mano en el instrumento y el mate amargo en la otra. Fredes nació en Tapalqué y ya de pibe atesoraba esa loca fantasía que haría realidad. Fue en un festival de folklore que vio por primera vez el “instrumento negro, enorme, que se estiraba y estiraba”, y quedó maravillado. Meses después, para el cumpleaños de nueve, su padre, que era albañil, apretó el mango por un tiempo y

18

“Al ver que mis manos no alcanzaban las notas y que no podía moverlo, le pregunté a mi profesor si había bandoneones para chicos, y me miró como diciendo ´no sabe lo que dice´. Ese niño ya tenía el sueño de construir uno”, confiesa Fredes. le compró un fueye vetusto, pesado. A los 18 años se vino a La Plata y consiguió trabajo en la orquesta de Horacio Del Bueno. Estudió, se recibió de contador y dejó la orquesta, pero siempre anduvo con el bandoneón en la rodilla.

A los 35, armada la familia, empezó a estudiar el instrumento, armó orquestas de chicos y se sumó a un conjunto de Tandil, con el que viajó a la mítica Carsfield. “Unos miraban los paisajes, otros miraban las minas, yo miraba los talleres. Hablaba con todos, agarraba papeles y me iba a dibujar al baño”, recuerda. Y rescata que en aquel lugar en ruinas tocó la orquesta: “Después de 60 años, los bandoneones volvían a la fábrica de donde habían salido”. De regreso, tomó la decisión. Se sucedió un periplo de afanes, proezas y algunos sinsabores. Miró las calles de la ciudad y las manos de los niños; fue a clases de acústica y de métrica, estudió material por material, evaluó pieza por pieza; fue al Laboratorio de Investigaciones Metalúrgicas, a la Comisión Nacional de Energía Atómica, al Conicet; le dijeron que era imposible, que estaba loco, que sencillamente no. Se contactó con el tornero, con el carpintero, con el ingeniero acústico: 30 años de estudio y cinco de trabajo con su hijo Germán para oír el primer Fueye Fredes. Porque es “la jeta del tango”, como dice Horacio Ferrer. Fredes piensa que salvando al bandoneón salvaremos también la voz del tango. “El desafío es que no se pierda, que más chicos puedan aprender un instrumento dificultoso, a la edad en que es más fácil aprender.” Fredes sueña con llevar el bandoneón a la escuela, al conservatorio público; con hacer miles de bandoneones, en serie, con materiales nacionales, por qué no reciclables; bandoneones baratos y livianos, para que un obrero le pueda regalar a su hijo y para que un pibe de nueve años pueda manejarlo. “Todo es posible”, suelta. El niño de Tapalqué sigue soñando su sueño. Salgo de la casa bandoneón. “Pasá cuando quieras”, invita Fredes. En la puerta espera Milagros, una niña radiante, de ojazos claros, que vive cerca, toma clases con Germán y, como todos, tiene sueños: “¿El mío? Tocar en una orquesta”, dice, y extiende una sonrisa ancha como un fueye. •


EL FEDERAL

Análisis

POR JAViER PRECiADO PATiÑO Director de "Infocampo"

La competitividad amenazada Los Estados Unidos pasan por una cosecha récord, y lo que es peor, sus productores están teniendo costos decrecientes gracias a la caída del precio de la energía. Su capacidad de producir aún en un contexto de bajos precios es una amenaza real para la agricultura argentina.

R

ecientemente, tuve la oportunidad de conversar con un importante productor bonaerense que por su cuenta viajó a los Estados Unidos, para visitar a otros colegas y darse una idea cabal de cómo están las cosas por el país del norte. El viaje se dio en un contexto de precios de

los commodities que no son los de antes, de una supercosecha estadounidense (que en el caso de la soja supera los 108 millones de toneladas) y de un precio del barril de petróleo que viene en caída libre. El panorama que pintó mi interlocutor –un profesional con una actitud enteramente positiva, muy lejos del pesimismo crónico de

ciertos dirigentes, y una gran compresión de la dinámica política– debería hacernos reflexionar sobre cosas que damos por sentada y que tal vez no sean tan inamovibles como creemos. Me refiero a la cuestión de la competitividad global de la agricultura argentina, de la cual nos sentimos tan orgullosos. El caso es que los Estados Unidos han logrado revertir su dependencia del petróleo importado, primero con el bioetanol de maíz y luego con el petróleo proveniente del fracking (tipo Vaca Muerta) y los autos híbridos. Incluso hoy, se están planteando si sacar la prohibición a la exportación de crudo, que regía para favorecer a las refinerías. Este cambio trascendental en la matríz energética se tradujo en una caída de los precios de los combustibles, el gas y la energía en general. Para el agro, no es un tema menor: la reduce no solo los costos logísticos, sino los vinculados a las labores agrícolas e incluso en algunos insumos como los fertilizantes y determinados agroquímicos. El sistema de leasing se ha extendido en la maquinaria estratégica como tractores y cosechadoras, que sumado a un interés muy Los productores latinoamericanos están yendo a los EE. UU. a ver cómo opera la producción in situ.

20


DIcIEMbRE ⁄ 2014

bajo, hace, según comentaba mi interlocutor, que el costo de una pulverización sea muy similar al argentino, pero con maquinaria de mayor tecnología. Por otra parte, se ha popularizado el manejo a granel de los insumos, incluso de los fitosanitarios, lo cual reduce sensiblemente este aspecto clave de los costos agrícolas. La conclusión es que los farmers están hoy en mejores condiciones para ser competitivos en un escenario de precios bajos y lo van a estar mejor aún en el futuro. Hasta se puede razonar que sus crecientes menores costos pueden ser parte de la baja de los commodities. Frente a esto, la agricultura argentina debería empezar a repensar la estrategia general y rápidamente, lo que implica una enorme responsabilidad para la dirigencia política, pero también para la de cadena agroalimentaria. Es definitivamente relevante solucionar la cuestión logística. El flete de los granos desde la región NOA hasta el puerto de Rosario se lleva un tercio del valor del grano y además tarda más de 2 semanas en llegar si va en tren. Es cierto que esta problemática encubre otra: no hay transformación local que demande el grano y mejore el precio respecto del puerto, que sigue siendo la referencia.

Lo que pasa que lograr esa demanda es un complejo juego de interacciones. De hecho, hay un proyecto en stand by para una planta de bioetanol de maíz en Salta que se encuentra parado porque no le asignan un cupo desde la secretaría de Energía. Se especula que detrás del no otorgamiento se encuentra la mano de las petroleras que prefieren no pasar de un corte del 10%. Pero al no haber planta de bioetanol no hay DDGS o burlanda, que es utilizado por los sistemas ganaderos intensivos. El precio del biocombustible es el principal formador de la rentabilidad de una planta de bioetanol, pero la burlanda es de un volumen muy importante y puede atraer inversiones en materia de proteína animal, como sucede en Villa María (córdoba) con la instalación de la planta de bioAcA. Que en el NOA haya un fuerte desarrollo de la industria de la proteína animal (aves, cerdos, lácteos, feedlot) generaría una oportunidad de exportación al Pacífico, vía chile. Nuevamente, esto implicaría acelerar y concluir la vinculación logística del Norte con el país trasandino y sus puertos. Imaginemos entonces, la producción de maíz, sorgo y soja en el NOA, con la “ventaja” competitiva respecto de la exportación como

grano por Rosario, rodeada de granjas porcinas y avícolas, tambos y feedlots, plantas frigoríficas y procesadoras de alimentos, y nodos multilogísticos para llevar los containers hasta los puertos chilenos. Esto no es soñar. Perú se ha vuelto sumamente competitivo en materia de hortalizas (espárragos, por ejemplo) integrando la fase productiva a campo con los mercados gracias a una logística impecable, que hace que el espárrago llegue a los centros de distribución europea apenas 24 horas después de haber sido cosechado. Volviendo al principio. No hay que dormirse en los laureles. Hasta los viejos productores de los Estados Unidos pueden volverse más competitivos que nosotros. Y si la estrategia argentina es seguir exportando granos o productos levemente industrializados (como el aceite o la harina de soja), podemos estar en peligro. Es prioritario hacer algo en materia de logística, pero también en el desarrollo integral de los territorios gracias a la implementación de una política consistente en materia de industrialización, comercialización y mercados. El resto del mundo no está de brazos cruzados, sino todo lo contrario y si no corremos más rápido, podemos quedarnos sin el podio. •

21


EL FEDERAL

AlejAndro Grimson y emilio TenTi FAnFAni

“faltan comunicación expresiva y pensamiento lógico matemático” Los investigadores educativos y docentes universitarios derrumban preconceptos y dialogan con El Federal sobre las materias pendientes en las aulas nacionales. Por Gustavo Hierro / Fotos: Marcelo Arias

E

n el libro que ustedes escribieron analizan frases que habitualmente decimos con respecto a la educación pública, y derrumban muchos mitos de la clase media. Aunque yo repito todo el tiempo muchas de ellas… -Alejandro Grimson: ¡Nosotros también las repetimos! (Risas). Lo que intentamos es poner en contraste un sentido común, del cual no nos excluimos, del conocimiento sociológico, antropológico, histórico, etcétera, sobre las cuestiones de la escuela y la educación. Hacemos una crítica de las frases hechas y de las medias verdades, porque creemos que la mayoría de esas frases tienen alguna verdad, pero al mismo tiempo no logran visualizar la complejidad de los fenómenos, y al no poder hacerlo, terminan generando una simplificación que es un obstáculo para un relato de calidad. -dicen que la escuela pública está en decadencia. -Grimson: Nosotros estamos convencidos que esa escuela de la que, por ejemplo, hablan mis padres y mis abuelos, la escuela pública a la cual iba el hijo del encargado, del verdulero, del médico, del abogado, es una escuela que existió, y esa es la parte de verdad, al mismo tiempo que, en la época que iban mis padres a esa escuela que ellos piensan que era maravillosa, el 90 por ciento de los pibes argentinos no iban al secundario. Entonces, ¿qué era lo maravilloso? La experiencia que ellos vivieron fue muy buena, pero el 50 por ciento de los pibes de Formosa no iba a ninguna escuela. Ni al secundario, ni a la primaria. Eso, ellos no lo tienen en su experiencia, no lo pueden registrar. Porque eso implica tener una visión más de la totalidad, con otras informaciones que la experiencia personal que todos tenemos con la educación. El problema es que esas experiencias a las que nosotros creemos que es la verdad en la educación, es lo que nosotros hemos visto. ¿Y lo que no hemos visto? Hace cien años era totalmente legítimo aplicar “la letra con sangre entra”. ¿Hoy es legítimo, es legal?

22

“Mitomanías de la educación argentina – Crítica de las frases hechas, las medias verdades y las soluciones mágicas”. Alejandro Grimson y Emilio Tenti Fanfani. Siglo Veintiuno Editores, 2014.

¿Está mal que los pibes sean sujetos de derecho? ¿Eso pone en crisis el problema de la autoridad? ¿O pone en crisis al autoritarismo? Ahí es donde complejizamos y decimos “¡cuidado!”. Toda comunidad educativa es compleja porque en ella todos son sujetos de derecho, y al mismo tiempo es una comunidad jerárquica, porque unos saben y los otros tienen que aprender. -emilio Tenti Fanfani: Nosotros reivindicamos la singularidad de cada momento histórico. Es muy difícil hablar de LA escuela, LA democracia. Abstracta, genérica. Hay una escuela a fines del siglo XIX que es la escuela del siglo XIX, con sus particularidades que la distinguen de cualquier otro momento histórico. Hay que tener cuidado con eso de querer comparar la escuela de antes con la de ahora, porque son distintas, es como comparar peras con manzanas. Hay que evitar la mirada platónica, en la que cada realidad se mide en función de su cercanía o lejanía con un ideal. No me parece un método correcto de análisis, y nos induce a errores. No nos ayuda a definir los problemas de la educación, que ciertamente existen. Como hay problemas en la economía, en la cultura. Entonces, la forma en la que definís el problema, te va a determinar un tipo de política. Si vos definís al problema de la escuela como un problema de decadencia, degeneración o deterioro, es una tendencia común y corriente de mirar a la escuela. ¿Qué está sugiriendo esto, qué quiere decir? Que hay que volver al pasado mítico. Sugiere políticas de tipo no digamos conservadoras, sino directamente reaccionarias. Induce a políticas imposibles, que distraen y te hacen desperdiciar energías en lugar de hacer el esfuerzo de definir la especificidad de los problemas que tenemos en la escuela de hoy, y encontrar las soluciones adecuadas a las circunstancias y a los recursos actuales. Estamos perdiendo el tiempo. Entonces, la primera crítica que hacemos es a la idea de que todo tiempo pasado fue mejor.


DICIEmbRE ⁄ 2014

23


EL FEDERAL

AlejAndro Grimson y emilio TenTi FAnFAni

-o sea, visto desde una perspectiva de inclusión social, no habría tal cosa como una decadencia educativa. -Grimson: Decir que hoy hay muchísima más inclusión educativa, no quiere decir que los problemas estén resueltos. Se resuelve un problema: la inmensa mayoría, un 80 por ciento de los pibes, está en la escuela. Ahora, necesitamos que aprendan, porque que estén adentro de la escuela no quiere decir que aprendan. Y ahí se plantean otros desafíos. Las políticas de inclusión educativas son comunes a toda América Latina. Históricamente, la Argentina fue la primera en alfabetizar, pero años después todos los países fueron alfabetizando, entonces las desigualdades, esa brecha que la Argentina había conseguido, se fue achicando. Capaz que la decadencia es eso, que antes éramos los recontra primeros y hoy estamos parejos con el resto, y en una mirada tan europeísta como la Argentina, estar cerca de brasil es decadencia. Pero hay logros. Incluir es un logro, pero los logros implican nuevos desafíos. Entregar laptops es un logro, pero implica nuevos desafíos que no pueden ser planteados cuando no hay laptops. Vos necesitás que la laptop se integre mucho más a la actividad cotidiana de la escuela, de lo que está integrada. -Creo que hay un consenso general de que la educación llegue e incluya a todos los chicos. sin embargo, hay preocupación porque muchos adolescentes carecen de información básica. no saber cuáles son las provincias, en cuántos poderes se divide el estado. no entender lo que leen, no resolver una operación aritmética básica. -Tenti: Pero saben otras cosas. -Grimson: Un tema importante es qué esperamos que la escuela enseñe. Hay una frase de Emilio que a mí me gusta mucho: Tenemos que pedirle a la escuela que enseñe lo que sólo la escuela puede enseñar. Esa definición es crucial. No podemos pedir a la escuela que enseñe todo, todo, todo. Educación sexual, ecología, medio ambiente, contabilidad, fotografía. Pongamos en orden las cosas y establezcamos claramente las prioridades. Para nosotros, son comunicación expresiva y todo lo que implica el pensamiento lógico matemático. Ahí tenemos que ir y exigir que la escuela logre eso. -Tenti: El conocimiento no se distribuye, se coproduce. Requiere la participación del aprendiz. No es válido que un profesor diga: “Yo les enseño geografía a los alumnos que les interesa”. Si no les interesa, es porque no sabe motivarlos. La primera obligación de un profesor es generar interés en su materia. El maestro de hoy debe ser un gran motivador. -Grimson: Otro punto es que si vos salís a la calle, mucha gente te va a decir: “Sí, no saben nada de esto o de lo otro, y además no les interesa nada”. Nosotros decimos: ¿Vos pensás que a los pibes de hoy no les interesa el sexo? ¿El deporte? ¿La tecnología? ¿La música? El

24

“El conocimiento no se distribuye, se coproduce. Requiere la participación del aprendiz. No vale que un profesor diga: ‘Yo enseño a los alumnos que les interesa’. Si es así, no sabe motivar”. (Tenti)

tema es que los adultos tienen que reconocer que esos son intereses legítimos, y conectarse con esos intereses y utilizarlos. Sexo: una clase de anatomía espectacular. Deportes: Una clase de geografía fabulosa. música: Capaz que al pibe le gusta una música que a vos no te gusta, o que vos despreciás. Pero si vos despreciás los gustos del pibe, no pidas que el pibe te respete a vos. Vos tenés que respetarlo, no para que el pibe se quede en ese gusto, pero para invitarlo a recorrer un camino, para llevarlo a otras músicas. No tenés que estigmatizarlo porque le gusta la cumbia villera. -Tenti: Hay que entender que los maestros de hoy no son los maestros de antes, y los chicos de hoy no son los de hace veinte años. Como cuando se habla de “la familia”. ¿Qué familia? La mujer de antes estaba dedicada a la crianza de los hijos. Hoy, si la mujer no trabaja, se cae la economía de cualquier país. ¿Qué hacemos, mandamos a la mujer a la casa? Entonces, añoramos a la familia de antes, la mamá que nos despertaba… -¿no hay demasiada expectativa de los padres puesta sobre la escuela, exigiéndole que enseñe a sus hijos cosas que deberían enseñarles en casa? -Tenti: También. Es una expectativa recíproca, porque es común escuchar a los maestros diciendo que las familias no colaboran. Los padres exigen a la escuela cosas que la escuela no está en condiciones de dar. -se registran casos de violencia hacia los maestros. -Tenti: Es un humor anti maestro, anti docente de escuela pública, construido en el mito de echar las culpas


DICIEmbRE ⁄ 2014

a los sindicatos. Esa idea del maestro vago que no quiere trabajar. Como todo mito, hay algunos hechos aislados de ausentismo que son ciertos y lo alimentan. Aunque la inmensa mayoría de los docentes son trabajadores, son víctimas de estas generalizaciones abusivas. más mitos. Una clave es atacar por el lado de la formación docente. ¿Cómo puede ser que haya en el país 1100 institutos de formación cuando difícilmente haya pedagogos suficientes para dirigirlos? Al docente se lo forma imperfectamente. Hay que definir qué es lo que tiene que saber un maestro hoy, para los problemas de hoy.

“Incluir es un logro. Entregar laptops es un logro, pero implica nuevos desafíos que no pueden ser planteados cuando no hay laptops. Vos necesitás que la laptop se integre mucho más a la actividad cotidiana”. (Grimson)

-¿A un chico que se lo aplaza, se lo estigmatiza?¿marcar un nivel de exigencia alto en la educación de los chicos es de derecha? -Tenti: Creo que lo que hay que exigir es el derecho al conocimiento. Yo no aplazo a un estudiante. En vez de ponerle un uno cuando llega el final, le digo: “mirá, así prefiero no cerrarte la nota. Hagamos de cuenta que no viniste. Andá a estudiar, y después volvé”. Yo quiero que el tipo aprenda, está en proceso de aprendizaje. -en la universidad, usted puede decidir hacer eso. Pero en el secundario, hay planillas que cerrar, y esas planillas deben incluir una nota. -Tenti: En muchos lugares, los secundarios son modulares. En la universidad, vos avanzás una, tres o cinco materias, según el tiempo que tenés. ¿Por qué no avanzás por módulos? Quien tiene todo el tiempo para estudiar, que haga el secundario en tres años. Y el que no, que lo haga en cinco, en siete. ¿Por qué alguien que no aprobó tres, cuatro materias, tiene que cursar doce materias de vuelta, repetir todo el año? ¡Avanzá modularmente! Eso te va a obligar a organizar el trabajo. Hay que pensar otra escuela. -Grimson: Ocurre que, a veces, puede haber quedado estereotipado que la derecha habla de calidad educativa y la izquierda habla de inclusión. Para nosotros, cuando hablamos del derecho al conocimiento, estamos hablando de un derecho de alta calidad. Si no tiene calidad, no satisface un derecho. Queremos una educación de altísima calidad, para todos. Lo que creo que sí es de derecha es anticiparse y tener las herramientas de castigo bien en la mano para que el pibe que tiene dificultades, que viene de una familia con menos nivel educativo, excluida o sin tradición educativa fuerte, a la primera de cambio le ponen un aplazo, le ponen otro y lo van dejando afuera del sistema. Vos fijate que la Argentina tiene uno de los sistemas educativos más inclusivos del planeta. Es gratis, no hay examen de ingreso. En el primer año, el 50 por ciento de los ingresantes abandona. Y no son los ingresantes de mayor nivel socioeconómico, son los más bajos. Entonces, ¿es una preocupación o no de la universidad pública qué pasa con ese tipo de pibes? Hay que construir puentes. Y demandar que el chico aprenda, no que el chico apruebe. Porque el derecho verdadero es el derecho a aprender. •

25


EL FEDERAL

NOTA DE TAPA

DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DEL CAMPO La sociedad argentina tiene claro que buena parte de los recursos económicos que contribuyeron a recuperar al país desde la crisis de 2001 provienen del agro. Sin embargo, poco conoce de él, y sigue alimentando imágenes críticas que, muchas veces, poco tienen que ver con la realidad. ¿Ha aprendido esta importante área económica a comunicar tal como produce? La opinión de los dirigentes. Por Gustavo Hierro / Fotos: Archivo Infomedia

“Haber tenido y seguir teniendo diputados de origen agropecuario es bueno para dar vida legislativa a nuestros proyectos.”

EDUARDO BUZZI, FAA

26

E

s imprescindible que este artículo comience con un comentario preliminar necesarísimo y con un sincero pedido de disculpas. El Federal se propuso pedir una opinión muy simple (y breve) a una veintena de referentes, líderes sectoriales, proveedores de tecnología y académicos ligados a la agricultura, la ganadería, las economías regionales y la agroindustria nacionales. ¿El tema? Por qué un complejo productivo que fue capaz de producir una auténtica revolución económica, social y tecnológica en la Argentina de las últimas dos décadas –al punto de convertirse en un poderoso motor de nuestra economía–, no logró articular un discurso coherente a la hora de explicar sus características y expectativas a la sociedad. En otras palabras: una economía rural que se superó a sí misma cosechando más de cien millones de toneladas de granos en una sola campaña, no consiguió hasta hoy permear los cuestionamientos de diversos sectores de la opinión pública, que la acusan de egoísta, inescrupulosa, sectaria, elitista y contaminante. Un triunfo en la productividad, que no obtiene su correlato comunicacional. Primero, el comentario. Los dirigentes consultados mostraron generosidad y compromiso: no tardaron en enviar sus respuestas. Todas muy valiosas, de enorme riqueza conceptual, y –debemos subrayarlo– en varios casos bastante contradictorias entre

sí. La diversidad de miradas demuestra la heterogeneidad que subyace detrás de ese colectivo ambiguo al que, erróneamente, solemos simplificar como “el campo”, así, a secas. En su pasión por expresarse frente a un tema que indudablemente les preocupa, muchos de nuestros entrevistados desoyeron la recomendación de brevedad, y enviaron ensayos tan largos, que merecerían alimentar las páginas de un libro, antes que las de una nota periodística. Quizás en el futuro lo hagan. La edición de los textos siempre es arbitraria y suele ser injusta. Sólo algunos de los interesantes planteos que recibimos lograron sobrevivir en estas páginas. Hete aquí, nuestra disculpa. A los opinantes, porque debimos omitir algunas de sus ideas. Pero también a nuestros lectores, que se perderán de leer argumentos muy reveladores. No obstante esto, intentaremos reflejar con seriedad el pensamiento de algunas de las personalidades más relevantes de la economía agraria nacional de los últimos años, sobre un tema tan espinoso como es la comunicación. Perspectiva. Según las estadísticas disponibles, en Argentina hay 333.640 productores agrícolas, de los cuales 218.868 (o sea, el 66%) son agricultores familiares. De los 114.772 restantes, 89.277 (o sea, el 26% del total) son agricultores que trabajan en una superficie inferior a las 100 hectáreas. “Nos quedan 25.495


DICIEMBRE ⁄ 2014

“Lo más importante es que la sociedad sepa que las ventajas estructurales para los países productores de alimentos se sostendrán en el tiempo y que vale la pena mejorar los recursos humanos, invertir en infraestructura y diseñar políticas comerciales apropiadas.” FERNANDO VILELLA, UBA

“Por su impacto social, económico y productivo, el sector agroalimentario está expuesto a la opinión pública, pero esto no significa que cuente con estrategias de comunicación.”

FRANCISCO ANGLESIO, INTA

agricultores que trabajan en superficies por encima de las 100 hectáreas, que representan tan sólo al 8% del total pero, para algunos sectores, son el arquetipo del productor agropecuario de la Argentina”. Quien habla y aporta estos datos es Alfredo Paseyro, presidente de la Asociación de Semilleros Argentinos. “En el sector de la industria semillera, que es por el cual respondemos, el principal problema es la dificultad para transmitir en conceptos simples la complejidad de la actividad”, explica. De acuerdo a los trabajos de investigación realizados por el Foro Cadena Agroindustrial Argentina en el año 2012, ésta contribuye con el 36% de todos los empleos, el 45% del valor agregado por la producción de bienes, el 44% de la recaudación tributaria nacional y el 55% de las exportaciones. Sin embargo, según Adrián Vilaplana, gerente de Monsanto, “el sector enfrenta una paradoja. Por un lado, existe en el imaginario popular el conocimiento del ‘campo argentino’, asociado a grandes orgullos de la identidad como el asado, el dulce de leche, el pan y el mate. Pero estos estandartes se encuentran disociados de la imagen del ‘hombre de campo’ y lo que hoy implica la actividad agroindustrial”. Según Hernán Maurette, gerente de Nidera, en la Argentina el agro tiene segmentos enraizados en el campo y otros en la ciudad, y está formado por numerosas cadenas productivas, en el contexto de una sociedad muy fragmentada.

“La comunicación suele relacionarse a un mundo ‘abstracto’, y esto hace que el campo sea el sector de menor pauta publicitaria del país.”

ADRIÁN VILAPLANA, MONSANTO

27


EL FEDERAL

NOTA DE TAPA

“Para avanzar en la producción de su propia imagen, el agro primero debe conocerse a sí mismo, buscar sus notas identificatorias, su propia forma, su cultura, y recién ahí comunicarla. Necesitamos individualizar al nuevo Martín Fierro, al nuevo hombre de campo, que ya no responde ni siquiera al prototipo que imaginaron José Larralde, Alfredo Zitarrosa, Jorge Cafrune y Atahualpa Yupanqui, entre otros, en las últimas décadas”. Hernán Bartomeo, gerente de Syngenta, considera que “cada uno de los eslabones de la cadena debemos entablar un proceso de diálogo con vistas a establecer una comunicación proactiva que sea efectiva en el mediano y largo plazo. En CASAFE (entidad que agrupa a los proveedores de insumos agrícolas) hemos comenzado ese proceso hace ya un par de años y el resultado ha sido una campaña masiva dirigida a los públicos urbanos de las provincias de Córdoba y Santa Fe”. Claro laro que identificar al destinatario del mensaje no es simple. Fernando Vilella, director del Posgrado de Agronegocios de la UBA, afirma: “El principal problema es que no hay claridad en quién es el público objetivo y, por lo tanto, el tipo de imagen y vocabulario a emplear. Por eso, la sociedad argentina tiene una imagen del sector muy desactualizada, muchas veces basada en prejuicios que sectores ecologistas se encargan de difundir. Esto está combinado con un pobre esfuerzo de las cadenas productivas en clarificar conceptos.” Desfasaje. Para Leonardo Galaburri, decano de la carrera de Agronomía de la Universidad de Belgrano, el campo se transformó más que ningún otro sector económico, pero se presenta en sociedad con una imagen antigua, desgastada y desacoplada de la realidad. “Crecimos con la historieta ‘Las desventuras de Isidoro’, que retrataba a un tío rico (el coronel Cañones) con campos que nunca recorría y un simpático sobrino vago y despilfarrador de fortunas, con amigos de semejante condición. Los programas de edición de videos periodísticos muestran reiteradamente a los dirigentes del agro en autoritaria confrontación con un Presidente democrático, luego de una sangrienta dictadura militar. Esas imágenes forman parte de una construcción social que fue aceptada hasta por algunos dirigentes del agro y toman formato de paradigma. Pero hoy la realidad es otra. La dirigencia del campo se democratizó a la par de la sociedad, y el error de esa dirigencia es no haber actualizado su imagen, no demostrar

28

“La Argentina es el país con el mejor periodismo agropecuario del mundo. Ningún otro país que yo conozca tiene un grupo humano tan amplio y que haga su trabajo con tanta vocación. El sector debe ser más activo en el apoyo a los profesionales.” GASTÓN FERNÁNDEZ PALMA, MAIZAR

su profesionalismo, su gestión democrática, sus aportes a la sociedad en cada pueblo de la Argentina, su rol en el desarrollo a través de la empresa familiar, la incorporación de tecnología y de fuerza laboral, entre tantas otras cuestiones muy positivas”. El profesor de la UBA suma: “Se sabe poco que Argentina tiene un sistema productivo agroindustrial sustentable de primer nivel, que incorpora la frontera del conocimiento de distintas disciplinas (biología, biotecnología, uso de imágenes satelitales, drones, programas informáticos sofisticados, maquinaria de última generación, sistemas de gestión empresaria originales, etcétera) al servicio de mejorar la productividad en forma lo más armónica con el medio ambiente”. Para Vilaplana, comunicar mejor es la clave.

“Debemos acercarnos a la sociedad, mostrar lo que hacemos, compartiendo la historia desde la producción hasta el consumo de forma amena, invitando a reflexionar.”

“PILU” GIRAUDO, AAPRESID

“El campo debe encarar una comunicación masiva que lo reconcilie con la sociedad, en el sentido que logre transmitir que es un sector que trabaja en las mayores de las incertidumbres (climáticas y económicas) para producir alimentos sanos y accesibles para los argentinos y para el mundo. El campo debe incorporar a la comunicación como un insumo más en su ecuación productiva si quiere obtener resultados tangibles e invertir recursos económicos en ella”. “Algo importante a transmitir y consensuar –aporta María Beatriz “Pilu” Giraudo, titular de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID)– es que no somos un ‘sector’. Todos los involucrados en la producción agropecuaria y la agroindustria vivimos en comunidades. Somos la parte de nuestras comunidades dedicada a producir alimentos, fibras y energías renovables. Lo que nos gusta llamar ‘Comunidad Agroalimentaria’.” Para la dirigente, “la sociedad considera nuestra actividad aburrida y nos tildan de quejosos e inconformables. Bien ganado lo tenemos, más allá de los justificativos que se nos ocurran. El desconocimiento y los prejuicios generaron una imagen errónea de nosotros en la población no vinculada al agro. Nuestro problema fue no haber hecho algo al respecto.


DICIEMBRE ⁄ 2014

“La sociedad sabe que el agro aporta dólares, y no mucho más. La imagen de oligarcas se enseña en manuales y en telenovelas. Se corrige con visión de largo plazo, charlas en escuelas y atrayendo jóvenes.” MATÍAS FERRECCIO, ARGENTRIGO

fundaciones que tienen gran dificultad para trabajar unidas y acordar un mínimo de acuerdos y acciones”. Para el dirigente, es difícil comunicar bien cuando hay muchos mensajes contradictorios que surgen de instituciones del mismo sector. Gastón Fernández Palma, presidente de Maizar, aporta una propuesta clave, con la que coinciden casi todos los consultados por El Federal: “Pienso que el principio del desafío está en el sistema educativo, y en éste desde arriba (posgrados, carreras de grado universitario y técnico, secundaria y primaria) hacia abajo. El productor opina que se debe cambiar lo que se estudia en relación a la producción agropecuaria, su tecnología, su comercio e industria, el rol de las exportaciones, etcétera. “Es una realidad que las peores medidas en contra del desarrollo del país y del sector fueron tomadas por profesionales con diplomas de grado y posgrado”, concluye, lapidario. En coincidencia con ese criterio Luis Arias,

Se revierte mostrando lo que hacemos, lo que somos, con errores y aciertos, poniéndonos a disposición para intercambiar ideas y visiones”. Víctor Trucco, ex presidente de Aapresid, cree que la sociedad desconoce al sector agropecuario y lo divide en pequeños productores y grandes pooles de siembra explotadores de la tierra y de la gente. “Es una caracterización deformada, generada por un sector más que desinformado, que se nutre de una ideología, que pretende darle instrucciones a la ciencia. No toda la sociedad es consciente de la dependencia que tiene de la producción del campo a nivel de generación de alimentos y divisas. Los productores debemos ayudar en nuestras comunidades dando trabajo, apoyando a las instituciones sociales. Hay que tener en cuenta que la actividad agropecuaria es la principal actividad que ayuda a poblar el país, a radicar la población en el interior y generando empleo no sólo rural, sino también industrial”. Educación. La heterogeneidad de los actores rurales juega en contra de la comunicación. Así lo ve Martín Fraguío, director ejecutivo de Maizar: “El principal problema es la dificultad para debatir y consensuar cuáles son las prioridades del sector ampliado. Esto se origina en una diáspora de asociaciones, cámaras y

“Más que tener agrodiputados, el sector debería encarar un trabajo de largo plazo para influir en los líderes de las principales fuerzas políticas.”

ROMÁN BARTOMEO, SYNGENTA

Opinión

COMUNICAR EN UN AÑO ELECTORAL Cristina Kirchner ha dado repetidas muestras de “redoblar la apuesta” como sistema y “profundizar el modelo” como estrategia. En este marco, su conflicto con el campo se mantendrá o incluso intensificará durante 2015. En su visión, la elección de 2011, le mostró que se puede ganar elecciones sin ceder frente a los reclamos del sector. En política, las situaciones son semejantes y diferentes al mismo tiempo. La combinación de recesión con inflación, la crisis de precios agrícolas y la presión fiscal están afectando a las ciudades y pueblos de las áreas rurales a los productores y a las economías regionales. Todo confluye para que el voto rural tienda a ser adverso al oficialismo. Con vistas al año electoral, la continuidad de la Comisión de Enlace es un objetivo a mantener. Con limitaciones e imperfecciones, ha sido un logro histórico para el campo, poder converger y mantener por años todo el espectro del sector. No lograr dividir la Comisión de Enlace, ha sido en términos políticos la derrota más importante del gobierno frente al campo ya que en forma sistemática lo intentó por todos los medios. En cuanto al Foro de Convergencia Empresaria, el campo y en particular la SRA han tenido y tienen un protagonismo relevante y esto debe continuar, aunque la gran cuestión para el año próximo es como sigue la estrategia del Foro en 2015, ya que en las últimas semanas mostró ciertas limitaciones para la acción, retrocediendo un poco en la actividad y cohesión que había demostrado en el primer semestre del año. Quizás un tema a plantearse para 2015, es la reactivación del Foro de la Cadena Agroindustrial, lanzado hace una década, pero que se desactivó rápidamente, para las presiones del oficialismo. Comisión de Enlace, Foro de Convergencia Empresaria y Foro de la Cadena Agro-industrial, pueden converger en una estrategia simultánea de presencia y acción del campo en el escenario político y seguirán siendo el ámbito donde el campo llevará adelante sus acciones de comunicación en un año de elección presidencial. Por Rosendo Fraga Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

29


EL FEDERAL

NOTA DE TAPA

“Recién se empieza a tomar conciencia de la revolución tecnológica del campo en los últimos 20 años. Los argentinos han tenido pocas experiencias rurales y a veces no podemos transmitir nuestra visión y la realidad de muchos temas.” LUIS ARIAS, ASAGIR

“Creer que el agro no agrega valor e ignorar el altísimo nivel tecnológico que aporta evidencia la desinformación. Y la culpa es sólo nuestra. Hay que explicar más y mejor.”

“La falta de conciencia del propio sector es una limitante. Hasta el 2008 los productores miraban solamente ‘tranqueras adentro’.”

GONZALO ÁLVAREZ MALDONADO, IPCVA

30

titular de Asagir, propone: “Hay que trabajar desde las escuelas para concientizar desde temprana edad no solamente sobre el cuidado ambiental sino también que con el uso de buenas prácticas agrícolas, fitosanitarios y OGM (organismos genéticamente modificados) se puede producir más respetando el medio ambiente sin peligro para la salud humana. Yo me pregunto: ¿qué es preferible? ¿Hacer diez aplicaciones de insecticidas en el ciclo de un cultivo hortícola o el uso de un evento transgénico que no tiene ningún efecto científicamente comprobado sobre la salud humana? Sin embargo, Bartomeo de Syngenta, admite: “Entre las acciones concretas que hoy demanda la sociedad podría mencionar el uso responsable de los productos para la protección de cultivos. El cumplimiento de las buenas prácticas agrícolas es esencial para evitar incidentes que puedan afectar la salud humana o impactar de manera negativa sobre el medio ambiente”. Autocrítico, el titular de Acsoja, Rodolfo Rossi, reflexiona que “el sector siempre pensó que su tarea es sublime y que es el que provee el alimento, fundamental para la vida, y que ello per se debería ser reconocido por la sociedad. En este momento, hay un cambio y creemos que la vida en el campo es premiada por la sociedad, pero es el trabajo diario y profundo del sector lo que hay que comunicar”. Para ayudar en ese proceso, el referente sojero considera que deberían armarse equipos de comunicación integrados por sociólogos,

HERNÁN MAURETTE, NIDERA

psicólogos, comunicadores y técnicos con capacidad, para que elaboren estrategias. “Hay que colaborar con el periodismo que investiga y hacer docencia con el que sencillamente copia buena y mala información y no chequea los datos”, puntualiza. “La sociedad de los intelectuales conoce la problemática y las actividades que se llevan en el sector, pero lo ven a través de un cristal ideológico y esto se trata de otra cosa, que es ciencia, gestión, tecnología, buenas prácticas agrícolas, creación de valor, etcétera”. Córdoba. Sin embargo, el sector rural debe soportar no pocas presiones en la sociedad actual. El titular de Argentrigo, Matías Ferreccio, lo explica así: “La imagen de que los productores rurales son inescrupulosos buscadores de ganancias a los que no les importa destruir el medio ambiente está altamente difundida


DICIEMBRE ⁄ 2014

“Las entidades deben mostrar a la sociedad lo que la actividad aporta y colabora. Como en todos los órdenes de la vida, hay que hacerse querer, no para taparle la boca al vecino, sino como una condición humana de ayudar.” VÍCTOR TRUCCO

entre los jóvenes y la clase media de las ciudades. Además de ser totalmente falsa, creo que hace un daño enorme. Pensemos en los avances de los últimos 20 años de la agricultura argentina. Toda la riqueza que se volcó al país vino de adelantos que algunos supuestos ecologistas discuten. ¿Queremos entonces renunciar a esas riquezas y ese progreso? ¿Cómo vamos a suplantar esos ingresos y esos trabajos generados? Hoy cualquier semilla o insumo es susceptible de ser acusado de todos los males de la tierra y de pronto es prohibido, sin medir las consecuencias. O tenemos 500 personas parando una inversión importantísima para el interior, y evitando que lleguen otras inversiones muy grandes. No soy experto en estrategia política, pero creo que la tarea de comunicación del sector y el compromiso de la clase política en derribar ciertos mitos es crucial”. El dirigente triguero se refiere a la polémica generada alrededor de la resistencia de grupos ambientalistas a la instalación de una planta de semillas de la empresa Monsanto en la localidad cordobesa de Malvinas Argentinas. “Muchos han salido a hacer proselitismo con el episodio de Córdoba y eso no es bueno para nadie”, opina Ferreccio. Según Vilella, “el tema del impacto ambiental de la planta de semillas es un disparate promovido por un pequeño conjunto de activistas con el silencio cómplice del sistema político y un apoyo restringido a esa empresa por parte de otros actores que pueden ser la

“La falta de ámbitos para comunicar es un problema. Hay pocos programas y medios especializados, en horarios poco convenientes.”

HILDA WILHELM, COVIAR

Opinión

PELIGROSO ERROR Muchos dirigentes agropecuarios comprendieron, durante la crisis del 2008 con el gobierno, que había un tema pendiente de comunicación con los argentinos que no conocen el ambiente rural. Un ejemplo referido a la salud pública explica bien cómo funciona esta trama. Socialmente, se reconoce que es mejor prevenir que curar. Una vez declarada una pandemia, la sociedad paga más costos en calidad de vida, pero también en su economía. Correr de atrás en el tema comunicacional, tanto para los productores primarios como para las empresas, también resulta más costoso. Una “comunicación de crisis”, implementada sobre hechos consumados, no solo es más cara, sino que sus resultados nunca resultan tan buenos como una política bien ejecutada desde el principio; y esto no sólo es extensivo a los dirigentes rurales. Hay que admitir que los errores de comunicación cometidos alcanzan también a empresas del sector que pagaron, y aún están pagando, esos traspiés. Muchos directivos de importantes empresas internacionales no se percatan de la diferencia entre publicidad y comunicación. Peligroso error. Hay quiénes piensan que invirtiendo fuertes sumas en publicidad en grandes medios, descuidando al periodista especializado, es suficiente para cubrirse de eventuales contratiempos. Para comunicar hay que conocer lo que se comunica, a quién, y cómo hacerlo; es ahí donde entra en juego el rol del periodista agroalimentario, quien es el profesional que sabe discernir entre los objetivos que se persiguen esgrimiendo los temas técnicos propios del sector. No es lo mismo vender una semilla que expresar el plan de responsabilidad social de una empresa del agro, o sus esfuerzos por el cuidado del medio ambiente. Sería más difícil para una cámara de agroquímicos intentar exponer su responsabilidad social en el cuidado del medio ambiente cuando la opinión pública sospecha que “el campo” contamina. Este solo ejemplo apuntala el profesionalismo de los especialistas y la necesidad de un plan integral de comunicación incorporado de todo el sector agroindustrial. Por Gerardo Gallo Candolo Directivo de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de la Ciudad de Buenos Aires

31


EL FEDERAL

NOTA DE TAPA

“Debemos mostrar que vivimos lo que viven nuestros vecinos, nos preocupan las mismas cosas, convivimos y contribuimos al desarrollo.”

“Es indispensable que la opinión de los científicos sea respaldada por autoridades públicas y defendidas de ataques de activistas pagos.”

CARLOS GARETTO, CONINAGRO

MARTÍN FRAGUÍO, MAIZAR

próxima víctima”. Galaburri completa: “La instalación de la planta en Malvinas no es un problema, es una solución. Los reclamos de los ambientalistas no responden a ninguna razón técnica o científica”. Vilaplana, protagonista del conflicto, argumenta: “Es natural que frente a cualquier innovación siempre surjan detractores de las

32

“Toda tecnología genera impactos; lo que se debe hacer es saberla emplear. Hablar inescrupulosamente de “agrotóxicos” es igual que hablar de “urbanotóxicos” y prohibir el vinagre, la lavandina, el aceite o los insecticidas hogareños.” ALFREDO PASEYRO, ASA

nuevas tecnologías con visiones apocalípticas. En los cuestionamientos al actual modelo agroindustrial, existe además un fuerte tinte ideológico: algunos activistas llegan a acusar al campo de genocida. Habría que contar con datos sobre el financiamiento de las ONG ambientalistas como también de los movimientos orgánicos, para saber quiénes son. La única

forma de revertir los efectos negativos de estos grupos es llevar certezas allí donde hay miedo o incertidumbre. Hoy no basta que la comunidad científica avale las tecnologías, hay que demostrarle a la gente porqué son necesarias y confiables”. Consistencia. ¿Cómo trabajan las instituciones para comunicar sus realidades? Gonzalo Álvarez Maldonado habla de su experiencia al frente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA): “Es necesario comunicar en forma sostenida, con coherencia y con recursos. Hay que contarle a la sociedad que la mayor parte de nuestro sistema productivo argentino está conformado por explotaciones de pequeños y medianos productores, muchas veces asociados en cooperativas. Desde el IPCVA, venimos comunicando sistemáticamente desde el 2006 con campañas dirigidas a la opinión pública, aunque la situación requiere de un esfuerzo conjunto por parte de todos los sectores agropecuarios. Los jóvenes y los niños son dos sectores sobre los cuales debemos trabajar”. Desde la Corporación Vitivinícola Argentina –COVIAR– su titular, Hilda Wilhelm de Vaieretti, también apunta a los más jóvenes. “Creo que la vitivinicultura –afirma– es el primer sector que comunica sus productos de manera genérica y organizada. Trabajamos en torno a un Plan Estratégico y nos manejamos con campañas de prensa por temas específicos, pautamos y medimos en torno a campañas de comunicación genérica. Claro que la comunicación es una parte solamente, nosotros por ejemplo estamos ahora trabajando en los jóvenes, capacitándolos, formando grupos con objetivo de acompañarlos en emprendimientos, como pueden ser sus propias fincas o empresas de servicios. Esto, por ejemplo, es una manera de cambiarle la imagen al campo”. El titular del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) lidera una organización con fuerte tradición comunicacional. Destaca Francisco Anglesio: “Para el INTA, la comunicación es un componente integral de toda la gestión institucional, que traspasa ciertos niveles y se adecúa a diferentes audiencias internas y externas. Mientras ofrecemos una gran diversidad de herramientas informativas e incluso de comunicación pública de la ciencia, también las estrategias de transferencia tecnológica y extensión agropecuaria, que definen a nuestro organismo, son una forma de proyectar la comunicación institucional”.


“Los problemas del campo residen en liderazgo, organización de la producción y poca voluntad de invertir recursos para integrarse a la sociedad. No hay una voz que comunique que el agro nos beneficia a todos.” LEONARDO GALABURRI, UB

Probablemente muchos reconozcan en la Mesa de Enlace agropecuaria a los voceros más habituales del campo. Anglesio, del INTA, afirma que “en el conflicto de 2008 la dirigencia de las entidades no encontró una forma conveniente de abordar la situación, porque una cosa es hacer gremialismo rural, y otra es la política”. Obviamente, Eduardo Buzzi, titular de la Federación Agraria Argentina, no tiene la misma visión. “Creo que como Mesa de Enlace –responde- hemos estado a la altura de las circunstancias, pues nos tocó liderar un conflicto complejo y multidimensional. En aquel momento, entiendo que sí reflejamos en forma conveniente las aspiraciones del campo, y especialmente en mi caso, traté de reiterar que los federados, los productores de menor escala, teníamos necesidades diferentes, que debían ser escuchadas. Gradualmente fuimos perdiendo parte de esa visibilidad, en parte por responsabilidades propias, en parte porque la agenda pública cambió”. Para Carlos Garetto, presidente de Coninagro,

“la comisión de enlace fue consecuencia de la necesidad de los productores que vieron reflejados sus reclamos en la unidad que propiciaban las distintas entidades, a la que se sumaron productores autoconvocados que hoy se sienten identificados y representados. Desde la comisión de enlace siempre dijimos que trabajamos juntos en una lista de temas comunes, pero hay muchos otros temas que nos involucran sólo como representantes, en nuestro caso, de cooperativas”. Finalmente, en lo que coinciden todos los entrevistados, es en la necesidad de dar a conocer a la sociedad las características de todas y de cada una de las cadenas de valor que integran al complejo agroindustrial argentino. Finaliza Vilella: “Esa enorme heterogeneidad debe ser identificada y mostrada en cada ocasión posible. El tema educativo es sustancial y allí se debe hacer el mayor esfuerzo. Es una apuesta a largo plazo, pero ojalá que se hubiera empezado hace 20 años, hoy sería otra la realidad. Esperemos no decir esto mismo dentro de otros 20 años”. Algo de razón tiene.

“El sector tiene aspectos negativos como la no aplicación de buenas prácticas agrícolas, el desmonte o el mal uso de los suelos, que dan razones a las críticas.”

RODOLFO ROSSI, ACSOJA

33


EL FEDERAL

Chubut

La conservación de los sabores Un médico sanitarista logró desarrollar un sistema de súper congelamiento llamado liofilización, que deshidrata y congela los alimentos sin que pierdan sus cualidades ni su volumen y color originales. Un hallazgo que cambiará la manera de producir comida. Por Eduardo Bustos/ Fotos: Juan Carlos Casas y gentileza Nutripac

L

os orígenes de la conservación de alimentos se remontan a la civilización pre-incaica y a los vikingos, quienes desarrollaron técnicas propias aprovechando sus ventajas climáticas. Los pueblos originarios de América usaron en su favor la gran amplitud térmica y el clima seco que existen en el altiplano para conservar sus alimentos. En las regiones escandinavas, donde también los fríos son muy intensos y la humedad es poca, sus pobladores secaban el pescado además de congelarlo. Este sistema de tratamiento de los alimentos se llamó liofilización. O sea, separar el agua de los sólidos en los alimentos, o secado congelado. Congelamiento. El secado de los alimentos de modo natural se hace en base al congelamiento: el vapor sale mientras el producto mantiene su estado sólido, el ambiente permanece frío y el poco calor que ingresa permite acelerar la evaporación antes de descongelarse. “En el caso de un planta congelada, al no achicharrarse, se producen pequeños espacios vacíos donde antes había agua y el producto se parece a una esponja rígida, que adquiere

34

un estado crocante a la mordida”, explica el médico Jorge Yanovsky, presidente de la empresa Nutripac SA, en diálogo con El Federal. Las opciones para el congelamiento de los alimentos son dos: el súper congelamiento con deshidratación parcial, que genera un cambio de estado, y el súper congelamiento con deshidratación total, también denominado liofilización. Estos alimentos tratados mediante el sistema de liofilización mantienen el volumen, pero pierden peso y al despedir agua logran una muy baja densidad, son crocantes, mantienen el sabor y el aroma, conservados y concentrados por el frío, además de rehidratarse muy rápido. La planta de liofilización que la empresa posee en Gaiman fue desarrollada hace 15 años, emplea a 150 trabajadores y puede procesar por día 20 toneladas de carne. Unas seis mil toneladas anuales. Entre los productos que procesa, se destacan los papines patagónicos frescos. Aunque hoy la empresa los distribuye en el mercado en estado fresco, el objetivo es producir unos 50 mil kilos mensuales de papines supercongelados, que serán más económicos. “Este tipo de productos suele ser interesante


25

DIcIEMbRE ⁄ 2014

tN aNuales de ChurrasCos de 120 Grs y porCioNes de 150 Grs de papiNes pataGóNiCos súper CoNGelados al alto vaCío.

frente a la falta de logística, para el caso de un montañista o un acampante”, añade el médico, mientras muestra un envase con alimentos liofilizados y texturizados, formado por carne, papas, lentejas y arroz. “A esto le agregamos un poco de agua tibia y tenemos un plato muy nutritivo en solo 10 minutos”, explica. Para el sanitarista, esta tecnología es ideal para comunidades que carecen de frío y de logística como las africanas, que podrían recibir alimentos que quedan como recién hechos una vez rehidratados, sin perder ninguna de sus cualidades originales. Negocio potencial. Tras 25 años de investigación junto a su equipo, Yanovsky logró poner a punto el sistema de tratado de alimentos, que permite prolongar su conservación y preservar sus nutrientes sin agregados de aditivos. “Esta novedosa tecnología prosperó como negocio para algunos productos como el café soluble liofilizado. Lo que descubrimos es la aplicación de un principio físico Yanovsky y su equipo trabajan hace 25 años en la búsqueda de una tecnología eficaz para conservar alimentos en forma competitiva, pero recién hace poco más de dos lograron instalarlo en la planta de Gaiman. Al ser descongelados, los productos tratados lucen como frescos.

conocido, pero no aplicado al negocio de la preparación de alimentos, que consiste en colocar el producto frizado a muy baja temperatura en una cámara, sobre placas que emiten calor. Al ser sometido a alto vacío, el alimento despide vapor y calor y, en forma simultánea, se congela muy rápido. Esto genera pequeños cristales de hielo en el producto”, destaca el profesional. De esta forma, se llega al circuito comercial con un producto súper congelado de una calidad sustantivamente superior en comparación con los congelados tradicionales. La principal ventaja es que este alimento posee sólo un 20 por ciento de agua, con una superficie externa seca y un interior más soufflé, muy superior en calidad al alimento fresco. La empresa actualmente estructura cadenas de comidas rápidas basadas en carne y papa argentinas, con churrascos y papines súper congelados. Además, produce y comercializa para servicios de catering una bandeja con un corte de cuadril y papas súper congelados que alcanza para dos porciones, y otra bandeja con un corte de cuadril con forma de lomo y papines, listo para pasar del freezer al horno. En el futuro, esperan extender esa oferta a las góndolas de los grandes supermercados. El 50 por ciento de la carne argentina que se comercializa sale congelada, de acuerdo a datos que se encuentran en el Ipcva y el Senasa, con un precio que representa un tercio o la mitad de lo que cuesta la carne enfriada. “Nosotros proponemos a quienes estén en el negocio de la carne congelada y provean a los mercados, participar en forma asociativa para congelar la carne con esta metodología que tiene una mayor vida útil, mejores aptitudes culinarias, menos peso para ser transportada y venderla en el mercado en forma de porciones y congelada que es superior a la enfriada, porque aumenta muchísimo el valor final. Para la Argentina esto es un negocio importantísimo, porque permite tomar un producto que hoy vale uno y duplicar su valor”, resume Yanovsky, cuyo equipo comenzó a producir carne parcialmente deshidratada y liofilizada hace dos años. “Este es el negocio de hoy, que en comidas rápidas representa 250 mil millones de dólares al año a nivel mundial. Un ejemplo es el caso de McDonald, que atiende a 60 millones de individuos por día en el mundo, a un promedio de 6 a 7 dólares por sándwich con papas a escala global”, se entusiasma el médico, con la certeza de estar sentado sobre una mina de oro. •

35


EL FEDERAL

NeuquéN

36


DICIEMBRE ⁄ 2014

Los frutos de La dignidad Es un proyecto único en su tipo: el municipio de Villa La Angostura otorga la tierra en comodato, asesora, capacita y evalúa a las familias beneficiarias, con asistencia del INTA. Producen fruta fina y hortalizas. Por Andrea Albertano / Fotos: Gentileza Ecohuertas Angostura/ Ing. Jorge Graziano INTA San Martín de los Andes.

T Las familias pueden trabajar su parcela de tierra, y con permanente evaluación producen verduras y fruta fina que utilizan para autoconsumo y para vender.

ienen una vista panorámica privilegiada y están muy cerca del lago Nahuel Huapi. Y ahora, con la primavera, las Ecohuertas Angostura, que integran un emprendimiento socio-productivo de agricultura orgánica familiar, se vistieron de color. Este es un proyecto único en su tipo. El municipio, a través de la Subsecretaría de Economía Social, otorga las tierras -que son lugares exclusivos para producir- en comodato, al tiempo que asesora y evalúa junto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Las familias pueden trabajar su tierra y, con permanente evaluación, producen verduras y fruta fina que utilizan para autoconsumo y para vender. Rutas. El camino para llegar hasta allí no puede ser más bello. Hay que ir por la Ruta 40 (ex Ruta 231) y en el kilómetro 2106.9, a metros de Bahía Manzano y sobre una de las laderas del Cerro O´Connor, está

4

hectáreas destinó el municipio de Villa La Angostura para consagrar a su proyecto de Ecohuertas.

1.500

m2 tiene una parcela familiar promedio destinada a agricultura orgánica en el emprendimiento de Ecohuertas Angostura.

30

pequeños productores han recibido tierras, y más de 50 fueron capacitados para integrar el programa con asesoramiento del INTA.

el ingreso. En terrenos de la Municipalidad, al lado de la propiedad llamada “El Cortijo”, se destinaron cuatro hectáreas para producción, divididas en 30 parcelas familiares, de entre 2.000 y 1.000 m2 cada una. Allí crecen frambuesas, frutillas, grosellas, además de una enorme variedad de hortalizas, como lechuga, espárragos, nabos, coliflor, brócoli, berro y papas, en algunos sectores. También hay invernáculos donde prosperan plantines de especies arbóreas y ornamentales. Ahora que llegaron el sol y el calor, no sólo aparecieron los primeros brotes, sino también los cursos de capacitación y las visitas guiadas. Y es que Ecohuertas es un proyecto de comunidad: abre las puertas a los vecinos, como lo hizo este último 14 de noviembre cuando Ariel Mazoni, del INTA Bariloche, enseñó cómo armar un cantero de ornamentales. La capacitadora y coordinadora del proyecto, Estela López del Carmen, fomenta la agricultura orgánica con los cursos que dicta. Ella conversó con El Federal y contó que el proyecto de Ecohuertas

37


EL FEDERAL

NeuquéN es único en su tipo. “Surgió en 2008, con la gestión del intendente Ricardo Alonso, por medio de Pro-huerta (INTA) que nos ayudó a trabajar y a capacitar a la gente.” Estela destaca que se hizo un convenio con el Estado Municipal, y en 2009 tomaron posesión de las chacras que fueron otorgadas en comodato, según Ordenanza Nº 2233/09. Se contó, asimismo, con la labor de una técnica abocada al asesoramiento de los productores y articulación con el ingeniero agrónomo del INTA, además del aporte de los vecinos que tenían conocimientos y sumaron sus saberes. Entre los objetivos de esta iniciativa se priorizó brindar a la población local de la economía social, espacios comunitarios que les permitieran desarrollar actividades productivas en forma asociativa. Fundamentalmente, se incentivó la producción orgánica de hortalizas, fruta fina, plantas aromáticas y ornamentales. Comunidad. ¿Y quiénes fueron los beneficiarios? En una primera instancia 50 personas recibieron la capacitación teórico- práctica; 28 productores capacitados resultaron beneficiarios de parcelas productivas institucionales para desarrollar sus proyectos. Pero lo importante es que, en definitiva, cada uno de los productores que accedió a una parcela, debe saber que es un lugar destinado pura y exclusivamente para producir y deberá “ganarse” su derecho a quedarse. Para ello, el proyecto cuenta con mecanismos de seguimiento y evaluación. “Tenemos un sistema de banderillaje con el que evaluamos la producción de cada parcela”, informa Estela. El seguimiento se efectúa aplicando el sistema de banderas (verde, amarilla y roja), de manera combinada entre los integrantes de la asociación, la capacitadora municipal y el representante del INTA. Si el productor cumple los objetivos propuestos, accede a la renovación por un nuevo ciclo; de lo contrario, es excluido. “Cada uno debe cumplir con una serie de requisitos que evaluamos

38

REVÉS. La ceniza volcánica parecía el fin de las huertas. Sorprendentemente, tuvo efectos benéficos sobre la tierra.

y transcribimos en una planilla, como por ejemplo el tema de la protección, cómo tiene su galpón de herramientas, si participa o no en las labores comunitarias, si con su trabajo tapa la toma de agua”, explica Estela. Esto, en definitiva le permitirá acceder o no a capacitaciones. Además se constituyó un calendario de siembra local, con el detalle pormenorizado de las especies que se deberán sembrar cada mes y una serie de consejos. Por ejemplo, se sugiere realizar los trasplantes a primeras hora de la mañana o a últimas del día, como también recolectar las habas y las arvejas con su cápsula llena para evitar el envejecimiento de las varas o podar hierbas aromáticas para evitar su

floración. Además dan pautas en el caso que los vecinos quieren crear su propio Banco de Semillas. Los productores comercializan su producción. Se venden conservas, licores, fruta fresca, plantines de herbáceas, coihues, arrayanes, rosas o rododendros, las vedettes de las ornamentales. “Se dan muy bien las habas, las arvejas y las papas, con poco trabajo, aunque otros cultivos requieren estar más encima”, cuenta Estela. Cenizas. Entre todos tuvieron que hacer frente a un gran escollo en 2011: nada menos que la erupción del volcán Puyehue (ver recuadro). Aquella angustia que les provocó al ver el trabajo tapado por cenizas,

Como el Ave Fénix

Cuando en junio de 2011 cayeron las cenizas del volcán, se hizo de noche. Rayos en el cielo, lluvia de piedras y polvo fue la visión que los pobladores tuvieron al alzar la cara al firmamento. En las Ecohuertas limpiaron en forma manual. Cuando al mes arribaron los técnicos del INTA, Jorge Graziano y Roberto Lacarpia, de San Martín de los Andes, y Eduardo Miserendino, de Bariloche, hicieron el siguiente balance: en el caso de los cultivos de fruta fina resultaron que, por la época del año, las plantas se encontraban sin hojas y las yemas en dormición. No se observaron daños mecánicos por la carga de

material en ramas. Por su parte, la mayoría de los cultivos hortícolas ya había sido cosechada. Sólo quedaban algunas plantas de crucíferas (repollos) y algunas hortalizas de hoja sin cosechar, las cuales si bien estaba vivas y en pie, tenían grandes cantidades de sedimentos sobre ellas. Los cultivos de habas y arvejas, de potencial rebrote en primavera, estaban prácticamente perdidos. Las aromáticas herbáceas se encontraban cubiertas por cenizas y las arbustivas con capa de cenizas en la base y adheridas a las ramas. A la temporada siguiente, la huerta dio una muy buena cosecha.

resultó tener su lado positivo. Relata Estela que al tiempo se supo que el polvo que cubría todo contenía un 80 por ciento de sílice y un 20 por ciento de boro, potasio y magnesio. Descubrieron que el sílice, si se mezcla, no es tan dañino; al contrario, puede ser bueno en pocas proporciones. Y así fue que luego de la tragedia, la madre tierra ofreció repollos, remolachas y hasta frutillas enormes. Cabe destacar que el grupo se constituyó como asociación de productores (“Eco Huertas Angostura”) con autoridades elegidas democráticamente y mediante la cual se organiza el desarrollo de tareas comunitarias, en el predio y en organizaciones intermedias. La gestión de compras se realiza de manera asociativa. Cada productor aporta a dicha organización una cuota social que se destina a gastos comunes. La Subsecretaría de Economía Social de Villa La Angostura lleva adelante una serie de encuentros de incentivación a la agricultura orgánica con el objetivo de fomentar las huertas domiciliarias. López detalló: “La primera etapa fue de aprendizaje, y ahora estamos en la segunda etapa, que supone diversificación de la producción, tener más comercialización de los productos, cuando antes era autoconsumo”. Es así que, junto al equipo que también integran Lucrecia Ochoa y Cristal Bordini del área de Economía Social, buscan ofrecer la producción en hoteles, fortalecer la cadena de comercialización e incentivar las visitas guiadas a las huertas, que suma una oferta interesante al turismo local, cuando llega la temporada de verano. • MáS INFO Para visitar las huertas: Av. Siete Lagos 93. Villa La Angostura. / Tel: 02944-494158 gobierno@villalaangostura.gov.ar web: www.villalaangostura.gov.ar



EL FEDERAL

LOS ESPECIALISTAS: CrISTIAnO CASInI

A PURO HUEVO Ya se encuentra entre nosotros la primera raza avícola argentina de pura cepa. Se llama Sanvicentina. Está inscripta en los registros genealógicos de la Sociedad Rural Argentina. Por Eduardo Bustos / Fotos: Gentileza Cristiano Casini y Archivo Infomedia

C

arlos Pedro Bocalandro es Perito avícola y Jurado en los concursos de aves de corral que se realizan en el circuito argentino de la especie y uno de los más reconocidos en las exposiciones anuales de aves en la Sociedad Rural Argentina que se realizan en el predio ferial de Palermo, además de ser el Presidente de la Asociación Argentina Civil de Cunicultores y Avicultores de la República Argentina (ACCARA), desde hace diez años. Su vocación, se podría decir, nació el mismo día en que vino al mundo en el barrio de Parque Patricios, porque su vida siempre trascurrió entre las aves y uno de sus méritos más importantes es haber logrado después de varios años de investigación y desarrollo, una raza de pollas netamente argentina, la Sanvicentina, destacada en el caso de las gallinas por ser un animal liviano y una gran ponedora de huevos. Los mejores ejemplares pueden poner entre 300 y 330 huevos por año, sobre una media de 280 unidades. Con sus 74 años, Carlos Pedro, hincha fanático de Huracán guarda en algún rincón de su memoria los recuerdos de su abuelo materno y juntos recorrían en una chata tirada por dos caballos el empedrado de las calles porteñas para repartir la leche y vender pollos. “Mi abuelo o mi tío mayor me sentaban en la chata, íbamos hasta la estación Constitución a buscar los tachos de leche grandes, veníamos al barrio para pasarla a los tachos más chicos y luego salíamos a repartirla por toda la zona céntrica. La leche venía de la localidad de Domselaar, a unos 72 kilómetros al sur de la ciudad de Buenos Aires y, una vez por mes, uno de mis

40

Se estima que en todo el país hay entre 3500 y 4000 aves de esta raza.

En las razas livianas de gallináceas, a los cuatro meses y medio ya se encuentran en condiciones de reproducir.

tíos se iba con toda la plata en el bolsillo hasta ese pueblo para pagarle al tambero”, recordó Carlos Pedro. La entrevista trascurrió en un quincho ubicado al fondo de una casa, ubicada en la ciudad de Lanús, entre el piar de una cantidad importante de pollas bebé, todas de la raza Sanvicentina distribuidas en dos cajas enormes, mientras una pertinaz llovizna hacía sentir sus efectos en el parque que no impidió el trabajo del fotógrafo. En otra mesa, hay una incubadora con una cantidad importante de huevos al resguardo del frío y en un costado del parque de la casa, un gallinero lleno de gallinas blancas y un gallo también, blanco y esbelto. Criador por vocación. Carlos Bocalandro, ya desde muy joven se dedicó a la cría de pollos, era de esperar porque toda su familia estuvo vinculada a la actividad. Su esposa, Alicia Bertagna, también es criadora de pollos. Desde siempre, se dedicó a la avicultura y este año cumplen 42, como criador de las razas puras. “Yo salía de mi trabajo, fabricaba televisores blanco y negro, iba a la casa que teníamos en Lomas de Zamora –recordó– y dedicaba el resto del día a los pollos. A partir de 1975, sacamos los primeros campeones en las exposiciones ganaderas de Palermo”. -¿Por qué se interesó en ser jurado? ¿Fue propuesto por la Asociación? -La gente que formaba la antigua Asociación de Criadores de Aves que ya no existe, me fue llevando a ser Jurado, porque después que me recibí como Perito Avícola, me encomendaban diferentes actividades, incluso cuando era estudiante me encargaron la organización de la Biblioteca que tenía la entidad. La pasión que


DiCiEMBRE ⁄ 2014

LAS GALLInAS dE LA rAzA TIEnEn un PrOmEdIO dE POSTurA dE 280 HuEvOS AnuALES y SE PuEdEn SuPErAr LAS 300 POSTurAS POr AñO y POr AnImAL. yo ponía en las tareas asignadas dentro de la Entidad, me ayudó. Los directivos me fueron probando. Primero fui secretario de Jurado en 1975 y en 1978 la Comisión Directiva me nombró Jurado. -¿Por qué el nombre de Sanvicentina? ¿Hay alguna explicación técnica? -La explicación es más histórica que técnica, porque originalmente quería ponerle el nombre de mi cabaña: “Miralejos blanca”, que está en San Vicente, donde viví con mi familia nueve años, pero luego de analizarlo con colegas y mi familia, concluimos en que la mayoría de las razas avícolas y de otras especies, llevan el nombre del lugar de origen o donde fueron desarrolladas. -¿Cómo surgió esta raza? ¿Fue casualidad o causalidad? -Yo no busqué hacer una nueva raza, en realidad quería rescatar la primera raza avícola que tuvo la Argentina, desarrollada por el ingeniero José María Filipetti, que logró dos variedades, una con un gen con dorado, a la que llamó Fili Dor y la otra con gen barrado a la que llamó Fili Bar. Fue una de las personas que más me enseñó como profesor. El profesor Filipetti había formado esa raza en el parque avícola de la Facultad de Agronomía. Cuando se jubiló, los que vinieron atrás desmantelaron todo y los que pudimos salvar algo, tratamos de rescatar los ejemplares y mantener esa raza. -¿Cómo logró obtener la base mínima de ejemplares para que su raza pudiera inscribirse en los registros Genealógicos de la Sociedad rural Argentina? -La SRA para considerar a una raza de cualquier especie animal evaluable, exige tener como mínimo mil ejemplares vivos, además de toda la historia de los padres, madres y abuelos de la especie en cuestión. Para lograr ese piso, aunque yo pudiera tener los mil ejemplares requeridos, quería difundir la raza y para eso en 2011 comencé a regalar pollitos en la Rural, repartir huevos a gente que los quería para incubar, armé un listado con todos ellos, para hacer una especie de seguimiento y así logre tener ejemplares de esta raza en casi todo el país, Chaco, Corrientes, Buenos Aires, Patagonia, Cuyo, hasta Ushuaia, Tierra del Fuego. Así logré superar el piso obligatorio con muchos más ejemplares que los requeridos. En 2012 hicimos la primera presentación de nacimientos de pollitos en la muestra ganadera de Palermo. Hoy debe haber en todo el país entre 3500 y 4000 aves de la raza. Todas de la raza que después se llamó Sanvicentina blanca.

41


EL FEDERAL

LOS ESPECIALISTAS: CrISTIAnO CASInI

Otra virtud de la raza Sanvicentina es que se adapta a cualquier región y clima por las características de su plumaje, y puede utilizarse como base para una granja familiar. En 2014 vimos nacer en Palermo más de 500 pollitos de esta raza. -¿Cuál es la importancia que tiene esta raza? -En el caso de la Sanvicentina, las gallinas se caracterizan por ser grandes ponedoras de huevos y, como siempre me atrajo más esta parte, siempre hice selección de posturas, actividad que no es muy practicada por la mayoría de los criadores que lo hacen por gusto, más que por producción. En cambio, yo busqué las dos cosas, que las razas mantengan los estándares y la producción de huevos. El pollo es de un tamaño mediano, carne tierna y de buena calidad. - ¿Cuáles son algunas de las diferencias que tiene respecto de otras razas? -Estas pollas tienen la cara roja, igual que las de origen norteamericano, además pone huevos de color y no blancos. El criador no necesita salir a buscar nuevos animales para producción, como ocurre con los híbridos porque puede producir sus pollos propios, un verdadero valor agregado. Además, llegará el momento en que tengamos un gran desarrollo comercial o industrial de esta raza. En definitiva, es tener una raza de aves gallináceas netamente argentina. -¿Esta raza se puede adaptar a otras regiones de la Argentina, si tenemos en cuenta

42

la diversidad climática de nuestro país? -Otra de las virtudes que ofrece esta raza es que se adaptan a cualquier región y clima del país por las características que presenta el plumaje y, se puede utilizar como base comercial o en la granja familiar de las economías regionales. También se puede emplear como pie de cría para desarrollarla en distintas regiones a través de escuelas agrotécnicas, cooperativas o del iNTA

Los patrones para ser campeón

*

Cuando se jura para elegir un campeón, cada raza tiene su patrón, su fenotipo distinto y de acuerdo a las posibilidades de cada raza, se buscan las aptitudes económicas positivas. Si el animal es de doble propósito, se debe ver que se encuentre dentro de los estándares y en las hembras se hace una evaluación, llamado método de Coghlan, que consiste en el palpado de varias zonas del ave, que en el caso de las hembras permite determinar si es o no buena ponedora.

-Si hubiese que destacar en todo su trayectoria algún aspecto que lo marcara a fuego en su profesión, ¿cuál sería? -Desde que me inicié en esta actividad, lo que más me motivo y lo digo con emoción, es haber encontrado en mi carrera, profesores universitarios o, criadores importantes que me enseñaron muchísimos secretos de esta actividad tan apasionante, el ser criador de aves de raza. Y a uno de ellos, logré que su nombre sea homenajeado en cada entrega de las copas de campeones que ACCARA hace cada año en Palermo, es el trofeo Eduardo Parrondo, de quien aprendí mucho y fue él quien me enseñó a jurar y me nombro como Jurado. También influyeron en mi carrera Fernado Tanoira, expresidente de la entidad, Antonio Vidal o Juan Carlos Borgoldi y el mismo Parrondo, entre otros. -¿Cómo lo acompañó su familia en todos estos años? ¿Alguno de sus hijos siguió sus pasos? -Mi esposa, Alicia Bertagna, que también es criadora de pollos, lo mismo que mis hijos siempre me acompañaron, especialmente en los días en que vivíamos en el campo y, mi hijo mayor, Gabriel, que es docente en la escuela agrotécnica de San Vicente, desde los 11 años estuvo conmigo y hoy también se dedica a esta actividad. •



EL FEDERAL

Termas de río Hondo

Piloto Por un día Con la recta más larga de todos los autódromos de la Argentina, Termas de Río Hondo se prepara para recibir al Dakar 2015 y presenta un calendario de carreras completo con el MOTO GP en abril. ¿La perla? Ser piloto por un día. El Federal lo hizo. Por Sonia Renison

L

a boca apretada. Los ojos casi cerrados y la mente centrada en la respiración acompasada como si fuera un ejercicio de relajación y no pensar. En nada. O quizás sí, en que termine rápido. Fin. Son cuatro minutos a 220 kilómetros por hora en los que se recorre una vuelta al autódromo de Termas de Río Hondo. Y estas serían más o menos las recomendaciones de entrecasa para subirse a un auto de Top Rice, volar sobre ruedas al ras del piso y sentir en el cuerpo la adrenalina que se despide desde que se pone el caso y abrocha el cinturón. el Federal lo hizo. Quizás, algún atrevido y con alma de piloto sobre ruedas lo viva como una experiencia más, de emoción y velocidad. Para todos y todas, es indiscutible que se convierte en algo inolvidable. Todo esto ocurre en el mismísimo autódromo de termas de Río Hondo donde además en boxes están los pilotos, porque aquí funciona la primera escuela de pilotos de la categoría Top Rice del NOA y del país. Junto con el Autódromo de Potrero de Funes, San Luis, son los únicos autódromos de Grado 2 que permiten la llegada de todas las categorías mundiales salvo el Fórmula 1 y, en el caso santiagueño, exhibe en su recta de 1350 mts, la más larga de la Argentina y uno de los más extensos en su recorrido de 4400 mts. Junto a la flamante pista que fue diseñada en las 240 hectáreas junto al perilago del dique Frontal abarca también el Museo temático del Automovilismo, en homenaje a Fangio, con bar temático dado que su mentor es, Héctor “Toti” Farina y de allí que esté parte de la historia criolla y mundial fierrera para recorrer hasta desde 1906 a la fecha. El simulador individual y el micro cine para nueve personas que en sus butacas viven también la experiencia de ser corredores y el Nuevo hotel Termas 1, Río Hondo va por más. Top. Rice. •

44

El vivac del Dakar 2015 estará en el Autódromo. Del 17 al 19 de abril se corre el Gran Premio de la República Argentina. MOTOGP. www.lastermasderiohondo.com

Contacto: www.turismo.gov.ar www.argentina.tur.ar / www.facebook.com/viajaportupais



EL FEDERAL

turismo

continuidad de los parques Los Parques Nacionales son una verdadera atracción para el turismo: desde selvas intensas hasta lagos, ripios y montañas nevadas. Un lugar de biodiversidad para proteger los frutos del agua, las especies autóctonas y disfrutar recorriendo el país. Por Sonia Renison

S

i a principios del siglo pasado era la admiración del paisaje el propósito de preservar un área, como el primer Parque Nacional Nahuel Huapi que comparten Bariloche, Río Negro y, Villa La Angostura en Neuquén, es hoy cuidar ecosistemas únicos lo que prevalece a la hora de votar un área de máxima preservación. Lo cierto es que ha pasado mucha agua bajo el puente, tanta que hasta hubo parques que sólo fueron creados para cuidar fronteras, en momentos de dictaduras. La tendencia firme de la actualidad es cuidar el recurso y que el trabajo mancomunado con poblaciones aledañas marquen un crecimiento en conjunto. Del casi medio centenar de Parques Nacionales, los últimos son bien claros en este aspecto. Por citar un ejemplo, el Litoral Marino Costero es el que fijó la vanguardia cuando a la altura de Chubut, en el Golfo San Jorge, en la ciudad de Camarones, se resolvió fundar el Parque interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral, donde prevaleció la necesidad de resguardar el recurso pesquero. En criollo, los especialistas indicaron que se trata de una suerte de Nursery, es decir, allí se desarrollan diversas especies presa predilecta de las grandes pesqueras internacionales como el caso del langostino. El parque nuevo resguarda entonces lo que se ve en la costa y lo que hay bajo el agua. Así, el ciclo de reproducción y crecimiento del crustáceo se asegura y cuando se dirige hacia alta mar, ya está asegurada la superviviencia de la especie. Por eso, en el último mes cuando se declaró Parque Nacional El Impenetrable a las 130 mil hectáreas de la antigua estancia La fidelidad en el Oeste Chaqueño, la razón que movilizó a las ONG ambientalistas, además de los legisladores,

46

fue que es el último reducto de bosque chaqueño que todos conocemos como Impenetrable y donde se juntan incluso dos fitoregiones, chaco húmedo y seco. Además, en este punto exacto de la geografía argentina, se distinguen diversos ambientes con bañados, lagunas, pastizales naturales montechaqueño y hasta bosque en galería cuando uno se acerca a la costa de los ríos Bermejo y Bermejito lo que conforman un interfluvio, ese territorio abrazando los ríos. El sueño de ver a un yaguareté corriendo entre la sabana mantiene en vilo a muchos de quienes hace años vienen estudiando el tema. Algunos creen que el mayor proyecto de este tipo conservacionista lo despliega la Conservation Land

Cuyo Mendoza El suelo Mendocino con su Parque Provincial Aconcagua, famoso en el mundo entero porque alberga al coloso de América, es una de las áreas protegidas que atesoran los mendocinos junto con Laguna del Diamante y Llancanelo. En el sur de esta provincia, el especialista sancarlino, Ricardo Funes desde San Carlos Valle de Uco, mantiene en los últimos diez años, la intención de enriquecer la región con una ruta escénica que une desde su lugar hasta La Payunia, la mayor concentración de conos volcánicos del continente en un viaje a través de los puestos de campo y la naturaleza virgen. De a pie, por la Vieja Ruta 40, o en un súper camión de alta montaña se puede admirar en una excursión de un día entero el reflejo del volcán maipo en la Laguna del Diamante.

Trust (CLT) que tiene como mentor al filántropo estadounidense Douglas Tomkins quien además de bregar con su equipo por la ruta escénica de la quincena de municipios correntinos linderos a los Esteros del Iberá, dicen sus allegados que los alambrados olímpicos especiales ya delimitan el área en una de las estancias correntinas donde estudian reintroducir la especie, el felino más grande de América que está en peligro de extinción con apenas cincuenta individuos en la selva misionera. Sería una perla para los amantes fervientes de la naturaleza que buscan avistar mamíferos. Sin embargo, en el flamante parque El Impenetrable, con las localidades de los alrededores donde los pueblos ya cuentan


DICIEMBRE ⁄ 2014

san juan

s Lo conocen como Valle de la Luna, pero en realidad es el Parque Provincial Ischigualasto denominación que se refiere al yacimiento al que pertenecen también la formación Talampaya, del vecino Parque Nacional en La Rioja. En uno y otro, el sinfín de actividades atraen a turistas del mundo entero. Los sanjuaninos permiten ingresar con vehículos al lugar mientras que en Talampaya, las cooperativas de guías locales llevan a descubrir secretos en las montañas rojas, verdes y ocres, que conforman este mundo lunar del triásico donde todo remite al mundo de los dinosaurios. Hay una de las excursiones en un movitrack diseñado especialmente que al final de la “chimenea”, la geoforma que repiten en eco entre los farallones rojos que caracterizan a este parque, los guías sorprenden al visitante con una cata de torrontés riojano y degustación de quesos y aceitunas. Todo hace honor a la denominación de origen, como Arauco, la aceituna de mesa y el vino blanco, cepa emblema de esta provincia.

47


EL FEDERAL

turismo

“El 80 por ciento de los visitantes son de provincias vecinas y de Buenos Aires, el 20 por ciento restante es extranjero”, dijo Álvaro Del Pino durante la Feria Internacional de Turismo (FIT2015). delicada del ecosistema y a nivel fauna local las especies endémicas y los vestigios arqueológicos de un lugar inhóspito.

Chilecito, es la segunda ciudad de La Rioja en importancia. Concentra la mayor producción vitivinícola y la historia del Famatina con la explotación del oro, el Cable Carril que por su imponente dimensión de obra de ingeniería única en el mundo es impulsada ante la Unesco para que sea declarada Patrimonio de la Humanidad.

norte la rioja La Rioja trabaja en los últimos años en un circuito para que el visitante lo recorra en su auto. Tiene un 80 por ciento de territorio pleno de montañas. Uno de los circuitos es en la región de Los Llanos, tierra de caudillos que lucharon por un país federal, como Facundo Quiroga y sobre todo, el Chacho Peñaloza, y desde Olta y Tama, se llega hasta la famosa Sierra de Los Quinteros, siempre hay que reservar lugar con paciencia, pues el camino es de ripio para acceder a la finca Santa Cruz, la Posta de Los Cóndores, donde Juan y José De la Vega tienen historias de caudillos para contar. con hotelería que creció en los últimos tres años avizorando la posibilidad de visitantes; desplegaron seguimientos y relevamientos de la riqueza en avifauna para contabilizar la población de tapires y osos hormigueros hasta la más de 300 especies de aves de la región, para conocer, en definitiva la salud de este medio ambiente. Si de especies hablamos, es la última semana de noviembre la que aumentó el entusiasmo de naturalistas por cuando se probó a nivel nacional la creación del Parque Nacional Patagonia que es justamente la porción de territorio patagónico donde se reproduce el Maca Tobiano. Una porción de meseta patagónica que alberga a numerosas lagunas en las que el macá encuentra condiciones únicas para su nidificación. Desde APN, señalan el valor de este parque por la flora

48

No todo es tan sencillo. Para crear un Parque Nacional en la Argentina, es necesario que los legisladores provinciales aprueben una Ley que ceda la jurisdicción del territorio en cuestión al Estado Nacional quien, a través del Congreso Nacional tramitan la aceptación de la cesión, la conversión en Ley y la aprobación por ambas cámaras legislativas, obviedad en cualquier proceso democrático que en este caso incluye a numerosos especialistas y profesionales en la materia y representantes de las ONG ambientalistas. Este es el caso reciente de El Impenetrable donde unas veinte organizaciones trabajaron en los últimos tres años a fondo con los relevamientos y estudios de la zona que incluyen desde informes de especies a través de seguimiento de cámaras trampa hasta el establecimiento de campamentos donde los naturalistas y biólogos estudiaron la región. El propio Presidente de Parques Nacionales, el guardaparque Carlos Corvalán explicó que “estas iniciativas son un claro ejemplo de cómo se construyen las áreas protegidas nacionales con un sistema de doble validación parlamentaria que articula el trabajo de las legislaturas provinciales con la labor de diputados y senadores y una activa participación con criterio federal”. A esta altura, lo que nadie se explica es qué hacer con esas áreas una vez que están declaradas y preservadas. Porque el andamiaje no es lo único necesario, un plan de manejo del lugar, el personal idóneo y la infraestructura son el puntapié inicial para que funcione un área y en los últimos años, es la participación de la población la que definirá quizás el éxito por cuando demostrará cuán inclusivo puede ser un proyecto de estas características y si da resultado en el mediano largo plazo para la comunidad que se pliegan al trabajo en pos de la naturaleza. Falta entonces el mercado y el público, que a nivel extranjero son quienes engrosan los porcentajes de visitantes dado que el concepto de Parque a nivel mundial es un reaseguro de naturaleza virgen mientras que


DICIEMBRE ⁄ 2014

litoral Son 1200.000 turistas que recalaron en lo que va del año a conocer las cataratas del Iguazú en Misiones. Este Parque Nacional es el más visitado de la Argentina y ostenta la infraestructura más moderna por cuanto contempla accesibilidad en todos sus paseos. “La accesibilidad es para gente con diferentes dificultades, pero además transforma el paseo en más amable para las personas muy ancianas y para chicos muy pequeños”, explicó Sergio Bikauskas, el intendente del Parque. Hay que agendar el calendario de Luna llena para realizar estos paseos inolvidables justo que en diciembre reinauguran las pasarelas de Garganta del Diablo. Pero, la perla está en quedarse dos días, avisando en la boletería, la segunda jornada cuesta el 50 por ciento.

más iNFo www.parquesnacionales.gob.ar www.turismo.gov.ar

49


EL FEDERAL

turismo

Patagonia Travesías en mountain bike o en kayac entre lagos en un atractivo que se luce cada Semana de la Aventura, un clásico que se realiza a fin de noviembre en Bariloche que ostenta el título de ser la Capital Nacional de la Aventura. Cabalgatas en NIbepo Aike, estancia de El Calafate, Santa Cruz o visita a estancia Cristina. Isla Pingüino, en Puerto Deseado con la colonia de Pingüinos de Penacho Amarillo que recalan hasta marzo y una foto con el volcán Copahue humeante en Caviahue, Neuquén, son top en Patagonia. los locales, parecieran aletargados en valorizar estos espacios donde el nacimiento de áreas o ecosistemas únicos son el escenario de especies animales que no existen en otros lugares del planeta. Por esta razón y fiel a los principios ambientalistas, El Federal se sumergió en el mundo natural de la Argentina y buscó algunas perlas del sinfín de opciones para lo cual, desde la extrema Patagonia junto a los Glaciares en suelo santacruceño, se pueden visitar sitios únicos que incluso están en el corazón de alguna reserva provincial como el caso de Lago del Desierto. Ésta se encuentra a cinco kilómetros de Chile donde hay un puesto de gendarmería y el hospedaje, Aguas Arriba Lodge, con una lancha con dos horarios diarios que recorre el espejo lacustre para conducir a la gente a sitios inolvidables, trekking en bosques autóctonos y donde los glaciares menos conocidos asoman como lenguas de hielo milenario por las cimas de las montañas. De allí al Norte argentino en línea recta por la ruta Nacional 40, se puede llegar a ver dinosaurios, en La Rioja, tanto en Talampaya como en la costa riojana donde el Vino Torrontés es el emblemático y desplegó en Chilecito su Sexta Fiesta Nacional que pareciera maridar hasta con dinosaurios que se exhiben en su lugar de origen donde se acaba de estrenar un parque temático en la entrada del pueblo de Sanagasta. O llegar a dos horas de la capital riojana para acceder desde Tama a la sierra de Los Quinteros donde la Finca Santa Cruz con su Posta de Los Condores, logra conducir al visitante a la cima desde donde se observa el ave de mayor envergadura de América, el Cóndor Andino. Pasen, vean y sientan cómo es vivir al natural. •

50

más iNFo www.glaciarium.com www.neuquentur.gob.ar www.santacruz.gov.ar www.puertodeseadoevyt.com.ar

Mundo Hielo Especial para el verano, es Glaciarium, el centro de interpretación de El Calafate donde se muestra en audiovisuales, instalaciones, y recorridos de interpretación la historia de los glaciares y su importancia natural. Pero en el subsuelo está la perla con el Glacio Bar, todo construido en hielo desde las paredes hasta la barra y los vasos.


DICIEMBRE ⁄ 2014

PANORAMA NACIONAL

PARA tOdOs LOs jóveNes de 18 A 24 AñOs

El GobiErno nacional potEncia la Educación y El trabajo con El proGrESar

El Gobierno nacional lanzó, a principios de este año, el Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROG.R.ES.AR), que ya cuenta con más de medio millón de jóvenes de 18 a 24 años, inscriptos -que se encuentran desocupados o en situación de informalidad laboral-, que perciben una contraprestación de $600 mensuales para que puedan retomar y/o finalizar sus estudios primarios, secundarios, universitarios y terciarios. De esta manera, el Gobierno nacional promueve el acceso universal a la formación educativa de nuestros jóvenes, para que puedan lograr una mejor inserción al mundo laboral.

51


EL FEDERAL

PANORAMA NACIONAL AMPLIACIÓN DE DERECHOS

MÁS DE MEDIO MILLÓN DE JÓVENES TERMINAN SUS ESTUDIOS Y SE CAPACITAN CON EL PROGRESAR Desde su lanzamiento a principios de este año, el Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROG.R.ES.AR), ya cuenta con más de medio millón de jóvenes de 18 a 24 años, inscriptos -que se encuentran desocupados o en situación de informalidad laboral-, que perciben una contraprestación de $600 mensuales para que puedan retomar y/o finalizar sus estudios primarios, secundarios, universitarios y terciarios.

d

esde su lanzamiento a principios de este año, el Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROG.R.ES.AR), ya cuenta con más de medio millón de jóvenes de 18 a 24 años, inscriptos -que se encuentran desocupados o en situación de informalidad laboral-, que perciben una contraprestación de $600 pesos mensuales para que puedan retomar y/o finalizar sus estudios

Con el PROGRESAR, los jóvenes pueden terminar sus estudios o capacitarse en oficios varios.

52

Hasta el momento, más de 500 mil jóvenes ya están inscriptos en el PROGRESAR, en todo el país. primarios, secundarios, universitarios y terciarios. Desde el 2003, el Estado viene diseñando e implementando políticas públicas que apuntan a reducir las enormes diferencias en el acceso a los bienes y servicios de los sectores más vulnerables, garantizando derechos a todos los trabajadores más allá de la calidad de empleo que tengan. En este marco, y teniendo en cuenta que aún hay muchos chicos con empleos precarios, que están desocupados o que no están estudiando, surge el Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROG.R.ES.AR), procurando que los jóvenes permanezcan en el sistema educativo o vuelvan a estudiar para dotarlos de herramientas que les permitan formar su propio proyecto de vida.

“Este derecho que estamos incorporando tiene que ver con los jóvenes de 18 a 24 años que no estudian, que no tienen trabajo, o que teniendo un trabajo es informal, o que siendo formal -porque muchas veces son jornaleros o trabajos estacionales- no alcanza a tener el mínimo vital y móvil, que se establece, por ley, como salario. Para ellos va a haber este reconocimiento a cambio de estudios. Esta es la contraprestación contra 600 pesos mensuales, que se les va a dar a cada mandatario de derecho”, sostuvo la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, durante la presentación de este Programa, a principios de este año. “¿Cuál es la contraprestación? Estudiar en escuelas públicas, pero también se incorporan los cursos de formación laboral, que tiene el ministerio de Trabajo, a través de los distintos sindicatos porque también necesitamos gentes que también aprendan un oficio”, agregó en otro momento de su discurso, la jefa de Estado. En este sentido, el PROGRESAR constituye una ayuda económica para que los jóvenes de 18 a 24 años puedan iniciar, retomar y sostener sus estudios primarios, secundarios, universitarios y terciarios, en situación de desocupación, o con una inserción informal en el mercado de trabajo, o para quienes perciben remuneraciones inferiores al Salario Mínimo, Vital y Móvil ($4.400), y cuyo grupo familiar se encuentre en las mismas condiciones. Cada


DICIEMBRE ⁄ 2014

joven inscripto –que es titular del derecho– recibe $600 por mes, para lo cual debe presentar una vez completado el trámite de inscripción, el certificado de alumno regular y los certificados de escolaridad correspondientes a los meses de marzo, julio y noviembre, junto con el formulario de salud. A ocho meses de su lanzamiento, más de 513.214 jóvenes presentaron sus certificados de estudios al día y ya están cobrando el PROGRESAR. De ellos, el 60% son mujeres y el 40%, varones. De esta manera, el Gobierno nacional reconoce que la juventud ha sido un sector de la población postergado y que es el Estado el que debe lograr su inclusión a través de la equiparación de oportunidades. El PROGRESAR es una política pública que completa al conjunto de instrumentos de protección social como: la Asignación por Embarazo, la Asignación Universal por Hijo, el Plan de Inclusión Previsional, el Conectar Igualdad. Junto a la construcción de escuelas y universidades, se conforma la política de inclusión social más completa de América Latina, brindando protección social para niños y jóvenes de 0 a 24 años. En ese sentido, el programa es un escalón más en la construcción de un piso de protección social sólido y elevado que comenzó a ampliarse en 2003 con la puesta en marcha del modelo de crecimiento con inclusión social. Tiene como principales propulsores el empleo, considerado el principal integrador social, y las políticas sociales. Así, se recuperó el rol activo y central del Estado como actor que debe garantizar la protección de la población, donde las necesidades son concebidas como derechos sociales y el propósito por ampliar el piso de protección social se encuadra en una búsqueda de justicia social. El cobro de la prestación se realiza mediante tarjetas de débito. El dinero es depositado mensualmente en cuentas gratuitas a los titulares. El financiamiento del programa es con fondos del Tesoro Nacional, asignados anualmente a través de la Ley de Presupuesto. Una acción política interministerial. El programa se implementa gracias a la acción coordinada desde el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación con el objetivo de abordar las distintas problemáticas que se les puedan presentar a los jóvenes. De esta manera, se articulan acciones entre la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), el Ministerio de Educación de la Nación, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, el Ministerio de Desarrollo

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentó el programa PROGRESAR, en Casa Rosada, a principios de este año. Social, el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, el Ministerio del Interior y Transporte y el Ministerio de ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA? Para poder acceder al Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROG.R.ES.AR), es requisito tener entre 18 y 24 años inclusive; contar con DNI; ser argentino nativo o naturalizado, o con residencia legal en el país mínima de 5 años. Además, el/la joven y su grupo familiar deberán: estar desocupado, ser trabajador informal, o ser trabajador registrado y tener un salario que no supere los $4.400 (SMVyM) y que sus padres –si trabajan- cobran hasta $4.400; o si son jubilados, cobran menos de $4.400.

Con el PROGRESAR, el Gobierno nacional procura que los jóvenes permanezcan en el sistema educativo, o vuelvan a estudiar para dotarlos de herramientas que les permitan formar su propio proyecto de vida.

Seguridad, actuando conjuntamente en una sola dirección: el desarrollo de una política que responda a todas las demandas de los jóvenes en su camino al progreso con educación y trabajo. Como resultado del trabajo interministerial, se aborda una demanda específica relacionada con la incorporación del cuidado infantil como aspecto fundamental para aquellos jóvenes con niños/as a cargo que participan del programa. Para estos casos, el programa prevé estrategias de cuidado gracias al Ministerio de Desarrollo Social. Por otro lado, desde PROGRESAR se intenta combatir el enfoque que impone una forma estereotipada y simplificadora de presentar la cuestión juvenil, como desinteresada o desanimada por ingresar al mundo laboral. Muchas veces, desde los medios se caracteriza a este sector de la sociedad como “los jóvenes Ni-Ni” porque, supuestamente, ni estudian ni trabajan. “Este programa nació de una preocupación muy concreta: la ortodoxia nombraba a los jóvenes como los “Ni-Ni”. Decía que ustedes ni estudiaban ni trabajaban. Que ni estudiaban porque eran vagos y que ni trabajaban porque no tenían la cultura del trabajo”, sostuvo el secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo Emmanuel Álvarez Agis. “Los que pudimos estudiar y estamos pensando día a día cómo mejorar las condiciones de los argentinos, sabemos que si no estudian es porque no llegan y que si no trabajan es porque no consiguen. No porque no quieren, como lo quieren hacer parecer”, agregó el secretario. 

53



SUPLEMENTO DE COLECCIÓN

HORNOS

DE BARRO RECETAS Y SECRETOS

{ZAPALLO RELLENO} • {TARTINAS TRES COLORES} • {PASCUALINA} • {EMPANADÓN DE CERDO} • {POLLOA LA SAL} • {BUDIN DE HIGOS}


EL FEDERAL

Hornos dE Barro / sU saBor Y sU color sE acEntÚan con El calor dEl Barro

UNA SOCIEDAD INUSUAL PERO MUY FELIZ A pesar de que estamos habituados a consumirlos hervidos, sarteneados o guisados, los vegetales son un excelente alimento para el horno de barro. No sólo desarrollan todo su potencial alimentario, sino que además captan el inconfundible gustito a leña que los tornará una opción muy válida para una comida al aire libre.

En cada caso deberá tenerse en cuenta el tamaño del preparado, pero es esencial que el horno esté a una temperatura entre moderada y baja, sobre todo en el caso del pastel, las tarteletas y los paquetitos de masa fila.

56

Además del zapallo y la calabaza, que son dos clásicos para Sólo con vegehornear, zanahorias, papas, batales y prescindiendo tatas, mandioca, choclos, repollos de la carne se pueden y todos los vegetales de la familia preparar menúes divertidos de las coles, aderezados tan sólo e innovadores. Pero también con un buen aceite de oliva las tartas, los paquetitos de masa virgen y algo de sal, harán fi la, las torrecitas de berenjenas y El zapallo las delicias de los cotomates o el maíz en su carroza relleno y las torrecitas mensales. de zapallo, podrán acompañar admitirán una temperatura y realzar a las diversas caralgo mayor e incluso se pueden nes de un asado. hornear junto con otros alimentos como aves, costillares, bifes o matambres. Aunque es conveniente colocarlos siempre en el sitio menos ardiente del horno o bien cubrirlos con foil de aluminio y mantenerlos cerca de la puerta de modo de poder moverlos o retirarlos si fuera necesario.


DICIEMBRE ⁄ 2014

Hornos dE Barro / VEGEtalEs La cocción del maíz blanco demandará bastante tiempo, conviene hacer una precocción antes de proceder al preparado final con la leche.

ZAPALLO RELLENO CON MAÍZ Y AJÍ Bien criollo y justo para el horno InGrEdIEntEs: (para 8 personas) •1 zapallo grande o 4 zapallos chicos • 2 tazas de maíz blanco, partido • 1 cebolla y 1 ají colorado en cubitos • 2 cebollitas de verdeo en rodajitas • 1 cucharada de fécula de maíz • 1 pocillo de leche • sal y pimienta • 3 cucharadas de manteca l aceite neutro. PrEParacIÓn: Hervir el maíz hasta que esté tierno (aproximadamente 30 minutos). Cortar en mitades y vaciar de semillas al o los zapallos, hervirlos en abundante agua con sal hasta que estén apenas tiernos. Mientras, rehogar en un poco de aceite la cebolla y el ají, agregar el maíz (ya cocido) y remover bien. Añadir la leche, la fécula y dejar reducir hasta que la mezcla espese un poco. Remover, agregar la manteca, rellenar el zapallo y hornear hasta gratinar la superficie. Horno a 200ºC. Salpimentar a gusto.

Maridaje

Cafayate Reserve Torrontés Precio sugerido: $68,60 Es un vino típico, con muchas notas florales y tonos delicadamente frutados. Seco e intenso, con reminiscencias de manzanilla y rosas. Su parentesco asociado con los moscateles le da una similitud de paladar silvestre, con aromas frescos como la flor de azahar y tilo.

Si se desea se puede hacer una precocción muy breve (10’ a 15’) de la masa, cubriéndola con foil de aluminio. Garbanzos o porotos porque evitan que la masa se infle en la precocción. En el horno de barro conviene hacer las tartas a medida que el calor va mermando, ya que al ser muy finas corren el riesgo de quemarse o no cocerse de forma pareja.

TARTINAS DE TRES COLORES Un menú para tentar a todos los gustos InGrEdIEntEs: (para 4 a 6 personas) • Masa:• 100 g de manteca •1 huevo • 300 g de harina leudante • 2 cucharadas de agua muy fría • sal. Relleno:• 1 calabaza chica • 3 remolachas y un brócoli chico hervidos y procesados • 1 pote de queso cremoso • 3 huevos batidos • sal, pimienta, moscada y curry.

PrEParacIÓn La masa: cortar la manteca en cubitos, batir el huevo; tamizar la harina junto con la sal. Hacer un hueco en el centro y poner la manteca y el huevo batido. Echar el agua y mezclar rápidamente. Hacer un bolo de masa, envolver en aluminio y dejar reposar por lo menos 1 hora en la heladera. Poner de nuevo en la mesa y estirar la masa con la palma de las manos. Afinarla a gusto con el palo. Cortar círculos del tamaño de los moldes a rellenar y cubrirlos con la masa. Esta masa puede aceptar una precocción, cubierta con aluminio y garbanzos o porotos, para que no se infle. El relleno: procesar separadamente la calabaza, las remolachas y el brócoli, junto con un huevo y un tercio del queso crema. A la mezcla de calabaza, añadirle curry, a la de brócoli, pimienta y a la de remolachas la nuez moscada. Rellenar con esta mezcla cada una de las tarteras y hornear a 180 grados (40 a 45 minutos) hasta que el relleno haya solidificado y los rebordes de masa estén dorados.

57


EL FEDERAL

Hornos dE Barro / VEGEtalEs

Maridaje

Cafayate Reserve Chardonnay Precio sugerido: $68,60 Cargado de aromas a frutas blancas, peras y manzanas. La crianza durante 6 meses del 50% del vino en roble americano y francés le otorga notas avainilladas y tostadas, color de almendra y aroma de avellanas y pan tostado, exquisito para acompañar esta pascualina.

TORTA PASCUALINA Un clásico de las Pascuas europeas InGrEdIEntEs: (para 4 a 5 personas) • 2 tapas para tarta o dos tapas de masa quebrada (ver receta tartinas) • 3 paquetes de acelga bien fresca con sus tallos sanos • 4 a 5 huevos enteros • ½ taza de queso rallado •2 cebollas en láminas • aceite de oliva virgen para cocinar • nuez moscada rallada • sal a gusto • 1 yema para pintar . PrEParacIÓn: Extender la masa, cortar dos discos y forrar una tortera chica, desmontable, enmantecada y enharinada. Separar la parte verde de las pencas. Cortar las pencas en rodajitas. Hervir las hojas y las rodajitas de pencas en el de agua del lavado, retirar y colar bien. Picar las acelgas con cuidado. Rehogar la cebolla, hasta que reduzca sin dorarse, agregar la acelga, el queso, la moscada y la sal. Dejar enfriar y extender el relleno sobre la masa. Trazar huecos parejos y echar en cada uno de ellos, un huevo crudo. Tapar con el otro disco y hacer un repulgo a gusto. Si sobrara masa se puede decorar la superficie. Pintar con yema batida. Hornear a 200 grados, durante 35’ a 40’. Si la superfiecie se dorara antes de terminar la cocción, cubrirla con papel de aluminio y tratar de reducir la temperatura del horno. La masa deberá estar crujiente y la superficie de la pascualina, dorada. También se puede pintar la superficie con clara de huevo y espolvorear con azúcar impalpable.

58


DICIEMBRE ⁄ 2014

Hornos dE Barro / cErdo

Es justo para hacer cuando nos sobra carne en la heladera. Podemos utilizar La carne de también los recortes de cerdo deberá estar cerdo cocido, de asado y siempre bien cocida. combinar carnes de Los tiempos pueden cerdo y vaca. variar de acuerdo con los cortes.

EMPANADÓN DE CERDO Para utilizar los recortes de carne InGrEdIEntEs: (para 6 personas) • 2 tapas para tarta de masa de hojaldre • 600 g de cerdo picado sin grasa • 1 kilo de manzanas verdes • 1 limón exprimido • aceite neutro • 2 cebollas picadas • 1 ají y 2 zanahorias en cubitos • 1 tomillo fresco • 1 cucharada de garam masala • 1 cucharada de harina • perejil fresco picado • 1 cucharada de miel • huevo batido para pintar • sal, pimienta, manteca.

Garam masala: es un masala indio en el que sobresalen el clavo y la canela con algo de jengibre y pimienta de Jamaica.

Maridaje Cafayate Gran Linaje Malbec | Precio sugerido: $110

PrEParacIÓn Pelar y cortar las manzanas en cubitos, rociarlas con el jugo de limón. Poner un espejo de aceite en una cacerola, el ají, el tomillo, la manzana, el garam masala. Añadir la carne, sal y pimienta a gusto. Remover bien y cocer hasta que los ingredientes se amalgamen. Apagar el fuego, agregar la harina, remover con cuchara de madera y dejar enfriar. Enmantecar y enharinar una tortera desmontable. Cubrir la base con una capa de masa estirada con palote y echar el relleno. Tapar y hacer un repulgue. Agujerear el centro y plantar una chimenea. Decorar con los sobrantes de masa y pincelar con huevo y miel.

Matambrito Magret es el corte más exclusivo de Magret y pesa unos 600 gramos. Su carne fina, blanca y con una leve cobertura de grasa garantiza una textura, una terneza y un sabor inigualables.

Fragante y atractivo, con marcadas notas frutales de ciruelas maduras y aromas de violetas. Se percibe su paso por barrica en aromas tostados y de caramelo. Criado 10 meses en barricas nuevas de roble francés se ofrece elegante y con taninos sedosos. Se adapta muy bien a la carne de cerdo.

Modos de cocci—n Parrilla

Horno

Plancha Cacerola SartŽ n

59


EL FEDERAL

El FEdEral / Hornos dE Barro / rEcEta tromEn

60


DICIEMBRE ⁄ 2014

Pollo de campo a la sal con zapallitos rellenos InGrEdIEntEs: (para 8 a 10 personas) Tiempo de preparación: 30 minutos Tiempo de cocción: 1 hora y 45 minutos • 1 pollo de campo de 2,5 kg. aproximadamente • 1 kg. de sal gruesa • 2 cebollas • 3 dientes de ajo • orégano y romero fresco • 1 limón • ají molido • 6 zapallitos redondos • ½ morón colorado • 2 cebollas de verdeo • 1 y ½ taza de cebada perlada hervida • 100 gs de queso Gouda • aceite de oliva • sal y pimienta negra molida.

El zapallito redondo o de tronco es una variedad de zapallo o calabaza de la familia de las cucurbitáceas. Son de origen americano y fueron llevadas a Europa en el siglo XVI. Se consumen tanto sus frutos como sus semillas y flores. Esta variedad, también llamada veronés, se puede cultivar fácilmente en la huerta.

PrEParacIÓn Realizar un corte en las coyunturas de la parte final de las alitas para retirarlas. Cortar 1 cebolla en cuartos y mezclar en un bowl junto con los ajos machacados y pelados, 4 cucharadas de aceite de oliva, romero fresco, ají molido y el limón cortado en cuartos. Mezclar bien y rellenar el espacio central del pollo. Atar las patas con hilo de cocina y colocar sobre una fuente con una base hecha con la sal gruesa. Cocinar en el horno Tromen a 140 ºC durante 1 hora y 20 minutos. Transcurrido ese tiempo, agregar mas leña para levantar la temperatura ( 180 ºC aprox.) y dejar que se dore durante 25 minutos mas. Mientras se esta cocinando el pollo colocar los zapallitos en una fuente, rociar con aceite de oliva y llevar al horno durante 20 minutos. Retirarlos, dejarlos entibiar y cortarlos a la mitad. Dejar escurrir hacia abajo sobre una rejilla durante 10 minutos. Con la ayuda de una cuchara ahuecarlos, picar la pulpa extraída en trozos pequeños y mezclar con la cebolla restante picada y rehogada con 1 cucharada de aceite de oliva, hojitas de orégano fresco, la cebada hervida el morón colorado picado y salteado rápidamente, cebollita de verdeo cruda en rodajitas bien finas, queso Gouda cortado en cubitos chicos, 5 cucharadas de aceite de oliva, sal y pimienta negra. Mezclar bien todos los ingredientes y rellenar los zapallitos usando toda la preparación. Llevar al horno en el momento que levantemos la temperatura para dorar el pollo.

Encontrá toda la línea de productos Tromen en: Decohogar www.decohogar.com.ar Home Project www.homeprojectonline.com.ar Bigger www.bigger.com.ar La Plata Clima www.laplataclima.com.ar Hogares y Salamandras San Justo www.misparrillas.com.ar

Maridaje

Cafayate Gran Linaje Torrontés Precio sugerido: $110 Fresco y seco, de aroma a hierba recién cortada, luce como varietal típico de la región cafayateña. Con aromas de frutas maduras y flores blancas, un Torrontés de gran estirpe, elegante y delicado.

61


EL FEDERAL

Hornos dE Barro / BUdInEs Postre estacional: hay que tener en cuenta que la época de los higos frescos se extiende desde el final del verano hasta comienzos de otoño.

Budín de higos y pan Un atinado final para una gran comida

Combinación: mezclar los higos frescos, apenas dulces, con el azúcar, los huevos; la leche y la crema dará a este budín horneado sobre una base de pan un sabor especial, digno de los mejores paladares.

InGrEdIEntEs: (para 4 a 6 personas) Para la masa: • 12 rodajas de pan lacteado • 5 higos frescos en rodajas • 2 tazas de crema • 2 tazas de leche • 3 huevos • 1/3 de taza de azúcar • 1 cucharadita de vainilla • azúcar negra para espolvorear. PrEParacIÓn: Poner alternándolas, en una asadera enmantecada, rodajas de higos y pan. Mezclar batiendo rápidamente, la crema, el azúcar, los huevos y la leche. Echar por encima y dejar asentar 5’. Espolvorear con el azúcar. Colocar la bandeja dentro de una fuente que la cubra con agua, hasta la mitad. Cocinar en horno precalentado a 180ºC durante 25’. Servir caliente acompañado por un copete de crema batida sin azúcar.

Maridaje

Cafayate Sparkling | Precio sugerido: $64,65 Atractivo espumante dulce con marcadas notas frutales de damascos y ananá. Agradable y sutil, de sabor envolvente y cremoso. Balance perfecto entre dulzor y acidez, resultando intenso y fresco a la vez, ideal para finalizar una comida y acompañar postres.

62



EL FEDERAL

GastronovIdas: ChrIstophe KrywonIs

“ahora Soy el Sex-Symbol de loS tacheroS” Fanático de la comida tucumana y del chimichurri, no augura novedades en la cocina, aunque reconoce que la gastronomía de Perú y Colombia están un escalón arriba. Cómo es la vida del chef que creyó que la fama era cuento hasta que la popularidad del reality MasterChef lo llevó al diván. Por Damián Damore / Fotos: Jazmín Arellano

C

hristophe Krywonis hace un viaje mental a Francia, desde donde arrastra expresiones verbales del idioma francés condimentadas con pizcas de argentinismo. “Llegué acá hace 25 años. Formé mi familia, la madre de mis dos hijas (Zoe y Lola) es argentina y también soy abuelo: tengo dos nietos (Bianca, de seis y Felipe de dos y medio). Yo soy de Blois, en el Valle de Loira, en el centro de Francia. Un sitio que por un lado tiene el río del mismo nombre –que es el más largo– y, por otro lado, bosques y castillos”. Llegó a nuestro país el 1 de junio de 1989 cuando empezaba la explosión de la gastronomía en Buenos Aires, de la mano de Francis Mallmann. “No había una zanahoria digna en ningún mercado”, recuerda. Christophe no conocía a ningún chef en Buenos Aires que le diera pista de dónde conseguir algo bueno. Al poco tiempo llegó Donato De Santis y el compañero que hoy tiene en el reality de cocina MasterChef se hizo su amigo enseguida. “Otro amigo que me hice en el primer restaurante que trabajé fue Fernando Trocca. Fue un apoyo en mi llegada al país. Le debo mucho de lo que soy a él. -¿Qué le debes? -Deber es una forma de decir, no me dio todo, pero me dio su amistad, su cordialidad. Estuvo siempre atento y me daba consejos. Fui bien recibido. Los

64

argentinos son los mejores anfitriones. Son muy gentiles con los extranjeros. -Imagino que no deben haber sido todas rosas. -No, no. Acá me pasó de todo. Tuve mujer, dos hijas que se criaron acá, una ahora se va a estudiar a Francia. Por un lado, me gusta y, por el otro, me pone un poco triste. Un argentino en parís. La pasión del Christophe cocinero empezó en Francia. Sin embargo, hoy puede decirse que es el único cocinero argentino nacido en allí: si hay algo que le molesta es que lo traten de extranjero: Krywonis se siente argentino. -¿Qué te molesta de los argentinos? -Ya no le permito a nadie que me diga extranjero,


DICIEMBRE ⁄ 2014

“La CLave es ofreCer merCadería de prImerísImo nIveL. sI Usted Come nUestros ChorIzos de Cerdo, QUe son espeCtaCULares, despUés no pUede probar nInGún otro.

esas cosas al principio fueron difíciles. Una vez tuve una historia con un taxista que me cobró de más. “Flaco, ¿y la diferencia?” Nos empezamos a insultar en el auto y después abajo, como en la película Relatos Salvajes (risas). Le dije, no te metas conmigo que te voy a embocar una. De la nada salió un tipo de la ferretería de la esquina, me dijo “tomá el cambio, yo te doy. Pero ojo que no estás en tu país”. Me sentí ofendido. Por suerte no significa que el país piense igual. Boludos hay en todos lados. Me dio mucha bronca, le dije, “tengo a mis hijas acá, pago impuestos y trabajo con otros argentinos que no son como vos”. -¿La fama de masterChef te acercó más a gente así?

-Algunos desubicados se preguntan cómo puede ser que habiendo tantos chefs argentinos buenos me pongan a mí. En Twitter me hicieron saltar por lo mismo. Igual no voy a hablar, se trata de un periodista que no me gusta, alguien que basa su éxito en la difamación. En la calle un tarado me trató de misógino. -¿Qué te reprochaba? -Que en el programa no hay mujeres porque éramos misóginos y yo le contesté. “No seas tarado, no hay mujeres porque no había disponibles”. -¿La cocina es una cárcel? -No, pero es un lugar ingrato y muy sacrificado si no te gusta cocinar. No soportás el paso de las horas, el menosprecio de la gente. El cocinero

"Las comidas del Norte son las más interesantes y las mejores. La comida salteña, por ejemplo. Me gusta todo lo que se coma en Tucumán. Me gustan los zapallos plomo rellenos con humita. Los guisos, las empanadas. Todo."

65


EL FEDERAL

GastronovIdas: ChrIstophe KrywonIs

no trabaja ocho horas como todo el mundo, son muchas más con calor y malestar. Es complicado, pero si te gusta no pasa nada. Lo sufrís al principio, pero adquiriendo conocimiento y espacio en las cocinas lo superás. Aunque siempre hay algo por resolver, estés donde estés. Más que una cárcel diría que es un barco. -¿Cuando cocinás lo hacés solo? -Los chefs nunca trabajamos solos. -¿Qué dicen tus familiares de francia de tu popularidad en argentina desde masterChef ? -No lo pueden creer. Mi sobrina llegó hace poco de Francia y me gritó: “¡Qué es esto, tío!”. Mis hijas Zoe y Lola se matan de risa. Entienden sin entender. Junté notas de las revistas para mandarsélas a mi vieja allá y ella también se vio sorprendida. Es el efecto MasterChef. Me hace reír todo esto porque yo soy nada narcisista. -¿y tus amigos? -Están más al tanto de todo y se ponen contentos. Me dicen que no me maree. Y si me llego a marear me lo dirán. Serán los primeros en bajarme a tierra. -¿te cambió en algo la popularidad? -Sí. En la forma de moverme con la gente, pero mantengo mi esencia, sigo siendo Christophe, en lo diario no cambió nada. Me siento mucho más solicitado. -¿y los taxistas? -Ahora soy el sex-symbol de los tacheros. Es una cosa de locos (risas). Pero me lo tomo bien, entiendo a la gente. Tuve que hacer terapia. Entendí que nos metemos en la casa de la gente todas las noches. No soy parte de la familia argentina, pero sí parte del entorno. A veces eso es intenso. Yo los disculpo, pero tenés que ser muy pesado para que me caliente. -¿te hicieron enojar últimamente? -Sí, es la feria Masticar (ndr: una feria gastronómica que se celebra en Buenos Aires), me sacaron entre 10 y 12 mil fotos. Fue agobiante. Una chica me tocó el culo, otra me rasguñó, mirá (se señala el brazo), todavía tengo la cicatriz, y un tercero que me dijo “eeeeeee, che, ¿qué te pasa?”. Es insistente la cosa, yo les digo, “¿no ven que estoy comiendo?". No se dan cuenta, pero viene con el paquete. La fama es chota. Pero a mí nadie me obligó a hacer este programa. -¿te gusta hacerlo? -Me gusta, sí. Seguiremos con la nueva temporada en 2015 (ver recuadro MasterChef 2015). el buen cocinar. Cuando llega la hora de las fotos, se concentra, le pone energía y amabilidad, pero está tenso. "Por favor, indíquenme qué tengo que hacer", le dice, amable, a nuestra fotógrafa. Mientras ella dispara, el chef posa con aires de actor. ¿Será la tele?

66

-¿Qué es más importante, la tele o la cocina? -Lo importante es no olvidarme que soy un cocinero, por lo tanto, entregaré por tres meses cuerpo y alma al programa y luego tengo que seguir viviendo. Mi oficio es la cocina. Tengo proyecto de un restaurante, siempre tengo una idea para cocinar. Un amigo me preguntó incisivamente, “¿te conviene luego del éxito de MasterChef?” Con mucha sensatez le respondí, “¿Cuál es mi trabajo?”. Lo que sé hacer es cocinar. -¿Qué comida representa a argentina? -(Piensa) Aunque suene ridículo el bife con chimichurri. El chimi es único en el Río de la Plata. El bife es argentino: hablo de un bife de acá que es reconocido en el mundo. Alguien podría decir las empanadas, pero no. Argentina es una tierra de inmigrantes. -¿Cuáles te gustan? -Las del Norte. Son las más interesantes y las mejores. La comida salteña. Me gusta todo lo que como en Tucumán. Me gustan los zapallos plomo rellenos con humita. Los guisos, las empanadas. Todo. -¿te visitan amigos de francia? -No tanto. Creo que les voy a mandar el federal para que me vean. Tengo pocos amigos ya en Francia. Dos. Mis amigos están Uruguay y Londres. Ahí se termina mi círculo. -¿dónde los llevarías a comer? -Los llevaría a una parrilla. Bodegones. Después a restaurantes gastronómicos. Y luego los llevaría al interior. Los llevaría a comer comida japonesa en Salta. O comida noruega a la Patagonia. Argentina es una tierra de muchas culturas. Según dónde vayas, la comida cambia. Así que les haría conocer toda la oferta. -¿La comida argentina es superior a otras de la región? -Nadie es superior a nadie. Ni Argentina ni Francia. Acá se destaca Perú, notablemente, y luego Colombia. Argentina ahora no está muy bien económicamente, los insumos son caros y es muy díficil de hacer cosas. Aunque Argentina está acostumbrada a estos quilombos y siempre renace de estas cosas con esfuerzo y creatividad. Siempre hay cosas por descubrir en Buenos Aires. -¿Qué tendencias augurás? -Hay un parate general por la situación mundial. No hay un Julio Verne de la gastronomía a la vista. Pero ya aparecerá. -¿Cómo te describís? -Cocinero tradicional. No soy creativo, pero tampoco un imbécil. Esto es lo que consigo: un menú coherente, equilibrado y con los sabores justos. No tengo la pretensión de inventar nada, pero tampoco la obligación de hacer mal mi trabajo. La actividad gastronómica no es lo mío. Sí que la gente coma muy bien. •


DICIEMBRE ⁄ 2014

“Ya no le permito a nadie que me diga extranjero. Una vez tuve una historia con un taxista que me cobró de más. ´Flaco, ¿y la diferencia?´. Nos empezamos a insultar arriba y abajo del auto".

masterchef 2015 La versión 2015 de MasterChef está confirmada. Los participantes saldrán de un nuevo casting y habrá también un ciclo para chicos. El exigente paladar argentino se pondrá a prueba con el lanzamiento de MasterChef Junior, la versión infantil del reality de Telefe y Cuatro Cabezas. El anuncio oficial lo hizo Mariano Peluffo desde su cuenta de Twitter, y realizó la convocatoria para chicos de entre 8 y 13 años con habilidades culinarias. La segunda edición del MasterChef tradicional mantendrá al jurado de Donato de Santis, Germán Martitegui y Christophe, claro, quienes mostrarán otro costado "En esta edición el jurado no va a ser tan exigente. Con los chicos tendrán la posibilidad de que desarrollen el lado tierno para criticarlos", manifestó el conductor. El ciclo, que tiene otra versiones en el mundo, fue la revelación del 2014 tanto en rating como en las redes sociales. Elba Rodríguez (foto) fue la ganadora y abanderada del público. Las nuevas versiones serán grabadas casi en paralelo a comienzos del 2015 . Para los chicos el único requisito para participar es tener pasión por la cocina, creatividad y postularse enviando un correo electrónico a castingchefjunior@eyeworks. tv. Quizá sorprendan con grandes manjares.

Elba, la primera ganadora tiene su libro de recetas.

67


EL FEDERAL

“EL ZEN ES UN ARTE DE EMPEZAR CADA VEZ”

68


DICIEMBRE ⁄ 2014

cultura

Alberto Silva Castro es un escritor argentino que está reescribiendo el zen como lo hizo D. T. Suzuki en su momento. Ahora acaba de abrir un centro multidisciplinario donde se puede meditar y asistir a charlas iluminadoras. De Japón a Palermo sin escalas. Por Martín Caamaño / Fotos: Marcelo Arias

A

hí, en una de esas cuadras apacibles en las que el barrio de Palermo sigue siendo Viejo -y todavía no tan Hollywood- se alza un amplio caserón en el cual desde hace unos meses funciona el ZenBA, Centro de Experimentación Contemporánea. Se trata de un espacio único, capaz de reunir eventos culturales de todo tipo (lecturas, muestras, proyecciones de cine, pequeños conciertos) con prácticas relacionadas a cierta tradición oriental como el Zazen o la danza Butoh. Ya en el umbral nos recibe Alberto Silva Castro, quien junto a su esposa ideó este proyecto al finalizar una larga estancia en Japón. Resumir la vida de Silva Castro tal vez sea rastrear sus derroteros por el mundo. Nació en Argentina, pasó su infancia en Uruguay, estudió Letras en Chile, se doctoró en Sociología en París, ejerció la docencia en Barcelona y finalmente se radicó quince años en Kyoto. “Nos vinimos para tener tiempo y energía para desarrollar este nuevo proyecto”, cuenta Silva Castro, quien además de coordinar las sesiones de Zazen es poeta, traductor de haikus y autor de los cuatro tomos de “Zen”, donde hace una reflexión radical sobre esta práctica milenaria. Lo primero que sorprende al entrar es la ausencia de énfasis japonés. Ya desde su nombre, el Centro se propone trasladar el zen a nuestra cultura, a nuestra cotidianidad, sin jerarquías y lejos de todo tipo de exotismos. De ahí la potente interacción con las artes, escapándole al trillado tufo new age que suele acompañar a este tipo de espacios. Pero Silva, con su voz pausada y profunda, lo explica mejor. -¿Qué es zenBa? -ZenBA es zen Buenos Aires. Y de lo que se

Lo primero que sorprende es la ausencia de énfasis japonés. El Centro se propone trasladar el zen a nuestra cultura, a nuestra cotidianidad, sin jerarquías y sin exotismos.

trata es de entender que lo que nos interesa, que es esa cosa ansiada, designada por una palabra sospechosa como es “bienestar”, se transforme en una práctica cultural sobre el cuerpo y sobre lo que nos reúne, que tiene que ver con manifestaciones culturales contemporáneas. En realidad no es un centro japonés. Para mí John Cage es una referencia, Pollock es una referencia, Juan L. Ortiz es una referencia, y son todos artistas occidentales, lo cual me lleva a decir que la propuesta es sobre algo que es humano y que está bien que venga algo japonés, un poquito pero sin confundirse. -¿Pero qué tipo de actividades realizan? -Nosotros distinguimos entre prácticas y lenguajes. De un lado están las prácticas, lideradas de alguna manera por el zen y ahora se está incorporando el Tai chi. También tenemos Eutonía, Butoh… Y por otro lado empezó de entrada la actividad en poesía, en literatura, en cine, en debates sobre el psicoanálisis. Las dos vertientes tienen que ver con que la persona anda bien no solamente cuando se hace una especie de paréntesis de bienestar sino cuando además se pone en coordenada con su propia cultura. Porque esto no es un templo. Esto no es budismo, no es doctrina. Esto es laico, mundano, prosaico, cívico y concernido por las coordenadas de la vida de la gente. -¿Y en qué consiste el Zazen? -De una sesión de noventa minutos que empieza con la gente que llega y estira el cuerpo, hace elongaciones, gimnasia, según lo que cada uno considere. Preparan el cuerpo para luego estar inmóviles, siguiendo el consejo que siempre doy que es que para estar atento a la respiración hay que estar inmóvil. Y para estar inmóvil hay que haber

69


EL FEDERAL

cultura

movilizado mucho el cuerpo. Entonces esa es la preparación física. Luego viene una parte que se llama Teisho, que es una alocución que doy yo. Y después vienen cuarenta minutos de meditación sentada. Si uno está sentado y busca poner toda la atención en la respiración, la mente, que es la loca de la casa, como decía Sor Juana, puede estar diciendo: “Ya deben de haber pasado unos quince minutos, entonces me quedan unos veinte…” ¿Cómo? ¿No era que estabas absorto en la respiración? El zen es una práctica donde cada vez que te vas de paseo vuelves a la respiración. Al cabo de un tiempo, y la práctica es un aprendizaje, tomás esa costumbre. Y lo que tiene esa costumbre es que no solo es fuente de mucha lucidez, porque acomoda los pensamientos, los pone en un diapasón más tranquilo, no más lento pero sí más perceptivo y luego te da mucho bienestar. -¿Puede concurrir cualquiera? -El zen es un arte de empezar cada vez. E incluso es un desafío para un grupo que parece consolidado que aterrice alguien nuevo. Yo solo le pido que esté un rato antes y usamos algún espacio que esté libre para verlo sentarse de una manera que considere que

70

“Yo siempre digo que en la calle de los bares, el zenBA es el bar que cierra último.” está cómodo. Porque si no estás cómodo no vengas. Eso es algo que se los digo a todos. Busca la forma relajada de estar en tu postura, porque si encuentras tu postura vas a practicar fuera del Zazen también. Hay uno que viene con su sillita de pescador, tiene una postura impecable, pero por hábito él se encuentra cómodo así, ¡bárbaro! Yo siempre digo que en la calle de los bares, el zenBA es el bar que cierra último. Entonces, los que ya probaron los otros bares, dicen: “Vamos a probar esto otro”. -¿cómo definirías qué es el zen? -Hay un apotegma, una máxima, una frasecita, un tweet… (risas) que dice: “Zen es Zazen”. Quiere decir que es una práctica y un discurso. Y sin la práctica, el discurso es

algo que se gasta fácilmente, algo que deviene en ideología o en doctrina. Si hay doctrina tiene que haber un administrador de la doctrina, y de eso está lleno en la religión, pero también en las prácticas orientales. Cuando aparece la noción de la trasmisión no es de un maestro, que no existe, a un discípulo que se cree tal y que muchas veces incluso le puede apetecer estar acurrucadito en alguien que dice: “No te preocupes, yo te puedo sacar las castañas existenciales del fuego”. El zen que practicamos dice: “el Zazen es tu maestro” y entonces has de ser autónomo, has de ser perceptivo, has de prestar atención, has de explotar tus mejores condiciones, has de decidir si quieres hacerlo o no porque nadie va a hacerlo en tu lugar. Y esta es una escenografía de apoyo mutuo, de presencia, de ritmo, de conversación, pero de ninguna manera es una instancia magistral. • MáS INFO www.zenba.com.ar El 18 de diciembre se realiza una fiesta de cierre con performances (pintura japonesa en vivo, danza butoh, etc.). En Arévalo 2274.



EL FEDERAL

AUTOS

Mercedes-Benz GLA 250 4 Matic

VERSATILIDAD Y ROBUSTEZ El nuevo SUV compacto de la marca alemana permite realizar incursiones fuera del pavimento. Seguridad, confort y diseño atractivo. 72

L

a demanda de vehículos 4x4 con silueta deportiva viene creciendo a pasos agigantados y en este nicho todos quieren participar inclusive las marcas de lujo. Recientemente Mercedes-Benz presentó GLA, un modelo que llega para atacar al Audi Q3 y al BMW X1 que ya tienen un par de años en nuestro mercado. El producto de Mercedes se basa en el compacto Clase A de quien toma la plataforma y algunos elementos mecánicos aunque su carrocería tiene un diseño propio. Este modelo llega con dos versiones: la GLA 200 con tracción delantera y la GLA 250 con tracción en las cuatro ruedas.


DICIEMBRE 2014

El tablero incluye 3 salidas de ventilación centrales y una pantalla que visualiza navegador, seteos y funciones multimedia. La tracción potencia las ruedas traseras cuando las delanteras pierden adherencia. Silueta sólida y calidez interior. Su diseño es atractivo, con cintura alta y líneas que transmiten solidez. Con respecto al Clase A mantiene la distancia entre ejes de 2,7 metros. Pero es más largo, más ancho y más alto. Además su despeje evita que rocen los bajos con algunos obstáculos del camino. Para acentuar su propuesta off road, recurre a algunos elementos de imagen como molduras oscuras en pasarruedas y zócalos, barras de techo de aluminio, defensas o protecciones metálicas en los bajos de los paragolpes y llantas específicas de 18 pulgadas, calzadas con anchos neumáticos con perfil alto. En el habitáculo se percibe buen nivel de calidad con superficies blandas en la plancha, tapizados símil cuero de agradable tacto y apliques metálicos en su medida justa. Las similitudes con el Clase A en el diseño del panel son innegables, protagonizando el conjunto las tres salidas de ventilación centrales y la pantalla tipo tablet, donde se visualiza el navegador, algunos seteos y todas las funciones de la multimedia y conexiones. También es muy similar el tablero, con cuatro agujas y un generoso display central con infinidad de indicaciones. La postura de manejo es excelente, con butaca cómoda regulable eléctricamente y un volante de doble ajuste con aro chico e impecable tacto. Atrás es algo justo aunque dos irán cómodos, El baúl aloja 421 litros, pero no dispone de rueda de auxilio, a cambio ofrece neumáticos tipo run flat. En cuanto al equipamiento de la versión 250 se destaca el techo de cristal panorámico, apertura eléctrica del portón, memorias para los asientos, control de crucero, climatizador automático y entre otras cosas, asistente de estacionamiento. Ágil y potente. El motor 2.0 naftero del GLA 250 garantiza una respuesta excepcional. Sus 211 caballos están muy bien administrados por la caja automática de doble embrague, que Mercedes denomina 7G-DCT y tiene siete

marchas. Con función Eco y Sport, además de manual, su funcionamiento es incuestionable: rapidísima y con las relaciones justas. Esta mecánica se combina con el sistema de tracción 4 Matic, que ante la pérdida de adherencia en las ruedas delanteras, envía potencia a las traseras, en un reparto rápido y muy efectivo. Gana así eficiencia en superficies poco adherentes y mejora la seguridad dinámica en ruta. Por su parte, el despeje permite no preocuparse demasiado de cunetas, lomos o rampas, y el desempeño en caminos rurales de primer nivel, aprovechando un sistema de tracción que permite incursionar en un poco de barro, aunque prefiere los suelos secos o la arena. Posee función electrónica off road que accionando un comando modifica el funcionamiento de la caja, del acelerador y del control de tracción para ganar eficiencia fuera de ruta. Y tiene control de descensos, para mantener una velocidad mínima y segura, por ejemplo al bajar de un médano. En términos de seguridad ofrece ESP, luces bixenón, detector de fatiga del conductor, ganchos Isofix, siete airbags (incluyendo el de rodillas) y poderosos frenos con cuatro discos y ABS. Su precio es de 126.900 dólares.

Ficha Motor 2.0 nafta 211 CV a 6.000 rpm. Caja Automática, tracción 4x4, de siete velocidades. Frenos ABS Discos delanteros Cintas traseras Importador Mercedes- Benz Argentina Prestaciones Velocidad máxima: 223 km/h Aceleración de 0 a 100 km/h: 7,3 Consumo promedio: 9,1 km/litro Precio u$s126.900

73


EL FEDERAL

AL RESCATE DE LOS PUEBLOS

ALMA DE PUEBLO

En Mapis no tienen energía eléctrica, sala sanitaria ni tren, pero se unen para reavivar este paraje de leyenda que pintó Juan Carlos Castagnino y en el que sólo viven los dueños de un almacén de ramos generales, una familia de ocho personas. Por ellos, Mapis es el pueblo de los pulperos, pero también es el lugar donde recuperan el pasado. Por Leandro Vesco / Fotos: Juan Carlos Casas

#ARP

Cómo llegar: Por ruta 205 hasta Bolívar, cruce con la ruta 226 y antes de pasar el puente Blanca grande hay un acceso a la derecha. Son 50 km por camino de tierra hasta Mapis.

“Siempre estuvo el almacén, que llegó a tener hospedaje. La gente hacía cola para entrar”, dice Rodolfo, el pulpero.

74

E

n Mapis no hay luz eléctrica. Cuando el sol se va, el paraje se ilumina con velas. Tampoco hay tren. Ni sala de atención médica. La primera escuela de Mapis funcionó en el almacén que atiende la misma familia desde hace más de 84 años. Don Rodolfo Silvestre, cabal y venerable exponente de una raza de hombres cuya horma la pampa ya extravió, nos recibe con mansedumbre y cierta dosis de sabiduría. Rodolfo se acoda en el mostrador. Nos mira. Dice: “Ya no hay hombres que tomen ginebra, eso sí que se ha perdido”. Su hijo, José María, y su nieto, Martiniano, lo ayudan. “El único cazador de la zona soy yo”, advierte el primero. Hay tres generaciones de almaceneros que han decidido, con una tierna y sensible firmeza, permanecer en este puesto que aún conserva ese sentido civilizador y pionero de los años en donde el mapa provincial terminaba aquí nomás, adonde estamos poniendo el pie.

Afortunados, ganaron buen dinero en aquellos años, compraron tierras y hasta dónde alcanzaba la vista, era de ellos. Pero el Crack de 1930 los dejó en la ruina: perdieron todo. El padre de Rodolfo le dio el mandato, cuando se debatía entre la continuidad y el cierre. Le dijo: “Si vos te hacés cargo, sigue abierto”. Rodolfo aceptó y le dedicó su vida al mostrador. La familia Mapis, oriunda del país vasco, levantó este señorial templo de criollez en los tiempos en donde se estaba haciendo el ramal ferroviario. El almacén abastecía a toda esa marea de trabajadores que estaba haciendo nuestra historia. Aunque el tren lleva décadas sin pasar, todos los días se acercan parroquianos a apurar un trago o a comprar provisiones.Venden desde frutas hasta útiles escolares. Están felices porque hoy volvió el teléfono que llevaba cortado cuatro meses: es el único servicio de telefonía pública del paraje. Esa alegría por lo simple causa un júbilo conmovedor:


DICIEMBRE ⁄ 2014

todos en el almacén ven el teléfono como si fuera un objeto santo al que cuidar con museológico celo. Compartida soledad. Hacemos pocas cosas, pero buenas, dice María Marta Mallea, habitante de la zona rural de Mapis. Habla de las acciones que genera la cooperadora de la escuela en este rincón periférico al norte del mapa del partido de Olavarría, en donde la familia de un almacenero es el único núcleo poblacional estable.

La escuela, que funcionó en el mismo almacén hasta que tuvo un edificio propio, es el centro de toda la vida de esta estación que alguna vez soñó con ser pueblo. María Marta y Silvana Anaurdo, directora de la escuela, viven a unos kilómetros entre sí, pero ambas señalan sus casas como si estuvieran a unos metros. “Vivo allá dónde están esos árboles”, y ubican un punto verde que sobresale apenas en el horizonte húmedo en donde hasta hace unos minutos un manto espeso de niebla no

TRES GENERACIONES DE PULPEROS. El almacén de Rodolfo tiene una biblioteca. “Es un servicio para los que tienen ganas de leer. Cuando los terminan, los devuelven”. Así fue como antaño los gauchos supieron de la existencia de un libro llamado Martín Fierro.

75


EL FEDERAL

AL RESCATE DE LOS PUEBLOS

sala sanitaria, ellas ocuparon la mitad de una pieza al fondo de la capilla. “Acá compartimos todo”.

nos dejaba ver nuestras propias narices. Todos aquí viven en la planta rural, a varios kilómetros entre sí, pero al caminar por la calle principal de este paraje es como si uno entrara al patio de una gran casa. La soledad al norte de Olavarria se comparte. “Nos necesitamos los unos a los otros”, suelta Rodolfo y acaso este sea el sentir que sobrevuela Mapis, el de la cooperación y la solidaridad, porque a pesar de que todos vivan a varios kilómetros entre sí, tal distancia no es notable. Todo lo contrario. El almacén y la escuela son los pilares de Mapis. Dos veces por año se hacen los Mapijuegos, una kermese en la que interviene toda la zona y en donde se recauda dinero para las obras que necesita el pueblo. Este año no se pudo hacer porque un tornado destrozó el techo del club. Ni esa ni ninguna otra actividad se pudo hacer. Sin embargo, esto no es motivo para que María Marta y Silvana dejen de accionar: restauraron la estación de tren, convirtiéndola en un centro cultural en donde los niños exponen sus trabajos y se exhiben elementos del viejo Mapis.“Después de cien años, hubo que hacer poco y nada. Antes las cosas se hacían para siempre”, dicen. Como no hay

76

Arriba, la familia que sostiene la pulpería de Mapis. Juntos recuperaron también la estación de trenes, aunque ya no pase el ferrocarril.

Castagnino en Mapis. La historia quiso que uno de los más grandes artistas plásticos caminara por estas tierras. Juan Carlos Castagnino, de joven y todavía sin consagrarse, bajó del tren y se quedó unos días en Mapis, acaso conmovido por la belleza íntima de este pueblo sin hacer. Sentado en la estación, tomó un pedazo de cartón y dio rienda suelta a su talento: pintó una naturaleza de enigmática hermosura. La obra quedó en un rincón y un vecino del pueblo, de apellido Moracci, borró la firma del maestro y le puso la suya para impresionar a los ingleses que venían a relevar la estación, acaso con la intención de venderla. Cuando vieron el cuadro, no se conmovieron por la “obra” de Moracci. Con los años, y con Castagnino ya encumbrado, los descendientes de aquel travieso gaucho no recordaban con buena impresión al pariente que había hecho esta avivada: tenían un Castagnino, pero de Moracci. Con anécdotas como esa y con la imagen recoleta de un pueblo que apenas oscurece se hunde en el silencio fabular, dejamos este sitio hechizado donde un puñado de habitantes se fortalece en la distancia. Una vaca cruza la calle principal, se oye el susurro de una charla mientras las puertas del almacén se cierran. Las primeras estrellas imaginan la noche. MÁS INFO ONG Proyecto Pulpería www.facebook.com/elproyectopulperia www.proyectopulperia.com.ar / info@proyectopulperia.com.ar / 011-155-121-1664



EL FEDERAL

KoKi y PajaríN SaaVEdra

MIRÁ QUIÉN CANTA

Son las figuras más importantes de la corriente renovadora de la danza de raíz folklórica. Por un momento, apoyaron los pies en la tierra: los hijos del gran Carlos Saavedra sacaron un disco con letras y músicas propias, mientras filman la película “Zonda: folklore argentino” con el español Carlos Saura. Por Esteban Raies / Fotos: Gentileza Estudio Grinberg

78


DICIEMBRE ⁄ 2014

N

o se pueden sacar la bombacha interior, que es la más difícil de quitar”. Pajarín lanza esa frase, pero la dice sin bronca, acaso como un lamento hacia aquellos que se agarran del afuera y se han perdido lo de adentro. Koki asiente con la mirada, en silencio. Ellos, que han sabido volar sin soltar la raíz, saben que nada se pierde cuando uno suma. Por eso han sido capaces de construir una carrera que representa un camino también para la danza del país. Ahora dieron un nuevo salto: grabaron Cuando canto y bailo, un disco con 13 canciones de puño y letra donde ellos ejecutan guitarra y percusión, donde cantan y donde, claro, se los puede adivinar dibujando figuras en ese aire propio en el que no se olvidan de dónde vienen y saben adónde van. El silencio, el sonido. Koki y Pajarín bailan. Pero también Pajarín y Koki tocan la percusión. Koki toca la guitarra. Pajarín escribe canciones. Uno tira una idea, el otro la completa. Los roles son alternativos en este dúo de hermanos que encabeza la Compañía de Nuevo Arte Nativo. El camino hacia el disco empezó así, con ideas de uno y con ideas de otro: hicieron un demo de tres canciones con Ernesto Fara, su

Disco, raíz y canción Letras originales, una música donde hacen latir a la chacarera, agazapada, donde se permiten homenajes a los grandes, donde hablan de la tierra, donde les cantan a las bailarinas. Así es el disco, raíz y vuelo, fuego y canción. Nota alta para un trabajo que con la percusión de sus manos en el parche, con el pulso propio en las cuerdas y con sus voces en la expresión crean universos, ni más ni menos. El tema, Celebración, homenaje a papá.

sonidista, para presentarlo al Fondo Nacional de las Artes. Con él como productor, fueron escribiendo más canciones hasta que sintieron que entre manos tenían un disco. “Es el disco que nosotros queríamos hacer”, dicen, satisfechos. -¿Es un disco para bailarines? -Koki: Ah, buena pregunta. Sí y no. O no y sí. No está pensado para bailar. Carlos Orlando “Pajarín” Saavedra trata de llamar la atención de la moza del bar de Palermo, pero ella está en otra cosa. Chasquea los dedos para no interrumpir la charla, pero la chica no lo oye. “Señorita”, la llama entre dientes. Y nada. Mientras, Jorge Juan “Koki” Saavedra explica la trama del disco. “En las letras de Pajarín, está Santiago del Estero porque de ahí somos, esa es nuestra esencia, pero también está la parte abstracta, la poesía”. -¿Cómo es más fácil expresar, con el cuerpo o con la palabra? -Pajarín: Con el cuerpo. Para nosotros, por tradición familiar, pero también por desarrollo personal, la relación con el cuerpo es fundamental. Pero en la técnica nos salimos de la tradición. Tomamos lo clásico, que no estaba en Santiago. En España, nos encontramos con el flamenco. El cuerpo, la cabeza, lo que pensamos, las vivencias, todo eso está imbricado en nosotros. Por eso, tenemos que dar gracias a la vida. Fuimos parte de la movida del destape madrileño, dando clases en las calles, bailando en teatros, vivimos el primer carnaval después de 40 años de franquismo. Todo eso está en nosotros. -Koki: Santiago es nuestro lugar, allí está en la esencia. Pero también está la universalidad que te da el hecho de haber bailado en varios países del mundo. La moza, sin hablar, deja el café de mala gana en la mesa rústica. La charla sigue. “La danza tiene su propio universo, así como el de la música; pueden llegar a fusionarse. El tema es que la danza no siguió a la música, es más conservadora. Todavía vemos que algunos no

79


EL FEDERAL

KoKi y PajaríN SaaVEdra

se pueden quitar la bombacha. El advenimiento de nuevos creadores es lo que revitaliza la danza”, dice Pajarín como si lo dejara escrito.

12 años dando la vuelta al mundo, verlo y analizar qué nos provoca. sin pisar Argentina. Volvieron en Observamos eso sin despotricar. 1991, desde Europa hasta Tarapaya No compartimos -pero respetamossin escalas, el barrio de papá en ciertas maneras. Es cultural. La Santiago del Estero. Se bajaron explicación es la misma que aquella Folklores del mundo. Ellos del micro antes de la terminal. En que nos hace hacer asado, comer se pasearon por Europa con Los la ruta, los esperaba el gran Carlos empanadas. Te guste o no, es así. Indianos, el grupo de danzas que Saavedra. Se abrazaron después La fórmula contra eso es ésta: formaron en 1973 con su tío Juan de 10 años. Fue un abrazo largo, “Todo el tiempo estamos revisando Saavedra. Vivieron en París, vieron acaso con lágrimas. Subieron al nuestro trabajo”, dicen sobre las renacer a España tras la muerte auto y se internaron en el barrio. puestas en escena en general. Koki de Francisco Franco, viajaron “Estamos entrando a Bagdad”, les compara: dice que son como los por todo el continente, por África, dijo Carlos a Koki y a Pajarín. Y los escritores que cuando reeditaron por Medio Oriente. Estudiaron tres rieron fuerte. sus libros hacen retoques. “Es el música contemporánea, jazz, se -Encabezan una compañía que intento por mejorar”, amplía. -¿Buscan mejorar todavía? lo sumaron al folklore, sintieron el siempre fue protagonista. ¿Ven zapateo del flamenco, escucharon que hoy, en nuestro país, el lugar -Pajarín: El trabajo coreográen vivo la trompeta de Miles Davis de la danza es el relleno en los fico tiene que ver con bailarines y se animaron a bailarlo. Fueron festivales? y bailarinas. Eso se mueve. Uno años lindos. “No sufrimos el des-Koki: No se lo puede ver de otra arma la coreografía y después, para arraigo, no fue penoso estar allá manera porque así se lo presenta, reproducirla, necesita un proceso porque hacemos esto”, dice Pajarín, salvo excepciones. Es un hecho de aprendizaje de la coreografía y abriendo los brazos. Estuvieron cultural importante, no menor, para de un lenguaje. Y luego desarrollar

80

el lenguaje para arribar a la expresividad, para que sea digno y honesto. -Koki: La realización y la idea pueden mejorar. Puede ser buena de entrada una idea, pero precisa de una madurez, de un proceso de gestación y de mejora. -¿No hay miedo a la sanción, teniendo un apellido tan pesado dentro del folklore nacional? -Koki: No, miedo no. Porque si no uno termina siendo como Miseria Espantosa (el personaje de Alfonso Pícaro) que estaba llegando en una competencia y se detenía a menos de un metro de la llegada y pegaba la vuelta, entonces tenía más camino por recorrer (risas de ambos). Nosotros tenemos ejercicio en este tema. Hay que estar libre para acometer lo que uno trabajó y lo que uno desea. Hay que hacerse cargo. •



EL FEDERAL

MEMORIA

EL GORDO MÁS DESEADO Al acercarnos a los tradicionales sorteos de fin de año, un repaso por la centenaria historia de la Lotería Nacional. Administradores, agencias y un par de irregularidades. Texto: Néstor Saavedra / Fotos: Archivo General de la Nación. Dpto. Doc. Fotográficos Argentina.

- 8.345. - Un mil quinientos. - 6.798. - Un mil quinientos. -12.067. - ¡Tres millones de peeesos!

C

ifras más, cifras menos, esta era la vorágine que se vivía en directo en el edificio de la calle Santiago del Estero, o lo que muchos escuchábamos por radio cuando se producían los famosos sorteos de la Lotería Nacional en la bisagra de cada año. No había otras apuestas por dinero y a distancia. No existía ninguno de los muchos actuales juegos con combinaciones numéricas, a excepción de la quiniela clandestina. ¿Quién no recuerda el disimulo con que iba el levantador, dueño de una intrínseca exclusividad de un tramo de barrio con su papelito plegado donde anotaba las cifras, recibiendo y pagando? Si bien algunas provincias tenían sus propias loterías y hasta había apuestas con loterías del exterior, los sorteos de la Nacional se convirtieron en la única esperanza para que un argentino dejara de ser pobre al instante. Aunque se distribuían a lo largo del año, en tres fechas se agotaban todos los billetes y el número ganador aparecía en las portadas de los principales diarios: Navidad, Año Nuevo y Reyes. Por eso, al llegar otra vez las fiestas, recordamos esas voces de los niños cantores que nos llevan a repasar la historia de este sueño de inmediata prosperidad. En los pueblos de la antigüedad ya se jugaba

82

Clásica vidriera de una agencia porteña.

por bienes. Egipcios, griegos y romanos, entre otros, lo practicaban. Estos últimos fueron especialistas y, por ejemplo, en los juegos de Augusto se sorteaban objetos de valor. Según el historiador Oscar Elía, fuente fundamental para esta investigación, en países como Italia, Francia, Alemania, Holanda y España se jugaba públicamente a la lotería en la Edad Media. Los hispanos trajeron a América el juego por plata a través de los conquistadores. En Buenos Aires hubo varios intentos por instalar loterías

durante el Virreinato. El propósito que desde entonces se esgrimió era juntar dinero para las arcas estatales. En 1812, el Triunvirato fue el primer organismo argentino que autorizó el juego de la lotería. Los beneficiarios y administradores fueron Santiago Wilde e Ignacio Núñez, quienes habían solicitado el permiso. La suma de dinero que percibía el fisco no resultó la esperada y hasta se suscitaron inconvenientes entre accionistas y administradores que erigieron


DICIEMBRE ⁄ 2014

Sorteo de Navidad en diciembre de 1912. Foto de Caras y Caretas.

a Domingo Matheu, aquel vocal de la Primera Junta, como el primer interventor de la Lotería Nacional. A partir de 1814, la administración pasó a manos de la Policía. La búsqueda de limpieza en el procedimiento se nota, por caso, en que los resultados, nombres o datos velados de los apostadores y montos de los premios aparecían en el periódico La Gaceta Ministerial. Al año siguiente, los sorteos se realizaron diariamente. Los números se compraban en la calle, mayormente en ciertas esquinas, donde el vendedor disponía de una mesita en la que, antes de entregar el comprobante, anotaba una contraseña que le proporcionaba el adquirente. Con la llegada de la Confederación, Justo José de Urquiza prohibió el juego, alegando lo que durante años fue la espada de los opositores de esta práctica: el atentado contra la moralidad que deparaba la confianza en el azar. Sin embargo, el entrerriano enseguida restableció el régimen de la Municipalidad de Buenos Aires y determinó que la Comisión de Hacienda atendiera cuestiones vinculadas con la lotería. En 1856 se dispuso que los sorteos no se efectuaran los días hábiles sino los domingos y festivos: los empleados y obreros iban a presenciar el acto y no trabajaban apropiadamente. Francisco Estévez firmó, ese año, un contrato para explotar la lotería, pero, en 1860, se determinó que la Municipalidad misma se

Si bien algunas provincias tenían sus propias loterías, los sorteos de la Nacional se convirtieron en la única esperanza para que un argentino dejara de ser pobre al instante.

encargaría de la administración. A medida que se incrementaba el número de apostadores, se agrandaron también los problemas con la distribución de las ganancias. En 1865, el Gobierno Nacional dispuso que la ciudad porteña recibiese dos tercios del producto del juego, pero ocho años más tarde, la nueva Constitución de la Provincia de Buenos Aires, donde no estaba autorizada la lotería, le privó a la ciudad de este ingreso. Dos meses y medio después de la capitalización de la ciudad de Buenos Aires, en 1880, el intendente solicitó al Ministerio del Interior la creación de la Lotería Municipal. Se alegaba, como luego sería común, que no se podía impedir que la gente jugase y que eso aumentaba el juego clandestino. Como el Congreso Nacional demoraba la sanción de una ley orgánica municipal, en 1882, el Poder Ejecutivo, con la firma del presidente Julio Argentino Roca, autorizó a la Comisión Municipal que crease una lotería de beneficencia. En poco más de sesenta días nació la Comisión Administradora de la Lotería, formada por Torcuato de Alvear, Manuel Guerrico, Antonino Marcó del Pont, Federico Sassemberg, Estanislao Frías y Carlos Urioste. Los beneficios, que inmediatamente pasaron a ser el ingreso más alto de la Municipalidad, fueron destinados a obras de caridad, como la Sociedad de Beneficencia, el Hospicio de Dementes y establecimientos afines.

83


EL FEDERAL

MEMORIA

Comercio de los hermanos Espósito en 7 entre 50 y 51, La Plata.

Nuevamente temas que se movían entre las buenas costumbres y las finanzas suscitaron un debate parlamentario que, en este caso, desembocó en una ley que eliminaba la lotería en la Capital Federal y los territorios nacionales. Era el Año Nuevo de 1886 y entre las voces que se regocijaban con esa medida encontramos la del periodista José Ceppi que, con el seudónimo de Aníbal Latino, firmaba sus jugosas notas en La Nación. Calificaba a la lotería como “el vicio o la plaga que más afea a las sociedades refinadas del Viejo Mundo” que, si bien se había desarrollado en nuestro país, encontraba oposición en la prensa y desprecio popular como para no llegar “al furor y al fanatismo de la plebe italiana [el autor hacía dos años que había llegado desde su Italia natal] y de la clase media española”. Suplica “que no vuelvan a resucitar los papelitos impresos con sus guarismos tentadores; que no volvamos a ver en cada casa un escaparate forrado de billetes que … dejen entrever, con ese aliciente que tienen los vicios, el posible remedio de nuestras necesidades y miserias; que no nos vuelvan a ensordecer y molestar los muchachos con el último quintito de la grande, obstruyéndonos el paso y metiéndonos sus manos debajo de las narices”. No tuvo eco. A fines de octubre de 1895 fue sancionada la ley que creaba la Lotería

84

de Beneficencia Nacional. ¿Qué pasó que en medio de esa década que cambió todo? La crisis de 1890 desesperó a las entidades de bien común que necesitaban dinero para su sostén. Para que el Estado no empezara a desparramar autorizaciones a particulares, el senador jujeño Eugenio Tello propuso, en 1892, la creación de una lotería municipal que destinara el 60 por ciento de sus ganancias a hospitales y asilos locales, mientras que el resto se dirigiera a cada provincia con el mismo fin y en partes iguales. Obviamente que se suscitaron debates de apoyo y rechazo. El roce entre el beneficio para el Municipio y la Nación fue el foco principal. En septiembre de 1893 se sancionó la ley que autorizaba a la Municipalidad a establecer una lotería, pero enseguida chocaron el Poder Ejecutivo y el Concejo Deliberante, que consideró que eran maltratados sus derechos de administración de este juego. Así se llegó a la sanción de 1895, que determinaba el fuero nacional para este juego, luego de haber sido administrado por manos privadas, la Policía y la Municipalidad porteña. El primer gordo de Navidad se sorteó a fines de 1893 con veinte mil números y favoreció al 7005 con 400.000 pesos. A partir de 1897 y durante tres décadas, el premio principal ascendió a un millón de pesos. Comenzó en esta época el crecimiento y

Estereotipo de un ganador “La lotería de fin de año puede caerle a cualquiera. Eso ocurre con la lotería de fin de año y con todas las que se conocen. Sin descartar el matrimonio, la gripe y los dos años de marina.” Rodolfo Taboada, en “De la fauna porteña”, trazó ingeniosas imágenes de los habitantes de Buenos Aires, en 1946, como en el caso de “el que acertó la grande”. Para ganarla dice que había que tener algunos requisitos, como dejarse inmortalizar en camiseta por un fotógrafo del diario Crítica; celebrarlo rodeado de “todos los miembros de su familia, amén de todos los vecinos del barrio; y tener una historia de pobreza, porque la moral y las buenas costumbres demandan que el favorecido haya pasado apremios mayúsculos y, si es posible, esté por casarse con una muchacha del barrio, copartícipe del billete, y no tenga los ahorros necesarios para llegar al tálamo con todos los muebles”.


DICIEMBRE ⁄ 2014

Público agolpado frente a las agencias. Los infaltables niños cantores.

diseminación por el país de agencias de lotería, entre las que se destacan, en el cambio de siglo, la de Severo Vaccaro (el mismo cuyo nombre lleva el Museo de la Caricatura) en la calle Florida al 400, y la de José Pardo y Aragües, de Moreno al 500. Ambas iniciaron la clásica publicidad del tipo “Aquí vendimos la grande”. De hecho, la segunda se jactaba, en 1899, de haber comercializado ¡diecinueve veces el premio mayor! El gordo de Navidad siempre era más abultado, como lo dice su nombre, que las recompensas del resto del año: en 1900, entregaba un millón de pesos y el billete ascendía a 150 pesos. Curiosamente por entonces existían otras loterías en Buenos Aires, como la Lotería Nacional de Paraguay, habilitada en 1896. Para evitar esta “invasión”, en 1902, la ley propuesta por Rufino Varela Ortiz determinó la prohibición de juegos de azar y circulación de toda lotería no autorizada por el Congreso Nacional, en el área de la Capital Federal y

territorios nacionales. Fue afirmada con un decreto de represión en 1957. El pequeño edificio de la Lotería Nacional se abarrotaba de público que iba con su billete o de agencieros que, listado en mano, buscaban saber si la fortuna había caído del lado de sus clientes. Si así sucedía salían corriendo para dar la noticia con grandes carteles en su local. A partir de la década de 1990, en que el organismo nacional se constituyó como Sociedad del Estado empezaron a desarrollarse numerosos juegos de números que han llegado hasta nuestros tiempos. En 1993, el gordo navideño, 8078, por primera vez no tuvo ganadores. Nunca en la historia de más de 120 años de sorteos, la lotería ocupó más páginas en los medios de difusión que en 1942 cuando se produjo el famoso affaire de los niños cantores. Uno de ellos afirmó que podía conseguir que un tornero fabricase una bolilla idéntica a las del sorteo y cambiarla en ese momento para tener, de antemano, el número ganador, por supuesto, luego de haber comprado los billetes correspondientes. El 24 de julio cantó el 31025 con un premio de 300.000 pesos. Todo marchaba bien, si no fuera por la necesidad que tenemos los humanos de mostrar al mundo la alegría. Se infiltró el dato y un diario anticipó el día anterior al sorteo que saldría el 025. La Cámara de Diputados armó una comisión investigadora a cargo del radical santafesino Agustín Rodríguez Araya, que

demostró que la anormalidad iba mucho más allá: había bolillas de pesos diversos, maniobras con los billetes ganadores que no los pasaban a cobrar y, si bien solo los niños cantores involucrados y el tornero fueron sancionados con prisión, varios funcionarios habían comprado billetes favorecidos. Además se demostraron irregularidades en la Sociedad de Beneficencia, que estaba vinculada con el organismo lotero: esta recibía décimos de los billetes destinados para que los vendieran pobres y lisiados, pero, en su lugar, los otorgaban a personas pudientes que eran considerados benefactores de la institución: parientes de expresidentes, exministros y jueces de la Nación, un concejal de Balcarce, la dueña de ocho mil hectáreas pobladas de hacienda, propietarios de caballos de carrera, profesores de golf, la señora de un teniente coronel, el pedicuro de un sacerdote… Sin embargo, pocos recuerdan un escándalo anterior. En febrero de 1931 se dieron a conocer los resultados de una investigación que acusaba al expresidente Hipólito Yrigoyen de no haber designado seis personas para la Comisión Administradora de la Lotería Nacional, al mismo tiempo que hubo falta de autorización para la emisión de billetes (se fabricaban en la Casa de la Moneda, al igual que el dinero circulante) y sorteos, substracción de dinero por parte de empleados de Lotería y anomalías en la distribución de empleos y billetes.

85


EL FEDERAL

RUTA DE LA SELVA / TURISMO

Yunga de primicias Las yungas salteñas se destacan por las hortalizas “primicias” como el caso del tomate que llega al mercado cuando no hay en ninguna parte. En Salta, donde se unen las etnias coya y guaraní, unas 56 familias de la comunidad trabajan unas 60 hectáreas y mantienen la tradición cultural de la agricultura familiar en San Ramón de la Nueva Orán. Por Sonia Renison

86


DICIEMBRE ⁄ 2014

E

s un rincón en el mapa de la región de yungas salteñas donde los abuelos hablan quechua o guaraní. Donde se unen las culturas andina de la puna con el Oeste donde están las yungas. De allí, que estas 56 5 6 familias, una población de alrededor de 370 personas integran la Comunidad Coya Guaraní Río Blanco Banda Norte en San Ramón de la Nueva Orán, en el extremo salteño límite con Bolivia. Desde 2004 que trabajan las cerca de 60 hectáreas donde se plasma la cultura ancestral, dado que son pueblos agricultores, con las enseñanzas de generación en generación y que hoy el asesoramiento técnico de la agencia de Extensión rural del INTA, Or Orán, apunta al mejoramiento del trabajo pero por sobre todo la ingeniería formal que exige el mercado con las normas del Senasa para comercializar la producción. “Construimos el conocimiento juntos”, dice a EF el ingeniero Agrónomo del INTA Orán, Mat Matías García Rodríguez, quien llegó a la zona recién recibido una década atrás desde Buenos Aires y nunca más se fue. “Ya saben todo, hace tres generaciones que vienen trabajando la tierra de este lugar, son familias agricultoras desde tiempo ancestral”, explica y subraya que el suelo de esta zona guarda similitud con el de Misiones, por esta razón la producción se asemeja como el caso de la mandioca y todas las hortalizas”. Pero la tarea va mucho más allá que el suelo y la producción, porque el valor de cambio de estas parcelas no se puede relacionar con las hectáreas comunes porque tienen “un valor cultural, por lo que significa para estas comunidades su relación la tierra”, explica Matías García Rodríguez. Este mismo eje conceptual, es el que les permite diseñar también una cierta trazabilidad, por la condición cultural del origen de la producción, por ser única la comunidad coya guaraní que desarrolla los cultivos El bananal abraca dos hectáreas. Papaya y mani; lechuga, mandioca, tomate, palta, zanahoria, zapallito, cebolla, cebollín, covianito (similar a la calabaza), anco son parte del abanico de hortalizas que se trabajan en la comunidad coya guaraní de Río Blanco banda Norte en Orán.

87


EL FEDERAL

RUTA DE LA SELVA / TURISMO

Las familias Oscavillca, Ninfa, Alejandro Martínez Herrera son integrantes de la comunidad de Río Blanco Banda Norte en Orán y acompañaron a El Federal junto con la dirigente Alejandra Teresa Torres a las plantaciones en plena cosecha.

Qhapaq Ñan En los alrededores de Orán, las comunidades de Los Naranjos, Aguas Blancas, San Andrés e Isla de Cañas revelan la historia de los antepasados. Parte del Qhapaq Ñan tiene sus trazas cerquita de las montañas que cobija a estas culturas. Para agendar: 17 de enero comienzan los corsos de Orán. Puro Carnaval.

88

y por la riqueza del suelo, de esta forma, la presidente de la comunidad, Alejandra Teresa Torres cuenta que los productos llevan una etiqueta con su denominación, para diferenciarla en el mercado. Entre la comunidad y el INTA, desarrollaron, entonces, la Feria Agro Artesanal que funciona todos los sábados en las instalaciones del Predio ferial municipal, donde se exhiben desde tejidos artesanales hasta los productos del campo. “La gente se levanta a las 4 am para cosechar y llevar todo super fresco. Se preocupan de que sea lo mejor que llevan al mercado. Quizás falta un poco de valorar nuestros productos, porque puede ocurrir que en dos supermercados haya mandioca misionera, en lugar de estar la que se produce en la comunidad, pero esta es una tarea lenta”, acota el ingeniero de la agencia de Extensión Rural INTA de Orán. Mientras que otra boca de expendio comercial es el mercado de abasto de Orán donde va la producción total de la comunidad. No siempre estuvo todo sobre rieles. El 2004 quizás marca un hito en la comunidad por cuanto lograron el reconocimiento de su espacio para lo cual debieron conformar una suerte de sociedad civil por ello Alejandra Teresa Torres es la presidenta y de esta manera lograron el circuito formal para obtener el reconocimiento de propiedad. Un año antes, fueron desalojados de estas hectáreas. Ellos resistieron y claro, que también tienen una fuerte historia ligada a la resistencia como pueblo dado que aún pueden narrar la historia local, dos abuelos que eran pequeños cuando se sumaron al Malón de la Paz, a fines de los 40 que llegaron a Buenos Aires

La Estación del ferrocarril de San Ramón de la Nueva Orán marca un hito arquitectónico en la región. (Arriba a la derecha) Alejandra Teresa Torres la dirigente de la Comunidad muestra la calidad de las hortalizas a EF, Lechuga al por mayor.


DICIEMBRE ⁄ 2014

de a pie para reclamar por la propiedad. Incluso, el valor cultural que se le reconoce al pueblo y sus tierras no está definido en las leyes, y por estas mismas razones –las del valor cultural—no es un bien de cambio, no puede ser embargado ni vendido”, aclara Matías García Rodríguez del INTA. La historia de esta región la sintetiza quizás cuando en 1916, se instala el Ingenio San Martín El Tabacal, el Ingenio de los Patrón Costas, que en las 125 mil hectáreas las tierras definieron la Finca San Andrés con la comunidad que vivía dentro, a dos horas del centro de Orán. Luego, en 1996, le venden la fábrica de azúcar a la norteamericana Seabord Corporation S. A. que tiene un millón de hectáreas y produce el azúcar “Chango” (www.portaldesalta.gov.ar). El trabajo de la Agencia de Extensión rural Inta se extiende en la región a varios pueblos y comunidades, con recorridos extensos para llegar de un sitio a otro, con la naturaleza plena y las dificultades de caminos trazados tratando de vencer esta misma yunga que los

*

convierte en lugar con características únicas. Para la presidente Alejandra Teresa Torres, de la asociación con personería jurídica que representa a la comunidad de río Blanco Banda Norte, su cargo le permite capacitarse y asistir a talleres y jornadas. “Sería lindo que se vayan rotando todos por el cargo para que muchos puedan aprender y tengan acceso a todos los cursos y tengan las herramientas para defender a la comunidad”, dice y se ríe cuando El Federal después de hablar largo y tendido sobre la característica de orgánico de muchos de los cultivos que producen aquí le consulta si mantienen la sabiduría sobre las plantas medicinales. Ahí, se ríe con ganas, Alejandra. Y si, cuenta que de los “yuyos caseros, se hacen un té con la guayaba para la gastritis; y con el té de menta calman las molestias de estómago o el engripado y la ruda para la mala onda. A veces, los médicos te retan”, cuenta a sabiendas de que la medicina formal tiene sus ventajas pero que la ancestral lleva tranquilidad al alma. • MáS INFO Para llegar desde Salta a Orán, Carmen Sol Turismo (03878) 15442231. Alojamiento en cabañas Apart Hotel La Farola (03878) 425148 y en Dárcum, Don Tomás, cenas, (03878) 421921. Contacto Natural Salta /(03878) 540669 Travesías en 4x4, canotaje en río Bermejo y safaris fotográficos. www.contacto-natural. com de Alejandro Espeche www.turismo.salta.gov.ar www.oran.gov.ar www.turismo.gov.ar

89


EL FEDERAL

JARDÍN

POR GUSTAVO NÍZZERO Ingeniero agrónomo.

LOS PERFUMES DEL JARDÍN Además de colores, texturas, tamaños, formas y ritmos, el jardín también se percibe por los aromas que enriquecen la composición del lugar, tornando muy grata la estadía en él. Varias culturas milenarias, como la islámica, han incorporado a las fragancias como parte insoslayable de la composición de sus jardines.

L

a percepción de todas las variables posibles que ofrece la naturaleza, resumidas en el jardín, permiten al usuario vivir en contacto con ellas. Entre las mismas podemos citar a los aromas y a los sonidos, que son cada vez más apreciados. Tal vez por su ausencia casi permanente en los espacios verdes urbanos, opacados por los efectos de la contaminación ambiental, tanto árboles como arbustos ofrecen la posibilidad de aromatizar el ambiente, si se los selecciona y se los ubica correctamente. ESPECIES CON FLORES U OTROS ÓRGANOS PERFUMADOS ÁRBOLES

Aromo francés (Acacia dealbata Link). Originario del sudeste de Australia y Tasmania. Árbol de hasta 10 m de altura y 6 a 8 m de diámetro de copa, hojas persistentes y flores muy perfumadas anaranjado amarillentas en racimos terminales. Florece profusamente en invierno. Prefiere suelos arenosos. En nuestro

90

país es de vida corta, raramente supera los 20 años. Cedrela sinensis a. Juss. Originario de China. Árbol de madera rojiza, de hasta 10 m de altura. De hojas alternas con folíolos de agradable olor oleáceo semejante a la madera de los Cedrus, conífera esta muy utilizada en los parques argentinos. Flores blancas, vistosas, dispuestas en racimos que penden y de forma piramidal. Su copa supera los 6 m de diámetro. Olivo de Bohemia (Elaeagnus angustifolia L). Pequeño árbol caducifolio originario de Eurasia, de no más de 5-6 m de altura y diámetro de copa de 5 a 6 m. Follaje de color grisáceo plateado muy atractivo. Sus hojas discolores con la cara superior verde claro y la inferior blanco plateada. Florece en primavera cuyas flores de corola interior amarillenta y la exterior plateada despiden un aroma suave ligeramente dulzón. De frutos comestibles. Falso ébano (Laburnum angyroydes Medik). Pequeño árbol europeo caducifolio de hasta 6 m

de altura y 4 a 5 m de diámetro de copa. Flores amarillas perfumadas dispuestas en racimos de 10 a 25 cm de largo que penden. Muy ornamental prospera adecuadamente en los valles andino patagónicos. Considerada tóxica por contener citisina. Magnolia (Magnolia grandiflora L). Originario de América del Norte es un árbol de gran magnitud llegando a mas de 15 m de altura y 15 m de diámetro. De lento crecimiento y follaje persistente, hojas simples, grandes y coriáceas de color verde oscuro. Florece en primavera. Sus flores son muy perfumadas de color blanco, solitarias de 10 a 15 cm de diámetro. Semillas vistosas de color rojo brillante que se dejan ver dentro del fruto. Tilo de Holanda (Tilia platyphyllos Scop). Árbol europeo de hasta 12 m de altura y 6 a 8 m de diámetro. Hojas caedizas de borde aserrado, asimétricas, con mechones de pelos en las axilas de las nervaduras sobre el envés. Florece en primavera. Sus flores de color amarillento muy perfumadas en número de

Tal vez por s espacios ver d arbustos ofr e ambiente, si s


DICIEMBRE / 2014

Cedrela sinensis A. Juss.

tres forman una cima que parte de una bráctea espatulada notable. Sus flores también poseen propiedades curativas sedantes. Paraíso (Melia azedarach L). Árbol caducifolio originario del Himalaya. De gran porte supera los 15 m de altura y los 8 m de diámetro. Hojas compuestas con foliolos aserrados de color verde oscuro. Florece en primavera al mismo tiempo que aparecen las hojas. Sus flores azules, perfumadas, pequeñas están dispuestas en amplias panojas.

r su ausencia casi permanente en los er des urbanos, tanto árboles como fr ecen la posibilidad de aromatizar el si se los ubica correctamente.

Naranjo amargo (Citrus aurantium L). Árbol con copa globosa, de hojas persistentes de hasta 5 m de altura, corteza lisa de color gris oscuro y fuertes espinas en las ramas. Hojas de color verde medio a oscuro, de forma aovado elípticas, de 7 a 10 cm de largo, de borde liso y pecíolo alado. Flores blancas muy perfumadas del aroma típico de los azahares, pequeñas, reunidas en racimos axilares. Fruto globoso con los polos deprimidos, de color naranja rojizo y pulpa jugosa de sabor muy amargo. Originaria del sudeste de Asia. Otros árboles que se destacan notablemente por su perfume: Acacia blanca (Robinia pseudo-acacia L.), Falso azarero (Pittosporum undulatum Vent.), Ptelea (Ptelea trifoliata L.), Sófora (Styphnolobium japonicum (L.) Schott.). ARBUSTOS

Osmanthus fragans (Thunb.) Lour.

Don Diego de noche, Duraznillo fragante (Cestrum nocturnum L.). Arbusto originario de las Antillas, de hasta 3 m de alto y 2 m de diámetro. De hojas persistentes, simples, elípticas, verde oscuras. Flores pequeñas de 1,5 a 2 cm de largo, verdosas, muy perfumadas, casi empalagantes que impregna el ambiente, se abren de noche y se encuentran dispuestas en panojas laxas. El

91


EL FEDERAL

JARDÍN

Cestrum nocturnum L.

fruto es una baya blanca de 1 cm de diámetro. Florece en verano. Soporta la media sombra. Choisia (Choysia ternata Kunth.). Arbusto originario de México, de hasta 3 m de altura y 3 m de diámetro. Hojas persistentes, trifolioladas, con folíolos oblongo-elípticos, de color verde claro con glándulas aromáticas. Flores blancas dispuestas en racimos terminales, muy perfumadas. Florece en primavera. Soporta exposiciones medio sombrías. Jazmín del Cabo (Gardenia augusta (L.) Merrill.). Arbusto perennifolio originario de China de hasta 2 m de altura y 2 m de diámetro. De hojas simples, opuestas, de color verde medio y forma elíptica. Flores de hasta 10 cm de diámetro, blancas, muy perfumadas, solitarias, simples o dobles. Necesita suelos ácidos, ambientes húmedos y soporta muy bien la media sombra. Madreselva arbustiva (Lonicera fragantísima Lindl. Et paxt.).

92

Arbusto caducifolio originario de China, de hasta 2 m de altura y 2, 5 m de diámetro. Hojas color verde claro, aovadas, enteras, grisáceas en el envés. Flores pequeñas, dispuestas en racimos axilares, blanco cremosas muy perfumadas. Florece en invierno.

Magnolia grandiflora L.

a 3,5 cm de diámetro, dispuestas en racimos terminales, muy perfumadas. Florece en primavera y soporta condiciones de media sombra.

Olea fragante (Osmanthus fragans (Thunb.) Lour.). Arbolito o arbusto de 3 m de alto y 3 m de diámetro, originario de Asia, de hojas persistentes, coriáceas, elípticas, de borde liso o aserrado y color verde oscuro. Flores pequeñas, blancas, casi imperceptibles dispuestas en inflorescencias axilares. Florece en primavera y se adapta muy bien a los ambientes sombríos.

Falso azarero (Pittosporum tobira Ait.). Este arbusto de hojas coriáceas, perennes de color verde oscuro y forma espatulada es originario de Asia. Las flores de color blanco están dispuestas en una cima con un corto pedicelo y exhalan un aroma semejante a las flores de los cítricos, los azahares. Mide más de 3 m de altura y otro tanto de diámetro. Florece en primavera y soporta condiciones de media sombra. De lento crecimiento se recupera rápidamente de las podas enérgicas.

Angélica, Flor de ángel (Philadelphus coronarius L.). Arbusto caducifolio, de 3m de altura y 3 m de diámetro, originario del continente europeo. De hojas simples verde claro, elípticas, con mechones de pelos axilares en las nervaduras. Flores blancas de 2,5

Ligustrina (Ligustrum sinense Lour.). Arbusto de follaje caduco o semipersistente, de hojas simples de color verde medio y de 2 a 7 cm de largo, de forma elíptico aovadas, originario de China. Las flores pequeñas de color blanco se encuentran dispuestas en panojas

terminales densas de forma piramidal. Los frutos de color violáceo oscuro casi negro de 5 a 6 mm de diámetro son muy ornamentales. Muy utilizado para formar setos vivos por rápido crecimiento, su gran rusticidad y su pronta recuperación a las podas enérgicas. Se adapta muy bien a la media sombra pero disminuye notablemente su floración. Soporta suelos muy húmedos. Otros arbustos que se destacan por su perfume: Eleagno (Elaeagnus pungens), Azarero (Pittosporum nigricans), Abelia (Abelia grandiflora (André) Rehder.), Calicanto (Calycanthus occidentalis Hook et Arn.), Chimonanto (Chimonanthus praecox (L.) Link.), Brocamelia (Clerodendron fragans Vent.), Magnolia (Magnolia stellata (Sieb. Et Zucc.) Max.), Retama (Spartium junceum L.). Variedades de rosas: Gold Symphonie, Golden Delight, Kabuki, Donatella, Hidalgo, Iceberg, Isabel de Ortiz, Valentina Casucci.



EL FEDERAL

EMPRENDEDORES

AlgArrobA pArA tod@s Unos catorce productores integran en San Luis una cooperativa que fabrica harina de algarroba y sus derivados, desde “café descafeinado” que es el tostado hasta alfajores y galletitas. La fábrica tiene 700 m2. Por Sonia Renison

P

anificación y pastelería con parte del destino para la harina de algarroba que producen en Balde de Escudero, un pueblo de 400 habitantes del departamento de Junín en San Luis. Allí, desde el 2005, comenzó a gestarse el trabajo formal a través de la Asociación Apícola que funciona en las instalaciones donde se elaboran los productos, una fábrica de 700 m2. Pero desde 2012, en el marco de proyectos para la protección del bosque nativo, se desarrolló este emprendimiento en el que participan 14 productores en un área de 3500 hectáreas de monte de algarrobo, árbol nativo y que apuntan a elaborar productos madereros no forestales. Con una producción mayor a los 500 kilos de harina de algarroba de los cuales “hacemos de todo, panificación, repostería, desde galletitas y alfajores hasta budín y flanes”, dice Gladis Gómez quien le explicó a El Federal que parten del producto básico para completar la cadena con valor agregado que implementan desde la Cooperativa Raíces del Bosque Nativo. La forma de comercialización es a través de Ferias y Eventos donde la cooperativa lleva y exhibe los productos terminados. De esta forma, es que en la tradicional Fiesta de la Dulzura que se realiza cada año en Merlo, el stand de la cooperativa ofreció todo el abanico de elaborados que, para tener en cuenta, una

94

Gabriel Avocato en la 25a Fiesta Nacional de La Dulzura, en Merlo exhibió los productos de algarroba elaborados en la cooperativa “Raíces del Bosque Nativo” en Balde de Escudero. caja de alfajores de seis unidades tiene un costo de 36 pesos. En la planta industrial, cuentan con maquinarias y electricidad con la que trabajan, en forma permanente, siete mujeres. “La harina de algarroba es una alternativa competitiva porque posee un gran potencial en mercados nacionales e internacionales por sus atributos naturales como fructosa, glucosa, sacarosa y además de proteico es apta para celíacos”, consideró en una entrevista la ministra de Medio Ambiente puntana, Daiana Hissa mientras que en relación a los bosques el jefe del programa Biodiversidad de este ´área, Jorge Heider explicó que la explotación

se proyecta sobre unas 15 mil hectáreas. De los bosques, también hizo hincapié la intendenta Merlina, Gloria Petrino quien destacó que un estudio del Coniet determinó que de los 500 municipios de la Argentina, todo el departamento de Junín que alberga también a Villa de Merlo, Carpintería y Los Molles, son los lugares con mejor calidad ambiental para vivir y es el Tercer Microclima en el mundo luego de un pueblito de Suiza y otro de California (EE. UU.). Premiados, destacados y con impulso provincial, y el Estado Nacional que los proveyó de dos pozos de agua, el pueblo lleva un nombre de una antigua costumbre por necesidad, la falta de la misma hacía que la gente se acercara a lo de un poblador de apellido “Escudero” a buscar un balde de agua, de allí que la población tomó el nombre de “Balde de Escudero”. •

Más info: (02656) 471210 / afgapicolabd@hotmail.com



EL FEDERAL

PESCA

Delta

E

l receso estival nos da muchas posibilidades para hacer una pesca soñada. Es que, generalmente, disponemos de una mayor cantidad de días como para organizar una salida más larga e, incluso, acompañados por los chicos, que gozan de unas largas vacaciones escolares. Además, los días son más largos, con lo que tenemos más horas para pescar, si bien, en algunas latitudes, es obligatorio un paréntesis al mediodía para evitar el golpe de calor. Pensando en el gusto de los pescadores, ¿cuáles son los mejores lugares para aprovechar en verano? La Patagonia ocupa un sitio importante, porque la pesca de truchas es muy interesante, el clima es agradable y se realiza en un marco de montañas, lagos o ríos, irresistible incluso para los que no gustan de la pesca. La temporada está abierta desde noviembre y cerca de ciudades turísticas que cuentan con todos los servicios se pueden lograr muchas y lindas truchas, especialmente, arco iris, la más común pero también la más peleadora. Bariloche, San Martín de los Andes, Junín de los Andes, El Bolsón, Esquel, El Calafate y Ushuaia son algunos de los centros clásicos desde donde salir a pescarlas. El permiso de pesca es obligatorio, salvo para algunas excepciones, como los menores. Con él se entrega el Reglamento de Pesca Continental Patagónico, donde figuran los lineamientos generales, pero también las disposiciones específicas de cada lugar: tené en cuenta que hay muchos pesqueros donde, por caso, solo

¿DÓNDE PESCAR EN VACACIONES? Ideas prácticas para elegir tu salida con las cañas en el verano. Por Néstor Saavedra

Patagonia Mar

96


Litoral

se puede pescar con mosca, y otros donde no se puede sacrificar ninguna pieza. El mar presenta un gran número de variantes en lugares y peces (corvinas, palometas, pescadillas, pez palo, congrio, tiburones, bagre de mar, brótola, etc.). Como sucede en todos los pesqueros, desde embarcación la pesca se incrementa considerablemente. Es lógico: una cosa es esperar que los peces pasen por un pequeño punto donde uno tira las líneas y otra, muy distinta, navegar tras ellos. La amplísima costa atlántica presenta posibilidades de pesca desde playas, acantilados, rocas o muelles, pero siempre recordando que donde la afluencia de bañistas es mayor, la pesca disminuye. Algunos balnearios presentan muy buenos guías con lancha propia como Santa Teresita, Pehuén-Co y San Blas. En aquellos con marinas, como Necochea y Mar del Plata,

20

DICIEMBRE ⁄ 2014

DE DICIEMBRE, FIN DE LA VEDA EN EL NORTE DE CORRIENTES.

hay servicios de pesca de altura, donde navegan varias horas pero consiguen trofeos de falsos salmones, meros o los desafiantes pez limón. Las sierras de Córdoba y San Luis tienen truchas arco iris en algunos ríos y arroyos (nada fáciles), pero también pejerreyes, carpas y tarariras en los embalses. Los lagos artificiales enclavados en las montañas de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza cuenta también con “flechas de plata”, de tamaño chico pero en un ámbito extraordinariamente hermoso. El enorme espejo de Termas de Río Hondo y su emisario, el río Dulce, poseen tarariras y algunos dorados. En Salta, el río Juramento disminuye sus chances al ensuciarse con las fuertes lluvias tropicales. No obstante puede dar algunas tarariras en los lugares bajos del embalse El Tunal. El río Bermejo también se carga de sedimentos que le dan un color chocolate y solo se pescan pacúes y algunos peces de cuero con carnada natural. En la llanura pampeana, la pesca de lisas adquiere su pico máximo, aunque esta temporada, curiosamente, comenzó ya en septiembre. El río Salado, canales artificiales y desbordes de lagunas son los mejores lugares para esta pesca de laboratorio. Comparte algunos ámbitos con las carpas y tarariras. Afortunadamente, estas últimas este año han vuelto a varios espejos y bañados, donde no se las veía desde hace más de un lustro. Entre tanto, el pejerrey permanece en muchos espejos, pero pica con menos intensidad ante la proliferación de

Lagunas

Con guía

*

Siempre que puedas contratá un buen guía para tus pescas. Lo que perdés en dinero lo ganás en velocidad para encontrar los pesqueros. Además, él pone en riesgo su propia embarcación, y no la tuya, y conversando con antelación te dará los datos para que llevés los equipos apropiados para el pez y la modalidad que esté rindiendo más. Probablemente, en unas pocas salidas habrás ganado un amigo.

El 20/12 se levantará la veda en aguas interiores y el río Uruguay. Desde el 20/1 se podrá pescar entre el límite con Entre Ríos y la confluencia con el Paraguay. alimentos a su disposición debido a las altas temperaturas. A su vez, el calor es el principal enemigo de estas pescas, ya que son sectores donde suele correr poco viento y superar los treinta grados en gran parte del día. Quienes prefieren los peces de la cuenca del Plata tienen tantas variantes como la amplitud de los ríos que la forman: desde las corvinas en el río Paraguay formoseño hasta las bogas en los malecones de Berisso; desde los pacúes y pirá pitás en Misiones hasta las tarariras del Delta. El río Uruguay entrerriano suele deparar algunos dorados (aún picaron pocos en noviembre) y tarariras, como la siempre presente variada, con la ventaja de las lindas playas de arena y los carnavales. En Corrientes, las temperaturas son altas, pero se pueden lograr buenos dorados, especialmente cerca de la costa: es la mejor temporada para los amantes del baitcast, spinning y mosca. También se les suman pacúes, pirá pitás y bogas. Hay buenas playas y carnavales también. En el centro de la provincia, ingresando por la ciudad de Mercedes se encuentran los esteros del Iberá, donde también se pueden pescar dorados y solo en épocas cálidas como los meses de diciembre a abril. Vale la pena conocerlos por sus aguas transparentes y su accesible y rica fauna, pero el calor es intenso. En los países linderos existen también buenos pesqueros de verano, como la Patagonia chilena, donde recomendamos la pesca de truchas desde el exótico servicio para lograr grandes salmones en helicóptero en el estrecho de Magallanes hasta los desafíos de los lagos Llanquihue y Yelcho. Uruguay tiene en esta época las grandes truchas tornasoles y los dorados en ríos como el Arapey y el Negro, además de la ya citada pesca en el Plata y el Uruguay que comparte con nuestro país. Los que prefieren tucunarés deberán viajar al norte del río Amazonas, en las cuencas del Negro y el Blanco, por ejemplo, donde se pueden conseguir grandes portes entre enero y marzo. Son las épocas sin lluvias en este sector del globo, por lo que los codiciados peces se encuentran a tiro de señuelo. Otra variante en su búsqueda son los ríos colombianos, afluentes del Orinoco, como el Bita, “pescables” también en nuestro verano. Las opciones, entonces, son muchas. Es solo cuestión de organizarse y armar el viaje pensando en qué querés pescar, dónde y cómo. Si en algo puedo ayudarte, enviame un mensaje privado a mi Facebook, Néstor Saavedra.

97


EL FEDERAL

FAUNA Y FLORA DE LA ARGENTINA

165

LENGA Es el protagonista absoluto de nuestros bosques australes y una maravillosa fuente de colores y calidez. Su madera es de calidad inigualable. Puede ser visto como un arbusto mediano o como un árbol de 30 metros de altura.

La lenga, roble de Tierra del Fuego, haya austral o roble blanco (Nothofagus pumilio) es un árbol de la familia de las Nothofagaceae (o de la familia Fagaceae según otra clasificación). Es una especie representativa del bosque andino patagónico del sur de Argentina y de Chile. Crece desde la región del Maule a Magallanes en Chile, abarcando desde los 35 a 56° Lat. S. y desde Neuquén hasta Tierra del Fuego en la Argentina. Sus hojas son caducas, de 2 a 4 cm de largo, de color verde oscuro, tienen forma redondeada o elíptica y el borde aserrado. En otoño se tornan amarillas y rojas. Su madera es de muy buena calidad y se utiliza para la construcción y en la elaboración de

muebles finos, pudiendo reemplazar al cerezo negro americano (Prunus serotina). Dependiendo del sitio donde crezca puede alcanzar más de 30 m de altura y diámetros que pueden llegar a superar 1 metro. Cuando crece a grandes alturas, cerca del límite de las nieves, sólo se presenta como un arbusto mediano (lenga achaparrada). Habita en el sur de la cordillera de los Andes, en suelos volcánicos en las laderas de las montañas y también en los suelos delgados del sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Puede tolerar −20°C y heladas todos los meses del año. Se recupera después de incendios. Su tamaño también es menguado por el ataque de una planta parásita del género Misodendrum.

Fotografía del bosque de lenga en otoño (Nothofagus pumilio) en Villa Traful, Neuquén.

Localización. En la Argentina, varios parques nacionales en la zona de la cordillera de los Andes conservan ejemplares en abundancia: Parque Nacional Lanín; Parque Nacional Los Alerces; Parque Nacional Nahuel Huapi; Parque Nacional Tierra del Fuego; Parque Nacional Los Glaciares. En Chile crece en la cordillera andina desde la VII a la XII región, y en la cor-

98

dillera de la costa, desde la IX a X región. Su estado de conservación en la zona de estudio está fuera de peligro. Detalles. Es una especie representativa del bosque andino patagónico del sur de Chile y de Argentina. Cuando crece a grandes alturas, cerca del límite de las nieves, sólo se presenta como un arbusto mediano.

La lenga es un árbol de montaña, mientras que su pariente más cercano, el ñire (Nothofagus antarctica), es un árbol de río. La lenga crece con fuerza desde las zonas estepáricas más cálidas y secas hasta los límites más altos, alrededor de los 2.000 m de altura. A lo largo de las laderas subalpinas que marcan los alcances más elevados de su rango habitable,

la lenga a veces crece con formas extravagantes, retorcidas, modeladas por el viento. Estas formaciones se llaman krumholz, o “madera retorcida” en alemán. El ñire se parece a la lenga, pero es más pequeño y más frondoso. Tiende a crecer al lado de cuerpos de agua, y en terrenos bajos, pero también puede crecer junto a la lenga en laderas de montañas.

Foto: Juan Manuel Rubio. Colabora: Claudia D’Acunto (analista ecóloga).



EL FEDERAL

plantas medicinales

pOR andRea BeatRiz BeRaRdi pinduR Lic. en Ciencias Farmacéuticas. Magister en Plantas Medicinales www.plantasmedicinalesatusalud.blogspot.com

33

SOMBRA DE TORO (Jodina rhombifolia)

Un arbusto noble, que puede ser el mejor aliado para fines tan diversos como abrigar al ganado, sujetar techos o combatir resfríos o asma. Usos. Se la emplea para el tratamiento contra el alcoholismo. Se acude a una infusión de sombra de toro que se administra 3 veces al día en personas afectadas por el abuso de alcohol. Normalmente su tratamiento lleva 20 días, pero se puede repetir si ocurriese una recaída. Si el paciente ingiere alcohol y se le ha administrado esta preparación por acto reflejo vomita, por lo que se hace insoportable la ingestión del mismo. Sin embargo, hay personas a las que nada les afecta y no les sirve. También se administra en forma de gotas, como la tintura madre de sombra de toro, tomando 1 gota por kilo de peso por día repartida en 2 veces en un vaso con agua o jugo. Puede combinarse con carqueja y otra hierba hepatoprotectora, y administrarse en una bebida dulce como jugo o zumo de frutas, o en forma pura sobre una tostada con mermelada para suavizar el sabor como artilugio para que la persona que no quiere hacer ningún tratamiento no se dé cuenta. Otra forma es macerando sus frutos en agua

y al día siguiente agregar un poco al vino para ayudar con la deshabituación. Consumo en té. Se toma durante 3 semanas seguidas una infusión preparada con 20 gramos por litro de agua hervida. Una vez colada se va ingiriendo durante el día. Así se prepara a diario nuevo té. Un cocimiento elaborado con su corteza y raíces ha sido usado para tratar colitis y diarreas relacionadas a la presencia de bacterias en intestino. Las hojas se preparan como infusión 5-10 gramos por taza, 2 tazas diarias. Está indicado además para ronquidos o hígado inflamado. Sus hojas tostadas y trituradas sirven para curar heridas, al igual que el aceite proveniente de sus frutos, útil en tratamiento de llagas, úlceras que no cierran en mucosas y piel. No existen referencias sobre efectos adversos o intoxicaciones. Otros usos. Como ornamental es vistosa por su porte y follaje, se adapta a suelos áridos y semidesérticos.

lo que hay que saber: Una leyenda afirma: "Se dice que aquel que duerme bajo la sombra de toro es afectado por dolores de cabeza fuertes y puede ser fatal”. Les recuerdo que este espacio está destinado a la difusión

100

Recibe distintos nombres: quebracho flojo, quebrachillo, sombra de toro macho, quebracho blando, quirillin, peje, quinquillin, pachahua o pachua (mapuche). Se la llama así porque abriga al ganado en épocas que otras especies arbóreas han perdido su follaje. En el invierno mantiene sus hojas y logra destacarse entre tanto ejemplar pelado. Árbol o arbusto espinoso de 2 a 5 metros de alto, con hojas de una forma romboidea en cuyos extremos tienen espinas y frutos rojizos. Su hábitat natural es el norte de Argentina hasta la provincia de Río Negro, Uruguay, Paraguay y sur de Brasil. Formando monte genera un ambiente de bosque ralo, aunque también se conoce su existencia en zona ribereña. Un ejemplo de ello se puede encontrar en la zona costera de Magdalena y de Punta Indio, partidos de la provincia de Bs.As. En el estuario del Río de la Plata, más precisamente en su margen derecha, está la Reserva de Biosfera Parque Costero del Sur. Un ecosistema que desde el punto de vista fitogeográfico pertenece al distrito de talas. La “sombra de toro” forma parte de ese conjunto, acompañando a especies como “coronillo”, “molle”, “ombú”, “curupí” y “brusquilla”. Se multiplica por semilla. Presenta un comportamiento de

de los usos medicinales que practicaban nuestros ancestros, para tomar conciencia de la importancia de la preservación de las plantas y su entorno, sirviendo como guía para tratar distintas afecciones del ser humano.

planta hemiparásita. En Buenos Aires, el ejemplar suele apoyarse en los talas (Celtis tala) y en La Pampa se ve sobre ejemplares de caldén (Prosopis caldenia), si bien no muestra continuidad vascular entre las raíces de la parásita y su hospedador. Por ser parásita, en Brasil se la conoce como cancro (de cáncer). Su corteza, muy gruesa, con surcos paralelos longitudinales, es de color castaño claro. Su madera se usaba como viga para sujetar techos de paja, para los ejes de carros, etcétera. Como ornamental es vistosa por su porte y follaje, se adapta a suelos áridos y semidesérticos. Su floración en el norte es en otoño, durante los meses de mayo a junio; y sus frutos aparecen en primavera, mientras que al sur, florece en agosto y los frutos se ven a mediados de noviembre. Partes usadas como medicina: hojas, flores, frutos, corteza y raíces. El material obtenido para las preparaciones se aprovecha de la recolección silvestre. A finales del siglo XIX se usaba para cuadros de disentería, enfermedades venéreas y problemas digestivos e intestinales, como constipación y diarrea. Es antimicrobiana, combate el asma, el resfriado y es protectora del hígado. •

Para seguir cualquier tratamiento se debe consultar al médico y/o farmacéutico. Para ver las referencias bibliográficas, pueden visitar la web www.plantasmedicinalesatusalud.blogspot.com.


DICIEMBRE ⁄ 2014

EL TRADICIONAL 18 AÑOS - HISTORIA, TRADICIÓN E IDENTIDAD NACIONAL

18

AÑOS

CHOLO iSeAS.

EL HIJO DEL MALÓN

Este es nuestro homenaje al amigo fallecido en horas de la noche del sábado 11 de octubre; al colaborador de muchos años, que como cada uno de los que escriben en El Tradicional, lo ha hecho desinteresadamente, y con el orgullo de formar parte de este proyecto cultural que comenzó hace más de 18 años.

C

Por el “Cholo” Iseas orrían los años en que nuestra pampa era constantemente asolada por los temidos malones. Familias enteras sucumbieron ante los ataques de los indios que veían como una intromisión y un perder de sus derechos sobre el suelo que los había parido. El cristiano se

adentraba en sus dominios cada vez más y ellos sentían extinguir su existencia, perdiendo sobre todo lo más sagrado que hasta ese momento habían tenido: sus tierras y su libertad. Ciudades arrasadas e incendiadas daban cuenta clara de que no iban a permitir tal situación, pues lo que Antú (Dios) les había regalado, lo defenderían con su sangre y sus vidas. Eran hijos de la Papay Trufquen

(Madre Tierra) y no permitirían que nadie ni nada se las arrebatase. Esto que narro pudo haber ocurrido en cualquier estancia de las que se aventuraron a poblar nuestra llanura pampeana, apartándose de los incipientes pueblos de frontera. Bien puede haber ocurrido por la zona de Monte, COntinÚA en pÁGinA 104


EL FEDERAL

EL TRADICIONAL

“El Tradicional o Muerte”. Sábados y domingos de 5 a 7 hs, por AM 990 Radio Splendid. Conduce: Raúl O. Finucci. Para anunciar en este programa: redaccion@eltradicional.com.ar

Editorial Foto: Javier Mosquera

Homenaje ante todo Por Raúl Oscar Finucci

C

uando cerramos la edición de noviembre, hubiéramos querido homenajear al “Cholo” Iseas como se debe, pero ya no teníamos espacio, ya que habíamos guardado solo las páginas correspondientes a la Fiesta Provincial del Caballo, por eso hemos decidido hacerle nuestro sencillo homenaje al amigo fallecido, y se trata de publicar un cuento que por ser más largo de lo que habitualmente eran sus colaboraciones desde que estamos dentro de El Federal, había quedado guardado, para mejor oportunidad. Lamentablemente la oportunidad se da a causa de su muerte. Es por eso que publicamos en esta edición “El Hijo del Malón”, el último cuento que nos quedó del “Cholo”. Acompañamos este pequeño homenaje con otro cuento “largo” que estábamos guardando, el de Adolfo Artagaveytia, quien ilustra sus propios textos y ha ilustrado parte de mi libro “Todos somos gauchos”. Esta circunstancia nos ha obligado a dejar fuera de nuestras páginas las fotos y nota sobre mi conferencia en Arequito, donde tan bien nos han tratado; la nota de Héctor García Martínez y la de Pablo Giachello, colaboradores de siempre y de corazón. Habíamos guardado una página porque la actualidad también nos llevó a Rawson, a la casa de Andrea y de Omar Nieto, donde comimos un exquisito asado compartido con amigos, la noche antes del desfile que ellos organizan, pero una carta de la Asociación Criolla Argentina, en respuesta a lo que habíamos publicado como recuadro de la Fiesta de Bragado (ver pág. 107), llegó sobre el cierre, a pesar de mi pedido a quien telefónicamente me pidió derecho a réplica (le pedí se me envíe a más tardar el día 17), me obligó a postergar esas crónicas para que no pensaran que les negaba el espacio. No publico jamás cartas ofensivas a terceros, pero esta me involucra. rauloscarfinucci@eltradicional.com.ar www.eltradicional.com.ar

102

El Tábano Por Oscar Lura

Destruyendo todo… La información del 17 de noviembre pasado dice: “Alumnos del Liceo Militar General Espejo ‘decoraron’ el busto del General San Martín en su festejo de fin de año. Le pusieron cotillón y le ‘embellecieron’ los labios y los ojos con pintura no permanente. Los alumnos hicieron lo mismo con el busto de Jerónimo Espejo, quien da nombre a la tradicional institución de donde surgieron varios gobernadores mendocinos, entre ellos, el actual, Francisco Pérez. Después de la vuelta olímpica, el busto quedó igual que siempre, pero el festejo igual generó polémica sobre si se trató de un acto vandálico o no. Las autoridades del liceo le dieron permiso a los estudiantes para “travestir” a San Martín y a Espejo, con lo cual, no habrían incurrido en ninguna falta. Los Liceos Militares son Unidades Educativas Preuniversitarias pertenecientes al Instituto Universitario del Ejército”. ¿Aquién debemos agradecer semejante falta de respeto y esta decadencia de valores? ¿A los mismos que permiten a agrupaciones de pueblos originarios, disfrazar o tapar con un puente el monumento a Julio Argentino Roca en Bariloche? Los imbéciles de cualquier parte del país pueden hacer lo que quieran de sus vidas, pero que una institución militar, y el Estado, permitan que se mancille la imagen del Gral. San Martín y del Gral. Espejo, es más de lo hubiese espera de nuestro deterioro institucionalizado. Hablaba Finucci en su programa “El Tradicional o Muerte” que va por AM 990 Radio Splendid los sábados y domingos de 5 a 7 hs. de comenzar una cruzada, junto a los centros tradicionalistas, para dar charlas a los jóvenes que asisten a ellos, sobre cómo ser una buena persona y recuperar valores perdidos, más allá de ensillar y vestir a la usanza criolla. Bueno, esto ha sido un duro golpe a esa idea.


DICIEMBRE ⁄ 2014

www.ElTradicional.com.ar

Radio EL TRadiCioNaL WEb

También En El cElular

H

ace ya un tiempo lanzamos Radio El Tradicional Web y ahora les vamos a explicar cómo, de una manera muy simple, usted puede descargar una aplicación a su celular para escucharnos cuando y donde quiera, incluso a través del sistema de “Bluetooth” que tiene su celular, lo podrá escuchar en la radio de su auto. Estamos muy orgullosos de un nuevo paso dado para seguir difundiendo la historia y la cultura criolla utilizando todos los elementos tecnológicos que van surgiendo. Para descargar la aplicación debe ir a APLICACIONES en su celular y luego a la valijita que dice “Play Store”, cuando se abre la ventana hacen click en la lupita y escriben RADIO EL TRADICIONAL WEB y luego DESCARGAR. Van a aparecer algunas opciones para elegir, busque RADIO EL TRADICIONAL WEB y haciendo click, está listo. Se instalará el logo de nuestra radio en su pantalla de inicio para que usted pueda abrirlo fácilmente cuando desee. Otra forma es abrir Google desde su celular y en www.eltradicional.com.ar hacer click en el recuadro amarillo arriba a la derecha donde está el logotipo de la radio y dice ESCUCHAR, cuando se abre la pantalla de “streaming” verá abajo los símbolos de los distintos sistemas: Android, Black Berry, etc. Haciendo click en ellos descarga la aplicación en su celular. Esperamos que hagan la descarga para tener Radio EL TRADICIONAL Web en sus celulares. Y por supuesto le sugerimos que en nuestra web se fije en la barra horizontal del menú donde dice RADIO EL TRADICIONAL WEB y al hacer click elegir PROGRAMACION para conocer nuestros horarios de programación y escuchar, en ARCHIVOS DE PROGRAMAS, los programas archivados, incluso “El Tradicional o Muerte” que se emite sábados y domingos de 5 a 7 hs. por AM 990 Radio Splendid. Si esta explicación no le ha servido, pídale ayuda a su hijo o a su nieto… ellos saben.

Nuestras formas de comunicación

*

Además de estas páginas de El Tradicional en El Federal, tenemos nuestra página web www.eltradicional.com.ar como recién mencionáramos; nuestro programa “El Tradicional o Muerte” los sábados y domingos de 5 a 7 hs. por AM 990 Radio Splendid que se repite por diversas emisoras del interior. Radio EL TRADICIONAL Web, su aplicación para celulares; la página de Facebook: Raúl Oscar Finucci; y las cuentas de Twitter @rfinucci y la lanzada el 10 de noviembre Día de la Tradición llamada @MartuitFierro donde cada día ponemos parte de un verso y una definición. Estén atentos que en cualquier momento habrá más.

103


EL FEDERAL

EL TRADICIONAL

EL HIJO DEL MALÓN viene de tApA Lobos, Navarro, por nombrar algunas de las tantas que cimentaron, junto a las del Salado, nuestras primeras ciudades. La Estancia se llamaba “La Alborada”, propiedad de Don Mariano Cáceres, y quizá su nombre había sido puesto como una alusión lógica de un principio de nueva vida para él y su esposa Carmela y sus dos hijos, Felipe de diez y Carmencita de ocho años, nacidos en ese campo. Nadie ignoraba los peligros que debían afrontar en tal aventura, pero eran tiempos en que la civilización daba coraje para adentrarse en los misterios y soledades de nuestra pampa. Los ataques de los indios iban menguando, aunque aún quedaban algunos lugares lejos de esta apreciación, por el contrario, parecía que habían recrudecido, incluso se habían tornado más sangrientos y audaces. Noticias de la zona de Dolores daban cuenta de la destrucción casi total del pueblo por uno de los malones más crueles que hasta esa fecha se habían conocido. Eso hizo que se tomaran más precauciones para la defensa del establecimiento. Era verano. La tarde era apacible y muy calurosa. Cerquita de la estancia, del otro lado del monte en dirección norte, había una pequeña laguna campera limpia de juncos y malezas, y ese día, habían ido todos a refrescarse un poco gozando de las cálidas aguas quietas. En la estancia habían quedado el capataz, Don Lucero y los tres peones, alertas ante cualquier contingencia y con ellos, Felipe, que no se separaba del capataz, pues éste le enseñaba a andar a caballo y a trabajar en sogas y esto lo había hecho ser su compañero inseparable. No hubo tiempo ni siquiera para avisarles a los patrones del ataque del malón. Aparecieron como por arte de magia por el lado sur, opuesto adonde se encontraba Don Mariano y su familia y en un santiamén llenaron el ambiente con sus escalofriantes alaridos y ruidos de sus cabalgaduras. Don Lucero trató primero de dar el aviso de lo que se avecinaba,

104

pero al ver lo inútil de su idea ante el avance vertiginoso y sorpresivo de los indios, solo atinó a defenderse, junto a la peonada, tratando de contenerlos. Instantes después, desde la lagunita, se empezó a sentir el ruido ensordecedor de la indiada, por lo que Don Mariano, asumiendo la peligrosidad del momento, ordenó a su familia, prácticamente sumergirse en las aguas, tratando de pasar lo más inadvertidos posibles, ya que no había otra alternativa, pues ir en ayuda de los de la estancia, así, sin arma alguna, hubiera sido encontrar la muerte inmediatamente, siendo el primer pensamiento hacia Felipe, rogando a Dios lo protegiera. Los minutos resultaron horas. Cuando no oyeron más el griterío, calculando que los indios se habían ido, Don Mariano salió disparado como una flecha hacia el casco de la estancia. Cada paso que daba era como una pesadilla, parecía que sus pies le pesaban enormemente y le impedían ir más ligero. El silencio que reinaba en ella le hacia apresurarse y en su cabeza daban vueltas una infinidad de cosas con miles de preguntas sin respuestas aún. Al llegar vio a su capataz tendido en el suelo sangrando profusamente pero aún con vida. Muy cerca de él, a dos de sus peones muertos por sendos lanzazos y algo más retirado, el otro peón con la cabeza completamente destrozada, presumiblemente por un golpe de bola, pero Felipe, no estaba. Acudió en ayuda del único sobreviviente, Don Lucero, y levantándole la cabeza desesperado le preguntó por la suerte corrida de su hijo, quien en un hilo de voz, apenas alcanzó a balbucear: “Se lo llevaron Don Mariano, no pude hacer nada por él” y dicho esto, murió en sus brazos. Tras de él llegaron su mujer y su hija llamando a los gritos a Felipe. Al ver el cuadro dantesco que se les presentaba a la vista, solo atinaron a frenar su carrera y al no verlo junto a su padre, abrazándose, comenzaron a llorar vaticinando su triste final. Pasado ese primer momento y ya juntos en la casa, Don Mariano les impuso de las novedades dichas por Don Lucero instantes antes de morir. Si bien era cierto que era muy desgraciado lo ocurrido, dentro de todos ellos corrió un hilo de esperanza respecto a la vida de Felipe, al menos, estaba vivo, o así lo pensaban ellos y la idea junto al deseo de un posible regreso alimentó sus almas y en algo apaciguó sus ánimos, además habían oído que a los niños que raptaban no los mataban sino que les hacían hacer los trabajos inherentes a

la ayuda de la mujer del cacique y esto también los tranquilizaba un poco. La supervivencia de la estancia continuó como se presenta la vida: se tomaron nuevos peones, esta vez en más cantidad, 7 en total, y de capataz entró el hermano menor de Don Lucero, Prudencio de nombre, que en varias oportunidades los había visitado por lo que ya eran viejos conocidos y conocía casi de memoria los trabajos a realizar y sobre todo, las costumbres de los patrones, cosa muy importante para la buena convivencia y bienestar de todos. Mientras tanto, a Felipe, una vez arribado a la toldería, el cacique, Cauell Fofo ( “Caballo Loco” en lengua pampa), lo destinó, tal cual pensaran sus padres, a la ayuda de su mujer principal, Somó Cochilo (“Mujer Dulce”) y sus tareas eran específicamente el acarrear agua del arroyo cercano y hacer leña y traerla al toldo, acompañar a Somó Cochilo cuando salía en procura de carne u otros trastos pesados, pedidos por el cacique, en fin, lo que podríamos decir y comparar con los trabajos de peón de mano en una estancia y por supuesto, la vida, si no era por cierto agradable al estar lejos de los suyos, le resultaba pasable pues era respetado por la chusma al estar al lado de la familia del gran jefe. Además, se daba un caso muy interesante y útil para él. La mujer principal de Caballo Loco tenía un hijo casi de la edad de Felipe, apenas un año más que él, Puñeñ Quillen (Hijo de la Luna) se llamaba, y apenas se conocieron, corrió entre ellos una simpatía mutua, que con el correr del tiempo se fue transformando en una amistad muy estrecha, tanto, que quien no conociera el hecho verdadero, podría decir o intuir que se trataba de dos hermanos de sangre. A raíz de esto, pronto lo rebautizaron con un nombre indio: Puñeñ Uinca lo llamaron, que no era otra cosa que Hijo de Cristiano en su lengua. Así fueron transcurriendo los días y los meses y ambos adolescentes fueron a la par creciendo juntos. Las costumbres de la toldería fueron enseñadas al detalle por parte del hijo indio a Felipe y asimiladas muy pronto por éste, ya que era muy inteligente y le gustaba aprender, sobre todo, lo relacionado con el campo y sus trabajos. Tenía además, un ingrediente interesante: Puñeñ Quillen le enseñaba todas las triquiñuelas, trampas y artimañas que sus mayores utilizaban tanto para robar haciendas, como para saber de lejos si se aproximaba alguna avanzada de soldados fortineros, etc. De ahí supo parase


1779

DICIEMBRE ⁄ 2014

SE FUNDA LA CHASCOmúS NATAL DEL “CHOLO”.

ernesto Mario Cholito iseas, miembro del Reino de la Amistad. sobre el lomo de un caballo y usarlo como atalaya para visualizar a la distancia, clavar un cuchillo en la tierra y poner el oído sobre el mango a fin de escuchar el vibrar o tropel de caballos, hacer correr maneado su cabalgadura por sobre las vizcacheras para enseñarlos a no rodar para cuando se ven perseguidos por la soldadesca, adiestrar a su montado a echarse largo a largo y quedarse quieto y esto por dos motivos: primero el ocultarse y pasar desapercibido en la llanura y de última como parapeto ante una lucha desigual cuerpo a cuerpo, y como norma principal, acostumbrar a los caballos a montarlos por la derecha, a la inversa de los de los cristianos, que se hace por la izquierda, a los

fines de que en caso de ser capturados por ellos, no les sirva para andar, o al menos, les cueste trabajo el hacerlos a su usanza. Todo era muy pasable para Felipe, pero siempre en su mente estaba aquello de poder escaparse algún día y volver a su casa con los suyos, los extrañaba y por sobre todas las cosas, lo inquietaba el saber si sus padres y hermana habían sobrevivido después del malón que lo había raptado, si seguían en la estancia, se acordaba de Don Lucero y sus enseñanzas, de los peones, de sus dos perros, el Capitán y el Perico, ovejeros hijos de una perra cimarrona, cada cosa que veía en el campo le traía un nostalgioso recuerdo de todo aquello y hacía reverdecer sus deseos de vuelta a sus pagos. Habían transcurrido largos 7 años y Felipe era ya todo un jovencito, que aunque tostado y bronceado por el sol y la naturaleza, no podía disimular su descendencia cristiana y esto era un acicate para todas la jovencitas de la tribu que veían en él un posible y futuro marido y se lo disputaban casi en forma descarada. Pero Felipe solo tenía ojos para una de ellas, para Rayen Unelfé (“Flor de la Aurora”) y ella le correspondía a todas sus galanterías, por lo que , luego de solicitarle el permiso al Gran Jefe y a su segunda madre Somó Cochilo y por supuesto con el apoyo de Puñeñ Quillen, su hermano postizo, se animó a pedir su mano a los padres. Concedida la misma, pronto se hicieron los preparativos de la boda y luego de una gran fiesta, adonde corrió generosamente el aguardiente y los asados de carne de yegua, Felipe, Puñeñ Uinca, y Rayen Unelfé, se fueron a vivir al toldo vecino al del Gran Jefe, que previamente habían levantado los dos “hermanos”. De este gran amor nació al año, Cúmead Rayen (“Linda Flor”) la hija de ambos y era admirada y codiciada por toda la tribu por su hermosura. Demás está decir que Felipe vivía y se desvivía por ellas, estaba loco de contento y

DANIELA HAvAS, TELERA Teje, en técnica pampa y mapuche, fajas, ligas para botas de potro y cinturones. Brinda talleres de iniciación o perfeccionamiento y clases por

Internet (videoconferencia). Facebook: Daniela Havas Correo: danielahavastelera@ hotmail.com Teléfono: 011 155 126 7472.

su vida parecía transcurrir en un paraíso, pero había algo que siempre lo ensombrecía y era el pensar en su regreso con los suyos. Tanto lo apenaba ese pensar, que un día decidió hablar con Caballo Loco, el Gran Jefe, y le pidió, lo dejara partir hacia donde había nacido, a su casa, al lugar de donde hacía 8 años el malón lo había raptado. El cariño que sentían por él era muy grande y hablaba muy en favor de esta petición, por lo que el Gran Jefe le concedió el permiso pero a cambio de 30 vacas que tenía que traer a cambio del favor y parte de pago. Juntos con Puñeñ Quillen salieron una mañana a malonear y para la tardecita traían delante de sus cabalgaduras, las treinta vacas que habían robado de un campo no muy cercano. Cumplido el requisito exigido por el cacique, al otro día y después de una despedida más que dolorosa de su mujer e hija, Felipe o Peñeñ Uinca, abandonaba la toldería rumbo a “La Alborada”, la estancia de su padre. No andaba sino que tragaba las leguas de campo observando siempre al norte en busca su mirada del monte que delatara la presencia de la estancia adonde había nacido. Después de dos días de marcha sin descanso, a lo lejos avizoró lo tan ansiado: la punta de los altos eucaliptos le decían que estaba llegando. Era el atardecer. Se paró delante de la tranquera, aún de a caballo, y se quedó mirando hacia donde salía un poco de luz, la suficiente que podía dar un candil de pabilo. Era la de la matera y se preguntó, “¿Estará Don Lucero con su gente mateando? Enseguida los ladridos de unos perros lo sacó de su pensamiento, eran Capitán y Perico los que lo venían a recibir y entonces se apeó del caballo. Estos al reconocerlo, comenzaron a saltarlo rasguñando sus bombachas y poniendo un ladrido distinto mientras él trataba de acariciarlos y abrazarlos, ¡lo habían reconocido! ¡sus perros, lo habían reconocido! Pronto y casi simultáneamente

TODOS SOmOS gAUCHOS de Raúl Oscar Finucci Editado por Letemendia www.letemendia.com Segunda edición.

105


EL FEDERAL

EL TRADICIONAL

llegaban Don Prudencio y dos de los peones, que por ser nuevos y no haberlo visto nunca, además de la penumbra que se insinuaba, le preguntaron quién era y que deseaba, aunque el capataz, en sus viajes a la estancia mientras vivía su hermano y de haberlo visto de chiquito, algún rasgo le decía de quién era, y además maliciaba algo por el trato que los perros le brindaban. ¡Soy Felipe, el hijo de Don Mariano! Les contestó, a la vez que un nudo se le hacía en la garganta y la emoción de estar en su casa lo embargaba. Hechas las presentaciones del caso, uno de los peones, a la orden del capataz, corrió al casco de la estancia para dar la buena nueva al patrón viejo.- Las luces se agigantaron en la casa y bajo el marco de la puerta principal, se destacó la figura inconfundible de su padre. Corrieron ambos hasta estrecharse en un fuerte y prolongado abrazo, como si trataran con ello, suplir los tantos que se hubieran dado de haber estado juntos todos esos años. Fueron charlando luego camino a la casa, hasta encontrarse con los demás integrantes de la familia. En esa previa conversación su padre le había anticipado que su madre, Carmela, había fallecido de una rara enfermedad hacía tres años y que su hermana Carmencita, al cumplir los quince años se había ido a estudiar al pueblo y había contraído la fiebre tifus y también había muerto, por lo que al quedar solo se había casado nuevamente con una señora, también viuda, de la alta sociedad del pueblo y era la que actualmente lo acompañaba. Su nombre era Consuelo y era de origen español y era muy buena persona. Pasadas todas las presentaciones, comenzaron entonces, como era lógico, las preguntas, por parte de Felipe, sobre el malón, Don Lucero, los peones, los trabajos en la estancia, los nuevos contratantes y por la otra parte, cómo había vivido en las tolderías, el trato que le habían dado, qué hacía, cómo se llevaba con el cacique y su gente, pero ni estos ni Felipe tocaron el tema de su casamiento. Felipe esperó uno o dos días para decirle a su padre a solas, que se había casado con una india y que habían tenido una niña hermosa, llamada Cúmead Rayen, que en el lenguaje de ellos, quería decir Linda Flor y que las quería mucho a ambas y que las extrañaba y que por favor no lo dijera a los demás, incluso a su mujer, por el temor a que mal lo interpretaran. Pasaban los días y el recuerdo de su amada y su hija hacía que su vida se fuera transformando

106

EL “CHOLO” FUE EL REmATADOR DE LAS SUBASTAS DE JOSÉ mARÍA CUENCA.

en un martirio, no disfrutaba de su regreso como había imaginado. Poco lo retenía en ese lugar: habían fallecido su madre y su hermana y el resto de los habitantes de “La Alborada”, le resultaban prácticamente desconocidos, salvo por supuesto su padre, aunque todos trataban de hacerle amenos los momentos compartidos. Cuando llegaba la tardecita, se iba al poniente y perdía su mirada hasta que el sol se ocultaba, tal como lo hacía allá en la toldería en compañía de su mujer e hija. Y esto ocurría todos los días y para Don Mariano no había pasado desapercibido este hecho. Además notaba que a medida que transcurrían

los días, Felipe se iba hundiendo en un estado de melancolía y tristeza que realmente daba lástima y no había posibilidades de sacarlo de esa angustia. Una mañana, al aclarar el día, Don Prudencio fue corriendo a despertar a su patrón para avisarle que faltaba del corral el caballo del patrón chico, de Felipe, y que a lo lejos se notaba una polvareda como del galope de un caballo que se dirigía al sur. Suponiendo que de él se tratara, le preguntaba si quería que lo fuera a buscar. Don Mariano, con la sabiduría que dan los años y todo lo ocurrido en su vida, levantando un brazo en señal de detención, le dijo: “No Don Prudencio,


DICIEMBRE ⁄ 2014

<< C A R T A S >> Esta carta de la Asociación Criolla Argentina responde al recuadro de cierre de la Fiesta del Caballo de Bragado, edición noviembre.

oBra De CesÁreo BerNaLDo De quirÓs

No contribuye Parte II

déjelo ir, lo que Felipe está haciendo ahora, lo tendría que haber hecho yo de haber tenido la oportunidad hace nueve años. Va en busca del amor de su hija, yo no lo pude hacer. Gracias por todo, volvamos a nuestro trabajo, mañana será otro día”. Cuenta la historia que Don Mariano vendió la estancia y se radicó en el pueblo junto a su mujer Consuelo y que al venir las guerras internas entre unitarios y federales, se alistó para guerrear contra Rosas, perdiendo la vida en una de las tantas batallas que se libraron por los distintos ideales. De Felipe y su familia, nunca más se supo nada.

No contribuye de ninguna manera a la unidad del movimiento tradicionalista vertir información falsa, tendenciosa y maliciosa, sobre todo en un tema tan sensible como es Sociedad Rural- Asociación Criolla. No contribuye, aún teniendo la posibilidad de hacerlo en forma rápida y sencilla, no chequear debidamente la información antes de publicar un hecho de esta naturaleza. Al margen de los motivos y con absoluta tranquilidad podemos decir: eso no se hace (SIC). Esta Asociación quiere dejar en claro que en nada ha participado de la organización de la Fiesta “Lobos Patria y Tradición”. La misma fue diseñada por un grupo de tradicionalistas bajo el nombre Gauchos Unidos de Lobos, con el apoyo del Intendente de dicho partido Sr. SOBRERO. Por otra parte, esta fiesta no contemplaba dentro de su programación un concurso de aperos tal como lo asegura usted en la nota,

razón por la cual, de no existir el mismo mal lo hubiera podido organizar la Asociación Criolla. No obstante esto, fuimos invitados a participar del desfile y por ser la primera edición de esta fiesta aceptamos el convite, y de no mediar el mal tiempo hubiéramos participado del mismo. Por otra parte jamás hemos pisado una fiesta a nadie, y somos muy respetuosos de los diferentes eventos que se realizan a través del año. Desgraciadamente su información no contribuye ni se condice con los avances logrados en función de achicar las diferencias y acercar a las partes en cuestión. Sin otro particular y agradeciendo el derecho a réplica. Lo saluda atte. Asociación Criolla Argentina. Comisión Directiva

Respuesta y final Esta lamentable respuesta de la Asociación Criolla Argentina en cuanto que soy falso, malicioso y tendencioso, no refleja la verdad, hasta puse al “aire” a gente de Lobos para aclarar el tema. Un miembro de la ACA me dijo, hace unos dos meses, que no pensaban ir a Bragado y hace poco, otro me lo confirmó. Sólo me equivoqué término que la ACA troca por mentira (por eso la comunicación con Lobos), en escribir que organizaban un concurso (alguien lo dijo y no recuerdo quién), pero lo importante es que habían decidido no

concurrir a Bragado otra vez, como hicieran oportunamente con Rural. El acercamiento que refieren lo menciono, incluso nombro al Sr. Felipe Carrillo, pero no parece ser tal. Lamento que me ofendan, con lo cual rechazo la hipocresía de “Lo Saluda Atentamente”, y sobre todo que no firme nadie como responsable. No se ofende en nombre de “Fuenteovejuna”. Raúl Oscar Finucci Director de El Tradicional

107


EL FEDERAL

EL TRADICIONAL

“LA PERDIZ” Por Adolfo Artagaveytia (Ilustración del autor)

E

l lenguaje en el almacén del pago tiene sus códigos, a veces en onomatopeyas, como un silbido, seguido por un ademán hacia el bolichero para que sepa cuál es el pedido, o dicho en forma figurada de “una naranjita” cuando se quiere una caña con naranja, “Dulcinea” cuando es Grappa Miel, “un carlonchín” si hablamos de vino tinto Carlón, de áspero carácter y cabezón, de cepas tan añejas y rústicas como las primeras botas de potro. Mejorando un poco el paladar con el whisky, directamente se hace referencia a su etiqueta como “los toritos” de origen argentino y en el caso del relato, escocés de excelente linaje, con una “Perdiz” bien a la vista en la etiqueta,con su nombre de marca, difícil e inentendible, también para no caer en la lectura del inglés en pronunciaciones castellanizadas, que sirven para la ironía entre los acodados al estaño del mostrador, se dice a secas “ una perdiz o perdigón”, esta última si viene con yapa, por último, es la forma de sugerir el pedido, mechando con alguna conversación del momento, pasando lo más desapercibido posible y así no ser catalogado por la mujer o suegra del pulpero, que siempre andan rondando detrás del cortinado de la cocina, con la oreja parada y la lengua afilada, para sacarle el cuero a uno si se toma alguna de más. Me comentaron, que andaba mi hermano mayor y padrino en la tranquera del campo de un amigo, ¿quién sabe qué estaba esperando al rayo del sol de media mañana? En una de esas se ofreció para mover la hacienda, a esta altura del partido, con la contra flor al resto ya cantada y el vale cuatro ya echado, difícil que el chancho chifle. ¡Cómo tarda este gurí! Parece que el flete con la encomienda del almacén de Don

108

Prudencio, que traía una botella de la “Perdiz” se mancó en alguna tatucera. ¡Como para no tardar el pedido!, el teléfono de don Prudencio está sin línea, se lo cortaron, un parroquiano le pidió para llamar a un pariente y este gustoso se lo dio, solo que la llamada había sido a Australia. Por cualquier emergencia, tenía el teléfono de Doña Clotilde, vecina del boliche, tejedora incansable y siempre dispuesta a los favores. ¿De adónde me habla? ¡De la estanci… hhaaaa siiiiii , conozco, a ver si me sale ese apellido que parece un trabalenguas , Taaa – ferrr- naaa-berry, me salió de tanto practicar vio! Y usted cómo se llama, ¿Queeee, Mario cuánto?... A-ta-ca-la-bestia…, Arta, ta bien, otro nombre vasco, largo como Rosario en

Viernes Santo, ¡No lo escucho bien!...Si andan mal las líneas,... siempre con apellidos raros, nunca un Gómez”..., ¡Cómo dice!..., que es pariente de Leandro Gómez, aquí en el pago hay como cinco, dos hace rato que no vienen, “Cuál de ellos”…a si, el de la “Heroica Paysandú,” también dejó de venir hace un tiempito…¡cómo que se murió, mire usted, se lo veía bien! ,... “Lo que pasa Don , Don esteee, aquí en el departamento de Paysandú todos los Gómez se llaman Leandro…¡por qué será, no!,...¿Por lo que veo usted es blanco?...¡Ve, ve, ya nos vamos entendiendo”! ...”Que andaba precisando, a si un pedido para Don Prudencio, dele nomás anoto,… Solo eso, una “Perdiz”.... ¡Que él va a entender el pedido. Si usted lo dice !…. “Si, se lo


DICIEMBRE ⁄ 2014

hago llegar ahora en un santiamén, tengo al sobrino cortándome la glicinas, anda con la Lucila, rápida para los mandados.” ¡NOOOO!, “El nombre es en honor a ella, pero la Lucila es su yeguita malacara, no es esa señorita que usted dice”. ¡Nicanor llevá este pedido a tu tío, parece que es urgente”! ...Hola tía, está tío Prudencio, traigo un pedido para la estancia de Juan…¡No está, salió caliente como caldera de lata, anda por el pago buscando al que llamó a larga distancia, seguro que no es para convidarlo a tomar mate con ruda!... ¿Qué anda necesitando?…. “Una perdiz” ... ¿Que más?...¡Solo eso es el pedido! ...¡No puede ser, que van a hacer con una sola perdiz, si son dos que yo sepa en la estancia, está bien que hagan régimen pero no es pa tanto! ...¡Doña Clotilde está media sorda, seguro que no escuchó el resto!,.... ¡Solo hay un poco de escabeche en la despensa, pero perdiz nada, hay varios muslos de las gallinas coloradas del puchero de ayer, pato criollo confitado como nos enseñó el franchute de lengua atravesada, paté del ganso ese, que andaba siempre retobado por el fondo, pernil de capón que sobró del bautismo del sobrinito de mi comadre, queda todavía un buen cuadril adobado del chancho guacho que se despenó para el campeonato de truco, lomo ahumado de ñandú y charque de tarariras!... “Pero estos, empecinados siempre con la perdiz, no es la primera vez que escucho el mismo pedido..., ¡Pero de donde cuernos saca Prudencio “Perdices” !... , las debe de tener escabullidas en alguna parte, tal vez en el monte de eucaliptos que tiene candado

en la portera, en una de esas hay un criadero clandestino, por eso no me cuenta,... no andarán estos tres en algo turbio, no será un mensaje en clave y las estarán sacando del pago sin permiso a ese famoso boliche que siempre nombran “de Punta de las Carretas” que se llama igual,...¡Si andan en algo raro, ya los voy a poner en vereda, aquí se camina derechito por más mamaos que se encuentren y Prudencio ya me va a escuchar!... Pero ni por las tapas hay por aquí una mísera “Perdiz”. ...“Por las dudas vamos a hacer un paquetito, si no lo quieren me lo trae de vuelta, galletas, una morcilla dulce, un salamín cortado fino, un jamoncito pa´cortar con el verijero, para ir picando vio, así tienen algo en el buche.... alcánceme m´hijo el caracú ese recién cortado, esos boniatos, unas papas negras, un par de choclos, sáquele las semillas a ese zapallo y tráigalo también, una sopa no les vendría mal, por las dudas, unos pastelitos de membrillo y unas bananas que vinieron hace poquito de Brasil, hacen bien sobre todo si se toma alcohol y conociendo el paño”… ¡Una “Perdiz”, adonde se ha visto!, ¿Que van a comer cada uno, media pechuguita y un muslito?,... no es ni un bocado,... “Después se andan quejando que tienen mareos, les chifla la panza o vértigo, caminando de una lado al otro llevándose todo por delante, echándole las culpas a la edad, ¡Debiluchos nomás, solo chupan de lo lindo!... Y hablando de eso,” tampoco Doña Clotilde anotó que van a tomar,” ...¡¡¡Seguro que está sorda del todo!!!... Nicanor, usted que ayuda a veces a su tío, ¿se acuerda que le gusta tomar a este Don Arta queee?

…¡ Ta que lo tiró, también le temblequea las manos, para mi mientras teje le da a la grappa con el mate, ni los nombres sabe escribir esta doña! ...Si tía, ese que está adelante y tiene un pajarraco, de acá lo puedo leer, “FAAMOOUUUS GRO...” no se que, con el nombre gringo, ese mismito es el que toman siempre… ...“Pronto, llévele dos botellas por las dudas”... ¡Seguro que esto no viene de vuelta!,... Corte camino por el potrero de abajo, rodee el tajamar, no vaya con la “Lucila” esa yegua anda medio querendona, ya que hay un padrillo de cabos negros alzado, lleve la honda o la gomera, o como quiera que se llame, trate de cazar dos o tres perdices para dejar a los señores contentos, no se me distraiga con los teros, cuando llegue al camino vecinal, ahí en la lomita del fondo, seguro que lo está esperando en la tranquera rodeado de novillos”… …“ No sé el nombre, si me confundo con otro”… Ya lo va a reconocer, ¿cuántas personas piensa que lo están esperando?, ni que usted fuera el Usía del pueblo, por las dudas antes de presentarse, saque la botella de paquetito, tenga cuidado con la atropellada. ¿De quién, tan brava es la novillada? ¡¡¡NOOO, del Vasco con sed, vaya con Dios gurí!!!

109


EL FEDERAL

EL TRADICIONAL

EL gALPÓN DE ATRÁS

ARTE COMENTADO

Por Omar Barea pintor costumbrista y muralista omarbarea@hotmail.com Facebook: Omar Barea

Detalle De la obra título: “180 años de José Hernández” , realizada en carbonilla y pastel, sobre papel “Galgo” verde agua, s/ fibro f. Medidas: 80 x 1 m. Los que deseen ver esta y otras obras de Omar Barea pueden visitar “parrilla Los talas del entrerriano”, un lugar único comprometido con la cultura gaucha, situado en Avda. J. M. de Rosas 1391 (ex Av. Márquez, en José L. Suárez). Como decimos en “el tradicional o Muerte”, la “parrilla pinacoteca”.

C

180 AñOs DE JOsé HERNáNDEZ

on el orgullo de haber compartido algunos momentos con los últimos Lynch Pueyrredón, Doña Zulema y Don Matías en esta “Chacra”, amigos de años de mi maestro: Don Juan Lamela, ilustrador del “Martín Fierro”, comparto hoy este trabajo de puesta en valor para el Pdo. de Gral. San Martín y el país, restaurando

las letras de la fachada histórica, y rehacer artesanalmente el relato del “ Combate de Perdriel”, sobre el cartel del “Palomar” como hace 43 años atrás. Para todos aquellos, que desde el Municipio , la Sec. de Gestión, la Dir. y Personal del Museo, que trabajaron a destajo, merecen su espacio al igual que los Centros Tradicionalistas.

Volviendo al “Arte por La Tradición”, realizamos Murales Urbanos, los “Artistas Visuales de San Martín” y colegas , también Placas de Artista, fijadas dentro del Parque, y como cierre realicé una obra en público, junto a mi hija Romina,también artista plástica; dicha obra la he donado al Museo con todo mi afecto.

Buenos Aires, diciembre de 2014. EL TRADICIONAL. Declarado de Interés Cultural por la Cámara de Diputados de la Pcia. de Buenos Aires. www.eltradicional.com.ar Director: Raúl Oscar Finucci (rauloscarfinucci@eltradicional.com.ar) Registro de la Propiedad Intelectual Nº 862.936. El Tradicional es Marca Registrada.

110



EL FEDERAL

ARte ARGeNtINO

POR IGNACIO GutIéRRez zALDÍVAR Promotor de Arte de los argentinos

Los trazos en armonía Catalán de origen, Fidel Roig Matóns subyugó a propios y extraños en su doble condición de músico y de artista plástico, tanto en su pueblo natal en España como en Mendoza, donde se radicó desde los 24 años hasta su muerte. El hombre nativo y sus costumbres fueron siempre su foco de atención.

“Remanso del Teatinos.” Óleo sobre tela en hardboard, 78 x 106 cm. Colección Gesta Sanmartiniana (1937-1952).

112


F

idel Roig Matóns, virtuoso músico y pintor catalán, trabajador incansable, dedicó a su tierra adoptiva un conjunto maravilloso de obras de gran aliento. Nació en Gerona, España, el 24 de mayo de 1885. A los 6 años se inició en la música, llegando a ser primer violín de la orquesta del Teatro Municipal. Y a los 8, paralelamente, comenzó a estudiar dibujo y pintura, perfeccionándose más tarde en la Academia de Bellas Artes de Barcelona. A los 24 años, dueño de una importante formación académica, viajó a Mendoza, donde ya vivían un tío y una hermana mayor. En 1921 se casó con María Elisabet Simon. Y habitó desde entonces un gran caserón, donde funcionó también su taller. Desarrolló aquí una intensa actividad cultural y docente de sus dos grandes pasiones: la música y las artes plásticas. Fue presidente de la Sociedad Orquestal de Músicos, dirigió el coro del Centro Catalán y en 1927 hace su última actuación pública como músico, dedicándose definitivamente desde 1929 a la pintura. Trabaja con óleo, tinta, pastel y carbonilla. Realiza retratos y desnudos, pero pronto se interesa por el hombre nativo y sus costumbres y sale a recorrer las afueras de la ciudad, recreando la vida en las afueras de la ciudad. Recién en 1930 realiza la primera exposición de sus obras, a la que seguirán muchas muestras más en la provincia y también en Buenos Aires, recibiendo halagos de importantes críticos y escritores, como Ricardo Rojas y el historiador Ricardo Levene. Entre 1931 y 1936 se sintió atraído por Guanacache, en el límite entre Mendoza y San Juan, zona de llanos y lagunas habitadas por los últimos huarpes. El artista convivió con ellos, plasmando en sus óleos y dibujos la humildad y virtuosismo de esta etnia nativa de Cuyo. Hombres pescando en balsas que ellos mismos fabricaban con juncos, o trenzando lazos; mujeres trabajando en telares y cestería, conforman una colección única de valor plástico y testimonial. Luego, durante más de quince años, se abocó al estudio y realización de la serie dedicada a la Gesta Sanmartiniana, su máximo emprendimiento artístico. Realizó campañas de hasta dos meses, a paso de mula, por los abruptos y desolados senderos cordilleranos, cargando los víveres, la tienda de campaña y los materiales para pintar. Pintó así las tres rutas del ejército sanmartiniano: los pasos de Uspallata, de Los Patos y del Portillo. Una maravillosa y épica serie que hoy, gracias a sus devotos hijos, pertenece a la Municipalidad de Mendoza y se exhibe en el palacio del Concejo Deliberante de la ciudad, para disfrute de todos. Realizó también un profundo estudio sobre el aspecto físico y personalidad del Padre de la Patria, motivo de una serie de retratos. “Creo haber conseguido estampar al retrato del General su fisonomía, carácter y edad de la época en que cruzara el gran macizo cordillerano para la libertad de los pueblos de Chile y Perú y consolidar la independencia argentina”, expresó el artista. En 1952, el avance de una ceguera irreversible le impidió continuar pintando. Falleció en Mendoza, el 26 de mayo de 1977. •

DICIEMBRE ⁄ 2014

“Autorretrato.” Óleo sobre tela, 110 x 83 cm. 1928.

Fidel Roig Matóns

Gerona, españa, 1885Mendoza, 1977 Un conjunto de óleos de composición, paisajes y numerosos bocetos constituyen la “Pinacoteca Sanmartiniana Fidel Roig Matóns” de la Municipalidad de la ciudad de Mendoza, ubicada en el Concejo Deliberante. También posee obras suyas el Museo Provincial de Bellas Artes “Emiliano Guiñazú – Casa de Fader”. “Celo maternal.” Carbón sobre papel, 63 x 48 cm. Colección Vestigios Huarpes – Guanacache (1931 – 1937).

113


EL FEDERAL

GPS TURíSTico

Por sonia renison Fotos: Gentileza turismo la rioja

La perla

La Rioja es la tercera provincia vitivinícola, detrás de Mendoza y San Juan. Es en La Rioja donde la cepa Torrontés alcanza su mayor expresión, y donde cuatro siglos atrás nació la primera planta de semilla. Esta es la fuerza junto al terruño, para que los riojanos impulsen la denominación de origen y cada noviembre desplieguen la Fiesta Nacional del Torrontés riojano. www.turismolarioja.gov.ar

*

Dónde es

*

Al pie del cordón del Famatina, el Valle de Chañarmuyo alberga el primer hostal para fanáticos del vino. Sus viñedos están a 1.720 msnm distribuidos sobre 100 ha al pie de la cadena del Paimán. En Vichigasta, cerca de Chilecito (sede de la Fiesta Nacional del Torrontés), la bodega Valle de la Puerta es muy reconocida, y su enólogo, Javier Collovati, diseñó su propia línea de vinos de guarda .

Frutado, blanco, dorado. el torrontés tiene su fiesta en Chilecito, la rioja.

114

Además del Camino del Vino, el avistaje de cóndores en la Quebrada de Los Cóndores y el Parque de Los Dinosaurios son novedades para el 2015.

Del 21 al 23 de noviembre se realizó la Fiesta Nacional del Torrontés Riojano en Chilecito, La Rioja, la cepa emblema.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.