VIOLETAS Conocidas desde la antigüedad, son medicinales y decorativas. [Pág. 58]
HORTICULTORES MODELO Diversificando cultivos y con un uso inteligente del invernadero muestran cómo ser competitivos. [Pág. 36]
ALEJANDRO DEL PRADO Tras 25 años de silencio, el gran cantautor vuelve con un disco extraordinario. [Pág. 82]
EL FEDERAL La revista de interés general con aire de campo
Buenos Aires, 25 de diciembre de 2008
Año 5 - No 242
Precio de tapa en todo el país: $ 6,50 - Uruguay: $ 50. - Paraguay: GS 6.000.
ENT R EVI ST A A A L F R EDO D E A NG E LI
Historias de
Navidad Después de un año marcado por graves desencuentros, los protagonistas del conflicto rural -dirigentes agropecuarios y funcionarios del Gobierno- reflexionan sobre el significado de estas Fiestas y comparten un mensaje de esperanza para todos los argentinos. Alfredo de Angeli, presidente de la Federación Agraria de Entre Ríos.
GRATIS CON ESTE EJEMPLAR UNA NUEVA ENTREGA DEL CALENDARIO MOLINA CAMPOS 2009
, ,,,,,,
Staff
EDITORIAL
D i re c tor Fabián Casas
Se cre ta rio Ge ne ral Javier Rombouts
Plegaria por la reconciliación En un año duro y conflictivo, los protagonistas del campo y de la política deponen sus enfrentamientos para reflexionar sobre la Navidad y la paz.
Se cre ta rios de R e dac ci on Ariel Cukierkorn Bárbara Arroyo Gustavo Hierro Alejandro Caravario
R edac t or a E s pe ci a l Sonia Renison
R e dac to re s Esteban Raies Martín Llambí Douglas Mac Donald
D i re c tor de Ar te Daniel Vega
Edi to ra de Ar te Vanesa Tapertte
Ar te Samanta Cardo Nicolás Spolansky Calvo Florencia González Benítez Romina Cattaneo
Scan ne r y re to que
os argentinos terminamos 2008 crispados por un año de terribles desencuentros y muy duros enfrentamientos. La crisis económico-financiera que devasta al mundo con la prepotencia de un tsunami, y arrastra inevitablemente a nuestro país, promete un 2009 que en principio se muestra difícil para todos. Es, precisamente, en los peores momentos, cuando todos en la familia deben mostrarse más unidos que nunca para sobrevivir juntos el vendaval. ¿Lo lograremos en la Argentina? Imagínese que los dirigentes del campo, esos mismos que discuten en alta voz todos los días con el Gobierno y protestan con dureza por políticas que los perjudican, acepten bajar aunque sea por un momento los decibeles de la conflictividad y se presten a compartir con el resto de los argentinos una reflexión profunda sobre el significado de la Navidad, sobre la necesidad de buscar la paz entre hermanos y sobre el imperativo de mantener viva la esperanza de un futuro mejor para todos los argentinos. Imagínese ahora a los funcionarios de un gobierno que suele mostrarse inflexible sumándose a esa plegaria, incluso hasta coincidiendo, felizmente, en muchos de los objetivos y buenos deseos que abrazan los hombres de campo. Ahora esfuércese más aún, e imagine a unos y a otros, productores y Gobierno, intercambiando elogios mutuos y reconociéndose a sí mismos en el otro, como hacen los buenos hermanos. Lea esta nota de tapa navideña de El Federal, e imaginará una Argentina reconciliada. Que está mucho más cerca de lo que todos podamos pensar. Buenos Aires, 25 de diciembre de 2008. Año 5. Número 242. EL FEDERAL es una publicación semanal propiedad de Infomedia Producciones S.A. Director: Fabián Casas. Administración: Tucumán 1, Piso 19-20 (C1049AAA) Buenos Aires. Tel.: 4318-7700. Fax: 4313-0700. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 625557. Correo: elfederal@elfederal.com.ar. Se prohíbe la reproducción total y/o parcial del material publicado en esta revista sin autorización. Todos los derechos reservados. EL FEDERAL no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas. Distribuye en Capital/GBA: VACCARO, SANCHEZ y Cía. S.C. Moreno 794 - piso 9. Tel.: 4342-4031/32. Distribuye en interior: Bertrán SAC. Vélez Sarsfield 1950 - Capital. Tel.: 43031870. Venta de ejemplares atrasados: Para Capital y GBA: 4342-4031/31. Para el interior: (011) 4303-1870.
4 ❖ EL FEDERAL
Orlando Díaz Bárbara Piuma
Fo to gra f i a Marcelo Arias (Editor) Juan Carlos Casas (Editor adjunto)
C o rre c cion Adrián Guerin Bozzano Miguel Angel Averso
C ir cu l a cion y dis tr i bu ci on Oscar Pentivolpe (jefe)
D e p ar ta m e n to de M a r ke ti ng María Noel Jessen
Ge re nte C o m e r ci al Marcelo Carbone
Je f e de Publ icid ad Fabián Cosentino
Eje cutivos de cuenta Sebastián Ibaldi Marelén González María de los Milagros Correa
Asociación Argentina de Editores de Revistas
GANADOR DEL PREMIO SANTOS VEGA POR SEGUNDO AÑO CONSECUTIVO
PREMIO SANTA CLARA DE ASIS 2008
Contacto comercial: Tel.: 4318-7712 Atención al lector: Tel.: 4318-7777
Diciembre 25, 2008
sUMariO
eL FedeRAL A ñ o 5 - Nú m e ro 242
25 d e d i c i e m b re d e 2008
Historia
10
Las tradiciones de las Fiestas en la Argentina tienen raíces distintas. Por un lado, los criollos y por el otro, los inmigrantes de principios del siglo XX. Por Araceli Bellotta
2
43
Agroeconomía Presidencia de la Nación
Los personajes, las empresas que la protagonizan y todo lo que hay que saber para producir seguros, en una sección rediseñada.
76
Ruta 40 n O ta
dE
t a pa
HiStoRiAS de NAvidAd
22
En un año difícil, complicado por enfrentamientos y desencuentros entre argentinos, los principales actores del conflicto agrario que dominó la escena política en 2008 renuncian
La preservación de camélidos en Jujuy data de los tiempos de Bolívar. Hoy vive en la zona la principal población de la Argentina. por Sonia Renison
76
por un instante a la discusión, para meditar sobre el significado de la Nochebuena y compartir un mensaje de esperanza y reconciliación. Por Gustavo Hierro y Martin Llambi.
E n t r E v i s ta
eduARdo tRiGo
16
El responsable argentino de la plataforma tecnológica Biotecsur explica la estratégica colaboración científica y técnica entre el Mercosur y la Unión Europea. Por G. H.
ADEMAS ❖ JARDINERIA. La viola, sus propiedades medicinales y decorativas. ❖ CULTURA. Un nuevo proyecto de radiodifusión del INTA. ❖ LA MENSAJERIA. Nuestros lectores nos escriben. ❖ RAMOS GENERALES. Las novedades para tener en cuenta. ❖ SOLUCIONES. Contestamos las preguntas de nuestros lectores. ❖ TRADICION. La descripción de una estancia por Virginia Carreño. ❖ ARTE ARGENTINO. Teresa Pereda y la búsqueda de la identidad colectiva.
62
Pesca
La pesca embarcada en Monte Hermoso: playas amplias, excelente pique de variada y un lugar para disfrutar las vacaciones. Por Nestor Saavedra
82
Alejandro del Prado
A 25 años de su último trabajo, el notable músico acaba de editar un nuevo disco. El regreso de un grande de la música popular argentina. Por Fabian Casas
6 ❖ eL FedeRAL
diciembre 25, 2008
EL MEJOR AMIGO
LA MENSAJERIA Revista EL FEDERAL Tucuman 1, Piso 19-20 (C1049AAA) Ciudad de Buenos Aires, Argentina e-mail: lamensajeria@elfederal.com.ar Venta de ejemplares atrasados: Para Capital y GBA: Tel.: 4342-4031/32 Para el Interior: Tel.: (011) 4303-1870
Amigos: Compro todos los jueves la revista en el quiosco. La sección que más me gusta es la de Mascotas. Me encantan los perros. Tengo un labrador y un dálmata. Si tuviese una quinta, la llenaría de perros. Con las notas aprendo mucho, sobre todo del origen de los perros, sus características y sus modales. Además de mis perros, también tengo tres conejos, una tortuga y dos gatos. Es muy divertido ver cómo es la convivencia entre todos. Igualmente, tuve que educar a los perros para que no corran a los conejos. Por suerte me hacen caso. Saludos y ¡sigan así! María José Braña Punta Indio
HUERTAS QUE INSPIRAN Revista El Federal: Desde hace tres meses que compro la revista. Estoy encantada con la sección Huerta. Amo los árboles y las flores. Me inspiran y me ayudan a meditar. Tengo un parque de quince hectáreas repleto de árboles y flores que los trato como si fueran mis hijos. Siempre me dijeron que a las plantas hay que hablarles y eso es lo que hago para que florezcan todos los días. Los consejos del ingeniero que escribe las notas son muy útiles
des mi pasión por el folclore y comentarles que leyendo una nota que le hicieron a Julio Paz y Roberto Cantos, integrantes de Dúo Coplanacu, decidí tomar unas clases de guitarra y canto para que dentro de unos meses pueda formar mi propio conjunto y dar a conocer mi música por todo el país. Me gusta mucho la música del Dúo Coplanacu. Siento verdaderamente que su arte representa la música nacional con orgullo y lo hacen muy bien. También me gustan los Manseros Santiagueños, Los Chalchaleros, Jorge Cafrune, y los Guanaqueros. En cuanto tenga con mi conjunto nuestro primer CD, se los voy a hacer escuchar. ¡Felices fiestas! Juan Martín Payastú Chaco
LA COCINA DE NARDA
y hacen que mi parque se vea cada día más lindo. Margarita Núñez Mar del Plata
LA GRAN CRIOLLA
Revista El Federal: Siempre lo que más me gustó del campo es la ganadería y me emocioné al leer la nota de la raza bovina criolla. Verdaderamente es la raza del país y la cual todos los ganaderos debemos estar orgullosos de ella y darle fuerza a este nuevo resurgimiento de la raza. Sus cualidades son tan buenas como las razas británicas. ¡Felices fiestas! Marcelo Tornelio Formosa
SIEMPRE LOS COPLA El Federal: Quiero compartir con uste-
Amigos de El Federal: Que bueno es saber cocinar y si es como lo hace Narda Lepes, mucho mejor. Sus descripciones de los platos son muy precisas y bien explicadas. Las recetas son muy completas y tentadoras. Todos los domingos en la casa de mi mamá, nos ponemos a cocinar los platos que Narda hace. Seguramente no nos sale tan rico como ella lo hace porque no tenemos su instinto y su calidad, pero nos salen riquísimos. El arroz con calamares lo acompañamos con un vino blanco y no quedó nada. Saludos y que pasen unas lindas fiestas. Graciela Truyol Junín FE DE ERRATAS En la página 52 de la nota titulada “La Barra Brava”, aparecida en el número 238 de nuestra revista, donde dice 500 años debe decir 5.000 años. Al mismo tiempo se indica que la certificación de libre de gluten la otorga el INAL cuando es la Asociación Celíaca Argentina la encargada de expedirla. Pedimos disculpas por los errores involuntarios que esperamos queden saldados con la presente fe de erratas.
Nota: Se solicita a los lectores que en las cartas o mails hagan constar su lugar de residencia.
8 ❖ EL FEDERAL
Diciembre 25, 2008
HISTORIA
LA MESA DE FIN DE AÑO ¿Cómo era la comida navideña para nuestros antepasados? A través de testimonios se reconstruye la forma de esa celebración.
s tradición en la Argentina las reuniones en torno de la mesa familiar para celebrar las fiestas de Navidad y de Año Nuevo. La comida y la bebida adquieren protagonismo, a tal punto que son comunes las conversaciones sobre los trastornos digestivos provocados por los excesos. Aunque en la actualidad nos parezca que es parte del “ser argentino”, los testimonios de nuestros antepasados demuestran que no siempre fue así. Vicente Quesada, nacido en 1830, asegura en su Memoria de un viejo que durante el siglo XIX la comida que ingerían los argentinos dejaba mucho que desear en cuanto a su preparación y su gusto. “Mercado malo, luego mala cocina -escribe-, y como consecuencia forzosa gente de mal humor. Así fueron, cuentan los viejos de hogaño. ¡Los infelices comían olla podrida y chorizos! Cómo habían de tener buena digestión. Mala sangre, luego mal genio. La mesa de entonces no fue, no pudo ser lugar de placer y alegría, por cuya razón se comenzaba por un rezo y se terminaba diciendo el `bendito´.” Para explicar las costumbres alimentarias, Quesada describe cómo se servían las mesas de dos personajes de la época. La de un vecino, Don Canuto, y la de su tío Blas. En la casa del primero, “la cocinera es una negra, que hace sopa de pan viejo con huevos, puchero con zapallo y batatas, y carbonada nadando en un mar de grasa. (…) El mismo preside la mesa, sentado en la cabecera donde permanece silencioso. Hay a su lado una botella de cristal, opaco ya por el color rojizo que
Un clásico: la comida navideña.
10 ❖ EL FEDERAL
por ARACELI BELLOTTA Periodista e historiadora
Entonces no se servía café. la comida concluyó con postre de arroz con leche polvoreado con canela. Así se comía en la casa de los burgueses.
le ha dado el campeche del vino carlón”. En cuanto a los modales, sostiene que “en esa mesa no hay alegrías, cada cual come callado, por supuesto, allí se usa el cuchillo para meterlo en la boca a guisa de cuchara, y la salsa de la carbonada se levanta con el mismo”. En la casa de su tío Blas, que era un poco más refinada, “la comida era a la española, con abundante cerdo bajo todas las combinaciones posibles, chorizos, salchichones, morcilla, tocino. (…) Almuerzo, comida y cena, lo formaba el puchero con verduras y carne de pecho, que era lo que gustaba a mi tío”. Quesada concluye que “en ambas casas no hubo ni pudo haber el refinamiento culto del placer de la mesa: en ellas se comía para vivir. Nunca había convites. No sólo porque eso aumentaría el gasto, sino, además y sobre todo, en consideración a que no había el bastante servicio de mesa, eran escasos los platos y los cuchillos, no tenían seguros los mangos. Por otra parte no querían cumplimientos a la hora de la comida. Esta era la teoría burguesa de los tiempos pasados”. Pero también describe cómo era el alimento en el caso de una fiesta, y sorprende las diferencias de costumbres: “Recuerdo que una vez, por excepción, un conocido mío me invitó a tomar la sopa en el día de su cumpleaños. En familia, me dijo”. Una vez sentados a la mesa, “nadie hablaba, esperando que la sopa se enfriara un poco. De repente se oyó un sorbo estruendoso y simultáneo, al sorber cada cual la primera cucharada. Parecía un concierto, tal el ruido de bocas y gargantas. Era eso más notable cuanto más profundo fue el precedente silencio”. Luego de la sopa, comieron pavo asado, acompañado de vino carlón. “Entonces no se servía café. La comida concluyó con postre de arroz con leche polvoreado con canela. Así se comía en la casa de los burgueses en los tiempos pasados.” ¿Cuándo se produjo el cambio? Los autores coinciden en señalar los finales del siglo XIX y los comienzos del XX, con la llegada de torrentes de inmigrantes quienes, junto a su equipaje, también trajeron sus comidas típicas y sus costumbres, entre ellas, las de celebrar las fiestas de fin de año. Ojalá en estas fiestas no falte la comida en la mesa de ningún argentino. Feliz Navidad para todos.
Diciembre 25, 2008
p lacErEs cri ollos
El pEso dEl sushi un plato central de la cultura asiática, con fuertes aires de autor. l sushi es una preparación que lleva cientos de años de existencia en Japón y que significa “arroz avinagrado”. Esta particular forma de preparar el arroz fue tomada en las últimas décadas por todas las culturas del mundo y en cada región le han sumado nuevas combinaciones, ingredientes y formas de prepararlo. Esta receta integra el sushi con uno de los postres más tradicionales de la mesa familiar: las exquisitas frutillas con crema preSECRETOS paradas por miles CULINARIOS de madres y abuepara el sushi es las. Sereno como clave contar buen alquimista de con pescado sabores, deja su rebien fresco. flexión final, como el artista que revela la técnica de su obra maestra. “La evolución de los ingredientes y la experimentación permitieron obtener este resultado que varía entre geishas, rolls y otras maneras de presentación de esta imperdible combinación de frutillas, queso Filadelfia y pescado”. Todos invitados entonces. Bon apetit.
palaBra dE chEF Chef SebaStian LeSCano Restaurante Tsunami Roma 382 – Olivos Buenos Aires www.tsunamibsas.com.ar Delivery: 011-4790-2461
Las variaciones en el sushi son ilimitadas, y permiten combinar cualquier ingrediente según el gusto del consumidor. Se puede utilizar salmon rosado, kanicama y cualquier tipo de pescado. También cumplen un rol importante los vegetales y las frutas.
10 12❖❖EL ELFEDERAL FEDERAL
sWEET roll
coMo hacErlo Ingredientes: El shari (arroz avinagrado para sushi), 100 g de arroz Fortuna 5000, 50 cc de vinagre de alcohol , 15 g de azúcar. Preparación: Para cocinar el arroz primero se debe lavar con agua fría de 3 a 5 veces hasta que el agua salga cristalina, luego se lo deja escurrir durante un tiempo aproximado de 30 minutos, para la cocción se lo deja en un segundo reposo con la misma cantidad de agua que de arroz durante otros 30 minutos, antes de pasar a una cocción en la cual se debe evaporar todo el agua en una olla tapada a fuego mínimo. Luego de la cocción se le agrega la mitad del peso del arroz en condimento y se lo deja enfriar hasta temperatura ambiente. Sweet roll Ingredientes: 50 g de queso Filadelfia, 50 g de frutillas, 50 g de azúcar negra, 50 g de salmón fresco, media alga nori.
Preparación: Cuando el arroz ya se encuentra a la temperatura ideal se lo coloca sobre el alga nori, luego hay que dejar el arroz mirando para abajo para poder colocar el relleno sobre la otra cara del alga, para finalizar se lo cierra dentro de la esterilla y luego rocía el azúcar negra sobre toda la superficie del roll. Ya está listo para ser cortado y consumido con una salsa de soja o alguna salsa agridulce de su fruta favorita. GeiShaS Ingredientes: 100 g de salmón fresco, 100 g de lenguado fresco, 50 g de queso Filadelfia, 1 palta, 100 g de frutillas, 50 g de ciboullet.
Preparación: Cortar el pescado en delgadas laminas, colocar el queso Filadelfia en un extremo, sobre este poner la fruta y por ultimo una fracción de ciboullete para decorar.
Diciembre 25, 2008
ViNos
EVENTos
Familia cecchin syrah s/a
El FEsTiVal dE las TruFas Sin dudas que si hubiera que elegir tres productos emblemáticos de la alta cocina gourmet, éstos serían el caviar, el foie gras y las trufas. Este tesoro escondido que sólo se encuentra en contados lugares del mundo (entre ellos el Piamonte italiano), tiene un valor elevadísimo por cuanto es muy difícil encontrarlas. En efecto, son una especie de hongos que se hallan enterrados, y que pueden ubicarse gracias al olfato de perros entrenados a tal fin. También hay productores que utilizan cerdos, pero éstos a veces se comen las trufas si es que no se actúa con gran rapidez para impedirlo. Resulta casi utópico pensar que en nuestro país se pueda contar con este producto de manera permanente, como ocurre en muchísimos restaurantes europeos. Por lo tanto, la reciente visita del chef italiano Carlo Bernardini, invitado especialmente por el Hotel Four Seasons Buenos Aires, resultó un verdadero “festival de trufas”. Este profesional veneciano abrió su propio restaurante luego de un paso extenso por la citada cadena hotelera, ofreció platos creativos de la cocina italiana moderna, con las trufas como ingrediente distintivo. Sin dudas, un festival único e irrepetible.
rEsTauraNTEs rEY casTro Dirección: perú 342 san telmo Teléfono: 4342-9998 Horarios: abierto de lunes a viernes mediodía, viernes y sábado noche Tarjetas: sólo efectivo y tickets
La cocina cubana no ha tenido demasiada difusión en nuestro medio, a no ser por algunas experiencias raramente exitosas. Rey Castro es un ejemplo de permanencia, con su propuesta de restaurante, bar y disco en las noches de viernes y sábados. Entrar a este pintoresco local de la calle Perú, es como trasladarse hasta la propia La Habana Vieja, incluida la recién instalada estatua de Fidel Castro, que se asoma al balcón central del salón, con arcos de medio punto y techos altos. De la carta, lo más típico es la ropa vieja con sofrito de frijoles negros, el chilindrón de pollo (fajitas cocidas en ron, con salsa de tomate, azúcar negro, jugo de naranja, cebolla, morrones y verdeo), curry de camarones y carré de cerdo marinado en vino blanco, con oliva y romero, risotto al azafrán y reducción de aceto balsámico. También hay otras opciones más “porteñas”, como el ojo de bife argentino, la milanesa napolitana, la súper hamburguesa casera y los sorrentinos mediterráneos. Entre los postres, se destaca el biscuit joconde con mousse de café.
hElados + VElas
persicco & The candle shop festejan juntos Pe rs i cco co n t i n ú a pensando en sus clientes y en compar t ir b u en os m o mentos juntos. Por eso, para celebrar las Fiestas y despedir el año, Persicco regala a sus clientes una promoción súper especial. Durante el mes de diciembre, todos aquellos que rea-
Diciembre 25, 2008
licen compras de dos o más kilos de helado -vía delivery- al 0810333-Persicco (7377), recibirán como obsequio un voucher de compra por $ 40 para disfrutar en The Candle Shop, marca líder en venta de velas, inciensos, aromatizadores y accesorios para el hogar.
Esta pequeña bodega familiar que elabora vinos orgánicos fue la primera y única de la Argentina que se incorporó al movimiento mundial “Agricultores Artesanos Artistas” que promueve una vinificación lo menos intervenida posible. De gran expresión, transita por notas de cuero, hongos, flores, humo, fruta y membrillos frescos. Esta sensación de que el vino está “vivo” percibida en la nariz es el prefacio de un ataque dulce, taninos presentes y elegante redondez que deja su paso por la boca. Una grata sorpresa. $49 Gran Estirpe Blend 2005 Blend de Merlot, Cabernet Sauvignon y Malbec que recientemente ganó importantes premios, tanto en el Hyatt Wine Awards 2008 como en la edición argentina del prestigioso Concurso Mundial de Bruselas. De impactante expresión aromática, donde se conjugan complejos aromas terrosos, especiados, de fruta negra, licorosos y de confitura. En la boca se muestra carnoso, elegante y equilibrado, con todas las características para augurarle un futuro más que promisorio. $92 Mendel unus Blend 2006 La destreza incomparable de Roberto de la Mota para elaborar vinos de alta calidad hizo que los vinos producidos por este pequeño emprendimiento hicieran ruido tanto aquí como en el extranjero. La nueva cosecha de este blend de 70% de Malbec y 30% de Cabernet Sauvignon con un paso de 16 meses por barricas de roble es compleja, con un buen perfil de fruta madura y notas que recuerdan a las ciruelas y a las cerezas, a las que se suman otras tostadas y ahumadas. En la boca es muy agradable y amable, a pesar de que todavía es joven y ganará mucho con el tiempo. $165 EL ELFEDERAL FEDERAL❖❖11 13
C U LT U R A
Radio INTA El Comfer junto con el INTA comenzaron un proyecto de radiocomunicación para asegurarle información técnica al hombre de campo. Habrá bloques sobre temas agropecuarios que se trasmitirán por todo el país. uelve la radio a los oídos del hombre de campo para brindar conocimientos, capacidades e ideas sobre el desarrollo agroindustrial, sin tener que viajar a las ciudades. Sentados junto a la chimenea, tomando unos ricos mates y comiendo torta frita, los productores agropecuarios tendrán a su alcance toda la información del campo argentino. En la radio, se darán a conocer los trabajos de interés para el productor agropecuario realizados por el INTA. Los representantes del Comité Federal de Radiodifusión (Comfer) y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) firmarán un convenio marco entre las dos instituciones. El convenio tiene por objeto establecer un marco de actuación para la colaboración entre el Comfer y el INTA en actividades de cooperación técnica en materia de radiodifusión. De este modo se dará inicio formalmente al proyecto Radio INTA, impulsado por la Gerencia de Comunicación de INTA, que planea instalar una red de 47 emisoras técnicas especializadas en agro en distintas unidades y estaciones experimentales de todo el país. Esta red de emisoras INTA será un aporte importante para acompañar la creciente complejidad que implica la generación del conocimiento y la gestión de la innovación, articulando intereses, capacidades, ideas y recursos de múltiples actores públicos y 14 ❖ EL FEDERAL
El proyEcto radio iNta plaNEa iNstalar uNa rEd dE 47 Emisoras tEcNicas EspEcializadas EN agro EN distiNtas uNidadEs y EstacioNEs ExpErimENtalEs dE todo El pais. privados en torno del desarrollo agropecuario del país. E tapas dEl proyEcto . Durante la primera etapa de este proyecto, está prevista la instalación del equipamiento técnico necesario para transmitir y la capacitación de los profesionales del plantel actual de INTA, que formarán parte del equipo. Se elaborará un protocolo que será aprobado por el Consejo Directivo de la insti-
tución para definir los criterios de emisión, la artística y los contenidos de Radio INTA, como así también se planeará una grilla de programación nacional. En tanto se avanza en el desarrollo, se prevé retransmitir la señal de Radio Nacional Folclore. Gradualmente se irá completando la programación de Radio INTA integrando los programas que en la actualidad las unidades de INTA produ-
cen y emiten en distintas emisoras del país. Se planificarán bloques de programas técnicos agropecuarios de alcance nacional, que se reiterarán cada cuatro horas. En una tercera y última etapa se comenzará con el desarrollo de programas con contenidos locales. Las emisoras que comenzarán a funcionar dentro del primer año del proyecto estarán localizadas en los centros regionales del INTA en Misiones y La Pampa. Diciembre 25, 2008
LIBRO
AGENDA
Dos potencias se saludan n rigor, no se trata de un libro escrito por Sarmiento sobre San Martín, sino que es la recopilación de todas las páginas escritas por Sarmiento sobre San Martín, en distintos momentos de su vida. Y eso, en lugar de opacar el volumen, lo hace brillar con otros colores. Porque esa variación temporal supone al mismo tiempo VIDA DE una variación SAN MARTIN en la perspectiva en los pareceres DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO del biógrafo. Hoy se diría que EDITORIAL CLARIDAD Sarmiento lo- PRECIO: 42 PESOS
CURSOS
Honrar las tradiciones l Centro Tradicionalista Fogón Surero, que desarrolla sus actividades en la Casa de la Cultura de Piñeiro -Lebenshon 949 de la ciudad de Avellaneda-, abrió
gró captar al San Martín íntimo. Es que el libro no es la mera enumeración de hechos del prócer. “Me recibió el buen viejo sin aquella reserva que pone de ordinario para con los americanos, en sus palabras, cuando se trata de América. Hay en el corazón de este hombre una llaga profunda que oculta a las miradas extrañas”, relata Sarmiento y el buen viejo del relato no es otro que el Libertador de América. La habilidad de cronista del autor se
vuelve contundente cuando describe al prócer de carne y hueso. “He pasado con él momentos sublimes que quedarán grabados en el espíritu. Solos, un día entero, tocándole con maña ciertas cuerdas, reminiscencias suscitadas a la ventura, un retrato de Bolívar que veía por acaso; entonces, animándose la conversación, lo he visto transfigurarse”, cuenta el autor y sólo obliga a seguir leyendo, para conocer a este San Martín tan lejos del bronce.
la inscripción para sus cursos y talleres 2009. Platería Criolla será dictado por David Saco y Miguel Santos. Para informarse sobre la duración y los días de semana en que se dictará, hay que comunicarse con los docentes al 15-4400-0593. Lo mismo ocurre con las clases de guitarra, a cargo de Héctor Medina (15-5472-3876); te-
lar mapuche, que lo dará Susana Cortez (15-6177-9640); y danzas tradicionales argentinas, dictado por Miguel Santos (15-4400-0593). Informes generales: 15-5729-5582. Este grupo tradicionalista, recientemente formado, rescata del olvido saberes que, los años y el progreso, dejaron de lado. Una actitud digna de destacar.
D I C I E M B R E
26
SELECCION NACIONAL DE TANGO CON SUSANA RINALDI CC Torquato Tasso, Defensa 1575 grandes figuras del género más la voz siempre vigente y notable de la gran tana. a las 22. Entradas: 80 pesos.
27
TANGOLOCO Velma Café, Gorriti 5520
luego de la exitosa gira por chile y méxico, el quintento se presenta junto con invitados. Este sábado, ariel ardit. a las 21.30.
E L
D AT O
LA POESIA AVANZA Una antología se presentará en Frankfurt 2010
DISCOS LA NOVEDAD.
De tiempos y latitudes. Gerardo Macchi Falú. Sello: Epsa music. resultado de un trabajo autoral e interpretativo de 40 años, este disco confirma el virtuosismo como guitarrista de macchi Falú. temas propios y versiones de una enorme originalidad nutren cada pasaje de este trabajo de gran jerarquía. EL TAPADO.
El placer de compartir. Jorge Méndez. Sello: Epsa music. El entrerriano Jorge méndez es un verdadero juglar moderno que construye un vínculo entrañable con quien lo escucha. Este trabajo reúne buena parte de sus temas más famosos, entre otros, Canción de Puerto Sánchez. méndez se considera un poeta y sus letras hacen honor a ese título. LA NOVEDAD II.
Estampas Patagonicas. Grupo Vocal Santa Cruz. Sello: Melopea. ritmos patagónicos como el malambo sureño, el loncomeo y la huella dan vida a esta obra integral. El disco propone climas y habla el viento, los habitantes del sur, los paisajes, la nieve y el cielo. con 40 años de trayectoria, este grupo vocal es obligatorio para conocer el folclore patagónico.
Diciembre 25, 2008
la cámara del libro presentará en la Feria del libro de Frankfurt de 2010 una antología de poetas argentinos que contará de tres tomos. Frankfurt 2010 estará dedicada a la argentina con motivo del bicentenario, y es un excelente momento para mostrar el gran caudal poético nacional. El primer tomo de esta antología ya está a la venta -editado por Ediciones papiro y auspiciado por la Fundación sales- y se titula 25 Poetas Argentinos Contemporáneos.
EL FEDERAL ❖ 15
Eduardo Trigo
“Mostraremos hasta dónde puede ir la biotecnología del Mercosur“ El responsable argentino de la plataforma tecnológica Biotecsur explica por qué es estratégica para el desarrollo la colaboración científica y técnica entre la Unión Europea y el Mercosur. P o r G u s tav o H i e r r o
• fotos:
El investigador no teme que la recesión mundial afecte a la plataforma tecnológica regional. “Biotecsur tiene asegurada su continuidad hasta 2010, no creo que se vea impactada directamente por la crisis”, sostiene.
“En El concEpto dE plataforma, El actor cEntral Es El privado. la idEa Es dEsarrollar agEndas ciEntifico-tEcnologicas a partir dE las nEcEsidadEs dEl sEctor privado.” 16 ❖ EL FEDERAL
Carmen Gloria manresa
l proyecto está liderado en la Argentina por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Básicamente, la idea del acuerdo con la Comisión Europea es que ésta provee un financiamiento para desarrollar con los países del Mercosur un instrumento similar al que ellos tienen en Europa, no sólo en biotecnología, sino en otras áreas de tecnología de avanzada. Apunta a crear un organismo institucional de carácter bastante permanente, incluso con una gestión profesionalizada, que lo que hace es poner en contacto al mundo académico con el de la producción. Y a través del mismo, ir identificando temas donde se pueden hacer aportes desde la ciencia y la tecnología, para el progreso del mundo de la producción. -¿Por qué a Europa le conviene invertir en un proyecto tecnológico en el Mercosur? -Hay distintas interpretaciones. Una dice que esto es parte de la cooperación internacional que tiene su origen en decisiones políticas, básicamente.
FiCHa PErSoNaL Eduardo Trigo es el director argentino del programa Biotecsur, una plataforma de cooperación tecnológica que emana de un acuerdo de financiamiento entre la Unión Europea y los países del Mercosur. En nuestro país, el proyecto, que comenzó a formarse desde 2003, es dirigido desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Es un acuerdo entre Estados, que tiene que ver con las cumbres de presidentes, como la de Río, en 1999. Allí se identificaron un conjunto de temas que se empezaron a trabajar, y en el único que realmente se avanzó fue en el área de alimentación y biotecnología. Eventualmente, en los años 2001-2002, la Argentina propuso a la Unión Europea que ciertos fondos que estaban disponibles se utilizaDiciembre 25, 2008
ran para crear una plataforma siguiendo el modelo de lo que los europeos estaban empezando a hacer en una serie de sectores productivos en el Viejo Continente. En esos momentos ellos habían empezado proyectos en el ámbito agropecuario, en agricultura y alimentación, en el campo forestal, en el sector de la química sostenible y en biocombustibles. Una serie de sectores que empezaron a crear estructuras de plataformas tecnológicas. -¿Cómo se armó Biotecsur? -El programa se formalizó Diciembre 25, 2008
en 2003. Su objetivo es dejar instalada una plataforma en el Mercosur que funcione a imagen y semejanza de las europeas. Lo más importante es el planeamiento estratégico. Esto es, básicamente, desarrollar entre los países del Mercosur, en los sectores productivos
vinculados con la agricultura, la industria y la salud, una visión común y una estrategia de desarrollo, que eventualmente dé origen a programas de trabajo, a acciones, a proyectos. En nuestro caso acordamos hacer ir aterrizando los avances que se están haciendo en el mundo
“El intErcambio con Europa Esta basado En commoditiEs. En El largo plazo hay quE agrEgarlE valor, dE lo contrario no sEra sostEniblE.”
de la biotecnología a aplicaciones concretas para el desarrollo de la competitividad de varios sectores productivos en nuestro país. -¿En qué áreas se están concentrando los esfuerzos? -En esta primera etapa, se concentra en el sector agropecuario. Estos últimos dos años, por restricciones administrativas, tuvimos que adelantar algunas actividades por falta de tiempo. Nos concentramos en identificar en cuatro cadenas prioritarias del Mercosur (oleaginosas, carne bovina, forestaEL FEDERAL ❖ 17
les y carne aviar) procesos para determinar en cada uno de los países de la región cómo funcionan los respectivos sectores, cuáles son sus problemas y cuáles las posibles soluciones a desarrollar desde la biotecnología. Después el análisis se llevó a nivel regional, y en función de esa discusión regional se identificaron temas prioritarios para cada una de las cadenas y se llamó a concurso para la presentación de proyectos. Esa etapa culminó entre septiembre y octubre. -¿Qué pasó? -Se eligieron cinco proyectos que se están comenzando a implementar a nivel del Mercosur, con participación académico-público-privada de los cuatro países, que tienen que ver con cuestiones que hacen a la sanidad animal, tanto en carne aviar como en bovinos, y al desarrollo de vacunas más eficientes contra la aftosa, la brucelosis o enfermedades aviares, aprovechando las capacidades que existen en el Mercosur para trabajar en el ámbito biotecnológico. En el campo forestal y oleaginoso, los proyectos que se seleccionaron trabajan con genómica, en la identificación de genes de interés para desarrollos posteriores. En esta etapa del proyecto, y con recursos de la Comisión Europea, no se puede trabajar en transgénicos. Esa etapa ya está terminada y estamos volviendo a la etapa del planeamiento estratégico conjunto en la región, que ya empezó a desarrollarse, y en este momento realizamos, no ya reuniones por el trabajo por cadenas, sino por sectores. Identificamos los temas que desde el punto de vista del sector agropecuario, de la industria o de la salud, son prioritarios para, a partir de allí, ir desarrollando los programas de alcance regional. -Los proyectos que usted menciona son de gran interés para el sector privado.
-Claro. En el concepto de plataforma, el actor central es el actor privado. La idea de las plataformas es desarrollar las agendas científico-tecnológicas a partir de las oportunidades o necesidades que muestre el sector privado. Usted antes me hablaba acerca del interés de Europa en convenios de este tipo. En el fondo, también hay un interés político, que es el reconocimiento de que Europa y el Mercosur son los principales socios comerciales en la parte agropecuaria. Ese intercambio hoy está, esencialmente, basado en commodities. En el
largo plazo hay que agregarle valor, de lo contrario no será sostenible. Estos proyectos apuntan a ir generando una base de trabajo conjunto para hacer competitiva a esta región. Muchos de los temas que estamos identificando en el proyecto serán eventualmente desarrollados juntamente con grupos o sectores económicos europeos. También, desde ese punto de vista, desde el Ministerio de Ciencia y Técnica, que es la agencia ejecutora del proyecto por el acuerdo regional, el interés también está en beneficiarse para nuestros propios
programas y, de alguna manera, ir volcando sobre los programas de trabajo en la Argentina y también en los trabajos bilaterales con Brasil y con el resto de los países del Mercosur. -Para los europeos, el tema biocombustibles debe ser prioritario. -El tema biocombustibles es más prioritario cuando el barril de petróleo cotiza a más de U$S 40. Quizás a largo plazo interesa. Una de las aplicaciones de lo que se está haciendo en el sector forestal tiene una derivación hacia el tema de los biocombustibles en forma indirecta. Pero no se está trabajando en forma directa sobre ese tema. -¿Qué pasa con los presupuestos para programas de colaboración tecnológica como Biotecsur en el contexto de una crisis financiera mundial y Estados nacionales que se vuelven más proteccionistas de su dinero? -Yo diría que hasta ahora el proyecto tiene su financiamiento ya establecido y en el corto y mediano plazo no se verá afectado. En este sentido, y si somos medianamente optimistas, Biotecsur tiene asegurada su continuidad hasta el año 2010. Esperemos que para ese momento los malos tiempos hayan pasado. Mientras tanto, nosotros completaremos los proyectos que tenemos en marcha, vamos a poder mostrar resultados concretos, vamos a tener una visión común hacia dónde puede y debe ir la biotecnología en el Mercosur, y mecanismos de trabajo con los europeos para desarrollar proyectos conjuntos y una ventanilla para proyectos del Mercosur dentro de la propia región. Es decir, no creo que la plataforma se vea impactada directamente, aunque pensar en el mediano y en el largo plazo en el medio de una tormenta es bastante difícil.
“En El fondo, para la plataforma hay intErEs politico, quE Es El rEconocimiEnto dE quE Europa y El mErcosur son socios comErcialEs En la partE agropEcuaria.” 18 ❖ EL FEDERAL
Diciembre 25, 2008
TRES ARROYOS
El arte
de lo posible Con técnicas de siembra directa, Esteban y Daniel Calvete consiguieron convertir en productivo un campo con presencia de tosca a pocos centímetros de profundidad. TEXTOS steban y Daniel Calvete revisan una avena sembrada en un lote que hasta hace algunas campañas apenas si servía para las vacas de cría. Y pese a la prolongada sequía que soporta la zona, el estado del cultivo es bueno. Esa es la mejor foto que refleja la evolución que tuvieron el establecimiento Santa Claudia, ubicado en Tres Arroyos, en el sudeste bonaerense, y la empresa agropecuaria familiar fundada por el abuelo de Esteban hace más de 60 años. Una de las frases de cabecera de los socios de Aapresid (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa) es “el desafío es innovar”, y eso fue lo que hicieron los Calvete: innovaron. Miembros desde 2003 de la regional Tres Arroyos de la entidad, decidieron desafiar las limitantes de su campo, dadas principalmente por la presencia de tosca a pocos centímetros de profundidad -es como sembrar en una maceta-. A partir de la siembra directa, asesoramiento y un manejo estratégico dieron un vuelco productivo de 180º y hoy obtienen resultados en agricultura y ganadería muy superiores al promedio de la zona. 32 ❖ EL FEDERAL
Y FOTOS:
J U A N B E R R E T TA
La familia Calvete continúa un rico legado agrario que sus antepasados fundaron en el establecimiento Santa Claudia.
LA eXPLotACion. Con un promedio de 800 milímetros de precipitaciones anuales, considerando la serie de 1994 a 2007, en este campo toma una vital importancia el eficiente uso del agua, aspecto en el que los Cal-
vete han venido mejorando. Justamente, esto es lo que les permitió obtener índices productivos cada vez mayores y realizar varios cultivos y rotaciones. Santa Claudia es un establecimiento mixto en el que en los
últimos ciclos la superficie ganadera se ha reducido, y en la actualidad ocupa el 20 por ciento de las 700 hectáreas explotadas bajo arrendamiento. “Hoy la ganadería está ubicada en la zona más baja del campo. Mientras que en las más altas, donde está la tosca, ahora se hace agricultura continua”, explicó el ingeniero agrónomo Guillermo Pailhé, asesor técnico de la regional local de Aapresid durante la jornada que se organizó para mostrarle al resto de los productores las mejoras que habían logrado los Calvete a partir de la siembra directa. En lo que tiene que ver con la explotación agrícola, el trigo y la soja son los cultivos principales, aunque la producción está muy diversificada. En cultivos de invierno, además de trigo en Santa Claudia se siembra mucha avena, y eventualmente cebada. Es más, por segunda campaña consecutiva los Calvete incursionaron en la arveja, que como mayor virtud tiene que libera el lote a principios de diciembre y permite una temprana siembra de la soja de segunda. En cultivos de cosecha gruesa, a la soja le sigue el girasol, el sorgo granífero y el maíz, estos tres últimos cultivos en una superficie minoritaria. “Si bien es Diciembre 25, 2008
cierto que ocupan pocas hectáreas, lo importante es que intervienen en la rotación, ya que el objetivo no es sólo tener rentabilidad económica sino que se está pensando en el mediano y largo plazo y en el cuidado del suelo”, comentó Pailhé. Hasta 2004, todos los rastrojos de fina iban a pastoreo. Hoy la mayoría de los cultivos de invierno va seguido de soja de segunda, y en algunos casos de algún cultivo para forraje, principalmente sorgo. “La inclusión de la soja de segunda significó un cambio muy importante en la facturación de la empresa, y resultó un muy buen complemento para el sistema productivo”, aseguró Pailhé.
Cultivar en una tosCa es Como sembrar en una maCeta. Pero ellos, soCios de aaPresid, se hiCieron eCo de uno de sus PrinCiPios: “el desafio es innovar”. Diciembre 25, 2008
Rendimientos. A partir de la adopción de la siembra directa y de los cambios en el manejo, los Calvete han logrado mejoras en los rindes de todos los cultivos. El caso más notable se produjo en el trigo, que a partir de un mayor uso de fertilizantes fosfatados y nitrogenados, logró estabilizar su rendimiento en alrededor de los 4.000 kg. “Estamos hablando de lotes que en promedio tienen la tosca a 50 cm de profundidad, con sectores en que está en superficie. Entonces, por el tipo de campo, estos rendimientos son valores muy importantes”, mencionó el técnico. La estabilidad también le llegó a la soja, que tiene una media que supera los 2.000 kg. En girasol, el rinde promedio está cerca de los 1.800 kg, y en maíz supera los 5.000. Otro de los aspectos que son dignos de observar en Santa Claudia son los distintos sectores que hasta hace algunas campañas atrás no eran productivos y hoy sí son aprovechados por los Calvete. “El campo tenía lomas con bastante tosca que no eran aprovechables, y a través de los años se ha logrado generar cobertura e ir sembrándolas de a poco, con paciencia. Hoy son productivas ciento por ciento, tanto en cultivos de fina como en cultivos de gruesa”, comentó Pailhé. “Nosotros tenemos lotes que ya tienen 12 años en siembra directa y otros que tienen cinco. Y los beneficios se notan. El sistema mejora los planteos, peEL FEDERAL ❖ 33
O P I N I O N
Mismos recursos, mas eficiencia Por Sebastián Lance Presidente de la regional Tres Arroyos de Aapresid.
Los Calvete son un claro ejemplo de lo que se puede lograr a partir de la siembra directa y un buen manejo de las explotaciones agrícola-ganaderas. El objetivo, siempre, es lograr la mayor eficiencia posible con los recursos que uno tiene, es decir, con las características del campo que trabaja. Y la idea es poder ir mejorando año tras año, porque todas las campañas se trata de ir ajustando más detalles para producir mejor. En el caso de Santa Claudia fue vital en el cambio la posibilidad de aprovechar mejor el agua que ofrece un sistema en siembra directa. Al haber menos movimiento y menos aireación en el suelo, se puede hacer un uso mucho más eficiente de cada milímetro. A partir de eso se logran rendimientos más estables de los cultivos; se le puede anexar cultivos de segunda, ya sea soja para cosecha o sorgo o maíz para la hacienda; incluir más cultivos en la rotación; y sembrar en fecha, entre lo más destacable. Dentro de la eficiencia ahora en el campo de los Calvete como en el del resto de los asociados a la regional, estamos implementando el uso variado de insumos. Además de hacer un uso adecuado de cada insumo en el lugar justo, en algunos campos nos permite un ahorro importante de dinero, principalmente genética y fertilizantes, y así poder ver los potenciales productivos de cada material en cada situación.
34 ❖ EL FEDERAL
ro cuantas más limitantes tiene el campo, más fácil se aprecian las diferencias”, asegura con el sustento de la experiencia Daniel. “Por barro blanco o la cantidad de tosca, había lotes que directamente no sembrábamos porque no daban nada, y hoy cosechamos casi como uno normal”, agrega. GAnAdeRiA. Los Calvete poseen un rodeo de cría compuesto por 120 cabezas. Hace rato que se dedican únicamente al A G R I C U L T U R A
La necesidad de incluir el maíz en la rotación agrícola motivó a sembrarlo en densidad variable. Esto es:más semillas en el sector de lote más profundo y menos en donde la piedra está más cerca. El año pasado la técnica dio muy buenos resultados, sobre todo porque se logró cosechar en partes del campo que antes el cultivo jamás había dado choclo. El balance de la aplicación variable terminó siendo positivo en rinde, ahorro de semillas y márgenes económicos.A partir de esa experiencia, los Calvete sembraron otra vez maíz y también girasol dosifi-
primer eslabón de la producción ganadera, porque entienden que los números de engordar sus terneros no ofrecen un resultado atractivo. A partir de la decisión de meterse de lleno en un sistema productivo en siembra directa, Esteban y Daniel se vieron obligados a realizar algunas modificaciones en el manejo. “Al empezar a sembrar zonas que no parecían agrícolas tuvieron que reducir la cantidad de cabezas, que hasta 2004 venía en crecimiento”, comentó el ingeniero. D E
P R E C I S I O N
cando las semillas según la profundidad del suelo. “Con estas experiencias, sumadas a las aplicaciones de nitrógeno variadas que también las desarrollamos (líquidas y sólidas), nuestro desafío para la próxima campaña es hacer un uso variado de insumos en los cultivos de invierno y de soja”, destacó Pailhé.
Los animales ocupan sólo los bajos, pero aparte de habitar en el campo natural, las pasturas y los agropiros, andan en todos los potreros comiendo rastrojos. La herencia cumple su papel en esta historia también. “Mi abuelo fue productor, mi padre continuó, pero, además, empezó a brindar servicios y también agrandó la superficie de la empresa arrendando más campo, y yo me sumé al trabajo en 1965”, comenta Esteban, quien en 1990 se separó del padre y en 2001 sumó a su hijo a la empresa. La incorporación de Daniel coincidió con la del asesoramiento y fue el despegue. Las labores que hacen a terceros se componen principalmente de siembras de fina y gruesa, y cosecha. En 2007 y 2008 sembraron 1.000 hectáreas de fina, y mientras que cosecharon 1.000 el año pasado, a partir del cambio de maquinaria, en 2008 recolectaron 2.500. Los Calvete se animaron a innovar y dieron un importante salto. Gracias a un manejo eficiente le sacaron protagonismo a la tosca y lograron índices productivos que están muy por encima de la media la zona donde está ubicada Santa Claudia. El desafío ahora es seguir innovando. Y en eso están. Diciembre 25, 2008
MAR DEL PLATA
Una ensalada
de produccion Una familia de horticultores produce lechuga y se diversifica con tomate, ají y apio, sumando el invernadero como clave para mantenerse en el mercado. TEXTOS: ESTEBAN RAIES omos quinteros desde mi abuelo”, dice el hombre, tímido, con retazos de sombra dibujados en el rostro y un coro de pájaros que anidan y cantan en el mediodía de Laguna de los Padres, una localidad a siete kilómetros de la Ruta 88 y a cuatro de la traza número 226, a escasos kilómetros del centro de Mar del Plata. El camino le quita suspenso al lugar a visitar; es una zona de quinteros con verduras a ambos lados del camino. Uno de esos mantos verdes le pertenece al dueño de la frase inicial, Alfredo Recchimuzzi, la parte más grande de Danagus, una sociedad familiar dedicada a la producción de hortalizas de hojas verdes. La otra mitad es de su hijo Daniel, bisnieto de horticultores, igual de tímido, de amable y de trabajador que su padre. “Los gringos de antes éramos como los bolivianos de ahora: laburábamos en familia,” cuentan. VERDULERIA A CIELO ABIERTO. Una vez que abandona su timidez inicial, Alfredo es quien mejor resume la labor de su familia. “Mi hijo tiene una verdulería grande. Modificó algunas cosas para acomodarse al cambio 36 ❖ EL FEDERAL
•
FOTOS: JUAN CARLOS CASAS El ingeniero agrónomo Hugo Martínez Melo, de la Agencia de Extensión INTA Balcarce, comprueba la calidad de los plantines.
L A
C O N S T A N C I A
El trabajo de esta quinta familiar no conoce de pausas. Es que mantener clientes fijos en varios puntos del país implica también un compromiso sostenido desde el trabajo productivo. Ellos empiezan a hacer girar la rueda en los invernaderos en donde siembran en paneles de plástico las se-
D E
S E M B R A R
millas, una por una, que luego serán los plantines. Se pone la semilla en un sustrato preparado por ellos mismos. “En bandejas, se les incorpora un sustrato y se pone semillita por semillita”, dice Daniel. Depende de la variedad, pero entre 30 y 45 días demandan para dejarlas listas para la implantación.
de gusto de los consumidores”, dice. “Ahora se consumen muchas crucíferas: brócoli, coliflor, repollo”, lo apoya Daniel. Parece una ecuación obvia de las producciones: hablan poco y hacen mucho en las 70 hectáreas en las que producen todo el año verduras de hoja, principalmente lechuga, que viaja a Rosario, Viedma, Venado Tuerto, Chaco, Buenos Aires y Bahía Blanca, entre otros destinos. La producción medida en bultos alcanza los 150 mil por año. UN MUNDO BAJO TECHO. Como buenos anfitriones, los Recchimuzzi marcan el camino hacia las instalaciones de la quinta, en donde los techos blancos de los invernaderos contrastan contra el verde intenso del resto del campo, el de los cultivos y el de los árboles. Saben que para estar en el mercado todo el año es necesario diversificar los productos. Por eso, además de la producción mayoritaria de hortalizas de hojas verdes, agregan Diciembre 25, 2008
DIVeRSIFICaCIoN
TomaTe l se prepara la tierra con estiércol de gallina mixturado con viruta. en el invernadero se aceleran los tiempos de producción y se mejora en la calidad de la verdura.
LeChuga moRaDa l es una de las variedades de la familia marplatense, acrecentada por el uso en la cocina gourmet, merced a un cambio en las conductas alimentarias. es la de mayor crecimiento en el mercado. se la siembra a campo.
ajI moRRoN l es el típico cultivo que está presente todo el año. los recchimuzzi logran aumentar el rinde con la implantación del ají en los invernaderos. aceleran el proceso productivo y aumentan el rinde del cultivo.
para estar en el mercado todo el año, diversifican la produccion. por eso, a las hortalizas de hojas verdes, le agregan tomate, aji morron y apio. Diciembre 25, 2008
tomate, ají morrón y apio como los puntales que les permiten cierta estabilidad. En los invernaderos tienen dos hectáreas de cultivos. Una hectárea y cuarto ocupada con tomate redondo y perita y el resto (tres cuartos de hectárea) con pimiento o morrón. La lechuga, que requiere menos cuidado que los otros dos cultivos, se produce a campo en gran parte de las hectáreas de la quinta. Esta familia quintera implementa el sistema de invernáculos desde 1998. Se trata se sitios cerrados en los cuales crecen las plantas con un sistema de riego por goteo, una densidad mayor a EL FEDERAL ❖ 37
O P I N I O N
La familia, seguridad y soberania
alimentarias Por miriam Bruno Coordinadora Nacional del Foro Nacional de Agricultura Familiar.
La agricultura familiar es un sistema de vida y el productor familiar es la base que garantiza la soberanía alimentaria y asegura la comida a la familia de las distintas regiones. Estamos en un modelo de concentración y agronegocios que ocupan lugares para producir alimentos que se venden al exterior. El Foro es el espacio institucionalizado por el Estado donde confluyen todas las organizaciones de agricultores familiares. Está creado y manejado por los productores. Hay 900 instituciones en todo el país nucleadas en él, que se reúnen a delinear estrategias conjuntas. Tenemos en común la falta de tierra, de agua y el pedido de un espacio genuino de comercialización con valor agregado. Biodiversidad, rotación de cultivo y producciones orgánicas son nuestra marca de calidad almentaria. Estamos rompiendo el viejo modelo agroexportador y planteamos a estas producciones como forma de luchar contra las grandes crisis: la alimentaria, la financiera y la del Medio Ambiente. La biodiversidad de la agricultura familiar asegura la no concentración. La idea no es sostener la pobreza, sino que al productor se le reconozca el costo de lo que hace. Pedimos un registro de agricultores familiares y una articulación con las políticas ministeriales. Que reconozcan a este sector como productivo. No queremos normas de pobreza, sino el desarrollo real de los productores. Necesitamos ese espacio para decir quiénes somos.
38 ❖ EL FEDERAL
la practicada a campo abierto y un mejor rendimiento en la calidad final de los cultivos. Los tomates se siembran a una distancia de entre 30 y 35 centímetros a campo, mientras bajo techo se reduce a 20. En el pimiento, de los entre 40 y 45 centímetros que se siembra a campo, en invernadero se achica a los 25 centímetros. Esa mayor densidad explica el mayor rinde.
implementan
PREPARAR EL TERRENO. El trabajo en el invernadero es cuidadoso y esquemático. Se hace una preparación de tierra con guano de gallina y viruta, se diseñan los lomos y se colocan unas cintas de riego. Luego se cubre de tierra con un polietileno negro al que hay que agujerear para colocar el plantín. A través de esas mangueras, se le aplica a esa mezcla un gas lla-
plantines y mejor
el sistema de invernaculos desde 1998. sitios cerrados, riego por goteo, mayor densidad de producto final.
mado bromurometilo, comúnmente llamado “bromuro”, un compuesto orgánico incoloro que funciona de insecticida y herbicida a la vez. Se lo deja tapado una semana y luego se hacen agujeros en los lugares en donde irá el plantín. Con este sistema se logra duplicar la producción en relación al campo. El principal beneficio es la calidad: no hay rocío ni lluvia que rajen los tomates, no hay piedras ni exceso de agua gracias al sistema de goteo por el cual también se le pasa fertilizante. “Le ganás entre 30 y 45 días en la cosecha. Se plantan un mes antes y se cosecha mucho antes también”, dicen. Con los invernáculos se estira la época y eso permite estar primeros y últimos en el mercado, o sea, generar una oferta sólida y sustentable. Diciembre 25, 2008
Aníbal, encargado de la quinta de los Recchimuzzi. A su lado, Alfredo y Daniel, histórica familia de quinteros. Abajo, una parte de las dos hectáreas de invernaderos.
UN AÑO CLAVE. Con gestos sencillos, Aníbal, el encargado general de la quinta de los Recchimuzzi, explica que el invernadero les proporciona más y mejores productos. “Estos tomates se sembraron el 10 de agosto, mientras que en el campo hay que sembrarlos un mes después”, dice. Daniel lo escucha y lo acompaña: “Si esta misma planta estuviera en el campo, sería sufrida y mediría un cuarto de lo que mide ésta del invernáculo”, asegura. Esas plantas que ahora apenas se elevan del piso, deben darle entre 180 mil y 200 mil kilos de tomate, pero eso depende de cómo venga el año, planteado para ellos desde un panorama de incertidumbre. “El costo de producción aumenDiciembre 25, 2008
tó entre 300 y 400 por ciento el polietileno, lo mismo que el fertilizante y la cinta de goteo. Y no pudimos vender a un precio mejor para compensar ese aumento. Este año va a ser clave con el rinde y la calidad porque no todos van a poder ponerle lo necesario para que el tomate crezca bien”. E L
C A M I N O
VARIABLE DE PRECIO: DEMANDA. “Especula el que compra, no nosotros. A todos los que producimos alimentos nos pasa lo mismo. Estamos obligados a vender al precio que nos paga el mercado”, se queja Daniel. Y tiene sustento su ceño fruncido. Dos pesos le pagaron la jaula de lechuga de
H A C I A
“La ensalada es primordial en nuestra mesa”, larga Alfredo, con una carcajada suave mientras marca el camino hacia los inver naderos con los plantines, que ocupan 2.000 metros cuadrados de
E L
C U L T I V O
las 70 hectáreas del campo marplatense de esta familia de origen italiano. El trabajo de implantación es manual y requiere de un gran cuidado en el manejo de cada plantín. Las claves de las sembradas a cielo abierto son la distancia entre las plantas y la bondad del clima.
12 kilos y 50 centavos el kilo de tomate. A pesar de eso, no se achican. Dicen que es un trabajo de todos los días. “Todo da trabajo, desde que te levantas hasta que te vas a dormir pensás en cómo hacer las cosas para que te salgan bien”, dice Aníbal. Y tiene razón. Se siembra todas las semanas, plantín por plantín, mientras las semillas para los plantines son sembradas a mano, una a una. Un ejemplo sencillo del trabajo constante y duradero, del que los Recchimuzzi conocen cada rincón. MAS INFORMACION: Danagus SRL (Daniel Recchimuzzi) E-mail: danagussrl@yahoo.com.ar 0223-155-048-838 EL FEDERAL ❖ 39
quien es quien
Molinos Tassara Después de 112 años de negocios, la empresa fundada por dos hermanos inmigrantes se encuentra en pleno crecimiento, se ubica entre las 20 primeras del país y explora nuevas actividades.
a historia de Molinos Tassara SA arranca exactamente hace 112 años, cuando dos hermanos inmigrantes, Fortunato y Ernesto Tassara, comenzaron a moler trigo en la localidad de Junín, provincia de Buenos Aires, con una capacidad de tres toneladas diarias. En la actualidad, sus descendientes lideran una empresa que se ubica entre las 20 primeras del país (sobre un total de 150) y que en este 2008 terminarán procesando unas 75.000 toneladas de trigo. Esta molienda continúa la tendencia de crecimiento. En 2007 pasaron por los rodillos de Tassara 64.000
Trabajo en conjunTo En esta Sección presentaremos cada semana casos de empresas que son referentes de la actividad agropecuaria y agroindustrial. Este trabajo es una labor conjunta de los diferentes medios gráficos y audiovisuales de Infomedia Producciones.
40 ❖ EL FEDERAL
toneladas de trigo, mientras que en 2006 habían sido 56.000. Es decir que, en tres años, se creció 33% el procesamiento. Mensualmente, por tanto, se muelen unas 6.500 toneladas de cereal, con picos que pueden llegar a 8.000 toneladas. Para tener una idea de lo
UN HECHO DESTACABLE ES LA CONSTRUCCION DE UNA PLANTA DE PRODUCCION DE ALIMENTOS PARA MASCOTAS Y MONOGASTRICOS, QUE SE INAUGURARA PROXIMAMENTE Y QUE SE ENCUENTRA EMPLAZADA EN EL PARQUE INDUSTRIAL DE JUNIN, EN UN PREDIO DE NUEVE HECTAREAS. Diciembre 25, 2008
que significa en términos económicos la operación de Tassara, a un valor promedio de $400 la tonelada del cereal, la adquisición de ese grano significa un desembolso de $2,6 millones por mes. La materia prima es el principal centro de costos de un molino harinero. Al igual que otros actores del negocio, la compañía fue diversificando sus actividades, conformando tres grandes unidades: a) Molienda de trigo para producción de harinas y premezclas de uso industrial y comercial. En este segmento operan con las marcas La Porteña, Singular y Tassara, en harinas, y Eterna para harinas especiales y premezclas. Los productos se manejan en presentaciones a granel, bolsas de 50 ó 25 kg y envases familiares de 1 kilogramo. b) Alimentos balanceados para rumiantes y monogástricos. Utilizan la marca Fortymax. En esta unidad de negocios, la firma cuenta con el asesoramiento del especialista en nutrición animal Ramón Gorosito, con quien han desarrollado productos especiales para tambo, entre otros productos. c) Alimentos para mascotas. Es un atractivo rubro, con un mercado en expansión, donde también ingresó la empresa. Utilizan las marcas Keiko y Colono y han desarrollado una campaña publicitaria con personajes animales, llamados Marco (un perro) y Polo (un gato). En el plan de crecimiento de la empresa, un hecho destacable es la construcción de una planta de producción de alimentos para mascotas y monogástricos, que se inaugurará próximamente y que se encuentra emplazada en el Parque Industrial de Junín, en un predio de nueve hectáreas. La planta demandó una inversión de unos $10 millones. La compañía es gerenciada por Juan Carlos Tassara, un ingeniero industrial de 63 años, miembro de la familia dueña del paquete accionaDiciembre 25, 2008
rio. El número 2 en la plana ejecutiva es Diego Cifarelli, un licenciado en Administración de Empresas, que se unió a la compañía en 1997. El crecimiento de la compañía y el mercado quedó reflejado en los números de la empresa: de los $26 millones que facturaban en el ejercicio cerrado al 30 de noviembre de 2004, pasaron a $63 millones en 2008, es decir un incremento del 240 por ciento. Un aspecto remarcable es la baja exposición crediticia que tiene la compañía. Según datos del Banco Central, a septiembre, la deuda bancaria ascendía a $2,7 millones, todo en situación óptima de cumplimiento.
en PocaS PaLabraS 4 Empresa familiar, fundada en 1896. Está emplazada en Junín (Bs. As.) 4 En 2007 cambiaron la razón social de Fortunato Tassara SA por Molinos Tassara SA. 4 Se ubica entre las 20 primeras empresas molineras de la Argentina, con 75.000 toneladas de trigo procesado en 2008. 4 Posee capacidad de acopio para 24.000 (t) de cereal. 4 Operan tres unidades de negocios: harinas, alimentos balanceados y alimentos para mascotas. 4 El directorio es presidido por Juan Carlos Tassara, un ingeniero industrial de 63 años. 4 La facturación en el balance al 30/11/2008 trepó a $63 millones. Cuatro años antes era de $26 millones. 4 A septiembre, el crédito tomado por la compañía ascendía a $2,7 millones, el 50% con el Galicia. Todo en óptima situación de cumplimiento.
CREACION DE ANEXOS EDUCATIVOS Y DEPORTIVOS PROVINCIALES El Club Atlético River Plate invita a presentar expresiones de interés destinadas a crear ANEXOS EDUCATIVOS Y DEPORTIVOS del INSTITUTO RIVER PLATE A807 en los niveles inicial, primario y secundario, con el objeto de integrar las diferentes ciudades de las provincias, acercando la educación y el deporte a los futuros talentos que residen en el interior. La instalación de los establecimientos educativos y deportivos podrán ser nuevas sedes que se adapten a las necesidades que una institución educativa requiere o mediante convenios con instituciones educativas en funcionamiento, en todos los casos en consonancia con las reglamentaciones vigentes del nivel nacional y juridiccional. Los interesados deberán presentar: Ubicación del Establecimiento Educativo y de la sede Deportiva. Carpeta de antecedentes técnicos, educativos, deportivos, infraestructura, fotografías, Etc. Las instituciones en funcionamiento deberán presentar el detalle de los niveles de enseñanza, cantidad de cursos, alumnos, docentes, aranceles, subvención estatal, Etc. Las manifestaciones de interés deberán ser presentadas hasta el 15 de enero de 2009. Los proponentes seleccionados serán invitados a presentar ofertas. Club Atlético River Plate Av. Pte. Figueroa Alcorta 7597 (1428) Buenos Aires-Argentina Tel: (5411) 4789-1399 E-mail: club@cariverplate.com.ar
CLUB ATLETICO RIVER PLATE INVITACION A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERES
EL FEDERAL ❖ 41
ESPECIAL PARA EL FEDERAL
Siembra de Navidad D o ñ a P ros pe r i na y l a Se ño ra Repú blica escriben car tas, disfru tan de la Navi da d y celebran la siembra del maíz. ólo el cucú de las torcazas cortaba el aire pesado de la siesta. Prosperina, en silencio, hojeaba el libro de recetas de cocina criolla que Doña Potola conservaba desde su casamiento. -¿Qué pasa en esta casa? -preguntó la Sra. República. -¡No se hace la siesta y se levantan cada día más temprano! -Los días son más largos, me refiero a la luz por supuesto, pero no alcanzan, señora. Quiero terminar estas cartas aprovechando el silencio y despacharlas, de lo contrario van a llegar después de Navidad. -¿Por qué no utiliza la computadora del escritorio? Creo que antes que uno las escriba, los mensajes ya están del otro lado. -¿No me lo dirá en serio señora, no? Mire, para mí una carta va a seguir siendo mi lapicera con tinta negra y mi pensamiento deslizándose sobre la hoja en blanco. Y luego doblarla y ponerla en el sobre casi como una caricia. Ni tarjetas quiero comprar pues en ellas el saludo se reduce a un ¡Felices Fiestas! y cariños, si tienen tiempo de escribirlo.
por DANILO GALLAY Conductor de Dinámica Rural
Es otro el costo del maíz que estamos regando, pero menos mal que pusimos el riego en un año que la cosa vino bien.
El maíz crece desde el corazón del campo.
DINAMICA RURAL
42 ❖ EL FEDERAL
SABADOS A LAS 12 POR CANAL 9
-A mis amigos les escribo una carta. Es una forma de estar juntos a pesar de la distancia. Ellos me contestan. Nada de correo electrónico ni de mensajes telefónicos. -Le hacía una broma, doña. -Las cartas tienen una magia, y el que la recibe acaricia con su mirada cada palabra que le han mandado. -Prosperina -dijo Doña Potola juntando los sobres, póngalos en la bolsa que tiene Francisco en la camioneta así me los despacha cuando vuelve al pueblo. Y usted acompáñeme a ver cómo va el riego. Protéjase con esta sombrilla pues el sol está muy fuerte. Si vamos juntas mi muchacho no me reta que ando al rayo del sol. Tiene miedo del golpe de calor. -¿Vio como está partida la tierra? Menos mal que pusimos el riego un año en que la cosa vino bien. En eso gastamos las ganancias extraordinarias para poder producir y no estar tan a la merced de la tecnología divina: léase la lluvia. Eso sí, es otro el costo del maíz que estamos regando, pero mire qué placer. -Me parece que siento en mi espalda las gotas que derrama el equipo. Tengo ganas de meterme en el maizal y darme una ducha-, se animó la Sra. República. -¡No vaya a creer que no lo hice! El primer año que lo instalamos, con mi sobrina, la hija de Gregorio, bailábamos bajo el agua ante la mirada incrédula del ingeniero que vino a instalar el equipo. De la mirada de mi muchacho ni quiero acordarme. ¡Me miraba como si no me conociera! -Usted también doña. -¡Es tan difícil de explicar esa alegría señora! Como el sentimiento por la siembra y sé que muchos no lo entienden. Empezando por quienes nos gobiernan y piensan que la ubre del campo no se va a secar nunca. ¡Venga, vamos a mojarnos ahora que no están los muchachos cerca! -¡Voy! -dijo la Sra. República cerrando la sombrilla.
DOMINGOS A LAS 6 POR AM950 RADIO BELGRANO
Diciembre 25, 2008
EL FEDERAL
a groecoNomia ESPECIAL PARA EL FEDERAL
Este suplemento forma parte de la Edición Nº 242 de El Federal. Prohibida su venta por separado
abaratar la cosecha de colza En una jornada técnica en General Alvear se clarearon dudas en el manejo de la cada vez más popular oleaginosa invernal. POR PABLO LOSADA
L
a colza es una alternativa invernal cada vez más atractiva para el productor pampeano, quien requiere de capacitación permanente para absorber su manejo, desde la siembra hasta la cosecha. El establecimiento La Amalia, en el partido de General Alvarado, al sudeste de Buenos Aires, fue el lugar elegido por el semillero Sursem para el desarrollo de una jornada técnica de cosecha de colza.
Empresas
DoN mario Se eSpeciaLiZa Compró el 50 por ciento de
En esta zona costera se instaló la seca al final de la campaña fina. Esta condición arrebató al cultivo, cortó el llenado y adelantó las tareas. De esta manera, la cosecha de la oleaginosa ha despertado aún mayor incertidumbre entre los productores. ¿Qué ocurre? Los costos de producción son elevados, comparables a un trigo de alto rendimiento. A su vez, la labor de cosecha implica un costo extra asociado al corte e hilerado previo a la Continúa en la página 44
Ganadería
LoS ForraJeS Se DeSpLaZaN El corrimiento ganadero
Areco Semillas y busca crecer
cambia el mapa de las pasturas.
en soja no transgénica.
Gramíneas, las más perjudicadas.
Página 46
Página 45
Diciembre 25, 14, 2008 2006
AGROECONOMIA ❖ EL ELFEDERAL FEDERAL❖ ❖ 43
HAY DOS SISTEMAS DE COSECHA: EL CORTE-HILERADO Y LA COSECHA DIRECTA. PERDIDAS DE ENTRE 100 A 140 KG/HA SON LAS ADECUADAS.
trilla, en un caso, y al secado poscosecha directa, en el otro. Durante la jornada se mostraron los dos sistemas de cosecha: la directa y por corte-hilerado. En este último caso, también se pudo ver la cosecha con una plataforma triguera y con una cosechadora provista con un accesorio recolector. La estancia destinó 200 ha para la primera campaña de cultivo, de las cuales 80 ha fueron a trilla directa y 120 a corte-hilerado. En la totalidad de la superficie se implantó el híbrido de ciclo invernal, Gospel. Se eligió un lote con antecesor de girasol, a causa de la liberación temprana del lote. Al mismo tiempo disminuyen los riesgos de heladas hasta el estado de roseta, momento de máxima susceptibilidad del cultivo. La colza, alta demandante de nitrógeno, se fertilizó con un objetivo de 175 kg de N/ha. Las aplicaciones fueron en dos momentos, en presiembra y en estado de roseta, previamente a la elongación de la vara floral. Hugo Inza, especialista en la oleaginosa, destacó: “El hilerado se produce, estimativamente, 60 días posfloración. Es muy importante, cuando se ha tomado la decisión de hilerar, apalabrar al contratista, ya que las segadoras también se utilizan en el corte de pasturas y, en muchos casos, al no ser implementos actuales poseen a la baja la capacidad de trabajo”. Por corte-hilerado, el cultivo
se corta verde y a través de esta labor se busca homogeneizar la humedad del grano. A partir de la madurez fisiológica, cuando la humedad del simiente está entre 32-35 por ciento, y los granos del tercio más basal de la vara principal están coloreados de negro, es el momento para hilerar. Vale recordar que las silicuas de colza maduran desde la base al ápice. Al momento de decidir la altura del hilerado es recomendable realizar el corte a la altura de inserción de las primeras vainas. De esta manera, con alto despeje la andana queda anclada en los tallos sin tocar el suelo, y se favorece la circulación de aire por debajo de la misma. Es aconsejable estimar una capacidad de trabajo de 50 ha/variedad/máquina. Luego de hilerar, son necesarios entre 4 a 5 días para que la humedad disminuya a la mitad y entonces se pueda trillar. Desde la madurez son necesarios 10 días para la cosecha directa y que el cultivo en pie alcance una humedad de 15 por ciento. Valores de humedad muy superiores a estos puntos producen bajo desgrane y se dificulta la cosecha, si se introducen muchos tallos verdes en la cosechadora, redundando en altas pérdidas. Con humedades del orden del 10 por ciento se produce lo contrario, alto desgrane. Haciendo números, el corte-hilerado representa $90/ha, mientras que con cosecha directa se deben abonar $60/t por el servicio de secado del grano y que alcance la humedad de recibo (8,5 por ciento). Si el cultivo rinde 2 t/ha, los costos de cosecha ya superan a los de segado. Durante la jornada demostrativa, tanto en la trilla con plataforma triguera como con el recolector, se estimaron pérdidas de cosecha de entre 100 a 140 kg/ha, las cuales están dentro de los parámetros esperados.
geNetica
la identidad de la soja a biotecnología le está cambiando la cara no sólo a los cultivos, sino también a la identificación de las variedades. Desde hace años, el Instituto Nacional de Semillas viene trabajando en el uso de marcadores moleculares para la identificación de cultivares, en este caso, de la soja. Hasta el presente, para saber si una planta corresponde a tal o cual variedad, hay que sembrar la semilla y apelar a los descriptores fenotípicos (color de la flor o del hilo, pubescencia), que son los mismos que se utilizan para su registro, para determinar si 44❖❖EL ELFEDERAL FEDERAL ❖ AGROECONOMIA 44
el individuo corresponde o no al cultivar en cuestión. Como es lógico, esta determinación lleva un tiempo equivalente al ciclo de producción de la especie. El uso de marcadores moleculares acelera sustancialmente los plazos. En el laboratorio del Inase, las biólogas María Loray y Ana Laura Vicario lideran las investigaciones. A partir de los trabajos iniciados por Sandra Giancola a fines de los 90, se ha
logrado seleccionar 12 marcadores moleculares que generan un perfil único de los cultivares de soja registrados en la Argentina. Por ahora, esta tecnología se utiliza con dos fines: 1) asistir a las colecciones de referencia (la del Inase, por ejemplo), y 2) identificar cultivares de soja en litigios comerciales o judiciales. Ambos usos están avalados por la UPOV, que es la Unión Internacional de Obtentores de Variedades Vegetales. Sin embargo, si bien los marcadores moleculares permiten evaluar mejor la distancia genética entre cultivares, su uso para la inscripción o registro de variedades no está reconocido por la UPOV. En ocasión del XXI Congreso Panamericano de Semillas, realizado en Colombia en octubre de este año, el trabajo de los técnicos del Inase obtuvo el primer premio. El hallazgo de los investigadores apunta a la metodología de laboratorio. Diciembre14, 25,2006 2008 Diciembre
N u e Va S Va r i e D a D e S
poLitica agropecuaria
Los forrajes se mueven al compás ganadero
Carbap dispara contra la Oncca
Al ritmo de la reubicación de los bovinos en zonas marginales, las gramíneas que exigen mejor suelo dejan su espacio a especies más adaptables, como la cebadilla criolla o la falaris. l tan nombrado desplazamiento de la ganadería de su sitios tradicionales a otros con menos producción de pastos, cambió la ecuación de las producciones pecuarias y las depositó en un proceso de transición marcado por la relocalización del ganado en esos nuevos espacios. Estos cambios tienen su reflejo en las especies forrajeras templadas y la composición de las pasturas, en suelos de menor aptitud productiva. En este sentido, el ingeniero agrónomo Oscar Bertín, especialista del INTA Pergamino, opina: “Los suelos de la Región Pampeana presentan un drenaje interno pobre y están sujetos a frecuentes anegamientos, con erosión laminar en surcos y alcalinidad de moderada a severa”. Este proceso tiene su correlato en los números. Según un informe del INTA Balcarce el stock ganadero de la zona
extrapampeana cayó un 10 por ciento, al tiempo que creció entre un 37 y un 45 por ciento la cantidad de ganado vacuno en el NOA, NEA y demás regiones semiáridas. Para alimentar a esos bovinos, la alfalfa sigue siendo la principal leguminosa, particularmente para las producciones lecheras, mientras que las gramíneas que demandan mayor calidad de suelo, como cebadilla criolla y falaris bulbosa, se vieron mayormente perjudicadas por este fenómeno. “En los últimos diez años, la demanda de falaris cayó de 150 mil kilos de semilla a unos pocos kilos en la actualidad”, comparó Bertín. Eso hizo crecer otras especies como el agropiro alargado y el lotus tenius. En el lustro 20022007, el consumo de semillas de raigrás creció de 2 a 6 millones de toneladas. Para los especialistas, la alfalfa o la festica son las especies forrajeras con mejor adapabilidad a los suelos áridos o semiáridos en que la ganadería, igual que las pasturas, busca su espacio.
LA ALFALFA SIGUE SIENDO LA PRINCIPAL LEGUMINOSA, PARTICULARMENTE PARA LAS PRODUCCIONES LECHERAS. Diciembre 14, 25, 2006 2008 Diciembre
La entidad ruralista presentó tres proyectos de ley y un duro documento contra el Gobierno.
omo antes lo había hecho Federación Agraria Argentina, la Carbap presentó una serie de proyectos de ley para limitar el accionar de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca). Se trata de proyectos de ley a los que la entidad ruralista, que agrupa productores de Buenos Aires y La Pampa, acompañó con un durísimo documento que bajo el título “El campo y la República”, expresa: “El Gobierno se ha convertido en una corporación minoritaria al servicio de sus propios intereses”, dispara. Y agrega: “Vivimos un proceso de tal gravedad, que de continuar, puede seguir empeorando en ininterrumpida decadencia, o terminar otra vez en una crisis caótica”, vaticina. En la presentación, Mario Llambías, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), que contiene a Carbap entre sus asociados, leyó los términos del proyecto y, con gesto adusto, aprovechó para cargar contra las políticas nacionales proyectadas hacia el campo. El ánimo de Llambías acompañó el tono rígido del documento, que también le tira con munición gruesa al Congreso Nacional. “Como órgano republicano por excelencia, ha perdido independencia al existir una mayoría absoluta oficialista que obedece en forma automática las instrucciones o deseos del Ejecutivo; ha perdido representatividad, al reconocerle al partido político y no a los electores ni al propio legislador, la titularidad de la banca y la libertad de criterio para ejercerla; y ha perdido federalismo”, dice.
AGROECONOMIA ❖ EL ELFEDERAL FEDERAL❖ ❖ 45
empreSaS
DOn MariO apuesta a las espeCialiDaDes Con la compra de la mitad de Areco Semillas, la empresa de Chacabuco busca afianzarse en el mercado de especialidades, con sojas no transgénicas y orgánicas.
La operación se realizó en octubre, y de esa manera ambas compañías quedaron fusionadas en partes iguales. La firma tiene proyectado para 2009 alcanzar las 15 mil toneladas de semillas vendidas.
al como adelantó en su edición pasada, ya es una realidad la adquisición del 50% del paquete accionario de Areco Semillas por parte de Asociados Don Mario. Con esta operación, la firma originaria de la localidad de Chacabuco apuesta al mercado de especialidades, con la producción y comercialización de sojas no transgénicas, orgánicas y de identidad reservada, que tienen como destino principal la exportación. Areco Semillas creció fuertemente en los dos últimos años en este rubro, lo que la convirtió en una opción más 46 46 ❖ ❖EL ELFEDERAL FEDERAL ❖ AGROECONOMIA
que tentadora para aquellas firmas que no operan en este segmento. El know how que posee Areco es el eje fundamental de esta operación, que también le permitirá ingresar en un futuro en la producción de otro tipo de productos como colza o cártamo. En octubre se hizo efectiva la operación, y así es que la firma que encabeza Roberto Coronel quedó integrada en su directorio por partes iguales por ambas compañías. Hoy Areco Semillas realiza producción a campo en 14.000 hectáreas, de las cuales el 70% son para especialidades, mayoritariamente sojas no transgénicas y orgánicas, además de
maíz bajo riego. Este año lo cierra con la venta de 8.000 toneladas de semillas de estas especialidades, y tiene proyectado para 2009 alcanzar las 15.000 toneladas. La empresa tenía integrada otras unidades de negocios, como un feed lot y el servicio de fumigación aérea, que no fueron parte de la operación y que quedaron en manos únicamente de la familia Coronel. Además, Areco Semillas cuenta con una capacidad de acopio de 45.000 toneladas y prestaba el servicio de acopio y canje por insumos que, de ahora en más, se discontinuará y se utilizarán únicamente para las propias actividades. Diciembre Diciembre14, 25,2006 2008
NegocioS
Fideicomisos siguen vivos en el mercado
agroiNDuStria
Molineros advierten caida de actividad Según Alberto España, la crisis mundial traba la operatoria.
Seguirán brindando financiamiento para la campaña. ras la estatización de las AFJP, los principales compradores de títulos de fideicomisos financieros temieron que estos instrumentos perdieran liquidez, lo que afectaría principalmente el acceso al crédito de aquellos que los integran. Contrariamente a las especulaciones, el Anses se quedó con el 30% de las emisiones de noviembre, con una inyección de $300 millones, lo que trajo un gran alivio al mercado crediticio. En los últimos años los fideicomisos financieros (FF) se convirtieron en un instrumento fundamental a la hora de que los productores encuentren financiamiento para la campaña. Según Leandro Musri, de Emprendimientos y Servicios Agrícolas, la securitización de cuentas por cobrar es hoy, y será el próximo año, la mejor forma en la que los productores y las empresas podrán encontrar financiación. “Para el próximo año estamos organizando para distintas empresas algunas emisiones sin una sociedad de garantía recíproca, por los topes de facturación que éstas tienen, y durante este año hemos desarrollado centros de confianza con SGR.” Firmas como Los Grobo, Seminium, Insuagro y Don Mario utilizan esta herramienta financiera, y se prevé que para el próximo año tome todavía más fuerza. Los grandes bancos hoy no están ofreciendo importantes líneas de crédito para las grandes compañías, y todo está orientado para que la securitización de cuentas, con los FF, sea la opción para conseguir efectivo y, por ende, los pequeños y medianos productores que los integren podrán encontrar financiación y plazos convenientes. En lo que respecta a la organización de la próxima campaña agrícola, Musri anuncia que hoy el sistema está regido por esperar hasta último momento para la compra de los insumos, y aquel que tiene el dinero guardado tiene las de ganar. Diciembre Diciembre14, 25,2006 2008
a coyuntura internacional está golpeando a la industria molinera y haciéndole ajustar sus números. El presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera, Alberto España, advirtió sobre el parate que está sufriendo la actividad -que emplea a 13.000 trabajadores en forma directa- y lo relacionó con la fuerte desaceleración del mercado internacional, particularmente Brasil, el primer cliente del producto argentino. Sin embargo, la merma en el consumo también se siente en el mercado interno, lo cual no hace sino agravar la situación. Así, la proyección de la molienda de 2008 se ubica en 6,7 millones de toneladas y las exportaciones en un millón de toneladas de harina, 250.000 menos que lo esperado. Tras el anuncio presidencial de la baja de retenciones al trigo, la molinería salió a anunciar los problemas que está sufriendo. -¿En qué porcentual se ubicará la alícuota de la harina? -Como mínimo, el diferencial de retenciones entre el trigo y la harina tiene que mantenerse en el 10%. Lo ideal, incluso, sería que esa brecha se agrande. Sin embargo, aún no sabemos qué pasará, porque no se ha publicado la norma oficial sobre este tema. En 2007, la diferencia porcentual era del 18% y, además, la industria recibía reintegros.
-Un dólar industrial, ¿sería una medida adecuada para paliar la situación de crisis en el sector? -Nosotros nunca pedimos una medida puntual, sino que planteamos un abanico de soluciones. Esa posibilidad nos gusta, pero no queremos encerrarnos en una única opción. Cualquier medida gubernamental, como la baja en las retenciones, el lanzamiento de créditos blandos o un sistema de reintegros, puede ayudar al sector. -¿Cómo repercute la devaluación monetaria de Brasil en la industria molinera argentina? -Ahora Brasil prefiere comprar el trigo argentino para producir harina. Además, creemos que nuestros vecinos sufrirán en mayor medida la crisis, porque los industriales, en general, están endeudados en dólares y sus deudas crecieron tras la devaluación de un 30%. Algo similar a lo que pasó en la Argentina con la crisis de 2001. La industria brasileña soportará en el primer semestre de 2009 un deterioro en los salarios de los trabajadores, una baja en la producción y una suba en el desempleo. -¿Qué expectativas tienen para el próximo año a nivel local? -Hace falta que el Gobierno Nacional tome medidas para impulsar la producción, porque nuestra industria no podrá soportar una baja en la productividad sin despedir trabajadores. De hecho, ya hay plantas molineras paradas en todo el país. ELFEDERAL FEDERAL❖❖47 47 AGROECONOMIA ❖ EL
granos SO J A C B O T &OF
SO J A R o sa r io
.BS
%JTQ
.BZ .BUCB
EF OPW BM EF EJD 'VFOUF $#05
EF OPW BM EF EJD 'VFOUFT #PMTB EF $PNFSDJP EF 3PTBSJP Z .BUCB
M A I Z R o sa r io
M AI Z CBOT %JD
"CS .BUCB
%JTQ
.BS
EF OPW BM EF EJD
EF OPW BM EF EJD
'VFOUFT #PMTB EF $PNFSDJP EF 3PTBSJP Z .BUCB
'VFOUF $#05
EF OPW BM EF EJD 'VFOUF .BUCB
â–˛
C oti zaci Ăłn I ndi ce I CA
A LA CANCHA
Si bien en el corto plazo los commodities en general y los granos en particular seguirĂĄn experimentando una volatilidad de montaĂąa rusa, todo indica que en algĂşn momento el dinero que hoy estĂĄ inmovilizado en tĂtulos del Tesoro de
EE.UU. tendrĂĄ que volver a la cancha para generar retornos. Cuando llegue ese dĂa, los capitales especulativos regresarĂĄn a los mercados de commodities para nivelar la caĂda brutal de precios que se registrĂł a partir del agosto pasado.
TR I G O B s. A s.
TRI GO CBOT %JD
V O LV E R
&OF .BUCB
.BS
.BS .BUCB
EF OPW BM EF EJD 'VFOUF $#05
48 48 â?– â?–EL ELFEDERAL FEDERAL â?– AGROECONOMIA
EF OPW BM EF EJD 'VFOUFT #PMTB EF $FSFBMFT EF #VFOPT "JSFT Z .BUCB
Diciembre Diciembre14, 25,2006 2008
.BZ
clima Perspectiva semanal
G i rasol Di sponi bl e 3PTBSJP 3JDBSEPOF
#BIĂŽB #MBODB
FundaciĂłn Climagro
Especial para El Federal
EF OPW BM EF EJD 'VFOUFT #PMTB EF $PNFSDJP EF 3PTBSJP Z #PMTB EF $FSFBMFT EF #VFOPT "JSFT
DOLAR
REAL VALOR DEL R$
VALOR DEL U$S EN EUROS AL 12/12/08
COMERCIAL EN DOLARES AL
0,71
12/12/08
2,36
PETROLEO PRECIO DE CIERRE DE LA ENERO 2009 DEL FUTURO DE LIGHT, SWEET CRUDE OIL AL 12/12/08. EN U$S/BARRIL. NYMEX.
POSICION
36,22
l as cl avEs
Los pasados dĂas se desarrollĂł un pasaje frontal con algunas lluvias y tormentas sobre el Centro y Norte del paĂs, tras varios dĂas de temperaturas moderadamente elevadas, tanto los registros mĂĄximos como los mĂnimos. En el Noroeste estas altas temperaturas alcanzaron registros de hasta 38ÂşC en la Mesopotamia, Santiago del Estero y Catamarca, mientras que en el este de Salta y la RegiĂłn ChaqueĂąa probablemente hayan alcanzado 41ÂşC; tambiĂŠn la RegiĂłn Pampeana se vio afectada por las altas temperaturas al igual que en el norte de CĂłrdoba. En la imagen se observa el contenido de agua de suelo (% agua Ăştil) proyectado para fines de diciembre (Fuente: FaubaClimagro)
tiErra El valor promedio de la tierra en Iowa –el mayor Estado productor de soja y maĂz de EE.UU.– fue de u$s 4.468 por acre (unos u$s 11.000 por hectĂĄrea), una cifra 14% a la media registrada en 2007, segĂşn indicĂł esta semana un informe de Iowa State University. El informe, que es realizado todos los aĂąos tomando valores del mes de noviembre, registrĂł un valor mĂĄximo de u$s 6.310 por acre (casi u$s 15.600 por hectĂĄrea) y un mĂnimo de u$s 2002 (unos u$s 5000 por hectĂĄrea).
1,74
mision imposiblE Las organizaciones de productores exportadores de carne bovina atraviesan serias dificultades a causa de las restricciones aplicadas por la Oncca y la crisis de demanda generada por la recesiĂłn global (que destruyĂł la capacidad de compra de los importadores a partir de septiembre pasado). “Desde hace tres meses hemos dejado de participar en los negocios externos: cobrar es una misiĂłn imposible, conseguir comprador, otra, y lograr que la Oncca autorice un embarque, otra mĂĄsâ€?, dijo FabiĂĄn Oton, responsable comercial de la firma exportadora Doble Zeta.
Diciembre 2006 Diciembre 25,14, 2008
Estas elevadas temperaturas continĂşan consumiendo la humedad de los suelos y disminuyendo su disponibilidad para el desarrollo de los cultivos de verano, considerando que, tanto el maĂz como los lotes mĂĄs adelantados de soja, se encuentran atravesando etapas crĂticas en cuanto a consumo de agua: la floraciĂłn. De todos modos, ademĂĄs las precipitaciones son necesarias para continuar con las labores de siembra de soja. Al respecto, segĂşn un informe difundido ayer por la SecretarĂa de Agricultura disminuirĂa la superficie a sembrar con soja; inicialmente este organismo estimaba una superficie de 18 millones de has para la campaĂąa 2008/2009 y actualmente se estima que el ĂĄrea sojera cubrirĂa 17,8 millones de has. Sin embargo, a pesar de la reducciĂłn en el ĂĄrea estimada respecto del mes pasado, la superficie igualmente llegarĂĄ a un nivel rĂŠcord para nuestro paĂs, ya que serĂa un 7,2 por ciento superior a la de la campaĂąa pasada. Mientras tanto, segĂşn el informe mensual difundido por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) la producciĂłn llegarĂa al rĂŠcord de 50,5 millones de toneladas. Durante los prĂłximos dĂas se esperan condiciones variables en el estado del tiempo, luego una mejora con ascenso de la temperatura hacia el final de la perspectiva.
ELFEDERAL FEDERALâ?–â?–49 49 AGROECONOMIA â?– EL
En voz alta
Preocupa el IVA tecnico en maquinarias Según estimaciones, las principales empresas del sector acumulan $300 M. esde hace 43 años, el doctor Hugo Carassai asesora a empresas relacionadas con el desarrollo industrial y agropecuario. En la actualidad afectan al sector de maquinaria agrícola: los bonos de bienes de capital y los saldos de IVA técnico. Según su visión, la clave pasa por simplificar los procesos de operatoria de bonos, para evitar demoras en la industria. En cuanto al IVA técnico, señaló que los fabricantes deben recuperar sus créditos IVA con mecanismos que no demoren más de 30 días. -¿Cuál es el valor de los bonos de bienes de capital? En teoría, es del 14 por ciento. Pero en la práctica el valor neto de este bono es del 12,28 por ciento. Si quiero venderlo en el mercado, vale hasta cuatro puntos menos, según la situación del vendedor. Es un documento que sirve sólo para el pago de impuestos nacionales, al ser endosables sólo una vez. Uno de sus mayores problemas es el tiempo de recepción, su promedio de cobro es de 120 días. Y la acumulación de este 12,28 por ciento significa que se acumula parte del capital de trabajo. -¿Cómo se puede mejorar este sistema? -En base a tres puntos: que exista para las evaluaciones un staff de técnicos permanentes, que el sistema sea el mismo, aunque cambien los funcionarios, y que la entrega del documento sea de 30 a 45 días. De este modo, el empresario puede armar su flujo de fondos en forma correcta y sin sobresaltos. -¿En qué forma se articula el saldo de IVA técnico? -En 2001, con la intención de abaratar la maquinaria agrícola, se estableció un IVA de 10,5 por ciento. Pero los insumos para producirlas tienen tasas de 21 a 27 por ciento. Entre los débitos (venta) y créditos (compra) se produce un diferencial, y ese IVA que queda de saldo a favor, en gran parte es el denominado “saldo IVA técnico”. -¿Qué tiempos se manejan en la gestión de este saldo de IVA? -El proceso insume entre cinco y seis meses, y en empresas muy organizadas, que cuenten con personal para esta tarea, puede gestionarse en 90 días. Los más perjudicados son las Pyme pequeñas, con diez empleados y una facturación mensual de $50 mil a 60 mil. Directamente, están perdidos.
“EN TEoRIA, EL vALoR DE LoS BoNoS DE BIENES DE CAPITAL ES DEL 14 PoR CIENTo, PERo EN LA PRACTICA ES DEL 12,28.”
50 50❖ ❖EL ELFEDERAL FEDERAL ❖ AGROECONOMIA
Formacion En agroindustria El presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Jorge Weskamp, y el rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Darío Maiorana, presidieron el acto de entrega de diplomas a los 30 estudiantes que asistieron a la primera edición del “Programa de Formación de Agroindustria para Estudiantes Avanzados en Periodismo y Comunicación Social”, que organizó la consultora Anfora Comunicación. El acto se realizó en la sede del Rectorado de la UNR ante empresarios y funcionarios.
tEcnologia En horticultura En la nueva página web de Syngenta se podrán conocer las distintas marcas que componen el negocio de semillas hortícolas de la compañía, además de un detallado portfolio de productos ofrecidos por cultivo. Desde la empresa explicaron que este producto es una herramienta para brindar información comercial y establecer un contacto directo con el productor. Entre otros servicios ofrecidos, la página de Internet permite efectuar una búsqueda en base a producto, tipo de producto y zona geográfica. www. syngenta.com.ar
“simposio FErtilidad 2009” IPNI Cono Sur y Fertilizar Asociación Civil presentan el Simposio “Fertilidad 2009” bajo el lema “Mejores Prácticas de Manejo para una Mayor Eficiencia en la Nutrición de Cultivos”, que se llevará a cabo los días 13 y 14 de mayo del próximo año en el Centro de Convenciones Metropolitano del Alto Rosario Shopping, Rosario, Santa Fe. En el evento también colaboran la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo, Aapresid, CREA Sur de Santa Fe, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario y la Fundación Producir Conservando. Para mayor información e inscripción ingresar a www.ipni.net o a www.fertilizar.org.ar.
paladini rEcibE la navidad Durante el mes de diciembre, Paladar, la boutique de fiambres y carnes Paladini, ofrece numerosas promociones y beneficios. Todos los viernes y sábados a las 20:30 se sortearán en el local ubicado en la esquina de Cabildo y Matienzo (Capital), cajas de productos de minipiezas entre los clientes que hayan realizado su compra durante todo diciembre. A su vez, Paladini invita a degustar los más exquisitos fiambres de su Línea Selecta los días viernes y sábados del mes entre las 16 y las 20 hs., acompañados de vinos varietales Zuccardi.
Diciembre Diciembre14, 25,2006 2008
P E r S P ECT i VA
2 0
0
9
ArgEnTrigo
T r i go
RecupeRaR el teRReno peRDiDo La cadena de valor propone volver al diálogo y al trabajo en conjunto para generar un mayor desarrollo en el cereal y sus derivados. por DaviD HugHes presidente de la asociación argentina de trigo (argentrigo).
rgentrigo, al reunirse bajo la forma de cadena, busca generar y agregar valor sustentable, estimulando acciones y políticas que apunten al aumento de la productividad, sanidad, calidad e inocuidad del producto, para así mejorar el posicionamiento del trigo en nuestro sistema productivo y también en el mundo a través de la exportación de trigo y sus derivados. En un año climáticamente complicado, la campaña se inició con incertidumbre. El nuevo marco regulatorio implementado por el Gobierno afectó el funcionamiento de los mercados, impidiendo el uso de herramientas de financiación del sector, como los contratos de venta de futuros y los seguros de precio, que afectaron el normal desenvolvimiento de las transacciones. Sin estímulos, se sembró un millón de hectáreas menos: esta fue la menor campaña en 35 años, con una menor utilización de tecnología, principalmente fertilizantes y fitosanitarios. La producción, de 9,7 millones de toneladas, fue un 40 por ciento inferior a la cosecha anterior. 52 ❖ EL FEDERAL
La baja en área y producción tendrá efectos directos en las empresas ligadas a la producción, cosecha, acopio, acondicionamiento, transporte, industria y exportación, así como en el ingreso fiscal del Estado. Desde Argentrigo vemos como una señal positiva la baja de 5 puntos en las retenciones, y entendemos que es un paso en la dirección apropiada. Sin embargo, existen otras restricciones y limitaciones al crecimiento de la cadena. Entendemos que el mercado de trigo opera de manera subóptima. En los últimos años el marco regulatorio ha sido modificado sustancialmente, lo que ha ocasionado incrementos en los costos de transacción entre los agentes de la cadena y atenta contra la eficiencia del conjun-
to. También es clave la publicación estadística de libre disposición, actualizada, relevante y con criterios metodológicos reconocidos. Desde Argentrigo creemos que estas restricciones se pueden resolver a través del diálogo y el trabajo en conjunto. Conocemos nuestro potencial y podemos rápidamente recuperar la producción perdida. Una mayor producción redunda en beneficios para todos. Para quienes consumen y para quienes investigan, pues se les demanda mejoras en producción. Hay más ventas de insumos, mayor utilización de la industria y del sector de los servicios, además de mayor exportación de trigo y sus derivados. El incremento del ingreso de divisas produce una mayor inversión, generando más empleo y mayor recaudación tributaria para la Nación y las provincias. Parece una situación ideal donde todos ganamos, y mejora el bienestar de los habitantes de la mayoría de las regiones, ciudades y pueblos de nuestro país. La cadena del trigo es federal. Necesitamos trabajar en la búsqueda de las soluciones en confianza, ya que el potencial está intacto y aún a pesar de los distintos desestímulos sobra trigo para el mercado interno. Porque lo hemos comprobado, sabemos que el sector responde cuando las perspectivas son buenas. Se nota en los niveles de inversión, generación de riqueza y empleo que de ello se deriva. Por ello, con reglas de juego claras, competitivas y estables para todos, la cadena de trigo está lista para volver a recuperar el terreno perdido e ir por mucho más. Diciembre 25, 2008
P E r S P ECT i VA
2 0
0
9
MAizAr
MAiz
un cultivo clave paRa el DesaRRollo Aunque las estadísticas de 2008 muestren un año negro para la oleaginosa, su cadena de valor tiene la capacidad de triplicar la producción en muy pocos años. Basta proponérselo y afrontar el desafío. por pablo ogallaR presidente de Maizar (asociación Maíz y sorgo argentinos).
o fue un año fácil para el maíz. A la caída de los precios, se le sumaron la sequía y la suba en el costo de los insumos. Pero, a pesar de la fuerte crisis, la demanda internacional de maíz continúa fuerte y la Argentina es el único país cuya producción puede crecer significativamente. Los argentinos tenemos una gran oportunidad de desarrollo basado en las materias primas y en los productos de su transformación, con mayor valor agregado. De nosotros depende aprovecharla. Por estos motivos, en 2008 Maizar presentó un plan consensuado por todo el sector para desarrollar las cadenas de valor de maíz y sorgo. El plan propone que el área sembrada con estos cultivos crezca significativamente y alcance cifras hasta ahora impensadas para nuestro país. Así, en la campaña 2016/2017 se multiplicaría por cinco el valor de nuestras exportaciones de maíz, se exportarían 1.5 millones de toneladas de carne vacuna, se duplicaría la producción actual de leche, se triplicarían las exportaciones aviarias y no se importaría más carne de cerdo. Diciembre 25, 2008
Además, las ventas de maquinaría agrícola se triplicarían o cuadruplicarían, y se podrían producir biocombustibles para obtener energía a menores costos que los de la importación de hidrocarburos. El plan permitiría crear 1.5 millones de nuevos puestos de trabajo. Sin embargo, está previsto que durante esta campaña el área sembrada de maíz caiga afectando a todos los integrantes de la cadena. Conscientes de la situación, desde Maizar proponemos tres medidas concretas: 1) La sanción de una ley para deducir del pago del impuesto a las ganancias el 50 por ciento del gasto en fertilizantes; 2) la apertura de las exportaciones y 3) un cronograma de reducción de retenciones. Vemos en el anuncio de reducción de 5 puntos del impuesto a las ventas externas una señal para poder co-
menzar a trabajar. Necesitamos incentivar una agricultura de mayor volumen que nos asegure sustentabilidad. El maíz es un cultivo clave. Debemos incorporarlo a la actual rotación de cultivos maximizando los rindes de todos los cultivos como consecuencia del cuidado de los suelos. La demanda internacional de maíz viene creciendo a un ritmo mayor que el de las demás materias primas agrícolas. Y también crece la demanda por los productos de su transformación: carne vacuna, lácteos, pollos, huevos, carne de cerdo, productos de las moliendas húmeda y seca como biocombustibles y almidón. Según la FAO-OCDE los derivados de la cadena del maíz son los que más aumentarán su volumen comercializado durante los próximos 10 años. El comercio de carne vacuna crecerá de 6 a 10 millones de toneladas, el de carne avícola de 7.6 a 11.1 millones de toneladas, la carne de cerdo de 4.2 a 6.6 millones de toneladas, los quesos de 1.5 a 2.1 millones y la leche en polvo de 1.4 a 2.1 millones. En el caso del etanol, se estima que el comercio mundial superará los 10 millones de m3. La concreción de los objetivos requiere sinergia entre los actores y de un Estado que actúe como motor. Las bases están dadas, contamos con los mejores suelos, los productores más eficientes, la tecnología más avanzada y un gran impulso industrial y comercial listos para triplicar el negocio. Está en todos nosotros construir este camino. Comencemos a recorrerlo en 2009. EL FEDERAL ❖ 53
p R o D U c c i o n D e pA s T U R A s
Un negocio posible Un trabajo reciente demuestra las grandes posibilidades de optimización que existen en la Depresión del Río Salado, de la mano de la mejora de la producción de pasto.
por Félix Roumieu Médico veterinario (Desarrollo y Extensión de Gentos SA)
El diagnóstico de la falta de mejoras productivas en lo que se refiere al pasto nos remite a deficiencias en la implantación de pasturas y verdeos.
54 ❖ EL FEDERAL
a cuenca del río Salado es el área de concentración de escurrimientos subsuperficiales y superficiales de una extensión de 10 millones de hectáreas La región que se anega más frecuentemente se denomina Depresión del Río Salado, una superficie estimada en 6,5 millones de hectáreas. Allí se presentan algunas limitantes que explican -sólo en parte- la falta de intensificación de los sistemas ganaderos, tales como una red de desagüe muy poco desarrollada, que provoca excesos y déficit hídricos, y suelos hidrohalomórficos impermeables, con una napa salina fluctuante cerca de la superficie. La producción ganadera de la zona se caracteriza por una baja receptividad media de los campos a raíz de las condiciones de suelos y clima descriptas, la pérdida de especies valiosas de la comunidad vegetal natural y el bajo uso de tecnologías, tanto de procesos como de insumos. El diagnóstico de la falta de mejoras productivas en lo que se refiere al pasto nos remite a deficiencias en la implantación de pasturas y verdeos (ambientes sin rotaciones agrícolas o provenientes de campos naturales degradados, donde deben ajustarse tecnologías de procesos), a un pobre o mal uso de fertilizaciones y control de malezas, y a
problemas de manejo de pasto, tanto en la cosecha animal como en la confección y utilización de reservas. Estudios recientes indican que el desplazamiento de la ganadería hacia ambientes subtropicales iría en detrimento de la producción de carne a nivel global, ya que los índices reproductivos (principalmente el porcentaje de destete) son menores que en la Región Pampeana. A eso se suma una calidad inferior de la carne producida en esas latitudes, como consecuencia de la utilización de razas adaptadas a altas temperaturas. En el mismo trabajo, se muestran las grandes posibilidades de optimizar que existen en la Depresión del Río Salado, a través del aumento de la carga animal, de la mano de la mejora de la producción de pasto. Hoy, la mayor limitante, sumada a las anteriores, es el miedo a las nuevas tecnologías. Frente a este panorama, investigar cómo impacta la correcta implantación de pasturas en estos ambientes a nivel de la receptividad y productividad total de la superficie ganadera movilizó al semillero Gentos a comenzar a trabajar fuertemente en la zona. Para tal fin, se diseñó un modelo simple sobre el cual puede simularse el impacto de un incremento de superficie ganadera al que denominamos “Mó-
dulo Intensivo”. Este módulo comprende la superficie que, mediante el correcto manejo de los procesos de producción y utilización de cultivos de pasto, permita multiplicar la producción de forraje y carne por hectárea. Desde el comienzo, se proponen recursos de mejor calidad nutricional, pudiendo por ende abordar etapas de la producción de carne de mayor demanda como la recría y la invernada. Por otro lado, se plantea lo que denominamos “Módulo Extensivo”, que consiste en definir en términos de producción, eficiencia de aprovechamiento y conversión de pasto en carne, la parte del campo afectada a pastizales naturales y pasturas con distintos niveles de degradación y en distintas calidades de suelo. En este caso, es más lógico pensar en las etapas de cría y recría de terneros, porque se trata, en general, de pastos deficitarios, que pueden alcanzar una invernada eficiente y con una buena terminación. Los “Módulos Intensivos” de praderas que proponemos y venimos evaluando en Gentos desde hace más de cinco años implican, en primer lugar, la elección de suelos de alto riesgo agrícola o netamente ganaderos de producciones de 3.500 ó 5.000 kg de materia seca por ha/ año, lo que en general resulta en suelos donde tanto pasturas a Diciembre 25, 2008
base de agropiro y/o festuca logran alcanzar productividades de entre 8.500 y 13.000 kg de materia seca por ha/año. En segundo lugar, estos módulos implican que debe
trabajarse sobre la fracción de suelos de estas características que menor probabilidad de anegamiento presentan, para que el nivel de riesgo por este factor sea de mínimo a nulo.
Evaluar la posibilidad de manejar el agua en función de mejorar el drenaje representa inversiones de rápido retorno en la mayoría de los casos. Suponiendo un planteo de
ciclo completo, donde se recría la propia producción sin compra de invernada, aplicar un “Módulo Intensivo” sobre sólo el 20% de la superficie ganadera provocaría un aumento del 59% en la producción de carne global. Esto significa un incremento del 38% en el margen bruto por hectárea, con un precio neto de 3,5 $/kg carne. Para este ejemplo, el “Módulo Intensivo” comprende praderas de 12.000 kg de materia seca por hectárea de producción anual a base de festucas y tréboles en suelos netamente ganaderos o de agricultura marginal. Esta producción se aprovecha en un 65% y la conversión en carne es de 10 kg de forraje cosechado/1 kg de carne producido, que significan 780 kg de carne/ha año. El “Módulo Extensivo”, 80% de la superficie ganadera, comprende campos naturales y praderas degradadas de 5.000 kg de materia seca por hectárea de producción anual, que se aprovecha en un 55% y la conversión en carne es de 14 kg de forraje cosechado/1 kg de carne producido. En la medida en que aumenta la proporción del “Módulo Intensivo”, los incrementos marginales en el margen bruto también crecen. Por ejemplo, para el caso anterior, pasar de un 20% a un 25% de superficie planteada como “Módulo Intensivo”, el margen bruto aumenta un 47%. Distintas pruebas de campo avalan estas producciones y estos niveles de eficiencia. En nuestros campos experimentales se lograron mantener estos promedios en el tiempo, ajustando todo lo que se refiere a la implantación de praderas, elección de especies y manejo del pastoreo. Esto demuestra que, aun con poca superficie, pero bien lograda y manejada, el impacto del cambio en toda la empresa es importante, y seguramente, un buen negocio.
EL “MODULO INTENSIVO” COMPRENDE LA SUPERFICIE QUE, MEDIANTE EL CORRECTO MANEJO DE LOS PROCESOS DE PRODUCCION Y UTILIZACION DE CULTIVOS DE PASTO, PERMITA MULTIPLICAR LA PRODUCCION DE FORRAJE Y CARNE POR HECTAREA. Diciembre 25, 2008
EL FEDERAL ❖ 55
L AS RECETAS D E NARDA
TEXTURAS ESPECIALES Ya lo vimos con las croquetas, el arroz no sólo se disfruta grano por grano: con este pastel comprobamos cómo se lo puede transformar en una preparación húmeda y esponjosa.
ay veces que el arroz es mucho riendas como reemplazo de las tostadas. más que el arroz. No hay nada En este caso nos animamos a un pastel, con capcioso en la sentencia, sino la idea de que la consistencia llegue a ser siuna aproximación al concepto milar a la de un pastel de carne o verduras: de que el arroz es un producto tan versátil que se pueda cortar por porciones, pero que que no sólo permite prepararlo de un modo en su interior guarde humedad y se mantenen que se note su consistencia ga esponjoso. Para ello, la pre“normal”, esto es los granos. sencia de la acelga y el zapallo ME GUSTA PORQUE... Hace algunas semanas, ya re(puede ser también calabaza) visamos cómo se podían hacer resulta fundamental. unas exquisitas croquetas con Tal vez lo más conveniente de Las capas banana. En ese sentido, los granesta receta es que permite utifuncionan, ya sean des adoradores del arroz, como lizar un arroz que hayamos dulces o saladas, los países de Asia, son quienes lo cocinado con cierta antepara inventar incorporan de una manera más rioridad, y guardado en la platos nuevos o orgánica y creativa en su dieta heladera. Si no, habrá para hacer que regular. En Occidente, acaso la que agregarle a la prealgo nos rinda forma “menos arroz” en que lo paración el tiempo que más. Capa de puré, conocemos, sea esas enormes y nos insume cocinar las capa de carne, livianas galletas que se venden dos tazas de parboil. Pecapa de salsa en paquete. Que mucha gente ro está claro que a esta blanca, de arroz... desprecia calificándolas como altura ya estamos gusy así hasta el un pedazo de telgopor, pero otra tosamente acostuminfinito... incorporó a sus desayunos o mebrados.
56 56❖❖EL ELFEDERAL FEDERAL
Diciembre 25, 2008
PASTEL DE ARROZ, ZAPALLO Y ACELGA
COMO HACERL0 Ingredientes (para 4 porciones): kabutia • 12 zapallo ramas de • 2 dientes detomillo ajo • 1 cdta. de azúcar • 3 cdas. de aceto • 1 atado de acelga • 2 tazas de arroz parboil • 50 g de manteca • 100 cc de crema de • leche • 100 g de queso parmesano rallado
Diciembre 25, 2008
de oliva • Aceite • Sal y pimienta. Preparación: En una placa colocar el zapallo cortado en octavos con aceite, tomillo, aceto, azúcar, sal y pimienta, y llevar a un horno fuerte hasta que esté cocido y dorado. Cocinar el arroz en abundante agua con sal. Una vez cocido, colar y reservar. Separar las hojas de acelga de
los tallos. Estos blanquearlos por 2 minutos y por unos segundos las hojas. Cortar la cocción en agua fría y escurrir muy bien. Picar groseramente. Mezclar el arroz con el zapallo roto con las manos, la acelga, la crema de leche y el queso rallado. Chequear la sazón. Disponer sobre una placa para horno y espolvorear con más queso rallado y cubos de manteca. Llevar a un horno fuerte hasta que se gratine.
Secretos del arroz El arroz doble fortuna es el de consumo más habitual entre nosotros, con un grano bien blanco y carnoso. Su sabor neutro lo hace una gran compañía para cualquier plato y también para preparar sushi.
EL ELFEDERAL FEDERAL❖❖57 57
JARDINERIA
BELLAS Y DELICADAS Conocida desde la antigüedad, la viola tiene propiedades medicinales y alimentarias. Existen 200 especies, pero sólo tres lograron difusión como ornamentales. Cómo cultivarlas.
por GUSTAVO NIZZERO Ingeniero agrónomo riginaria de Europa, esta especie pertenece a la familia botánica de las Violáceas. El género botánico Viola incluye unas 200 especies, de las cuales sólo tres: Viola cornuta, V. tricolor, var. hortensis y V. odorata, han tenido amplia difusión como ornamentales por sus bellas y delicadas flores. Conocidas y cultivadas desde la más remota antigüedad por sus propiedades medicinales y alimentarias, las antiguas culturas griegas y romanas las utilizaron como perfumíferas, ornamentales, medicinales y alimentarias en confituras, ensaladas, y como aromatizantes de sus vinos y también como parte de la gran vastedad de leyendas mitológicas donde, junto con las rosas, eran sus flores predilectas, tanto en la literatura como en su cultivo. En la medicina vernácula, por sus propiedades antiinflamatorias, se las utiliza para el tratamiento de gripes y resfríos, faringitis, bronquitis, insomnio, gastritis y reumatismo. Por su contenido de ácido acetilsalicílico actúan como analgésico y antipirético al mitigarlos efectos de dolores de diversa índole. Las raíces contienen un alcaloide que reduce
Tres son las especies que lograron amplia difusión como ornamentales. La Viola cornuta, Viola tricolor hortensis y la Viola odorata. En las tres destacan sus bellas flores.
la presión sanguínea, por lo que se las emplea como hipotensor y también como vomitivo. En las artes culinarias se las emplea en delicados postres y ensaladas de flores y de sus brotes tiernos. Su esencia o infusión, para aromatizar dulces mermeladas y helados, y como colorante de gran cantidad de preparaciones. En la industria de los perfumes y de cosméticos se las utiliza para aromatizar y colorear gran variedad de productos, además de constituirse en un magnífico perfume. En jardinería se las emplea como cubresuelos y para ornamentar rocallas, macizos y borduras florales.
Descripcion botanica. Planta rastrera, acaule o con un brevísimo tallo, perenne y estolonífera, invasora cuando se descontrola, de no más de 25 cm de altura. De raíces poco profundas, desarrolla una gran cabellera que ocupa un vasto espacio en el suelo compitiendo exitosamente con otras especies cubresuelos. Las hojas dispuestas en roseta son de forma aovada, acorazonada o arriñonada, con un largo pecíolo y con unos apéndices que se encuentran en la base del pecíolo como prolongaciones filiformes denominadas estípulas. Las flores
EN LA INDUSTRIA DE LOS COSMETICOS SE LAS UTILIZA PARA AROMATIZAR Y COLOREAR GRAN VARIEDAD DE PRODUCTOS, ADEMAS DE CONSTITUIRSE EN UN MAGNIFICO PERFUME. 58 ❖ EL FEDERAL
Diciembre 25, 2008
Diciembre 25, 2008
EL FEDERAL ❖ 59
son simples con cinco pétalos, sostenidas por un largo pedúnculo con dos brácteas angostas, de color violeta claro u oscuro y blancas, muy perfumadas, de 1,5 a 2,5 cm de diámetro, cuya corola tiene el pétalo inferior más grande del que parte un espolón. El fruto es una cápsula de forma globosa cubierta de pequeños pelitos que contiene numerosas semillas blanquecinas. Florece en invierno y en primavera. Se propaga espontáneamente bajo la sombra de los árboles u otro sitio de ambientes umbrosos. Requerimientos de suelo y clima. Prospera en suelos no muy profundos, de pH neutro a ligeramente ácidos, frescos y bien drenados, ricos en materia orgánica y humus. Si bien tolera la exposición soleada, necesita de ambientes umbríos y temperaturas templadas como los de los sotobosques. Soporta períodos breves de sequía pero es muy exigente en humedad, sin que los suelos se encharquen. Cultivo. Se prepara el suelo desmalezando y desterronando. Si es pobre en materia orgánica, se enmienda con estiércol seco de caballo o con lombricompuesto o compost. Se preparan las hileras o canteros de 70 cm de ancho separados por caminos de 50 cm de 60 ❖ EL FEDERAL
DE RAICES POCO PROFUNDAS, DESARROLLA UNA GRAN CABELLERA QUE OCUPA UN VASTO ESPACIO EN EL SUELO COMPITIENDO EXITOSAMENTE CON OTRAS ESPECIES CUBRESUELOS.
ancho por el largo variable. Se siembra o se implantan estolones a principios del otoño o en invierno, en regiones donde el período libre de heladas es largo, tratando de distanciar las plantas en toda la superficie a 20 cm unas de otras. Se riega de modo de mantener humedad constante en toda la superficie evitando los encharcamientos. Se cosechan las flores en horas del mediodía, cuando se ha disipado el rocío y cuando la planta está exteriormente seca, e inmediatamente se las coloca a secar extendidas en sitios ventilados y sombríos. Una vez secas se las guarda en frascos herméticos hasta su empleo. Las hojas tiernas para consumo se cosechan en cuanto aparecen. Enfermedades y plagas. Las enfermedades frecuentes y limitantes del cutivo son oidio, royas y podredumbres del cuello de la raíz. Las plagas más agresivas son pulgones, orugas, babosas y caracoles. Variedades. Existen muchas variedades de color de flor, muy utilizadas como ornamentales, pero no mejora sustancialmente su calidad perfumífera, culinaria o terapéutica. La de mayor rendimiento en estos aspectos es la Viola cornuta originaria. Diciembre 25, 2008
PESCA
Peces del Monte Ubicado en el partido de Coronel Dorrego, es un balneario ideal porque cuenta con excelente pesca y hermosas playas para los amigos y familiares que no se embarquen. TEXTO as enormes playas de Monte Hermoso están a la expectativa de que miles de turistas las visiten en la cercana temporada estival 2008-2009. Para tener un anticipo de cómo andará la pesca nuestro amigo Eduardo Gambini acordó una salida con otro Hugo, Aguirre (“Mijael”), guía de pesca que dispone de una trucker de 6,80 metros, equipada con un motor de 60 HP. Además de proveer la carnada, también presta equipos a los aficionados que no han llevado su propio material. En esta oportunidad compartieron la salida con cuatro pescadores de la cercana ciudad de Bahía Blanca. VARIADA A FULL. Con toda la tripulación en la lancha pusieron proa hacia el Sur. La navegación fue perfecta gracias a un mar totalmente planchado. El viento leve del noroeste ni siquiera lo rizaba. Entonces, recorrieron rápidamente los cinco mil metros hasta donde anclaron para realizar la pesca.
Y FOTOS:
N E S T O R S A AV E D R A Una vez en el sitio, comenzaron los lances. Como carnada utilizaron anchoíta, clásica carnada para la variada de mar. Esta pesca se realiza dejando caer el aparejo a fondo, al lado de la embarcación. Está compuesto por dos anzuelos y una plomada pasante de 120 gramos, y cañas de un tramo de 1,80 a 2,10 metros de longitud y de 15 a 30 libras de resistencia. Miriam y Eduardo, que viajaron desde el sur de Santa Fe, emplearon equipos algo más livianos para disfrutar mejor de cada pieza. “La variada está a full” comentó “Mijael”, cuando lo contactaron telefónicamente unos días de esta salida primaveral. Y así fue: no pasaron más de quince minutos cuando uno de los muchachos de Bahía Blanca prendió la primera pescadilla; unos pocos minutos más y otro pique en la línea de Miriam anunciaba que el cardumen de esta especie tan voraz había detectado la presencia de las oleosas carnadas. Así comenzó una verdadera fiesta, dado el frenesí de los piques. Prácticamente no tenían des-
PRACTICAMENTE NO TENIAN DESCANSO: ERA TIRAR, CLAVAR Y SUBIR PESCADILLAS A LA LANCHA, CON MUCHOS DOBLETES. ALGUNOS EJEMPLARES FUERON VERDADERAMENTE MUY GRANDES. TAMBIEN PICARON PALOMETAS SENSACIONALES, QUE BRINDAN UNA PELEA MUY ATRACTIVA, MAS AUN CUANDO SE LAS PESCA AL VUELO. 62 ❖ EL FEDERAL
Diciembre 25, 2008
UTILIZARON ANCHOITA, CLASICA CARNADA PARA LA VARIADA DE MAR. ESTA PESCA SE REALIZA DEJANDO CAER EL APAREJO A FONDO, AL LADO DE LA EMBARCACION. ESTA COMPUESTO POR DOS ANZUELOS Y UNA PLOMADA PASANTE DE 120 GRAMOS. canso: era tirar, clavar y subir pescadillas a la lancha, con muchos dobletes. Algunos ejemplares fueron verdaderamente muy grandes. También picaron palometas sensacionales, que brindan una pelea muy atractiva, más aún cuando se las pesca al vuelo, como en este caso. Esta técnica consiste en levantar la línea unos dos metros del fondo y moverla accionando la caña. Estos raudos cazadores no dudan en tomar las carnadas y salir disparados hacia los cos-
tados, produciendo, en alguna oportunidad, algunos enredos con las líneas vecinas. También obtuvieron gatuzos medianos, algunas corvinas, grandes congrios y chuchos. Ya están ingresando las corvinas y Monte Hermoso es uno de los buenos lugares donde se afirman los cardúmenes de medianas y grandes. Hubo momentos en que las líneas no alcanzaban a llegar al fondo, que las carnadas eran atacadas. Si esperaban un ins-
tante, lograban clavar dobletes. Es una pesca muy interesante para las damas, como Miriam, que se entusiasman cañando y levantando piezas. Hugo Aguirre brinda un muy buen servicio asistiendo a los pescadores, cortando carnadas, desenganchando piezas y solucionando algún que otro enredo. UN FINAL FELIZ. A las 12.30, la cantidad de piezas obtenidas era más que suficiente, y el cansancio en los brazos co-
AGENDA DEL PESCADOR Hugo Aguirre (“Mijael”) ofrece salidas de pesca variada y tiburón, todos los días del año. Ofrece equipos y carnadas. Cuenta con una cómoda trucker de amplia eslora. Más información y
Diciembre 25, 2008
contrataciones: 0291-15440-5116/15-418-0367. Alojamiento: Patricia Guber, departamentos y cabañas equipados: 02921-482624/15401-706, patriciaguber@ mhermoso.com.ar.
menzaba a sentirse. El pronóstico había anunciado Viento Sur a partir de las 13. No era necesario arriesgar nada con la pesca hecha. Hugo dio la orden de levantar y comenzaron a navegar en dirección a la costa: en veinte minutos estaban saliendo del mar, con una sonrisa y una alegría inmensa, por dos motivos: la excelente pesca y el día tan bueno, ya que en el mar son pocas las salidas casi sin viento. Como balance de la jornada nos animan a viajar hasta Monte Hermoso y realizar una salida embarcados, compartiéndola con la esposa, novia o alguna amiga, ya que es una salida interesante: no se navega mucho, las horas de pesca son relativamente pocas y la cantidad de piques y capturas alientan a todos los aficionados, especialmente los que están iniciándose. EL FEDERAL ❖ 63
l
SOLUCIONES Envíe su consulta a soluciones@elfederal.com.ar
Pedido concedido Más consultas
Nieves Zulema Tamer Guachipas, Salta Estimadísima Nieves: Gracias por la sugerencia. Y esta semana cumplimos.
Estimado Roberto Carlos: Hemos publicado el 22 de mayo de 2008, Número 211, la guía sobre la producción de hierbas aromáticas. guardo en mi biblioteca. Les quería pedir si pueden realizar una edición sobre la producción de mates plateros, ya que compré uno cuantos y me gustaría conocer un poco más de este fascinante trabajo. Santiago Farías Río Negro Estimado Santiago: Muchas gracias por la sugerencia. Vamos a tener en cuenta este tema para un futuro.
l
l contra la crisis
Para coleccionistas
Cómo financiarse
66 ❖ EL FEDERAL
Estimados:
Roberto Carlos Ponzanesi Daireaux, Buenos Aires
Mates
Sr. director de El Federal: Me llamo Santiago, soy ingeniero agrónomo y colecciono cuchillos. Todas las semanas compro la revistas y las
Para emprendedores
Los felicito por la revista. Junto a unos amigos estamos interesados en averiguar para empezar a sembrar hierbas aromáticas y nos gustaría que nos recuerden el número en el que salió la entrega de la guía de emprendimientos exitosos, en la que se refiere a la producción de las hierbas aromáticas. Desde ya muchas gracias por la respuesta y aprovecho para saludarlos y desearles felices fiestas.
l
Revista El Federal: Desde que conocí El Federal los sigo semana a semana. Quiero pedirles un favor grandote, y es también una pequeña sugerencia, en vez de publicar media página con las consultas de la gente, ¿no podrían poner una página entera? Yo deseo que al publicar este pedido pueda contactarme con otras personas que se dedican a los cactus y plantas crasas, para poder intercambiar ideas sobre semillas, cactus y crasas entre otras cosas. Los felicito por incorporar a Narda con sus recetas. Sigan creciendo cada día, la gente del campo los necesita. Muy buena la revista. Un abrazo a toda la gente de El Federal.
HierBas aroMaticas
Amigos de El Federal: Hace unos meses atrás sacaron una interesantísima tapa sobre cómo financiarse en tiempos de crisis. El tema es atrapante y una manera de aprender y manejarse en momentos difíciles económicamente como el que estamos padeciendo en estos momentos. Me gustaría conseguir ese número y aprovecho a felicitarlos por su trabajo. Saludos.
Gonzalo Castex Chivilcoy Estimado Gonzalo: La nota sobre Cómo financiarse en tiempos de crisis salió el 11 de septiembre en el número 227. Para la venta de ejemplares atrasados comunicarse al: 4342-4031/32 o (011)4303-1870.
l Bufalos Una historia para contar
l Ganaderia
Revista El Federal: Soy un lector fiel a la revista, que la compro en el quiosco a la vuelta de mi casa todos los jueves. No me pierdo ninguna edición. Me entretienen la variedad de temas y me gustaría que alguna vez hagan una nota de tapa sobre la producción de búfalos en la Argentina contando todas sus características y su historia. Les deseo lo mejor. Fermín Durán Formosa Estimado Fermín: Gracias por el consejo dado y lo tendremos en cuenta para futuras ediciones.
Para especialistas
Amigos de El Federal: Les escribo porque me gustaría hacerle una consulta al especialista en Bienestar Animal, Leopoldo Estol. Soy productor ganadero y quiero sacarme unas dudas que seguramente Estol me las podría resolver. Saludos y gracias. Juan Antonio Perales Cañuelas Estimado Juan Antonio: Gracias por sus líneas. El mail del ingeniero Estol es estolbienestaranimal@gmail. com. Diciembre 25, 2008
aRtE aR GE
En busca dE la idE
Trabaja sobre metal, papel y objetos tridimensionales. Teresa Pereda no sólo conoce diferentes té
por iGnacio GutiERREz zaldivaR Promotor de Arte de los argentinos
eresa Pereda no se define como “pintora”, ya que trabaja en diferentes soportes: metal, papel y objetos tridimensionales, utilizando como material la tierra, que recoge de diferentes puntos geográficos de nuestro país. La tierra concebida como concepto, como materia y como testigo de las culturas que en contacto con ella se desarrollan. Nos cuenta la artista: “Al emprender los viajes de recolección recorrí distancias geográficas, pero también distancias sociales, económicas y culturales. Con ello propongo conciliar, sumar la diversidad regional, étnica y lingüística. Convoco a ‘re-crear’ sentimientos de nación, comunidad, identidad colectiva y destino común.” Teresa nació en Buenos Aires, creció en un hogar donde se “hablaba” de arte y se “hacía” arte. Su madre, Estela, era pintora, y también lo fueron su abuela y bisabuela. Estela fue su primera profesora de pintura, luego estudió en los talleres de Ana Eckell y Néstor Cruz, y se recibió de licenciada en Historia del Arte en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Debido al trabajo de su padre (productor agropecuario) pasó importantes
momentos de su vida en contacto con el campo, en Trenque Lauquen (provincia de Buenos Aires), y en Primeros Pinos, un paraje cordillerano de Neuquén: “Allí, en la legendaria Pehuenia, compartí mis días con la gente del lugar, aprendí con ellos a respetar la tierra, a escuchar el viento, me mostraron cómo se ‘lee’ el rastro, se predice el clima, aprendí
“Metafora de un territorio” 2003. Tierra sobre metal. 100 x 100 cm
de sus costumbres y escuché sus infinitas historias”. A los 25 años realizó su primera exposición individual y continuó luego exhibiendo sus pinturas en galerías y
PintAdAs Al oleo, sus obrAs teniAn un estilo figurAtivo. desde entonces, muchA AguA corrio bAjo el Puente: A mediAdos de lA decAdA del 90, teresA comenzo A recorrer lAs zonAs rurAles de nuestro PAis interActuAndo con los lugAreños Alli ArrAigAdos. 74 74 ❖ ❖EL EL FEDERAL FEDERAL
Diciembre 25, 2008
aR GEntino
dEntidad colEctiva
es técnicas y texturas, sino que también ha tomado la tierra como materia y testigo de su obra. debido Al trAbAjo de su PAdre -Productor AgroPecuArio- PAso imPortAntes momentos de su vidA en contActo con el cAmPo, en trenque lAuquen y en Primeros Pinos, un PArAje cordillerAno de neuquen. salones de Buenos Aires. Recuerdo, entre otras, su serie “Muros blancos” presentada en Palatina, veinte años atrás. Pintadas al óleo, sus obras tenían un estilo figurativo. Desde entonces mucha agua corrió bajo el puente: a mediados de la década del 90 Teresa comenzó a recorrer las zonas rurales de nuestro país interactuando con los lugareños
“fuiste polvo” 2005. Tierras recogidas en las provincias de Buenos Aires y Catamarca y serigrafía sobre chapa de hierro. 71 x 67 cm
Diciembre 25, 2008
“itinerario de un pais” 2006. Instalación (retratos fotográficos, cajas que contienen tierras y recipientes de vidrio con tierra). 220 x 13 x 7 m
allí arraigados: mestizos, indígenas, inmigrantes. Fruto de sus viajes e investigaciones inicia la serie “Itinerario de un país” (instalaciones, libros de artista, pinturas, obras gráficas, objetos). En sus libros de artista, como Libro de las Cuatro Tierras, incluye también poesías escritas por ella. Su obra se vuelve más personal, más reflejo de sí misma. En la actualidad, en sus talleres de Arenaza (Partido de Lincoln, provincia de Buenos Aires, donde vive desde hace 30 años) y Palermo produce sus obras: pinturas, libros de artista, objetos, papeles, instalaciones. Trabaja “todo el día, todos los días”, además escribe, edita fotografías y videos, investiga… También parte de su tiempo lo dedica como curadora de la colección “Hijos del viento” de objetos (textiles y platería) de la cultura patagónica mapuche, que formó su padre Eduardo P. Pereda. Trabajadora, viajera incansable, paciente observadora, inteligente creadora, Teresa Pereda es una excelente
artista y mujer formidable, que nos dice con firmeza: “Lo multicultural, el mundo indígena y la marginación de ciertos grupos culturales me conciernen íntimamente, como artista, como mujer y como ciudadana de la Argentina en la América Latina actual”.
tEREsa PEREda buenos Aires, 1956.
Expone regularmente en nuestro país y en el exterior. En 2006 su instalación “Caja para soñar una patria posible” recibe el Segundo Premio en Nuevos Soportes e Instalaciones, en el Salón Nacional de Artes Visuales, Buenos Aires. Más información en su página web: www.teresapereda.com.
EL EL FEDERAL FEDERAL ❖ ❖75 75
JUJUY
TURISMO
LOS caMeLIdOS de SIMOn BOLIvaR Casi dos siglos atrás, el libertador americano dictó un decreto para preservar camélidos. En Cieneguilla, Jujuy, la Ruta 40 une a todos los pequeños productores de llamas y cuentan con un galpón de acopio, hilado y ahora frigorífico de la CoDePo. por sonia renison • fotos: alejandro guyot
a nueva traza de la Ruta Nacional 40 en Jujuy, sobre la que estamos trabajando, va a revolucionar cada lugar por donde va a pasar este camino”, advirtió el secretario de Turismo y Cultura jujeño, Jorge Noceti, cuyo equipo relevó durante varios días el tramo jujeño que corre de Sur a Norte por el dibujo del taco que representa el mapa de esta provincia y limita con Chile y Bolivia. La imagen que devuelven las cientos de vicuñas y llamas que vemos a nuestro paso mientras avanzamos por un ripio alisado que compone a la Ruta Nacional 40 en plena Puna jujeña, es quizás muy similar a la misma que advirtió Simón Bolívar, sí, el mismo que liberó naciones americanas junto con San Martín. Porque hace casi dos siglos, mientras transitaba los distintos países andinos en su proeza, registró la transformaciones que sufrían las poblaciones de camélidos silvestres cuando cambiaban su distribución despejando las zonas donde los españoles trajeron sus propios animales, como vacas, ovejas, cabras, caballos y cerdos. Y los autóctonos se refugiaron, entonces, donde la altura afectaba a los animales exóticos. Tan así es que Bibiana Vilá en su trabajo Ambiente y Sociedad de la Puna argentina. Los puneños y sus camélidos, destaca una perla de la historia americana de lo que fue una de las primeras leyes de conservación dictada en el Cuzco, justamente por 76 ❖ EL FEDERAL
Bolívar, que data del 5 de julio de 1825. “Simón Bolívar, Libertador Presidente de la República de Colombia, libertador de la del Perú y encargado supremo al mando de ella (...) atendiendo: A la gran necesidad que hay de proporcionar por todos los medios posibles aumentos de las vicuñas; Al descuido con que hasta ahora ha sido tratada esta hermosa y peculiar producción del Perú; A que al fin vendría a aniquilarse si continuasen las matanzas que en todos los años se han hecho para sostener el comercio de sus lanas...
He venido a decretar y decreto: Se prohíbe de hoy en adelante la matanza de vicuñas en cualquier número que sea. A nadie le será permitida ni aun con el pretexto de la caza, a los que quieran aprovechar su lana para comercializarla u otros cualesquiera usos o beneficios, podrán verificarlo transquilándolas en los meses de abril, mayo, junio y julio para que la benignidad de la estación supla este abrigo de que las priva.” Fue hace 283 años, pero según la misma investigación publicada por el site Educ.ar, también existen documentos del siglo XVI, que certifican acerca de la “desaparición de las llamas”. De DonDe vienen. Al igual que los camellos de Asia y de Africa, los camélidos americanos se adaptaron a la aridez de su suelo. Hace 40 millones de años, había camélidos muy parecidos a los guanacos. Veinte millones de años más acá, los camélidos se esparcieron por las zonas planas de América del Norte divididos en cuatro grupos. Y, hace tres millones de años, los “paracamelus” migran por el estrecho de Bering hacia Eurasia y se extienden por Europa, Africa y China. Desde allí evolucionaron a lo que hoy conocemos, los camellos de viejo mundo y el dromedario que son jorobados. Para la misma época, los “hemiauchenios” pasan por Panamá y llegan a las planicies y pamDiciembre 25, 2008
Los camelidos americanos, como las llamas, son dueños de la Ruta Nacional 40 en la Puna jujeña. su traza hoy, en plena tarea de puesta a punto, se extiende como una huella hacia el horizonte.
Diciembre 25, 2008
EL FEDERAL ❖ 77
eL area de desarroLLo Productivo de jujuy caLcuLa unas 150 miL LLamas de ocho categorias de acuerdo con La Lana. es La mas grande PoBLacion de La argentina y eL PrinciPaL Banco de genetica animaL. pas de Sudamérica. Se diversifican y derivan en algunas especies como Paleolama y otros, del género Lama, muy similares a los guanacos actuales”, señala Vilá en su trabajo. Hace seis mil años, el hombre andino domesticó a partir del guanaco y la vicuña, a la alpaca y la llama. Los camélidos americanos se clasifican en Vicuña (Vicugna Vicugna); que son pequeñas, pesan 45 kilogramos, son de color beige, panza blanca y su fibra considerada “joya” es la más fina del mundo. (Habitan a más de 3000 msnm.) Los incas las cazaban en “chakus”, cada tres o cuatro años como regla de explotación. Parte de los animales eran liberados, otros esquilados y a algunos machos se los sacrificaba para la utilización del cuero y la carne. Las alpacas, son pequeñas como las vicuñas, comparten su distribución en la
MaS daTOS ❖ La codePo, en cieneguillas, la dirige megdonio joaquín solís quien comenzó en 2004 instalando la hilandería. hoy procesan 56 mil kg de lana oveja y 15 mil kg de fibra de llama.
❖ el 17 de diciembre último se cumplió el 183 aniversario de la muerte de simón Bolívar.
78 ❖ EL FEDERAL
Puna húmeda y existen pocos ejemplares en la Argentina. Los guanacos, mucho más grandes, son también silvestres, pesan hasta 100 kilogramos y la forma ancestral de la llama doméstica. Su distribución llega desde la Costa atlántica hasta los 4000 msnm, en plena Puna, y en la Argentina representan el 96 por ciento de población viva del mundo. Aunque antes de la llegada de los españoles se calculaba que eran entre 30 a 50 millones de individuos luego se registró una drástica disminución de su población al competir el alimento y contagiarse enfermedades del ganado traído de afuera. La llama, puede ser de raza lanuda o de poca fibra, fue por siempre utilizada como medio de transporte. Puede caminar 30 kilómetros por día cargada con 50 kilogramos de peso y fue el único medio hasta la llegada a América de burros y caballos. Su fibra va del color blanco al negro y todas las gamas de marrones y grises. Es de buena calidad, sedosa y de un grosor de 26 a 28 micrones que crece entre 10 a 20 centímetros por año. Puede proveer 20 kilogramos de carne. Y su cuero se utiliza para zapatos, bolsas y aperos. Puede permanecer tres días sin tomar agua. Las llamas cumplían un rol fundamental en la época incaica, por ser el medio de transporte, el proveedor de abrigo (lana y cuero) y la carne. Hoy, en la Argentina, la mayor concentración de individuos está en Jujuy y transitar la RN 40 corrobora este precepto. Pero, ade-
más, los casi 500 pequeños productores que habitan la zona cuentan con su Corporación para el Desarrollo de la Cuenca del Pozuelo (CoDePo) que, en sus instalaciones, en Cieneguillas, acopia, hila, peina, lava la lana y faena animales, con el asesoramiento del Senasa. La Ruta pasa junto a los tinglados, ya casi estamos.
MAS INFO: www.ruta40.gov.ar www.turismo.gov.ar www.turismo.jujuy.gov.ar Diciembre 25, 2008
TRADICION
SObRe eSTANCIAS y eSTANCIeROS
A cuArelA
de
J ose A guyAri
La descripción de una estancia a través del libro de Virginia Carreño.
abitualmente, cuando queremos leer sobre viejas estancias, nos remitimos a los libros que sobre el tema, magníficamente ilustrados, escribieron María Sáenz Quesada, subdirectora de la revista Todo es Historia durante muchos años, y Yuyú Guzmán, quien tiene, desde hace años, un programa de cable dedicado al tema. Insoslayables son los dos tomos que escribiera Carlos Antonio Moncaut bajo el título de Estancias viejas, incursionando en la investigación de las estancias primitivas, no la de los castillos franceses, extrapolados absolutamente, sobre el suelo de nuestras pampas. Moncaut siempre se refirió a los establecimientos donde la casa principal era un rancho más grande que el de los peones, en los comienzos, cuando el gaucho se convertía en peón y aún usaba chiripá. Pero hay una autora que se ha referido a las estancias como base de la formación del país, y ya lo hacía abriendo la melga
desde Radio Nacional en 1966; su nombre es Virginia Carreño. De su libro Estancias y estancieros del Río de la Plata editado en 1994, extraemos unos interesantes párrafos sobre aquellas primigenias estancias: “El suelo de Buenos Aires, tal como lo conocemos, no existía cuando llegaron los primeros pobladores europeos. Pastos duros, guadales y pantanos se disputaban la superficie cercana a la costa y había poca caza o quizás demasiado apurada para la debilidad de los indígenas”. Prosigue después de algunas descripciones: “Las ricas praderas nutricias de la pampa, hoy húmeda, sólo se fueron formando a través de los siglos por el pastoreo. Con harta razón suele decirse que la fertilidad de nuestras llanuras fue hecha a pata y diente”. Después de referencias de gran valor sobre aspectos que nos dan fundamento del origen del gaucho y la primera población de Buenos Aires, nos cuenta Carreño sobre una de aquellas
la estancia “santa maria” fue fundada por don ernesto oldendorff en 1861. esta a una legua de la estancia domselaar y a once del pueblo. alambrada en su perimetro tiene dos leguas de pastoreo inmejorable. 80 ❖ EL FEDERAL
Diciembre 25, 2008
ALGO
SENSIBLE
Algunos recuerdos bajo la estrella de Belén.
La vieja estancia. Como una avanzada contra el indio, aún ante la leinea de fortines, los que poblaron las estancias lo hicieron arriesgando su vida y aún, la de su familia.
estancias: “Según tradición de familia el primer Ernesto Oldendorff, duque de Mansfeld, oficial del ejército prusiano, llegó al Río de la Plata hacia 1850, es decir, cuando los malones hacían tan insegura la vida que el Gobierno otorgaba concesiones hasta de cientos de leguas con tal de poblar. A Oldendorff le tocaron treinta en el Azul, y su hijo, el mayor de los quince que llegarían a ser, vino de muy pequeño”. Antes de seguir leyendo el interesante relato, quisiéramos aclarar, para mensurar la medida de las estancias, que una legua son cinco kilómetros, y que cuando se habla de “treinta leguas”, se refiere a treinta leguas cuadradas. Hará el lector la cuenta. Sobre el hijo de Oldendorff continúa diciendo: “Agauchado y pampeano desde esos primeros pasos, tuvo a los once años, un duelo a cuchillo, lo que sugirió al padre la conveniencia de enviarlo a Europa”. La cuestión es que el muchacho se recibió de agrónomo y arquitecto rural en la Universidad Real de Wurtemberg, y en 1863 ya se contaba entre los extranjeros residentes en Buenos Aires “y en 1869 se le estimaba como el más notable ruralista de la provincia”. Los hermanos Mulhall, editores del Manual Rioplatense, se refirieron al duque de Mansfeld: “La estancia Santa María fue fundada por don Ernesto Oldendorff en 1861. Está a una legua de la estancia Domselaar y a once del pueblo. Alambrada en su perímetro, encierra dos leguas de tierra de pastoreo inmejorable cruzadas por el camino a Chascomús. La casa principal está colocada en el centro del campo y la espléndida avenida de entrada que arranca de la tranquera, parecía la de una farm inglesa. Pasado el primer puesto, praderas de trigo y cebada a pérdida de vista vienen después los alfalfares… y, por todas partes, majadas y rebaños en corrales, cuidados por pastores alemanes”. Para ir cerrando este breve relato sobre una extensa estancia, digamos que allí se criaban seis tipos de lanares y que cada uno de los rebaños tenía su pastor y su perro. Cosas de nuestro pasado campero en tiempos en que aún no se había instalado el primer molino de viento en nuestras tierras, el que llegó a mediados de 1880. APARTANDO ■ REFRANES
“Silencio rana, que el sapo está en la cama.”
■ PRENDEDOR Pieza de cuero crudo que se utiliza para acollarar a dos yeguarizos entre sí.
Diciembre 25, 2008
■ DE “RAMON CUANTO” (CORDOBA)
“Nunca tuve arma de juego/ en la guerra io las vi/ escasamente aprendí/ como apagar algún tiro/ apunto, pero no miro/ mucho más no conocí.” Autor: Osvaldo Laureano Raschetti.
Estamos con la estrella de Belén sobre nosotros, el influjo de la celebración de la Navidad opera sobre nuestro ánimo y nuestras actitudes. Podemos ser mejores los que somos “buenos”, pero no serán mejores, lamentablemente, los que arrebatan vidas, violan y roban, porque nunca hubo un milagro para ese estigma. Hubo un Diluvio Universal. De “Ramón Cuan- Raúl Finucci Periodista y to” (Córdoba) durante la Fiesta del Día escritor. Nacional del Gaucho, en Rauch, sentado Director de el bajo unos tremendos árboles de extendida Tradicional copa, miraba una de las altísimas palmeras del patio del casco de la vieja estancia que dio marco a la fiesta. Altísima, “como la del boliche del Pampa Cura”, pensé, refiriéndome al viejo almacén “El Recreo” de Chivilcoy. Es bueno estar a gusto y recordar amigos a gusto. Había muchos en Rauch. La Navidad sensibiliza, fue un año duro para mí, pero terminó, felizmente, con el triunfo sobre esa enfermedad que los periodistas suelen llamar, eufemísticamente, “penoso mal”. Hoy estoy feliz, mi mujer fue el horcón que soportó el peso de una desdicha que parecía nublar nuestra existencia, y mis hijos la “zanahoria” que me instaba a seguir. “Mi descanso es continuar”, me escuché repetir muchas veces, recordando las palabras de otro amigo, que lamentablemente ya no está, el querido profesor Jaime González Polero, muerto en combate… contra la ignorancia. En la entrada de mi estudio está armado el arbolito, con todo lo que ello significa; familia, amor, tradición, fe y todo lo que se desee agregar. Bajo ese hermoso árbol, en Rauch, había un aljibe viejón, y un poco más allá, una matera, que es el símbolo de reunión, donde se hace fuego, motivo de encuentro desde la antigüedad. Y como si todo fuera poco, había caballos por todas partes… cosas, que ya les conté la semana anterior. De vez en cuando una fresca brisa cortaba el calor; tendido el campo a la vista parecía echar fuego, pero la paisanada seguía erguida; miles con cuchillo a la cintura o en la verija, todos armados y ninguna pelea, tema sobre el cual ya escribió otro amigo, con el cual pasé varias navidades y me enseñó mucho, de tradición y de la vida. Tradición gaucha, que es como una religión, que se siente y se abraza, simplemente por creer en lo que significa. Los otros días, haciendo “El Tradicional”, programa que sábados y domingos de 5 a 6 se emite por AM 950 Radio Belgrano, escuchaba una versión de Los Tucu Tucu de “Luna tucumana” prologada por una grabación de don Atahualpa Yupanqui, en ella decía el maestro que había gente que amaba “lo antiguo y lo de siempre”, y pensé, “eso es la tradición”, el amor por lo antiguo, nuestro pasado campero, los usos y costumbres del gaucho, el caballo y su entorno; y “lo de siempre”, esos valores perdidos de respeto, patriotismo y amor consecuente. La Navidad sensibiliza. EL TRADICIONAL
SE DISTRIBUYE BIMESTRALMENTE JUNTO CON
S U S C R I P C I O N E S : T E L .: 4318-7777 / M A I L :
EL FEDERAL
INFO@INFOMEDIA.COM.AR
EL FEDERAL ❖ 81
ALEJANDRO DEL PRADO
“LAS DISCOGRAFICAS NO QUERIAN LO MIO” A 25 años de su último trabajo, el cantante vuelve con un disco extraordinario que lo confirma como uno de los grandes de la música popular argentina. P o r Fa b i á n C a s a s • Fo t o s : J u a n C a r l o s C a s a s
fines de los setenta un cantautor desgarbado, melenudo y de voz notable se empezaba a hacer conocer entre los melancólicos oyentes de la Reina del Plata. Cantaba tangos extraños, con las cadencias del jazz, con letras provenientes de la nueva cantera poética argentina, de
autores -algunos- que estaban exiliados por la dictadura. Después vino la efervescencia democrática y este cantor desgarbado se volvió popular. Las radios de los colectivos y los taxis no paraban de pasar Dejo constancia o Los locos de Buenos Aires o la Murguita de Villa Real. No era un cantor sino la ciudad que se comunicaba a
través de un cantor de música popular. Y justo cuando Alejandro del Prado llegó a esa cima que tantos músicos ambicionan mientras la yugaban en ensayos y presentaciones donde sea, justo ahí, como si todo formara parte de un guión extraño, Del Prado entró en el silencio. No hubo más discos, apenas conciertos esporádicos y casi ninguna aparición pública. ¿Por qué Alejandro del Prado dejó vacante su trono de músico popular? Un lugar donde se mixturaba la murga, el tango y el rock, que futuros grupos e intérpretes tratarían de llenar con su presencia pero nunca a la altura de lo que ya había hecho el hijo del famoso dibujante Calé. Su lugar quedó en perpetua pausa virtual en el corazón de sus fans, esperando por un retorno improbable. Y Del Prado creó un lugar donde se mixtura el tango, la murga y el rock.
82 ❖ EL FEDERAL
acá otra vez entra en acción el guionista. Alejandro del Prado acaba de sacar un disco extraordinario. Así que en todos estos años había estado trabajando, dale que dale. Puliendo tangos, versionando murgas. Pero ¿dónde había estado? - Yo no entendía el medio. Algunos me decían: ¿grabaste un disco?, entonces te compraste una casa, ¿no? Me sentía medio... es decir... quería tocar mejor, tocar de otra manera. Pero las discográficas no querían lo que yo les llevaba. Diciembre 25, 2008
“Me parece que abri una brechita con eso de la Murga, el tango, el rock. eso tenia una originalidad. pero despues ese espacio se saturo. igual segui coMponiendo, buscando, tratando de crear nuevas sonoridades.” Igual me parece que abrí una brechita con eso de la murga, el tango, el rock. Eso tenía una originalidad. Pero después ese espacio se saturó. Igual seguí componiendo, buscando, tratando de crear nuevas sonoridades. - ¿Pero seguías viviendo de la música? Diciembre 25, 2008
- Era como el hombre araña, que suelta la tela recién cuando agarró la otra. Siempre aparecía algo de plata que venía de los derechos de una canción. O un show inesperado. Con mi mujer nos fuimos en un momento a México, durante dos años. - ¿Viajaron haciendo
música? - Un día me llama Raúl Carnota y me dice: ¿No querés hacer un show en un crucero? Y con mi mujer dijimos ¿un crucero? ¿Me ofrecen eso a mí que soy un cantante de protesta? Pero después reaccioné, era laburo. Y hasta eso aproveché porque en el barco
teníamos mucho tiempo. Hacíamos los canales fueguinos y después enganchamos otro por las costas de Brasil. Y ahí, en los camarotes, me puse a componer y grabar. - ¿No hubo problemas de inspiración? - Sí. Tuve años terribles del tipo de ¡uy!, no compongo EL FEDERAL ❖ 83
“los poeMas de otros Me obligan a JugarMe Mas con la Musica. lo que pasa es que a veces tratas de sacar una letra Y te parece berreta, por eso toMaba cosas de otros, para no Meter las palabras Mias.” más. Pero a la tercera vez que te repetís eso, pensás: ya va a pasar. Yo leo mucha poesía y siempre iba picando algo para componer. A veces suelo volver sobre el mismo tema de manera insistente. De todas formas siempre estar guardado fue productivo. En España vivimos debajo de la pizzería de unos familiares de mi mujer. Y ahí me puse a grabar una pila de temas, me compré equipos, de todo. D E J O C O N S T A N C I A . Horacio del Prado nació en una familia de artistas, su padre, dibujante e historietista, sus tíos, músicos de tango. Cuando llegaban los carnavales, la madre le decía: “vamos a disfrazarse que hay que salir a pasear”. Y lo vestían de indio, pero, como se puede ver en la tapa del nuevo disco “Yo vengo de otro siglo”, el disfraz era perfecto, un indio hecho y derecho. -¿Cómo empezaste a musicalizar a poetas? - Jorge Boccanera escribía en una revista con Horacio del Prado -mi hermano-, yo había leído alguno de sus poemas y me gustaban. Para ese entonces yo ya le había puesto música a poemas de Osvaldo Ardizzone, que trabajaba en El Gráfico. Pero siempre tenía ganas de colaborar con un poeta que me gustara que fuera de mi generación. Entonces con Jorge nos juntamos en un bar y él me mostró sus poemas, uno que decía, por ejemplo: “Adiós, entre otras cosas, quiere decir no vuelvo”. O: “Tus mensajes de gestos y de alcohol”. Me acuerdo que le dije que los poemas estaban muy bien, pero que a mí no me pasaba eso, porque yo estaba con mi mujer y nos llevábamos bien y esas poesías eran tristes. -¿Trabajar sobre poemas era complejo? - Los poemas de otros me 84 ❖ EL FEDERAL
YO VENGO DE OTRO SIGLO alejandro del prado fue músico de Zitarrosa, albañil, capataz y hasta preparador físico de argentinos Juniors. una mezcla que sin duda deja su impronta en este disco que lo trae de nuevo a la primera plana de la música popular argentina. un disco muy esperado ya que, durante años, la gente se preguntaba ¿sabés algo de del prado? ¿estará componiendo? la respuesta ya no está soplando en el viento sino en el disco recién editado por acqua records, “Yo vengo de otro siglo”, una obra poderosa que no defrauda con sus tangos, canciones, baladas y murgas. un del prado puro que calienta las orejas y el corazón. pasaron 25 años del ya mítico Los locos de Buenos Aires que le dio altísima popularidad. 25 años de silencio pero de producción fecunda. la espera valió la pena. “Vengo de otro siglo -dice el músico- es un disco melancólico, como todos los tangos. lo que pasa que uno ya tiene recuerdos fuertes. Y los temas empezaron a salir de ahí. uno estaba buscando cantar, quería hacerlo con canciones que me representaran, decir: buenas noches, este soy yo.”
obligaban a jugarme más con la música. Lo mismo me pasó con los poemas de Vicente Muleiro. De hecho con un poema de él estuve mucho tiempo tratando de ponerle música, ya que había terminado la primera parte, pero no podía redondear la segunda y eso que probaba y probaba. Tardé veinte años en terminarlo. Un día, ¡zas!, la cacé y salió de un tiro. Lo que pasa es que a veces tratás de sacar una letra y te parece berreta, por eso yo tomaba poemas de otros. Las palabras mías no me convencían. ¿Qué músicos te gustan? - A mí me encanta el Quinteto Real. Son terribles. Y Luis Alberto Spinetta. Lo respeto mucho. Nunca me importó no entenderle las letras: “se traspapelará, se traspapelará, la historia”. Qué sé yo. Me parece un orfebre, un gran cantante. Incluso lo conocí pero no tengo fortuna con los que admiro mucho porque me ven tan tarado...Otro músico que me gusta es Palo Pandolfo. Lo vi en vivo y el tipo pela y pela. Tocó en una noche muy fría y el tipo transpiraba por la fuerza de lo que hacía. Me impresionó. - ¿Y Litto Nebbia? - Con él grabé en México Dejo constancia. Nebbia fue muy importante para ese disco porque conocía bien el trabajo en estudio. Tocábamos casi todos los instrumentos él o yo. ¿Quién va a la batería? ¿Quién agarra el piano?, decíamos. El mandó una parte instrumental con armónica muy buena en una de las canciones. -¿Y “Mariposa de lujo”? - Ese es un tema con letra de Humberto Constantini. Era un tango con tono menor con séptima. Eso no existía en el tango. Me acuerdo que una vez lo estaba tocando y mi tío, tanguero viejo, me miró y me dijo: eso está bien, eso es un tema de jazz. Diciembre 25, 2008
AGUSTÍN PICHOT EN LA SEDE DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE RUGBY, IRLANDA.
RAÚL LAVIÉ, SU ESPOSA LAURA, SU HIJA MANUELA Y SU YERNO DIEGO DEL POZO MITSCHELE EN LA OLLA PUCHERO & JAZZ BAR, PALERMO SOHO.
Temporada de estrenos
LOS MILAGROS DE PAMPITA
CAROLINA “PAMPITA” ARDOHAÍN Y SU PAREJA BENJAMÍN VICUÑA EN EL TEATRO TABARIS.
LAURA AZCURRA Y SU HIJO MARCO EN PEQUEÑA SOCIEDAD.
Desde que se consagró como la nueva campeona de la última edición de Bailando por un sueño y cumplió con el deseo de los pequeños pacientes del Garrahan, Pampita es portadora de buena fortuna. Por eso, cada vez que pasea por la ciudad, la gente la detiene para besarla y pedirle que le conceda alguna gracia. Quien quiere que se le cumpla un viejo sueño es Pichot que quiere que Los Pumas formen parte del Torneo de las Tres Naciones. Francella y Cía afilan los dientes para la temporada marplatense junto a Suar. Madre hay una sola, piensan los que ven la relación que tiene Cardone y Azcurra con sus respectivos hijos. Aunque Lavié no da puntada sin hilo. Casó a su hija y la vigila de cerca entre cena y cena. El que tiene la vaca atada es Darthés, con Patito Feo y con el tango.
HORACIO ERMAN, GUILLERMO FRANCELLA, PABLO CODEVILLA Y MARCELO DE BELLIS, VESTIDOS POR DANIEL HECHTER, A PUNTO DE DEBUTAR CON LA OBRA “LA CENA DE LOS TONTOS”.
Por Bárbara Arroyo Fotos: Jorge Amado Group
JUAN DARTHES Y SU ESPOSA MARÍA EN LA CABAÑA.
DANIELA CARDONE Y SU HIJA BRENDA GANDINI EN LA CAMPAÑA DE MARY & JOE.
86 ❖ EL FEDERAL
Diciembre 25, 2008
Dos divas y un estornudo
SUSANA, MIRTHA Y ¡ATCHIS! No se sabe si el jefe de Gobierno Porteño tuvo un repentido resfrío o bien algo le dio alergia cuando visitó la muestra por el Bicentenario. Por suerte, rápida de reflejos, Michetti le alcanzó un pañuelo. Susana y Mirtha dijeron adiós a la pantalla este año. Aunque Chiquita volverá en breve a los almuerzos y Susana paseará por Punta del Este, Miami y Rusia. Juana Viale, hermosa y radiante, pasea con su prometido chileno mientras sigue planeando su boda. GABRIELA MICHETTI Y MAURICIO MACRI EN LA MUESTRA POR EL BICENTENARIO, CENTRO DE EXPOSICIONES.
MIRTHA LEGRAND
BIEN ACOMPAÑADA
EN LA CENA DE FIN DE AÑO DE
FUNDACIÓN DEL HOSPITAL FERNÁNDEZ, PALAIS ROUGE.
LA
SUSANA GIMÉNEZ Y GRACIELA BORGES EN TELEFÉ.
❛❛
“Estoy feliz de cerrar este ciclo rodeada de todos mis afectos y amigos.”
❜❜
(SUSANA GIMÉNEZ)
FIESTAS GOURMET Preparadas por expertos de la alta cocina francesa, las cenas de Nochebuena y Año Nuevo serán un manjar en el exclusivo restaurante Le Sud, del Sofitel Buenos Aires Arroyo. No sólo por los platos sino también por las sorpresas que están preparadas y que incluyen música en vivo y la visita de Papá Noel. Dos veladas inolvidables. Consultas y reservas: 4131-0100. JUANA VIALE
Y
GONZALO VALENZUELA COOL CUTS.
EN LA PELUQUERÍA
Diciembre 25, 2008
EL FEDERAL ❖ 87
GONZALO PIERES
FESTEJA CON SUS HIJOS Y EL
RESTO DEL EQUIPO LA OBTENCIÓN DEL TORNEO.
ADOLFITO CAMBIASO
Y LA DECEPCIÓN POR LA DERROTA.
Lágrimas, besos y aplausos REGALOS DE PAPA NOEL
PAPÁ NOEL JUNTO A CAROLA DEL BIANCO, SU HIJA MAIA MAYORGA Y SUS SOBRINAS AGUSTINA Y CAMILA.
VICTORIA CARRERAS, VÍCTOR SANTA MARÍA Y MARÍA JOSÉ LUBERTINO EN EL CENTRO CULTURAL CARAS Y CARETAS.
No todo ha sido alegría sobre el final del año. Adolfito Cambiaso está tratando de superar el mal trago de haber perdido la final del Abierto de Palermo, aunque ya piensa en el verano familiar esteño. Mientras que Gonzalito Pieres (Ellerstina) todavía continúa brindando por la obtención del campeonato. Otros que cierran un balance más que positivo son los protagonistas de Los exitosos Pell$, Gerardo Sofovich quien fue distinguido por la ciudad por su obra-homenaje Varieté para María Elena y los responsables del Centro Cultural Caras y Caretas que crecen mes a mes. La dupla Giordano-Coustarot ya se prepara para el mega-desfile de Punta del Este. ¡Qué noche Teté!
GERARDO SOFOVICH Y HORACIO RODRÍGUEZ LARRETA EN EL TEATRO TABARÍS.
88 ❖ EL FEDERAL
MIKE AMIGORENA Y CARLA PETERSON EN EL RESTAURANTE
JARDÍN JAPONÉS.
DEL
ROBERTO GIORDANO EN LAS
Y TETÉ COUSTAROT GALERÍAS PACÍFICO.
Diciembre 25, 2008
la argentina en fotos
siempre a la pesca Como una isla con toque francés (estilo Tudor, más precisamente), se levanta el Club de Pescadores, postal canónica de la Costanera porteña y Monumento Histórico Nacional desde 2001. Allí, la actividad gastronómica es tan intensa como la deportiva. Es que, desde el restaurante, se accede a una de las vistas más bellas del río y la ciudad. Para que agenden los románticos.
Patricia Gonzalez club de Pescadores - caPital Federal 29/07/2006 Nikon D70s f7.1 1/500 distancia focal 31 mm
90•EL FEDERAL
Diciembre 25, 2008