COLÓN Y SU MONUMENTO
Una reflexión sobre la polémica. Por Aracelli Bellotta.
LOS VAIVENES DE LA GANADERÍA Un replanteo sobre las crisis del sector. Por Javier Preciado Patiño.
FORRAJES ESPECIALES
Los resultados de un estudio del INTA para regiones semiáridas.
LA ARGENTINA QUE QUEREMOS 04.07.2013 / Año 10 / Nº 458
EL ALIMENTO PREFERIDO DE LOS ARGENTINOS ENTRA EN LA MODERNIDAD: LOS NUEVOS FEEDLOTS, LOS MARCADORES MOLECULARES Y LAS RECETAS PARA CORTES PREMIUM.
LA CARNE DEL FUTURO MERCEDES SOSA/PELERITTI
EL DOCUMENTAL SOBRE LA NEGRA Y REPORTAJE A FONDO A CAROLINA.
128
PÁGINAS:
MÚSICA, ENTREVISTAS, HISTORIA, PESCA, COCINA, VIAJES, JARDÍN. ILUSTRACIÓN: SAMANTA CARDO PRECIO DE TAPA EN TODO EL PAÍS: $ 14,50 / URUGUAY: $ 58 / PARAGUAY: GS 6.900.
jULIo 04 ⁄ 2013
EDITORIAL
STAFF Director Fabián Casas / fcasas@infomedia.com.ar Secretario General Ariel Cukierkorn / acukierkorn@infomedia.com.ar Secretarios de Redacción Gustavo Hierro / ghierro@infomedia.com.ar Alejandro Caravario / acaravario@infomedia.com.ar Editor Esteban Raies / eraies@infomedia.com.ar Redactora especial a cargo de viajes y turismo Sonia Renison / srenison@infomedia.com.ar Redactor especial Damián Damore / ddamore@infomedia.com.ar Redactores Martín Llambí / mllambi@infomedia.com.ar Douglas Mac Donald / dmacdonald@infomedia.com.ar Directora de Arte Samanta Cardo / scardo@infomedia.com.ar Editora de Arte Florencia González Benítez / fgonzalez@infomedia.com.ar Arte Nicolás Spolansky Calvo Scanner y retoque Orlando Díaz, Bárbara Piuma Editor de Fotografía Marcelo Arias Editor adjunto de Fotografía Juan Carlos Casas / jcasas@infomedia.com.ar Fotografía Jazmín Arellano Corrección Adrián Guerin Bozzano, Miguel Ángel Averso Jefe de Distribución y Circulación Oscar Pentivolpe Departamento de Márketing María Noel Jessen Gerente comercial Marcelo Carbone / mcarbone@infomedia.com.ar Jefe de publicidad Fabián Cosentino / fcosentino@infomedia.com.ar Asistente comercial Marelén González / mgonzalez@infomedia.com.ar Contacto comercial 011 4556 2948 Atención al lector 011 4556 2999
UnA TrAdición qUe Se renUevA
Vivimos un siglo cuya normalidad es el cambio. Tradiciones que solían permanecer inmutables por generaciones enteras en épocas pasadas, se vieron conmovidas por una evolución tecnológica que “se llevó puestas” a muchísimas instituciones de la vida moderna. La gente de hoy se divierte distinto, trabaja de manera diferente, y hasta organiza su hogar, su grupo familiar y su vida social, de un modo que guarda muy poca relación con el que antes conocieron los padres y los abuelos. En la Argentina del siglo XXI, hasta la comida es otra. Y cuando todo esto llega al asado -el alimento de bandera del país-, la cosa se pone seria. Porque hoy, sea por progreso tecnológico, o por cambios en las preferencias de los consumidores, o por la evolución en las formas de comercialización tanto en el mercado interno como en el internacional, los cortes preferidos por la gente son nuevos, las recetas para preparar un buen bife cambiaron, y hasta han mudado los componentes de la clásica parrillada familiar.
Un folclor, el del asado con vino, que aún cautiva a todos, pero con cambios sutiles que muestran que ya nada es como fue. Si la carne vacuna de antes era grande, oscura y consistente -el novillo típico que proviene del pastoreo a campo-, hoy se valora más el animal chico, con carnes más claras y más tiernas: en líneas generales, la ternera criada en feedlot. Inclusive un desarrollo tecnológico de vanguardia permite a los productores medir el grado de terneza de las carnes a través de marcadores moleculares, un extraordinario hallazgo del Instituto para la Promoción de la Carne Vacuna Argentina, actualmente disponible para toda la cadena de valor. En este número de El Federal, todo el esfuerzo de tapa gira en torno de las transformaciones alrededor del producto carne vacuna, de los últimos avances en el manejo del ganado, y de las tendencias más recientes en la preparación de los platos más ricos para el paladar argentino actual. Con recetas y todo. •
Buenos Aires, 04 de julio de 2013. Año 10. Número 458. El Federal es una publicación semanal propiedad de Infomedia Producciones S.A. Director: Fabián Casas. Administración: Cap. Gral. Ramón Freire 948 (1426AVT) Ciudad de Buenos Aires, Argentina. T. 4556 2900. F. 4556 2990. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 5070833. Impreso en IPESA, Magallanes 1315 - CABA. Correo: elfederal@elfederal.com.ar. Se prohíbe la reproducción total y/o parcial del material publicado en esta revista sin autorización. Todos los derechos reservados. El Federal no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas. Distribuye en Capital/GBA: Vaccaro, Sanchez y Cía. S.C. Moreno 794, piso 9. T. 4342 4031/32. Distribuye en interior: Bertrán SAC. Vélez Sarsfield 1950, Capital. T. 4303 1870. Venta de ejemplares atrasados: Informe (011) 4556 2999.
Ganador del Premio Santos Vega por segundo año consecutivo
Premio Santa Clara de Asis 2008
3
EL FEDERAL
JULIO 04 ⁄ 2013
SUMARIO
04.07.2013 / AÑO 10 / Nº 458
24
122
Entrevista
Luis Tonelli
Mondongo
El director de la carrera de Ciencia Política de la UBA reflexiona sobre el entramado electoral argentino. Por G.H.
LA CARNE QUE VIENE
El colectivo de arte más importante de Latinoamérica abre su taller. Por Fabián Casas
30
Los argentinos somos fanáticos de la carne. Y el siglo XXI está modificando la forma de producir este consumo clave de la dieta nacional. Feedlots, chef y todo lo que hay que saber para conocer la verdad de la milanesa futura. Por Gustavo Hierro
Historia
08
El debate y las razones históricas detrás de la polémica por el Monumento de Colón y el de Juana Azurduy, flor del Alto Perú. Por Araceli Bellotta
Carolina Peleritti
Las caras del campo
Ignacio Asurmendi monitorea cultivos y ayuda en la gerencia del negocio global en La Suerte Agro. Cómo se prepara para su propio emprendimiento. Por Marc-Henry André
4
58
El lanzamiento de la ex modelo y actriz como cantante de folclore causó sensación. Un reportaje a fondo para conocerla en esta faceta. Por Alejandro Caravario
44
70
Agroactiva
La tradicional muestra de Cañada de Gómez abrió sus puertas para presentar los últimos avances en “fierros” y tecnología.
Arte
Además Jardín Los secretos del jardín salvaje: especies hermosas de los baldíos. Arte argentino Guillermo Da Re y los personajes de la historia nacional. Cultura Dante Panzeri, un libro con corazón y pases cortos. Pesca Aventuras en San Pedro, con triple clavado en la mano. Tradición Gauchos y justicia, nuestros hombres en campaña. Ruta de la Selva Formosa, todo lo que hay que saber para un viaje intenso. Ruta 23 Gira mágica y misteriosa en el corazón de Río Negro. Caminos de la producción Apóstoles, en Misiones, y los caminos de la yerba mate. Tecnología El perfil tecnológico de los seis granos que cotizan en Bolsa. Fertilización Una mesa redonda para esclarecer la responsabilidad en los cultivos. Flora y Fauna La cachirla común, y su vuelo rápido y ondulado.
EL FEDERAL
LA MENSAJERÍA
Ruda la ruda
El Paraná y su lenguaje
Amigos: Debo felicitar al director, y por su intermedio, a todos los profesionales del periodismo que intervinieron en esta excelente nota a un genuino “personaje” de nuestra vida cotidiana. Cuando Ramón Ayala dice que “...somos la voz de la tierra, porque por nuestras venas transita el fósforo, el cobre, el tungsteno, el manganeso, el potasio, todos los elementos que componen la tierra”, está diciéndonos, sin ser tan exactos como Mendeleiev, que estamos conformados con la materia cósmica del planeta. Todo a la velocidad de la luz por supuesto, y tal vez más (aún se estudian otras vertientes de lo electromagnético). Los felicito nuevamente, este revista, al ser mensual, ha dado frutos de una gran diversidad intelectual, digna de quienes la componen. Excelente colaborador el señor López, muy buenas fotos del señor Casas. Hasta pronto. Ramiro González, Capital Federal.
El Federal: Por fin puedo escribirles, sé que la revista mensual está más “cargada” de contenidos, y me gusta muchísimo. Elijo para comentarles mi admiración, el tema de la famosa caña con ruda que vengo ritualizando desde muy joven. Soy escritora y diseñadora, además de eterna novia de Jorge Luis Borges (he leído y releído toda su obra). En mi casa siempre tengo plantas, y todos los primeros de agosto la bebo con su correspondiente bebida alcohólica que llamamos caña. Felicito a Andrea Berardi por sus conocimientos y muy buena exposición de todas las características de este brebaje. Estaría muy bueno, porque sus usos de barrido con escobas la asemejan, que pronto pudieran publicar, también, los beneficios del cáñamo, cuyas propiedades en hilanderías y también medicinales son muy dignas de conocer en profundidad, como en esta extraordinaria nota que han publicado. Muchas gracias, hasta pronto. Inés Pomar, Capital Federal.
EL FEDERAL EN FACEBOOK Isidro Belver. El Federal, ¡los mejores chivitos son los del norte neuquino, los únicos de la Argentina con Denominación de Origen!
Consulta por venta de ejemplares atrasados: Tel.: (011) 4556-2999 info@infomedia.com.ar Se solicita a los lectores que en las cartas o mails hagan constar su lugar de residencia. Revista "EL FEDERAL". Cap. Gral. Ramón Freire 948 (1426AVT), Ciudad de Buenos Aires, Argentina lamensajeria@elfederal.com.ar Ahora también buscanos en Facebook: http://www.facebook.com/ RevistaElFederal
Fe de erratas: En la nota del número 457 sobre Ramón Ayala, se menciona al mensú como “cosechero de la yerba mate”. Aclaramos que el mensú es el cosechero del algodón. El cosechero de la yerba mate se llama “tarefero”.
LA CARTA DE LA SEMANA
La rayuela de Julio Amigos: Ya les escribí antes, con motivo de la nota al presidente de la Academia Argentina de Letras, el doctor Pedro Luis Barcia, que resultó ejemplar para la nueva lectura de revistas mensuales. En efecto, debo recurrir otra vez a la emergencia de mi pensamiento para con ustedes. El señor Alejandro Caravario nos ha sorprendido muchísimo por el nivel de tratamiento ultraperiodístico de nuestro maravilloso escritor argentino como lo fue, lo es y seguirá siendo, el entrañable Julio Cortázar. Es un homenaje más que una virtual crónica de oficio; en la narración del escritor Caravario se expone la utilización del fenómeno creativo del autor, su depreciación histórica cuando nos visitó antes de morir y esa mirada abismal de su obra. Lo siguiente refleja el alma de Alejandro: “En principio, es un escritor ascendido a la asoleada terraza de nuestras primeras plumas.
6
Digamos Borges, sin exagerar; digamos Marechal, padrastro forzoso por cuanto Cortázar defendió en solitario, en 1949, en la revista Realidad, aquel otro libraco temerario y vanguardista, el genial Adán Buenosayres. A su vez, el autor de Bestiario fundó una categoría de lectores cómplices, entrenados en sus guiños, lectores moldeados por la seducción de su prosa. Cortázar se recibió de escritor entrañable, un compañero de ruta para una populosa legión afín a su perfil de intelectual con sensibilidad de poética, preocupaciones políticas nobles y un irreductible espíritu juvenil”. Felicitaciones Alejandro Caravario, me hiciste Cortázar ¡al toque! Muchas gracias. Por favor avisen al encargado de la distribución, que la revista muchas veces no viene en la cantidad requerida, muchas gracias. Bruno Díaz, Gualeguaychú, Entre Ríos.
EL FEDERAL
HISTORIA
Colón vs azurduy El traslado del monumento de Colón para poner el de Juana Azurduy generó polémica y debate. Acá algunas claves para pensar el suceso.
E
n medio del debate desatado por el traslado a Mar del Plata del Monumento a Cristóbal Colón ubicado detrás de la Casa de Gobierno y su reemplazo por otro en homenaje a Juana Azurduy, es útil acudir a la historia para encontrar datos que ayuden a pensar y que aporten algo de luz sobre esta decisión. Es sabido que los monumentos son símbolos que se erigen para resaltar el valor y la contribución que hombres y mujeres del pasado realizaron a una determinada comunidad, en este caso, la República Argentina. Entonces, para comenzar por donde se debe, cabe preguntar quiénes fueron Colón y Azurduy y qué aportaron a esta nación. Cristóbal Colón fue un navegante y cartógrafo italiano, nacido en Génova en 1436 y que tras su arribo a la isla de Guanahani, en las Antillas, en 1492 fue virrey y gobernador general de las
Cristóbal Colón
Indias al servicio de la Corona de Castilla. Es conocido también que Colón llegó a estas tierras por pura equivocación porque su proyecto era alcanzar el Lejano Oriente o las Indias viajando desde Europa por el océano Atlántico hacia el Oeste, fundándose en el error de creer que las costas orientales de Asia estaban más cerca de las costas occidentales de Europa. En verdad, no tuvo en cuenta algunas certezas que los estudiosos de su tiempo ya conocían, como por ejemplo, la noción de la longitud del eje de la Tierra. Igual que ellos Colón afirmaba que la tierra era redonda, pero los cálculos que hizo para su expedición parecían suponer que la Tierra tenía la forma de un pepino. Si América no se le hubiera cruzado en el camino, la expedición de Colón habría fracasado. Era imposible llegar al Asia por el rumbo que había elegido. Pero él nunca quiso reconocer su error, jamás admitió que había encontrado un nuevo mundo para la mirada europea y
flOR dEl AlTO pERú
siete años
onCe años
1830
Juana Azurduy tenía 7 años cuando perdió a su madre, Eulalia Bermúdez. Poco después también falleció su padre, Matías Azurduy. Quedó al cuidado de sus tíos, Petrona Azurduy y Francisco Díaz Valle, quienes decidieron internarla en el Convento de Santa Teresa para dominar su carácter rebelde. Fue expulsada a los 7 meses de ingresar por la madre superiora.
En sus 11 años de matrimonio con Manuel Ascencio Padilla, Juana dio a luz 5 hijos. Mariano y Manuel fallecieron mientras junto con su madre se ocultaban en los pantanos en 1814. Poco después los siguieron Mercedes y Juliana que habían quedado al cuidado de una familia amiga del Valle de Segura. Todos murieron por disentería y paludismo. Un año después, Juana dio a luz a Luisa, la única que sobrevivió a la guerra igual que su madre.
En 1830 y víctima de la pobreza, Juana escribió a las autoridades: “…Rodeada de una numerosa familia y de una tierna hija que no tiene más patrimonio que mis lágrimas; ellas son las que ahora me revisten de una gran confianza para presentar a V.E. la funesta lámina de mis desgracias, para que teniéndolas en consideración se digne ordenar el goce de la viudedad de mi finado marido el sueldo que por mi propia graduación puede corresponderme”.
8
JULIO 04 ⁄ 2013
pOR ARACElI BEllOTTA Periodista e historiadora
En 1805 JuAnA SE CASó COn mIguEl ASCEnCIO pAdIllA, quIEn SE plEgó Al mOvImIEnTO REvOluCIOnARIO.
Juana Azurduy hasta el mismo momento de su muerte, seguía insistiendo que había llegado a las Indias. Dicen que Leonardo Da Vinci, contemporáneo de Colón, solía decir de él: “Qué poco sabía y cuánto ha hecho”. Juana Azurduy nació el 12 de julio de 1780, en Chuquisaca, en el Alto Perú, entonces parte del Virreinato del Río de la Plata y actual territorio de Bolivia, hija de una mestiza y un español. Durante su infancia se curtió en las tareas del campo de su padre donde tomó contacto con los pobladores originarios de su tierra que eran peones y labriegos, y con ellos aprendió a hablar el quichua y el aymará. Pero de ellos también recibió la esperanza de una sublevación contra quienes los explotaban hacía más de tres siglos. Porque Juana nació en el mismo año en que
JuAnA AzuRduy nACIó El 12 dE JulIO dE 1780, En CHuquISACA, En El AlTO pERú, EnTOnCES pARTE dEl vIRREInATO dEl RíO dE lA plATA.
José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, se había sublevado en Tinta, junto con su esposa Micaela Bastidas. En 1767, Condorcanqui había sido proclamado jefe de los pueblos de Surimana, Pampamarca y Tungasuca y desde este lugar intentó que las autoridades coloniales disminuyeran el rigor con que trataban a los miembros de su comunidad, sin obtener ningún resultado. Fue así que trece años más tarde, cansado de que no respetaran su autoridad, se sublevó en su pueblo natal y apresó al corregidor provincial, Antonio de Arriaga, a quien obligó a firmar una orden de pago por 22 mil pesos en metálico, varias barras de oro y animales de carga. Además, exigió que entregara todo el armamento y luego ordenó su ejecución pública en la horca. La sublevación se extendió hacia el Sur y llegó hasta las comunidades del actual territorio argentino en las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán. Pero la revuelta fue sofocada, Túpac Amaru II fue ejecutado en la plaza pública después de obligarlo a contemplar la muerte de toda su familia. Sin embargo, las comunidades originarias continuaron el levantamiento bastante tiempo después de su asesinato. En 1805 Juana se casó con Manuel Ascencio Padilla quien se plegó al movimiento revolucionario que se produjo en la ciudad de La Paz en julio de 1809, que fue reprimido y sus partidarios perseguidos con ensañamiento. Para entonces el matrimonio había concebido 4 hijos que Juana cuidaba con esmero. Padilla debió huir y esconderse. Juana quiso ir con él pero los niños eran muy pequeños. Sin embargo, muy pronto tomó la decisión de acompañarlo junto con sus hijos porque la persecución de los españoles no respetaba infancia alguna y estaban en peligro. Juana debió buscar refugio en montañas y pantanos, Sus dos hijos varones no pudieron soportar el rigor del clima y de los insectos y murieron de paludismo. Poco después los siguieron las otras dos niñas. Juana que ya había combatido, y había sido reconocida por el general Manuel Belgrano por su valentía con el grado de teniente coronela, no le quedó ninguna duda: dedicaría su vida a luchar por la independencia. Así fue que se convirtió en una de las caudillas de la Guerra de Republiquetas, como se llamó a la resistencia en el actual territorio boliviano. De los 102 jefes que combatieron entonces, sólo 9 sobrevivieron a la guerra, entre ellos
9
EL FEDERAL
HISTORIA
Cristina Fernández y el papa Francisco
Cristóbal Colón en la Corte de los Reyes Católicos Juana, porque Padilla también perdió su vida en un combate en 1816, a la vista de su mujer. Tras la muerte de su marido, Juana se trasladó a Salta para ponerse al servicio del general Martín Miguel de Güemes con quien combatió hasta la muerte del salteño en 1821. ¿Cuál fue la relación de Juana con su gente?
Según relatan testigos de la época, los indios y las cholas la amaban, la llamaban la “Pachamama”, la “madre de la tierra”, se sentían comprendidos y contenidos porque Juana hablaba su propio idioma, los respetaba porque eran sus hermanos y ellos creían ver en ella la continuidad de aquella lucha de Túpac Amaru y Micaela Bastidas.
AGENDA CULTURAL
KEmBlE pOR KEmBlE A quince años del fallecimiento del artista argentino Kenneth Kemble (Buenos Aires, 1923 -1998), Malba – Fundación Costantini inaugura Kemble por Kemble, una exposición antológica con cerca de 30 obras producidas entre 1953 y 1995, que apunta a rescatar las decisiones y selecciones que el propio Kemble realizó sobre su producción a partir del estudio de sus textos. Se incluyen pinturas, collages inéditos –piezas históricas que nunca fueron exhibidos hasta hoy-, assemblages, objetos y un video con un registro documental de la exposición Arte destructivo, experiencia colectiva realizada en la galería Lirolay en 1961, con la banda de sonido original. Curadora invitada: Florencia Battiti. Del 12 de julio al 2 de septiembre. Sala 3 (1º piso).
10
más información:
info@malba.org.ar. Avenida figueroa Alcorta 3415, CABA. +54 (11) 4808-6500
Por esa razón llegó a reclutar 10 mil hombres y mujeres que se pusieron a sus órdenes. ¿Cuál fue la relación de Colón con la gente que encontró en las Antillas? Él mismo describe a los pobladores en su comunicación a los reyes de España y también expresa sus objetivos: “Son gente de amor y sin codicia y convenibles para toda cosa, que certifico a Vuestras Altezas que en el mundo no hay mejor gente ni mejor tierra. Ellos aman a sus prójimos como a sí mismos y tienen un habla, la más dulce del mundo, mansa y siempre con risa, y todo quieren ver y preguntan qué es y para qué. (…) Hice tomar siete de ellos para llevarlos y que aprendan nuestra habla y luego volverlos, salvo que vuestras Altezas quieran llevarlos todos a Castilla o tenerlos cautivos en la misma isla, porque con 50 hombres los tendrían a todos sojuzgados y los harán hacer todo lo que quisieran”. Así sucedió. Durante más de tres siglos permanecieron en el continente hasta que una a una las poblaciones ya mezcladas en varias generaciones con españoles, fueron levantándose para reclamar lo que les pertenecía. Y esa fue la lucha que encarnó Juana Azurduy. ¿Cómo fue el final de cada uno? Colón, realizó otros tres viajes a América con los que llegó a Puerto Rico y Jamaica en el segundo; a las costas de Venezuela en el tercero y a la actual Honduras en el último en 1502. Murió cuatro años después en Valladolid y sus restos descansan hoy en la catedral de Sevilla. Juana permaneció durante cuatro años en Salta porque por falta de recursos no podía volver a su tierra. Recién un año después de finalizada la guerra por la Independencia volvió a Chuquisaca donde fue visitada por el general Simón Bolívar quien se impresionó por la pobreza en la que vivía. Le concedió una pensión que apenas le alcanzaba para comer y que le fue retirada años después por conflictos políticos de la flamante república de Bolivia. Murió pobre, el 25 de mayo de 1862, a los 82 años y fue enterrada en una fosa común. Sus restos fueron exhumados un siglo más tarde y hoy descansan en un mausoleo en la ciudad de Sucre. El 14 de julio de 2009, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner la ascendió post mortem al grado de Generala del Ejército Argentino. Los monumentos son símbolos que adoptan los pueblos para homenajear a sus antepasados. A la luz de los datos de la historia habrá que pensar a cuál de los dos le corresponde custodiar la espalda de la Casa de Gobierno. •
EL FEDERAL
PANORÁMICA
ÍDOLO. Nacido en Bristol, Inglaterra, el muralista conocido como Bansky es el ícono del arte urbano. Debido a su anonimato, poco se sabe de su biografía, pero sus obras son admiradas en todo el mundo.
Foto: Jazmín arellano
La sombra protectora
*
Con techito por si llueve, decía un célebre cómico. Y bajo este lema procede la silueta que algún artista callejero dejó impresa en la pared parisina. Así, el transeúnte, al que se le volaron algunas chapas y no tiene cobertura, no sufrirá si acaso se desata un chubasco.
Paisaje urbano - rue Sainte-marthe, París, Francia.
12
LEY. En la CABA, la actividad de los artistas callejeros está contemplada en la Ley 2991, llamada ley de muralismo, que libera las preciadas paredes con la aprobación del dueño de la propiedad.
EL FEDERAL
PANORÁMICA
Foto: InFomedIa.
AYER. Los pueblos primitivos descubrieron que podían fundir lingotes de cobre en el calor del fuego de leña. El líquido de cobre se vertía en moldes de arena para hacer las herramientas básicas y las armas. Así empezó todo.
TONOS. El color es muy importante para determinar la temperatura y la maleabilidad del metal, por eso algunos herreros trabajan casi en penumbra. El color ideal para el forjado es el blanco-anaranjado.
La fragua de Vulcano
*
Martillo, paciencia y precisión. Esa es la fórmula del herrero, oficio milenario que, aunque ya no se aboca a la confección de armas para las guerras religiosas (ahora se fabrican en modernas industrias del hemisferio norte), sigue gozando del aura que rodea a los artistas.
Herrero - Carmen de areco, provincia de Buenos aires.
14
EL FEDERAL
PANORÁMICA Foto: Marcelo arias
Al ver, verás
MUCHOS. El birdwatching tiene más de 100 millones de adeptos en todo el mundo, que viajan capturando imágenes, grabando sonidos y llevando un registro (recordbook) con las características de los pájaros.
*
Al mejor estilo de los amantes de los pingos, los birdwatchers contemplan la mejor parte del mundo (su mundo) a través de los binoculares. A cambio de grandes premios de final reñido, se emocionan con pájaros de colorido plumaje y piar afinado. Este rincón de Mendoza es ideal para la tribu de voyeurs ecológicos, que crece día a día en todas partes y vitaliza el turismo.
Guardafauna - laguna llancanelo, Malargüe, Mendoza.
16
ORIGEN. La actividad se inició como una práctica organizada en los países del norte de Europa, trasladándose a Estados Unidos y Canadá, donde generó un impacto significativo en la comercialización del turismo.
EL FEDERAL
CULTURA
AGENDA
LA HERMANDAD MELÓDICA
JULIO
13
Atahualpa, el rito del silencio En Pan y Arte, Boedo 876, CABA. Esta apuesta de Fabiana Rey parte de un recorte, de la conformación de un corpus para abordar el trabajo que incluye una serie de poemas, párrafos de sus memorias y de sus libros de relatos. Sábados, a las 22:30. Entrada: $60. Reservas: 4957-6922.
Hasta el 13
Cesáreo Bernaldo de Quirós En Zurbarán, Cerrito 1522, CABA.
Palo Pandolfo cumple treinta años con la música y lo celebra con nuevo disco, “Esto es un abrazo”, el cuarto de su etapa solista. Por Damián Damore
S
egún Palo Pandolfo, su nueva obra nació en el disco anterior, Ritual criollo (2008). “Cuando hice ‘Oficio de cantor’, la primera canción de aquel disco, estaba en casa con mi mujer Verónica y mis dos hijas. Puse el grabador y salió una canción entera. Descubrí que el laburo fino es desgrabar esas palabras dichas de desesperación o de ilusión. Por eso es tan comunicativo este disco: las letras no están escritas, están dichas, es un ejercicio maravilloso de oratoria melódica”, dice. Tras el misticismo de Ritual criollo, Pandolfo se luce más festivo con la banda que lo acompaña desde hace tiempo, La Hermandad. Esto es un abrazo que se nutre de ese arrebato compositivo que el músico absorbió como concepto. Canciones urgentes que juegan a escaparse de la misma manera en que llegaron pero que quieren quedarse para siempre.
Palo Pandolfo y La Hermandad “Esto es un abrazo”.
18
“Esto es un abrazo” se nutre de ese arrebato compositivo que el músico absorbió como concepto.
Diostium erior mod mos eossum dolm e earci tem eatqvellita. 60 Veintiséis creaciones del artista que en 1910 obtuvo el Gran Premio y medalla de oro en la Exposición Internacional de Arte del Centenario. El reconocimiento popular lo ratifica con grandes exposiciones en 1915 y en 1919 para luego recluirse en su tierra entrerriana a pintar su épica serie “Los Gauchos”. De lunes a viernes, de 10:30 a 21 y los sábados de 10 a 13. Teléfono: 48151556. www.zurbaran.com.ar, www. quiros-zurbaran.com.ar
El dato
Generación XXI Resistencia, Chaco Encuentro nacional de intérpretes y creadores de la nueva música folklórica argentina (región Litoral). Jueves 4 y viernes 5, en Resistencia, Chaco.
EL FEDERAL
CULTURA
LibROS
Corazón y pases Cortos L Por Damián Damore
a figura de Dante Panzeri crece con el tiempo. El periodista deportivo murió en 1978, pero su obra se agiganta con esta recopilación de textos que hizo Matías Bauso (un especialista en literatura deportiva) y que amplía la perspectiva de su mirada sobre el deporte y la política. Bauso encontró buena parte de este material en la biblioteca del club Quilmes de Mar del Plata, donde se concentra material de Panzeri y, entre otras cosas revela los secretos de la eliminación de Argentina en el Mundial de Inglaterra en 1966 a manos del local (con aquel escándalo de Rattin cuando lo expulsaron) y quienes eran los que querían sacarse de encima a Panzeri de los medios escritos, entre varias anécdotas. Además, muestra que el autor de Fútbol, dinámica de lo impensado (1967) y Burguesía y gangsterismo en el deporte (1974) era también
un adelantado de los medios: hace treinta años publicaba un diario confidencial, que vendía por suscripción, y que, podría decirse, se trata de los primeros bocetos de lo que hoy son los newsletters digitales. •
Dirigentes, Decencia y wines edición de Matías Bauso (rHM, 544 páginas, $159)
El autor encontró buena parte del material en la biblioteca del club Quilmes de Mar del Plata.
RECOMENDADOS (Por Damián Damore) Personas coMo yo de John irving (tusquets, 470 páginas) Decimotercera novela en la carrera de John Irving, autor de algunos de los títulos más esenciales en la literatura norteamericana del siglo XX y XXI como Príncipes de Maine, reyes de Nueva Inglaterra –que fue llevada la cine y por la que recibió un Oscar al mejor guión adaptado–. La idea de la intolerancia sexual recorre toda la trama de esta novela, que se inicia en los años 50 en la Costa Este de EE.UU. y llega hasta nuestros días, en el madrileño barrio gay de Chueca.
20
Pensar la Música DesDe aMérica latina de Juan Pablo gonzález (gourmet musical, 245, páginas) Oír la música latinoamericana en su conjunto desde algunos paradigmas de estudio surgidos del amplio campo de las humanidades y las ciencias sociales, paradigmas que influyeron en la renovación de la musicología a partir de la década de 1980, es la tarea que hizo el autor revisando el modo en que se estaba pensando la música.
De PaDre a HiJa De cecilia scalisi (sudamericana, 328 páginas) En 2006 Georgina Ginastera encontró una caja repleta de sobres, fotos, tarjetas de cumpleaños, telegramas y estampillas, correspondencia recibida durante poco más de una década (entre 1971 y 1982) y preservada a la espera de una nueva oportunidad de ser leña. Tras largas entrevistas con Georgina, Scalisi emprendió la tarea de reconstruir, con talento de novelista y precisión de biógrafa, las profundidades de ese vínculo único entre un padre y una hija para construir un retrato singular de la figura del músico Alberto Ginastera.
EL FEDERAL
DISEÑO
ARTESANÍAS
Por el buen camino F Por Damián Damore
Clavijero. Bien artesanal. •
acundo Soto diferencia dos categorías de luthier: los que se dedican exclusivamente a fabricar y vender, y los que son músicos como él. “Los luthiers son muy buenos vendiendo. En cambio los músicos somos un desastre. Los hago porque amo la música, pero imprevistamente los comencé a vender”, se exime de su convicción para negociar sus instrumentos. Diseña y fabrica bajos y contrabajos eléctricos desde hace doce años (también hace guitarras). Además toca. “Formamos un dúo con otro luthier. El mes pasado tocamos en Boedo y nos vamos de gira (ver recuadro Bajan). Nos encanta tocar nuestros instrumentos”, remata. •
Elegante. Uno de los bajos que realiza. •
Bajan
Sello. Chapita de metal que autentifica las piezas de Facundo.
•
22
*
Ubuntu es el dúo que formó con David Slomka, también luthier (trabaja con vientos). La gira será en agosto y y apuntará a la Patagonia. “Empezamos por Bahía Blanca, vamos a Madryn, Bariloche, Lago Puelo, Cipoletti, Roca, La Pampa y volvemos al barrio de Mataderos”.
Contacto: fjsotobass gmail.com. facundosotoluthier.blogspot.com. 156-452-5628
EL FEDERAL
Luis ToneLLi
“La poLítica en La argentina es personaLista” El director de la carrera de Ciencia Política de la UBA reflexiona sobre el presente argentino y latinoamericano y las transiciones sociales en toda la región, en un año de conflictos y escenario electoral. Polémico, asegura que la inestabilidad política no pasa por el sistema democrático, sino por los resultados de los gobiernos. Por G.H./ Fotos: Juan Carlos Casas
Ficha personal s Luis Tonelli estudió ciencia política en la Universidad del Salvador y en la Universidad de Oxford. Enseña ciencia política en la UBA desde 1985. Es autor del libro “La Vocación”, y de numerosos artículos en publicaciones académicas. Fue funcionario público y actualmente dirige la carrera de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Es miembro de la dirección de la Revista Debate y su columnista político. También es columnista habitual en programas radiales y televisivos. Ha escrito más de 1.000 artículos en diarios y revistas, nacionales y extranjeros.
24
L
a protesta social no es monopolio de la Argentina. en las últimas semanas pudimos ver reclamos sociales fuertes en Brasil, por ejemplo. ¿Qué está pasando en América Latina? - En primer lugar, creo que países como Brasil y Chile lo que atraviesan son los desafíos del éxito. Son países que no han tenido las reformas sociales que nosotros tuvimos, y que de alguna manera perdimos. Viste que en la Argentina, para un sector de la sociedad, es como si Perón y Evita no hubieran nacido. Para otro sector, que sí alcanzó conquistas sociales, las perdió. Hay una clase media empobrecida, pese a todos estos años de crecimiento. Yo viví en el barrio de Quilmes, que era un barrio de trabajadores, que fue un barrio precioso. Un barrio cuidadito, con jardines, con las flores pensamientos, con los enanitos de jardín. Y de repente, el diluvio social, la crisis, la desestructuración y un tejido social que más que se deshilachó. Entonces, volviendo a Chile y Brasil, son países que eran diferentes en términos sociales.
Eran sociedades más jerárquicas, donde uno puede decir que hay un establishment, una élite consolidada. En la Argentina hubo más bien un empate hegemónico, como decía (Juan Carlos) Portantiero. Estos países están siguiendo el decurso, que por ahí nosotros ya vivimos: el de una protesta social que tratan de una manera casi conservadora. Fijate en Chile, inclusive el gobierno de (Michelle) Bachelet. Un gobierno progresista, y sin embargo reacciona ante la protesta estudiantil, si no es con represión violenta, al menos cancelando los canales de expresión. Me parece que en Brasil está pasando lo mismo. El tema es si esto es focalizado, es una coyuntura que se ha coordinado, o es algo que llegó para quedarse. En este último caso, se abren tiempos
JULIO 04 ⁄ 2013
muy interesantes, por lo problemáticos. No sé si la sociedad está preparada para dar juego a los sectores sociales que han ascendido en estos años. - La presidenta Dilma Rousseff respondió a la protesta social diciendo que fue un ejemplo de participación cívica que el gobierno debe atender. - Si es así, se está poniendo, de alguna manera, a la cabeza de la protesta. El tema es cómo reaccionará el establishment en Brasil. Inclusive el gobierno está mirando esto. Las protestas hoy día tienen un componente de espontaneidad mucho mayor. Antes tenían el problema de cómo organizarse. Ahora para organizarse basta con estar conectado a las redes sociales. Entonces, esto bajó los costos de la organización, pero
“Cuando un país tiene plata en el bolsillo, tiene más libertad de maniobra y puede elegir un curso. Venezuela, sin el petróleo, no hubiera generado a Chávez, y en la Argentina, sin la soja, el kirchnerismo no habría sido lo que fue.”
también hace a las protestas más espontáneas. El gobierno de Dilma, frente al ascenso social de ciertos sectores, parece estar reaccionando bien, pero habrá que ver qué hacen las élites dominantes que ya estaban en contra de Dilma. En Brasil, el panorama es de desafíos. - Debido a la afinidad de la presidenta Cristina con gobiernos como los de ecuador o Venezuela, desde la oposición dicen que la Argentina marcha decididamente hacia el chavismo. ¿es tan así? - Es muy interesante, porque en este tema hay dos dimensiones. Una es puramente política, y es con quién el gobierno argentino quiere establecer lazos estratégicos de cercanía política, para que sirvan en un punto a la Argentina hacia afuera,
25
EL FEDERAL
Luis ToneLLi
pero también para dar un mensaje hacia adentro. En el gobierno de Néstor Kirchner este mensaje interno no se dio, o al menos no con la magnitud que tuvo en el de Cristina Fernández. El gobierno de Kirchner fue más bien de emergencia, en el que el presidente buscaba la mayor cantidad de apoyos posibles, no le prestaba demasiada atención a las relaciones internacionales. Pero cuando Cristina fue presidenta y se fue el café literario, Néstor se transformó en un jarrón grande, que era muy lindo, pero nadie sabía dónde ponerlo. Uno sospecha que tenía una actividad política muy grande. - negociaba poder, todo el tiempo. - Claro. Pero me parece que todos estos juegos se deben a una situación extraordinaria de América Latina, que es su ascenso económico. Entonces, cuando cada país tiene plata en el bolsillo, tiene más libertad de maniobra. Entonces, cada uno puede elegir un curso. Venezuela, sin el petróleo, no hubiera generado a Chávez, y en la Argentina, sin la soja, el kirchnerismo no hubiera sido lo que fue. Me parece que los presidentes con autonomía por el ascenso del precio y de la demanda creciente de los commodities, han decidido cada uno seguir lo que pudieron seguir. En la Argentina, con una crisis institucional y de los partidos políticos, y con liderazgo presidencial. En Venezuela, todavía fue peor. Se armó prácticamente un sistema de partido único, o predominante, digamos, para no ser tan ideológicos. Otros países que no venían de una crisis garrafal como la nuestra, pudieron armar una política más institucionalizada, como Brasil o como Chile.
26
“El kirchnerismo es un fenómeno que va a quedar en la historia por su energía y por el encandilamiento que ha producido. Ahora, yo no lo veo generando una herencia política fuerte, porque me parece que va a quedar absorbido por el peronismo.” - insisto en la pregunta. ¿Hay una “chavización” de la política argentina? - Yo creo que la crisis política en la Argentina no fue tan virulenta como en Venezuela, donde directamente desaparecieron los partidos políticos. En la Argentina han quedado seriamente dañadas las organizaciones partidarias a nivel nacional, sin embargo siguieron los políticos de esas tradiciones. El “que se vayan todos” afectó a los partidos políticos como instituciones, no a los políticos en sí mismos. Ahí veo dos cosas. Por un lado, una cuestión casi de manual de política, que el gobierno sigue un rumbo con aspiraciones hegemónicas, y naturalmente, la oposición está en contra. Por otro lado, muchos de la oposición estuvieron y están en una posición en las antípodas del chavismo, mucho más institucionalista, más de atenerse a las reglas, como por ejemplo, los radicales. Esas diferencias los hacen opuestos. Ahora, hacia el chavismo marcha no solamente el que quiere, sino el que puede. ¿Quisiera Cristina Fernández iniciar un camino hacia la hegemonía política? Mirá, si
pudo, pudo en el pasado. Hoy claramente no, porque la reforma constitucional cada vez le queda más lejos. Si no pudo hacer valer una ley de medios, si no pudo sacar una reforma judicial, como decía Mimí Marshall, “si no podés sacar lo más mínimo, no podés sacar lo más máximo”. Las elecciones que vienen, más que decidir, van a confirmar esa tendencia. - el momento político difícil que atraviesa el oficialismo, ¿puede revertirse? - Es una muy buena pregunta. El kirchnerismo siempre fue en sí mismo, y con sus propios parámetros, un fenómeno “rengo”. Haciendo un juego, cuando estaba Kirchner, era un gobierno absolutamente pragmático. Por supuesto estaba la cuestión de los derechos humanos con fuerza, pero parecían banderas que acompañaban a un gobierno que tenía que resolver problemas críticos. Visitaba a los gobernadores, visitaba a los intendentes, y necesitaba a los poderes constituidos. No era un gobierno anti establishment. Pero si al otro kirchnerismo le sobraba el “ismo”, a este kirchnerismo de Cristina, le falta el “kirchner”. Esto es puro “ismo”. Son, en un punto, batallas que pueden ser consideradas justas por buena parte de la sociedad. Quién no quiere una buena ley de medios, por ejemplo, o una justicia mejor, o una mejor redistribución del ingreso. Ahora, parecen batallas toscamente planeadas, y dirigidas de manera todavía más tosca. Ahí hay un problema, porque el gobierno ha logrado una épica con esto, pero es una época casi quijotesca. Cada batalla se queda clavada en los molinos de viento, y termina dando vueltas. Sí, hay una épica, pero es una épica casi de la derrota, en lugar de la victoria. Celebramos que enfrentamos a los poderes constituidos. Ahora, eso realmente no alcanza para hacer un país. Uno podría decir que lo más conveniente es establecer negociaciones que tuvieran una mayor productividad. Así, lo único que hace cada uno es constituirse como tal, y dejar la situación como está. - ¿Quién hereda al kirchnerismo? - El kirchnerismo es un fenómeno que va a quedar en la historia por su energía y por el encandilamiento que ha producido. Ahora, yo no lo veo generando una herencia política fuerte, porque me parece que va a quedar absorbido por el peronismo o por este magma de peronismo con neoperonismo. Sí queda una juventud que, creo yo, adhiere entusiastamente al modelo, son muchos, hay militantes, eso me parece que es una fuerza que en la Argentina queda. - si se refiere a “La Cámpora”, también ha generado muchísimas resistencias en muchos espacios...
JUlIO 04 ⁄ 2013
- Totalmente. Pero viste que en la Argentina también tenemos un problema generacional, ¿no? Los jóvenes no encuentran su lugar porque los viejos no los dejamos, y entonces muchos jóvenes cavan trincheras y adoptan una actitud combativa. - usted habla como si todos los jóvenes militaran en La Cámpora... - Nooo, por supuesto que no. Pero uno puede decir que los jóvenes que han emergido en los últimos años con más fuerza son los de La Cámpora, porque están ocupando posiciones de gobierno. Quizás se trate de un fenómeno no particular, porque muchos que hemos militado desde jóvenes tuvimos ascensos políticos mucho más lentos, con una preparación y plazos muy duros. En cambio, el crecimiento de los chicos de La Cámpora fue meteórico. - Lo que causa irritación a muchísimos políticos y gremialistas tradicionales... - Más que los ascensos en los partidos tradicionales, los de La Cámpora se parecen a los ascensos en el PRO. Viste que ahí te anotás, y ya estás en lista de espera (se ríe). Es como subir por el ascensor en lugar de subir por las escaleras. Por eso muchas de las personas de la vieja política se meten allí, porque se asciende muy rápido. Con La Cámpora pasa igual. - ¿estamos lejos de un trasvasamiento generacional en la política con posibilidad
de generar una alternativa nueva? - En la política argentina, el largo plazo es en un mes. Vos me estás hablando de 2015. La crisis de representación es global, porque la gente pierde identidad con un partido político, y todo el mundo se siente insatisfecho con las políticas públicas. Si a esto le sumamos a las crisis pavorosas que hemos tenido, entonces más bien que la gente siente aversión hacia la política. Sería de locos que la gente siga confiando en ella. La política se tiene que mover en esta contradicción, la de hacer política sin decir que está haciendo política. Entonces surge la antipolítica, que es más o menos eso. La gente que viene de la no
“La realidad es que una vez que se conoce quién encabeza una lista, si gana, gana ese candidato, no el partido que lo postuló, o el Gobierno. La política hoy es tan personalista, que estamos esperando a Godot.”
política hace lo mismo que un político, pero dice que no está haciendo eso. Es lo que pasa, por ejemplo, con Francisco de Narváez. Tiene que juntar votos y hacer alianzas, como todos los demás. Y, por ahí, son más fragoteros los de la nueva política que los de la vieja. -Tampoco noto demasiado entusiasmo con la antipolítica, como usted la llama... - Hemos entrado en una zona de inestabilidad política, no del régimen democrático, pero sí de resultados. ¿Podrá la oposición en 2015? Una posibilidad es que las elecciones de 2015 sean parecidas a las de 2003. O sea, la bola saltando en la ruleta, y todo el mundo esperando que le caiga a él. Ahora, hay signos de políticos que se dan cuenta que si van fragmentados, gana el oficialismo, que tiene los recursos estatales. Lo que me preocupa es la desestructuración de la política en la Argentina. Mirá lo que pasa en estas elecciones, no se conocieron los nombres de los candidatos hasta último momento. La política hace que sea una jugada piola esconder a los candidatos. Pero la realidad es que una vez que se conoce quién encabeza una lista, si gana, gana ese candidato, no el partido que lo postuló, o el Gobierno. La política hoy es tan personalista, que estamos esperando a Godot. De todas maneras, no sé si será porque tengo cincuenta años, yo tengo la sensación de que estas elecciones no van a ser cataclísmicas. •
27
EL FEDERAL
Análisis
POR JAViER PRECiADO PATiÑO Director de "Infocampo"
la década ganado Mientras que entre los 80 y el presente, la agricultura triplicó su producción, la ganadería bovina permanece estancada con leves recuperaciones y sucesivas crisis. ¿No es momento de hacerse algún replanteo?
D
ías atrás, uno de los secretarios de Redacción de El Federal, Gustavo Hierro, decidió movilizar su humanidad y recorrer los diez fatigosos metros que separan nuestros escritorios para decirme “¿por qué no te escribís algo sobre la Cuota Hilton?”. -¿Te parece que todavía sigue siendo noticioso lo de la Hilton?, le respondí. -Bah, preparate algo sobre la ganadería en estos diez años, terminó diciendo mi colega. Y acá estamos, escribiendo seis mil caracteres sobre la ganadería en la Década Ganada, Empatada o Perdida (tache lo que no corresponda). Veamos entonces dos hechos del período 2003/2012 referidos a la ganadería vacuna y luego continuemos. a) Exportaciones. Si tomamos el total exportado de 1990 a 2012, resulta que los cinco años con mayor volumen de embarques corresponden a este periodo 2003/12. De hecho, el récord de esos 23 años se da en 2005, con 771.000 toneladas, y luego vienen el 2009 (661.000 t), el 2004 (631.000), etcétera. El mejor año de los 90 fue 1995, con 520.000 t, y se ubicó sexto en el ránking. Ahora bien, ¿cuál fue el peor año de la serie? ¡Sí, 2001, con 153.000 toneladas! Hay que hacer
28
Si tomamos el total exportado de 1990 a 2012, resulta que los cinco años con mayor volumen de embarques corresponden a este período 2003/12. De hecho, el récord de esos 23 años se da en 2005, con 771.000 toneladas.
un poquito de memoria. El menemato concluyó con el riojano aplicando la última dosis de vacunación contra la aftosa y tiempo después, con De la Rúa en la presidencia, su secretario de Agricultura Antonio Berhongaray festejaba desde París el reconocimiento del país como libre de aftosa sin vacunación. Todo un hito. La fiesta no iba a durar mucho. El contrabando de hacienda desde Paraguay –vinculado a los amigos del poder de ese momento- reintrodujo el virus, solo que en vez de reaccionar de inmediato se intentó tapar el sol con las manos y negar su existencia, con la complicidad de las entidades gremiales. El virus se expandió alegremente por las pampas y cuando se destapó la olla ya era muy tarde, y los países nos cerraron sus mercados por mentirosos. Así fue la política ganadera de la Alianza. Dicho esto, yendo al presente, el segundo peor año sí corresponde al kirchnerismo y es el 2012, con 183.000 toneladas. Luego lo sigue 2011, con 251.000, mientras que el cuarto peor año fue 1993, con 281.000, tras lo cual se ubicó 1998, con 296.000 toneladas. b) stocks. Si uno toma la serie histórica de existencias bovinas que lleva el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación desde fines del siglo XIX a la fecha, puede llegar a sorprenderse. A principios del siglo XX había
JULIO 04 ⁄ 2013
Los dos hechos aquí mostrados nos dan a pensar que la ganadería bovina sufre, al menos en la Argentina, de algún grado de parálisis que tiene más que ver con su propia cadena que con las circunstancias políticas de la Nación.
menos de 30 millones de cabezas y desde ahí el stock se fue incrementando hasta alcanzar su máximo en los 70, más exactamente en 1977, con 61,05 millones de cabezas. A partir de ese momento y durante todos los 80 y los 90, el rodeo se mantuvo en valores inferiores a ese récord. Con Alfonsín en la Casa Rosada se alcanzó el número más bajo de 1977 al presente, con 47,08 millones de cabezas. Pero tampoco es que con el Dr. Menem al frente del gobierno hubo una gran recuperación de las existencias: de hecho su mandato concluyó con 49,06 millones de cabezas en 1999. Es decir que en 13 años (1977 a 1999), apenas si la Argentina había ganado 2 millones de cabezas o el 4 por ciento. ¿Qué ocurrió posdevaluación? El kirchnerismo tomó las riendas de la Nación con un stock estimado en 52 millones de cabezas. Rápidamente se dio un proceso de retención y crecimiento que lo elevó a 58,72 millones para 2007, lo que implicó un aumento de 13 por ciento en el lapso de seis años. En ese momento
arranca una fase de liquidación y pérdida del stock que lo reduce a 49,86 millones en 2012 (igualmente superior al de fines de los 90). Acá las interpretaciones varían según en qué vereda se está parado. Para el oficialismo es el resultado del avance de la agricultura sobre la ganadería más las secas de los últimos años, mientras que para la oposición y el gremialismo rural (que son sinónimos) es el claro resultado de las desastrosas políticas implementadas y el sesgo anticampo del Gobierno. Epílogo. Los dos hechos aquí mostrados nos dan a pensar que la ganadería bovina sufre, al menos en la Argentina, de algún grado de parálisis que tiene más que ver con su propia cadena que con las circunstancias políticas de la Nación. De hecho en ese mismo ínterin (1980/2012), las cosechas pasaron de 30 a más de 100 millones de toneladas. Para los argentinos, la carne (que refiere exclusivamente a la bovina) es sinónimo de orgullo mundial, como el tango, el fútbol o las
mujeres. Pero la verdad es que en el mundo la carne bovina es una rareza y la gente come mucho más pescado, pollo y cerdo que carne bovina. De hecho, a pesar de que el crecimiento de la población mundial y su mejora económica acelera el consumo de proteínas animales, la carne vacuna es la que menos refleja este fenómeno. No vamos a abundar aquí en las razones, que las hay, pero podemos decir que si la soja o el maíz son los dos productos estrella del momento en todo el mundo, la carne vacuna está muy lejos de serlo. ¿Por qué mejor no ver la viga en el ojo propio antes que la paja en el ajeno? Institucionalmente, la ganadería argentina está atomizada en muchas organizaciones que se disputan la representación de cada eslabón. Hay varias cámaras por los frigoríficos, varias por los consignatarios, muchas más por los productores, más todas las asociaciones de razas, regiones, etcétera, que en muchos casos tienen intereses claramente contrapuestos. En el otro extremo la avicultura industrial, ultra integrada, coordinada y organizada, aprovechó la salida de la convertibilidad para plantearse metas de crecimiento, que las ha cumplido sobradamente. Dos o tres datos, no más: la faena aviar pasó de 261 millones en 2002 a ¡735 millones en 2012!, mientras que en el ínterin el consumo per cápita de los argentinos se elevó de 19,6 a casi 40 kilogramos por año. La producción de carne aviar en 2012 fue de 2,06 millones de toneladas contra 2,6 de la ganadería bovina y las exportaciones más que duplicaron en volumen a las bovinas. ¿No es hora de plantearse alguna autocrítica? •
29
EL FEDERAL
noTa de Tapa: la carne del FuTuro
30
juLIo 04 ⁄ 2013
Como siempre, pero distinta El público argentino sigue siendo consumidor fanático de la carne vacuna. El asado es el catalizador de la vida social, igual que lo era hace doscientos años, pero la economía y la irrupción del feedlot empujaron nuevas tendencias en el consumo, la aparición de sabores diferentes y toda una nueva generación de fanáticos de la carne que ya quieren prepararlas de nuevas maneras. Por Gustavo Hierro / Fotos: Archivo Infomedia
T
odos sabemos que las tradiciones siguen siendo tales porque, precisamente, perduran en el tiempo y en los usos sociales. Si dejaran de practicarse, entonces perderían su carácter. Comer un asado en familia, por ejemplo, es una tradición típicamente argentina, que aún perdura. Se han encarecido los precios de la carne vacuna, han cambiado muchas pautas de consumo en la gente, cambiaron costumbres, ritmos de vida, y sin embargo la ceremonia del asado sigue allí, incólume. Pero, ¿en los asados de hoy se tiran a la parrilla los mismos cortes cárnicos que hace veinte años? ¿Las carnes se preparan como antes? ¿Qué le gusta hoy a la gente? Y, a la hora de hacer preguntas, hay otra que supone cambios importantes: ¿Hoy una vaca se produce igual que hace una década? Seguro que no. La producción se ha perfeccionado, y obviamente, mejoró mucho. Entonces, ¿cuáles son los adelantos, en el corral o en el campo, que se convierten en mayor calidad en cada bocado de carne?
Tendencias. Ante todo, hay que aclarar que
cualquier consideración que se haga sobre la carne vacuna debe hacerse desde el contexto un país que consume localmente el 93 por ciento del producto que produce. Si bien en épocas de gloria la Argentina llegó a tener un consumo de carne vacuna per cápita de 70 kilogramos por habitante por año, y ese consumo descendió hasta alcanzar un piso de 54 kilogramos en 2012, este año la curva de consumo se muestra nuevamente ascendente, posiblemente por el atraso que se observa en los precios, y ya vuelve a situarse en el orden de 60 kilos. El rodeo nacional, que había experimentado una merma importante en los últimos años producto de las malas políticas económicas –alcanzó un piso de 40 millones de cabezas- ronda ahora los 60 millones. Aunque esa marca está muy lejos de los 100 millones de vacas que el Gobierno aspira a lograr para la Argentina en el Programa Agropecuario y Agroalimentario Argentina 2020, al menos permite recuperar en parte el aliento a los criadores y amantes de la ganadería. Según Adrián Bifaretti, jefe del departamento de promoción interna del Instituto
de Promoción de la Carne Vacuna Argentina, de todos los cortes cárnicos, el asado es probablemente el que encuentra más problemas desde el punto de vista del ama de casa. “El asado es, de hecho, el corte cárnico que tiene la peor relación carne-hueso. En un contexto de mayor preocupación por el precio, en el que el ama de casa necesita economizar, el asado empieza a tener problemas de comercialización”, explica. Para el técnico, “del otro lado está el componente afectivo y simbólico. Si vos te fijás, la frecuencia de consumo del asado familiar se sigue manteniendo. Se habla de dos o tres asados mensuales. En definitiva, si comparás la baja en el consumo de carne vacuna con la resignación de otros productos o alimentos, las ventas no retrocedieron en niveles tan alarmantes”, justifica. De todos los cortes vacunos en el mercado nacional, hay uno que se destaca. “La reina de nuestro consumo sigue siendo la milanesa. Cuando le preguntás al ama de casa, te va a destacar a los cortes para milanesa como aquellos que terminan rindiéndole en una comida, no son demasiado caros,
31
EL FEDERAL
noTa de Tapa: la carne del FuTuro
60
kilos de carne vacuna se consume en la argenTina por habiTanTe y por año, en 2013.
rrrrrrrrrrrrrrr
no tienen desperdicio, son fáciles de hacer, son prácticos, los puede reciclar, los puede comer en el trabajo, y esto hace a la relación precio-calidad”, sostiene Bifaretti. En verdad, siempre según el experto, el primer atributo que aparece para decidir la compra -o no- de un corte cárnico es la relación de precios entre la carne vacuna, sus productos alternativos o sustitutos, y otros alimentos no cárnicos. Quizás por eso, el abaratamiento del pollo ha sido determinante en el aumento sostenido de su consumo en los últimos años, crecimiento que se produjo a costas del consumo de la carne vacuna. Para el analista económico Miguel jairala, en los asados familiares no hubo mayor
variación en los cortes consumidos. Sin embargo, confirma: “Se dio más la sustitución de un tipo de carne por otro. Los pollos y las hamburguesas llegaron a las parrillas familiares, pero si hablamos de asado, quizás con la inclusión adicional de algunos cortes de cerdo, la composición de la parrilla no ha sufrido grandes variaciones.” Según jairala, hay un cambio muy fuerte en la comercialización y en la industria de la carne. “La Argentina está pasando a un modelo muy parecido al norteamericano, con productos industrializados del tipo de la hamburguesa de carne vacuna, no vendidos ya como carne fresca, sino como productos industrializados y congelados con alto valor agregado, y listos para cocinar”, afirma. Según
“la reina de nuesTro consumo es la milanesa. el ama de casa desTaca a sus corTes como aquellos que Terminan rindiéndole en una comida, no son caros, no Tienen desperdicio, son Fáciles de hacer.” adrián biFareTTi
bienesTar animal
Alimentación
En la región pampeana se puede estacionar el servicio para que las vacas paran en otoño y los terneros desteten en primavera. Se hizo impactando en los requerimientos energéticos de los animales (ajustándolos a otros perfiles de alimento), generando más ganancias a la venta del ternero y cubriendo la demanda en sistemas de engorde. Se recomienda parición otoñal más que la invernal.
32
Rampas y mangas
Se deben evadir acciones como amontonamientos, golpes al ganado, uso de picanas y gritos porque esto puede generar miedo y estrés en animales. Las rampas tienen que tener una pendiente moderada, del mismo ancho de la manga para que los animales circulen en línea recta y no se den vuelta, interior liso sin salientes que puedan herir al ganado, y buen cierre entre rampa y culata del camión.
juLIo 04 ⁄ 2013
ahora se mide la terneza de la carne
los marcadores moleculares Identificados dentro de los genes de los bovinos vivos, permiten detectar el nivel de terneza que tendrá cada animal que se cría. Una cualidad muy apreciada por los consumidores que ahora puede también puede medirse en vacunos. La calidad de la carne constituye un importante factor de interés económico. El color, el porcentaje de grasa intramuscular (marmóreo o veteado), el área de ojo de bife y la palatabilidad son los principales atributos que determinan la calidad de las carnes bovinas. La palatabilidad es una característica compuesta por la combinación de tres factores: sabor, jugosidad y terneza. Está comprobado que esta última es el atributo más apreciado por los consumidores. Los técnicos y científicos del Ipcva, junto con las principales asociaciones profesionales de las diversas razas bovinas en la Argentina, han desarrollado estudios conjuntos para identificar la terneza cárnica. Estos trabajos, nunca antes realizados en nuestro país, buscan cubrir la falta de información su análisis, en el largo plazo, esta tendencia va a acentuarse, en desmedro de los cortes tradicionales: en los hogares hay cada vez menos tiempos para elaborar las carnes con métodos tradicionales. Además, las nuevas generaciones de consumidores están cada vez más acostumbradas a productos preelaborados. Fuentes. uno de los cambios más importantes que tuvo la carne vacuna en nuestro país fue su procedencia: a partir de la sojización de la economía y el corrimiento de la frontera agrícola, de producir animales a campo
Corrales
existente sobre la capacidad que tiene nuestro rodeo de transmitir la terneza -uno de los atributos cada vez más demandados por los consumidores de todo el mundo-, a su descendencia. Los resultados de estas investigaciones permiten contar con una herramienta práctica para el mejoramiento del ganado y la calidad de la carne, considerando que hasta el momento la evaluación de la terneza solamente podía realizarse “post mortem”. Se trata de implementar una metodología de selección de reproductores por medio de marcadores moleculares, que provee a los productores de criterios de selección de objetivos, sin tener que esperar a la faena del animal o de su descendencia. Más allá de que no solamente intervienen factores genéticos en la terneza de la carne (también inciden en ella los ambientales, abierto, se va pasando en forma paulatina a la cría en encierro -feedlots-, una modalidad de producción cárnica cuyo producto final difiere fuertemente del que se obtiene con la producción extensiva. Aporta Bifaretti: “otro factor fundamental en la relación precio-calidad es el rendimiento. En el mercado interno, la calidad se asocia a algunas características organolépticas, como el tamaño del animal. Aquí se considera de mayor calidad la carne proveniente de animales chicos, en detrimento de carne de animales más grandes, como pueden ser la vaca o el novillo. En el aspecto visual, el color
Para que los animales no se encuentren en situaciones de estrés, los corrales deben evitar la presencia de perros ya que son una amenaza para vacunos. Evitar también pisos resbalosos, pisos barrosos, contrastes de luces y sombras, sonidos agudos y corridas. Se tiene que trabajar con tiempo y sin apuro para asegurar la tranquilidad de los animales, no mezclar animales de distintos lotes y categorías.
la alimentación, la manipulación “post mortem”, el colgado de la res, etc.), la selección mediante marcadores moleculares brindará a la cadena de ganados y carnes del país una herramienta certera para el mejoramiento genético de la terneza en los rodeos bovinos de carne, sin tener la necesidad de faenar las progenies de los toros padres y evitando la demora en tiempo y costo que esto siempre implica. más bien claro de la carne es el favorito. A nivel sabor, se prioriza una carne con menos grasa y se tiene en cuenta también el color de la grasa.” Los animales chicos, que se faenan cuando alcanzan los 280-290 kilos, se producen en feedlots vacunos, corrales donde se los alimenta con preparados de cereales en forma intensiva. En cambio, en el campo el novillo crece comiendo pasturas y forrajes, y no es faenado hasta rozar los 480-520 kilos. En el primer caso –el feedlot-, se logra una carne más tierna; en el segundo –cría a campo-, una carne más dura. La primera
Frigoríficos
Cuando se llega al desembarque, el ganado no tiene que esperar más de 15 minutos en el camión luego de llegar a la planta, la espera debe ser dentro del recinto de la planta, el desembarcadero tiene que ser llano y de piso antideslizante. En la estadía es importante no cargar de más los corrales y proteger los animales de calor, frío y lluvia. Cuando más cerca se está de la cámara de faena más chicos tienen que ser los grupos de traslado.
33
EL FEDERAL
noTa de Tapa: la carne del FuTuro
satisface a los paladares de mercados como el norteamericano; la segunda, al mercado europeo y, tradicionalmente, también es la preferida del argentino. La noticia es que, en estos últimos años, a las nuevas generaciones de chicos en nuestro país parecen gustarles más los animales chicos, y las carnes más tiernas. Hay un cambio de rumbo. Añade jairala: “Los animales más grandes, criados bajo un sistema extensivo, presentan una carne más oscura, mientras que los animales más chicos, los que son criados intensivamente en feedlot, presentan una carne más clara y tienen un menor contenido de grasa fuera del músculo de cobertura, pero una mayor proporción de grasa intramuscular. La carne de ternera genera el aspecto hoy valorado por el consumidor, de una grasa blanca y finita de cobertura, y un color de carne tirando más al rosado que al rojo.” Esta tendencia se consolida en las grandes ciudades, pero no así en la llamada “Argentina Profunda”, allá, en los pueblos del interior. “Si te alejás de los grandes centros urbanos como Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mar del Plata o Mendoza -afirma Bifaretti- tenés carne más grande, con colores más oscuros, generalmente de vacas criadas a campo, que es la preferida en las provincias.” Para su colega jairala, “en la sociedad argentina hay que empezar a cambiar el eje de discusión, y pasar de discutir el precio de la carne vacuna a discutir lo buena que es como alimento, por ser fuente de vitaminas, fuente de proteínas, fuente de zinc, por ser indispensable para el crecimiento de nuestros hijos… hay que hablar de su valor agregado, ya que a veces, de tan carnívoros que somos, nos olvidamos del valor agregado que nos provee la carne vacuna, y ese es su gran cualidad”, afirma. bienestar. Hoy día, en ambos sistemas existen avances metodológicos y técnicos que permiten una cría de excelencia, sea cual sea el escenario que se elija, y éstas constituyen una serie de buenas prácticas ganaderas que apuntan a mejorar los índices de eficiencia y consisten en proveer bienestar animal, un mejor manejo sanitario y preventivo contra las enfermedades venéreas o de la reproducción de las vacas al momento del servicio, la evaluación de la capacidad reproductiva de los toros y el manejo eficiente de la alimentación, sólo por citar algunas de ellas.
34
Opinión
HaCia la ganadería de preCisión
rrrrrrrrrrrrrrr
“la carne de Ternera genera el aspecTo hoy valorado por el consumidor argenTino, de una grasa blanca y FiniTa de coberTura, y un color de carne Tirando más al rosado que al rojo.” miguel jairala
De allí que ya no baste, simplemente, criar vacas. Hay que proveerles bienestar animal, para garantizar un producto de calidad, más eficiente y más rendidor. El bienestar animal adquiere cada vez más importancia en escala global, y muchos países y consumidores imponen exigencias legales y reglamentarias que determinan estándares de bienestar con los que se deben manejar los animales para poder comercializar sus derivados. La Argentina, precisamente, se sitúa a la vanguardia de esa tendencia. Para conservar su tradición de liderazgo, acaso como un signo de los (nuevos) tiempos. •
En los últimos años, el sector agropecuario ha tenido un alto grado de avance tecnológico. En lo que corresponde a la ganadería, se está buscando ese mismo camino. A la agricultura de precisión, estamos sumando nuestro trabajo para lograr ganadería de precisión. La carne vacuna argentina, de por sí, posee un altísimo valor agregado, porque incluye selección genética y de razas, desarrollo de pasturas, sistemas de alimentación específicos, normas de bienestar animal, etc. No es una carne más. Eso quedó demostrado en el trabajo que hizo el Ipcva con el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, que confirmó que nuestra carne no afecta la salud humana. Las Asociaciones de Criadores y algunos productores de punta están trabajando con marcadores moleculares de terneza, es decir, buscando desde la genética el atributo “terneza” en la carne, que es uno de los más demandados por los consumidores internos y externos. Desde la industria se están comenzando a realizar también exportaciones en porciones: son bandejas de pequeñas cantidades por las que se paga un altísimo precio en los restaurantes más sofisticados del mundo. Se está trabajando en otras opciones, por ejemplo, la oferta de carne madurada. Sigue creciendo el segmento de los productos supercongelados (por ejemplo, hamburguesas). Se están abriendo nuevos e importantes mercados de exportación en el Asia, y particularmente en la China, un país que pondera nuestro producto. Todos los cortes de la carne vacuna argentina tienen las mismas propiedades nutracéuticas. Por eso, también se están haciendo gestiones, por ejemplo, para que se incluyan otros cortes en la Cuota Hilton. Por eso, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) trabaja muy fuertemente en la difusión de tecnologías -que en ganadería son de bajo costo- y herramientas de manejo para mejorar la productividad y asegurar la calidad de la carne. Por Gonzalo Álvarez Maldonado Presidente del Ipcva
EL FEDERAL
NOTA DE TAPA: LA CARNE DEL FUTURO
Hasta la última gota de carne Las nuevas tendencias gourmet explotan al máximo las tradicionales cualidades bovinas de nuestro país: al rescate de cortes populares despreciados como el osobuco y la aguja, se suma ahora el proceso dry-age, que garantiza un sabor innovador para cortes premium. Por Clarisa Ercolano / Fotos: Jazmín Arellano y Facundo Manoukian
P
ocas cosas además del fútbol, el tango, el mate y el dulce de leche representan tanto al país fronteras afuera como la carne argentina. Sin embargo, todo puede cambiar en un mundo donde las constantes son cada vez más esquivas. Y en el tema de carnes, por supuesto que no está todo dicho. Un cóctel de factores económicos y sociales potenciaron el costado gourmet, por un lado, pero también arrojaron valor sobre cortes que antes se miraban de soslayo. Claro está, el ingenio también es una característica argentina. Los cortes económicos volvieron a copar las carnicerías y supermercados, y se multiplican los cocineros aggiornados que regresan a los platos sencillos y accesibles. Aguja, paleta, osobuco y palomita fueron rescatados no sólo por las amas de casa. Daniel Hansen, chef ejecutivo de La Pecora Nera, es claro en este concepto: “Creo que los argentinos desaprovechamos mucho nuestros recursos y, si hablamos de
36
Hamburguesas en la impresora
*
Mientras en nuestro país se revaloriza a la carne como siempre la conocimos, una de las más actuales investigaciones científicas que se desarrollan en Estados Unidos tiene que ver con generar una hamburguesa no desde una vaca, sino desde una impresora 3D. El emprendedor Peter Thiel, creador del sistema de pagos PayPal e inversor en Facebook, impulsa a través de la empresa Modern Meadow un dispositivo para fabricar el alimento a través de una bio-impresora con inyección de células animales capa por capa. Si bien suena a ciencia ficción, la tecnología de impresión 3D está gestando importantes avances que tocan directamente los terrenos de la alimentación, la medicina y el entretenimiento. En el próximo número de El Federal publicaremos un completo informe al respecto.
jULIo 04 ⁄ 2013
MANJAR. Un magnífico ejemplar de tira de asado madurada en seco.
risotto de osobuco por Gastón Riveira, de La Pecora Nera
INgREDIENTEs: • 4 pocillos de arroz Carnaroli • 1 taza de vino Chardonnay • 1 cebolla procesada • 5 tazas de caldo de carne • 60 gr de manteca • 60 gr de queso parmesano • Sal y pimienta c/n • Perejil c/n • 400 gr de osobuco • 1 puerro procesado • 1 cebolla procesada • ½ tallo de apio • 1 zanahoria • 1 diente de ajo • Tomillo • 1 taza de vino Chardonnay • 5 tazas de caldo de carne • 250 gr de champignones • 2 cucharadas de manteca • Sal y pimienta c/n • Perejil c/n • 3 cucharadas de aceite de oliva PREPARACIÓN: Para el risotto: Poner a calentar una sartén e incorporar la manteca y la cebolla en brunoise. Luego el arroz. Dejamos que tome color y temperatura. Cuidamos
que nunca baje demasiado la temperatura de la sartén para que el grano no quede blando. Desglasamos con vino. En pequeñas porciones, vamos agregando caldo caliente y revolvemos con cuchara de palo. Cuando el arroz esté al dente, montamos con manteca y queso parmesano rallado. Corregimos los condimentos y colocamos perejil picado. Para el osobuco: Limpiamos el osobuco y cortamos la carne en porciones de 100 g. Colocamos en una cacerola profunda, sellamos todos los lados con aceite de oliva y retiramos. Cortamos la cebolla, el apio y la zanahoria en mirepoix y rehogamos en la misma cacerola con aceite de oliva. Incorporamos el ajo picado y el tomillo y volvemos a colocar la carne. Desglasamos con vino e incorporamos el caldo. Tapamos y cocinamos a fuego suave por 2 horas. Antes de servir, rectificamos los condimentos y colocamos perejil picado. Servimos esto junto con el risotto.
37
EL FEDERAL
NOTA DE TAPA: LA CARNE DEL FUTURO
MARIDAJES Tres vinos para maridar con carnes dry-age ALFREDO ROCA Dedicación Personal 100% Cabernet Sauvignon [$ 119] Intenso color rojo de notas rubí. Aromas que recuerdan ciruelas, casis, que se mezclan con notas delicadas de vainilla y especias aportadas por su paso por barricas. Se destaca por su sedosidad y taninos amables, pero presentes. Posee gran persistencia en boca y un muy buen potencial de guarda.
SALENTEIN RESERVE Malbec 2011 [$85] A la vista presenta color rojo/violeta de alta intensidad, profundo y brillante. En nariz se percibe intenso y complejo, se destacan aromas a frutos rojos, bayas negras, delicadas notas florales y vainilla. En boca presenta de entrada que es frutado y de buena intensidad, amplio en la media boca y largo final.
CASARENA Single Vineyard Malbec Perdriel 2010 [$210] Para acompañar platos con sabores complejos y concentrados, elaborados con materia prima de la mejor calidad y de la talla de un corte de carne dry aged, es imprescindible ir tras un vino que esté a la altura de las circunstancias. Este vino de alta gama posee una textura suave y delicada que se lleva muy bien con la terneza particular de este tipo de carnes. Sus sabores complejos generados por la conjunción de notas provenientes de la fruta de primera calidad y los aportes de la crianza en madera bien integrada, van de maravilla con los sabrosos cortes dry aged.
38
cortes de carne, el ejemplo salta a la vista. Es como si nuestros animales no tuvieran cabeza, patas ni rabo solo por mencionar algunas de las partes que nunca tenemos en cuenta. Tal vez sea por mis raíces jujeñas, siempre tuve presente otros cortes de carne. Por caso, en mi restaurante uno de los platos más pedidos es el risotto con osobuco”. Resulta evidente que la abundancia y la escasez son distintos puntos de partida para sacarle todo el jugo posible a la carne, como así también determina diferencias semánticas. Mientras en nuestro país estamos acostumbrados a comprar por kilo, mercados más tradicionales y concentrados, como el europeo, se manejan por gramos. Precisamente desde Londres, Inglaterra, donde acostumbra a pasar una temporada por año, Fernando Trocca, el reconocido chef de Sucre, también aporta su panorama como eterno estudiante de cada rincón de la vaca. “Es muy importante que el cocinero sea muy inteligente al momento de crear un menú, y con esto quiero decir que tenemos que pensar en utilizar cortes de carne que sean de precios más bajos y menos populares, pero al momento de prepararlos podamos darle un valor agregado con la receta que elijamos. No creo que la comida gourmet tenga que ver solamente con el alto costo de la materia prima, sería muy sencillo poder cocinar sólo con productos de alta calidad como langostas, caviar iraní, ostras o foie gras”, remarca. Madura el cambio. Además de revalorizar algunos cortes populares olvidados, una tendencia que se empieza a imponer en nuestro país es el de darles un plus de sabor a nuestras prestigiosas carnes. Se trata del proceso dry age (maduración en seco), que se realiza en una pequeña cámara con el 90 por ciento de humedad controlada y corriente de aire. La carne con hueso reposa durante 12 días a 2ºC de temperatura, colgada sobre un colchón de sal gruesa. “Las enzimas del hueso, el estacionamiento y la temperatura maduran la carne, que se vuelve más tierna y sabrosa aunque se la cocina del mismo modo que la carne que no pasó este proceso. En este proceso, se evapora la humedad del músculo de la carne, lo que concentra el sabor. Y la acción de las enzimas naturales de la carne desintegra los tejidos del músculo, ablandando el corte”, explica Gastón Riveira, dueño de La Cabrera y pionero en incorporar a la carta los cortes. Uno de los motivos que llevaron a Riveira a innovar fue experimentar carnes más sabrosas en el exterior que en la Argentina, por lo que optó
PASO A PASO 1. El proceso de dry-age en La Cabrera. La carne con hueso reposa durante 12 días a 2ºC de temperatura, en una cámara a 90 por ciento de humedad. 2. Se troza el corte necesario para cocinar. 3. La preparación lleva tiempos similares a la carne tradicional. La diferencia se nota en el paladar...
jULIo 04 ⁄ 2013
1
Fernando Trocca Uno de los mejores chef de la actualidad, también opta por el osobuco.
3
2
BOUTIQUE. Uno de los productos de La Glorieta, en Martínez, una carnicería especializada en los cortes de la última tendencia.
experimentar (con éxito) con nuestra materia prima de probada calidad. Queda claro que hay aún terreno por explorar, al punto de que por ejemplo en Estados Unidos ya hay carne madurada por 120 días. Con una premisa similar de agregar valor, aunque en otro rubro, La Glorieta, una boutique de carnes y productos gourmet pretende ofrecer a sus clientes un plus en los productos que consumen a diario. “El vegetarianismo se queda atrás cuando nacen emprendimientos como éste que reivindican nuestra identidad nacional, con un touch eco- friendly porque acá nos hacemos cargo de todos los detalles de las carnes: frescura, terneza, color y sabor, higiene y conservación y el detalle de conciencia ecológica en la optimización de cada corte, sin desperdicios”, explica Víctor Pungitore, titular del local ubicado en Martínez. En sus estantes, reina la carne vacuna, empezando por el asado y secundado por chorizo bombón, chorizo con estragón y con parmesano, chorizos light, chinchulines precocidos y condimentados, morcilla vasca, asturiana, dulce, o bombón y riñoncitos y mollejas, listos para cocinar, cortados y condimentados. Como opciones, surgen el cordero patagónico, los cochinillos y las carnes exóticas que se ofrecen como una opción a la elección de cortes bovinos, aunque claro está. “La reina sigue siendo la carne de vaca y sus derivados, y no hay con qué darle”, asegura el dueño del local. La mejor noticia será que incluso en la vieja carne argentino todavía queda mucho por explorar y saborear.
39
EL FEDERAL
buEnos airEs
25
cEntavos Es El costo Por cada kilo dE matEria sEca obtEnido dEl cultivo dE vErdEos dE avEna o cEbada En la PamPa sEca.
Ganadería perenne El INTA ensayó -y encontró buenos resultados- en la implantación de distintas variedades de forrajes especiales para regiones semiáridas. Está convenciendo a los productores de dejar de lado los verdeos de invierno, de costos mucho mayores, para volver a producir carne vacuna, una actividad tradicional de la pampa seca que se había abandonado. Por Patricio Estévez / Fotos: Gentileza Ipcva
L
a ganadería vuelve al sur bonaerense y al este pampeano. Poco a poco, el paisaje se va repoblando de las vaquitas que en otras épocas supieron ser una vista natural de la región. Los últimos avances descubiertos por los técnicos de la Estación Experimental Bordenave del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Bahía Blanca, demuestran que en una zona semiárida como ésta, con muy pocas precipitaciones, es posible implantar pasturas perennes que pueden nutrir al ganado vacuno hasta por veinte años, sin replantar. La novedad, que supone también una baja sensible en los costos de implementación y manejo de los forrajes -muy inferiores a los que registran el resto de los cultivos de invierno de la región- devuelve a los productores de la zona la esperanza de volver a prosperar con la retención de madres y el aumento de sus rodeos. Ensayo. En los últimos años, desde el INTA se trataron de mejorar los estudios y la información disponible en forrajeras mejor adaptadas a la pampa seca. El punto de partida fue la consideración de que en el nordeste bonaerense (la
40
A partir de largos años de ensayos a campo, el INTA Bahía Blanca pudo determinar que la pasturas perennes abren la puerta para el retorno de la ganadería a la región semiárida bonaerense. Arriba, un campo con sorgo forrajero; abajo, una muestra de flechilla grande.
pampa húmeda, con más de 700 milímetros de lluvias anuales) las posibilidades productivas son muy diferentes a una región que recibe menos de 600 milímetros anuales, tal como ocurre en el sudeste provincial. Muchas de estas forrajeras habían sido introducidas en los años 70, y en los 80 hasta se había hecho alguna campaña importante de siembra, pero de ahí habían pasado de 30 a 40 años sin sembrar ningún lote de variedades como el pasto llorón, por ejemplo. “Entonces empezamos a promover y a hacer algunos ensayos de estas especies y nos sorprendió favorablemente el desempeño que tenían incluso en años muy secos, de 300/400 milímetros”, comenta el ingeniero agrónomo Carlos Torres Carbonell, quien es investigador en la estación experimental Bordenave del INTA Bahía Blanca. La novedad de las forrajeras abrió los ojos al equipo de trabajo, que comprendió que podía armar sistemas de producción ganaderos sobre estas pasturas, que resultaron muy estables por la cantidad de pasto que daban todos los años. Perennes. Según Ángel Marinisen, jefe de la agencia de extensión
juLIo 04 / 2013
del INTA Bahía Blanca-Estación Experimental Bordenave, “como nosotros estamos en una zona eminentemente ganadera, teníamos que incluir en la producción forrajera a estas pasturas perennes”, comenta. Entre las pasturas más populares en la región está el viejo pasto llorón, que es muy conocido en La Pampa, porque desde allí se difundió a otras zonas del país. También puede contarse al mijo perenne, que es una forrajera sobre la que se experimenta mucho por estos días. “Por el momento son las armas más importantes que tenemos para hacerle frente al tema de la producción de pasto en nuestra zona, que es una zona semiárida que tiene un promedio de 580 milímetros, que igualmente no se cumplen. Si tenemos en cuenta que en la línea del tiempo se registraron marcas como 207 milímetros en 1860, y 1.091 milímetros en 1977, eso significa que la media es muy engañosa en
nuestra zona semiárida”, concluye Marinisen. Esta imprecisión en las marcas pluviométricas de la zona obliga a buscar planteos forrajeros muy seguros, y estas forrajeras megatérmicas son las que mejor se adaptan al sistema de producción semiárido. La zona del sudeste bonaerense, en términos de precipitaciones, es variable. Quizás se observa alguna tendencia en el cambio de la distribución de las lluvias entre estaciones. “Estamos viendo -explica Torres- que en esta última década han disminuido las lluvias de primavera y han aumentado las de verano/otoño. Esto nos hace ver que querer hacer cultivos de cosecha fina como el trigo o la cebada, que andaban normalmente en otras épocas, se hace muy complicado, porque son muy dependientes de las lluvias de primavera.” En este escenario, las pasturas de origen sudafricano ya
En la última década han disminuido las lluvias de primavera y han aumentado las de verano/otoño. Trigo o cebada se complican, porque dependen de las lluvias de primavera. Pero un aumento de lluvia en el verano favorecería a los forrajes.
mencionadas son especies que tienen su mayor crecimiento en la estación cálida; un aumento de lluvia en el verano favorecería a los forrajes sobre algunos cultivos invernales. números. ¿Por qué una zona tradicionalmente ganadera, como siempre fue la pampa seca, entró en crisis con la producción de bovinos? Recuerda Marinisen: “En nuestro caso particular, en el partido de Bahía Blanca, la merma de hacienda fue muy importante. Eso se debió a dos razones: el tema climático, una sequía espantosa en 2009 que nos hizo liquidar mucha hacienda y nos hizo perder casi el 40 por ciento de la hacienda del partido, lo cual es mucho decir. Sumado a esto, los problemas de precios, la relación costo/beneficio del campo, nos hizo perder mucho stock vacuno”. Sin embargo, el retorno a la
41
EL FEDERAL
buEnos airEs
ganadería en la región estaría también, paradójicamente, ligada al cambio climático y a los costos. Según el experto del INTA, algunos cultivos -verdeos de invierno, o el propio trigo- a raíz de los cambios constantes del régimen de lluvias, también resultaban poco confiables. “Y eso empujó a muchos a hacer las viejas pasturas, que ahora comienzan a tomar vigencia”, explica Marinisen. otro tema es el costo. “Cuando uno logra implantar una pastura, se diluye mucho el costo, porque la pastura no es anual como el verdeo. La pastura perenne queda a través de los años, por diez o quince años, y esto hace que la producción forrajera, por kilo de materia seca producida, sea mucho más barata”, explica el jefe de la agencia de extensión del INTA. Algunos números ilustrativos respecto de los costos: un verdeo de avena o de cebada con la producción habitual de materia seca en los partidos de Bahía Blanca o Rosales, cuesta de 23 a 25 centavos por kilo de materia seca, mientras que el kilo de pastura cuesta sólo 3 centavos. Según estimaciones del INTA, en toda la zona del este de La Pampa, el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Bahía Blanca, y todos los pueblos vecinos -Guatraché, San Martín, Villa Iris-, la producción de carne media por hectárea/año, ha caído en la última década cerca
3
cEntavos Es El costo Por kilo dE matEria sEca obtEnido Por El cultivo dE forrajEs PErEnnEs En la PamPa sEca. costos nos damos cuenta que estamos llevando la producción de carne a 80-90 kilos. Hablamos de triplicar la producción con costos sensiblemente menores”, aporta el joven Torres Carbonell. El investigador del INTA afirma, además: “Si en los campos de treinta kilos de carne hoy observamos un margen de 150/160 pesos por hectárea por año, en un campo con forrajeras estamos observando márgenes brutos de 500/600 pesos por hectárea por año, que responden a un aumento de la producción con disminución de los costos”.
Marinisen (izquierda) y Torres Carbonell (derecha) han experimentado por años desde el INTA Bordenave para encontrar las variedades forrajeras que mejor se adaptan al suelo semiárido de la pampa seca. Y las encontraron.
de 30 kilos por hectárea por año. “Eso es por la poca producción de pasto que tienen algunos pastizales naturales, porque los verdeos anuales fallan, mientras en los campos demostrativos que tenemos más avanzados, que ya han plantado un 50 por ciento del campo con pasturas, además de diluir los
El productor debe entrar en la variante de las pasturas perennes, por el problema de los costos. O sea, la fortaleza de este planteo, ante el análisis de los números, es que resulta mucho mejor que cualquier otro.
La cola de zorro y el pasto blanco son forrajes que fueron probados con éxito en la pampa seca. Persisten aun bajo un régimen declinante de lluvias, lo que da sustentabilidad al planteo ganadero en la región.
42
Epílogo. ¿Tendrán éxito las forrajeras perennes en la pampa seca, como pretenden en la Experimental Bordenave? En primer lugar, el productor debe estar convencido de que tiene que tener un cambio en su sistema de producción. No todos están muy convencidos de que la pastura es un mejor camino para hacer un cambio. Dice Torres: “Poco a poco nos damos cuenta que el productor debe entrar en la variante de las pasturas perennes, por el problema de los costos. o sea, la fortaleza de este planteo, ante el análisis de los números, es que resulta una variante mucho mejor que cualquier otra”. La otra cuestión, según el investigador, es que el productor deberá paulatinamente dar más dedicación a la atención de la pastura en el campo, que requiere de manejos que exigen una mayor presencia en los lotes. “una vez implantada la pastura en zona semiárida, requiere de algunos cuidados, prácticas de manejo con pequeñas parcelas, rotativos cada tantos días con altas cargas, para asegurar que esas pasturas duren los veinte años que nosotros queremos en esta zona, y no sólo tres años por un mal manejo”, explica el joven ingeniero agrónomo. El sudeste bonaerense habla en clave de forrajes. •
EL FEDERAL
LAS CARAS DEL CAMPO
cuando el campo es una carrera Ignacio Asurmendi monitorea cultivos y ayuda en la gerencia del negocio global en La Suerte Agro, una empresa agrícola de gran escala en Lincoln. Su trabajo le da la oportunidad de viajar al exterior, seguir capacitándose, mientras él sueña con tener algún día su propio emprendimiento. Por Marc-Henry André / Fotos: Jazmín Arellano
Q
ué hace un agrónomo empleado por una gran empresa agrícola ? Lo buscamos en un pool de siembra y lo encontramos en una empresa familiar. Detalle notable aunque la empresa se dedica también a sembrar cultivos a gran escala, sobre todo soja, en campos alquilados y con el aporte financiero de terceros. Ignacio Asurmendi, 30 años, es uno de los doce responsables de área de La Suerte Agro, propiedad de la familia Lacau, radicada en Lincoln. La empresa administra unas 40.000 hectáreas distribuidas en varias provincias y hasta en el Uruguay. Ignacio entró el año que se recibió de ingeniero agrónomo en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de
44
Buenos Aires, en 2005. Aprendió a monitorear los cultivos. Luego, tuvo una zona a cargo y empezó a gerenciar los negocios él mismo, es decir, buscar oportunidades de alquiler en la zona y sentarse con los dueños a negociar el alquiler. “La gran mayoría de los técnicos vive en la localidad. Tienen una camioneta, teléfono y computadora. Después de aprender en el campo, se capacitan como gerenciadores del negocio. No podés manejar un cultivo sin saber sobre qué negocio está parado”, sentencia. Segundo de siete hermanos, Ignacio nació en una familia de agricultores de la ciudad vecina de Vedia. Vino a Lincoln para hacer una pasantía. Y se quedó. Hoy, es la mano derecha del gerente de producción agrícola
de La Suerte Agro, Martín Sanin, su jefe y amigo. Hacen presupuestos, compras, planificación. Además, Ignacio le da soporte al responsable de área en el Norte, un joven agrónomo nativo del lugar. Va a Santiago del Estero o al Chaco cada quince días. “Antes, hacía todo campo. Hoy, hago mucha oficina y ando en la camioneta. Desde el principio, me preguntaron qué quería hacer, recuerda. Yo quería viajar a Estados Unidos para aprender inglés y estudiar. Entonces, a los cuatro años de entrar en la empresa, me tomé tres meses para ir a trabajar en un tambo de Ohio y estudiar en la universidad de Columbus. Cuando volví al país, empecé la maestría de agronegocios en la Universidad Austral de Rosario. Necesitaba tiempo. La empresa me
40.000
JULIO 04 ⁄ 2013
hECTáREAS ADMiniSTRA LA EMPRESA LA SuERTE AgRO En ASOCiACión COn OTRAS SOCiEDADES.
Ignacio Asurmendi (der.), en pleno trabajo, asistido por Martín Sanin.
dio dos días de cada quince, y así obtuve la maestría, en 2010”, explica. Tendencia. Ignacio no es un caso particular. Varios colegas suyos siguen capacitándose en paralelo a su carrera dentro de la empresa, y viajan al extranjero. La empresa y sus proveedores los llevan a conocer otros sistemas de producción. Es el caso de Martín Sanin, que es uno de los cinco gerentes de la empresa. Hay uno por cada sector : maquinaria, agricultura, ganadería, finanzas y comercial. El gerente general es Pedro Lacau hijo, 48 años, quien vive en una casa de campo pegada a las oficinas de la empresa, un edificio de planta baja construido en la estancia de los Lacau, cerca de Lincoln.
45
EL FEDERAL
95%
LAS CARAS DEL CAMPO
La empresa tiene sus oficinas en un edificio de planta baja construido en la estancia de los Lacau, cerca de Lincoln.
En 1970, la empresa empezó a sembrar los suelos en forma permanente. Se construyó el primer tambo en 1990. Hoy tienen cinco. Son 2.000 vacas en ordeñe. A mediados de los 90`s probaron la siembra directa y semillas resistentes a herbicidas y plagas. Todo se dio con la expansión de la frontera agrícola al Norte y al Oeste del país, posible gracias a la demanda de proteínas en el mundo y un buen régimen de lluvias. Crecieron primero en el noroeste de Buenos Aires, su zona de influencia, luego en el sudeste de Córdoba, y desde hace ocho años en el Norte (Santiago del Estero y el Chaco) y en Uruguay. “Hoy, gerenciamos 40.000 hectáreas. El 80% son campos de terceros. El 95% de los contratos de alquiler son a un año y el 80% de éstos se renueva”, indica Sanin. Cuatro datos que dicen todo del actual sistema de producción de granos en la República Argentina: el gigantismo de sus actores, la delegación de las labores, el cortoplacismo y la relativa precariedad del negocio. Por caso, ellos cubren Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero, Chaco, Entre Ríos, y en la República Oriental del Uruguay, con un encargado por cada 3.000 a 5.000 hectáreas. En el Norte se maneja una superficie mayor porque está distribuida en pocos lotes grandes, con soja, girasol, maíz, trigo, cebada, colza, algodón y un poco de garbanzo.
REquiSiTOS PARA SER ingEniERO AgRónOMO Para ser ingeniero agrónomo es necesario transcurrir 5 años de capacitación teórica. Es una carrera que vuelca conocimientos científicos a la actividad agropecuaria para obtener producciones rentables y a su vez sustentables para el ambiente y la comunidad. implica involucrarse con la naturaleza y estudiarla con un criterio de conservación; ser capaz de organizar, dirigir y manejar establecimientos agropecuarios; recomendar métodos de control de plagas, enfermedades y malezas; tener conocimientos en biología, química, matemáticas, física, así como habilidades para comunicarse en forma oral y escrita; comprender la realidad agropecuaria nacional y mundial, etc. un ingeniero agrónomo puede autoemplearse al explotar un predio propio o alquilado.
46
DE LOS COnTRATOS DE ALquiLER SOn A un AñO.
“LA gRAn MAyORíA DE LOS TéCniCOS vivE En LA LOCALiDAD. TiEnEn unA CAMiOnETA, TELéfOnO y COMPuTADORA. DESPuéS DE APREnDER En EL CAMPO, SE CAPACiTAn COMO gEREnCiADORES DEL nEgOCiO. nO PODéS MAnEjAR un CuLTivO Sin SAbER SObRE qué nEgOCiO ESTá PARADO”, SEnTEnCiA.
“¿Qué es un pool?”, se pregunta Sanin, incómodo con la palabra. “A nadie les gusta que los llamen pool. Se lo malvende cuando va y viene, y deja afuera los antiguos chacareros. Si se lo define como un grupo de personas capaces de armar un negocio agrícola, entonces, sí, somos
JULIO 04 ⁄ 2013
un pool, pero ante todo una empresa familiar. Crecemos para subsistir, como todos, sin que sea una meta en sí. La competencia desmedida por la tierra hace que el negocio no sea tan rentable y eso a la larga va en detrimento del cuidado de los suelos”, reconoce. Según ellos, no hay límite de frontera geográfica para desarrollar el negocio. El limitante es el capital. De hecho, los Lacau se asociaron desde 2011 con una empresa francesa que cotiza en la Bolsa de París, AgroGeneration. Tal vez haya influencia de la descendencia francesa de los Lacau, pero fue la empresa europea la que vino al país en busca de oportunidades. Esta campaña 2012/13 sembraron juntos 16.000 hectáreas en cuatro provincias del país. Los extranjeros ponen la plata pero también su conocimiento en gerenciamiento de una empresa que cotiza en Bolsa y cuya actividades, por ende, son auditadas. Un aspecto clave para los Lacau, quienes saben que el futuro de su empresa no sólo depende de la lluvia. Estrategias. “En la planificación global, se decide en qué zona queremos crecer”, cuenta Sanin. A partir de ahí usan su red de contactos, amigos, contratistas y comisionistas. Luego revisan el campo. Hacen una evaluación productiva y una estimación de gastos comerciales. Después se sientan a negociar con los dueños. “En las empresas, hay lugar. Pero tenés que
47
EL FEDERAL
LAS CARAS DEL CAMPO
querer moverte e instalarte. Eso implica encontrarle un lugar a tu familia en una nueva comunidad. La experiencia de irte a vivir en medio del campo es espectacular. A mí me encanta. Viajás, todos los días aprendés. Tratás con muchas personas, desde el gomero de la esquina al dueño de la empresa. Te enseñan, así como el hecho de trabajar una materia viva”, recalca Arusmendi. Para ellos, tender a la excelencia significa conocer los suelos y el clima. Escuchar a referentes zonales es por eso fundamental. Interactúan con otros productores, a través del E-mail. La tecnología ayuda pero no hay nada como el ojo: “Entramos en el lote al menos una vez por semana. Operamos con estaciones de monitoreo, una cada 20 o 50 hectáreas. Las plagas necesitan más seguimiento que las enfermedades. Los ataques de larvas e insectos pueden ser puntuales mientras una enfermedad, por lo general, afecta a todo el campo. Este año las plagas fueron controladas y el verano seco frenó el desarrollo de enfermedades de hoja. Lo problemático fue el clima con una primavera húmeda y de repente 40 a 60 días sin caer una gota”. Como en el caso de varios productores, existió un punto de inflexión a partir del momento que comenzaron a aplicar la agricultura de precisión. De ahí que Arusmendi recuerde esa instancia con lujo de detalles y hasta humor: “El primer lote fue en 2007. Sembramos un día sábado. No es el día indicado para trabajar con contratistas. Teníamos que armar y desarmar el engranaje de la sembradora para bajar la densidad de siembra en los bajos y en
48
80%
DE LOS COnTRATOS DE ALquiLER SE REnuEvAn.
las lomas. Al maquinista y al encargado de la máquina, ¡los volvimos locos ! Semanas después, cuando vino el especialista en agricultura de precisión a mirar el campo, nos dimos cuenta que habíamos hecho todo al revés. Habíamos sembrado tal híbrido en el bajo cuando tenía que estar en la loma, y las dosis también las confundimos. Hoy es muy distinto. Todos los campos son georreferenciados y hay un protocolo para cada ambiente”. Esta empresa es particular, porque sus dueños son sus gerentes. Aun con la curva en pleno crecimiento, Arismendi sueña con su proyecto personal, tomar riesgos, formar una empresa. Por lo pronto, se casó hace un año y su esposa espera a una hija, María Catalina. Él enseña catequesis en la parroquia de Lincoln y se involucró en una entidad rural. Vivió la epopeya de 2008 en carne propia. “Vivía en la rotonda. Justo después, viajé a Estados Unidos. Les explicaba la situación del campo en nuestro país a unos profesores de la Universidad de Columbus. No lo podían creer”, recuerda. Vaya entonces si la piel ya está curtida para empezar su propia historia. •
ignACiO nO ES un CASO PARTiCuLAR. vARiOS COLEgAS SuyOS SiguEn CAPACiTánDOSE En PARALELO A Su CARRERA DEnTRO DE LA EMPRESA, y viAjAn AL ExTRAnjERO. LA EMPRESA y SuS PROvEEDORES LOS LLEvAn A COnOCER OTROS SiSTEMAS DE PRODuCCión.
acerca del auTor Marc-Henry André es periodista y autor del libro “Argentine, Brésil, nouvel Eldorado de l’agrobusiness”, Ed. La France Agricole, 2013.
EL FEDERAL
CUESTIONES CAMPERAS
1609
Se menciona por primera vez, en forma escrita, la palabra “tropilla”.
El gaucho y sus caballos “Entablados” La tropilla era un elemento fundamental para el trabajo y la supervivencia del hombre de campo, que trabajaba con la hacienda o tenía que “galopear” muchas leguas. Por Raúl Oscar Finucci
E
l “Vocabulario y refranero criollo” de Tito Saubidet, al cual es imprescindible acudir cuando de una palabra relacionada con el gaucho se trata, dice de “tropilla”: “Conjunto de animales yeguarizos. Porción limitada de caballos mansos , acostumbrados a andar siempre juntos y a obedecer a la dirección de una yegua tutelar llamada madrina, que lleva colgado del pescuezo un cencerro
para indicar su presencia a los ahijados”. Esta última palabra justifica que Atilio Rodolfo Fenelli, en su libro “De madrinas y cencerros”, llamara “sobrinos” a los caballos que forman parte de la tropilla; vocablo este que no es muy escuchado en el ámbito campero. A este libro nos referimos en la última edición de El Federal por tener su autor, la gentileza de enviármelo. Hoy volvemos a tratar el tema de las tropillas, pero más allá de las anécdotas, cuentos y versos que se le han dedicado, hablaremos de cómo se forma una tropilla, que fue elemento indispensable para la supervivencia en viajes por el “desierto” y para el trabajo en la vieja estancia que tan bien nos pintara Carlos Antonio Moncaut en sus dos tomos titulados
“Estancias Viejas” (1996). Cuando hablamos de formar una tropilla, en términos camperos y criollos, debemos decir “entablar”, que es nada más y nada menos que preparar a los caballos para que sigan a la madrina y no se dispersen. Cuando esto se logra, es conmovedor ver cómo se desesperan por correr tras ella guiados por el tañido del cencerro. Nadie gustoso de estas cuestiones debería dejar de ver un “encierro” y “entrevero” en algunas fiestas criollas. Consiste en separar a las madrinas de su tropilla y encerrar estas tras unos paños para que no se puedan ver. Al fondo del campo van los tropilleros con su madrina del cabresto. Es conmovedor ver cientos de caballos buscando desesperadamente a su madrina, cogoteando y
rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
Obra de Fernando Romero Carranza.
50
“PICO blANCO, gARgANTIllA Y zARCO dEl lAO dEl lAzO, SUPE TENER UN PICAzO dE lUNAR EN MI TROPIllA.”
empujando a cuanto animal se le ponga delante. Es un espectáculo que recomiendo. Cómo se “entabla” una tropilla. Hay mucho trabajo tras una tropilla entablada. Hay que enseñar a la madrina a que pare y se deje agarrar en cualquier momento; hay que acollararla a cada uno de los caballos, a que no “dispare” y, antiguamente, a responder a la voz o al silbido del gaucho, ya que no se la llevaba de tiro, sino que se viajaba con la tropilla por delante. Según el citado Fenelli, la primera mención sobre una tropilla en nuestro territorio, data de 1609, cuando Agustín Zapata Gollán en su libro “El caballo en la vida de Santa Fe” (1955) dice: “Otro de los que fueron a Córdoba a traer ganado con destino a la primera ciudad , fue el Capitán Cristóbal de Arévalo, quien en una presentación leída ante el Teniente de Gobernador Capitán Alfonso de Avalos Cervera¨, el 17 de enero de 1609, después de recordar su carácter de vecino, poblador y conquistador de Santa Fe, dice que es público y notorio, que es uno de
JULIO 04 ⁄ 2013
los primeros vecinos que fueron a Córdoba a traer ganado vacuno…y desde luego con la correspondiente tropilla de yeguarizos destinada a su arreo”. En su libro “Instrucciones a los mayordomos de estancias” (Primera impresión de 1856), Juan Manuel de Rosas escribió: “Manadas: Deben tenerse siempre contadas para saber si falta algún animal o no. En las manadas de un pelo solo debe haber dos yeguas madrinas, y mientras estén desocupadas, no debe acollararse sino con ellas. Los caballos de otros pelos que se manden, deben ir a la cría”. Luego se refiere a las “Tropillas de caballos” diciendo: “Las mandas de caballos deben parárseles rodeo diariamente en los lugares que yo he destinado, y deben estar en el rodeo hasta el mediodía”. Entre otros detalles del manejo en el rodeo, Rosas aclara sobre los caballos de su tropilla personal: “El método es pararles rodeo por la mañana, y sacar con el freno un caballo. Al entrar a tomarlo, no irá, como ánima despacito, sino de golpe y ligero, y al tomarlo, lo agarrará por donde lo encuentre primero,
rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
“SON CATORCE Y lA MAdRINA lOS bAYOS dE MI TROPIllA; CATORCE Y UNA ROSIllA, YEgUA PUNTERA Y lAdINA.” ya sea de la cola, ya del lado de montar, ya del de enlazar, ya de una mano, o de una pata. Para que paren, no les gritará; sólo se les hará lli…lli…llito”. Justo es decir que el “Restaurador de las leyes” era reconocido como el
más gaucho entre los gauchos, a pesar de no formar parte de la misma clase social. José hernández sin verso. En 1882, el entonces gobernador de Buenos Aires, Dr. Dardo Rocha, le
pide a Hernández que viaje a Europa y Australia para informarse a fin de escribir un libro de cómo establecer estancias productivas en nuestro país. El autor de “El gaucho Martín Fierro” le contestó que no había posibilidades de aplicar ciertos modernismos europeos en nuestro territorio, que eran distintas las economías y los suelos y que no había necesidad de gastar dineros públicos para tal fin. En su casa entonces, escribió “Instrucción del estanciero”, un verdadero manual, donde entre todo lo que hace falta para fundar un establecimiento agropecuario, trata también el tema de las tropillas. Reconoce Hernández su utilidad en el pasado y la importancia que tiene para el gaucho su caballada, y escribe: “Pero en nuestra época el modo de hacer los trabajos se ha modificado absolutamente; las necesidades son otras y los medios de viajar han progresado lo suficiente para hacer innecesario el sistema primitivo de los viajes a caballo”. De todas maneras Hernández se explaya lo suficiente como para Obra de Carlos Montefusco.
51
EL FEDERAL
CUESTIONES CAMPERAS Todos los viajeros que estuvieron en el Río de la Plata se sorprendieron con las tropillas.
1882
José Hernández escribe “Instrucción del estanciero” donde explica el cuidado de los caballos.
El lUNAR
• Toda tropilla bien conformada y “de un pelo”, debía tener su “lunar”, que es un caballo de otro color, pero con las mismas aptitudes que cualquiera de los demás. El citado Dowdall nos recuerda que : “El lunar de la tropilla era también un regalón, el de pasear, al que se le asignaban trabajos livianos y estaba, por eso,siempre en buen estado y reluciente”.
entender que aún el caballo era sumamente importante. Explica el modo de criarlo, de caparlo, de domarlo y de incluirlo en el trabajo, no sin antes referenciar que aquí se capan los caballos para quitarles su ímpetu natural, y que los árabes no lo hacen porque ese ímpetu se ve disminuido por el clima caluroso. Autores de estos tiempos. Como hemos visto, importantes hombres de nuestra historia se han ocupado de la forma de criar y entablar tropillas para uso del gaucho, pero vamos a referir ahora, a autores de nuestro tiempo para conocer los métodos de trabajo de nuestros paisanos. Guillermo Terrera, en su libro “El caballo criollo en la tradición” (1947), en la “Segunda parte”, bajo el subtítulo “Modos y costumbres para viajar” nos cuenta sobre ciertas costumbres que tenía el gaucho a la hora de viajar, como el de no hacerlo de día y por las lomas en territorio de indios, para no ser presa fácil del “infiel”. Con respecto a la tropilla, dice que en esas difíciles situaciones, sujetaba la madrina para que no se le dispersen los caballos y la llevaba del cabresto (sacándole
52
el cencerro). Recordemos que el gaucho antiguamente viajaba con la tropilla por delante. Terrera cuenta que al hacer un alto “los caballos, si eran mansos, se les dejaba al pasto, con la madrina suelta; pero si eran ariscos, cosa muy común entre la caballada, la madrina se maneaba”, cosa de dejarla inmovilizada. En 1977 se edita “Trabajando de a caballo” del prestigioso Roberto C. Dowdall, un libro muy apreciado por quienes trabajan verdaderamente de a caballo o por tradicionalistas que como quien esto escribe, desean saber qué hacer a la hora de remedar al gaucho sobre el lomo de un yeguarizo. Bien dice Dowdall: “…la voz tropilla tiene para nuestro hombre de campo un sentido de utilidad y de romanticismo”. Explica luego que una tropilla se forma con diez
o doce caballos parejos, y que es mejor si son “de un pelo”, es decir, todos iguales. Lo más importante, explica, es que; formados junto a ella o rodeándola, siempre estén junto a la madrina para poder agarrarlos en cualquier parte y poder “mudar caballo”. Entre los distintos tipos de tropillas que menciona este autor, está la de “Ronda” y sobre ella escribe: “La tropilla de ronda se trabaja siempre a corral. Se enseña a los redomones a formar dando el anca contra el alambre, alineándose con la yegua en una punta o al medio. Un lazo atado a uno de los palos del alambre y sostenido por el ayudante al principio, sirve para contener los redomones, pasándolo a la altura del pecho”. Tengamos en cuenta que el “redomón” es un caballo en proceso de amanse.
rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
“¡ChA qUE ES lINdA MI TROPIllA CUANdO MARChAN dEShIlAdOS, UNO TRAS OTRO, ENTAblAdOS, TRAS El CENCERRO SONORO!..”
Interesante es la referencia de cómo se deben trabajar los potros y la madrina: “Juntamente con los potros que se iban a domar, se agarraba una yegua nueva, de tres años más o menos, se le maneaba de las manos y se le trababa una pata (con el maneador). Se pegaba algunos golpes hasta que se quedaba quieta y así el domador la manoseaba… Así comenzaba a hacerse mansa “de abajo”, es decir, sin montar. de campo y de caballos. El ingeniero Alberto Martín Labiano escribió prolíficamente sobre temas camperos; algunos fueron trabajos pequeños sobre los overos y la aparcería, pero en “De campo y de caballos” (1989) se dedica particularmente al caballo y sus usos, escribiendo casi al final: “Ningún argentino tiene derecho a ignorar que todas las huellas de la Tradición Nacional y todos los caminos de nuestra Historia están trazados a pata de caballo: Porque tampoco ningún pueblo americano ha disfrutado de la compañía y del uso del caballo como el pueblo argentino. Dice Martín Fierro: “El gaucho más infeliz/tenía tropilla de un pelo”. •
EL FEDERAL
cinE EQUIPO. Fabián Matus, adelante, y Rodrigo Vila, detrás. Los responsables de “Mercedes Sosa, la voz de Latinoamérica”.
54
JULio 04 ⁄ 2013
ROdRIgO VILa / FabIán MatUS
El homEnajE pErmanEntE El hijo de Mercedes Sosa se ha impuesto una misión: que la prodigiosa voz de su madre siga sonando. El esfuerzo más reciente es una hermosa película que recorre la vida de la cantora argentina más emblemática, entre el escenario y la intimidad familiar. Por Alejandro Caravario / Fotos: Jazmín Arellano y Gentileza Rodrigo Vila
P
or lo general, los “hijos de” intentan desmarcarse de la pesada sombra paterna y proclaman un mérito propio que muchas veces es imaginario. Mejor dicho: portan apellido hasta alcanzar la altura crucero de notoriedad y una vez allí pretenden que los tomen por huérfanos. Fabián Matus, hijo de un monumento como Mercedes Sosa, por el contrario, subraya ese vínculo, disuelve su personalidad en él sin prejuicios ni reivindicaciones inverosímiles. La última noticia es una película homenaje, “Mercedes Sosa, la voz de Latinoamérica”, un documental tan completo como honestamente emotivo. Allí se involucró como factótum, aunque le dejó la dirección a Rodrigo Vila, antiguo compañero de ruta, quien ya se había colocado detrás de la cámara en “Cantora, un viaje íntimo” (2009), otra celebración de La Negra. “Yo soy el hijo de Mercedes Sosa y no tengo por qué querer desvincularme de eso. Para mí es un orgullo. Lo que hago es asumir la tarea de seguir difundiendo el legado de ella”, dice Matus, que se refiere a “la mami” o “la mamá”, como si prolongara una jerga íntima de la infancia, cuando habla de la piedra angular
Una divina Se le dice a Fabián Matus que esta entrevista formará un tándem con una nota a Carolina Peleritti. La bella morocha ha saltado a las tablas folclóricas y admira con devoción a Mercedes. De ahí el parentesco entre ambas notas. De ahí que se le pida una opinión sobre esta inesperada cantora de chacareras. “Es una divina. A mí me sorprendió. Yo no sabía que ella cantaba y fui a Notorius a ver un espectáculo. Ella estaba sentada a una mesa al lado de la mía. De pronto la invitan al escenario y cuando la escuché me encantó. Eran los comienzos, sé que está más asentada tanto en la interpretación como en el repertorio. Y es muy humilde. Le va a ir muy bien.”
*
de la familia. Su misión, explica, incluye la reedición de todo el material discográfico y de una biografía, además de un programa de radio vía internet en el que, dentro del menú musical sudamericano, Mercedes es la gran estrella. “La película completa muchísimo mi acción -concluye Fabián-. Porque si uno no tiene una gran cantidad de información sobre Mercedes Sosa, se sienta 110 minutos, mira la película y se va a dar una idea cabal de quién fue.” Esa versión acabada de La Negra tiene a Fabián como lazarillo omnipresente. Él pone la voz en off, él hace las entrevistas y él nos presenta a su familia, desde los encantadores hermanos de Mercedes hasta sus propios hijos, un clan devoto, cómo no, de la tucumana más ilustre. A simple vista, el director, Rodrigo Vila, podría haber sufrido la inhibición del infiltrado en el momento de rodar. Pero no. “Por supuesto que uno tiene sus prejuicios, sus miedos al trabajar con la vida de semejante persona y hacerlo con alguien tan cercano como su hijo -dice el interesado-. Pero trabajamos muy bien y el proyecto se fue desarrollando naturalmente. Yo tuve libertad absoluta, y de hecho nada fue
55
EL FEDERAL
cinE
censurado. Los dos, cada uno por su lado y después juntos, coincidimos en qué valía la pena contar y qué no. La película cuenta todo lo que Mercedes quiso contar.” Público y privado. Al margen de los eminentes músicos entrevistados (desde David Byrne hasta Chico Buarque y Milton Nascimento, pasando por los invitados permanentes como Víctor Heredia, León Gieco y Charly García), de los testimonios del círculo doméstico y del aporte de sus amigos y protectores (quienes le hicieron soportable el exilio), las revelaciones son aquellas que La Negra alguna vez se permitió con un micrófono abierto. Acá no hay confesiones tardías ni forzadas. Dicho esto, hay que reconocer la honestidad de Fabián al dejar en el corte final algunos palos contra su propio padre, el folclorista Manuel oscar Matus, cofundador del llamado Nuevo Cancionero, quien al parecer no era un ejemplo de lealtad conyugal. Su madre lo acusa en el filme de haberla abandonado por una corista del teatro iFT y de haberla sumido, por ese desengaño, en las profundidades del whisky, exactamente siete medidas cada noche. Lejos de la melancolía, Fabián recuerda sonriente un episodio perteneciente a esta saga: “En el año 2007, hicimos un concierto, justamente en el teatro iFT, en homenaje al
Nuevo Cancionero. La mamá era la artista principal de la noche. De pronto, veo a esta persona que entra en la sala en el horario de ensayo. Entonces le digo a alguien que le avise a la señora que está en el lugar incorrecto en el peor momento, que la saque de allí. Si no, no sé que habría pasado”. -¿Todavía tenía esa historia atravesada? -Claro. Un hombre puede ser que cague a una mujer. Eso pasa. Lo que una mujer nunca acepta es que otra mujer participe de eso. Y a esa mujer, como mínimo, se le retira el saludo. -Pero con el tiempo esos rencores prescriben. -Ahí es donde yo sostengo que la mamá seguía enamorada de papá de alguna forma. Tal vez no de esa forma pasional y posesiva, pero sí había algo. En paralelo a los claroscuros de puertas adentro, la película refleja, en el itinerario de Mercedes Sosa, el sinuoso destino de un país. “Hay un trabajo muy minucioso de casi tres años de investigación, de búsqueda de archivo, de selección de música -explica Vila-. Es decir que el espectador se encuentra con una investigación muy profunda. Te diría, en un punto, hasta académica, porque en cuanto a la búsqueda es como la de un documental histórico. Mucha gente me dijo que además de emocionarse con Mercedes, se emocionan porque ven 40 años de historia argentina en la pantalla.” La expresión más nítida de esto, para el director, es una frase de León Gieco. El autor de “Hombres de hierro” señala que los conciertos de Mercedes Sosa en el Gran Rex, en 1982, a su regreso al país, fueron la señal más contundente de que la Argentina finalmente recuperaría la democracia. “Y
“YO TUVE LiBERTAD ABSOLUTA, Y DE HEcHO nADA FUE cEnSURADO. LOS DOS, cADA UnO POR SU LADO Y DESPUÉS JUnTOS, cOinciDiMOS En QUÉ VALÍA LA PEnA cOnTAR Y QUÉ nO.” (RODRiGO ViLA)
56
JULio 04 ⁄ 2013
MOMEntOS. Mercedes Sosa y un Fabián Matus niño. Fabián y sus entrevistas a León gieco y Charly garcía para la película. La negra endulzando el aire con su voz y en diálogo con Rodrigo Vila. estamos hablando de un concierto de música, de una artista. No de una marcha o de un grupo armado”, resalta Vila el poder de Mercedes. Esa voz. En tren de iluminar novedades, la película corre a su heroína del lugar de intérprete egregia y portavoz de la contestación política de izquierda para situarla como ideóloga musical. Descubridora, difusora, renovadora. Así impuso a la chilena Violeta Parra, cantora tapada para el público continental hasta que La Negra decidió apropiarse de sus hermosas canciones. Con esa bendición la situó entre las más importantes compositoras de la región. Chico Buarque dice que Parra entró en Brasil, nada menos, de la mano de La Negra. “De alguna forma, eso también es hacer política -reflexiona Matus-. Lograr que los grandes referentes de la música brasileña, que es en otro idioma, se conectaran con los poetas de habla hispana es una acción política. Violeta empieza a tener referentes en Brasil gracias a la mamá. Pegó fuerte en Milton, por ejemplo, y hasta en Elis Regina.” En la película “Habemus papam”, de Nanni Moretti, de pronto irrumpe la voz majestuosa de Mercedes Sosa entonando “Todo cambia” y la comedia degenera, dicho con todo respeto. Vira hacia otras etiquetas más difíciles de asir, hacia los ríos profundos. Moretti acaso la eligió porque entendió que ese es el timbre del éxtasis, de la elevación de las almas (aunque se trata de una canción muy alegre) y le pareció lo más apropiado para un lugar sacro como el Vaticano. El filme es una buena síntesis del efecto arrollador de la voz de La Negra. Energía al palo y bálsamo, todo por el mismo precio. Y esa voz le da su identidad al documental, su cuerda sensible, su modo de conmover con buenas armas. “Ella decía: `Yo sé lo que pasa con mi voz; es un consuelo para mucha gente, pero no lo fue para mí´. Lo dijo casi en el ocaso de su vida. Creo que, más allá del hecho artístico, en esa voz había algo que tocaba el corazón. Y ella lo tenía claro. Y eso le daba todavía más poder”, recuerda Vila. Claro que la oficiante de tantas ceremonias masivas sabía que la emoción se administra desde el micrófono. “A ella le gustaba mandar
“YO SOY EL HiJO DE MERcEDES SOSA Y nO TEnGO POR QUÉ QUERER DESVincULARME DE ESO. PARA MÍ ES Un ORGULLO. LO QUE HAGO ES ASUMiR LA TAREA DE SEGUiR DiFUnDiEnDO EL LEGADO DE ELLA.” (FABián MATUS) en el escenario. Nunca hubo un concierto en que se le haya escapado el público. El tema era mantenerlo siempre inquieto. Si ella veía que se le escapaba, cambiaba el repertorio”, revela Fabián Matus. “En la película aparece `Cuando tenga la tierra´-agrega Vila-, que es un fílmico viejo, una imagen que la elegimos, la montamos, la vimos una y mil veces, y sin embargo me sigue movilizando. Y cuando Mercedes termina de cantar, la gente en el cine aplaude, como si estuviera en el teatro. ¿Cuánta gente puede producir esa sensación?” •
57
EL FEDERAL
carolina peleritti
Mirá quién canta Aunque hace años que estudia canto y merodea los escenarios musicales, el lanzamiento de la ex modelo y actriz como folclorista causó cierta sorpresa. El paciente camino de la transformación y las primeras actuaciones de una voz luminosa. Por Alejandro Caravario / Fotos: Alejandra López y Julia Bastanzo Paximada
58
JuLiO 04 ⁄ 2013
A
la larga, las modelos se cansan de ir y volver por ese paisaje repetido de la pasarela. No es vida. A Carolina Peleritti también le sucedió. Y, como otras, buscó refugio en la actuación. Sólo que no apeló a su brillante legajo en el mundo de la moda (su foto de cuerpo entero) para hacerse un lugar. Luego de algún traspié (“Cybersix”, por caso, una serie de tevé que duró lo que una exhalación), entendió que su destino en las artes estaba unido a la tenacidad, el estudio y la paciencia. Aprendió una palabra que ahora le gusta repetir: proceso. Y en ese largo viaje, se encontró con la música. No en el futuro, sino en un regreso emotivo a la infancia, a los discos familiares y a la nana santiagueña, de apodo Lala, que escuchaba chacareras. Así, siguiendo ese rastro, llegó
“Yo eStUDiaBa canto DeSDe HacÍa MUcHo, lUeGo Vino el DeSeo De QUe no QUeDara naDa MÁS QUe en eSo. tenÍa QUe aniMarMe, Darle el eSpacio a eSe DeSeo. Y cUanDo eMpieZo a aniMarMe eS QUe DeciDo cantar Folclore.”
al folclore. “No es que un día me levanté y decidí que iba a cantar, como si hubiera sido una iluminación. Sino que redescubrí algo que ya estaba -recuerda Carolina-. Yo estudiaba canto desde hacía mucho, luego vino el deseo de que no quedara nada más que en eso. Tenía que animarme, darle el espacio a ese deseo. Y cuando empiezo a animarme es que decido cantar folclore. Cuando me reencuentro con esa música y empiezo a probar digo: ‘Es por acá’. Es lo que me emociona, lo que hace que el canto tenga un sentido.” Optar por un género fue también empezar a explorar una cultura hasta entonces conocida sólo de oídas. Como cuando se apartó del ajetreo del espectáculo para ponerse en forma, para auscultar el revés de la actuación, sus resortes secretos, y así plantarse más segura a la hora de abordar un papel, ahora se mete en las “raíces profundas” de la música elegida. Y no sólo visita “los lugares donde la gente toca sus instrumentos y canta naturalmente, los lugares de donde es el folclore”, sino que lee, por ejemplo, textos de Rodolfo Kusch, un reputado especialista en cultura popular del norte argentino. “Es un capo este tipo. Además de leerlo, vi un documental de él que me voló la cabeza”, explica su reciente fanatismo. Lejos del repertorio multitarget, en el cual el folclore podría ser un apunte, lejos de los híbridos más o menos étnicos, Carolina se tiró de cabeza a las bagualas y las zambas. A la pureza de autores casi desconocidos y otros clásicos, matizada apenas con algunas firmas contemporáneas como Raúl Carnota, el Chango Farías Gómez y hasta Jorge Fandermole. “Mi idea era hacer folclore tradicional -explica-, sin perder de vista autores que han roto estructuras y que son también muy admirados.” camino al andar. Luego de cuatro años de cantar aquí y allá, siempre en calidad de invitada o parte de un colectivo, como en el proyecto Jaula Abierta, en 2010, junto a Lidia Borda, Teresa Parodi y Rita Cortese, Carolina observó que había llegado el momento de pararse solita en el escenario. Ser el centro de gravedad de los shows y doblegar definitivamente la timidez mitológica que ella misma se ha encargado de subrayar en cada entrevista. El resultado fueron dos presentaciones en un recinto porteño amable como el Café Vinilo, en los que el
59
EL FEDERAL
carolina peleritti
aplicado trabajo de tanto tiempo (el “proceso”) diluyó por completo las vacilaciones típicas del debut. Su voz luminosa encendió las noches ante el asombro de un público variopinto en el que se mezclaban desde expertos en peñas hasta meros curiosos. unos y otros comprobaron que aquella rara y deslumbrante belleza que solía colmar las revistas frívolas se había convertido en una avezada cantora, capaz de apropiarse enérgicamente del escenario sin rastro de inhibiciones. “Es como tirarse en parapente, cada noche es única. Estoy feliz de haberme animado”, resume las emociones del lanzamiento. -¿notás algún prejuicio por tu pasado de modelo? -No. Aunque a veces me parece que fue otra vida aquella de modelo, a la vez siento que forma parte de un camino, y ese camino me trajo hasta acá. Lo que hago ahora tiene que ver con despojarse, con mostrarse tal cual uno es. Bien o mal. Es un lugar mucho más verdadero, en el que no hay donde esconderse. Yo no vengo a hablar de un personaje o de una película, sino de lo que me pasa con una música, un género, un repertorio. Lo que percibo de los otros es un interés de escucha, desde un lugar de respeto. Después, cada uno es libre de que le guste o no le guste. la primera vez. Afortunada, a la chica no le faltan padrinos. Teresa Parodi o Víctor Heredia comprometen sus guitarras en las presentaciones de Carolina. Para ella, simplemente son amigos. Lo mismo que Jaime Torres, quizá el gran responsable de su metamorfosis. “Jaime es una persona muy particular y muy hermosa. Lo conocí a través de un amigo en común, un día que fui a escucharlo. Y enseguida me hice amiga de él y de su familia. Con él empecé a meterme en lo que es el folclore: las guitarreadas, los amigos, el compartir la música y el vino. Yo digo que él me fue abrazando. Y un día le dije que quería cantar.” Jaime Torres fue el anfitrión de la primera actuación con público de Carolina. Nada menos que en el Tantanakuy, el prestigioso encuentro musical que el charanguista organiza en la Quebrada de Humahuaca. Pero no le temblaron las piernas, jura, ante el emblema telúrico de los cerros y la concentración multitudinaria de artistas: “Ahí no importa mucho quien seas, porque el paisaje es tan inmenso y hay algo de tiempo sin tiempo.
60
Perdés un poco esta cosa que uno impone en un lugar como Buenos Aires. Empezás a despojarte y sos quien sos compartiendo algo con otros. Fue mi primera vez pero sentí desde el primer momento que estaba formando parte de algo”. -¿Y la actuación ya es historia? -Me gustaría que me ofrecieran un proyecto FACTOR ORCA
no HaBrÁ ninGUna iGUal
• “A mí me pasa algo muy particular con Mercedes Sosa”, dice Carolina para destacar la importancia de esa voz portentosa no sólo en sus preferencias musicales sino en su educación sentimental. Su mamá la llevaba a verla a los diez años y aquello era una conmoción. “Yo sentía lo que le pasaba a la gente con ella: todo el mundo se subía a las butacas, todos lloraban, mamá lloraba... Y a mí eso tan fuerte me producía pudor. Cuando uno es chico la emoción le produce pudor.” Pasado el bochorno que ocasionan los mayores y habiendo despuntado el gusto por el canto, La Negra se convirtió en un faro. Y, muchos años después, además de volver a verla junto a su madre, se dio el gusto de presentarlas a ambas en el camarín de Mercedes, con lo cual, de algún modo, se cerró un círculo. “No hay una voz como ella ni va a haber una voz como ella”, sentencia entre el amor y la admiración.
HASTA LA RAÍZ. Caja en mano, gesto reconcentrado. Peleritti no sólo aborda un género musical, sino que explora toda una cultura.
JuLiO 04 ⁄ 2013
“Yo no VenGo a HaBlar De Un perSonaJe o De Una pelÍcUla, Sino De lo QUe Me paSa con Una MÚSica, Un GÉnero, Un repertorio. lo QUe perciBo De loS otroS eS Un interÉS De eScUcHa, DeSDe Un lUGar De reSpeto.”
más cercano a lo que me gusta, ya sea en teatro, cine o televisión. Que sea un proyecto cuidado, con tiempo para ensayar. Pero en este momento de la vida no pienso mucho en eso. No soy de hacer varias cosas al mismo tiempo. En los días de esta entrevista, va tildando en su agenda algunos shows en Buenos Aires y en el interior. La carrera se arma, despega. Ya afianzada con su banda y habiendo acopiado un surtido de temas convincente y diverso, Carolina respira más tranquila, aterriza en su cotidianidad y vuelve a escuchar las músicas de siempre. No está a la caza de un repertorio, entonces en el auto suenan Joni Mitchell, Bill Evans y algunos hallazgos nuevos como Rachelle Ferrell, una cantante estadounidense negra a quien recomienda vivamente. El rock, en cambio, es un recuerdo de la adolescencia. Y la bossa nova, una cuenta pendiente: “Me gusta mucho y quisiera aprender portugués sólo para saber lo que dicen esas canciones”. Metida en su rutina de cantora, acaso lo que más le llama la atención, lo que evidencia el aprendizaje, es haber naturalizado desafíos que antes le hubieran parecido proezas inalcanzables. “En otro momento, si me decías que tenía que preparar un tema para cantar la semana siguiente, habría entrado en pánico. En cambio ahora tengo una dinámica que me permite hacerlo como algo normal. Hoy mi día pasa por ensayar y preparar las fechas que se vienen.” Ni más ni menos que los pequeños momentos que configuran las transformaciones duraderas. •
61
EL FEDERAL
tEcnología
M
uchas veces se habla de un paquete tecnológico al momento de producir un determinado cultivo, pero pocas veces se cuenta con información concreta y actualizada que refleje de qué estamos hablando realmente. Un estudio realizado por la Bolsa de Cereales indica que en la campaña 2010/11 el 89% de la agricultura extensiva de granos se realizó con tecnología media-alta. Ante esto se nos plantean numerosas interrogantes y buscamos herramientas que nos ayuden a entender el contexto productivo actual; es allí en donde toda la información que genera el Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada (ReTAA) puede dar respuestas. De los resultados obtenidos para la campaña 2010/11, el análisis por cultivo y nivel tecnológico muestra que en la Argentina el 89% de los planteos se manejaron con tecnología media alta. Sobre esto último, un 42% corresponde al nivel medio y un 47% al nivel alto. El porcentaje restante, 11%, se relaciona con niveles bajos de tecnología.
¿CÓMO PRODUCIMOS EN LA ARGENTINA? La Bolsa de Cereales de Buenos Aires identificó el perfil tecnológico de los seis granos que cotizan en bolsa. El estudio demuestra que el 89 por ciento de los productores del país sembraron y cosecharon con tecnología media-alta en la campaña 2010/11. El informe, llamado ReTAA, ofrece un panorama de 17 zonas agrícolas. Por Juan M. Brihet y Damián G. Sammarro. Analistas agrícolas. Departamento de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
62
grano por grano. Si realizamos un análisis por cultivo, vemos que en nuestro país el nivel tecnológico alto tuvo un peso relativo mayor en cultivos como maíz y cebada. En maíz se destacó el alto nivel de insumos utilizado y el tipo de manejo aplicado, observando que más de un 65% se hizo con alta tecnología. De forma similar, en cebada, casi el 70% de los planteos se manejaron con niveles altos, recordando que en la campaña 2010/11 la superficie sembrada tuvo como destino principal la industria cervecera, con los requisitos de calidad en grano que implica la misma. En soja se observó una distribución homogénea entre niveles de tecnología alta y media, con poco más del 45% en cada uno de ellos. Este cultivo se realiza en todas las zonas del área agrícola nacional, y es en el cual se han encontrado la mayor diversidad de situaciones productivas respecto de los insumos y tipos de manejo empleados. El nivel bajo se expresó mayormente en trigo y en sorgo. El trigo mostró casi un 25% de baja tecnología a nivel país; existen ciertas regiones en donde se utiliza como una herramienta de manejo, como por ejemplo el NEA o el NOA. Allí este cultivo se utiliza para lograr una cobertura del suelo, a fin de mejorar las condiciones productivas. El sorgo representó un 32% de tecnología baja, con planteos estándar y destinados mayormente a lotes de menor aptitud agrícola. Por último, la tecnología media se expresó
10
JULIO 04 ⁄ 2013
años llEva El dEpartamEnto dE EstimacionEs y proyEccionEs agrícolas dE la bolsa dE cErEalEs gEnErando información a nivEl nacional, con un sEguimiEnto continuo y dEtallado dE los principalEs cultivos ExtEnsivos dE grano. XXXXXXXXXXXXXXXX
sEmbrando datos
• Durante este proceso se realizó una estimación de las cantidades de insumos utilizados durante la campaña 2010/11, tanto a nivel zona como país, y a su vez se obtuvo esta información desagregada por cultivo. Toda esta información es utilizada en nuevas líneas de investigación que actualmente se desarrollan en la Bolsa de Cereales, como por ejemplo el cálculo del valor agregado de las distintas cadenas.
fuertemente en girasol, con un 55% de los manejos utilizados durante la campaña 2010/11. Se destacó un nivel alto de más del 30% en este cultivo, reflejando el peso relativo que tienen los núcleos girasoleros en nuestro país. conceptos: relevamiento y nivel tecnológico. El ReTAA considera que el Nivel Tecnológico (NT) refiere a un concepto amplio que incluye tanto el nivel de utilización de insumos como las prácticas de manejo empleadas en cada cultivo para cada zona del país. De la conjunción de estos aspectos surgen distintos paquetes tecnológicos que son los que determinan tres niveles diferenciados. Cada uno de éstos siempre es referido al universo que conforman el total de productores de cada zona, distinguido para cada cultivo en particular. El Departamento de Estimaciones y Proyecciones Agrícolas realizó encuestas telefónicas a informantes calificados, todos ellos parte de su red de colaboradores, y se identificó la distribución de los tres niveles tecnológicos -alto, medio y bajo- en cada zona relevada. Esta red cuenta con más de 1.200 personas en toda el área agrícola nacional; fueron seleccionados más de 160 referentes zonales a los cuales se los consultó en forma detallada sobre la producción de cada cultivo durante la campaña 2010/11.
El ReTAA es un trabajo a realizarse periódicamente de forma anual, con lo cual se considera la campaña 2010/11 como año base para futuros análisis de cambios y tendencias en la producción agrícola de nuestro país. Desde la Bolsa de Cereales se busca que esta información sea de utilidad para todo aquel interesado en el tema, haciendo totalmente pública la misma en la página web de la institución: www.bolsadecereales.com/retaa o al correo electrónico:retaa@bc.org.ar
El nivEl bajo sE ExprEsó mayormEntE En trigo y En sorgo. El trigo mostró casi un 25% dE baja tEcnología a nivEl país; En El nEa y El noa sE lo usa como cobErtura dEl suElo.
un poco de historia. Hace dos años se inició en la Bolsa de Cereales un proyecto conjunto entre el Departamento de Estimaciones y Proyecciones Agrícolas y el Instituto de Estudios Económicos, para responder a una necesidad interna ante la falta de publicaciones adecuadas para nuestro objeto de estudio. Se necesitaba una base de información propia que reflejara la cantidad de insumos utilizados para producir los principales cultivos extensivos de grano, y de esta forma poder realizar un análisis de cadena basado en el valor agregado de la producción primaria. Así nació el ReTAA, un estudio que plantea relaciones entre seis cultivos, tres niveles tecnológicos, 17 zonas agrícolas y un promedio de 30 variables por cultivo, devolviendo así más de 7.000 resultados sujetos al contexto y análisis de los datos. Cuantifica de forma detallada las cantidades utilizadas de semillas, fertilizantes, herbicidas, insecticidas, fungicidas y terápicos de semilla, como así también la adopción de siembra directa y de distintos manejos agronómicos por cultivo para la campaña 2010/11. Se realizó un análisis cualitativo y cuantitativo del perfil productivo, para poder así extrapolar a nivel regional y nacional los resultados obtenidos. Todos ellos se presentan en el trabajo en forma de tablas, gráficos y mapas, los cuales muestran en detalle el uso de la tecnología en nuestro país. •
63
EL FEDERAL
ESPECIAL PARA EL FEDERAL
POR DANILO GALLAY
BUENA SIEMBRA La lluvia suave ayuda al cultivo para que termine bien la cosecha.
F
uego y agua, tan extremos como necesarios para la vida del hombre. - No se puede quejar Doña Potola. Después de terminada la siembra una lluvia suave sobre el cultivo auguran un buen desarrollo. - Así es señora. El otro día hablamos bastante sobre la semilla y sobre los investigadores de los laboratorios que permanentemente están disputando una carrera contra la demanda de una población mundial que cada día exige más y más alimentos. Hablamos de una maquinaria de precisión tanto para la siembra como para la cosecha. Pero hablamos poco de los productores que tomando todo el paquete tecnológico y con el alma templada en tantos sinsabores, arremeten a veces contra lo que la prudencia indica y hasta se empeñan para poder sembrar. Hacer una agricultura sustentable no es nada fácil en tiempos en que la presión tributaria ha trepado a niveles de angustia. - Cuando baja la voz doña y pronuncia como ahora mordiendo las palabras, le aseguro que intimida. - No pretendo asustarla señora, pues el susto lo llevo de la mano a todas partes. Es mío, y me preocupa no ya lo que vivimos sino lo que viene. - ¿A qué se refiere? - No se por dónde va a saltar el problema de la inflación y a quienes van a elegir como enemigos para echarles la culpa. Nosotros somos un bocado muy tentador, pues somos quienes producimos los alimentos, pero no somos formadores de precios y si bien tenemos
64
HAbLAmOS DE uNA mAquINARIA DE PRECISIóN, tANtO PARA LA SIEmbRA COmO PARA LA COSECHA.
representantes ni por asomo podemos lidiar contra el aparato de difusión que dispone el Gobierno. Quien mira la balanza mientras le pesan el pan y la carne y cuenta al mismo tiempo las monedas en su bolsillo, lejos está de pensar qué políticas se pusieron en práctica para llegar a esta situación y que se haga cada día mas difícil acceder a los alimentos. No hay una sola facilidad para el que siembra y lo viven hostigando, acusándolo de ser un especulador que no liquida la cosecha para traer los dólares que se necesitan para seguir alimentando a un Estado que no cuida el fruto que produce el esfuerzo de quienes en cada amanecer fortalecen su vocación de producir. ¡Sabrán quienes hablan con tanta liviandad de los productores con qué cariño se siembra y cuántas ilusiones y esperanzas acompañan a cada semilla! Porque una cosa es comprar y acumular campos con dineros que han ganado fácilmente con licitaciones digitadas o subsidios que nadie ha controlado, y otra es haber ganado hectárea tras hectárea con el trabajo de generaciones que le han dedicado su vida a un pedazo de tierra. Y esto se puede hacer solamente con una relación que va mas allá de lo financiero. Hablo de una agricultura seria y no de minería, de explotar hasta que se acabe. No es lo mismo que reponer nutrientes y rotar los cultivos. Por eso miraba la lluvia señora y le daba gracias al cielo con la tranquilidad y la satisfacción de saber que estamos aportando uno de los elementos para la fórmula más antigua inventada por el hombre: agua, sal y harina, para que florezca en el cálido corazón del pan. •
Dinámica Rural Televisión: todos los sábados a las 12 por Canal Rural.
JUlIO 04 ⁄ 2013
PANORAMA NACIONAL
MIsIóN COMeRCIAL
ArgentinA AfiAnzA su relAción estrAtégicA con chinA Durante el 1er Foro de Ministros de Agricultura de China, América Latina y el Caribe, que se realizó en la ciudad de Beijing, el ministro argentino Norberto Yauhar mantuvo encuentros con autoridades locales y de Latinoamérica, a fin de afianzar las relaciones estratégicas para Argentina. Allí se concretó la compra de tres tipos de soja y un maíz nacional por parte de China.
65
El FEDERAl
PANORAMA NACIONAL
MisióN coMercial
Nuestro país afiaNza su relacióN estratégica coN chiNa Durante el 1er Foro de Ministros de Agricultura de China, América Latina y el Caribe, que se realizó en la ciudad de Beijing, el ministro argentino Norberto Yauhar mantuvo encuentros con autoridades locales y de Latinoamérica, a fin de afianzar las relaciones estratégicas con diferentes países. Allí se concretó la compra de tres tipos de soja y un maíz nacional por parte de China.
e
n el marco del Primer Foro de Ministros de Agricultura de China, América latina y el Caribe que se realizó en la ciudad de Beijing durante los primeros días de junio, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Norberto Yauhar, mantuvo importantes encuentros con autoridades locales y de latinoamérica, con el objetivo de afianzar las relaciones estratégicas de la Argentina. “El balance de este primer foro es realmente muy positivo. Hoy atravesamos un momento excelente en las relaciones con China y es muy importante el fortalecimiento de nuestra región para el desarrollo y el comercio conjunto”, expresó el funcionario nacional, al término del Foro en el que participaron 22 ministros latinoamericanos. Yauhar también aprovechó la ocasión para reunirse y dialogar individualmente con sus pares de México, Brasil y la titular del Consejo Agropecuario del Sur (CAS).
66
El ministro Norberto Yauhar destacó que el balance de la gira en China "es muy positivo para el país".
Cabe destacar que durante esta visita, el titular de agricultura anunció una noticia muy importante para nuestro país: China confirmó la aprobación de tres sojas transgénicas y un maíz, que incluyen la soja RR2BT, una soja resistente a las Imidazolidonas, una resistente al glufosinato y el maíz MIR 162. Estos nuevos eventos permitirán producir y comercializar nuevos productos como estas tres variedades de soja y una de maíz que derivarán en significativos beneficios para la cadena productiva argentina. Por otro lado, se informó también que el gigante asiático compró el primer barco con 60 mil toneladas de maíz, a través de una empresa nacional, lo que se suma a la reciente exportación de leche en polvo maternizada; ambos acontecimientos constituyen experiencias inéditas para la relación comercial con China y un hito trascendente para el sector productivo nacional. “Argentina es un país de 40 millones de habitantes, que produce para 400 millones. Esto significa para nosotros producir más y mejor y
darle la opción a los países que necesitan nuestros alimentos de comprar nuestros productos a un precios atractivos”, manifestó el Ministro. En el Foro se trabajó sobre el intercambio de información, economía y comercio, oportunidades de inversión, la colaboración en materia de ciencia y tecnología, proyectos de cooperación empresarial y la construcción de una zona de desarrollo de inversión y procesamiento de productos agrícolas, entre otros aspectos. Reuniones bilaterales con Brasil, México, Bolivia. Por otra parte, en el encuentro que mantuvo con el ministro de Agricultura de Brasil, Antonio Andrade, Yauhar acordó una próxima reunión bilateral para dar continuidad a la sinergia que ambos países viene imprimiéndole al desarrollo regional. “Brasil es un socio estratégico”, expresó el jefe de la cartera agropecuaria nacional. Asimismo, se reunió con el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México, Enrique Martínez
JUlIO 04⁄ 2013
eL TITULAR De AGRICULTURA ANUNCIó QUe CHINA CONFIRMó LA APROBACIóN De TRes sOJAs TRANsGÉNICAs Y UN MAÍZ, QUe INCLUYeN LA sOJA RR2BT. AsIMIsMO, se INFORMó QUe eL GIGANTe AsIÁTICO COMPRó eL PRIMeR BARCO CON 60 MIL TONeLADAs De MAÍZ. COOPERACIÓN CON EMPRESAS LÁCTEAS CHINAS
China confirmó la aprobación de tres sojas transgénicas que incluyen la soja RR2BT, una soja resistente a las imidazolidonas y una resistente al glufosinato.
y Martínez, con quien dialogó sobre la conveniencia recíproca de estrechar lazos en materia agropecuaria, como continuación del encuentro que sostuvieron los mandatarios de ambos países en febrero pasado. Por último, tuvo ocasión de intercambiar opiniones con la Presidenta del Consejo Agropecuario del Sur (CAS) y ministra de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia, Nemesia Achacollo, sobre el futuro encuentro de Ministros del CAS en Santa Cruz de la Sierra y la importancia de tener una impronta regional en materia agropecuaria. Con anterioridad, el titular de la cartera agropecuaria nacional conversó con el vicepresidente del Banco de Desarrollo de China y todo su equipo con miras a futuros emprendimientos. Yauhar adelantó que la entidad bancaria “está de acuerdo en acompañarnos en un proyecto que estamos presentándoles para reconvertir un millón de hectáreas alternativas, a través de la aplicación de nuestros equipos de riego y toda la tecnología para
que comiencen a ser productivas. Para ello estaremos presentándole un programa del que a priori hemos interiorizado al ministro Han Chang Fu, que dio su aval para que podamos seguir adelante con el proyecto”. Para los países de América Central y el Caribe, la relación con China significa una posibilidad de desarrollar su agricultura con un perfil más tecnológico y exportador, e incluso conseguir financiamiento a tasas accesibles para sus proyectos en la materia. "Este es un camino que nos lleva en forma paralela a los dos países y que día a día se va fortaleciendo", aseguró Yauhar.
A finales del año pasado, SanCor cerró un acuerdo con la compañía china Hunan Yang Li Inversión Co. Ltd., la cual tendrá la distribución y comercialización exclusiva de fórmulas infantiles en China.
En el marco de la gira por la República Popular China, el subsecretario de Lechería del ministerio, Arturo Videla, se reunió con representantes de la empresa láctea número uno del gigante asiático, Yili Group, y también con Emerson Lee, del Grupo The Beijing Hualian, para afianzar la relación bilateral y el trabajo conjunto de empresas lecheras de ambos países. “Trabajamos en la posibilidad de organizar, junto con el apoyo del ministro Yauhar, una serie de visitas para que nuestras empresas lácteas tengan contacto con técnicos y directivos de firmas chinas”, señaló Videla luego de la jornada de reuniones con empresarios. Y agregó que “están interesados en cooperar a través de negocios que promuevan la instalación de empresas argentinas en China, así como en inversiones en plantas de procesamiento y empaque de empresas argentinas en Argentina, que les permita garantizarse el abastecimiento estable a largo plazo”. De esta manera, el subsecretario se reunió en primer término con Emerson Lee, gerente de productos importados, y David Cai, del departamento de Marketing y Compras Internacionales, del grupo Beijing Hualian Hypermarkets (BHG). Esta firma es la única compañía minorista china que es miembro de la Asociación Internacional de Grandes Almacenes (IADS). Por otra parte, Arturo Videla llevó adelante un encuentro con representantes de la división de proyectos estratégicos internacionales de la Companía láctea Yili Industrial Group de Inner Mongolia. Esta empresa compra 70 mil toneladas de leche en polvo entera, 40 mil toneladas de leche en polvo descremada y 20 mil toneladas de suero en polvo. A través de las políticas que lleva adelante el Gobierno Nacional, a finales del año pasadoSanCor cerró un acuerdo con la compañía china Hunan Yang Li Inversión Co. Ltd., la cual tendrá la distribución y comercialización exclusiva de fórmulas infantiles en la República Popular China, Hong Kong, Macao y Taiwán. Así, en enero de este año, se concretó el primer embarque de fórmulas infantiles por un total de 110 toneladas en sus tres tipos de presentaciones, para niños de cero a seis meses, de seis meses a un año, y de uno a tres años de edad.
67
JULIO 04 ⁄ 2013
plantas medicinales
18
ESTIGMA DE MAÍZ (ZEA MAyS) La importancia del maíz en la cultura precolombina es notoria junto al chile, el cacao y la calabaza.
pOR andRea BeatRiz BeRaRdi pindUR Lic. en Ciencias Farmacéuticas. Magister en Plantas Medicinales www.plantasmedicinalesatusalud.blogspot.com Su nombre, Zea, es de origen griego y significa “vivir”. También llamada maíz, por la palabra taína mahis de origen caribeño. Choclo, barba de choclo, pelo de choclo, millo o milho, oroña, elote, cabellos de elote, jojoto, zara zara (quechua), avachi (guaraní), aguará (toba), wa (araucano), jopo, mazorca, trigo de indias. Las mazorcas de hace 7.000 años atrás, se diferenciaban de las que conocemos hoy en día ya que medían entre 3 a 4 centímetros de largo y tenían poca cantidad de granos. Mil años más tarde, este maíz primitivo ya se había domesticado. La evolución natural y las prácticas agrícolas del hombre, transformaron esos pequeños choclos salvajes en algo parecido a lo que se conoce hoy día. El uso principal
del maíz es alimentario, como harina de maíz (polenta). Su aceite es económico, siendo muy usado para freír alimentos. En muchos países, los productos a base de masa de maíz sustituyen al pan de trigo. Usos medicinales. Antidepresivo potencial, antifatiga, antiespasmódico, antihemorrágico, afecciones genitourinarias, potencial antioxidante, diurético, desintoxicante. La infusión de los estigmas de maíz, mezclada con harina de maíz, se aplica en forma de cataplasma sobre la vejiga en problemas de enfriamiento o cistitis, así como sobre la espalda, a la altura de los riñones, con el mismo fin. •
MÁS SECRETOS SOBRE ESTIGMA DE MAÍZ: Florece en verano y otoño, con la particularidad de tener separadas las flores masculinas de las femeninas; las masculinas son de color verde, con forma de espiga alargada, de donde sale el polen que fecundará las flores del otro sexo. Las femeninas, por el contrario, salen de las axilas de las hojas, envueltas en grandes brácteas por las que asoman los estilos, que dan lugar a lo que popularmente se llaman las barbas del maíz. El maíz es un cereal que no contiene gluten por lo que está especialmente indicado para personas celíacas. Su aceite es rico en ácidos grasos poliinsaturados, especialmente el omega 6 (ácido linoleico) y en vitamina E lo que aporta un alto porcentaje de antioxidantes ayudando así a prevenir enfermedades cardiovasculares.
69
EL FEDERAL
AGROACTIVA 2013
Tecnología superadora
La tradicional muestra de Cañada de Gómez abrió sus puertas otra vez para presentar a los productores argentinos los últimos avances en “fierros” y en maquinarias agrícolas. Más de doscientos mil visitantes se interiorizaron sobre las últimas tendencias en equipos para mejorar la performance de las actividades productivas en el campo argentino. Fotos: Juan Carlos Casas
LIDERAZGO. El soberbio stand de Chevrolet parece indicar quién es, muy claramente, “el patrón de la parada”. La camioneta de El Federal pasó a rendir sus respetos.
70
JULIO 04 ⁄ 2013
U
na vez más, El Federal fue testigo privilegiado de otra de las grandes exposiciones que suele tener la agroindustria y el campo argentino durante todo el año. En esta oportunidad, se trata de Agroactiva 2013, en la localidad santafecina de Cañada de Gómez, un evento con alto poder de convocatoria en el que los productores y hombres de campo pudieron apreciar los últimos avances en tecnología agropecuaria. Como todos los años los trabajos a campo de labranza, embolsado y extracción de granos, semiestacionaria, pulverización y fertilización, henificación, la siembra directa y la cosecha de maíz fueron centro de atractivos de la megamuestra Agroactiva, del 12 al 15 de junio de 2013. Una vez más en Cañada de Gómez, las máquinas para las labores agropecuarias fueron eje principal de las actividades desarrolladas durante los cuatro días de exposición. El público de todo el país primero recorrió las calles y los distintos stands, y luego se dirigió al sector de dinámica, donde probó el comportamiento de todos los equipos, el potencial que pueden ofrecer y la capacidad de trabajo de los mismos. En total, alrededor de 230 mil visitantes colmaron el predio durante los cuatro días. Hubo, para este fin, casi 300 hectáreas acondicionadas con tractores, cosechadoras, pulverizadoras, mixers, tolvas y demás
Mercedes Benz, el clásico alemán que buscan todos.
Nicolás Di Cio, de Chevrolet.
Alberto Morero , de Pauny.
Juan Pablo Grano, de Toyota.
Horacio Carlachiani, de Ombu.
Stand AGCO.
Miguel Becchio y equipo, de Metalfor.
71
EL FEDERAL
39
AGROACTIVA 2013
En el animado almuerzo que organizó El Federal, asistieron los amigos de Deutz, Metalfor, Vassalli y Ag. Integral, entre otras empresas líderes. Rubén Ponte, de Filtro Fram.
Total y su espacio en Agroactiva.
Juan Pablo Rialp, de Vassalli.
mIl pERsOnAs pAsAROn pOR AGROACTIVA sólO En El úlTImO díA dE lA mUEsTRA. implementos, que fueron vistos desde cerca por los visitantes, y con un fácil acceso al sector de la dinámica. En labranza, las rastras desencontradas pesadas y livianas junto a las descompactadoras con fertilización profunda trabajando sobre los rastrojos de soja. En las demostraciones se vio el trabajo, la capacidad de remoción, la cobertura de suelo luego del trabajo del implemento y su ancho de labor. También las moledoras de rollos, mixers, embutidoras y quebradoras de granos exhibieron su potencial respecto a carga y al tiempo de mezclado, embolsado y extracción de granos, con gran capacidad de trabajo para poder observar a fondo la capacidad de trabajo y su simplicidad operativa en el uso. Como todo se llevó a cabo en el momento justo del año cuando finalizó la cosecha gruesa, las empresas aprovecharon para lanzar nuevos productos al mercado durante la exposición. Entonces, no sólo en los stands donde los visitantes reciben folletería y dialogan con los vendedores, sino también en el campo vieron nuevas máquinas y en acción. Agroactiva cerró con todo. Mucho público, buen interés en los productos que exhibieron los expositores, los “fierros” a pleno en acción y los remates de animales se destacaron en las cuatro jornadas de la megamuestra del campo. Además de las familias, hubo una buena cantidad de público genuino del sector agropecuario, productores, contratistas, ingenieros, criadores y demás que continuaron con las consultas en los stands hasta el cierre mismo de la exposición. •
Gonzalo Alvarez Maldonado y Jorge Torelli, del Ipcva.
Los camiones de VW, en plena expansión.
72
El Federal estuvo con kioscos y reparto de ejemplares.
JULIO 04 ⁄ 2013
Como todo se llevó a cabo en el momento justo del año cuando finalizó la cosecha gruesa, las empresas aprovecharon para lanzar nuevos productos al mercado durante la exposición.
Con una reproducción en escala del bellísimo edificio de su propia sede, el Ministerio de Agricultura de la Nación impuso su presencia en la muestra de Cañada de Gómez.
Ariel Zagi, fachero y joven, de Chevrolet.
Alberto Moreno y Jorge Gerbaudo, de Pauny, con Fabián Cosentino y Marcelo Carbone.
El coloso Scania. Presencia imponente.
Presentación de New Holland.
73
EL FEDERAL
mesa redonda
“Hay que fertilizar 10 por ciento más que Hace dos años” Tres expertos en nutrición de cultivos, reunidos por El Federal, debaten sobre la responsabilidad de los agricultores a la hora de cuidar los nutrientes y producir conservando el recurso fundamental de la agricultura, que es el suelo. Por G. H. / Fotos: Marcelo Arias
E
n el marco del Simposio Fertilidad 2013, realizado en Rosario entre el 22 y 23 de mayo pasado -evento que contó con la presencia de más de mil productores rurales-, el Federal reunió a Martín Díaz Zorita (Conicet), Jorge Bassi (vicepresidente de la Asociación Civil Fertilizar) y Jorge García (director regional del International Plant Nutrition Institute-Cono Sur), para discutir la problemática de la sustentabilidad de los suelos y las cuentas pendientes para su recuperación por parte de los productores agrícolas argentinos. -sentimos un interés creciente de los productores por el tema fertilización de los suelos. ¿Qué pasa? -martín díaz Zorita: Es un tema apasionante, a la que investigamos y cuyos resultados se transmiten en los sistemas de la producción. Es algo tan dinámico que genera novedad, porque representa entre el 30 y el 40 por ciento en la decisión de inversión en un cultivo. No podemos quedarnos afuera, y quedarse afuera es no usar la mejor tecnología, no entender la realidad. Y hoy a la dosis de fertilizante que recomendamos hace dos años hay que subirla un diez por ciento, es más frecuente la respuesta, hay que adaptarse a las nuevas herramientas de diagnóstico, y eso es lo que atrae cada vez más gente a los congresos Fertilizar.
74
“ La fertilización representa entre el 30 y el 40 por ciento en la decisión de inversión en un cultivo. No podemos quedarnos afuera, y quedarse afuera es no usar la mejor tecnología, no entender la realidad.” Martín Díaz Zorita
-Jorge Bassi: El suelo es un componente fundamental en toda nuestra producción agrícola. Al suelo y al clima los hemos heredado y se los tenemos que trasladar a la próxima generación, los tenemos que cuidar mucho. Gracias a Dios hemos encontrado nuevas tecnologías para cuidarlo que son de alta productividad. Eso es básico para la sustentabilidad y se está empezando
a notar cada vez más. Entonces, esta profecía que hace unos años era de investigadores, y que dice que quien cuide el suelo, en el mediano y largo plazo va a tener mejores cosechas, se empezó a cumplir y suscita la atención de muchos agrónomos y productores de punta que están por el campo. Como veníamos diciendo, este suelo está cambiando y hace que tengamos que ir ajustando la tecnología para ir adaptándonos a los cambios. El que lo sabe leer más rápido tiene ventajas a nivel de productividad y eso hace que las tecnologías se vayan renovando. En
JuLIo 04 ⁄ 2013
75
EL FEDERAL
mesa redonda
“Con buenos precios de granos, la baja de productividad queda oculta. ‘Yo tengo 30 años de agricultura en Casilda, y vivo bien con 3 mil kg/ ha de soja’, dicen. ¿En un ambiente que tendría que dar, al menos, 5 mil kilos, le parece?” Jorge García otros países uno ve que ese desgaste de suelo ya llegó a un punto de equilibrio, las tecnologías, por lo tanto, se ajustaron y no varían, y el tema aparece solucionado. - ¿ahora hace falta poner más fertilizante porque cambió el clima o porque el hombre hizo las cosas mal? - Jorge García: Yo creo que si, como decía Martín, la fertilización representa el 30-40 por ciento de los costos de producción, entonces el número duele. En término de refranes, la necesidad tiene cara de hereje. obviamente hace treinta años, con rotaciones, cultivos, pasturas con niveles de rendimiento muy inferiores a los que tenemos hoy, y suelos mucho más jóvenes y
76
Hoy la nutrición del suelo supone, para una masa creciente de agricultores, un tema de interés equivalente al furor que causó hace unos años la aparición de paquetes tecnológicos para aumentar la productividad en soja. con mucha mayor fertilidad que los de ahora, no era un gran tema o no le cambiábamos mucho el número al rendimiento de un cultivo y por ende, al beneficio del productor, fertilizando o no. Hoy en día, en muchos sistemas, si vos no fertilizás, realmente no estás haciendo negocio con hacer el cultivo. Aun en aquellos en los que no es imprescindible fertilizar, fertilizando vos hacés un mucho mejor negocio. - ¿Por qué? - García: Porque los suelos están más desgastados, tienen menos disponibilidad de nutrientes, porque los niveles de rendimiento han subido, porque las otras tecnologías han potenciado las ventajas que tiene nutrir bien un cultivo. Entonces, eso ha hecho que todo se combine para que ahora estemos con un tema más novedoso. El interés que tiene el productor en la fertilización es el mismo que tenía cuando apareció la soja y apareció el control de malezas, que era una gran incógnita, porque era muy difícil, y entonces teníamos una necesidad de evacuar esas consultas pero dudábamos o no teníamos esa información. En fertilidad de suelos, todos los trabajos de INTA, de las facultades, de las asociaciones de productores en los últimos años, han generado una cantidad de información enorme. Mi queja, que siempre se va a escuchar, es que no usamos bien esa información. usamos apenas un poquito, ojalá la usáramos más. Todos estamos en un proceso de aprendizaje. - Bassi: Para darte un ejemplo de la transformación de la producción agrícola argentina, fue tan importante en los últimos quince años que en ese período en las cosechas pasamos de 40/60 millones de toneladas a estar peleando las 100. Y esas 40/60 se hacían destruyendo la fertilidad del suelo. De forma tal que cuando yo estudiaba en la facultad, hacíamos agricultura una cantidad de años y después había que volver a la pastura para recuperar y reconstruir la fertilidad de ese suelo. Hoy estamos hablando de alta productividad en lotes que tienen treinta años de agricultura continua. Antes, no los podíamos sostener más de ocho. - ¿Por qué mejoramos? - Bassi: Porque le metimos mucho conocimiento en el medio. Conocimiento que son sistemas de retroalimentación. Llegás a un escalón, aprendés más, volvés, subís otro escalón... No podés subirlo todo de golpe, porque aún no hay dónde hacer pie e irse apoyando. Entonces, esta escalera en caracol que venimos ascendiendo es un cambio que quizás no se percibe fuera de los que estamos en la agricultura pero es enorme y ha duplicado la cosecha, repito, sin necesidad de
pasar por lapsos de reconstrucción de fertilidad. Y da para más. Da para seguir profundizando conocimientos y para explorar las nuevas limitantes con las que nos vamos encontrando. De eso se trata, de juntar a la gente que genera esos conocimientos con los que los divulgamos, que es mi caso, y con los que los necesitan. Discutir, salir con nuevas ideas, redireccionar dónde se tiene que investigar, y lograr que haya más conocimiento por hectárea. Con más conocimiento, logramos mayor productividad con menos impacto ambiental. -Quizás sea sólo idea mía, pero hace siete años los productores preguntaban más cómo hacer para obtener mayores rindes de soja, y ahora están más preocupados por cómo lograr una buena rotación. ¿Puede ser? -díaz Zorita: Lo que se está viendo en los sistemas de producción, primero es que los productores por distintas circunstancias, culturales, económicas, sociales, empresariales y también agronómicas, elige y decide qué tipos de cultivos va a hacer. En esa evolución, que es dinámica, lo que estamos viendo son planteos que están dando un rol importante a la conservación de suelos. ¿Por qué? Porque llegamos a un punto en el cual no tenemos una conservación de suelos profunda, y eso es manejo de cultivos con siembra directa, que haya cobertura de rastrojos, que haya presentación de cultivos voluminosos como el maíz o el trigo, que nos den sustentabilidad desde el punto de vista de cuidar el recurso suelo. Si todo esto falta, el resto
JuLIo 04 ⁄ 2013
bien, si yo tengo 4.500 kilos?”. Bueno, ¿contra qué te comparás? La idea es compararse con un suelo que haya recibido el mismo cultivo, pero que haya tenido un mejor trato con el tema de la fertilidad. Esa es la comparación. No con que los 4.500 es un buen rinde. - García: Lo otro que esconde mucho son los precios de los granos. Con buenos precios de granos, la baja de productividad queda oculta. “Yo tengo treinta años de agricultura en Casilda, y vivo bien con 3 mil kilos por hectárea de soja”, dicen. ¿En un ambiente que tendría que dar, al menos, 5 mil kilos, le parece? Esa es la realidad, y lo que nos va a exigir la sociedad en algún punto. Vos no podés vivir en una localidad y estar en un valor de rinde muy inferior al que debería dar, porque en algún momento alguien te va a preguntar, de acá a unos cuántos años, porque está cada vez más cerca la pregunta, por qué no produjiste más allí. Muchos se van a quedar sin respuestas.•
de nuestros sueños o estrategias empresariales no se logran consolidar. Hay una conciencia en ese sentido, pero en otro aspecto importante, sin imaginar un concepto de deterioro, pero como lo sabemos, que en las dinámicas de consumos de nutrientes la extracción genera reducciones de las ofertas, hoy sabemos que hay una mayor concientización de la importancia que tiene un manejo eficiente de la nutrición, no pensando solamente en el cultivo de ese año sino en el sostenimiento de la productividad. Efectos residuales, dobles cultivos con buen nivel de fertilización, algunos planteos extremos en los cuales se trabaja con manejos de mantenimiento o de recuperación de la fertilidad. - La experiencia directa fue importante para construir certezas. -díaz Zorita: En los últimos diez años hubo espacios para aprender en eso. Hoy hay evidencias. El que hizo una estrategia de mantenimiento, cosechó en promedio un diez por ciento más. El que rota, tiene entre un diez y un quince por ciento más de mejora. El que no quiere rotar, y no quiere fertilizar, pero maneja bien las coberturas, va a tener un cierto aliado en los cultivos de cobertura. Eso hace que haya más diversidad de opciones, y se toman mejores decisiones pensando en el futuro. Y ese futuro es este año, pero también los que siguen. - Bassi: Yo creo que en los últimos quince años muchísimos lotes entraron en agricultura continua. Y después de quince años, lo que se decía en un momento en un ámbito de
investigadores hoy llega al productor, y es que el que no cuida al suelo, no obtiene los mejores rendimientos. Y creo que eso hoy sí está a los ojos de los productores de la mayoría de las zonas agrícolas del país. Ya vieron ellos en su región que el rendimiento récord está en los suelos que se cuidaron en los últimos diez años. Eso que era teórico porque, siendo un experimento de largo plazo, pasó el tiempo para que suceda y hoy es algo que ya nadie discute, y si lo hacen, es en términos de cuánto mejor es haberlo hecho. - García: Además de los experimentos a largo plazo, que nos dan muy buena información, este año hay una experiencia tremenda. Estamos viendo muchos lugares de rendimientos enormes, que nos dan lecciones impresionantes. Por ejemplo, el caso de un lote de un productor pequeño en la zona de Casilda, en Santa Fe. Veinticinco hectáreas que hace quince años dio en alquiler, pero guardándose nueve hectáreas para que la señora tuviera unos caballitos. Esas nueve hectáreas, en esos quince años, la señora las guardó. Y el año pasado las terminó entregando, porque ya no tenía más caballos, y entonces se sumaron al lote general. Bueno, en el lote que estuvo quince años de agricultura, soja continua, rindió 4.500 kilos. En el lote de las 9 hectáreas, rindió 7.200 kilos cada una. Es decir, en un año muy bueno, la rotación dio 4.500 kilos. ¿Qué más iba a dar? ¡Nada más que 7.200 kilos dio! -Bassi: Es que la mejora de todo el paquete oculta a veces el deterioro del suelo. La gente dice: “¿Cómo que no estoy haciendo las cosas
“Esta profecía que dice que quien cuide el suelo, en el mediano y largo plazo va a tener mejores cosechas, se empezó a cumplir y suscita la atención de muchos agrónomos y productores de punta que están por el campo.” Jorge Bassi
77
EL FEDERAL
LOS CAMINOS DE LA PRODUCCIÓN 01
02
La cuna deL oro verde Apóstoles es la zona yerbatera por excelencia del país. El esfuerzo de toda la cadena de producción resulta fundamental para comprender parte del éxito de la yerba mate que se disfruta en todo el mundo. Por Douglas Mac Donald / Fotos: Jazmín Arellano
L
asCataratasdelIguazú,reconocidas como una de las nuevas maravillas naturales del mundo, recibe a alrededor de 1,5 millones de visitantes al año. Se originaron hace unos 200 mil años en el lugar que hoy se conoce como “Hito de las Tres Fronteras” (Argentina, Brasil y Paraguay), donde confluyen el río Iguazú y el río Paraná. Su belleza es impactante. Pero no es la única atracción de la provincia misionera. Hay también otros lugares en los que vale la pena hacer un alto para descansar y disfrutar de la naturaleza, gastronomía, turismo, cultura; porque no todo es río y selva en Misiones. Además del turismo, la provincia también se mueve gracias a la actividad económica, principalmente basada
78
en el cultivo, producción y comercialización de yerba mate. En este viaje de la saga “Los Caminos de la Producción”, el equipo de El Federal recorrió una de las joyas de estas tierras coloradas: Apóstoles, declarada Capital Nacional de la Yerba Mate. Extensas chacras y plantaciones de yerba rodean a la ciudad de Apóstoles, situada a 68 kilómetros de Posadas, y fundada en 1897. Argentina es el primer productor mundial de yerba. El 90 por ciento de la producción nacional se cultiva en Misiones, y el 10 por ciento restante en la región correntina. La localidad de Apóstoles cuenta con más de 20 establecimientos yerbateros y concentra la mayor parte de la producción y elaboración de la infusión nacional.
1. José Semienchuk, en el vivero de la Cooperativa de Las Tunas Agrícola. 2. Diego Wdowiak, jefe de producción de planta en Amanda. Renacer. La Cooperativa de Las Tunas Agrícola nació en 1961. En ese entonces, la cooperativa trabajaba a fondo con la molienda y, los miembros de la comisión directiva salían a comprar materia prima porque la demanda alcanzó a superar la oferta de la yerba Las Tunas. Pero la aparición de las grandes yerbateras, que ofrecían mejores precios a los colonos, sumado a la obligatoria de pagar estampillas de inspección y fiscalización, llevó a la Cooperativa Las Tunas a un cese de comercialización y sólo elaboraba yerba canchada (La yerba seca en esta etapa se muele o tritura de manera grosera obteniendo trozos de aproximadamente 1 cm cuadrado. Así se la puede embolsar y transportar más fácil hacia los lugares de estacionamiento y luego molienda y envasado). “Nosotros hacíamos una excelente calidad de canchada y los grandes la compraban para mejorar lo de ellos, pero nunca figura que otra empresa colabora en la elaboración. El año pasado empezamos a querer resurgir, cuesta porque hay muchas marcas en el mercado de yerba”, dice José Semienchuk, encargado de planta de la Cooperativa de Las Tunas Agrícola. Paso a paso. Va cayendo el sol y los colonos de la zona se acercan a Las Tunas para vender la cosecha. Algunos llegan en camionetas y otros en tractores con acoplados que rebalsan de bolsas cargadas con hojas de yerba mate. Por lo general,
JuLIo 04 ⁄ 2013
LA bASE ECONÓMICA PRODUCtIvA POR ExCELENCIA ES LA yERbA MAtE. COMPRENDE LOS PASOS DE LA COSEChA hAStA LA COMERCIALIzACIÓN PASANDO POR LA SECANzA, MOLIENDA y EMPAqUEtADO. los colonos traen entre 500 y 1.200 kilos de hoja, que después de pesar la producción, descargan a granel en la playa de acopio. El siguiente paso es el zapecado, que consiste en un secado muy rápido de 30 segundos de exposición del material verde directamente a las llamas, para detener la fermentación y oxidación de la hoja, y así no perdería su característico color verde. En este proceso, que se hace antes de las 24 horas posteriores a la cosecha, se produce la fotosíntesis de la hoja. Después se realiza el secado, que es la más delicada de las operaciones. Durante este procedimiento se elimina el resto de la humedad. En la Cooperativa de Las Tunas lo hacen a través de hornos con cintas transportadoras continuas. Lo que sigue a este proceso es el canchado, donde las hojas se someten a un triturado grueso para facilitar el transporte y estacionamiento. El paso final antes del envasado, es el estacionamiento. En Las Tunas, el estacionado es de forma natural durante 18 meses. “Inclusive tenemos de hasta dos y tres años de estacionamiento. Algunos de los molinos más grandes no tienen la capacidad de almacenar grandes cantidades de yerba estacionada durante tanto tiempo. En cambio nosotros sí podemos porque nuestros movimientos son más reducidos. El año pasado hicimos 300 mil kilos de canchada, y eso lo podes guardar un año y medio, dos”, explica Semienchuk, mientras ceba un mate, y sigue: “Los grandes molinos suelen embolsar, después lo meten en depósitos y después en cámaras, donde aceleran el proceso de estacionamiento con químicos. De esta manera, en 45 días hacen lo que nosotros hacemos en un año y medio o dos. Esto suele generar acidez y dolor estomacal”.
79
EL FEDERAL
LOS CAMINOS DE LA PRODUCCIÓN 01
El proceso final es en el molino, donde se hace una molienda integral que muele las hojas y los palos. Allí trabajan tres operarios; uno coloca el paquete de yerba, otro maneja la máquina, y el tercero saca el paquete y luego lo sella. La máquina puede hacer hasta 14 paquetes de 1 kilo por minuto. Todo el molino trabaja con la fuerza de un tractor movido por correas conectadas a la toma de fuerza que hace trabajar a las máquinas. Después de un duro día de trabajo, los empleados de la Cooperativa de Las Tunas Agrícola se reúnen para disfrutar y compartir unos mates hechos con alma y vida. Linaje yerbatero. A trece kilómetros de Apóstoles, por un camino de tierra se llega a La Cachuera S.A, una de las principales empresas yerbateras del país y la más antigua de la provincia en actividad. La empresa fue fundada por Juan Szychowski, inmigrante polaco, que junto a su familia se ubicaron en la colonia de Apóstoles alrededor del 1900. La empresa industrializa más de 30 millones de kilogramos anuales de yerba mate bajo la marca Amanda, y arroz. El lugar es muy prolijo y lo que más llama la atención es el tamaño de los galpones de trabajo donde cientos de camiones depositan grandes bolsas de yerba canchada que luego trasladan a depósitos calefaccionados para estacionar la yerba durante un año para después entrar a la
80
ARgENtINA ES EL PRIMER PRODUCtOR MUNDIAL DE yERbA. EL 90 POR CIENtO DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL SE CULtIvA EN MISIONES, y EL 10 POR CIENtO REStANtE EN LA REgIÓN CORRENtINA.
molienda y el envase. En la planta hay galpones de depósito para almacenar tres millones y medio de kilos de yerba mate. Por el aire. Diego Wdowiak es el jefe de producción de la planta, donde trabaja hace 25 años, y bisnieto del fundador Juan Szychowski. “Es una empresa familiar que si bien creció mucho, se trata de mantener la misma línea. Hoy trabajan 160 operarios 16 horas diarias de lunes a viernes, y los sábados medio turno, los 365 días. Y no paramos por vacaciones”, dice Wdowiak, atento a todo el movimiento del personal. El mayor consumo de Amanda es en el mercado interno, donde se ubica tercera como marca, pero la empresa también exporta a Siria, Líbano, Francia, Estados unidos, Canadá, Corea, Chile, y México, entre otros. “La yerba se está expandiendo en todo el mundo, si bien hoy no es el mejor momento en cuanto a la comercialización exterior, es un producto que se está conociendo en todo el mundo. Sacando la región de América del Sur, Siria es el mayor consumidor de yerba mate. Se está complicando la comercialización por la guerra, pero a la vez, aumentó mucho el consumo en Líbano, porque muchos Sirios se escaparon allí”, comenta Wdowiak. Pero hay más: “En cuanto a la calidad, la yerba que se exporta es la misma, pero en algunos casos cambia la granulometría, y se deben hacer algunas
JuLIo 04 ⁄ 2013
02
04
03
05
modificaciones en el sector del molino. En el caso de Siria, la granulometría es más gruesa porque ellos envasan allá”. El establecimiento tiene alrededor de mil hectáreas implantadas de yerba mate. La industria de la yerba mate comprende tres subindustrias: la producción de hoja verde, formado por productores pequeños, medios y grandes; la industria del secadero, que es el que compra la hoja verde, la seca y la vende a los molinos; y la industria molinera. Las grandes empresas tienen estas tres cualidades, así y todo, muchas veces no llegan al autoabastecimiento de materia prima y deben salir a comprar yerba a los productores y secaderos. Panorama verde. En abril de 2012 el fuerte aumento del precio de la yerba por la escasez, dañó más a la producción y toda la cadena productiva. Las empresas que procesan y envasan el producto redujeron al mínimo la entrega en protesta contra un aumento del 90 por ciento para el precio de la hoja verde y del 110 para la canchada, que hizo encarecer los costos. Wdowiak recuerda con tristeza la situación que sufrió la actividad el año pasado y asegura que todavía está latente: “Es una industria regional que no está bien manejada políticamente. El año pasado el Ministerio de Agricultura autorizó una suba de la materia prima, justificada, pero por otro
06
LA LOCALIDAD DE APÓStOLES CUENtA CON MáS DE 20 EStAbLECIMIENtOS yERbAtEROS y CONCENtRA LA MAyOR PARtE DE LA PRODUCCIÓN DE LA bEbIDA NACIONAL.
1. El Federal recorriendo los caminos de la yerba mate. 2. El tractor deposita la yerba canchada en el galpón de trabajo. 3. La infusión de las hojas de yerba mate presenta propiedades energizantes y tonificantes. 4. Yerba Mate Las Tunas, estacionada naturalmente 5. Yerba Mate Amanda, selección especial. 6. La Casa del Mate, en Apóstoles, una muestra permanente relacionada al mate, la yerba y su festividad.
lado, no nos autorizaron a subir el producto final. Ahí se produjo un problema gravísimo, tal es así que muchas industrias pequeñas tuvieron que cerrar. Además, tampoco colaboró el clima con un invierno muy seco. y una terrible sequía que hizo perder un 30 por ciento de la producción de hoja”. Será cuestión de sentarse a dialogar para que estas cuestiones no vuelvan a suceder, y porque no, con una mateada de por medio. • MáS INFO: coop.lastunas@hotmail.com.ar. (03758) 427187 w w w. y e r b a m a n d a . c o m . a r. ( 0 37 5 8 ) 422443-422724 www.restaurantdeltio.com.ar
81
EL FEDERAL
especial tecnología nacional
El futuro ya llEgó Luminaria LED, microchips, sensores, baterías impresas y hologramas son parte del universo de última generación que desarrolla la fábrica Unitec Blue de Corporación América en la ciudad bonaerense de Chascomús. Un proyecto de 1.200 millones de dólares. Por Sonia Renison / Fotos: Gentileza Unitec Blue
D
e las seis fábricas de microchips que hay en todo el mundo, una está, a partir de ahora, en la Argentina, sobre Ruta 2, en el partido bonaerense de Chascomús. Allí, donde se dieron los primeros pasos de la familia Eurnekián con la primera industria, la textil Usal, que cerró en 1994. Simbólico con los tiempos que corren, el presidente de Corporación América, Eduardo Eurnekián, expresó que la Argentina mantiene su impronta de la buena posición del país con adelantos tecnológicos y mano de obra capacitada, y redobló la apuesta al decir que la planta “no se instaló sólo con la inversión de capital, sino con el esfuerzo de toda la gente que trabajó en el proyecto, como también los inversores que acompañan en la realización porque apuestan, como nosotros, por el futuro de la Argentina”. En un sesenta por ciento, además, la fábrica Unitec Blue emplea a personal de la zona, que fue capacitado especialmente en los once meses que demandó la obra, considerado un tiempo récord. La primera etapa abarca unos 300 millones de dólares, mientras que el proyecto total representa 1.200 millones de “capitales propios”.
82
La importancia del proyecto es que se basa en toda la cadena de producción, desde la extracción de arena de sílice para la fabricación de las obleas para cortar las virutas hasta el diseño y fabricación de microchips, de los cuales tienen la capacidad de producir entre 80 mil y 150 millones de unidades por año en todas las líneas de producción, salvo en trazabilidad, donde pueden cumplir con 1.500 millones de chips. El presidente del proyecto, Matías Gainza Eurnekián, explicó los diferentes productos, como luces LED, y etapas en que fabricará Unitec. También se dedicarán a la producción de hologramas 3D para documentos y el tratamiento del silicio, la materia prima que conlleva una inversión de 450 millones de euros. Dentro del espectro de productos fabricados aquí, también se dedican a los componentes para teléfonos inteligentes, tarjetas bancarias, pasaportes, pases de transportes públicos como la tarjeta SUBE, que ya se está produciendo y exportando el sistema a tres países latinoamericanos. Matías Gainza añadió que “esperamos competir a nivel regional, en un mercado que representa 1.700 millones y en el que ganamos en logística”. De todo el proyecto, que ya está en su
JULIO 04 ⁄ 2013
En la inauguración de la planta, en Chascomús, estuvo el presidente de Corporación América, Eduardo Eurnekián, y el presidente de Unitec Blue, Matías Gainza Eurnekián, con quien se recorrió la planta industrial y el paso a paso de la fabricación de microchips.
generación X Matías Gainza Eurnekián es el sobrino de Eduardo Eurnekián, el presidente de Corporación América, que abarca, entre otras empresas, Aeropuertos 2000, emprendimientos agropecuarios y megaproyectos en Córdoba; y las bodegas neuquinas NQN y Del Fin del Mundo. Unitec Blue está financiada con capitales de Corporación América, que en su primera etapa invirtió 300 millones de dólares, de los cuales un setenta por ciento fue para importación de bienes de capital provenientes de Alemania y EE.UU.
primera fase de producción, continúa con una segunda fase en la que a partir de las obleas de silicio, se desarrollan todos los procesos que intervienen en la preparación y transformación de las obleas en circuitos integrados. Procesos de litografía, grabado, implantación de iones y oxidación forman parte de la capacidad productiva de esta flamante industria. Tanto la presentación de Gainza como las certeras reflexiones de Eurnekián casi se comparaban con un cuento de ciencia ficción si uno se atara a los tradicionales canales de trayectoria monopólicos. En cambio, al escuchar los conceptos inmersos entre las modernas instalaciones de la primera fábrica de microchips, la posibilidad resultó concreta. Tanto que hasta humanizaron las explicación al recordar el mentor del grupo, el propio Eurnekián, quien recordó que en los últimos veinte años se pasó del primer teléfono portátil “ladrillo” al “sapito” y que con estos adelantos llegará el día en que “con una estampilla, una oblea, se pueda recargar la batería del celular”, acotó Gainza. Desde la materia prima, la arena de silicio, hasta su sintetización en líquido que transporta la energía, hasta las patentes de diseños son realizados por la gente de esta planta, y la generación de productos delgados, flexibles, incluso amigables con el medio ambiente, son parte del universo productivo que se viene aquí. Desde sensores para humedad, gases, temperatura; las mencionadas baterías impresas, lentes inteligentes, envases inteligentes, pantallas solares flexibles y dispositivos de memorias. De todo como en botica. De Argentina para el mundo. El futuro ya llegó. •
83
EL FEDERAL
especial tecnología nacional
La batería en números: 3.200 kg de madera de araucaria araucana, 800 hojas de laminado, 163.200 tornillos, 4.800 brackets, 54.000 torres de afinación.
A puro ritmo
le da firmeza y resistencia. Logran un casco indeformable. El CEO de la firma, Hugo Martellotta, señaló en una entrevista con Tiempo Argentino que en una reunión con el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, éste le dijo que si quería importar, tenía que exportar. Entonces tomó la decisión de fabricar en la Argentina. Fue a China, compró treinta máquinas, invirtió 500 mil euros y ya produce 600 baterías por mes y tiene compromisos comerciales de exportar a Brasil, Chile y Uruguay. La marca de la batería es Legend. Y para su comprobación de calidad, como tester y consultor, convocaron al artista Cristian Judurcha, quien talló su trayectoria profesional junto a Luis Alberto Spinetta, Mono Fontana, Pedro Aznar, Luis Salinas, Lito Vitale, Patricia Sosa, Alejandro Lerner, David Lebón, Javier Malosetti, y que hoy integra el Lito Epumer Quinteto Por Sonia Renison / Fotos: Mercedes Onorato / Legend y la banda de Facundo Monti. Además es profesor y dio cátedra en el Seminario Ruta 40 de la Universidad Nacional de La Plata. ualquier músico de la Argentina sabe lo “Me llamó la atención que sea un producto hecho en difícil que fueron los comienzos, en su la Argentina y sus detalles de terminación, los herrainfancia, cuando soñaban dedicar sus jes y su calidad, pensando en que es un instrumento vidas a este arte. Y si todos miran en la básico con un precio sumamente accesible”, le dijo a calidad de la fabricación nacional de EF. Y en las clínicas específicas que brindó con este instrumentos, el mercado criollo cuenta desde hace instrumento, el músico describió el sonido como “súper muy poquito con una batería acústica que tiene todo envolvente, con unos armónicos cortos, lo que permite los necesario para un público exigente. Pero más que tener una afinación inmediata, cosa que es realmente eso, quizás, sea la posibilidad de cumplir sueños. Lo difícil en baterías de estas medidas: 12, 13 y 16. Otro cierto es que la firma Tevelam resolvió construir estas detalle es el bombo de 22 por 16 con un sonido muy baterías, con las que estuvo presente a fines de mayo en determinante y claro en graves. Su redoblante tiene la Musikmesse de Frankfurt, la feria más importante muy buena sensibilidad, ataque y buenos armónicos, del mundo musical, donde expuso este producto. lo que conforma un combo fundamental para tener El gerente de planta, Alberto Menache, dijo “era en cuenta a la hora de afinar para cualquier estilo”. hora de hacer este emprendimiento en Argentina y no Judurcha tocó por primera vez la batería a los dos depender tanto del exterior”. Lo cierto es que la selec- años, y a los once tuvo su primera batería profesional. ción de madera de araucaria araucana -muy similar al Mística y leyenda. Para sus fabricantes, el lema es Maple que usan en los Estados Unidos- y los procesos “Legend, orgullo argentino”. Y, como homenaje, hasta que intervienen en su fabricación, el laminado con las fotos lo tienen. El artista Eduardo “Dylan” Martí, poxi y el termosellado, permiten un producto que no fotógrafo de Luis Alberto Spinetta, le puso el broche se deforma con la temperatura y resiste la humedad, de oro al proyecto. •
Una firma líder en fabricación, exportación y distribución de equipamiento de audio profesional, instrumentos e iluminación lanzó al mercado una batería acústica de fabricación nacional. El sueño del pibe a menos de cuatro mil pesos.
c
84
EL FEDERAL
especial tecnología nacional
PANTALLAS DEL FIN DEL MUNDO La Ley 19.640 fue el principal impulso para que las empresas se instalen en Ushuaia, donde el turismo y la producción electrónica conviven entre el frío, las montañas y las largas distancias que separan a Tierra del Fuego del resto del país. Por Julián Obaya / Fotos: Alejandro Sigal
86
S
on las 8 de la mañana en la ciudad, aún es de noche, los turistas descansan, mientras esperan que amanezca, pero dentro de las fabricas el trabajo comenzó hace rato, desde las 6 que las líneas de producción están en funcionamiento. Así es Ushuaia, la ciudad en la que conviven el turismo y la industria, la cual produce más del 90 por ciento de los productos electrónicos que se consumen en el país: televisores, equipos de aire acondicionado, cámaras de fotos y video, notebooks, netbooks, microondas, reproductores de DVD, decodificadores y celulares. “El régimen de promoción que posibilitó toda la instalación de las industrias y que tiene sus inicios en 1972, tuvo como principal objetivo el poblamiento de la provincia e incrementó la cantidad de habitantes de 14.000 a 130.000 en la actualidad”, afirma Juan Ignacio García, subsecretario de Comercio de Tierra del Fuego. La Ley 19.640, es la que permite que las empresas se instalen ahí y las exime del pago de impuestos. Gracias a esta ley y a la política de sustitución
56
JULIo 04 ⁄ 2013
minutos son los que lleva la fabricación de un televisor led.
EN PRODUCCIÓN Untref Media, productora de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, se encuentra rodando la segunda temporada de “Aire, Cambio Ambiental”, que se emitirá a partir de octubre por el Canal Encuentro. Uno de los capítulos, filmado en la ciudad de Ushuaia, cuenta la política ambiental implementada por esta ciudad en cuanto a reciclaje y recuperación de los residuos que generan las industrias.
de importaciones aplicada a partir de 2009, el número de empleados en el sector electrónico pasó de tener 4.000 de entonces a 12.000. “Las empresas que están produciendo, esencialmente están acá, porque obtienen beneficios del régimen industrial, que básicamente consiste en exenciones impositivas y beneficios fiscales de IVA e impuesto a las ganancias, y también gravámenes internos. Esto permite el desarrollo de electrónica”, agrega García. NewSan es una de las empresas instaladas en Ushuaia que fabrica, por día, aproximadamente, 5.000 televisores, 3.500 equipos de aire acondicionado, 3.500 computadoras, 1.500 microondas, 3.000 decodificadores, 400 reproductores de DVD, 400 cámaras filmadoras, 400 de fotos, 1.500 monitores y 100 celulares. Cuenta con 5 plantas con 16 líneas de inserción automática y un predio donde trabajan cerca de 3.000 empleados. “Tenemos las mismas exigencias de calidad que otras plantas que operan en Japón o en Europa. Todos los productos que se fabrican en Tierra del Fuego son para abastecimiento
del mercado nacional, a excepción de algunos modelos particulares”, dice Leonardo Francisco, gerente industrial de NewSan. Pablo Zanona nació en General Conesa, provincia de Río Negro. A sus 12 años, en 1982 y gracias a que su padre consiguió trabajo en un banco se fue a vivir a Ushuaia; al terminar el colegio secundario sus estudios universitarios continuaron en La Plata, donde se recibió de ingeniero en electrónica. “En el año 2005 NewSan estaba reactivándose y comenzado a crecer luego de una fuerte recesión por la crisis del 2001. Por medio de mis padres hice llegar un curriculum a la empresa, me entrevistaron y en 2006 retorné con empleo”. Actualmente Zanona trabaja en el sector de inserción automática. “Tengo a cargo el área de programación de las máquinas que intervienen en el proceso de ensamblaje de las placas que van dentro de los productos que fabricamos”, explica Zanona. Es común escuchar comentarios que afirman que en Tierra del Fuego solo se realizan actividades de ensamblaje. Sin embargo, la ley exige que para que las empresas
estén exentas de los beneficios, deben generar un valor agregado local. “La ley indica que el mero ensamble no es suficiente, sino también se les exige producción de placas, que es uno de los procesos más significativos, software y personal técnico calificado”, indica el subsecretario de Comercio. “Es cierto que la mayoría de las piezas y componentes vienen de China y no las fabricamos nosotros, pero pedirnos que realicemos el ciento por ciento del equipo seria como pedirle a un panadero que produzca su propia harina, su propio dulce de membrillo y sus propios huevos”, concluye Zanona. No obstante, en el caso de los equipos de aire acondicionado, se hacen a partir de un caño de cobre que entra en rollo y todo el
87
EL FEDERAL
especial tecnología nacional
25
por ciento de crecimiento poblacional tuvo ushuaia en la última década.
Amor real
proceso se hace en suelo fueguino, donde también hay trabajo y desarrollo de la industria plástica, esto va más allá del mero ensamble y hace que obtengan el beneficio promocional.
Trabajadores. Guillermo agüero, junto a un compañero, y Pablo Zanona. abajo, juan Ignacio García, subsecretario de Comercio de Tierra del Fuego.
mitos y realidades de los precios. Comprar un producto electrónico en Ushuaia no es más barato que en otro punto del país. La cadena indica que una vez que es producido, es trasladado en camión o barco a Buenos Aires, donde luego es distribuido, o sea que genera un doble viaje, con aduana incluida. Eso hace que ese celular, televisor o computadora, por ejemplo al ser terminado en una planta de fabricación no es expuesto en la vidriera de la casa de electrodomésticos de esa ciudad, lo que genera que todos esos costos intermedios sean incluidos en el valor final del producto. “Este mito mezcla dos hechos, el primero es que al ser la provincia Área Aduanera Especial está exenta de los impuestos y el segundo es la producción de bienes tecnológicos. En general el comercio termina absorbiendo la diferencia para cubrir costos de flete, salarios o alquiler y el precio termina siendo el mismo que en el Norte”, indica Guillermo Agüero, trabajador de la industria. Uno de los temas que trajo aparejados el crecimiento industrial, es el de la infraestructura. La ciudad estaba preparada para recibir al turismo, con su centro de ski, sus tiendas de ropa para nieve, sus restaurantes con comida de la región, sus casas de souvenirs que exhiben fotos, cuadros, y remeras con el Faro del fin del mundo en su
estampa, pero no en materia de vivienda. Si se observa la ciudad desde un punto panorámico se ve que hay barrios que fueron asentándose por la necesidad misma de tener que alojar a los que generan la tecnología. Pablo Zanona que había estado viviendo en La Plata, en su época de estudiante universitario cuenta “cuando venía una o dos veces por año, veía en cada visita que la ciudad había crecido mucho y en forma muy desorganizada. Es que esos que antes eran 4.000, sólo en la industria de la electrónica, ahora son 12.000 y 15.000 en todo el sector, y no vienen solos, sino que muchos lo hacen con sus familias. “Muchas veces uno se encuentra con personas que van caminando por la calle y no por la vereda; esto
88
*
En una ciudad en la que abunda la tecnología, la historia de Claudio Conejero y su esposa Vicky se debe gracias a esta industria. Él, de 29 años, nacido en Capital, vivió toda su vida en Caballito, pero en el 2010 conoció, vía Twitter, a la que hoy es su esposa. “Para la época que la conocí éramos muy pocos los que usábamos Twitter; de leerla por ahí me fijé en su biografía y me gustó lo que decía.” Vicky es de San Lorenzo, provincia de Santa Fe, pero según su cuenta “le agarró la loca” y se fue a la ciudad fueguina. Conejero cuenta que hablaban 2 horas por día, por Skype, y los ayudó mucho a conocerse en su momento. Fue así que eligió el mismo destino que ella y se encontraron en Ushuaia. Claudio se empleó y finalmente se casaron en diciembre de 2012 “y como era obvio la invitación fue digital y con las fotos hicimos un video 2.0”, cuenta Claudio, quien trabajó siempre en empresas vinculadas al desarrollo de software y que actualmente lo hace en una industria tecnológica. No es para menos, esa tecnología fue el medio para conocer a la que hoy es su mujer.
se debe generalmente no a una imprudencia de los peatones, sino en que muchos sectores de la ciudad las veredas no existen debido a la forma desorganizada en que fue urbanizada. Primero se hacen las casas, luego las calles y las veredas generalmente no se hacen”, afirma Zanona. “La mayoría de las personas que viven en la ciudad alquilan; debido a los altos precios de los éstos, un ambiente ronda los $ 4.000”. Zanona siempre recuerda una anécdota: “Cuando vivía en La Plata, comprando chicles en un kiosco le comenté al kiosquero que era de Ushuaia y me dijo que había vivido allí 6 meses, que usurpó un terreno, construyó una casilla, la puso en venta y con la plata que le dieron se puso el kiosco en el cual estaba comprando los chicles”.
35
JULIo 04 ⁄ 2013
millones de dólares desembolsará la empresa newsan, en la reactivación de siam, en su planta de avellaneda.
ProduCCIón. Las montañas nevadas y los containers. Las largas distancias, puede explicarse como una de las causas de algunos costos elevados, “El costo de vida en general, incluyendo los alquileres, creo que es más alto. En algún punto atenuando los beneficios impositivos, pero más alto al fin”, comenta Guillermo Agüero. Dadas las bajas temperaturas, que azotan a la ciudad gran parte del año, el equipamiento para soportarlas también es costoso, “Por ejemplo, la indumentaria de invierno para soportar las inclemencias del tiempo”, dice Agüero. Ir al Norte desde Ushuaia es un viaje largo, si se hace por vía terrestre, incluye paso a Chile, y un tramo en trasbordador, es por eso que la vía aérea resulta la mejor opción. “Si quisiera visitar a mi abuela que vive en Puerto Madryn tendría que gastar alrededor de $4.500 en pasajes de avión. La opción del ómnibus es también complicada, tal vez no tanto por los costos, pero lleva 4 días, entre la ida y la vuelta. Por lo que podemos concluir que el aspecto logístico influye de manera importante en el costo de vida”, concluye Agüero. se reactiva siam. Según indica NewSan en su portal de Internet, desembolsará 35 millones de dólares en la planta Avellaneda de Siam y se estima que crearán 1.000 puestos de trabajo, a lo largo de 3 años. El dinero será destinado a reacondicionar la planta, a comprar maquinaria necesaria, diversas herramientas y líneas de montaje, para la producción de 14 modelos de producción nacional. La fábrica de Siam había sido fundada por Torcuato Di Tella en 1911, luego creció y se expandió produciendo vehículos totalmente nacionales, como fue el Siam Di Tella 1500. Para un futuro se prevé sumar a la producción, lavarropas, lavavajillas y secarropas; de esta forma, la industria fueguina parece ampliar sus fronteras.•
89
EL FEDERAL
MEMORIA
¡El cinE habla! Hace 80 años asistimos en la Argentina al estreno de la primera película sonorizada directamente en la cinta. Antecedentes e inicio de la gran industria del espectáculo. Por Néstor Saavedra / Fotos: Archivo General de la Nación. Dto. Documentos Fotográficos. Afiche: Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken.
I
maginate estar frente a una foto donde se ve una persona y que, de repente, ¡comenzara a hablarte! Sí, un papel, bueno, esa persona o su representación, desde un objeto sin vida, pero que habla. Sospecho que una impresión semejante habrán tenido las personas que el 27 de abril de 1933, hace ocho décadas, asistieron al nacimiento del cine sonoro en la Argentina. ¡Qué emoción, qué movilización interior! Ese actor, cuya voz conocíamos desde la radio, ahora tiene cara, dice, explica, cuenta... Esa actriz tan bonita, cuyas fotos veíamos en Atlántida, El Hogar o Caras y Caretas, ahora promete amor, grita, canta… Para tratar de entender aún más este fenómeno social debemos empezar aclarando dos temas: “¡Tango!”, la película a la que aludimos, no fue el primer filme argentino ni siquiera el primero parlante. Prehistoria. El cine prendió desde temprano en nuestro país. El 18 de julio de 1896, en el cine Odeón, se proyectaron los cortos
90
filmados en Francia por los hermanos Luis y Augusto Lumiere, inventores de la cámara y proyector de cine. Apenas habían pasado dieciséis meses de la exhibición inicial en París. A finales de noviembre de ese año, Federico Figner, en una sala de su propiedad ubicada en la calle Florida, exhibe las primeras filmaciones hechas en nuestro país, más precisamente en los bosques de Palermo, Plaza de Mayo y Avenida de Mayo. En octubre de 1900 las cámaras de Eugenio Py registraron el primer documental o filme periodístico: la visita del presidente brasileño Manuel Ferraz de Campos Salles a nuestro país. Max Glucksman y Py, que había filmado diez años atrás el corto “La bandera argentina”, eran empleados de la casa importadora de artículos fotográficos de Enrique Lepage. Ambos comienzan a ensayar, en 1907, la manera de sincronizar discos con la proyección de películas. En 1909, el italiano Mario Gallo registra “La Revolución de Mayo”, primera película argumental criolla. Hubo que esperar hasta 1914 para conocer “Amalia”, el primer
JULIO 04 ⁄ 2013
Afiche de la película ¡Tango!
Figura fundamental de la historia del cine desde sus mismos inicios (trabajó en las dos primeras películas sonoras), Luis Sandrini, en este caso junto a Anita Jordán, en “Loco lindo”, dirigida por Arturo Mom, en 1936.
27 de agosto de 1938 es la fecha de esta toma aérea donde se ven los estudios de Sono Film en sus albores. Luego del incendio de 1943 fueron ampliados. El cine parlante hizo que se levantaran importantes estudios en la Argentina, como Lumiton, en Munro.
91
EL FEDERAL
MEMORIA
1941
largometraje. Un año más tarde se dio a conocer “Nobleza gaucha”, probablemente el primer gran éxito. En 1917, Quirino Cristiani rodó “El Apóstol”, el primer largometraje de dibujos animados del mundo, en este caso, una sátira al presidente de la Nación de ese momento, Hipólito Yrigoyen. Durante 1928 se hicieron y exhibieron en nuestro país algunos cortos con el incipiente sistema de grabación óptico, creado sobre la misma cinta, inventado por Lee DeForest. Incluyeron algunos tangos cantados por Sofía Bozán. En octubre del año anterior, la Warner Bros. había estrenado en los Estados Unidos “El cantante de jazz”, con el ya famoso Al Jolson, cantor lituano radicado en Norteamérica. Es considerada la primera película comercial parlante del mundo, si bien usaba el sistema Vitaphone, de discos sincronizados con la reproducción de las imágenes en una cinta, salvo en pequeños fragmentos donde la voz provenía de misma cinta. En nuestro país, el filme más antiguo con música sincronizada por discos que se conserva es “Mosaico criollo”, de 1929. Dirigido por el músico Eleuterio Yribarren, se trata de cuatro actos musicales sonorizados por un sistema inventado por Alfredo Murúa, propietario de los galpones donde se filmó. El 7 de agosto de 1931 se estrenó, en el porteño cine Renacimiento, “Muñequitas porteñas”, dirigida por José Agustín Ferreyra. Aunque conservaba partes mudas, fue la primera película argumentada que usaba el sistema de sincronización con discos. La dificultad que presentaba este sistema era la coordinación entre ambas partes: sonido y película. Además, por una cuestión de practicidad y costos, como dice el investigador Claudio España, autor del libro “Medio siglo de cine”, a los suburbios y el interior estas películas llegaban sin los discos, mudas. En la primavera de 1931 llegó a la Argentina la película “Las luces de Buenos Aires”, que Carlos Gardel había filmado para la Paramount francesa. Ver cantar y actuar al ídolo del tango motivó, seguramente, al productor Luis Moglia Barth a incursionar en este tipo de filmaciones con sonido óptico en la banda. Un corto con la cantante Amanda Ledesma no le dio el resultado esperado, pero quedó mucho más conforme con dos rollos titulados “Consejo de tango”, donde actuaban María Esther Gamas y Carlos Vivar. Con este último material fue a ver a su amigo Angel Mentasti que, presumiendo el buen negocio, comenzó a buscar algunos socios
92
WAlt DIsnEy, ícOnO DEl cInE AnIMADO, vIsItA En EsE AÑO sOnO FIlM. A sU lADO El REAlIzADOR DE cInE ARgEntInO lUIs césAR AMADORI y lOs hERMAnOs MEntAstI.
Una función inolvidable El programa del estreno, en el cine Real, al lado del teatro Maipo, en Esmeralda entre Corrientes y Lavalle, nos permite conocer algunos detalles de esa primera función del jueves 27 de abril de 1933. La sala se promociona en su cabezal por contar con “Filmes sonoros” y “Grandes parlantes”, además de contar con un “moderno sistema de refrigeración y calefacción, único en Sudamérica”, con temperatura graduable. Para ese día se anunciaban tres secciones. La primera, a las 21, con la película “La cita”, de la Warner Bros., con la actuación de Kay Francis; a las 22.20, una “sección cómica y de variedades sonoras” entre las que encontramos “La pesadilla de Mickey”, de Artistas Unidos; a las 23.10, se destaca con letras mayúsculas y escritas hacia abajo, “¡Tango!” en primicia exclusiva.
capitalistas. En definitiva, serían el abogado de Film Reich Julián Ramos y Carlos Favre, exdirector de la empresa cinematográfica Pathe Nathan. Moglia había dirigido algunas películas mudas y era un pionero en la producción, ya que conocía mucho de fotografía, compaginación y dirección de artistas, entre otros temas. Era un hombre orquesta. Mentasti, por su parte, era un italiano que había llegado a nuestro país a “hacer la América” con lo que pudiera. Vivió en varios puntos del país y fue propietario de una empresa de mudanzas, una pensión, una compañía de teatro y hasta un corretaje de vinos. Cliente de este último era el también italiano Pascual Massimo, gerente de programación de la New York Film, que le encargó a Mentasti que, aprovechando sus giras, consiguiera clientes para que los cines le compraran películas de su empresa. El éxito de don Angel en este trabajo derivó en que Massimo lo recomendara exitosamente como gerente de ventas de una alquiladora. Así Mentasti se inició en el mundo del cine, pasando por varias empresas filmadoras o de representación como Germania Film, Film Reich, Pathe Nathan y Cosmos Film. En estas tareas conoció a Moglia que, entusiasmado por el cine sonoro, comenzó a realizar diversos tipos de ensayo hasta visitar
JULIO 04 ⁄ 2013
Excelente toma de la revista Caras y Caretas a finales de 1924, donde se ve la trastienda de una grabación de cine mudo. ¿Por qué toca una violinista? Seguramente para motivar a los actores.
Ladean a la actriz Fanny Navarro, Atilio y Ángel Luis Mentasti, que a la muerte de su padre revolucionaron la industria del cine argentino.
En diciembre de 1936 vemos a un proyectorista y el ayudante de dirección, dos de los tantos personajes anónimos que hicieron grande el cine parlante en nuestro país.
los estudios de la Sociedad Impresora de Discos Electrónicos (SIDE), donde encontró la tecnología que estaba precisando. En diciembre de 1932 ya se había iniciado el rodaje de la película “¡Tango!” Se filmaba con los dos sistemas, Movietone (en la cinta) y Vitaphone (con discos), para incluir a las salas del interior que no contaran con proyectores de la primera e innovadora clase. Para la filmación se alquilaron los estudios Ariel, de Alberto Biasotti, en la calle Boedo casi Rivadavia. Un accidente en una escalera hizo que los cambiaran a mitad de camino por los estudios de Federico Valle, en la calle Gavilán. Algunas cámaras salieron a rodar paisajes porteños, como La Boca, el Riachuelo y el viejo cabaret Chantecler con sus piscinas internas con bañistas. De algún archivo también se tomaron algunos centímetros de cinta donde se veían imágenes de París. los protagonistas. El argumento de la película le fue ofrecido al poeta lunfardo Carlos de la Púa, también conocido como el Malevo Muñoz, periodista del diario Crítica cuyo nombre verdadero era Carlos Muñoz del Solar. Con Moglia le dieron forma a los diálogos y se los pasaron a los actores que, salvo el cantor Alberto Gómez, papel para el que el director tenía pensado a Charlo, fueron los mismos
que había soñado en un principio. El carácter pionero de la obra se aprecia también en que utilizaron técnicos de los estudios que arrendaban: los iluminadores Alberto Etchebehere y Antonio Merayo, operarios de Federico Valle. Juan Manuel Concado, quien también tenía experiencias en puestas sin voz, fue elegido como escenógrafo y se mantendrá en el cine hasta principios de la década de 1950 colaborando en innumerables películas. Para este filme empleó telones de fondo pintados. Los actores, en definitiva, las caras que el público aplaudiría o silbaría, ya tenían diversas experiencias en los medios de comunicación, como radio, discos y teatro. Argentina Sono Film, la empresa creada por Ángel Mentasti y que en las próximas décadas será una de las más importantes de América Latina, reunió a un elenco de primerísimo nivel. Las cantantes Libertad Lamarque y Azucena Maizani encabezaban el listado. Azucena fue la primera persona cuya voz se escuchó en cine por este moderno sistema: la película se abre con la Ñata Gaucha cantando “La canción de Buenos Aires”, con partitura musical de su autoría y el pianista Orestes Cúfaro y letra de Manuel Romero, que se convertirá en el gran director de Lumiton, sello que competirá contra Sono Film a partir de “Los tres berretines”, estrenada
93
EL FEDERAL
1943
sE PREnDIEROn FUEgO lOs EstUDIOs DE ARgEntInA sOnO FIlM En MARtínEz, zOnA nORtE DEl gRAn BUEnOs AIREs. AlQUIlAROn OtRAs lOcAcIOnEs y sIgUIEROn cOn lA PRODUccIÓn.
Fachada Cine Monumental el siguiente 19 de mayo y que, según se cuenta, estaba terminada antes que “¡Tango!” Las apariciones de Maizani, incluso el privilegio de también cerrar el filme con su voz, no tienen nada que ver con la trama sino resultan paréntesis musicales, como sucede con las interpretaciones de las orquestas de Juan de Dios Filiberto, Pedro Maffia, Osvaldo Fresedo, Edgardo Donato, Juan D’Arienzo y de la Guardia Vieja, dirigida por Ernesto Ponzio y Juan Carlos Bazán. En cambio, la rosarina Lamarque, de larguísima posterior actuación en cine y televisión, interpretará a Elena, la mujer que Alberto (Alberto Gómez) conoce en el barco rumbo a París y de la que se enamorará en Francia, pese a que su corazón aún recuerda a Tita (Tita Merello), una joven que lo dejó por el malevo Malandra (Juan Sarcione). En la cinta intervienen dos actores que se convertirán en las más grandes estrellas cómicas del cine nacional: Pepe Arias y Luis Sandrini. Pepe es Bonito, un personaje burlón que incita a Alberto a que viaje. Luis, en cambio, compone ese tipo ingenuo y tartamudo, que luego resurgirá en numerosos muñecos que compondrá en su fecunda y larga carrera de cinco décadas. Se llama Berretín y, cuando Alberto regresa a Buenos Aires, le contará que también volvió
94
Tita y lo está esperando. Alberto vuelve a su primer amor y abandona a Elena. Este simplísimo argumento tiene mucho del sainete porteño y está trabajado en función de lo que Moglia quiere destacar: la música. Además del tango de apertura se escuchan “Don Juan”, “Yo soy así pa’l amor”, “El entrerriano” (bailado por el célebre El Cachafaz), “La Vuelta de Rocha”, “Botines viejos”, “Malevaje”, “Milonguita”, “Yo no sé”, “No salgas de tu barrio”, “Sollozos”, “Pelele”, “Brumas”, “Chirusa”, “Alma de bohemio”, “Andate”, “Alma”, “Milonga sentimental”, “Cantando” (por su autora, Mercedes Simone), “Rapsodia del tango”, “Ventarrón”, “Una pena”, “Taconeando”, “Nada es ya”, “Huracán”, “Evocación”, “Esperando”, “Por qué”, “La chiflada” y “Noviecita”, más algunos fragmentos que no pudimos identificar. Trabajan en “¡Tango!”, además, dos vedettes del teatro aledaño (el Maipo), las bellas Meneca Thailhade y Alicia Vignoli. Como lazo con el cine mudo, la película usa carteles para las divisiones entre cuadros y planos largos y lentos, además de un maquillaje cargado en la cara de los actores para favorecer la impresión fotográfica. Futuro dorado. Cuando se estrenó “¡Tango!”, Ángel Mentasti estaba cerca de cumplir
56 años. Era un hombre grande para esa época. Dos de sus hijos se incorporaron a la empresa: Ángel Luis, en 1935, y Atilio, en 1936. Al año siguiente, justo cuando se cumplían dos años de la muerte de Carlos Gardel, falleció el fundador a causa de una infección en la garganta. En su testamento dejaba en claro que Ángel Luis debería ocuparse de la dirección y Atilio de la producción. No pasaron tres meses cuando se colocó la piedra fundamental de lo que serían los grandes estudios de Sono en Martínez, partido de San Isidro, y de donde saldrían decenas de películas famosas hasta su venta en 1977. La cuarta película de Sono Film y la inicial de 1935, “El alma del bandoneón”, fue también la primera en estrenarse en la que se transformará en la catedral del cine, la sala Monumental. Los productores debían pedir turno para estrenar allí y durante años fue la primera en exhibir los filmes de los Mentasti. “¡Tango!” dio el puntapié inicial a una industria del entretenimiento que se ha hecho grande en la Argentina. Con sus altos y sus bajos, sus fracasos y el cielo de Oscar, sus fanáticos y detractores. Lo cierto es que el cine hizo conocer la Argentina en todas las latitudes: tan temprano como en 1939, “¡Tango!” se había visto en Japón.
EL FEDERAL
RUTA 23
Gira máGica y misteriosa Los 600 kilómetros que unen el mar con la Cordillera, en el corazón de Río Negro, atesoran la Meseta de Somuncura, un área protegida única en el mundo donde es posible descubrir que el horizonte es nuestro, ver la naturaleza más virgen que existe y llegar a la esencia del ser humano. Por Sonia Renison Fotos: Gentileza Ente Patagonia Turismo
96
JULIO 04 ⁄ 2013
El Valle de Calamuchita, Córdoba, lanzó su temporada invernal en la sede porteña de FEHGRA con la presencia de los representantes de Villa General Belgrano, La Cumbrecita, Los Reartes.
L
a idea de unir el mar con la Cordillera en una travesía moderna por el corazón de Río Negro es desandar la huella que desde hace miles de años los tehuelches marcaron y recorren. Sus pasos están plasmados en aleros de roca en las montañas donde las pinturas rupestres relatan aquella historia. Y más atrás también se puede llegar a través de los rastros que dejaron bosques petrificados. Son unos 600 kilómetros los que unen la Ruta 23 llamada Línea Sur, que corre al pie de esta Meseta de Somuncura. Y la mitad exacta está asfaltada desde el comienzo del viaje en la costa rionegrina. La formación es única como una mesa sobre la meseta patagónica. Tan sólo hay una prima hermana en México, la de Tenochtitlán, donde está la ciudad de Mexico DF y donde se calcula aproximadamente que viven unas cuatro mil personas por cada kilómetro cuadrados, mientras que en nuestra criolla Somuncura habita un poblador por cada cinco kilómetros cuadrados. La nada o el todo. Como quieran verlo. Si pudiéramos darle forma a esta Meseta de Somuncura sería similar a una mano abierta en una síntesis geomorfológica. Los dedos son meseta y en el espacio que queda entre ellos se resguardan pequeños vallecitos, bajos, cañadones, arroyos, vegas, lagunas en su superficie y hasta cerros y volcanes que alcanzan los 1.900 msnm. Las 1.600.000 hectáreas que toman esa forma se levantan unos 600 msnm y abarcan un 8 por ciento del territorio rionegrino y comparten una partecita al sur con Chubut. Allí entre la amplitud térmica, el cielo inmenso y la estepa árida se tejen historias tehuelches, mapuches y de los pioneros que llegaron desde la época del general Julio Argentino Roca en su última embestida contra el indio hasta la construcción del ferrocarril, hacia 1910. La Línea Sur rionegrina corre al pie de la meseta mientras que una veintena de pueblos se distribuyen ordenados abajo y arriba, a un lado y al otro de lo que es la Ruta 23. Auto, camioneta o tren, son formas de recorrerla aunque es la travesía diseñada para conocer sus entrañas la que atrapa al visitante. Tan sólo junto al océano que baña la costa rionegrina la inmensidad se adueña del alma. Lo agreste de los acantilados tanto en el balneario El Cóndor, playa por excelencia de Viedma, como en Las Grutas, en San Antonio Oeste y Este son un destino en sí mismo. El mar y el pueblo costero devuelven imágenes de una película. El cielo se inunda de estrellas. Y el viaje convertido en travesía comienza por la mañana, cuando el sol pega en los acantilados donde permanece la colonia de loros barranqueros más grande del mundo. El guía experto en aves es el biólogo Mauricio Failla, quien sabe cada detalle
01. Turismo rural al pie de la meseta en Ramos Mexía.
NeUqUéN lANzó sU TempoRAdA de Nieve jUNTo coN los TRes ceNTRos de esqUí qUe AlbeRgA.
ramos meXÍa
01
02. Hay cabañas en la chacra Tunquelén para turistas. 03. Turismo (02920) 15510836. Tunquelén de Marcelo Veggia y Carla (02920) 611629.
02
03
97
EL FEDERAL
RUTA 23
de la vida de estas aves y además las perlas de la historia del lugar. Los recovecos y donde se esconden los rastros de cada especie de millares de años atrás. Gliptodonte; Diente de Sable, antecesores del guanaco y el ñandú, son parte del universo para descubrir tan sólo durante una caminata por la playa. Es también en las primeras horas de la mañana donde por Ruta 3, que permite el acceso a San Antonio Oeste, se avanza en caravana de camionetas 4x4 hasta la estación de servicio. Y desde allí, munidos de vituallas para una semana y como para un batallón, la partida se resuelve en un segundo. Un oratorio del Gauchito Gil es casi lo último que asoma al costado del camino como para hacer una parada. Y en unos minutos el horizonte recorre ante la vista los 360 grados. Es el momento en el que Agustín Sánchez, de Rupestre Experiencia Patagónica, un experto en travesías por la meseta, quien define junto con su equipo qué secretos revelarán al viajero. Hay entusiasmo en el grupo y un cartel asoma y señala: Mina Gonzalito. Fueron campos que refieren al nombre del dueño de las tierras donde se desarrolló la explotación de plomo. De no creer. Una ciudad abandonada de aquellas que se montaban en el siglo pasado. Escuela, centro de actividades, centro de salud, casas de casados, solteros. De todo. Dicen que llegaron a vivir unas tres mil personas. Es la misma cantidad de gente que se mueve en un vivac del Rally Dakar. El viento se cuela por entre las ventanas que se mantienen abiertas al infinito. Y la travesía se transforma en un servicio de alta gama. Dos mesas con mantel y carnes de todo tipo se intercalan con panes caseros y ensaladas. Un manjar para las siete horas de itinerario que llevan ripio, cielo y horizonte. El viaje se convierte en una travesía entre vidas y paisajes. Porque después de la mina Gonzalito se llega entre paisajes únicos hasta un paraje: Arroyo Los Berros, donde viven unas 180 personas. Donde hay una escuela y donde la gente apoyada por el INTA trabaja en huertas familiares. Muchos se criaron en la mina y otros tallaron su vida junto al plomo. El descanso en el pueblo lleva a que en la noche un asado deje admirar las estrellas, algo que nunca hay que dejar de mirar en la naturaleza y algo que siempre quedará en nuestra memoria. Hace frío en la oscuridad. Y por la mañana, el cielo más turquesa que nunca vio lo despertará. La salida del pueblo muestra una capilla en ruinas y ahí mismo, el borde de la meseta que se muestra como apoyada sobre la tierra. El color, la textura y las costumbres cambian a medida
98
01. El faro de Río Negro es Monumento Histórico y el más antiguo del territorio.
Loros
01
02. Las cuevas, donde anida el loro barranquero le dan aspecto de queso gruyere al acantilado. 03. El biólogo Mauricio Failla (mauriciofailla@ gmail.com) ha desarrollado un proyecto sustentable en el que los visitantes de todo el planeta pueden observar los loros que integran la colonia más grande del mundo: 35 mil individuos.
02
03
JULIO 04 ⁄ 2013
01
Los Berros
02
01. En el paraje Arroyo Los Berros unos 48 chicos van a la escuela Nro. 75 de jornada completa y unos 10 son internos pues sus padres viven lejos. 02. Haydeé vivió hasta los seis años en la mina donde trabajó su papá, Cándido Román, quien se quedó allí hasta los 92 años. 03. Ariadna, Erika y Natalia Riveros (maestra de General Acha, La Pampa) hablan con El Federal durante un día feriado.
03
que avanza la caravana. Hay un puesto centenario donde el palo a pique protege del viento y de los zorros y pumas a las ovejas y caballos. No hay nadie en casa. Pero las instalaciones son enormes. Los tamariscos añejos cubren un lado, con su estirpe frondosa, mientras que la prolijidad de la casa atrapa. Uno quiere hablar con sus moradores. Dónde estarán. El eco de las preguntas retumba en un cañadón. Unos perros ahuyentan al visitante. Y sigue la travesía por una huella que parece ir hacia la nada. El ascenso en zigzag ni se nota hasta el final. Colores ocres, amarillos, rosados tiñen el suelo. LU 20 transmite el programa top. Es en el que se pasan todos los mensajes de miles de kilómetros a la redonda. Horarios de atención médica, encargos, avisos de cumpleaños y hasta algún mensaje de amor. La travesía se vuelve en cámara lenta cuando se avanza cada vez más adentro de la meseta. Hasta que se llega pasado el mediodía al paraje Campana Mahuida, donde una casa preciosa alberga a Juliana y su hijo Darío, quienes salen a saludar a los viajeros y prestan la sombra de un monte de árboles para el almuerzo. La risa es toda para ella cuando entrevista al recién llegado. El cerro Corona espera más lejos y allí lagunas azules serán presas de las lentes fotográficas. Alcanzar la cima en la meseta es ver el horizonte más enorme jamás alcanzado. Coirones, tunas y matas son parte de la vegetación que asoma como penachos de tanto en tanto. La noche atrapa al visitante. La huella desaparece y serán siete horas de ripio cruzando puestos muy de vez en cuando hasta llegar hasta “abajo”, hasta la Ruta 23, que corre al pie de Somuncura. La entrada a Valcheta es triunfal, si se quiere. Romina Rial es la secretaria de Turismo de esta ciudad donde su madre fundó el Museo Provincial que lleva su nombre,
99
EL FEDERAL
RUTA 23
meseta
Vegas, lagos y vertientes regalan un paraíso para la vista. El servicio gourmet de Rupestre Experiencia Patagónica es top.
100
La Campaña “Viajá por tu país” del Ministerio de Turismo de la Nación formó parte de “Argentina Corre”, en Salta, donde participaron miles de maratonistas. María Inés Kopp, y tiene todo coordinado. El hotel en la calle principal ya sabe que llega la troupe. Será un día agitado entre los huevos de dinosaurios petrificados y las pertenencias de los pioneros que llegaron con la Línea Sur del ferrocarril. Un día en Valcheta es toda una vida. El bosque petrificado conduce a un sitio de interpretación del planeta tierra. La estación del tren tiene un siglo y está intacta. El placer es dialogar con su jefe y el equipo de ferroviarios que mantiene el lugar y aguarda que pase el tren. Más adelante, avanzando por la Ruta 23, se llega hasta Ramos Mexia. Allí nos recibe Javier Jiménez, junto a su equipo. Pero es en las afueras donde está Tunquelen y sus dueños son los anfitriones. Marcelo y Carla ofrecen desde cabalgatas hasta caminatas y almuerzo con pastas caseras. La chacra es hermosa y tiene hasta cabañas para alojar a los visitantes. Detrás de los viñedos, se accede al borde de la meseta misma por donde se trepa y se llega a la cima. Y ahí, en lo alto y en el borde mismo de Somuncura, están los restos de un cementerio tehuelche que llega con su misterio hasta la fibra más íntima del alma. Somuncura es una experiencia. Un sentimiento. •
más iNFo Hotel Costa del Faro. Está pegadito al acantilado de la colonia de loros. Verónica Barrera es la gerente del hotel que abre todo el año y tiene servicios de turismo accesible. (02920) 15524241. (02920) 422848. Los restaurantes de El Cóndor tienen un acuerdo de abrir todo el año. En Arenas del Sur (frente a la terminal, el agua $10; gaseosa de 1 litro, $22; canelones, $50; empanadas, $8; milanesa, $40, y plato de rabas, $50). Turismo Viedma, a cargo de Erica Ramus: (02920) 427332. Rupestre Experiencia Patagónica, Agustín Sánchez, (0290) 15515200. En Valcheta: Dirección de Turismo y Museo Provincial María Inés Kopp y visita al bosque petrificado, guía Dora Saco(02920) 15556683 / Hotel restaurante Don Pedro (02934) 493155. Oficina Turismo Dina Huapi: Nelly Barboza / Cabañas Raíces Patagónicas (02944) / Cerro Leones 468228 / Turismo El Bolsón (0294) 154696564. Las Nalcas Resort & Spa (0294) 4493054. www.rionegrotur.gob.ar www.patagonia.gov.ar www.turismo.gov.ar
JULIO 04 ⁄ 2013
los 10 Años del eNcUeNTRo de cheF eN AlTURA, eN villA lA ANgosTURA, seRá del 29 de jUlio Al 4 de AgosTo.
VaLcHeta
01
01. El borde de la meseta se advierte cuando se avanza por el camino de ripio en el paraje Los Berros. 02. El bosque petrificado de Valcheta, el arroyo que recorre la ciudad, y el Museo Provincial están bajo la atenta mirada de Romina Rial, la secretaria de Turismo.
02
03
04
03. Agustín Sánchez, de Rupestre Experiencia Patagónica, es el alma de la meseta junto con su equipo. 04. Una perla del museo son los huevos de dinosaurio petrificados. En la foto se muestra uno con el embrión.
101
EL FEDERAL
RUTA DE LA SELVA / TURISMO
12 al 14
DE jULIO ES LA FIESTA NAcIONAL DEL POMELO EN LAgUNA BLANcA, FORMOSA.
Formosa top El flamante hotel cinco estrellas de la firma Howard Johnson de la capital formoseña es apenas una de las aristas de los nuevos servicios que ofrece este destino, en medio de una naturaleza virgen. Una provincia joven que cumplió 58 años y que estrena, con el pomelo como estrella, su primera fiesta nacional del 12 al 14 de julio. Por Sonia Renison / Fotos: gentileza Ministerio de Turismo de Formosa
102
S
on quince minutos desde el aeropuerto de Formosa para acceder a este hotel casino, Howard Johnson Resort Casino Neo, que se inauguró hace dos años. Ochenta habitaciones, piscina, restó y sala de conferencias muestran una postal imponente y propia de una imagen caribeña. Ostenta haber tenido en mayo y junio últimos una ocupación de más del 50 por ciento en un año atípico en la región, dado que a los vecinos de Paraguay la conversión monetaria los favoreció y cruzan el río para disfrutar de las bondades argentinas. En plena ciudad de Formosa, alrededor de la Plaza San Martín, es el Ministerio de Turismo que conduce Alberto Areco el que se destaca por su arquitectura, y la catedral Nuestra Señora del Carmen. El café El Cascote es el clásico de los capitalinos a la hora de hacer un paréntesis en el día. Y desde el Boulevard 25 de Mayo se accede a la costanera que hoy abarca seis kilómetros impecables que
JuLIO 04 ⁄ 2013
City tour Desde el Boulevard 25 de Mayo, en pleno centro de la capital formoseña, se accede al paseo de la flamante costanera. Pero es la catedral Nuestra Señora del Carmen la que, culminada en 2008, guarda la historia desde principios del siglo pasado. Entre los edificios originales, es el Museo Histórico Regional Juan Pablo Duffard el que alberga los primeros pasos de esta ciudad y provincia que festejó el 28 de junio el 58 aniversario de su provincialización, dado que hasta 1955 fue territorio nacional.
bordean el río Paraguay, donde los atardeceres y las horas de la mañana son las elegidas para hacer ejercicio o simplemente para recorrer el paseo, como hizo El Federal guiado por uno de los hacedores de Formosa y la única agencia de turismo receptiva que dirige Diego Bregant. La ciudad es joven, a tono con la provincia, si se considera su provincialización firmada por Juan Domingo Perón justo en 1955. Y parece flamante con las inversiones hoteleras que a tono con el resto de la Argentina marcan el ritmo de la actividad turística. Tan sólo una muestra fue cuando, a fines de junio, en la ciudad bonaerense de Luján, el CEO de la cadena Wyndham Hotel Group-Howard Johnson, Eric Danzinger, estuvo presente para la inauguración de un hotel de esta firma, sumando inversiones al planificado en la ciudad mendocina de San Rafael que fuera anunciado en el Congreso Nacional de Calidad Turística desarrollado en esta ciudad cuyana a fines de 2012. En suelo
Para conocer Formosa en tres días y dos noches desde 1.700 pesos se puede combinar canotaje, trekking y cabalgata con la naturaleza virgen y los establecimientos rurales. lujanense, el ministro de Turismo (Mintur) y presidente del Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur), Carlos Enrique Meyer, resaltó como “pieza clave” las inversiones hoteleras en la Argentina mientras que el propio CEO de Howard Johnson destacó el trabajo
argentino en pos del turismo y se refirió como “ejemplo” al crecimiento registrado por China. Claro que la potencia creció en los últimos años, de cincuenta hoteles a 650 de esta cadena. Tremendo. En suelo criollo, la evolución de inversiones privadas en infraestructura hotelera alcanzan los 8.280 millones de pesos de los cuales 3.460 millones pertenecen a franquicias o management de cadenas internacionales mientras que los empresarios independientes argentinos invirtieron 3.132 millones de pesos y las cadenas nacionales, 1.688, según detalla el último informe del Mintur. Además, hay 266 establecimientos de alojamiento turístico en todo el país que abarcan un monto de 4.370 millones de pesos. Pero lejos de los números y cerca de la naturaleza, quien busca destinos nuevos debe saber que el suelo formoseño ofrece un sinfín de propuestas en un marco de verde intenso. Tanto el bañado La Estrella como el Parque Nacional Río
103
EL FEDERAL
RUTA DE LA SELVA / TURISMO
artEsaNÍas Pilcomayo Laguna de Herradura son anclajes para conocer la región. Y es aquí donde otro hacedor se ha destacado en los últimos años. El naturalista Carlos Arnedo, de INTA rural,
Sabores y aromas
*
Román César, Gabriel de la Fuente y Santiago Gelve son el alma de la cocina del Hotel Howard Johnson. Mango, hojas verdes, teja de batata y croutones de mandioca con sales de remolacha forman la ensalada fresca con los colores del norte grande. Infaltables los chipá. Y recomiendan el pacú y el surubí directo a la plancha, aunque muchos eligen en la carta las recetas más sofisticadas como el surubí Los Álamos, relleno con jamón crudo, hierbas y vegetales. un manjar.
junto a emprendedores locales desarrollaron una propuesta integradora entre Formosa y Chaco: Comarca Bermejo, al compartir el río del mismo nombre. Pero ahora le contó a El Federal que lanzaron una nueva propuesta en la que el corredor une a departamentos y parajes desde el Parque Nacional Pilcomayo hasta el bañado La Estrella. “Comarca Pilcomayo” permitirá unir Clorinda, Siete Palmas, General Belgrano y Fortín Soledad (en La Estrella), a través de las cuales se combinan actividades como canotaje, trekking, cabalgatas y travesías en 4x4. Lo interesante es que son emprendimientos rurales, ganaderos o agropecuarios que hasta producen con semillas criollas, es decir, totalmente orgánicas. El canotaje ya está a full y, en Clorinda, es Mariel Orue la prestadora que ofrece el servicio desde Grimaro Tour, que ya está funcionando para convertirse en un clásico en fines de semana largo. La opción es que en tres días uno puede conocer el corazón verde intenso de Formosa. Para que se quiera volver. • MáS INFO Comarca Pilcomayo en Clorinda, Grimaro Tour /03718) 410165 / (0371) 8426077. Desde Resistencia, Chaco: (0362) 4643078 Howard Johnson Hotel & Casino Neo Formosa Gutnisky 3748/54 – Ciudad de Formosa (03717) 438 900 – www.hjneoformosa.com.ar www.comarcabermejo.com.ar www.www.formosa.gob.ar / turismo/ (03717) 425192 www.formosareceptiva.com.ar (0370) 4615862 formosareceptiva@hotmail.com www.campolacarmela.com.ar (0370) 4385817 www.turismo.gov.ar www.parquesnacionales.gov.ar
104
Se puede visitar desde la mañana y por la tarde. Todas las comunidades que componen el espectro formoseño están expresadas a través de sus artesanías. Muy cerquita y caminando se llega a la costa del río Paraguay y, en una de las esquinas, la estación del ferrocarril está intacta.
EL FEDERAL
FAUNA Y FLORA DE LA ARGENTINA
158
CACHIRLA COMÚN Su vuelo es rápido y ondulado, generalmente acompañado por un gorjeo de dos notas.
Durante la época de nidificación, los machos se elevan a una cierta altura para detenerse en el aire con unos aleteos similares a
106
La cachirla común (Anthus correndera) es muy similar a todas las demás cachirlas. Es una especie de ave paseriforme de la familia Motacillidae, que habita en la Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay, además de las islas Georgias del Sur, las islas Sandwich del Sur y las islas Malvinas. Es muy común verla en el suelo, agachada entre los pastos. Se suele parar en algún cardo o poste de alambrado para ver qué está pasando a su alrededor y cantar. Realiza despliegues en vuelo con su pareja. Es muy confiada. Se lo puede observar en pastizales naturales cerca de cuerpos de agua. También es muy común verla en los campos donde se practica la ganadería. Incluso en pasturas que no son nativas. Se alimenta de insectos, larvas,
un “baile”, y luego dejarse caer con pequeños planeos manteniendo las alas hacia arriba.
orugas, arañitas. También es posible observarlo comiendo semillas. Realiza el nido en el suelo, lo más oculto posible entre los pastos, aunque también puede hacer el nido en el descampado. Lo cubre con hierbas, cerdas de caballo y pelos de animales. Pone 4 huevos color cremita con pintas de color castañas y grises. La incubación dura unos 14 días, los pichones permanecen en el nido, período que lleva otros 14 días más, y pocos días después se independizan. •
Su hábitat natural son los prados, planicies o pastizales templados y subtropicales o prados y pasturas tropicales de grandes alturas.
Foto: Juan Manuel Rubio. Colabora: Claudia D’Acunto - ASIO (Visión Natural) – www.asio.com.ar – info@asio.com.ar
EL FEDERAL
JARDÍN
POR GUSTAVO NÍZZERO Ingeniero agrónomo.
EL JARDÍN SALVAJE Es posible encontrar singulares y hermosas especies ornamentales en baldíos, muros o vías férreas. Rescatarlas, domesticarlas y multiplicarlas para incorporarlas a nuestro ámbito es una experiencia muy recomendable.
L
as diversas regiones fitogeográficas de América del Sur son pródigas en especies vegetales de gran valor ornamental, extendiéndose desde los ámbitos naturales de las zonas cálidas hasta las frías del continente. Dentro del límite geopolítico de la República Argentina se encuentran grandes cantidades de especies ornamentales, muchas no tan conocidas o ignoradas hasta el momento como ornamentales, consideradas varias de ellas, despectivamente, como malezas o malas hierbas. Las especies ornamentales más conocidas y difundidas originarias de Argentina y regiones vecinas, entre los árboles, son jacarandá, palo borracho, ibirá pita, ceibos, carnaval, lapachos, pezuña de vaca; arbustos, barba de chivo, acacia mansa; herbáceas: petunia, oenothera, tecoma, alstroemeria, salvia guaranitica, verbena, glandularia, gomphrena, cortadera; palmeras, pindó, yatay y otras no tan conocidas pero hermosas como estas herbáceas: hippeastrum, habranthus, rhodophiala, trimezia, grindelia, cipella, nierenbergia, sinningia, entre muchas. Son cultivadas en parques, jardines, calles, avenidas
108
ayuda a completar y enriquecer la composición florística tanto en los lugares de origen como en otros extraños para ellas. Entre esa vastedad de especies se encuentran estas:
y plazas. En una breve recorrida por terrenos baldíos de los ámbitos urbanos, costados de caminos y vías férreas, alambrados y muros, entre otros sitios, es posible encontrar especies de llamativas flores o frutos y también de agradables aromas, formas y follajes que crecen espontáneamente. Rescatarlas, domesticarlas y multiplicarlas para incorporarlas a nuestros jardines es una grata experiencia que
Amancay o liuto (Alstroemeria aurantiaca D. Don) Es una especie de prolongada floración estival, rizomatosa, perenne, perteneciente a la familia de las Amarilidáceas, originaria del sur de Argentina y Chile y se encuentra extensamente difundida por el mundo y naturalmente en los estratos bajos de los bosques andino-patagónicos. Su denominación se debe al botánico sueco barón Clas Alstroemer, amigo de Lineo. Es una planta de no más de un metro de altura, de tallos no ramificados y hojas de color verde grisáceo de aproximadamente 6 cm de longitud que se disponen alternadamente a lo largo del tallo. Las flores son de color amarillo o naranja con estrías lineares rojizas o amarronadas, dispuestas en forma de umbelas compuestas de muchas flores, entre 10 y 30, en la parte apical del tallo. Se reproduce fácilmente por semillas y rizomas, aunque al principio les cuesta un poco establecerse.
Dentro d el Argentin a de especi e
d el límite geopolítico de la República n a se encuentran grandes cantidades ci es ornamentales, varias de ellas son consideradas, despectivamente, como malezas o malas hierbas.
jULIO 04 / 2013
Se cultiva comercialmente para flor de corte. Sin embargo se la puede incorporar a las borduras para conformar los estratos más altos, logrando floraciones muy destacadas por su abundancia y persistencia. Necesita pleno sol y suelos, profundos, bien aireados, ácidos a neutros, con buen tenor de materia orgánica y humedad. Por mejoramiento genético se han logrado híbridos Ligtu de flores de diferentes tonos de rosas, escarlatas y naranjas. Petunia (Petunia hybrida Vilm.) Pertenece a la familia de las Solanáceas y el género petunia posee unas 30 especies todas nativas de Sudamérica. Su nombre proviene de petum denominación que le dan a la nicotina (tabaco) los nativos del Brasil que se parece a esa planta y que acuñó Antoine L. jussieu. Solo dos especies son utilizadas en jardinería por su floración petunia axilaris (Lamb.) B.P.S. y petunia violácea Lind., ambas nativas de Argentina. De estas dos especies se origina por cruzamiento la petunia híbrida. En sus lugares de origen son perennes pero se comportan como anuales cultivadas en los jardines donde existen bajas temperaturas invernales. Los primeros híbridos de flores dobles se obtienen en 1849. A partir de allí se obtienen por cruzamiento, hibridación y selección numerosas variedades de casi todos los tamaños como las variedades enanas y de colores menos del amarillo y verde, de flores dobles, de bordes encrespados y de colores combinados. Se cultivan a pleno sol, no son exigentes en suelos pero estos no deben tener altos contenidos de materia orgánica ni excesos de agua pues no la soportan. Al sustrato debiera incorporarse arena si no la tuviese para mejorar el drenaje de agua y el intercambio gaseoso. Se obtienen por semilla que germinan en dos semanas con temperaturas de 20°C. Florecen de octubre a marzo en regiones de clima favorable. Se adecuan muy bien al cultivo en macetas siempre y cuando el suelo sea permeable. Pueden alcanzar una altura de hasta 60 cm. Vara Amarilla (Solidago chilensis Meyen.). Otros nombres: vara de oro, romerillo amarillo. Herbácea perenne, rizomatosa y
109
EL FEDERAL
JARDÍN
sin pubescencia. Tallos de 0,50 a 1 metro de altura, erectos y poco ramificados. Hojas alternas lineareslanceoladas, trinervadas, enteras, de 4 a 8 cm de largo y de 5 a 8 mm de ancho. Flores amarillas reunidas en capítulos pequeños dispuestos en panojas densas de más de 20 cm de longitud. Florece en verano y crece en todo tipo de suelos incluso los arenosos. Exigente en humedad. De gran aptitud ornamental para conformar los estratos superiores de borduras florales. Distribuida en toda América austral. Se multiplica por rizomas y semillas. Margarita morada (Glandularia dissecta (Spr.) Schnack et Covas). Hierba perenne. Rústica. Pubescente, muy ramificada, con ramas ascendentes en la extremidad. Hojas de 2 a 6 cm de ancho, opuestas, de cortos pecíolos, lámina profundamente hendida. Flores de color violeta, pequeñas, dispuestas en espigas capituliformes terminales de 3 a 4 cm de diámetro. Distribuida ampliamente por toda la zona norte y centro de Argentina. Ornamental. Excelente para formar los estratos bajos de borduras florales y como cubresuelos. Se multiplica por gajos, división de matas y semillas. Muy confundida con las Verbenas. Senecio tweediei (Hook. Et Arn.) Pertenece a la familia de las Compuestas. Crece en Uruguay y nordeste de Argentina. Frecuente en los pajonales de los bajos encharcados de San Fernando, Chascomús, General Madariaga, Gral. Lavalle y Partido de la Costa. Menos frecuente en la rivera platense. Florece a fines de la primavera y en el verano. Hierba anual, de 0,5 a 1,5 mts de altura. Plantas completamente glabras. Hojas inferiores oblongo-lanceoladas, las superiores lanceoladas, enteras o dentadas en la parte inferior. Flores blanco-amarillas, dimorfas, las del margen con lígula y las del disco tubulosas, dispuestas en capítulos corimbiformes. Muy
110
ornamental. Ideal para la orilla de los estanques. Senecio crassiflorus (Poir.) DC. Pertenece a la familia de las Compuestas. Crece en el sur de Brasil, Uruguay y nordeste de Argentina. Frecuente en los terrenos arenosos y dunas del Litoral y en la isla Martín García. Hierba anual de 40 a 80 cm de altura. Plantas densamente tomentosas. Flores amarillas muy abundantes dispuestas en capítulos. Hojas de 3.5 a 8 cm de longitud, de forma oblongo lanceoladas con borde aserrado. Florece a fines de primavera y el verano. Crece bien en suelos arenosos. Muy ornamental. En borduras florales ocupa el estrato medio. Azucenita del campo (Zephyrantes candida (Lindl.) Herb.) Otros nombres: junquillo, carapitaia. Herbácea perenne, bulbosa de 30 cm de altura, Hojas simples, lineares, cilíndricas, carnosas y glabras de 3 a 5 mm de ancho y entre 20 y 30 cm de largo que penden en sus extremos. Flores solitarias, tépalos ovado-elípticos, de 3,5 cm de largo, blancos y a veces con ligeros tintes rosados, verdosos en la base, en el extremo de escapos carnosos, generalmente más cortos que las hojas mayores. El fruto es una cápsula subglobosa, con tres lóbulos de 1,5 cm de ancho. Semillas negras. Se originó en la región Platense y es común en las zonas costeras y zonas bajas e inundables. Florece hacia fines del verano y fructifica en otoño. Se multiplica por bulbos, raramente por semillas. Se cultiva como ornamental. Verbena (Verbena intermedia Gill. et Hook) Herbácea perenne, con tallos erguidos de hasta 1,50 m de altura, cespitosa. Hojas opuestas, sésiles, oblongo lanceoladas, agudas en el ápice y groseramente dentadas en la mitad superior. Flores de color violáceo con pelitos glandulosos menos en los pétalos y dispuestas en espigas. Florece desde la primavera tardía hasta mediados del verano. Es común en praderas y pastizales sin cultivar, bordes de arroyos y de
jULIO 04 / 2013
El ceibo, ese árbol emblemático de los argentinos, ostenta el orgullo de llevar en su seno a nuestra flor nacional, color rojo carmín. Cuando la copa se cubre de ellas, en la primavera, semeja una inmensa y fantástica hoguera. vías férreas. Originaria del sur de Brasil, Uruguay y norte y centro de la Argentina. LOS PALO BORRACHO. Existen en la naturaleza solo 4 especies de la familia de las Bombacáceas del género botánico Chorisia o Ceiba, al que pertenecen los palo borracho, todas originarias de las regiones tropicales de Sudamérica. Palo borracho rosado o Samohú (Chorisia speciosa St. Hil.) Ocupa las regiones de Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones extendiéndose hasta las zonas meridionales de Brasil y Paraguay. También denominado algodón, algodonero, samohú colorado, painera, mandiyú-rá (semejante al algodón, en guaraní) el palo borracho rosado es un árbol de hojas caedizas, de gran porte y altura, llegando a superar los 20 m. Tallo cilíndrico o subcilíndrico de hasta 1 m de diámetro a la altura del pecho, angostándose hacia la copa, muy ramificado, con la corteza de color verde provista de pocos aguijones robustos y punzantes muy parecidos a espinas. De hojas largamente pecioladas compuestas por 5 a 7 folíolos de color verde oscuro lanceolados y con el borde
aserrado. Las flores hermafroditas de color rosado o rojizo por dentro y blanco amarillento hacia la base con estrías oscuras y por fuera de color blanquecino. El fruto es una cápsula de color verde oscuro, de forma oblonga que al madurar adquiere una coloración amarronada y al abrirse dejan expuestas las semillas tapizadas de abundantes filamentos blancos sedosos, denominándose paina al conjunto de ellos. Palo borracho amarillo o Yucán (Chorisia insignis H. B. K.) Ocupa las regiones húmedas de Salta, jujuy, Tucumán, oeste de Chaco y Formosa y valles áridos del NOA, extendiéndose hasta Perú. Se lo denomina también vulgarmente algodón, painera y palo botella. Es un árbol de gran tamaño que presenta dos formas diferentes de silueta y porte: en las selvas húmedas llega a superar los 20 m de altura y el tallo es cilíndrico pero en las zonas áridas es de menor porte, donde el diámetro de la copa supera a su altura y llega hasta 2 m de diámetro el tronco dándole ese aspecto característico de botella. La corteza de color verde presenta numerosos aguijones cónicos De
follaje caedizo, las hojas largamente pecioladas, palmadas con el extremo aguzado y borde aserrado. Las flores son hermafroditas, solitarias, cuya corola se conforma por 5 pétalos de color blanco cremoso ligeramente amarillentos con estrías de color púrpura o castaño. Los frutos son cápsulas oblongas. EL CEIBO, NUESTRA FLOR NACIONAL. Durante todo el año florecen en nuestro territorio ocupado por la vegetación nativa, en parques y jardines y en el arbolado de muchas de las grandes ciudades del país en Córdoba, Rosario, Buenos Aires, Salta, entre otras, una multiplicidad de árboles hermosos, varios de ellos indígenas y de gran belleza ornamental. Entre ellos se encuentran lapachos, palo borracho, ibirá puita, pezuña de vaca, pacará, ceibos, entre otros. Este espectáculo de singular atractivo cromático se repite año tras año no solo en las urbes del país sino también en las selvas y bosques húmedos del NOA y NE argentinos. El ceibo, ese árbol emblemático de los argentinos ostenta el orgullo de llevar en su seno a nuestra flor nacional. Flor rojo carmín de notable abundancia
en su copa que cuando se cubre de ellas, en la primavera, semeja una inmensa y fantástica hoguera. Por su belleza y abundancia de ejemplares en nuestros territorios del Norte y del Este, acompañando los corredores selváticos de los bordes ribereños del río Paraná llegaban en sus últimas estribaciones hasta la bonaerense Punta Lara. Ese magnífico corredor rojo que se destacaba nítidamente en el paisaje costero llamó tanto la atención que el 23 de Diciembre del año 1942 mediante el Decreto Nº 138.974, del Poder Ejecutivo Nacional se lo declara Flor Nacional, no sin antes ser motivo de amplias y acaloradas discusiones pues competían con él otras especies no menos hermosas, abundantes y rústicas capaces de soportar las rigurosas condiciones ambientales de ese medio. Además de ocupar los territorios argentinos de la Mesopotamia hasta el Río de la Plata, también habita silvestre en Uruguay y sur de Brasil. Muchos árboles nativos han sido protagonistas de parte de nuestra historia como el cebil de Güemes, el pacará de Segurola, el algarrobo de Pueyrredón y el algarrobo del coronel Álvarez Prado.•
111
EL FEDERAL
PESCA
AventurAs en sAn Pedro Mucha lluvia cuando el pronóstico decía soleado y un triple clavado en una mano son algunos de los condimentos que sazonaron una salida entre amigos de impresionante pesca en superficie. Por Néstor Saavedra
N
unca pensamos que íbamos a sumar tanta aventura en una salida de pesca que, a priori, se destacaba por su tranquilidad: un grupo numeroso de ocho amigos, un guía muy conocedor de la zona, una lancha amplia y excelentemente motorizada, el clima que anunciaba buenas condiciones… El clima, el clima. Mientras íbamos con Nacho y Juan Pablo Gozio camino a San Pedro (Buenos Aires) comentábamos que no se anunciaba mal tiempo, pero la radio informaba de una terrible tormenta en el sur de Córdoba y de Santa Fe. Miré hacia adelante por la ruta y nubes negras y compactas empezaban a aparecer en el horizonte en esa dirección. No obstante llegamos sin problemas a San Pedro. Nos embarcamos en el coqueto Club de Pescadores y partimos con un cielo algo nublado. Tomamos aguas abajo por el riacho San Pedro y el río Paraná hasta ingresar por el arroyo Salvatierra. Al terminar proseguimos hacia la izquierda (babor) por el arroyo Lechiguanas y, mientras ya llevábamos más de una hora y media muy amenas, una cortina negra cubrió velozmente el cielo. Se levantó un viento fortísimo (menos mal que estábamos
112
en aguas interiores y bajas) y empezaron a caer las primeras gotas. Al ingresar al arroyo Tigre, otra sorpresa: estaba tapiado por una compacta masa de camalotes. Esteban de Paoli, nuestro práctico guía, nos pidió que moviésemos la embarcación con un rolido para que penetrara como una mecha entre la vegetación y así encaramos el cruce. Meneándonos para un lado y el otro, colocados en su mayoría hacia la proa, para que levantara el motor, entramos en calor sin darle importancia a la lluvia cada vez más pertinaz. Miraba hacia adelante y veía que la masa verde que cubría el arroyo de costa a costa no se terminaba. Debemos haber tardado fácilmente una media hora en iniciar el cruce, cuando, una vez más, dando marcha atrás, limpiamos la hélice y proseguimos viaje. Contracaras. El primer grupo bajó en una costa algo barrosa, donde desaguaba lentamente una entrada de agua. Los demás avanzamos un poco más hasta una linda entrada, donde el agua corría fuerte. Bajamos sobre la barranca y empezamos a caminar hacia el interior. El arroyito se angostaba haciéndose una pequeña zanja.
En un punto recibía el agua de dos sectores. Lanzando hacia una de las bocas, sacamos los dos primeros peces de la jornada, ambos doradillos de unos dos kilos. Las tarariras, empero, no daban la cara y diluviaba. Como suele suceder, no bien terminamos de comer, paró la lluvia. La consigna, entonces, era rotar los lugares: fuimos hasta el sector donde medio grupo había disfrutado de unas horas a pleno pique. Soy sincero: temí que en una zona de aguas bajas, relativamente pequeña, luego del paso de cuatro muy buenos pescadores, nos íbamos a encontrar con
JULIO 04 ⁄ 2013
Bajamos y ya desde la lancha lanzamos. Y tuvimos pique. La zona era una pequeña lengua que volcaba sobre el Tigre. Cada tiro era un ataque y, si respondíamos bien, posterior captura. una actividad casi nula. Error. Bajamos y ya desde la lancha lanzamos, con esa ansiedad que provoca el haber pescado poco a la mañana. Y tuvimos pique. La zona era una pequeña lengua que volcaba sobre el Tigre. Cada tiro era un ataque y, si respondíamos bien, posterior captura. Iniciamos la fiesta vespertina con los mismos señuelos que teníamos puestos, es decir, las ranas de goma blanda. Pero, viendo que el pique era tan intenso, empecé a probar otros señuelos. Se prestaba para probar en superficie porque no había más de medio
metro de agua en el sector más profundo. Así que saqué al ruedo lo que tenía a mano en el chaleco, ya sin lluvia pero bien mojado. Dos tradicionales entraron a la cancha: el Hula Popper y el Jitterburg de Fred Arbogast. Son antiguos señuelos de una riquísima historia, diseñados originalmente para la pesca de bass, pero que para la tararira resultan un manjar. Además es muy lindo ver un ataque tan ruidoso, pues ambos trabajan en superficie generando un ruido, un movimiento de agua, que incita a estas cazadoras a que lo engullan con potencia. El Hula Popper tiene
una concavidad en la parte delantera, donde va el pitón que se engancha a la línea. Al recogerlo con pequeños tirones se forma una burbuja que concita al ataque. El Jitterbug también trabaja en superficie pero, gracias a una paleta cruzada metálica en su frente, bracea como un nadador en un efecto que provoca la cacería. El pique era tan bueno, estaban tan agresivas, que también logré algunas con un paseante de Heddón, el Super Zara Juniors. Viendo que estaba tan bien poblado un sector de no más de treinta metros por cincuenta metros, me dispuse a probar con un antiseñuelo para el lugar: busqué y solo tenía un lipless, esos artificiales romboidales que se prenden del lomo y usan como paleta la nariz. Había que traerlo sumamente despacio porque enseguida tocaría el fondo. Bueno, no llegué casi a recogerlo que tuve un pique. Clavé, traje el pez, lo devolví, como a todos los demás. Y volví a lanzar. Se repitió el esquema. No bien moví la manija del reel, otra tarucha lo engulló. Entre tanto éxtasis, ya no me acordaba ni de las mojaduras, cuando escuché un pedido de auxilio: uno de los muchachos, al intentar desprender una tararira chica, esta produjo su clásico movimiento eléctrico y le clavó una de las puntas de un triple con rebaba incluida. Diga que se la bancó como un caballero, o como un médico: desenganchó el pez, pasó la punta intrusa hacia el otro lado, cortó con un alicate la pata y lo sacó por el camino de ingreso. Por supuesto que siguió pescando. Al rato llegó la lancha con el resto de los amigos y nos fuimos a visitar otros lugares, ya desandando el camino y donde seguimos con muy buen pique. Pescar mucho es muy lindo. Compartirlo con amigos es mucho mejor. Y sumarle una cuota de impensada aventura, ni qué contarlo.•
Datos útiles
*
Guía de pesca: Esteban Depaoli, 0332915-595-855. San Pedro se encuentra a 150 kilómetros de Buenos Aires y Rosario por autopista. Hay buena hotelería de variados precios y todos los servicios, incluso para que se queden familiares o amigos no pescadores.
113
JULIO 04 ⁄ 2013
6º Salón InternacIonal del automóvIl de BuenoS aIreS 2013
Las marcas se vistieron de gaLa Las más importantes automotrices del mundo mostraron sus novedades en el Salón Internacional del Automóvil de Buenos Aires 2013. En esta primera entrega del informe, un repaso por las apariciones más salientes.
CLS 63 AMG
Clase A
mercedeS-Benz Con el nuevo Clase E
E
n el marco del Salón, la marca alemana lanzó el renovado Clase E en versiones Coupé y Sedán, el cual incluye la poderosa variante AMG. Además, exhibe los nuevos Clase A, Clase B, GLK y ML, junto al resto de su gama de automóviles y vehículos comerciales. Mercedes-Benz Argentina tuvo presencia en el Salón del Automóvil a través de dos stands, uno de 1.200 m2 dedicado a su gama completa de automóviles y vehículos 4x4, y en el cual se destacó la presencia del renovado Clase E. En el segundo exhibe algunos de sus vehículos comerciales. El nuevo Clase E fue la gran novedad de la marca en el Salón del Automóvil. Llega con estética actualizada y en versión E 350 BlueEfficiency Automática Sport Sedán y Coupé, ambas con un motor naftero V6 3.5 con 306 caballos y un torque de 37,4 kgm. Junto a la caja automática de siete marchas, puede acelerar de 0 a
100 km/h en 6,3 segundos y alcanzar una velocidad máxima de 250 km/h. El equipamiento incluye 9 airbags, paquete deportivo exterior, llantas de 18 pulgadas, ayuda activa para estacionar, cámara para marcha atrás y navegador, entre otros. Cuesta 97.900 dólares (Sedán) y 105.000 dólares (Coupé). La firma alemana aprovechó además la muestra local para mostrar la versión potente del CLS 63 AMG, también presente en la Argentina (en versión 350). Diseño cautivante y motor V8 biturbo que puede entregar hasta 555 caballos. Asimismo el nuevo Clase A, Recientemente presentado en la Argentina, está disponible en versiones A 200 y A 250, con motores con 156 y 211 caballos, respectivamente. Su equipamiento contempla ítems como los siete airbags, el control de estabilidad, la ayuda al arranque en pendientes y el freno de mano eléctrico. Los precios van desde los 41.500 hasta los 61.500 dólares.
Clase E
115
EL FEDERAL
6º Salón InternacIonal del automóvIl de BuenoS aIreS 2013
Evos Concept
Ford Propuestas globales
E
n su stand, denominado Ford Design Hall, del Salón Internacional del Automóvil de Buenos Aires 2013, la marca estadounidense exhibió su estrategia de productos globales, en el marco del plan One Ford. Importantes novedades para el mercado local. nuevo Focus nacional. Nacido a partir de una nueva plataforma global, la tercera generación del mediano será producida en Argentina y lanzada localmente durante 2013. Contará con carrocerías bicuerpo (5 puertas) y sedán, y un equipamiento que incluirá seis airbags, faros bixenón, estacionamiento automático, sistema Sync con pantalla táctil de 8 pulgadas, navegador, cámara de estacionamiento trasera. Mecánicamente, incorporará la caja automática Powershift, con doble embrague y seis marchas. nuevo Fiesta. Llegará en 2013 con renovada imagen exterior y cambios en el interior y el equipamiento, que sumó pantalla táctil de 6,5 pulgadas, navegador y cámara de marcha atrás.
Nuevo Fiesta
Ford GT
116
Mantiene los 7 airbags y el ESP, como así también el motor 1.6/16V de 120 CV, que como novedad se podrá combinar con la caja PowerShift. nuevo Kuga. Anunciado también para 2013, se trata de la nueva generación del SUV, ahora de carácter global. Con un diseño exterior con el Kinetic Design a flor de piel, incluirá apertura y cierre de portón trasero automático, sistema Sync con navegador y pantalla de 5 pulgadas y estacionamiento autónomo. Llegará con un motor 1.6 EcoBoost con 180 caballos, caja automática de seis marchas y tracción integral inteligente.
F-150 SVT Raptor
Nuevo Focus
F-150 Svt raptor . Se trata de una pick up para el off-road extremo, llegada al país para ser exhibida en Buenos Aires. Desarrolla por el Special Vehicles Team (SVT), tiene un motor V8 6.2 con 411 caballos, caja automática de seis marchas y tracción 4x4. evos concept . Desarrollado por el equipo de diseño global de la marca, es el prototipo que marcó la evolución del Kinetic Design, el lenguaje de diseño actual de Ford. mustang Shelby Gt500 cabrio. Fue desarrollado por la división Special Vehicles Team (SVT) con colaboración de Carol Shelby, y se caracteriza por contar con un V8 -con compresor e intercooler- con 662 caballos y combinado con una caja manual de seis velocidades. Ford Gt .Producido entre 2003 y 2006 (existen sólo 4.000 unidades), es la reinterpretación moderna del modelo surgido en los sesenta para correr en Le Mans, que salió victorioso consecutivamente entre 1966 y 1969. Motor V8 con 550 caballos que le provee una aceleración de 0 a 100 km/h en 3,4 segundos y una velocidad máxima de 330 km/h.
Mustang Shelby GT500 Nuevo Kuga
JULIO 04 ⁄ 2013
Camaro SS
chevrolet Con nuevos caminos
Spark EV
C
con opciones de tracción 4x2 y 4x4 y tres versiones de equipamiento.
hevrolet mostró su presente y su futuro en la sexta edición del Salón Internacional del Automóvil de Buenos Aires, donde contó con un stand de 2.300 m2. Allí la marca expone su nueva visión global “Find New Roads”, por la cual ha decidido alinear sus procesos de ingeniería, diseño y ventas. Exhibió, al mismo tiempo, un total de 20 modelos entre los que se destacaron incorporaciones futuras al mercado local, prototipos, vehículos deportivos y la gama actual ofrecida en la Argentina.
chevrolet malibu. Con estilo americano, el sedán de alta gama de Chevrolet es exhibido en su versión con motor Ecotec naftero de 2,4 litros que entrega 167 caballos. En seguridad ostenta la puntuación de cinco estrellas del EuroNCAP. chevrolet corvette Stingray. Es la última edición del superdeportivo norteamericano, que es además el Chevrolet de serie más potente de la historia, con una potencia de 460 CV y un torque de 63,6 kgm. Diseño totalmente nuevo que respeta la herencia del modelo y una aceleración de 0 a 100 km/h resuelta en menos de cuatro segundos. Por ahora, sólo para exhibición.
chevrolet camaro SS. Ya comercializado en la Argentina, llega en su versión SS con un motor V8 de 6,2 litros, una potencia de 405 CV y un torque de 556 Nm a 4.300 rpm, que además cuenta con un sistema que cuando es necesario desactiva cuatro de sus ocho cilindros. La caja es una automática de 6 marchas.
Corvette Stingray
chevrolet Spark ev. Totalmente eléctrico, dispone de un motor de 130 caballos alimentado por baterías que le permiten acelerar de 0 a 100 km/h en unos 8,5 segundos y contar con una autonomía de 132 kilómetros. Además, ofrece un sistema de carga rápida mediante el cual se puede recargar hasta en un 80 por ciento en unos 20 minutos.
chevrolet tracker. Se trata del nuevo SUV compacto global de Chevrolet, que lo venderá en la Argentina desde agosto. Llegará con un único motor naftero 1.8/16V de 140 caballos, caja manual de cinco marchas y automática de seis relaciones, junto
chevrolet onix rS concept. Se trata de un prototipo que, inspirado en el Corvette C6-R de Le Mans, llegó al Salón en forma inédita para celebrar los 85 años del Centro de Diseño Global de la marca. Fue desarrollado por el Centro de Diseño de GM Sudamérica y cuenta con una estética deportiva que incluye llantas especiales y alerón posterior.
Malibu Tracker
Onix RS Concept
Bikes
chevrolet Bikes. La marca muestra por primera vez los prototipos de bicicletas Chevrolet, que a partir del último trimestre de 2013 complementarán la oferta de sus vehículos en el país. La gama incluirá versiones infantil, plegable, mountain bike y series especiales.
117
EL FEDERAL
6º Salón InternacIonal del automóvIl de BuenoS aIreS 2013
Accord 2013
honda La tecnología y la innovación
E
n un stand de 978 m2 del Pabellón Verde de La Rural, Honda Argentina estuvo presente en el Salón Internacional del Automóvil de Buenos Aires exhibiendo su línea actual de vehículos, como así también los modelos de la División Motocicletas, dos prototipos eléctricos y mucho más. city 2013. El modelo de producción local está presente a través de una edición especial que conmemora los 35 años de la marca en el país. Serán 350 unidades que se caracterizan por contar con una parrilla delantera con terminación cromada y diseño exclusivo, además de ofrecer un nuevo spoiler trasero, molduras de puertas cromadas y protector de zócalos. Estará
Micro Commuter Concept El grupo Mox, de Mike Amigorena, presentó un show de música estilo Tecno, en línea con los Concept exhibidos.
disponible sólo en color Taffeta White y desde el mes de septiembre. Más allá de esta edición, en Argentina el modelo cuenta con el motor naftero de 1.5/16V de 120 caballos junto a una caja manual como a otra automática, ambas con cinco marchas. Las versiones de equipamiento son las LX y EXL, las cuales disponen de doble airbag y ABS de serie, como así también ganchos Isofix, computadora de a bordo y levantavidrios eléctricos en las cuatro puertas. civic 2013. La gama actual del sedán mediano arribado de Brasil sumó recientemente los airbags de cortina (exclusivos de la versión EXS) y, ya en el plano mecánico, una nueva transmisión manual de seis marchas. El motor es el conocido naftero de 1,8 litros, 16 válvulas y 140 caballos. El modelo también cuenta con una caja automática de cinco marchas, mientras que el equipamiento se divide en los niveles LXS y EXS. accord 2013. La novena generación del sedán está disponible en Argentina a través de una única versión (EXL) con motor naftero de cuatro cilindros 2.4/16V con una potencia de 175 caballos y un torque de 23 kgm, asociado a una transmisión automática de cinco velocidades. Mientras que su longitud alcanza los 4,89 metros, el equipamiento contiene elementos como seis airbags, controles de tracción y estabilidad, butacas delanteras con regulaciones eléctricas, climatizador automático de dos zonas, ganchos Isofix, radio con CD/MP3, entrada auxiliar, USB y Bluetooth y tapizados de cuero. Además, para fines de 2013 se espera la versión V6, que se convertirá en la más potente y exclusiva de la gama. ev-Ster y micro commuter concept. Honda aprovecha la muestra local para exhibir dos prototipos
118
City 2013 Martín de Gaetani, Gerente de RR.II.
Civic 2013
EV-Ster
futuristas con interesantes diseños. El EV-Ster es un concept eléctrico encargado de expresar el compromiso de la marca por el medio ambiente y las generaciones futuras; el Micro Commuter Concept, por su parte, es también impulsado por energía eléctrica, y representa la nueva relación entre la movilidad y las personas.
JULIO 04 ⁄ 2013
NS4
toyota Adelanta la llegada del Etios
L Fun VII (Vehicle Interactive Internet)
a automotriz japonesa mostró por primera vez en nuestro país el Etios, que será comercializado localmente desde septiembre. Además, la gama local, prototipos y vehículos de competición. En su stand de 2.171 m2, Toyota Argentina exhibió como modelo destacado el Etios, que llegará al país en septiembre. Junto a él mostró toda su gama de vehículos comercializados en el país, como así también dos interesantes prototipos impulsados. etios (bicuerpo y sedán) Con su presencia, Toyota anticipa la inminente llegada del modelo, prevista para septiembre. Arribará de Brasil con carrocerías de 4 y 5 puertas, motor naftero 1.5/16V de 92 caballos y tres
niveles de equipamiento, todos con airbag y ABS de serie. nS4 Se trata de un prototipo híbrido plugin con carrocería sedán de atractivo diseño y tecnologías de comunicaciones que permiten conectar a personas, vehículos e infraestructura. Fun vII (vehicle Interactive Internet) Es un prototipo con diseño futurista que adelanta un mundo en el cual las personas se interconectarán con los autos. Puede ser personalizado para mostrar mensajes y otra información tanto en su interior como en su superficie exterior, ya que toda su carrocería es un área de visualización.
Etios Bicuerpo
Etios Sedán
119
EL FEDERAL
6º Salón InternacIonal del automóvIl de BuenoS aIreS 2013
Clio IV
renault Con rumbo global
D
esde el 20 y hasta el 30 de junio, la automotriz francesa mostró en el Salón Internacional de Buenos Aires su gama actual, las futuras incorporaciones para el mercado local y atractivos prototipos. En un imponente stand de 1.800 m2, la automotriz francesa Renault exhibió su nueva imagen global junto a la gama de modelos que actualmente comercializa en Argentina, al mismo tiempo que mostró algunas futuras incorporaciones para el mercado local. Además, prototipos y mucho más. clio Iv. Se trata de la cuarta generación del bicuerpo compacto, que llegará a la Argentina en el primer semestre de 2014. La marca lo anuncia con los nuevos motores Energy TCe junto a una caja automática de doble embrague y seis marchas. También cuenta con la tecnología Eco2, que a la vez contiene el sistema Stop&Start y el modo de manejo Eco Mode. Con todo esto se logra un consumo de hasta 24.4 km/l. Además de obtener 5 estrellas del Euro NCAP, en seguridad dispone de 4 airbags, controles de tracción y estabilidad, asistente de arranque en pendiente y ganchos Isofix. nuevo logan. Es otra de las atracciones principales de Renault, que ya anunció que lo venderá localmente a partir del primer semestre de 2014. Mostrado como un “show car”, la segunda generación presenta un nuevo diseño exterior e interior manteniendo
Concept Car Twizy RS F1
120
las características principales del modelo: habitabilidad, confort y robustez. El equipamiento incluye sistema multimedia Media Nav con navegador, climatizador automático, control de velocidad crucero y sensor de estacionamiento trasero. nuevo mégane III rS. La variante más deportiva del Mégane III se exhibió con su nueva motorización 2.0 turbo de 265 caballos, que asociada a la caja manual de seis marchas, le permite acelerar de 0 a 100 km/h en sólo 6 segundos. La estética incluye llantas de 18 pulgadas, y el equipamiento 6 Airbags y ESP.
Logan
concept car twizy rS F1. Se trata de un innovador prototipo que combina la tecnología de la Fórmula 1 con el urbano eléctrico Twizy. Vinculándose la estética de ambos, este concept cuenta con un sistema de recuperación de energía cinética (KERS), que junto a otro motor eléctrico le permite acelerar de 0 a 100 km/h en 6 segundos. zoe z.e. Ya comercializado en Europa, cuenta con una atractiva figura de bicuerpo compacto que incluye llantas de 21 pulgadas y alerón retráctil, con una longitud de 4,10 metros. Mecánicamente, dispone de un motor eléctrico de 95 caballos y 22,8 kgm de torque. nuevo master. Con nuevo diseño, ofrece una gama que incluye mayor funcionalidad, un nuevo motor 2.3 dCi (130 CV) más potente y eficiente y ABS y airbag para el conductor de serie. Renault Technologies: Media Nav. Es el sistema multimedia de la marca que incluye una pantalla táctil de 7 pulgadas, GPS, USB, Bluetooth y radio. Desde abril está disponible en las versiones más equipadas de los modelos Sandero, Sandero Stepway y Duster.
Master
Zoe
Mégane III RS
JULIO 04 ⁄ 2013
volKSwaGen Propuestas para todos los gustos
Amarok 2014
Beetle
C
on una superficie de 2.150 m2 e ideado bajo el concepto “nube”, el stand de Volkswagen Argentina en el Salón del Automóvil exhibió 30 vehículos, entre ellos el nuevo Golf y el Up!, que llegarán al país en 2014. Al mismo tiempo, la automotriz ofreció distintos espacios temáticos para interactuar con los visitantes, los cuales pudieron también conocer el Think Blue, el movimiento global (en pos de la ecología) que impulsa la marca.
Golf 7. Desarrollado sobre la nueva Plataforma Modular Transversal (MQB) del Grupo VW y elegido como el World Car of The Year 2013, el Golf de séptima generación es mostrado por primera vez en Argentina, donde llegaría -proveniente de México- en 2014. También se exhibe su versión GTI (220 CV), la cual podría arribar en pocos meses más desde Europa. up! A modo de adelanto de lo que es su inminente desembarco en la región, el simpático urbano es una de las mayores atracciones de la marca en Buenos Aires. Se lo puede ver en carrocerías de 3 y 5 puertas, mientras que mecánicamente utiliza un motor
naftero de tres cilindros y 1,0 litros. Llegaría en 2014 proveniente de Brasil. amarok 2014. La renovada gama, de inminente lanzamiento, cuenta con un nuevo tablero con cuatro instrumentos analógicos, serigrafía blanca y una computadora de a bordo más completa, que puede comandarse desde el volante. Otra de las incorporaciones es el navegador satelital, que será exclusivo -y de serie- para la variante más equipada. Asimismo, la pick up contará con una nueva versión, la Trendline con caja automática de 8 marchas, transmisión que actualmente sólo se encuentra en el nivel de equipamiento más completo. Beetle y Beetle cabrio. La nueva generación del clásico modelo de VW está presente a través de sus carrocerías de tres puertas y descapotable. Otros que podrían ser comercializados en la Argentina. taigun. Se trata del prototipo de SUV compacto que, presentado por primera vez en el Salón de San Pablo en 2012, podría adelantar un futuro modelo de la marca. Por ahora, sólo un “show car”.
Golf 7
Taigun
Up! 121
EL FEDERAL
ARTE
EL PAISAJE INTERIOR Mondongo, el colectivo de arte más inquietante de Latinoamérica, vuelve al país después de un lustro para mostrar paisajes de Entre Ríos hechos con plastilina y retratos de amigos creados con tela, algodón y fiambres ahumados. Por Fabián Casas / Fotos: Marcelo Arias
122
L
a Nueva Novela fue un libro capital que escribió y publicó Juan Luis Martínez en Chile y que vino a resignificar toda la poesía trasandina que estaba sepultada bajo miles y miles de capas del nerudismo. En este libro, que era un compendio de poemas propios y ajenos, dibujos y objetos pegados en las páginas que se cruzaban e implosionaban en la mente del lector, habitan unos pequeños versos hermosos que podrían servir de epígrafe a la muestra que Mondongo, el colectivo de arte formado por Juliana Laffitte y Manuel Mendanha, está exponiendo en el Mamba, después de un lustro de no mostrar sus trabajos en la Argentina. Los versos son éstos: “Cuando era chico me perdí en el bosque, ahora el bosque tiene mi edad”. Cuenta la leyenda -y los catálogos y las entrevistas- que los Mondongo trabajaron sin parar durante nueve años y que hace un tiempo se tomaron un descanso en un paisaje fluvial, en la casa de un amigo, rodeada de anillos de ríos y vegetación en la Mesopotamia, y quedaron shockeados por el paisaje. Y una vez de nuevo en el taller, pusieron manos a la obra
JuLio 04 ⁄ 2013
NATURAL. La muestra incluye la serie Paisajes de Entre Ríos y retratos de Rodolfo Fogwill, entre otros familiares y amigos, y fue curada por Kevin Power.
“Estamos en una especie de adultez de los materiales. Hace diez años atrás nos volvíamos locos en el once buscando porquerías. Ahora sentimos que hemos encontrado en la plastilina una especie de acompoñante ”, explica Juliana Laffitte.
para dar cuenta de esa visión. La obra impacta por las dimensiones de los cuadros, porque están “pintados’ con plastilina y porque drenan de su técnica una metafísica singular. El bosque de mondongo es la naturaleza y su incesante ciclo de sístole y diástole, el ir y venir del agua, pudriendo y purificando el contorno. Si el amigo del secundario -“Willy”, el que los alojó en la casa- fue el Stalker que los condujo por estos paisajes, una vez ya en el museo la ilusión no se rompe. Las dimensiones se cruzan, de cuadro a cuadro hay pasadizos húmedos repletos de vegetación y de sueños. De esto hablamos con los dos Mondongo en su taller de Palermo, rodeado de obras en construcción y materiales excéntricos e inestables. -¿Cuál es el germen de este nuevo trabajo llamado Argentina? - Manuel: Nos vamos a la casa de un compañero mío del secundario y que queda cerca de esta geografía. Fuimos a relajarnos tres días después de muchos años de trabajo. Y encontramos que el paisaje nos hablaba de nuestra vida . - Juliana: Pero de eso nos dimos cuenta mucho
después de que empezamos a pintarlo. Fuimos tres días la primera vez pero después volvimos y volvimos. Y ya estábamos obsesionados. -Manuel: A la semana de volver ya estábamos pintando un cuadro de estos. -Juliana: El amigo de Manuel, Willy, ya había entendido que estábamos en una búsqueda más concentrada de esa geografía. Entonces él nos llevaba a lugares que eran muy interesantes. -¿Cómo surge la elección del material de trabajo? Manuel: Al comienzo, cuando empezamos a usar materiales raros, probamos de todo. Y la plastilina surgió en el momento en que pensábamos abordar una temática infantil. Para hacer una serie de Caperucita Roja, para pintar un retrato de Walt Disney. Pero con el paso del tiempo se transformó en un material que te ata directamente a la infancia, siempre, que es un óleo corpóreo. -Juliana: Te ata a la infancia, de movida. Y nosotros que tenemos hijos podemos corroborar que la infancia es la belleza absoluta. Y por otro lado la plastilina es tan generosa con respecto a
la textura y a las posibilidades pictóricas que te da, que son infinitas. -Manuel: Con este material se nota más que es pintura pintura, es como más un ejercicio de pintar más allá de que algunas zonas de los cuadros están pensadas de manera abstracta. - ¿Los retratos no están pensados de manera abstracta? -Manuel: Sí, también, pero son un relato. -Juliana: El primer paso de pintura en los paisajes empieza en horizontal. Y lo que te pasa es que te conectás con microfragmentos. Vos te metés en un agua, en un tronco, es una micro cuestión. Y además el tema de los paisajes es inclusivo. Puede trabajar gente, como la que labura con nosotros en el taller, donde se da un tema de aprendizaje, mezclando colores. En estos paisajes los ayudantes podían trabajar en un pequeño sector. - ¿Por qué a veces la crítica de arte cuando se trata de Mondongo pone el ojo más en una cuestión gestual que en el trabajo completo? - Manuel: A mí me gustaría a que se relajen a ver una pintura. -Juliana: A mí no me molesta nada: la verdad, lo que recibo o lo que me acuerdo de lo que me dicen son cosas muy hermosas. - Manuel: En definitiva somos pintores. Tal vez sea un problema mío esto de que me moleste a veces la crítica. Esto surge de las charlas con amigos, como Mariano Llinás, quien al principio me decía que el material iba en detrimento de ver lo que verdaderamente importaba que era la pintura. -Juliana: Ahora estamos en una especie de adultez de los materiales. Hace diez años atrás nos
123
EL FEDERAL
ARTE
volvíamos locos en el once buscando porquerías. Y por supuesto que fue una experiencia muy enriquecedora. Pero hoy día ya no salimos de acá porque sentimos que hemos encontrado, en la plastilina, en el hilo, a nuestros acompañantes. - Ustedes también hacen pintura de caballete, con óleos. - Manuel: Sí, nosotros estamos pensando en pintar con acuarela, ahora. -Juliana: los paisajes fueron paralelos a las calaveras (NdR: otra de las obras que se se hicieron en paralelo). Que fueron unas energías contrapuestas. Y decidimos descansar con Manuel un ratito de la plastilina y nos pusimos a pintar acuarelas. Hicimos una serie de acuarelas en hojas pequeñas que las empezaba él y las continuaba yo. o al revés. Esta serie estaba basada en los pájaros de Hitchcock. Y fue como una especie de bocanada de aire. - Manuel: Fue como si después de muchos años de pintar y tardar un montón, pintar de nuevo a toda velocidad. Y ver cómo volvemos después de todo este proceso a los medios tradicionales, que fue donde arrancamos. - Ustedes son pareja casi desde el mismo momento en que se forma el colectivo, ¿hay afuera de su relación con el trabajo? - Manuel: No hay afuera , es full time todo el tiempo. - Juliana: Mirá, yo conocí a Manuel y hasta que llegué a su taller pasó mucho tiempo. Él me dio un beso y me dijo: vamos a mi taller. y yo le dije, no, olvidate. Y llegué al taller de él a los dos meses de salir y cuando entré a ese lugar le dije: bueno, listo, acá me quedo. Yo me enamoré de sus cuadros, de su arte. De expresarse a través de la pintura. Y después todo se cerró cuando nos casamos al año y medio. - Manuel: Nosotros tenemos una vida muy rutinaria, de levantarnos e ir al taller. Pasamos todo el día acá. Trabajando. Es una vida de trabajo sostenido, en el tiempo, de fallar y acertar. Hemos hecho un montón de cosas que tiramos a la basura: trabajamos sin parar. -¿Tiene que ver que elijas hilo para un retrato con la personalidad del retratado? -Manuel: Sí, los hilos te permiten abordar muy profundamente la psicología del retratado. - Juliana: Cuando elegimos el hilo como material es porque vamos a ir hondo. -¿Cómo se hace un retrato con hilo? -Manuel: Trabajás con una foto: se hace una base de hilo, que es un base básica de valores, como cuando pintás con manchas grandes. Tenés siempre en la computadora una guía. -Juliana: Se trabaja de a dos. Sólo de a dos, no
124
es inclusivo. Y pintamos con máscaras porque uno saca los colores en bruma y otro los pone, y es muy tóxico. Por eso tardamos tanto en hacerlos. Y está bueno que lleve ese tiempo porque te permite mirar el trabajo objetivamente. ¿Cuánto tiempo les llevó el trabajo sobre el Delta? - Manuel: Cuatro años. Y la decisión de cómo terminarlo fue muy difícil. Estuvimos años discutiendo cómo finalizarlo. -Juliana: ¿Viste que vos ves un recorrido? Pero el primero de los cuadros que pintamos de esa serie está ubicado como en el quinto lugar. El otro día charlaba con la mujer que es la guardia de la sala y lo que para mí es el final, que es el río uruguay. Para ella, en cambio, es el comienzo. Me decía: yo me imagino un barco, que llega, yo me bajo, camino por esa playa y me introduzco y ahí empieza esa historia. Pero para nosotros es al revés. Llinás tuvo unas palabras muy esclarecedoras con respecto al desarrollo de esta serie de los paisajes. Cuando llegamos al final
MoNdoNgo EN EL TALLER. Juliana Laffitte y Manuel Mendanha posan delante de uno de los cuadros de la serie de las calaveras. y él vino y dijo: acá veo las copas de los árboles, qué tranquilidad. -Hace mucho que ustedes no exponen en Argentina ¿tenían ganas de hacerlo? -Manuel: Lo que está bueno es que nuestras obras están en un lugar accesible, donde la entrada no está a cuarenta pesos. -Juliana: Ahora estamos en cero, de nuevo. Yo lo que tengo es ganas de darle la mano a mis compatriotas y decirles: te quiero mucho, y que me digan: yo también te quiero. • MáS INFO La muestra “Argentina” de Mondongo está en el Mamba, San Juan 350, CABA, en las dos salas nuevas del Museo, 1º y 2º piso. Está curada por Kevin Power. Continúa hasta agosto.
EL FEDERAL
tradición
Mostramos la obra de Emeric Essex Vidal, un inglés que pintó al gaucho en 1818.
BorgEs vio acaBadamEntE cómo Era un gaucho: En los paisanos dE su tiEmpo y En sus lEcturas.
Gauchos y Justicia Hay que descubrir a los autores que se han ocupado de nuestro hombre de la campaña.
E
l Gaucho 1800-1900” es un ensayo que forma parte de “Textos recobrados 1956-1986” de Jorge Luis Borges, un libro que reúne las colaboraciones de este escritor tan controvertido y aparentemente alejado de la cuestiones gauchescas, del que solo basta recorrer el índice de sus obras para encontrar allí cuarteadores, cuchilleros, gauchos y autores de la llamada “gauchesca”. Nos ocupamos aquí de saber qué escribió Borges sobre el gaucho: “El descubrimiento de América, la caudalosa y no prevista multiplicación del ganado, la ocupación parcial de vastos territorios desiertos por aislados grupos de gente blanca, dieron desde Oregón hasta los confines australes del continente, un tipo de pastor ecuestre, hecho a la intemperie, al rigor y a la soledad. Lo llamaron cow-boy, vaquero, sertanejo, gaúcho, guaso. Aquí se dijo gaucho y antes gauderio. Existen veintitantas etimologías de la palabra, lo cual es otro modo de decir que no existe ninguna. Sarmiento, en el Facundo, ha propuesto la más inverosímil: la deriva de guacho, que en lengua quichua vale por huérfano, hijo de nadie. Fue menos un tipo étnico que un destino. Podía ser de origen hispánico, portugués, mestizo de indio o de negro. No importaba la estirpe. Fue, por lo general, hombre de mediana estatura, curtido por los soles y fuerte, tal como lo vemos aún en las telas de Blanes. Los pintores se encargarían, después, de alargarlo y de idealizarlo… Vicente Fidel López dijo que el gaucho no se sintió nunca español. Indio tampoco, ya que su tarea as ardua era defender las estancias de las depredaciones de los salvajes. Dio sufridos soldados de caballería a las muchas guerras de nuestra victoriosa historia; fue desangrándose por toda América, desde
126
Chile al Perú, bajo San Martín o Bolívar y en las campañas del Brasil o del Paraguay. Acaso no alcanzó el concepto abstracto de patria; fue leal a una divisa o a un jefe. En
las contiendas civiles que precedieron a la organización del país creó un tipo nómada de guerra: la montonera. Su epopeya está parcialmente en el Paulino Lucero, que se
JULIO 04 ⁄ 2013
raÚl oscar Finucci Periodista y escritor. Director de El Tradicional.
subtitula no sin belleza ¨Los Gauchos del Río de la Plata cantando y combatiendo contra los tiranos de la República Argentina y Oriental del Uruguay¨; su imagen más famosa y perdurable en el Martín Fierro, que atenúa un poco lo épico y, urgido por razones políticas, lo hace abundar en quejas, del todo ajenas a su índole estoica; su crónica cuchillera, en las páginas de Eduardo Gutiérrez; su epitafio o elegía en El Payador o don Segundo Sombra”. Como vemos, Borges recorre el espinel de la literatura que ha instalado al gaucho en el lugar que debía estar, con absoluto conocimiento y autoridad. Es bueno que se sepa que era también, un escritor preocupado en los temas vernáculos. Prosigue el autor, ex director de la Biblioteca Nacional: “Felizmente para nuestra literatura, no creó un dialecto. Usó el español común de su tiempo, con algún acopio de andalucismos, de arcaísmos y de voces indígenas. Esto permitió que hombres de la ciudad, compenetrados por las guerras o las andanzas de la vida rural y con sus rigores -Hidalgo, Ascasubi, Estanislao del Campo, Lussich, Hernández- pudieran redactar sin afectación la poesía que denominamos gauchesca y que ha dado a la memoria argentina tantas páginas admirables. Fue menos inclinado a la religión que a la superstición; recuerdo que Leopoldo Lugones me dijo una vez: La pampa es atea. La magia de las tribus de la llanura apenas lo rozó. Pudo haber respondido como aquel hombre de una zaga de Islandia a quien le preguntaron si creía en Jesús, o en Odín: Creo en mi coraje”. ¿Vemos al fin cuánto se ha ocupado Borges de nuestro arquetipo nacional? Ocupémonos entonces de leerlo con dedicación; será justicia. •
El tradicional
El Tradicional informa… Novedades importaNtes que debeN coNocer. Ahora que nos vemos menos pero escribo más en las páginas de El Federal, se me amontonan las cosas que tengo para contar “como bosta e´padrillo”. Como verán, en esta edición he escrito estas páginas de tradición más la nota larga titulada “El gaucho y sus caballos entablados” referida a la forma de hacer una tropilla, nota esta que completa la de la aparecida en junio. Entre las muchas cosas que tengo para contarles no quiero dejar de mencionar el éxito del “Sexto encuentro de domadores en Suipacha”, ocurrido los días 22 y 23 de junio en el Centro Tradicionalista “El Cimarrón”, organizado por Alberto Garibotti. La paisanada de a caballo estuvo de parabienes, entre destrezas y canto criollo. Con respecto a la Fiesta Provincial del Caballo de Bragado, hay novedades. Después de que el presidente saliente anunciara la compra de un terreno para la sede de la fiesta, cosa que es buena sin dudas, asumió el Sr. Figuerón, nuevo presidente y apellido muy significativo para Bragado. Sus anuncios en la cena que se le brinda a los periodistas cada año (aunque no me hayan invitado), fueron sorprendentes, ya que que se va a hacer una fiesta con un día más de duración y sin una figura rutilante (antigüedad de palabra), para el cierre, como se hace todos los años. No nos gustó la última edición de la “Fiesta del caballo”, y como dice un amigo: “Vamos a ver cómo se revuelca el toro”. Por otra parte se viene Palermo y la final del Campeonato Nacional de Aperos, que
también viene complicado por las divisiones lamentables que parecen señorearse sobre el cielo de todas las relaciones sociales en los últimos tiempos. Pero lo más importante que tengo para decirles tiene que ver con El tradicional, que a partir de agosto le dará el gusto a El Federal y aparecerá dentro de la edición corriente de éste, cada dos meses, aunque me parece que les vamos a dar una sorpresa y lo van a querer cada treinta días. Así que estén atentos de que El tradicional se gana dentro de esta revista para darle más contenido tradicionalista, lo que consideramos un logro del tradicionalismo. Ya he comenzado a comunicarlo a través de Facebook (Raúl Oscar Finucci), de @ rfinucci y de la web, lo que ha despertado entusiasmo en muchos buceadores de quioscos, porque es mucho más fácil encontrar El Federal que El tradicional por cuestiones lógicas de tirada y distribución. No dejen de comunicarse con nosotros a través de redacción@eltradicional.com. ar para cualquier consulta y no olviden que así como presentamos mi libro “Todos somos gauchos” en Santa Rosa, La Pampa, el 26 de julio daré una charla en un colegio y luego presentaré formalmente el libro en Cañada de Gómez, gracias a la gentileza del Dr. Martín Maccari y la Secretaría de Cultura local. Como ven, hay mucho que hacer aún.
127
EL FEDERAL
ARTE ARGENTINO
Bosquejos de nuestra historia Guillermo Da Re nació en Italia, pero dejó su legado en la Argentina, a partir de haber sido uno de los primeros en haber recreado en sus bastidores los episodios y personajes de la historia nacional.
G
uillermo (Guglielmo en italiano) Da Re nació en Venecia en 1867. Realizó estudios artísticos en la Academia Olímpica de Venecia y en la Academia de Brera, en Milán, donde también hizo su primera exposición en 1887. A fines del siglo XIX emigró a Buenos Aires. Abordó mayoritariamente la pintura histórica, recreando momentos y próceres de la Independencia de nuestro país. Sus obras recibieron el elogio de Bartolomé Mitre, gran historiador que también lo ha orientado.
EN NOvIEmbRE dE 1907 ExpusO 64 ObRAs EN El sAlóN COsTA dE buENOs AIREs. TEmAs hIsTóRICOs, RETRATOs, NATuRAlEs, pAIsAjEs ARGENTINOs y vENECIANOs y AsuNTOs mITOlóGICOs y bíblICOs fuERON AbORdAdOs pOR El ARTIsTA.
128
También dejó plasmado otros hechos contemporáneos a él, como la Revolución de 1890 y la formación del partido de la Unión Cívica, que tuvo a Leandro N. Alem, como líder y uno de sus protagonistas principales. Nuestra historia fue un tema querido por el artista, así lo expresó en una carta al Dr. Carranza, fechada en Milán el 14 de abril de 1910: “La historia argentina me atrae y me interesa pues me dediqué más que mitad de mi vida, porque he vivido en la Argentina y porque es la patria de mi hijo…”. A principios del siglo XX y con vistas al Centenario de la Revolución de Mayo, no había casi
en nuestro país imágenes ni representaciones visuales de aquellos acontecimientos. Algo que sirviera a jóvenes e inmigrantes y a todos los argentinos, un acercamiento al sentir nacional, desde sus orígenes, que quede impregnado también en las retinas. Entonces el primer director del Museo Histórico Nacional, Dr. Adolfo Carranza, realizó a algunos pintores una serie de encargos sobre momentos importantes de “Cabildo Abierto del 22 de Mayo” 1907 C. Acuarela sobre papel. 32 x 53 cm. Colección Privada
JULIO 04 ⁄ 2013
pOR IGNACIO GuTIéRREz zAldívAR Promotor de Arte de los argentinos
“Manifestación de la Unión Cívica. Alem hablando” 1892. Óleo sobre tela de lino. 145 x 107 cm. Colección Zurbarán nuestra historia, que sirvieran de ilustración y aumentaran el patrimonio del museo. El propio Carranza fue importante asesor para los artistas. Uno de ellos fue Guillermo Da Re, quien pintó “La noche del 20 de Mayo en casa de Rodríguez Peña” y “La Jura de la Junta Gubernativa el 25 de Mayo de 1810”, obras que ingresaron al museo. En aquellos años pintó también “Cabildo Abierto del 22 de Mayo”, que pertenece a la colección de un importante banco. Recordamos que aquel 22 de Mayo de 1810, 251 vecinos destacados de la ciudad de Buenos Aires se reunieron en Cabildo Abierto, convocado por el Virrey Cisneros, para discutir sobre el rumbo de estas tierras ante la captura de Fernando VII por los franceses. Criollos y españoles discutieron sobre dominación y soberanía. Finalmente por gran mayoría de votos, el virrey Cisneros fue destituido, dando un gran paso hacia la formación del Primer Gobierno Patrio 3 días después. Cornelio Saavedra, Manuel Belgrano, Juan José Castelli y Juan José Paso, fueron sin duda, importantes protagonistas de esta gesta. Da Re incluye en esta obra unas 40 personas, entre las que logramos descubrir a algunos de ellos. En noviembre de 1907, Da Re expuso 64 obras en el Salón Costa de Buenos Aires. Temas históricos, retratos, naturales, paisajes argentinos
“Bendiciendo la Bandera” 1880 C. Acuarela sobre papel. 38 x 28 cm. Colección Privada. y venecianos y asuntos mitológicos y bíblicos fueron abordados por el artista. Hacia esos años y por encargo de Juan Silvano Godoy, intelectual y político paraguayo que vivió exiliado en Buenos Aires durante 18 años, realizó una serie de cuadros inspirados en la historia del Paraguay, entre ellos “El Entierro del Gral. Díaz”, hoy conservados en el Museo Nacional de Bellas Artes de Asunción, que fuera creado por Godoy en 1909. En sus retratos, Da Re logró plasmar no sólo detalles del aspecto exterior, sino también el espíritu y personalidad del retratado. Falleció en 1910. Acuarelista e ilustrador, Guillermo Da Re reconstruyó momentos de la historia argentina ilustrando numerosos libros. •
Guillermo Da Re venecia, 1867 – 1910.
Obras suyas se encuentran en el Museo Histórico Nacional (Defensa 1600, Buenos Aires, teléfono 4307-4457/3157) y en el Museo de Arte Hispanoamericano “Isaac Fernández Blanco” (Suipacha 1422, Buenos Aires, teléfono 4327-0228).
129
EL FEDERAL
GPS TURíSTico Fotos: GENtILEZA turIsmo sALtA
GUardamontE. Una de las características de los gauchos que montan en el norte con yungas, y coronan el desfile en homenaje a Güemes que cumplió su 192° aniversario.
EstirpE saltEña. Un lujo en todos los festejos, cuando despliegan el espectáculo con su escuadra ecuestre con la que dan cátedra de destreza criolla.
Héroe Nacional
*
Perlas salteñas
*
Junio es uno de los meses para conocer el corazón salteño, cuando se cumple un nuevo aniversario del fallecimiento del general Martín Miguel de Güemes. Cada 16 de junio se realiza la guardia bajo las estrellas junto al monumento al Héroe Nacional en la ciudad de Salta. Allí se concentran agrupaciones gauchas, de toda la provincia y de la Argentina. Al día siguiente, el desfile del gauchaje es un espectáculo que culmina en el predio rural, donde un asado y jineteada coronan la jornada.
La noche en la calle Balcarce ofrece restó y peñas para todos los gustos. El vino salteño, las empanadas, humitas en chala y los tamales son apenas una parte del abanico de exquisiteces que deben probarse en esta región argentina. En el mercado artesanal es posible admirar piezas tejidas con fibras de vicuña. Y un recorrido por el Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAAM) le permitirá comprender la historia de América. www.turismo.salta.gov.ar
Homenaje al Héroe Gaucho - salta Capital. Norte Argentino.
130