El Federal #469

Page 1

TEMPORADA DE INVIERNO

Todo lo que hay para hacer en Mendoza y la Patagonia disfrutando de la nieve.

EL AGRO LUCHA

Cómo dar una batalla cultural para revertir políticas comunicacionales negativas. Por Javier Preciado Patiño.

LA ARGENTINA QUE QUEREMOS

Julio 2014 / Año 10 / Nº 469

LA MESSI DE LAS AGUAS ABIERTAS

El entrenamiento de Pilar Geijo, un prodigio de talento y esfuerzo en natación.

10 AÑOS

A N I H C

LA SALIDA MENOS PENSADA

ES LA ECONOMÍA DE MAYOR CRECIMIENTO EN EL MUNDO, UN CONSUMIDOR NETO DE PROTEÍNAS Y LA PUERTA DE ENTRADA A UN MERCADO QUE EN 2030 DEMANDARÁ ALIMENTOS PARA 900 MILLONES DE PERSONAS. UNA GRAN OPORTUNIDAD PARA LA ARGENTINA. ESTA EDICIÓN INCLUYE EL TRADICIONAL

ARTE, HISTORIA Y RELATOS DE NUESTRA TIERRA EN 14 PÁGINAS EXTRAORDINARIAS Y A COLOR.

PRECIO DE TAPA EN TODO EL PAÍS: $ 22 / URUGUAY: $ 58 / PARAGUAY: GS 6.900.



JULIo ⁄ 2014

EDITORIAL

STAFF

ANtES, AHORA y DESPuéS

Director Fabián Casas / fcasas@infomedia.com.ar Secretario de Redacción Gustavo Hierro / ghierro@infomedia.com.ar Redactora especial a cargo de viajes y turismo Sonia Renison / srenison@infomedia.com.ar Directora de Arte Samanta Cardo / scardo@infomedia.com.ar Editor de Arte Nicolás Spolansky Calvo Scanner y retoque Bárbara Piuma Editor de Fotografía Marcelo Arias Editor adjunto de Fotografía Juan Carlos Casas / jcasas@infomedia.com.ar Fotografía Jazmín Arellano Corrección Miguel Ángel Averso Jefe de Distribución y Circulación Oscar Pentivolpe Departamento de Márketing María Noel Jessen Gerente comercial Marcelo Carbone / mcarbone@infomedia.com.ar Asistente comercial Marelén González / mgonzalez@infomedia.com.ar Contacto comercial: 011 4556 2948 Atención al lector: 011 4556 2999

El Federal Web www.elfederal.com.ar Editor: Esteban Raies / eraies@infomedia.com.ar Redactor: Damián Damore / ddamore@infomedia.com.ar Community Manager: María Noel Jessen

Hacia 2012, El Federal envió a uno de sus hombres a conocer China, merced de una generosa invitación del gobierno de Beijing. Como resultado de aquella visita, esta revista publicó una serie de cinco artículos que describieron en detalle el profundo proceso de transformación económica y social que vive aquel país. Vistas en perspectiva, aquellas notas predijeron hechos que la realidad no tardó en verificar. Por entonces, decíamos que era inminente la profundización del vínculo entre nuestro continente y el asiático, ávido de consumir las proteínas que se producen, particularmente, en el Cono Sur. También, anticipábamos que China avanzaría sobre áreas muy sensibles de nuestra tecnología agrícola, ganadera y agroindustrial, y que se multiplicarían las

compras chinas a nuestro país –y a nuestro continente– en forma exponencial. Los hechos terminaron confirmando el análisis periodístico, que hasta resultó conservador ante el efectivo devenir de la relación del Mercosur con la economía emergente más importante del planeta, que avanzó mucho más allá de las predicciones más optimistas. La visita que el presidente de China, XI Jinping, hará a Argentina este mes, trazará las rutas que deberán transitar los proveedores argentinos, ante el país que tiene las llaves que abren el codiciado mercado asiático. Sobre cómo aprovechar mejor esta inmejorable oportunidad para nuestra Argentina, versa el artículo de tapa de esta edición de El Federal. Un debate a fondo para pensar, entre todos, en el futuro de la Argentina que queremos. •

Buenos Aires, julio de 2014. Año 10. Número 469. El Federal es una publicación semanal propiedad de Infomedia Producciones S.A. Director: Fabián Casas. Administración: Cap. Gral. Ramón Freire 948 (1426AVt) Ciudad de Buenos Aires, Argentina. t. 4556 2900. F. 4556 2990. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 5145439. Impreso en IPESA, Magallanes 1315 - CABA. Correo: elfederal@elfederal.com.ar. Se prohíbe la reproducción total y/o parcial del material publicado en esta revista sin autorización. todos los derechos reservados. El Federal no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas. Distribuye en Capital / GBA.: Vaccaro Hnos. - Entre Ríos 919 piso 1ª - CABA - teléfonos: 4304-4659 / 4305-3854 / 3908. Distribuye en el Interior: Grupo Austral - Isabel la Católica 1371 / 77 - CABA - tel. (011) 4301-0701. Venta de ejemplares atrasados: Informe (011) 4556 2999.

Ganador del Premio Santos Vega por segundo año consecutivo

Premio Santa Clara de Asis 2008

3


EL FEDERAL

SUMARIO

JULIO 2014 / AÑO 10 / Nº 469

24

68

Entrevista

Rodolfo Edwards

Pablo Blestcher

El gran poeta genera polémica con un ensayo que habla de la relación entre el peronismo y las letras. Por Fabián Casas

EL NUEVO GRAN HERMANO

El cantautor que desarrolló su carrera tocando en los trenes del Roca. Por Esteban Raies

30

China se consolida como la economía de mayor crecimiento en el mundo, y aumentará exponencialmente su demanda de alimentos en los próximos 20 años. Beijing mira a Argentina como país proveedor de proteínas. Una oportunidad para ganar ese mercado y aumentar el flujo de divisas al país. Por Gustavo Hierro

Historia

8

A 40 años de la muerte de Juan Domingo Perón, el Modelo Argentino para el Proyecto Nacional que presentó el expresidente en su último discurso ante la Asamblea legislativa, con sorprendente poder anticipatorio. Por Araceli Bellotta

Ángeles Zorreguieta

48

La hermana científica de la reina de Holanda y su trabajo al frente del Laboratorio de Microbiología Molecular y Celular en el Instituto Leloir. Estudia bacterias para aplicaciones en el campo. Por Gabriela Koolen

4

52

La hora del kiwi en Argentina

La fruta asiática muestra un enorme potencial para la producción local, por suelos, clima y aptitud técnica. Lo que hace falta para el despegue. Por Facundo Mesquida

Llegó la nieve

Música

82

De Norte a Sur y de Este a Oeste, todos los destinos nacionales para disfrutar del esquí y de los deportes y paseos invernales. Mendoza y la Patagonia ofrecen actividades para todos. Por Sonia Renison

Además Huerta El perejil, la radicheta y el puerro, hortalizas ideales para el invierno. Arte argentino Jesús Marcos, el ibero argentino que fusiona figuras fragmentadas. Cultura Los diarios de Abelardo Castillo, editados en libro por Alfaguara. Pesca Las mejores opciones para salir con los chicos en las vacaciones. El Tradicional Un espectacular insert con lo mejor de la identidad nacional. Ruta de la Selva Una travesía por las yungas salteñas, bordeando el Bermejo. La identidad Comechingona En San Marcos Sierras, turismo cultural de raíz aborigen. Autos Prisma y Onix, los modernos compactos de Chevrolet. Gastronovidas Lucas Bustos, de Ruca Malén: el mejor chef de bodega del mundo. Agroactiva 2014 La vigésima entrega de la megamuestra agroindustrial, en Cañada de Gómez, Santa Fe.



EL FEDERAL

LA MENSAJERÍA

EL FEDERAL EN LA WEB

El otro MundiAl: CAMpEonAto dE EsquilA n grupo de trabajadores rurales participó del Campeonato Mundial de Esquila. El “Golden Shears World Sheep Shearing & Wool Handling Championships” se hizo en Irlanda, con el auspicio del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación. Un grupo de trabajadores rurales dedicados a la esquila de ganado ovino participaron del Campeonato Mundial de Esquila “Golden Shears World Sheep Shearing & Wool Handling Championships”, que se realizó en Irlanda con el auspicio del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación. Los trabajadores rurales viajaron con el propósito de promocionar la metodología de trabajo propuesta por el PROLANA, un programa destinado a potencia la producción ovina en Argentina. Se trata de la primera participación de nuestro país en un certamen de estas características.

U

Juan Fernández: Sería bueno que nuestros esquiladores aprendieran a tratar mejor la hacienda, ya que siempre se están apurando y al hacerlo terminan maltratando y cortando las ovejas al esquilarlas. Hasta ahora me ha costado, ni pagando bien y bajo el sistema Prolana, obtuve un buen tratamiento de las ovejas. Sería bueno que se hiciera un mayor hincapié en eso! Jose Luis Paz Ureña Fernández: Ojo, que sobre todo en el campo, no hay que hacerle faltar nada al trabajador. Hay que hacer que en el lugar de trabajo esté cómodo. Hay que darle comodidades donde estar

6

y descansar. Y tratar bien a la gente. Así, ellos te van hacer buen trabajo. Percara Marta Mirá Rosana: Nosotras participando... Rosana Castro: ¡Qué bueno, así me gusta! ¡Así como el de remera naranja esquilo yo, Marta! Martha Guttner: ¡Qué bueno! Valeria Francisco: Tengo una oveja, ¿cuál es el tiempo para esquilarla? El Federal Web: ¡Hay que leer la revista, amiga Valeria!

Agachar el lomo Queridos amigos de El Federal: Soy lector de la revista desde el primer número, y una de las cosas que más me gusta de ella es el interés constante que se nota en sus páginas por difundir temas que uno no puede encontrar en ninguna otra publicación nacional. La verdad es que aunque me considero un lector habitual de diarios y revistas argentinos, y muy pocas veces he visto los temas que abarca El Federal en alguna otra publicación, o, incluso, tampoco en estos últimos años, en ninguna página web (excepto la de ustedes, claro). Como si a nadie más que a ustedes le interesara contarnos qué pasa en la Argentina profunda. Lo que me parece más importante es que se valore eso de divulgar cómo se vive en las distintas regiones de nuestro país, y cómo muchas veces la política nacional no presta atención a situaciones que, por no atender como se debe, ponen en peligro los medios de subsistencia de miles o millones de personas y pueblos en el interior. En El Federal de junio, por ejemplo, me pude enterar de la pelea que parece estar apareciendo entre las provincias que hacen azúcar con las que hacen vino, y todo por disputarse la industria para edulcorar las gaseosas. Es una historia muy interesante, y la verdad es que ni siquiera sabía que se producen endulzantes usando maíz, lo que para mí fue todo un hallazgo. Ahí lo que se ve muy claro es que nuestro país necesita de políticos y de dirigentes empresarios que sean capaces de sentarse, dialogar y discutir mucho y traten de ponerse de acuerdo en algunas cuestiones mínimas para hacer juntos políticas que de verdad contengan a todos, y no como hace este gobierno, que usa esa frase sólo como un eslogan político. ¿No hay nada que puedan hacer los funcionarios para que no se tire ni un gramo de mosto de uva, y que

además se aproveche totalmente toda el azúcar y la fructosa? A mí me parece que previsiones siempre es posible hacer, pero hay que tener por un lado ideas y ganas de trabajar, y por otro capacidad para estudiar los problemas y para resolverlos. Nada de eso se consigue, como diría mi abuela, “sin agachar el lomo”. Pero no me parece que sea un problema que no pueda resolverse. Una de las cosas que más me gusta es que ustedes siempre muestran todo con un sentido didáctico, y siempre creen que hay una salida posible. Para mí, eso es lo que nos separa entre seguir creciendo como nación o estancarnos. Me parece que lo tenemos que tener en cuenta. Gracias por estar. Ernesto Slavitch, Ciudad de Córdoba.

Consulta por venta de ejemplares atrasados: Tel.: (011) 4556-2999 info@infomedia. com.ar Se solicita a los lectores que en las cartas o mails hagan constar su lugar de residencia. Revista “EL FEDERAL”. Cap. Gral. Ramón Freire 948 (1426AVT), CABA, Argentina lamensajeria@elfederal.com.ar Ahora también buscanos en Facebook: http://www.facebook.com/ RevistaElFederal



EL FEDERAL

HISTORIA

el modelo argentino En su último discurso pronunciado en el Congreso ante la Asamblea Legislativa, el general Perón habló del Modelo Argentino para el Proyecto Nacional. 146 carillas mecanografiadas que sorprenden por su capacidad anticipatoria.

l

“TReInTA AñOS de lucHA pOlíTIcA pOR el pAíS, en el penSAmIenTO, lA AccIón y ReflexIón, me HAn SuScITAdO lA cOnvIccIón de que nueSTRA ARgenTInA neceSITA defInIR y eScRIbIR un pROyecTO nAcIOnAl.”

naturales no renovables, la influencia de los medios de comunicación y la importancia de la ciencia y la tecnología en el desarrollo de las naciones, entre otras. Al inaugurar el 99º período de sesiones ordinarias del Congreso Nacional, y a diferencia de lo que se estila en ese acto, el entonces presidente Perón no dio cuenta de las acciones realizadas por cada ministerio que integraba su gestión, sino que prefirió anunciar un proyecto estratégico que debía regir los destinos de la Argentina, previa discusión de todos los partidos políticos y organizaciones sociales. “Treinta años de lucha política por el país, en el pensamiento, la acción y la reflexión, me han suscitado la convicción de que nuestra Argentina necesita definir y escribir un proyecto nacional”, sostuvo.

ecología

SudamÉrica

prÓlogo

En su Modelo Argentino, Perón fue el primer estadista latinoamericano que situó a la ecología como uno de los más graves problemas de su tiempo: “El ser humano no puede ser concebido independientemente del medio ambiente que él mismo ha creado. Ya es una poderosa fuerza biológica, y si continúa destruyendo los recursos vitales que le brinda la Tierra, sólo puede esperar verdaderas catástrofes sociales para las próximas décadas”.

Sobre la necesidad de la unidad Sudamericana: “La comunidad latinoamericana debe retomar la creación de su propia historia, tal como lo vislumbró la clarividencia de nuestros libertadores, en lugar de conducirse por la historia que quieren crearle los mercaderes internos y externos. Lo repito una vez más: el año 2000 nos encontrará unidos o dominados. Nuestra respuesta contra la política de ‘dividir para reinar’ debe ser la de construir la política de ‘unirnos para liberarnos’”.

“Tal vez éste sea uno de los mayores aportes que puedo hacer a mi patria. Sólo con su entrega, me siento reconfortado y agradecido de haber nacido en esta tierra argentina”, escribió Perón en el prólogo del Modelo Argentino. Y más adelante: “Es mi deseo que todos mis conciudadanos consideren este Modelo como una propuesta inicial; ya las generaciones que nos siguen, a través de un diálogo franco en el que participen todos los entes representativos de la comunidad, han de asumir la patriótica misión de perfeccionarlo”.

a conmemoración del 4º aniversario de la muerte del general Juan D. Perón es una buena oportunidad para recordar el “Modelo Argentino para el Proyecto Nacional”, que el tres veces presidente anunció en su último discurso pronunciado en el Congreso ante la Asamblea Legislativa, el 1ro. de mayo de 1974, fecha más recordada por el enfrentamiento del líder con la Organización Montoneros en la Plaza de Mayo que por la presentación de lo que fue su legado político. El texto, reunido en unas 146 carillas mecanografiadas, sorprende por su visión anticipatoria de cuestiones que hoy se dirimen en el mundo como la globalización (que él llamó “universalismo”), el continentalismo, el cuidado del medio ambiente y de los recursos

mOdelO ARgenTInO

8


JuNiO ⁄ 2014

pOR ARAcelI bellOTTA Periodista e historiadora

en Su pROpueSTA del 74, peRón TeníA el cOnvencImIenTO de que Se IbA A unA unIdAd mundIAl.

Para advertir la mirada adelantada de la propuesta de Perón, es importante decir que en el momento de elaborar el Modelo Argentino, el mundo se encontraba dividido en dos grandes bloques liderados por los Estados unidos y la unión Soviética, respectivamente, en el marco de la “Guerra Fría” desatada luego de que finalizara la Segunda Guerra Mundial. Frente a esta bipolaridad del poder, Perón ya había planteado en sus dos primeras presidencias la necesidad de una “tercera posición filosófica, social, económica y política” que pudiera enfrentarla, ante el riesgo de que se desatara una nueva guerra. En su propuesta de 1974 volvió a enunciar esa tercera posición, pero con la convicción de que el mundo marcharía hacia una unidad global. “Se percibe ya con firmeza que la sociedad mundial se orienta hacia un universalismo que, a pocas décadas del presente, nos puede conducir a formas integradas, tanto en el orden económico como en el político”, señaló ante la mirada atónita de los legisladores cuyas preocupaciones pasaban entonces por la crisis económica y la violencia política que vivía el país. Pero, el presidente continuó: “La integración social del hombre en la tierra será un proceso paralelo, para lo cual es necesaria una firme y efectiva unión de todos los trabajadores del mundo, dada por el hecho de serlo y por lo que ellos representan en la vida de los pueblos. La integración económica podrá realizarse cuando los imperialismos tomen debida conciencia de que han entrado en una nueva etapa de su accionar histórico, y que servirán mejor al mundo en su conjunto y a ellos mismos, en la medida en que contribuyan a concebir y accionar a la sociedad mundial como un sistema, cuyo único objetivo resida en lograr la realización del hombre en plenitud, dentro de esa sociedad mundial”. A continuación, Perón explicó una situación que no hace muchos años empezó a evidenciarse en Sudamérica, con la conformación de distintos organismos de integración: “Para construir la sociedad mundial, la etapa del continentalismo configura una transición necesaria. Los países han de unirse progresivamente sobre la base de la vecindad geográfica y sin imperialismos locales y pequeños. Ésa es la concepción de la Argentina para Latinoamérica: justa, abierta, generosa y sobre todas las cosas, sincera. A niveles nacionales, nadie puede realizarse en un país que no se realiza. De la misma manera, a nivel

continental, ningún país podrá realizarse en un continente que no se realice”. “Latinoamérica es de los latinoamericanos -agregó-. Tenemos una historia tras de nosotros. La historia del futuro no nos perdonaría el haber dejado de ser fieles a ella”, y tras precisar que “nuestra tarea común es la liberación”, analizó que significaba esta palabra en cada uno de los ámbitos de acción. “En lo político, configurar una nación sustancial, con capacidad suficiente de decisión nacional, y no una nación en apariencia que conserva los atributos

formales del poder, pero no su esencia”. “En lo económico -continuó- hemos de producir básicamente según las necesidades del pueblo y de la nación, y teniendo también en cuenta las necesidades de nuestros hermanos de Latinoamérica y del mundo en su conjunto. Y, a partir de un sistema económico que hoy produce según el beneficio, hemos de armonizar ambos elementos para preservar recursos, lograr una real justicia distributiva, y mantener siempre viva la llama de la creatividad.”

9


EL FEDERAL

HISTORIA

En tiempos en que se discute sobre el significado de un “pensamiento nacional”, es útil la definición que aportó Perón refiriéndose a la liberación “en lo socio-cultural”: “Queremos una comunidad que tome lo mejor del mundo del espíritu, del mundo de las ideas y del mundo de los sentidos, y que agregue a ello todo lo que nos es propio, autóctono, para desarrollar un profundo nacionalismo cultural. Tal será la única forma de preservar nuestra identidad y nuestra autoidentificación. Argentina, como cultura, tiene una sola manera de identificarse: Argentina. Y para la fase continentalista en la que vivimos y universalista hacia la cual vamos, abierta nuestra cultura a la comunicación con todas las culturas del mundo, tenemos que recordar siempre que Argentina es el hogar”. Y ante el asombro de muchos legisladores que entendían que el punto crucial de la liberación era la economía, Perón afirmó: “En lo científico-tecnológico se reconoce el núcleo del problema de la liberación. Sin base científicotecnológica propia y suficiente, la liberación se hace también imposible. La liberación del mundo en desarrollo exige que este conocimiento sea libremente internacionalizado sin ningún costo para él. Hemos de luchar por conseguirlo; y tenemos para esta lucha que recordar las esencias: todo conocimiento viene de Dios”. Después, se refirió a los recursos naturales que hoy tanto ambicionan los países poderosos del mundo: “La lucha por la liberación es, en gran medida, lucha también por los recursos y la preservación ideológica, y en ella estamos empeñados. Los pueblos del ‘tercer mundo’

albergan las grandes reservas de materias primas, particularmente las agotables. Pasó la época en que podían tomarse riquezas por la fuerza, con el argumento de la lucha política entre países o entre ideologías”. Tras sostener que estaba dispuesto a encabezar una revolución en paz, aclaró que esto “significa para nosotros no sólo desarmar las manos sino los espíritus, y sustituir la agresión por la idea, como instrumento de lucha política”. Y en cuanto a los intelectuales, también definió cuál debía ser su rol en la elaboración de este proyecto: “Hay que comenzar por recordar que el país necesita un modelo de referencia que contenga, por lo menos, los atributos de la sociedad a la cual se aspira, los medios de alcanzarlos, y una distribución social de responsabilidades para hacerlo. Este proceso de elaboración nacional tendrá que lograrse convergiendo tres bases al mismo tiempo: lo que los intelectuales formulen, lo que el país quiera y lo que resulte posible realizar”.

AGENDA CULTURAL

lA gueRRA en cOlOR: A 100 AñOS de lA 1RA gueRRA mundIAl En conmemoración de los 100 años del inicio de la i Guerra Mundial, el Centro Cultural Borges junto a la Galería Bilderwelt de Berlín presentan la exposición “Guerra en Color”, de los fotógrafo de guerra Hans Hildenbrand, Frank Hurley, Hubert Wilkins y Jules Gervais-Courtellemont. Las fotografías fueron tomadas con la técnica de placa auto-cromática, inventada por los hermanos Lumière en 1903, capaz

10

de producir diapositivas en color. Los recursos técnicos y económicos de la época impidieron el uso generalizado de esta herramienta hasta que en 1907 comienza su comercialización. Durante el conflicto bélico, son los ejércitos quienes realizan este tipo de encargos destinados principalmente para los archivos y la propaganda de guerra. La exposición presenta una cuidada selección de fotógrafos que trabajaron en los diferentes frentes de la guerra. una oportunidad impactante para difundir las imágenes en color de la i Guerra Mundial. Centro Cultural Borges. Viamonte 525, Buenos Aires, Sala 23. Cierra el 27 de julio.

“eSclARezcAmOS nueSTRAS dIScRepAncIAS y nO TRAnSpORTemOS Al dIálOgO SOcIAl InSTITucIOnAlIzAdO nueSTRAS pROpIAS cOnfuSIOneS.” Finalmente señaló que este Modelo debía discutirse en todos los ámbitos: en los partidos políticos pero también en las organizaciones sociales de toda índole, y por ello anunció la creación de un “Consejo para el Proyecto Nacional”. Y terminó con estas palabras que también parecen útiles en el presente: “Esclarezcamos nuestras discrepancias y, para hacerlo, no transportemos al diálogo social institucionalizado nuestras propias confusiones. Limpiemos por dentro nuestras ideas, primero, para construir el diálogo social después”. Perón murió exactamente dos meses después de la presentación de su propuesta, el 1ro. de julio de 1974. Desde entonces el “Modelo Argentino para el Proyecto Nacional” quedó guardado en varias carpetas arrumbadas en algún cajón. Muy pocos de sus partidarios y tampoco sus adversarios volvieron a hablar de él. Tal vez sea un buen punto de partida, con las actualizaciones necesarias, para establecer 40 años después cuáles son esas políticas de estado que deberían acordarse en el presente que tantos reclaman, pero que muy pocos formulan.•



EL FEDERAL

PANORÁMICA Foto: INFoMEDIA/ MArcElo ArIAs

Lu Yu. Es conocido por su monumental obra titulada “Clásico del té”, el primer libro conocido sobre el cultivo del té, su producción y modo de beberlo.

Recolección. Es manual y requiere gran destreza y experiencia. El proceso incluye cuatro pasos: Marchitamiento, Enrulado, Oxidación y Secado.

Té para tres

*

En Misiones, en la zona de Panambí, se cosecha uno de los mejores tés de la Argentina. Plantas preciosas que deben tratarse con sumo cuidado, y que han dado desde la antigüedad, a miles de paladares, el delicado sabor de la sabiduría.

Plantaciones de té - Panambí, Misiones.

12



EL FEDERAL

PANORÁMICA Foto: inFomedia / jazmÍn arellano

TERRITORIO. La raza Braford se constituyó para cubrir una necesidad ganadera existente en nuestro territorio, donde otras razas no podían prosperar con naturalidad.

BIOTIPO. Se logró un biotipo que se caracteriza por su alta producción aun en condiciones ambientales adversas, lo que se traduce en mayor conversión de pasto en carne, mayor resistencia a enfermedades, y mayor selectividad al pastoreo.

Duros de domar

*

El ganado Braford es un poco como esos legionarios que van y sobreviven en lugares imposibles. Esta raza se creó para poder poblar zonas de nuestro vasto territorio donde las otras razas vacunas no lograban hacer pie por enfermedades de todo tipo. Para eso se creó una raza sintética cruza de Brahman, principalmente, y Nelore -en menor medida-, en los excelentes rodeos Hereford. Como en Las Mercedes, en la Colonia Tacuarí, donde los animales se sobrepusieron a las inundaciones y se multiplicaron dando dura pelea al clima adverso. Un ejemplo de tesón.

Ganado Braford /Las Mercedes - Colonia Tacuarí - Chaco.

14



EL FEDERAL

CULTURA

TEATRO

CUESTIÓN DE VALORES P Por Gustavo Hierro

arque Lezama” lleva el sello inconfundible de Juan José Campanella. En su primera aventura como director teatral, el multilaureado realizador eligió una historia que muestra la sensibilidad y el carácter social y profundamente humano que caracteriza a sus trabajos de cine. La dramaturgia -una adaptación del mismo Campanella sobre un texto original del estadounidense Herb Gardner- fluye simple, bella y conmovedora. El encuentro casual de dos viejitos que empiezan disputándose un banco del histórico parque porteño para después tejer una curiosa amistad, apela de continuo a la sonrisa, a la emoción y a la conciencia del espectador. Ese extraño vínculo entre León Schwartz, un idealista de izquierda pícaro y fabulador, y Antonio Cardoso, un escéptico e introvertido sobreviviente de la pequeña clase

media urbana, enseña en clave de comedia que, al final de la vida, los universos personales de unos y de otros no son tan contradictorios ni irreconciliables como solían parecer. Los trabajos de Luis Brandoni (Schwartz) y Eduardo Blanco (Cardoso), en línea con sus amplias y reconocidas trayectorias individuales, son impecables. Ambos componen un dúo protagónico capaz de devorarse la escena desde la ternura de sus personajes. El marco escénico del tradicional Teatro Liceo incorpora un valor adicional a la puesta. “Parque Lezama” habla sobre los cambios acelerados de un mundo impiadoso que se lleva por delante a la gente, y nos obliga a reflexionar sobre las oscuras consecuencias de este proceso. Aunque es una obra dirigida a todo público, creemos que la audiencia joven sacará un mayor provecho del mensaje. Aun cuando lo aplauda con ovación, tal como ocurre, el público de todas las generaciones.

PARQUE LEZAMA Dirección: Juan José Campanella. Con Luis Brandoni, Eduardo Blanco y elenco. En el Teatro Liceo, Rivadavia 1495, CABA. Entradas en PlateaNet (https://www.plateanet.com).

SALIR DEL CLÓSET

EL PLACARD. Dirección: Lía Jelín. Adaptación: Masllorens/González del Pino, sobre la obra de Francis Veber. Con Diego Peretti, Alejandro Awada, Osvaldo Santoro, Valeria Lorca y elenco. Teatro Maipo, Esmeralda 443. Entradas en PlateaNet, 5236-3000, o por Internet.

16

El deslucido y nada carismático Francisco Piñón (Diego Peretti) se entera que será despedido de su empleo. Está solo, su ex mujer lo desprecia y su hijo adolescente lo ignora. Nada en su vida funciona, y justo cuando está por suicidarse, la providencial participación de un vecino metiche (Osvaldo Santoro) impide el desastre y, de yapa, le otorga una salida: confesarse gay para que su empleador no lo eche, ante el temor de que lo acusen de discriminación. Desde ese momento, todo cambiará. En especial, la relación del contador con el homofóbico jefe de personal (Alejandro Awada), quien cree necesario congraciarse con el subordinado recién salido del clóset. Y también con su jefa directa (Valeria Lorca), mujer que empieza a ver al inefable Piñón con otros ojos. En resumen: una eficaz adaptación local de la clásica comedia francesa de Francis Veber, a cargo de Fernando Masllorens y Federico González del Pino, con brillante puesta en escena de Lía Jelín, y con excelentes actuaciones de un sólido elenco. Para pasar un rato divertido y, de paso, meditar sobre la importancia de ser auténticos en la vida.



EL FEDERAL

CULTURA

LibROS

el castillo H

DIARIoS Abelardo castillo Editorial: Alfaguara

Por Gaspar Houses

ay un personaje de Franz Kafka -que aparece bajo el nombre de K- que no puede llegar, por miles de motivos, al castillo donde se lo espera. Muchos lectores y escritores jóvenes tampoco suelen leer a Abelardo Castillo, algo imperdonable. El escritor nacido en San Pedro en 1935 es siempre promesa de gran literatura. Ojalá estos diarios que cubren el período de 1954 a 1991 sirvan para disparar una relectura atenta de toda la obra posterior. Una recomendación: lean “El que tiene sed”. Pasemos a los diarios. Castillo -que siempre se supo escritorempezó a llevar estos diarios a los 18 años. En éstos se anotan momentos de su vida cotidiana, revelaciones de

la vida intelectual y sus incontables lecturas que le han servido de influencia. También están aquí sus relaciones con el parnaso local: Cortázar, Ernesto Sabato o Bioy Casares, su lucha por la independencia económica y el suceso de su obra teatral “Israfel”. Una cosa aparte son los fragmentos de obras que no llegaron a imprenta, y de un gran número de cuentos y ensayos. Su pasión por la música, el ajedrez y su vínculo peligroso con el alcohol están anotados en estas páginas de manera implacable. La publicación de los diarios constituye un acontecimiento editorial innegable, iluminan y complementan la obra de un escritor fundamenta,l y aportan valiosas reflexiones sobre la literatura, el arte, y el proceso creativo. Sin desperdicios.

ReCOmendAdOS

saBella Román Iucht / Editorial: Planeta Román Iucht construyó una biografía notable, futbolera, sin desperdicio, sobre un 10 de los de antes, una figura singular, un personaje de esos de otra época que, sin embargo, goza de una actualidad inédita por ser el técnico de la Selección Argentina. Durante un año, el periodista obtuvo más de treinta valiosos testimonios y se reunió unas diez veces, largo y tendido, con el entrenador. El material está a la vista: un recorrido imperdible por el pasado, el presente, y el intento por imaginar el futuro de Alejandro Sabella, el hombre que sueña, como millones de argentinos, con dar la vuelta olímpica en el Maracaná. ¿Será posible? Falta poco.

18

El parrillEro ciEntífico

Diego Golombek Editorial: Siglo Veintiuno Este libro es para el asador y los invitados, para zanjar las eternas discusiones en torno de este ritual tan antiguo como la humanidad misma. Como bien enseña la cultura popular, hacer asado es una ciencia. Después de leer este libro, nos prometen, la vida como asador cambiará para siempre. Ponele un fundamento científico a tus asados. “El Parrillero...” ya tiene, apenas haber salido, una reedición. Se ve que es sabroso.



EL FEDERAL

CULTURA

DISCOS

EL HOMENAJE Por Damián Damore

L

a orquesta típica Silencio, bajo la dirección de arreglador argentino Roger Helou tiene nuevo álbum. Todo, menos la canción es un choque de planetas, una selección de tangos y milongas cantados en las voces de Juan Cedrón, Lidia Borda, el Cardenal Domínguez, Hernán Lucero, Hernán Genovese y Marcelo Costa. De corte Di Sarliano (con violines y bandoneones al frente), Todo… expresa un tango de raíces fuertes, no sólo de instrumentos y un papel esencialmente rítmico y milonguero encadenando los compases de la obra, que acentúa un ritmo delicado y elegante, ideal para bailar. Dos canciones: “El adiós”. “El violín de Becho”, con Juan Cedrón. Un disco cosmopolita (en la historia de la banda hubo tantos europeos como sudamericanos y también algún centroamericano), que busca sonar con fuerza antes de pensar cómo puede ser vendido en el exterior.

••••

Silencio, orquesta típica. Sello: Fondo Nacional de las Artes

De corte Di Sarliano (con violines y bandoneones al frente), Todo… expresa un tango de raíces fuertes.

Malo • RegulaR •• Bueno ••• Muy Bueno •••• excelente •••••

RECOMENDADOS

EL CArGADo Los Surcos, Momentos Sello: Utopía

••

Los grupos folklóricos nuevos no pueden superar la barrera psicológica de Los Nocheros, un ímpetu por llevarse puesto el mundo con las voces, como si con eso bastara. En Momentos, su opus tres, está muy cargado. Los arreglos de Leopoldo Deza no dan buenos resultados y el trabajo se pierde en buenas intenciones. Cuando el grupo se despoja de todo, brilla y ¡cómo! La versión del “Hey Jude” latino (“El embrujo”) es superior a todo el disco. Dos canciones, “Zamba del cantor enamorado” y “El embujo”.

20

EL VIAJEro Fernández 4, No Fear Sello: Epsa

••

No fear es el primer álbum del pianista y compositor Cirilo Fernández bajo el alias de Fernández 4. Es un disco con una serie de baladas soul, pegados a una impronta jazzera que le otorgan el grado de cosmopolita (está cantado en inglés) y una aurora de disco viajado. Pese a todo lo prometedor, se trata de una apuesta fallida, una monotonía que se rompe sólo por momentos, como cuando Fernández ejecuta el piano. Dos canciones: “Anyone” y “Ende”.

EL DEBUT El balcón dúo Sello: Umi

••• Ejecutado y producido por el propio dúo, formado por Carla Cecche, en voz y Mariano Botto, en guitarra, composición y arreglos, este álbum comienza con una pieza hermosa, “Noche y campo”, de una simpleza abrumadora. Pero a medida que el disco avanza, la dupla consume su empatía y sobrevuela una energía sin esperanza. Tal vez sea el mayor capital de este disco.



EL FEDERAL

el apuntador agropecuario

* SemillaS Bolsa refugio La última resolución del Instituto Nacional de Semillas (Inase), organismo de aplicación de la ley de semillas bajo la órbita del Minagri, autorizó desde mayo pasado la mezcla de variedades de maíz convencional con maíz genéticamente modificado para resistir a insectos en una misma bolsa de semillas fiscalizadas. De este modo, se puede disminuir la presión selectiva sobre la población de insectos en un campo sembrado con maíz al dejar espacios dentro del lote sembrado donde los insectos puedan sobrevivir. Desde que se comercializan variedades de maíz resistente a insecto (maíz Bt), se recomienda al productor sembrar una porción del campo con maíz convencional para mantener la población de insectos susceptible. Pero resulta difícil comprobar su puesta en práctica. Ahora, la mezcla en el envase de semillas transgénicas y no transgénicas constituye una herramienta alternativa a opción del criadero, y no del productor, para asegurarse de la medida preventiva.

* San luiS Políticas públicas para agregar valor al campo de la mano de la juventud El gobierno de la provincia de San Luis reglamentó la Ley de Fomento al Valor Agregado en Origen de los productos agropecuarios. El eje son proyectos de inversión para realizar el primer proceso de agregado de valor. Los procesos industriales posteriores se encuentran excluidos de su alcance. El Ministerio del Campo de San Luis provee un asesoramiento técnico gratuito en la preparación de los proyectos, y organiza jornadas de capacitación, talleres de trabajo, rondas de negocios, participación en ferias nacionales. Los proyectos aprobados tienen como beneficio principal el reintegro en efectivo y en un plazo inferior al año, el 80 por ciento del valor de la compra de maquinaria o equipamiento destinado a agregarles valor a los productos del campo, por ejemplo, un embutidor para hacer chacinado.

22

Traslados y faenas, en blanco El Senasa dispuso una guía de traslado electrónica para erradicar la faena clandestina.

E

l Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dispuso que a partir de julio el ganado de carne debe ser enviado únicamente a establecimientos inscriptos en el Registro Único de la cadena agroalimentaria. Los ganaderos deben cumplir este requisito para obtener la guía electrónica de traslado de animales.

La nueva medida permitirá un seguimiento de la hacienda gorda que va directo del campo al frigorífico. Se busca así reforzar el control fiscal desde el accionar del Senasa y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, que cruzan información para actualizar las matrículas de los operadores de la cadena de carnes, ya sean mataderos, matarifes o consignatarios.

agricultura busca registrar o Propone un Registro de Operaciones Granarias que daría transparencia a mecanismos de formación de precios y minimizaría asimetrías de información.

E

l Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación presentó un proyecto de resolución conjunta entre la Comisión Nacional de Valores y el Ministerio para registrar en mercados habilitados todas las operaciones de compraventa de productos y subproductos que sean subyacentes de contratos de futuros y abrir una instancia de diálogo franco entre todos los participantes de la reunión para discutir el proyecto. De acuerdo al secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Gabriel Delgado, “queremos promover la generación de información transparente


JULIO ⁄ 2014

BraSil Eliminación del

*

arancel al trigo extra Mercosur El gobierno de Brasil eliminó provisoriamente el arancel del 10% sobre las importaciones de trigo proveniente de países extra Mercosur, el cual beneficiaba a los cerealistas argentinos. La medida estará vigente hasta el 15 de agosto y contempla un volumen limitado a un millón de toneladas. Los beneficiarios inmediatos son los exportadores de trigo norteamericanos, cuya producción entrará a Brasil con un precio inferior. En cambio, perjudica a productores de Argentina, de Uruguay y del mismo Brasil, en plena siembra del cereal. Se calcula una baja en la demanda brasileña de un millón de toneladas.

* COlOmBia El Estado facilita el crédito agropecuario

La nueva medida permitirá un seguimiento de la hacienda gorda que va directo del campo al frigorífico.

Para los que evaden impuestos es una pésima noticia. Para los ganaderos, el riesgo de no obtener la guía de tránsito es relativo. Siempre tendrán la opción de enviar su hacienda a otro lugar de faena. La medida fue tomada en un momento en que se busca erradicar la faena clandestina de animales a veces robados.

r operaciones de granos y abundante para eliminar las asimetrías de información existentes en la fijación de precios, que perjudican especialmente a los productores”. Según el funcionario, cualquiera sea el tipo de operación, los precios seguirán surgiendo, como hasta ahora, de la libre puja entre la oferta y la demanda, pero el proyecto de resolución propone que se registren las operaciones en los mercados habilitados, para que todos los actores tengan la posibilidad de tener acceso a la información, en forma anónima, sobre los precios acordados en las operaciones. La medida en estudio apunta a terminar con los debates sobre la transparencia de los precios pizarra

y a hacer más sencillo que los productores reciban compensación por calidad. La puesta en funcionamiento de la resolución requerirá que los mercados habilitados firmen convenios de colaboración con las Bolsas de Comercio para interconectar sus sistemas informáticos de registro de tal forma de dar publicidad a las operaciones en tiempo real. Los productos alcanzados en una primera etapa incluyen soja, aceite de soja, girasol, trigo, cebada forrajera, maíz y sorgo. En una segunda etapa se prevé incorporar también los productos y subproductos de economías regionales.

La Cámara de Representantes de Colombia aprobó la ley de financiamiento del sector agropecuario. Ésta facilita el acceso al crédito y alivia las deudas de los campesinos en situación de crisis a través de beneficios como la extensión de plazos de pago y la disminución de exigencias crediticias. Más de 100 mil familias de productores podrían beneficiarse de una tasa de interés de cero por ciento durante diez años y de una disminución de sus deudas. La nueva ley fomenta la investigación orientada a apuntalar la productividad y competitividad de los pequeños productores.

BUENOS AIRES * Revalúos fiscales

La Agencia de Recaudación Bonaerense (Arba) procedió en las últimas semanas a revalúos fiscales en 1.600 partidas (lotes) de la provincia que se encontraban o se encuentran bajo agua. Según el organismo recaudador, se trata de un porcentaje mínimo de los campos agrícolas bonaerenses. Los cambios de alícuotas para el cálculo del impuesto inmobiliario rural son aumentos en su gran mayoría, y se realizaron en base al estado de campos inundados (lagunas) o con encharcamiento por lluvias.

23


EL FEDERAL

rodolfo edwards

“El pEronismo Es El pEtEr pan dE la política” Es uno de los máximos poetas argentinos, y ahora salió al ruedo con un libro que ya está causando polémica en las redes sociales, “Con el bombo y la palabra”, una historia de odios y lealtades en las letras argentinas. Por Fabián Casas/ Fotos: Juan Carlos Casas

E

n su vida, Rodolfo Edwards tiene, como mínimo, dos pasiones: el peronismo y la literatura. A veces, ambas pasiones han circulado en armonía -Leopoldo Marechal, Armando Discépolo-, en otras ocasiones la tensión fue suprema: la obra de Borges, el grupo Sur, Martínez Estrada. “Con el bombo y la palabra”, el libro de ensayos de Edwards que acaba de editar Seix Barral, estas tensiones se repasan, estudian, se metabolizan en el porvenir. ¿Es el peronismo, como decía John William Cooke, el hecho maldito de nuestro país? ¿Por qué siempre vuelve? ¿Cómo influyó en escritores y pensadores que lo adoraron y odiaron por igual? A todas estas cosas trata de dar respuesta -desde una óptica peronista- el libro en cuestión. Rodolfo Edwards, su autor, está sentado a la ventana de un café histórico de Colegiales, revuelve una cucharita en un café negro y cálido y habla con El Federal: “Yo vengo dando cursos de literatura y peronismo, es un tema que investigué toda la vida. Como siempre digo: soy peronólogo vocacional. Desde los 16 años que empecé a comprar libros sobre Perón y Evita, y libros escritos por ellos. Yo ya estaba en el secundario y leía un libro de Perón y mis compañeros me cargaban. Cómo ¿Perón escribe?, me decían: alguien se lo debe escribir. Siempre está el fantasma del ghost writer sobre Evita y Perón. Y sin duda deben

24

Ficha personal s Rodolfo Edwards es poeta, crítico literario y periodista cultural. Ha publicado varios libros de poesías. Ha organizado eventos poéticos y ciclos de lecturas de amplia repercusión en la década del 90. En 2007 dirigió la Clínica de Escritura para autores jóvenes en el Centro Cultural Ricardo Rojas, de la Universidad de Buenos Aires. Es licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires y es especialista en literatura argentina y latinoamericana. Actualmente coordina talleres de escritura en el ECUNHI y colabora regularmente con varios medios del país.

haber tenido escritores que les escribían algunas cosas, pero igual los textos no dejan de ser el pensamiento de ellos. Me imagino que el tipo -Perón- chequeaba lo que salía publicado. De todas formas, lo escribieran ellos o no, poco importa. Evita agonizante, por ejemplo, dicta “Mi mensaje”, que es el texto legado de ella. Y es un texto impresionante. - ¿Cómo surge el libro en sí? - La idea era vincular peronismo y literatura. Libros entre peronismo y literatura hay muy pocos: Hay uno de Ernesto Goldar, en el 71, a quien yo le dedico el libro ya que él fue mi modelo para hacer este libro. Hay otro libro de Andrés Avellaneda. Él habla de la ideología, que es un libro ya de los ochenta, un libro interesante que trabaja pocos autores: Borges, Cortázar, Anderson Imbert, etc. Y está también la tesis doctoral de Rodolfo Borello, que se llama “La Narrativa en el peronismo, período del 45 al 55”. Y hay también artículos de Piglia, de Ludmer, Sarlo, que escribieron sobre peronismo y literatura en revistas. - se ve en el libro que eva Perón fue una de tus obsesiones. - Trabajé mucho todo lo que se escribió sobre el cadáver de Evita. Ya había leído los textos, pero al leerlos con más profundidad me dio como miedo todo eso. Me dio terror la manera en que se maltrató a Evita, no sólo el maltrato físico de su cadáver -que está muy


JULIo ⁄ 2014

bien contado por Rodolfo Walsh en su relato “Esa mujer”- sino también el maltrato que sigue en los textos. - ¿Como en cuáles? - Y tenés a “Evita Vive”. de Néstor Perlongher, o “Eva Perón”, de Copi. Incluso Juan Carlos onetti escribió un cuento sobre el velorio de Evita y lo hace en forma totalmente despectiva y burlona, es decir, se burla de la negrada que va a venerar a Evita. - ¿Julio Cortázar hace un autocrítica con respecto a eso, no? - Cortázar es el único tipo que, a comienzos de los setenta, hace una autocrítica. Dice que estuvo un poco excesivo, sobre todo en el cuento “Las Puertas del Cielo”, donde se refiere a los peronistas como monstruos. Es un tipo que va tomando datos de cómo los “negros” actúan en una bailanta, de cómo se mueven. Cómo dialogan entre ellos, es como una especie de entomólogo que analiza a los peronistas como si fueran insectos. Y también hay otro cuento de Cortázar que se llama “La Banda”, donde un tipo va a ver una película de culto en un hotel y de pronto se para la película y entra una banda de “negros” a bailar y el tipo se vuelve loco. Es un intelectual reaccionario al peronismo. - ¿Cómo fue el plan de trabajo del libro? - Yo hago un mosaico de autores en el libro y lo que trato de denunciar es ese prejuicio sobre los peronistas que se da en cierta literatura argentina. Hay un mito negro que dice que los peronistas no pueden pensar, que son seres irracionales: eso viene de la consigna “alpargatas sí, libros no”. Según estos prejuicios, los peronistas no pueden hacer arte, no pueden pensar, no pueden hacer filosofía. Entonces el intelectual peronista está entre dos pinzas, por un lado la tradición liberal, y por el otro lado la tradición de izquierda, que son dos largas tradiciones, ¿no? Y muy pesadas. Y el peronismo es joven, porque tiene nada más que setenta años antes esos pensamientos tan armados y con mucha historia. - ¿Cómo sale el peronismo de esas pinzas? - Es difícil, hay una grieta que siempre ha dividido al campo cultural con el peronismo, hay una tensión muy fuerte. Por eso los peronistas intelectuales son minoría, frente a todas estas tradiciones de las que venimos hablando. - Pero hoy está Carta abierta, no parecen minoría. ¿o el kirchnerismo no es peronismo? - Para mí el kirchnerismo es un fenómeno nuevo. Y creo firmemente que el peronismo de hoy es el kirchnerismo. Este movimiento recupera banderas del peronismo como son las de la justicia social, la inclusión, banderas clásicas del justicialismo. Pensá que el

25


EL FEDERAL

rodolfo edwards

peronismo siempre fue frentista. Cuando Perón llega al poder en el 45, era un frente donde había fachos, estaba Borlengui, el ministro del Interior, que era socialista, estaban también los obreros comunistas. En los 90, el frente se hizo con la Ucedé. Y ahora el kirchnerismo lo ha hecho con cierta izquierda, como gente que viene del Partido Comunista. Y por eso ahora la cercanía del kirchnerismo con el campo cultural se ha hecho muy estrecha. - es decir que para vos hay una batalla cultural. - Sí, yo creo que sí. Sin duda en los cuarenta las cosas eran más intensas. Como decía Scalabrini ortiz: “Este es el subsuelo de la patria sublevado”. Había entonces nuevos actores sociales sublevados que entraban a escena, con derechos. Perón ya venía construyendo poder desde la Secretaría de Trabajo y Previsión. Y él le da protección a gente que no estaba en la agenda de nadie. Porque cuando cae Yrigoyen el partido radical se queda congelado hasta que mucha gente resurge con el peronismo. Martínez Estrada, por ejemplo, en su libro “Qué es esto”, que yo analizo en un capítulo de mi libro, escribe un texto magnífico literariamente, pero que está lleno de odio hacia Perón y el peronismo. -¿existe la vanguardia literaria dentro del peronismo? - Claro, eso es Leónidas Lamborghini. Perón en el exilio anduvo por un montón de lugares, anduvo por Caracas, en Paraguay, etc. Y en el exilio en Caracas sufre un atentado que casi lo mata. Y entonces lo que hace Leónidas es meterse en la cabeza del exilio de Perón. Por eso es algo tan experimental y vanguardista. Como si fuera una especie de Joyce escribiendo sobre Perón, entonces en vez del monólogo de Molly Bloom es el mónologo de Perón. Lo que trata de hacer Leónidas es meterse en la cabeza de Perón, tratar de ver qué le pasa en el exilio, con su máquina de escribir, la soledad de su cuarto. Es la soledad descarnada de un hombre que estaba afuera de su país y que quiere volver. - ahí citás a Cooke. - El peronismo sigue siendo el hecho maldito del país burgués. El tema de mi libro es justamente eso: cómo los intelectuales no pueden procesar adecuadamente al peronismo y siempre les despierta una perplejidad. No saben qué decir. ¿Perón era fascista? ¿Era de

26

“El intelectual peronista está entre dos pinzas: por un lado, la tradición liberal, por el otro, la tradición de la izquierda. Y el peronismo tiene que crecer en esa grieta en medio de esos discursos históricos, pesados.” izquierda? ¿Qué era Perón? Pero lo que se valora del peronismo es que siempre va para adelante. Es un eterno adolescente. Es el Peter Pan de la política. Porque es un adolescente eterno, por eso se equivoca tanto, a veces. Lo cierto es que está vivo. Es vital. - el libro parece abordar un tema inagotable. - Cuando terminé de escribir el libro sentí que el tema del peronismo y la cultura de su tiempo era un tema inagotable. Y me gustaría seguirlo, hay autores que quedaron afuera, por ejemplo Juan Carlos Martini hizo una saga sobre Evita que esta buenísima.

- ¿Cuál es el gran autor peronista? - Para mí es Leopoldo Marechal. El es el gran escritor peronista. Y el mejor libro suyo donde estas tensiones se dan es “Megafón o la guerra”, en el que habla de un período que a mí me interesa mucho, que es la resistencia. Porque mucha gente dio la vida por Perón. Y hay personas que se burlan de eso. Hay una novela de Daniel Guebel donde se burla de esta resistencia. Se trata de unos chicos montoneros que deciden cambiar el cadáver de Perón porque tienen miedo de que los milicos lo secuestren y entonces matan al papá de un militante para que ese cuerpo ocupe el lugar del líder. Se toma todo en joda. osvaldo Soriano también toma al peronismo como algo caótico en “No habrá más pena ni olvido”, novela de la que se hizo también una película. Ahí está la frase: “Yo nunca me metí en política, siempre fui peronista”. Esa película se estrena en septiembre del 83 y las elecciones son en octubre. Entonces vos ibas y veías esa película y decías: esto es caótico. Esa película juntó votos para Alfonsín. -Marechal la pasa mal cuando derrocan a Perón. - Cuando cae el peronismo entra en un ostracismo absoluto, ya que sus colegas lo acusan de haber colaborado con el dictador. otro caso es Discépolo. ¿Conocés la anécdota cuando le compran todas las localidades del teatro de una de sus obras, para que no vaya nadie? Bueno, eso le hacen. El pensaba que las localidades estaban todas agotadas, va contento al teatro y se da de cara con que no hay nadie. A Discépolo lo llegaban a escupir por la calle. Iba caminando y lo escupían. Lo puteaban. Marechal, en cambio, se llegó a encerrar en su casa: vivió un exilio interno. Y Cátulo Castillo también estuvo mucho tiempo sin salir a la calle, despreciado por todo el mundo. - Qué escritor joven te parece que está leyendo bien al peronismo. - Bueno, yo me emocioné mucho leyendo “El Campito”, de Juan Diego Incardona. Es maravilloso, me parece una novela excepcional. Es también un homenaje a la resistencia peronista y a Leopoldo Marechal. Yo he conocido gente de la resistencia que dejó todo por Perón. Perón cae en el exilio y los tipos se quedan esperando un mensaje del líder, una cinta grabada, una luz. Son tipos que no lo hacían por la caja, no lo hacían para ligar una diputación: era amor genuino a un líder al que ellos querían que ver de nuevo en el país. 



EL FEDERAL

Análisis

POR JAViER PRECiADO PATiÑO Director de "Infocampo"

El agro sE prEpara para la batalla comunicacional El último congreso de Maizar, el décimo, tuvo como eje la relación entre la cadena agroalimentaria y la sociedad, en el marco de un creciente acoso a la agricultura argentina desde sectores que utilizan a la salud y al ambiente para construir una opinión social negativa.

E

l congreso anual de la Cadena de Valor del Maíz y el Sorgo (Maizar) tuvo como sesgo distintivo en esta edición tomar como eje la cuestión de la comunicación. No es un tema menor. Como señaló su presidente, el Dr. Gastón Fernández Palma, y con mucha valentía de su parte, la agricultura argentina se encuentra bajo ataque, un ataque que se escuda en la presunta defensa del ambiente y la salud humana, pero en cuya médula está la intención de hacer claudicar a un sector que ha demostrado no sólo ser enormemente competitivo frente al resto del mundo, no sólo ser generador de empleo y divisas para la sociedad argentina, no sólo ser capaz de emprender el camino de la industrialización lo que conlleva al desarrollo de las regiones, sino también de hacerlo reduciendo los impactos negativos de esta actividad humana (lo mismo que hace cualquier otra), en particular sobre el ambiente y la salud. Sólo dos elementos antes de entrar en la materia. ¿Quién no recuerda las polvaredas que se levantaban cuando después de hacer una pasada con arado de reja y vertedera y dos con rastra, no llovía y se levantaba viento? ¿Quién no recuerda las cárcavas que se formaban en el campo cuando justamente llovía copiosamente y la gota impactaba sobre una partícula de suelo pulverizada y sin cobertura por la labranza

28

mecánica? ¿Quién no recuerda la toxicidad de los productos utilizados hace treinta años y las condiciones en que se los aplicaba? El desarrollo y difusión de la siembra directa, como resultado de todos los trabajos realizados en materia de conservación de suelos, en articulación con la biotecnología resultó una tremenda solución para el grave problema ambiental de la erosión, que se estaba llevando lo mejor de nuestros suelos. Y con el correr de los años, la industria de los defensivos agrícolas fue sacando al mercado productos de menor toxicidad, al punto que hoy los insecticidas pueden atacar a las plagas sin afectar a la fauna benéfica. Pero parece que esto no alcanza, y desde sectores que se llaman ambientalistas o los nuevos “colectivos sociales” se está llevando adelante una campaña que puede, o bien paralizar el

desarrollo agropecuario y agroindustrial, o bien volverlo tan costoso que deje de ser competitivo. En esta inédita situación hay tres jugadores clave: -Las ONG’g y/o colectivos anti agro. -El sistema político, tanto a nivel nacional, como provincial y municipal. -El sistema de medios de comunicación. Es claro que los representantes de la ciudadanía, elegidos en procesos democráticos y libres, deberían contar con la autoridad suficiente (voluntad delegada por el voto) para tomar una cantidad de decisiones dentro del marco legal. Pero hoy parece bastar con la aparición de grupos minoritarios que con gran inteligencia y coordinación hacen llegar sus acciones a la opinión pública, para que cualquiera de estas decisiones se vea frenada. La lógica de las cadenas de medios es muy


juLIO ⁄ 2014

bien explotada por estos grupos, que saben cómo crear una ilusión de masividad en sus acciones, que terminan condicionando al poder político, en la suposición de que esas expresiones cuentan con consenso en la opinión pública. A esta situación se ha sumado dos nuevos elementos que la vuelven aún más compleja: la intervención del Poder judicial y las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación. En el primer caso es evidente que cada vez con más frecuencia se recurre a acciones de amparo y/o medidas cautelares que traban todo tipo de emprendimientos. En el segundo caso, las redes sociales y las tecnologías de comunicación (telefonía móvil 3G) resultan un atajo al sistema de los medios de comunicación, que como su nombre lo indica “mediaban” entre el acontecimiento y la audiencia. Hoy una fotografía tomada con un teléfono celular puede propagarse viralmente gracias a las redes sociales. “Evitar confrontar con estos grupos anti ciencia y adoptar una actitud pasiva y netamente

defensiva frente a estos ataques es un error que la historia mostrará como grave e irrecuperable. La biotecnología y la agricultura moderna tienen una enorme cantidad de fortalezas que no estamos defendiendo adecuadamente. Es fundamental que desarrollemos un mensaje generalista, simple, llano y verdadero, para lo cual el esfuerzo conjunto resulta imprescindible”, sostiene Fernández Palma en la editorial del newsletter previo al congreso. Finalmente, el sector parece estar tomando el toro por las astas y preparándose para no seguir cediendo terreno ante una ofensiva que no se basa en un reclamo racional o lógico, sino en una incompresible agresividad hacia una forma de producir alimentos, generar riqueza y empleo. Este nuevo capítulo que se empieza a escribir tiene eje en la comunicación. Por ello, un aspecto central es saber qué piensa la opinión pública sobre algunos tópicos relativos a la cadena agroalimentaria. Hace rato que la política viene utilizando herramientas de las ciencias

sociales, como encuestas cuali y cuantitativas, focus group, análisis del discurso, para armar sus campañas y hasta tomar decisiones. El agro tiene que hacer algo similar respecto del ciudadano de a pie. ¿Qué sabe y cuáles son las creencias del habitante urbano sobre la soja, la siembra directa, el glifosato, la biotecnología, etcétera, etcétera? Posiblemente nos encontremos con sorpresas agradables, como una valoración positiva de lo rural, del hombre agropecuario, de los alimentos y vaya a saber cuántas cosas más. También es posible que haya permeado el discurso negativo sobre el monocultivo de soja, el glifosato, etcétera, etcétera. Pero de seguro que para plantear una buena estrategia comunicacional es necesario, en primer término, aglutinar a toda la cadena de valor de los agroalimentos, es decir profesionales, productores, desarrolladores de tecnología, proveedores de insumos, comercializadores, y en segundo término, partir de un análisis científico sobre la opinión pública.•

29


30


julio ⁄ 2014

China

UN AS BAJO LA MANGA La profundización de la relación comercial con el gigante asiático abre a nuestro país las puertas de un mercado que en 2030 demandará alimentos para 900 millones de personas. Las condiciones para vender materias primas o productos con agregado de valor que negocien nuestros políticos y empresarios definirán la Argentina que viene. La estratégica visita del presidente Xi Jinping, en un momento clave para el país. Por Gustavo Hierro / Fotos: Jazmín Arellano y Archivo Infomedia Diseño de tapa: Samanta Cardo.

A

migo lector: En el mundo que viene, en América Latina en general, y en la Argentina en particular, todos los caminos conducen a China. Así como lo lee. Como una afirmación lisa y llana, sin potencial, ni condiciones. Así de contundente es la cosa. Lo diremos de otra manera, para que lo entienda bien: China será, muy pronto, el centro del sistema económico mundial. No intentamos con esto generar una polémica, sino dar cuenta de lo que está ocurriendo. Semejante afirmación no proviene de un temerario posicionamiento ideológico de esta

revista, ni tampoco de una visión caprichosa y parcial de economistas, tecnócratas o gurúes de negocios. Más bien tiene que ver con la dinámica de la economía real de los últimos años, y con las proyecciones más serias sobre su evolución futura. Este periodista tuvo la oportunidad de recorrer la geografía china en 2012. De aquel extenso viaje, al regreso trajo en la maleta un par de convicciones bien arraigadas: Que el gigante asiático se prepara para liderar el mundo que viene, con una fuerte transformación interna a nivel político, económico y social (aunque la primera marcha más lento, va acercándose de a poco a las otras dos, que avanzan rápidamente hacia los estándares de Occidente), y que los países proveedores de alimentos y proteínas, como la Argentina, serán prioritarios en materia de intercambio económico. Ya nuestro país tiene una relación económica privilegiada con China. Las exportaciones totales de la Argentina al gigante asiático alcanzaron los 5.985 millones de dólares en 2013, creciendo un 19 por ciento en relación con el valor de 2012. Con una participación del 7 por ciento, China representa el segundo destino de las ventas al exterior (nuestro principal socio comercial es Brasil, claro). Más del 60 por ciento de esas exportaciones corresponden a productos primarios, seguidos de las manufacturas de origen agropecuario. Entre ambas suman el 85 por ciento del total. Para María Beatriz “Pilu” Giraudo, presidenta de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa, “la mirada de Aapresid para la relación de Argentina con China es la perfecta oportunidad: ganar, ganar y ganar. Es decir, ámbito público, ámbito privado y comunidad (local, regional y global) ¡ganamos todos!”, se entusiasma. La dirigente reivindica que la Argentina es un país agroalimentario/ agroindustrial con capacidad de dar respuesta amplia a la demanda nacional y parte de la mundial. “Nosotros trabajamos hace más de

En el mundo que viene, en América Latina en general, y en la Argentina en particular, todos los caminos conducen a China.

31


EL FEDERAL

notA dE tApA

Xi Jinping 25 años -dice- para impulsar que esta producción de alimentos, fibras y energías se logre en cantidad y calidad mientras cuidamos el medio ambiente, el famoso ecoprogreso.” Lo que todavía le falta al país es diversificar las ventas externas hacia su gran socio oriental. El mercado chino absorbe cerca del 75 por ciento de las exportaciones del complejo sojero. El valor exportado al país asiático en el rubro alimentos y bebidas alcanzó los uS$ 1.021 millones, destacándose las exportaciones de aceite de soja (u$s570 millones). Luego se encuentran la venta de moluscos, de sueros, de leche en polvo entera y de carne bovina. Pero necesitamos multiplicar hacia allá las ventas de productos con agregado de valor, que son los que verdaderamente generan trabajo y empleo. Según Fernando Vilella, titular de la Cátedra de Agronegocios de la Facultad

32

de Agronomía de la uBA, hagamos lo que hagamos, China existe y va a tener una influencia fundamental sobre el precio de los productos. Es un hecho de la realidad, que está para quedarse por muchos años. “Son 1.340 millones de personas en un territorio que, per cápita, tiene siete veces menos suelo cultivable y diez veces menos agua dulce que la Argentina”, define el catedrático, que además afirma: “Hay una asimetría en recursos naturales vinculados a la producción, que es enorme. Eso, de alguna manera, podría reflejarse como una ventaja. Pero del otro lado también hay planteadas asimetrías. La Argentina tiene el tamaño de

un chihuahua, cuando China es un gran danés.” Por supuesto que siempre es bueno tener un socio como China. Lo malo sería apostar todas las fichas a un solo jugador. Por eso, hay otros escenarios. Vilella enumera: “Está China, pero está la ASEAN, que es el conjunto de países mediano-grandes muy antiguos del sudeste asiático, como indonesia y Malasia, que tampoco tienen recursos alimentarios y son interesantes. Tenés el mundo árabe, que es otro foco de negocios importante, todo lo que es el norte de África cercano a Oriente, que están importando productos en forma creciente, y que hoy sumados son el equivalente de China. Y también está el África Subsahariana, que es

chinA tiEnE lAs pEorEs tiErrAs dEl plAnEtA. no posEE rEcursos nAturAlEs Aptos pArA lA AgriculturA, y siEtE vEcEs mEnos tiErrAs cultivABlEs quE lA ArgEntinA.


juLiO ⁄ 2014

más para vender tecnología que productos, está América Latina, que son los que nos compran más productos de valor agregado, y está el mundo más desarrollado, japón, Estados unidos, parte de Europa, etcétera. Todos esos focos de negocios deben ser atendidos y nosotros tenemos con qué. En las distintas regiones del país tenemos productos que tienen que ver con esas distintas demandas y situaciones.” Para el catedrático, tener la visión de un solo mercado, no sirve. Por eso hoy se hace importante no apuntar sólo a China, sino también a la india, por ejemplo, que sin ser ASEAN, es un poder en sí mismo, además de japón, Vietnam, Corea del Sur y Tailandia. Y Rusia completa el panorama: es un mercado que en su momento fue importantísimo, hoy está volviendo, y es el país territorialmente más grande del planeta. Estrategia. Así las cosas, pareciera que los esfuerzos argentinos deben proyectarse hacia varias direcciones. Sin embargo, vemos que, junto con la india, China tiene la peor dotación de tierras del planeta. No tiene producción ni recursos naturales aptos para la agricultura, y tiene siete veces menos tierras cultivables que la Argentina. Aun poniendo toda su tierra apta en producción con rindes en el promedio mundial, le será imposible autoabastecerse. La Argentina debe prepararse para proveer a esa necesidad. Hacia 2030, este conjunto de países del sudeste de Asia van a tener que importar lo que consuman 900 millones de personas. O sea, 22 Argentinas van a depender de comidas que vengan de otros lados. A pesar de que están creciendo en productividad y en todos sus parámetros, también crecen en población. ¿Y de dónde podrá ir la comida, cuáles son en el mundo los lugares que puedan tener excedentes de alimentos para exportar? De América del Norte -básicamente Estados unidos y Canadá-, América del Sur -fuertemente Brasil y Argentina, y en menor medida uruguay y Paraguay-, Australia y Nueva Zelanda, y la zona de ucrania. No hay otro lugar en el mundo que tenga excedente de alimentos. Explica Vilella: “Millones de personas dependerán de lo que hagamos en estos lugares. Argentina, junto con Canadá, tiene la mejor disponibilidad de tierra por habitante, y está en tercera posición de disponibilidad de agua por habitante del planeta. Si vos tenés un recurso natural y lo deteriorás por mal uso o no lo usás, sos moralmente sancionable en un contexto

Fernando Vilella

“ArgEntinA tiEnE lA mEjor disponiBilidAd dE tiErrA y AguA. si tEnés un rEcurso nAturAl y lo dEtEriorÁs o no lo usÁs, sos morAlmEntE sAncionABlE. con lo cuAl, o hAcés AlimEntos, o tE los hAcEn hAcEr. EstE Es El EsquEmA quE viEnE.” en el que hay 1.400 millones de personas en el mundo que van a necesitar comida de otros lugares. Con lo cual, o lo hacés, o te lo hacen hacer. Este es el esquema de lo que viene”. -¿de qué manera podemos ser nosotros quienes conduzcamos ese proceso? -Mi visión es que nosotros nos tenemos que aliar a Brasil, a Paraguay y al uruguay, en un contexto en el que de alguna manera tengamos más fuerza en la negociación con China, de forma tal que las asimetrías sean menores. -¿podrían los chinos adueñarse de todos los recursos argentinos? ¿se llevarán la comida, el agua y la productividad de la tierra? -En ningún lado se adueñaron de nada. Históricamente, China nunca salió de su territorio histórico. Nunca salieron a invadir. No es inglaterra, no es Francia, no es Estados unidos. ¿Qué hacen, entonces? Tejen una estrategia. Zheng Bijian, colaborador del ex presidente

chino Hu jintao, planteó que la estrategia de su país es “apoyarse en la convergencia de intereses para crear una comunidad de intereses”. La visión que tienen no es la invasión, sino la negociación. Esa es la política. Después, que eso se traduzca en distintas cuestiones, es otro problema. Si vos llorás todo el tiempo que te van a invadir y no hacés nada, a la larga, te van a invadir. Esos miedos son frases de café que no conducen a nada. -El secreto entonces es negociar, hacer. -Los militares del Proceso decían que no hagamos rutas en la Mesopotamia, porque de esa manera los brasileños nos invadirían más fácil. Por eso no había puentes ni rutas en el NEA argentino, porque los estrategas militares argentinos pensaban así. Esa misma idea es la que se aplica en esta frase que dice la mayoría de la gente sobre China. -pero los chinos siguen comprando empresas. la pregunta es: ¿qué políticas tenemos para contener eso? -Argentina tiene que reflexionar sobre las inversiones, porque lo que pasó con Nidera y con Noble es sólo la punta del iceberg. Sólo esas dos empresas suman el 10 por ciento de las exportaciones de la Argentina, y sin que nadie opinara ni dijera nada, los chinos las compraron. Cofco, la empresa gigante de China del área de la alimentación, compró Nidera para asegurarse la provisión de granos. Nidera tiene una parte en Brasil y otra en la Argentina, y en nuestro país tiene el programa de genética más importante, porque tiene todos los cultivos, y por eso forma parte del paquete que compraron. Y Noble es un exportador importante, que también tiene buena infraestructura en Brasil en azúcar y en otros rubros. O sea que, con una simple compra de diez mil millones de dólares, los chinos se quedaron con una parte importante de nuestra producción. ¿Alguien opinó, se preguntó si había una estrategia, ofreció a esas empresas un apoyo para que no se transnacionalizaran? No. -¿cuál es la estrategia de Brasil? -Lula dijo: “Nosotros queremos ser los primeros en carne vacuna”, entonces les dio créditos para que crezcan, para que compren en Argentina, para que compren en Estados unidos, etcétera. Eso es una estrategia. Si aquí tienen alguna otra, yo no la conozco. Y si nadie la conoce, es posible que no la haya. De acuerdo a las proyecciones que se manejan, a la Argentina viene un proceso muy importante. De acá a dos años, llegará un alud imparable de inversiones. “Estamos saliendo

33


EL FEDERAL

notA dE tApA

5.985

millonEs dE dÓlArEs FActurÓ lA ArgEntinA A chinA En 2013 En mAtEriA dE ExportAcionEs, convirtiéndosE En El sEgundo socio comErciAl dEl pAís, dEspués dE BrAsil.

MISIÓN COMERCIAL ARGENTINA A BEIJING Gabriel Delgado y Yu Kangzhen

“si logrAmos AcErcAr los mArcos rEgulAtorios dE ArgEntinA y chinA podrEmos AcompAÑAr lAs AproBAcionEs dE los EvEntos BiotEcnolÓgicos dE AmBos pAísEs y lA comErciAliZAciÓn dE grAnos y sEmillAs En El mErcAdo chino.” (gABriEl dElgAdo) de un proceso histórico refractario a recibir inversiones que terminan sin dólares, cuasi en default, y ávido de recibir recursos -afirma el titular de la cátedra de Agronegocios-. Cualquiera que venga, tenga la posición ideológica que tenga, ante la necesidad de dólares va a abrir los caminos a la inversión. Entonces, lo que hay que discutir es cuál es el marco que creamos para recibir esas inversiones.” ¿Por qué es importante configurar un marco para regular las adquisiciones que hace Beijing? Afirma Vilella: “China compra bonos del Tesoro de los Estados unidos. ¿Quién tiene más dólares en el mundo? No son los Estados unidos, son los chinos. Si compran un diez por ciento menos de eso, pueden adquirir infinidad

34

con lA mirAdA puEstA En lAs rEgulAcionEs por trAnsgénicos 

Durante la última visita de la delegación argentina a China se aceitaron los mecanismos regulatorios de ambos países de modo de facilitar la exportación de valor agregado agrícola mediante la aprobación de nuevos eventos biotecnológicos, ampliar la diversidad de semillas comercializadas en China, y se buscó agilizar el intercambio de germoplasma para los proyectos de investigación y desarrollo integrados por empresas de ambos países. En el marco del encuentro que mantuvieron el secretario de Agricultura, Gabriel Delgado, y el viceministro de Agricultura de China, Yu Kangzhen, se avanzó en un plan de acción hasta el 2017 que se materializará con la firma de acuerdos que se realizarán durante la visita que el presidente Xi jinping. El humor que quedó del último viaje a China fue bueno. Los participantes fueron avanzando en la habilitación en China de algunos eventos transgénicos. La cuestión biotecnológica de la semilla es importante. El secretario Delgado explicó: “Argentina es uno de los principales exportadores mundiales de soja y maíz y, a diferencia de sus competidores, tiene un listado de aprobaciones de eventos transgénicos similar al chino. Esto no es casual, es el reflejo del respeto argentino por su principal cliente”, dijo el secretario. de empresas de todos los rubros en todo el mundo, que es lo que están haciendo ahora. No te van a invadir, te van a comprar empresas. Eso es lo que están haciendo ahora. Y donde no haya, las van a crear. Es ésa la estrategia. Si nosotros conducimos el proceso, vamos a salvaguardar nuestros intereses. junto con Brasil, podemos poner como condición que vamos a vender comida a los chinos, pero si no destrozan la industria interna. Si nos compran con valor agregado, por lo menos, la mitad de lo que les vendemos. Nosotros estamos en condiciones de poner ciertas condiciones. Por ahora, podemos. Cuando no tengamos más nada que sea nuestro, ya no vamos a poder hacerlo. Siempre estamos mirando a mañana.

Lo que yo propongo es que miremos a 2030, a un plazo más largo.” visita. El presidente chino Xi jinping viajará a Brasil este mes para participar de la reunión del BRiCS, el grupo de países líderes de las economías emergentes, que integran Brasil, Rusia, india, China y la recientemente incorporada Sudáfrica. La presidenta argentina, Cristina Fernández, invitada por Rusia, participará como oyente de una de las jornadas del bloque, en el que la Argentina aspira a ser aceptada, en algún momento. Por ahora, esa instancia está lejos. Sobre la hora, el presidente chino decidió visitar la Argentina, país poco habituado a recibir jefes


juLiO ⁄ 2014

VANGUARDiA. El gigante asiático está preparando a millones de jóvenes para liderar la carrera tecnológica. En patentes de todo tipo, biotecnológicas incluidas, ya muestra su liderazgo. También en otros avances, como la hidrophonia.

de Estado debido a su política de aislamiento a nivel político, diplomático y de inversiones. Llegará para firmar algunos convenios y acuerdos de inversión en infraestructura. En el área agrícola avanzará en la agenda que las sucesivas misiones argentinas vienen llevando a sus visitas a China. Precisamente hace un mes, el secretario de Agricultura de la Nación, Gabriel Delgado, encabezó en nombre del ministro Carlos Casamiquela una misión comercial que busca posicionar al país como proveedor global de biotecnología y valor agregado, de la que participaron integrantes del ámbito privado en el sector semillero. Los acuerdos en materia regulatoria y para la exportación de semillas abren nuevas perspectivas para la agroindustria argentina (ver recuadro en página 32). Miguel Rapela, director ejecutivo de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), quien integró la comitiva, explicó que “el aspecto fundamental de la biotecnología es el regulatorio. Nuestro pedido es que se habiliten los eventos aprobados en la Argentina y que China no se aproveche. En soja, estamos parejos con China. En maíz tenemos un problema con un evento específico, que se llama 1162. Como es un evento desarrollado para el norte argentino, todos los embarques de maíz producidos en Bahía Blanca o en puertos del sur argentino casi seguramente no van a tener problemas, pero esa posibilidad siempre existe, y queremos que China avance en su marco regulatorio para habilitarlo”. No es el único preocupado en el tema. “Si logramos acercar los marcos regulatorios de Argentina y China podremos acompañar las aprobaciones de los eventos biotecnológicos de ambos países, y por ende la comercialización de granos y semillas derivados de éstos en el mercado chino. Además, tenemos 10 eventos nuevos en espera de aprobación interna y comienzan a generarse desarrollos propios para los que es necesario abrir mercados”, expresó Delgado. requisitos. La rigurosidad de los chinos en cuanto a la genética de semillas es tal, que Estados unidos sufrió multimillonarias pérdidas cuando Beijing ordenó que se rechazaran varios embarques que viajaban hacia allí porque contenían semillas de un evento biotecnológico que aún no había sido aprobado por su gobierno. China está desarrollando mucha tecnología propia en semillas. En pocos años más será el principal productor de patentes en el mundo a todo nivel, no sólo a nivel agropecuario. Entonces, una pregunta que nuestro país debiera hacerse -y algunos están trabajando muy bien en Argentina sobre el tema- es si los chinos no van a terminar habilitando sólo sus propios genes. O si los productores argentinos deberán

35


EL FEDERAL

notA dE tApA

“chinA pAsÓ dE un modElo EconÓmico ExportAdor A otro dE dEsArrollo dEl consumo intErno. Esto nos conviEnE A los ArgEntinos, porquE Al AlimEntArsE mÁs, los chinos nos comprArÁn mÁs AlimEntos.” Gustavo Grobocopatel

comprarles a los asiáticos la tecnología. “Son cosas que hay que pensar, pero diez años antes, no media hora antes. Hay gente que la tiene clara, pero hay otros que duermen, y es un tema que se viene”, advierte Vilella, de la uBA. La empresa ciento por ciento nacional Bioceres, por ejemplo, está haciendo acuerdos con los chinos por los cuales les da genes nacionales a ellos, y recibe a cambio genes del país asiático. Las otras desarrolladoras de biotecnología

36

que operan en nuestro país están haciendo sus acuerdos con China a través de sus casas matrices. “Nuestro potencial productivo en la materia, el reconocimiento a la calidad de nuestras semillas por parte de mercados tan exigentes como Estados unidos y Europa, y nuestra posición estratégica en el hemisferio sur, nos ubican estratégicamente no sólo para el intercambio de semillas con China, sino también

para el servicio de multiplicación y agregado de valor a los germoplasma”, apuntó Delgado. La solución, se sabe, es generar las condiciones para que haya inversiones. Lo que debemos discutir es qué tipo de inversiones queremos hacer. Dónde van a estar. ¿Vamos a tener un país federal en el que distribuiremos el desarrollo en cada una de las regiones, o vamos a centralizar? Todas preguntas cuyas respuestas no fluyen del gobierno, pero desafortunadamente tampoco de la oposición que aspira a gobernar. Los potenciales candidatos a presidir el país en 2015 no están en condiciones de anticipar qué actitud tomarán frente a estos importantes interrogantes, ni cómo desarrollarán su relación con China y con los mercados asiáticos. Resulta significativo que, si bien esta revista solicitó las opiniones de Sergio Massa, Daniel Scioli, Mauricio Macri y Hermes Binner, los principales presidenciables de las elecciones nacionales en 2015, sobre las relaciones con China, sólo este último envió su opinión -publicada en página 35- y el resto prefirió declinar el pedido. claves. Volviendo a lo importante, cuando se comprueba que productos argentinos pertenecientes a distintas regiones del país tienen mercados en todo el mundo, se puede


75

juLiO ⁄ 2014

por ciEnto dE lAs ExportAcionEs dEl complEjo sojEro ArgEntino AcumulA chinA En sus comprAs A nuEstro pAís, En grAno, AcEitE, hArinA y pEllEt dE sojA.

pensar en forma optimista y asumir que hay una oportunidad, y que la Argentina ya la está aprovechando. Enumeramos: en peras somos primeros productores, y son del Alto Valle de Río Negro, en la Patagonia; en vino estamos creciendo, y son de Cuyo y también, en menor medida, del sur y del NOA; en limones somos primeros, y son de Tucumán; en té somos décimos, y son de Misiones-Corrientes. Y siguen las firmas. “A diferencia de lo que fue el modelo del granero del mundo, basado en pocos productos -carne bovina, granos, lana, lino-, casi todos de origen pampeano, con un único mercado de destino, que era inglaterra, hoy tenemos múltiples mercados y múltiples productos que se proveen, muchos de estos con un fuerte potencial para incorporar valor”, resume Vilella. Es más: si se lo suma, China no es más que el 20 por ciento del mercado emergente mundial. Es el jugador más grande, sin dudas. Hay que tenerlo claro, pero hay cinco veces más compradores en otros lugares que ya mencionamos, dispuestos a participar del juego. Frente a la presencia de tantas oportunidades para cada una de las regiones, cabe preguntarse, en definitiva, si la Argentina seguirá exportando maíz y soja, como en el modelo vigente a principios del siglo XX, o va a animarse, por ejemplo, a convertir esos commodities en carne de cerdo, sólo por citar un producto que nuestro país, increíblemente, todavía importa. El titular de la cátedra de Agronegocios lo explica muy bien: “Todos los que nos compran la soja y el maíz lo hacen para hacer pollo, para hacer leche y para hacer cerdo. Chile es un gran exportador de cerdo y de pollo. No produce un gramo de soja y todo el maíz que utiliza es argentino, pagado a precio global. Los productores argentinos tienen la ventaja comparativa de pagarlo menos retenciones. Sin embargo, si bien en pollo hemos logrado arrancar, en cerdo recién estamos empezando, pero todavía estamos en déficit. Ese agregado de valor, ¿lo vamos a hacer en los territorios, o en el puerto centralizado?”. Las preguntas se siguen sumando. Mientras tanto, seguimos discutiendo sobre un punto más o un punto menos de retenciones. En fin. Hay mucho por hacer. invertir en infraestructura de puertos facilitaría el

Opinión

SumaremoS valor

crecimiento del comercio de nuestro país con estos nuevos mercados demandantes. “Todo lo que sea comunicarse con el Pacífico mediante infraestructura me parece un tema central, porque es en uno de los aspectos en los que más atrasados estamos”, explica Vilella. Para el multiempresario Gustavo Grobocopatel, quien lleva años negociando con los chinos, el gran país asiático es una fuente de oportunidades. “La China es, hoy, el 25 por ciento de la población del mundo, y gran parte de la actividad universal depende de ella. Además, es el lugar donde se ha desarrollado una serie de transformaciones sociales sin precedentes en la historia de la humanidad. Y esto realmente merece la pena conocerlo”, afirma. “Está cambiando la base del crecimiento chino. Pasaron del modelo exportador al desarrollo del consumo interno. Esto es muy importante para la Argentina, porque esto significa alimentarse más. Y también venderle a China más alimentos, lo cual nos conviene”, explica. Si hacemos las cosas bien, en 2030 habrá 900 millones de personas en Asia que van a necesitar comer. Hay pocos que les pueden dar abasto, y la Argentina tendrá un papel preponderante en esto. ¿Cómo aprovechar hoy la negociación

La Argentina tendrá el año próximo una nueva administración y uno de los principales desafíos que enfrentará será el de instalar una nueva política exterior que le devuelva el papel que nunca debió abandonar: el de ser un país activo en el marco internacional y que, tomando como base el interés nacional, se encamine a constituirse en un actor importante dentro del concierto mundial. En ese marco, la República Popular China, que se ha convertido en un actor fundamental internacionalmente, que ha venido apoyando activamente nuestra reivindicación sobre las Islas Malvinas y que cuenta con la segunda economía mundial, será un aliado comercial y económico estratégico de nuestro país. Su notable crecimiento impulsa a que su población consuma cada vez más proteínas cárnicas y la Argentina tiene un enorme potencial para incrementar sus exportaciones de alimentos. Se debe recuperar rápidamente todo el tiempo perdido durante estos años e incrementar nuestras exportaciones agropecuarias agregándole valor en el lugar en que se producen. Actualmente, la exportación a China es básicamente poroto de soja, habiendo disminuido lamentablemente y por motivos inexplicables nuestras ventas de aceite de soja. Productos de calidad y elaboración hacen que nuestras ventas de vinos, de cerveza, de aceite comestible e industrial, de leche en polvo, de quesos y yogures, de jugos de fruta, etc. tengan un enorme potencial en ese marco del comercio bilateral. No dejaremos pasar oportunidades que hagan al desarrollo de nuestra industria de alimentos, basada en el potencial de nuestro interior productivo, y que lleven a un desarrollo más igualitario de la Argentina. En eso estamos y hacia allí vamos.

Por Hermes Binner

37


notA dE tApA

10

por ciEnto dE lAs ExportAcionEs dE lA ArgEntinA EstÁn controlAdAs por EmprEsAs comprAdAs por chinA, En los ruBros AgrícolA y AgroindustriAl.

Foto: Kitty Vaquero - aapresid

EL FEDERAL

Alfredo Paseyro

Miguel Rapela

“Pilu” Giraudo

“chinA Es durA pArA nEgociAr, pEro como nEcEsitA lo quE nosotros hAcEmos, tEnsA hAstA dondE lE conviEnE. En AlgÚn momEnto, BuscA y EncuEntrA unA soluciÓn.” (AlFrEdo pAsEyro)

“El AspEcto FundAmEntAl dE lA BiotEcnologíA Es El rEgulAtorio. nuEstro pEdido Es quE sE hABilitEn los EvEntos AproBAdos En lA ArgEntinA y quE chinA no sE AprovEchE.” (miguEl rApElA)

“gEnErAr conFiAnZA Es un pAso inEludiBlE pArA dAr gArAntíA dE sEguridAd AlimEntAriA miEntrAs cuidAmos AirE, AguA y suElos y dAr rEspuEstA ciErtA A lA dEmAndA.” (“pilu” girAudo)

para llegar a ese momento no invadidos? La palabra mágica es la asociación estratégica. Alfredo Paseyro, presidente de ASA, también integró el colectivo argentino que viajó a Beijing. Sintió el rigor de los chinos en la negociación. Pero encontró la veta: “China fue dura para negociar, pero como necesita lo que nosotros hacemos, tensa hasta donde le conviene. En algún momento, busca y encuentra una solución. Las soluciones empiezan a aparecer cuando se generan reuniones, confianza, lazos de continuidad… un negocio con China no se hace de un día para el otro. Ahora, cuando establecés el vínculo, la cosa va fluyendo”, explica. “Pilu” Giraudo, de Aapresid, va en la misma dirección: “Sin dudas, la generación de confianza es un paso ineludible, no sólo culturalmente, también para dar garantía de seguridad alimentaria mientras cuidamos aire,

agua y suelos, y por último, poder trasmitir la importancia de utilizar herramientas tales como la Biotecnología entre otras, para dar respuesta cierta a la demanda. Algo que nos permite soñar en la posibilidad de concretar intercambios tecnológicos en esta crucial vinculación”. En 2030, los chinos van a comprar un 15 por ciento más de soja y más o menos el mismo maíz, pero un 90 por ciento más de carne de cerdo, aviar y bovina. Tenemos que aprovechar ese nuevo escenario para vender con agregado de valor. ¿O los chilenos venderán el cerdo y nosotros seremos los pusilánimes eternos vendedores de maíz y soja? Otra pregunta para la colección. En China, en 2013 entraron al sistema universitario 4 millones de estudiantes. De ese número, el 40 por ciento aproximadamente

estudia una ingeniería o carrera tecnológica, y terminan todos. O sea, que en cinco años en China habrá 1,5 millón más de ingenieros. Hace dos años, allí se recibieron 750 mil. En ese mismo año, en Estados unidos se graduaron 70 mil. La Argentina alcanzó 12 mil. En 2020, los chinos van a tener 20 millones de ingenieros y todavía 600 millones de personas que podrán proveer mano de obra no especializada para el campo. Se impone considerar cómo se puede competir con semejante fuerza. Pero son el 20 por ciento de la gente del mundo y tienen el 7 por ciento de la tierra, y necesitan comida. De nuestra inteligencia depende qué tan bien aprovechemos esa oportunidad o cuán tontamente la dejemos pasar. Tenemos que ser maduros, entender esto, y ser los argentinos quienes conduzcamos ese proceso. ¿Seremos capaces? •

38


juLiO ⁄ 2014

“PENSAR EN uNA RELACIóN EStRAtégICA CoN ChINA No tIENE SENtIdo” El analista internacional considera que la importancia del gigante asiático es global y trasciende las fronteras del tratado entre naciones, para configurar en sí mismo un nuevo eje del sistema económico mundial.

L

o primero que debemos advertir es que pensar estratégicamente en términos de una relación bilateral entre China y la Argentina no tiene sentido. ¿Por qué? La importancia de China es global: el año pasado, el gigante asiático fue responsable del 56 por ciento del crecimiento del intercambio mundial, mientras que Estados unidos, la primera economía del planeta, fue responsable sólo del 15 por ciento. La inclusión de China, india y otros países asiáticos ha cambiado el eje del proceso de acumulación global del sistema capitalista, que ha pasado de los países avanzados a los emergentes. En definitiva, el dato que se debe considerar es que el grado de integración entre China y Asia es mayor que el de la unión Europea. Por lo tanto, cuando hablamos de la integración argentina con China, en realidad estamos hablando de integración con el mundo asiático. Precisamente, la inserción internacional de doce países de América del Sur se realiza ahora con Asia. Las economías de los países sudamericanos tienen dos aspectos comunes: el primero es que la mayor parte de sus exportaciones son de materias primas (en el caso de Brasil, alcanzan el 62%), y el segundo, que su principal socio comercial es China. Dato que no nos sorprende, si recordamos que China es el principal socio comercial de 144 países en todo el mundo, y hay 192 representados ante la Organización de las Naciones unidas. Hay que pensar la política argentina hacia China en términos de la nueva configuración de la economía mundial. El elemento que hay que tener en cuenta es que en los próximos cinco años China va a importar por diez billones de dólares. En este sentido, carece de significado hablar de una relación

bilateral asimétrica. Nuestra estrategia debe pasar, más bien, en adaptarnos a la nueva configuración del sistema mundial, tanto en lo económico como en lo político, ante la irrupción de estos países asiáticos. Es un mundo nuevo, cuya mayor potencia industrial de la época es China. En términos del comercio internacional, este país ha dejado muy atrás a Estados unidos, y la va a dejar mucho más atrás en los próximos diez o quince años. Preguntarnos qué es China hoy es preguntarnos qué es el mundo de hoy. China no es sólo un país más grande que otros. Su presencia es la manifestación más acabada de la transformación que ha experimentado el planeta. ¿Debería temer algo la Argentina? Hay que dejar de pensar en también en términos de riesgos. Vivimos en un mundo lleno de riesgos. El problema es que éste es un mundo distinto. Hay que vivir en este mundo: los riesgos son dentro de este sistema mundial, no hay afuera. Este es el contexto en el que nos toca vivir. ¿Nuestro país se está amoldando en forma adecuada a este nuevo sistema mundial? La realidad de los últimos quince años expresa que sí. La Argentina es uno de los tres principales productores de agroalimentos del mundo, sobre todo en granos y soja, los otros dos son Estados unidos y Brasil. La Argentina es uno de los tres proveedores fundamentales de las importaciones de granos y de proteínas de China. Proyectado hacia el futuro, estamos frente a una enorme oportunidad. Siempre y cuando la sepamos aprovechar. •

por jorgE cAstro Presidente del instituto de Planeamiento Estratégico (iPE)

“El año pasado, el gigante asiático fue responsable del 56 por ciento del crecimiento del intercambio mundial, mientras que Estados Unidos, la primera economía del planeta, fue responsable sólo del 15 por ciento.”

39


EL FEDERAL

BUENOS AIRES

Sidra arteSanal, recién caída del árbol Entidades del Alto Valle realizan estudios y capacitación para que pequeños productores incursionen en la elaboración de esta bebida. En Villa Regina, un matrimonio de ingenieros ya comercializa sidra de manzana y otra de pera, similar a la francesa Poire. Por Andrea Albertano / Fotos: Gentileza Sidra Pülku

S

i hay una región donde se sabe de manzana, esa es la zona del Alto Valle del río Negro. Más de 600 kilómetros cuadrados donde crecen manzanos, perales (y también ciruelos y durazneros) que los convierten en uno de los mayores centros frutícolas del país. Es que si hablamos de manzana, la Patagonia tiene una larga historia al respecto. El pueblo pehuenche ya realizaba la “chicha”, una bebida fermentada, en forma natural. Más tarde, en el siglo XVI, el jesuita Nicolás Mascardi dejó tras sus pasos en su recorrida por la región plantas de manzanas que se volvieron silvestres. Incluso la sidra patagónica fue ponderada por el marino y explorador inglés George Musters quien, en 1869, al probarla sentenció: “Hacen una sidra de fuerza extraordinaria”. Después llegaron los inmigrantes y transformaron con esfuerzo el territorio que hoy bordea al río Negro, para convertirlo en el cordón verde y lleno de frutales que hoy ocupa esta región. Lo cierto es que, en la actualidad, los pequeños chacareros y productores comparten dificultosamente el mercado con las mayores frutícolas y sidreras del país allí instaladas. Según datos de la Cámara Argentina de Fruticultores

40

En la localidad de Villa Regina, la sidra Pülku ya inició el camino de la producción en su establecimiento de 25 hectáreas, una fracción de terreno de lo que fuera la estancia Inacayal.

Integrados, desde el valle se exporta anualmente un promedio de 460.000 toneladas de peras y 280.000 de manzanas. Pero no sólo eso. Para el pequeño productor, la situación se complica aún más, y es en lo económico: por un kilo de pera, que en los supermercados se cobra hasta 20 pesos, se le paga apenas 1,8. Es así que, en pos de un mayor desarrollo y una alternativa para las economías más pequeñas, en los últimos tiempos se fueron desarrollando, desde distintas instituciones y con el esfuerzo de los privados, cursos de capacitación, estudios de aprovechamiento y emprendimientos a pulmón. Algunos ya se pusieron en marcha. Puntapié inicial. En la localidad de Villa Regina, la sidra Pülku ya inició el camino de la producción en su establecimiento de 25 hectáreas, una fracción de terreno de lo que fuera la estancia Inacayal. De la mano de María Inés Caparrós, ingeniera química e hija de un productor de flores, y su marido, Ernesto Barrera, ingeniero agrónomo vinculado a la producción agropecuaria de la Patagonia, decidieron que era hora de concretar su ansiado proyecto.


juLIo ⁄ 2014

41


EL FEDERAL

BUENOS AIRES

“Nuestra misión como productores de Chacra Don Simón -en honor al abuelo de María Inéses elaborar alimentos y bebidas que reflejen la identidad del Alto Valle del río Negro”, dice Ernesto. Ellos compraron la chacra en 2010 y desde aquella fecha pusieron capital para adquirir más frutales y mejorar la infraestructura. Como para la mayoría de los productores, la tarea no fue nada fácil; tuvieron que soportar desde un incendio de su plantación hasta los avatares de los precios de la fruta. Sin embargo, comenzaron. Su proceso de elaboración es muy artesanal: primero lavan la fruta, luego se muele, para pasar posteriormente al prensado. “El mosto o jugo pasa a la etapa de fermentación, en el que actúan levaduras que transforman el azúcar en alcohol. Este proceso puede durar unos 15 días. Luego de terminada la fermentación se hace la clarificación y los trasiegos para separar los sólidos del caldo de sidra. Posteriormente se pasa a la segunda fermentación, que se realiza en botella”, resume Ernesto. Se finaliza con el tapado (con tapas corona) y el etiquetado. “Todo el proceso se hace en la misma chacra y es un trabajo compartido por toda la familia. El trabajo se concentra entre marzo y octubre.” Además, Ernesto resalta el gran aporte y la valiosa colaboración brindada por la universidad del Comahue y del Conicet, para la selección de levaduras especiales. “Nuestras sidras son puramente patagónicas, desde las frutas hasta las levaduras que le dan origen. Cabe aclarar que las levaduras varían según el territorio, incluso de una chacra a otra. Determinan aromas y sabores en la sidra e imprimen el sello del terruño. Argentina es una importadora de levaduras, para todos los fermentados, por eso es muy importante el trabajo del Conicet para crear una identidad bien local.” A futuro. En el INTA Alto Valle, junto con el INTI y productores de la zona, están realizando estudios para lograr una bebida con características químicas y sensoriales que permita agregar valor a la producción frutícola regional. “Estamos en una etapa muy preliminar, de información base, de caracterización, de conocer los procesos de elaboración, y ver cómo responde el consumidor ante la oferta de estos productos”, explicó a la revista RIA la coordinadora del grupo de trabajo, Cecilia Gittins. Los investigadores utilizan la información acumulada en el Banco de Germoplasma de manzana que posee alrededor de 400 variedades. Se estudian particularmente aquellas que

42

Aporte. Ernesto resalta el gran aporte y la colaboración brindada por la Universidad del Comahue y del Conicet para la selección de levaduras especiales. no tenían el aspecto de “manzana tradicional” (rojas, lindas y grandes). Por ejemplo, detallan los especialistas, hay algunas que tienen un alto contenido de vitamina C pero que nunca se ofertaron en el mercado porque son de aspecto deformado, verde y con manchas pero su alto nivel de acidez evita que se oxiden rápidamente, por lo cual su jugo es mucho más claro y atractivo para una bebida. “Las frutas que suelen usarse para la sidra convencional son las que quedan del descarte de la industria porque perdieron calidad visual pero las utilizadas para sidra artesanal no tienen este requerimiento por lo que se aprovecha todo el material”, aseguró Gittins. Por otra parte, con fin de hacer llegar los conocimientos sobre elaboración de sidra a la gente de las chacras, INTA Alto Valle junto con el Centro Pyme Adeneu de Neuquén, brindaron recientemente un curso sobre Introducción a la elaboración artesanal de sidra, experiencias de elaboración doméstica y conocimientos tecnológicos básicos para la elaboración de sidra espumante por el método Champenoise. Los encuentros contaron con el aporte de especialistas, como la ingeniera química Gilda Corti, del INTI Villa Regina; el ingeniero agrónomo juan Ferragut, del Programa de Desarrollo Vitivinícola de Neuquén, y el técnico Fermín Porley, del Puesto de Capacitación Agropecuaria No 2. de San Francisco del Chañar.•

“Las frutas que suelen usarse para la sidra convencional son las que quedan del descarte de la industria porque perdieron calidad visual, pero las usadas para sidra artesanal no tienen este requerimiento."



EL FEDERAL

AGROACTIVA 2014

20 años de compromiso

Expositores, medios de prensa, autoridades de gobierno, representantes de entidades intermedias, visitantes extranjeros y muchísimo público le dieron marco a la vigésima edición de la muestra agropecuaria más grande del país. Más de 225 mil personas dijeron “presente”. Fotos: Jazmín Arellano

44


JULIO ⁄ 2014

01

01) Mariano Menéndez (BM Ranger). 02) Miguel Becchio (Metalfor). 03) Stand de Toyota. 04) Verónica Noto y su equipo.

N

o faltó nadie a la celebración por el vigésimo cumpleaños de AgroActiva. Si bien los festejos habían comenzado en noviembre con la gran fiesta llevada a cabo en Rosario, el momento más esperado era el encuentro en el campo: el lugar al que pertenecen todos los actores de la mega muestra. En Cañada de Gómez se pudo ver la fuerza del campo y el sueño de un campo grande, pujante, libre, sin presiones ni persecuciones. En el contexto de un año difícil, se reflejó no obstante la renovada interacción entre empresas y productores, y la trascendencia de la integración público-privada en el desarrollo de nuevas oportunidades para Argentina. La presencia gubernamental de entes del Estado nacional, provincial y municipal, la participación de instituciones como Aapresid, Cafma, Afamac, Ipcva y Agencia Pro Córdoba, entre otras, es muestra cabal de la ansiada “integración”. Pero las oportunidades se abren para todo el mundo y no sólo para nuestro país. Es por eso que cada vez más visitantes de distintas naciones llegan en el mes de junio a AgroActiva con el fin de tomar contacto con la última tecnología en el trabajo de la tierra. En la edición número 20 de la exposición fue muy común ver o escuchar a personas de África, Asia, Europa o países limítrofes recorriendo el predio y consultando. Solamente un testimonio basta para dar certeza de esto: “Me sorprendió la cantidad de consultas de chilenos, bolivianos, paraguayos, uruguayos, colombianos, sudafricanos y hasta chinos interesados en nuestros chivos Boer”, dijo el titular de la cabaña Del Impenetrable que expuso sus animales en la feria. Y como hay público para todos los expositores, masivo y específico, también los aeroaplicadores concluyeron una buena AgroActiva, ya que, sumado a la notoriedad que alcanzaron desde su espacio, lograron vender un par de

02

03

04

Pasó un año más, pero no fue un año más. Fue la AgroActiva número 20. Tuvo sus complicaciones, como siempre, pero también dejó en claro que AgroActiva acompaña a nuestro querido campo argentino. 45


EL FEDERAL

225

AGROACTIVA 2014

mIl peRsONAs AsIsTIeRON A AGROACTIVA eN su edICIóN de esTe AñO, eN CAñAdA de Gómez, sANTA Fe. 05

06

05) Ariel Zagi (Brand Manager de Vehículos Comerciales de GM). 06) Stand de Volkswagen. 07) Nicolás Di Cio (Brand Manager de GM). 08) Santiago Bardi (Stihl). 09) Sebastián Zajman (Gte. MKT) y Raúl Barcesat (Responsable de Vtas. Camiones).

46

07

09

“Me sorprendió la cantidad de consultas de chilenos, bolivianos, paraguayos, uruguayos, colombianos, sudafricanos y hasta chinos interesados en nuestros chivos Boer”, dijo el titular de la cabaña Del Impenetrable que expuso sus animales en la feria. 08

aeronaves a clientes locales y del Uruguay. Así pueden contarse cientos de testimonios de resultados favorables de expositores que se llevan “varios datos para seguir en las semanas próximas con posibilidad de vender alguna sembradora, un tractor u otro implemento”, pasando por los criadores de llamas de Catamarca que vendieron “todo lo que trajimos”, los encargados del stand de Estancia Mendoza que “el sábado a la tarde nos quedamos sin vino”, o el granjero que no podía creer “la cantidad de gallinas pininas que vendí entre jueves y viernes”. El sector ganadero merece un párrafo aparte, ya que fue muy completo y jerarquizado. Hubo calidad y cantidad de bovinos, porcinos, ovinos, caprinos, equinos, camélidos y hasta caninos, con una demostración de perros pastores. Además, los ejemplares salieron a remate y, en muchos casos, fueron subastados a precios más que aceptables. •



EL FEDERAL

48


JULIO ⁄ 2014

ÁnGeles ZorreGuieta

Una científica de sangre azUl Ángeles Zorreguieta, hermana de la reina Máxima de Holanda, dirige el Laboratorio de Microbiología Molecular y Celular en el Instituto Leloir. Estudia bacterias para aplicaciones en el campo, y desarrolla biofertilizantes. Por Gabriela Koolen / Fotos: Jazmín Arellano

Á

ngeles Zorreguieta disfruta más de observar que de ser observada. Tiene el aire introvertido típico de los científicos de bajo perfil. Su perspectiva se expande a través de un microscopio. Cuando era chica se divertía investigando todo: dice que aún hoy se asombra con las pequeñas cosas. “Mi madre, Marta, fue investigadora en las áreas humanística y filosófica. Mi padre, Jorge, estudió química por varios años. Puede que haya heredado algo de ellos”, explica, mientras traza la genealogía de su pasión por la ciencia. Hay otra rama en el árbol genealógico de Ángeles que despierta curiosidad: la que comparte con su hermana menor Máxima, la reina de Holanda. La soberana en la tierra de los tulipanes es la primera hija del segundo matrimonio de Jorge Zorreguieta. Sin embargo, en el laboratorio que Ángeles dirige en el Instituto Leloir desde 2001, nadie la trata como “la hermana de”. La hija mayor de los Zorreguieta es la directora del Laboratorio de Microbiología Molecular y Celular, y reparte sus días hiperactivos entre la enseñanza, la investigación y la búsqueda de subsidios. “La ciencia tiene una parte de trabajo burocrático que no es tan divertida”, confiesa. No imaginaba esto cuando entró para hacer una pasantía con el doctor Federico Leloir, y nunca más se quiso ir. Ella prefiere discutir proyectos, pensar hipótesis y hacer experimentos –aunque ahora esto último se lo deja a los becarios y pasantes para que tengan la chance de aprender y desarrollarse. Ángeles llegó al Instituto cuando aún se

Parecidas, pero distintas Ángeles Zorreguieta es hija del primer matrimonio del padre de Máxima. Como se llevan varios años, Ángeles cuenta que su relación siempre fue de mucho cuidado, como suele pasar con los hermanos mayores. Con el tiempo, esa protección de hermana mayor se fue convirtiendo en complicidad, y cuando Máxima se convirtió en princesa, y luego reina, nada cambió, además de la distancia entre las dos hermanas, que viven en diferentes países. “Al principio fue una gran sorpresa, era muy raro todo para la familia. No es algo común. Ahora ya nos acostumbramos. Hoy yo me olvido del tema, y no incide para nada en mi vida cotidiana. Sí me gustaría poder ver a mi hermana más seguido, porque la quiero mucho”, concluye Ángeles.

llamaba Fundación Campomar. Cursaba las últimas materias de la carrera de Química en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y, gracias al alto promedio alcanzado por sus notas, la aceptaron en el laboratorio de Leloir, donde terminó de definir su pasión por las bacterias, una de las especialidades del famoso doctor. “Me siento una privilegiada por haber trabajado con él. Era una persona muy accesible. La mejor enseñanza que me dejó es la de enfocar las cosas como lo hacía él: con mucha simpleza. Los experimentos que uno se propone tienen que ser sencillos, realizables. Me influyó su humildad, la capacidad de escuchar siempre al otro y entender que uno no tiene la verdad absoluta. Eso es algo determinante en el trabajo en ciencia: el respeto por el conocimiento y la opinión del otro. La ciencia no es verticalista”, se emociona Zorreguieta. Genética bacteriana. En el laboratorio, Ángeles trabaja con diez estudiantes y becarios de Biología y Química quienes, como ella, se acercaron a la genética bacteriana. “La microbiología es una ciencia de frontera. Estos organismos permiten dilucidar procesos y mecanismos que ocurren en la célula de una manera muy rigurosa. Como es un sistema sencillo, se puede avanzar en forma rápida y eficaz”. En el terreno científico, su aporte enfoca el modo en que las bacterias se adhieren a su hospedador. Trabajan con dos grandes modelos principales: uno beneficioso (la bacteria rhizobium), muy codiciado en los cultivos de soja, y otro muy dañino (la brucella), responsable de la brucelosis, una

49


EL FEDERAL

ÁnGeles ZorreGuieta

enfermedad infecciosa que afecta al ganado y a los seres humanos. Analizando cuáles son los mecanismos de adhesión de las bacterias, es posible entender cómo promover o bloquear la interacción. “Las plantas leguminosas necesitan estar infectadas con rizobios para fijar el nitrógeno y crecer fuertes y saludables. Entonces, cuanto más resistentes sean estas bacterias a los cambios climáticos o al estrés ambiental, mayor será su eficacia. Eso se traduce en una mayor productividad en los cultivos. En cambio, la brucelosis es una enfermedad que afecta al ganado. Conocer cómo se produce la infección puede ayudar a evitarla”, dice quien se confiesa atraída por este sistema de bacterias que, siendo parientes evolutivamente y tan similares, provocan efectos tan diferentes. Aunque dice que su mayor pasión es la búsqueda del conocimiento por sí mismo, Zorreguieta entiende que es importante que

50

ÁnGeles ZorreGuieta disfruta mÁs de observar que de ser observada. es la directora del laboratorio de microbioloGía molecular y celular en el instituto leloir desde 2001, Pero nadie la trata como “la hermana de”.

ese conocimiento se traduzca en aplicaciones. En su caso, sabe que el campo puede capitalizar sus descubrimientos y está atenta a las necesidades del sector. Otra de las líneas sobre las que trabajan es el estudio de posibles nuevos biofertilizantes. Afirma: “Tenemos varios aislamientos de bacterias y hacemos ensayos con plantas para ver cómo funcionan. Nosotros hacemos ciencia de base, pero creo que otros pueden desarrollar aplicaciones a partir de nuestro aporte”. el corazón en argentina. Ángeles y su marido Adrián, biólogo, como tantos otros científicos argentinos, trabajaron en el exterior. Entre 1997 y 2001 vivieron en Inglaterra con sus tres hijos, mientras cursaban sus doctorados. Aunque la experiencia fue muy enriquecedora, nunca se les cruzó la idea de radicarse fuera de su país. “Siempre tuvimos claro que queríamos volver a nuestro lugar -comenta Ángeles-. Sentíamos nostalgia


JULIO ⁄ 2014

el aPorte de ÁnGeles enfoca al modo en que las bacterias se adhieren a su hosPedador. trabaja dos modelos: uno beneficioso (bacteria rhiZobium), muy codiciado en soja, y otro muy dañino (la brucella), resPonsable de la brucelosis.

rizobios, los grandes aliados de la soja Una de las líneas que desarrolla el Laboratorio de Microbiología Molecular se centra en la bacteria rhizobium. Ángeles Zorreguieta explica el valor que tiene para los cultivos de leguminosas como soja, trébol, arveja y alfalfa. Generalmente, los campos se inoculan con estas bacterias, que son fundamentales para que las plantas fijen el nitrógeno atmosférico y crezcan más fuertes y saludables. El trabajo de los científicos del laboratorio apunta a estudiar mecanismos mediante los cuales los rizobios se adhieren a las células para potenciar esa adhesión y lograr plantas más resistentes, aumentando, de este modo, la productividad. “Todavía no hemos logrado que plantas como maíz y trigo sean susceptibles a rhizobium, pero seguro que hay otras bacterias que tienen que ver también en la salud de estas plantas, y esa es una línea que estamos investigando”, cuenta Ángeles, con la mirada puesta en el futuro. por Buenos Aires, los amigos, la familia, y la idiosincrasia argentina. Nos gusta cómo somos nosotros, con esa cosa espontánea que tenemos. Acá hay códigos distintos. Queríamos que nuestros hijos crecieran acá.” El regreso fue en plena crisis de 2001, y el matrimonio

tuvo que trabajar duro para vivir en un país que se caía a pedazos. Para Zorreguieta, el aporte que puede hacer en su país es mayor que el que podría hacer en Inglaterra, y eso también pesó para volver. “En Argentina tenemos una muy buena formación

en ciencia. No tenemos nada que envidiarle a nadie.” Por eso, apenas llegó, empezó muy de a poco con su laboratorio, y también con las clases en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, donde transmite sus conocimientos a las nuevas generaciones, y disfruta al ver el entusiasmo de sus estudiantes. El trabajo científico es muy creativo. Requiere mucho conocimiento pero también hay que ser audaz, imaginarse cosas que están ocurriendo en la naturaleza. El grupo de trabajo es el sostén, cada uno aporta algo en el laboratorio, el lugar en el que Ángeles no abdica. “Al final de cuentas, lo que importa es lo cotidiano, sentirse bien con lo que uno hace todos los días. Eso me divierte y me llena mucho. Aunque haya que esforzarse, no me cuesta.” •

51


EL FEDERAL

Fruticultura

El kiwi pidE pista En la argEntina Se trata de una fruta de origen chino con gran potencial para nuestro país, donde ya existe un fuerte mercado de consumo, las mejores condiciones climáticas, excelencia técnica y un suelo apto para el cultivo. Ahora, sólo es una cuestión de dinero. Por Facundo Mesquida / Fotos: Gentileza productores

E

n un país donde escasean los osados y sobran los vivos oportunistas, todavía hay personas que apuestan al futuro tomando riesgos. Las economías regionales son parte de esa combinación infalible entre aprovechar la posibilidad y mirar hacia el futuro. Por ello, mientras la sustentabilidad está amenazada por el poroto de soja, que se lleva más del 55 por ciento anual de la producción agrícola nacional, hay productores y técnicos que dedican su vida al kiwi. Las condiciones climáticas que posee nuestro país nos permitirían posicionarnos mundialmente como proveedores de kiwi, y sumadas al creciente consumo interno, transforman a la refrescante frutita en una mina de oro sin explotar. En diez años, la Argentina triplicó la demanda de la fruta originaria de la Dinastía Ming (1200 a. C.). En 2012 alcanzó su récord histórico, con más de 12.000 toneladas que fueron importadas principalmente de Chile e Italia. Mientras

En diez años, la Argentina triplicó la demanda de kiwi. En 2012 alcanzó su récord histórico, con más de 12.000 toneladas que fueron importadas principalmente de Chile e Italia. 52

Nueva Zelanda tiene ganancias por más de 3.000 millones de dólares anuales por ventas de la fruta en calidad fresca, la Argentina se duerme sobre los laureles y no llega a cubrir ni el 30 por ciento del mercado local. Pioneros. El productor Miguel Iglesias, integrante de Cofrutas S.A. (Consultores Frutihortícola Asociados), y de la Asociación Argentina de Kiwi, es uno de esos “osados” que se le animaron al fenómeno verde. Conversó con El Federal y analizó las posibilidades que tiene nuestro país de autoabastecerse y exportar un potencial excedente. “Tenemos la suerte de poseer el clima y los suelos correctos para producir un kiwi de alta calidad, incluso mejor que el de Chile; pero carecemos de un volumen necesario para armar una industria seria y exportadora. Los conocimientos, tecnologías, y los técnicos apropiados, están. Incluso hasta podemos estar orgullosos de no tener una bacteria que circula por Nueva Zelanda, Italia y Chile. El problema de nuestro sector es el financiamiento”, expresó el productor de la localidad bonaerense de San Pedro. La cultura de consumo del kiwi, hoy en día la segunda fruta más importada de la Argentina, comenzó en nuestro país a partir de la década del noventa. Tal como comentó Iglesias: “Sufrimos lo bueno y lo malo del gobierno menemista, todo al mismo tiempo. El kiwi llegó a nuestro país de la mano del paseo internacional del 1 a 1. Ahí la fruta se empezó a hacer conocida y creció la demanda, a punto tal que hoy en día una ensalada


JULIO ⁄ 2014

Alejandro Reid, integrante de Prokiwi, la Cámara de Kiwi de Mar del Plata, y especialista en poscosecha. de frutas sin verde es una rareza. Pero así como la gente empezó a buscarla en las verdulerías del barrio, las empresas empezaron a importarla. ¿Y cómo no comprársela a Chile si costaba la mitad que acá? Como resultado, la mayoría emigró a otros rubros, y por eso desaparecieron muchas plantaciones. En 2002, con otras condiciones políticas y económicas, tuvimos una pequeña revancha. Pero por una cuestión de precios internacionales, el arándano se terminó llevando a los más interesados”. ¿Por qué se produce tan poco kiwi en nuestro país? El conflicto más importante lo traen los créditos, que en su mayoría no son otorgados debido a que la planta tarda entre 3 y 5 años en poder dar frutos, y casi diez años para recuperar la inversión inicial de 30.000 dólares por hectárea, aproximadamente. Pero en contrapartida de esto, la planta de kiwi es de las más longevas de su especie, llegando al promedio de vida de 30 años. “Los contadores de las empresas no quieren correr riesgos, y la sola idea de tener 4 años de gracia los asusta y se tiran para atrás. Por ejemplo, podrían acondicionarse las cámaras frigoríficas que se utilizan para las frutas de carozo o cítricos, haciendo una mejor utilización de la infraestructura de almacenamiento para ahorrar dinero, pero ni aún así conseguimos apoyo”, subrayó Iglesias. Know how. Alejandro Reid, integrante de Prokiwi, la Cámara de Kiwi de Mar del Plata, y especialista en poscosecha que ha trabajado

53


EL FEDERAL

Fruticultura

para el Inta Balcarce, no exporta la fruta, pero sí conocimientos. “El kiwi argentino carece de volumen, pero no de calidad, y por ello muchas países buscan conseguir niveles más altos de la mano de nuestras tecnologías y experiencias. Al ser un mercado marginal, en comparación a los de agricultura intensiva, tuvimos que desarrollar entre el Inta Balcarce y la Asociación cierto protocolo que nivele nuestra fruta. A partir de ahí hemos conseguido reconocimiento internacional y pudimos dar distintos congresos en Italia y Nueza Zelanda, sobre los procedimientos que nos permiten sostener ese estándar”, argumentó el técnico. Cada hectárea de kiwi requiere entre 400 a 500 dólares de gastos en fertilizantes foliares, y para mantener en buenas condiciones las plantas, una persona fija para trabajar esa superficie. Sobre esto, Reid explicó que “el común de los productores no están acostumbrados a hacer un trabajo con las frutas y muchas veces se exceden en las aplicaciones de fertilizantes, generando que la planta se embosque y tenga menos producción. Se pasan de nitrógeno y encima de gastar más dinero tienen menos rindes. Por eso es importante que el cultivo se extienda más allá de Buenos Aires, hacia las zonas frutícolas por excelencia como el Alto Valle de Río Negro, donde si existe una cultura relacionada a la actividad y el crecimiento es vertical, no horizontal”. “Desde el Inta Balcarce hicimos también una especie de compendio sobre las experiencias y conocimientos en kiwi, para tener una suerte de manual de conceptos básicos sobre los cuales pueda apoyarse un nuevo actor en la cadena. Por ejemplo, un parral bien trabajado aporta un 95% de rinde/calidad en donde casi no hay descartes y los rendimientos

54

promedios oscilan entre 30.000 y 35.000 kilos por hectárea”, afirmó el miembro de Prokiwi. Genética. En la Argentina las localidades que tienen tierras cultivadas con kiwi se encuentran en Mar del Plata, destacando que ésta aporta casi el 60 por ciento del total, y en menor medida, San Pedro, La Plata, Luján, Mercedes, y Madariaga. Pero también existen empresas que se dedican a producir los plantines de la fruta, como el caso de la firma Dalpane Vivai, que posee el 85 por ciento del mercado interno y el 100 por ciento del externo.

Alejandro Patrone, encargado del comercio exterior e inversiones de la firma marplatense comentó como es el procedimiento. “Primero hacemos una selección de las plantas madres que tengan mayor producción a lo largo de los años, y luego las clonamos mediante biotecnología argentina a través de un sistema no convencional in vitro. Después de 1 o 2 años de crecimiento, esos plantines calibrados según el tamaño, se venden dentro y fuera del país”, expresó el productor. En cuanto al desarrollo e investigación, Dalpane Vivai mantiene acuerdos con el Conicet, el Inta Tafí del Valle, y con la EEA del Inta Mercedes. “Con estos dos últimos tenemos producciones experimentales en la que nosotros les proveemos los plantines y ellos se encargan de hacer los análisis correspondientes. La idea es poder observar si se puede extender el área del kiwi más allá de Buenos Aires, dado que la planta para tener plena producción requiere entre 600 y 700 horas de frío al año, con un promedio de 15° C para la variedad Hayward que ocupa el 98 por ciento de la producción nacional”, analizó Patrone. La empresa exporta plantines a más de siete países con valores que van desde los $45 a $75, dependiendo del calibre de la planta. Pero además tiene patentada una variedad propia denominada “Summer Kiwi”. “Sabíamos de la necesidad mundial de acortar los tiempos de producción, por ello hicimos investigaciones genéticas y pudimos obtener el primer kiwi de maduración precoz, que asimismo es más dulce que la Hayward”, concluyó el marplatense. En el mundo existen variedades de pulpa amarilla, que son más tolerantes al calor, pero que no se encuentran en la Argentina. Mientras tanto, en lo que respecta al kiwi, en la Argentina está todo por hacer. 



EL FEDERAL

Gastronovidas: Lucas bustos

56


JULIo ⁄ 2014

Sobre buStoS no hay nada eScrito Elegido el mejor Chef de Restaurante de Bodega del Mundo por su trabajo en Ruca Malén, Lucas Bustos se desmitifica. Define a su cocina como honesta y basada en las costumbres de la gente. El nuevo patrón de la gastronomía cordillerana se pone en segunda plano y destaca los valores de la provincia por sobre su figura. Por Damián Damore / Fotos: Gentileza Prensa

R

esponsable de las cocinas de las bodegas Ruca Malén, Catena Zapata, Melipal y Lagarde, Lucas Bustos comenzó a imaginar platos como quien imagina el futuro. En 2001, después de formarse en Chile y en los Estados Unidos, se embarcó en la puesta de un restaurante francés que lo llenó de deudas. Tres años más tarde, luego de reinventarse, se puso la carpeta debajo de la axila, agachó la cabeza y recorrió la ruta en bicicleta hasta que dio con Jean-Pierre Thibaud, el dueño de Ruca Malén, que aceptó arriesgar su prestigio en el proyecto de un cocinero desconocido de 25 años. “La fortaleza está en la capacidad de trabajar en equipo. Cada cocina tiene un responsable con el cual trabajamos codo a codo en la implementación y el desarrollo de cada uno de los platos que forman nuestros menúes. Mi enfoque está principalmente en el diseño de cada una de las experiencias. Igual es un placer participar, y estoy en las cocinas todos los días.” Una década más tarde, con su modelo consolidado, viajó a Buenos Aires para poner la

cara de nuevo. Ahora para ser parte de Experiencia Cadus, el encuentro de sabores que reúne a los top chefs de Argentina en la Casa Nieto Senetiner, en Recoleta. Allí donde ya cocinaron Fernando Troca y Juliana López May. “Fue un placer compartir con gente que no ha tenido la posibilidad de viajar a Mendoza. Elegí platos que cuentan un poco el desarrollo conceptual que hay detrás de cada menú. Un raviol de truchas seca al sol y zapallitos de Gualtallary (NdR:una región de Mendoza, proveedora de buenos vinos también) con emulsión de limón y manzanas de Tunuyán, que conjuga una de las técnicas más antiguas de conservación, en este caso tomada del libro de Pablo Lacoste (Vino de capa y espada) aplicada hace más de 400 años en esta zona y un vegetal con intensa personalidad debido a las condiciones de la tierra que le da origen. Lo combinamos con un vino fresco y expresivo como el Chardonnay Viognier, que elegimos para comenzar. Malbec blend of vinyards fue el marco para un lomo curado con aceite de oliva Arauco, aceitunas secas, flores azules y crocante de

MEMBRILLOS RELLENOS

inGredientes: 4 membrillos 250 g de carne molida 2 huevos 2 tomates perita 2 zanahorias 150 g de queso mozzarella 50 g manteca Sal, pimienta, comino Aceite de oliva preparación: Lavar los membrillos, cortarlos por la mitad y hornearlos durante 15 minutos con un poco de manteca y aceite de oliva antes de colocar el relleno. Para el relleno mezclar en un bowl la carne molida, los huevos, zanahoria rallada finamente, tomate cortado en cubitos sin semillas, dados de queso mozzarella y condimentar. Colocar el relleno y hornear durante 15 minutos más a 180ºC hasta que estén bien cocidos. Servir solos o con una ensalada.

“eLeGí pLatos que cuentan un poco eL desarroLLo conceptuaL que hay detrás de cada menú. un ravioL de truchas seca aL soL y zapaLLitos de GuaLtaLLary.”

57


EL FEDERAL

Gastronovidas: Lucas bustos

“mi cocina es simpLe y honesta. está basada en Los productos y Las Gentes de mendoza. eL vino es eL aLma de cada uno de Los pLatos”, dice eL chef que recibió La medaLLa de oro GLobaL.

MINI CHEESE CAKE DE QUESO DE CABRA CON MIEL Y UVA MALBEC inGredientes: 1 paquete de galletas dulces de vainilla 50 g de Manteca 100 g de miel 200 g de queso de cabra cremoso, 100 cc de crema de leche, canela, nuez moscada 1 copa de Malbec, 1 racimo de uva Malbec o uva de mesa tinta. preparación: En una procesadora moler bien las galletas dulces, agregar la manteca hecha pomada y dos cucharadas de miel, formar una masa y colocar en el fondo de un molde en forma de aro individual. Refrigerar. En un bowl batir la crema de leche, el queso de cabra y dos cucharadas de miel hasta que se monte y quede firme. Colocar una capa generosa sobre los discos de masa en el molde en forma de aro. Preparar una reducción de vino Malbec junto a las uvas con el resto de la miel hasta que tome textura espesa como una jalea, dejar enfriar y servir sobre el postre.

58

pan quemado al hierro. Este es un plato que formo parte de un menú que homenajeaba al proceso de vinificación y a todas las personas que hacen vino en mi provincia. Se presenta en un plato realizado íntegramente en acero inoxidable que representa los tanques de la bodega en los cuales se realiza la fermentación alcohólica. El principal elegido fue un medallón de filet con migas de hongos de pino, papas de del bosque y chimichurri de tomates secos al sol.” en la cordillera. Bustos es mendocino y tiene 35 años. Su CV informa que realizó trainings en Starwood Hotels, y en la Culinary Institute of America (CIA), en Nueva York. Ya era técnico en administración gastronómica cuando alzó su reputación en Cocina Cordillerana. ¿De qué se trata? “Es la cocina que comprende las características de nuestra provincia y sus características geográficas, climáticas y culturales. Además de las distintas influencias migratorias que marcaron a la familias de Mendoza.” Bustos es un emprendedor exitoso que se especializa en diseñar restaurantes de bodegas. Intuye cuál es la cocina que tiene que predominar en virtud de los vinos del lugar. “Es muy importante entender que el eje de cada menú siempre es el vino. El contexto geográfico (los productos deben ser lo más locales posible) y el marco histórico que nos permitió llevar hasta acá nuestra cocina son nuestra plataforma. A partir de un vino determinado y entendiendo sus virtudes, desarrollamos un plato que logre potenciar esa experiencia al máximo.”

Recibió en los Valles de Napa, California, Estados Unidos, la Medalla de oro del Global Best of Wine Tourism en la categoría “Mejor Experiencia en Restaurante de Bodega del Mundo”. ¿Cómo define a su cocina? “Simple y honesta. Está basada en los productos y las costumbres de las gente de Mendoza. El vino es el alma de cada uno de los platos.” EWl concurso Global Best of Wine Tourism es el más prestigioso que existe para el mundo de las bodegas. El certamen es una de las actividades de la Red de Grandes Capitales del Vino, que en la actualidad está integrada por las diez regiones vitivinícolas más relevantes del mundo. Además de Mendoza, la red incluye, entre otras, a Burdeos (Francia), Florencia (Italia), Porto (Portugal), Mainz (Alemania), Francisco-Napa (Estados Unidos) y Ciudad del Cabo (Sudáfrica). Pese a las vueltas que dio -y seguirá dando por le mundo-, regresa a las bondades de su tierra. “En Mendoza tenemos hongos de pino y de álamo. Crecen en verano, con las lluvias y el calor. Todo el mundo los cosecha y prepara: se cortan en láminas, se secan al sol sobre papel de diario y se guardan. En invierno, podés usarlos para cualquier guiso porque levantan mucho cualquier preparación. Molidos, los mezclamos con miga de pan y aceite de oliva hasta formar una pasta que, una vez seca, se muele para espolvorear y otorgar ese gusto y aroma a tierra que va tan bien con el Merlot. Y lanza algunos tips sin reservas. “El membrillo es un fruto típico que usamos mucho en dulce, para postres, y salado, en ensaladas. La particularidad es que


JULIo ⁄ 2014

COMER Y BEBER

VINOS Reserva Semillón DOC 2013, Nieto Senetiner[$99] Nieto Senetiner presenta el primer Semillón con Denominación de Origen Controlada (DOC) Luján de Cuyo. De aspecto límpido y cristalino y de color amarillo medio con matices dorados. En nariz es llamativamente aromático: sus notas recuerdan a frutas de carozo, (durazno y damasco), miel y banana. De su crianza de seis meses por roble francés se descubren aromas avainillados. Primogénito Pinot Noir (2012)[$120] La Patagonia trae buenas noticias. De San Patricio del Chañar, Neuquén, llega este Pinot Noir 100%. Color rojo rubí, brillante, con tonos suaves y atractivos. Tiene nariz elegante, con notas florales como violetas y fruta fresca como cerezas y guindas. Las notas tostadas y la vainilla son aportadas por su crianza en roble están muy bien integradas. Vino balanceado con taninos amables, buena estructura y larga persistencia.

no se consume crudo y al tener esa textura de astringencia vuelve más aterciopelado al vino. Para dulce, se hierve, se pela y la pulpa se cocina con azúcar. Cuando se lo cocina en vino, sirve para gelificarlo por la cantidad de pectinas que larga. Nunca hay que asumir que algo será de tal manera antes de probarlo. Porque no hay reglas. Siempre, sobre lo técnico, está la percepción subjetiva de cada persona”, expresa. Los infaltables en la cocina de Bustos son los derivados de la leche de cabra: la ricota fresca hecha en el día y los quesos. El tomillo y el hinojo silvestres son ingredientes recurrentes en su cocina cordillerana. Asume que hay que usar el mismo vino en la preparación

y en la comida. “Y si no es el mismo, que sea de calidad-advierte-. Porque todo lo bueno y lo malo, se concentra en la cocción. Si a la olla le tirás algo bueno, te devuelve algo bueno”, augura. Cada plato tiene que contar lo mismo que el vino. Si es un Torrontés, el plato debe hablar de frescura, juventud, sencillez. Hay que entender el vino para poder armar el plato, resume su decálogo que sintetiza la conexión con la tierra y con nuestra historia ¿Y andás en bici en Mendoza? “No, ahora las distancias son muy, muy largas. Desde el centro a las bodegas hay 35 kilómetros promedio. Me gusta mucho la vida de campo; hacer asados, pescar y andar a caballo”, enumera otra lista, como si fueran placeres de segunda línea. 

Saurus, Select. Famiia Schroeder, Cabernet Sauvignon (2012)[$61] Ejemplar equilibrado y con un carácter especiado que lo diferencia del resto de los Cabernet. Aunque tuvo paso por barriles de roble, la fruta no se ve opacada. De color rojo intenso, es complejo en boca. En nariz presenta notas a frutos negros que se funden con aromas minerales típicos de los vinos patagónicos. En boca es equilibrado, aunque se destaca con una acidez refrescante y estructura media. Final largo.

59


EL FEDERAL

JULIo⁄ 2014

RAMOS GENERALES / Novedades & Productos

Las delicias de Adrianita

GM y Unicef, juntos por los derechos del niño Comprometida con su trabajo en pos de la educación y el desarrollo de niños y jóvenes del país, General Motors Argentina respaldó el documento “Derechos del Niño y Principios Empresariales” impulsado por Unicef. Se trata de un decálogo inspirado en la Convención de los Derechos del Niño, cuyo objetivo es convocar a las empresas para que protejan y promuevan estos derechos. “Debemos contribuir a construir comunidades sólidas y bien educadas, vitales para un entorno empresarial estable, sostenible e inclusivo”, sostuvo Isela Costantini, presidente y directora ejecutiva de GM Argentina, Uruguay y Paraguay, en un acto en el que además participaron el ministro de Trabajo, Carlos Tomada; el representante de Unicef Argentina, Andrés Franco, y referentes de diversas compañías, donde analizaron el vínculo entre las empresas y los derechos de los chicos. “Los niños y jóvenes son los principales beneficiarios de la política de responsabilidad corporativa de GM Argentina por ser el futuro de nuestra comunidad y hemos encontrado en UNICEF una plataforma confiable para impulsarla”, agregó Costantini. Andrés Franco, representante de Unicef Argentina comentó: “Los diez principios empresariales que impulsamos desde Unicef constituyen una base sólida para comprometer al sector privado en la erradicación del trabajo infantil, en toda la cadena de producción y para promover los derechos de los chicos en la comercialización de bienes, en la prestación de servicios, entre otros ámbitos”.

60

“Adrianita”, la prestigiosa marca de quesos, anunció su participación en la 10ª edición de “Caminos y Sabores”, exposición de alimentos regionales, artesanías y turismo, cuya realización está prevista entre los días jueves 3 y domingo 6 de julio, en el horario de 12 a 21 hs, en La Rural – Predio Ferial de Buenos Aires. Desde el “Camino del Queso”, en el stand situado en la calle de los quesos, “Adrianita”, pyme ciento por ciento argentina, venderá todos sus productos a precios de fábrica. Por ejemplo, el queso Reggianito (común y light), Parmesano, el Goya -premiado internacionalmente-, más toda su línea de productos. Además, aprovechará la ocasión

Coquena Cabernet Sauvignon Gran expectativa en el Valle de Cafayate por el lanzamiento del hijo dilecto de la bodega San Pedro de Yacochuya: el Coquena Cabernet Sauvignon. La casa salteña proveniente de Tolombón produjo una edición limitada con esta etiqueta, de tan sólo 7 mil botellas, con un vino que proviene de un viñedo de dos hectáreas de diez años de antigüedad, situado a 1.700 metros sobre el nivel del mar. Cosechado en marzo de 2013, el Coquena fue fermentado con levadura indígena en tanques de acero inoxidable a una temperatura controlada de 15°C, fue sometido a maceración

para presentar y vender al público su exclusivo Grana Padano Gran Reserva -16 meses-, queso de textura granulosa semi-graso de pasta dura, el cual es curado lentamente hasta el año y medio, y pesa 50 kilos. Puede hallarse más información sobre “Quesos Adrianita” en su página web, www. adrianita.com.ar.

pre fermentativa en frío por cinco días, y finalmente almacenado sin madera hasta su puesta en botella, en marzo de este año. Se descuenta que dará que hablar en el segmento de vinos de gran calidad.

Familia Schroeder presentó su línea Saurus 2013 La Patagonia renueva cada año su infinita capacidad de sorprender. Inspirado en esta mágica impronta, Saurus presentó su nueva añada, en la que mantuvo vigente su atesorada identidad, dejando un espacio para el paladar ansioso por descubrir nuevas experiencias. Joven, fresco, intenso y de carácter frutal, Saurus 2013 se destaca en cada uno de sus cepajes. Las variedades tintas Cabernet Sauvignon, Malbec, Merlot y Pinot Noir poseen, en un 40 por ciento, crianza de seis meses en barricas de roble. Esto otorga una mayor complejidad que se conjuga

amablemente con las notas frutales de cada uno de los cepajes. Las variedades blancas, Chardonnay y Sauvignon Blanc, en un 30 por ciento son fermentadas en barricas de roble, logrando vinos untuosos y redondos. Las distinguidas notas minerales que describen esta línea refieren a su origen patagónico.

La EcoSport hace running con Nike Por octavo año consecutivo, la nueva EcoSport acompañó a la competencia de running organizada por Nike, esta vez en un circuito ampliado de 21K. La cita se dio en Plaza Dorrego, en los Bosques de Palermo. Allí, los 10.000 participantes inscriptos tuvieron la oportunidad de desafiar sus propios límites y demostrar su capacidad de superarse, llegando en algunos casos, más lejos, y en otros, más rápido. En el espacio Ford estuvieron presentes Luz Cipriota y Stephanie Demner, junto a la nueva EcoSport, para comunicar al público allí presente la propuesta de Ford hacia los corredores de esta competencia: “Corré de a dos”, la única carrera individual que se corre en parejas y que brindó la posibilidad de participar en las maratones de 42K de Nueva York, Chicago o París. La dinámica consistía en seleccionar uno de los destinos posibles, a partir de los cuales se agruparon a los participantes en duplas desconocidas. Al terminar la competencia se sumaron los tiempos combinados de las parejas y se seleccionó el mejor tiempo. Así fue como Cristina Llaser y Guillermo Suárez resultaron los ganadores de un viaje a París junto a la nueva EcoSport. “Nos pareció que darle a los participantes la posibilidad de correr una maratón de 42K y en otro país era una manera distinta de incentivarlos y generarles confianza en sí mismos para continuar el desafío y ampliar los límites de su mundo, tal como lo indica la propuesta de nuestra marca”, dijo Hernán Xanthopoulos, gerente de Producto para Ford Argentina. •


julio ⁄ 2014

PANORAMA NACIONAL

EL GObIERNO NACIONAL bRINdA APOyO A LOs EMPRENdIMIENtOs EN tOdO EL PAís

Economía social: El suEño dEl proyEcto productivo propio En el marco de la economía social, más de 1,4 millón de personas apuestan a los valores del asociativo y los precios justos. Con el impulso que el Gobierno Nacional les otorga por intermedio del Ministerio de Desarrollo Social, las cooperativas fortalecen los lazos solidarios que permitieron recuperar la cultura del trabajo en todo el país.

61


El FEDERAl

PANORAMA NACIONAL

APOYO A EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS

LOS LAZOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL

Con el impulso que el Gobierno Nacional les otorga por intermedio del Ministerio de Desarrollo Social, las cooperativas se consolidan en distintos puntos del país reconociendo en la solidaridad una forma virtuosa de trabajo. Así, en el marco de la economía social más de 1,4 millón de personas se incorporaron al sector bajo los valores del asociativo y los precios justos. 62

A

lpiedeloscerrosmulticolores que han sido protagonistas de tantas postales turísticas, se sitúa la planta de la cooperativa MTl la Brava, en la localidad de la Quebrada de Humahuaca. Daniel, uno de los trabajadores, asegura que todo el esfuerzo vale la pena “cuando un compañero de alguna provincia te llama y te felicita por el producto. Me ha pasado de preguntarle: ¿pero vos dónde estás? Y el otro está en ushuaia. lógicamente eso te llena de orgullo”, dice con una sonrisa. Mediante uno de los programas del Ministerio de Desarrollo Social, esta empresa social dedicada a comercializar carbón vegetal y briquetas fue la primera en inscribirse como Marca Colectiva, alcanzando una certificación de calidad de su producción indispensable para acceder a nuevos circuitos de comercialización. Como en el caso de estos trabajadores, que ante la adversidad decidieron juntarse para salir adelante, las cooperativas se forman en distintos puntos del país y crecen con el

Alicia Kirchner junto a trabajadoras que participan de proyectos productivos. apoyo que el Gobierno Nacional les otorga por medio de financiación, capacitación y espacios de comercialización en busca de promover el desarrollo de las localidades, la recuperación de oficios y la producción nacional. En este sentido, la titular de la cartera social, Alicia Kirchner, destacó el desarrollo del sector: “Hoy un millón 400 mil personas, de manera directa o indirecta, representan a la economía social y estamos llegando al 10 % del PBi”. “impulsamos la organización y el cooperativismo, la promoción del microcrédito, el apoyo a los proyectos productivos y la generación de estrategias de comercialización, con la mirada puesta en la persona y una economía con otro paradigma: participativa, solidaria, democrática y distributiva.” Así la funcionaria nacional hace referencia a las claves que hacen del sector uno de los más pujantes del último tiempo.


julio ⁄ 2014

ALICIA KIRChNER: “hOy, uN MILLóN 400 MIL PERsONAs, dE MANERA dIRECtA O INdIRECtA, REPREsENtAN A LA ECONOMíA sOCIAL, y EstAMOs LLEGANdO AL 10% dEL PbI”. En este sentido, la construcción de un Estado presente en cada localidad del territorio ha permitido la puesta en marcha de proyectos asociativos que respeten y retomen los atributos de la identidad regional en su producción. Es por esto que en el caso de la Brava, por ejemplo, a partir de la reapertura de la empresa en manos de sus trabajadores identificaron que la extracción de sodio no era rentable y resolvieron dedicarse al embolsado de carbón vegetal proveniente de la provincia de Santiago del Estero. Al mismo tiempo, decidieron reutilizar el polvillo del carbón mezclado con almidones y agua para producir las briquetas. un bloque sólido que se seca al sol aprovechando que, durante un gran período del año, la zona tiene casi humedad negativa. Así, en la actualidad, la Brava comercializa su producción en las provincias de jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, la Rioja, Chaco, Buenos Aires, Chubut, Río Negro, Santa Cruz y, para orgullo de Daniel, también en ushuaia. Los valores de la economía social. la construcción de una economía más allá de las variables tradicionales, con valores propios permite al Ministerio de Desarrollo Social promover tanto el desarrollo integral de las personas como apuntar al bienestar de la comunidad. En las cooperativas no sólo se incorporaron artesanos y trabajadores que ya contaban con un oficio, sino también jóvenes que descubren su vocación o una posibilidad de inserción en el mercado laboral sin abandonar su pueblo. En este sentido, el secretario de Coordinación y Monitoreo institucional de la cartera social, Carlos Castagneto, indicó que es bueno “ver que la gente se pueda capacitar, se pueda formar y a partir del compromiso, pueda conseguir su fuente laboral”, y agregó: “Por eso, nosotros practicamos una política de derecho, una política de independencia económica y una política de igualdad de oportunidades”. A la vez, el funcionario nacional destacó que “en un principio, desde el Ministerio arrancamos ayudando a las cooperativas en la compra de materiales, ampliando sus capacidades técnicas y brindado asesoramiento jurídico para su conformación”. Mientras que hoy en día, “estamos nada menos que en la etapa de la comercialización, difusión de lo que hacen y desarrollo de nuevos productos, porque siempre hay desafíos por delante”.

Este es el caso de la Cooperativa TEC en San Martín, un grupo de diez trabajadores de distintos emprendimientos que funcionaban en un mismo predio y se unieron con el objetivo de desarrollar nuevas líneas de artículos para aumentar y mejorar su producción. la iniciativa se especializa en la fabricación de juguetes didácticos, hilos encerados, hilados para tejidos de punto, tapicería y cortinería y, dentro del rubro textil, elabora frazadas, matras y ponchos con insumos realizados en su totalidad por ellos. En algunos casos, el crecimiento es tal que por ejemplo en la localidad de los Toldos (provincia de Buenos Aires) lo que surgió en un principio como la alternativa de ocho jóvenes sin trabajo, con el apoyo del Estado se convirtió en un reconocido Polo Textil con 140 asociados. Al respecto, la jefa de diseño del lugar, lucía Castelloni, explicó que "gracias a la ayuda del Ministerio hoy el Polo está compuesto por cuatro cooperativas: Relmuantv, Pura Pampa, Branca y Textil los Toldos. Nos fuimos capacitando en distintos aspectos y es increíble a dónde llegamos. Hacemos de todo: pañuelos, ropa de trabajo, hospitalaria, deportiva, sólo hay que tener ganas de salir adelante", remarcó la joven. Desde la dirección de Promoción de la Comercialización, a cargo de Carlos Brizzi, dependiente de la Secretaría de Coordinación y Monitoreo institucional, rescatan la experiencia de los Toldos porque es un proyecto que se inició por la voluntad de un grupo de personas e implicó con el tiempo una movilización económica para la localidad. Así, la cartera social en la etapa de conformación de las cooperativas brinda asesoramiento técnico del iNTi, préstamos para la adquisición de maquinarias y capacitación para los trabajadores. Mientras que para garantizar que los emprendimientos alcancen un nivel de producción que le permita la competitividad, el Estado adquiere productos a las empresas de la Economía Social, por ejemplo, a la hora de dotar de 13.000 juegos sábanas a los hospitales y hogares de adultos mayores de 22 municipios de la provincia de Buenos Aires. Formando un círculo virtuoso, en el que el apoyo a las cooperativas redunda con el tiempo, en más herramientas para mejora la calidad de vida de quienes más lo necesitan. Al mismo tiempo, para favorecer el contacto entre los cooperativistas y el público, Desarrollo Social impulsa periódicamente ferias de la economía social en el marco

Los trabajadores de MTL La Brava comercializan briquetas a todo el país desde Jujuy. Herramientas clave para apoyar el trabajo El programa de Microcréditos de Desarrollo Social es una de las herramientas clave para que la Economía Social funcione y se desarrollen los proyectos de los trabajadores. Los microcréditos están dirigidos a trabajadores que, por no contar con los ingresos o el respaldo patrimonial necesarios, se encuentran excluidos del circuito financiero formal. Miles de emprendedores lograron un acceso a un microcrédito los cuales tienen una tasa de interés máxima actualmente fijada en el 6% anual, muy por debajo de la tasa de mercado. A diferencia de las microfinanzas, que básicamente son créditos entregados por instituciones financieras privadas, las cuales que establecen tasas de interés que van desde el 40 al 100 %. Al igual que el microcrédito, la Marca Colectiva es otra de las iniciativas clave para fortalecer el trabajo de las cooperativas. Se trata de un signo distintivo común que identifica productos o servicios de la economía social y representa valores, métodos productivos comunes y estándares compartidos por grupos de trabajadores. A través de ella, miles de productores pudieron dinamizar sus canales de comercialización, y lograr mayor notoriedad. El programa –impulsado por Alicia Kirchner mientras era senadora– forma parte del Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social Manos a la Obra. de “Compremos lo nuestro”, que permiten mostrar los valores solidarios, asociativos y sustentables que guían la producción de los emprendedores. A la vez, en estos ámbitos también se produce un intercambio entre los productores que a la hora de incorporarse al mercado tradicional enfrentan los mismos desafíos. •

63



juLIo ⁄ 2014

FAUNA Y FLORA DE LA ARGENTINA

160

ÑIRE Un árbol clásico del bosque andino patagónico, fundamentalmente integrado al paisaje fueguino.

Ha sido plantado en la costa norte del Pacífico de Estados Unidos, y fue exitosamente introducido como ornamental en las Islas Británicas, donde se desarrolla muy bien. Los árboles plantados en las Islas Faroe, que fueron importados de su más austral distribución en Tierra del Fuego, han mostrado buena

resistencia al frío. En Ushuaia está localizado principalmente en el Parque Nacional Tierra del Fuego, junto a la lenga, el árbol característico de la región. Este es un sitio realmente maravilloso para visitar durante una estadía en el fin del mundo, y se pueden hacer diferentes recorridos por senderos de-

Foto: Juan Manuel Rubio. Colabora: Claudia D’Acunto (analista ecóloga).

El ñire (Nothofagus antarctica) es un árbol caducifolio nativo del bosque andino patagónico del sur de Chile y de Argentina, desde la latitud 36° Sur hasta Tierra del Fuego (a 56° de latitud Sur). En Chile se distribuye desde la V a la XII región. Crece principalmente en áreas de los Andes y en la isla de Tierra del Fuego, en suelos delgados y con temperaturas bajas casi todo el año. Estos árboles llegan a medir entre 10 y 25 metros de altura, y tienen troncos delgados de configuración escalonada. Las hojas son simples

limitados, observar la flora y la fauna típica, y admirar el paisaje de sus 69 mil hectáreas. En cuanto al nombre, “ñire” significa “zorro” en la lengua mapuche. Su denominación se debe a que el árbol es la madriguera de estos animales. La madera es utilizada para la leña.

y alternadas, de 5 a 35 milímetros de largo, con el borde dentado y ondulado, y están cubiertas con una cera de aroma dulce. El color del follaje es verde medio, tornándose amarillo-rojizo en el otoño. La flor es poco llamativa, de color amarillo verdoso. El fruto mide 6 milímetros, es muy fragante y está compuesto de cuatro valvas que contienen tres nueces o hayucos. En la isla de Tierra del Fuego es habitual que el ñire esté cubierto de barba de árbol o barba de indio, un liquen verde claro con aspecto piloso. •

Clasificación y localización. El ñire es un árbol que posee la siguiente clasificación científica: Reino: plantae; División: magnoliophyta. Clase: magnoliopsida; Orden: fagales. Familia: Nothofagaceae; Género: Nothofagus; Especie: N. Antártica.

65


EL FEDERAL

Córdoba

H

Tierra de ComeChingones En San Marcos Sierras, Córdoba, la cultura de los comechingones está viva. Identidad aborigen, integración con la sociedad y turismo cultural para conocer la forma de vida de antepasados y descendientes. Texto y fotos: Lorena López

66

ay una mesa preparada con vasos, cuencos, mermeladas y termos. En la pared de atrás, una gran lechuza dibujada nos llama la atención, y entonces nos explican que este animal representa la sabiduría porque puede ver en la oscuridad y en todas las direcciones (porque gira la cabeza). Estamos en la casa de Celeste Bordagaray Lorges, ceramista, y Meliño Tulian, tercera generación del cacique Francisco Tulian, un apellido muy abundante en San Marcos Sierras. Celeste y Meliño están abocados a mantener la cultura de los comechingones y, además de estudiar y trabajar en el tema, han abierto su casa para que el turista interesado que llegue a San Marcos puede asomarse a la cultura aborigen que poblaba estas tierras 500 años antes de Cristo y que hoy se mantiene viva. “Nuestra intención es mantener la cosmovisión del pueblo originario comechingón, por eso trabajamos con los frutos del monte haciendo dulces, arropes, licores y cafés de algarroba y de mistol”, explican. “Estamos tratando de profundizar en lo que fue la cestería con un grupo de gente de Copacabana, un pueblo cercano, y en base a esos conocimientos y a tiestos que se han encontrado se puede reconstruir parte de la cerámica del pueblo comechingón más allá de lo que los libros dicen.” Sabores y colores del monte. Cuando uno visita la casa de Celeste, Meliño y Luna, su hija, se introduce en un mundo distinto al del turismo convencional, porque allí hay tiempo para todo: para charlar, para entender y sobre todo para saborear y ver todo lo que da el monte. Ellos lo manifiestan de este modo: “Los pueblos originarios sentían que todos somos parte de un universo, y al estar integrados al monte estamos conectados con los ciclos naturales”. Por eso apenas llegamos nos ofrecen una taza de café de mistol, arrope y trozos de patay, mientras nos explican que la cosecha, tostado y molido de los frutos como una forma de conservación de esos alimentos es ancestral, que el patay se hace con algarroba negra molida antes de tostar y que es un bocado muy energizante. Alguien pregunta si el arrope lleva azúcar o miel y Meliño es contundente: no, sólo es algarroba hervida amasada y colada, cuyo jugo se hierve hasta que se convierte en arrope.


JULIO⁄ 2014

Opinión

UN PUEBLO ORGANIZADO

Cuando uno visita la casa de Celeste, Meliño y Luna, su hija, se introduce en un mundo distinto al del turismo convencional, porque ahí hay tiempo para todo: charlar para entender y sobre todo ver lo que da el monte. ¿Y el bolanchao? Son bolitas de mistol machacado que se pasan por harina de maíz. “Nuestro interés es contarle al turista todas estas cosas; los que estamos acostumbrados al monte podemos vivir con lo que ofrece la naturaleza”, explica Meliño. Probamos todo esto mientras Celeste nos cuenta que pertenece a un círculo de hilanderas dedicadas a rescatar los tintes del monte. Así, por ejemplo, el negro lo obtienen de la savia del algarrobo, el azul de la vaina del palotinto, los marrones del quebracho colorado y el verde y amarillo de la cáscara de la cebolla. Además, ella misma esquila su oveja y trabaja el pelo hasta convertirlo en lana, que luego será un morral, una bufanda o un pulóver. “Antes yo trabajaba haciendo replicas de cerámica para el Museo de La Plata según lo que decían los libros, pero cuando uno llega al lugar y se sumerge donde está el espíritu, es distinto”, explica. “Por ejemplo, los canastos tienen un ´camino´, es decir, mientras uno

teje va haciendo un camino, como en una meditación y tienen una forma circular que va de adentro hacia afuera y no al revés… esta es la diferencia con ir hasta las fuentes, de cosechar una misma ese vegetal que luego se va a convertir en canasto”. Meliño nos explica que la vida espiritual de la familia funciona en base a lo que es el Gran Espíritu de la cultura comechingón, donde la Pachamama y la ceremonia del pedido de lluvias tienen un lugar protagónico. Celeste nos muestra elementos usados en las diversas ceremonias como un puquy, que es un silbato con forma de lechuza y la caja -el instrumento usado por las copleras- que cuando la hace sonar retumba en el pecho como un rugido que viene de la tierra. Antes de irnos nos da un envoltorio mientras nos dice: “Si a la noche llegan muy cansados se ponen un rato esto debajo de los pies”. Nos había dado pencas de tuna que, asegura, alivian la sensación de cansancio. 

Tanto los comechingones como sus hermanos zonales, los sanavirones, se fueron configurando como una cultura definida desde el año 500 aC. Los comechingones son la etnia correspondiente a las sierras del oeste de la provincia de Córdoba y estaban organizados en dos parcialidades: los henia al norte y los camiare al sur. Las primeras crónicas españolas hablan de “hombres barbudos como nosotros”, detalle que llamó la atención de los conquistadores y que fue el rasgo identificatorio principal. Eran agricultores de maíz, porotos y zapallos, utilizando el riego artificial para sus campos de cultivo, los cuales eran de gran extensión. Utilizaban silos subterráneos para conservar el cereal y en general la agricultura estaba bien desarrollada, aunque no tanto como la del noroeste. También eran pastores de llamas y en menor medida cazadores y recolectores. El núcleo de la comunidad era la familia extensa y un conjunto de ellas constituía una parcialidad a cargo de un cacique con jerarquía y posiblemente hereditaria. Las parcialidades tenían territorios propios delimitados y la violación de los límites era un motivo frecuente de peleas. El sol y la luna eran las divinidades principales, los cuales habían creado todo lo conocido, la luz, el alimento y la protección. Por ejemplo, hacían la guerra de noche para que la luna estuviera “de parte de ellos”. Posiblemente la capacidad guerrera de los comechingones hizo posible que los Inkas no pudieran penetrar en su territorio. La “maquinaria bélica” que poseían está representada por la organización para la guerra, la cual aparte del ceremonial incluía marchar en escuadrones con flechadores, portadores de fuego y veneno. La de los comenchigones, como tantas otras culturas que integran el territorio argentino -y que poseían con anterioridad a la conquista española una ocupación efectiva del territorio- se relaciona directamente con la diversidad biológica y con la personalidad que tienen los espacios geográficos.

Por Roberto Molinari Arqueólogo y coordinador del Programa Manejo de Recursos Culturales de la Administración de Parques Nacionales.

67


EL FEDERAL

Pablo blestcher

68


JULIO ⁄ 2014

“El trEn es mi escuela”

Se formó tocando en el tren, pero algo lo destaca: hace sus propias canciones, con las cuales está a punto de editar su cuarto disco. Fue arquero de la Selección Juvenil, pero el arte le ganó el corazón. Se lo puede ver todos los días, gorra mediante, en el Ferrocarril Roca. Pasen y vean. Por Esteban Raies / Fotos: Marcelo Arias

E

s una mañana más. Gris la mañana, de esas monocromáticas que ofrece el otoño. El tren suena a fusiles. En el medio del vagón alguien hace sonar la guitarra, frena un segundo, dice: “Señores pasajeros, este tren no va adonde ustedes creen”. La gente, apretada en el olor rancio del vagón presurizado, abre los ojos, gira la cabeza, lo mira a Pablo Blestcher, que remata: “Este tren va camino a los sueños. Lo digo por si alguien se quiere bajar”. Entonces sí canta. Va con una que, dice, hace mucho no cantaba. “Sueña antes de ponerte a dormir”, dice la guitarra, ajada, criolla y colorida de este músico y compositor que va por las mismas vías y viaja en los mismos trenes atrasados y llenos de ilusiones de tantos otros artistas que se autodifunden en la vía pública. Pero su tren va por otro camino: Pablo es la banda de sonido del Roca con canciones de puño y letra propios. buena jugada. A los 14 años llegó a Buenos Aires traído por José Néstor Pekerman, que venía siguiendo la cualidades como arquero de este entrerriano nacido en Concordia. Pablo quería jugar en River, pero el por entonces entrenador de las selecciones juveniles argentinas le dijo que allí estaba un compañero suyo en el puesto: Germán Lux. Entonces recaló en Lanús, se trajo el bolso a la pensión del club y ahí jugó por seis años, hasta los 20. El director técnico veía en él al futuro arquero de la Selección Argentina de Fútbol. Lo que no sabía Pekerman es que un día cualquiera, este chico de 1,85 metros, de manos vigorosas y risa fácil, iba a escuchar a tres pibes tocando en el tren, que después iba a comprarse una guitarra y un libro de acordes para despuntar las canciones que le gustaban,

69


EL FEDERAL

Pablo blestcher

y que él mismo iba a agarrar con esas manos de arquero la guitarra para cantar. “No sabía que podía cantar, pero tampoco sabía que no podía hacerlo”, dice ahora, sentado de frente a la resolana de la estación Hipólito Yrigoyen, donde las chimeneas humean hilos densos de un humo que se sostiene por la humedad del aire hasta confundirse con las nubes. “Fue una decisión compleja dejar el fútbol, porque era lo que me daba de comer”, confiesa. Entonces, se peleó con el padre, enojado porque Pablo quemaba los papeles del jugador para empezar a escribir su autobiografía como músico. Sus inicios en la música fueron así: vivió en la pieza húmeda de una pensión en Lomas, por 80 pesos por día. Debió cambiar su dieta de futbolista para empezar a comer cuando podía. Su mamá le pidió que volviera a Concordia, pero Pablo era feliz porque tocaba en las calles. “Era recontra feliz”, recuerda de esos tiempos. Enseguida descubrió que tenía la habilidad de componer. “Cuando compuse la primera canción supe que podía hacer otras.

70

Entonces empecé a componer. Primero no sabía lo que quería decir y cuando supe lo que quería decir, no sabía cómo decirlo. Me costó 12 años aprender el oficio de la composición.” Un mes después de demostrarse que podía se subió a un tren como tantas veces, pero para cantar. Hizo sonar “Balada del diablo y la muerte”, de La Renga, una canción que no le gustaba, pero que cantaba porque era la única que sabía tocar. Hasta que un desengaño le cambió el repertorio: escribió su primera canción apenas esa chica que lo estaba dejando le entregó una carta. Se la dio -claro- en una estación de tren. Antes de leerla y ya volviendo, en tren -claro- a su casa, compuso una canción (“Martes 13”) de despedida, que se mantendrá inédita hasta que publique su cuarto disco, “Música para andar en bicicleta”. Pablo, que cantó en los empedrados de San Telmo, tiene a favor algo que cualquier otro pudiera tener en contra: el público que lo oye no pagó por verlo y bien pueden taparse los oídos, seguir durmiendo, leer el diario, escapar

PaBlO eN acciÓN. Hace 12 años que canta sus propias composiciones en el tren. a él, dice, le debe su formación musical.

hacia otro vagón o hacer lo que varios hacen: cantar sus canciones. “Tenés que ganarte las ganas del otro”, dice este músico que va sobre ruedas. Sobre ruedas compone y canta. Sobre ruedas editó, en 2013, “Hoy es cuando”, su más reciente trabajo (ver recuadro). De sus letras, que siempre exploran un camino filosófico, opina: “A veces, resigno un solo de guitarra para poner una letra”. Con melodías pegadizas, letras inteligentes repletas de humor e ironía y una voz notable, Pablo fue consiguiendo un grupo de fieles


JULIO ⁄ 2014

La canción urgente

seguidores que lo alentaron a realizar sus primeros espectáculos en locales pequeños. Vive en Lomas, pero ya tocó en La Plata, en La Trastienda, en el teatro El Cubo, en La Oreja Negra y hasta en Tecnópolis. A punto de cumplir 32 años, tiene una hija de 4 meses llamada Juana, una niña de ojos grandes que devuelven una mirada intensa desde la pantalla del celular que Pablo muestra en lo que son los primeros momentos de un padre orgulloso que no frena su capacidad creativa desde comienzos de 2008. Prepara su cuarto disco y ya lleva editados: “La vida al revés” (2008), “Entre la miel y la pared” (2011). -¿Qué te dio y qué te quitó el tren? -Me da un escenario para pulirme como artista. No hay espacios para tocar y en los que hay es complejo hacerlo. Subiéndome a un tren tengo un espacio, un público y la posibilidad de cantar. Creo que eso me formó más rápido que si lo hubiera hecho cantando en cualquier escenario una vez por semana. En el tren conocí mi garganta y también mis limitaciones. El tren fue mi escuela y lo sigue siendo. No me quitó nada, me dio mucho, me da la posibilidad de vivir.

el lugar de la canción. Pablo está tocando y el mundo gira. Por detrás le pasa un vendedor de obleas. Otro con caramelos de tres por diez pesos lo mira con desprecio, como echándole la culpa de un mal día de ventas. Se ve a una chica moviendo los labios gracias a la canción de Pablo, que canta: “Que seas feliz, que tengas todo lo que te mereces, todo lo que no te di”. El explica el fenómeno de alguien que estrena canciones en un tren y las canta hasta que la gente se las aprende. “Estoy tirando un mensaje cuando la gente está pensando en otra cosa: está preocupada

*

“Hoy es cuando” se llama el disco que Blestcher editó el año pasado. Tiene 12 canciones de alta calidad poética, en las cuales el cantautor entrerriano se apoya en las palabras, y sobre ellas es que construye las melodías. Sus canciones tienen una cualidad: todas cuentan una historia. Las emociones son las que lo hacen componer. “S i e n t o que doy algo lindo, algo que es mío y lo ofrezco. No puedo creer que para algunos signifique tan poco”, dice respecto de una canción llamada “El boludo”, dedicada a alguien que aplaudía y colaboraba con su gorra sin escuchar ni una parte de las canciones de Pablo. “El público de la mañana es el que mejor se lleva con mis temas. ´Hoy es cuando´, una de mis canciones, tiene

un mensaje que impacta más a las 7 de la mañana, cuando está todo por hacer, que a la tarde, cuando volvés a tu casa y el día está terminado. Ahí estoy diciendo que hoy puede ser el día, el momento. Me gusta despertar en la gente las ganas de vivir. Y siento que tengo que devolverle al público, con buenas canciones, la posibilidad de vivir de esto que me gusta, que es cantar mis canciones”.

porque no llega al laburo o está pendiente de que los pungas no le roben, espera al vendedor de golosinas. Por eso hay que hacer un gran gasto de energía porque yo canto mis propias canciones. Eso me obliga a hacer mejores canciones cada día para estar a la par de canciones que son conocidas. Además, hacer de eso mi pan me costó -y me cuesta- un gran desgaste de energía. Ahora la gente ya las conoce.” Al cabo de la segunda canción, Pablo se presenta y pasa la gorra: de eso vive. Y no es curioso que hable de los pasajeros llamándolos con el vocativo que recibe aquel que paga la entrada para ver un espectáculo. “El público”, dice el compositor cuando habla de los pasajeros del tren. “Es que el tren es mi teatro”, dice sin pudor. El dice que la canción no nace con la birome en la mano -como escribe él-, sino en otro sitio, desconocido. “La canción no nace en uno, sino en algún lugar del universo y ya está hecha: baja por la birome y uno la escribe. La canción está en un lugar ininteligible y uno sólo la traduce”, dice. En los trenes hay gente que trabaja, gente que lee, gente que escucha su propia música, gente que duerme. Ahí, en ese espacio donde

todo se mezcla, el cantautor encontró la poesía como un canal de identificación: logró que en el campo misterioso de las canciones la gente se encuentre no con las letras de un desconocido, sino con una vivencia propia. “En el ámbito cotidiano se encuentra poesía”, dice Pablo Blestcher, el pibe que cuando dejó la pelota por la guitarra hizo la mejor jugada de su vida. • Más INFo www.pabloenconcierto.com.ar

71


EL FEDERAL

MEMORIA

72


JULio ⁄ 2014

Diez cuaDras De lujo El 9 de julio se cumplen 120 años de la inauguración de la Avenida de Mayo, diez cuadras repletas de edificios simbólicos que mostraban al mundo una Argentina pujante y moderna. Texto: Néstor Saavedra / Fotos: Archivo General de la Nación. Dto. Doc. Fotográficos. Argentina

M

ejor cuéntenla ustedes, que la conocieron cuando era hermosa.” Casi como un joven que les pide a sus mayores que relaten la historia de la belleza de esa dama que ahora apenas atesora algo de aquella juventud, pero “ya no es lo mismo”. Así me sentí al tener que hilvanar este discurso para el cumpleaños 120 de nuestra querida Avenida de Mayo. Y por eso invoqué a quienes la conocieron soberbia y orgullosa, como una de las muestras de la Argentina que dejaba de ser colonial para convertirse en una nación moderna. Por ejemplo, dígalo usted, amigo Jules Huret, periodista que vino desde Francia cuando ella andaba por sus coquetos quince años. “La Avenida de Mayo es la arteria que se asemeja más a un bulevar de París, por su aspecto y sus proporciones. Casas altas, tiendas lujosas, cafés con terrazas, vendedoras de violetas y mimosas, gritos guturales de los chicuelos vendedores de periódicos, hileras de árboles, anchas, espaciosas aceras; dobles lampadarios eléctricos en el centro de la calle asfaltada donde, como ocurre en Londres, están estacionadas filas de coches de alquiler, con la capota baja, en lugar de bordear las aceras.” No me diga, Jules, que le parece tan europea esta avenida. “La única nota local, típica –prosigue– la dan los ‘vigilantes’ o guardas de baja estatura y tez achocolatada de indios mestizos uniformados a la inglesa, todo de negro, incluso el casco, carrick negro también con botones de metal blancos. Se halla siempre en medio de la calle, visibles y atentos siempre, y bastante amables para con los extranjeros que se dirigen a ellos.” ¿Qué más encontró en nuestra Avenida de Mayo? Damas –una de las referencias casi ineludibles en todos los visitantes que llegaban a la

Argentina para el centenario de la Revolución de Mayo– “con la elegancia exterior de las mujeres de París”, pero también, lustradores de zapatos y “algunos desdichados”, mujeres también, pero “desgreñadas, con un hijo o dos en los brazos mientras el padre arrastra a los otros”. Le voy entiendo, Huret: la Avenida de Mayo era un paradigma de la Argentina, una mezcla que un cuarto de siglo más tarde, un tal Enrique S. Discépolo llamará “la Biblia junto al calefón”. No obstante, llevaba como nombre el mes más importante para la historia nacional y prevalecían en sus frentes algunos de los edificios más hermosos del país.

Hotel Frascati, en Avenida de Mayo al 1000.

Frente del diario Crítica, septiembre de 1938.

Belleza, belleza. Cuando la ciudad de Buenos Aires fue nombrada Capital Federal de la República Argentina, en 1880, la Comisión Municipal eligió a Torcuato de Alvear como presidente. Tres años más tarde se legisló que el gobierno del nuevo estado recayese en un intendente nombrado por el Poder Ejecutivo, y el presidente Julio Argentino Roca lo designó en ese puesto, cargo que desempeñó hasta 1887. Una de las primeras decisiones de este uruguayo vinculado con la aristocracia porteña fue embellecer la ciudad. Esto no era casual: la Argentina debía abandonar los vestigios de la colonia, de España, y modernizarse al estilo parisino. Y Buenos Aires, mucho más, ya que era la ciudad más importante, más populosa y la puerta de entrada del mundo. En París, el barón Haussmann había trazado, tres décadas atrás, una nueva estética urbanística. Las flacas arcas de Buenos Aires no le permitirían tanto vuelo a Alvear, pero, entre otras consignas, determinó que era necesario un gran bulevar en el centro. Como si fuera una línea de fuga hacia el interior que Roca estaba

73


EL FEDERAL

MEMORIA

Municipalidad de la Ciudad (esta puerta ya ha sido tapiada).

integrando a la Nación, el intendente encargó al arquitecto Juan A. Buschiazzo el trazado de una avenida que partiese desde el Cabildo. Así, luego de debatir entre varias propuestas, como la de ampliar la calle Rivadavia, se escogió lo más simétrico y elegante: el punto de partida entre las esquinas de Victoria (actual Yrigoyen) y Bolívar, y Rivadavia y San Martín. El primer paso fue tirar abajo la Recova Vieja, que unificó la Plaza de Mayo, en 1884.

Tienda A la Ciudad de Londres, incendiada en 1910.

74

El proyecto indicaba un ancho de treinta metros para la avenida. Las expropiaciones se iniciaron en 1885. Varios vecinos recurrieron a los tribunales reclamando la inconstitucionalidad de la medida. La justicia le dio la mano al progreso y en la primavera del año siguiente se echó abajo la primera casa.

Treinta metros. Semejante plan para llegar desde este espacio verde a la plaza Lorea requería del aporte de dinero del Estado Nacional como así también que se declarase de utilidad pública y se procediera, en consecuencia, a la expropiación de las manzanas. Alvear lo solicitó al ministro del interior, Bernardo de irigoyen. En octubre de 1884 se proclamó la ley correspondiente y un año más tarde el Concejo Deliberante porteño la reglamentó. El proyecto indicaba un ancho de treinta metros para la avenida. Las expropiaciones de iniciaron en 1885. Varios vecinos recurrieron a los tribunales reclamando la inconstitucionalidad de la medida. La justicia le dio la mano al progreso y en la primavera del año siguiente se echó abajo la primera casa, la propiedad de Saturnino Unzué, en la calle Salta entre Victoria y Rivadavia. Para muchos era un gran despilfarro; para otros, la prueba visual de un nuevo país. En 1887, Alvear dejó la intendencia en manos del médico Antonio Crespo, quien, por enfermedad, renunció en 1888. Asumió entonces, interinamente y siguiendo con coincidencia de salud, el farmacéutico Guillermo Cranwell. Crespo retomó las demoliciones. Se abatió el Departamento de Policía, contiguo al Cabildo, y este perdió tres arcadas. Al año siguiente asumió Francisco Seeber, excapitán en la guerra contra el Paraguay, que viajó a Europa en 1890 dejando el puesto en manos del primer arquitecto intendente de la ciudad, Francisco Bollini. Se esperaba que Alvear asumiera la intendencia, pero falleció a finales de 1890, por lo que Bollini continuó en el cargo hasta 1892. En ese breve período realizó muchas obras de embellecimiento en la ciudad y avanzó considerablemente en la terminación de la nueva avenida. Dice el historiador Vicente Cútolo que los cuatro millones presupuestados para esta obra se convirtieron en catorce, pese a que, de los 115 inmuebles afectados, 85 fueron cedidos sin cargo por sus dueños con tal de que se los libere del pago de impuestos. Ni a Juan José de Montes de oca, que siguió a Bollini por unas semanas en el cargo, ni a Miguel Cané, que lo hizo durante siete meses y fue uno de


JULio ⁄ 2014

Curiosa panorámica. Revista Caras y Caretas, septiembre de 1911.

los mentores de la idea, les tocó el privilegio de inaugurar la magna arteria. Recién el 9 de julio de 1894, el intendente Federico Pinedo (padre) cortó las cintas pocos días antes dejar el cargo. La inauguración fue una verdadera fiesta, con fuegos artificiales en la plaza Lorea, un gran arco de ingreso en el extremo oeste y hasta el foco del acorazado Brown iluminando desde la Plaza de Mayo. Recién en septiembre se procedió a su apertura definitiva. Sólo tres años después, Marcos Arredondo escribió “Croquis Bonaerenses”, una rica descripción de la avenida, que recoge León Benarós, en su obra “Mirador de Buenos Aires”. Arredondo destaca los rematadores, los aún no denominados Mateos, los vendedores ambulantes, los canillitas, los “turcos” vendiendo a viva voz sus baratijas, los lustrabotas y los mendigos. Dice que se la conocía como “Avenida de los pleitos” por la gran cantidad de bufetes de abogados. Refleja el espíritu cosmopolita de sus viandantes. No era para menos. El censo del año 1895 dice que en la Capital Federal vivían 663.000 habitantes, de los cuales 345.000 eran extranjeros, más de la mitad de la población no había nacido en esta patria. Mingitorios bajo tierra. Durante treinta años, hasta 1923, la avenida contó con mingitorios subterráneos. También posee (sin uso y deteriorados) sótanos donde se guardaban los utensilios de limpieza de la Municipalidad con túneles que los intercomunicaban. En forma paralela a la línea de edificación corren otros túneles que sirven para transportar cables y caños de desagote pluvial, aguas corrientes y gas. Los túneles más grandes, sin embargo, corren bajo ella para dos medios de transporte: el subte de la Compañía Anglo y el Ferrocarril oeste. Ambos comenzaron a construirse casi al mismo tiempo, pero el que llevaba cargas al puerto se hizo a mayor profundidad que el de pasajeros. Finalmente, este último se inauguró en diciembre de 1913 mientras que el ferrocarril debió esperar tres años más. En algún tramo existen tres túneles uno sobre otro bajo la calzada de la avenida, como, por ejemplo, sobre la calle Piedras, donde está construido un ducto para que pase un subte transversalmente, que nunca se utilizó. Curiosamente nunca circularon tranvía en la Avenida de Mayo. Esta arteria está llena de simbolismos. Comienza uniendo dos emblemas de la historia Argentina, la antigua y original corriente hispana con el moderno academicismo francés, es decir, el antiguo Cabildo y el Palacio Municipal, construido en 1891 por el arquitecto Cagnoni.

Desde 1906 une también la antigua forma de gobierno con la moderna, es decir, el Cabildo con el Congreso. Con el correr de los tiempos, la avenida se engalanó con algunos de los edificios más hermosos de Buenos Aires. Dentro de ellos sobresalían los hoteles. Por ejemplo, si en 1910, un transeúnte subía desde el Cabildo hacia el oeste encontraba al 500 el hotel Chester; al 700, el Centenario (inaugurado ese año) y el Chacabuco y, una cuadra más adelante, La Argentina. Tomás Caviezel contaba con tres hoteles, uno con su nombre, al 800 de esta casi avenida, el New House al 900 y el Albión cien metros más al poniente. En la esquina de Bernardo de irigoyen abría sus puertas el Eslava. Al llegar a la calle Lima, se erguía el bello Frascati Splendid, en la misma cuadra que Pomes, Colombano y Cía. habían comprado el hermoso Métropole, que desde 1908 se llamaba Cecil, y eran propietarios del París. En la esquina de Santiago del Estero lucía el orondo Majestic. Los arquitectos. Es muy difícil escoger un arquitecto símbolo entre tantas magníficas obras de la Avenida de Mayo. Sin embargo, los lauros se los lleva el milanés Mario Palanti. Llegó a nuestro país en 1909 y, luego de trabajar en el proyecto de la Facultad de ingeniería, el magno edificio de carácter neogótico de la avenida Las Heras, se independizó, en 1914, del estudio al que servía. En 1919 se encargó de la construcción del Palacio Barolo y su hermano, del Palacio Salvo, en Montevideo. Desde 1923 hasta 1935, en que se terminó el edificio Cavanagh frente a la Plaza San Martín, el Barolo fue la torre más alta de la ciudad con sus cien metros hasta la punta del faro, que sólo se encendió en jornadas

Con el correr de los tiempos, la avenida se engalanó con alguno de los edificios más hermosos de Buenos Aires. Dentro de ellos sobresalían los hoteles, como el Chester o el Centenario.

Anexo de Gath & Chaves en la esquina de Perú.

75


EL FEDERAL

MEMORIA

Inicio de la avenida con la vieja ubicación de la Pirámide de Mayo.

destacadas. Destinado a albergar oficinas, Palanti se encargó del trabajo en forma integral, es decir, incluyendo detalles como los picaportes y las lámparas. Todo el Barolo está cargado de símbolos vinculados con La Divina Comedia, porque tanto el arquitecto como el propietario, el industrial textil Luis Barolo, tenían entre sus planes traer los restos de Dante Alighieri para que descansaran en este edificio. Fue también punta de lanza del trabajo edilicio en hormigón armado y su estilo es único en nuestro país. El Castelar. Un lustro más tarde, desde su atelier surgió el hotel Excelsior, sobre la misma avenida, al que luego se lo conoció como Castelar. Conserva aún la habitación donde vivió el poeta español Federico García Lorca. Y hablando de otra vez de visitas ilustres, ¿qué les habrá parecido la Avenida de Mayo? Dice el profesor universitario Adolfo Posada, que la conoció en su viaje de 1910, que Buenos Aires, “en el primer instante me recordó París, por la Avenida de Mayo”, mientras que el político francés Georges Clemenceau, en la misma época, la comparó con la gran arteria de Londres que “tan ancha como nuestros mejores boulevares, se parece a oxford Street por el aspecto de los escaparates y la decoración de los edificios”. Evocando esos viejos tiempos de gloria podría ser considerada también la avenida de los diarios, porque en ella tuvieron sede tres de los más importantes periódicos argentinos: La Prensa, Crítica y La Razón. José C. Paz fundó, en 1869, el diario más antiguo en existencia en nuestro país. A poco de inaugurada la avenida, en 1895 comenzó a construirse el enorme edificio de seis pisos, que actualmente es la Casa de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. En tres años, los arquitectos Alberto Gainza y Carlos Agote lograron terminar la obra, donde se demuestra su formación francesa. Detrás de la belleza exterior se escondía una increíble polifuncionalidad: desde departamentos donde vivían empleados del diario o se alojaban visitas ilustres hasta la enorme sala de máquinas, consultorios médicos, químicos, agrícolas e industriales, observatorio meteorológico, biblioteca y cientos de detalles que merecen un artículo aparte. Destacable al público es la figura femenina de Minerva, ubicada en la parte superior, que pesa cuatro toneladas. Su luz y la sirena del diario se encendían en ocasiones muy especiales, como el asesinato del rey Humberto Primo de italia en 1902. El diario Crítica, símbolo de popularidad desde su fundación en 1913 hasta la muerte de su propietario, Natalio Botana, en 1941, también

76

Mateos y autos cuando era doble mano.

José C. Paz fundó en 1969 el diario más antiguo de nuestro país, La Prensa. Su edificio se construyó en la ancha avenida, en 1895, y actualmente es la Casa de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.

tuvo su casa sobre esta avenida. El edificio, más modesto que el de su colega, fue inaugurado en 1927, obra del arquitecto Kalnay de estilo art decó. En su interior también brindaba servicios de peluquería y consultorios gratuitos jurídico y de salud. Dos años más tarde, al 700, se abría el ya desaparecido edificio del diario La Razón, fruto del genial arquitecto Carlos Nordmann, el mismo que construyó, entre otros edificios, el Torreón del Monje y el viejo teatro Coliseo. La amplitud de las veredas (casi siete metros) permitió a la Avenida de Mayo acoger también los cafés, utilizando ese espacio público para sacar las mesas durante el clima benigno. No extraña entonces que, por ejemplo, la excelente guía Baedeker, editada por Alberto Martínez, en 1914, indicara que los cafés más magníficos se encontraban sobre esta “espléndida arteria”. “Durante el invierno son el lugar de reunión de mucha gente que permanece en ellos hasta la una de la mañana”, agrega. Sin contar a los cafés de los hoteles, Martínez destaca, entre los principales a: Confitería de Londres, de Madrid, Tortoni, Central, Scala, Colón, La Armonía, del Teatro de Mayo (los dos últimos, derribados cuando se derribaron las manzanas comprendidas entre las calles Bernardo de irigoyen y Lima para construir la avenida 9 de Julio a mediados de la década de 1930), La Castellana (con cine) y Centenario. El Colón, el Tortoni, La Castellana y el Central contaban con espectáculos de música durante la tardecita y la noche. Habría mucho más que hablar de estas originales diez hermosas cuadras de Buenos Aires: desde sus grandes tiendas, como A la Ciudad de Londres o el anexo Gath & Chaves, hasta los magnos desfiles y los carnavales. Diez cuadras de lo mejor del país. •



EL FEDERAL

autos

Chevrolet Prisma/Onix

Confort aCCesible Los modernos compactos de Chevrolet ahora suman caja automática de seis marchas para poder manejar más relajado en el tránsito urbano.

R

ecientemente, los Chevrolet Onix y Prisma recibieron en el mercado argentino las versiones LTZ automáticas. Para crear los Onix y Prisma automáticos, la marca norteamericana recurrió a la conocida caja que equipa a modelos como el Sonic, el Cruze y el Spin, entre otros modelos de su gama. Se trata de una transmisión automática con convertidor de par y seis marchas, que ofrece los modos de uso automático y manual tipo secuencial a través de dos botones ubicados a la izquierda del selector. La nueva opción de caja se une al único motor de la gama, el 1.4/8v SPE/4 (Smart Performance Economy/4 cilindros) con 98 caballos a 6.000

78

rpm, que en la mayoría de las versiones se combina con la caja manual de cinco marchas. Tomamos contacto con su variante sedán, el Prisma, que como aquél, llega al mercado argentino con una única motorización y en dos versiones de equipamiento, siendo el baúl su principal diferencia respecto del modelo de dos volúmenes. Efecto dinámico. Partiendo de la misma base del Onix, el Prisma se caracteriza por su acertado diseño que a su paso irradia modernidad. Esto se logra, en parte, por contar con un sector frontal que incluye la parrilla doble de la marca y ópticas rasgadas que conforman un conjunto bien resuelto, mucho mejor que

en otros Chevrolet. Como en el hatchback, sus laterales provocan un atractivo efecto dinámico, logrado en parte por las superficies “limpias” de sus puertas y por la zona vidriada en forma de cuña ascendiente hacia el sector posterior. Justamente, es esa zona la única en la que se diferencia del Onix. El tercer volumen está bien resuelto, evidenciando que el mismo no se trata de un agregado sobre la carrocería del hatch, sino que el Prisma fue concebido originalmente como un vehículo de tres volúmenes. Interior. La adopción del tercer volumen de la carrocería no varía la configuración interna del Prisma, ya que no se altera el diseño


JULiO⁄ 2014

(con el tablero mixto y la pantalla del MyLink como principales protagonistas), ni el espacio disponible, con generoso lugar para las plazas traseras. La ganancia de este modelo radica, sin embargo, en la capacidad del baúl, que pasa de los 290 litros del hatch a generosos 500 litros. Esta capacidad lo pone a la par de modelos como los Fiat Siena (500 litros) y Grand Siena (520) y los Renault Logan (510) y Symbol (506), además de permitirle superar a otros como el Aveo (390) y el VW Voyage (480). Como el hatchback, posee un panel de a bordo de diseño logrado. La pantalla táctil del sistema MyLink se roba todas las miradas. La posición de manejo es cómoda, aunque demasiado elevada. La butaca posee regulación en altura, aunque la misma debería bajar unos centímetros más. La terminación general es correcta, mientras que el equipamiento dispone de los elementos más importantes, destacándose el aire acondicionado, la dirección asistida, el pack eléctrico, el ordenador de a bordo, el sistema MyLink con pantalla táctil, entrada auxiliar, USB y Bluetooth y las llantas de aleación de 15 pulgadas, que a diferencia del Onix (con terminación negra), se presentan con una terminación de tono gris plata. Otra de las novedades respecto de su compañero de gama es el sensor de estacionamiento trasero, de gran utilidad debido al generoso volumen posterior y a la acentuada caída de la luneta, características que limitan la visibilidad trasera. En seguridad, todos los Prisma ofrecidos en Argentina cuentan con airbags frontales, frenos con ABS y cuatro apoyacabezas y cinturones inerciales. Este LTZ suma además luces antiniebla delanteras y alarma, entre otros. En marcha. Como el Onix, utiliza el naftero 1.4/8v denominado SPE/4. Suave y elástico, ofrece buena respuesta a bajas rpm, aunque

El modelo posee un panel de a bordo de diseño logrado. La pantalla táctil del sistema MyLink se roba todas las miradas. La posición de manejo es cómoda, aunque demasiado elevada. La butaca posee regulación en altura, aunque debería bajar unos centímetros más.

La transmisión automática con convertidor de par y seis marchas ofrece los modos de uso automático y manual tipo secuencial. La nueva opción de caja se une al único motor de la gama, el 1.4/8v SPE/4 con 98 caballos a 6.000 rpm, que se combina con la caja manual de cinco marchas.

Ficha Motor 1.4 nafta 98 CV a 6.000 rpm Caja Automática tracción delantera, de seis velocidades Frenos ABS Discos delanteros Campanas traseras Importador GM Argentina Prestaciones Velocidad máxima: 165 km/h Aceleración de 0 a 100 km/h: 13,0 segundos Consumo promedio: 10,2 km/litro Fabricante Toyota de Brasil Precio Onix $ 162.200 y Prisma $ 167.700

79


EL FEDERAL

autos

El Prisma llega con una única motorización y en dos versiones de equipamiento, siendo el baúl su principal diferencia respecto del modelo de dos volúmenes.

El tercer volumen de la carrocería no varía la configuración interna del Prisma, ya que no altera diseño ni espacio disponible, con generoso lugar para las plazas traseras. La ganancia radica, sin embargo, en el baúl de 500 litros. 80

su mayor torque, de 12,9 kgm, lo alcanza a las 4.800 rpm. Además, es silencioso y le permite obtener correctas prestaciones, todas similares a las de su hermano bicuerpo. La caja automática de seis marchas y posee un selector que ofrece una buena cuota de confort para circular con tranquilidad en el denso tránsito urbano. El Prisma ofrece un buen comportamiento general similar al del Onix, es decir un acertado esquema de suspensiones que le proveen un confortable transito por la ciudad, algo que queda demostrado al sortear lomos y cunetas. También le asegura un andar seguro en lo veloz y al encarar curvas rápidas, en las que

sin embargo acusa marcadas inclinaciones de la carrocería. Las versiones LTZ automáticas suman además volante forrado en cuero y control de velocidad crucero, además de mantener el resto del equipamiento de confort y seguridad de las variantes LTZ. Los Onix y Prisma comparten cinco colores para la carrocería: Negro, Blanco Summit, Gris Sand, Gris Sky y Plata Switchblade. El hatch también dispone del Rojo Pepper. Los precios de los Onix y Prisma AT, que se ofrecen con una garantía de 2 años sin límite de kilometraje son : Onix LTZ AT: $ 162.200, Prisma LTZ AT: $ 167.700. •



EL FEDERAL

TODO NIEVE

LA ESTRELLA DEL INVIERNO Mendoza y la Patagonia largaron la temporada de invierno a pura nieve. Nuevos vuelos, nuevas experiencias. Desde natación en aguas bajo cero hasta campeonatos de rugby. Los cerros nevados, complejos de esquí y villas de montaña muestran sus mejores opciones, que revelan la nueva tendencia de estirar la temporada con eventos atractivos. El Encuentro de Chef de Villa La Angostura, Neuquén, esta vez se realizará en la mitad de agosto. TOP. Pasen y esquíen. Por Sonia Renison / Fotos: Neuquentur / Turismo Caviahue / MINTUR / Ente Patagonia/ Verónica Linares/ Lemotsur / Alquimia Comunicación/ ANTU Marketing

82


3.930

E

JULIO ⁄ 2014

EsquIaDOrEs TuVO EN prOmEDIO El fINDE INaugural DE las lEñas, mENDOza.

l mundo pareciera detenerse para siempre en ese instante irrepetible que antecede al comienzo de una nevada. Es sublime. Emociona. Subyuga. El silencio aturde. Todo se torna gris plomo. De tanto frío, casi no se siente. Y, de pronto, de la nada o del todo, desde aquel infinito que está por encima de todos nosotros, comienzan a flotar esas plumas pequeñitas, imperceptibles, los copitos de nieve. En cámara lenta, flotan y amortiguan su caída acariciados por el aire. Es posible alcanzar tan sólo con la yema de un dedo, un copo, otro y otro, hasta amontonarlos. Ese primer instante de la nevada es, por sí solo, la razón para llegar a cualquiera de los centros invernales, pueblos o ciudades que festejan el inicio de la temporada invernal. La estrella del invierno cuando la nieve cubre parte de Argentina en Cuyo, sobre el suelo

mendocino, y Patagonia, que prepara la fiesta, se inaugura lo mejor; desde fines de mayo, los lanzamientos a toda orquesta de los centros de esquí y las distintas provincias que ofrecen complejos para los deportes níveos. Este año deambularon por los centros top porteños para exhibir su mejor rostro. En avión, micro, auto o tren, las opciones para moverse y llegar y disfrutar de este fenómeno blanco atrapa a los expertos esquiadores de todo el mundo, hasta quienes subyugan bajo el manto de romanticismo que quieren vivir una nevada aunque sea desde la ventana de una cabaña. Mendoza ya tuvo su inauguración en Las Leñas, cerquita de Malargüe, donde cada año en contraestación, equipos deportivos de otras latitudes reservan su estadía para entrenar los meses que en el viejo continente carecen de nieve. Por el contrario, y con este 2014 a puro Mundial, el fútbol formó parte de la partida

blanca. Pantallas gigantes alternaron con medios de elevación que pusieron a los esquiadores en la cima para probar las pistas. Mendoza con bandera de largada de la temporada está exultante con su acuerdo con Aerolíneas Argentinas que lleva brasileños desde San Pablo hasta Mendoza por algo más de 7.600 pesos o desde 900 dólares para quienes compran allá sus pasajes que les permiten llegar en 3,5 horas . El primer vuelo y la inauguración de la temporada fue con récord de visitantes, que entre el 20 y el 22 de junio se alojaron en los hoteles del mayor centro de esquí de Sudamérica. El registro del 100 por ciento de ocupación en los clásicos hoteles del centro invernal, como el Piscis, Aries, Acuario y Escorpio, que ahora suman el nuevo Hostel Leñas, también puso ese finde al 80 por ciento de ocupación en el primer Sky Week en tierra mendocina. El ministro de Turismo mendocino, Javier

Desde Cuyo

*

Los Penitentes

*

Mendoza

*

En suelo mendocino, el vuelo que une San Pablo (Brasil) con la Octava Capital Mundial del Vino inauguró un invierno diferente. www.mendoza. gov.ar / www.mendozaski.com

www.lospenitentes.com.ar / www. penitentesweb.com o www.puquios. com son opciones diferentes para vivir la experiencia blanca. En Los Puquios, en Puente del Inca, la temporada abrió el 18 de junio, y desde las 10 hasta las 18, los niños pagan 250 pesos un día completo.

En Las Leñas, se puede reservar desde 1.700 pesos un departamento para cuatro personas en Villa Capricornio con pases de esquí incluidos. www. laslenas.com . (011-4819-6060). Ver más: www.malargue.gov.ar / www. penitentes.mendozaski.com (A sólo una hora y media de la capital mendocina).

83


EL FEDERAL

TODO NIEVE

Aeroparque

*

Campaña Nacional

*

Pampa Linda

*

Tierra del Fuego

*

Patagonia

*

El ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer, junto a la gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos, recorrieron la muestra fotográfica que se realizó en la sede del aeropuerto metropolitano Jorge Newbery. También estuvieron el presidente de la Cámara Argentina de Turismo, Oscar Ghezzi; el secretario de Política Externa del Instituto Fueguino de Turismo, Matías Sket; y el director de Relaciones Institucionales de Aeropuertos Argentina 2000, Jorge Lukowski.

Noventa días dura la promoción de la estrella del invierno patagónico: la nieve. Bajo el lema “En la nieve. Más vivo que nunca”, el país arranca el invierno blanco 2014.

En el cerro Tronador, en el Parque Nacional Nahuel Huapi, cerquita de Bariloche, reserva cabalgatas y caminatas por la nieve en un rincón único que preserva la historia de los pioneros. www.hosteriapampalinda.com.ar.

Es flamante integrante del calendario WorldLoppet que involucra las principales competencias de esquí de fondo del mundo, y donde sólo una y la mejor carrera de un país puede ser parte de este calendario. Estas marchas han llegado a los 1.800.000 inscriptos en una sola edición y asegura miles de visitantes a suelo fueguino. www.marchablanca.com

Las provincias que conforman la región Patagonia Argentina, entre ellas, La Pampa, Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego, estrenan sitio web: patagonia.gov.ar.

84


1

er

Cerquita a Ushuaia

*

Salpicados a los lados de la RN3, unos 20 centros invernales ofrecen actividades como esquí de fondo, que se practica con unos esquíes más cortos que los del esquí andino. Trineos, raquetas, motos y deportes extremos. Fue elegida como sede del Congreso Mundial de Instructores de Esquí y Snowboard INTERSKI 2015. Un lujo.

JULIO ⁄ 2014

CENTrO INVErNal aDmINIsTraDO pOr la COmuNIDaD puEl Es El BaTEa mahuIDa, CErquITa DE VIlla pEhuENIa, NEuquéN.

Espina, convencido de la apuesta con el vuelo directo a San Pablo, dijo que se trata de “un vuelo pensado para que los brasileños vengan a Mendoza y conozcan nuestros productos más vendidos, como la nieve, la montaña y el vino”. Sin embargo, para los argentino también se abren las puertas de los centros de esquí. De Mendoza hasta Tierra del Fuego, las opciones son para todos los gustos y bolsillos. Hay una perla para agenda: es el primer fin de semana de agosto previo al feriado del 17, en el que los precios bajan. “Es una semana especial”, dicen desde la compañía de Los Andes, la firma que administra el Centro de Esquí en Caviahue en el norte neuquino, y que le subrayó a El Federal que hay que estar atentos a las fechas exactas con diferencias substanciales en los precios. Un recorrido por las web específicas de cada lugar revela, por ejemplo, un Ski Week en el centro de actividades invernales de La Hoya, el cerro de Esquel, en Chubut, que un paquetón en alta temporada (vacaciones de invierno) puede rondar los 3475 pesos, que incluyen alojamiento, equipos y pases. Pero, después, en pleno agosto, puede llegar a la mitad el precio de una semana a pura nieve. Para alquilar balcones va ser la novedosa experiencia mundial de natación “bajo cero”. Argentina, país anfitrión en esta edición, se convirtió en la primera sede latinoamericana para recibir a los sesenta nadadores extremos de diversos puntos del planeta. Inglaterra, Lituania, Rusia, Finlandia, Estados Unidos, Australia, Estonia entre otros, forman parte de esta experiencia que consiste en nadar en aguas

A esquiar

*

El Cerro Castor

*

Río Negro

*

En suelo fueguino, el Cerro Castor, centro de esquí de excelencia, abarca paquetes especiales que incluyen aéreos, siete noches, seis días, con desayuno, pases y traslados. Ver: www.skiencerrocastor.com.

Es Top, pero quien recala en Ushuaia sabe que el Glaciar Martial hasta el centro Wolfgang Wallner; Francisco Jerman; Las Cotorras; Haruwen; Valle de Los Huskies; Nunatak; Altos del Valle; Solar del Bosque; Tierra Mayor; Las Cotorras, son parte del abanico imperdible donde hasta rectas de montañas y travesías en trineos tirados por perros son una invitación a sentir la experiencia de la nieve.

Catedral Alta Patagonia, en Bariloche. Ya llegó la nieve. “Descubrir la Vía Láctea”. Trekking nocturno con cena gourmet en el Refugio Neumeyer. Imperdible. Clemente Arko, de Diversidad (02944)–428995.

85


EL FEDERAL

Santa Cruz

*

Chubut

*

Fronterasur

*

Van por más

*

El Bolsón

*

Bariloche

*

El Calafate tiene su lago congelado, donde todo el mundo patina. Pero entre el 7 y el 9 de agosto sorprenderá al mundo con el Primer Festival de Natación de Invierno. Unos sesenta nadadores de aguas frías y abiertas nadarán frente al glaciar Perito Moreno en el marco del “International Winter Swimming Festival”.

En el centro de Esquí La Hoya, de Esquel (www.esquel.gov.ar), la 32ª Fiesta Nacional del Esquí tiene fecha: 18 al 24 de julio.

La firma esquelina experta en turismo aventura, administra el cerro La Hoya en el oeste chubutense. Www.cerrolahoya.com. Hay que estar atentos a las semanas en baja temporada. Un ski week con alojamiento, equipos y pase en alta cuesta desde 3.475 pesos. (del 7 de julio al 3 de agosto).

El presidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), Oscar Ghezzi, anunció el descuento del 30 por ciento en hotelería y menú de $ 70 en los restaurantes de Bariloche para sumar atractivos. Aerolíneas Argentinas y el Ministerio de Turismo de la Nación, que conduce Carlos Enrique Meyer, anunciaron el trabajo conjunto para amortiguar los efectos y aseguraron el servicio de transporte aéreo y rutas alternativas ante situación meteorológica adversa.

Estrena su centro invernal en el cerro Perito Moreno, cada vez mejor. www.cerro-peritomoreno.com / www.bolsonweb.com

También ofrece su Parque Invernal Piedras Blancas, en el Cerro Otto, inaugurado en 2010, con parque de nieve, y si la noche lo atrapa, elija el Refugio Histórico Berghoft, con música en vivo y carta gourmet. Un sueño.

86


TODO NIEVE

25 KM

JULIO ⁄ 2014

DEl BOlsóN quEDa El CErrO pErITO mOrENO, uN CENTrO INVErNal famIlIar.

Agenda política El Papa Francisco recibió al ministro de Turismo argentino, Enrique Meyer. Se trata del encuentro técnico más importante del mundo para las disciplinas de esquí y snowboard que se realizará el próximo año en Tierra del Fuego. Mientras que los rionegrinos lanzaron su temporada de nieve en Buenos Aires y firmaron un acuerdo de cooperación y promoción entre la ministra rionegrina Mariana Giachino, la intendenta de Bariloche, María Eugenia Martini y el ministro Meyer. Destino de nieve. frías bajo cero como lagos de glaciares y ríos, en este caso patagónicos. Mendoza, Buenos Aires y Santa Cruz son embajadoras de esta competencia, en la que nivela la edad de los protagonistas y que sin trajes de neopreme, los competidores se sumergen en aguas heladas. Matías Ola es el nadador extremo que entre el 1 y el 10 de agosto participa como representante criollo con el apoyo del Ministerio de Turismo de la Nación, Marca País y Secretaría de Deportes en este primer International Winter Swimming. Para los amantes de los deportes en general hay un clásico en Villa La Angostura, la localidad neuquina inmersa en el Parque Nacional Nahuel Huapi, donde el cerro Bayo fue el escenario de su primera edición 2005 cuando se realizó la Copa Biferdil Rugby Extreme. Este año, será el 12 de julio y contará con la presencia de ex jugadores de Los Pumas; deportistas de URBA, del Club Los Coihues, y un equipo invitado de Chile. La experiencia deportiva es para el director de Turismo de VLA, Marcelo García Leyenda, una forma más de instalar a La Angostura

No cualquier Parque

*

Neuquén (norte)

*

Alternativas

*

En Villa Pehuenia, el Parque de Nieve Batea Mahuida, el único complejo invernal dirigido por una comunidad de pueblo originario, abrió sus puertas el 4 de julio y es uno de los sitios con más temporada, casi cinco meses.

En Caviahue. Hay una promoción de sky week, por siete noches, media pensión, desayuno y cena con los equipos para esquiar, el pase y el traslado desde el Hotel Nevado hasta la pista desde $ 5.387 por persona en semana especial del 2 al 9 de agosto. Ver www.caviahue.com (011) 43110386 (Hotel Nevado). También hay paquetes especiales desde 2.500 pesos de aéreo Buenos Aires – Neuquén. Yo te avisé.

En www.diversidadpatagonia.com hay más opciones para disfrutar de Bariloche . Esquí nórdico en el bosque de lengas del cerro Chalhuaco, 240 pesos. Es una excursión de medio día, incluye equipos, ropa y traslados. Cena en el Refugio Neumeyer con trekking de raquetas para nieve: 350 pesos.

Travesía en trineo tirado por perros: es imperdible en Tierra del Fuego.

87


EL FEDERAL

TODO NIEVE

como sede de eventos. Y en ese marco, hay uno que concentra lo más exquisito: la 11a Edición del Encuentro de Chef en Altura, para lo cual Peter Hyland y Silvina Bartoli, de Antú Marketing, le contaron a El Federal que la fecha 2014 es del 17 al 23 de agosto, cuando en plena “Villa”, como le llaman a La Angostura, los chef más renombrados de los restó más top recibirán a los invitados especiales, con quienes preparan menú de cinco pasos entre mediodías y noches en los mejore sitios, los refugios de montaña del cerro Bayo, y la novedad está en los almuerzos en plena frontera con Chile, que la mesa será una escultura de hielo y una experiencia rústica y de alta gama completa el encuentro en Isla Victoria. Glamour gourmet en la nieve de la Patagonia argentina. En Europa no se consigue. 

GOURMET. La cita imperdible en Villa La Angostura es vivir el Encuentro de Chef en Altura del 17 al 23 de agosto.

88

mÁs INfO www.laslenas.com www.malargue.gov.ar www.penitentes.mendozaski.com www.cerrolahoya.com info@fronterasur.net www.chefenaltura.com www.lemotsur.com.ar www.alquimiacom.net

Villa La Angostura

*

Más para disfrutar

*

El Cerro Chapelco

*

Mantiene la realización del Encuentro de Chef en Altura 2014 que en su undécima edición abarca del 17 al 23 de agosto, y Peter Hyland junto con su coequiper, Silvina Bartoli, de Antu Marketing, tiene todo listo para que este evento descolle entre el cerro Bayo, los refugios y los mejores chef del mundo, que hasta depara un almuerzo con mesa de hielo en la frontera con Chile. TOP. www. chefenaltura.com

Los centros neuquinos Primeros Pinos y Cerro Wayle, son las alternativas para vivir una experiencia invernal diferente.

San Martín de los Andes, también en suelo neuquino, cuenta con vuelos directos desde Buenos Aires. Info: www.neuquentur.gob.ar



EL FEDERAL

RUTA DE LA SELVA / TURISMO

CONTaCTO NaTURal La saga rutera de la selva en El Federal llegó a Salta para sumergirse en los secretos de las yungas. Desde Orán hasta Aguas Blancas, San Andrés, Los Naranjos e Isla de Cañas, una travesía imperdible guiados por sus propios dueños. Todo para ver, sentir y vivir. Por Sonia Renison / Fotos: Gentileza Ministerio Turismo Salta / Juan Guantay / Agencia Turismo Orán / Pablo Mealla/ Fotógrafo experto en naturaleza: Alejandro Espeche

C

ualquier viaje comienza en la cabeza del protagonista. Cuando la saga rutera de El Federal llegó a Salta, la curiosidad y la expectativa quedaron más que cubiertas. El paisaje subyugante que se despliega en parte de las 1.600.000 hectáreas de Reservas de la Biósfera de las Yungas que comparten en suelo argentino

90

Salta y Jujuy son apenas una de las razones por las que un viajero puede darse por satisfecho. Pero hay más, mucho más. Porque los salteños con esa estirpe que despliegan en cada tramo de su territorio junto a la historia, la naturaleza y la gente es en las yungas donde uno logra sentir la razón de la naturaleza en estado puro. Tan sólo llegar a San Ramón de la Nueva Orán, la historia

lAS rUtAS AlternAn ASFAlto Y tierrA. de pronto el rojo tiñe el suelo y la exuberancia del verde inunda el paisaje. Muy semejante a la estampa misionera, pero tal vez sea la novedad en sus formas la que transforma un viaje rutero por las yungas en algo único. está al alcance de la mano. Los emprendedores turísticos están más que organizados en el ente mixto que han compuesto. El gerente del área municipal, Pablo Mealla, recomienda ponerse en contacto con los hacedores y es, en este caso, quien en persona conducirá a El Federal por este tramo rutero. Y se luce. El mapa indica un paisaje verde y complejo, el más complejo que se haya visto en el país. Y desde allí, junto con el emprendedor turístico, José Basualdo; el fotógrafo de naturaleza, Alejandro Espeche; Gregorio y Marcelo Tapia, se iniciará una travesía que bordeará el río Bermejo, a la altura de Aguas Blancas, donde el agua es verde cristalina y el cauce rocoso de piedras multicolor. Enfrente, Bolivia está ahí nomás. Y la yunga balconea sobre las aguas, las playas y forma la capa protectora de la vida. La camioneta 4x4 de Basualdo se banca todos los terrenos, casi que se vuelve anfibia para cruzar los ríos que deberemos atravesar para llegar a otros pueblos como Isla de Cañas, Los Naranjos y San Andrés. Un viaje de menos de dos horas se transforma en una travesía de un día completo porque hay tanto para ver, que la vida misma pareciera no alcanzar.


JULIO ⁄ 2014

Personajes

*

Desde la Comunidad Coya Guaraní, de Río Blanco Barda Norte, a minutos del centro de Orán, la presidenta de la comunidad, Alejandra Teresa Torres, guió a El Federal por los cultivos. Contacto Natural Salta, de José Bausualdo, es el pionero en esta metie para conocer flotadas y vivir la yunga. El ojo atento de Alejandro Espeche es el enclave para un safari fotográfico. Desde Isla de Cañas, el intendente Rafael Quispe (izquierda) junto con el director de Turismo, Juan Carlos “Kike” Vega. El experto Juan Guantay, del Ministerio de Turismo de Salta, es fundamental para las travesías. El gerente del área de Turismo de Orán, Pablo Mealla, reaseguro de profesionalismo en el sector. Gregorio y Marcelo Tapia, de Aguas Blancas, junto al Bermejo. El Federal en clave de selfie.

Con sus más de once ríos, con más de tres mil especies de plantas vasculares, de las cuales unas 230 son arbóreas, además de 311 especies de aves, y 89 mamíferos diferentes, la región de las yungas a esta altura presenta rincones inolvidables, rutas provinciales escapadas de un libro de historia de la colonia y por momentos, precolombina con sus tramos preincaicos y hasta con un pucará que rodean al antiguo Camino del Inca, la red vial más inmensa con la que cuenta la humanidad y que integra junto a Chile, Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador el proyecto del Qhapaq Ñan que acaba de ser declarado Patrimonio Mundial por la Unesco. Lo cierto es que en la yunga salteña, los tesoros están en cada rincón. Luego de bordear el río Bermejo y compartir una jornada de delicatessen como el mote, la palta, el tomate recién cosechado y el asado a la vera del río junto con Gregorio y Héctor Tapia, de la localidad de Aguas Blancas, la experiencia en las yungas nos conduce al avistaje de aves y al seguimiento de huellas que entre los atractivos es encontrar el del felino más grande de América, el yaguareté y el puma. El grupo se arroja al piso como pesquisa. Atentos los ojos clavados en

La ruta de la yunga salteña bordea el río Bermejo, y el puesto de Migraciones de Gendarmería está casi llegando al puente internacional. La ruta es mitad de mejorado y tierra, casi sin uso, que transforma a la travesía en pura aventura.

la arena y en el barro. La guía impresa precisa formas y tamaños de huellas para identificar el animal. Y así, seguimos entre celestinos, tucanes gigantes y hasta el picaflor enano. Joyas. La idea es conocer la mayor cantidad de pueblos inmersos en la yungas, así es que remontamos el río y accedemos por la ruta de tierra hacia un tramo que describe una sinfonía en clave de verdes. Hay una enredadera que de acuerdo al momento del año se vuelve fosforescente y si el frío la atrapa, se seca, pero aun en estas últimas semanas, el verde como un manto de diferentes texturas cubría todo el bosque. Esa imagen acompaña durante horas el camino que despliega curvas y contra curvas que asciende a los mil metros y baja, que se vuelve como un túnel de árboles y hasta muestra helechos pequeños, microscópicos y arborescentes, los gigantes. El cruce de ríos convierte el camino en sinuoso y aventurero. Las dos camionetas que participan de la travesía se acompañan. La noche atrapa en la ruta de la yunga a los visitantes y las figuras de los árboles se recortan del cielo como fantasmas gigantes. En Isla de Cañas es el intendente Rafael Quispe quien recibe a la comitiva para cenar en las casas

91


EL FEDERAL

RUTA DE LA SELVA / TURISMO

de hospedaje municipal. El director de Turismo, Juan Carlos “Kike” Vega, nos lleva a recorrer el pueblo y un sendero especial por donde, tras conocer la flora y las aves, en media hora se llega al borde de un cañadón debajo del cual corre el río Iruya. La vista es espectacular. Ocres, verdes, rojos y violetas dibujan el paisaje. Caminar en las yungas puede llevar varias horas, depende de la concentración del viajero que admire la naturaleza. Las naranjas frescas son dulcísimas y reavivan el viaje hasta la comunidad de Los Naranjos, previa a San Andrés. Son comunidades coyas, donde el homenaje a la Pachamama tiene su apacheta central en la plaza, donde se pueden ver las ovejas pastando y a Fermina Sánchez

cuidando los animales. Desde allí, un pueblo de encanto, se llega después de varios ríos hasta San Andrés. Iglesia de 1700, artesanas impecables y la historia en varios sitios arqueológicos de los alrededores permiten transitar por la historia de América en un solo lugar. Guantes, mantas, medias, los tejidos con lana de oveja y llama atrapan a los viajeros, que adquieren productos para regalar y para abrigarse. Estamos alto. Y hay una nube que desciende y tapona la visión. Tan sólo hay un metro de visibilidad, nos apura la noche, y como por arte de magia, cuando se desciende de la montaña es una tarde clara la que acompaña en el corazón de las yungas. La travesía recién empieza. •

Isla de Cañas El pasaje de El Federal en su saga rutera de la yunga por Isla de Cañas -un pueblo de la comunidad coya inmerso en la yunga- tuvo una novedad. Quizás para un citadino porteño podría pasar inadvertido. Sin embargo, para EF fue una atracción. Acababan de inaugurar, a fin de junio, el cajero automático. Hasta este año, la gente debía recorrer en vehículo las casi dos horas que distan hasta el centro de Orán donde, a veces, como a muchos les puede ocurrir en cualquier ciudad, los usuarios se frustraban si al intentar extraer dinero, estaba vacío. Hoy cuentan con su propio cajero a pasos de su casa, frente a la plaza central “Evita”.

92

ArgentinidAd Al pAlo. la travesía por la yunga comenzó a fines de junio, justo el miércoles 25, cuando jugó Argentina contra nigeria en el Mundial de Fútbol. las calles se vistieron de celeste y blanco. Una fiesta. Y al término del partido, con el resultado ganador, fue una caravana de cientos de motos las que recorrieron el centro de orán. los ríos salteños con cauce de piedras son parte de la aventura en la yunga. detalle de una planta en la que la hoja de color magenta es la flor.



EL FEDERAL

HUERTA

La enfermedad fúngica de viruela en el perejil crespo se trata eficazmente con manzanilla (foto), purín de ortiga y hojas de eucalipto, cocidos en agua.

El perejil es el condimento más popular utilizado en artes culinarias. Es riquísimo, también alimenticio terapéutico. El crespo es el mejor, por su abundancia las sustancias que le dan su típico aroma y sabor. 94


o en las cio y ncia y por .

jULio / 2014

POR GUSTAvO NÍZZERO ingeniero agrónomo.

TRES ESPECIES PARA CULTIVAR EN EL INVIERNO El perejil crespo, la radicheta y el puerro se presentan como las mejores variedades en hortalizas para afrontar los rigores de la estación más fría del año. Las claves para hacer rendir en la huera familiar a las hojas que son la base de la provenzal y de las más ricas ensaladas.

E

l invierno es uno de los períodos en los cuales las condiciones atmosféricas para cultivar hortalizas no son las más adecuadas para lograr sus mejores cualidades de sabor, color y aroma. Estas expresiones de calidad se obtienen eligiendo las especies que mejor se adecuan a los suelos y al clima del lugar, preparando con tiempo suficiente el sitio y atendiendo todas sus necesidades. Estas tres especies son algunas que mejor se logran.

El perejil crespo. La llamada salsa provenzal es, tal vez, la más sabrosa y universal de todas las salsas, por conocida y utilizada. En ella, el perejil y el ajo son sus principales protagonistas. No hay comida salada que no mejore su sabor con “la provenzal”, tal como la llamaban las abuelas, Probablemente, el perejil sea el condimento más popular utilizado en las artes culinarias. Es riquísimo, también alimenticio y terapéutico. Hay muchos perejiles, de todo tipo, forma y color, pero el crespo es el más indicado, por su abundancia y estabilidad de las sustancias que le dan ese tan típico aroma y sabor, para

ser deshidratado. Es muy rico en hierro y en vitaminas A y C, por ello es recomendado en dietas que satisfagan estas carencias. Una de las diferencias notables con respecto al perejil de hojas lisas, llamado también común liso, es que sus hojas son encrespadas y rugosas. Es una especie bianual: el primer año vegeta, crece poco y en el segundo se alarga, se ramifica, florece y fructifica. De las semillas y raíces se extrae un aceite esencial, compuesto por las sustancias apiol y miristicina que le dan el sabor y aroma tan particular. Las flores son pequeñas, blanquecinas y agrupadas en umbelas, poco vistosas. Para multiplicarlo se recolectan las semillas de los frutos maduros y se siembran al voleo, durante el verano y el otoño, directamente en tierra. El perejil es una especie que compite poco entre sí por lo que se lo puede implantar en cultivos densos y superficies pequeñas como en contenedores, macetas, y también en las borduras florales para formar parte de sus composiciones. Crece y vegeta muy bien en ambientes siempre soleados, en suelos bien drenados y húmedos. Eso sí, las heladas los dañan hasta hacerlos desaparecer, por lo que se recomienda que en

regiones de temperaturas muy frías se los proteja con las cubiertas adecuadas para estos fines o cultivarlos en almácigos y cuando haya pasado el peligro de heladas, trasplantarlo al lugar definitivo. La primera cosecha se realiza cuando las plantas han alcanzado 40-50 cm de altura. Luego cada 15 días, pero en invierno como crece poco los cortes se practican una vez por mes. Si las plantas por descuido han florecido, pierden gran parte de sus atributos aromáticos. Para recuperarlas se las corta bien bajo, se las cubre con tierra para que rebroten y se continúan las tareas normales de cosecha. Es originario de las regiones de la cuenca del Mediterráneo y las antiguas poblaciones del lugar lo utilizaban como condimento y medicinal. Desde esas lejanas épocas hasta la actualidad sus propiedades estimulantes de las actividades físicas, digestivas y diuréticas, de retardar el pulso y disminuir la presión sanguínea y para el tratamiento de trastornos uterinos aún se recomiendan en la terapéutica vernácula. Las condiciones ambientales de altas temperaturas y humedad favorecen el ataque de viruela, enfermedad fúngica que por su agresividad puede diezmar el

95


EL FEDERAL

HUERTA

El puerro es una planta herbácea, bulbosa, de hasta 90 cm de altura. Posee un único bulbo de color blanco brillante, de forma cilíndrica u oblonga.

cultivo. Se manifiesta como pequeñas manchitas circulares de color oscuro que al avanzar van cubriendo las hojas que toman un color amarillento hasta que caen. Se controla eficazmente con fungicidas específicos y con purín de ortiga (250 g), manzanilla (250 g de flores y hojas) y hojas de eucalipto (150 g), todo ello en cocido con 60 litros de agua. La radicha italiana. Es probable que la radicha italiana, nuestra radicheta, sea junto con la lechuga una de las verduras de hoja las más apetecidas y consumidas en ensaladas de hojas frescas. En nuestro país denominamos vulgarmente radicheta a todas las variedades para el consumo de hojas, y radicha a todas las variedades para el consumo de la raíz. Es una especie muy rústica, que se la puede cultivar durante todo el año. Como el perejil, se la implanta en cultivos densos por su baja competitividad entre las plantas y puede crecer en macetas u otros contenedores con total facilidad. Su sabor amargo característico se debe a dos sustancias que se encuentran en el látex: la lactucina y la lactucopicrina. Crece espontánea por todos lados, al costado de los caminos y en lugares poco cultivados o abandonados y con poca humedad, dándole a estos sitios un particular atractivo por sus abundantes y llamativas flores azules. Allí donde cae una semilla crece una planta siempre que reciba pleno sol. En terapéutica humana se la utiliza como estimulante del apetito, bacteriostática, hipotensora, diurética, colerética, laxante suave y antiarrítmica. Estas propiedades se obtienen fundamentalmente del consumo de las raíces bajo diferentes formas de preparación y de las hojas frescas la diurética, laxante y colerética. También se obtiene de las raíces un sucedáneo del café. Para ello se las seca, se tuestan y se muelen.

96

El puerro es una hortaliza que se consume durante todo el año. Las poblaciones celtas lo incluían en sus recetas hace 4.000 años, y también lo cultivaban por sus cualidades terapéuticas para mitigar reumas y anemias.

Pertenece a la misma familia botánica que la margarita y el girasol y probablemente su centro de origen se encuentre en Europa y Asia. Los antiguos egipcios y romanos la utilizaban en sus comidas como ensalada y como medicinal por sus propiedades coleréticas y estimulante del apetito. Una vieja y arraigada costumbre de la colectividad italiana, incorporada por los inmigrantes de esa nacionalidad es la de preparar las ensaladas con ajo y también con huevo duro bien condimentadas. ¡¡Exquisitas!! Además contiene altas concentraciones de potasio y de vitamina A, sustancias estas de gran valor alimenticio. Es una hortaliza anual, bianual o perenne, de 0,20 m hasta 1,5 m de altura, raíz engrosada, alargada y raramente ramificada. El tallo, en los primeros estadios del crecimiento es corto, luego se estira y ramifica. Las hojas de la base son arrosetadas, de forma oblongo lanceoladas, muy recortadas. Las flores de color azul, a veces blancas, se encuentran reunidas en capítulos en los extremos de las

ramas. Muy rústica, es resistente a las bajas temperaturas soportando hasta más de -7°C. No es exigente en suelos, puede crecer aún en los de baja calidad pero no soporta los encharcados. Los mejores son los arcillo-arenosos, con buena cantidad de materia orgánica, levemente ácidos en donde se obtienen los mejores rendimientos. Para quienes tengan como propósito consumir solo sus hojas en ensalada tienen que cultivar solo la radicheta. Estas se siembran al voleo o en surcos en canteros de 1 m de ancho. Cuando alcanzan una altura de 10 a 15 cm se cortan las hojas con cuchillo bien afilado y se pueden realizar hasta cuatro cortes. Este ciclo de cortes dura aproximadamente entre 50 a 70 días. Quienes solo consumirán las raíces tiene que cultivar la radicha que se siembran en líneas separadas a 0,50 m, luego de la emergencia se ralean a 5 o 10 cm entre plantas y se le acerca suelo al cuello de la raíz como un medio aporque. Se cosecha a los 100 o 110 días. No es susceptible a plagas y enfermedades que podrían afectar seriamente al cultivo por lo que no es necesario realizar controles para erradicarlas. El puerro. El Allium porrum (puerro) era consumido por las poblaciones celtas hace 4000 años, en cuyas recetas culinarias era frecuente. También lo cultivaban por sus cualidades terapéuticas para mitigar los efectos traumáticos de reumas y anemias. Durante los períodos de guerra y de epidemias en la Europa medieval, el Puerro fue utilizado como un importante alimento por su alto contenido en potasio, fósforo y calcio. Es una hortaliza que se consume durante todo el año. Pertenece a la familia botánica de las Liliáceas como los iris, el ajo y la cebolla. Esta especie Allium


jULio / 2014

-7ºC PUEDE SOPORTAR LA RADICHETA EN LAS HELADAS INvERNALES. porrum es de origen incierto, estimándose que deriva del ajo macho (Allium ampeloprasum) que es originario de Europa y Asia. Es una planta herbácea, bulbosa, de hasta 90 cm de altura. Posee un único bulbo de color blanco brillante, de forma cilíndrica u oblonga de cuya base parten raíces fibrosas, también blancas y abundantes. Las hojas son lineares, planas con los márgenes ásperos al tacto, de hasta 5 cm de ancho y más de 50 cm de largo, de color verde oscuro o verde azulado. Las flores de color blanco o rosado se encuentran reunidas en racimos en forma de umbela. Florece al segundo año. Los frutos contienen gran cantidad de semillas de forma achatada y de color negro. Estas semillas tienen un poder germinativo de aproximadamente 2 años, y 1 g contiene 400 de ellas. Crece y desarrolla en cualquier tipo de clima, pero prefiere los templados y húmedos. La temperatura óptima de crecimiento se encuentra entre los 15 y 24 °C. Es bastante tolerante a las heladas suaves. Soporta suelos de diferentes condiciones texturales, pero prefiere los franco arenosos, bien drenados y profundos. No tolera los suelos inundables, el exceso de humedad ni los pH alcalinos ni los muy ácidos. El pH ideal se encuentra en 6,5 a 7. Necesita altos tenores de materia orgánica recomendándose el agregado de estiércoles o compostando el suelo. No soporta los suelos pedregosos y poco profundos.

Junto con la lechuga, la radicheta es una de las verduras de hoja más apetecidas y consumidas en ensaladas de hojas frescas. Crece espontánea por todos lados, al costado de los caminos y en lugares poco cultivados. El cultivo se inicia en almácigos, sembrando las semillas al voleo calculando unos 8 g/m2. Aproximadamente a los 2 meses, cuando las plántulas alcanzan una altura de 15 a 20 cm se transplantan al terreno disponiéndolas alineadas cada 15 cm en surcos distanciados a 40 cm uno de otro. A partir del transplante se debe regar de modo de mantener el suelo húmedo sin encharcar hasta la cosecha. Se escardillan a menudo los entresurcos con el propósito de eliminar las malezas que se instalan. Si las plantas toman un desarrollo en altura muy sostenido se despuntan las hojas y se quita el brote del vástago central para limitar el crecimiento de hojas y aumentar

el desarrollo del bulbo y el ancho foliar. Con el propósito de tiernizar las hojas se blanquea la base y parte del limbo foliar cubriendo las plantas con tierra un mes antes de la cosecha. Requiere fertilizaciones periódicas con nitrógeno, fósforo y potasio para crecer y también para desarrollar un buen sistema radical. Aproximadamente a los 5 meses de la siembra se cosechan removiendo el suelo y arrancando las plantas. Se lavan para quitarles la tierra adherida al cubrirlas y se eliminan las hojas amarillentas y dañadas. Las plantas limpias se pueden almacenar por 2 a 3 meses en refrigeradores a 0 o 1°C y humedad del 95%. Las plagas frecuentes que

pueden limitar el cultivo son las orugas, trips, moscas y nematodos. Las orugas y moscas se controlan con piretrinas y los trips y mematodes con productos específicos para cada caso en particular. Las enfermedades que se presentan con mayor frecuencia son mildiu, royas, tizón, que se controlan con fungicidas preventivos como Caldo bordelés o Captan, entre otros. Las variedades cultivadas con mayor frecuencia son Gigante de Carentan y Grueso de Rouen. Existen muchas variedades en el mercado de puerros cortos y semilargos, y también de largos, las que se seleccionan para determinados propósitos del cultivador.•

Hortalizas que son la base alimentaria. De hecho, el eucalipto, el ajo, la cebolla o el perejil son la base para saborizar prácticamente cualquier plato de la cocina occidental. la salsa provenzal es fundamental en esta parte del mundo.

97


EL FEDERAL

Pilar Geijo

REINA DE SIETE MARES Es la número uno del mundo del ránking de aguas abiertas. Ganó seis veces consecutivas una competencia que tiene 88 kilómetros de extensión. Fuimos a un entrenamiento para saber cuáles son sus secretos y sus motivaciones. Pasen y vean a una deportista que nada con el corazón: Pilar Geijo. Por Esteban Raies / Fotos: Marcelo Arias

D

os nadadoras hablan al borde de la pileta olímpica del Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (Cenard). Visten ropa de gimnasia y tienen el cabello mojado: signo inequívoco de que recién salen de las duchas. Es una mañana brillante del otoño en Buenos Aires, y el sol que va inclinándose hecha rayos sobre la pileta. Ellas hablan y miran el andarivel tres, donde hay una

98

nadadora de gorra blanca que tiene inscripto el apellido. Ponen el ojo en esos dos brazos que empujan como si tuvieran en el extremo la pala de un remo. A ella la miran. Observan las brazadas, las cuentan, arquean las cejas, como sorprendidas. Comentan algo que no se llega a oír y se van. La escena dura unos minutos, los que espera este cronista a esa nadadora que sale del agua de un brinco, se quita las antiparras y saluda, aun con la gorra

puesta. “En 10 estoy. Me baño y vuelvo”, dice Pilar Geijo. Templanza. Geijo controla los tiempos y lo demuestra en seguida: exactamente en 10 minutos vuelve para hablar con El Federal. Le tomamos por asalto la oficina a Hernán, el amable guardavidas del Cenard. Pilar aprovecha para hidratarse mientras habla. Esta atleta sencilla -que si jugase al fútbol sería tan


JULIO ⁄ 2014

reconocida como Lionel Messi- y de sonrisa reluciente es la número uno del mundo del circuito de aguas abiertas. Está a punto de competir en el lago Magog, en Canadá. Viene de un cuarto puesto en Cancún, México, en la carrera que menos prefiere por el calor de ese país. “Me gusta el agua fría”, revela. En la última de las 9 horas y 27 minutos que duró el más reciente de los seis triunfos que Pilar hilvanó en la Hernandarias-Paraná, se desató una lluvia torrencial. Lo que a otro podría resultarle aterrador fue para ella liberador. “Es una hermosa sensación de libertad nadar con lluvia”, dice. -Vos decís que animarse a correr una competencia ya es ganar, pero el que está ahí sabe que ganar es ganar... -Me preparo muchas horas y quiero ganar porque soy muy competitiva. Pero sé que no sólo el que obtiene el primer puesto es quien gana. Podés salir segundo y podés haber ganado. Porque ganar es todo lo que está al alcance de uno el día de la carrera. Y eso no quiere decir que quien gana es mejor que uno, sino que hizo una mejor carrera ese día. Tal vez si corremos la semana que viene le gano yo. Lo que nunca hay que hacer es ponerse a una rival de parámetro para medir si te va bien o te va mal en una competencia. Yo corro concentrada para controlar todo lo que depende de mí. Controlo mi ritmo, no el ritmo de la otra. Me concentro para eso porque no puedo influenciar en el otro: eso me puede hacer ganar o quedar cuarta. Pero si armo una rivalidad con alguien que queda quinto y yo quedo cuarta, no puedo estar contenta porque le gané a esa rival. No me puedo conformar con ganarle a otra persona. En la campaña publicitaria de Gatorade, uno de sus sponsors, hay una frase suya: “Cuando aprendí a perder, empecé a ganar”, dice. La puso en práctica el año pasado cuando nadó de Capri a Nápoles con un desgarro en el triceps. Sabía que la lesión la iba a alejar del agua por un tiempo. Pero ella, que sabe metabolizar lo malo para convertirlo en bueno, lo capitalizó. Tanto aprovecha lo malo que evita decir malo. Dice “no bueno”, como si no existiera en su diccionario algo que fuera malo. Constancia. El circuito mundial de aguas abiertas está formado por siete competencias durante este año y tiene en la competencia santafesina Hernandarias-Paraná a su carrera más larga. Son 88 kilómetros que todos quieren ganar. Es como ir de Buenos Aires a Zárate, pero nadando. Pilar la ganó seis veces

“CUaNDo aPreNDÍ a PerDer, eMPeCÉ a GaNar", DiCe Pilar eN UNa FraSe QUe eliGiÓ UNo De SUS SPoNSorS. Y BieN PUeDe reSUMir SU eSTilo a la Hora De NaDar.

consecutivas, desde 2009 hasta hoy. -¿Hay un momento de quiebre en una carrera tan larga? -Nunca tuve un quiebre en esa carrera. Es más: en la última de las tres horas de la competencia, que es cuando todos están cansados, es cuando yo resurjo y empiezo a pasar más nadadores. -¿en qué momento de una competencia tan extensa se deja de nadar con el cuerpo para empezar a nadar con la cabeza? -Nunca. Si no entrenás, no hay cabeza que valga, porque tenés que nadar casi 10 horas sin parar. Es cierto que la cabeza te ayuda a resolver algunas situaciones, pero hay que entrenar. Su rutina no tiene freno: Pilar entrena en doble turno todos los días: nada entre cinco y seis horas por día y dos veces por semana va al gimnasio. Cada vez que entra al agua nada 8.000 metros, ocho kilómetros. -¿Hay algún secreto? -Yo creo que cada uno tiene que encontrar su secreto en base a su historia personal. Mi secreto es éste: a mí me divierte el agua. Me gusta nadar y me gusta la actividad física en general. De hecho, en vacaciones sigo activa. Me gusta entrenar mucho, me gusta el gimnasio, me gusta nadar fuerte, me gusta competir. Creo que mi secreto es divertirme con lo que hago rodeada de gente que me hace bien. -¿Qué podemos decirle a quien no se anima a nadar y está leyendo esta nota? -Que no hay impedimentos para nada. Ni siquiera la edad. Mi entrenador le da clases a un señor de 80 años que está aprendiendo a nadar. Todo empieza por el primer paso. Mi mamá se recibió de psicóloga y empezó a estudiar a los 55 años. Se dedicó a sus hijos y no pudo estudiar. Pero como nunca es tarde, hizo la carrera muy rápido y ya está trabajando de psicóloga. Se puede. Valor. En un pilar uno puede apoyarse porque lo cree vigoroso, capaz de resistir, porque sabe que es fuerte y no piensa en que alguna vez vaya a caerse. Tal vez hasta en su nombre mismo esté esa marca genética que la distingue. “Me gustan las carreras largas por la adversidad”, dice ella, que encuentra en su capacidad de adaptación su mejor cualidad: por eso es que reina en el mundo de las aguas abiertas. Es capaz de nadar en Macedonia, en las aguas de Italia o en las calientes de México, las que menos le gustan. “Es muy complejo el circuito porque hay carreras diversas: hay con olas, sin olas, en río, en lago, en agua fría y en agua

99


EL FEDERAL

Pilar Geijo

2

VeCeS SaliÓ CaMPeoNa Del MUNDo Geijo. eSTe aÑo eSTÁ PriMera.

Opinión

En la cima

SIEMpRE MáS Cuando empezamos a trabajar juntos, ajustamos algunos detalles técnicos, porque ella la base ya la tenía. Pusimos el acento en trabajar los cambios de ritmo en aguas abiertas y las distintas formas de encarar la técnica en ese tipo de competencia. Porque a veces un pique de 20 minutos te mata y tenés que seguir nadando porque sabés que te quedan 9 horas por delante. En eso está en comunión el aprendizaje de la técnica con el aprendizaje psicológico para tolerar ese cansancio. Hay un momento de mucho cansancio en donde reluce la motivación que tiene el nadador: el querer estar en la punta, querer que le salgan las cosas bien. Ahí está lo psicológico. El año pasado, en Canadá, en una carrera muy compleja, yo la veía que venía bien pero venía segunda. Eso estaba bien para el plan de carrera. Y para ella fue una motivación, en ese momento, ganarle a los varones. Ella funciona sola tranquila, no necesita nada desde afuera. Por eso intento no meterme demasiado en lo que tiene que hacer. La clave es entrenar todos días en función del objetivo que tenés; de otro modo no se consigue nada. El secreto es estar atento: ver por qué no se rinde, buscar, analizar las fallas hasta encontrar. Y tener un buen equipo: Pilar tiene un gran médico, un gran psicólogo. Tiene cualidades extraordinarias. Como ser humano es muy alegre y es raro que esté de mal humor. Además, siempre está queriendo aprender algo, no sólo lo vinculado con el deporte, sino que siempre su mente está en funcionamiento cognoscitivo. Y es muy tenaz para todo, para mejorar ella o para ganarle a alguien. Ella quiere mejorar todo el tiempo, es su primera motivación. Pero también la motiva ir contra el otro. Pilar siempre quiere más. Le gusta nadar, le divierte, disfruta de las carreras, le gusta competir, le gusta viajar. Pero cuando está en el agua es un perro que muerde el hueso y no lo quiere soltar. Eso es algo que ella lo trae, como una marca, adentro suyo. Por Diego Tricárico Profesor de educación física. Especialista en formación deportiva. Entrenador de Pilar Geijo.

100

88 *

Pilar Geijo probó los laureles cuando tenía 8 años y se consagró campeona metropolitana. Luego construyó una carrera que arrancó con un subcampeonato mundial en 2009. Un año después salió campeona, repitió el logro en 2011 y fue subcampeona en 2012.

caliente. Es muy difícil ser el mejor porque hasta físicamente cada carrera necesita de una preparación especial.” Empezó a nadar a los seis años. Lo hacía casi como la travesura infantil de una niña que copiaba a sus hermanas mayores, también nadadoras. Impulsada por sus padres, más por una cuestión de seguridad que por embanderarse tras una carrera deportiva que no imaginaban, dio sus primeras brazadas en Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires (GEBA), adonde viajaba desde su Boedo natal. Por entonces no imaginaba que en 2010 iba a anotarse en la historia de la natación por ser la primera mujer argentina en alcanzar el título de campeona del mundo del circuito de aguas abiertas. Menos que en 2011 iba a repetir el logro, y que antes y después de eso, en 2009 y en 2012, iba a ser subcampeona del mundo. En 2013 quedó quinta por una lesión que le complicó el año, y en 2014, con un tercer puesto en la tradicional Santa Fe-Coronda, un triunfo en la Hernandarias-Paraná y un cuarto puesto

KilÓMeTroS TieNe la Carrera QUe GaNÓ SeiS VeCeS De ForMa CoNSeCUTiVa. en Cancún, puntea el ránking y marcha a su carrera favorita en Canadá. Ella sabe que un viaje de diez mil kilómetros empieza por dar el primer paso. Y que las carreras comienzan a ganarse en el entrenamiento. Ella amanece cada día a las 6.40 y a las 8 de la mañana ya está nadando. Entrena todo el año en doble turno. Pero hay una parte que no se entrena: la pasión que tiene Pilar no se consigue en ninguna pileta ni aunque uno se procure al mejor entrenador del mundo. Hay algo innato, una materia indescifrable en la cual se apoya esta nadadora que no parece haber alcanzado su techo. “Ahora, a los 29 años, me siento más madura para entender algunas situaciones y poder controlarlas”, suelta. Tal vez por ser un deporte performático que depende del rendimiento individual, casi no es posible escuchar nadadores que hablen del entorno más que de ellos y que no proyecten sus logros por sobre cualquier otra cosa. Pilar está hecha de otro material. Jura que ser la número uno del mundo de un circuito tan complejo es lo mismo para ella que haber sido campeona metropolitana a los ocho años. Además, le echa la culpa de que su nombre lleve años anotado en el alto cielo de los nadadores del mundo a su entrenador, Diego Tricárico, el ideólogo teórico de esta máquina de nadar llamada Pilar Geijo. “Diego tiene conocimientos de primer nivel mundial y eso está a la vista en los resultados.” -¿es más difícil llegar o más complejo mantenerse en un alto nivel? -Las dos cosas son difíciles. Llegar es complejo por el alto nivel que tenés que alcanzar y mantenerse también porque hay que mantener también las ganas de seguir ganando. Hay nadadores que cuando ganan sienten tanta presión por seguir ganando que les termina jugando en contra. A mí me pasa lo contrario. Las carreras del calendario anual ya las corrí, las conozco y eso me da confianza. Además, tengo la tranquilidad de saber cómo son, entonces no tengo esa presión. Hay algo más para explicar eso que se necesita para lograr lo que ella logró. Es algo que nadie sabe qué es, pero es lo más importante. El secreto de Pilar está en entrenar con sentimiento, en corregir con sentimiento. Y en nadar con sentimiento. Tal vez eso es lo que dejó asombradas a esas dos nadadoras que la miraban antes de que comience esta nota. Y tal vez ese misterio sea el que las lleve a esas dos chicas a contarle a sus nietos que una vez, una mañana de sol, vieron nadar a Pilar Geijo. •


JULIO ⁄ 2014

Nadar y vivir. “Ser el mejor en este circuito es muy difícil, porque hay que adaptarse a diferentes carreras”, dice Pilar Geijo, que puntea la clasificación mundial de aguas abiertas y en pocos días asumirá un compromiso complejo pero motivador: nadar en las aguas frías de un lago de Canadá.

101


EL FEDERAL

PESCA

S

e viene el receso de mitad de año y, aunque con diferentes fechas, durante julio los chicos y adolescentes de todo el país, más algunos trabajadores afortunados, tendrán dos semanas libres para realizar, entre otros objetivos, algunas salidas de pesca. ¿Dónde pescar y, sobre todo, cómo pescar con los más chicos? Pensando en la combinación entre turismo y pesca, dejamos a un lado muchos lugares pensados y diseñados sólo para los fanáticos de la segunda. Son sitios de muy buena pesca, pero quien no comparta esta pasión se aburrirá, pues no contará con alternativas para los momentos en que los pescadores se dediquen a lo suyo. Entre las alternativas más interesantes para combinar descanso y cañas se encuentran, por ejemplo, los diques de las provincias serranas, como Córdoba y San Luis o, más insertos en la precordillera y la cordillera, como Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan o Mendoza. Son embalses artificiales, de aguas muy frías, donde prevalece una sola especie “pescable”: el pejerrey. Se los puede abordar desde embarcación o desde costa. En el primero de los casos se obtendrán más peces, puesto que se los puede buscar y alejarse de los lugares más castigados por los pescadores. En contraposición hay que estar bien abrigados para navegar y, si hay viento, debido a que son lagos profundos, se producen olas muy grandes que complican o impiden el viaje. Una excepción dentro de este mundo náutico la brindan las cómodas balsas que, por caso, he visto en el dique Cabra Corral en Salta. Son cerradas y cuentan con cocina, baño y hasta camas a bordo. Una linda experiencia para vivir con los chicos. Para pescar embarcados en estas presas se suelen usar líneas de fondo, paternóster o balancines, ya que normalmente, con tanto frío, el pejerrey come a varios metros de profundidad. Se puede, no obstante, intentar con el clásico aparejo de tres boyas y brazoladas más largas en sitios más playos como las costas. Dentro de la amplia vera atlántica argentina, dos son las ciudades más visitadas en vacaciones de invierno: Mar del Plata y Puerto Madryn. La primera porque se encuentra cerca de las grandes urbes, como Buenos Aires y su Conurbano, y cuenta con atractivos fuera de las playas, como espectáculos artísticos. En Mar del Plata hay muchos lugares para pescar de costa, como las escolleras y las barrancas camino a Miramar. La pesca, sin embargo, es dura, porque no hay muchas más especies que

102

Pesca y vacaciones Pese al frío, ya llega una gran oportunidad de compartir con los chicos y sembrarles la pasión que tenemos por este pasatiempo. Por Néstor Saavedra

Instrucciones para pescar con niños: Hay que explicarles los motivos de la pesca consciente y tratar de que se sientan seguros y que, por sobre todo, disfruten un momento inolvidable. el pejerrey y se necesita mucha técnica para capturarlos desde la orilla. El más apreciado de todos los integrantes de esta familia plateada es el corno, que precisamente arriba a estas costas en esta misma época. Puerto Madryn es preferida por el avistaje de ballenas, y se puede hacer una pesca interesante desde la costa misma mientras se contempla a los cercanos cetáceos en las playas ubicadas al norte de la ciudad: probá con cucharitas giratorias 00 y 0 en spinning y podrás conseguir muchos pejerreyes; cambiá el engaño por un pequeño caiman, como el Tad Poly o el Tucán Flex, y las chances se inclinan por los róbalos, un gran luchador que come en las playas de piedra en los meses más fríos. Eso sí: es fundamental usar wadders para meterse un poco en el agua y, de paso, paliar las bajas temperaturas.

Recomendable para esta época del año es una visita a establecimientos agropecuarios. Se pueden conocer en ellos la vida de campo, con tareas como doma, ordeñe y yerra, además de disfrutar de la gastronomía vernácula (a los chicos les encanta amasar pan y comer un rico asado). También se puede andar a caballo, en carro o hacer caminatas. Algunas estancias ofrecen dentro de sus actividades la pesca deportiva. No son muchas y hay que acordar bien con antelación, si se tratará de pesca de costa o embarcada, en alguna laguna o río, y si se proveerá de los implementos para su práctica o hay que llevar equipos desde la casa. Generalmente, por la época, se trata de pesca de pejerrey en la provincia de Buenos Aires o de variada de río en el Litoral. Definido el lugar donde se van a pasar las vacaciones incluyendo algún día de pesca,


JULio ⁄ 2014

Datos útiles

*

Estancias con turismo y pesca. Algunas opciones: El Desafío, en La Paz, Entre Ríos, 03437-422289; La Rosita, en Esquina, 011-15-6052-5566; La Fe, Chascomús, 02241-15-442-222; San Juan, en San Cayetano, 02264-498-666; Estrella Federal, Ramallo, 03407-422530.

Si los invitamos a pescar, ayudémoslos a disfrutar: hay que armarles el equipo, encarnar, lanzar, sacarles el pez del anzuelo. Y tratar de que no pasen frío.

hay que tomar en cuenta ciertos elementos para que los chicos disfruten. En primer lugar, si es posible, conviene pescar embarcado y con guía. ¿Por qué? Porque así obtendrán mayor cantidad de piezas, peces más grandes y, además, los buenos baquianos cuentan con una lancha en buenas condiciones y brindan servicios apropiados para ellos. Por ejemplo, una embarcación con cabina o con parabrisas servirá para que no sientan tanto frío al navegar. Es fundamental que los chicos sean el centro del día de pesca, que apliquemos toda nuestra energía para que la disfruten. Tengo un amigo con el que fuimos a pescar ambos con nuestros niños. Había muchos dorados pero, al dedicarnos a los nenes, perdíamos buenos lugares mientras los ayudábamos. Su hijo se cansó y se durmió al mediodía ¡Y pese a mis súplicas, nunca más lo despertó hasta que pusimos el

motor en marcha para volver! ¿A quién estaba destinada la salida? Si los invitamos a pescar, ayudémoslos a disfrutar: hay que armarles el equipo, encarnar, lanzar, sacarles el pez del anzuelo. Explicarles los porqués y cómo para que aprendan. Sobre todo, escucharlos y adaptarse a sus necesidades. Si tienen frío y no se los podemos quitar, es mejor volver a puerto que enfermarlos. Parte de esa prioridad tiene que ver con la elección de la modalidad. Mi querido amigo mosquero o rey del baitcast, llevá a tu hijo a pescar con carnada natural, pequeños peces, con equipos simples, quizá un mojarrero para empezar. Nadie inicia sus estudios a los seis años en la Facultad. No los forcemos. Busquemos el mejor día de las vacaciones, con sol y la temperatura más alta posible. Tengo otro amigo que, por llevar varias veces a pescar pejerreyes a su hijo en invierno, con temperaturas bajo cero y lluvias, logró que hoy día ese adolescente odie la pesca. Ponele ropa abrigada, guantes, gorro, no dejés nada librado al azar. La fuerza de los medios visuales (revistas, internet, televisión) hace que, muchas veces, estemos más preocupados por la estética (la gorrita o remerita con publicidad, el chaleco con el escudo, etc.) que por la verdadera misión de la ropa o el calzado en estas latitudes. Las vacaciones de invierno son una gran oportunidad de pescar con los más chicos, pero también de iniciarlos en el deporte que tanto nos gusta. No la desaprovechemos. Solamente una vez por año pasa este tren. ¿Vas a perdértelo? •

103


EL FEDERAL

plantas medicinales

pOR andRea BeatRiz BeRaRdi pinduR Lic. en Ciencias Farmacéuticas. Magister en Plantas Medicinales www.plantasmedicinalesatusalud.blogspot.com

28

ALOE(Aloe vera) Tiene una multiplicidad de usos. Se lo reconoce como un botiquín natural para tratar quemaduras y heridas superficiales, pero también es un valioso componente de la industria cosmética. Y hasta hay quienes lo consumen como alimento. Existen más de 200 variedades de aloe, pero pocas tienen propiedades farmacológicas extraordinarias. En todo el mundo en donde está esparcida la especie es utilizada con fines medicinales, principalmente para calmar piel irritada y lastimada. La mayoría de las variedades son de crecimiento espontáneo, pero el aloe vera requiere ser cultivado para obtener un producto de excelencia con fines sanitarios. En su composición se encuentran minerales, vitaminas del grupo B, C y E, ácido fólico, aminoácidos, Usos. El aloe está indicado para evitar candidiasis en la boca y prótesis dentales. También para producir buches, enjuagues bucales removedores de placa. Es un potencial aditivo para parches de uso trasdérmico. Protector en tratamientos de recuperación de mucosas, ojos y piel, luego de la exposición a agentes químicos peligrosos. Se lo emplea además para tratar hemorroides y fisuras anales, es prebiótico, y se lo considera una eficaz terapia alternativa para tratar quemaduras, porque acelera la regeneración de tejido dañado. Para cuidados de la piel, sus extractos son utilizados para afecciones del cuero cabelludo, parásitos, eczemas y caída de cabello. Se agrega al champú la tintura o el jugo de aloe, y se utiliza de la manera habitual. Es eficaz

104

enzimas, taninos que proveen propiedades bactericidas y azúcares importantes que proveen la emoliencia. En nuestro país, hace más de una década comenzaron a funcionar algunos emprendimientos dedicados a su producción. Los esfuerzos están dirigidos a la obtención de gel de aloe, mucílago proveniente de las células parenquimatosas de la hoja, obteniéndose un producto que es estabilizado, con la finalidad de darle uso dentro de la industria cosmética, principalmente.

para combatir llagas, aftas, angina roja, placas en la garganta, mal olor en la boca, sarro, hongos y heridas cortantes en la lengua o fauces. Forma parte de fórmulas cosméticas de todo tipo, como labiales de maquillaje y de protección para labios inflamados y resecos. En quitaesmalte es una herramienta fundamental en el cuidado del maquillaje de uñas. Por ello, su fórmula es mejorada con el agregado de sustancias emolientes (entre ellas el aloe), protectoras y lubricantes para evitar esas molestias. Se integra a todo tipo de cremas de uso facial y corporal. Provee acción bactericida, disuelve detritus, células muertas, grasitud y bacterias que se alojan en toda la piel y en los folículos pilo-sebáceos. También se usa el jarabe de aloe, para tratar problemas de las vías respiratorias,

Esta variedad requiere de suelos aireados, frescos, pero que no acumulen agua, y protección extrema frente a heladas. Por ello se eligen para su cultivo zonas cálidas semiáridas o monte natural o cultivado. Diferente es el producto denominado acíbar, que es originado a partir del zumo de la fracción verde (pericíclica) de la hoja. El aloe socotrino era conocido por los griegos hacia el siglo IV a.C, y Alejandro Magno envió colonos griegos a la isla con el único fin de preservar y cultivar la planta. •

fatiga bronquial, catarros crónicos o asma, reforzando las defensas del organismo. En industria alimentaria, se agrega como saborizante por su dejo amargo en licores, vermouth, bebidas energéticas, jugos y postres. Como ornamental tiene ejemplares muy vistosos por su porte y bello colorido cuando florece. De muy bajo mantenimiento, adorna canteros, cubre paredes y medianeras, viste lugares sombríos y decora cualquier balcón o terraza. También puede vestir el interior de la vivienda, cuando es alojado en macetas cómodas y la luz del sol se hace sentir diariamente. CUltivo. Emprender una producción de aloe vera es interesante para aprovechamiento de terrenos que ya tienen árboles

pequeños, arbustos y zonas de mata. Utilizando así esa zona de tierra reparada por las inclemencias del frío y heladas o de calor extremo. Prefiere ambiente soleado, clima agradable que oscile en 18º a 40ºC, terreno arenoso-arcilloso, con abundante materia orgánica y bien drenado, ya que de lo contrario incrementa la posibilidad de podredumbre de raíces si hay anegamiento. Las plántulas deben separarse en surcos de 70 cm entre hileras y de 1 metro entre plantas, que corresponde aproximadamente a 28.000 pl/ha. Se elige 1 metro ya que los ejemplares se tornan vigorosos y para transitar entre ellos podríamos rasgar sus tallos y pincharnos. Es importante mantener el terreno desmalezado.


JuLIO ⁄ 2014

el tradicional

OBRA DE ARSENE ISABELLE 1834.

17 aÑos - historia, tradición e identidad nacional

EvOCACIóN dEL LAzO i

Por Guillermo Palombo

sin que el arma abandone al cazador. En nuestro país, el lazo es producto de un nstrumento primordial del jinete- prolijo trenzado o torcido en un largo de 12 a pastor que tuvo que ingeniarse para 15 metros de tiras de cuero crudo, llamadas dominar al equino bagual y al vacuno “tientos”, en número variable entre uno y cimarrón y para el manejo cotidia- ocho. Respecto del largo, Tito Saubidet, en no de esos animales, cuando más o su conocido “Vocabulario”, expresa que el menos domesticados quedan confiados a su usado en la provincia de Buenos Aires, de custodia, el lazo sirve para atrapar un animal forma cilíndrica, es de 17 a 20 metros, pero es

más real el de 14 a 18 metros. En el siglo XVIII, Diego de Alvear en su “Diario” refirió un largo de 9 a 10 brazas, y en cuanto a la cantidad de tientos consignó que eran de “dos, tres o cuatro huascas o tiras de cuero”. uno de los extremos del lazo lleva sujeta una argolla de COntinÚa En pÁGina 111


EL FEDERAL

el tradicional

“El Tradicional o Muerte”. Los sábados y domingos de 5 a 7 hs., por aM 990 Radio Splendid. Conduce: Raúl O. Finucci. Para anunciar en este programa: redaccion@eltradicional.com.ar

Editorial

El último maestro oriental Por Raúl Oscar Finucci

a

l cierre de esta edición recibí la lamentable noticia del fallecimiento de mi querido amigo el profesor uruguay Nieto, un caballero oriental de pura cepa. Quien me dio la noticia fue Martín Jauregui, de Chivilcoy (ver su obituario en www.eltradicional.com. ar), amigo y colaborador de este medio, quien había sido anoticiado por Carlitos Lunardi, quien fuera el responsable de que ambos, Martín y yo, pudiéramos disfrutar de la amistad de un hombre extraordinario, de finos modales y educación extrema. uruguay Nieto falleció el pasado 18 de junio, después de haber sido internado en la ciudad de Treinta y Tres, en la República Oriental del uruguay, y tenía, según Carlitos, unos 73 años. Era un miembro destacado del Movimiento Tradicionalista Oriental, íntimo amigo de Fernando Assunçao, autor de “Pilchas Criollas”, entre otras obras imprescindibles. Fue docente en la cátedra del Vestido en la universidad de Montevideo, y tal vez el último maestro en aquella tierra. Lo conocí hace muchos años, cuando el Dr. Lunardi me sugirió que lo invitara para dar una conferencia en los homenajes a José Hernández que cada 10 de noviembre hacíamos en la Casa universitaria de Gral. San Martín, institución de la que mi padre fue uno de sus fundadores. Cada encuentro con uruguay Nieto era un placer; la última vez fue hace unos años en Bragado, cuando dio la conferencia inicial de la Fiesta Pcial. del Caballo. Siempre nos comunicábamos a través del correo electrónico, y no olvidaré cómo iniciaprof. ba sus mensajes: “Muy Uruguay querido amigo”. nieto. Eterno y grato recuerdo de él. rauloscarfinucci@eltradicional.com.ar www.eltradicional.com.ar

106

“Un Marenco... de bonito” Por Guillermo Madero Marenco

h

ay personas que no mueren nunca, personas que se meten dentro del corazón de las personas y éstas, de generación en generación, los mantienen vivos siempre. También hay personas que pasan de ser sustantivos a adjetivos. Este es el caso, por ejemplo, de Gardel. Es que Gardel fue mucho más que un cantante popular, tanto que su nombre dejó de ser sólo un sustantivo para convertirse en un adjetivo destinado a definir algo superior. Eleodoro Marenco pertenece a este selecto grupo de personas, porque Marenco fue mucho más que un pintor o un dibujante. Por eso Marenco vive, vive en sus gauchos, indios, milicos y caballadas, vive en toda su inmensa obra y vivirá mientras siga quedando en pie un criollo en este suelo. Entre muchos de la gente “campera”, hoy Marenco pasó a ser un adjetivo para calificar algo superior. Suelen verse, por ejemplo, en los concursos de emprendados, no sólo trabajos en sogas o chapeados que fueron tomados en base a alguna obra de él, sino también se suele escuchar calificar como “vestido a lo Marenco”, cuando algo resalta por lo “bien empilchado”. Fue inmensa la alegría cuando escuché por primera vez la milonga del gran Omar Moreno Palacios, “¡Guarda con el petiso…!”, que comienza: “Tengo un petiso manchao, un Marenco, de bonito”. Mi abuelo no sólo está dentro de cada uno de los que tuvimos la dicha de conocerlo y tratarlo, sino que ya es patrimonio de nuestra cultura, digo…de “nuestra gente”.


JuLIO ⁄ 2014

AGUANTE MI CRIOLLO

d

Por Adolfo Artagaveytia ejamos atrás el ombú frondoso, sirviéndonos para hacer sombra y tomar un amargo de yerba lavada pero gustosa al fin, tropa y troperos atormentados por las chicharras que aún retumban en los oídos, los garrones venosos y dulces de los caballos criollos engolosinó a los tábanos, haciendo del aire un festín de zumbidos, quejas y maldiciones, como espoleados para continuar el rumbo, por ánimas dicharacheras que aún ahí hacen sombra, la decisión de volver a la huella era lo más sano, picando en punta y agradecido, escarcea el lobuno entre la tropa cerrada y firme. Sol abrazador que repiquetea en las sienes, posándose con una fuerza invisible e hirviente sobre los hombros, el sudor se agolpa en pequeñas gotas para luego fluir como una vertiente desde la frente, escurriéndose entre las cejas, recorriendo hacia abajo en forma de cascada humedeciendo pómulos, anegando arrugas ya curtidas que el sol y el tiempo labró, uniéndose luego como una fina correntada a los bordes del barbijo que asegura firmemente el chambergo requintado de ala firme, tan parecidas sus tonalidades al pelaje de un viejo rosillo moro, baqueano de mil soles, resguardo de infinitos sueños, añoranzas y del sereno helado de noches largas, el pañuelo serenero que cubre y cae desde la cabeza hacia atrás, liviano y amplio de seda tan blanca y pura

Obra del autor. como divisa patria, atrapando por ambos lados de la cara bocanadas de brisa caliente, para embolsarlo en el entramado de su fina tela refrescando la nuca y cuello. El horizonte se ve casi ausente, solo delimitando el rumbo a seguir, por el cuello brillante y fuerte, las crines anchas, bien tusadas con su raya oscura desde la cruz, haciendo guiar la mirada entre las orejas vivaces y el camino por venir, girando estas hacia atrás, según el reacomodo del cuerpo maltrecho sobre el recado, de un suspiro oculto en forma de lamento o intentando captar también los variados murmullos que trae el viento, escarceando suavemente, al compás de un trote sereno y firme. Más allá, como un gran escenario, divide desde su ojos hacia adelante, el humo del tabaco armado sobre el labio inferior, danzando frente a la vista somnolienta, contornearse en figuras extrañas, donde la imaginación, el cansancio de la marcha y la quietud quemante,

daniela havas, telera Teje, en técnica pampa y mapuche, fajas, ligas para botas de potro y cinturones. Brinda talleres de iniciación o perfeccionamiento y clases por

Internet (videoconferencia). Facebook: Daniela Havas Correo: danielahavastelera@ hotmail.com Teléfono: 011 155 126 7472.

lo envuelven y distraen, como telón de fondo, un espejismo aguachento, desdibujando la línea entre el cielo y la tierra, reflejos vaporosos sobre los pastizales agrestes que alejándose en un vaivén de ondas se asemejan a un gran río. Orillando y abriendo surcos con sus pezuñas en la tierra seca, este ganado manso camina hacia un destino cierto, gracias a su sacrifico, da sustento y vida a tantas comunidades, lejos en el tiempo, el indomable ganado cimarrón, de certeras guampas afiladas, buscando el flanco del desprevenido enemigo, el instinto del caballo criollo, la astucia y el coraje del gaucho, desjarretaba de un solo golpe el tendón trasero, siendo presa para el sustento diario. Todo cambia y se renueva, como esta tierra aún intacta, regada de sangre heroica y corazón abierto, que a lanza seca arremetía contra la metralla importada y certera, donde la traición, la tiranía y despojo foráneo, intentó herir en forma salvaje, queriendo arrancar de raíz la matriz de Libertad, Paz, Enseñanza y Justicia que todo pueblo se merece, aun hoy esa fuerza renovada, hace florecer las verbenas blancas y brillantes de la esperanza. Mañana será un nuevo día, aguante mi criollo, estaremos a un tranco de llegar, ya clareando el día, la escarcha y la cerrazón no nublará los sentidos y entumecerá la mente, el tímido sol nos abrazará como una madre a su hijo, daremos el último galope, nos estará esperando nuestra gente, no me afloje en la trillada, usted tendrá su pasto verde, un potrero sin portera ni brete y la libertad asegurada.

todos somos gauchos de Raúl Oscar Finucci Editado por Letemendia www.letemendia.com Segunda edición.

107


EL FEDERAL

el tradicional

CENTENARIO DE ELEODORO MARENCO Por Carlos Raúl Risso carlosraulrisso@yahoo.com.ar

h

ijo de madre paraguaya (1) y padre entrerriano (médico), nació porteño -por Larrea y Arenales-, el 13 de julio de 1914, y falleció en su domicilio de calle Anchorena, el 17 de junio de 1996, próximo a cumplir 82 años. Desde niño conoció la vida rural que lo encantó hasta el apasionamiento, en la estancia de su abuelo Manuel Marenco, en Concordia, Entre Ríos. Estudió en la Escuela Argentina Modelo, en la que, cuando cursaba 5º año del Bachillerato, recibió una severa advertencia del Rector, al comprobar que todos sus cuadernos, carpetas y apuntes, estaban “adornados” con incontables “dibujitos”, pero circunstancialmente enterado el profesor Alejo González Garaño, tras observar esos trabajos, junto con “Amigos del Arte” le organizó su primera exposición. Corría 1933. Desde aquella a la última montada en el Salón de las Artes de Casa de Gobierno en 1995, 28 serían las exposiciones que lo tendrían en el centro de la escena. Ilustró incontables libros y publicó carpeta sobre temas específicos, por ejemplo: El “Martín Fierro” de Hernández, para Cultural Argentina; “una Excursión a los Indios Ranqueles”, de Mansilla; “El Fausto”, de Del Campo; “El Evangelio Criollo”, del R. P. Anzi; “Cancha Larga”, de Acevedo Díaz (h); “El Gaucho Floro Corrales”, de Monty Luro; “Décimas Gauchas”, de C. del Campo; “La Lanza Rota” y “Alarido”, de Schoo Lastra; “El Padentrano”, de Esevich; “Equitación Gaucha” y “Blas Cabrera”, de J. P. Sáenz (h); “Evolución Histórica de los uniformes

108


1914

JuLIO ⁄ 2014

marenco nació el 13 de julio en la capital Federal.

Militares Argentinos”; “Estancia Vieja”; “Gauchos”; etc., etc. Jamás tomó apuntes, y pintó exclusivamente en su casa -de bombacha y alpargatas, como se sentía cómodo-, con la particularidad de que aunque escribía como diestro, toda su obra pictórica la realizó con la mano izquierda. En 1991 le contó a Ignacio Xurxo: “...luego de aguantar muchas veces el tirón de un pial, ya cincuentón, un amigo me convenció de que mejor era cuidar mis manos para poder seguir pintando lo que amaba”. Casado con Ernestina García Villamil, formaron un hogar con cuatro hijos: Patricio E., Lucrecia, Mercedes y María Ernestina. Sus restos descansan en el Cementerio “Parque Memorial”. El texto que antecede hace la apertura de mi libro de versos camperos “Travesiando”, compuesto de treinta y ocho (38) composiciones inspiradas -en interpretación libre-, en otras tantas obras de Don Cacho Marenco, trabajo en el que intentaba rendirle un homenaje, a más de demostrarle mi admiración por su invalorable obra gaucha. El próximo 13 de julio se estará cumpliendo el centenario de su natalicio, y no hemos querido dejar que la fecha pase como al descuido. Aportando datos a lo dicho al inicio, aclaramos que fue su madre Lidia Lezona de Almagro (descendiente directa del adelantado Juan de Almagro), y su padre el doctor Don Ergasto Marenco. Su obra, más allá de los bastidores de los cuadros, está reflejada en cantidad de diarios, revista y libros, siendo un tesoro invalorable, en el que los que gustamos de adentrarnos en lo criollo, tratamos de desbrozar nuestra ignorancia, consultando tan curiosa como particular pinacoteca, de la que podemos decir que “Revista El Caballo” (2) es un reservorio importantísimo para hurgar en busca del conocimiento. Supo contar: “Nunca fui patrón, no tuve campo (…). Quise ser actor antes que espectador y aprendí todo lo que se podía aprender. Me hice bien de a caballo (…)”. “Si fui mal estudiante fue por lo mucho que me tiraba el campo. Antes de pintarlo necesité internarme en él, aprender a amarlo. Lo que importa nunca se ve desde la ruta, hay

En el campo y de a caballo.

Última foto del artista trabajando.

Marenco junto a su esposa en el Convento de Santa Catalina, en Córdoba.

que andar y andar, porque el premio vale”. Nos contó su esposa que siempre tuvo amigos que lo superaban largamente en años, la mayoría de ellos, gente de campo, con los que se aventuraba en la vida de la estancia, tratando siempre de asimilarse a la existencia y tarea del peón. Con respecto a este tema de las edades, ella misma nos refirió lo gracioso de la foto de su despedida de soltero, pues era el único joven del grupo. Ocho fueron los años del noviazgo, al cabo de los cuales se casó con Ernestina, quien sería la compañera de toda la vida y madre de sus cuatro hijos. De formación prácticamente autodidacta, se expresó con lápiz, plumín y pincel, y en tinta china, acuarela y óleo, dominando acabadamente todas las expresiones. No frecuentó el ambiente de pintores, y podría asegurarse que de ese medio solo estuvo relacionado con Alberto Güiraldes y Florencio Molina Campos, de quien puede afirmarse fue amigo. Y hablando de amigos, disfrutó de la amistad de D. Justo P. Sáenz (h), lo que lo llevó a ser un participe habitual de “la reunión de los viernes” en casa de “Justito”, célebres aún por la calidad de los que allí se reunían: investigadores, historiadores, poetas, escritores, plásticos, antropólogos, cantores… por qué no decirlo: gente criolla, amante de las tradiciones gauchas. Quienes tengan la oportunidad de hojear las páginas de la ya citada “El Caballo”, encontrarán, a más de sus múltiples tapas, dibujos y láminas, columnas con su firma, en las que abordaba comentarios sobre determinados libros que entendía valiosos, pero así mismo hallarán interesantes artículos firmados por “Cruz Gutiérrez”, y cualquiera deducirá, otro colaborador de la revista; pues no, ese tal Cruz era también Eleodoro Marenco, que así encaretaba su necesidad de escritor. La acabada aplicación de su arte le exigió ser observador y buen oyente, lo que le sirvió no solo en la pintura, ya que al estilo de los antiguos narradores de fogón, supo cautivar y despertar la atención de quienes escuchaban sus relatos. Así rememoran quienes lo trataron. Hoy hay en la Ciudad de Buenos Aires, más precisamente en “la República de

109


EL FEDERAL

1996

el tradicional

Fallece el maestro en su domicilio.

Exposición de Eleodoro Marenco (centro) junto a Florencio Molina Campos y Cesáreo Bernaldo de Quirós. Mataderos”, un sitio que lo recuerda: La Plazoleta “Eleodoro Marenco”, sita entre la calles Monte, Irupé, Cosquín y Amancay, que fuera inaugurada el 11/11/2008 y en cuya concreción, más allá de la intervención del Gobierno de la Ciudad, mucho tuvieron que ver, a más de un grupo de dilectos amigos, sus nietos Guillermo y Francisco Madero Marenco. Reza la placa alusiva: “Pintor de la Patria y de la Historia”. Respetado y admirado, Don Eleodoro no pasó de gusto por esta vida, valga de ejemplo su autodefinición: “No soy más argentino que nadie, pero tampoco menos que ninguno”. Claro que quisiéramos que esté acá, reviviendo con su arte nuestras viriles tradiciones… pero la vida es así: nos presta un cacho de tiempo, y a interés usurario se lo cobra. No obstante, siempre estará entre

110

nosotros, en las mateadas, en los desfiles, en el fogón de una jineteada, en una rueda de payadores, en un remate feria, en las exposiciones de otros pintores… ¿Por qué? Porque su nombre será mención constante en los que buceando en el pasado, miramos para adelante, alta la frente, sabiéndonos argentinos. ¿Sabe una cosa maestro…? ¡En amistad de amigo, se lo digo! referencias

Entrerriano 1964.

(1) Dato erróneo; luego de publicado el libro, me fue corregido por el nieto Guillermo Madero Marenco, quien me brindó los nombres de los padres. (2) Publicación Oficial de la Dirección Gral. de Remonta y Veterinaria.


JuLIO ⁄ 2014

EvOCACIóN dEL LAzO viEnE dE tapa hierro (para formar, pasando por ella parte del conjunto, una abertura o lazada corrediza denominada “armada”), y el otro una presilla también de cuero, con un ojal que abrocha en un nudo o “botón” de trenza del mismo cuero con la que se prende el lazo a la “asidera” del recado. Para la confección de las diversas piezas del apero criollo se emplea de preferencia el cuero de los animales “de consumo”, es decir los que se faenan con el grado de gordura que conviene a la buena calidad de la carne. Este cuero extraído del animal “gordo” permite un sobado completo con el que adquiere la flexibilidad y suavidad necesarias para la comodidad del jinete y el buen trato del caballo. El sobado del cuero aumenta con el uso frecuente y por ello es el material indicado para hacer bozales, cabrestos, riendas, maneas, correones, estriberas y demás. La excepción es el lazo. Este implemento cumple su función normal cuando demuestra cierta rigidez, condición necesaria para mantener los “rollos” abiertos, para el vuelo adecuado de la armada y hasta para el rápido deslizamiento de la argolla a lo largo del lazo cuando, una vez caída la armada en el punto conveniente, el enlazador “cimbra” el lazo para conseguir que esa armada se cierre rápidamente y aprisione el animal elegido. Esta condición de rigidez sería imposible de conseguir con un elemento flexible (sobado) por lo cual no se usa para hacer un lazo el cuero “de consumo”, fácil de sobar, del animal gordo, que sirve, en cambio, para la confección de las prendas mencionadas anteriormente. El buen lazo debe trenzarse con tientos sacados del cuero de animales flacos (los llamados “cueros de epidemia”) para que tengan la rigidez, el nervio y el alcance que desea el buen enlazador. Este es el cuero flaco que menciona Martín Fierro en la estrofa

“El gaucho es el cuero flaco / Da los tientos para el lazo” ( MFierro, II, 4851-52). Hace muchos años, en el Museo Pampeano de Chascomús tuve oportunidad de observar un lazo hecho con tientos de avestruz. Si bien el lazo es elemento de gran resistencia y duración, algún percance en el trabajo de campo puede producir su rotura total: el lazo se ha cortado. Pero sucede también que el tiento en algún punto contiene una falla o defecto no visible, que hace que ese solo tiento se corte en una crisis de esfuerzo. En este caso, se dice generalmente que el lazo se ha “ramaleado”. En ambos casos será necesario “ingerirlo” para recuperar su utilidad, siendo la ingeridura, como me lo explicó mi querido amigo Don Alberto Martín Labiano, trabajo de fina artesanía que en el lazo ramaleado da como resultado un arreglo prácticamente invisible, por haberse ocultado las puntas de los tientos en el interior de la trenza sin aumentar el calibre del lazo en ese lugar, lo que sería un inconveniente para su uso. Destaco que entre los glosarios de términos camperos, el único que menciona la palabra ingerir es el “Vocabulario” de Tito Saubidet –como “ingirir”- que la define como “volver a unir, por una atadura especial, y siguiendo la misma trenza, los ramales que forman un lazo, una cuarta, etc., que se hubieran cortado”. Llevará el soguero previamente los tientos al conveniente grado de humedad y, además de sus herramientas habituales, dispondrá para este trabajo de una lezna gruesa. En términos

viñeta del libro de tito Saubidet.

generales, esto es exacto. La palabra y la obra de ingerir pueden aplicarse a cualquier tipo de sogas, entendiendo por ello a las piezas de confección manual en cuero crudo de uso campero cotidiano, y especialmente a las trenzadas o torcidas, de las cuales las más abundantes e importantes por su función son los lazos. Se ha dicho que en el combate de El Tala, el “Chacho” (Ángel Vicente Peñaloza) sacó a la cincha un cañón enlazado bajo los tiros de los artilleros. Y las montoneras de Facundo Quiroga enlazaban los cañones adversarios. Del lazo se valieron los colorados de Rosas para desmontar y arrastrar soldados unitarios. Y así lo propone, amenazante, el texto de un cielito anónimo de esa época : “Yo he de dir también con él/ Porque me gusta peliar / Cielito, cielo que sí./ Cielito, cielo, cielazo / Allí verán enlazar / Unitarios con mi lazo”. El propio Rosas, cuando la expedición al sur de la provincia, en 1833, ordenó como castigo a un pulpero aplicarle unos cuantos azotes “con lazo trenzado doblado”, según consta en el pertinente documento. Durante el sitio de Montevideo, en la mañana del 28 de abril de 1843, los jinetes del general Oribe enlazaron a diez franceses de una compañía de la Legión de Voluntarios. Ante ello la compañía entera retrocedió en fuga hacia la ciudad. Al día siguiente, al salir las tropas encontraron alineadas en una cuesta las cabezas y los cuerpos de los diez voluntarios apresados el día anterior, después de los cual, en todos los ataques que llevaban a cabo los gauchos de Oribe, ilustración revoleando sus lazos, los voluntarios frandel libro ceses disparaban gritando: “¡el piolo!¡el “pilchas piolo!” (Félix San Martín, “Episodios del criollas”. sitio de Montevideo, 1843-1851”, Buenos Aires, 1925, pp. 48-49). En su testamento, codicilo de 22 de junio de 1873, otorgado en Burgess Farm, Southampton, cláusula 23 ½, dispuso Juan Manuel de Rosas: “Mis bolas, lazo trenzado de seis, maneador de cinco, y los recados, se remitirán al señor don Federico Terrero”. Y con esto cierro mi breve evocación del lazo, ese instrumento campero que Elbio Bernárdez Jacques describió en su “Muestrario gaucho” con estas emotivas palabras: “Serpentina trenzada con tientos de destreza criolla y sebo de siestas camperas. Cuando lo arrojan va siempre una sonrisa prendida a la argolla como cencerro”.

111


EL FEDERAL

el tradicional

1880

udaondo nació el 11 de junio en Buenos aires.

SAN FERNANDO DE BuENA VISTA

EnriquE udaondo y algunos rEcuErdos dE su juvEntud Dr. Ismael R. Pozzi Albornoz

a

quel 2 de febrero de 1946, el principal salón del palacio municipal en San Fernando de Buena Vista veíase colmado por una distinguida concurrencia. Los allí reunidos se mostraban expectante por escuchar la conferencia evocativa que, con los auspicios de la Comisión de Reservistas y en el marco de celebración de los 140 años de fundación de la ciudad, daría quien fuera uno de sus vecinos más notables. De allí que un respetuoso silencio se hizo cuando, precedido de don Héctor Giménez Fynn, el disertante ocupó el sitio que le estaba reservado y su figura, enfundada en elegante traje oscuro, cobró dimensión de cara al público. Luego del consabido saludo de estilo, Enrique udaondo -pues de él se trataba- inició una exposición sobre la historia local, matizando el relato con referencias a hechos y personajes cuyo recuerdo conservaba de sus años mozos. semblanza biográfica. Casados en 1869, Melitón udaondo y Adela Peña Zelaya fueron padres de ocho hijos, a saber: Ana Delia (1869), Elisa (1870), Arturo (1874), Elvira (1877), Amalia (1882), Alfredo Cipriano (1884) y Guillermo, muerto niño en 1889. Enrique fue el quinto de esos hermanos y vio la luz en Buenos Aires el 11 de junio de 1880, cuando la ciudad cumplía trescientos años y entraba en guerra civil -consecuencia del resultado eleccionario de las presidenciales realizadas

112

Enrique Udaondo en su juventud. Foto conservada en el Complejo Museográfico de Luján. hacía poco- al confrontar el gobernador bonaerense doctor Carlos Tejedor, apoyado por el mitrismo y amplios sectores del autonomismo de la provincia, con el general Julio Argentino Roca, hasta poco antes ministro de Guerra y Marina de Nicolás Avellaneda, y que reunía el apoyo de interior. Tal como aconteció en el campo político, también militarmente el último se impuso, y esa victoria trajo como consecuencia la federalización de la ciudad porteña. Desde pequeño recibió udaondo una

esmerada educación, en instituciones tan prestigiosas como la Academia Americana primero, y el Instituto Americano de Buenos Aires, después, donde además de brindársele la clásica formación humanística cultivó el inglés y francés hasta dominar esos idiomas a la perfección. A diferencia de otros de su generación, no cursó estudios universitarios y se dedicó a la administración del acervo familiar, incluidas varias estancias. Con criterio autodidacta se convirtió en un gran estudioso de la historia argentina, disciplina en la que lo inició su tío Enrique Peña, y que investigó sobre todo en sus aspectos culturales y religiosos. Además, múltiples lecturas y viajes le permitieron adquirir una erudición poco común que, en breve, hizo se lo convocara a la función pública. Entre 1917-1918 fue designado comisionado escolar de Las Conchas (actual Tigre), y en ejercicio de ese cargo planificó y concretó un Museo para los niños, presidiendo también la Comisión Pro-Monumento al General San Martín a erigirse en esa localidad. Esta experiencia sirvió para que al año siguiente fuera integrado en la Comisión encargada de organizar el Museo Colonial e Histórico de la Provincia de Buenos Aires, coordinada por Enrique Larreta y creada en Luján en diciembre de 1917 por el interventor federal José Luis Cantilo a iniciativa de Domingo Fernández Beschtedt. Finalmente, por Decreto Nº 268 del 2 de junio de 1923, la iniciativa se concretó al crearse allí el museo que tuvo a Enrique udaondo como su primer director, cargo que aceptó a condición de que el mismo fuera solo honorario, es decir no


JuLIO ⁄ 2014

rentado. De aquí en más, y por espacio de 40 años, el museo, don Enrique y la ciudad formaron una unidad inescindible. Apoyado por el gobernador Manuel Fresco y su ministro José María Bustillo, udaondo también se ocupó de rescatar el pasado de todo el interior bonaerense y así organizó otras instituciones vinculadas a la historia, como el Museo de la Casa del Acuerdo de San Nicolás, el Museo Evocativo de Dolores, el Museo Pampeano de Chascomús -en un edificio que se construyó al efecto siguiendo los planos de la casona de Pueyrredón en San Isidro- y su anexo el Parque “Libres del Sur”, realizado con parte de los bienes legados por Félix Bunge para obras culturales. Otro tanto aconteció con el Museo Gauchesco y Parque Criollo “Ricardo Güiraldes”, en San Antonio de Areco, el Parque Provincial de Pigüé y los parques provinciales “Ernesto Tornquist” en Sierra de la Ventana y “General Madariaga” en el partido del mismo nombre. Por su iniciativa, se construyeron monolitos recordatorios en numerosos lugares donde se verificaron hechos trascendentes y se colocaron placas de mármol o bronce con leyendas alusivas en 112 municipalidades de la provincia, convirtiéndose así en pionero del señalamiento histórico tan en boga en los días que corren. Este preclaro cultor del pasado argentino falleció en su ciudad natal el 6 de junio de 1962, tras una larga enfermedad. Sus restos mortales fueron depositados en el panteón de la familia en el Cementerio de la Recoleta y allí reposaron hasta el domingo 29 de octubre de 2000, en que fueron trasladados a Luján, depositándoselos en el Pabellón Capilla del Complejo Museográfico que lleva su nombre.

recuerdos de su mocedad. Como una moda socialmente aceptada, desde fines del siglo XIX y comienzos del XX, se hizo costumbre en el patriciado capitalino construir para su recreación, en toda la lonja costera que iba de San Isidro a Tigre, las llamadas “quintas”, a veces verdaderas mansiones. En su clásica obra, Enrique Burone Risso recuerda las que por entonces se levantaron en San Fernando, entre muchas, las de “Rodríguez Sagasti, Fernández Moreno, García Mansilla, Gorostiaga… Quirno Costa, López Álzaga…Claypole…Del Carril…Del Campo Wilson… Cullen, Guerrico, del Molino Torres, Basavilbaso, y udaondo” (cfr. “Las viejas quintas de San Fernando”). Y con referencia a la última familia, los vecinos siempre recordaron a un joven Enrique asistiendo a misa en la parroquia de Aránzazu y, ya más grande, compartiendo tertulias en la antigua “Confitería del Gas”, menudo de talla, atildado, siempre trajeado de oscuro o gris, salvo en verano donde un impecable ambo de lino marcaba la elegancia que lo distinguía. Por eso, cuando aquel día de 1946 fue invitado a dar su conferencia en el salón municipal, él mismo la tituló “El San Fernando de Antaño” advirtiendo al auditorio que tal evocación la hacía no solo en base a documentos o libros consultados, sino también apelando a sus propias vivencias, confesándoles que “…en mis mocedades he alcanzado [a conocer] algunos vecinos antiguos de cuyos labios escuché viejas tradiciones” y así, luego de glosar la génesis histórica del pueblo, se detuvo en la semblanza de sus principales personajes, repasando una ilustre nómina de sacerdotes,

políticos, militares y escritores que por allí habían vivido. Pero de inmediato recordó también a otros que, aunque no tenían figuración social, eran infaltables en el paisaje urbano sanfernandino. Por caso, José Rodríguez, del que dijo “conocido como ‘Musiña’ o ‘el loco del Canal’…” fue dueño de embarcaciones en las que transportaba frutas del Delta, pero también a unitarios que en tiempos de Rosas huían a la Banda Oriental. Descubierto por una delación, fue conducido a Santos Lugares y a minutos de enfrentar al pelotón viendo pasar a don Antonino Reyes, al que conocía, suplicó su intercesión; salvado así fue destinado, como jardinero, a la quinta de Palermo de San Benito y cierto día, en que estaba profundamente dormido, el mismo Restaurador le jugó una pesada broma de consecuencias impensadas. En efecto, aquel “…le hizo pinchar la pierna con una picana y enrollarle [en ella] una víbora, y el pobre ‘farruco’ como le llamaba D. Juan Manuel pegó un grito y del susto quedó resentido del cerebro; pidió volver a San Fernando donde vivió hasta el año 1905, conocido de todo el vecindario del canal, al que distraía ejecutando algunas piezas con su flauta, y otras veces recitaba versos aprendidos en el campamento. Hasta el fin de sus días vestía de chiripá y aunque salvó su vida de ser fusilado no pudo esquivar al miriñaque del tren, el cual le causó la muerte”. Mencionó luego udaondo a María Sayús de Bengoechea -a quien impropiamente se persiste todavía en llamar María de los Santos Sayas-, mujer de iniciativa que en tiempos de la Federación había establecido un servicio de carretas entre el pueblo y la capital, para el

113


EL FEDERAL

el tradicional

transporte de personas, mercancías y correo que subsistió hasta 1864 en que apareció el ferrocarril. Puntualmente, refirió un episodio que luego se hizo muy conocido y que la tuvo por protagonista. En circunstancia que conducía a una familia con numerosos niños y a la altura de Palermo, la carreta se empantanó, por haberse anegado la huella a causa de una copiosa lluvia, circunstancia “…en la que acertó a pasar a caballo el famoso dictador y la conductora y los pasajeros le pidieron ayuda, sin reconocerlo pues era al caer la tarde; al mismo tiempo que murmuraron contra él por no mantener en forma los caminos. Después de varios esfuerzos y picaneadas a los bueyes lograron zafarse del mal paso, y la señora pretendió gratificar a Rosas pero éste se hizo conocer, soltando una carcajada y reconviniéndola. Cuando nuestra convecina regresó a San Fernando se enfermó del susto y fue a Palermo a echarse a los pies de Manuelita a pedirle mil perdones; y ésta la consoló diciendo que era una extravagancia de su ´tatita´ y le entregó 200 pesos”. También memoró a un nieto de la citada carretera, de nombre Marciano Maza y avecindado en “el Bajo”, muy conocido “por su oficio de cochero y por sus buenos procederes y patriotismo” que lo hizo alistarse voluntario en el Batallón San Nicolás para ir a pelear en la guerra contra el Paraguay y que “siendo ya muy anciano aún se lo veía por las calles de esta población conduciendo su breack, por el barrio del Canal donde tenía su clientela”. No omitió tampoco referirse a los mendigos, figuras típicas en las calles de entonces, por cierto empedradas solo las principales del casco céntrico y “mejoradas” y de tierra las demás. Con referencia a ellos refirió: “Otro tipo popular de San Fernando que alcancé a conocer fue un viejo veterano del ejército de San Martín conocido por ‘D. Juan’. Recorría el partido a caballo a pesar de ser nonagenario, implorando la caridad pública. Era una figura marcial, de tipo blanco, usaba vincha, chiripá y tamangos y era sumamente respetuoso; saludaba a todos con el ‘Buen día le dé Dios’ como era costumbre entre la gente antigua y recitaba también algunas oraciones y versos, pero su cabeza estaba debilitada por los años. También visitaba a las ‘familias ricas’ como el decía el tullido Baltasar, que usaba un carrito de latón con

114

vista de San Fernando en 1940. Foto gentileza de la Sra. María amalia Sosa toldo de lona arrastrado por un caballo flaco, era un criollo que vivía de sus limosnas él y su familia. [Y] en el vecindario era muy conocido el ciego ‘Don Celedonio’, un criollo de pura cepa, que recorría las casas de las personas pudientes y que iba siempre acompañado de su lazarillo y de un palo rústico que le llegaba a la altura del hombro, con una bolsa para recoger frutas o prendas que le obsequiaban los vecinos”. Completaba la remembranza, agregando: “He conocido también a otro pobre hombre que le faltaba la vista y que se apostaba en la estación del tren de arriba, como le llamaban los vecinos del Canal a la línea del Central Argentino, y con una flauta tocaba un repertorio poco variado, cuya ejecución era acompañada en una puerta con el tamborileo de los dedos mientras los pasajeros esperaban el tren durante las horas de la mañana”. A modo de conclusión, expresó: “Tendría mucho que agregar sobre el viejo San Fernando, pero no es posible dejar de recordar esta noche a la gran institución de cultura con que cuenta esta ciudad desde hace largos años, me refiero a la Biblioteca y Museo ‘Juan N. Madero’, lo mismo que a su ilustre fundador patriarca de la localidad, cuya estatua se levanta frente al local de este centro de

cultura….la Biblioteca encierra obras valiosas y cabe hacer notar que cuando se debatía el pleito de límites con Chile fue donado a la Comisión de Límites un ejemplar de una geografía chilena que se guardaba en los anaqueles de la misma, y que fue muy eficaz para sostener los derechos de nuestro país ante el árbitro sobre cierto territorio en litigio”. Felizmente, esa biblioteca y museo se conservan abiertos al público y prestos a cumplir su sesquicentenario. colofón Años antes y sin saberlo, al publicar de forma anónima sus “Apuntes Históricos del Pueblo de San Fernando, Provincia de Buenos Aires, desde su Fundación hasta el Presente. 1806-1902”, Enrique Udaondo se transformó en el primer historiador local, inspirada su pluma por el afecto que siempre dispensó a ese lugar donde se atesoraban recuerdos inolvidables de su juventud ya ida.


JuLIO ⁄ 2014

RAMOS GENERALES LIBROS QuE LLEGARON EN LOS TOLDOS DE CATRIEL y RAILEFF

Por Oscar Lura

Yo celebro…

La obra misionera del padre Jorge María Salvaire en Azul y Bragado (1874-1876). Este enorme libro, por su volumen y por su importancia, me ha sido obsequiado, junto a otros dos que comentaremos oportunamente, por el padre Durán con una conceptuosa dedicatoria que me enorgullece. Esto lo había mencionado yo en el editorial de la edición de junio ya que llegaron sobre el cierre. Como dije, he leído la primera parte en otro trabajo voluminoso del ilustre autor. Este está en proceso de lectura y por eso quiero transcribir lo dicho por Jorge Rojas Lagarde en el prólogo del libro: “La figura y la vida del padre Jorge María Salvaire, y la historia de la evangelización de los indios mapuches en el ámbito territorial de la Arquidiócesis de Buenos Aires, tienen en este libro, yo diría, que igual importancia; y con ello se beneficia el lector, ya que por un lado apreciará la notable figura del sacerdote y, además, se asomará a la complicada situación de nuestra frontera interior ya promediando la segunda mitad del siglo XIX”. Por mi parte, lo sigo leyendo con gusto y comentando en “El Tradicional o Muerte”, por Radio Splendid. Raúl Oscar Finucci

El tábano

P. JuAN GuILLERMO DuRáN Facultad de Teología de la uCA (2002) / 1040 páginas

CONTAME uNA hISTORIA

Relatos sobre la Revolución y la Independencia. Esta obra de Camogli, joven y prolífico escritor de verdaderos valores, colaborador de la revista “Todo es historia” y premiado en diversos concursos, recopila relatos y hechos acaecidos entre 1810 y 1824 en nuestro país, en una época fundacional, y como bien reza la contratapa de esta cuidada edición, muy visitada por los historiadores pero no agotada afortunadamente. “Contame una Historia” es de lectura amable y está redactado en 209 capítulos cortos que llevan títulos tan atrapantes como “En los brazos de la gloria y la libertad”, “Los primeros cruces de los Andes…”, “El ideólogo del cruce de los Andes”, “El espía falso”, y “Calles que te nombran”, entre otros. una forma de difusión de la historia, absolutamente necesaria.

PABLO CAMOGLI Aguilar (2014) / 224 páginas

Vuelvo al tema de los concursos de aperos porque me parece que es importante para el tradicionalismo, y porque se me da la gana. Ya anunciamos en la edición anterior de esta sección el tradicional que cada vez ocupa más espacio dentro de el Federal, que había un punto de unión entre dos facciones que estaban distanciadas dentro del Movimiento Tradicionalista; por un lado la Sociedad Rural Argentina, S.R.A., y por el otro la Asociación Criolla Argentina, A.C.A., y ese punto de unión fue la participación de algunos integrantes de las huestes de Andrés Rodríguez que estuvieron presentes en preclasificatoria de San Antonio de Areco, para el Concurso Nacional de Aperos de uso Tradicional, Caballos de Trabajo y Conjuntos Representativos que organiza la S.R.A. en diversas ciudades y se define en la pista de Palermo durante “La Rural”. Pero fue mejor aún; en la última preclasificatoria realizada en Roque Pérez, también participaron miembros de la A.C.A. y eso quiere decir que van a estar todos en Palermo nuevamente, como debió ser siempre. No se pelea desde afuera, porque es mejor dialogar aunque sea difícil ponerse de acuerdo. Participando están todos en un pie de igualdad. Lo mismo debe hacer (y algunos hacen, me consta) los miembros de la Comisión de Tradición de La Rural. No se si él lo ha dicho en su programa “El Tradicional o Muerte,” por Radio Splendid, pero Finucci no fue el año pasado a Palermo a entregar su “Premio EL TRADICIONAL al Paisano de Mejor Estampa”, porque estaba muy desconforme con estas divisiones y los desencuentros que generaban, incluso a él, simplemente por sostener este medio. Es por eso que celebro (y celebramos desde aquí), el que esta Rural 2014, los encuentre a todos unidos aunque más no sea en la intención de hacerle bien a la Tradición Gaucha.

115


EL FEDERAL

el tradicional

CAPITáN RuFINO SOLANO

EL dIpLOMáTICO dE LAs pAMpAs Por Héctor García Martínez hgarciaguitarras@yahoo.com.ar

F

ue un personaje singular del pasado argentino, curioso personaje en las luchas intestinas entre blancos y aborígenes, a fines del siglo 19. No participó en la Campaña del Desierto, pero intervino en numerosos combates defendiendo los pueblos de frontera. El último fue el 8 de marzo de 1872, en San Carlos de Bolívar, donde fue vencido Calfucurá, Cacique General de las Pampas. En estas luchas operó como Jefe de Baqueanos. Durante veinte años revistó en las fuerzas nacionales, pero la condición militar no le impidió la mayoría de las veces manejarse con la diplomacia y la astucia evitando mayores derramamientos de sangre entre ambos bandos. ¿Quién fue este singular militar? Nació en los bonaerenses pagos de Azul el 9 de abril de 1838. Falleció en su ciudad natal el 20 de julio de 1913. Pese a los servicios prestados al país, sostienen sus biógrafos que murió pobre y olvidado. uno de ellos sostiene: “Desplegó acciones en defensa de la paz y la libertad. Hizo un trato proverbial con el aborigen y logró redimir personalmente y en constante riesgo de su vida a centenares de mujeres, niños y demás prisioneros de ambos bandos enfrentados”. Era hijo del Teniente Coronel del Regimiento de Patricios, Dionisio Solano, guerrero de las invasiones inglesas y la Independencia. Actuó junto al General Belgrano. Don Dionisio fue jefe de la caravana de familias fundadoras de Azul. Falleció a los 106 años. En Azul ejerció el cargo de Alcalde Rural; debido a ello, Rufino desde edad temprana tuvo un acercamiento fraternal

116

Rufino Solano (izquierda) con el cacique namuncurá y capitanejos. con las tribus del lugar, desde la niñez hasta la juventud, especialmente con la tribu de Catriel. Aprendió el idioma de las mismas, a domar, fabricar armas,cazar, rastrear, guiarse y sobrevivir en la inmensidad pampeana. Así fue adentrándose en los sentimientos y necesidades de los aborígenes.

Por el hábil manejo de situaciones difíciles se lo llamó el Diplomático de las Pampas. Estaba relacionado con todos los caciques, caciquejos y capitanejos de la llanura, llegando hasta las mismas tolderías, para negociar la libertad de los cautivos. Con sus gestiones logró liberar a cientos de personas, entre cautivas, niños, canje de prisioneros, incluyendo


JuLIO ⁄ 2014

a militares y funcionarios. Del mismo modo, evitó numerosos enfrentamientos e impidió el ataque a las incipientes poblaciones de fronteras. Algo que le encomendaban las autoridades nacionales. Por la lealtad y honestidad demostradas a los largo de su campaña, se hizo acreedor del máximo respeto, prestigio y confianza de ambos bandos. Del lado oficial, tuvo trato con Justo José urquiza, Domingo Faustino Sarmiento, Nicolás Avellaneda, Bartolomé Mitre, Marcos Paz, Adolfo Alsina y hasta el mismo Gral. Julio Argentino Roca. Actuó bajo las órdenes del Coronel Álvaro Barros, Coronel Francisco Elías,General Ignacio Rivas, Cnel. Benito Machado.

rrrrrrrrrrrrrrr

“en 1873 Fue homenajeado en rosario. se le entregó una medalla de oro en premio a sus servicios, por haBer rescatado de los toldos a prisioneros y cautivas.”

mediador. Como mediador entre ambos le impidió presentarse nuevamente en la bandos, se lo vio acompañando a cuanta toldería de Calfucurá. El contrincante vendelegación indígena se acercó a Buenos cido, viendo que se le acercaba el final, vio Aires a negociar con el Gobierno. Cuando al Capitán Solano velando junto a su lecho. integraba esas embajadas, solía alojarse Conmovido por este gesto, el viejo cacique le con ellos en el Hotel Hispano Argentino, indicó retirarse. Porque luego de su muerte o en cualquier otro hospedaje del ámbilo iban a ejecutar a él y las cautivas. Solano, to porteño. En ocasiones lo hacían en los obedeció la indicación de Calfucurá. Y efecCuarteles del Retiro. tivamente, luego de la muerte del cacique, Terminadas las tratativas regresaba la tribu salió en su persecución. El Capitán con ellos a caballo rumbo a la cabalgó con las cautivas toda frontera. la noche logrando salvarse La posición que mantuvo llegando a lugar seguro. con sus superiores y con los Solano fue el último blanco indígenas fue siempre la misque vio con vida a Calfucurá, ma: lograr acuerdos y que se que tuvo ese gesto de humallegaran a cumplir. nidad invitándolo a él y las Los combates que participó cautivas a salvarse. defendiendo los pueblos fronun hecho que refleja la perterizos, como Jefe de Baqueasonalidad de Rufino Solano: nos fueron: Azul, Olavarría, “El Nacional 14/3/1873, Tapalqué, Tandil, San Carlos leemos: de Bolívar, Tres Arroyos, etc. “Luego de finalizar sus luIntervino también en Blanca chas, los indios continuaron Grande, a las órdenes de los Rufino Solano un año buscando a Don Rufino pacoroneles Benito Machado y antes de su muerte. ra que los ayudara a obtener Álvaro Barros, echando así las tierras donde vivir, y muchos bases de la ciudad de Olavarría. de ellos lo consiguieron gracias a su gran El último combate en que participó fue influencia y prestigio, conduciéndolos hasta la batalla de San Carlos de Bolívar, contra el presidente Roca a efectuar sus justos la tribu de Calfucurá, el 8 de marzo de 1872. petitorios, haciéndolo así con los caciques La lucha duró todo el día, los indios recoValentín Sayhueque, Manuel Namuncurá, nociéndolo le gritaban “pásese Capitán”. Lorenzo Paine Milla, la Reina de los Indios En este combate participó como siempre Catrieleros, Bibiana García, y otros. En estas tierras obtenidas surgieron las como Jefe de Baqueanos. El triunfo de las fuerzas nacionales no localidades de Los Toldos, Catriel, Valcheta,

y otras poblaciones de las provincias de Buenos Aires y Río Negro. Sobre la maestría de Rufino Solano para manejar situaciones difíciles, lo documenta este parte oficial: “En una ocasión, durante sus recorridas de frontera, sorpresivamente se vio acorralado por una gran cantidad de indios. Solano iba con un pequeño grupo de soldados. Todos sus soldados sacaron sus armas, preparando un rápida huida, mas el Capitán les gritó a sus hombres que se quedaran quietos, ya que actuando de esa manera lo único que iban a lograr sería que ‘los chucearan’ de atrás. En lugar de ello les pidió que esperaran, que iba a parlamentar para tratar de salvar vidas. Y se dirigió solo hacia un individuo que, por su postura y aspecto, parecía el líder de la indiada. Solo Dios sabe lo que le dijo, la cuestión es que cuando terminó el coloquio se adentraron hasta la toldería, y luego de un par de días regresaron con un grupo de cautivas y hasta fueron acompañados, escoltados por los propios indios y su caciquejo, hasta las cercanías del fuerte. Lo narrado se encuentra plasmado en manuscritos de la época obrantes en acreditados archivos oficiales” (Archivo Histórico del Ejército Argentino). La influencia del Capitán Solano, terminada su carrera militar, trascendió más allá del ámbito bonaerense. En 1873 fue homenajeado en un acto multitudinario en Rosario. Allí se le entregó una medalla de oro en premio a sus servicios, por haber rescatado de los toldos a prisioneros y cautivas residentes en esa ciudad. En la historia argentina parece ser una constante que las figuras que prestaron servicios altruistas a la nación terminen, muchos de ellos, en la pobreza, ignorados, como ocurrió con Rufino Solano. una humilde tumba, con tapas carcomidas por la humedad, en un lugar no muy fácil de hallar en el cementerio de Azul, guarda los restos de su cansancio. En la misma, una placa debería tener impresa una frase con la que él se definía: “Ser un servidor de la Patria”. Funtes consultadas: crónicas de los historiadores Daniel Eduardo Pérez y Raúl Horacio Alcántara.

117


EL FEDERAL

el tradicional

Daniela Havas expondrá en el stand del Mercado artesanal Bonaerense en la Exposición Rural. Estará presente el día 20 en el Concurso de aperos, comunicarse al 011 155 126 7472.

el galpón de atrÁs

ARTE COMENTADO

Por Omar Barea pintor costumbrista y muralista omarbarea@hotmail.com

“JACINTO PIEDRA”

hISTORIA y LEyENDA DE SANTIAGO

a

algunas personas no les alcanza un solo nombre. A Ricardo Manuel Gómez Oroná lo rebautizó el destino -o la sensibilidad de su amigo Horacio Guarany al escucharlo cantar- como Jacinto Piedra. Y así anduvo por los caminos del canto y la poesía aquel santiagueño en sus cortos 36 años de vida. Autor de inolvidables temas como “Te voy a contar un sueño” y “Chacarera del amor”, por sólo mencionar dos de sus inolvidables éxitos, brilló en los escenarios más exigentes, y un día se fue de gira para siempre con el alma llena de aplausos.

Detalle De la obra Resuelta en acuarela, sobre papel Canson. Medidas: 60 x 80 cm.

para ver esta y otras obras de Omar Barea pueden visitar “parrilla Los talas del Entrerriano”, un lugar único comprometido con la cultura gaucha, situado en av. J. M. de Rosas 1391 (ex av. Márquez, en J.L.Suárez). Como decimos aquí: “La parrilla pinacoteca”. Buenos Aires, julio de 2014. EL TRADICIONAL. Declarado de Interés Cultural por la Cámara de Diputados de la Pcia. de Buenos Aires. www.eltradicional.com.ar Director: Raúl Oscar Finucci (rauloscarfinucci@eltradicional.com.ar) Registro de la Propiedad Intelectual Nº 862.936. El Tradicional es Marca Registrada.

118



EL FEDERAL

ARTE ARGENTINO

Acento americano con tradición española Aunque nacido en la península ibérica, Jesús Marcos y su inconfundible estilo para fusionar figuras fragmentadas marcan una original tendencia en la plástica nacional y latinoamericana. La influencia de los maestros Castagnino y Berni en la obra de un trotamundos.

J

esús Marcos es uno de los artistas más originales de nuestro arte. La fragmentación de la imagen es característica de sus obras, en las que figuras, instrumentos musicales y otros objetos se ensamblan y articulan de una manera única y personal. “La pintura es un hecho íntimo donde uno se confronta con su propio mundo, hecho de experiencias, emociones, conocimiento y sobretodo de intuiciones y sensaciones”, reflexiona el artista. Nacen así sus series, temáticas que toma y retoma a través de los años, como la referida a la “Música”, en las que celebra el sonido y el canto. Una bella armonía de texturas, luz y color, en la que siempre están presentes sus amados Stradivarius. En los “Paisajes Urbanos” las figuras, especialmente femeninas, nos intrigan con su hieratismo, y los fragmentos de bicicletas,

120

“Diálogos.” Óleo sobre lienzo, 80 x 100 cm, 2014. En exposición en Colección Alvear de Zurbarán. ventanas o sendas peatonales nos ubican en una escena de la ciudad. Sus “Figuras en interiores”, en cambio, reflejan la intimidad. Marcos actualmente expone en Colección Alvear una selección de obras de estas series, y también de la que tituló “Itinerancias”: un homenaje a las vivencias que surgieron y dejaron huella a en sus viajes por el México y el Altiplano prehispánico, la verde Amazonia, las estepas de Asia Menor, las misteriosas Turquía y Marruecos. Demuestra así su interés por las culturas de cada lugar que visita: “Su fuerza, su magia, su misticismo, pero también su color,

su clima, y cuando hablo de clima no me refiero al atmosférico, sino a las circunstancias que rodean un momento, una situación”, nos dice el artista. Jesús Marcos nació en Salamanca, España, el 1 de febrero de 1938. Cuando tenía 15 años se vivían momentos difíciles en su tierra, y su familia decidió emigrar a América. En 1953, los Marcos se radicaron en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. En 1957, Jesús empezó a estudiar en la Escuela de Bellas Artes de Bahía Blanca y tres años después ganó el Primer Premio de Dibujo


JULIo ⁄ 2014

POR IGNACIO GuTIéRREz zALDÍVAR Promotor de Arte de los argentinos

Jesús Marcos Salamanca, España, 1938 Actualmente expone en Colección Alvear de Zurbarán una veintena de obras recientes, que representan sus series “Música”, “Figuras en interiores”, “Paisajes urbanos”, e “Itinerancias”, un homenaje a sus vivencias recogidas en tres continentes. Hasta el 9 de agosto, en Av. Alvear 1658, Buenos Aires (Tel.: 4811-3004, www.zurbaran.com.ar). del prestigioso Salón Regional de esa ciudad. Alentado por Juan Carlos Castagnino, Jesús se instaló en Buenos Aires y se convirtió en alumno y “mano derecha” del maestro, entre 1961 y 1964. Estuvo también muy cerca de otro “grande”, Antonio Berni, como su ayudante en la realización de murales. En 1961 realizó su primera exposición individual en el Concejo Deliberante de Buenos Aires. Trotamundos y aventurero, entre 1965 y 1971 Marcos recorrió Latinoamérica, desde Argentina a Guatemala, para conocer las culturas originarias. Se instaló en México durante un año, y estudió antropología en el Museo Antropológico y grabado en la Escuela de Bellas Artes, técnica que hasta la actualidad maneja con maestría. Luego vivió durante un año en Nueva York; el contacto con la cultura anglosajona, el hippismo y el Pop Art influyeron notablemente en su obra. Desde entonces incorpora el collage y la imagen comienza a fraccionarse. Entre 1968 y 1972 vivió en París, donde descubre la actitud surreal y el ensamblaje del cubismo. Finalmente regresó a Buenos Aires, para quedarse. Sus obras, trotamundos como él, se exponen desde entonces en importantes salas y museos de nuestro país, Estados Unidos, Latinoamérica y Europa, especialmente en su España natal. Coincidimos con el genial Rafael Squirru que marcó su condición de “maestro de acento americano con tradición española.” Ha recibido también numerosos premios en salones y concursos nacionales. En su taller, en el límite de los barrios de Almagro y Palermo, trabaja día a día en la formación de numerosos alumnos y en la creación de sus obras, las cuales tenemos el privilegio de exponer en nuestras salas desde el año 2010. •

“Estructura vertical.” Óleo sobre lienzo, 124 x 104 cm, 2012. En exposición en Colección Alvear de Zurbarán.

“Dakar.” Acrílico sobre lienzo, 140 x 200 cm, 2014. En exposición en Colección Alvear de Zurbarán.

121


EL FEDERAL

GPS TURíSTico Fotos: Gentileza Ministerio de turisMo CataMarCa

Pucará de aconquija, catamarca es parte del qhapaq Ñan declarado Patrimonio Mundial de la unesco.

Catamarca estrena Patrimonio Mundial

*

Camino del Inca

*

En Catamarca tienen todo listo para la Fiesta Internacional del Poncho que se hace del 11 al 20 de julio. Parte del festejo es por el Pucará de Aconquija, que es uno de los 32 sitios arqueológicos asociados a los 118,527 kilómetros de los 3.000 kilómetros de Qhapaq Ñan que la une junto a Mendoza, Salta, San Juan, La Rioja, Tucumán y Jujuy.

El Qhapaq Ñan es el sistema vial andino creado por el Inca con más de 30 mil kilómetros. Una década de trabajo entre el Ministerio de Cultura, el Instituto de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), Dirección Nacional de Patrimonio y el Ministerio de Turismo de la Nación que conduce Enrique Meyer. Es la primera vez que se presenta ante la Unesco un proyecto conjunto. Integra a la Argentina con Chile, Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador.

el Pucará de aconquija, en Catamarca, es parte del sistema vial andino que acaba de ser declarado Patrimonio Mundial por la unesco.

122




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.