El Federal #475

Page 1

TODOS LOS FESTIVALES

Jesús María, Cosquín, La Chaya riojana y muchos más para saber cómo disfrutarlos.

EL TRADICIONAL

Para expertos y fanáticos de la tradición gaucha nacional, todo lo que hay que saber sobre pelajes y jinetes.

LA ARGENTINA QUE QUEREMOS

Enero-Febrero 2015 / Año 10 / Nº 475

AL RESCATE DE LOS PUEBLOS

En Pontaut viven 90 personas que dan pelea: recuperaron el tren y van por más.

10 AÑOS

DIEGO CAPUSOTTO SE CONVIRTIÓ EN UN REFERENTE DEL NUEVO HUMOR ARGENTINO. UN REPORTAJE A FONDO PARA CONOCER AL HOMBRE QUE HACE REÍR A TODO UN PAÍS.

EL GRAN CÓMICO NACIONAL HORNOS DE BARRO: EL NUEVO

COLECCIONABLE DE EL FEDERAL, PESCADOS Y MARISCOS PARA EL VERANO.

PRECIO DE TAPA EN TODO EL PAÍS: $ 24 / URUGUAY: $ 58 / PARAGUAY: GS 6.900.



ENErO-FEBrErO ⁄ 2015

EDITORIAL

STAFF

Con un Toque de humor

Director Fabián Casas / fcasas@infomedia.com.ar Secretario de Redacción Gustavo Hierro / ghierro@infomedia.com.ar Redactora especial a cargo de viajes y turismo Sonia Renison / srenison@infomedia.com.ar Directora de Arte Samanta Cardo / scardo@infomedia.com.ar Editor de Arte Nicolás Spolansky Calvo Scanner y retoque Bárbara Piuma Editor de Fotografía Marcelo Arias Editor adjunto de Fotografía Juan Carlos Casas / jcasas@infomedia.com.ar Fotografía Jazmín Arellano Corrección Miguel Ángel Averso Departamento de Márketing María Noel Jessen Gerente comercial Marcelo Carbone / mcarbone@infomedia.com.ar Asistente comercial Marelén González / mgonzalez@infomedia.com.ar Contacto comercial: 011 4556 2948 Atención al lector: 011 4556 2999

El Federal Web www.elfederal.com.ar Editor: Esteban Raies / eraies@infomedia.com.ar Redactor: Damián Damore / ddamore@infomedia.com.ar Community Manager: María Noel Jessen

Entre las muchas tareas que se llevan adelante en una redacción periodística, concebir una edición de verano es una de las más gratificantes. Sobre todo, si se trata de resumir, en un conjunto limitado de páginas, todo lo que ocurrirá a nivel de agenda en un país culturalmente tan rico como nuestra Argentina. En esta edición estival, la dinámica de El Federal hacia sus lectores de todo el país es ofrecer servicio. Convertimos a la revista en una humilde pero práctica guía de novedades: las mejores ideas en cuanto a destinos turísticos, obras de teatro, festivales musicales, lanzamientos discográficos de relieve y los libros más interesantes para leer en el verano. No omitimos los sitios a los que sí o sí hay que ir, para que sibaritas y gourmets vocacionales disfruten de las mejores comidas en vacaciones. Y contamos además con el mejor material periodístico de siempre, destinado a un lector al que le gusta discurrir sobre la vida, entretenerse, sí, pero también meditar,

como es el lector de El Federal. Un lector que disfrute y saboree cada página, así se encuentre en una populosa playa, en una escarpada montaña o en el mismísimo balcón de su casa. Para comenzar el año con una sonrisa, encabezamos esta edición con una imperdible entrevista con Diego Capusotto, acaso el cómico más emblemático de la Argentina actual. Muchos lo consideran, con justicia, el heredero de una tradición de capocómicos que ofreció al país grandes artistas como Pepe Biondi, José Marrone, Alberto Olmedo, Juan Carlos Calabró y Tato Bores, entre otros. Se trata de un actor comprometido con su tiempo, que sin dejar de lado la carcajada -con una fuerte carga de ironía y sarcasmo-, es capaz de sostener posiciones fuertes y tener una visión personal muy bien definida de la realidad. Un diálogo imperdible, que atrapará al lector. Disfrute de esta edición Enero/Febrero de El Federal. ¡Nos reencontramos en marzo!

Buenos Aires, enero-febrero de 2015. Año 10. Número 475. El Federal es una publicación mensual propiedad de Infomedia Producciones S.A. Director: Fabián Casas. Administración: Cap. Gral. Ramón Freire 948 (1426AVT) Ciudad de Buenos Aires, Argentina. T. 4556 2900. F. 4556 2990. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 5145439. Impreso en IPESA, Magallanes 1315 - CABA. Correo: elfederal@elfederal.com.ar. Se prohíbe la reproducción total y/o parcial del material publicado en esta revista sin autorización. Todos los derechos reservados. El Federal no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas. Distribuye en Capital / GBA.: Vaccaro Hnos. - Entre Ríos 919 piso 1ª - CABA - Teléfonos: 4304-4659 / 4305-3854 / 3908. Distribuye en el Interior: Grupo Austral - Isabel la Católica 1371 / 77 - CABA - Tel. (011) 4301-0701. Venta de ejemplares atrasados: Informe (011) 4556 2999.

Ganador del Premio Santos Vega por segundo año consecutivo

Premio Santa Clara de Asís 2008

3


EL FEDERAL

SUMARIO

ENERO-FEBRERO 2015 / AÑO 10 / Nº 475

22

78

Entrevista

Hernán González Bollo

Fulbito rockero

El historiador y experto en estadística analiza la eficacia de los números oficiales en la Argentina. Por Gustavo Hierro

El grupo Viejo Smoking editó un disco para homenajear a los baluartes del deporte. Por Damián Damore

26

CAPOCÓMICO ARGENTINO A Diego Capusotto muchos lo consideran el heredero natural de leyendas de la actuación como Pepe Biondi, Jorge Porcel o Alberto Olmedo. En diálogo franco con El Federal, revelamos cómo piensa el gran cómico argentino del nuevo siglo. Por Leandro Vesco

Cómo nació La Feliz

8

Poca gente sabe que la ciudad de Mar del Plata creció alrededor de un saladero y que en realidad se formó en 1581, en tiempos de Garay. Aunque el crédito se lo haya llevado Peralta Ramos, su fundador en 1874. Por Araceli Bellotta

Desde el andamio

64

La escuela de circo criollo de los hermanos Videla rescata el pintoresco oficio de equilibristas, payasos y malabaristas en un proyecto en el que la diversión se combina con el trabajo social. Por Fabián Casas

4

Música

La primera camada

44

La escuela agrotécnica de la Universidad de Buenos Aires graduó a su primera promoción de estudiantes y se consolida como la primera escuela agropecuaria de Capital Federal.

Universidad Platense

A 125 años de su creación, la historia de la casa de estudios emblemática de la provincia de Buenos Aires, que fue concebida con un aire propio de los grandes claustros británicos. Por Néstor Saavedra

82

Además Huerta El melón y la sandía, las dos frutas más frescas del verano. Arte argentino Julio Suárez Marzal, el paisajista que inmortalizó a Tandil y a Cuyo. Libros Una nota especial con las mejores sugerencias para leer en verano. Pesca Pesca de dorados en el linde entre Santa Fe y Entre Ríos. El Tradicional Un espectacular insert con lo mejor de la identidad nacional. Ruta de la Selva En la yunga salteña, la historia del azúcar en Libertador San Martín. Al rescate de los pueblos A Pontaut, de 90 habitantes, lo llaman el pueblo de las pulperías. Autos Las nuevas variedades de un sedán clásico: el Renault Fluence. Los especialistas Jorge González Montaner, un dedicado investigador del trigo. Lana de Guanaco Un establecimiento en la estepa de Río Negro dedicado a los tejidos con lanas naturales.



EL FEDERAL

LA MENSAJERÍA

EL FEDERAL EN LA WEB

LOS MÉDICOS VUELVEN A LOS PUEBLOS

L

as pequeñas comunidades de menos de 5 mil habitantes podrán contar con médicos si el Senado de la provincia de Buenos Aires convierte en ley el proyecto “Vuelve el Médico al Pueblo”, iniciativa de la diputada Silvia Larraburu, que busca llenar el enorme vacío en que viven las localidades del interior que no cuentan con profesionales de la medicina y que deben recorrer grandes distancias por caminos rurales o rutas provinciales en mal estado para dar con uno. Leandro Vesco ¡Excelente iniciativa! ¡Mirá esta noticia Ramiro Bastida! Silvia Armada No creo que sean los médicos los que no van al interior, creo que es la falta de puestos, los concursos cerrados, la falta de presupuestos, los insumos que no llegan a tiempo y forma. Hay que acomodar muchas otras cosas, la ida de los profesionales es sólo un eslabón de todo lo que significa que haya un médico. No podrá ejercer si no tiene radiografias, análisis o enfermería. Sólo puede dar un diagnóstico, pero le va a faltar todo lo demás. Norma Álvarez ¡Sí, sí! El médico de familia y de la comunidad. ¡Así era antes, y tendría que seguir siéndolo! Me parece excelente...

6

La comunicación del campo Soy lectora asidua de El Federal y me llamaron mucho la atención los testimonios de los dirigentes rurales y empresarios del campo que figuran en la nota que publicaron en la revista de diciembre. Es cierto lo que dice el periodista sobre el enorme progreso que tuvo el campo en estos años gracias al avance de los métodos de siembra y los nuevos productos que están disponibles para el agricultor, pero una se da cuenta al leerlo que los protagonistas de esta historia parecen haberse olvidado de explicarle a la gente de la ciudad cómo es realmente nuestra vida familiar y productiva en los pueblos rurales. Soy de Villa Constitución y tengo a mis hijos estudiando en la Facultad en Rosario. Me cuentan que algunos de sus compañeros y muchos en la ciudad tienen una visión equivocada de las familias rurales. Hay mucho prejuicio, hacia el “gringo” y también hacia los agroquímicos. La gente enseguida los considera un veneno peligrosísimo, pero nadie explica que consumir un herbicida es lo mismo que tomar lavandina o detergente, como dicen ustedes en la nota. Claro que a nadie se le ocurriría sacar de circulación a la lavandina, porque a nadie se le ocurriría tomarla. ¿No pueden los especialistas explicar a los que no saben que el problema no son los productos químicos que se utilizan en el campo, sino el productor que trabaja mal y no los usa como debe? Así como nadie prepara una ensalada poniéndole lavandina, hay que crear conciencia de que lo útil no es dejar de usar herbicidas, sino usarlos como se debe y como figura en el manual. Lo que me parece que está muy claro es que a las empresas que venden estos productos y las organizaciones que representan a los agricultores les falta invertir mucha plata para que los medios especializados, que son los que pueden explicar realmente cómo son las cosas, lleguen al alcance de todos y todas estas pavadas que nos dejan tan mal parados dejen de decirse de una vez. Si se dijera la verdad y se hiciera popular, el que está haciendo las cosas

mal quedaría arrinconado, y no impune como aparece ahora. Ojalá se den cuenta e inviertan en divulgación, que es lo que necesitamos. Los felicito por la revista. Olga Maggiorini Villa Constitución, Santa Fe

Hornos de barro Queridos amigos de El Federal: En casa somos fanáticos de la revista y disfrutamos mucho todas las notas, pero lo que realmente nos inspiró fue la sección de Hornos de Barro que ustedes sacan todos los meses. En casa por mucho tiempo cocinamos al disco en el fondo, claro que todavía lo hacemos, pero nos estaba faltando y por bastante tiempo teníamos ganas de tener nuestro propio horno de barro y no nos decidíamos. Cuando vimos las instrucciones en la revista, y como yo me doy bastante maña, mi señora me pidió que lo hiciera y bueno, llegó el momento. ¡Ya hicimos unas cuantas de las recetas que ustedes publicaron! Pero les recomiendo a los fanáticos de cocinar al barro que no se pierdan de preparar los muslitos de pollo con arroz yamaní que está en la revista de “El Retorno de los Pueblos” (EF 471), porque la verdad que me quedaron de rechupete! ¡¡Gracias federales!! Horacio Antúnez Azul, provincia de Buenos Aires

Consulta por venta de ejemplares atrasados: Tel.: (011) 4556-2999 info@infomedia.com.ar Se solicita a los lectores que en las cartas o mails hagan constar su lugar de residencia. Revista “EL FEDERAL”. Cap. Gral. Ramón Freire 948 (1426AVT), CABA, Argentina lamensajeria@elfederal.com.ar Ahora también buscanos en Facebook: http://www.facebook.com/RevistaElFederal



EL FEDERAL

HISTORIA

fundación de mar del plata La construcción de un corral para un saladero fue la piedra basal del desarrollo de la Perla del Atlántico, ya que a su alrededor se desarrolló toda una ciudad. Fue Peralta Ramos quien, mucho después, compró las tierras que hoy conocemos como Mar del Plata.

S

i bien es conocido que la fundación de Mar del Plata sucedió el 10 de febrero de 1874, muy pocos recuerdan que varios siglos antes, allá por 1581, fue don Juan de Garay el primero en incursionar por esas tierras… El primer español, claro, porque los pobladores originarios, los Pampas, hacía miles de años que habitaban el lugar. Todo comenzó en la cuaresma de 1581, cuando Garay acababa de fundar la ciudad de Buenos Aires, que él llamó “Trinidad” porque llegó el 29 de mayo de 1580, día de esa festividad en el santoral católico. Dicen que arribó fondeando el Riachuelo, más o menos a la altura de la actual Paseo Colón y Humberto 1ro., donde demarcaron el terreno y lo repartieron entre los 63 hombres que acompañaron la expedición, dividiéndolo en solares, chacras, quintas y estancias en las que se alojaron los mil caballos y las 500 vacas

peRAlTA RAmOS dIjO que Su InTencIón eRA AmOjOnAR y nIvelAR un pueblO de cIen mAnzAnAS de cIen vARAS pOR cOSTAdO cAdA unA, dIvIdIdAS pOR cAlleS de veInTe vARAS de AncHO.

que acompañaron la aventura. Una vez establecidos, Garay decidió continuar la exploración. En noviembre de 1581, salió con 30 hombres siguiendo la línea de la costa. Para realizar el primer descanso eligieron la orilla de un río que bautizaron como “Salado del Sur” por lo salobre de sus aguas, y se encontraron con una serie de bañados que los indios llamaban “tapalquén”. Por ese camino, llegaron a Tandil donde los sorprendió la piedra movediza, y luego arribaron a la Laguna Brava y la de los Padres, por donde terminaron en el Cabo Corrientes. Cuando informó sobre esta expedición, Garay describió una costa con muchas rocas, “donde bate el agua y en las cuales hay gran cantidad de lobos marinos”, y precisó que siguió el curso de la costa “que se dirige hacia el oeste”. Por ese camino, se chocó con una punta, que actualmente se conoce como “Mogotes”. Si hoy, aunque rodeado de jardines cuidados y prolijos,

lA cIudAd felIz

inauguración

la bristol

carnaval

En 1904 se inauguró en Mar del Plata el célebre edificio del Torreón, construido por el empresario José Fontana por expreso pedido de Ernesto Tornquist, quien lo donó a la ciudad. Más tarde tomó el nombre de “Torreón del Monje” por una leyenda escrita por Alberto del Solar sobre un soldado Alvar Rodríguez, la india Mariña y el cacique Rucamará enemigo de los españoles.

La piedra fundamental de la Rambla Bristol se colocó el 2 de marzo de 1911 y se inauguró dos años más tarde, el 19 de enero de 1913. Fue construida por la Sociedad Anónima Club de Mar del Plata, cuya sede social fue un gran palacio, uno de los centros culturales más importantes de la ciudad. El edificio ya no existe porque se destruyó por un incendio en 1961.

La celebración del Carnaval era una de las principales fiestas en la Rambla Bristrol. Tanto en Mar del Plata como en Buenos Aires existían negocios de alquiler y venta de disfraces que vivían de este acontecimiento. Los distinguidos turistas acarreaban baúles con diversas prendas con el objeto de destacarse en ese evento para el que se preparaban todo el verano.

8


EnERo-FEBRERo ⁄ 2014

pOR ARAcelI bellOTTA Periodista e historiadora

conmueve el mar rompiendo contra las rocas de Mar del Plata, es de suponer la impresión que el paisaje habrá causado en los viajeros. Siempre siguiendo los escritos de Garay, podemos saber que recorrió varias aldeas, compuestas por tiendas de cuero de venado, en las que vivían además entre 80.000 y 100.000 caballos salvajes, y que la mayoría de esas tribus eran pacíficas y vivían del intercambio de tejidos de lana y de oro traídos desde Chile. Pese a semejante cantidad de caballos, debieron suspender la incursión por falta de ellos. Una cosa eran los corceles españoles y otra bien diferente eran los caballos salvajes de los Pampas. Debió pasar más de un siglo y medio hasta que, en 1746, los españoles decidieron fundar la Reducción nuestra Señora del Pilar a cargo de los sacerdotes jesuitas, a orillas de la Laguna Las Cabrillas, hoy Laguna de los Padres, nombre en homenaje a los sacerdotes Tomás Falkner, José Cardiel y Matías Strobel, declarada lugar histórico en 1950. Poco después, en los alrededores crearon la Reducción de la Virgen de los Desamparados. Ambas fundaciones duraron poco tiempo. La de la Virgen de los Desamparados fue destruida

un año después de haber nacido, y la de Las Cabrillas duró apenas 5 años porque una invasión indígena los desalojó y debieron abandonar el lugar el 1 de septiembre de 1751. Recién en 1856, un consorcio portugués encabezado por el ex cónsul portugués en los tiempos de Juan Manuel de Rosas, José Coelho de Meyrelles, estableció un saladero en la zona con la idea de fomentar el comercio con el Brasil. Las instalaciones se construyeron sobre la actual avenida Luro, entre Santiago del Estero y Santa Fe. El corral se levantó entre las hoy calles San Luis, San Martín, Santiago del Estero y la Diagonal Alberdi y fue la piedra angular del desarrollo de Mar del Plata, porque alrededor se formó una incipiente población. De acuerdo a algunos documentos fechados en 1875, se pudo reconstruir los edificios que formaban el establecimiento. Sobre la ribera del arroyo Las Chacras se levantó el galpón de madera con techos de chapa, donde más tarde se edificó el Hotel nogaró. Se construyó un muelle, una proveeduría, y los ranchos para los peones enfrente del saladero. Por supuesto, Meyrelles levantó su estancia en el sitio denominado La Peregrina, donde

hoy existe una finca con el mismo nombre. Pero en 1859, la gran sequía y los problemas de salud obligaron a Meyrelles a vender sus propiedades a Patricio Peralta Ramos, quien gestionó ante el gobernador de Buenos Aires, Mariano Acosta, el reconocimiento del pueblo con el nombre de Mar del Plata. El 14 de noviembre de 1873, elevó el pedido señalando que “Este punto es ya hoy un pueblo; hay en él un gran saladero, un muelle de fierro, un molino de agua, una iglesia de piedra y cal con todo cuanto es requerido”. Agregó que “hay botica, panadería, herrería, zapatería y otros ramos industriales estando listo también el colegio municipal y hay además, más de 20 casas de piedra, maderas y ranchos ocupadas por negocios de diversos géneros”. Peralta Ramos expresó que su intención era “delinear, amojonar y nivelar convenientemente un pueblo de cien manzanas de cien varas por costado cada una, divididas una de otras por calles de veinte varas de ancho las comunes, las principales de cuarenta y el mismo ancho las de circunvalación, cuyo pueblo será rodeado por quintas y chacras de conveniente extensión”. Es claro que el proyecto de Peralta Ramos

9


EL FEDERAL

HISTORIA

apuntaba a lo económico y ni siquiera imaginó el destino turístico que estaba creando. El 10 de febrero de 1874, el gobierno de Buenos Aires aprobó los planos, y el agrimensor Carlos de Chapeaurouge delineó las calles y paseos de la nueva ciudad. El 14 de mayo de 1877, el vasco Pedro Luro llegó a la recién fundada Mar del Plata y se hizo cargo del saladero de Peralta Ramos. Se propuso fundar un puerto de donde pudieran salir sus productos y en poco tiempo se transformó en

el propietario de la mitad de los terrenos de la ciudad. Edificó, además, un muelle de madera y llegó a tener una importante flota de veleros. Pero quien terminó de delinear el futuro de Mar del Plata, fue el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Dardo Rocha. Tras visitar la ciudad en 1883, prometió extender la línea ferroviaria que por entonces llegaba sólo hasta Maipú lo que dificultaba el acceso a la ciudad. Desde Buenos Aires había que viajar en tren hasta esta estación y luego continuar

AGENDA CULTURAL

lAS cOleccIOneS del muSeO HISTóRIcO nAcIOnAl El Museo Histórico nacional ha logrado reunir una colección de diversos objetos: excelentes grabados, litografías, cuadros, imágenes religiosas y esculturas; banderas, estandartes, armas y uniformes de las guerras de la Independencia; muebles, relojes, partituras, instrumentos musicales y vajillas de las familias tradicionales del siglo XIX; recuerdos de la celebración del Centenario de la Revolución de Mayo, relicarios y miniaturas, daguerrotipos, fotos y tarjetas postales; aperos, ponchos, objetos de plata y prendas gauchas. Entre sus colecciones pictóricas resaltan los cuadros de José Gil de Castro, que retrató contemporáneamente a varios protagonistas de la emancipación sudamericana; las pinturas de Cándido López, cuya obra constituye un valioso testimonio de la Guerra del Paraguay (1865-1870); y los trabajos de los artistas

10

europeos León Palliere, César Bacle y Emeric Vidal quienes, a través de sus litografías, abordaron diversos aspectos de los usos y costumbres del Río de la Plata en el siglo XIX. Dignos de mención son los instrumentos musicales históricos como los pianos y los forte pianos de la familia Escalada, de María Sánchez de Thompson y de Eduarda Mansilla. En el Museo puede visitarse la reproducción del dormitorio de José de San Martín en Boulogne-Sur-Mer (Francia), ambientado con objetos originales de acuerdo al bosquejo enviado por su nieta Josefa Balcarce. El archivo personal de Adolfo Carranza forma parte del acervo histórico de la institución y dado su particular interés por la rica información que contiene, está abierto para los investigadores. Una valiosa biblioteca de alrededor de quince mil volúmenes, dedicada principalmente a la historia argentina y americana, puede ser consultada por el público general. Defensa 1600, 1143 Buenos Aires. (011) 43074457. Horarios de verano: Miercoles a domingos, de 11 a 18.

el viaje en diligencia. La opción del barco era peligrosa porque podía llegar a hundirse en caso de tormenta o quedar varado en el único muelle que existía. El 26 de septiembre de 1886 llegó a Mar del Plata el primer tren de pasajeros que, sumado a la instalación del telégrafo y el Banco de la Provincia de Buenos Aires dio impulso a la inauguración del Bristol Hotel el que, desde 1888 fue durante medio siglo uno de los mejores de Sudamérica. Cuando se inauguró el hotel, toda la elite porteña quiso estar presente en semejante acontecimiento social. Más de 250 personas tomaron el tren en Constitución y al día siguiente, en medio de una fuerte tormenta, llegaron a la estación de Mar del Plata justo a tiempo para participar de la fiesta. Desde entonces, se alojaron allí las personalidades más célebres del país, que solían pasear por su rambla donde alternaban en sociedad. Desde entonces, la aristocracia porteña abandonó sus habituales sitios de veraneo en las estancias de San Isidro, Flores, Barracas, Adrogué o Tigre para pasar el descanso estival en Mar del Plata. Los nuevos turistas de gran poder adquisitivo compró tierras y construyeron residencias y Villas con un estilo arquitectónico europeo. A principios del siglo XX, los veraneantes se acercaban a la playa para pasear o sentarse en la arena para contemplar el mar hasta que poco a poco fueron los más jóvenes quienes se atrevieron a tomar “baños de mar”. Debieron pasar cincuenta años para que en la Argentina no sólo pudiera veranear la aristocracia y para que los trabajadores gozaran de vacaciones pagas y de aguinaldo. A partir de la década de 1950, Mar del Plata se transformó en el sitio de descanso popular en el verano y hoy, todavía, lo sigue siendo. •



EL FEDERAL

CULTURA

DISCOS

poesía, canción y silencio Malo • RegulaR •• Bueno ••• Muy Bueno •••• excelente •••••

El disco que Coqui Ortiz grabó con el poeta Aledo Meloni; un despojado trabajo de Raly Barrionuevo, los estrenos de Teresa Parodi y Adriana Varela y el genial “Aire” del trío Correa-Mielgo-Condmí. Por Esteban Raies

elCoquianTolóGico Ortiz-Aledo Luis

Meloni. “La palabra echa a volar en el canto” . Sello: Shagrada Media.

•••••

“La palabra echa a volar en el canto. Es como si el canto le diera las alas que necesita para ser pájaro,para llegar y quedarse allí, donde alguien la está esperando”. Con esas palabras, empieza el propio Aledo Meloni, poeta de 102 años, el disco que craneó el chaqueño Coqui Ortiz -genial cancionista del litoral, de esos que no necesitan gritar ni hacerse notar para dejar canciones en la memoria. Le alcanza, a Ortiz y al disco, con tener música -y poemas- en el corazón. Poesías de un niño que ama, de un chico trabajador, de un coplero, coplas de campo y monte, de su infancia, de esas que ponen la piel de gallina musicalizadas por Coqui, con las que logra un antológico trabajo. Recién en la quinta canción aparece el cantante para decir sin alardes, para decir con simpleza, nada menos. Todo confluye en el disco: la voz de Aledo - a veces pícara, a veces nostalgiosa, siempre agradable-, el piano entrerriano de Carlos “Negro” Aguirre y la guitarra de Coqui se funden, se hacen uno para sostener un trabajo maravilloso. Dos canciones “Pueblo” y “Soldadito de plomo”.

12

elRalysencillo Barrionuevo. “Chango”. Sello: DBN

•••• El disco podría llamarse “Instrucciones para tocar con sentimiento”, pero como el sentimiento es simple y Raly no es pretencioso -sino más bien simple- se llama “Chango”, por Chango Rodríguez, cuyas nueve canciones lo forman. Barrionuevo acude a la simple magia desde la cual construye un mundo con su voz y una guitarra. Con ellos, pinta un paisaje, sostiene una idea, cuenta una historia. Todo lo logra sin ningún artilugio que se ponga por delante de lo único que interesa: la canción. Esto hace Raly: abre la boca y canta, sin pose y sin exageraciones. En esa simpleza, en el despojo de un disco que lo tiene a él y sólo a él como vocalista y guitarrista -a veces requinto, a veces criolla, a veces de acero- es donde se apoya la maravilla. Aquí Raly está solito, con todo el silencio para él. Se quedó afuera “Luna Cautiva”, el zambón que ya había grabado, pero entraron “De mi madre”, “De Alberdi”, “Luna de Tartagal”, en una muestra de la vastísima obra del riojano que le dio cuerpo al folklore de La Docta con pluma y sentimiento. Un homenaje en el año en que el Chango hubiera cumplido 100 años de vida. En saber descifrar la emoción de cada canción y en el solitario amparo de las cuerdas se sostiene un disco sencillo y sentimental.


ENERO-FEBRERO ⁄ 2015 La Siniestra propone tango en clave actual, con Zitarrosa y Spinetta flotando entre temas propios y obras de tango. Manuel Wirzt registó CD y DVD en un concierto con la energía del vivo y con los tonos melódicos que lo caracteriza. Sures cruza el folklore y el jazz, con los temas -y la guitarra- de Marcos Di Paolo, el contrabajo de Daniël Lehman y la percusión de Facundo Guevara.

la siniesTra / ManUel WirZT / sUres

LA SINIESTRA / MANUEL WIRZT / SURES

elTeresaaniversario Parodi.

elAdriana vivoVarela. “Adriana

elÁcidoaTreviDo criollo.

•••

••••

••••

“30 años + 5 días” Sello: Sony Music

Parodi trata de resumir su extensa carrera en 14 temas, en los que no puede evitar su marca: contar las historias de las personas simples que ven pasar la vida oliendo a flor de jazmín. Están sus canciones, claro, pero también grabó “Plegaria para un niño dormido”, de Luis Alberto Spinetta y hasta le puso música a “Milonga del muerto”, poema de Jorge Luis Borges y a otro de José Pedroni (“Indio”). No es la única presencia del disco. Teresa canta “Canción del día nuevo” con Silvio Rodríguez y hasta homenajea con una letra suya a su admirado Alfredo Zitarrosa. La instrumentación de los temas cuenta con cuerdas y percusión, sin acordeón, a pesar de lo cual el chamamé trasunta el disco aunque no se exprese de forma manifiesta: flota, lo rodea, lo abraza al trabajo de Teresa. Los cinco días que se suman a sus 30 años para titularlo, se explica porque lo grabó en la estancia La Cinacina, de San Antonio de Areco, en cinco días corridos.

Varela y piano”. Sello: S-Music

“Casi al filo”. Sello: Independiente

Adriana Varela prescindió de correcciones para entregar un disco en vivo y en directo que respira el escenario, los climas que crea ella con esa voz de hondo arrabal y el sonido crudo del espectáculo. Desde esa forma de decir tan goyenechezca acude a clásicos de clásicos que cantó en tres presentaciones en el mítico Medio y Medio, en Punta del Este, Uruguay, con la sola compañía del pianista Marcelo Macri. En ese diálogo que ella teje con el músico descansa todo el disco: los climas, los tonos, los silencios y hasta la respiración de Adriana ronroneando cada letra, sientiéndola para decirla después. Eso habla no sólo de su calidad interpretativa, sino también de la calidad de los tangos compuestos hace más de 80 años. Se cuentan “Por una cabeza”, “Nada”, “Garúa”, “Cuesta abajo”, “Sur”, “Romance de barrio”, entre otros, en el disco que tiene 15 canciones con las que Varela demuestra por qué es la mejor heredera del gran Roberto Goyeneche.

elCorrea-Mielgo-Condomí. DelicaDo

elLa Bruja coMParTiDo Salguero-Bruno

•••••

••••

“Aire” Sello: B&M

Con Eduardo Correa en piano, Samy Mielgo en guitarra y Quique Condomí en violín, “Aire” (tema de Condomí), sirve como telón donde el trío (con la percusión de Facundo Guevara) corre el velo de melodías propias, con canciones de grandes como “Cuchi” Leguizamón, Fandermole, Ramón Ayala, Jacinto Piedra y Cristóforo Juárez y también con temas nuevos atrapados -todos- en un espacio común: están ejecutados con una mixtura entre delicadeza, raíz y excelencia. De la chacarera a la canción, de la cueca a la zamba, de la milonga a la chacarera doble, el disco se plantea como un infinito donde a veces alcanza con el piano del maestro Correa, no ya para interpretar un mundo sino para crearlo. El violín de Quique dibuja una alegre nostalgia y la guitarra de Samy (excelsa en “La Arenosa”) se acopla sin ponerse por delante de ninguna canción. Van llevando los temas de la mano del autor hasta los oídos, sin intermedios que molesten, sin arreglos raros ni nada que desvirtúe el mérito de tocar con un estilo propio. Invitados: Raly Barrionuevo, Laura Albarracín y el “Mono” Hurtado. Cada canción es un viaje en sí mismo, a veces sinuoso, otras veces más directo, pero siempre entretenido, colorido y, como los viajes, inolvidables.

Disco y DVD que registra el concierto del trío que hace de base a Arbolito, pues tiene a su bajista (Andrés Fariña) y a su vientista y ocasional vocalista (Agustín Ronconi, que firma seis canciones aquí). Aunque a veces se presente como una continuidad del camino que la banda de Avellaneda abrió en el folklore y en el rock (letras propias y actuales, canciones que dicen más allá de lo estético y versiones de clásicos del folklore latinoamericano), Ácido Criollo puede resultar más introspectivo a veces, más despojado tal vez. La excelsa percusión de Daniel Dieguez (que también compone) sostiene la urdimbre de un tejido que puede sonar furioso o reflexivo y puede hamacarse entre el reggae, la música andina, el rock y el folklore. Tienen la clase y el conocimiento para versionar a Violeta Parra y a Onofre Paz, a Raúl Carnota y Ramón Navarro, a Cuchi Leguizamón, a Peteco Carabajal, para cantar sus canciones (la genial “Buenos Aires”, por caso) y para hacernos saber que lo importante es hacer las cosas con pasión y respeto.

Arias. “Madre Tierra” Sello: Independiente

La fuerza creativa del jujeño Bruno Arias, su sentimiento, su afán por grabar autores nuevos, y la voz extraordinaria de La Bruja Salguero dibujan un disco que logra equilibrar la tierra: el Jujuy multicolor de Bruno con La Rioja chayera de esta mujer que hace hablar a la tierra con su voz de entraña. El disco describe una curva dramática donde las canciones bajan o suben la tensión. A veces es reflexivo (“Kolla en la ciudad”, del disco homónimo de Bruno), a veces homenajea (“Canción del Brujito”, de Peteco Carabajal), otras festeja (“Corazón de Lechiguana”, de Onofre Paz). El trabajo los muestra sueltos, libres: en “Jacha Mallku” Bruno se anima a rapear y La Bruja a recitar en “Caminantes”. Ambos vienen de una tierra donde se canta el dolor, donde se baila la pena, por eso pueden bailar y decir pensando en la Pachamama a la que homenajean. Los extraordinarios vientos de Juan Carlos Liendro en la flauta traversa destacan en un disco que entre el festejo y la denuncia encuentra los momentos para expresar, agarrándose de la raíz, pero también volando a los cuatro vientos. Dos canciones: “Lucero cantor” y “Caminantes”.

13


EL FEDERAL

CULTURA

TeATRo

UN VERANO SOBRE TABLAS Por Gustavo Hierro

Buenos aires Dios mío Teatro Metropolitan Citi – Av. Corrientes 1343. Luego de su exitosa gira internacional, “Dios mío” comenzó su segunda temporada en Buenos Aires. Biral y Leyrado protagonizan esta comedia de la más importante dramaturga israelí, un espectáculo con humor audaz, cautivante y original que exhibe las inquietudes y los dilemas existenciales de Dios al asistir a una sesión de terapia como un hombre cualquiera, un hombre real, un hombre de hoy… Una historia en la que se mezcla el humor con grandes reflexiones sobre el significado de la vida, dando lugar a una serie de situaciones filosóficas, cotidianas e irresistibles.

14

De Anat Gov, versión Jorge Schussheim. Dirección: Lia Jelín. Con Thelma Biral, Juan Leyrado y esteban Masturini.

Más respeto que soy tu madre 2 Teatro El Nacional, Av. Corrientes 960

el Hombre de La Mancha Teatro Maipo, Esmeralda 443

Tetosterona Multiteatro. Av. Corrientes 1283

Después que un millón de personas a lo largo de cinco años se divirtieran con la primera parte de “Más respeto que soy tu madre”, Antonio Gasalla estrenará una secuela que promete risas el próximo viernes 16 de enero. De Hernán Casciari. Dirección: Antonio Gasalla. Con Antonio Gasalla, Claudia Lapacó, enrique Liporace y elenco.

El famoso musical de Dale Wasserman, sin dudas el espectáculo más representado en la historia del género, llega al Maipo a partir del 7 de enero en una puesta vanguardista y revolucionaria con el sello de Pepe Cibrián Campoy y Ángel Mahler. De Wasserman, Leigh y Darion. Dirección: Cibrián/Mahler. Con Pepe Cibrián, Raúl Lavié, Cecilia Milone y elenco.

Una mujer se atreve a pelear por suceder al director de un diario. Sexo, sentimiento, poder, ambición e inteligencia se mezclan a través de diálogos brillantes. ¿Hasta dónde se le exigirá masculinizarse para poder triunfar? De Sabina Berman. Dirección: Daniel Veronese. Con osmar Núñez y Viviana Sacone.


EnERo-FEBRERo ⁄ 2015

REPOSICIONES Big Bang Show EN BUENOS Escrita y protagonizada por Martín Bossi. AIRES Dirección: Emilio Tamer. Director musical: Manuel Wirtz. Teatro Astral, Corrientes 1639. Desde el 15 de enero.

Le Prénom Con Federico D’Elia, Carlos Belloso, Jorgelina Aruzzi, Peto Menahem y Mercedes Funes. Dirigida por Arturo Puig. Multiteatro, Av. Corrientes 1283. Desde el 7 de enero.

Mar del plata

Buenos aires Tango Nico Vázquez, Gonzalo Costa, Emiliano Friguglieti, Melina Greco, Ariel Carames, Sebastián Acosta y más de 40 bailarines. Teatro Broadway – Av. Corrientes 1155.

Fátima para todos… Yo soy así Teatro Atlas - Avenida Luro Esquina Corrientes Luego de finalizar su gira nacional con “Única”, su primer protagónico, Flórez presenta “Fátima para todos”, un espectáculo renovado donde amplía su repertorio de personajes e incorpora a las nuevas imitaciones que realizó durante el año en Showmatch y en otros programas de televisión. El show combina tecnología aplicada a la puesta en escena, a través de pantallas de leds, hologramas y efectos especiales, en un espectáculo dirigido a toda la familia. La imitadora cuenta con el apoyo de 14 artistas en escena, vestuario atractivo y la música como gran protagonista, recreando grandes éxitos de artistas populares. Dirección: Norberto Marcos. Con Fátima Flórez y elenco. Producción: enebé y Carlos Rottemberg.

Mar del plata Water in art Flavio Mendoza, Noelia Pompa, Gisela Bernal, Maxi de la Cruz, Facu Mazzei y más de 50 artistas en escena. Polideportivo MDP – Juan B. Justo y España.

Dos pícaros sinvergüenzas Teatro Mar del Plata - Avda. Luro 2335

Toc Toc Teatro Neptuno, Santa Fe 1751

Después de 150 funciones a sala llena en Buenos Aires, los capocómicos Francella y Suar se ponen en la piel de dos estafadores de mujeres inocentes de la Costa Azul en una comedia irreverente y divertida. De Jeffrey Lane. Dirección: Marcos Carnevale. Con Guillermo Francella, Adrián Suar y gran elenco.

Seis personajes que padecen trastornos obsesivos compulsivos se conocerán en la sala de espera de un psiquiatra que nunca acudirá a la terapia, y ellos mismos deberán lidiar con sus propios problemas. De Laurent Baffie. Dirección: Lia Jelín. Con ernesto Claudio, Lara Ruiz, osqui Guzmán, Maida Andrenacci, Leticia González de Lellis, Diego Freigedo y María Herce.

escenas de la vida conyugal Teatro Radio City – San Luis 1752 Luego de haber congregado en 2013 a más de 140.000 espectadores, “escenas de la vida conyugal” llega a Mar del Plata protagonizada por Ricardo Darín y Érica Rivas, en esta brillante comedia que cambió para siempre el concepto de la palabra “matrimonio”. De Ingmar Bergman, versión Masllorens/Fernández del Pino. Dirección: Norma Aleandro. Con Ricardo Darín y Érica Rivas.

Parque Lezama Con Luis Brandoni, Eduardo Blanco y elenco. De Herb Gardner, adaptada y dirigida por Juan José Campanella. Teatro Liceo, Rivadavia 1495. Desde el 7 de enero.

Villa Carlos paZ estados del Tiempo Florencia de la V, Adabel Guerrero, Nico Scarpino, Cristhian Sancho, Belén Pouchan, Fernanda y más de 50 artistas en escena. Teatro Luxor - Av. Libertad 151.

STRAVAGANZA X 3 El versátil Flavio Mendoza tuvo el mérito de volcar todo su talento como coreógrafo y bailarín en tres diferentes espectáculos de música y danza, que combinan temáticas individuales muy bien logradas con elencos sólidos y atractivos, una soberbia concepción estética y la utilización oportuna de recursos multimedia que están allí no para contaminar, sino para enriquecer cada puesta en escena. En algunos círculos ya se habla de Stravaganza como el Cirque Du Soleil argentino –seguramente la estrategia de marketing adoptada por su realizador apunta a fortalecer esa idea-, pero es verdad que la persistencia del fenómeno gracias a la respuesta del público y a su continuidad en el tiempo habla por sí sola acerca de la calidad de estos tres espectáculos que siguen llenando salas en las tres principales plazas turísticas del país.

15


EL FEDERAL

Museo MAR

Arte en La FeLiz En la primera semana, lo visitaron 35 mil personas. El Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires, MAR, en La Feliz es la opción artística de vanguardia en la Playa. Instalaciones interactivas, obras de autores nacionales e internacionales y hasta Plaza de libros y productos gourmet. De todo. Por Sonia Renison / Fotos Gentileza Horacio Volpato (MAR) / Urban Comunicacion.

La temporada 2015 de MAR quedó inaugurada con la presencia del Intendente marplatense, Gustavo Pulti del gobernador bonaerense, Daniel Scioli; del Presidente del Instituto Cultural provincial, Jorge Telerman, y de reconocidas figuras entre ellos: Carlos Rottemberg, Virginia Lago, Walter Quiroz, Fátima Flórez y representantes de todos los elencos teatrales que forman parte de la cartelera de espectáculos de la temporada de verano en Mar del Plata.

E

moción. Es lo que genera el arte. Lo cierto es que el 2015 en Mar del Plata, entre muchas cosas, se inauguró con la exposición “Horizontes de Deseo” en la que se lucen sus hacedores y el propio Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires “MAR”. La idea de un espacio de artistas nacionales y, en esta nueva edición, a tan sólo un año de su inauguración como sede artística, convocó también a los artistas internacionales. En 2014, unas dos millones de personas concurrieron al MAR y este verano se renovó con propuestas para todos los gustos que desde el atardecer los veraneantes pudieron recorrer la “Plaza de Mar” donde se diseñaron paseos donde unas treinta librerías y editoriales ofrecieron libros junto a medio centenar de puestos que en un Paseo Gourmet exhibieron unos 600 productos gourmet en una muestra que se coronó con espectáculos y conciertos para toda la familia. Hay una frase clave para “Biósferas”, del artista Joaquín Fargas atrapa a los visitantes junto con el muro de cintas del deseo “I wish your wish” de Rivane Neuenschwander y Los Poemas de Almohada de Diana Aisemberg se conjugan con la instalación de Leonardo Damonte en la expo “Horizontes de Deseo” que abrió el año en Mardel.

16

La muestra “Horizontes de Deseo” fue curada por Rodrigo Alonso y presenta obras de argentinos entre artistas, arquitectos y diseñadores. “Somos límite de las cosas”, el barco a escala que diseñó Mariana Tellería emerge de las paredes de MAR, mientras que Martín Huberman descolló con “Vortex” una instalación realizada con 66 mil broches de madera coloreados que forman una red tubular que cae desde el techo.


ENERO-FEBRERO 2015

PLaza cuLturaL Unas 30 librerías y editoriales integran la propuesta que se puede disfrutar desde la caída del sol en la plaza contigua al Museo MAR. También, encontramos un paseo gastronómico donde se exhiben unos 600 productos de la región, como embutidos y delikatessen gourmet para coronar el recorrido. A la noche hay sorpresas para grandes y chicos como conciertos, recitales y espectáculos.

esta movida y fue: Libre y Gratuita. Aunque lo cierto es que tan sólo en la primera semana unas 35 mil personas visitaron la muestra. “A lo largo del tiempo, las sociedades han sentido la necesidad de pensarse y reinventarse una y otra vez. El arte ha acompañado este proceso en tanto agente de la historia, espacio de creatividad libre, promotor de un conocimiento audaz y eje privilegiado de la vida cultural. Esta muestra reflexiona sobre estos cambios y los horizontes del futuro. Invitamos a la comunidad a ser parte de este desafío que presentamos en el Museo MAR”, expresó Jorge Telerman, presidente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires durante la inauguración. El arte, la arquitectura y el diseño acompañan a pensar, desear, proyectar, construir y transformar. MAR concentra a creadores argentinos y por primera vez incorporó a internacionales reunidos en la exposición con sus obras que “exaltan la voluntad transformadora de los seres humanos. Obras que imaginan futuros posibles, pero también, que exhiben el fruto de ideales cumplidos”. www. museomar.gob.ar • MÁS INFO: MAR Abierto de jueves a martes, de 11 a 23 hs. hasta fines de febrero / Plaza del MAR (Mercado MAR - Paseo de gastronomía Gourmet - Libros del MAR - Feria de libros - Shows musicales) | Todos los días, de 18 a 24h hasta el 15 de enero.

Dirección: .Av. Camet y López de Gomara, Mar del Plata. (0223)-471-6792

17


EL FEDERAL

FESTIVALES

D

SONIDOS PAISANOS Los 50 años de Jesús María, el gigantesco festival del chamamé correntino que celebra su 25º aniversario, el cambio de mando del siempre polémico Cosquín, el nuevo festival de Ica Novo, la Chaya riojana, la artesanía entrerriana y la serenata salteña; una agenda para armar la valija y lanzarse a conocer los sonidos del país. Por Esteban Raies / Fotos: Archivo Infomedia

S

i bien no existe una fecha cierta de inicio para la temporada de festivales, el año arranca ya con algunas estas populares terminadas, toma

50º FESTIVAL NACIONAL DE DOMA Y FOLKLORE DE JESÚS MARÍA. DEL 8 AL 18 DE ENERO CÓRDOBA. 13: El Chaqueño, Horacio Guarany, Por Siempre Tucu, Luis Cuadra. 14: Sergio Galleguillo, Raly Barrionuevo, La Copla, Emiliano Zerbini. 15: Abel Pintos, La Callejera, Deolinda Sosa, 5 Sentidos. 16: Soledad, Fabricio Rodríguez, Leandro Lovato, Almakanto. 17: Los Manseros Santiagueños, Pancho Figueroa y Polo Román, Mario Álvarez Quiroga, Los de Cabrera. 18: Luciano Pereyra, Néstor Garnica, Dúo Coplanacu, Los Alonsitos.

18

a otras a medio camino y deja a algunas de niendo su programación de nitiva. La tónica general, salvo excepciones, marca un verano sin muchas novedades, salvo el rimbombante

cambio de mando en Cosquín, con nueva comisión organizadora, algunas ausencias y ciertas sorpresas. Aquí, algunas de las programaciones de los festivales que llenan al país de música.

25º FIESTA NACIONAL DEL CHAMAMÉ. DEL 16 AL 25 DE ENERO - CORRIENTES. Ramona Galarza, Néstor Acuña, Amboé, Antonio Tarragó Ros, Los de Imaguaré, Eustaquio Miño, Marcelo Dellamea, Ofelia Leiva, Joselo Schuap, La Nueva Luna, Raúl Barboza, Lucas Segovia, Pocho Roch, Los Alonsitos, J. Zini y Neike Chamigo/ Landriscina, Mateo Villalba, Luiz C. Borges, Coqui Ortiz, Los Núñez, Nendivey, Monchito Merlo, Daniel Agostini, Ramón Ayala, Mario Boffil, Gabriel Cocomarola, Rudi y Nini Flores, Tilo Escobar, Chango Spasiuk, Soledad, entre muchos otros.

FESTIVAL DEL CORAZÓN. DEL 2 AL 8 DE FEBRERO. CAPILLA DEL MONTE - CÓRDOBA. Una nueva propuesta independiente que se realizará del 2 al 8 de febrero en Capilla del Monte, Córdoba, por obra del compositor cordobés Ica Novo. "Hace años que los grandes festivales de folklore han dejado de ser referencia de la tradición y la evolución de nuestras artes criollas, de nuestra música, nuestra poesía, nuestra danza. Hay una supremacía de la chabacanería comercial por sobre el arte", dijo el músico que aún no informó la programación.

48º FESTIVAL DE PEÑAS DE VILLA MARÍA. DEL 5 AL 9 DE FEBRERO - CÓRDOBA. 5: Alejandro Sanz, Sergio Dalma, Soledad Pastorutti y Los Nocheros. 6: Franco De Vita, Axel, Jorge Rojas y Los Tekis y Los Manseros Santiagueños. 7: David Bisbal, Carlos Baute, José Luis Perales y Luciano Pereyra y Valeria Lynch. 8: La Oreja de Van Gogh, Juan Luis Guerra, Rosana y Lali Espósito. 9: Tru-la-la, Damián Córdoba, Chebere, Ulises Bueno, Chipote y Agapornis. Maestros de Ceremonia: Miguel Borsatto, Lola Ponce, Soledad Pastorutti, Cacho Buenaventura y Jorge Rial.


ENERO-FEBRERO ⁄ 2015

, en Colón, Entre ía an es rt A la de ta es desarrollará la 30ª Fi Jorge Rojas, Abel Del 7 al 16 de febrero setesanos del país y las presentaciones de tre tantos otros. Ríos. Los mejores ar ndo Toro, Axel, La Oreja de Van Gogh, en Pintos, Amboé, Facu POLÉMICO COSQUÍN DEL 24 DE ENERO AL 1 DE FEBRERO. CÓRDOBA. Con nuevos organizadores pero con la misma desorganización, sumó algunas novedades, lo dejó sin la TV Pública y con una deuda con varios artistas que intentará saldar con esta edición 55.

41º FESTIVAL NACIONAL DE MÚSICA POPULAR. DEL 11 AL 15 DE FEBRERO - BARADERO. 11: Los Tekis, Los Huayra, Joselo Shuap, Quique Ponce, Ariel Prat, Los Ceibales. 12: Chaqueño Palavecino, Peteco, Brisas del Norte, Los Pampas, La Bruja Salguero, Adrián Maggi. 13: Auténticos Decadentes, Facundo Toro, Roxana Carabajal, Fabricio Rodríguez, Sinfónica de Tambores. 14: Víctor Heredia, Guitarreros, A. Tarragó Ros, Miguel Duré, Bruno Arias, Lucas Segovia, Guillermo Fernández. 15: Valeria Lynch, Raly Barrionuevo, Alonsitos, Los 4 de Córdoba, Mora Godoy, Brian Gibert, Vitillo Ábalos.

FIESTA DE LA CHAYA. DEL 13 AL 17 DE FEBRERO LA RIOJA. 13: Jorge Rojas, Guitarreros, Orellana/Luca, Sergio Galleguillo. 14: Abel Pintos, Los Alonsitos, Horacio Banegas, Franco Barrionuevo, 15: Los Nocheros, Soledad, Duo Coplanacu, Facundo Toro. 16: Chaqueño Palavecino, Los Manseros Santiagueños, Por Siempre Tucu, Nacho Prado y Daniel Campos,Bruno Arias. 17: Tru la la.

SERENATA A CAFAYATE DEL 19 AL 21 FEBRERO 2015 SALTA. 19: Sergio Galleguillo, Coroico, Paola Arias, Guitarreros, Los Del Portezuelo, Copleros. 20: Jorge Rojas, Los Tekis, La Yunta, Jacinta Condorí, Ecos de Mi Tierra. 21: Chaqueño Palavecino, Los Huayra, Matacos, Voces de Orán, Bruno Arias, Los Izquierdo de la Cueva, Mauricio Tiberi, Mariana Cayón.

24 de enero: Soledad, Pedro Aznar, Mariana Cayón, Los de Imaguaré, Lázaro Caballero, La Callejera. 25: Víctor Heredia, Los Huayra, Cosquín sinfónico con Los Cuatro de Córdoba, Mario Bofill, Leandro Lovato, Los Sacha, Paola Bernal, Chango Juárez, Marcelo Toledo, Los Catamarqueños, Delegación de córdoba. 26: Los Carabajal, Sergio Galleguillo, Bruno Arias, Roxana Carabajal, Franco Luciani, Suna Rocha, Angela Irene, Pablo Lozano, Ceibo, Amandayé, Delegación de San Juan. 27: A. Tarragó Ros, Coplanacu, Los Tekis, Miguel Ángel Cherutti, Rubén Patagonia, Los Guaraníes, Emiliano Cerbini, Cosquín sinfónico con Coky Ramírez, Néstor Garnica, Delegación de Salta. 28: Canto 4, Abel Pintos, Nacho y Daniel, ganadores del PreCosquín y Delegación de Santiago del Estero. 29: Baglietto Vitale, Jairo, Facundo Toro, Opus 4, Ramona Galarza, Los 4 de Salta, Claudia Pirán, Algarroba.com, Los Caldenes, Delegación Chubut. 30: Luciano Pereyra, Raly Barrionuevo, Guitarreros, Mariana Carrizo, O. Vera Cruz, Amboé, Quorum, Delegación Santa Fe. 31: Chaqueño Palavecino, Por Siempre Tucu y María Martha Serra Lima, Alonsitos, Los Guaranies, Guauchos, Lucía Ceresani, Daniel Argañaraz, Joselo Schuap. 1 de febrero: Los 4 de Córdoba, Los Manseros Santiagueños, Cuti y Roberto Carabajal, Jorge Márquez, Marcela Ceballos, Ligia Piro.

19


EL FEDERAL

Análisis

POR JAViER PRECiADO PATiÑO Director de "Infocampo"

una vía industrial para el sector rural Tres novedades concretadas sobre el filo de 2014 tuvieron como denominador común los procesos de transformación aguas arriba y abajo de la producción a campo. Especialidades, avicultura, fitosanitarios y derivados de la molienda oleaginosa generan un efecto multiplicador en la cadena.

E

l año que concluyó fue complicado para la cadena agroalimentaria y lo seguirá seguramente durante 2015 debido al tenaza que crean para la producción primaria costos altos por un lado y precios bajos para los granos por el otro. Sin embargo, tres noticias dadas a conocer al filo del cierre de 2014 resultan interesantes para ver cómo se está moviendo la cadena de valor y en dónde todavía se presentan oportunidades. Veamos. La firma avícola Qué Rico, de Gral. Rodríguez, inauguró su segunda planta en Carmen de Areco, con una inversión superior a los 35 millones de euros. Asociados Don Mario y Grobocopatel Hnos. se asociaron en Kumagro para desarrollar el negocio de la soja convencional y avanzar en la industrialización del producto, para ofrecerle al mercado derivados de alto valor. Agricultores Federados Argentinos inauguró su planta de formulación de fitosanitarios en Campana. Podríamos sumar una cuarta, surgida de la conversación con el empresario Roberto Coronel, que es su plan para ampliar la molienda de especialidades que posee en la zona de Carmen de Areco, para llevarla de 8.000 a 12.000 toneladas por año. La primera conclusión es que evidentemente la cadena agroalimentaria sigue pensando y ejecutado inversiones.

1 2

3

20

La segunda es que esas inversiones están muy vinculadas a la integración de las materias primas en los procesos industriales. La industria avícola es uno de los paladines agroindustriales de estos últimos años. En este momento, transcurre un impasse después de más de una década de crecimiento continuo. Pero el empresariado (se trata de una rama del agronegocio netamente de corte familiar y nacional) sigue pensando en ampliarse. El consumo interno ya supera cómodamente los 40 kilos por habitante y por año, lo cual es una buena noticia también para la cadena bovina, porque al sustituir consumo la libera para poder exportarse. Los accionistas de Qué Rico son empresarios nacionales, más especificamente la segunda generación de una empresa que nació como pyme en Gral. Rodríguez (Buenos Aires )hace 54 años y que ahora con este incremento de escala se mete en las grandes ligas nacionales. La planta implica una nueva demanda zonal para el maíz y el expeller de soja, además de la oportunidad para productores de poner galpones de crianza e integrarse en esta cadena de valor. Lo de Don Mario y Grobocopatel Hnos. es más que interesante porque empieza a meterse en un negocio que si bien no es de una escala masiva, a nivel de nicho es más que interesante. Muchos años atrás tuve la oportunidad de intercambiar mails con una semillera de los Estados Unidos especializada en soja. Esta compañía tenía variedades de todo tipo,

fuertemente orientada al consumo humano (food), además del forrajero (feed). Tanto ofrecían cultivares para la elaboración de tofu, como otras variedades que denominaban Nato, las usadas para hacer leche de soja, brotes, etcétera, etcétera, y el gran mercado era Japón y algunos otros países del este asiático. Los farmers ya estaban metidos en este negocio de canalización de la soja desde los 90. Ahora es el turno de los argentinos, con una de las compañías que más sabe de genética de soja en Sudamérica: Don Mario. Pero el mensaje de los líderes de la compañía es que no solo quieren armar el negocio de las especialidades (de hecho están manejando 50.000 t/año), sino que quieren ser proveedores de derivados de estas sojas, y no solamente del poroto. ¡Vamos la industrialización todavía! Lo de Agricultores Federados Argentinos es más que relevante. Después de invertir $100 millones, acaban de inaugurar una planta de formulación de agroquímicos (24 millones de litros al año) y depósito de fertilizantes (25.000 t) que les otorga todavía más independencia logística y que no significa otra cosa más que beneficios para los productores socios de la cooperativa. A fines de los 90, el cooperativismo estaba al borde del colapso final, y muchas como Faca, quedaron en el camino por esos años. Hoy AFA, al igual que la ACA, tiene excelentes números económicos y sigue jugando fuerte en su posicionamiento en la cadena.


ENERO-FEBRERO ⁄ 2015

Los agricultores nucleados en AFA ya tienen su propia planta de formulación de fitosanitarios.

Con esta planta, van hacia la fase preprimaria, mejorando su abastecimiento de productos fitosanitarios y fertilizantes. Pero en la otra punta están construyendo un molino harinero para darle más valor al trigo e incluso a la harina, porque el proyecto es producir pasta ahí. Y acaban de comprar un predio cerca de Rosario para construir allí un polo logístico para la comercialización de sus productos alimenticios.

Recordemos que entre otras cosas tienen una planta de procesado de legumbres en JB Molina, una aceitera en Los Cardos y también opera en el negocio cárnico. Por su parte, Coronel mediante la firma Petroagro ingresó hace años en el negocio del procesamiento de los granos para extraer aceite y expellers. Arrancó con girasoles especiales, colza y soja. Hoy asegura que es un mercado más que grande para su escala (el de exportación) y quiere ampliarse nada menos que un 50%,

para llevar el volumen de procesamiento a 12.000 toneladas anuales. También apunta a agregarle más procesos a los subproductos primarios para ampliar su portfolio comercial. El mensaje final, aprovechando de paso que estamos cerrando el año, es que los argentinos podemos. Podemos no solamente ser eficentísimos productores de granos, sino también industrializadores y proveedores de alimentos de alto valor agregado a un precio competitivo. También nos damos cuenta que hay voluntad de invertir y que en la hoja de ruta el agregado de valor está a la cabeza. Esperemos que en 2015 los argentinos podamos seguir viendo esta tendencia y que empiece a verse el efecto multiplicador del proceso industrial sobre el agro. Y que estas inversiones no solo alcancen a la región pampeana y a las grandes cadenas de commodities, sino también a las regiones del interior profundo así como en productos de alto valor local. •

21


EL FEDERAL

EntrEvista a HErnán GonzálEz Bollo

“los polÍticos tienen gran dificultad en dar lugar a la esfera técnica del estado” El historiador, experto en sociología del conocimiento estadístico, acaba de editar un libro que bucea en las raíces de la obtención de datos oficiales en la Argentina, y explica por qué el Indec atraviesa una crisis insoluble. Por Gustavo Hierro / Fotos: Jazmín Arellano

S

u libro describe que la historia de la estadística oficial se remonta a los años de la organización nacional, allá por el siglo XiX. Pero en estos últimos años asistimos a un descreimiento general de todo lo que sean números oficiales. ¿Qué nos pasó? - La historiografía nos explica que el estudio de las instituciones durante el siglo XX fue más una excepción que una regla. Ahí tenés un primer punto: no hay historia institucional. En segundo lugar, el estudio del Estado es una rareza, recién empezó en la década del noventa, casualmente cuando comenzó el repliegue del Estado sobre la actividad económica. Pero la idea que llevo en el libro es acabar con esa idea de estadísticos buenos y políticos malos. Acá hay un juego en el que conviven estadísticos que son políticos y políticos que perciben que la estadística es muy importante. - ¿Cuándo pasó a ser importante el factor estadístico en la historia nacional? - Ahí tenés un punto muy importante que tiene que ver con el siglo XIX. Todas las constituciones del mundo -Brasil, Estados Unidos, la Argentina- tienen un punto que dice que para actualizar la composición de la cámara de diputados, en el caso nuestro, tiene que hacerse un censo cada diez años. Ese es el germen en el cual la estadística le da legitimidad a la representación política de un Estado. Después, más tarde hubo otro tipo de leyes, como la ley Sáenz Peña, pero ese es otro tema. Antes de todas las leyes que obligan a votar, el Estado ya tuvo un articulado que estableció que las actualizaciones parlamentarias se hacen en función de la población de

22

Ficha personal s Hernán González Bollo es profesor y licenciado en Historia de la UBA y magister y doctor en la Universidad Torcuato Di Tella. Es docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, investigador del Conicet y autor, entre otros títulos, de “La fábrica de las cifras oficiales del Estado argentino (1869-1947)”, que acaba de publicar la editorial Universidad Nacional de Quilmes.

cada provincia. - o sea que la primera necesidad básica de estadística pública fue contar la gente. - Así es. La Argentina tuvo una irregularidad. La ciudad de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires y la provincia de Santa Fe fueron áreas de residencia de la inmigración transatlántica, no sólo europea sino de Asia Menor, de Europa del Este... Esto descompensó la representación. Provincias como La Rioja, Catamarca, Jujuy, Santiago del Estero, quedaron rezagadas. Las provincias del litoral estaban sobrerrepresentadas y las del interior, subrepresentadas. ¿Qué sucedió? Las provincias que controlaban la cámara de senadores, bloquearon el censo en el senado. Entonces, uno de los hechos más importantes fue la irregularidad del censo. El primer censo nacional se hizo en el medio de la guerra contra el Paraguay y en la represión de las montoneras. Es muy posible que en ese censo haya ocurrido un sub registro en el interior. Porque los gauchos y los criollos tenían miedo de que con el censo viniera la “lega” hacia el frente paraguayo. Ahora, la Constitución se sancionó en 1853, después se actualizó en 1860 y en 1862, y ese ítem del censo nacional se mantuvo. Pero fijate vos que el primer censo nacional se hace en 1869. O sea, que tardaron 16 años en lograr el censo. Hubo problemas operativos, financieros, de control territorial, y también cuestiones culturales. El criollo desconfiaba del Estado liberal. No quería censarse. - ¿tiene paternidad la iniciativa de censar? - Fue básicamente idea de Sarmiento. Él vio que la Constitución norteamericana de 1790 establece que


ENERO-FEBRERO ⁄ 2015

23


EL FEDERAL

EntrEvista a HErnán GonzálEz Bollo

automáticamente se hace el censo para prorratear la representación, y con eso la carga del mantenimiento del Estado pequeño, y la quiso adoptar para la Argentina. Quedó la discusión sobre si Sarmiento copió la letra de la constitución de los Estados Unidos. Los constitucionalistas de Buenos Aires dicen que no. En el interior, todo lo contrario. Pero esa concentración de la población en los grandes distritos no se debe a Sarmiento, sino al crecimiento espontáneo que se dio en aquel momento. - Y eso que hoy día se lo demoniza a sarmiento. - Es discutido en algunos aspectos. Pero en este punto, pienso que Sarmiento fue muy progresista. Aparte, Sarmiento tiene una gran frase: “Hagamos las cosas mal, pero hagámoslas”. Después, nadie innovó sobre ella. Y te puedo asegurar que en este país, de la segunda mitad del siglo XIX hasta ahora, es lo que se está haciendo, porque realmente el rodaje administrativo no da para otra cosa (risas). Pero bueno, volviendo al punto, Sarmiento terminó haciendo un decreto saltando sobre el Congreso para sacar el censo, y lo hace en el medio de la guerra. El censo cubrió aproximadamente el 65-70 por ciento del territorio nacional. Es decir, el primer censo sub registra a las personas y no tiene un cabal control del territorio. Todos los primeros censos son así, tienen una carga de errores, de sesgos. - ¿Cómo se avanza hacia la medición de otros indicadores sociales y económicos? - El primer factor que en la Argentina se tabuló de manera pormenorizada fue la inmigración que entró por el puerto de Buenos Aires. Es una de las paradojas argentinas, los datos del censo nacional fueron imprecisos pero la entrada de inmigrantes por el puerto porteño fue detallada. Ahí ya tenés una característica del Estado liberal. No puede imponer un censo a las provincias del interior, pero sí demuestra en términos de modernización del siglo XIX que está ingresando población transatlántica. Ese mismo Estado, a partir de 1890, se transforma. El Estado liberal clásico se transforma en un Estado liberal modernizado. A partir de la crisis de 1890 se funda, por ejemplo, el Banco Nación. Que es un banco que innova,

24

“Lo que imagino es que hay que dar una vuelta de página respecto del Indec. Hay que hacer lo mismo que se hizo con Entel: dejar un Indec residual y crear un organismo nuevo. Hay que empezar una nueva etapa.”

respecto de lo que eran los bancos hasta ese momento. Es un instrumento de política pública, porque ya el Estado se visualiza como un generador de renta. Cuentas de organismos públicos, proveedores del Estado, inversión pública. La segunda gran innovación, en la reforma constitucional de 1898, que crea el Ministerio de Obras Públicas y el Ministerio de Agricultura. Ese Ministerio de Agricultura, en los primeros cinco años del siglo XX, deriva el 25 por ciento de su gasto en vacunar a todos los rodeos del interior. Valoriza los rodeos, a partir de las vacunas. Y la tercera gran innovación del Estado fue la creación de un departamento nacional de Trabajo, para empezar el arbitraje de conflictos sociolaborales. La Argentina de 1913 tiene la primera encuesta de ingresos y gastos de familias obreras de la ciudad de Buenos Aires. A los cinco años de esto, el país tiene su primer índice de precios al consumidor (IPC). Entre el primer censo y el fin del Estado Liberal, que es en 1916, vos tenés una gama de innovaciones impresionantes. - ¿Y las cuentas nacionales? Digo, el producto bruto interno, la inversión pública y privada... - Bueno, ése es un término más moderno, de la década del sesenta. Pero estimaciones del tipo cuentas nacionales, hay desde el siglo XVIII, desde la época del mercantilismo. Pero a uno de los jefes de la estadística argentina, Francisco Latzina, se le ocurrió tomar cuatro indicadores: importación, exportación, rentas y presupuesto. Con esos cuatro datos, a partir de 1886, todos los años va armando un gráfico que mide estas cuatro variables. Entonces, los estudiosos de la renta en el Atlántico Norte, contando con esos cuatro datos, pudieron decir que la Argentina existe. La Argentina, en términos de Renta Nacional, por entonces la Argentina estaba décimo cuarta entre cuarenta países, y en términos per cápita, séptima u octava. Latzina por entonces se horrorizó con este séptimo puesto, porque pudo advertir que a partir de este séptimo puesto, los políticos argentinos iban a empezar a endeudarse. Anunció tres años antes la crisis de 1890, y muchas posteriores. Entonces, deliberadamente bajaba la estimación per cápita. Como para fomentar la prudencia de los funcionarios. Mucho caso no le hicieron. - En el día de hoy, el funcionario político parece ser el que le dice al técnico estadístico cuánto tiene que dar la inflación, o el índice de desocupación, etcétera. - Hoy tenemos un problema importante, que tiene que ver con que vivimos en una sociedad de masas. Vos hoy tenés un organismo técnico que antes no existía, basado en alta productividad, manejo de datos finales. Hoy sabés que hay dos variables en la estadística que son importantes: el aval de la política y la credibilidad pública. Pero sin esa credibilidad, no podés hacer nada. - Bueno, la credibilidad del indec hoy está minada... - Hay dos grandes libros sobre eso. El de Juergen y Bullrich, y el de Gustavo Noriega. Ambos hablan del Indec. Va a ser muy difícil remontar eso. Muy difícil. - Un próximo gobierno con ganas de hacer bien las cosas, ¿qué debería hacer? ¿Dinamitar el indec y construir un organismo nuevo? ¿o corregir al que existe? - Si me tentás, yo lo que imagino es que hay que dar una vuelta de página. Lo mismo que se hizo con Entel: hacer un Indec residual y crear un organismo nuevo.


ENERO-FEBRERO ⁄ 2015

Porque en el paso de uno a otro, lo que va a suceder es que va a dar presiones de todo tipo, y lo que conviene es empezar una nueva etapa. Desde principios del siglo XX, en países como Estados Unidos, Brasil o España todo Estado que se jacte de tener una oficina estadística, tiene un edificio emblemático. Si vos querés transmitir el esfuerzo de reconstruir la estadística pública, necesitás un edificio emblemático. Hoy el Indec es un edificio enfermo, viejo, completamente venido a menos, en un área de tránsito inconveniente. Hace falta un edificio en un barrio periférico, como Floresta o Versalles, que en principio desde afuera no te diga nada y esté libre de presiones. Hace poquito más de cincuenta años, Brasil mudó su capital de Río de Janeiro a Brasilia. El Instituto Brasileño de Geografía y Estadística sigue estando en Río. - ¿la manipulación grosera de las estadísticas es una cuestión de este tiempo, o se dio siempre en la política argentina? - En realidad, hasta el año 1943-1944, el modelo del funcionario estadístico es: produzco el dato y lo interpreto. Y esa interpretación formaba parte de otras interpretaciones que había en la política, como senadores, diputados, mayorías, minorías, socialistas, radicales, conservadores. El funcionario era parte de una élite estatal. Lo que hace el peronismo clásico 1943-1955 es convertir a la estadística pública en un organismo que depende del Poder Ejecutivo, depende de los organismos técnicos y está subordinado a la interpretación última de la política. Cuando cae Perón, la estadística tiene una nueva descentralización pre Indec. Y un organismo

“Hoy sabés que hay dos variables importantes en la estadística: el aval de la política y la credibilidad pública. Pero sin esa credibilidad, no podés hacer nada.”

que hoy no existe más, el Consejo Nacional de Desarrollo, crea el Indec en 1967, durante la dictadura de Onganía, ley que actualmente rige. El Indec producía los datos socio laborales y el Conade los interpretaba. El Banco Central se quedaba con los datos de cuentas nacionales: producto bruto y el resto de los indicadores económico-financieros. - ¿la restauración democrática desde 1983 respetó a las estadísticas? - A partir de la democracia, lo que nosotros podemos observar es que la clase política tiene una gran dificultad en darle un lugar a la esfera técnica del Estado. Alfonsín, Menem, la Alianza, Kirchner. Todos necesitan resolver rápidamente una presión económica, resolver cuestiones financieras. La Argentina tiene una distorsión histórica de precios relativos por inflación, por desvalorización. Esos cambios abruptos que hay, por ejemplo, en el producto bruto, hacen que los datos pierdan rápidamente credibilidad. El peronismo básicamente nace como un movimiento político frente a una realidad difícil, que fue la década del 30. El peronismo juega con algo que llamamos el neorrealismo: “Esta es la realidad, nosotros solucionamos esta realidad”. Frente a este discurso, cuando el peronismo se topa con la estadística, no puede hacer nada, salvo taparla. Es mentira que la única verdad es la realidad: el peronismo está atrapado dentro de su propio discurso absoluto. El actual gobierno no sabe qué hacer con la estadística, pero arrastra un problema que ya tuvieron Cavallo, Grinspun, etcétera. Es un viejo problema de la política.•

25


EL FEDERAL

NOTA DE TAPA

S

u forma de caminar es la de un duende urbano, no pasa desapercibido a pesar de que sea un vecino más de un barrio en el que es un ícono. Las puertas del bar se abren y Diego Capusotto entra como si estuviera en el living de su casa. Algunos se paran y lo saludan. Todos los felicitan por su trabajo, con comodidad, uno de los más grandes cómicos de nuestro país se sienta en el centro de su vida, al sur de la ciudad de Buenos Aires. “Cuando llega el verano no me dan ganas de nada, me gusta tirarme al sol y no hacer nada”, confiesa mirando la vorágine de la avenida Montes de Oca, en Barracas. “Probablemente lo que más me gustaría hacer y no haga nunca es un buen disco” Música y fútbol estuvieron en su vida desde siempre. “Eran dos cosas que estaban decididas, así como sabía que no quería terminar en una oficina. Yo quería jugar a la pelota y formar una banda”. El alejamiento de la formalidad lo llevó a realizar una búsqueda que terminó en el teatro, aunque no fue un acercamiento resuelto. “No tenía la proyección ni la pretensión de ser actor. Nosotros en casa éramos histriónicos”. Su madre fue profesora de piano y su padre trabajó en Segba y tuvo un negocio de foto duplicación, Diego lo ayudó. “Siempre tuve una muy buena relación con mi viejo. Recién pude vivir de la actuación a partir de la televisión. Mientras hacía teatro laburaba en el negocio. Siempre para mí lo motivador era otra cosa y no lo formal, buscaba un tipo de trabajo placentero que tuviera intensidad”.

26

"EL HUMOR ES UNA MILITANCIA DE VIDA" Diego Capusotto se convirtió en uno de los máximos capo cómicos nacionales. Con la particulariadad de tener legiones de seguidores que lo reverencian como un clásico y una expectativa que crece año a año en la que su audiencia espera con ansiedad el próximo programa de Peter Capusotto y sus videos. Acá un reportaje a fondo que muestra la cara oculta de un genio del humor moderno. Por Leandro Vesco / Fotos: Juan Carlos Casas


ENERO-FEBRERO ⁄ 2015

La luz argentina. Las personalidades que tienen peso y se manifiestan con luz propia, como la de Diego, deben hallar pronto un espacio de contención y juego que permita dejar fluir esa energía ígnea que puede enloquecer o conmover a millones, cuando las puertas de la música y el futbol se cerraron, el teatro hizo su aparición, como si estuviera esperándolo desde siempre. Para asegurarse de que el camino era el correcto supo que con el arte no iba a poder vivir. La comodidad no va de la mano de la bohemia, condición que vuelve más brillante y seductora a esta huella en la que muchas veces la penumbra es la mejor luz. “Empecé con un curso convencional de actuación en el Teatro Arlequines, pero ya al segundo año estaba armando espectáculos con compañeros, el curso me ayudó para

27


EL FEDERAL

NOTA DE TAPA

"También está la posibilidad de que alguien pueda ejercer algún tipo de milagro desde la ficción. Convertirte vos mismo en un personaje para ser mejor. Para resolver las cosas de otra manera en lo cotidiano".

28


ENERO-FEBRERO ⁄ 2015

POLÍTICA E INSEGURIDAD entrar en la dinámica de lo teatral” Las puertas estaban abiertas para que el histrionismo de Diego pisara sobre terreno firme. El humor fue el territorio donde se centró para hacer crecer su arte. Fue desde ese campo de batalla donde comenzó a disparar sus ideas. “Ser cómico es algo innato. Hay algo que tiene que ver con tu cuerpo, con lo que provocas. Ser cómico es una decisión frente al mundo y hacia la propia vida. El humor es una postura ideológica, pero no relacionado a la militancia o a términos políticos, relacionado con tu vida”. Uno de los ejes para entender por qué Diego Capusotto ha logrado instalarse como referente generacional es su teoría alrededor del humor. Para él el hecho artístico puede cambiar la vida y lo puede hacer a diario, en los gestos cotidianos. No es sólo hacer reír, sino cómo hacerlo, por qué y dirigido a quién. “Es descomponer los discursos. Ya sea descomponerlos a modo de crítica o para inventarse una realidad paralela más agradable. El humor es un territorio de juego que tiene como antecedente que te estás escapando de un lugar, sobre todo cuando sos grande, de chico no te escapas de ningún lugar”. A veces angustiados, desopilantes, excéntricos y perdidos, los personajes de Diego se mueven en ese mundo surreal y a veces insano, creado necesariamente para que su humor crezca y alcance un sentido. “Mis personajes se mueven en un mundo que no encajan, llenos de problemas. Un mundo en el que nosotros desde nuestra propia realidad nos volveríamos locos”, reflexiona insistiendo en la alternativa de hacer del humor un medio para movilizar un cambio, personal y social. “También está la posibilidad de que alguien pueda ejercer algún tipo de milagro desde la ficción. Convertirte vos mismo en un personaje para ser mejor. Para resolver las cosas de otra manera que no podés resolver en lo cotidiano bajo los signos de nuestra realidad”. Gracias por el juego. El territorio del juego tiene un significado especial en Capusotto, dentro de lo lúdico establece él su realidad, prevalece en su teoría la idea de que existen espacios a los que hay que tomar. “Hay un territorio del juego que te pertenece, hay muchas responsabilidades que son ridículas, y entendes menos el significado de la vida y eso te angustia mucho más”. De aquella época en donde tuvo que decidir por el camino artístico, señala: “El teatro me sirvió a modo de orientación para enfrentarme a un espacio desconocido, fue muy raro subirme a un escenario y tener que improvisar, todo eso era algo muy desconocido para mí. Me gustaba

“Mucha gente nos acusa de ser un apéndice del kirchnerismo porque trabajamos en Canal 7, pero pareciera que nadie se atreve a decir que la Alianza fue peor que el menemismo, que

fue más claro, cuando el país se incendió en el 2002 estábamos también en Canal 7 y nadie nos acusó de frepasistas, ahora en cambio nos apuntan de ser kirchneristas, pero no podemos comparar la tensión que puede generar el kirchnerismo como movimiento y narrativa, que lo que fue la Alianza que era un cachivache. Tanto fue así que el Presidente terminó siendo el hazmerreír de un programa de televisión. Nuestro programa fue parte de un proceso de cambio, lo que hacemos es un signo de esta época. Sobre el barrio en el que vive hace ya muchos años, reflexiona: “Barracas me da la sensación de que son dos barrios, no hay una unidad estética, en Barracas hay una zona fabril, más humilde, y otro barrio que vive mejor. Las ciudades son un modo de pensar, y hay un sector que está siempre a la defensiva, para que no le saquen lo que construyó. El sistema te lleva a eso. Es más fácil de apuntar al lumpen, que transita tu territorio y viene a por lo que vos construiste, que apuntar al poder económico, con el cual no podés confrontar, y es más: casi que te gustaría formar parte de él, pero hablo del ciudadano indignado que quiere la pena de muerte y cazar negritos, que cuando el estado es el que te mata no dicen nada, porque el estado es una fuerza omnipresente que puede mucho más que vos, y el poder económico, ni hablar, se trata del poder real que discute territoriedad con el poder formal. La cosa está entre lo poco que podés recolectar que también es una miseria, menos de lo que vos deberías, y el que viene a por lo tuyo. Esta es una discusión eterna que cada tanto aparece y que distrae de otras cosas que son más intensas”.

ir al cine, pero jamás me veía siendo el actor de la película. Ser actor fue como un descarte, luego sentí la actuación como algo de suma importancia para mi vida y para justificar mi existencia, pero también era como un recreo”. Capusotto camina por la vereda opuesta al esnobismo por el que circula el mundo del arte en nuestro medio. “La actuación es un lugar que a uno le da cierto aire de importancia, aunque quizás no la tenga. Probablemente para el afuera sea importante, el actor cuando baja del escenario es una cosa muy chiquita, pequeña, es como una imagen empobrecida de sí mismo, pero en el escenario se convirtió en algo más importante y tuvo un espacio propio y provocó algo en el otro. Pero no hay nadie más importante ni menos, somos personas que vamos por una ruta, desorientados. Finalmente, la actuación te da un marco de campo tomado, y el tema está en tu generosidad, si eso que generas querés que sea compartido y que ese campo tomado no te haga una especie de megalómano, que es el mal de éste y de todos los siglos, lo que pasa que en nuestra época es peor porque hay megalómanos que son pelotudos. Antes estaba Napoleón o hasta Hitler que dominó el mundo. Ahora está lleno de megalómanos que son como generales de batallas que no existen y que ni siquiera han empezado a combatir. Hay que tratar de no convertirse en eso”. La clave para él está en no acercarse al territorio de lo estúpido, combatir contra eso. “El Pelotudo clásico es el que opina sin saber, y es el que cree que está en un lugar y no está en ninguno, pero el pelotudo más grave es aquel que basa su felicidad mientras otro habla por él. Está siempre en un sector de inacción, de pertenencia pero de no recorrido por ese territorio, se mueve en el territorio de la no experiencia. Pomelo, por ejemplo, forma parte de un gremio de pelotudos que cada vez tienen más socios. Convengamos que están haciendo las cosas bien, si hay algo que tiene el gremio de pelotudos es que es eficiente, a diferencia de los neoliberales, que dicen ser eficientes, pero sólo para hacer negocios entre ellos, y logran que toda la población sea un poco de izquierda”. Esta forma de ver la realidad lo ha convertido en un actor de inmensa popularidad, sus creaciones dejaron de ser suyas para convertirse en personajes que trascienden la ficción para igualarse con personas vivas. “El tema es entender que uno es portavoz de una idea que a lo mejor le pertenece a muchos, que interpela a algunos y a otros no le produce absolutamente nada. A vos te tiene que dar placer que el otro se halla sentido conmovido por lo que hiciste y dijiste,

29


EL FEDERAL

NOTA DE TAPA

PROGRAMA Y PERSONAJES esto quiere decir que para algo estas sirviendo. Este paso es un aprendizaje fundamental que tenés que tener”. Si la actuación es el medio por el cual se pueden producir cambios, el humor es un recurso natural para llevarlos a cabo. “El humor es un arma de defensa y ataque a la vez. Cuando hablo del tema ideológico del humor no es una bajada de línea, tampoco estoy haciendo un panorama social, no estoy diciendo a donde está lo correcto o el error. Estoy muy lejos de eso, lo que sí está claro es que uno sabe de qué se está burlando, es necesario no verse en función del éxito, me gustaría estar más relacionado a una figura poética, ser una especie de duende y no alguien que hace bien su trabajo”. Que viva la música. Si hay algo que puede justificar la existencia, ya con la música me conformo, argumenta Diego. Aquel músico que nunca fue y que desea serlo, halla un gozo con la sola presencia del lenguaje musical. Recuerda con alegría la vez que fue a un ensayo de Spinetta y las Bandas Eternas: “Cuando salí sentí que ya estaba hecho, me podía agarrar cualquier enfermedad tropical que me daba lo mismo”. La búsqueda del gozo y la felicidad están presentes permanentemente en su pensamiento. “Me resulta imprescindible estar conectado a lo musical. Me hace bien, me da felicidad. Para mí la felicidad son momentos que se repiten, no tienen una duración muy extensa, acaso dure media hora, pero no es un estado permanente sino un estado que se repite, como ese asado que va a volver a suceder, y eso que vaya a volver a repetirse impulsa a darle un sentido a la vida, pero no creo que exista ni la reencarnación ni una vida posterior. Somos seres humanos absolutamente efímeros e intensos a la vez, esto es una suerte de sospecha que tengo, con perdón de la palabra que suena tan policial”. Las influencias tienden a afirmar una elección que muchas veces son impuestas por un azar o un orden misterioso, para un artista descubrir a un par que ha llegado a dominar un secreto lo convierte forzosamente en un maestro. Estos maestros forman más que cualquier claustro, si el curso convencional en el teatro Arlequines le dio a Diego un orden, sus maestros cómicos le mostraron un camino que él recorre con talento indudable. “Buster Keaton, Chaplin, y los cómicos del cine mudo me han resultado imprescindibles de ver, de disfrutarlos y de saber que hayan existido y que forman parte de mi vida. De nuestro medio hay mucha gente que me hace reír, no necesariamente cómicos, el Puma Goity,

30

Lo que tenemos claro con Pedro Saborido es que este es el programa que queremos hacer. No continúo con los personajes en mi vida diaria, hago diferenciaciones claras. Lo que más me gusta es que el personaje tenga su propia vida, eso sucede cuando sale al aire y es conocido. Ahí deja de pertenecerme Violencia Rivas es como si estuviéramos hablando nosotros con un disfraz, la excusa es disfrazarnos de Violencia para decir las cosas que quisiéramos decir nosotros mismos pero sin ser reconocidos. Luego hay personajes como Miki o Pomelo con los que estás peleado ideológicamente porque nunca serían tus amigos, pero forman parte de la realidad, por ejemplo con Pomelo quien comenzó enojándose con ese personaje lo terminó queriendo. Pero nunca me encontré con Juanse, a pesar de que él dice que estuvo conmigo. Ni yo me lo encontré a él ni él se encontró conmigo.

LITERATURA “La literatura es fundamental, ahora estoy leyendo a Proust y también a Celine, creo que todo el realismo sucio arranca con Viaje al Fin de la Noche, también leo a Pessoa; Borges me parece un

La literatura es un lugar que uno tiene que transitar y relacionarse, son mundos más interesantes que el nuestro. La lectura tiene que grosso.

conmoverte, me pasa con el escritor lo mismo que con el actor, cuando lo veo en una entrevista me parece una persona vulgar, pero cuando dispara en su campo de batalla se llena de fuego, toda la artillería está en ese ser reconcentrado frente al papel. Me da mucha alegría y transcendencia comprarme un libro”.

por ejemplo, el Negro Fontova”. Luego recuerda los actores que le dieron el empujón final para decidirse a hacer teatro. “Fueron tipos que yo vi en un escenario y me hicieron proyectarme a mí en ese espacio, Pompeyo Audivert y Urdampilleta me impactaron desde lo expresivo, eran tipos que tenían magia, y se producía un encantamiento entre vos espectador y ellos en otro espacio. Esta sensación debe ocurrir si o si ante algo genuino, es como el estado de ebriedad, que es mucho más lindo que estar borracho que es lo mismo que estar derrotado. En cambio el estado de ebriedad tiene otro lugar, esa cosa de estar ligeramente ebrio, que es un momento de no corporalidad y a su vez estar atento a todo, estar fuerte en la propia alegría, en lo que está pasando y en lo que se está diciendo y a nada le temes. Son momentos peligrosos, pero son los mejores. Son estados que aparecen cada tanto y disfrutas mucho cuando volvés a transitarlos. Con el alcohol me pasa que me produce una sensación como si el cuerpo estuviera ejercitándose sin estar haciendo ninguna ejercitación, como si fuera una conexión entre lo sensorial y la irracional. Pero le tengo mucho respeto porque también es como la garra del horror, que te mete abajo de la tierra, te deja salir un poquito y te vuelve a hundir. Hay estados muy calamitosos del alcohol, de estar derrotado en el sentido más trágico de la palabra, por eso es mejor estar ligeramente ebrio para no convertirte en un idiota irreproducible en dos segundos y medio. Hay idiotas que no tienen humor a los que hay que decirles “Ud me aburre”, sin tutear, así, contundente, como la piña de Monzón a Benvenutti, que se levantó pero fue inútil, era mejor no levantarse, porque cuando se levantó y fue contra la soga fue mucho peor. Fue como una piña que siguió durando”. El humor de Capusotto trascendió todas las edades y fronteras, el país y su sentido federal lo ha convertido en un artista querido y también polémico. Su programa tiene una legión de seguidores en todo nuestro mapa y sobre la vasta Argentina, reflexiona: “Hay lugares muy particulares en donde la gente por propia costumbre es más parca. Aunque el argentino tal cual está contado es el porteño, que miran en todos lados, y odian, pero en realidad odian al porteño. No existe el argentino jujeño. Con relación al humor, en Córdoba hay una sociedad más relacionada con el humor, a lo festivo, todos tienen un chiste para contar porque es innato, hay sectores que entienden nuestra propuesta, pero después hay un cordobés más típico, que tiene un humor más local, que no


ENERO-FEBRERO ⁄ 2015

le pega tanto lo que hacemos”. "Me gusta tener la sensación de la alegría, insiste, poder hacer algún día un buen disco y hacer una película que no necesariamente sea humorística, acaso ser actor de alguna idea de Kartun o Bartis, tipos que admiro y que tienen la generosidad de compartir". Es mediodía en Barracas, este barrio doble se divide entre las señoras que van apuradas a hacer las compras para almorzar viendo a Rial y algunos agentes inmobiliarios que buscan alguna ocupación ficticia fijándose con actitud marcial en la pantalla de sus celulares de última generación, niños que salen de la escuela, algunos travestis que bajan de Constitución, en la esquina del bar una pareja de moscovitas arreglan ropa y más allá, una rotisería croata que también hace comida árabe se llena de apresurados comensales, la realidad está servida como si hubiese sido escrita por Discépolo, y le ofrece a Diego Capusotto un

El humor de Capusotto trascendió todas las fronteras, el país y su sentido federal lo ha convertido en un artista querido y también polémico. Su programa tiene una legión de seguidores en todo nuestro mapa. sinfín de personajes y secuencias: “El porteño es el argentino que se va a París y camina por sus calles sintiéndose francés, y se repite: qué bueno es ser parisino. A ese argentino te dan ganas de matarlo pero por otro lado termina siendo pintoresco”. Sincero, genial, pensante y común, este duende que se pasea por el sur de Buenos Aires se levanta y se despide y allí va perdiéndose por la fauna humana a la que tanto ha llegado a entender. “Posiblemente, lo mejor esté por venir dentro de diez años, es algo que pienso, y no tengo ningún apuro para que suceda, lo que llegue llegará, de todas formas lo que está sucediendo ahora conmigo es muy bueno. La sensación es estar dentro de una pileta y estar pasándola bien”. El verano, la estación que más le gusta, lo acompaña. •

31


EL FEDERAL

turismo

CoseChas de verano BuEnos AirEs

Desde arándanos hasta Lúpulo, yerba mate, uva y aceitunas, hay cosechas para tod@s y como todo en la vida, si es en familia o entre amigos, mejor. Por eso, El Federal te propone un calendario hasta otoño para tener en cuenta en estas vacaciones y probar la vida rural. Por Sonia Renison

Mimbre

*

Onda Azul

*

En la tercera sección del Delta, las plantaciones de mimbre (hay 150 productores) son parte de la cultura rural de los isleños. Un paseo por el Puerto de Frutos en la estación fluvial de Tigre, ofrece desde brevas (higos) y duraznos hasta cestería artesanal que brindan 70 artesanos. www.losmimbreros.com.ar / www.manosdeltaislas.com.ar / www. puertodefrutos-arg.com

La Ruta del Arándano desde Lima hasta Zárate ofrece hasta cabañas en medio de la plantación. Restó con carta en base a este fruto como la Confitería La Perla en San Pedro; Finca La Guadalupe (km107,5 de RP9) y Finca San José. En el km 97 de la misma ruta, Establecimiento “Indigo Star”y a tres km, “Berry Well” . www.sanpedro.gov.ar (0341)-156172551 / www.berrystore.com.ar

32

E

l dedo índice y el pulgar, apenas deben rozar los lados de la frambuesa y, como si la acariciaras, la sostenés y con un leve tironcito sale sola de la planta”, explica Nancy Sastre quien junto con su pareja, Raúl Srebenic tiene una historia de vida en la zona de chacras a minutos de la capital neuquina, en la zona de Los Chalets, a donde llegaron sus abuelos casi un siglo atrás y la herencia de la tierra, el trabajo y los frutos continúa de generación en generación. Allí, durante el verano, desde las frambuesas hasta las manzanas y peras son parte del atractivo para recorrer los cuadros de la chacra en familia. Lo mejor es llegar un domingo y aprender las recetas familiares que Nancy perfeccionó y ofrece como té campestre y hasta puede confiarle su mayor tesoro: Una heladera repleta de fresas frescas. Durante el verano y en el otoño, la variedad de frutos tiene epicentros como en la Comarca Andina del Paralelo 42 que integra pueblos y parajes desde Chubut hasta Río Negro, al pie de la cordillera de Los Andes, donde los valles se suceden entre bosques y lagos. Desde Esquel en Chubut, hasta El Bolsón, en Río Negro, que sus más de 40 mil habitantes la convierten en la de mayor población, esta comarca integra a Epuyen, Lago Puelo, El Hoyo y el Foyel, El Maitén, Cholila y los parajes rurales de Mallín Ahogado;


ENERO-FEBRERO ⁄ 2015

El Litoral argentino ofrece alternativas turísticas desde Entre Ríos hasta Formosa, pasando por Corrientes, Misiones, Chaco y Santa Fe.

Los Repollos, El Manso en suelo rionegrino y del lado chubutense, Leleque, Puerto Patriada, Entre Ríos, paraje Las Golondrinas y Cerro Radal, que son los parajes pequeños. Con un mismo microclima que se suma a las bondades del suelo y el esfuerzo de sus gentes, están unidos por la Ruta Nacional 40, y las chacras están a un lado y al otro del camino donde la fruta fina es la estrella. Corintos, frambuesas, moras, frutillas, cerezas, cassis, grosellas, la familia de las Boysemberrys y hasta peras, manzanas y tomates forman parte de la exclusiva porción de planeta donde los paisajes se conjugan con la naturaleza y las delikatessen. Tan sólo en la “Capital de la Fruta Fina”, que es El Hoyo, los

Jugo de caña

*

Hay un sitio Top en Misiones, a media hora de las Cataratas del Iguazú. Es Puerto Bemberg, donde además de la histórica hostería y Capilla frente al río diseñada por Bustillo. Allí, es posible con un antigüo trapiche probar jugo de caña de azúcar.

litorAl

pequeños establecimientos rurales invitan a conocerlas. Muchas abren sus tranqueras al turismo y otros, como Valeria y Bernardo, que nacieron y crecieron en la chacra Los Eucaliptus donde recalaron sus abuelos, trabajan en la cosecha y guiaron unos años atrás a EF por los distintos cultivos. El placer de saborear la fruta fresquísima recién cosechada y los dulces caseros recién elaborados se transforman en una experiencia que se puede disfrutar en todo el mapa del país. Si el verano lo llevó por suelo chubutense, agéndese en las afueras de Trevelin, allí se encuentra la reserva natural Cascada de Nant y Fall cuesta 20 pesos el derecho al acceso y

Criollos de Formosa

*

La Fiesta del Pomelo es en Julio en Laguna Blanca y que cumple 35 años. Info: (0362)4233267 / Beto Guarnieri Chaco Aventuras/ Facebook/ comarcabermejo. com.ar /Carlos Arnedo. Grupo turismo rural Aguará Guazú de Clorinda; (03704) 481749

33


EL FEDERAL

400

turismo

Años tiEnE El olivo mHn dEl dEpArtAmEnto riojAno dE ArAuCo. siguE dAndo ACEitunAs. El 24 dE mAyo Es El díA nACionAl dE lA oliviCulturA.

Cuyo

Uvas y Olivos son un sello en suelo cuyano. Mendoza y San Juan ofrecen desde cabalgatas entre viñedos hasta volar en globo.

Olivos

*

En Córdoba, Sierra Pura es un establecimiento en el Paraje Corralito en Traslasierra que ofrece recorrer las plantaciones y aprender en una cata de aceites de oliva. La olive maket, Verónica Ortega es la experta que dirije la experiencia. www.sierrapura.com

34

Olivotour

*

En San Rafael, Mendoza, la aceitera “Yancanello”del Grupo Andreani, ofrece un tour con cosecha de olivos y elaboración del aceite con visita a la fábrica y al museo. Es en abril y cuenta con el hotel Tower Inn & Suites como un paquete completo. www.towersanrafael.com

tiene en las inmediaciones el primer Motor Home Eco Parking de Sergio Rodríguez. Pero lo colosal está en la plantación de viñedos que logró y que lo convierten en los viñedos más australes de América. Y para acompañar este emprendimiento viñatero, se lanza el 10 de enero el primer concierto del evento “Música entre Viñedos”, con el dúo Nesprías /Villafañe de guitarra y violín, “Lleven mantas, sillas o banquitos y equipo de mate porque habrá tortas y tartas a la venta”, recomienda el propio Sergio en su Fan Page de Facebook. En Cuyo, la Fiesta de la Vendimia en Mendoza y la Fiesta del Sol en San Juan son un clásico del final de la vendimia. Aunque, hay perlas en todo el territorio para compartir. Así, Es imperdible que si lo atrapa el final del verano aún en Patagonia, es el aroma dulzón el que inunda el aire en El Bolsón, Río Negro cuando se está en plena cosecha de Lúpulo. Ya es sorprendente la propia planta que, a modo de enredadera, se cultiva con guía de alambre a una altura de más de dos metros que cruza la planta. En época de cosecha, como fue la experiencia de EF en la chacra de Franc Budinek, mostró como en camioneta donde transportaba una escalera en la caja iban cortando los tallos y caían la planta a


ENERO-FEBRERO ⁄ 2015

Lago del Desierto, frente al Glaciar Huemul está la única hostería aguasarribalodge.com en el corazón del área protegida provincial limítrofe con Chile.

pAtAgoniA

El Choclo y la Humita tienen su fiesta provincial en El Sauce, Neuquén la del Piñón en Caviahue, todas en marzo. un lado y al otro. Y en el entretecho de su propia vivienda, una despalilladora separaba las flores de las hojas y tallos. La flor, en forma de cascada de color ámbar, a su ves, pasa por una máquina de aire caliente que la hace “volar” dado que lo que se utiliza para el lúpulo está en la flor misma. Una perla de las cosechas. Lo mejor, dirán muchos, es darse una vuelta por las cervecerías artesanales de El Bolsón. Claro que sí! Siempre junto a la cordillera pero más al sur, hay un trekking de unas tres horas por una reserva provincial santacruceña, casi llegando a Chile, siguiendo la costa del Lago del Desierto. Allí, camino al único hospedaje, Aguas Arriba Lodge, son los frutos silvestres de la familia del Calafate, que guarda la leyenda que quien lo prueba, vuelve a esta patagonia extrema. Los que pueden probar, siempre con un guía especializado, deben agendarse una travesía por estos lares y caminar por un bosque autóctono cosechando frutos de color rojo, blanco y amarillos pequeños y crocantes como si fueran manzanas miniaturas y hasta quizás el trekking le depare el avistaje de Huemules, si tiene suerte. Desde el turismo aventura, hasta cabalgatas, travesías 4x4 o Fotosafaris, se pueden combinar con los sitios donde cada mes tiene su calendario de cosecha. Es cierto que los

Aguas Arriba

*

La Brújula

*

Está a 37 kilómetros de El Chaltén, en El Calafate, Santa Cruz, bordeando el río Las Vueltas. El auto se deja en el embarcadero de la Punta Sur y luego en Trekking durante tres horas o en lancha, se accede a este lugar. Este extremo patagónico ofrece en la localidad de Perito Moreno (Cueva de Las Manos) del 8 al 11 de enero la Fiesta de la Cereza.

Si su rumbo es Patagónico este verano agende Chubut del 9 al 11 de enero, que en El Hoyo es la Fiesta de la Fruta Fina; en Río Negro, Allen es sede de la Fiesta de la Pera (23 al 25 de enero); del Lúpulo en El Bolsón ( 30 de enero y el 1 de febrero); la de la Manzana en General Roca (5 al 8 de febrero) y en Lamarque, la Fiesta del Tomate (marzo).

35


EL FEDERAL

turismo

Salinas Grandes, Jujuy, ofrece una paisaje puro único. La cosecha de la sal se realiza recogiendo en forma artesanal, con palas, los cristales que surgen cuando los piletones se llena de agua. La época de trabajo fuerte es después del verano, época de lluvias en el norte Argentino.

nortE

Cada marzo, la familia Mounier de Finca Las Nubes en Cafayate, Salta, invita a compartir la “Cosecha Entre Amigos” que es a mediados de marzo cuando finaliza el trabajo. Artistas, turistas, amigos y visitantes comparten el momento Top.

caminos del vino hoy pueblan hasta la provincia de Buenos Aires incluso, en Entre Ríos por lo que quienes aún no conozcan la experiencia de cosechar uva, deben saber que en Villa ventana, en la comarca de Tornquist, Ventana, está muy cerquita, una de las primeras bodegas bonaerenses como Saldungaray que hace la línea de vinos Ventania. Allí, pueden visitar, conocer las obras artísticas que pueblan la bodega y disfrutar de su restó, además de compartir en el fin de semana del Feriado por el Día de la Memoria, en Marzo, la Cuarta Fiesta de la Vendimia Bonaerense. El Litoral guarda lo suyo entre su paleta de verdes en la espesura. La Comarca Pilcomayo, en Formosa, es un grupo de emprendedores entre ellos está Andresa González de “Siete Palmas” convida jugo de pomelo recién exprimido y explica el porqué de la Fiesta del Pomelo mientras que, la novedad en suelo Misionero la tienen las 20 familias de criollos que habitan en fincas linderas al Parque Nacional Iguazú. Allí, la Cooperativa Cabure I (Lechuza en Guaraní) reúne a pequeños productores de hortalizas que apoyados por Parques Nacionales (APN) han logrado completar el círculo económico vendiendo sus productos orgánicos y naturales como el Mamón en almíbar a distintos hoteles de Puerto Iguazú. Dejaron el cultivo del tabaco,

36

peligrosos para la salud por la utilización de agroquímicos y se dedican desde hace siete años al cultivo orgánico de hortalizas y hasta mermeladas como delikatessen. Para ver, conocer y apoyar mucho más que paisajes, también en vacaciones se puede recorrer una Argentina Federal. 

Londres

*

Vendimias

*

En Catamarca. Londres es la Capital Nacional de la Nuez y entre el 23 y 25 de enero cumple su fiesta nro.32. También la nuez es el fruto en Tupungato, Mendoza. Y en Salta, Payogasta atrapa al visitante en julio con la 41 edición de la Fiesta del Pimiento.

Todos quieren ver vendimias. Desde enero y hasta abril, se pueden visitar los caminos del vino y ver el trabajo en cada bodega. En la provincia de Buenos Aires, es en Villa Ventana donde se realizará la Cuarta Fiesta de la Vendimia Bonaerense.


ENERO-FEBRERO ⁄ 2015

InversIones

Para conocerte MEJOR La cadena de Hipermercados Coto inauguró un nuevo centro comercial justo enfrente del Jardín Botánico, en pleno corazón porteño. La voluntad empresaria de crecer, aun en tiempos difíciles para la economía.

L

os grandes debates que suelen alentarse desde la política -y, nos hacemos cargo, también desde los medios de comunicación- giran en torno a los mejores caminos que deberían tomar los gobiernos para garantizar la inversión privada, la radicación de empresas extranjeras y la llegada de grandes capitales mundiales a nuestro país. Sin embargo, a la hora de la verdad, es muy cierto que los grandes generadores de inversión y creación de puestos de trabajo en la Argentina son los empresarios nacidos de su propia entraña. El mejor ejemplo de esto es Alfredo Coto. En un año particularmente complicado para la economía nacional, mientras todos los gurúes de consultora indican que estamos en recesión y que “no hay clima de negocios”, el fundador de la cadena de Hipermercados se dio el gusto de inaugurar un Centro Comercial en el Jardín Botánico, con una inversión de más de 200 millones de pesos, en línea con su política de expansión permanente en el país. El nuevo local da trabajo en forma directa a 350 personas. Un mérito importante, en el contexto de un año complicado para el empleo. El jueves 18 de diciembre, don Alfredo y su esposa Gloria cortaron la cintita inaugural del nuevo local de Avenida Santa Fe 3760 -un espacio imponente, con una superficie total de 20 mil metros cuadrados- en presencia del Jefe de Gabinete Nacional, Jorge Capitanich, del Jefe de Gabinete de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, y del Subsecretario

Junto con don Alfredo Coto y su esposa Gloria, cortan la cinta inaugural del flamante centro comercial Jorge Capitanich, Horacio Rodríguez Larreta y Ariel Langer. Coronaron así un año de grandes inversiones. de Comercio Interior, Ariel Langer. Acaso un regalito de Navidad muy importante para la política (nacional y local), tan necesitada de mostrar inversión privada, sobre todo tratándose de una propuesta comercial de última generación. El nuevo Centro Comercial tiene un salón de ventas de más de 5.000 m2 en dos amplios niveles, con todas las comodidades para atender al público, en varios departamentos: alimentos (carnicería, pescadería, rotisería, almacén y

panadería), perfumería, limpieza, bazar, textil, muebles, ferretería, automotor y electrodomésticos, entre muchos otros. El megashopping cuenta además con cinco niveles de rampas mecánicas dobles y ascensores que brindan un fácil y cómodo acceso desde los tres niveles de estacionamiento con capacidad para más de 200 vehículos, que cuenta con un sistema inteligente de administración de espacios. Con sus cinco subsuelos, es la obra de mayor profundidad de la Ciudad de Bs. As. Llega a 25 metros por debajo del nivel de vereda, con 77 mts de frente sobre Avenida Santa Fe. Coto inauguró este centro comercial una semana después de otro similar en la Costa Atlántica, un emprendimiento de una superficie total de 26.000 m2, con más de 11.000 m2 de salón de ventas. Con estos emprendimientos, la cadena cierra un año de gran crecimiento, ya que en mayo inauguró en Neuquén el Hipermercado más grande de la Patagonia. Para hacer valer su liderazgo, la empresa realizó acciones comerciales muy agresivas, como los tres días de descuento con el Black Friday de fines de noviembre, o los récords de diciembre con “Noches Imposibles”, dos noches con descuentos increíbles en el inédito horario de 22 hs a 3 am, aunque en varias de las sucursales hubo gente hasta las 5 am.•

37


EL FEDERAL

LOS ESPECIALISTAS: JORGE GONZáLEZ MONTANER

Un trigUero a la francesa Es ingeniero agrónomo y se formó en medicina y en filosofía antes de abrazar su actual profesión. Sus años de capacitación le sirvieron para convertirse en un excelente orador y en un científico obsesivo con el conocimiento y la rigurosidad de la investigación. Hoy es una de las voces más reconocidas en el cultivo de la farinácea. Texto y fotos: Eduardo Bustos

L

os productores que suelen concurrir a diferentes jornadas de capacitación en la zona de Mar y Sierra, en el sudeste bonaerense, con solo escuchar su voz grave, sin verlo, ya lo reconocen. De inmediato se acercan, para saludarlo o para realizar una consulta agrotécnica, así como pasa cuando un médico se encuentra en una reunión social y alguien aprovecha la ocasión para efectuar una “consultita”. Se trata de Jorge González Montaner, un ingeniero agrónomo que antes de definirse por esta profesión, transitó por la carrera de medicina para seguir los pasos de su padre, Luis. Pero la dejó a pocos años de haberla iniciado, y por entonces pasó por Filosofía, una disciplina en la que permaneció bastante tiempo. Sin embargo, en el final ganó la vida en el campo y al aire libre: se hizo ingeniero agrónomo. Egresado del Colegio Nacional de Buenos Aires, aseguró que “siempre estuve muy interesado por el conocimiento. Vengo de una familia de médicos, mi viejo fue uno de los responsables de todos los tratamientos para la tuberculosis en Argentina y casi toda la familia se dedicó a la investigación científica”. Hoy es Doctor en Ciencias Agronómicas del

38

Instituto Nacional Agronómico en Grignon, Francia. Invitado por Semillas Buck, fue el responsable de contarles a los productores que se espera para la próxima campaña de trigo y cebada. La charla con nuestro entrevistado trascurre en el quincho de una estancia en la localidad bonaerense de La Dulce, a unos 36 kilómetros de Necochea. Allí funciona la sede administrativa de la Semillera Buck, que invitó a González Montaner para que brinde a los productores sus perspectivas para la próxima campaña de trigo y de cebada. La expresión del técnico es de felicidad: ama estar en el campo, y rodeado de colegas. Pedigree. González Montaner es asesor de los grupos Crea de la cuenca Mar y Sierra. Tiene un equipo de 30 personas que trabaja en investigación en todo el país para grupos de productores o para empresas: sus subordinados desarrollan nuevos conceptos a la sombra de su mirada experta. Una de sus mayores vocaciones es dar charlas de capacitación, y lo hace como un verdadero docente. Su robusta presencia y su vozarrón no pasan inadvertidos para nadie. Y, cuando recorre los trigales, lo hace acompañado de


ENERO-FEBRERO ⁄ 2015

una cámara fotográfica, un anotador y herramientas tecnológicas de última generación.

“Coordino un grupo de 30 especialistas argentinos y franceses que recorren todo el país para elaborar informes sobre granos y asesorar a productores.”

- Dicen que, de joven, usted era muy estudioso. - Es verdad. Era estudioso por vocación, pero un poco también por “mandato”. Al comienzo me interesaba mucho la neurociencia, por eso hice partes de las carreras de Medicina y de Filosofía, pero finalmente me metí en Agronomía, con la idea de dedicarme a escribir. ¡Nada más lejos de la agronomía! (risas). Seguí unos años con filosofía, donde conocí a Sartre. Hasta hoy me defino como sartriano. Pero como me consideraba un trabajador, sentía que mi trabajo era estudiar. Igual, me enamoré de la carrera en los últimos años. - ¿Hubo docentes o técnicos que influyeron en su carrera profesional? Después de egresar de la Facultad, por esos días era ayudante de la cátedra de Cereales, junto a los profesores Exequiel Fonseca, Miguel Amaya, quienes me acercan a Luis González Vitorica, de los grupos CREA, y comencé a trabajar en la parte de investigación en la Comisión de Labranza. En ese momento empecé a trabajar en las investigaciones de trigo, para la zona norte de Buenos Aires. - ¿Viajó a Francia a especializarse en trigo? - Gracias a Marcelo Fulón, que era secretario de AACREA, me contacté con Jacke Pignon, un director de los grupos CETA (Centro de Estudios de Tecnología Agrícola) y empecé a viajar por todo el sur de Francia. Quedé admirado de la cantidad de asesores agrícolas que había. La realidad es que Francia era trigo. Como a mí me interesaba la filosofía y el conocimiento francés, empecé a trabajar en trigo como consecuencia de esta realidad. Permanecí dos años en Francia, regresé a la Argentina, retomé la cátedra de Cereales y regresé a Francia, pero esta vez con una beca que me otorgó la FAUBA y los grupos CREA para comenzar el doctorado, que obtuve luego de tres años más de estudios. Además, ingresé en dos institutos técnicos. Después seguí en una fuerte relación con Francia, a partir de ser auditor del INRA (un instituto tecnológico para la agricultura). - Una vida con tantas fuentes de conocimiento debe plantear desafíos importantes. - Es cierto eso. Fue una época muy linda, porque venían compañeros de estudio e investigadores desde Argentina y me decían: “Vos laburás como un animal, estudias, producís

39


EL FEDERAL

LOS ESPECIALISTAS: JORGE GONZáLEZ MONTANER

cosas: ¿Y, si todo eso no funciona, qué hacés? Mi respuesta era: Mientras yo esté atrás va a funcionar, porque siempre estuve convencido de lo que hago. Sin embargo, un día, llorando lo llamé a mi viejo y le dije: “No aguanto más”. Pero me dio un gran espaldarazo y me pidió que siguiera en lo estaba haciendo. Mis viejos siempre fueron los que me incentivaron. - ¿Charlar con los productores es una forma de hacer docencia? - Pensemos que muchas veces en las charlas participan personas mucho mayores que yo, pero también les hablo a los jóvenes de los grupos CREA o de otros grupos, se relacionen con CREA o no. Pensemos que vengo de la investigación y vivo lo que vive cada uno de los productores: El corazón me late con las cosas que les pasan a cada uno de ellos. Tengo una gran relación con las empresas que venden insumos, pero miro a la cancha desde el lado del pasto. Me gusta la gente. - ¿La filosofía ayuda a su tarea de agrónomo?

40

- Totalmente. Mi viejo la hacía a partir de la medicina, y yo lo hago desde la agronomía, pero la filosofía es esencial. El trigo por ejemplo, es un medio. Lo más importante es que gracias a la filosofía uno le puede dejar cosas a los productores y ayudarlos en los momentos más difíciles. Con ella se puede entender o pensar algún problema para brindar alguna idea. Yo siempre tengo muchísima fe y, creo que siempre puedo aportar algo nuevo. Ese es el secreto, por ahí no duermo, pero tengo la convicción que puedo. - ¿Se jacta de algún logro usted? - Entre los más significativos, se encuentra el haber desarrollado con un grupo de colaboradores franceses y argentinos el método de diagnóstico en planta para fertilización que hoy se usa en Francia, un método de fertilización nitrogenada para el Sur de la provincia de Buenos Aires y el programa STRIN 20, un modelo de simulación de generación del rendimiento y proteína en trigo.

-¿Qué le queda pendiente? - En principio, conservar el rigor intelectual. Ser rigurosos y no dejar que los momentos o las emociones o las miradas parciales de una situación determinada te hagan decir cosas que no se corresponden en forma estricta con la información que uno tiene y, entregar todo el carisma que puedas y contarlo de la manera más divertida, pero siempre decir la verdad. No acomodar lo que se tiene que decir en función del auditorio al que te toca hablar. Me tocó presentarme en los lugares más incómodos y sin embargo, el discurso siempre fue el mismo. Respeto todas las opiniones y de cada una de ellas trato de sacar lo mejor. No le creo a Clarín ni a Seis, Siete, Ocho. En el medio hay un camino que se debe explorar y la Argentina tiene que cambiar de conducta, de moral. No importa quién venga. Si todos nos convencemos de que respetando algunas reglas y ponemos el hombro entre todos, a la Argentina le sobra para ser un gran país. •



EL FEDERAL

rÍo Negro

tejiendo sueÑOs La asociación civil “Surcos Patagónicos” nuclea 350 familias de la línea Sur. Tejen con lana de oveja y de guanaco. Y venden sus productos en el Mercado de la Estepa. Por Andrea Albertano / Fotos: A. A. y Gentileza J.G.

E

n la línea Sur, ese corredor de estepa y viento que va desde la cordillera al mar, en la provincia de Río Negro, los vecinos decidieron hacer frente a su economía y se lanzaron en un proyecto propio. Arrancaron hace más de una década, con un plan inicial para dar trabajo y posibilidades a los pobladores del departamento de Pilcaniyeu. Desde entonces se capacitaron con el INTA y recibieron ayuda para poder tener un lugar de venta en Dina Huapi, justo en el cruce de la ruta 23 y la ruta 40, a la vista del turismo y de posibles compradores, en el marco de la Economía Social. Hoy, ya están conformados como asociación civil “Surcos Patagónicos” y nuclean a 350 familias de toda la línea Sur, desde Dina Huapi hasta la estepa. Sólo en Sierra Colorada hay unas 100 mujeres integrantes. Y su fuerte es el tejido. El tradicional de oveja, pero además el de guanaco, más caro y exclusivo, un producto cuya fibra es considerada, a nivel internacional, como “preciosa”. Sociedad. El guanaco es un animal silvestre de la familia de los camélidos. La esquila se realiza en el contexto de la “silvestría”, es

42

decir que el animal sólo puede permanecer encerrado por 48 horas durante el proceso, y luego es liberado. Toda esta tarea cuenta con la supervisión de la Dirección de Fauna Silvestre y la realiza la Asociación de Productores de Loma Negra, de la zona de Arroyo Tembrao, un paraje al pie de la Meseta de Somuncura. Una vez que se obtiene la lana se realiza el hilado, a cargo de las manos hacendosas de 50 hilanderas que habitan en parajes rurales como Villa Llanquin o Laguna Blanca, asociadas el Mercado de la Estepa para la posterior comercialización. Algunas mujeres utilizan el huso, otras prefieren la rueca, pero en todos los casos, a la hora de tejer usan el telar. Algunas pocas tejen con dos agujas. Los tejidos son teñidos naturalmente. Elvira Burgos, una de las artesanas, cuenta que “el secreto para hilar la lana de guanaco es envolver el vellón en un trapo de algodón húmedo y después empezás a hilar. Lo sé porque toda la vida mi mamá hiló guanaco”. Las artesanas cuentan con distintas maneras de proveerse de las materias primas necesarias. Puede ser la cría y esquila de sus propios animales, compra individual


ENERO-FEBRERO ⁄ 2015

Quiénes son En el Mercado de la Estepa participan más de 350 familias, cuyo socio activo es la mujer, en más del 93% de los casos. Se trata de familias pertenecientes al área rural, parajes alejados de las vías principales. En su mayoría se mueven en la economía informal. Producen fundamentalmente para autoconsumo, sin acumulación de capital y siendo los mismos integrantes de la familia quienes trabajan. Este conjunto de dificultades, sumado a las escasas oportunidades de empleo y auto sustentación del núcleo familiar lleva a la migración de ciertos integrantes de la familia (principalmente jóvenes) a los centros urbanos, donde no siempre encuentran trabajo, y pasan a vivir en condiciones de marginalidad y pobreza.

de los vellones necesarios o participación en el Banco de Lana, un fondo solidario de insumos que busca aprovisionar a las artesanas de vellones y, además, realizar un rescate genético de especies ovinas de calidad artesanal (Oveja Linca). Vellones. El trabajo consiste en identificar y clasificar vellones de lana en distintas regiones de las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut, por parte del Mercado de la Estepa, Surcos Patagónicos e INTA. Los vellones seleccionados son comprados por Surcos Patagónicos mediante un fondo rotativo de dinero, luego se almacenan en las localidades y desde allí se distribuyen. Cuando una hilandera necesita materia prima toma un vellón de lana, lo hila y luego devuelve únicamente el equivalente de su costo con lana hilada. El resto del vellón es de la artesana. Toda la lana ingresa para su comercialización en el Mercado de la Estepa. La diferencia es que la lana hilada con la que se pagó el vellón ingresa con una etiqueta diferencial –titulada Banco de Lanas-, mientras que el resto ingresa a nombre de la artesana y corresponde a su producción. Los mismos productores atienden al público en el Mercado de la Estepa: se turnan, de acuerdo a un cronograma preestablecido mensualmente. Los días de semana la atención es abarcada por los artesanos del grupo de Dina Huapi, y los fines de semana, por los integrantes de las comunidades más alejadas. Los artesanos cuentan con instalaciones en la planta alta del edificio para alojarse durante su estadía. Interactúan con el público visitante, y le transmiten sus saberes. De cada venta, el Mercado se reserva el 10% del total del precio para hacer frente a los gastos fijos y eventuales de mantenimiento y funcionamiento del edificio. Cada comunidad o paraje tiene su propia organización para cumplir con todas las responsabilidades. Se realizan reuniones y luego se comparten en las Asambleas Generales y/o con la Comisión Directiva. Un emprendimiento realmente social. •

43


EL FEDERAL

educaci贸n

la agrot茅cnica de la uba tiene sus primeros egresados

La primera promoci贸n de alumnos de la Escuela Agropecuaria y Agroalimentaria de la Facultad de Veterinaria de la UBA terminaron sus tecnicaturas, y con esto, marcaron un hito en la historia de la universidad. Por F.C. / fotos: Jazm铆n Arellano

44


ENERO-FEBRERO ⁄ 2015

L

a historia comenzó en 2008, cuando las autoridades de la facultad de Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires (UBA) decidieron incorporar una escuela agrotécnica a las dos preuniversitarias con las que ya contaba esa casa de estudios. Desde entonces, al Colegio Nacional de Buenos Aires y a la Escuela Nacional de Comercio Carlos Pellegrini se sumó la Escuela Agropecuaria y Agroalimentaria de la Facultad de Veterinaria de la UBA. La iniciativa, largamente meditada por los docentes de la facultad, se concretó bajo la gestión del decano de Veterinaria, Marcelo Míguez y gracias al apoyo de la máxima autoridad de la UBA por entonces, el rector (y también veterinario) Rubén Hallú. Se convocó a la inscripción al primer curso de ingreso anual y la aventura comenzó, sin infraestructura, sin aulas y sin instalaciones de ningún tipo. Desde aquel momento, pasaron siete años: la primera promoción de alumnos, que comenzó la cursada en 2009 y creció al ritmo de la infraestructura y del cuerpo docente de la escuela que los formó, acaba de obtener su título de “técnico en producción agropecuaria y agroalimentaria”. En estos siete años, la escuela tuvo un crecimiento exponencial. Sobre el pequeño pabellón de (escasas) aulas que se le asignó originalmente dentro del predio de la Facultad de Veterinaria, en plena Capital Federal, se construyó, con apoyo de la universidad y de diversas instituciones, pero sobre todo de los padres, una infraestructura moderna, digna de un colegio preuniversitario, con instalaciones acordes para las distintas producciones. Cuando llegaron aquellos primeros chicos, tuvieron que trabajar con pico y pala para nivelar terrenos y construir huertas, corrales y viveros, allí donde no existía más que escombro y terreno muerto. Hoy, esa primera camada de estudiantes se despide de su escuela, pero en una situación muy distinta. “Tengo la suerte de haber comenzado con la primera promoción desde su inicio, y siendo una escuela de alta exigencia, con el perfil de una escuela preuniversitaria, la característica de ser agropecuaria, de ser una escuela de tiempo completo -los alumnos van mañana y tarde- el trabajo en el campo, eso da un perfil de alumno y un estilo de convivencia completamente diferente a lo que uno escucha que ocurre en otras escuelas.” El que habla es Miguel Brihuega, médico veterinario y director de la agrotécnica.

“Además de hacer esfuerzos intelectuales en las materias, los chicos también tienen que poner el físico permanentemente en el trabajo, con la carretilla y las herramientas del campo”, dice Brihuega.

PRECURSORES. Hallú, ex rector de la UBA, y Míguez, decano de Veterinaria, participaron del acto de fin de curso.

Perfil. En este momento, la escuela agropecuaria de la UBA tiene 330 alumnos. Todos los años ingresan a primer año 60 chicos que se distribuyen en dos cursos, y en diciembre acaban de egresar los primeros 38 técnicos. “Comparada con otros tipos de escuela de la actualidad, la técnica me parece maravillosa”, argumenta el director. “Primero -sigue-, por la excelente relación docente-alumno, por la cantidad de tiempo que están juntos. Después, porque nosotros hacemos pequeñas producciones primarias y valorización del producto a través de la infraestructura que se puede agregar en el envasado. Enseñamos a los chicos a agregar valor.” Según Brihuega, el objetivo es preparar a los adolescentes para que no tengan problemas en su entrada en la universidad, y de hecho permitirles experimentar la vida de facultad, desde el nivel secundario. En la escuela agrotécnica, básicamente, se hace una inserción a todo lo relacionado con lo agropecuario y agroalimentario. En primer año, por ejemplo, se enseña a realizar una huerta y a criar conejos. En segundo, se ven avicultura y producción en vivero de hortalizas y ornamentales. En tercer año, se estudian pequeños rumiantes, y también hay un exponente importante en todo lo que conlleve a la elaboración de alimentos. En los cursos superiores, los contenidos y las prácticas se concentran en producción de grandes animales, agricultura extensiva y agroindustria. Todo ese bagaje de conocimientos agropecuarios se armoniza con una educación de alta exigencia que incluye dos idiomas -inglés y portugués- y varias materias de estudio como matemáticas, física, química o filosofía, con contenidos que muchos chicos de otras escuelas recién estudian al cursar la universidad.

45


EL FEDERAL

educación

ESCENAS. Brihuega, el director, despide a los primeros egresados. Emoción y recuerdos imborrables de la agrotécnica porteña. entrada. Los chicos se inscriben en el colegio mientras cursan sexto grado del primario, y en forma paralela con la cursada de séptimo grado hacen un curso de nivelación de ingreso. El cupo de inscripción es de 200 aspirantes, de entre los cuáles saldrán los 60 privilegiados que ingresarán en la escuela tras la evaluación final. “Hacemos una serie de charlas un año antes, visitas a la escuela y entrevistas personales con padres y chicos para asegurarnos que hagan el curso de ingreso sólo los interesados, ya que siempre hay más de 200 aspirantes. Intentamos que hagan el curso de nivelación sabiendo exactamente en qué tipo de escuela se inscriben”. ¿Por qué tanto celo? Más allá de la exigencia académica, los chicos tendrán que adaptarse a un duro trabajo de campo. Las labores son fundamentales en los tres sectores productivos: vegetal, animal y agroindustria. Sin contar con la carga de todos los sectores de mantenimiento, las guardias permanentes (fines de semana, feriados y períodos de vacaciones, para atender a los animales y a los cultivos), etcétera. “Además de hacer esfuerzos intelectuales en las materias, los chicos también tienen que poner el físico permanentemente en el trabajo, con la carretilla y las herramientas del campo”, dice Brihuega. Quizás porque no se trata sólo de formar técnicos y futuros profesionales, sino trabajadores capacitados para todos los aspectos de la vida. Así, tal cual como se enseña en el campo. • MáS inFO www.fvet.uba.ar/escuela

46

Cuadro de honor

La primera promoción Acevedo, Romina Elizabeth; Anzoategui, Francisco Dardo; Ayude, María Luz; Beatti, Ian Fernando; Bermann, Matías, Brianza, Naomi; Castiñeira, Juan Ignacio; Ceriani, Malena; Cigorraga Cobas, Leandro Nahuel; Cimbaro canella, Alberto Matías; Condori, Gabriela Vanina; Córdoba Peña, Agustina Laura; Dalmasso, Matías Javier; Díaz, Diego Patricio; Esperanza, Juan Ignacio; Falcão, Lucas Iván; Gálvez, Guido David; Gaubeca, Lucas; González Galleguillo, Abril Alejandra; González, Guadalupe Sol; González, Lucía Belén; Hamze, Andrés Daher; Hara, Juan Nicolás; Hierro, Micaela Ayelén; Lechner, Macarena Denise; Lema, Federico Martín; Magnano, Giuliana; Martín, Aldana; Mayer, María del Pilar; Miotti Bruke, Florencia Lorena; Moretta, Luciano; Murano, Matías Gabriel; Paino, Luana; Pérez, Joaquín Ignacio; Piedrabuena, Clara; Rao Menéndez, Romina Denise; Sisco, Salvador; Zarazola Pedemonte, Ana Laura.


ENERO-FEBRERO⁄ 2015

LA RIOJA

Sabiduría andina Casi inaccesible, el peñasco de granito que balconea a la condorera en la Sierra de Los Quinteros, en el sur de La Rioja, es el rincón preferido de los amantes de la naturaleza extrema. Por Sonia Renison / Fotos: gentileza Diego Díaz, La Rioja SB Consultora Comunicación CFI.

L

os muros de adobe anchísimos del antiguo puesto rural de la familia De la Vega en la Sierra de Los Quinteros, se remonta a la época de federales y unitarios. Y todavía resuena con su nombre y sus hazañas, “El Chacho” Peñaloza. Tierra de caudillos y de luchas, el camino que une durante 180 kilómetros la capital riojana con los “llanos”, zonas de vallecitos, quebradas, arroyos y ríos que cruzan y reverdecen la región cuando llega el verano es el escenario para elegir una travesía en busca de la naturaleza extrema. El sinfín de pueblos y parajes se salpican en el mapa, pero es Tama el que anuncia la llegada. La Oficina de Turismo, frente a la plaza principal y cerquita de la Iglesia, resguarda reliquias como el crucifijo que perteneció a Peñaloza. A quienes les faltó esa página de la historia pueden buscar en la pantalla del Embraer de Aerolíneas Argentina los capítulos sobre este caudillo popular riojano. Una hora más

y el viaje se transforma en una experiencia cuando el vehículo trepa la cuesta en un camino zigzagueante abrazado por la vegetación que se torna espesa y descubre vegas y ollitas de agua como embalses de diques en miniatura, especiales para disfrutar en las tardes cálidas. En Posta de Los Cóndores, en la sierra de Los Quinteros, lo que fue la antigua Finca Santa Cruz, donde Juan Y José de la Vega se criaron hoy dan la bienvenida a este rincón del mundo que hasta cuenta con playas de arena. Si, cómo

Más info: www.larioja.gov.arwww.postaloscondores.com.ar

lo lee. Un arroyo cristalino serpentea junto al parque que rodea al puesto. Es un sueño. Y lo mejor está por llegar. Cuando tras pasar la noche en las instalaciones, se sale por la mañana en un recorrido mitad de a caballo y mitad caminando hasta la cima de la montaña. Allí un peñasco de granito balconea hacia el valle. Y los 150 ejemplares de cóndores andinos que habitan en esta condorera despliegan sus alas al sol, aprovechan las térmicas y hasta puede ser que algún pichón más confiado se acerque a sus visitantes como en la foto de apertura. El ave voladora de mayor envergadura del mundo está casi al alcance de la mano. Es que La Rioja, aquí, está cerca del cielo. •

47


EL FEDERAL

GASTRONOVIDAS: RECORRIDOS SIN PASAR POR EL CENTRO

PARA COMERTE MEJOR ZONA SUR

1

A ALMACÉN SANTA RITA. Quintana y J. De la Pena, Adrogué. 4294-0411. almacensantarita@yahoo. com.ar. Viernes y sábado por la noche. Sólo efectivo. Enero cerrado. HISTORIA. Una de las casas más antiguas del sur, cuando Adrogué aún no existía. QUÉ SE COME. Bonito, salmón, hongos, pulpo, rabas y tortillas de gambas hasta llegar al principal: corvina a la parrilla. LA BOMBA: el lechón al horno que preparan sólo los meses que llevan R. El helado de jengibre. OTRA VEZ SERÁ. La carta de vinos es corta, pero se atenúa con la cerveza artesanal hecha en casa. FINAL. El precio oscila los 300$. EXTRA: A 5 cuadras de la avenida Hipólito Yrigoyen. Abre en febrero.

2

TIRIFILO. Cordero 694, TIRIFILO Adrogué. De lunes a viernes al mediodía, menú ejecutivo. De martes a sábados a la noche, a la carta. Reservas: 42944195. Efectivo y tarjeta. HISTORIA. Hace seis años que

48

De Norte a Sur, una visita guiada por la periferia gourmet para saborear la paleta culinaria argentina. Secretos, consejos, e historias de los lugares que hoy empiezan a hacer ruido y mañana serán clásicos. Por Damián Damore / Fotos: Marcelo Arias y gentilezas restaurantes.

crearon este bodegón tradicional. QUÉ SE COME. Minutas y platos abundantes para compartir. Arroz con pollo, cazuela de mariscos ($280, comen dos); pastas caseras. Las milanesas son Xl ($79, comen tres). Carta de vinos, tradicional. LA BOMBA. Pechugas gruyere provenzal con papas noisettes. OTRA VEZ SERÁ. ¡Orégano seco en la milanesa! El fresco no cuesta nada y mejoraría aún más el plato. FINAL. El precio es de entre $200 a 250. EXTRA. Ideal para celebrar fiestas familiares.

3

LA TOSCANA RISTORANTINO. Cordero 766. RANTINO Adrogué. www.latoscanaAdrogué ristorantino.com.ar. Efecristoranti tivo y tarjetas. De martes a sábados sábados, desde las 20.30. Domingos al mediodía. HISTORIA. Diego Rojo decidió abrir el propio hace diez años luego de hacer experiencia en Europa. Su estilo: cocina de autor con clima familiar. QUÉ SE COME. El Sr. Cordero prepara un exquisito plato macerado en curry y braseado con cerveza negra artesanal de su amigo El César. OTRA VEZ SERÁ. En la semana, no abre de día. FINAL. Entrada, principal y postre, $200. EXTRA: No cierra por vacaciones.

4

T TAPAS GOURMET RESTÓ. Spiro 831, Adrogué. TÓ Efectivo. Viernes y sábado desde las 21. Con reservas: tapasgourmetadrogue@ gmail.com HISTORIA. Escondido en una calle empedrada pegada a las vías, TG es -por ahora- el secreto mejor guardado de la gastronomía sureña. Tiene sólo seis meses de vida. QUÉ SE COME. Menú de nueve pasos. Comienza con gazpacho de sandía, gambas fritas y pan crujiente y sigue (¡y sigue!) con un ceviche de abadejo y maracuya y otros pinchos más, hasta alcanzar el éxtasis con la temperatura de salmón con el punto justo. LA BOMBA. La trufa de morcilla con manzana verde y crema de maíz. OTRA VEZ SERÁ. Abre sólo los viernes y sábado por la noche. FIN. $180 por persona, sin bebidas, la carta de vino es accesible. EXTRA. Para comer con paciencia.


ENERO-FEBRERO ⁄ 2015

5

BELIVING BISTRO BISTRO. Mitre 376. Lomas de Zamora. De martes a sábado, de 20 al cierre. Efectivo y tarjetas de crédito y débito. Reservas: 4392- 4141 4392 HISTORIA. En 2013, tres socios propusieron distinguirse de la oferta abrumadora de blufs deLas Lomitas con un restaurant de alta cocina con coctelería de autor (hay que bucear por la barra de vodkas). QUÉ SE COME. Osobuco braseado al malbec con gnochi de papa y tomillo ($72). La carta, simple, es creación de Candelaria Rovegno. LA BOMBA. La entraña con papas libro al romero, verdeo grillado, tomates cherry, champignones y puré de ajo asado ($108). OTRA VEZ SERÁ. Los sábados Las Lomitas (Las Cañitas de la zona sur) explota de autos y es difícil estacionar. EXTRA. Salón para fiestas corporativas.

6

SENSEI. Mitre y España, Lomas de Zamora. Dirección: España 398, esquina Mitre, Lomas de Zamora. Lunes a jueves, de 20 a 0. Viernes y sábados, de 12 a 16 y de 20 a 0. Domingos, de 20 a 0. Efectivo y tarjetas de crédito. HISTORIA. Cadena que se instaló en Lomas para competir en ese espacio. QUÉ SE COME. Sushi, platos calientes de carne de cerdo, pescados y salteados. LA BOMBA. El sweet salmón: rolls de alga Nori, de salmón cocido en manteca, ciboulette, queso philadelphia, con reducción de miel al jengibre y

naranja. OTRA VEZ SERÁ. No había gyozas. FIN. Los precios varían de acuerdo al pedido, puede ir de 200 a $500. EXTRA. Sin son seis o más los comensales, vale la pena pedir el Sensei Sama: el combinado de 80 piezas. Buena carta de vinos.

Escondido en una calle empedrada, muy cercana a las vías... 49


EL FEDERAL

ZONA NORTE

7

C CAPTAIN COOK. Avenida del Libertador 13652, Martínez. Martes a Sábados, de 19.30 a 24. Efectivo y tarjetas. HISTORIA. Marta Ramírez celebra las noches de domingo de enero con un menú del sudeste asiático entrelazado con técnicas modernas. QUÉ SE COME. Entradas de Singapur e Indonesia, platos thai. Poh Piah (versión de los arrolladitos primavera, rellenos de vegetales y pollo);Tumis Jamur Goreng, salteado de hongos frescos, papines patagónicos, zanahorias baby, cebollas de verdeo, jengibre y reducción de salsas de soja. LA BOMBA. Panasian Food, láminas de ojo de bife salteadas en teriyaki casera, morrón rojo y cebolla morada y arroz Jazmín. FIN. Cada 2 personas, $350. OTRA VEZ SERÁ. El precio final no incluye servicio de mesa ni bebida. EXTRA. En la semana hay menús de tres y de siete pasos al mediodía y a la noche.

8

LA FORCHETTA. Primera Junta 851, San Isidro. Miércoles a sábados, desde las 20. Domingos, mediodía. 4743-6034. Facebook.com/la.forchetta. sanisidro laforchetta.si@gmail.com.ar. Sólo efectivo. HISTORIA. Tras los muros de una antigua casona sanisidrense se esconde un pedacito de Italia. QUÉ

50

SE COME. Pastas. Los raviolones de salmón son recomendados. LA BOMBA: Las olivas all´ascolana, receta tradicional de la zona de Le Marche en Italia. Los platos son abundantes. OTRA VEZ SERÁ. Para fechas especiales, como San Valentín, hay que reservar. FIN. $250, con vino. EXTRA. A partir de esta semana, con el año nuevo, cambia el plato de la semana.

9

A AQUILINO. Las Heras 1200, Vicente López. Teléfono: 4796-4775. Teléfono Lunes a Sábado de 20.30 a 0. Efectivo y tarjeta. Reabre el 15 de enero. HISTORIA. La vida de un trabajador llamado Aquilino fue la fuente de inspiración de su nieta, Natalia Moretti. QUÉ SE COME. Gastronomía de autor en un menú de cuatro pasos. LA BOMBA. Mero con manteca de pomelo y crepe de arvejas a la menta. OTRA VEZ SERÁ. Al que no le gusta cenar con música, atención, los viernes y sábados hay música en vivo. FIN. $350, sin bebidas por persona por el menú por pasos. EXTRA: Las linternitas diminutas para leer la carta.

10

RA RAÍCES. Crisólogo Larralde 3995, Saavedra, 45414927. de lunes a sábado de 9 a 0.30. Domingos, de 9 a 17. Efectivo y tarjeta HISTORIA. La inspiración de la cocinera Fernanda Tabares, formada en el Colegio de Cocineros Gato Dumas. QUÉ SE COME. Mesa casera de barrio. Pescados, carne, pastas y minutas de todo tipo. LA BOMBA. Los sorrentinos del chef: panceta, mozzarella, verdeo, salsa de hongos de pino y ¡un huevo poché en el medio! OTRA VEZ SERÁ. El lugar no es muy amplio y la refrigeración no da a basto si está lleno. FIN. $180 por persona. EXTRA. Afuera hay hay un banco para los pacientes. ¡Vale la pena!

11

DASHI. Dirección: Av. DA Del Libertador 14.810, Acassuso. Lunes a viernes de 12 a 16 y de 20 al cierre; sábados y domingos, de 20 al

cierre. Dirección: Av. Del Libertador 14.810, Acassuso. 4898-9080. HISTORIA. Dashi Acassuso, propone platos frescos, livianos y sabrosos. QUÉ SE COME. Ceviche del Pacífico: pescado blanco macerado de lima, apio, cilantro, jengibre, camote crocante, cebolla morada y choclo. LA BOMBA. Los tiraditos, livianos en su esencia, pero de gran sabor como el de pulpo, en salsa de oliva de Perú. OTRA VEZ SERÁ. No había atún fresco. FIN. De 200 a $400, según los platos. EXTRA. Un buen recibimiento con Campari con naranja.


enero-febrero ⁄ 2015

PANORAMA NACIONAL

A tRAvés de uN estudIO ReALIzAdO eN 15 PAíses de AMéRICA LAtINA

NacioNes UNidas destacó la calidad edUcativa de NUestras escUelas primarias

Recientemente en Argentina, la UNESCO realizó el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), cuyo resultado demostró el progreso de la calidad educativa en las escuelas primarias argentinas, a la vez que reveló un 99,5 de escolarización en el nivel primario -la más alta de la región-, y el descenso de la repitencia y el abandono escolar. De esta manera, el Gobierno nacional, a través de diferentes políticas inclusivas -como por ejemplo la Asignación Universal por Hijo- genera condiciones para un acceso más igualitario a la educación.

51


eL feDerAL

PANORAMA NACIONAL MÁS INCLUSIÓN E IGUALDAD EDUCATIVA EN NUESTRO PAÍS

LOS ALUMNOS DE LAS ESCUELAS PRIMARIAS ARGENTINAS CONTINÚAN MEJORANDO SU DESEMPEÑO El Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), realizado por la UNESCO en nuestro país, arrojó un 99,5 % de escolarización en el nivel primario y el descenso de la repitencia y el abandono escolar, como así también el progreso significativo de los alumnos en las áreas de Lengua, Matemática y Ciencias Naturales. De este estudio, que evalúa logros de aprendizaje incorporando variables como el contexto familiar o el socioeconómico, entre otras, participan 15 países de Latinoamérica.

L

os alumnos argentinos son unos de los que más progresaron en materia educativa, según el Tercer estudio regional Comparativo y explicativo (TerCe) realizado por la organización de las naciones Unidas para la educación, la Ciencia y la Cultura (UneSCo), que evalúa logros de aprendizaje de estudiantes de tercero y sexto grado de educación Primaria en las áreas de Lengua, Matemática y Ciencias naturales. Al respecto, el Ministro de educación de la nación, Alberto Sileoni, expresó: “este estudio tiene como dato o metodología de investigación interesante que incorpora otras variables que

52

En nuestro país, los alumnos de primarias mejoraron significativamente en Matemáticas, Ciencias Naturales y en Lengua. influyen en el aprendizaje como el contexto familiar, socioeconómico, y personal, que se denominan factores asociados. Incluyó a 3065 escuelas y contó con la participación de 195.752 estudiantes, de los cuales 100.752 fueron de tercer grado y 95.000 de sexto grado. Asimismo, intervinieron 9965 profesores en forma activa. en Argentina estuvieron involucradas 215 escuelas primarias de 22 provincias”. en comparación con el estudio anterior- el Segundo estudio regional Comparativo y explicativo (SerCe)- realizado en 2006, los indicadores del TerCe (2014) muestran una mejora en Matemática del 28 por ciento en tercer grado, y del 17 en sexto; mientras que en Ciencias naturales el nivel subió en un 12 por ciento en sexto. en Lengua, se observan mejorías del 2 y 3 por ciento, para tercer y sexto grado, respectivamente. “La meta no es generar competencias entre países, sino justamente lo contrario. en la filosofía del objetivo, está planteado que a todos los países y a todos los chicos les vaya bien. Por tanto, no es que hay un país al que le

va mejor que al otro, sino que hay un objetivo de desarrollo regional, igualitario y equitativo”, aseguró el secretario de educación, Jaime Perczyk, en referencia al estudio llevado a cabo por la UneSCo en Argentina, brasil, Chile, Colombia, Costa rica, ecuador, Guatemala, Honduras, México, nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, república Dominicana y Uruguay, más el estado mexicano de nuevo León. Un dato para resaltar sobre el TerCe es que se trata del único estudio regional en el que participa Argentina ya que el Informe PISA es a nivel mundial, según explicó la Directora nacional de Información y evaluación de la Calidad educativa, Liliana Pascual, y aseguró que “ésta prueba lo que hace es buscar cuáles son los contenidos curriculares de los distintos países, armar un mapa curricular de la región, y en base a eso se elaboran los ítem de la prueba. Se parece más a una prueba en función de los contenidos que se enseñan”. Mayor igualdad y menor abandono. en momentos en los chicos guardan los útiles para disfrutar de las vacaciones, aparecen


enero-febrero ⁄ 2015

El ministro Sileoni junto a alumnos de escuelas primarias que potenciaron sus conocimientos, según evaluó la UNESCO.

“Este estudio tiene como dato o metodología de investigación interesante que incorpora otras variables que influyen en el aprendizaje como el contexto familiar, socioeconómico, y personal, que se denominan factores asociados”, expresó el Ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni.

Los resultados del TERCE fueron obtenidos de 215 escuelas primarias de 22 provincias.

algunos números alentadores, ya que el TerCe reveló que hubo un descenso de las tasas de repitencia (del 6,2 al 4,1 por ciento) y en las tasas de abandono escolar, que llegaron a ser menores al uno por ciento, mientras que el promedio regional es de 16,7. “este estudio tiene como dato o metodología de investigación interesante que incorpora otras variables que influyen en el aprendizaje como el contexto familiar, socioeconómico, y personal, que se denominan factores asociados”, comunicó el ministro Sileoni, y completó: “no es la primera vez que expresamos que el análisis de los desempeños de nuestros alumnos no puede estar disociado de los datos contextuales, como tasa neta de escolarización, repitencia y abandono de la escuela”. otro dato para comprender los resultados sobre a calidad educativa en las escuelas primarias argentinas es que entre las diferentes iniciativas que impulsa el Gobierno nacional para generar condiciones de igualdad en el acceso a la educación, se encuentra la Asignación Universal por Hijo (AUH), que desde su lanzamiento en 2009, permite a todas las familias un ingreso mínimo, mientras tiene como requisito excluyente que los niños se incorporen al sistema educativo oficial. Por último, el estudio también relevó otros indicadores, como la inversión en educación en la que se destaca un aumento en el gasto público del sector en relación con el PIb (llegando al 6,3 por ciento) y también como porcentaje del presupuesto público (al alcanzar el 15,3). en este sentido, cabe agregar que en el país hubo una disminución del coeficiente de Gini -de 0,48 a 0,44-, lo que explica que hubo una reducción en la desigualdad vinculada con el nivel de ingresos de la población. 

SOBRE LA PRUEBA TERCE Por Alberto Sileoni* Nuestra primera responsabilidad pedagógica es que nuestros niños y jóvenes aprendan y transiten una trayectoria educativa cada vez más sólida. Sabemos, esencialmente, por lo que sucede día a día en las aulas argentinas que estamos en ese camino. El Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), organizado y coordinado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) con sede en OREALC/UNESCO Santiago, muestra que los resultados de aprendizaje mejoran de manera significativa en Matemática y en Ciencias Naturales y en menor medida en Lengua, sosteniendo, a su vez, los niveles de inclusión de la escuela primaria argentina. En función de la concepción integral de la calidad educativa que sostenemos –en línea con los lineamientos de la UNESCO- nos parece central el hecho de que los resultados obtenidos están acompañados por un descenso muy importante de la repitencia (disminuyó un 50%) y del abandono escolar, este último indicador es además mucho más bajo que en otros países de la región. Asimismo, aumenta la tasa de escolarización neta, convirtiéndose en la mejor del continente. En este punto radica uno de los núcleos fundamentales de la discusión política sobre nuestro sistema educativo. Hay sectores que desestiman la tasa neta de escolarización de la Argentina y nosotros creemos que el análisis de los desempeños de nuestros alumnos no puede estar disociado de los datos contextuales anteriormente expuestos, como matrícula, repitencia y abandono acumulado. En virtud del saber pedagógico disponible, es por lo menos probable considerar que para los sistemas educativos es más sencillo lograr mejores desempeños cuando algunas poblaciones quedan relegadas; cuando no llegan a la escuela o porque la abandonan. Éste no es el camino transitado por nuestro país -y no obstante ello-, los chicos mejoran sus logros de aprendizaje contra los augurios de la decadencia del sistema. Por último, quisiera advertir que el sistema educativo argentino creció significativamente en los últimos diez años en todos los niveles de la educación obligatoria: el 98,7% de los chicos y chicas de 5 a 13 años concurre a un establecimiento educativo, mientras que la franja de alumnos de entre 14 y 17 años lo asiste en un 89,1 por ciento. Cuando el próximo Presidente asuma su mandato en diciembre de 2015, habrá un millón de alumnos más en las aulas argentinas. Habremos incrementado los desempeños, garantizando la inclusión con más aprendizaje. *Ministro de Educación de la Nación

53



SUPLEMENTO DE COLECCIÓN

HORNOS

DE BARRO RECETAS Y SECRETOS

{BROCHETTES DE MARISCOS} • {PESCADO EN COSTRA DE SAL} • {BIFE DE CHORIZO ARROLLADO} • {CARRÉ CON RELLENO DE PERAS}


EL FEDERAL

Hornos de Barro /

56


ENERO-FEBRERO ⁄ 2015

Hornos de Barro / BroCHeTTes Y esPeTones

PINCHAME QUE ME GUSTA Si bien las carnes insertadas en la brocheta o los espetos son, aparentemente, una forma de la moderna culinaria, en realidad se remontan a un pasado lejanísimo, de cuando los humanos vivían como nómades, dedicándose a la caza y a la pesca. Si se van a Mientras hacocinar las verducían sus pininos con el ras, pueden ir cocidas, esfuego, los hombres descubriecaldadas o incluso salteadas. ron las ventajas de poner las carnes En el caso de las carnes o de los en la punta de las flechas y acercarlas pescados quedan muy sabrosos si al calor de la llama. Como consecuencia, se marinan en un poco de pimenal cocerlas, el calor no sólo las tiernizatón o en un majado de limón o ba, sino que las hacía más digeribles y vinagres aromáticos junto más sabrosas. Brochettes y espetones con un poco de ajo, o con son, entonces, un primer paso hierbas y especias. hacia el advenimiento de la gastronomía. En ese Los aliTodos los sentido, los mentos ensartados alimentos que se llamados “pinchos generalmente se asan ensartan en la brocheta morunos” son pioneros al horno, a la plancha o deben cortarse en trozos en la cocina de este tipo. Se la parrilla. Sólo en el caso cuadrados, del mismo conectan además al horno de las frutas o de algunos tamaño y no muy muy similar al de barro que vegetales se consumen grandes. se conoció en Andalucía, crudos. España, por influjo de los árabes.

BROCHETTES DE MARISCOS Una opción bien fresca y de preparación ligera InGredIenTes: (para 6 personas) • 18 langostinos • 18 mejillones • 2 zapallitos largos en rodajitas • 6 dientes de echalotes • 3 fetas delgadas de panceta ahumada, cortadas en cuadraditos • 2 ajíes picantes en trocitos • aceite de oliva a gusto. PreParaCIÓn Marinar los mariscos 20’ en un poco de aceite de oliva virgen y el ají picante. Luego se ensartan intercalándolos con los demás ingredientes. Se cocinan en horno mediano durante 5’.

Maridaje Cafayate Rosé Precio sugerido: $40 Atractivos aromas de frutos rojos como cerezas y ciruelas. Ideal para empezar una comida o acompañar estos brochettes. Al ser fresco, joven y ligero, combina muy bien con la textura de los mariscos.

LOS ALIMENTOS QUE SE ENSARTAN DEBEN CORTARSE EN TROZOS CUADRADOS, DEL MISMO TAMAÑO Y PEQUEÑOS. 57


EL FEDERAL

Hornos de Barro / PesCado

Maridaje

Cafayate Reserve Torrontés | Precio sugerido $68,60 Vino que se caracteriza por su frescura y por sus aromas típicos del Torrontés cafayateño, frutado, cargado de aromas a flores y cítricos como la flor de azahar y la piel del limón. Ideal para acompañar carnes de pesca asadas como esta, elaborada en costra de sal.

PESCADO EN COSTRA DE SAL Con el espíritu de lo auténticamente rústico InGredIenTes: (para 4 personas) • 1 corvina grande o dos pescadillas, limpias • 1 kilo y 1/2 de sal • 1/2 kilo de harina común • clara de huevo • 1 calabaza mediana • 4 zapallitos en mitades • 2 echalotes. Relleno: • 1 zanahoria rallada • 2 cebollitas de verdeo • 1 ramo de tomillo y orégano frescos • tiritas de ají locoto • aceite de oliva • 3 dientes de ajo sin su germen. PreParaCIÓn: Rociar el interior del pescado con el aceite de oliva. Rellenarlo con el ajo y las hierbas. Untar la piel del pescado con aceite. Hacer una masa con la sal, la harina, la clara y el agua. Poner un lecho de masa en una placa, colocar el pescado y cubrirlo bien con el resto de la mezcla. Hornear a temperatura mediana durante 20 a 50 minutos (de acuerdo con el tamaño del pescado). Las hortalizas que acompañan pueden cocerse en otra placa, rociadas con aceite de oliva. Envuelto en sal, el pescado ya está recibiendo una cocción suplementaria. Para lograr este plato, conviene encender el horno con suficiente antelación, para que sus paredes estén bien calientes y la cocción del pescado resulte pareja. El tiempo siempre dependerá del tamaño.

58


ENERO-FEBRERO ⁄ 2015

Hornos de Barro / Cerdo

Esta preparación se lleva muy bien con una guarnición de hongos portobello y champignones grandes sarteneados ligeramente sobre un espejo de aceite de oliva virgen.

CARRÉ CON RELLENO DE PERAS La suavidad del cerdo casa con los hongos InGredIenTes: (para 6 personas) • 1 kilo de carré de cerdo deshuesado • ½ raíz de jengibre rallada • 2 naranjas exprimidas • sal gruesa • 2 cucharadas de aceite de oliva • 2 echalotes picadas • 2 peras en cubitos • 6 hongos portobello grandes en láminas • 2 zanahorias en cubitos • 4 cucharadas de bizcocho aplastado • 1/3 de taza de leche• pimienta de molino.

Maridaje

El carré relleno es una buena solución para tener en el freezer o en la heladera y salir de apuro.

Cafayate Reserve Chardonnay Precio sugerido $68,60

PreParaCIÓn En una cacerola mediana, dorar suavemente las echalotes, añadir la zanahoria, y la pera en cubitos. Remover y añadir la mitad de los hongos, el jugo de naranja y reservar. Salpimentar. Abrir el carré, estirarlo, echar la sal, el jugo de naranja y la mitad del jengibre. Envolver y atar con palillos. Preencender el horno hasta 220°. Rociar la superficie con jugo de naranja y cubrir el jengibre, el bizcocho aplastado, un poco de sal gruesa, poner en una fuente, cubrir con foil de aluminio, cocinar 20’, reducir el calor a 180° y cocinar durante 45’ más. Destapar para que se dore la superficie y dejar de 10 a 15’ más en el horno.

Carré sin hueso Magret es la carne de la típica "costillita", sin el hueso y totalmente desgrasada. Es un corte más bien seco y se sugiere el acompañamiento de salsas para su consumo. Su peso es de 1.300 Kg. aproximadamente.

Su nariz es fragante, con marcadas notas frutales de peras y manzanas, acompañadas de reminiscencias florales como la flor de la acacia. Se percibe el matiz del roble en aromas de vainilla y caramelo. De buena estructura, gracias a su cuerpo y persistencia de aromas, es el varietal blanco que permite acompañar carnes rojas como el cerdo.

Modos de cocci—n Parrilla

Horno

Plancha Cacerola SartŽ n

59


EL FEDERAL

eL FederaL / Hornos de Barro / reCeTa TroMen

InGredIenTes: (para 6-8 personas) Tiempo de preparación: 20 minutos Tiempo de cocción: 1 hora • 1 pata de cordero de 2 kg aprox. • piel de un limón • 8 dientes de ajo • romero fresco • aceite de oliva • pimienta verde en granos • 10 tomates redondos medianos algo maduros • sal gruesa marina • 3 cucharadas de aceto balsámico • orégano fresco. PreParaCIÓn Cortar la parte final de la piel alrededor del hueso, pelar con la cuchilla y luego con un hacha de cocina cortar al borde del hueso para una mejorar la presentación. Luego introducir la cuchilla de punta en la parte mas carnosa de la pata, justo en el centro y pegado al hueso encontrará una glándula sebácea , (popularmente llamada “catinga”) que de no ser retirada le transferirá un sabor fuerte durante la cocción. Realizar pequeños cortes no muy profundos en los músculos y allí colocar ajos pelados y ramitas de romero fresco. Colocar la pata en un recipiente hermético, agregar ½ taza de aceite de oliva, granos de pimienta verde y piel de limón. Cerrar bien y dejar reposar en la heladera durante al menos 6 horas. En ese lapso ir girando el recipiente en todos los sentidos para que el aceite penetre en todas las partes (marinada). Encender el horno Tromen y precalentarlo a 170 ºC. Retirar la pata de la marinada, escurrirla bien, salarla y colocarla sobre una rejilla en una fuente (para que desgrase y se dore por todos sus lados). Cocinarla en el horno durante 50 minutos a una hora (dependiendo de qué punto prefiera). Puede colocar debajo vino tinto, ajos, romero, tomillo, cebollas en rodajas, apios, especias, etc. La idea es que el líquido no toque la carne y se vaya perfumando durante la cocción. Colocar los tomates enteros, lavados y secos en una fuente, rociar con aceite de oliva y cuando falten 15 minutos para que esté la carne, introducir en el horno. Mientras tanto realizar una vinagreta con aceto balsámico, aceite de oliva y hojitas de orégano fresco. Cuando saque los tomates, corte cada uno al medio y condimente con la vinagreta y al final con un poco de sal marina gruesa. Acompañe con los trozos de carne de cordero. Son gustos…

60

Gigot de cordero asado con tomates enteros confitados

Mas allá de la fama de nuestro fabuloso cordero patagónico, existen muchas zonas en la Argentina donde se crían excelentes corderos: Córdoba, Mendoza, el nordeste argentino, etc. Pero sin ir tan lejos, se crían maravillosos corderos en la provincia de Bs.As., como también en La Pampa hermana.

Los franceses son fanáticos de esta carne y se ofenden si su pata de cordero (gigot d`agneau) no está sangrante (saignante). Para ellos el “gigot d’agneau rôti” (asado) es un clásico de clásicos, quizás tan fundamental como nuestro amadísimo asado a la parrilla. Coincido con ellos, el cordero me gusta bien jugoso… cuestión de gustos, ¿verdad?


ENERO-FEBRERO ⁄ 2015

Encontrá toda la línea de productos Tromen en: Decohogar www.decohogar.com.ar Home Project www.homeprojectonline.com.ar Bigger www.bigger.com.ar La Plata Clima www.laplataclima.com.ar Hogares y Salamandras San Justo www.misparrillas.com.ar

Maridaje

Cafayate Reserve Syrah | Precio sugerido $68,60 De estilo elegante, la última incorporación a la familia de Cafayate Reserve, cuenta con una equilibrada concentración y untuosidad. La suavidad de sus taninos lo convierte en un excelente compañero para la carne de cordero. Expresa notas minerales, cuero y frutos maduros que se amalgaman en su paso por barrica y se afinan en botella, dando como resultado una prolongada persistencia.

61


EL FEDERAL

Hornos de Barro / BUdInes

Pudding de bananas

Se adapta a cualquier circunstancia InGredIenTes: (para 6 a 8 personas) Para la masa: • 1 taza de azúcar • ¼ de taza de azúcar negra • 1 taza de banana pisada • 125 g de manteca blanda • 3 huevos • 1 taza y ¼ de harina leudante • ¾ de taza de crema. PreParaCIÓn: Pasar todos los ingredientes por la procesadora, añadir la harina leudante tamizada y poner la mezcla en una budinera enmantecada. Cocinar en horno a 180 ºC durante 40’. Se puede servir junto con un almíbar de tuna.

 Maridaje

Cafayate Gran Linaje Torrontés | Precio sugerido $97,30 Ideal para acompañar postres, es completo, refrescante y de gran estructura. Se desliza por la boca con una textura sedosa y sobre el final se acentúa su elegancia. Un complejo vino dulce que destaca de manera singular las notas frutales del Torrontés.

62

Sobremesa: es un postre para acompañar el café. Representa una buena solución cuando no hay demasiados ingredientes a disposición en la alacena.



EL FEDERAL

Familia de circo. Jorge y Mario, en la puerta de su emprendimiento que causa furor entre los j贸venes que descubren que el circo es una fuente de trabajo y una forma de vida.

64


ENERO-FEBRERO⁄ 2015

cultura

HABÍA UNA VEZ UN CIRCO CRIOLLO Los hermanos Videla comandan una de las grandes escuelas de circo criollo de Latinoamérica, de la cual salen equilibristas, payasos, malabaristas y gente que disfruta, simplemente, de hacer trabajo social. Un lugar mágico en medio de la gran urbe. Por Fabián Casas / Fotos: Juan Carlos Casas

L

a historia puede empezar en 1890. Un joven se escapa de su casa, en Mendoza, y junto a un chico sanjuanino se meten en un circo. Empieza haciendo lo que hacen todos para ganarse un lugar en la pista, trabaja con los electricistas, arregla los asientos, le da de comer a los animales y un día le pintan la cara de payaso y empieza, tímidamente, a hacer acrobacia. El joven va a crecer, se va a casar tres veces y va a tener hijos y nietos que también trabajarán en el circo, porque esa es una de las leyes no escritas de los artistas itinerantes. El circo es una familia que se hace en el camino, de pueblo en pueblo. Hoy, uno de los nietos de ese joven, Jorge Videla -quien junto con su hermano Oscar fundó la Escuela de Circo Criollo- sigue enseñando lo que aprendió de su abuelo y trasmitiendo, como él dice, “el conocimiento”. Como si el arte del circo fuera una práctica esotérica que no sólo te sirve para estar en forma con tu cuerpo sino también para aprender a vivir. Es así, la gente viene a la Escuela de Circo Criollo de la calle Chile -entre Sáenz

El circo es una familia que se hace en el camino, de pueblo en pueblo. El circo criollo nació cuando la pantomima empezó a hablar nuestro idioma.

Peña y Virrey Ceballos, en Buenos Aires- no sólo para perfeccionarse en el arte circense sino como una actividad que complementa una forma de vida: “Aprendés a respirar, a enfrentar los problemas cotidianos”, dice Mariela, una trapecista que se sube a “volar” para generar energía positiva. Pero ¿hay una historia? Parece que sí. “Cuando con mi hermano Oscar nos ponemos a estudiar la historia del circo, descubrimos que tenemos como 100 años de historia detrás. Acá venía el Circo de Moscú, el Circo Chino, dos escuelas muy diferentes de hacer circo y nosotros, los argentinos, tenemos el circo criollo, que es nuestra particular manera de hacer circo y que nos diferencia en el mundo”, dice Jorge Videla, mientras se masajea las piernas que, a veces, le duelen mucho por el paso de los años y la humedad de Buenos Aires. Le puede doler el cuerpo pero el optimismo nunca falla y la memoria menos: “Lo que diferencia al circo criollo del circo europeo es el teatro, y se da de casualidad. Todos los circos terminaban el espectáculo con una escena en la que entraban todos los artistas y cada uno

65


EL FEDERAL

66


ENERO-FEBRERO⁄ 2015

Los alumnos de los hermanos Videla salen a ganarse la vida no sólo en los circos del país sino también en los del mundo. Hay alumnos trabajando en Israel, Estados Unidos, Europa y Dubai. "Antes había, en nuestro país, muchos circos; ahora hay cincuenta o sesenta dando vueltas por el territorio", dice Jorge Videla, con nostalgia de otros tiempos.

practicaba, al unísono, su especialidad: el trapecista en el trapecio, el malabarista con sus clavas, el mago con sus trucos, el domador con sus animales, etc. Era como un gran final, con todos los artistas en escena. Otros circos hacían un baile francés, como el pericón. También hacían a modo de final, pantomima. Hasta que llegan los Podestá, unos pioneros del circo. Un día ellos están con la compañía en Chivilcoy y al mediodía, mientras toman un vermouth previo a la función, el dueño del hotel donde paran, un vasco, les dice: ‘Podestá, anoche estuve en la función, me gustó mucho, la verdad, pero ¿por qué al final no hablan los actores?’. Y a Podestá le queda picando el bichito y habla con su familia y le ponen diálogo a la escena final, que era una recreación en pantomima de Juan Moreira. Y así nace el circo criollo, es decir el circo que tiene incluido al teatro: nuestro teatro, puede decirse, sale del circo. Nosotros, acá en la escuela, tratamos de mantener nuestra identidad. No somos como esos circos “Solei” que son en realidad una empresa que usan al circo para hacer negocios. Nosotros hacemos un espectáculo con mil pesos y ellos con diez millones”. Los alumnos de los hermanos Videla salen a ganarse la vida en los circos del país y también en los circos del mundo. Hay alumnos en Israel, Estados Unidos, Europa y hasta en Dubai. “Antes había muchos circos dando vueltas en nuestro país, ahora hay cincuenta o sesenta”, dice Jorge, mientras su hermano Oscar, de fondo, entrena a una trapecista muy joven sosteniéndole los hilos para que la chica aprenda a “volar” sus nuevos “trucos”. “Antes había doscientos circos que se quedaban a veces hasta un mes o dos en un pueblo, ahora más de una semana no se quedan.” A un costado de las pistas de entrenamiento principal, unos chiquitos empiezan a hacer sus primeros acercamientos al circo. “Se puede empezar desde muy chico, con destrezas, es

67


EL FEDERAL

CULTURA

“Los trucos, como les decimos acá, son movimientos que preparamos y aprendemos para hacer en el aire y formar nuestras rutinas. Fijate que todos estos chicos podrían estar en la calle o en la plaza, pero quién les enseña en esos lugares. Acá se observan, aprenden entre sí.” como un juego para ellos. Después se pasa al trapecio fijo y con el tiempo al trapecio alto o a hacer malabarismo con las clavas”. Jorge Videla es taxativo: ellos no forman gimnastas, forman artistas: “Mirá esa chica, trapecista, mi hermano la está corrigiendo. El trapecio alto, grande, se trabaja con red, y ella está atada. Los ‘trucos’ como le decimos acá, son movimientos que aprendemos para hacer en el aire y formar nuestras rutinas. Fijate que todos estos chicos podrían estar en una plaza o en la calle, pero quién les enseña en la plaza o en la calle, quién los corrige. Acá están contenidos, se observan, trabajan el uno con el otro y de esa manera pasa ‘el conocimiento’”. Laura tiene 34 años y está sentada al lado de Oscar, el hermano de Jorge, que corrige, desde una silla, en la tierra, lo que hace su pupila en el aire, con el trapecio. Laura no está “volando”, pero viene igual para estar en la escuela, para tomar mate con los hermanos, para no perderse el mundo del circo criollo: “Este es un lugar del que es muy fácil apropiarse. Me hicieron sentir que era un lugar de pertenencia, por los afectos, los amigos que hice acá. Me gusta la sensación de volar. Cuando estaba arriba del trapecio me olvidaba del mundo. No sentía otra cosa más que lo que estaba haciendo en el aire y pensando en el ‘truco’ que venía después. Aunque parezca limitado, hay mucha posturas para ejecutar en el aire de acuerdo al ‘truco’ que hagas”. Cuando se le pregunta qué le dio practicar en el circo criollo, no duda: “A mí me dio muchas herramientas para la vida cotidiana. Empecé en la adolescencia y me mostró la utilidad de la constancia, del esfuerzo cotidiano. Yo pensaba que para hacer circo tenías que nacer ahí, pero una amiga me dijo que había escuelas de circo y vine a ésta, la de los hermanos Videla, y empecé con todo”. Laura dice que hizo muestras para fin de año, que tuvo que inventarse “trucos” en el aire, buscar vestuarios, poner la música indicada: “La verdad es que no disfruté del momento de mostrar porque estaba muy nerviosa, no disfruto del público, disfruto de estar ahí arriba, volando”. •

68

Jorge Jiménez.



EL FEDERAL

AL RESCATE DE LOS PUEBLOS

EL PUEBLO DE LAS PULPERAS En Pontaut viven 90 personas, suficientes para formar una comunidad pujante que rescató la estación de tren y armó allí un centro de educación donde los chicos aprenden a producir. Pero Pontaut es, por sobre todas las cosas, el pueblo donde dos pulperas mantienen encendida la llama de la costumbre más vieja del mundo: dar fiado. La historia de dos mujeres espectaculares y de un pueblo genial. Por Leandro Vesco / Fotos: Juan Carlos Casas

#ARP

Cómo llegar: Coordenadas para el GPS: 37°44'00'' S 61°20'00'' O.

70

E

n los pueblos no hay plata, todo es fiado. Te pagan hasta que te dejan de pagar, pero yo adoro este negocio, no me gusta la soledad, lo abro de lunes a lunes”. Estela Alfaro dice esa frase después de presentarse así. “Pontaut creció porque yo comencé a vender verduras”. Estela es almacenera y también es una líder comunal que hace 32 años está al frente de su circo, como le gusta llamar a este ramos generales y bar de copas. “Tengo mucha paciencia, pero no delicadeza”, advierte pero enseguida Marcelo Cos -nuestro guía- nos cuenta que muchas veces cuando los padres del centro educativo rural llegan tarde, Estela les abre el almacén para que maten la espera bajo techo. Una sonrisa franca nos devela que detrás de su

coraza se esconde una mujer con delicados sentimientos. “Acá no se vendían verduras. Con mi marido vendimos un caballo y a cambio nos dieron cuarenta kilos de carne y verdura, así abrimos el almacén, pero la gente vino a comprar verduras”, recuerda, sin nostalgia y con orgullo. “Lo primero que compré fue la balanza”. Mientras habla, Estela atiende: el almacén tiene un costado formal, y detrás de una heladera se llega al bar, territorio de hombres, que apuran un aperitivo antes de que se les haga tarde para almorzar. Pueblo de luz. Las calles de Pontaut nos reciben atildadas, las ventanas hablan de una localidad cálida; acá no hay lugar para la oscuridad. Como si fuera un oasis humano, el pueblo cuenta con todos


ENERO-FEBRERO ⁄ 2015

los valores y personajes que han hecho de él un lugar en donde han ocurrido episodios relevantes e inolvidables. “Nuestro trabajo es descubrir gente. Creamos y sostenemos las redes hasta que se puedan liberar. Y las liberamos”. Marcelo Cos parece el capitán de un barco que se llama Pontaut, que tiene 70 habitantes, y que al mediodía tiene el movimiento de una pequeña ciudad. Es el coordinador del CEPT (Centro Educativo para la Producción Total) del pueblo, esa brillante forma de educar en el medio rural que permite a los jóvenes formarse usando herramientas que tienen a mano, alternando permanencia en sus hogares y viviendo dentro de la escuela, siempre bajo la mirada atenta de estos militantes rurales, los maestros del CEPT. Aislado de la ruta, sin tren pero con CEPT, Pontaut está vivo y muestra orgulloso su presente. Marcelo, sin perder tiempo, nos lleva a las apuradas a conocerlo. Los horarios son importantes en la vida de una comunidad, a pesar de que todos vivan a pocos metros. El eje cardinal del día se acerca, estamos sobrepasando el mediodía y en todas partes hay algo que hacer; más allá vendrá el silencio que trae la religiosa siesta. “Acá encontré mi lugar en el mundo”, nos confiesa. La vida del pueblo está en buenas manos.

malhumoran, pero igual vienen”. Renegados, nos saludan. Caminamos por la calle principal del pueblo que tiene como nombre a un paladín de la vida rural, René Favaloro. “Los chicos les pusieron el nombre a las calles, hacemos que participen en todo”. Marcelo nos hace entrar al otro almacén del pueblo. Su interior parece una muestra de arte ecléctico: bebidas, mesa de living, sofá, libros y maniquíes con ropa. Todo y mucho más que esto es el espacio de Marta Arrúa, otra almacenera que hace 26 años está al frente de este espacio con tonos suaves y calidez familiar. “Yo vendo de todo, desde Gancia

En la foto, está el 10 por ciento de la población: en Pontaut hay 90 habitantes. Los chicos son el eje del pueblo, además de las gloriosas almaceneras.

Esquina al campo. En la esquina, vemos un padre y su hijo tomando una cerveza, sin entrar al bar. “Tienen prohibida la entrada porque se

71


EL FEDERAL

AL RESCATE DE LOS PUEBLOS

hasta calzoncillos”, dice ella. La gente puede venir a tomar algo, pasar al fondo y ver ropa o “tomarse un recreo” elegir un libro y sentarse a leer. Acá los sentidos se relajan, el almacén de Marta es la casa a la que uno siempre desearía volver, ese hogar idílico que buscamos durante toda la vida está aquí en Pontaut. “Los sábados hago cenas, contamos chistes y también hay karaoke. Yo vivo feliz, no me hago problemas”. Marcelo nos mira: era cierto nomás: María Arrúa era un personaje. “Sus proyectos son de gran impacto anímico para el pueblo”, teoriza nuestro capitán. Antes de irnos, nos trae el cuadro con una fotografía de su más grande creación: la escultura de un pez hecho con 1675 latas de metal. “Lo tengo guardado, a veces lo muestro”, dice.

72

Marta Arrúa y Estela Alfaro atienden las dos almacenes de ramos generales de este pueblo del partido de General Lamadrid, en la provincia de Buenos Aires. “Los sábados hago cenas, contamos chistes y también hay karaoke. Yo vivo feliz, no me hago problemas”, cuenta Marta.

En Pontaut, concluye Marcelo, hay armonía. Nos muestra la mayor apuesta del CEPT: la panadería, a un costado de la huerta. “Es fácil, en el pueblo no hay panadería. Desde la comunidad viene la propuesta y nosotros tratamos de llevarla a la realidad, capacitando y haciendo”. El proyecto tiene todo listo. Regresamos al centro educativo que funciona en la estación de tren. Los alumnos terminan de almorzar y cada uno tiene una labor: llevar los platos, ordenar la mesa, buscar las frutas. Los profesores, y el equipo nos despide. En el pueblo, todos duermen la siesta bajo un silencio vivo, cordial. Adentro del CEPT, la actividad no se detiene. Marcelo nos recuerda: “Somos militantes rurales”. Y se nota.



EL FEDERAL

CULTURA

LIBROS para el verano

LOS INÉDITOS E Por Gaspar Houses

l nombre de Héctor G. Oesterheld está asociado de forma indisoluble al mundo de la historieta, y en particular al Eternauta, considerada por muchos la mejor obra de ciencia ficción escrita en la Argentina, comic que, de alguna manera, antecedió a las novelas gráficas que tanto furor hacen en estos días. El Eternauta es una historia genial que se lee como historieta y se recuerda como novela, donde el héroe colectivo pierde pero sabe que su única posibilidad de salvación está en la unión para luchar. Oesterheld fue un autor prolífico -recuerden el genial Marvo Luna que editaba Billiken- y dejó muchos inéditos. Mariano Chinelli y Martín Hadis emprendieron una minuciosa tarea de investigación y recopilación .

74

Buscando entre los papeles personales del autor, revisando revistas míticas hoy en día y rastreando toda clase de fuentes, lograron reunir esta antología, concretando así un antiguo anhelo que había quedado trunco por los avatares de la vida y la desaparición forzada de este notable escritor. Recurriendo a las palabras del mismo Oesterheld, este libro abarca una gama muy amplia dentro de la ciencia ficción: del lirismo filosófico de “El diosero” al siloque del “Inocente Maquiavelo”, de la humanidad de “Dos muertes” a la aventura de “Paria Espacial” y el suspenso de “Paraíso”. Ninguno de los cuentos está incluido porque sí, todos tienen la prosa maestra.

RELATOS. Planeta. 349 páginas.

TEATRO VULNERABLE GRISELDA GAMBARO/ Editorial: Alfaguara

ENCRUCIJADAS Entrecruzamientos

Dice Gambaro: “Bien sabemos que el teatro es uno solo, pero se expresa a través de múltiples formas, legítimas o corrompidas. Como todo arte, como todo producto de cultura, lleva en sí mismo la descomposición y su respuesta a esa descomposición. Como todo producto de cultura es capaz de interrogarse sobre sus contradicciones más profundas”. Siempre crítica y reflexiva, la autora -un clásico de nuestra dramaturgia- analiza el amplio arco de temática y recala en ciertos puntos insoslayables: el rol histórico de las mujeres, la relación entre literatura y teatro, la voluntad de innovación y ruptura, y los contextos sociales y políticos de las obras.

Luisa Valenzuela se decide a escribir un ensayo vital de dos de los mayores escritores latinoamericanos de los últimos tiempos a quien ella conoció de primera mano. En este ensayo se exploran las sincronías, las convergencias y entrecruzamientos en la trayectoria y la vida de Julio Cortázar y Carlos Fuentes. Valenzuela, como dijimos, fue una privilegiada amiga de Fuentes y Cortázar y, ante todo, una profunda lectora de su obras que en este ensayo se espejean para descubrir nuevos senderos de lecturas. Un libro inquietante para iniciarnos -si no los hemos leído- en la curiosidad por la obra de estos gigantes.

Editorial: Alfaguara


ENERO-FEBRERO ⁄ 2015

MARTINO El Tata Editorial: Planeta

Los periodistas rosarinos Vanesa Valenti y Lucas Vitantonio escribieron esta biografía imperdible de Gerardo Martino, que ayuda a conocer, en toda su dimensión, al sucesor de Alejandro Sabella. Los días de infancia, la secundaria con Fito Páez, su pretensión de ser odontólogo y los primeros pinitos en el fútbol profesional son relatados acá de manera íntima y precisa. Para conocer al DT de la Selección en profundidad.

LITERATURA Y VENGANZA MARIO VARGAS LLOSA Y CLAUDIO MAGRIS / Editorial: Anagrama

Este entrecruzamiento literario entre Mario Vargas Llosa y Claudio Magris -dos potentes intelectuales, uno ya Nobel, otro eterno candidato al premiocuyo título llama la atención, es una muestra de las ideas filosóficas que se pueden drenar en lo intercambios de ideas, en un diálogo platónico o bajo la vía peripatética. Tanto Vargas Llosa como Magris aman la literatura pero no por eso viven -como diría George Orwell de manera crítica- adentro de la ballena. No, en estos diálogos se la pasan disecando la realidad social y política de sus países -coincidiendo y no- y reflejando una curiosidad ancestral por los destinos de la raza humana y del planeta todo. Dos genios de la literatura en un diálogo inolvidable.

¿CULPABLE? Pistorius, la sombra de la verdad Editorial: Planeta

EL HERMOSO FÚTBOL REULE GOLDEN / Editorial: Tashen ¿No fueron los años setenta la mejor época del fútbol? Este libro gigante y hermoso de Tashen es una muestra fotográfica descomunal por las vicisitudes de esos años en los que el fútbol, de a poco, se fue convirtiendo en un fenómeno de masa de manera mundial. Johan Cruyff, Sep Maier, Franz Beckembauer y el Rey Pelé son algunos de los protagonistas de este libro, que arroja íconos y héroes en cada página, recordando la era en que el fútbol estaba en el paraíso terrenal.

John Carlín es un autor extraordinario -recordad, lector, El factor humano- que fue un best seller internacional y fue también llevado al cine por Clint Eastwood bajo el título de Invictus. Esta historia vuelve a la madrugada del día de San Valentín cuando cuatro disparos conmovieron a la ciudad de Pretoria. Oscar Pistorius, el mayor héroe sudafricano después de Mandela, mataba a su novia, la célebre modelo y presentadora Reeva Steenkamp. ¿Qué fue lo que sucedió en realidad aquella noche? ¿Alguien le cree a Pistorius? Desde ahora, el hombre corre su carrera más difícil, defender su inocencia.

75


EL FEDERAL

CULTURA

MODIANO PARA TODOS Accidente nocturno y Un pedigrí, por Anagrama Dora Bruder, por Planeta

El premio Nobel recibido este año por Patrick Modiano puso a su obra en múltiples estantes de librerías en todo el mundo. La obra de este francés que suele trabajar recuperando el tiempo perdido en la última gran guerra que asoló al mundo está ahora disponible en varios catálogos. Accidente nocturno y Un pedigrí son las novedades de Anagrama. Dora Bruder está editado por Planeta y es, para muchos, una de sus mejores novelas. Para hacerse una panzada con la escritura sofisticada y fresca del último Nobel de Francia.

“Z. Linda letra para empezar un nombre. Un animal que acecha y calcula. Zorro superhéroe, testigo mudo e invisible que combate por la libertad. Fabián Quintiero, amigo, antena, tastemaker, músiso y anfitrión natural, fashion victim.” Charly García.

76

EL ZORRITO I´m Zorry Editorial: Planeta

¿Se acuerdan de ese capítulo doble del Zorro en que Alejandro de la Vega, que pensaba que su hijo era un inútil en realidad era el Zorro? Bueno, qué hubiera dicho si en vez del Zorro hubiese sido el Zorrito Von Quintiero. Acá un libro para imaginarse ese momento disfrutando de los viajes, anécdotas y recetas culinarias con todo el rock que sólo el ex bajista de los Ratones Paranoicos y tecladista de Soda puede ponerle. Condimentos varios, con prólogos de Charly García y Bobby Flores, un diario de ruta para estar on the road y on the rocks en cualquier momento del día. Imperdible.


ENERO-FEBRERO ⁄ 2015

Cachamai, ahora con menta Cachamai acaba de lanzar al mercado su nueva yerba mate, que consiste en una mezcla de Hierbas Pampeanas, sabor a menta y eucaliptus. Al diseñar el décimo producto de su catálogo, la empresa yerbatera se centró en el sabor refrescante del eucalipto. Se orientó de esta manera a reforzar las preferencias de quienes siguen eligiendo el mate a pesar del calor, acompañándolos y dándole a la yerba un toque de frescura junto a otros beneficios propios de la naturaleza. Bajo la denominación Cachamate, la mezcla de Hierbas Pampeanas contiene una cuidada selección de hierbas aromáticas como poleo, coriandro y manzanilla, menta y eucaliptus. “Junto a las suaves notas de sabor mentolado, contribuye a bajar el azúcar en sangre, el colesterol y a quemar calorías. También actúa como estimulante, diurético

RAMOS GENERALES Novedades & productos

y antioxidante”, explica la empresa productora.

Molinos, con socio estadounidense Como parte de su estrategia para desarrollar el negocio de productos Premium en el mercado estadounidense, Molinos Río de la Plata, a través de sus sociedades vinculadas Molinos USA, Corp y Molinos Holding USA, INC, se ha asociado con California Olive Ranch Inc (COR), transformándola en la empresa líder del mercado Premium de aceite de oliva extra virgen de Norteamérica. COR, una empresa dedicada a la producción de aceite de oliva extra virgen, es el mayor productor de este tipo de aceite en los Estados Unidos y está dentro de las cinco

principales marcas de aceite de oliva en dicho país. Molinos USA suscribirá nuevas acciones para alcanzar el 24 por ciento del capital social y votos de COR y en pago de dichas acciones Molinos USA aportará su participación del 100 por ciento del capital social y votos de Lucini Italia Company LLC. La nueva asociación aunará las marcas de ambas compañías, que son hoy las de mayor crecimiento en el mercado Premium de oliva extra virgen de los Estados Unidos.

La personalidad de Fabré Montmayou La bodega Fabré Montmayou, tradicional creadora en Mendoza

de productos con el estilo de los grandes vinos franceses, anunció el lanzamiento de la edición 2013 de una de sus marcas de vanguardia: El Phebus Malbec. Con un precio sugerido de 57 pesos, el varietal que subyugó desde siempre al experto francés Hervé Joyaux Fabré Montmayou contiene todas las propiedades que distinguen a la cepa, y a la vez, un toque único que lo destaca entre los vinos de su estirpe. Tiene un color rojo vivaz con bordes violetas, típico de esta variedad, con intensos aromas a frutas rojas y toques florales. Su boca es persistente, con taninos dulces y una buena franqueza varietal, y es ideal para acompañar carnes a la parrilla, pastas, quesos, risotto, comida Thai. La familia de vinos Phebus se completa con varietales Cabernet Sauvignon, Chardonnay y Malbec Rosé, hermanos menores del reconocido Mabec. •

77


EL FEDERAL

VIEJO SMOKING

La múSICa DEL FÚTBOL CINCO El grupo unió artísticamente música y fútbol, dejando ver una reflexión sobre el juego y la vida. Su disco Golazo reúne canciones dedicadas a próceres del deporte olvidados. Por Damián Damore / Fotos: Jazmín Arellano

78


EnERo-FEbRERo ⁄ 2015

poder reflejar ra a p l ti ú y u m n os ació "Nos dio inform o, incluso sentirnos identificad s estados de ánimhechos, equipos y hasta cuento con personajes, ieron. " que nos conmov

E

ntrada en calor. Distintas explicaciones de corte sociológico intentaron esclarecer las razones por las cuales fútbol y rock se mestizaron, hace varios años ya. Sin embargo, sobre el camino que va desde la nota de la revista Hurra, en donde unas ilustraciones de Spinetta y García vestían las camisetas de River y boca, hasta las apariciones en recitales y videoclips de jugadores rockeritos, cuelgan unos nubarrones llenos de preguntas. La banda Viejo Smoking grabó “Golazo”, con la idea de conectar artísticamente a la música con el fútbol, a partir de una serie de reflexiones sobre los vínculos que existen entre esos dos pilares de la cultura popular. Martín Elordi, voz líder y guitarra del grupo, cuenta la paradoja que los atraviesa. Es curioso: es parte de la creación de un club (Ver Recuadro El social) con un equipo de fútbol en el que es el arquero (¡y qué arquero!); produjo “El Arlequín”, un documental sobre la gloria racinguista omar oreste Corbatta, pero destaca que la banda no tiene historia futbolera. “Este disco nos permitió sacar algunas conclusiones copadas; creo que uno de los puntos positivos es la ausencia de fanatismo grupal en cuanto a lo futbolero,

79


EL FEDERAL

VIEJO SMOKING

EL SOCIAL

Algunos integrantes de Viejo Smoking somos parte del grupo de socios fundadores del Club Social y Cultural (facebook.com/ ClubSocialyCultural). La historia empezó con siete u ocho personajes que se juntaron a jugar un torneo de F7 para luego convertirse en un proyecto de club integrador: ya hay socios activos que aportan una cuota mensual y participan de las diferentes actividades que organizamos. El desafío de fundar un club es arduo, en este momento estamos en plena etapa recaudatoria para alcanzar una sede propia. En lo personal, es una parte conceptual de “Golazo” porque la idea de fundar un club nos entusiasma, nos compromete, sabiendo que hay muchos que se funden o cierran. Lo hacemos a la vieja usanza, entre amigos, en el banco de alguna plaza, en la mesa de un bar, en la casa de alguno. Encima el equipo se consagró campeón este año en su primera excursión en un torneo de F11 y todo el mundo está muy motivado. Como dice ese verso que cantan los hinchas del Social: “en la cancha y en la lucha por la sede, dejamos todo, jugamos fuerte”.

80

os es la iv it s o p s o t n no de los pugrupal en cuanto a lor disco u e u q o e r C o “ bar el terce e fanatism ausencia den el momento de gra futbolero, hora. ” e incluso a en el momento de grabar el tercer disco e incluso ahora. Demasiados futboleros en una banda hubiesen arruinado todo. El disco no tiene un año y lo presentamos muy pocas veces. Creo que la postura que tomamos internamente desgastó la relación musical, por lo que aparecieron los cambios. Como sucede en todo equipo, en toda banda. Y nos “reforzamos” con mucho oxígeno, los cambios vinieron bien. Los cambios hacen bien. Se reflotó todo, las ganas principalmente. La salida de Gabriel Agüero y Mauro González, pioneros de Viejo Smoking, nos hizo empezar de nuevo. Estamos felices con Martina boixader y Soledad Santos, en bata y bajo respectivamente. nos estamos conociendo, nos estamos divirtiendo en cada ensayo y eso es lo que queremos mantener. Seguimos en la banda Dalmiro Lacaze en primera guitarra, Charly Guirao en guitarra y coros, y yo, cantando y aportando con la viola también”. Primer tiempo. — ¿Si no son futboleros, a qué se debe “Golazo”? — M.E.: Una de las ideas fue la de preguntarnos que vínculos existen entre la música y el fútbol; a partir de ahí elegimos historias para tratar de conectar artísticamente las dos cosas. Desde lo lúdico, ensayar, jugar a la pelota. El potrero, el campito y la sala, el tugurio del under. El compañerismo, la amistad, el compromiso y la responsabilidad. Así con muchas cosas más, conclusiones copadas que sacamos en base a este disco. Y creo que uno de los puntos más positivos es la ausencia de fanatismo grupal en cuanto a lo futbolero, en ese momento e incluso ahora. Demasiados futboleros en una

banda hubiesen arruinado todo. —¿Qué les dio el fútbol entonces? — M.E.: nos dio información muy útil para poder reflejar estados de ánimo, incluso sentirnos identificados con personajes, hechos, equipos y hasta cuentos que nos conmovieron. Desde ahí defendemos una idea. no nos sirve ganar por el hecho de ganar, haciendo trampa o desconociendo la derrota. “Golazo” es todo lo contrario. Es Corbatta, Carlovich. Es Escobar fusilado a punto de ser transferido a uno de los Milan más poderosos. Es Houseman, barbosa y Ghiggia. — D.L.: Yo estoy muy lejos del fanatismo por el fútbol, por eso valoro que el disco aporte una mirada futbolera y, a la vez, sofisticada. no

GOLAZO

*

“Lo grabamos en Capital Federal, en MCL y lo masterizamos en California, EE.UU. Todo muy novedoso para nosotros, porque además laburamos con un capo como Mario breuer en producción e ingeniería. Fue una hermosa etapa de aprendizaje”, cuenta Elordi sobre un disco en donde se destaca la canción “Relatores”.

son canciones de aguante. — Sos el director de un documental sobre Corbatta en los tiempos de Messi. ¿Por qué? — M.E.: La peli sobre Corbatta comenzó como un experimento. ¿Valía la pena hacer una película sobre alguien que en YouTube no aparece más de 30 segundos? ¿Con una trayectoria difícil de seguir por sus andanzas? Esas dos preguntas nos hizo decir sí. no es ni fue por Racing o por Independiente de Medellín, equipos en los que dejó recuerdos. Es por un tipo que se escapa o lo abandonan, no sabemos que pasó porque todos los días nos cuentan una nueva. A partir de la película nos llegaron los “yo jugué con El loco” o “yo comí con


EnERo-FEbRERo ⁄ 2015

ESCALERA AL CIELO. El grupo combina el arte del fúlbol con el de la música. El Loco en casa”. Voces infinitas que reflejaron a un hombre con un imán especial para atraer gente; pero, a la vez, tan solitario, tan conflictivo. Es triste, pero hermoso a la vez. Emocionaba, jugando o no. Y con eso ya es suficiente como para argumentar un guión, investigar y rodar. Tipos que llenaban solos una cancha. — Ch.G.: Estrenamos “El Arlequín” en el Centro Cultural Circe, en Villa Crespo, a mediados de octubre. Estuvieron Iliana Corbatta, la hija de omar; omar Devani, goleador de Independiente de Medellín y compañero de Corbatta; Alberto Larrea, quien jugó en San Telmo. En diciembre estuvimos en benito Juárez, ciudad en la que terminó

de jugar en una liga amateur, Queremos llevarlo a los lugares donde estuvo: General Roca, neuquén y Chascomús, como mínimo. Entretiempo. Las canciones de “Golazo” dejan ver con claridad que detrás de la obra hay lecturas, investigación, reflexiones sobre el fútbol y las maneras de vivir implicadas en la elección de una estética. Historias sobre los modos preferidos para perder, más que para ganar. Por eso en el elenco celebrado en el disco juegan el mítico Trinche Carlovich, René Houseman, Andrés Escobar. no por mero derrotismo, casi lo contrario: si además de perder hay que sobrellevar traicionarse…

En ese sentido, el tratamiento musical es acorde a las preguntas que sugiere la banda; no es un caso típico de rock, barrio y pelota a lo “cañonciiitooooo” capusottesco. Claro que hay más de un riff y algunos estribillos memorables, pero siempre tiran paredes con lirismo, a ras de piso, elegantes. Parte final. — ¿Cómo definen a la banda? ¿Cuál es su adn? — M.E.: A lo largo de ocho años siempre fuimos insistentes, eso no se ha perdido. En un momento dejamos de divertirnos y, ahora, queremos divertirnos insistentemente. Vamos por ese camino, durante todo enero y febrero

vamos a ponernos a punto en la sala. — D.L.: Con esta nueva formación, podemos frenar un poco, por la necesidad de conocernos y proyectar lo que nos parece mejor. no es que el fútbol se quede sin lugar, hicimos “Golazo” y salió muy bien. Queda mucho por hacer, por contar, por musicalizar. — M.E.: Esto que nos está pasando está bueno y si seguimos defendiendo esta idea seremos felices. Y eso ya es demasiado. 

AGRADECIMIENTOS: Club Villa Malcolm, Avenida Córdoba 5064, Caba. Damián Decuzzi.

81


EL FEDERAL

MEMORIA

LA OXFORD DE LAS DIAGONALES A 125 años de la ley que permitió la creación de la Universidad de La Plata y 110 años de su nacionalización recordamos el inicio de aquella utopía educativa. Texto: Néstor Saavedra / Fotos: Archivo General de la Nación. Dpto. Doc. Fotográficos Argentina.

D

onde solo había campo, erigir una ciudad para que funcionara como capital de la provincia más pujante de nuestro país era imposible. Para los hombres que gobernaban en la década de 1880, no. Por eso, el 19 de noviembre de 1882 se fundó La Plata. Ya llegaba el ferrocarril hasta la calle 1. El puerto se encontraba cerca y era cuestión de empezar a levantar todo lo necesario para hacer una ciudad inspirada en sus pares francesas: desde el Palacio de Gobierno hasta los Tribunales, pasando por la Catedral, el Hospital y los servicios que le dan vida a cualquier grupo humano, desde un simple almacén. Al ceder su territorio porteño a la Nación para la creación de la Capital Federal, la provincia de Buenos Aires quedó sin instituciones educativas. Preocupado por este detalle que caracterizó a esta generación de políticos, el senador Rafael Hernández, hermano de José, autor del Martín Fierro, propuso la creación de una Universidad en la ya creciente capital de la provincia que representaba. Muchos jóvenes se iban asentando en la nueva población y no les era sencillo viajar a Buenos Aires. El 2 de enero de 1890, hace exactamente 125 años, el gobernador Máximo Paz promulgó la ley de creación de un centro universitario. Sin embargo, ese mismo año será aciago para las finanzas del país, dada la crisis generada en el gobierno nacional de Miguel Juárez Celman. Habrá que esperar hasta febrero de 1897, cuando el gobernador Guillermo Udaondo ordene la creación de la Universidad Provincial de La Plata. El 18 de abril se la

82

Facultad de Química y Farmacia en la década de 1950.

Clásica vidriera de una agencia porteña. inauguró oficialmente abriendo las facultades de Fisicomatemáticas, Química y Derecho, y, tiempo después, una escuela de parteras, atisbo de la Facultad de Medicina. El primer rector era un viejo amigo de la ciudad: Dardo Rocha, fundador y primer gobernador de la provincia con asiento en La Plata. La casa de estudios funcionó en forma muy precaria en esos primeros años: la falta de recursos se hacía sentir. José Babini, en “Historia de la ciencia argentina”, reconoce que para 1903 algunos documentos hablaban de la

“extinguida universidad provincial”. En 1904, el ministro de Justicia e Instrucción Pública de la Nación, Joaquín V. González, bosquejó la creación de una Universidad Nacional en La Plata tomando como base el establecimiento provincial y algunos institutos de instrucción superior. El 12 de febrero de 1905 (estamos cerca de los 110 años), el riojano González le envía al gobernador de Buenos Aires, Marcelino Ugarte, un detallado proyecto, donde remarcaba la ventaja de que la provincia tuviera una institución


ENERO-FEBRERO ⁄ 2015

Universidad Nacional de La Plata.

de primer nivel, con contactos constantes con los más altos centros de estudio del mundo, intercambio de profesores y un trabajo hilvanado desde la niñez que comenzara con una escuela primaria y prosiguiera con otra secundaria hasta la universidad. El 12 de agosto se firma un convenio, por el que se le cedía a la Nación una serie de elementos para armar un centro universitario. En breve tiempo, los organizadores debieron aunar, física y funcionalmente, el Museo, el terreno donde luego fue edificado el Colegio Nacional, la Facultad de Agronomía y Veterinaria (la primera en su género en el país, datada en 1889), el edificio del Banco Hipotecario, la Biblioteca Provincial (fundada en 1884), el Observatorio Astronómico, la Escuela Práctica de Santa Catalina (abierta en 1872), la Escuela Normal, el Instituto de Artes y Oficios, y una serie de quintas y chacras. En septiembre, el presidente Manuel Quintana promulgó la ley de creación de la Universidad Nacional de La Plata. Esto es interesante porque desde su génesis esta Universidad no surgió a las apuradas, por una cuestión burocrática o administrativa, sino como fruto de una sesuda reflexión en pos de formar hombres de intelecto para el crecimiento del país. Como correspondía, el primer presidente fue González, quien puso inmediatamente manos a la obra para generar un centro de estudios de

prestigio mundial, con la creación de nuevas facultades y la presencia de profesores de otras partes del globo. En un país cuya economía se basaba en el campo, González creó las

Las ciencias naturales se enseñaban en el Museo de La Plata hasta la creación de la Facultad correspondiente en 1949.

facultades de Ciencias Agrarias y Forestales, y de Veterinaria en 1906, basadas en la Facultad Provincial de Agronomía y Veterinaria. Para el centenario de la Revolución de Mayo, en el Museo se podían conseguir los títulos de licenciado y doctor en ciencias naturales, doctor en química y farmacia, químico industrial, perito químico, farmacéutico, profesor de geografía física, profesor de dibujo, cartógrafo y calígrafo. En el Observatorio se podía cursar la carrera de astrónomo. Las facultades expedían los títulos de profesor de matemática o física, doctor en física, ingeniero, geógrafo, maestro mayor en arquitectura, ingeniero electricista, agrimensor, arquitecto, electricista, ingeniero hidráulico, doctor en ciencias jurídicas y sociales, abogado, procurador, escribano, doctor en filosofía y letras, profesor en materias vinculadas con las ciencias sociales, ingeniero agrónomo, doctor en medicina veterinaria, perito agrícola-ganadero. En 1914 comenzó a funcionar la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y, veinte años más tarde, la de Ciencias Médicas. Las ciencias naturales se enseñaban en el Museo de La Plata hasta la creación de la facultad correspondiente en 1949. En 1953 fue el turno de la Facultad de Ciencias Económicas. La década de 1960 abrirá las puertas de las carreras de Odontología, Arquitectura y Urbanismo, Ingeniería y Ciencias Exactas, en algunos casos derivadas de otras más abarcadoras.

83


EL FEDERAL

MEMORIA

84

DE LA PALANDA

DIGITAL TRA

hoy nos suene increíble, en estos trayectos ferroviarios Posadas encontraba desde diputados o senadores que iban a sesionar a la capital provincial hasta negociantes, abogados, directivos de la universidad y familias, toda gente “de buen aspecto, bien trajeada y limpia, y no poca, más que esto, pulcra”. Posadas afirma que la biblioteca era excelente: se había formado con unos 37.000 volúmenes del reservorio provincial, pero en un lustro había triplicado esa cantidad. También destaca la ímproba tarea del vicepresidente de la universidad, el doctor Agustín Álvarez, colaborador incansable y figura eminente en este desarrollo inicial, junto al secretario general, Enrique del Valle Iberlucea. Samuel Baxter, acompañante del secretario de estado de Estados Unidos, Elihu Root, en su viaje a Sudamérica en 1906, anticipó que “La Plata, bajo muchos aspectos, se convertirá en un sitio ideal de estudios. Es una ciudad hermosa y magníficamente delineada, concebida y ejecutada, ‘toda de una pieza’, mediante el gasto de muchos millones. Su nuevo rango de ciudad universitaria, de Oxford argentina, le dará una importancia muy considerable y probablemente satisfará las esperanzas que se concibieron al fundarse, hace un cuarto de siglo. A una hora de Buenos Aires, por ferrocarril, está suficientemente cerca para tener fácil acceso a la gran capital, y su vida cosmopolita,

BIBLIOTECA

Poco antes del gobierno de facto de la Junta Militar se creará la Facultad de Bellas Artes. En 1982, la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas precederá por varios años a las de Periodismo y Comunicación Social (1994), Informática (1999), Trabajo Social (2005) y Psicología (2006). Semejante osadía de construir una Universidad desde cero y elevarla al mismo rango que las dos únicas que la antecedían en el país (Buenos Aires y Córdoba), dueñas de una larguísima tradición, hizo a González blanco de las críticas. Por ello desde los inicios tuvo que defenderla férreamente. Los hechos lo favorecieron: en 1906 se anotaron, en todo el conjunto escolar, 1.012 alumnos, número que se duplicó tres años después. Solo entre el Colegio Nacional, de varones, y el Colegio Secundario, de señoritas, había casi 800 inscriptos en 1909. Un año más tarde, cuando la Universidad de La Plata no había cumplido un lustro, fue invitado a dar un curso el profesor español Adolfo Posadas. Su testimonio volcado en su libro “La República Argentina” es muy grato. Lunes y jueves, más algunos días adicionales, durante tres meses tomaba el Ferrocarril del Sud en la “destartalada, sucia y fría estación o barracón provisional Casa Amarilla” para ir a La Plata vía Quilmes. Pocas veces hizo el viaje desde Constitución vía Temperley. Aunque

NACIONAL BIBLIOTECA

Calco del esqueleto del dinosaurio Diplodocus en el Museo en 1912.

ARCHIVO HISTÓRICO. MUSEO DE LA PLATA.

En muy pocos años, La Plata se transformó en una ciudad universitaria con jerarquía educativa.

y bastante alejada, como para asegurar a la vida académica la serenidad deseable para el estudio serio”. Es interesante que Posadas toma esta cita de un libro de 1907 titulado “La Universidad Nacional de La Plata: su desarrollo, progreso y éxito comprobado. Mensaje a sus detractores,


ENERO-FEBRERO ⁄ 2015

CRÉDITOS: BIBLIOTECA DIGITAL TRAPALANDA DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

ARCHIVO HISTÓRICO. MUSEO DE LA PLATA.

Biblioteca Florentino Ameghino, en el Museo, en la década de 1920.

escrito por “Un Amigo de la Educación”. Desde temprano hubo que defender la nueva creación de la desconfianza de quienes no creían en los rompimientos. El Museo de La Plata había sido fundado por el perito Francisco Moreno en 1884. Este incansable viajero había recorrido el país, principalmente, la Patagonia, reuniendo unas quince mil piezas para análisis y exposición. Esta colección inició el Museo Antropológico y Arqueológico de Buenos Aires en 1877. Este material más todo lo que reunión Moreno en sus viajes antes de 1884 y reunió su biblioteca particular compuesta por unos dos mil libros formaron el Museo de La Plata, que tuvo su magno edificio propio (el primero de Sudamérica construido específicamente en una institución de este tipo, obra del ingeniero sueco Enrique Aberg y el ingeniero alemán Carlos Heynemann), tal cual lo luce hoy, en 1888. Moreno permanecerá al frente de la institución hasta la creación de la Universidad Nacional de La Plata en 1905 en que se aleja disgustado por la nueva situación. En las más de dos décadas de labor platense, realizó una vasta tarea entre la

que se destaca el haber conseguido la colaboración de eminentes estudiosos en distintas materias, como el geólogo Carlos Burckhardt, el antropólogo y lingüista Roberto LehmannNitsche, el zoólogo francés Fernando Lahille, el botánico ruso Nicolas Alboff, el químico Federico Schickendantz, el historiador y lingüista uruguayo Samuel Lafone Quevedo, el entomólogo germano Carlos Bruch y el paleontólogo Florentino Ameghino al que designa secretario y vicedirector del museo en 1886. El Observatorio de La Plata nace en 1883. Francisco Beuf fue su primer director, luego de haber ejercido similar tarea en los observatorios de Tolón, Francia, y de la Marina en Buenos Aires. Pese al muy buen instrumental, la falta de personal especializado hace que la institución prácticamente vegete. Incorporado al complejo universitario, lo dirige un par de años el italiano Francisco Porro que recibe la estación astronómica de Oncativo, fundada en 1905 por la Asociación Geodésica Internacional. La actividad específica de este observatorio recién se desarrollará, dice Babini,

cuando se separe de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas en 1920. Joaquín V. González se mantendrá activo en su cargo hasta 1918, lo que significa que ocupó cuatro mandatos, ya que cada uno dura tres años. Ningún otro mandatario cumplió tan largo período y habrá que esperar hasta Luis Julián Lima para que alguien llegue a completar tres períodos: 1992-2001. Durante su mandato, el activo González organizó el complejo universitario, encargando a los arquitectos Olmos y Massini, del Ministerio de Obras Públicas, el trabajo edilicio. La obra se inauguró en partes: por caso, el Colegio Nacional en 1910. Contaba con un internado modelo, que se conoció por las siglas ULPI. El edificio de características griegas, llamado Partenón, pasó a funcionar como parte del gabinete de física del colegio y era tan completo, que Albert Einstein quiso visitarlo cuando dio su conferencia en La Plata en 1925. La física había recibido un gran apoyo gracias al alemán Emil Bose, director del instituto desde 1909. Al fallecer en 1911 lo sucedió otro físico alemán que siguió los lineamientos establecidos: Richard Gans. Al autor de “Mis montañas” lo siguió, con su apoyo, Rodolfo Rivarola, justo en el momento más caliente del clamor estudiantil por una reforma universitaria. Según el historiador Marcelo Coll Cárdenas, Rivarola se mostró cerrado al diálogo y esa testarudez lo llevó a la perdición. Los reclamos se agudizaron en La Plata en 1919. A diferencia de lo ocurrido el año antes en las universidades de Córdoba y Buenos Aires, en la ciudad de las diagonales se crearon dos bandos antagónicos que pugnaron en forma violenta a favor y en contra de la reforma. Para colmo, el gobernador de Buenos Aires, José Crotto, temeroso de la acción anarquista, a partir de los graves enfrentamientos de la Semana Trágica en Buenos Aires, comenzó un proceso de espionaje y represión en marzo de 1920. El asesinato del estudiante David Viera en abril enrareció aún más el ambiente. Tras huelgas y detenciones masivas, en junio renunciaba Rivarola y, en julio, el presidente Hipólito Yrigoyen aprobaba los nuevos estatutos. El siglo y cuarto de prehistoria e historia del magno centro platense está signado por esa íntima y muchas veces perturbadora relación entre política y educación. Lo bueno para el país es que lo que Máximo Paz firmó hace tantos años hoy continúa, y miles de profesionales siguen saliendo de estas aulas.

85


EL FEDERAL

La seLva respira Desde Tucumán hasta Bolivia, la región de Yungas representa una de las masas boscosas más importantes del continente por su biodiversidad. A 106 kilómetros de San Salvador de Jujuy, En Libertador General San Martín, el Centro del Visitante de la industria de Azúcar Ledesma permite interpretar la importancia del lugar. La historia del siglo. El Federal estuvo allí. Por Sonia Renison

86

PATRIMONIO DEL AYER. La Sala de Calilegua, como le llaman en el norte al casco de las estancias, fue reconstruida y se la considera la construcción más antigua de Jujuy. (Foto arriba, al centro). Un muro resguarda la vieja casona de la belle epoque donde residieron los fundadores del Ingenio Ledesma.


ENERO-FEBRERO ⁄ 2015

RUTA DE LA SELVA / TURISMO

U

n joven nacido y criado en Libertador General San Martín, en plena yunga jujeña, se luce con la guiada del grupo en las instalaciones del Centro del Visitante. El edificio de 1300 metros cuadrados, fue inaugurado en 2008 y desde una sala para niños con mesa para pintar con ceritas de colores hasta las fotos sepias tamaño natural que muestran a los fundadores en sus años mozos antes del siglo pasado posando hasta con chaquetas y pantalones caqui, botas altas y casco propio de un Safari parados junto a una isla de Cañas altísimas, hay de todo para conocer el poder que contempla este polo industrial que comenzó en la hacienda Palpalá con la producción de miel de caña a mediados del siglo XVII por parte del encomendero español Alonso de Tapia y Loaysa, mientras que al final de ese siglo, el gobernador de Jujuy y Comandante General de Fronteras, Gregorio de Zegada, introduce la caña dulce para elaborar en forma artesanal el azúcar en el valle de San Francisco, hoy valle de Ledesma. Mientras uno recorre el Centro del Visitante también conoce el paso a paso en el proceso actual de fabricación de azúcar y papel. Los citrus y el alcohol hasta el biocombustible. De todo. Una maqueta reproduce la inmensa fábrica y las tierras. La historia se relata desde los elementos originales como un trapiche hasta la belleza de las fotos de las yungas, que revalorizan la selva. Al final, todo gira entorno a la fábrica que tan sólo pispear los números se dimensiona su poder: “En 1900, aún cuando sus ingresos habían disminuido, el ingenio produciría el equivalente al 82,87 por ciento del presupuesto de Jujuy y un 59,65 por ciento del de la provincia de Salta, dice el sitio web oficial de la empresa. Lo colosal de esta visita sucedió al final, cuando el grupo integrado en su mayoría por periodistas, los que se basan en imágenes necesitaban entrevistar al guía quien se excusó por no tener autorización “para hablar”, dijo e inmortalizó la frase. Fue un instante, apenas. Pero fue el detonante para rastrear en la memoria colectiva un sin fin de historias, leyendas y últimas noticias. Así, la nota en revista 23 de la periodista Graciela Moreno concentró los comentarios por cuanto se menciona la fortuna de su actual dueño, Carlos Pedro Blaquier, procesado por la justicia en primera instancia y en segunda instancia por la Cámara Federal de Salta en los juicios por la verdad en el marco de la última dictadura militar en 26 secuestros en el transcurso de los hechos de lesa humanidad conocidos como “La Noche del apagón” y en

las causas por la desaparición del intendente de esa localidad, Luis Ramón Aredes, de Omar Gainza y Carlos Melián, empleado de Ledesma y que al cierre de esta edición la Cámara de Casación dirimía el camino a seguir. Lo cierto es que desde la puerta de ingreso al Centro sobre calle Ingeniero Luis María Blaquier, se ve un muro enorme de ladrillos que resguarda un palacette que le llaman “La Rosadita”. (Ver foto apertura) Dicen que ese mismo muro fue levantado en tiempo récord cuando se ordenaron allanamientos para encontrar pruebas hace

Historia

*

Las gigantografías que muestran en tamaño natural las fotos antiguas del Ingenio Ledesma sin dudas, son pintorescas. En 2008 con motivo del 100 aniversario de la fábrica, se inauguró un centro de visitantes al que se puede acceder a través de: visitas@ledesma.com.ar / 03886429439. Hay de todo. Desde trapiches originales hasta sala de plástica para los más pequeños. Este sitio abre al público de 9 a 13 y de 15 a 20 de lunes a viernes mientras que los sábados de 17 a 20. Está ubicado sobre la avenida principal del pueblo: Luis María Blaquier 422. Desde la puerta se ve el palacette de los fundadores, “La Rosadita” que la tapa un muro construido en 2012.

87


EL FEDERAL

RUTA DE LA SELVA / TURISMO

pocos años. Lo cierto es que, como si los 31 años de recuperación de la Democracia no hubieran pasado, cuesta armar la crónica espontánea de la región. Es la sorpresa cuando lejos de la Yunga y en plena Quebrada de Humahuaca el pueblo de Tumbaya recibe al visitante con una iglesia antiquísima, un instituto de cocina que trabaja con la recuperación de las recetas ancestrales y en la plaza central, a pasitos de la Ruta 9, una baldosa recuerda medio borroneada a los desaparecidos de Tumbaya. Es sábado al mediodía. Ni las maestras que juegan con los niños en la misma plaza saben explicar lo de la baldosa. Menos el anciano que cuida la Iglesia. “Fueron ocho”, dice al final de la jornada un guía experto de más de cincuenta años y que recuerda los hechos. “Es más -añade- en proporción con la cantidad de habitantes, Tumbaya es la ciudad con mayor desaparecidos de la Argentina. Eran Ingenieros Agrónomos de Ledesma. Y de paso, derrama luz sobre la ignorancia: Al intendente Aredes lo secuestran porque fue el único que intentó cobrarles impuestos. Un siglo sin pagar impuestos estuvo la empresa alegando que no estaban en el éjido urbano de Libertador General San Martín. Hacia 1830, la producción de azúcar en Ledesma de instaló de la mano de José Ramírez Ovejero González que a su muerte, el ingenio pasó a manos de su esposa y luego de sus herederos. Sus hijos Sixto y Querubín Ovejero se hicieron cargo de la expansión productiva -señala el sitio oficial de la empresa- lo que les dio el poder que lo convirtió a Sixto en gobernador de Salta desde 1867 a 1869 que renunció y continuó la explotación azucarera junto con su hermano quien muere en 1889 y lo decide al ex gobernador a rematar la firma que compran los herederos en una asociación compuesta pro Angel Zerda, David Ovejero y el propio Sixto, quienes a su vez se suceden en las gobernaciones salteñas junto con Luis Linares Usandivaras y Avelino Figueroa, es decir que las autoridades del Ingenio estaban en el gobierno salteño. En 1911 se suman Enrique Wollmann y Carlos Delcassé y surge la Nueva Compañía Azucarera Ledesma”. Hacia 1923 se incorpora el Ingeniero Herminio Arrieta quien se mantuvo en la presidencia desde 1945 hasta 1970 y fue quien multiplicó tres veces la producción de azúcar, dos veces y media la de alcohol y montó la planta de celulosa y papel. Arrieta fue el fundador del Ledesma moderno. Y de allí, casado en primeras nupcias con su hija, es que en los 70 asume Carlos Pedro Blaquier hasta nuestros días. “Nuestro principal capital es el conjunto de trabajadores (7500) y

88

Los Naranjos

La comunidad coya de Los Naranjos, en la yunga salteña es el sitio donde se realiza cada año en agosto el homenaje a la Pacha Mama, en su plaza central. El pueblo en si, presenta una cuadrícula a modo de urbanismo, pero el ascenso a la montaña marca el ritmo de las lomadas de pastizal, forman un tapiz verde donde se alimentan las ovejas. Allí, custodia la pastorcita, Fermina Chávez. A pocos minutos, se accede a San Andrés, donde el guía Ariel Alarcón además de contar la historia de la Capilla, el pucará que integra la red caminera del Inka y los circuitos que pueden recorrerse desde aquí, atrajo multitudes cuando contó los beneficios del Muña Muña que le llaman el viagra natural.


ENERO-FEBRERO ⁄ 2015

*

proveedores que conforman la familia Ledesma, las comunidades que integramos y las yungas, el medio ambiente natural donde nos encontramos y que protegemos”, dicen en la página oficial de Ledesma. Queda lejísimos aquel reclamo de 1976, del intendente municipal, Aredes. Y recobran fuerza los números: “A punto de cumplir 82 años,

*

Colores Los colores de las montañas se transfieren a los alientos y a los tejidos. En Jujuy, la sinfonía de colores comprende el todo. Por eso, cuando uno viaja por esta provincia desde la lana cruda hasta las mantas en telar y las industriales reproducen los colores de las montañas. Y si uno tiene la suerte de ver la producción de papines andinos, verá reflejado el paisaje.

Carlos Pedro Blaquier, presidente de Ledesma y uno de los empresarios más poderosos de la Argentina, nos e priva de nada. Desembarca en Punta del Este con siete lujosísimos yates, valuados en un total de 50 millones de pesos y una tripulación de 23 marineros disponibles las 24 horas. Su lugar favorito es su mansión de San Isidro, bautizada “La Torcaza”, toda de mármol, rodeada de estatuas y bustos de personajes como Julio César y Augusto”, escribió La periodista de revista 23, Graciela Moreno en su crónica “Carlos Pedro Blaquier: Lujo Mortal”. En las últimas semanas de 2015, lo colosal fue que al tiempo que se celebraba la recuperación de la Democracia, Ledesma inauguró una exposición de fotos sobre las Yungas. Las obras de excelencia reflejan la riqueza de las yungas según el arte del fotógrafo José Luis “Puma” Rodríguez. Es justo en Plaza Lavalle. “Jujuy: de la puna a la selva”, se llamó la expo. Justo en la manzana comprendida entre las calles Libertad, Viamonte, Talcahuano y Tucumán, frente al Teatro Colón y de paso, también, según como el espectador se pare, frente al Palacio de Justicia. Si uno pasa por la Plaza Vaticano, la plaza seca, que está junto al Colón, en la pantalla gigante digital también se pudieron ver estas 28 imágenes de excelencia. Y justo también en una plaza donde en 1890 se produce la “Revolución del Parque “ contra Juárez Celman. Los amantes de la historia pueden buscar los detalles que convergen en este capítulo y cualquier cosa semejante ala realidad verá, que quizás, no es pura coincidencia. • MáS INFO www.turismo.jujuy.gov.ar Gerencia Turismo San Ramón de la Nueva Orán /facebook Contacto Natural Salta / facebook Carmen Sol Turismo / facebook www.turismo.salta.gov.ar www.turismo.gov.ar

Recuerdos del pasado El parque que rodea a la Sala de Calilegüa expresa una síntesis de las yungas jujeñas y de la vida de siglos atrás. Lapachos rosados y amarillos en agosto adornan el parque que resguarda un palmar que da la bienvenida al visitante donde además habitan pavos reales que deambulan por el lugar. Dentro de la antigua casona totalmente reciclada por la familia Blaquier, hay perlas de la arquitectura de antaño. Es colosal la reconstrucción que realizaron. Cuenta con 16 habitaciones y un salón comedor de película. Las vigas que sostienen los techos fueron talladas a mano a la vieja usanza.

89


EL FEDERAL

HUERTA

POR GUSTAVO NÍZZERO Ingeniero agrónomo.

LOS REYES DEL VERANO Son el matrimonio imbatible en la época estival: proporcionan sabor, frescura, aroma y color. Preferidas por grandes y chicos, a su llegada el resto de las frutas se inclina ante ellas. Conozca a sus majestades, el melón y la sandía.

EL CULTIVO DEL MELÓN (Cucumis melo L.) A esta especie, perteneciente a la familia de las Cucurbitáceas, no se la ha encontrado en estado silvestre pero se la considera originaria de Asia y África. No se han hallado documentos arqueológicos que la citen, por lo que no sería un cultivo muy antiguo. Cristóbal Colón la cita recién después de su segundo viaje al continente americano. Descripción botánica. Es una herbácea anual, diclino-monoica, a veces dioicas y otras hermafroditas, de tallos rastreros muy extendidos y con zarcillos. Raíces profundas de hasta un metro de largo y abundantes. La mayoría de ellas se encuentran en los primeros 60 cm de profundidad. Tiene hojas de forma arriñonada, cubiertas de pequeños pelos, de 7 a 15 cm tanto de ancho como de largo. Las flores son de color amarillo, tanto las masculinas como las femeninas. Las masculinas se hallan agrupadas en fascículos de 3 a 5 y las femeninas o hermafroditas, solitarias. Los frutos son carnosos, de forma variable, con la cáscara lisa, reticulada o acanalada,

90

pubescente o glabro y con aroma o casi inodoros. Las semillas son amarillentas o blanquecinas, de forma elíptica. Cada fruto contiene entre 200 a 600 semillas y 50 de ellas pesan 1 gramo. Requerimientos de clima y de suelo. Es una especie de climas cálidos, de ambientes secos con muy buena exposición soleada y buena y adecuada provisión de agua. Las temperaturas medias

mensuales óptimas, durante todo el cultivo, se encuentran entre los 18 y 24°C, con medias mensuales máximas de 32°C y mínimas de 15°C. Las temperaturas medias mensuales óptimas del suelo se encuentran entre los 24 y 35°C, con máximas de 37,5°C y mínimas de 15°C. Con temperaturas del suelo entre 25 y 30°C, las semillas germinan a los 3 a 4 días, y con 20°C a los 8 días. La germinación se estimula con suelos relativamente secos, pero es más rápida si se encuentran húmedos a las temperaturas adecuadas. Necesita suelos sueltos, areno-arcillosos, con buenos tenores de materia orgánica y bien drenados. No tolera suelos que se encharcan o que retengan mucha agua. Tolera suelos medianamente salinos y también aquellos con pH ligeramente ácidos, o ligeramente alcalinos. El pH óptimo es de 6,8. La concentración de boro en el suelo lo afecta seriamente cuando es mayor de 4 ppm. Es sensible a la carencia de molibdeno y de magnesio, provocando una marcada disminución en el rendimiento. Cultivo. Se siembra desde agosto hasta enero, en surcos

El melón se s Se lo puede cu profundos y e agua durante


ENERO-FEBRERO / 2015

MELÓN

se siembra desde agosto hasta enero. de cultivar sin riego sobre suelos s y en zonas de secano. La necesidad de ante todo el ciclo es de 400 a 500 mm.

distanciados a un metro y entre plantas a un metro. Se lo puede cultivar sin riego sobre suelos profundos y en zonas de secano. En zonas áridas se recomienda regarlo cada 8 días. La necesidad de agua durante todo el ciclo del cultivo es de 400 a 500 mm. Cuando los tallos han crecido aproximadamente 50 cm y cubren la mitad de las entrelineas, se realiza una carpida poco profunda para eliminar malezas. Cuando comienzan a formarse los frutos se efectúa un raleo, de modo de dejar entre 3 a 4 por planta con el objeto de lograr mayor tamaño y calidad organoléptica. Se cosecha de Noviembre a Marzo, dependiendo de la zona y de la variedad implantada. Se estima para los más precoces 80 días de siembra a cosecha, y para los más tardíos 120 días. La variedad cantalupensis (melón criollo) se cosecha cuando el extremo apical se torna elástico y el fruto perfumado. La variedad reticulatus, cuando cambia del color verde al verde amarillento, el reticulado se hace notable y el pedúnculo se separa, dejando una cicatriz circular. La variedad inodorus (rocío de miel), cuando el color pasa del blanco al amarillo y la corteza se vuelve “grasosa” al tacto. La variedad saccharinus (bola de oro), cuando adquiere color amarillo neto y con algo de perfume. Una vez cosechado se lo puede mantener bien conservado entre 2 a 8 semanas a temperaturas entre 0°C a 3,5°C y humedad ambiente del 85 por ciento.

91


EL FEDERAL

HUERTA

Plagas y enfermedades. Las plagas frecuentes son la vaquita de los melones, orugas, chinches, trips, palomita transparente, pulgón del melón, mosca blanca y arañuelas. Todas se controlan, entre otros insecticidas, pulverizando la planta con aceite mineral a razón de 5 a 7 cm3 por litro de agua, menos para Mosca blanca al que se le debe agregar ½ cm del insecticida Confidor. Entre las enfermedades más frecuentes se encuentran la Sarna que afecta los frutos, la Fusariosis vascular -notándose sobre las hojas el amarillamiento de las nervaduras-, el Oidio y Mildiu, que ataca a las hojas. Estos se controlan con fungicidas específicos descartando el uso de productos que contengan azufre pues al melón le resulta muy tóxico. Para prevenir estos ataques, además de controlar las condiciones ambientales y del suelo se recomienda implantar variedades resistentes.

Los frutos tiernos se preparan y consumen como sucedáneos del pepino, incluyendo encurtidos como los pickles. Descripción botánica. Es una planta cubierta de pubescencia de color grisáceo con tallos rastreros y trepadores, angulosos y ramificados con zarcillos bífidos o trífidos. Hojas de forma acorazonada o aovada con tres o cinco lóbulos que a su vez también son lobulados y con lámina profundamente hendida. Las flores son grandes,

EL CULTIVO DE LA SANDÍA (Citrullus lanatus Thumb.) Originaria de las regiones semidesérticas de África, la sandía perteneciente a la familia botánica de las Cucurbitáceas, igual que el pepino y el zapallo. Es una especie anual y de porte rastrero o trepador. Es cultivada desde la antigüedad por las poblaciones que habitaban las costas africanas del mar Mediterráneo y recién en el siglo XVI es introducida en Europa, donde se la comienza a cultivar. De allí pasa al continente americano, donde se extiende rápidamente a todas las regiones cálidas. De la planta se consume el fruto, por su muy agradable sabor dulce. La parte comestible es el abundante tejido placentario esponjoso con alto contenido de agua, vitamina A y licopeno, al que se reatribuyen propiedades antioxidantes.

92

solitarias, cáliz de 5 sépalos y corola penta-lobulada de color amarillo. El fruto es de forma oblonga, elipsoidal o globosa, generalmente de gran tamaño, de coloración variable, a menudo verde oscuro. Placenta o pulpa amarilla, blanca o roja muy dulce, conteniendo gran cantidad de semillas comprimidas, de color negro o blanco. 7 a 10 semillas pesan 1 gramo. Requerimientos climáticos y del suelo. Como es una especie muy sensible a las heladas, requiere períodos prolongados

con altas temperaturas y lugares de climas templado cálidos. La temperatura media mensual óptima para su crecimiento y desarrollo se encuentra entre 22°C y 29°C, con máximas de 35,6°C y mínimas de 18°C. Las temperaturas del suelo óptimas para que las semillas germinen sin dificultad son de 21°C a 35, 5°C, con máximas de 40°C y mínimas de 15,5°C. Las semillas son poco exigentes en humedad para germinar. Germinan aun con suelos con muy bajos tenores de humedad. Requiere suelos de textura areno-arcillosa, ricos en materia orgánica, bien drenados, con pH entre 7 a 6,5, tolerando los muy ácidos hasta pH 5 y medianamente tolerante a la salinidad. Cultivo. No es necesario realizar muchas labores culturales durante el cultivo, pero si es muy útil realizar un buen barbecho o aporte de materia orgánica y rastrear o carpir la superficie y emparejarla antes de la siembra. Se siembra por golpes, dejando caer 4 a 5 semillas en surcos o filas distanciadas a 2-3 metros y 1,5 a 2 entre plantas. Cuando emergen las plantitas se ralean, dejando 2 de ellas por cada golpe. La época de siembra en el norte de Argentina es de agosto a octubre. Se realiza un riego de presiembra y luego otro, 50 a 60 días después de sembrada. Se carpe el suelo luego de que las plantas emerjan, con el propósito de eliminar las malezas, y se hacen de 3 a 4 carpidas más a lo largo del cultivo. Las guías o tallos rastreros se acomodan en las hileras antes que se formen los frutos, pues sino corren el riesgo de desprenderse. Se cosecha cuando los frutos están maduros, generalmente a partir de los 80 a 100 días de sembrados, cortándolos con un trozo de pedúnculo. El momento de la cosecha se determina por: a) el

La sandía es por las pobla del Mediterrá introducida e

SANDÍA


es cultivada desde la antigüedad blaciones de las costas africanas erráneo, y recién en el siglo XVI es da en Europa, y desde allí a América.

ENERO-FEBRERO ⁄ 2015

tamaño, b) el zarcillo más cercano al fruto debe estar seco, c) al madurar pierde algo del brillo, y al rasgar con la uña la corteza se desprende con facilidad la parte verde externa, d) al golpearlo con los dedos el sonido es “sordo” y e) el color que toma la parte en contacto con el suelo es blanco amarillenta. Plagas y enfermedades. Arañuela, mosca blanca, pulgón, trips, orugas minadoras de la hoja, nematodos y orugas son las más perjudiciales y frecuentes. Las enfermedades más agresivas son: Antracnosis provocada por Colletotricum lagenarium, Fusariosis vascular causada por Fusarium oxysporum y F. niveum Mildew cuyo agente es Pseudoperonospora cubensis, Oidio causada por Erysiphe cichoracearum, tizón gomoso del tallo provocada por Mycosphaerella melonis y podredumbre del extremo del tallo causada por Diploidia gossyina. Esta última afecta solo a los frutos una vez cosechados o durante el cultivo por rotura o heridas en la corteza del fruto y en el pedúnculo. Para evitarla se aplica Caldo bordelés en el pedúnculo. Las demás enfermedades se tratan con fungicidas específicos o con Zineb. Para evitar la mayoría de las enfermedades y los nematodos se recomienda rotar los cultivos de la huerta e implantar nuevamente sandía cada cuatro o más años en el mismo lugar.

93


EL FEDERAL

AUTOS

Renault Fluence

CON IMAGEN GLOBAL El sedán mediano del rombo incorporó el nuevo lenguaje de diseño global y sumó más equipamiento y versiones. Se ofrece con motores 1.6 y 2.0. La versión deportiva GT está prevista para 2015. 94

C

on la llegada del impuesto y la devaluación, el mercado de autos se transformó para poner el foco en los modelos de producción nacional. Así la francesa Renault acaba de renovar una de sus modelos más importantes que es el Fluence de fabricación local. Este auto como ya lo hizo su par europeo, incorporó la nueva imagen de marca global del rombo. Esto se traduce en una nueva parrilla que enmarca el rombo y está integrada al paragolpes, el cual está acompañado por las ópticas originales del modelo. Otras de las ganancias son las luces de LEDs delanteras, ubicadas en los paragolpes junto a los faros antiniebla; dicha tecnología también está presente en las ópticas posteriores,


ENERO-FEBRERO 2015

que apenas modificaron su diseño interior. También hay nuevas llantas de aleación de 16 o 17 pulgadas, según versión, junto con el flamante color de carrocería “Negro Amatista”. El interior mantuvo el diseño conocido pero sumó cuatro nuevas terminaciones que incluyen renovados materiales y colores, entre los que se destacan dos opciones de tapizados de cuero. Mejoras tecnológicas. La tecnología es un pilar fundamental del Nuevo Renault Fluence, es por ello que el nuevo Fluence viene equipado con el sistema R-Link. Junto con el R-Link, toda la gama contará con un tablero digital y el innovador sistema de tarjeta llave “Smart Card”. El R-Link es un sistema multimedia desarrollado por Renault que propone el concepto de tener una “Smart Tablet”, de interfaz integrada en el vehículo, con las siguientes características: Pantalla Táctil de 7” capacitiva, Navegador Carminat TomTom®, Audio Premium 6 parlantes, Interfaz amigable e intuitiva, Comandos por Voz para Telefonía y Navegación, Conectividad Bluetooth para Celulares y Audio Streaming, Puerto de conectividad USB, Aux y Tarjeta SD, Visualización de fotos y videos (contenidas en USB o tarjeta SD) y Full iPod Control. Además incorpora desde el medio de gama una cámara de estacionamiento trasera, cuya imagen podrá visualizarse a través de la pantalla del sistema R-Link. Por su parte, desde las versiones de mitad de gama se ofrecerán sensores de estacionamiento traseros y en las versiones más equipadas, se dispondrá adicionalmente como novedad sensores delanteros. En materia de seguridad, el nuevo Fluence incorpora en toda la gama, el sistema de sujeción ISOFIX para las sillas de niños. Además, se destacan los sistemas ESP (control de estabilidad) y ASR (control de tracción), disponibles en las versiones más equipadas. También forman parte del equipamiento inicial para todas las versiones, frenos a disco en las 4 ruedas con sistemas ABS (antibloqueo de ruedas), AFU (asistencia al frenado de urgencia), EBD (distribución electrónica de frenado). Los motores continúan siendo los conocidos nafteros, el 1.6/16v de 110 CV y 145 Nm en combinación con la caja manual de cinco marchas, y el 2.0/16v con 143 CV y 195 Nm, asociado a la caja manual de seis velocidades o a la automática CVT (variador continuo). Ambos recibieron mejoras para cumplir con la norma Euro 5.

El Nuevo Renault Fluence ofrece seis airbags (dos frontales, dos laterales y dos de tipo cortina), brindando una protección total a todos los pasajeros.

El Fluence ahora cuenta con más versiones, doce en total, incluyendo seis nuevas opciones, como una con motor 1.6 con más equipamiento, una 2.0 con menor dotación y más opciones con la caja CVT. Los colores de carrocería disponibles son: Gris Cuarzo, Gris Estrella, Beige Pimienta, Rojo Fuego, Blanco Glaciar, Negro Nacré y Negro Amatista (nuevo). A continuación, los precios de la renovada gama Fluence, que inicialmente estará disponible a través de cuatro versiones. La garantía continúa siendo de 3 años ó 100.000 kilómetros. Dynamique 1.6: $ 201.700 Dynamique Pack 1.6: $ 208.000 Luxe 2.0: $ 230.300 Luxe Pack 2.0: $ 239.000 Las siguientes versiones, algunas disponibles a partir del primer trimestre de 2015, son: - Luxe 1.6 - Luxe Pack Cuero 2.0 - Luxe CVT 2.0 - Luxe Pack CVT 2.0 - Luxe Pack Cuero CVT 2.0 - Privilege 2.0 - Privilege CVT 2.0 •

Ficha Motor Naftero. 2.0 litros. 143 CV Transmición Tracción delantera manual de seis marchas Frenos A disco en las 4 ruedas con sistemas ABS (antibloqueo de ruedas), AFU (asistencia al frenado de urgencia), EBD (distribución electrónica de frenado). Fabricante Renault Argentina Prestaciones Velocidad máxima: 200km/h Aceleración de 0 a 100 km/h: 9,6 segundos Consumo promedio: 11,4 km/l Precio Desde $ 201.700

95


EL FEDERAL

PESCA

E

n ningún sector de la provincia de Entre Ríos, el Paraná baja tan rectamente de norte a sur como entre la capital de dicha provincia y San Lorenzo, Santa Fe. En ese tramo, a la altura de Punta Gorda, la costa oriental se torna baja, desaparece la barranca y nace el delta. De la margen opuesta, los últimos bañados quedan entre el Coronda y el Paraná: no bien el primero desagua sobre el segundo, las altísimas barrancas solo son interrumpidas por unos pocos arroyos y los grandes puertos. Toda esta línea recta es muy interesante para la pesca deportiva y, por ello, la visitamos junto a mis amigos Marcos Borgatti y Ariel Romero, ambos fanáticos pescadores de baitcast. Disponíamos de una tarde más la mañana siguiente: durante la noche descansaríamos en Monje, punto de partida donde Marcos guarda su cómoda lancha. Luego de unos 45 minutos de navegación ya nos encontrábamos en el ancho Paraná es uno de esos días soñados: apenas una leve brisa de direcciones variables y puro sol, pero aún no el calor agobiante del verano. Algunas fuertes lluvias de días anteriores habían ensuciado el río, lo cual no contribuía a nuestra idea de pescar solo con artificiales. Con este propósito, usamos cañas rápidas, de hasta 2,10 metros, con reeles rotativos medianos que cargan unos 100 a 150 metros de multifibra de 0,26 mm, rematados por un cable de acero de unos veinte centímetros de largo y de veinte libras de resistencia con un mosquetón fuerte. El plan era acomodar la lancha con el motor a explosión aguas arriba de alguna corredera y, gracias al motor eléctrico, derivar en forma paralela a la costa y con la banda de la embarcación de frente a ella, para lanzar sin cruzarnos y tener los tres pescadores tiros disponibles sin molestarnos. Marcos comenzó usando un Killer de paleta intermedia, señuelo que por su eficacia todos colocamos en breve, especialmente Ariel que obtuvo más de diez ejemplares con este artificial de factura rosarina. Para observar el comportamiento de otros engaños fui probando, por caso, las cucharas protegidas Johnson, que permiten lanzar sobre los palos sin engancharse, debido a que tienen un alambre recto entre el ojo y la punta del único anzuelo simple que se abre cuando un pez lo muerde. Con esta ondulante conseguí la rareza de la jornada: un pequeño surubí de

96

SeñueloS entre laS boyaS En el linde entre Santa Fe y Entre Ríos pescamos en baitcast una buena cantidad de dorados de hasta tres kilos. Muy divertido para el verano. Por Néstor Saavedra

no más de un kilo que la tomó a la caída entre unas ramas secas. Mientras mis amigos seguían clavando dorados fui observando detenidamente los lugares de pique: mayormente son árboles caídos que forman un microambiente para los dorados: por un lado, al chocar la correntada provoca una gran oxigenación, ideal para un pez que desgasta tanto de este vital gas diluido en el agua; por otro, los peces pequeños encuentra, por un lado, refugio y comida entre las ramas caídas, que aportan insectos, fruto y retienen materia que viaja en el agua; estos pececitos son el menú natural de los dorados. Por eso, por ejemplo, Marcos le pidió a Ariel que arrojase el señuelo en una bifurcación de dos ramas bajo la cual había decenas de palos cruzados. El tiro fue preciso y un lindo dorado de unos tres kilos

nos deleitó con sus saltos. En muy pocos lugares nos anclamos esperando que pasara algún cardumen, ya que la zona era tentadora. A veces esta técnica es efectiva, pero suele rendir más, simplemente por alborotar menos cada metro cúbico, ir derivando con la lancha probando diferentes costas del Paraná. Existen otros puntos en que pueden picar los “tigres del río”, como los veriles de los bancos de arena y las salidas de agua negra de las islas, que proveen gran cantidad de forrajeros. Sin embargo, en el momento de nuestro viaje ninguno de estos dos accidentes estaba concentrando a los predadores, ya que Marcos, joven pero “viejo” buscador del río había sondeado en varias salidas previas. La acción la desarrollamos entre las boyas 500 y 480 del ancho Paraná que, en esta zona,


ENERO-FEBRERO ⁄ 2015

tiene otra ventaja para los pescadores: pasan muchos menos barcos que aguas abajo de Gaboto, donde se asientan numerosos puertos privados. Esto implica menor oleaje artificial que rompe contra las costas donde lanzamos los señuelos y las revuelven de manera que, por un buen rato, el pique se corta rotundamente. No me resulta posible determinar por qué en algunos lugares se concentran más los dorados que en otros, siendo, a simple vista, similares. Lo que puedo afirmar es que los cardúmenes se mueven al ritmo de las crecidas y bajadas del río, siempre con dos objetivos: comer y reproducirse. Por eso no es un pez territorial, como la tararira, que se encuentra en un lugar determinado durante mucho tiempo, máxime si se practica una pesca con devolución y poca presión, y el río mantiene una altura pareja.

No me resulta posible determinar por qué en algunos lugares se concentran más los dorados, siendo, a simple vista, sitios similares. En la pesca con artificiales no hay ningún problema en tener las manos sucias con estos venenos, ya que el pez no saboreará la carnada. El dorado, como violento cabeceador, le aplicará un fuerte mordiscón, dándonos la única oportunidad para clavarlo.•

Precaución

*

Los momentos de más acción tuvieron lugar al atardecer y a la mañana temprano. Quizá tenga que ver con la incidencia de la luz solar, pero siempre los extremos del día son los más rendidores. Algo importante para esos momentos: llevar repelente contra mosquitos. Para todo el día: abundante bebida no alcohólica, protector solar de acción duradera, camisa o remera fresca pero de mangas largas, pantalones largos, gorra y lentes contra el sol, especialmente útiles cuando se pescan con señuelos cuyos triples pueden lastimar los ojos.

97


EL FEDERAL

responsabilidad social: los nuevos gauchos

lazos solidarios Un mapa interactivo disponible en la web que une a los que quieren ayudar con los que necesitan la ayuda. Una forma de dar una mano con solo un clic. Por Lorena López / Fotos: Archivo Infomedia

L

as ganas son las que mueven al mundo y las que cambian las cosas. Un día, un grupo de amigos creó un emprendimiento llamado “El Galpón FDA” (Fanáticos de Ayudar) y comenzaron a organizar campañas de recolección de donaciones para distintas fundaciones (útiles, alimentos, ropa). A través de cadenas de mails entre amigos y familiares, almacenaban lo recolectado y lo llevaban ellos mismos a alguna fundación cercana. Con el tiempo, al observar que la cantidad de organizaciones que necesitaban ayuda iba creciendo, sintieron que era el momento de crear una herramienta para

responder a todas estas demandas de forma eficiente y sostenible en el tiempo. Así surgió la idea de crear un mapa interactivo que agrupara a todas las organizaciones sociales en un solo lugar y las conectara con aquellas personas que quisieran ayudar. La plataforma está online desde febrero de 2013, y actualmente cuenta con más de 1.100 organizaciones en el mapa, distribuidas por todo el país. Que ayudar sea cotidiano. El objetivo es conectar, de manera rápida y sencilla, a las personas que quieren ayudar (y no saben cómo ni dónde), con las organizaciones que necesitan

ayuda o tienen los medios para brindarla a los que más la necesitan. “Apuntamos a ser un puente entre las personas que tienen algo para dar y las organizaciones en todo el país”, describe Clara Goyret, del equipo de Comunicación de QuieroAyudar.org. “Buscamos desarrollar una herramienta práctica y eficaz que permita reunir a todas las organizaciones en un solo lugar para que ayudar sea cada vez más fácil y cosa de todos los días.” Si bien el proyecto surgió en Buenos Aires, el mapa busca centralizar todas las organizaciones de Argentina, por lo que cada provincia tiene puntos cargados que representan a las distintas organizaciones que se van sumando para conectarse con las personas que viven allí y recibir ayuda. Al mismo tiempo, la organización cuenta con un grupo de embajadores de “Quiero Ayudar Córdoba”, que llevan adelante la estrategia en su provincia, sumando a las entidades locales y difundiendo la iniciativa. La página funciona exclusivamente como nexo, es por eso que son los mismos usuarios quienes eligen la organización donde se quieren desempeñar como voluntarios y se ponen en contacto con ella. “Quiero Ayudar” está conformada por un grupo de más de 30 jóvenes voluntarios de distintas profesiones que aportan su tiempo y sus capacidades para que el mapa siga creciendo. “El voluntariado es sin dudas lo que más moviliza en la página y

el objetivo de la plataforma es conectar, de manera rápida y sencilla, a las personas Que Quieren ayudar (y no saben cómo ni dónde), con las organizaciones Que necesitan ayuda.

98


ENERO-FEBRERO ⁄ 2015

La originalidad de "Quiero Ayudar" reside en haber creado en internet un mecanismo de relacionamiento entre las ONGs que producen ayuda social, sus potenciales voluntarios y los donantes que quieren colaborar, pero no saben dónde. Miles de personas canalizan su ayuda a través del sitio.

los temas más demandados son Salud e Infancia”, resume Clara. “En 2014 se completaron más de 5.600 formularios, es decir, personas que se pusieron en contacto con alguna organización para ofrecerse como voluntario. En la categoría de donaciones, la mayoría de los usuarios dona a través de la página ropa, útiles escolares y alimentos.” el nombre justo. La organización se financia con distintos eventos que se realizan en el año -por ejemplo, torneos de fútbol- que permiten recaudar fondos para sostener la estructura de la página web y los materiales de comunicación. Y con respecto a la comunicación, el nombre que eligieron es ideal y da mucho resultado, según esta anécdota que cuenta Clara: “Una de las nuevas voluntarias, al preguntarle en la reunión personal cómo nos conoció, nos respondió: `lo mío era simple, quería ayudar y no sabía cómo ni dónde y ante la desesperación puse ‘Quiero ayudar!’ en Google y apareció la web. Busqué la ONG que más cerca quedaba

"Quiero Ayudar" en cifras

1.100 organizaciones en el mapa. 20.000 seguidores en Facebook. 3.000 seguidores en Twitter. Más de 10.500 personas ya se han conectado a través de la página para realizar alguna donación u ofrecerse como voluntario.

de mi casa, ¡y acá estoy!, re entusiasmada por haber encontrado un lugar cerca”. La organización periódicamente realiza campañas específicas para ayudar a distintas fundaciones y participa de acciones solidarias. En 2013 realizó una campaña de recolección de elementos de cocina para la Fundación Global Agro que asiste a escuelas rurales en Chaco y trabajó junto al Banco de Alimentos participando de la colecta anual. También estuvo presente en la Feria del Libro 2014 con la campaña: “Doná libros y que vuelvan a ser historias”. Actualmente busca embajadores en todas las provincias que quieran sumarse al proyecto y liderar “Quiero Ayudar” en su comunidad, para que puedan invitar a las ONGs de su provincia a sumarse al mapa y a dar a conocer la plataforma para que cada vez más personas puedan ayudar. “Aunque pueda parecer utópico, todos podemos contribuir a construir un mundo mejor en la medida en que salgamos de nosotros mismos y empecemos a estar más atentos a las necesidades de los demás”, asegura Clara. “Todos, desde el lugar que nos toca, tenemos la posibilidad de ayudar: algunos será a través de cosas materiales y otros puede ser donando algo muy valioso: el tiempo. Se trata de poner nuestras capacidades al servicio de otros y de dejarse sorprender por cómo pueden empezar a cambiar las cosas cuando de verdad nos proponemos hacer algo.” • más info www.quieroayudar.org

99


EL FEDERAL

plantas medicinales

pOR andRea BeatRiz BeRaRdi pinduR Lic. en Ciencias Farmacéuticas. Magister en Plantas Medicinales www.plantasmedicinalesatusalud.blogspot.com

34

Espinillo

(Acacia caven) Arbusto característico de toda la Argentina, es un gran cicatrizante y cuenta con una importante acción digestiva. Sus hojas son buenas contra el reuma y los cuadros febriles, y sus flores son apreciadas por su aroma.

tituCión Compleja que le dan ese aroma tan

gargarismos: un CoCimiento o infusión de Corteza ha paliado más de un dolor e inflamaCión de garganta. también apliCado Como

espeCial. algunos de sus Componentes son:

fomento o Cataplasma Calentita sobre el

Canfeno, pineno, limoneno, eugenol, etC. las

peCho, en afeCCiones bronquiales. al mismo

hojas Contienen esCualeno, estigmasterol,

tiempo se haCen friCCiones en la zona del

sitosterol, etC.

Cuello, Con aCeite de oliva Calentado.

ComposiCión químiCa: sus flores poseen aCeite esenCial (Casi 10 por Ciento) de Cons-

usos mediCinales: CiCatrizante (infusión de

gotas para oídos: el aCeite, maCerando Cor-

hojas), estornutatorio (semillas), digesti-

teza y flores, se ha instilado para dolores

vo. sus hojas se apliCan para reuma y Cua-

de oído.

dros febriles. es un exCelente depurativo de la sangre y un efiCaz expeCtorante (Como fomento, usando la Corteza y en uso interno).

en la provinCia de salta se usan las

flores en infusión para obtener una aCCión digestiva, Cuando hay gases en estómago e intestino) y Como expeCtorante. el CoCimiento de su raíz permite su uso Como purgante, emétiCo (induCe vómitos) y digestivo. en la provinCia de ChaCo es

otros usos: Con la Ceniza de la madera se elaboran jabones. es melífera, su fraganCia atrae a los polinizadores. se usa en proCesos de Curtiembre por sus taninos. sus flores, de aroma partiCular, son muy preCiadas en perfumería, tradiCionalmente se ColoCan los pétalos para aromatizar la ropa. sus raíCes, Corteza y frutos se usan para obtener para teñir de tono grisáCeo os-

popular para tratar Cuadros de diarrea y

Curo en prendas, lanas, hilos, etC., añadien-

tos Convulsa.

do sulfato ferroso a la mezCla. se propaga por semillas, es de CreCimiento rápido y poCo

uso externo: para heridas, se ha usado la Ceniza que se obtiene de la Corteza de espinillo, espolvoreando la lesión luego de haber sido lavada la herida.

100

exigente en Calidad de suelos. suele haber Confusiones a la hora de la reColeCCión, ya que puede reColeCtarse material de otras Como tusCa (aCaCia lutea) o a. farnessiana.

Al espinillo se lo conoce también como aromo, aromito, espinillo negro, churqui, churco, espino, espinillo de bañado, kafén (Mapuche), huaranga, huatango y pashaco (quechua). Su nombre proviene de Akakia, del griego akantha, espina; y caven, del mapuche cahuen. Es un árbol o arbusto típico de Argentina, distribuido de manera pareja en varias provincias, como: Jujuy, Salta, Tucumán, La Rioja, Catamarca, San Luis, San Juan, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Corrientes y Entre Ríos. En la provincia de Buenos Aires se puede ver en el Delta y en zonas que han estado anegadas. También está presente en Bolivia, sur de Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay. Puede llegar a los 6 metros de alto, es de porte robusto, ramas tortuosas y flores pequeñas, con un perfume singular y exótico,

de color amarillo en primavera. Abundante en las llanuras pampeanas y en zonas de monte, forma parte de zonas boscosas. En zonas serranas, se ve acompañado de palo amarillo (Aloysia gratíssima), moradillo (Schinus fasciculatus) y otras especies espinosas. Gusta del sol, siendo una especie muy resistente a la sequía. Se erige en solitario o también formando espinales, matorrales en los que se mezcla con otras acacias. Su floración explota de setiembre a noviembre en amarillo luminoso, y cuando da lugar al fruto, de diciembre a febrero, aparece una vaina o legumbre oscura, amarronada, que vira a negruzca, con semillas que parecen porotos de color café. Su madera es usada para leña y fabricación de carbón. De esta planta se utilizan la corteza, las flores, las semillas y las hojas. •


ENERO-FEBRERO ⁄ 2015

EL TRADICIONAL 18 AÑOs - hIsTORIA, TRADICIóN E IDENTIDAD NACIONAL

18

AÑOs

ALGO MÁS SOBRE PELAJES Y JINETES

Don Roberto Cunninghame Graham. Por Carlos Raúl Risso

E

carlosraulrisso@yahoo.com.ar n la sección “El Tradicional” del N° 465 de “El Federal”, intentamos un acercamiento al tema de los pelajes de caballos vinculados a conocidas personalidades de nuestra historia y nuestro medio, y ahora resulta que revisando papeles que habíamos acopiado en aquella

ocasión, encontramos material como para sobre su vida, supo recopilar información continuar la misma, informando de otros al respecto. Por ejemplo, nos cuenta que a caballos y otros personajes, que son los que los 6 años aprendió a andar a caballo sobre vamos a mostrar ahora. el lomo de un “tostado oscuro” llamado Si uno dice “Allá Lejos y Hace Tiempo” o “Zango”, pingo que había sido de un oficial “Tierra Purpúrea”, está diciendo Guillermo de caballería, que lo deja al cuidado del Enrique Hudson (para escribirlo en criollo), padre de Guillermo -cuando el animal tiene y éste, para sus investigaciones, trabajos y ya 28 años-, preocupado en que tenga un viajes se valió habitualmente del caballo, y parece haber sido muy de a caballo. Y Luis H. Velázquez, en un enjundioso trabajo COntinÚA en pÁGinA 104


EL FEDERAL

EL TRADICIONAL

“El Tradicional o Muerte”. Sábados y domingos de 5 a 7 hs, por AM 990 Radio Splendid. Conduce: Raúl O. Finucci. Para anunciar en este programa: redaccion@eltradicional.com.ar

Editorial Foto: Javier Mosquera

Insoslayable Por Raúl Oscar Finucci

U

n balance es insoslayable en esta época del año. Y no le escapo al mío. En lo personal, este año hemos dado un paso al frente en lo que respecta a EL TRADICIONAL, no solo por cumplir 18 años, sino también comenzamos a grabar “El Tradicional o muerte”, que va por AM 990 Radio Splendid los sábados y domingos de 5 a 7 hs. desde mi estudio en Mechita, con la tranquilidad que eso significa, y a eso le agregamos la puesta en marcha de Radio EL TRADICIONAL Web, con la incondicional colaboración de José Luis Fernández. Este nuevo canal de comunicación se encuentra alojado en www.eltradicional.com.ar, una página plena de historia, tradición e identidad nacional. Esta radio web admite todo tipo de programas relacionados con la gente y la cultura. Este 2014 también me llevó a dar conferencias en distintas ciudades, y la segunda edición de mi libro “Todos somos gauchos”, lo que me genera un orgullo tremendo, cada vez que alguien se comunica conmigo a través de mi Facebook: Raúl Oscar Finucci para decirme que lo ha leído o que ya lo ha conseguido, incluso en el Uruguay. No puedo olvidarme de la hermosa “Primera cabalgata por la huellas del Ranquel” que organizamos en Luan Toro, La Pampa, por el monte de caldenes, en tierras del cacique Ramón Platero y que nos llevó a dormir bajo las estrellas. Pequeños logros que mitigan falencias a nivel país, provincia y pueblo. Aunque mitigar la indiferencia en algunos medios de Bragado, para con las cosas que suceden, hiciera que dejase de escribir mi columna semanal en el diario más importante de la ciudad, al preguntarme: ¿por qué yo?, si vengo de afuera, de Buenos Aires, de la gran ciudad, y a calmarme después de un sacudón de salud, para escribir tranquilo, leer tranquilo y hacer radio tranquilo. No me parecía justo. Tampoco quiero dejar pasar mi participación en la XVII Maratón Radial que este año organizó Luis Pinto en Santa Rosa de Calamuchita, con un grupo de gente extraordinaria. Para mí fue especial porque yo había asistido a la primera edición en Cnel. Brandsen. A todo esto sumamos trabajo y proyectos, además de acompañar a mi esposa la telera Daniela Havas a Cerro Colorado en una hermosa movida llamada “Hilachitas al viento” organizada por una telera del lugar. Es nuestra vida, gracias a ustedes... rauloscarfinucci@eltradicional.com.ar www.eltradicional.com.ar

102

El Tábano Por Oscar Lura

Maldito arbolito El lunes 8 de diciembre, el municipio de Bariloche, cuya titular es María Eugenia Martini (FPV), encendió, al igual que el año pasado, un gigantesco arbolito de navidad en el Centro Cívico de la ciudad, exactamenete a las 22 horas. Lamentablemente mucha gente concurrió al acto, mucha gente, que no reparó en que el modernoso árbol está emplazado sobre el monumento a Julio Argentino Roca. Tal vez sí repararon, porque lo saben, pero no les importa, y eso es peor. De la Sra. intendenta no me sorprende, ya hay otros intendentes de su mismo signo político que destruyeron fiestas criollas en sus pueblos, despreciando la historia y la tradición. Pero es común en Bariloche atacar el monumento a Roca; ha sufrido pintadas, lo cubrieron con maderas y otras ofensas proferidas por organizaciones mapuches avaladas desde el municipio. Deberían saber los habitantes de Bariloche que asistieron al acto patéticamente imbécil del arbolito, que si no hubiera sido por Roca ellos serían chilenos (araucanos-mapuches de por medio), hecho que evitó la Conquista del Desierto, y que sus hijos no tendrían educación gratuita, laica y obligatoria porque esa es una ley del dos veces presidente de la Nación, Julio Argentino Roca. Además, inició la construcción de la Casa Rosada y del Puerto de Buenos Aires; fomentó la inmigración; creó la Caja de Ahorros, el Banco Hipotecario y el Registro Civil; firmó el Tratado de Límites con Chile; creó la Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones y muchas cosas más, todas ignoradas seguramente por quienes cholulamente celebraron el acto, que según la intendenta: “…es muy importante, porque implica la generación de un nuevo producto turístico con el que la ciudad buscará identificarse con fuerza”. Dan pena sus argumentos, da pena esa forma de educar, en países importantes el turismo lo genera su historia.


ENERO-FEBRERO ⁄ 2015

www.ElTradicional.com.ar

ramos Generales hilaChitas del viento “Primera juntada de hilanderas y artesanas textiles” del 29 al 31 de enero de 2015 Cerro Colorado - CÓrdoBa En el marco del 107 aniversario del nacimiento de Don Atahualpa Yupanqui, quien naciera el 31 de enero de 1908 en Pergamino, provincia de Buenos Aires, pero decidió, desde 1939 vivir en su casa a la que llamó “Agua escondida” en Cerro Colorado junto a su esposa Nanette (Pablo del Cerro). Atahualpa Yupanqui falleció en Nimes, Francia, el 23 de mayo de 1992 y sus restos descansan bajo la sombra de un árbol de su casa serrana junto a los de su amigo Santiago Ayala “El Chúcaro”. Al encuentro organizado por la telera local Gabriela Luján asistirán artesanas de Santiago del Estero, Buenos Aires y diversas localidades serranas. Lugar: Calle S/N Las Galerías (Camino al Museo Atahualpa), Cerro Colorado, Pcia. de Córdoba. Comunicarse al 03522 15459043. El 29 comienzan las actividades con una muestra fotográfica que se titula “Morterito del Indio” montada por Paula Fassina. El 30 se realizarán todas las actividades de artesanas e hilanderas con talleres

Gabriela Luján y Daniela Havas en Cerro Colorado. y conferencias. El 31 habrá actividades en la Casa Museo “Atahulapa Yupanqui” muy cercana a la casa de Gabriela. Información al Facebook: Monte Tus Tintes. A Cerro Colorado se llega desde Córdoba por Ruta 9 y en Santa Elena se toma la Ruta 21. Auspicia: EL TRADICIONAL.

liBros reCiBidos CinCo Poetas GauChos Nuestro colaborador Carlos Raúl Risso nos ha enviado su último libro que constituye un valioso trabajo, ya que da a conocer la vida y parte de la obra de cinco poetas criollos, con el correspondiente análisis de poeta a poeta. Ellos son: Pedro y Romildo Risso, Charrúa, Menbielle y Etchebarne.

El prolífico autor no solo nos ilustra a través de las páginas de EL TRADICIONAL y nos muestra sus versos en su bibliografía, sino también nos sirve de guía de los poetas.

Carlos raúl risso ediciones: asoc. arg. de escritores tradicionalistas

103


EL FEDERAL

EL TRADICIONAL

Algo más sobre pelAjes y.. viene De tApA

buen final, a campo abierto, después de los valiosos servicios que le prestara. A los 13 años compra su primer caballo, un “picazo”, aparentemente muy bien domado y de muy buena boca, el que fue su caballo hasta que murió, y que le hizo recordar alguna vez: “Después he sido dueño de veintenas de caballos, pero a ninguno le tomé semejante cariño”. Otro animal de su silla por diez años fue un “tordillo acerado o tordillo moro”, al que simplemente bautizó “Moro” y que por “su ímpetu, su temple, fue superior a todos los innumerables caballos que montó…” (1). Siguiendo con los jinetes de habla inglesa, viene a cuento Roberto Cunninghame Graham, quien por otro lado fue muy amigo de Hudson. Este curiosísimo e interesante personaje era una escocés, aristócrata y socialista (cosa rara, si la hay), hombre de mundo, aventurero, que conoció nuestra tierra por 1870 y quedó prendado de ella, al punto que andando la vida afirmó que si volviese a nacer “le gustaría ser un gaucho”, y por si la afirmación no alcanzaba, en carta a un amigo le decía que su mejor ‘escudo de armas’, era la marca que tenía registrada en Gualeguaychú, Entre Ríos. Muchos fueron los animales que ensilló ya en Texas, o en Venezuela, España, Colombia o entre nosotros, pero hay una anécdota que lo pinta como hombre que afinó el ojo en la observación criolla: en 1891 había viajado a Glasgow donde se “encuentra, tirando de un tranvía, un caballo que llevaba la marca de Curumalán, la ‘E’ y la ‘C’ entrelazadas de Eduardo Casey, cuya estancia próxima a Tandil, había conocido (…) El animal, un oscuro, acababa de ser comprado”. Pero “cuando Roberto ofreció un buen precio por

104

él se lo vendieron”. ‘Pampa’ lo llamó, y fue el animal de su silla por 20 años. Cuando murió, lo sintió más que al mejor amigo humano (2). Y si de extranjeros hablamos, no podemos olvidarnos del suizo Aimee Félix Tschiffely y sus célebres caballitos criollos, de cuya asombrosa marcha, el próximo abril se cumplirán 90 años de su inicio; y si bien los pingos eran marca del Cardal de Solanet, el pueblo los asocia indisolublemente al jinete suizo, ese que les marcó el rumbo a todos los otros marcheros que lo siguieron, sabedores ya ¡que se podía!, cosa que él ignoraba… pero intuía. Don Emilio Solanet le obsequió dos pingos ya hechos -15 y 16 años-, y que pertenecían a la manada que había comprado en el sur patagónico al cacique Liempichum; “Mancha es un overo rosado manchado. En EE.UU. y en Inglaterra este color es denominado ‘pinto’. Gato, como lo sugiere su nombre, es un gateado, lo que los cowboys norteamericanos llaman un ‘buckskin’. (…) deseo estampar mi opinión de que ninguna otra raza caballar del mundo tiene la capacidad del criollo para continuo trabajo forzado” (3). En la nota anterior escribíamos sobre “el rosillo” del Gral. Belgrano, y ahora queremos agregar una anécdota sobre dicho pingo, tal cual la relatara quien firma “Scissor” en la Revista “El Caballo”. Dice al respecto: “El General Belgrano tenía un caballo de hermosas líneas que se había hecho famoso en su ejército y fuera de él. Un día lo regaló a su sargento Mariano Gómez, por las valientes hazañas que había realizado. El conocimiento que había del caballo era muy grande y así se sabía que, donde estaba el caballo, estaba el sargento Gómez. De esta manera, una partida realista ubicó al suboficial, que dejó su cabalgadura junto a una parva y se echó a dormir. Gómez fue prendido y llevado a Humahuaca, donde se lo fusiló tras juicio sumarísimo” (4). Siguiendo el rumbo de militares de las guerras de la independencia y las luchas intestinas en los largos años de la organización, en breve recuento podemos citar que el Cnel. Mariano Necochea ensillaba un pingo “tostado”; el rebelde general chileno José María Carrera, que tanto batalló en nuestra patria, tenía de su silla un “bayo overo” (5). “El cadáver del Gral. Lavalle fue atravesado en su famoso tordillo de guerra,

sostenido por unas petacas, iniciando así la marcha para librarlos de la persecución de sus enemigos” (6). El oriental Manuel Oribe, también montó un “tordillo” cuando tuvo bajo su mando las fuerzas de la Confederación, y Castelli, quien debió ponerse al frente de las fuerzas reunidas cuando el levantamiento de los hacendados en Dolores y Chascomús en 1839, huyó hacia la zona del Tuyú “en un tordillo plateado de los montes grandes…” (7). El venezolano Gral. José de Sucre ensilló al frente de los ejércitos libertadores, un “zaino oscuro”. Más cerca, en nuestras luchas intestinas, el Cnel. Juan Saa, a quien llamaban “Lanza Seca”, tenía de su monta un guapo “rosillo”; al Gral. Pascual Echagüe se le recuerda un flete “malacara”, mientras que Chacho Peñaloza y Felipe Varela, en sus arduas andanzas por las zonas cordilleranas ensillaban en resistentes mulas: “parda” -la del primero-, “zaina” la otra. (5) No puede faltar en este resumen la presencia del hombre natural de la tierra, y si bien es cierto que el indio en general se destacó con sus montados de pelea, viene a cuento citar al cacique Calfiao, quien montaba en un “zaino pangaré” sobresaliente y superior. Del ha dejado escrito el Sgto. Mayor Cornell, que en un ataque sorpresivo a sus tolderías, de madrugada, alcanzó a huir en su caballo de pelea llevando en ancas a su hijo ya mocetón; durante tres leguas, 3 oficiales muy bien montados, lo persiguieron sin lograr darle alcance a pesar del sobrepeso que llevaba. Al día siguiente, mientras los soldados custodiaban a la indiada que llevaban prisionera, apareció a la distancia la figura de Calfiao y su guapo caballo, pero ya nadie osó perseguirlo (8). El famoso “Buey”, parejero invencible, también fue “pangaré”, y su historia es increíble e inverosímil. Criollo, criado en la estancia “Tamanquiyú” de Machado, en Lobería, se extravió en la desbandada de las fuerzas revolucionarias que actuaron en “Los Libres del Sur”, en Chascomús, en 1839. Vaya a saber cómo, junto a otros animales de marca desconocida, cayó a la estancia de Ford, que era además posta de galera, y de allí salía tirando en las cuartas, pues ya lo dijo el poeta: “nunca falta un mancarrón pa’ un mayoral de galera”; y un día que en


ENERO-FEBRERO ⁄ 2015

así que a España solo llegó “Queguay”, quien finalmente retornó a su querencia oriental. Y no es todo, hay más, por áhi… por áhi… en otro momento retomemos. BIBLIOGRAFÍA

Gato y Mancha con su jinete Aimé tschiffely. la estancia había esquila, ya terminado el trabajo, los esquiladores armaron una polla de diez cuadras, como para ir gastando lo ganado con tanto esfuerzo, y Ford, no queriendo quedar afuera, anotó al flaco y transijado “pangaré”, que para sorpresa de muchos, ganó sin apremio. A partir de allí fue parejero, y ante él se rindieron los más mentados cuadreros sin respetar invictos. Ya sin rivales a la vista, es vendido a Brasil para seguir allí su vida hípica, pero la noche previa a ser embarcado murió en su box: parece que por rascarse quizás, metió la mano en la cogotera del bozal y se ahorcó (9). Ya que hoy nombramos a los caballos de Solanete, veamos ahora de recordar los que

montaron Soulet, Ana Beker y Baretta, por nombrar solo algunos de los viajeros ecuestres. Marcelino Soulé se hizo a la huella montado en “Argentino”, un “alazán”, llevando de carguero a “Bolívar”, un “bayo huevo’e pato”, que moriría en Colombia, ambos eran de raza criolla (10); Ana Becker (11) inicia su marcha con un “alazán malacara” llamado “Príncipe”, y un “alazán” bautizado “Churrito”; luego, a lo largo del camino montaría varios caballos más. Y el bonaerense de Pellegrini, Alberto Baretta (12), ensilló en dos criollos uruguayos para llevar de regreso el caballo a España, “Queguay” y “Charrúa”, “rosillo moro” el primero, “gateado” el otro. “Charrúa” no pudo ingresar a EE.UU. por problemas sanitarios,

DANIELA hAvAs, TELERA Teje, en técnica pampa y mapuche, fajas, ligas para botas de potro y cinturones. Brinda talleres de iniciación o perfeccionamiento y clases por

Internet (videoconferencia). Facebook: Daniela Havas Correo: danielahavastelera@ hotmail.com Teléfono: 011 155 126 7472.

(1) Guillermo Hudson, de Luis H. Velázquez (1963) (2) El escocés errante, de Alicia Jurado (2001) (3) Gato y Mancha, de A. F. Tschiffely (1989 – 4ta.edición) (4) Pelo delator, por Scissor - Revista El Caballo N° 163 (10/1957) (5) La historia de los caballos, de Leopoldo Lugones ( h) (1966) (6) Caballos, por León Benarós – Rev. Todo es Historia N° 12 (7) Los tordillos nadadores, por Tomás Ryan – Rev. Raza Criolla N° 47 (12/1958) (8) Revista El Caballo N° 227 (9/1963) (9) Recordando el pasado, de Antonio del Valle (1926) (10) Cortando el continente, de Marcelino Soulé (1944) (11) Amazona de las Américas, de Ana Beker (1957) (12) Entrevista a Baretta en Revista Pa’l Gauchaje N° 11 (7/1986)

TODOs sOmOs gAUChOs de Raúl Oscar Finucci Editado por Letemendia www.letemendia.com Segunda edición.

105


EL FEDERAL

EL TRADICIONAL

1852

EL vECINO pORTEÑO LUIs DODERO pOsEíA UN TIRADOR DE pAÑO pUNzó bORDADO.

TiradorEs y boTonaduras dE la época dE rosas

E

Por Guillermo Palombo

l extraordinario óleo titulado “Soldado de Rosas” del pintor francés Raymundo Quinsac Monvoisin (1790 - 1870), fechado en 1842, que ilustra esta nota, nos permite advertir la presencia del tirador de cuero y las dos yuntas de monedas que permitían cerrarlo. Es, probablemente, por su valor auténtico de época, la mejor prueba iconográfica que existe sobre las características de dichas prendas netamente criollas. Seguidamente me detendré en la descripción de los tiradores y botonaduras que ofrecían en venta los comercios de la ciudad de Buenos Aires el 3 de febrero de 1852, cuando a corta distancia, en la batalla de Caseros, el poder de Rosas se desintegró de un golpe, cerrándose así el ciclo de su influencia en la política nacional. Los tiradores. Sobre la faja ceñida, que sostenía el chiripá, se vestía el “tirador”, que era, según la descripción realizada por Francisco Javier Muñiz en 1845, un cinturón de seis a ocho dedos de ancho, cuyo origen parece emparentar con la prenda militar usada por los tiradores de infantería, que los llevaban anchos y con bolsillos para portar las balas o munición. Debía quedar relativamente flojo para que se pudiera hacer girar de modo tal que un bolsillo (normalmente tenían hasta tres), quedara hacia delante, sobre el vientre, para poder buscar en él no solamente el dinero, sino también la papeleta de conchabo, la libreta de acarreador, la “seguridad” de los caballos, o los “avíos de fumar”, único recurso del hombre que vestía un chiripá y un poncho que jamás tuvieron bolsillos. En

106

1852, el vecino porteño Luis Dodero poseía un tirador de paño punzó bordado, con una cartera punzó que contenía una papeleta y su fe de bautismo para acreditar identidad. Cabe aclarar que el uso del tirador complementaba, pero nunca excluyó, el de la faja. Del tirador podía prescindirse, sobre todo en la vestimenta cotidiana doméstica, pero la faja era indispensable, y siguió siendo de uso general para la gente de bombachas, cuando se generalizó el uso de éstas. El tirador se confeccionaba no solamente de cuero sino también de gamuza, de ante o de becerro charolado, con tiras de tafilete, de paño o de casimir punzó.

EL TIRADOR DEbíA qUEDAR fLOjO pARA gIRARLO y qUE UN bOLsILLO qUEDE DELANTE. Según inventarios fechados en febrero de 1852, el tendero Bartolomé Pittaluga vendía tiradores de varias clases: de medida a 90 pesos (en adelante: ps.), finos a 55 ps., de gamuza y paño bordado a 30 ps., de paño punzó bordados a 28 ps.; de gamuza a 20 ps., de gamuza con bordado ordinario a 15 ps.; y finalmente los ordinarios a 6 ps . Mariano Ríos, por su parte, ofrecía tiradores lisos finos a 50 ps. Rufino Aráoz estimó un tirador bordado con botoncitos de plata en 35 ps. Marcelino Mata valuaba un tirador bordado de realce en

25 ps. y otro bordado a medio realce en 16 ps.. Evaristo Ibarra estimaba el tirador calado en 15 ps. Y, finalmente, Agustín Novaro, en su tienda de la calle Buen Orden Nº 36, ofrecía el tirador de gamuza a 10 ps. y el bordado a 7 ps. Completando estos datos, citaré una relación de ese mismo año en la que se mencionan 14 tiradores bordados con bolsillos de charol, valuado el conjunto en 350 ps. botonaduras. El tirador se abrochaba con pesos fuertes “ayuntados” (es decir “de a par”: dos cosas, una junto a la otra) , o bien con monedas menores de plata, pero también con onzas de oro, o con simples botones de metal. La escasez de moneda metálica local motivó que se tolerara la circulación de la extranjera. El ingeniero Felipe Senillosa, en su “Memoria sobre los pesos y medidas” publicada en 1835, explica que servían de unidad para nuestro cambio el “peso fuerte” español de plata o peso “duro” (llamado también “patacón”), y la onza de oro española denominada entre nosotros “de rostro”, por llevar el del monarca. Las monedas de plata eran el peso (o “real de a ocho”, porque lo integraban ocho reales), de cuatro reales ( o medio peso), de dos reales (o peseta), y de un medio (real) y un cuartillo ( de real). La moneda “macuquina” (o cortada) tenía un valor algo menor en plaza a la llamada “redonda” o “de cordoncillo”. El platero José Machado ofrecía para “yuntas” pesos fuertes y cuartos bolivianos; Cándido Silva reales y medios reales; y Dionisio Gutiérrez patacones mejicanos y pesetas españolas. Para cerrar el tirador se usaron dos, tres, cuatro y hasta seis monedas o botones “ayuntados”. Las monedas “ayuntadas” que se vendían


ENERO-FEBRERO ⁄ 2015

cuatro pesetas españolas y otra con cuatro medios pesos bolivianos. Una variante de este modelo fue el formado por una “pieza” central con cuatro monedas; como la de cuatro pesos fuertes que ofrecía el comerciante De la Fuente. Esa pieza central, también llamada “emblema” (así la denominaba Melitón Ruiz), asumía distintas formas: un águila con cuatro pesos o cuatro medios pesos; un canasto de flores con cuatro botones de plata, y siguientes variantes que ofrecía Silva: una estrella con cuatro medios pesos bolivianos, un escudo con cuatro medios pesos españoles y una pieza con guarda de rosas y cuatro pesos. En cuanto a las de seis monedas: Silva ofrecía la formada con seis pesos y un escudo central, y el platero Jerónimo Ríos valuó en 275 pesos la integrada por un ángel de plata central con seis pesos españoles, cuyo peso era de 8 onzas con 12 adarmes, Las piezas centrales y cadenas se vendían sueltas. En el comercio de Silva, por ejemplo, se vendía un escudo grande para botones y tiros de cadenas para ellos. El platero Troncoso ofrecía botones de oro macizo con forma de palomitas de oro macizas, pero también circularon los fabricados en Europa (Alemania, Inglaterra o Francia) en cobre y en plata que imitaban monedas coloniales de tipos republicanos, de Brasil, Bolivia, Chile, Perú, Paraguay, Méjico y Colombia.

de a par (“de a dos en yunta”) eran patacones, pesos fuertes, pesos, pesos de sello brasileño y pesos mejicanos, medios pesos (bolivianos en su mayor parte); y pesetas (a veces con ojos y muletas). También se usaron botones de cuatro reales, de dos reales y de cuartos bolivianos. Destacando por lo excepciona una yunta de patacones “con una chapa en el medio” que ofrecía Manuel Ruiz, configurando lo que años más tarde se denominaría “rastra”. En tanto que las “yuntas de tres” monedas

(o “de tres en yunta”), eran de patacones o pesos, medios pesos bolivianos, pesetas españolas y bolivianas y cuartos españoles y bolivianos. Presentaban al menos dos modelos diferentes las yuntas de cuatro monedas o botones. En primer lugar las de pesos fuertes (De la Fuente) o de cuartos españoles ( Melitón Ruiz). En segundo orden las de cuatro monedas con una quinta central: Cándido Silva tenía en venta la formada por un patacón central con

Un capital andante. El viajero francés Xavier Marmier, cuando describe a nuestros paisanos se refiere al tirador de cuero “constelado de patacones y monedas de oro, que constituyen su fortuna”. La vida ambulante y la inseguridad del rancho aconsejaba reducir a metal las economías y llevarlas sobre el cuerpo. Tan importante debió ser el volumen de esa riqueza ambulatoria que Sarmiento, años después, puesto que una parte del circulante monetario estaba inmovilizado en los tiradores, aconsejaba que los hombres de la campaña se desprendieran de esa riqueza muerta y, para obtener seguridad y un interés, las depositaran en las entidades bancarias de la provincia de Buenos Aires.

107


EL FEDERAL

EL TRADICIONAL

2da CaBalGata “Por las huellas del ranQuel” 2015

estAnciA sAn cArlos, luAn toro, lA pAmpA

s

e realizará desde el sábado 21 al martes 24 de marzo. Nos reuniremos el sábado por la tarde y luego de acomodarnos en el galpón, cenaremos en la matera que fue viejo galpón de esquila.

Domingo 22: Visitaremos “La Palangana”, en los médanos donde se encontraban toldos de la parcialidad del Cacique Ramón Cabral “Platero”. Experiencia única. Almuerzo en el monte. Visita a los médanos “vivos”. Por la tarde, encierre de hacienda y aparte de terneros. Campamento preparado para dormir bajo participantes de la primera edición.

108

los caldenes disfrutando el cielo pampeano. Guitarreada y cena. Lunes 23: Temprano a capar terneros (los que sepan o quieran aprender) y luego saldremos al tranco por las “rastrilladas” ranquelinas (dentro de la estancia comprobadas históricamente). “La “rastrillada” era el camino de entrada y salida de los malones y se llamaban así porque rayaban el suelo con sus “chuzas” largas llevadas a la rastra. Hablaremos de historia y disfrutaremos de la caballada. Por la tarde llegaremos nuevamente a la estancia. Luego de una ducha reparadora nos preparamos para la cena. Entrega de certificados y sorteos.

marte24: Desayuno y regreso. Auspician: Grupo Asegurador La Segunda (Sta. Rosa La Pampa) y Mustad Argentina. Quien lo desee puede llevar su caballo, incluso lo podemos contactar con otros inscriptos que vivan cerca para viajar juntos y achicar gastos. En la estancia hay caballos que se alquilan ensillados, para la cabalgata. Para comunicarse con nosotros puede hacerlo a redaccion@eltradicional.com.ar o al Cel. 02342 15501087 Novedades a través de Facebook Raúl Oscar Finucci. “El Tradicional o Muerte” Sábados y domingos de 5 a 7 hs. por AM 990 Radio Splendid Lunes , miércoles y viernes después de las 19 hs. por Radio EL TRADICIONAL WEB desde esta página. EL TRADICIONAL, cada mes, la sección más importante de la revista EL FEDERAL @rfinucci / @MartuitFierro Para lleer sobre la edición 2014 de la Cabalgata, entre a www.eltradicional.com.ar y busque en la barra de Menú horizontal donde dice “Contenidos” las dos notas de la Primera Cabalgata.


ENERO-FEBRERO ⁄ 2015

esta excelente compositora grabó diversos discos.

FolKlore: Perla arGentina aGuirre

VigenciA de un genuino sentir nAtiVo Por Héctor García Martínez

h

hgarciaguitarras@yahoo.com.ar eredera de una gloriosa herencia cancionera, hija de Arsenio Aguirre, destacado creador cuya estrella brilló allá en los años 60, autor de la famosa zamba Guitarra Trasnochada que cantó todo el país. Incluso llegó a difundirse en Japón. Perla, con estilo propio, continúa la huella cancionera marcada por su padre, fiel a la esencia pura del ser americano. Aportando con luz propia un sendero musical de envergadura como intérprete y compositora. Trabajando intensamente con alto nivel profesional. Sin pensarlo, el mensaje de esta artista trasciende al país y el mundo, por propio valor, sin los estímulos de la publicidad. Poseedora de una sólida formación musical, toca guitarra, caja, charango y cuatro. Además se destaca como solista de guitarra. Se desconoce el motivo por el cual esta última condición la mantiene casi en reserva. En una época las condiciones artísticas de Perla Argentina Aguirre, se proyectaban en las danzas criollas. Perla nació en Rosario, Santa Fe; a los 11 años empezó a estudiar guitarra con Raúl Maldonado. Posteriormente la familia se

perla Argentina Aguirre.

radicó en Mendoza, donde continuó perfeccionándose con el maestro Trenzal. Se inició como cantora en Mendoza, actuando en Radio Nacional y el Libertador de la capital mendocina, también se presentó en televisión. Poseedora de una cálida voz, bien educada y de particular timbre, además actuó en teatros porteños y ciudades del interior argentino, extendiéndose sus actividades en cruceros turísticos. El escenario Atahualpa Yupanqui de Cosquín contó con su presencia en diferentes ocasiones. En 1981, se presentó en el mismo integrando el elenco de la cantata Romance de la Muerte de Juan Lavalle, junto con el escritor Ernesto Sábato, el maestro Eduardo Falú y el Coral Santa Cruz. En esta obra grabó como solista la segunda versión de esta obra integral. La primera estuvo a cargo de Mercedes Sosa.

Romance de la Muerte de Juan Lavalle fue filmada en la Quebrada de Humahuaca, con la participación del actor argentino Juan José Camero. Con ella recorrió todo el país. La entrega vocacional de Perla continúa sin prisa y sin pausa, no descansa su inspiración, que permanentemente le sugiere nuevos y valiosos temas. Su obra autoral e interpretativa trascendió las fronteras nacionales. Actuó en universidades norteamericanas como las de Illinois, Iowa, Wisconsin, donde recibió Diploma de Honor. Esta actividad se extendió a universidades nacionales, entre ellas la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires. Como compositora aportó temas enriquecedores del cancionero criollo: Con la Lluvia de Ayer, Los Matacos son así, Le ofrezco mi canto, Moreno Cambá Café, Cantor de estilos (estilo) por citar algunos títulos. Lo característico de su inspiración es que abordó todos los ritmos criollos. Los reconocimientos no se hicieron esperar: en 2014 en La Plata le fue entregado el Cóndor de Fuego de Oro en el rubro cantautora. Y Perla Argentina Aguirre sigue como siempre aportando y deleitando a su público con las joyas de sus creaciones. Sembrando reconocimientos, aplausos, elogios y recuerdos. Feliz de ser sembradora de estrellas luminosas, menos las de la indiferencia y el olvido.

109


EL FEDERAL

EL TRADICIONAL

EL gALpóN DE ATRÁs

ARTE COMENTADO

Por Omar Barea pintor costumbrista y muralista omarbarea@hotmail.com Facebook: Omar Barea

Por los hijos de mis hijos y más…

jornAdA en el museo “josé Hernández-cHAcrA pueyrredón”

D

ígase que para un buen criollo, pintor, tradicionalista e impulsor de lo nuestro, nada más valioso que contar con dos obras: “180 Años” y “Chacra Pueyrredón”, que integrarán el patrimonio de este histórico lugar en el partido de Gral. San Martín, de donde proviene la frase : “Cuna de la Tradición”. Entre sus paredes sólidas, y pesadas puertas, se respira ese particular aroma a pasado, ya que con un breve entrecerrar los ojos, podemos revivir épocas duras, de coraje y valor, sumándole el nacimiento del ilustre poeta Don José Rafael Hernández, quien nos legó en sus versos la vida de nuestro gaucho, a través del “Martín Fierro”. Detalle De la obra título: “ 180 Años” técnica: dibujo / carbonilla y pastel. Medidas 0.80 x 1 mt. Los que deseen ver esta y otras obras pueden visitar “parrilla Los talas del entrerriano”, un lugar comprometido con la cultura gaucha, situado en Avda. J. M. de Rosas 1391 (en José L. Suárez) . Como decimos en “eL tRADiCiOnAL o Muerte”, la “parrilla pinacoteca”.

Buenos Aires, enero-febrero de 2015. EL TRADICIONAL. Declarado de Interés Cultural por la Cámara de Diputados de la Pcia. de Buenos Aires. www.eltradicional.com.ar Director: Raúl Oscar Finucci (rauloscarfinucci@eltradicional.com.ar) Registro de la Propiedad Intelectual Nº 862.936. El Tradicional es Marca Registrada.

110


ENERO-FEBRERO ⁄ 2015

FAUNA Y FLORA DE LA ARGENTINA

166

CORMORÁN CUELLO NEGRO Esta ave costera forma parte del paisaje austral de la Argentina y Chile, y se caracteriza por sus dotes de cazadora. Una presencia que derrocha color en áreas rocosas.

El cormorán magallánico es un cazador zambullidor impulsado por sus pies. Generalmente pesca hasta 5 km de la colonia, y come una variedad de peces, principalmente bentónicos. Lo hace durante las horas diurnas, con salidas ocasionales en

El cormorán cuello negro (Phalacrocorax magellanicus) en Argentina, conocido como cormorán de las rocas en Chile -donde también se lo denomina cormorán magallánico- es una especie de ave suliforme perteneciente a la familia Phalacrocoracidae. Habita las costas de la Patagonia, en América del Sur. Mide entre 65 y 70 cm. Desde la cabeza y hasta la base del cuello su coloración es negra con brillo azul acerado (principalmente en el período reproductivo); cuenta con una pequeña mancha blanca entre la zona auricular y la mejilla. Su manto y cubiertas alares son verde oscuro tornasolado; el resto de las partes superiores, negras. Pecho, abdomen y subcaudales son blancos. La cola, negra. Las patas, color carne. El pico es negro con zonas desnudas en la base, y lorums de color ladrillo a anaranjado. Los ojos son de rojos

horas nocturnas, en noches de luna, cuando caza en las mismas áreas y profundidades que durante el día. Caza solitario, estrictamente en áreas costeras, y se alimenta en el fondo del mar de presas asociadas a lechos marinos arenosos y con al-

Foto: Juan Manuel Rubio. Colabora: Claudia D’Acunto (analista ecóloga).

a variables. En la época pre-nupcial, exhibe un moño satinado en la cabeza. En la época post-nupcial, la garganta es blanquecina. El juvenil es todo negro, negro pardusco en las partes superiores durante uno o dos meses, y después se va manchando de blanco. Se encuentra en las costas del sur de Argentina y de Chile, incluyendo Tierra del Fuego y las Islas Malvinas. Puede ser encontrado invernando tan al norte como Uruguay en el Atlántico, como Valparaíso en el Pacífico. Habita en costas rocosas y acantilados, en aguas costeras. Forma colonias de pequeño tamaño, de entre 2 y casi 400 nidos, en cuyas cercanías permanece todo el año, a diferencia de otros cormoranes como el Imperial. Construye sus nidos en los acantilados rocosos de la costa marina, aprovechando pequeñas salientes de la roca; tanto en la costa continental como en islas.

gas. Se zambulle a una profundidad promedio de 12,5 m. Anida en partes planas de riscos que enfrentan el mar, construyendo su nido con algas marinas. La nidada es de 2 a 4 huevos, idénticos a los

de otros cormoranes, pero midiendo aproximadamente 58 x 38 mm. Ponen durante el mes de noviembre, incubándolos por aproximadamente 30 días. Luego los pichones son alimentados por 45 días por ambos padres.

111


EL FEDERAL

ARTE ARGENTINO

Los Andes en abstracto Amigo íntimo de Pettoruti y paisajista nato, encontró en las sierras de Tandil y en las montañas de Cuyo sus principales fuentes de inspiración para producir una obra de colores vivos pero apacibles a la vez.

J

ulio Suárez Marzal nació en Tapalqué, en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, el 18 de noviembre de 1906. Su madre era francesa y su padre gallego. Se recibió de profesor en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. Conoció al pintor Emilio Pettoruti, con quien compartió el taller y charlas sobre arte, y se convirtieron en buenos amigos. En 1930 se instaló unos meses en las sierras de Tandil, donde realizó una maravillosa serie sobre el paisaje y el trabajo en las canteras, que fue expuesta en la Galería Müller de Buenos Aires ese mismo año. Emilio Pettoruti escribió el prólogo de su exposición, en el cual lo define como un pintor moderno que no reniega del pasado, “ya que de allí viene el impulso que da forma a las nuevas creaciones. Él, como tantos otros artistas de nuestra generación, ve con criterio razonado que la evolución nos lleva, insensible y lógicamente, a concebir una expresión donde nuestro sentido de la vida tenga su equivalencia”. El éxito es rotundo, la crítica lo elogia e importantes escritores se ocupan de su obra. Julio Díaz Usandivaras destaca la concepción y ejecución de sus obras, al igual que José León Pagano. Y Ricardo Gutiérrez manifiesta: “Es colorista de visión limpia y tranquila; acuerda con serenidad sus cielos, que marcan un dominio de luz sobre el paisaje”. Siendo ya un artista consagrado, en 1937 le ofrecieron la dirección de la Escuela de Cerámica de la Universidad Nacional de Cuyo y se radicó en Mendoza. En lo sucesivo dedicó a esta ciudad toda su producción pictórica y

112

“Vuelta al trabajo.” 1936. Óleo sobre lienzo. 120 x 110 cm. Colección Museo Provincial de Bellas Artes “Emiliano Guiñazú – Casa de Fader”


ENERO-FEBRERO ⁄ 2015

POR IGNACIO GuTIéRREz zALDÍVAR Promotor de Arte de los argentinos sus esfuerzos y conocimientos como docente y hombre de la cultura. Fue profesor en varias escuelas, incluida la Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Cuyo. El paisaje cordillerano fue, desde entonces, el motivo principal de sus obras, que plasmó con delicado manejo del color, dibujo ajustado y formas tendientes a la geometrización. “Mis paisajes de alta montaña pertenecen en sí a una parte del mundo en abstracción. Es una región inhumana, que sólo tiene de humano la reacción del espectador…”, expresó el artista. Abordó también la figura humana, con rasgos monumentales. Además de la pintura de caballete, realizó esculturas, trabajos de investigación y crítica de arte. Entre ellos recordamos sus publicaciones “Pettoruti Vanguardista y Clásico” y “Hacia un arte nacional por la pintura mural”. Realizó importantes obras murales, con la original modalidad de que eran portátiles, ya que las pintaba sobre grandes módulos transportables que podían exhibirse en diferentes lugares. En 1951 asumió como director del Museo Provincial de Bellas Artes “Emiliano Guiñazú – Casa de Fader” y fue el encargado de la mudanza a la nueva sede en la casona de Luján de Cuyo y todas sus reformas. Se ocupó de la reconstrucción del edificio, de diseñar las salas de exposición y de convertir a los jardines en un “museo – parque” ornamentado con esculturas y bajorrelieves. También adquirió reproducciones de obras del Renacimiento Italiano y acrecentó el patrimonio del museo con obras originales de artistas argentinos, entre ellas muchas de Fernando Fader. Falleció el 15 de junio de 1972.•

“Es colorista de visión limpia y tranquila; acuerda con serenidad sus cielos, que marcan un dominio de luz sobre el paisaje.”

“Barrio de Chacras de Coria.” (Mendoza).1938. Óleo sobre lienzo. 67 x 73 cm. Colección Museo Provincial de Bellas Artes “Emiliano Guiñazú – Casa de Fader”

Julio Suárez Marzal

Tapalqué, provincia de Buenos Aires, 1906 - 1972 Obras suyas pertenecen a las colecciones de los museos Provincial de Bellas Artes “Emiliano Guiñazú – Casa de Fader” (San Martín 3651, Luján de Cuyo, Mendoza), Municipal de Bellas Artes de Tandil (Chacabuco 357, 0249-4432067, www.mumbat.com) y de Bellas Artes de La Boca “Quinquela Martín”. “Camino a La Cantera, Cerro Leones.” (Tandil)

113


EL FEDERAL

GPS TURíSTico

La perla

Desde Chos Malal es el norte neuquino el que abre un sinfín de opciones para visitar. Huinganco (el jardín del Neuquén); Varvarco (pesca deportiva); Las Ovejas, los volcanes Domuyo y Tromen; la reserva Lagunas Epulaufquen y el cerro Wayle (centro invernal) se conjugan con las historias de los últimos pirquineros, el trekking, las cabalgatas y la fruta fina.

La RN40 se mete en Chos Malal. Al fondo, El Torreón, pegado al río Curi Leuvú.

La novedad en Chos Malal es el Hotel Boutique Terra Malal. Stop ideal para conocer la región.

Por sonia renison Fotos: bluecom

*

Dónde es

*

En Chos Malal, el hotel Terra Malal está en calle Salta 358, a 6 cuadras del centro cívico y a 370 km del Aeropuerto Internacional de Neuquén. 02948-421058.( www.terramalal. com.ar). Es el stop ideal para combinar en el corredor de la Ruta 40 que une el norte neuquino con el sur mendocino, desde San Rafael y Malargüe por los valles del río Grande, Barrancas y Neuquén.

orgullo en chos malal. la flamante costanera que acompaña al río curi leuvú es un paseo obligado en el atardecer.

114




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.