EL FEDERAL #473

Page 1

EL TRADICIONAL

Una visita a la 43ª Fiesta Provincial del Caballo en Bragado. Imperdible para los amantes del tradicionalismo.

CONSUMO INTERNO VS. IMPORTACIÓN

Un análisis de Javier Preciado Patiño que hace foco en los precios de diferentes carnes.

LA ARGENTINA QUE QUEREMOS

Noviembre 2014 / Año 10 / Nº 473

VIÑEDOS EXTREMOS Dos bodegas ubicadas en el norte y en el sur del país, desde la Quebrada de Humahuaca hasta Trevelin, en Chubut.

10 AÑOS

EN EL ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE JOSÉ HERNÁNDEZ HACEMOS UNA NUEVA LECTURA SOBRE SU LIBRO MÁS CÉLEBRE.

EL MARTÍN FIERRO HOY HORNOS DE BARRO: EL NUEVO

COLECCIONABLE DE EL FEDERAL, CON LAS MEJORES RECETAS EN EMPANADAS.

PRECIO DE TAPA EN TODO EL PAÍS: $ 22 / URUGUAY: $ 58 / PARAGUAY: GS 6.900.



NOVIEMBRE ⁄ 2014

EDITORIAL

STAFF

FrenTe y perFil de hernández

Director Fabián Casas / fcasas@infomedia.com.ar Secretario de Redacción Gustavo Hierro / ghierro@infomedia.com.ar Redactora especial a cargo de viajes y turismo Sonia Renison / srenison@infomedia.com.ar Directora de Arte Samanta Cardo / scardo@infomedia.com.ar Editor de Arte Nicolás Spolansky Calvo Scanner y retoque Bárbara Piuma Editor de Fotografía Marcelo Arias Editor adjunto de Fotografía Juan Carlos Casas / jcasas@infomedia.com.ar Fotografía Jazmín Arellano Corrección Miguel Ángel Averso Jefe de Distribución y Circulación Oscar Pentivolpe Departamento de Márketing María Noel Jessen Gerente comercial Marcelo Carbone / mcarbone@infomedia.com.ar Asistente comercial Marelén González / mgonzalez@infomedia.com.ar Contacto comercial: 011 4556 2948 Atención al lector: 011 4556 2999

El Federal Web www.elfederal.com.ar Editor: Esteban Raies / eraies@infomedia.com.ar Redactor: Damián Damore / ddamore@infomedia.com.ar Community Manager: María Noel Jessen

Leopoldo Lugones -uno de los máximos escritores de la literatura nacional- escribió sobre el Martín Fierro de José Hernández con una gran admiración, tanto que su lectura se volvió canónica y definitiva: para el poeta que se suicidó en un hotel del Tigre, la obra magna de Hernández era nuestro poema patrio, con todo lo bueno y lo intenso que tiene esa sanción literaria. Jorge Luis Borges, otro de los grandes escritores de nuestra patria, merodeó intensamente al gran poema de Hernández, escribiendo ensayos sobre él o reescribiéndolo en sus propios relatos. Para muchos tradicionalistas, los versos del Martín Fierro siguen hablándonos del presente nuestro de cada día, tal como lo expresa uno de los máximos referentes de ese métier, como es

Raúl Oscar Finucci, quien firma nuestra nota de tapa y trata de responder a una pregunta clave que nos hicimos en la Redacción, ahora que se cumplen 180 años del nacimiento del autor: ¿Nos sigue interpelando el Martín Fierro con la misma fuerza? En esta época de vida virtual, de Twitter y de Facebook, ¿es el gran poema de Hernández un interlocutor válido para las nuevas generaciones? Si este poema se calla o se vuelve obsoleto, ¿se muere toda una manera de ser argentino? Muchas preguntas, tenaces respuestas. Este número de El Federal está dedicado a bucear en la extraordinaria propuesta que nos dejó José Hernández, escribiendo sin parar en una pieza de hotel que queda cerca de los resortes del poder, justo enfrente de la Casa Rosada.

Buenos Aires, noviembre de 2014. Año 10. Número 473. El Federal es una publicación mensual propiedad de Infomedia Producciones S.A. Director: Fabián Casas. Administración: Cap. Gral. Ramón Freire 948 (1426AVT) Ciudad de Buenos Aires, Argentina. T. 4556 2900. F. 4556 2990. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 5145439. Impreso en IPESA, Magallanes 1315 - CABA. Correo: elfederal@elfederal.com.ar. Se prohíbe la reproducción total y/o parcial del material publicado en esta revista sin autorización. Todos los derechos reservados. El Federal no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas. Distribuye en Capital / GBA.: Vaccaro Hnos. - Entre Ríos 919 piso 1ª - CABA - Teléfonos: 4304-4659 / 4305-3854 / 3908. Distribuye en el Interior: Grupo Austral - Isabel la Católica 1371 / 77 - CABA - Tel. (011) 4301-0701. Venta de ejemplares atrasados: Informe (011) 4556 2999.

Ganador del Premio Santos Vega por segundo año consecutivo

Premio Santa Clara de Asís 2008

3


EL FEDERAL

SUMARIO

NOVIEMBRE 2014 / AÑO 10 / Nº 473

22

78

Mesa redonda

Nutrición vacuna

Orquesta delirante

Tres expertos discuten las materias pendientes para que la nutrición animal sea sustentable. Por Gustavo Hierro

Somáticos presenta su primer disco con una apuesta al ritmo, al pogo y a la alegría. Por Esteban Raies

26

HERNÁNDEZ, BAJO LA LUPA

¿Sigue siendo el Martín Fierro un espejo de nuestra cultura? ¿O refleja principios de una sociedad que ya no existe? En el mes de la Tradición, José Hernández nos interpela sobre la vigencia de los valores que sostiene la obra máxima de la literatura nacional. Una apasionada discusión entre tradicionalismo y modernidad. Por Raúl Oscar Finucci

Argentina en la SIAL

34

Nuestro país recupera terreno en los mercados mundiales. En la exposición alimentaria más importante del planeta ofreció carne, yerba y vinos, productos emblemáticos. El churrasco despertó pasiones globales. Por Luis Fontoira

Gualeguaychú gourmet

68

En la turística ciudad entrerriana funciona una de las dos escuelas públicas de cocineros que existen en el país. La influencia de los sabores locales en la búsqueda de una identidad propia. Por Damián Damore

4

Viñas, de norte a sur

46

En la Quebrada de Humahuaca, en Jujuy, y en Trevelin, Chubut, las dos bodegas extremas que combinan la mejor tradición vitícola argentina con servicios turísticos de gran calidad. Por Sonia Renison

La primera guía

Música

“Hacia el Iguazú”, de Emilio Morales, fue hace exactamente un siglo la primera guía turística publicada en el país. Una obra pionera en varios sentidos. Por Néstor Saavedra

82

Además Huerta El tomate y el alcaucil, dos sabores infaltables en ensaladas. Arte argentino Miguel Diomede, la sencillez y la belleza del bajo perfil. Teatro “Así es la vida”, el retorno de un clásico a las tablas del Cervantes. Pesca Tarariras en Chascomús, la experiencia de un día de campo. El Tradicional Un espectacular insert con lo mejor de la identidad nacional. Ruta de la Selva Los collas celebran la libertad originaria en San Andrés, Salta. Al rescate de los pueblos Dos maestras rurales sostienen a a Krabbe, de cuatro habitantes. Autos Las novedades del Salón de París 2014, un nuevo hito tecnológico. Los especialistas Teresa Cerrillo, del INTA Delta del Paraná, investiga genética forestal. Aromáticas en Río Negro Una cooperativa que integra a productores de varios pueblos fabrica aceites y cosméticos.



EL FEDERAL

LA MENSAJERÍA

EL FEDERAL EN LA WEB

El valor del INTA

¡QuÉ mAEsTrAs!

D

os docentes rurales sostienen a un pueblo de 4 habitantes. En Krabbe, no tienen agua potable, señal de celular ni electricidad y sólo hace 15 días saben lo que es Internet. Con www.elfederal.com.ar y Proyecto Pulpería seguimos #AlRescateDeLosPueblos. Leandro Vesco: Claudia Costen y María Elizabeth Fernández son las dos maestras que sostienen a esa escuela y a todo este paraje. Liliana Huidobro: Felicitaciones a esas señoritas !!!!!!!!!! son unas genias !!!!!!! Leandro Vesco: Recomiendo leer en www.elfederal.com. ar la nota que escribí para Revista El Federal sobre el estado hídrico de la zona: “Pringles está bajo agua”. Desesperante situación en ese partido de la provincia de Buenos Aires, donde llovió 150 milímetros en pocas horas. Miren. Claudia Costen: Síiiiiiiiiii, y ahora más que nunca. Estas inundaciones nos aislaron de nuestros alumnos, ellos están rodeados de agua, igual que nosotros en la ciudad. Es impresionante el agua que hay, esperemos que esto pase pronto...

6

Amigos de El Federal: He pasado muchos años de mi vida en el Sur argentino y por eso aprendí y a valorar y a tener un afecto especial por nuestra producción ovina. Los campos con ovejitas pastando son una imagen constante de mi niñez y adolescencia, que me acompaña a cualquier lugar que viaje. Por eso. me siento tan bien después de haber leído el número de octubre de la revista, que tiene una interesante cobertura sobre el tema, en dos notas en las que, no casualmente, aparece el INTA como promotor de una nueva raza ovina y también experimentando con perros protectores del ganado. Gracias a Dios que tenemos un instituto de investigaciones tan prestigioso, que está rescatando importantes producciones en mi provincia (Río Negro), tanto con la ganadería como en la producción frutícola, que se mantiene viva en parte por el empeño que ponen los técnicos que asesoran a los productores del valle. ¡Felicitaciones por destacar todo eso tan valioso que a muy pocas publicaciones ni se les ocurre mirar! Cordialmente,

una historia crítica del género. El texto está dividido en dos partes: la primera parte recorre los últimos cien años de historieta argentina, desde la primera historieta publicada en Argentina hasta el presente, estudiando la evolución del género, desde su aparición en revistas populares como “Caras y Caretas” hasta la consolidación de un circuito de publicaciones propias, dedicadas íntegramente al género como “Intervalo” y “Patoruzito” donde surgieron los grandes nombres del género, autores como Héctor Germán Oesterheld, Alberto Breccia, Francisco Solano López, etcétera; la segunda parte del libro está dedicado a una serie de ensayos donde se profundizan en autores, historietas y editoriales fundamentales como Robin Wood y Carlos Trillo (entre otros). Le escribo porque le agradecería mucho si pudiera anunciar el lanzamiento de mi libro para que los lectores tengan noticias de él. Al ser un género popular pero con escasa difusión en los grandes medios -y más siendo un autor primerizo como yo- es necesario toda la ayuda posible para que los lectores se enteren de él. Disculpe la molestia!

Mónica Álvarez Gorriti, Alta Gracia, provincia de Córdoba

Iván de la Torre, Capital Federal

Historia de la historieta

N. de la R.: Ninguna molestia, Iván. ¡Y felicitaciones por tu logro!

Señor director: Soy lector asiduo de El Federal y valoro sobre todo las notas que cuentan novedades sobre nuestra cultura nacional. Precisamente por eso, me animo a escribirles para comentarles que acabo de publicar mi primer libro “100 años de historieta argentina” (http://www.edicioneslea.com/ libro/2125/100-anos-de-historieta-argentina),

Consulta por venta de ejemplares atrasados: Tel.: (011) 4556-2999 info@infomedia.com.ar Se solicita a los lectores que en las cartas o mails hagan constar su lugar de residencia. Revista “EL FEDERAL”. Cap. Gral. Ramón Freire 948 (1426AVT), CABA, Argentina lamensajeria@elfederal.com.ar Ahora también buscanos en Facebook: http://www.facebook.com/RevistaElFederal



EL FEDERAL

HISTORIA

del telégrafo al satélite La Argentina, con el lanzamiento del ARSAT-1, se colocó entre los 8 países del mundo que desarrollan y producen sus propios satélites geoestacionarios. Una carrera en las comunicaciones que se inició en la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento.

e

l pasado 16 de octubre fue un día histórico para la Argentina, que se colocó entre las 8 naciones del mundo que desarrollan y producen sus propios satélites geoestacionarios y la única de la América del Sur. Con el lanzamiento del satélite ARSAT-1 el país dio un enorme paso en la comunicación, no sólo para su propio territorio, sino también para Chile, Paraguay, Uruguay y parte de Bolivia. Hace 140 años, la Argentina también protagonizó un trascendental avance en la comunicación cuando el entonces presidente Domingo F. Sarmiento inauguró el cable transatlántico submarino, que permitió la comunicación telegráfica con Europa, y junto con ella, Brasil, Uruguay y Chile. Es sorprendente que, con casi un siglo y medio de distancia, la oposición, si bien no pudo dejar de reconocer la importancia

HAce 140 AñOS, lA ARgenTInA TAmbIén pROTAgOnIzó un TRAnScendenTAl AvAnce cuAndO SARmIenTO InAuguRó el cAble TRAnSATlánTIcO SubmARInO.

de ambos acontecimientos, cuestionó los logros con argumentos similares. En 1845 Sarmiento fue enviado por el gobierno de Chile a recorrer el mundo para estudiar los sistemas educativos. Fue entonces cuando conoció en Francia las primeras experiencias de las líneas telegráficas, y se sorprendió al visitar Estados Unidos, donde el invento que Samuel Morse había presentado en aquel país en 1837, se había transformado en realidad con una línea entre Washington y Baltimore. Al asumir la presidencia en 1868 existían nada más que dos líneas telegráficas en el país. En 1860 se inauguró la primera, que unía Buenos Aires y Moreno y corría a la vera del Ferrocarril del Oeste; y en 1866, durante la presidencia de Bartolomé Mitre, se abrió al público la línea que unía Buenos Aires con Colonia con un hilo submarino, y luego otro

RecueRdOS del fuTuRO

ferrocarriles

telégrafos

fax y fono

En 1853, la Confederación Argentina, con capital en Paraná, y con Buenos Aires separada del resto del país, había sancionado una ley del Estatuto de la Administración General de Hacienda y Crédito que preveía la construcción de ferrocarriles, canales y telégrafos, pero no pudieron concretarla por falta de fondos.

Las líneas telegráficas se construían por leyes especiales del Congreso y en algunos casos se hizo uso de las partidas destinadas a puentes y caminos. Cuando el ministro del Interior, Dalmacio Vélez Sarsfield, fue interpelado por esta cuestión respondió: “Los telégrafos también son caminos; son caminos de la palabra”, y dejó sin argumentos a la oposición.

Horacio Reggini en su libro “Sarmiento y las Telecomunicaciones” da una idea de la importancia del telégrafo. En 1870 se despacharon 6.640 telegramas. En 1871: 61.420. En 1872: 181.773. En 1874: 262.376. En 1910: 4 millones. En 1920: 7 millones. En 1940: 10 millones. Entre 1950 y 1960: 20 millones por año. En 1996, la cifra cayó a menos de la mitad por el auge del teléfono interurbano y el fax.

8


nOVIEMBRE ⁄ 2014

pOR ARAcelI bellOTTA Periodista e historiadora

en 1845 SARmIenTO fue envIAdO pOR el gObIeRnO de cHIle A RecORReR el mundO pARA eSTudIAR SISTemAS educATIvOS.

aéreo que llegaba hasta Montevideo, un total de 160 kilómetros. La Argentina en relación a otros países se encontraba atrasada en esta materia. El primer ministro que Sarmiento designó en su gabinete fue el del Interior, el prestigioso jurista Dalmacio Vélez Sarsfield, viejo amigo suyo y padre de su compañera Aurelia. Relató después nicolás Avellaneda, ministro de Educación y colega de Dalmacio, que a poco de iniciar la gestión lo encontró en su despacho pensando en qué podría hacer el gobierno rápidamente y que constituyera para el país un gran cambio. “Recorro los adelantos modernos –dijo Vélez Sarsfield- y encuentro que los ferrocarriles son costosos, lentos en su construcción y requieren capitales ingentes. Los bancos, bajo cualquier forma, no son sino una dilatación del crédito que no puede ser improvisado por un acto administrativo, y pasando de lo uno a lo otro me he detenido por fin en los telégrafos, que son tan útiles y tan baratos”. Y así fue que se largaron con la idea. En plena guerra contra el Paraguay, el 7 de abril de 1869, Sarmiento firmó el contrato para la construcción de una línea telegráfica para unir el Litoral con Santa Fe, desde la ciudad de Rosario hasta la de Federación, en Corrientes. El 1 de mayo de ese mismo año se inauguró la línea entre Buenos Aires y Rosario y se habilitó el servicio público de telegramas. El 17 de agosto se decidió el tendido de hilos entre Córdoba y Jujuy, y en octubre se creó la Inspección General de Telégrafos para administrar todas las líneas. El 9 de octubre de 1869 se atrevieron con una obra de mayor envergadura. Ese día se firmó el contrato para la construcción del telégrafo trasandino que pasaría por Santiago de Chile, Santa Rosa, San Felipe, Paso de Los Patos, San Juan, Mendoza, San Luis, Villa del Río Cuarto, y Villa María, donde se conectaría con la línea Rosario – Córdoba que también ese mismo día fue propuesta en el Congreso de la nación. En 1870 funcionaban 836 millas telegráficas y existían otras mil en construcción. En septiembre de ese año se inauguró el cable telegráfico subacuático entre Santa Fe y Paraná, y un mes después se firmó un contrato para unir Buenos Aires con Arroyo del Medio, obra que finalizó en nada más que cuatro meses. También en 1870, por Decreto 8334, Sarmiento creó la Administración Central de los Telégrafos nacionales, y en 1872 fundó

en San Miguel de Tucumán, la Escuela de Telégrafos, donde se formaron los primeros técnicos argentinos en el manejo de los equipos de telegrafía. En apenas 3 años egresaron los primeros 121 graduados. El 10 de octubre de 1872, el telégrafo llegó a Catamarca y una semana después a Salta. En noviembre se inauguró la línea Córdoba – Jujuy, y antes de terminar el año, La Rioja se sumó a la red. Durante el mensaje del presidente a la Asamblea del Congreso en 1873, Sarmiento pudo anunciar: “La línea de telégrafos ha sido

completada y recorre toda la República. Tenemos 4 mil millas en ejercicio”. Y después, agregó: “El telégrafo es una forma de la correspondencia epistolar cuya transmisión es función nacional. Casi todas las potencias continentales de Europa hicieron del telégrafo un ramo de la administración pública. El gobierno ha rechazado, siguiendo estos antecedentes, nuevas solicitudes de concesiones de líneas de telégrafos en las provincias, temeroso de crear intereses contra su posible rescate para la unificación de las redes telegráficas, y para evitar que con propósitos de lucro, recarguen

9


EL FEDERAL

HISTORIA

el TelégRAfO eRA ReSpOnSAbIlIdAd del mInISTeRIO del InTeRIOR, y el gObIeRnO Se HAcíA cARgO de lA dIfeRencIA enTRe lAS TARIfAS y lOS cOSTOS. de costos innecesarios al público”. Es decir, el telégrafo era responsabilidad del Ministerio del Interior, y el gobierno se hacía cargo de la diferencia entre las tarifas y costos entre las distintas provincias, de manera que enviar un telegrama costara lo mismo desde cualquier punto del país. Pero, sin dudas, el enorme avance fue el tendido del cable transatlántico submarino que permitió la comunicación con Europa. Se inauguró el 5 de agosto de 1874 y ese día fue declarado feriado por decreto presidencial. Además se dispuso que en el momento que el Presidente expidiera el primer telegrama con

Xxxx

que se abriría el servicio internacional sería anunciado por una salva de 21 cañonazos de la Artillería respondida por los buques de la Escuadra nacional. También se precisó que luego de la inauguración, el Presidente se comunicaría con el de Chile, vía la Línea Trasandina, para informarle que quedaba abierta en el Río de la Plata la comunicación telegráfica del Pacífico con todos los países del Atlántico. Y así se hizo. Esa jornada fue un día de fiesta en la Argentina. En su discurso Sarmiento se adelantó a la idea de “aldea global” y dijo: “Con estos sentimientos de confraternidad y con las

AGENDA CULTURAL

nOcHe de lAS ARTeS 2014, en TIgRe El viernes 7, sábado 8 y domingo 9 de noviembre se realizará la Tercera Edición de la noche de Las Artes, evento que muestra las expresiones artísticas y culturales de arte de Tigre colmando las calles de color y música. Será sobre el Boulevard Sáenz Peña, declarado recientemente nuevo Distrito de Arte y Gastronomía de Tigre, y sus calles aledañas. En esta edición 2014 los artistas toman la calle, cada espacio del Boulevard tendrá diferentes propuestas y participan más de 100 artistas. Abren sus puertas más de 30 espacios entre atelieres, talleres, galerías de arte, centros culturales, restaurantes, cocinas y tiendas, todos bajo la misma consigna: dar espacio al arte. Tomar contacto directo con los artistas, recorrer las muestras e instalaciones escuchando música, tomando y comiendo algo en un clima ideal, que invitará a quedarse.

10

Desde las 18:00 hs del viernes 7 de noviembre y hasta el domingo, a las 18:00 hs será posible recorrer en forma libre y gratuita los diferentes circuitos que congregan la movida cultural y artística de la Ciudad; partiendo del Boulevard de Tigre, anfitrión de esta gran fiesta del arte, los visitantes recibirán un mapa del recorrido sugerido. Entre algunos de los artistas más reconocidos que pasarán durante estos 3 días contaremos con la presencia de Milo Lockett, Antonia Guzmán, Felipe Giménez, Julio Fierro, María Laura Pini, Carolina Antoniadis, Carolina Weisz, Julián Molinos, Ramiro Sacco, David Klauser, Bruno Prin, Tomás Otero, Sebastián Boado, Marcelo Gaggino, Laura Sorribes, Mapi De Aubeyson, Carola Zajdmam, Justina Cantón, entre otros. El Boulevard central estará dispuesto para el arte en vivo y participativo. El cronograma de actividades se puede ver en https://www. facebook.com/nochedelasArtesTigre.

efusiones de corazón que quisiera transmitir al hierro del cable, mensajero impasible de lo que le comunican, y enviando un saludo cordial a todos los pueblos que se hacen por el intermediario del cable, una familia sola y un barrio, inscribo en la magna carta de la telegrafía universal, la línea que parte desde Lisboa, toca en Sao Vicente, en Pernambuco, Bahía, Río de Janeiro, Santos, Santa Catalina, Río Grande, Montevideo y llega a nuestras playas para llevar tras los Andes, a otros mares y a otros pueblos, el abrazo fraternal que nos estrecha a nosotros en este instante”. Los diarios opositores no pudieron desconocer semejante hazaña y lo que ella significaba para la comunicación de los pueblos. Sin embargo, a la luz de los sucesos políticos intentaron cuestionamientos. Es que cuatro meses antes de la inauguración se habían realizado elecciones nacionales para la sucesión de Sarmiento, en las que había resultado vencedora la fórmula encabezada por nicolás Avellaneda, con el apoyo de la mayoría de las provincias y del mismo gobierno nacional, frente a la candidatura de Bartolomé Mitre que resultó derrotado. Tal vez, por esa razón, el 7 de agosto de 1874, el diario La nación bajo la dirección del vencido, escribió en su editorial: “Por eso vemos que un gobierno que acaba de arrojar por la ventana todas las conquistas políticas, morales y materiales de un país, para nombrarse el heredero que le asegure la continuación de una pitanza, se aturde y se ofusca a sí mismo, hasta el extremo de anunciar la creación del telégrafo transatlántico, como un incidente con que ha querido dar lustre y honor al día de su cumpleaños”. El día de nacimiento de Sarmiento es el 15 de febrero, y el del Presidente electo, Avellaneda, el 3 de octubre. Para qué agregar algo más. •



EL FEDERAL

los nUevos gaUchos

C Con el AlmA sobre los rieles El tren hospital que atiende chicos viaja por el país transmitiendo pautas saludables de conducta. Los profesionales involucrados, que son voluntarios, afirman: “Esta experiencia nos cambió la vida”. Por Lorena López / Fotos: Gentileza Tren Alma y Archivo Infomedia.

orría la década del setenta y un pediatra argentino que trabajaba en el Hospital Elizalde de Buenos Aires empezó a preocuparse por los pacientes que vivían en el interior del país y muchas veces no podían atenderse. Fue entonces que el doctor Martín Urtasun, junto con un grupo de profesionales y amigos, pensó que se debía llegar del mejor modo posible a los lugares donde existían las necesidades. Con el fin de concretar este proyecto se pensó en el tren como medio efectivo para trasladar insumos, aparatología y recursos humanos, y así se montó un hospital que, además de consultorios, tenía laboratorio, sala de rayos X y enfermería. Como en sus inicios, actualmente el Tren Hospital Pediátrico de la Fundación Alma consta de 3 vagones: uno que es el hospital en sí mismo, otro con camarotes para los voluntarios y el salón comedor, y el tercero para la sala de máquinas, los dormitorios del personal de mantenimiento y la cocina. Desde 1980, la Fundación Alma opera el tren hospital cuyo financiamiento proviene de empresas, bancos, fundaciones y personas que donan mensualmente fondos para el programa.

Muchos destinos. “Vamos a Jujuy, Salta, Tucumán y Chaco. Pero este año incorporamos la localidad de Santa Margarita, en Santa Fe”, resume Cecilia García, coordinadora ejecutiva de la Fundación Alma. “Para ofrecer atención primaria de salud en una comunidad consideramos dos variables: la primera es que debemos elegir los pueblos que se localicen en el recorrido del Ferrocarril General Belgrano Cargas, que es quien nos provee la tracción de nuestros tres vagones. La segunda es que esas localidades deben tener en su estación de ferrocarril una tercera vía donde pueda quedar estacionado el Tren Hospital”. Todos los profesionales son voluntarios, y el equipo está compuesto por tres médicos (pediatras y generalistas), tres odontólogos, una enfermera, un técnico en laboratorio, un técnico en rayos, una trabajadora social y un coordinador. Para cada viaje (son aproximadamente seis en el año) se realiza una convocatoria de profesionales a través de la base de datos de la Fundación, y también a través de las redes sociales. Un solo objetivo. Cecilia cuenta que el recibimiento del Tren Hospital es muy conmovedor; como ya lo conocen desde hace muchos años, las comunidades lo esperan con carteles

12


1980 de bienvenida y con mucho cariño. La gente pregunta a los voluntarios hasta cuándo se quedan, les agradecen las intervenciones anteriores, les cuentan cómo están sus hijos y los chicos se suben al tren como si estuvieran en su casa. Es curioso lo que sucede, porque en teoría son los voluntarios los que van a “dar” y en realidad, según sus propios testimonios, son los que reciben, porque vuelven con mucho más de lo que fueron. Esto es lo que le pasó, por ejemplo, a Guillermo Quevedo, médico pediatra de la ciudad de Bahía Blanca, que afirma: “Hay algo que no me canso de repetir: fui para dar y no para recibir… sin embargo, la experiencia vivida me ha dado muchas cosas que nunca voy a olvidar y que me comprometen para seguir viajando todas las veces que pueda”. Quevedo afirma que a pesar de que muchos de los niños asistidos tenían acceso a un sistema de salud, la consulta “en el tren” es muy importante. “Veíamos más de 100 chicos por día entre dos médicos y notábamos que la gente busca al tren para solucionar su problema de salud, por eso en muchas oportunidades somos definidores de conductas a seguir y en otras conectamos a los pacientes con los servicios locales para que puedan tener un adecuado seguimiento”. Un cambio de vida. Otro eje importante sobre el que trabaja el tren es la educación en salud, con la idea de que ciertas conductas preventivas sean transmitidas por los maestros durante el año. Los temas fundamentales son la higiene bucal, educación sexual y la prevención de enfermedades típicas de cada zona. Micaela Maldonado, licenciada en Trabajo Social, se relacionó con la Fundación en un momento en que sentía que a su existencia cotidiana “le faltaba algo”, y cuenta su experiencia: “Involucrarme con la Fundación me cambió todo. Entiendo que la vida tiene determinados momentos de felicidad y para mí uno de esos es cada vez que me subo al

NOVIEMBRE ⁄ 2014

FUe el año en qUe partIó el prIMer tren alMa en el belgrano cargas

tren. Creo que el hecho de que no haya dinero de por medio y de que muchos destinemos nuestras vacaciones para ir, hace que esta aventura se viva como única”. En terreno, su tarea consiste en realizar entrevistas que indagan sobre las condiciones socio-familiares, económicas, habitacionales, educativas y sanitarias que atraviesa cada familia atendida. Otro punto importante es que la Fundación trabaja de forma articulada con organizaciones de las localidades que visita, con la idea de fortalecer lazos en las distintas comunidades. “Creemos que el trabajo con organizaciones locales potencia el impacto de las intervenciones y genera redes sociales comunitarias”, explica Cecilia. “También establecimos un sistema de seguimiento de casos que necesitan derivación a otras especialidades, trabajando en red con actores referentes de los pueblos y otras ONG; por ejemplo, en desnutrición infantil trabajamos con Fundación CONIN, de Mendoza”. En definitiva, el balance del trabajo del tren siempre es bueno porque los que van a “dar” terminan recibiendo y los que reciben, también dan mucho. “Me siento orgulloso de haber viajado con ese inolvidable grupo de jóvenes, profesionales que desinteresadamente delegaron sus cómodos lugares de trabajo para subirse a un tren y brindar su tiempo, esfuerzo y trabajo para algo tan importante como es ayudar al prójimo”, se emociona Guillermo. “Son argentinos que ayudan a otros argentinos que tienen más necesidades, y esto me parece que es un ejemplo para todos. Porque si cada uno desde su lugar sumara su granito de arena, sin duda lograríamos una montaña de logros y voluntades”.•

el tren atIende los sIgUIentes probleMas:

• • Tratamiento de heridas infectadas. • Diarreas estivales. • Necesidad de hervir el agua. • Importancia de la higiene bucal. • Prevención del Mal de Chagas. • Violencia familiar. • Educación sexual.

Más InFo www.fundacionalma.org.ar/ www.trenhospitalpachicos.blogspot.com

13


EL FEDERAL

CULTURA

LIBROS

MODA Y POLÍTICA G

ENSAYO Edhasa 274 páginas.

Por Gaspar Houses

anadora del prestigioso premio Whitaker, “Vestir la nación” analiza el lugar de la moda en la Argentina entre la Revolución de Mayo y fines del siglo XIX. Como en toda escena revolucionaria, los años posteriores a 1810 estuvieron pautados por una extensa explosión creativa, decisiva para sentar las bases de la futura identidad colectiva. Desde allí Regina A. Root rastrea el papel simbólico y codificado de la moda más allá del mundo doméstico y devela que esa identidad se expresó primero en la vestimenta que en la política. ¿Cómo vestirse si uno era un patriota y quería diferenciarse de las reliquias del colonialismo español? ¿De qué modo significar, desde la ropa, que se estaba

frente a un nuevo tiempo? ¿Qué deberían usar las mujeres y qué roles jugaron los peinetones? ¿Cuál debía ser el diseño de los uniforme s militares? Estas encrucijadas culturales estuvieron lejos de apaciguarse tras la primera década revolucionaria. De hecho se profundizaron y marcaron dos caminos muy diversos con los unitarios y federales. La escritura de este libro es deliciosa y deslumbrante la investigación de archivo. Y nos mete de lleno en un mundo que hasta ahora la historia había pasado por alto. “Vestir la nación” es un espejo cultural de la Argentina del siglo XIX, pone a la moda como un lugar donde también se pueden rastrear las tensiones que tramaron las controversias políticas y sociales, las ideologías en pugna entre la Colonia y la nueva Argentina.

RECOMENDADOS

14

TIEMPOS VIOLENTOS SIMONA FORTI / Editorial: Edhasa

EL JEFE

¿Cuál es la génesis del mal en la historia contemporánea? ¿Qué han pensado Dostoievski, Nietzche, Freud, Foucault y Hannah Arendt, entre muchos otros, sobre la relación entre el mal y el poder? ¿Cómo ha cambiado nuestra percepción desde la novela “Los Demonios” hasta las torturas en la cárcel en Irak? ¿Qué imagen de la humanidad, y de su capacidad de mal, surgen tras Auschwitz y la obra inmensa de Primo Levi? La autora de este libro sostiene que el mal debe ser investigado, ahora más que nunca, no sólo en su relación con la muerte y la nada. También en el lazo con la indomable voluntad de ser. Un libro capital para estos tiempos.

Esta es una reedición de la primera biografía que se escribió sobre Julio Grondona, el mítico jefe de la AFA, el padrino, el hombre amado y odiado por igual, que supo encontrar siempre un equilibrio en cada gobierno de turno, tanto sea una dictadura como un gobierno democrático. Lo único que no se democratizaba era la AFA. Borenstein nos lleva a las profundidades del hombre que logró la re, re, re, re, re, re, reelección, algo que ansían todos los políticos.

Ariel Borenstein Editorial: Planeta



EL FEDERAL

CULTURA

DISCOS

CANTAR PARA VIVIR

Con la herencia de Los Chalchaleros, Pancho Figueroa y Polo Román reviven ese particular estilo del canto folclórico en ¡Se va la segunda!

D

Por Damián Damore

ueños de un estilo único y medio siglo después de recorrer el mundo y de convertirse en sinónimo del folklore lore argentino más popular y más auténtico, Figueroa y Román vuelven al disco y a los escenarios (se presentarán en Salta, Córdoba y Mendoza este mes) haciendo algo bien criollito, con guitarra, bombo, dos voces y el empuje de una historia que no los devora. Dos canciones: “Piel de rancho” y “Chacarera de un triste”.

MALO REGULAR BUENO MUY BUENO EXCELENTE

EL CLÁSICO

Pancho y Polo, ¡Se va la segunda!

OTROS DISCOS

ELDiegoSENSIBLE Gallo,

Artesano. Sello: Independiente

ELEnsamble EXPERIMENTAL Chancho a

Cuerda, Deconstrucción. Sello: Independiente

En Artesano vibran las manifestaciones de la música popular argentina y latinoamericana. Cada una de las composiciones reunidas por el autor y Eduardo Piazzano, a cargo de la producción, tiene un inconfundible pulsar, que es acompañado por distintas voces, como la de Néstor Basurto, Romina Cerri y Sandra Luna, quien participa en un par de composiciones. Dos canciones: “Pal Héctor” y “El energético”.

Una de las más interesantes formaciones instrumentales y vocales de música popular contemporánea de los últimos años dentro de la escena musical porteña. Deconstrucción es el opus tres de la banda, con el foco en las voces, registro habitual del combo y una fusión entre el rock y el jazz que remite a Mahavishnu Orchestra. Bajo perfil y saturación son las dosis que asombran de la propuesta. Dos canciones: “Mar Negro” y “Nocturna”.

16

EL RIBEREÑO Silvia Zabzuk,

Pequeños milagros. Sello: Independiente

Cuarto álbum de la cantora obereña con lenguaje e identidad propios: le pertenecen once de las doce canciones y los arreglos son suyos. Ritmos variados (cueca litoraleña, el gualambao, la zamba) se desprenden de este material, en donde homenajea a los milagros cotidianos, traducidos por su voz calma y los sonidos ribereños de Misiones. Dos canciones: “Jangada de luz” y “Ríos”.



EL FEDERAL

CULTURA

TeATRo

un clásico revisitado e Por Gustavo Hierro

l retorno al teatro de esta pieza que los inmensos Enrique Muiño y Luis Sandrini hicieron inmortal en sendas versiones cinematográficas (en 1939 y en 1977 respectivamente) hace justicia a su legado. Porque “Así es la vida” vuelve a los escenarios con una puesta soberbia de Santiago Doria, en una sala de prestigio mundial

-nuestro Cervantes-, y con un elenco que está a la altura de su gloriosa historia. La saga de esta familia tradicional de principios del siglo veinte, transcurre alrededor de dos padres que deben ajustarse al “vuelo del nido” de sus pichones. Sorpresivamente, hoy el relato cobra una actualidad inusitada: tanto cambiaron las costumbres, pero tan parecido sigue siendo el espíritu humano y la esencia del amor familiar.

ASÍ ES LA VIDA. Autores: Arnaldo Malfatti y Nicolás de las Llanderas. Dirección: Santiago Doria. Con Roberto Carnaghi, Rita Terranova, Malena Solda, Mario Alarcón, Salo Pasik, Paloma Contreras, Celeste García Satur y elenco. Escenografía: René Diviú. Teatro Nacional Cervantes, Av. Córdoba 1155, CABA. Jueves a sábados, 21 hs. / Domingos, 20.30 hs.

amores modernos Muy lejos de la reivindicación folletinesca del movimiento gay, “...Y un día Nico se fue” ofrece a la audiencia una comedia musical con estándares internacionales, pero con impronta bien argentina. Relata la historia de amor y desencuentro entre dos hombres y muestra con realismo, sentido del humor y cierta ironía muy propia del autor (Osvaldo Bazán) la vida desde la perspectiva de una persona homosexual. La puesta es festiva, invita al espectador a alegrarse y a amigarse con la historia de toda una generación de jóvenes de los noventa que viven sus vidas con un vértigo y una libertad que aún no es enteramente asimilada por la sociedad de su época.

18

Si acaso el morbo y cierto prejuicio empujan apriori al espectador a curiosear el mundillo LGBT, la naturalidad y humanismo de ese bello amor entre dos personas despedazan cualquier resistencia. Bazán escapa muy hábilmente de los clichés que suelen acompañar a los relatos de tribu, y Ale Sergi ofrece desde la música una plataforma fresca, juvenil y

Resulta imposible no identificarse con los personajes, y menos aun contener las lágrimas ante la emoción que imprime la historia. Roberto Carnaghi hace de Ernesto, su personaje, una celebración del mejor teatro. Lo acompaña la entrañable Rita Terranova, que brilla en el rol de su abnegada esposa. Malena Solda demuestra una vez más su inagotable fibra dramática en el papel de Felicia. La cuota de comedia la aportan el experimentado Mario Alarcón, que se luce desde la piel de ese cuñado chanta y querendón (como el que puede encontrarse en cualquier familia) y Salo Pasik, a cargo del leal amigo Liberti, que exuda calidez. Paloma Contreras Manso y Celeste García Satur (las otras dos hijas) honran apellidos que han dado momentos memorables al teatro argentino. El resto del elenco acompaña con la misma línea de excelencia interpretativa. La escenografía de época desarrollada por René Diviú en un escenario giratorio, es por sí misma otro personaje ovacionado por el público. Los videos alegóricos a la Buenos Aires de 1900 que separan a los tres actos de la obra, es otro valor agregado por el equipo del TNC. El detalle de la escena dividida en dos planos -uno principal y otro secundario, que se deja espiar tras bambalinas- otorga otra perspectiva novedosa a un clásico irrompible, que seguramente terminará reconocido como el acontecimiento teatral del año. energética a la historia. Lo mismo ocurre con las bellas coreografías que desarrolló el laureado Ricky Pashkus. El elenco está encabezado por Tomás Fonzi (Nico) y por Germán Tripel (Osvaldo), talentosos exponentes de la nueva generación de actores argentinos, acompañados por brillantes promesas de la escena.

...Y UN DÍA NICO SE FUE. Libro: Osvaldo Bazán. Música: Ale Sergi. Dirección General y Coreografía: Ricky Pashkus. Con Tomás Fonzi, Germán Tripel y elenco. Dirección musical: Bruno Delucchi. Producción General: Luis Majul y Mario Segade. Teatro de la Comedia, Rodríguez Peña 1062, Capital Federal. Jueves y viernes 21 hs, sábados 21 y 23 hs y domingos 20:30 hs. Entradas a la venta por Plateanet. com.ar o llamando al (011) 5236-3000.



EL FEDERAL

Análisis

POR JAViER PRECiADO PATiÑO Director de "Infocampo"

A los bifes con los bifes En el mostrador vale casi lo mismo un kilo de carne vacuna que uno de pollo o cerdo si pensamos en cortes sin hueso. ¿Es lógico esto o es, por el contrario, la piedra angular del centenario conflicto entre consumo interno y exportación?

E

sta semana, el profesor de la Fauba, Fernando Vilella, organizó en la Ciudad de Buenos Aires un seminario para analizar la oferta de carnes del Mercosur en el contexto de la demanda asiática con vistas a 2030. La convocatoria ha tenido la visión estratégica de invitar a representantes de las tres principales carnes producidas y consumidas en la Argentina: la vacuna, la porcina y la aviar. En sí, ya es un gran paso empezar a pensar en las tres carnes en su conjunto, porque como dice el directivo de la Asociación Argentina de Productores Porcinos, Juan Uccelli, “todos compartimos el mismo plato del consumidor”. Mi aporte a la jornada se basó en plantear la agenda de las carnes, en el marco de la histórica tensión que existió entre el consumo interno y la exportación, particularmente en el caso de la carne bovina. El primer gran cambio que estamos viviendo es la modificación en el hábito de consumo. Hasta no hace tanto, el plato argentino era propiedad exclusiva de la carne vacuna, y la historia está signada de lo complicado que fue la relación entre producción, política y consumo, con medidas como cierre de exportaciones, veda al consumo, retenciones, permisos de exportación, control de precios, etcétera. Hoy hay un esquema casi 50/50 entre el aporte de la carne vacuna, por un lado, y la de pollo y cerdo, por el otro. Aproximadamente estamos en 60 kg de la primera, contra 40 del pollo y unos 12 o 15 del porcino.

20

JAVIER PRECIADO PATIÑO. Disertó en el seminario de la FAUBA. Sin embargo, en comparación con otros países que comen bastante carne, seguimos desbalanceados en favor de la vacuna. En los Estados Unidos y en Brasil, la carne de pollo representa entre el 40 y el 50 por ciento del consumo, y la bovina entre el 30 y el 38 por ciento. La porcina, incluso, toma valores de entre 13 y 27 por ciento. El precio. Es evidente que hay una dimensión

cultural en nuestro país, marcada por la afición a la carne bovina. Incluso nuestro consumo dista mucho de ser el ideal por lo sano, ya que se habla de que en total deberíamos comer al año 60 kg de carne, y estamos en el doble. A priori, mi impresión es que la carne de vaca es relativamente barata si la comparamos con otros países. Consulté por esta razón a familiares y amigos en el exterior para conocer cuánto pagaban ellos por cortes similares:


NOVIEMBRE ⁄ 2014

roast beef en vaca, pata/muslo en pollo, y costilla de cerdo. Desde Chester, Inglaterra, me dijeron que la primera valía 10 libras el kilo, contra 4,70 del pollo y 3,65 del cerdo. En Michigan (EE.UU.) la relación era casi 8 dólares la libra de carne vacuna, contra 2,80 del pollo y 2,60 del cerdo. En Madrid, eran casi 10 euros el roast beef contra 5 del pollo y 5,50 del cerdo. Y en Tel Aviv eran 120 shekels para la vacuna contra 55 para la de pollo. Dicen que para muestra basta un botón. En este caso lo que me quedó claro es que mis amigos y familiares en el exterior (al menos en estos países) si quieren comer carne de vaca tienen que pagar entre el doble o el triple que si optan por pollo o cerdo. ¿Pero qué pasa en mi barrio? Mi carnicero de cabecera me pasa sus precios, que conozco casi a la perfección: $76 el kilo de roast beef y casi lo mismo por la costillita de cerdo, y la pata/muslo, $67 el kilo. Mi primera pregunta es si estoy pagando mucho por estas últimas o poco por la vacuna. Y la segunda es cómo influye esta relación de precios en la composición de nuestras exportaciones. Pasado todo a dólares, resulta que el precio

de la carne de pollo y la de cerdo está “más o menos” en línea con el resto del mundo. En cambio, la vacuna está sensiblemente más barata: unos 8 dólares (tomando el cambio oficial) contra entre 14 y 16 en Estados Unidos, Inglaterra y Madrid. Incluso en Israel es todavía mucho más cara. Reitero que no se trata de un estudio riguroso, sino apenas tratar de indagar de forma casera qué es lo que está pasando en otros lugares del mundo. Porque la lógica es que si el pollo y el cerdo necesitan unos tres kilos de alimento para hacer uno de carne, y un novillito alrededor de 7 para lograr la misma ganancia, evidentemente el producto en el mostrador no debería costar lo mismo. la carne y el vino. Recuerdo mi niñez, allá por los años 70. Las mesas de la clase media porteña estaban coronados por una botella de vino -sí, vino a secas-, acompañada por su respectivo sifón. Nadie preguntaba qué variedad era o si venía de tal o cual departamento cuyano, o a qué altura se desarrollaban esos viñedos. Y cuando llegaba un acontecimiento importante, entonces sí se servía algún vino destacado, muchas veces designado como “Borgoña”. La caramañola de San Felipe o

el Suter Etiqueta Marrón eran los clásicos de la época. Hoy, para mejor o para peor, ese mundo no existe más. Ahora se consume menos vino per cápita y menos el “común”, olvidado por la clase media, que prefiere los varietales, mucho más caros, obviamente, mientras se llena la boca hablando del “terroir” o el “maridaje”. Sin embargo, en el mundo de la carne nada ha cambiado. Seguimos yendo al mismo carnicero, al que le siguen bajando la misma media res del camión, y que con habilidad de cirujano desposta en el mostrador, mientras la sierra ejecuta la partitura de nuestra Oda a la Carne. Y ya pasado por la plancha, la parrilla o la cacerola, nadie sabe a ciencia cierta si lo que come es Angus o Hereford o Careta, ni siquiera si es macho o hembra, novillito o novillo. Y como gran acto de conocimiento, el jefe de familia le indica a su cónyuge: “Comprale a Fulano, que tiene buena carne”, y ahí termina la cosa. Tal vez un día el camino del vino y de la carne vacuna se unan en un maridaje de exquisitos, pero seguramente será cuando nuestro querido bife deje de ser un ícono de lo nacional y popular, para convertirse en bandera de lo sofisticado. •

21


EL FEDERAL

MEsA rEdONdA

“EL RODEO NACIONAL AÚN ESTÁ MAL ALIMENTADO” En el marco del Simposio Valor Ganadero organizado por la Asociación de Cooperativas Argentinas en Rosario, tres especialistas en nutrición animal y medio ambiente discuten planteos alternativos para mejorar la alimentación de vacunos con menores emisiones de gases contaminantes. Por Gustavo Hierro / Fotos: Marcelo Arias

22


NOVIEMBRE ⁄ 2014

L

a ganadería argentina, en cierto sentido, vive un presente que desconcierta. Es una cadena de valor muy compleja, con intereses muy diversos. Hay cierto consenso de que en el país el stock supera ligeramente los 50 millones de cabezas, y que en este momento se necesita producir más. Pero por un lado, hay quienes proponen llegar a un rodeo de 100 millones de cabezas, y por otro, los que dicen que se tiene que crecer pero en kilos, aumentando el peso de faena en lugar de hacer más vacas. ¿En qué quedamos? Alberto Bunge: Ante todo, aclaro que históricamente hemos llegado a tener diez millones más de cabezas de las que hay ahora. Creo que lo más importante en la cabeza del productor está que el negocio sea rentable, para empezar a retener y armar una fábrica. Es decir, armar un proceso desde el vientre, que es la fábrica productiva, y no lo que nos está pasando en los últimos años, en los que la agricultura, con las rentabilidades que obtiene, desplaza a la ganadería a zonas marginales. En concreto, creo que hay campos para aumentar el stock, pero el salto de calidad sería aumentar la productividad con el stock que ya tenemos. Aumentar los índices de destete, que son muy bajos, aumentar el nivel de ganancia diaria a través de los feedlots, y sobre todo aplicar tecnologías que a nivel nacional todavía nos faltan bastante. Víctor Accastello: Comparto lo que dice. Habría que mejorar el índice de preñez, que en la Argentina está relativamente bajo. Hay sistemas que hoy te garantizan cómo crecer en ese sentido. Aumentar el peso de faena con la misma cantidad de vientres podría agregar un buen porcentaje a los kilos finales que llegan al consumidor local, o con destino a exportación. - ¿Hacer más vacas y aumentar el peso de faena son objetivos contradictorios? ¿O se podría crecer haciendo las dos cosas? Alejandra Cámara: Yo quisiera contestar desde la perspectiva del medio ambiente. Desde mi expertise no puedo opinar sobre si aumentar o no cantidades de ganado, pero sí quisiera añadir el componente ambiental que supone emprender este desafío productivo. El hecho de sumar esta nueva dimensión, y no solamente de una pata económica y productiva, que también por supuesto son muy importantes, quizás se pueda llegar a establecer, con la gente que sabe, cuál es el número

VÍCTOR ACCASTELO. Asociación de Cooperativas Argentinas

“Aumentar el peso de faena con la misma cantidad de vientres podría agregar un buen porcentaje a los kilos finales que llegan al consumidor local, o con destino a exportación.”

apropiado de cabezas que debe tener el país en los tiempos que vienen. Porque es un número que inevitablemente producirá impacto ambiental, y que también podría contribuir a mitigar dióxido de carbono. Según como se planee la producción, puede ser positivo para la Argentina en términos de medio ambiente o cambio climático, o muy negativo. Hay una falta de conocimiento importante, porque la opinión pública y la prensa no hablan de estos temas. - Para crecer en producción, hay que tener en cuenta el medio ambiente. Pero también, valen los incentivos. ¿No? Bunge: Para ser competitivos, nosotros en lo personal estamos haciendo un sistema de producción amigable con el medio ambiente donde hay incorporación de pasturas, siendo un sistema ganadero en zona agrícola, que es el caso de Pergamino, y realmente estamos sorprendidos por los buenos números que estamos logrando. Eso nos permite pensar más en el largo plazo, en conservación, en impacto ambiental, incorporación de pasturas, rotaciones. Es un poquito volver a esquemas más sustentables, a los que además les va bastante bien en la parte económica, en el retorno. Lo que sí necesitamos son señales claras, porque el negocio de la ganadería es un negocio de largo plazo, y no se puede estar entrando y saliendo permanentemente. El proceso es largo, las inversiones son bastante importantes en activos fijos, y lo que no vemos realmente es que haya políticas de largo plazo. El argentino está acostumbrado a correr detrás de la liebre y hace diez años que estamos corriendo detrás de la soja, con todo el impacto que tiene a nivel social, a nivel de conservación de suelos, etcétera. Por eso, las políticas de largo plazo que garanticen la rentabilidad para que el productor decida hacer ganadería y no levante los alambrados. - Muy lindo lo que usted dice. Pero con incentivos o no, el productor ganadero en este momento igual se muestra bastante entusiasmado por producir más. Convenir, le debe convenir. Bunge: Las oportunidades están, el mercado internacional está firme, hay luz al final del túnel, pero hoy por hoy a la coyuntura hay que pasarla. Accastello: Vuelvo un poquito atrás. Cuando vos hablás de levantar el índice de preñez con los actuales 23 millones de vientres, y lo levantás del 60 al 70 por ciento, y luego

23


EL FEDERAL

MEsA rEdONdA

ALEJANDRA CÁMARA. Climate Change Financial Adviser-33 Inverstments

“El número de cabezas que se produzca producirá impacto ambiental. Según como se planee la producción, puede ser positiva o negativa en términos de medio ambiente o cambio climático.” aumentás más apenas el 10 por ciento el peso de faena promedio, estás aumentando con las mismas cabezas un 30 por ciento la oferta en kilos final. Y ahí no estás impactando el medio ambiente, al contrario. Una vaca vacía, ese 40 por ciento, está emitiendo la misma cantidad de gases que una mejor usada como generadora de terneros. Creo que con esas dos correcciones la Argentina puede aumentar su oferta de carne. Bunge: Por otro lado, hoy estamos atendiendo solamente al mercado interno. Cuando

24

abramos la otra puerta más adelante, la de la exportación, eso cambiará el negocio a favor. - ¿La Argentina en su ganadería es sustentable cuando se la compara con otros países productores? Cámara: La Argentina, de cara al medio ambiente y al cambio climático, viene muy, muy atrás de lo que tienen nuestros mismos vecinos, en políticas de medio ambiente y de cambio climático. Esto a nivel general, y por supuesto el sector ganadero se ve impactado por una ausencia de políticas nacionales o regionales en las cuales la Argentina continúe. También hay que decir que hay mucha gente, no desde el lado institucional sino desde el lado empresarial, desde el lado, digamos, voluntario, hablo de gente común y de ONGs, que sí tratan y hacen esfuerzos voluntarios que no se ven en otros países. En términos de cambio climático, en cuanto a la ganadería vemos que un manejo apropiado del ganado puede generar una recomposición y parar una degradación de suelos, en suelos que han perdido nutrientes y están degradados. Un buen manejo de rotación entre agricultura y ganadería no solamente pueden mejorar la calidad de los suelos, sino que también hace un sumidero de carbono. - En términos de sustentabilidad, hoy no se puede pensar en ningún sistema productivo en el agro que no sea mixto. Cámara: Yo creo, básicamente, que hay tres bases muy importantes que muestran cuánto afecta esto al cambio climático. Son la fermentación entérica (N. de la R.: fermentación microbiana en el sistema digestivo de los rumiantes, que provoca la emisión de gases de efecto invernadero como el metano), el manejo de estiércol y de residuos y todo lo que sea el manejo de cría y recría del animal. Entonces, focalizándonos en esos tres sectores exclusivamente, podemos aplicar diversas tecnologías que existen, y en cuanto al manejo de cría y recría, un manejo mixto agrícola-ganadero es sustentable. Pero hay otros, tengo entendido, y no soy experta. - ¿Cómo trabaja la industria vinculada a la producción ganadera el manejo de tecnologías que contribuyan a este manejo? Accastello: Desde ACA, desde el punto de vista medioambiental estamos haciendo un esfuerzo como empresa. Hace ya varios años que estamos trabajando con el INTACastelar tratando de medir las emisiones de gases de efecto invernadero, y de hace un año a esta parte, en nuestro propio campo

experimental, que está cerca de San Nicolás. Allí hemos montado dos sistemas para medir las emisiones que genera la ganadería, tanto en confinado, a través de una cámara que hemos construido con un protocolo de Nueva Zelanda, y en paralelo con mediciones de animales a campo, tanto gas metano como óxido nitroso o dióxido de carbono. - El tema es cómo hacer que el animal reduzca esas emisiones. Accastello: Nosotros hemos desarrollado el sistema Ruter, que es un alimento


NOVIEMBRE⁄ 2014

CARLOS ALBERTO BUNGE. Establecimiento AGROCASEA S.A.

“Para mejorar los índices faltan servicio estacionado, revisión de toros, sanidad, suplementación y una implantación de pastura dirigida a mejorar la rotación, la nutrición y el celo de la vaca.” balanceado con alta calidad de materia prima de altísima digestibilidad, que produce un desarrollo precoz del rumen del animal, o sea, transforma al ternero más rápidamente en rumiante, y genera un efecto metabólico a lo largo de la vida de ese animal que va a convertir mejor el alimento que consumió. Es un sistema que aumenta la productividad por su alta digestibilidad, que convierte más rápido por kilo de carne o por litro de leche producidos, y disminuye las emisiones de gases contaminantes. Pero todavía tenemos

que demostrarlo matemáticamente, con la certificación de un ente habilitado a tal fin, y ya estamos en eso desde hace un año. - ¿Mejorar la alimentación animal contribuye a un aumento en el índice de preñez? Accastello: Totalmente. Lo que logra el destete híper precoz es separar rápidamente el ternero de la vaca, y la vaca sólo requiere nutrientes para sí misma, no para alimentar a su cría, desarrolla rápidamente el estado corporal y está mejor preparada para el celo. Eso sube naturalmente el índice de preñez.

Bunge: Creo que a nivel país todavía nos falta, para mejorar los índices, el servicio estacionado, la revisación de toros, la sanidad, el empleo de suplementación con granos, con rollo o alguna implantación de pastura que tenga un doble propósito, desde el impacto ambiental que mejora la rotación, hasta la parte nutricional para mejorar el celo de la vaca. Esto significa más preñez, más porcentaje de destete y mejores índices de producción. Creo que hoy el rodeo nacional está mal alimentado, y tenemos mucho que mejorar.•

25


EL FEDERAL

NOTA DE TAPA

¿De qué nos habla hoy el martín fierro? En el mes de la tradición, el libro escrito por José Hernández sigue dando cátedra y hablando de los problemas y virtudes de los argentinos, a quienes el autor -casi escondido detrás de su mítico personaje- radiografió en todo su ADN. Acá una lectura de un experto que da cuenta de la productividad del Martín Fierro para las nuevas generaciones. Por Raúl Oscar Finucci / Fotos: Archivo Infomedia

N Carta de José Hernández a su mujer, en la que le explica que el Martín Fierro será prontamente publicado y echará a volar.

26

o comenzaré esta nota con la biografía de José Rafael Hernández, autor de “El Gaucho Martín Fierro”, detalle que podemos ver en un recuadro, sino con una definición sobre él que además de poco conocida me parece interesante más allá de su obra. Carlos Olivera dijo: “Su elocuencia era como un ariete. Tenía, más o menos, el cuerpo de dos hombres; su voz era pura y potente; parecía un órgano de catedral. ¡Y como le salían las palabras!”. Acaso crea el lector que esta descripción no es importante, o crea tal vez, que debí comenzar de otra manera, pero a mí me interesa que usted sepa esto, porque sobre el poema, alguna referencia debe tener, aunque confieso que prefiero que lo haya leído. En tres frases Olivera me dice mucho y confirma lo que sabemos de él: “Su elocuencia era como un ariete”; “Su voz era pura y potente” y finalmente: “¡Y cómo le salían las palabras!”. Solo necesito esto para comenzar. Con respecto a la primera definición, déjenme recurrir a mi querido diccionario de la Real Academia Española, donde dice de la palabra elocuencia: “Eficacia para persuadir o conmover

que tienen las palabras, los gestos o ademanes y cualquier otra acción o cosa capaz de dar a entender algo con viveza”. A riesgo de que suene pesado, buscamos la palabra ariete: “Máquina militar que se empleaba antiguamente para batir murallas, consistente en una viga larga y muy pesada, uno de cuyos extremos estaba reforzado con una pieza de hierro o bronce, labrada, por lo común, en forma de cabeza de carnero”. Como vemos, en una sola frase hay dos definiciones que lo pintan como incómodo para sus pares, que además no aceptaban su encendida defensa a las cuestiones del gaucho. A estas definiciones eruditas debemos sumarle los otros dos comentarios; es cierto que tenía una voz potente y estertórea y que no callaba nada, teniendo una notable facilidad de palabra. Este “combo” era incómodo para sus opositores. Incluso el mismo Leopoldo Lugones, quien en sus célebres conferencias del teatro Odeón en 1913, habló dos extensas horas sobre el “Martín Fierro” que lo maravillaba, pero nunca nombró a su autor, no lo consideraba demasiado. Yo mismo acepté alguna vez que fue un olvido, o una omisión deliberada ante el auditorio formado por la


nOvIEMbRE ⁄ 2014

27


EL FEDERAL

NOTA DE TAPA

jOsé HErNáNDEz sOsTENíA EN sus cOlumNAs quE “El gAucHO DEbE sEr ciuDADANO y NO PAriA; DEbE TENEr DEbErEs y TAmbiéN DErEcHOs, y su culTurA DEbE mEjOrAr su cONDicióN”.

clase “culta” de buenos Aires que, se sabía, no lo quería, pero en realidad, el autor de “La Guerra Gaucha” y “Romances del Río Seco” tampoco lo respetaba más allá de su obra. ¿Por qué? Debemos recordar, para comprender la mala predisposición de la mayoría sobre Hernández, que, como dije anteriormente, ocupaba muchos de sus discursos parlamentarios en defender al gaucho, al “hombre de la campaña” como decía habitualmente para no irritar a la concurrencia. Había escrito su poema-denuncia sobre la persecución e intención de desaparecer al gaucho por parte de los grandes estancieros y el poder de justicia y policía ya que su existencia complicaba las intenciones de sometimiento absoluto, como podía verse en los fortines, calvario del gaucho. Un hombre de espíritu libre, autosuficiente, hecho para sobrevivir a campo abierto solo con emplear sus boleadoras, su cuchillo y su lazo, sumado esto a un buen caballo, lo convertían en molestia, y como explico en mi libro “Todos somos gauchos” (Letemendia 2012 y 2013), formaba una clase social numerosa. nadie, salvo Hernández y algunos pocos, por aquellos tiempos de persecución, notaron que ese ser puramente argentino, era, por ser distinto a quienes los crearon y al resto de los hombres del mundo, el símbolo de nuestra identidad nacional, y reflejó en su poema, encarnado en un gaucho despojado de todo y enviado a la frontera, hecho que provocó su reacción y afloró, después de un mal comienzo (primera parte editada en 1872), esos valores que hoy sabemos son fundamentales para sentirnos argentinos. nuestro ADn. “Tuve en mi pago en un tiempo/ hijos,

hacienda y mujer/ pero empecé a padecer,/ me echaron a la frontera/¡y qué iba a hallar al volver!/tan sólo hallé la tapera”. Es ésta para mí, la médula del poema, el resumen de la denuncia. El gaucho, último eslabón de la cadena, despreciado y despojado. “no hay tiempo que no se acabe/ni tiento que no se corte”, y se corta siempre por lo más delgado Hernández, por el contrario, sostenía, en sus discursos o en columnas periodísticas que: “El gaucho debe ser ciudadano y no paria; debe tener deberes y también derechos, y su cultura debe mejorar su condición. Las garantías de la ley deben llegar hasta él; debe hacérsele partícipe de las ventajas que el progreso conquista diariamente. Su rancho no debe hallarse más allá del dominio y del límite de la escuela”. Estas palabras del poeta, trasladadas a la verborragia de hoy, componen, nada más y nada menos, que un plan de “inclusión”. Y es aquí, donde comenzaremos a entrelazar como se construye un lazo “de ocho”, los pensamientos que Hernández vuelca en sus versos, tratando siempre de no hacer anacronismo, que es una forma de la mentira en la historia, porque se presentan hechos del pasado con el pensamiento de hoy, con otra cultura y otros parámetros de convivencia. breve sobre la actualidad. nos apartaremos unas líneas de José Hernández y de su obra cumbre, para repasar algunas cuestiones que tienen que ver con lo

versiones del Martín Fierro: la primera edición de José Hernández, una versión actual y pop de Fontanarrosa, y el libro en otras lenguas.

28


nOvIEMbRE ⁄ 2014

Pintura de Martín Fierro, por Rodolfo Ramos.

HErNáNDEz vuElcA sus PENsAmiENTOs cOmO sE cONsTruyE uN lAzO DE “OcHO”, TrATANDO siEmPrE DE NO HAcEr ANAcrONismO, quE Es uNA fOrmA DE lA mENTirA EN lA HisTOriA.

actual, como por ejemplo el retroceso cultural, espiritual y humano de una gran parte de la sociedad. Si bien puede decirse que es un fenómeno mundial, argumento desesperante de quienes suelen minimizar desastres de todo tipo con la frase “pasa en todo los países del mundo”, y que si fuera cierto, cosa que habría que discutir, solo deseo decir que a mí, en este caso, solo me importa mi patria. Sobrados ejemplos podríamos enumerar que

difícilmente escapen a decisiones que solo se manifiestan a través de leyes o decretos. Para dar un ejemplo, hay contravenciones que ya deberían ser delitos contra las personas. Y perdonen si uso un ejemplo burdo, pero ¿cómo podemos castigar a quien orina contra un árbol en plena ciudad o en la banquina de la ruta a la vista de todos?. Este simple y asqueroso ejemplo, de un accionar muy difundido, evidencia muchas cosas: 1) no les importan los demás; 2) no tienen pudor; 3) Desafían el orden social, 4) no le tienen respeto a la policía. Y estos son solo algunos aspectos. Para mencionar otro flagelo del presente, puedo irritar a algunos diciendo que hay al menos cuatro generaciones de personas que no saben lo que es trabajar, y lo que es peor, buscar trabajo. Sumemos la enorme deserción de estudiantes de todo nivel y el deterioro de quienes están estudiando con ganas en favor de los que pueden causar desmanes y desaprobar las materias en aras de la ya mencionada “inclusión”. ¿Se negaría Hernández a la inclusión? Aquellos que hayan leído el “Martín Fierro” y artículos periodísticos o sus libros sobre “Malvinas”, “La vida del Chacho” o “Instrucción del Estanciero” sabrán que no. En el mencionado manual de instrucciones de cómo se arma y administra una estancia, tenemos un ejemplo tremendo en detrimento de los “vivos” que actúan en política. Dardo Rocha, fundador de la ciudad de La Plata, le pidió a José Hernández (quien puso el nombre a la capital de la provincia), que viajara a Australia a estudiar la conformación de grandes estancias que estaban pululando en aquellas tierras y con gran éxito. Hernández le respondió que él podía reunir la información y tenía los conocimientos necesarios como para escribir el libro y que no había motivo alguno para gastar dinero del erario. no viajó y lo escribió rápidamente, ahorrando

mArTíN fiErrO POsmODErNO

• Leopoldo Lugones canonizó el Martín Fierro como nuestro poema nacional. Jorge Luis borges también discutió con el Martín Fierro y hasta se animó a reescribir el final en un cuento propio. Leónidas Lamborghini, el gran poeta argentino que produjo la vanguardia peronista, era un admirador incondicional del poema de Hernández, al que consideraba muy productivo para escribir tanto para él como para las nuevas generaciones. Pero recién en el 2007 Pablo Katchadjian -un joven poeta y narrador- tomó al Martín Fierro y lo metabolizó en un texto inquietante y potente -para algunos- y en un chiste -para otros-. ¿Qué hizo que generó tanta polémica? Lo ordenó alfabéticamente y lo publicó de esa manera, con ese título “El Martín Fierro ordenado alfabéticamente”. Y la operación gestual de Katchadjian era la de ordenar los 2.316 versos del poema sin cambiarle ni una palabra, ni una sílaba ni una coma. De esta manera, decían los críticos afines al trabajo del joven poeta, “resaltaban nuevas formas de leer el gran poema de José Hernández”. El escritor César Aira fue uno de los que se mostró cautivado con el trabajo de Katchadjian y reflexionó que el Martín Fierro ordenado alfabéticamente era “como el acto de colgar un cuadro al revés”. Cuando al texto de Hernández se lo ordena alfabéticamente, se pierde la rima y todo se vuelve extraño: “A andar con los avestruces/ a andar declamando sueldos/ a ayudarles a los piones”.

29


180

EL FEDERAL

NOTA DE TAPA

Años se cumplen del nacimiento de José Hernández el 10 de noviembre.

El librO máximO DE HErNáNDEz NO sólO Es DE DENuNciA, TiENE TAmbiéN uN vAlOr iNcONmENsurAblE POrquE Es El quE mEjOr DEscribE lA viDA DEl gAucHO.

30

dinero del pueblo. En realidad, cada vez que hablo o escribo sobre Hernández, compruebo que conocerlo ya comprende un manual de valores y que casi no es necesario referirse a los versos que lo hicieran famoso en el mundo entero. Pero para eso estamos. A los versos entonces. Hace días nada más, un actor se convirtió en eje de tremendas discusiones por cuestiones atinentes a la inseguridad que reina en el país, y de la cual doy fe con tres hechos puntuales sobre mi persona y más sobre miembros de mi familia. Aclaración que hago para que nadie diga que “toco de oído”. Este actor, sacado desde ya y con cierto léxico belicoso, dijo lo que muchos piensan y

a lo que pocos se atreven, pero esa es una discusión que no voy a dar aquí. Me interesa recordar, que algunos programas que asistió, llevó versos del “Martín Fierro” como ejemplos de otra vida posible, porque desde ya que la hemos vivido los que nos acercamos a los 60 años. Se rieron de él cuando recitaba los versos; supongo que por considerarlo “naif” al creer en ellos, pero me afecta fundamentalmente que se hayan reído de la obra máxima de nuestra argentinidad, la que sirvió como denuncia en una época en que para hacer una “campaña de prensa” había que tener atributos masculinos de talla, y talento, para escribir un libro y hacerlo bien. Sobran ejemplos de uno y otro lado; el “Martín Fierro”, “Facundo”, “Amalia”, y varios más. Pero no solo el libro máximo de Hernández es una denuncia, tiene un valor inconmensurable, porque es el que mejor describe la vida de esa clase social que fue el gaucho. Su vida completa; la felicidad del trabajo digno: “Yo he conocido esta tierra/en que el paisano vivía/y su ranchito tenía/y sus hijos y su mujer/era una delicia ver/ cómo pasaba sus días”. Describe a partir de aquí la felicidad del trabajo hasta que llega la “leva” y lo mandan al desierto despojándolo de todo. Comienza entonces a quejarse de su condición de gaucho con sobrada razón: “Pa él son los calabozos/para él las duras prisiones,/ en su boca no hay razones/aunque la razón le sobre;/que son campanas de palo/las razones de los pobres”. Podríamos sumar muchos más versos de queja por la miseria y las torturas a que fue sometido Fierro, el personaje creado por Hernández y en el cual muchos se han sentido, y pueden sentirse reflejados. Pero podemos tocar otro punto que hoy tiene el nombre de xenofobia, y que por aquellos tiempos era una descripción de los problemas que causaba la inmigración, sobre todo en los trabajos camperos: “Yo no se porqué el gobierno/nos manda aquí a la frontera/ gringada que ni siquiera/se sabe atracara a un pingo/¡Si creerán al mandar un gringo/que nos mandan alguna fiera!”. Y no solo en versos desafió la decisión de la gran inmigración. Decía Hernández que no le gustaba la inmigración sin cultura y sin capital, y se preguntaba “¿quiénes de ellos nos van a ir a defender del indio?”, terminando por reflexionar, que se quedarán a vivir en grandes ciudades seguras, hacinados y viviendo vidas miserables para que todo el dinero producido sea enviado a sus países, sin integrarse al sistema económico argentino (1884). Algo de eso vemos en la televisión de vez en cuando hoy, lo que tal vez convierta al


nOvIEMbRE ⁄ 2014

poeta en profeta, porque también dijo una vez que no debía mirarse a los “vapores” (barcos) que llegan a nuestro puerto trayendo productos, sino darle la espalda al mar para producir los granos que nos harían progresar. Tampoco se equivocaba tanto en ese tema. “la vuelta de martín fierro”. Y mientras esto cuento, en el hilo del poema Martín Fierro huye a las tolderías con su amigo el Sargento Cruz, después de haber sido vencido por el odio de la injusticia y vuelve en versos de sabiduría de la pluma de José Rafael Hernández en 1879. Ayer como hoy, el opinar es un compromiso con uno mismo, con la propia honestidad intelectual, otro valor denigrado, pero Hernández le pide a Fierro que diga: “Yo he conocido cantores/que era un gusto escuchar,/más no quieren opinar/y se divierten cantando,/pero yo canto opinando,/que es mi modo de cantar”. Y pienso en aquellos que han perdido familiares en asaltos innecesariamente violentos; chicos que entregan su moto y son ultimados igual: “Triste suena mi guitarra/y el asunto lo requiere; ninguna alegría espere/sino sentidos lamentos/de aquel que en duros tormentos/ nace, crece, vive y muere”. Pero tiene “El Fierro”, versos que refieren a modos de vida que he transitado porque la vulgarización y la falta de respeto tienen

apenas algunas décadas, ¡y cuánto ha ayudado la televisión a ese cambio! El hijo de Fierro recuerda: “Aunque el gajo se parece/al árbol de donde sale,/solía decirlo mi madre/y en su razón estoy fijo:/¨jamás puede hablar el hijo/con la autoridá del padre¨”. Simplemente una cuestión de respeto. Tampoco se privó de opinar sobre la justicia, tan “en boga” en estos tiempos: “¨A la justicia ordinaria/ voy a mandar a los tres¨/Tenía razón aquel juez,/y cuantos ansí amenacen:/ordinaria… es como la hacen,/lo he conocido después”. Pero la justicia quiso que el hijo mayor de Fierro, ese que abandonó a su suerte junto a

su madre y su hermano cuando lo mandaron a la frontera, fuera a caer preso. Relata en sus versos las crueldades del presidio pero deja este mensaje, que hoy no conmueve a nadie que sea empujado por la droga y el alcohol: “Y si atienden mis palabras/no habrá calabozos llenos;/manéjense como buenos;/no olviden esto jamás:/aquí no hay razón de más;/más bien las puse de menos”. Al hijo menor lo adoptó una señora mayor que le dejó algunos bienes, pero cuando ella murió, apreció el juez y dejándolo sin nada le nombró un tutor: El viejo vizcacha. Recuerdo que hace muchos años, allá por los ochenta, un político que no pienso nombrar me pidió que le escribiese el discurso que debía dar con motivo de celebrarse el “Día de la Tradición” me dijo: “metéle uno de esos versos graciosos como el de ¨hacete amigo del juez¨, algunos de esos dale”. Yo no daba crédito a lo que acababa de escuchar, porque si bien los valores de nuestro pasado campero reflejados en el poema de Hernández, están en nuestro ADn, también la picardía y falta de dignidad de “vizcacha” tienen un fuerte componente argentino. “viveza criolla” le dicen como cosa graciosa. “Hacete amigo del juez/no le des de qué quejarse;/y cuando quiera enojarse/vos te debés encoger,/ pues siempre es güeno tener/palenque ande ir a rascarse”.

31


EL FEDERAL

NOTA DE TAPA

Pequeña biografía de José Hernández

sObrE El fiNAl DEl POEmA, fiErrO sE ENcuENTrA cON sus HijOs y cON PicArDíA, El HijO DE su AmigO cruz. cOmiENzAN AHí AlguNOs cONsEjOs quE sON El AlmA DE NuEsTrA iDENTiDAD cAsi PErDiDA.

1834

- Hijo de Rafael Hernández e Isabel Pueyrredón, nace en las chacras de Perdriel, hoy Gral. San Martín, provincia de Buenos Aires. - Es bautizado con los nombres José Rafael. - Para mejorar su salud es llevado por su padre a establecimientos ganaderos del SE de aquella provincia, donde aprende las faenas rurales y observa las costumbres de los gauchos. - Se radica en Paraná, Entre Ríos, donde trabaja en el comercio y se inicia en el periodismo. - Lucha en Cepeda y en Pavón, en las fuerzas de Urquiza. Contrae matrimonio con Carolina González del Solar, que le dará seis hijas y un hijo. - Con los artículos periodísticos que había escrito sobre el caudillo riojano Ángel Vicente Peñaloza, publica “Vida de Chacho”. - Regresa a Buenos Aires.

1835 1846

1856 1859 1863

1868 1869 1870

- Publica “El Río de la Plata”, en colaboración con el poeta Carlos Guido y Spano, y otros. - Secunda la revolución del general López Jordán en Entre Ríos, contra el gobierno de Sarmiento, y, tras la derrota, se refugia en el Brasil. - De regreso a Buenos Aires da fin al poema “El Gaucho Martín Fierro”, que es editado en ese mismo año. - Emigra a Montevideo, donde ejerce el periodismo. - Retorna a Buenos Aires, publica la segunda parte de la Vida del Chacho, y trabaja como librero. - Es elegido diputado provincial y publica “La vuelta de Martín Fierro”. - Se lo elige senador provincial. - Fallece en su quinta de Belgrano.

1872 1873 1875

1879 1881 1886 32

José Hernández en óleo de Jenaro Pérez (1887) Y aunque unos consejos sanos el viejo daba… ”Los que no saben guardar/son pobres aunque trabajen..” representa en la obra, y en la vida, las andanzas de un pícaro. Sobre el final del poema, Fierro se encuentra con sus hijos y con “Picardía” el hijo de su amigo Cruz. Comienzan allí una serie de consejos que son el alma de nuestra identidad casi perdida, pero que aún podemos recobrar. “Hay hombres que de su cencia/tienen la cabeza llena;/hay sabios de todas menas,/más digo, sin ser muy ducho/es mejor que aprender mucho/el aprender cosas buenas”. Conmueve donde se lo tome, pero hay que tener el alma preparada para ello: “Al que es amigo, jamás/lo dejen en la estacada,/pero no le pidan nada/ni lo aguarden todo de él,/siempre el amigo más fiel/es una conducta honrada”. Una vez al programa “Cerebros en fuga” (magazine de Radio belgrano y luego Splendid) que compartimos con algunos amigos de esta redacción de El Federal, llevé el “Martín Fierro” y me propuse buscar un verso que refiera a cada tema que se tocara en la mesa durante las cuatro horas que duraba el programa. no me costó nada. “El trabajar es la Ley,/ porque es preciso alquirir; no se espongan a sufrir/una triste situación:/sangra mucho el corazón/del que tiene que pedir”. ¿Les pasó? Porque bien dice el verso contiguo que la miseria llama a la puerta de todos pero entra en la del haragán.

“Entrando a salir”. Mi querido amigo, el cantor surero Héctor Del valle, ante un elogio que le hiciera por la prontitud con que cumplía sus quehaceres, me dijo: “Soy diligente”, y Fierro nos dice sobre eso: “Aprovecha la ocación/el hombre que es diligente;/y ténganló bien presente/si al compararla no yerro, la ocasión es como el fierro,/se ha de machacar en caliente”. no se olvida Hernández de los viejos, asaltados y golpeados hoy inescrupulosamente en esta decadente época, cuando dice Fierro: “Respeten a los ancianos, el burlarlos no es hazaña…”, más que hazaña es una vergüenza y como también dice: “…cuando la vergüenza se pierde/jamás se vuelve a encontrar”. Y acaso para terminar pueda referirme al verso tal vez más actual, que dice que “…ningún vicio termina donde comienza”. no quise hacer de esta nota dedicada al mes de la tradición una queja, creo están en ella lo malo y lo bueno de nuestra vida, lo que si quise mostrar es que nuestra vida está en la obra de Hernández, porque él nos “sacó la ficha” hace muchos años ya. 

más iNfO Raúl Oscar Finucci es director de El Tradicional. Autor de “Todos somos gauchos”. Facebook: Raúl Oscar Finucci www.eltradicional.com.ar @rfinucci @MartuitFierro



EL FEDERAL

la sial de francia

E

rnest Hemingway escribió: “París es una fiesta que nos sigue”, sin sospechar que su frase agitaría el corazón de los compradores de todo el mundo cuando se asoman a la descomunal Feria Sial que se lleva cabo los años pares en la tierra de la liberté, la égalité y la fraternité. Es, a simple vista, un hervidero de dealers, brokers y otras categorías fenicias de todas las razas, credos y lenguas. Una Torre de Babel construida por los hombres y demolida por el dios del consumo, que cada dos años patea el hormiguero del libre mercado y disemina miles y miles de compradores por los ocho gigantescos pabellones de productos del “Parc des Expositions” de la capital francesa. Hay de todo en este selecto mercado parisino: desde caramelos hasta caviar ruso, pasando por queso suizo, bacalao de Noruega, pulpo gallego, pochoclo turco o vinos de la ribera del Rin. Las góndolas se suceden como en el jardín de los laberintos que se bifurcan: espumantes, aceites, paté, energizantes, especias, vinos, jamones, aderezos, salamines, garbanzos, condimentos, chupetines y cualquier otro producto que un ser humano se pueda llevar a la boca. Y en esa tierra donde se puede constatar a cada paso que el mundo necesita alimentos, la Argentina, fiel a su ADN agropecuario, sacó pecho y dijo presente, ocupando tres importantes lugares de la feria: un pabellón en el sector de alimentos generales y otros dos en el transitado sector de las carnes.

a los bifes. La estrella de la participación nacional fue el stand del Instituto de Promoción

La fonda del Pinchazo No es la primera vez que París, meca de poetas de las pampas, se subyuga con el aroma del bife argentino, como ocurrió en la reciente Sial. carlos Gardel, voz eterna de la argentina y bon vivant de las callecitas de Montmartre era, como sus colegas, fanático de la carne vacuna argentina. Roberto Maida (1908-1993), cantor y autor, contó en la revista “así”, a treinta años de la muerte del “mudo”, que el departamento de “carlitos” en París, allá por el año 31, era el refugio “de los desesperados” que habían ido a “hacer” la noche parisina: “alguna vez fuimos hasta cuarenta bohemios allí, hacinados y con esperanzas. hacíamos el asado en la bañadera. Recuerdo que un día entró carlos y había tanto humo en el hall que gritó: “¡che! ¿Yo alquilé un departamento o la fonda del Pinchazo?”.

34

PARÍS, CON SABOR CRIOLL

Los alimentos argentinos, con el bife como bandera, tuvieron una destacada presencia en la Sial de París, la feria de alimentación más importante del mundo, que se desarrolló entre el 19 y el 23 de octubre en el Parc des Expositions de la capital de Francia. Texto y fotos: Luis Fontoira


LLO

NOVIEMBRE⁄ 2014

cUandO la carne crePiTaBa sOBre las PlancHas, el arOMa del Bife arGenTinO ecliPsaBa a lOs PerfUMisTas ParisinOs Y se esParcÍa cOMO Un ManTO inVisiBle. de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) que enarboló el bife de las pampas como bandera de la argentinidad y marca país ya que, como sostiene el especialista pecuario Ignacio Iriarte, miles de personas que jamás comieron carne argentina sueñan con nuestros bifes, así como los “tuercas” añoran los autos alemanes o los sibaritas, el champagne francés. Fue así como se montó un vistoso pabellón de 700 metros cuadrados concebido como centro de negocios y restaurante, en el que 22 empresas exportadoras ofrecieron sus productos. La clave del negocio fueron las cuatro parrillas vidriadas, estratégicamente ubicadas sobre uno de los pasillos. A las 11 de la mañana, cuando la carne comenzaba a crepitar sobre las planchas, el aroma del bife argentino eclipsaba por unas horas a los renombrados perfumistas parisinos y se esparcía como un manto invisible por los pabellones, atrayendo a cientos de compradores que llegaban hasta aquel rincón de la feria olisqueando el aire como perros hambrientos. Y entonces sí, invitados por las empresas (cada una de las cuales disponía de una mesa en el exclusivo restaurante Argentine Beef ), los importadores cerraban negocios, entre jugosos bifes anchos con ensalada y copas de tinto mendocino. “El mundo, representado en esta feria, reconoce y valora la calidad de nuestra carne”, aseguró Gonzalo Álvarez Maldonado, presidente del Ipcba. “Por eso mismo es tan importante estar presente aquí, donde concurren todos los países productores de carne y, por supuesto, todos los importadores. Para nuestra cadena, más allá de que sea un momento de bajas exportaciones es trascendental seguir teniendo una buena presencia en los mercados.”

200.000

VisiTanTes PrOfesiOnales

63% inTernaciOnales / 200 naciOnalidades rePresenTadas / 5.890 eXPOsiTOres (84% inTernaciOnales)

20

secTOres de eXPOsiciÓn/ 8 PaBellOnes

compás de espera. En cuanto a las exportaciones, si bien se trató de una feria expectante -debido al cierre de Rusia, Europa se encontrará más abastecida que en otras ocasiones-, el ritmo de negocios fue bueno y constante, con un

35


EL FEDERAL

la sial de francia

PUNTO DE ENCUENTRO El stand de la carne vacuna argentina con sus parrillas siempre humeantes también sirvió como centro reuniones y punto de encuentro para las autoridades argentinas, como el embajador ante la U.E., Hernán Lorenzino, la embajadora argentina en París, María del Carmen Squeff, el secretario de Ganadería de la Nación, Gabriel Delgado, el subsecretario, Jorge Dillon, y Gastón Funes, el agregado agrícola. Además, recibió la visita de numerosos organismos y entidades internacionales, como el Instituto Australiano de Carnes (MLA), el INAC de Uruguay, la Cámara Paraguaya de Carnes, la Unión Europea de Importadores y Frigoríficos (UECVB), el ABIEC de Brasil, la Oficina Permanente Internacional de la Carne (OPIC) y la Organización Internacional de Epizootias (OIE), representada por su director general, Bernard Vallat. Otras destacadas presencias argentinas en el stand fueron las de Alberto Fantini, secretario general del Gremio de los Trabajadores de la Carne, y las autoridades del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).

SatiSfechoS. Álvarez Maldonado y Ravettino, del ipcva, difunden “la viande argentine”; Delgado, exultante, con buenos acuerdos; Lorenzino, de europa, no se quiere ir.

36

promedio de más de 25 contactos diarios por empresa y valores interesantes, no sólo para la U.E. sino también para China e Israel. Los valores ofrecidos para la tonelada de Cuota Hilton rondaron los 16.300 dólares, y la tonelada de kosher, los 6.300. También hubo mucho interés por las menudencias, con valores que oscilaron, por ejemplo en el hígado, entre los 1.800 y 2.000 dólares para Rusia y 1.200 para el resto del mundo. En cuanto al mercado chino, para carne congelada, se vendió la rueda a 5.100 dólares FOB la tonelada, el chuck and blade (aguja, paleta, cogote y chingolo) a 4.700 dólares FOB la tonelada, y el shin/shank (garrón y brazuelo) a 4.900 dólares FOB la tonelada. Se registraron también consultas de importadores europeos por la Cuota 481 para carne terminada a feedlot –cuota con “arancel 0” a la cual accedió nuestro país recientemente gracias a las gestiones realizadas por el Estado y el Ipcva- pero recién se prevén negocios para el año próximo, dados los tiempos de producción necesarios. Los importadores aguardaban con ansias la noche del 21, cuando se celebró el evento anual de la carne argentina en París, con la presencia de más de 250 invitados de todo el mundo. Durante el encuentro, organizado juntamente con el Ministerio de Agricultura de la Nación en el Hotel Hyatt, el secretario Gabriel Delgado destacó el trabajo que se organiza conjuntamente entre el sector privado y el público. “Es muy importante lo que se está haciendo desde el Ipcva, en el que trabajamos todos en conjunto, para que nuestra carne continúe teniendo la mejor imagen en todos los mercados del mundo”. Para los industriales, la feria se desarrolló a un ritmo frenético que no dio descanso a las cuatro parrillas que “despacharon” un promedio de 700 bifes por día, siendo el comentario y la envidia de los 6.300 expositores de la Sial (15 por ciento franceses y 85 por ciento de 105 países) y 200.000 visitantes de todas las latitudes. Garra y corazón. En la otra ala del pabellón de carnes se encontraba el stand de los pollos argentinos, de luminosa construcción, encargado por el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas, con numerosas empresas que hicieron algunos negocios pero no tantos como los que se esperaban. A los pollos, según comentaban por los pasillos, no le están “cerrando” tanto los números. Además, los problemas geopolíticos de la U.E. con Rusia -y la devaluación de la moneda en ese país- generó una distorsión en el mercado de las carnes blancas y ni siquiera los chinos se mostraron muy eufóricos, siendo habitualmente grandes importadores de “alitas” y “garras”. Los semblantes argentinos mejoraban metros más allá, en torno de las enormes estructuras

EL HOMBRE DE LOS 700 BIFES POR DÍA Hugo Martinelli habla como si nunca se hubiera ido de la Argentina, pero hace 30 años que dejó La Paternal para instalarse en Alemania, donde trabaja en gastronomía pese a haber sido técnico joyero, allá lejos y hace tiempo. Desde hace una década es el parrillero del Ipcva en las ferias más importantes de Europa y aún hoy se sorprende con la reacción de los visitantes. “No lo pueden creer”, asegura. “Se vuelven locos con el bife.” Cuenta que algunos importadores incluso piden ver la parrilla, porque después de probar la carne creen que “le agregamos algo”. “No pueden entender que ese sabor sea solamente de la carne con un poco de sal”, asegura con acento porteño. Para Martinelli, la carne argentina reúne todas las condiciones que se requieren en la alta gastronomía y la restauración, por sabor, por terneza y por ductilidad, incluso a prueba de los siete puntos de cocción a la que es sometida, de acuerdo al gusto de los visitantes. ¿Cuántos bifes por día? “Uffffffff”, exclama, “dejame pensar… unos setecientos cada día de feria.” Setecientos bifes anchos o angostos, las nuevas gemas argentinas de este antiguo joyero que se dedica a pasear el aroma de la carne argentina por Europa.


NOVIEMBRE⁄ 2014

diseñadas por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la Fundación Exportar, donde variopintos empresarios ofrecían sus productos: granos, aceites, carne de liebre, pochoclo (un negocio nada desdeñable, a 700 dólares el contenedor de 10 pies con destino a mercados de la U.E., Asia y Latinoamérica), alfajores de Villa La Angostura, vinos, insumos agropecuarios o pescado. Para muestra, un poroto. “Nosotros hacemos un balance muy positivo”, comentó César Antonio Martínez, presidente de Alimar - Alimentos de Argentina S.A., especializado en la exportación de porotos salteños. “Realizamos una buena cantidad de contactos y cerramos varias operaciones”, aseguró. Además, en el caso de los porotos la presencia internacional también tuvo como objetivo recuperar visibilidad en los mercados, después de que la sequía del 2012 y 2013 se “llevara puesta” la producción salteña -que se exporta en su totalidad-, perdiendo mercados a manos de Egipto. Este año, según los empresarios, hubo una buena cosecha -aunque con algunos problemas en la trilla- y están dispuestos a pelear mano a mano los mercados de Europa y norte de África (en los que la alubia tiene un valor promedio de 1.650 dólares la tonelada). ¿Las desventajas?: estar tan lejos. ¿A favor? La trazabilidad de los productos nacionales. Tomá mate. A pocos metros, la gente del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), con su característico verde misionero, ofrecía degustaciones de mate cocido a los visitantes. La presencia del INYM en este tipo de eventos internacionales es permanente en los últimos años ya que, como comentaban los directores Ricardo Maciel (por la provincia de Misiones) y Nelson Dalcolmo (por el sector productivo), la exportación de yerba sigue creciendo en forma lenta pero sostenida. Los yerbateros, que también estuvieron acompañados por empresas exportadoras, utilizaron la feria como caja de resonancia para comunicar las propiedades del consumo de nuestra infusión que ya puede conseguirse en algunas pequeñas cadenas especializadas de Europa, más allá de que los principales mercados siguen siendo Siria y Líbano (que consumen en volumen la misma cantidad de yerba que Uruguay). Además, la presencia del INYM fue muy valorada en la Sial por todos los compatriotas, ya que se transformó en el proveedor oficial de mates y termos para los expositores argentinos, que con el bife del Ipcva, el Malbec mendocino y unos matecitos por la tarde parecían canturrear por lo bajo la letra de Cadícamo: “Tirao por la vida de errante bohemio estoy, Buenos Aires, anclao en París...”. •

37


EL FEDERAL

LOS ESPECIALISTAS: TErESA CErrILLO

el delta entre los sauces Islera de nacimiento e investigadora del INTA por vocación, la ingeniera agrónoma se especializó en Europa y dedica su vida a mejorar genéticamente sauces y álamos, entre otras especies forestales. Por Eduardo Bustos / Fotos: Marcelo Arias

T

eresa Cerrillo tiene un privilegio de pocos: nació en una isla del Delta del Paraná, y transcurrió buena parte de su vida en ella. Hija de un fruticultor -don Atilio Cerrillo-, y de una maestra, recuerda aquellos días en los cuales solía acompañar a su padre para recorrer los frutales, con frío o con calor. También guarda los recuerdos de las crecidas que de tanto en tanto afectan a la región, pero para ella y para la mayoría de los isleños es tan sólo un ejercicio más que cada tanto deben llevar a la práctica. Ingeniera agrónoma egresada de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires -Fauba-, Teresa se desempeñó como ayudante de cátedra en 1985. Años después, en 1999, hizo un posgrado en Zaragoza, España, y luego se trasladó a Italia, donde realizó también un año de entrenamiento en un Instituto especializado en mejoramiento de sauces y álamos, líder en investigación y mejoramiento genético. Cerrillo es, además, integrante de la Comisión Internacional del Álamo. En 2012 recibió una distinción de la FAO, junto a otros colegas. “La Universidad te hace mella, el posgrado también. Pero la verdadera escuela la tuve junto a mi mamá, que dejó la docencia para acompañar a mi papá. Vi en ellos ese compañerismo que mostraban, y esa fue mi gran

38

escuela”, recordó, con cierta nostalgia y voz emocionada. Apuntes. La charla transcurre en uno de los invernaderos, poblado de estacas de sauces, donde se siente la tibieza del sol de la incipiente primavera. La ingeniera Cerrillo exhibe orgullosa el tradicional isotipo del INTA grabado en su uniforme de investigadora. Apoyada en una mesada, sostiene firme, junto a su pecho, un cuaderno, donde anota con suma prolijidad los datos que una asistente le pasa, luego de evaluar las estacas de sauces. Algunos de los especialistas que dejaron huellas en la vida de esta profesional fueron el doctor Stefano Bisoffi, quien presidió la Comisión Internacional del Álamo y además es especialista en mejoramiento, y Alexander Moles, un canadiense de trascendencia internacional. Teresa recordó las dificultades que debió superar en sus años de estudiante, cuando su vida transcurría entre la isla donde vivía y la Facultad: “El lugar en el que nací estaba a unos 35 o 40 minutos de la estación fluvial de Tigre, que es bastante cerca, si tenemos en cuenta el contexto del Delta. Hay chicos que tienen que viajar más de una hora y eso complica las cosas un poco más”. Según la investigadora del INTA, por su ubicación geográfica su casa paterna tenía alguna ventaja. “La otra gran

POR AMOR AL PAGO CHICO. La ingeniera agrónoma proviene de una familia de fruticultores y se consagró al mejoramiento genético de la forestación.


NOVIEMBRE ⁄ 2014

ventaja -agregó- fue tener una gran familia que me estimuló siempre. Mi padre me acompañó mucho, porque cuando perdía la lancha, me iba a buscar con la lancha de la familia. En estos casos la lancha es más importante que un auto en la educación y también en la vida social, para los encuentros familiares, todo tiene que ver con tener una embarcación.”

“Con los isleros manejamos los mismos códigos; el lenguaje y la interpretación son más inmediatos, y compartimos una misma realidad. Pero más allá de la carrera y la formación, hay que saber comunicar sobre el aprendizaje que una tuvo en casa.”

-¿Por qué se dedicó a la forestación? -Mi interés por la forestación tiene que ver más con mi origen que por otra causa. Nací en la primera sección de Islas del río Carapachay, mis abuelos y mi padre fueron fruticultores. La forestación tiene mucho que ver con el Delta y, al haberlo vivido desde chica, creo que de alguna forma estas circunstancias forjaron mi vocación, aunque a los 17 años es muy difícil definirse. Pero siempre tuve un interés particular por las ciencias biológicas. Está muy dentro de mí, es innato. Por otro lado tiene que ver con el entorno que me rodea con lo que se necesita, lo que se espera. Es un componente muy fuerte. -¿La Comisión Internacional del Álamo facilita el intercambio de conocimiento? -Además de ese intercambio, se colabora en reunir la información y se comparte. Cada uno de nosotros aporta los resultados de las investigaciones que viene desarrollando. En mi caso, formo parte de un grupo de trabajo especializado en mejoramiento genético. Fui presidente del grupo y secretaria técnica. Hoy hay gente de distintas partes del mundo que colabora con lo que uno hace y, a pesar de la distancia, seguimos trabajando en equipo. Hay también un intercambio permanente de material genético. En el INTA yo trabajo en mejoramiento genético de sauce para madera destinada a papel y de uso sólido, la generación de tablas o muebles. Para generar ese tipo de producto con mejorado genético es necesario tener una colección de materiales de base para crear variabilidad, y dentro de ella, efectuar las selecciones posibles. Hay herramientas biotecnológicas que así lo permiten. La formación de la colección de materiales que hoy tenemos en la Argentina se logró a partir de la importación de estacas, que son los progenitores destacados y tuvo mucho que ver con el aporte de los investigadores de todo el mundo que forman parte de este organismo interdisciplinario. Aquí lo que hicimos fue cruzar los materiales a lo largo de los años. El año pasado seleccionamos los primeros seis clones que presentan características destacadas en

39


EL FEDERAL

LOS ESPECIALISTAS: TErESA CErrILLO

AunquE muChOS nO SAbEn, En LAS ISLAS dEL dELTA ArgEnTInO PrOSPErAn ImPOrTAnTES PrOduCCIOnES AgríCOLAS.

“Mi trabajo es una forma de poner un granito de arena para ayudar a los que viven en el lugar en que yo nací. Es conmovedor, porque viví el sacrificio que hicieron mis padres, mis abuelos y mis vecinos por mejorar.”

crecimiento, adaptación y calidad de madera. -¿Es posible dar otro destino a estas plantas, además de utilizarlas para producir madera? -Este tipo de planteos nos permite dar una dualidad a la oferta, porque el productor al plantarlos puede destinarlos a madera o para producir papel para diario, de acuerdo a la demanda de ese momento. Hay mucho por hacer todavía, en la medida en que van cambiando las demandas o se hacen más específicas. Por ejemplo, demandas nuevas como la bioenergía: al ser una necesidad en todo el mundo, las fuentes renovables, como las maderables, cobran una importancia mayor. El sauce en ese sentido, tiene una posibilidad. Escuchamos esas demandas, y en la medida que eso suceda, hay más cosas para hacer desde la investigación aplicada hacia la investigación básica. El sauce es un generador de energía y para ello se puede utilizar el residuo de la planta. Este sería el uso racional del árbol. Se utiliza la primera parte para un producto maderado, la segunda parte para lo que es papel, y el material más fino se puede utilizar para molerlo y producir chips o también hacer plantaciones específicas para bioenergía. - Se nota que alcanzó importantes logros en su carrera de investigadora. - En rigor de verdad, eso lo tendría que definir el ámbito en el que trabajo. Pero a mi juicio, me parece muy positivo haber llegado a esta instancia en la que puedo seleccionar clones nuevos,

40

con características destacadas, tanto en lo que hace a los volúmenes de producción, como a los de calidad. Este es un logro muy importante. En lo personal, es haber llegado a una de mis aspiraciones máximas, que yo tenía desde que me recibí. Muchos de los cruzamientos que dieron origen a estos materiales yo los comencé a realizar al inicio de mi carrera. Además, para mí es una forma de poner un granito de arena para ayudar a los que viven en el lugar en que yo nací. Es tremendamente conmovedor porque viví el sacrificio que hicieron mis padres, mis abuelos, mis vecinos por mejorar. Por eso me siento privilegiada de trabajar en este lugar y en el que puedo estar en contacto con la gente, con quienes conviví desde muy chica. -¿Ser nativa de las islas le ayudó en su trabajo?

-Sí, porque con los isleros manejamos los mismos códigos, el lenguaje y la interpretación son más inmediatos y compartimos una misma realidad. Pero más allá de la carrera y la formación que uno logró con los años, hay cuestiones que tiene que ver con saber comunicar sobre el aprendizaje que una tuvo en casa. Por ejemplo, ahora iniciamos con colegas de fruticultura una línea de trabajo que es la recuperación de los recursos genéticos del ciruelo adaptados al Delta, que tuvo su base en el pasado. Pensá que yo vengo de una familia que hacía ciruelos y durazneros, hasta que a principio de los años ’80 la actividad comenzó a desaparecer por problemas de escala y ahora tratamos de recuperar y aprovechar eso. - ¿Son importantes los desafíos que nos esperan en materia de forestación? - La investigación en sauce está bien encaminada, y es posible que en cinco o diez años tengamos nuevos clones. Pero ahora el foco lo estamos poniendo en el mimbre, una actividad que prácticamente desapareció de las islas y en su momento fue muy importante para la fruticultura, y una forma de diversificar para el productor. •

La vuelta del mimbre En la zona del Delta se busca recuperar la producción de mimbre, una actividad que dejó de tener importancia como tal con la desaparición de la fruticultura de la zona de islas a fines de los años ‘80. Sin embargo, investigadores del INTA comenzaron a desarrollar nuevas plantaciones de mimbre con el objetivo de generar nichos de producción y de diversificación para los pequeños productores, que con esta actividad reciben un impacto positivo. La producción de mimbre viene como anillo al dedo porque el Delta enfrenta una situación delicada. Este tipo de productores necesariamente debe diversificar su actividad, porque la forestación, por sí sola, no es negocio, debido a que es necesario contar con superficies importantes para que esta actividad sea rentable.



EL FEDERAL

Río NegRo

AromAterApiA de grupo Una cooperativa formada por vecinos de varias localidades de Río Negro incursiona en la comercialización de aromáticas y la obtención de aceites esenciales y productos cosméticos. Por Andrea Albertano / Fotos: Gentileza Cooperativa Aromáticas Alto Valle

M

abel y Benito tienen una pequeña parcela donde aprendieron a cultivar orégano, además de lavanda y romero; había que buscarle la vuelta a la economía familiar, dicen. Liliana es empleada pública y destinó parte de su chacra a la producción de plantines. Y no contenta con eso, se capacitó en cosmética: ya sabe hacer jabones, agua de rosas y crema de jarilla. Ellos, juntos a otros nueve productores de esta verde región rionegrina (la zona que va desde Contralmirante Cordero hasta Allen), conforman la cooperativa Asociación de Productores de Aromáticas Alto Valle, una unión para potenciar su trabajo y ofrecer una alternativa “juntos” al monocultivo de pera y manzana. Se conocieron en 2003, de casualidad, en una capacitación sobre el cultivo de orégano a la que -cuentan- asistieron en busca de una actividad complementaria. Desde entonces, de la mano de INTA, junto a Adeco Crear y los municipios de Cipoletti y Fernández Oro, unieron voluntades, sueños y esperanzas. Y crearon la ONG que cuenta con personería jurídica desde 2004, año en que además se conformaron en grupo de Cambio Rural de INTA, entidad de la cual recibieron capacitación. Como en la zona casi no había experiencia

42

en producción de orégano tuvieron que ir experimentando; vieron cómo se iban adaptando las plantas y cómo resultaba lo aprendido. Incluso viajaron a otras provincias para sumar conocimientos. “Siempre nos propusimos trabajar con distintas instituciones y afianzarnos como grupo”, detalla María Laura Berzins, asesora de Cambio Rural, quien conversa con El Federal en el galpón que tienen para envasado y procesamiento, un sitio que el municipio de Fernández Oro les cedió en comodato por diez años en 2008. Trayectoria. Ya pasó una década desde que iniciaron el camino. Y fue también en 2008, por medio del municipio de Cipoletti, cuando gestionaron un subsidio al Ministerio de Trabajo de la Nación para comprar máquinas. Había que procesar la producción de orégano después del primer año de cultivo y no había plata para máquinas de última generación. Entonces, se unieron y pusieron destreza e ingenio. “Lo primero que hicimos fue comprar una descobajadora de uva de una bodega abandonada y la adaptamos con una zaranda, que mandamos hacer a un herrero y ahora la usamos para despalillar”, comenta María Laura. La máquina, insignia orgullo de la cooperativa, puede dar 50 kilos de orégano procesado por hora.


50 kg 10 productores de orégano por hora procesa la máquina de la cooperativa .

NOVIEMBRE⁄ 2014

pequeños integran la cooperativa Asociación de Productores de Aromáticas Alto Valle, en la provincia patagónica. Más tarde, sumaron un molino triturador que se usa para perejil, hierbas medicinales y para otras plantas que se consumen en infusión. Tiene mallas de distintos tamaños: lo que se obtiene de la más pequeña se usa para hierbas finas molidas (que pueden reemplazar a la sal) y la que resulta de la más gruesa, se comercializa como mezcla de hierbas. “Al principio -recuerda la productora- cada uno procesaba manualmente su producción y la vendía al familiar, al vecino. Luego vendieron en negocios locales pero, como no querían ser competencia entre ellos, decidieron comercializar en conjunto. El proceso no fue fácil pero hoy mezclan y envasan ellos mismos, nada menos que el producto de todos.” El camino de la producción es el siguiente: los asociados secan las aromáticas en sus propias chacras, en camas de descanso o sombreaderos. “Lo bueno de nuestra zona es el clima y la escasa humedad, lo que permite concentrar los aceites esenciales, el color y el aroma”, detalla María Laura. Luego las llevan al galpón. Cuando llegan, se revisa la producción o se deja para que se evalúe. Tienen que cumplir ciertos estándares de calidad y protocolos de producción; por ejemplo, no pueden usar agroquímicos ni traer restos de malezas, por riesgo de plagas. En el caso de hojas de segunda selección, con manchitas o no tan lindas a la vista, se opta para usarlas en aceites esenciales, una

43


EL FEDERAL

Río NegRo

2004

fue el año en el que se registró la ONG que nuclea a los miembros de la cooperativa.

DESTILADOR. Con él se obtienen 10 mililitros de aceite por kilo de hoja.

de las técnicas que han logrado aprender para mejorar su trabajo. esencia. Un proyecto que tuvieron siempre en mente fue el de los aceites esenciales. Como siempre, arrancaron con la capacitación y finalmente adquirieron un destilador semiindustrial que les permite aprovechar hierbas de segunda cosecha o de menor calidad pero que son muy buenas en términos organolépticos. “El destilador -explica María Laura- es como una olla a presión. El vapor va pasando a través de las hierbas que se ponen en un canasto.” De este proceso se obtienen dos tipos de sustancias: los aceites esenciales propiamente dichos, que son concentrados exquisitos que se usan en aromaterapia; y por otro lado, las aguas florales o hidrolatos (agua destilada con moléculas de aceites que no se separaron), que sirven para la cosmética. Con el destilador se pueden obtener 10 mililitros de aceite por kilo de hoja, o sea un uno por ciento. Ya han preparado con hidrolato, jabones, cremas de menta y eucalipto y otras exquisitas variedades. Para tener una idea, los diez mililitros de aceite esencial de romero lo están comercializando a 70 pesos, mientras que el de orégano, está a $ 180. Además, han preparado talcos, para los que se usa la hierba molida mezclada con fécula de maíz. el arte de vender. En la planta de procesamiento tienen un área para el fraccionamiento

44

“Al pRiNcipio, cAdA uNo pRocesAbA su pRoduccióN y lA veNdíA Al veciNo. luego decidieRoN comeRciAlizAR eN coNjuNTo. el pRoceso No fue fácil, peRo hoy mezclAN, eNvAsAN y veNdeN el pRoducTo de Todos”, dice beRziNs. y envasado. Además de las tradicionales hierbas, ya lograron incursionar en otras variantes más gourmet, como las combinaciones de cascaritas y yuyos para el mate, en envases de 10 gramos, que actualmente se venden en la zona de la Cordillera. Además, venden melisa con limón o menta con pomelo, entre otras variantes. También envasan mezcla de condimentos para pescado, pollo y carnes rojas más el clásico laurel, una aromática que suele importarse de Turquía. “Los productos que se originan en estas tierras concentran mejor los aceites esenciales (por la baja humedad relativa) y se

De mujeres

*

Por el uso intensivo de los sentidos o su delicadeza, el cultivo de aromáticas en Alto Valle de Río Negro es cosa de mujeres. En el caso de la Cooperativa, son ellas, mayoritariamente, las encargadas del fraccionado, envasado y fabricación de cosméticos, mientras que los hombres se dedican a su producción en la chacra. La producción de aromáticas es una alternativa viable para emprendedores familiares con pequeñas superficies de tierra que permite la diversificación productiva, más allá de las peras y manzanas. De manera fraccionada y bajo la marca “Hierbas Alto Valle” se comercializa en los comercios de la zona y en puntos de venta en Buenos Aires, Bariloche y Viedma. secan a la sombra, con lo cual se mantiene el color verde y no se decoloran. Por eso son de muy buena calidad y tan aromáticas”, resume María Laura. Pero además de los productos tradicionales, el grupo ha logrado posicionarse en el mercado con un recurso distinto y atractivo que, además, ayuda a mejorar la salud. Según la Fundación Española del Corazón (FEC), reducir a la mitad el consumo diario de sal implica beneficios comparables a los derivados de dejar de fumar. Y por eso, esta ONG desarrolló una mezcla de hierbas finamente molidas, que permite prescindir de la sal a la hora de condimentar las comidas. La presentaron este invierno en la muestra Caminos y Sabores, con un éxito rotundo. “Las hierbas finamente molidas son una mezcla de orégano, menta, romero y salvia que se vende dentro de un salero y permite reemplazar la sal en las comidas”, detalló Berzins. Y aseguró que su presentación tuvo “muy buena aceptación de los consumidores” quienes ahora pueden “sazonar sus alimentos con esta alternativa sana”. Destacó que esto sirve para “volver a la esencia, a lo natural, degustar los aromas de la abuela, los sabores de las comidas y a consumir menos sal”, y subrayó el objetivo de la cooperativa: “Trabajamos para mejorar la calidad de vida de la población a escala regional y estamos en plena etapa de desarrollo comercial, en el que los consumidores ya identifican nuestra marca y productos”.•



EL FEDERAL

TURISMO

viñedos extremos Del millar de bodegas que cubren el suelo argentino hay dos en especial que El Federal recorrió a fines del invierno para contar cómo son estos dos establecimientos ubicados en los extremos norte y sur de la Argentina. Desde El Perchel, en Tilcara en la quebrada de Humahuaca, Jujuy y en el valle cordillerano de Trevelin, Chubut con Viñas de Nant y Fall. Pasen y disfruten. Por Sonia Renison

E

l fin del invierno sugiere el momento más complejo de las viñas. Han pasado los fríos más intensos, las nieves y heladas y se preparan para resurgir con los primeros soles de la primavera. Por eso, para quienes viajan buscando lugares nuevos para conocer, los caminos del vino les pueden resultar un paisaje desolador aunque justamente allí está su encanto porque es un momento delicado que aguarda el trabajo de los entendidos. Al mismo tiempo, fue en octubre donde los eventos relacionados con el enoturismo estuvieron en la palestra. El intenso trabajo desplegado para promover el turismo del vino en el mercado interno tiene su marca país con “Argentina Tierra de Vinos” y fue el marco para el Best of Mendoza's Wine Tourism 2015,

46

realizado en suelo mendocino, -Octava Capital Internacional del Vino- y en el que las mejores experiencias innovadoras en el turismo del vino son distinguidas con premios en las categorías como restaurantes; alojamientos; arte y cultura; arquitectura; prácticas sustentables, pequeñas bodegas y turismo de bodegas. Hay un concepto general de esta metié y es el que expresó la subsecretaria de Promoción del Ministerio de Turismo de la Nación, Patricia Vismara cuando en la apertura señaló que “el turismo del vino genera un flujo ascendente en las economías regionales, favorecidas por las políticas públicas y por estrategias nacionales de promoción tanto para el mercado interno como el externo, agregando valor y fortalecimiento al enoturismo argentino al mundo”. Días después, de cuyo hacia


NOVIEMBRE ⁄ 2014

Los campos lindantes a las Viñas de Nant y Fall en Trevelin se dedican a la producción de Bulbos de tulipanes. Hay que pasar por allí entre septiembre y octubre para admirar el espectáculo natural. Y si de pronto, cae una nevada, la belleza es absoluta. el Norte, Cafayate en Salta fue el escenario del Tercer Foro Nacional de Enoturismo donde se debatieron campañas, estrategias de posicionamiento y se realizaron jornadas intensas de talleres sobre el tema y se presentó el Plan de Márketing para promocionar el Turismo del Vino 2014-2020. La Semana del Torrontés de Altura, la presentación en la XIX Feria Internacional de Turismo y ahora, entre el 21 y 23 de noviembre, la Fiesta del Torrontés en Chilecito, La Rioja que puja por la denominación de origen de su cepa dorada son apenas la antesala del verano y las cosechas y fiestas del vino de cara al fin del verano 2015. De punta a punta. Pero en el gran abanico de caminos del vino que ya cuentan casi todas las provincias argentinas, desde Buenos Aires hasta Entre Ríos y La Pampa, Córdoba y todas las cordilleranas hay dos perlas por descubrir. Y si la Comarca del Paralelo 42, que une a Chubut con Río Negro junto a la Ruta Nacional 40 se hizo famosa con sus producciones clásicas de la fruta fina, es ahora una propuesta de estreno la que convoca en especial a extranjeros. Es un proyecto que cumple un sueño. Porque Sergio Rodríguez soñó, diseñó y dirige hoy Viñas de Nant y Fall con el Motor Home Eco Parking, ubicado en el valle 16 de Octubre a 15 kilómetros de Trevelin camino a Chile, el único sitio para veranear en estos vehículos tan típicos de familias extranjeras que recorren durante varios meses el país. Sergio le contó a El Federal que llegó al oeste chubutense casi por casualidad una temporada de esquí en la que conoció el centro invernal La Hoya y que, en realidad se enamoró de la región. Crisis del 2001 mediante y buscando nuevos horizontes desde Mar del Plata retornó

ServicioS top

Desde las cuatro hectáreas que componen la chacra donde están los viñedos y el Motor Home Eco Parking, la arquitectura elegida para la casa de su dueño, Sergio Rodríguez conjuga un paisaje de ensueño. El arroyo Nant y Fall dibuja un curso de agua con el que se alimenta la laguna donde se sembraron truchas para que el visitante también practique la pesca deportiva. Cada Parking, tiene sus mini instalaciones. Electricidad, agua potable, parrilla y árbol que en el verano es el lugar especial lleno de verde y sombra para disfrutar.

47


EL FEDERAL

TURISMO

En VIñaS DEl PERchEl, En QUEbRaDa DE hUMahUaca, JaVIER VaRgaS y SU hERMana MabEl, lOgRaROn El MaRIDaJE PERFEcTO EnTRE la SabIDURía MIlEnaRIa DE SUS TIERRaS cOn la nOVEDaD DE lOS VIñEDOS.

Cuadros artísticos y artesanías como las esferas de sauce mimbre del artista Sergio Salvadeo de Trevelin, son uno de los detalles con buen gusto que pueblan un sector de paredes en el sector de servicios cubierto. El plástico hace sus obras en Ultramar, mientras viaja por su trabajo se dedica también al arte. Exhibición y venta.

48

en 2009 para instalarse junto con su familia en la pequeña chacra que adquirieron. Sergio recorrió los pueblos de Italia que le permitió ver la falta de servicios para viajeros sobre ruedas que hay en la zona por lo que ideó el Motor Home Eco Parking pensado con siete estacionamientos con parrilla y servicios básicos inmersos en la valle con arroyos transparentes y laguna donde sembraron truchas. Huerta orgánica y un salón para usos múltiples con una arquitectura típica de la Patagonia y de los galeses llegados aquí, forman parte del lugar que tuvo en cuenta hasta una planta de tratamiento de residuos líquidos, uno de los ítems vulnerables en general de los sitios turísticos en zonas alejadas. Todo es impecable aquí. Hasta las artesanías y los cuadros y mermeladas y dulces caseros que prepara gente de la región y hasta su madre Maura. Su padre Rodolfo y su hijo, Emanuel, trabajan en el nuevo proyecto que son los cuadros implantados con 6000 vides de la variedad Pinot Noir. “Esta variedad fue la elegida porque resiste las heladas y el clima frío de esta parte de la Patagonia y se desarrolla de forma óptima”, explicó al tiempo que sobre una lomada donde se extienden las vides y donde pega hasta última hora de la tarde, se extienden otros cuadros donde piensan desarrollar plantación de otras variedades. El proyecto es tan nuevo, que aún no han llegado a realizar la cosecha para vitivinificar, que es la que brinda la planta cuando supera los cinco años. “Las plantas tiene dos años, y esta variedad

de Pinot Noir necesita entre cinco y siete años para elaborar el vino”, contó. Para Sergio, el proyecto de Viñas de Nant y Fall, como chacra de Agro turismo y el eco Parking, es único en el país. Y, además, del trabajo diario el paisaje del valle, los arroyos y las montañas transforma la estadía en un viaje de ensueño. Diez mil años. En el punto opuesto, en el Norte de la Argentina, es en la Quebrada de Humahuaca, sobre Ruta 9 en Jujuy, donde un hacedor con un sueño similar desarrolló su propio proyecto vitivinícola. Es Javier Vargas, nacido y criado aquí a unos 15 kilómetros de Tilcara y en el paraje Perchel. Javier es Ingeniero


NOVIEMBRE ⁄ 2014

Viñas y Bodega de Nant y Fall está en Ruta 259 en el kilómetro 52,5 a quince kilómetros de Trevelin, a 50 km de Esquel y a media hora de Chile. Email: cocineros@yahoo.com.ar (02945) 15515021. También en Facebook, la Fan Page Motor Home Eco Parking Trevelin.

maridaje Frutillas, papines, quinoa, chía, carne de llama, quesillo y miel de caña. Son apenas parte del abanico que representa el arte gastronómico de la Quebrada de Humahuaca y del norte argentinos. Y están en sus propuestas gourmet en distintos restó y los restaurantes de los hoteles boutique desde San Salvador de Jujuy hasta Humahuaca, y en todos los pueblos de la Quebrada.

49


EL FEDERAL

TURISMO

Colores Muy cerquita de la Bodega, también sobre ruta 9 en plena Quebrada de Humahuaca, está el antiguo Hotel Monterrey que tuvo su época dorada en 1932. Hoy, renovado a nuevo, es el Hotel Huacalera, www. hotelhuacalera.com.ar donde el diseño interior revela muebles y texturas de diseñadores exquisitos. Cada galería que conduce incluso al spa, con piscina vista a los cerros de colores, expone cuadros y esculturas de artistas norteños. y estudió en San Juan donde muchos de sus amigos trabajaban en el mundo del vino. Sus tierras en la quebrada lo convencieron de desarrollar su proyecto propio junto con su hermana, Mabel Vargas pero la perla, está en que concentró tanta atención sus viñedos de diferentes variedades en un sueño pedregosos a 2650 msnm, que el equipo Mitchel Roland participa en el asesoramiento de estos viñedos de altura en el extremo del mapa argentino. Conocido como Viñas de La Quebrada, Viñas del Perchal, su línea emblema es “Runa” y contempla un corte de Syrah con un 60 por ciento de Malbec con doce meses de barrica de roble. Para Javier, estas tierras tienen la fuerza de la historia y lo señala en su página www.vinosdelaquebrada.com.ar donde se abre la reseña con un poema de German “Churqui”

Choquevica y donde se destaca el valor de Patrimonio de la Humanidad al terruño; que fue primero camino del Inca; luego sendero al Alto Perú; después, escenarios de las guerras libertadoras y hoy, es el sitio donde descendientes de milenarias culturas Omaguacas, Tilcaras, Uquias, Diaguitas imprimen una historia milenaria. Top. •

MáS InFO Viñas del Perchel está sobre Ruta 9 a 15 kilómetros de Tilcara en plena Quebrada de Humahuaca. En abril, es el momento de la cosecha. Se puede llamar al (0264) 154395035 o (0388) 155794607 o 154295328 / www.vinosdelaquebrada.com.ar

Calendario festivo Jujuy ofrece entre las yungas, los valles, la quebrada y la puna celebraciones y fiestas que superan los 365 días del año. En la Quebrada de Humahuaca, ofrece su calendario de carnaval y desde febrero hasta 9 de marzo hay eventos relacionados con esta celebración. En la Feria internacional de turismo realizada a fin de octubre, la diablada recorrió los stands. En el séptimo Congreso de Calidad Turística, el grupo folklórico Los Tekis, recibieron la distinción Marca País. Fiestas patronales convocan a la agrupaciones tradicionalistas. Y travesías con llamas son parte de los atractivos para disfrutar.

50


NOVIEMBRE ⁄ 2014

PANORAMA NACIONAL

YA suMAN 383 ARtíCuLOs PARA CuIdAR eL bOLsILLO de LOs ARgeNtINOs.

Precios cuidados amPlía su lista de Precios de referencia con nuevos Productos

A principios del mes pasado, el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Economía, presentó la cuarta etapa del programa “Precios Cuidados”, que en esta oportunidad incorpora 62 nuevos productos, entre los que se destacan artículos para bebés y productos para el verano, como protectores solares y repelentes; además de nuevas alternativas para los productos de consumo masivo que ya estaban incluidos. De esta manera, se garantiza que todos los consumidores puedan comparar y elegir al momento de realizar sus compras.

51


EL FEDERAL

PANORAMA NACIONAL MÁS PRECIOS DE REFERENCIA PARA SEGUIR CUIDANDO EL BOLSILLO POPULAR

YA ESTÁ VIGENTE LA CUARTA ETAPA DE PRECIOS CUIDADOS CON 62 PRODUCTOS NUEVOS El Gobierno nacional presentó la cuarta etapa del programa Precios Cuidados, que incorpora 62 productos al listado de precios de referencia, sumando 383 artículos. Por primera vez, se incluyen productos para bebés -óleo calcáreo y mamaderas- y, entre otros, artículos que son muy demandados en verano, como protectores solares y repelentes de mosquitos.

A

través de una conferencia de prensa llevada a cabo en el Salón Federal de la Secretaría de Comercio, el secretario de Comercio, Augusto Costa, acompañado del subsecretario de Comercio Interior, Ariel Langer, puso en marcha la cuarta etapa del programa Precios Cuidados. “Para el cuarto trimestre del programa, se incorporan 62 nuevos productos y el listado total llega a 383 artículos de consumo masivo en los rubros de alimentos, bebidas e higiene personal. De esta manera, el nuevo listado es más amplio y representativo de la canasta de todos los argentinos”, afirmó el Secretario durante el lanzamiento. A su vez, Costa informó en esta instancia, ocho nuevas empresas se suman a las 80 ya suscribientes, lo que “refleja que hay nuevos interesados en sumarse al programa y explica la incorporación de nuevos artículos, para una mayor oferta y diversidad”. Cabe señalar que esta cuarta etapa de Precios Cuidados, se enmarca, como las anteriores, en los procesos de revisión trimestrales, estipulados desde el comienzo del programa, que preveían reajustes de precios -tanto para arriba, como para abajo-, incorporación

52

El secretario Augusto Costa, junto al subsecretario de comercio Interior, Ariel Langer, presentaron la 4° etapa del Programa “Precios Cuidados”. de nuevos actores y nuevos formatos de comercialización, para llegar cada vez a más argentinos. En este sentido, el secretario Costa aseguró que desde enero hasta ahora “el programa funcionó mucho mejor” porque “quienes entendieron que esto era para cuidar al bolsillo de la gente aportaron mucho al programa”. Y agregó: “Hemos visto mejoras muy importantes

en el cumplimiento de los compromisos que asumen quienes forman parte del programa. Son tres compromisos que los supermercados tiene que cumplir: que el producto esté en la góndola, que esté señalizado y que se venda al precio acordado”. Por otra parte, el secretario Costa agregó que “los consumidores pueden estar tranquilos porque siempre hay por lo menos


NOVIEMBRE ⁄ 2014

una referencia de precios en cada rubro. Si los productos a Precios Cuidados están bien abastecidos y correctamente señalizados, les permiten a los consumidores comparar los precios y elegir qué comprar y cuánto pagar”. Más y nuevos productos para esta cuarta etapa. En la nueva etapa, el listado incluye nuevos rubros y aumenta la oferta en los rubros existentes. Además, incorpora productos cuya demanda aumenta exponencialmente durante los meses de verano como protectores solares, carbón y repelente para mosquito; y artículos para bebés, como mamaderas y chupetes, que eran muy solicitado por los consumidores. Estas incorporaciones pudieron lograrse gracias a la firma de convenios con proveedores y supermercadistas que se sumaron a la iniciativa. De este modo, la incorporación de cada vez más actores y productos demuestra el éxito de la política nacional de administración de precios, que además de beneficiar a los consumidores resulta un gran negocio para las empresas. Desde su lanzamiento, la demanda de los productos del listado de Precios Cuidados aumentó en promedio un 75%, y la participación de estos en la facturación de los comercios pasó de representar el 5 al 20%. Es importante señalar que, si bien la nueva canasta registra un aumento promedio del 4,3%, los 62 productos que se incorporan en esta etapa tendrán una reducción promedio de precios del 9 por ciento, con respecto a los que éstos tenían en góndola hasta el momento. En esta misma línea, si se toma el aumento acumulado anual de Precios Cuidados, se observa que éste es menor al incremento que vivió el salario mínimo vital y móvil durante el 2014, lo cual representa una mejora el poder adquisitivo real de los consumidores. Es decir, que de mantenerse esta tendencia, en enero de 2015 los trabajadores podrán adquirir mayor cantidad de productos pertenecientes que Precios Cuidados, que un año atrás. Los productos que tienen más demanda son los que constituyen la canasta básica de alimentación como el aceite, arroz, fideos, azúcar, harinas y mermeladas. El promedio es del 75%.  MÁs INFO Para denunciar faltantes o suba de precios en los productos incluidos en el Programa “Precios Cuidados”, se podrá llamar de manera gratuita al 0800-666-1518.

En esta nueva etapa del Programa, se incluyen 62 artículos nuevos, totalizando 383 la lista de precios de referencia.

LA RED COM.PR.AR AVANZA SOBRE RUEDAS POR LAS CIUDADES ARGENTINAS A principios de septiembre pasado, el secretario Costa presentó en Berazategui la flota de camiones de la red COM.PR.AR, que recorren los municipios del país ofreciendo a la venta cortes de carne vacuna de calidad, pescado frescos y lácteos. El Secretario de Comercio destacó que la iniciativa apunta a “terminar con la conducta especulativa de ciertos empresarios inescrupulosos y cuidar el bolsillo de cada argentino”, especialmente en el rubro de la carne y pescado. “Nosotros tenemos la responsabilidad de llegar a cada barrio con esta política y para lograrlo necesitamos de la colaboración de cada funcionario y también de todos los consumidores”, dijo Costa. Los cortes de carne vacuna que se ofrecen son los más populares: tapa de asado, paleta, roast beef y cuadril. La presentación de los cortes varía entre 1,5 y 2 kilos, envasados al vacío. Los mismos vienen con un rótulo que lleva código de barra, código de producto unificado para todos los frigoríficos, el peso por kilo y descripción de la pieza y los precios estarán por debajo de los cortes de carne de precios cuidados. En la variedad de pescados, se ofrecen filetes o medallones de merluza, calamar entero, langostinos, tubo de calamar, cazuela (en sus presentaciones estándar y Premium), gatuzo y corvina entera, por piezas. En lácteos, la canasta está integrada por 3 tipos de quesos: cremoso, port salut sin sal y muzzarella. Los productos provienen de establecimientos oficiales nacionales con habilitación

de SENASA, debido a que los mismos son distribuidos a nivel nacional. La red COM.PR.AR es una herramienta que tiene el programa nacional Precios Cuidados para llegar a todos los barrios de las ciudades del país, que articula con los distintos municipios para realizar acuerdos locales con almacenes de barrio, productores locales, cooperativas y distintos formatos de comercios de proximidad en donde se ofrecen una lista de productos a Precios Cuidados. Para conocer los días y lugares en que estarán visitando los camiones identificados con el logo de la red COM.PR.AR, se puede ingresar a www.precioscuidados.com/informacion_comprar.html. Hasta el momento, la red está conformada por un conjunto de más de 2.600 almacenes que ofrecen una canasta de casi 390 productos acordados. COM.PR.AR está presente en 78 localidades distribuidas en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, La Pampa, Santiago del Estero, Corrientes y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde la red tiene presencia en al menos 90 comercios de proximidad, en todas las comunas y barrios porteños.

Los camiones de la red COM.PR.AR recorren todo el país, ofreciendo alimentos a Precios Cuidados.

53



SUPLEMENTO DE COLECCIÓN

HORNOS

DE BARRO RECETAS Y SECRETOS

{EMPANADAS DE SALTA Y DE CEBOLLA} • {TRUCHA} • {MATAMBRE RELLENO} • {PASTEL DE ARROZ}


EL FEDERAL

Hornos dE Barro / cÓmo las EmPanadas sE conVIrtIEron En Un sÍmBolo amErIcano

El poder de la adopción

Estamos acostumbrados a consumir las empanadas como un símbolo de las cocinas regionales de nuestro país y hasta para conmemorar la Revolución de Mayo. Sin embargo, como también ocurre con los budines, su preparación lleva a rastrear sus orígenes no sólo en la cultura culinaria mediterránea que recibimos, sino más allá: en las poblaciones árabes de la antigüedad. De preparación accesible para todos, hoy nos permiten innovar con ingredientes y sabores.

Las empanadas tienen un origen tan remoto que, puede decirse, se pierde en la bruma de los tiempos. Se considera que fueron los chinos quienes, antes de nuestra era, preparaban pequeñas masas de harina de trigo, rellenas y moldeadas con las manos. De hecho, en su estudio La Cocina de América, la antropóloga Dominique Fournier afirma: “Si bien el método de cocción de la conocida parrillada puede ser indígena, la carne bovina era desconocida en América. Como así también la empanada, masa rellena hecha con harina de trigo, un producto”.

Más tarde llegarían a Occidente a través de los árabes. La conexión con nuestro continente se daría a través de las incursiones españoles del siglo XV, con las colonizaciones que destruyeron muchas costumbres indígenas y también produjeron intercambios culinarios.

56


NOVIEMBRE ⁄ 2014

Hornos dE Barro / EmPanadas La grasita está lista y es un momento mágico de la preparación.

EMPANADITAS DE CEBOLLA La opción más criolla para bocadillos InGrEdIEntEs: (para 6 a 8 personas) La masa: • ½ kilo de harina •250 g de manteca • 1 yema • leche en cantidad necesaria • 1 cucharadita de sal. Relleno: • 1 cucharada de manteca • 4 cebollas • 5 cucharadas de queso rallado • 5 huevos duros • sal a gusto • 1 yema batida con un poco de agua. PrEParacIÓn: Para la masa, tamizar la harina, hacer un hueco y poner la manteca derretida, la sal, la yema. Tomar despacio la masa y añadir -de a poco- la leche tibia hasta formar un bolo suave. Dejar reposar cubierto 15’. Estirar con palo y cortar en redondeles no muy grandes. Para el relleno, cortar la cebolla en láminas y pasarla por agua hirviendo, escurrir y rehogar en la manteca, añadir el queso, los huevos picados y sal a gusto. Poner un poco de relleno, cerrar, hacer el repulgue preferido y pintar con yema batida en horno mediano 230ºC.

Maridaje

 Cafayate Rosé Precio sugerido $40

Vino que regala un perfume seductor, atractivo aromas de frutos rojos, como cerezas y ciruelas. Ideal para empezar una comida o acompañar bocaditos como las empanadas. Posee notas de especias del Malbec cafayateño que lo hacen interesante para combinar los sabores especiados de las empanadas con cebollas.

Los panaderos italianos servían focaccias y pizzas para templar los hornos antes de poner a cocer los panes. Los colocaban sobre el piso, luego de barrer la brasa.

Durante la levada conviene desgasificar cada tanto a cualquier masa de panes o de pizzas.

57


EL FEDERAL

Hornos dE Barro / PEscados

Maridaje

Cafayate Gran Linaje Torrontés Precio de venta sugerido $110 Intenso, vivaz, de gran estirpe, ideal para carnes de pescado; aromas de flores como la rosa blanca y el jazmín, durazno maduro y limas acompañan los delicados aromas de los hongos de pino que aportan a la trucha un toque silvestre.

TRUCHA SALMONADA La Patagonia y el horno: dos potencias se saludan InGrEdIEntEs: (para 4 personas) • 4 pencas de trucha salmonada • 1 cebolla • 2 cebollitas de verdeo • 150 g de crema • 100 g de queso rallado • 40 g de manteca • sal y pimienta. La guarnición: • 200 g de hongos de pino • 300 g de champiñones • 2 cebollas • 1/2 taza de vino blanco • sal, pimienta, aceite de oliva y manteca.

Cuando se hornean pescados de tamaño chico conviene hacerlo separadamente de la guarnición, ya que sus tiempos son diferentes. El pescado cuece muy rápido y, a veces, bastarán apenas 5 o 6 minutos, como en este caso.

58

PrEParacIÓn: Hidratar los hongos en agua fría, 30 minutos. Sartenearlos sobre un espejo de oliva, añadir los champiñones, el vino blanco y dejar que evapore el alcohol. Retirar del fuego y agregar la manteca. Pelar y cortar en mitades la cebolla, ponerla junto con las hortalizas en una placa aceitada y hornear 15 a 20 minutos. Picar la cebolla y el verdeo, rehogarlos en un fondo de oliva y dejarlos caramelizar, añadir las vieyras, agregar manteca y salpimentar. Intercalar las pencas de trucha con el preparado de vieyras y ponerlas en horno mediano, durante 5 a 10 minutos.

Los hongos de pino le dan al plato un inconfundible toque silvestre. Son de cocción más bien rápida.


NOVIEMBRE ⁄ 2014

MATAMBRE RELLENO DE FRUTAS SECAS

Hornos dE Barro / cErdo

Envoltorio para el mejor regalo InGrEdIEntEs: (para 8 personas) • 1 matambrito de cerdo • 2 cebollas picadas • 150 g de damascos, higos, ciruelas, nueces y pasas remojadas en una copa de vino dulce (tardío) y picadas • 4 fetas de pan integral cortado en cubitos • sal y pimienta a gusto • 1 clara de huevo • ajíes de 3 colores horneados y pelados • 1 calabacita horneada. PrEParacIÓn Rehogar la cebolla sobre un espejo de aceite de oliva, añadir la fruta seca, cocer sin cubrir durante 2’. Añadir pan, sal y pimienta. Retirar del fuego y agregar la clara batida. Reservar. Extender el matambrito, retirar la grasa y ponerle el relleno. Enrollar, atar con hilo y envolverlo en papel de aluminio. Llevarlo al horno encendido a aproximadamente 200 grados (temperatura moderadamente fuerte). Cocinar durante 30’, abrir el envoltorio, pincelarlo con el jugo de cocción y dejarlo en el horno unos 25/30’ más para que dore la superficie.

Los acompañamientos para estas cocciones de cerdo serán siempre aleatorios. El cerdo en sí mismo es lo suficientemente suculento y sabroso como para aceptar arroz blanco, papas hervidas o polenta, capaces de absorber y poner en relieve todo su sabor.

Maridaje Cafayate Reserve Malbec Precio de venta sugerido $68,60 Vino sólido y con cuerpo, con aromas a mermeladas de frutos rojos e higos. Un sutil aroma de su crianza en barricas de roble francés y americano, como el ahumado y chocolate, hacen un sabroso vino, goloso, que acompaña excelente esta carne de cerdo y sus frutos secos.

Matambrito Magret es el corte más exclusivo de Magret y pesa unos 600 gramos. Su carne fina, blanca y con una leve cobertura de grasa garantiza una textura, una terneza y un sabor inigualables.

Modos de cocci—n Parrilla

Horno

Plancha Cacerola SartŽ n

59


EL FEDERAL

El FEdEral / Hornos dE Barro / rEcEta tromEn

El yamaní es original de la zona de Yaman, India. Es un arroz integral (de allí su color amarronado debido a la presencia de la cáscara o salvado). Existen más de 120.000 variedades de arroz sobre la faz de la tierra. El yamaní tiene excelentes propiedades nutritivas: contiene altas cantidades de fibras, vitaminas y minerales. Es superior por lejos, nutricionalmente hablando, a los arroces blancos, que son refinados y pulidos.

60


NOVIEMBRE ⁄ 2014

Pastel de arroz yamaní y vegetales InGrEdIEntEs: (para 10 personas) Tiempo de preparación: 30 minutos Tiempo de cocción: 60 minutos • 400 g de arroz yamaní • 2 huevos, 300 cc de vino blanco • 1,2 litro de caldo de verduras • ½ calabaza • 2 zuchinis • 2 berenjenas • 3 cebollas • 2 dientes de ajo • ½ morrón colorado • ½ morrón amarillo • 1 cebolla colorada • perejil fresco • 1 trozo de raíz de jengibre • 300 g de queso mantecoso • aceite de oliva, sal y pimienta negra. PrEParacIÓn Colocar el arroz en un recipiente y cubrirlo con 2 l de agua fría. Dejarlo hidratar durante toda la noche. En una olla con 4 cucharadas de aceite de oliva rehogar cubos chicos de los morrones y cebolla colorada durante 3 minutos. Agregar el arroz colado, saltear durante 1 minuto e incorporar el vino blanco. Una vez que este se haya evaporado, cubrir con el caldo de verduras calientes. Cocinar tapado hasta que el arroz esté tierno. Apagar el fuego, salpimentar y dejar entibiar. Mezclar junto con perejil picado y los dos huevos crudos. Reservar. Cortar las berenjenas y los zuchinis con piel en láminas no muy gruesas, las cebollas comunes en octavos (y separar las capas).Colocar estos vegetales en una fuente, alinear con aceite de oliva, sal, pimienta y ajo picado. Pelar la calabaza y cortarla en rodajas de 1 cm de ancho. Colocar en otra fuente, rociar con aceite de oliva y salpimentar. Colocar ambas bandejas en el horno y cocinar hasta que los vegetales estén tiernos. Retirar y dejar entibiar. En una fuente para horno un poco profunda y aceitada, colocar las rodajas de calabaza, luego las de zuchinis y berenjenas, las cebollas y por último cubrir con el arroz. Con una cuchara grande humedecida, aplanar bien, y esparcir por encima cubos de queso mantecoso. Cocinar en el horno a temperatura media (160ºC aprox.) hasta que el queso se funda y se gratine levemente. Servir como guarnición de alguna carne o si desea acompañar con una ensalada de hojas y de esta manera obtendrá un plato vegetariano exquisito y muy nutritivo y saludable.

Encontrá toda la línea de productos Tromen en: Decohogar www.decohogar.com.ar Home Project www.homeprojectonline.com.ar Bigger www.bigger.com.ar La Plata Clima www.laplataclima.com.ar Hogares y Salamandras San Justo www.misparrillas.com.ar

Maridaje

Cafayate Reserve Chardonnay Precio de venta sugerido $68,60 Revela un carácter frutal, de acidez moderada y estructura media, con aromas a vainilla y frutos secos, propios de su paso por barrica, un blanco que acompaña con sus aromas al vino blanco que lleva la preparación del arroz y los vegetales. Un blanco suave, equilibrado y de marcada untuosidad, ideal para arroces y risottos.

61


EL FEDERAL

Hornos dE Barro / EmPanadas

Las empanadas tradicionales llevan grasa de pella (la que se compra en las carnicerías), aunque también está la otra grasa, que se vende en los mercados. Una variante más industrial no suele dar el mismo sabor.

Apenas retirada la leña del horno conviene poner las empanadas para que cuezan rápido y parejo.

EMPANADAS CLÁSICAS DE SALTA Un relleno cargado de sorpresas y sabores InGrEdIEntEs: (para 30 empanadas) Para la masa: • 1 kilo de harina • 1 taza de salmuera tibia • ½ taza de grasa derretida. Relleno: • 1 kilo de carne (rosbif, tortuguita, cuadrada) • 3 cebollitas de verdeo picadas • 2 papas hervidas y cubeteadas • 1 taza de pasas remojadas (opcionales) • 4 huevos duros • ½ taza de grasa bovina • 2 cucharadas de pimentón • 2 cucharadas de comino en grano • 1 pizca de Cayena • sal a gusto. PrEParacIÓn: Cortar la carne en cubitos, ponerla en un bol y cubrirla con agua hirviendo. Revolver, presionar con una espumadera y colar. Se coloca bajo un chorro de agua fría y se deja

62

escurrir bien. Se pica el verdeo y se rehoga en un poco de grasa derretida. Se añade la carne, las especias, sal y se remueve bien. Se retira del fuego y se mezcla con las papas. Se reserva durante un día en la heladera. Para obtener la grasita colorada, se calienta en una sartén un poco de grasa o aceite neutro, al que se le añade el pimentón y se le echa un chorrito de agua. Cuando el pimentón se precipita hacia el fondo se recoge el aceite que queda en la superficie. Para la masa, mezclar la harina con la grasa derretida y la salmuera. Deberá quedar una masa firme y fácilmente maleable. Hacer un bollo y estirarla con palo. Dejarla reposar. Cortar los discos y rellenarlos. Cerrar, hacer un repulgo y pintar las empanadas con la grasita colorada. Hornear a 180ºC (horno no muy caliente) para que no se quemen.

Maridaje

Cafayate Reserve Torrontés Precio sugerido $68,60 Qué mejor que un maridaje regional: típicas empanadas salteñas acompañadas de un vino de la región, que expresa los aromas típicos del Torrontés cafayateño, fresco, frutado, cargado de aromas a flores y cítricos, como la flor de azahar, y la piel del limón, acompaña lo especiado, picante, armoniza con lo crujiente y la grasa de la empanada.



EL FEDERAL

Buenos Aires

el mUndial del silo bolsa El primer Congreso Internacional de Silo Bolsa, producido por el INTA en Mar del Plata con apoyo de las empresas del sector, destaca la excelencia tecnológica de la agricultura argentina, que exporta el sistema de acopio a más de 50 países. Por Gustavo Hierro / Fotos: Marcelo Arias y Gentileza INTA

U

na vez más, la creatividad argentina Balcarce-, los granos reducirán su metabolismo, alcanzó la vidriera global: más de 500 respirarán menos, y por lo tanto perderán menos personas provenientes de 30 países reservas y conservarán mejor la calidad.” participaron en Mar del Plata y en Balcarce del Primer Congreso In- Antecedentes. Argentina es un país que cuenta ternacional de Silo Bolsa. El evento, con una red de acopio fijo capaz de almacenar organizado por el INTA, contó con el apoyo de 65 millones de toneladas. En los últimos 20 a 25 23 empresas locales que participan del negocio años de cosechas sobreabundantes, colmó esa en el mercado local y también exportan la tec- capacidad y provocó un déficit de almacenamiento nología a medio centenar de destinos en todo que hoy ronda los 35 millones de toneladas. Las el mundo. Agricultores y proveedores de Rusia, cuantiosas pérdidas que provocaban las montañas Sudáfrica, Italia, Austria, Alemania, Estados de granos que se acumulaban a campo abierto Unidos, México, Brasil, Chile, Nicaragua, Boli- llevaron al INTA a utilizar el sistema de máquina via, Túnez, China, India y Vietnam, entre otras picadora/embutidora de forrajes (que consistía procedencias, participaron de 160 entrevistas en en el acopio de alimento para ganado en bolsas) las rondas de negocios y escucharon las más de en un dispositivo capaz de conservar grano seco. treinta disertaciones que se realizaron. Se quitaron los rodillos picadores y se empezó a El silo bolsa es un sistema de almacenamiento usar la bolsa para almacenar granos con destino de granos secos, complementario de un sistema a industrialización. fijo (silos tradicionales de material), que tiene El sistema evolucionó con el desarrollo de emla particularidad de ser hermético. Ese herme- bolsadoras y extractoras de muy alta capacidad tismo impide que el grano cosechado, que es un -200 toneladas por hora-, hecho que solucionó toda organismo vivo, reciba aire exterior. “Si les saco la logística de la cosecha. “Por la transformación oxígeno -explica Ricardo Bartosik, del INTA que produjo en relativamente muy poco tiempo,

64

DINAMICAS. En Balcarce se mostró a campo la ver sati conferencias en el hotel Presidente Perón concitar on g


a ver satilidad de los sistemas de acopio móvil. Las citar on gran interés.

NOVIEMBRE ⁄ 2014

“La nueva generación de investigadores avanzó más en la estrategia de manejo.” Cristiano Casini

“El silo bolsa fue uno de los hitos tecnológicos de la agricultura Argentina.” Ricardo Bartosik

“Exportamos a países africanos o de Europa del Este, a los que jamás imaginamos llegar.”. Gustavo Mazzola

“Un sensor en el silobolsa informa por sms en tiempo real sobre el estado del grano.” Andrés Travacio

este hallazgo fue uno de los hitos tecnológicos de nuestra agricultura”, reivindica Bartosik. Cristiano Casini es un histórico del INTA que inició las investigaciones con su equipo técnico. Hoy retirado, en el cónclave se mostró orgulloso por los logros alcanzados. “En lo que más avanzó la nueva generación es en la estrategia, no sólo en qué armar o qué poner en el silo, sino en la humedad del grano, en el control de la calidad y en la mecanización. Ahora hay tolvas autodescargables que te descargan 10 toneladas por minuto”, se entusiasma. Hubo otros factores que consolidaron el uso del sistema de silo bolsa en nuestro país. Hasta hace pocos años, más de la mitad de las cosechas agrícolas estaban en mano de pooles de siembra, que utilizaron al silo bolsa como instrumento para evitar el uso de acopios. “Con la máquina embolsadora se acabaron los cuellos de botella en los acopios, porque se tragan rápidamente todo el grano a la velocidad que sea”, explica Bartosik. Juntamente con los ensayos del INTA, desde 2002 se produjo una alianza estratégica entre el organismo estatal y un número importante de industriales interesados en fabricar los insumos apropiados para poner en marcha el sistema. Los proveedores adaptan la producción de bolsas a la cosecha que se levante en cada campaña a nivel interno, pero también exportan a los mercados que adoptan el método de acopio. Perspectivas. “En Italia, los fabricantes de pastas utilizan el silo bolsa porque así no tienen que fumigar el trigo ni dar ningún tipo de

tratamiento al grano, ya que la bolsa hermética lo conserva mejor y le hizo mejorar el sabor de sus alimentos”, explica Gustavo Mazzola, de la empresa Ipesa. El silo bolsa llegó también para paliar la escasez de camiones disponibles en época de cosecha. La posibilidad de contar con esta tecnología permitió además la expansión de la frontera agrícola hacia zonas más marginales: sin el silo bolsa hubiese sido muy difícil desarrollar la agricultura en el NOA o en el NEA. Desde hace alrededor de siete años, la Argentina ronda una producción de 100 millones de toneladas de granos anuales, y estamos en 35/40 millones de toneladas al año almacenados en silo bolsas. Hoy día, nuestro país produce 220 mil bolsas de 50 a 100 metros de largo por año, que se usan para almacenamiento de grano seco. Tan lejos llegó el avance tecnológico, que ahora el contenido del silo bolsa puede ser monitoreado desde un celular o una PC hogareña. Andrés Travacio, de la empresa Smartium, ofrece sensores inalámbricos que permiten controlar la cosecha a distancia. “Un sensor inalámbrico, más chiquito que un mouse, dentro del silobolsa sirve para monitorear la calidad del grano a lo largo del tiempo, y producir informes al productor en tiempo real vía sms o mail, que informan también En la etapa inicial, se trajeron humedad, temperatura, dióxido de carbono y de Brasil 580 madres y 20 otros parámetros. Además, el sensor notifica padrillos, que llegaron al país en el cualquier problema que pueda producirse en noviembre pasado. silo bolsa, como por ejemplo roturas”. No parece haber límites para el crecimiento del sistema de silo bolsas. La última gran maravilla argentina. •

65


EL FEDERAL

EmprEsas

Pensar estratégicamente al País

E

l crecimiento agroindustrial de la Argentina en el último cuarto de siglo fue tan vertiginoso, que el sector enfrenta hoy no pocos problemas relacionados con un desarrollo económico que fue rápido, pero a la vez asimétrico en varios de los eslabones de sus cadenas productivas. Precisamente sobre los factores que frenan el impulso de los agronegocios, y sobre diferentes propuestas superadoras por parte de referentes y especialistas del área, trató la tercera edición del Foro Nacional de Agronegocios organizada por LIDE Argentina, realizada en el Palacio Duhau Park Hyatt de la Ciudad de Buenos Aires, el 2 de octubre pasado. LIDE Argentina es una organización de líderes empresariales que nuclea a CEO´s, presidentes y Country Managers de las principales empresas del país, multilatinas e internacionales (con ventas anuales en el país superiores a los 100 millones de dólares o mayores de 300 millones de dólares globalmente, si se trata de filiales locales de corporaciones internacionales). LIDE es el conglomerado empresario más importante de la región, con presencia en doce países y cuatro continentes. Promueve la libre iniciativa y el fortalecimiento del sector, por medio de la integración entre las empresas, organizaciones y entidades privadas. Una política fundamental de la entidad es promover el debate para apoyar el desarrollo productivo sustentable a nivel nacional con articulación de los sectores público y privado, con una mirada estratégica.

66

El III Foro Nacional de Agronegocios, organizado por LIDE Argentina, versó sobre los “Agronudos”, grandes problemáticas vinculadas al desarrollo económico, social y ambiental del sector.

DEBATE. Arriba, de izquierda a derecha, Federico Tomasevich, Gonzalo Ramírez Martiarena y Rodolfo de Felipe. Abajo: María Beatriz "Pilu" Giraudo y Roberto Rodrigues.

Precisamente, este evento, presidido por el titular de LIDE Argentina, Rodolfo de Felipe, y su división LIDE Agronegocios, a cargo de Gustavo Grobocopatel, estuvo dirigido a líderes del sector y se centró en los “Agronudos”, esto es, grandes áreas de la problemática agroindustrial que son

materia de estudio por estos días. La agenda estuvo conformada por un Panel de Financiamiento, en el que disertaron Federico Tomasevich, presidente de Puente; Horacio Tommasini, presidente de CASFOG y de Acindar Pymes; y Carlos Beute, gerente de Negocios Agropecuarios de HSBC Argentina.

Jorge Forteza, asesor de empresas y organismos internacionales y Gustavo López, director de Agritrend, disertaron en el Panel de Infraestructura y Logística. Más tarde tuvo lugar el panel de Marco Regulatorio, en el que disertaron Santiago Sáenz Valiente, titular del estudio legal especializado SSV; María Beatriz Giraudo, presidente de Aapresid, y el consultor Julio Nogués. Para finalizar, se debatió el tema de Sustentabilidad con una mesa conformada por destacados referentes, como Hernán Bagliero, Region Head de Bayer CropScience; Jorge Correa, presidente de Nidera Argentina; Gonzalo Ramírez Martiarena, CEO de Louis Dreyfus Commodities; Federico Nicholson, director de Ledesma; y Pablo Vaquero, vicepresidente de Monsanto. Moderaron Grobocopatel, presidente de Los Grobo y de LIDE Agronegocios, a través de una comunicación vía web, y Roberto Rodrigues, presidente de LIDE Agronegocios Brasil y ex titular del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de dicho país. El cierre lo realizó el presidente de LIDE Argentina, Rodolfo de Felipe. Debe destacarse que durante el almuerzo de los empresarios asistentes se entregó el premio “LIDE Agronegocios 2014” en categorías como Empresa, Institución Científica/Educativa, Organización no gubernamental y Líder, con el que se distinguió a quienes aportan al desarrollo sustentable a través del uso de herramientas innovadoras y quienes, por su visión, tienen inserción competitiva en los mercados globales. Un estímulo de enorme valor. •



EL FEDERAL

entre ríos

la cantera de los cocineros En Gualeguaychú está una de las dos escuelas públicas que tiene la carrera de cocineros en nuestro país. Una visita a las aulas donde el sabor es una búsqueda constante. Textos: Damián Damore / Fotos: Juan Carlos Casas

68


noviEMbRE ⁄ 2014

L

a fama de los chefs está tan desorbitada que, como dice uno que prefiere mantenerse en la retaguardia, se lucen más adelante del mostrador que en la cocina. Resulta llamativo que la carrera de cocinero no esté desarrollada en las escuelas públicas: hay sólo dos que las dictan en todo el país y las dos están en Entre Ríos: una en Paraná y la otra en Gualeguaychú. En nuestro país, si estamos atentos a la publicidad que hacen los institutos y escuelas, no hace falta tanto tiempo para andar por la vida vestido con el uniforme de cocinero. Uniforme que no significa una salida laboral sino que ya es sinónimo de glamour. Las carreras que nos ilusionan con emular al Gato Dumas con un par de años de ir dos

o tres veces por semana a poner salmón en algún fuego son atractivas. Lo que no se ve es el largo camino que hay que hacer. Buscando el sabor. ¿Quieren conocer la “cocina” de donde salen los futuros chef del estado. La fachada del edificio de la Escuela de Educación Técnica José María Sobral es de piedra clara y su entrada es un pasillo hacia un patio donde se abre al sol. En la esquina del patio, la cocina luce como en los grandes restaurantes. Mónica Giménez, docente de 4 y 7 grado de Gastronomía, cuenta cómo la equiparon: “La hicimos mandando proyectos al Ministerio de Educación de Entre Ríos y con los padres, que aportan la materia prima para que ellos puedan cocinar”. Se financian con actividades dentro y fuera

del colegio: venden comida en el recreo y también cocinan afuera. Curiosamente, el municipio les dio la espalda. De las seis veces que los invitaron a qué conozcan cómo trabajaron nunca fueron. todos los fuegos. Enrique Sobral también es docente de Gastronomía. Alma-mater de todo el grupo, lleva las riendas de cada paso que dan. Por un tío bisabuelo de él, la escuela lleva su nombre. “Con mi hermano, heredamos sus libros y el carácter” El navío Sobral era emprendedor como ellos. Para celebrar fin de año consiguieron que el restaurante Fontana del hotel Aguay les abra la cocina y el salón comedor. Distintos grupos trabajaron en la producción, el armado y el servicio de la cena: un menú con

69


EL FEDERAL

entre ríos COMER Y BEBER

MARIDAJES CHIN-CHIN, DE CARINAE. ESPUMANTE. [$130] CarinaE Chin Chin es un vino espumoso compuesto de 80% Chardonnay y 20% Pinot Noir. Elaborado con el método Charmat Largo (fermentación en tanques durante 20 días a 16 oC de temperatura y en contacto con elías (levaduras muertas) durante 90 días presenta matices amarillos leves con tonos verdosos, con un perlaje fino y abundante corona. De adecuada intensidad en nariz, delicado con mucha fineza, muestra frutas como durazno blanco y ananá y notas de flores blancas. Se destacan las notas a levaduras y pan recién levado. Con acidez fresca y armoniosa. LORENZA, DE GOYENECHEA. BONARDA 2013. [$198] De un color rojo intenso, tonos violetas y centro de copa negro goza de muy buena intensidad. Expresivo, complejo y persistente, se perciben aromas frutales como cerezas, moras y grosellas propias de la variedad, y fumé, vainilla y tabaco provenientes de la barrica. En boca es de muy buen volumen, con taninos maduros suaves y buen balance. Robusto y con un toque de madera proveniente de barricas bien ensambladas. GRAN PUNTO FINAL, DE R E N AC E R . CA B E R N E T FRANC 2011. [$300] El Franc sigue marchando. Renacer sorprende con este ejemplar de alta gama, de color rojo rubí profundo e intenso. Se perciben aromas a cassis, frambuesa y grosellas, que se complementan con notas de pimienta negra, eucaliptus y romero. Suaves toques de madera francesa le aportan complejidad y elegancia. Buen balance entre fruta y madera. Vino de impacto dulce, taninos suaves y aterciopelados. De carácter frutado, tiene buen cuerpo y concentración. De final largo y persistente.

70

carpaccio de salmón, ensalada del bosque, un risotto con cítricos y un streusel de manzana. “El dinero que recaudamos vuela hacia alguna actividad. Esto que ves en La Fontana, los seminarios que abrimos, como el de comida mexicana con el chef David Rocha, los talleres que dictamos o los viajes que hacemos”. En octubre, viajó un grupo a buenos Aires al instituto Argentino de Gastronomía para participar de un seminario sobre cocción de pescados. Los jóvenes prepararon salmón con topenade y langostinos con emulsión de mangos. “Trabajaron con materia prima que no se consigue en Gualeguaychú”, señala. Sobral destaca todas estas iniciativas: “El curso que hicimos cuesta entre 600 y 850 pesos, nosotros lo pudimos hacer por 200 pesos, que fueron destinados al pago de los profesionales que lo dieron y a la compra de la materia prima con que se trabajó”. Los alumnos de la Técnica nº1 hace algún tiempo venían juntando el dinero necesario para poder asistir al iAG. vendieron todo tipo de producciones propias, como pizzetas, escabeche de pollo, panes saborizados y pastas. sólo los chicos. La cocina es parte indisoluble de la cultura de un país. Estudiar su historia es también parte de una buena formación, aunque deba ser autodidacta en esto. Saber poner el salmón rosado en la plancha

está bien, pero también hay que saber qué es un locro y sobre todo, ¡saber prepararlo! Los alumnos del ciclo inferior pelan papas, exprimen naranjas y se ríen tímidos cuando ven la cámara de fotos. “Para hacer esta carrera, se necesita compromiso y responsabilidad y los alumnos lo tienen. La gratificación llega cuando salimos de la escuela, cuando hacemos eventos y somos testigos de la evolución de los chicos”, señala Giménez. Rafael tiene una mirada tan afilada. Parece más preparado para preguntar que para responder. Tiene la gofia inflada y su voz apenas se suelta para contar por qué quiere ser chef. “Me gusta lo salado y lo dulce y me encanta trabajar en la cocina”, sintetiza. Está en primer año y dice que lo más le gusta es

En octubre, viajó un grupo a Buenos Aires al instituto Argentino de Gastronomía para participar de un seminario sobre cocción de pescado.


noviEMbRE ⁄ 2014

hacer risoto primavera, “que lleva muchas verduritas”. Cerca de él, está Yamila, otra alumna. Tímida, dice que en su casa prepara cupcakes a sus dos hermanos. Pero no tiene claro qué será de su futuro en la cocina. “Recién empiezo”. La escuela preveé acuerdos con escuelas de diferentes provincias argentinas. “La idea de este tipo de iniciativas es que el alumno abra la cabeza, conozca otras instalaciones, otras técnicas y otros profesores. Es muy importante destacar que a cada uno de los concurrentes se les dio un certificado de asistencia, que en el futuro les va a servir a la hora de presentarse para cualquier trabajo”. En busca del punto justo. “La cocina tiene un solo idioma -apunta Sobral- El estudiante tiene que conocer, investigar y no dejar pasar este tipo de oportunidades. Si te vas a China, México o a donde sea, el idioma es el mismo y quienes quieran ser profesionales de la gastronomía tienen que tenerlo bien claro. Por suerte, en la Técnica, hay muchos jóvenes con gran futuro”, finalizó el docente. Argentina es un polo gastronómico reconocido mundialmente. La cocina es un arte más que una profesión. Una vocación por el aprendizaje permanente. •

71


EL FEDERAL

Salón de ParíS 2014

ToYoTa C-HR Concept

U

no de los más llamativos de los exhibidos en el pasado motorshow francés. Atrapa por su aspecto altamente moderno, merced a un novedoso y audaz lenguaje de diseño. A su vez, la elegancia también dice presente en su interior. Con este prototipo compacto, la automotriz japonesa da los primeros indicios acerca de cómo serán en el futuro sus modelos del segmento C.

Más que una Moda Entre las grandes atracciones del reciente Salón del Automóvil de París, se encontraban los vehículos todoterreno o SUVs, que desde ya hace un tiempo tienen sus adeptos. La industria se pone al día con los últimos avances tecnológicos para poder complacerlos.

Land RoveR Discovery Sport

E

ste SUV compacto Premium es el primer miembro de la nueva familia de vehículos Discovery. Ofrece en sus dimensiones compactas la posibilidad de contar con cinco o siete plazas. Además estrena innovaciones tales como un eje trasero multibrazo de nueva generación, airbag para peatones, un nuevo sistema de infoentretenimiento, y una carrocería de aluminio ligero y acero de alta resistencia.

PeuGeoT Quartz

E

sta propuesta reúne las características de la nueva generación de SUVs con los atributos de los autos de mayor desempeño de la marca del león. De propulsión híbrida, este concept equipa un motor 1.6 THP de 270 CV y dos eléctricos de 85 kW cada uno, con lo cual alcanza una potencia máxima de 500 CV. A la deportividad y robustez se le suma la inclusión de materiales innovadores.

72


NOVIEMBRE ⁄ 2014

suzuKi Vitara

S

igue el camino del concept iV-4, estrenado en el Salón de Frankfurt 2013. Comparándolo con el Vitara predecesor, el nuevo producto de la casa de Hamamatsu exhibe líneas más modernas y robustas. Asimismo incorpora avances tecnológicos, entre los que se encuentra el sistema de tracción All Grip 4WD, que redundan en un mejor desempeño, mayor eficiencia mecánica y un menor consumo de combustible.

bMW

FiaT

Kia

X6

500X

Sorento

E

ste renovado modelo se destaca por su diseño dinámico e imponente a la vez. No sólo muestra estas cualidades, también incluye cambios en el equipamiento con mayor tecnología y confort, respecto de su antecesor. Entre los motores con que saldrá a la venta se encuentra un V8 con tecnología TwinPower Turbo, de 450 CV. Además cuenta con sistema de tracción total inteligente BMW xDrive.

S

e trata de un crossover que encuentra en la variante 500X Cross su expresión más off-road. De acuerdo a cada tipo de mercado en los cuales serán vendidos (más de 100 países), traen varias combinaciones de motor, cajas de cambio y transmisión. El impulsor más potente es el Tigershark 2.4, de 184 CV, con transmisión automática de nueve velocidades y tracción en las cuatro ruedas.

I

nspirado en el Kia Cross GT concept presentado en el Salón de Chicago 2013, esta tercera generación gana en diseño, calidad y funcionalidad. Gracias a sus mayores dimensiones, presenta un habitáculo más amplio y una mayor capacidad de carga. En el mercado europeo se ofrecerá, hacia mediados de 2015, con motorización turbodiésel de 2.0 y 2.2 litros, y naftera 2.4 GDI de inyección directa.

MiTsubishi Outlander PHEV Concept-S

D

eriva del crossover híbrido Plug-in 4WD Outlander PHEV. Se caracteriza por su diseño deportivo, con un frontal que luce el emblema de los tres diamantes distintivos de la marca en el centro de la parrilla que incluye atractivas molduras cromadas en ambos lados. El interior refinado, elegante y confortable, se distingue por la combinación en negro y bordó.

73


EL FEDERAL

AL RESCATE DE LOS PUEBLOS

UNA OBRA MAESTRA

Dos maestras rurales encienden cada día la llama de la esperanza en este pueblo de cuatro habitantes que se recupera gracias a la fuerza que ellas le contagian a la comunidad. No tienen agua potable, señal de celular, ni electricidad y hace sólo 15 días saben lo que es Internet. Pero no se detienen. Pasen y entren a Krabbe, para sentir el calor y la fueza de las maestras. Por Leandro Vesco / Fotos: Juan Carlos Casas

#ARP

Cómo llegar: Por Ruta Provincial 51, 30 kilómetros antes de llegar a Coronel Pringles.

“Necesitamos que llegue la luz”, repiten las maestras. Necesitan muchas cosas, pero tienen el sentido de la pertenencia y una inmensa fortaleza.

74

D

e aquellos 750 habitantes, del legendario almacén de ramos generales de Montoto, de una fábrica de quesos, de un hotel y de una herrería, sólo queda el pastizal de la alfombra natural pampeana. Tres niños de jardín de infantes y dos de primaria más la dupla de maestras, son los protagonistas de esta historia que huele a desafío, pero también a obstinación. Porque en Krabbe sobran las fuerzas para luchar contra un progreso que ha dejado al paraje al borde de la desaparición. En este pueblo que llegó a tener 750 habitantes en la segunda mitad del Siglo XX, permanecen hoy, apartados de todos y de todo, cuatro pobladores que viven en una hermosa casa a un costado de las vías. “Necesitamos que llegue la luz”, repiten con insistencia Claudia y María. Necesitan muchas cosas, es cierto, pero tienen el sentido de la pertenencia y una inmensa fortaleza. Estas dos mujeres son el alma de Krabbe y en el abrazo que le dan a sus alumnos abrazan, también, a toda una comunidad.

Ser maestra. “En aquel monte, estaba el almacén de Don Aurelio”, recuerda Juan Carlos Garde, que vive a cinco kilómetros del pueblo. Ni las ruinas han quedado de ese almacén que supo reunir a varias generaciones. Juan Carlos pone la mirada en un costado de la estación en donde sólo hay monte y melancolía. A lo lejos se ven las sierras y un escenario de fabulosa belleza. “Allá estaba el hotel de Badie”, lanza ahora. Su vista se pierde en algún lugar de los recuerdos: su mente recrea un Krabbe donde la gente caminaba y entraba a los diferentes negocios y del tren bajaban y subían pasajeros. El viento que baja de las sierras nos devuelve a la realidad. Hasta hace semanas, la escuela estuvo aislada por el mal estado de los caminos; el agua aún rodea el edificio. Los niños llevan perdidos dos meses de clases, pero no la continuidad educativa. Claudia y María se encargan de llamar a los padres para darles tarea y hacer que sus alumnos nunca dejen de recibir educación. Para llegar a la escuela, se turnan: una semana María pone su auto, y la otra, Claudia. En


NOVIEMBRE ⁄ 2014

su sueldo de maestra rural, tienen contemplado el gasto del combustible, pero esa contemplación estatal apenas les alcanza para una semana de viajes. Lo demás sale de sus bolsillos como casi todo lo que deben hacer para la escuela. Acá la vocación es seria, y no hay mucho lugar para reclamos de los que se acostumbran a oír en las ciudades. “Venir al campo es un desafío”, suelta Claudia. Lo dice porque en Krabbe no hay luz ni agua: la poca que hay sale de un molino y no es potable. Ante la falta o la escasez de estas cosas, encontraron la fórmula de la unión: las madres dejan a sus hijos en la escuela y se quedan limpiándola. Cuando hay que cortar el pasto o arreglar algo, algún padre se ofrece y lo hace como se hacen las cosas que salen del corazón, desinteresadamente. Así funciona una escuela rural: es la casa de todos y todos colaboran, protegiendo ese templo de luz en donde los futuros habitantes de Krabbe se están formando. La escuela como puntal. “El campo es una lucha diaria”, comenta Claudia Costen, maestra jardinera de más de veinte años de experiencia en este oficio que tiene más de madre y abuela que de

UNA POSTAL DE LA RESISTENCIA. Los chicos y las maestras son el eje sobre el cual gira la vida de un pueblo que de los 750 habitantes que supo tener cuenta hoy con cuatro. En la foto de abajo, hablan con el celular pegado a la ventana, en el único lugar donde hay señal. Hace sólo 15 días tienen Internet. docente, justo aquí donde los niños piden permiso con una reverencia ejemplar y oyen hasta con los ojos las lecciones que muchas veces se apartan del sistema curricular para instalarse en el campo de la formación humanitaria. En Krabbe, donde hasta hace 15 días no había Internet, sigue sin haber señal de celular, pero llegan otras señales que emana la antena de la solidaridad. Todo en la escuela se comparte y a pesar de respetarse las jerarquías, se convive como si todos fueran una familia. La escuela es el único punto blanco en un horizonte castigado, a un costado de la ruta 51. “Seño, lavamos las tazas”, dice un alumno cuando terminan la merienda que tomaron todos juntos en la sala del jardín, compartiendo historias y anécdotas del día. “¿Vieron como llaman las ranas?”, nos pregunta María Elizabeth Fernández, la directora, y otro

75


EL FEDERAL

KRABBE

puntal de la escuela. “Sienten el olor a la laguna”, le responde la madre de Ludmila, que todos los días llega a la escuela a caballo. No es la única que vive lejos: otra compañera vive a un par de kilómetros y su padre -todos los días- la trae en tractor. Tirar parejo. Mientras cerramos esta nota, llueve sobre Krabbe y la escuela vuelve a caer bajo el yugo del agua: hace dos días que los chicos no tienen clases debido a los 100 milímetros que llovieron entre el 26 y 27 de octubre. En esta situación, están todas las escuelas rurales de Coronel Pringles. Parece irónica la relación de Krabbe con el agua, pero es así: tendrán agua potable gracias al trabajo de Proyecto Pulpería en conjunto con el SPAR, Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural, un organismo dependiente del gobierno de la provincia de Buenos Aires que está a cargo de Juan María Viñales. No se detiene ahí el trabajo de la ONG Proyecto Pulpería: pronto equipará la escuela y hará aquí una biblioteca comunitaria para que los alumnos, docentes y todos tengan mejores herramientas educativas y tecnológicas. Los proyectos que las dos maestras tienen son

76

A PESAR DE TODO. El Federal visitó Krabbe el mes pasado y estuvo en la escuela a la que lo niños llegan a caballo y a tractor: quieren recuperar el brillo.

muchos. “Los días que no pueden llegar los chicos los ocupamos en escribir notas para pedir cosas para la escuela o en generar ideas”, cuentan. Una de éstas hoy es una realidad: consiguieron que Ferrosur les cediera la estación de tren, donde harán un salón de usos múltiples. “Lo importante es tirar parejo”, nos dicen mientras cruzamos las silenciosas vías del tren. Se ve movimiento en la escuela, un tractor, un caballo y un auto. Se acaba el día para los niños. Padres, maestras y alumnos se despiden con abrazos que tienen mucho de complicidad familiar. El edificio queda vacío. A lo lejos se oyen unos chanchos, el viento trae aromas a pasto y a tierra mojada. Claudia y María cierran las puertas de esta escuela que es todo un pueblo, se suben al auto, y se van. “Por ahí, nos hacen un monumento algún día”, dice Claudia y sonríe. MÁS INFO ONG Proyecto Pulpería www.facebook.com/elproyectopulperia www.proyectopulperia.com.ar / info@proyectopulperia.com.ar / 011-155-121-1664



EL FEDERAL

SOMÁTICOS

RITMO, DELIRIO Y Aunque la suya es una típica orquesta de música balcánica, se meten en los ritmos africanos y latinos, desde donde impulsan una estética propia donde convive la canción con el agite. “Nuestro sonido es una mezcla de cada uno.” Por Esteban Raies / Fotos: Apertura: gentileza Mariano Otamendi y Marcelo Arias

78


Q

NOVIEMBRE ⁄ 2014

ué debe ocurrir para que algo pueda ser eso que es y serlo con la personalidad intensa que demanda, pero ser otra cosa al mismo tiempo? Tal vez sólo la música sea capaz de lograr ese milagro. Cuando ocurre, uno puede cruzarse con ocho músicos jóvenes que desde el escenario que generan con pulso propio le ponen alas a las músicas que les pasan por las venas. Con una estética entre infantil y macabra, el octeto que le da forma a este colectivo musical ha logrado combinar la furia de festivales de la música balcánica que llegó aquí con Emir Kusturica, con una exploración propia que les ha dado un camaleónico tinte a una identidad que está en formación constante. Esa indefinición, que es una definición en sí misma, es la que mejor les cabe a Somáticos. Luciano Fernández, la voz del grupo, es, en escena, una especie

“Hicimos una exploración respecto de las voces africanas, pasándolas a los saxos”, narra Luciano, letrista y voz del grupo.

Y CANCIÓN

de director de murga, un Raúl Castro con galera que habita este lado del río, que manda y canta, que empuja a la banda con letras donde las reflexiones filosóficas se cuelan en un concepto filosófico. Eso que tienen algunos ritmos nuestros, sobre todo los del norte, que cantan la pena mientras la bailan. O que la hacen canción, para que sean menos pena. Con fusión. Los discos son como las fotografías, congelan un momento, lo eternizan. Uno puede tomarlos años después y ocurre lo que creyó que nunca iba a suceder: ya no gustan tanto. Como si no se reconociera en la foto. Eso es un poco lo que les pasa a los Somáticos con su

79


EL FEDERAL

SOMÁTICOS

Quiénes son Leandro “Leo San” Sales, guitarra; Gonzalo Arévalo “Ferré”, batería; Mauro Freire “El Sensei”, saxos y armónica; Luciana Gabe, saxo alto; José “Jowe” Sterren, saxo tenor; Emmanuel Barrenechea, bajo y coros; Carlos "El Beto" Gatto; Armando Prieto López “El Colombiano”, y Luciano, en voz.

80

último trabajo discográfico. "El nuestro es un disco donde la exploración rítmica se escucha en pocas canciones. El zoom está puesto en las melodías. Aunque la canción que le da titulo al trabajo ´Mamushka Zombie Mambo´ es una manifestación bien balanceada de los aspectos rítmicos y melódicos", define Luciano, que sabe que el disco fue una parada en el camino que andan, donde los colores se juntan y se mezclan, tal vez sólo para volver a separarse. "Nos quedó chico rítmicamente el disco", dice el líder de la orquesta, casi lamentándolo. Es que luego de ese trabajo se dieron una vuelta también por lo latino, cruzaron mares y anclaron en África. "Hicimos una exploración respecto de las voces africanas, pasándolas a los saxos", narra Luciano sobre la nueva experiencia que consiste en que tres saxos creen una melodía común sobre la cual construyen la canción. A la hora de los bifes son una banda explosiva, a veces en exceso. Pero si un imponderable dejara sin energía eléctrica al escenario, ellos podrían suplantar la percusión por chasquidos de dedos, hacer sonar al violín sin arco ni enchufe, y apoyarse en la gravedad del bajo para construir una canción. En sus presentaciones prima el pogo intensivo y divertido; eso que en el barrio llamamos agite. Pero también hay de lo otro; en esa mixtura apoyada en la calidad de los músicos, en lograr un sabroso guiso rítmico con el aporte de cada uno, donde está la identidad de la banda. -¿Cómo nacen las canciones? -Las canciones nacen de la inspiración y del juego musical. Siempre alguien trae una semilla y el grupo le termina de dar forma. Lo colectivo siempre fue súper importante para la banda. Utilizamos un método de composición y arreglo grupal donde se hace un trabajo dialéctico con

lo que sucede en los ensayos y el trabajo más fino de escritorio. Interacción pura. O, como le gusta decir a Luciano, "un poco de todo". Las letras bucean en imágenes, sensaciones y personajes, donde una mula trota entre zombies y payasos, un camionero rockero baila una cumbia macabra, un niño habla del vacío y de soles con sabor a miel. Once años de ritmo. Dieron sus primeros pasos en Floresta,

cuando Luciano tenía 18 de los 31 años que suma ahora. Era 2003. El país se estaba despertando de la anestesia de una crisis arrolladora. Y ellos encontraron en esa atmósfera la tela que fueron cortando, los retazos que fueron uniendo. Y los sonidos que empezaron a nacer. Bucearon -y bucean- por un circuito sin grandes pretensiones comerciales de la ciudad de Buenos Aires, se autogestionan, tocan en fiestas privadas, pero se han subido a varios escenarios


NOVIEMBRE ⁄ 2014

MIXTURA Y CREACIÓN. En los ensayos es en donde la banda condensa su potencia creativa: desde allí salen las canciones que componen entre todos. importantes, como Niceto, donde hicieron temblar las paredes. En 2010 ganaron el concurso Bandas al Aire de la Radio de la Ciudad (AM 1110) entre más de 200 bandas. El premio, grabar su primer disco en Estudio Urbano con la producción de Hernán Bruckner (guitarrista y compositor de Árbol). Entonces, la Orquesta de rock balkan beat afrolatina Somáticos entró al estudio de grabación: tenían 80 horas para darle forma, pero usaron el triple de tiempo y pagaron de su bolsillo la edición del disco. Del resto podremos escribir mil páginas, pero va a ocurrir lo de siempre: serán sólo palabras hasta que usted mismo pueda ponerle el oído a la orquesta que entiende la diferencia entre el ritmo, el delirio y la canción. •

“Las canciones nacen de la inspiración y del juego musical. Siempre alguien trae una semilla y el grupo le termina de dar forma. Lo colectivo siempre fue súper importante para la banda.”

Orquestas

*

Que siempre hubo orquestas en la ciudad de Buenos Aires no es una novedad. Pero no sólo sostienen el ritmo porteño las tradicionales orquestas típicas de tango (que las sigue habiendo y de alta calidad, como la Fernández Fierro, la Agustín Guerrero, La Vidú, entre muchas otras) sino que las formaciones fueron tomando otros modos y, sobre todo, otros ritmos. Por eso en Buenos Aires pueden verse -y sobre todo escucharse- conjuntos de alta calidad, en donde la cumbia bien tocada está en el centro de la escena. La Delio Valdez es la muestra más acabada de eso. Pero no es la única. Hay otras que cruzan las veredas de varios ritmos, como la Orquesta Popular San Bomba, la Sonora Marta la Reina y hasta Todopoderoso Popular Marcial. Grupos que nos hacen saber que los chicos de Somáticos, por suerte, no están solos en este loco universo de los ritmos.

81


EL FEDERAL

MEMORIA

Una gUía, Un siglo Hace cien años aparecía la primera guía de turismo de nuestro país. El libro de Emilio Morales sobre el viaje a las cataratas del Iguazú es una obra pionera en varios sentidos. Texto: Néstor Saavedra / Fotos: Archivo General de la Nación. Dpto. Doc. Fotográficos Argentina.

E

n 1897, el gobernador de Misiones, Juan José Lanusse, navegó con su familia hasta el río Iguazú en una excursión que los armadores navales Gibaja y Núñez realizaron para conocer el potencial turístico y, por ende, de tráfico de los saltos. Lamentablemente, las damas no lograron conocer las caídas por culpa de la bajante del río, pero al año siguiente pudieron darse ese gran gusto. Al doblar el siglo, Lanusse, entusiasmado por el paisaje singular que había disfrutado, solicitó a Nicolás Mihanovich que enviara un vapor de reconocimiento para potenciarlo turísticamente.

El empresario de la Compañía Argentina de Navegación mandó un barco que sólo pudo llegar hasta la boca del Iguazú por la baja altura del río. Desde ese punto, los más osados lograron llegar a las cataratas en canoas. Era parte de la tripulación la distinguida señora Victoria Aguirre Anchorena, que, quizá por no haber conocido el accidente rocoso, pero impresionada por los relatos, donó los primeros tres mil pesos para construir una senda entre la boca y las cascadas del lado argentino. El gobernador Lanusse había pedido al ministro de Guerra de la Nación, Pablo Ricchieri, que abriera el camino. Las obras las iniciaron los soldados del Regimiento 12 de

Infantería de Posadas, pero fueron terminadas por los citados Núñez y Gibaja gracias al dinero de la benefactora. Debido a ello, Puerto Iguazú pasó a llamarse Puerto Aguirre hasta que en 1955 recuperó su nombre original. En 1914, hace exactamente un siglo, aparecerá la primera guía de viajes al Iguazú, y una de las primeras en su género en la Argentina. Se trata de “Hacia el Iguazú”, librito de 112 páginas que tengo en mis manos, gracias a la generosidad del investigador Héctor Pezzimenti. Si bien Héctor también me facilitó el libro del viaje a las cataratas del periodista hispano-uruguayo Manuel Bernárdez, de 1901, la obra de Morales es una verdadera guía de aventuras que aquí les reseño. Emilio Morales fue el primer periodista profesional que fundó y dirigió un diario sin una ligazón estricta con un partido o tendencias políticas: La Razón, el primer día de marzo de 1905. Seis años más tarde se lo vendió a José Cortejarena, aunque siguió colaborando, ya no como director, sino como cronista de viajes, especialización que también cultivó en otros medios, como Caras y Caretas. En 1911 fundó el diario La Tarde, que un año más tarde dejó en manos de Juan B. Clara, su subdirector en La Razón.

La Sociedad Argentina de Fotógrafos Aficionados registró Puerto Aguirre cuando tenía el nombre de la benefactora. Portadilla de la guía de Morales.

82


NOVIEMBRE â „ 2014

Salto Bossetti en octubre de 1919.

83


EL FEDERAL

MEMORIA Postal de enero de 1913.

Estereoscópica de los vapores navegando por el Paraná misionero en agosto de 1902.

Viajero de la época en que todo estaba por conocerse y a nada era fácil llegar, Emilio visitó las cataratas del Iguazú, los canales fueguinos y la zona de Bariloche. Como fruto de estos viajes escribió los libros Hacia el Iguazú (1914), Lagos, selvas y cascadas (1917), Canales fueguinos (1916) y Nahuel Huapi (1929, año en que falleció en diciembre), verdaderas guías para que quienes lo siguieran en semejante dificultosa operación disfrutaran a pleno del viaje. Hubo varios escritores que describieron distintos puntos de nuestro país, pero ninguno, hasta entonces, con un claro propósito turístico, inclusive, animando y desafiando a las autoridades nacionales a desarrollar este aspecto. Puede decirse que el primero de los libros fue la primera guía turística del interior de nuestro país. Cuenta Morales que los vapores de las compañías The Argentine Navigation Company N. Mihanovich y Compañía Mercantil de Transportes Domingo Barthe parten de la Dársena Sud los domingos a las 10.00. Una hora más tarde ya han almorzado los pasajeros, que toman el té en el último tramo de navegación en el Río de la Plata, pues enseguida comienzan a trepar el río Paraná Guazú. Si el agua es alta, navegan directamente por el Paraná de las Palmas pasando por los puertos de Campana, Zárate, San Pedro, San Nicolás y Villa Constitución sin detenerse en ninguno de ellos, pero demorando un par de horas el arribo a Rosario. A las 18.00 llega la cena para tener tiempo de tomar el té final a las 21.00. La luz y el servicio de comedor se clausuran a las 24.00. Al otro día, muy temprano, a eso de las 6.00 arriban a Rosario. A las 7.00, el desayuno. Hay tiempo de hacerlo amarrados, pues las maniobras operativas en la gran ciudad del sur santafesino consumen una hora.

84

A Corrientes llegan a las seis o siete de la mañana y los pasajeros que van al Alto Paraná deben aguardar un día entero a que parta alguno de los barcos de la flota de Mihanovich (Uruguayo e Ituzaingó) o de Barthe (Feliz Esperanza, Edelira y Tembey). ¿Por qué un día entero y por qué cambiaban de barco? El Paraná se angosta muchísimo desde la boca del Paraguay hacia el nordeste y, por ende, sus aguas se aceleran. Hay también muchas piedras y pasos estrechos que exigen bajo calado. En consecuencia se precisaban vapores de menor profundidad de calado, más livianos, y navegar solo con la luz del día. Según Morales, los viajeros pernoctan en el hotel Buenos Aires, propiedad de Gil Pérez, representado por sus hijos. Los coches de alquiler son caros: cobran 2,50 pesos por hora y un peso, el tramo entre el muelle y el hotel, ¡de sólo tres cuadras! Para comparar había habitaciones de 2,50 a 5 pesos por noche. Y el menú fijo costaba 2,50 pesos. Al llegar a Posada nuevamente cambian a un barco, en este caso más cómodo, y aprovechan para pernoctar en los hoteles París o América, que cobran seis pesos por día. El España es el barco más confortable para llegar a Puerto Aguirre, aunque Morales utiliza el Salto, un vapor de la gobernación local. Puerto Aguirre fue fundado por la compañía Núñez y Gibaja en 1901 para transportar las maderas que se talaban en la zona. Luego del desembarco, Morales y los demás viajeros se acomodan en el hotel dirigido por Leandro Arrechea, que alberga hasta veinte pasajeros. Era suficiente: téngase en cuenta que sólo se hospedaron 150 personas en todo 1910, número que, sin embargo, se triplicó dos años después. Para ir hasta las cataratas se usan carruajes tipo break y un carro para los equipajes, todos

El gobernador Lanusse (Izq.) a bordo de un barco.


NOVIEMBRE ⁄ 2014

Picada Aguirre con carruajes, mulas y caballos en 1902.

Personas posando para que se note el tamaño del salto.

Son interesantes en el trabajo de Morales los costos, los tiempos de viaje, los menúes, lugares para dormir y la detallada descripción de los recorridos a pie y por agua hacia los diferentes saltos.

comandados por la tropa de 26 mulas. Se demora unas dos horas y media pero, si los pasajeros se dedican a “cazar o desenterrar helechos”, se estira a tres o cuatro horas. Aunque Morales no ha disfrutado de los beneficios, cuando se publica la guía el hotel cuenta con un automotor que reducía el viaje a media hora. Frente a los saltos se encuentra el otro hotel, construido también en 1901, por Núñez y Gibaja, obviamente con madera local. Para la visita de Morales no está en buen estado (la humedad y la selva hacen su obra) y sólo consta de un departamento para hombres y otro para mujeres, con un salón comedor en el centro. Con su llegada es fresca la inauguración del nuevo edificio hotelero construido gracias a que el Gobierno nacional ha facilitado treinta mil pesos. Es un chalé de tres amplios salones, obra del astillero La Mina. Desde el hotel se pueden ver diferentes saltos, pero la excursión más aventurera implica caminar unos mil metros hasta el puerto Las Tres Marías, desde donde se navega en piraguas para luego cruzar el río a pie y ver el Salto Grande y la Garganta del Diablo. Se tarda cuatro horas y media de ida y vuelta. Hay otras caminatas muy exigentes y hasta peligrosas; por eso, a “las personas gruesas les aconsejamos no realizarlo”, y los demás, que lleven bastón de montaña y botín con plantilla de goma. Son excelentes lugares de pesca donde se logran dorados de hasta doce kilos. Lo interesante del trabajo de Morales es también su detallada descripción de los recorridos a pie y por agua hacia los diferentes saltos, especialmente de tres excursiones “largas”. De la misma manera es muy minucioso en los costos que demanda cada elemento del viaje, por ejemplo, los 19 pesos de propina, divididos en cinco para el

Las fotos de 1902 Gracias a la donación de Sara Senillosa de Carranza y sus hermanos Eduardo y Mabel, el Archivo General de la Nación cuenta con algunas curiosas fotos estereoscópicas de su viaje. Son dobles porque vistas con un aparato especial daban cierta sensación visual tridimensional. Sara viajó cuando era una niña, a las cataratas, en agosto de 1902. En el vapor París, según su relato, viajaron Nito Senillosa, los señores Helguera, Marín, Baudrix, Batilana, Mohorader, Pastor Senillosa, Becú, Bunge, Semino, Molina, Margot Bunge, Albertina Mayol, las señoras de Vidal, Molina y Senillosa, Sara Senillosa, Florencio Madero, Alberto Mayol, Cotata Bunge, Mechita Bunge y Mabel Senillosa. conductor del coche, seis para el guía principal, tres para el cocinero, tres para el encargado del hotel en Iguazú y dos para “otro peón”. Pero, no es tan oneroso, porque son propinas por grupo de excursionistas. Entre otros detalles señala que cuesta conseguir leche porque no hay ganado en la región; los extras incluyen el vino, la cerveza y el agua mineral; el viaje tarda 17 días en total y la época en que no llueve va de abril a agosto. La guía de Morales incluye también una descripción de las plantas, aves y demás animales más característicos de la zona, además de un mapa a mano alzada de las cataratas y sus alrededores. Es interesante que los intereses turísticos de hace un siglo son básicamente similares a los de nuestros días: el viaje, la comida, el descanso nocturno, las excursiones in situ. Claro que la diferencia la marcan los avances tecnológicos: imaginemos lo que sería este viaje al Iguazú para aquel periodista y aquellos turistas de hace una centuria. 

85


eL FeDerAL

RUTA DE LA SELVA / TURISMO

PARA LA LIBERTAD

La celebración del último día de libertad de los pueblos originarios, cada 11 de octubre, tiene su enclave en San Andrés, la comunidad colla a cuatro horas de San Ramón de la Nueva Orán, Salta, en plena yunga. Al día siguiente es su Fiesta Patronal, de la Virgen del Pilar. Pero lo colosal está en los dos ancianos que de muy jóvenes participaron del Malón de la Paz en 1946. Sus hijos pueden contarlo. Pasen y busquen. Historia y cultura, vivas. Por Sonia Renison

86


noviembre ⁄ 2014

L

a puntería y la destreza son condiciones fundamentales para tener éxito en la “flechada”. es la costumbre para inaugurar una construcción, una casa, una habitación o, como el último 11 de octubre, el Centro de Artesanos de San Andrés, esta comunidad que está en la cima de una montaña, abrazada por ríos a cuatro horas de San ramón de la nueva orán, el extremo de Salta cuando la yunga se extiende hacia bolivia. De un lado el verde más puro, y del otro, la puna. Desde aquí, los pueblos de la antigüedad recorrían los caminos que unían la selva con la puna, y es posible hoy hacer de a pie este tramo del Camino del inca para llegar a la Quebrada de Humahuaca. “Lo de la ‘flechada’ es sencillo”, dice el gerente de Turismo de orán, Pablo mealla, a EF: “es una costumbre que realizan las comunidades aquí. Colocan un huevo colgado de un adorno similar a un atrapasueños que significará una ofrenda a la Pachamama. Toda la comunidad se turna para tirarle flechas con un arco. el que logra acertar al huevo se convertirá en padrino para siempre de la construcción. incluso, sobre el suelo un hoyo recibirá la yema que caiga del huevo roto. La Pachamama “se come la discordia

Tejidos

y discusiones, queda la buenaventura para lo que venga después”. Antes del Inca. La comunidad colla Ayllus de San Andrés tiene una historia pre incaica. incluso, se uno pudiera quedarse un par de días en la zona podría llegar caminando unos mil metros a un pucará que es uno de los dos sitios arqueológicos más cercanos; con el otro, el Pucará de Chinchuleo, son parte del Camino del inca, y el guía local, Ariel Alarcón, relata con lujo de detalles la riqueza del lugar. La historia de la capilla; la finca donde aún vive una pariente de Salvador Allende, el rodeo donde se dan cita los integrantes de la Agrupación Tradicionalista que participan de las fiestas típicas salteñas, y un predio exclusivo donde hay piezas arqueológicas rescatadas de las inmediaciones y que, sobre todo, recuerdan la antigüedad del lugar. “La noche del 11 comienza con un acto que conmemora el último grito de libertad de los pueblos, referido a la llegada de los españoles entre otros, reafirmando su identidad y voluntad de lucha por las tierras”, contó José basualdo, de la Agencia de Turismo Aventura “Contacto natural”. Fue su primera vez en esta celebración y explicó que al día siguiente,

A más de 1.800 msnm, la comunidad de San Andrés reserva por momentos un mundo sumergido en nubes. Con una hora de diferencia, quizás, por la tarde uno puede estar con cielo turquesa despejado y de pronto sumergido en el cielo. el día 12 de octubre, “fue la Fiesta Patronal, de la virgen del Pilar. Desde la noche anterior los festejos de los lugareños comenzaron con una especie de peña espontánea cerca del centro comunitario que está en la zona alta del pueblo, denominado Laguna. Se cantan coplas al son de las cajas (instrumento del norte, similar a un tamborcito pequeño) y unos instrumentos que emiten un sonido muy singular, una especie de cuerno retorcido de bronce con un piquito delgado que al soplar suena lindo, -“es difícil de explicarte eso”, aclaró a EF, basualdo-. Por la mañana comienzan unos bombazos para despertar a la comunidad que inicia los preparativos de homenajes, las mujeres con sus atuendos coloridos y los hombres con sombrero y ropa tipo campo, que se preparan para marchar a la capilla ubicada a unos 1.000 metros camino abajo, denominado San Andrés viejo. Se hace misa y se marcha en procesión de nuevo hacia arriba, donde está el salón para prepararse para el desfile

*

La comunidad Kolla Ayllus junto con El Federal (centro de la foto, mimetizada). Las tejedoras de San Andrés, Dominga Sosa; Lucrecia Paredes; natividad méndez y Hercelina méndez con los tejidos con técnicas ancestrales y tinturas naturales. La Casa del Artesano de San Andrés, puesta en valor del ciclo productivo.

87


eL FeDerAL

*

RUTA DE LA SELVA / TURISMO

y acto por parte de autoridades municipales y lugareñas. Sentí sensaciones raras, porque se entremezclan costumbres ancestrales y rezos católicos; por ejemplo, la procesión se hace ofrendando al viento entre danzas y cantos, los cuartos (corderos partidos) formando un túnel humano de ida y vuelta compartiendo la danza hombres y mujeres; todos, las autoridades, los visitantes, con la gente del lugar. De todas las distinciones hubo dos que subyugaron a los presentes. Son las que recibió la hija de eugenio Zárate (que permanecía en Salta por un problema de salud) y Tito Giménez en persona, con sus 86 años. es que estos hombres participaron siendo muy jóvenes de la gesta que se llamó malón de la Paz. Cuando unos 176 pobladores de distintas comunidades desde Casabindo hasta San Andrés caminaron más de dos mil kilómetros uniendo la puna con buenos Aires. Al pasar por Pergamino, los pequeños productores con sus familias aguardaban para compartir un asado y acompañarlos hasta su meta final: el Gobierno nacional, para reclamar sus tierras. eran sesenta mil almas

Qhapaq Ñan La comunidad de San Andrés tiene un consejo comunitario, y el comisionado es Teodoro Cruz. el Qhapaq Ñan (foto, diario) está presente todos los días. Durante la celebración del 11 y 12 de octubre últimos estuvieron junto al intendente de orán, marcelo Lara Gros, y el secretario de Gobierno, oscar Pascual, entre otros.

88

las que los recibieron en suelo bonaerense. Y tras 31 días en la Capital Federal, en el Hotel de los inmigrantes, fueron “deportados” en un tren con destino directo a la ciudad jujeña de Abra Pampa. Pasaron 68 años de aquella lucha. recién en 1999 les reconocieron la propiedad que se efectivizó en 2003. Pero, como eran tierras del ingenio San martín del Tabacal, de la familia Patrón Costas, vendido en 1996 a la firma norteamericana Seaboard Corporation, aún permanece en litigio, según explican en la enciclopedia on line salteña www.portaldesalta. gov.ar . Lo cierto es que, inmersos en la naturaleza más virgen y suculenta, San Andrés se yergue como un oasis cultural en medio de las yungas.  MÁS INFO Gerencia Turismo San ramón de la nueva orán /facebook Contacto natural Salta / facebook Carmen Sol Turismo / facebook www.turismo.salta.gov.ar www.turismo.gov.ar

Texturas y frutos Al ají silvestre o “Kitucho” (capsicum microcarpum) se lo puede encontrar durante una caminata por las yungas. La belleza de las semillas de las vainas, y las texturas fotográficas, como las pircas, revelan, al paso, la historia del lugar. De lo que se llamó en 1916, Finca San Andrés, cuando se funda el ingenio azucarero a hoy, la comunidad continúa con su labor, como lo hicieron sus abuelos. La capacitación en turismo rural y la historia conocida por los pobladores forman parte del circuito de turismo rural que integra San Andrés con otros pueblos de las yungas.

*


NOvIEMBRE⁄ 2014

hotelería

E

s casi impensado buscar un denominador común entre la muñeca Barbie, el general San Martín, Leopoldo Lugones, Jorge Luis Borges y Eva Perón. Sin embargo, lo tienen ya que cada una de estas figuras tiene una habitación de hotel temática. Lo de Barbie, la creación de 1959 de Ruth Handler, cofundadora de Mattel, la firma líder en fabricación y comercialización de juguetes, le dio forma tridimensional a una muñeca en este estilo que en un mirada actual registra unas 800 millones de muñecas vendidas, y en su fan page más de 10 millones de “Me gusta”. Pero más allá de estas cifras, la muñeca articulada es homenajeada por tres meses en el hotel Hilton de Puerto Madero, que festeja sus diez años en la Ciudad de Buenos Aires con esta habitación temática para que la elijan niñas de todas las latitudes. Corazones, mesa de luz, portarretratos con la foto de la muñeca y objetos de diseños que hacen al mundo Barbie están a disposición desde el 2 de septiembre y durante tres meses para las seguidoras de la muñeca rubia y perfecta y más vendida del mundo. Podría ser un objeto de deseo. O simplemente ganas de profundizar en la historia. El mercado ávido de libre competencia con nuevas ideas resurge en un momento en el que se debaten costos e inversiones y que se expusieron en el evento anual del mundo de la hospitalidad Hotelga que se realizó a comienzos de septiembre y donde el Estado y el sector privado analizaron la actividad en los últimos diez años. Las cifras más actuales de este metié revelan un crecimiento del 2,6 por ciento en la ocupación hotelera durante el primer semestre de 2014, según la encuesta EOH, por lo que el ministro de Turismo de la Nación, Carlos Enrique Meyer, destacó que “este crecimiento es producto del trabajo constante que estamos realizando en desarrollo y promoción en todo el país”. Es más, en la apertura de Hotelga, el funcionario resaltó que “desde 2003, la oferta de alojamiento turístico creció ininterrumpidamente pasando de 8.000 establecimientos a más de 14.000 en 2013, lo que constituye el período más próspero en la historia de las inversiones privadas de la Argentina”. De los arribos al país, hace diez años fueron 2.995.000 turistas, mientras que el año pasado los visitantes alcanzaron los 6 millones, un incremento del 86 por ciento. Esto, traducido en millones de dólares, representa una base

Barbie. Buenso Aires

La muñeca BarBie tiene su habitación en bs. as. La firma internacional en hotelería Hilton festejó sus diez años en Puerto Madero, Buenos Aires, con la inauguración de una habitación temática de Barbie, la muñeca articulada más famosa del mundo. San Martín. San Juan

Eva Duarte. Jujuy

Borges. Mendoza de 1.942 millones de dólares una década atrás que pasó a 4.270 millones de personas, casi un 120 por ciento acumulado, en 2013, de ingresos económicos por turismo receptivo, razón por la que se denomina a esta actividad económica una actividad de exportación. Apenas pasó un mes del lanzamiento del Plan de Márketing para el Turismo Interno; el estreno de la Barbie Room como novedad en las opciones porteñas y atentos al final de octubre cuando se despliegue el mundo

turístico en el Predio de la Rural en Palermo con la Feria Internacional de Turismo Para América Latina (FIT 2014), hay rincones del país que para muchos permanecen desconocidos. Para los amantes de las habitaciones temáticas, lejos está esta rubia de aquella número nueve en el recreo El Tropezón, en el delta del Tigre, donde en 1939 se descerrajó un tiro Leopoldo Lugones y hasta su cierre definitivo, una década atrás, la gente se acercaba para ver este hospedaje. •

89


EL FEDERAL

HUERTA

POR GUSTAVO NÍZZERO Ingeniero agrónomo.

SABORES DEL TIEMPO MEDIO El tomate, natural de Sudamérica, y el alcaucil, originario de la costa mediterránea de Italia, son dos productos ricos, frescos y esenciales que prosperan maravillosamente en climas benignos y temperaturas templadas. Dos verdaderos reyes de las ensaladas. EL TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill.)

E

sta especie, que pertenece a la familia botánica de las solanáceas, es originaria de la franja subandina de América del Sur, desde el sur de Colombia hasta el norte de Chile. Sin embargo, fue en México donde se lo domesticó e incluyó como cultivo comestible en las artes culinarias. En este país se encuentra la mayor cantidad de novedades. El nombre científico proviene de una combinación del gramosiego “Lycos”, que significa lobo, y “Persicum”, que designa al duraznero. La especie “esculentum” remite a lo suculento del fruto. El tomate es una planta herbácea, anual, de hasta 1,50 metro de altura y pubescente. La raíz principal es pivotante, corta y no muy desarrollada, de la cual parten raíces secundarias vigorosas que forman una densa cabellera, que tiene hasta 1,50 metro de profundidad. Tiene tallo corto, de hasta 4 centímetros de diámetro en la base, muy ramificado. Las hojas de 15 a 45 centímetros de largo son compuestas y alternas, con folíolos en número impar entre 5 y 9 y borde dentado. Están recubiertas de pelos glandulares. Las

90

flores parten desde las axilas de las hojas, completas, hermafroditas y de color amarillo. Se encuentran reunidas en racimos-péndulos de entre 3 y 10 flores. El fruto es una baya suculenta de forma y tamaño variable, globosa con el centro deprimido u oblongo, de color rojo o amarillo según la variedad. Se han llegado a cosechar frutos de hasta 600 gramos de peso. Las semillas pequeñas, aplanadas y muy numerosas, son de color amarillo y 400 de ellas pesan 1 gramo. Es una especie exigente en temperaturas templado cálidas que necesita un período libre de heladas de tres meses y medio, aspecto que condiciona notablemente el rendimiento del cultivo. La temperatura media mensual óptima del aire se encuentra entre los 21 y 24°C, con máxima de 26°C y mínima de 18°C. La temperatura óptima para desarrollar el color rojo se encuentra entre 20 y 30°C. Con más de 32°C y con menos de 10°C no se sintetiza el licopeno, pigmento responsable del color rojo, quedando el fruto amarillo. La temperatura óptima promedio del suelo es de 26°C, con máximas de 35°C y mínimas de 10°C. Necesita plena exposición solar durante todo el cultivo. Es una especie poco exigente en

suelos, que soporta texturas desde las arenosas hasta las arcillosas, pero exige que sean profundos, con buena estructura y buen drenaje. Necesita pH del sustrato entre 7 y 6, con moderada resistencia a la alcalinidad y salinidad. El agregado de materia orgánica al suelo bajo las formas de estiércoles, compost, lombricompuesto, tierra vegetal u otras, mejora el rendimiento. Responde muy bien a la fertilización con nitrógeno y fósforo. Sistemas de cultivo A) Siembra directa La temperatura es el factor que decide la forma de conducir el cultivo. Con temperaturas adecuadas se siembra directamente sobre el suelo en líneas distanciadas a 1,50 metro y 50 centímetros entre plantas. Las semillas se esparcen a chorrillo o por golpe sobre el surco y luego se ralean las plantas en exceso. B) Siembra en almácigo Si se inicia la siembra cuando aún no se registran las temperaturas óptimas, se cultivan en almácigos cubiertos con polietileno, vidrio u otro material transparente. Si las temperaturas son las adecuadas, se siembran en almácigos al aire libre. En ambos casos se siembra

El fruto del to forma y tama depr imido u gún la varied de hasta 600

Siembra directa.


NOVIEMBRE / 2014

al voleo o en líneas distanciadas a 10 centímetros una de otras o a 5 centímetros entre sí. Cuando las plantas tienen entre 5 y 6 hojas y una altura de aproximadamente 25 centímetros se transplantan al terreno. También se pueden repicar cundo tienen entre dos a tres hojitas a terrinas más grandes o al aire libre y luego se transplantan al terreno con 5 a 6 hojas. Esta práctica asegura un mayor rendimiento del cultivo. EL ALCAUCIL (Cynara scolymus L.)

l tomate es una baya suculenta de amaño variable, globosa, con el centro o u oblongo, de color rojo o amarillo se iedad. Se han llegado a cosechar fr utos 00 gramos de peso.

Siembra en almácigo.

Esta especie, perteneciente a la familia de las Compuestas, es originaria de los países que conforman la franja costera del Mar Mediterráneo. Las formas conocidas del alcaucil se originaron en el siglo XV en la región italiana de Nápoles. Es una especie muy apetecida en las artes culinarias y utilizada en la industria farmacéutica por sus propiedades terapéuticas para el tratamiento de las afecciones hepato-biliares y diuréticas. Argentina es el tercer productor mundial, con aproximadamente 86.000 t anuales, precedida por Italia y España con 470.225 t y 270.000 t, respectivamente. De la planta se consumen la base carnosa de las brácteas, el receptáculo carnoso de la inflorescencia y parte del pecíolo, cuando se encuentran en estado inmaduro. El alcaucil es una herbácea perenne, pero en cultivo su vida útil se extiende hasta los tres años, comenzando luego a disminuir notablemente su producción. De hasta un poco más de un metro de altura los tallos son gruesos, acanalados y ramificados. Las raíces profundas y abundantes conforman un sistema muy poderoso que soporta todo tipo de suelos. Las hojas basales tienen forma de roseta de hasta 1 metro de largo, de forma lobulada y hendida, partida, con el envés blanquecino y tapizado por un denso indumento piloso. Las nervaduras se marcan notablemente sobre el limbo foliar.

91


EL FEDERAL

HUERTA

El alcaucil es una herbácea perenne, pero su vida útil es de tres años; luego comienza a disminuir su producción. Hasta un poco más de un metro de altura, los tallos son gruesos, acanalados y ramificados. Las flores se encuentran insertas en los extremos de las ramitas, reunidas en capítulos ovoides o globosos, de color azulado, con las brácteas carnosas en la base y desprovistas de apéndices espinosos. El fruto es pequeño, se lo confunde con las semillas, con un haz de pelos sedosos. Las semillas conservan su poder germinativo por hasta 12 años en condiciones adecuadas de almacenamiento. Al madurar las semillas durante el verano muere la parte aérea, y quedan en estado de reposo las raíces y corona, que rebrotan en otoño. Primero comienza a desarrollar la corona y las hojas basales, y luego se forman los óvolos, que son rizomas abultados que suelen utilizarse para multiplicar las plantas. La forma corriente de multiplicación es por hijuelos. Es un cultivo que soporta bajas temperaturas hasta 3,5°C, debajo de las cuales se deteriora completamente. Actualmente se están desarrollando cultivares que se

92

cosechan en verano con productos de buena calidad. Crece y desarrolla óptimamente con temperaturas diurnas de 24°C y nocturnas de 13°C. Los límites se encuentran entre los 7°C de mínima y 29°C de máxima, con un período de cultivo completo libre de heladas. Los climas cálidos y secos provocan un rápido desarrollo de las flores y endurecimiento del receptáculo floral y de las brácteas, desmereciendo el producto. Crece y soporta gran variedad de suelos pero no en los que se encharcan. Necesita para crecer y producir óptimamente suelos profundos, fértiles, ricos en materia orgánica, bien drenados y con pH entre 6 y 6,5. Cultivo. Se utilizan para multiplicar el cultivo a los hijuelos y óvolos. Cada planta madre produce entre 2 a 6 hijuelos. Estos se retiran de la planta y se plantan durante enero, febrero y marzo. En septiembre dan media cosecha y al

año siguiente plena cosecha, un poco más tardía. Si se los coloca en almácigos y transplantan en julio o agosto, ese año no producen flores, pero sí al siguiente, y más temprano. En los almácigos se plantan separados entre sí a 8-10 centímetros. Cuando se llevan al terreno se plantan en hileras separadas a 1,20 metro, y 0,90 metro entre plantas. Los hijuelos se entierran entre 10 a 15 centímetros de profundidad y se comprime la tierra de su derredor para estimular el crecimiento radical. Si se utilizan óvolos el procedimiento es similar, teniendo en cuenta que cada planta produce entre 4 a 6 de ellos. Luego se riega durante el cultivo entre 3 a 5 veces, tratando de mantener el suelo relativamente húmedo. No debe faltarle agua durante el período de formación de las inflorescencias, pues se desmerecen fácilmente. Se mantiene el terreno desmalezado y a fines de la primavera, una vez efectuada la cosecha, se corta

toda la parte aérea de la planta varios centímetros por debajo de la superficie del suelo. El material cortado se pica y se incorpora al sustrato. Entre dos a tres veces por año se realiza el desbrotado, que consiste en eliminar hijuelos cuando tienen entre 20 a 30 centímetros de altura con el propósito de aumentar el tamaño de las inflorescencias. Las plagas frecuentes son los pulgones, gusanos cortadores y nematodos. Las dos primeras se controlan con insecticidas como las Piretrinas, pero los nematodos se con específicos sistémicos muy tóxicos para las personas, por lo que se debiera consultar a profesionales especializados. La enfermedad más frecuente es la podredumbre de la corona, causada por Rhizoctonia solani, que ataca cuando se riega demasiado, se aporca anticipadamente y con excesos de fertilización. Realizando las labores adecuadas se evita su ataque.



EL FEDERAL

San luiS

l rostro pintado con sangre o de color negro con minerales como el carbón fue una distinción entre los comechingones. Si semejaban rastros de garras de un puma en la cara era porque estaban listos para la guerra. Y con negro, las formas geométricas como el triángulo, se usaban para pedir lluvia. Por eso, cuando uno llega al Parque Temático Yucat, los guías especializados y mentores de este sitio, Alberto Segade y Andrea Muzzopappa, idearon esta propuesta, la de pintarse a la usanza del pueblo originario. Casi todos se motivan y se prenden. Y ahí, empieza la aventura. Sean jóvenes, adultos o familias

enteras, el Parque logra atrapar a todos. Fue creado en 2011 a base de estudios arqueológicos y libros de historia que permitieron la recreación e interpretación de lo que el visitante va a conocer. El comienzo del circuito es por un sendero que permite interpretar la flora autóctona de la región con los algarrobos, chañares, espinillos, piquillín, molle, cada uno con sus beneficios y atractivos. La reproducción a tamaño natural de los comechingones, entre ellos, grupos de cazadores, recolectores y las mujeres, reconstruyen las costumbres. Si el sol lo atrapa en medio del recorrido que dura cerca de una hora, cuando accede a las casas construidas un metro bajo el nivel del suelo, se percibe la diferencia de temperatura que explica este diseño. “En pleno verano, la diferencia de clima es notoria”, cuenta Alberto, y muestra hasta cómo está diseñado el techo y las hierbas que aromatizan el ambiente. Hay morteros y escenas de trabajo doméstico. La ropa misma y la forma de hilar. Los canales de riego y un sembradío deja ver las técnicas utilizadas por este pueblo antes de que llegaran los españoles, y uno se siente que retrocede en el tiempo y se encuentra, justo en el siglo XVI, en pleno valle del Conlara y la hoy Sierra de los Comechingones. Es alrededor de 1550 cuando sitúan esta reproducción. Pumas, ñandúes, llamas, pueblan también el ambiente. Es fácil llegar desde Villa de Merlo con los micros locales o en auto a 500 metros de Ruta Provincial 1, en el Km 3,8 en dirección a las sierras. •

Puma. Casi al natural acecha desde lo alto. Estatuillas. Réplica de las originales. Tuna. El arrope de tuna es típico de aquí.

MáS INFO: Calle Los Aborígenes 550, Merlo, San Luis / (02656) 477611 / yucatparquetematico@gmail.com / El Parque Yucat fue distinguido con el certificado de Calidad del Ministerio de Turismo de la Nación. Sigo, es el primer paso en el Sistema Argentino de Calidad Turística que se otorga a establecimientos que cumplen con un determinado nivel de organización interna, priorizando la calidad y el servicio al cliente.

ComeChingones E en Merlo Las formas de vida y la cultura de los comechingones se recorren en un circuito diseñado como Parque Temático, cerquita de Villa de Merlo, en San Luis. Por Sonia Renison

94


NOVIEMBRE ⁄ 2014

RAMOS GENERALES / Novedades & productos

Fabré Montmayou, con notas altas

La Serenísima sopla 85 velitas

Con motivo de la celebración de su 85º Aniversario, La Serenísima presenta el libro “Desde 1929 compartiendo momentos en familia”, una publicación que combina más de 150 recetas tradicionales, con la historia de una marca infaltable en los hogares argentinos. El libro puede descargarse de manera gratuita en http://www.laserenisima. com.ar/libro/Recetario.pdf “Desde 1929 compartiendo momentos en familia” fue desarrollado con el objetivo de crear un ejemplar útil para la cocina y coleccionable por sus interesantes historias, que recuerdan el crecimiento de la compañía y la evolución de la lechería en nuestro país. El libro incluye, además, las recetas más representativas, con consejos y técnicas de los especialistas de La Serenísima, para su preparación. La edición de este libro para conmemorar el 85° aniversario es un hecho muy significativo para La Serenísima, ya que se trata de un documento que plasma todos estos años de historia y trayectoria con productos de excelentísima calidad y un estrecho vínculo con los consumidores.

El Vintage de Suter Suter, la tradicional Bodega argentina, presenta Suter Vintage, una

Honda producirá en el país un nuevo modelo global Honda Motor de Argentina comenzará a producir en el primer trimestre de 2015 en su planta de Campana la nueva HR-V, vehículo y se destacará por su diseño, dinamismo y funcionalidad. Este nuevo Crossover de la marca combina la dinámica de una SUV, la elegancia de una Coupé y la versatilidad de una Minivan. Con un moderno diseño urbano y deportivo, se dirige a crear un nuevo segmento SUV Crossover en el mercado. Desarrollada con las últimas innovaciones de la marca en materia de tecnología y seguridad, la nueva Honda HR-V nueva alternativa entre los vinos tradicionales, para consumidores modernos. Suter Vintage es el nuevo Vino de Corte, que refleja la historia de la bodega y un estilo de vino de años atrás. Su sabor resulta una muy buena opción para iniciarse y al mismo tiempo despertar emociones a través de la nostalgia.

contará con un motor 1.8L iVTEC y dos tipos de transmisión, una automática CVT y otra manual de 6 marchas, que le permitirán alcanzar los más altos niveles de performance, fusionando un elevado rendimiento de conducción con una inmejorable eficiencia en el consumo de combustible. El nuevo modelo de fabricación nacional se destinará tanto al mercado interno como de exportación, con un volumen anual de producción de 15.000 unidades. Además, el proyecto contempla el desarrollo de 60 nuevas piezas locales. Antiguamente, el término Vintage se usaba para nombrar los vinos que se producían en las mejores cosechas, provenientes de la unión de los cepajes franceses que crearon los grandes vinos del mundo. Con el tiempo, su uso se extendió a todo objeto antiguo de diseño y excelente calidad. Bodega Suter recreó la esencia de aquellos vinos y sus métodos tradicionales de vinificación con un toque de modernidad, dando origen a la novedosa etiqueta.

La Guía Descorchados, del periodista chileno especializado en vinos Patricio Tapia, considerada un referente regional para la industria vitivinícola, se dedicó a catar 1200 vinos de 150 bodegas argentinas para calificarlos. Tapia y sus colaboradores seleccionan desde los vinos más costosos hasta las mejores marcas con relación precio-calidad, pasando también por los vinos más transgresores y los más tradicionales. Entre los resultados obtenidos, se destacan las notas obtenidas por los varietales de la bodega Fabre Montmayou: el Grand Vin 2011 obtuvo 96/100 puntos en el Ránking Mejores cortes tintos; Fabre Montmayou Gran Reserva Malbec 2012 y Fabre Montmayou Gran Reserva Cabernet Sauvignon 2012 recibieron 93/100 y 92/100 puntos en el Ránking Mejores Vinos Vistalba y Perdriel, respectivamente. El resto no bajó de los 90 puntos.

El Emblema de la Familia Schroeder Impetuosos, nobles, exclusivos. Así se presentan los vinos Familia Schroeder, edición limitada, en su cosecha 2010. Por un lado, el Malbec, que en su versión patagónica enorgullece a la cepa nacional. Por otro, el Pinot Noir, que por sus cualidades, parece haber encontrado su lugar en este rincón de la Patagonia austral. Por último, el Pinot Noir-Malbec en su combinación logra encantar por su apelación a dos cepas de trascendencia local y nacional. Su estructura impacta con trazos únicos. Veinticuatro meses de reposo en barricas nuevas de roble francés, en condiciones rigurosamente cuidadas, brindan a esta línea de vinos de alta gama rasgos que sorprenden a quienes suelen cultivar el placer de descubrir.

95


EL FEDERAL

PESCA

En El campo, tarariras Un lindo desborde dentro de una estancia privada cerca de ChascomĂşs permite disfrutar de la pesca del monstruo con dientes de las aguas interiores de nuestras pampas. Por NĂŠstor Saavedra

96


D

Datos útiles

*

No publico la dirección del campo, pues no dejan ingresar a particulares, salvo que concurran con Adrián Flex, al que pueden ubicar en el 011-15-5155-8849; en Facebook, por su nombre. Recuerde llevar waders aunque no hay peligro de sanguijuelas; tampoco hay rayas y el piso es firme. Pueden pedirle a Adrián que les prepare un buen asado como sabe cocinarlo. A la vuelta, muy buena chance de noche para ver y fotografiar, sin cazar, zorros, liebres, perdices y alguna vizcacha. La tararira fue para generaciones enteras, desde la década de 1950, el inicio de la pesca en spinning con pequeños señuelos.

esde la nevada del 9 de julio de 2007 que no pescaba tan lindas tarariras en un campo de la provincia de Buenos Aires. Antes de ese raro fenómeno, entre octubre y abril era normal lograr hermosas capturas en decenas de lagunas públicas y bajíos privados, especialmente en los partidos de General Madariaga, General Lavalle, Chascomús, Pila, Monte, Lobos, Saladillo, 25 de Mayo, Bragado, General Viamonte y Junín. A la mortandad causada por el intenso frío con aguas muy bajas, le siguió un lustro donde no había quedado nada o sólo algunos pequeños o esporádicos ejemplares. El año pasado pescamos unas pocas chicuelas con señuelos, pero con carnada natural tuvieron lugar las primeras sorpresas. Esperábamos ansiosos, entonces, esta nueva temporada de primavera-verano, donde el metabolismo de este pez cazador lo invita a empezar a capturar pequeños forrajeros, reptiles, batracios y hasta polluelos. El llamado llegó de parte de un gran conocedor y buscador de esta especie, Adrián “Flex”. Con su amigo Diego Eyler, ambos creadores del grupo de Facebook Fisura por la pesca, recorren gran cantidad de campos del cercano sur bonaerense en búsqueda de pejerreyes, lisas y tarariras. Adrián me comentó que había hecho un acuerdo con una estancia para llevar clientes al desborde de un arroyo que se encuentra íntegramente en campo privado. Esto es fundamental porque, lamentablemente, cuando ingresan peces a cursos de acceso público, son destruidos en unos pocos días por personas que matan todo lo que pescan, como una especie de sálvese quien pueda. No objetamos que se mate un pescado para comer, si es una especie con piscicultura (pejerrey, por caso) o que abunda (bagres amarillos en el río), pero las escasas tarariras del presente deben ser cuidadas y sólo destinadas a la diversión, devolviendo, como siempre hacemos, todos los ejemplares a su medio. Con Lisandro Borgo fuimos a visitar este campo ubicado a quince minutos del Automóvil Club Argentino de Chascomús, donde dejamos el auto para movernos en la camioneta de Adrián y el guía Jorge Damario. Como había llovido mucho los días anteriores, el camino estaba un poco barroso, pero con vehículos de buen agarre pasamos sin problemas. Mucho más desafiante fue encontrar el lugar de pesca con medio metro más de agua. El pequeño charco se había transformado en una lagunita y, por ende, el agua se había enfriado (mayor volumen tarda más en calentarse) y las tarariras se habían desparramado. Frente a esta situación hacemos lo que siempre recomendamos: si bien, todo pescador lleva en mente alguna estrategia para la jornada que

NOVIEMBRE ⁄ 2014

aborda, conviene ser flexible y memorioso, y sacar a relucir otros planes cuando el cuadro es diferente del que esperaba. Dejamos la camioneta pegada al arroyo y comenzamos a caminar por la sección del charco que nos permitieran realizar los lanzamientos en baitcast, spinning y con carnada natural entre el desborde y el pequeño cauce. Vimos algunas tarariras que huían a nuestro paso y otras que, por más que le pasáramos el cebo por sus narices, no tomaban. Habíamos llegado al mediodía, pues un frente frío de esos extraños para octubre no auguraba pique en la mañana. Y hubo que esperar hasta las primeras horas de la tarde para entrar en acción. Nos habíamos colocado sobre unas pequeñas lomas, formadas por tierra dragada del canal, que sobresalían como islas. Desde esta posición, Jorge probó con carnada (pedazos de pescado y rana viva). Tuvo varios piques sobre el centro del curso pero, como si la tararira no tuviera al máximo su instinto cazador, abandonaba el bocado. Tanto insistió que logró los primeros ejemplares y, algo que ya nos habían anticipado, unos bagres sapos grandes, aunque el que obtuvo Adrián con un Highlander de Spinit verde los sobrepasó a todos. Entre tanto, con Lisandro encontramos que algunas picaban en el ingreso del charco al canal en la margen opuesta. Con un lanzamiento de quince metros alcanzaba, de modo que pudimos poner los livianos Highlander Frog y el común grande de dos colas. Con ambos tuvimos piques y Lisandro levantó tres ejemplares que orillaban el kilo. Como el pique se daban en los desbordes de enfrente, dejamos descansar estas pequeñas entradas de no más de dos o tres metros entre la tierra dragada, dimos la vuelta por un puentecito que está antes de llegar a la camioneta y comenzamos a pescar en la otra margen. Como el espacio era pequeño, dejé a Lisandro el primer lugar y logró otros dos ejemplares. Diego y Adrián siguieron sacando otros ejemplares, tanto de bagres como tarariras, mientras Jorge logró con carnada otro lindo ejemplar. Ya se veía poco, pues sólo habíamos pescado de tarde y, además, estaba bien nublado en el oeste. Estamos seguros de que no bien se encauce el arroyo de drenaje y levanten un poquito, pero sobre todo, se estabilicen las temperaturas, el campo se pondrá muy bueno para pescarlo. Esperemos que suceda mientras leas esta nota y te des una vuelta para recuperar o conocer la mística de nuestros espejos de agua de la Pampa Húmeda y sus tarariras, el máximo predador que, gracias a su rusticidad (bajo consumo de oxígeno, caza al acecho encubierta por su color y formato ideal para camuflarse, etc.), es la cima de la pirámide alimentaria. •

97


EL FEDERAL

FAUNA Y FLORA DE LA ARGENTINA

164

ATAJACAMINOS ÑAÑARCA Es un ave escurridiza, que se mimetiza con el ambiente y se alimenta de insectos. Habita en Sudamérica y, según la variedad, en distintas zonas de la Argentina.

Hábitos. Se lo encuentra solitario o en parejas, en los lugares donde abunda la comida pueden verse varias parejas en áreas reducidas; además de campos abiertos de pastizales y arbustos, suele ubicarse en estepas pedregosas con matorrales, borde de lagunas y sitios arbolados abiertos; levanta vuelo solamente si se está casi encima de él, entonces lo hace sorpresivamente, para detener-

98

se no muy lejos luego de realizar movimientos zigzagueantes para confundir a quien se aproximó. Entra en actividad a la hora del crepúsculo y la continúa durante la noche; se alimenta de insectos que captura en vuelo. Con frecuencia se lo puede ver posado en los caminos; encandilado por las luces de los vehículos, suele chocar contra éstos cuando vuela repentinamente;

El atajacaminos ñañarca (Caprimulgus longirostris) es un ave perteneciente a la familia Caprimulgidae y su cuerpo mide 22 centímetros. Su plumaje, completamente mimetizado con el ambiente -donde pasa el día escondido e inmóvil- lo hace sumamente difícil de hallar. Tiene todo el cuerpo parduzco, muy estriado y manchado de negro, blanco, canela y ocre; un collar de color blanco, y al volar, una pequeña línea blanca en las puntas de las alas. Su cola es oscura. En la hembra estas características son similares, pero las partes blancas son canela. El atajacaminos es nocturno o crepuscular. Posa en los caminos de tierra; si se lo alumbra, brillan sus ojos, de un rojo intenso. Cuando se circula por los caminos es común advertir sólo la silueta que sale volando, casi de

es posible seguir su vuelo en zigzag y saltarín cuando la luz artificial lo enfoca. Distribución. Toda América del Sur, incluyendo el territorio argentino; es migratorio en el sur. El atajacaminos común vive en casi todo el norte de nuestro país, y su población está dividida en varias razas; en la región patagónica –desde Neuquén y Río Negro hasta el

abajo del vehículo. Anda solitario o en grupos. De noche suele oírse su voz melancólica. Reside en campos abiertos, pastizales con árboles aislados, serranías, áreas arbustivas, arboledas y poblados rurales. Se alimenta de insectos voladores, que atrapa con el pico durante la noche mientras realiza vuelos acrobáticos. Anida en el suelo y deposita los huevos en forma directa sobre la tierra, en una ligera excavación, a menudo en un sitio abierto entre árboles o arbustos. Pone dos huevos ocres con pintas grises y pardas claras. La incubación dura unos 20 días. Los pichones permanecen en el sitio; la coloración de los huevos y los pichones es mimética con el entorno del sitio del nido. Durante el día, uno de los dos padres siempre los está cubriendo.

sur de Santa Cruz- habita la raza Caprimulgus longirostris patagonicus, que en invierno migra al norte; en el oeste de Neuquén, el oeste de Río Negro y el noroeste de Chubut se encuentra la raza Caprimulgus l. bifasciatus. Situación. Raro. Sus poblaciones son estables, no presenta riesgo en su conservación.

Foto: Juan Manuel Rubio. Colabora: Claudia D’Acunto (analista ecóloga).



EL FEDERAL

plantas medicinales

pOR andRea BeatRiz BeRaRdi pinduR Lic. en Ciencias Farmacéuticas. Magister en Plantas Medicinales www.plantasmedicinalesatusalud.blogspot.com

32

NaraNja amarga (Citrus aurantium)

Todas las variedades de naranjos nos brindan posibilidades saludables, pero nos centraremos en la variedad amarga, ácida o Zhi Shi, cuyo uso es básico para bebidas como la Hesperidina, y fuente de tratamiento para estrés, gastritis y otros problemas de salud de este tiempo. Aceite esenciAl. Con una composición tan compleja, compuesta por pineno, limoneno, ocimeno, linalol y terpineol, el aceite esencial varía enormemente según el estadio de los brotes. Las hojas viejas poseen el mayor poder antioxidante. Cómo usarlo en lámpara. Se llena la vasija con agua limpia. Se agregan hasta 9 gotas en total del aceite o mezcla de aceites. Se enciende la vela y comienza la magia. A veces no se aprecia un aroma tan fuerte, pero igualmente es válido. Sus flores dan lugar al “agua de flores de naranja” como agua de colonia y aromatizador de telas. El aceite obtenido por destilación da lugar al aceite de azahar. Fundamentalmente usado en perfumería, se aprovechan también otras variedades menos valiosas, como la bigaradia (del azahar fresco del naranjo agrio, Citrus vulgaris o Citrus bigaradia), o la esencia de neroli ordinaria. De los frutos pequeñitos y brotes de hojas tiernas, surge el aceite de “petit grain”. La esencia de Portugal (del azahar del naranjo dulce). El agua de azahar que resulta del proceso de destilado de flores, luego de separar el aceite, es usada desde siempre en preparados farmacéuticos, como mejorador de las características organolépticas de los preparados y en gastronomía para respostería. “Que sería del pan dulce con frutas abrillantadas, sin el agua de azahar.” RituAles. En San Ignacio, Paraguay, se celebra durante la Semana Santa la procesión de la Virgen de los

100

Dolores. Para ello se decora el sendero con infinidad de velas en cáscaras de naranja agria, iluminando el “camino al cielo”. unA RecetA “Una receta de antes, de siempre.” Mi amigo Roberto Pompa me ha comentado su receta, la que lleva preparando su familia desde toda la vida. Formoseño nacido en 1929 en Formosa Capital y venido a Buenos Aires en 1947, dice: “En un hogar que se preste siempre hay un limonero, un naranjero, frutales diversos, uva chinche y una huerta con zapallo por doquier, zanahorias y más hojas verdes”. su licoR de Apepú llevA: 1/2 litro de alcohol cáscaras de 4 naranjas agrias 4 hojas de salvia fresca 1 cucharada de romero 1 potecito de azafrán 6 hojas de menta Macerar estos ingredientes en un frasco durante 10 días, moverlo de vez en cuando. Pasado ese tiempo, se prepara un almíbar con 1 litro de agua y 250 g de azúcar. Una vez frío se agrega a la preparación anterior, se mezcla y se deja descansar una semana. Se cuela, se coloca en botellas reciclables (como la que me ha regalado mi amigo) y se tapa con corcho o con tapa metálica si se cuenta con el tapador.

Al naranjo amargo se lo conoce también como naranja agria, azahar o apepú. Además de su aspecto decorativo, se usa en gastronomía y como medicamento al alcance de la mano por su colorido y su aroma, tanto en floración como en época de frutos. Sus hojas, flores y fruta se utilizan para tratar varias dolencias. Pero las flores son las que brindan los mejores resultados, además de tener sabor agradable. Es antiespasmódico y calmante de los dolores de panza, nervios y agitación por estrés, susto o pánico. El aceite de la corteza del fruto se utiliza en forma de colirio en pacientes con cataratas, dos veces al día. O para tratar cuadros de epilepsia y cólicos del intestino. Para otros problemas intestinales, como “nervios” o irregularidades de motilidad, se prepara una infusión de la corteza desecada de las naranjas, que brinda acción tónica estimulante. Con un puñado por litro es suficiente. Se prepara una vez al día y se va tomando en tres veces. Al día siguiente se prepara nuevo té. La naranja amarga forma parte de aperitivos como la Hesperidina, creada por Bagley en 1864, que tiene un sabor dulce y agradable al ser mezclado con gaseosas a base de pomelo, soda o formando parte de muchos tragos. La antológica bebida levantó el ánimo de los soldados cansados y heridos de la guerra de la Triple Alianza, actuando como calmante, purificador y sedativo de los dolores. Por allá a lo lejos se decía: “Una copa de Hesperidina es una copa de Salud”. Las frutas no maduras se usan para elaborar el curaçao. Una preparación interesante para aprovechar el fruto consiste en frotar un terrón de azúcar sobre su corteza fresca, así éste se impregna de las sustancias volátiles y aromáticas que contiene su cáscara y resulta agradable para dar de tomar a un paciente. Tiene acción antifúngica, antibacteriana, antioxidante. Se decía que la naranja era el sol transformado en fruta y era usada en invierno para brindar la protección y calor que el astro no podía proveer. •


NOVIEMBRE ⁄ 2014

EL TRADICIONAL 18 AÑOs - hIsTORIA, TRADICIÓN E IDENTIDAD NACIONAL

43a FIESTA PROVINCIAL DEL CABALLO DE BRAGADO

18

AÑOs

CON LA PROLIJIDAD DE SIEMPRE

P

Fotos: Javier Melo y Félix Namor

asó una nueva edición de la Fiesta Provincial del Caballo de Bragado, la número 43. Afortunadamente el tiempo acompañó a los organizadores y al público, que nuevamente se llegó hasta el parque de la laguna para colmarlo de caballos, carpas, jaulas y batanes, como esta fiesta se lo merece por su historia. Su presidente, el Dr. Horacio Figuerón, y la gente de su Comisión Directiva trabajaron

arduamente para que todo estuviera a pedir del visitante y de los participantes en todas las actividades realizadas, porque no debemos olvidar que la fiesta comenzó el miércoles en el Museo de la ciudad y siguió el jueves con la habitual conferencia, en este caso con la participación de nuestro querido amigo el Martín “Pato” Cavallo, quien se refirió al cruce estartégico de los Andes, ante un salón colmado, como es costumbre. El viernes se realizó el encendido de fogones tradicional en el predio donde el mucnicipio ha decidido, desde hace un

par de años, que se radique el corazón de la fiesta, que a nuestro parecer, y el de mucha gente, debe estar en el centro de la ciudad, porque las fiestas de los pueblos son de los pueblos, aunque una “nueva ola” decida lo contrario. El sábado fue un día espectacular; allí en el campo Don Abel Figuerón de la laguna, se veían caballos por todos lados a pesar de algunos pronósticos que adjudicaban, COntinÚA en pÁGinA 104


EL FEDERAL

EL TRADICIONAL

“El Tradicional o Muerte”. Sábados y domingos de 5 a 7 hs, por AM 990 Radio Splendid. Conduce: Raúl O. Finucci. Para anunciar en este programa: redaccion@eltradicional.com.ar

Editorial Foto: Javier Mosquera

Mes de la Tradición Gaucha

Por Raúl Oscar Finucci

E

stamos en el mes de la Tradición Gaucha, y quiero aclarar lo de “gaucha” porque muchos celebran “las tradiciones” haciendo actos con niños vestidos de tiroleses, italiano, etc. Y en realidad, se celebra el 10 de noviembre el “Día de la Tradición”, por el nacimiento de José Rafael Hernández, autor de “El Gaucho Martín Fierro”, poema máximo de nuestra argentinidad y restaurador de la figura del gaucho después del fallido intento de hacerlo desaparecer por parte del poder económico y político imperante en su época de esplendor. Si bien es bueno recordar que Hernández nació en la Chacra de los Pueyrredón, en lo que era el Caserío de Perdriel, en el hoy partido de Gral. San Martín, a unos cien metros de donde en 1806 se llevara a cabo el primer combate de los criollos contra el invasor inglés, representado nada menos que por el “Regimiento 71 de Highlanders” al mando de Beresford, el “Día de la Tradición” recuerda, como he dicho, al hombre que gracias a su poema-denuncia y su constante trabajo en favor del gaucho, desde sus cargos legislativos, a pesar del rechazo de sus pares, hizo que se tomara en cuenta a una clase social despreciada por aquellas épocas, y que, con el tiempo, se convirtiera en símbolo de la identidad nacional. Innumerables fiestas y conmemoraciones se llevan a cabo en todo el territorio nacional, porque “El Fierro” estuvo y estará presente en todos los ranchos y mansiones de la patria. Lamentablemente, las celebraciones oficiales de envergadura no llegan, porque como digo siempre, y ante evidencias palpables cotidianas: “el gaucho sigue siendo perseguido”. rauloscarfinucci@eltradicional.com.ar www.eltradicional.com.ar

102

Gran cantidad de peregrinos llegaron a Luján.

70a Peregrinación a caballo al Santuario de ntra. Señora de luján

Notable mejoría

P

Por Javier Andrés Melo asó una nueva edición de la Peregrinación a Caballo al Santuario de Nuestra Señora de Luján que organizan los Círculos Criollos El Rodeo de Puente Márquez y Martín Fierro de Jáuregui, en este caso la número 70; y si bien la lluvia complicó la programación podríamos afirmar que pese a ello estuvimos frente a uno de los mejores encuentros de los últimos años. Con la colaboración de la Municipalidad de Luján y la Policía de la Provincia de Buenos Aires se pudo organizar la

llegada y la circulación de los peregrinos por el centro urbano. Como nos dijera el Jefe del Operativo Policial, el día sábado realizaron una suerte de “caza de brujas” para evitar que hubiera movimiento de caballos y carros por la ciudad y se mantuvieran en los lugares de concentración; ya en los accesos se había puesto énfasis en realizar controles, junto a los organismos de sanidad, y se secuestraron aquellos animales que no estaban en condiciones o no contaban con la documentación correspondiente. El día domingo se sumó el trabajo de los Capataces Generales lográndose un desfile ordenado, parejo y que dio gusto


NOVIEMBRE ⁄ 2014

El Tábano Por Oscar Lura

Otra vez

La lluvia eterna en cada edición, bendición de la Virgen. verlo. Junto a la policía se dispuso un brete en la Avenida de la Virgen para evitar que quienes no estaban en condiciones de participar del desfile no lo hicieran. Lamentablemente, y más allá de un problema menor con un carro con ruedas de automóvil, el único incidente serio provino del seno del tradicionalismo, cuando una Federación de Centros pretendía pasar encabezando el desfile aun cuando no estaba en las planillas, incluso un miembro de esa delegación desafió a un Capataz General. La reflexión es que quienes luchan para que esta demostración de fe vuelva a ser lo que fue en su momento y esperan que quieran regresar aquellas instituciones que dejaron de ir, vieron con buenos ojos los avances logrados por un trabajo mancomunado entre los organizadores y las autoridades, pero si desde adentro no ponemos todos nuestro granito de arena va a ser difícil lograrlo, más sabiendo lo que cuesta conseguir el apoyo tanto municipal como policial de este año, y que probablemente en las próximas ediciones

no se pueda lograr de este mismo modo. En cuanto a la Peregrinación en sí, es necesario destacar que la gran mayoría de la delegaciones inscriptas decidieron quedarse para pasar frente al palco y saludar a la Virgen en la Basílica, y el público que se llegó a Luján los aplaudió bajo la lluvia durante todo el desfile y se quedaron hasta que las instituciones organizadoras bailaron el Pericón Nacional, como cierre de este encuentro mariano. Con quienes conversamos esa tarde y en días posteriores, coincidimos en que fue el mejor desfile de los últimos años, eso nos deja la esperanza de que se puede revertir esta situación para volver a disfrutar de las Peregrinaciones como cuando éramos chicos. Esperamos que la Virgen Gaucha nos dé una mano para poder lograrlo.

Recuerdo que cuando se estaba trabajando a destajo y bajo la lluvia para terminar lo realizado en el polideportivo de Tigre para la “Primera Fiesta Gaucha de la Reconquista”, a cargo de Raúl Oscar Finucci por pedido de Infomedia Producciones, se presentó, la tarde anterior al comienzo de la fiesta, el Sr. Alberto Souto, presidente de la Federación de Centros Tradicionalistas de la Pcia. de Bs As., exigiendo que la Federación abriera el desfile, sin importarle el trabajo de organización donde el anfitrión abriría la marcha a pedido del Municipio, y luego de sus instituciones, pasaría la delegación de “Fiesta Pcial. Del Caballo de Bragado”, quien era último campeón de Palermo, organizado por la S.R.A., ya que la idea, de tener continuidad la fiesta, cosa que lamentablemente no ocurrió, era que todos los años abriría el campeón de dicho concurso de aperos. Pero el Sr. Souto y su gente habían decidido ya su ubicación en el desfile en su reunión de comisión directiva, unilateralmente, y Finucci, sin discutir, le dio la mano y le dijo: “ningún problema, si quieren nos vemos en la próxima”. Ahora nuevamente Souto apareció en escena. Podrán leer en la página contigua, lo sucedido en la Peregrinación a Luján, donde Javier Melo destaca los progresos que ha tenido dicha marcha después de años lamentables de deterioro por responsabilidades compartidas entre ciertos participantes deleznables y algunos vacíos institucionales. No quiso Javier dar detalles de esto para no empañar lo bueno de esta edición número 70. El episodio desagradable se desató cuando el mencionado señor Souto y su gente, nuevamente quisieron ser los protagonistas de algo que no organizan, generando un lamentable espectáculo que afecta al Movimiento Tradicionalista. Y no voy a nombrar a un conocido cantor surero que intervino, amenazando a un capataz, sólo por no perjudicarlo. Basta por favor.

103


EL FEDERAL

EL TRADICIONAL

43 FIeSta PCIal. Del Caballo De braGaDo a

Viene de tApA a la crisis económica, una merma en la concurrencia. El tradicionalismo se mueve e invierte siempre, algo que las empresas alguna vez tendrán que entender para apoyar esta actividad decididamente. El aparte campero fiscalizado por la Asociación de Criadores de Caballos Criollos concitó la atención de mucha gente, también las pruebas de caballos de trabajo y la clasificatoria para el Concurso Nacional de Aperos 2015 de la Sociedad Rural Argentina, con la supervisión de la gente de SRA y el Dr. Alejandro Allignani, no sólo por ser miembro de la Comisión de Tradición sino por su experiencia prolongada en la presidencia de la fiesta. Al mediodía, se hizo un alto en el concurso y entraron carruajes de campo y de lujo para concretar una muestra que tuvo como protagonista a Luis María Loza, quien con su conocida solvencia explicó época, fabricante, uso y costumbre de cada modelo

el pato Cavallo durante la conferencia del jueves.

104

Adrián Maggi luego de la charla del pato Cavallo.

La niña Valentina Bracco.


1972

NOVIEMBRE ⁄ 2014

DA COMIENZO EsTA fIEsTA TAN EsPERADA.

el cierre con una buena jineteada.

Aparte campero, una gran atracción. Manuel Allignani en pleno concurso.

Horacio Figuerón, pte. de la Fiesta, delante de instituciones civiles, abre el desfile.

No coNTribuyE

D

espués de habernos encontrado en Palermo, durante el último concurso de aperos, con gente de la Asociación Criolla Argentina, dentro y fuera de la pista, comentamos la alegría que nos producía este hecho, como prenda de unión por las diferencias surgidas entre la gente de Andrés Rodríguez y la Comisión de Tradición, pero lamentablemente, y desconociendo los motivos, nos encontramos con que la Asociación había organizado un concurso de aperos en Lobos (suspendida por

que se paseó por el campo. Luego volvió la segunda parte del concurso de aperos y finalmente el siempre hermoso espectáculo del Entrevero de Tropillas. El domingo se realizó el desfile por las calles de la ciudad y luego el almuerzo de las vaquillonas en la laguna para dar paso a la jineteada, espectáculo que coronó la fiesta. El sábado disfrutamos del canto de Nicolás Membriani y el relato de Mario Escurdia, las dos figuras de “Jesús María”, también animaron el desfile nuestra querida Ester García y Jorge Torres junto a otros colegas. Una nueva edición de “Bragado” una fiesta siempre prolija, que esperamos recupere alguna vez la exposición de artesanos en la Escuela Número 1 que está frente a la Plaza Central, pero para eso deberá volver la fiesta al pueblo.

el jinete icardi dio un espectáculo muy particular.

La volanta, de la época del gaucho.

primer premio en pasadores Cortos: Raúl illescas, de dorrego; junto a él, Francisco Madero Marenco y su secretario de jura.

mal tiempo) y en la misma fecha, con absoluto conocimiento de que el segundo fin de semana de octubre se realiza “Bragado”. Al margen de los motivos y con absoluta tranqulidad podemos decir: eso no se hace. Porque no se hace ni entre centros tradicionalistas más o menos cercanos para no “pisar” la fiesta. Si alguien nos quiere explicar los motivos, para darlos a conocer, lo puede hacer a redacción@eltradicional.com.ar No defendemos “a los de acá contra los de allá”, sólo nos interesa el Movimiento Tradicionalista y que se muestre unido. (Ver El Tábano). Andrea Frechero recibe la cucarda de nuestro director.

105


EL FEDERAL

EL TRADICIONAL

1881

AÑO DE NACIMIENTO DE BARTOLOMé J. RONCO.

bArToLoMÉ J. roNco y LoS cErVANTiSTAS DE Su TiEMPo

D

Por Guillermo Palombo

el 1º al 9 de noviembre de 2014 se celebra en la ciudad de Azul el 8º Festival Cervantino. De allí que pongo a contribución esta nota. Ya nos dice Cervantes en el “Quijote” el triste destino que tuvo la biblioteca de libros de caballería perteneciente a su personaje, Alonso Quijano, en manos del cura, el barbero y la sobrina. Pero otras colecciones han tenido mejor suerte. La Biblioteca Popular de Azul posee la colección que perteneció a Bartolomé J. Ronco (1881-1952), rica en ediciones de obras de Cervantes. Para comprender el valor que tuvo en su tiempo es necesario confrontarla con las de otros cervantistas. Tomaremos como eje el año 1950, cuando, dos años antes de la desaparición de su propietario, el conjunto bibliográfico había alcanzado su organización definitiva. Comprendía, por entonces, la colección formada por Ronco de obras de Cervantes o que sobre él trataban, un total de 1.000 volúmenes y folletos que incluían 320 ediciones del Quijote, que arrancaban del siglo XVII, entre ellas, las conocidas de Amberes 1697 (2 vols.), París 1722 (6 vols.), Madrid 1723, Londres 1738 (4 vols.), La Haya 1744 (4 vols.), Madrid 1777 (4 vols.), Amsterdam y Leipzig 1768 (6 vols.), Madrid 1782 (4 vols.), 1787 (6 vols.), 1798-1800 (8 vols.) y 1808 (4 vols.), París 1812 (4 vols.), Londres 1818 (4 vols.), Madrid 1819, París 1827, Argamasilla de Alba 1863 (4 vols.). De las “Novelas Ejemplares” poseía las ediciones de Zaragoza y La Haya 1739 (2 vols.). Es difícil establecer cuándo inició Ronco su colección, pero ya era importante en 1927, cuando estaba en su casa de calle Burgos y Tucumán, lindero al llamado jardín de Zapata,

106

La colección de ediciones cervantinas de B. J. Ronco. pues Fermín Estrella Gutiérrez que estuvo en dicha ciudad ese mismo año, con motivo de la realización de unos “juegos florales”, la visitó, y casi cuarenta años después memoró: “recuerdo la casa del Dr. Bartolomé J. Ronco y su riquísima colección de ediciones del Quijote”. Para 1930 la colección pasó al nuevo domicilio de la calle San Martín Nº 362 y Rivadavia, donde hoy se encuentra. El conjunto bibliográfico se completa con una importante cantidad de carpetas con recortes y efémera. Como queda visto, Ronco no poseyó ningún ejemplar de la primera edición de la primera y segunda parte del “Quijote”. Más completa era la colección de ediciones del “Quijote” poseída por Carlos Alberto Pueyrredón (1887-1962), en su domicilio de Avenida Las Heras Nº 2525 (Buenos Aires). De las españolas tenía 371, entre ellas las dos de Lisboa de 1605, la segunda de Madrid y la

primera de Valencia (todas ellas de 1605), a las que deben agregarse las de Bruselas 1607, Madrid 1608, Milán 1610, Bruselas 1611, Madrid 1615; la príncipe de la Segunda Parte, la de Bruselas 1616, y dos de Barcelona y una de Lisboa de 1617, hasta un total de 24 correspondientes al siglo XVII. También tenía buen número de ediciones del “Viaje del Parnaso” (uno de la edición príncipe), y varias importantes de las “Novelas Ejemplares” y del “Persiles”; como también la príncipe de Avellaneda y algunos ejemplares de libros de caballería. Pueyrredón mantuvo correspondencia con más de 100 libreros de todo el mundo para lograr formar su colección. De la misma época son las colecciones de dos grandes cervantistas uruguayos: Justo Olarán Chans y Arturo Xalambrí. Olarán Chans (1884-1963), autor de un “Glosario Cervantino” (1938), poseía una colección


NOVIEMBRE ⁄ 2014

www.ELTrADicioNAL.coM.Ar

no muy amplia pero sí muy selecta, pues figuraban más de un centenar de piezas cervantinas: entre ellas ejemplares del Quijote como el de Juan de la Cuesta (Madrid, 1608), y otro de la segunda parte de la edición príncipe de la misma ciudad. Xalambrí (1888-1975), distinguido y apasionado bibliófilo uruguayo, cervantista y balmesiano, y amigo personal de Ronco, si bien de escasos recursos económicos, disponía de una buena colección cervantina ya en 1924. Para 1948, en su casa de calle C. Cantera Nº 2728 (Montevideo) había reunido 360 ediciones del Quijote, de ellas 260 en español, comenzando por la de Bruselas de 1611 (obsequio de Sedo Peris – Mencheta), y otras 100 en diferentes idiomas y dialectos (español, catalán, mallorquín, flamenco, inglés, gaélico, italiano, portugués, francés, ruso, alemán, esperanto, sueco, holandés, dinamarqués, serbio, croata, griego, latín, hebreo, finlandés, húngaro, magiar, chino y árabe); 45 ediciones de otras obras de Cervantes y 800 obras de miscelánea cervantina, así como unos 3.000 artículos periodísticos, infinidad de epístolas de cervantistas, cuadros, estatuas, y curiosidades cervantinas, como álbumes de figuritas del “Quijote”, libros para niños, revistas “Billiken”, bustos, medallas, jarrones, bandejas, abanicos, tinteros, y toda clase de objetos. Desde el año 2001 ese valioso conjunto formado por Xalambrí pertenece a la Biblioteca y Centro de Documentación de la Universidad de Montevideo, donada por su hija, Sor María Teresa de la Pasión O. S. C., monja de clausura que se encontraba en un monasterio, en el cual su padre vivió junto a ella antes de morir. Fue Xalambrí el autor de la más sentida nota necrológica de Bartolomé Ronco, titulada “Vida en servicio luminoso” que en alguna oportunidad daré a conocer. Si dirigimos nuestra mirada a otros lugares de la América hispana es posible encontrar

otras colecciones. Destaca entre ellas la de “Quijotes” formada en Méjico por el banquero alemán Franz Mayer (1882-1973), que hoy forma parte del museo que lleva su nombre. Las 730 ediciones antiguas y facsímiles que reunión han aumentado hoy a 800: 200 en español, 241 en inglés, y el resto en otros idiomas. Posee la primera edición de 1605 (Valencia), la primera fuera de España (Bruselas 1607) y la inglesa de 1652. Mucho se ha hablado de las primeras ediciones de la primera y segunda parte del Quijote aparecidas en España y fuera de ella. La tirada original se supone pudo haber sido de entre 1.500 y 1.750 ejemplares, y la segunda de unos 1.800. Pero el número de los conservados en todo el mundo de la primera edición del Quijote es escaso en las bibliotecas oficiales, contabilizándose los existentes en España (Biblioteca Nacional, Biblioteca de Cataluña, Real Academia Española, Real Biblioteca – dos ejemplares – y Cigarral del Carmen de Toledo), Estados Unidos (The Newberry Library de Chicago, The Rosenbach Museum and Library de Philadelphia, Library of Congress – dos ejemplares – Morgan Library de Nueva York y The Public Library of New York), Francia (Bibliothèque Nationale de París, Bibliothèque Municipale de Rouen, Bibliothèque Municipale de Versalles), Alemania (Herzog August Bibliothek de Wolfenbüttel), Gran Bretaña (British Library, Glasgow University Library, y The Bodleian Library de Oxford)) y Austria (Universitäts- und Landesbibliothek Tirol de Innsbruck). La Biblioteca Nacional de Buenos Aires tiene las ediciones de Madrid (1608), Bruselas (1607, 1616 y 1617), París 1704, Londres 1725 y La Haya 1746. Cada ejemplar tiene su propia historia. La Biblioteca Nacional de España conserva (bajo la signatura Cerv/118) el que ingresó a ella incompleto cuando era director Juan Eugenio

DANIELA hAvAs, TELERA Teje, en técnica pampa y mapuche, fajas, ligas para botas de potro y cinturones. Brinda talleres de iniciación o perfeccionamiento y clases por

Internet (videoconferencia). Facebook: Daniela Havas Correo: danielahavastelera@ hotmail.com Teléfono: 011 155 126 7472.

Hartzenbusch (1806-1880). Durante la Guerra Civil formó parte de los fondos enviados por el gobierno de la República a Valencia como medida de protección del patrimonio artístico y bibliográfico, y tras pasar por Barcelona llegaron finalmente a la Sociedad de Naciones, en Ginebra. Finalizada la guerra, el ejemplar regresó a la Biblioteca Nacional de España, donde hoy, encuadernado finamente por Brugalla, forma parte de la colección “Cervantes” integrada por 14.000 obras de y sobre Cervantes, a la que se han agregado ejemplares procedentes de las colecciones formadas por José María Asensio, Pascual de Gayangos, Cayetano Alberto de la Barrera, Agustín Durán y Juan Sedó Peris- Mencheta. No resulta ocioso recordar que en España se conserva la colección del cervantista Francisco Rodríguez Martín, formada por 4.000 libros, 100 cajas de folletos y su archivo privado repartido en 97 cajas, cuyo inventario fue publicado en Madrid por Clara Herrera Tejada con el apoyo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en 1996. Por cierto que son más numerosos los ejemplares de la edición “príncipe” del Quijote que se encuentran en bibliotecas particulares esparcidas por el mundo. Mas cabe preguntarse ¿por qué son tan pocos? En su momento se dijo que la mayor parte de la primera tirada fue enviada a América. Pero examinados los libros de registro de los barcos que vinieron a América solamente se han relevado 202 ejemplares de la primera edición enviados a Indias durante la primavera y el verano de 1605 y a partir de entonces es imposible distinguir si pertenecían a la primera, a la segunda de 1605 o a las dos de Lisboa del mismo año. Y a ellos han de sumarse los que pudieron haber ingresado por contrabando. Es que también el “cervantismo” tiene sus incógnitas.

TODOs sOMOs gAuChOs de Raúl Oscar Finucci Editado por Letemendia www.letemendia.com Segunda edición.

107


EL FEDERAL

EL TRADICIONAL

FolKlore

loS FroNterIZoS Voces fundamentales del cancionero criollo.

f

Por Héctor García Martínez ueron cuatro jóvenes salteños dueños de un personalísimo estilo. Reunidos en la intimidad de sus casas comenzaron a cantar por el solo placer de hacerlo, sin pasarles por las mentes el destino de trascendencia y gloria que el porvenir les iba a deparar. Desde Salta se proyectaron al país, luego a Europa, Estados Unidos, Canadá, América Latina. Dejando un recuerdo imborrable de admiración y afecto en sus seguidores de todo el mundo. El canto de Los Fronterizos enalteció la música regional del noroeste y de otras partes del país. Despertando un fervor insólito por el folklore hasta entonces nunca visto. Algunos sectores de la sociedad argentina minimizaban y trataban con indiferencia el cantar de tierra adentro. Siendo considerado cosa de vagos y borrachos. Para la juventud era cosa de viejos. A partir de Los Chalchaleros y Los Fronterizos esta situación se revirtió. Este conjunto estaba integrado, en un principio, por Gerardo Ramón López, Eduardo Madeo, Carlos Barbarán y Juan Carlos Moreno. Luego Julio César Isella reemplaza a Barbarán. Cuando comenzaron a cantar en su Salta natal, no se imaginaron nunca que iban a ser uno de los gestores principales de la historia mayor de la música nativa. En los años 50 la llegada de artistas salteños como Eduardo Falú, Los Chalchaleros, Los Fronterizos, despertaron un fervor nativista en el país, influenciando en Sudamérica y otras partes del mundo. En Chile y Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias, España,

108

había grupos que cantaban a la manera de este conjunto argentino. La influencia salteña originó un movimiento nativista de envergadura, allá por los años 60, de tal magnitud que en Buenos Aires escaseaban guitarras. Hubo que importarlas de Brasil. Aproximadamente por 1959 debutaron en Radio El Mundo, en el espacio “El Canto Cuenta su Historia”, los libretos estaban a cargo de Manuel Castilla y César Perdiguero. La trascendencia obtenida se proyectó a todo el país: radios, peñas, festivales,teatros,etc. Proliferaron las peñas solamente para escuchar folklore, aparte de las ya existentes para bailar danzas criollas.

“DEsDE sALTA sE PROyECTARON AL PAís, LuEgO A EuROPA, EsTADOs uNIDOs, CANADá y AMéRICA LATINA.”

En 1960 recibieron el primer Disco de Oro, por la venta de un millón de placas, lo que los hizo trascender internacionalmente. En 1961 realizaron la primera gira europea, auspiciados por la Dirección General de Relaciones Culturales de la Nación. El primer destino fue Madrid, actuaron en un programa de televisión donde conocieron al destacado actor argentino Alberto de Mendoza. El semanario “Noche y Día” los anunciaba como “una genuina representación del folklore vocal argentino que triunfa en Madrid”, y agregaba que era la primera vez que llegaban

al continente europeo “como representantes sin par de las policromas canciones de su país”. Luego visitaron Oviedo, donde participaron en el desfile del Día de las Américas. Más tarde en el Teatro Campoamor de la ciudad asturiana. De España pasaron a Holanda donde conocieron al Príncipe Bernardo. Las autoridades del sello discográfico los hicieron participar en el famoso encuentro Gala del Disco, realizado en el balneario de Schevengen, La Haya. Allí se presentaban anualmente los artistas que más discos vendían. Los Fronterizos no estaban incluidos en la programación. Los directivos de Phillips presionaron para concretar su participación, logrando el propósito, aunque solo se les permitió interpretar un tema. Ellos cantaron El Quiaqueño, carnavalito de Arsenio Aguirre, donde Gerardo López y Eduardo Madeo, con la garganta imitan el sonido de la quena. Fueron ovacionados de pie, el público pedía un bis, algo que no pudo concretarse por decisión de los organizadores. Una ovación similar solo se repitió con Charles Aznavour. Este encuentro los llevó a codearse con personalidades consagradas: Catherine Valente, Charles Aznavour, Los Blue Diamonds y otros. Los diarios holandeses con elogiosos comentarios se referían al “cuarteto de gauchos”. Luego de este feliz debut europeo, a su regreso fueron protagonistas de dos acontecimientos auspiciosos: la grabación de Misa Criolla, junto con Ariel Ramírez, Jaime Torres, y el Coro de la Basílica del Socorro dirigido por el Padre Gabriel Segade. Este éxito discográfico terminó de proyectarlos mundialmente. Posteriormente a esto se sumó la edición de otro éxito discográfico: Coronación del Folklore, Vol 1, junto con Ariel Ramírez y Eduardo Falú. Giras a Estados Unidos. En 1967, las giras fueron constantes. Son invitados a cantar en Estados Unidos, Canadá, Bolivia, Perú, Ecuador, Uruguay, Chile, México Auspiciados por el Instituto Lationoamericano de la Fundación Kennedy, actuaron en la costa oeste norteamericana representando a la Argentina en el Festival de la Canción. Luego se presentaron en el Opera House, donde obtuvieron el Primer Premio al mejor artista coral. El público los ovacionó y no los dejaba bajar, pedían un bis. Los organizadores explicaron la imposibilidad de satisfacer la petición. Y ocurrió


NOVIEMBRE ⁄ 2014

lo inesperado: miles de espectadores abandonaron la sala. En 1970, retornaron nuevamente a Estados Unidos, los triunfos continúan.El escenario donde se presentaron asustaba no solo por la magnitud, sino por el hecho de nombralo: el Carnegie Hall de Nueva York. Por allí desfilaron Frank Sinatra, Harry Belafonte, Los Beatles, Dizzy Gillepie,Ludy Garland, Lousi Amstrong, entre otros. Allí debutó el conjunto salteño el 16 de mayo de ese año, junto con la Orquesta Típica de Pedro Laurenz: al decir de su biógrafo Rubén Aldasoro “tuvieron su noche de gloria”. La gira se extendió a México y Canadá: Otawa, Montreal, Quebec, etc. Un diario canadiense, Le Detroit, los comparó con Los Rollings Stones y Los Beatles, por su importancia como grupo en Sudamérica. Todavía quedan para registro de la memoria otros logros obtenidos por estos artistas salteños. Imposibles de incluir en este espacio. Los grandes aportes brindados por ellos al país merecen un reconocimiento póstumo a nivel nacional. Contribuyeron, entre otros aspectos, a consolidar la identidad nacional, despertando un interés hacia la música de tierra adentro. Contribuyendo así, que si no todos, gran cantidad de argentinos nos reconozcamos como compatriotas. Vincularon emocionalmente al país con Sudamérica, luego con el resto del continente.Esto último se empezó a gestar con la creación del Festival Latinoamericano del Folklore, realizado en Salta, por iniciativa de César Periguero. Parafraseando a Cristian Aldasoro, fueron “nacidos para cantar juntos”. Por “ser de Salta y hacer falta”.

LOS FROnteRiZOS

109


EL FEDERAL

EL TRADICIONAL

EL gALPÓN DE ATRás

ARTE COMENTADO

Por Omar Barea pintor costumbrista y muralista omarbarea@hotmail.com Facebook: Omar Barea Detalle De la obra Óleo sobre cartón entelado. Medidas 60 x 50 cm. (realizada en un concurso del año 84 en los jardines del Museo). Los que deseen ver esta y otras obras de Omar Barea pueden visitar “parrilla Los talas del entrerriano”, un lugar único comprometido con la cultura gaucha, situado en Avda. J. M. de Rosas 1391 (ex Av. Márquez, en José L. Suárez). Como decimos en “el tradicional o Muerte”, la “parrilla pinacoteca”.

MuSeo HiStórico joSÉ HernándeZ

L

CHaCra PUeYrreDÓN

a actual “Chacra Pueyrredón”, ubicada en el partido bonaerense de Gral. San Martín, pertenecía, en el año 1618, a Juan Méndez. Con el transcurrir del tiempo pasa por varios propietarios, entre los cuales se destaca a Don Julián Perdriel, de cuyo apellido toma nombre la heredad y comienza a denominarse “Caseríos de Perdriel”. Con este nombre pasa a la historia por el combate que libran los criollos al mando de Juan Martín de Pueyrredón

contra los invasores ingleses, dirigidos por el Gral. Beresford, el 1º de agosto de 1806. Llegamos así a 1831, cuando don Mariano Pueyrredón, flamante propietario de la chacra, inicia la construcción de la casa, y con su esposa Victoria van a recibir en su hogar a Isabel , hermana. menor de Victoria , casada con Rafael Hernández. El 10 de noviembre de 1834 nace, de ese matrimonio, José Rafael Hernández, autor de “El Gaucho Martín Fierro”, publicado en 1872.

Buenos Aires, noviembre de 2014. EL TRADICIONAL. Declarado de Interés Cultural por la Cámara de Diputados de la Pcia. de Buenos Aires. www.eltradicional.com.ar Director: Raúl Oscar Finucci (rauloscarfinucci@eltradicional.com.ar) Registro de la Propiedad Intelectual Nº 862.936. El Tradicional es Marca Registrada.

110



EL FEDERAL

ARte ARGeNtINO

POR IGNACIO GutIéRRez zALDÍVAR Promotor de Arte de los argentinos

Poesía que acaricia el silencio Natural del barrio porteño de La Boca, Miguel Diomede pintó su aldea con bajo perfil, al margen de cualquier movimiento cultural o posición destacada. La impronta intimista y serena de sus cuadros refleja su inocultable pasión personal por el arte, al que dedicó su vida.

S

u hija Asunción, a quien le agradezco que haya compartido conmigo los recuerdos sobre su padre, destaca el carácter silencioso, pero firme a la vez, de Miguel Diomede. Resalta también su obsesión perfeccionista y disconformidad, que lo llevaban a retocar una y otra vez sus obras, o decir que no estaban terminadas. “Era extremadamente bondadoso, en lo personal como en lo artístico; en lo primero para extender una mano a quien lo necesitara. Amigo fiel de sus amigos, solía compartir con ellos veladas de estudios que a veces se prolongaban hasta altas horas”, nos cuenta. Miguel Diomede fue un pintor intimista, un trabajador introvertido y silencioso que no integró ningún movimiento ni grupo. Un hombre que más que poner pintura con el pincel acariciaba la tela con el color. Bodegones, paisajes y gran cantidad de figuras inspiraron su trabajo. Nació en el barrio de La Boca, en un hogar humilde, el 20 de julio de 1902. A temprana edad sufrió la pérdida de sus padres, hecho que lo marcó para siempre. A los 22 años decide dedicarse plenamente a la pintura, y desde sus inicios trabajará en un aislamiento casi místico, manteniéndose al margen de las nuevas tendencias provenientes de Europa, que comienzan a dominar el panorama artístico local. Su presencia en galerías y salones fue discreta y durante la década del 30 se limita a exponer en “Figura femenina en amarillo.” 1950. Óleo sobre cartón entelado. 63.5 x 52.5 cm. Colección Museo Nacional de Bellas Artes.

112


NoVIEMBRE ⁄ 2014

el Ateneo Popular de La Boca, institución que desde su fundación apoya y estimula la labor de los artistas que viven en el barrio portuario. Allí expuso junto a Quinquela Martín, Justo Lynch, Cúnsolo y Victorica. A partir de 1941 comienza también a participar en los salones nacionales y provinciales y en la década del 50 expone en dos oportunidades en la Galería Bonino. En 1958, el Museo Nacional de Bellas Artes organiza una importante exposición retrospectiva. Diomede fue autodidacta y cuando se le preguntaba por sus maestros respondía: Cezanne, Van Gogh y Leonardo, a quien consideraba “el pintor más joven y más moderno”, sobre todo después de su viaje por Italia en 1954. La serenidad espiritual y poética atmósfera de sus cuadros son el resultado de una férrea disciplina que lo lleva a dibujar intensamente durante la semana, dedicándole a la pintura únicamente los sábados y domingos. Tenía su taller en avenida Pedro de Mendoza y Coronel Salvadores, al lado del que por entonces ocupaba Victorica y Lacámera. Allí recibía a sus amigos y también algunos discípulos, a quienes les enseñaba que la verdadera pintura se estudia observando a los maestros. Su completa dedicación al arte lo sitúa como

“Naturaleza muerta.” 1945. Óleo sobre cartón 20.3 x 28.5 cm. Colección Museo Nacional de Bellas Artes.

Miguel Diomede

Buenos Aires 1902-1974 Fue acreedor de importantes premios y distinciones en nuestro país. Su obra integra numerosas colecciones particulares. El Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo Sívori y Zurbarán (www. zurbaran.com.ar) también poseen obras de este grande de nuestro arte.

“El bosque.” 1972. Óleo sobre aglomerado. 65 x 50 cm. Colección Zurbarán.

uno de los más apasionados artistas de su época. “Contemplar, observar, meditar más… Recordar más. Sin que nadie la perturbe en el hacer, en silencio enriquecer la imaginación. Tiene que vivirlo, hechizarlo con poesía… hasta emocionarnos. Así amará la vida y el arte. Entonces la adversidad de su existencia se traduce en comprensión…”. Este fragmento de una carta escrita por Diomede para Rogelia Escalada, otra de sus modelos, refleja la forma en que él vivió y amó el arte. Falleció en Buenos Aires, el 15 de octubre de 1974.•

113


EL FEDERAL

GPS TURíSTico

El Parque Nacional Iguazú abarca 275 saltos de agua, con una gran barranca de 80 metros formada por lava hace 120 millones de años.

Por sonia renison Fotos: aPn MintUr / inFoMedia/ alejandro GUyot

Qué hacer

*

Su historia

*

Paseo de luna llena. En noviembre es hasta el 8, y en diciembre, del 3 al 7. (Desde las 19,30. Costo adultos: 400 pesos). El Parque Nacional Iguazú permanece abierto todos los días del año de 8 a 18. Salvo la Garganta del Diablo, por reparaciones, se pueden visitar el 90 por ciento de los saltos por personas con alguna discapacidad. El segundo día revalide su ticket, 50 por ciento off.

Hace 80 años este sitio único en el mundo fue resguardado como Parque Nacional. Su primer dueño vendió las tierras en remate público. El segundo, explotó la madera y construyó el primer hotel. En 1924, el gobierno de Hipólito Yrigoyen adquirió las tierras. Patrimonio de la Humanidad desde 1984, Maravilla del Mundo en 2011, y declaradas de “Valor Universal Excepcional” en 2013. Selva Top.

Más info: www.parquesnacionales.gob.ar

114




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.