Al norte por el sueño P.1

Page 1

A6 MUNDO

12 al 18 de Octubre de 2017 | Atlanta | Mundo Hispánico

NOTICIAS → Los mexicanos que viven en Estados Unidos suman 36 millones, según el Pew Research Center

Al norte por el sueño Samantha.diaz@mundohispanico.com

¿Cuándo fue que los mexicanos comenzaron a migrar hacia Estados Unidos? ¿En qué momento de la historia comenzó un éxodo? ¿Quién fue el primero? ¿En que estado de la nación se registró la presencia del primer mexicano? ¿Cruzaron la frontera o la frontera los cruzó a ellos? Algunos cuentan que el éxodo comenzó hace unas décadas, pero una imagen del Archivo Histórico de la Secretaría de Relaciones Exteriores de la Ciudad de México, sugiere que pudo haber sido mucho antes. En la foto, que data del mes de noviembre de 1949, aparece un hombre de mediana estatura, con la piel curtida por el sol, sombrero, botas y un parecido a la figura de Cantinflas, el famoso personaje del gran Mario Moreno. También cuenta el documento que la estampa ocurrió durante la temporada de la cosecha de algodón en Arkansas, “La presencia mexicana en Estados Unidos es un tema que trasciende muchas décadas y hasta más de un siglo de historia”, explicó el cónsul general de México en Atlanta, Javier Díaz de León, en una entrevista con MundoHispánico. El diplomático, que lleva un año en el consulado de Atlanta, recuerda que una parte importante de Estados Unidos fue en algún momento parte de México. “No es raro encontrar en Texas, Arizona, Nuevo México o California, personas que tienen ancestros y orígenes

SAMANTHA DÍAZ| MH

SamanthaDíazRoberts

GETTY IMAGES | MH

SAMANTHA DÍAZ | MH

Una mirada a la historia de la inmigración del pueblo mexicano a Estados Unidos.

Sobre estas líneas, Doris Díaz, una

de las primeras empleadas del Consulado de México en Atlanta. Arriba, imagen de Plaza Fiesta, muestra de la integración de los mexicanos en el país. Izquierda, cónsul general de México en Atlanta, Javier Díaz de León.

mexicanos, pero ellos nunca se consideran migrantes. Nunca migraron a ‘esa parte’ de Estados Unidos porque ellos ya estaban ahí. Ese tipo de población existe y ha existido siempre”, agregó. De ahí que surja la famosa frase, “no cruzamos la frontera, la frontera nos cruzó a nosotros”. Sin embargo, Díaz de León cuenta que sí han habido épocas en las que los flujos migratorios de los mexicanos a Estados Unidos han respondido a coyunturas específicas. “Uno de los más impor-

tante es el periodo de ‘Los braceros’, que sucede principalmente en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. Durante ese tiempo, Estados Unidos pone en marcha un mecanismo mediante el que trabajadores mexicanos, en el marco de un programa que tenía ese mismo nombre, vinieron en números importantes a trabajar en el país”, dice De León, que también vivió un tiempo en la frontera. En aquel entonces, sustenta el texto histórico Corazón de Dixie, de la autora Julie M. Weise y publicado por la edi-

torial de la Universidad de Carolina del Norte en 2015, vinieron miles de mexicanos a trabajar en ciertas industrias que estaban necesitando mano de obra porque el contexto de la guerra había generado ciertas carencias en la fuerza laboral y necesitaban importar trabajadores. “Es importante ver que los fenómenos migratorios a partir del siglo 20, en su inmensa mayoría, han sido procesos que tienen que ver con mercados laborales. Han sido migraciones orientadas por necesidades económicas y que

923,000

NÚMERO DE HISPANOS EN GEORGIA.

588,000 SON DE ORIGEN MEXICANO.

55 MILLONES

DE HISPANOS EN EE.UU. Fuente: Pew Research center

(esos trabajadores) están siendo atraídos por alguna industria estadounidense que necesita cubrir deficiencias en su mercado laboral. Eso ha sido del siglo 20 para acá”, explicó el cónsul. En uno de esos flujos migratorios llegó doña Doris Córdova Díaz, una de las primeras trabajadoras del Consulado de México en Atlanta, que abrió sus puertas en 1975. Córdova llegó al país en 1966, pero se mudó a Georgia en 1973. “Empezamos a trabajar tres personas nada más. Ninguno teníamos experiencia. El primer cónsul fue Alexander Jurgler Salceda. Nos servíamos de un libro que escribió la secretaria Molina allá en México sobre el servicio exterior. Muchas veces le hablábamos por teléfono a la secretaría en nuestro país para preguntar lo que no sabíamos referente a gobernación, por ejemplo”, recordó Díaz. Díaz, que estudió Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México, estaba encargada de casi todo en la pequeña oficina que ofrecía servicios en el centro de Atlanta. “Lo único que nunca hacía era contabilidad”, narró la mujer, que hoy, después de más de 30 años en Estados Unidos, se regresa a su país natal por razones familiares. En aquel entonces, Díaz cuenta que no atendían a muchos mexicanos sino más bien a estadounidenses que buscaban licencias técnicas o profesionales para que estos pudieran trabajar en México. Una relación laboral que “ha existido siempre”, aseguró.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.