Poco a poco, con el pasar de esos años, los números fueron cambiando. Según cifras del Pew Research Center, el tamaño de la población de origen mexicano en Estados Unidos ha aumentado dramáticamente durante las últimas cuatro décadas como resultado de una de las mayores migraciones masivas de la historia moderna. En 1970, dice el estudio, menos de un millón de inmigrantes mexicanos vivían en Estados Unidos. Sin embargo, en el 2000, ese número creció a 9.8 millones. Mientras que en el 2007 alcanzó un máximo de 12.5 millones. Hoy día, la comunidad de origen mexicano alcanza los 36 millones. Un 35% de ellos nació en México, pero los dos tercios restantes (65%) nacieron en Estados Unidos. A pesar de todas esas cifras, para Díaz, el perfil del mexicano inmigrante no ha cambiado mucho. “Sigue viniendo nuestra gente del campo. Gente que viene porque oyó que al ‘compadre del hijo del vecino’ le fue muy bien. Pues sí se gana,
MUNDO A7
GETTY IMAGES | MH
Mundo Hispánico | Atlanta | 12 al 18 de Octubre de 2017
“El otro lado”. Inmi-
grantes mexicanos esperan en una fila en la frontera de México, para cruzar legalmente a EE.UU. Un fenómeno que ocurre diariamente por las relaciones comerciales que tienen ambos países.
pero se gasta igual o peor”, opina Díaz, quien a la vez cuenta que nunca ha dejado de sentirse mexicana. “Yo nunca me sentí fuera de mi país. Yo viví en la frontera, en Ciudad Juárez. Para nosotros era relativamente un ir y venir. No había esa diferenciación de decir ‘la Frontera’. Para nosotros era ‘el otro lado’”, añadió. Y es que en los años 80, el flujo migratorio circular era usual. “Estados Unidos empezó a cerrar la frontera con la
administración de Ronald Reagan. Entonces, hay ciertas operaciones migratorias que se pusieron en marcha. Una era ‘Hold the Line’ y la otra ‘Gate Keeper’. Ambas eran una estrategia para contener los flujos migratorios. Y uno de los efectos de estas operaciones de la Patrulla Fronteriza, es que estas migraciones circulares – que habían sido tradicionales e históricas entre Estados Unidos y México– dejan de funcionar porque se convierte en un tema peligroso para un inmi-
grante cruzar. Entonces, millones de trabajadores dejan de regresar a México”, explicó el cónsul Díaz de León. “Lo siguiente que empieza a suceder es un fenómeno demográfico de reunificación familiar. Estos trabajadores empiezan a traerse a su familia. Entonces los números de mujeres y niños que empiezan a cruzar la frontera se disparan”, añadió.
Mayoría mexicana en Georgia
En Georgia, por ejemplo, en
un reciente estudio del Pew Research Center (2017) hay unos 923,000 hispanos. De esa cantidad, un 62% es de origen mexicano. De acuerdo con el cónsul Díaz de León, en Atlanta siempre hubo presencia mexicana, pero quizá comenzó a notarse más durante el ‘boom’ de la construcción generada por la celebración de las Olimpiadas de 1996. Según la historiadora de Emory University Mary Odem, aunque el crecimiento de la comunidad latina en Georgia fue sostenido durante la década de 1980, hubo una oleada grande en los 90, con la preparación para las Olimpiadas. Pero, a pesar del rol que jugaron los latinos en el desarrollo de la ciudad, Odem señala que esas aportaciones con frecuencia pasaron desapercibidas. “En los escritos de las Olimpiadas no escuchas mucho de los trabajadores latinos, son casi invisibles”, sostuvo en una entrevista con MundoHispánico a mediados de año. Esa opinión la comparte
"Abordar el tema migratorio como un tema fronterizo, es una manera simplista de verlo. La mayoría de los migrantes indocumentados llegaron al país por avión".
Javier Díaz de León Cónsul General de México en Atlanta
Jennifer Pérez Arellano, una estilista que migró a Georgia en 2007 y que cuenta que en ese entonces “apenas se veían” mexicanos. “Luego sí he visto cómo ha ido creciendo la población”, recordó. Para Arellano, su vida como inmigrante ha sido un proceso de lucha y aprendizaje, pero sobre todo de afianzar sus raíces como mexicana. “Es un orgullo, un sinónimo de lealtad, de fuerza y de dedicación. Fue difícil, pero no hay nada que un mexicano no pueda hacer. Vinimos a trabajar”, puntualizó. ■
No juegue con su salud, consulte con el especialista
¡Felicitaciones! Otra vez el Dr. Enrique Martínez ha sido seleccionado como “Médico de alto nivel” por la guía anual de la revista Atlanta de los mejores médicos del área metropolitana de esta ciudad durante el año 2017. El Dr. Martínez habla español y es experto en diagnosticar y tratar todos tipos de enfermedades hepaticas y de la hepatitis viral.
The Liver Center
550 Peachtree Street NE, Suite 1720, Atlanta, GA 30308 404.253.6824 www.atlantagastro.com AGA, LLC y sus afiliadas son proveedores y participantes de Medicare, Medicaid y la mayoría de los planes de salud ofrecidos en Georgia. Cumplimos con las leyes federales aplicables de derechos civiles y no discriminamos basados en raza, color de piel, nacionalidad, edad, discapacidad o género. ATENCIÓN: si habla español, tiene a su disposición servicios gratuitos de asistencia lingüística.