Al compás de la aguja P.2

Page 1

“La industria del textil en Georgia siempre ha sido un componente importante en el estado".

Roy Bowen, presidente de la Asociación de Manufactureros de Georgia

mantener esa diversidad”, destaca Ramírez, quien empezó moliendo esponja y poco a poco fue creciendo laboralmente hasta llegar a su puesto gerencial. Para él, no siempre es fácil trabajar con personas de diversas culturas. “Es difícil. Todos son diferentes y siempre hay que tratarlos con respeto. Tenemos gente de Japón, de Europa, gente de México, Colombia, El Salvador, Perú...”, destaca. Pero de acuerdo con el gerente, al final, se trata de aprender de otros y “sacar lo mejor de cada uno”. “Es una grata experiencia trabajar con tanta diversidad. Yo tenía mi propio carácter y al ir conociendo la diversidad de culturas, cambié y aprendí”, añade Ramírez. Y es que mantener esa diversidad forma parte de los objetivos de la empresa. La visión del supervisor es la establecida por Louis Friedman, propietario y director ejecutivo de LuvuBrands, empresa que agrupa otras tres marcas ( Jaxx, Avana y Liberator) y emplea cerca de 165 trabajadores. “Para nosotros no se trata simplemente de costureros, sino de artesanos que tienen muchísima habilidad. Somos firmes creyentes de que debemos elaborar los productos aquí, con nuestra gente”, reconoce Friedman. Para ello, la diversidad es vital, según el ejecutivo. “Pero más importante aún son, las destrezas que tienen estas personas y que muy probablemente las traen de otras factorías en las que han trabajado en sus lugares de origen. Nuestros empleados son sumamente importantes para nuestro desarrollo”, especifica Friedman.

MUNDO A7

FOTOS: MIGUEL MARTÍNEZ | MH

Mundo Hispánico | Atlanta | 14 al 20 de Diciembre de 2017

Marcy Ramos, propietaria de Ladies of Crochet. Ramos

emprendió su negocio de tejido hace cinco años en Georgia.

Blanca Quintanilla confecciona una pieza durante su jornada. Quintanilla llegó al país en 1994. Aunque nunca fue costurera, en la fábrica aprendió las habilidades que hoy posee. Una diversidad que crece

De hecho, un estudio reciente publicado por el Pew Research Center (2017) señala que la fuerza de trabajo en el país es cada vez más diversa. “La participación hispana en la fuerza de trabajo aumentó de un 14.3% en el 2007, a un 17.0% el mes pasado”, destaca el reporte. Y aunque esos números no solo recogen la data pertinente a la industria del textil, sí reflejan cómo ha aumentado la fuerza trabajadora latina en el país. En Georgia, por lo menos, y

en términos de la industria textilera, hay unos 50,240 empleos establecidos en las 820 fábricas existentes. De ese número, un 22.2% son empleados hispanos, según datos recientes (2017) del Departamento de Desarrollo Económico de Georgia. “La industria del textil siempre ha sido un componente importante en el estado de Georgia. Y se mantiene importante dada su viabilidad continua”, confirma a MundoHispánico Roy Bowen, presidente de la Asociación de Manufactureros de Georgia. El órgano representa a la

industria textil en el estado y lleva desde el 1900 sirviendo a sus miembros. “La industria del textil requiere una cantidad de habilidades por parte del empleado pues esta puede variar de, producir uniformes de bomberos, hasta piezas de alta costura”, sostiene Bowen. Para el empresario, la industria no es particular de un solo estado. “Las compañías textiles en Georgia dependen del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) para suplir a compañías en México”, explica.

María Monzón,

(a la izquierda) supervisa a una de las trabajadoras de la fábrica. Monzón aprendió el oficio de la costura desde pequeña, en su país natal, El Salvador.

Entonces, “producir algodón, por ejemplo, no es algo que solo pueda hacerse en Kansas. Aquí en Georgia estamos encontrando cada vez más compañías textileras que producen nuevos productos para también suplir a Centro y Suramérica”, opina Bowen.

Industria de oportunidad

Quien también cree que la industria de la aguja es diversa y es un campo de oportunidades en el estado de Georgia es Marcela Ramos. La mexicana llegó al país en 1997 y emprendió su negocio de tejidos, Ladies of Crochet, hace unos cinco años. Sin embargo, es un talento que ha mantenido vivo por los últimos 30 años. “Ladies of Crochet surgió cuando mi suegra me empezó a enseñar a tejer durante mi primer embarazo. Siempre lo hacía para regalos, para mis hijos. Pero hace unos años una amiga mía me recomendó vender las piezas”, narra la mujer. Y de una venta de garaje, surgió su negocio, radicado en Norcross. Desde entonces, no ha parado de trabajar y, mínimo, recibe cerca de cinco pedidos a la semana. Así las cosas, Ramos tuvo la oportunidad de renunciar a su trabajo y dedicarse de lleno a la costura, según cuenta la emprendedora, que forma parte de una nueva generación de artesanos de la aguja la cual

muchas veces no está tomada en cuenta por las estadísticas. Y aunque hoy su negocio está establecido, el primer año fue complicado. “Fue difícil”, recuerda. No obstante, y poco a poco, asistiendo a los eventos de su comunidad, anunciando su producto por las redes sociales, y trabajando de la mano con organizaciones sin fines de lucro, Ramos ha logrado salir adelante. Hoy, incluso imparte clases de costura a otras mujeres y de su trabajo surgen donaciones a pacientes con cáncer y asilos de ancianos. “Nunca me ha faltado trabajo. Hasta ahorita ha estado constante”, indica. Para la emprendedora, la industria donde se mueve es estable y le brinda constantemente oportunidades de crecimiento. No solo a ella, sino a otras mujeres. “Nunca se acaba el trabajo. Siempre hay nuevas técnicas que podemos incorporar para ofrecer un mejor producto”, añade. Al final, Ramos tiene un consejo para la comunidad y para quienes son buenos con sus manos. “Tenemos la habilidad para hacer esto. Anímense. Todo es posible. No hay ningún impedimento. Trata de hacerlo”, finaliza. ■

Busca el video de esta historia en: www.mundohispanico.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.