El Universo VOL 53 2000 Marzo

Page 1


SOCIEDAD ASTRONOMICA FUNDADA

DE MEXICO A.C.

POR LUIS G. LEO N M. EN 1902

"Por la Divulgación de la Astronomía" CONSEJO

DIRECTIVO

Presidente Vicepresidente Secretario Tesorero Primer Vocal Segundo

2000

Dr. Bulmaro Alvarado Jiménez. Ing. Fco. Javier Mandujano Ortiz Dn. Jorge Miguel Díaz Becerril Ing. Enrique Medina Arratia Dn. Rubén Becerril Marañón Profra. Areli N. Ricalde Esquivel

Vocal CONSEJO Dr. Francisco

CONSULTIVO Diego

Quintana

Sr. Alberto González Solis Ing. Alejandro León de la Barra del Río Dr. Arcadio Poveda Ricalde Ing. Rafael Robles Gil y Mendoza Lic. Eric Roel Schreurs

JUNTA

DE

HONOR

Dr. Bulmaro Alvarado Jiménez. Ing. Leopoldo Urrea Reyes Sr. Jorge Gabriel Pérez Lic Eric Roel Schreurs

El Universo, revista trimestral coleccionable. Organo de difusión de la Sociedad Astronómica de México A.C., fundada por Luis G. León M., en 1902. Los articulos expresan la opinión de los autores y no necesariamente el punto de vista de la Sociedad Astronórmca de México A.C. Se autoriza la reproducción parcial o total de los artículos siempre y cuando se mencione la fuente. Número 185, año XCVIII de la Sociedad, enero - marzo de 2000. Toda la Correspondencia puede dirigirse a: Sociedad Astronómica de México, Apartado Postal M-9647, México D.F., C.P. 06000, al Parque Crl. Felipe S. Xicoténcatl, Calle de Cádiz esq. 1. La Católica, Colonia Alamos, C.P. 03400, México D.F. al teléfono 5519-4730 al correo electrónico: ó

ó

socastmxOdata. net. mx

ó


EL UNIVERSO ORGANO DE LA SOCIEDAD ASTRONOMICA Publicación Trimestral ISSN-0186-0577

CONTENIDO

Editorial

2

DE MEXICO A.C.

DE ESTE NUMERO

Diccionario

19

Términos Astronómicos Por Francisco J. Mandujano Noticias

3

Constelaciones Lyra Por Bulmaro Alvarado

Lo Relevante de la Astronomía

Sistema Solar

O 21

J.

6

Comisión de Actividades

24

Investigando A Propósito de las Estaciones PorFeo. J. Mandujano O.

12

Observatorio

25

Arte y Ciencia

16

Las Lunas del Sistema Solar Por Leopoldo Urrea Reyes

Efemérides Astronómicas Enero - Marzo 2000

Remedios Varo y la Deslumbran te Luna. Por Tomás Zurián Ugarte. Portada: Eclipse total de Luna. 20/01/2000 por Eric Roel' S. RefractorA-P15 cm f!12 exp. de 15 s PelículaKodak Hr. El Universo

Actividades

de los Asociados

3a. de Forros: Cazadora de Astros. Remedios Varo. Cato 163 Contraportada: Papilla Estelar. Remedios Varo. Cat.213 por cortesía de Ana Alexandra y Walter Gruen.

Enero - Marzo 2000

28


EDITORIAL [Cuidado con los futuristas! Este tipo de personas son de las que se pasan perdiendo todo el día en ver que predicen. Están seguros de utilizar un lenguaje más sofisticado en las descripciones de su trabajo pero la premisa básica es la misma. Sin embargo sin importar que tan atractivo sea el paquete, hay que tener cuidado con los adivinos. Sin duda ha escuchado el zumbido, la ciencia está avanzando tan rápido que, dentro de los siguientes x años, la maquinaria del mundo natural (quarks, átomos, galaxias super cúmulos y todo lo de en medio) será desvanecido gracias al poder de la mente humana. Tendremos la ayuda de un arsenal siempre creciente de maravillas tecnológicas: telescopios gigantes captando tenues cantidades de luz de los confines del espacio, grandes aceleradores despedazando partículas subatómicas a velocidades cada vez mayores. No contenta con coleccionar curiosidades cósmicas como ondas gravitatorias, neutrinos y arcos de Einstein (para nombrar solo algunas) la humanidad está ansiosa por ver la gran película. Ha habido otras épocas en las que la élite científica nos aseguró que se encontraban cercanos a una descripción predictiva completa de el mundo natural. Tales pronunciamientos pomposos han sido seguidos por una revolución científica. Un ejemplo de esta arrogancia intelectual se dio a principios del siglo XIX cuando, siguiendo los postulados de las leyes de Kepler acerca del movimiento planetario así como la teoría de la gravitación de Newton, el científico francés Laplace , propuso de manera controvertida de que debería de haber un conjunto de leyes físicas que pudieran predecir el comportamiento del Universo. Aplicando el determinismo científico a la mecánica celeste, Laplace argumentó que si se medían las posiciones y velocidades de todos los objetos del sistema solar en un momento dado, sería posible utilizar las leyes de Newton para calcular las posiciones y velocidades de todo objeto en el futuro. Laplace creyó que los principios conocidos gobernaban todo los fenómenos observables incluyendo el comportamiento humano. La vida de la gente se redujo a una ecuación matemática. Esto no se abandonó sino hasta que el Principio de Incertidumbre de Heisenberg, puso el límite de que tan precisa puede ser la medición del presente estado del Universo. La predicción del futuro sin conocer exactamente las condiciones iniciales sería imposible. El Universo se volvió más complejo de o que en un principio se había pensado. Por ahora nuestro paradigma descansa en la mecánica cuántica y la relatividad con la esperanza de que cuando tanto el macro como el micro mundo se combinen en una teoría cuántica de la gravitación, se tendrá una visión total del Universo, convirtiéndose todas las grandes teorías en subconjuntos de esta gran unificación. Las cuatro fuerzas de la naturaleza serán manifestaciones del mismo agente. Lo que es más parecido es que cuando pensamos que hemos roto el mayor de todos los misterios, el Universo revelará un nivel más profundo de complejidad y entonces, los mismos futuristas que predijeron todas las ligerezas volverán a a brir la boca para buscar la siguiente "Teoría del Todo" 2

Enero - Marzo 2000

El Universo


NOTICIAS "Planeta" Invisible sobre Cometas

produce

Influencia

Hay astrónomos que durante muchas décadas, se han dedicado a buscar un décimo planeta (planeta X) que ha permanecido invisible. Es hasta hoy que dos astrónomos que trabajan en forma independiente han encontrado evidencia indirecta de la posible existencia de uno o dos planetas más allá de Plutón. Hacia 1996, John Murray de la Universidad Abierta descubrió 13 cometas de largo período cuyas trayectorias seguían un camino semejante. Sugirió que estaban influenciados por un objeto semejante a un planeta tan masivo como .Júpiter. Un estudio separado de las órbitas de 82 cometas realizado por John Matese de la Universidad de Louisiana ha llevado a una conclusión semejante. Matese cree que es muy posible que existan varios planetas desconocidos y/o una enana café dentro de la llamada nube de Oort de cometas en las profundidades del sistema solar. Matese describe a la enana café propuesta como una compañera captu rada por el Sol. Sus cálculos sugieren que ésta gira en sentido retrógrado a una distancia de 25,000 unidades astronómicas (3.75 x 10" km) del Sol, por lo que le tomaría 6 millones de años completar una órbita. Matese cree que a esta distancia no sea posible ver tal objeto con los te lescopios ópticos actuales, pero que lo será con la siguiente generación de telescopios infrarrojos espaciales. El Universo

Cometa Visible para el Verano del 2000

Mediante el programa Lincoln de Investigación de Asteroides Cercanos a la Tierra (LINEAR) de la Fuerza Aerea de los E.U.A., un grupo de astrónomos de Nuevo México descubrió un cometa que podría ser lo suficientemente brillan te para ser visto en el próximo verano. El C/1999 S4 (LINEAR), como se le conoce, no se espera que sea tan brillante como el Hyakutake de 1996 o el Hale-Bopp de 1997, pero si se podrá ver a simple vista en lugares oscuros. Descubierto con magnitud 16, el cometa se moverá hacia la conjunción solar hacia marzo del 2000, esperándose alcance el perihelio para el 18 de julio a una distancia de 0.72 u.a. Emergerá en los cielos del amanecer del hemisferio norte hacia finales de mayo como un objeto de 9a magnitud. Brillando rápidamente conforme se mueve hacia el norte, se hallará a una declinación de + 5]0 para mediados de julio. El cometa se moverá entonces bajo el polo del cielo del amanecer hacia el del atardecer. El cometa podrá alcanzar magnitud 3.5 en su máximo brillo. El LINEAR usa un sistema automático con una cámara de alta sensibilidad para buscar asteroides y cometas. De los 14 cometas visibles al telescopio durante octubre de 1999, 14 fueron descubiertos por el LINEAR.

Enero - Marzo 2000

3


Los Ojos de Rayos X de Chandra ven Nuevos Blancos

El observatorio Chandra de rayos X del la NASA continúa produciendo imágenes extraordinarias de objetos astronómicos muy conocidos. Una reciente vista de Centaurus-A, una galaxia cercana conocida por la actividad explosiva, muestra chorros de rayos X que salen del centro de la misma sobre una distancia de 25,000 años luz. Se ven también un grupo de emisiones de rayos X procedentes del agujero negro supermasivo situado en el núcleo de la galaxia. Etah Schreier del Instituto del Telescopio Espacial dice que durante 20 años han tratado de entender que es lo que produce los rayos X vistos en el chorro de Centaurus-A. Ahora por fin sabemos que esta emisión se debe a un chorro de electrones que giran en espiral alrededor de un campo magnético. Schreier explicó que tanto la longitud como la forma del chorro de rayos X salen de la fuente de radiación y su longitud total es comparable al diámetro de nues tra galaxia la Vía Láctea. En el centro de Centaurus-A, la fuente de rayos X forma una esfera alrededor de un núcleo. Los astrónomos esperan que este descubrimiento permita conocer como se formaron tanto la galaxia como el agujero negro de su centro. Los chorros de rayos X y el grupo central de fuentes pueden ser subproductos de una colisión con una galaxia espiral pequeña ocurrida hace varios cientos de millones de años. Se cree que esta colisión haya dado lugar a un evento iniciador en el que se formaron estrellas y se aportó gas que alimenta la actividad del agujero negro central. Chandra también ha obtenido imágenes de Eta Carinae, una de las estrella más masivas de la Galaxia revelando que posee tres tipos distintos de estructura: Un anillo exterior, conforma de herradura de cerca de dos años luz de diámetro, un centro interno de cerca de tres meses luz de diámetro y una fuente central caliente de menos de un mes luz de diámetro que es la que puede contener a la estrella supergigante. Se dice que las tres estructuras representan ondas de choque producidas por la materia que se mueve al exterior de la estrella a velocidades supersónicas. La temperatura del gas es del alrededor de 60 millones de grados en las regiones centrales y de 3 millones en el exterior de la estructura. El anillo exterior provee evidencia de que ocurrió otra gran explosión hace mil años, mientras que la región interna nunca había sido vista. Parece estar asociada con un disco central de gas a alta velocidad que se mueve hacia afuera perpendicularmente a la nebulosa bipolar obtenida con anterioridad por el Telescopio Espacial Edwin Hubble. Fred Seward del Centro Harvard - Smithsoniano para Astrofísica dice que lo que esperaba ver era una fuente puntual fuerte con una nube de emisión difusa tenue alrededor. En lugar de ello, vemos lo opuesto, una nube brillante de emisión difusa y mucho menos radiación del centro. De 1837 a 1856 fue la segunda estrella más brillante del cielo. Se cree que en su centro se halle una estrella 100 veces más masiva que el Sol.

4

Enero - Marzo 2000

El Universo


¿Esta Fundido el Interior de Mercurio?

Al planeta Mercurio se le conoce como un planeta muerto, un mundo inactivo a pesar del campo magnético cuantificable que indica que existe actividad en su interior. Se cree que su terna ño tan pequeño hizo que el planeta se enfriase rápidamente, sin importar lo cª liente que estuvo al principio. Este punto de vista ha sido desfiadopor nuevos modelos de evolución ter mica del planeta. De acuerdo con Veru Conzelmann del Instituto para Planetología de Münster, Alemania, es posible que, debajo de la corteza golpeada por los impactos (Iitosfera) exista una capa fundida parcialmente, una astenosfera. Desde este nuevo punto de vista, Mercurio desarrolló una corteza gruesa poco después de su formación, pero esto actuó como una sábana. volviendo lento el proceso de enfriamiento del interior. Las imágenes del Mariner X muestran planicies volcánicas rellenas de lava, pero poca evidencia de actividad más reciente. Sin embargo, algunos astrónomos especulan que es posible que haya grandes características volcánicas en el hemisferio oculto a la cámara del Meriner. El estudio de Conzelmann sugiere que la capa fundida debajo de la corteza puede haber recientemente llenado de actividad volcánica la corteza y aún en la actualidad, mucha lava puede haber alcanzado la superficie. Otra conclusión interesante de el modelo es que el radio del planeta se contrajo cerca de 2 km conforme se enfrió durante el período de bombardeo intenso, hace cerca de 3.9 miles de millones de años. De acuerdo con Conzelmann, esta es la primera vez que se calcula el decremento de un radio de

El Universo

manera consistente con las fracturas tectónicas mediante un modelo de evolución térmica. Dos Supernovas

en una Semana

El aficionado británico Mark Armstrong descubrió dos supernovas en una semana son su nuevo telescopio automático para supernovas. Se trata de un Meade 12" LX 200 Y una cámara ccd EAC512. Brillando con magnitud 17.5 en la galaxia lenticular IC1861 en Aries se encuentra la supernova 199geg. La 199geh fue descubierta en la galaxia espiral NGC2770 en Lynx también con magnitud de 17.5.

Enero - Marzo 2000

5


SISTEMA SOLAR LAS LUNAS DE NUESTRO SISTEMA SOLAR LAS LUNAS MISTERIOSAS Ing. Leopoldo Urrea Reyes Alrededor de Júpiter se encuentra una colección de lunas que semejan formar un pequeño sistema solar. Cuatro de estas lunas son muy grandes. Ganymedes es mayor que Mercurio y las cuatro son mayores que Plutón. En 1979, las naves gemelas Viajero encontraron a Júpiter y a su sistema en la primera parte de su gran viaje por el sistema solar y fue entonces cuando se conoció en detalle su superficie. Posteriormente, la nave Galileo es quien ha proporcionado los mejores detalles. Conozcamos primero la visión del Programa Viajero. Callisto Es la luna más externa del sistema galileano y la única de las cuatro que presentó detalles de su superficie cercanos a lo que se había predicho. Es un mundo cubierto por cráteres de impacto y tal parece que fuera de esto no ha ocurrido nada más. Callista tiene una densidad media que se encuentra entre la del agua y la de la rQ ca, lo que sugiere que una mezcla de ambas hace el total de la masa. Toda agua se congelará; a la distancia de Júpiter, el calor del Sol es demasiado bajo para mantener al agua en estado líquido en cualquiera de las lunas de .Júpiter. A pesar de ser la más oscura de las lunas Galileanas, Callista es dos veces más brillante que la Luna. Esto se debe a que muchos de los cráteres brillantes son impactos sobre hielo. 6

En algunas ocasiones es posible ver las marca rayadas características. Al igual que en la Luna, existen una gran cantidad de cráteres de todos tª mañas. Val halla es el mayor de todos y aunque cuenta con un diámetro de 3,000 km, se trata de un cráter de anillos concéntricos cuyo cráter original probablemente fue de unos cuantos cientos de km. Callista muestra cráteres de todas las edades desde los afilados de reciente formación hasta los casi fa ntasmales. La ausencia de detalles debida a otro tipo de actividad hacen de esta luna una herramienta perfecta de calibración para el estudio de las otras lunas Galileanas. Ganymede El Voyager descubrió que este es el satélite mayor del sistema solar. La superficie es más ligera que la de Callista y tiene una apariencia moteada a escala global con zonas oscuras y claras. Las áreas oscuras están completamente saturadas con cráteres de impacto y generalmente se parecen a Callista. Estos remanentes de la corteza original están rodeados de material más ligero el cual, a pesar de su antigüedad es de reciente formación. Este terreno brillante ha sido deformado fuertemente por las fuerzas tec tónicas en los lugares en donde han ocurrido cambios estructurales y su espectro sugiere un porcentaje mayor de agua que de corteza oscura.

Enero - Marzo 2000

El Universo


Europa Mientras Ganymede y Callisto mostraron superficies antiguas y golpeadas, las dos lunas Galileanas causaron gran sorpresa entre la comunidad. Europa resultó ser muy brillante y parecía no poseer cráteres de impacto. La apariencia helada de Europa hace pensar en un cuerpo semejante a la Tierra o a la Luna con una capa helada tal vez de 100 km de espesor. Grandes surcos oscuros recorren su superficie. Se puede apreciar que Europa está mucho mas evolucionada que Callisto dada la tectónica de placas observada. Entre las misiones del Viajero y de Galileo, fueron encontradas en la Tierra evidencias de la existencia de chorros submarinos de origen volcánico con la existencia de seres vivos en ese ambiente hostil, sobreviviendo en azufre y calor más que en oxígeno y luz solar. En Europa, existe la posibilidad de que debajo de la corteza helada se tenga un océano líquido y la actividad interna del satélite, que ha borrado la marca de los impactos en su superficie puede producir venteos como los terrestres, calentando y nutriendo el medio. Un problema que se presenta con este tamaño de cuerpo es que su composición puede no tener la cantidad suficiente de material radiactivo para mantener el calor interno durante mucho tiempo desde su formación. ¿A que se debe que Europa sea más activa, mientras Ganymede y Callisto presentan superficies antiguas? La respuesta vendría con las primeras vís tas cercanas de lo.

El Universo

lo Antes de que el Viajero 10 se encontrara con lo en 1979, se espera ba que este satélite estuviera lleno de cráteres de impacto. La intensa grave dad de Júpiter habría concentrado pla netesimales en la cercanía de lo por lo que se esperaba que el registro de estas marcas dominaran su superficie Se esperó que este cuerpo fuera la "Piedra de la Roseta" de la historia de los impactos a través del sistema solar pero, cuando el Viajero 10 se acercó a lo llamó la atención la ausencia de cráteres. Al igual que Europa, los responsables de las marcas del satélite eran otras cosas distintas de los impactos, llamando la atención la presencia de manchas negras y otras de colores muy brillantes. Se vio que cerca de 200 de estas manchas oscuras medían más de 100 km de diámetro y una inspección más cercana indicó que se trataba de calderas volcánicas rodeadas de flujos de lava.

Enero - Marzo 2000

7


Un día aparecieron en el limbo del satélite penachos desprendiéndose de la superficie volcánica. Era la primera erupción volcánica que se observaba fuera de la Tierra y era de 300 km con forma de paraguas. El Viajero observó un total de nueve plumas volcánicas todas con gran des alturas entre los 50 y 300 km. Los extraños colores de lo parecían ser consistentes con varias formas de azufre y parece ser que este elemento juega un papel importante en el vu] canismo de lo. La razón de que lo sea tan activo se debe a la mareas gravitatorias que existen entre el, Europa y .Júpiter. Cada vuelta de Europa alrededor de .Júpiter lo sufre jaloneos de ambos cuerpos. Esto caliente el interior de tal fOL ma que el interior no logra disipar la energía, la cual sale al exterior en forma de plumas volcánicas. Pasemos ahora al ver la versión de la nave Galileo.

Resolución de la cadena de cráteres

8

Callista Tan pronto como concluyó el encuentro con las naves Viajero, se programó una serie de observaciones desde otra nave que se envió a .Júpiter. Galileo permitió una mejor observación de las áreas de Callista con una resolución mayor. Es posible observar detalles de 150 m, lo que permitió la observación de cráteres menores a 10 km. El bajo albedo del material oscuro permite que el calor del Sol sea conducido hacia los hielos mezclados con o debajo de la capa de polvo. Esto produce sublimación, dando como resultado la fuga de gases del interior hacia el espacio o para distribuirse SQ bre su superficie. Los huecos dejados por la salida de los gases colapsan permitiendo la exposición de las paredes heladas de los cráteres formados.

en

la luna Ganimedes foto NASA/JPL

Enero - Marzo 2000

El Universo


El alto albedo de las manchas brillantes las hace más frías que el terreno oscuro, lo que permitiría que algunos gases sublimados precipitaran en estas partes, un mecanismo por el C1! al las áreas oscuras se vuelven más oscuras y las claras aumentan de brillo. Este proceso puede ser también la fuente probable de la tenue atmósfera detectada. Al estar tan lejos de Júpiter, CalIisto no ha sido víctima del calentarn] ento producido por la marea gravitatoria por lo que es posible que haya desarrollado un tipo de centro distinto lo que lo hace ser un cuerpo como el común del sistema solar, si se le com para con las otras lunas Galileanas. Su relación de roca:hielo es probablemente del orden de 60:40 alrededor del satélite. Ganymede

La vista de Galileo sobre esta luna dio varias sorpresas ya que tiene su propio campo magnético, magnetosfera y una tenue atmósfera. Las mediciones han llevado a la conclusión de que Ganymede tiene un centro metálico, un manto de silicato y una corteza exterior de tal vez 800 km de espesor. Exceptuando la actividad pasada descubierta, Galileo no vio ningún detalle relativo a la actividad volcánica sobre la superficie de Ganymede. La presencia de algunas partes tersas pº co comunes tal vez se deban ala flujo de agua líquida, aunque es más proba ble que se hayan formado por el deslizamiento de hielo. La presencia de filos brillantes de muchos de los cráteres implica el proceso de sublimación. Muchos de los cráteres aparecen como tersos terrenos debido al polvo y al movimiento El Universo

de masas. Se ha identificado a la escarcha como causa de las pendientes brillantes. Los cráteres de impacto han, en algunos lugares, controlado la formación de otros detalles. Europa

En lugar de obtener las respuestas que se esperaban acerca de la apariencia de Europa, aumentó el numero de preguntas. El mismo proceso que calienta el interior de lo lo hace con Europa pero en forma menor. La aparente juventud de su superficie puede ser obra del calentamiento de la corteza de hielo desde el interior y su continua fusión. Hay evidencia de que algo de esta agua ha migrado a la superficie formando flujos criovolcánicos. Este proceso es análogo al volcanismo en la Tierra, pero con hielo yagua que reemplazan a la lava y roca. En algunos lugares los cúmulos de cúpulas y fosas semejan detalles volcánicos de varios otros cuerpos y es difícil sugerir explicaciones alternas. Irónicamente, las erupciones de agua superficial soportan la ausencia de un océano global. Tal cuerpo de agua estaría bajo una gran presión pa ra forzar al agua a subir a la superficie. Con esta presión distribuida equitativamente bajo el hielo, es difícil ver cuanta agua podría ser expulsada en un lugar para formar la Thrace Macula de 220 km. La mejor evidencia visual de agua cerca a la superficie se tiene de las imágenes de los bloques de terreno inclinados y de las fallas que son semejantes a las terrestres en las que después de romperse son colocados nuevamente en su lugar y congelados por el mar.

Enero - Marzo 2000

9


Cabe aclarar que estas regiones con terrenos caóticos no son comunes en Europa ni se sospecha que sean flujos de agua. Las formas más comunes en la superficie de Europa son la líneas y surcos colectivos que cruzan el terreno. Uno de estos tipos, la de banda triple, tiene un escarpado central flanqueado por dos bandas oscuras. Otro tipo esta formado por dos escarpados con una depresión central. Se cree que se deben a la compresión de la corteza o al hielo emergente. La orien tación de estas bandas sugiere que Europa puede tener una rotación no sincrónica. Se espera que el debate se aclare con el lanzamiento de una nave en el 2003. lo Las imágenes de lo tomadas por Galileo revelan gran cantidad de cambios en su superficie en los 17 años desde la visita del Viajero. Muchas de las plumas vistas en1979 han sido monitoreadas en forma periódica desde observatorios terrestres. Parece ser que las de mayor energía, con alturas de varios kilómetros tardan horas o días mientras que las pequeñas permanecen por años. Se han desarrollado modelos con rocas fundidas bajo la corteza, capas de azufre fundido y de dióxido de azufre que explotan en la superficie con una presión atmosférica cercana al cero para producir las plumas.

La evidencia de lava basáltica más convencional se presenta por el relieve superficial de más de 10 km con pendientes que no pueden ser soportadas por la consistencia del azufre solo La información obtenida del Galieo ha cambiado el énfasis de las interpretaciones más allá del vulcanismo azufroso para semejarla a la terres tre. El espectrómetro de mapeo en el infrarrojo cercano (NIMS) ha registrado temperaturas del orden de 2000 K El descubrimiento de las nubes de hidrógeno sobre los polos puede ser evidencia de presencia de pequeñas cantidades de agua provenientes de un mundo en deshidratación. Aunque el Viajero detectó zonas escarpadas asociadas con montañas producidas por fallas, no se han identificado zonas de subducción ni centros de dispersión. Adicionalmente, el volcán Prometheus se ha movido cerca de 80 km sobre la superficie en 17 años, lo que podría deberse a cambios en la ruta del magma. La misión de Galileo por el sistema Joviano marca la primera etapa en el escrutinio cercano de los planetas exteriores. La nave ha producido mayor número de preguntas que de respuesas pero está aportando experiencia invaluable para la misión Cassini Huygens al sistema de Saturno cuyas observaciones se tendrán a partir del 2004.

Las lunas Galileanas Masa (Tierra = 1) Diámetro (km) Densidad (g/cm3) Radio orbital (RJ) Período orbital (días) Albedo

10

lo 0.014960 3,630 3.57 5.905 1.769138 0.61

Europa 0.0083021 3,138 3.01 9.5 3.551181 0.64

Enero - Marzo 2000

Ganymede 0.0247 5,268 1.94 15.1 7.154553 0.43

Callisto 0.01807 4,806 1.86 26.6 16.68902 0.19

El Universo


Prometheus cerca del centro de le Imagen de lo : NASA/JPL

El Universo

Enero - Marzo 2000

11


A PROPOSrrO DE LAS ESTACIONES DEL AÑO Ing. Francisco Desde hace algunos años, a principios del mes de abril se corrige la hora del reloj, adelantándose una hora, para posteriormente recuperarla en octubre. Si bien para los habitantes de latitudes altas las estaciones son parte de su vida no debemos olvidar que las variaciones estacionales (calor, lluvia, viento y nieve) son en mucho función de la latitud, siendo inexistentes en el ecuador y en los polos. La salida y puesta del Sol en el ecuador cambia únicamente por media hora alrededor del año y cada día tiene 12 horas de luz. La República Mexicana se sitúa entre los 35° (Tijuana S.C.) y los 15° (Tapachula Chiapas) por lo que una parte de ella se localiza al norte del trópico de Cáncer (paralelo de 23°30'N que marca la declinación mayor hacia el norte alcanzada por el Sol y conocida como solsticio de verano) y la otra al sur del mencionado trópico, situándose su parte media en los 20 N. Por ello, los cambios de iluminación solamente comienzan a notarse en el límite norte, donde los días del verano se extienden hasta casi 15 horas, mientras que en el invierno, su duración es de cerca de 10 horas. Dentro de los círculos Artico y Antártico (a 23.5° de los polos), se tiene luz permanente en el verano y no existe en el invierno. 0

La causa de las estaciones del año es la inclinación del eje terrestre (23°26') la cual define tanto las latitudes de los trópicos de Cáncer y de Capricornio. así como los círculos Artico y Antártico. Conforme la Tierra inclinada se mueve alrededor del Sol, un hemisferio recibe primero gran cantidad de luz y luego lo hace el otro. En el solsticio de invierno del norte, a mediados de diciembre, el polo norte se encuentra en su rnéecirno alejamiento del Sol por lo que los días son cortos y el Sol permanece bajo en el cielo.

12

Enero - Marzo

1999

Javier

Mandujano

O.

Al mismo tiempo, el hemisferio sur recibe la máxima iluminación del Sol - el Sol se encuentra arriba del trópico de Capricornio y todo dentro del Círculo Antártico tiene un día de 24 horas. Conforme el año transcurre y la orientación de la Tierra y del Sol cambia, el Sol gradualmente se mueve hacia el norte: los días se agrandan y la temperatura se incrementa. En el solsticio de verano del hemisferio norte, a mediados de junio, la situación es inversa que en el invierno, con el polo norte recibiendo la máxima iluminación. El Sol esta entonces sobre las cabeza en el medio día, en el trópico de Cáncer, es el día más largo para las latitudes de la parte media norte y es entonces cuando se ve el Sol de medianoche dentro del Círculo Artico. Pero, la Tierra no esta fija. Se mueve dentro de su órbita y con ella las estaciones. Los días comienzan nuevamente a acortarse y el Sol baja su posición hacia el horizonte sur. Los pueblos antiguos utilizaron el paso de las estaciones como su calendario y construyeron monumentos de piedra para marcar la posición de los puntos cardinales así como el solsticio de Verano. Algunas veces la gente se pregunta ¿Porqué estos monumentos siguen alineados el amanecer del solsticio de verano si de hecho, la precesión ha hecho que cambie radicalmente la posición de los polos celeste desde cuando estos monumentos se construyeron hasta ahora? La respuesta es que las posiciones de la salida y puesta del Sol dependen de la inclinación del eje terrestre y la precesión no cambia este ángulo. Solamente el fondo estelar es el que cambia con la precesión. Cuando se construyeron los monumentos megalíticos como

-

El Universo

l


por ejemplo Stonhenge, el Sol se encontraba el Leo durante el solsticio de verano, pero ahora se encuentra desplazado 70° en los límites de Gemini y Taurus. Sin embargo, debido a las perturbaciones producidas por la atracción gravitatoria de los planetas, existe un pequeño cambio a largo plazo en el ángulo entre el eje terrestre y su plano orbital. En el presente, este ángulo está decreciendo cerca de 47 segundos de arco por siglo. Conforme la Tierra se mueve ligeramente hacia arriba del plano de su órbita, las latitudes de los trópicos de Cáncer y de Capricornio se mueven al rededor de 15 metros por año a los IQ dos del ecuador y los Círculos Artico y Antártico también se mueven hacia los polos la misma cantidad. Dentro de 10,200 años, la inclinación de eje terrestre alcanzará un mínimo de 22.6° cuando en el invierno, el Sol se encuentre un grado más elevado en el cielo hacia el medio día y cerca de un grado más bajo en el verano. Astronómicamente hablando, se toman los solsticios como el inicio del verano y de la primavera y los equinoccios como el inicio de la primavera y del otoño. Los meteorólogos sin embargo, prefieren dividir el año en cuatro grupos de tres meses completos: El invierno, por ejemplo consta de diciembre, enero y febrero y puede decirse que esto está más acorr'e con la experiencia cotidiana. Para añadir a la confusión, el sots ticio de verano es comúnmente fijado el día de pleno verano. Estrictamente hablando, este día es el 24 de junio, festividad de Sn Juan Bautista. El Universo

Hace 2000 años, cuando Sn Juan fue ejecutado, el 24 de junio era la te cha del solsticio de verano. Así, mientras resulta justificable el referirse al solsticio como el día de pleno verano, existe la paradoja de si ese día puede considerarse al mismo tiempo como el inicio y el día medio del verano. Si las fechas astronómicas se toman como el inicio de las estaciones, resalta que las estaciones no tienen la misma duración, lo que tiene que ver con la órbita elíptica de la Tierra. El invierno boreal es la estación más corta con 89 días de duración, mientras que el verano dura 94 días. Este ha sido el caso desde el año 1246 (cuando el perihelio de la Tierra coincidió con el solsticio de diciembre) y así permanecerá durante miles de años hasta que el perihelio se haya movido al equinoccio de marzo y será entonces cuando la primavera sea la estación más corta. Debido a los cambios en la órbita de la Tierra, los cálculos a largo plazo muestran como las fechas actuales varían con el tiempo. Por ejemplo, estamos acostumbrados a pensar que el equinoccio de primavera puede darse ya sea el 20 ó el 21 de marzo (cambia de día debido a los años bisiestos) Sin embargo, después del 2007 el equinoccio no volverá a ocurrir el 21 de marzo por el resto del siglo XXI, aunque en 2044, por primera vez en 250 años, caerá el 19 de marzo. En 1975, el solsticio de verano ocurrió el 22 de junio y durante los siguientes 200 años no volverá a ocurrir ese día. Durante el siglo XXI, el solsticio de verano caerá nuevamente entre el día 20 y el 21 de junio. De manera semejante, para el año 2080,

Enero - Marzo 2000

13


,

el solsticio de invierno en el norte, que estamos acostumbrados a poner el 21 de diciembre o el 22, ocurrirá por primera vez desde 1697 el 20 de diciembre. Como todos sabemos, el solsticio de invierno es el día más corto y el solsticio de verano el día más largo. Pero, la experiencia cuidadosa nos hará ver que esto no es cierto. Para los países nórdicos, el atardecer más temprano ocurre cerca de una semana antes del solsticio de invierno, mientras que el atardecer más tarde es una semana después. En las latitudes cercanas al ecuador, la diferencia es aún más pronunciada. La razón de esto se encuentra en la ecuación de tiempo, que resulta de la combinación de la inclinación del eje terrestre y de la forma elíptica de la órbita de la Tierra. En el solsticio de invierno tanto la salida como la P.Y esta del Sol se van dando más tarde pero por cantidades distintas. En la actualidad, el intervalo entre la salida y la puesta del Sol alcanza su mínima diferencia el día del solsticio de invier no. Un efecto semejante ocurre alrededor del tiempo del solsticio de verano, pero es menos marcada debido a CfJ.Je el cambio diario en la ecuación ; de tiempo no es tan grande en junio como en diciembre. Las consecuencias para nosotros son que las noches no comienzan a introducirse has ta cerca de una semana después del solsticio de verano, mientras que los atardeceres más oscuros ocurren alrededor de una semana antes del solsticio de invierno. Otra sorpresa relacionada con los equinoccios: aunque a menudo se di-

14

ce que el día y la noche son iguales en los equinoccios, en la actualidad el Sol se encuentra sobre el horizonte por un poco más de 12 horas. Esto se debe a que la posición de los equinoccios se definen por referencia con el centro del Sol, pero tanto el amang cer como el atardecer se calculan con base en el limbo superior del Sol. Ade más, la refracción atmosférica corre la imagen del Sol cerca de medio grado en el horizonte. Si los unimos, estos efectos incrementan la longitud del día en los equinoccios. Considere usted un mundo sin e.s. taciones del año. Si el eje terrestre no estuviera inclinado, cada latitud permanecería estancada en su estación y cada lugar vería al Sol salir y ponerse cada día a la misma hora, durante todo el año. Lo cual sería muy tedioso. La flora y la fauna también sería muy tediosa: no habría florecimiento en primavera ni colores otoñales en verano, ni migraciones anuales. Los lugares ubicados en latitudes menores que ahora tienen nieve en in vierno, nunca la verían; mientras que lugares situados en latitudes mayores permanecerían cubiertos por la nieve. La agricultura y la jardinería serían radicalmente alteradas y las actividades deportivas y recreativas también estarían limitadas fuera de el resplandor solar del verano y de las nieves invernales. Como el lector podrá haber notado, adelantar el reloj una hora de abril a septiembre para posteriormente recuperarla en octubre solo convendría los estados del norte del país debido a la latitud geográfica. ¿Usted que opina sobre esto?

Enero - Marzo 2000

El Universo


SALIDA Y PUESTA DEL SOL PARA LA LATITUD 70路 N 24

23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 O

SALIDA Y PUESTA DEL SOL PARA LA LATITUD 40路 N 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4

SALIDA Y PUESTA DEL SOL PARA LA LATITUDO路

El Universo

Enero - Marzo 2000

15


ARTE Y CIENCIA REMEDIOS VARO Y LA DESLUMBRANTE LUNA Para Walter

y Alexandra

Gruen Tomás Zurián Ugarte

Formada hace aproximadamente 4,600 millones de años, la Luna ha sido el eterno objeto de referencia visual y cultural de esa agitadísima humanidad aposentada en el planeta Tierra. Nuestro satélite siempre ha producido curiosidad, inspiración y temor en el científico, el poeta y el hombre común. Las alusiones de la Luna son infinitas: Los antiguos mexicanos la llamaban Meztl y creían que ésta dormía durante varias noches - luna nueva - y reaparecía en creciente hasta alcanzar su plenitud, para poder iluminar a los hombre en la oscura noche. Artemisa, diosa griega de la caza, es substancialmente una diosa lunar, que con Hécate y Selene integran una triple divinidad, símbolo de la Luna en sus tres fases visibles: cuarto creciente, llena y cuarto menguante. Unos doscientos años antes de la era actual, el astrónomo griego Seleuco de Babilonia, identificó a la Luna como causante directa de las mareas. Luciano de Samosata, el satírico pensador griego, fue el primer hombre que viajó imaginariamente a la Luna. En su Historia Verdadera, narra que un día, mientras surcaba el mar, se formó una inverosímil tormenta que levantó a más de 300 estadios - unos 50 kilómetros - la embarcación en que viajaba, manteniéndola suspendida en el aire; luego un viento descomunal hinchó las velas y las empujó sin cesar durante siete días y otras tantas noches hasta que llegaron a la Luna. Ahí encontraron pulgas del tamaño de doce elefantes, inmensos pájaros con alas cuyas plumas eran hojas de lechuga, hombres de una estatura como la mitad del Coloso de Rodas, caballos del tamaño de un barco mercante y los raros perros-bellotas de Sirio imágenes insólitas que hubieran sido las delicias de Remedios Varo.

16

Miguel Angel Buonaroti, realizó la más notable representación escultórica de La Noche, un portentoso desnudo femenino rodeado de numerosos símbolos nocturnos. En lo alto de su frente ostenta una diadema, donde el escultor cinceló una espléndida Luna creciente en cuyo seno resplandece una estrella. Cyrano de Bergerac en su Historia Cómica de los Estados e Imperios de la Luna y del Sol, explica su ingenioso método para viajar por el infinito: Este sistema consistía en ceñir a su cuerpo múltiples ánforas vítreas llenas de rocío, que al ser calentadas por el Sol, se elevarían en el espació y lo conducirían a la Luna. En su libro Somnium - El Sueño - obra precursora del género de ciencia ficción, Johannes Kepler imaginó un viaje a la Luna. En una de sus magníficas descripciones, relata el momento en que los astronautas, desde el suelo lunar, observaron al planeta Tierra girar lentamente en un alucinante ballet cósmico, espectáculo inédito que les produjo vivencias perdurables. La relación Luna - Tierra le permitió al gran Sir Isaac Newton deducir genialmente la naturaleza de la Gravitación Universal. Geórgés Melíes, en su ilusionista filme Viaje a la Luna, utiliza en sus secuencias cinematográficas la fantasía futurista, con creativos recursos narrativos plenos de ironía. Escenas memorables son: el grupo de muchachas en pantaloncillo corto, que con su candoroso esfuerzo introducen en el cañón la nave que será lanzada a la Luna; el insólito alunizaje de la nave en un ojo del astro entre gruesos lagrimones de dolor; los astronautas que contemplan un desconocido y asombrosos claro de Tierra y el sueño colectivo, donde una sensual joven se columpia sobre una Luna en cuarto creciente. Jacques Offenbach en su extensa ópera El Viaje a la Luna, inspirada en la visionaria obra de Julio Verne, renueva el deseo

Enero - Marzo 2000

______

El Universo

l


de viajar a nuestro satélite. Con música finamente instrumentada y un lenguaje escéniea que se mueve entre lo ingenuo y lo alucinante, nos cuenta una hermosa fábula lunar, llena de ironía, amores, desamores y una sugestiva sensualidad. Carl Orff ha escrito y musical izado una extraordinaria obra: La Luna con un lenguaje musical novedoso y perturbador: Cuatro muchachos roban la Luna en un remoto poblado y conforme éstos mueren, son enterrados con una cuarta parte del astro, en una atmósfera onírica de muertes y resurrecciones. Al final se zurcen los cuatro pedazos - símbolo de las cuatro fases lunares - para reconstruir la Luna, que se eleva por el firmamento y vuelve a iluminar a los hombre, pero ya no en un cosmos divino, sino en un espacio humano. La Luna también ha sido celebrada pcr el Rack. En 1973 los compositores Roger Walter y David Gilmour, líderes de la manda Pink Floyd, grabaron un disco titulado: El Lado Oscuro de la Luna, cuyas letras hacen referencia a la misma, a los eclipses y a otros fenómenos siderales. El 20 de julio de 1969, el sueño largamente acariciado por el hombre de poder viajar a la Luna, que se extendió por más de dos milenios desde Luciano de Sarnosata, se hizo realidad: tres cosmonautas a bar do del Apolo 11, viajaron a la Luna y dos de ellos caminaron por el Mar de la Tranquilidad y dejaron por primera vez sus nítidas huellas en un cuerpo celeste que no era ta Tierra, imprentas que en nuestro planeta se hubieran borrado en poco tiempo, pero que en la Luna, por carecer de atmósfera, se conservarán durante millones de años. ~'C:m'C:di()s Varo (1908 - 1063) también fue seducida por la magia lunar y dejó plasmada la imagen del astro - siempre en cuarto creciente - en varias de sus pinturas. 't:s'ta notable artista de origen español llegó a México en 1941 y aquí realizó sus más extraordinarias pinturas - puede, considerarse no solo como una excepcional pintora surrealista, sino también como una importante precursora del realismo mágico. El Universo

La génesis de su original estilo desbordante de imaginación, de una extrema minuciosidad que no le resta monumentalidad, debe buscarse en su propia sensibilidad y su enorme capacidad creadora; pero también puede rastrearse en los trípticos del prodigioso pintor flamenco Jerónimo Bosch (1450 -1516) en cuanto a las intenciones desconcertantes, imaginativas, extrañas y alucinantes. Pero en cuanto al refinamiento constructivo de la pincelada, la elegante representación de los personajes y el entorno arquitectónico de sus composiciones, podemos relacionarlo con las obras de los hermanos Paul, Jean y Herman Limbourg, pintores flamencos nacidos a fines del siglo XIV y muertos los tres en 1416, víctimas de una virulenta epidemia. Fueron sin luqar a duda los más extraordinarios miniaturistas en la Europa de su tiem po; Entre las obras que realizaron siempre colectivamente, destaca el maravilloso libro titulado Las más Be//as Horas, pintado a solicitud del duque de Berry. Obra sin par en el arte de la miniatura, considerada una obra maestra, por la aguda observación de los detalles, el sentido monumental de la arquitectura y el color en armónico equilibrio con el diseño. Una de las obras de Remedios Varo con tema lunar se titula: Cazadora de Astros ó La Luna Aprisionada, (por favor vea la 3a de forros) realizada en 1956. En esta singular obra, surge de una oscuridad sin espacio y fuera del tiempo, una inquietante figura de formas desconocidas, que parece la representación más poética de una energía radiante en plena acción expansiva. Pero, curiosamente, se trata de una energía oscura que necesita ser iluminada por la paradójica luz que genera una resplandeciente Luna - atrapada en una red para cazar mariposas - aprisionada en una jaula. Las desconocidas formas de La Cazadora son fantásticas, tiene el aspecto de una visón fantasmal, pero no en el sentido convencional de provocar desconcierto y terror, sino como aparición alucinante que

Enero - Marzo 2000

17


produce un éxtasis ante el asombro visual de algo nuevo y dramáticamente incomprensible. La figura entra en su mansión de sombras, dejando tras de si un espacio infinito de impenetrables tinieblas al que ha robado la Luna. Pero extrañamente no la quiere para iluminar su extraño y oscuro mundo; solamente la necesita para contemplarla como pieza de museo y como catarsis en sus momentos más depresivos. Una segunda obra lleva como título Papilla Estelar, (por favor vea la contraportada) realizada en 1958 Y es una de las pinturas más fascinantes de esta artista. La escena no puede ser más sencilla a pesar de su complejidad temática: Un elevado pedestal hexagonal a cuya plataforma se accede por una breve escalinata de tres peldaños - alusión a las tres fases observables de la Luna - en la que se encuentra erigida una construcción poligonal cubier-ta de una techumbre estructurada por triángulos equiláteros. El entorno está saturado de billones de estrellas, como si la escena se desarrollara en el centro de un denso cumulo de galaxias. La parte frontal de esta casa celeste se despoja de sus muros para que el espectador pueda percibir el más sorprendente espectáculo cósmico: Una adolescente alimenta a una enorme y deslumbrante Luna que se encuentra confinada en una jaula. En esta pintura no existen rebuscamientos formales; todo está llevado al extremo de la simplicidad plástica. Un taburete y una mesa de madera, sobre la que se apoya una tela, un plato lleno de papilla estelar, un antiguo molino metálico - de una geometría perfecta - para triturar finamente los alimentos. Una esbelta joven de cabellos de oro en concentrada actitud, reduce prolijamente galaxias enteras a papilla estelar, que mediante una larga cuchara, deposita en los labios de la Luna, al parecer melancólica por su reclusión en esa jaula de finas líneas apenas perceptibles, apoyada sobre un pedestal sostenido por un alto y delgado balaustre. Un sencillísimorecolector de galaxias que aspira miles de ellas y las vierte en la voraz boca receptora del molino, complementa esta seductora escena de encantamiento. Lo paradójico de este teorema cósmico que nos plantea Remedios Varo, es que, cosmológicamente, al producir la Luna su propia luz por la acción de sus hornos termonucleares consumiendo helio, automáticamente debe transmutarse en Sol y perder su opaca naturaleza lunar. Pero es tal el contenido poético que fluye de esta utópica pintura que no permite especulaciones fisicoquímicas, matemáticas o astronómicas y, sin pretender cambiar su naturaleza lunar, genera por un fenómeno de alquimia lunar su propia energía y en consecuencia, su propia luz estelar. Asistimos a la metamorfosis de la Luna-crisálida devoradora insaciable de estrellas, convertida por la magia incontrovertible de la artista en una singularidad cósmica. La Luna en este estado podría expresar, haciendo eco de las palabras de Federico Nitzsche, Restos de estrellas: con esos restos hago mi mundo. Remedios Varo murió en la ciudad de México en 1963 Y para nuestra fortuna dejó un legado de obras artísticas que como el nombre de la pintora indica, son verdaderos" Remedios" para aliviar los dolores del mundo. Guien esto escribe es un escéptico empedernido que no cree en las resurrecciones, pero de que las hay, las hay, por eso imagino a Remedios Varo diligentemente instalar su caballete de campo en la accidentada superficie lunar y dibujar, con su fino diseño científico, los cráteres de Copérnico, de Kepler y de Luis Enrique Erro.

Como homenaje póstumo a tan sensible artista, deberíamos exigir a la naturaleza que así como creó los amarillos girasoles, debería crear las blancas giralunas.

18

Enero - Marzo 2000

El Universo


DICCIONARIO

e (Segunda

Parte)

Ing. Francisco

Copérnico, Nicolás (1473-1543) Religioso polaco y astrónomo. Cambió el sistema geocéntrico por el helicéntr] co como resultado de su estudio cuidadoso del movimiento de los planetas en el cielo. Su obra De revo/utionibus orbium coetestium. se publicó en 1543. Copérnico Cráter de 93 km de diámetro ubicado en el Mare Imbrium de la Luna. Es uno de los cráteres más conspícuos y se encuentra rodeado por un sistema de rayos que se extienden a lo largo de 500 km.

Cordelia Satélite interior de Urano descubierto en 1986 por la misión Voyager 2. Junto con Ofelia actúan CQ mo lunas pastoras del anillo Epsilon del planeta. Coriolis Fuerza que actúa sobre un cuerpo (proyectil o masa de aire) que se mueve libremente sobre la Tierra y que lo hace girar en su trayectoria. En el hemisferio norte, el giro es hacia la derecha mientras que en el sur lo es hacia la izquierda. Deducida por Gaspard de Coriolis (1792 -1843). Corona

La capa solar más externa de la atmósfera solar que se extiende en el espacio por muchos millones de km. Se ve como un halo blanco brillante durante los eclipses totales de Sol, o a través del coronógrafo. Emite en la región de los rayos X y su forma depende de la etapa del ciclo solar. De uniformemente simétrica en hasta con grandes destellos

el mínimo en el rnáx]

mo. Su temperatura es de 1 a 2 millones de °K. Se le divide en: corona K, que brilla por la luz de la fotosfera esEL Universo

JL

Enero - Marzo

parcida por energía de la que brilla por partículas de

J.

Mandujano

Ortiz

los electrones de alta fotosfera y la corona F, la luz dispersada por las polvo.

Corona

Australis Pequeña constelación del Sur que representa a una corona o diadema. No contiene estrellas de magnitud mayor a 4. Corona Borealis Constelación del hemisferio norte que representa la corona nupcial de Ariadna. Su estrella principal es Gemma o Alpheca de magnitud 2.2. R Corona Borealis es una variable prototipo cuyo brillo disminuye repentinamente y impredecible. T Corona una nova recurrente con en 1866 y 1946. Coronógrafo Instrumento dentro de un telescopio y

de manera Borealis es erupciones colocado que, medi-

ante un cono oculta el disco del Sol para permitir ver solamente la corona. Coronales agujeros Regiones relativamente frías de la corona solar a las que se les asocia con regiones débiles del campo magnético solar. Son la fuente de corrientes de alta velocidad del viento solar. Corvus Constelación cercana a las de la Hydra y Cráter que representa a un cuervo. Es un cuadrilátero formado por cuatro estrellas de tercera magnitud.

Cósmica radiación

de fondo.

Fue des-

cubierta en 1965 y corresponde a la radiación del cuerpo negro a una temperatura de 2.73°K con una inten sidad igual en cualquier dirección del espacio. Se considera el remanente de la radiación de la Gran Explosión.

2000

19

_


Cósmicos rayos Partículas de alta energía que se mueven a velocidades que se acerca a la de la luz y que entran a la atmósfera de la Tierra. Están formados por núcleos de átomos. Cosmogonía Estudio de como se origi nó el Cosmos. Cosmología Estudio de la estructura del universo a gran escala. Coudé Desviación de la luz de la óptica de un telescopio de manera que esta no cruce a través del espejo primario. Significa en francés "codo". Cráter Formación circular encontrada en muchos cuerpos del sistema solar que pueden deberse a impactos o a erupciones internas del cuerpo. Crater Pequeña constelación cercana a la Hydra y a Corvus que representa a una copa o cáliz. Crepé Anillo Nombre popular del anillo C de Saturno. Cressida Satélite interior de Urano descubierto en 1986 por la misión Voyager 2. Crux Constelación pequeña el cielo austral conocida como la Cruz del Sur. Su estrella Acrux es de magnitud 0.76 y se encuentra a 500 años luz de distancia. Es una doble visual con magnitudes 1.3 y 1.7 ambas de tipo B. Como objetos interesantes se encuentran el Joyelero y el Saco de Carbón. Culminación Paso de un cuerpo celeste por el meridiano del observador. Para las estrellas circunpolares existen dos culminaciones: la superior y la inferior. La superior ocurre cuando la estrella transita entre el polo y el meridiano correspondiéndole el valor de Oh como ángulo horario. La culminación inferior ocurre cuando la estrella transita entre el polo y el horizonte. El ángulo horario de la estrella es entonces 12 h. 20

Curvatura del Espacio Distorsión del espacio tiempo en la vecindad de la materia. Esta curvatura hace que los rayos de luz y las partículas se curven en trayectorias llamadas geodésicaso Cúspide uno de los puntos o cuernos de la Luna creciente o de un planeta inferior en su fase creciente. Cygnus Una de las constelaciones mas notables del cielo a la que se le conoce también como la Cruz del Norte. Representa un Cisne. Su estrella más brillante es Deneb de magnitud 1. Le sigue Albireo (K3, 3.1.) que es una bella estrella doble. Otra doble es 61 Cygni. Se encuentran en esta constelación Cygnus A y Cygnus X1, la Nebulosa de Norteamérica y el Aro del Cisne, remanente de una supernova. Cygnus A Potente .fuente de radio emisión fuera de nuestra Galaxia en dirección de la constelación de Cygnus. Cygnus anillo Remanente de supernova que consiste en un anillo de gas emitido por una estrella que explotó hace 30,000 años. Se encuentra situado a 2,500 años luz de distancia. Tiene un diámetro de 3° y se expande a razón de 100 km/s. Las distintas partes reciben los nombres de NGC 6960, 6292 y 6595. La parte más brillante, NGC 6992 se conoce como la Nebulosa del Velo. Cygnus X-1 Potente fuente de rayos X situada en la región de la constelación de Cygnus. En esta posición se localiza una binaria espectroscópica, HDE 226868 con un período orbital de 5.6 días. La estrella visible es una supergigante azul. Su compañera invisible tiene más de 8 masas solares, se cree que es un agujero negro.

Enero - Marzo 2000

EL Universo

--

L


CONSTELACIONES lYRA Dr. Bulmaro

Mitología: Forma la Lira un racimo de estrellas, pequeño pero compacto, que reclama por sí mismo una región que nadie le puede disputar. Lo único que podría evitar que un observador pensara que no forman una sola estructura, es la gran brillantez de su

Alvarado

J.

estrella principal, la más refulgente de nuestro hemisferio boreal celeste, conocida por nosotros con el nombre de Vega, que deslumbra a cualquier otro miembro del grupo. El ingenio de Du-

Localización de la Constelación: Ubicadas las constelaciones del Cisne y del Aguila y sus estrellas Deneb y Altair, es fácil localizar a la estrella Vega ya que con las dos primeras forma un triángulo rectángulo al que se le conoce como el Triángulo de Verano. Otro método sería tomar como referencia a las estrellas delta y gamma de la Osa Mayor o sea a las estrellas Megrez y Phecda y prolongando imaginariamente su distancia mutua de 6 a 7

puis nos convida a remontarnos a los lejanos días, hará unos diez mil o trece mil años, en que la deslumbrante Vega distaba unos pocos grados del polo norte celeste y era la más hermosa estrella polar que este mundo haya tenido o llegue alguna vez a tener. En esos días, nos dice, el lento movimiento que la gran estrella descri-

veces localizaremos la constelación del Cisne y uniendo a la estrella gamma de la misma constelación de la Osa mayor y la epsilon y prolongando la distancia entre dichas estrellas en ocho a nueve distancias, encontraremos la constelación del Aguila, formando un ángulo agudo cuyo vértice es la estrella gamma de la Osa Mayor y cuyos lados van

bía alrededor del polo celeste la hizo merecedora del nombre de Tortuga. Este nombre, conservado por tradición miles de años después de que dejó de ser aplicable, duró hasta los días en que los griegos dieron el nombre de

a terminar en las constelaciones del Ci~ ne y el Aguila y dentro de ese ángulo vamos a encontrar a la Lyra. Otros dos métodos sería por Ascensión Recta y por Declinación. En el primero la veríamos aparecer delante del Cisne y detrás de la constelación de Hércules. En el segundo, se acompañará de las constelaciones de la Osa Menor, el Dragón, el Aguila, Sagitario, Corona Austral, el

Tortuga (XEAUS) al instrumento musical que, de acuerdo con la leyenda, se había descubierto al ponerle cuerdas a una concha de tortuga. La Lyra fue el arpa

que

llevaba

consigo el héroe Orpheus para encantar su camino hacia el submundo en su búsqueda de su amada Eurídice.

Pavo y el actante.

Descripción de la Constelación: Vega,

Algunos pueblos han visto en esta constelación a un águila que cae \1 de hecho ese es el significado de Vega. Nombre de la Constelación: Para Claudio Ptolomeo proviene del griego:

conocida como alfa Lyrae, es la quinta estrella más brillante del cielo. Es una estrella blanca azulada situada a 26 años luz de distancia. Posee una cornpa ñera óptica muy tenue de magnitud 10. Dentro de 14,000 años, Vega estará nuevamente cerca del polo norte celes-

Avpc que significa

te a menos

El Universo

Lira.

u__ ~

Enero - Marzo

2000

de 5°. 21


Vega tiene magnitud + 0.03 Y se encuentra a una altura semejante a la que esta Capella en los cielos de invierno. La Lyra se sitúa en una orilla de la Vía Láctea y está rodeada de objetos y estrellas interesantes. Beta Lyrae es una estrella binaria eclip sante famosa con una curva inusual de luz. Beta varía entre las magnitudes + 3.4 Y 4.3 con mínimos alternas de + 3.8 Y de + 4.3, los cuales ocurren cada 12.94 días. Se cree que el tipo de curva de luz la produce el paso de una estrella frente a la otra. A esta distancia tan corta, es posible que existan intercambios de material entre las dos estrellas. Para estimar la magnitud de Beta Lyrae, puede utilizarse a gamma Lyrae como estrella de referencia con una magnitud 3.2. Delta Lyrae es una binaria a simple vista en la que ambas estrellas son dobles. Con muy buena vista o con binoculares es posible notar que Delta, y Delta, son estrellas de magnitud + 5.6 y + 4.5 respectivamente. Delta, tiene una compañera de magnitud 10 y la de Delta, es de magnitud 11. Como su separación angular es de 100 segundos de arco, es posible separarlas con grandes telescopios que permitan detectar las compañeras. En algunos libros se presenta a Delta, como una variable errática. Un conjunto de estrellas más famoso es Epsilon Lyrae, la doble doble. Consiste en dos pares de estrellas de la misma magnitud separadas 200 segundos de arco. Zeta Lyrae es otro par formado por dos estrellas de magnitud + 4.3 y + 5.9 y separadas 40 segundos de arco. Existen muchas estrella variables 22

y varias pueden observarse con pequeños telescopios o binoculares. En la par te norte de la constelación se encuentra la brillante RR Lyrae. Se trata de una variable semiregular que fluctúa entre magnitud + 3.9 y + 5.0 en un lapso de 46 días. Se trata de una estrella de color rojo intenso por lo que es difícil acer tar en su magnitud. XY Lyrae es también fácil de encontrar. Forma un triángulo rectángulo con Vegay Epsilon Lyrae. Es una variable irregular que en el pasado ha fluctuado entre magnitudes + 7.3 Y + 7.8. Indudablemente la mayor atracción es la nebulosa planetaria del Anillo a la que se le conoce como M57 o NGC67 20. Se trata del remanente de una estre lIa del tamaño del Sol cuya materia fue enviada al espacio. Se le ubica a 1400 a.l., entre las estrellas beta y gamma. Al telescopio aparece como una dona de color gris ligeramente alargada. En su centro se encuentra una estrella de magnitud 14. Otro objeto interesante es M56 (NGC6779). Se trata de un cúmulo globular, que se sitúa entre gamma Lyrae y beta Cygni. Tiene una magnitud de + 8.2. Otro objeto de interés es NGC6791, un cúmulo abierto muy tenue, consistente de 300 miembros con una amplia gamma de magnitudes. Se encuentra 30 al este de theta Lyrae. Tiene una magnitud total de + 9.5 y se necesita de un cielo muy oscuro para poder observarlo bien. Es posible resolver algunas de las estrellas más brillantes, revelándose una condensación central débil. Este cúmulo parece ser una tenue mancha visto a través de pequeños telescopios por lo que se recomienda usar la visión desviada para poder observar mejor los detalles.

Enero - Marzo 2000

El Universo


Objetos en lyra Objeto XY Lyrae epsilon Lyrae zeta Lyrae beta Lyrae NGC6720 (M57) delta, Lyrae Delta, Lyrae NGC6779 (M56) NGC6791

Variable irregular Estrella múltiple Estrella doble Binaria Eclipsante Nebulosa planetaria Estrella doble Estrella doble Cúmulo Globular Cúmulo abierto

/ ..

'. ./'

'

. ..

I

>8

..

..•

oJ

.. . I.~:

.. ,. . .~ •• ~

•• . •

-

·

..•

.

•.

... .

El Universo

.

• ••

". nt37 •

33° 02'

30° 11' 3]0 51'

....

J-y¡a¡' •.

i.,

'.

• ~57

o~~

.

.

..

:,

.

.'

~.

,

I

•••

. 1· ••

.¡...." ." .~ . '.

~

..

I •• ,

.•.. '

---l.

'

.' .

'.

.'

ea

e

••

.. •

~L

41

.'

••

e

..

•..

"~h'

. <$>("

l

. :~ ~. ..~~.

• <$l,x: ••

.. . •

••

••

.. .. •

.:»: .

•a!, V/.

>ElJM5p .' •

:

:

-'

r '~..

G

.•..

.

,.

~

.

••

••

.-'

o ••

.....·

/..

• •• •

3]0 36'

...

.

'n6703>~

>.·/.0:'

;"

;;

.' ..

.. /

n ~,1~e •.¡ •

..

'.

o

'

18h 38.1 m 18h 44.3m 18h 44.8m 18h 50.1 m 18h 53.6m 18h53.7m 18h 54.5m 19h 66.6m 19h 20,7m

/~. p-.-'--. --.----'---.,--··--------L·

.: ~ lO·. l·

Declinación

Ascensión Recta

Tipo

1 Enero - Marzo 2000

• 23


COMISION DE ACTIVIDADES Las actividades para el presente trimestre serán las siguientes: Edificio Sede Parque Crl. Felipe Xicoténcatl Col. Alamos Lunes a partir de las 20:30 "Construya su Propio Telescopio" Lo imparte Rubén Becerril Marañón

CONFERENCIAS Miércoles 20:00 hs Salón de Actos "Luis Enrique Erro" Enero 26 - Medicina Espacial por el Dr. Feo. J. Campos Cornejo. Marzo 1 - El Restaurador de Obras de Arte y el Museo. Mtro. Tomás Zurián U. Marzo 8 - 98 Años de Divulgación. Ing. Feo. J. Mandujano O. Marzo 29. Persiguiendo la Sombra. Ing. Alberto Levy Berman Abril 5. Galaxias muy Distantes. Dra. Leticia Carigi LA. UNAM Abril 12 Gravitones - M.C. Yair Krongold LA. Abril 26. Cosmología Dr. Vladimir Avila Rees lA Mayo 3 . Meteoritos e.p.A. Gerardo Cueto Mayo 17. Las Estrellas no Viajan Solas - Dr. Arcadio Po veda R. lA UNAM Mayo 24. Radiofuentes - Dr. Salvador Curiel lA Mayo 31. Un caso Estelar. Dr. Juan Echevarría LA. UNAM.

Jueves 20:00 hs Salón de Actos "Luis Enrique Erro" "Observadores del Cielo". Lo imparte I.A. Ernesto Juárez Davis. Centro Cultural del Parque "Gral. Francisco Villa" Col. Letrán Valle Lunes 20:30 hs "Planetario "Ing. Joaquín Gallo M." "Las 88 Constelaciones", en seguida "Sistema Solar". Impartidos ambos por el Dr. Bulmaro Alvarado Jiménez. 24

Los observatorios y planetarios de la Sociedad Astronómica de México A. C. dan servicio al público de la siguiente manera: Observatorio "Othon Betancourt"

Lunes y viernes a partir de las 19:30 hs

Observatorio

"Cerro de las Animas"

Sábados a partir de las 19:30 hs previa cita excepto los días de Luna Nueva. PLANETARIOS "Valente Souza" 1o Viernes 19:30 hs, "El cielo del Mes". "Joaquín Gallo" Lunes a viernes de 9 a 11 hs. Atención a escuelas previa cita. BIBLIOTECA En la biblioteca de la Sociedad Astronómica de México se atiende al público los días lunes, miércoles y viernes a partir de las 19:30 hs. TALLER MECANICO En el Taller Mecánico de la Sociedad Astronómica de México se atiende al público interesado en construir la montura para su telescopio los días lunes y viernes a partir de las 20:00 hs Para mayor información, llame al teléfono 55-19-47-30. Atención personal a partir de las 19:30 hs.

Enero - Marzo 2000

El Universo


OBSERVA TORIO Efemérides Abril - Junio de 2000 OBSERVATORIO "LUIS G. LEON" PARQUE "FELIPE XICOTENCATL" COLONIA ALAMOS MEXICO D.F. LATITUD 19°23'55" N LONGITUD 6h36m345 W ALTITUD 2,246 msnm

OBSERVATORIO "CERRO DE LAS ANIMAS" CERRO DE LAS ANIMAS CHAPA DE MOTA ESTADO DE MEXICO LATITUD 19°47'24" N LONGITUD 6h3Sm055 W ALTITUD 3,070 msnm

ABRIL Hora Local

Día 2

07:00 La Luna pasa 1.6° al sur de Mercurio

3

01 :00 La Luna pasa 3° al sur de Venus. Luna nueva 13: 12 La Luna en el apogeo

4

6

05:00 La Luna pasa 5° al sur de Marte 06:00 La Luna pasa 4° al sur de .Júpiter , 16:00 La Luna pasa 3° al sur de Saturno 18:00 Marte pasa 1.1 °al norte de Júpiter

8

16:00 La Luna en el Perigeo

11

08:30 Luna en cuarto creciente

16

18:00 Marte pasa 2° al norte de Saturno

El Universo

Día

Hora Local

18

12:41 Luna Llena.

21

Lluvia de estrellas Liridas

24

06:00 La Luna en el Apogeo

26

13:00 La Luna pasa 1° al sur de Neptuno. 14:30 Luna en cuarto menguante

27

11:00 La Luna pasa 1.3° al sur de Urano.

28

04:00 Mercurio pasa 0.3° al sur de Venus

Enero - Marzo 2000

25


MAYO Día 4

Hora Local 11 :12 Luna nueva Lluvia de estrellas Acuáridas

Día 26

31 5

1:00 La Luna pasa 5° al sur de Marte

6

03:00 La Luna en el perigeo

7

24:00 Júpiter en conjunción con el Sol.

8

Mercurio en conjunción superior. Neptuno estacionario.

10

14:00 La Luna en cuarto creciente. 15:00 Saturno en conjunción con el Sol.

18

02:34 Luna llena 22:00 Marte pasa 6° al norte de Aldebarán.

19

06:00 Mercurio norte de 10:00 Mercurio norte de

Hora Local 06:55 La Luna menguante

en

cuarto

05:00 Júpiter pasa 1.2° al norte de Saturno. 24:00 La Luna pasa 3° al sur de Saturno.

pasa 7° al Aldebarán. pasa 1.1.° al Marte.

21

22:00 La Luna en el apogeo

23

21 :00 La Luna pasa 1.2° al sur de Neptuno.

25

Urano estacionario 01 :00 La Luna pasa 1.5° al sur de Urano.

El Mar de la Lluvias Ramón Dona 010 Rada Meade 8" - fp - 1/60 - Kodak Gold

26

Enero - Marzo 2000

El Universo


JUNIO Día

Día

Hora Local 00:00 La Luna pasa 4° al sur de .Júpiter. 13:00 Plutón en oposición

2

07:14 Luna nueva

3

07:00 La Luna en el perigeo 24:00 La Luna pasa 4° al sur de Mercurio

4

Vesta estacionario

8

22:29 La Luna en cuarto creciente.

9

08:00 Mercurio en su máxima elongación oriente (24°)

11

06:00 Venus en conjunción superior

16

17:27 Luna llena

18

17:00 La Luna en el apogeo.

19

Vesta 0.04° al norte de la Luna.

20

02:00 La Luna pasa 1.3° al sur de Neptuno 20:48 Solsticio de verano.

21

07:00 La Luna pasa 1.6° al sur de Urano

22

Mercurio estacionario

23

Juno estacionario

El Universo

Hora Local

24

20:00 La Luna en cuarto menguante

28

15:00 La Luna pasa 3° al sur de Saturno. 20:00 La Luna pasa 4° al sur de .Iúpiter.

Satumo Ernesto Juárez Davis Polarex 4" - 4 mm - 22 s HGV 400

EFEMERIDES Fase Luna Nueva Cuarto Creciente Luna Llena Cuarto Menguante

Abril 09d12h12m 11 d07h30m 18d11 h41 m 26d13h30m

Mes Abril Mayo Junio

Enero - Marzo 2000

DE LA LUNA Mayo 03d22h12m 10d14hOOm 18d01h34m 26d05h55m

Perigeo 8d16h 6d03h

Apogeo 24d06h

3d07h

18d17h

21

Junio 02d06h14m 08d21 h29m 16d16h27m 24d19hOOm

-oz27


ACTIVIDADES

DE LOS ASOCIADOS

Como todos los años, durante la Asamblea General Ordinaria del mes de diciembre se llevó a cabo la elección de miembros del Consejo Directivo. En esta ocasión tocó el cambio de Presidente, Secretario y Primer Vocal. El Consejo Directivo para el año 2000 quedó integrado, como se puede apreciar en la segunda de forros de este número de la siguiente forma: Presidente: Dr. Bulmaro Alvarado J. Vicepresidente: Ing. Fco. Javier Mandujano O. Secretario: Sr. Jorge Miguel Díaz B. Tesorero: ing. Enrique Medina A. Primer Vocal: Sr. Rubén Becerril M. Segundo Vocal: Profesora Areli N. Ricalde E. El monto de la cuota anual ha sido fijado en $480.00, recordándole a los asociados cubrirla antes del último día del mes de marzo. Dentro de las actividades a desarrollarse en el presente trimestre se encuentran: el curso de astronomía que imparte Ernesto Juárez los días jueves el cual ha contado con la participación de 60 alumnos, el curso para fabricación de telescopios con 30 nuevos alumnos y la terminación de los telescopios para cada una de las Escuelas Preparatorias de la UNAM y CCH. Nuevos Asociados La Asamblea General Ordinaria del pasado mes de diciembre aceptó y dio la bienvenida a las siguientes personas como nuevos miembros de la Asociación durante 1999. Nombre Ocupación Allier Ordanza Alicia Cantú Anaya Carlos Adrián Dona-Dio Rada Ramón Dosal Luce Alejandro Espinosa K. Juan José Fierro Gossman Julieta Figueroa Campos Silvia García Mendoza Víctor Carlos Jiménez Ruíz Arturo Kamss Paniagua Ligia Lara Giles Fernando Martín Serrano Juan Manuel Moreno Rentería Miguel Angel Rocha de Gastelum Rosario Sánchez M. Carlos Vázquez García Miguel Angel 28

Ingeniero Civil Médico Ingeniero Electrónico Físico Físico Astrónoma Matemática Lic. en Economía Físico Lic. en Geografía Est. de ingeniería Comerciante . Arquitecto Administradora Ingeniero Mecánico Técnico Dental

Enero - Marzo 2000

El Universo


El eclipse total de Luna del pasado 20 de enero fue observado por un grupo de miembros de la Sociedad Astronómica de México quienes se desplazaron hasta Teotihuacán para poder compartir la observación del evento con los habitantes de esta ciudad quienes habían sido convocados por María Elena Ruíz de Cervantes, Directora del Centro de Estudios Teotihuacanos y miembro de la SAM, quien con su gran entusiasmo y apoyo logístico logró que el público asistente gozara de una velada muy agradable. El evento estuvo muy concurrido (cerca de 70 personas de las cuales la mayor parte eran alumnos del curso "Astronomía Observacional" que imparte Ernesto Juárez) y como apoyo se organizaron varios socios llevando sus telescopios. Además del eclipse se pudo observar también a los planetas Júpiter y Saturno, los que gracias tanto al refractor de 10 cm f/15 de Ernesto Juárez, como al Schmidt Cassegrain de Ramón Dona-Dio de 20 cm, fueron motivo de admiración de los asistentes. Habiendo terminado el eclipse, el grupo regresó a la Ciudad de México en la madrugada del día 21.

Ernesto Junz,

El Universo

H6ctor Mandujano,

Maña Elena Rurz y su esposo Alejandro Cervantes

Enero - Marzo 2000

29


Invitados por el Lic. Jaime a.c.Iia responubIe del programa de r.tio ~ftexiones· que se transmite por 15.30 AM los lunes a las 20 horas, ellng. Santiago de la Macarra y el Dr. Vrctor Patrón han J*ticipado con la representación de la $AM.

Asistentes a la reunión del Brindis de Fin de Afto: Ernesto Junz, Feo. Mandujano, Leopoldo Urrea, Jose Luis Morales, Enrique Medina, Enrique Ghigliaza, Oionisio Valdéz, Héctor Mandujano, Santiago de la Macorra Juan Manuel Martín, Rubén Becerril, Bulmaro Alvarado, Antonio Esteva, Jorge Gabriel y Jorge Oíaz B.

30

Enero - Marzo 2000

El Universo




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.