SOCIEDAD ASTRONOMICA DE MEXICO A.C. FUNDADA POR LUIS G. LEON M. EN 1902 "Por la Divulgación de la Astronomía"
CONSEJO DIRECTIVO 2002 Presidente Vicepresidente Secretario Tesorero Primer Vocal Segundo Vocal
Ing. Francisco Javier Mandujano Ortiz Profr. Jorge Gabriel Pérez Profr. Rubén Becerril Marañón Ing. Enrique Medina Arratia Dr. Víctor Manuel Patrón Sansores Profra. Areli N. Ricalde Esquivel CONSEJO CONSULTIVO Dr. Francisco Diego Quintana Sr. Alberto González Solis Ing. Alejandro León de la Barra del Río Dr. Arcadio Poveda Ricalde Ing. Rafael Robles Gil y Mendoza Lic. Eric Roel Schreurs
JUNTA
DE
HONOR
Ing. Francisco Javier Mandujano Ortiz Dr. Bulmaro Alvarado Jiménez. Ing. Leopoldo Urrea Reyes Sr. Jorge Gabriel Pérez Lic Eric Roel Schreurs
El Universo, revista trimestral coleccionable. Organo de difusión de la Sociedad Astronómica de México A.C., fundada por Luis G. León M., en 1902. Los artículos expresan la opinión de los autores y no necesariamente el punto de vista de la Sociedad Astronómica de México A.e. Se autoriza la reproducción parcial o total de los artículos siempre y cuando se mencione la fuente. Número 194, año C de la Sociedad, abril - junio de 2002. Toda la Correspondencia puede dirigirse a: Sociedad Astronómica de México, Apartado Postal M-9647, México D.F., C.P. 06000, ó al Parque Cr!. Felipe S. Xicoténcatl, Calle de Cádiz esq. Isabel la Católica colonia Ajamos, C.P. 03400, México D.F. ó al teléfono 5519-4730 ó al correo electrónico: socastmx@data.net.mx Visite la página http://www.socastmx.org
EL UNIVERSO ORGANO DE LA SOCIEDAD ASTRONOMICA Publicación Trimestral ISSN-0186-0577
CONTENIDO
Editorial
DE MEXICO A.e.
DE ESTE NUMERO
34
Arte y Ciencia
49
Félix Parra y la Revolución Gelileana Por Tomás Zurián Ugarte
Noticias
35
Comisión de Actividades Prof.
Personalidades
43
Jorge Gabriel P.
Constelaciones
Por Bulmaro Alvarado J.
45
Observatorio
El Eclipse del 10 de junio de 2002 Por Alberto Levy Berman
Efemérides Julio - Septiembre 2002
Portada: Manuel Holguín V., probando el proyector de estrellas recién reconstruido y modernizado por él. Foto de F.J. Mandujano O.
Contraportada: Felix Parra. Galileo. Oleo sobre tela, 1873. 166 x 184 cm Museo Nacional de Arte. INBA México D.F.
El Universo
57
GEMINI
Manuel Holguín Valenzuela Por Feo. Javier Mandujano O.
Investigando
54
Abril - Junio 2002
61
33
EDITORIAL
Sorprendentemente, en el siglo más brillante de la humanidad, lo que debería ser un medio para difundir el conocimiento y así apoyar el desarrollo se ha convertido en todo lo contrario. Los errores sobre la astronomía en la prensa pueden dividirse en: tontos, descuidados y mal intencionados. Dentro de los primeros se encuentra la "energía" captada por los destructores en los centros ceremoniales el 21 de marzo, como si el 21 de septiembre el mismo Sol no estuviera en la misma posición del cielo iluminando a la misma Tierra (nada más que el 21 de marzo es fiesta nacional y la entrada es gratuita); como ejemplo de lo segundo estaría el decir que un mantenimiento a un telescopio "va a hacer más poderoso el espejo" del telescopio ó como el ruido que le ponen en las películas a las naves que viajan por el silencioso vacío del espacio. Pero las mayores ofensas son las que se inventan deliberadamente para aumentar los índices de audiencia, como la estupidez de una cadena de televisión norteamericana que publicó que los viajes a la Luna no habían sucedido. Muchas veces la gente que lee esto no está bien informada y cree lo que los medios de comunicación publican y lo malo es cuando se corre la voz entre tales medios y lo que uno publica los otros lo dan por cierto. A veces esta maldad se hace con fines de diversión, como es el caso de las películas, pero no se dan cuenta de que la realidad de las leyes de la física es más excitante e interesante que la ficción sin sentido. Si el lector está interesado en la recopilación de respuestas a los errores sobre el mundo celestial, le recomiendo consultar http://www.badastronomy.com . 34
Abril - Junio 2002
El Universo
Noticias Nombramiento
al Dr. Manuel Peimbert S.
En la reunión del pasado 27 de abril, la American Philosophical Society nombró al Dr. Manuel Peimbert Sierra como uno de sus miembros; siendo el primer mexicano electo en este nuevo siglo. El Dr. Peimbert es investigador del Instituto de Astronomía, profesor de la Facultad de Ciencias y miembro de la Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es además miembro de El Colegio Nacional. Sus aportes fundamentales a la astronomía han sido en los campos de las condiciones físicas del medio interestelar y la evolución de la composición química del Universo en su conjunto. La American Philosophical Society es la asociación más antigua de Estados Unidos dedicada a la promoción del conocimiento. Fue fundada en el año de 1743 por Benjamín Franklin y durante 250 años ha promovido el desarrollo de la ciencia, las letras y las artes. En el siglo XIX, la American Philosophical Society eligió a 11 mexicanos entre los que destacan: Andrés del Río, descubridor del Vanadio; Antonio Peñafiel, científico y humanista defensor de la Patria en la batalla del 5 de mayo de 1862 y Celia Nuttal, arqueóloga que dio a conocer el códice mixteco del siglo XV que lleva su nombre. En el siglo XX únicamente tres mexicanos fueron electos: el escritor Alfonso Reyes, en 1950; del Dr. en Física Manuel Sandoval Vallarta, precursor del desarrollo de la física moderna en México en 1954 y miembro de la Sociedad Astronómica de México A.C., y el arqueólogo Alfonso Caso en 1961. Por este medio, la Sociedad Astronómica de México A.C:, felicita al Dr. Manuel Peimbert Sierra por tan merecida distinción. Vapor de Agua en una Nebulosa Planetaria En la nebulosa K3-35 ubicada a 16,000 años luz de la Tierra, los investigadores Yolanda Gómez del Instituto de Astronomía de la UNAM Campus Morelia, así como Luis Miranda, Guillermo Anglada y José María Torrelles, investigadores españoles forman el equipo que localizó vapor de agua en el núcleo y en los lóbulos de cada uno de los dos chorros de materia que están formándose alrededor de la nebulosa. "El agua en forma de vapor no se había observado con anterioridad en este tipo de nebulosas, por lo que el hallazgo contribuye al conocimiento de las características de la evolución estelar" , señaló la investigadora mexicana. El Universo
Abril - Junio 2002
35
Noticias La Doctora Yolanda Gómez Castellanos explicó que las estrellas como el Sol emiten luz y calor gracias a la transformación de hidrógeno en helio; debido a que las estrellas tienen una cantidad finita de hidrógeno, algún día éste se terminará y en ese momento se dice que la estrella comienza a morir. En esta etapa, la estrella sufre de una metamorfosis en la que primero aumentará su tamaño cientos de veces, transformándose en una estrella gigante roja que se cubre con una envolvente opaca que impide ver que ocurre en el núcleo estelar que estará cada vez más caliente. Al alcanzar aproximadamente una temperatura de 30,000° C la radiación en el interior, comienza a ionizarse, es decir, a separar a los electrones de sus núcleos, la envolvente se expande lentamente. Cuando el núcleo estelar queda descubierto y rodeado por esta envolvente ionizada brillante, se dice que el objeto está en la fase de nebulosa planetaria. Aunque la presencia de agua y otras moléculas en las envolventes de las gigantes es un hecho conocido, fue sorprendente encontrar agua donde nadie imaginaba que podría sobrevivir. Cuando la estrella entra en la fase de nebulosa planetaria la radiación destruye progresivamente las moléculas, en particular las de agua, debido a que solo se detectan cerca del núcleo. La presencia de agua a una distancia de 80 unidades astronómicas de la estrella indica que K3-35 es una nebulosa planetaria tan joven que la radiación de la estrella central aún no ha tenido tiempo de destruir todas las moléculas a su alrededor. Los científicos consideran que K3-35 entró en la fase de nebulosa planetaria después de 1984, o sea, hace apenas 18 años. Sin embargo cabe aclarar que el suceso ocurrió hace 16,000 años, tiempo que tardó su luz en llegar a la Tierra. Si bien las envolventes de las gigantes rojas son, en general, esféricas, la gran mayoría de las nebulosas planetarias no lo son. De hecho pueden encontrarse todo tipo de estructuras en las nebulosas, algunas muy bellas. El modelo propuesto para explicar las distintas morfologías de las nebulosas planetarias involucra la presencia de campos magnéticos. Debe mencionarse que las observaciones de los astrónomos incluyeron también la contemplación de las moléculas de hidroxilo que puede, bajo ciertas circunstancias, reflejar la presencia de campos magnéticos. De acuerdo con el análisis de las observaciones de hidroxilo, existe un campo magnético en el disco que rodea a la nebulosa. Esto es lo que los modelos más actuales requieren para la generación de chorros de gas de alta velocidad diametralmente opuestos en nebulosas planetarias. Existe una clara relación entre los chorros de gas observados en K3-35 y la presencia de agua a grandes distancias del centro. El misterio se aclararía si realmente el disco magnetizado es el origen de estos chorros de gas. Las observaciones no solo han demostrado por primera vez la existencia de agua en una estrella agonizante, sino que han puesto de manifiesto que hay dos fenómenos novedosos: la presencia de agua a grandes distancia de la estrella y la existencia de un campo magnético en un disco.
36
Abril - Junio 2002
El Universo
Noticias Una Arruga
en el Espacio - Tiempo
Rayos cósmicos potentes llegan a la Tierra desde cuasares situados a miles de millones de años luz. Esto desconcierta a los cosmólogos cuyos cálculos sugieren que los rayos deberían chocar con las partículas de radiación de microondas que llenan el Universo y ser destruidas mucho antes de llegar. Algunos consideran que el misterio sólo puede ser resuelto rechazando la Teoría de la Relatividad de Einstein. Pero Richard Lieu de la Universidad de Alabama, dice que la teoría está bien. Según Einstein, un reloj en un tren en movimiento parece estar avanzando más lentamente que lo normal desde la perspectiva de un observador estacionado en la plataforma. Cualquier error en la medición del tiempo que cometiera el reloj en movimiento sería amplificado al 99.5 % de la velocidad de la luz; un reloj que se atrasara un segundo parecería 10 segundos más lento que la realidad para el observador inmóvil. En esta interpretación, los rayos cósmicos se mueven tan velozmente que los jitters cuánticos parecen expandirse en fragmentos de inseguridad temporal que disfrazan la velocidad o energía exactas de los rayos cósmicos. Si es imposible medir la velocidad de los rayos cósmicos, dice Lieu, no podemos predecir como actuarán recíprocamente con la radiación de microondas, En realidad, esa inseguridad fundamental podría ofrecer un escape y no habría ninguna relación entre ellos. "Entonces los rayos cósmicos pueden moverse a través del fondo de microondas"; dice. Por lo tanto, la persistencia de los rayos cósmicos no es un ataque contra Einstein , sino otro tributo a la sutileza de sus ideas.
..
Los Anillos de Saturno
no son tan Viejos
Según estudios recientes de la cantidad de polvo en los anillos de Saturno, se ha llegado a la conclusión de que éstos podrían ser un accidente temporal. Jeff Cuzzi, científico planetario de la NASA, sospecha que los anillos tienen sólo unos pocos cientos de millones de años. Basa esto en que los anillos no tienen el polvo que hubieran acumulado si se hubieran formado al mismo tiempo que el planeta, hace 4,800 millones de años. Cuzzi señala que la arquitectura de los anillos siempre está cambiando, señal de que el sistema es joven y de que lo que estamos viendo tiene corta existencia, astronómicamente hablando. El Universo
Abril - Junio 2002
37
Noticias La Evolución Estelar y la Formación de Planetas
El pasado mes de marzo, científicos universitarios se reunieron en el Coloquio de Meteorítica Mexicana. Estudios de Medio Interestelar y Algo Más ... para realizar un viaje a través del tiempo y el espacio y comentar sobre la evolución estelar, en relación con la formación de planetas, en los 12 mil millones de años de vida del Universo que se conoce.
En la inauguración del acto, el Dr. Fernando Ortega del Instituto de Geología (en la foto
superior junto con el Dr. Jaime Vrrutia, director de Geofísica), reñríó que en medio del caos terrenal, un grupo de miembros de la Facultad de Ciencias y de la propia dependencia, así como de los institutos de Geofísica, Astronomía y Ciencias Nucleares, se han dado a la tarea de organizar el coloquio. El Dr. José Franco, investigador del Instituto de Astronomía y profesor de la Facultad de Ciencias, habló acerca del polvo interestelar, cuyos efectos son notables en cualquier región del cielo. Así, hay zonas oscuras donde la densidad de estrellas es más pequeña, en relación con otras, mucho más brillantes. Sin embargo, no es que haya más o menos estrellas en una región que en otra. Por ejemplo, cuando se observa el plano de nuestra galaxia, se ve más o menos el mismo número de estrellas en cualquier dirección. La diferencia es que hay regiones oscuras y opacas que están entre nubes que dispersan y absorben la luz y no permiten ver las estrellas más lejanas. Puntualizó que el medio interestelar o el espacio entre estrellas tiene diferentes componentes: gas diluido, plasma con diferentes grados de ionización, polvo interestelar y partículas de alta energía (o rayos cósmicos), además de radiación y campos magnéticos. Agregó que el polvo está más cómodamente en algunas regiones que en otras; en las calientes es evaporado, por lo cual prefiere las nubes frías y es ahí donde residen las cantidades más grandes. Recordó que en el comienzo del Universo la composición química era básicamente hidrógeno con un poco de helio; luego, cuando se formaron las estrellas, en ellas se fueron cocinando los demás elementos químicos. En la actualidad, la composición de la masa visible, en promedio, es 75% de hidrógeno, 24% de helio y 1% del resto de los elementos: carbono, nitrógeno, oxígeno, hierro, etcétera, porcentaje que conforma también a las partículas de polvo cósmico. 38
Abril - Junio 2002
El
Universo
Noticias El Dr. Jorge Cantó, también investigador del Instituto de Astronomía, refirió que las estrellas y, por lo tanto, los discos protoplanetarios se forman a partir del colapso gravitatorio del material interestelar o nubes moleculares densas. Las nubes, en la mayor parte de su existencia están en equilibrio; entonces, todas las fuerzas que actúan sobre ellas, unas para expandirlas y otras para contraerlas, se ven perfectamente balanceadas. Permanecen en equilibrio porque contienen cuatro términos. Dos tienden a hacer que una nube se contraiga: la fuerza de presión externa y la autogravedad (fuerza de gravedad que la nube ejerce sobre si misma). Otros dos se oponen a esta contracción: las fuerzas magnéticas y cinética (relacionada con los movimientos internos de la nube). Cuando algunos de esos términos domina, la nube queda fuera de equilibrio y puede sobrevenir el colapso, el cual se presenta de adentro hacia fuera, es decir, lo primero que se condensa es la parte interna y se genera una onda de sonido que comunica la contracción al resto de la estructura. Así, se forma un núcleo denso que da como resultado una protoestrella rodeada de una envolvente. Este proceso es disipativo, o sea, la energía necesariamente se disipa en el disco y lo calienta a temperaturas que alcanzan en el centro miles de grados, hasta 10 o 20° K (como el medio interestelar) en la parte más alejada. Jorge Cantó mencionó que otro momento de la evolución de las estrellas ocurre cuando arrojan material al medio interestelar. De alguna forma y en algún momento durante el desarrollo, el proceso de acreción o caída de material sobre la estrella coexiste con la expulsión de material del disco en forma bipolar. El disco protoplanetario es necesariamente producto de la formación de una estrella y da origen a los planetas, tal y como ocurrió con el sistema solar del cual la Tierra forma parte. Finalmente, el Dr. Fernando Ortega, investigador y exdirector del Instituto de Geología, ofreció la conferencia Planetas Terrestres y el Origen de la Tierra. Manifestó que los objetos que formaron las primeras etapas de consolidación del Sistema Solar están agrupados en un tipo de meteoritos llamados condritas, que van desde unas cuantas micras a milímetros y que contienen la materia más primitiva. La roca más antigua del Universo que se conoce es el meteorito de Allende (que cayó el 8 de febrero de 1969), fechado en 4,600 millones de años, el cual, aparentemente, es parte de la materia que se acumuló en el disco solar. Luego, se formaron planetas a su alrededor. El sistema solar, con nueve planetas, aunque se ha propuesto que en realidad son 10, tiene cuatro planetas terrestres (con corteza), los más cercanos al Sol: Mercurio, Venus, Tierra y Marte. En su origen, las temperaturas en ellos eran elevadas y a partir de océanos de magma se comenzó a diferenciar la primera corteza. En Mercurio dejó de existir toda actividad geológica hace cuatro mil millones de años, cuando terminaron los eventos de impacto del material residual que aún se precipitaba sobre los planetas. Su superficie actual está saturada de cráteres. En cambio, en la Tierra, que hace cuatro mil millones de años tenía una corteza erosionada por completo como resultado de los impactos que la golpeaban y dejaban su superficie colmada de cráteres, siguió la evolución y pudo sostenerse una atmósfera y una hidrósfera de la cual surgió la vida: la biosfera. La imagen antigua terrestre fue borrada por los procesos geológicos posteriores. El Universo
Abril - Junio 2002
39
Noticias Una Explosión Estelar, Principio y Fin de la Tierra Dentro del Ciclo de Conferencias del programa de divulgación del Instituto de Astronomía de la UNAM, la Doctora Silvia Torres de Peimbert, directora del mismo instituto, expuso el tema: Nebulosas, Maravillas del Cielo. En ella, explicó que las nubes cósmicas son diferentes de las atmosféricas. Están formadas fundamentalmente por gas y partículas sólidas a las que se les denomina polvo. En el Universo se dan procesos cíclicos de formación y destrucción de estrellas, las cuales están hechas de gas y de polvo; algunas de ellas, luego de evolucionar, arrojan material al medio interestelar. En ese proceso dan lugar a nuevas generaciones de soles. Aunque son más pequeñas que el Sol, al morir no alcanzan a formar nebulosas. Las nubes de gas tienen distinto color porque están hechas de diferentes elementos que brillan por la acción de la alta energía emitida por la estrella principal. Así, el rojo se hace del nitrógeno y el azufre en sitios donde está formándose una estrella. Tal es el caso de los objetos Herbig - Haro, donde una estrella en formación (ubicada en el centro del disco) también arroja material en la dirección de los polos. Las nebulosas son extensas, pero tenues, más, incluso, que el mayor ultravacío que logre producirse en un laboratorio. Como las distancias son muy grandes, la acumulación del efecto permite verlas de gran tamaño. De acuerdo con su forma, en algunas ocasiones, los astrónomos ponen nombres a las nebulosas. Así, existe una llamada la Cabeza de Caballo, con unas zonas muy brillantes y otras extremadamente oscuras. Estas últimas se caracterizan por la presencia de polvo que no deja ver la luz que hay detrás. En tanto, las áreas brillantes son producto del gas caliente, ionizado, que adquiere luminosidad. Ese gas es calentado por una estrella masiva que le proporciona la energía para resplandecer; a estas regiones se les denomina H2 (hidrógeno ionizado). Hay otras nebulosas que brillan por reflexión y están en estado atómico y otras en estado molecular, las cuales son vistas por radiotelescopios y detectores de microondas. El Sol, al final de su vida, mandará parte de su material al medio interestelar y concentrará otra parte en su centro, Entonces se volverá una nebulosa planetaria; el gas formado se alejará gradual y tranquilamente, como una brisa a 30 km/segundo. Cuando las estrellas son más masivas que el Sol y consumen su combustible, estallan; de esa manera se forma una supernova, como la observada en 1054 por los chinos y descrita como una estrella que pudo verse de día durante tres meses. La huella de ese fenómeno es una nebulosa, donde el gas se mueve mucho más rápido. La Dra. Torres mencionó que su trabajo como investigadora consiste en analizar la luz proveniente del gas y establecer si tiene la misma composición química o si es distinta en las diversas partes de la nebulosa. Lo que se sabe hasta ahora, añadió, es que en el interior de las estrellas, formadas fundamentalmente por hidrógeno y helio, se crean elementos como el carbono, calcio, nitrógeno, oxigeno, potasio y fósforo. Todos esos elementos son arrojados al medio interestelar, donde se forman nuevas estrellas, precisó. Los elementos que nos constituyen, los que forman el aire y todo lo que existe ene el planeta, se crearon en alguna estrella que estalló como supernova antes de la formación del sistema solar. A su vez, cuando el Sol muera, dentro de cinco mil millones de años, expulsará su material al medio interestelar, al Universo donde todo está en constante movimiento, aunque levemente modificado y del cual surgirán otros soles. 40
Abril - Junio 2002
EL Universo
Noticias La Mancha Roja se Encoge Entre las dificultades que se presentan a los observadores de Júpiter en la actualidad se encuentra la dificultad por ver la Mancha Roja. Parte del problema es la variación del color que presenta. En 1878 se tornó de un color rojo ladrillo y desde entonces se le conoce con tal nombre; posteriormente, la mancho no solamente palideció sino que su tamaño comenzó a decrecer. Amy Simon-Miller de NASA, después de realizar una comparación entre imágenes de las nves espaciales Viajeros, Galileo y Cassini con registros anteriores, afirma que este gigantesco torbellino en la actualidad es de la mitad que era en 1880. En los años 90's, los astrónomos notaron que la longitud este - oeste de la gran mancha roja había decrecido. Hacia finales del siglo XIX la mancha medía 35° de ancho (cerca de 40,000 kilómetros, esto es más de tres veces el diámetro de la Tierra. Los vuelos del Voyager en 1979, mostraron que esta distancia se había reducido a 21 ° (25,000 kilómetros), sin embargo su tamaño en latitud sigue siendo el mismo (12,000 kilómetros de arriba hacia abajo). Simon-Miller encuentra que la contracción parece haberse iniciado desde entonces. En el presente tiene un valor de 0.19° en longitud por año. Para el año 2040, se convertirá en el Gran Círculo Rojo, aunque nunca alcanzará la perfección circular ya que las fuertes corrientes de chorro que fijan los limites norte y sur la distorsionarán hacia loa forma oval. Giovanni Domenico Cassini la observó en 1665 y se estima que su duración sea de alrededor de 100,000 ños, por lo que tenemos mancha para rato.
La Materia Oscura no es como un Gas Se ha encontrado más evidencia de que la exótica materia oscura en el Universo no está interactuando. Esto es, sus partículas no se mueven como lo hacen los átomos de un gas. A través del Observatorio de rayos X Chandra, Michael Lowenstein y Richard Moshotzky de NASA GSFC, basados en su efecto gravitatorio sobre el gas caliente, realizaron perfiles de la distribución de materia oscura en la galaxia NGC4636 en Virgo encontrando que esta se concentra hacia el centro. Esto indica que las partículas de materia oscura no chocan y se dispersan para volverse difusas a través de la galaxia. En septiembre pasado, también a través de las observaciones del Chandra, un grupo llegó a la conclusión semejante en los cúmulos galácticos. "Todavía no sabemos que es la materia oscura, aunque tenemos una mejor idea de lo que no es" dice Lowenstein en una nota a la prensa
El Universo
..
Abril - Junio 2002
41
Socie~a~AstroJ1テウmica oe Mテゥxico,, A.C. POR LA DIVULGACION
FUNDADA
DE LA ASTRONOMIA
EN 1901
MAYO DE 2002.
CONVOCATORIA : CONFORME AL ARTICULO J5 DE NUESTROS ESTATUTOS, SE CONVOCA A TODOS WS ASOCIADOS A
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA QUE TENDRA VERIF1CA17VO EL DLA MIERCOLES DOCE DE JUNIO DEL PRESENTE Aテ前, EN EL SALON DE ACTOSDE NUESTRA ASOCIAOON, A PARTIR DE LAS 20 H. BAJO EL SIGUIENTE
LA
ORDEN DEL DIA:
1)
LISTA DE ASISTENCIA
2)
LECTURA DEL ACfA ANTERlOR
3)
INFORMES:
JJ
PRESENTACION DE NUEVOS ASOCIADOS
J)
ASUNTOS GENERALES
DEL PRESIDENT E DEL VICEPRESIDENTE DEL TESORERO
( SOLO LOS PRESENTADOS AL CONSEJO DIRECTIVO CON ONCO DlAS DE Al\'170PAOON COMO MINJMO)
ATENTAMENTE
ParQ..ue'Coronel Felipe S. Xicotencatl" Col. Ajamos. Apartado Postal No. M-9647 03400 Mテゥxico. O.F. Tel. S 19-4730. 42
Abril - Junio 2002
EL Universo
Personalidades Manuel
de la SAM
Holguín Valenzuela Ing. Francisco J. Mandujano O.
A escasos catorce días de haberse conmemorado el primer centenario de la fundación de la Sociedad Astronómica de México, lamentamos profundamente la muerte a los casi 77 años, de uno de los más valiosos miembros que la Sociedad ha tenido en los últimos 20 años: Manuel Holguín Valenzuela. Originario de Chihuahua llegó al Distrito Federal con intenciones de superación siendo muy joven. Casó con la profesora Rosario Pallares Sodi, con quien engendró cuatro hijos, tres de los cuales le sobreviven. Inquieto por naturaleza y nada fácil de someterse a caprichos laborales, desempeñó gran número de actividades. Resultaba sorprendente al platicar con él como sabía de tantas cosas y como conocía a tanta gente. Ingresó a la SAM en 1986 y desde entonces siempre se mantuvo activo. Su gran habilidad manual y su ingenio sorprendente junto con su gran vocación de servicio hicieron posible que la SAM contara con el gran apoyo a sus actividades. Manuel desarrolló un gran numero de actividades a favor de la divulgación de la ciencia dentro de las cuales recuerdo las siguientes: La edición de nuestra revista El Universo, cuando creíamos que ya no era posible por el alto costo de edición (en una etapa de su vida Manuel se dedicó a la impresión gráfica); La supervisión de la construcción del Planetario Ing. Joaquín Gallo del Parque Gral. Francisco Villa durante el período en el que fue Presidente de la SAM. En este planetario instaló el proyector Zeiss 1, que Manuel prácticamente "resucitó". Cabe hacer mención que este equipo lo recibimos como" donativo para utilización de partes" en calidad de chatarra. Manuel no solamente limpió y retiró la corrosión producto de años de abandono a la intemperie y cerca del mar, sino que le fabricó los proyectores de círculo polar, meridiano, eclíptica, ecuador celeste y de Vía Láctea, siendo este último gobernado por una envoltura de mercurio para evitar que la proyección continúe debajo de la línea del horizonte. Este aparato, que es de los primeros modelos que construyó Carl Zeiss (84) se manejaba manualmente y su fuente de iluminación había sido diseñada para una sala de 4 metros de diámetro. Manuel le adaptó dos motores de corriente directa para los movimientos de ascensión recta y declinación y modificó el sistema de iluminación para poder usarlo en una sala de 12 metros de diámetro de tal forma que 140 personas (en lugar de las 40 para las que fue diseñado) cómodamente sentadas pueden presenciar la proyección; así mismo le construyó una consola de mando para su cómoda operación desde la cabina (por favor vea la foto de la portada). Manuel también adaptó de manera semejante e instaló el Planetario "Arq. Sergio González de la Mora" del Museo Tecnológico de la CFE en Chapultepec. Participó junto con Aitor Arrieta, en la reconstrucción del Planetario "Tabasco 2000" de Villa hermosa Tabasco, desmontando cada uno de los proyectores de El Universo
Abril - Junio 2002
43
estrellas y reparando los destrozos producidos por la ceniza de la erupción del volcán Chichón. Reparó también el viejo proyector planetario de la Heroica Escuela Naval Militar del Puerto de Antón Lizardo Veracruz. Adaptó una vieja máquina de vacío adquirida por la SAM en E.U., también en calidad de chatarra, para convertirla en la magnífica aluminizadora de nuestro taller de óptica. Participó en el proyecto y construcción del Planetario del Museo de Ciencias de Sinaloa en donde también adaptó e instaló otro planetario similar al· Zeiss nuestro; ahí también participó en la elaboración del Libro de Astronomía del propio Centro y construyó un Péndulo de Foucault. Participó también en el Museo de Ciencias de la Ciudad de Jalapa Veracruz donde construyó otro Péndulo de Foucault. Entusiasta de la observación astronómica, organizó diversas salidas para los eclipses totales de Sol de México en 1991 y de Iguazú en 1994, así como el anular observado en Sonora. Con él salimos a observar lluvias de estrellas y los cometas Halley, Hyakutake y Hale Bopp. Participó en la instalación del observatorio y planetario del Centro de Astronomía y Meteorología de la Heroica Escuela Naval Militar de México. Fabricó e instaló un segundo Péndulo de Foucault electromecánico en el Museo de Ciencias de Jalapa. Su última actividad fue el diseño y construcción de un indicador del movimiento del Sol en el horizonte de Teotihuacán, en el que el Sol se detiene en los equinoccios y solsticios, mismo que construyó para el Museo de Sitio. Manuel tenía carácter fuerte, propio de aquellos que han sabido salir adelante imponiéndose a las circunstancias adversas de la vida; pero en el trato cotidiano era un hombre bueno, un magnífico anfitrión y un excelente amigo con quien estaba uno seguro de contar en las buenas y en las malas.
44
Abril - Junio 2002
El Universo
Investigando
EL ECLIPSE ANULAR DE SOL, DE JUNIO 10 DEL 2002 Ing. Alberto Levy Berman Para muchos puede resultar de poca importancia la observación de un eclipse anular de Sol, a diferencia de uno total donde dentro del cono de sombra del eclipse, puede uno admirar la grandiosa corona solar y hasta protuberancias solares a simple vista. En el eclipse anular, la Luna que se traslada alrededor de la Tierra en una órbita elíptica, se sitúa en una posición mas alejada de la Tierra con un diámetro aparente mas pequeño, no cubriendo por completo al disco solar y dejando un anillo luminoso a su alrededor. Es interesante saber que los eclipses anulares son menos frecuentes que los eclipses totales y también en este evento, la trayectoria de la anularidad viajaría por todo el océano Pacifico y solo era visible frente a las costas al sur de Puerto Vallarta, Jalisco. Con meses de anticipación nos organizamos con un grupo de astrónomos norteamericanos, al igual que nos coordinamos con otro grupo mexicano de nuestra querida Sociedad Astronómica de México, para darnos cita en el bello puerto y planear desde allí en donde y como ubicarnos en el lugar idóneo de la trayectoria central. La llegada a Puerto Vallarta incluyó al grupo de norteamericanos, entre ellos gente de Jet Propulsion Laboratory (JPLl, Riverside Telescope Makers Conference, y de la Sociedad Astronómica de Los Angeles California. Los pronósticos del tiempo no eran buenos. La tormenta tropical "Boris" se desplazaba implacablemente hacia nosotros desde el sur. Encontré a un pequeño grupo astrónomos alemanes que conocí en el eclipse solar en Africa del 2001, mismos que en esta ocasión se apuntaron en un barco que partiría del puerto y que lógicamente les daría cierta movilidad para encontrar alguna "ventana" el cielo y poder observar el eclipse. Nos coordinamos con María Elena y Alejandro Cervantes, Jorge Gabriel Pérez y José Antonio Ruíz de la Herrán, todos ellos queridos amigos, miembros de la Sociedad Astronómica de México, así como con Rafael de la Longa y otros mas. Gerardo Dueñas traía un vehículo de doble tracción que nos sirvió para explorar sitios idóneos cerca de la centralidad el día anterior al eclipse y con la ayuda de mapas y un GPS fueron de gran ayuda para reencontrar las veredas que nos llevaran hasta la costa muy cerca del poblado de Cruz de Loreto. Dudamos en cruzar la vertiente de un río cerca de la costa, cuando nos paso una pickup local a toda velocidad y sir inmutarse cruzó el río con una profundidad de mas o menos 60 cm. haciéndc, lOS señales de que los siguiéramos. Ahora con mas confianza nos pasamos y a un par de kms. la belleza de la costa de Jalisco. El Universo
Abril - Junio 2002
45
Consideramos usar el esqueleto de una construcción abandonada, cosa que rápidamente desechamos cuando vimos que ya estaba habitada por una familia de ... víboras de cascabel. No hubo que pensarlo demasiado ya que somos muy respetuosos de la propiedad privada. El día del eclipse la situación meteorológica no se veía positivamente, debido a la tormenta tropical que producía una gran cantidad de nubes con lluvias ocasionales. Detrás de nosotros una gran caravana de vehículos, como si nos hubiésemos puesto de acuerdo o porque no quedaban alternativas de caminos cerca de la centralidad. El viento en la costa era fuerte y las imágenes a través de nuestras cámaras se mostrarían movidas. A unos 300 mts. encontré la forma de bloquear ligeramente el viento, detrás de unas dunas de arena y arbustos. Las nubes nunca nos permitieron observar el primer contacto y para el caso la mayor parte del evento astronómico. Comenzamos a rogar por alguna rendija en el cielo. Nos arrodillamos, danzamos e imploramos, y hasta consideramos algún sacrificio, lo que comprueba que los astrónomos son bastante religiosos ante el vapor de agua. El primer contacto paso sin pena ni gloria y solo apuntamos el hecho de que el eclipse ya había comenzado. Observábamos algunas rendijas en el cielo nada favorables y en los lugares equivocados. Llego el momento en el que decidí remover los filtros solares de las cámaras, ya que a lo mucho se vería el Sol a través de las nubes que servirían de filtro además de la poca altura del fenómeno sobre el horizonte, disminuiría la intensidad luminosa y peligrosa del Sol. Empezábamos a perder la esperanza aunque como dicen esta "muere al ultimo". Repentinamente en lapso de unos 15 segundos bajo el nivel de la luz a una obscuridad prácticamente nocturna, lo que nos indicaba que el momento de anularidad estaba ocurriendo. Tan solo unos momentos después, Maria Elena Cervantes grita, "Veo un punto brillante sobre el horizonte". Es el Sol -grite, pegando una carrera hacia mis cámaras colocadas como a unos 100 mts. de distancia. Sabemos de la dificultad de correr sobre la arena, sin embargo debo haber parecido una de esas lagartijas que corren sobre el agua a gran velocidad con las patas bien abiertas, llegando en solo instantes a disparar las cámaras. Sobre un tripié tenia un telefoto catadióptrico de 500mm f/5.6 con un duplicador fotográfico (1000 mm.) con película de transparencias Velvia 50 ASA además de otra cámara con un telefoto de 200mm. y con el mismo tipo de película. En el plan original incluía otra cámara que tomaría en un solo negativo una secuencia con fotos cada 10 minutos, algo que fue totalmente imposible. La visión del "Anillo de Fuego" a través del telefoto era magnifica. Noté desprendimientos con un par de "Resplandores Verdes" (Green Flash) producidos por la refracción atmosférica y las lejanas turbulencias atmosféricas sobre el horizonte. De alguna forma el Eclipse nos "guiñó" por aproximadamente un minuto, cuando todo parecía perdido y justo en el momento de eclipse máximo, no antes y no después, como si nuestros ruegos fueron escuchados.
46
Abril - Junio 2002
El Universo
El anillo de fuego entre las nubes durante la fase máxima, poco antes de que el Sol eclipsado se ocultara en el Océano Pacífico. Foto de Alberto Levy B.
El Universo
Abril - Junio 2002
47
Las implacables nubes bloqueaban secciones del anillo, lo que creaba un especie de paréntesis de fuego con un fuerte tono naranja-rojizo, comprimiéndose hasta hacer desaparecer el arco izquierdo y dejando un pequeño y brillante arco del lado derecho que se iba consumiendo hasta desaparecer completamente tragado por las nubes. A pesar de la nubosidad, la intensidad de la luz ambiental comenzó a subir de nuevo lo que indicaba que la Luna dejaba de ocultar por completo al Sol. Los gritos, abrazos y felicitaciones mutuas se empezaron a manifestar con comentarios sobre la suerte de haber podido presenciar aunque fuesen unos instantes el "Anillo de Fuego" de este eclipse. Después del largo regreso a la Pto. Vallarta (2.5 horas) nos enteramos que en la ciudad apenas alcanzaron a observar 2 pequeños paréntesis luminosos, sintiendo muchos una gran decepción y para nosotros que nos hemos dedicado a "cazar" muchos eclipses, humildemente aprendemos a reconocer que la naturaleza es la que aun domina. Para las fotografías variamos la velocidad del obturador desde 1/125 hasta 1/15 de seg.
En la foto Alberto Levy, Maria Elena Ruíz y Norma K. de Levy
48
Abril - Junio 2002
El Universo
ARTE
Y CIENCIA FELlX
PARRA
Y LA REVOLUCION
GALlLEANA Tomás Zurian Ugarte Para don Alberto González Solís
y sus tres pasiones: la astronomía, la óptica y la vida. FÉLlX
PARRA
En laXVI Exposición de la Academia de San Carlos presentada en 1873, Felix Parra exhibió su pintura Galileo; más tarde en 1875, pintaría su monumental cuadro Fray Bartolomé de las Casas y, en 1877, un episodio de la conquista La matanza de Cholula, obra de pequeñas proporciones pero de una acabada maestría. En esta trilogía pictórica se apoya la importancia de este renovador artista mexicano del siglo XIX. Perteneció al grupo de pintores que revaloraron el pasado antiguo de México, elevando a nivel de epopeya las gestas de los cultos hombres mesoamericanos durante la violenta dominación española, así como la devastadora conquista espiritual del mundo indígena. No sólo destacó en los cuadros de temas históricos; tambien realizó paisajes, al menos un bodegón de una enorme calidad plástica -ejernplo indiscutido en este género de pintura-, y algunos retratos. En 1886 pintó el techo abovedado de las galerías de la Academia y, hacia 1890, el plafón de la Sala de Cabildos del Ayuntamiento de la ciudad de México, donde realizó su más importante obra mural, para la que concibió algunos escorzos notables. Este singular artista nació en la ci udad de Morelia, Michoacán, el 17 de noviembre de 1845. Apenas un adolescente, recibió clases de dibujo y de pintura en el Colegio de San Nicolás. Hacia 1863, ya radicado en la ciudad de México, se inscribió en la Academia Imperial de San Carlos. Como artista sensible, imaginativo y con grandes dotes de colorista, obtuvo una beca para estudiar en Europa, y perfeccionarse en el arte de la pintura. El 17 de enero de 1878 embarcó hacia el viejo mundo, para estudiar en Francia e Italia, donde permaneció cinco años visitando museos y ciudades desbordantes de arte. Durante su estancia en Europa realizó su propia obra creativa, así como numerosas copias de grandes artistas europeos que, como pensionado, enviaba a México para justificar su estancia en aquellas latitudes. Sus copias eran de tal calidad, que en 1881, se esperaban con ansiedad las que Parra envió desde París para esa magna exposición con la que se celebró el centenario de la fundación de la Academia. Invitado por el director de la Escuela Nacional de Bellas Artes -nombre que recibió la Academia Imperial, a partir del momento en que su actividad fue restablecida por Don Benito Juárez en 1867- regresó a México en 1882 para ocupar una plaza de maestro en la clase de ornato. El Universo
Abril - Junio 2002
49
En la XXI Exposición de la Escuela de Bellas Artes, el 8 de diciembre de 1886, exhibió un conjunto notable de obras: Boulevard de Clichy, San Antonio de Padua, Mujeres bretonas, Retrato del señor Juan Gonralez Arfian y el excelente retrato del novelista Ignacio Manuel Altamirano. Después de una larga carrera de maestro y pintor murió a los 74 años el 9 de febrero de 1919, dejando un patrimonio creativo, que fue reunido y exhibido en la Academia por sus discípulos Mateo Herrera y Sóstenes Ortega, como homenaje póstumo a tan distinguido maestro y notable pintor. Si en su Frav Barro/amé de las Casas rescata al humanista y hace una apología del fraile que intuyó la idea de los derechos indígenas, de los cuales se convirtió en su más fervoroso defensor, en su pintura sobre Galileo rescata a una de las mayores figuras revolucionarias de la ciencia moderna. En esta obra se percibe la sorda lucha del astrónomo dueño de una nueva verdad cósmica y su interlocutor, un joven fraile escéptico y contrariado, lleno de prejuicios dogmáticos. Es ésta una confrontación en donde el espíritu racional de la renovación triunfa sobre la ancestral necedad de los espíritus pequeños. En ambos cuadros se representa a un fraile, pero mientras que en el primero es un hombre generoso que lucha por el reconocimiento del alma de los indígenas, y los defiende del sangriento genocidio ocasionado por los españoles, (según Fray Bartolomé de las Casas ocasionó la pérdida de más de cuatro millones de indios), la segunda es la imagen obsesiva de una actitud dogmática, renuente a admitir la nueva realidad cósmica que ha hecho añicos los principios religiosos respecto al Universo. Parra postula esta nueva actitud de rescate de los temas que, por fín escapaban de los encargos y las imposiciones eclesiásticas, que consideraban las representaciones de temas religiosos como las únicas importantes dentro de las creaciones artísticas. Esta postura bloqueó, en más de una ocasión, el encumbramiento del joven pintor que reemplazaba los gastados temas por una realidad histórica tangible, por la vida misma buscada en la cotidianidad del hombre, única verdad válida apoyada en las vivencias de su entorno cultural. De ta suerte que cuando en 1873 concl uyó sus estudios, y había logrado una sólida formación y una original capacidad de representación plástica, no obtuvo automáticamente -corno era costurnbre-, alguna de las becas disponibles para perfeccionarse en Europa; sólo cinco años después la obtendría gracias al apoyo de personas que creían en su capacidad creativa. Su obra pictórica sobre Galileo es una evidente reivindicación de las teorías astronórnicas del científico y de sus dramáticas luchas contra la iglesia, poder Cjue obligó al más grande matemático y astrónomo italiano a abjurar de rodillas, frente a una bola de extrernistas vestidos de púrpura, no sólo de sus convicciones, sino también de sus extraordinarios descubrimientos científicos. Galileo fue una de las pinturas exhibidas en las Galerías de la Academia de San Carlos, que más impactaba a los espectadores por la novedad de su tema, que revaloraba al científico por sus revolucionarias ideas matemáticas y 50
Abril - Junio 2002
El Universo
astronómicas. Con toda seguridad Parra no conoció los hermosos di bujos que realizó Galileo de los cráteres de la Luna, porque la representación que él hace de nuestro satélite en su pintura es la que puede contemplarse a ojo desnudo. La pintura, resalta la convicción con la que Galileo explica la nueva astronomía al joven sacerdote que se resiste a admitir los descubrimientos científicos del astrónomo pisano que comprueban los renovados conceptos heliocéntricos de Nicolás Copernico, y los rechaza con una franca expresión de contrariedad. Mientras la actitud del viejo sabio es abierta, desinteresada y renovadora, la del sacerdote es tensa, dura; refleja la lucha violenta que se libra en su alma y en su razón, entre el dogma bíblico de la Tierra inmóvil y la Tierra vertiginosa de la nueva astronomía. GALlLEO
GALlLEI
(1564-1642)
En 1609, Galileo supo que un flamenco llamado Hann Lipershey había construido un anteojo, mediante el cual los objetos lejanos se ven cercanos y con gran claridad. De inmediato Galileo se dio a la tarea de construir uno con el cual no sólo igualaba sino que mejoraba el construido en Flandes. Colocó dos lentes, uno concavo y otro convexo en cada extremo de un tubo de plomo forrado con terciopelo carmesí, que llamó anteojo, pero poco después lo designó con el neologismo de "telescopio". En principio sólo pensó que este aparato modificaba los principios estratégicos de la guerra, pues quien lo poseía, podía ver las velas de los barcos enemigos hasta dos horas antes de que los rivales vislumbraran los barcos de sus contrarios. Galileo, que había obtenido en 1592 una cátedra en la Universidad de Padua, dio a conocer en el Palacio Ducal de Venecia al Dux, a los integrantes del Senado y a los nobles, su telescopio o "el cañón del tal Galileo" como le llamaron algunos de sus enemigos. Éste tenía una longitud de 60 centímetros y el grueso de un Escudo, moneda de plata de unos cinco centímetros de diámetro que circulaba en la época. Como el inmenso salón de recepciones no era suficientemente grande para demostrar el poder del telescopio, seguido de una muchedumbre bajó Galileo la monumental escalera de los gigantes, atravesó la plaza y subió al campanile de San Marcos, donde sus admiradores se quedaron estupefactos ante la demostración hecha por el sabio. El inquieto Dux de Venecia que amaba los estudios astronómicos, deseaba ardientemente el telescopio, por lo que Galileo decidió regalarlo a su serenísima. Este acto benefició al científico, ya que de inmediato le otorgaron la renovación vitalicia de su contrato con la Universidad de Padua así como un sueldo mil escudos anuales, cantidad muy por encima de la que ganaba hasta poco antes de su descubrimiento. Al principio, la función del telescopio no pasó de un divertimento para ociosos y ricos; sin embargo, el curso de la historia y de la ciencia cambiaría El Universo
Abril - Junio 2002
51
radicalmente cuando una noche, magníficamente despejada, Galileo tuvo la genial intuición de dirigirlo al vasto universo que se extendía por encima de la bella ciudad de Padua. Los revolucionarios descubrimientos astronómicos se precipitaron vertiginosamente, el libro del cosmos se abría a los ojos del astrónomo pisano sin reservas: Primero descubrió los cráteres de la superficie lunar, y realizó una serie de magníficos dibujos de su desconocida y áspera superficie. Galileo determinó que en la Luna existían montañas de seis mil metros de altura, y si bien se quedó por debajo de las verdaderas magnitudes, esta apreciación fue el primer acercamiento científico a las características de nuestro satélite. Poco después descubrió cuatro cuerpos celestes que giraban 'alrededor de Júpiter a los que llamó Medicea Siderea , es decir, Planetas Medíceos, en honor a su alumno Cosme 11de Médicis, el gran duque de la Toscana, y a su familia. Johannes Kepler, el astronomo alemán confirmó la veracidad de los descubrimientos de Galileo y los bautizó con mayor precisión como Jovis Satellitibus, creando de esa manera el neologismo "satélite". Estos descubrimientos permitieron a Galileo plantear la uniformidad cósmica de la naturaleza y la validez del heliocentrismo copernicano. Aristóteles y Ptolomeo se tambalean y con ellos el universo cristiano, pues creían que los cielos estaban constituido por una quintaescencia invariable e incorruptible, distinta de las cuatro corruptibles tierra, fuego, aire yagua, que se encontraban en los niveles sublunares. Las reacciones no se hicieron esperar y los peripatéticos -esos aristotélicos trasnochados- afectos a la adulación, al sumiso culto de la tradición y la autoridad religiosa, sostenían que aquellos eran trucos de magia del telescopio, ilusiones de óptica, brujerías técnicas y, en arranques de absoluta irracionalidad, se negaron a observar a través del telescopio. Galileo dirigió el aparato a Saturno, pero la imagen que este le dió lo aterró porque creyó que aquello no podía ser verdad, entonces hizo deducciones erróneas sobre una especie de Saturno tricorpóreo; esto es, el planeta con dos satélites estacionarios a los lados. Pero en ocasiones observó un solo cuerpo perfectamente redondo sin satélites -probablemente cuando los anillos se encontraban de canto- por lo que en un sincretismo científicomitológico, pensó que era Saturno devorando a sus hijos como lo decía la leyenda. Ante tantos desconciertos decidió olvidarse del incomprensible planeta. No sería sino hasta 1659 cuando el astrónomo Christian Huygens, dotado de un telescopio con mejor resolución, anunció en París el descubrimiento de los anillos de Saturno. Con todos estos descubrimientos Galileo redacta y publica su Sidereus Nuncio o Mensajero celeste, que fue recibido con júbilo por los científicos, con escepticismo y desprecio por la comunidad religiosa, mientras que para él fue un medio ideal para provocar la polémica a la que era muy afecto, ya que confiaba en el dialéctico y elegante lenguaje que utilizaba en sus discusiones. 52
Abril - Junio 2002
El Universo
Galileo descubrió las manchas solares de las cuales dejó observaciones precisas en una amplia serie de dibujos. Observó que las manchas aparecen y desaparecen en lapsos de dos a tres días, y otros de diez a treinta días y consideró que eran parte constitutiva del Sol. También observó con detenimiento al planeta Venus y determinó sus fases comparándolas con las de la Luna, lo que le permitió fundamentar una nueva demostración para ubicar al Sol en el centro del Universo. El cosmos estaba en la mira del telescopio de Galileo, pero Galileo estaba en la mira del telescopio del cardenal Roberto Bellarmino, quien lo consideraba un hereje y se convertiría en su más feroz enemigo. En 1616 Galileo fue amonestado por el cardenal Bellarmino, eminencia gris de la curia, quien le prometió que no se le encarcelaría, bajo la condición de abstenerse de hablar y, menos aún de defender las teorías de Copérnico. En 1630 Galileo terminó su gran obra Dialogo sobre los dos sistemas máximos. donde sus afirmaciones copernicanas son definitivas, por lo que viajó a Roma para solicitar el imprimatur, permiso papal necesario para su publicación, que le fue radicalmente negado. Desobedeciendo la negativa papaI, imprimió en 1632 en Florencia el Diálogo. provocando la ira del Vaticano, por lo que unos meses más tarde la Inquisición comunica al impresor que detenga la venta del libro y decomisa la edición. Viejo y enfermo Galileo fue obligado a comparecer a juicio, ante el Tribunal de la Santa Inquisición de Roma. Ante las amenazas de tortura el astrónomo fue obligado a abjurar de la doctrina copernicana y de sus propios descubrimientos, extendiendo su firma en una hoja de papel que aun se conserva, para vergüenza de la intolerancia religiosa. El 8 de enero de 1642 murió Galileo Galilei en su villa de Arcetri, cansado de sus largas luchas contra la Iglesia, pero dejó a la humanidad el extraordinario legado de sus descubrimientos científicos y una luminosa puerta abierta para el acelerado desarrollo de los futuros conceptos del universo. UNA CONSIDERACiÓN
FINAL
Doscientos sesenta y dos años después de que Galileo publicara sus primeras observaciones astronómicas, un artista mexicano quizá aficionado a la astronomía, reivindicó a ese maravilloso anciano acosado por el tribunal de la Santa Inquisición, en una pintura que sorprendió a sus contemporáneos. Con toda seguridad las ideas positivistas del filósofo mexicano Gabino Barreda propiciaron la realización del Galileo, imponiendo la fuerza de la razón y el método científico sobre la inflexibilidad dogmática de la iglesia. Quizá tambien influyó la reciente muerte de Benito Juárez (1806-1872) quien con anterioridad, el 12 de julio de 1859, expidió las Leyes de Reforma. donde se estableció la separación de la Iglesia y del Estado. ¿Asociaría Parra la separación de la Iglesia y el Estado sustentada por Juárez con las ideas de Galileo cuando éste trazó los límites entre la ciencia y la fe ...? El Universo
Abril - Junio 2002
53
COMISION DE ACTIVIDADES
Las actividades para el presente trimestre serán las siguientes: Edificio Sede Parque Crl. Felipe Xicoténcatl Col. Alamos
CONFERENCIAS (En punto de las 20 hrs) Salón de Actos "Luis Enrique Erro" Junio 19. Provincias Sísmicas de México. Ing Julio Caballero Instituto de Geología UNAM.
Los observatorios y planetarios de la Sociedad Astronómica de México A. C., dan servicio al público de la siguiente manera: Observatorio "Luis G. León" Viernes 19 hs. El cielo del mes Observatorio "Othon Betancourt" Jueves a partir de las 20:00 hs PLANETARIOS "Valente Souza" Viernes 19:30 hs, "El cielo del Mes".
Julio 31. Perseidas. Ing. Feo. J. Mandujano O. Agosto 28: Galileo y la Plaza de los Milagros. Maestro Tomás Zurián Ugarte. Septiembre
18: "El Niño"
"Joaquín Gallo" Lunes a viernes de 9 a 11 hs. Atención a escuelas previa cita.
Ing. Dionisio Valdéz
M.
BIBLIOTECA CURSOS Lunes a partir de las 20:00 "Construya su Propio Telescopio" Lo imparte Rubén Becerril Marañón Miércoles 20:00 hs "Introducción a la Astronomía" . Imparte Ing. Santiago de la Macorra Grupo Cri - Cri (niños de 8 a 12 años) Sábados a partir de las 17 hs. Lo imparte Profra. Laura Hernández A.
54
En la biblioteca de la Sociedad Astronómica de México se atiende al público los días lunes, miércoles y viernes a partir de las 19:30 hs.
Para mayor información, llame al teléfono 55-19-47-30. Atención personal a partir de las 19:30 hs. Consulte la página www.socastmx.org O bien escríbanos al correo electrónico socastmx@data.net.mx
Abril - Junio 2002
El Universo
Libros Recién Adquiridos Con el afán de renovar el acervo de nuestra biblioteca, la actual directiva ha adquirido los libros que a continuación se mencionan, estando la mayoría de ellos en castellano. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Carl Sagan. The Demon-Haunted World .. Random house 1995 Carl Sagan. Contacto. Plaza & Janes. 1985 G.D. Roth. Astronomy a handbook. Sky Publishing Co. 1975. J.V. Wall. Optics in Astronomy. Cambridge University Press. 1993 Carl. Sagan. Un Punto Azul Pálido. Planeta. 1995. Barry Madore. Cepheids:Theory and Observations. Cambridge Univ.1995. Carl Sagan & Ann Druyan. Sombras de Antepasados Olvidados. Planeta. 1993. 8. George Smoot. Arrugas en el Tiempo. Plaza & Janes. 1994. 9. Carl Sagan. La conexión Cósmica. Plaza & Janes. 1987. 10. Robert Hutchinson. The Search for our Beginning. Oxford University Press. 1983 11. Patrick Moore. Como Descubrir el Firmamento con Prismáticos. Debate. 1986. 12. Jurgen Meyer Arendt. Introduction to Classical and Modern Optics. Prentice 13. John Gribbin. Nuestro Universo. BBC. 2001. 14. Sirius. Visiones del Universo. Madrid 2000. 15. Cambridge Atlas Of Astronomy. Cambridge University Press. 1985. 16. Paul Davis. El Universo Accidental. Salvat. 1985 17. James Trefil. El Momento de la Creación. Salvat 1985. 18. James Trefil. De los Atomos a los Quarks. Salvat. 1985, 19. Paul Davis. El Universo Desbocado. Salvat. 1985. 20. Paul Davis. Superfuerza. Salvat. 1985. 21. Paul Davis. La Frontera del Infinito. Salvat. 1985. El Universo
Abril - Junio 2002
55
Eventos Astronómicos La Lluvia de Estrellas Perseidas
Este año se nos presentan las condiciones necesarias para observar una lluvia de estrellas "Perséidas " relevante. Primero, la cita comienza el atardecer del domingo 11 de agosto en un lugar lejano a la luz de las ciudades, Ese día, la Luna en un creciente muy pequeño, desaparecerá en cuanto el crepúsculo pase dejándonos la noche totalmente oscura. Hacia el amanecer, cuando el radiante (localizado entre las constelaciones de Perseus y Casiopeia) se encuentre sobre el meridiano, se espera observar más de 60 meteoros por hora. El evento dura alrededor del 10 al 15 de agosto. Las Perséidas están emparentadas con el cometa Swift-Tuttle cuyo período alrededor del Sol es de 130 años, tiempo en el que la disgregación del núcleo del cometa, de cerca de 25 km de diámetro, favorece la presencia de gran cantidad de partículas que al introducirse a la atmósfera terrestre y descender a velocidades cercanas a los 60 km/segundo brillan intensamente. Según la Organización Internacional de Meteoros (IMO), el pronóstico para el 2002 es bastante favorable. El punto de mayor actividad coincidirá con un intervalo de 12 horas centrado en las 22h de Tiempo Universal (5 de la tarde de México) del 12 de agosto. Si a esto agregamos que la Luna está en su fase de nueva, el resultado es que tendremos varias horas de oscuridad, hasta las 11 de la noche para observar el máximo. Cada día, caen a la Tierra alrededor de 100 toneladas de material extraterrestre. Hasta hace poco se hablaba de una posible colisión con el núcleo del cometa para el año 2126.Sin embargo, según cálculos realizados por Brian G. Marsden, será hasta el año de 3044 cuando el cometa Swift - Tuttle se aproxime a la Tierra a una distancia peligrosa de 16 millones de kilómetros. Los interesados en realizar una salida para observar el fenómeno, comuníquense con el Sr. Jorge Gabriel, Coordinador de la Comisión de Actividades 56
Abril - Junio 2002
El Universo
CONSTELACIONES Gemini Or. Bulmaro Alvarado Gemini es una de las constelaciones más amplias del cielo. Cubre un área de 500 grados cuadrados y está centrada en los + 20° de declinación y las 07hs de ascensión recta. Como se encuentra en una de las orillas de la Vía Láctea, contiene gran cantidad de objetos tales como estrellas dobles, variables y algunas galaxias. \
Mitología. Gemini es una de las constela-
\
I \
ciones antiguas correspondiente a la banda del zodiaco y representa a unos gemelos tomados de la mano. En este caso, los gemelos son Castor y Pollux, miembros de la tripulación del barco Argos. Aunque tanto Castor como Pollux provienen de la misma madre, Pollux tiene por padre al dios Zeus quien lo hizo inmortal y no así a su gemelo. Existen varios mitos acerca de la colocación en el cielo después de que Castor muere y Pollux pide a los dioses que lo hagan mortal, de tal forma que también pueda morir o bien que hagan su hermano inmortal para así poder estar juntos.
Detalles de la constelación.
La estrella Beta Geminorum es la más brillante de la constelación. Es una estrella gigante de color anaranjado localizada a 36 años luz de distancia del Sol. Brilla con magnitud + 1.1 Y es más brillante aún que Alfa Geminorum ó Castor. Castor es una estrella múltiple. A simple vista es una estrella blanca que brilla con magnitud 1.6. Un telescopio de 60 mm la desdoblará en un par de magnitudes +2.0 y +2.9. El examen espectroscópico de estos dos componentes los muestra como El Universo
J.
sistemas dobles. Castor es la más fácil de desdoblar. Dentro de un área muy cercana, es posible observar a otra compañera de color rojo de magnitud +9. Se trata de una estrella binaria eclipsante. Todo el conjunto observado en detalle resulta ser séxtuple. Delta Geminorum, situada en el codo de Pollux, resulta ser un par atractivo. Es necesario contar con un telescopio de al menos 100 mm de abertura para ver un par formado por una estrella blanca de magnitud + 3.4 Y otra anaranjada de magnitud +8. Moviéndose hacia la rodilla de Pollux, encontramos a zeta Geminorum, un sistema doble visible con binoculares. La estrella primaria es una variable tipo Cefeida con cambios de brillo de + 3.6 a + 4.2 cada 10.2 días, mientras que la compañera es una estrella blanca de magnitud +8. R Geminorum es otra estrella variable muy interesante. Se ubica dos grados al noroeste de zeta. Tiene variaciones de brillo de +6 a + 14 en alrededor de 370 días. Gemini contiene gran variedad de cúmulos abiertos como resultado de su cercanía a la Vía Láctea. El más famoso es el M35 (NGC2168) el cual es visible a simple vista y brilla con una magnitud de + 5. M35 cubre un área de casi la Luna llena. Contiene cerca de 200 estrellas arregladas en formas interesantes. Hay gran diversidad de brillo en este cúmulo el cual carece de condensación central. En el mismo campo se encuentra el NGC2158 que contiene cerca de 100 estrellas compactadas de tal forma que se presenta como un triángulo.
Abril - Junio 2002
57
Este triángulo lo forman las estrellas más brillantes. Este cúmulo tiene una magnitud de + 8.6 Y mide solamente 5 minutos de arco de diámetro. Al oeste de M35 se nota un difuso cúmulo conocido como IC2157, que contiene 20 estrellas. NGC 2420 es un cúmulo abierto y se localiza diez grados al sur de Castor, consta de 100 miembros y tiene una magnitud de + 8. Es relativamente sencillo de observarse con binoculares. NGC 2395 es un cúmulo de cerca de 30 estrellas repartidas en un espacio de 12 minutos de arco. Dos grados al oeste de éste, se encuentra NGC 2355 con cerca de 40 miembros en un área de menos de 10 minutos de arco. Este cúmulo es ligeramente tenue y en instrumentos pequeños aparece como neblinoso y de forma circular. NGC 2392, conocida como la nebulosa del esquimal o cara de payaso es una de las nebulosas más conocidas. Se trata de una nebulosa planetaria en cuyo centro se localiza una estrella de magnitud + 10. El resto de la nebulosa aparece de color azulado o grisáceo.
•
Constelación de Gemini según el Atlas Uranográfico de la Academia de Ciencias de Uzbekistán.
Objetos en Gemini Objeto IC 2157 NGC 2158 NGC 2168 (M351 Z Geminorum NGC 2355 Delta Geminorum NGC 2395 NGC 2392 Castor NGC 2420 NGC 2371/2 58
Tipo Cúmulo abierto Cúmulo abierto Cúmulo abierto Estrella doble Cúmulo abierto Estrella doble Cúmulo abierto Nebulosa planetaria Estrella múltiple Cúmulo abierto Nebulosa planetaria
Ascensión Recta (2000.01 06h 05.0m 06h 07.1 m 06h 08.9m 07h 04.1 m 07h 16.9m 07h 20.1 m 07h 27.1 m 07h 29.2m 07h 34.6m 07h 38.5m 07h 25.5m
Abril - Junio 2002
Declinación + 24° 00' + 24°06' + 20°34' + 20°34' + 13° 49' +2P 59' +13° 35' + 20° 50' +31° 53' +21° 34' + 29°30' El Universo
•
L .
~...J-----~ - - ~1 e
_~ = ,
~
•
~----'
- - ~.-'e 50d
, 1
\jf
• • e
•
~~
8H
.7~,
.~_~~t~r ~ p,
X
.
1'!"'~/I.
~
'"
•
•
xe~is
9' '~.
s~~ta
e
-"
•
9
.,
__
1
-
I JG
•
•
1.1
-
.1
- r,
I,
omelsa ' , I
t.,
--L-. f- - -
,
Canit
~Procyon
el
•
•
•
•
I "
• e •
• e MoftOceros
el
•e
...
•~ 2tej,
..
~,
•
•
.
•• \
•
9
I •
•
e
•
•
~9' t::.9
••
'~--""'-
'
9
-
I~ • ,
9
ee
I
~ .
·r
"1·--
·9
•e e
e
e
J
Mino
'.
'·1
-
, - -- - -'-~~ ~---m--
r-r-'
e 8,,2
~
'Alhena ••
-~'t
• <> •
•
<,
e
'-~~
e
-ea
9~
e
,~~nálBd
e
~,~--Propus '
e
d o Wasat
e!'.' .
I
e,e
\:''------'-.''-.
Gemini
e e
.' •
e
,~ebsuta ~
• s~alis
,. 9
-, 9
•
e
-: '
--.
e
.:
", e
K
6H
/1'~
.ti Poll~.
e
uu
e
,
• e El e
'.
.P
e ,.
•
'.- • •
• •
I
I •
CONSTELACION DE GEMINI El Universo
Abril - Junio 2002
59
De izquierda a derecha Enrique Medina, V铆ctor Patr贸n y Santiago de la Macorra en el Observatorio Luis G. Le贸n del edificio sede.
60
Abril - Junio 2002
El Universo
LATITUD LONGITUD ALTITUD
Julio Día Hora
Objeto
Evento
Día Hora Objeto
Evento
2
02
Luna
Apogeo
13
06
Venus
3.90 al sur de la Luna
2
05
Mercurio
0.20 al sur de Saturno
14
07
Luna
Perigeo
2
11
Luna
Cuarto menguante
16
23
Luna
Cuarto creciente
3
00
Marte
0.80 al norte de Júpiter
19
19
Júpiter
Conjunción con el Sol
4
11
Marte
60 al sur de Pollux
20
20
Mercurio
Conjunción Superior
5
22
Tierra
Afelio
24
17
Neptuno
40 al norte de la Luna
8
07
Saturno
1.70 al sur de la Luna
24
03
Luna
Luna llena
10
04
Luna
Luna nueva
29
20
Luna
Apogeo
10
04
Venus
1.10 al norte de Regulus
El Universo
Abril - Junio 2002
61
j
Agosto Los Planetas en Agosto Día
Hora
Objeto
04
Luna
Cuarto Menguante
19
Neptuno
Oposición
4
22
Saturno
2.10 al sur de la Luna
5
22
Mercurio
0.90 al norte de Regulus
8
13
Luna
Luna nueva
9
19
Mercurio
40 al sur de la Luna
10
16
Marte
Conjunción con el Sol
10
17
Luna
Perigeo
11
16
Venus
6.10 al sur de la Luna
15
04
Luna
Cuarto creciente
19
19
Urano
Oposición
20
22
Neptuno
40 al norte de la Luna
22
07
Venus
Máxima elongación 46 E
22
08
Urano
40 al norte de la Luna
22
16
Luna
Luna llena
26
12
Luna
Apogeo
30
21
Luna
Cuarto Menguante
62
Evento
Mercurio se pierde en el horizonte del oeste hacia fmales de agosto. Visto con binoculares, parece una estrella situada debajo de Venus en la parte derecha. El 31 de agosto Venus estará a menos de1° de Spica. El 11 de agosto, la Luna se encuentra en un creciente muy pequeño en la parte superior derecha de Venus hacia el atardecer. Ocultándose muy temprano la Luna permitirá del 11 al 13, la observación de la lluvia de estrellas Perseidas hacia la media noche. Saturno aparece amarillento brillando en el cielo del amanecer debajo de Taurus y Auriga. Júpiter brilla intensamente muy lejos de la parte inferior izquierda de Saturno, justo antes del amanecer.
Abril - Junio 2002
El Universo
Septiembre Los Planetas, la Luna y el Sol en Septiembre Día Hora
11
Objeto
Evento
o
Venus
0.9° al sur de Spica
4
Mercurio
Máxima Elongación 27" E
11
Saturno
2.5° al sur de la Luna
4
07
Júpiter
3.7° al sur de la Luna
8
11
Mercurio
9° al sur de la Luna
9
20
Venus
8° al sur de la Luna
13
12
Luna
Cuarto Creciente
14
08
Mercurio
Estacionario
17
03
Neptuno
4° al norte de la Luna
18
12
Urano
4° al norte de la Luna
20
19
Marte
Afelio
21
08
Luna
Luna llena
22
23
Sol
Equinoccio
26
05
Venus
Máximo Brillo
27
13
Mercurio
Conjunción inferior
28
21
Saturno
2.9° al sur de la Luna
Venus se localiza justo hacia el atardecer arriba del horizonte oeste - sudoeste y bajando más cada semana. Con el telescopio es posible observar que se va convirtiendo en un delgado creciente. Para verlo mejor definido trate de observarJo antes de que oscurezca, así la refracción atmosférica no le afectará. Júpiter y Saturno brillan en el este antes del amanecer. Júpiter brilla entre Polux, Castor y Regulus. Saturno aparece a la mitad del camino entre Aldebarán y Castor. El 21 de septiembre hay luna llena, la Luna, en su fase de llena más cercana al equinoccio de otoño o "luna de los agricultores". El Sol cruza el ecuador a las 11 :55 hora del centro el 22 de septiembre, marcando el inicio del otoño en el hemisferio norte. El día del equinoccio el Sol sale por el Este y se oculta por el Oeste y el día y la noche tienen la misma duración.
LLUVIAS DE ESTRELLAS Nombre f Capricórnidas f Acuáridas sur f Acuáridas nte f Piscis Austr. f Perséidas l Cignidas
a h 21 23 23 23 3 19
-15 -17
o -30 +58 +55
Inicia
Máximo
Termina
m/h
Cometa
Período años
Julio 10 Julio 21 Julio 21 Julio 15 Julio 25 Agosto 18
Juli025 Julio 29 Julio 29 Julio 30 Agosto 12 Agosto 20
Agosto 5 Agosto 15 Agosto 18 Agosto 20 Agosto 17 Agosto'22
20 20 10 20 50
1862111
105
5
EFEMERIDES DE LA LUNA Mes Julio Agosto I
Perigeo
Apogeo
10d 17h
29d 20h
Luna Nueva
Cuarto Creciente
Luna Llena
Cuarto Menguante
Septiembre
El Universo
Abril - Junio 2002
63
COMISION
DE ACTIVIDADES
DIRECTORIO
COORDINADOR:
Profr. Jorge Gabriel Pérez
OBSERVATORIO "LUIS G. LEON M." Mtro. David Espinosa R.
Grupo Infantil Cri - Cri Profra. Laura Hernández A.
PLANETARIO "Valente Souza García de Q." Profra. Laura Hernández A.
PLANETARIO "Ing. Joaquín Gallo M." Ing. Feo. J. Mandujano O.
BIBLIOTECA Ing. Santiago de la Macorra y S.
RELACIONES PUBLICAS Profra Areli Ricalde Esquivel
SALON DE ACTOS "LUIS ENRIQUE ERRO" Dn. José Luis Morales Matute
AUDITORIO "FCO. GABILONDO SOLER" Dn. Jorge Díaz Becerril
REVISTA "El Universo" Ing. Francisco J. Mandujano Ortiz Maestro Tomás Zurián Ugarte
TALLER DE OPTICA "ALBERTO GONZALEZ S." Dn. Rubén Becerril Marañón
64
Abril - Junio de 2002
El Universo