PLANEACION DE CLASE Una clase es un espacio delimitado en el tiempo, en el que se da la interacción entre los estudiantes y el maestro con el fin de construir, adquirir y generar conocimiento. Antes de proceder a la planeación de clase, el profesor debe haber desarrollado como si fuera un alumno la lección que trabajará, con el fin de analizar los contenidos, identificar posibles dificultades y diseñar las estrategias más adecuadas. Al planear una clase, se tienen en cuenta: a. Propósitos de aprendizaje: la planeación de clase retoma el propósito de aprendizaje de la unidad, y establece propósitos específicos de aprendizaje para la clase.
.
eso?”, “¿qué te permite afirmar tal cosa?”, etc. Ampliar el rango de participación a otros miembros del grupo: “¿Y tú qué opinas al respecto?” Frase, lámina / foto mural problema alusivos al tema de la clase y orientar a los estudiantes para que: o Lo lean con atención o Piensen por un momento al respecto o Expresen opiniones, puntos de vista o comentarios sobre lo que se les presenta Aquí, como en otras estrategias de activación, se debe escuchar atentamente, no interrumpir y aceptar todas y cada una de las opiniones personales. También son útiles las preguntas de apoyo. El éxito de esta estrategia radica en el contenido del mensaje. El maestro deberá tener mucho cuidado al seleccionarlo pues, entre otros requisitos, debe ajustarse al tema y a la intención pedagógica.
b. Actividades de clase: Son todas aquellas acciones, incluidos los desempeños, dirigidas a que el estudiante logre los propósitos de aprendizaje.
Construir oraciones con significado
Está centrada en lo que hace el estudiante; por lo tanto, este espacio incluye todo lo que el estudiante hace para llegar al propósito de aprendizaje deseado. Por supuesto el profesor guía concienzuda y rigurosamente todo el desarrollo de la clase. En las clases se tienen en cuenta tres momentos claves:
Se dan a los estudiantes de tres a cinco palabras claves del tema que se desarrollará; pueden escribirse en el
A. Inicio Es el momento de preparación del estudiante para las actividades que se desarrollarán en clase. Puede incluir
tablero o presentarse en láminas, y se les pide que elaboren enunciados con ellas. Primero por escrito,
el recuento de la clase anterior, la revisión de la tarea o la exploración de conocimientos previos cuando se trate de un tema nuevo. Puede incluir también rutinas habituales con las que se inicia la clase, que no deben extenderse durante más de cinco minutos
individualmente, y después en grupos. A medida que los estudiantes practiquen esta estrategia, se puede pedir
Desarrollo Son todas las actividades significativas, que buscan que el estudiante comprenda el tema y logre el propósito de aprendizaje. Estas actividades deben ser variadas y llevar al estudiante a ir más allá de lo que sabe. Están enfocadas al logro de los propósitos de aprendizaje. La consideración más importante es seleccionar el tipo de estrategia que el estudiante usará para alcanzar los propósitos de aprendizaje, por ejemplo el desarrollo de ejercicios, talleres, toma de notas, organizador gráfico, etc. Aquí es fundamental el uso y la lectura del texto. Dentro de estas actividades puede incluirse la “Minilección”, que consiste en aclaraciones que hace el docente en forma puntual y de acuerdo con las necesidades del grupo. Algunos docentes utilizan videos cortos explicativos para precisar información. La duración de una “Minilección” debe ser breve, solamente del 10 al 15% del tiempo total de la clase, y se realiza después de las actividades de exploración, nunca al iniciar la clase. C. Cierre En este momento es muy importante implementar estrategias de recapitulación de lo aprendido. Una posible estrategia consiste en hacer una breve exposición de lo que se aprendió, de forma tal que se recuerde lo tratado en la clase.
que elaboren las oraciones de manera oral. A continuación aparecen algunos ejemplos de actividades para este momento de la clase:
Hacer predicciones
Conversación informal Sostener un breve diálogo con el grupo de estudiantes puede ser una estrategia sencilla para lograr la introducción al tema. Algunas sugerencias prácticas son:
En general, una predicción es una conjetura sobre lo posible. Por su naturaleza, hacer predicciones es proyectar
Plantear preguntas que sean lo suficientemente generales como para estimular la participación de los estudiantes.
el pensamiento; la experiencia dirá si se confirma o no la hipótesis, pero el hecho de formularla y luego estar atento a su verificación, genera una actitud activa y reflexiva para aprender.
Escuchar con atención las intervenciones. Aceptar cada una de las opiniones. Guiar a los estudiantes en la revisión de sus opiniones con argumentos que les permitan reconstruir su razonamiento.
Con la asistencia del Programa Todos a Aprender Docentes y directivos han estado haciendo análisis de resultados de pruebas diagnósticas para plantear los respectivos planes de mejoramiento y seguimiento de los mismos con miras a alcanzar las Metas de calidad propuestas. Los maestros están aplicando planes de mejora-
Los planes del diligente propenden de seguro a ventaja, pero todo el que es apresurado se encamina de seguro a la carencia — Proverbios 21:5