Proyecto de ecologia2016

Page 1

PROYECTO DE ECOLOGÍA

2016


“Hacia el Despertar de una Conciencia Ciudadana Ambiental”

PROYECTO DE ECOLOGÍA

Lic. Fanny Gullen. Lic. Karla Garcia. Lic. Edwin Jimenez. Lic. Luis Carlos Padilla.

Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Institución Educativa distrital para el Desarrollo del Talento Humano IDETH Barranquilla 2016


CONTENIDO

1. IDENTIFICACIÓN 1.1. NOMBRE DEL PROYECTO 2. DIAGNOSTICO 3. JUSTIFICACION 4. OBJETIVOS 4.1. OBJETIVOS GENERALES 4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 5. MARCO TEORICO 6. ACTIVIDADES DEL PROYECTO 7. METODOLOGIA 8. POBLACION ATENDIDA 9. EVALUACION 10. BIBLIOGRAFIA


1. IDENTIFICACION

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO

“Hacia el Despertar de una Conciencia Ciudadana Ambiental”

INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL PARA EL DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO IDETH

2016


HACIA EL DESPERTAR DE UNA CONCIENCIA AMBIENTAL

DIAGNOSTICO Los estudiantes de la institución educativa distrital para el desarrollo del talento humano, son niños (as) y jóvenes, cuyas edades oscilan entre los 6 y los 17 años, provenientes en su mayoría de hogares en los estratos 1, 2 y 3 y de padres con ocupaciones como vendedores ambulantes, vigilantes, mensajeros, conductores, empleadas domesticas y profesionales universitario. Se observa en algunos de nuestros estudiantes la falta de hábitos de aseo personal, la dificultad para mantener aseados los salones de clase y las instalaciones de la institución. La falta de conciencia para el buen uso del agua, el maltrato a las plantas, el mal uso de los servicios sanitarios, pupitres, paredes, puertas y ventanas y el mal manejo de los desechos. Así como la actitud negativa de la comunidad del entorno de arrojar basura, escombros, desperdicio de comida animales muertos y podas entre otros. Además de todo lo anterior, existe en una zona aledaña a la institución una estación de gasolina y el rodamiento de vehículos transportadores de combustible, situación que se agrava por el escape de estas sustancias contaminando el factor de aireación en la Institución, afectando el proceso respiratorio de la comunidad educativa. Las actividades a realizar en el Proyecto de Educación Ambiental han de permitir la superación gradual de las dificultades.


JUSTIFICACIÓN Es un reto para nuestra institución educativa lograr que nuestros niños, niñas y jóvenes y las colectividades comprendan la naturaleza compleja del ambiente construyan valores y actitudes positivas para el mejoramiento de las interacciones hombre-sociedad-naturaleza, el manejo adecuado de los recursos naturales y el desarrollo de competencias que permitan la solución de problemas ambientales. Como educadores abiertos al cambio, conscientes de que el Proyecto Educativo Institucional es la puerta de entrada a la auto reflexión sobre los saberes, sentires y formas de conocer, seguras de que la mirada ambiental abre la posibilidad de generar transformaciones significativas en las comunidades educativas y que nos enfrentemos a una autentica crisis ambiental, crisis que se manifiesta por su carácter global, atendiendo las disposiciones del Ministerio de Educación, y que una educación es de calidad cuando satisface las necesidades sociales, de tal forma que permanezcan a su tiempo y se adecue a las exigencias de su civilización se hace necesario repensar el proyecto pedagógico en el área de ciencias. Naturales y Educativas, proponiendo este proyecto que puede y debe ser un factor estratégico para elaborar un nuevo estelo de vida, una práctica educativa abierta a la vida social para que los miembros de la comunidad participen según sus posibilidades en esta tarea compleja y solidaria formadora de conciencia, dentro de una perspectiva de cambio cultural y trasformación social.


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Aplicar estrategias metodol贸gicas que permitan el desarrollo de una conciencia ciudadana ambiental en la comunidad educativa del IDETH.


OBJETIVOS ESPECIFICOS. Propiciar la construcción de conocimientos hábitos y valores (respeto, solidaridad, sentido de pertenencia y agradecimiento) en los estudiantes, que lleven a un cambio de actitud favorable a su medio. Analizar críticamente, la incidencia en los avances científico y tecnológico en el desarrollo y sostenibilidad del medio ambiente. Proporcionar espacios de reflexión fundamentados científicamente sobre la realidad ambiental del entorno. Desarrollar actividades que involucren a la comunidad educativa y su entorno para la construcción de una ética ambiental.


MARCO TEORICO

La rapidez con que el mundo de hoy se esta transformando no tiene precedentes en la historia. Cada vez estamos mas inmersos en una dinámica de globalización que abarca desde los procesos naturales hasta los socioeconómicos y que progresivamente nos recuerda que estamos viviendo en una aldea global. Más que un crecimiento económico, que es un motor y no un fin, el desarrollo es, en primer lugar un ante todo, social, ligado por lo demás con la paz, los derechos humanos, el ejercito democrático del poder y el medio ambiente, así como con la cultura y con el modo de vida de cada población. Urge por lo tanto un cambio en las comunidades. La única manera de lograr que el cambio se concrete en la práctica, es modificando las pautas de comportamiento de toda la sociedad. Pero para transformar la conducta cotidiana de los individuos y las comunidades, es necesario sensibilizar a la opinión pública sobre el carácter global y complejo de los principales problemas y promover su solidaridad. La necesidad de intervenir en el desarrollo medio-ambiental desde la educación ha experimentado cambios importantes. Es imprescindible una referencia a la evolución de la educación ambiental, que contenga las aportaciones de los foros y conferencias internacionales y la legislación ambiental nacional, regional y local. La primera vez que en el mundo se reunieron los países para discutir su preocupación sobre el medio en el cual vivimos los seres humanos y tomar decisiones al respecto, fue en Estocolmo, Suecia en el mes de junio de 1972, en lo que se llamo la “Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano”. El 16 de julio de ese mismo año, los asistentes firmaron una declaración que respondía a la necesidad de unos principios comunes para ofrecer a los pueblos del mundo inspiración y guía para preservar y mejorar el medio humano con un enfoque interdisciplinar y de ámbitos escolar y extra escolar. En ese mismo año se creó el Plan de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).


En 1975, deciden el mutuo acuerdo la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y el PNUMA, convocar en Belgrado el seminario internacional sobre la educación ambiental. En este la meta se pretende alcanzar esta dirigida a mejorar las relaciones ecológicas, incluyendo la relación entre el ser humano la naturaleza y la relación entre los individuos. En 1977 estos dos organismos internacionales deciden convocar nuevamente en Tbilisi (Georgia) la primera conferencia intergubernamental sobre educación ambiental. En esta conferencia la Educación Ambiental se entiende como una dimensión del medio ambiente y de la práctica de la educación en general. Esta debe orientar a la prevención y a la resolución de los problemas concretos del medio ambiente, desde un enfoque interdisciplinario y a la participación activa y responsable de cada individuo y de la colectividad. Posteriormente en 1987, la UNESCO y el PNUMA organización de Moscú el congreso internacional sobre educación y formación del medio ambiente, con el fin de revisar las políticas de Educación Ambiental y diseñar un plan para la década del 1990. En este, se concibe la Educación Ambiental como un proceso permanente de concientización sobre el medio, en el que se adquieren conocimientos, valores, competencias y la voluntad para actuar en la resolución de los problemas actuales y futuros del medio ambiente. Asi mismo, la Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Río de Janeiro celebrada en 1992 propuso la adopción de una estrategia global (programa 21) como el instrumento de una política ambiental a nivel mundial. En esta conferencia reafirmaron las declaraciones de la cumbre de Estocolmo, los estableciendo nuevos gobiernos participantes, entre ellos Colombia, alianzas o acuerdos internacionales, en los que se proclamaron principios que giran en torno al ser humano como el centro de atención en el desarrollo sostenible y a la protección del medio ambiente como parte integrante de este desarrollo, así como el derecho soberano de los estados de aprovechar sus propias políticas ambientales y de desarrollo. El estado Colombiano consciente de la necesidad de necesidad de proteger el medio ambiente, dentro de su constitución política de 1991, dejo plasmado un número amplio de artículos que tienen estrecha relación con este tema:


Articulo 67 (La educación es un derecho y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formara al colombiano en el respeto de los derechos humanos, a la paz y a la democracia y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del medio ambiente) Art 70 (Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano), Art 80 (El estado planificara el manejo y aprovechamiento de los recursos ambientales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental), Art 8 (Es obligación del estado y de las personas proteger las riquezas culturales de la nación), Art 49 (La salud y el saneamiento ambiental), Art 63 (Los parques naturales), Art 65 (La promoción de las actividades agrícolas, pecuniarias, pesquería, forestales y agroindustriales), Art 81 (La prohibición de armas nucleares, biológicas y químicas en Colombia), Art 82 (La protección del espacio público), Art 118 (El defensor del pueblo, la procuraduría y el medio ambiente), Art 215 (La emergencia ecológica del país), Art 226 (La internalización de las relaciones ecológicas), Art 300 (Las asambleas departamentales y el apoyo financiero al ambiente), Art 402 (Los departamentos, recursos naturales y circunstancias ecológicas), Art 313 (Loa concejos municipales y la defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio), Art 334 (La intervención estatal en la explotación de los recursos naturales y la preservación de un ambiente sano), Art 339 (El plan nacional de desarrollo y la política ambiental), Art 340 (El concejo nacional de planeación y los sectores ecológicos). Asi mismo, la Ley General de Educación o Ley 115, sancionada en enero de 1993 en el artículo 5º, sobre los fines de la educación y de acuerdo al artículo 67 de la constitución nacional dice: “La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y de riesgo a la defensa cultural de la Nación. Articulo 14 (La enseñanza de protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales) Art 27, 32, 33 obligan a la educación para el desarrollo de


actividades favorables al conocimiento y conservación de la naturaleza y el ambiente”. Con todas estas iniciativas nace además en Colombia, la ley 99 de 1993 y con ella el Ministerio del Medio Ambiente, el Sistema Nacional Ambiental (SINA), las Corporaciones Autónomas Regionales y los Departamentos Administrativos del Medio Ambiente llamados DAMA. De acuerdo con esta ley, los distritos capitales que tengan mas de un millón de habitantes tendrán DAMA y el resto de los municipios tendrán corporaciones. La escuela es uno de los mayores instrumentos para los cambios que el mundo de hoy impone a la sociedad y a reflexionar sobre la significación de lo humano y sus implicaciones, a pesar en la educación como una de las mayores vías de humanización que tienen las sociedades y de allí a concientizarnos de la responsabilidad de garantizar la calidad de la educación; es por eso que hace necesario replantear la estructura de la escuela como sistema social y democrático que educa para que los individuos y las colectividades comprendan la naturaleza compleja de ambiente resultantes de la relación de sus aspectos biológicos, físicos, químicos, sociales, económicos y culturales; construyan valores y actitudes positivas hacia el mejoramiento de las interacciones HOMBRE-SOCIEDADNATURALEZA, y propicie el desarrollo de las competencias básicas, facilitando la solución de los problemas ambientales. Para esto es necesario replantear el concepto de Medio Ambiente, a mezclarlo con la cultura, en la integridad del ser humano y a pensar en el ambiente como el entorno y convocándonos a tomar conciencia de cuatro limites básicos: Entender que el ser humano no es el único. El mejor, ni contribuye la especie mas numerosa de las que habitan este planeta. Comprender que el planeta es finito Saber que, si bien existen recursos renovables, por su mal uso los estamos perdiendo y cada cultura debe trabajar por su desarrollo sostenible.


Tener una conciencia ambiental basada en la ética, ya que es esta la que nos permitirá compartir el mundo con otros miembros de nuestra especie y otros seres. Para ello se hace necesario retomar lo planteado en 1996 por la Comisión Internacional sobre la Educación de la UNESCO presidida por Jacques Delors donde propuso cuatro pilares de la educación sobre los que se deben pensar para cualquier proceso de renovación de la escuela-Aprender a conocer, Aprender hacer, Aprender a vivir juntos y Aprender a ser. Con estos cuatro pilares se busca un bien común: preparar a la generación del nuevo siglo a través de una educación de calidad que permita la convivencia pacífica y el desarrollo humano sostenible, asumiendo unos valores que ayuden a armonizar el desarrollo con un sentido de justicia-equidadresponsabilidad y respeto por las identidades culturales y los derechos de las futuras generaciones, capaces de mantener unos principios éticos, logrando así una nueva forma de vivir, Contribuyendo de esta manera al proceso de construcción de un desarrollo humano sostenible que responda a las necesidades de la diversidad natural como social y cultural, buscando siempre mejorar la calidad de vida para todos los ámbitos del planeta. Esto puede lograrse con maestros gestores de cambios: Formadores en procesos de pensamiento, acción y en valores ciudadanos. Investigadores y animadores del proceso educativo lideres que conectan los diversos sectores con los que se relaciona la escuela. Personalizadores y humanizadores del proceso educativo, a través de la práctica de metodologías centradas en el alumno, por el alumno dentro de su contexto. Animadores culturales en el ámbito escolar, en la comunidad a la cual pertenece la escuela y en la sociedad global. Promotores de la preservación, mejoramiento y desarrollo ambiental y precursores de una nueva ética en las relaciones hombre-naturalezasociedad.


Auto evaluadores de su acción educativa. Vivificadores de la ética profesional del educador. Dinamizadores de los PRAES (Proyecto Ambientales Escolares) que comprometen la participación de las familias , la escuela y la comunidad, bajo la perspectiva de la construcción de una nueva ética y en consecuencia, de posibilitar un cambio de actitudes y la práctica de nuevos comportamientos en las relaciones dinámicas del hombre con la naturaleza, ciencia, tecnología y la sociedad. La educación ambiental debe contribuir entonces, a la formación de los individuos en actitudes y valores para el manejo adecuado del medio a través de una concepción ética que, como afirma Margarita Peña, debe ser la reflexión crítica y estructurado que haga posible comprender el por qué de esos valores para asumirlos como propios y actuar en consecuencia. Por otra parte, Gofin sostiene que la esencia de la educación esta en los valores y que estos no pueden convertirse en comportamientos sin la internalización de las actitudes. De ahí que la construcción de una nueva ética ambiental debe apoyarse en la formación de actitudes y valores como mediadores conscientes de las relaciones hombre-naturaleza-sociedad, con el fin de que los sistemas tanto naturales como sociales tengan un manejo responsable. Existe entre el hombre y la naturaleza una especie de asociación que hace que el uno no puede vivir sin el otro y viceversa. Sin embargo, el problema ecológico actual tiene raíces profundas. Todo esto indica la creación de una conciencia en niños y jóvenes donde se trate de modificar sus actitudes y comportamientos con una educación que conlleve a formar en la responsabilidad, como lo dice el autor André Giordan “No es aprender a admitir, si no aprender para actuar”, ya que no se puede continuar con una formación que solo conduce a aceptar la realidad teóricamente, es decir, no se internaliza el discurso y por lo tanto, no hay modificación de conducta. Cuando el hombre modela su medio, lo que realmente está haciendo es invalidar su futuro, por consiguiente, un aspecto importante en el estudio del


medio ambiente consiste en la manera como el hombre lo percibe y actúa sobre él. La naturaleza debe considerarse como un bien y como un valor, por cuanto representa efectivamente un capital natural de un valor inestimable, dada la gran biodiversidad y potencial genético del hombre, lo cual implica que este debe pensar y repensar la calidad de sus relaciones con el medio, lo que a su vez, establece el ejercicio de gran sistema de principios según el cual se rigen sus formas de vivir socialmente y de actuar culturalmente en la naturaleza. Desde esta perspectiva global se puede establecer los siguientes principios: Basarse en el pensamiento crítico, en la transformación y construcción de una nueva sociedad. Tener en cuenta el medio natural y social de forma sistemática en todos sus ámbitos: ecológico, político, económico, tecnológico, social, legislativo, cultural, psicológico, estético y ético. Ser proceso de intervención continua y permanente, tanto en el marco escolar como extraescolar. Calificar, orientar y esforzar el sentido de los principios éticos de los valores ambientales. Centrarse en la comprensión de situaciones ambientales de actualidad y en las perspectivas del futuro. Ambivalencia de la palabra ambiente. La introducción de la palabra “ambiente” en el vocabulario común data de 1921. Dicha introducción fue impulsada básicamente por los geógrafos que consideraban que la palabra “medio” era insuficiente para analizar, dar cuenta de y comprender fenómenos supuestamente naturales, porque, de hecho, eran consecuencia de la acción de los seres humanos sobre el medio. En este contexto, el ambiente se define como el resultado de la acción del hombre que lo rodea. Se trata de una concepción “activa” que involucra al ser humano y, por consiguiente, involucra también actividades pedagógicas en la que quienes aprenden, están en condiciones de reflexionar sobre su propia acción y sobre la de los otros, en relación con el ambiente.


La palabra ambiente sufrió una especie de eclipse y se retomo en 1960 por los arquitectos norteamericanos. En este caso el ambiente se define como un conjunto de condiciones naturales y culturales susceptibles de actuar sobre los organismos vivientes y sobre las actividades humanas. Se trata, esta vez, de una concepción en la cual se infieren actividades pedagógicas en la que quien aprende es un espectador de su ambiente; detrás de esta concepción se esconde una suerte de mito, esto es, la de un ambiente que debe “respetar” y en el que cada quien es culpable de su deterioro. Definición y esferas de interrogación del medio ambiente. El concepto ambiente está asociado casi siempre, de manera exclusiva a los sistemas naturales, a la protección y conservación de los ecosistemas, vistos estos como las relaciones única entre los factores bióticos y abióticos, sin que medie un análisis o una reflexión a propósito de la interdependencia en la relación sociedad-naturaleza y sin reconocer la incidencia de los desarrollos socioculturales, políticos y económicos. Es importante retomar, entre las concepciones señaladas por el diccionario Larousse sobre medio ambiente (del latín medius): Dícese de lo que es común o que tiene características propias de una comunidad. Biología. Conjunto de circunstancias o conclusiones físicas y químicas, exteriores a un ser vivo y que influyen en el desarrollo y actividades fisiológicas del mismo. El ambiente es entonces la suma total de condiciones e influencia externas que afectan a la vida y desarrollo de un organismo. A la hora de referirnos al ambiente humano el concepto aparece confuso, dado que en primer lugar resulta difícil distinguir en el hombre el límite de lo externo y de lo interno (Pervin y Lewis, 1978), y en segundo lugar, el ambiente humano es el resultado de la interacción de factores objetivos (Físicos, organizativos y sociales) y de factores subjetivos (preceptúales, cognitivos y culturales). Desde una concepción sistémica, debe hablarse del Medio Ambiente como el conjunto de elementos (incluido el ser humano), de condiciones, influencias e interrelaciones que afecta la existencia y el desarrollo individual y colectivo. Es decir pensar este medio de una forma totalizante, no reduccionista y


verdaderamente biológica (medio biorrelatívo y biocentrado). Es BIOCENTRADO cuando se considera que el medio es la proyección externa de las necesidades del organismo, el cual funciona como centro y es BIORRELATIVO, cada especie actúa de manera específica y diferenciada, corresponde a sus propias necesidades, conocimiento y las ideas aplicadas a las relaciones que se establecen contra la biosfera y los seres humanos. Dado que el ser humano se encuentra inmerso en tres grandes espacios o sistemas en que se traducen múltiples interrogantes, uno de estos grandes sistemas es la biosfera, compuesta por los seres vivos, junto con la atmósfera, la litosfera y la hidrosfera y todas las interrelaciones que se establecen entre ellos y con los demás sistemas. Otro gran espacio es la sociosfera, sistema artificial creado por el hombre para gestionar las relaciones con los otros grandes sistemas. Está formado por el conjunto de instituciones económicas, políticas y culturales, así como por sus propias interrelaciones y las que mantiene en otros espacios. El tercer gran sistema, también de carácter artificial, es la tecnosfera, que comprende los asentamientos humanos, los centros industriales y de energía, las redes de transporte y comunicación, etc. Y todas las innovaciones tecnológicas relacionadas con el conocimiento y las ideas aplicadas a las relaciones que se establecen entre la biosfera y los seres humanos. Transformaciones producidas en los diferentes sistemas. La tierra está inmersa permanentemente en un proceso de cambios profundos que se producen en estos sistemas. En la biosfera. Las transformaciones que se producen afectan a todos sus componentes, tienen origen humano y en consecuencias profundas en los sistemas sociales. Entre los cambios globales se destacan: El cambio climático: Aumento de la temperatura media de la tierra que puede causar alteraciones profundas del sistema climático, elevación del nivel el mar y fuertes desequilibrios ecológicos y socioeconómicos. El agotamiento de la capa de ozono: aumentando la penetración de radiaciones ultravioletas a la superficie terrestre con consecuencia para la salud y la vida en general.


La contaminación generalizada: la contaminación del aire en las concentraciones urbanas tiene un gran impacto en la salud humana y es causante de la lluvia ácida. La contaminación de agua y la alteración del ciclo hidrológico hacen que este recurso sea cada vez más escaso. La destrucción de los recursos naturales: hay que destacar la perdida de la diversidad biológica que amenaza los equilibrios de los ecosistemas naturales, la deforestación con la que se alimenta habitad naturales y se reducen las funciones ambientales de ecosistemas básicos para el equilibrio de la biosfera, la desertización y la degradación de los suelos. Con el desarrollo de este proyecto, la institución a través del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, busca lograr en los estudiantes y comunidades en general, comprender la naturaleza compleja del medio ambiente, a partir de planteamientos problemáticos que convocan a reflexión científica, de manera permanente y continua y sobre la posibilidad de construir diagnósticos locales o regionales a partir de la experienciación e internalización.

Año Internacional de los Bosques 2011 La Corporación Nacional Forestal (CONAF) liderará durante el año 2011 la celebración del “Año Internacional de los Bosques” y contará con la participación del Instituto Forestal (INFOR), la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile, la Corporación Chilena de la Madera (CORMA), el Colegio de Ingenieros Forestales (CIFAG) y otras instituciones del sector público y privado. El inicio en Chile está programado para el 21 de marzo, en el que se celebra el Día Mundial Forestal. Una nutrida agenda coordinada con la propuesta por las Naciones Unidas,


será la que permitirá dar a conocer a la ciudadanía la importancia y los beneficios de nuestros bosques. Significado del Logotipo El logotipo del Año Internacional de los Bosques 2011 tiene por objeto transmitir el tema “Los bosques para las personas” a fin de celebrar el papel fundamental que desempeñan las personas en la ordenación y conservación sostenible de los bosques del mundo. En cada parte y en su conjunto, el logotipo representa de qué manera las múltiples funciones de los bosques tienen importancia para casi todas las esferas de nuestra vida. Los bosques nos rodean, nos ayudan, nos alimentan, nos protegen, nos enseñan y nos entretienen – aunque no los valoremos y nunca pensemos en ellos. El logotipo expresa el mensaje que en todas las regiones, las zonas climáticas y las culturas, tanto en las naciones desarrolladas como en las naciones en desarrollo, los bosques están estrechamente vinculados con las personas, el medio ambiente y la calidad de vida. Los bosques son vitales para la supervivencia y el bienestar de las personas de todo el mundo, que somos 7 mil millones. El árbol, como forma central, representa los bosques de esta Tierra en todas sus variedades y diversidad: abarca desde los bosques boreales de coníferas hasta los bosques caducifolios de las zonas templadas y desde los bosques xerofíticos de sabana de las zonas subtropicales a la selva impenetrable de los bosques pluviales tropicales. La copa es la fuente de oxígeno, protagonista de la magia de la fotosíntesis. En el logotipo, las diferentes partes de la copa representan los múltiples valores de los bosques. Los bosques proporcionan vivienda a las personas y un hábitat a una gran diversidad de plantas y animales; protegen los suelos y las aguas y contribuyen a la estabilización del clima. Asimismo, nos suministran los recursos renovables, ecológicamente adecuados, de madera, de combustible para la energía y de varios productos no madereros, entre ellos alimentos, forraje, medicamentos, materiales de construcción y cosméticos. Los bosques son una fuente de trabajos, de esparcimiento y de experiencia de la naturaleza y son parte de nuestra vida cultural y espiritual, de nuestros mitos y cuentos tradicionales. Cada uno de estos valores está interrelacionado con los otros. Además, el logotipo representa nuestro planeta y toda la creación –un conjunto coherente con diferentes partes que interactúan de diferentes


maneras. Los seres humanos son una parte inseparable de la creación y tienen el deber de conservarla.

Con la celebración del Año Internacional de los Bosques se pretende evaluar en clave económica el valor de los bosques y las nuevas acciones de distintos países en materia de reducción de emisiones de carbono mediante la gestión forestal de estos espacios. Precisamente, la conmemoración comenzará a la vez que la novena sesión del Forum sobre los Bosques de la ONU (UNFF), en la sede central de la ONU. La declaración de Año Internacional de los Bosques 2011 por la Asamblea General de la ONU tiene como objetivo celebrar el papel de los seres humanos en la gestión y en la conservación de la masa forestal. El propósito es además aumentar la concienciación sobre los múltiples beneficios de la salud de los bosques en la población y en la naturaleza. La Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (IUCN) tratará de asegurarse a lo largo de este año que la comunidad internacional entiende el valor real de los bosques y de que se dediquen más recursos a la protección del elemento natural "más valioso", así como para restaurar los paisajes degradados. La ONU defiende que los bosques del mundo son esenciales para la vida y para la biodiversidad que albergan. "Ellos son el aire que respiramos, el alimento, el agua y las


medicinas que necesitamos para sobrevivir, la variedad de la vida en la Tierra, el clima que conforma nuestro presente y futuro, todo ello depende de los bosques. 2011 debe ser el año en que el mundo reconoce la importancia vital de la salud forestal para la vida en la Tierra para la gente y la biodiversidad", declaró la directora general de la IUCN, Julia Marton-Lefèvre. Agenda para el Año Internacional de los Bosques 2011, ONU El año 2011 marca un momento muy especial en la protección de la naturaleza. Las Naciones El año 2011 marca un momento muy especial en la protección de la naturaleza. Las Naciones Unidas celebrar el Año Internacional de los Bosques 2011. Aquí ofrezco la agenda de celebraciones del Año Internacional de los Bosques 2011: § 24 de enero al 4 de febrero 2011: Novena reunión del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques / Lanzamiento del Año Internacional de los Bosques 2011. § 2 de febrero 2011 Día Mundial de los Humedales. § 21 de marzo 2011 Día Mundial Forestal. § 22 de marzo 2011 Día Mundial del Agua. § 22 de abril 2011 Día de la Tierra. § 9 al 10 de mayo 2011 Día Mundial de las Aves Migratorias § 22 de mayo 2011 Día Internacional de la Diversidad Biológica: Biodiversidad y Bosques § 5 de junio 2011 Día del Medio Ambiente Mundial. § 17 de junio 2011 Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía § 9 de agosto 2011 Día Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo. § 11 de diciembre 2011 Día Internacional de las Montañas.

METODOLOGÍA


Este proceso se propone mejorar la práctica educativa, propiciando la internalización y concientización de los procesos, integrando estrategias que permitan en la comunidad educativa la proyección de una verdadera conciencia ecológica a través de la (IAP) Investigación Acción Participativa, de naturaleza cualitativa porque se orienta al estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social. Dentro de esta visión se utiliza la metodología interpretativa ya que penetra en el mundo personal de los sujetos (como interpreta las situaciones, qué significa para ellos, qué intenciones tienen).

POBLACIÓN ATENDIDA


La poblaciรณn atendida estรก determinada por los estudiantes de Bรกsica Primaria, Bรกsica Secundaria y Media Vocacional, docentes, directivos, personal auxiliar, padres de familia y comunidad del entorno.


EVALUACIÓN La evaluación será continua y permanente con la finalidad de:

Valorar los avances del proyecto con el fin de mejorarlo. Resaltar y valorar los avances alcanzados en los estudiantes. Detectar las dificultades que tenga el estudiante, estableciendo las causas con el propósito de ayudarles a superarlas. Analizar con los estudiantes sus progresos y dificultades para mejora de su crecimiento personal (coevaluación). Para cada una de las líneas de acción se aplicara un criterio valoratorio que tendrá como soporte la observación directa.


BIBLIOGRAFIA AJA, José Manuel y otros. Manuel de la educación. España: Océano. ASTOLFI, Jean Pierre. Didáctica de la biología y la educación relativa al ambiente ¿Qué relaciones establecer? BUEGER, De Cecile. Educación ambiental y didáctica de la biología. CANO BETUEL. La ética: Arte de vivir Vol. 4 valores. Santafé de Bogotá: Paulinas, 1997.

Talleres para formación en

DELORES, Jacques. La educación encierra un tesoro. Santillana UNESCO, 1996. GOMEZ BUENDIA, Hernando. Educación la agenda del siglo XXI. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo, 1999. HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto. FERNANDEZ COLLADO, Carlos y BAPTISDTA, Lucio pilar. Metodología de la investigación. 2ª. Ed México: McGrw-Hill Interamericana, 1998. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Lineamientos curriculares: Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Mineducacion: Magisterio, 1997. MODULO TEORIAS TECNICAS DE Investigación Educativa. Departamento de posgrado U. Del A MOYA, Augusto Ángel. La trama de la vida: las bases ecológicas del pensamiento ambiental. Bogotá, 1993. FLOREZ A. John William. Ecología activa y divertida. Editorial Paz Verde. MORIN, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Trad .VALLEGJO GOMEZ, Mercedes. Medelli: Ministerio de educación Nacional, 1999. RAICHVARG, Daniel. La educación relativa al ambiente: Algunas dificultades para la apuesta en marcha. REVISTA ALEGRIA ENSEÑAR Nº 42. Series retos de la escuela para el nuevo milenio. FES.


REVISTA ALEGRIA DE ENSEร AR Nยบ 45. Educaciรณn Ambiental: Retos y oportunidades. Fundaciรณn FES. SUAVE, Lucie. Documento exploraciรณn relativa al ambiente.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.