Manual de co-diseño para planificación urbana comunitaria

Page 1

MANUAL DE CO-DISEÑO

PA R A P L A N I F I C A C I Ó N URBANA COMUNITARIA aplicado a escala de barrio





MANUAL DE CO-DISEÑO

PA R A P L A N I F I C A C I Ó N URBANA COMUNITARIA aplicado a escala de barrio


La edición del presente manual corresponde al proyecto de titulación Abriendo espacios de co-diseño: el diseñador como facilitador para la creación colectiva de mejoras de equipamiento barrial desarrollado por la alumna de Diseño Gráfico Samira Bajbuj Repetto. Se utilizaron las fuentes Source Sans Pro y Novecento wide, en sus dintintas variaciones. Las páginas interiores se imprimieron en papel Options White 118 grs. 100%PC en impresora láser Ricoh Oficio SP C811DN Los anexos se imprimieron en papel Couche opaco 130 grs. en impresora láser Ricoh Oficio SP C811DN La portada se imprimió en papel Environmental Desert Storm 216 grs. en Plotter HP Designjet 510. Se imprimieron 3 ejemplares de este manual. La encuadernación rústica fue realizada por Adolfo Espinoza. Se finalizó en el mes de Septiembre del año 2014.

Escuela de Arquitectura y Diseño. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile.


INDICE PRÓLOGO

05

INMERSIÓN EN EL PROYECTO DE CO-DISEÑO

06

1. ¿Qué es co-diseño? a. Co-diseño y participación ciudadana b. ¿Por qué utilizar co-diseño en planificación urbana comunitaria?

07 09 10

2. Proceso de co-diseño para planificación urbana comunitaria a. Metodología b. Escenarios de uso

12 13 14

3. Mejores prácticas para planificar e implementar a. ¿Cómo utilizar este manual? b. ¿Cómo trabajar en equipo? c. ¿Cómo trabajar con la comunidad?

15 16 20 21

IMPLEMENTACIÓN DE UN PROYECTO DE CO-DISEÑO Fase I. Iniciando el trabajo junto al barrio Etapa 1. Conocer el barrio Paso 1. Recoge información de diagnóstico Paso 2. Entrevista a vecinos del barrio Paso 3. Observa el barrio y sus comportamientos Etapa 2. Planificar el tiempo Paso 4. Calendariza el desarrollo del proyecto Etapa 3. Convocar a vecinos Paso 5. Invita a la participación

Fase II. Diseñando junto al barrio Etapa 4. (Re)conocer nuestro barrio Paso 6. Familiarizar con conceptos espaciales Paso 7. Identificar oportunidades Etapa 5. Dar forma a nuestro barrio Paso 8. Idear soluciones colectivas Paso 9. Diseñar espacios Fase III. Proyectando junto al barrio Etapa 6. Explorar nuestro barrio Paso 10. Validar resultados obtenidos Etapa 7. Proyectar nuestro barrio Paso 11. Presentar resultados finales Paso 12. Aprobar bajada gráfica Paso 13. Evaluar jornadas realizadas Paso14. Difundir y comunicar a toda la comunidad Indice de actividades en las jornadas Anexo: tarjetas de tipos de espacios



“Todos sabemos algo, todos ignoramos algo. Por eso aprendemos siempre” Paulo Freire

PRÓLOGO Este Manual de Co-diseño para planificación urbana comunitaria a escala de barrio es el resultado de un estudio realizado en el marco del proyecto de titulación Abriendo espacios de codiseño: el diseñador como facilitador para la creación colectiva de mejoras de equipamiento barrial que comenzó en el mes de octubre del año 2013 como respuesta a la propuesta realizada por profesionales del Programa Quiero mi Barrio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de colaborar en el proceso de participación ciudadana que comprende dicho programa. Esta propuesta fue realizada al área de diseño gráfico de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través de la profesora de titulación Michèle Wilkomirsky. A partir de un convenio de colaboración y asistencia técnica, se inició una investigación desarrollada por las alumnas Samira Bajbuj y Paulina Buvinic en la cuál se identificaron problemáticas de diseño, principalmente la insuficiencia de herramientas gráficas en la experiencia participativa desarrollada por el programa. En base a esto se diseña una metodología con el fin de enriquecer el proceso de co-diseño en la fase de los diseños participativos. Esta metodología, compuesta por un proceso de co-diseño y herramientas gráficas para la participación, fue llevada a la práctica en el mes de mayo del presente año, en el Barrio Miravalle de la comuna de Villa Alemana, región de Valparaíso, en el contexto del Plan de Gestión Social. Basado en la investigación expuesta y su posterior puesta en práctica, se resuelve la creación de este manual con el objetivo de formalizar la metodología y ofrecer un recurso gráfico valioso a futuros equipos de barrio que aborden los diseños participativos. Con este manual, estructurado paso a paso, se busca la obtención de recursos gráficos que den cuenta de los anhelos de la comunidad en torno al habitar colectivo, basados en sus necesidades reales, y presenten las soluciones propuestas para la planificación comunitaria del espacio urbano de barrio. Este recurso significará una base de gran relevancia para el diseño estructural y arquitectónico de los espacios públicos intervenidos por el Programa a través de una consultora de arquitectos, o en algunos casos, por la propia comunidad.

9


Inmersión en el proyecto de co-diseño

1 | ¿Qué es co-diseño? 2 | Proceso de co-diseño para plan. urbana comunitaria 3 | Mejores prácticas para planificar e implementar

10

Manual de co-diseño para planificación urbana comunitaria


1. ¿qué es co-diseño? co-creación y diseño colaborativo

Es el proceso de diseño que involucra a los usuarios de un producto, servicio u organización como protagonistas del mismo, para que sean ellos quienes mediante una instancia de búsqueda guiada, generen sus propias soluciones. Este proceso de búsqueda conjunta entre profesionales y usuarios, hace que las soluciones resultantes generen un grado mayor de apropiación afectiva, por parte de los usuarios que han sido parte de ellas. Por ello, el co-diseño sólo es posible si se valora el quehacer de las comunidades y se genera una mirada compartida basada en el entendimiento mutuo de todos los actores claves, que dan como resultado un objeto de diseño basado en el aprendizaje colectivo. Inmersión en el proyecto de co-diseño

11


soluciones en conjunto

necesidades reales

resultados sensibles

VALOREs DEL CO-DISEÑO

apropiación afectiva aprendizaje colectivo valoración de la comunidad

12

Manual de co-diseño para planificación urbana comunitaria


a | co-diseño y participación ciudadana

El co-diseño sólo se entiende si es participativo, si tiene un profundo sentido colaborativo. Requiere necesariamente involucrar a la comunidad como un actor relevante, protagonista y validado; y reconocer el valor profundo de las experiencias comunitarias como conocimiento socialmente significativo. El diseño participativo se nutre de la cooperación entre desarrolladores, investigadores y diseñadores, ciudadanos y ciudadanas habitantes de una comunidad, en la que cada cual aporta sus saberes y quehaceres más significativos, para generar un proceso innovativo de diseño, que reconoce al otro en mayores condiciones de igualdad. Esta manera de comprender y aplicar el proceso de diseño requiere el involucramiento de la ciudadanía activa en la mayor parte del proceso en conjunto con todos los actores participantes. El involucrarse implica necesariamente un alto grado de compromiso con un quehacer que reconoce diversidad de miradas. De esta forma, el diseño participativo contribuye a asegurar que los resultados satisfagan las necesidades reales, a partir de acciones factibles y útiles para los usuarios.

Inmersión en el proyecto de co-diseño

13


b | ¿por qué utilizar co-diseño en planificación urbana comunitaria?

Sabemos que en la actualidad la ciudadanía no sólo quiere recibir beneficios de las políticas públicas que se apliquen, sino que espera participar activamente de las acciones que impactan en su cotidianeidad. Esto también tiene eco en el habitar de las personas, y en la relación con su espacio más próximo: el barrio. El diseño participativo se convierte así en la mejor herramienta para llevar a la práctica esta participación de forma medible, sustentable a largo plazo por la validación que harán los ciudadanos de un hacer que ha recogido el conocimiento profundo y cotidiano de sus espacios públicos y lo ha puesto en diálogo con el saber de arquitectos, diseñadores e investigadores. Las soluciones para la planificación ciudadana, serán resultado de esta complementariedad, y por tanto se desarrollarán herramientas sostenibles a lo largo del tiempo, que darán lugar a políticas públicas robustas, reconocidas y valoradas por los ciudadanos y ciudadanas.

14

Manual de co-diseño para planificación urbana comunitaria


Cada individuo crea y lleva su propia imagen. Pero parece existir una coincidencia fundamental entre los miembros de un mismo grupo. Son estas imágenes colectivas que demuestran el consenso entre números considerables de individuos, las que interesan a los que aspiran modelar un medio ambiente que será usado por gran número de personas lynch,kevin. 1981

Inmersión en el proyecto de co-diseño

15


2. proceso de co-diseño para planificación urbana comunitaria Aplicado a escala de barrio

el modelo del proceso de co-diseño para planificación urbana comunitaria se desprende por el prepicado (derecha) úsalo y manténlo visible en tu espacio de trabajo.

0.1.

16

Ahora bien, si comprendemos a las herramientas gráficas como elementos facilitadores del diálogo colectivo, debemos comprender que el rol del diseño no termina ahí. El principio de la co-creación nos obliga a pensar en el proceso completo de co-diseño, y no sólo en las partes que permitirán que este sea posible. Es ahí cuando el co-diseño se diferencia de otras disciplinas del diseño, entendiendo que no está basado en el “producto final”, sino más bien enfocado en los procesos o procedimientos en sí mismos. Esto nos lleva a la creación de un proceso de co-diseño enfocado en la planificación urbana comunitaria a escala barrial, que nos permitirá comprender el proceso participativo completo y obtener la información y los recursos necesarios para implementar esta metodología en el barrio con el cuál nos involucraremos en la participación.

Manual de co-diseño para planificación urbana comunitaria


Ñ

AN

DO

JU

RE

NT

ON )C

OC

E

D R-

AR

FO R

MA

(

ER

AR

RIO

OC

EL O

IC

VO C

BAR

CO N

ND

IF

N CO

L OA

INI

CIA

-P

N LA

AR

RIO

SE

JO

JU

BAR

DI

BA

TR

A

CONOCER EL BARRIO

L OA NT

1

2

3

4

5

6

7

RECOGER

ENTREVISTAR

OBSERVAR

CALENDARIZAR

INVITAR

FAMILIARIZAR

IDENTIFICAR

INDIVIDUO

Inmersión en el proyecto de co-diseño

17


EC

JU EX

OR PL

A

LB

P R-

ARR

RO

IO

YEC

TAR

PR

OY

N TA

DO

OA NT

8

9

10

11

12

13

14

IDEAR

DISEÑAR

VALIDAR

PRESENTAR

APROBAR

EVALUAR

DIFUNDIR COLECTIVO

18

Manual de co-diseño para planificación urbana comunitaria


a | metodología

La metodología de diseño presentada en este manual, se basa en un proceso de co-diseño que está dividido en tres grandes fases; una fase inicial que nos ayudará a insertarnos en el trabajo junto al barrio y enfocarnos en los primeros pasos que debemos considerar al comenzar a trabajar con el barrio en los diseños participativos. Luego, viene una segunda fase como eje central de la metodología en la cuál se aplican métodos de participación para el diseño colectivo de barrio. Y finalmente una tercera fase final en la que se validará lo realizado y se proyectará el resultado final de co-diseño. Cada una de estas fases está dividida en etapas que deben sucederse de manera secuencial, es decir, la metodología deberá ser aplicada cronológicamente y no aleatoriamente. A su vez, cada etapa contará con pasos a seguir que serán indicados en actividades o acciones específicas a realizar para llevar a cabo la implementación del proceso completo asegurando la óptima obtención de resultados finales. Debemos considerar que esta metodología contribuye además a fortalecer la visión colectiva, en tanto sus actividades y herramientas conducirán a los vecinos de un enfoque individual a una mirada colectiva de barrio. Inmersión en el proyecto de co-diseño

19


b | Escenarios de uso

Esta metodología de co-diseño para planificación urbana comunitaria, puede ser aplicada en los dos escenarios de diseño urbano que contempla el programa: el plan de gestión de obras, cuyo receptor de los resultados será la consultora de arquitectos, o el plan de gestión social, en cuyas intervenciones está incluida la planificación de espacios urbanos públicos en base al trabajo en comunidad, por medio de postulación a fondos medio ambientales o de organización comunitaria.

20

PLAN DE GESTIÓN DE OBRAS

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

los resultados gráficos arrojados al implementar esta metodología servirán como referente fundamental (anteproyecto) para que los arquitectos de la consultora puedan diseñar los espacios públicos en base a las necesidades reales de la comunidad.

aL APLICAR ESTA METODOLOGÍA AL TRABAJO REALIZADO BAJO EL PLAN DE GESTIÓN SOCIAL, LOGRAMOS UN ENFOQUE DIFERENTE EN SU IMPLEMENTACIÓN, ESTO DEBIDO A QUE LA PARTICIPACIÓN NO SÓLO ESTARÁ LIGADA AL PROCESO DE DISEÑO, SINO QUE TAMBIÉN A LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

Manual de co-diseño para planificación urbana comunitaria


3. mejores prácticas para planificar e implementar Para la correcta implementación de esta metodología de co-diseño, se despliegan en este manual algunas recomendaciones que optimizarán el trabajo participativo y permitirán que se lleve a cabo el proceso completo entregando resultados certeros y que no se vean imposibilitados por una incorrecta puesta en práctica.

Inmersión en el proyecto de co-diseño

21


a | ¿cómo utilizar este manual?

La estructura del proceso es la que servirá de guía en la implementación de la metodología. Cada fase es consecutiva con la siguiente, así como también las etapas y los pasos a seguir. Esta estructura no deberá ser alterada en su orden, ni se podrán saltar pasos en su realización, es decir, deberá ser respetada para que el proceso funcione correctamente y se puedan obtener resultados coherentes y completos.

ACTIVIDADEs

Este manual cuenta con 14 pasos consecutivos, en cada cuál encontrarás actividades para ser llevados a cabo. Por cada paso podrás encontrar más de una actividad, entre las cuáles se debe escoger la que se acomode mejor al escenario en el cuál se está trabajando y el contexto de barrio al cuál se aplicará la metodología. Algunas actividades funcionan como secuencia de la anterior.

22

Manual de co-diseño para planificación urbana comunitaria


indicador de etapas

Cada página del manual correspondiente a la implementación, poseerá un indicador superior que señalará la fase y etapa en la que se está. Esto ayudará a orientar el trabajo paso a paso dentro del manual al ir realizando las diferentes actividades. ¿a qué corresponde el indicador?

fase i INICIANDO ETAPA 1 CONOCER

fase iI DISEÑANDO ETAPA 2 PLANIFICAR

ETAPA 3 CONVOCAR

ETAPA 4 (RE)CONOCER

fase iII PROYECTANDO ETAPA 5 DAR FORMA

ETAPA 6 EXPLORAR

ETAPA 6 PROYECTAR

ejemplo

Si se está trabajando en la actividad “Dibujo colectivo de barrio”, el indicador señalará que te encuentras en la cuarta etapa del proceso, perteneciente a la segunda fase.

El indicador está relacionado visualmente con el modelo del proceso de co- diseño, una de las razones por las que es muy importante mantener a la vista nuestro modelo al momento de trabajar.

Inmersión en el proyecto de co-diseño

23


Las jornadas de co-diseño en las que será puesta en practica esta metodología junto a los vecinos del barrio corresponden principalmente a la fase II y III. Esto debido a que la primera fase “Iniciando el trabajo junto al barrio” se comprende como el proceso previo para realizar las jornadas. Estas jornadas serán realizadas desde la cuarta etapa del proceso en RIO BAR IO adelante, principalmente siguiendo los ALpasos 6, 7, 8, ARR TO LB A N O JU DO 9,JUNT10, 11 y 12. Entre estos pasos seTANdeberá escoger la O D AN cantidad de jornadas que se realicen, sin embargo se recomienda seguir la siguiente estructura de cuatro jornadas: A

EX

EC

ER

ORM

OY

OC

RF

O PL

R RA

-P

RO

YEC

TAR

PR

R

N CO E)

A -D

(

DI

SE

Ñ

jornadas

Detalle del modelo

24

6

7

8

9

FAMILIARIZAR

IDENTIFICAR

IDEAR

DISEÑAR

10

11

12

VALIDAR

PRESENTAR

APROBAR

PRIMERA JORNADA

SEGUNDA JORNADA

TERCERA JORNADA

CUARTA JORNADA

(RE)CONOCER NUESTRO BARRIO

DAR FORMA A NUESTRO BARRIO

EXPLORAR NUESTRO BARRIO

PROYECTAR NUESTRO BARRIO

Manual de co-diseño para planificación urbana comunitaria


ANEXOs

1. cuadernillos de trabajo

Este manual cuenta con un anexo digital al que se puede acceder ingresando al siguiente enlace : manualdecodiseno.wordpress.com Desde este enlace se pueden descargar los anexos correspondientes a la actividad que se vaya a realizar. Estos anexos corresponden a cuadernillos de trabajo o herramientas que servirán de apoyo para el(los) facilitador(es) que guíen la realización y registro de cada actividad. 2. tarjetas de tipos de espacios

Como elemento importante dentro del desarrollo de la metodología encontramos la definición de los tipos de espacios que existen en el barrio. Esta tipología será fundamental para realizar las actividades de planificación urbana. Es por esto que al final de este manual podemos encontrar 12 tarjetas prepicadas con información sobre estos espacios y sus respectivas simbologías, para que puedan ser utilizadas como recurso gráfico en las respectivas actividades a realizar. Inmersión en el proyecto de co-diseño

25


b | ¿cómo trabajar en equipo? sobre el equipo de trabajo

Procura que el equipo de trabajo sea multidisciplinario, es decir, que esté compuesto por personas con diferentes aptitudes académicas y/o profesionales. Es importante que cada miembro del equipo tenga su rol claro en el proceso, así como también definir un moderador que lidere al equipo al momento de tomar decisiones, organizar e implementar la metodología. Esta práctica logrará que el proceso se valga de diferentes enfoques que valorizarán el resultado final del proyecto, haciéndolo mucho más enriquecedor tanto para el mismo equipo, como para la comunidad con la que se trabaja. sobre el espacio de trabajo

Utiliza el espacio de trabajo de la manera más provechosa que puedas, teniendo siempre presente visualmente el modelo del proceso de co-diseño y los resultados que se vayan obteniendo.

26

Manual de co-diseño para planificación urbana comunitaria


c | ¿cómo trabajar con la comunidad?

sobre los participantes

Es ideal que los participantes de las jornadas de codiseño sean las mismas personas al asistir a todas, ya que se entiende como un proceso completo y no como actividades individuales. Sin embargo, pensando en la flexibilidad que debe tener esto en la práctica, los resultados de cada actividad son visualizables por sí mismos, lo que servirá para que nuevos participantes puedan entender el trabajo previo que se ha realizado en jornadas anteriores y puedan involucrarse rápidamente en la actividad actual. Es por este motivo que se recomienda además iniciar cada jornada de trabajo con un repaso de lo trabajado en la jornada anterior. Es recomendable que la convocatoria a los participantes sea heterogénea y diversa, invitando a personas de diferentes grupos etáreos, de ambos sexos y, si así es el caso de barrio, de diferentes sectores o poblaciones dentro de él. Pensando en la productividad de estas jornadas, se recomienda que la asistencia sea entre 10 a 20 personas como máximo.

Inmersión en el proyecto de co-diseño

27


sobre el tiempo y espacio

Se recomienda que cada jornada tenga un máximo de duración de 45 minutos, esto debido a que la concentración y memoria de las personas se mantiene en correcto funcionamiento durante ese tiempo. Si las actividades llegasen a duran más del tiempo especificado, es necesario realizar quiebres o espacios de descanso, idealmente de 5 a 10 minutos, para luego retomar la jornada. Sobre las características espaciales en que se realizan estas jornadas, se debe contar con un espacio específico de encuentro que sea apto para la cantidad de personas con las que se trabajará, además de considerar condiciones de luz, temperatura y ventilación que permitan a los participantes estar cómodos durante la jornada, pero al mismo tiempo lo suficientemente alertas. Por ejemplo, si las condiciones del lugar de trabajo son en exceso confortables, puede generar somnolencia en sus participantes. Así como también, si sucede todo lo contrario, esto puede provocar desconcentración, generar disgusto y originar apatía entre los participantes y los facilitadores.

Se debe generar una instancia agradable para los participantes, por lo que se recomienda contar con algún bebestible y snack. Esto funcina como 28

Manual de co-diseño para planificación urbana comunitaria


incentivo y al mismo tiempo como gesto de agradecimiento por participar de la jornada. Reunirse con los vecinos durante un horario de la tarde considerando la jornada laboral. sobre la accesibilidad

Tanto las actividades, como el contexto en que se realicen, deben ser accesibles para sus participantes. Debemos considerar que las actividades puedan ser realizadas por personas con capacidades diferentes si así fuera el caso, considerando características del lugar de reunión, así como también de las acciones que requiera la actividad o el manejo de las herramientas. sobre el registro

Es muy importante mantener un registro de todas las actividades realizadas, ya sea un registro gráfico a través de fotografías o video, así como también un registro escrito durante la realización de éstas, que dé cuenta de los tiempos de duración, inconvenientes, dudas, y principalmente de los participantes o personas invitadas que formen parte de la jornada. Inmersión en el proyecto de co-diseño

29


IMPLEMENTACIÓN de un proyecto de co-diseño

fase i | iniciando el trabajo junto al barrio fase ii | diseñando junto al barrio fase iii | proyectando junto al barrio

30

Manual de co-diseño para planificación urbana comunitaria


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Implementaci贸n del proyecto de co-dise帽o

31


BA

JO

-P

LA

TO

F NI

IC

AR

ON -C

IO

VO C

AR

CO N

OC

ER

N JU

ARR

INI

CIA

ND

O

EL

TR

A

CONOCER EL BARRIO

B AL

1

2

3

4

5

RECOGER

ENTREVISTAR

OBSERVAR

CALENDARIZAR

INVITAR

iniciando el trabajo junto al barrio 1| 2| 3|

32

Conocer el barrio Planificar el tiempo Convocar a vecinos

Manual de co-dise帽o para planificaci贸n urbana comunitaria


1 2 3 4 5

Implementaci贸n del proyecto de co-dise帽o

33


¿como comenzamos a trabajar con el barrio?

En la primera fase de esta metodología es muy importante sumergirse en el barrio para comprender verdaderamente a la comunidad con la que se trabajará. Es de suma importancia que se establecezcan vínculos comunicativos que nos acerquen a la comunidad y los aliente a formar parte del trabajo que se realizará en conjunto. Hacerse parte de la comunidad fortalecerá en gran medida la experiencia participativa.

34

Manual de co-diseño para planificación urbana comunitaria


FASE I - Iniciando el trabajo junto al barrio

ETAPA 1 CONOCER EL BARRIO Para escoger las actividades que se realizarán junto al barrio y la manera en que se comunicarán con la comunidad, es necesario conocerlo a fondo y entender el contexto en que se encuentran sus habitantes, esto permitirá planificar e implementar sobre bases sólidas considerando que no todos los barrios o comunidades son iguales, y por lo tanto, no aplican las mismas leyes al momento de poner en práctica esta metodología. Conocer al barrio será principalmente útil al momento de escoger qué actividades realizar y de qué manera llevarlas a cabo. Pasos a seguir

1

REGOGER

2

ENTREVISTAR

3

OBSERVAR

Implementación del proyecto de co-diseño

35


PASO

1

recoge

información de diagnóstico

Se debe recoger información de diagnóstico previa que permita conocer datos duros sobre las personas que habitan el barrio. Esta información puede ser cualitativa o cuantitativa. Según esto podemos registrar esta información de las siguientes formas:

Gráficos de diagnóstico. Realizar gráficos que contengan los datos duros del barrio facilitará la visualización del panorama completo. Álbum de la historia de barrio. Buscar información sobre la historia de barrio favorecerá la comprensión sobre cómo han sido edificadas las bases que hacen que el barrio posea las características que lo identifican.

36

Manual de co-diseño para planificación urbana comunitaria


DA

D

A CT

I

VI

Ejemplo

Gráficos de datos de caso Barrio Miravalle, 2014.

Realiza gráficos de diagnóstico La información de diagnóstico, previa al proceso de co-diseño, contiene una cantidad de datos duros que se vuelven difíciles de visibilizar si no están graficados. Hacer gráficos que nos permitan retener ciertas características barriales y mantenerlos visibles nos ayudará a tomar decisiones basadas en las cualidades que caracterizan a la comunidad. ¿Qué información debemos recoger? Grupo etáreo Reconocer el rango etáreo que existe en el barrio influirá significativamente en la elección de actividades y en la construción de las herramientas. Las actividades deben estar pensadas desde sus participantes y las herramientas deben adaptarse a quienes las manejarán. Nivel educacional Debemos tener en cuenta el nivel educacional alcanzado por los habitantes del barrio, por ejemplo, si el nivel de analfabetismo es muy alto se deberán excluir las actividades que requieran lectura o escritura y privilegiar actividades de dificultad baja y de un contenido más lúdico y simbólico. Entorno geográfico Las características geográficas del barrio insiden considerablemente en la forma en que la comunidad habita en él. Reconocer estas características nos permitirá comprender la manera en que construyen su habitar y se relacionan con este.

Consejo

Una buena manera de utilizar este recurso es mantener siempre visible los gráficos en el espacio de trabajo, en forma de infografía o afiche., Esto nos permitirá evitar errores en la planificación de las jornadas participativas.

Implementación del proyecto de co-diseño

37


DA

D

A CT

I

VI

Arma un álbum de la historia de barrio Recopilar información sobre hitos importantes en la historia de barrio, así como de sus orígenes. En base a la información que se recopile se crea un álbum, que puede ser digital o en papel, que nos servirá para levantar información importante. ¿A qué fuentes recurrir para recoger los hitos de la historia de barrio? Noticias. Los hitos mas importantes del barrio los podemos encontrar buscando crónicas o reportajes que se hayan realizado sobre este mismo, así como también de la comuna o ciudad en que se encuentra. Plan regulador. El plan regulador nos permitirá conocer el desarrollo urbano del barrio, vincularlo a la historia de barrio constituirá un buen referente para establecer relaciones urbanas. Conversar con la comunidad. Existen momentos o eventos importantes para el barrio que sólo conocen sus propios habitantes desde la intimidad, conversar con ellos puede llevarnos a conocer fechas representativas o relatos que forman parte de su historia. Conseguir fotografias sobre estos momentos o los cambios que ha experimentado el barrio es un buen recurso para realizar este álbum.

38

Manual de co-diseño para planificación urbana comunitaria

consejo

Trabajar sobre el álbum interviniéndolo con notas o esquemas. La idea es que el álbum no sea sólo un registro, sino un elemento de análisis desde donde enriquecer el proceso.

precaución

No incluir en el álbum de historia de barrio historias personales de los vecinos que no representen situaciones colectivas, el proceso está ideado bajo lo colectivo y debe estar pensado así desde las bases.


PASO

2

entrevista a vecinos del barrio

Una buena forma de conocer el barrio es entrevistando a vecinos que tengan una alta participación en sus actividades y se relacionen en gran medida con sus pares. De esta manera podemos conocer información cualitativa sobre sus habitantes y su forma de pensar los espacios.

Entrevista estructurada. Realizar un cuestionario de preguntas previamente establecidas. Entrevista libre. Realizar un punteo de los temas a tratar, pero desarrollarla sin preguntas específicas. Grupo focal. Reunir un grupo de vecinos para discutir temas guiados por el facilitador.

Implementación del proyecto de co-diseño

39


DA

D

A CT

I

VI

Entrevista estructurada La entrevista estructurada o estandarizada, si bien no permite mucha flexibilidad, otorga la posibilidad de obtener respuestas específicas sobre algún tema. Esta entrevista se constituye en base a preguntas específicas, lo que es muy útil al momento de comparar las entrevistas de los diferentes vecinos. ¿Cuándo implementar este tipo de estrevista? Si deseamos conocer hechos concretos. Si lo que queremos es responder interrogantes específicas que surgieron en diagnóstico, esta es una buena forma de lograrlo. Para validar estudios previos. Si establecimos hipótesis durante el diagnóstico y deseamos comprobar si se confirman en la realidad, podemos interrogar a los vecinos sobre aquellos temas puntuales. Si pretendeos comparar respuestas entre vecinos. Esta técnica de entrevista permite comparar las respuestas entre vecinos, debido a que existe una estructura fija que lo permite.

40

Manual de co-diseño para planificación urbana comunitaria

consejo

Tratar de evitar preguntas que tengan como respuesta “SI” o “NO” si lo que queremos es obtener una información más desarrollada.


DA

D

A CT

I

VI

consejo

Entrevista libre La entrevista libre o no estructurada es mucho más flexible y menos rígida que la entrevista estructurada. En ella se debe tener una idea o punteo de temas a tratar, sin embargo no existe un orden establecido y se va construyendo a modo de conversación. El entrevistador debe guiar el proceso de acuerdo a los temas que vayan surgiendo de las respuestas del entrevistado. Esto permite recoger impresiones de los vecinos y profundizar sobre los temas tratados, pudiendo aparecer información que no se había considerado. ¿Cuándo implementar este tipo de estrevista? Cuando deseamos rescatar la experiencia de vida. Este tipo de entrevista permite rescatar la experiencia de vida de los vecinos, ahondar en la percepción de su habitar en el barrio y conocer en profundidad cómo se relaciona con su entorno. Rescatar la experiencia de vida de los vecinos nos ayudará a comprender muchos de sus comportamientos. Si queremos profundizar en ciertos temas. Cuando necesitamos profundizar en ciertos aspectos es recomendable usar este tipo de entrevista ya que nos dará la libertad de incidir en temas que nos vayan pareciendo relevantes durante el curso de la conversación.

Utilizar una grabadora para registrar las respuestas o comentarios que ell entrevistado realice, ya que al no existir una estructura fija será muy dificil registar en el momento la información que el entrevistado nos entrege

Medir el tiempo de la entrevista ya que al tener la cualidad de una conversación puede existir un mal manejo del tiempo. Trata de guiar al entrevistado para que pueda concluir el tema que está desarrollando.

precaución

Esta técnica requiere una interpretación más extensa que en la entrevista formal, ya que los datos son más heterogéneos. Por lo tanto es de suma importancia no intencionar los resultados a partir de interpretaciones parciales con el fin de validar hipótesis anteriores.

Implementación del proyecto de co-diseño

41


DA

D

A CT

I

VI

Grupo focal Los grupos focales o “focus group” son entrevistas que se articulan como una discusión guiada por el facilitador o moderador. Estos grupos suponen generalmente a un total de entre 5 a 10 personas. La retroalimentación que se genera al discutir sobre temáticas colectivas en conjunto hace que este tipo de entrevista sea muy valiosa al momento de recoger información sobre la comunidad. ¿Cuándo ocupar este tipo de estrevista? Cuando deseamos conocer reacciones frente a determinado asunto. Este método, al contar con la participación de diferentes personas, permite que existan reacciones frente a determinado tema. En una entrevista individual el vecino nos dará su opinión, sin embargo, al ser interpelado y/o aprobado por uno de sus pares, y la generación de una discusión en conjunto, permitirá que desarrollen en mayor medida sus opiniones y se generen reacciones sobre estas mismas. Cuando queremos obtener información cualitativa. Bajo esta técnica podemos recoger gran cantidad de información de carácter cualitativo, ya que está basada principalmente en las opiniones, posturas y comportamientos de quienes participan en ella.

42

Manual de co-diseño para planificación urbana comunitaria

consejo

Se recomienda registrar el proceso por medio de grabación de video, ya que de esta forma podremos reconocer las diferentes opiniones que surgen e identificar cómo se va articulando la discusión entre los participantes

precaución

El facilitador o moderador que guíe esta entrevista grupal, debe ser muy cuidadoso al momento de focalizar la conversación, evitando que se generen situaciones conflictivas o enfrentamientos de carácter negativo entre vecinos.


PASO

3

observa

el barrio y sus comportamientos urbanos

La observación es una buena técnica de investigación y puede llegar a ser muy útil cuando nuestro objetivo es conocer comportamientos o conductas colectivas. Se basa en “ver” y “oír” lo referente a un ambiente o contexto y establecer hipótesis que nos permitirán identificar aspectos de lo social y de lo urbano. Inmersión en lo cotidiano. Está basada en el método empírico de la investigación y se basa en la experiencia. Pertenece al concepto de “observación participante4”. Recorrido de barrio. Está basado en una observación no estructurada, que está vinculada con el aspecto sensorial de quién observa.

Implementación del proyecto de co-diseño

43


DA

D

A CT

I

VI

Sumérgete en lo cotidiano Esta técnica de observación tiene como principio conocer empíricamente aspectos de la vida cotidiana de la comunidad, asi como de su experiencia, contexto y comportamientos. Consiste en compartir una situación real para observar “desde adentro” el ambiente en que se relacionan los vecinos de un barrio en lo cotidiano. ¿En qué situaciones de lo cotidiano podemos involucrarnos? Ser parte de actividades académicas o talleres. Una buena forma de hacer una inmersión en lo cotidiano es asistir a instancias académicas o talleres para observar las conductas que se generan en estos espacios clave de la comunidad. Asistir a eventos o reuniones vecinales. Asistir y formar parte de eventos donde se reunan los vecinos de un barrio nos permitirá observar como éstos se relacionan en el ámbito de lo colectivo. Comercios. Los comercios de un barrio, como “minimarket”, botillerias, librerías, etc. Son focos urbanos donde existe una evidente interacción y encuentro entre vecinos. Formar parte de la dinámica de uno de estos espacios durante una o más jornadas puede resultar muy enriquecedor para la observación.

44

Manual de co-diseño para planificación urbana comunitaria

consejo

Utilizar un “diario de campo” para realizar esta actividad,. En él podemos escribir las observaciones realizadas, recoger frases o hechos que se desarrollen durante la inmersion, e incluso, un buen recurso será realizar esquemas o mapeos de lo que va sucediendo durante la actividad a modo de “guión gráfico”

precaución

Es de suma importancia que el observador no influya en el ritmo de lo cotidiano, ya que esto puede distorsionar la realidad y no representar una verdadera experiencia de barrio


DA

D

A CT

I

VI

Realiza un recorrido por el barrio Realizar un recorrido por el barrio, estableciendo un punto de partida desde el cuál podemos comenzar a caminar de manera libre, guiándonos por hechos o hitos que nos interese destacar en nuestra observación. De esta forma podemos registrar comportamientos urbanos por medio de la intuición, que será la que nos guiará en este recorrido. consejo

¿Que debo considerar? Mapa de georreferenciación. Para realizar este recorrido es importante contar con un mapeo del barrio, de este modo podemos ir construyendo nuestra visión de barrio en base a las observaciones que podamos establecer, tanto de lo urbano como de lo conductual, es decir, no utilizar el mapa sólo como guía sino como elemento de registro. Es importante que demarquemos nuestro recorrido en el mapa para posteriormente poder realizar un análisis de porqué tomamos las decisiones que tomamos durante la ruta y qué elementos consideramos importantes de destacar. Registro fotográfico. Para facilitar el estudio de este recorrido debemos realizar un registro fotográfico, que nos ayude como referencia en el posterior análisis de lo observado y complemente lo realizado en el mapa. Croquis. Realizar bocetos de lo observado durante el recorrido es también una buena forma de comprender cómo interpretamos el espacio urbano en nuestro recorrido.

Trata de utilizar un mapa de barrio que no contenga mucha información, ya que un buen ejercicio es que seas tú mismo quien vaya construyendo y completando la información faltante. Es ideal que sólo cuente con las referencias de circulación y accesos para orientarse,, pero que no aparezcan en él hitos “importantes” que suelen estar demarcados en los mapas georeferenciales, tales como plazas, hospitales, colegios, etc. Para luego poder realizar la comparación de lo que tú destacaste o priorizaste con el mapa completo que existe de aquel barrio.

Implementación del proyecto de co-diseño

45


FASE I - Iniciando el trabajo junto al barrio

ETAPA 2 planificar el tiempo Una vez que conocemos el barrio con el cu谩l trabajaremos, es el momento de planificar el tiempo que utilizaremos para realizar el proceso, considerando esta planificaci贸n desde el momento de la convocatoria hasta que los resultados finales son obtenidos y difundidos a toda la comunidad. Pasos a seguir

4

46

CALENDARIZAR

Manual de co-dise帽o para planificaci贸n urbana comunitaria


PASO

4

CALENDARIZA el desarrollo del proyecto

Existen diferentes formas de planificar un proyecto. No sólo es importante programar las fechas importantes en que se realizarán reuniones y actividades, si no que también debemos planificar las tareas a realizar para llevar a cabo estas actividades.

Diagrama de Gantt. Organizar tareas y actividades en base a la dedicación y tiempo que requiere en base al calendario.

Implementación del proyecto de co-diseño

47


DA

D

A CT

I

VI

Haz un Diagrama de Gantt5

1.1.

Esta herramienta gráfica nos permitirá mantener organizado el desarrollo del proyecto de manera simple y efectiva resultando muy útil en su implementación. Principalmente debido a que esta metodología de co-diseño está basada en un proceso que tiene como cualidad el desarrollo cronológico de sus partes.

consejo

La calendarización de las jornadas dependerá de las actividades que se escojan para llevarlas a cabo. Sin embargo se aconseja seguir la estructura del proceso, utilizando las etapas como referente para realizar cada jornada.

Ejemplo

Detalle de Diagrama de Gantt utilizado en la planificación de Jornadas de Co-diseño para P.G.S en Barrio Miravalle, 2014.

48

Manual de co-diseño para planificación urbana comunitaria


FASE I - Iniciando el trabajo junto al barrio

ETAPA 3 convocar a vecinos Es importante que la convocatoria a participar en las jornadas esté pensada dentro del proceso, ya que la participación dependerá fundamentalmente de la forma en que los vecinos sean convocados. Pasos a seguir

5

INVITAR

Implementación del proyecto de co-diseño

49


PASO

5

invita

a la participación

Al momento de invitar a los vecinos es necesario considerar elementos afectivos adecuados a las condiciones tecnológicas, materiales, educacionales y/o contextuales de la vida de barrio. Por esto se han definido tres tipos de convocatoria que son complementarias en su uso y aplicación.

Puerta a puerta. Realizar puerta a puerta a vecinos como primera instancia de convocatoria. Presencial jornadas. Invitar a vecinos durante cada jornada para participar de la siguiente. Recordatorio telefónico. Recordar via telefónica la asistencia a cada jornada. Recordatorio redes sociales. Utilizar, si es el caso, una red social para recordar de las jornadas.

50

Manual de co-diseño para planificación urbana comunitaria


DA

D

A CT

I

VI

Realiza puerta a puerta La invitación puerta a puerta es una buena forma de convocar por primera vez a los vecinos, ya que nos permite establecer un contacto directo con ellos para darles a conocer de qué se tratan las jornadas y actividades a los que estamos invitando. Además, esta técnica demuestra un alto grado de empatía generando mayor compromiso por parte de los vecinos a participar de las jornadas de co-diseño. ¿Qué debemos considerar? Elección de vecinos a los que se convocará. Debido a que estas jornadas no son masivas, si no que están enfocadas a lograr una buena representación, se debe invitar a los vecinos basándonos en su participación anterior en instancias de barrio y considerar que representen lo mejor posible al total de la comunidad. Esto quiere decir considerar diversidad etárea, de género, e incluso sectorial. Lo ideal es convocar al doble de personas que se esperan que asistan. Mapa de georreferenciación. Una buena herramienta para realizar el puerta a puerta es utilizar una lista con los vecinos que serán convocados indicando sus respectivas direcciones, y referenciarlos en el mapa de barrio. Esto nos ayudará en el recorrido que realicemos y para registrar qué vecinos ya fueron convocados y cuáles están pendientes. Utilizar un incentivo. Hacer entrega de una invitación-regalo significará un incentivo para que los vecinos participen.

consejo

Una buena práctica es incluir un calendario en la invitación donde se detallen todas las jornadas, por ejemplo a modo de imán para el refrigerador. Si la invitación está confeccionada como algo elaborado es más probable que lo mantengan en un lugar visible y evitará que sea desechada o confundida entre otros papeles o documentos.

Si la asistencia a las primeras jornadas es baja, se debe realizar un segundo puerta a puerta considerando a otros vecinos que no se habían considerado en la invitación anterior.

Implementación del proyecto de co-diseño

51


DA

D

A CT

I

VI

Invita presencialmente durante jornadas Invitar al final de cada jornada a participar de la siguiente. Es importante que exista una continuidad para que no exista una pérdida del aprendizaje que se desarrolla en cada jornada, así como también para mantener la coherencia en los resultados que se vayan levantando gráficamente.

consejo

Una buena forma de seguir incentivando la participación y hacer sentir a los vecinos lo valiosa que es su asistencia para completar el proceso, es incluir un detalle junto a la invitación (Por ejemplo: un bombón junto a la tarjeta de invitación)

Ejemplo

Invitaciones presenciales Jornadas de Co-diseño para P.G.S en Barrio Miravalle, 2014.

52

Manual de co-diseño para planificación urbana comunitaria


DA

D

A CT

I

VI

Recuerda a través de llamadas telefónicas Es necesario recordar a los vecinos la realización de las jornadas y confirmar su asistencia. De preferencia el recordatorio telefónico debe realizarse el lunes de la semana en que serán las reuniones, así como también algunas horas antes. Esto aumentará considerablemente la asistencia y el compromiso de la comunidad para acudir a dichas jornadas.

DA

D

A CT

I

VI

Recuerda a través de redes sociales Esta será la única invitación abierta y no personalizada entre las anteriores. Es útil como recordatorio, pero además busca llegar a un público diferente. Está comprobado que a estas jornadas asiste un bajo porcentaje de personas jóvenes, por lo que utilizar medios como “Facebook” puede ayudar a aumentar el alcance a este segmento etáreo. Implementación del proyecto de co-diseño

53


Ñ

DO

RE

NT

O ON )C

CE

R

BAR

A -D

RIO

RF

ORM

A

(

DI

SE

AN

JU

L OA

6

7

8

9

FAMILIARIZAR

IDENTIFICAR

IDEAR

DISEÑAR

DISEÑANDO junto al barrio 4| 5|

54

(RE)Conocer NUESTRO barrio DAR FORMA A NUESTRO BARRIO

Manual de co-diseño para planificación urbana comunitaria


6 7 8 9

Implementaci贸n del proyecto de co-dise帽o

55


¿como diseñamos junto al barrio?

En esta segunda fase, eje principal de la metodología, se comienza el trabajo directo con el barrio, implementando jornadas de codiseño en las cuáles se identifican las problemáticas presentes en el espacio público, se idean las posibles soluciones, y finalmente se diseñan los espacios comunitarios que mejorarán la vida de barrio.

56

Manual de co-diseño para planificación urbana comunitaria


FASE II - diseñando junto al barrio

ETAPA 4 (re)CONOCER nuestro BARRIO En esta etapa se inician las jornadas de co-diseño, con el objetivo de (re)conocer el entorno urbano en el cuál habita la comunidad. A través del lenguaje gráfico los vecinos comenzarán a establecer relaciones espaciales sobre cómo utilizan los lugares y a identificar los anhelos colectivos en base a sus necesidades. Pasos a seguir

6

FAMILIARIZAR

7

IDENTIFICAR

Implementación del proyecto de co-diseño

57


PASO

6

FAMILIARIZAr con conceptos espaciales

Este paso, primero de las jornadas, intenta generar empatía con los participantes con el fin de que estos se puedan ir familiarizando con ciertos conceptos espaciales que serán tratados en las siguientes actividades de esta metodología. Además, este paso está enfocado en el desarrollo del imaginario colectivo con el fin de descubrir y revelar sus deseos, sueños, anhelos y aspiraciones en común.

Imagen de hogar ideal. Dibujar una situación ideal del habitar íntimo para comenzar desde lo individual en pos de comprender lo colectivo. Dibujo barrial colectivo. Alternativa a la actividad anterior. Dibujar colectivamente el barrio en lugar de basarse en un mapa previamente ilustrado.

58

Manual de co-diseño para planificación urbana comunitaria


DA

D

A CT

I

VI

ACT. Creativa

Comienza con la imagen de hogar

2.1.

Uno de los problemas comunes al momento de trabajar sobre asuntos de barrio se produce porque las personas tienden a visualizar las problemáticas desde sus intereses particulares. Es por esto que comenzar por identificar los aspectos deseables en la vida cotidiana e íntima, desde la imagen del hogar, resulta ser una buena herramienta para hacer un traspaso desde la visión personal a una visión colectiva. Además, comprender los espacios que habitamos comunmente nos ayudará a comprender cómo también es posibe construir ese habitar en el ámbito de lo público.

20 minutos

5 - 6 personas dificultad baja •Resma •plumones de colores •post-its

¿Cómo guiar esta actividad? Divide en grupos. Esta actividad se trabajará inicialmente en grupos pequeños para tener un mayor dominio de ésta. Propone interrograntes La idea de esta instancia es reflejar sus anhelos personales en una escala espacial altamente reconocida por todas las personas, con el fin de ayudar a revelar los verdaderos anhelos y explicitarlos. Para guiar a los vecinos en la actividad se deben proponer interrogantes tales como: ¿Cómo es su casa ideal?, ¿Qué elementos o partes tendría?, ¿Qué es lo que más le gusta de su hogar?, ¿Que le agregaría? Estas interrogantes activarán el imaginario de los participantes y los volverá más creativos al momento de pensar en sus ideales del habitar y llevarlos al dibujo.

Consejo

Una buena forma de dividir en grupos para realizar las actividades es enumerar a los participantes por 1 y 2. De esta manera los grupos se conforman en un orden diferente al que se conformó espontáneamente al inicio de la reunión por afinidad o parentesco.

Implementación del proyecto de co-diseño

59


Ejemplo

Vecinos de Barrio Miravalle dibujando sus prototipos de hogar ideal, primera jornada de diseño colaborativo, 2014.

Prototipos del hogar ideal realizados por vecinos de Miravalle (derecha), en ellos complementaron el dibujo escribiendo elementos que “no sabían cómo dibujar”.

Identifica elementos comunes Junto al grupo de participantes discutan sobre los elementos comunes que aparecen en los dibujos y anótenlos a modo de lluvia de ideas en post-its sobre la mesa de trabajo, agrupándolos según sus similitudes. Ejemplo: “mi casa ideal debe tener muchas ventanas para que sea un lugar muy iluminado”. Entonces anotamos en un post-it “muchas ventanas” o “mucha iluminación”

60

Manual de co-diseño para planificación urbana comunitaria


Presenta lluvia de ideas6. Reúne los post-it de todos los grupos de la jornada y preséntalos frente a todos los participantes, agrupa los que tengan relación entre sí. Esto busca revelar cómo los deseos y anhelos propios e individuales también pueden ser los anhelos de mi vecino(a). Esta vinculación generará un primer acercamiento al traspaso de la visión individual a la visión colectiva.

DA

D

A CT

I

VI

ACT. Creativa

Dibujar el barrio colectivamente

2.2.

Esta actividad es una alternativa más extensa que la actividad anterior. La diferencia es que en ella no sólo se dibuja el hogar ideal, si no que también se construye colectivamente el dibujo de barrio, lo que nos dejará un elemento base mucho más abstracto pero del cuál podemos sacar conclusiones interpretativas tales como: lugares destacados por los participantes en el dibujo, lugares que son omitidos en trazado del mapa, proporciones de las cosas y cómo se vinculan entre sí, etc.

35 minutos

3 - 4 personas dificultad alta •cartulina blanca •plumones de colores •post-its

¿Cómo guiar esta actividad? Invita a dibujar calles principales. Permitirán crear un eje central para la construcción del mapa.

Implementación del proyecto de co-diseño

61


Pide que identifiquen la ubicación de su hogar y dibujen los alrededores. Esto lo contextualizará dentro del barrio. Identifica junto a ellos hitos importantes, tales como sedes, colegios, hospitales, plazas, etc. Luego se debe terminar de trazar el mapa de barrio con los elementos que los vecinos consideren para completarlo. Dibujar hogar. Deben realizar dibujo simple de su hogar en los bordes del mapa, referenciando con una flecha el contexto donde está ubicado. Dibujar o escribir hogar ideal. Sobre el dibujo del hogar, pedirle que escriban o dibujen qué le agregarían o mejorarían, o qué elementos más valoran de este. Al hallarse contextualizado en el mapa, facilitará la vinculación entre la identificación de espacios en el hogar y la identificación de espacios en el barrio. Identifica elementos comunes. Sobre la misma cartulina, donde tenemos el mapa con sus respectivos dibujos, pegaremos post-its donde identifiquemos elementos comunes que surgieron en la acción anterior, a modo de lluvia de ideas.

62

Manual de co-diseño para planificación urbana comunitaria

Consejo

Si decides utilizar esta actividad en reemplazo de la anterior, construye el mapa ilustrativo en base al mapa generado en esta actividad, puesto que será necesario contar con un mapa ilustrativo formal para las siguientes actividades y este prototipo nos servirá de referencia para su construcción.


PASO

7

IDENTIFICAR

oportunidades en los espacios

El siguiente paso, luego de identificar los anhelos y deseos de la comunidad con respecto a sus espacios habitables, será identificar a escala de barrio lugares potenciales donde llevar a cabo lo deseado.

Barrio como hogar. Entender el barrio como hogar representando la situación actual y comparándola con los ideales levantados en el paso anterior. Áreas de oportunidad. Identificar las oportunidades a futuro reconociendo los espacios potenciales. Cruce de datos entre situación actual y potencial.

Implementación del proyecto de co-diseño

63


DA

D

A CT

I

VI

ACT. interactiva

Pensar el barrio como hogar

2.3.

Esta actividad es consecutiva de alguna de las dos anteriores (Imagen de hogar ideal o Dibujo colectivo de barrio) y tiene como objetivo el traspaso de la visión individual a la colectiva, así como también identificar la situación actual del barrio en comparación con los ideales o anhelos que se recogieron del habitar.

25 minutos

todos dificultad media •mapa ilustrativo de barrio (pizarra) •fichas “hogar” grandes (anexo 2.3.)

¿Cómo guiar esta actividad? Presenta el mapa de barrio y fichas “hogar”. Presenta ante todos los participantes un mapa del barrio formato “pizarra” para que todos puedan reconocerlo. Luego presenta las fichas “hogar” que nos permitirán realizar el vínculo hogar-barrio. Pregunta a los participantes. En base a los tipos de espacios presentados en las “fichas hogar”, invita a los participantes a definir dónde existen esos espacios en su barrio. Las preguntas según los tipos de espacios son: 1. ¿Cuál(es) es(son) la(s) puerta(s) de mi barrio? ¿Por donde accedo? 2. ¿Cual es el living/sala de estar de mi barrio? ¿Dónde me reúno? 3. ¿Cual es el dormitorio de mi barrio? ¿Dónde descanso? 4. ¿Cuál es el balcón de mi barrio? ¿Dónde observo ampliamente? 5. ¿Cuál es el patio de mi barrio? ¿Dónde me recreo? 6. ¿Cuál(es) es(son) el(los) pasillo(s) de mi barrio? ¿Por donde circulo? 7. ¿Cuál es el jardin de mi barrio? ¿Dónde disfruto de áreas verdes? 8. ¿Cuál(es) es(son) la(s) ventana(s) de mi barrio? ¿Dónde está iluminado? 9. ¿Cuál(es) es(son) el(los) techo(s) de mi barrio? ¿Dónde me protego del sol y la lluvia? 64

Manual de co-diseño para planificación urbana comunitaria

Consejo

El mapa ilustrativo del barrio debe ser creado considerando las características geográficas o espaciales del lugar, ya que funciona como un elemento contextualizador teniendo como principal objetivo representar lo más fielmente posible la escala barrial real.


Estos elementos se condicen con los tipos de lugares que se trabajarán en las actividades posteriores. Estos pueden ser flexibles, ya sea utilizando algunos de ellos o agregando nuevos elementos según los anhelos representados por los vecinos en la actividad anterior.

Ubica las fichas en el mapa. A medida que responden colectivamente a las pregntas anteriores se deben poner las fichas donde se indique. Compara situación actual con ideal. En base al resultado de las dos actividades (la actividad anterior y la actual), comparar las elementos que más destacaron en su ideal de hogar y comparar con el mapa intervenido con las fichas “hogar”. Por ejemplo, si en los post-its se repetía mucho el concepto “jardines”, “flores”, “plantas”. Compararemos con la situación actual bajo la pregunta ¿Existen áreas verdes en mi barrio? ¿Muchas? ¿Pocas?

Consejo

Se aconseja utilizar la ilustración en perspectiva aérea al diseñar el mapa (por sobre la tradicional vista aérea del territorio), ya que constituye una representación más certera del espacio real, favoreciendo el reconocimiento efectivo de profundidades y alturas, entre otras características espaciales, que ayudan a la contextualización por parte de los habitantes. Además distinguir hitos con el fin de favorecer aún más la contextualización.

precaución

Ejemplo

Mapa ilustrativo del Barrio Miravalle, intervenido por fichas “hogar” utilizadas en esta actividad, 2014.

Es importante que al guiar esta actividad se haga de manera clara y precisa, principalmente cuidando el manejo de los tiempos. La actividad busca relevar la situación ideal de manera rápida pero efectiva. Esto dependerá únicamente del facilitador puesto que es él quien maneja las herramientas y conceptos en esta actividad.

Implementación del proyecto de co-diseño

65


DA

D

A CT

I

VI

ACT. interactiva

Áreas de oportunidad

2.4.

Esta actividad tiene como objetivo reconocer las oportunidades y lugares potenciales clasificando por tipos de espacios en el lugar y priorizando según las necesidades levantadas anteriormente. ¿Cómo guiar esta actividad? Resume lo anterior. Realiza un pequeño resumen de las necesidades levantadas en las actividades anteriores, escríbelas en un lugar que sea visible por todos.

25 minutos

5 - 6 personas dificultad baja •mapa ilustrativo de barrio (mesa) •fichas “espacios” (anexo 2.4.) •plumones de colores •lámina informativa sobre conceptos “espacios” (anexo 2.4)

Explica conceptos “espacios”. Con ayuda de la lámina informativa explica los conceptos “espacios” demostrando el traspaso de las fichas “hogar” a estos, para desprenderse de la analogía y comenzar a manejar directamente conceptos espaciales (se agrega concepto de “color”). 1. Lugar de acceso 2. Lugar de encuentro 3. Lugar de descanso 4. Lugar mirador 5. Lugar de recreación 6. Circulación 7. Área verde 8. Iluminación 9. Sombra 10. Color

66

Manual de co-diseño para planificación urbana comunitaria

Consejo

Para el trabajo grupal, el tamaño más adecuado para los mapas es del tamaño “mesa”, esto facilita que las personas puedan intervenir y trabajar sobre él. Además se debe pensar en los tamaños de impresión máximos de plotter al momento de pensar dimensiones del plano, ya que debe ser factible de realizar.


Familiarizar con el mapa. Con motivo de familiarizarse con el mapa sobre el que trabajamos, pide identificar la ubicación del hogar y nombrarlo. Recorrido habitual. Pídeles que demarquen su recorrido habitual por el barrio con un plumón negro para no confundir con tipologías de espacios. La demarcación del recorrido habitual tiene como fin mostrar el flujo o circulación de aquellos participantes en el barrio, es decir, mientras más líneas se trazan en un mismo lugar o tramo, mayor circulación, y viceversa. Identifica oportunidades. Utilizando las fichas de “espacios” y los plumones de colores, se identifican los diferentes tipos de lugares en el mapa, pensando siempre en el futuro, es decir, en las aspiraciones e intenciones de los participantes sobre la intervención o creación de estos tipos de espacios. A medida que dibujan su recorrido e identifican los tipos de espacios que anhelan, y los expresan en el mapa, se debe generar una conversación grupal guiada por el facilitador, el cuál debe orientar a los participantes en la siguiente secuencia: muéstrame - dibújalo -por qué. Los participantes logran visualizar en el mapa lo que piensan o sienten, son capaces de plasmarlo en el mapa, para luego responder(se) el porqué de lo que se ha expresado. Presenten al resto. Cada grupo expone sus resultados frente a todos. Es importante la exposición ya que permite visualizar diferentes puntos de vistas, así como también darse cuenta de que existen coincidencias y similitudes que permiten validar en mayor medida lo que se ha expresado en el mapa, ya que se expresa como algo más colectivo aún.

Consejo

Cada grupo de trabajo mostrará cierta tendencia por priorizar los tipos de espacios y hacer mayor hincapié en alguno(s). Es por esto que el facilitador puede guiar para que esto se haga evidente, por ejemplo titulando el mapa trabajado como “detención” si los conceptos más valorados fueron el descando y el encuentro. Esta clasificación ayudará a guiar futuras actividades en la división de los grupos.

Ejemplo

Mapa intervenido con fichas “espacios” en jornada realizada en Barrio Miravalle, 2014.

Implementación del proyecto de co-diseño

67


FASE II - diseñando junto al barrio

ETAPA 5 dar forma a nuestro BARRIO Luego de recoger los anhelos y necesidades e identificar los lugares potenciales donde llevarlos a cabo, esta etapa tiene como objetivo definir elementos que generen acciones dentro de los espacios habitables. El diseño en esta etapa no trabaja en base a materialidades ni especificaciones técnicas, si no más bien en torno a características generales que deseen los vecinos y a la manera en que éstos dan forma a sus necesidades. Pasos a seguir

68

8

IDEAR

9

DISEÑAR

Manual de co-diseño para planificación urbana comunitaria


PASO

8

idear

soluciones colectivas

Antes de dar forma a los elementos que conformarán los espacios que la comunidad desea, debemos definir las soluciones que se darán a las problemáticas de barrio, y de qué forma serán llevadas a cabo.

Compartir ideas. Realizar lluvia de ideas y agruparlas por similitud. Luego priorizar cinco principales soluciones. Resolver la forma. Para cada idea escogida interrogar sobre ¿Cómo se podría...?

Implementación del proyecto de co-diseño

69


DA

D

A CT

I

VI

ACT. reflexiva

30 minutos

Comparte ideas y soluciones

2.5.

Basados en la técnica de la “lluvia de ideas” se genera esta instancia para compartir propuestas y soluciones sobre la forma en que la comunidad desea construir los tipos de espacios que fueron identificados en las actividades anteriores.

todos dificultad baja •post-its •plumones •círculos de papel de color (tipologías espaciales)

¿Cómo guiar esta actividad? Divide en grupos. La actividad anterior definirá como dividir los grupos según la comprensión de los espacios, cada grupo tendrá como eje las tipologías Propone dar ideas. La actividad comienza arrojando ideas libres sobre propuestas para construir los espacios. Para lograr una actividad ordenada hacer esto mediante la técnica de “levantar la mano”. Los conceptos no deben estar desarrollados necesariamente, pueden ser ideas sueltas o aproximaciones. Utilizar el mismo lenguaje en que son expresadas las propuestas.

Consejo

Maneja los tiempos de forma eficiente durante la actividad. Al ser de carácter libre, su duración podría extenderse demasiado, por lo que un buen consejo es que el facilitador cuente con un cronómetro o temporizador para detener la actividad cuando sea necesario.

Toma nota de estas ideas. Anota en un lugar visible para todos las ideas que vayan surgiendo. Agrupa ideas comunes. Junto a los vecinos, agrupa las ideas que contengan elementos comunes. Vincula las ideas a los tipos de espacios. Vincula cada grupo de ideas comunes a un tipo de espacio, colocando las notas

70

Manual de co-diseño para planificación urbana comunitaria

precaución

Prepara con anticipación ideas conductoras para proponer sólo en caso de que la actividad no tenga la fluidez esperada


Ejemplo

Esquema de la agrupación de ideas comunies en base a círculos de color con su tipología de espacio.

DA

D

A CT

I

VI

ACT. reflexiva

Resuelve la forma en conjunto

2.6.

En base a las cinco ideas priorizadas y escogidas en la actividad anterior, proponer la manera de llevar a cabo estas ideas. ¿Cómo guiar esta actividad?

15 minutos

todos dificultad baja •pizarra •plumón de pizarra

¿Cómo se podría?. Sobre cada idea interrogar ¿Cómo se podría dar forma a esta idea? ¿De qué forma logramos generar este espacio? Anota las respuestas. Anota en un lugar visible para todos, idealmente una pizarra, las respuestas que surgan a estas interrogantes, vinculándolos mediante flechas con cada una de las ideas.

Inmersión en el proyecto de co-diseño

71


PASO

9

diseñar

espacios con sus elementos

Ya habiendo escogido las soluciones que se darán para la construcción de espacios, debemos diseñarlos teniendo en cuenta los elementos y/o hitos específicos que los componen.

Maqueta del barrio. Identificar dónde se podrían ubicar los elementos y/o hitos en el barrio.

72

Manual de co-diseño para planificación urbana comunitaria


DA

D

A CT

I

VI

ACT. interactiva

Maqueta de barrio

2.7.

El objetivo de esta actividad es identificar y diseñar los espacios donde se pueden ubicar y crear los elementos y/o hitos del barrio. Se utiliza la maqueta como base ya que nos habla de manera más concreta sobre el espacio real que el mapa ilustrativo, sin embargo está construida en base a éste para mantener el lenguaje gráfico que forma parte del aprendizaje de las jornadas.

45 minutos

5 - 6 personas dificultad alta •maqueta de barrio •plumones de colores •post-its •Papeles de colores •palos de brocheta •Lanas de colores • plasticinas

¿Cómo guiar esta actividad? Divide en grupos. Debido a la complejidad que supone intervenir la maqueta, por la cantidad de materiales. Y teniendo en cuenta los títulos con que se nombró a los grupos en la actividad “Áreas de oportunidad” (pág. 60). Dividimos en grupos por temáticas. Grupos sugeridos , según el escenario de aplicación, son: para Plan de Gestión de Obras Grupo Circulación: Accesos - Circulación - Áreas Verdes - Sombra - Iluminación Grupo Detención: Encuentro - Descanso - Mirador - Áreas Verdes - Sombra Iluminación Grupo Juego: Recreación - Áreas Verdes - Sombra - Iluminación para Plan de Gestión social Grupo Detención: Encuentro - Recreación - Descanso - Mirador - Áreas Verdes - Sombra - Iluminación Grupo Circulación: Accesos- Color- Áreas Verdes - Sombra - Iluminación

Revisa los elementos e ideas. Volver a revisar los elementos, propuestas e ideas que surgieron en las actividades anteriores.

Consejo

Se debe trabajar en base a los colores utilizados en las tipologías espaciales con el fin de mantener un discurso continuo. Debido a esto, para cada tipo de espacio se consideran herramientas de determinado color (papeles, plasticinas, etc.) Siempre se debe mantener una cohesión entre estos elementos para generar un lenguaje gráfico común y facilitar el desarrollo completo. Inmersión en el proyecto de co-diseño

73


Pide que identifiquen la ubicación de su hogar. Ubicar el hogar y marcarlo con una señal. Incita a interactuar con las herramientas. Se debe dar espacio a lo lúdico y dinámico. Proponer a los participantes que diseñen sus ideas en base a las herramientas y sus respectivos colores. Por ejemplo, representamos bancas a través de la plasticina de color azul (lugar de descanso). ¿Dónde se podría?. Intervenir la maqueta con las herramientas y materiales, identificando dónde podríamos ubicar cada hito o elemento. Presentar al resto. Cada grupo debe presentar, en conjunto o a través de un representante, las intervenciones y diseños que realizaron sobre la maqueta.

74

Manual de co-diseño para planificación urbana comunitaria

Ejemplo

Maqueta intervenida por los vecinos del Barrio Miravalle,


Inmersi贸n en el proyecto de co-dise帽o

75


EC

DO

E

NT

R LO XP

AR

BAR

R -P

RIO

OY E

CTAR

PR

OY

N TA

JU

L OA

10

11

12

13

14

VALIDAR

PRESENTAR

APROBAR

EVALUAR

DIFUNDIR

Proyectando junto al barrio 6| 7|

76

EXPLORAR NUESTRO barrio PROYECTAR NUESTRO BARRIO

Manual de co-dise帽o para planificaci贸n urbana comunitaria


10 11 12 13 14

Inmersi贸n en el proyecto de co-dise帽o

77


¿como SE PROYECTA LO DISEÑADO JUNTO AL BARRIO?

Una vez que diseñamos los espacios, debemos comprobar que éstos sean factibles de realizar y evaluar que los resultados hayan sido generados en instancias representativas de la comunidad. Además tenemos que proyectar estos resultados para hacer la entrega a quienes planificarán y construirán estos espacios.

78

Manual de co-diseño para planificación urbana comunitaria


FASE III -PROYECTANDO junto al barrio

ETAPA 6 EXPLORAR NUESTRO BARRIO La exploración en el terreno de barrio tiene como objetivo principal la validación de los resultados obtenidos. En ella no sólo es posible la confirmación de las propuestas, sino que contribuye en gran medida a visualizar concretamente si las propuestas son factibles y responden a las inquietudes y/o problemáticas que se han planteado. La intención debe estar enfocada en que los vecinos evalúen sus propias ideas y, si es el caso, propongan nuevas en base a la visión concreta de los espacios. Pasos a seguir

10

VALIDAR

Inmersión en el proyecto de co-diseño

79


PASO

10

validar

resultados obtenidos

Este paso está basado en evidenciar gráficamente aquellas resoluciones a las cuáles se ha llegado a través del trabajo colectivo sin necesidad de construir elementos específicos de diseño (materiales, formas, etc.) en el terreno. Debido a ello, la validación se construye a través de representaciones expresivas sobre el terreno concreto del barrio.

Salida a terreno. Validar en terreno real la factibilidad de intervenciones diseñadas. Relato fotográfico. Validar a través de fotografías la factibilidad de intervenciones y visualizar el panorama completo como un relato Relato dibujado. Validar a través de la simulación de la experiencia del habitar en el barrio basado en un relato dibujado. Preguntas de valor. Conversatorio en base a preguntas de valor y sostenibilidad.

80

Manual de co-diseño para planificación urbana comunitaria


DA

D

A CT

I

VI

ACT.espacial

Salida a terreno

3.1.

Se realiza un recorrido grupal por el barrio, identificando los lugares que se determinaron sobre el mapa y la maqueta en las actividades anteriores. Buscamos evidenciar si las propuestas son factibles al estudiarlas sobre la base mas concreta: el terreno real.

45 minutos

5 - 6 personas dificultad alta •mapa de barrio •señales a gran escala con globos de expresión •plumones gruesos •Tizas de color

¿Cómo guiar esta actividad? Repasar resultados anteriores. Presentar bajada gráfica de lo que se obtuvo en el trabajo con la maqueta, a modo de repaso sobre los hitos y/o elementos que se acordaron colectivamente. Trabajo previo con fotografías. Con el fin de preparar la salida a terreno, se trabaja con fotografías. Sobre la mesa se invita a ordenar las fotografías acorde a una especie de “ruta” o recorrido, es decir según su orden en el espacio, para esto se propone una fotografía inicial y otra final. Referenciar en el mapa. Una vez que se encuentran ordenadas en base a un “recorrido”, se deben referenciar en el mapa a través de números.

Consejo

Se aconseja utilizar fotografías grandes y de preferencia panorámicas, para facilitar el reconocimiento del terreno por parte de los vecinos.

Divide en grupos. Ya que la actividad se realiza en terreno los grupos no deben sobrepasar los 6 participantes, para lograr un mayor control de lo realizado.

Implementación del proyecto de co-diseño

81


Salida a terreno. Se realiza el recorrido acordado en las fotografías con el fin de evidenciar en terreno lo expresado en jornadas anteriores, reconociendo lugares específicos o hitos detallados donde se pueden realizar intervenciones u obras. Para reconocerlos se colocan en el lugar expresiones a gran escala que expresen lo que se podría realizar en cada lugar concreto, además de utilizar tizas de colores para trazar libremente en dichos espacios en terreno. Registro del recorrido. Debemos llevar el mapa con nosotros para ir referenciando las intervenciones de terreno, así como también llevar un registro fotográfico del recorrido.

CONSEJO

Al definir una expresión se recomienda comenzar con la palabra “queremos”, por ejemplo “queremos jugar”, “queremos mirar”. Se debe recordar la visión colectiva de la mirada de barrio, y siempre pensar en aquello que se busca para el futuro, es decir, la proyección de lo que podría mejorar en el lugar.

PRECAUCIÓN

Considerar la dificultad que supone esta actividad, debido al tiempo y esfuerzo físico que requiere, debemos realizarla sólo si los participantes no presentan dificultades para moverse, tales como personas en situación de discapacidad y/o adultos mayores. Considerar también las condiciones climáticas de la jornada en que se realizará la actividad. Ejemplo

Fotografías panorámicas que se utilizaron para realizar la actividad en Barrio Miravalle, 2014.

82

Manual de co-diseño para planificación urbana comunitaria

Si estas condiciones se cumplen se debe reemplazar esta actividad por “Relato fotográfico”.


DA

D

A CT

I

VI

ACT. interactiva

Relato fotográfico

3.2.

Esta actividad es una alternativa a la actividad anterior, recreando las situaciones reales del barrio a través de las fotografías. Además al utilizar esta técnica podemos lograr un gran interés por parte de los vecinos, ya que resulta atractivo y novedoso trabajar con fotografías de su propio espacio.

45 minutos

todos dificultad media •mapa de barrio •señales a pequeña escala con globos de expresión •plumones

¿Cómo guiar esta actividad? Repasar resultados anteriores. Trabajo con fotografías. Referenciar en el mapa. Recorrido fotográfico. Siguiendo el “recorrido” a través de las fotografías dispuestas en la mesa, reconocer lugares específicos o hitos detallados donde se pueden realizar intervenciones u obras, según lo expresado en actividades anteriores. Para reconocerlos se colocan en las fotografías expresiones a menor escala que expresen lo que se podría realizar en cada lugar concreto, además de utilizar plumones para trazar libremente en dichos espacios dentro de cada fotografía. Presentar panorama completo. Se hace un recuento de lo dispuesto en las fotografías a modo de historieta.

Consejo

Es aconsejable mantener presente una imagen de la bajada gráfica de última actividad de diseño. Esto funcionará como recordatorio para identificar estos lugares en las fotografías.

Implementación del proyecto de co-diseño

83


Ejemplo

Esta actividad fue realizada en Barrio Miravalle con una alta aprobaci贸n por parte de los vecinos, 2014.

84

Manual de co-dise帽o para planificaci贸n urbana comunitaria


DA

D

A CT

I

VI

ACT. creativa

Relato dibujado

3.3.

Esta técnica es muy útil cuando se trabaja con gente joven o con niños, ya que se trabaja dinámicamente dibujando sobre las fotografías a modo de historieta. Se construye un relato fotográfico igual que en las actividades anteriores, pero luego se intervienen con dibujos de ellos mismos y/o de sus vecinos, recreando escenas que podrían ocurrir en esos espacios si se implementan las propuestas del diseño.

45 minutos

3 - 4 personas dificultad media •mapa de barrio •señales a pequeña escala con globos de expresión •plumones de colores

¿Cómo guiar esta actividad? Repasar resultados anteriores. Referenciar en el mapa. Divide en grupos. Para crear las “historietas” sobre las fotografías divide en grupos pequeños, asignale a cada grupo una parte del recorrido fotográfico. Dibujo de historieta. Deberán dibujar escenas que ocurrirían en su barrio con las intervenciones. Representar las acciones que les gustaría hacer en base a los espacios intervenidos. Presentar al resto. Los grupos deberán presentar su historieta. Seguir el orden establecido por el “recorrido”.

Consejo

Si se escoge esta actividad se aconseja bajar opacidad a las fotografías con el fin de destacar y hacer notar los dibujos realizados sobre ellas.

Implementación del proyecto de co-diseño

85


DA

D

A CT

I

VI

ACT. reflexiva

Preguntas de valor

3.4.

Esta actividad se debe desarrollar a modo de “lluvia de ideas”. Las preguntas formuladas tienen como objetivo no sólo validar las propuestas, si no que además pretende analizar su sostenibilidad en el tiempo. Como elemento base se utiliza una pizarra que dividiremos en positivo/negativo.

45 minutos

todos

dificultad alta •post-its •plumón rojo •plumón verde •PIZARRA

¿Cómo guiar esta actividad? Pregunta ¿De qué manera esta solución aporta valor para vecino del barrio? Incítalos a cuestionarse de qué manera la implementación de cada una de las soluciones afectará en su experiencia de vida. Anota sus respuestas en la pizarra (con rojo si son negativas, con verde si son positivas) y ubica el elemento en la pizarra según esta ley. Pregunta ¿Como proyectamos estos hitos en nuestro barrio? ¿Podemos mantenerlos/son sostenibles en el tiempo? Ubica cada solución en la parte que corresponda según las respuestas que den los vecinos a estas interrogantes (son sostenibles en el tiempo: positivo / no son sostenibles en el tiempo: negativo) Pregunta ¿Existen trabas o desafíos en la implementación de estos elementos? Vuelve a repetir el ejercicio anterior pero en base a esta interrogante. (existen trabas o desafíos: negativo / no existen trabas o desafíos:positivo) Si existen, ¿Tienen solución? Enfócate sólo en la parte negativa y propone pensar en soluciones. Si estas son efectivas, reubica los conceptos en el lado positivo de la pizarra. 86

Manual de co-diseño para planificación urbana comunitaria

PRECAUCIÓN

Maneja los tiempos de la actividad para que no se extienda demasiado. Si sucede lo contrario y la actividad no avanza procura llevar propuestas conductivas para proponer como respuestas a las interrogantes.


FASE III -PROYECTANDO junto al barrio

ETAPA 7 proyectar NUESTRO BARRIO La última etapa de la metodología tiene como objetivo proyectar los resultados obtenidos del proceso de co-diseño. Se deberá realizar una serie de cuatro pasos que son necesarias para la homologación de los resultados. Pasos a seguir

11

PRESENTAR

12

APROBAR

13

EVALUAR

14

DIFUNDIR

Implementación del proyecto de co-diseño

87


PASO

11

PRESENTAR resultados FINALES

Debemos presentar a la comunidad los resultados finales de las jornadas. Estos resultados corresponderán a la bajada gráfica de los espacios o hitos a construir en el barrio.

Presentación de la Bajada Gráfica. Se presenta la bajada gráfica de los resultados a toda la comunidad participante. *Prototipado en maqueta. Se complementa la presentación con un prototipado en la maqueta.

88

Manual de co-diseño para planificación urbana comunitaria


DA

D

A CT

I

VI

Presentación de la bajada gráfica Se deben presentar visualizaciones que evidencien el proceso completo que se realizó junto al barrio, así como también presentar la bajada gráfica final Esta bajada corresponde al Anteproyecto. ¿Como realizar la bajada gráfica? Relevar lo anterior. En base a los resultados de la última actividad podremos levantar fácilmente los resultados que ya han sido categorizados en las actividades anteriores. Proyectar en el mapa. Utilizar tipología de colores para definir los tipos de espacios deseados y representarlo sobre el mapa. Proyectar en las fotografías. Utilizar esta misma tipología de colores para proyectar sobre las fotografías. Resultado: Proyecciones gráficas para nuestro barrio 1) Bajada Gráfica en el mapa. 2) Bajada Gráfica en las fotografías.

COnsejo

Realizar una presentación donde se muestren las visualizaciones. Además se aconseja hacer afiches de lo realizado en cada jornada sumado a los resultados de cada una de ellas. Este material de presentación permanecerá en el lugar luego de la presentación y podrá ser visto por otros vecinos del barrio que no participaron de las jornadas o no asistieron a esta instancia final. Utilizar el mapa en escala de grises para que se destaque la simbología de color.

Prototipado en maqueta Representar proyecciones sobre la maqueta como complemento visual. Seguir las mismas leyes gráficas de la bajada en el mapa de barrio.

Implementación del proyecto de co-diseño

89


simbología

COLOR DESCANSO SOMBRA Ejemplo

ÁREA VERDE PUNTO LIMPIO

Ejemplo de una bajada gráfica en mapa. (izquierda-abajo) Ejemplo de bajada gráfica en fotografías.(derecha) Caso Barrio Miravalle, 2014.

PROYECCIONES GRÁFICAS PARA NUESTRO BARRIO Barrio Miravalle - Villa Alemana

simbología

COLOR DESCANSO SOMBRA ÁREA VERDE PUNTO LIMPIO

90

Manual de co-diseño para planificación urbana comunitaria


Implementaci贸n del proyecto de co-dise帽o

91


PASO

12

aprobar bajada gráfica

La aprobación de la bajada gráfica es la manera formal de finalizar el proceso de diseño. Podemos realizarla de las siguientes formas:

Aprobar sobre la bajada. Se plotea el mapa con la bajada gráfica y se le pide a vecinos que firmen sobre el. Lista de firmas. Firmas de todos los participantes. Alzado de manos. Si la asistencia es muy alta se recomienda aprobar la bajada gráfica a través de la técnica de “alzar las manos” quienes estén de a cuerdo con lo proyectado. Firma el representante de la comunidad, generalmente el(la) Presidente del Consejo Vecinal.

92

Manual de co-diseño para planificación urbana comunitaria


DA

D

A CT

I

VI

Aprobar sobre la bajada Las firmas de todos los vecinos que participen de la instancia de aprobación deberán ir sobre una lámina con la bajada gráfica impresa. DA

D

A CT

I

VI

Lista de firmas Se realiza una lista con los participantes de la presentación de la bajada y se firma a modo de aprobación. Todos los asistentes deberán firmar.

DA

D

A CT

I

VI

Alzado de manos Es la aprobación más informal. Se alzan las manos y según lo decidido, el representante de la comunidad firma la aprobación. Implementación del proyecto de co-diseño

93


PASO

13

EVALUAR

las jornadas realizadas

Una buena práctica es evaluar las jornadas principalmente en cuánto a la participación, para poder establecer si los resultados son representativos de la comunidad con la que se trabaja. Conoceremos cuáles son las percepciones y/u opiniones que tienen los vecinos sobre estas jornadas. Entrevista evaluativa. Entrevista guiada a vecinos para conocer su apreciación sobre la experiencia en las jornadas. Grupo Focal de equipo. Realizar grupo focal de discusión con el equipo de barrio.

94

Manual de co-diseño para planificación urbana comunitaria


DA

D

A CT

I

VI

Entrevista evaluativa Entrevistar a vecinos que participaron de las jornadas es una buena instancia para evaluar el desarrollo de estas. Además nos permitirá realizar un informe final de lo realizado. ¿Como guiar la entrevista? Pregunta acerca del vecino. Recoge información sobre experiencia de vida del vecino, así como de sus principales datos personales. Pregunta acerca de las jornadas Pregunta acerca de la participación en las jornadas, enfocándote en la relación que el vecino o la vecina estableció con estas. Pregunta acerca de las herramientas Evalúa el uso y comprensión de las herramientas por parte del vecino o la vecina.

CONSEJO

Regista las entrevistas por medio de una grabadora. Además realiza cuadernillos que te ayuden a guiar la entrevista.

Luego de recoger la información de la entrevista realizar una visualización sobre esta evaluación, que represente la satisfacción de los vecinos con el trabajo, identificando fortalezas y debilidades.

Pregunta sobre aprendizaje y proyección del diseño. Evalúa el nivel de aprendizaje que generan las jornadas en cuando a experiencias participativas.

Inmersión en el proyecto de co-diseño

95


DA

D

A CT

I

VI

Grupo focal de equipo Realizar un grupo focal o “focus group” al final del proceso entre el equipo de barrio con el fin de recoger las fortalezas y debilidades del proceso. Tanto en la elaboración como en la implementación.

COnsejo

Discutan de las jornadas una por una, para luego analizar el panorama completo. Utilicen una grabadora para registrar la actividad.

96

Manual de co-diseño para planificación urbana comunitaria


PASO

14

difundir

y comunicar a toda l a comunidad

Debido a que el proceso contempla la participación de un grupo acotado de vecinos representativo de barrio, es nuestro deber hacer llegar la información recogida y los resultados al total de la comunidad Material gráfico de difusión. Realización de trípticos y/o afiches Exposición. Realizar una exposición donde se presente lo proyectado en las jornadas.

Implementación del proyecto de co-diseño

97


DA

D

A CT

I

VI

Desarrollar material gráfico Una buena forma de difundir es generar material gráfico, tales como trípticos o afiches. Este material tiene un mayor alcance y es más transversal a toda la comunidad que habita en el barrio.

DA

D

A CT

I

VI

Exposición de los resultados Generar una instancia de difusión que involucre además el contacto personal con la comunidad. Montar una exposición que muestre a todo el barrio la experiencia que se vivió en las jornadas de co-diseño.

98

Manual de co-diseño para planificación urbana comunitaria

CONSEJO

Incluir en la exposición la visión de los vecinos que participaron de las jornadas, proponiéndoles la generación de material gráfico o audiovisual para difudir la experiencia participativa. Asesorar a vecinos para esto.


Implementaci贸n del proyecto de co-dise帽o

99


INDICE de ACTIVIDADES en las jornadas

dificultad

tipo

1. Dibujo del hogar ideal

20 m

5-6

2.1

2. Dibujo colectivo de barrio

35 m

3-4

2.2

3. Barrio como hogar

25 m

todos

2.3

4. Áreas de oportunidad

35 m

5-6

2.4

5. Compartir ideas

30 m

todos

2.5

6. Resolver la forma

15 m

todos

2.6

7. Trabajo en maqueta

45 m

5-6

2.7

8. Visita a terreno

45 m

5-6

3.1

9. Relato fotográfico

45 m

5-6

3.2

10. Relato dibujado

45 m

3-4

3.3

11. Preguntas de valor

45 m

todos

3.4

25 m

todos

12. Presentar Bajada Gráfica

100

Manual de co-diseño para planificación urbana comunitaria

-

-

-


resultados esperados

resma - plumones colores - post-its

conceptos anhelos

cartulina blanca - plumones colores - post-its

mapa colectivo + conceptos anhelos

mapa ilustrativo pizarra - fichas del hogar

ideal del hogar en mapa barrio

mapa ilustrativo mesa - fichas de espacios

espacios existentes ubicados en el mapa

post-its - plumones - circulos de colores

espacios priorizados

pizarra - plumones

soluciones para crear espacios

maqueta - plumones - post-its - plasticinas - palos de brocheta - lanas

soluciones ubicadas en maqueta

mapa - señales grandes - plumones - tizas colores

soluciones ubicadas en el terreno

mapa - señales chicas - plumones - fotografías

soluciones especificadas

mapa - señales chicas - plumones colores

acciones frente a las soluciones

post-its - plumon rojo - plumon verde

sustentabilidad de las soluciones

data para presentar - afiches

proyección gráfica de las soluciones (bajada gráfica)

Implementación del proyecto de co-diseño

101


anexo: tarjetas tipos de espacios

1. Lugar de acceso 2. Lugar de encuentro 3. Lugar de descanso 4. Lugar mirador 5. Lugar de recreación 6. Circulación 7. Área verde 8. Iluminación 9. Sombra 10. Color

102

Manual de co-diseño para planificación urbana comunitaria


Lugar de acceso

Lugar de encuentro

¿Por dónde me gustaría llegar a mi barrio?

¿Dónde me gustaría encontrarme o reunirme con mis vecinos?

Espacio público y abierto por donde la comunidad accede al barrio Ejemplo: avenidas, calles principales, puentes.

Espacio público, abierto o cerrado, donde se reunen varias personas Ejemplo: plazas, esquinas, sedes.

Lugar de descanso

Lugar mirador

¿Dónde me gustaría descansar y relajarme en mi barrio?

¿Desde dónde me gustaría mirar mi barrio y/o sus alrededores?

Espacio público y abierto favorable para el descanso y el reposo Ejemplo: bancas, asientos, áreas verdes.

Espacio público, abierto o cerrado, desde donde se puede obtener gran vista exterior, hacia el mismo barrio o sus alrededores. Ejemplo: miradores, balcones, cerros.


Lu

r ga

Lu

de e ncue n

g ar

m i r ad

tr

or

o

g Lu

g Lu

a r de ac c e

ar

d e d es c

so

an

so


Lugar de recreación

área verde

¿Dónde me gustaría jugar o realizar actividades recreativas en mi barrio?

¿Dónde me gustaría disfrutar de áreas verdes en mi barrio?

Espacio público, abierto o cerrado, que se utiliza para la diversión, para juegos y/o actividades deportivas Ejemplo: parques, canchas, plazas.

Espacio público y abierto que se caracteriza por la presencia de vegetación Ejemplo: plazas, parques, jardines.

circulación

iluminación

¿Dónde me gustaría circular de un lugar a otro en mi barrio?

¿Dónde me gustaría que fuera más iluminado mi barrio?

Vía pública por donde es posible transitar de un lugar a otro Ejemplo: avenidas, calles, pasajes, caminos.

Espacios públicos en los que hay presencia de fuentes luminosas Ejemplo: faroles, postes de luz.


ár

e a s v e r d es

ILU

LU

M I N AC I Ó N

R GA

D E R EC R E A

CIR

CI

C U L AC I Ó N

Ó

N


sombra

color

¿Dónde me gustaría estar protegido(a) del sol y la lluvia en mi barrio?

¿Dónde me gustaría ver colorido mi barrio?

Espacio público que cuenta con techo y ofrece refugio del sol o la lluvia. Ejemplo: paraderos, sombreaderos, pérgolas.

Zona pública que se caracteriza por su colorido. Ejemplo: murales, mosaicos, escaleras-mural, jardines floridos.


COLOR

S O MB R A





En este Manual de Codiseño para planificación urbana comunitaria a escala de barrio se presenta una metodología de co-diseño cuyo objetivo es la obtención de recursos gráficos valiosos para profesionales que aborden los diseños participativos del Programa Quiero mi barrio. Siguiendo paso a paso la metodología presentada en este manual se podrá obtener proyecciones para la planificación de espacios urbanos que dan cuenta de los anhelos de la comunidad en torno al habitar colectivo, basados en sus necesidades reales y originando soluciones para el mejoramiento del equipamiento barrial.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.