Informe de Gestión Asamblea Departamental 2020

Page 1


TABLA DE CONTENIDO 2

PROYECTO NUEVA EDIFICACIÓN ............................................................................................ 5 Cifras ................................................................................................................................... 9 Programa Médico Arquitectónico teórico ........................................................................ 13 Resumen de capacidad instalada propuesta .................................................................... 14 Estudios Geotécnicos preliminares .................................................................................. 15 Aprobación Estudios Detallados – Unidad de Gestión del Riesgo ................................... 16 Hoja de Ruta del Proyecto “Construcción Nueva Edificación” ......................................... 17 Presupuesto estimado 2020 ............................................................................................. 18 Ventajas del Proyecto ....................................................................................................... 19 INFORME PRESUPUESTAL Y FINANCIERO ............................................................................. 20 Situación Financiera 2019-2018 ....................................................................................... 20 Estado de Resultado Integral 2019-2015 ......................................................................... 22 Presupuesto a Diciembre 2019 ........................................................................................ 24 Tesorería ........................................................................................................................... 28 Facturación ....................................................................................................................... 29 Glosas................................................................................................................................ 30 Cartera .............................................................................................................................. 32 ACREDITACIÓN...................................................................................................................... 38 Beneficios.......................................................................................................................... 39 Ejes de Acreditación ......................................................................................................... 39 Estrategias institucionales para la acreditación ............................................................... 41 Metodología de Mejoramiento Continuo ........................................................................ 41 Tiempos de la Acreditación .............................................................................................. 43 Resultados de la Autoevaluación 2019 ............................................................................ 44 Formularios de postulación para la Acreditación en Salud Año 2019 - Enero 2020 ........ 45 Pamec 2019 ...................................................................................................................... 46 Reconocimientos institucionales durante el año 2019 .................................................... 47 INFORMACIÓN DE SUMINISTROS ......................................................................................... 49


ACCIONES DE TUTELA 2018-2019......................................................................................... 50 PRODUCCIÓN POR SERVICIOS .............................................................................................. 51 PLAN DE INVERSIÓN ............................................................................................................. 68 PLANEACIÓN ......................................................................................................................... 71 Plan de Desarrollo,Resultados por línea .......................................................................... 71 MIPG ................................................................................................................................. 75 Plan Unificado Decreto 612 de 2018 ................................................................................ 76 Planes de acción ............................................................................................................... 77 Mapa de Riesgos ............................................................................................................... 78 REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA .................................................................................... 80 Criterio para la aceptación de pacientes .......................................................................... 82 Remisión de pacientes desde el HDUSSC ......................................................................... 83 La contrareferencia........................................................................................................... 83 Logros de Implementación ............................................................................................... 84 RETOS 2020- 2023 ................................................................................................................ 86

3


JUNTA DIRECTIVA 4

Luis Carlos Velásquez Cardona Gobernador del Departamento Presidente Junta Directiva Jimena Aristizábal López Directora Territorial de Salud de Caldas Gonzalo Calle Hoyos Representante del Sector Científico de la Salud Juan Carlos Alzate Arango Representante de los gremios de la producción Carlos Alberto Piedrahíta Gutiérrez Gerente E.S.E Secretario Junta Directiva


PROYECTO NUEVA EDIFICACIÓN 5

Se presenta ante la Honorable Asamblea Departamental un importante y trascendental proyecto que sin lugar a duda aportará soluciones en materia de prestación de servicio de salud que se traducirá en BIENESTAR Y CALIDAD para Caldas y Manizales. Desde 1975, con la creación del Sistema Nacional de Salud, reglamentado por el Decreto 056 del mismo año, se planteó la necesidad de integrar a las instituciones de salud, permitiendo el acceso, de acuerdo a los niveles de complejidad de la población que lo solicitaran. La ley 10 de 1990 da paso a la manera de acceder a los niveles superiores de salud, determinando como entrada al sistema, el primer nivel y estableciendo el “Régimen de Referencia y Contra Referencia” de pacientes según órdenes de servicios, personas y otros recursos. Hace más de veinticinco años el sector salud en Colombia, viene experimentando transformaciones normativas, en cuanto a los sistemas de salud, como es la descentralización, financiación y organización de los servicios, esto ha permitido la separación de roles dentro del sistema, para generar un distanciamiento de los mecanismos de regulación y control y la creación de múltiples grupos de aseguradores y prestadores que causan una atomización del sector. En este sentido, se ha planteado la necesidad de crear “redes de atención”, como mecanismos de integración de los distintos actores del Sistema de Salud, la cual está soportada en un criterio normativo que tiene su origen en la Ley 715 de 2001, que estableció la prestación de servicios de salud con criterios de red y faculta a los entes departamentales y municipales como administradores de la misma.


Actualmente, existe la queja permanente por parte de los hospitales de alta complejidad, en el sentido que muchas de las remisiones recibidas, no se hacen de acuerdo con lo que promueve el sistema de Referencia y Contra Referencia, pues, carecen de pertinencia los motivos de remisión. A la vez los centros de primer nivel acusan de incompletas, poco claras e inoportunas las contra remisiones; por tal razón, existen quejas del usuario por el mal servicio, de acuerdo con su problema de salud, cuando es remitido a niveles de mayor complejidad. Adicional, en el Departamento de Caldas, todos los días existen más camas hospitalarias y nuevas IPS de tercer y cuarto nivel, las cuales no son suficientes para atender la alta demanda de patologías de alto costo, secundarias a la transición demográfica que vive nuestro departamento y la ciudad capital Manizales, ante al aumento de patologías crónicas según el perfil epidemiológico. Los problemas de la red de servicios de la ciudad de Manizales, en muchas ocasiones, son causados por la ausencia de camas de la ciudad. Este inconveniente se convierte en una razón más para abordar el tema de la seguridad del paciente y mucho más, cuando se dan los llamados paseos de la muerte. La situación actual de la red de servicios en la Caldas, refleja grandes problemas de orden asistencial y administrativo; uno de los problemas se manifiesta, en la congestión de los niveles de atención de alta complejidad, sobre todo en el Hospital de Caldas SES y Hospital Departamental Universitario Santa Sofía; instituciones que deben soportar una gran demanda de pacientes, que requieren atención y de las cuales, una cantidad importante de estas remisiones no son atendidas de manera oportuna, un ejemplo claro de ello es la consulta de urgencia pediátrica. A los anteriores inconvenientes, se añade la ausencia de un segundo nivel de complejidad en Manizales. Según informes de la Dirección Territorial de Salud de Caldas, se reporta un déficit de 159 camas para el primer nivel, 610 para el segundo nivel y 250 camas para el tercer nivel; a esto se le suma la ausencia de un verdadero segundo nivel que sea operativo y eficiente para las decisiones y que permita la ubicación de los pacientes del primer nivel, en un segundo nivel de atención directamente. Se ha documentado suficientemente desde la Dirección Territorial de Salud de Caldas, a través de su diseño de red, la necesidad de fortalecer la capacidad instalada y de manera especial, la infraestructura física del Hospital Departamental Universitario Santa Sofía, pues, aunque es la única institución pública de alta complejidad en el departamento, no alcanza hoy a satisfacer las expectativas de servicios que demanda nuestra comunidad usuaria. En alianza estratégica con el departamento (DTSC) para el fortalecimiento del modelo de red y con el fin de mitigar la demanda insatisfecha, el Hospital incursionará, además, en la oferta pediátrica, con servicios de: urgencias de mediana y alta complejidad, unidades de cuidado intensivo pediátrico, unidades de cuidado intermedio pediátrico y estancia general pediátrica de alta complejidad. Lo anterior, sin perjuicio de mantener, mejorar y fortalecer el actual portafolio de servicios, que incluye una amplia gama de especialidades clínicas y quirúrgicas, entre las cuales cabe mencionar: cirugía cardiovascular, hemodinamia y electrofisiología, cardiología no invasiva, neurocirugía, neurología clínica, ortopedia de alta complejidad, cirugía general, cirugía plástica, gastroenterología, mastología, endocrinología, reumatología, otorrinolaringología, otología; unidades de cuidado crítico (intensivo e intermedio),

6


hospitalización de alta complejidad en salas generales, apoyo diagnóstico y terapéutico de alta complejidad, consulta externa especializada y centro de urgencias. El Programa Médico Arquitectónico fue viabilizado por el Ministerio de Salud y Protección Social, este arrojó las siguientes conclusiones: Luego de 66 años de servicio continuo, la planta física de la institución requiere de importantes intervenciones, la gran mayoría obedecen a las exigencias normativas que han surgido durante las últimas décadas y que buscan garantizar hospitales seguros que permitan la prestación de servicios de salud aun en situaciones de catástrofe. Las normas de sismo resistencia (NSR10), el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), así como los requerimientos normativos para nuevas edificaciones, entre otras, hacen que la infraestructura actual presente grandes brechas frente a las inspecciones y niveles de prestación de servicio. Las buenas prácticas de atención en salud que pretenden mejorar cada día los servicios brindados y ofrecer altos estándares de calidad y las exigencias enmarcadas en el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad y específicamente el Sistema único de Habilitación representan un gran reto, pues una edificación con más de 68 años difícilmente podría superar los criterios evaluados. Por su parte, el Sistema Único de Acreditación incorpora estándares muy específicos que buscan una atención más humanizada, con espacios cómodos que dignifiquen al paciente y su familia, con altos niveles de interdependencia de servicios que garanticen una oportuna y eficiente prestación de servicios y que promuevan las estrategias de seguridad del paciente. Frente a estas exigencias, el Hospital ha venido implementando políticas, planes, programas, procesos, procedimientos e indicadores que le permitan mejorar cada día y acercarse a los estándares exigidos, sin embargo, es importante reconocer que la planta física presenta barreras infranqueables para alcanzar todos los objetivos. Una distribución pabellonal diseñada para la década del cincuenta, espacios de atención estrechos, pasillos y pabellones que dificultan garantizar criterios de privacidad, pisos, paredes y techos que ya cumplieron con su vida útil y un crecimiento desordenado en bloques de atención que si bien es cierto han permitido prestar los servicios, impiden una circulación horizontal y vertical eficiente. Como lo definen las estadísticas, el Hospital Departamental Universitario Santa Sofía de Caldas, siendo la única institución pública de alta complejidad en el departamento de Caldas, de cada 10 solicitudes de remisión solo se aceptan 7 por su poca capacidad instalada. Estas cifras son también soportadas por el Estudio de Red diseñado por la Dirección Territorial de Salud de Caldas, en el cual se establece un déficit de aproximadamente 250 camas de alta complejidad en el departamento y falencias en la prestación de servicios pediátricos de alta complejidad. Las 129 camas que actualmente dispone el Hospital Departamental Universitario Santa Sofía de Caldas son insuficientes para suplir las necesidades de la región y de la ciudad, la

7


infraestructura física actual impide que se puedan habilitar nuevas camas y espacios de atención. Se han planteado diversas estrategias de crecimiento en la edificación actual, entre las que se encuentran la realización de modificaciones para dar cumplimiento a los requisitos de ley “Sismo resistencia”, encontrando que los espacios reducidos no permiten expansión (10.335 metros cuadrados cuando se requieren más de 29.645 metros cuadrados). Además, las obras de mantenimiento afectan la prestación del servicio (cierre de servicios para realizar obras). Una sola vía de ingreso, pocas camas, una relación atípica entre camas de cuidado crítico y camas de cuidado general y una distribución poco eficiente de las áreas, repercuten en altos costos para el hospital y menor disponibilidad de atención para los pacientes. Un factor que agrava y dificulta las posibilidades de adecuación de servicios, es que requeriría un reforzamiento estructural para cumplir con las normas de sismo resistencia. Este reforzamiento sugiere la construcción de columnas y vigas para soportar el edificio actual y permitir intervenciones, sin embargo, luego de llevar a cabo el reforzamiento, los espacios quedarían mucho más estrechos y además sería obligatorio reemplazar pisos, cielos rasos, techos y sobre todo invertir en nuevo sistema eléctrico que cumpla con las exigencias del RETIE. Todo esto genera costos elevados, tiempos prolongados de obra y grandes dificultades para la atención, que podrían incluso ir hasta el cierre temporal de la institución. Una alternativa que afectaría la red pública de prestación de servicios en el Departamento. El Ministerio de la Protección Social y la Organización Panamericana de la Salud, a través del Convenio de Cooperación Técnica Nº 310 de 2013, aplicaron el modelo matemático Índice de Seguridad Hospitalaria en la ESE Hospital Departamental Universitario Santa Sofía de Caldas, evaluó cada una de las edificaciones utilizando el modelo matemático propuesto por el grupo GAMID (Grupo Asesor en Mitigación de Desastres de la OPS/OMS), que expresa la probabilidad de que un establecimiento de salud continúe funcionando en casos de desastres: el Índice de Seguridad Hospitalaria. La herramienta arrojó una calificación del índice de seguridad hospitalaria teniendo en cuenta los tres aspectos y clasificó el Hospital en la categoría B, con un riesgo de vulnerabilidad 0,67 y concluye: “La E.S.E Hospital Departamental Universitario Santa Sofía de Manizales debe implementar acciones de mejora en los componentes Estructural, No Estructural y Funcional con el fin de aumentar su probabilidad de continuar funcionando durante y después de una situación de emergencia o desastre”.

8


9

Fuente: Informe de Aplicaciòn de Indice de Seguridad Hospitalaria

El Hospital cuenta con 129 camas las cuales se distribuyen en 47% de cuidado crítico y 53% de sala general. La distribución atípica que debe ser, de tres camas de hospitalización por una de cuidado crítico, dificulta la relación entre eficiencia y la facturación. Las estadísticas analizadas por el Hospital ratifican que la capacidad instalada actual no es suficiente para la atención de la población y confirma que se debe ampliar la cantidad, pasando de 68 camas generales actuales a 150 camas en la nueva edificación (incluyendo nuevas camas pediátricas) y pasando de 61 a 83 camas de cuidados intermedios e intensivos, lo cual permitiría un mejor giro cama y mejores prácticas de seguridad del paciente. A continuación se refleja que el 97% de las causas para la No Aceptación de la remisión corresponde a la NO DISPONIBILIDAD DE CAMA.

Cifras 2015

2016

2017

2018

Remisiones NO Aceptadas

Conceptos

2012 7.075

2013 10.407

2014 5.555

4.443

3.087

2.552

3.046

2019 2111

Remisiones Aceptadas

1.296

988

581

451

746

912

1504

932

NUMERO DE REMISIONES

8.371

11.395

6.136

4.894

3.833

3.464

4.550

3043

%Remisiones NO Aceptadas

84,50%

91,30%

90,50%

91%

81%

74%

67% 69.37%

% Remisiones Aceptadas

15,50%

8,70%

9,50%

9%

19%

26%

33% 30.63%


VIGENCIA

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Ingresos

Egresos

3.973 4.010 3.373 3.541 3.745 4.079 4.012 3.700 4.081 3.949

Promedio Días Estancia

3.959 4.003 3.370 3.535 3.737 4.084 4.007 3.692 4.071 3.941

Promedio Giro Cama

9,9 10,7 12,1 11,9 10,9 10,9 10,1 11,6 10 11

2,6 2,6 2,2 2,3 2,4 2,7 2,6 2,3 2,6 2,6

Resumen Indicadores de Desempeño - Fuente: Intranet – Estadísticas Hospitalarias

Cirugías Realizadas ESPECIALIDADES

AÑO 2019

ANESTESIOLOGIA

85

CIRUGIA BARIATRICA

6

CIRUGIA CARDIOVASCULAR

47

CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO

31

CIRUGIA DE LA MAMA Y TUMORES DE TEJIDOS BLANDOS

9

CIRUGIA DEL TORAX

26

CIRUGIA GENERAL

1099

CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL

112

CIRUGIA PLASTICA

186

CIRUGIA VASCULAR Y ANGIOLOGIA

92

CLINICA DEL DOLOR

61

GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

86

NEUROCIRUGIA

88

NEUROLOGIA

8

ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA

482

OTORRINOLARINGOLOGIA

17

UROLOGIA

217

Total general

2652

URGENCIAS TOTAL TRIAGES REALIZADOS 9643 TOTAL TRIAGES REALIZADOS 12795 %

75,4%

Porcentaje Ocupacional

85% 81% 84% 87% 86% 89% 87,3% 91,4% 88,5% 91.76%

10


Pacientes Atendidos

El promedio de pacientes atendidos al año es de 120.942 MUNICIPIO

2.015

2.016

2.017

2.018

2.019

Promedio Año

%

AGUADAS

1.583

793

1.309

1.190

1.553

1.286

1%

ANSERMA

953

738

1.420

2.560

3.721

1.878

2%

ARANZAZU

1.290

371

1.944

2.282

3.108

1.799

1%

BELALCAZAR

659

625

288

309

95

395

0%

CHINCHINA

3.241

4.128

5.093

7.521

8.263

5.649

5%

FILADELFIA

1.103

914

1.290

1.046

1.340

1.139

1%

LA DORADA

1.529

1.249

887

973

674

1.062

1%

LA MERCED

776

290

940

830

1.026

772

1%

MANIZALES

89.876

89.287

74.572

61.215

58.075

74.605

62%

MANZANARES

454

572

650

851

869

679

1%

MARMATO

782

414

538

914

1.171

764

1%

MARQUETALIA

1.252

1.273

1.428

879

1.284

1.223

1%

MARULANDA

423

55

44

91

76

138

0%

NEIRA

3.294

1.236

3.466

3.963

3.862

3.164

3%

NORCASIA

33

87

36

49

5

42

0%

PACORA

718

414

983

708

1.141

793

1%

PALESTINA

1.060

1.361

2.021

2.180

2.836

1.892

2%

PENSILVANIA

481

655

479

349

339

461

0%

RIOSUCIO

5.955

5.919

5.212

10.421

9.531

7.408

6%

RISARALDA

373

448

1.517

2.395

2.990

1.545

1%

SALAMINA

1.479

1.519

2.171

1.761

1.622

1.710

1%

SAMANA

843

1.191

737

368

247

677

1%

SUPIA

1.568

1.437

1.884

2.278

2.382

1.910

2%

VICTORIA

407

1.145

355

339

260

501

0%

VILLAMARIA

7.603

4.812

9.396

7.077

8.787

7.535

6%

VITERBO

316

55

43

68

73

111

0% 1%

OTROS DEPARTAMENTOS

2502

2164

1523

1496

1338

1.805

TOTAL PACIENTES

130.553

123.152

120.226

114.113

116.668

120.942

Fuente: Sistema de Información Hosvital - Atenciones por Municipio - E.S.E Hospital Departamental Universitario Santa Sofía de Caldas

11


Tutelas de salud por Departamento

12

No sobra destacar que este proyecto amerita todo el apoyo y participación de las autoridades y fuerzas vivas de la ciudad, pues con su ejecución se ofrecen soluciones a la red pública hospitalaria, en épocas en que por las circunstancias del sistema lo que se estila es el cierre de los hospitales; a la par que se da soluciones a fallas estructurales en las atenciones necesarias de la mediana y la alta complejidad, (mejora de la red pública hospitalaria,) que es donde desembocan los casos o procesos de atención en salud con mayor grado de dificultad que no es posible atenderse en las instituciones municipales de menor nivel de atención. No es desconocido para las autoridades departamentales y locales, que la red pública hospitalaria se encuentra colapsada, en particular, por la ausencia de segundo nivel, dándose lugar a que en muchas ocasiones se produzca el proceso de referencia y contra referencia, directamente hacia el tercer o cuarto nivel, creándose con ello mayores distorsiones en el sistema.


Es indispensable dar solución a la alta demanda de servicios de segundo nivel, donde se ofertan las especialidades básicas; pues estas situaciones conllevan a la no accesibilidad efectiva y oportuna a esos servicios en desmedro de la población del Departamento de Caldas. El proyecto de construcción del nuevo Hospital Departamental Universitario Santa Sofía, implicaría resolver buena parte de las dificultades de la red pública, en la mayoría de los servicios hoy carentes, pero además, solucionando parte del problema o déficit de camas hospitalarias pues se aumentarían aproximadamente 150 nuevas camas.

Programa Médico Arquitectónico teórico Una vez establecidos por parte de la Gerencia de la institución y el equipo funcional asesor de este estudio, los servicios y actividades funcionales a fortalecer, adicionar o ampliar, y establecida la viabilidad del proyecto, se construyó un programa médico-arquitectónico teórico, el cual corresponde a los espacios o ambientes físicos necesarios que se deben tener en cuenta, de acuerdo con los estudios efectuados, de conformidad con lo exigido en la Resolución 4445 de 1996 y con la Resolución 2003 de 2012. De acuerdo al Análisis Oferta y Demanda de Red de Servicios de Salud de Caldas suministrado por la Dirección territorial de Salud de Caldas y el análisis de indicadores de la E.S.E, Se estima que:

1. Se acordó con la Dirección Territorial de Salud de Caldas que, a través del proyecto

“Construcción de Nueva Edificación” de la ESE Hospital Departamental Universitario Santa Sofía, podrá suplir parte, más no la totalidad de necesidades de capacidad del Departamento y del Municipio de Manizales, por lo cual, el programa para Hospitalización se fundamenta en los índices de ocupación, oferta y demanda, perfil epidemiológico y el estudio de reordenamiento físico funcional que se llevó a cabo. Es por ello, que se propone pasar de 129 camas existentes, a 233 camas en total, necesarias para impactar de manera positiva los porcentajes de ocupación, además fortalecer estrategias que disminuyan los días de estancia hospitalaria y mejoren el promedio de giro cama institucional y proporción de remisiones rechazadas. Se proyectan 82 camas adicionales de hospitalización general, 13 cubículos adicionales para Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y 10 cubículos adicionales para Unidad de Cuidados Intermedios, cuya distribución se encuentra especificada en el Programa Médico Arquitectónico del proyecto.

Nueva proyección de camas para el Hospital: 120 camas hospitalización general 39 cubículos UCI 44 cubículos UCIM 30 camas atención pediátrica mediana y alta complejidad.

2. En alianza estratégica con el nivel departamental para el fortalecimiento del modelo

de red y con el Fin de mitigar la demanda insatisfecha, se incursionará en la oferta pediátrica con servicios como:

13


Urgencias de mediana y alta complejidad. Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico Unidad de Cuidado Intermedio Pediátrico Estancia General Pediátrica de alta complejidad. Las camas a utilizar en la oferta de los servicios pediátricos están incluidas en las 233 camas que se mencionaron en el primer punto. A continuación se presenta la tabla de resumen relacionando el crecimiento de la capacidad instalada, así como la distribución de áreas:

Resumen de capacidad instalada propuesta SERVICIO SERVICIOS DE HOSPITALIZACION SERVICIOS QUIRURGICOS URGENCIAS CONSULTA EXTERNA SERVICIOS DE APOYO* SERVICIOS GENERALES** ADMINISTRACIÓN OTRAS AREAS ( CIRCULACIONES GENERALES) TOTALES Proyección de crecimiento de infraestructura

MODELO TEÓRICO MODELO EXISTENTE AREA % AREA % 9.205 31% 2.107 20% 1.967 7% 4% 442 1.495 5% 3% 295 985 3% 6% 612 5.091 17% 18% 1.858 3.808 13% 29% 2.964 1.577 5% 10% 1.019 5.517 19% 10% 1.039 29.645 100% 10.335 100%

Con la nueva edificación, se pasa de 10.335 a 29,645 metros cuadrados

14


Estudios Geotécnicos preliminares El Hospital Departamental Universitario Santa Sofía de Caldas, llevó a cabo proceso de contratación para realizar los estudios topográficos, geológicos y geomorfológicos, geotécnicos, hidrológicos e hidráulicos, análisis de estabilidad de laderas y zonificación geotécnica para determinar las zonas que tienen aptitud para la ampliación de las instalaciones del Hospital. El estudio evaluó la factibilidad de utilizar el terreno para el desarrollo de un proyecto de ampliación, cumpliendo con los términos de referencia que requiere la Curaduría Urbana y las entidades pertinentes, generando un nuevo mapa de uso del suelo, evaluando la factibilidad de utilizar el terreno o la mayor parte del lote para el desarrollo del proyecto de ampliación y/o modernización de las instalaciones. Los estudios (documentados mediante 591 páginas y 27 planos) incluyeron los siguientes aspectos: Área por Intervenir y Área de Influencia Aspectos Geológicos, Geomorfológicos y Morfométricos Aspectos Hidrológicos e Hidráulicos Aspectos Geotécnicos Usos del Suelo y Obras de Infraestructura Zonificación geotécnica y aptitud de usos del suelo Conclusiones y Recomendaciones El estudio indicó que existen zonas en donde se podrán desarrollar la ampliación del hospital Santa Sofía, previa construcción de las obras de estabilidad que se requieran y los movimientos de tierra que se realicen para la adecuación del lote. Tras el análisis de las condiciones actuales de la zona estudiada, de sus características morfológicas, morfométricas, geotécnicas y después de realizar el mapa de susceptibilidad de la zona; se determinó una posible zona apta para la construcción de la ampliación y(o) modernización del Hospital Recomendó realizar algunas obras que le proporcionan estabilidad al talud tales como, movimientos de tierras en algunas zonas, control adecuado de las aguas de escorrentía, implantación de batería de drenes horizontales, etc. Así mismo, plantea las características y especificaciones técnicas de las soluciones. Realizó recomendaciones generales para movimientos de tierras, medidas biológicas forestales para el control de erosión, manejo de aguas subterráneas y manejo de aguas de escorrentía superficial. El estudio fue presentado por la firma respectiva ante la Junta Directiva del hospital y sirvió como punto de partida para viabilizar el proyecto.

15


Aprobación Estudios Detallados – Unidad de Gestión del Riesgo De acuerdo con las características del suelo y el nivel de riesgo para deslizamientos, el Plan de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de Manizales exige la realización de Estudios Detallados de Suelos con el objetivo de especificar las características principales y el detalle de obras necesarias para la mitigación de riesgos. Mediante el oficio UGR4439-17 GED 56930-17 del 19 de diciembre de 2017, La Unidad de Gestión del Riesgo emitió los Términos de Referencia para la realización de los Estudios Detallados para el predio. Una vez aportada y revisada la información se concluyó que: “el resultado de estos estudios detallados es coherente con las condiciones físicas del terreno y su entorno inmediato, así mismo que la metodología empleada le son aplicables al área de estudio especificada” y por lo tanto, la Unidad de Gestión del Riesgo emitió visto bueno y concepto de viabilidad, recategorizando el mapa de uso de suelos y pasando el sitio del proyecto a amenaza “baja” y riesgo “bajo” por deslizamiento. Así las cosas, la Oficina de Planeación Municipal, mediante Resolución Nro. 2425 del 20 de diciembre de 2018, realizó una “ACTUALIZACIÓN CARTOGRÁFICA TEMÁTICA A LOS PLANOS U-4 “AMENAZA POR DESLIZAMIENTO URBANO” Y U-5 “RIESGO POR DELIZAMIENTO URBANO DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE MANIZALES (…) SECTOR HOSPITAL SANTA SOFÍA” lo cual ratifica la viabilidad del suelo para el desarrollo del proyecto, previas obras de mitigación.

16


Hoja de Ruta del Proyecto “Construcción Nueva Edificación” 17


Presupuesto estimado 2020

(Cifras en millones)

18

COSTO TOTAL con AIU e interventoria: $ 175.097.095.693 ETAPA AREAS I Etapa Hospitalización (60 camas) Pediatría (30 Camas) Cuidados Intermedios (44 cubículos) Cuidados Intensivos (40 Cubículos Imágenes diagnósticas Farmacia Sistemas Cocina Máquinas Residuos Lavandería II Etapa Urgencias. Cirugía (7 quirófanos) Central Esterilización Rehabilitación Investigación y Entrenamiento Hospitalización (60 camas) III Etapa Hemodinamia Cardiología no invasiva Consulta Externa Laboratorio Patología Auditorio Servicios complementarios Servicios Generales Administración

VALOR $ 106.633.985.629

$ 39.080.175.089

$ 29.382.934.975


Ventajas del Proyecto Único Hospital que cuenta con viabilidad del Programa Médico Arquitectónico por parte del Ministerio de Salud y Protección Social. Único con estudios en fase 3 en la Región. Único que ha garantizado a la fecha en pre inversión más de 3.700 millones. Único proyecto articulado a la red prestadora del eje cafetero según la certificación del Ministerio de Salud y la Dirección Territorial de salud de Caldas. Único con capital inicial de 20.000 millones de pesos en bancos para la financiación del importante proyecto. Actualmente con la modelación financiera a 15 años y con lo existente en recaudo de estampilla en bancos durante la vigencia 2012-2019 se ha recaudado 20.000 millones, de seguir el flujo constante de este recaudo por ordenanza departamental se lograría un recaudo adicional de 45.000 para un total de 65.000 millones apropiados por estampilla departamental y recaudados exclusivamente de este ente territorial.

19


INFORME PRESUPUESTAL Y FINANCIERO 20

Situación Financiera 2019-2018 (CIFRAS EN PESOS) ACTIVO CORRIENTE EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO INVERSIONES CUENTAS POR COBRAR INVENTARIOS OTROS ACTIVOS NO CORRIENTE CUENTAS POR COBRAR PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO OTROS ACTIVOS TOTAL ACTIVO PASIVO CORRIENTE CUENTAS POR PAGAR BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS OTROS PASIVOS NO CORRIENTE BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS PROVISIONES TOTAL PASIVO PATRIMONIO PATRIMONIO INSTITUCIONAL TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

DICIEMBRE 2019 59.691.946.359

47,39%

DICIEMBRE 2018 55.850.243.909

44,4%

VARIACION ABSOLUTA 3.841.702.450

6,88%

19.994.928.878

15,87%

6.136.822.369

4,88%

13.858.106.509

225,82%

3.632.671

0,00%

9.272.193.677

7,37%

-9.268.561.006

100,00%

34.323.409.296

27,25%

33.064.611.846

26,2%

1.258.797.450

3,81%

4.045.252.242 1.324.723.272 66.270.901.432

3,21% 1,05% 52,6%

3.117.633.823 4.258.982.194 69.936.385.249

2,48% 3,39% 55,6%

927.618.419 -2.934.258.922 -3.665.483.817

29,75% -68,90% -5,24%

24.508.245.189

19,46%

32.259.508.260

25,6%

-7.751.263.071

-24,03%

41.131.779.555

32,65%

36.979.214.486

29,4%

4.152.565.069

11,23%

630.876.688 125.962.847.791 12.161.203.454 12.030.480.847

0,50% 100% 9,65% 9,55%

697.662.503 125.786.629.157 13.931.766.427 13.853.559.063

0,55% 100% 11,08% 11,01%

-66.785.815 176.218.634 -1.770.562.973 -1.823.078.216

-9,57% 0,14% -12,71% -13,16%

86.044.907

0,07%

78.207.364

0,06%

7.837.543

10,02%

44.677.700 266.654.103

0,04% 0,21%

5.098.878

0,00% 0,00%

44.677.700 0

100% 100,00%

-

0,00%

5.098.878

0,00%

0

100,00%

266.654.103 12.427.857.557 113.534.990.234

0,21% 9,87% 90,13%

13.936.865.305 111.849.763.852

0,00% 11,08% 88,92%

0 -1.509.007.748 1.685.226.382

100,00% -10,83% 1,51%

113.534.990.234

90,13%

111.849.763.852

88,92%

1.685.226.382

1,51%

125.962.847.791

100,00 %

125.786.629.157

100,00 %

176.218.634

0,14%

%

%

%

Documento Fuente: Libro Mayor y Balances con corte a 31 de diciembre de 2019-2018. ACTIVO Son los recursos controlados por la empresa como producto de sucesos pasados y de los cuales se espera obtener beneficios económicos futuros. Los bienes de la Empresa Social del Estado Hospital Departamental Universitario Santa Sofía de Caldas a diciembre 31 de 2019 ascienden a $125.962.847.791, cifra que representa un aumento del 0.14% frente a los $125.786.629.157 de diciembre de 2018. El mayor peso lo tiene el Grupo Cuentas por Cobrar (corrientes y no corrientes).


Grupo Efectivo Lo constituyen los recursos de liquidez de la ESE Hospital Departamental Universitario Santa Sofía que se encontraban en caja y bancos a diciembre de 2019, esto es, $19.994.928.878. Para el 2018, este concepto había sido de $6.136.822.369. El aumento del 225.82%, se explica por la cancelación de un Certificado de Depósito a Término (CDT) producto del recaudo de las Estampillas que se encontraba para el 2018 registrado como una inversión. Inversiones La ESE registra el valor de los aportes o cuotas partes en la Cooperativa de Entidades de Salud de caldas y Quindío (COODESCA), por valor de $3.632.671. Grupo Cuentas por Cobrar Los Deudores representan el valor de los derechos de cobro que posee la ESE, originados en su actividad misional (venta de servicios de salud de mediana y alta complejidad), cuyo monto total (cartera corriente y no corriente), asciende una vez aplicado el deterioro para diciembre de 2019, a la suma de $58.831.654.485, es decir, un 9.9% menos, frente a los $65.324.120.106 de la vigencia 2018. El valor de deterioro acumulado calculado por la entidad a diciembre de 2019, es de $27.554.972.136, mientras que, para diciembre de 2018, eran $18.589.888.339 pesos. Grupo Propiedad Planta y Equipos Representa el valor de los bienes tangibles de propiedad de la entidad como: terrenos, edificaciones, equipo médico científico, equipos de transporte entre otros, que se utilizan para la producción y comercialización de bienes y la prestación de servicios y por lo tanto no están disponibles para la venta. En este grupo se presentó un aumento del 29,40% comparado con el mismo periodo de la vigencia anterior, debido a que se registró construcción en curso por valor de $3.040.618.162 por los pagos a través de la Fiducia de inversión Fidubogotá para de los diseños de la nueva infraestructura, igualmente se adquirió un servidor por valor de $1.320.000.000 y tres mesas de cirugía por valor de $529.653.529. Grupo Otros Activos Finalmente, en el Grupo Otros Activos, se registran los recursos tangibles e intangibles que son complementarios para la producción de bienes y la prestación de servicios o que están asociados a la gestión administrativa. Su parte corriente con corte a diciembre de 2019, fue de $1.324.723.272, frente a los $4.258.982.194 de la vigencia 2018, disminución del 68.9% que obedece principalmente a pagos realizados a la consultoría por los diseños de la nueva infraestructura. PASIVO Son las obligaciones o deudas que posee la ESE Hospital Departamental Universitario Santa Sofía, las cuales ascendían a diciembre 31 de 2019 a $12.427.857.557, frente a los $13.936.865.305, de 2018, una disminución de $1.770.562.973. El indicador de rotación de “Cuentas por Pagar” es de 71 días. PATRIMONIO El Patrimonio de la ESE, a diciembre 31 de 2019 es de $113.534.990.234, esto es, un aumento de $1.685.226.382 (1.51%), en relación con el año anterior, que fue de $111.849.763.852.

21


Estado de Resultado Integral 2019-2015 RESUMEN ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL INDIVIDUAL COMPRATIVO RESULTADOS

2019

%

2018

%

2017

%

2016

22

2015

%

%

INGRESOS OPERACIONALES

71,880,975,624

91.0% 70,387,689,914

94.4% 82,978,033,082

97.2% 68,897,658,270

90.7% 76,883,861,511

84.6%

COSTO DE VENTAS Y DE OPERACIÓN

52,133,337,466

72.5% 49,301,898,809

70.0% 51,642,620,743

62.2% 51,325,936,748

74.5% 51,808,916,158

67.4%

Costos de venta

52,133,337,466

72.5% 49,301,898,809

70.0% 51,642,620,743

62.2% 51,325,936,748

74.5% 51,808,916,158

67.4%

Costo de venta de servicios

0

Margen Bruto

19,747,638,158

0.0%

0

0.0%

0

0.0%

0

0.0%

0

0.0%

27.5% 21,085,791,105

30.0% 31,335,412,339

37.8% 17,571,721,522

25.5% 25,074,945,353

32.6%

GASTOS DE ADMINISTRACION

9,631,509,708

13.4%

8,825,886,742

12.5%

8,819,488,799

10.6%

8,299,401,679

12.0%

7,814,494,035

10.2%

Gastos administración

9,631,509,708

13.4%

8,825,886,742

12.5%

8,819,488,799

10.6%

8,299,401,679

12.0%

7,814,494,035

10.2%

Remuneraciones (CAdmin)

0

0.0%

0

0.0%

0

0.0%

0

0.0%

0

0.0%

E.B.I.T.D.A. PROVISIONES Y DEPRECIACIONES

10,116,128,450

14.1% 12,259,904,363

17.4% 22,515,923,540

27.1%

9,272,319,843

13.5% 17,260,451,318

22.5%

10,552,615,834

14.7% 11,631,093,096

16.5% 11,563,110,398

13.9% 12,262,608,005

17.8% 13,174,166,126

17.1%

-436,487,384

-0.6%

628,811,267

0.9%

10,952,813,142

13.2%

-2,990,288,162

-4.3%

4,086,285,192

5.3%

Otras Transferencias

0

0.0%

0

0.0%

0

0.0%

0

0.0%

0

0.0%

Gasto Publico

0

0.0%

0

0.0%

0

0.0%

0

0.0%

0

0.0%

0

0.0%

0

0.0%

0

0.0%

0

0.0%

0

0.0%

OTROS INGRESOS

7,078,205,287

9.0%

4,143,628,545

5.6%

2,368,989,444

2.8%

7,058,375,693

9.3% 13,947,151,930

15.4%

OTROS GASTOS

1,041,440,078

1.4%

1,480,110,634

2.1%

4,784,099,010

5.8%

2,165,676,401

3.1%

3,104,207,620

4.0%

Resultado Excepcional

6,036,765,209

8.4%

2,663,517,911

3.8% -2,415,109,566

-2.9%

4,892,699,292

7.1% 10,842,944,310

14.1%

EXCEDENTE O DEFICIT DEL EJERCICIO

5,600,277,825

7.1%

3,292,329,178

4.4%

8,537,703,576

10.0%

1,902,411,130

2.5%

14,929,229,502

16.4%

0

0.0%

0

0.0%

0

0.0%

0

0.0%

0

0.0%

5,600,277,825

7.1%

3,292,329,178

4.4%

8,537,703,576

10.0%

1,902,411,130

2.5%

14,929,229,502

16.4%

EXCEDENTE O DEFICIT OPERACIONAL

Resultado Financiero

Impuestos s/beneficios

RESULTADO DEL EJERCICIO

En este cuadro, observamos las cifras de los componentes del ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL INDIVIDUAL COMPARATIVO de los últimos cinco años de la E.S.E., en el observamos cifras relevantes, como es el caso del EXCEDENTE O DEFICIT OPERACIONAL, que para el año 2019, presenta una perdida por valor de (436.487.374), también se observa un valor de $ 6.036.765.209 correspondiente al resultado excepcional, que es lo que permite que para el año 2019 genere un resultado del ejercicio por valor de $ 5.600.277.825.

VARIACION DE INGRESOS Y RESULTADOS CRECIMIENTO

2019

INGRESOS OPERACIONALES

1,493,285,710

2.1% -12,590,343,168 -15.2% 14,080,374,812

20.4% -7,986,203,241 -10.4%

Margen Bruto

-1,338,152,947

-6.3% -10,249,621,234 -32.7% 13,763,690,817

78.3% -7,503,223,831 -29.9%

E.B.I.T.D.A.

-2,143,775,913

-17.5% -10,256,019,177 -45.6% 13,243,603,697 142.8% -7,988,131,475 -46.3%

EXCEDENTE O DEFICIT OPERACIONAL

-1,065,298,651

-169.4% -10,324,001,875

EXCEDENTE O DEFICIT DEL EJERCICIO

2,307,948,647

%

2018

%

2017

-94.3% 13,943,101,304

70.1% -5,245,374,398 -61.4%

%

2016

%

n/d -7,076,573,354 -173.2%

6,635,292,446 348.8% -13,026,818,372

-87.3%


En este cuadro, podemos observar las variaciones por cada uno de los componentes más importantes del ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL INDIVIDUAL COMPARATIVO, llama la atención que de los 4 años analizados, se presenten variaciones negativas en el componente DÉFICIT OPERACIONAL en tres de los 4 años.

23

ANALISIS DE LOS COSTOS Y GASTOS GASTOS

2019

%

COSTO DE VENTAS Y DE OPERACIÓN 52,133,337,466 variación 2,831,438,657 Gastos de personal variación

2018

%

2017

%

2016

72.5% 49,301,898,809

70.0% 51,642,620,743

62.2% 51,325,936,748

5.7% -2,340,721,934

-4.5% 316,683,995

0.6% -482,979,410

-0.9%

0.0%

0 0

0.0%

0.0%

0 0

0.0%

0.0%

0 0

0.0%

0.0%

GASTOS DE ADMINISTRACION 9,631,509,708 variación 805,622,966

13.4%

8,825,886,742

12.5%

8,819,488,799

10.6%

8,299,401,679

12.0%

9.1%

6,397,943

0.1% 520,087,120

6.3% 484,907,644

6.2%

13.4% 11,631,093,096

15.6% 11,563,110,398

-9.3% 67,982,698

0.6% -699,497,607

Gasto Publico variación

0 0

variación

0.0%

7,814,494,035

10.2%

13.5% 12,262,608,005

16.1% 13,174,166,126

14.5%

-5.7% -911,558,121

-6.9%

0 0

0.0% 0.0%

0 0

0.0%

0.0%

1,480,110,634

2.0%

4,784,099,010

5.6%

2,165,676,401

2.9%

-3,303,988,376

-69.1%

2,618,422,609 120.9% -938,531,219

-30.2%

73,358,903,086

92.9% 71,238,989,281

95.6%

76,809,318,950

90.0%

74,053,622,833

97.5%

2,119,913,805

3.0% -5,570,329,669

-7.3%

2,755,696,117

3.7% -1,848,161,106

-2.4%

OTROS GASTOS 1,041,440,078 1.3% variación -438,670,556 -29.6%

Total Gastos

0

0.0%

0.0%

67.4%

0.0%

0 0

0.0%

%

74.5% 51,808,916,158

0 0

PROVISIONES Y DEPRECIACIONES10,552,615,834 variación -1,078,477,262

2015

%

0

0.0%

3,104,207,620

3.4%

75,901,783,939

83.6%

0.0%

Podemos observar en este cuadro, la participación de cada uno de los componentes, relacionados contra el ingreso, la participación porcentual y la variación absoluta comparativa año a año, apreciamos que para el año 2019 la participación del costo de venta corresponde al 72.5% del valor de las venta de servicios, adicional a esto, se presenta un incremento de $2.831.438.657 cifra que corresponde a un incremento del 5.7% en comparación con el mismo periodo del año 2018. Respecto de los gastos de administración, estos presentaron un crecimiento por valor de $ 805.622.966 pasando de $ 8.825.886.742 en el año 2018 a $ 9.631.509.708 en el año 2019, incremento que corresponde al 9.1%. INGRESOS OPERACIONALES Los ingresos operacionales de la ESE de enero a diciembre de 2019, por la venta de servicios de salud ascendieron a $71.880.975.624, es decir, $1.493.285.710 más, comparado con diciembre de 2018 (2,1%). La producción equivalente aumentó en un 3.11%. COSTOS DE VENTAS El costo de ventas con corte a 31 de diciembre de 2019 aumentó en un 5.7%, pasó de $49.301.898.809 a $52.133.337.466.


A pesar de las políticas de austeridad del gasto, la obligación que tenemos frente al sistema obligatorio de garantía de calidad, nos impide mayores impactos en la contención de costos y gastos. Basta decir que debemos conservar unos esquemas de personal asistencial que aseguren la prestación de servicios las 24 horas del día, en cumplimiento de nuestra misión institucional, adicionalmente el costo del dólar impactó la adquisición de material médico quirúrgico. GASTOS OPERACIONALES Los gastos operacionales de administración, es decir, aquellos no misionales, pero si de apoyo a la gestión, correspondientes a sueldos y salarios, contribuciones imputadas, contribuciones efectivas, honorarios, aportes sobre la nómina, gastos generales, fueron para la vigencia enero a diciembre de 2019 de $9.631.509.708, y para diciembre de 2018 de $8.825.886.742, esto evidencia un incremento notable muy representativo por valor de $ 805.642.966 representando el 9.1% de aumento total de una año a otro. Atendiendo las políticas contables de la ESE, el deterioro de la cartera, las depreciaciones y amortizaciones ascendieron a $10.552.615.834. Por lo anteriormente expuesto el resultado del ejercicio arroja un excedente a diciembre de 2019, de $5.600.277.825.

Presupuesto a Diciembre 2019 Para la vigencia 2019, el presupuesto definitivo de la ESE ascendió a la suma de $91.879.743.662, con la siguiente composición: PRESUPUESTO DE INGRESOS (CIFRAS EN PESOS): Concepto Disponibilidad Inicial

PRESUPUESTO DE INGRESOS (RECAUDOS) Valor % participación Valor recaudado presupuestado 15.405.383.375 16% 15.405.383.375

% participación 18%

Ingresos Corrientes

70.542.033.465

73%

57.768.696.427

67%

Ingresos de Capital

10.745.098.503

11%

13.511.224.472

16%

Total

96.692.515.343

100%

86.685.304.274

100%

Fuente: ejecuciones presupuestales a diciembre 31 de 2019

La ejecución presupuestal de ingresos (recaudos totales) por valor de $86.685.304.274 con corte a 31 de diciembre de 2019, presenta una ejecución frente al presupuesto definitivo del 90%; donde el valor más representativo son los ingresos corrientes, con una participación del 67% del total recaudo, sin embargo el presupuesto el concepto del ingreso de DISPONIBILIDAD INICIAL participa con el 18% y comprende los recursos de estampillas, recursos que son de destinación específica y que están destinados para el proyecto de la nueva construcción del hospital, de esta manera restando el valor de disponibilidad inicial de estampillas junto con el recaudo de la vigencia 2019 como resultado obtenemos un recaudo neto para cubrir la operación del hospital por un valor de $ 70.128.570.032

24


PRESUPUESTO DE GASTOS: PRESUPUESTO DE GASTOS Concepto

Valor

Gastos de Funcionamiento

42.217.846.807

% participación 44%

Gastos de Operación Comercial

36.350.716.275

38%

Gastos de Inversión

18.122.952.261

19%

Servicio a la Deuda

1.000.000

0%

96.692.515.343

100%

Total Fuente: ejecuciones presupuestales a diciembre de 2019.

Se evidencia un cálculo de gastos de funcionamiento bastante alto de allí que en la vigencia 2020 se tiene como política el bajar de manera sustancial los gastos apropiados y las respectivas ejecuciones de los gastos de funcionamiento con medidas de austeridad en el gasto público, contratación transparente y eficiente, análisis de personal estrictamente necesario para la prestación de los diferentes servicios y estandarización de precios, entre otras acciones de control y seguimiento a la ejecución de recursos de forma periódica y objetiva. EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE GASTOS: CONCEPTO

COMPROMISOS ACUMULADOS

% EJECUCIÓN

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO GASTOS DE OPERACIÓN

42.217.846.807

39.411.741.829

93,35%

36.836.444.219

93,47%

36.350.716.275

33.902.478.450

93,26%

26.983.865.116

79,59%

GASTOS DE INVERSION

18.122.952.261

6.280.095.952

34,65%

3.621.158.532

57,66%

SERVICIO DE LA DEUDA

1.000.000

0

0,00%

0

0,00%

96.692.515.343

79.594.316.231

82,32%

67.441.467.867

84,73%

TOTAL

GIROS ACUMULADOS

% EJECUCIÓN GIRO

PRESUPUESTO DEFINITIVO

Fuente: ejecuciones presupuestales a diciembre de 2019

Al corte de diciembre de 2019, la ESE presentó una ejecución presupuestal de gastos (compromisos) del 82.32% del presupuesto definitivo, y un pagado (giros) de lo comprometido del 84.73%, se observa entonces un compromiso de recursos bastante alto en comparación el nivel de recursos recaudados evidenciando entonces más de 12 mil millones de pesos no pagados al cierre de la vigencia fiscal 2019. Esto obedece a que erróneamente se ha contado con el recurso de estampilla que hace a simple vista ver un muy buen flujo de recursos y un aparente superávit, pero este ejercicio es incorrecto desde cualquier punto de vista financiero, pues estos dineros por su carácter de destinación específica no pueden ser utilizados para cubrir la actividad corriente de la entidad, de esta manera se evidencio falta de control y seguimiento en el ejecución presupuestal pues se comprometieron más recursos de lo que ingresaron causando un déficit de caja de $9.465.746.200 los cuales deberá pagar el hospital con los recaudos que se generen en la presente vigencia 2020, esto conlleva a que la actual gerencia implemente medidas de austeridad en el gasto público, y genere medidas de recaudo agresivos y eficientes que permita mejorar el flujo de los ingresos para que se

25


pueda cubrir los gastos operacionales y pagar de manera gradual las acreencias por los diferentes conceptos no cancelados al cierre de la vigencia fiscal 2019. Así entonces la actual gerencia ha implementado ya algunas acciones en miras de poder disminuir el gasto e incrementar los ingresos como se relacionan a continuación: 1. Compromisos inferiores en gastos de personal: Se viene replanteando la contratación de personal entrando a contratar solo lo que es estrictamente necesario, la meta es disminuir el número de contratación de personal en cada una de las áreas administrativas, operativas y asistenciales (se aspira entonces bajar cantidad de personal como auxiliares administrativos, enfermeras y personal de servicios generales), además actualmente se está realizando un estudio de precios de mercado con el fin de estandarizar valores de remuneración. 2. Descuentos por pronto pago: LA idea es poder mejorar el flujo de ingresos de la entidad lo que permita contar con buen flujo de caja y negociar con los diferentes proveedores descuentos por pronto pago donde la entidad se gane dichos descuentos que pueden estar entre el 5% y 10% en promedio sobre el valor de la compra. 3. Austeridad en el gasto: Se está implementando un control efectivo de los gastos de la entidad en el cual se logre disminuir algunos conceptos del presupuesto de gastos. Actualmente sumando diferentes conceptos del gastos se presupuestan disminuciones en el gastos de funcionamiento por alrededor de 800 millones de pesos y la idea es poder seguir disminuyendo gastos con medidas austeras. 4. Contratación eficiente: Se están adelantando los procesos de licitación de compra de medicamentos garantizando transparencia y sobre todo eficiencia de los recursos públicos, de esta manera se busca garantizar que con menos recursos se puede comprar los insumos y demás medicamentos necesarios para garantizar la operatividad en óptimas condiciones del hospital sin ir en contra de la calidad.(Subasta Inversa) 5. Incremento del recaudo: en este punto se han realizado varias acciones como son a. Implementación de acciones agresivas y más afectivas en la recuperación de cartera: Se han adelantado acciones internas en la organización y depuración de cartera efectiva de la entidad, se han logrado establecer conciliaciones con las diferentes EPS donde se ha logrado el compromiso para el giro de recursos adeudados, también se están adelantando los diferentes procesos de cobro por vías legales donde se espera una recuperación notable de la cartera actual del hospital. b. Disminución de la cartera corriente: se ha logrado llegar a acuerdos con entidades como MEDIMAS en la cual se ha podido establecer un valor fijo mensual para la atención de sus usuarios lo que permite que no se generen carteras desmedidas en el corto plazo y que la entidad no cuente con el flujo de caja suficiente para cancelar sus creencias. c. Negociación con entidades Aseguradoras (SOAT): La actual gerencia a adelantado ya acciones y negociaciones con las diferentes compañías aseguradoras en miras de poder incrementar de manera sustancial el volumen

26


de casos atendidos por los diferentes accidentes de tránsito con cobertura al SOAT que permitan incrementar el flujo de efectivo al hospital d. Nivelación y ajuste entre el porcentaje de atención entre régimen contributivo y subsidiado: Actualmente se definió por parte de la gerencia el incrementar el % de atención de las respectivas EPS al régimen contributivo y bajar el subsidiado, de esta manera se busca que el régimen contributivo aporte del 30% al 40% pues su flujo de recursos es mucho más efectivo. La ESE cancela las obligaciones laborales al día y los servicios personales indirectos en promedio los primeros 20 días siguientes a la prestación del servicio, los proveedores se cancelan de acuerdo a los plazos pactados en los contratos y el flujo de efectivo EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE INGRESOS Y GASTOS A DICIEMBRE DE 2019 VALORES

150.000.000.000

126.813.897.666

100.000.000.000

86.685.304.274

79.594.316.232

TOTAL RECAUDOS

TOTAL COMPROMISOS

67.441.467.867

50.000.000.000 0 TOTAL RECONOCIMIENTOS

TOTAL PAGADO

Fuente: ejecuciones presupuestales a diciembre de 2019

Se puede observar a simple vista que los recaudos totales son suficientes para cubrir los gastos totales, pero el ejercicio financiero real es diferente pues para el caso del hospital se cuenta con recursos de destinación específica como lo es el de estampilla. Lastimosamente la realidad financiera del hospital no es tan positiva como en términos generales se pudiera determinar de allí que es preciso aclarar que aunque se observe de forma inicial un superávit presupuestal este no resulta de ser cierto del todo pues este se da debido a los recaudos de estampilla de la vigencia y lo acumulado de vigencias anteriores que se incorporan en el presupuesto como disponibilidad inicial. Así entonces entendiendo que los recursos de estampillas tienen destinación específica la realidad financiera de la entidad no es tan optimista pues los recursos de estampillas se destinaran según directriz de la junta directiva para la construcción del nuevo hospital, esto origina que sacando los valores de disponibilidad inicial de la estampilla se genere un déficit de caja pues los recursos recaudados por la prestación de servicios fue inferior a los gastos comprometidos y obligados en la vigencia, es así como en el próximo cuadro se muestra la realidad financiera donde sacando los recursos de estampillas queda un valor negativo pendiente de pago y NO FINANCIADO por valor de $ 9.465.746.200. CONCEPTO DISPONIBILIDAD INICIAL RECURSOS PROPIOS DISPONIBILIDAD INICIAL ESTAMPLILLAS

$ 1.367.597.077 $ 14.037.786.297

DISPONIBILIDAD INICIAL

$ 15.405.383.375

TOTAL RECAUDOS 2019

$ 86.685.304.273

RECAUDOS SIN ESTAMPILLAS

$ 70.128.570.032

GASTOS COMPROMETIDOS TOTALES

$ 79.594.316.232

RESULTADO OPERACIONAL NO REAL SUPERAVIT DE CAJA)

$ 7.090.988.041

RESULTADO OPERACIONAL REAL (DEFICIT DE CAJA)

$9.465.746.200

27


Tesorería Para la vigencia 2019 los saldos en caja, bancos ascendieron a $19.994.928.878 de los cuales $18.379.623.929 corresponde a cuentas con destinación específica por concepto de recaudo de estampilla pro Hospital Santa Sofía y $94.340.097 recursos del sistema general de participaciones para el pago de aportes patronales. Como los pasivos reconocidos presupuestalmente a diciembre de 2019 fueron de $12.152.848.364 y las estampillas solo cubren $1.320.000.000 aprobados para la compra de un Servidor el hospital tiene un déficit de caja de alrededor de $ 9.465.746.200 los que serán cubiertos con los recaudos obtenidos en la vigencia 2020. Pese a las dificultades del recaudo en el sector salud, el hospital ha venido atendiendo las diferentes obligaciones con su personal de planta y contratistas con un tiempo promedio de pago que no supera los primeros 20 días de cada mes. El promedio acreencias se encuentra en 71 días. A diciembre de 2019, se obtuvieron descuentos por pronto pago por valor de $624.055.269 pesos. Para el mes de enero de 2020, el recaudo fue de $2.216.606.789 (no incluye rendimientos financieros), frente a los $5.245.325.937 (no incluye rendimientos financieros) recaudados en enero de 2019, lo que refleja una disminución del 57.7%, debido a las dificultades que presento el hospital en la radicación de la facturación el periodo correspondiente de octubre a diciembre de 2019. Así entonces el hospital evidencio fallas y debilidades graves en el proceso de radicación de cuentas ante las diferentes entidades a las cuales les presto servicios, de esta manera dejó de radicar a 31 de diciembre $ 8.569.221.901 lo que no le ha permitido contar con un buen flujo de recursos. La actual gerencia al evidenciar este tema ha tomado las medidas respectivas y en lo que va de su gestión radico la facturación en mención y se puso al día del 2019, actualmente se sigue trabajando e implementando las acciones necesarias para normalizar la situación y lograr eficiencia en el proceso. FACTURACION NO RADICADA REGIMEN PERIODO OCTUBRE

VR. FACTURADO NO RADICADO $ 3.229.692.153

CONTRIBUTIVO

ESTADO

SUBSIDIADO

$ 1.290.388.830

$ 1.939.303.323

RADICADO DEL 1 AL 23 DE ENERO

NOVIEMBRE

$ 1.708.899.097

$ 582.839.610

$ 1.126.059.487

RADICADO DEL 23 AL 31 DE ENERO

DICIEMBRE

$ 3.630.630.651

$ 1.193.305.533

$ 2.437.325.118

RADICADO DEL 02 AL 11 DE FEBRERO

ENERO

$ 3.314.640.149

$ 665.277.345

$ 2.649.362.804

EN PROCESO DE RADICACION

TOTAL

$ 11.883.862.050

$ 3.731.811.318

$ 8.152.050.732

Pese a la disminución del recaudo en el mes de enero, la ESE ha logrado cancelar la totalidad de los gastos generados en el año 2020 por conceptos de funcionamiento y pagos de personal de nómina donde se incluye personal contratado por prestaciones de servicios.

28


De las cuentas por pagar reconocidas la mayoría sin flujo de caja necesario para ser giradas, las cuales hacienden a la suma a diciembre de 2019 por valor de $12.152.848.364, a la fecha se ha cancelado alrededor de $ 4.052.798.027, un 33.3%, pese a las dificultados de recaudo expresadas anteriormente, gran parte de los pagos se han realizado con recursos generados en la vigencia 2020 pues como se dijo anteriormente no quedaron recursos suficientes para cancelar las cuentas por pagar constituidas el cierre de la vigencia fiscal. Igualmente se ha venido implementando una política de Gestión bancaria, que nos permita aumentar la rentabilidad en los recursos que hoy se encuentran aplicados en los diferentes productos que tenemos en las entidades financieras. Es así que, se ha logrado negociar la exoneración de gastos bancarios por el 100% en todos los productos, y un aumento en el interés generado en el Certificado de Depósito a Término (CDT) que se constituirá con los recursos de estampilla, con el mínimo riesgo que ofrece el sector financiero, como garantía en el ejercicio. Se calcula que se generen rendimientos después de impuestos por alrededor de 200 millones de pesos a noventa días. Hoy nos hemos planteado la meta de reducir de manera significativa los tiempos en el proceso de pagos.

Facturación Tipo de Pagador Régimen Contributivo

18.406.683.043

% Part. Sobre el Total Facturado 25,55%

Régimen Subsidiado

42.307.883.473

58,73%

5.652.016.436

7,85%

1.331.569.412

1,85%

Población Pobre no afiliada al Régimen Subsidiado SOAT (Diferentes a Fosyga) FOSYGA Otras Ventas de Servicios de Salud Total venta de servicios de salud

Facturado 2019

489.831.096

0,68%

3.850.480.403

5,35%

72.038.463.863

100,00%

En la vigencia 2019 se facturó el valor de $72.038.463.863, siendo la facturación del régimen subsidiado la de mayor representación con un porcentaje de participación del 58.73% sobre el total facturado. Como estrategias de facturación se contemplan por la actual gerencia la Negociación con entidades Aseguradoras (SOAT), en la cual se logró adelantar acciones y negociaciones con las diferentes compañías aseguradoras en miras de poder incrementar de manera sustancial el volumen de casos atendidos por los diferentes accidentes de tránsito con cobertura al SOAT que permitan incrementar el flujo de efectivo al hospital De igual manera como estrategia de facturación se efectuará la Nivelación y ajuste entre el porcentaje de atención entre régimen contributivo y subsidiado, para ello actualmente se definió por parte de la gerencia el incrementar el % de atención de las respectivas EPS al régimen contributivo y bajar el subsidiado, de esta manera se busca que el régimen contributivo aporte del 30% al 40% pues su flujo de recursos es mucho más efectivo.

29


Como meta se pretende que entre SOAT y régimen contributivo se logre generar el 50% de la facturación de la entidad. Medimas es la Eps a la que más se le facturó en la vigencia 2019 con un valor de $38.331.996.152 un 53% del total facturado, con un recaudo de $24.483.247.645 de la facturación correspondiente a 2019 y anteriores. El valor no radicado en el último trimestre de 2019 fue el siguiente:

FACTURACIÓN MEDIMAS EPS PERIODO OCTUBRE

VR. FACTURADO SIN RADICAR 2019 $ 3.229.692.153

REGIMEN CONTRIBUTIVO SUBSIDIADO

ESTADO

$ 1.290.388.830

$ 1.939.303.323

SE RADICO DEL 1 AL 23 DE ENERO SE RADICO DEL 23 AL 31 DE ENERO SE RADICO DEL 02 AL 11 DE FEBRERO

NOVIEMBRE

$ 1.708.899.097

$ 582.839.610

$ 1.126.059.487

DICIEMBRE

$ 3.630.630.651

$ 1.193.305.533

$ 2.437.325.118

TOTAL

$ 8.569.221.901

$ 3.066.533.973

$ 5.502.687.928

La actual gerencia tiene claro que el hospital no puede ser MEDIMAS dependiente, de allí que ya se han adelantado acciones que van enfocadas ampliar la prestación de servicios a otras EPS como por ejemplo a la NUEVA EPS con la cual ya se logró hacer los respectivos acercamientos y se cerraron negociaciones donde se pudo garantizar que se atiendan en nuestro hospital a la población que migro desde la EPS SALUD VIDA la cual para el departamento de caldas asciende a más de 28 mil personas, y otras con las cuales se puede garantizar un mejor y mayor flujo de recursos lo cual garantiza que se cuente con los dineros necesarios para garantizar el funcionamiento de la entidad y generar excedentes de liquidez que se direccionen para el cumplimiento de las metas establecidas en los respectivos planes estratégicos de la entidad.

Glosas FACTURACION VRS. GLOSA DEFINITIVA MES DE ENERO DE 2020 VR. FACTURACION VR. GLOSA INICIAL VR. GLOSA ACEPTADA POR EL HOSPITAL Fuente Hosvital Clínico

$ 5.510.302.209

%

$ 352.296.208

6,39%

$ 8.917.711

0,16%

En la tabla anterior se observa que la glosa y la devolución aceptada por el hospital tiene una participación de 0,16% sobre el total facturado en el mes de enero. Las entidades que presentaron objeción a la facturación radicada se relacionan en la siguiente tabla:

30


10 PRIMERAS ENTIDADES SEGUN EL PORCENTEJE DE ACEPTACION SOBRE LA GLOSA DEFINITVA

31

62,14% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00%

10,52%

9,96%

5,22%

4,88%

2,49%

1,82%

1,42%

0,89%

0,62%

En la gráfica se observa que la Eps Asociación Indígena del Cauca tiene una participación del 62,14%, seguida de Mundial de Seguros con el 10,52%, Asmetsalud Eps S.A.S con el 9,96%, Consorcio PPL con el 5,22%, Caja de Compensación Familiar CAJOPI con el 4,88%, Dirección General de Sanidad Militar con el 2,49%, Coomeva EPS 1,82% , positiva Compañía de Seguros con el 1,42%, la Previsora S.A. con el 0,89% y Eps Famisanar con el 0,62% del total de la glosa aceptada por el hospital. En lo que va corrido de la vigencia se ha conciliado glosas con Dirección General Sanidad Militar y Salud Total EPS, con el siguiente resultado: C O N C IL IAC IO N D E GL O S AS REAL IZ AD A EN EL M ES D E EN ERO 2 0 2 0

ITEMS

EN T ID A D (EPS )

1

DIRECCION GENERAL DE SANIDAD M ILITAR

2

SALUD TOTAL

V A L O R C O N C IL IA D O

V A L O R A C EPT A D O PO R EL H O S PIT A L

V A L O R R EC O N O C ID O PO R L A EPS

$ 134.552.969

$ 99.607

$ 134.453.362

$ 27.830.598

$ 3.693.696

$ 24.136.902

$ 1 6 2 .3 8 3 .5 6 7

$ 3 .7 9 3 .3 0 3

$ 1 5 8 .5 9 0 .2 6 4

C O R T E PER IO D O C O N C IL IA D O

sep-19

jul-19 TOTAL

El 21 de enero se inició proceso conciliatorio con la EPS MEDIMAS por un valor de $435.920.072 correspondiente a 2.577 facturas y 4.677 ítems de glosa.


Cartera RAZON SOCIAL MEDIMAS EPS SAS SALUD VIDA E.P.S

0-30

31-60

61-90

91-180

Mas de 360

TOTAL CARTERA

$ 1.451.692.294

$ 2.910.016.815

$ 1.465.041.558

$ 6.905.940.560

$ 5.471.977.441

$ 6.844.454.787

$ 25.049.123.456

$ 753.240.233

$ 885.368.880

$ 616.323.425

$ 395.722.508

$ 1.381.401.259

$ 19.658.963.131

$ 23.691.019.436

$ 19.300

$ 42.500

$ 8.607.410.511

$ 8.607.472.311

$ 849.213.433

$ 1.151.095.468

$ 3.041.149.521

$ 6.186.030.194

$ 42.611.576

$ 121.639.476

$ 4.747.543.027

$ 4.911.980.598

CAFESALUD ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD EPS DIRECCION TERRITORIAL DE SALUD DE CALDAS

181-360

$ 233.327.097

COOMEVA EPS

$ 467.305.518

$ 443.939.157

$ 186.519

DIRECCION GENERAL DE SANIDAD MILITAR

$ 5.782.538

$ 100.780.933

$ 29.973.388

$ 426.844.420

$ 1.068.711.156

$ 372.989.457

$ 2.005.081.892

NUEVA EMPRESA PROMOTORA DE SALUD SA

$ 9.493.124

$ 41.805.540

$ 53.409.943

$ 118.633.126

$ 537.126.782

$ 1.066.160.238

$ 1.826.628.753

$ 170.843.858

$ 664.409.463

$ 174.426.061

$ 267.731.290

$ 216.924.326

$ 218.729.110

$ 1.713.064.108

MALLAMAS E.P.S INDIGENA

$ 2.036.167

$ 227.051.778

$ 141.864.612

$ 268.753.018

$ 269.859.114

$ 210.070.534

$ 1.119.635.222

ASMET SALUD EPS SAS

$ 9.377.859

$ 51.132.845

$ 2.129.772

$ 189.271.955

$ 51.397.732

$ 713.212.893

$ 1.016.523.056

$ 211.450.741

$ 148.774.962

$ 558.659.225

$ 938.318.784

$ 103.030.174

$ 240.066.660

$ 339.263.985

$ 796.934.107

$ 595.477.257

$ 595.477.257

ASOCIACION INDIGENA DEL CAUCA AIC EPS INDIGENA

ALIANZA MEDELLIN ANTIOQUIA

$ 19.433.856

ADRES

$ 9.139.066

$ 65.660.715

$ 39.773.507

ASMET SALUD A.R.S. OTRAS ENTIDADES TOTALES

$ 92.958.015

$ 372.360.352

$ 46.950.754

$ 329.221.962

$ 191.634.314

$ 4.842.243.031

$ 5.875.368.428

$ 2.738.076.770

$ 5.805.326.695

$ 3.013.832.177

$ 10.108.444.064

$ 10.850.651.190

$ 51.816.326.707

$ 84.332.657.602

0 A 360 DIAS $ 32.516.330.896 39%

MAS DE 360 DIAS $ 51.816.326.707 61%

TOTAL CARTERA $ 84.332.657.602

La cartera de la E.S.E. con corte al 31 de enero de 2020 es de $84.332.657.602. El 58% de la cartera está representado en MEDIMAS Y SALUD VIDA EPS en liquidación. La situación de liquidación de la EPS SALUD VIDA hace que la cartera correspondiente a esta entidad sea clasificada como de alto riesgo. Con el fin de garantizar un flujo adecuado de recursos, se realizó acercamiento con el Vicepresidente de la EPS MEDIMAS doctor Fernando Sarmiento Ayala con quien se acordó un giro mensual de $3.500.000.000 acorde con la facturación mensual de la E.S.E a la EPS MEDIMAS distribuidos así $2.500.000.000 para dar cubrimiento a la radicación mensual y $1.000.000.000 como abono a la cartera vencida. En el mes de febrero ingresó a través de giro directo un valor de $2.450.157.161 el valor restante del acuerdo ingresa en el transcurso del mes en los restantes procesos de compensación AÑO 2019 PROMEDIO FACTURACIÓN

PROMEDIO PAGOS

$ 3.130.664.104

$ 2.040.270.637

32


La cartera se clasifica en edades de la siguiente forma 0 A 360 DIAS MAS DE 360 DIAS $ 32.516.330.896 $ 51.816.326.707 39% 61% TOTAL CARTERA $ 84.332.657.602 El 61% de la cartera corresponde a las cuentas vencidas mayores a 360 días y el 39% a cuentas entre 0 y 360 días Como cuarto deudor se encuentra la DIRECCIÓN TERRITORIAL DE SALUD DE CALDAS con una participación del 7% dentro del valor total de la cartera, el estado de las cuentas de esta entidad es el siguiente: CONCEPTO SALDO EN CONTRATO DE TRANSACCIÓN ACUERDO DE PUNTO FINAL SALDO PARA PAGO FACTURAS DE SEPTIEMBRE EN ADELANTE, PARA NUEVA DEPURACIÓN FACTURA PRESCRITA SEGÚN ARTICULO 789 DEL CODIGO DE COMERCIO GLOSA RATIFICADA EN ULTIMA INSTANCIA EN AUDITORIA

VALORES EN DISCUCIÓN

$ 2.944.274.270 $ 100.758.738 $ 1.410.478.385

$ 848.564.428 $ 409.621.570 $ 25.999.991

GLOSA PARA CONCILIAR

$ 10.910.248

FACTURA CANCELADA TOTALES

EN DEMANDA ANTE LA $ 858.844.160 SUPERSALUD EN DEMANDA ANTE LA $ 719.721.546 SUPERSALUD FACTURAS EN AUDITORÍA $ 355.358.673 EXTEMPORANEA

$ 861.915.236

SIN RADICAR GLOSA RATIFICADA CONTRATO DE TRANSACCIÓN Y GLOSA

VALORES PARA PAGO

$ 4.704.919 $ 1.923.922 $1 $ 3.574.118.700

$ 3.045.033.008

Existe un valor reconocido para pago de $2.944.274.270 enmarcado en Ley de punto final, sin embargo, a la fecha no ha sido posible el giro de estos recursos y el hospital se encuentra a la espera que la territorial cancele lo adeudad y así poder cancelar obligaciones contraídas con proveedores a corte 31 de diciembre de 2019 De igual manera se adelanta proceso de glosa ratificada en última instancia ante la función jurisdiccional de la Superintendencia Nacional de Salud por valor de $1.578.565.706. Ya que o fue posible conciliarse entre ambas entidades Es importante aclarar en auditoría extemporánea hay un saldo de $ 355.358.673 que obedece a facturas radicadas en el año 2017 por lo tanto deben ser canceladas de inmediato ya que los tiempos de auditoría vencieron. En términos generales la Dirección Territorial de Salud de Caldas, permanentemente presenta demoras en la auditoría de las cuentas radicadas La mayor parte de la cartera vencida se encuentra en acuerdos de pago.

33


Como estrategias de recuperación de cartera se han adelantado las siguientes acciones: Durante el año 2019 se realizaron los siguientes acuerdos de pago; al cumplimiento de éstos se les ha realizado estricto seguimiento:

CONCEPTO

CANTIDAD ACUERDOS 13 4 17

CUMPLIDOS EN CURSO TOTAL ACUERDOS

VALOR TOTAL DE LOS ACUERDOS $ 9.021.988.060 $ 29.685.471.033 $ 38.707.459.093

39%

61%

VALOR PAGADO

VALOR PENDIENTE

$ 9.021.988.060 $ 5.906.168.917 $ 14.928.156.977

$ 23.779.302.116 $ 23.779.302.116

Con la EPS SALUD VIDA, se logró un acuerdo de la cartera vencida por valor de $21.037.415.838, por concepto de cumplimiento de este acuerdo se recaudaron $4.431.522.595, por la situación de liquidación de la EPS se suspendieron los pagos por concepto de éste. El valor pendiente de pago es de $16.605.893.243 DETALLE ACUERDOS ENTIDAD

TOTAL ACUERDO

VALOR CUOTA

No Cu

SALUD VIDA

$ 2.000.000.000

1

SALUD VIDA

$ 317.290.264

60

CUMPLIMIENTO

VALOR PENDIENTE DE PAGO

ESTADO

TOTAL ACUERDO SALUD VIDA COOMEVA

$ 21.037.415.838

$ 21.037.415.838

61

$ 4.431.522.595

$ 16.605.893.243

EN CURSO

$ 1.071.487.728

$ 59.527.096

18

$ 448.398.623

$ 623.089.105

EN CURSO

ASMETSALUD

$ 1.803.178.608

$ 75.132.442

24

$ 751.324.420

$ 1.051.854.188

EN CURSO

MEDIMAS

$ 5.773.388.859

$ 274.923.279

21

$ 274.923.279

$ 5.498.465.580

EN CURSO

MEDIMAS

$ 2.445.427.611

$ 815.142.537

3

$ 2.445.427.611

$0

CUMPLIDO

NUEVA EPS

$ 300.000.000

$ 300.000.000

1

$ 300.000.000

$0

CUMPLIDO

SANIDAD MILITAR AIC

$ 463.445.255

$ 463.445.255

1

$ 463.445.255

$0

CUMPLIDO

$ 455.496.186

$ 455.496.186

1

$ 455.496.186

$0

CUMPLIDO

DTSC

$ 998.638.327

$ 998.638.327

1

$ 998.638.327

$0

CUMPLIDO

DTSC

$ 705.171.950

$ 705.171.950

1

$ 705.171.950

$0

CUMPLIDO

MALLAMAS

$ 82.581.834

$ 27.527.278

3

$ 82.581.834

$0

CUMPLIDO

SEGUROS DE VIDA SURAMERICA NA SALUD TOTAL

$ 46.106.987

$ 46.106.987

1

$ 46.106.987

$0

CUMPLIDO

$ 97.754.401

$ 97.754.401

1

$ 97.754.401

$0

CUMPLIDO

SANIDAD MILITAR AIC

$ 1.495.841.059

$ 1.495.841.059

1

$ 1.495.841.059

$0

CUMPLIDO

$ 1.029.832.020

$ 85.819.335

12

$ 1.029.832.020

$0

CUMPLIDO

NUEVA EPS

$ 848.101.580

$ 212.025.305

4

$ 848.101.580

$0

CUMPLIDO

NUEVA EPS

$ 53.590.850

$ 53.590.850

1

$ 53.590.850

$0

CUMPLIDO

$ 14.599.642.848

$ 23.779.302.116

$ 38.707.459.093

34


El incumplimiento de los acuerdos de pago se reporta a las Entidades Responsables de Pago y a los entes de vigilancia y control hasta obtener el pago. La cartera que se genera por el incumplimiento reiterado de las obligaciones por parte de las Entidades Responsables de Pago es entregada abogados con el fin de obtener el pago por vía judicial. A la fecha la E.S.E. cuenta con los procesos jurídicos que se detallan a continuación: Los valores pretendidos en los procesos judiciales ascienden a $32.769.337.550, el 29% de estas pretensiones por valor de $ 9.526.944.248 se encuentran aún en los estados de cartera y el 71% restante se tomaría como recuperación de cartera. PROCESOS JUDICIALES CARTERA

EN T ID AD

V AL O R PRO C ES O

IN T ERES ES REC L AM AD O S PEM

V AL O R M AN D AM IEN T O D E PAG O

ABO G AD O RES PO N S ABL E

ESTADO PROCESO

VALOR PAGADO FACTURAS DE LA DEMANDA

SALDO DEL VALOR DEMANDADO

VALOR QUE SE PRETENDE SALDO MAS INTERESES

TOTALES

PRO C ES O S PARA REC U PERAC IÓ N D E C ART ERA

C APREC OM

$ 4.617.039.210

AÚN NO ESTÁN DETERM INADOS

$ 4.617.039.210

D ra. Luisa Ossa

AL DESPACHO PARA FALLO – CORTE SUPREMA DE JUSTICIA YA QUE EN LA PRIMERA DEMANDA NO RECONOCIERON EL PAGO DE INTERESES

$0

$ 4.617.039.210

$ 4.617.039.210

C APREC OM

$ 16.440.103.640

AÚN NO ESTÁN DETERM INADOS

$0

D r. Jaim e Hernán Gallo

DEMANDA RADICADA AL MINISTERIO DE SALUD, CORRESPONDE AL VALOR RECHAZADO DE LA RECLAMACION DE ACREENCIAS

$0

$ 16.440.103.640

$ 16.440.103.640

$ 90.688.354

$ 2.094.562.098

SALUD C OOP

$ 3.010.556.331

AÚN NO ESTÁN DETERM INADOS

C ALISALUD

$ 1.437.540.228

$ 2.094.562.098

HUM AN A VIVIR

$ 107.724.679

C OOM EVA

$ 4.761.914.586

AÚN NO ESTÁN DETERM INADOS

$ 90.688.354

D ra. Luisa Ossa

AL DESPACHO DE LA CSJ PARA RESOLVER CASACION. SOBRE EL VALOR DE MANDAMIENTO DE PAGO SE ORDENÓ EL RECONOCIMIENTO DE INTERESES. ES IMPORTANTE RESALTAR QUE NO HA SIDO POSIBLE LA RECUPERACIÓN DE ESTAS SUMAS DE DINERO POR LA SITUACIÓN ACTUAL DE SALUDCOOP – PROCESO DE LIQUIDACIÓN.

$0

Luis M ario D uq ue

A LA ESPERA DE QUE EL MUNICIPIO DE CALI PRESENTE EXCEPCIONES CONTRA EL MANDAMIENTO DE PAGO, EN CASO CONTRARIO LA SENTENCI SERÁ FAVORABLE PARA EL HSS

LUISA OSSA

DEMANDA ADMITIDA, VALOR RECONOCIDO SE ORDENÓ EL PAGO DE LA DEUDA MAS INTERESES EN EL MOMENTO EN QUE LA EPS ENTRÓ EN LIQUIDACIÓN

$ 107.724.679

$ 23.242.393.302

$ 107.724.679

ES IMPORTANTE RESALTAR QUE NO HA SIDO POSIBLE LA RECUPERACIÓN DE ESTAS SUMAS DE DINERO POR LA SITUACIÓN ACTUAL DE LIQUIDACIÓN DE HUMANA VIVIR.

PR O C ESO S V IG EN TES EN LA C A R TER A D ra. Luisa Ossa

$ 321.492.699

D ra. Luisa Ossa

C AFESALUD EN LIQUID AC IÓN

$ 3.873.417.817

C AJA D E C OM PEN SAC ION D E C UN D IN AM ARC A

$ 196.852.853

Juríd icos y Gestores

SEC RETARIA D E SALUD D EL VALLE

$ 168.852.853

Juríd icos y Gestores

SEGUROS LA EQUID AD

$ 134.463.030

Juríd icos y Gestores

C OOSALUD

$ 48.556.914

Juríd icos y Gestores

C OM PEN SAR EPS

$ 29.429.780

Juríd icos y Gestores

EM SSAN AR EPS

$ 32.933.098

Juríd icos y Gestores

EC OOPSOS EPS S.A.S.

$ 15.081.495

Juríd icos y Gestores

ALIAN ZA M ED ELLIN

$ 710.323.003

Juríd icos y Gestores

OTROS D EUD ORES

$ 2.646.595.052

Juríd icos y Gestores

N UEVA EPS

$ 1.644.445.180

D ra. M artha Erika Varg as

ASM ETSALUD

$ 538.995.824

D ra. M artha Erika Varg as

T O T AL PRO C ES O S

$ 1.841.761.322

$ 4.545.559.391

MANDAMIENTO DE PAGO 16/05/2019 RECURSO PARA RECONOCIMIENTO DE INTERESES AL DESPACHO DE LA CSJ PARA RESOLVER CASACION INTERPUESTA POR CAFESALUD JUZGADO 3 CIVIL DEL CIRCUITO DEMANDA RADICADA JUZGADO 2 CIVIL DEL CIRCUITO DEMANDA RADICADA JUZGADO 4 CIVIL DEL CIRCUITO DEMANDA RADICADA JUZGADO 2 CIVIL DEL CIRCUITO DEMANDA RADICADA JUZGADO 5 CIVIL DEL CIRCUITO DEMANDA RADICADA JUZGADO 6 CIVIL DEL CIRCUITO DEMANDA RADICADA JUZGADO 1 CIVIL MUNICIPAL DEMANDA RADICADA JUZGADO 3 CIVIL DEL CIRCUITO DEMANDA RADICADA EN PROCESO DE COBRO JURÍDICO DEMANDA RADICADA CARTERA QUE SE ENTREGÓ A LA ABOGADA PENDIENTE RADICACIÓN DEMANDA CARTERA QUE SE ENTREGÓ A LA ABOGADA PENDIENTE RADICACIÓN DEMANDA

$ 32.769.337.550

$ 1.381.312.437

$ 3.380.602.149

$ 3.380.602.149

$ 3.551.925.118

$ 321.492.699

$ 2.163.254.021 $ 196.852.853 $ 168.852.853 $ 134.463.030 $ 48.556.914 $ 29.429.780 $ 32.933.098 $ 15.081.495 $ 710.323.003 $ 2.646.595.052

$0

$0

$ 9.526.944.248

35


ESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓN DE CARTERA 

Se circulariza de forma mensual a cada Entidad Responsable de Pago con los valores radicados, los valores que deben ser cancelados y el plazo correspondiente, acorde a la normatividad vigente: art. 13 de la ley 1122 de 2007. Se les recuerda además los plazos para el trámite de glosas consagrados en el art. 57 de la ley 1438 de 2011. Se circulariza trimestralmente a todas las ERP, la deuda total que presentan con la E.S.E, detallando una a una las facturas que hacen parte del estado de cartera con sus respectivas fechas de emisión y radicación, solicitando realizar el pago de las obligaciones pendientes y adicionando los valores por concepto de intereses. Se realiza permanentemente depuración de los estados de cartera a través de los cruces con las ERP; de acuerdo a esto se realiza el saneamiento de las inconsistencias evidenciadas en los cruces con respecto a: Devoluciones, facturas pagadas, facturas no radicadas, facturas conciliadas, el trámite de éstos da como resultado el incremento en los valores exigibles de pago para la realización de acuerdos que incrementan el flujo de recursos Se adelantaran los procesos por las vías legales con el fin de hacer exigibles los pagos y recuperar los recursos que se encuentran con riesgo medio y alto.

36

Los procesos de las EPS en liquidación presentados a la fecha son los siguientes: PROCESOS DE RECLAM ACIÓN DE ACREEN CIAS EPS LIQUIDADAS

EPS

FECHA RADICADO

VR RADICADO ACREEN CIAS (RECLAM ADO)

VALORES RECON OCIDOS ACREEM CIAS

% DE RECON OCIM IEN TO SOBRE VALOR RECLAM ADO

VALORES PAGADOS DE LO RECON OCIDO

% DE VALOR PAGADO SOBRE RECON OCIDO

1 Saludc ondor

01/11/2012

$ 6.012.315.565

$ 5.182.352.227

86%

$ 404.532.744

8%

2 Solsalud régim en subsidiado

27/11/2013

$ 2.108.213.393

$ 913.710.459

43%

$ 14.601

0%

3 Solsalud régim en c ontributivo

27/11/2013

$ 137.981.356

$ 81.306.851

59%

0%

4 Selvasalud EPS- S

18/12/2013

$ 17.657.342

$0

0%

0%

5 Hum anavivir

01/04/2014

$ 181.328.577

$ 181.328.577

100%

0%

6 Com fenalc o Antioquia

24/042014

$ 47.753.068

$ 35.949.344

75%

7 Golden Group

06/03/2015

$ 483.189

$0

0%

8 Caprec om

15/03/2016

$ 25.151.280.480

$ 6.683.658.926

27%

$ 6.453.640.189

97%

$ 7.437.797.515

$ 3.997.613.976

54%

$ 552.281.175

14%

$0

0%

9 Saludc oop 1 0 Cafesalud EPS

24/09/2019

$ 17.577.311.191

0%

1 1 Cruz Blanc a

12/11/2019

$ 269.315.887

0%

1 2 COM FACOR

17/01/2020

$ 114.309.997

TOTAL RADICADO

$ 58.941.437.563

$0 $ 17.075.920.360

0% 29%

$ 35.949.344

100% 0%

$ 7.446.418.053

44%


OTRAS GESTIONES DE CARTERA El 24 de septiembre de 2019 se realizó la radicación de las acreencias de CAFESALUD EPS por valor de $17.577.311.191 El 12 de noviembre de 2019 se radicó la reclamación de acreencias de CRUZ BLANCA EPS por valor de $269.315.887. El 17 de enero de 2020 se realizó la radicación de acreencias de COMFACOR EPS Por valor de $114.309.997 Permanentemente se hace la consulta en las páginas de las EPS liquidadas y en riesgo de liquidación para atender los requerimientos por parte de estas. NOTA: De las 11 entidades liquidadas, solo 4 han efectuado pagos sobre el valor total de las acreencias reconocidas. Comfenalco Antioquia ha realizado pagos correspondientes al 100% de las acreencias reconocidas, Caprecom ha girado el 97% de las acreencias reconocidas, Saludcoop el 14% y Saludcondor el 8%. Del total de Acreencias reconocidas $17.075.920.360 se ha recibido pagos por $7.446.418.053 correspondientes a un 44% del valor total reconocido. Respecto a SALUD VIDA EPS, el agente liquidador emitió comunicado el 26 de Noviembre del 2019 en el cual anunció suspensión del proceso de radicación de acreencias, sin indicar nuevas fechas para el efecto. En cuanto a EMDISALUD, el liquidador emite comunicado el 2 de Diciembre del 2019, mediante el cual suspende proceso de radicación de acreencias hasta nuevo aviso

37


ACREDITACIÓN 38

Uno de los atributos a través de los cuales se desdobla la calidad en el Hospital Departamental Universitaria Santa Sofía de Caldas, es la seguridad de los pacientes, los colaboradores y el medio ambiente. Su implementación es posible a partir de la identificación de riesgos, el diseño de planes de acción para mitigarlos y estrategias para difundirlos y comunicarlos a quienes están involucrados en ellos. En aras de consolidar una “cultura de seguridad en la atención”, desde hace más de tres años el Hospital realiza acciones como formación de líderes, rondas de seguridad, e implementación de prácticas seguras, entre las que se encuentran: reducción de infecciones, prevención de reacciones adversa a medicamentos, identificación y reacción rápida a cambios en la condición clínica del paciente, oportunidad en el cuidado del paciente con infarto agudo de miocardio, entre otras. Algunos resultados de las acciones implementadas se basan en los indicadores productivos y de calidad del Hospital, reflejándose en indicadores relevantes para el nivel complejidad del Hospital. La Acreditación , es un proceso voluntario y periódico de autoevaluación interna y revisión externa de los procesos y resultados que garantizan y mejoran la calidad de la atención del usuario en una organización de salud, a través de una serie de estándares óptimos y factibles de alcanzar, previamente conocidos por las entidades evaluadas.


Beneficios 39

Ejes de Acreditación

La Campaña de Acreditación es denominada “SUBETE AL BUS DE LA ACREDITACIÓN”


LA estrategia del Modelo de Atención de la E.S.E Hospital Departamental Universitario Santa Sofía de Caldas se denomina SOFIA. Contempla 5 Dimensiones y 23 comportamientos y a su vez se encuentran alineados con los 7 ejes de acreditación. SOFIA, fue construida y validada en escenarios como el equipo primario de mejoramiento – Calidad, Equipo de mejoramiento institucional, reuniones de asesora con al Firma FDF Consulting con líderes de proceso, Sofía al Día y en Junta Directiva.

40


Estrategias institucionales para la acreditación        

Programa Institucional de Humanización Programa de Seguridad del paciente Porque respetamos te enseñamos tus deberes y tus derechos El arte de Servir Súbete al Bus de la acreditación, la ruta del conocimiento Grupos de Mejoramiento para la acreditación PMA Experiencia Exitosa Hospitales Verdes

Metodología de Mejoramiento Continuo La estructura de gestión del mejoramiento de la institución responde a la conformación y operación de los tres niveles de acuerdo con el Modelo de Mejoramiento Continuo (MMC) propuesto por el Icontec.

Equipos primarios de mejoramiento-EPM Se han conformado 23 Equipos Primarios de Mejoramiento que involucran los procesos asistenciales y administrativos de la Organización. La periodicidad de reuniones de este nivel de mejoramiento es mensual y se enfoca en el seguimiento al desempeño de los siguientes componentes:  Indicadores: Análisis del resultado de los indicadores clínicos y financieros del proceso. Su comportamiento y/o tendencia orientará la toma de decisiones y la formulación de acciones de mejoramiento en esta instancia.  Oportunidades de mejoramiento: Seguimiento a la ejecución de las acciones derivadas de las oportunidades de mejoramiento asociadas al proceso. Permitirá reconocer el

41


estado de su cumplimiento (en desarrollo, cerradas, no iniciadas, atrasadas) así como la revisión sistemática del desarrollo de tareas que permitan avanzar en su ejecución.  Riesgos: Valoración del comportamiento de los riesgos asociados al proceso con énfasis en la efectividad de los controles aplicados. Permitirá determinar la continuidad de los controles identificados o la formulación e implementación de nuevos que permitan hacer una adecuada gestión del riesgo.  Dificultades: Análisis de las situaciones que afectan o interfieren con el adecuado desempeño del proceso y que requieren de la participación de otras instancias o niveles jerárquicos para su resolución. Este componente ha sido fortalecido a partir de la sinergia de la metodología de Proyección de Mejoramiento Institucional, liderada por la oficina de Talento Humano y en la que se busca dinamizar la gestión de los procesos a partir de intervenciones dirigidas a subsanar brechas operativas y administrativas.  Logros: Situaciones que han contribuido al mejoramiento del proceso. Pueden estar relacionadas con la adquisición de nueva tecnología biomédica, adecuaciones de infraestructura, incremento en la productividad del servicio, buen comportamiento en indicadores, desarrollo de aplicaciones, fortalecimiento del talento humano, publicaciones académicas y científicas, adecuados resultados de adherencia a normas clínicas (guías, protocolos) cumplimiento de estrategias, entre otros. La operación de los EPM busca fomentar el empoderamiento y autocontrol de quienes integran cada proceso a partir del reconocimiento, la gestión y la mejora contínua. Porcentaje de cumplimiento de las reuniones de EPM Misionales: Noviembre 2019: 83% Diciembre 2019: 50% Enero 2020: 83% Equipos de Autoevaluación-EAE Los EAE Planean, gestionan, monitorean y mantienen los avances del plan de mejoramiento de cada Grupo de Estándares, alineados con el Mejoramiento Continuo Institucional. Los EAE también son responsables de realizar la autoevaluación en Acreditación, según el grupo de estándares que les aplique. ¿Cómo logran los EAE el cumplimiento de su objetivo? 1. Apoyan el desarrollo de la gestión del Equipo de Mejoramiento Institucional-EMI (de tercer nivel). 2. Facilitan y apoyan la gestión de los Equipos Primarios de Mejoramiento (EPM). Los líderes de los EAE deben establecer canales de comunicación con los líderes de los EPM para conocer la gestión de las oportunidades de mejoramiento relacionadas con la acreditación. También ayudan a resolver y/o escalar a otros niveles del Hospital las dificultades que identifican los EPM para avanzar en el cumplimiento de las acciones de mejoramiento. 3. Responden por los resultados de la implementación del plan de mejoramiento del grupo de estándares respectivo, así como por su despliegue y divulgación a la institución. 4. Reportan los resultados de su gestión al equipo de mejoramiento institucional. 5. Los líderes de los EAE convocan a las reuniones para aplicar la autoevaluación en acreditación. Este ejercicio se hace, al menos, una vez al año.

42


Estructura: Cada uno de los Equipos de Autoevaluación cuenta con un líder y un secretario y su conformación puede ser mixta, con integrantes de apoyo administrativo, según complejidad, tamaño, servicios y necesidades institucionales. Los EAE se conformaron según los grupos de estándares establecidos en el Manual de Acreditación. En el 2019 todos los equipos de autoevaluación se reunieron en dos ocasiones, la primera en octubre para autoevaluar los estándares de acreditación y en noviembre para dar a conocer el plan de mejora. En enero de 2020 se realizó la primera reunión de los equipos de autoevaluación donde se priorizó el plan de mejora de la autoevaluación 2019 y se dio continuidad al diligenciamiento de los formularios de postulación. Equipo de Mejoramiento Institucional-EMI: Objetivo: Planear, implementar, monitorear, comunicar y mantener el mejoramiento sistémico y continuo de calidad institucional en el marco de los estándares 154, 155, 156, 157 y 158. Funciones: 1. Apoyar la gestión de mejoramiento institucional desde las diferentes fuentes (autoevaluación de acreditación, auditorías internas, auditorías externas, comités, etc.) 2. Evaluar el grupo de estándares de mejoramiento de la calidad. 3. Integrar y armonizar las diferentes fuentes de mejoramiento institucional. 4. Monitorear los avances en la implementación de las oportunidades de mejoramiento originadas de las diferentes fuentes de mejoramiento. 5. Responder por los resultados de la implementación del plan de mejoramiento institucional, su despliegue y divulgación a la Institución. 6. Reportar resultados de la gestión al director o gerente de la institución. Actualmente, la ESE cuenta con un EMI conformado por 16 integrantes. Durante la vigencia 2019 se realizaron 45 reuniones (en promedio, una semanal). En enero del 2020 se han realizado 2 reuniones.

Tiempos de la Acreditación Actualmente se está trabajando en cada uno de los equipos mencionados para realizar la postulación en acreditación el 30 de Marzo de 2020. En el siguiente gráfico, se puede apreciar que entre la solicitud (postulación) y la visita de campo para el otorgamiento, se proyectan alrededor de 3 meses y, para la generación del informe con el concepto del ente acreditador, al menos 3 meses más. Para el seguimiento al otorgamiento, se cuenta con un periodo de 13 meses para aplicar de nuevo la autoevaluación en acreditación, insumo necesario para la visita de campo del primer ciclo y, en el mes 28, la realización de la segunda autoevaluación para el segundo seguimiento. En el mes 43 se debe realizar la solicitud de acreditación de nuevo ciclo para que, en el mes 48, se proceda con la visita de campo, en la cual se valorará por el ente acreditador si la Institución cumple con las condiciones para su reacreditación. Dicho lo anterior, el ciclo de acreditación cuenta con una duración de 4 años y debe ser renovable.

43


44

Resultados de la Autoevaluación 2019 Dentro del contexto de postulación, el puntaje para ser acreditados con condicionamiento debe ser mayor o igual a 200 y, para obtener una acreditación sin condicionamiento, entre 280 y 399 puntos. Se realizó autoevaluación en el mes de octubre de 2019, obteniéndose una calificación de 2,96, según la metodología de la hoja radar.


En el 2019 hay una tendencia a la mejora en 6 de los 8 grupos, así: gerencia, direccionamiento, gestión de la tecnología, gerencia de la información, gerencia del ambiente físico y atención al cliente asistencial.

Formularios de postulación para la Acreditación en Salud Año 2019 - Enero 2020 En cumplimiento de la ruta crítica para la Acreditación y, frente al proceso de postulación para el otorgamiento de la certificación, la E.S.E Hospital Departamental Universitario Santa Sofía de Caldas, se encuentra avanzando en el diligenciamiento de los 5 formularios para la presentación, exigidos por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas – Icontec, así: ● Solicitud de evaluación para acreditación en salud de instituciones prestadoras de servicios de salud hospitalarias - Visita de otorgamiento. Este documento requiere información sobre la identificación de la Institución, capacidad instalada, tipo de servicios habilitados, la presentación de documentos soporte y anexos que se refieren a los otros 4 formularios, portafolio de servicios, certificado de cumplimiento de condiciones de habilitación, autoevaluación en acreditación, información financiera, de seguridad del paciente, política y programa de Humanización, Guías de Práctica Clínica, Código de Ética, Código de Buen Gobierno, PAMEC, programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, la implementación de otros sistemas de Gestión de la Calidad, proceso de Gestión de la Manifestaciones, aspectos de control legal y parámetros contra el lavado de activos y financiación del terrorismo, entre otros documentos. ● Informe de autoevaluación estándares IPS hospitalarias - Parte 1. Perfil de la institución Visita de otorgamiento. Pretende obtener información general de la institución y del desarrollo de los ejes de acreditación en la organización. El perfil en su contenido, aborda temas generales de la institución desde su organización funcional, orientación estratégica, población a la cual presta sus servicios, desarrollo de los ejes de acreditación hasta la conformación de los servicios asistenciales teniendo en cuenta su infraestructura, su tecnología de información, sus componentes clínico-administrativos incluidos los resultados de sus indicadores de gestión, su talento humano y gestión tecnológica que soporta los procesos organizacionales.

45


● Informe de autoevaluación Visita de otorgamiento acreditación en salud Estándares IPS hospitalarias - Parte 2 Precisa del diligenciamiento de la última autoevaluación en acreditación con la descripción por estándar de las fortalezas, elementos de verificación de las fortalezas, oportunidades de mejora y calificación, así como información sobre el histórico de autoevaluaciones y la estructuración y operación de los tres niveles de mejoramiento (Equipos primarios de mejoramiento, equipos de autoevaluación y equipo de mejoramiento institucional). ● Solicitud de información de colaboradores de la IPS Requiere del detalle de los perfiles, el número de trabajadores según funciones realizadas (asistenciales, administrativas y mixtas) y el número de trabajadores según el tipo de vinculación (planta, prestación de servicios, terceros, trabajadores de servicios tercerizados, otros). ● Solicitud información e indicadores institucionales Corresponde a información estadística y complementaria al Informe de autoevaluación parte I Perfil de la Institución. La información está organizada en tres grupos: a. Indicadores y datos estadísticos. b. Indicadores de obligatorio reporte (SOGCA). c. Información de morbilidad e información de mortalidad. El formato contempla el registro de información por anualidad, desde la vigencia 2012. A 31 de diciembre de 2019 se contaba con un avance en diligenciamiento de formularios de acreditación del 30%. Con corte a 31 de enero de 2020 se ha avanzado en diligenciamiento de formularios en un 5% adicional. Total avance 35%.

Pamec 2019 El plan de mejoramiento de la vigencia 2018 se elaboró desde los equipos de autoevaluación de acreditación y se le realizó seguimiento desde garantía de calidad, fue cumplido en un 28% con fecha del 31 de diciembre del 2019. PAMEC con corte a enero 2020: Para el plan de mejoramiento de la vigencia 2019 (que se empezó a ejecutar en el mes de enero de 2020), se diseñó una estructura de seguimiento por parte de los equipos de autoevaluación con periodicidad trimestral con la cual se ha pretende mejorar el cumplimento del PAMEC. Durante el mes de enero 2020, se cumplieron 28 acciones de las 260 del plan de mejora de autoevaluación de acreditación 2019, avance equivalente a un: 10%. Dentro de los puntos estratégicos que han entrado a apoyar la mejora de la gestión institucional con corte a Enero de 2020 están:

46


La designación de un líder para promoción y prevención quien hace parte del equipo de calidad apoyando: -

La documentación de las actividades de rehabilitación para pacientes de ACV fibromialgia, rehabilitación temprana de pacientes en UCI (con una trayectoria de más de 10 años en la institución). El seguimiento epidemiológico de los pacientes de la institución, asegurando el reporte oportuno al SIVIGILA y la referencia para el seguimiento oportuno por parte del asegurador.

También se inició la construcción del Plan Único de Mejora (PUM), requisito indispensable para estandarizar la cultura del mejoramiento institucional hacia la construcción de un hospital seguro, meta anhelada en la acreditación en salud y que representa 100 de los 500 puntos posibles.

Reconocimientos institucionales durante el año 2019 El programa “Menos Huella Más Salud” es una iniciativa que se propone reconocer los esfuerzos de los establecimientos de salud de América Latina que participan del programa Menos Huella, más Salud de la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables. Las distinciones (menciones, reconocimientos y premios) tienen por objetivo destacar las acciones de los participantes, reconocer a quienes están dando sus primeros pasos en el monitoreo de su huella ambiental y destacar de manera especial a las instituciones de salud que llevan años trabajando en energía y/o residuos con resultados que vale la pena compartir. En el marco del Programa “Menos Huella Más Salud” edición 2018, el Hospital Departamental Universitario Santa Sofía de Caldas recibió mención especial en la categoría Premio al Liderazgo en la reducción de dos años consecutivos en energía y fue seleccionado para formar parte del próximo reporte Hospitales que Curan el Planeta, edición 2019. Este ahorro en energía fue posible gracias a estrategias como: Cambio de luminarias fuorescente por LED, sensibilización a los colaboradores frente a la importancia de apagar computadores, utilizar luz día, racionalizar el uso de ventiladores y aires acondicionados, entre otras actividades. Fuente: Boletín institucional Salud Hoy. Edición N° 2 Contenido 5 de Febrero de 2019

Fuente: Oficina de gestión ambiental.

Año 2019 El ministerio de Salud y Protección Social otorga el Certificado a la E.S.E Hospital Departamental Universitario Santa Sofía por su Reconocimiento al “Impacto del proceso de contratación para la adquisición de medicamentos y dispositivos médicos”.

47


48

Fuente: Archivo institucional E.S.E. Hospital Departamental Santa Sofía de Caldas.

En el marco del II Taller regional de compras sostenibles en salud de la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables de América Latina, se otorgó a la E.S.E Hospital Departamental Universitario Santa Sofía de Caldas, el segundo lugar de liderazgo en la reducción de la huella ambiental en energía entre un promedio de 60 hospitales participantes de Argentina, Chile, Colombia y Costa Rica. Este reconocimiento hace parte del programa Menos huella, más salud, cuyo objetivo es mostrar el impacto del trabajo de los miembros de la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables de América Latina. El Hospital Departamental Universitario Santa Sofía de Caldas, en su compromiso con el medio ambiente y como parte de la Responsabilidad Social que ejerce, es miembro activo de la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables de América Latina desde el año 2014, demostrando resultados de mejoras significativas en todos los indicadores propuestos para reducir el impacto ambiental. Durante tres años consecutivos la institución ha sido reconocida por su gestión ambiental y como consecuencia del premio recibido en el año 2018: Primer lugar de liderazgo en la reducción de la huella ambiental en energía, se documentó el trabajo realizado en la revista: “Hospitales que curan el planeta” 2019. Este reconocimiento es resultado del esfuerzo y constancia del equipo de trabajo de la E.S.E Hospital Departamental Universitario Santa Sofía de Caldas, que muestra su compromiso por querer tener ambientes y comunidades más saludables. Fuente: https: www.lapatria.com/publirreportajes/hospital-santa-sofia-lider-entre-hospitales-verdes-ysaludables-de-america-latina

Fuente: Publireportaje La Patria.


INFORMACIÓN DE SUMINISTROS 49 Medicamentos Año 2019 MEDICAMENTOS

$ 4.948.346.207

ANTI-INFECCIOSOS

$

614.965.547

LIQUIDOS Y ELECTROLITOS

$

515.914.264

CARDIOVASCULARES

$

511.529.464

ANESTESICOS LOCALES

$

335.905.916

DERIVADOS LA SANGRE HUMAN

$

311.146.494

AGENTES DIAGNOSTICO

$

307.888.860

AMINOACIDOS

$

274.078.312

RELAJANTES MUSCULARES

$

249.707.470

COAGULANTES

$

233.056.920

VITA. SUPLEMENTO ALIMENTI

$

210.005.460

SIS. INMUNE INMUNOGLOBULI

$

193.115.230

$ 3.757.313.937

$ 4.803

$ 2.000

$ 4.948

$ 7.627

$ 7.911

$ 8.257 $ 7.609

$ 7.380

$ 4.000

$ 8.559

$ 8.000 $ 6.000

$ 10.986

$ 8.627

$ 10.000

$ 6.201

Millones

MEDICAMENTOS 2009-2019 $ 12.000

$0 Año 2009

Año 2010

Año 2011

Año 2012

Año 2013

Año 2014

Año 2015

Año 2016

Año 2017

Año 2018

Año 2019


ACCIONES DE TUTELA 2018-2019 50 ACCIONES INTERPUESTAS

2018 2019 2020

ACCION DE TUTELA DERECHO DE PETICION INCIDENTE DE DESACATO REQUERIMIENTO Total general

367 25 19 35 446

331 18 20 28 397

39 5 4 48


PRODUCCIÓN POR SERVICIOS 51

4.500

3.949

4.071

3.692

4.007

Total de egresos

4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 Año 2016

Año 2017

Año 2018

Año 2019

Fuente: Intranet // Estadísticas Hospitalarias 2016-2019 - E.S.E Hospital Departamental Universitario Santa Sofía de Caldas

La transformación del sector salud en Colombia en el que varias Empresas Prestadoras de Salud (EPS) han colapsado y las deudas han quedado a la deriva, ha llevado a que el déficit de dinero tenga que ser asumido en gran medida por las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS). El Hospital ha tenido que asumir retos financieros y ajustar su operación conservando la calidad de la cartera para que el dinero invertido no tarde mucho en retornar a las cuentas y pueda ser reinvertido en los pacientes y la comunidad, quienes son los beneficiarios directos de los servicios de salud prestados por el Hospital. Para la vigencia analizada, el hospital presentó una disminución de 1% en usuarios atendidos, pasando de 28.356 usuarios en el 2018 al 28.594 en el 2019. Usuarios atendidos por grupo etáreo Menor de 4 Entre Entre 5 y 14 15 y 44

Año 2018 Año 2019 Variación años 2018-2019 Variación porcentual Año 20182019

115 99 -16 -14%

320 269 -51 -16%

9.785 9.876 91 1%

Entre 45 y 59

60 o mas

Total general

7.534 7.435 -99 -1%

10.602 10.915 313 3%

28.356 28.594 238 1%

Fuente: Sistema de Información Hosvital - Atenciones por grupos Etáreos años 2018-2019 - E.S.E Hospital Departamental Universitario Santa Sofía de Caldas.


Durante el año 2019 se presentaron 3.949 egresos (330 egresos promedio mes), donde el 74% de dichos egresos fueron quirúrgicos y el 26% No quirúrgicos.

Pacientes en Observación 2.685

3.000

2.349

2.500 2.000

52

1.949

1.752

1.500 1.000 500 0 Año 2016

Año 2017

Año 2018

Año 2019

Fuente: Intranet // Estadísticas Hospitalarias 2016-2019 - E.S.E Hospital Departamental Universitario Santa Sofía de Caldas

EGRESOS

Egresos (Dados de alta)-

Año 2011

Año 2012

Año 2013

Año 2014

Año 2015

Año 2016

Año 2017

Año 2018

Año 2019

Sala Sur

958,0

676,0

735,0

687,0

788,0

808,0

864,0

892,0

838,0

Sala Norte

1059,

844,0

922,0

1146,

1110,

1018,

997,0

1003,

939,0

Pensión

862,0

705,0

719,0

746,0

912,0

910,0

625,0

843,0

828,0

Cuidado Intermedio

329,0

387,0

422,0

388,0

446,0

413,0

397,0

432,0

431,0

Cuidado Intermedio B

431,0

386,0

356,0

394,0

424,0

394,0

397,0

532,0

485,0

Cuidado Intensivo Medico Cuidado Intensivo Qx

12,00

18,00

9,00

28,00

27,00

48,00

23,00

24,00

47,00

11,00

18,00

10,00

9,00

11,00

25,00

4,00

17,00

31,00

Total Egresos (Dados de alta)PROMEDIO EGRESOS MES

3662

3034

3173

3398

3718

3616

3307

3743

3599

305

253

264

283

310

301

276

312

300

Egresos (Dados de alta) 4000 3000

3662

3398 3034 3173

3718 3616

PROMEDIO EGRESOS MES 3743 3307 3599

2000

400 300

305

200

1000

253

264

283

3

4

5

310

301

6

7

276

312 300

100

0 Año Año Año Año Año Año Año Año Año 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

0 1

2

8

9


Nro. Egresos (Traslados intrahospitalarios)Sala Sur

Año 2011 123,0

Año 2012 116,0

Año 2013 130,0

Año 2014 111,0

Año 2015 116,0

Año 2016 148,0

Año 2017 140,0

Año 2018 135,0

Año 2019 103,0

114,0

124,0

165,0

129,0

162,0

176,0

148,0

140,0

129,0

77,0

81,0

98,0

120,0

135,0

113,0

115,0

125,0

97,0

Cuidado Intermedio

293,0

267,0

234,0

176,0

169,0

128,0

159,0

170,0

143,0

Cuidado Intermedio B

289,0

244,0

239,0

169,0

146,0

117,0

134,0

144,0

114,0

Cuidado Intensivo Medico

388,0

312,0

373,0

375,0

279,0

299,0

299,0

316,0

327,0

Cuidado Intensivo Qx

492,0

385,0

444,0

395,0

338,0

310,0

337,0

318,0

285,0

Total Nro. Egresos (Traslados intrahospitalarios) promedio traslados mes

1776

1529

1683

1475

1345

1291

1332

1348

1198

148

127

140

123

112

108

111

112

100

Sala Norte Pensión

Nro. Egresos (Traslados intrahospitalarios) 2000

1776

1500

1529

1683

1475

1345

1291

1332

1348

1000

1198

500 0 Año 2011Año 2012Año 2013Año 2014Año 2015Año 2016Año 2017Año 2018Año 2019

Nro. Egresos Totales (egresos+defunciones)Sala Sur

Año 2011 978

Año 2012 691

Año 2013 764

Año 2014 717

Año 2015 828

Año 2016 844

Año 2017 894

Año 2018 922

Año 2019 872

1078

863

945

1178

1147

1055

1029

1035

965

Pensión

881

720

732

759

931

932

659

866

848

Cuidado Intermedio

346

396

433

397

460

432

412

452

453

Cuidado Intermedio B

444

410

369

405

435

410

410

539

495

Cuidado Intensivo Medico

107

139

158

178

156

194

174

147

194

Cuidado Intensivo Qx

169

151

134

103

127

140

114

110

122

4003

3370

3535

3737

4084

4007

3692

4071

3949

334

281

295

311

340

334

308

339

329

341

336

362

339

366

391

385

328

350

Sala Norte

Nro. Egresos Totales (egresos+defunciones) PROMEDIO EGRESOS + DEFUNCIONES DEFUNCIONES TOTALES

53


Nro. Egresos Totales (egresos+defunciones) 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0

4003 3370

3737

3535

4084

4007

3692

4071

3949

54

Año 2011Año 2012Año 2013Año 2014Año 2015Año 2016Año 2017Año 2018Año 2019

Distribución Egresos 194,00; 5% mas defunciones 495,00; 13%

122,00; 3% 872,00; 22%

453,00; 11%

965,00; 24% 848,00; 22%

Nro. Egresos Totales (egresos+defunciones)-Sala Sur Nro. Egresos Totales (egresos+defunciones)-Pensión Nro. Egresos Totales (egresos+defunciones)-Cuidado Intermedio B Nro. Egresos Totales (egresos+defunciones)-Cuidado Intensivo Qx

Nro. Egresos Totales (egresos+defunciones)-Sala Norte Nro. Egresos Totales (egresos+defunciones)-Cuidado Intermedio Nro. Egresos Totales (egresos+defunciones)-Cuidado Intensivo Medico

ESTANCIAS Paciente Día - Cama OcupadaSala Sur

Año 2011 8321

Año 2012 8383

Año 2013 8626

Año 2014 8484

Año 2015 8716

Año 2016 8700

Año 2017 8904

Año 2018 8892

Año 2019 8909

-Sala Norte Pensión Cuidado Intermedio Cuidado Intermedio B

7516 4684 5110 5171

8154 5129 4836 5188

8572 4941 5337 5495

8438 4793 5334 5050

8744 5216 5428 5055

8515 5774 5238 4797

8927 6165 5424 5069

8860 6019 5167 4841

8886 6226 5578 5377

Cuidado Intensivo Medico

3482

3932

4326

4206

4484

4044

4510

4103

4305

Cuidado Intensivo Qx

3551

3418

3607

3623

3601

3440

3667

3490

3697

Total Paciente Día - Cama Ocupada promedio dias cama ocupada dias cama disponible

37835

39040

40904

39928

41244

40508

42666

41372

42978

3153

3253

3409

3327

3437

3376

3556

3448

3582

46594

46662

46769

46540

46599

46393

46684

46736

46881

capacidad instalada

48241

47450

47450

47115

47085

47085

47085

47085

47085

81%

84%

87%

86%

89%

87%

91%

89%

92%

3%

2%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

0%

% Ocuacional % instaladas no disponibles


42978 46881 47085

41372 46736 47085

42666 46684 47085

40508 46393 47085

41244 46599 47085

39928 46540 47115

40000

40904 46769 47450

50000

39040 46662 47450

60000

37835 46594 48241

comparativo camas ocupada / disponible / instalada

30000 20000 10000 0 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Paciente Día - Cama Ocupada

% OcupacionalSala Sur Sala Norte Pensión Cuidado Intermedio Cuidado Intermedio B Cuidado Intensivo Medico Cuidado Intensivo Qx % Ocupacional

dias cama disponible

capacidad instalada

Año 2011 85% 86% 76% 83% 78% 73%

Año 2012 92% 92% 83% 79% 78% 73%

Año 2013 95% 96% 80% 86% 84% 79%

Año 2014 94% 94% 74% 87% 83% 77%

Año 2015 97% 97% 80% 88% 85% 82%

Año 2016 97% 96% 89% 84% 79% 74%

Año 2017 98% 99% 95% 87% 84% 82%

Año 2018 98% 98% 93% 83% 80% 75%

Año 2019 98% 98% 95% 90% 87% 79%

82% 81%

78% 84%

82% 87%

83% 86%

82% 89%

78% 87%

84% 91%

80% 89%

84% 92%

% Ocupacional 100%

87%

80%

81%

86%

89%

89%

87%

92%

91%

84%

60% 40% 20% 0% Año 2011Año 2012Año 2013Año 2014Año 2015Año 2016Año 2017Año 2018Año 2019

El incremento en el porcentaje ocupacional, se sustenta en la tendencia de producción equivalente (Pcc), como se muestra a continuación: Concepto

PCC EQUIVALENTE VARIACIÓN

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

6.330.816

6.074.684

7.219.176

7.552.588

7.695.535

6.806.362

7.890.480

7.392.063

7.622.236

11,9%

-4,0%

18,8%

4,6%

1,9%

-11,6%

15,9%

-6,3%

3,1%

55


Promedio Día Estancia General Sala Sur

Año 2011 8,51

Año 2012 12,13

Año 2013 11,29

Año 2014 11,83

Año 2015 10,53

Año 2016 10,31

Año 2017 9,96

Año 2018 9,64

Año 2019 10,22

Sala Norte

6,97

9,45

9,07

7,16

7,62

8,07

8,68

8,56

9,21

Pensión

5,32

7,12

6,75

6,31

5,60

6,20

9,36

6,95

7,34

Cuidado Intermedio

14,77

12,21

12,33

13,44

11,80

12,13

13,17

11,43

12,31

-Cuidado Intermedio B

11,65

12,65

14,89

12,47

11,62

11,70

12,36

8,98

10,86

-Cuidado Intensivo Medico Cuidado Intensivo Qx

32,54

28,29

27,38

23,63

28,74

20,85

25,92

27,91

22,19

21,01

22,64

26,92

35,17

28,35

24,57

32,17

31,73

30,30

Promedio Día Estancia General del Hospital

9,45

11,58

11,57

10,68

10,10

10,11

11,56

10,16

10,88

promedio dia estancia Egresos QX y No QX 14,0 12,0

12,0

11,9

11,5

10,3

10,0

11,9

10,7

10,4

11,1

10,3

8,0 6,0 4,0

5,2

5,0

5,2

4,0

3,5

4,9

2,0

3,6

3,2

3,0

0,0 Año 2011

Año 2012

Año 2013

Año 2014

Año 2015

Año 2016

Año 2017

Año 2018

Año 2019

PROMEDIO DIA ESTANCIA EGRESOS NO QUIRÚRGICOS PROMEDIO DIA ESTANCIA EGRESOS QUIRÚRGICOS

Promedio Día Estancia General del Hospital 14,00 12,00 10,00

11,58

11,57

11,56 10,68

9,45

10,10

10,11

10,16

10,88

8,00 6,00 4,00 2,00 0,00 Año 2011Año 2012Año 2013Año 2014Año 2015Año 2016Año 2017Año 2018Año 2019

56


57 Promedio día estancia UCI y UCIN 10,0 7,5

8,0 6,0

6,4

9,0

9,0

8,5

7,7

8,7

7,5

7,3

7,1

9,3

9,4

8,0

9,0

8,4

8,9 8,6

7,7

4,0 2,0 0,0 Año 2011

Año 2012

Año 2013

Año 2014

Año 2015

Año 2016

Año 2017

Año 2018

Año 2019

PROMEDIO DIA ESTANCIA EGRESOS UCI PROMEDIO DIA ESTANCIA EGRESOS INTERMEDIOS Lineal (PROMEDIO DIA ESTANCIA EGRESOS UCI)

Consultas CONSULTA ESPECIALIZADA Cirugía General

Año 2011 4255

Año 2012 3211

Año 2013 3609

Año 2014 4274

Año 2015 4175

Año 2016 3615

Año 2017 3826

Año 2018 4121

Año 2019 3924

589

2099

1974

2201

1851

1032

899

1292

3206

Fisiatría

4287

4153

3949

3613

3996

3923

2951

2693

3122

Ortopedia

1382

1428

1550

1689

1819

1907

1984

2163

2721

Anestesiologia

1806

1568

1597

1869

1841

1649

1897

2285

2713

Neurología

4953

4309

4087

3848

3563

2561

2306

2345

2341

Cardiología

3307

3266

3373

2630

1842

1526

1586

1853

1852

Urología

3473

2733

2389

2237

3148

2692

2418

2430

1796

Cirugia Vascular y Angiologia Otorrino

2326

1716

1146

0

518

843

1160

1182

1774

1806

1341

983

1415

960

1199

1282

1476

1677

Ginecología

4013

2940

2097

2433

2097

1685

1153

1136

1605

Dermatología

4332

4059

2900

3135

3322

3217

2707

2797

1491

Clinica del Dolor

1106

1219

1311

1389

1819

1630

1656

1473

1309

Medicina Interna

5720

3461

2203

2074

1952

1893

1149

1273

1091

Cirugía Plástica

1248

1233

1047

1008

915

675

783

629

1084

Reumatología

3083

2292

2235

2433

1579

1406

735

696

1068

Neurocirugía

1258

1021

1020

986

846

772

933

906

982

Cirugía Maxilofacial

620

668

591

597

513

530

793

918

958

Electrofisiología

571

228

308

474

661

618

535

772

892

Neumología

2134

2123

1678

1711

2084

2250

1275

882

887

Endocrinología

2675

2291

1861

1661

1696

1562

1146

1020

841

0

0

0

0

0

0

0

741

702

361

465

326

223

324

336

213

426

528

Gastroenterología

Cirugía Cabeza y Cuello Psiquiatría


Mastología

458

242

157

175

179

229

203

503

363

Cirugía Bariatrica

471

530

338

228

218

302

236

322

303

Cirugía Cardiovascular

284

253

316

280

237

190

175

212

205

Genetica Médica

110

193

381

650

517

472

182

172

178

Cirugía de Torax

223

256

237

169

25

0

0

37

64

Geriatría Clínica

324

0

1

0

0

0

0

0

0

Nefrología

147

213

42

0

0

0

0

0

0

Otología

687

728

694

803

860

773

431

127

0

63833,0

53001,0

44959,0

44258,0

44656,0

39487,0

34614,0

36882,0

39677,0

39677,0

36882,0

40000,0

34614,0

39487,0

44656,0

50000,0

44258,0

60000,0

44959,0

70000,0

CONSULTA ESPECIALIZADA 53001,0

63833,0

CONSULTA ESPECIALIZADA

30000,0 20000,0 10000,0 0,0 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019

Especialidad CONSULTA Y APOYO TERAPEUTICOFonoaudiologia

Año 2011 1139

Año 2012 1255

Año 2013 1860

Año 2014 1630

Año 2015 1827

Año 2016 1781

Año 2017 1409

Año 2018 1714

Año 2019 1647

Nutrición y Dietetica

1378

1088

572

695

784

409

422

502

540

Terapia ocupacional

107

150

138

379

641

683

96

231

328

-Audiología

505

498

438

323

250

197

355

354

107

Psicología

748

534

344

298

162

72

74

186

41

Clinica de Heridas

993

968

0

0

0

0

0

0

0

-Optometría

942

984

0

0

0

0

0

0

0

58


5477,0

2987,0

2663,0

3000,0

2356,0

3142,0

4000,0

3325,0

3352,0

5000,0

59 3664,0

5812,0

6000,0

CONSULTA Y APOYO TERAPEUTICO

2000,0 1000,0 0,0

Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019

Como se puede apreciar en las dos graficas anteriores, las consultas ambulatorias de medicina especializada y de profesionales de apoyo, han venido disminuyendo, dichas disminuciones se han presentado por:     

Apertura de los mismos servicios en otras entidades del municipio y/o departamento Incremento en la demanda de servicios externa de profesionales especializados, de manera particular con tarifas elevadas buscando a oportunidad del servicio Agrupación de médicos especialistas, para prestar servicios ambulatorios de manera monopolizada o con Disminución de horas ofertadas por médicos especialistas y profesionales de apoyo. Nuevas modalidades de contratación que no incluyen servicios ambulatorios.

CIRUGÍA TOTAL PACIENTES ATENDIDOS

Año 2011 1.344

Año 2012 1.284

Año 2013 1.493

Año 2014 1.961

Año 2015 2.276

Año 2016 943

Año 2017 1.617

Año 2018 1.608

Año 2019 1.780

Especialidad-Ortopedia y Traumatología Especialidad-Urología

339

445

669

622

661

352

587

667

760

640

414

411

494

630

452

445

505

541

Especialidad-Cirugía Plástica

435

456

410

329

320

201

257

322

362

Especialidad-Cirugía Oral y Maxilofacial Especialidad-Cirugía Vascular y Angiología Especialidad-Ginecología y Obstetricia Especialidad-Otros

233

249

228

224

218

194

235

296

288

359

273

217

1

40

120

177

165

267

268

197

241

290

266

182

55

153

232

1

29

61

172

296

252

193

258

192

Especialidad-Neurocirugía

224

223

198

225

251

92

152

139

162

Especialidad-Clinica del Dolor

266

205

93

0

59

66

97

60

127

49

75

32

0

0

0

14

111

93

136

120

172

162

126

78

78

77

93

Especialidad-Cirugía General

Especialidad-Cirugía Cabeza y Cuello Especialidad-Cirugía Cardiovascular


Especialidad-Otorrinolaringología

80

61

40

66

62

69

62

81

71

Especialidad-Cirugía del Torax

95

136

270

208

47

8

25

26

51

3

0

18

23

27

30

26

35

34

9

32

57

21

32

20

20

26

16

Especialidad-Cirugía Gastrointestinal y Endoscopia Digestiva Especialidad-Cirugía Oncologica

10

1

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Especialidad-Mastología

12

22

15

0

0

0

0

0

0

Especialidad-Odontología

13

4

0

0

0

0

0

0

0

Especialidad-Oftalmología

682

353

25

13

7

0

1

0

0

Especialidad-Otología

178

178

157

220

189

112

51

22

0

5.376

4.757

4.808

5.031

5.507

3.171

4.092

4.551

5.069

9.120

5.864

8.462

8.903

9.173

Especialidad-Cirugia de Mama y Tumores Especialidad-Cirugía Bariatrica

TOTAL PACIENTES ATENDIDOS NUMERO DE CIRUGIAS REALIZADAS CIRUGÍAS CANCELADAS QUIROFANO % DE CANCELACIÓN PROMEDIO INTERVENCIONES POR PACIENTE

175

128

165

155

149

169

273

124

130

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2

2

2

2

2

Total de cirugías realizadas 10.000 8.000

8.457

8.903

9.173

Año 2018

Año 2019

5.864

6.000 4.000 2.000 0 Año 2016

Año 2017

Fuente: Intranet // Estadísticas Hospitalarias 2017-2019 - E.S.E Hospital Departamental Universitario Santa Sofía de Caldas

Como se puede evidenciar en el gráfico de Total de cirugías realizadas, estas incrementaron en un 3% 2018-2019, dicho incremento fue suscitado por un crecimiento de los grupos 2 al 10.En el 2020 se debe incrementar los procedimientos de alto Costo.

60


50.000

47.539

46.008

41.636

46.758

Consultas de medicina especializada electivas realizadas

61

40.000

30.000 20.000 10.000 0 Año 2016

Año 2017

Año 2018

Año 2019

Fuente: Intranet // Estadísticas Hospitalarias 2017-2019 - E.S.E Hospital Departamental Universitario Santa Sofía de Caldas

Las consultas especialidad aumentaron en un 3%, las 5 especialidades más demandadas para el 2019 son: Cirugía General, Gastroenterología, Fisiatría, Ortopedia, y Anestesiología.

URGENCIA TOTAL PACIENTES ATENDIDOS Pacientes valorados en triage y que pasan a consulta (A) Pacientes valorados en triage y derivados a otra institución (B) Consultas de Urgencias de pacientes que entran remitidos (C) Total Valoraciones Triage (A+B) Total Consultas Urgencias (A) NUMERO DE REMISIONES Remisiones NO Aceptadas % NO Aceptadas Remisiones Aceptadas % Aceptadas

Año 2011

Año 2012

Año 2013

Año 2014

Año 2015

Año 2016

Año 2017

Año 2018

Año 2019

3.216

3.035

4.828

5.508

6.293

9.882

7.823

6.953

8.616

1.532

1.587

1.720

2.318

3.472

3.838

7.501

5.497

4.179

2.278

2.046

1.881

1.028

451

746

912

1.504

1.153

4.775

4.622

6.548

7.826

9.765

13.720

15.324

12.450

12.795

5.494

5.081

6.709

6.544

6.744

10.628

7.823

6.953

8.616

4.257

8.371

11.395

6.136

4.894

3.833

3.464

4.550

3.702

2.727 64%

7.075 85%

10.407 91%

5.555 91%

4.443 91%

3.087 81%

2.552 74%

3.046 67%

2.449 66%

1.530 36%

1.296 15%

988

581

451

746 19%

912 26%

1.504 33%

1.253 34%

9%

9%

9%


11.395

NUMERO DE REMISIONES 12.000

4.000

3.702

3.464

3.833

6.000

4.257

8.000

4.894

6.136

10.000

4.550

8.371

62

2.000 Año 2011

Año 2012

Año 2013

Año 2014

Año 2015

Año 2016

Año 2017

Año 2018

Año 2019

ACEPTACIÓN / RECHAZO DE REMISIONES 100% 90%

85%

80% 70% 60%

91%

91%

91%

81%

74%

64%

67%

66%

33%

34%

50% 40% 30%

36%

20%

15%

10%

19% 9%

9%

9%

Año 2013

Año 2014

Año 2015

26%

0% Año 2011

Año 2012

% NO Aceptadas

Año 2016 % Aceptadas

Año 2017

Año 2018

Año 2019


IMÁGENES DIAGNÓSTICAS TOTAL IMÁGENES DX Estudio de Imágenes Externos Estudio de Imágenes Rx Hospitalizados Estudio de Imágenes RX Procedimientos en el servicio de Endoscopia Procedimientos en el servicio de Ecografía Procedimientos en el servicio de Mamografía Procedimientos en el servicio de Resonancias Procedimientos en el servicio de Tomografía IMÁGENES DIAGNÓSTICAS

Año 2011

Año 2012

Año 2013

Año 2014

Año 2015

Año 2016

Año 2017

Año 2018

Año 2019

8.361

6.857

6.961

7.740

8.198

8.371

9.150

6.913

7.903

10.597

10.434

10.961

9.962

11.305

17.058

19.651

16.810

15.658

18.958

17.291

17.922

17.702

19.503

25.429

28.801

23.723

23.561

3.848

2.948

2.757

2.706

2.410

1.833

1.969

2.405

2.724

4.714

3.053

3.328

2.434

3.195

3.411

4.791

3.264

4.400

1.428

707

777

2.461

3.295

1.280

1.983

1.782

1.238

1.189

777

887

1.175

855

832

894

960

1.076

4.033

4.476

5.726

7.428

6.248

6.119

6.773

7.097

7.626

34.170

29.252

31.397

33.906

35.506

38.904

45.211

39.231

40.625

7.626 ; 19% 1.076 ; 2% 1.238 ; 3%

23.561 ; 58%

4.400 ; 11% 2.724 ; 7% Estudio de Imágenes RX Procedimientos en el servicio de Endoscopia Procedimientos en el servicio de Ecografía Procedimientos en el servicio de Mamografía

Como principales causas en la disminución de imágenes diagnósticas realizadas, se encuentran:   

Aplicación de estrategias enfocadas de auditoria y seguimiento enfocado a la pertinencia. Obsolescencia de equipos, requiriendo con mayor frecuencia mantenimientos correctivos y por consiguiente mayor remisión de pacientes. Figura de contratación (riesgo compartido), la cual limita la posibilidad de disminuir tarifas para negociar.

63


PROCEDIMIENTOS TERAPEUTICOS: TERAPIA FISICA-CARDIACA-PULMONAR TOTAL TERAPIAS Terapia Física Externos Terapia Física Hospitalizados Total Terapia Fisica Reh. Cardiaca

Año 2011

Año 2012

Año 2013

Año 2014

Año 2015

Año 2016

Año 2017

Año 2018

Año 2019

3.480

3.795

5.544

8.380

9.063

7.800

5.162

3.834

5.598

10.829

12.983

12.607

10.716

11.292

12.294

12.764

12.391

13.519

14.309

16.778

18.151

19.096

20.355

20.094

17.926

16.225

19.117

64

8.316

7.986

7.689

6.419

4.800

3.448

5.034

7.337

7.611

Reh. Pulmonar y Terapia Respiratoria Espirometria Simple

36.695

42.200

44.881

43.420

43.696

42.192

43.959

42.089

40.470

30

45

14

19

17

6

12

16

8

Espirometria con Broncodilatador Total Espirometrías

854

858

709

940

666

582

648

490

409

884

903

723

959

683

588

660

506

417

TERAPIA FISICACARDIACAPULMONAR

60.204

67.867

71.444

69.894

69.534

66.322

67.579

66.157

67.615

LABORATORIO DE EPILEPSIA TOTAL PROCEDIMIENTOS LABORATORIO DE EPILEPSIA Electroencefalograma Polisomnografia Videotelemetria LABORATORIO DE EPILEPSIA

Año 2011

LABORATORIO CLINICO TOTAL Año Año LABORATORIOS 2011 2012 Clínico Ambulatorios 89.284 74.074 Clínico Hospitalizados 148.062 176.347 EXÁMENES DE LABORATORIO 237.346 250.421 CLÍNICO Pacientes Atendidos en toma de muestras Ambulatorias

Año 2012

Año 2013

Año 2014

Año 2015 726 148 52 926

Año 2016 581 226 60 867

Año 2017 407 148 39 594

Año 2018 246 122 41 409

Año 2019 171 64 4 239

Año 2013

Año 2014

Año 2015

Año 2016

Año 2017

Año 2018

Año 2019

75.983

82.054

88.146

82.066

81.821

65.149

65.720

198.879

199.374

176.577

166.676

173.034

155.671

151.835

274.862

281.428

264.723

248.742

254.855

220.820

217.555

2.276

1.519


Exámenes de laboratorio 65 300.000

248.742

254.855 220.820

250.000

217.555

200.000 150.000 100.000 50.000 0 Año 2016

Año 2017

Año 2018

Año 2019

Fuente: Intranet // Estadísticas Hospitalarias 2017-2019 - E.S.E Hospital Departamental Universitario Santa Sofía de Caldas

La tendencia a la disminución en la cantidad de exámenes de laboratorio realizados, se dio por la no realización de exámenes de laboratorio ambulatorios y la aplicación de estrategias enfocadas a la calidad, seguridad y pertinencia en la solicitud de los mismos. CARDIOLOGÍA NO INVASIVA TOTAL ESTUDIOS Interconsulta Hospitalización Electrocardiogram a Ambulatorio Ecocardiograma

Año 2011

Año 2012

Año 2013

Año 2014

Año 2015

Año 2016

Año 2017

Año 2018

Año 2019

336

228

232

209

236

249

278

311

260

3.112

1.863

1.721

1.895

939

1.422

1.424

258

153

5.437

4.565

4.695

5.710

3.063

3.953

3.875

2.911

3.873

Prueba de Esfuerzo Monitoreo Holter

671

552

526

686

337

363

286

193

131

715

818

909

953

772

891

1.058

910

815

Holter de Presión Arterial Eco-Pediatrico

7

10

-

21

246

450

106

218

375

-

-

32

37

11

4

-

-

-

10.278

8.036

8.110

9.507

5.604

7.332

7.027

4.801

5.607

PROCEDIMIENTO S CARDIOLOGÍA


- ; 0%

153 ; 3%

375 ; 7%

815 ; 14%

131 ; 2%

260 ; 5%

66

3.873 ; 69%

Interconsulta Hospitalización

Electrocardiograma Ambulatorio

Ecocardiograma

Prueba de Esfuerzo

Monitoreo Holter

Holter de Presión Arterial

Eco-Pediatrico

CENTRO CARDIOVASCULAR TOTAL ESTUDIOS CardiologiaElectrofisiología Cardiología Intervencionista y Hemodinamica Radiología e Imágenes Diagnósticas Cirugia Vascular y Angiologia PROCEDIMIENTOS CENTRO CARDIOVASCULAR

Año 2011

Año 2012

Año 2013

Año 2014

Año 2015

Año 2016

Año 2017

Año 2018

Año 2019

349

454

455

661

729

374

198

297

264

845

779

893

920

958

759

808

881

989

228

268

348

227

257

293

213

173

191

2

6

11

25

33

1.946

1.432

1.230

1.379

1.477

1.422

1.501

1.696

1.808

33 ; 2% 191 ; 13%

264 ; 18%

989 ; 67%

Cardiologia- Electrofisiología

Cardiología Intervencionista y Hemodinamica

Radiología e Imágenes Diagnósticas

Cirugia Vascular y Angiologia


Especialidades ESPECIALIDAD

PROMEDIO MES

FACT PRIOMEDIO MES

MCO%

ANESTESIOLOGIA

$ 137.932.676

$ 147.360.551

7%

CARDIOLOGÍA

$ 43.347.896

$ 64.435.294

49%

CIRUGÍA CABEZA Y CUELLO

$ 10.010.741

$ 14.662.741

46%

CIRUGÍA CARDIOVASCULAR

$ 55.836.539

$ 49.101.383

-12%

CIRUGÍA DE TORAX

$ 8.996.689

$ 10.454.553

16%

CIRUGÍA GENERAL

$ 64.166.938

$ 118.827.341

85%

CIRUGÍA MAXILOFACIAL

$ 13.952.895

$ 15.495.313

11%

CIRUGÍA PLÁSTICA

$ 17.872.057

$ 26.522.801

48%

CIRUGÍA VASCULAR Y ANGIOLOGÍA

$ 28.572.425

$ 35.979.174

26%

DERMATOLOGÍA

$ 3.763.054

$ 7.001.527

86%

ELECTROFISIOLOGÍA

$ 39.185.418

$ 63.536.413

62%

ENDOCRINOLOGÍA

$ 4.794.624

$ 5.515.664

15%

FISIATRÍA

$ 37.078.698

$ 38.064.435

3%

GASTROENTEROLOGÍA

$ 40.035.767

$ 61.062.182

53%

GENETICA MÉDICA

$ 1.043.828

$ 1.105.344

6%

GINECOLOGÍA

$ 9.254.202

$ 11.289.144

22%

HEMODINAMIA

$ 55.526.376

$ 43.475.802

-22%

MASTOLOGÍA

$ 4.635.939

$ 5.276.462

14%

NEUMOLOGÍA

$ 2.924.410

$ 3.815.050

30%

NEUROCIRUGÍA

$ 39.736.759

$ 34.265.489

-14%

NEUROLOGÍA

$ 20.630.083

$ 16.095.780

-22%

ORTOPEDIA

$ 34.096.895

$ 47.401.018

39%

OTORRINOLARINGOLOGÍA

$ 11.288.644

$ 12.442.019

10%

PSIQUIATRÍA

$ 2.599.936

$ 3.573.630

37%

RADIOLOGIA

$ 71.131.279

$ 76.078.839

7%

REUMATOLOGÍA

$ 4.602.542

$ 6.638.776

44%

UROLOGÍA

$ 32.280.336

$ 42.891.343

33%

PATOLOGÍA

$ 11.800.929

$ 22.162.500

88%

TOTAL

$ 807.098.576

$ 984.530.567

22%

El comportamiento de las especialidades diferentes a medicina interna y medicina intensiva muestra que el margen de contribución operacional general para el año 2019 fue del 22%, con algunas especialidades como cirugía Cardiovascular, Hemodinámia, Neuro Cirugía y Neurología Clínica que no presentaron margen por disponibilidades 24/7 con costos elevados; apertura de los mismos servicios en otras entidades, conllevando a una disminución en la demanda de servicios y por ende en una menor producción; nuevas modalidades de negociación PGP, las EPS realizan negociaciones aisladas de servicios por contención de costos; incremento en la demanda de servicios externa de profesionales especializados, de manera particular con tarifas elevadas buscando oportunidad en el servicio;agrupación de médicos especialistas, para prestar servicios ambulatorios de manera monopolizada llevando a una disminución de horas ofertadas por médicos especialistas y profesionales de apoyo.

67


PLAN DE INVERSIÓN 68 Se hace seguimiento semestral al Plan Bienal de Inversiones de acuerdo con lo establecido por el Ministerio de Salud y Protección Social, remitiendo a la Dirección Territorial de Salud de Caldas los soportes físicos de la ejecución. Se hizo uso de la plataforma WEB definida para la documentación en Metodología General Ajustada –MGA- requisito para el trámite de proyectos en salud. Desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre del año 2019, se ejecutó un valor $5.202.217.558 lo que porcentualmente representa a un 31%.

Proyectado Vs Ejecutado $ 20.000.000.000

$ 17.025.101.957

$ 15.000.000.000 $ 10.000.000.000 $5.202.217.558

$ 5.000.000.000 $VALOR PROYECTADO

VALOR EJECUTADO

Valor proyectado vs ejecutado. Fuente de Información: Sistema Hosvital Financiero.

A continuación se describe aquellos rubros que han presentado mayor movimiento, siendo el más representativo el rubro de infraestructura de sistema de información

Valor ejecutado primer trimestre. Fuente de Información: Sistema Hosvital Financiero.


La siguiente imagen resume las categorías en las cuales se invirtió para la vigencia 2019:

69

Vigencia-2019

Proyecto

•Adquisición de equipo para la implementación de la oxigenación por membrana extracorpórea -ECMO en la unidad de cuidados intensivos de la ese hospital departamental universitario Santa Sofía Manizales •Consola ECMO

Detalle

Inversión

•DTSC:147.560.000 •ESE:36.890.000


Adquisiciones de equipo clĂ­nico 70


PLANEACIÓN 71

Plan de Desarrollo,Resultados por línea Humanización y Seguridad en la Atención La primera Línea estratégica, la Línea “Humanización y Seguridad en la Atención”, se enfocó en hacer de la atención humanizada y segura el principal factor de satisfacción y confianza de los usuarios, promoviendo las buenas prácticas, gestión del riesgo individual, la renovación tecnológica y el despliegue de lineamientos claves en los procesos de atención. Se logró mejorar la gestión y control de riesgos de los servicios asistenciales y ambulatorios, a través de la implementación del programa de capacitación para el control de riesgos de seguridad del paciente, además la operativización del software para la identificación y gestión de incidentes y eventos adversos, generando como resultado el fortalecimiento de la cultura del reporte. Con respecto a la priorización, actualización o adopción, y despliegue de Guías, Protocolos, Procedimientos clínicos e Instructivos se obtuvo una calificación del 95,45%, superando la meta proyectada del 90%. La institución también enfocó sus esfuerzos en los programas de seguridad del paciente, en los que se evidenció la disminución en el Índice de infección asociada a la atención en salud obteniendo un resultado del 4%. La estrategia de Adecuación y mejoramiento de la Infraestructura Física, logro un resultado del 100% en la ejecución del plan de mantenimiento hospitalario, con respecto a la proporción de cumplimiento del Proyecto "Construcción Nueva Edificación" se obtuvo un cumplimiento del 100% de acuerdo con lo propuesto a 2019. En esta administración, el talento humano es vital, por eso que, estableció estrategias que conllevaran al Desarrollo y gestión integral del talento humano como eje de calidad en la atención obteniendo un resultado del 100%, se adoptó el Código de Integridad con el objetivo orientar las actuaciones de los servidores de la institución. Se ejecutaron actividades del programa de humanización, con el objetivo fortalecer el compromiso de todos en la prestación de servicios de salud, a través de la participación voluntaria en las estrategias “Minutos con Voz” y “Plan Padrino”, a través de las cuales se pretendió que los colaboradores compartieran con los pacientes asignados por el SIAU, un espacio de su tiempo no laboral (podía ser en horas de almuerzo, al terminar sus actividades cotidianas) para visitarlo, interactuar con él, conocer sus necesidades, expectativas, compartir momentos de lectura y de esta forma, brindarle acompañamiento durante su estancia en la institución. Así mismo, se diseñaron estrategias dirigidas a los colaboradores con el objetivo de estandarizar el proceso de atención integral a los usuarios por medio de la adherencia a


protocolos y lineamientos institucionales, enfocados en la comprensión, apropiación y práctica de la cultura de calidad en la atención y buen servicio.

Resultados: 93,75%

72 Efectividad Clínico – Administrativa

En la segunda línea estratégica, “Efectividad Clínico – Administrativa”, se establecieron actividades encaminadas a fortalecer el autocontrol y monitoreo como herramienta fundamental para la mejora de procesos, austeridad en el gasto público sin disminución de la calidad, gestión de riesgos institucionales y de corrupción y el logro sistemático de resultados tanto clínicos como administrativos. Encaminados a Fomentar la cultura de autocontrol, autogestión y autorregulación, se estableció una gestión de riesgos institucionales y de corrupción, con el propósito se busca el cumplimiento de la misión, el alcance de metas, el fortalecimiento del autocontrol, el mejoramiento continuo de los procesos, el cumplimiento de los lineamientos establecidos y el logro de los objetivos estratégicos en aras de la transparencia y orientar acciones a las Buenas Prácticas para la Seguridad del Paciente. De otro lado, el Plan anticorrupción y Atención al Ciudadano se encaminó al cumplimiento de las estrategias de los cuatros componentes estandarizados por la normatividad vigente, construyéndose de manera conjunta con el equipo de trabajo pertinente según cada una de las temáticas, los cuales fueron sujetos a seguimiento por parte de Planeación y evaluación por Control Interno, arrojando una calificación del 100 % Plan anticorrupción y del mapa 98,15%, las evidencias se encuentran publicadas en la página web. Con el fin de administrar eficientemente los recursos de información se incorporaron mejores prácticas en la gestión y gobierno de las tecnologías de la información –TI-. Es así como se estructuraron instrumentos como la Política de Gerencia y Seguridad de la Información, el Manual de Políticas Específicas de Seguridad Informática, el Plan de Gerencia de la información y el Programa de Gestión Documental. Los resultados en Gobierno Digital permitieron demostrar el compromiso de la Alta Dirección para con la seguridad informática. Así mismo, se establecieron acciones de racionalización de trámites conforme al Sistema Único de Información de Trámites – SUIT. Otro frente importante, el cual ha sido clave en el fortalecimiento institucional, tiene que ver con la actualización de las Tablas de Retención Documental –TRD - y Cuadro de Clasificación Documental –CCD-, como instrumentos archivísticos fundamentales para la implementación del Sistema de Gestión Documental Electrónica. En el marco del Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud, el Ministerio de Salud y Protección Social entregó reconocimiento al Hospital por la gestión y experiencia exitosa denominada “Impacto de la optimización del proceso de contratación para la adquisición de medicamentos y dispositivos médicos”, mediante la cual promueve mejores desenlaces en salud y el bienestar de los pacientes a través de la prestación de servicios con calidad.


Este reconocimiento es el resultado a la racionalización del suministro de medicamentos y dispositivos médicos enfocado en la disminución de costos de adquisición y consumo, implementado entre los años 2012 y 2018, para lo cual el Servicio Farmacéutico identificó los productos y grupos terapéuticos más relevantes, con el fin de enfocar la adquisición de manera competitiva buscando obtener los mejores precios del mercado. De otro lado, el Plan Bienal de Inversiones se trabajaba en su construcción, de manera directa con los líderes en la recopilación de las necesidades de fortalecimiento a nivel de inversión, de acuerdo con lo establecido por el Ministerio de Salud y Protección Social, se llevaba a cabo un seguimiento semestral y se registraba el avance en el aplicativo destinado para tal fin y remitiendo a la Dirección Territorial de Salud de Caldas los soportes físicos de la ejecución. De igual manera se dio paso al uso de la plataforma WEB definida para la documentación del formato de Metodología General Ajustada –MGA- requisito para el trámite de proyectos en salud. En cuanto a los logros de crecimiento y mejoramiento de la atención se realizaron acompañamientos para la ejecución de los proyectos propuestos a los diferentes líderes de proceso, realizando un control minucioso sobre la ejecución y avance de los mismos. Anualmente, se definían los planes de acción los cuales se encaminaban a la habilitación, acreditación, riesgos, al Sistema de Gestión de Calidad, autocontrol, autogestión, autorregulación, investigación, desarrollo integral del talento humano.

Resultados: 78,94%

Gestión del Entorno Y la tercera línea estratégica, “Gestión del Entorno”, cuyo enfoque fue mantener una relación efectiva con los grupos de interés, promoviendo la participación ciudadana en las decisiones de la administración pública, fortaleciendo las políticas de Estado para el mejoramiento de la calidad en el sector salud, desplegando políticas en procura de la sostenibilidad ambiental, ofreciendo servicios acordes con las necesidades de la población y ejecutando acciones de responsabilidad social. Se aplicaron instrumentos que permitieran identificar las necesidades y expectativas de los usuarios y grupos de interés, a través de las encuestas de percepción y de satisfacción, las cuales son analizadas para la toma de decisiones, pero se podía observar también que las felicitaciones fueron las que obtuvieron mayor resultado seguido de las quejas. Las felicitaciones más frecuentes se dieron por buen trato y calidad humana y por tener un personal calificado. Se Implementaron escenarios de participación con la comunidad los cuales, se han promovido a través de diversas actividades de participación ciudadana encaminadas a fortalecer las relaciones, se han llevado actividades como; Capacitación a los grupos de valor con el propósito de cualificar los procesos de participación ciudadana, socialización del portafolio de servicios y el plan de participación ciudadana con los veedores interdisciplinarios del Departamento de Caldas, frecuentemente se comparte información institucional con la Asociación de Usuarios con el fin de impactar el ejercicio de sus actividades con la comunidad.

73


A través de los canales electrónicos del Hospital se realiza la sección de Datos Abiertos y Ley de Transparencia y Acceso a la Información del sitio web se han publicado videos informativos, educativos e institucionales sobre servicios y otros temas de interés dirigidos a la población con discapacidad auditiva, se realiza intercambio de respuestas a preguntas por medio de Messenger de Facebook, dando respuesta a sus preguntas. Con la participación de los diferentes grupos de interés se llevó a cabo, la rendición pública de cuentas correspondiente a cada una de las vigencias. Se desarrollaron jornadas mediante diferentes formatos en los cuales, se brindó información relevante relacionada con la contratación, ejecución presupuestal, inversión, proyecto de la nueva infraestructura hospitalaria. Desde lo institucional, el desarrollo de las prácticas formativas a través de los convenios Docente Asistenciales ha permitido dar cumplimiento a parte del objeto misional de ser centro de formación y entrenamiento para el recurso humano del sector salud y participar en el desarrollo de actividades de investigación en salud, propendiendo con esto mejorar permanentemente los estándares de calidad” La institución ha avanzado en materia de investigación, y ha creado Sofia Grupo de Investigación en Ciencias Biomédicas (GICB) es el grupo de investigación del Hospital, con el objetivo de afianzar las capacidades para la generación de nuevo conocimiento a través de actividades de investigación y difusión en el área de las Ciencias de la Salud y afines. Las acciones de fortalecimiento tienen como resultado reconocimientos institucionales, como lo fue el otorgado por la red global de hospitales verdes y saludables Premio a la trayectoria con mención especial en residuos entregado en Sao Paulo Brasil, “-huella salud” es un programa que tiene como objetivo mostrar el impacto del trabajo de los miembros de la Red Global de Hospitales Verdes y saludables de América Latina, en el logro de ambientes más saludables y ecológicamente sustentables.

74


MIPG 75 MIPG es el modelo integrado de planeación y gestión, el cual tiene como objetivo dirigir, planear, ejecutar, controlar, hacer seguimiento y evaluar la gestión institucional de las entidades públicas, en términos de calidad e integridad del servicio para generar valor. Durante el año 2019, se realizaron mesas de trabajo con los responsables de cada dimensión que conforman MIPG, se realizó el autodiagnóstico del cual, se derivaron actividades que quedaron plasmadas en el plan de mejoramiento para la vigencia, se realizaron seguimientos periódicos para revisar los avances.

Resultado del Seguimiento a las actividades del autodiagnóstico de MIPG a 31 de diciembre de 2019 De 60 actividades derivadas del autodiagnóstico quedaron: Completas: 51. En desarrollo: 9.

Fuente de información: Plan MIPG . Software de Gestión ALMERA. Oficina de Gestión de Planeación. Se encuentra pendiente el resultado de la encuesta del FURAG que se diligencio durante el mes de noviembre y diciembre de 2019.


Plan Unificado Decreto 612 de 2018 Se realizó unificación de planes de acción teniendo en cuenta lo emanado por El Decreto 612 del 4 de abril de 2018 “Por el cual se fijan directrices para la integración de los planes institucionales y estratégicos al Plan de Acción por parte de las entidades del Estado”, el cual, busca orientar a las Entidades a que de manera articulada definan todo lo necesario hacia la consecución de los objetivos y metas institucionales, de modo tal que los responsables puedan desagregar cada uno de los temas en rutas de acción detalladas, de forma articulada y orientada al direccionamiento estratégico de la entidad. De igual forma busca unificar la fecha para que las Entidades formulen y adopten como parte del plan de acción institucional los siguientes planes: 1. Plan Institucional de Archivos de la Entidad – PINAR 2. Plan Anual de Adquisiciones 3. Plan Anual de Vacantes 4. Plan de Previsión de Recursos Humanos. 5. Plan Estratégico de Talento Humano. 6. Plan Institucional de Capacitación. 7. Plan de Incentivos Institucionales. 8. Plan de Trabajo anual en Seguridad y Salud en el trabajo. 9. Plan Anticorrupción y de Atención al ciudadano. 10. Plan estratégico de tecnologías de la información y las comunicaciones – PETI. 11. Plan de tratamiento de Riesgos de seguridad y privacidad de la información. 12. Plan de seguridad y privacidad de la información.

Resultado del Seguimiento del plan de acción unificado a 31 de diciembre 2019: 91,13%.

Fuente de información: Plan Unificado Decreto 612 de 2018 vigencia 2019. Oficina de Gestión de Planeación.

76


Planes de acción Anualmente los líderes de proceso de la institución con el acompañamiento de Gestión de Planeación, elaboran sus planes de acción y se proponen metas que contribuyan al logro de los objetivos del proceso y que a su vez se articulen con las estrategias y objetivos del plan de desarrollo de la institución, por lo cual se encaminaron a la Habilitación, Acreditación, Riesgos, al Sistema de Gestión de Calidad, investigación, autocontrol, autogestión, autorregulación, investigación, desarrollo integral del talento humano.

Para la vigencia 2019, se realizaron 32 planes de acción, los cuales fueron evaluados por parte de control interno y garantía de calidad con corte a 31 de diciembre, alcanzando un porcentaje de cumplimiento del 95%.

77


78

Fuente de información: Resultados de Planes de acción por proceso vigencia 2019. Software de Gestión ALMERA. Oficina de Control Interno

Mapa de Riesgos En cumplimiento de lo establecido en los artículos 73, 76 y 78 de la Ley 1474 de 2011 “Estatuto Anticorrupción” y en concordancia con las normas de transparencia y garantía de acceso a la información , así como de promoción y protección del derecho a la participación democrática -(ley 1712 de 2014, Ley 1757 de 2015) además del interés de la alta dirección de orientar las actuaciones de la entidad a garantizar a los ciudadanos no solo el derecho constitucional a la salud, sino a obtener información de calidad, clara, transparente y de fácil acceso, consolidamos el presente Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano, en el cual se plantean las estrategias a desarrollar durante la vigencia 2019, bajo los lineamientos de la guía “ESTRATEGIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN A EL CIUDADANO V.2” expedida por la presidencia de la República. Para la vigencia 2019, el Plan Anticorrupción fue aprobado mediante la RESOLUCION 017 28 DE ENERO 2019. Se puede consultar el Plan en el Sitio Web Institucional, dando cumplimiento a la Ley 1712 de 2014. Con relación a los Riesgos de corrupción, al inicio de la vigencia se llevó a cabo la actualizaron y se establecieron 20 riesgos; cada uno de ellos con sus respectivos controles.


79

En la evaluación realizada por parte de control interno de la institución, en el segundo cuatrimestre de la vigencia arrojo un resultado del 92,9%.Gracias al compromiso y autocontrol por parte de cada uno de los líderes, se pudo evidenciar que el 70% de los riesgos obtuvieron una calificación del 100% de ejecución; el 30% restante tienen resultados que oscilan entre el 67% y 83%. Los controles establecidos por parte de procesos están siendo efectivos para minimizar los riesgo, adicionalmente, la institución realiza constantes monitoreos lo cual, ha permitido que a la fecha los riesgos identificados por los procesos no se hayan materializado. El plan anticorrupción de la vigencia está compuesto por 5 componentes y 33 Actividades encaminadas a evitar actos de corrupción, procurando por el mejoramiento de la atención y el servicio al ciudadano, mediante la gestión de los riesgos de corrupción, la racionalización de trámites y la rendición de cuentas. Para el segundo cuatrimestre se realizó el seguimiento por parte del proceso de Gestión de Planeación y la evaluación de las actividades por parte de Control Interno, arrojando un porcentaje de cumplimiento del 98,15%.


REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA 80 El Decreto 4747 de 2007 define Referencia y contrarreferencia como “el conjunto de procesos, procedimientos y actividades técnicos y administrativos que permiten prestar adecuadamente los servicios de salud a los pacientes, garantizando la calidad, accesibilidad, oportunidad, continuidad e integralidad de los servicios, en función de la organización de la red de prestación de servicios definida por la entidad responsable del pago”.

Objetivo

Establecer las actividades del procedimiento de referencia y contrarreferencia, con el fin de coordinar el acceso y movilización de los pacientes y elementos de ayuda diagnóstica, dentro de las redes de prestación de servicios, de acuerdo con la disponibilidad de recursos, sistemas de contratación y el cumplimiento de la normatividad vigente, bajo los principios de oportunidad, continuidad, pertinencia, seguridad y accesibilidad

Objetivos Específicos • • • • • •

Lograr la coordinación entre las áreas administrativas y asistenciales para la ejecución de las actividades de referencia y contrarreferencia. Establecer las funciones de coordinación, información y manejo de recursos del procedimiento de referencia y contrarreferencia. Establecer los criterios para recibir, remitir y/o contrarremitir un paciente y elementos de ayuda diagnóstica, dentro de las redes de prestación de servicios de las entidades administradoras de planes de beneficios. Prestar a los ciudadanos del departamento, los servicios de la ESE HDUSSC, de acuerdo con el nivel de tecnología, infraestructura y talento humano en salud disponibles, bajo los criterios de calidad humana, eficacia y eficiencia. Disponer del traslado asistencial de pacientes fuera de la institución de salud con criterios de calidad y rapidez, según sus necesidades y condición clínica, al igual que de elementos de ayuda diagnóstica. Garantizar información clara y completa al usuario y su familia sobre los mecanismos de referencia y contrarreferencia

Componentes Básicos

Los siguientes son los componentes básicos para el funcionamiento del sistema de referencia y contrarreferencia del HDUSSC: • Usuarios. • Área de referencia y contrarreferencia. • Recurso humano: APHs y líder de proceso. • Red de Vehículos para transporte asistencial de pacientes. • Red de comunicaciones. • Red de información. • Procedimiento de referencia y contrarreferencia. • Red de prestadores por niveles de complejidad y servicios contratados de cada EPS


Directrices Generales • • • • • • •

Es obligación de las entidades responsables del pago de servicios de salud, asegurar la red de prestadores de servicios de salud, según la complejidad, CASOS de urgencias procurando las medidas necesarias no solo para proteger su vida, sino también para mejorar su pronóstico, sin que medie para ello autorización de parte del asegurador si es una urgencia vital En todos los casos se brindará información clara y completa al usuario y su familia, sobre las actividades de remisión o contrarremisión y los procedimientos administrativos a seguir La responsabilidad del manejo y cuidado del paciente, es del prestador remisor hasta cuando ingrese en la institución receptora. En caso de que la EPS no pueda garantizar oportunamente el acompañamiento en las actividades de referencia y contrarreferencia que requiera un paciente, se solicitará apoyo al CRUE Caldas En situaciones de desastre, la coordinación de los procedimientos de referencia y contrarreferencia del sector salud, estarán a cargo del Centro Regulador de Urgencias, Emergencias y Desastres – CRUE Caldas El HDUSSC garantizará la provisión y suministro de medicamentos a pacientes contrarremitidos a un nivel de menor complejidad, para continuar manejo hospitalario según la contratación vigente, para lo cual se deberán ceñir al proceso de formulación definido conforme al Artículo 16 del decreto 2200 de 2005 Los demás lineamientos administrativos para las referencias y atenciones de urgencias, son los definidos en el Decreto 4747 y/o las normas que lo amplíen o modifiquen

Lista de Chequeo • •

Todo usuario remitido y contrarremitido, debe ir acompañado de la información y documentación mínima para brindarle un manejo y atención apropiada. (SEGÚN LA SIGUIENTE LISTA DE CHEQUEO VERIFICADA ANTES DE SU EGRESO) El formato único de Referencia y Contrarreferencia, debe estar completamente diligenciado y con los soportes necesarios. Dicha información permitirá a la IPS receptora continuar la atención adecuada al usuario; el formato debe incluir como mínimo:  Resumen de la historia clínica (H.C.), con el diagnóstico establecido de acuerdo a la CIE 10 y código CUPS.  Paraclínicos y otras ayudas diagnósticas.  Indicaciones de manejo a seguir con el paciente referido, hasta que sea recibido en la IPS receptora.  Otra información acorde con el estado de salud del paciente y con los requerimientos de la IPS receptora.

81


Criterio para la aceptación de pacientes •

• • •

Se aceptarán los pacientes que requieran una atención en los servicios que el HDUSSC tiene habilitados por norma, como prestador complementario. En la medida en que el Hospital habilite nuevos servicios, éstos estarán disponibles para la atención de pacientes que los requieran, según su capacidad instalada. Debe priorizarse la ACEPTACIÓN de los siguientes pacientes con patología urgente, por contar con los servicios especializados para su atención:  Pacientes con enfermedades cardiovasculares agudas y crónicas reagudizadas.  Pacientes con lesiones traumáticas.  Pacientes con enfermedades cerebrovasculares agudas.  Pacientes que requieran manejo quirúrgico torácico y/o abdominal.  Pacientes que requieren manejo en unidades de cuidados intensivos.  Pacientes mayores de 65 años con fractura de cadera.  Pacientes clasificados como triage 1 y 2.  Pacientes con complicación derivada de una atención previa dentro de la institución.  Pacientes con acción de tutela o medida de desacato hacia la institución.  Pacientes que requieran diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de patologías de alta complejidad, en los servicios habilitados y disponibles en el Hospital. Un paciente será aceptado en la ESE dependiendo de la complejidad de su patología y el nivel resolutivo de la institución (disponibilidad de capacidad física, humana y técnica). En casos no urgentes, se aceptarán los pacientes de las EAPB que tengan contrato vigente con el HDUSSC. Con excepción de casos de urgencia vital, la ESE no aceptará la remisión de pacientes, si su capacidad instalada no puede garantizar su atención oportuna y efectiva o si requieran remisión a una IPS de mayor complejidad, que tenga la especialidad o la tecnología no disponible en el momento en el HDUSSC. Si se presentan situaciones en las cuales el HDUSSC, no puede garantizar la resolutividad del cuadro clínico de un usuario, pero tiene riesgo inminente de fallecimiento, se realizará la aceptación del paciente para estabilización de constantes vitales y posterior referencia a la IPS de la red de prestadores de su EAPB. Las IPS del componente primario y complementario, podrán remitir sus pacientes a la ESE Santa Sofía cuando presenten:  Ausencia del servicio o especialidad requerida.  Congestión por alta demanda de los servicios.  Carencia o inoperancia de equipos para ayudas diagnósticas o terapéuticas.  Nivel de complejidad de atención que no corresponde a la condición clínica del paciente.  Todo paciente referido de otra institución, debe ser comentado previamente al área de referencia y contrarreferencia del HDUSSC, de manera que se pueda analizar el caso y definir si se tienen las condiciones apropiadas para su atención.  Las instituciones remisoras en caso de SOAT, accidente de trabajo y/o enfermedad general, deben garantizar el envío adecuado y oportuno de la

82


documentación necesaria, que evite barreras administrativas en la atención de los usuarios. La remisión debe estar acompañada del respectivo formato único de referencia, con la información relacionada con afiliación, valoración clínica, resultado de paraclínicos, diagnóstico, pertinencia de remisión, tratamiento y pronóstico, debidamente consignada por el profesional de la entidad solicitante.

Remisión de pacientes desde el HDUSSC •

• •

En el presente manual se considera la referencia como el envío de pacientes desde el Hospital Departamental Universitario Santa Sofía de Caldas, a otro prestador para atención o complementación diagnóstica que la ESE no puede suplir de acuerdo con su nivel de resolución. Todo paciente pendiente de remisión, debe ser comentado previamente a la central de referencia y contrarreferencia del HDUSSC y al médico auditor concurrente encargado del proceso. La responsabilidad de la asignación del sitio de referencia de un paciente a otra institución, es directamente de la EAPB del paciente y será la primera en enterarse de la necesidad de remitir a un paciente, siguiendo el procedimiento reglamentado por el decreto 4747 de 2007. Se consideran criterios para remisión (cuándo se remiten, por qué se remiten):  Pacientes quienes requieren evaluación con especialidad no prestada por la Institución.  Pacientes con necesidad de realización de procedimientos diagnósticos o terapéuticos no disponibles en el HDUSSC.  Pacientes quienes requieren ser trasladados a otra institución por solicitud de su aseguradora o por razones contractuales.  Pacientes quienes, luego de su estabilización en el servicio de urgencias requieren traslado a otra institución, por falta de disponibilidad logística para su ubicación en la ESE o para traslado a una institución con la cual su aseguradora tenga contrato Previo al envío de un paciente a otro prestador de servicios de salud, el HDUSSC debe comentarlo a la Empresa Administradora de Planes de Beneficios, quien orientará la remisión de acuerdo con su red de prestación de servicios y posteriormente a la IPS receptora señalada. Antes de su traslado se deberá establecer comunicación entre los médicos responsables de cada institución. Verificar la disponibilidad de los servicios requeridos por el paciente En casos de urgencia vital, la IPS receptora no podrá negar la aceptación del mismo.

La contrareferencia La contrarreferencia es la respuesta que el prestador de servicios de salud da a un proceso de remisión, en éste caso la respuesta que el Hospital Departamental Universitario Santa Sofía de Caldas, da al prestador que remitió. La respuesta incluye la información sobre la atención prestada al paciente, los resultados de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos, las indicaciones para cuidados controles y recomendaciones para el manejo en el menor nivel de complejidad o en el ámbito ambulatorio.

83


• • • • • •

La contrarreferencia del usuario será realizada por el médico responsable de la atención, a su entidad remisora con todas las indicaciones sobre el manejo, diagnóstico y controles de ser necesarios. La responsabilidad de la contrarreferencia de un paciente a otra institución diferente de la remisora, para continuar y/o terminar tratamientos es de la Entidad Aseguradora, siguiendo el procedimiento reglamentado por el decreto 4747 de 2007. Todo paciente que se vaya a contrarremitir, debe ser comentado previamente al área de referencia y contrarreferencia de la ESE Santa Sofía y al auditor concurrente encargado del proceso. El médico tratante deberá diligenciar con toda la información exigida, el formato específico de contrarreferencia indicado en el anexo técnico 10 de la resolución 4331 del 2012 o la epicrisis según corresponda. La ESE Santa Sofía comunicará previamente la contrarreferencia a la IPS de origen a la cual se va a enviar al usuario, para continuar su atención integral. La ESE Santa Sofía, comunicará al familiar del paciente el motivo de la contrarreferencia a su IPS de origen y detallará el procedimiento realizado y el tratamiento pendiente por seguir, enfatizando la importancia de dar continuidad en su atención. Para dar cumplimiento con los requerimientos para la contrarreferencia de pacientes, es necesario tener en cuenta:  Valoración clínica previa del usuario que amerite la CONTRARREMISIÓN.  Estabilización del paciente antes del traslado.  Solicitud del médico tratante o del Jefe del Servicio, o en su caso del responsable del turno.  Confirmación de la aceptación del paciente en la IPS receptora, nombre y cargo de quien proporciona la información.  Capacidad resolutiva confirmada en la institución receptora y disponibilidad del servicio solicitado.  Formato específico de contrarreferencia con la información exigida por el anexo técnico 10 de la resolución N° 4331 de 2012 o la epicrisis según corresponda.  Envío de historia clínica completa del paciente con resultados de las ayudas diagnosticas realizadas, medidas terapéuticas aplicadas y el plan integral de manejo que la institución receptora deberá continuar

Logros de Implementación   

Cumplimiento de estándares de acreditación, con una mayor operatividad tanto para los Hospitales locales de primer y segundo nivel de complejidad Pertinencia y oportunidad de los traslados de pacientes desde los niveles de primer y segundo nivel hacia la mayor complejidad Mejora la efectividad como cabeza de Red Departamental y vinculando al CRUE para concertadamente mejorar la respuesta en los requerimientos de acceso a niveles superiores de complejidad

84


Mejorar los traslados de des-escalonamiento a menor complejidad, con mejoras en la oportunidad y pertinencia de la contra referencia de pacientes de la alta a la mediana y baja complejidad.

Como muestra de los resultados obtenidos en esta vigencia se tiene a corte a la fecha: REFERENCIA Aceptados No Aceptado Total CONTRAREFERENCIA Aceptados Total

ENERO Pacientes % 111 38% 180 62% 291

FEBRERO Pacientes % 107 52% 96 48% 203

ENERO Pacientes % 100 38% 100

FEBRERO Pacientes % 36 52%

Se evidencia que en el corto tiempo de la implementación del manual se han recibido un mayor número de pacientes, pasando del 38% en Enero a un 52% en lo corrido de Febrero, un mayor número de pacientes en un nivel de complejidad inferior que requieren atención en el Hospital han sido atendidos oportunamente, es decir, pacientes de mayor complejidad en su recuperación y con patologías para las cuales no cuentan con la capacidad resolutiva en un primer nivel han sido atendidos en mayor proporción, así mismo, con la contra referencia, el tener mayor disponibilidad de camas y otros recursos necesarios para la atención de los pacientes mejoran claramente la resolutivita de pacientes en la alta complejidad.

85


RETOS 2020- 2023

Sostenibilidad financiera como Empresa Social del Estado. Lograr la certificación de acreditación en salud.( La Persona Centro de atención y sujeto de derechos) Sostenibilidad de la certificación como hospital universitario. Modelo de referencia y contra referencia en patologías de segundo y tercer nivel del Departamento de Caldas.( Garantizar la atención en salud de manera oportuna , continua y con accesibilidad) Cierre financiero de ciento setenta mil millones de pesos de la nueva infraestructura hospitalaria. Garantizar que Santa Sofía sea un hospital con tecnología de punta e innovación, reconocido por su servicio de alta complejidad en el Eje Cafetero. Generar el direccionamiento para crecer y desarrollarse en un medio de mercado de competencia dada por los prestadores Garantizar una planificación de la prestación en los servicios para el logro de mejora, utilización y eficiencia en la inversión.

86


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.