Informando
Notas de actualidad en Panamá y el mundo
CULTURA Reviven las juntas de embarra para rescatar las tradiciones
NACIONAL
Salvando el Jaguar en Panamá
INTERNACIONAL Casa impresa en 3D en 48 horas.
ACTUALIDAD Abejas, más que miel y zumbidos
1era. Edición - 2021
SALUD Cerebro a pleno rendimiento
Contenido
4 6 9 11 12 13
Reviven las Juntas de Embarra. Salvando el Jaguar en Panamá. Casas impresas en 3D, en 48 horas. Abejas, más que miel y zumbidos Cerebro a pleno rendimiento. Lugares Turísticos de Panamá.
Editorial Informando es una revista nueva con contenido de interés general sobre Panamá y el mundo, buscamos mantenerlos al día con artículos de interés sobre actividades nacionales, actualidad, salud, cultura y noticias de interés mundial. Es importante para nosotros mantenerlos informados del acontecer nacional e internacional y nos sentimos satisfechos con este logro y aprovechamos para agradecer a los editores que han aportado sus reportajes y artículos que son de gran impacto para el desarrollo de esta revista. En esta primera edición compartimos artículos sobre cultura y tradiciones, salud, actualidad, internacionales y otros temas de interés general y cada mes estaremos incorporando más información de interés. Esperamos que sea de su agrado.
Samuel Saucedo Carvajal Informando - Notas de actualidad en Panamá y el mundo. La Revista informativa de Panamá y el Mundo
3
Cultura
REVIVEN
LAS JUNTAS DE EMBARRA PARA RESCATAR LAS TRADICIONES
Una forma de construir casas en Panamá
Uno de las métodos tradicionales y antiguos para construir casas en Panamá es mediante las juntas de embarra, actividad tradicional donde todo un pueblo de une en hermandad y solidaridad para construir una vivienda que será ocupada por una familia del pueblo.
Esta actividad llena de tradición y cultura interiorana se realiza con la ayuda de familiares, vecinos y amigos, que ponen a disposición su talento para realizar las diferentes actividades que conllevan la construcción de la casa, las cuales van desde la preparación previa de la estructura o jaula de madera, que debe estar lista ponerle el barro el día de la junta. El día previo a la junta de embarra, se debe preparar y limpiar la tierra, lo que se conoce como “aguar la pila”, que es donde se pisa la tierra y se deja en reposo, para que el siguiente día sea mezclada con agua y paja de arroz. Tanto hombres como mujeres forman cadenas humanas uniendo sus antebrazos para pisar de un lado a otro la mezcla hasta que la tierra y la paja se compacten. Los cortadores son parejas de hombres que agarrados de los antebrazos, hacen fuerza con sus pies descalzos para cortar pelotas de barro que son cargadas hacia el área de la casa, donde los embarradores se encargarán de colocarlas en la jaula desde abajo hacia arriba para ir levantando poco a poco las paredes.
4
Las juntas de embarra son más vistas en el interior del país en las provincias de herrera y los santos, donde hasta la fecha se lucha por conservar estas tradiciones de levantar estas conocidas “Casas de Quincha o Casas de Barro”. Una junta de embarra dura aproximadamente toda una mañana y la rapidez con que se termine depende de la cantidad de personas que se involucra en la actividad, de igual forma se realiza acompañada por el ritmo del tambor, el acordeón y la caja, para mantener alegres a las personas que están trabajando y también observando el derroche de cultura que se despliega.
Reportaje por:
Samuel Saucedo C.
Una de las cosas que no pueden faltar en estas actividades es la chicha de maíz con jengibre conocida como “chicha de junta”, los bollos con chicharrones, y la esperada sopa de carne con arroz blanco que es el brindis que los dueños de la casa ofrecen a la personas una vez terminada la construcción de la casa.
5
SALVANDO
Nacional
E
l jaguar es una de las especies más emblemáticas de los bosques tropicales, siendo el felino de mayor tamaño en el continente americano. Sin embargo, se encuentra desde 2008 en la lista de especies en peligro de extinción, por lo que es de suma importancia tomar acciones que ayuden a la conservación de esta especie. Su extinción se da por la pérdida de su hábitat,
causada por la tala indiscriminada de árboles, la cacería, el comercio ilícito y la expansión de la frontera de la ganadería. En Panamá, los jaguares se encuentran en la franja atlántica del Corredor Biológico Mesoamericano con buena cobertura de Bosques en Bocas del Toro, Veraguas, Coclé, Darién, Colón y Panamá.
A pesar de que se han llevado a cabo acciones para su conservación, se conoce que entre el 2015 y 2020 más 100 jaguares han sido abatidos, según registros presentados por la Fundación Yaguará Panamá y se conoce que en su mayoría la cacería de este felino se da represalia por la pérdida de ganado y otros animales en comunidades contiguas a su hábitat. La Fundación Yaguará Panamá cuyo objetivo es la conservación del Jaguar en Panamá, combina esfuerzos para conservar su existencia a través de la investigación académica y la educación, ofreciendo orientación a diferentes personas sobre temas referentes a su conservación. Más de 100 casos de conflictos entre estos felinos y el ser humano han sido atendidos en fincas ganaderas del país, y se les ha brindado orientación y talleres de sensibilización. En una entrevista realizada al científico panameño, Ricardo Moreno, presidente de la Fundación Yaguará Panamá, quien forma parte de @NatGeoExplores, comenta que el jaguar a pesar de ser el felino más grande de Amércia, es un animal tímido y solitario que no se deja ver fácilmente, sucede que la gente les pasa a escasos metros, y no se da cuenta. Luego ven las huellas y creen que el jaguar los estaba acechando, pero no es así, simplemente prefiere evitar el encuentro. 6
REINO DEL JAGUAR
- Panamá como refugio del Jaguar
Panamá es un país pequeño en territorio, pero con gran biodiversidad, abundantes recursos hídricos, suelos ricos y enormes extensiones de bosques tropicales que sirven de hogar y refugio para algunos de los jaguares amenazados del mundo. Ricardo Moreno tiene la misión de convencer a los agricultores panameños de que no cacen jaguares por temor a que se aprovechen del ganado.
Se trabaja para generar conocimiento y capacidad entre las poblaciones locales para manejar de manera sostenible las interacciones entre humanos y vida silvestre, se trabaja en educación ambiental, la investigación científica y el desarrollo de medios de vida alternativos para reducir los conflictos entre las personas y los jaguares.
AYUDA A LA CONSERVACIÓN Es importan que brindemos todo el apoyo necesario a las fundaciones que impulsan la conservación del Jaguar, los cuales realizan, visitas, investigaciones, recorridos y seguimiento, dando docencia para sensibilizar a las personas sobre la conexción que tienen los jaguares con el medio amnbiente y sobre todo con los seres humanos. Para ayudar en la conservación de estas especies de felinos en Panamá, es importante seguir estas acciones primordiales que se enumeran: * Siembra árboles y ayuda a conservar los bosques. * No compres animales silvestres, no los aceptes de regalo, ni los saques de su hábitat natural. * Cuida a tus animales domésticos para que no estén sueltos y solos en el bosque. * Planifica tu ruta con WAZE, y maneja con cuidado, precaución y reduce la velocidad en áreas boscosas. Si ves un animal silvestre, “DÉJALO PASAR”. * Cuando escuches que una persona mató a un jaguar por deporte o porque quería la piel, o porque se cruzó con el jaguar, REPÓRTALO a MIAMBIENTE o envia un mensaje a Yaguará Panamá . Instagram @yaguarapanama. 7
EL JAGUAR TAMAÑO Y PESO PESA DESDE
45 a 130 kg MIDE ENTRE
1.70 a 2.30 m ALIMENTACIÓN Caza alrededor de 85 especies de vida silvestre.
AMENAZAS - Pérdida y fragmentación de su hábitat. - Disminución de sus presas naturales. - Conflicto Jaguar-Ganadería. - Cacería ilegal y comercio ilícito. - Asentamientos humanos. Reportaje por:
Samuel Saucedo C. Fuentes: Fundación Yaguará Panamá, PNUD, Ciudad del Saber, Diario La Prensa, Diario La Estrella de Panamá, SENACYT Panamá.
8
Internacional
LAS PRIMERAS CASAS IMPRESAS EN 3D YA ESTÁN A LA VENTA, SE CONSTRUYEN EN 48 HORAS
CASAS IMPRESAS EN 3D SQ4D pretende revolucionar la construcción de viviendas haciéndolas más asequibles, más ecológicas, y más seguras Comprar una casa se ha convertido en un sueño imposible para muchos jóvenes, que no pueden pagar los precios estratosféricos fuera del alcance de sus sueldos mileuristas. Es un fenómeno que también ocurre incluso en los países más ricos, como Estados Unidos. La solución pueden ser las casas impresas en 3D. Son más baratas, más seguras para los trabajadores, y más ecológicas. Y ya están a la venta. SQ4D es una Empresa emergente ubicada en Nueva York que ha desarrollado una tecnología llamada ARCS (Sistema de Construcción Robótica Autónoma), que básicamente es una impresora 3D gigante del tamaño de una casa. Es cierto que solo imprime el 41% de la vivienda: los operarios tienen que colocar las puertas y ventanas, así como el tejado y el revestimiento de madera. Pero es un
EN 48 HORAS
Con el sistema ARCS, la empresa SQ4D puede imprimir una casa desde cero en 48 horas, y entregarla terminada al cliente en 7 días usando solo tres albañiles.
proceso mucho más rápido, seguro y ecológico que una construcción estándar, que puede llevar varios meses. Con este sistema se consigue reducir el precio de la vivienda en más de 80.000 dólares. Mientras que el precio medio en el barrio de Riverhead, en Nueva York, ronda los 380.000 dólares, la primera casa en 3D que se pone a la venta la vende la inmobiliaria Zillow por 299.999 dólares. No es una ganga, pero hay un ahorro significativo. SQ4D reconoce que esto es solo el principio. A medida que refinen el proceso y construyan en serie los precios serán aún más baratos, y no solo se centrarán en las casas. También en comercios, oficinas, almacenes, garajes, etc.
Reportaje por:
Erick Ballesteros 9
Actualidad
ABEJAS más que miel y zumbidos
SQ4D pretende revolucionar la construcción de viviendas haciéndolas más asequibles, más ecológicas, y más seguras “La polinización es el proceso por el cual el polen es transferido desde el estambre (órgano masculino de la flor) hasta el estigma (órgano femenino de la flor). De esta forma, se produce la fecundación de los óvulos de la flor, permitiendo la formación de frutos y semillas.” 1 O en otras palabras sin polinización no hay plantas. ¿Quiénes se encargan de la polinización? Mayormente las abejas, también lo hacen los abejorros, algunas aves y los murciélagos.
Según la FAO las abejas (junto a otros insectos) son las responsables de asegurar y mejorar la producción de alimentos de 2mil millones de pequeños agricultores a nivel mundial. Dicha mejora puede favorecer el incremento de alimentos para paliar el hambre de la población global. Además, cuando una planta ha sido correctamente polinizada dará como resultado un fruto grande y nutritivo. No ocurre lo mismo ante polinizaciones deficientes. Hay muchas abejas en apiarios que son usadas para polinizar monocultivos, pero la mayor parte se encuentra de forma silvestre, y aseguran la biodiversidad vegetal. Esta última población de abejas se halla en peligro de extinción.
¿Cuál es la solución? Resultaría más conveniente para las abejas encontrarse en pequeños cultivos agrícolas que aseguren condiciones tales como agua, diversidad de flores, lugares seguros para anidar, baja o nula toxicidad ambiental. Estas condiciones son posibles en pequeñas extensiones dedicadas a la agricultura ya que son más fáciles de mantener y se puede aplicar control orgánico de plagas, mientras que las grandes extensiones de monocultivos 10
requieren grandes cantidades de pesticidas y agroquímicos que resultan dañinos para las especies polinizadoras como las abejas.
A nivel mundial hay diferentes leyes que protegen a las abejas, existen reglamentaciones y prohibiciones sobre el uso de ciertos insecticidas de comprobada mortalidad para las abejas tales como: - sulfoxaflor, fipronil, - glifosato - ácido 2,4-diclorofenoxiacético - Dimetoato. (aquí se puede leer con más detalle sobre estos insecticidas y la litigación en torno a ellos).
Para reflexionar... Tenemos que entender que sin abejas la calidad de los alimentos es menor, sin perder de vista que podemos estar frente a una disminución significativa de la cantidad de alimentos que se cultivan. Desde el año 2017 la ONU fijó el 20 de mayo como el día mundial de las abejas, aunque este es solo un intento más para crear conciencia en la población, sino aplicamos cambios a gran escala no vamos a ver resultados favorables en cuanto a la preservación de las abejas se refiere.
Reportaje por:
María C. Faubla 11
Salud
Cerebro a pleno rendimiento Nutrientes que ayudarán a Potenciar La capacidad de Concentración y Rendimiento Cerebral.
Existen determinados nutrientes que ayudarán a potenciar la capacidad de concentración y rendimiento: - G lucosa : Ácidos grasos esenciales linoleico (ω3) y linolénico (ω6): - C olina : Vitaminas fundamentalmente el grupo B y Vitaminas A, C y E, por su efecto antioxidante. Minerales: fósforo, zinc, selenio y magnesio. Además, hay sustancias naturales que pueden contribuir de forma significativa a mejorar cerebral la capacidad mental y la memoria.
El
ginkgo
(G inkgo
biloba
L.), una planta
especialmente indicada para aumentar el rendimiento cerebral, que tiene también un efecto protector sobre las neuronas. Este se consigue por varios mecanismos: * Incrementa el flujo sanguíneo al cerebro * Aumenta la producción de energía * Mejora el estado de ánimo 12
Otra sustancia específica para el cerebro es la fosfatidilserina, un fosfolípido obtenido a partir de la lecitina de soja.
¿Y si nos falta energía? El cuerpo requiere sustancias energéticas para rendir bien física y mentalmente como el Ginseng y el Eleuterococo.
Reportaje por:
Angie Salcedo
Conoce
Panamá Cascada Loma Grande, Santa Fe.
Santa Fe es un pueblo pequeño y auténtico ubicado en las tierras altas de Panamá, rodeado por la selva tropical del Parque Nacional Santa Fe. En Santa Fe, se puede observar fincas familiares con cafetales, cerros conocidos como el Tute, El Mariposa, senderos, ríos y grandas cascadas de las que se puede disfrutar, a parte de la diversidad de flora y fauna con la que se cuenta y que pueden ser visitadas por nacionales y extranjeros, contactando guías locales, que puede brindan su debida orientación y acompañamiento.
Reportaje por:
Samuel Saucedo C.
https://santafepanama.org/ 13
Informando
Notas de actualidad en Panamá y el mundo
EDITORES:
REPORTEROS:
DISEÑO GRÁFICO:
Samuel Saucedo C. Florangel Chacón
Samuel Saucedo C. Angie Salcedo María C. Faubla Erick Ballesteros
Samuel Saucedo C. 1era. Edición - 2021