NECH - PIMCECTE - Revista 01

Page 1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

Año 0. Número 0. Octubre 2014.

Horizontes de la Nueva Escuela Chiapaneca

“Cada vez que enseñes, enseña también a dudar de aquello que enseñas” José Ortega y Gasset

El estado de la escuela Formación y práctica docente: otro horizonte escolar para Chiapas Cultura en movimiento

“Este proyecto es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el Proyecto. Quien haga uso indebido de los recursos de este proyecto deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”

El Proceso de Intervención para la Mejora de la Calidad Educativa en Educación Básica


“Mucha gente pequeña en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas pueden cambiar al mundo”

Eduardo Galeano

“Si buscas resultados diferentes no hagas siempre lo mismo”

Albert Einstein


NECH

Nueva Escuela Chiapaneca

CONTENIDO Sección 1:

LA NUEVA ESCUELA CHIAPANECA

 El Proceso de Intervención para la Mejora de la Calidad Educativa en Educación Básica, en el marco de presentación de proyectos de innovación para una Nueva Escuela Chiapaneca.  La Nueva Escuela Chiapaneca.  Horizontes de la Nueva Escuela Chiapaneca (NECH).

Sección 2:

4 18 20

EL ESTADO DE LA ESCUELA

 En perspectiva: El Proceso de Intervención para la Mejora de la Calidad de la Educación Básica a través del Fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares (CTE), en la atmósfera de la Nueva Escuela Chiapaneca (NECH).

23

 Para tejer el tiempo: intermitencia sobre el ser docente y el sentido aspiracional en el proyecto de innovación educativa en Chiapas.

25

Sección 3:

FORMACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE, OTRO HORIZONTE ESCOLAR PARA CHIAPAS

 Pensar los desafíos: docencia, Consejo Técnico Escolar y horizontes sociales en Chiapas.  La importancia de la escucha en la  resignificación del presente potencial del sujeto.

Sección 4: 

29

CULTURA EN MOVIMIENTO

, Estimulando a las generaciones actuales.

 El tiempo es todo un personaje.  Poemas.

27

31 33 35

1


Nueva Escuela Chiapaneca

NECH

DIRECTORIO INSTITUCIONAL RICARDO AGUILAR GORDILLO

SECRETARIO DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE CHIAPAS

FORTINO VÁZQUEZ PÉREZ

SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN ESTATAL

MARCO ANTONIO ZENTENO NÚÑEZ

SUBSECRETARIO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA CHIAPANECA

EDUARDO CAMPOS MARTÍNEZ

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN FEDERALIZADA

ARMANDO ROJAS HERNÁNDEZ

COORDINADOR ESTATAL DE PROGRAMAS ESPECIALES Y COMPENSATORIOS

FRANCISCO YAIR VERDE VÁZQUEZ

COORDINADOR DEL PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD

FLOR ELENA SOLORZANO NULUTAGUA

COORDINADORA DEL PIMCECTE / NUEVA ESCUELA CHIAPANECA

DANIEL HERNÁNDEZ CRUZ JUAN CARLOS RAMOS TREVIÑO

COORDINACIÓN ACADÉMICA / PIMCECTE

CONSEJO EDITORIAL NECH

AGRADECIMIENTO ESPECIAL POR SU COLABORACIÓN A:

Unicach INAE IEP

2

CATALINA LÓPEZ ORDÓÑEZ ELEAZAR RODRÍGUEZ MORENO ARMANDO ROJAS HERNÁNDEZ FLOR ELENA SOLÓRZANO NULUTAGUA DANIEL HERNÁNDEZ CRUZ JUAN CARLOS RAMOS TREVIÑO GLORIA ISABEL LOZADA CHACON MANUEL BOLOM PALE JÓSE DANIEL OCHOA NÁJERA ANGEL EFRAÍN GÓMEZ VELASCO

COLABORADORES EN ESTE NÚMERO:

TOMAS MIKLOS ILKOVICS MARGARITA ARROYO GARCÍA DIEGO JUÁREZ CHÁVEZ JORGE PÉREZ GÓMEZ RAFAEL SERRANO PARTIDA EDGAR JIMÉNEZ CABRERA RICARDO AGUILAR GORDILLO ARMANDO ROJAS HERNÁNDEZ

CATALINA LÓPEZ ORDOÑEZ DANIEL HERNÁNDEZ CRUZ JUAN CARLOS RAMOS TREVIÑO MANUEL BOLOM PALE ELEAZAR RODRÍGUEZ MORENO

FOTO DE PORTADA: ORNAN GÓMEZ GÓMEZ

FOTO DE INTERIORES:

ÓSCAR VILLATORO RUBIO ORNAN GÓMEZ GÓMEZ MISELENA SÁNCHEZ SÁNCHEZ

DISEÑO:

DARÍO ALEJANDRO RINCÓN RAMOS

IMPRESIÓN:

BILDUNC EDICIONES


NECH Nueva Escuela Chiapaneca

EDITORIAL

C

omprometidos por atender la educación chiapaneca, nos es grato presentar el Proceso de Intervención para la Mejora de la Calidad de la Educación Básica a través del Fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares, bajo el sello de la Nueva Escuela Chiapaneca (NECH); la Secretaría de Educación del estado, comparte la celebración académica del resultado de los esfuerzos en la construcción de comunidades de aprendizaje y la gestación de un nuevo proyecto, con el que se busca impulsar un proceso de formación diferente, que despierte y haga que los actores de la educación, piensen en el quehacer docente desde la historia de los sujetos y la realidad que les habita en esta época. El proceso de innovación esta pensado y sentido por maestros del estado, quienes han considerado estrategias precisas para poder caminar la propuesta formativa, tales como: el desarrollo de círculos de reflexión, conversatorios, intercambios de experiencias formativas regionales, congresos internacionales, foros, experiencias literarias, culturales, de comunicación social, presencial y virtual, trabajos de campo, intercambios académicos interinstitucionales e investigación; la apuesta es posibilitar la resignificación educativa en el contexto del fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares, como espacios para la planeación estratégica de un nuevo horizonte educativo y social para Chiapas. Para el despliegue del trayecto formativo, se considerarán para el proceso de innovación PIMCECTE, tres tipos de procesos: “intensivo, extensivo y generalizado”. Las sedes en las que se desarrollará la propuesta son: San Cris-

tóbal de las Casas, Comitán, Tapachula, Villaflores, Cintalapa y Tuxtla Gutiérrez. De acuerdo a la demanda se irán aperturando nuevos escenarios para la formación docente y la autonomía de gestión escolar. La revista constituye un medio para intercambiar y potenciar experiencias de los trayectos y procesos de formación y profesionalización, compartir opiniones y prácticas innovadoras de los distintos programas, niveles y modalidades educativas, compartir y acompañar proyectos de transformación y restitución del vínculo escuela-comunidad, al compartir la reflexión sobre los desafíos que impone la construcción de pertinencia entre el contexto económico, social, político y cultural y las instituciones escolares en Chiapas. Para la edición de esta revista tenemos el gusto de presentar cuatro secciones, las cuales son nombradas de la siguiente manera: 1. El estado de la escuela 2. La Nueva Escuela Chiapaneca (NECH) 3. Formacion y práctica docente 4. Cultura en movimiento

Con ello nos congratulamos y a la vez invitamos a los actores educativos y a la imaginación creativa de los docentes

chiapanecos para que aporten experiencias y generen nuevas rutas sociales a partir de la voluntad y necesidades propias de las comunidades escolares, encontrando en este medio, un espacio para el diálogo relacionado al ámbito formativo y educativo; por lo que la revista NECH es un instrumento pensado para la difusión del acontecer educativo chiapaneco, su publicación será trimestral, y estará basada en la generación de una propuesta de información de las diversas situaciones y propuestas educativas que surgen o acontecen desde las significación y resignificación de los actores de la Nueva Escuela Chiapaneca para la búsqueda y construcción de horizontes aspiracionales profesionales y sociales.

3


Nueva Escuela Chiapaneca

4

NECH


NECH Nueva Escuela Chiapaneca

Sección 1:

LA NUEVA ESCUELA CHIAPANECA

El Proceso de Intervención para la Mejora de la Calidad Educativa en Educación Básica En el marco de presentación de proyectos de innovación para una Nueva Escuela Chiapaneca.

E

Todos nosotros sabemos algo, todos nosotros ignoramos algo, por eso aprenderemos siempre. Paulo Freire

l sábado 04 de octubre de 2014, se llevó a cabo el coloquio denominado “La Nueva Escuela Chiapaneca. Desafíos y Perspectivas” en las instalaciones del “Poliforum” en la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; asistieron 500 participantes entre los que destacan: la estructura educativa estatal y federalizada de la Secretaría de Educación, delegados subsecretarios, coordinadores, directores de niveles educativos, Jefes de Departamentos, Jefes de Sectores, Supervisores y la representación seccional sindical. Los principales invitados a quienes estuvo dedicado el coloquio en el cual se da a conocer el proyecto fueron: docentes frente a grupo, directivos y asesores técnicos pedagógicos de escuelas públicas de educación básica del estado de Chiapas y académicos e investigadores de diversas partes de México que vinieron a Chiapas a reflexionar sobre las prospectivas que aportará el proyecto; en este espacio se concretaron los aspectos de presentación del proyecto de innovación: “Proceso de Intervención para la Mejora de la Calidad Educativa a través del fortalecimiento de los Consejos Técnicos Esco-

lares de educación básica en el Estado de Chiapas”(PIMCECTE). Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Dr. Armando Rojas Hernández, Coordinador de Programas Especiales y Compensatorios de la Secretaría de Educación; quien además de gestionar los medios y la articulación de esfuerzos para la realización del evento, es responsable del proyecto de innovación. Hizo énfasis en que el proyecto de innovación tiene horizonte y destino, pero no tiene camino, ya que cada uno de los participantes del PIMCECTE tendrán que ir construyendo sus propias veredas, enfrentando desafíos, construyendo puentes y concretando realidades a partir de tiempos y movimientos en la diversidad de pensamientos y realidades que siempre habrán de ser diferentes. Mencionó que en este proceso de intervención para fortalecer la calidad educativa a través de los Consejos Técnicos Escolares, tendrá la oportunidad de participar en trayectorias de formación que incidan en la mejora de los aprendizajes escolares, en intercambios de experiencias, en talleres, en congresos, en procesos de investigación e interacción de carácter presencial y virtual.

5


Nueva Escuela Chiapaneca

NECH

A continuación, se reproduce el mensaje que ofrece el Dr. Armando Rojas, para la presentación institucional del Proyecto de Innovación PIMCECTE:

Muy buenos días a todas y a todos. Bienvenidos a este sueño, bienvenidos a esta ilusión, a esta travesía que tiene destino, pero no tiene camino, el camino lo vamos hacer juntos. Cada quien tendrá que construir su propia vereda por la cual transitará. Gracias a todos los que han hecho posible que este sueño hoy se haga realidad, gracias a nuestro Gobernador por su respaldo y confianza para con nuestro Secretario. Gracias al maestro y amigo Ricardo Aguilar Gordillo, Secretario de Educación, por todo el apoyo, respaldo y convicción con esta propuesta. Gracias a todos lo que de alguna manera han aportado y continuaran aportando para ser posible este sueño. Los tiempos demandan cambios, los tiempos demandan movimientos, los tiempos brindan la oportunidad para pensar y para pensarnos de manera diferente, si queremos resultados diferentes, tenemos que atrevernos a pensar, a sentir y hacer las cosas de manera diferente.

6

La convocatoria es esa, a que nos atrevamos a aceptar el desafío de abrir nuevas veredas juntos, de construir nuevos puentes juntos, que nos permitan arribar a ese sueño, a ese horizonte, a esa utopía que paso a paso iremos haciendo realidad. Gracias maestras y maestros de preescolar que están aquí, por acompañarnos en esta travesía, gracias maestras y maestros de educación primaria general, primaria indígena, por aceptar la invitación y el reto. A los compañeros de secundarias generales, técnicas y telesecundarias, al personal de apoyo técnico pedagógico, directores de escuelas y supervisores, gracias por ser parte de este equipo. Gracias por estar todos aquí, directores, jefes de departamento, académicos, rectores, todos, bienvenidos. Gracias a la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas por el acompañamiento que vamos a tener, con ustedes, para caminar juntos en las trayectorias de formación.

A nuestros ponentes y amigos, al maestro Edgar Jiménez, al maestro Gabriel Cámara, al maestro Antonio Paoli y al maestro Tomas Miklos, quien va a estar acompañándonos, también, en esta trayectoria de formación, de investigación, de recuperación de memoria. Vamos a trabajar con 15 escuelas y hoy inician las acciones de este proyecto donde cabemos todos, donde tendremos la oportunidad de participar en trayectorias de formación, en intercambio de experiencias, en talleres, en congresos, en procesos de investigación, y, sobre todo, en estar en un constante reflexionar y en una búsqueda permanente y construcción del sentido de nuestra labor y de nuestra vida diaria. Vamos a trabajar con 15 supervisores, con 200 maestros ubicados en 30 escuelas de los niveles de preescolar, primaria y secundaria. Vamos a trabajar en tres sedes: Comitán, Tuxtla y Tapachula. Y vamos a trabajar con 60 académicos con


NECH Nueva Escuela Chiapaneca funciones de apoyo técnico pedagógico, quienes el año próximo estarán ampliando este universo de atención. Iniciamos con el grupo de los 60, como meta tenemos el 15 de octubre, y nuestra meta para iniciar los traba-

jos en las sedes con las escuelas es el 25 de octubre, finalmente queremos decirles a nombre del Gobierno del Estado de Chiapas y de la Secretaria de Educación, sean todas y todos bienvenidos a la inauguración de

éstos trabajos, “Procesos de intervención para la mejora de la calidad de la educación básica en el marco de las acciones de la nueva escuela chiapaneca”, muchas gracias, bienvenidos a todos y a todas.

Posteriormente se realizó el protocolo de inauguración, presidido por el Secretario de Educación del Estado de Chiapas, el C. Mtro. Ricardo Aguilar Gordillo, quien ofreció a la audiencia, palabras de bienvenida y un mensaje de preocupación por una gestión de intervención para construir horizontes aspiracionales para la mejora de la educación, de las familias y de las comunidades a través de una Nueva Escuela Chiapaneca en la que tengan cabida todas y todos; a continuación se expone textualmente su discurso:

Buenos días, saludo con mucho aprecio a Pita Ruiz de Laddaga delegada federal de OSFAE en Chiapas; al Rector de la UNICACH, amigo y paisano, Roberto Domínguez Castellanos; Armando Rojas, Coordinador de este programa; a Rodolfo López Rasgado en representación del Secretario General de la Sección 40 del SNTE. Y sin duda, a cuatro grandes ponentes, al Dr. Edgar Jiménez Cabrera, un viejo amigo maestro mío en la maestría de Sociología Política en la Ibero hace muchos años, a Tomás Miklos que tuve la oportunidad de conocerlo en algún evento educativo en Panamá y que sigue con la frescura y juventud desde hace quizá 15 años, a José Antonio Paoli Bolio que también tenemos el gusto de conocerlo por lo que hace en el país y fundamentalmente en Chiapas, en cómo construir la escuela con valores y al Dr. Gabriel Cámara Cervera, un hombre que también tiene una historia educativa y que está siendo ruta a partir de una serie de propuestas innovadoras que

tiene para todos los niños y las niñas de México. Sin duda este acto, es un acto importante sin precedentes, primero porque es día sábado, y muchos de ustedes, todos dejan de hacer cosas, de dejar a sus hijos quizás solos para venir a un evento a reflexionar de manera colectiva ¿qué significa la Nueva Escuela Chiapaneca? y la Nueva Escuela

Chiapaneca, lo hemos estado comentando desde hace varios años, ya le estamos poniendo acento en cada una de sus palabras, de tal manera que dé cuenta en qué consiste, y la manera en que consiste de manera sencilla es: Hay un mundo complicado, vertiginoso, diverso, cada vez más competitivo en donde hay desintegración de las familias, hay desintegración de las comunidades, hoy de lo que se trata es de ver cómo volver a juntar, volver armonizar, volver a incluir, volver a tolerar, entonces ¿cómo volvemos a ser de la escuela pública, de la familia, de la comunidad y de los niños, el centro de la preocupación de nuestras mentes y del esfuerzo humano? Por eso la Nueva Escuela Chiapaneca, lo que busca es poner en el centro esas preocupaciones y tener sin duda a la familia en el centro, a la comunidad integrada en una sola y en donde el sistema educativo deba de ir hacia allá, entonces, ¿qué queremos? que es-

7


Nueva Escuela Chiapaneca

tén incorporados buena parte de los programas nacionales y estatales con los que contamos en la entidad para conjuntar esfuerzos, para mejorar los procesos y fortalecer los aprendizajes escolares. Ahí vemos cómo desde ésta nueva visión articulada, se están incorporando otros programas com son Educar con Responsabilidad Ambiental y que en unos días más estaremos entregando más de un millón de libros, el millón de libros que dimos el año pasado; en unos días más entregaremos la segunda edición de libros de texto para todos los niños de educación básica y educación media. Otro programa que le llamamos La Escuela como un Instrumento de Tolerancia y Paz, y este tercer programa que es Equidad de Género en una visión integral, amplísima, que tiene

8

que ver con todos los que caben ahí, entonces no sólo estos sino muchos otros programas queremos que quepan ahí, de tal suerte que, haya una incorporación de todos los actores educativos, en buena hora, venimos en un momentos importante, a reflexionar de manera colectiva con estos cuatro grandes hombres que han dedicado toda su vida al servicio de buscar nuevas rutas, nuevas veredas como dice Armando. Bienvenidos todos a este coloquio denominado “La Nueva Escuela Chiapaneca. Desafíos y Perspectivas”. Bienvenidos nuevamente a los ponentes a este evento. Gukumatz y Tepeu, el creador y el formador, las grandes fuerzas cósmicas del universo maya acordaron la palabra y el pensamiento para atender el bejuco de los tiempos y establecer los confines

NECH

del universo, los confines del espacio, el sentido y la división del tiempo. Este acto fundacional, sacerdotal, originario se repite, permanentemente, a través de los tiempos, desde las reuniones de los antiguos sacerdotes mayas a donde acudían para refundar, para recordar el principio de los tiempos. Este acto es necesario, permanentemente, en tiempos ansiados, para buscar rumbo; este acto sacerdotal hoy, con los maestros mayores, nos puede permitir de alguna manera concretar la inspiración de Octavio Paz, volver a juntar lo que fue separado, volver a soñar nuevas fuerzas aspiracionales para un nuevo Chiapas, para una nueva escuela, una nueva fuerza vital, para un nuevo ejercicio docente y un nuevo rostro humano.


NECH Nueva Escuela Chiapaneca Posterior al protocolo inaugural presidido por el Mtro. Ricardo Aguilar Gordillo y el Dr. Armando Rojas Hernández, se aperturó el coloquio con la notable participación del Dr. Tomas Miklos, quien se ha distinguido por una amplia trayectoria académica, de investigación y por su desempeño en la función pública al frente de organismos nacionales e internacionales relacionados con el ámbito educativo tales como la Dirección General del Centro Regional de Educación Fundamental para América Latina y el Caribe (CREFAL), Evaluación Educativa de la SEP, ILCE, INAE por mencionar algunos. A continuación, se transcriben textualmente sus apreciaciones y aportaciones en relación al Proyecto de innovación del proceso de intervención para la mejora educativa desde el contexto multidisciplinario de la educación.

Comienzo por agradecer esta extraordinaria invitación, no solamente a participar el día de hoy, si no a acompañarles en el desarrollo de este extraordinario proyecto, intento de mejora de la educación, de lo cual hay muchos intentos y pocos éxitos, y este promete ser un gran éxito, es un proyecto de Chiapas, para Chiapas y por chiapanecos, nosotros somos acompañantes en este proceso. Agradezco particularmente al propio Maestro Ricardo Aguilar y al Dr. Armando Rojas por haber pensado que yo podía colaborar y que yo estaría muy interesado en el éxito de este

proyecto. Agradezco sinceramente el entusiasmo y el compromiso que todos ustedes están adquiriendo con este proyecto, con este intento de mejora, con este intento de transformación, por este inicio de un camino hacia un mejor futuro. El proyecto de innovación PIMCECTE forma parte de lo que hoy se denomina La Nueva Escuela Chiapaneca; yo lo he subtitulado “Con una visión con futuro” y voy a conversar con ustedes sobre algo que he denominado ocupar la silla vacía y que tiene que ver con el momento que estamos viviendo y la oportu-

nidad que nos brinda este momento para ocupar un espacio que está siendo falta. Ante el resquebrajamiento de los modelos y de muchas instituciones otrora líderes, en lo cual implica a los propios profetas, las iglesias, los gobernantes etc. Toca ahora a la educación ocupar ese lugar, este lugar que he denominado la silla vacía, que está siendo falta a nuestra sociedad. Hay que reconocer que el futuro es incierto, que está dentro del ámbito de la incertidumbre, pero que esto es lo que nos brinda posibilidades

9


Nueva Escuela Chiapaneca de hacer algo, sobre todo porque ese futuro incierto es permanentemente cambiante, la clave en este caso, está en la educación y en la posibilidad de la creatividad, lo cual tiñe el tipo de educación que nosotros queremos adquirir. Quisiera mencionar que el día de ayer en una entrevista televisiva apareció un individuo, seguramente muy conocido por ustedes, que representa por lo menos una corriente de pensamiento muy moderna, que es Andrés Oppenheimer y que habla de educación e innovación, o sea de creatividad, pero para qué y cómo educar, o cómo formar, me atrevo a mencionar, ¿qué tipo de educación es la que se requiere en este momento? Y para ello ha habido desde la historia dos grandes enfoques, uno que es propiamente formativo, pedagógico me atrevería yo a denominarle, que está centrado en el alumno, que está centrado en el aprendizaje, que es respetuosa e impulsora de inteligencia y de lo que hemos venido deno-

10

NECH

“En estos días, la escuela acostumbra administrar y nosotros lo que buscamos es que instruya y eduque; en el futuro la escuela debe ser liberadora, que fomente la creatividad y la innovación, y que promueva la autovaloración de nuestras capacidades y posibilidades como seres humanos...”. minando la autonomía de los individuos, o sea, el rompimiento de un cordón umbilical simbólico que nos hace ligados y que nos frena en las actividades de la vida. Es liberadora, citaron aquí a Paulo Freire, viejo amigo, desafortunadamente fallecido y quien nos ayudó a transitar hacia lo que me voy atrever a calificar como la pedagogía de la pregunta, no la pedagogía de las respuestas que tapan la curiosidad del ser humano, sino la pedagogía de la pregunta, y voy agregar ahí a toda la corriente más moderna del psicoanálisis, en la cual quisiera yo influir de alguna manera, quizás representado por Jacques Lacan y no tanto por Sigmund Freud.

La evaluación, en este sentido, debe ser incluyente, debe ser formativa, ya no estaremos hablando de los exámenes tradicionales excluyentes, sino de las evaluaciones incluyentes; hay una apreciación importante que este mismo proyecto está tomando como bandera, que es la apreciación del yo, tanto individual como colectivo, cultural en este sentido, esto es diferencia del otro gran enfoque, que es un enfoque controlador, algunas escuelas la denominan republicano por su historia, es de orden y de obediencia, es disciplinario, es de esfuerzo y merito necesariamente, es de examen excluyente como yo comenté, son de brechas clasistas los que han venido separando a nuestra propia población por la corriente, principalmente, económica que nos ha venido dominando; se hacen comparaciones y rechazos, quizás los más conocidos por todos nosotros, y también criticados en su momento, son los de PISA, por ejemplo, o los exámenes de Enlace, etc. Y finalmente es un modelo que genera la desvalorización de los individuos contra lo que vamos a luchar. La existencia, no existe solamente al resolver o al buscar resolver problemas cotidianos que se nos presentan, estos tienen soluciones de carácter reactivo y vamos a buscar aquellas acciones de carácter


NECH Nueva Escuela Chiapaneca proactivo que tienen que ver con el futuro, las claves son de construir nuestro propio proceso vital, es la esencia de este proyecto, no solamente a nivel individual sino colectivo, recrear la comunidad, comulgar, sería la palabra adecuada, ser responsables y protagonistas de nuestros propios recorridos. Los maestros hoy ya no pueden pretender ser simples transmisores de conocimientos, del saber, han sido desbordados por multitud de instrumentos y de instancias en la sociedad, hoy deben ser tutores, generadores del aprendizaje y de aprender a aprender para seguir aprendiendo a lo largo de la vida, y por lo tanto de aprender a ser, esto ha generado en algún momento problemas sociales en la vida real, la diversidad cultural, las diferencias intrafamiliares. Incluso, hasta la violencia y la incertidumbre en el futuro, la desconfianza en el futuro; esto ha hecho que la escuela hoy en día, en buena parte, sin hacer en este momento un diagnóstico, tiene enormes elementos de obsolescencia, ya no es lo que se necesita hoy en día, esto genera la necesidad de un cambio de paradigma, de un cambio de reglas del juego y esta es la oportunidad de la silla vacía que yo he venido diciendo. Algunas de las etiquetas que se han utilizado, es la búsqueda de la eficacia, la eficiencia, la utilidad, la rentabilidad, las calificaciones; en cambio, del otro lado de la balanza tenemos las ideas, la creatividad, las experiencias, el aprendizaje de la experienciación, perdónenme la palabra, la creatividad, la autosu-

ficiencia y, finalmente, el autodesarrollo, cada quien en la búsqueda de lo propio. Finalmente hoy en día y es parte de la etiqueta de este programa que estamos conversando, está todo este elemento que ha venido mediatizándose más que otra cosa, pero creando conciencia y que en el caso chiapaneco es particularmente importante, que tiene que ver con la ecología, que tiene que ver con el cambio climático y las consecuencias que estamos viviendo, que obliga a buscar soluciones y a problemas que son amenazantes, no inmediatos pero sí de futuro, que nos van a golpear si no hacemos algo al respecto y la educación es la vía privilegiad para poder hacer, actuar, al respecto. La escuela, por lo tanto, en este medio que requiere un adaptabilidad, está solicitando cambios profundos, está solicitando, requiriendo cambios de reglas del juego, renovarla significa ponerla al día,

de cara a las transformaciones que plantean los procesos globalizadores que hoy parecen predominar; resulta que la escuela, en la escuela hay que renovar y la escuela que tenemos que renovar es la escuela que en alguna época constituyó y construyó la modernidad, citamos a Durkheim que es un ejemplo típico de ello, de lo que me atrevería a calificar como la hospedería moral. El proyecto que ahora iniciamos, que ahora inician ustedes y nosotros acompañamos, desde mi punto de vista, tiene este propósito, abatir la intrascendencia de nuestras escuelas tradicionales, sobre todo las más golpeadas y las más excluidas, las escuelas rurales, las escuelas indígenas, las escuelas alejadas, sea social o geográficamente, la pregunta estratégica es ¿por dónde comenzar? y la respuesta que ofrece el programa que hoy iniciamos, busca recuperar el sentido de una escuela humanista, convivencial, fraterna y ligada a la comunidad.

11


Nueva Escuela Chiapaneca

“...este elemento que ha venido mediatizándose más que otra cosa, pero creando conciencia y que en el caso chiapaneco es particularmente importante, que tiene que ver con la ecología, ...y la educación es la vía privilegiada para poder hacer, actuar, al respecto. Construir el sentido de la escuela desde el contexto de las comunidades, lo cual significa no sólo llenar la silla vacía, que comente, de las instituciones y sus actores, sino también la del papel de convidados de piedra que tienen los padres de familia hoy en día, convidados de piedra familiares y comunidades. Para ello, propone trabajar en reconstruir el sentido de la práctica educativa, desde la experiencia de los docentes, resignificar el papel de los profesores en sus roles, tienen ante la nueva propuesta que nos plantean, incluso, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que deben ayudar al aprendizaje, no detener el aprendizaje y trabajar en proce-

12

sos de autogestión y autonomía de las escuelas y de sus actores, o sea, de ustedes. En otras palabras, se trata de recuperar el futuro para las escuelas y sus justas aspiraciones, se trata se resignificar los roles de los alumnos, el papel de los maestros y de las propias comunidades educativas, de los consejos técnico escolares que estamos utilizando como instrumento y de ocupar esta silla vacía que tanto en algún momento dado, ocupará el estado o la iglesia. En un momento dado, ningún sistema educativo ha probado hasta ahora ser perfecto, pero esa no es razón para luchar por ello, no es razón suficiente para que no

NECH

sigamos buscando, en el proceso aprenderemos a hacerlo mejor, con ahínco, con tesón, con aliento y con motivación. En este sentido, Chiapas adquiere ahora la oportunidad de ser líder en esta búsqueda, más aún, para desentrañar y comenzar a construir la mejor educación posible, no del pasado y no del presente, sino del futuro, del futuro de todos nosotros, de eso se trata este ambicioso proyecto. Se trata de ocupar la silla vacía, por ello no solamente les agradezco la invitación, si no que les felicito y además me felicito a mí mismo por haberme sido invitado a estar con ustedes y acompañarles en este extraordinario y retador proceso. No es fácil, si fuera fácil ya lo hubiéramos hecho, cuesta trabajo, pero la educación siempre ha costado trabajo, por lo tanto, vale la pena la lucha que están ustedes y nosotros iniciando, muchas gracias.


NECH Nueva Escuela Chiapaneca Además de la destacada participación del Mtro. Gabriel Cámara y el Dr. Paoli Bolio, es importante traer a cuenta la disertación que sobre el proyecto de innovación trae a colación el Dr. Edgar Jiménez Cabrera a propósito de la autonomía de gestión en la perspectiva internacional.

Muchísimas gracias doctor, después de haber escuchado las tres brillantes exposiciones quedé gratamente sorprendido de compartir con los colegas esta mesa, pero antes de iniciar mi exposición quiero agradecer con mucho aprecio y cariño, al Mtro. Ricardo Aguilar Gordillo, Secretario de Educación del Estado de Chiapas-y al Dr. Armando Rojas Hernández por la gratísima invitación. Quiero empezar señalando aquello que remarcó el Mtro. Aguilar Gordillo, la sociedad vive un proceso de desintegración, y sobre esto voy hablar, porque la desintegración tuvo lugar en el mundo, en América Latina, a finales del siglo pasado, en los inicios de la década de los ochentas. Me voy a referir a esto por algo importante que también señaló Tomas Miklos, la silla vacía, tengo la impre-

sión que, salvo en el campo educativo, la silla ya está ocupada, en el sector económico, político y cultural ya está ocupada. También algo importante que señaló el Dr. Gabriel Cámara en el valor de la autonomía y del entorno. Resulta que quien tiene autonomía hoy es el mercado, porque el mercado se autonomizó y el mercado autonomizado tiene un impacto, como veremos más adelante, en la educación y en todos los órdenes de la vida nacional. José Antonio Paoli habló de leer la cosa, de leer el objeto o de ver la cosa, yo quisiera invocarlo, de invitar a todos los aquí presentes, maestras y maestros, a leer la situación actual, porque este proyecto de innovación maravilloso que es parte de la Nueva Escuela Chiapaneca se da en un entorno que también señaló Gabriel Cámara.

José Antonio Paoli Bolio remarcó la razón, abordada por Husserl y otros grandes filósofos, porque resulta ahora que el mercado aparece portador de razón, esto es importante y no podemos desconocerlo en estas circunstancias; me llama la atención, a mi particularmente, por la importancia del proyecto de innovación de la Nueva Escuela Chiapaneca; resulta que todo se llama nueva, nueva gestión de gobierno, nueva economía, nuevos partidos; se habla también de un nuevo orden internacional a nivel regional y a nivel internacional, hay un nuevo orden emergente, quiere decir, que lo nuevo está presente. En estas circunstancias, también asistimos a un proceso de ruptura y así hay que entenderlo, no sólo emergen nuevos países, no sólo hay una nueva gestión de gobierno, está

13


Nueva Escuela Chiapaneca

Esta desintegración se expresa también en la desconfianza, muchos autores hoy hablan de que la sociedad de la confianza no existe en el mundo contemporáneo, estamos hablando de América Latina y en general del mundo. en marcha un nuevo proyecto de sociedad, podemos calificarla de distinta manera: posmoderna, posindustrial, etc. Lo cierto es que hay un nuevo proyecto de vida, un nuevo proyecto de sociedad y un nuevo proyecto de país. Y esto hay que leer como realidad, como necesidad para entender la ubicación de maestras y maestros en este nuevo contexto. En estas circunstancias, la titularidad del mercado significa que el mercado despojó al Estado de la razón que el Estado era portador, y hoy

14

se habla de la razón de mercado, el mercado define cuánto vamos a crecer, si es o no posible el desarrollo, si es o no posible la viabilidad del país a partir de las necesidades del mercado. Para el mercado la pobreza no existe, es un problema del individuo, de ahí que esta desintegración no sólo decodifica la sociedad, no hay valores, no hay principios, no hay ética, no hay moral, por eso la violencia, por eso la realidad es una amenaza, de ahí que si alguien sale del Distrito Federal en la mañana deberá salir acompañada de

NECH

un testamento porque no sabe si va a volver a la casa. Hoy se asiste a la sociedad de la desconfianza; nadie tiene confianza en el vecino, ocho de cada diez (se han hecho estudios en América Latina), no tiene confianza en el vecino, siete en otro, seis en otros países, y algo dramático, nadie tiene confianza en la pareja, así de claro, casado o no casado, etc., seis, siete, ocho en grandes capitales, y permítanme decir en esta desconfianza de la pareja. Asistimos también a la desintegración familiar, hoy esta desintegración familiar se expresa en un nuevo tipo de familia emergente, en China, en India y en Europa nadie se casa para siempre y de por vida, el tiempo de duración de un matrimonio es de siete años y esto es gravísimo, imagínense,


NECH Nueva Escuela Chiapaneca

la familia entendida como la célula de unidad nacional (entendida al menos en varias sociedades latinoamericanas), de la dignidad nacional, como familia tipo no existe, para nada no existe. Existen 625 partidos políticos en América Latina, una ofensa a la realidad del país, y no solo esos, partidos con nombres folclóricos, increíble, candidatos, diputados, mandatarios procedentes de los distintos espacios de la sociedad civil, no voy hablar de país y de nombres, cantantes que hoy son presidentes, ex obispos presidentes, boxeadores, secretarias, secretarias del gabinete, no estoy hablando de países, procedentes del mundo informal que ni siquiera han cursado primaria y ya son secretarias de Educación en otros países, impresionante. En estas circunstancias, esos viejos principios que mantenían la cohesión, la unidad, la dignidad, no existen;

alguien mencionaba, José Antonio a chicharito, hoy hay referentes culturales que se internalizan producto de la globalización del consumo, la sociedad conoce más a Messi, a Chicharito y Maradona, que al gabinete, eso es impresionante. Esto quiere decir que estamos en presencia de esta lectura de la cosa, con un mundo irreal que se impone como si fuera la realidad misma, es realmente increíble, diez millones de amenazas en el año de telefónicas en México, es una barbaridad, esa no es la realidad, ese es un mundo irreal, ciento cinco mil secuestros en el año, ese es un mundo irreal, ese no es México, me niego a asumir eso como realidad. Entonces estamos en presencia de un mundo irreal que la sociedad vive como si fuese la realidad misma, ¿qué quiere decir esto?, que lo improbable es probable, cualquier

cosa puede acontecer y en estas circunstancias se impone también la informalidad, no solo económica, no solo seis de cada diez trabajadores son informales, no, existe también la informalidad social. Inútil presentarse dirá el mercado laboral si es egresado de universidad pública, preferible de universidad privada y mejor si es de una universidad extranjera, eso dice el mercado laboral; para el mercado laboral yo estoy fuera del circuito laboral, yo; los demás son jóvenes, las circunstancias. Este mercado laboral es excluyente, mientras la democracia busca el reconocimiento del otro, el mercado laboral es excluyente y otros mercados incluido el cultural, una pintura con un punto en medio cuesta diez millones de dólares, nada más porque lo hizo Miró, es impresionante, si hago aquello no me pagan ningún peso.

15


Nueva Escuela Chiapaneca

Entonces existe, en estas circunstancias, una nueva informalidad producto también de la desestructuración social, la vieja burguesía habituada a nosotras, en ese lenguaje hoy ya no existe, existe un nuevo actor, un nuevo estrato del gran capital globalizado, son veintidós, son ocho, son treinta, son cuatro, y uno de ellos, el más rico del mundo, eso quiere decir que su mentalidad, su objetivo, su proyecto no es el mercado interno sólo; su proyecto y la planificación económica lo ubica en mercados externos, producto de la globalización. La clase media es una clase a medias, no existe como tal, sin agraviar a nadie, en la mañana es médico, en la tarde taxista y en la noche quien sabe que será, es una clase media que se desintegró, y algo más grave, de los 700 millones de latinoamericanos, el 36% está integrado por la clase media, y

16

NECH

Entonces existe, en estas circunstancias, una nueva informalidad producto también de la desestructuración social, la vieja burguesía habituada a nosotros, en ese lenguaje hoy ya no existe, existe un nuevo actor, un nuevo estrato del gran capital globalizado... para el año 2020 el 47%; el problema es ¿qué va hacer con esa clase media? este conjunto de países de riesgo o de alto riesgo, y resulta que los famosos ninis en América Latina ahora existen y son 21 millones, y 23 millones de jóvenes están desempleados, lo que en suma hace 44 millones de jóvenes desempleados. Esa es la realidad, estamos leyendo la cosa, si me dejo entender bien, disminuyó la pobreza, hoy llegamos a 140 millones de pobres, pero resulta que la pobreza también se estratificó, existe la pobreza, la extrema pobreza, la miseria, la extrema miseria y la in-

digencia, y resulta que el indigente es el viejo proletario y el pobre es el viejo burgués. Entonces, en estas circunstancias surge lo que se llama la opinión de la opinión pública, el nuevo actor no es el pobre, no es el viejo proletario, no es el sector indígena o el campesinado, no, es la opinión pública; por eso el valor de las encuestas, y algo más, no se hacen encuestas en el sector indigente, no se hacen encuestas, porque para la opinión carecen de valor, no sé si me dejo entender lo que estoy planteando. Opinión pública internacional para medir la popularidad de Obama


NECH Nueva Escuela Chiapaneca que la perdió y la está perdiendo dramáticamente, opinión pública para medir la importancia estratégica de Putin, en Ucrania, imagínense, o la opinión pública para medir la importancia de Bachelet en el caso chileno, es la opinión pública, y uno se pregunta ¿qué es la opinión de la opinión pública? Podría decir uno, ¡absolutamente nada! claro, absolutamente nada porque diez mil mujeres hablan a nombre de millones de mujeres o de hombres, o de jóvenes, los nuevos movimientos sociales y en estas circunstancias también se hablaba del camino, y admito y estoy de acuerdo con ese planteamiento. Pero resulta que la globalización ya definió el camino, si me permiten un ejemplo, la globalización es como un tren que invade todo los espacios y no hay manera de negarse, no hay frontera que frene y que impida la marcha del tren y los países se subieron al tren de la globalización en los 80, nada más que se subieron al vagón de primera o al vagón de segunda y algunos ni se dieron cuenta, se subieron al furgón, y muchos países y ahí individuos también están transitando en sentido contrario a la marcha del tren y eso no se puede hacer en esas circunstancias. Habrá movilidad docente, el profesor de Uruguay podrá trabajar en Colombia y en Chile sin ninguna dificultad, por lo tanto habrá homologación educativa, un estudiante que inicia su educación básica en Perú podrá terminar en Venezuela y concluir su posgrado en la Argentina, para el 2020 y eso ya está en marcha y frente a eso tenemos que ubicarnos, el pasa-

porte será pasaporte regional, no será Boliviano, ni Peruano, ni Ecuatoriano, habrán servicios de salud y otros de manera regional. La importancia de México en los países de la alianza del pacifico, 230 millones aproximadamente, que significa el 50% del comercio regional, aproximadamente el 40% de la inversión extranjera directa está haciendo de México un nuevo actor, por eso el nuevo orden regional, hay una pugna con Brasil y con Chile y se está dando. Este es el nuevo desafío que interpela a la sociedad mexicana, brasileña, chilena; interpela a partidos, interpela ciudadanos, porque el futuro ya está próximo, y en este futuro próximo hay un nuevo tiempo, y este nuevo tiempo no es una variable controlable como en el pasado, porque si alguien quiere quedarse en la estación y después imaginar subirse, resulta que el tren ya no estará en su sitio para que el ciudadano se suba, y en estas circunstancias no cabe el error, no podemos equivocarnos, no hablo del proyecto como país, como sociedad, no caben los errores.

Concluyo mi exposición. El desafío es enorme, pero es un desafío que nos obliga a leer la realidad, pero en esa lectura de la realidad hay alguien que se apropió de la lectura, que son los medios con todo respeto, y no me remito a Sartori, en general. Nosotros hemos perdido la titularidad de la lectura de la realidad, los medios se han apropiado de la realidad, ellos nos dicen cuál es el problema, el hecho, el acontecimiento, la coyuntura, y lo más importante, cuando uno dice que es lo más importante y prioritario en el país, violencia, inseguridad, narcotráfico, reformas, estructurales todas ellas de gran envergadura que están definiendo el futuro o cuál es la realidad. Concluyo señalando que el futuro se está construyendo a partir del presente, no se está construyendo, lamentablemente, a partir del pasado, y de esto debemos darnos cuento y entender, y este proyecto, felicito a los creadores de este proyecto de innovación excelente, busca crear un nueva escuela chiapaneca a partir del presente, evidentemente, el pasado está presente en esta sociedad que yo llamo de complejidad compleja, porque el pasado subsiste con este presente, pero también el futuro ya está presente; les agradezco muchísimo, muchas gracias. De esta manera, con la participación de destacados ponentes se dieron por concluidos los trabajos de presentación del proyecto de innovación en el Coloquio.

17


Nueva Escuela Chiapaneca

NECH

E

s una propuesta educativa que se construye en Chiapas a partir de un imaginario aspiracional de pensar, sentir y actuar desde una escuela diferente, donde participarán y colaborarán en su construcción los actores protagónicos del hecho educativo, alumnos, docentes, padres de familia, personal directivo. Esto nos ofrece la posibilidad de repensar, desde cada uno de los espacios educativos, una nueva forma de concebir la escuela, “Una escuela con sentido”: donde los niños sean felices, asistan y estén a gusto, donde más que aprender contenidos desarrollen habilidades del pensamiento, pero además construyan conciencia social, sensibilidad y una actitud humana ante el dolor y sufrimiento de los “otros”, que cuiden su cuerpo y se preocupen por su salud, que sean respetuosos con su medio ambiente. Una escuela a la cual se traiga y donde se construyan contenidos con sentido comunitario y de desarrollo sustentable. Una escuela en la que los niños, adolescentes y jóvenes conozcan a “otros” y conozcan al mundo a partir de conocerse inicialmente ellos, su localidad, su municipio, su estado y país. Por su puesto que pensar en esta escuela, requiere imaginar a un maestro diferente, creativo, humano, innovador y con un pensamiento flexible y que facilite a los alumnos las condiciones para el desarrollo de las habilidades básicas y superiores del pensamiento, la conciencia social y humanística de ellos mismos. Por ello, la formación de estos tiene que ser pensada desde ellos y para ellos; congruente con este planteamiento, esta

18

propuesta convoca a los profesionales en servicio con voluntad social de transformación, para transitar la experiencia de ser “otros”, desde la recuperación de la conciencia histórica y el posicionamiento de sí mismos; donde la superación de las incertidumbres, crisis y afectaciones, generan posibilidades de construcción, deconstrucción y reconstrucción de identidades culturales, sentidos comunitarios y sociales En la Nueva Escuela Chiapaneca (NECH), el centro de todas las acciones es el alumno; procurando la búsqueda constante de la construcción de su proyecto de vida, acción que le da sentido y significado a su relación con la comunidad y al docente en la perspectiva de la permanente significación,

resignificación y construcción del conocimiento. Se trata de construir un “modelo de escuela” con identidad y desde las condiciones, características y posibilidades de nuestros alumnos, docentes, padres de familia y demás actores educativos, desde las comunidades indígenas, desde los contextos rurales, urbanos y citadinos, para que a partir de esto se puedan insertar en mejores condiciones a la sociedad y la economía del conocimiento, la creatividad y la innovación. Se requiere una nueva escuela con mayor autonomía autogestionaria, desde la cual se construya el proyecto escolar con la participación de toda la comunidad escolar. Necesitamos cambiar la escuela que opera contenidos, por una que desarrolle


NECH Nueva Escuela Chiapaneca Necesitamos cambiar la escuela que opera contenidos, por una que desarrolle pensamiento, una que incorpore el arte, la música, la pintura y la actividad física; que fortalezca la convivencia y elimine todo acto de discriminación y exclusión pensamiento, una que incorpore el arte, la música, la pintura y la actividad física; que fortalezca la convivencia y elimine todo acto de discriminación y exclusión, que fortalezca el respeto por los otros; que sea sensible ante la enorme devastación del medio ambiente y contribuya en la construcción de una nueva cultura de respeto y protección al medio ambiente desde una perspectiva de la sustentabilidad. La Nueva Escuela Chiapaneca, en consecuencia, más que instalarse como una propuesta pedagógica, metodológica y didáctica, trata de asumir orgánicamente el hecho educativo, posibilitando nuevas prácticas, nuevos comportamientos y construcción de subjetividades, para interpelar, de manera alternativa, las realidades venidas desde las múltiples, complejas y diversas densidades sociales de Chiapas. Así, la experiencia implicará espacios múltiples y diversos de encuentros con los “otros”, de formación y de prácticas, que posibilitarán identificarse, expresarse y manifestarse. La experiencia de transitar y de encontrarse con el legítimo “otro”, irá madurándose en tres años, iniciándose a partir del 2014 en secuencia cronológica, con posibilidades sospechadas y otras tantas aún insospechadas, que de ir asombrando logrará coagularse de un modo más permanente y orgánico. Además, en ella se considera la urgencia de generar procesos de significación y resignificación de las percepciones, prácticas, aspiraciones personales, sociales y profesionales, en los agentes integrantes de los distintos programas que operan en

las escuelas de educación básica y con el espacio abierto para proponer y construir nuevos proyectos y nuevas formas de intervenir en las complejas realidades donde se colocan las escuelas de la entidad. Dichos procesos posibilitarán la construcción de autonomía, independencia, inclusión social, tolerancia, respeto, responsabilidad, interculturalidad y resiliencia, a través del acompañamiento en la significación de un nuevo proyecto de vida, el cual coloque fundamentalmente, la construcción de sentido en el individuo. Para lograr esta transformación la apuesta está en pensar de una manera diferente la formación, se tiene programada una trayectoria formativa con 4 diplomados, destinados a supervisores, asesores técnicos pedagógicos, directivos y docentes de escuelas del nivel básico del estado de Chiapas, quienes tienen una tarea clave en el fortalecimiento de los espacios escolares y comunitarios, así como de la formación continua y más allá de estos; siendo el Consejo Técnico Escolar (CTE) el lugar estratégico del que emanan estas acciones. Se trata de atender un ámbito olvidado del maestro, el de la actitud, de los afectos, los sentimientos, las emociones, de la recuperación de su historia, de su origen, de lo que da sentido a su existencia; utilizando como dispositivo didáctico el regreso sobre sí mismo, la búsqueda y construcción constante de sentido de vida y sentido del quehacer y de “las cosas que valen en la vida”. Trabajar con trayectorias de formación será una de las líneas que se atende-

rán en el proyecto, además de los intercambios de procesos y experiencias entre maestros de diferentes niveles y tipos de servicio y congresos en donde compartirán, intercambiarán y reflexionarán entre maestros de diferentes regiones con ponentes nacionales e internacionales, lo cual les permitirá tener distintas referencias para poder pensar, mirar y sentir de manera diferente a la escuela. Sistematizar, documentar y compartir la experiencia será otra línea de intervención, lo cual permitirá trascender y proyectar los aprendizajes y hallazgos en otras entidades del país y del continente latinoamericano. El uso de una plataforma como espacio para compartir conocimiento, bibliografías, videos y para hacer seguimiento de las trayectorias de formación de los participantes, es una línea de intervención más del proyecto. El acompañamiento denominado in situ a las escuelas y a los Consejos Técnicos Escolares, se dará con la intención de ir construyendo, de manera articulada, con los distintos actores educativos, proyectos y rutas de mejora autogestivas que den cuenta de las necesidades locales y las expectativas del sistema básico de mejora. Finalmente la necesidad de articular programas donde se diseñen nuevos proyectos, que desarrollen habilidades de pensamiento, metodologías de aprendizaje, valores; sobre todo que le den vida y movimiento a la escuela, que hagan de ella un espacio de alegría, donde niños y maestros convivan felices.

19


Nueva Escuela Chiapaneca

NECH

Horizontes de la Nueva Escuela Chiapaneca (NECH) Este artículo es producto de los trabajos y análisis realizados por el equipo de evaluación externa e investigación encabezados por el Dr. Tomás Miklos.

L

a NECH surge en un ambiente de crisis estructural y de cambio; en momentos en que México se plantea profundizar las reformas emprendidas desde hace más de 30 años y alinear el país a los retos que plantea la globalización y la emergencia de una sociedad del conocimiento: global, diversa y transnacional. Dentro de este escenario de transformaciones, la educación tiene un papel crucial: formar a los futuros ciudadanos de una sociedad abierta, compleja y altamente diferenciada: hacerlos no sólo competentes para una sociedad de mercado altamente competitiva sino seres humanos fraternos y solidarios que puedan construir una sociedad igualitaria, incluyente que respete la diversidad y haga sustentable la vida. La reforma educativa planteada por el actual gobierno, se inscribe en los proyectos modernizadores de finales del siglo XX y en las estrategias para el siglo XXI. Se pueden ver como la continuidad de un empeño por resolver los rezagos de los servicios educativos (analfabetismo, cobertura, equidad, inclusión, interculturalidad y calidad) y en una reorientación de los fines educativos, de los servicios educativos, de los modelos pedagógicos ante una sociedad que tiene ahora otros espacios y medios para aprender y conocer; incluso más poderosos que la escuela tradicional como son las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento (TIC). Estos planteamientos no están exentos de contradicciones y críticas. Las concepciones neoliberales han dominado, monopolizado y legitimado el discurso, las transformaciones y la evaluación de las medidas implementadas en las reformas de la educación en México. En México, y sobre todo en territorios como el chiapaneco, se desconocen los efec-

20

tos que plantea una nueva época, sobre todo cuando existen todavía rezagos enormes tanto en la oferta de los servicios educativos como en lo que se refiere a la nueva organización escolar. La pregunta del porvenir es: ¿Qué hacer ante un cambio de época y ante una sociedad todavía con rezagos educativos enormes? La respuesta depende de la capacidad del sistema para volver confiable y creíble el nuevo escenario pero sobre todo para los protagonistas del sistema educativo: los profesores y los alumnos. No basta con los apoyos a la infraestructura y al equipamiento de las escuelas que sin duda son primordiales; sino que se tiene que construir una nueva cultura educativa para

Tomás Miklos Margarita Arroyo Diego Juárez Jorge Pérez Rafael Serrano

que las rutas de mejora institucional sean propicias y realizables. Para ello habrá que resolver problemas de gran magnitud: los rezagos sociales que hacen que la normalización institucional sea precaria, injusta y excluyente. En esta perspectiva el proyecto de la Nueva Escuela Chiapaneca (NECH) es una iniciativa única e inédita en el campo de la educación nacional. Es una apropiación o una intervención cargada de futuro cuyo deseo es construir una nueva práctica docente y desde esa novedad, re-significar la escuela y hacer que la reforma educativa y su propuestas de cambios tengan un sustento/sedimento cultural denso, profundo. He ahí su carácter estratégico e innovador. La Nueva Escuela Chiapaneca es definida por sus creadores e impulsores como: “Una iniciativa que provee de identidad al esfuerzo educativo en la entidad, se propone resignificar los procesos de construcción socio-histórica para fortalecer la construcción de conocimiento y sentido de vida desde sus raíces culturales, a través de ambientes escolares que potencien la capacidad de resiliencia de los estudiantes, revalorando los distintos saberes (artísticos, tecnológicos, espirituales, epistemológicos y comunitarios). Lo que implica el desafío de desarrollar en los docentes, la sensibilidad y la conciencia para ver en sus alumnos no sólo a sujetos de aprendizaje, sino a seres humanos capaces de recuperar su historia para situarse en el presente y atender lo emergente de su realidad cultural, social, política y económica”1. 1 Rojas Hernández, A. (Responsable del proyecto). (2014). Proceso de intervención para la mejora de la Calidad Educativa de la Educación Básica a partir del fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares (CTE) en el estado de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chis. Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Chiapas. p. 7.


NECH Nueva Escuela Chiapaneca La pregunta, estratégica: ¿por dónde comenzar?

U ¿Qué significa una Nueva Escuela en nuestro tiempo?

E

n los tiempos posmodernos, líquidos, la escuela requiere cambios profundos. Renovarla significa ponerla al día, de cara a las transformaciones que plantean los procesos globalizadores. Renovar la escuela que construyó la modernidad sin perder su misión. Esta escuela se concebía como una hospedería moral (Durkheim) que formaba, no sólo capacitaba, y que se basaba en una utopía humanista: ofrecer a todos el conocimiento. En países como México que no han alcanzado las utopías de la modernidad y que enfrenta rezagos educativos como el analfabetismo, la exclusión y la inequidad; ahora tienen que atender los retos de la globalización con un doble propósito: acabar con los rezagos educativos e incorporar los recursos positivos de la globalización para abatir los problemas de la marginación y la pobreza. Dentro de esta perspectiva, la NECH es una propuesta para encarar la pobreza material y existencial de nuestras escuelas; sobre todo las más golpeadas y excluidas; las escuelas rurales e indígenas, en un Estado como Chiapas con altos grados de marginalidad y desigualdad social. La NECH pone a ras de tierra una propuesta concreta donde se persigue desde el presente transformar las desigualdades e injusticias sociales a través del conocimiento. Y hace de la escuela y de la relación de esta con su entorno inmediato (comunidad/localidad/región) una empresa resueltamente social, cultural y política, donde se manifiestan desigualdades, que favorecen a la clase dominante en un falso discurso de igualdad de oportunidades; pero que paradójicamente, la NECH trata de convertir en el escenario de un proceso en construcción, en permanente lucha y esfuerzo por alcanzar la igualdad, democracia y la justicia social.

na respuesta novedosa la ofrece la NECH: comenzar por darle sentido a la práctica docente. Recuperar a la identidad docente, resignificar el trabajo docente desde la persona llamado profesor. Se entiende que el profesor es el centro, el alma, de la vida escolar. Y supone que si se cambia al profesor o si éste le otorga sentido a su quehacer es probable que la escuela cambie radicalmente. Esa es la apuesta. Se preocupa y ocupa (la NECH) de la condición humana de los agentes educativos, particularmente de los profesores, aspecto olvidado o postergado en el análisis y en el paquete de recomendaciones de las reformas implementadas en México. La metodología de trabajo tiene como uno de sus ejes la subjetividad y como uno de sus propósitos la formación de sujetos con pensamiento crítico y conciencia histórica. Esta decisión es una opción para iniciar el camino de restañar en un momento de endurecimiento del autoritarismo y de las repercusiones devastadoras de la globalización negativa: “la gran pérdida

del sistema educativo son los sujetos y el sentido de la formación, el sentido social de las escuelas. Debemos recuperar los lazos humanos y del sentido del ser maestro. el poder recuperar el compromiso con el otro es una manera fundante de ser maestro”1. La NECH es un proceso que intenta un cambio profundo en el seno mismo de la acción pedagógica: el pensamiento y el sentimiento docente. Por ello es necesario cuidar un proyecto vital, plausible para que las promesas de la reforma educativa se cumplan: una escuela y una educación incluyente, de calidad, comprensiva que se convierta en un espacio de esperanza y deje de ser un espacio de frustración y de inmovilidad social. Planteamiento expuesto en diversos momentos por Estela Quintar. Cfr. Galarce Sosa, K. (2012). Llaman especialistas en una charla en la UPN a recuperar el sentido humano de la educación. Conversación de Estela Quintar y Hugo Zemelman a los integrantes de la maestría en formación y práctica docente de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). En: El Sur. Periódico de Guerrero. Disponible en el sito: http://suracapulco.mx/archivos/43231

1

21


Nueva Escuela Chiapaneca

NECH

El porvenir de la NECH

E Los retos de la NECH

E

sta perspectiva nace del reconocimiento del malestar docente. Busca recuperar el sentido de un escuela humanista, convivial, fraterna y ligada a la comunidad. Construir el sentido de la escuela desde el contexto de las comunidades. Para ello, la NECH propone trabajar en reconstruir el sentido de la práctica educativa desde la experiencia de los docentes, desde su historia narrada. Es por tanto una estrategia que trabaja o incide en los procesos de autogestión y autonomía de las escuelas y de sus actores. En otras palabras, es un instrumento para recuperar el futuro para las escuelas a partir de recuperar a las personas; ello plantea desafíos. El proyecto NECH recupera las experiencias individuales de los docentes, pero requiere de un encaje colectivo. En la propuesta de los diplomados se ofrece un camino para que los cambios positivos de las reformas se empaten con el trayecto vital (existencial) de los profesores; para lo que se precisa de una estrategia para enfrentar los aspectos negativos de las reformas (por ejemplo, la colonización del tiempo, la exaltación del rendimiento basado en lo cuantitativo y el uso de la transparencia como mecanismo de control y no de mejora, etc.) que seguramente limitarán el desarrollo de una identidad docente resignificada. Por otra parte, el tránsito de lo individual a lo colectivo, como ser en el mundo, debe articularse a ser en el mundo, con mecanismos no sólo de ruptura sino de, en primera instancia, de mediación para resistir. El proyecto NECH deberá garantizar las condiciones materiales (infraestructura) y de organización de las escuelas de tal manera que las transformaciones en el ser docente (recuperar el sentido) puedan cristalizarse. Es evidente que la intervención de los agentes transformadores en las escuelas depende o está condicionado a que las escuelas logren, al menos, los mínimos de una normalización institucional (tal y como lo propone la reforma educativa). Sin estos mínimos es difícil que los agentes transformadores puedan incidir con eficacia en los CTE y específicamente en las Rutas de Mejora.

22

n México, sin exagerar, esta intervención educativa es singular por su naturaleza (autorreflexividad de los agentes partipantes) y por su implementación. “El futuro nacerá en la medida que seamos capaces de develarlo a través de las prácticas individuales o colectivas; de otro modo no hay futuro. El futuro no es una ontología que está, como quien dice, inscrita en el tiempo, porque la historia no solamente se construye, sino que además es construible para muchos propósitos, desde muchos ángulos, con muchos sentidos…”1. El Proyecto innovador de la Nueva Escuela Chiapaneca (NECH) forma parte de la tradición crítica y es un ejemplo de que es posible actuar con base en un proyecto institucional aprovechando los escasos, limitados e improbables espacios de oportunidad abiertos desde la práctica de los propios agentes educativos a partir de una postura ética respecto del significado y sentido de una alternativa educativa diferente a la planteada por la visión instrumental. Queda para el futuro abrir la posibilidad a un nuevo contrato social, un pacto escolar que permita hacer posible y no solo deseable la utopía. El origen de la NECH y de la propuesta de intervención educativa surge de este desafío y de esta visión de futuro: “Crear una nueva escuela, una escuela diferente, donde se reinventen formas de hacer las cosas, [con la certeza de que] lo que se ha hecho hasta ahora no ha dado los resultados esperados”2.

1 Las tres reflexiones forman parte del diálogo de Hugo Zemelman y Estela Quintar. Rivas Díaz, J. (2005). Pedagogía de la dignidad de estar siendo. Entrevista con Hugo Zemelman y Estela Quintar. Revista Interamericana. Santiago de Chile: Ed. CREFAL y Centro de Estudios Miguel Enríquez. pp. 113-141. Disponible en el sitio: http:// archivochile.com/Ideas_Autores/zemelmanh/zemelman0004.pdf 2 Dr. Armando Rojas Hernández, Coordinador Estatal de Programas Especiales y Compensatorios de la Secretaría de Educación del gobierno de Chiapas, en entrevista concedida al equipo de evaluación el 7 de noviembre de 2014 en Tuxtla Gutiérrez, Chis.


Sección 2:

NECH Nueva Escuela Chiapaneca

En

EL ESTADO DE LA ESCUELA

perspectiva:

El Proceso de Intervención para la Mejora de la Calidad de la Educación Básica a través del Fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares (CTE), en la atmósfera de la Nueva Escuela, “Todas las cosas ya fueron dichas, pero como nadie escucha Chiapaneca (NECH). Catalina López Ordoñez

E

l Proceso de Intervención para la Mejora de la Calidad de la Educación Básica a través del Fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares, surge con el propósito de recuperar la historia de los sujetos y construir el sentido comunitario de nuestros pueblos, recuperando el vínculo armónico con la naturaleza, la cultura, la diversidad lingüística y espiritual. Bajo este interés y comprometidos por construir y avanzar con la Nueva Escuela Chiapaneca (NECH), se vislumbra la base que orientará la construcción del conocimiento, la cual exige a los actores de la educación colocarse frente a sus circunstancias y en su condición histórica; es decir, un sujeto histórico capaz de ubicar el conocimiento que construye partiendo de sus opciones de vida y de sociedad. Esto significa, que el sujeto debe comenzar a darse cuenta de la

es preciso comenzar de nuevo”.

naturaleza y su relación con lo que le rodea, obligándose a transformar a la objetividad en una constelación de ámbitos de sentido, por ello el proceso de intervención es el punto medular de la NECH, ya que es un elemento que hará fluir el deseo y la posibilidad de crear espacios y condiciones para potenciar esta nueva escuela. Por lo tanto, la NECH considera que la fuerza que impulsa la aspiración por conocer, es hacer nacer la inquietud por la escucha y la mirada como condición para el desarrollo de una práctica educativa democrática y autogestiva, esto incluye la incorporación de proyectos gestados por chiapanecos, que conducirán a nuevas rutas, a dar vida y movimiento al quehacer educativo; este andamiaje concentra el interés de hacer posible otra manera de formarnos como sujetos en Chiapas y en nuestro país.

André Gide

Para acompañar el proyecto de innovación, se incorporó la propuesta epistémica de la conciencia histórica (o del presente potencial)1 del Chileno Hugo Zemelman Merino, quien consideró como medio metodológico, los círculos de reflexión, la problematización y el análisis de coyuntura2 Tensión que alimenta el desafío por reconocer la dialéctica interna del sujeto para desenvolver su capacidad para transformarse en sujeto constructor, lo que se corresponde con una forma particular de conciencia: la conciencia histórica (Zemelman, 2010:4). 2 Consideramos que lo que está en discusión es un nuevo concepto de la voluntad de construcción de realidades, con base en el despliegue cotidiano y no en la esfera solamente de los grandes proyectos históricos. Ello involucra aspectos epistémicos y metodológicos en la construcción de conocimiento. El devenir de sí mismo es la secuencia de coyunturas y esto abarca: voluntad, realidad, mo1

23


Nueva Escuela Chiapaneca

(Zemelman, 1987), como redescubrimiento del sujeto con sentido, nacido de esferas microsociales; además, se anexó a la propuesta, la didáctica no-parametral (o didáctica de sentido) de Estela Quintar de quien se toman dos elementos constitutivos particulares: la resonancia didáctica3 como categoría que define la dinámica y fluir del círculo de reflexión como espacio de construcción de conocimiento, y la didactobiografía4, que es la narración de la propia historia de vida del sujeto, convirtiéndose en un dispositivo que contempla la intención de construir conocimiento socio-histórico (Quintar, 2006). Para el despliegue del proyecto de innovación se convoca a los actores de la educación chiapaneca como son: supervisores, asesores técnicos pedagógicos, directivos y docentes de escuelas del nivel básico, quienes tienen una vimiento en donde se desenvuelve el sujeto en el tiempo y espacio de su vida diaria (Ibíd., p. 20). 3 Esta categoría hace referencia al proceso de mutuas afectaciones que genera la dinámica de sucesivas rupturas con sistemas de creencias acerca de lo que somos, sabemos y hacemos. Desde la problematización, el Coordinador y los integrantes del Círculo devuelven al propio grupo de pertenencia la posibilidad de asumir las eventuales incongruencia entre: a) la lógica de razonamiento en la construcción de las argumentaciones discursivas, en sus diferentes lenguajes; b) las prácticas de las que estos argumentos dan o no cuenta; y c) si el manejo teórico - metodológico es categorial o no (Quintar, s/f). 4 La didactobiografía es la acción por la cual el enseñante provoca en los sujetos de aprendizaje evocación de recortes de su vida, de su biografía, vinculando, desde la revisión de sus sentires, la realidad y constructos de interpretación científica con el fin de potenciar el reconocimiento de las explicaciones científicas, transitándolas por la propia geografía psíquica y corporal (Quintar, 2006:50)

24

tarea clave en el fortalecimiento de los espacios escolares y comunitarios, así como de la formación continua, donde el Consejo Técnico Escolar (CTE) y de Zona (CTZ), serán los lugares estratégicos de donde emanarán estas acciones. Se trata de atender esferas olvidadas del quehacer docente, como lo ha sido el del sentido vivido, las emociones, la actitud, la urgencia y la emergencia por recuperar la memoria, utilizando como dispositivo didáctico: el regreso sobre sí mismo, la búsqueda y construcción constante de sentido de vida articulado al sentido del quehacer y de las cosas que se piensan importantes en la vida. Es por esto que la propuesta está pensada en cuatro diplomados articulados entre si, clasificados como momentos que dan las pautas para mirar el movimiento y la colocación histórica de los estudiantes y su articulación con la realidad social actual. En un primer momento, se iniciaría con la construcción de sentido a través de una narrativa autobiográfica, la cual articule la experiencia individual y social, que lleve al sujeto a reflexionar su relación con la autonomía, la identidad, la interculturalidad, la sustentabilidad, los proyectos autogestivos y los propósitos formativos de la educación básica. En un segundo momento, como una de las condiciones necesarias para intervenir en la generación de una nueva cultura escolar, se considera promover el reconocimiento de las relaciones y características subjetivas y socioculturales de los modelos vividos e internalizados de la experiencia familiar, escolar, social y profesional de quienes participan en el proceso educativo (estudiantes, padres de familia, docentes, directivos y comunidad). Los participantes continúan su reflexión autobiográfica al tiempo que ubican campos temáticos en su narrativa.

NECH

En relación con lo anterior, pasar de la experiencia profesional e institucional a la gestión escolar, como nacimiento de nuevos proyectos, es el objetivo de un tercer momento. Para ello, se parte de la identificación de los campos temáticos relacionados con las necesidades de transformación y modificación de su práctica educativa; generar procesos de problematización a partir de la narrativa autobiográfica, como lectura crítica de realidad, a fin de que los actores educativos reconozcan la manera en como han abordado las necesidades institucionales y las referidas al contexto global. Ha de valorarse la Ruta de Mejora como instrumento prospectivo de cambio; es sustancial en un cuarto momento la recuperación de la experiencia de gestión con sentido, del Sistema Básico de Mejora Educativa y por último la producción y publicación del texto final de la propuesta educativa de autogestión. Para concluir, es pertinente aclarar que colocados en este nuevo horizonte, pensamos que el esfuerzo por recuperar la historia, tendrá sentido en la medida que el Ser parta de su naturaleza y su relación con lo que le rodea, de ahí la necesidad del sujeto por organizar y comprender los procesos históricos desde el punto donde cobran vida; sabemos que este tejido es complejo, pero también apostamos a un posible horizonte que cobrará sentido en la lucha por transformar la educación chiapaneca. REFERENCIAS Quintar, Estela (2006). La enseñanza como puente a la vida. Instituto Politécnico Nacional. México D. F. Quintar, Estela. (s/f). Entrevista a Estela Quintar. Bogotá. Revista pedagógica de la Universidad de Lasalle. Zemelman, Hugo (1987), Conocimientos y sujetos sociales. Contribución al estudio del presente. El colegio de México. México D.F, México. Zemelman, Hugo y Quintar, Estela (2007), Conversaciones acerca de interculturalidad y conocimiento. Ipecal/Instituto Politécnico Nacional. México D. F, México.


NECH Nueva Escuela Chiapaneca

Para

tejer el tiempo:

Intermitencia sobre el ser docente y el sentido aspiracional en el proyecto de innovación educativa en Chiapas Juan Carlos Ramos Treviño Daniel Hernández Cruz

P

ensar la educación en Chiapas significa atraer la imagen de un telar social y cultural, en donde, con los hilos de las profundas y diversas herencias históricas que nos constituyen, puedan tejerse las hebras finas del mañana, es decir, el corazón de una nueva institución escolar. Hilvanar el lienzo del mañana en los procesos educativos desde hoy, con todos los afanes sociales, con todos los sueños, con todas las aspiraciones personales, familiares, comunitarias e institucionales, nos sitúa frente al desafío de reconocer y resignificar nuestras herencias sociales, nuestras historias diversas y comunes a un tiempo. Tejer un horizonte social de esa magnitud, significa preguntarnos por cómo resarcir las distintas historias de agravio que aún limitan la construcción de una cultura de encuentro y colaboración, de abrazo al “otro”, al diferente, como punto de partida para la construcción de una cultura nueva, institucional y social de esfuerzos comunes y de autonomía. Como mayor desafío, significa la construcción de una nueva fuerza social, de nuevos espacios y procesos en donde todos los chiapanecos puedan sentirse pertenecientes y protagónicos, es decir, significa la construcción de nuevas subjetividades escolares y sociales actuantes. Como morada de esperanza en una nueva sociedad, esta voluntad educativa convoca a los más genuinos y generosos sueños de construcción social de los educadores chiapane-

cos, a sus más profundas fuerzas utopísticas, a las más granadas aspiraciones de transformación, a las más significativas pulsiones de la imaginación y la creatividad, para juntos asumir orgánicamente el hecho educativo, posibilitando nuevas prácticas y nuevos comportamientos, nuevas relaciones interpersonales, profesionales, escolares y sociales. Esencialmente el proyecto de innovación denominado: Proceso de Intervención para la Mejora de la Calidad en Educación Básica a través del fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares en el estado de Chiapas, es una voz que nos llama hacia la construcción de nuevas subjetividades y disposiciones sociales, desde donde sea posible interpelar de manera alternativa nuestra realidad actual y encontrar juntos nuevos caminos, nuevos horizontes. Por ello, pensar una nueva escuela para Chiapas, desde este proyecto de innovación, es pensar en La Nueva Escuela Chiapaneca; significa asumir los cambios y las transformaciones actuales, locales y del mundo globalizado, desde nuestra memoria histórica, desde nuestras raíces, recuperando lo más granado de nuestra tradición escolar y educativa. El Proceso de Intervención para la Mejora de la Calidad en Educación Básica a través del fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares (PIMCECTE), es entonces, el hermoso gerundio de estar caminando, estar siendo educador, resignificando la experiencia social que nos constituye, para asumir en el presente con conciencia histórica, la construcción, la acción transformadora como una forma de

apurar con esperanza de certeza lo que deviene desde el futuro inmediato y el horizonte de ensueño, es decir, invocar el mañana desde el aquí y ahora. Como iniciativa institucional, objetiva la responsabilidad para gestar desde los espacios y procesos educativos, una nueva voluntad social de transformación, que da significado y sentido humano a la vida personal, social y profesional en Chiapas, una nueva voluntad social para gestar el espacio en donde las expectativas y aspiraciones de todos los chiapanecos se hilvanen en una nueva realidad social y cultural equitativa, de dignidad y respeto a la diferencia, en convivencia dialógica con nuestro albergue natural y biológico. El PIMCECTE, es el proceso de construcción de un nuevo horizonte aspiracional personal y social para todos los chiapanecos desde la escuela. Este horizonte aspiracional social por construir, nos llama hoy con las más diversas voces y sonoridades, desde las profundidades magmáticas de nuestra historia. El desafío es mayúsculo, pero en homenaje póstumo al maestro mayor Eduardo Galeano, podemos decir que el horizonte, hecho para alentar el caminar, nos ha permitido dar el primer paso, desde donde nos congratulamos al compartir la experiencia de participar en el PIMCECTE. Este proceso en el que participan docentes, directivos, supervisores y Asesores Técnico-Pedagógicos, se articula en cuatro Diplomados cuya intención formativa se borda en la reflexión, para aproximarse

25


Nueva Escuela Chiapaneca A este proceso de formación en donde el elemento protagónico es la colocación del propio sujeto frente a su circunstancia, no para explicarla, sino para transformarla, lo denominamos conciencia histórica a dos profundas interrogantes de la existencia personal, social y profesional: ¿quién estoy siendo? y desde esa reflexión ¿quién puedo ser? Durante los primeros dos diplomados, la primera interrogante ¿quién estoy siendo? nos conduce a la cuestión de ¿cómo es que he llegado a ser lo que soy profesionalmente?, desde ahí se gesta y despliega un dispositivo didáctico que denominamos narrativa autobiográfica, a través de ella cada uno de los participantes en el proceso formativo se afana en la recuperación de la experiencia personal, social y profesional, con el propósito de donar o compartir sus reflexiones organizadamente, en un espacio colectivo de acogimiento, creado con todos los miembros del grupo correspondiente, que denominamos círculo de reflexión. El círculo de reflexión es el espacio y proceso de acompañamiento en donde, el partici-

26

pante dona a los otros las historias que supone lo constituyen, mientras que, en un esfuerzo de escucha profunda de emociones, relaciones y supuestos personales, familiares, sociales y profesionales, los miembros del círculo, como instrumento de resonancia, explorando y reflexionando desde la recuperación de su propia experiencia, devuelven al donante las sonoridades y significados que lo compartido les genera. Un dispositivo fundamental para que la palabra transite tejiendo vínculos entre los miembros del círculo a través de la escucha y la devolución con sentido, es la pregunta problematizadora; albergue de la conciencia de lo que se articula, pero principalmente sortilegio para el advenimiento de las múltiples posibilidades de articulación de la mirada, la pregunta problematizadora se instala en el umbral del tiempo y la existencia, para que dialogue el pasado como historia que se construye en la reflexión del presente, con el mañana como ruta social para la acción personal y colectiva consciente. Los distintos momentos que integran el proceso de formación, como dialéctica de la significación del ser personal y profesional, consideran un brote cualitativo de conciencia personal y social, que durante los diplomados C y D, condensa los diversos sucesos y acontecimientos de lo transitado, en un delicado instrumento de articulación de la experiencia que denominamos significación personal. La significación personal, como enunciado que condensa la articulación consciente

NECH

de las emociones, relaciones y supuestos que nos constituyen, objetiva la conciencia del lugar desde donde el sujeto se coloca frente a su circunstancia y funciona como dispositivo articulador para la lectura y apropiación organizada de la realidad en la que la persona actúa, y desde donde es posible la construcción de proyectos sociales, en este caso educativos, en acompañamiento con los otros. A este proceso de formación en donde el elemento protagónico es la colocación del propio sujeto frente a su circunstancia, no para explicarla, sino para transformarla, lo denominamos conciencia histórica. Desde la conciencia histórica es posible entonces la aproximación a posibles respuestas de la segunda pregunta: ¿quién puedo ser? en compañía de los otros. Es por ello que El PIMCECTE apuesta por la resignificación de las vivencias, afanes, esfuerzos, entregas, sueños y destinos personales y comunitarios, que fluyen en los encuentros cotidianos de los hombres y mujeres que habitamos estas maravillosas tierras, en cada espacio material o simbólico, en cada hogar, en cada comunidad o barrio, en cada escuela o institución, en cada proyecto personal o profesional, pues es ahí donde se tensan las imágenes de nuestros verdaderos rostros, al tiempo que se prefiguran los múltiples horizontes, las múltiples posibilidades de lo que podemos ser desde un nuevo esfuerzo social y educativo. Es en ese sentido que estamos articulando todos los programas y proyectos ya existentes en la Secretaria de Educación, tales como: Escuelas de calidad, Educar con Responsabilidad Ambiental, Escuelas de tiempo completo, Escuela Segura, Programa para la Inclusión y Equidad Educativa, Fortalecimiento Académico a través de las Redes de Tutoría y Aprender a Aprender, entre otros. Este proyecto estratégico de innovación, tiene a su cargo el proceso formativo para que, docentes, directivos, asesores técnicos pedagógicos y supervisores, desarrollen y signifiquen la autonomía de gestión; que haga posible que la diversidad de identidades culturales y sociales que integran nuestro estado, se reconozca en nuevas subjetividades y prácticas profesionales educativas, como punto de partida para establecer las coordenadas de un Nuevo Modelo Educativo, cuya base sea la fuerza aspiracional del magisterio y de todos los chiapanecos, hacia nuevos horizontes.


NECH Nueva Escuela Chiapaneca

Sección 3:

FORMACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE, OTRO HORIZONTE ESCOLAR PARA CHIAPAS

Pensar los desafíos: Docencia, Consejo Técnico Escolar y horizontes sociales en Chiapas Eleazar Rodríguez Moreno

C

olocar la mirada en el horizonte aspiracional de la educación en Chiapas, nos sitúa frente a una complejidad histórica creciente y sus desafíos sustanciales. Los distintos escenarios culturales y lingüísticos, constituyen disyuntivas en donde se puede asumir una oportunidad para educar para la libertad de elección y decisión, o bien, continuar con prácticas rutinarias y estériles, excluyentes del sentir y pensar de docentes y alumnos, generadoras de resentimiento, pesimismo, frustración y subordinación. Optar por la esperanza en el dilema anterior, exige un pensamiento crítico sobre lo que somos, lo que hemos venido siendo-haciendo como educadores, de la aventura o desventura en la que transitamos el presente, es decir, exige una resignificación de nuestro ser profesional docente. Pero, ¿cómo se está significando desde su función el docente, el director o el supervisor de educación básica, en su zona, en su escuela, en su aula?, ¿es posible que pueda colocarse como sujeto consciente frente a su realidad para trans-

formarla y definir nuevos rumbos en compañía de sus alumnos y comunidades?, ¿es posible promover que se pregunte por la historia que se vive y la que se desea para todos?, ¿es posible que como agentes garantes de la educación en Chiapas nos preguntemos, colectiva y responsablemente, sobre nuestra relación con la definición de los proyectos de vida de los niños y jóvenes que en un futuro serán las familias de la sociedad chiapaneca?, ¿cuáles son los referentes económicos, políticos, sociales y culturales que tenemos, para reflexionar el sentido de nuestra labor educativa?, ¿qué motivaciones emocionales subyacen en nuestro quehacer docente? Los cuestionamientos anteriores exigen la reflexión de nuestras prácticas profesionales como espacios de tensiones complejas, laborales, pedagógicas y existenciales, a fin de valorar lo que debe permanecer y potenciarse y lo que debe cambiar. Esos espacios de reflexión para la toma de decisiones con responsabilidad y conciencia constituyen en sí mismos espacios de transformación social, pero exigen al mismo tiem-

Los cuestionamientos anteriores exigen la reflexión de nuestras prácticas profesionales como espacios de tensiones complejas, laborales, pedagógicas y existenciales, a fin de valorar lo que debe permanecer y potenciarse y lo que debe cambiar.

27


Nueva Escuela Chiapaneca

Comenzar a preguntar por lo que estamos siendo y lo que podemos ser, puede abrir posibilidades de inventarnos y reinventarnos desde la profundidad de nuestros cauces emocionales...

28

po ser espacios de apuesta existencial y profesional de docentes capaces de instalarse en el proceso de construcción de consciencia histórica, de construir proyectos de nueva educación como anunciación de esperanza y nueva sociedad, de ir más allá de los parámetros establecidos, de pensar y actuar, de construir. La pulsión de creación o alternativa, es decir, de necesidad de otro nacimiento en la educación, nos conduce a las cuestiones de: ¿cómo estamos significando las experiencias de enseñanza, aprendizaje y trabajo colaborativo en la escuela?, ¿qué es lo que queremos hacer en y con la escuela?, ¿de qué manera podemos generar una comunidad escolar con identidad? Comenzar a preguntar por lo que estamos siendo y lo que podemos ser, puede abrir posibilidades de inventarnos y reinventarnos desde la profundidad de nuestros cauces emocionales, preguntar por el sentido de lo que hacemos como profesionales de la educación nos conduce a preguntar por nuestra capacidad lúdica de nuevas realidades. En este sentido, los espacios del Consejo Técnico Escolar pueden ser espacios de sentido social, pues en nuestras manos, como sujetos ante una realidad que se pretende cambiar con profunda convicción, pueden ser espacios de planeación estratégica de nuevos horizontes escolares y sociales. Colocados frente a la necesidad de nuevos horizontes sociales, las preguntas vuelven a ser

NECH

el itinerante de decisiones y de acciones: ¿qué es lo que queremos de nosotros como docentes y de la escuela?, ¿a dónde queremos llegar en compañía de nuestros alumnos, sus familias y sus comunidades? Preguntarse significa instalarse con consciencia en la dialéctica del devenir a fin de encontrar su potencialidad, su posibilidad como futuro realizable; el sujeto que se pregunta se instala en la consciencia de su propio movimiento buscando los futuros posibles, los cauces de futuro desde su propia historia que desembocan en la elección cotidiana. Así, las preguntas nos conducen también al desafío de pensar la educación, no solo en Chiapas, también en el nivel nacional y latinoamericano: ¿qué estamos siendo como país?, ¿qué podemos ser?, ¿qué estamos siendo desde la educación como pueblos y culturas en Latinoamérica en el contexto de globalización? Aquí pues, la dimensión estratégica de un espacio singular: El Consejo Técnico Escolar como posibilidad de alegría y optimismo, apuesta por la vida y la dignidad de las personas en el aula, en la escuela y en la comunidad. El desafío es grande, si no actuamos, sus más amenazadoras formas se ciernen sobre la educación en Chiapas: un futuro de subordinación desde múltiples formas de adoctrinamiento ideológico para los docentes, y la determinación mercantil hiperindividualizante y pauperizadora de la condición humana para nuestra sociedad.


NECH Nueva Escuela Chiapaneca

La importancia de la escucha en la resignificación del presente potencial del sujeto Eleazar Rodríguez Moreno Oí que hablabas, pero no escuche tu corazón. Dicho Popular Maya Oímos palabras, muchas palabras, las oímos, pero no las escuchamos. Carlos Lenkersdorf

P

ensar la escucha desde la resignificación; nos llama la atención porque en la diversidad sociocultural suceden muchas formas de hablar y de escuchar, con rasgos, sesgos o matices característicos que los determinan o los hacen ser como grupo, comunidad o sociedades específicas, de ahí que tenemos la posibilidad de mirar tangible o intangiblemente movimientos u acontecimientos sociales y culturales en cualquier latitud de este o de estos mundos. En diversas culturas estamos acostumbrados, en cualquiera de las formas de cohesión social, sea reunión, convivio, asamblea, clase, círculo, etcétera, a colocar el hablar como el dispositivo protagónico, a poner el acto de hablar como el centro de la dialogicidad, a considerar el hablar como sinónimo de participación activa. Por otra parte la escucha se supone generalmente como una actitud pasiva e inactiva, siempre se quiere hablar, todos hablan, pero ¿quién escucha? ¿Por qué no disponer la escucha como un dispositivo protagónico del grupo o círculo? Cuando se hace una lectura crítica de la realidad, acerca de lo que se quiere hablar o

de lo que usualmente se habla y de lo que se escucha o se quiere escuchar; de cómo quiero ser escuchado en el estar siendo, en el estar dándome; de lo que preferentemente se está escuchando, esa preferencia auditiva de la escucha, de los contenidos que subrayamos o suprimimos en la escucha, eso que nos gusta o no nos gusta escuchar; nos permite dar cuenta de lo que somos o de lo que estamos siendo y haciendo, como parte de la construcción del mundo y la cosmogonía que habitamos o que nos habita. En este sentido; las racionalidades desde donde estamos colocando la escucha dan intenciones a modos y formas de pensar, conocer y actuar de ese espacio y tiempo; desde ahí se emprende una pragmática de producción y legitimación de pensar, conocer y de querer ver la realidad. Traer a cuenta la escucha es poner entre paréntesis la certeza de lo que estoy escuchando y de lo que interpreto cuando estoy escuchando, del estar convencido de que así lo escuché, de cómo estoy interpretando la realidad desde la escucha, es dar cuenta de ver en qué momento mi escucha está adjetivando al otro, de hacer inferencia de lo escuchado.

29


Nueva Escuela Chiapaneca

NECH

Esta escucha que hace énfasis en la objetividad de la formalidad del lenguaje ha perdido toda sensibilidad, invisibiliza los sentimientos humanos que están en cada palabra, en cada mensaje La escucha como dispositivo para la recuperación del presente potencial del sujeto es muy importante y de vital importancia para transitar hacia horizontes de un futuro deseable, pero ¿qué es lo que viste o le da cuerpo a la escucha? ¿qué tradiciones, hábitos, costumbres, creencias, supuestos o mitos envuelven a la escucha? En las preguntas ¿cómo ha sido formado el sujeto históricamente en la escucha? ¿Cómo el sujeto ha sido inculcado en la escucha, de cómo ha ido aprendiendo a escuchar a lo largo de su historia de vida, de experiencias significativas y no tan significativas con la escucha, de cómo hemos aprendido a escuchar; la formación parametral tiene posibilidades de condicionar la escucha, de reducirla a un oír sin compromisos y está presente en algún acontecimiento del relato personal, la escucha parametralizada depende de las leyes que gobiernan la semántica, la lógica inflexible de la razón del lenguaje formal, de la escucha vigilante de las reglas gramaticales o del léxico que tiene lugar en la externalidad y no en la subjetividad de la escucha. Esta escucha que hace énfasis en la objetividad de la formalidad del lenguaje ha perdido toda sensibilidad, invisibiliza los sentimientos humanos que están en cada palabra, en cada mensaje; el oír también recae en la invisibilidad de los sentimientos humanos porque la cotidianeidad y la monotonía exigen la inercia de oír por una necesidad individual, personal o accidental. Lekersdorf1 señala que el principal problema de la escucha, es que el escuchar se confunde generalmente con el oír, escuchar no es lo mismo que oír, el oír deja pasar lo que sería importante que escucháramos. En el estudio de la lengua de los Tojolabales, Lenkersdorf encuentra una diferencia Carlos Lenkersdorf. Aprender a escuchar. Enseñanzas maya-tojolabales. Editorial Plaza y Valdés. México. 2008. 1

30

notable que los distingue dentro de las culturas lingüísticas de la región maya y en general con las del mundo occidental, la significación del Ab´al y el K´umal, el Ab´al es la palabra escuchada y tiene muchas significaciones: sentir, saborear, disfrutar, tener compasión y el K´umal es la palabra hablada; más que ser una lengua dialógica, el tojolabal es una lengua diádica, en vez de decir: “Yo te dije”, está el “yo dije, tu escuchaste”; desde ahí ya encontramos una cultura distinta de la escucha. Lo escuchado nos muestra su idiosincrasia gracias a la cosmoaudición, escuchar exige un estado de conciencia empático, incluyente, de respeto y afectividad por lo que y a quien se está escuchando, sin interpretarlo o interpretándolo como algo ajeno a la conciencia, esto implica niveles de abstracción como los que se dan dentro de las comunidades tojolabales, en la que la escucha se comprende desde el “nosotros” o el “yo-tú nosótrico”, en el sentido comunal del mundo nosótrico, es escuchar las palabras sin anteponer opiniones o interpretaciones que nos muevan a suponer, señalar, colocar, inferir, adjetivar, desde un yo prejuicioso del que escucha.

Quien escucha, espera recibir tal cual las palabras del otro nosótrico sin alterar nada por respeto y por estar en paz con el otro, valorando la palabra o el mensaje como un regalo nosótrico, porque el estar recibiendo la donación de la palabra nos aporta algo y ya nos está transformando como grupo; la pregunta que nos hace Lenkersdorf es ¿sí hemos aprendido a recibir (la palabra)? ¿qué ha significado recibir en y para nuestra subjetividad y en relación con el Otro? Del sentido de significación que le estemos dando al acontecimiento de “recibir”, dependerá fundamentalmente que la escucha sea una relación recíproca2. REFERENCIAS: Carlos Lenkersdorf. Aprender a escuchar. Enseñanzas maya-tojolabales. Editorial Plaza y Valdés. México. 2008. 2 En el contexto occidental los individuos se preocupan porque se pierdan sus ideas, que no se respeten y por eso hay que insistir en los pensamientos de cada uno (2008:129).


NECH Nueva Escuela Chiapaneca

Sección 4: CULTURA EN MOVIMIENTO

“Kind of blue” Estimulando a las generaciones actuales Eleazar Rodríguez Moreno

E

l jazz es un género musical que históricamente se ha ido transformando en múltiples tiempos y espacios, bajo diversas situaciones y en distintas circunstancias, de acuerdo a las expresiones musicales de las raíces afroamericanas y latinoamericanas. Como resultado ha logrado pasar de la invisibilidad cultural a la difusión y reconocimiento, se ha hecho valer como una expresión que se escucha y que se siente frente al rechazo y a la humillación como obstáculo constante, pasando de la discriminación racial a una aceptación casi generalizada en gustos, emociones y relaciones entre estratos sociales de los cinco continentes. Los músicos e interpretes de este género, desde sus distintas colocaciones, marcas, supuestos, problematizaciones y aceptaciones, han facilitado su crecimiento, han desafiado la realidad con un sin número de estrategias (clandestinidad y anonimato), frente a la aniquilación permanente de su ancestralidad y a la amenaza constante de la decadencia y la extinción; desde la injusticia de una intolerancia represiva que se manifiesta de múltiples maneras. El jazz coloca como horizonte y destino su espíritu revolucionario y su liberación de situaciones problemáticas complejas que provocan rupturas en las interpretaciones convencionales, pasando entonces a la ejecución virtuosa de instrumentos, propuestas e improvisaciones latentes de respetabilidad y asombro. Para hacer un recorte de la realidad, que permitiera abordar una aproximación histórica que diera cuenta de las emociones relacionadas con las distintas propuestas del jazz, tendríamos que ir recuperando poco a poco cada una de ellas, abordarlas con una mirada crítica que observe las producciones musicales, el movimiento de los sujetos desde sus ideas, creatividad, habilidades, emociones,

necesidades y conflictos: desde las entrañas de su problematización y desde la complejidad creciente, desde su sentir-pensar, vistos desde el imaginario crítico-histórico. En esta ocasión daremos cuenta de uno y varios personajes, poniendo en el centro de la discusión a Miles Davis y una producción colectiva que abre la conversación a través de la memoria: Kind of blue. Hablar del álbum Kind of blue, en una conversación seria y de reconocimiento de este género, el jazz, es hacerlo de una producción de referencia básica y permanente en la historia postmoderna; una propuesta excepcional de Miles Davis, un revolucionario del jazz. Esta producción es considerada la obra maestra del jazz, por la gran influencia que propició en otros géneros, sub géneros y tendencias musicales como el rock, el reggae, el rhythm and blues, la música clásica y el jazz mismo.

Sus característicos acordes, tiempos, improvisaciones, armonías y tendencias de ejecucion, han colocado a Kind of blue como punto de partida para la formación de cualquier músico amante del jazz. Este álbum es considerado una de las producciones más grandes y complejas de todos los tiempos por la riqueza melódica de sus formas modales, que permitieron amplias posibilidades de tránsito por escalas a partir de una nota predeterminada, caracterizadas por un estilo hard-bop. Es, además, la transición de influencias de estándares bop y be-bop, interpretados por Charlie Parker, Thelonious Monk, Dizzy Gillespie y Tadd Dameron, a la construcción de una novedosa plataforma que significa la cumbre del jazz modal: los tuttis en una tonalidad general, sin cambios tonales, otorgan a la música una sutileza inigualable. La idea de Miles Davis fue conformar una agrupación que expresara, desde cada ins-

31


Nueva Escuela Chiapaneca trumento, una sensibilidad inexplicable, que fluyera en la intimidad de la interpretación y que provocara la armonización improvisada de un jazz creativo e innovador; producido en la década de los cincuenta del siglo XX y dentro de la cosmogonía del jazz libre, como sinónimo de la liberación protestante contra el racismo y la discriminación circunstancial de la época, a través de una expresión musical sensible, detallista, inspiradora, activista, pacífica y de reconocimiento cultural: su producción es la expresión de un nuevo idioma sincrético y de seducción musical. Kind of blue no es sólo el mejor disco de Miles Davis, es uno de los más importantes en la historia y antropología del jazz y del espectáculo; según la crítica, supera con creces el trabajo de los más destacados materiales de jazz, surge en el momento que acompaña los grandes acontecimientos sociales, políticos, literarios, científicos y culturales del momento, sobre todo en el teatro y en la cinematografía; es considerado, en defnitivo, el álbum, el más importante de todos los tiempos. Este herencia musical está formada por la compilación de un legado de excelentes músicos, grandes representantes y exponentes de corrientes como el cool, free y fusión dentro del jazz; que en su acierto Miles Davis logró conformar y consecuentemente hacerlos convergieron. Dichas corrientes nutrieron la escena cultural de esta música a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y años recientes del siglo XXI. Kind of Blue contó con la participación de Miles Davis en la trompeta, Julian Cannonball Adderley en el sax alto, John Coltrane en el sax tenor, Bill Evans al piano, la participación específica de Wynton Kelly en el piano de la canción “Freddie Freeloader”, Paul Chambers y su magistral ejecución en el contrabajo y el toque matizado de Jimmy Cobb en la batería. Historicamente fue el mejor sexteto improvisado en el jazz, además de que cada músico se encontraba en su mejor momento. Los temas “So What” y “Freddie Freeloader” fueron escritos únicamente por Miles Davis, en tanto que “Blue in Green”, “All Blues” y “Flamenco Sketches” los compuso con la brillante y sensible aportación de Bill Evans. La grabación se llevó a cabo en apenas diez horas repartidas en dos días: 2 de marzo y 22 de abril de 1959 en el 30th Street Studio de la Columbia Re-

32

cords en Nueva York, su lanzamiento se hizo el 17 de agosto de ese mismo año en formatos mono y estéreo. En 2002 un jurado compuesto por expertos en preservación de música y sonido de los Estados Unidos, incorporó a Kind of Blue en el Registro Nacional de Grabaciones de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos debido a su “significación cultural e histórica”; es el álbum más vendido en la historia del jazz. REFERENCIAS: Davis, Miles. Kind of Blue. Disco Compacto. Créditos. Edición 2001. Los 100 discos de todos los tiempos: www. time.com/time/2006/100albums/, revisado 20 de marzo de 2014. The Rolling Stone. Los 500 mejores discos de todos los tiempos: www.rollingstone.com/news/story/5938174/the_ rs_500_greatest_albums_of_all_time). All Music, Overview: http://www. allmusic.com/album/kind-of-bluemw0000191710 All Media Guide, LLC. Retrieved on 2014/04/13.

NECH

Esta herencia musical está formada por la compilación de un legado de excelentes músicos, grandes representantes y exponentes de corrientes como el cool, free y fusión dentro del jazz; que en su acierto Miles Davis logró conformar y consecuentemente convergieron


NECH Nueva Escuela Chiapaneca

Juan Carlos Ramos Treviño.

M

ás allá de la frontera de expansión de nuestro universo existe la nada. Desde una perspectiva cuántica, la nada no es un espacio vacío; la nada es no-espacio. Como flujo consustancial en el tiempo, es notiempo. Si tiempo-espacio fluyen juntos; su contracción en cualquier imaginario posible sería la rebelión total de ese particular acaecer, es decir, la inversión de las dimensiones y la creación de otro u otros universos. El abuelo de un poeta campesino contaba que había asestado un golpe tan fuerte a un perro callejero que lo atacaba, que su brazo penetró por el hocico hasta las vísceras, y en la brusca retracción del movimiento, el animal quedó como un calcetín vuelto al revés, después, ladró a la inversa (¿has oído un ladrido inverso?) y se alejó recogiendo sus raros pasos por un camino que se diluía hacia otras dimensiones a través del portal de la noche. El tiempo y el espacio constituyen la matriz de un universo; sus dimensiones, elementos y sucesos dependen de la capacidad onírica de la divinidad que se atreve a nombrarlo. En “Alicia en el País de las Maravillas”, ella dialoga sobre el tema del tiempo con el Sombrerero: Alicia suspiró fastidiada. −Creo que ustedes podrían encontrar mejor manera de matar el tiempo −dijo− que ir proponiendo adivinanzas sin solución. −Si conocieras al Tiempo tan bien como lo conozco yo −dijo el Sombrerero−, no hablarías de matarlo. ¡El Tiempo es todo un personaje! −No sé lo que usted quiere decir −protestó Alicia. −¡Claro que no lo sabes! −dijo el Sombrerero, arrugando la nariz en un gesto de desprecio−. ¡Estoy seguro de que ni siquiera has hablado nunca con el Tiempo! −Creo que no −respondió Alicia con cautela−. Pero en la clase de música tengo que marcar el tiempo con palmadas.

33


Nueva Escuela Chiapaneca

NECH

−¡Ah, eso lo explica todo! −dijo el Sombrerero−. El Tiempo no tolera que le den palmadas. En cambio, si estuvieras en buenas relaciones con él, haría todo lo que tú quisieras con el reloj. Por ejemplo, supón que son las nueve de la mañana, justo la hora de empezar las clases, pues no tendrías más que susurrarle al Tiempo tu deseo y el Tiempo en un abrir y cerrar de ojos haría girar las agujas de tu reloj. El tiempo al que se refiere tiene una personalidad que espera determinadas relaciones y las establece según sus interlocutores. Aquí, la voluntad divina de la imaginación literaria se tensiona en la trama y en los personajes, pues también se duelen de que el tiempo no responda a sus deseos; su condición existencial es también un acaecer en dramas, azares, consentidos desde otros sentidos sin-sentido que dan sentido; oficios, ocupaciones y otras formas de estar en otro o en otros universos sui géneris, hologramáticos y sicodélicos. Lewis Carroll no construye arquetipos, modelos de comportamiento u opciones existenciales. Al parecer, desde mi nebulosa contráctil, imagino que (debo confesar que escribí las palabras pienso y creo, antes de decidir por imagino) la generosidad de Carroll consiste en permitirnos asistir, a través de etéreos y disimulados portales, a otros mundos posibles, adjetivados también desde otros ritmos espacio-temporales que no son ni armonía, ni desarmonía, sencillamente otros universos distintos, otras posibilidades de gozar, sufrir, soportar, soñar; en los que libremente pueden explorar los paradigmas e interpretaciones disciplinarias.

Debo decir que el texto corresponde a su tiempo y su red de emociones tiene articulación desde el espacio de regulación como “aburrida realidad” en que se convierte todo sueño realizado, pero esto es ya lugar común; y también lo sería pretender encontrar en el texto una fórmula mágica, una moral, una lección, un final feliz, que

se convierte inmediatamente en otro paradigma, con sus inevitables cegueras, como parece sugerir el inicio y final de la hermosa versión de cine dirigida por Tim Burton, o para decirlo con las palabras del Sombrerero cuando se duele: −Bueno −siguió contando su historia el Sombrerero−. Lo cierto es que apenas había terminado yo la primera estrofa, cuando la Reina se puso a gritar: «¡Vaya forma estúpida de matar el tiempo! ¡Que le corten la cabeza!» −¡Qué barbaridad! ¡Vaya fiera! −exclamó Alicia. −Y desde entonces −añadió el Sombrerero con una voz tristísima−, el Tiempo cree que quise matarlo y no quiere hacer nada por mí. Ahora son siempre las seis de la tarde. Quizá, desde la mítica condena de reiniciar, para que no sean “siempre las seis de la tarde”, el texto concluye en un elogio al desaburrimiento: la esperanza de una escena sencilla en que Alicia adulta cuenta historias a otros niños.

34


NECH Nueva Escuela Chiapaneca

Por Manuel Bolom Pale

Vok’el

Germinar

Oy yipal ta vok’el, ta ch’iel, jalbail ta xatik’anil o’, k’uchel muel ta smaleb k’ak’al jun kerem, jun o’ntonil chi jlok’ ta xambal xchi’uk menbelil ta skeval ch’ul chan. Oy yipal ta vok’el, jamel sat ta tseloval meybail tse’ej xlebet ta kuxlejal, unen xojobal tsjal sba ta tsaj xojanilhonda t’ujumal malk’ak’al. Chavak’ aba ta ojtikinel ta snenal asat ta yan k’ak’al. ¿k’uyu’un lek t’ujum chilik ti jch’ieletike? ¿k’usi ta jts’albetik ti ch’ulel? ojtikinbail, oktikinel kibeltik, ja’xa ti osil balamil tsakal nitil kutik, muts’tik jsatik ta yutil ak’obal ti bu yakil xchi’e.

Las ganas de emerger, de brotar, de hilarse en la trasparencia de la lluvia, como la mano de un niño que trepa por el tallo del horizonte, las ganas de salir allí donde la abuela camina iluminada por un destello del cosmos. Las ganas de salir, despabilar el espacio encendido por un largo abrazo de rizas que iluminan el anhelo de vivir, tornan luz tierna la hilaridad, honda luminaria por la tarde auténtica. Extraña exactitud con que te imprimes en la mirada que estaba en otro tiempo. ¿Por qué tornas las maravilles juveniles? ¿Y a qué le rodeamos el ch’ulel? Entrar de sí, ir a la raíz, es ya el paisaje que nos intimamos, que le guiñamos a los ojos la negra noche en que uno germina.

35


Nueva Escuela Chiapaneca

Mal k’ak’al

Crepúsculo

I

I

Nakalun, Ta yolon snopbenal muk’ta te’ xjimetik chyal ti yanale k’uchel sonal ech’em osil,

Estoy sentado, bajo el árbol de la memoria. Sus hojas caen como la sinfonía del tiempo, es la señal que germina el olvido.

ja’van ti xch’ital ti ch’ayem o’ntonale

36

NECH


“Mucha gente pequeña en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas pueden cambiar al mundo”

Eduardo Galeano

“Si buscas resultados diferentes no hagas siempre lo mismo”

Albert Einstein


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

Año 0. Número 0. Octubre 2014.

Horizontes de la Nueva Escuela Chiapaneca

“Cada vez que enseñes, enseña también a dudar de aquello que enseñas” José Ortega y Gasset

El estado de la escuela Formación y práctica docente: otro horizonte escolar para Chiapas Cultura en movimiento

“Este proyecto es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el Proyecto. Quien haga uso indebido de los recursos de este proyecto deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”

El Proceso de Intervención para la Mejora de la Calidad Educativa en Educación Básica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.