NOVEDADES
Mar - Abr 2020
TAMIZAJE
NOVEDADES | 2
EL PILAR
GUATEMALA SHRINERS CLUB Y SANATORIO EL PILAR X UNA BUENA CAUSA
El día jueves 6 y viernes 7 de febrero del 2020 se estarán efectuando evaluaciones médicas con especialistas provenientes tanto de Hospital de México como Cincinnati pertenecientes a la red Shriners Internacional. Se examinarán problemas ortopédicos y a pacientes anteriormente tratados en Estados Unidos y México. Posteriormente, se realizarán cirugías a mediados de este año, con cierto número de casos. En esta ocasión entre los médicos que vienen a la jornada estará el director del Hospital Shriners para niños en México el Dr. Felipe Haces, así como a la Dra. Petra Warner y Christopher Gordon de Cincinnati. Los Hospitales Shriners para Niños® han implementado un departamento especial para admisiones internacionales, que será el encargado de distribuir entre los 22 hospitales de la red a los pacientes que califiquen para ser atendidos. Basados en las necesidades, la disponibilidad y especialización del hospital designado por cada caso. El programa se desarrolla para niños o niñas y jóvenes de 0 a 18 años, que no tengan compromisos neurológicos, pero si una necesidad médica notable. La aceptación no se basa en su capacidad de pago, religión, origen étnico, ni ninguna forma de discriminación. La jornada se realiza con el objetivo de determinar el tratamiento a seguir, ya sea en Guatemala o en alguno de los hospitales de la red Shriners. Un equipo multidisciplinario tendrá a su cargo dichas evaluaciones, entre los que destaca un amplio grupo de enfermeras, fisioterapeutas, trabajadoras sociales, así como médicos especialistas guatemaltecos que colaboran con la organización y facultativos provenientes de los Hospitales Shriners. NOVEDADES | 3
MATERNIDAD
SUEÑO EN LOS BEBÉS Por: Dra. Andrea Castillo
Los recién nacidos tiene un patrón de sueño diferente que el de los infantes y adultos. El sueño del recién nacido es “inmaduro”, y con los meses va asemejándose al sueño del adulto. En primer lugar, los recién nacidos duermen entre 18 – 20 horas al día (70 – 80 % del día es para dormir). Ellos no diferencian entre el día y la noche ya que no tienen un ciclo circadiano, que inicia a partir de la 6ta semana de vida gracias a la producción de la hormona melatonina, que es un neurotransmisor que ayuda a mantener un ciclo saludable de alerta y sueño. El sueño tiene dos fases: la fase de sueño activo (o sueño REM o superficial) y la de sueño pasivo (o sueño no REM o profundo), que se alternan cada 30 – 50 minutos. Los recién nacidos, al contrario que los infantes y adultos, tienen más prolongado el sueño activo, lo que hace que los períodos de sueño sostenidos sean más cortos, de aproximadamente 4 horas en las primeras semanas. A medida que pasan las semanas y meses va madurando la corteza cerebral, se organiza el patrón del sueño, aumenta el sueño pasivo y se prolongan los períodos de sueño. Podemos saber si el bebé está en sueño activo cuando vemos las siguientes características: Sueño Activo - Movimiento rápido en los ojos - Contracciones musculares súbitas - Sonríe y bosteza - Respiraciones rápidas o irregulares Sueño Pasivo - No se mueven los ojos - Poco movimiento del cuerpo - Suspiros relajados - Respiraciones lentas y profundas La mayoría de los bebés se despiertan después de finalizar cada ciclo. Si el bebé es independiente para dormir se autorregulará y se dormirá solo; si no lo es, llamará a su cuidador para que lo ayude a dormir de nuevo. A partir del tercer mes los períodos de sueño en las noches se van prolongando, y durante el día van disminuyendo. Es normal que duerman 2 – 4 veces durante el día, por períodos de 2 horas, y que durante la noche todavía se despierten una o dos veces.
NOVEDADES | 4
Después de los 6 meses muchos bebés duermen toda la noche, pero alrededor del 60% aun se despierta por lo menos una vez. Es esperable que necesiten ayuda para volver a dormirse debido a que no han alcanzado una total madurez de su corteza cerebral y aun no pueden autorregularse. Esto va relacionado al hecho de que, ya a esta edad los bebés extrañan a sus padres, y sienten preocupación de ser separados de ellos. Es parte de los hitos de desarrollo normales del bebé. Además aun necesitan hacer siesta, por lo menos 3 – 4 durante el día, que pueden durar de 30 minutos a 1 hora. No todos los bebés se duermen igual de rápido. A este período se le conoce como período latencia del sueño, que normalmente dura 30 minutos. Las rutinas que se establecen en el hogar son la mejor manera de ayudar a establecer un patrón de sueño saludable en los bebés. Deben ser consistentes y relajantes, y comenzar a una hora temprana. Cuando se comienza la rutina para el sueño temprano en la noche (6 – 8 de la noche, no más tarde) evitamos que los bebés se cansen de más; este cansancio extra produce hormonas de estrés, como cortisol y adrenalina, y dificulta que el bebé logre autorregularse y quedarse dormido, e incluso mantenerse dormido. Los bebés entre los 6 y 12 meses deberían lograr dormir al menos 10 – 12 horas todas las noches.
Hospital El Pilar es el único hospital en Guatemala acreditado por la certificadora Canadiense “Canadian Healthcare Council”. La acreditación fue obtenida por alcanzar altos estándares de calidad y servicio, garantizando la proporción de estructuras, materiales, instalaciones y equipo de alta tecnología y calidad.
PEDIATRÍA
El ABC de la enfermedad péptica en niños Por: Dr. Federico Ranero
Los niños también padecen de gastritis. Hace unos años, esto era impensable, pero hay factores que han contribuido a que esto suceda. Incluso, se habla de una entidad “Dispepsia Transitoria del Lactante”, cuando en niños muy pequeños, sospechamos que pueden presentar cólico, regurgitaciones, vómitos, llanto e irritabilidad, y se hace diagnóstico diferencial con Reflujo Gastro-Esofágico. Incluso, se habla de una entidad “Dispepsia Transitoria del Lactante”, cuando en niños muy pequeños, sospechamos que pueden presentar cólico, regurgitaciones, vómitos, llanto e irritabilidad, y se hace diagnóstico diferencial con Reflujo Gastro-Esofágico. Algunas veces, la causa se debe a que el niño tiene el estómago “muy alto”….es decir, casi dentro del diafragma, y le llamamos Hernia Hiatal, la cual, generalmente es hereditaria, esto sería una causa anatómica, pero también hay causas funcionales.
NOVEDADES | 6
En niños más grandecitos, sobre todo los que ya van a la escuela, una de las causas más importantes es la dieta…..estos niños, generalmente no desayunan, o lo hacen consumiendo comida chatarra, además en sus loncheras, llevan más químicos, colorantes y condimentos, todos artificiales. Si además, los padres les dan dinero para comprar en la tienda del colegio, más chucherías comerán, pues en esas tiendas, no venden comida sana…..si lo hicieran, quiebran! Casi no almuerzan y a veces el único tiempo de comida formal, es la cena……a veces, repito, a veces….por lo tanto, pasarán grandes períodos de ayuno y consumiendo productos irritantes de la mucosa gástrica. La leche de vaca puede causar gastritis, sobre todo si se abusa de ella, y muchas veces, las madres tienden a agregarle color y sabor artificial, para que el niño se la tome con más gana.
PEDIATRÍA
Eso es un grave error. La leche es un complemento, pero no un sustituto de la comida. Si el niño no toma “suficiente” leche, la madre recurrirá a ese tipo de trucos….ahí interviene el Pediatra, educando a la madre, para que no lo haga y sugiriendo productos derivados de la leche, que cumplen la misma función nutritiva, como yogurt, queso, crema, mantequilla, etc, etc. El estrés también es causa de gastritis. Los niños pequeños también sufren de estrés….Para empezar, las levantadas temprano para ir al colegio. Siempre digo que los guatemaltecos somos algo atravesados, pues vivimos al otro extremo del colegio! Por lo tanto, no les da tiempo a desayunar, se van literalmente “en ayunas” y su primera comida serán químicos y colorantes.
Bien dice el dicho que “no por madrugar, amanece más temprano”…para todo hay tiempo adecuado. Así como no se le puede pedir a un niño de 6 meses que camine, tampoco se le puede pedir a los niños de edad pre escolar que aprendan dos idiomas, matemáticas, música, etc, etc. El niño que no come bien, madruga para levantarse temprano para ir al colegio, ha dormido mal, porque se acostó tarde haciendo tareas y encima de eso, consume químicos y colorantes, seguro padecerá de Gastritis y todas sus consecuencias.
El estrés también se produce por la excesiva carga académica para los niños pequeños…… es una barbaridad el sistema que los colegios están imponiendo, alterando el orden natural y fisiológico para el aprendizaje, pero, los colegios pretenden “elevar” su nivel, sobre cargando al niño con tareas y más tareas,….. cuando más caro es el colegio, más deberes deja!
Empecemos proporcionándoles una dieta sana, lo más natural posible. No les dé dinero para comprar en el colegio. Ayúdelos con las tareas y trate que cuando se vayan a dormir lo hagan con agrado. Léales cuentos tradicionales, póngalos a escuchar música clásica mientras hacen sus deberes y si puede, hable con los maestros y encargados del colegio a manera que exijan loncheras sanas y que la tienda venda productos naturales y sanos……eso ayudaría mucho. Finalmente, los parásitos también causan gastritis, los más conocidos son Giardia Lambia y Helicobacter Pylori. Su médico Pediatra los investigará y dará el tratamiento adecuado, si lo considera necesario. Este tipo de parásitos, da una sintomatología muy particular y cada caso, amerita tratamiento específico.
NOVEDADES | 7
NUTRICIÓN
LONCHERAS SALUDABLES PARA TODA LA FAMILIA Por: Licda. Fátima González
En la actualidad, tanto adultos como niños realizamos la mayoría o varios tiempos de comida fuera de casa. Por lo que es importante saber elegir y combinar todos los alimentos esenciales (frutas, verduras, cereales, proteínas, grasas y líquidos) para asegurar que nuestra familia cuente con una lonchera completa y saludable. Primordialmente, en nuestra lonchera no pueden faltar frutas y verduras, en general en nuestra vida, siempre debemos incluirlas y procurar combinarlas con el resto alimentos. Si es para refacción, la forma más sencilla tanto para adultos como para niños es utilizar la verdura en trocitos o palitos con sal y limón o solos, como por ejemplo: zanahoria, tomate cherry, pepino, apio, rábano, ejotes. Si deseamos darle un toque podemos aderezar con hummus, gucamol, dip de queso cottage con ajo, dip de yogurt griego natural con especias, etc.
Continuando con las frutas, este grupo tristemente durante mucho tiempo ha sido juzgado por su “alto contenido de azúcar”, obviando claramente el azúcar de los refrescos, cereales, hasta galletas “integrales” entre otros. Por favor, NO PROHIBAMOS NINGUNA FRUTA, ésta es la fuente de azúcar más pura que nos brinda la naturaleza. La única excepción, se hace en personas con una patología específica como enfermedades renales o úlceras, por ejemplo.
NOVEDADES | 8
NUTRICIÓN
La ventaja es que contamos con varias frutas “portátiles”, tardamos segundos en lavarlas y meterlas a la lonchera, por ejemplo: banano, durazno, mandarina, manzana, pera y kiwi. Por otro lado tenemos las frutas que pelamos y picamos, idealmente en porción de una taza, por ejemplo: piña, melón, sandía, papaya, mango. En conclusión procuremos incluir 1 o 2 porciones fruta en la lonchera, ya sea para refacción, como parte del plato o como postre del almuerzo. Adicional a las frutas y verduras, no podemos dejar de mencionar a los cereales, fuente principal de energía para el cuerpo. Iniciando con todos los cereales naturales, como: plátano, avena y granolas. Luego, tenemos los cereales procesados (pero saludables), como: galletas de maíz, pan/tortillas integrales, cereales integrales, galletas de arroz inflado, entre otros. Y Para hacer una comida más completa, estos se combinan con los otros dos macronutrientes esenciales: grasas y proteína. En cuanto a la proteína animal podemos mencionar: yogurt, queso, huevo y carnes magras como el atún o el pollo. Por otro lado, tenemos las grasas buenas como las semillas (marañón, maní, almendra), aguacate y aceitunas. Los cuáles, como se mencionó anteriormente, deben combinarse para hacer una preparación más completa, por ejemplo:
Con respecto a las bebidas, principalmente debemos tomar agua pura, pero si queremos algo diferente podemos alternar con refrescos naturales endulzados con Stevia, licuados de fruta sin azúcar, agua de coco o agua mineral. Tomado en cuenta todos los elementos mencionados, tendremos una lonchera *completa y saludable* combinando todos los grupos de alimentos, lo que nos permitirá mantenernos saciados, satisfechos y con buenos niveles de energía. A continuación, un ejemplo de menú para nuestra loncheras: a. 1 taza de zanahoria con limón y sal + 1 taza de piña y papaya + 1 rodaja de pan integral con guacamol y queso. b. 3 galletas de arroz inflado con atún, pepino y tomate + ¼ taza de semillas + 1 banano. c. 1taza de yogurt natural light + ¼ taza de granola + 1 taza de mango (mezclado) + 1 taza de ejotes al vapor con limón y sal.
a. 3galletas de arroz (cereal) + 2cda de requesón (proteína) b. ½tz de plátano cocido con canela (cereal) + ½tz de yogurt natural (proteína) c. 1rodaja de pan integral (cereal) + guacamol (grasa) y atún (proteína) todo formando una toast d. 1tortilla de harina integral (cereal) + 1cda de mantequilla de maní (grasa buena y proteína) e. ¼tz de granola (cereal) + ½tz de yogurt natural (proteína)
NOVEDADES | 9
EL PILAR
INAUGURACIÓN NUEVAS ÁREAS DE ONCOLOGÍA
El pasado 19 de Febrero se inauguran nuevas áreas para la atención de pacientes de oncología y de la salud de la mujer. Ambas unidades brindarán en un espacio moderno, los mejores servicios médicos, con tecnología avanzada, así como el mejor equipo de profesionales, propios de Sanatorio el Pilar por más de 50 años. El control integral del cáncer abarca la prevención, la detección precoz, el diagnóstico y tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos. El Dr. Giovanni Reynoso encargado de la Unidad de Oncología señaló: “La sensibilización del público en general sobre el esta enfermedad y los mecanismos de manejo, así como la promoción de políticas y programas adecuados, son estrategias fundamentales para mantener bajo observación la evolución de la población con cáncer”. La Unidad de la mujer está a cargo de la Dra. María Dolores Molina quien comenta: “Entre las herramientas de vanguardia con las que cuenta este punto de atención están la tecnología diagnóstica y terapéutica, ultrasonido mamario, mamógrafo digital, equipo de radioterapia más eficiente con menos riesgo de toxicidad por radiación y por supuesto un grupo multidisciplinario para la evaluación de los casos”. Estará prestando los servicios de biopsia por trucut de mama, baaf de mama, biopsia excisional, colposcopia con toma de biopsia, vaginoscopia con toma de biopsia, vulvoscopia con toma de biopsia, legrado endocervical y electrocirugía o electrofulguración.
NOVEDADES | 10
UNIDAD DE LA mujer
La Unidad de la Mujer de Hospital El Pilar es un espacio creado para tí, mujer. Donde nuestro principal objetivo es brindar atención e información para la prevención de cánceres en la mujer. Brindando diagnósitcos especializados del más alto nivel.
Aprovecha estos beneficios
Begonia
Dahlia
Y muchos paquetes más
PREVENIR & CUI DAR TU SALU D
nos encanta Para más información llámanos al: 2279-5000 Ext. 1400