NOVEDADES
EL PILAR
AGOSTO - SEPTIEMBRE
Niño gordito, ¿ nino sano? “Qué gordito el niño, está sanito”. Frases como estas eran muy comunes hace algunos años. Hoy en día, sabemos que el sobrepeso y la obesidad infantil constituyen uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. Se calcula que en el 2016 más de 41 millones de niños en todo el mundo tenían sobrepeso u obesidad y la cifra va en aumento. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el sobrepeso y la obesidad se definen como «una acumulación anormal o excesiva de grasa que supone un riesgo para la salud». La OMS también indica que los niños obesos y con sobrepeso tienden a seguir siendo obesos en la edad adulta y tienen más probabilidades de padecer enfermedades como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.
´ es la causa? ¿Cual Cuando hablamos de sobrepeso y obesidad infantil, destacan varias situaciones de la vida actual (estas son solo algunas):
1 2 3
Malos hábitos de alimentación: A muchos padres, al tener que dividirse entre las múltiples tareas laborales y domésticas les resulta más cómodo ofrecer comidas rápidas o empaquetadas a sus hijos, las cuales suelen ser altas en grasas y azúcares. Asimismo, el tamaño de las porciones puede no ser el adecuado. Sedentarismo: El uso prolongado de la televisión, videojuegos, computadora, tablets y pantallas ha influido muchísimo en el nivel de actividad física actual de los niños y niñas. Los juegos al aire libre han sido sustituidos por actividades sedentarias. Factores sociales: Frecuentemente, ofrecemos a los niños más comida de la que necesitan, ya sea utilizando los alimentos como premio o para compensar situaciones de falta de atención, cariño u otros problemas familiares.
´ combatir el problema? ¿Como
1 2
Consultar con un profesional: Antes de asumir que nuestro niño tiene un problema con su peso, es mejor consultar con un profesional para tener un diagnóstico objetivo. Predicar con el ejemplo: Si queremos que nuestros hijos se alimenten de manera saludable y adecuada y que sustituyan las actividades sedentarias, debemos empezar por darles el ejemplo nosotros.
3 4 5
Evitar utilizar alimentos como premio o castigo: Muchas veces, somos nosotros quienes, sin querer, hacemos ver ciertos alimentos como “premio” (usualmente comidas rápidas, golosinas y snacks) y otros como “castigo” (por ejemplo, vegetales). Promover una alimentación saludable como algo natural y agradable. Es importante no fomentar en los niños una mentalidad de “dieta”, sino más bien hacer que una alimentación sana sea vista como algo normal y deseable. Establecer horarios y límites para las actividades sedentarias y promover la actividad física. Es importante fomentar las actividades al aire libre y que promuevan la creatividad en los niños, así como establecer límites en el tiempo de pantalla.
La buena noticia es que el sobrepeso y la obesidad se pueden prevenir o combatir al modificar ciertos elementos del estilo de vida. La salud de nuestros hijos, a mediano y largo plazo, dependerán de nuestras decisiones a corto plazo.
Ana de Barrascout, MSc. Qílife Smart Nutrition
Recetas Nutritivas Lonchera
Lonchera #4
#1
Queso ri cotta o c ottage co cilantro n Trozos d e plátano cocido o tajadas h orneada s Cóctel d e fr Tallos de utas casero apio bien desinfec tados Puñado d e marañón semillas de Agua pu ra
Lonchera
#5
Carpacc io d alcaparra e lomito con s y limón Moras bie n desinfe ctadas Palitos d e zuchin ni con qu parmesa eso no 1 cda. ac eite de o liva para carpaccio el Agua pu ra
#2 Lonchera
piña , fresa y de mora con s o a h id c c in o P uinoa c q e d a z o 1/4 ta s asad en cubo ge o zuchinni eso cotta la u q s a d ra a on h c c s u 3c ezcla al que m ricota y s or ri base ante elga (colocar la ac e a d s Chip da en un a, 1 esinfecta prik a p n o acelga d c de horno y albahaca bandeja a ite de oliv ° hasta que e c a cda. a 175 r a e rn o seca. H cantes) eada esten cro macadamia horn e d o Puñad ra Agua pu
Yogurt pa ra la gela tina Poporopo sn mantequill aturales sin a, agrega r queso pa rmesano, albahaca , orégano y cilantro se co Gelatina d e yogurt d e fresa
Ensalada de con cilantr tomate cherry o y limón Puñado d e manías Agua pura
#3 Lonchera
de queso equeños 2 trozos p panela as las barrit Avena de barritas s la e d La pera zanahoria pepino y Palitos de pera y avena de 1 barrita ní como illa de ma u q te n a (m grasa) Agua pura
Licda. Andrea Massis Nutricionista Clínica
Mitos y verdades sobre la alimentación
en el embarazo
A
lgunos de los nutrientes clave durante este periodo son:
1. Ácido Fólico o Folato (B9): previene defectos en el tubo neural del bebé el cual se cierra aproximadamente a la semana 4 de embarazo. 2. Zinc: nutriente escencial en la división celular que se lleva a cabo en el embarazo, cuando tu bebé crece. 3. Hierro: encargado de la producción de hemoglobina la cual transporta oxígeno en la sangre. 4. Omega 3: sistema nervioso y desarrollo cerebral. 5. Calcio: necesario para la formación de los huesos y dientes del bebé, también para el ritmo cardiaco.
¿Se debe comer por dos?: No te recomiendo comer por dos, es importante que sepas que durante el primer trimestre solo aumentarás un par de libras. Esto lo puedes lograr consumiendo 200 calorías más al día. Durante el segundo y tercer trimestre notarás un aumento de peso más rápido, 3 a 4 libras al mes. Esto lo puedes lograr consumiendo 300 calorías más al día. ¿Todos los alimentos están permitidos? Es importante que te abstengas de comer los siguientes alimentos ya que pueden ser peligrosos para la salud de tu bebé: Carnes sin cocinar y crudas: mariscos crudos y carnes que no han sido cocinadas pueden transmitir salmonella o toxoplasmosis, dos parásitos muy peligrosos. Huevos crudos: evita preparaciones como el aderezo César que lleva huevos crudos y acarrean un riesgo de contaminación. Consume únicamente lácteos que hayan sido pasteurizados. Frutas y verduras que no han sido lavadas y desinfectadas. Grandes cantidades de hígado: este tiene una alta cantidad de vitamina A la cual si es consumida en altas cantidades puede causar defectos en el bebé. Mariscos altos en mercurio: mariscos como el tiburón, la macarela y el pez espada pueden ser neurotóxicos, esto quiere decir que pueden causar daño al tejido nervioso de tu bebé. Alcohol: no existe un limite de consumo seguro durante el embarazo, así que la recomendación se basa en evitarlo. No importa el aumento de peso: el aumento de peso recomendado dependerá de tu peso preconcepción, esto se refiere al peso con que empezaste el embarazo. Esto puede variar dependiendo de tu complexión y tu genética. Lo recomendable es mantenerte dentro de los limites del peso recomendado por tu nutricionista o ginecólogo. Excederte en la ganancia de peso puede ponerte en riesgo de diabetes gestacional. El café esta totalmente prohibido: estudios científicos han encontrado que aproximadamente 200 mg de cafeína al día no presentan ningún riesgo para tu bebé. Esto equivale a una o dos tazas de café al día. Recuerda que otros alimentos y bebidas como el té, el chocolate, y algunos medicamentos también contienen cafeína. Las nauseas sólo ocurren en las mañanas: la creencia es que las nauseas se presentan solo en las mañanas. Sin embrago, estas pueden ocurrir a cualquier hora. En la mayoría de los casos la nausea mejora bastante después del primer trimestre. Sin embargo, existen mujeres que sufren de nausea durante todo su embarazo. Puedo comer todo lo que se me antoja: no existe un momento en la vida donde debas ser más consciente y cuidadosa con tu alimentación. Recuerda que cada nutriente que consumas llegará a tu bebé.
Licda. Jimena Tejeda Nutrición y Consultora Internacional de Lactancia Materna
N
de consulta externa
Última tecnología a su servicio y dotando al paciente de mayor cercanía para la realización de cualquier examen médico después de ser atendido por un especialista.
Los mejores especialistas Dra. Olga Ardón Hilton
Dr. Luis Alejandro López
Dra. Karen Abularach
Dr. Víctor Manuel López
Pediatra, con más de diez años de experiencia en Emergencias Pediátricas. Ginecóloga y Obstétra con Subespecialidad de Perfeccionamiento en Videolaparoscopía Ginecológica.
Licda. Ana Carolina de Barrascout
Nutricionista Certificada en Coaching Nutricional. Con más de 12 años de experiencia y diversos estudios de posgrado.
Dr. Erwin Humberto Calgua
Médico y Cirujano con Especialidad en Ciencias en Epidemiología Clínica.
Dra. Andrea Castillo Theissen Pediatra, con Subespecialidad en Neonatología.
Dr. Gabriel Orlando Chinchilla
Traumatólogo y Ortopedista. Fellow Pélvis y Acetábulo en el hospital de Lomas Verdes ciudad de México.
Dra. Mérida Victoria Choquín
Traumatóloga y Ortopedista con Subespecialidad en Cirugía de Mano y Microcirugía en Fundación Santa Fe de Bogotá, Colombia.
Especialidad en Neumología y Trastornos del Sueño.
Ginecólogo y Obstétra, con más de veinte de años de experiencia.
Licda. Liliana Mejía
Terapeuta del Lenguaje con más de quince años de experiencia. Certificada en VitalStim Therapy.
Dr. René Olivet
Médico y Cirujano, Especializado en Medicina Interna, con más de veinticinco años de experiencia.
Licda. Cinthya Carolina Pinetta
Nutricionista con Especialidad en Ciencias en Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Licda. Ruth Reyes
Fisioterapeuta Pediátrica-Neonatal Especializada en Atención Temprana y Control del Desarrollo Motor del Bebé Prematuro o en Riesgo Neurológico.
Dra. Mónica Alejandra Silva Cruz
MSc. Pediatra, con más de cinco años de experiencia, con Subespecialidad en Genética Molecular Humana.
Dra. Olga Vega Matute
Alergóloga e Inmunóloga Clínica.
Dr. Ricardo Hernández
Traumatólogo y Ortopedista con Entrenamiento en Cirugía Articular, con más de veinte años de experiencia.
Horario de atención: de 08:00 a.m. a 19:00 pm
Teléfono: 2378-5010
Síndrome
Apnea del sueno
´ es y como ´ solucionarlo? ¿ Que Cada vez se escucha con mayor frecuencia de la apnea del sueño, pero, ¿de qué se trata todo esto?... Hace unos 30 años, cuando alguien de la familia roncaba solíamos pensar “madre mía, esto es terrible y desagradable para los que dormimos alrededor de él o ella” o pensamos “que miedo, parece que se queda sin respirar y que en una de estas ya no regresará”... Lo cierto es que la mayoría de las cosas molestas en general son alarmas, advertencias de que algo “anda mal y lo debemos solucionar”. Los ronquidos y la apnea del sueño no son la excepción. Y esto fue lo que pensó precisamente el científico que lo describió, Sullivan, un gran amante de los libros de Charles Dickens. Entre sus lecturas, el libro titulado “El Club de Pickwick”, el personaje llamado Joe tenía las características clásicas. Era un hombre regordete, chapudo, que tendía a quedarse dormido en las reuniones y se mantenía con sueño todo el día, roncando fuertemente y a veces dejando de respirar por momentos entre los ronquidos. La lectura de este libro y la observación de varios pacientes con estas características hizo sospechar a Sullivan que esto no podía ser “normal”, y que debía investigarse más a fondo qué lo causaba, que consecuencias para la salud podía tener y cómo se podía solucionar. Con esto se inició el estudio de los pacientes con estas características, notándose que la mayoría tenían policitemia (glóbulos rojos elevados en sangre), más prevalencia de hipertensión arterial y diabetes mellitus. En estudios, ya mejor desarrollados, se pudo confirmar con un alto grado de significación estadística, la asociación de la apnea del sueño con múltiples patologías, llegando a ser un factor de riesgo tan relevante como la misma diabetes y la hipertensión arterial. Así, el síndrome de apneas del sueño se asocia con una mayor prevalencia de hipertensión arterial, diabetes mellitus e intolerancia a la glucosa, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, obesidad, infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca, hipertensión pulmonar, infartos cerebrales, glaucoma, ceguera, y en investigación, con el desarrollo de neoplasias, entre otros…
80% DEL DE LAS PERSONAS CON AL REDEDOR
APNEA SUEÑO DEL
NO SABEN QUE
LO PADECEN.
Además, se describieron varias alteraciones neuro psicológicas, entre ellas, alteraciones de la memoria y la concentración, fatiga y cansancio diurno, déficit de atención y disminución del rendimiento laboral y social, además de un aumento en la incidencia de accidentes laborales y domésticos, así como de cuadros de ansiedad, depresión e incluso suicidio.
Se han intentado varios métodos, entre ellos la cirugía para retirar las amígdalas, que es el tratamiento de elección en niños y personas con hipertrofia de amígdalas. Otros tratamientos como la uvulopalatofaringoplastia (recortar el paladar blando y tejidos aledaños) no ha sido tan eficaz, mostrando una alta tasa de recidivas, por lo que no se recomienda de entrada.
Mucho más que un ronquido, puede estar vinculada a serias condiciones de salud.
Por todo esto, se ha visto la importancia de darle una solución al asunto, dado que se sabe que es una enfermedad que puede afectar hasta el 6 % de la población mundial. Para ello, primero se investigó la causa de esta enfermedad, observándose una mayor prevalencia en varones, obesos, mujeres postmenopáusicas, además de tener agregación familiar y un probable factor genético/hereditario, aún por describir. En niños y personas jóvenes su causa suele ser distinta. En ellos se suele asociar a hipertrofia de amígdalas y adenoides, micrognatia (mandíbula corta), cuellos anchos y cortos, paladar blando y úvula grandes y malformaciones craneo faciales (pudiéndose encontrar tambien en adultos mayores, aunque es menos frecuente). Ya al detectar las causas de la apnea se decidió buscar alternativas terapéuticas dirigidas a ellas. Dado que el problema principal está relacionado con la oclusión de la vía aérea superior (garganta) cuando el paciente se duerme, los tratamientos han ido dirigidos a intentar solucionar esta situación.
Así, el tratamiento que ha mostrado mejores resultados es la CPAP, un aparato que consiste básicamente en un motor unido mediante un tubo a una mascarilla que se coloca el paciente en su naríz o naríz y boca, y éste le echa aire a cierta presión para ayudarle a respirar y evitar así que los tejidos se cierren y se pueda mantener la vía aérea abierta durante todas las fases de la respiración, todas las respiraciones, consiguiendo así la desaparición de las apneas y de los ronquidos, solucionando de raíz el problema. Cabe destacar que existen otros tipos de apneas menos frecuentes, como las apneas centrales y el síndrome de apneas complejas, que ya comentaremos más adelante en otros artículos.
Dr. Luis Lopéz-Yepez Neumólogo especialista en trastornos del sueño
La Disfagia Es la condición médica que causa dificultad o imposibilidad absoluta al momento de tragar alimentos sólidos y líquidos. Cuando existe la disfagia, el proceso deglutorio se vuelve muy difícil y complicado, pudiendo inclusive obligar a pacientes graves a buscar vías alternativas para mantener una nutrición básica.
Las causas detrás de un caso de disfagia pueden ser muy variadas. Es conveniente tener en cuenta de que alrededor de 50 pares de músculos y nervios son necesarios para tragar alimentos. Además, la disfagia podría ser consecuencia de una enfermedad existente más seria.
El siguiente formulario permite la evaluación de los pacientes a través de simples preguntas, cuyo puntaje de referencia para indicios de disfagia es de 3 puntos o más.
Test
EAT -10 Eating Assessment Tool Despistaje de la Disfagia Objetivo: El EAT-10 le ayuda a conocer su dificultad para tragar. Puede ser importante que hable con su médico sobre las opciones de tratamiento para sus síntomas. Indicaciones: Responda cada pregunta tomando en cuanta que 0 es ningún problema y 4 es un problema serio. ¿Hasta que punto usted percibe los siguientes problemas?
1.
¿Mi problema para tragar me ha llevado a perder peso?
2.
¿Mi problema para tragar interfiere con mi capacidad para comer fuera de casa?
3. 4. 5.
¿Tragar líquidos me supone un esfuerzo extra? ¿Tragar sólidos me supone un esfuerzo extra? ¿Tragar pastillas me supone un esfuerzo extra?
6. 7. 8. 9. 10.
¿Tragar es doloroso? ¿El placer de comer se ve afectado por mi problema para tragar? ¿Cuando trago, la comida se pega en mi garganta? ¿Toso cuando como? ¿Tragar es estresante?
Puntuación: Sume el número de puntos y escriba la puntuación total en los recuadros. Puntuación total (máximo 40 puntos). ¿Qué hacer ahora? Si la puntuación total que obtuvo es mayor o igual a 3, usted puede presentar problemas para tragar de manera eficaz y segura. Le recomendamos que comparta los resultados del EAT-10 con su médico. Referencia: Belafsky et al. Validity and Reliability of the Eating Assessment Tool (EAT-10). Annals of Otology Rhinology & Lryngológy. 2008;117 (12):919-24.
¿
DIFICULTAD AL TRAGAR
?