NOVEDADES
#UnidosContraElCoronavirus
Junio - Julio 2020
DIRECCIÓN MÉDICA
¿Cómo se ha preparado el Hospital El Pilar para enfrentar la Pandemia del COVID-19? El Hospital El Pilar se ha venido anticipando a los hechos que inevitablemente se presentarán con mayor magnitud en las próximas semanas. Para ello, el Comité de Infecciones Nosocomiales, conformado por profesionales de la medicina, laboratorio, farmacia y enfermería, se han venido reuniendo para crear los Protocolos específicos necesarios. Aunado a ello, en la Emergencia recientemente remodelada, se ha dispuesto un área especial, separada de los otros ambientes, para atender a todo paciente con problema infeccioso de la vía respiratoria, con la intención de concentrar este tipo de patología en un solo lugar. En este ambiente aislado, el personal médico y para médico, toma todas las medidas de precaución necesarias para la evaluación de los pacientes. Dado que las emergencias convencionales se seguirán presentando, los pacientes con otro tipo de problemas se seguirán atendiendo sin ninguna restricción en ambientes seguros para ellos. Así mismo, los pacientes ambulatorios que necesitan estudios de laboratorio, radiología, tratamientos especiales como radioterapia, quimioterapia y otros, pueden acudir sin ningún problema al hospital. De la misma manera la Unidad Materno Infantil continúa prestando sus servicios normalmente atendiendo a las madres y a los recién nacidos. Usted puede consultar sobre estos servicios llamando al teléfono 55359308 las 24 horas del día.
Dr. Federico Ranero Cabarrús - Director Médico
Cuente con nosotros, estamos preparados, tenemos las instalaciones y el personal adecuado, y nos sentimos muy orgullosos del nivel de cooperación que cada uno de los trabajadores de la institución, en todas las áreas, ha brindado para salir adelante de esta emergencia nacional.
Estamos en continua comunicación con las autoridades del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y en plena concordancia con sus disposiciones, por lo tanto, nos regimos por lo que ellos nos dicten en cada caso evaluado. A pesar de la gran cantidad de pacientes evaluados al día de hoy, ninguno ha sido diagnosticado como positivo para el COVID-19.
NOVEDADES | 3
PSICOLOGÍA
Nuestra salud mental y la de nuestros hijos. ¿Cómo cuidarla en esta etapa de COVID-19? Por: Licda. Andrea Cabrera de Lara La situación del COVID-19 vino a cambiarnos la vida a todos de distintas formas. Por supuesto que es importante enfocarnos en las medidas de higiene y salud física, sin embargo el encierro, cambio de rutina, incertidumbre etc. nos afectan a todos, causando inestabilidad emocional que se ve reflejada principalmente como ansiedad. - ¿Qué es importante hacer en los días de encierro/cuarentena? Escuchamos mucho acerca de la importancia de tener una rutina diaria, pero este puede ser a veces un concepto difuso (e incluso provocar aún más estrés). Para hacerlo más fácil, pueden tomar en cuenta que una buena rutina debe tener: tareas de responsabilidad, tareas de autocuidado y tareas de ocio (estas dos últimas tienden a confundirse). Mientras dure esta situación, existen estrategias precisas que podemos utilizar para intentar detener la espiral de pensamientos negativos que pueden aparecer. Algunas de ellas son:
Pensar en lo que podemos controlar, y lo que está en nuestras manos Esto no se limita solamente a lavarnos las manos y mantener limpieza e higiene en nuestras cosas personales y hogar. Otra manera en la que podemos reducir nuestros niveles de estrés, sintiéndonos útiles y haciendo algo al respecto, es buscando maneras activas de ayudar a otros durante este proceso. En estos días he podido ver en distintos medios muchos ejemplos de esto: donaciones para comprar insumos médicos, ayuda a personas del sector informal, donaciones para almuerzos de las personas que trabajan en los hospitales, consumir productos locales y provenientes de emprendedores que viven al día etc.
NOVEDADES | 4
Aprovechar para trabajar el músculo de la incertidumbre Estamos acostumbrados a manejar poca incertidumbre en nuestra cotidianidad (pensemos en Waze, por ejemplo). Es en gran parte por eso que nos cuesta esto que estamos viviendo. Se nos olvida la capacidad inmensa que tiene el ser humano para: crear nuevas estrategias, buscar soluciones, adaptarse y postergar el placer. Claro, son capacidades que deben ejercitarse (no aparecen de forma natural), y la mejor forma es a través de cosas sencillas en nuestro día a día. Cultivar nuevos hábitos como: no revisar el celular a primera hora en la mañana, acostarnos más temprano, poner un tiempo límite a la cantidad de noticias que vemos, etc. son cosas que pueden devolvernos cierto control y manejar mejor la incertidumbre.
Detener los pensamientos negativos con “¿y qué pasa si todo sale bien?” Así como fácilmente creamos escenarios para la hecatombe, podemos de la misma forma crear escenarios para un desenlace más positivo. Sí, las estadísticas nos muestran que este virus está progresando de forma rápida por el mundo, pero también debemos evitar caer en sobre-estimar la amenaza. Los seres humanos tenemos una tendencia a catastrofizar aún más los eventos amenazantes completamente desconocidos, que aquellos que ya son familiares para nosotros. Así que si en algún momento se sienten invadidos por una serie de escenarios negativos, interrumpan su discurso con preguntas de este tipo: ¿y qué pasa si se encuentra una vacuna a tiempo?, ¿y qué pasa si los tratamientos son cada vez más eficaces?, ¿y qué pasa si las cosas no salen tan mal como creíamos?, ¿y qué pasa si esto es el empujón que muchos necesitamos para salir de nuestra zona de confort?
PSICOLOGÍA
Los ejercicios prácticos son también una alternativa que podemos aplicar en nuestro día a día. Les comparto uno: Este es para control de pensamientos intrusivos, y busca aprender a detectarlos y racionalizarlos. 1. Ser conscientes de los pensamientos que me hacen sentir incómo. Seleccionar por lo menos uno, nombrarlo y escribirlo. 2. ¿En qué estoy basando este pensamiento? ¿Es una realidad objetiva? 3. ¿Tengo alguna prueba de que este pensamiento sea falso? 4. ¿De cumplirse esto que pienso, que es lo peor que me podría pasar? 5. ¿Este pensamiento cambia en algo mi situación actual? 6. ¿Este pensamiento mejora mi vida? (Si la respuesta es no, descartar el pensamiento) Este tipo de ejercicios ayudan a ganar perspectiva y a no seguir alimentando la ansiedad. Por otro lado, el alejamiento social y distanciamiento de nuestro trabajo, puede también hacernos sentir como que si estuviésemos “perdiendo el tiempo”. Por lo mismo, es necesario también recordar que tenemos la oportunidad de transformar esto en un importante período de aprendizaje y crecimiento personal. Nuevamente, las listas pueden actuar como un excelente aliado, y ayudarnos a re-plantearnos el significado de lo que estamos atravesando. Por ejemplo: “Cosas que estoy aprendiendo durante ésta época de COVID-19” 1. Lo mucho que me tomo las cosas por sentado 2. Lo resiliente que soy 3. El poder de mis pensamientos 4. La forma en la que las redes sociales y las noticias impactan mi humor 5. La importancia de celebrar las “pequeñas victorias” 6. Lo resilientes que son mis hijos 7. Lo “poco” que realmente necesitamos para ser felices 8. Lo importante que es aprender a “bajar revoluciones” 9. Cómo determinar lo que es importante y lo que no
10. A apreciar las cosas pequeñas de la vida, ya que todo es cíclico. Podemos dejar abierta esta lista, e ir agregando puntos conforme nos vayamos percatando de nuevos aprendizajes. De esta manera, entrenamos nuestro cerebro a no creer que este tiempo es “perdido”. Por otro lado, si son padres de familia esta situación puede suponer una dificultad extra. Les comparto algunos puntos que les pueden servir: Ayudarles a entender la situación 1. ¿Qué es lo que saben (o creen que saben) sobre el Coronavirus? 2. Aclararles con frases cortas de qué trata la enfermedad: - Es un virus que los científicos están estudiando mucho para lograr vencer. - Es un poco más fuerte que una gripe. - Los médicos y científicos dicen que la mayor parte de la gente se recupera y estará bien Empoderarlos enseñándoles lo que pueden hacer al respecto para darles una sensación de control. 1. Podemos lavarnos mucho las manos para evitar enfermarnos. 2. También es importante no tocarnos la cara. (Podemos jugar durante el día a que quién se toca la cara “pierde”) 3. Podemos vencer ese virus si dormimos y comemos bien. Preparar junto a ellos un “smoothie de super fuerzas” es una actividad concreta que puede ayudarlos a sentirse más en control. 4. Podemos hablar por videollamada para dar ánimos y energía a los que amamos.
¿Cómo ser el “coach emocional” de nuestros hijos? Consideraciones importantes 1. Nuestros hijos son permeables y absorben nuestras emociones y estrés. Procuremos tener espacios propios para desahogarnos y así no contaminarlos. 2. No tener conversaciones con otros adultos sobre la enfermedad frente a ellos. Crear espacios y momentos seguros durante el día, diseñados específicamente para hablar del tema con ellos. 3. La rutina y estructura les darán seguridad. Sin embargo, nuestra presencia y amor es su mayor escudo. 4. Si ellos hacen preguntas, no evitarlas. Contestar en un lenguaje simple y claro. 5. Enfocarse en las buenas noticias y avances que han habido. 6. Validar sus miedos y preocupaciones. 7. Monitorear su exposición a las noticias. No todo se puede hablar frente a ellos. ¿Cómo hacer para que nuestro hogar se sienta seguro para nuestros hijos? 1. Ser predecibles y consistentes 2. Responder a sus demandas (esto no quiere decir “ceder”, sino hacerlos sentir escuchados) 3. Ser afectuosos y usar mucho el contacto físico. 4. Modelarles una actitud de calma. 5. Mostrar coherencia entre lo que decimos y cómo lo decimos. Recordemos que la infancia es una etapa durante la cual el lenguaje (interno y externo) no está desarrollado en su totalidad, por lo que es importante prestar atención a su comportamiento. Frecuentemente es a través de este que los niños intentar comunicar sus preocupaciones, de allí que sea tan importante cuando los vemos desbordarse migrar de una actitud de “Portate bien”, a una actitud de “Parece que algo te tiene molesto/a, ven conmigo y veamos cómo te puedo ayudar”. El aprendizaje de nuestros hijos se dan en gran parte por imitación y el componente emocional es vital para lograr cambios en este, especialmente a través de la conexión.
NOVEDADES | 5
PEDIATRÍA
DISMINUYENDO EL ESTRÉS DE COVID-19 EN LA FAMILIA Por: Dr. Otto Leonel Torres
¡TODO ESTO ES NUEVO! Ni nuestra generación, ni la de nuestros padres, habían experimentado una situación similar. Vivimos a nivel global un desafío sin precedentes al que debemos adaptarnos y hacer nacer en nosotros nuevas habilidades y destrezas de comunicación a nivel familiar, comunitario y de nación que nos permitan hacerle frente a esta emergente situación. Es por ello que debemos constantemente recordar y reconocer la importancia y trascendencia de nuestras acciones. Esto eventualmente tendrá que acabar, sin embargo el nivel de compromiso de cada individuo, de cada familia, de cada ciudad, marcará la diferencia de como terminemos.
NOVEDADES | 6
Es necesario que le hagamos ver esto a nuestros hijos. Déjenme decirles que ellos entienden a menudo más de lo que nosotros creemos y su nivel de compromiso con esta “causa” les sorprenderá. También es cierto que el encierro, la convivencia permanente, nuestra preocupación y el potencial roce entre cada miembro del núcleo familiar, a menudo puede incrementar el estrés que la misma pandemia CoViD-19, está por sí sola provocando. Siempre he navegado en el ejercicio de profesión como pediatra bajo la premisa “porque también soy papá”… y sé que a menudo las cosas se pueden salir un poco de control.
¡Nunca habíamos pasado tantas horas, tantos días juntos en casa!
PEDIATRÍA
AYUDEN A SUS HIJOS A MANEJAR SUS TEMORES Niños lo suficientemente grandes para seguir las noticias pueden estar asustados. La tecnología está alcance de sus manos y con ello la avalancha de información que sin filtro alguno pueden llegar a perturbar sus jóvenes mentes. Debemos de tener cuidado con lo que hablamos y de la forma que lo hacemos. Siempre he sido partidario de hablarles a los niños con la verdad, pero debemos adecuar el contenido a lo que ellos son capaces de asimilar. NO ES NORMAL escuchar que tantas personas murieron este día en Italia, que en España tiene que elegir a quien salvar, que New York tiene sus servicios de salud saturados y que Guatemala hace lo posible para abordar lo que se avecina. El miedo surge en nosotros y se transmite a nuestros hijos. Reconozcamos los temores de los niños, abordemos los temas que ellos necesiten ser abordados de la forma que podrán procesarlo, con lenguaje adecuado a su edad, cuando ellos pidan hacerlo y en la medida que lo hagan. No los aturdamos con información si en esos momentos no lo están pidiendo. Nunca olvidemos que son niños. No dejemos de ejercer la figura de autoridad, seguridad y confianza que ellos necesitan de nosotros. Tienes miedo… no lo compartas con tus hijos, compártelo con tu conyugue. Tus hijos escuchar de ti esperanza, fe, confianza. Aborda sobre todo aquellos aspectos para contrarrestar sus temores; es decir: “¿tienes miedo a contagiarte? por eso nos lavamos las manos a cada momento y cumplimos el resto de recomendaciones”; “¿te preocupan los abuelitos? por ello no los hemos visto en estos días, pronto estaremos con ellos”, etc.
IMPORTANCIA DE UNA RUTINA FAMILIAR
Ha sido necesario acoplarnos a la “escuela en casa” con todo lo que ello implica. Su aprendizaje no puede detenerse y ha sido necesario montar un lugar de trabajo y un horario específico para trabajar en casa. La creatividad de las maestras ha sido importante, y la dedicación para mantener a sus alumnos conectados con ellas y entre los compañeros. Recordemos que estamos ante la necesidad de un distanciamiento físico, NO DISTANCIAMIENTO SOCIAL. Fomentemos espacios en donde ellos puedan interactuar en línea con sus amigos y compañeritos de clase. Existen plataformas y aplicaciones que se pueden utilizar para este fin (Zoom, HouseParty son algunas de las que nos están funcionando en casa). Levántelos a una hora determinada, deben bañarse a la hora que ustedes dispongan (no pueden estar en pijama todo el día) el impacto psicológico y fisiológico de esto es importante. Tengan períodos de trabajo de las tareas que han sido asignadas por el colegio que incluyan períodos de “recreo” con horarios establecidos y respetados, ellos deben de saber que el trabajar en las tareas escolares no es de todo el día. Fomenten la actividad física y el juego en familia. Toda actividad lúdica es necesaria y enriquecerá ese tiempo que ahora tenemos para compartir con nuestros hijos.
TOLERANCIA Es tiempo de potencializar la tolerancia. No pretendamos que todo sea perfecto. La capacidad de adaptación nos ayudará a experimentar de mejor forma las siguientes semana, y la tolerancia nos ayuda a adaptarnos.
DISCIPLINA Reconozcamos la buena conducta, sus buenas acciones y actitudes durante este período que estamos viviendo. Utilicemos palabras de afirmación para hacerles ver que apreciamos cuando ellos cumplen su papel dentro del equipo llamado FAMILIA. Necesitan conocer las reglas de la casa, transmitidas de una forma clara y consistente de acuerdo a la edad de cada niño. Utilicemos el TIME OUT como forma de corrección, la Academia Americana de Pediatría establece que a partir del año de vida el “Tiempo Fuera” puede utilizarse para corregir a nuestros niños (un minuto por año de vida, tras lo que debe hablarse con ellos y hacerles ver como sus acciones faltaron a las reglas de las casa y que podemos hacer para mejorar).
TIEMPO DE CALIDAD ¡Prestémosles atención! Aprovechemos este tiempo para compartir con ellos, conocer sus inquietudes y hacerles saber lo importante que son. Si tienes varios hijos, aparta tiempo de juego individualmente con cada uno de ellos, generalmente siempre hay uno de nuestros hijos más extrovertido que acapara más la atención. Seamos creativos, hay muchas actividades que el “trajín” diario no nos permite realizar, este es tiempo para cocinar con ellos, construir, hacer explotar la imaginación.
TIEMPO A SOLAS Es importante tener tiempo a solas contigo mismo, y fomentar que tus hijos aprendan a jugar y a disfrutar estar solos. Claro, esto dependerá de su edad; pero te sorprenderás como a temprana edad esto se aprende y trae consecuencias positivas en su desarrollo. No te olvides de cuidarte a ti mismo(a), tus hijos estarán bien a medida que tu estés bien.
La rutina para toda persona es importantísima, nos da estructura, seguridad, organiza nuestra mente y nos permite saber que esperar. Nuestra rutina y la de nuestros hijos, se ha visto afectada en las últimas semanas. NOVEDADES | 7
PEDIATRÍA
está con nosotros, “ Dios Él nos cuida y protege. Juntos saldremos adelante y por favor: #QuedateEnCasa”
NO VEAS NOTICIAS TODO EL DÍA ¡Por favor! La situación es difícil y la información fluye constantemente como nunca antes. No se han sentido ahogados por tanta información. Debemos de estar informados y conocer las directrices de las autoridades y a las indicaciones de instituciones confiables; pero ¿COVID-19 todo el día? Esto nos aturde y aturde a nuestros hijos.
NOVEDADES | 8
TODA CRISIS TRAE CONSIGO UNA OPORTUNIDAD ¡Estoy seguro que esto, PASARÁ! Y en la medida que socialmente contribuyamos, las consecuencias serán menores. Pero no me cabe duda que de esta no saldremos igual, creceremos como familia, mejoraremos como sociedad. ¿Acaso no valoramos hoy situaciones que hace unas semanas dábamos por sentadas? Es un tiempo que debemos de aprovechar para reflexionar, para construir en familia, para buscar a Dios. Recuerda que hay un par o varios pares de ojitos que te están viendo, que también tienen dudas y en ocasiones se asustan, que esperan de ti esa seguridad, que esperan que más que nunca saques lo mejor de ti como MAMÁ, como PAPÁ.
NUTRICIÓN
Nutrición para fortalecer nuestro sistema inmune Por: Licda. Fátima González Es importante llevar una alimentación completa y balanceada durante todas las etapas de nuestra vida, aunque es común que en este tipo de crisis actual a nivel mundial como lo es el COVID- 19, nos preocupemos un poco más por llevar una mejor alimentación. Debemos ser conscientes que la mayor parte de nutrientes que necesitamos es obtenida por medio de los alimentos que consumimos a diario. Lastimosamente nuestro organismo no es solo lo que comemos actualmente, este es un resultado de cómo nos hemos alimentado durante toda nuestra vida. Así que tomemos esta crisis para hacer conciencia y valorar la importancia que tiene llevar un estilo de vida saludable. Ahora hablaremos de estos nutrientes específicos, que nos pueden ayudar a fortalecer nuestro sistema inmunológico, y que a partir de ahora sean incluidos en nuestra dieta de forma cotidiana (no solo para la crisis actual):
VITAMINA C: Esta es una vitamina hidrosoluble, lo que significa que se diluye en agua y se va desechando durante el día por medio de la orina, por lo que su consumo debe ser constante. Tiene un papel importante como antioxidante, coadyuvante para la absorción del hierro y apoyo en el buen funcionamiento del sistema inmunológico. Esta se obtiene a través del consumo diario de alimentos como la guayaba, chile pimiento, brócoli, kiwi, arvejas, fresas, perejil, berro y naranja; no solo son los cítricos como la mayoría de veces pensamos. Si la dieta llegar ser insuficiente para cubrir los requerimientos diarios, podemos apoyarnos por medio de suplemento, los cuales normalmente contienen una dosis de 500 miligramos, adecuada para población adulta en general, aunque hay dosis específicas más altas en personas mayores y patologías específicas.
VITAMINA D: Los niveles bajos de esta vitamina son asociados al aumento de enfermedades infecciosas, virales y bacterianas, por lo que es indispensable tener niveles adecuado de la misma. Esta vitamina se sintetiza principalmente por medio de la exposición de nuestro cuerpo al sol, con esto no nos referimos a broncearnos hasta quedar rojos, una dosis de exposición solar diaria adecuada y suficiente es de aproximadamente de 10 a 15 minutos. Además, aunque en dosis muy bajas, también la podemos obtener por medio del consumo de alimentos como salmón, sardinas, atún, yema de huevo, champiñones y bebidas vegetales que vengan enriquecidas con vitamina D (soya). Con respecto a suplementos, antes de comenzar a tomarlos es importante realizar una prueba de sangre para evaluar los niveles específicos de vitamina D, si estos resultan bajos es necesario suplementar; la dosis general recomendada es de 500UI, aunque siempre es necesario individualizar según patologías específicas y edad. Debemos tomar en cuenta que el tomar suplementos de estas vitaminas no nos hace inmunes al COVID -19, únicamente permitirá que ante la enfermedad nuestro sistema inmunológico responda de mejor forma. Por otro lado además del consumo de estas vitaminas esenciales para nuestro sistema inmune, es necesario que llevemos en prácticas las siguientes acciones: - Controlar el consumo de alimentos procesados: normalmente ante estas situaciones se recomienda comprar alimentos no perecederos (larga vida de anaquel). Cayendo en el error de comprar en exceso alimentos ricos en harinas refinadas, azúcares refinados y grasas de mala calidad (pasta, cereales, pan, sopas, galletas, jugos envasados, embutidos), produciendo inflamación crónica provocando una alteración de nuestro sistema inmune.
Procuremos incluir alimentos no perecederos de mejor calidad como pan integral (se puede refrigerar), legumbres (frijol, garbanzo, lenteja), harina de maíz, galletas tostadas de maíz, avena, Incaparina, huevos, entre otros. Además, si es posible una vez por semana comprar vegetales y frutas para siete días, eligiendo una porción de la compra aun sin madurar para que dure más.
- Hidratación: el agua es un elemento indispensable para el funcionamiento de órganos vitales como el corazón, pulmones, riñones, cerebro y corazón. Aunque muchas veces no le damos la importancia, y aun así tomando bajas cantidades, el cuerpo lucha internamente por cumplir con estas funciones (claro, no forma óptima). Es por esta razón que ahora debemos priorizar el consumo de 2 a 3 litros (o mas según el peso) de agua diaria, para que nuestro organismo en general pueda funcionar de forma óptima. - Actividad física: la actividad física de mínimo 20 minutos diarios reduce la reacción inflamatoria mejorando la respuesta inmune. Además de promover un adecuado funcionamiento cardiovascular, óseo, oxigenación cerebral, mantenimiento de niveles de glucosa y colesterol, en sangre, entre otros. Y por último promueve la segregación de hormonas que generan felicidad y bienestar, como endorfina y dopamina (reduciendo los niveles de estrés y ansiedad en confinamiento). NOVEDADES | 9
UNIPALIA
TELECONSULTA EN TIEMPOS DE PANDEMIA Por: Dra. Eva Duarte La Pandemia de Coronavirus debutó en Guatemala con el primer caso un viernes 13 de marzo. Hoy a más de 40 días del inicio de este tortuoso camino hay 384 casos y 11 fallecidos en nuestro país (al 24 de abril de 2020). El Cuidado Paliativo es el soporte para brindar la mejor calidad de vida posible con el objetivo principal de aliviar los síntomas y el estrés ya sea que la enfermedad sea curable; que se trate de una enfermedad con la que el paciente va a convivir por muchos años o que sea una enfermedad progresiva que comprometa el pronóstico de vida. El soporte es necesario durante toda la trayectoria de evolución y deterioro de la enfermedad y está enfocado a las necesidades personales de cada paciente. Al momento nuestro país está en el etapa de mitigación de la pandemia, pero nos moveremos hacia la etapa de crisis indudablemente. Una vez alli, tendremos que hacer el uso más óptimo de nuestros recursos hospitalarios y el mejor esfuerzo por proteger a nuestros pacientes. Los pacientes crónicos avanzados, frágiles y dependientes siguen necesitando atención, seguimiento y el mejor cuidado que les podamos prodigar. Este grupo de pacientes vulnerables y frágiles que están siendo cuidados en casa, se benefician en medio de la pandemia de la atención domiciliar, ya que por su condición el hospital puede representar un riesgo para su salud. Muchas familias guatemaltecas conviven con sus seres queridos que son adultos mayores y están haciendo un estupendo trabajo protegiéndolos en casa. Hoy en día se ha incorporado la Telesalud (Prestación de servicios utilizando las tecnologías de información y comunicación) como herramienta para enfrentar esta crisis y para desarrollar nuevas capacidades de nuestro equipo.
NOVEDADES | 10
UNIPALIA ha implementado exitosamente la Teleconsulta que generalmente se lleva a cabo entre el paciente y uno o más miembros del equipo de salud que se encuentran ubicados en lugares geográficos diferentes respecto del paciente y que tienen la posibilidad de interactuar entre sí. El contacto visual y auditivo con el paciente provee el contexto necesario para atender tanto las necesidades urgentes como el seguimiento continuo de los problemas ya existentes y conocidos, en la comodidad de su hogar y preservando el aislamiento necesario del adulto mayor. Antes de realizar la consulta el equipo de UNIPALIA realiza un resumen del caso clínico apoyándose en la historia médica y en los datos proporcionados por los cuidadores, contacta a la familia para establecer la situación de los cuidados en casa. Es probable que quien realizará la consulta se ponga en contacto con otros médicos tratantes del paciente para afinar la información.
La visita se pacta de común acuerdo entre el paciente, su familia y el médico de UNIPALIA quien actuará como el gestor del caso realizando el resumen y las interconsultas. Las Teleconsultas son privadas y confidenciales, requieren del consentimiento y la presencia del paciente y la familia. No pueden ser grabadas a menos que ambas partes den su consentimiento. Previo a la consulta, el gestor del caso también debe preparar la carpeta electrónica de la misma, que contendrá todos los documentos electrónicos generados por la Teleconsulta. Además el registro de la consulta y el archivo de documentos brindados por la familia como listado de medicamentos, dieta, antecedentes médicos y rutinas diarias de cuidado, entre otros. Las consultas han sido una gran experiencia para el equipo UNIPALIA en este tiempo donde todos debemos aprender e innovar.
El desarrollo de la logistica del proceso nos ha permitido continuar prestando nuestros servicios, estar disponibles y ofrecer otra opción de atención y cuidado en casa. La Tele consulta puede ser efectiva en situaciones que requieran:
•
•
• •
• •
•
• •
Recoger información en forma estructurada respecto a síntomas y signos que requieren de seguimiento continuo o que pueden representar un riesgo de salud. Evitar hospitalizaciones por problemas menores que pueden recibir tratamiento conservador en casa. Ajustar de dosis de tratamientos establecidos. Brindar apoyo y contención emocional, haciendo entrega de información clara y oportuna. Educación y recomendaciones básicas sobre aspectos de cuidado directo. Brindar la oportunidad de iniciar conversaciones difíciles y contribuir a una mejor toma de decisiones buscando siempre el mejor beneficio para el paciente, utilizando el buen criterio clínico. Brindar soporte emocional a las familias para evitar la sobrecarga y el Burn-out del cuidador. Soporte espiritual a través de personal voluntario. Elaborar y actualizar el plan de cuidado para el paciente, convirtiéndolo en una herramienta más integral que cubra todas sus necesidades.