Novedades El Pilar May - Jun 2021

Page 1

NOVEDADES

May - Jun 2021


2279 - 5000 ext: 6604


DIRECCIÓN MÉDICA

¡Contamos con la mejor incubadora del mundo! Por: Dr. Federico Ranero Cabarrús

¡La mejor incubadora del mundo es usted!... y contamos con su confianza desde la fecundación hasta el momento más esperado, el nacimiento del bebé… La Unidad Materno Infantil (UMI) fue diseñada para atender exclusivamente a la futura madre, proporcionando un ambiente agradable con habitaciones amplias y confortables para que el acontecimiento más importante de su vida se lleve a cabo de la mejor forma posible. Usted lo sabe, su médico también, estamos seguros que el éxito de la UMI es porque tanto para la futura madre como para los médicos tratantes es una tranquilidad contar con todas las facilidades al momento del parto.

Tenemos la más grande Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal del país, mejor equipada y con médicos Pediatras las 24 horas del día. Somos el único hospital que cuenta con tres Unidades de Cuidado Intensivo: Adultos, Niños y Neonatos y también los únicos con un servicio de Emergencia exclusivo para niños, la cual es cubierta todos los días del año, las 24 horas por Médicos Pediatras. Dese el mejor regalo del Día de La Madre, pida a su médico que atienda su parto en la UMI, definitivamente el mejor lugar de Guatemala para la madre y para el niño.

¡Bienvenida y Feliz Día de la Madre!

Aunque todo se perfile sin problemas durante el embarazo, en cualquier momento pueden suceder complicaciones y qué mejor contar con los recursos médicos y técnicos de inmediato para la madre como para el bebé. El factor tiempo es clave para el pronóstico y por ello, nos esforzamos en contar con todo lo necesario. El traslado de un recién nacido grave es ya una desventaja para el niño. Es mejor estar preparado para cualquier eventualidad. Contamos con el apoyo de un grupo calificado de Neonatólogos y sub especialistas afines.

NOVEDADES | 3


ENFERMERÍA

¡Enfermería en la Unidad Materno Infantil! Por: Licda. Silvia Lizeth Esquit

En toda relación entre dos personas están presentes las percepciones, los sentimientos y las emociones, estos aspectos permiten compartir y entrar en el mundo del otro; así mismo sucede en la relación de cuidado que se crea en el ambiente hospitalario entre enfermera y gestante, ambas se permiten compartir todo ese torrente de emociones que se derivan a raíz de la nueva experiencia que significa un embarazo, experiencia maravillosa, pero a su vez genera ansiedad en la futura madre por lo desconocido. Qué necesita una futura mamá: Confianza, seguridad, calidad y tranquilidad.

El contacto que surge es el fruto de un cuidado que trasciende y que permite un acercamiento, la actitud amable, delicada de la enfermera crea entre ambas un lazo de confianza y seguridad en la gestión de los cuidados.

Conscientes de esta necesidad en el Hospital el pilar, el personal de enfermería está en constante formación educativa relacionada al abordaje de los cuidados necesarios de una futura madre, el Interés y empatía surgen como protagonistas en el contacto gestante – enfermera, los cuidados van más allá de las actividades diarias, Esta situación permite establecer un vínculo de relación interpersonal basada en el sentimiento de protección de enfermera a gestante.

Ese “amor de madre” no solo es innato en toda mujer, ese amor también puede ser descubierto por la gestante con el apoyo de la enfermera y va surgiendo a partir del contacto vivido y percibido en el entorno hospitalario, explicaciones sencillas como el hecho de contarle a la madre los cuidados post operatorios, alimentación sana, signos de alarma en RN (recién nacido), beneficios de lactancia materna exclusiva, el baño del bebé, fomentar el autocuidado y sobre el amor hacia ese nuevo ser y ese amor la compromete para cuidar de sí misma para el bien de ella y de su bebé. Nuestro objetivo como enfermeras es hacer sentir satisfechas a todas las madres, durante la estancia hospitalaria con la atención brindada, que resaltan como importante la prioridad que se les brinda para ser atendidas de forma rápida y oportuna en todo el proceso de nacimiento del bebé, con profesionalismo, calidad y calidez humana.

NOVEDADES | 4

Como enfermera mi mayor satisfacción es ver la recuperación de las personas y sentir que contribuí a su mejora, El crecimiento personal que da esta carrera es única, adquieres conocimientos en varios ámbitos y te conviertes en una persona integral.


GINECOLOGÍA

El Síndrome Premenstrual Por: Dra. Karen Abularach

Conocer sobre este síndrome es importante ya que afecta la salud de millones de mujeres alrededor del mundo, provocando efectos negativos en su calidad de vida. Este trastorno puede presentarse desde la primera menstruación o menarquía e incluso hasta la menopausia. Los síntomas varían de intensidad, desde síntomas leves a severos.

¿Cómo se define el Síndrome Premenstrual? Se define como un conjunto de síntomas tanto emocionales como físicos que se presentan los días antes de que llegue la regla, suelen mejorar con la aparición del ciclo, y en algunos casos persisten durante la menstruación. Existe otra patología más grave llamada Trastorno Disfórico Premenstrual, y en este caso las pacientes presentan síntomas psicológicos graves, y se considera como una variante de la depresión. Son pacientes que tienen mayor riesgo de presentar cuadros importantes depresivos y riesgo de depresión postparto.

¿Qué ocasiona el Síndrome Premenstrual? Debido a la diversidad de sus síntomas es posible que no exista una causa única, sin embargo, su origen se relaciona principalmente con los cambios hormonales que ocurren durante el ciclo menstrual, sobre todo en la fase final del ciclo (déficit de progesterona y exceso de estrógenos). También se considera que las deficiencias nutricionales favorecen a este síndrome, como la deficiencia de vitamina B6, vitamina E, calcio, magnesio, entre otras. Y además, se asocia a factores emocionales como estrés crónico y ansiedad, pacientes en estados importantes de estrés presentarán frecuentemente alteraciones del ciclo menstrual, y síntomas más intensos del mismo.

¿Cómo se diagnóstica el Síndrome Premenstrual? Mediante la evaluación médica y entrevista debemos descartar que la paciente no presente alguna enfermedad especifica que ocasione los síntomas. Los síntomas deben cumplir ciertas características como lo son: los estar presentes durante los 5 días antes del periodo, por lo menos en tres ciclos menstruales consecutivos, terminar al cabo de 4 días del comienzo del periodo, y el punto más importante a remarcar es que interfirieren con las actividades cotidianas de la paciente, llegando hasta imposibilitar el desempeño de estas.

NOVEDADES | 5


GINECOLOGÍA

¿Cuáles son los principales síntomas físicos y psicológicos del Síndrome Premenstrual? Síntomas físicos: • Dolor en las articulaciones, dolor muscular, dolor de espalda. • Sensibilidad o dolor en senos. • Distensión abdominal. • Cefalea. • Trastornos de la piel. • Aumento de peso. • Edema en extremidades (manos, pies, o ambos).

Síntomas psicológicos y conductuales: • Cambios en el apetito, comer en exceso, o los antojos de alimentos específicos. • Fatiga, letargo, falta de energía. • Los cambios de humor (tristeza, llanto, aumento de la sensibilidad al rechazo). • Irritabilidad. • Ira. • Trastornos del sueño. • Inquietud. • Falta de concentración. •Aislamiento social. • La falta de interés en actividades usuales. • Soledad. • Ansiedad. • Estado de ánimo depresivo. • Confusión. • Tensión. • Desesperación.

NOVEDADES | 6

¿Cuál es el tratamiento del Síndrome Premenstrual? El tratamiento para cada paciente dependerá de la gravedad de los síntomas, e incluso debe ser en conjunto con médicos psiquiatras en casos de pacientes con afección severa emocional. ¿Qué puedes hacer para mejorar los síntomas de tu ciclo menstrual? El tratamiento de los casos leves y moderados se deben enfocar en cambios en el estilo de vida, como, por ejemplo: • Inicia una rutina de ejercicios, principalmente ejercicio aeróbico, como mínimo 30 minutos 3 veces por semana. El ejercicio es el mejor antidepresivo y ansiolítico que puedas utilizar. • Una dieta saludable, alta en frutas y verduras, y baja en carbohidratos simples o pan, galletas, pastas, dulces, pasteles, azúcar, etc. Reduce el consumo de sal, alcohol y café. • Mantente hidratada, dos litros de agua al día. • Duerme lo necesario cada día, y practica técnicas de relajación, busca actividades que disfrutes realizar. De ser necesario se utilizarán medicamentos para aliviar los síntomas, y se derivará a tratamiento psicológico. Lo importante es identificar si te encuentras padeciendo este síndrome, saber que puedes pasar esos días de una mejor manera, enfocarte en iniciar a realizar cambios en tu estilo de vida, que no solo mejorarán los síntomas del ciclo, también te ayudarán a gozar de una mejor salud.


MEDICINA INTERNA

Reconociendo el delirio en el adulto mayor Dr. Víctor Rolando Samayoa M.

Algunos casos de delirio en el adulto mayor podrán ser tratados de manera ambulatoria sin embargo en casos mas severos podrán requerir ser internados por pocos días para poder corregir cualquier anormalidad o infección. Las internaciones prolongadas en el contexto hospitalario están contraindicadas ya a que ponen en riesgo la salud del paciente y pueden empeorar el cuadro iniciar de delirium.

El delirio se define como un estado de alteración del estado de conciencia que generalmente es súbito y se acompaña de agitación, desorientación, confusión, insomnio.

Muchos pacientes pueden

al contrario estar débiles, con apatía, sin apetito y con mucha tendencia al sueño. Existen diversos factores que influyen en esta condición medica entre las que mencionaremos algún proceso infeccioso, el consumo de medicamentos, deshidratación, cáncer, entre otros.

El medico especialista Internista, geriatra, o el equipo de cuidados paliativos puede apoyarle en esta condición medica, normalmente con los fármacos mas innovadores y adecuado soporte psicosocial, la mayoría de cuadros de delirio son bien controlados y la respuesta es satisfactoria. Algunos casos se necesita optimizar las condiciones familiares y de cuidado en que el paciente vive con el objetivo de evitar factores desencadenantes. Entre los consejos mas frecuentes para prevenir esta condición mencionaremos continuar los medicamentos en las dosis usuales sin hacer cambios repentinos, mantener una alimentación e hidratación constante, evitar cambios repentinos en las actividades cotidianas del paciente y la familia, mantener un ambiente seguro y confortable para el paciente, vigilar constantemente al adulto mayor evitando riesgos o procesos infecciosos. Es imperativo un cuidado especial y personalizado a nuestros adultos mayores para prevenir a tiempo cualquier complicación, ya que deseamos tenerlos por mucho tiempo con nosotros

Reconocerlo a tiempo es muy importante para poder iniciar el tratamiento necesario según la causa desencadenante, por lo que la vigilancia oportuna por parte de la familia o el cuidador principal es de suma importancia. Al ser evaluado por el medico generalmente se realiza una revisión exhaustiva de los medicamentos que actualmente utiliza el paciente, deberá realizarse exámenes de laboratorio básicos para descartar procesos agregados o infecciosos, alteraciones a nivel metabólico como tiroides glucosa o niveles de sodio potasio serán de vital importancia también. NOVEDADES | 7



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.