NOVEDADES
Octubre 2020
NEUROCIRUGÍA
La Grandeza de lo Pequeño El pasado 18 de agosto se llevó a cabo una Cirugía de Craneotomía Endoscópica Asistida a un niño de 6 meses, realizada por los Doctores: Enrique Azmitia y Mauricio Longo en las instalaciones de Hospital El Pilar. El paciente contaba con un desarrollo físico y cognitivo adecuado para la edad, pero los padres notaron un poco más grande de lo habitual el tamaño de la cabeza por lo que consultaron a un neurólogo pediatra quien les indica que deben realizarle a su hijo una tomografía, los resultados del diagnóstico indicaron la presencia de un quiste aracnoideo izquierdo. Dichos resultados fueron enviados al Dr. Azmitia para la realización de una cirugía endoscópica la cual llevo a cabo junto al Dr. Longo. La cirugía endoscópica consiste en realizar craneotomías más pequeñas, el proceso es a través de una apertura de 3cm o menores, en la cual se introduce un endoscopio (cámara) y se realiza una apertura y comunicación del quiste a cisternas basales (espacios que contienen líquido dentro de la cabeza) para eliminar la presión del quiste, el procedimiento se considera de mínima invasión, lo que reduce la estancia hospitalaria comparado con la craneotomía estándar y elimina la necesidad de colocación de una válvula de por vida para el paciente. Es una herramienta más en la Neurocirugía que le da más seguridad al paciente. No está indicado para todos los casos pero con las indicaciones adecuadas los resultados son muy buenos. “El procedimiento fue espectacular, nos permitió hacer la comunicación del quiste por una craneotomía de 3CM, se lograron hacer múltiples comunicaciones del quiste vía endoscópica” – Dr. Azmitia
La neuroendoscopia no es algo nuevo en Guatemala, se realiza en el hospital Roosevelt desde hace 15 años, usualmente se realiza para pacientes con hidrocefalia, tanto adultos como niños, además se utiliza en el tratamiento de quistes aracnoideos, tumores dentro de los ventrículos, para toma de biopsia entre otros, de igual forma se utiliza el endoscopio como herramienta para resecar algunos tumores a través de la nariz. “En el Hospital El Pilar en abril del 2019 realicé la primera neuroendoscopia junto con el Dr. Esdras Borrayo, en un paciente con hidrocefalia. El caso de nuestro paciente de 6 meses es el quinto procedimiento neuroendoscópico cerebral que realizo en el Pilar, pero es el primero para un quiste aracnoideo”- Dr. Longo El paciente fue dado de alta a los pocos días del procedimiento, la evolución ha sido muy buena y el problema está resuelto. “Las instalaciones del Pilar son muy buenas, cuentan con quirófanos amplios y equipo de primera calidad. El personal de enfermería es espectacular” -Drs. Azmitia y Longo
NOVEDADES | 3
CERTIFICACIÓN
Certificación II FASE Por: Dr. Alejandro Quiñonez Obiols
Indudablemente, un proceso de acreditación de calidad con la dirección, asesoría y el apoyo adecuados son la clave para el desarrollo de un sistema de gestión fundamentado en la mejora continua para una institución responsable y formal. Comenzamos el segundo nivel de la acreditación socializando nuestro código de ética a todo nivel; colaboradores, proveedores, médicos tratantes titulares y de cortesía tuvieron la oportunidad de conocer los postulados basados en: el servicio, el respeto, la ética, el compromiso y la constante renovación para mantener la vanguardia en el proceso del desarrollo de la mejora y dinámica de la calidad. Todos y cada uno de los profesionales y proveedores de bienes y servicios firmaron la carta de conocimiento de este código para poder continuar sus operaciones con El Pilar. Dentro del proceso, desarrollamos los protocolos necesarios para el abordaje de los pacientes sospechosos de padecer Covid19, las medidas higiénicas para el resguardo del personal a cargo, así como de los mimos pacientes del resto del hospital. Los diagramas de flujo para el abordaje diagnóstico de los casos, así como la disposición anticipada de áreas físicas ante la eventualidad de tener que ingresar y tratar pacientes afectados por la pandemia son parte de nuestro armamento aun antes de que el MSPAS autorizara la hospitalización de pacientes de la pandemia en centros privados. Hemos protocolizado el equipo de protección personal y el soporte no presencial para cuido de pacientes en su domicilio; acatando las disposiciones del MSPAS y las recomendaciones de los organismos internacionales de la OPS Y OMS fundamentadas en las experiencias previas de los países europeos.
NOVEDADES | 4
Comprendemos que en un proceso de acreditación, la estandarización es un elemento clave para poder desarrollar los índices de medición en tiempo, calidad y cantidad que determinan la efectividad y eficacia del producto final o servicio que nuestra institución llegue a prestar. Por ello, similar al popular esquema del desarrollo de calidad de “Demin” (que consiste en planificar, hacer, verificar y actuar), el consejo de salud de Canadá ha desarrollado un plan de gestión en derredor de una cultura de seguridad del paciente, que genera las bases para documentar, estandarizar, medir y analizar los procesos haciéndolos aplicables a un enfoque proactivo que garantice la seguridad al paciente en todo momento. La comunicación efectiva es una de las metas internacionales de seguridad del paciente, de tal manera que, se ha mejorado y oficializado un instrumento informal que teníamos previamente como agenda de resumen sobre los pacientes de cada encamamiento y lo hemos transformado en la herramienta SAER (Situación, Antecedentes, Evaluación y Recomendaciones) la cual es entregada en el cambio de turno al médico correspondiente para evitar omitir detalles importantes y dar un adecuado seguimiento al abordaje diagnostico terapéutico que lleva cada uno de nuestros pacientes.
Con el apoyo de Tecnología Informática, contamos ahora con un sitio repositorio específico en la intranet para alojamiento de las normas y guías de procedimientos con disponibilidad al personal en todo momento. En ese mismo repositorio incluimos el monitoreo de sensibilidad de antibióticos y bacteriología llevado por el control de enfermedades nosocomiales del hospital; como elemento de ayuda para los médicos tratantes en la elección de los antibióticos necesarios para sus pacientes internados y ayudar a la institución a mantener un adecuado control de la resistencia antimicrobiana. Como parte del desarrollo sostenible y del crecimiento del hospital, hemos implementado nuevas áreas de servicio para oncología en donde colaboramos con la revisión de normativas, protocolos y procesos para la atención de pacientes con cáncer.
CERTIFICACIÓN De manera similar se ha asistido a la unidad de cuidados intensivos, en la revisión de previas guías e implementación de nuevos procesos para manejo de vía aérea difícil, ventilación mecánica asistida, pacientes en coma, Código Rojo y el Protocolo de Hemorragia Post Parto. - Dentro de esta temática, también colaboramos con la elaboración del manual de diagnóstico y tratamiento de síndrome coronario agudo de El Pilar, impulsando la “unidad de hemodinamia diagnostico terapéutica” para el abordaje de pacientes con obstrucción de coronarias.
Uno de los aspectos esenciales de la acreditación, es el cuidado de las “metas internacionales de seguridad al paciente” que comprenden: Identificación correcta del paciente, comunicación efectiva, manejo seguro de medicamentos de alto riesgo, verificación de procesos quirúrgicos, disminución del riesgo de infecciones y reducción de riesgo de caídas. Comprendemos entonces, que es un requisito importante, instruir a nuestro personal y generar una cultura de seguridad dentro de nuestros colaboradores y que trascienda a una percepción de los pacientes al cuidado nuestro. - Después de haber cumplido con la implementación del proceso, realizamos una encuesta dentro de los pacientes de reciente ingreso al Pilar y encontramos muy buenos resultados en donde hasta un 90% de las personas atendidas han percibido un especial respeto por su confidencialidad e intimidad de parte del personal (médico y paramédico) al realizarle sus cuidados clínicos durante su estancia en el hospital. Uno de los mayores logros en nuestro desafío, es la implementación del sistema de Imágenes Radiográficas Online con la plataforma Ramsoft; herramienta que permite a nuestros médicos tratantes acceso de manera directa a las imágenes e informes radiológicos de sus pacientes en cuestión de breves minutos. La novedad es que, al no necesitar ningún software especial, el médico puede visualizar las imágenes e informes de sus pacientes con cualquier equipo que tenga a mano, desde una computadora de escritorio o laptop, hasta una Tablet o teléfono celular con internet.
En el área de farmacia, contamos ahora con un programa de software que vigila constantemente y detecta cualquier interacción medicamentosa dentro de los productos prescritos a cada paciente. El programa mantiene una constante vigilancia de las características propias y de riesgo en cada paciente y emite un aviso de alerta por interacción cuando detecta alguna posibilidad en la conciliación de medicamentos por edad, sexo, reporte de alergias, posibilidad de embarazo, condición renal precaria o interacción con otros medicamentos recetados al mismo paciente. Finalmente, podemos decir que la misma acción de revisión e implementación de procesos, así como el diseño de la cualificación y cuantificación de los resultados en cada uno de estos, ha sido una oportunidad de auto conocimiento de nuestra institución y nos ha proporcionado una buena ocasión para implementar mejoras, actualizar guías y tecnificar algunas acciones que contribuyen a mejorar nuestros servicios.
La pandemia del Covid19 vino a presentarse justo a medio camino de nuestras actividades, pero ello ha constituido todo un reto y desafío a nuestros planes de contingencia y nos dio la oportunidad de provisionar e innovar en distintos ámbitos; acción que nos ha valido el reconocimiento de “Leading Practices” por nuestras actividades en laboratorio clínico, mejoras de infraestructura física, implementación del comité de Eventos Adversos Serios y nuestro trabajo en equipo. La tarea ha sido larga pero los frutos han sido muy provechosos. Gracias a todos nuestros colaboradores, directores y asesores, ahora somos un hospital más seguro, que ofrece más y mejores servicios a sus pacientes y que cuenta con las herramientas necesarias para seguir adelante sin descansar en la tarea de gestión por la mejora continua en búsqueda de la calidad y la excelencia.
Contamos con la asistencia bibliográfica de la universidad de Pennsylvania y visualizamos en un futuro mediato, el desarrollo de actividades de investigación clínica y educación médica con la proyección de un programa a nivel universitario de educación médica y paramédica continua.
NOVEDADES | 5
NUTRICIÓN
Compra y selección inteligente de alimentos en época de Covid 19 Por: Licda. Fátima González
Es importante que durante toda nuestra vida tengamos cierta guía o parámetros a seguir con respecto a la elección de nuestros alimentos de consumo diario, pero en épocas como esta, en donde la salud se ve más vulnerable, es normal que estemos más pendientes de alimentarnos mejor. Esto con el objetivo principal de mantener un sistema inmunológico fuerte y de evitar en la medida de lo posible enfermarnos la complicación de cualquier otra enfermedad. Al inicio de la pandemia, por la cuarentena, en donde muchas personas guardaron un aislamiento total en sus casas, una de las primeras acciones tomadas fue abastecerse de alimentos no perecederos, lastimosamente siendo estos en una su mayoría altos en harinas, azúcares y grasas refinadas; ya que tienen larga vida de anaquel, pero un bajo valor nutricional. El problema con este tipo de alimentos a parte de su alto valor calórico y su bajo valor nutricional, es que son pro inflamatorios, reacción poco favorable para el buen funcionamiento de sistema inmunológico como prevención y peor aún ya cuando el cuerpo está enfrentando una enfermedad.
NOVEDADES | 6
NUTRICIÓN
Dentro de estos alimentos pro inflamatorios que debemos de evitar consumir de forma frecuente se encuentran: pan blanco, pan dulce, pasteles, galletas, cereales de caja, refrescos comerciales, golosinas, sopas instantáneas, alimentos fritos, etc.Y entonces ¿cuáles son estos alimentos que debemos de consumir a diario y como elegirlos? Idealmente en su mayoría debemos elegir alimentos reales. Estos abarcan todo el grupo de alimentos no procesados, que dentro de su listado de ingredientes tienen uno solo. Aunque es importante recalcar que es posible que un porcentaje de nuestra alimentación también sean procesada, mientras menos mejor, pero es ideal que sea un máximo 20% de nuestra comida diaria. Para poder elegir un alimento procesado aceptable debemos fijarnos en:
Listado de Ingredientes: Los ingredientes deben de ser de calidad, por ejemplo, el grano base que se está utilizando como avena o harina integral, grasa de buena calidad como oliva o semillas; y que dentro de los primeros ingredientes enlistados no se encuentre el azúcar refinada, harina refinada o aceite. Además, deben saber que los ingredientes van en orden descendente, del que más contiene al que menos, así que si los primeros ingredientes enlistados no son de calidad, significa que el producto en sí no es nutritivito.
Tabla Nutricional: Primero que todo debemos de reconocer la porción de alimento, ya que muchas veces un paquete o empaque trae más de una porción. Luego fijarnos en el tema de los azúcares añadidos, procurando que no contenga más de 5 gramos por porción, grasa no más de 3 gramos por poción (aunque si dentro de los ingredientes la grasa proviene únicamente de semillas o aceite de oliva, es aceptable que sea mayor). Con el tema de la fibra es preferible que contenga más de 3 gramos. Y por último el sodio no más de 200mg por porción.
Alimentos naturales/ procesados aceptables: 1. Carbohidratos: frutas y verduras, todas sin exclusión. Tubérculos como la papa, yuca, camote e ichintal. Granos como el maíz (tortillas o elote), avena, quinoa, cuscus y arroz integral. Leguminosas como el frijol, garbanzo, soya y lenteja. También alimentos procesados aceptables como todos los integrales (pan integral, pasta integral, galletas integrales), cereales hechos de avena, postres hechos harinas integrales o avena endulzados con Stevia, galletas o tostadas de maíz horneadas, entre otros. 2. Grasas: aceite de oliva, canola o coco
(en menor cantidad). Todas las semillas u oleaginosas como manía, almendras, semillas de marañón, nueces, pecanas, semillas de chía y semillas de linaza. Y por último ya que no pertenecen a ningún de los grupos anteriores el aguacate y las aceitunas.
3. Proteínas: es importante aclarar que
no obligatoriamente estas se obtienen de alimentos de origen animal, también se encuentran presentes, aunque en menor cantidad y adecuada combinación en alimentos como las legumbres, granos y semillas. También en productos de origen animal de calidad como pollo, pescado, carne de pavo, carnes de res o cerdo (1 a 2 por semana max), productos lácteos y huevos. Debemos evitar o consumir con una baja frecuencia todas aquellas carnes procesadas como salchichas y jamones, y también los enlatados.
NOVEDADES | 7
CARDIOLOGÍA
El Infarto Agudo del Miocardio: Consecuencias y Riesgos Por: Dr. Edgar Illescas
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de defunción en todo el mundo. Cada año mueren más personas por alguna de estas enfermedades que por cualquier otra causa. Las enfermedades cardiovasculares afectan en mucha mayor medida a los países de ingresos bajos y medios: más del 80% de las defunciones por esta causa se producen en esos países y afectan casi por igual a hombres y mujeres. Esta alta tasa de mortalidad responde a la baja tasa de reperfusión, el tiempo prolongado para el inicio del tratamiento, la ausencia de un sistema coordinado de atención entre los médicos de atención primaria y los hospitales que son capaces de realizar angioplastia coronaria, así como la falta de personal capacitado y recursos para la reperfusión farmacológica en todos los niveles de atención médica. Actualmente no hay programas nacionales para la atención del infarto en Guatemala, esto lo demuestra el estudio ACCESS (Acute Coronary Event Strategies Survey) que en los datos sobre Guatemala demostró que de los 289 pacientes de Guatemala la mayoría (64%) de los SCA eran infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento ST (IAMCEST), seguidos de infarto agudo del miocardio sin elevacion del segmento ST (IAMSEST). La mayoría (80%) de pacientes que murieron se presentaron con IAMCEST y solo el 28% recibieron fibrinólisis. Es preciso establecer el diagnóstico de infarto agudo del miocardio. Se basa normalmente en la presencia de síntomas (dolor torácico persistente) y signos (electrocardiograma de 12 derivaciones) que indiquen isquemia miocárdica. Otros datos clínicos importantes son los antecedentes de enfermedad arterial coronaria e irradiación del dolor al cuello, mandíbula o brazo izquierdo.
NOVEDADES | 8
CARDIOLOGÍA
LA IMPORTANCIA DE LA REPERFUSIÓN TEMPRANA
La reperfusión temprana del infarto agudo al miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) es una intervención que salva vidas. Ya sea mediante angioplastía o fibrinolisis, la reperfusión disminuye la morbilidad y mortalidad del IAMCEST. Ademas del tratamiento adjunto, la reperfusión ha cambiado la historia natural del IAMCEST y es la medida más importante para el tratamiento de la principal causa de muerte en el mundo: el infarto al miocardio. El objetivo de la terapia de reperfusión es restaurar el flujo coronario de la arteria responsable del infarto y garantizar la permeabilidad del vaso. Dos son los tipos de terapia que pueden ser utilizados en la reperfusión del IAMCEST: la reperfusión farmacológica con un fibrinolítico (medicamento que consigue la lisis del trombo coronario) y la angioplastía coronaria transluminal percutánea primaria (ACTPp), la cual permite conocer la anatomía coronaria y de forma directa alcanzar y garantizar el flujo del vaso. Se ha demostrado que la fibrinolisis debe ir seguida por angioplastía temprana en las primeras 24 horas para asegurar la permeabilidad del vaso (constituyendo así la estrategia farmacoinvasiva).
Hay tres grupos principales que presentan síntomas menos típicos: los adultos mayores, mujeres y pacientes diabéticos quienes se presentan con síntomas atípicos como lo es falta de aire, nauseas, vómitos, fatiga, palpitaciones y sincope (desmayo). El cuadro típico es dolor centrotorácico opresivo, que puede irradiarse a mandíbula, cuello, espalda y/o brazo izquierdo y acompañarse de un cuadro vegetativo con diaforesis. El dolor debe persistir más de 20 minutos y no responder a nitroglicerina.
La terapia de reperfusión está indicada (ACTPp o estrategia farmacoinvasiva) en las primeras 12 horas desde el inicio de los síntomas del IAMCEST. Sin embargo, la magnitud del beneficio en mortalidad y salvamento del músculo cardíaco es mayor conforme más precoz se inicie el tratamiento. Es por esto que disminuir los retrasos hasta el inicio de la terapia resulta vital para mejorar el pronóstico de los pacientes con IAMCEST. Con esta medida estaremos reperfundiendo a mayor cantidad de pacientes y disminuyendo la incidencia de mortalidad y sobretodo de morbilidad por insuficiencia cardiaca.
NOVEDADES | 9
MATERNIDAD
Embarazo en Época de COVID-19 Por: Dra. Susana Yuman
El COVID 19 es una enfermedad infecciosa causada por el coronavirus el cual provoca una infección respiratoria que puede ir desde un resfriado común hasta enfermedades más graves. Una persona puede contraer la enfermedad por contacto con otra que esté infectada por el virus. Ante el desmoronamiento de información que invade las redes sociales y que de alguna manera ha hecho un poco amarga la dulce espera de miles de futuras madres a nivel global puede generar una sensación de incertidumbre, preocupación y miedo. Actualmente no está muy claro si las mujeres embarazadas tienen más riesgo de contraer COVID-19 en comparación a otros grupos de personas, pero sí sabemos que tienen mayor riesgo de enfermedades graves a causa de infecciones respiratorias, así que es importante tomar las debidas precauciones. Esto puede ser más difícil para la madre, ya que tienen que cuidarse a sí mismas, a sus bebés y a veces, cuidar a más hijos por lo que conocer los síntomas y tomar medidas de precaución es fundamental para para estar mejor preparados.
Síntomas de COVID en la mujer embarazada -
Tos, dificultad para respirar Fiebre, escalofríos Dolor de garganta Dolor muscular o de cabeza Pérdida del sentido del gusto o del olfato
NOVEDADES | 10
Como protegerse de la infección - Lavado de manos con agua y jabón - Limpiar y desinfectar las superficies del hogar que se tocan con más frecuencia - Manténgase a una distancia de 6 pies (2 metros) de otras personas. - Usar cubrebocas - Evitar el contacto con personas COVID - Trabajar desde casa en la medida de lo posible. - Evitar reuniones físicas con amigos y familiares. - No salgan de casa a excepción de emergencias o por consultas médicas. - Usar el teléfono o internet para ponerte en contacto con tus seres queridos - Y no te olvides de usar asistencia médica a tiempo.
Ten presente que el embarazo es un periodo especial cargado de muchas emociones por lo que el miedo, la ansiedad y la incertidumbre podrían estar ensombreciendo una época que, en otras circunstancias, tendría que ser feliz. Pero no entremos en pánico, tampoco nos confiemos, ahora ya sabemos cómo protegernos, entonces hagamos cada uno lo que nos corresponde para lograr detener esta pandemia. Recuerda que no estás sola y que el personal del Hospital El Pilar desea acompañarte en este hermoso camino de traer al mundo a un nuevo ser. El temor a poder ser contagiada en un hospital es una idea que puede aterrorizarte; la imagen del hospital pasó de ser el lugar seguro donde serías protegida, a un posible foco de contagio. Ante estas circunstancias El Hospital El Pilar ha intensificado sus esfuerzos por mantener desinfectadas todas sus áreas para que tú como futura mamá, puedas estar tranquila.
Toda mujer embarazada que ingrese al área de maternidad tendrá que contar con una prueba de COVID-19 ya sea por PCR o antígeno dependiendo de las circunstancias de tu ingreso, lo cual te dará una mayor certeza que nuestra Unidad Materno Infantil aparte de ser un área exclusivamente para ti es un lugar totalmente seguro tanto para la futura mamá como para el bebé. Las visitas como el ingreso de niños están prohibidas sin embargo tienes autorizado un acompañante que deberá ser la misma persona, siendo obligatorio que porte su mascarilla todo el tiempo.
UNIDAD DE LA mujer
La Unidad de la Mujer de Hospital El Pilar es un espacio creado para tí, mujer. Donde nuestro principal objetivo es brindar atención e información para la prevención de cánceres en la mujer. Brindando diagnósitcos especializados del más alto nivel.
Aprovecha estos beneficios
Begonia
Dahlia
Y muchos paquetes más
PREVENIR & CUI DAR TU SALU D
nos encanta Para más información llámanos al: 2279-5000 Ext. 1400