Agua
Vida y desarrollo
2
Los gestores del recurso hídrico en Costa Rica La creación de los Acueductos Comunales de Costa Rica fue impulsada por el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), ente rector estatal en materia de acueductos y alcantarillados. Durante los primeros diez años después de su creación en 1961, AyA logró grandes avances en la cobertura del servicio de acueducto, pero aún quedaba lejos de cumplir con el compromiso estipulado en su Ley Constitutiva de brindar el servicio a toda la población nacional. Para solventar la carencia del servicio en las zonas rurales, AyA impulsó el mejoramiento o bien la construcción nuevos acueductos básicos en cientos de comunidades, siempre con la colaboración de los vecinos beneficiarios y muchas veces con la ayuda de la municipalidad local. Luego AyA delegaba la administración del acueducto a un comité de vecinos que en la mayoría de los casos, estaba adscrito a la Asociación de Desarrollo Integral de la comunidad. Ese esquema funcionaba relativamente bien por unos años, al menos mientras los Acueductos Comunales cobraban tarifas risibles que a duras penas cubrían sus costos de operación. Los primeros problemas surgieron cuando se subieron las tarifas en algunas comunidades y, en vez de dedicar los correspondientes ingresos al mejoramiento de los acueductos, muchas Asociaciones de Desarrollo empezaron a ver a su Acueducto Comunal como una caja chica. Por éste y otros problemas y en vista de la necesidad de dotar a los Acueductos Comunales de una figura jurídica acorde con su carácter comunitario, a media-dos de los años noventa AyA comenzó a impulsar la constitución de las Asociaciones Administradoras de Acueductos Comunales (ASADAS). Hoy, en Costa Rica existen más de 1,700 Asociaciones Administradoras de Acueductos Comunales que abastecen a la cuarta parte de toda la población nacional. Son asociaciones de vecinos formalmente constituidas con personería jurídica propia y encargadas de administrar el acueducto de su comunidad mediante la delegación por parte de AyA. Cada Asociación Administradora elige
en Asamblea General los integrantes de su Junta Directiva y su Fiscalía, quienes ocupan sus puestos en forma ad honorem durante dos años. Las ASADAS tienen plena responsabilidad para captar y distribuir el agua que consume la comunidad, construir y mantener la infraestructura necesaria, cobrar por el servicio brindado y manejar los ingresos recaudados. Los Acueductos Comunales no tienen vínculos formales con los gobiernos municipales de su cantón.
3
400 gestores comunitarios de 15 países en la Región V Encuentro Latinoamericano del Agua en la Región Norte
La Feria del Agua 2014 se realizará en el marco del V Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua. Los organizadores del encuentro en alianza con URCOZON, que por tres años consecutivos ha realizado la “Feria del Agua” en la Región, ofrecerán una variada selección de tecnologías, productos e iniciativas afines y útiles a la gestión comunitaria del agua. De manera simultánea, ambos eventos se realizarán del 9 al 11 de septiembre en las instalaciones del CTEC (Centro de Transferencia Tecnológica y Educación Continua, ubicado en la sede regional de Santa Clara de San Carlos del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Las actividades las organiza la Confederación Latinoamericana de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (CLOACSAS), la Unión Nacional de Acueductos Comunales (UNAC), la Unión Nacional de Cooperativas del Norte (URCOZON R.L.) y el Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados de Costa Rica (AyA). Además cuenta con el apoyo de Fundación Avina, la Universidad de Costa Rica, El Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Universidad Nacional, la Universidad Técnica Nacional, La Unión de Acueductos Comunales Grecia, Costa Rica UNAGUAS, Hábitat para la Humanidad, también cuenta con la colaboración de una larga lista de organizaciones de la sociedad civil y del gobierno. En esta versión de la Feria del Agua 2014 se congregará a más de 400 gestores de 15 países diferentes tales como Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Ecuador, Colombia, Perú, Brasil, Chile, Bolivia, Argentina, Paraguay, República Dominicana , etc y tiene como objetivo principal lograr un mayor reconocimiento y fortalecimiento de la Gestión Comunitaria del Agua. Los participantes provienen de institutos tecnológicos, centros de investigación, inventores independientes, empresas privadas, universidades, gestores comunitarios y cualquier otra entidad o persona que haya desarrollado una tecnología útil para hacer más efectiva y eficiente la labor de los gestores comunitarios en su manejo del recurso hídrico. Los gestores comunitarios tienen también como objetivo fortalecer la “asociatividad” como una estrategia que genere un cambio positivo, eficiente y sostenible de los servicios de agua y saneamiento, además compartir buenas prácticas y herramientas tecnológicas para el fortalecimiento de las organizaciones de nuestro país. Se abordarán temas para la formalización y reconocimiento de las Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento, como su presencia en los marcos legales de los países de América Latina, los desafíos en sus registros nacionales y en la regulación de los servicios de agua prestados por sistemas comunitarios. Asimismo las expectativas y retos de la asociatividad en la gestión comunitaria del agua. Se conocerán experiencias exitosas de asociatividad en Brasil, así como los préstamos ecológicos para la Protección del Recurso Hídrico del Instituto Nectandra y Liga Cuenca en Costa Rica. Se abordará el tema del Cooperativismo
en la gestión comunitaria del agua desde las experiencias de SAGUAPAC, la cooperativa de servicios de agua más grande de América Latina y de FEDECAS, ambas en Bolivia.
En el ámbito del Fortalecimiento de Capacidades y Gestión Sostenible de los Servicios se abordará el Programa Unificado de Fortalecimiento de Capacidades para OCSAS, impulsado por Fundación Avina y sus aliados, y avalado por la CLOCSAS. Se darán a conocer las experiencias de Circuit Riders y Técnicos Ambulantes, implementadas por la National Rural Water Asociation en Estados Unidos (EEUU) y la Asociación Hondureña de Juntas Administradoras de Sistemas de Agua (Honduras). Asimismo, se conocerá la experiencia de los centros comunitarios de aprendizaje con la experiencia de AQUACOL de Colombia. La gestión comunitaria del agua en América Latina, que se desarrolla desde hace más de 40 años, está representada actualmente por 80.000 organizaciones que ofrecen servicios a más de 70 millones de personas. Este modelo, ampliamente difundido en la región, cubre en promedio entre el 20% y el 40% de los habitantes de cada país.
Las OCSAS, con diferentes nominaciones en la región: ASADAS, juntas, cooperativas, comités, asociaciones, entre otros, proveen servicios esenciales de acceso al agua potable y ayudan a que los ciudadanos, que participan en la creación y administración de las mismas, ganen habilidades cruciales para una mejor gestión a nivel local. Una característica distintiva es que los dirigentes de estas asociaciones realizan su trabajo de forma voluntaria y como un servicio a su comunidad. El impacto de estas organizaciones al desarrollo de los países es innegable, sin embargo, podría ser mayor si gozaran de reconocimiento social y político como actores clave del desarrollo local y si contaran con mecanismos financieros innovadores, que les permitieran aumentar el flujo de fondos para mejorar y ampliar sus sistemas y la calidad de los servicios que proveen. La gestión comunitaria del agua en Costa Rica es producto del trabajo de aproximadamente 1.500 acueductos comunales que atienden alrededor de un 1,1 millones de personas, es decir un 27% de la población. En Costa Rica, al igual que en el resto de los países latinoamericanos, los desafíos de las OCSAS se relacionan con la necesidad de un mayor reconocimiento de su trabajo y apoyo institucional para su fortalecimiento y participación en espacios de toma de decisiones sobre políticas que les compete. Además requieren de un marco legal e institucional adecuado para desarrollarse. Los organizadores esperan que este V Encuentro sea un catalizador para una mayor organización, cohesión y fortalecimiento de la gestión comunitaria del agua a nivel país y de toda la región.
4
Mayor autonomía de gestión de los acueductos comunales COFORSA
La Comisión para el Fortalecimiento del Sector Acueductos Comunales (COFORSA) se formó en agosto del 2005 durante una concentración de dirigentes en Naranjo. Su objetivo fue analizar el proyecto de Ley del Recurso Hídrico. COFORSA fue activada por segunda vez en noviembre del 2006 con el fin de aportar criterios durante el malogrado proceso de reforma del Reglamento de Asociaciones Administradoras (ASADAS). COFORSA fue activada por tercera vez en mayo del 2008 durante una concentración de dirigentes celebrada en La Fortuna de San Carlos. Desde entonces la Comisión se ha reunido con representantes de Acueductos Comunales de todas las regiones del país para consensuar un Proyecto de Ley que otorgaría mayor autonomía de gestión a estos gestores comunitarios del recurso hídrico. Este Proyecto de Ley fue presentado formalmente ante la Asamblea Legislativa el día 10 de noviembre del 2010 y ahora acuerpa el Expediente Legislativo No. 17914.
¿Por qué una Ley de Acueductos Comunales? 1. Porque hoy día los Acueductos Comunales tenemos que hacer caso omiso de un Reglamento de ASADAS inflexible y desactualizado para poder administrar nuestros acueductos como verdaderas empresas comunitarias. 2. Porque muchos de los Acueductos Comunales que quieren trabajar de manera ágil y eficiente ven sus esfuerzos de gestión frenados al paso de la tortuga por un reglamento que erróneamente nos trata como instituciones públicas. 3. Porque los 1800 Acueductos Comunales del país estamos haciendo el trabajo de AyA en nuestras comunidades sin cobrar un cinco al Estado y merecemos un marco jurídico propio que reconozca nuestra capacidad de administrar nuestros acueductos. Ya no somos bebés en pañales.
4. Porque el Sector Acueductos Comunales abastece de agua a más de 1.300.000 costarricenses, casi el 30% de la población nacional. No es lógico ni conveniente que un servicio público tan importante sea brindado a tan gran escala sin una ley macro. Los Acueductos Comunales de Costa Rica representan un verdadero modelo de participación democrática y gestión local de nuestro recurso más valioso. Se trata de un modelo que merece ser fortalecido. Existen muchas Asociaciones Administradoras con la visión y capacidad necesarias para sacar adelante a sus acueductos. Lo que nos hace falta es un marco jurídico que de veras nos deje trabajar.
Garantizamos agua en cantidad y calidad Eliecer Araya Herrera Coordinador del Recurso Hídrico de la Zona Norte Hemos jugado un papel fundamental como gestores del recurso hídrico en la Zona Norte, por que estamos invirtiendo en tres aspectos sumamente importantes, la salud, la vida y el desarrollo y si nos ponemos a pensar hemos hecho un gran aporte, una gran inversión a la comunidad, que lamentablemente no se le da el valor, ni el reconocimiento que se merece.
Como Coordinador del Recurso Hídrico en la Zona Norte, digo esto, por que cuando llevamos agua potable a una casa, a una familia, a una comunidad, les estamos asegurando que no se van a enfermar, les estamos asegurando que van a tener una mejor calidad de vida y cuando nosotros dotamos a una comunidad de agua potable le estamos asegurando que se va a desarrollar, entonces, nosotros estamos haciendo un gran aporte a la sociedad que creo que es momento de cuantificar.
Tenemos presente que de los retos más importantes en la actualidad, es lograr la integración de todas las asociaciones regionales de acueductos, no podemos seguir individualmente. Como segundo reto tenemos la capacitación, necesitamos tener juntas directivas educadas en el tema y como tercer reto, hacer una mejor labor de concientización en todos los usuarios del recurso hídrico, a partir de estos tres objetivos nace nuestro lema, hacia una nueva cultura del agua. Actualmente podemos garantizar a la población agua en cantidad y calidad, porque somos totalmente capaces de producirla, ¿qué necesitamos para poder hacerlo de una mejor manera?, solamente dos cosas: la primera es el apoyo de quienes nos administran en este país y la segunda, que nos dejen trabajar, aunque el apoyo de parte de ellos sea nulo. Una de las cosas que más nos han afectado es la falta de colaboración de parte de las instituciones gubernamentales y más bien nos estorban, para poder hacer bien las cosas.
6
La cooperativización: la evolución de las ASADAS M.S.C. Luis Corella - Gerente de URCOZON
El cooperativismo viene fortaleciéndose año con año, pese a todas las dificultades que se han tenido y uno de los campos fundamentales es el manejo del recurso hídrico. URCOZON inició con este proceso en el año 2009, ha sido lento pero hoy ya se cuenta con quince cooperativas, de las cuales diez ya están legalmente establecidas. Se ha logrado en los últimos cuatro meses, dos pasos importantes para el movimiento cooperativo en el tema agua. El primero es que el INFOCOOP modificara un criterio negativo que tenía, acerca de no permitir las cooperativas como gestores del recurso hídrico, ya se tiene un criterio positivo, que da luz verde a la participación de las cooperativas, el segundo paso, es un acercamiento con Acueductos y Alcantarillados, diálogo que no se había logrado en los últimos gobiernos. Doña Yamileth Astorga nueva presidenta Ejecutiva de AyA, es cercana al movimiento cooperativo, cercana a la asociatividad, ella abrió las puertas al cooperativismo, abrió la puerta al análisis y la posibilidad de que el cooperativismo pueda incursionar sin trabas, como gestores exitosos del recurso hídrico. En tres reuniones que se han mantenido, se planteó la posibilidad de reformar el reglamento de AyA, para que puedan operar las cooperativas. Adicionalmente en la Asamblea Legislativa, hay voluntad política para meter un proyecto de mejora al tema del recurso hídrico, donde se deje claro la participación cooperativa como gestores. A nivel internacional, se tiene una muy buena relación con otras cooperativas de América Latina, de hecho en este Quinto Encuentro Latinoamericano, tenemos varias cooperativas de Argentina, Bolivia y Perú y pretendemos capitalizar toda esa experiencia. En otros países más bien existen políticas claras cooperativismo como gestores del recurso hídrico.
dirigidas a promover el
El otro tema, es que la creación de cooperativas viene a evolucionar el manejo de los acueductos por medio de las ASADAS. Ellas lo ha hecho bien, pero por tratarse de organizaciones con muchas limitaciones legales en el campo administrativo, es el cooperativismo la figura natural que les permitiría solventar estas carencias. La cooperativa, tendría un consejo de administración, varios comités, una gerencia y otras características distintas, que le permitiría a las comunidades agregar otros servicios, sin perder su papel de vigilantes del manejo de los acueductos rurales. Compra de tierras para la protección, servicios básicos en la misma comunidad, incluso ya hay cooperativas que tiene pequeñas librerías y otros servicios que solucionan necesidades de la comunidad y que brindan una visión distinta al manejo del recurso, si es una ASADA no se lo permite el reglamento. La zona norte daría un paso gigante al cooperativizar el recurso hídrico, porque le suelta amarras y las posibilidades que tienen las comunidades de mejorar son muy altas. Hay que dejar claro que no es que pretendemos que todas las ASADAS se conviertan en cooperativas, muchas seguirán en su esquema y serán eficientes.
Hacer una cooperativa gestora del recurso hídrico, es la posibilidad de tener una estructura administrativa, es que una ASADA normal lo que tiene es una junta directiva de vecinos, que como no han aportado capital, en muchos casos no tienen un compromiso total y en una cooperativa todo esta establecido, los cambios, la estructura, es evolucionar a un modelo que le de una mejor administración. La otra parte, es que en el cooperativismo si hay muchísimas opciones para capacitarse, hay recurso para capacitarse, nosotros en URCOZON no podemos capacitar las ASADAS aunque queramos pero sí, si fuesen cooperativas.
7
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS
Informa a las ASADAS Acciones para el fortalecimiento de las Asociaciones Administradoras de Acueductos y Alcantarillados Comunales (ASADAS), que se viene desarrollando en los últimos meses para consolidar las organizaciones comunales (ASADAS).
El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AYA) como parte de la Gestión 2014 - 2018, se ha reunido con los representantes de todas las Asociaciones Administradoras de Acueductos y Alcantarillados Comunales (ASADAS), con el objetivo de dar a conocer los Ejes de trabajo de la Administración y específicamente en el nuevo modelo de Gestión. La Institución tiene el propósito de fortalecer las capacidades de los administradores de los acueductos comunales con el fin de hacer cumplir con el Derecho al Acceso al agua en cantidad, calidad y continuidad, asegurando la salud y el bienestar de todos los costarricenses.
El agua es vida ! Cuidémosla !
8
Gestores comunitarios reclaman por privatización del agua Según una publicación de CRNoticias, los representantes de ASADAS del país están preocupados por el nuevo proyecto de Ley de Aguas (Ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico) que hoy se estudia en la Asamblea Legislativa, el cual contiene otro proyecto que busca que las ASADAS puedan tramitar tarifas y caudales de manera directa (sin participación del AyA), según el deseo de una “Comisión para el Fortalecimiento del Sector Acueductos Comunales” (COFORSA) y la exdiputada Maureen Ballestero, principalmente, en el proyecto en trámite se crean entes casi con las mismas intenciones. Señala la nota de CR Noticias que, “mediante un mecanismo que ha resultado muy eficiente en la administración y protección de las fuentes de agua, Costa Rica ha podido desarrollar más de un millar de acueductos comunales por todo el territorio nacional. Se trata de la organización de las más de 1500 llamadas “Asociaciones Administradoras de los sistemas de acueductos y alcantarillados comunales” (ASADAS) que por delegación del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) abastecen a cerca del 30% de la población con el preciado líquido.
Sin renunciar a sus responsabilidades sobre las aguas. bienes de dominio público, demaniales, que no puede salir del ámbito administrativo del Estado, el AyA como ente rector en materia de agua, de acuerdo a la ley ha podido otorgar a través de las ASADAS, mediante convenios específicos, los servicios públicos relativos al agua de manera eficiente, igualitaria y oportuna. De esa forma, los costarricenses cuentan con una cobertura de abastecimiento de agua potable inimaginable en otros países del continente americano. Pero ahora, según voceros de algunas ASADAS, ese esquema de funcionamiento justo y equitativo estaría en peligro, según lo establecido en un nuevo proyecto de Ley de Aguas (Ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico) que hoy se estudia en la Asamblea Legislativa luego de ser declarado inconstitucional por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.
L Para las ASADAS el hecho de tener que acatar las directrices técnicas y operativash del AyA, y regirse por la Ley General de la Administración Pública, lejos de constituirs un obstáculo en su quehacer, es garantía de que los habitantes tienen acceso al C agua potable y aguas para riego, en forma equitativa, responsable y controlada. d Sin embargo, sin que se les hubiera consultado, en la nueva Ley de Aguas, y en t relación con otro proyecto que busca que las ASADAS puedan tramitar tarifas y c caudales de manera directa (sin participación del AyA), según el deseo de una “Comisión para el Fortalecimiento del Sector Acueductos Comunales” (COFORSA) y la exdiputada Maureen Ballestero, principalmente, en el proyecto en trámite sem crean entes casi con las mismas intenciones. c
a Son las llamadas “Sociedades de Usuarios de Agua” para la administración m del “agua para fines agropecuarios” y, además, para “el justo aprovechamiento colectivo de las aguas entre sus socios”, libres de la acción del AyA. Será un nuevo ente del MINAE el que las fiscalice y controle, cual si el Ministerio de Ambiente no tuviera ya suficientes deficiencias en su actuación.
L
Sociedades que funcionarían con cinco miembros, según un reglamento desconocido todavía, pero con capacidad de obtener concesiones, construir obras de riego y cualquier obra de uso agropecuario, según los deseos de sus socios cual si estos fueren dueños del agua. La misma agua que antes de este proyecto, era de dominio público y que se adquiriría carácter de bien económico de uso particular. Pero más trascendente, sociedades de usuarios que entrarían en conflicto con las ASADAS que por otro lado, contradictoriamente, se dice que habría que fortalecer otorgándoles más independencia.
“Ahora entendemos”, dicen los miembros de algunas ASADAS, por qué se le quita al AyA la gobernabilidad de las aguas de dominio público, para que el accionar del que se reconoce todavía como el ente rector del sector agua, no pueda dictar directrices con una visión país que pudieran obstaculizar las pretensiones de los “socios” con intereses agropecuarios del más amplio espectro. Algo que obviamente hace vislumbrar la desaparición de las ASADAS que tanto bien le han hecho al país al considerar el agua como un derecho humano, como algo de interés social, y no como un producto comercial de interés privado.”
9
La Fortuna, agua de calidad para 2200 abonados
La historia del Acueducto de La Fortuna como gestores comunitarios del recurso hídrico se remonta al año 1966, cuando un grupo de vecinos fundan el primer sistema de distribución de agua potable, para veinticuatro abonados. Como Asociación Administradora del Recurso Hídrico, se crea en el año 1998 y desde entonces, esta ASADA se convierte en uno de los mejores ejemplos que tiene la Región Huetar Norte y el país, de un manejo responsable en calidad y cantidad de agua potable en manos comunitarias. Actualmente la ASADA de Fortuna como gestora comunitaria atiende a dos mil doscientos abonados entre familias, comercio, hoteles e industrias, cubre cincuenta kilómetros en red de distribución y cuenta con tres tanques de almacenamiento de quinientos, doscientos cincuenta y cuatrocientos cincuenta metros cúbicos respectivamente.
Es una de las ASADAS que cuenta con su propio edificio de doscientos cincuenta metros cuadrados, donde operan las oficinas y las bodegas y junto al Acueducto del Tanque y la Asociación de Desarrollo de La Fortuna adquirieron siete hectáreas de bosque destinadas a la protección de sus fuentes. En calidad es otra de las ASADAS ejemplo en la zona, tiene el sello de calidad cinco estrellas del AyA, lo que se ha logrado a base de exámenes periódicos y sistemas de desinfección que garantizan agua potable a los vecinos y visitantes. Para el futuro, este gestor del recurso hídrico ya proyectó la construcción de un nuevo tanque de quinientos metros cúbicos , un cambio de tuberías en el centro del distrito de Fortuna y concluir la instalación de hidrantes.
Las comunidades somos eficientes Kenneth Vargas Presidente de la Unión Nacional de Acueductos Integrados de la Zona Norte (UNAIZON)
Las asociaciones de acueductos han jugado un papel muy importante como gestores del desarrollo. Se ha querido desmeritar la forma en que las comunidades o las asociaciones han administrado el recurso agua, sin embargo yo creo que lo hemos hecho de forma correcta. Cuando hacemos un recuento y en el caso concreto de UNAIZON, si no fuera por los contratiempos legales con el AyA, estaríamos más avanzados aún con nuestro acueducto. Estoy seguro que los pueblos hemos dado la cara, de hecho el 30% de los acueductos en Costa Rica son administrados por las Asociaciones de Acueductos o ASADAS. En mi forma de ver las cosas yo siento que somos eficientes, lo único que necesitamos es un apoyo en el arranque y lo demás nosotros lo hacemos.
10
Acueducto de Aguas Zarcas en manos comunitarias
El acueducto de la cabecera del distrito de Aguas Zarcas y algunas comunidades vecinas inicia su construcción en la década de los años cincuenta, sin embargo como Asociación Administradora del Recurso Hídrico se funda el 22 de abril de 1996. Este gestor del recurso hídrico en la Región Norte, es considerado uno de los ejemplos de buen manejo del recurso en cuanto a calidad y cantidad que reciben los abonados, con respuesta eficiente para solucionar los problemas y proyectar el servicio hacia el futuro. Este Gestor Comunitario en la actualidad atiende 1700 abonados, entre familias comercio e industrias, cuenta con una red de distribución de treinta y cinco kilómetros, con ocho tanques de almacenamiento y capacidad para almacenar doscientos sesenta y cinco mil litros de agua. El agua que distribuyen a la comunidad proviene de tres fuentes ubicadas en las faldas del Parque del Agua Juan Castro Blanco, donde en conjunto con las ASADAS de Buenos Aires, Pitalito y Esquipulas compraron veintitrés hectáreas de bosques para dedicarlos a la protección de sus fuentes. La calidad del agua que llevan a los mil setecientos abonados es garantizada con análisis periódicos, con sistemas de desinfección y el sello de calidad Bandera Azul que otorga Acueductos y Alcantarillados, con seis estrellas. La clave del éxito de este gestor Comunitario del Recurso hídrico se sustenta en el compromiso con la comunidad, la honestidad, una administración eficiente y una política amigable con el ambiente.
Crisis del agua y los Derechos Humanos Dicen que cuando los astronautas miraron por la escotilla en su primer viaje a la luna, lo que vieron fue una hermosa y enorme esfera azul. El planeta Tierra, también llamado “planeta azul”, tiene alrededor de 1.400 millones de km3 todos los seres vivos del planeta. El ser humano utiliza el agua para absolutamente todas las actividades. Sin agua no se puede sobrevivir, tanto por el consumo directo en el hogar como por su importancia en absolutamente todos los procesos productivos (agricultura, transporte, generación de energía, pesca, procesamiento de alimentos, industria, turismo, y más), así como por sus usos en las actividades médicas, recreativas y culturales de la sociedad humana. Incluso, las dos terceras partes del cuerpo humano están constituidas básicamente de agua.
Disponibilidad de agua dulce para el consumo humano
Sin embargo, la disponibilidad del agua útil para consumo humano es más limitada. De los 1.400 millones de kilómetros cúbicos de agua que hay en el planeta, sólo el 2,5% es dulce y el 97,5% restante es agua salada. Para tener una idea clara de la cantidad de agua efectivamente accesible para los humanos, imaginemos que el total de agua en el planeta está compuesto por 100 botellas de un litro de agua. Si se sacan 97,5 botellas que corresponden al agua salada, sólo nos quedarían dos botellas y media, que tendrían toda el agua dulce disponible. Retiremos ahora lo que corresponde a los hielos: nos quedan menos de dos vasos llenos, que simbolizan al agua subterránea y superficial. De esta agua, sólo media cucharadita de té corresponde al agua dulce accesible y que se puede utilizar con facilidad. Pero el problema no termina allí: la mayoría de ese porcentaje se encuentra en casquetes polares, en glaciares y en aguas subterráneas de difícil acceso, con lo que sólo el 0,25% de aquellos 1.400 millones, es accesible al hombre en forma de lagos, ríos, lagunas y aguas subterráneas de fácil acceso. Si a esto le sumamos que muchas de estas fuentes de agua están sobreexplotadas o contaminadas, las complicaciones provocan preocupación. Del agua dulce accesible en el mundo, tan solo una cantidad cercana al 10% sirve para el consumo humano, mientras el 20% se usa en la industria y el 70% para la agricultura. La demanda de agua para consumo humano ha escalado en los últimos 100 años
debido al crecimiento poblacional de una sociedad principalmente industrial y capitalista. Como indica el Informe sobre Desarrollo Humano del 2006, hay más de 1.100 millones de habitantes de los países en desarrollo que no tienen un acceso adecuado al agua y más de 2.600 millones de personas no disponen de servicios básicos de saneamiento. La mitad de ellos viven en grandes ciudades.
Es indiscutible que la crisis mundial del agua tiene relación con problemas de pobreza, inequidad e injusticia, de cómo se gobierna la gestión del agua, y está íntimamente vinculada a la crisis mundial de los modelos económicos vigentes y a los fenómenos relacionados con el cambio climático. En este contexto, la gestión del agua se vuelve un tema relacionado con el poder y, por ende, con la distribución equitativa o inequitativa del recurso. Las intervenciones sobre el agua para consumo humano deben atender esta gran complejidad que atraviesa elementos de la gestión socio - cultural, organizacional, política, económica, técnica y ambiental por lo que estamos viviendo lo que podría denominarse una “crisis mundial del agua”.
o e
a
a
11
12