Proyecto Educativo Institucional I.S.C
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUTO SAN CARLOS MEDELLIN 2015
Proyecto Educativo Institucional I.S.C TABLA DE CONTENIDO
1. 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 2. 2.1. 2.2. 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 3. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. 4. 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.4.1 4.4.2 4.4.3 4.5 4.6 4.7 5. 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.5.1
MARCO INTRODUCTORIO Identificación del plantel............................................................................ Concepto de Proyecto Educativo Institucional.......................................... Justificación............................................................................................... Síntesis cronológica.................................................................................. Criterios para su evaluación y revisión...................................................... MARCO SITUACIONAL Historia y conceptualización...................................................................... Contexto mundial…………………………………........................................ Contexto Latinoamericano……………………………………………………. Contexto Colombiano…………………………………………………………. Contexto Regional…………………………………………………………….. Caracterización de la comunidad educativa……………………………….. Evaluación Institucional (anexo)…………………………………………...... MARCO DOCTRINAL Ideario Educativo Lasallista………………………………………………….. Misión........................................................................................................ Visión…………………………………………………………………………… Objetivos Institucionales............................................................................ Objetivos Estratégicos……………………………………........................... Conceptos Fundamentales…………………………………………………… COMPONENTE ADMINISTRATIVO Elementos para la gestión y la organización…………….…………………. Principios para la gestión…………………………………………………...... Criterios Orientadores............................................................................... Perfiles....................................................................................................... Del Padre de Familia................................................................................. Del Alumno................................................................................................ Del Educador............................................................................................. Funciones (anexo)…………………………………………………………….. Política de Comunicaciones distrital………………………………………… Mecanismos de comunicación institucional………………………………… COMPONENTE PEDAGOGICO Modelo pedagógico…………………………………………………………… Enfoque por competencias…………………………………………………...
4 7 8 8 9 10 10 12 13 14 17 19 23 24 24 25 25 25 32 33 35 37 37 38 41 43 44 45 47 51
Estrategia metodológica……………………………………………………… 52 Estrategia de evaluación………………………………………………………….55 Plan de estudios……………………………………………..…………………….59 Proyectos pedagógicos…………………………………………….…………......61
2
Proyecto Educativo Institucional I.S.C
TEMA Página 6. 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7 7 7.1. 7.1.1 7.1.2. 7.1.3. 7.1.4. 7.1.5 7.2. 7.2.1 . 7.2.2 7.2.3 7.2.4 7.2.5 7.2.6 8 9. 10.
COMPONENTE COMUNITARIO Definición del proceso ………………………………………………………... Metodología………………………………………………………………….… Procesos que acompaña la Pastoral ………………………………………. Proyección Social…………………………………………………………….. Servicio Social del Estudiante………………………………………………. Salud Ocupacional……………………………………………………………. Proyecto de grupo …………………………………………………………… ORGANISMOS INSTITUCIONALES De Dirección…………………………………………………………………... Consejo Directivo..................................................................................... Consejo Académico.................................................................................. Consejo Administrativo............................................................................. Consejo de Pastoral Juvenil y Vocacional................................................ Consejo Animador……………………………………………………………. Otros Organismos…………………………………………………………….. Personero................................................................................................. Asociación de Padres de Familia............................................................. Consejo de Padres…............................................................................... Consejo de Estudiantes............................................................................ Consejo de Grupo.................................................................................... Grupos de Apoyo...................................................................................... RELACIONES INTERINSTITUCIONALES……………………………….. PLAN ESTRATEGICO………………………………………………………. AREAS DE MEJORA……………………………………………………....... BIBILIOGRAFIA……………………………………………………………….
3
64 64 67 70 71 73 74 76 76 81 85 91 101 102 102 103 103 104 105 105 107 108 108 109
Proyecto Educativo Institucional I.S.C
1. MARCO INTRODUCTORIO 1.1
IDENTIFICACIÓN DEL PLANTEL
Nombre:
INSTITUTO SAN CARLOS.
Dirección:
DIAGONAL 79 No. 15 - 123 TELÉFONOS 342 34 00 - 342 29 23 FAX 256 28 15
Ciudad:
MEDELLÍN, BARRIO BELÉN-LA GLORIA.
Núcleo Educativo:
0935
Código DANE:
30500103732
Legalización de estudios: RESOLUCIÓN No. 004901 del 17 de OCTUBRE de 1990 Aprueba hasta 1995 los estudios correspondientes al nivel de educación preescolar, a nivel de la educación básica: grados primero a noveno, orientación académica; y a nivel de educación media académica grados décimo y undécimo. RESOLUCIÓN DEPARTAMENTAL No. 008965 del 21 de JUNIO de 1994, prorroga hasta tanto se reglamente la Ley 115 de 1994, la vigencia de la última norma que ampara los estudios. RESOLUCIÓN N° 12711 del 16 de Diciembre de 2013 para la legalización de estudios y Licencia de Funcionamiento de carácter indefinido para los niveles de Preescolar (Grados Jardín y Transición), Básica Primaria (1° a 5°), Básica Secundaria (6° a 9°), y Media Académica (10° y 11°). Naturaleza:
PRIVADO
Carácter:
MIXTO
Niveles educativos:
PREESCOLAR- BÁSICA Y MEDIA ACADÉMICA
Tipo de bachillerato:
ACADÉMICO
Nombre del propietario:
HERMANOS DE LAS ESCUELAS CRISTIANA
Año de fundación:
1938
Representante legal de la Comunidad: Representante legal Institución:
Hermano, Humberto Murillo López. PROVINCIAL Lic. Diana Stella Aguirre Grajales RECTORA. 4
Proyecto Educativo Institucional I.S.C Jornada Escolar: Mañana Preescolar: 8:00 a.m. a 13:00 p.m. Básica primaria, básica secundaria y media: 7:00 a.m. a 14:15 p.m. Vigencia: 1994 Elaboración y presentación 1996 -1997 Revisión y retroalimentación 1999 Termina su vigencia 2002-2003 Reestructuración, de acuerdo a lo planteado en el Decreto 1108 2009-2010 Ajustes acordes al decreto 1860, Lineamientos y Estándares Nacionales. 2010 – 2014 Revisión y ajustes según normatividad y orientaciones del PERLA 2015-2016 Proyecto Distrito Lasallista Norandino. Este Proyecto Educativo Institucional en su proceso de reestructuración tendrá una proyección de 3 años que estarán comprendidos entre el 2014 a 2016. Será actualizado cada año el fin de tener información precisa y con visión de futuro, según lo establecido en el artículo 15 del Decreto 1860 de 1994.
SÍMBOLOS INSTITUCIONALES
LOGO DE LA INSTITUCIÓN
BANDERA
Está conformada por tres franjas horizontales de igual proporción, dos verdes y una roja en el centro. El color verde significa la naturaleza, esperanza, opción por la vida, amor por la ecología; la franja roja significa el sacrificio, la entrega, el esfuerzo de cada día por la defensa de la vida, para vivenciar el evangelio, vivir en armonía y crecimiento personal, frente a los demás y frente a Dios. HIMNO: Desde sus comienzos el Instituto San Carlos ha buscado una identidad propia reflejada en cada uno de sus emblemas y especialmente en su himno, que resalta valores como: ciencia – virtud – patriotismo – fe – lealtad – verdad – esperanza.
5
Proyecto Educativo Institucional I.S.C
HIMNO AL INSTITUTO SAN CARLOS Letra: Música:
Del Rdo. Hno E. Luis, exrector del Instituto. Del Rdo. Hno P. Vidal Andrés de la congregación de PP. Misioneros del Corazón de María.
CORO Salve, salve, Instituto San Carlos cuna y templo de ciencia y virtud, do a la sombra del lábaro Santo nos embriagan torrentes de luz.
tras las cimas de mágico encanto y nos cubres de amor con tu manto Protección de virtud y de fe. III Tu presente y tu origen auguran de tus fastos la espléndida gloria con que el cielo mañana tú historia cantara y tus laureles sinfín; y tu cielo nimbado de estrellas ante el mundo tu gloria pregona, y prepara brillante corona a tu excelso y feliz porvenir.
I Como lumbre de estrella divina que esclarece las sombras del mundo tú naciste en el seno fecundo de un cristiano y patriota ideal; y por eso el Señor te bendijo con los dones de opimo tesoro más preciado en sus gemas que el oro es tesoro de fe y lealtad.
IV Lealtad, Religión, Patriotismo es el lema que en férvida llama nuestros jóvenes pechos inflaman y nos lanza a los campos de honor; hoy juramos intacto guardarlo, y luchar como bravos leones defendiendo los santos pendones de la patria, la ciencia y de Dios.
II Hoy regalas amparo y carismas a tus hijos que henchidos de anhelos del error descorriendo los velos
van buscando las auras de bien y nos muestras las sendas de gloria
6
Proyecto Educativo Institucional I.S.C
1.2 CONCEPTO DE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Y PRINCIPIOS QUE LO SUSTENTAN “Un proyecto educativo institucional expresa la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio”1. “Es un instrumento pedagógico que orienta, dinamiza, y cohesiona la institución educativa en su propósito de asumir de manera teórica y práctica su filosofía Lasallista, ideales, objetivos, metas, desafíos, programas y líneas de acción con el fin de responder a las necesidades e intereses de los estamentos que conforman su comunidad educativa” 2. El Proyecto educativo institucional es un proceso que se construye entre los distintos actores y entre éstos con el contexto escolar, con miras a la consecución de logros y resultados educativos, que requieren inicialmente de una identificación colectiva articulada siempre a la política educativa del país. Es participativo en tanto sus actores opinan, deciden, ejecutan y evalúan el Proyecto. Desde este punto de vista se articulan de manera integrada los componentes de la gestión de las tres pastorales: Administrativa, Pedagógica y, Juvenil y Vocacional. Sustentados en las siguientes acciones:
Acción Comunitaria: Es decir, dotar de sentido de fraternidad, solidaridad y equidad a las relaciones que se dan entre los estamentos e integrantes de la comunidad y sobre todo comulgar en ideales comunes.
Acción Participativa: Se requiere el aporte creativo, crítico e innovador de los integrantes de la comunidad educativa.
Acción planificada: El éxito institucional depende de un buen diagnóstico y de la capacidad para precisar objetivos y metas que se desean alcanzar en un tiempo previsto con los recursos existentes.
1.3 JUSTIFICACIÓN El Instituto San Carlos a través de su Proyecto Educativo Institucional se ha propuesto dinamizar su oferta educativa, organizando su propuesta pedagógica para la satisfacción de las necesidades e intereses de sus alumnos, propiciando la construcción de ambientes para el aprendizaje, creativos, autónomos y democráticos, mejorando además sus procesos de evaluación, garantizando de esta manera calidad en sus servicios, haciendo posible que la “escuela marche bien”. Estas necesidades abarcan tanto las herramientas básicas para el aprendizaje como la lectura, escritura, expresión oral, la lógica, cálculo, la solución de problemas, etc., como los procesos y contenidos necesarios para el acceso al conocimiento (conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes), en la búsqueda de la formación integral para los educandos.
1
Proyecto Educativo Institucional 2014- 2016 Guía para la revisión de los proyectos educativos institucionales, Pastoral Educativa, Distrito Lasallista de Medellín, Mayo 16 de 2013. 2
7
Proyecto Educativo Institucional I.S.C Cabe anotar que uno de sus objetivos esenciales es la promoción, transmisión y el enriquecimiento de los valores culturales y morales. En esos valores asientan los individuos y la comunidad su identidad y su dignidad, a la vez el desarrollo de las capacidades y competencias requeridas para su formación profesional y laboral. La Educación es más que un fin en sí misma, es la base para un aprendizaje y para un desarrollo humano permanente sobre el cual pueden construirse sistemáticamente nuevos niveles y nuevos tipos de educación y capacitación. Satisfacer las necesidades de aprendizaje, exige algo más que una renovación del compromiso con la educación, lo que se requiere es una “visión ampliada” que vaya más allá de los recursos actuales, las estructuras institucionales, el plan de estudios y los sistemas tradicionales de instrucción, es decir, se requieren nuevas prácticas, nuevas maneras de aprender para orientar la propuesta formativa de la institución. 1.4 SÍNTESIS CRONOLÓGICA DEL PROCESO UTILIZADO EN SU CONSTRUCCIÓN El Consejo Académico en reunión del día 1 de Agosto de 2002 en el acta No. 07 hace nombramiento de las Comisiones encargadas de reestructurar el Proyecto Educativo Institucional. Las comisiones se reunieron de manera ordinaria cada quince días en tiempo laboral y se les asignó un plazo de dos meses para presentar su informe final. Después de revisado y aprobado por todos los integrantes del Consejo Académico y Directivo de ese año, se dio curso al PEI, al cual se le realizaron algunos ajustes en el año 2004 con vigencia hasta el 2010. Posteriormente en el 2009, con el cambio de directivos de la institución se realiza la revisión y ajuste del mismo de acuerdo con la normatividad vigente. Para ello se cuenta con la participación del Consejo Académico, Consejo Animador y Consejo Directivo. De igual manera para el periodo 2013 – 2015 se hacen nuevos ajustes con la participación de los organismos colegiados del colegio, recogiendo datos arrojados por la evaluación institucional que fue aplicada a través de muestra aleatoria a todos los estamentos de la comunidad: Padres de Familia, Estudiantes, Docentes, Personal administrativo y de servicios generales que labora en la institución. (Ver evaluación institucional 2012 y 2013 Asesor de Excelencia). Para los años 2014 y 2015 el consejo académico bajo el liderazgo de los jefes de área realizó algunos ajustes al plan de estudios en lo que respecta a los planes de área, en particular Matemáticas que se ha estructurado como área desde 1° a 11°, Ciencias naturales en una sola área desde del grado 1° a 8°, para los grados de 9°,10° y 11° se orienta en tres asignaturas: Biología, Física y Química, y proyectos obligatorios e institucionales.
1.5 CRITERIOS PARA SU EVALUACIÓN Y REVISIÓN El Proyecto Educativo Institucional se evaluará cada año, su proceso de revisión es constante, ya que se debe verificar el cumplimiento de los objetivos planteados en el mismo, el Asesor de excelencia será el encargado de liderar este proceso. El Consejo Académico, el Comité de Excelencia y Consejo animador participan en la evaluación, revisión y el análisis de los resultados, y el Consejo directivo se encarga de su aprobación, orientación y posteriormente su aplicación, teniendo en cuenta: 8
Proyecto Educativo Institucional I.S.C
Definir indicadores que permitan medir la gestión de cada una de las partes del Proyecto. Elaborar, aplicar y analizar la evaluación institucional de acuerdo con los elementos presentados en el PEI.
Indicadores a considerar:
Alto nivel en el desarrollo de habilidades, destrezas, competencias y formación en valores de La Salle. Fortalecimiento de lectura comprensiva que será comprobado a través de la aplicación de encuestas y pruebas de desempeño en comprensión lectora (Pruebas externas de periodo). Disminución del número de alumnos en desempeño bajo que realizan planes de apoyo de periodo y final. Se comprobará con las actas de las Comisiones de evaluación, promoción final y FOPA7. Los alumnos usan recursos tecnológicos e informáticos para aprender e investigar. Se comprobará en la participación de los mismos en las clases y actividades institucionales. Se constituye un comité de educación con participación de padres de familia y directivos. Se sistematizan como mínimo tres experiencias innovadoras. Los diferentes agentes de la institución (Alumnos, docentes, padres de familia/acudientes, y empleados) participan en la evaluación institucional. Se comparten experiencias significativas en el núcleo educativo 935 y en la ciudad de Medellín. Los docentes lideran en las aulas procesos interactivos y cooperativos (Proyectos colaborativos), donde los alumnos construyen aprendizajes significativos que responden a necesidades sociales desde la investigación. Los docentes avanzan en el dominio de las Tic, las usan para enseñar y aprender. Se promueven actividades académicas con la participación de instituciones privadas y oficiales. Se sostiene e incrementa la implementación de las TIC en la Institución. La institución consolida su proyección social bajo la orientación de la Pastoral Juvenil y vocacional. Se mantiene la institución en la categoría A+ del ICFES, por encima de los promedios regionales y nacionales en sus resultados de las Pruebas Saber.
9
Proyecto Educativo Institucional I.S.C
2. MARCO SITUACIONAL O DIAGNÓSTICO 2.1 Historia y conceptualización La humanidad viene presenciado grandes transformaciones sociales, políticas, y económicas cambios científicos y tecnológicos, modificando así, la manera como construye su historia. La llegada de este nuevo milenio ha traído consigo un panorama complejo, incierto y desalentador. El mundo parece un lugar más pequeño, desarrollos como el internet, fenómenos como la globalización y los medios de comunicación traen cada día efectos positivos y negativos, el surgimiento de agrupaciones políticas, económicas y sociales supranacionales, como lo afirma Ignacio Ramonet: “Desde hace una década estamos asistiendo a la emergencia de nuevos centros de producción, de nuevos centros de poder, de nuevas rutas de comunicación. Toda la geografía política, económica y cultural cambia de posición ante nuestros ojos y en algunos casos sin que lo percibamos.”3 Razón por la cual se hace imprescindible encontrar aquellas respuestas que parecen haberse dilatado con el transcurso de los años, con el fin de retomar el camino en aquellos puntos en los cuales parece haberse extraviado la humanidad. 2.2 Diagnóstico de la realidad mundial El mundo es un lugar complejo, lleno de retos y desafíos, mirando rápidamente un mapa del planeta, se observa, como dice el periodista español Ignacio Ramonet: “varios puntos con luces rojas encendidas…Europa, América Latina, Oriente Próximo y Asia. En la Unión Europea (UE), el año 2013 será el peor desde que empezó la crisis. La austeridad como credo único y los hachazos al Estado de bienestar continuarán porque así lo exige Alemania que, por primera vez en la historia, domina Europa y la dirige con mano de hierro. En España, las tensiones políticas aumentarán a medida que la Generalitat de Catalunya vaya precisando los términos de la consulta a los catalanes sobre el futuro de esa comunidad autónoma. La UE no saldrá del túnel en 2013, y todo podría empeorar si, además, los mercados decidieran cebarse (como los neoliberales les están incitando a hacerlo) con la Francia del muy moderado socialista François Hollande. Donde nada parece avanzar es, una vez más, en el Cercano Oriente. Ahí se encuentra el actual foco perturbador del mundo. Las revueltas de la “primavera árabe” consiguieron derrocar a varios dictadores locales: Ben Alí en Túnez, Mubarak en Egipto, Gadafi en Libia y Saleh en Yemen. Pero las elecciones libres permitieron que partidos islamistas de corte reaccionario (Hermanos Musulmanes) acaparasen el poder. Ahora quieren, como lo estamos viendo en Egipto, conservarlo a toda costa. Para consternación de la población laica que, por haber sido la primera en sublevarse, se niega a aceptar esa nueva forma de autoritarismo. Idéntico problema en Túnez. Después de haber seguido con interés las explosiones de libertad de la primavera 2011 en esta región, las sociedades europeas se están de nuevo desinteresando de lo que allí ocurre.” 4 RAMONET, Ignacio: “El Atlas de Le Monde diplomatique - Nuevas potencias emergentes.” Septiembre de 2012 3
RAMONET, Ignacio. “Así será el 2013”. Le monde Diplomatique, versión en español. Número 207, Enero 2013. 4
10
Proyecto Educativo Institucional I.S.C Puede agregarse a lo anterior, el problema de la desigualdad, como lo informa Naciones Unidas en su texto del 2005, “El mundo es más desigual que hace 10 años, pese a que en algunas partes del mundo se ha experimentado un crecimiento sin precedentes y una mejora en los niveles de vida en los últimos años, la pobreza sigue arraigada y gran parte del mundo está atrapado en el marasmo de la desigualdad.” 5 La frase anterior, presenta una radiografía actual de aquello que aqueja al mundo sin distinción de frontera o limite. A pesar del desarrollo tecnológico conducentes a la mejora en las condiciones de vida de las personas, la producción acelerada y en masa de alimentos, el desarrollo de políticas para mejorar las condiciones de trabajo de los hombres y demás, el mundo en la actualidad presencia una grave crisis de desigualdad, la brecha que separa ricos de pobres cada vez se hace más amplia, generando inmensas mayorías de personas pobres y pequeños grupos de personas altamente adineradas. Según el informe Políticas para jóvenes en situación de riesgo en América Latina y el Caribe, del Banco Mundial (2008), las siguientes son las situaciones de vulnerabilidad a las cuales se enfrentan los jóvenes de esta región: Abandonar la escuela y su proceso de formación Estar desempleado Consumo de sustancias psicoactivas Iniciación de relaciones sexuales de manera precoz e incurriendo en prácticas riesgosas. Participación en acciones o conductas violentas La mayoría de estas situaciones están relacionadas con el abandono familiar, violencia intrafamiliar y desplazamientos forzados. Como soluciones y respuestas al anterior panorama desalentador, se plantean varias propuestas entre las cuales vale la pena destacar: La Declaración del Milenio (ONU, 2000): Este acuerdo firmado entre 189 países pretende un trabajo conjunto por un mundo más seguro, próspero y equitativo a través de ocho objetivos medibles hacia el año 2015, estos son:
Erradicar el hambre y la pobreza extrema. Universalizar la enseñanza primaria Promover la igualdad de sexos y la autonomía de la mujer. Reducir la mortalidad infantil Mejorar la salud materna Combatir el VIH (SIDA), el paludismo y otras enfermedades Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
Informe de Jacques Delors: “La educación encierra un tesoro” Este análisis prospectivo para el siglo XXI presentado a la UNESCO, plantea tres grandes desafíos para un mundo mejor: El entendimiento mutuo entre los pueblos y culturas, mediante el diálogo ecuménico, interreligioso, y el reconocimiento de la diversidad. 5
Informe sobre la situación social en el mundo 2005: el dilema de la desigualdad. Naciones Unidas
11
Proyecto Educativo Institucional I.S.C
La participación en la vida de la comunidad, a través de un cambio de visión entre las personas, (Informe PNUD, 2004) es decir, pasar de la democracia como una forma de gobierno, a una democracia como participación en los actos de la vida en sociedad. Ir de una democracia de electores a una de ciudadanos. Nuevas formas de participación ciudadana que garanticen los derechos civiles, políticos y sociales. El desarrollo humano sostenible y sustentable. Como proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano, situando a la persona en el centro del desarrollo, a través del crecimiento económico con equidad social, satisfaciendo necesidades presentes sin comprometer las futuras.
2.3 Diagnóstico de la realidad latinoamericana y del Caribe La realidad latinoamericana no difiere de la del resto del mundo, parece ser que de nada han servido doscientos años de historia separada de Europa, ya que los problemas que aquejan a sus ciudadanos siguen siendo los mismos. “La vida de los pueblos latinoamericanos y caribeños se desarrolla en medio de sombras” 4. (pág. 9) con la única diferencia que en la actualidad, dichas problemáticas son más evidentes, crudas y desgarradoras. Cientos de gobiernos han pasado por el poder sin lograr una mejora sustancial en las condiciones de vida de las personas latinoamericanas. Al respecto se señala: “Luego de casi dos décadas de políticas de ajuste estructural y estabilización del imperio de las políticas del llamado Consenso Washington, es claro que la situación de la región sigue siendo dramática. En muchos casos ha empeorado, como lo evidencian los siguientes indicadores: La tasa de crecimiento del PBI regional cayó los últimos tres años según CEPAL y está muy por debajo del 2.7% anual necesario para reducir en 50% el número de personas que viven con un dólar al día; Los niveles de desempleo se incrementaron en la década del 90 llegando en la región al 10.7% en el 2004. Si bien los hogares en pobreza disminuyeron en 2% durante la década pasada, América Latina y el Caribe tienen 174 millones de pobres y 78 millones de pobres extremos. 40 y 20 millones más que en la década del ochenta. América Latina se ha ido pauperizando a pasos agigantados”6. Así mismo, se afirma en el mismo documento, “En lo referente a los Estados latinoamericanos, conviene recordar que las características que históricamente marcaron la relación del Estado y la sociedad y que explican la crisis estructural del primero –patrimonialismo, autoritarismo, clientelismo y exclusión- se vieron agravadas por la globalización y se mantienen muy visibles. La privatización del espacio público, la negación de ciudadanía, democracias de muy pobre intensidad y calidad y la fragilidad de nuestra soberanía –dada nuestra dependencia del capital financiero y las multilaterales- hacen que el Estado viva en “crisis permanente” y debilitan aún más la ética de la convivencia social con los consiguientes problemas de creciente corrupción, inseguridad y violencia.”7 Es necesario actuar de manera conjunta, buscando soluciones a las situaciones que no dan espera, es necesario despertar del aletargamiento y construir una sociedad que garantice la autorrealización de todos sus ciudadanos, acabando de raíz con las problemáticas que aquejan a los pueblos, como se invita en el documento PERLA, “No es 6
Proyecto Educativo Regional Lasallista Latinoamericano-PERLA. Octubre de 2006. Proyecto Educativo Regional Lasallista Latinoamericano-PERLA. Documento actualizado, Marzo 2012. 12 7
Proyecto Educativo Institucional I.S.C la pobreza lo que debe combatirse, sino las causas generadoras de la misma. Ya desde finales de la década pasada, quedó claro que la pobreza en nuestros países es un estado permanente y no temporal, que las políticas económicas vigentes no generan pobreza coyuntural sino que reproducen y amplían la existente, motivo por el que requieren transferencias de recursos constantes hacia los más pobres; en otras palabras, se volvió a ver la pobreza como un problema político antes que como un desafío técnico para el desarrollo humano y la calidad de vida para todas las personas. La Congregación de Hermanos de las Escuelas Cristianas, en el documento PERLA (Proyecto Educativo Regional Lasallista Latinoamericano) reafirmado por la X Asamblea de la RELAL, reunida en octubre de 2007 en Rionegro, Antioquia, Colombia, como elemento motivador e inspirador, genera respuestas creativas, innovadoras y audaces a las urgencias de la región de América Latina y el Caribe, ante lo cual dice: “Atentos a las necesidades de ALC y “atrapados” por esa realidad, los lasallistas queremos dar respuestas –creativas y audaces- desde nuestro carisma, a las necesidades de los empobrecidos y excluidos del continente, llamándolas urgencias educativas, sintetizadas en cinco: Democratización del conocimiento, ampliación de los grupos de seres humanos que se benefician de los avances de la investigación científica y tecnológica, además de la posibilidad de acceso a la información oportunamente. Su objetivo es direccionar el Proyecto Educativo Institucional a la luz del carisma Lasallista para orientarlo a la innovación y a la transformación social asegurando educación a los más desfavorecidos. Nuevas tecnologías, desarrollo de iniciativas para la adquisición y uso de herramientas tecnológicas estableciendo una red de comunicaciones, acrecentando la solidaridad y la interdependencia en el Instituto. Una red que favorezca el intercambio de ideas, saberes, e investigaciones. Educación de calidad, que garantice el acceso y permanencia de los niños y jóvenes a una formación humana de calidad y el anuncio explícito del evangelio. Una educación que los acerque a los valores culturales del país, integrando en ellos la dimensión trascendente y religiosa. (Documento de Aparecida, 334). Una educación en y desde la promoción del desarrollo humano sostenible, permitiendo impulsar procesos que tengan como eje el desarrollo humanizador para una sociedad sustentable para enfrentar efectos negativos de la globalización. Situación que pone a la educación al servicio de las personas y la sociedad y las sitúa como defensoras de los empobrecidos y como voz de alerta para la conciencia social. Una educación en y desde el respeto de los derechos humanos, especialmente de la niñez y de la juventud, lo cual genera que la educación se centre en los problemas fundamentales de las personas, las familias y los grupos sociales. Lo anterior implica generar procesos que permitan crear conciencia sobre situaciones de injusticia, explotaciones, violencias, y debe llevar a un compromiso con la cultura de los derechos humanos. 2.4 Diagnóstico de la realidad Colombiana Las circunstancias originadas por la crisis económica, política, cultural, moral y familiar que vive actualmente la sociedad, afectan de una u otra forma a todos aquellos actores sociales que hacen parte del Estado colombiano. Dentro de las principales problemáticas se encuentran “…una funesta dicotomía entre la fe y la vida, entre el culto y el testimonio, pues la fe no se refleja normalmente en las actividades personales, sociales y políticas., situación que ha generado, el que se haya relegado a último plano la formación en los valores cívicos con lo cual se deja sin fundamento la formación en los valores morales y religiosos. 13
Proyecto Educativo Institucional I.S.C De igual forma, observamos cómo se sobrepone lo material a lo espiritual, exaltando así los recursos y medios materiales que se convierten en fines, lo que ha traído como consecuencia, un crecimiento insólito y alarmante de hechos y formas criminales; Se comete agresión moral contra la niñez y la juventud al exponerla a la pornografía por la violencia y el crimen que ofrecen los medios de comunicación. Todo lo anterior ha propiciado que el pueblo colombiano sufra una grave desilusión de sus gobernantes, de las instituciones nacionales, de la clase política que genera una crisis de credibilidad y confianza.”8 Por otro lado, según cifras reveladas por la “Misión para el empalme de las series de Empleo, Pobreza, y Desigualdad (MESEP), convocada por el DANE y Planeación Nacional, en los últimos seis años tanto la pobreza como la indigencia han presentado una significativa reducción, debido a un crecimiento del 5% en su Producto Interno Bruto (PIB), a la baja en los precios de algunos alimentos de la canasta familiar, y al Programa Familias en Acción, incidiendo en el mejoramiento de las condiciones de vida. Pese a la reducción de la pobreza la curva de descenso de la indigencia no ha sido sostenida, lo que indica que la desigualdad en el ingreso salarial sigue siendo muy alta en el país”. Ante este panorama desalentador e inseguro que plantea el mundo en la actualidad, la educación se convierte en ese mecanismo, ese vehículo que le permite al ser humano conocerse asimismo y a partir de esto construir una sociedad con sujetos libres, autónomos, comprometidos con su realidad y la de los demás, capaces de movilizarse en contra de aquello que afecta y destruye la dignidad humana, sensibles con lo que pasa a su alrededor y en el mundo; Sujetos que superen la intolerancia y la indiferencia ante el dolor y el sufrimiento del otro. Como señala el documento PERLA…“En este escenario parece claro que la futura agenda latinoamericana pasa por replantear las estrategias de desarrollo y por proponer una visión distinta que entienda que el desarrollo, antes que un efecto del crecimiento económico, es el resultado de la expansión de capacidades y libertades de la gente. Capacidades y libertades que les permitan acceder a distintas oportunidades, buscando lograr una articulación entre gobernabilidad, competitividad e integración social. Un nuevo modelo de desarrollo y de democracia que se sustente en cinco valores fundamentales: la ética, la solidaridad, la justicia social, la igualdad de géneros y la transparencia.” 9 2.5 Diagnóstico regional y local Aunque, el departamento de Antioquia hace parte de la región Andina, en su interior, mantiene características físicas, económicas y culturales, que lo identifican con otras regiones como la del Chocó Biogeográfico, el valle medio del río Magdalena y la zona cafetera, esta última compartida con áreas de los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío, territorio que recientemente se ha constituido en una región ecoturística, debido a la existencia de fincas cafeteras, que no solo ofrecen servicios turísticos, sino también recorridos donde enseñan la cultura del café. Existen cuatro corporaciones autónomas regionales que tienen jurisdicción en el departamento y que tienen gran injerencia a nivel regional y han sido “dotadas de autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica, encargadas por la Ley de administrar dentro del área de jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las 8 9
Instituto San Carlos. Proyecto Educativo Institucional. 2004-2012 Proyecto Educativo Regional Lasallista Latinoamericano-PERLA. Octubre de 2006. 14
Proyecto Educativo Institucional I.S.C disposiciones legales y las políticas del Ministerio del Medio Ambiente”1. Estas corporaciones son: Corporación autónoma regional del centro de Antioquia (Corpoantioquia), Corporación autónoma regional de las cuencas de los ríos Negro y Nare (Cornare) y Corporación para el desarrollo sostenible de Urabá (Corpourabá). Además de ellas, existe otra Corporación Autónoma Regional Cormagdalena, que tiene jurisdicción sobre los cinco municipios que están sobre la margen izquierda del río Magdalena. Sin embargo, esta jurisdicción solo cubre la zona ribereña, por lo que se tiene convenio con Corantioquia y Cornare para ejercer competencia sobre esta zona. La economía antioqueña es una de las más pujantes del país. En las últimas dos décadas de ha mantenido estable, fluctuando su participación entre el 14% y el 15% en el producto interno bruto nacional y ocupa el segundo lugar de aporte del valor agregado después del Distrito Capital. Las principales actividades se basan en la prestación de servicios, seguida de la actividad industrial, el comercio, la intermediación financiera y el sector agropecuario. (*Texto tomado de: Antioquia, Características Geográficas, publicación realizada por la Gobernación de Antioquia, en convenio con el Instituto para el desarrollo de Antioquia (IDEA) y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)). El desarrollo del departamento se ha concentrado en la zona central, con una topografía sumamente quebrada donde se encuentra el Valle de Aburrá incluida la ciudad de Medellín, esta última uno de los centros urbanos principales del país, con cerca de dos millones doscientos mil habitantes. En el Valle de Aburrá se presenta un contrate con áreas periféricas de extrema marginalidad, que conforman un panorama de inequidad para la población de Antioquia. Sobre las tierras bajas, ubicadas en las zonas aluviales de los grandes ríos que recorren el departamento, se ubican áreas con condiciones de pobreza, que en la actualidad presentan un fuerte crecimiento poblacional, que a futuro se podrían convertir en polos de desarrollo para la región. El papel de la oferta hídrica, las extensas y profundas zonas escarpadas han sido objeto de nuevos intereses de aprovechamiento, desde la perspectiva nacional e internacional para la producción de energía. Las desventajas físico-espaciales se convirtieron en ventajas geoestratégicas y han hecho de la generación y distribución de este recurso un factor fundamental en los procesos de inserción de Antioquia a los mercados internacionales. Estos mismos factores ambientales hacen del departamento objeto del interés geoestratégico nacional e internacional en relación con su biodiversidad, dadas las extensas zonas boscosas con las que cuenta, incluidos fragmentos de bosque pleistoceno, especies endémicas de fauna y flora y el potencial marino sobre su zona costera. Algunas de estas áreas ambientales están amparadas bajo figuras de protección y conservación. Con respecto al comercio internacional, las exportaciones del departamento en la última década presentan un crecimiento anual compuesto del 9%. Así, del total de las exportaciones que realiza Antioquia, el 62% es aportado por Medellín y el Valle de Aburrá. En Medellín actualmente tienen domicilio 1.107 empresas exportadoras, que exportaron conjuntamente US$ 1.781 millones en 2005; es decir, cerca de 60% del total exportado por el departamento de Antioquia. De esas empresas, 136 contribuyen con 95% del total exportado por empresas con domicilio en Medellín. En cuanto a las importaciones, en los dos últimos años han evidenciado un incremento anual del 10%. Finalmente, otro 15
Proyecto Educativo Institucional I.S.C elemento que demuestra la alta relación de la economía departamental en las dinámicas internacionales, es el capital extranjero presente en las empresas. Algunas de las compañías extranjeras y nacionales que son de capital 100% extranjero o que lo han recibido en un porcentaje, instaladas en Medellín y Antioquia. Recientemente, el sector de textil y confección está atrayendo la mirada internacional, debido a que Medellín cada año viene realizando las ferias Colombiamoda e inexmoda, en las que reciben expositores, compradores, visitantes y medios de comunicación nacionales y extranjeros. De esta manera, Antioquia tiene relaciones internacionales muy afianzadas, especialmente de orden económico, pues mantiene relaciones comerciales y culturales a través del Tratado de Libre Comercio con los países del Triángulo Norte de Centroamérica, Honduras, Guatemala, y El Salvador. En el área cultural, Antioquia ha sido escenario del Congreso Internacional de Formación Artística y Cultural para la región de América Latina y El Caribe, en el cual participa la Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia, Acofartes, Insea y la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, su objetivo es promover un espacio de encuentro e intercambio de enfoques, consolidar el estado del arte de la educación artística en esta región y compartir los avances y apuestas pedagógicas y metodológicas, a fin de formular la declaratoria de políticas públicas de formación artística y cultural para América Latina ante la UNESCO y la INSEA. En cuanto a salud, el Grupo de Trasplantes del Hospital Universitario San Vicente de Paúl y la Universidad de Antioquia ubicados en Medellín, son líderes mundiales en trasplantes de laringe y tráquea, al haber realizado en el 2002 el segundo trasplante de laringe exitoso del mundo y el primero de tráquea; al 2006 han realizado más de 15 trasplantes de vía aérea, incluyendo cirugías combinadas de laringe, faringe y esófago. Igualmente los grupos de Trasplante Renal, de Hígado, de Sangre y Médula Ósea, de Corazón, cuentan con el reconocimiento internacional, por su importante avance en la salud y en la cobertura de los problemas médicos, tanto en pacientes colombianos como de Estados Unidos, Argentina, Venezuela y Suiza En el contexto nacional, Antioquia presenta una serie de ventajas comparativas con relación a los demás departamentos del país su topografía quebrada permite un potencial enorme para la generación hidroeléctrica, la cual es aprovechada con la presencia de numerosas centrales, dentro de las que se destacan las correspondientes al embalse Peñol - Guatapé (uno de los más importantes del país) Porce II y sus respectivas fases Porce III y IV. De igual modo, se encuentra en proyecto Pescadero- Ituango, que se convertirá en la mayor hidroeléctrica del país, al encauzar las aguas del río Cauca. Antioquia está localizado en una de las rutas de conexión del interior del país con el Atlántico, con la presencia de la troncal occidental, que conecta a los territorios de la cordillera Occidental y la vía al mar, que está en proyecto de convertirse en una de las principales conexiones del interior con el mar Caribe. Por otro lado, Medellín con su propuesta de gobierno “Todos por la vida”, y su propuesta educativa, “Medellín la más educada” se transforma a través de la construcción de parques infantiles para su programa buen comienzo, garantizando gratuidad y acompañamiento profesional, en la atención a la primera infancia; ciudadelas educativas, bibliotecas, centros para la investigación y la innovación en ciencia y tecnología. Materialización del POT con Parques del Río, Programa integral de movilidad, 16
Proyecto Educativo Institucional I.S.C Interconexiones viales con las autopistas para la prosperidad, programa nacional que busca acercar las principales ciudades y el interior del país con los puertos y terminales aéreas, favoreciendo de esta manera la comunicación con otras regiones del mundo. Además, como incentivo a la investigación, innovación y el emprendimiento se han establecido los programas Capital Semilla y Ruta N, para apoyar las iniciativas y los talentos en estas oportunidades de avance científico, tecnológico y de creatividad. En el eje de comunicaciones se pretende la dotación de servicios públicos a todas sus comunas y corregimientos, masificación de internet, la construcción de colegios inteligentes, el acceso gratuito a internet en sus parques educativos y bibliotecas, el uso de las nuevas tecnologías para la movilidad. Cabe resaltar que el gobierno, viene dando un gran apoyo a varias iniciativas políticas y ciudadanas que le apuestan a la No violencia y al diálogo como únicas salidas al conflicto armado que padece la ciudad desde hace varios años, una actitud de vida que se pretende sembrar entre los Medellinenses y Antioqueños, una construcción colectiva en pro de la reconciliación, la solidaridad y la búsqueda del bien común. 2.6 CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. Comuna 16 de Belén Belén es una de las zonas más homogéneas topográficamente del Valle de Aburrá, limitando al oriente con el Río Medellín; al Sur, con la Quebrada la Guayabala; y al Occidente, con la Quebrada la Picacha, límites que dan cuenta de su amplia extensión. En la década de los sesenta el Barrio Belén se ve sometido a un acelerado proceso de ocupación, debido a la demanda creciente de suelos para el uso residencial, proceso de poblamiento, se desarrolla por el asentamiento de familias de ingresos económicos pertenecientes al estrato Medio - Bajo. De la década del ochenta en adelante, con el aumento de la demanda de vivienda, se da un crecimiento urbanístico caracterizado por la utilización intensiva del espacio a través de urbanizaciones multifamiliares, que permiten el asentamiento de una gran población pertenecientes a los estratos económicos Medio-Medio (4) y Medio-Alto (5) y un grupo menor que pertenece a estratos inferiores. El proceso de consolidación del Instituto en su nuevo entorno espacial, se ve influenciado significativamente por el desarrollo urbanístico de la ciudad, especialmente el de la Comuna de Belén, donde no se propició por falta de planes de ordenamiento urbano un desarrollo simultáneo de los servicios educativos indispensables al aumento de la población, situación que significó para los pocos colegios privados de la zona, el reacondicionamiento y la improvisación de los espacios originalmente diseñados para albergar menos población. La ocupación indiscriminada de la Comuna de Belén se manifiesta en la población escolar del Instituto, la cual se caracteriza por su heterogeneidad económica y socio-cultural. Dentro de este proceso es importante anotar el avance en la profesionalización de un porcentaje significativo de padres de familia, con una situación económica estable y otro de familias negociantes - comerciantes, con un incremento en sus capacidades económicas más no culturales. Esta situación se ve reflejada en la disparidad de intereses del alumno y del padre de familia frente al Instituto. 17
Proyecto Educativo Institucional I.S.C
El Instituto San Carlos cuenta con una planta física cuyas áreas libres son mayores al área construida; dotado con amplias instalaciones deportivas: una cancha de fútbol, una de microfútbol, una de balonmano, cuatro de voleibol, cinco de baloncesto y coliseo cubierto; suficientes aulas de clase, laboratorios, talleres, aulas especializadas para las asignaturas de Tecnología e Informática, dibujo técnico ; además cuenta con una capilla, biblioteca, set de televisión, cafetería de dos niveles, baterías de servicios sanitarios e instalación independiente para el preescolar. Con estas características físicas el Instituto San Carlos alberga en la actualidad 1680 alumnos, discriminados entre preescolar, educación básica y media académica. RESEÑA HISTÓRICA DEL ISC El Instituto San Carlos de La Salle fue fundado en 1.938 por los Hermanos GERARDO NORBERTO e IGNACIO FELIPE; como respuesta al aumento de las escuelas oficiales, y en especial para contrarrestar el auge del movimiento de izquierda que apoyaba el cierre de las iglesias católicas. Su primera sede se construye en el terreno donado por Don CARLOS VASQUEZ LATORRE, perteneciente a una acaudalada familia de la ciudad de Medellín. Es una entidad educativa de carácter confesional católica, orientada por los HERMANOS DE LAS ESCUELAS CRISTIANAS, quienes inspirados en la doctrina de la iglesia y de su fundador SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE, fundamentan su filosofía en la “Escuela para el buen vivir” que permite hacer del plantel un lugar donde se humaniza y personaliza al hombre, a través de una educación que integra la fe, la cultura y la vida. En esta sede demarcada por las Carreras Carabobo (52) y Cundinamarca (53) sobre las Calles Moore y Urabá, cercanas a la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, inician labores 15 Hermanos Cristianos docentes y 700 alumnos provenientes de un estrato medio, quienes para la época no tenían acceso a otros colegios católicos, que cubrían solo la demanda de las clases altas de la ciudad. La creciente incorporación del país a la economía mundial, durante la posguerra, significó una paulatina transformación de la ciudad de Medellín, que trajo consigo un incremento considerable de la población y un reordenamiento de los usos del suelo propiciando la ocupación de áreas de la ciudad hasta ese momento poco pobladas. El Instituto afectado por esta situación comienza simultáneamente un proceso normal de expansión que obliga a sus directivas a negociar sus instalaciones con la Universidad de Antioquia y trasladarse a un lugar más amplio: Es así, como en 1963 emprende labores en el BARRIO BELÈN, donde actualmente tiene su sede, en la Diagonal 79 No. 15 - 123. La mayoría de los alumnos que estudian en la Institución están clasificados en los estratos socioeconómicos 3 y 4, un grupo reducido pertenece a estratos inferiores y 5. Del nivel cultural familiar existe un buen porcentaje de padres de familia que han concluido algún tipo de carrera técnica, tecnológica o profesional. En la actualidad El Instituto San Carlos cuenta con 1386 estudiantes en los grupos de Jardín a once y con 106 empleados entre docentes, administrativos y personal de servicios generales y de mantenimiento. Como institución educativa Lasallista de carácter confesional católico, dirigido y orientado por los HERMANOS DE LAS ESCUELAS CRISTIANAS DE LA SALLE, con el apoyo de seglares comprometidos, quienes 18
Proyecto Educativo Institucional I.S.C inspirados en la doctrina social de la Iglesia y de su fundador SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE; “ escuela para el bien vivir” hace de ella un “ lugar de salvación” donde se humaniza y se personaliza al hombre, y se le orienta eficazmente hacia su último fin que trasciende lo esencial del hombre; entiende la educación como un proceso de acompañamiento a la persona en el descubrimiento y desarrollo crítico de los valores religiosos, afectivos, intelectuales, éticos, políticos, sociales, estéticos, económicos, culturales y sicológicos para lograr el cambio de estructuras y de actitudes hacia una sociedad más justa en pro de la construcción del Reino de Dios. 2.7 EVALUACIÒN INTITUCIONAL 2012 Y 2013 (VER ANEXO 1) AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL 2013 A lo largo del proceso de implementación del modelo EFQM en nuestra institución este se ha convertido en un esquema general que ha permitido desarrollar una cultura de la excelencia, acceder a buenas prácticas, impulsar la innovación y mejorar los resultados. Para alcanzar el éxito propuesto en los diferentes procesos y gestiones que tiene la institución, esta tiene que evaluar donde se encuentra en su camino hacia la excelencia, ayudando a identificar las fortalezas y posibles carencias con relación a la Visión y Misión. Es por esto que el comité de excelencia institucional decidió conformar un equipo de la institución para iniciar su proceso de autoevaluación y mejora continua, dicho equipo está conformado por: rectora, coordinadora académica, administrador, coordinador de pastoral juvenil y vocacional, asesor de excelencia, las coordinadoras de sección, las orientadoras escolares, la jefe de sistemas, el comunicador. Este equipo se encargó de autoevaluar cada uno de los nueve criterios que presenta el modelo con sus 36 subcriterios. Criterios del modelo EFQM.
El objetivo general de este proceso es evaluar la Institución a partir de los subcriterios del Modelo EFQM de Excelencia para identificar los puntos fuertes y áreas de mejora, con el propósito de establecer acciones correctivas para la Recertificación en el Nivel “Reconocido por la Excelencia Tres Estrellas”. 19
Proyecto Educativo Institucional I.S.C
Además se han planteado los siguientes objetivos específicos: 1. Evaluar los procesos y actividades institucionales implementadas en el año 2012 hasta marzo 2013, determinando puntos fuertes y áreas de mejora con sus respectivas evidencias. 2. Obtener una puntuación de consenso entre 400 a 450 puntos, de los 500 posibles 3. Aplicar la lógica REDER en los procesos institucionales de acuerdo con los criterios y subcriterios del modelo. Las razones para adelantar el proceso de autoevaluación son las de fortalecer el Sistema de Gestión de Excelencia, aplicando la matriz REDER en los procesos institucionales de acuerdo con los criterios y subcriterios del modelo EFQM e identificar los puntos fuertes y áreas de mejora de la institución. Para esto se diseñaron las siguientes acciones: Diseño de la metodología para la aplicación de la autoevaluación. Convocatoria a las personas que van a estar implicadas en la Autoevaluación. En el Comité Evaluador, se da a conocer la guía para realizar la Autoevaluación Autónoma de la Institución. Se identifican los puntos fuertes que requieren ser fortalecidos y las áreas de mejora que requieren ser intervenidas como resultado de la gestión de las pastorales (PA, PE, PJV). En el Comité de Excelencia se hace seguimiento al cronograma establecido para la Autoevaluación. Garantizar el trabajo en equipo para presentar una autoevaluación sólidamente fundamentada. Al aplicar la autoevaluación institución se observan los siguientes beneficios:
proporciona un método estructurado que permite identificar, evaluar y evidenciar los puntos fuertes y áreas de mejora de la organización para medir su avance. Implica a las personas de todos los niveles en los procesos de mejora de la institución.
Adelanta el proceso de construcción de la Memoria institucional 2015.
Permite a los empleados reconocer el panorama de todos los procesos institucionales.
Apropiación del lenguaje y del manejo técnico de la Autoevaluación en Modelo EFQM.
Luego de la aplicación de la autoevaluación institucional se evidenciaron las siguientes áreas de mejora: Diseño de un sistema de medición para la estandarización, análisis y comparación de datos y resultados. Plan sistemático de mantenimiento y actualización de recursos tecnológicos. Gestión documental. Plan de impacto ambiental. Plan de mercadeo. Plan de impacto social. Plan de formación, capacitación y de carrera. Posteriormente al revisar la redacción de los puntos fuertes y las áreas de mejora y la puntuación de cada uno de los subcriterios se entró a priorizar grupalmente cada una de 20
Proyecto Educativo Institucional I.S.C las áreas de mejora teniendo como referencia las siguientes ponderaciones: 1= nada, 2= baja incidencia, 3= media incidencia, 4= alta incidencia, 5= gran incidencia. Luego de este filtro se seleccionaron las seis áreas para la priorización grupal en donde con las mismas ponderaciones se analizó una a una: el impacto que tendría en la organización, el impacto en los clientes, el impacto en lo pedagógico, la viabilidad, la capacidad para implementarla y la urgencia. Las tres áreas con más alta puntuación se seleccionaron como las áreas priorizadas. Definición de las 3 acciones de mejora por orden de importancia 1. Diseño de un sistema de medición para la estandarización, análisis y comparación de datos y resultados. 2. Plan sistemático de mantenimiento y actualización de recursos tecnológicos. 3. Gestión documental Se priorizaron estas tres áreas por el Impacto y relevancia que tiene para la institución las acciones de mejora, a continuación se esboza un resumen del ¿Por qué es relevante para la organización y que aporta a la estrategia?, ¿Cuál es el impacto que tendrá en los objetivos de la organización? Y ¿Cómo contribuye o apoya a otros enfoques de la organización? ÁREAS DE MEJORA Criterios y metodología para el análisis de información Definición de buenas prácticas Mecanismos para monitorear oferta educativa
¿Por qué es relevante para la ¿Cuál es el impacto que tendrá en organización y qué aporta a la los objetivos de la organización, en estrategia? los resultados del rendimiento o en el plan de negocio?
Área de mejora 1
¿Cómo contribuye o apoya a otros enfoques de la organización?
Posibilita a la institución Al establecer esta metodología la Da método a la definir parámetros que a institución podrá hacer seguimiento institución para apoyar futuro le permitan un mejor y control a las metas establecidas la gestión de las análisis de los datos y la en los objetivos estratégicos, pastorales, le permite información que brindan las mejorar la matriz de indicadores establecer la relación diferentes pastorales, que se posee, evaluar, revisar y causa efecto de los facilitándole a estas perfeccionar las actividades que resultados que alcanza. desarrollar sus capacidades, desarrolla y promover el gestionar con agilidad y aprendizaje, creatividad e mantener resultados innovación de los procesos, sobresalientes. productos y servicios que gestiona.
21
Proyecto Educativo Institucional I.S.C
Área de mejora 2
Área de mejora 3
Al definir políticas la Al establecer políticas se impacta Se implica aún más a institución asegura la en la cultura institucional y la las personas y se permanencia en el tiempo de prestación del servicio ya que se impacta la estrategia, prácticas exitosas, aprovecha la generación de ideas de modo que se incrementando su innovadoras, se añade valor a la fomenta una cultura de rendimiento y capacidad al propuesta educativa y se innova en excelencia entre los institucionalizarlas y se los servicios que la institución miembros de la fomenta una cultura basada ofrece y en los procesos que comunidad educativa. en el apoyo de ideas internamente se desarrollan. innovadoras que aseguran nuevos modos de pensar. Es importante definir este El impacto es la mejora de la Se promueve la gestión tipo de mecanismos ya que propuesta educativa ya que al del riesgo al identificar se pude responder de centrar la mirada en uno de los aspectos que puedan manera eficaz y eficiente a procesos misionales se pueden afectar negativa o oportunidades y amenazas ofrecer propuestas diferenciadoras positivamente a la además de mejorar el y atractivas a los grupos de interés institución y facilita la rendimiento de la institución y así comprender las competencias comparación de al identificar oportunidades clave que tiene o puede llegar a indicadores de de crecimiento a partir de las tener la institución. rendimiento con necesidades y expectativas aquellos que que tienen los grupos de proporciona la interés con la propuesta de sociedad, las entidades la institución. gubernamentales o instituciones de carácter similar.
22
Proyecto Educativo Institucional I.S.C 3. MARCO DOCTRINAL 3.1 IDEARIO EDUCATIVO LASALLISTA La propuesta Lasallista considera que todo hombre tiene una vocación humana y cristiana; por lo tanto el fin de su educación es la promoción de los valores espirituales y materiales de sus estudiantes para la realización plena de su vocación. Siguiendo la doctrina espiritual y pedagógica de SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE, la Comunidad Lasallista se propone ayudar a los educandos a: “vivir bien”, “como es debido”, “y cada vez mejor”, buscando que el hombre llegue al “conocimiento de la verdad” y “se salve”. Como Dios es amor y su principal objeto amoroso es el hombre, el Proyecto Lasallista busca, a través de su ministerio educativo, promover la vivencia de la caridad dentro de la “Comunidad Educativa”. La ternura es característica del amor educativo en la práctica pedagógica Lasallista: solo el “amor tierno” expresado con obras, asegura la interacción eficaz de los elementos constitutivos de esta comunidad: el administrativo, el académico y el de Desarrollo Humano. Son integrantes de la Comunidad Educativa, los Hermanos, los directivos, administrativos, educadores, empleados de servicios generales, alumnos, exalumnos, padres de familia, autoridades eclesiásticas y civiles. La acción concertada y libre de estos agentes educativos crea un ambiente institucional propicio y facilitador del éxito del proceso formativo siempre y cuando tenga en cuenta los postulados de que “solo hay educación con felicidad” y que “la fe es un don de Dios y una respuesta de la libre elección del hombre”. La Comunidad Lasallista a través de su ministerio educativo, cultiva la libertad y busca que cada cual asuma la responsabilidad de su formación, para ello elabora en común un proyecto educativo autónomo y específico; y propone el Evangelio de Jesucristo. Las instituciones educativas Lasallistas colombianas cuidan de una manera integral todas las áreas del conocimiento y enfatizan las que estiman conveniente según su ubicación y sus finalidades. La Comunidad Educativa Lasallista en Colombia, no se compromete con ningún grupo partidista, respeta las opciones libres de sus agentes educativos en el campo político, pero cultiva y exige el civismo, la urbanidad y el compromiso social, político y solidario a partir de la formación integral, apoyados en el Proyecto de Formación Ciudadana. En el desempeño de su ministerio educativo discierne con criterio evangélico los valores de la cultura local, las aspiraciones profundas de cada ambiente, los signos y llamadas del espíritu; analiza las raíces de la pobreza, de la injusticia y de la violencia y se evangeliza así mismo, para promover la evangelización de la sociedad. Asume su ministerio como un proceso de perfección, como un proceso de renovación, de conformidad con las necesidades del momento histórico y de la localidad, enfrentadas con adecuada competencia e idoneidad pedagógica y profesional. De esta manera cumple su encargo de “llevar el evangelio al mundo de la educación”. 23
Proyecto Educativo Institucional I.S.C
Los principios de la Filosofía Lasallista iluminan el proceso de la Institución en forma articulada y vivencial, buscando siempre acercarse al modelo pedagógico, pastoral y administrativo que La Salle inspiró. Todo el proceso pedagógico y administrativo en la dinámica pastoral del Instituto San Carlos se centra en los siguientes aspectos:
Escuela lugar de salvación. Evangelización a través del currículo. Procesos personalizantes y reflexivos. Lo académico como instrumento de crecimiento, valoración y desarrollo humano. Crecimiento en la autodisciplina y autonomía. Ambiente adecuado de aprendizaje. Sentido de pertenencia e interdependencia. Participación y pluralismo.
Cada Centro educativo lasallista ha de tener como centro de preocupación la educación en valores humano – cristianos, en especial los enmarcados en la Estrella Lasallista: Fe, Fraternidad, Compromiso, Justicia y Servicio.
La fe: Ayuda a establecer una relación estrecha con Dios, a reconocer a Jesucristo como el camino, la verdad y la vida, y a sentir la presencia del Espíritu Santo como luz y fuerza para hacer juicios, y tomar decisiones. La Fe se vivencia a la luz del evangelio y es el valor que da sentido a la vida. La Justicia: Orienta a la persona hacia la búsqueda equitativa en su relación con los demás, dando a cada cual lo que le pertenece, favoreciendo el derecho a la igualdad, la defensa de los derechos humanos, y la educación para la paz. El Servicio: Es toda acción encaminada a ayudar a los demás como respuesta a una necesidad o a una carencia. Este valor está muy apoyado en la fe y en la fraternidad, así también en el reconocimiento de que las otras personas son nuestro prójimo y nuestro hermano. El Compromiso: Es la obligación adquirida en el Bautismo con la iglesia de Dios. Es la voluntad de poner todas las fuerzas y el pensamiento al servicio de la causa de Dios y del hombre. La fraternidad: Relación de interacción armónica, cordial y justa que favorece el crecimiento humano. Implica el respeto y la aceptación del otro, ya no como individuo de una especie, sino como persona.
3.2 MISIÓN: “El fin de este Instituto es procurar educación humana y cristiana a niños y jóvenes, especialmente a los pobres, según el ministerio que la iglesia le confía” (Regla N°3 de los Hermanos De La Salle). 3.3 VISIÓN: “En el periodo 2015 al 2020 la comunidad educativa del I.S.C apoyada en los valores lasallistas, la investigación, la tecnología, y el dominio del inglés, continuará formando ciudadanos felices, lideres, emprendedores y comprometidos con el entorno.”
24
Proyecto Educativo Institucional I.S.C 3.4 OBJETIVOS INSTITUCIONALES GENERAL Formar integralmente al educando en los aspectos físicos, psicológicos, éticos e intelectuales, para que se convierta en un ser pensante, activo, creativo, capaz de construir sus propios conocimientos y de tomar decisiones que le permitan resolver sus propios problemas y los de su comunidad. ESPECIFICOS Buscar a través del ejercicio de la Formación Ciudadana la práctica de la participación comunitaria en la Institución educativa y su incidencia en las actitudes de los miembros de la comunidad. Evaluar el impacto de la participación de la Comunidad Educativa en la concepción de los procesos de sus Pastorales: Administrativa, Educativa, Juvenil y vocacional, elaborando propuestas para el mejoramiento de la formación integral. 3.5 OBJETIVOS ESTRATEGICOS 3.5.1 Implementar estrategias de desarrollo personal y profesional para los colaboradores del ISC para los próximos cinco años. 3.5.2 Fortalecer la formación ciudadana a través de la vivencia de los valores Lasallistas. 3.5.3 Garantizar la sostenibilidad de la obra educativa y su posicionamiento, a través de la optimización de sus recursos 3.5.4 Mantener una oferta académica basada en los principios pedagógicos Lasallistas y las nuevas tendencias educativas que responda a las necesidades y expectativas de los grupos de interés 3.5.5 Promover la formación de líderes emprendedores comprometidos con la transformación social 3.6 CONCEPTOS FUNDAMENTALES 3.6.1 Concepción de hombre Se aborda desde la perspectiva de la verdad sobre el hombre con todas las consecuencias que se derivan de su dignidad y responsabilidad histórica, (Puebla 304: Dignidad del hombre). Un ser humano con vocación inmanente y trascendente, multidimensional con posibilidades de desarrollo y perfectibilidad en su camino hacia la dignificación como persona que se realiza mediante el amor fraterno, incluyendo el servicio mutuo, la aceptación y la promoción de los otros, especialmente de los más necesitados. En Cristo y María se nos ofrece el rostro del hombre nuevo redimido por Dios, que la Región de América Latina y Colombia requieren, porque todo hombre y toda mujer, tienen en sí una nobleza inviolable que ellos mismos y los demás deben respetar sin condiciones, la vida humana merece su dignificación y la convivencia debe fundarse en el bien común consistente en la realización fraterna, lo cual exige no instrumentalizar a unos en favor de otros.(Puebla 306: Dignidad del hombre). La dignidad del hombre libre, requiere pues no dejarse encerrar en los valores del mundo, en los bienes materiales, sino que como ser espiritual, se libere de cualquier esclavitud y 25
Proyecto Educativo Institucional I.S.C vaya más allá, hacia el plano superior de las relaciones personales en su encuentro con Dios Trinidad, consigo mismo y con los demás. 3.6.2 Concepción de dignidad humana En el Instituto San Carlos se reconoce la persona en su singularidad como centro y pilar de toda la organización, coherente con la visión de Puebla, el PERLA y la filosofía Lasallista. Resalta la importancia de promover los talentos de las personas; respeta las diferencias individuales; Insiste en que las organizaciones y sus estructuras tienen sentido si están al servicio del hombre. El hombre constructor de la civilización del amor, en esa relación con la naturaleza, consigo mismo, con los demás y con Dios rechaza la violencia, el egoísmo, el derroche, la explotación y los desatinos morales, e inspirado en la fuerza de Cristo promueve: “Un mandamiento nuevo os doy, que os améis los unos a los otros como yo os he amado” (Jn 15,12). El origen y trascendencia de esta dignidad la encontramos en Jesús de Nazaret, modelo de hombre ayer, hoy y siempre. 3.6.3 Concepción de sociedad Una sociedad pluralista e incluyente en la cual se encuentran diversas culturas, religiones, concepciones filosóficas e ideológicas, las cuales proponen la construcción de comunidad, promoviendo la realización de la persona, gracias al ejercicio de sus derechos fundamentales, el derecho a un nuevo orden internacional, con los valores humanos de solidaridad, justicia y equidad, pues Colombia y América Latina, necesitan unas sociedades democráticas con mayor participación, acceso a los beneficios creados por la ciencia, la tecnología y la educación. Una sociedad cambiante, inclusiva, respetuosa de los derechos humanos y de los derechos del niño, sensible a los valores ecológicos y abierta a la dimensión de trascendencia, “Cuando decimos: Señor, muéstranos tu rostro, el Señor responde: Mira el rostro de tu hermano empobrecido, mira la realidad en que vives inserto, mira los signos de tu tiempo.” (Ser hermanos hoy, 2.2.b). “La realidad nos desafía, tanto a los hermanos como a las comunidades, sobre el estilo de vida que llevamos y que no satisface unas condiciones mínimas para la vida digna, al contrario el incremento en el consumismo y la acumulación de bienes han aumentado las brechas y desigualdades sociales. Este estilo de vida nos va llevando, insensiblemente, a una lejanía respecto al mundo de los pobres”. (Documentos del 44º capitulo general. Circular 355 del 15 de septiembre de 2007. Consejo General. Vía Aurelia – Roma, Italia, pág. 30. Comisión de Servicio Educativo de los Pobres). 3.6.4 Concepción de cultura Como posibilitadora de identificación de nuestras raíces, con arraigo como habitantes de una ciudad, región, como colombianos y latinoamericanos. Una cultura que da cuenta del papel de la educación como transformadora de la cultura, identificando el pasado, entendiendo el presente y proyectando el futuro. Con la palabra cultura se indica el modo particular, como en la ciudad los ciudadanos. Mujeres y hombres cultivan su relación con la naturaleza, entre sí mismos y con Dios, de modo que puedan llegar a un nivel verdadero y plenamente humano, un estilo de vida que garantiza el bien común. La cultura así entendida, constituye el conjunto de valores que lo animan, y que al ser participados en común por sus miembros, los reúne en una conciencia colectiva. La cultura comprende los valores, las costumbres, las lenguas, dialectos, instituciones y estructuras de convivencia social. La cultura es una actividad creadora del hombre, con la cual responde a la vocación de Dios, que le pide perfeccionar toda la creación (génesis) y 26
Proyecto Educativo Institucional I.S.C en ella sus propias capacidades, cualidades espirituales y corporales, ella se forma y transforma en la continua experiencia histórica y vital de los pueblos, por ello la cultura es una realidad histórica y social. En el proceso de transformación cultural, la evangelización consolida y fortalece los valores cristianos en pos de la construcción del reino de Dios, que debe concretarse en formas de comunión e integración justas en los aspectos económicos, sociales y políticos, para la promoción humana de la dignidad del hombre y la mujer, hechos a imagen y semejanza de Dios. 3.6.5 Concepción de ciencia Una ciencia que facilita el desarrollo del conocimiento, la técnica y la tecnología, de tal manera que aporte al desarrollo productivo y humano de los individuos y las comunidades. Una ciencia que posibilite el desarrollo de la curiosidad, el espíritu de búsqueda e indagación por parte de los alumnos y maestros, que contribuya a una formación integral a partir de la investigación, incentivación de la creatividad y la innovación, a la vez que integre al estudiante al mundo universitario y laboral. La ciencia con todos sus procesos debe contribuir al desarrollo del pensamiento crítico y a la generación de conocimientos por parte de alumnos, educadores y directivos. Una ciencia, técnica y tecnología que estén al servicio de los seres humanos y de los pueblos, particularmente hacia los más necesitados. 3.6.6 Concepción de pedagogía La construcción, desarrollo y evaluación permanente de proyectos, currículos y planes de estudio bajo la responsabilidad de las instituciones, llevan a hablar necesariamente de pedagogía, como ese saber propio de las maestras y maestros, ese saber que les permite orientar los procesos de formación de los estudiantes. Un saber que se nutre de la historia que da a conocer las propuestas de los pedagogos a lo largo de los siglos, pero que también se construye diariamente en la relación personal o colegiada sobre lo que acontece en el trabajo con alumnos, y colegas, sobre los logros obtenidos, las metodologías más apropiadas para conseguir el desarrollo humano y la construcción de una nueva sociedad, a medida que se desarrollan los proyectos pedagógicos y las demás actividades de la vida escolar. El saber pedagógico se produce permanentemente cuando la comunidad educativa investiga el sentido de lo que hace, las características de aquellos y aquellas a quienes enseña, la pertinencia y la trascendencia de lo que enseña. La Pedagogía lleva al maestro a percibir los procesos que suceden a su alrededor y a buscar los mejores procedimientos para intervenir de manera crítica, reflexiva e innovadora. El saber pedagógico se construye a partir de la observación de lo que hacen los maestros inquietos y competentes, iluminados de manera permanente por la filosofía y los principios pedagógicos Lasallistas. 3.6.7 Concepción de educación La educación se concibe como un proceso permanente de carácter humano, social y personal, pues los seres humanos participan de una realidad que los hace semejantes en su naturaleza. El proceso educativo es la manera por la cual se cuida la vida y se forma a los individuos a través de proyectos y prácticas encaminadas a la realización personal. En tanto mecanismo, la educación es un orden social, ya que la interacción en el interior de la escuela pone en marcha relaciones de comunicación y de poder y son ellas las que dan lugar a los procesos de definición –de constitución- de sus integrantes. 27
Proyecto Educativo Institucional I.S.C Si la comunidad educativa asume la formación de ciudadanos en una escala de valores que permita tomar decisiones autónomas y responsables ante cualquier situación, el ambiente de dicha comunidad aparecerá como un laboratorio para la vida; como un lugar donde se ponen a prueba opciones de solución a problemas específicos, inspirados en una escala de valores que cree un ambiente educativo, que a la par que se proyecte hacia el conocimiento, procure una constitución de comunidades donde sea grato vivir. Así, las vivencias reflexivas y organizadas que se tienen en la escuela pueden permitir al estudiante darle sentido y comprensión a su comportamiento en la sociedad 3.6.8 Concepción de currículo Se entiende por currículo el “conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el Proyecto Educativo Institucional”10. El currículo, es entonces un conjunto de elementos articulados que tienen un fin determinado: La formación integral de los estudiantes y la construcción de identidad nacional. Dentro de él subyace un currículo explícito que es aquello que la escuela ofrece mediante ciertos propósitos, planes manifiestos y públicos. Stenhouse, lo define como el esfuerzo conjunto y planificado de toda escuela, destinado a conducir el aprendizaje de los alumnos hacia resultados de objetivos proyectados y predeterminados. Para concluir puede decirse que el currículo es el vehículo a través del cual se concreta la labor educativa (Montenegro Ignacio, Cómo evaluar el aprendizaje escolar, pág.45). 3.6.9 Concepción de maestro Es el Ángel Custodio, el Hermano Mayor quien acompaña a sus alumnos de la mañana a la noche, desde los rasgos que evocan el trato familiar, fraternal y el interés sincero por el otro, a través de una relación cercana y cordial que permita tocar el corazón de sus alumnos, al estilo de La Salle. Hoy, desde la mirada Lasallista es el “Mediador” en la convivencia escolar, en las relaciones humanas y en el conocimiento, mediante el afecto, la investigación y el uso de la tecnología. Es un ser humano, cristiano, propiciador de cambios basados en las necesidades e intereses de sus alumnos. Una persona renovada, con elementos para asumir su labor pedagógica con un enfoque investigativo y con habilidad para manejar las nuevas tecnologías y una segunda lengua, preferiblemente el inglés. Sensible a los grandes cambios y con capacidad de acompañar, guiar y estimular a los niños y jóvenes en su proceso formativo. “Dotado de elementos que le permitan enfrentar las situaciones actuales y los requerimientos que los nuevos contextos le plantean a la educación” (Síntesis del Plan decenal 2006 – 2015. Documento MEN. Pág. 27, en la Guía para la revisión de los proyectos institucionales, Pastoral educativa). 3.6.10 Concepción de aprendizaje Los procesos de aprendizaje se favorecen desde el desarrollo de competencias básicas en los distintos campos del saber y de la aplicación práctica de los conocimientos obtenidos, como respuesta a la condición humana, siempre abierta a nuevos aprendizajes en términos de formación permanente. Se percibe al educando como un ser que posee conocimientos previos adquiridos en su vivencia familiar y escolar, a partir de ellos se desenvuelve toda la secuencia de aprendizaje. Es un proceso de aprehensión de
10
Artículo 76, Ley 115 de 1994. 28
Proyecto Educativo Institucional I.S.C conocimientos, métodos, técnicas y procedimientos desde una lógica de la comprensión, explicación y aplicación. Por ello, “los procesos de enseñanza y de aprendizaje deben construirse en forma dialógica entre los docentes y alumnos, en un entramado de relaciones donde aprendemos y descubrimos el mundo. Los procesos educativos que se dan en esta trama de relaciones son encarnados en la realidad de las personas. Esta relación pedagógica que deviene en los procesos de enseñanza y de aprendizaje parte de la experiencia vital, dialógica, siempre presente en la cultura de los educadores Lasallistas. En síntesis, desde la realidad cotidiana, se requiere desatar procesos de comprensión y transformación intelectual, afectiva, social, moral y religiosa” (Módulo: Región Latinoamericana Lasallista, RELAL: Horizonte pedagógico y pastoral de la región. Borrador Final, agosto de 2007, numeral 92). 3.6.11 Concepción de enseñanza Los procesos de enseñanza y de aprendizaje son concebidos como situaciones interactivas y comunicativas en las que los alumnos, maestros y padres de familia construyen, afinan y enriquecen sus conocimientos. El aula es el espacio privilegiado para la socialización y la investigación; los alumnos expresan, sustentan y defienden sus puntos de vista considerando las perspectivas de sus compañeros. Así mismo la enseñanza se entiende como la capacidad que tiene cada ciencia o cada área del conocimiento, de ser enseñada de acuerdo con sus métodos, técnicas y referentes teóricos. 3.6.12 Concepción de metodología Hace referencia a la manera general como los docentes desde sus saberes específicos organizan las actividades de clase para facilitar el aprendizaje y la enseñanza por parte de los estudiantes y educadores, la manera como se relacionan. Dentro de los enfoques metodológicos de orden general tenemos: Inductivo, deductivo, análisis, síntesis, teorización y aplicación. 3.6.13 Concepción de evaluación En el Instituto San Carlos, la evaluación se entiende como un proceso sistemático, permanente, democrático, que responde al ideal de formación integral desde la pedagogía Lasallista y está articulada con los objetivos, metas, competencias, y estándares nacionales e institucionales de las diferentes áreas. La evaluación se asume como un medio y no como un fin. La evaluación como medio debe estar en sintonía con lo que se aprende y cómo se aprende desde una mirada cualitativa y reflexiva que contribuya con la promoción de los estudiantes y demás personas. La evaluación es también un proceso flexible porque tiene en cuenta las características individuales, los ritmos de aprendizaje, intereses, historia personal, condiciones y limitaciones de los estudiantes, es además una oportunidad de mejoramiento y retroalimentación de aprendizaje. Es también participativa porque permite la mirada de los docentes, directivos y el apoyo de los padres de familia, reconociendo talentos, fortalezas y debilidades que deben superarse acorde con los principios y valores de formación Lasallista. Finalmente, la evaluación como proceso de autorregulación y mejoramiento del proceso educativo en la búsqueda de la excelencia, constituye una estrategia de calidad para alcanzar la sostenibilidad de la obra y su permanencia en el medio.
29
Proyecto Educativo Institucional I.S.C
3.6.14 Concepción de administración La administración acorde con las orientaciones del Proyecto Distrital 2012-2015 y como proceso de apoyo a la misión es participativa, flexible, proyectiva, e innovadora, se adapta al cambio, usa la tecnología, las estadísticas y los comparativos para los análisis y la toma de decisiones. Además, tiene un carácter de horizontalidad en el manejo de las relaciones y la atención de diversas situaciones. La administración de los recursos se lleva de manera transparente con sentido ético, ajustándose a los trámites justos y legales de la normatividad vigente.
30
Proyecto Educativo Institucional I.S.C
4. COMPONENTE ADMINISTRATIVO El Instituto San Carlos en coherencia con el Distrito Lasallista Norandino le apuesta a una Administración humana con visión educativa y pastoral mediante la ejecución de programas y planes que garanticen la autogestión, el bienestar de las personas, un manejo riguroso del presupuesto y de los bienes de la institución. De esta manera la Pastoral administrativa del colegio se acoge a los siguientes objetivos, metas y estrategias distritales: Objetivos:
Gestionar y dar cumplimiento a los procedimientos de la Pastoral Administrativa (Gestión documental, gestión financiera y de recursos, gestión del talento humano, autoevaluación y mejora continua). Además cumplir, gestionar y operacionalizar lo concerniente a la salud ocupacional Llevar una administración transparente con sentido ético, siguiendo los trámites legales y justos en lo referente al manejo del dinero Administrar los dineros, bienes y recursos del Distrito con criterio de austeridad Manejar el patrimonio con eficiencia y gestionando nuevos recursos Mantener al Hno. Visitador y al Consejo de Distrito sobre la marcha de la Pastoral administrativa Elaborar el manual de funciones y perfiles ocupacionales de todo el personal garantizando su cumplimiento Fortalecer y acompañar el Consejo Administrativo Ser exigentes en el manejo de cuentas y soportes de la institución Revisar las instalaciones para su uso y cualificación.
Metas:
Consolidar la estructura para el estudio de costos Lograr la estructuración y socialización del modelo de financiación Acompañar el proceso y la ejecución de los presupuestos bajo la normatividad vigente en el manejo de recursos.
Estrategias:
Trabajo por comisiones para estudio de costos históricos y análisis de presupuesto Establecimiento de criterios de evaluación para la ejecución del presupuesto
31
Proyecto Educativo Institucional I.S.C
4.1 ELEMENTOS PARA LA GESTIÓN Y LA ORGANIZACIÓN
4.1.1 Organigrama Organigrama Distrital
32
Proyecto Educativo Institucional I.S.C Organigrama del Instituto San Carlos
El Ministerio de Educación Nacional a partir de la autoevaluación presentada cada año ha calificado al Instituto San Carlos en régimen de libertad regulada por la certificación EFQM en calidad. La administración Distrital está orientada por un Hermano designado por el Consejo de Distrito el cual se encarga de proveer y manejar los recursos para el cumplimiento de la misión educativa y pastoral. El canal de divulgación de las políticas del Distrito es mediante comunicados, circulares e información transmitida por los Administradores de cada Centro Educativo. 4.2. PRINCIPIOS PARA LA ACCIÓN Y LA GESTIÓN El compromiso con los necesitados del entorno es prioritario en toda Obra Lasallista. El Proyecto Educativo Institucional debe ser el faro, eje articulador y cohesionador para los diferentes estamentos que conforman la comunidad educativa. Este debe caracterizarse por su vitalidad, su renovación permanente y su constante cuestionamiento de la realidad a partir de la investigación. 33
Proyecto Educativo Institucional I.S.C
El Plan Estratégico de la Institución determinará la prospectiva del plantel con el fin de orientar los recursos financieros hacia la renovación, crecimiento y actualización frente a las técnicas vigentes para su manejo. En el ámbito de la Familia Lasallista es necesaria la construcción de comunidades de fe como el mejor espacio para la vivencia experiencial de compartir sentimientos, afectos, conocimientos, ideas, recursos físicos y, sobre todo, la experiencia de Dios manifestada en la dinámica de la consagración para mantener juntos y por asociación la obra educativa. La práctica de la investigación es elemento básico en la formación de los diferentes agentes educativos, y en la práctica pedagógica, herramienta fundamental para la resolución de problemas que la realidad plantea. La comunidad educativa trabajará con el principio de la colaboración y la cooperación mutua, en donde se privilegia el trabajo en equipo como medio para alcanzar una mayor calidad en el desempeño. La comunicación entre la familia y la escuela es uno de los aspectos que amerita mayor atención en el proceso educativo. La calidad de la propuesta educativa de la obra se logra en la medida en que cada persona realice lo que le corresponde de manera excelente, en un trabajo de equipo, sin que nadie se lo tenga que estar insinuando. Las actitudes impulsivas y subjetivas, deben desaparecer de la práctica diaria porque la labor no se realiza para satisfacer intereses de personas sino en función de la misión institucional. La actitud de diálogo y escucha es fundamental y esto exige que los estamentos que conforman la comunidad educativa puedan expresarse cuando sea necesario. Las acciones propias del desarrollo humano están orientadas a hacer posible que los individuos utilicen al máximo toda su capacidad creadora, de tal forma, que puedan encontrar una satisfacción a sus necesidades en el trabajo mismo. La institución debe contar con el concurso de personas de alta calidad humana, cristiana y profesional, tanto a nivel directivo, administrativo, de docencia como de servicios, mediante una política permanente que conjugue los recursos y posibilidades institucionales con las expectativas, necesidades e intereses de las personas vinculadas al proceso, a través del estímulo y del reconocimiento a su labor en función del Proyecto Educativo. El manejo de la autoridad estará enmarcado en la concepción del servicio como fin último; su carácter será determinado por la participación democrática, activa y responsable de todos y cada uno de los agentes educativos buscando con ello la satisfacción de sus necesidades y aspiraciones. La agilidad para atender y diligenciar las solicitudes de las personas y equipos de trabajo ajustándose al presupuesto vigente, generando dinamismo y satisfacción entre los diferentes estamentos. 34
Proyecto Educativo Institucional I.S.C La capacitación permanente de directivos, personal administrativo y de servicio es un requisito para cualificar de manera continua la propuesta educativa y responder acertadamente a las exigencias actuales. La capacitación permanente se hará en tres ejes fundamentales: Formación para la Vida Cristiana. Espiritualidad y filosofía Lasallista. Pedagogía Lasallista (Plan de formación para Maestros y colaboradores, Pastoral Educativa, 2014-2015). De esta manera se hace realidad la misión institucional y se interioriza el carisma que identifica a los Lasallistas. La propuesta curricular debe centrarse en el alumno, responder a los criterios y líneas de acción definidas en el PERLA y el diagnóstico del Proyecto Educativo Institucional preparando al estudiante para vivir en un mundo cada vez más cambiante, complejo y dinámico. En la toma de decisiones de trascendencia para la institución es necesaria la participación de las personas y equipos de trabajo afectados por las mismas, e igualmente, estudios previos de factibilidad y de proyección, de tal manera que una vez implementadas se garantice su éxito y durabilidad. La autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación periódicas permiten tener una visión clara de las fortalezas y debilidades facilitando la toma de decisiones para la revisión del Proyecto Educativo Institucional. La evaluación estará enmarcada una visión integral, en una atmósfera de respeto y cordialidad, reduciendo el miedo, la ansiedad y los mecanismos de defensa al mínimo, para que ayude a las personas a descubrir su identidad. La sistematización de experiencias, procesos y acontecimientos de la institución es una excelente estrategia para compartir los eventos significativos, mejorar las propuestas, evitar repeticiones, confrontar los proyectos y proyectar el futuro. Los procesos administrativos se fundamentan en la integración de objetivos, políticas, metas, estrategias, agentes, recursos, sistemas y alternativas que se planean y realizan en equipos de trabajo con sentido de autogestión, autofinanciación y austeridad. El servicio de alta capacidad, la transparencia en los procedimientos, la coherencia y el uso equitativo de los recursos son excelentes maneras de explicitar el compromiso de la obra con los más necesitados. Los resultados en las pruebas del ICFES no son un fin en sí mismo, al contrario son un medio de cualificación permanente de la propuesta educativa y desde la óptica de una obra en clave de pastoral. 4.3 CRITERIOS ORIENTADORES DEL INSTITUTO El proceso pedagógico, vocacional y administrativo del Instituto San Carlos se enmarca dentro de la propuesta del Proyecto Distrital 2012 – 2015 y su aplicación debe estar orientada bajo los siguientes criterios orientadores:
Desarrollar un trabajo interdependiente con el distrito Lasallista Norandino, facilitando que los acuerdos y decisiones sean consensuados favoreciendo la buena marcha institucional. 35
Proyecto Educativo Institucional I.S.C
Fortalecer la dimensión Lasallista en los centros educativos.
Dar cumplimiento al Proyecto Distrital 2012-2015 desde cada Pastoral
Entrar en el espíritu de la restructuración y la interdependencia de los Distritos de Venezuela y Ecuador.
Propiciar, facilitar y controlar alianzas estratégicas, que aporten valor en la prestación del servicio.
Acoger la política de comunicación distrital y favorecer los espacios de comunicación contemplados en cada una de las obras.
Mantener informado al Hno. Visitador y al Consejo de distrito sobre la marcha de cada una de las pastorales.
Ser integrante activo del equipo de animación del distrito con el Hno. Visitador y los responsables de las pastorales.
Tener un trato amable y respetuoso con todas las personas.
Ser participe activo y proactivo del comité de excelencia y sus procesos de excelencia.
Utilizar la tecnología, incluidos los procesos facilitados por las tecnologías de la información y la comunicación, para apoyar y mejorar la eficacia de los procesos.
Establecer y comunicar una clara dirección y orientación estratégica desde las pastorales; logrando unir a todos los colaboradores y compartir experiencias exitosas.
Reforzar permanentemente la cultura de la excelencia en todos los procesos y con todo el personal con el que se relaciona.
Demostrar capacidad para tomar decisiones fundadas y oportunas, basándose en la información disponible, la experiencia previa y el análisis de impacto de las decisiones.
Ser flexible; revisando adaptando y corrigiendo el rumbo de la pastoral cuando sea necesario inspirando confianza en todo momento.
Comprender las necesidades y expectativas de los grupos de interés para la pastoral y del entorno externo.
36
Proyecto Educativo Institucional I.S.C
PERFILES 4.4.1 DEL PADRE DE FAMILIA A NIVEL CRISTIANO Y LASALLISTA Testimonian con su actitud, la Fe cristiana y su compromiso con la institución. Tienen claro sentido de pertenencia a La Salle. Se distinguen por su espíritu de servicio y compromiso. Se honran sintiéndose miembros de la Familia Lasallista y trabajando activamente por su causa. Se interesan por el estudio de temas Lasallistas vivenciando en sus labores la aplicación de sus principios. Se muestran solidarios, promotores del trabajo en equipo y factores claves de participación, con determinación firme y perseverante de empeñarse en el bien común. A NIVEL HUMANO Y PROFESIONAL De conducta excelente, moral y éticamente. De buena salud física y mental. Establecen relaciones sanas y maduras dentro de un ambiente de buenos modales y comprensión frente a las debilidades de los demás. De una sana personalidad que permite reflejar buena imagen del Colegio ante los visitantes. De buenas relaciones humanas, reflejadas en la unión y en el sentido de colaboración con los compañeros de trabajo y con las demás personas que integran la comunidad educativa. Prestan toda su capacidad de servicio resaltando con ello los valores de responsabilidad, cumplimiento, honradez, discreción y disponibilidad, para con la obra educativa. Poseen espíritu de superación que garantiza su permanente cualificación. Están prestos a participar en las labores que demande el proceso de desarrollo de la Comunidad Educativa. Son capaces de reconocer sus errores al tiempo que aceptan las sugerencias encaminadas al mejoramiento de su bienestar personal y laboral. Se facilitan para solucionar los conflictos y dificultades que pudieren presentársele en el ejercicio de su labor. 37
Proyecto Educativo Institucional I.S.C Poseen autoestima, autoimagen, autovaloración y superación personales adecuadas a su realidad individual. Son leales, sinceros, eficientes en su diario desempeño. Su iniciativa, creatividad y capacidad de trabajo en equipo favorecen la aplicación de los principios de subsidiariedad, interdependencia, solidaridad y sentido de justicia social. Se caracterizan por su honestidad y dinamismo. 4.4.2. DEL ALUMNO A NIVEL CRISTIANO Es testimonio de la Fe cristiana asumiendo su vida desde la vivencia en el amor y el servicio. Integra la fe en las experiencias de escuela, grupo, hogar y entorno social. Es respetuoso frente a las creencias de los demás. Demuestra una actitud reverente en los actos litúrgicos por ser estos el espacio de encuentro con Dios y con los semejantes. Es capaz de pedir disculpas a quienes se ven afectados por las equivocaciones que como estudiante comete. Perdona en los casos que las personas con quienes se comparte cometen errores que lo incomodan. DIMENSIÓN LASALLISTA Se caracteriza por el espíritu de servicio. Demuestra sentido de pertenencia a la Institución. Emplea los buenos modales en los momentos de solicitar servicios en las dependencias del plantel y en otras de carácter externo al mismo. Conoce la vida de San Juan Bautista de La Salle y la historia del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Se caracteriza por la honestidad, la honradez y la solidaridad. Se interesa por mantener relaciones armoniosas con los adultos, trabajadores y demás personas con quienes comparte. Valora el trabajo que realizan los diferentes estamentos que conforman la comunidad educativa. 38
Proyecto Educativo Institucional I.S.C Es celoso por buscar la excelencia respecto a los compromisos que adquiere. Es perseverante frente a las actividades que inicia. Se ubica por encima del egoísmo y la competencia desleal. Valora los éxitos y triunfos de las personas con quienes convive. DIMENSIÓN ÉTICA, POLÍTICA Y SOCIAL Conoce y pone en práctica los derechos humanos. Participa en proyectos y acciones que benefician a los necesitados y excluidos. Se integra a equipos, agrupaciones y asociaciones que promueven la formación integral del hombre. De una formación sólida en el ejercicio de los deberes y derechos, en el conocimiento de la Constitución Política y en los diferentes aspectos que conllevan a la participación democrática. Con un alto grado de compromiso frente a programas de desarrollo y organización social y comunitaria orientados a dar solución a los problemas sociales de su entorno. Valora el trabajo como fundamento del desarrollo individual y social. Emplea el diálogo como medio para solucionar los conflictos y las desavenencias que se le presentan en las relaciones con las personas. Practica los valores básicos para una sana convivencia: solidaridad, tolerancia, paciencia, prudencia, unión, cooperación, respeto, pluralismo y convivencia. Es capaz de relacionarse con personas cuyas opiniones son diferentes a las propias. Se interesa por establecer relaciones armoniosas en el hogar, el barrio, el colegio y el aula de clase. Es consciente de la necesidad de colaboración e interdependencia de los seres humanos en su proceso de maduración personal y crecimiento comunitario. Es crítico frente a los mensajes que se le transmiten a través de los medios de información. Es promotor de paz y unión en su vida de estudiante y de hijo. Es sensible frente a los problemas de quienes le rodean. Es cumplidor de sus deberes.
39
Proyecto Educativo Institucional I.S.C Es consciente de la importancia del trabajo en equipo como estrategia para emprender proyectos de importancia. Es una persona optimista y proactiva que aporta soluciones y se arriesga a la crítica. DIMENSIÓN ECOLÓGICA Se siente comprometido con la naturaleza siendo respetuoso con la vida en sus diferentes manifestaciones preservando el medio ambiente. Respeta el medio ecológico y contribuye a su mejoramiento. Asume una actitud crítica el proceso de aprendizaje, buscando a través de la ciencia y de la tecnología, la solución a los grandes problemas que se plantean en su entorno en este ámbito. Cuida de su salud mental y física. Se preocupa por el aseo y la buena presentación del plantel. Se interesa por brindar un buen trato a los enseres y a la planta física del colegio. DIMENSIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL Es capaz de tomar decisiones acertadas cuando las circunstancias lo exigen. Posee un alto grado de autoestima y autoimagen. Se inquieta por la ciencia, el arte y la tecnología. Es capaz de interiorizar y transferir saberes y experiencias vividas en el aula de clase en su vida de estudiante y de hijo. Posee una comprensión básica del medio físico, económico, político, social y cultural en el nivel local, nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a su edad. Es curioso en el proceso de observación y exploración del medio natural, familiar y social demostrando interés por la investigación. Posee habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse como es debido. Con facilidades para el razonamiento lógico y analítico en la interpretación y solución de problemas científicos y de su vida cotidiana. Con conocimientos y ejercitación del propio cuerpo mediante la práctica de la educación física, la recreación y los deportes adecuados a su edad y conducentes a un desarrollo físico armónico.
40
Proyecto Educativo Institucional I.S.C Con sensibilidad, apreciación y práctica de los valores artísticos y estéticos y un alto grado de valoración y práctica en lo concerniente a la cultura y folclor colombiano. Con bases científicas en las áreas de conocimiento que le son objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y su edad. Poseedor de elementos de conversación y de lectura al menos en una 4.4.3 DEL EDUCADOR A NIVEL CRISTIANO Testimonia los valores del Reino, mediante la indispensable práctica cristiana. Asume la misión de laico consagrado por el bautismo comprometiéndose con la Nueva Evangelización al servicio de los más necesitados. Por su fidelidad a Dios y a la Iglesia vive la alegría y el gozo de la Promoción vocacional. A NIVEL LASALLISTA Afianza y consolida su identidad Lasallista como hombre de fe, asociado en Misión compartida para el Ministerio de la Educación, convencido de que allí nace la exigencia de un compromiso más evangélico en favor de la liberación de los pobres. Consciente de que la Escuela Lasallista es “lugar de salvación”, forma para la vida, en libertad y autonomía. Mediante su distinción, que es una característica de la Escuela de La Salle, permite establecer relaciones sanas y maduras dentro de un ambiente de cultura, buenos modales, amor y ternura. Se honra sintiéndose miembro de la Familia Lasallista y trabajando activamente por su causa. Responde al Distrito que les exige lealtad a toda prueba en su compromiso con las personas y con los proyectos que hacen efectiva su misión. Se muestra solidario, promotor del trabajo en equipo factor clave de participación, con determinación firme y perseverante de empeñarse en el bien común. (Cfr. Carta del H. Superior General, 01/01/89, p.2). Está convencido de que regresar a tiempo al nivel de dependencia de otros, le evita alcanzar niveles de incompetencia y lo preserva de la tentación corruptora del poder. A NIVEL HUMANO Y PROFESIONAL De una personalidad integral, es decir, con cualidades éticas, morales, humanas, físicas, afectivas, intelectuales, artísticas que le permite responder a las exigencias de su propia vida, de la sociedad de los niños y jóvenes. 41
Proyecto Educativo Institucional I.S.C
Profesional y ciudadano sano, idóneo, éticamente responsable que ha aprendido a aprender y, por lo tanto, es un autodidacta comprometido con su propio desarrollo y el de la comunidad de su entorno. De buena salud física y mental. Responsable en su vida familiar siendo modelo para sus padres, cónyuge e hijos. Líder creativo, respetuoso de la opinión de los demás. Tolerante, de tal manera que es capaz de conversar con su totalmente opuesto dejando de lado pensamientos y posiciones verticales para enriquecerse con nuevas visiones que pueden favorecer su vida personal y profesional. Innovador, con capacidad de aprender permanentemente e influir positivamente en las personas con quienes comparte en su diario desempeño a través del servicio y las buenas relaciones humanas. Con automotivación y actitud proactiva frente a las fortalezas, debilidades y oportunidades características de la obra. Consciente de su autoestima, autoimagen, autovaloración y superación es tolerante, flexible y exigente buscando el equilibrio de tal manera que su trato hacia sus semejantes responde a las diferencias individuales. Disciplinado, con dominio de sí mismo, capaz de relacionarse con las personas, grupos y equipos que funcionan al interior de la institución es consciente de sus limitaciones y potencialidades. Con madurez para asumir positivamente tanto los aciertos como los fracasos. Con talante que le permite tener nociones claras sobre situaciones dispares, de tal manera que su energía, firmeza y valor frente a las decisiones y responsabilidades, le faciliten aplicar su iniciativa y manifestar el tacto, la dignidad y los modales que deben distinguirlo. Con iniciativa, creatividad y capacidad de trabajo en equipo favoreciendo la aplicación de los principios de subsidiariedad, interdependencia, solidaridad y sentido de justicia. Con habilidades para la comunicación oral y escrita. De cultura general amplia que le permita disertar sobre ciencia, cultura, educación y problemas básicos de la sociedad a nivel nacional y mundial. Con capacidad para aprender permanentemente y de cambiar fácilmente de acuerdo a las exigencias que presentan los avances de la sociedad, la ciencia, la tecnología y la evolución interna de la obra. Con dominio de las herramientas de la informática y la lengua inglesa como elementos indispensables para un desempeño acorde con las demandas actuales. 42
Proyecto Educativo Institucional I.S.C
A NIVEL PEDAGÓGICO Con vocación por la profesión docente demostrada en la eficiencia de su desempeño como profesional de la educación. Con dominio de su saber específico, capaz de enseñarlo y contextualizarlo con visión holística para favorecer el desarrollo de habilidades, la capacidad de análisis, el sentido crítico, y la argumentación. Sabe cómo enseñar entendiendo que como profesional de la docencia debe poseer el saber pedagógico y el manejo de las estrategias adecuadas para enfrentar el proceso enseñanza-aprendizaje. Con dominio del debate frente a la problemática sociopolítica actual, la epistemología y la historia de la pedagogía y sus relaciones con otras disciplinas teniendo claro que para la época actual se requieren pedagogos que enseñen a ser, a trascender, a pensar, a aprender permanentemente, a emprender estratégicamente, a percibir globalmente, a vivir solidariamente como resultado de la apropiación del conocimiento. Con fundamentos didácticos para adaptar los contenidos instructivos y educativos a las necesidades y características del educando y la sociedad. Abierto a las innovaciones y desafíos que plantean las tendencias contemporáneas de educación. Hábil para transformar sus debilidades en fortalezas a través de la disposición para involucrar el éxito, el fracaso, los errores y los aciertos en la dinámica diaria de la construcción de nuevos conocimientos. Con capacidad de hacer efectiva la relación entre el aprendizaje y la investigación como estrategia fundamental para la generación y apropiación de conocimientos e igualmente como instrumento fundamental para adecuar las instituciones a las necesidades del entorno. Estudioso de las áreas afines a la educación: Lasallismo, epistemología, pedagogía y psicología. Con conocimientos que lo lleven a adaptarse a los educandos, considerados individual y colectivamente lo cual supone una personalidad equilibrada y madura donde converjan el carácter y los conocimientos psicosociales. 4.5 FUNCIONES (VER ANEXO 2 MANUAL DE FUNCIONES) PERSONAL DIRECTIVO Rector Administrador Coordinador Académico Coordinador de Pastoral juvenil y vocacional
43
Proyecto Educativo Institucional I.S.C PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DOCENTE Tesorera Secretaria general Secretaria académica Recepcionista Auxiliar ayudas educativas Líder de sistemas Bibliotecólogo(a) Capellán Orientador escolar Enfermera Coordinador de sección Docentes Asesor de excelencia PERSONAL DE SERVICIO Y MANTENIMIENTO Jefe de mantenimiento Oficios varios 4.6 POLÌTICA DE COMUNICACIONES DISTRITAL El Equipo de Animación del Distrito Lasallista Norandino propende por mantener una comunicación transparente, oportuna y eficaz, que permita la relación con las personas del entorno a través de la emisión de información útil, permanente y de interés general. Para ello establece los siguientes criterios que deben tenerse en cuenta para dar cumplimiento a la política: La misión se expresa a través de nuestra imagen corporativa en los proyectos y centros educativos, los cuales son percibidos por los diferentes públicos por medio de una comunicación clara, ágil, y eficiente.
La imagen corporativa se trabajará coordinadamente con las indicaciones del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas
La comunicación se concibe en el Distrito de Medellín como un elemento fundamental para el adecuado manejo de información, mensajes, y medios, siendo ésta transversal a todas las actividades institucionales
Es conveniente sensibilizar al personal sobre la importancia de cuidar la Imagen Corporativa de la Institución, evitando pronunciamientos que desvirtúen el buen nombre del Distrito Lasallista Norandino.
Estamos llamados a participar del proceso de comunicaciones a nivel distrital e institucional, presentando propuestas innovadoras, recomendaciones constructivas e informaciones relevantes desde las respectivas dependencias.
El proceso de comunicaciones seguirá un conducto regular establecido, por lo tanto toda comunicación interna o externa que se publique debe ser previamente revisada y aprobada por el jefe inmediato.
44
Proyecto Educativo Institucional I.S.C
Todas las obras educativas contarán con un proyecto de comunicaciones para facilitar el fortalecimiento y el empoderamiento de los diferentes medios de comunicación.
Se compartirán entre las obras procesos de comunicación de acuerdo a las fortalezas humanas y técnicas de cada centro.
Todo comunicado oficial será emitido por una de las personas del Equipo de Animación de la obra o del Distrito y deben ser publicados a través de los medios institucionales
4.7 MECANISMOS DE COMUNICACIÒN INSTITUCIONAL CIRCULARES OBJETIVO: ofrecer información oportuna y clara a docentes, estudiantes y padres de familia sobre cualquier actividad institucional. PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD: las circulares se han convertido en un medio funcional que ha tenido buena respuesta en la comunidad objetiva en cuanto a la información que se maneja. Se ha creado la cultura de mantenerse comunicado a través de la información escrita. MEDICIÓN DE RESULTADOS: a través de la entrega de desprendibles, se mide quiénes reciben la información y quiénes participan de las diferentes actividades programadas por la institución. AULA VIRTUAL (SISTEMA MOODLE) OBJETIVO: Vincular las herramientas tecnológicas a los procesos de aprendizaje y a la comunicación académica, facilitando un espacio de intercambio de saberes entre los estudiantes, docentes y padres de familia. Servicios que presta: Información de noticias institucionales y de interés general. Ingreso al School Web. (Servicio de pagos en línea). Aula Virtual: Allí los padres encuentran información de los talleres, trabajos e información correspondiente a las áreas y coordinaciones. PROYECCIÓN: Convertirse en el recurso No 1 de comunicación y de los procesos de enseñanza y aprendizaje del Instituto San Carlos. Siendo efectivo y eficiente para la Comunidad del Instituto San Carlos (Padres de Familia, estudiantes, docentes, otros.) SAN CARLOS AL DÍA OBJETIVO: Comunicar oportunamente los proyectos, actividades institucionales y académicas. Se publica en medio físico e informa sobre las fechas y aconteceres institucionales mes a mes. 45
Proyecto Educativo Institucional I.S.C
Igualmente, se presenta a la comunidad el San Carlos Al Día virtual en forma de magazín, presentando en él, artículos de interés general, reflexiones para la familia e informaciones desde las pastorales. SET DE TELEVISION OBJETIVO: Socializar y difundir información a la comunidad educativa del instituto San Carlos. A la vez que esta herramienta apoya los procesos pedagógicos a través de la socialización de videos, películas, reflexiones o documentales desde de las distintas áreas que conforman el Plan de estudios. CARTELERAS OBJETIVO: Generar un espacio informativo para todos los miembros de la comunidad educativa que permita actualización, difusión de las actividades, reconocimientos por celebraciones especiales, fortalecimiento de valores institucionales.
46
Proyecto Educativo Institucional I.S.C
5. COMPONENTE PEDAGÓGICO En la espiritualidad y filosofía de San Juan Bautista De La Salle registrada en la Guía de las Escuelas Cristianas y las Meditaciones para el tiempo de retiro, se inspira la propuesta pedagógica del Instituto San Carlos, la cual se anima, reflexiona y dinamiza bajo las orientaciones del PERLA (Proyecto Educativo Regional Lasallista 2012), la MEL (Misión Educativa Lasallista), el Proyecto Distrital Lasallista 2012-2015 y el MEN, que establece los siguientes criterios orientadores para la Pastoral Educativa Lasallista de Medellín, atendiendo a los siguientes objetivos, metas y estrategias: Objetivos: Implementar el Proyecto Educativo Institucional acorde con el Proyecto Educativo Regional Lasallista, (PERLA), el Plan Decenal de Educación de Colombia y las orientaciones legales. Estructurar un plan de formación y de desarrollo profesional para docentes y directivos de los centros educativos del Distrito Lasallista Norandino. Mejorar procesos de acompañamiento a estudiantes y egresados. Intensificar el inglés en los centros educativos. Lograr la revisión del modelo pedagógico o estilo educativo lasallista. Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación – TIC en el desarrollo del currículo. Implementar los programas de FEXLA para desarrollar programas académicos, deportivos, culturales y recreativos en horario de extensión. Metas: 1. Implementar en el PEI las cinco urgencias del PERLA 2. Crear un Plan de Formación y desarrollarlo con el 90% de los directivos y docentes 3. Elaborar un programa de promoción y acompañamiento de los egresados 4. Lograr la promoción del 98% de los estudiantes 5, Fortalecer el plan de bilingüismo al 2015, transversalizando el plan de estudios con el inglés al menos en dos asignaturas. 6. Establecer los componentes específicos del modelo pedagógico lasallista 7. Dotar 124 aulas de clase con video- beam, tablero digital y computador para el docente 8. Aplicar de manera anual el cronograma de programas de FEXLA 47
Proyecto Educativo Institucional I.S.C Estrategias:
Estudio e implementación de los proyectos: PERLA y plan Decenal en el Consejo MEL y consejos académicos de los centros educativos. Hacer seguimiento a los centros educativos en la revisión e implementación de los Proyectos educativos Institucionales. Elaboración de un cronograma de actividades de capacitación y formación. Fortalecer los convenios con proveedores para favorecer el manejo de las TIC, las plataformas virtuales, el inglés y demás proyectos. Planeación y ejecución de un diplomado para el manejo de las TIC, las plataformas virtuales, el inglés y demás proyectos. Establecer un plan de acción para el trabajo con los ex alumnos y dinamizarlo donde ya existe. Emplear las redes sociales: Facebook y twitter como medio de promoción de los ex alumnos. Conocimiento, sistematización y evaluación de los convenios que se han establecido con la Universidad EAFIT y otras entidades para la enseñanza del inglés en los colegios. Vincular las necesidades de bilingüismo de los centros educativos a los procesos de gestión humana del personal docente. Establecer un convenio de doble vía con los hermanos americanos para pasantías de hermanos, docentes y estudiantes. Direccionar la conformación de equipos de trabajo para la revisión y definición del modelo o estilo pedagógico lasallista. Involucrar a los diferentes estamentos del gobierno escolar en la reflexión e implementación del PEI y demás proyectos.
La educación Lasallista pone el énfasis en los procesos de aprendizaje de sus educandos a partir de unos contenidos que parten de la realidad y de la vida, esto implica el dominio de unas herramientas y el desarrollo de unas habilidades básicas, como son la lectoescritura, el pensamiento lógico-matemático, aprender por sí mismo, lectura de la realidad, de modo que sea capaz de conocerla para contribuir a transformarla. Además les aporta para el trabajo productivo, pues los prepara y capacita para enfrentar adecuadamente los retos de la vida. Supone en primer lugar, una valoración real del trabajo y del trabajador. En el Instituto San Carlos se fomenta el espíritu de emprendimiento y el desarrollo de competencias básicas y laborales, acompañada de un alto nivel de conciencia política que ayude a comprender la estructura injusta de la sociedad, preparándolos para enfrentar el mundo con sus dinamismos, problemáticas y contradicciones. 5.1 MODELO PEDAGÓGICO LASALLISTA Después de trescientos años del nacimiento de la escuela de La Salle y a pesar de los cambios en concepciones y métodos, hoy perviven varios rasgos de su propuesta pedagógica. En cada una de estas orientaciones se deja ver que el centro de su propuesta es el “Alumno”, procurando su formación humana y cristiana, que le permita vivir bien, como es debido y cada vez mejor, mediante una pedagogía que enfatiza en: 48
Proyecto Educativo Institucional I.S.C
El Afecto: Expresado desde la comprensión del maestro de los intereses, expectativas y dificultades de sus alumnos con una idea clara de lo que desea lograr en él, mediante la motivación, la buena disposición, la participación y la entrega de estímulos positivos. Además, la empatía constituye otra variable pedagógica de este principio que articula la razón con el corazón, lo cognitivo con lo afectivo, sin confundir la suavidad con el dejar hacer y desorientar su formación. Para el fundador el trato afectuoso con los alumnos indica que la educación es un proceso de relación interpersonal, donde el maestro es un mediador y un facilitador del aprendizaje. La experiencia natural: Se trata de reconocer los intereses y talentos de los educandos que se despliegan de manera espontánea en las clases, en sus relaciones con los demás, desde su condición socio-cultural, acorde con su desarrollo psicológico, el maestro apoya y estimula este proceso con nuevas experiencias, pero, no lo inhibe, al contrario lo potencia reconociendo los estilos y ritmos de aprendizaje. Diseño del medio ambiente: Todo lo que rodea al educando en el colegio puede y debe prepararse como un entorno de aprendizaje, para influenciar su estructura cognitiva y valorativa en la perspectiva de su formación respetando su creatividad, empleando preguntas, expresiones sencillas y fáciles de entender, buscando que ellos se sientan satisfechos y felices en la clase y en la institución. El desarrollo progresivo: Entendiendo que la humanización del alumno hacia su mayoría de edad se desarrolla durante toda su vida, mediante un proceso constructivo, interior, progresivo y diferenciado que es preciso conocer y respetar en la actividad educativa. El orden: Interiorizado mediante el silencio como un elemento importante en la escuela Lasallista que contribuye a la organización, favorece la comunicación, y el cumplimiento de las jornadas escolares, evitando la desescolarización, salvo por una necesidad evidente y apremiante. La actividad: De manera consciente individual y colectiva, el estudiante se apropia de herramientas conceptuales y procedimentales para orientar su propio aprendizaje y el de sus compañeros, para la escuela de La Salle es muy importante el desarrollo de actividades en grupo y de pequeños proyectos mediante el trabajo en equipo, que favorezcan la socialización, el desarrollo intelectual y moral de sus estudiantes en la medida que la interacción, el diálogo y la comunicación propicien su avance hacia etapas superiores en la formación autónoma. La coeducación: “Juntos y por asociación”: Implica una construcción colectiva de la propuesta pedagógica entre hombres y mujeres, contando con los padres de familia y acudientes, para crear una escuela de calidad al servicio de los más necesitados, no solo por carencia de recursos económicos sino por el abandono y la orfandad que padecen algunos niños y jóvenes. Aprendizaje para la vida: Es decir, una educación orientada hacia los desempeños sociales básicos, enseñando cosas útiles para la vida, poniendo mayor interés en la promoción de los valores humanos: Respeto, solidaridad, interioridad, cortesía y urbanidad, compromiso social, favorecimiento de la paz y la convivencia. 49
Proyecto Educativo Institucional I.S.C Formación cristiana: El ambiente escolar propicia este clima: La oración frecuente con el recuerdo de la presencia de Dios, la celebración de la Santa Misa por grupos y comunitaria, la reflexión a partir de realidades de injusticia e inequidad. Especialmente la vinculación del evangelio a los espacios de oración y reflexión haciendo posible con su anuncio, tocar los corazones de los niños y jóvenes para comprometerlos con la transformación de la sociedad, por eso la escuela Lasallista se define cristiana. En coherencia con lo anterior, el Instituto San Carlos “Busca formar seres íntegros”, desde el Modelo Pedagógico Lasallista facilita los procesos de enseñanza y aprendizaje, integrando la teoría, la práctica y la vida de la institución al contexto social, potenciando en el estudiante la autonomía, la creatividad, el desarrollo de sus habilidades de pensamiento, la construcción de su propio conocimiento y su compromiso con la sociedad. En síntesis, su principal característica la constituye la formación Humana y cristiana, favoreciendo que, “los niños y jóvenes aprendan a vivir bien, como es debido y cada vez mejor”, haciendo de la escuela un espacio para el buen vivir. Para que la propuesta Lasallista sea una realidad en la vida del Colegio, se ha incorporado la gestión de Calidad para favorecer el desarrollo del potencial humano, a partir del liderazgo compartido, el direccionamiento estratégico, la formación del ser, la comunicación permanente y el mejoramiento continuo. Hoy, el sueño Lasallista responde a unas urgencias y oportunidades educativas para ser sembradores de esperanzas, constructores de un mundo mejor a partir de un horizonte: Antropológico, pedagógico, sociológico, cultural, teológico y pastoral, construido de manera participativa, y que se concretiza en: La persona como centro de formación: A partir de la visión cristiana de la persona, se pretende que los niños y jóvenes que han sido confiados para su educación a los centros Lasallistas, sean los principales protagonistas y responsables de su formación integral, bajo el acompañamiento de sus padres, la mediación y orientación de sus maestros, que desde la propuesta de juntos y por asociación se logre responder a las urgencias educativas planteadas por PERLA. Además el diálogo permanente será la herramienta eficaz para la superación de las dificultades, los acuerdos y la búsqueda colegiada y comprometida de la promoción humana. El Acompañamiento personal: Es una de las notas más características de la pedagogía lasallista, consiste en recorrer junto al estudiante el proceso necesario para su crecimiento personal, formarlo y evaluarlo con base en el mismo, procurando que la institución se convierta en un lugar de salvación para cada uno de sus integrantes. Dentro del proceso educativo, San Juan Bautista De La Salle convertía al maestro en componente central de éste, tanto, que lo definía como “el ángel custodio” de cada uno de sus estudiantes, un ángel que “no se limita a iluminar la mente de los niños cuya guía les han confiado, sino que los inspira y les facilita los medios para obrar el bien que les conviene”. (Sexta meditación para tiempo de retiro). El maestro siente la presencia de Dios y la refleja a partir de la práctica diaria de las virtudes: piedad (relación con lo trascendente), celo (compromiso que impregna su constante actuar), prudencia (delibera, juzga y actúa con acierto), humildad (valora las propias capacidades), firmeza (seguridad personal al actuar), gravedad (serenidad, autocontrol), silencio (discreción en el uso de la palabra), vigilancia (acompañamiento 50
Proyecto Educativo Institucional I.S.C fraterno, atento a las necesidades, intereses, y comportamientos de los estudiantes para acompañarlos), mesura (actitud ecuánime frente a las personas y los acontecimientos), para que llegue al conocimiento de la verdad y se salve. La grave responsabilidad que adquiere el educador con sus alumnos se manifiesta en la atención a sus necesidades, el conocimiento que tiene de ellos, por la adecuación del trabajo que realiza como respuesta a sus ritmos y estilos de aprendizaje, por el respeto, cercanía y amor que les profesa. La propuesta Lasallista sitúa al maestro junto a su alumno, desarrollando sus labores en equipo, formando una comunidad educativa dinámica que comparte proyectos, tareas y preocupaciones diarias, con el propósito de mejorar día a día su competencia y su acción educativa. El fundador siempre se preocupó de la formación de sus maestros, este compromiso sigue vigente a través del uso de nuevas metodologías que generen aprendizajes significativos, la reflexión permanente y la crítica de las prácticas pedagógicas, para adaptarlas a los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes y a los nuevos roles de los educadores. En el Instituto San Carlos se entiende la educación como un proceso integral y holístico, un derecho- deber, como un proceso intencionado, sistemático, permanente que requiere la participación corresponsable de sus actores: Niñas, Niños, jóvenes y adultos. El docente, como mediador del proceso de aprendizaje, la familia, como primera responsable y educadora, y demás integrantes de la comunidad educativa, quienes contribuyen de diversas formas en el proceso educativo. Se reconoce también que existen otros actores sociales cuya influencia en el proceso educativo no puede ignorarse, como las redes sociales y los medios de comunicación. Estos actores representan una oportunidad de formar el juicio crítico y reflexivo de los alumnos si están bien orientados. La Comunidad San Carlista, se concibe a sí misma como lugar de reflexión y diálogo, reconociendo la diversidad, estimulando la observación y la crítica de la realidad. También se percibe como espacio de encuentro con Dios, a través de la integración del dialogo de fe y cultura en el proceso formativo, que contribuye a formar personas comprometidas con la superación de la pobreza, el cuidado de la naturaleza, la promoción de la justicia, la paz y la convivencia democrática, entre otras. Se entiende a sí misma como una organización en la cual se comparten responsabilidades, desarrollan y evalúan procesos administrativos, económicos-financieros y de gestión pastoral para atender las demandas actuales de la misión Educativa Lasallista, siendo protagonistas de la buena nueva del Reino de Dios. 5.2 ENFOQUE POR COMPETENCIAS Desde la UNESCO se han planteado unos aprendizajes básicos para la vida en sociedad: Saber conocer, Saber hacer, Saber ser y Saber convivir. Al señalar la educación básica como el espacio e instrumento más importante para desarrollar estas competencias, se abren unos caminos para el diseño de instrumentos que permitan la evaluación de los aprendizajes, para ello se hace seguimiento a los resultados de las Pruebas Saber, las cuales pretenden medir las capacidades y niveles de desempeño de los estudiantes en competencias lógico-matemáticas, lecto-escritoras y de formación ciudadana para los grados de 3ª, 5ª y 9ª; así mismo hacen seguimiento a las áreas básicas obligatorias y 51
Proyecto Educativo Institucional I.S.C fundamentales, tales como: Lengua Castellana, Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Filosofía e Inglés con las pruebas saber del grado 11º. En correspondencia con lo anterior, las áreas académicas preparan y afianzan competencias básicas en los estudiantes a través del plan lector, procesos de lectura comprensiva desde miradas interpretativas, argumentativas y propositivas y la aplicación de unas pruebas externas en cada periodo académico cuya valoración representa el 20% dentro del total del periodo académico. En el diseño del Plan de estudios se tiene en cuenta los procesos y competencias planteados por los lineamientos y estándares básicos del MEN para las áreas, así mismo se referencian elementos del modelo desarrollista por cuanto tiene como eje fundamental “el aprender haciendo” como una experiencia que garantiza el progreso continuo de los estudiantes mediante el desarrollo secuencial de sus estructuras cognitivas y que paralelamente permite un aprendizaje por descubrimiento a través del trabajo en equipo, la solución de problemas a través del pensamiento crítico, reflexivo y creativo. En el trabajo por competencias el modelo desarrollista le aporta nuevas miradas de la psicología y de las distintas teorías que soportan las ciencias, concibiendo la construcción del conocimiento como experiencia individual y colectiva cuyo centro es el estudiante como protagonista activo que posee unos saberes previos (Preconceptos) en los cuales se involucran aspectos socio-culturales que inciden en el aprendizaje.
Competencias Cognitivas (SABER): Referidas al manejo conceptual y sus aplicaciones en ámbitos y contextos particulares. Competencias procedimentales (HACER): Referidas al manejo de técnicas, procesos y estrategias operativas, para buscar, seleccionar, organizar y utilizar información significativa, codificarla y decodificarla. Necesaria para la resolución de problemas. Competencias actitudinales (SER): Entendidas como la actitud o la disposición de un individuo para interactuar y comunicarse con otros, y ponerse en el lugar de esos otros, percibiendo y tolerando sus estados de ánimo, emociones, reacciones, etc. Necesarias para el desarrollo de la vida en sociedad. La capacidad de reflexionar sobre sí mismo, lo cual permite descubrir, representar y simbolizar sus propios sentimientos y valores. Para buscar la calidad educativa a la que tienen derecho los niños y jóvenes de la institución, los docentes en los equipos de las áreas académicas determinan los contenidos, estrategias metodológicas y de evaluación, para este trabajo se brinda a los docentes espacios para las reuniones en sus áreas y para la planeación de sus clases.
5.3 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS El Proyecto Educativo Institucional tiene como premisas la integralidad, autonomía, modernidad, adecuación y pertinencia curricular, acorde con el modelo pedagógico , con los desarrollos científicos y técnicos de la pedagogía y particularmente con procedimientos efectivos validados por la investigación, la mejora continua, la innovación y la implicación de todos los actores de la escuela. 52
Proyecto Educativo Institucional I.S.C Entendido así, se articula en la propuesta educativa el componente teleológico (visión, misión, filosofía, principios, políticas, valores…) con los procesos de las diferentes Gestiones (directiva, administrativa, pedagógica, y comunitaria) es decir con el currículo. Además se hace necesario mantener un enfoque investigativo que permita dimensionar en el corto, mediano y largo plazo, objetivos estratégicos, metas e indicadores institucionales que puedan ser alcanzados mediante Planes Operativos provistos en los procesos de seguimiento y valoración, que posicionen la institución con calidad y excelencia, en la prestación del servicio educativo y en la formación humana y cristiana que ofrece. De acuerdo con lo anterior para el ISC la Calidad es un asunto de pertinencia, por ello avanza y fortalece su propuesta pedagógica a través de. 5.3.1 Uso de las TIC Como estrategia pedagógica facilita que la institución avance de la mano de la investigación, la innovación y la creatividad por el camino de la excelencia, y en consonancia con lo planteado por la UNESCO (2005),”la alfabetización científica y tecnológica, en su sentido más amplio, trasciende la capacidad de leer, entender y escribir sobre la ciencia y la tecnología, sin desconocer su importancia. La alfabetización científica y tecnológica incluye la capacidad de aplicar conceptos científicos y tecnológicos a la vida, el trabajo y la cultura propios de la sociedad o contexto donde se encuentre el individuo. Esto, por tanto, incluye actitudes y valores que permiten distinguir y tomar decisión sobre el uso apropiado de la ciencia o la tecnología"11. De esta manera el Instituto San Carlos desde el año 2009 viene implementando como apoyo didáctico el manejo de las TIC para la orientación de las clases y las distintas actividades escolares, con este propósito se pretende que los educandos estén en capacidad de comprender, evaluar, usar y transformar los objetos tecnológicos en un mundo que cambia rápidamente y que constituyen un requisito indispensable para su desempeño en la vida social y productiva. Este proceso implicó una capacitación a los docentes en ofimática básica, manipulación de dispositivos electrónicos, uso de la internet entre otros; además se implementó una plataforma modle para servicio de los docentes. Luego a partir del 2011, se hizo un convenio desde el Distrito Lasallista de Medellín para el apoyo tecnológico a las áreas académicas, este servicio lo suministró la empresa Santillana con su propuesta modular y digital, llamada Sistema Uno hasta el 2013. A partir del 2014 se cuenta con el apoyo de la empresa Norma-Carvajal, con “Educa”, una solución que ofrece una plataforma virtual con tecnología online y offline la cual permite a los maestros y estudiantes trabajar las 24 horas del día con o sin conexión a internet. La propuesta Educa ofrece los contenidos en las áreas de: Ciencias Naturales, Matemáticas, Ciencias Sociales y Lenguaje, además permitió la dotación de video beam, tableros digitales, lápices ópticos en cada uno de los salones de clase, y un computador portátil para cada docente. Además brinda asesoría y acompañamiento para el desarrollo curricular efectivo del plan de estudios de la institución mediante la capacitación de los docentes.
11
Estándares en tecnología, versión 15, 14 de febrero de 2006 53
Proyecto Educativo Institucional I.S.C Es una herramienta pedagógica que se soporta desde el enfoque de pensamiento crítico, como una manera de formar ciudadanos competentes que respondan a los retos y exigencias de la sociedad del conocimiento, tal como lo reafirma:” El ser humano desarrolla la capacidad para pensar, procesar información y construir conocimiento, combinando representaciones, operaciones y actitudes mentales en forma automática, sistemática, creativa o critica para producir creencias y conocimientos, interpretar problemas, tomar decisiones y plantear soluciones”12 . En coordinación con lo expresado en los párrafos anteriores, se justifica y orienta la vinculación de las Tic en el Instituto San Carlos con el propósito de:
Garantizar el acceso al conocimiento de una manera ágil, motivante con recursos didácticos contextualizados, flexibles y adaptables al modelo pedagógico. Fortalecimiento de procesos lecto-escritores que favorezcan la reflexión, el análisis, la síntesis, la crítica, la creatividad y la apropiación de los conceptos científicos. Procesos de evaluación, inherentes a los procesos de enseñanza-aprendizaje, como estrategias de autoconocimiento, acompañamiento, reconocimiento y motivación, centrados en la forma como el estudiante aprende (Metacognición), sin descuidar la calidad de lo que aprende. (Decreto 1290 del 16 de Abril de 2009). Cualificación docente acorde a las nuevas exigencias de la sociedad del conocimiento, la globalización, el desarrollo científico y tecnológico. (Resolución N° 5443 del 30 de Junio del 2010). Participación de la familia en los procesos de enseñanza-aprendizaje y la formación integral de los estudiantes.
Los conocimientos tecnológicos deben acompañarse del desarrollo sistemático de procesos cognoscitivos y de habilidades de pensamiento, que materialicen el desarrollo intelectual del estudiante. Los conocimientos amplios sobre los temas, favorecen el razonamiento, pero a su vez, el ejercicio de habilidades intelectuales como el análisis, la síntesis, la solución de problemas y la transferencia de aprendizajes, conduciendo aes l descubrimiento y construcción de nuevos conocimientos, en consecuencia se promueve el pensamiento crítico, reflexivo y creativo propuesto con el trabajo de Educa. 5.3.2 Investigación en el aula
5.3.3 Fortalecimiento del inglés La institución viene generando ambientes de aprendizaje propicios para el manejo del inglés como lengua extranjera, bajo métodos y contextos actuales según los parámetros y exigencias del MEN y del Marco Común Europeo, con una metodología integradora de habilidades propuestas por el Centro de Idiomas de la Universidad Eafit con quien se definió la alianza en la búsqueda de los siguientes objetivos:
12
Despertar el interés e importancia del aprendizaje de una segunda lengua desde el preescolar, pasando por la educación básica y media.
Villarini, Ángel R. Teoría y pedagogía del pensamiento crítico. Proyecto para el desarrollo de destrezas de pensamiento, 25 de mayo de 2011. 54
Proyecto Educativo Institucional I.S.C
Fortalecer el aprendizaje de un idioma extranjero. Incrementar el nivel de la asignatura de inglés en las pruebas Saber 11° Generar ambientes de aprendizajes lúdicos, donde se disfrute mientras se aprende el inglés y se avanza en el aspecto comunicativo de la lengua.
Además se tienen en cuenta varias variables de análisis para la toma de decisiones en el desarrollo de la propuesta de inglés considerando los siguientes aspectos:
Reconocimiento en el medio de la Institución con la que se establezca alianza para el fortalecimiento del área de inglés en el ISC. Conformación de grupos para la clase de inglés con un número no mayor a 15 estudiantes. Organización de los estudiantes por niveles según resultados de la prueba diagnóstica que se aplique a los niños y jóvenes. Evaluación acorde a las exigencias del MEN y al SIEE institucional con entrega de informe escrito a padres de familia en cada periodo. 4 horas semanales de inglés en la institución, con organización de horarios dentro de la jornada académica. Respeto por la filosofía y espiritualidad Lasallista. Costos de implementación de la propuesta para todos los estudiantes de Jardín a Undécimo grado, espacios y dotación, entre otros.
5.4 ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Como elemento indispensable en el desarrollo curricular le permite a la institución la realización de diagnósticos, elaboración de juicios sobre los desempeños de los estudiantes, determinando fortalezas, dificultades y planes de mejoramiento en la búsqueda de la pertinencia y calidad de la oferta educativa. En el Instituto San Carlos la propuesta del Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes, ha sido elaborada por el Consejo Académico en primera instancia y ajustada como una construcción colectiva y participativa con el apoyo de los docentes, educandos, padres de familia, con la respectiva aprobación del Consejo Directivo. En dicho Sistema se establecen los criterios, mecanismos, instancias y procedimientos necesarios en la evaluación de los aprendizajes y la promoción de los estudiantes, coherente con las orientaciones dadas por el MEN en especial el decreto 1290 de 2009, la Pastoral Educativa Lasallista, el Proyecto Educativo Institucional en lo referente al modelo y propuesta pedagógica Lasallista. La Evaluación se concibe como una oportunidad para aprender y mejorar, en un proceso permanente, flexible y continuo que apunta a la formación integral proporcionando información básica para implementar estrategias pedagógicas que apoyen a los estudiantes con debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo. Constituye una propuesta incluyente que contribuye a la calidad, equidad y pertinencia de la educación. Es además una estrategia de aprendizaje que permite valorar o estimar lo logrado por el estudiante en alineación con lo planeado, y le proporciona al docente información para reorientar sus prácticas pedagógicas (Ignacio Montenegro, 2009). La evaluación se caracteriza por ser: 55
Proyecto Educativo Institucional I.S.C
Integral: Tiene en cuenta las dimensiones del desarrollo del estudiante, conocimientos, actitudes, comportamientos, valores, desempeños cotidianos que evidencien sus logros a nivel personal y social. Enfatiza en el diálogo como elemento de reflexión y análisis e instrumento indispensable en la solución de los conflictos. Sistemática: Responde a la misión, visión y principios lasallistas, guarda relación con los fines y objetivos de la educación, los Estándares de Competencias, los contenidos del Plan de Estudios y responde a los retos mundiales. Continua: Se realiza en forma permanente, permite observar avances y dificultades en los estudiantes en su proceso formativo. Flexible: Tiene en cuenta las etapas de desarrollo del estudiante en sus intereses, capacidades, ritmos de aprendizaje, limitaciones de tipo afectivo, familiar, nutricional, entorno social, y realiza un manejo diferenciado a las problemáticas diagnosticadas. Cualitativa: Aunque se exprese de manera cuantitativa responde a procesos descriptivos que implican sistemas de planeación, diseño, ejecución y control en la gestión de la calidad. Democrática: Es participativa, colegiada, favorece el trabajo en equipo e implica responsabilidad social. Tiene en cuenta diversas dinámicas como la autoevaluación en los estudiantes, entendida como la valoración y descripción de desempeños sobre sí mismo, apunta a fortalecer la autocrítica y la capacidad para reconocerse en sus debilidades y fortalezas. La coevaluación: Permite que los estudiantes se evalúen entre ellos mismos, mirando y valorando sus desempeños. La heteroevaluación: Constituye una mirada formativa, valorativa y sumativa sobre los desempeños, elaborada por los maestros hacia sus educandos, y de estos hacia sus docentes. (Ver anexo 3, Sistema de Evaluación Institucional, SIEE)
5.5 PLAN DE ESTUDIOS Permite desarrollar intencionalmente el currículo y da respuesta al qué, al cómo, al para qué y a el cuándo de la labor educativa, con miras a satisfacer las necesidades y expectativas de los estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa con respecto a su propuesta formativa. La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social, que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes (Ley 115 Art. 1º). En alineación con lo anterior el Instituto San Carlos concibe la educación como un proceso de acompañamiento al alumno que lo ayuda a identificarse con sus valores religiosos, éticos, afectivos, morales, culturales, sociales, estéticos y sicológicos que lo lleven a un cambio de estructuras y a la adquisición de actitudes para ser mejores, según los preceptos del fundador.
56
Proyecto Educativo Institucional I.S.C Para llevar a cabo este proceso y obtener logros en su desarrollo, es necesario el compromiso y la dedicación permanente de los maestros, jefes de área, directivos, orientadores escolares, y padres de familia, los cuales dinamizan desde sus funciones el proceso de formación integral. El plan de estudios como elemento esencial del currículo institucional tiene como propósito principal favorecer el desarrollo humano, social, histórico y cultural de forma permanente y progresiva en el proceso de formación integral de las niñas, niños y jóvenes desde la propuesta educativa Lasallista, articulado en tres eje: Proyecto de emprendimiento (ver anexo 3), Formación Ciudadana (ver anexo 4) y las TIC, como ejes transversales. La elaboración de este plan de estudios está sujeto a las modificaciones y consideraciones pertinentes que lo lleven a tener vigencia en el tiempo, a resolver inquietudes de la comunidad educativa y a responder a las demandas actuales del mundo globalizado, en coherencia con lo estipulado en el Artículo 79 de la Ley 115 de 1994: “El plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias fundamentales y optativas con sus respectivas asignaturas, que forman parte del currículo de los establecimientos educativos”. Sus componentes básicos son los contenidos, temas y problemas de cada área; distribución de tiempo y secuencialidad del proceso educativo; los logros, competencias, y conocimientos que alcanzarán los estudiantes, los planes de apoyo para estudiantes con dificultades; la metodología, material didáctico y ayudas audiovisuales e informáticas; los indicadores de desempeño y las metas de calidad institucional”. En el desarrollo de los planes de las áreas académicas y asignaturas del plan de estudios del ISC se tiene una malla curricular con los siguientes elementos: Estándares básicos de competencias, preguntas problematizadoras, contenidos conceptuales (saber), procedimentales (hacer) y actitudinales (ser), estándares, indicadores de desempeño, estrategias de evaluación, recursos o materiales de apoyo entre otros. 5.5.1 Áreas obligatorias El artículo 23 de la ley 115 establece nueve (9) áreas fundamentales y obligatorias para la educación básica, las cuales constituyen un mínimo del 80% del Plan de estudios. El artículo 31 de la ley 115 de 1994 establece que las áreas fundamentales de la educación media académica, serán las mismas áreas obligatorias y fundamentales de la educación básica en un nivel más avanzado, además de las Ciencias Económicas, Ciencias Políticas y la filosofía. En el nivel de preescolar se trabaja por dimensiones atendiendo a lo dispuesto en el Artículo 12 del Decreto 2247 de 1997, el proyecto lúdico-pedagógico y también se apoya este proceso con docentes en las asignaturas de música, inglés y área de Educación Física, Recreación y Deportes, junto con el Proyecto de aprovechamiento del tiempo libre, en virtud del artículo 14 de la ley 115 de 1994 modificado por las leyes 1013 y 1029 de 2006. OBJETIVOS COMUNES DE TODOS LOS NIVELES Artículo 13º Ley 115 de 1994:
57
Proyecto Educativo Institucional I.S.C
Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes. Proporcionar una sólida formación ética y moral y fomentar la práctica del respeto a los derechos humanos. Fomentar en la Institución educativa prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad. Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica y responsable. Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional. Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional. Formará una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo. Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos.
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Artículo 16º Ley 115 de Educación: a). El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y autonomía. b).El crecimiento armónico y equilibrado del niño de tal manera que facilite motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lectoescritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas. c). El desarrollo de la creatividad, las habilidades y las destrezas propias de la edad como también de su capacidad de aprendizaje. d).La ubicación espacio temporal y el ejercicio de la memoria. e).El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación, para establecer relaciones de participación, de acuerdo con normas de respeto, convivencia y solidaridad. f).La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos. g).El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social. h).El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento. i).La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de los niños en su medio. j).La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACION BASICA Artículo 20º Ley 115 de Educación: a).Propiciar una formación general mediante el acceso de manera crítica y recreativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo. b). Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente. c).Ampliar y profundizar en el racionamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana. 58
Proyecto Educativo Institucional I.S.C d).Propiciar el conocimiento y la comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua. e).Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa. f). Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA Artículo 21° Ley 115 de Educación: OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA ACADÉMICA Artículo 30 Ley 115 de Educación: a).La profundización en un campo del conocimiento o en una actividad específica de acuerdo con los intereses y capacidades del educando. b).La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias naturales c).La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como de la realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social. d).El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento, de acuerdo con las potencialidades e intereses e).La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria, orientados a dar solución a los problemas sociales de su entorno f).El fomento de la conciencia y la participación responsables del educando en acciones cívicas y de servicio social g).La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad h).El cumplimiento de los objetivos de la educación básica contenidos en los literales b de Artículo 20, c del Artículo 21, y c,e,h,i,k,,ñ del Artículo 22 de la presente ley.
PLAN DE ESTUDIOS ISC-INTENSIDAD HORARIA SEMANAL 2015 ÁREAS ASIGNATURAS Religión y Lasallismo Educación Ética y Ética Valores AREAS Religión
Matemáticas
Ciencias Naturales
Ciencias Sociales
Matemáticas Ciencias Naturales y Educación Ambiental Laboratorio e investigación Biología Física Química Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Afrocolombianidad
1º 2
2º 2
3º 2
4º 2
5º 2
GRADOS 6º 7º 8º 2 2 2
9º 2
10º 2
11º 1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1 virtual
1 virtual
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
3
3
3
3
3
1
1
1
3
3
3
3
3
3
2 2 2 3
1 vir 3 3 1
1 pr 3 3 1
3
3
3
59
3
3
Proyecto Educativo Institucional I.S.C Ciencias Políticas y Económicas Filosofía Humanidades Lengua Castellana Humanidades Inglés Tecnología e Informática. Integra Emprendimiento Educación Física, Recreación y Deportes Educación Artística Encuentro de grupo TOTAL HORAS
Economía y Política Filosofía Lengua Castellana
4
4
4
4
4
4
4
4
4
1pr 1virt 2 4
1pr 1virt 2 4
Inglés
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
Tecnología e informática
2
2
2
2
2
2
2
2
1p 1v
1p 1v
1p 1v
Educación Física
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
Educación Artística
2
2
2
2
2
2
2
2
1p 1v
1p 1v
1p 1v
Música Encuentro de grupo
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1
1
1
1
1
1
TOTAL HORAS
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
PREESCOLAR (JARDÍN Y TRANSICIÓN) 2014 Dimensión Socio-afectiva
Se trabaja a través del Currículo en las diferentes dimensiones.
Dimensión Cognitiva
Ciencias naturales y Educación ambiental, Ciencias Sociales y Matemáticas
Dimensión Comunicativa
Lengua Castellana e Inglés
Dimensión Corporal
Motricidad Gruesa: Ed. Física y Expresión corporal. Motricidad Fina
Dimensión Estética
Música y Artes plásticas
Dimensión Ética, actitudes y valores
Formación ética y en valores
Dimensión actitudinal y Valorativa
Educación Religiosa Encuentro de grupo
PERIODOS EFECTIVOS DE CLASES
25
PREESCOLAR (JARDÍN Y TRANSICIÓN) 2015 Dimensión Socio-afectiva Dimensión Cognitiva Dimensión Comunicativa
Se trabaja a través del Currículo en las diferentes dimensiones. Ciencias naturales y Educación ambiental, Ciencias Sociales y Matemáticas Lengua Castellana e Inglés 60
Proyecto Educativo Institucional I.S.C Dimensión Corporal
Motricidad Gruesa: Ed. Física y Expresión corporal. Motricidad Fina
Dimensión Estética
Música y Artes plásticas
Dimensión Ética, actitudes y valores
Formación Moral ética y valores
Dimensión actitudinal y Valorativa
Educación Religiosa Encuentro de grupo 25
PERIODOS EFECTIVOS DE CLASES
Las áreas implementadas en el plan de estudios para el instituto San Carlos son: (Ver anexos Planes de área) Ciencias naturales y educación ambiental (biología, física, y química). (Anexo 5) Ciencias sociales (historia, geografía, constitución política, democracia, cívica y urbanidad). (Anexo 6) Educación artística y cultural (música y dibujo). (Anexo 7) Educación ética y en valores humanos. (Anexo 8) Educación física, recreación y deportes. (Anexo 9) Educación religiosa. (Anexo 10) Humanidades: Lengua castellana. (Anexo 11) Humanidades: Inglés. (Anexo 12) Matemáticas (estadística y geometría). (Anexo 13) Tecnología e informática. (Anexo 14) Además de las áreas obligatorias y fundamentales de la educación básica para el nivel de la media se especifican las ciencias económicas y políticas y la filosofía. El proceso de evaluación se realizará atendiendo a los Estándares Básicos de Competencias establecidos por el Ministerio de Educación Nacional para cada área, a los criterios fijados en el Sistema Institucional de Evaluación según el decreto 1290 de 2009, así como los logros e indicadores que determinan el desempeño de los estudiantes en las respectivas áreas dentro de su proceso formativo. 5.5.2 Proyectos pedagógicos obligatorios El artículo 36 del decreto 1860 de 1994 incorpora de manera obligatoria al plan de estudios los proyectos pedagógicos, para la educación preescolar y básica, y de acuerdo con el artículo 14 de la ley General de educación, modificado por las leyes 1013 y 1029 de 2006, los proyectos obligatorios son: (Ver anexos proyectos pedagógicos obligatorios) El estudio, la compresión y la práctica de la Constitución Nacional y la instrucción cívica. (Anexo 16) El aprovechamiento del tiempo libre, la práctica de la educación física la recreación y el deporte creativo. (Anexo 17) La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la protección de los recursos naturales. (Anexo 18) 61
Proyecto Educativo Institucional I.S.C
La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y la formación en valores. (Anexo 19) La educación sexual (Estilos de vida saludable) (Anexo 20) Cátedra de estudios Afro colombianos ( Plan de Sociales) Cátedra escolar de teatro y artes escénicas (Anexo 21) Servicio social de los estudiantes (Anexo 22) Estudio de la constitución y la democracia (50 horas) (Anexo 23)
5.5.3 Proyectos pedagógicos institucionales Los proyectos pedagógicos son actividades planificadas para ejercitar a los alumnos en la solución de problemas cotidianos, seleccionados por su relación directa con el entorno social, científico, y tecnológico. Cumplen con la función de correlacionar, integrar conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores en el desarrollo de las diferentes áreas. Los proyectos pedagógicos también se orientan al diseño y elaboración de productos, aprovechamiento de equipos, dominio de una técnica o tecnología o en la solución de situaciones problemas relacionadas con la vida académica, social, política, o económica; en general atienden a intereses, expectativas de los educandos y promueven su espíritu investigativo atendiendo a los objetivos del Proyecto educativo institucional en especial a la propuesta pedagógica desde las siguientes dimensiones: Política: Exige que las áreas contribuyan a la formación de ciudadanos con capacidad de utilizar cada área críticamente en la toma de decisiones de orden nacional, local y/o personal capacidad de posicionarse fijando posturas. Social: Comunidades de aprendizaje en las cuales los estudiantes y docentes desarrollan distintas acciones en la búsqueda del bien común, exponen sus puntos de vista reconociendo el valor de la argumentación para el convencimiento de los otros, usar los conocimientos, con sentido para lograr una mejor relación con los demás, con el medio y en última instancia para mejorar su calidad de vida. Cultural: Hace referencia al valor formativo desde los valores, construcción de sentidos y valores de vida. Los proyectos institucionales se orientan al cumplimiento de los siguientes objetivos: Promover en los estudiantes una formación integral, humanista con soporte pedagógico Lasallista, tecnológica e investigativa que les permita generar conocimientos bajo una conciencia crítica y reflexiva, para asumir una actitud responsable frente a los problemas que plantean las áreas y el mundo actual en correspondencia con las orientaciones del PERLA y el Proyecto distrital. Favorecer el liderazgo y la participación de los estudiantes en el desarrollo de los proyectos pedagógicos institucionales. Fortalecer la propuesta pedagógica mediante la reflexión y la articulación de procesos de investigación al aula de clases. 62
Proyecto Educativo Institucional I.S.C
Mejorar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje en las áreas, mediante el uso de la tecnología y el trabajo en equipo en la dinamización de los proyectos del colegio. Implementar un sistema de evaluación y medición del desempeño de los estudiantes que dé cuenta de la participación en los diferentes proyectos institucionales. Actualizar y formar a los directivos y docentes en procesos de investigación, manejo de las Tic para el acompañamiento a los proyectos institucionales. En el ISC se desarrollan los siguientes proyectos institucionales con la participación de docentes, estudiantes y padres de familia:
Plan lector (Lengua Castellana) Club de historia y geografía (sociales) Foro de Filosofía y construcción de pensamiento significativo (Filosofía) Aula Omega (Matemáticas) Formación ciudadana (Educación religiosa, ética y valores) Empresallismo (Tecnología e informática)
Además las áreas académicas están comprometidas con la realización de varias actividades que son complementarias a lo propuesto en los planes de área y a la formación de los estudiantes bajo el estilo de San Juan Bautista de La Salle: Interpelados por la realidad local, regional y mundial asumen su compromiso con liderazgo, responsabilidad y sentido social. Dichas actividades promueven y favorecen este aprendizaje para la vida, entre ellas están: Concurso distrital de oratoria (Lengua castellana) Concurso de ortografía (Lengua castellana) Foro de filosofía (Filosofía) Olimpiadas de matemáticas (Matemáticas) Expocreare (Tecnología e informática) Feria de la ciencia (Ciencias naturales) Torneo interclases (Educación física) Así mismo se vincula la institución a varios eventos externos con el ánimo de favorecer la participación de los estudiantes, una manera de compararse, compartir experiencias y adquirir nuevos aprendizajes en la interacción con niños y jóvenes de otras instituciones y contextos, se privilegian participaciones a nivel de la ciudad, Distrito Lasallista de Medellín, Colombia e internacionales.
63
Proyecto Educativo Institucional I.S.C
6. COMPONENTE COMUNITARIO PASTORAL JUVENIL Y VOCACIONAL CON PROYECCION SOCIAL 6.1. DEFINICIÓN DEL PROCESO Pastoral Juvenil y Vocacional Lasallista es un proceso de formación integral y maduración Cristiana, inspirado en Jesús desde la espiritualidad de San Juan Bautista de La Salle, a través de una presencia dinamizadora de la Comunidad Lasallista, pretendiendo fundamentalmente que la persona acreciente su fe, adquiera compromisos consigo mismo, con su familia, con la institución en donde se está formando y con todos aquellos sectores de la sociedad con los cuales esté vinculado, favoreciendo a través de este proceso el afianzamiento de su proyecto de vida. Este proceso permea todos los estamentos de la institución, ya que dentro de las actividades que lidera involucra a los padres de familia, estudiantes, maestros, empleados de servicios generales, administrativos y directivos. Dentro de la organización institucional y las disposiciones del distrito lasallista de Medellín se dispone entonces un grupo de personas que lideran todas las actividades que realiza la pastoral juvenil, este grupo es conocido como el Consejo Institucional de Pastoral Juvenil y Vocacional y está conformado por la siguientes personas: a) b) c) d) e) f) g)
El Coordinador de la Pastoral Juvenil y Vocacional. Un Maestro o Hermano Asesor de Proyección Social. El Hermano que acompaña los procesos de Pastoral Vocacional. El Orientador escolar que acompaña a la Pastoral Juvenil y Vocacional. Un Maestro representante. Un Egresado de Pastoral Juvenil y Vocacional. Un Formador de Pastoral Juvenil y Vocacional.
6.2 METODOLOGIA Todas las actividades se realizan utilizando la metodología del “ver, juzgar, actuar, revisar y celebrar”, método creado por la conferencia episcopal latinoamericana y descrito detenidamente en el documento “Civilización del amor: tarea y esperanza”. LA METODOLOGÍA DEL VER JUZGAR- ACTUAR-REVISAR-CELEBRAR La larga experiencia educadora de la Iglesia generada por la iniciativa del Cardenal Joseph-Léon Cardijn para la Juventud Obrera Católica de Bélgica, en la primera mitad de este siglo, la ya clásica metodología del "ver-juzgar-actuar". De ella, decía el Papa Juan XXIII: "es muy oportuno que se invite a los jóvenes frecuentemente a reflexionar sobre estas tres fases y a llevarlas a la práctica, en cuanto sea posible. Así los conocimientos aprendidos y asimilados no quedan en ellos como ideas abstractas, sino que los capacitan prácticamente para llevar a la realidad concreta los principios y directivas sociales". El ver-juzgar-actuar surgió como una metodología para la acción transformadora de los cristianos en sus ambientes y para la superación del divorcio entre la fe y la vida. La 64
Proyecto Educativo Institucional I.S.C Iglesia Latinoamericana la asumió en Medellín, cuyos documentos siguen exactamente los tres momentos propuestos. Lo mismo sucedió en Puebla. Santo Domingo la reasumió explícitamente para la Pastoral Juvenil (cfr SD 1 19), y siguiendo la propuesta del Primer Congreso Latinoamericano de Jóvenes de Cochabamba, le incorporó dos nuevos momentos: el "revisar" y el "celebrar". Desde sus inicios, la Pastoral Juvenil Latinoamericana reconoció en ella la metodología que mejor respondía a las condiciones y exigencias de sus opciones pedagógicas, y la asumió creativamente. A medida que la fue poniendo en práctica en diversidad de grupos, situaciones y momentos históricos, fueron apareciendo variantes, adaptaciones, inclusiones, enriquecimientos de todo tipo, hasta llegar al momento actual en que es posible reconocer. Muchos métodos que han surgido directamente de ella y que articulan en pasos concretos sus intuiciones fundamentales de partir de la realidad, iluminarla desde la fe, proponer una actitud de conversión y un compromiso transformador, revisarlo y celebrarlo. Más que una metodología, el ver juzgar-actuar-revisar-celebrar es hoy un estilo de vida y una espiritualidad, que vive y celebra el descubrimiento de la presencia de Dios en la historia, la actitud de conversión personal continua y el compromiso para la transformación de la realidad. a) VER: Es el momento de toma de conciencia de la realidad. Es partir de los hechos concretos de la vida cotidiana para no caer en suposiciones ni abstracciones y buscar sus causas, los conflictos presentes que generan y las consecuencias que se pueden prever para el futuro. Esta mirada permite una visión más amplia, profunda y global que motivará más adelante a realizar acciones transformadoras orientadas a atacar las raíces de los problemas. Sin pretender ser exhaustivos, puede ser útil a veces, utilizar alguno de los instrumentos de conocimiento de la realidad que proponen las ciencias sociales. Hay que tener en cuenta así mismo que ninguna mirada de la realidad es neutra: siempre están presentes en ella presupuestos teóricos inspirados en criterios, valores, ideologías, entre otras. b) JUZGAR: Es el momento de analizar los hechos de la realidad a la luz de la fe y de la vida, del mensaje de Jesús y de su Iglesia, para descubrir lo que está ayudando o impidiendo a las personas alcanzar su liberación integral, llegar a vivir como hermanos y construir una sociedad de acuerdo al proyecto de Dios. Es el momento de preguntarse qué dicen la Palabra de Dios y los documentos de la Iglesia, dejar que cuestionen la situación analizada y los presupuestos teóricos que condicionaron la mirada del momento anterior. Juzgar ayuda a tomar conciencia del pecado personal presente en la vida de cada uno y del pecado social presente en las estructuras injustas de la sociedad. Juzgar exige un conocimiento cada vez más profundo del mensaje cristiano, un ambiente de oración, un diálogo profundo con Jesucristo presente en la vida de los cristianos y en la vida sacramental de la Iglesia, una purificación cada vez mayor del egoísmo y una explicitación de las razones fundamentales que animan la fe. Es un momento privilegiado, pues en él se sitúa lo específicamente cristiano de esta propuesta metodológica.
65
Proyecto Educativo Institucional I.S.C c) ACTUAR: Es el momento de concretizar en una acción transformadora lo que se ha comprendido acerca de la realidad (ver) y lo que se ha descubierto del plan de Dios sobre ella (juzgar). Es el momento de la práctica nueva y del compromiso. El Actuar impide que la reflexión quede en lo abstracto. Se debe estar atento para que lo que se proponga realizar no sea fruto de intuiciones momentáneas o decisiones voluntaristas, sino fruto maduro de la reflexión realizada. La acción transformadora es ante todo una acción liberadora. Parte de las necesidades de las personas y busca atacar las raíces del problema. Hace participar a otros. No queda reducida sólo a la esfera de lo personal sino que procura incidir realmente en la realidad social. Es un proceso lento, y exige mucha paciencia. Ser agente transformador es ser fermento en la masa, es hacer de la propia vida un testimonio de fe de la presencia de Jesucristo en la vida y en la historia y una vivencia comprometida de su seguimiento. Es colaborar activamente en la construcción de la Civilización del Amor. d) REVISAR: Es el momento de la evaluación. Es tomar conciencia hoy de lo realizado ayer para mejorar la acción que se realizará mañana. Puesto que la realidad es dinámica, la evaluación enriquece y perfecciona la misma visión de la realidad y, al mismo tiempo, sugiere acciones nuevas más profundas, críticas y realistas. Se trata de verificar el grado de cumplimiento de los objetivos y la forma de asumir las responsabilidades, de evaluar el proceso, de preguntarse por las consecuencias de las acciones que se están realizando y de encontrar formas para afianzar los logros, superar las dificultades y continuar avanzando. La evaluación valoriza las conquistas alcanzadas, permite experimentar alegría por el camino recorrido, hace consciente el crecimiento de las personas y pone en común las experiencias vividas por los jóvenes que compartieron el mismo compromiso. Este es un momento muy importante de la metodología, muchas veces olvidado o dejado de lado. Sin él no se pueden alcanzar los frutos esperados. Sin evaluación, la acción deja de ser transformadora, no se valoran los logros ni se aprende de los errores, no se estimulan nuevas acciones, el grupo se detiene y muere. e) CELEBRAR: La percepción de conjunto de todo el proceso: el descubrimiento del Dios de la vida en la realidad personal y social (ver), el encuentro con él en la Palabra (juzgar) y el compromiso por la transformación de la realidad (actuar), lleva a la celebración gratuita y agradecida de la experiencia vivida. Para el cristiano, la fe y la vida están integrados; por eso hay que celebrar las victorias, los logros y fracasos, las alegrías y tristezas, las angustias y esperanzas, la vida del grupo, la penitencia y la conversión, la unión y la organización. Celebrando la vida concreta se reconoce la presencia de Dios liberador haciendo historia con su pueblo. El Celebrar revela y alimenta la dimensión litúrgica y sacramental de la realidad (ver), del discernimiento de la voluntad de Dios (juzgar) y del compromiso transformador (actuar). La celebración fortalece la fe y pone al grupo y a sus miembros en contacto directo con el Misterio central del cristianismo: la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.
66
Proyecto Educativo Institucional I.S.C 6.3. PROCESOS QUE ACOMPAÑA LA PASTORAL JUVENIL Y VOCACIONAL: 6.3.1 Formación en liderazgo Juvenil. Grupos Pastorales: Los grupos pastorales son espacios de formación en liderazgo juvenil que pretenden que los niños y jóvenes integrantes incrementen su sensibilidad hacia el servicio a sus compañeros y personas en situación vulnerable, adquieran la capacidad de pensar con sentido comunitario y desarrollen sus talentos y habilidades. Este proceso se acciona en el colegio por medio de los grupos pastorales, los cuales se realizan con niños de 3° a 5° y los jóvenes 6° a 11°, están divididos en 4 grupos así:
Pastoral Infantil: grupo conformado por los niños de 3°,4° y 5°. Pastoral Pre Juvenil A: conformado por jóvenes de 6° Pastoral Pre Juvenil B: conformado por jóvenes de 7° y 8° Pastoral Juvenil: conformado por jóvenes de 9°, 10° y 11°
Estos grupos se reúnen todos los miércoles del año desde las 2:00 p.m. hasta las 5:00 p.m. con la intención de ser formados en liderazgo, desde las dimensiones Humana, Lasallista, espiritual y social. Convivencias grupales: Cada grupo desde Jardín a 10° viven a lo largo del año la experiencia de convivencia grupal, esta actividad es un espacio de reflexión, crecimiento personal y grupal, el cual se desarrolla en un lugar diferente al colegio (casa de retiros o convivencia). Las convivencias son planeadas y ejecutadas por el consejo de Pastoral Juvenil y vocacional apoyados en las orientadoras escolares, el titular de grupo y las coordinaciones de sección, las convivencias están directamente ligadas al cumplimiento del proyecto de grupo y se toman como una actividad de desarrollo de estos proyectos.
Retiros espirituales de Grado 11° Los retiros espirituales son un espacio de crecimiento espiritual y grupal que se realiza con todos los grupos de grado 11°, estos espacios se facilitan con el fin de que el joven tenga un momento para reflexionar acerca de su vida, su espiritualidad, familia y se proyecte hacia la nueva etapa universitaria y laboral. La dinámica de estos retiros se da toda bajo el método de pastoral Juvenil y Vocacional y son animados por Psicorientación, la Coordinación de Pastoral Juvenil y el titular de grupo. Tardes de Pastoral con Empleados Con el ánimo de que la pastoral juvenil sea una experiencia de vivencia comunitaria y fraterna, una vez por mes se realizan las tarde de Pastoral juvenil con los empleados de 67
Proyecto Educativo Institucional I.S.C servicios generales, administrativos y docentes, en las cuales por medio de la metodología de pastoral se generan espacios de recreación, espiritualidad y compartir comunitario, estos espacios son liderados por el consejo de pastoral institucional. Anexo itinerario Formativo de Pastoral Juvenil y Vocacional. Anexo PDPJV1 6.3.2. Escuelas de Formación en liderazgo juvenil (ESFORLIJ) Las escuelas de formación en liderazgo juvenil son un proceso de crecimiento para nuestros jóvenes líderes institucionales, las cuales tiene tres niveles: Nivel I (ESFORLIJ I) Iniciar el proceso de formación en liderazgo juvenil lasallista, con todos los jóvenes pastoralistas y demás líderes de nuestros centros educativos del Distrito a nivel local, garantizando en un primer momento la formación integral y el aprendizaje por módulos académicos, lo cual se irá consolidando a través de los siguientes niveles de la Escuela, es el objetivo primordial de este nivel de la escuela. Esta escuela tiene una duración de 4 días, es de corte institucional lo cual significa que solo se convocan estudiantes del colegio que estén entre el grado 6° y 10°, se realiza en las instalaciones de la institución o en un lugar apto para convivencias o retiros espirituales. La dinámica formativa de esta escuela se da por módulos de formación así: 1. 2. 3. 4. 5.
Liturgia y Oración Artística y elaboración de material didáctico Oratoria y Lenguaje Corporal Lasallismo Pensamiento creativo
En esta escuela los participantes reciben el reconocimiento como líderes en formación. Nivel II (ESFORLIJ II) Con el objetivo de consolidar la Pastoral Juvenil y Vocacional a través de una experiencia de Escuela de Formación en Liderazgo Juvenil Lasallista, que involucre a los jóvenes de las obras Educativas del Distrito Lasallista de Medellín, promoviendo su formación integral como líderes comprometidos con la transformación social de la realidad en la cual se encuentran, se realiza el segundo nivel de la escuela de liderazgo, la cual tiene una duración de 15 días y participan de ella todos los colegios del Distrito Lasallista de Medellín, para esta escuela se convocan los jóvenes que pertenecen a nuestros grupos pastorales, que llevan mínimo un año de asistencia activa. La dinámica formativa se da por módulos de formación en los cuales se incluye un espacio de misión o proyección social de 5 días de duración en el lugar en el cual se realice la proyección social de la institución en la que se realiza la escuela. 68
Proyecto Educativo Institucional I.S.C Cada año el consejo distrital de pastoral juvenil y vocacional es quien decide que colegio será la sede de este importante evento para nuestro distrito que se realiza entre los meses de Noviembre y diciembre. En esta escuela los participantes reciben el reconocimiento como pre-formadores de líderes. . Nivel III (ESFORLIJ III) El 3º Nivel de Escuela de Formación en Liderazgo Juvenil Lasallista, se desarrolla con un enfoque único y es el de la proyección social, este nivel tiene una duración de 10 días y convoca a todos los estudiantes que han realizado los dos niveles anteriores (ESFORLIJ I Y II) de todas las obras educativas del distrito. Los tres niveles descritos se realizan con el método del “ver, juzgar, actuar, revisar y celebrar”. En esta escuela los participantes reciben el reconocimiento como Formadores de líderes. Anexo Cuaderno guía de las ESFORLIJ. 6.3.3 Acompañamiento vocacional a la Vida Religiosa Consagrada Lasallista. Este proceso está direccionado a todas las personas que tengan inquietud por conocer la Vida Religiosa Consagrada Lasallista, teniendo un especial énfasis en los estudiantes de los grados superiores de nuestras obras educativas. Se realiza por medio del acompañamiento de un Hermano y un orientador escolar, quienes con base en las directrices dadas en la carpeta vocacional y los diferentes encuentros vocacionales, guían a los aspirantes en su intención de consagrarse al estilo De La Salle. Encuentros Vocacionales: los encuentros vocacionales son de dos tipos: distritales e institucionales. Encuentros Vocacionales Institucionales: siguiendo las políticas distritales descritas en el PDPJV2 y el Cuaderno Vocacional, los asesores vocacionales realizan un encuentro en el mes de Octubre, de una duración de tres días en el cual se da la iniciación al proceso vocacional a los jóvenes que han manifestado el interés por conocer la vida como Hermanos De La Salle. Encuentros Vocacionales distritales: estos encuentros son direccionados por el distrito lasallista de Medellín, cuentan con la participación de los jóvenes con interés vocacional que han venido en el proceso desde grado 10°, en estos encuentros se instruye a los jóvenes en cuales deben ser los criterios para tomar la decisión de ser Hermano De La Salle, además de diferentes herramientas de opción vocacional. Se realizan 3 en el año terminando con una experiencia de misión en la región de Urabá, a estos encuentros solo asisten jóvenes de 11° que manifiesten su interés por vivir la experiencia.
Feria Universitaria y Vocacional: La feria universitaria y vocacional es un espacio de formación brindado a los padres de familia y jóvenes de grado 10° y 11°, en el cual se realizan charlas sobre la opción vocacional, se invitan las diferentes Universidades de la Cuidad y los Hermanos De La 69
Proyecto Educativo Institucional I.S.C Salle, tienen un espacio para realizar su promoción vocacional, la feria se realiza en el mes de Mayo y es organizada por el consejo de pastoral Juvenil Institucional. Anexo itinerario Formativo de Pastoral Juvenil y Vocacional. Anexo PDPJV2 6.4 Proyección Social. Para nuestra institución el estar comprometidos con la transformación social es uno de sus fines primordiales, según lo expresa nuestra filosofía legada por nuestro fundador San Juan bautista de la Salle quien nos invita a “Educar Humana y cristianamente a niños y jóvenes, especialmente a los más pobres”. Tomando como referencia el contexto de la comuna 16 en la cual se encuentra localizada nuestra obra educativa y siendo conscientes de la realidad social que vivimos, el Instituto San Carlos De La Salle se ha vinculado con los hogares comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar del barrio Belén las Violetas en dos enfoques principales: formación para las madres comunitarias y actividades de recreación e iniciación académica para los niños. Formación para madres comunitarias: La formación para las madres comunitarias se despliega por medio de talleres de crecimiento personal y grupal, además de espacios de formación en metodología y didáctica para el trabajo con la primera infancia. Estos espacios de formación son facilitados por personal idóneo del colegio (Orientación escolar, docentes y coordinador de pastoral Juvenil y Vocacional). Los encuentros formativos se realizan los últimos lunes de cada mes desde febrero hasta Octubre. Las actividades con los niños de los hogares comunitarios se realizan de la siguiente manera: Actividades de recreación: una vez cada trimestre con el apoyo y planeación del grupo de formadores de líderes de la pastoral juvenil institucional, se realizan las tardes lasallistas en diferentes sectores del barrio, a esta actividad asisten los hogares comunitarios que pertenezcan a dicho sector y los jóvenes lideran juegos, obras de teatro, títeres, yincanas y demás actividades. Siempre en estos espacios hay un momento de oración y de compartir entre los jóvenes Sancarlistas y los niños. Tardes de Lectura: con el apoyo y dirección de la bibliotecóloga del colegio y un grupo de estudiantes de 10° y 11° que están realizando su servicio social, en el segundo semestre del año se realizan las tardes de lectura, que es un espacio en el cual dos hogares del I.C.B.F del Barrio Belén Las Violetas visitan la biblioteca institucional, los jóvenes realizan una actividad de sensibilización e introducción a la lectura con los niños, esto con el fin de promover en ellos el amor por la lectura, despertar su creatividad e imaginación y que puedan vivir un espacio agradable y ameno, además de ello los niños comparten un refrigerio y un recorrido por las instalaciones del colegio. Padrinazgo: Las convivencias institucionales se realizan en el “parque del aire puro” un espacio de la comunidad de los sacerdotes salesianos del Pedro Justo Berrio, el cual está localizado cerca al barrio Belén Las Violetas, esto se convierte en una ventaja ya que los niños del I.C.B.F. nos visitan y realizamos con los jóvenes de los grupos de 6° a 10° el padrinazgo, que es una actividad que consiste en que a cada joven le entregamos un niño 70
Proyecto Educativo Institucional I.S.C con el cual debe compartir un espacio de dos horas, durante este tiempo se disponen diversos juegos en el parque, en los cuales los niños y sus jóvenes padrinos disfrutan, después de esta actividad cada joven le entrega a su ahijado un pequeño detalle que llevó con anterioridad. Misión Institucional: a finales del mes de Noviembre el colegio realiza en los diferentes sectores del barrio Belén las Violetas la misión institucional, esta actividad se realiza durante toda una semana y en ella participan estudiantes, padres de familia y maestros. Con anterioridad a la fecha de la misión se hace una campaña de recolección de juguetes, víveres y ropa en buen estado, estos insumos se llevan al barrio para distribuirlos entre la comunidad tomando como prioridad a los niños y padres de familia de los hogares, como es una semana de misión cada día se acciona en un sector diferente del barrio, y en cada jornada se realiza una actividad de reflexión en valores cívicos, juegos, oración y novena decembrina, luego se hace la entrega de los detalles para finalizar. Anexo itinerario Formativo de Pastoral Juvenil y Vocacional. Anexo PDPJV3 6.5 SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO Siguiendo las orientaciones dispuestas por el Ministerio de Educación Nacional de conformidad con el artículo 97 de la Ley 115 de 1994 y 39 del Decreto 1860 de 1994, tomando como referencia que el servicio social estudiantil obligatorio es un elemento más del proceso educativo, que busca desarrollar distintos valores en el educando, sensibilizarlo y que además es un requisito indispensable para optar por el título de bachiller, el Instituto San Carlos realiza el despliegue de su servicio social de la siguiente manera: El objetivo primordial del Proyecto de S.S.O es la formación integral de los jóvenes que cursan el ciclo de Educación Media, su importancia comprende:
El fortalecimiento de los valores sociales establecidos en el proyecto Educativo Institucional como: La responsabilidad, puntualidad, el respeto, la solidaridad, la honradez, la cooperación mutua, la tolerancia y la comunicación asertiva. La creación de espacios de proyección a la comunidad que permitan, el contacto directo con la realidad que viven las personas a las cuales está dirigida. La sensibilización frente a los problemas y necesidades de los otros con relación de actividades formativas fuera del contexto escolar y familiar. Experimentar la necesidad de asumir un compromiso personal de solidaridad y ayuda a los demás para integrar a los estudiantes a la vida comunitaria e interinstitucional.
El servicio social de la institución se despliega entonces por medio de dos enfoques: Centros de servicio social: estos centros son fundaciones, hogares o asociaciones con los cuales el colegio realiza un convenio de servicio social, siempre y cuando el servicio que presten los jóvenes sea de carácter social, atención a ancianos, niños, programas de recreación para población vulnerable etc. En este convenio se describen las actividades y 71
Proyecto Educativo Institucional I.S.C compromisos que la institución a la que se presta el servicio y el Instituto San Carlos se comprometen a realizar. Proyectos sociales: Algunos jóvenes que no pueden realizar su servicio social en las entidades con las cuales tiene convenio el colegio, pueden presentar un proyecto social en otra entidad, estos proyectos son diseñados por ellos y acompañados por el encargado del S.S.O. Institucional, es importante resaltar que los proyectos deben tener un carácter social de lo contrario no se aprueba como S.S.O. 6.4.1 Centros de servicio social Proyecto de la biblioteca del ISC: “Tardes de Lectura: Un Pretexto Para Compartir” Cuya finalidad es aportar a la formación de los niñas y niños de los hogares de Bienestar familiar del barrio Belén Las Violetas, fomentando la lectura por medio de las actividades lúdico-practicas donde priman las actividades formadoras en valores humanos y éticos, además se pretende que al finalizar el año escolar los jóvenes del Servicio Social tengan otra visión del mundo y de los aportes que pueden llegar a hacer desde su actuar. PRAE: Proyecto ambiental institucional, en el cual los jóvenes desempeñan labores de sensibilización ambiental y promoción de buenas prácticas ambientales. Hogar Plenilunio: Cuenta con una experiencia profesional de 27 años, formación continua, especialización en cuidados paliativos y un equipo inter-disciplinario; fundamenta la filosofía de servicio en dar al paciente y su familia el cuidado y la orientación adecuada. El Hogar del desvalido: El Hogar del Desvalido es una institución eclesial sin ánimo de lucro, cuya labor social consiste en acoger, albergar, alimentar y cuidar a personas desamparadas o limitadas física, mental y económicamente, sin discriminación de edad, sexo, color o religión. Fue creado por la congregación Hermanitas de los Desvalidos. Fundación pequeños discípulos de Jesús: Esta fundación es una entidad sin ánimo de lucro que presta apoyo socioeconómico y emocional a los niños de bajos recursos de todo el país. Los cuales llegan acompañados con sus familias a la ciudad de Medellín para su tratamiento de cáncer. Asociación de padres hogares para el futuro del niño: La institución realiza programas con los niños y sus familias. En educación preescolar atiende a niños desplazados por la violencia y provenientes de familias de escasos recursos económicos de estratos uno y dos. Por medio de este programa se potencia en los niños sus habilidades, con el fin de que obtengan un desarrollo integral. En este sentido se da especial importancia al trabajo en valores y en normas. Casa del abuelo: Centro geriátrico que atiende a los adultos mayores. Brindan acompañamiento interdisciplinar y paliativo. Actividades recreativas y deportivas lideradas por el Área de educación física: En el Instituto San Carlos se desarrollan varias actividades deportivas que han colocado al 72
Proyecto Educativo Institucional I.S.C colegio en un nivel muy competitivo, El profesor necesita el recurso humano de los alumnos del último grado dentro del servicio social para acompañar el tiempo libre a la mayoría de alumnos de la jornada centro mañana y otras en la jornada contraria. Los jóvenes se desarrollan como árbitros en las diferentes modalidades deportivas y acompañan las actividades de los más pequeños en los interclases. Todo esto fomenta en los jóvenes el sentido de pertenencia, servicio y gusto por los deportes. Patrulla escolar: La institución tiene un alto número de padres de familia, alumnos y de transportadores que ingresan con sus vehículos. Esto fomenta en la salida al finalizar la jornada trancones y desacuerdos entre peatones y los conductores. A si mismo tenemos un puente peatonal que debe ser bien utilizado pero en todo esto se encuentran dificultades por lo que la secretaria de transito del municipio y la institución se proponen trabajar con la patrulla escolar y subsanar las dificultades descritas con la ayuda de los jóvenes de 11º. 6.5.1 PROCEDIMIENTO PARA EL SERVICIO SOCIAL 1. Reunión informativa a los jóvenes de grado 10°, en la cual se presentan los centros de servicio social. 2. Proceso de inscripción en los centros de servicio social. 3. Visita con los estudiantes para hacer un reconocimiento de las fundaciones y/o centros de servicio social. 4. Capacitación si es requerida por el centro de servicio social. 5. Inicia el despliegue de las actividades en los centros de servicio social. Para este punto el asesor (a) de proyección social se encarga de llevar las planillas de asistencia y la verificación del buen funcionamiento de las actividades realizadas por los estudiantes. 6. Acompañamiento y evaluación del proceso llevado por los estudiantes que asisten a las fundaciones, cada periodo por parte del centros de servicio social. 7. Expedición del Certificado
Anexo itinerario Formativo de Pastoral Juvenil y Vocacional. Anexo PDPJV3 Anexo ODPJV1 6.6. SALUD OCUPACIONAL Es el conjunto de actividades encaminadas a preservar, mantener, mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores de una empresa. Tiene su soporte en la legislación nacional en los decretos Nº 586 (febrero 25 de 1983), por medio de este decreto se crea el Comité de Salud Ocupacional; el Decreto Nº 614 (marzo 14 de 1984), donde se determinan las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en el País; la resoluciones 1016 de 1989 reglamenta la organización, forma y funcionamiento de los programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los empleadores del país; El decreto 1295 del 22 de junio de 1994, determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Este sistema forma parte del sistema de Seguridad Social – ley 100 de 1993 73
Proyecto Educativo Institucional I.S.C El Programa de Salud Ocupacional tiene tres componentes Básicos: Medicina Preventiva y del trabajo: relacionada con temas generales de salud, como Enfermedad Común y Enfermedad Profesional. Higiene Industrial: mide los factores de riesgo de una empresa. Seguridad Industrial: identifica y controla Factores de Riesgo que puedan generar accidentes Objetivo General Preservar el bienestar del trabajador eliminando los factores generadores de reducción de su capacidad laboral, incrementando la productividad, e incentivando el recurso humano. Objetivos Específicos
Detectar situaciones que limiten o disminuyan la capacidad productiva de los trabajadores del Instituto San Carlos para implementar estrategias de abordaje. Capacitar a los empleados de la institución en la detección de factores de riesgo que pongan en peligro el ejercicio de su labor. Velar por el bienestar físico y emocional de los empleados de la institución.
Se desarrollarán actividades tendientes a identificar las enfermedades comunes y profesionales que mayor prevalencia tienen para los empleados de la institución, revisión de los puestos de trabajo y sus posibles riesgos para intervenirlos y capacitación al personal en asocio con la ARP Sura. (Ver anexo 24) 6.7 PROYECTO DE GRUPO La vida en la escuela es de vital trascendencia en el desarrollo de todo estudiante, pues en ésta se ponen de manifiesto sus habilidades, conocimientos previos, habilidades sociales, ingreso a una sociedad con normas, valores y estilos propios. En ésta se reciben nuevos insumos para la construcción del concepto de sí mismo, la valoración propia como persona y la interacción basada en el respeto y la comprensión de las diferencias individuales. Está claro que a la escuela se viene mucho más que a recibir conocimiento, se viene también a construir conocimiento pero no solo en función de las ciencias o áreas del saber, sino también y muy especialmente sobre la vida misma y la sociedad de la cual se hace parte. San Juan Bautista De La Salle, fundador de las Escuelas Cristianas, consideró la escuela como un “lugar de salvación” en donde se impartía a los estudiantes no solo lectura, escritura o matemáticas, sino también donde se instruía sobre los valores trascendentes del cristiano, donde se vivía a la luz del evangelio, de manera digna, consciente de los designios que Dios tiene para cada uno de nosotros. Dio al maestro la tarea de cumplir sabiamente e iluminados por el espíritu santo de proporcionar a sus educandos todos los medios posibles para vivir bien, como es debido y cada vez mejor. Siendo así es tarea de todos los actores en la escuela Lasallista continuar con este legado, de allí que la preocupación por la formación humana y cristiana sea la misión a 74
Proyecto Educativo Institucional I.S.C cumplir por todos. Es el proyecto de grupo, es la respuesta a todo aquello que inquieta sobre los estudiantes y su educación, buscando que sean inteligentes en el aula de clase y maduros en su formación espiritual y personal, inquietos en sus espacios libres y respetuosos en su comunidad, competentes en la sociedad y humanos en el mundo, y principalmente, definidos y equilibrados en todo momento, entre sus objetivos están:
Contribuir con la visión institucional y el desarrollo de las actitudes acordes al perfil del estudiante San Carlista. Acompañar al estudiante en el proceso de autoformación y reconocimiento de sus potencialidades Favorecer en los estudiantes el desarrollo en las dimensiones personal, familiar, laboral, interpersonal, social y espiritual Desarrollar actitudes responsables frente a su sexualidad y situaciones que generen riesgo de consumo de sustancias psicoactivas Colaborar con la integración del grupo y la comprensión de las diferencias individuales.
Para pensar en una propuesta de formación por grado se hace necesario establecer la caracterización de cada uno de ellos en términos tanto de sus características intelectuales como también personales, familiares, relacionales. El proyecto de educación sexual y formación ciudadana, son aspectos que se consideran para establecer los lineamientos del proyecto de grupo que contempla la formación en liderazgo para aquellos niños y jóvenes que son elegidos por sus compañeros para conformar los consejos de grupo, proceso que es ejecutado desde la pastoral juvenil y vocacional. Para implementar el proyecto de grupo se contará con la hora de orientación semanal que tienen a cargo los titulares de grupo, (Lunes a la primera hora de clase), las guías de educación sexual, un escrito por mes como aporte para la reflexión que realizan los docentes antes de iniciar las actividades diarias y la convivencia.
75
Proyecto Educativo Institucional I.S.C 7. ORGANISMOS INSTITUCIONALES Organismos de participación. (Ver anexo 28). 7.1. De Dirección 7.1.1 Consejo Directivo Reglamento El CONSEJO DIRECTIVO DEL INSTITUTO SAN CARLOS, en uso de sus atribuciones legales, conferidas por Ley General de Educación (Ley 115 de febrero 8 de 1994), y los lineamientos conceptuales relacionados con los Consejos Directivos en el contexto del Distrito Lasallista de Medellín, y CONSIDERANDO Que el Consejo Directivo hace parte del GOBIERNO ESCOLAR, como instancia directiva, de participación de la comunidad educativa y de orientación académica y administrativa del plantel (art. 20, Dto. 1860). Que el Consejo directivo es el ente de mayor trascendencia y responsabilidad en relación con el proceso educativo, asumido en el ámbito Lasallista a partir de las dimensiones fundamentales de Relación Educativa, currículo y administración. Su ubicación, definición, constitución, tareas, funciones, nivel de influencia y proyección en el propio espacio educativo, son aspectos importantes que deben estar en correspondencia con los lineamientos expresamente señalados, al respecto, por el máximo organismo de la animación Distrital que orienta las distintas obras educativas.
Que teniendo en cuenta los presupuestos anteriores, el proceso de trabajo del Consejo Directivo se sitúa esencialmente en relación con la orientación, dirección y animación, con sentido pedagógico del quehacer institucional. Esta es una labor, de tal envergadura y significación, que no puede ser asumida sino en el contexto de un trabajo en equipo, en una dimensión PERMANENTEMENTE DE ESTUDIO, REFLEXIÓN. Pensamiento que trascienda el acontecer de la comunidad educativa y aborde las distintas tareas y procesos desde el Proyecto Educativo Institucional.
Que la acción dinamizadora del Consejo Directivo, en la perspectiva señalada, encuentra sus posibilidades de irradiación, cobertura y maximización en la medida en que se asegure la participación de todos los agentes de la comunidad educativa; en la medida en que combine atención integral al proceso educativo con acompañamiento especializado a nivel de cada una de sus dimensiones constitutivas; en la medida en que propicie experiencias con profunda resonancia de los valores Lasallistas y en las cuales se desarrolle el sentido de compromiso, liderazgo, autonomía, autogestión, apertura, creatividad, comunicación, interdependencia, tolerancia, calidad y excelencia.
Finalmente en la medida en que asuma el proceso de evaluación institucional como pauta pedagógica de referencia para la confrontación permanente de la respuesta que va logrando la comunidad a nivel del correspondiente trabajo educativo y, de acuerdo con los resultados de este análisis, señalar y aplicar las 76
Proyecto Educativo Institucional I.S.C estrategias más adecuadas para realizar, ajustar o superar aquellos aspectos que presentan un balance deficitario o estén marcados por exigencias y expectativas inicialmente no previstas o no convenientemente asumidas.
Que el Consejo Directivo, es el encargado de velar por el carácter confesional de la Institución en su dimensión cristiana y de la iglesia, al igual que mantener las políticas de Asociación, especialmente con CONACED.
ARTÍCULO 1º:
RESUELVE El Consejo Directivo estará conformado por:
El Rector, quien lo convocará y presidirá El Administrador (a) El Coordinador (a) Académico El Coordinador de Pastoral de Pastoral Juvenil y Vocacional Dos representantes de los Docentes Dos representantes de los Padres Familia Un representante de los alumnos que cursen el Grado undécimo Un representante del Sector Productivo Un Hermano, representante del Distrito Lasallista de Medellín (si lo hubiere) Un representante de los exalumnos
Parágrafo 1º. El Rector, el Administrador, el Coordinador Académico y el Coordinador de Desarrollo Humano, son miembros de derecho del Consejo Directivo. Parágrafo 2º. Los representantes de los Padres de Familia serán, uno nombrado de la junta de la Asociación de Padres de familia y el otro nombrado del Consejo de Padres. Parágrafo 3º: Los representantes de los docentes serán, un docente y un docente coordinador. Parágrafo 4º: En caso de que el Rector no pueda presidir podrá delegar en cualquiera de los miembros de derecho. ARTÍCULO 2º.
Son funciones del Consejo Directivo las siguientes:
Asumir prioritariamente el desarrollo institucional de reflexión, difusión, reafirmación, realimentación, investigación y aplicación de filosofía educativa Lasallista como marco doctrinal que fundamenta su acción pedagógica.
Fijar, revisar y evaluar, periódicamente los objetivos y las campañas educativas que jalonan el quehacer institucional en concordancia con los postulados de la misión educativa Lasallista y las exigencias y retos que demanda hoy el proyecto social eclesial.
Delinear, implementar y hacer seguimiento de las políticas y estrategias necesarias institucionalmente para el óptimo cumplimiento de los objetivos y de la filosofía educativa del colegio.
77
Proyecto Educativo Institucional I.S.C
Estudiar e implementar proyectos de alcance pedagógico, con el fin de contribuir decididamente a la consolidación de la institución en el contexto de la calidad; de acuerdo con el proyecto educativo como marco de referencia fundamental.
Organizar, coordinar, acompañar y evaluar la marcha general del colegio desde la óptica privilegiada del Proyecto Educativo.
Acompañar el proceso de trabajo de todos y cada uno de los agentes que constituyen y conforman la comunidad educativa, estimulando el eficaz cumplimiento de sus respectivas funciones; resaltando sus aportes en relación con el acontecer educativo institucional, señalando alternativas de acción pedagógicas en aquellos campos susceptibles de ajustes y/o corrección.
Presentar los lineamientos y los criterios generales de carácter pedagógico que deben fundamentar el trabajo de orientación y acompañamiento de los alumnos a nivel de sus pertinentes procesos a través de un seguimiento y animación permanentes por parte del Consejo Curricular.
Presentar los parámetros y los criterios generales, en correspondencia con las disposiciones oficiales, que deben fundamentar pedagógicamente el proceso de planeación, diseño, organización, ejecución, implementación, acompañamiento y evaluación del quehacer curricular institucional, asegurando su ajustada operacionalización mediante la intervención y animación directa del Consejo Académico y de Pastoral de Desarrollo Humano.
Presentar las pautas y los criterios generales que deben orientar en perspectiva pedagógica, el trabajo de la administración en función del servicio, la dinámica y la eficiencia que debe aportar al desarrollo de un proceso educativo institucional asumido en términos de calidad y excelencia, teniendo en cuenta el contexto general administrativo en que se mueve el Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas a nivel Distrital y reforzando su cabal implementación con el concurso del Consejo Administrativo.
Señalar los criterios generales que deben orientar el proceso de incorporación del personal discente, docente, administrativo y de servicio, teniendo en cuenta las políticas que orienta, a nivel institucional, Pastoral Juvenil y Vocacional.
Fijar, precisar y aplicar, con sentido educativo, las normas y disposiciones que rigen el acontecer institucional, con base en la pedagogía Lasallista, la declaración universal de los derechos humanos, el código del menor y las disposiciones oficiales que reglamentan esta materia; con el fin de adoptar y aprobar un manual de convivencia, que favorezca los principios y valores éticos y de la moral cristiana.
Asume la responsabilidad directa del proceso de evaluación institucional como marco de referencia permanente para la dirección pedagógica del proceso educativo en perspectiva de mejoramiento cualitativo y para la operacionalización dinámica y eficiente del proyecto educativo; contando con la participación de toda la comunidad educativa. 78
Proyecto Educativo Institucional I.S.C
Establece criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.
Promueve los convenios interinstitucionales, las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas.
Darse su propio reglamento.
ARTÍCULO 3º: Las reuniones del Consejo Directivo se realizarán ordinariamente cada 30 días: Martes a las 7:00 de la mañana o extraordinariamente cuando las circunstancias así lo exijan. Parágrafo 1º: Para la citación a las reuniones la hará el Presidente o por mayoría de sus miembros. ARTÍCULO 4º: El quórum reglamentario se dará con la mitad más uno de los miembros y las decisiones se aprobarán con la mitad más uno de los asistentes. Parágrafo. En caso de falta justificada de uno de los miembros podrá delegar su voto en cualquiera de los demás. ARTÍCULO 5º: Podrán invitarse personas al Consejo Directivo para tratar asuntos pertinentes de la Comunidad Educativa, eventos, evaluaciones, etc. Parágrafo: Las personas invitadas al Consejo Directivo tendrán voz pero no voto. ARTÍCULO 6º.El Consejo Directivo deberá quedar integrado a más tardar el primero de marzo de cada año. Su período será de un año y cada miembro ejercerá sus funciones hasta que sea elegido su reemplazo. Parágrafo: Los miembros nombrados por las diferentes asociaciones podrán ser cambiados o reelegidos por la perspectiva asociación que los nombró. ARTÍCULO 7º. Los miembros del Consejo Directivo a los que se refiere el Art. 21 del Dto. 1860 de 1994, numerales 2, 3, 4, 5 y 6 que dejen de asistir sin justa causa a tres (3) reuniones durante el año, serán removidos por quien los designó, previa solicitud del Rector. ARTÍCULO 8º.El secretario (a) del Consejo Directivo será nombrado por quien preside el Consejo por el término que lo considere conveniente. Parágrafo 1º: En el caso que el secretario (a) fuese una persona diferente a los miembros del Consejo Directivo no tendrá voz ni voto en las deliberaciones. Parágrafo 2º: Las actas y toda documentación del Consejo Directivo, deberá reposar en la Secretaría del plantel. Parágrafo 3º: Las actas del Consejo Directivo una vez aprobadas serán firmadas por todos los asistentes pudiéndose hacer salvamento de voto cuando así lo considere cualquiera de sus miembros. ARTÍCULO 9º.Son funciones de la Secretaria:
Elaborar y leer las actas. Al finalizar el año, deben empastarse para conservarlas en el archivo del Colegio y guardarse copia en medio magnético. Preparar los actos administrativos decisorios que apruebe el Consejo Directivo. 79
Proyecto Educativo Institucional I.S.C
Organizar recibo y despacho de los asuntos, archivos y correspondencia del Consejo Directivo. Los demás que el Consejo Directivo le asigne.
ARTÍCULO 10º. Las actas del Consejo Directivo deben tener resumen de deliberaciones y la totalidad de las decisiones, con sus respectivas votaciones. ARTÍCULO 11º. Las decisiones del Consejo Directivo, se proclamarán en acuerdos firmados por el Presidente y el Secretario. Parágrafo. Las decisiones del Consejo Directivo las comunica directamente el Rector para lo cual podrá utilizar todos los medios de comunicación que considere pertinentes. ARTÍCULO 12º. Podrán conformarse comisiones temporales o permanentes, para tratar asuntos de incumbencia institucional. Las designaciones correspondientes se harán por consenso del Consejo. Parágrafo. Los integrantes de las comisiones permanentes o temporales, analizarán las competencias asignadas y prepararán los respectivos informes para el Consejo Directivo, pudiendo solicitar para ello la colaboración de personas o funcionarios que se requieran para el logro de sus objetivos. ARTÍCULO 13º. Son deberes de los miembros: Asistir puntualmente a las reuniones del Consejo Directivo. Cumplir con las comisiones asignadas y presentar los respectivos informes. Periódicamente rendir informes a la institución, estamento o asociación que los designó. Tener responsabilidad, prudencia y lealtad con el Consejo Directivo y la obra educativa. Cumplir las demás funciones correspondientes al cargo que desempeña cada consejero. ARTÍCULO 14º.De las prohibiciones: Conceder información total, parcial o mal intencionado de las decisiones o asuntos tomadas por el Consejo Directivo. Distorsionar las decisiones tomadas en el Consejo. Disociar las relaciones entre los integrantes del Consejo. Llevar iniciativas o proyectos que beneficien intereses personales o particulares sobre los intereses de la Comunidad Educativa. ARTÍCULO 15º.Las decisiones del Consejo Directivo podrán ser impugnadas o demandadas en los siguientes casos: Cuando genere menoscabo a la obra educativa, a personas o a la comunidad. Cuando la decisión que tome el Consejo Directivo, no haya sido aprobado por el quórum reglamentario. Cuando esté ilegalmente constituido. Cuando las decisiones tomadas vayan en contra de la legislación colombiana, directrices del Consejo del Distrito o del presente reglamento. COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE 80
Proyecto Educativo Institucional I.S.C 7.1.2
CONSEJO ACADÉMICO
Reglamento: RESOLUCION RECTORAL Por medio del cual se constituye y el Consejo Académico del Instituto San Carlos. La suscrita rectora, en uso de sus atribuciones legales establecidas en el P.E.I., Ley 115 de 1994 y Decreto 1860 de agosto 3 de 1994, Decreto 1290 y Decreto 3055 de diciembre 12 del 2002. CONSIDERANDO 1º Que el Consejo Académico es uno de los órganos del gobierno escolar (Ley 115, Art 142, y Decreto 1860, Art 20) 2º Que el Consejo Académico, es la instancia superior para la participación en la orientación pedagógica del establecimiento educativo (Decreto 1860, Art 20, numeral 2,) 3º Que se hace necesario reglamentar el funcionamiento del Consejo Académico de la institución. RESUELVE: CAPITULO I:
NATURALEZA
ARTICULO 1º: El Consejo Académico del Instituto San Carlos estará integrado por las siguientes personas: Rector, quien lo presidirá Coordinador académico Un representante de los Coordinadores 1 representante del Consejo de estudiantes Los 9 jefes de área Un representante de los Hermanos Parágrafo 1º: Son miembros de derecho del Consejo: el rector, coordinador académico. Parágrafo 2º: Podrán pertenecer al Consejo Académico, como invitados permanentes o temporales, cualquiera de las personas que estén liderando proyectos específicos del P.E.I. ARTICULO 2º: La naturaleza del Consejo Académico corresponde al proceso de formación integral y de asesor del Consejo Directivo. CAPITULO 2:
ELECCION Y PERFIL DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO ACADEMICO
ARTICULO 3º: Los representantes del Consejo Académico deben poseer el siguiente perfil:
Gozar de buena aceptación en la Comunidad Educativa. Que se destaque por su seriedad y objetividad para manejar las situaciones 81
Proyecto Educativo Institucional I.S.C
Con sentido de responsabilidad y pertenencia para cumplir con las exigencias institucionales. Interés manifiesto por la institución y conocimiento del P.E.I Las demás, establecidas en el P.E.I CAPITULO 3:
FUNCIONES DEL CONSEJO ACADEMICO
ARTICULO 4º: Se establecen como funciones del Consejo Académico en concordancia con el decreto 1860/94, el decreto 0230 de febrero 11 de 2002 y el decreto 3055 de diciembre 12 de 2002:
Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión y ejecución del Proyecto Educativo Institucional. Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes, de acuerdo con el procedimiento previsto en el decreto 1860. Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución. Participar en la evaluación institucional. Comunicar sus decisiones y/o actos administrativos o de gestión del currículo, mediante acuerdos. Conformar las comisiones de evaluación y promoción. Liderar la reflexión pedagógica del establecimiento Recibir reclamos sobre aspectos de la práctica evaluativa por parte de los alumnos o cualquier miembro de la comunidad educativa. Recomendar políticas para la dotación del material, textos y medios auxiliares para la enseñanza. Solicita información periódica a los animadores de núcleo y coordinadores curriculares. Nombrar comisiones de estudio para los diferentes componentes del P.E.I Rendir informes periódicos al Consejo Directivo. Asesorar y acompañar el desarrollo armónico de los planes de trabajo en cada núcleo y coordinaciones. Analizar el resultado de todas las pruebas aplicadas a los estudiantes, con el fin de buscar estrategias de mejoramiento continuo. Establecer programas de capacitación y actualización para todos los miembros de la comunidad educativa. Evaluar el desempeño de los docentes e informar al Consejo Directivo. Estimular a los alumnos y profesores que sobresalen en su labor educativa. Las demás funciones complementarias con las anteriores que le atribuya el P.E.I.
CAPITULO 4:
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO ACADÉMICO
ARTICULO 5º: Son funciones del rector o su delegado Preparar la agenda del día. Citar a reuniones ordinarias y extraordinarias del Consejo Académico. Presidir la reunión o delegar al coordinador académico cuando así se requiera. Verificar el Quórum. Someter a consideración y aprobación de los miembros del Consejo Académico, el orden del día y las actas de cada reunión. Representar legalmente al Consejo Académico. 82
Proyecto Educativo Institucional I.S.C
ARTICULO 6º: Son funciones del Coordinador Académico Colaborarle al rector en la preparación de la agenda del día Reemplazar al rector en su ausencia Presentar informes de los procesos de formación integral Orientar a los animadores de núcleo y coordinadores curriculares en lo referente a la parte académica y normativa para el buen desempeño de la misma. Informar a la comunidad educativa en general las decisiones tomadas en el Consejo Académico. Convocar las comisiones asesoras del Consejo Académico ARTICULO 7º: Son funciones del secretario (a): Dar lectura al orden del día y de las actas de cada reunión Elaborar el acta de cada reunión en su respectivo orden. Dar lectura a la correspondencia enviada y recibida Hacer llegar oportunamente el acta de la última reunión y demás documentos requeridos a cada miembro del Consejo Académico. Parágrafo: El secretario(a) del Consejo Académico, será la secretaria académica de la institución. CAPITULO 5: DERECHOS Y PROHIBICIONES DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO ACADEMICO ARTICULO 8º: Se establecen los siguientes derechos a los miembros del Consejo Académico: Tener voz y voto en todas las deliberaciones Ser informado oportunamente cuando se hicieren las reuniones del Consejo Académico y de los asuntos a tratar en las mismas. Que se le escuchen sus propuestas y si son de interés general someterlas a consideración y aprobación. Presentar sugerencias de los procesos pedagógicos. Recibir un trato cortés de todos los miembros del Consejo Académico Participar en igualdad de condiciones con los demás miembros del Consejo Académico. Ausentarse de una reunión con causa plenamente justificada. Ser estimulado por su labor en bien de la comunidad educativa. Conformar comisiones de investigación y trabajo. Ser enviado a capacitaciones o procesos de investigación. ARTICULO 9º: Se establecen como prohibiciones para los miembros del Consejo Académico, las siguientes: Distorsionar las decisiones adoptadas en el Consejo Académico. Hacer comentarios de mal gusto o dañinos en contra de los miembros del Consejo Académico, con el propósito de causar malestar dentro de la comunidad educativa. Revelar información de temas tratados, sin autorización del Consejo Académico. Expresarse con vocabulario soez o denigrante en contra de personas, instituciones o procesos. 83
Proyecto Educativo Institucional I.S.C CAPITULO 6:
PERDIDA DE INVESTIDURA
ARTICULO 10º: Se consideran causales para la pérdida de investidura como representante al Consejo Académico las siguientes: Incurrir en alguna o algunas prohibiciones establecidas en el presente reglamento del Consejo Académico. Incumplimiento yo falta de idoneidad profesional en el desempeño de las funciones asignadas como miembro del Consejo Académico. CAPITULO 7: SANCIONES ARTICULO 11º: El miembro del Consejo Académico que falte sistemáticamente al cumplimiento de sus funciones, deberes y prohibiciones, será sancionado de acuerdo a lo estipulado en el reglamento interno y en el código único disciplinario, competencia que recaerá en el inmediato superior. Parágrafo: Cuando un miembro del Consejo Académico, sea separado del mismo se procederá a elegir su reemplazo. CAPITULO 8: DE LOS INVITADOS ARTICULO 12º: Cualquier miembro de la comunidad educativa, a solicitud propia podrá participar en las deliberaciones del Consejo Académico con voz pero sin voto, previa autorización de quien preside el Consejo Académico. ARTICULO 13º: También podrá el Consejo Académico solicitar la presencia de cualquier miembro de la comunidad educativa que crea conveniente para ampliar informaciones o aclarar dudas presentadas en los procesos de formación integral. O sustentar determinaciones tomadas por éste. CAPITULO 9: QUÓRUM DECISORIO ARTICULO 14º: Constituye Quórum deliberatorio y decisorio la mitad más uno de los miembros del Consejo Académico. Parágrafo: Cuando se presenta empate en alguna votación, el presidente define. ARTICULO 15º: Los integrantes del Consejo Académico que no asistan a las reuniones o que no habiendo asistido no hayan dado su voto, se acogerán a las decisiones tomadas por la mayoría. ARTICULO 16º: Las votaciones que se hagan en el Consejo Académico se harán en forma secreta. CAPITULO 10:
REUNIONES
ARTICULO 17º:
Las reuniones que realice el Consejo Académico serán:
a) Ordinarias: Para el año lectivo se hará cada 15 días y se establecerán en el cronograma institucional. b) Extraordinarias: Se efectuarán en casos especiales, a juicio del presidente o a solicitud de los miembros del Consejo Académico, expresando el motivo de ella. 84
Proyecto Educativo Institucional I.S.C CAPITULO 11:
CONDUCTO REGULAR
ARTICULO 18º: Para la definición de situaciones pedagógicas yo evaluativas, se procederá de la siguiente forma:
Profesor del área y alumno. Director de grupo, profesor y alumno, padre de familia Jefe de área Comisión de evaluación y promoción Coordinador académico Consejo Académico Rectora Consejo Directivo
CAPITULO 12:
RECURSOS
ARTICULO 19º: De reposición y apelación. Frente a una decisión tomada por la instancia competente, el afectado puede instaurar acto de defensa de reposición durante los cinco (5) días hábiles consecutivos al comunicado, el cual se hará ante la misma instancia. Si en esta instancia la situación no ha sido resuelta a su favor, cabe el recurso de apelación ante la instancia inmediatamente superior a la que tomó la decisión. Para ello contará con cinco (5) días hábiles a partir de la fecha de entrega para ello. ARTICULO 20º: El Consejo Académico ejercerá sus funciones por el lapso de un año lectivo, contando a partir del momento que fue elegido y hasta cuando se designe nuevamente. CAPITULO 13:
VIGENCIA
ARTICULO 21º: El presente reglamento regirá a partir de su aprobación. 7.1.3 CONSEJO ADMINISTRATIVO Reglamento: El Consejo Administrativo del Instituto San Carlos en uso de sus atribuciones legales, especialmente las conferidas por el Manual Administrativo del Distrito Lasallista de Medellín y CONSIDERANDO:
Que el P.E.I. del Instituto San Carlos se conforma por tres subsistemas, siendo uno de ellos el Administrativo. Que en la Provincia Lasallista de Medellín, se ha creado el Consejo Administrativo, con el fin de administrar los recursos físicos y financieros en cada obra educativa. Que el Consejo Administrativo es el ente cuya responsabilidad, es financiar la ejecución del P.E.I. en relación con proceso educativo, asumido en el ámbito Lasallista a partir de las dimensiones fundamentales de relación, definición, 85
Proyecto Educativo Institucional I.S.C
constitución, tareas, funciones, nivel de influencia y proyección en el espacio educativo, son aspectos importantes que deben estar en correspondencia con los lineamientos expresamente señalados al respecto por la Pastoral Administrativa del Distrito Lasallista de Medellín. Que teniendo en cuenta los presupuestos anteriores, el proceso de trabajo del Consejo Administrativo se sitúa en relación con la gestión, orientación, dirección y animación, con sentido pedagógico de los recursos que permitan ejecutar el P.E.I. Que es de su responsabilidad, estudiar, elaborar, ejecutar y evaluar el presupuesto anual que permite las inversiones en los planes y proyectos de los tres subsistemas del P.E.I.; atendiendo igualmente al Plan de Desarrollo institucional y al Consejo Económico de la Provincia Que el Consejo Administrativo es el encargado de velar por la racionalización, buen uso y excelente administración de los recursos físicos y financieros de la institución. Igualmente de establecer políticas y las acciones necesarias para los tiempos de austeridad y crisis. RESUELVE
ARTÍCULO 1º: Aprobar el presente reglamento con el articulado que a continuación se explicita: CAPÍTULO I: CONFORMACIÓN Y DOMICILIO ARTÍCULO 2º: El Consejo Administrativo estará integrado por: El Rector El Administrador (a) quien lo presidirá El Coordinador Académico El Coordinador de la Pastoral de Desarrollo Humano El Tesorero (a) Un Hermano de la comunidad Parágrafo 1º: Los anteriores son miembros de derecho del Consejo Administrativo. Parágrafo 2º: Podrán pertenecer al Consejo otros miembros de la comunidad educativa o de los Hermanos de la Salle, que por necesidad o por recomendación de los directivos del colegio o del Hermano Visitador, así se requieran. ARTÍCULO 3º: El domicilio del Consejo será en la ciudad de Medellín y su sede en el Instituto San Carlos, ubicado en la diagonal 79 número 15-123 del barrio Belén la Nubia con teléfono 3423400. Parágrafo 1º: No obstante lo anterior, el Consejo Administrativo podrá sesionar en lugar diferente, siempre y cuando tenga la mayoría de sus miembros. CAPÍTULO II: FUNCIONES DEL CONSEJO ADMINISTRATIVO Y SUS MIEMBROS ARTÍCULO 4º: Son funciones del Consejo Administrativo:
Conocer el Proyecto Educativo Institucional para poderlo gestionar. Proporcionar los recursos necesarios para la ejecución del P.E.I. Establecer las normas y procedimientos para la administración de los recursos financieros de la institución, para el control de los bienes y para la elaboración de los 86
Proyecto Educativo Institucional I.S.C
presupuestos de inversión teniendo en cuenta el P.E.I., el Plan de Desarrollo y las orientaciones del Consejo del Distrito. Definir prioridades de ejecución de programas, dentro de lo planeado y analizar las diferentes propuestas presentadas para ello. Aplicar las políticas de salarios y prestaciones sociales de acuerdo a las disposiciones legales y las normas del Consejo del Distrito. Fijar las pautas para la oferta de servicios a la comunidad educativa, a otras personas y/o entidades. Elaborar el presupuesto de funcionamiento e inversión para presentarlo al Consejo Directivo y al Ecónomo del Distrito. Estudiar los proyectos presentados por los estamentos básicos del plantel, relacionados con ingresos y egresos, teniendo en cuenta el P.E.I. y el plan de desarrollo para su aprobación o intermediación ante el ecónomo del distrito. Elaborar los estudios de costos educativos correspondientes a matrículas, pensiones y demás servicios de acuerdo con las leyes vigentes. Inventariar los recursos físicos (muebles y enseres), actualizando anualmente dicho inventario. Realizar ajustes necesarios y permitidos en el presupuesto. Cumplir las demás funciones relacionadas con el Consejo Administrativo.
ARTÍCULO 5º: Son funciones del administrador (a)
Presidir las reuniones y ejercer la representación del Consejo. Informar a la comunidad educativa de las decisiones adoptadas por el Consejo. Nombrar las Comisiones permanentes o perentorias que apruebe el Consejo Demás funciones propias de su cargo.
ARTÍCULO 6º: Son Funciones de la secretaria del Consejo:
Elaborar las actas, citaciones y demás correspondencia del Consejo. Preparar el orden del día de acuerdo con el administrador (a), para enviar la agenda de la reunión oportunamente. Archivar toda la documentación correspondiente al Consejo Demás funciones que el Consejo le asigne.
ARTÍCULO 7º: Son funciones de los demás miembros del Consejo Administrativo:
Asistir puntualmente a todas las reuniones Cumplir con las comisiones asignadas y presentar sus respectivos informes. Presentar y considerar las iniciativas de los miembros de la Comunidad Educativa, que sean factibles, viables y redunden en el mejoramiento continuo del P.E.I en beneficio de la calidad Educativa del Instituto San Carlos. Cumplir con las demás funciones correspondientes al cargo que desempeña cada consejero. Demás funciones que le sean asignadas.
87
Proyecto Educativo Institucional I.S.C CAPÍTULO III: CONDICIONES Y ELECCIÓN DE LOS MIEMBROS ARTÍCULO 8º Los miembros del Consejo de Administrativo podrán ser de dos clases: Por derecho propio y por elección. Son miembros por derecho propio: El Rector, el Administrador (a), el Coordinador General, el Coordinador de Pastoral de Desarrollo Humano y el Tesorero (a). Los miembros por elección, podrán ser personas de la institución, del Economato o Hermanos que de acuerdo a las circunstancias se requieran en el Consejo, vinculados por un espacio no menor de un año. En caso contrario la vinculación tendrá la figura de invitado. Parágrafo 1º: Como al momento del presente acuerdo, no se encuentran personas vinculadas por elección, en caso de presentarse, serán objeto de respectiva reglamentación y orientación por parte del Provincial y Ecónomo Distrital. CAPÍTULO IV:
DEBERES, DERECHOS Y PROHIBICIONES
ARTÍCULO 9º: Son deberes de los miembros del Consejo Administrativo:
Asistir puntualmente a todas las reuniones. Cumplir cabalmente el reglamento y demás normas que prescriben, la legislación y el Consejo Administrativo. Guardar discreción y prudencia, sobre los asuntos que trate o estudie el Consejo. Participar activamente en las reuniones y en las comisiones que le asigne el Consejo Administrativo. Responder Administrativa o personalmente, si fuere el caso, por las actuaciones como consejero. Dar trato respetuoso a los integrantes de la comunidad educativa. Propender por una administración humana y cristiana con sentido pedagógico, en pos de la calidad y la excelencia institucional. Los demás que sean impuestos por el Consejo Distrital o Economato de los Hermanos, siempre que sean de su incumbencia. Conocer y estudiar el P.E.I. para que su labor sea coherente, eficaz y reflexiva al financiar todos los proyectos y programas del P.E.I. del Instituto San Carlos. Capacitarse permanentemente en la legislación, áreas financieras y pedagógicas para que permitan manejar técnica y pedagógicamente el presupuesto institucional.
ARTÍCULO 10º: Son derechos de los miembros del Consejo Administrativo. Presentar iniciativas y sugerencias para asesorar al Administrador (a) en la toma de decisiones. Recibir trato cortés y participar en igualdad de condiciones con los demás miembros del Consejo. Participar en todas las deliberaciones con voz y voto. Ser estimulado por su labor, en beneficio de la comunidad educativa. Ser apoyado por la institución para la capacitación que sea pertinente a su cargo como consejero y redunde en beneficio del trabajo y reflexión del Consejo Administrativo.
88
Proyecto Educativo Institucional I.S.C Parágrafo 1º: La capacitación para los miembros del Consejo Administrativo, se podrá hacer financiando préstamos según las políticas distritales y de acuerdo a las necesidades institucionales. Parágrafo 2º: De todas maneras la capacitación y/o compra de materiales, apoyado por la institución, deberá ser pertinente a las funciones del Consejo Administrativo y/o a las funciones del Consejero. ARTÍCULO 11º: Se establecen las siguientes prohibiciones para los miembros del Consejo Administrativo. Revelar información sobre temas tratados en el Consejo. Distorsionar las decisiones tomadas en el Consejo. Entorpecer sistemáticamente la buena marcha de las deliberaciones y/o de las actividades del Consejo. Disociar las relaciones entre los integrantes del Consejo. Llevar iniciativas o proyectos que beneficien intereses personales o particulares sobre los intereses de la Comunidad educativa. CAPÍTULO V: SANCIONES ARTICULO 12º:Al miembro del Consejo Administrativo que falte sistemáticamente al cumplimiento de sus funciones, deberes, prohibiciones, será sancionado de acuerdo a lo estipulado en el régimen disciplinario único, en el estatuto docente y en el reglamento interno del colegio, según el caso. Parágrafo 1º: La competencia para sancionar recae en el mismo consejo en el inmediato superior. Parágrafo 2º: De todas maneras, se deberá seguir el debido proceso, antes de aplicar una sanción a algún consejero. ARTÍCULO 13º: Se consideran causales para exclusión o pérdida de investidura como miembro del Consejo Administrativo: La inasistencia a tres sesiones, sin justa causa. Llamada de atención en sesión, por negligencia en el cumplimiento de sus deberes, por segunda vez. El cambio de cargo de los consejeros en la institución. CAPÍTULO VI: REUNIONES: QUORUM ARTÍCULO 14º: Las reuniones del Consejo Administrativo serán de dos clases: Ordinarias, que se convocarán periódicamente y se realizarán cada mes, el día miércoles en el horario de 7:00 a 9:30 de la mañana. Extraordinariamente, que se convocarán en forma excepcional, cuando las circunstancias así lo exijan. ARTÍCULO 15º: Constituye quórum para deliberar, la mitad más uno de los miembros que integran el Consejo. Parágrafo 1º: Constituye quórum decisorio la mitad más uno de los asistentes al Consejo.
89
Proyecto Educativo Institucional I.S.C CAPÍTULO VII: DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 16º: INVITADOS: podrán invitarse personas al Consejo Administrativo, para tratar asuntos pertinentes a la comunidad educativa, a eventos, evaluaciones, etc. Parágrafo 1º: Las personas invitadas tendrán voz, pero no voto. Esta participación se hará por invitación o por solicitud personal debidamente aprobada por el Consejo. ARTÍCULO 17º: COMISIONES: El Consejo Administrativo, convocará y nombrará comisiones temporales y/o permanentes cuando se considere necesario para estudio y actividades de situaciones que ameriten este tipo de atención. Parágrafo 1º: Los integrantes de las comisiones temporales o permanente, analizarán las competencias asignadas y prepararán los respectivos informes para el Consejo Administrativo; pudiendo solicitar para ello la colaboración de personas o funcionarios que requieran para el logro de sus objetivos. ARTÍCULO 18º: CONDUCTO REGULAR: Los asuntos que lleguen a considerarse en el Consejo Administrativo, solo serán analizados, después de haber seguido el conducto regular establecido en el Reglamento Interno y/o Manual de Convivencia. Parágrafo 1º: Cuando un asunto sea competencia de otra dependencia, el Consejo se abstendrá de tratarlo. ARTÍCULO 19º: RECURSOS: Contra las decisiones del Consejo Administrativo procede el derecho de defensa, el cual se podrá hacer uso recurriendo al mismo Consejo dentro de los tres días hábiles siguientes a la comunicación de la decisión. Parágrafo 1º: Se admite el recurso de reposición y subsidiario de apelación. El primero se hace ante el mismo Consejo y el segundo ante el Consejo Directivo del Plantel. Parágrafo 2º: El recurso de reposición, será resuelto a más tardar a los cinco días hábiles de presentado. El recurso de apelación, se resolverá a los tres días hábiles de haber resuelto la reposición. ARTÍCULO 20º: El voto es personal, pero podrá delegarse en cualquier otro de los miembros del consejo, solo en caso de justa causa. Parágrafo 1º: Podrá hacerse salvamento del voto, cuando algún consejero lo considere conveniente. ARTÍCULO 21º: Las decisiones del Consejo Administrativo se harán por medio de acuerdos y serán comunicados directamente por el Administrador (a) o por el Rector; para lo cual se podrán utilizar todos los medios de comunicación disponibles en la institución.
90
Proyecto Educativo Institucional I.S.C ARTÍCULO 22º: Las decisiones del Consejo Administrativo podrán ser impugnadas o demandadas, en los siguientes casos:
Cuando generen menoscabo a la obra educativa, a personas o a la comunidad. Cuando la decisión tomada por el Consejo Administrativo, no se haya aprobado por el quórum reglamentario. Cuando las decisiones tomadas vayan en contra de la legislación colombiana, directrices del Consejo Distrital, Economato o del presente reglamento.
CAPÍTULO VIII: VIGENCIA ARTÍCULO 23º: El Consejo Administrativo, ejercerá sus funciones a partir del momento de su conformación. ARTÍCULO 24º: El presente reglamento rige a partir de su publicación y estará vigente, hasta cuando sea modificado parcial o totalmente por el mismo Consejo Administrativo. 7.1.4. CONSEJO DE PASTORAL JUVENIL Y VOCACIONAL REGLAMENTO INTERNO DEL CONSEJO DE PASTORAL JUVENIL Y VOCACIONAL INSTITUTO SAN CARLOS DE LA SALLE ACUERDO # 1 de 2014 Por el cual se emite el Reglamento Interno del Consejo de pastoral Juvenil y Vocacional del Instituto San Carlos CONSIDERANDO: Que el Distrito Lasallista de Medellín en el 13º Capítulo de Distrito, en sus líneas de acción:
Conformar el Consejo de Pastoral Juvenil y Vocacional Distrital, integrado por: El Animador Distrital de Pastoral Juvenil y Vocacional, un Psicólogo(a), los 4 encargados de la Pastoral Juvenil del Área Metropolitana, un exalumno, un animador y un asesor (Hermano o maestro). Siendo éste Consejo, el encargado de formar, acompañar, hacer seguimiento y evaluar el proceso de Formación de cada uno de los Consejos de Pastoral de las obras educativas.
Conformar los Consejos de Pastoral Juvenil y Vocacional en cada una de las obras del Distrito, integrados por: el Animador de la Pastoral Juvenil, los orientadores escolares, un maestro, un egresado de pastoral y un animador de Pastoral Juvenil.
Y la dirección Distrital de Pastoral Juvenil y Vocacional en el PDPJ1 Numeral 2 declara que: Se establece la conformación de los Consejos Institucionales de P.J.V. Integrado por el Asesor Institucional de P.J.V. un Hermano que acompañe los procesos vocacionales a la 91
Proyecto Educativo Institucional I.S.C vida de Hermanos de La Salle, un Orientador Escolar que acompañe la Orientación Vocacional, un maestro o Hermano que acompañe los procesos de Proyección Social, un Formador de Líderes de P.J.V. en ejercicio en representación de los demás formadores, él cual es elegido por votación entre sus compañeros, un exalumno que haya estado en procesos de Animación Pastoral y un maestro formado en pastoral elegido por los demás maestros. Que teniendo en cuenta los presupuestos anteriores, el proceso de trabajo del Consejo de Pastoral Juvenil y Vocacional se sitúa en relación con la gestión, orientación, dirección y animación, con sentido pedagógico de los recursos humanos que permitan contribuir en la ejecución del P.E.I. Que es de su responsabilidad, estudiar, elaborar, ejecutar y evaluar los diversos proyectos, actividades e iniciativas, que a su vez se integran con los otros subsistemas institucionales del P.E.I.; atendiendo igualmente al plan de Desarrollo institucional y al Consejo Distrital de Pastoral Juvenil y Vocacional de la Provincia. Que el Consejo de Pastoral Juvenil y Vocacional es el encargado de velar por la correcta ejecución de las actividades, la excelente gestión del itinerario de pastoral juvenil, el buen uso y excelente administración de los recursos humanos de la institución. Igualmente de establecer políticas y las acciones necesarias para atender a la Comunidad Educativa. RESUELVE ARTÍCULO 1º: Aprobar el presente reglamento con el articulado que a continuación se explicita. CAPITULO I: CONFORMACIÓN Y ESTRUCTURA DEL CONSEJO DE PASTORAL JUVENIL Y VOCACIONAL ARTÍCULO 2º: El Consejo de Pastoral Juvenil estará integrado por: h) i) j) k) l) m) n)
El Coordinador de la Pastoral Juvenil y Vocacional. Un Maestro o Hermano Asesor de Proyección Social. El Hermano que acompaña los procesos de Pastoral Vocacional. El Orientador escolar que acompaña a la Pastoral Juvenil y Vocacional. Un Maestro representante. Un Egresado de Pastoral Juvenil y Vocacional. Un Formador de Pastoral Juvenil y Vocacional.
ARTICULO 3º: Los anteriores son miembros de derecho del Consejo de Pastoral Juvenil y Vocacional Institucional ARTÍCULO 4º: Podrán pertenecer al Consejo otros miembros de la comunidad educativa o de los Hermanos de la Salle, que por necesidad o por recomendación de los directivos del Colegio, del Hermano Director Distrital de la pastoral o el Coordinador Institucional, así lo consideren. ARTÍCULO 5º: El domicilio del Consejo será en la ciudad de Medellín y su sede en el Instituto San Carlos, ubicado en la Diagonal 79 Número 15-123 del barrio Belén la Nubia con teléfono 342 34 00. 92
Proyecto Educativo Institucional I.S.C Parágrafo 1º: No obstante lo anterior, el Consejo de Pastoral Juvenil y Vocacional Institucional podrá sesionar en lugar diferente, siempre y cuando tenga la mayoría de sus miembros. ARTÍCULO 6°: El Consejo de Pastoral Juvenil y Vocacional Institucional será presidido por el Coordinador (a) de Pastoral Juvenil y Vocacional Institucional, que representará a todo el Consejo ante el Consejo de Animación Institucional. En su ausencia será presidido por algunos de los miembros del consejo designado por el Coordinador (a) de Pastoral Juvenil y vocacional Institucional. CAPITULO II: FUNCIONES DEL CONSEJO DE PASTORAL JUVENIL Y VOCACIONAL Y SUS MIEMBROS ARTÍCULO 5º: Son funciones del Consejo de Pastoral Juvenil y Vocacional: a) Conocer el proyecto Educativo Institucional para poderlo gestionar. b) Presentar los planes y proyectos correspondientes a su gestión. c) Hacer seguimiento y evaluación a los planes y proyectos correspondientes a su gestión. d) Establecer las normas y procedimientos para la gestión de los recursos asignados por la Institución, para la ejecución de los proyectos aprobados. e) Definir prioridades de ejecución de programas, dentro de lo planeado y analizar las diferentes propuestas presentadas para ello. f) Aplicar las políticas y disposiciones emanadas por el Consejo de Pastoral Juvenil y Vocacional Distrital. g) Acompañar los diversos procesos institucionales en los cuales sea solicitada su concurso. h) Velar por el cumplimiento de las acciones propuestas en el Itinerario Distrital e Institucional de la Pastoral Juvenil y Vocacional. i) Cumplir las demás funciones relacionadas con el Consejo de Pastoral Juvenil y Vocacional.
ARTICULO 6º: Son funciones del Coordinador (a) de Pastoral Juvenil y Vocacional:
1. Convocar, conformar y presidir el Consejo Institucional de la Pastoral Juvenil y Vocacional de acuerdo con las líneas de acción distritales. 2. Asesorarse y acompañarse del Consejo Institucional de P.J.V. para todas las acciones a desarrollar. 3. Participar activamente de los Consejos Institucionales de Animación, Directivo, de Administración y Comité de Excelencia. 93
Proyecto Educativo Institucional I.S.C 4. Garantizar la puesta en acción, orientación, acompañamiento, seguimiento y evaluación del Itinerario Formativo de la Pastoral Juvenil y Vocacional con sus cinco procesos: Formación en Liderazgo Infantil y Juvenil, Acompañamiento Vocacional a la Vida Religiosa Consagrada Lasallista, Acompañamiento a Educadores Lasallistas generando Cultura Vocacional, Formación a Asesores y Formadores de Líderes y la Proyección Social. 5. Conocer y gestionar el presupuesto y los recursos económicos requeridos para el desarrollo de las actividades de la P.J.V. y el manejo adecuado de los recursos destinados a ello. 6. Hacer seguimiento de los procesos de planeación de las actividades de los grupos que asisten a la Pastoral Juvenil y Vocacional a Nivel Institucional con los Formadores de Líderes. 7. Garantizar el cumplimiento del proceso de Acompañamiento personal (Carpeta) a cada uno de los Formadores de Líderes desde las Áreas y Dimensiones señaladas en el Itinerario Formativo Distrital (Personal, Liderazgo, Social y Opción Vocacional) 8. Planear, ejecutar y evaluar la experiencia de Escuela de Formación en Liderazgo Juvenil Lasallista Nivel 1º en compañía de los Formadores de Líderes y su Consejo. 9. Acompañar y seleccionar candidatos para participar en encuentros de formación juvenil y vocacional a nivel Distrital. 10. Acompañar y generar espacios de encuentro con los padres de familia de los niños y jóvenes que asisten a los espacios de la Pastoral Juvenil y Vocacional, con ellos se reúne y gestiona la participación de los jóvenes en eventos Institucionales y Distritales, al mismo tiempo que los atiende en diálogos personales, sobre todo con aquellos que están presentando dificultades. 11. Participar de todos los Encuentros a nivel Distrital a los cuales sea convocado. 12. Planear de forma sistemática espacios de formación para los formadores de líderes y los miembros del Consejo de P.J.V. 13. Planear, organizar y ejecutar en compañía de la Orientación Escolar, la Feria Universitaria incluyendo en ella la Opción a la Vida Religiosa, de manera particular la de Hermano de La Salle. 14. Organizar, gestionar y accionar las actividades correspondientes a las celebraciones de cumpleaños de todo el personal de la Institución, convivencias, paseos o espacios de recreación fuera del colegio. Planeando y desarrollando espacios de formación desde las dimensiones espiritual, cristiana y lasallista. 15. Acompañar a los Titulares de grupo y Orientadores Escolares en todo el proceso de planeación y puesta en acción de las Convivencias grupales. 16. Acompañar todo el proceso de Formación Sacramental desde la Catequesis de Primera Comunión y Confirmación al Área de Educación Religiosa Escolar. 17. Planear, dirigir, acompañar y desarrollar los Retiros Espirituales de maestros, empleados y jóvenes de grado 11º. 18. Revisar los procesos de calidad correspondientes a su gestión y entregar tareas asignadas (Formatos), dentro de ellas la realización del Plan de mejora correspondiente a sus funciones, accionando las estrategias de medición y alcance. 19. Realizar visitas periódicas a los salones y motivar la participación de los niños y jóvenes en actividades pastorales, vinculando en la Formación en Liderazgo y acompañamiento humano y espiritual a los jóvenes pertenecientes a los Consejos de grupo. 20. Crear, buscar y mantener alianzas estratégicas y el apoyo con entidades y fundaciones para la Proyección Social y S.S.O.
94
Proyecto Educativo Institucional I.S.C 21. Acompañar la Formación de los maestros, padres de familia y exalumnos que participarán de la Misión Local, además de gestionar el lugar y toda la logística correspondiente en colaboración con el Asesor de la Proyección Social. 22. Revisar y responder por las tareas que se envían a través de Circulares desde la Dirección Distrital de P.J.V., sobre todo lo que se debe preparar previo a un encuentro distrital. 23. Elaborar el informe de gestión mensual para enviar a la dirección Distrital y al Consejo Animador del Colegio. Y otras que le sean asignadas, previo acuerdo con la Dirección Distrital de P.J.V. ARTÍCULO 7º: Son funciones del Asesor Vocacional 1. Hacer parte activa del Consejo Institucional de Pastoral Juvenil y Vocacional. 2. Seguir los lineamientos distritales. 3. Adaptar el Plan de Acompañamiento Vocacional Distrital a las necesidades institucionales y actualizar el itinerario de acompañamiento vocacional. 4. Ser promotor vocacional a nivel interno y externo de la Institución. 5. Acompañar con celo a los jóvenes con inquietud vocacional, específicamente a la Vida de Hermanos de La Salle. 6. Acompañar a las familias de los jóvenes que manifiestan inquietud por conocer la Vida de los Hermanos de La Salle. 7. Trabajar de la mano con el Orientador Vocacional (Psicólog@) en el acompañamiento de los jóvenes inquietos por conocer la Vida de los Hermanos de La Salle. 8. Elaborar los informes correspondientes al acompañamiento vocacional de cada uno de los jóvenes. 9. Participar de la organización de la Feria Universitaria Institucional y apoyar con un Stand y una conferencia sobre la Vida Religiosa del Hermano de La Salle. 10. Acompaña y participa en los encuentros vocacionales a nivel Distrital. 11. Motivar y desarrollar encuentros vocacionales a nivel institucional. 12. Generar experiencias de Proyección social con el grupo de jóvenes vocacionales. 13. Garantizar la vinculación de los jóvenes vocacionales a los Procesos de la Pastoral Juvenil. 14. Asistir puntualmente a todas las reuniones del consejo. 15. Cumplir con las comisiones asignadas y presentar sus respectivos informes. 16. Cumplir con las demás funciones correspondientes al cargo que desempeña cada Consejero. 17. Demás funciones que le sean asignadas. Presentar informe de su gestión al Coordinador Institucional de P.J.V. ARTÍCULO 8º: Son funciones del Asesor de Proyección Social. 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Hacer parte activa del Consejo Institucional de Pastoral Juvenil y Vocacional. Seguir los lineamientos distritales. Diseñar, desarrollar y acompañar el Itinerario de Proyección social. Diseñar, desarrollar y acompañar el Plan de Formación para misioneros. Promover la Proyección social al interior y al exterior de la Institución. Acompañar con celo a los jóvenes, maestros y demás personas que participan de la Proyección Social. 95
Proyecto Educativo Institucional I.S.C 7. 8. 9. 10.
11. 12. 13. 14.
Elaborar los informes y hacer seguimiento al Programa de la Proyección social. Coordinar, acompañar y participar de la misión decembrina en el lugar definido por la Institución. Generar experiencias de Proyección social con el grupo de jóvenes de la Pastoral Juvenil y Vocacional. Dar cuenta del Servicio Social Obligatorio Estudiantil como experiencia vocacional al servicio dentro de la Proyección Social. Teniendo en cuenta que es él quien por Ley lleva el control de las horas y las presenta a secretaría académica. Asistir puntualmente a todas las reuniones del consejo. Cumplir con las comisiones asignadas y presentar sus respectivos informes. Cumplir con las demás funciones correspondientes al cargo que desempeña cada Consejero. Demás funciones que le sean asignadas.
Presentar informe de su gestión al Coordinador Institucional de P.J.V. ARTÍCULO 9º: Son funciones del Asesor de Orientación Vocacional. 1. Hacer parte activa del Consejo Institucional de Pastoral Juvenil y Vocacional. 2. Seguir los lineamientos distritales. 3. Acompañar el Plan Vocacional Distrital de acuerdo con las necesidades en la Institución. 4. Acompañar la promoción vocacional a nivel interno y externo de la Institución de la mano con el Promotor Vocacional en el acompañamiento de los jóvenes inquietos por conocer la Vida de los Hermanos de La Salle. 5. Acompañar desde la dimensión humana a los jóvenes con inquietud vocacional, específicamente a la Vida de Hermanos de La Salle. 6. Acompañar a las familias de los jóvenes que manifiestan inquietud por conocer la Vida de los Hermanos de La Salle. 7. Elaborar los informes correspondientes al orientación vocacional de cada uno de los jóvenes. 8. Acompañar desde la dimensión humana, a los integrantes del grupo de líderes de la Pastoral Juvenil y Vocacional. 9. Acompañar los encuentros vocacionales a nivel institucional. 10. Asistir puntualmente a todas las reuniones del consejo. 11. Cumplir con las comisiones asignadas y presentar sus respectivos informes. 12. Cumplir con las demás funciones correspondientes al cargo que desempeña cada Consejero. 13. Demás funciones que le sean asignadas. Presentar informe de su gestión al Coordinador Institucional de P.J.V. ARTÍCULO 10º: Son funciones del Asesor Representante de los Maestros, Empleados de servicios generales y Administrativos: 1. 2. 3. 4.
Hacer parte activa del Consejo Institucional de Pastoral Juvenil y Vocacional Tiene voz y voto en la toma de decisiones dentro del Consejo Seguir los lineamientos institucionales de Pastoral Juvenil y Vocacional Promover y favorecer la participación de los maestros en experiencias de P.J.V. y Proyección social. 96
Proyecto Educativo Institucional I.S.C 5. Propender por la formación de los maestros de tal forma que les permita ser agentes activos de P.J.V. en su quehacer diario. 6. Presenta informe al Coordinador institucional de P.J.V. de las inquietudes de parte de los empleados frente a los procesos que se lideran en la P.J.V. 7. Asistir puntualmente a todas las reuniones del consejo. 8. Cumplir con las comisiones asignadas y presentar sus respectivos informes. 9. Cumplir con las demás funciones correspondientes al cargo que desempeña cada Consejero. 10. Demás funciones que le sean asignadas Presentar informe de su gestión al Coordinador Institucional de P.J.V. ARTÍCULO 11º: Son funciones del Representante de los Formadores de Líderes: 1. 2. 3. 4.
Hacer parte activa del Consejo Institucional de Pastoral Juvenil y Vocacional Tiene voz y voto en la toma de decisiones dentro del Consejo Seguir los lineamientos institucionales de Pastoral Juvenil y Vocacional Promover y favorecer la participación de los formadores de líderes en experiencias de P.J.V. y Proyección social. 5. Propender por la formación de los formadores de líderes de tal forma que les permita ser agentes activos de P.J.V. en su quehacer diario. 6. Presenta informe al Coordinador institucional de P.J.V. de las inquietudes de parte de los formadores de líderes frente a los procesos que se llevan en la P.J.V. 7. Asistir puntualmente a todas las reuniones del consejo. 8. Cumplir con las comisiones asignadas y presentar sus respectivos informes. 9. Cumplir con las demás funciones correspondientes al cargo que desempeña cada Consejero. 10. Demás funciones que le sean asignadas Presentar informe de su gestión al Coordinador Institucional de P.J.V. ARTÍCULO 12º: Son funciones del Representante de los Exalumnos: 1. 2. 3. 4.
Hacer parte activa del Consejo Institucional de Pastoral Juvenil y Vocacional Tiene voz y voto en la toma de decisiones dentro del Consejo Seguir los lineamientos institucionales de Pastoral Juvenil y Vocacional Promover y favorecer la participación de los exalumnos en experiencias de P.J.V. y Proyección social. 5. Apoyar la formación de los formadores de líderes de tal forma que les permita ser agentes activos de P.J.V. en su quehacer diario. 6. Presenta informe al Coordinador institucional de P.J.V. de las inquietudes de parte de los exalumnos frente a los procesos que se llevan en la P.J.V. 7. Asistir puntualmente a todas las reuniones del consejo. 8. Cumplir con las comisiones asignadas y presentar sus respectivos informes. 9. Cumplir con las demás funciones correspondientes al cargo que desempeña cada Consejero. 10. Demás funciones que le sean asignadas. Presentar informe de su gestión al Coordinador Institucional de P.J.V.
97
Proyecto Educativo Institucional I.S.C . CAPÍTULO III:
CONDICIONES Y ELECCIÓN DE LOS MIEMBROS
ARTÍCULO 13º: Los miembros del Consejo de Pastoral Juvenil y Vocacional podrán ser de dos clases: Por derecho propio y por elección. Son miembros por derecho propio: El Rector (a), el Coordinador (a) de Pastoral Juvenil y Vocacional, El Orientador escolar que acompaña a la pastoral juvenil y vocacional, Un maestro representante, un egresado de pastoral, el Hermano que acompaña los procesos de pastoral vocacional, Un exalumno y el Asesor (a) de proyección social Los miembros por elección, serán elegidos de forma democrática, o Hermanos que de acuerdo a las circunstancias se requieran en el Consejo, vinculados por un espacio no menor de un año. En caso contrario la vinculación tendrá la figura de invitado.
CAPÍTULO IV:
DERECHOS, DEBERES Y PROHIBICIONES
ARTÍCULO 14º: Son deberes de los miembros del Consejo de Pastoral Juvenil y Vocacional a) b) c) d) e) f) g) h)
j)
Asistir puntualmente a todas las reuniones. Cumplir cabalmente el reglamento y demás normas que prescriben, la legislación y el Consejo de Pastoral Juvenil y Vocacional. Guardar discreción y prudencia, sobre los asuntos que trate o estudie el Consejo. Participar activamente en las reuniones y en las comisiones que le asigne el Consejo de Pastoral Juvenil y Vocacional Institucional. Responder Administrativa o penalmente, si fuere el caso, por las actuaciones como Consejero. Dar trato respetuoso a los integrantes de la Comunidad Educativa. Propender por una gestión humana y cristiana con sentido pedagógico, en pos de la calidad y la excelencia institucional. Conocer y estudiar el P.E.I. para que su labor sea coherente, eficaz y reflexiva al momento de ejecutar todos los proyectos y programas del P.E.I. del Instituto San Carlos. Conocer y aplicar las disposiciones emanadas desde la Animación Distrital de Pastoral Juvenil y Vocacional
ARTÍCULO 15º: Son derechos de los miembros del Consejo de Pastoral Juvenil y Vocacional a) b) c) d) e)
Presentar iniciativas y sugerencias para recomendar al Coordinador(a) de Pastoral Juvenil y Vocacional en la toma de decisiones. Recibir trato cortés y participar en igualdad de condiciones con los demás miembros del Consejo. Participar en todas las deliberaciones con voz y voto. Ser estimulado por su labor, en beneficio de la Comunidad Educativa. Ser apoyado por la Institución para la capacitación que sea pertinente a su cargo como Consejero de Pastoral Juvenil y Vocacional. 98
Proyecto Educativo Institucional I.S.C
Parágrafo 1º: La capacitación para los miembros del Consejo de Pastoral Juvenil y Vocacional, se supeditará a las posibilidades ofrecidas por la Pastoral Administrativa Institucional.
ARTÍCULO 16º: Se establecen las siguientes prohibiciones para los miembros del Consejo de Pastoral Juvenil y Vocacional. a) b) c) d) e)
Revelar información sobre temas tratados en el Consejo. Distorsionar las decisiones tomadas en el Consejo. Entorpecer sistemáticamente la buena marcha de las deliberaciones y/o de las actividades del Consejo. Disociar las relaciones entre los integrantes del Consejo. Llevar iniciativas o proyectos que beneficien intereses personales o particulares sobre los intereses de la Comunidad Educativa.
CAPÍTULO V: SANCIONES ARTÍCULO 17º: Al miembro del Consejo de Pastoral Juvenil y Vocacional que falte sistemáticamente al cumplimiento de sus funciones, deberes, prohibiciones, será sancionado de acuerdo a lo estipulado en el régimen disciplinario único, en el estatuto docente y en el reglamento interno del colegio, según el caso. Parágrafo 1º: La competencia para sancionar recae en el mismo Consejo o en el Inmediato Superior. Parágrafo 2º: De todas maneras, se deberá seguir el debido proceso, antes de aplicar una sanción a algún Consejero. ARTÍCULO 18º: Se consideran casuales para la exclusión o pérdida de investidura como miembro del Consejo de Pastoral Juvenil y Vocacional. a) b) c)
La inasistencia a tres sesiones, sin justa causa. Llamada de atención en sesión, por negligencia en el cumplimiento de sus deberes, por segunda vez. El cambio de cargo de los consejeros en la institución.
CAPÍTULO VI:
NORMAS DE FUNCIONAMIENTO.
ARTÍCULO 19º: Las reuniones del Consejo de Pastoral Juvenil y Vocacional Institucional serán de dos clases: a) b)
Ordinarias, que se convocarán periódicamente y se realizarán cada quince días, en el horario estipulado al principio del año escolar. Extraordinariamente, que se convocarán en forma excepcional cuando las circunstancias así lo exijan. 99
Proyecto Educativo Institucional I.S.C
ARTÍCULO 20°: Constituye quórum para deliberar, la mitad más uno de los miembros que integran el Consejo. Parágrafo 1º: Constituye quórum decisorio la mitad más uno de los asistentes al Consejo. ARTICULO 21°: La reunión será convocada por el Coordinador (a) de Pastoral Juvenil y Vocacional con al menos tres (3) días de anticipación. La citación será por escrito vía email y publicada en la agenda semanal del colegio dando a conocer la agenda a desarrollar. ARTICULO 22°: El contenido de las reuniones y las decisiones quedarán registradas en actas, las cuales se llevará en el FOPA4. PARÁGRAFO 1°: De cada reunión se levantará el acta correspondiente, que deberá ser leída y aprobada al inicio de la reunión siguiente. PARÁGRAFO 2°: Uno de los miembros será el Secretario y tendrá como funciones elaborar las actas de cada reunión, documentar las actividades del equipo y pasarlas al coordinador (a) de Pastoral Juvenil y Vocacional institucional para su revisión y archivo correspondiente. PARAGRAFO 3°: El secretario (a) se elegirá al inicio de año y deberá responder por las actas del año en curso. PARAGRAFO 4°: El acta debe ser entregada o enviada vía correo electrónico a todos los miembros del consejo con al menos tres días de anticipación previo a la siguiente reunión. CAPÍTULO VII:
DISPOCISIONES GENERALES
ARTICULO 23º: INVITADOS: Podrán invitarse personas al Consejo de Pastoral Juvenil y Vocacional, para tratar asuntos pertinentes a la Comunidad Educativa, a eventos, evaluaciones, etc. Parágrafo 1º: Las personas invitadas tendrán voz, pero no voto. Esta participación se hará por invitación o por solicitud personal debidamente aprobada por el Consejo. ARTICULO 24º: COMISIONES: El consejo de Pastoral Juvenil y Vocacional, convocará y nombrará comisiones temporales y/o permanentes cuando se considere necesario para estudio de actividades o proyectos, que ameriten este tipo de atención. Parágrafo 1º: Los integrantes de las comisiones temporales o permanentes, analizarán las competencias asignadas y prepararán los respectivos informes para el Consejo de Pastoral Juvenil y Vocacional; pudiendo solicitar para ello la colaboración de personas o funcionarios que requieran para el logro de sus objetivos. ARTÍCULO 25º: DEL CONDUCTO REGULAR: Los asuntos que lleguen a considerarse en el Consejo de Pastoral Juvenil y Vocacional, solo serán analizados, después de haberse seguido el conducto regular establecido en el Reglamento Interno. 100
Proyecto Educativo Institucional I.S.C
Parágrafo 1º: Cuando un asunto sea competencia de otra dependencia del colegio, se abstendrá de tratarlo. Parágrafo 2°: El conducto regular será el siguiente: cualquiera de los miembros del consejo de Pastoral Juvenil y Vocacional tiene completa libertad y autonomía para presentar al consejo propuestas que cumplan con las funciones contempladas en el presente reglamento. Deberá solicitar previamente al Coordinador(a) de Pastoral Juvenil y Vocacional Institucional incluirlo en la agenda de la reunión e ilustrar suficientemente su propuesta para ser analizada y sometida a votación. Parágrafo 3°: La propuesta tendrá que ser aprobada tal como se establece en el presente reglamento y de considerarse necesario será llevada al Consejo de Animación Institucional para su análisis y aprobación posterior. ARTÍCULO 26º: El voto es personal, pero podrá delegarse en cualquier otro de los miembros del Consejo. Solo en caso de justa causa. Parágrafo 1º: Podrá hacerse salvamento del voto, cuando algún Consejero lo considere conveniente.
ARTÍCULO 27º: Las decisiones del Consejo de Pastoral Juvenil y Vocacional se harán por medio de acuerdos y serán comunicados directamente por el Coordinador (a) de Pastoral Juvenil y Vocacional al Rector (a) de la Institución, quien en última Instancia aprueba y comunica los acuerdos. CAPÍTULO VIII:
VIGENCIA
ARTÍCULO 28º: El Consejo de Pastoral Juvenil y Vocacional Institucional, ejercerá sus funciones a partir del momento de su conformación.
ARTÍCULO 29º: El presente reglamento rige a partir de su publicación y estará vigente, hasta cuando sea modificado parcial o totalmente por el mismo Consejo de Pastoral Juvenil y Vocacional Sergio Andrés Loaiza López Coordinador de Pastoral Juvenil y Vocacional Institucional
7.1.5 CONSEJO ANIMADOR Y/O DE EXCELENCIA Funciones:
Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos con los alumnos del establecimiento educativo y después de 101
Proyecto Educativo Institucional I.S.C
haber agotado los procedimientos previstos en el reglamento o manual de convivencia. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado. Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente presentado por el rector(a). Participar en la planeación y evaluación del proyecto educativo institucional, del currículo y del plan de estudios. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa. Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución. Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas. Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la realización de actividades educativas, culturales, recreativas y sociales de la respectiva comunidad educativa. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles. Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los provenientes de pagos legalmente autorizados. Darse su propio reglamento.
Integrantes: Rector(a) Coordinador(a) Académica Coordinador(a) de Pastoral Juvenil y Vocacional Administrador Coordinadores de Sección Jefe de Calidad Hermano de la comunidad 7.2. Otros Organismos 7.2.1.
Personero de los Estudiantes
Funciones:
Conocer e introyectar la filosofía de la Salle. Informarse y capacitarse sobre el PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Asistir puntualmente a las reuniones y actividades programadas por la institución. Velar por su adecuada presentación personal. Dar manejo ético de la información confidencial. Promover el cumplimiento de los Derechos y Deberes de los estudiantes como miembros de la Comunidad Educativa. Presentar a la instancia competente las solicitudes que considere necesarias para proteger los Derechos del estudiante y facilitar el cumplimiento de los Deberes. Presentar al Consejo Directivo las solicitudes y proyectos que competen a su desempeño.
102
Proyecto Educativo Institucional I.S.C
Programar en asocio con el coordinador de Desarrollo Humano las actividades tendientes a trabajar Derechos y Deberes de los estudiantes.
7.2.2.
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA
De conformidad con la Constitución Nacional (Artículo 38), los decretos 1625 de septiembre de 1972, 1606 de agosto de 1988, 1860 de 1994 y la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994, Ley 60 de 1993) se da cumplimiento a su conformación en la institución. (Los estatutos y documentos legales reposan en la secretaría de ASOPADRES del ISC.) 7.2.3. CONSEJO DE PADRES El Consejo de Padres de Familia del Instituto San Carlos de La Salle, en uso de las atribuciones que le confieren La ley ha decidido adoptar el reglamento que se transcribe a continuación, para su debido funcionamiento, conformación, elección de dignatarios, toma de decisiones y realización de las demás actividades requeridas con el fin de ayudar en el logro de los mejores resultados posibles de la Comunidad Educativa del Instituto. REGLAMENTO ARTICULO 1º.Marco Legal: El Consejo de Padres de Familia tiene su soporte legal en el artículo 31 del Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 del mismo año y en el decreto 1286 que determina las funciones propias del Consejo. ARTÍCULO 2º.Definición: El Consejo de Padres es un órgano permanente que tiene como función principal asegurar la continua participación de los padres de familia y acudientes en el proceso pedagógico del establecimiento educativo. ARTÍCULO 3º.Objetivos Específicos: El Consejo de Padres de Familia tiene como objetivos: Adoptar su propio reglamento. Proponer, impulsar o desarrollar el Proyecto Educativo Institucional PEI. Proponer, impulsar o desarrollar el Manual de Convivencia del Colegio. Diseñar o participar activamente en la elaboración de programas de formación y capacitación dirigidos a todos los estamentos de la comunidad educativa. Participar activamente en todos los estamentos del Gobierno Escolar en los que la Ley así lo disponga o sea invitado para hacerlo. Elaborar y presentar propuestas a los estamentos del Gobierno Escolar que propendan por el mejoramiento y formación integral de todos los integrantes de la Comunidad Educativa. Los demás que le ordenen la Constitución y la Ley. ARTÍCULO 4º: Conformación y funciones: Con base en lo dispuesto en el decreto 1286 ARTÍCULO 5º: Reuniones: El Consejo de Padres se reunirá ordinariamente al menos una vez al mes por citación de la rectoría de la institución y de manera extraordinaria cuando sea requerido por las directivas. En cada reunión ordinaria se aprobará un orden del día el cual comprenderá en lo posible los siguientes puntos: Lectura, aprobación y seguimiento del acta anterior, presentación de informes, evaluación del cumplimiento de 103
Proyecto Educativo Institucional I.S.C las tareas adoptadas y asignación de nuevas tareas. El orden del día de las reuniones extraordinarias será anunciado en la respectiva citación. ARTÍCULO 6º: Quórum deliberatorio y decisorio: Las reuniones del Consejo se iniciarán con quienes estén presentes a la hora acordada, dando lugar a quórum deliberatorio y decisorio la asistencia de al menos tres de sus integrantes. En las reuniones del Consejo de Padres de Familia se tendrá como política general la toma de decisiones mediante el consenso de los asistentes, y de manera excepcional mediante el voto favorable de la mayoría simple de los mismos. Las decisiones serán de obligatorio cumplimiento para todos los miembros del Consejo y así se hará constar en las actas, las que llevarán la firma del representante de los padres al consejo directivo. ARTÍCULO 6º: Compromiso de participación: El representante de los padres dirigirá una carta invitando a integrarse activamente al Consejo a aquellos padres de familia o acudientes elegidos como miembros principales y que aceptaron el compromiso, cuando se ausenten sin justificación alguna durante dos reuniones continuas. En caso de no recibirse respuesta favorable, de ser necesario se cursará la invitación a los respectivos miembros suplentes. ARTÍCULO 7º: Pérdida de la calidad de miembro activo: La calidad de miembro activo del Consejo de Padres de Familia se pierde por una de las siguientes causas:
Por retiro voluntario mediante renuncia escrita dirigida al Consejo de Padres. Por ausencia injustificada a tres reuniones ordinarias continuas.
ARTÍCULO 8º: Informe Final de Gestión: El Consejo de Padres presentará un informe final de gestión a la Asamblea General Ordinaria de Padres de flia que realice la institución. ARTÍCULO 9º: Cumplimiento de la normatividad: El Consejo velará porque las actividades de su competencia se cumplan conforme a las disposiciones legales y estatutarias. 7.2.4 CONSEJO DE ESTUDIANTES Es el máximo órgano Colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los Educandos. Funciones: Conocer e introyectar la filosofía de la Salle. Informarse y capacitarse sobre el P.E.I. Dar manejo ético de la información confidencial. Elaborar su propio reglamento. Elegir el representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo del Establecimiento. Asesorar al representante de los estudiantes en el cumplimiento de su representación. Apoyar al personero en su gestión. Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil. Presentar propuestas de sus compañeros para ser estudiadas en las instancias competentes. 104
Proyecto Educativo Institucional I.S.C
Promover campañas educativas. Demás actividades afines o complementarias con las anteriores que se le atribuyan del Manual de convivencia.
7.2.5. CONSEJOS DE GRUPO Es el equipo animador de su respectivo grupo, colabora con sus compañeros y profesores en el proceso de formación integral. Funciones: Conocer e introyectar la filosofía de la Salle. Informarse y capacitarse sobre el P.E.I. Representar al grupo frente a los diversos estamentos de la Institución, como alumno. Colaborar en el proceso de formación integral del grupo, junto al monitor de la materia, en ausencia del profesor. Ser el vocero de las inquietudes e intereses de sus compañeros. Colaborar al profesor y coordinador en lo que se le solicite. Colaborar con las actividades sociales del grupo, promoviendo la integración y proyección del mismo. Informar constantemente sobre las diferentes celebraciones que le corresponden al grupo. Velar porque el salón de clase tenga una presentación física adecuada, aseo, orden, ornamentación pedagógica. Dar testimonio de responsabilidad, tanto en sus buenas maneras como en lo académico. Participar en la elección del Consejo de Estudiantes. Colaborarle al titular con la construcción del proyecto de grupo. 7.2.6. GRUPOS DE APOYO Los grupos de apoyo nacen en el Instituto San Carlos como una posibilidad de soporte al trabajo liderado por los diferentes docentes de la institución y atendiendo a las disposiciones que de la ley se emanan tales como la necesidad de dar participación a los diferentes miembros de la institución educativa, entre ellos los padres de familia. Estos grupos fortalecen los procesos curriculares y extra curriculares, porque en ellos se encuentran profesionales de diferentes áreas, los cuales colaboran en conferencias para los niños, talleres de refuerzo, actividades recreativas, entre otros. ¿Qué es entonces un grupo de apoyo? Es un equipo interdisciplinario, constituido por los padres de familia de los alumnos de cada grupo, con objetivos definidos para acompañar el proceso institucional y los proyectos específicos del grado, inspirados por la filosofía Lasallista, movidos por el sentido de pertenencia a la institución y el amor a sus hijos. Así lo reconoce el Papa Juan Pablo II en su Exhortación Apostólica Famillaris Consortio, donde sostiene que los padres “tienen la gravísima obligación de educar a la prole, y por tanto hay que reconocerlos como los primeros y principales educadores de sus hijos...” 105
Proyecto Educativo Institucional I.S.C La familia es, por tanto, la primera escuela de las virtudes sociales, que todas las sociedades necesitan”. Los padres no pueden conformarse con ser simples espectadores en los asuntos que atañen a sus hijos, su rol es protagónico y proactivo. La formación social, familiar, espiritual, ética y en valores que pueden entregar a sus hijos, desde que nacen, son la base del trabajo educativo que los profesores efectuarán más tarde en la escuela. De lo anterior se entiende que es indispensable que los padres estén realmente incorporados a la vida de la comunidad educativa, que lleguen a sentir que la escuela es la prolongación de su propio hogar, por lo que su participación no puede estar supeditada a matricular, comprar los útiles o ir a las reuniones a las que estén citados. Por el contrario debe darse una unión entre la escuela y la familia que unifique los valores con los que se está formando. OBJETIVO GENERAL: Organizar proyectos curriculares o extracurriculares, mediante los cuales se hallen mecanismos de apoyo, que permitan superar las expectativas de los diferentes miembros de la comunidad educativa. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Apoyar los procesos curriculares y extracurriculares. Impulsar proyectos institucionales y de grupo Crear estrategias para mejorar la calidad de vida de la institución Buscar la proyección institucional Promover la autocapacitación entre los miembros de la comunidad Generar bolsa de empleos
FUNCIONES DEL GRUPO APOYO:
Organizar los proyectos del grupo apoyando al docente y a los alumnos Participar de actividades propias del mejoramiento de la calidad académica Fomentar la cultura del tiempo libre entre los miembros de la comunidad Involucrarse en proyectos de mejoramiento de la planta física de la institución Crear hábitos de vida saludable Fomentar espacios de integración, participación y comunicación Facilitar el mercadeo de productos y servicios
106
Proyecto Educativo Institucional I.S.C 8. RELACIONES INTERINSTITUCIONALES El Instituto San Carlos tiene relaciones con otras entidades tanto de carácter oficial como privado, todas ellas con un fin educativo; estas son: PREESCOLAR: Se establecen convenios con preescolares y jardines infantiles con aprobación oficial, en cuanto a darle continuidad educativa cuando se requiera para los grados Jardín, Transición y Primero. Para este tipo de alianzas se tienen en cuenta las siguientes cláusulas: Los niños deben ajustarse al proceso de admisión que el Instituto realiza. La continuidad es solicitada para los grados que conforman el preescolar del Instituto San Carlos. ENTIDADES QUE TIENE CONVENIO CON LA INSTITUCIÓN ENTIDAD TIPO DE CONVENIO Universidad Ceipa Proyecto de Investigación y Emprendimiento Núcleo Educativo 935 Soporte y Consulta de los Procesos Educativos Universidad EAFIT Programa sislenguas Parque del emprendimiento Programa Universidad de los Niños Concurso de Matemática y Física Colegio La Inmaculada Olimpiadas del Conocimiento Equidad de Género Parque Explora Capacitación a docentes en investigación en el aula Participación de estudiantes proyectos de investigación Feria Explora Práctica estudiantes de Licenciatura en educación física Universidad de Antioquia Olimpiadas de Química Olimpiadas de Matemáticas Montessori Concurso de Deletreo en Inglés Inder Medellín Torneos Deportivos Tránsito Municipal Brigada de Tránsito Luis Amigó Practicantes de Psicología Comfama (Aportes para Fiscales) Sura ARP Aseguradora de Riesgos Profesionales Plan de Emergencia Escolar SENA (aporte para Fiscales) Secretaría de Educación Olimpiadas del Conocimiento Seguros Bolívar Seguro Estudiantil para los alumnos MundiRutas Trasporte Escolar CESDE Practicantes de Diseño y Sistemas Asociación de Padres de Apoyo en la ejecución del PEI y otros Familia Cafetería Tienda y Restaurante Uniformes La Rue Venta de Uniformes para los alumnos ITM Ideas Creativas (Emprendimiento) Theodoro Hertz Concurso de Matemáticas CONACED Procesos Educativos Cruz Roja Colombiana Brigada Educativa Seccional Antioquia 107
Proyecto Educativo Institucional I.S.C
9. PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (Ver anexo 29) 10. ÁREAS DE MEJORA (Ver anexo 30)
108
Proyecto Educativo Institucional I.S.C BIBLIOGRAFIA
Tetay Jaime. Criterios para la construcción del PEI con un enfoque investigativo. Editorial Magisterio. Bogotá.
Pastoral Educativa- Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas De La Salle, Distrito Lasallista de Medellín. Guía para la elaboración y revisión del PEI. Mayo 16 de 2013. Medellín.
Proyecto Distrital 2012 – 2015, Distrito Lasallista de Medellín. Medellín 2013.
Proyecto Educativo Regional Lasallista Latinoamericano. Cuadernos MEL 45, Marzo de 2012.
Ley 115, ley general de Educación. 1994.
Decreto 1860 por el cual se reglamenta la ley 115.
Decreto 1290 de Abril 16 de 2009 por el cual se reglamenta la evaluación.
Decreto 1286 por el cual se reglamenta la participación de los padres de familia en la institución.
Ley 1098 de 2006 por la cual se expide el código de infancia y adolescencia.
Ley 11 de 2002. Ley de Juventud.
Módulo 6. El modelo pedagógico Lasallista. Provincia Lasallista de Medellín. 1998.
Guía para el mejoramiento Institucional. Decreto 688 de 2002.
PEI anterior y documentos de la institución que soportan el funcionamiento de la misma: Evaluación institucional, informes de gestión por Pastorales y dependencias.
109