San Carlos al Día Virtual 2

Page 1

San Carl s al día 002 / Medellín, Septiembre de 2011

Octubre La Genética Familiar La familia signo del evangelio Familia: espacio en el cual me configuro como ser social La internet y la familia

Virtual


ANÁLISIS CONTEXTUAL DE LA SAGRADA FAMILIA DEL PAJARITO

Ronald Ramirez Higuita

1

Durante la historia de occidente ha sido recurrente la intención de catequizar a través de la imagen, de llevar los mensajes de la iglesia, del estado, y de la sociedad misma a los sectores con menos índices de escolaridad. El proceso de mostrar a la familia como el constructo social más cercano a lo sagrado ha estado en manos de los artistas, que como uno de los temas predilectos, han elegido durante gran parte de la historia del arte a la sagrada familia como metáfora del hogar perfecto. Para este caso especifico la imagen citada es una de las más interesantes por disponer a los personajes sagrados realizando actividades prosaicas como una familia cualquiera, La sagrada familia del pajarito, clara representante de un naturalismo tardío iniciado en


el renacimiento y subsecuentemente terminaría en el barroco fue una de las herramientas catequéticas más importantes que tuvo la iglesia de los siglos XVII y XVIII para enseñar la fe a las clases sociales mencionadas anteriormente. Es interesante en la posteridad realizar una lectura desapasionada y objetiva de esta imagen para entender su importancia como herramienta de enseñanza de las doctrinas católicas. Pajarito: el nombre del lienzo está en relación con el pajarito que el niño Jesús enseña al perro. Es una situación tierna, un niño jugando con su padre y su perro, de hecho poco sagrada, lo que si tiene es una clara referencia a la inocente crueldad de un niño de cualquier época. San José: Murillo representa una escena familiar, nada de divina ni religiosa. Podría ser cualquier familia que disfruta de su hijo, que juega travieso con el perro. Los padres han parado sus tareas diarias y miran tranquilos a su hijo. Es curioso el papel que desempeña San José, que normalmente es apartado de estas representaciones, la razón es que la Contrarreforma incidió mucho en su papel como parte fundamental de la sagrada familia. Virgen: María deja la rueca y contempla a su hijo, mientras come una manzana tranquilamente. No hay divinidad, ni halos místicos, es simplemente una mujer en una escena cotidiana que tiene de sagrado lo que tienen todas las madres cuando contemplan a sus hijos.

Es interesante en la posteridad realizar una lectura desapasionada y objetiva de esta imagen para entender su importancia como herramienta de enseñanza de las doctrinas católicas

2


se debe mostrar la idea de la familia como núcleo de la sociedad y en este sentido principal generadora bienes económicos

3

Rueca: Murillo muestra su buena técnica haciendo que la rueca gire continuamente, representado movimiento, efecto que hasta la época pocos pintores experimentaban. Luz: La luz incide en los rostros del niño, José y María, dejando en penumbra todo lo demás. Estos contrastes eran típicos del barroco y hacen resaltar a los personajes sobre el fondo siempre neutro, esa quizás es una de las pocas referencias a la divinidad propuestas por Murillo en el cuadro, aunque como es mencionado anteriormente era un recurso comúnmente empleado por los pintores de este periodo. Trabajo: El cuadro representa dos escenas: una familiar y otra de trabajo. Se da mucha importancia al trabajo, por eso se representa la rueca de María y el banco de carpintero de José, es notable porque se está adoctrinado a una clase social considerada mano de obra y se debe mostrar la idea de la familia como núcleo de la sociedad y en este sentido principal generadora bienes económicos.


El Castigo y el Deporte En esta difícil tarea de educar a los hijos, nosotros como padres pensamos diferentes maneras de hacer entender valores como la disciplina, el respeto, la dedicación y el esfuerzo, muchas veces lo logramos pero también muchas otras nos equivocamos, sobre todo cuando llega el difícil momento de recibir notas y nos encontramos con un hijo que lo tiene todo pero pierde materias. No entendemos como puede ser esto. Todo nuestro esfuerzo y no se ve reflejado en las notas. ¿Qué hacer?, ¿Qué le quito? ¿A qué no va poder ir? y claro! lo más rápido de pensar en lo que le gusta el deporte favorito, no me va a esos partidos donde pierde tanto tiempo. Sera que nos estamos equivocando cuando... solo por un segundo pensamos el hecho de ir a entrenar es dedicar tiempo no sólo a prepararse física sino mentalmente para realizar una actividad física que lo aleja de malas compañías y el computador que en ocasiones solo sirve para chatear; ahí más que en ninguna parte esta introyectando disciplina, respeto, esfuerzo, sin contar los beneficios que le está haciendo a su cuerpo. En una época de sedentarismo y

Omar Ríos Sierra

4


obesidad no es bueno que el llamado de atención se haga por medio de la práctica deportiva, esta difícil labor de ser papá es también un desafío en que nos pone la vida para ser creativos y ser más inteligentes que nuestros hijos. Con amor y creatividad podremos coayudar a ser mejores padres, amigos y educadores.

5


La Familia y la comunicación digital Las relaciones interpersonales parten de la necesidad que tiene el hombre de comunicarse, desde la antigüedad, los antepasados han utilizado el lenguaje escrito, visual y gestual y con el pasar de los años estas formas de comunicación se han transformado, utilizando papel, escritura manual, imprenta y en la actualidad la información digital. El medio de hoy presenta nuevos retos a las familias y a los educadores, ya que los niños y jóvenes no están rodeados de libros, diccionarios y caramelos, sino de computadores, móviles, videojuegos e información digital, de donde obtienen una gran cantidad de información, convirtiendo así al hogar en un lugar donde la formación de valores y el carácter debe privilegiarse y la escuela no en un lugar para adquirir información sino en un lugar para aprender sobre qué hacer con la información.

Maribel Ocampo Mejía

Si el reto de la educación del siglo XXI es formar alumnos “capaces” ante los nuevos medios de comunicación se debe entender el concepto de competencia desde diferentes ámbitos como el familiar, laboral, escolar y social; “el saber ser, el saber conocer y el saber hacer” son características que todo individuo puede dominar, éstas tienen que ver

6


con el proyecto de vida de cada uno de los sujetos y parte directamente desde la familia acompañar al jovén en el trasegar de estos primeros pasos. No existen largas investigaciones, ni recetas únicas para enfrentarse a la multiplicidad de información digital a la que tienen acceso los niños y jóvenes pero es muy importante que desde el hogar se brinden herramientas para el desarrollo de competencias para “utilizar el conocimiento con sabiduría para vivir mejor”.

7


LA FAMILIA: UNA VISIÓN DESDE LAS MATEMÁTICAS La familia como núcleo y eje fundamental de la sociedad, no puede ser ajena de una mirada desde el estudio de las matemáticas, ya que esta ciencia está presente en todas las actuaciones humanas. La matemáticas es la ciencia, como lo afirmaba Rene Descartes, del orden y la medida, de bellas cadenas de razonamientos, todos sencillos y fáciles. Estos razonamientos, sencillos y fáciles los podemos encontrar en la familia cuando al interior del hogar:

Ü Se suma afecto, ya que las familias que demuestran su cariño y afecto en sus relaciones pueden afrontar con mayor entereza las dificultades que se presente.

Charles Loaiza Pulgarin

Ü Se restan egoísmos, puesto que cuando se piensa en el bien familiar antes que en el bien personal de cada individuo las familias que crecen unidas, solidarias y son indisolubles ante las dificultades que la sociedad le presente.

8


Ü Se multiplican alegrías, ya que las familias que disfrutan de sus triunfos, sus momentos de esparcimiento y las sonrisas juntos crearan bellos recuerdos y multiplicarán esta alegría en las familias que sus hijos formen en un futuro. Se divide adecuadamente el tiempo, de esta forma cada cosa en familia tendrá su espacio y Ü memento adecuado, un momento para reír juntos, para trabajar juntos, para soñar juntos, para ser mejor familia juntos. Lo importante para nuestra escuela será formar estudiantes que vallan más allá de simples algoritmos matemáticos o fórmulas que les permitan hallar un resultado, lo importante será que formemos personas que en un futuro formen familias que permitan que nuestra sociedad colombiana se vivan valores como el respeto, la fe, la solidaridad, la justicia y la fraternidad.

9


LA GENÉTICA FAMILIAR Sin duda alguna, somos el resultado de la interacción entre la información genética de nuestros padres, por más que luchemos contra nuestro ser, nos parecemos a ellos desde el punto de vista físico y actitudinal. Muchas veces hacemos gala y honor a papá y mamá, cuando esos rasgos nos suben el ego como seres hermosos y cordiales, pero…. al momento de ocurrir todo lo contrario esto afecta nuestra autoestima, sobre todo, cuando no son de nuestro agrado, porque heredamos esos aspectos no tan llamativos para los demás e incluso para nosotros mismos. Por más que cambiemos nuestro físico, existe una ley, una fuerza, una unión indestructible que dirá siempre que somos hijos de unos u otros padres, un escrito infalible llamado GENÉTICA, como mapa o arte que

María Cristina Suárez lotero

10


dibuja en nosotros formas y actitudes plasmadas en cuerpo, alma y corazón. Indiscutiblemente, la familia, es el más valioso de los tesoros para los seres humanos, aunque en ocasiones, se torne algo difícil convivir con otros, ya que el pincel de la genética dibuja en cada ser su rastro único e inigualable, dando una pizca de diferencia pero también de encuentro donde se comparten vivencias, valores y puntos de vista disímiles que decoran el apellido familiar como célula social, la cual debe demostrar ante los ojos de los demás, el amor, una virtud que asegura la apertura del corazón de tus seres semejantes, tus hermanos, tu padre, tu madre, construyendo con majestuosidad la armonía de un hogar. A pesar de existir las transformaciones corporales, por medio de las cirugías plásticas, éstas duran un instante, sin embargo, el recuerdo de los rasgos genéticos permanecen en el tiempo… puede cambiar el rostro, el cuerpo, pero jamás logrará cambiar la secuencia en ese código de barras único de cada familia. Por eso, reflexiona y siembra en tu corazón una semilla de esperanza, entusiasmo, fe, alegría y amor, siembra aquello que al parecer no tienen valor, ya que son la llave para el éxito y la consolidación de la familia como núcleo social. Finalmente, cabe resaltar que hay algo cierto donde se rompe con todas las reglas genéticas hasta ahora estudiadas e investigadas… porque existe una familia, en la cual, al parecer, no se establece un parentesco alguno; no obstante, se evidencia el furor de la diversidad, a través de diferentes razas, pensamientos, actitudes, cualidades y nivel de compromiso por el bien común, a esa familia, sólo la une un sentimiento, EL AMOR, tal y como se vive en la FAMILIA SAN CARLISTA, en su día a día.

11


LA FAMILIA SIGNO DEL EVANGELIO La conferencia del episcopado Latinoamericano y del Caribe celebrada en el año 2007 pone de relieve la importancia de la familia en el anuncio de la “Buena Nueva”, cultivando los valores humanos y cristianos. Lo cual plantea unos desafíos para la familia de cara al siglo XXI. Hoy la familia se encuentra afectada por condiciones socioculturales que afectan seriamente su estabilidad. Los cambios acelerados, el relativismo moral, la globalización en sus diferentes formas, la crisis de sentido, la informática, el pluralismo religioso, entre otros, son aspectos que afectan de diversa manera a la familia actual. Así las cosas, se hace necesario pues, recuperar el sentido esencial de la familia como escuela de fe. En el ámbito de su cotidianidad por ejemplo, rescatando el valor de la oración como un espacio para agradecer a Dios, asistir en familia a la eucaristía dominical, volver a la infaltable costumbre de la oración antes de los alimentos, puesto que familia que reza unida permanece unida.

Luz Dary Jiménez

12


Cultivar en la familia los valores cívicos, la cultura del respeto a la vida como una forma de asumir su responsabilidad fundamental de institución formadora de personas. En efecto, es en el seno de la familia que el ser humano recibe los primeros conocimientos sobre lo que es la verdad y el bien, aprende lo que significa la experiencia de amar y ser amado y por lo tanto lo que quiere decir ser persona. En ella el ser humano aprende a vivir la dimensión del encuentro y comunión según el plan de Dios. A modo de conclusión se puede afirmar pues, que es esencial y urgente dar a la familia de hoy, con frecuencia golpeada por la angustia y la desesperanza de las dificultades crecientes, razones de confianza en sí misma, en la gracia y la riqueza que constituye la misión que Dios les ha encomendado. Es necesario que la familia moderna supere sus dificultades y recupere su vigor y su fuerza, que siga a Cristo. Por estas razones padre de familia continuemos unidos y compartamos los momentos felices que durante muchos años esta, tu institución, tu casa te ha brindado.

13


Familia: espacio en el cual me configuro como ser social Tradicionalmente se ha considerado la familia como el primer núcleo en el que se desarrollan las capacidades del ser humano, espacio de vital importancia, donde el sujeto adquiere todos aquellos hábitos y costumbres necesarios para desenvolverse de manera tranquila y satisfactoria en una sociedad. "La familia es así la comunidad establecida por la naturaleza para la convivencia de todos los días", según lo afirma Aristóteles. Sin embargo, y a pesar de las semejanzas, la función y la importancia que se le ha concedido a este grupo social ha cambiado considerablemente a través del tiempo. Desde las sociedades antiguas, la familia se encontraba conformada por varios núcleos, los cuales se separaban sólo en ocasiones o bajo situaciones extremas. Después, aparecieron las sociedades pre-industriales donde cada uno de los miembros de la familia ejercía un rol claramente definido. Por último, se consideran las actuales, en donde el acceso a la educación, el establecimiento de unos derechos y deberes mínimos, así como

Juan Sebastián Muñoz Ciro

14


El lugar donde nacen los niños y mueren los hombres, donde la libertad y el amor florecen, no es una oficina ni un comercio ni una fábrica. Ahí veo yo la importancia de la familia. Gilbert Keith Chesterton

15

(1874-1936)

la mejora en los sistemas de salud, han abierto un abanico de posibilidades sin precedentes para los integrantes de dicha colectividad. Hoy día, la familia está llamada a jugar un papel determinante y trascendental, no sólo como el primer grupo de socialización del ser humano, sino también como aquel espacio en el que se pueda adquirir un verdadero sentido de realidad. Por tal razón, el núcleo por excelencia en el que diariamente sus miembros pueden consolidarse como seres libres, responsables y conscientes de sus actos, es decir, sujetos autónomos, comprometidos con la construcción del proyecto de nación, es la familia y como lo afirma Aristóteles, el individuo y la familia son anteriores al Estado (polis). De esta manera, la familia debe convertirse en ese espacio por excelencia donde el amor y el orgullo por la nación vayan acompañados del proceso socializador propio de este grupo social. Es de vital importancia recordarles que para el próximo receso que se avecina, es necesario aprovechar dicho momento para hacer un alto en el camino, para compartir como familia, y que sea este el momento adecuado para que el descanso y el ocio se conviertan en una excusa para el fortalecimiento, no sólo de las relaciones al interior de nuestras familias, sino también el tiempo adecuado para reflexionar y participar en la construcción de nuestra República. Es así como podremos decir con total convencimiento que la familia es la base de toda sociedad.


LA INTERNET Y LA FAMILIA

En la actualidad vemos que el manejo del internet, aparatos electrónicos y la redes sociales, los cuales se han catalogado como una enfermedad para nuestras familias, como si se estuviera tratando de un eclipse familiar ya que el contexto de la cibercultura ha generado grandes abismos en nuestros hogares y un sin número de islas a nivel de relaciones interpersonales dentro del núcleo familiar. Se dice además que la causa de este tipo de fenómeno es porque no sabemos cómo direccionar o tratar la ola tecnológica, ya que como adultos nos hemos quedado en una capsula de tiempo; hemos descuidado el estar a la vanguardia con las nuevas tecnologías de la información, limitándonos a la producción, al hacer, al trabajo continuo y un constante activismo.

Leonardo Alonso Pinillos Llano

Hoy en día, el acompañamiento a nuestros ha pasado a un segundo plano sin pensar que ellos nos llevan años luz en el manejo de las herramientas tecnológicas y es por esta razón que

16


Las tecnologías de la información, la interacción y la comunicación

17

se han convertido en una dimensión estructural de las sociedades jugando un papel central tanto en el nuevo paradigma productivo como en la transformación cultural social y educativa. “Me conecto luego existo”

un aparato tecnológico tiene más importancia y logra captar la atención de nuestros hijos que un dialogo alrededor de la cena en familia. Debemos de llamarnos al orden y estar al día con este fenómeno y verlo como un escenario de aprendizaje en un contexto de motivación para pensar en nuevos agentes y nuevos procesos de relación; la idea es no colocar límites al objeto sino el sujeto, que es el que permite el aislamiento familiar. Hoy por hoy se habla de que los jóvenes son multifacéticos, que desarrollan varias tareas al mismo tiempo y es una gran ventaja; pero debemos de tener muy presente que no lo pueden tener todo a través del ciberespacio; que deben tener en cuenta el deber para con la familia y entre todos tratar de construir la invención de su mundo compartiendo y orientando esa realidad virtual, favoreciendo la convivencia familiar y sobre todo teniendo un manejo apropiado y responsable por parte del núcleo familiar para que se vea repercutido en la sociedad como tal.


LA INTERNET Y LA FAMILIA

We share values, love and respect. Also we help us and we are not selfish. By. Sebastian Sanchez Villada. 9°A

Gloria Consuelo Gómez Buitrago

They are always with me in the good and bad moments and they want the best for me. They listen at me when I tell something. We are very united and we did not forsake the other one. By: Eduardo Hernández Lastra. 9D

They give me all that I need. Also they me explain the importance of LOVE, because if you want to be loved, you must love. THANKS FAMILY. I know I won't find people like you... By: Cristian Betancur. 9°B

18


19

My parents give me their advices and a good example of life. They help me when I have a problem, they also love me very much and we are very close. Also I have the best family, because they support me in all my opinions and thoughts. By: Alejandro Gonzalez. 9째 A

We are always together. Sometimes played, watched movies, we go to supermarket and the shopping malls. family is the best because we are each better people. By: Mateo Vidal. 9째D

we the My day


...tu casa

20


Visita nuestra página web:

sancarlos.delasalle.edu.co

Contáctanos a través de: isancarlos@delasalle.edu.co o en el teléfono:

3423400


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.