Periódico escolar febrero 2015

Page 1

FEBRERO 2015

SAN CARLOS DEL VALLE


SUMARIO

1. EDITORIAL. ……………………………………………………………..……3 2. LOS PEQUEÑOS DE 3 AÑOS…………………..…………………………..5 3. El PASO DE ETAPA….……………………………………………………….6 4. DIBUJAMOS LAS NORMAS ………………………………………………..8 5. HALLOWEN……………………………………………………….………….10 6. LA VISITA DE LA ONCE …………………………………………………...13 7. CARRERA SOLIDARIA ……………………………………………….……15 8. YA ES INVIERNO ……………………………………………………………17 9. NAVIDAD  VISITA DE UN PAJE REAL ………………………………………18  FESTIVAL …………………………………………………………...21 10. DÍA DE LA PAZ………………………………………………………………23 11. ANIMACIÓN A LA LECTUA…………………………………………….…..24 

CLUB DE LECTURA

12. El RINCÓN DE P.T

………………………………………….……….29

13. RINCÓN DE LA ORIENTADORA…………………………………………..32 14. RINCÓN DE RELIGIÓN …………………………………………………….36 15. RINCÓN DE MÚSICA ……………………………………………………….38 16. RINCÓN DE E.F. …………………………………………………………….40 17. CURIOSIDADES…………………………………………………….………..42 

ENTREVISTAS DE LOS ALUMNOS DE 6º.


EDITORIAL El pasado 20 de noviembre de este curso escolar se celebraron elecciones para la renovación de los representantes de los diferentes sectores del Consejo Escolar, cuando vi que ya nos costó que padres y madres presentaran las candidaturas necesarias me imaginé que el interés de las familias de nuestro centro por participar en este proceso no era precisamente lo que se dice “alto”. Aún sospechándolo, no salí de mi asombro cuando al finalizar la jornada vimos que los números de la votación fueron decepcionantes; tan sólo 21 votantes de un censo total de 130, esto es un 21% de participación. Después de ver estos datos, toca analizarlos: ¿Por qué este porcentaje es tan bajo? ¿Por qué con un horario suficientemente amplio que da todas las facilidades para ejercer el derecho al voto de las familias, éstas no lo hacen? Quizás la información que llega a las casas no se entiende, no interesa, no llega bien o quizás las familias desconozcan la importancia de este órgano. Por si fuera esto último, no estará de más recordar que sus funciones son las siguientes: 1. Aprobar y evaluar los proyectos y las normas referidas a la organización y autonomía de los centros. 2. Aprobar y evaluar la PGA. 3. Conocer las candidaturas a la dirección. 4. Participar en la selección del director del centro. 5. Ser informado del nombramiento y cese de los demás miembros del equipo directivo. Proponer la revocación, con mayoría de 2/3, del nombramiento del director. 6.

Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar porque se atengan a la normativa vigente. Revisar las decisiones adoptadas por el director en conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro.

7. Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la igualdad entre hombres y mujeres y la resolución pacífica de conflictos. 8. Promover la renovación y la instalación del material escolar y aprobar la obtención de recursos complementarios. 9. Fijar las directrices de coordinación con instituciones y organismos sociales y educativos. 10. Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, evolución del rendimiento escolar y las evaluaciones internas y externas en las que participa el centro. 11. Elaborar propuestas e informes sobre el funcionamiento general del centro. 12. Cualesquiera que le sean atribuidas por la administración educativa. Leyendo detenidamente la lista anterior no parece que el Consejo Escolar de un centro sea poca cosa, estamos hablando del máximo órgano de representación y de toma de decisiones de una Comunidad Educativa, que en el caso de la nuestra parece no interesar a las familias; cosa que esforzándome mucho

puedo llegar a entender porque en nuestro centro,

afortunadamente para todos, hay un buen clima de convivencia, son escasos los conflictos y


los que ocurren se suelen solucionar satisfactoriamente, pero que esto sea así, no quiere decir que en algún momento pueda cambiar y entones sea necesario la actuación del Consejo Escolar. Simplemente por este último motivo creo que ya está suficientemente justificado que la Comunidad Educativa tome conciencia y se decida a participar activamente en la vida del centro escolar con plenitud de derechos pero también con plenitud de deberes.

(Mª JOSÉ DÍAZ ROJO)


Otro año más un nuevo grupo de niños y niñas de tres años entra a formar parte de nuestro cole y a compartir momentos maravillosos con todos nosotros. ¿Queréis conocerlos?.

AITOR

VALLE

INÉS

MÓNICA IKER MAI

ROBERTO

ALBERTO

ALFONSO FRANCISCO


El paso de Infantil a Primaria



El paso de Infantil a Primaria es un cambio muy significativo para los niños: cambio de tutor o tutora, más profesores, nuevo método de trabajo, nuevas asignaturas, cambio de clase, y hasta en algunos casos, cambio de edificio. Por eso tenemos que hacer entender a nuestros hijos que, este cambio no es negativo, sino todo lo contrario, un signo de que se van haciendo mayores. Sin embargo, otros muchos niños lo ven con miedo, ansiedad y preocupación, y tienen algunas dificultades para adaptarse. Para que este paso de infantil a primaria sea todo un éxito, el psicólogo y orientador Jesús Jarque, propone unas pautas, que ayudarán a que este tránsito sea lo más llevadero posible. - Para empezar, debemos enviar mensajes positivos sobre la nueva etapa. Debemos hablar al niño con ilusión y positividad, resaltando todas aquellas cosas que va a aprender, sus asignaturas nuevas y contenidos desde una visión positiva. - No utilizar profecías negativas. Es muy común encontrarse con personas que le dirán "verás cuando empieces primero", "si no estudias y suspendes, tendrás que repetir". Debemos evitar, en medida de lo posible, estas frases negativas, ya que este tipo de comentarios o amenazas no suelen mejorar el comportamiento o las actitudes del niño frente a este cambio de infantil a primaria, sino todo lo contrario, suelen empeorar las cosas agobiando al niño más si cabe. - Anticiparse a los acontecimientos de forma realista. Según se vaya acercando la fecha de incorporarse al cole, debemos anticiparle los acontecimientos de una manera realista, hablándole de los nuevos cambios. Por ejemplo, podemos decirle al niño que va a seguir con los mismos compañeros, que va a cambiar de tutor o tutores, que va a tener asignaturas muy interesantes en las que aprender muchas cosas. Del mismo modo, debemos hablar al niño de que en esta nueva etapa seguramente tenga deberes o tareas para casa, pero todo ello haciéndolo desde un punto de vista positivo. - Deja que tu hijo se exprese acerca de sus miedos e inseguridades. Si ves que tu hijo está preocupado o sienta ansiedad sobre el paso de infantil a primaria, habla con él y deja que exprese sus inquietudes. Escúchalo sin criticar, juzgar o quitar importancia al asunto, e


intenta

razonar

y

afrontar

sus

inquietudes

de

manera

realista.

- Durante los primeros días de clase, deberéis estar especialmente atentos a sus comentarios y actitudes. Recuerda que el paso de infantil a primaria es un cambio muy importante. Comparte con el niño esos primeros días, intentando, en todo momento, transmitir ilusión, revisando los libros del cole, adquiriendo material escolar nuevo, etcétera. Pero sobre todo, hay que animarlo desde el principio para que dedique un tiempo diario al trabajo escolar en casa. Será la mejor forma de tener la sensación de que pueden controlar y dominar la situación. - Si tu hijo tiene dificultades especiales no te preocupes. Normalmente, a los nuevos profesores, se les pasa toda la información referente al niño, para que desde los primeros días de cole tengan en cuenta si necesita algún tipo de apoyo educativo. A pesar de esto, también sería conveniente fijar una entrevista o tutoría con su nuevo tutor o tutora, recordándole el informe psicopedagógico de tu hijo, aquellas dificultades que presenta y qué medidas hay que adoptar a partir de ese momento. - Y por último, y no menos importante, hay que acudir a las reuniones y mantener contacto con el tutor o tutora de nuestros hijos. En las primeras semanas de curso, suele haber una reunión informativa con las familias para informar del comienzo de curso y de la organización del grupo. Es muy importante acudir a dichas reuniones, que se informen y planteen sus dudas para que sean resueltas a tiempo. Para los niños, este simple gesto, es un signo de que sus padres se interesaba por sus estudios. Durante el primer trimestre de curso, intente mantener una reunión con el tutor o tutora. Conocerás más a fondo a la persona que se va a ocupar de gran parte de la educación de tu hijo, y te ayudará conocer cómo se va adaptando tu hijo a esa nueva etapa que supone el paso de infantil a primaria. Del mismo modo, los tutores tendrán más información sobre cómo es tu hijo para saber cuál es la mejor forma de tratar con él. Con todos éstos consejos seguro que la adaptación será un éxito.

MARTA BELLÓN (maestra de 1ºE.P.)


Como ya habréis leído, el paso a primero es difícil y muy importante para los niñ@s que terminan la etapa de infantil. Importante también es establecer y trabajar las normas de la clase desde principio de curso. Las normas ayudarán a que los alumnos vayan aprendiendo a regular su propio comportamiento y aprendan a ser responsables, compartir, escuchar, respetar a los demás…primero en la familia y en la escuela, luego en los distintos ámbitos que integran la sociedad (calle, parque, instituto…). Aquí os dejamos algunos dibujos que los chicos y chicas de primero han realizado sobre las normas de clase. Esperamos que os gusten.


Alumnos de 1ยบE.P.


Halloween, también conocido como Noche de Brujas o Noche de Difuntos, es una fiesta de origen celta que se celebra internacionalmente en la noche del 31 de octubre, sobre todo en países anglosajones como Canadá, Estados Unidos, Irlanda o Reino Unido, y, en menor medida en Argentina, Chile… Últimamente se celebra también en España. HAPPY HALLOWEEN!

(Álvaro Rodríguez.-Rabadán Navas, 4º)

DECORAMOS EL COLEGIO El día 29 de octubre, celebramos en el colegio Halloween. Decoramos los pasillos y las clases con dibujos, calabazas con velas, murciélagos… y hasta hicimos una habitación del miedo. The best Halloween decorations! (Mercedes Torres Torres, 4º)


NOS DISFRAZAMOS Los alumn@s y los maestr@s nos disfrazamos de zombies, demonios, brujas… ¡Que miedo! Los alumn@s de 3º y 4º les pintamos la cara a los de 3, 4 y 5 años. It was funny! (María José Torres Romero, 4º)

VISITAMOS LA RESIDENCIA DE MAYORES Todos los alumn@s y maestr@s nos fuimos a la residencia de mayores. Les llevamos calabazas con velas y dibujos para decorar la residencia. Los ancianos nos dieron caramelos cuando les dijimos “trick or treat?”. Después les bailamos la canción “Thriller” de Michael Jackson. They liked it! (Laura Naranjo Antequera, 4º)


HABITACIÓN DEL MIEDO

La habitación del miedo la prepararon los alumn@s de sexto. Estaba decorada con calabazas terroríficas, telarañas… y, ¡hasta había zombies! Clase por clase fuimos visitando la habitación del miedo. Fue divertido, aunque algunos de los pequeños no quisieron pasar porque les daba miedo. They were scared! (Alfonso Vinuesa Delgado, 4º)


El 19 de diciembre de 1938, se firma el decreto fundacional de la ONCE, llamada entonces ONC (Organización Nacional de Ciegos) fusionando en ella a todas las asociaciones existentes que tratan problemas relacionados con los no videntes. De esta manera se unificaron las diferentes asociaciones de y para ciegos existentes hasta entonces. "La prestación de servicios sociales especializados para personas ciegas y deficientes visuales es la finalidad esencial y prioritaria de la ONCE" A tal fin, a lo largo de su historia ha ido configurando una oferta de servicios, ayudas, prestaciones y programas especializados, para que sus afiliados sean más independientes y autónomos, para que alcancen su integración plena y para que participen en su entorno con la seguridad y confianza de cualquier otra persona. Ha realizado, además, un esfuerzo constante de optimización, modernización y mejora de estos servicios. Se contemplan diferentes procedimientos y elementos tales como Acogida, Evaluación inicial de necesidades, Plan individualizado de atención o Coordinador de Caso, Protocolos de Evaluación de cada Servicio, etc. El 12 de noviembre del año pasado, nos vinieron a visitar dos mujeres que se llamaban una Rosy y Mercedes. Una llevaba un perro-guía y la otra llevaba gafas porque a veces veía alguna luz y también un bastón. Rosy contó una historia de cómo consiguió su perro-guía. Después nos pusieron un video en el que salían ordenadores adaptados para ciegos, también máquinas para que se quedara la escritura en relieve para poder leerlo después con los dedos. También vino Ángel, profesor que ayuda a Enma y Elena, quien nos enseñó juguetes y libros con relieve donde los niños leían. Al final a la salida nos dejaron tocar a su perro-guía, ¡estaba muy suavecito!

Los perros guías son unos animales que ayudan a algunos ciegos a desplazarse, con independencia y sin tropezar. Son perros adiestrados para guiar a aquellas personas ciegas o con deficiencia visual grave o para ayudarlas en los trabajos del hogar. Estos perros tienen derechos y privilegios no reconocidos entre el resto de los perros como, por ejemplo, la aceptación obligatoria en el transporte público


Algunas personas ciegas tienen que pasar clases para poder tener perros guias. La ONCE se los dan gratis. Aunque el coste del entrenamiento parece ser que vale unos 40.000€. En esta visita que recibimos, Rosy traía un perro guía al que había tenido que ir a recoger a Estado Unidos.

Alumnos de 5º E.P. 14


CARRERA SOLIDARIA Cuando el hambre es lo único que llena el estómago… Otro año más los alumnos de nuestro colegio hemos participado en la carrera solidaria a favor de la organización independiente Save the Children. Este año, la ayuda ha ido dirigida para la población de la región de Sahel, concretamente en Malí. Allí, 5 millones de niños y niñas hoy por hoy no disponen de alimentos suficientes para sobrevivir. Sufren malnutrición y sus vidas están en peligro. Además, hay conflictos que provocan la inseguridad de la población, epidemias y destrezas naturales, entre otros factores. El dinero recaudado fueron 470€, ¡cada año aumenta más la cantidad!

15


Comentarios sobre la carrera solidaria.

Save the Children es una organización internacional que ayuda a las personas desfavorecidas. La persona que creó Save the Chidren fue Eglantyne Jebb en 1913. Mali es un país conocido tradicionalmente por ser un país de hambre. Prácticamente sólo es noticia en los medios de comunicación cuando hay una emergencia. La carrera me ha causado una sensación espectacular porque con ella vamos a ayudar a los niños pobres que no tienen dinero ni comida. ¡Y a mí me gusta ayudar! Cristiana Naranjo (6º Primaria)

Save the Children es una organización idependiente líder a nivel mundial en el trabajo a favor de la infancia. Este curso se celebra la décimo primera edición de la carrera “Kilómetros de solidaridad”. Después de casi 100 años, esta organización sigue ocupándose de que todos los niños y niñas sean valorados y respetados. Me parece una buena idea realizar esta carrera porque así ayudamos a otros niños y al mismo tiempo nosotros practicamos un deporte. María González (6º Primaria) 16


YA ES INVIERNO Una fría noche del pasado mes de enero, unos tímidos copos de nieve comenzaron a caer sobre los tejados de nuestras casas. A pesar del frío que hacía, la nieve no consiguió quedarse con nosotros mucho tiempo, y a la mañana siguiente comenzó a desaparecer lentamente, bajo unos débiles rayos de sol. Nosotros, los peques del cole, salimos a despedirla, abrigados con nuestros gorros y bufandas. Esa mañana si pudimos cantar nuestra canción del invierno:

El invierno ya llegó corre que te corre y tendrás calor. Si hace frío, guantes y bufanda si ha nevado, gorro con pompón, si es que llueve, abre tu paraguas, ¡el invierno ya llegó! El invierno ya llegó corre que te corre y tendrás calor.

Alumnos de 4 y 5 años de infantil 17


VISITA DEL PAJE REAL

18


19


Como todos los años en Navidad, el último día de clase, recibimos la visita de alguien muy especial y esperado por todos, sobre todo por los niños más peques del cole, el Paje Real. Alrededor de las diez y media comenzamos el típico desayuno de chocolate con churros, que saboreamos impacientes esperado la llegada del Paje Real. Durante esa semana, los niños de infantil, escribieron una carta dirigida a los Reyes Magos para entregarla ese día, donde con mucha ilusión ponían los juguetes que más deseaban.

Alumnos de 4 y 5 años de infantil

20


LLEGÓ LA NAVIDAD El día del festival de navidad lo pasamos genial, hicimos una gran actuación con los niños y profesores del colegio. Los mayores, que somos nosotros, lo presentamos, primero actuó infantil con un teatro titulado: Caperucita en Navidad y un villancico en inglés.

Los alumnos de primero recitaron una poesía llamada el Camello Cojito, los de segundo un baile espectacular, tercero y cuarto dos villancicos, uno en español y otro en inglés. Y lo mejor de todo fueron los monólogos de quinto y sexto, unos de miedo, otros de risa y muchos más, fue la gran actuación del cole, todavía cada vez que me acuerdo de parto de la risa.

Por último, nos despedimos con un karaoke, que se titulaba “Cantando” fue espectacular, versionado por los alumnos de sexto, inventándose una serie de estrofas que hizo levantar al público de sus asientos. ¡Fue increíble!

21


Alumnos de 6ยบ de E.P.

22


El jueves 29 de enero celebramos en el colegio el Día de la Paz. En la siguiente redacción, Sandra nos cuenta cómo fue todo. Al principio, Inma nos dijo que íbamos a escribir un mensaje en un caramelo. Unos minutos después, repartió a cada clase un dibujo distinto, para hacer un mural. Más tarde, hicimos los mensajes para los caramelos. Yo lo envolví en papel de color amarillo chillón, ¡me encanta ese color! A continuación, a las 12:30 sonó la música. Los maestros dijeron que hiciéramos una fila por curso. Después, cada curso fue pegando sus dibujos y cuando terminaban iban cogiendo un caramelo y leyéndolo, ¡me encantó la frase de la paz que me tocó!

También, Pedro nos puso unas cuantas canciones para que el público bailara y se divirtiera. Luego, para que nosotros recordáramos siempre el día de la paz pusieron el mural en las escaleras. ¡Me gustó la idea!

A mí, me parece muy bien que celebremos el día de la paz porque en mi casa casi nunca hay paz, je,je.

Sandra Herreros Fernández de Sevilla (3º EP) 23


24


Este curso los alumnos de 2º han iniciado una actividad de animación a la lectura que tiene como finalidad potenciar la imaginación y la creatividad, además de mejorar el léxico y las formas de expresión, a través de una dinámica grupal. La actividad consiste en leer individualmente el libro que más nos guste de la biblioteca de aula, después completamos en nuestro cuaderno de lectura una ficha relacionada con nuestro libro y por último hacemos un bonito, como estos….¡Somos pequeños artistas!

25


Todos los jueves hacemos una dinámica de grupo, consiste en elegir un cuaderno al azar, de un compañero, que no sea el nuestro y nosotros lo tenemos que valorar con 1 punto, si la actividad está terminada con el dibujo incluido, 2 puntos, si el trabajo de mi compañero está bien organizado en las partes correspondientes y 3 puntos, si nuestro compañero ha utilizado correctamente los signos de puntuación y su letra es muy buena. ¡Esto es lo más difícil!

Todos los alumnos están muy contentos porque casi siempre conseguimos 3 puntos. Después estos puntos se quedan reflejados en nuestro mural de caritas y cuando conseguimos 5 caritas, tenemos un premio.

Esperamos continuar con esta divertida actividad en los próximos trimestres y animamos a todo el colegio a que participe porque hay muchas razones para leer…. ¿Cuál es la tuya? ALUMNOS DE 2º de E.P. 26


27


En la clase de 3º de EP hemos estado hablando y trabajando sobre la importancia de cuidar nuestro medio ambiente, en concreto la capa de ozono, que nos ayuda a filtrar los rayos ultravioleta del sol. Andrea nos habla de ello en la siguiente redacción:

La capa de ozono se encuentra a 15 km de la Tierra. Está formada por gases. Es muy débil contra el gas CFC. No se puede tirar al vertedero electrodomésticos que contengan líquidos contaminantes. Es obligatorio tirarlos al punto limpio como: frigoríficos, aire acondicionado,…. El gas CFC viaja 25 años hasta llegar a las capas superiores de la atmósfera. Los rayos uva envejecen tu piel y provocan cataratas en los ojos que pueden llegar a la ceguera. También pueden debilitar la resistencia natural de tu cuerpo a las enfermedades y lo peor es que niños en estado creciente los rayos uva le pueden provocar cáncer en el futuro. En el verano o cuando hace sol y calor nos debemos poner: ropa, gafas de sol y sombrero. También es obligatorio echarse protector solar. La capa de ozono tarda 50 años en reparase. Andrea Torres Fernández de Sevilla (3º EP) 28


29


APRENDEMOS OTROS LENGUAJES. ¡ES MUY DIVERTIDO! ¡Hola a todos! De nuevo nos metemos de lleno en la elaboración de nuestro preciado Periódico Escolar y pensamos: ¿sobre qué vamos a hablar? No es tan difícil, el mundo de las comunicaciones nos facilita abrir las puertas a otras maneras de pensar, de hacer, de divertirse, de comunicarse… Y es en este último aspecto donde me voy a centrar. Todos hemos leído y disfrutado algún que otro cuento, ya sea solitos o bien con la ayuda de nuestros padres cuando somos más pequeños. ¿A que es una experiencia muy muy satisfactoria? Pues resulta que existen otros lenguajes para contarlos, que son muy facilitos de aprender y usar y encima, son super divertidos. Este año, en el cole, si nos fijamos bien y somos observadores, veremos que las puertas de las clases, los pasillos, los aseos, despachos, etc, tienen puestos unos pequeños carteles indicativos, donde hay un dibujo acompañado de su significado escrito. También, cuando hemos realizado alguna actividad para todo el cole, hemos visto el enunciado de la actividad en imágenes y debajo escrito el significado de cada una de ellas A estos dibujos, se les llama pictogramas, seguro que ahora nos fijaremos más. Estos pictogramas tienen un mensaje muy clarito y encima son bonitos y fáciles de entender. Este año, todos los maestros del cole y todos los niños y niñas, vamos a aprender a ver, leer y traducir muchos de estos pictogramas. ¿A que es guay? A continuación os voy a presentar un cuento hecho en pictogramas, que seguro todos conocéis: “El patito feo”.

30


Así que invito a todos (niños/as, padres, madres…) a que intentéis descifrar los pictogramas con los que está hecho el cuento, y comprobéis cómo se pueden contar y leer los cuentos con otros lenguajes. Espero que a la vez que aprendéis a leer en imágenes, los disfrutéis e intentéis formar palabras y frases por vosotros mismos. ¡Es muy divertido! Un cordial saludo

LA MAESTRA DE APOYO 31


32


CONSEJOS PARA QUE NUESTROS HIJOS SEAN FELICES

Cuando las familias asisten a una tutoría con los maestros de sus hijos, claro que es muy importante saber cómo van en los estudios, su rendimiento, notas de los exámenes,.. esas cositas que tanto preocupan a los papás y mamás. Sin embargo, no preguntamos y nos interesamos si nuestros hijos son felices en el aula, con sus compañeros y con lo que aprenden. Si un niño es feliz, será capaz de desarrollar cualquier tarea que le sea presentada. Ser feliz, así como tener miedo, compartir, ser agresivo, etc., también se aprende y se hereda desde la más temprana edad. Los niños aprenden a ser felices cuando su entorno es feliz. Cuando, aún bebé, siente que les importa a sus padres, que hay comunicación con ellos, y que ellos atienden a sus balbuceos y a sus necesidades y derechos más básicos como el cuidado, la alimentación, educación, etc.

33


Pienso que la felicidad va mucho más allá del tener, poseer,..., yo diría que reside en la ilusión, en el deseo y en lo que emplea un niño para conseguir lo que quiere. Si un niño confía en que puede contar con el cuidado de sus padres, se sentirá feliz y conseguirá lo que se propone. Lo mismo con la alimentación, con el sueño, etc. A la hora de educar a nuestros hijos, son muchos los aspectos que consideramos y muchas veces dejamos de lado los sentimientos y sólo nos centramos en las buenas y malas conductas. Existen algunas claves que los padres pueden considerar a la hora de educar a niños felices:

1- Establecer un canal comunicación con ellos a través de actividades como el juego, el baile, el dibujo, la música, la cocina, o simplemente viendo una película o compartiendo un cuento infantil, haciendo manualidades, jugando a las adivinanzas, etc. 2- Enseñando a los niños a aceptar sus frustraciones, de una forma constructiva y positiva. También tienen que aprender a perder. A través de los límites se puede enseñar a un niño sobre lo que es más o menos importante, y qué es lo que esperas de ellos. 3- Dejar que el niño exprese sus emociones, sus enfados,... No lo reprimas. El niño puede generar inseguridad y miedo a mostrarse tal y como es. Debes enseñarle a respetar sus emociones, y buscar soluciones. 4- Valora a tu hijo por sus virtudes morales. Ensénale a compartir, a ser amigo, a ser responsable con sus cosas, a tener disciplina con sus tareas, etc. Estos valores son los que le quedarán para su vida adulta. 5- No lo compares con otros niños, amigos o hermanos. Acepta a tu hijo tal y como es, con sus virtudes y defectos. Nadie es perfecto. 6- Las palabras tienen poder sobre los niños. Si estás diciendo continuamente a tu hijo que él “es malo”, que “siempre hace todo mal”, lo que conseguirás es bajar la autoestima de tu hijo, y no animarle a que se

34


esfuerce para mejorar. Las malas palabras tienen un efecto al revés en los niños y en cualquier persona. 7- Enseña a tu hijo a ponerse en el lugar del otro. Que él busque no hacer a los demás lo que no le gustaría que hiciesen a él. 8- Enseña a tu hijo a reconocer y a agradecer por todo lo que tiene, de corazón. Es importante que él sepa que es un niño privilegiado, que tiene unos papás que le quieren, una casa en que vivir, comida, escuela, amigos, salud,... ¡hay tanto por agradecer! Y vosotros, ¿qué pensáis que hace feliz a vuestro hijo?

Celia Ruiz García (Orientadora)

35


36


Pepe es un abuelo que vive en España, es muy aventurero. Está preocupado por saber si los niños y niñas de diferentes países del mundo van al colegio. Pepe, cuando se jubiló, preparó un globo y unos prismáticos, y se fue viajando por diferentes países, hasta que llegó a Mali. En Mali, Pepe descubrió que muchos niños y niñas se ausentaban del colegio por diferentes causas: en la temporada agrícola algunos niños y niñas no iban al colegio para poder ir a trabajar con sus familias. Niños y niñas dejaban de ir al colegio porque sus padres se desplazan para buscar alimentos y agua. Algunos se ausentaban de su escuela por miedo a las guerras del país. Entonces a Pepe le surgieron unas cuantas preguntas, ayúdale a resolverlas:

 ¿En vuestra clase hay niños y niñas que se ausentan del colegio para ir a trabajar con sus familias?  En clase, ¿algún compañero se ha desplazado con su familia buscando alimentos, agua, trabajo…?

 ¿Sabes que asistir al colegio protege a las niñas y niños del trabajo infantil, del abuso, de la violencia y de las enfermedades? Inma Antequera (maestra de religión) 37


38


Los chicos y chicas de nuestro cole hemos investigado en nuestras familias buscando cómo es la música que escuchan o escuchaban nuestros padres y abuelos, y comparando esas canciones con las que oímos y preferimos nosotros.

3º curso

4º curso

5º curso

6º curso

Libre soy

Vivir mi vida

De noche y de día

Caminando por la vida

Violetta

Marc Anthony

E. Iglesias, Yandel, J. Magan

Melendi

“Libre soy, libre soy, no puedo ocultarlo más, libre soy, libre soy libertad sin vuelta atrás y firme así, me quedo aquí libre soy, libre soy el frío es parte también de mi…”

“Voy a reír, voy a bailar Vivir mi vida lalalalá Voy a reír, voy a gozar Vivir mi vida lalalalá A veces llega la lluvia Para limpiar las heridas A veces solo una gota Puede vencer la sequía…”

“Hay calor en la ciudad Hay calor en la bahía Venga, nos fuimos de fiesta De noche y de día Fusión internacional Baila que trae alegría Venga que siga la fiesta De noche y de día…”

Voy caminando por la vida, sin pausa, pero sin prisas procurando no hacer ruido vestío con una sonrisa, sin complejo ni temores, canto rumbas de colores…”

Solamente tú

Demons

Bailando

Corazón partío

Pablo Alborán

Imagine Dragons

Enrique Iglesias

Alejandro Sanz

LA LETRA...

“Haces que mi cielo vuelva a tener ese azul, pintas de colores mis mañanas solo tú navego entre las olas de tu voz y tú, y tú, y tú, y solamente tú haces que mi alma se despierte con tu luz y tú, y tú, y tú…”

“When you feel my heat Look into my eyes It’s where my demons hide It’s where my demons hide Don’t get too close It’s dark inside It’s where my demons hide…”

“Yo te miro, se me corta la respiración. Cuanto tu me miras se me sube el corazón Y en silencio tu mirada dice mil palabras La noche en la que te suplico que no salga el sol…”

¿Quién me va a entregar sus emociones? ¿quién me va a pedir que nunca la abandone? ¿quién me tapara esta noche si hace frío? ¿quién me va curar el corazón partío? ¿quién llenara de primaveras este enero…”

LA MÚSICA DE MIS ABUELOS

Mi carro

Viva el pasodoble

Que viva España

Soy minero

¿QUIÉN LO CANTABA?

Manolo Escobar

Rocío Jurado

Manolo Escobar

Antonio Molina

LA LETRA...

“Mi carro me lo robaron, estando de romería mi carro me lo robaron, a noche cuando dormía ¿dónde estará mi carro? ¿dónde estará mi carro?...”

“Viva el pasodoble que hace alegre la tragedia, viva lo español, la bravura sin medida, el valor y el temple de ésta vieja fiesta Viva el pasodoble, melodía de colores garbo de ésta tierra…”

“Por eso se oye este refrán Que Viva España Y siempre la recordarán Que Viva España La gente canta con ardor Que Viva España La vida tiene otro Sabor, Y España es…”

“Soy minero y templé mi corazón con pico y barrena Soy minero y con caña vino y ron me quito las penas, soy barrenero porque a mí nadie me espanta y quiero solo el sonido de una taranta…”

ALUMNOS MI CANCIÓN PREFERIDA ¿QUIÉN LA CANTA?

LA LETRA...

LA MÚSICA DE MIS PADRES ¿QUIÉN LO CANTABA?

39


40


41


42


ENTREVISTA A LA DIRECTORA La directora del colegio de San Carlos Del Valle es Maria José, acepta un cargo muy importante, es muy joven. Ha tenido momentos fáciles y difíciles, lleva 11 años y todos los ha pasado aquí.

PREGUNTAS ¿Cuántos años llevas de directora? 11 años ¿Dónde naciste? ¿Cuántos años tienes? Castellón Bastante joven ¿Por qué decidiste ser directora? Me obligaron, me nombró la inspección y después esos 3 años decidió presentarse y fue aceptada su propuesta. ¿Ser directora es difícil? Si mucho porque surgen dificultades que hay que ir solucionando sobre la marcha. La mayoría de las veces se acierta pero en alguna ocasión se comete errores. ¿Cuál ha sido el peor año? ¿Y el mejor? No ha habido años malos, quizá el primero que empezaron los recortes y muchos compañeros fueron desplazados y suprimidos. Todos tienen una parte buena en el fondo.

FERNANDO, ANA, LORENA Y MOHAMED ( alumnos de 6º de E.P.)

43


Entrevista al alcalde

José Torres Morales consiguió el puesto de alcalde hace 12 años. José nació el 24 de Julio de 1.960. El quería ser primer edil porque quería conseguir trabajos tanto para la gente joven y para los mayores.

PREGUNTAS        

¿Cuántos años tienes? 55 años. ¿Cuál es su comida favorita? Dentro de muchas comidas lo típico de nuestro pueblo como puede ser la caldereta, migas y el pisto manchego. ¿Cuál es su hobbit? Dentro del deporte el fútbol. ¿Qué hace en su tiempo libre? Pasear con mi mujer y leer prensa digital.

44


ENTREVISTA A LA CONCEJALA La concejala María de los Santos Naranjo Jaime, lleva siete tercios en el ayuntamiento de San Carlos del Valle. Decidió dedicarse a esto porque le gusta hacer buenas cosas por el pueblo, algunas veces es complicado su trabajo porque suele emocionarse.

PREGUNTAS

¿Qué tuviste que hacer para ser concejala? La llamaron y aceptó el trabajo. ¿Tu trabajo implica problemas en tu vida social? Algunas veces sí. ¿Te gustaría ser alcaldesa? Ahora mismo no entra en sus pensamientos, pero no descarta la idea. ¿En tus difíciles momentos de concejala te ayudaba alguien? Si, mi familia y mis compañeros.

Alumnos de 6º de E.P.

45


46


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.