Periodico escolar digital junio 2014

Page 1

JUNIO 2014

SAN CARLOS DEL VALLE


INDICE

EDITORIAL ………………………………………….………………………..3 RINCÓN DE INFANTIL …………………….……………………….4 RINCÓN DE PRIMER CICLO ………………….…….……………8 RINCÓN DE SEGUNDO CICLO…….…….……………….……16 RINCÓN DE TERCER CICLO ………………….………………..20 RINCÓN DE PT Y DE ORIENTACIÓN …………….……28 RINCÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA ………………………..34 RINCÓN DE RELIGIÓN…………………………………………….38 ENGLISH CORNER …………………………………………………….41


EDITORIAL Es conocido por todos la dureza que, en los últimos años, nos está tocando vivir: un elevadísimo índice de paro que castiga sobre todo a los más jóvenes, subida de impuestos, recortes y ajustes en los servicios básicos que repercuten directamente en una bajada del bienestar social en general, corrupción en todos los estamentos…Con esta enumeración es suficiente porque la lista se puede hacer interminable. Sin embargo, escuchando a la clase política dirigente o leyendo noticias se nos quiere transmitir con cierto optimismo que estamos dejando atrás los días más difíciles, que estamos remontando esta grave crisis y que incluso nuestra economía parece mejorar. En fin, habría que escuchar lo que opinan al respecto todas las personas que tienen serias dificultades por hacer tres comidas diarias o pararse a pensar el por qué se está haciendo necesario abrir los comederos escolares en las vacaciones en algunas comunidades para asegurar a los menores una nutrición adecuada en verano. Imaginemos que lleven razón y efectivamente estemos llegando al final de este caos, pero algo si tengo muy claro, la vuelta de este camino no nos va a llevar al nivel que teníamos antes de comenzar y nos va a costar mucho tiempo y trabajo, por parte de todos, en recuperar aquel nivel económico y poder adquisitivo que teníamos. Este pensamiento me preocupa, porque desde el ámbito educativo observamos cada vez más, como nuestros alumnos están abandonando rápidamente valores muy necesario, como la voluntad de mejorar, el esfuerzo continuado, la resistencia, la constancia, la escasa tolerancia a la frustración, el creer en el trabajo bien hecho, la satisfacción de cumplir con el deber encomendado, la apuesta por el trabajo en equipo, con el compañero codo con codo apoyándose y ayudándose, la valoración del otro, el respeto de las opiniones de los demás. Esto sólo por sí ya es preocupante, pero todavía me parece más grave observar que la familia como agente educador y socializador por excelencia parece haber dado la espalda al asunto y tirado la toalla. Da la impresión que tanto padres como madres, sumidos en sus duras jornadas laborales, están olvidando lo necesario que son estos valores, la importancia de ser vividos plenamente, entendidos por todos, transmitidos por los mayores a los menores, asumidos etc. La escuela se resiente sin el apoyo incondicional de la familia, y ¡claro!, los alumnos en medio de dos frentes tan distintos sacan partido como los pescadores en río revuelto, han decidido escoger el camino más fácil, es decir, aquel que no me moleste y me cueste lo mínimo. Ante este panorama, me pregunto: ¿son estas las generaciones que van a tener que tomar las riendas del país y recuperarlo? Si la respuesta a esta pregunta es como me imagino, entonces no perdamos más tiempo y familia y escuela volvamos a unirnos con un objetivo común.

Mª JOSÉ DÍAZ ROJO



Como sabテゥis a los chicos y chicas de infantil nos encanta adornar las clases con nuestros trabajos. Si os dais cuenta cuando cambiamos de estaciテウn aparecen en nuestras paredes y ventanas bonitos adornos. Aquテュ os dejamos algunas muestras de lo que hemos realizado durante este tercer trimestre.

HELADERIA

PAISAJE DE PRIMAVERA

CARPA CIRCO CON TELESCOPIOS

SEMテ:OROS


FLORES CON NUESTRAS FOTOS

MASCOTA LILA

PUERTA ABEJAS

MASCOTA PINTO

VENTANAS PRIMAVERALES




A los alumnos de 1º nos encanta trabajar las T.I.C., porque aprendemos muchas cosas de una manera divertida.

Desde nuestra página web del colegio podemos realizar muchas actividades de repaso y de ampliación de todo lo que trabajamos en clase y este verano también están disponibles en la web. Aquí os ponemos los enlaces para realizar las actividades interactivas. No olvidéis la dirección del cole http://edu.jccm.es/cp.sjuanbosco/

http://www.conectaconpupi.com/zona-ninos2/

http://edu.jccm.es/cp.sjuanbosco/index.php

Alumnos de 1º


En clase de matemáticas, los alumnos de 2º hemos elaborado un reloj. Para ello hemos utilizado diferentes materiales: goma eva, cartulinas, plástico, cartón, témperas, rotuladores… Ha sido muy divertido pues jugamos a preguntar: -la hora que tiene otro compañeros en sus reloj -ponemos la hora que nos dice un compañero -calculamos el tiempo que ha pasado desde que entramos a las 9,00 al cole hasta el momento en que nos encontramos… Aquí os dejamos unas fotos para que veáis lo bien que lo hemos pasado y lo divertido que ha resultado.



Alumnos de 2ยบ


Los alumnos de 2º hemos plantado semillas de girasol y en tan solo una semana pudimos comprobar cómo las semillas comenzaban a echar raíces y a crecerles el tallo.

Claro, como ya teníamos experiencia del curso pasado, fue realmente muy fácil. Primero, cubrimos el fondo de la maceta con unas poquitas piedras pequeñas que sirven de drenaje. Después llenamos la maceta de tierra. A continuación plantamos la semilla, aproximadamente a dos centímetros de profundidad. Por último, la regamos con suficiente agua y la dejamos reposar al sol.


Todos los días el responsable de la clase se encargaba de sacarlas al sol y al aire y de regarlas un poquito. A veces, le echábamos demasiada agua, porque no queríamos que se quedaran secas. Este fue el resultado al cabo de dos semanas. ¡Qué ilusión! ¡Todas las semillas germinaron!.

Después de tres semanas la maestra decidió que nos la lleváramos a casa, pues seguro que la cuidaríamos muy bien. Así fue, nos la llevamos a casa y mirad como crecieron los girasoles.


La maestra nos aconsejó trasplantarla en nuestro jardín antes de que empezara a echar flores y mirad como se puso mi girasol, casi tan alto como yo. Fue una experiencia divertidísima, ahora ya somos capaces de sembrar cualquier semilla y cuidar de estos maravillosos seres vivos.

Alumnos de 2º curso



Estaba a punto de terminar el 2º trimestre cuando nos llegó una noticia inesperada: nuestro compañero de clase Félix se iba a vivir a otro pueblo. Al principio no nos lo creíamos. ¿Tan rápido? ¿Ya se va?

Cuando comenzamos el tercer trimestre, empezamos a echarlo en falta. “Lo que me gustaba de Félix era cómo se portaba con nosotros” - Laura. “Félix era un muy buen amigo”- Álvaro. “Félix era muy divertido. Me gustaría que viniera este verano para poder verle. Le haría un dibujo y le invitaría a un refresco” – Mercedes. “Con Félix me lo pasaba muy bien” – Mª José. Esperamos que en su nuevo colegio le vaya todo muy bien y que tenga muchos amigos nuevos.

Alumnos de 3º de E.P.


Un hermoso día en Brasil, en 2014, había un ratón que se llamaba Don Pinpón. Era travieso, roedor y muy jovencito, tan enano que parecía un conguito. Un día, vio un gran estadio de fútbol, él, sin pensárselo se metió. Empezó a buscar los cables de la luz para roerlos. Después de una pesada búsqueda, los encontró, eran azules, verdes, de tamaños variados, era como un arcoíris lleno de colores.

Sin darse cuenta del peligro que corría empezó a roerlos. Fuera de esa zona, dentro del campo de fútbol estaban jugando dos grandes selecciones: España y los Países Bajos, Holanda. El ratón rompió los cables, se apagaron las luces y los aficionados de España y Holanda se mosquearon.

Al final, el ratón salió al césped y de repente, se encendieron los focos y el árbitro lo vio. Salió corriendo detrás de él, Don Pinpón se escondió, en un breve despiste del árbitro el ratón se lanzó a él y le royó los pantalones, se le cayeron y los aficionados se empezaron a reír. El ratón siguió corriendo y llegó hasta los futbolistas, él no sabía que los jugadores corrían mucho. Dos jugadores salieron a por él pero el ratón era escurridizo y fue corriendo hacia una portería. Don Pinpón no sabía que era el mejor portero del mundo. El portero se tiró a por él como si fuera un balón de fútbol y al final lo cogieron y se pudo reanudar el gran partido.

Miguel Ángel Reinoso Manzanares - 4º EP


Un bonito y encantador día de otoño, Pancho el perro millonario que es muy rico y guapo, fue de excursión con su dueño Ricky y unos amigos suyos. Ricky era guapo y gordo. Fueron a la “cachuchera del gato” y Ricky iba con intenciones de meterse en ella. Al subir, Ricky se metió y ocurrió lo que todos se temían, ¡se atascó! Pero no un poquito, no, como cuando un ratón cae en una de sus trampas. Los amigos no hicieron nada excepto reírse y echarle fotos. El pero buscó ayuda, como no sabía hablar hizo lo siguiente: 1º: Bajó corriendo como una liebre. 2º: Con las hojas de los árboles escribió: “S.O.S. Mi dueño está atascado en la “cachuchera del gato”.

3º: Lanzó un ladrido y todos se pusieron en fila india. 4º: Todos corrieron hacia arriba. Con mucha ayuda lo sacaron. Ricky le pegó un guantazo a todos los que se habían reído y se quedó más contento que unas pascuas. Pancho y él se abrazaron durante un minuto y Ricky le rascó donde más le gustaba, bajo las orejas. Los amigos le hicieron la pregunta más tonta del mundo que fue: -Eh, Ricky, ¿cuál es tu árbol preferido? Y él, tontamente respondió: -Sinceramente, ¡la palmera de chocolate! Al llegar a su casa, se sentó en el sofá y prometió no subir de nuevo por mucho que le suplicasen. Ainhoa Torrijos Torres - 4º EP



Un lunes del pasado mes de mayo de 2014 íbamos las clases de todo el colegio San Juan Bosco a Faunia. A las ocho de la mañana todos estábamos en el colegio esperando al autobús. Hicimos una parada y desayunamos. Cuando llegamos a Faunia, tuvimos que esperar un tiempo para sacar las entradas. Después fuimos a ver un espectáculo de leones y osos marinos. Y seguimos viendo animales. Había salas especiales con animales raros como la del veneno que se encontraban las criaturas más venenosas del mundo o la de bajo tierra que había una especie de topo con unos dientes largos. También entre todas esas salas había animales sueltos una vez vimos un lémur dándole la teta a su bebé. Cuando era la hora de comer fuimos a comer a un bar y algunos se compraron un perrito caliente. Por último fuimos a la tienda de regalos a por un recuerdo.


Alumnos de 5ยบ


El día 8 de junio, se celebró el V Encuentro de Personas Libro en el Peral (Valdepeñas). Esta actividad consiste en que, las personas que quieren participar, se tienen que aprender un texto de cualquier libro y recitarlo. Este año, como se ha celebrado en EL Peral, no ha habido ninguna lista y la gente se ha repartido en un espacio donde todas las persona que quisiesen podían recitar un texto. ¡Ha sido estupendo! Cuando salías, tenías que decir el nombre de tu libro y su autor. Después, decirlo, pero de forma clara. Por último, decir tu nombre y del colegio que venias. A mí, me ha encantado porque es una experiencia única, en la que disfrutas y te lo pasas genial, porque atreverse a hacerlo es para dar la enhorabuena a esa persona.

RAQUEL TORRES


Os agradezco por haber estado con vosotros desde los 3 años, de compañeros, aunque nos hemos peleado, pegado etc. Pero igualmente me lo he pasado genial así que os lo agradezco. Aunque nos separemos seremos amigos, amigas, todos. A los maestros y maestras os felicito por enseñarme matemáticas, lengua, cono etc para llegar a la ESO. Estoy muy contenta por haber terminado el colegio. ADORACIÓN TORRES

Cuando teníamos tres años entramos al colegio y ahora estamos apunto de salir. Esta carta la escribimos para despedirnos de vosotros por todos los años que hemos pasado con vosotros. Ahora estamos apunto de pasar al isntituto y muchas cosas que nos habeis enseñado nos pueden servir el año que viene, os agradecemos todas las cosas que nos habeis enseñado mucha suerte. Adiós. FRANCISCO ÁLVAREZ Y JUAN JOSÉ TORRES El tiempo ya se ha pasado volando, parece que fue ayer el primer día que entré en el colegio. Ahora toca despedirse para siempre de los profesores, estos años han sido buenos para mí, pero nos vamos a ir al instituto a dar nuevas asignaturas para aprender más. Hasta luego profesores y compañeros.

IVÁN RODERO


El cole termina y me quiero despedir del colegio porque he tenido muchas cosas buenas y las querría recordar. Primero me quería despedir de todos los maestros porque todos han sido muy buenos, pero Juan Julián me gustó mucho, pues en primero y en segundo me hizo reír mucho. Además me despido de algunos compañeros que se van a otro instituto y les deseo mucha suerte, se que lo harán muy bien. Al final le digo adiós a todo el colegio, de los maestros, de mis compañeros…etc. siempre recordaré aquellos momentos tan buenos. Hasta la vista, muchas gracias. JESÚS NAVAS TORRES

El año que viene mis amigos y yo, el curso de 6º, nos despediremos de la escuela porque se ha acabado la educación primaria y pasamos a la ESO (Educación Secundaria Obligatoria). Después tendremos que ir a la universidad y despedirnos del instituto. Desde que teníamos tres años íbamos a la escuela, cuando pasamos a 1º cambiamos radicalmente porque pasamos de jugar sin parar a estudiar todos los día. En 3º tuvimos que empezar a escribir en el cuaderno porque íbamos creciendo y ahora en 6º a estudiar y a estudiar porque si no caeremos en el instituto. Al final todo acaba en la vida, lo malo como lo bueno, pero a nosotros nos queda mucho por vivir y debemos esforzarnos en la vida porque si no nos iremos a pique. En fin adiós colegio y hola instituto. JOSÉ JIIMENO

Dese los 3 años estoy en la escuela y ahora estoy en 6º. Ya queda poco curso para irnos a la ESO y empezar una nueva etapa. Este año ha sido bueno y el año que viene espero que sea mejor y me lo pase bien con los nuevos compañeros. Ahora toca despedirse de mis compañeros y profesores aunque nos sigamos viendo mucho más tiempo, porque esto no es el final de una amistad. Hasta pronto, nos vemos. Mª CARMEN JIMÉNEZ


Recuerdo cuando entré al cole con tan solo 3 añitos, y sin embargo ya es la hora de ir a la ESO, ya que me han preparado correctamente profesores y alumnos. Todos los maestros que he tenido han sido muy buenos. Me han ayudado a resolver mis problemas. Gracias a ellos ahora sabemos multiplicar, dividir…He aprendido a hacer amigos y a respetar a las personas. Los compañeros que he tenido han sido muy buenos y hemos aprendido cosas unos de otros. Me ha parecido muy buena experiencia, y el año que viene me acordaré de los profesores y de todo lo que me han enseñado.

PILAR JIMÉNEZ

Quiero despedirme de mis profesores y amigos, que hemos estado juntos desde 3 años hasta 6º porque me voy a la ESO y voy a echaros de menos. A mis profesores, que me han enseñado nuevos términos, a ser buena persona, a compartir…Gracias por todo. También, en especial a mis amigos y compañeros de colegio, porque han sabido ayudarme y consolarme en los momentos difíciles, ayudarme con la tarea cuando lo he necesitado y ser los mejores. Gracias por todo, pero aunque no vamos a ir al mismo instituto todos juntos, seremos grandes amigos. Además, también quiero despedirme del resto de los alumnos del colegio, les deseo lo mejor y que aprendan. Gracias a todos.

RAQUEL TORRES Desde los 3 añitos llevo en el colegio hasta ahora que estoy en sexto (el ultimo año).Por ello me quiero despedir de todos los maestros y maestras por haberme enseñado todas las cosas para que en un futuro tenga un trabajo. En un principio me quería despedir de todos mis tutores y tutoras de todos estos años, por enseñarme lengua, mate, cono…etc. Después también de todos mis maestros y maestras de las demás tutorías por enseñarme tanta materia. SORAYA LÓPEZ-FUENSALIDA


Está a punto de acabar el colegio y el año que viene ya voy al instituto. Durante todos estos años he estado muy contento tanto con mis compañeros como con maestros con los cuales hemos compartido ratos muy buenos, aunque, sin embargo, algunos malos, pero al fin y al cabo he estado muy bien. Espero tener un buen instituto y pasármelo bien, además voy a estar acompañado de la mayoría de mis compañeros que intentaremos pasárnoslo bien.

VÍCTOR CAMPILLO



NUEVOS RETOS EN EDUCACIÓN: RESILIENCIA

Hola de nuevo a todos !! Como han podido ver, ya estoy de nuevo de vuelta, tras una larga e ilusionada pausa, y, como siempre, me complace hacer mi pequeña aportación al periódico escolar desde este rinconcito que es el de la maestra de apoyo de nuestro cole. ¿Recordáis un artículo que escribí en el periódico el pasado curso llamado “ Nuevas cosas en Educación”?, en él os hablaba de una nueva técnica que hoy en día se está utilizando tanto dentro del ámbito empresarial y laboral, como en el educativo, el mindfulness, o estado de conciencia plena, directamente conectado con la psicología positiva. Pues para no romper con esta nueva forma de abordar la dimensión emocional de nuestros chicos, añadiré a lo dicho anteriormente otro elemento más para trabajar en la escuela con los alumnos e inclusive para aplicarla a nuestra vida cotidiana, que está cobrando cada vez más importancia en el campo educativo, acuñado con el nombre de Resiliencia.

Imagino que pueden pensar que éste es un término extraño y exótico, sin embargo, hoy en día se está abordando en muchos congresos nacionales e internacionales sobre educación, e incluso, también ha aparecido en numerosas ocasiones en el programa de tv Redes. Se entiende ésta, como la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e inclusive, ser transformado positivamente por ellas.


El fenómeno de la Resiliencia cobra importancia en el proceso educativo porque está demostrado que, después de la familia, la escuela es un ambiente clave y fundamental para que los niños adquieran las competencias necesarias para salir adelante gracias a su capacidad, para sobreponerse a la adversidad. La resiliencia se trata de un aprendizaje que puede darse durante toda la vida y, más allá de las particularidades de cada uno, todos podemos aprender a ser resilientes. Pilar Surjo de Bunes propone para su aplicación la “Rueda de la Resiliencia” donde se describen los seis pasos para fortalecer la resiliencia en la escuela: APLICAR LOS SEIS PASOS DE LA RUEDA DE LA RESILIENCIA EN LAS ESCUELAS 1. Enriquecer los vínculos. Existen varios medios de incrementar los vínculos con la escuela. Uno de ellos es priorizar la participación de la familia en la actividad escolar convocando a los padres, otorgándoles roles significativos en la escuela, ofreciéndoles una variedad de formas de participación y hablando con ellos periódicamente -con todos los padrespara transmitirles alguna buena noticia sobre sus hijos. 2. Fijar límites claros y firmes. Por ejemplo, es importante que los alumnos participen en la determinación de estos límites, que consisten en normas de conducta y procedimientos para hacerlas cumplir (incluyendo las consecuencias de incumplirlas). Los límites deben basarse en una actitud afectuosa, antes que punitiva. También es importante que el personal escolar, los padres y los alumnos conozcan y comprendan las políticas de la escuela. 3. Enseñar habilidades para la vida. Por ejemplo aplicando un método de enseñanza, basado en el aprendizaje cooperativo, que incorpore naturalmente las habilidades para llevarse bien con los demás, trabajar en grupo, expresar opiniones propias, fijar metas y tomar decisiones. 4. Brindar afecto y apoyo. Es el componente crucial de las actitudes que construyen resiliencia, pero también debe expresarse en conductas concretas, como tomar en cuenta a todos los alumnos, saber sus nombres, estimular a los reticentes, investigar e intervenir cuando alguno de ellos enfrenta circunstancias difíciles. Los programas de incentivos que ofrecen a cada alumno una oportunidad de éxito, como subir una calificación en un punto o ser premiado ya sea en el momento de hacer algo bien o en reuniones especiales para celebrar "buenas acciones", son formas programáticas de afecto y apoyo.


5. Establecer y transmitir expectativas elevadas. Benard (1993) describe varias maneras en que las escuelas pueden implementar este paso constructor de resiliencia. En primer lugar, los mensajes del personal escolar a los alumnos deben componerse de declaraciones como "convéncete de que puedes, esfuérzate y aguza el ingenio" y "esta tarea que te pido que hagas es importante; sé que tú puedes hacerla y no me daré por vencido contigo". Las estrategias de enseñanza que transmiten expectativas elevadas promueven la colaboración, antes que la competitividad, y se centran en la motivación intrínseca del alumno basada en sus propios intereses; también asignan la responsabilidad de aprender a los alumnos, haciéndolos participar y tomar decisiones respecto de su propio aprendizaje. 6. Brindar oportunidades de participación significativa. Esto podría implicar la inclusión de alumnos en comisiones de gobierno escolar. Los programas entre pares (incluyendo el de servicio comunitario), las numerosas actividades antes, durante y después del horario escolar y la aplicación de estrategias de enseñanza participativas, son medios de brindar a los alumnos oportunidades de participación significativa.

Para terminar, creo conveniente señalar, que la mayoría de estos pasos descritos, ya se están trabajando en mayor o menor medida en nuestro centro, desde nuestro programa de Inteligencia Emocional, el cual integra a todos los alumnos, maestros y padres, estos últimos siendo informados periódicamente de las actividades que en él se hacen, el establecimiento de normas hechas por los propios alumnos, metodologías, refuerzos positivos, actividades en grupos, refuerzos positivos ante la consecución de pequeñas metas… A veces, no es necesario estar dotados de los recursos más innovadores para desarrollar un gran proyecto educativo, social y humano. La maestra de apoyo


Una de las preocupaciones que siempre he tenido como orientadora educativa ha sido promover actuaciones que ayuden al alumnado a conseguir aprendizajes duraderos y prácticos, debido a que los docentes observamos que muchos escolares se enfrentan al proceso de enseñanza aprendizaje de forma asistemática mediante el método de “ensayo-error”, sin reflexionar sobre procedimientos adecuados de trabajo intelectual. Demasiados escolares, creen que estudiar es sólo leer, repetir y memorizar, lo que refleja que se enfrentan al estudio de forma inapropiada, por eso en un alto porcentaje de casos resulta una tarea improductiva que desalienta y frustra al alumno. Estas circunstancias determinan que cada Curso afirme la importancia de enseñar un programa de Hábitos de Estudio y Técnicas de Trabajo Intelectual (TTI), basado en que lo importante no es recordar mecánicamente los contenidos explicados por los maestros en las clases, sino capacitar al alumno para aprender de forma significativa, y para ello, un factor determinantes será que adquieran de forma guiada estrategias de aprendizaje hasta que por sí mismos desarrollen la suya propia. Ante la evidencia de que los alumnos no nacen sabiendo estudiar y necesitan que alguien les enseñe, lo que requiere tiempo, instrucciones directas y práctica continuada, como sucede con otras actividades de la vida cotidiana, nace mi empeño en todos los Colegios en los que trabajo de organizar de este Taller. Mi objetivo prioritario es siempre analizar cómo los alumnos aprenden, asimilan y utilizan la información más que los contenidos objeto de aprendizaje, pues tras años de experiencia, he llegado a la convicción de que las habilidades de estudio son esenciales y aunque se enseñan por el profesorado en sus clases, el horario asignado para cada materia, no permite practicarlas el tiempo necesario para que les ayuden a madurar como buenos estudiantes. El programa de entrenamiento de estrategias de aprendizaje y hábitos de estudio se ha desarrollado a lo largo de curso de forma colectiva en los niveles de tercero, cuarto, quinto y sexto de primaria, realizado en colaboración con los tutores, por razones tan obvias como:

1. La importancia que el alumno aprenda a gestionar la información que recibe en las clases, para que con entrenamiento, esta capacidad de organización aumente de forma considerable.


2. Que el alumnado sea consciente de técnicas de aprendizaje que les van a permitir manejar eficazmente la información aprendida o acumulada. 3. Potenciar el protagonismo del alumnado como agente activo de la información que recibe, y que tiene que interpretar y utilizar en el contexto educativo en el que se encuentra. Los docentes, somos conscientes que muchos alumnos acaban los estudios sin emplear las más elementales técnicas de trabajo intelectual, a pesar de ser necesarias para su desarrollo académico y creativo, entre otros motivos porque

estas técnicas suelen ser rechazadas por ellos; pero la experiencia nos demuestra que una vez que vencen esta aversión y las practican, reconocen la eficacia de usar soportes de estudio más concretos como: pre-lectura, lectura comprensiva, notas marginales, subrayado, organización de ideas en esquemas y resúmenes (textos informativos), memoria, repaso y expresión oral de lo aprendido. Todas estas técnicas intelectuales, suponen para el alumno que las adquiere y utiliza, un aumento de la probabilidad de que su rendimiento académico mejore considerablemente. El desarrollo del método descrito, llamado coloquialmente “la escalera” tiene como finalidad propiciar el éxito escolar por medio del dominio de cada una de las estrategias de aprendizaje trabajadas, acompañadas de hábitos de estudio como: elección de espacio adecuado para los deberes con un horario de estudio establecido, uso de técnicas de concentración y relajación, aplicación de habilidades para mejorar la eficacia en los exámenes, utilización de reglas nemotécnicas (trucos para mejorar la memoria) etc, que pretenden capacitar al alumnado para que “aprendan a aprender” de forma útil, y así procesen adecuadamente la información y la asimilen conectándola con la que ya conocen. Mi único afán con el programa aplicado es que les resulte útil en su trayectoria escolar. No puedo finalizar este artículo, sin dejar constancia de mi agradecimiento a todos y cada uno de los alumnos por la atención e interés mostrado y a todos mis compañeros profesores por su colaboración para llevarlo a cabo. ESTUDIAR SÍ, PERO ESTUDIAR CON UN MÉTODO QUE PROMUEVA LA COMPRENSIÓN DE LOS CONTENIDOS, PARA QUE EL TIEMPO DEDICADO AL ESTUDIO SE TRADUZCA EN AUTÉNTICO APRENDIZAJE. FELIZ VERANO.

Mª Teresa Díaz de Mera Gigante. Orientadora.



UN DESAYUNO EQUILIBRADO PUEDE PREVENIR LA OBESIDAD INFANTIL Según datos del Ministerio de Salud y Consumo de España, sólo el 7,5% de los niños y niñas españoles toma un desayuno equilibrado, es decir, el compuesto por leche, fruta o zumo e hidratos de carbono. Aproximadamente el 20% de la población infantil y juvenil sólo toma un vaso de leche, mientras que el 56% lo acompaña de algún hidrato. La mitad de esos niños dedica menos de 10 minutos para desayunar. En resumen los niños y niñas españoles desayunan mal, lo que implica según los expertos de nutrición, un gran aumento de la mayoría de los casos de obesidad infantil. El desayuno es según los nutricionistas una de las comidas más importantes del día. Supone al menos, un cuarto de las necesidades nutricionales de los niños. Cuando los niños no desayunan bien no tienen vitalidad para afrontar el esfuerzo físico e intelectual que les exigen las actividades escolares. Además un desayuno no adecuado, hará que los niños sientan a media mañana, la necesidad de un gran aporte energético, encontrados en productos de alto contenido de azúcar y ácidos grasos, como es la bollería y tantos otros relacionados con el crecimiento de los altos índices de sobrepeso y de obesidad durante la infancia, por su alto contenido calórico. En muchas ocasiones, por la falta de tiempo, prisas, etc… las familias no dan un desayuno adecuado a sus hijos, y os preguntaréis ¿Cómo sería ese desayuno? Pues bien, tenemos la respuesta, estaría compuesto de los siguientes alimentos: -

Lácteos: leche, yogur y/o queso. Cereales: galletas, pan, y copos entre otros. Grasa: aceite de oliva, mantequilla. Frutas o zumo. Otros: mermelada, miel algún fiambre.

Cuando el desayuno aporte tres alimentos de los citados arriba, con toda seguridad, contribuirá a que los niños tengan más energía y más fuerza para desarrollar las actividades que se les exijan. Todo es una cuestión de hábito, si desde la temprana edad los niños son acostumbrados a desayunar bien, su organismo se habituará a esa costumbre, y le exigirá un buen desayuno todos los días, y ellos se sentirán satisfechos. Y la familia estará previniendo lo que hoy es una preocupación mundial de los expertos de la alimentación: la obesidad infantil. Rogelio especialista en E.F


Unas de las asignaturas que más ilusionan a los alumnos, es la práctica de la Educación Física. Por eso, nosotros, los especialistas de esta asignatura, tenemos una gran labor por hacer, ya que debemos fomentar a diario la actitud positiva hacia la E.F. porque es muy útil para la vida diaria y para el futuro, porque mejora el estado de ánimo, porque ayuda a relacionarse con los demás y a estar en un estado de salud óptimo. Por todo ello, seguiremos animando a nuestros alumnos a que dediquen su tiempo libre a practicar aquellos deportes o juegos que más les gusten, sin olvidar cumplir las normas que entre todos, hemos establecido. Estas son y ya sabéis…. Los buenos jugadores son los que…. 1. Cumplen las normas que ha fijado el equipo en común. 2. Defienden sus ideas con argumentos y respeto. 3. Apoyan al compañero cuando se equivoca o falla. 4. Saben perder y ganar. 5. Trabajan en equipo. 6. Piensan antes de actuar. 7. Tratan con afecto a la gente. 8. Atienden cuando se les habla. 9. Se ponen en el lugar de la otra persona. 10. No se creen superiores a los demás. 11. Tratan a tod@s igual de bien. 12. Hacen sentir a sus compañer@s que forman parte del equipo.




¡Inauguramos una nueva sección en nuestro periódico del cole! En El rincón de Reli podrás encontrar algunas de las actividades que hemos realizado en la clase de Religión.

Los alumnos de la clase de 4º de primaria han hecho una representación teatral de la parábola: El buen samaritano. El vestuario y decorados han sido elaborados por los alumnos.

Hemos ensayado mucho para la representación final, que fue grabada para posteriormente subirla a la página web del colegio y así poder ser disfrutada por todos los padres y familiares.

Con la representación de esta parábola aprendimos que debemos ser solidarios con todas las personas, no sólo con nuestros amigos y conocidos.

¡ESPERAMOS QUE OS GUSTE!


Los alumnos de 6º de primaria han visualizado la película Cadena de favores en las últimas clases de Religión del curso. Título: Cadena de favores Título original: Pay it forward Dirección: Mimi Leder País: Estados Unidos Año: 2000 Fecha de estreno: 09/02/2001 Duración: 123 min Género: Drama, Romance Calificación: Apta para todos los públicos. Reparto: Kevin Spacey, Helen Hunt, Haley Joel Osment, Jay Mohr, James Caviezel, Jon Bon Jovi, Angie Dickinson, David Ramsey, Gary Werntz, Colleen Flynn Guión: Leslie Dixon Distribuidora: Warner Sogefilms A.I.E. Productora: Warner Bros. Pictures, Bel Air Entertainment, Tapestry Films SINOPSIS Eugene Simonet, un profesor de ciencias sociales de 7° grado, con el rostro y el alma igualmente llenas de cicatrices, decide asignarles a sus estudiantes la tarea de buscar métodos para mejorar al mundo, por lo menos a la comunidad que les rodea. Trevor McKinney, toma muy en serio la propuesta de su profesor e inventa un sistema ingeniosamente simple: su idea consiste en ayudar a tres personas en algo que no podrían lograr por sí mismos, y en lugar de que el favor le sea devuelto a uno, cada una de esas tres personas deben ayudar a otras tres personas y así sucesivamente. Para sorpresa de todos, la desinteresada propuesta causa furor entre la gente. OBJETIVOS QUE SE PERSIGUIERON CON LA VISUALIZACIÓN DE ESTA PELÍCULA. Ayudar a romper la ley del silencia, ayudando al alumno a confiar en sí mismo. Enseñar la necesidad de afrontar la situación y motivar que se comunique el problema. Promover pautas de conducta adecuada y concienciar de la necesidad de comunicación fluida entre padres e hijos, alumnos y profesores y de normas básicas que hay que cumplir para la convivencia (en el aula o en casa) Sensibilizar a los alumnos, padres y profesores sobre la importancia de la integración social y el respeto por las diferencias. Integración/comunicación familia-escuela



“Hi! I’m Laura. I’m nine years old. I’ve got long, brown hair and brown eyes. I’ve got one baby brother. I can swim. My favourite food is chips. I don’t like bananas. I like ice-creams.” Laura, 3º

WE LIKE ANIMALS!!!!

HEALTHY HABITS Do you want to keep fit?


Hi! I’m Álvaro. I’m nine. I’ve got short straight

FAMILY TREE

black hair and brown eyes. I’ve got one sister. I like computer games. I can ride a bike. My favourite food is spaghetti. I don’t like pears. Álvaro, 3º

Hi! I’m Mercedes. I’m eight. I’ve got long black hair and brown eyes. I’ve got one brother. I like computer games. I can dance. My favourite food is chips. I don’t like bananas. My favourite animal is dog and my favourite colour is purple. Mercedes, 3º

WHAT DO YOU KNOW ABOUT DINOSAURS?

Hi! I’m Mª José. I’m nine years old. I’ve got long hair and a big body. I’ve got one brother. I like basketball. I can dance. My favourite food is chops. I don’t like spaghetti. Mª José, 3º


OUR RESTAURANTS!!!!

BUT IF YOU FEEL LIKE COOKING…

Raquel, 6º

Custard, pancakes, Spanish omelette, chocolate pudding…

DO YOU LIKE SPORTS?? MMMMMM, DELICIOUS!!! My favourite sport star is Gareth Bale. He’s got long legs. He runs very fast and he scores a lot. He plays football for Real Madrid. Miguel Ángel, 4º



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.