Guía de trabajo en el aula

Page 1

Cuando cierro mis ojos: Poemas para hablar con Dios GUĂ?A DE TRABAJO EN EL AULA Marialuz Albuja Bayas Sandra De la Torre Guarderas


Esta guía utiliza como libro base el poemario Cuando cierro mis ojos: Poemas para hablar con Dios, de las autoras Marialuz Albuja y Sandra De la Torre. En ella se sugiere una serie de actividades para que el profesor pueda trabajar la poesía con sus alumnos de una manera entretenida e interesante. El orden en que éstas se realicen puede variar de acuerdo a las necesidades particulares del maestro y de los estudiantes. Según la edad de los alumnos, el profesor puede modificar los ejercicios, simplificarlos o adaptarlos. Se recomienda que el alumno trabaje en un cuaderno aparte en el que pueda realizar las actividades aquí propuestas.

ACTIVIDAD 1: CONVIERTE UN POEMA EN CUENTO Objetivo: Diferenciar la estructura de un poema de la estructura de una historia. Si bien actualmente existen poemas en verso libre, la estructura de un poema clásico se ajusta a normas de métrica y de rima. Gran parte de la poesía que se escribe para niños, aunque no se ajuste a las estrictas reglas clásicas, mantiene una musicalidad basada en el ritmo (métrica) y en la rima. La estructura de una historia tiene tres momentos: exposición, conflicto y desenlace. Su lenguaje no necesita de ritmo ni de rima. Son oraciones gramaticales completas que cuentan el desarrollo de la acción. 

Lee en voz alta el poema de la página 14 (Señor, mis zapatos se me han roto...), mira la ilustración e imagina qué le sucedió al niño. (¿Cómo se llama? ¿Por qué se le rompieron los zapatos? ¿En dónde vive? ¿Qué sucederá después?).

Escribe una historia breve que tenga una introducción, un conflicto y un desenlace.

Elabora tu propia ilustración y compártela con tus compañeros.

¿En qué se diferencian el poema y tu historia? (Observa los versos del poema y compáralos con las oraciones que escribiste en tu cuento corto. Fíjate en la forma de cada uno).

Escanea tu historia y tu dibujo y envíalos a Editorial Rascacielos para publicarlos en nuestra página. La dirección electrónica es: editorialrascacielos@gmail.com 2


3


ACTIVIDAD 2: LA TÉCNICA DE LA “COPIA” Esta técnica es muy utilizada en talleres literarios para principiantes. Consiste en imitar la estructura de un poema existente y trasladarla a un poema propio.

Objetivo: Familiarizar al niño con el ritmo de los poemas y guiarle en la creación de un poema propio. 

Lee el ejemplo tomado de la página 23 (A mamá dale una bici…): A mamá dale una bici para que llegue temprano, un globo que vuele encima del tráfico y la ciudad, un carro que salte cuadras y una varita de mago para que no se demore cuando salga a trabajar […]

Fíjate en los cambios subrayados: A papá dale un triciclo para que vaya despacio, un barco que flote encima del ruido y la oscuridad un perro que salte leguas y una espada de pirata para que juegue conmigo cuando llegue a descansar […]

Dibujo de Martina, Colegio Los Pinos

(Nota: El ejemplo se ajusta casi completamente a la estructura del poema original. Así, los verbos han sido reemplazados por otros verbos; los sustantivos, por otros sustantivos; los adverbios, por otros adverbios; etc. Sin embargo, el niño puede tener más libertad para que su creatividad fluya. Lo más importante es que haya un juego y una búsqueda de ritmo. Se recomienda que la lectura en voz alta acompañe cada sílaba con un aplauso.) 

Ahora escoge un poema del libro Cuando cierro mis ojos: Poemas para hablar con Dios y crea uno nuevo utilizando la técnica de la “copia”.

Envía tu poema a: editorialrascacielos@gmail.com 4


ACTIVIDAD 3: LA RIMA CONSONANTE Y LA ASONANTE Objetivo: Identificar la rima consonante y la rima asonante a fin de crear versos propios. Los versos siempre tienen ritmo, pero no siempre riman de manera exacta. Fíjate en los siguientes versos (página 34), con

rima consonante,

en los que las

vocales y

consonantes del final de cada palabra son iguales: Gracias, Señor, por la risa

(1)

que vuela por los rincones,

(2)

que ataca a los juguetones

(3)

y refresca como brisa. […]

(4)

Las palabras risa y brisa, de los versos (1) y (4) terminan con las mismas vocales y las mismas consonantes: “ISA”, de risa e “ISA” de brisa. Esto se llama RIMA CONSONANTE. Lo mismo se observa en los versos (2) y (3): rincones y juguetones. Ahora fíjate en los siguientes versos (página 22), con rima

asonante, en los que solo

las vocales del final de cada palabra son iguales -las consonantes pueden variar-: Señor, dale a mami manitas de araña

(1)

¡que se haga ocho toda la mañana!

(2)

a mi hermanita, el valor de la hormiga

(3)

para que marche a mi lado en la fila […] (4)

araña y mañana (de los versos 1 y 2) tienen las mismas vocales: “AÑA”, de araña y “ANA”, de mañana. Sin embargo, sus consonantes son distintas: Ñ y N. Esto se llama RIMA ASONANTE. Las palabras

5


Completa cada espacio vacío con la palabra que corresponda para conseguir una rima consonante: Señor, si estoy triste te busco en las nubes. ¿Será que me _______________, será que me ________________ a tu dulce cielo de plata y zafiro donde tu ________________ calma mi ________________ ?

PALABRAS: consuelo - cuidas - viste - abrazas - suspiro - amor - subes - llanto Esta actividad también la puedes realizar jugando en el siguiente link: http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/2246179/html5/ rima_consonante.htm

Ahora escribe dos poemas cortos: uno de ellos con rima consonante, y el otro con rima asonante.

Haz un dibujo para el poema que más te haya gustado.

6


Dibujo de Cristina Maldonado Quito, Ecuador 7


8


ACTIVIDAD 4: EL RITMO Objetivo: Reconocer el ritmo en los poemas y jugar con las sílabas como si fueran los tiempos que marcan el compás de una canción. En los poemas que se ajustan a las reglas de la rima y de la métrica, se puede identificar el ritmo de una manera muy sencilla: dando un aplauso que acompañe a cada sílaba del verso. Es importante notar que en la lectura de poesía, a veces una sílaba se junta con la siguiente para mantener la musicalidad. Es como cuando hablamos en voz alta y ciertas letras se juntan de manera natural. Fíjate en las sílabas que van subrayadas en el ejemplo y te darás cuenta. 

Lee en voz alta el poema de la página 15 (Pido que todos los niños…)

Acompaña cada sílaba con un aplauso:

Pi-do-que-to-dos-los-ni-ñosco-noz-can-de-tua-le-grí-a […] […]que-sen-tre-guen-a-tu-guí-a ya-tua-mor-pu-roy-cer-te-ro En la clase de Lengua jamás separarías las sílabas de la manera subrayada arriba sino que lo harías así:

co-noz-can-de-tu-a-le-grí-a que-se-en-tre-guen-a-tu-guí-a y-a-tu-a-mor-pu-ro-y-cer-te-ro Sin embargo, la poesía se pronuncia como los sonidos de la naturaleza: todo fluye a su propio ritmo, que debe ser descubierto por el lector. Y, si te fijas, los versos suenan muy distintos si se los lee de una u otra manera. 9


¿Cuántos aplausos diste en cada verso del poema de la página 15 (Pido que todos los niños…)? Conversa con tus compañeros y comparen cuántas sílabas contaron.

Puedes jugar a contar las sílabas de un verso en el siguiente link: http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/2246944/ contar_silabas_metricas.htm

Ahora escoge otro poema del libro y haz el ejercicio tú solo.

Escribe cuatro versos que tengan el mismo número de aplausos (o sílabas). Recuerda que puedes escoger muchas maneras de “cantar” la poesía: versos de 8 sílabas, de 11, de 15, etc. También acuérdate de juntar los sonidos que faciliten la lectura en voz alta.

10


ACTIVIDAD 5: LA COMPARACIÓN Objetivo: Conocer la figura literaria llamada comparación (la más sencilla entre las que se estudiarán en años superiores). En un poema, muchas veces se utiliza la comparación entre dos elementos para añadir belleza al lenguaje y crear imágenes parecidas a las de una fotografía. 

Lee el poema de la página 25 (Cuentan que mi abuelo viajó hacia tu cielo…) y observa las siguientes comparaciones:

[…]

volando, sus manos, como dos palomas

[…]

cuando tenga arrugas, como las orugas

Conversa con tus compañeros: ¿Con qué se comparan las manos del abuelo? ¿Con qué se comparan las arrugas?

Ahora imagina tus propias comparaciones para crear un poema breve (ej.: la luna y una pelota; las olas y las montañas, etc.)

Escribe tu poema.

Dibuja las imágenes de la comparación.

11


12


13


ACTIVIDAD 6: LAS ILUSTRACIONES Objetivo: Reconocer la relación entre un texto y una imagen, y crear imágenes propias a partir de textos poéticos. En los libros de poesía para niños, las ilustraciones o dibujos son tan importantes como los textos escritos. Esto ocurre porque las imágenes cuentan, a su modo, lo mismo que está contando el poema. -Lee el poema de la página 43: (Ayer se enojó mi profe…) y fíjate en el dibujo que lo acompaña. ¿Qué está haciendo el niño? ¿Qué tiene frente a él? ¿En dónde se encuentra? ¿Qué siente? -Ahora elige otro poema del libro y crea tu propia ilustración: utiliza una hoja de papel bond y colores (crayones, pinturas, acuarelas o lo que tú quieras); piensa en el personaje que vas a dibujar, en el lugar donde se encuentra, en lo que siente, y en la acción que realiza -Dibuja y pinta. -Escanea tu ilustración y envíala a: editorialrascacielos@gmail.com (no te olvides de escribir el número de la página donde está el poema que ilustraste y tu nombre). Las mejores ilustraciones serán publicadas en la página de Editorial Rascacielos).

14


Dibujo de Isabella Vásconez sobre el poema “¿Hola?, ¿hola? Señor, ¿me oyes?”

15


Si desea solicitar talleres para maestros y/o estudiantes, o para pedidos del libro Cuando cierro mis ojos: Poemas para hablar con Dios, comunĂ­quese con:

Editorial Rascacielos 593 987 029 777 593 999 202 646 editorialrascacielos@gmail.com www.editorialrascacielos.com

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.