10 minute read
Cultivo S. XXI
from 2014 01 ES
by SoftSecrets
TÉCNICAS BÁSICAS DE CULTIVO Cultivo del S. XXI: Capítulo 6
Mi abuelo me decía que para correr, primero hace falta aprender a caminar, y cuánta razón tenía. Este refrán se puede aplicar en muchos aspectos de nuestra vida cotidiana y, como no, también a los cultivos de marihuana. Toni13
Cultivo sin poda apical
En números posteriores quiero exponer dos técnicas de cultivo (cultivo Sodio+Led y S.C.R.O.G vertical) con las que se obtienen rendimientos muy buenos. Pero para practicarlas, primero hay que entender las técnicas básicas que utiliza todo cultivador de interior. Y digo de “interior”, porque tenemos que saber que en exterior y sin aplicar ninguna técnica de cultivo, cualquier persona sin conocimiento puede sacar buenos ejemplares, pero en interior, “o tienes conocimientos básicos o el camino es corto y triste”.
Poda Apical
Como norma general, a partir del quinto nudo, ya podemos aplicar podas en las plantas. Hacerlo antes no es conveniente, es mejor esperarse a que la plántula vaya definiendo como será su estructura. Como en todos los tipos de poda, hay que extremar las medidas de higiene. Es muy importante que esterilicemos las herramientas de corte. El alcohol será nuestro mejor aliado en este punto. Esta clase de poda consiste en eliminar el ápice(punta) de la planta . Lo haremos un poco por encima del entrenudo inferior que seleccionemos con un corte limpio. Generalmente, esta técnica nos puede aportar varias ventajas, pero hay que saber también que hay variedades que pueden responder negativamente a ella.
Ventajas: - En aquellas plantas que se destacan en altura, hacer una poda apical hará que detenga el crecimiento vertical y potencie el crecimiento de las ramas bajas y medias. Con esto se conseguirá un cultivo más uniforme en altura. - En plantas madre, practicar este tipo de poda de forma reiterada en todas sus ramas fomenta una planta arbustiva que crecerá a lo ancho y no a lo alto, dando multitud de esquejes.
Poda de ramas bajas
Esta técnica consiste, simplemente, en quitar las ramas inferiores de la planta. Con esta práctica conseguiremos múltiples beneficios: - En general, estas ramas bajas no dan gran cantidad de cogollos ya que a la luz le cuesta incidir en ellas y los cogollos suelen ser de baja calidad. Eliminando estas, centraremos la energía en las ramas altas, que es donde realmente obtendremos buenos cogollos.
- Sumado a una buena ventilación y aireación, la mejor prevención que se puede hacer en un cultivo es eliminar todas aquellas ramas bajas que impiden una correcta circulación del aire, ya que evitará rincones mal ventilados, donde se asienten plagas y hongos. - Estas ramas bajas son las que mejor enraízan, por lo que no hay que tirarlas. Se pueden aprovechar para hacer esquejes. ¿Cómo quitar estas ramas? Utilizaremos unas tijeras bien afiladas y desinfectadas y evitaremos dañar el tronco al hacerlo. ¿Cuándo quitar estas ramas? En crecimiento: Hasta que la planta no tiene una edad superior a las dos semanas no es conveniente provocarles estrés y lo ideal es quitar estas ramas unos días antes de entrar en floración, pero siempre dejando que la planta se recupere antes del cambio. En floración: Se pueden quitar estas ramas hasta los diez días más o menos de haber cambiado el fotoperiodo a 12/12. Quitarlas después provoca un gran estrés a la planta, no lo hagamos. Aprovecha estas ramas para esquejes, no las tires.
S.O.G. (Sea Of Green)
También llamado “Mar verde” . Es una técnica de cultivo que intenta aprovechar el espacio total de cultivo y hacer un cultivo a lo “ancho” y no a lo “alto”. Hay que intentar que todo el cultivo sea un manto de plantas pequeñas con una rama central. Como consejo, para conseguir un cultivo “uniforme en altura” se recomienda ir rotando las plantas e ir poniendo las más pequeñas en el centro del cultivo y las más altas en los laterales. Esta pequeña práctica aportará muchos gramos a nuestra cosecha.
Para que esta técnica nos dé un resultado más productivo que un cultivo normal, es conveniente cumplir una serie de requisitos: - Siempre se partirá de esqueje y si puede ser de la misma madre mucho mejor, ya
que gran parte de la efectividad de esta técnica radica en la homogeneidad de sus puntas. - Nunca haremos poda en la punta de la planta. Se trata de sacar un cogollo lo mas uniforme posible causando el mínimo estrés. Si que podemos hacer poda de ramas bajas para “airear” convenientemente el cultivo. - Se aconseja una altura final de entre 30 y 45 centímetros para que la penetración lumínica sea máxima y actué en la totalidad de la planta. - El crecimiento será rápido, en variedades Sativas no debe pasar de dos semanas y de tres en variedades Índicas. - Las variedades Índicas o híbridos con Dos plantas en una
Poda F.I.M. (Fuck I Mised)
Nació de una equivocación de un cannabicultor que al ir a podar el ápice de una planta, “se equivoco” y dejo un poco de yema de la cual salieron varias puntas. Se acuñó un término, al menos gracioso, “Fuck I Misesd” que traducido viene a decir “Joder he fallado”. Esta técnica, personalmente, no me gusta porque no controlamos lo que puede pasar.
Me explico: Consiste en hacer una poda en la yema apical y no habrá que eliminarla entera, si no que habrá que quitar un 80% de yema, dejando un 20% de ella. Si se hace correctamente, el crecimiento lateral aumentará y pueden aparecer un número indefinido de nuevas puntas. Si nos equivocamos y cortamos de más no pasará nada, pues habrá sido una poda apical normal.
Un “corte accidental” en punta apical provoca 2 cabezas.
Un ejemplo perfecto de una planta con S.O.G.
predominancia Índica, son las más adecuadas para este tipo de cultivo. - Para armarios de 1 m2 se aconsejan veinticinco contenedores de tres-cinco litros. Para uno de 1,44 m2 treintaiséis contenedores de cuatro litros. - Debido al número de contenedores se recomienda riego automático. Si todo va bien, conseguiremos en menos de dos meses y medio una cosecha productiva, lo cual nos permitirá hacer un cultivo más al año, ya que ahorramos muchos días de crecimiento vegetativo. Pero para ello, no hay que olvidarse de que debemos disponer de otro armario (cultivo continuo) para abastecernos de los esquejes necesarios.
S.C.R.O.G. (Screen Of Green)
También llamado pantalla o rejilla verde. Esta técnica intenta conseguir la máxima producción con el menor número de plantas posibles. Por ejemplo, en un armario de 1 m2 lo óptimo es encajar nueve contenedores de once litros, con esta técnica lo que se hace es colocar tres-cuatro contenedores (de treinta y veinte litros respectivamente) solamente para obtener una producción igual o mayor a la de los nueve contenedores de once litros aconsejados.
¿Cómo hacerlo? Para usar esta técnica, hay que ser consciente de que el periodo de crecimiento se alarga y el gasto energético será superior ya que un cultivo a 18/6 consume muchas horas de luz. -En el periodo de crecimiento y cuando las plantas empiezan a coger una altura de 20 o 25 centímetros, colocaremos una red. La altura se valorará de forma que permita una aireación adecuada en las zonas bajas de la planta cuando esté en floración, permitiéndonos trabajar y regar sin estorbos. Dependiendo de las condiciones propias de cada uno, entre 30 y 35 centímetros es una altura cómoda para instalarla. El material para hacer la red puede ser de rejilla de hierro, cañas de bambú, plástico, cuerda, etc... - Elegir una variedad que ramifique masivamente será lo aconsejable y necesario. Conforme las ramas cogen altura y sobresalen de la malla, hay que ir pasándolas por los espacios que tiene hasta llenar un 70%-80%, entonces ya podremos cambiar el fotoperiodo a 12/12. - Después de haber pasado a floración, la planta seguirá creciendo e iremos llenando la malla hasta que veamos que no hay ninguna punta que sobresalga mucho del resto y este completa. Hay que intentar la máxima uniformidad en sus puntas e intentar que no destaquen mas unas que otras ya que se perderá “penetración lumínica” y por consiguiente recibirán menos lúmenes.
Consejos: - Lo ideal es elegir plantas ramificadas y poco verticales, ya que esto nos facilitará cubrir la red más rápidamente. Por norma general las variedades Sativas se adaptan muy bien a esta técnica de cultivo. Cuando las ramas van cogiendo altura por encima de la red,, nos permiten doblarlas con facilidad. Para ello habrá que introducirla por un agujero de la red, y así con todas las ramas que van alcanzando una altura determinada.
Hay ciertas variedades ramificadas que responden muy bien a la poda apical, practicar esta cuando la planta tiene 6 o 7 nudos hará que ramifique mucho mas y nos cueste menos tiempo llenar de ramas la red. -Hay que ser consciente de que las plantas que componen el S.C.R.O.G quedarán unidas mediante la malla y será imposible sustituir alguna de ellas. Por esta importante razón nos aseguraremos unas buenas plantas hembras que no nos den problemas de hermafroditismo. También es importante hacer una correcta prevención para no tener problemas con hongos, plagas o enfermedades, ya que no podremos cambiar o quitar ninguna planta pues, si lo hiciésemos, no podríamos remplazarla, ocasionándonos una importante merma en la cosecha final.
Supercropping
También llamada técnica del máximo rendimiento. Es una técnica que se practica en el tallo de la planta. Para ser más conciso y para que sea más efectiva, se realiza entre el 2º y 4º ínter-nudo de la punta de la rama o ramas ya que se puede aplicar a todas las ramas que creamos conveniente. La técnica consiste en “chafar” el tallo por donde queremos hacer “una herida controlada”.
Cogemos el dedo pulgar e índice, y apretamos hasta que notamos un “chasquido” y doblamos lentamente hacia el exterior de la planta. Lo que nunca haremos será “doblar” el tallo sin antes haber “chafado”, ya que podríamos provocar la rotura total del tallo.
Esta técnica proporciona diferentes ventajas a la planta: - Al “chafar” siempre lo hacemos hacia el exterior de la planta, con esto conseguimos abrir la planta, con la consiguiente mejora en la penetración lumínica. - La herida que provocamos en el tallo provoca un “callo” que lo ensancha y por el cual podrán fluir mayor cantidad de alimentos que pasan de las raíces a las hojas. - Cuando una, o varias ramas están creciendo más que el resto y queremos frenarlas en altura para intentar igualarlas al resto, practicando supercropping en ella, frenaremos momentáneamente el
No es un S.O.G. Pero lo parece
crecimiento a lo alto de esa rama, ya que se centrara en “curar” la herida y detendrá el crecimiento mientras lo hace. ¿Cuándo se hace el supercropping? - En plantas madres, como están en crecimiento perpetuo (18/6), podemos hacerlo siempre. Lo practicaremos en las puntas de sus ramas para potenciar el crecimiento de las ramas inferiores. - En un cultivo normal, lo mejor es esperar a que la planta forme su estructura y aplicarlo diez días antes de entrar en floración y diez días después. Utilizarlo más tarde puede causar estrés a la planta.
En el siguiente numero explicare las 2 técnicas de cultivo que suelo practicar en mis cultivos (sodio + led y S.C.R.O.G vertical).