5 minute read
Grows y activismo
from 2019
by SoftSecrets
Entrevistamos al equipo de Cañimo, el grow más emblemático de Zaragoza y uno de los primeros de España.
Soft Secrets: Acabáis de cumplir 18 años. ¿Cómo veis que ha cambiado el sector en todo este tiempo?
Cañimo: Cuando abrimos Cañimo hace 18 años era algo totalmente novedoso, éramos unas pocas tiendas en toda España. El catálogo de productos era muy básico, y tanto nuestros conocimientos como los del público en general no tenían nada que ver con lo que ahora sabemos. Ahora hay una enorme cantidad de oferta, grows, distribuidores, asociaciones, cultivadores, páginas web…
¿Habéis notado algún cambio en cuanto al tipo de cliente?
Al principio, el público que teníamos era principalmente joven y masculino. Ahora es mucho más variado en cuanto a edad, cada vez viene más gente mayor y más mujeres. Por fin se están desmoronando muchos falsos mitos prohibicionistas, cada vez hay más estudios sobre el cannabis y la gente está mucho mejor informada. Esto hace que más usuarios se acerquen al cannabis.
¿Han evolucionado mucho las técnicas de cultivo durante estos años?
Ya lo creo. Mi primer reflector, antes de tener el grow, fue una lata abierta en canal. Hoy hay decenas de reflectores para escoger. Cuando abrimos la tienda, toda la iluminación que había era fluorescente y lámparas de sodio y halogenuros metálicos. Actualmente, se está abriendo camino con mucho futuro la iluminación LEC y LED, principalmente por su rendimiento y bajo consumo eléctrico. Eso en cuanto a iluminación. En cuanto a la nutrición de las plantas, también se está notando una evolución a mejor en la microbiología del sustrato. También hay mucha mayor experiencia e investigación en distintas técnicas de cultivo.
¿Cómo ves el futuro del cannabis en España?
El cannabis acabará siendo regulado en España, de eso no tengo duda. Ahora bien, es muy importante la forma en la que se haga. En el mejor de los casos, si se adopta el modelo californiano, los beneficios tanto sociales como económicos repercutirían en toda la sociedad, dejando la industria libre para quien quiera dedicarse a ello. En el peor de los casos, y es lo que me temo, se parecerá más al modelo canadiense, donde el estado controla todo mediante una gran empresa sin dejar opciones a nadie más. Vamos, que se legaliza su consumo, pero no su mercado, dejándolo solo en manos de unos pocos, permitiendo a esos pocos y criminalizando a todos los demás.
¿Lleváis idea de celebrar vuestro aniversario de alguna manera con vuestros clientes?
Claro. Estamos ultimando una serie de buenas ofertas y descuentos para nuestros clientes. Además de sorteos varios. Queremos también preparar algún seminario y celebrar una fiesta.
DECLARACIÓN DE VIENA:
5 MEDIDAS URGENTES SOBRE LA MARIHUANA
El Observatorio Europeo del Cultivo y Consumo de Cannabis (OECCC) denunció, en Viena, el retraso de la Comisión de estupefacientes en aplicar las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Critican que esta decisión se pretenda aplazar un año o incluso más tiempo, cuando la despenalización del cannabis debería ser automática, tras el informe OMS. Es urgente que se base la legislación en la evidencia científica, tal y como exigen los protocolos, que no se han cumplido durante 60 años.
Los protocolos donde se establece la prohibición exigían este informe que nunca se realizó. Tras 60 años de retraso, en febrero del 2019 aparece el informe, donde se recomienda la reclasificación del cannabis para sacarlo de la lista de drogas más peligrosas.
Además, en armonía con el informe sobre el Cannabidiol (CBD) de la OMS, se solicita que todos los productos con CBD y menos de 0.2% de THC se excluyan de las convenciones internacionales de control de droga.
Tras publicar el informe, el director general de la OMS, Tedros Adhanom, mandó esta solicitud al secretario general de la ONU, Antonio Guterres. Se esperaba la votación del informe en la 62º reunión de la Comisión de Estupefacientes (CND), pero han decidido retrasarlo, de momento hablan de un año, pero podría ser de forma indefinida.
Las personas que hoy sufren multas, cárcel, intervenciones, detenciones o cacheos por usar o cultivar cannabis necesitan hoy una solución, no pueden esperar más burocracia. El Observatorio Europeo del Cultivo y Consumo de Cannabis, ante esta grave situación, que vulnera las leyes y el sentido común, afectando a miles de ciudadanos, solicita como medidas urgentes a los estados Europeos cinco puntos, en su Declaración de Viena 2019.
Declaración de Viena; 5 Medidas urgentes sobre el cannabis en Europa
1) Regulación del uso y autocultivo. Recordar a los estados miembros que sus legislaciones nacionales pueden incluir el autocultivo y uso. La Decisión Marco del Consejo de 25 de octubre del 2004, señala el cultivo de cannabis como una de las conductas punibles, si bien excluye esta conducta cuando sus autores hayan actuado exclusivamente con fines de consumo personal, tal como lo define la legislación nacional. 2) Cese inmediato de multas e intervenciones a autocultivadores individuales y autocultivos colectivos. Tras el último informe de la OMS, queda en duda arquitectura legal de la prohibición. Continuar la persecución contra las personas en estas condiciones vulnera sus derechos humanos y presunción de inocencia.
3) Cannabis medicinal integral, con autocultivo individual y colectivo. El presidente de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), Viroj Sumyai, confirmó que ``Según la convención de la ONU de 1961, se permite el cannabis medicinal y los gobiernos pueden regularlo´´. Los distintos modelos de regulación tienen una fuerte influencia en la accesibilidad del cannabis medicinal para las personas. Cuando solo se implanta la vía farmacéutica la accesibilidad es baja y los costes de los tratamientos son muy altos. El autocultivo medicinal es el punto que marca la diferencia entre modelos inclusivos y exclusivos.
4) Permitir la venta de productos alimenticios altos en CBD y con menos de 0,2 de THC, elaborados con semilla certificada, al figurar el cáñamo como alimento tradicional en los listados establecidos por la Unión Europea con anterioridad a 1997. Tal y como estableció en su día el Reglamento 258/1997, que fue actualizado con el Reglamento (UE) 2015/2283
5) Concesión de licencias, destinadas a la producción, exportación y venta de cannabis, con criterios claros y transparentes, y las mismas reglas para todos los actores. Crear en cada estado un organismo administrativo para la gestión de todas las licencias relacionadas con el cannabis.