Aprobados para la agricultura ecológica por Control Union
Nutrientes directamente disponibles para la planta
Ricos en micronutrientes
Fácilmente degradables en la naturaleza
Apoyan la economía circular
DISPONIBLE
El nitrógeno garantiza plantas más verdes, más sanas y fuertes. 7 N
Rico en nitrógeno
NUTRIENTE BASE
Abundante en potasio
El potasio asegura plantas más sanas, resistentes y robustas. 19 K
P 19 K
Rico en fósforo y potasio
El fósforo y el potasio garantizan una producción de flores exuberante y vigorosa.
POTENCIADOR
Calcio y magnesio extra para una mejor producción de células y de clorofila.
Ayuso es puro teatro
Ha sido muy comentada la reciente encuesta del Pew Research Center, según la que el 57% de los estadounidenses es partidario de la regulación de marihuana recreativa y medicinal, a los que se suman otro 32% partidario de la regulación solo del medicinal, por lo que el 88% de la población está a favor de cambiar las leyes de la marihuana, mientras que solo un 11% es partidario de mantener la prohibición.
Con estas cifras, los políticos americanos se han lanzado a defender la regulación del Cannabis, que era uno de los pocos temas en que estaban de acuerdo ambos contendientes de las elecciones americanas. Cuando era fiscal de California, Harris fue muy dura con el Cannabis, pues sus cifras de encarcelados superaron las 2000 personas. Ya como senadora apoyó la regulación de la marihuana y en la campaña prometió una regulación total, en Estados Unidos al completo, tanto del uso medicinal, como del recreativo.
Por su lado, Trump, como residente en Florida, hizo un spot para decir que votaría “Sí” en el referéndum que se celebraba en Florida sobre la regulación de la marihuana. Tras este paso, Trump no se echará atrás, si bien los que piensen que dará pasos urgentes, pueden quedar decepcionados. Podría ser que se conforme con indultar al fundador del macromercado online Silk Road, en guiño a los libertarios. Ahora mismo tiene varios temas candentes encima de la mesa, incluyendo inflación, burbuja inmobiliaria a meses de explotar, perdida de valor del dólar, guerra de Ucrania, reforma tributaria y control de la inmigración. En todo este kit, lo más inesperado es la explosión de la burbuja inmobiliaria que se dará a lo largo del 2025 con bajadas de precios salvajes, pues han llegado a tal nivel que debilitaban el capitalismo, al parasitar en exceso a los dos sectores productivos (empresarios y trabajadores). La explosión empezará en Estados Unidos, pero será mundial y también afectará a España. Por supuesto, este nuevo crack económico acelerará la regulación del Cannabis, igual que sucedió en el 2008.
En sus últimos días como presidente de Estados Unidos, Biden ha decidido también retratarse como partidario de la regulación. Así ha indultado los delitos federales de posesión simple y también del distrito de Columbia, donde se ubica la Casa Blanca. “El presidente Biden cree que nadie debería ser encarcelado sólo por consumir o poseer marihuana. Demasiadas vidas han sido trastornadas debido al enfoque fallido de nuestra nación hacia la marihuana. El presidente Biden tomó medidas para corregir esos errores históricos” aseguró la Casa Blanca.
En España, los políticos disponen desde hace años de una encuesta con resultados similares a los del caso estadounidense. También cuentan con una mayoría partidaria de regular todos los usos de la marihuana, que sumados a los partidarios de regular solo el uso medicinal, llega a una cifra del 90% de partidarios de la regulación, similar al 88% de Estados Unidos. Pero aquí han emprendido la carrera en el sentido contrario.
Díaz Ayuso sigue enfocada en la clave nacional y ha anunciado que declara la guerra a la marihuana y perseguirá a las tiendas de CBD en Madrid. Todo este show es totalmente innecesario. Si lo que pretende es prohibir el CBD, solo tiene que apoyar la propuesta de Cannabis medicinal lanzada por su archienemiga, Mónica García. En este sentido la pretensión de la AEMPS es muy clara, que todas las flores de Cannabis sean consideradas narcóticas, incluso las de un contenido en THC menor del 0.2%. Pero claro, dar la razón a su oponente le estropearía la función. Porque a estas alturas lo de Ayuso es teatro, puro teatro. Se siente presidenta de España y manda a la policía local a hacer redadas en tiendas de cáñamo, como si en Madrid no abundarán los apuñalamientos, violaciones, atracos y hasta secuestros. Ya lo cantaba La Lupe: “Igual que en un escenario, finges tu dolor barato, tu drama no es necesario, ya conozco ese teatro. Mintiendo. Que bien te queda el papel, después de todo parece, que es esa tu forma de ser. Teatro, lo tuyo es puro teatro, falsedad bien ensayada, estudiado simulacro. Perdona que no te crea, me parece que es teatro”
Ante esta situación, solo nos queda seguir en la desobediencia civil: Más clubs, más tiendas de CBD y, sobre todo, más autocultivo. Por mucho que ladren, cabalgamos.
@H_Madera_ hugomadera
DALE LA BIENVENIDA A LA NUEVA LÍNEA DE ATAMI: VGN - FERTILIZANTES VEGANIC
Las raíces de la línea VGN se basan en la filosofía de la economía circular: utilizamos valiosos residuos vegetales y los transformamos en fertilizantes líquidos de máxima calidad. Estos nuevos fertilizantes, aprobados para la agricultura ecológica por Control Union, proporcionan nutrientes directamente disponibles para las plantas. Un suelo sano es la base para una planta sana. Los productos VGN enriquecen el suelo con diversas moléculas orgánicas, promoviendo un suelo vivo y saludable. Cuanto mayor sea el contenido en moléculas orgánicas complejas, mejor alimentada estará la microbiota del suelo. De este modo, obtendrás plantas más sanas, flores fragantes y frutas sabrosas. ¡Prueba y siente la diferencia! ¿Qué productos conforman esta nueva línea?
VGN 5-2-2: Para cultivar plantas más verdes y sanas con un extra de nitrógeno.
• VGN 2-2-4: Benefíciate de su potasio adicional y consigue un crecimiento reforzado y vigoroso.
VGN 1-4-4: Obtén floraciones sobresalientes gracias al fósforo y potasio.
• VGN CALMAG: Aporta calcio y magnesio, dos elementos vitales para fortalecer las paredes celulares, favorecer la producción celular y la fotosíntesis.
Combina los cuatro productos VGN y adáptalos a las necesidades de tu planta. Encuentra la nueva línea VGN muy pronto en tu tienda más cercana y sé el primero en enterarte a través de nuestras redes sociales.
info@wilmalg.de - support@wilmalg.de.
DRYFERM
Dryferm es la solución más eficiente para un secado perfecto de la cosecha: sencillo, limpio, que ahorra espacio y prácticamente sin olores. Gracias a la innovadora tecnología de película, la humedad se escapa mientras que los compuestos activos como el
THC, el CBD y los terpenos pueden aumentar hasta un 100 %. No se requieren conocimientos previos: simplemente selle herméticamente las flores recién cosechadas en la bolsa, colóquelas en una habitación bien ventilada y deje que el proceso se encargue solo. Ahorre espacio, tiempo y dinero mientras eleva la calidad y el sabor de su cosecha a un nivel completamente nuevo. Con Dryferm, el secado se vuelve revolucionario, fácil y altamente efectivo. www.dryferm.com
DELI-HEMP: GUMMIES
MUSCIMOLTRIPPY TREATS
Descubre Trippy Treats de Deli Hemp, gominolas afrutadas con 5 mg de muscimol por gomita.
Estas gominolas ofrecen una experiencia agradable y divertida, permitiéndote disfrutar de los efectos del muscimol ¡Donde quieras! boutique.deli-hemp.fr/headshop-/11128-gummies-champignonsmuscimole-5mg-3701628715716.html
Future of Grow: Black Series
Desarrollada en Suiza, la Black Series representa la excelencia en iluminación LED para la horticultura. Diseñada inicialmente para los profesionales de la cultura y la investigación, esta innovadora gama combina rendimiento, modularidad y eficiencia energética, ofreciendo a todos la posibilidad de beneficiarse de tecnologías de vanguardia.
* Investigación suiza de vanguardia
* Escalable con barras LED opcionales
* Aumenta los ingredientes activos y terpenos hasta un 30%
* Reduce tu consumo energético en un 50%
Aprovecha ahora esta tecnología excepcional accesible para todos. www.futureofgrow.com/es
JAYSAFE®: El estuche guarda porros de nueva generación de FIRE-FLOW™
Seguridad, discreción y estilo. Con JAYSAFE® transporta tu porro de forma inteligente y discreta. Fabricado con aluminio resistente y ligero, este estuche es duradero y cómodo de usar. Gracias al sello de silicona, todo permanece hermético e impermeable, perfecto para cualquier situación. El punto destacado es el soporte cónico de silicona en la tapa: sujeta porros con filtros comunes (ø 1–9 mm), protege el filtro de las partículas de ceniza y asegura que tu porro esté siempre perfectamente protegido. Con su diseño minimalista y elegante, JAYSAFE® se adapta a cualquier estilo de vida y es el compañero ideal para llevar contigo. Más que un estuche es una declaración de calidad y funcionalidad sin concesiones. JAYSAFE®. Siempre seguro. Siempre listo. www.fire-flow.eu
MC811 MAX
SOLO1 TERRA LED
Medidor continuo
Combo pH/EC/Temperatura
3 pantallas de LEDS con visión nocturna
Rangos :
pH : 0,0 a 12,0 pH (calibración manual 2 puntos)
EC : 0,00 a 5,00 mS/cm (calibración manual 1 punto)
Temperatura : 0,0ºc a 60,0ºc
El MC811 MAX está servido con :
3 sondas con 2 metros de cable cada una :
MA911B2 (pH), MA812/2 (EC), MA830R (Temp)
Transformador 12VDC para conexión a la corriente, líquidos de calibración (PH4.01, PH7.01, EC1413uS)
Manual en español y en inglés
Flotador de poliespán y mini destornillador
Milwaukee.cat
Solo1 Terra LED es un fertilizante 100% mineral adecuado para tierra y especialmente formulado para el cultivo con LED, ya que contiene la proporción perfecta de macro y micro nutrientes necesarios para el cultivo bajo este tipo de iluminación. Se puede utilizar desde la fase vegetativa hasta la fase de floración/ maduración. El proceso de fabricación único hace que Solo1 Terra LED no sea sensible a las variaciones de pH y, por lo tanto, sea aplicable en un amplio rango de Ph. Solo1 es todo lo que se necesita para obtener un rendimiento fantástico en tierra. ¿Eres principiante o no te apetece utilizar esquemas de cultivo complicados, todo tipo de productos y concentraciones diferentes? ¡Tu fertilizante es Solo1!
www.hortitec.es
GK Organics Florizon
Este superfertilizante líquido vegano compensa la falta de fósforo y proporciona un crecimiento de raíces y una floración sorprendentes utilizando medios 100 % orgánicos. GK-Organics® Kalong Grow contiene nitrógeno, fósforo y potasio y, junto con Guanokalong® Powder, mejora el sabor, la calidad y el rendimiento del producto final. Por lo tanto, este bioestimulante nutricional de origen vegetal se utiliza a menudo en la agricultura orgánica.
• A base de melaza y extractos de plantas.
• No contiene guano, pero sí fósforo en forma líquida orgánica.
• NPK 2-6-3 en forma de líquido negro.
• pH aprox. 3,5 y densidad 1,25 kg por litro.
Combinación de productos
GK-Organics® Florizon también se puede utilizar en combinación con Guanokalong® Complete Mix tierra + guano. En este caso, la dosis puede superar la recomendada (utilizar bajo tu propia responsabilidad). Para ello, sigue la tabla de cultivo del sustrato.
Autoflorecientes
• Aplicación de fertilizantes secos: durante la primera semana de la fase de crecimiento, añade 8 gramos de GK-Organics® Complete Organics por cada litro de sustrato. La adición del fertilizante durante la fase de floración es opcional.
• Aplicación de fertilizantes líquidos: utiliza la dosis normal de GK-Organics® Florizon. Sigue la tabla de cultivo del sustrato.
• Aplicación con combinación de fertilizantes secos y líquidos: reduce la dosis en 1/3.
www.guanokalong.nl
UNDER CANOPY LED SOLUX
La serie Under Canopy de Solux representa un paso adelante en la iluminación de cultivos intensivos en su vertiente subfoliar. Potencia de 120W y eficacia fotosintética de 2.7 μmol/J son números que permiten que este sistema de iluminación bajo dosel satisfaga en términos de exigencias de cultivo controlado. Su distribución conforme el ángulo de radiación de 120° y 324 μmol/s de salida PPF nos permite hablar de la obtención de un modelo de luminosidad uniforme. En entornos de test, el sistema ha conseguido potencia PPFD medios de 175 μMol/m²/s, alcanzando picos de hasta 347 μMol/m²/s, permitiendo cubrir superficies de 1.08 m² por unidad alimentada.
Cuenta con la capacidad para enlazar en cadena hasta 17 unidades alimentadas a 277V. Su fabricación en aluminio con difusor de policarbonato de alta transmisión, junto a una clasificación de protección IP65, nos permite hablar de una considerable duración en entornos de cultivo extremo.
Para los cultivadores que buscan optimizar la penetración lumínica del dosel inferior, el Under Canopy de Solux supone una robusta y energéticamente eficiente alternativa. Su sistema de enfriamiento pasivo eliminaría posibles puntos de falla, a la vez que su capacidad de atenuación 0-10V permite una integración, sin complicaciones, con los sistemas de control ambiental automatizado. El Under Canopy de Solux se puede presentar como un recurso que puede ser necesario para maximizar el rendimiento por m² en el competitivo mercado de la horticultura técnica, donde cada micromol es uno de los mejores amigos del técnico cultivador, muy especialmente en cultivos densos, ya que la iluminación superior tradicional presenta limitaciones de penetración.
www.hortitec.es
¡CALI TERPENES AUMENTA SU LÍNEA DE CARTUCHOS
CBD CON 2 NUEVAS VARIEDADES!
Esta línea de CBD está arrasando allá donde va, gracias a la composición de su CBD destilado de amplio espectro y resistente a cristalización, más los perfiles de terpenos de alta calidad de Cali Terpenes. El hardware usado para estos cartuchos sigue con esta línea de máxima calidad, pudiendo disfrutar esta formulación en cartuchos completamente cerámicos. En su catálogo podrás disfrutar de variedades como Amnesia, Blackberry Kush, Gelato, Gorilla Glue o Holy Grail Kush ¡Disfruta ahora también de Runtz y Wedding Cake! Composición del destilado:
CBD: 45-55%
• CBG: 7.5-20%
• CBDV: 2-6%
• CBN: 0.05-0.3%
• CBE: 6-13%
CBC: 0.03-0.15%
• THC: <0.2%
Otros Cannabinoides: 12%
• Total Cannabinoides: 91% aprox. + perfiles de terpenos Cali Terpenes
www.caliterpenes.com
Climatron Pro VDL
Imagina poder controlar cada variable ambiental de tu cultivo con una precisión milimétrica, sin esfuerzo y sin errores humanos. Eso es exactamente lo que ofrece el Climatron Pro, un sistema de gestión climática diseñado para optimizar el entorno de cultivo con automatización avanzada e inteligencia artificial. Este dispositivo no solo regula la temperatura, humedad, ventilación y niveles de CO2, sino que lo hace de forma dinámica y adaptable, ajustándose a los cambios ambientales en tiempo real. ¿El resultado? Plantas más sanas, mayor producción y un control total sobre las condiciones de crecimiento.
¿Qué hace único al Climatron Pro?
Automatización de última generación. Configura ciclos climáticos personalizados y deja que el sistema haga el trabajo por ti. Optimización de recursos. Usa solo la energía, el agua y el CO2 necesarios, reduciendo costos y desperdicios. Monitoreo inteligente. Datos en tiempo real para ajustes precisos y alertas en caso de desviaciones críticas. Integración con otros dispositivos. Compatible con sistemas de riego, iluminación y ventilación para un ecosistema completamente automatizado. El Climatron Pro no es solo un controlador climático; es una herramienta de agricultura inteligente que transforma el manejo del cultivo en un proceso más eficiente, sostenible y rentable. Para los cultivadores que buscan maximizar calidad y rendimiento sin comprometer el control, esta tecnología representa el futuro. El clima ideal ya no es cuestión de suerte, sino de tecnología.
www.hortitec.es
Organic DryPart®
Aporta magia a plantas en un gesto y suelo y suelo y suelo y
suelo y suelo y suelo y suelo
Directo al grano
Gabriela Sierra Fontecilla lawyer.sierra gabriela-sierra-fontecilla
AYUSO SIGUE CON SU CRUZADA EN MADRID
Se prevé durante el primer trimestre de 2025 la aprobación de la reforma de la actual ley de Drogodependencias de Madrid. Entre algunas de las medidas de su estrategia anti-Cannabis incluye la prohibición de cualquier tipo de publicidad, incluso para productos legales como el CBD a los que considera “droga”, la prohibición de extractos, la implementación de nuevos test de detección en saliva para conductores o patrullas caninas en los colegios. “Queremos a los camellos lejos de los colegios e institutos, muchos sabemos que están cerca, vamos a ir a por ellos” aseguró, para después añadir que las drogas “están detrás de las dictaduras del mundo entero y son las mayores causantes de la miseria”. El nivel nos recuerda a la senadora Patricia Rodríguez que en el año 2021 se opuso a la regulación porque: “muchas agresiones físicas, agresiones sexuales y de género son por las llamadas borracheras cannábicas”. Lo único que nos queda es preguntarnos ¿cuándo se abrirá el período de audiencia pública y alegaciones?
LA FISCALÍA ESPAÑOLA PRETENDE CRIMINALIZAR MÁS EL CANNABIS
Mientras en el mundo se regula y se despenaliza, el Gobierno español tiene a los fiscales enfocados en cómo criminalizar más a las personas que usan marihuana. Así, recientemente se han reunido medio centenar de fiscales para participar en el curso 'La problemática generada por el Cannabis', con el objetivo de especializarse en materia de investigación, información científica, toxicología y, en general, con la práctica de los fiscales antidroga. El objetivo es preparar a la fiscalía para tratar de homogeneizar los casos relacionados con marihuana, como siempre desde una perspectiva prohibicionista. Es especialmente relevante teniendo en cuenta que, al mismo tiempo, el Consejo General del Poder Judicial ha aprobado un informe en el que valida en términos generales el Anteproyecto de la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal. Cuando se apruebe, cambiará la forma en la que se investigan los delitos penales en nuestro país atribuyendo la instrucción que hasta ahora realizaban los jueces a los fiscales.
Los más críticos subrayan que estas nuevas atribuciones supondrían un atentado contra los derechos fundamentales de los investigados, por lo que se proponen otros cambios, como por ejemplo crear la figura del juez de garantías de forma similar a los procedimientos que investiga la Fiscalía Europea. Mucho mejor, el Gobierno mandaba a los fiscales españoles a Canadá, Israel o California y los preparaba para una regulación que acabará llegando.
DISMINUYEN LOS CULTIVOS DE MARIHUANA EN ESPAÑA
El informe del ministerio del Interior revela una reducción del 57% de los cultivos de Cannabis. Los motivos son bastante evidentes, por un lado tenemos la creciente especialización y formación de las autoridades investigadoras anti-Cannabis, así como las nuevas tecnologías utilizadas para la detección de los cultivos ilegales. La IA es una herramienta excelente para analizar los “pinchazos” a la electricidad motivo por el cual durante los últimos meses las operaciones de “macro-cultivos” se han visto gravemente afectadas, aunque no son los únicos.
Por otro lado, los californianos están exportando contenedores de marihuana, ya que desde la legalización hay una sobreproducción, lo que además ha provocado una caída de los precios. Si a esto le sumas el aumento del precio de la electricidad, así como el endurecimiento de la interpretación de las leyes, no es de extrañar que los cultivadores españoles se lo piensen dos veces.
EL JEFE POLICÍA CON 20 MILLONES EMPAREDADOS Y LOS “BIG THREE DEL ESTRECHO”
No es novedad que en la polícia también hay grandes aliados del narcotráfico pero los últimos meses del 2024 nos han dejado un par de ejemplos que a nadie dejan indiferente. El jefe de blanqueo de la policía nacional ha sido detenido por su supuesta implicación con una red de narcotraficantes y el mayor alijo incautado de droga de la historia. Se han encontrado 20 millones escondidos en su vivienda y 1 millón en su despacho ubicado en la Jefatura Superior de Policía de Madrid.
¡La guardia civil tampoco se ha quedado corta! Conocidos como los “Big Three del Estrecho”, ha sido necesaria una investigación coordinada por la GRECO y la UDYCO durante años para poder desarticular esta banda, especializada en narcolanchas y blanqueo de capitales, liderada por el hermano de un Guardia Civil. La Policía Nacional consiguió intervenir más de una tonelada de hachís y medio millón de euros en efectivo en algunas de las “guarderías” o almacenes. Uno de los grandes problemas de la prohibición del Cannabis es que fomenta la corrupción policial, como podemos comprobar una y otra vez con noticias como estas.
ESPAÑA, EL LUGAR PREFERIDO PARA LOS CÁRTELES LÍDERES EN NARCOTRÁFICO
Durante el 2024 se han desmantelado varias operaciones y redes de narcotráfico vinculadas a cárteles internacionales como son la red de los Balcanes, Marsella, Sinaloa o la Mocro Maffia. La costa del sol es uno de los destinos preferidos para estos grupos por su ubicación y su estilo de vida lujoso. Además del buen clima, se trata de un punto estratégico para la distribución de drogas. La policía sospecha que estas mafias peligrosas tienen la intención de establecer su primer eslabón de la cadena de producción y narcotráfico en nuestro país, algo que hasta ahora no se ha visto. Las consecuencias ya se empiezan a observar, un aumento de las incautaciones de drogas, disminución de los precios pero sobre todo, un aumento de la violencia y de la corrupción.
LOS REYES MAGOS DE LA AEMPS
Aprovechando que es Navidad, la AEMPS ha abierto un período de consulta pública - del 20 de diciembre al 7 de enero - sobre el proyecto de orden por la que se incluyen nuevas sustancias en el Real Decreto 2829/1977 que regula las sustancias y preparados medicinales psicotrópicos. Muchas de las sustancias que se pretenden incorporar a la lista de sustancias fiscalizadas son cannabinoides sintéticos como el Hexahidrocannabinol (HHC) y su acetato (HHC-O) o el Hexahidrocannabiforol (HHCP) y su acetato (HHCP-O), entre muchos otros. El peligro para la salud de estos productos al no estar regulados y no ser productos naturales es evidente. Eso no obstante, hay que tener en cuenta que en su mayoría son obtenidos a partir del CBD, lo que significa que este último podría pasar a considerarse un precursor para estas drogas sintéticas, en el momento que sean fiscalizadas. En cualquier caso, la votación para la fiscalización de este tipo de cannabinoides sintéticos ya estaba prevista por la ONU para marzo de 2025.
Cultivo
Dryas / dryas.420@gmail.com
LANDRACES, VARIEDADES DE CANNABIS DE LA TIERRA ¿PRESERVACIÓN O EVOLUCIÓN?
Las variedades autóctonas o tradicionales de las plantas cultivadas son de vital importancia para los mejoradores vegetales, ya que suponen una de las fuentes principales de recursos genéticos
Estás poblaciones de Cannabis cuentan con características propias debidas principalmente a la adaptación y evolución de la planta a su entorno, pero también a las prácticas culturales de los pueblos que las trabajan.
Muchas veces nos imaginamos las landraces como poblaciones o subpoblaciones aisladas en un valle montañoso y remoto, casi desconocidas para los humanos y aún más para la ciencia. En realidad esto no es una landrace, ya que las variedades tradicionales son el resultado de la interacción de la planta con el entorno, pero siempre moduladas por el uso y las prácticas agrícolas del lugar.
El ejemplo del valle antes mencionado más bien podría ser una población silvestre autóctona o silvestre naturalizada. Se comentarán a continuación las diferencias entre estos conceptos y el de landrace junto con las características de cada uno.
POBLACIONES AUTÓCTONAS
Son plantas propias del lugar, cuyo origen y evolución es resultado del ecosistema característico de la zona, sin intervención del humano. Este es un caso muy sencillo de distinguir para todas aquellas plantas que, a pesar de ser sobradamente conocidas por el humano, no han sido objeto de cultivo o uso, por lo que el humano no ha intervenido en su expansión o evolución. Algunos ejemplos de esto son la argoma (Ulex europaeus) o el aladierno (Rhamnus alaternus), por citar especies vegetales con una distribución más amplia que los endemismos de islas y cadenas montañosas, ejemplo clásico de poblaciones silvestres autóctonas.
En el caso de la marihuana, como ocurre con muchas otras especies vegetales cultivadas, es complicado establecer que existan poblaciones que, a pesar de ser silvestres, no hayan sufrido cruces, en el presente o pasado, con variedades
cultivadas. En cualquier caso, esta bastante aceptado en la comunidad científica que el Cannabis procede de la zona central de Asia, China occidental (meseta Tibetana) y las estribaciones del Himalaya, por lo que salvo sorpresa mayúscula, no cabe esperar poblaciones de marihuana autóctona fuera de estas zonas.
El estudio de los ancestros de los principales cultivos mundiales, las poblaciones de plantas silvestres y autóctonas que originaron los frutales, hortícolas y cereales conduce en el siglo XX a Nikolái Vavílov a proponer la teoría de los centros de origen de las plantas cultivadas (Vavilov, 1926). Este biólogo soviético identifica una serie de centros de origen de numerosas especies cultivadas en los lugares donde se encuentra a muchos de sus parientes silvestres. Lo mismo ocurre con la marihuana, sus parientes silvestres más cercanos (familia Cannabaceae) se encuentran en las zonas de Asia central mencionadas.
Estas poblaciones originales son de vital importancia para los mejoradores vegetales, además de para la propia especie, ya que son una inmensa reserva de genes que pueden ser de interés para mejorar resistencias a enfermedades, plagas, estrés ambiental, además de mutaciones tanto beneficiosas como perjudiciales para la planta que pueden ser objeto de investigación. La mejor manera de mantener esta diversidad genética es respetando la extensión e integridad de sus hábitats.
POBLACIONES SILVESTRES NATURALIZADAS
Se trata de plantas introducidas o cultivadas por el hombre, pero que crecen salvajes y se
Landrace vietnamita para uso medicinal.
Uso del Cannabis como fibra en el sudeste asiático.
mantienen sin ningún tipo de gestión humana. En muchos casos es complicado diferenciarlas de las plantas autóctonas de un lugar sin conocer bien la flora y la historia botánica de la zona. También suele ser necesaria una correcta identificación de la especie en cuestión, ya que no todas las plantas naturalizadas son tan características como el plumero de la pampa (Cortaderia selloana) o la uña de gato (Carpobrotus edulis), ejemplos clásicos de plantas invasoras introducidas como ornamentales en la península ibérica. En cualquier caso, no todas las plantas naturalizadas se comportan como invasoras.
En el caso de la marihuana, se puede observar este fenómeno en regiones europeas donde se ha trabajado el cáñamo para fibra o variedades de marihuana de uso medicinal y en la actualidad crece silvestre.
A pesar de encontrarse lejos de su lugar de origen, es una planta que ha demostrado gran adaptabilidad para prosperar sin la ayuda del ser humano en climas continentales (inviernos fríos, similar a la zona geográfica de la que procede) como Siberia o Rumanía. También en climas mediterráneos, o subtropicales como es el caso de India y el norte de Vietnam.
En la península ibérica, un estudio reciente apunta a tres eventos de introducción del Cannabis, paleolítico, neolítico y edad media, siendo los dos últimos casi con toda certeza por medio de los humanos (Rull et al., 2023). Esto cuadra con la teoría aceptada de que el Cannabis que se encuentra en Europa corresponde a variedades cultivadas o poblaciones de cáñamo naturalizado.
Las poblaciones de plantas naturalizadas no suelen ser de gran interés para la mejora vegetal ni para la conservación, ya que en el momento en el que se seleccionaron para su cultivo y durante su proceso de mejora posterior se criba y descarta gran parte de la diversidad de genes de la población original. Por otro lado, en el momento en el que la variedad o ciertos individuos se naturalizan, pierden a través de sucesivas generaciones aquellas características mejoradas (tamaño del fruto, sabor, precoci-
dad…) volviendo a adquirir propiedades que les permiten sobrevivir en la naturaleza (toxicidad, defensas como espinas, etc.).
LANDRACES O VARIEDADES DE LA TIERRA
Las variedades autóctonas de plantas cultivadas podrían parecer ahora casi un exotismo, empeño de algunos pueblos y regiones por tener variedades propias de plantas y animales. La realidad es un poco más sobria, ya que
y culturas que lo han trabajado, en ocasiones incluso se han desarrollado varias variedades en la misma zona, en función de los diferentes destinos como fibra, alimento (semillas y forraje) y medicinal, algo poco frecuente en otras plantas.
EJEMPLOS DE LANDRACES
Algunos ejemplos de landraces y variedades autóctonas de marihuana en función de su uso son las variedades de semilla europeas, las variedades africanas de uso ritual y medicinal en los que se emplea la flor entera (muchas veces fermentada), variedades del sudeste asiático para fibra textil y forraje (alimentación animal) y por supuesto, las variedades autóctonas del Hindú “Kush” para la extracción de resina en seco.
Existen casi infinidad de ejemplos de esto, pero es importante recordar que, de todas las zonas mencionadas, solamente en la última podría derivar directamente de poblaciones naturales originales, ya que en el resto de casos la marihuana fue introducida por los humanos, con casi
ESTAS POBLACIONES ORIGINALES SON DE VITAL IMPORTANCIA PARA LOS MEJORADORES VEGETALES, ADEMÁS DE PARA LA PROPIA ESPECIE, YA QUE SON UNA INMENSA RESERVA DE GENES QUE PUEDEN SER DE INTERÉS
el principal empeño de muchos pueblos que desarrollaron variedades ha sido simplemente sobrevivir. Hay que tener en cuenta que hace no tanto no existían invernaderos, mecanización, riegos o la infinidad de insumos que hoy permiten ampliar mucho el rango de cultivo de muchas plantas.
En el pasado las especies vegetales que se adaptaban correctamente a producir en un territorio eran pocas y contar con una variedad de planta
o animal mejor adaptada, más valorada o con características únicas suponían supervivencia e incluso prosperidad para una zona. Este hecho es aún muy perceptible en los cultivos de gran valor, como variedades de uva vinificable, frutas especialmente valoradas, hortalizas como el espárrago y las alcachofas, azafrán, lúpulo y un largo etc.
La marihuana cuenta con numerosas variedades autóctonas por la gran cantidad de lugares
total seguridad de una landrace previamente trabajada por otros pueblos.
En el caso de América existe una mayor controversia sobre la introducción de la marihuana en el continente, desde por los primeros humanos que atravesaron el estrecho de Bering, hasta por las diferentes culturas que pisaron tierras americanas en épocas precolombinas (Holmes, 1896).
Cultivo tradicional en el norte de Vietnam.
Comparativa de una sativa comercial frente a landrace de Camboya.
VALOR GENÉTICO DE LAS VARIEDADES
TRADICIONALES O LANDRACES
El principal valor de estas variedades reside en que suponen una reserva genética muy interesante para los mejoradores vegetales. En plantas como la marihuana, donde existen multitud de variedades tradicionales, la amplitud de la biblioteca genética que surge de sumar el conjunto de landraces puede llegar a ser muy superior que el conjunto de genes de las poblaciones silvestres.
Además, por el propio proceso por el cual se seleccionan y trabajan las variedades tradicionales (métodos de selección masal donde se suelen cruzar numerosos individuos entre sí), son variedades que tienden a tener una variabilidad importante. Los criadores de estas variedades ejercen una presión selectiva relativamente suave para unas pocas características (como puede ser color y maduración) mientras que en otras características no se ejerce apenas selección, por lo que a la siguiente generación pasan individuos de diferentes tamaños, grados de resistencia y productividad, etc. Esto no ocurre en los cultivares modernos donde se procura la mayor uniformidad en todos los aspectos posibles, con el objetivo de estandarizar procesos en la industria, pero en detrimento de la adaptabilidad de los cultivos.
VALOR CULTURAL DE LAS VARIEDADES TRADICIONALES
Aún sin tener en cuenta el valor genético de estas variedades, existe un valor que va más allá de lo tangible, ya que en el proceso de modificar las plantas silvestres el ser humano se ha adaptado a sí mismo para suplir las necesidades de cada organismo con el que trabaja. La historia de un pueblo y de muchas familias no se entiende sin el cultivo al que se encuentran unidos, festividades, costumbres e incluso el
propio paisaje y terreno nos recuerdan constantemente porque estamos en ese territorio.
LANDRACES ¿PRESERVACIÓN O EVOLUCIÓN?
Seguramente muchos Cannabicultores han tenido oportunidad de plantar semillas de alguna variedad tradicional. Antes de hacer ninguna
recomendación de como trabajar con este tipo de variedades, dejar claro que hacer pruebas y jugar cruzando variedades no se puede considerar “per se” algo erróneo, siempre y cuando se haga con criterio y honestidad. Por ejemplo, si se decide acortar los días de floración de una landrace sativa tropical, por medio de un cruce con otra variedad más temprana, el mérito ya se encuentra en hacer
una variedad de cultivo difícil más accesible para el cultivador medio. No es necesario ni conveniente ocultar que dicha landrace ha sido modificada o adaptada levemente, ya que enreda demasiado la labor de breeders posteriores. Muchas variedades tradicionales sufren de cierto grado de hermafroditismo, y algunos bancos de semillas especializados en variedades tradicionales es la única selección que permiten, ya que este sí que es un problema muy difícil de salvar para la inmensa mayoría de cultivadores.
Si se pretende conservar lo más fielmente posible la variedad tradicional, el criador (que en este caso limita su labor a la preservación) debe cultivar en cada lote el mayor número de plantas posible, no menos de 100 individuos, y permitir el cruce libre entre todos y cada uno de ellos sin ejercer ninguna presión de selección. Si además se pueden recoger de la población real otros tantos individuos para cruzarlos con nuestra muestra, iremos incorporando genes que pueden haberse escapado de la muestra inicial. De esta manera se mantiene en el banco de semillas una parte lo más fiel posible a la realidad de una población, o conjunto de individuos, que en ningún caso se debe olvidar que conforman una entidad viva y en constante evolución.
BIBLIOGRAFÍA
1. Vavilov, N. I. (1926). Studies on the Origin of Cultivated Plants... Institut de Botanique Appliquée et d'Amélioration des Plantes.
2. Rull, V., Burjachs, F., Carrión, J. S., Ejarque, A., Fernández, S., López-Sáez, J. A., ... & Rodríguez, S. (2023). Historical biogeography of Cannabis in the Iberian Peninsula: a probabilistic approach using palynological evidence. Perspectives in Plant Ecology, Evolution and Systematics, 58, 125704.
3. Holmes, W. H. (1896). Prehistoric textile art of eastern United States (Vol. 13).
Las variedades modernas no serían posibles sin la existencia previa de variedades tradicionales.
Gestión de variedad vietnamita para producción de fibra.
HIGHNESS DISTRIBUTION: EXCELENCIA E INNOVACIÓN ITALIANA EN EL MERCADO DEL CBD
Soft Secrets: Buenos días Vittorio, ¿de cuántas personas está compuesto vuestro equipo? ¿Qué perfiles profesionales incluye?
Vittorio: La empresa está formada por un equipo de 15 profesionales. Incluimos perfiles con competencias transversales que abarcan desde el control de calidad de los productos hasta el marketing, pasando por la logística y la gestión de clientes. Cada perfil contribuye con su profesionalidad y pasión, compartiendo una visión común para ofrecer un servicio fiable y de altísima calidad. Además, este enfoque multidisciplinario nos permite cubrir todas las necesidades operativas y estratégicas de nuestra realidad.
¿Podrían darnos una idea de vuestros números para explicar vuestra realidad?
Highness es una realidad B2B en constante evolución, actualmente colaboramos con más de 300 empresas europeas, con una facturación que se sitúa alrededor de los nueve millones de euros, confirmándonos entre los líderes en el sector de la distribución al por mayor de CBD. Gracias a una logística optimizada y a un modelo operativo ágil, gestionamos pedidos significativos demostrando la eficiencia y fiabilidad de nuestro sistema.
¿Cuáles son los productos más demandados por el mercado europeo?
Hemos observado que a lo largo de los años los clientes han adquirido una mayor conciencia del mercado, distinguiendo entre productos de baja calidad y aquellos de alto estándar. Este cambio nos ha llevado a centrarnos en la búsqueda y la creación de genéticas con estándares de calidad cada vez más altos, por ejemplo como nuestras Glookies o la Cali Grape,
Highness Distribution nace en enero de 2021 de la ambición y el compromiso de dos jóvenes empresarios italianos: Leonardo y Vittorio. La idea es crear, finalmente, un referente en el sector del CBD para ofrecer un valor añadido en términos de calidad e innovación dentro de un mercado complejo y en constante evolución. Satisfaciendo las demandas de un público cada vez más atento y exigente, el objetivo de Highness Distribution es garantizar de manera constante: excelencia, transparencia y rapidez.
nuevas genéticas que satisfacen ampliamente y se adaptan muy bien a las necesidades del mercado. Entre nuestros productos estrella encontramos las flores de CBD y el Hash, elegidos por su calidad superior y la amplia gama de variedades disponibles.
Nuestro compromiso está en la selección constante y cuidadosa de lo que ofrecemos.
¿Con qué países colaboran principalmente y en cuáles desean consolidarse?
Colaboramos principalmente con Italia, Francia, España y República Checa, mercados estratégicos con una consolidada cultura del CBD. Pretendemos reforzar nuestra presencia en Alemania, donde el mercado de las inflorescencias está en expansión, y mantener alta la atención en España y Francia, países con una fuerte tradición en el sector. Nuestro objetivo es consolidar aún más estas colaboraciones y expandir nuestra presencia.
En España el hachís es el producto más familiar, ¿qué ofrecen a los aficionados españoles?
En nuestro catálogo proponemos diversas tipologías de hachís para satisfacer los gustos de los aficionados españoles. Hemos observado que en este mercado se prefieren productos de color claro y de consistencia suave y arenosa, como el Dry Shift y el 3x Filtered. Estas variantes, caracterizadas por aromas intensos y una elaboración de alta calidad, están diseñadas para responder a las necesidades específicas de un público experto y apasionado.
¿Cuáles son las principales satisfacciones de vuestra experiencia y qué proyectos tienen para el futuro?
Una de nuestras principales satisfacciones es ver un equipo joven con una edad media inferior a los 35 años, que trabaja con pasión para promover un retorno a la cultura agrícola.
La palabra "cultura", que deriva del latín còlere y que significa cultivar, representa el vínculo profundo entre nuestro trabajo y la tierra. Estamos convencidos de que para crecer en este sector es necesario no solo producir, sino también cultivar valores que enriquezcan nuestro compromiso diario. Mirando hacia el futuro, estamos invirtiendo en tecnologías innovadoras para mejorar la calidad de nuestros productos y optimizar los procesos de distribución. También estamos ampliando nuestro catálogo, con nuevas líneas de productos. Seguiremos consolidando nuestra posición en los mercados europeos.
¿Cómo puede un profesional recibir vuestras muestras?
Para recibir nuestras muestras, los profesionales pueden contactar con nuestros agentes comerciales por correo electrónico o llamada. Además, en nuestra página web en la sección “Contacto” se pueden encontrar los números de teléfono de nuestros vendedores y solicitar muestras gratuitas también a través de Whatsapp. Nuestro equipo está siempre disponible para ofrecer asesoramiento y guiar al cliente, en la elección de los productos más adecuados a sus necesidades.
¿A través de qué entidad certifican vuestros productos? ¿Se trata de un laboratorio italiano o de un organismo de certificación de la UE?
Los análisis se realizan en laboratorios italianos acreditados con certificaciones reconocidas a nivel europeo. Este proceso nos permite ofrecer a nuestros clientes la máxima transparencia, seguridad y garantía de calidad de nuestros productos.
www.highnessdistribution.com/es
Cultivo de interior
José T. Gállego
Los errores más comunes en la floración forzada de marihuana
Forzar la floración es un truco fantástico para controlar un cultivo de exterior como si fuera de interior. Cada vez más cultivadores optan por esta técnica para poder cosechar las plantas en los meses más cálidos del año, pero muchos cometen los mismos errores.
La técnica de la floración forzada sirve para que las plantas florezcan en exterior cuando el fotoperíodo natural no lo permite, es decir, cuando las noches son demasiado cortas como para desencadenar la floración de las plantas. Esto ocurre, más o menos, entre mayo y julio. Si un cultivador quiere que su planta de exterior empiece a florecer en mayo, lo único que tiene que hacer es alargar la duración de las noches hasta doce horas. Ahí, básicamente, lo más sencillo es trasladar cada tarde la planta a un lugar
es importante que la duración de las noches sea siempre igual y que las horas de día que convirtamos en noche sean las que menos luz recibe. Si en una terraza da el sol toda la tarde, es mejor recortar horas de día por la mañana temprano. En cambio, donde brille el sol por la mañana se recomienda recortar las últimas horas de la tarde.
Dejar de oscurecer las plantas antes de tiempo
en completa oscuridad (como una habitación o un armario) y no sacarla al exterior hasta doce horas después. También es posible sembrar las plantas en un invernadero y cubrirlo con un material opaco a la luz, igualmente durante doce horas al día. Por último, si las plantas no son muy grandes, una técnica muy fácil es cubrir la planta con un gran cubo de basura negro puesto boca abajo.
No hacer noches estables
Las plantas se estresan si cada día cambia la hora a la que se hace de noche y de día. Es mucho mejor mantener siempre el mismo horario de las noches, cuanto más estable sea, mejor se desarrollará la floración. También
En mi opinión, es mejor continuar con el mismo ciclo nocturno durante toda la floración y no dejar de oscurecer las plantas a las mismas horas hasta que el fotoperíodo natural sea igual. Las plantas forzadas suelen recibir noches de doce horas, incluso más. En exterior, muchas variedades empiezan a florecer cuando las noches miden diez u once horas.
Si estamos forzando una planta y dejamos de hacerlo en cuanto vemos a otras empezar a florecer, convencidos de que el fotoperíodo natural es suficiente para la floración cometeremos un error. La plantas pasarán de recibir doce horas de oscuridad a sólo diez u once, y eso puede ser suficiente para confundirlas un poco, frenar algo la floración o incluso estresar
Tras casi un mes forzando, los cogollos empiezan a engordar considerablemente.
a la planta lo suficiente como para favorecer la aparición de algunas flores macho.
Desaprovechar las posibilidades del fotoperíodo
En los meses de mayor intensidad lumínica (mayo, junio, julio y agosto), la cantidad de fotones que llegan a las plantas es enorme. Tan grande que se puede jugar a alargar las noches para reducir el tiempo de floración, sin arries-
garse a que las plantas no se puedan desarrollar bien por falta de luz. En pocas palabras, si las plantas tienen noches de trece o catorce horas florecen más rápido y se cosechan antes. La producción por planta puede ser algo menor, porque las plantas tienen menos días para engordar los cogollos, pero la calidad es igual de buena y siempre se puede sembrar alguna planta extra para compensar.
No hacer multicosecha
La principal ventaja de forzar la floración es que nos permite decidir en qué momento concreto queremos que las plantas florezcan y estén listas para la cosecha. Cuadrando bien las fechas es posible realizar dos cultivos de exterior por temporada. La primera sembrando las semillas en abril y forzando la floración entre mayo y julio. La segunda sembrando a mediados de junio o principios de julio, dejando que las plantas florezcan naturalmente entre agosto y octubre.
No abonar para la fase correcta
Desde el momento en que se empieza a forzar la floración hay que cambiar el abono de crecimiento por abono de floración.
Aunque el resto de las plantas sigan en crecimiento, aquellas que han empezado a florecer necesitan los nutrientes de floración. Igualmente, la última semana antes de la cosecha hay que dejar de abonar y regar sólo con agua.
Una planta a finales de mayo, dos semanas después de empezar a forzar la floración.
A principios de julio, a este cogollo sólo le faltan dos semanas para la cosecha.
Cultiva con Mr. Jose
Mr. José info@mrjose.eu
¿Hay HLVD en tu cultivo?
La forma activa del HLVd provoca cambios morfológicos significativos en las plantas, incluyendo crecimiento atrofiado, tallos quebradizos y ramas de crecimiento horizontal.
El viroide latente del lúpulo (HLVd) puede ciertamente compararse con el COVID-19 de las plantas de Cannabis. Aunque representa la mayor amenaza para los cultivadores comerciales, no debe pasarse por alto su posible propagación a los cultivos domésticos.
¿De dónde viene el HLVd, qué hace, cómo se identifica y qué medidas puedes tomar para proteger tu cultivo y tus plantas? Descúbrelo en el siguiente artículo.
Descubrimiento del HLVd y transmisión al Cannabis
El HLVd se identificó por primera vez en 1987, en variedades comerciales de lúpulo en España. Hasta hace poco, se conocía únicamente como un patógeno del lúpulo y plantas relacionadas, como el lúpulo japonés. Sin embargo, en 2019, el HLVd se detectó en el Cannabis por primera vez en California, donde causó lo que ahora se conoce como "enfermedad dudding". Este término describe los principales síntomas visibles de la infección por HLVd, incluido el retraso en el crecimiento y otros cambios morfológicos, de los que hablaremos más adelante.
El viroide se detectó inicialmente en un cultivo interior de Cannabis. La pregunta sigue siendo: ¿cómo llegó allí, dado que hasta el momento sólo se sabía que el HLVd infectaba al lúpulo? El HLVd puede propagarse por medios mecánicos o a través de semillas y clones.
Aún no se ha confirmado su transmisión a través del aire o de insectos. La contaminación podría haberse producido a través de herramientas de jardinería o ropa que se hubieran utilizado previamente en contacto con lúpulo infectado. Otra posibilidad es que la transmisión se produjera durante el cultivo al aire libre, introduciéndose el viroide en las
instalaciones interiores a través de clones o semillas obtenidos de plantas infectadas cultivadas al aire libre.
Se han detectado altas concentraciones de HLVd en las raíces de las plantas, donde puede identificarse poco después de la infección. Esto plantea la posibilidad de que el viroide se haya introducido en las instalaciones de interior a través de sustratos de cultivo o materiales compostados contaminados.
También se sabe que se propaga a través de los sistemas de riego, especialmente los de recirculación. Aunque esta podría no haber sido la vía inicial de infección, sin duda desempeña un papel importante en la rápida propagación del viroide dentro de las instalaciones.
La propagación del viroide entre los cultivadores, así como su difusión desde EE.UU. a prácticamente todos los países productores de Cannabis, puede atribuirse a la distribución de clones y semillas infectados entre cultivadores comerciales y domésticos.
Los clones procedentes de EE.UU. fueron adquiridos por grandes productores de Canadá, Europa y Asia. Teniendo en cuenta la inmensa popularidad de las cepas californianas y que la presencia del viroide pasó desapercibida durante algún tiempo, queda claro porqué esta enfermedad se ha extendido tanto.
PASO MÁS CRÍTICO ES LA ESTERILIZACIÓN PERIÓDICA DE HERRAMIENTAS, MACETAS, TIJERAS DE PODAR Y TODOS LOS COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE RIEGO
Síntomas del HLVd en el Cannabis
El HLVd es un viroide, lo que significa que es increíblemente pequeño. Para ilustrar su tamaño: si una bacteria tuviera el tamaño de una sandía, un virus sería aproximadamente del tamaño de una uva, y un viroide se compararía con una semilla de amapola. El HLVd puede permanecer latente durante un largo periodo de tiempo, sin mostrar síntomas visibles. Esto significa que podrías tenerlo en tu cuarto de cultivo o jardín sin notar nada raro. Sin embargo, una vez que se activa, provoca el característico retraso del crecimiento. Las hojas se vuelven más pequeñas, las plantas crecen lentamente y el espaciado internodal se reduce considerablemente. Estos síntomas también podrían atribuirse a una nutrición deficiente o a unas condiciones ambientales subóptimas, por lo que es esencial un diagnóstico preciso.
Un síntoma especialmente notable es la fragilidad del tallo. Las plantas no crecen mucho, y tanto las ramas principales como las laterales se doblan, parecen incapaces de soportar su propio peso. Las ramas laterales tienden a crecer horizontalmente y se desprenden fácilmente del tallo principal. Otro posible indicador es el amarilleo de las venas de las hojas. Sin embargo, este síntoma no es exclusivo del HLVd y suele estar causado por otros problemas, por lo que es importante no sacar conclusiones precipitadas basándose únicamente en esta observación.
El problema más crítico causado por la forma activa del HLVd es su impacto en la producción de tricomas, lo que lleva a una reducción de metabolitos secundarios como cannabinoides y terpenos. Cuando se combinan todos los síntomas, las plantas infectadas son más pequeñas, más débiles, producen flores
más pequeñas y generan menos resina. La producción de cannabinoides puede disminuir hasta un 30-50%, lo que supone una pérdida significativa. Este descenso se produce porque el HLVd altera los procesos genéticos y metabólicos de la planta, lo que provoca una menor actividad de las enzimas responsables de la biosíntesis de cannabinoides. Si no estás seguro de si tus plantas están infectadas y quieres confirmarlo, puedes hacer que las analicen. Normalmente, basta con una pequeña muestra de raíz, y los laboratorios especializados en la detección del HLVd pueden realizar la prueba. El coste es relativamente bajo, normalmente menos de 40€ por muestra. Si tienes plantas madre y reproduces clones a partir de ellas, invertir en las pruebas es muy recomendable.
Prevención y protección
Como ya se ha mencionado, el HLVd es extremadamente pequeño y muy resistente. Una vez que se abre camino en tu cuarto de cultivo, será difícil eliminarlo. Por lo tanto, la prevención es clave. Una regla fundamental es no introducir nunca en tu espacio de cultivo material vegetal que no haya sido sometido
esterilización habituales, como el autoclave, el agua hirviendo o el vapor caliente durante al menos 10 minutos, también son eficaces.
Vigila de cerca la salud y la morfología de tus plantas. Si sospechas que tus plantas están
a pruebas de detección del HLVd. Muchos proveedores de semillas ofrecen ahora lotes que han sido analizados para detectar esta infección. Lo mismo se aplica al cultivo a partir de clones. Si piensas utilizar clones de otra persona para establecer tus propias plantas madre, hazles siempre pruebas de detección del HLVd y manténlas en cuarentena, separadas del resto de tus plantas, hasta que los resultados confirmen que están libres de la infección.
En las operaciones comerciales, es esencial realizar pruebas periódicas y repetidas al tiempo que se aplican normas y procedimientos de higiene estrictos. Así se minimiza el riesgo de introducción de patógenos y se garantiza la detección precoz en caso de infección.
El paso más crítico es la esterilización periódica de herramientas, macetas, tijeras de podar y todos los componentes de los sistemas de riego. El alcohol por sí solo no es fiable para eliminar el viroide. Una solución eficaz es el hipoclorito de sodio (NaClO), que se encuentra en productos como la marca checa Savo. La esterilización con luz UV-C también es muy eficaz, pero debe realizarse en ausencia de personas, animales o plantas. Los métodos de
infectadas con la forma activa del HLVd, realiza una prueba en al menos una planta. Si se confirma la presencia de HLVd, lo mejor es deshacerse de todas las plantas y esterilizar a fondo todo el espacio de cultivo y todas las herramientas. Este proceso requiere esfuerzo, y el resultado dependerá totalmente de la diligencia con la que se lleve a cabo la esterilización.
Sensibilidad de las diferentes cepas
El HLVd en su forma latente no afecta al crecimiento, ni a la producción de las plantas. Esto significa que podrías tenerlo en tu cuarto de cultivo durante años sin notar ningún síntoma. También podría deberse a que estás cultivando cepas más tolerantes a la enfermedad. Este fenómeno es común con el lúpulo, el huésped original del HLVd.
Sin embargo, debido al alto valor del Cannabis, el HLVd es un problema mucho mayor para los cultivadores de Cannabis que para los de lúpulo. En el lúpulo, el viroide puede provocar una disminución del amargor o de los rendimientos, pero las pérdidas económicas no son tan importantes como las que afrontan los cultivadores comerciales de Cannabis.
posición prolongada a un entorno con plantas infectadas, las pruebas revelaron sólo una infección mínima en esta variedad. El HLVd está aquí para quedarse en el mundo del Cannabis, y podemos esperar que las variedades que muestren una mayor resistencia a este patógeno ocuparán un lugar más destacado en los cuartos de cultivo de los cultivadores. En un futuro próximo, es posible que veamos variedades que resulten menos afectadas por el HLVd, con lo que el viroide dejará de ser un problema para los cultivadores.
¿Se puede eliminar el HLVd?
Una vez introducido, el HLVd es extremadamente difícil de erradicar de un espacio de cultivo. La esterilización y las medidas preventivas pueden ayudar a evitar su propagación, pero no hay forma de curar el viroide en una planta infectada.
En mi experiencia, he encontrado tanto formas latentes como activas del HLVd. La infección activa más grave que observé fue en un ensayo experimental con la variedad de baja potencia Eletta Campana. Por desgracia, no pude encontrar fotos de archivo que mostraran claramente los problemas morfológicos. Otra cepa muy infectada era una variedad CBD, en la que el síntoma más notable era una reducción significativa de la producción de resina.
Por otro lado, observé una infección latente de larga duración por HLVd en la variedad Euforia de Dutch Passion. Incluso tras una ex-
El único método eficaz es el cultivo de tejidos apicales, un proceso que consiste en aislar y cultivar los meristemos apicales de la planta en un laboratorio. Los meristemos apicales tienen menos probabilidades de contener el viroide, y el proceso suele complementarse con una forma de terapia química para eliminar cualquier rastro residual de HLVd. Este procedimiento es caro y lleva mucho tiempo, y sólo merece la pena en casos excepcionales en los que un cultivador necesite preservar una cepa irreemplazable.
Deseo que tus plantas se mantengan sanas, ¡y que tus esfuerzos de cultivo tengan éxito!
El HLVd reduce significativamente la producción de resina, afectando directamente a la calidad y al contenido de cannabinoides.
2025 Será Un Gran Año Para El Cannabis Europeo
¿Qué países europeos estarán activos en 2025 desde el punto de vista de la política y la industria del Cannabis?
El año pasado fue el más importante para la política y la industria del cannabis en el continente europeo, y 2025 probablemente será igual de histórico y monumental. En 2024, Alemania se convirtió no solo en el país más poblado de Europa en adoptar una medida de legalización del Cannabis para uso adulto, sino también en el país más poblado del mundo en hacerlo. Alemania se unió a Malta y Luxemburgo al adoptar la legalización recreativa a nivel nacional.
La legalización personal y las asociaciones de cultivo comenzaron en Alemania en 2024, y se espera que los ensayos piloto regionales de comercio de Cannabis para uso adulto comiencen en Alemania en 2025. Ensayos piloto regionales ya están operando en los Países Bajos y Suiza sin que se hayan reportado problemas importantes, y se presume que lo mismo ocurrirá en Alemania una vez implementados los ensayos piloto.
Un país que debería estar en el radar de la comunidad internacional del Cannabis en 2025 es la República Checa. En septiembre de 2025, el Ministerio de Justicia de Chequia
propuso que los adultos puedan cultivar hasta tres plantas en sus residencias privadas, además de poseer hasta 25 gramos fuera de sus residencias y hasta 50 gramos en sus hogares. Se espera que esta propuesta se convierta en ley en la República Checa en algún momento de 2025.
Eslovenia es otra nación que probablemente adoptará una medida de modernización de la política de cannabis en 2025. Como parte de las elecciones europeas de 2024 en junio, los votantes de Eslovenia aprobaron un referéndum de consulta sobre la producción doméstica de Cannabis medicinal y otro sobre la despenalización del Cannabis para uso adulto.
Aunque estas medidas no eran vinculantes, contribuyeron al impulso a favor de la reforma del cannabis en Eslovenia, y los defensores esperan que los legisladores aprueben una medida de reforma antes de que termine 2025.
Por último, los legisladores en España continuarán trabajando en la modernización de
las leyes y regulaciones del cannabis medicinal del país en 2025. En 2024, el Ministerio de Sanidad de España publicó un esperado borrador de real decreto centrado en el cannabis medicinal. La comunidad de Cannabis medicinal del país tiene la esperanza de que la propuesta llegue a buen puerto y se implemente en 2025.
Todos estos temas se discutirán en profundidad en la próxima Conferencia Internacional de Negocios de Cannabis (ICBC)
en Barcelona, España, el 13 de marzo de 2025. ICBC se ha asociado una vez más con Spannabis, la principal exposición de Cannabis de Europa, para formar la mayor súper conferencia de Cannabis del mundo, que es imprescindible para cualquiera que quiera triunfar en la emergente industria del Cannabis. Puedes encontrar más información en este enlace:
Entrevista
Gabriela Sierra Fontecilla
ELECTRICISTA, PERITO JUDICIAL E INSPECTOR
¿Cómo
se detectan las irregularidades en el consumo eléctrico?
Hemos hecho una entrevista a un inspector de compañías eléctricas y perito judicial que nos ha explicado de primera mano cómo es su trabajo. Lleva más de 20 años trabajando como electricista y en su función de inspector ha podido ver todo tipo de instalaciones y sobre todo, sabe perfectamente cómo funciona el control de la electricidad, también ha intervenido como perito en juicios de cultivadores de marihuana acusados de pinchar la luz.
Soft Secrets: Recientemente hemos visto noticias en televisión sobre el aumento del descubrimiento de cultivos gracias a la Inteligencia Artificial. ¿Qué nos puedes contar sobre esto?
Perito judicial: La realidad, es que desde mi punto de vista no hay cambios reales. De hecho, en la detección de irregularidades del consumo eléctrico se utiliza la IA como mínimo desde hace 8 años, no es nada nuevo para nosotros. Hay un “robot” que está programado con una serie de parámetros y que detecta automáticamente las zonas donde hay irregularidades, en ese momento se manda a los inspectores.
¿Qué hacen entonces los inspectores?
Los inspectores llegan a la zona y miran la potencia y los amperios que se están utilizando y los comparan con los que se están declarando. En cualquier caso, cuando los inspectores detectan
un consumo más elevado de lo habitual para una casa, hacen un expediente y avisan a la compañía. Entonces la empresa contacta a la policía. La policía suele entonces solicitar que vaya de nuevo un inspector para volver a corroborar el enganche ilegal y conseguir una orden judicial. En muchos casos, el juez hace más caso al especialista en electricidad que a la policía. El pinchazo eléctrico se entiende que es algo objetivo. Cuando hay mucho consumo en una nave, o son cultivos de marihuana o son bitcoins.
¿Cuándo se hacen estas inspecciones? Normalmente todas las inspecciones se hacen de día, ya que por la noche trabajan pocos inspectores. Por eso los cultivos que trabajan de noche suelen ser más difíciles de detectar, aunque también existe una brigada nocturna de inspectores que va con la policía, además de los trabajadores de la compañía eléctrica.
¿Hay alguna forma de evadir a la inteligencia artificial? No hay ningún tipo de pinchazo, sistema o programa que pueda realmente evitar que detecten un pinchazo. Los contadores de hoy en día son inteligentes y mandan información a la central por lo que es imposible realmente escapar al sistema. Los grandes cultivos consumen mucho, así que inmediatamente salta una alarma por la IA y se envía una inspección. El problema, es que hay tanta gente que pincha, que no pueden atrapar a todos. No hay recur-
sos suficientes. La realidad es que, en España, mucha gente defrauda el fluido eléctrico, ya que eso facilita cualquier actividad empresarial. La electricidad está demasiado cara. En el caso de autocultivadores que no tienen un consumo muy alto, es más difícil que el sistema los priorice. Además, si el cultivo está programado por la noche, cuando va el inspector durante el día, es más difícil detectar un cultivo.
¿Qué tipo de consumos hacen saltar una alarma en el sistema?
Ejemplo de instalación y cables quemados.
Ejemplo de instalación quemada.
Ejemplo de un trabajo muy mal hecho.
Realmente aunque se pague la luz, si se detecta un consumo elevado el inspector puede abrir un expediente. La IA lo que hace es analizar los consumos previos en este mismo domicilio, vivienda o nave. Hace una media de los últimos años y si detecta un cambio o una irregularidad también envía una alarma para que se realice una inspección.
El problema, además, es que muchas personas ponen en marcha una instalación demasiado potente, para lo que se necesita una potencia mínima, que no es la habitual para una vivienda. Se hace un contrato en función a la vivienda, si se sobrepasa la potencia, en teoría se debería contratar con la compañía. Esto no solo encarece el precio, sino que en muchos casos simplemente no te lo permiten, ya que no se puede hacer un consumo excesivamente elevado en una vivienda normal, por seguridad.
¿Cuál sería el precio medio de un cultivo de dos focos led mensualmente en 2024? Económicamente hablando sale bastante caro. El coste eléctrico para una instalación de 2 focos, unas 12h al día, calculo que serían unos 150€ de luz mensual solo para el cultivo. Incluso si son led, porque al final lo que importa es lo que gaste, no el tipo de luz. La electricidad es tan cara que la realidad es que muchas empresas y negocios también roban la electricidad, aunque no tengan nada que ver con el Cannabis. Hay que tener en cuenta, además, que el precio de la electricidad para uso industrial es aún más cara que la de uso para una vivienda, por lo que las empresas aún pagan más que en una casa. Por ejemplo, la electricidad es lo que más encarece el precio de los cultivos legales de CBD. Es increíble, pero en 8 años ha subido la electricidad un 300% .
¿Cuáles son los riesgos más habituales por los “pinchazos”?
Lo más típico es perder inversiones de culti-
salir del mismo sistema evitando que la línea pase por el mismo, y por lo tanto saltarte el control. No suelen ir a mirar los transformadores de donde salen estas líneas, aunque van de vez en cuando. Para poder tener acceso, se necesita una llave especial. Solo la tienen algunos trabajadores y hay mucho control, hasta cámaras en algunos casos, ya que hay bastante corrupción. Por mucho dinero te pueden sacar del sistema, ya ha ocurrido.
¿Qué porcentaje hay que detecten el pinchazo?
Si está “bien hecho”, hay un 20% de posibilidades de que te pillen. Aunque haya una inteligencia artificial bastante precisa, no hay suficiente gente para ir a ver todos los posibles pinchazos. Lo escoge siempre la máquina y entonces vamos. A veces no te pillan la primera vez, pero si la segunda. A veces lo desconectan antes de que les pillen, pero luego vuelven los inspectores y les pillan igualmente. La inteligencia artificial lo que hace es detectar los cambios. El transformador manda la lectura y los contadores también, son todos inteligentes, con la lectura del contador central hacen cálculos y se descubre lo que falta. Entonces lo detecta la IA y manda una brigada. Aún así, debido al alto volumen de trabajo, a veces se tarda un año en llegar al sitio ya que no hay suficientes recursos.
¿Solo son trabajadores de compañías eléctricas los que hacen este trabajo de Inspección?
atreve a entrar en cualquier sitio o simplemente no hacen bien su trabajo. En muchos casos, los inspectores no tienen la formación suficiente, no tienen título de ingeniero o certificación, su informe o no tiene validez o simplemente está mal hecho. El 95% de los trabajadores no tienen nada… hay muy pocos peritos judiciales realmente. Otras veces, no se presenta el día del juicio el que hizo la inspección, o no cuenta con ningún testigo que pueda corroborar que el expediente se hizo correctamente. En todos estos casos, con una buena defensa los tumbas.
¿Has participado en algún juicio contra la compañía electrica?
Si, en varios. Por ejemplo, en este caso a favor del acusado, estuve en un Juicio en el que la compañía eléctrica reclamaba a un chico por “pinchazo”, pero el abogado de la empresa no trajo suficientes pruebas, el informe era insuficiente y el “electricista” que vino a certificar el pinchazo no tenía formación suficiente para que su simple testimonio tuviera valor de prueba. Por eso fue absuelto, ya que no había pruebas suficientes de que el chico había robado luz. Yo hice el informe como perito en el que se detalla que el informe de la compañía eléctrica sobre el pinchazo era insuficiente para probar la defraudación, así ganó.
vos en incendios por hacer mal el pinchazo, al realizar malas conexiones. Lo habitual es que arda porque está mal conectado y empiezan a surgir chispas. El cable, aunque es ignífugo, se puede llegar a calentar mucho si hay demasiada potencia, si no está bien conectado se quema. Algunos de estos cultivos son instalaciones de alta tensión, hay que utilizar materiales y herramientas especiales, pero la gente utiliza materiales y enganches que no están preparados para tanta potencia. Tampoco protegen bien la instalación con fusibles, como si fuera una línea independiente, para que si hay problemas, se queme el fusible en lugar de incendiarse. Si la instalación no se hace por un profesional, hay verdaderos riesgos de incendio y eso es peligroso tanto para el cultivador, como para sus vecinos. Aunque parezca mentira, otro de los motivos habituales por los que atrapan a defraudadores eléctricos es por impagos de su factura. Muchas veces se manda a cortar la luz por impago y por ese motivo se descubre el cultivo.
¿La Inteligencia Artificial a veces se equivoca?
El chat GPT si, pero nuestro programa llamado DIANA, no, ella nunca se equivoca. Independientemente de donde y como sea el pinchazo, si se detecta una irregularidad por la IA se manda a un inspector y lo encuentran. El programa siempre lo clava, promedia el consumo de tres años atrás y si hay algún cambio extraño, te manda ahí. El 90% de las veces que vamos, se confirma el pinchazo y el otro 10%, ya no hay consumo eléctrico porque ya no vive nadie ahí. Está muy calculado cuánto consume una casa de media, lA lo vigila, cuando salta una alarma y se manda una inspección, casi siempre hay un pinchazo.
¿Hay corrupción en tu tipo de trabajo?
Si, la hay. La única forma real de evadir el sistema, lo que es prácticamente imposible, sería poder
Nosotros somos los únicos realmente preparados, pero también hay empresas subcontratadas por las compañías eléctricas para hacer la función de inspectores. No sólo no siguen nuestros protocolos, ni están tan preparados como los inspectores de las compañías eléctricas, sino que además ganan según la cantidad de pinchazos que detecten, nosotros no. Por eso ellos no son tan objetivos ni tan fiables. Las empresas los mandan, pero no siguen nuestros protocolos. En todo caso, reciben la información del mismo programa que nosotros, el DIANA. A todos nos dan la información por la mañana y entonces vamos a las ubicaciones determinadas por la inteligencia artificial.
¿Porque tienen menos validez sus inspecciones que las vuestras?
Yo he ido a juicios envíado por las compañías eléctricas porque lo tengo permitido, soy considerado objetivo y además en mi caso soy perito judicial. Los inspectores subcontratados, al cobrar un porcentaje por “pilladas”, no se consideran objetivos, ni por lo tanto fiables, ni pueden tener la misma validez. Además, no siguen nuestros protocolos y en muchos casos sus informes son insuficientes y no pueden demostrar realmente el pinchazo. Por eso, fácilmente, la persona en estos casos puede salir absuelta si tiene una buena defensa que sabe del tema o cuenta con un perito electricista. Hay que tener en cuenta, que realmente el inspector podría manipular el pinchazo, por lo que es imprescindible que sea un profesional objetivo el que haga la inspección, para que sea válido su informe y su testimonio en el juicio.
¿Es posible ganar un juicio o cargo por defraudación eléctrica?
Las compañías eléctricas juegan con el miedo al corte y te obligan a pagar, pero judicialmente te las puedes “merendar”, ya que en muchos casos las inspecciones no están bien hechas. Los utensilios y dispositivos de medición, como las pinzas, no están homologadas, ni calibradas, son viejas, o ¡No tienen el certificado!
A veces no hacen fotos de antes y después, o están mal hechas, ya que mucha gente no se
Otro ejemplo que me sorprendió por la cantidad, fue en el caso de una reclamación de 90.000€, ya que la compañía eléctrica pretendia exigir el pago del consumo eléctrico de los últimos tres años. La realidad es que solo te pueden reclamar una anualidad.
¿A parte de ir a juicio, hay alguna alternativa para enfrentarse a la compañía eléctrica en caso de un pinchazo?
Otra opción es probar la mediación primero, poca gente lo hace, pero en este caso funciona bastante bien. Se puede ir a “Industria” y presentar ahí la reclamación antes de ir a la vía judicial, que está suficientemente colapsada y además, sale más cara. En cualquier caso, primero lo que hay que hacer es solicitar el expediente completo para ver qué tipo de errores contiene. En caso que se pueda rebatir, se hace un informe por parte de un electricista que pueda determinar que el informe sobre la defraudación es insuficiente y se presenta a industria para que valore el caso. Si no hay pruebas suficientes sobre el delito de defraudación eléctrica, o el informe del inspector no tiene validez, Industria archivará el caso sin necesidad de acudir a la vía judicial.
Contadores de inteligencia artificial.
Bancos de semillas
BISCOTTI ZKITTLEZ (00 SEEDS)
Esta vez es el turno de Biscotti Zkittlez de 00 Seeds, haciéndonos llegar algo que ha dado mucho de que hablar durante los últimos años. Estando muy presente y como se puede comprobar, hecho con mucho cariño, conteniendo lo mejor de cada uno de sus parentales. Por una parte está el vigor y potencia que proporciona la Biscotti, debido a sus parentales OG y Gelatto, además de los altos valores de THC que de por sí generan estas características genéticas. Por otro lado utilizaron una Zkittlez, proporcionando estos matices más que dulces y una gama terpénica conocida alrededor del mundo.
El porte de esta planta es más bien pequeño, aproximadamente unos 80 cm. Aunque robusta y muy recomendada para cultivo de interior, de esta forma podremos sacar el máximo partido de esta genética, ya que las flores que nos ofrece son de alta calidad y con muy buena consistencia. Sin olvidar la gama terpénica que nos sorprenderá, pudiendo descubrir matices a frutas del bosque, crema, tierra mojada, café, melón…
Por último, como no podía ser de otra forma, ésta genética proporciona niveles bastante altos de THC, comprendidos entre el 22% y el 25%, y un porcentaje relativamente bajo de CBD, lo que se traduce en un high bastante rápido y duradero.
GERMINACIÓN
Abrimos el paquete de 5 unidades, en el que nos han llegado las semillas de Biscotti Zkittlez. A primera vista, las semillas son muy homogéneas entre ellas físicamente y de buen tamaño. Como de costumbre, germinamos 5 semillas, salieron las 5, todas a la par, deduciendo con este gesto que las semillas son frescas y con mucho potencial.
Para garantizar una buena germinación, se realiza en un ambiente hermético, libre de esporas y patógenos que puedan entorpecer el ciclo normal de germinación de las semillas de marihuana.
Muchas veces al realizar una germinación contaminada, pueden aparecer hongos que atacan a las semillas por completo, dejándolas inservibles.
utiliza es una mezcla de humus de lombriz, coco y turba báltica para fomentar una buena absorción y oxigenación del bioma, donde van a crecer nuestras plantas de marihuana.
CRECIMIENTO
En la primera semana de crecimiento realizamos riego cada tres días, proporcionando una solución con estimulador de raíces orgánico disuelto con agua osmotizada en una cantidad
Algunos cogollos principales bastante homogéneos.
Tras las primeras 24h y como es de costumbre con las semillas que nos hacen llegar desde 00 Seeds, podemos ver las aperturas de los primeros cotiledones. En las siguientes 48h observamos cómo aparece una pequeña radícula en busca de luz y creciendo por horas. Tras 72 h después de
la germinación, optamos por trasplantarlas en tiestos de 7L directamente, de esta forma promovemos la reproducción de las zonas radiculares, dando paso al crecimiento de la planta. Finalizadas las próximas 72h, los cotiledones ya tienen una altura de 3 a 4cm. El sustrato que se
de unos 200 ml por maceta aproximadamente, ya que este es el método que siempre utilizamos en nuestros testeos. La luminaria que utilizamos normalmente es un LED de 720W con regulador de intensidad. Para empezar, vamos a usar la potencia equivalente a 400W fijándolo a unos 50cm
de distancia de las plantas, dirigiendo hacia las plantas un buen haz de luz con todo el espectro que éstas necesitan, para no estresarlas y que crezcan en condiciones óptimas.
Las plantas de marihuana, ya están en su primera semana de vida, tienen cerca de 10 centímetros y se puede apreciar el ensanche del tallo y de las primeras hojas.
Tal y como es costumbre, el siguiente paso es sustituir el enraizador por un fertilizante de crecimiento de base orgánica. Este nutriente es fácil de asimilar, además de aportar los macro y microelementos necesarios para su desarrollo. Optamos por empezar con una dosis baja de nutriente, ya que el sistema radicular de estas plantas aún no es muy avanzado, por lo tanto empieza a asimilar de forma más progresiva la ingesta de nutrientes y elementos básicos.
Pasamos a la tercera semana de crecimiento, en esta semana se puede observar un gran cambio en las plantas. El próximo paso que hay que tener en cuenta, es la adaptación al nuevo ciclo lumínico de 18 a 12 horas en los próximos días. Además, aprovechamos para aplicar a las plantas una pequeña poda y subimos la dosis de fertilizante y agua a 0.5L por tiesto. En este caso vamos a alejar las luces unos 10 cm más, para estimular la búsqueda de luz de las plantas de marihuana.
FLORACIÓN
Tras unos días de adaptación al nuevo ciclo lumínico, se muestran los primeros signos de pre floración, Para garantizar un óptimo crecimiento y aportar los nutrientes necesarios para el desarrollo de las plantas, diluimos en agua una mezcla
de fertilizante biológico con alto contenido en potasio y magnesio, además de aportar otros micro y macroelementos básicos.
Al empezar la segunda semana de floración, se aprecian las primeras formaciones de flores tan preciadas de esta genética. El aspecto de las flores de esta planta es espigado durante sus primeros períodos de floración. Es de especial importancia y cabe destacar el aumento de los matices terpénicos de la planta, mostrándolos muy marcados para la etapa en la que se encuentra.
Aproximadamente a la mitad del ciclo de floración, se aprecia un desarrollo de las flores muy rápido y vigoroso, ya que las flores van cogiendo peso y volumen rápido. En cada rama se pueden contar innumerables indicadores de nuevas flores, al igual que los tricomas. Estos aparecen masivamente por la planta, con una forma fina y muy pegajosos, ofrecen un gran abanico de aromas cítricos, dulces y terrosos.
Tal y como comentamos anteriormente, el tamaño del tricoma es bastante fino y extremadamente pegajoso. Esta genética es perfecta para las extracciones en frío, también para producción de hachís con método mecánico / estático.
En la quinta semana de floración, se aprecian flores con la mayoría de sus tonalidades en verde claro y bastante compactas. Observando las flores, apreciamos que estas son bastante compactas, para la semana de floración en la que se encuentran nuestras plantas.
En la última semana y media de floración empezamos con los lavados de raíces, ya que con esta acción conseguiremos deshacer los cristales de sal o los depósitos de fertilizante que la planta no ha conseguido catalizar. Las flores presentan un aspecto más grande y con una gama terpénica muy marcada y potente.
RECOLECCIÓN
Estas flores están listas entre los 57 y 63 días, ofreciendo el máximo potencial que éstas esconden en su interior. Tal y como llevábamos observando desde hace ya unas semanas las flores son de tamaño grande y bastante densas, como resultado de añadir agua fría a las últimas fases de la planta.
Para el secado de estas flores, utilizamos una malla de plástico donde poder depositar nuestras
flores en posición vertical, para la primera fase del secado, tal y como hacemos siempre. Tras dos semanas colgadas en la red, se puede apreciar una ligera decoloración y reducción de tamaño debido a la evaporación del agua. Finalmente y una vez que las flores están en su punto óptimo de secado, las introducimos en botes de 500gr con cierre hermético, para que acaben de fijarse los aromas en las flores y podamos descubrir toda la gama de olores y sabores que esconde esta genética.
OPINIÓN PERSONAL
Esta Biscotti Zkittlez ofrece flores de tamaño medio, con una cantidad muy grande por centímetro cuadrado de tricoma, lo cual es perfecta para extracciones mecánicas y estáticas.
Los matices que se pueden apreciar en esta genética son muy dulces y con notas amargas desde la primera calada hasta la última, ofreciendo una cantidad enorme de matices dulces, terrosos e inciensos muy marcados, ofreciendo un nivel de fumada muy fuerte e instantáneo, muy recomendable para paliar la depresión y promover el apetito.
Primeras 48h tras la germinación.
Primeras dos semanas de vida.
Cultiva
Jorge Cervantes jorge@marijuanagrowing.com
CANNABIS RARO
BICHOS RAROS Y MUTACIONES
Las plantas de Cannabis mutantes son divertidas de cultivar e interesantes a la vista, pero no esperes un alto rendimiento de flores compactas y potentes. Las plantas mutantes son más comunes hoy en día porque mucha gente está haciendo cruces genéticos inestables. Por ejemplo, en 2021, mi amigo tiene tres variedades mutantes en su jardín de 20 plantas. Compró todas las semillas en el mercado comercial. Otro amigo cultivador de Oregón está cultivando 60.000 plantas y finalmente encontró dos plantas mutantes. Una genética estable genera plantas estables.
Una búsqueda rápida de "comprar semillas de Cannabis mutantes" mostrará páginas de empresas que ofrecen semillas "mutantes". El término "mutante" es utilizado por algunas empresas de semillas como una palabra comodín que describe la variedad que ofrecen. La mayoría de las plantas mutantes son especímenes muy pobres para la cría y deberían desecharse. Pero algunas empresas, como https://kalyseeds.eu/, están especializadas en variedades mutantes. Muchas empresas de semillas ofrecen cultivares relativamente estables de Australian Bastard, Ducksfoot y Freakshow. Oregon CBD Seeds está considerando lanzar también una variedad ornamental fasciada.
Las inconsistencias en el cultivo y el estrés pueden provocar un crecimiento extraño que no sea producto de la genética. Por ejemplo, las fluctuaciones dinámicas de temperatura pueden hacer que los tallos se estiren. Las raíces pueden formarse a lo largo de los tallos en entornos muy húmedos. Tanto los cogollos en forma de "palomitas de maíz", como las flores poco densas y pesadas se deben al estrés cultural. La revegetación de una planta provoca un crecimiento irregular de las hojas. Cambiar el fotoperiodo de noches y días de 12 horas a noches de 6 horas y días de 18 horas después de un par de semanas confunde a las plantas de Cannabis.
La mayoría de los crecimientos extraños están causados por desequilibrios hormonales y estrés, incluyendo enfermedades, plagas, exposición a productos químicos y temperaturas extremas. Las mutaciones son una función de la genética. Un pequeño porcentaje de plantas con mutaciones genéticas son beneficiosas, pero son muy difíciles de incorporar a un programa de cría. En la mayoría de los casos, es mejor descartar y destruir los mutantes y los bichos raros.
Según Seth Crawford, de Oregon CBD, los albinos son muy eficientes en la fotosíntesis y, si se trasladan a la sombra desde un lugar soleado, se volverán verdes.
Las plantas intersexuales (también conocidas como hermafroditas) heredan genes que provocan tanto flores masculinas como femeninas en la misma planta. El estrés ambiental promueve características intersexuales más pronunciadas en las plantas. Sin embargo, la intersexualidad es producto de la genética y se transmite de una generación a otra. El Cannabis puede mostrar un grado alto o bajo de intersexualidad. La proporción de flores masculinas y femeninas varía en función de la composición genética. En algunos casos, la intersexualidad es muy pronunciada; muchas flores masculinas y femeninas crecen en la misma planta. Otras veces, sólo unas pocas flores masculinas crecen en una planta predominantemente femenina. Es difícil encontrar unas pocas flores masculinas en una planta intersexual. Una sola flor masculina intersexual puede polinizar flores femeninas y producir muchísimas semillas. Las plantas intersexuales son una opción muy mala para un programa de cría. A las plantas intersexuales se las suele llamar erróneamente "hermafroditas".
Esta planta intersexual está floreciendo a tope. Está repleta de flores masculinas y femeninas. Rara vez los cultivadores dejan que las plantas intersexuales avancen hasta la fase en la que pueden desprender polen para fertilizar a las hembras florecientes cercanas.
El Cannabis albino y la marihuana variegada están causados por la falta de clorofila en todas o parte de las hojas. En el Cannabis albino las hojas enteras carecen de clorofila. En el Cannabis variegado, partes de las hojas carecen de clorofila. El pigmento verde de una hoja denota clorofila, el producto de la fotosíntesis. Sin fotosíntesis, el Cannabis no puede convertir la luz solar en energía, en alimento. El Cannabis que sufre albinismo total pasa hambre y muere. Las plantas que soportan la variegación en unas pocas hojas crecen bien. Las partes blancas y amarillentas de las hojas no producen clorofila.
Ducksfoot es una variedad de hoja palmeada originaria de Australia. Las hojas están unidas a lo largo de la base en lugar de conectarse en el pecíolo. Aunque los bordes de las hojas son dentados, su extraña forma no se parece a la clásica hoja de Cannabis. La característica de hoja palmeada es dominante y se transmite a la descendencia cuando se cruza. Debido al bajo perfil de cannabinoides de Ducksfoot, normalmente se cruza con variedades más potentes que están disponibles comercialmente.
La fasciación, también conocida como crestación, es una enfermedad relativamente rara que se manifiesta como un crecimiento extra de tejido en una flor femenina alargada, normalmente en la punta (meristemo apical) de la flor más alta. Las múltiples flores crecen y se aplanan y alargan, adquiriendo una forma contorsionada, gruesa y plana similar a una cinta o "cresta". Las flores suelen ser más pesadas de lo normal, con un número exagerado de estigmas. La fasciación puede producirse en cualquier parte de la planta: hojas, tallos y raíces.
Causada por un desequilibrio hormonal en las células, una infección y, por supuesto, una mutación genética. El estrés ambiental, incluidas las bajas temperaturas, las enfermedades y los ataques de plagas, también causan fasciación. Puede producirse en cualquier jardín y en cualquier clima. La buena noticia es que no es mortal.
Las flores en las hojas, también conocidas como cogollos de hoja o cogollos "a cuestas", son una mutación relativamente común. Los cogollos florales crecen en la base de las láminas foliares, donde se conectan al pecíolo. Aunque interesantes, las flores son extremadamente pequeñas y difíciles de manicurar. Puede que te resulte más fácil eliminar las hojas mutadas para que las plantas puedan centrarse en el crecimiento de grandes flores.
Las flores "en hilera" separadas unas de otras se forman a lo largo de los tallos. La conocida variedad 'Dr. Grinspoon' es el mejor ejemplo de flores "en hilera". Son variedades sativas originarias del sudeste asiático y de maduración lenta. La producción es baja y los ratios de intersexualidad son altos. Sus cualidades aromáticas y su divertida psicoactividad hacen que estas variedades merezcan la pena.
Las plantas trifoliadas son algo común. Crecen tres conjuntos de hojas y ramas en lugar de dos conjuntos opuestos. Aparecerán ocasionalmente al cultivar semillas inestables.
Las mutaciones trifoliadas deben eliminarse del jardín porque tienen una tendencia muy alta a convertirse en plantas masculinas y plantas con flores intersexuales (tanto masculinas como femeninas).
Una vista superior de esta planta te mostrará el frondoso tallo principal. ¡Intenta encontrar una flor!
A esta variedad llamada Magnus se le cruzaron los cables. El resultado de comercializar una variedad de semilla antes de que haya sido completamente probada y comprobada. El frondoso crecimiento esporádico produce flores pequeñas.
El Dr. John McPartland (autor de Hemp Diseases and Pests) denomina a esta planta "quimera morfológica". Una quimera es una planta que contiene células de dos o más plantas. Las células contienen el ADN de dos o más plantas. Los criadores profesionales están interesados en las mutaciones de quimeras para expandirse en el mercado de las plantas ornamentales. La mayoría de los cultivadores eliminan estas plantas porque producen flores pequeñas y frondosas con bajos niveles de cannabinoides. Yo siempre las elimino
Esta planta apareció como voluntaria en mi jardín del norte de California. Como se puede ver, la ramificación es muy densa y también lo es la formación de hojas. La planta nunca produjo buenas flores. Eran todas pequeñas, no muy resinosas y difíciles de cosechar alrededor del follaje frondoso.
Este artículo es cortesía de La Enciclopedia del Cannabis, gratis en once idiomas: inglés, español, italiano, alemán, francés, portugués, holandés, japonés, checo, ucraniano y ruso en www.marijuanagrowing.com.
Award-Winning cannabis cultivation author Jorge Cervantes teams up with Seedsman for a FREE, comprehensive digital book on home growing.
100-page digital book
270+ color images
Interactive – Searchable
Comprehensive guide to cannabis cultivation
FREEBOOK
Beginner and advanced growers
Easy-to-follow cultivation examples
8 chapters of cultivation wisdom
Dedicated to increasing cannabis yields
Discover the magic of cannabis!
www.marijuanagrowing.com/grow-cannabis-book
Co-Authors
Chief Scientific Officer, Dr. Gary Yates
Stefan Meyer
Table of Contents
• Cannabis Botany
• Life Cycle of Cannabis
• Cannabis Seeds & Seedlings
• Plan Your Garden
• Grow Room Setup
• Twelve-week Garden
• Harvest, Manicuring, Drying, Curing & Storage
• Diseases, Pests & Problems
JORGE CERVANTES
Author Marijuana Horticulture.
Legendary Jorge Cervantes, published in eight languages sold over a million copies worldwide.
AUTOFLORECIENTES VERSUS CULTIVOS FUERA DE TEMPORADA
Conseguir una cosecha antes del verano significa irse de vacaciones con la alegría de tener para fumar durante o a la vuelta, o incluso poder hacer vacaciones sin tener que cuidar el cultivo. Sigue leyendo para saber cómo.
Semilleros para plantas
El nuevo medio de propagación para tierra y cultivo hidropónico
• Muy sencillo de utilizar
• Enraizamiento más rápido y vigoroso
• Limpio y sin polvo
• Resultados fiables
• Totalmente biodegradable
Ahora disponible en una bandeja de 77 unidades
www.growthtechnology.com
El cambio climático y las olas de calor que produce el verano han modificado la forma en que cultivamos sobre todo en la ciudad. Actualmente numerosos cultivadores adelantan sus plantaciones para lograr una cosecha extra antes del verano y evitar los estragos del calor en la terraza o el balcón. En este artículo compararemos esta práctica con el cultivo de
En stock ¡contacta con tu distribuidor ahora!
Root Riots también está disponible en los siguientes formatos: bandeja de 24 unidades, bolsa de 50 unidades, bolsa de 100 unidades
Autoflorecientes en maceta grande desde el inicio.
variedades automáticas, para ver cuál es el que mejor se adapta a cada tipo y necesidad de cultivo.
Para entender como realizar un cultivo fuera de temporada en primavera, o qué son las variedades autoflorecientes, hay que saber que es el fotoperíodo y cómo reaccionan las plantas de marihuana.
¿Qué son las variedades autoflorecientes, feminizadas y normales?
En las últimas décadas el auge del autocultivo de marihuana ha propiciado la aparición primero de las semillas feminizadas y luego las variedades autoflorecientes. Las semillas de marihuana feminizadas originan plantas hembra. Esto se realiza mediante un proceso que consiste en revertir el sexo de una planta hembra para conseguir flores macho. Estas flores macho se utilizan para polinizar una planta hembra, lo que dará a lugar a semillas feminizadas. Es decir, en base a su sexo podrás encontrar en el mercado semillas feminizadas de las que obtendrás solo plantas femeninas y semillas normales que brindarán plantas macho o hembra.
Las variedades autoflorecientes completan su ciclo vital entre dos y tres meses luego de la germinación, e independientemente del fotoperíodo. Esto se debe a que su genética incluye ruderalis, una subespecie de Cannabis que crece en la región sur de Siberia. Esta genética se ha adaptado al clima riguroso de la región y es capaz de desarrollar su ciclo vital en un tiempo más corto que el habitual. Su cruce con potentes variedades seleccionadas de marihuana comercial ha dado lugar a las variedades automáticas o autoflorecientes. En base al fotoperíodo podemos distinguir entre variedades autoflorecientes y normales.
En las descripciones de los bancos de semillas y de las tiendas de cultivo, el término “normal” se utiliza para designar a una semilla no feminizada o no autofloreciente dependiendo del contexto. Para evitar confusiones llamaremos a las variedades no automáticas fotodependientes, ya que dependen de la variación de horas de luz para su desarrollo. En las tiendas de cultivo podrás encontrar variedades fotodependientes no feminizadas, fotodependientes feminizadas, autoflorecientes no feminizadas y autoflorecientes feminizadas.
Marihuana y fotoperíodo
El Cannabis es una planta dioica y anual. Es dioica porque los ejemplares se distinguen en femeninos y masculinos. Las plantas hembra son las psicoactivas.
Es anual porque el ciclo vital lo desarrolla en una temporada: germina, crece, florece y muere entre primavera, verano y otoño. Para ello depende de las horas de luz. La cantidad de horas de sol al día regula el crecimiento y la floración de las plantas de marihuana. En la península, desde mediados de mayo hasta inicios de agosto las plantas de marihuana están en fase de crecimiento, a partir de principios de agosto la mayoría de las variedades comerciales suelen entrar en floración. Esto se debe a las horas de sol que reciben las plantas, el llamado fotoperíodo.
¿Como varían las horas de sol a lo largo del año?
Solsticio es una palabra latina que significa sol
quieto, esto sucede cuando el sol se encuentra más lejos o más cerca de uno de los hemisferios terrestres. Así aumenta la duración de los días en una parte del planeta mientras que en la otra desciende.
En el hemisferio norte el solsticio de invierno, el 21 de diciembre, al solsticio de verano, 21 de junio, las horas de luz aumentan unos minutos cada día que pasa. A partir del solsticio de verano y hasta el de invierno, es decir del 21 de junio al 21 de diciembre las horas de luz de cada día disminuyen.
Las variedades fotodependientes adultas, feminizadas o no, necesitan al menos 14 horas de luz para crecer, en caso contrario comenzarán la floración. En la latitud de Barcelona las plantas tienen el fotoperíodo natural para el crecimiento durante los meses de mayo, junio y julio, el resto de la temporada de cultivo el fotoperíodo favorece la floración.
En los cultivos que se inician dentro de la temporada habitual, por ejemplo, en abril, no se verifica. Ya que las plantas aún no se han desarrollado, por lo que continúan en fase de crecimiento, aunque el fotoperíodo sea de floración. Para lograr un cultivo antes de las vacaciones tenemos dos caminos diferentes que están determinados por la genética.
Cosechar antes del verano cultivando variedades autoflorecientes
Una confusión habitual entre quienes desean lanzarse al cultivo de variedades automáticas es suponer que como se desarrollan independientemente del fotoperíodo, da lo mismo cultivarlas con pocas horas de luz. En realidad, es todo lo contrario, en Siberia crecen y florecen con muchas horas de sol, completando la floración a pesar de las 16 horas de luz o más que tienen en verano. Se han adaptado a florecer, a pesar de que hayan muchas horas de luz, ya que cuando tienen el fotoperíodo favorable a la floración hace mucho frio.
Las horas de sol no afectan el ciclo vital de las plantas autoflorecientes, pero influye en la producción, el mejor periodo para cultivar estas genéticas y conseguir la mejor producción es entre los meses de mayo, junio y julio.
La otra vía: el cultivo fuera de temporada
Si partes de esquejes, ten en cuenta que estos necesitan luz adicional para desarrollar un tamaño adecuado. Si pones los esquejes directamente en exterior comenzarán a florecer y la cosecha será exigua. En este caso es conveniente hacer un crecimiento en interior y sacar las plantas para completar la floración desde las primeras semanas de marzo a inicios de mayo. Si vas a pasar los esquejes al exterior puedes llenar el armario de plantas, ya que la floración la haremos en exterior, donde no existen los problemas de humedad que aparecen cuando llenamos de plantas el armario y baja la aireación entre ellas.
Si partes de semilla, el límite no está dado por las horas de luz sino por la temperatura, ya que las plántulas recién germinadas, como hemos visto, tienen que llegar a su etapa adulta antes de comenzar a florecer.
Aquí el factor que puede afectar el cultivo son las bajas temperaturas del fin del invierno. Menos de 10 grados centígrados estresan a la plántula y detiene el crecimiento hasta
Los resultados.
que llegan días mejores. Una planta puesta en exterior a finales de febrero, puede estar hasta finales de marzo en estado de plántula, estresada y esperando mejores días para crecer.
Condicionantes para la elección
Si tienes que elegir entre cultivar variedades autoflorecientes o realizar un cultivo fuera de temporada con variedades fotodependientes, existen varios factores que pueden declinar la elección a favor de una u otra opción.
Si por ejemplo tienes un balcón pequeño, la mejor elección es indudablemente cultivar variedades automáticas feminizadas. En este caso es importante que las plantas sean feminizadas para aprovechar al máximo el espacio de cultivo y el tiempo.
Variedades fotodependientes floreciendo en junio.
Si quieres cultivar variedades fotodependientes fuera de temporada y la floración se alarga más de la primera semana de mayo necesitarás una habitación a oscuras o una caseta de jardín para crear una noche artificial, al menos unas horas, para que las plantas completen la floración.
Si dispones de un ático con una caseta de jardín tienes más libertad de elección y puedes optar entre automáticas, feminizadas de corta floración, o no feminizadas, y seleccionar las hembras.
Pero ten en cuenta que, si no dispones de tiempo, por ejemplo, a las 18 horas de cada día, para ocultar las plantas hasta la puesta de sol, tienes horario laboral rotativo, o alguna
obligación impostergable que impida el cultivo, deberás optar por variedades automáticas.
¿Qué variedades elegir?
La mayoría de las variedades automáticas tienen una relación directa entre la producción y el tiempo de cultivo. A mayor tiempo de cultivo mayor producción, las variedades automáticas XXL, las más productivas, se suelen cosechar entre 80 y 90 días desde la aparición del primer par de hojas en la germinación. Hay variedades automáticas más rápidas, de entre 55 y 60 días de ciclo vital, pero generalmente la producción es menor comparada con las anteriormente citadas.
En cuanto a la selección de variedades fotodependientes para un cultivo fuera de temporada es recomendable elegir variedades resistentes al estrés, con una floración corta, por ejemplo, híbridos índica-sativa o variedades índicas. Un cultivo fuera de temporada es también un buen momento para testear un cruce propio o alguna variedad no feminizada, ya que el sexado es más rápido que en un cultivo en temporada, en cuanto las plantas llegan a su etapa adulta ya cuentan con el fotoperíodo favorable para comenzar a florecer.
Evita las sativas puras y las variedades de larga floración, ya que como se trabaja con un período de crecimiento escaso, no darán la mejor producción para un cultivo fuera de temporada. Además, ocultar de la luz solar una planta de larguísima floración conlleva un esfuerzo diario que no se verá retribuido en una planta de escaso tamaño.
Si vas a cultivar entre marzo, abril y mayo puedes elegir entre variedades automáticas y fotodependientes, ya que en caso de elegir variedades fotodependientes las deberás ocultar pocos días para completar la floración, si en cambio vas a cultivar durante mayo, junio y julio es recomendable utilizar variedades automáticas, para no estar pendientes de guardarlas todos los días de floración.
Ventajas y desventajas:
Autoflorecientes vs cultivos fuera de temporada
Las variedades automáticas o autoflorecientes tienen una fase de crecimiento o vegetativa y de floración más corta. Estas variedades muestran sus primeras flores cuatro o cinco semanas después de la germinación, mientras que las variedades fotodependientes tienen un ciclo de crecimiento y floración de tres o cuatro semanas más largo cada uno. Esto pue-
La recompensa de ocultarla unas horas cada dia.
EL
CULTIVO DE VARIEDADES
FOTODEPENDIENTES FUERA DE TEMPORADA ES UNA FORMA RÁPIDA Y EFICAZ DE TESTEAR Y EVALUAR VARIEDADES DESCONOCIDAS
de ser un inconveniente si buscas un cultivo acelerado, pero se compensa en que esas semanas más de espera redundan en mayor producción final.
La principal ventaja de las variedades autoflorecientes, comparadas con los cultivos de variedades no fotodependientes fuera de temporada, es que no hace falta ocultarlas si el fotoperíodo supera las 14 horas de luz solar. A pesar de que cada año surgen nuevas variedades cada vez mejores, las variedades autoflorecientes están consideradas por muchos cultivadores un escalón por debajo de las variedades fotodependientes, en cuanto a sabor y efecto.
Generalmente estos cultivadores han probado las primeras generaciones de estas variedades, ya que las últimas generaciones han evolucionado mucho en cuanto a sabor y efecto. Si utilizas un vaporizador para consumirla el
sabor no se diferencia y si la genética fuera un poco más suave, el efecto se suple con un poco más de cantidad.
Las variedades automáticas se desarrollan mejor cultivándolas directamente en un tiesto grande, por lo que es más sencillo y menos trabajoso su cultivo. Variedades automáticas y no automáticas cultivadas en primavera tienen
Dos autoflorecientes a punto.
Para disfrutar antes del verano.
menos problemas de plagas y evitan las olas de calor del verano.
El cultivo de variedades fotodependientes fuera de temporada es una forma rápida y eficaz de testear y evaluar variedades desconocidas, para luego cultivarlas en temporada. Las variedades automáticas son una muy buena elección para una cosecha previa a la cosecha de temporada, mediante un cultivo fácil y sin complicaciones. Si tienes espacio libre en el balcón, un cultivo fuera de temporada o cultivar variedades autoflorecientes en primavera puede ser una buena opción, para conseguir una cosecha libre de plagas.
Ahora que tienes información para decidir entre cultivar una variedad autofloreciente o una variedad fotodependiente, anímate y pon unos tiestos esta primavera en el balcón para disfrutar de las deliciosas flores en verano, mientras esperas la cosecha habitual de otoño.
Entrevista
H. Madera
Cuando pasan desastres puedes ver la calidad de las personas
Soft Secrets. ¿Cuando calculas que se acabará de recuperar todo?
Nacho Vidal. Yo creo que para marzo ya estaremos con todo arreglado. Ten en cuenta que, justo ayer, nos ha dado el perito del Consorcio de Seguros la autorización para abrir el último almacén que teníamos cerrado. Hasta el momento no nos dejaba entrar y tocar la mercancía, por lo que teníamos una idea de lo que había allí, pero que no podíamos comprobar. Ahora tenemos que entrar, mover el material, ver lo que está para tirar y utilizar el stock que se haya salvado. Hasta hoy no podíamos contar con ese material, lo que afectaba a los pedidos de algunos clientes.
¿Por qué te dejaron el almacén cerrado?
Se basan en un sistema de visitas reiterativas para controlar el stock, los almacenes y la ventas, te van pidiendo información de cualquier cosa que les descuadra de la reclamación que les has presentado, entonces tienes que tirar del hilo para darles todo tipo de explicaciones. Existe un colapso de expedientes, los peritos no dan abasto a la cantidad de siniestros que hay en la zona. Tienes que esperar al turno que te toque, te dicen que tal día de tal semana te pueden dar dos horas. Aparte de las visitas ellos tienen
mucho trabajo administrativo, de procesar toda esa información que han cogido y elaborar los siniestros. Ahora que hablas de colapso del Consorcio de Seguros, recuerdo que cuando te visite, pocos días después de la Dana, ya me hablaste de esta posibilidad. Si, es verdad que me lo esperaba. Han sido relativamente rápidos con los siniestros de los vehículos, porque la población necesita moverse y acudir a trabajar, entonces con eso han estado muy centrados. En las empresas y las casas la respuesta es mucho más lenta, hay un problema gravísimo, es urgente que el Consorcio de Seguros libere capital para poder continuar con los avances. Hay gente que no puede reformar su casa y vive en sitios que no son habitables, yo mismo tengo aún destrozadas habitaciones de mi propia casa, he tenido que cortar con una radial las paredes de Pladur que se estaban pudriendo, así que mi planta baja parece una zona de guerra. Respecto a las empresas, los efectos son desastrosos, la falta de fondos para recuperar el material perdido hace que muchas no hayan abierto en enero, no tenían más reservas de capital. Los expedientes de empresas son mucho más complejos y requieren mucha información. Los polígonos de la pista de Silla, que va desde Catarroja hasta Alfafar, el 20% de las empresas cerrarán, es una barbaridad. Aunque han venido peritos de toda España, el Consorcio tiene muchos frentes que atender y está sobrepasado, los avances son muy lentos.
¿Cuándo llegas a Hortitec después de la Dana y cómo fue la primera impresión?
Llego al día siguiente a la empresa a pesar de la prohibición de moverse y acceder a esa zona. El polígono parecía que había caído una bomba nuclear. Me apañé como puede para llegar con todo lleno de barro, de cañas, de ramas, de productos. No pude abrir porque las puertas eléctricas estaban bloqueadas, pero por fuera vi la marca
Nacho Vidal nos contó cómo afectó la Dana a Hortitec y c omo se han recuperado, gracias al esfuerzo colectivo de todo el equipo.
de a donde había llegado el nivel y tuve claro que el daño era gravísimo, fue un shock fue muy importante. El coche de una empleada que había aparcado allí el día anterior estaba desaparecido, se lo había llevado el agua. Estuve mirando la zona y encontré sacos de sustrato a 3 kilómetros de la nave, al otro lado de la autopista. Es increíble el poder de destrucción del agua.
¿Cuándo entraste?
Al día siguiente llegué con otra persona y herramientas para poder forzar una de las puertas y pasar adentro. Entonces vi todo el caos, se me cayó el mundo al suelo, me tuve que aguantar las lagrimas. Todo el esfuerzo de más de 20 años trabajando estaba arrasado, probablemente sea de las peores sensaciones a nivel empresarial que he tenido en mi vida.
Gracias a entrar, conseguiste levantar los servidores relativamente rápido
Cuando vimos que se habían salvado fue como si nos hubiera tocado la lotería. El agua solo mojo los servidores por la parte inferior, porque están levantados a más de un metro de altura.
La empresa que nos da el mantenimiento estaba también inundada, así que desmontamos los servidores y nos fuimos a la casa del dueño de esta empresa, los conectamos en su casa y conseguimos ponerlos en marcha.
¿Como organizasteis la limpieza? Tenemos un grupo de WhatsApp de Hortitec, les avise que los que pudieran que vinieran a limpiar. Gracias a que el equipo respondió y los voluntarios que vinieron a ayudarnos pudimos salir del barro. Aparte vinieron voluntarios, como parejas de personal de Hortitec, amigos, el club de tenis mesa Hortitec o una cofradía de Alzira. Por este esfuerzo colectivo nos pudimos poner en pie antes.
Aparte del personal, las marcas también os han ayudado a salir adelante Hay algunas marcas que nos han dejado sin palabras y han ido incluso más allá de lo que esperá-
bamos, sin tener ninguna obligación. La mayoría de marcas han estado a un gran nivel. Mas allá de las empresas, del negocio, hay personas, y cuando pasan desastres puedes ver la calidad de las personas. Nosotros hemos hecho lo mismo con las tiendas de la zona, hicimos una campaña, recogimos unos miles de euros y les ayudamos a volver a abrir. Las marcas, el distribuidor y el growshop somos un equipo, tenemos que salir todos adelante unidos.
¿Cómo conseguís atraer y mantener al cliente?
Tener un trato supercorrecto, que haya una cercanía, sirviéndole de la mejor forma posible. Traemos siempre toda la tecnología, lo último de lo último, los productos nuevos que llegan a Europa a la primera puerta que llaman es a la de Hortitec. Además tenemos nuestras propias gamas de productos, con precios muy competitivos, pero dándole siempre un giro a la calidad. En muchos caso son capaces de medirse con las mejores marcas del mercado. Esto se basa en investigar mucho, diseñar mucho, trabajar mucho. Intento siempre ponerme en lugar del cliente final, del cultivador, comprender sus necesidades.
¿Qué planes de futuro tienes?
Tenemos bastantes proyectos por delante para seguir manteniéndonos como líderes de Europa y para seguir captando la confianza de las tiendas , si nos paramos nos caemos. En el 2025 y 2026 habrá muchas noticias de Hortitec
¿Qué te gustaría añadir para acabar la entrevista?
Agradecer a toda la gente. Lo primero al equipo, que han estado ahí currando sin parar hasta que nos recuperamos, son increíbles, creo que tengo el mejor equipo de la industria, no solo lo digo yo, también me lo dicen los proveedores, lo que es buena señal. Luego agradecer a toda la gente que ha venido de fuera a ayudar, de los que vinieron un día, a los que estuvieron una semana entera. También a los proveedores, hay algunos que me han dejado sin palabras.
Limpieza de almacén de Hortitec tras la Dana.
Nacho Vidal se reune con Hesi después de la Dana.
Queremos dar las gracias de todo corazón a las marcas que nos han apoyado y ayudado durante la DANA que ha golpeado València, nuestro hogar. Nos sentimos profundamente afortunados de teneros a nuestro lado cuando más lo hemos necesitado.
Cultiva con Ed Rosenthal
Ed Rosenthal
PLANTANDO SEGÚN LA LUNA: EL JARDÍN MARTYJUANA
El objetivo del huerto de Martyjuana es proporcionar marihuana orgánica cultivada al sol y en pequeñas cantidades, utilizando los métodos naturales empleados para producir los mejores alimentos orgánicos.
LA SIEMBRA Y LA COSECHA SE REALIZAN SEGÚN LOS CICLOS DEL SOL Y LA LUNA, UTILIZANDO SISTEMAS QUE SON SOSTENIBLES DE PRINCIPIO A FIN Y FUNCIONAN CON FLUJOS RÍTMICOS ESTACIONALES
Cada cosecha anual se cultiva utilizando métodos biodinámicos, aunque la granja no tiene el certificado biodinámico. La siembra y la cosecha se realizan según los ciclos del sol y la luna, utilizando sistemas que son sostenibles de principio a fin y funcionan con flujos rítmicos estacionales. Martyjuana planta las semillas en primavera y recoge las flores en torno a la luna de la cosecha de otoño.
Los lotes de semillas se plantan en cada luna nueva de primavera, empezando en marzo y terminando en mayo o junio. Las fechas fluctúan de un año a otro, dependiendo de cuándo caigan las lunas nuevas, en relación con el equinoccio de primavera.
Las plantas muestran su sexo en torno al solsticio de verano maduran a tiempo para ser cosechadas en la luna llena de septiembre u octubre, o alrededor de esa fecha. Martyjuana cree que estos son los elementos que nunca se pueden re-
La granja se encuentra en la prístina cima de una montaña en Covelo, California, una comunidad remota en la región de Round Valley del condado de Mendocino, el corazón del Triángulo Esmeralda.
El huerto tiene 930 m2 (10.000 pies cuadrados). Los cogollos secos acabados se distribuyen por todo el estado en tarros de marca. Los recortes se comercializan como marca blanca para otras marcas regionales que los utilizan para pre-rolls, concentrados, comestibles y otros productos extraídos.
Las plantas se cultivan en tierra viva, en jardineras de secuoya reciclada, y sólo se les aportan nutrientes mediante enmiendas orgánicas certificadas. Se riegan con agua de pozo artesano que se extrae in situ.
El plan de gestión integrada de plagas excluye el uso de pesticidas o cualquier tipo de pulverizador o producto químico extraño. En su lugar,
LOS MÉTODOS DE MARTYJUANA
HAN GANADO PREMIOS Y ELOGIOS EN LA INDUSTRIA DEL CANNABIS DE CALIFORNIA. MARTYJUANA FUE EL GANADOR DE LA COPA DE CANNABIS 2012 DEL CONDADO DE SONOMA
crear exactamente con el cultivo de interior, que imita la luz solar, pero no las fases lunares que cambian cada noche. Martyjuana opera bajo la teoría de que el espectro completo de efectos es mas diverso cuando se cultiva a pleno sol y bajo la luna y las estrellas durante todo el ciclo de vida de la planta. Hay una magia natural en permitir que las semillas comiencen a crecer junto con la luna creciente, así como la cosecha en la luna llena a menguante.
Los métodos de Martyjuana han ganado premios y elogios en la industria de la marihuana de California. Martyjuana fue el ganador de la copa de Cannabis 2012 del condado de Sonoma para el concentrado sin disolventes (hachís) y apareció en la muy popular Sonoma Magazine. Marty Clein, Byron Kohler, y el equipo de Martyjuana son defensores desde hace mucho tiempo de la reforma de las leyes del cannabis.
Marty y Byron salieron de los primeros mercados de marihuana medicinal del norte de California en 2004 como Big B's Martyjuana Farm, una de las primeras granjas comerciales de marihuana medicinal en legalizarse y regularse a nivel regional. Desde que California legalizó el Cannabis para uso adulto en 2016, estos métodos tradicionales los han convertido en una destacada granja de marihuana artesanal en la región.
la plantación de especies de compañía crea un insectario de alimentos y flores. Alrededor del huerto de marihuana se cultivan amapolas de California, rosas, lavanda, crisantemos, tomates, calabacines, calabazas y otras plantas aptas para las abejas y los polinizadores. Se liberan insectos depredadores beneficiosos como mariquitas, mantis religiosas, crisopas verdes y nematodos para combatir plagas como pulgones y ácaros.
Las plantas se cultivan a partir de semillas y se crían en la propia granja o en granjas vecinas. Las semillas originales de Supreme, Northern Lights #4 y Super Skunk #1 se obtuvieron a través de la revista canadiense Cannabis Culture Magazine alrededor del año 2000.
A lo largo de los años, Martyjuana ha cruzado una variedad de cultivares gracias al intercambio de semillas con otros agricultores de la comunidad. Los cultivares preferidos incluyen kushes de la vieja escuela y OGs, así como nuevos cultivares como Skittles, Jelly Roll, y Gelato.
Casi todo el procesamiento se realiza in situ. Las plantas se cosechan rama por rama a medida que maduran y se cuelgan en el granero para que se sequen y se curen y estén listas para una conservación y almacenamiento a largo plazo que proteja la integridad de cada flor.
HERBAMEIGA
Rúa Real 38, bajo 36002 Pontevedra Tel.- 636969737 www.herbameiga.com
15 AÑOS DE EXPERIENCIA. CULTIVA ORGÁNICO, CULTIVA FELIZ!!
GRAMOVATIO
C/ Oslo Número 3 Letra A 28232 Las Rozas, Madrid Tlf: 910722128 www.gramovatio.com
1500 M2 DEDICADOS A LA HORTICULTURA PROFESIONAL
MONKEY LAB
Av. d’Amado Granell Mesado, 26, Quatre Carreres, 46006 València, Valencia Tlf: 642 63 53 09 https://monkeylabgrowshop.com/ info@monkeylabgrowshop.com
MALLORCA GREEN
C/ Pascual Ribot, 71 –Son Cotoner 07011 Palma de Mallorca Telf.- 971 281 771 mallorcagreen@hotmail.com www.facebook.com/mallorca.green TENEMOS NUEVA TIENDA. VEN A CONOCERNOS! ASESORAMIENTO PERSONALIZADO. LAS MEJORES MARCAS Y NOVEDADES DEL SECTOR
Yakandi / yakandi.medicinal@gmail.com
SOUR KUSH: UN BOSQUE ENCANTADO
Queríamos cultivar un ejemplar de Sour Kush de Gea Seeds porque buscábamos para el cultivo de otoño una buena variedad índica dominante, resistente a condiciones climáticas cambiantes y con abundante producción de resina. El cultivo de otoño en nuestro invernadero de clima subtropical no tiene las condiciones de cultivo ideales, ya que las plantas quedan expuestas a cambios de temperatura, a la reducción de las horas de luz natural y a otros fenómenos meteorológicos impredecibles, que podrían disminuir la producción de la planta. A pesar de ello, seguimos cultivando y quedamos muy satisfechos con los resultados de Sour Kush.
PARÁMETROS Y DESAFÍOS
La semilla fue germinada en una pequeña maceta de 400ml el 21 de julio, mientras la cosecha de verano estaba en plena floración. Para los dos primeros trasplantes utilizamos Light Mix de Plagron como tierra, y Root Juice de Bio Bizz como suplemento, junto con una aplicación de Bacto Hemp al mes siguiente a la germinación.
La plántula contó con un clima cálido para el comienzo de su crecimiento, lo cual fue muy favorable. El 22 de agosto la pasamos a una maceta de 4L y aproximadamente tres semanas después, el 15 de septiembre, la trasplantamos a su maceta final. La planta se adaptó muy bien y mostró nuevo crecimiento en tan solo un par de días. Comenzamos a disminuir gradualmente las horas de luz proporcionadas por la pequeña bombilla del invernadero, hasta apagarla completamente el día 22 de septiembre, cuando contábamos con 12 horas de luz natural.
La primera semana de octubre fue su primera semana de floración. Dio un último estirón llegando al metro y medio de altura. Esto quiere decir que, lamentablemente, la planta se encontraba entre sus delicadas cuarta y quinta semana cuando llegó una tormenta de finales de octubre. Esta bajada drástica de la temperatura junto con el viento frío y la lluvia afectaron considerablemente a las plantas del invernadero, retrasando visiblemente el engorde de las flores. Sour Kush mostró más resistencia que otras variedades.
UNA VARIEDAD RESISTENTE, PRODUCTIVA Y DELICIOSA
A pesar de los obstáculos que enfrentó, nuestro ejemplar de Sour Kush mostró resistencia al frío y a los patógenos de la humedad. Sus ramas eran fuertes y su estructura tendiendo hacia la forma de arbusto. Fue de las primeras en desprender un intenso olor dulce en el invernadero.
La cortamos a mediados de diciembre, tras 10-11 semanas de floración. Quisimos darle el mayor tiempo posible debido al retraso
que ocasionaron las lluvias. A pesar de que no pareció engordar mucho más en la última semana, la espera sirvió para que los tricomas maduraran de manera excelente.
Su peso recién cortada fue aproximadamente 400g y la tercera parte del peso tras el secado. Siendo esto en condiciones no ideales, no dudamos de que en condiciones óptimas la producción sería mucho mayor.
Su olor es muy dulce, definitivamente procedente de su pariente Candy Kush, sin dejar de ser intenso y algo agrio, con la agudez gaseosa característica de la familia de las Diesel, siendo su otro pariente Sour Diesel. Sumergir el rostro en su aroma es entrar en un bosque acaramelado y penetrante de especias dulces y acres a la vez.
EFECTO DE OTRO MUNDO
Su efecto se nota inmediatamente, al principio relajante y magnificador de las sensaciones corporales. Dirige la atención hacia el sentido del tacto, a través del cual se experimenta cierta electricidad en el cuerpo.
A esto le siguen sensaciones de euforia y apertura que, especialmente en la oscuridad, pueden ser acompañadas por agradables efectos visuales.
Esta variedad puede llegar a tener 23% de THC, lo cual la hace considerablemente psicoactiva, además de tener la gran ventaja de ofrecer un contenido medio de CBD.
La combinación de estos cannabinoides es excelente, se crea el ‘efecto séquito’ que hace que podamos disfrutar de los beneficios de la planta de un modo más completo.
A pesar de ser 60% índica, una vez pasada la fase de la euforia, se siente un poderoso efecto analgésico y calmante, típico de variedades con mayor porcentaje de genética índica.
Es recomendable su uso medicinal para aliviar los dolores crónicos y para aplacar la ansiedad y el estrés. ¡No veo la hora de volver a cultivar esta variedad en el verano!
Cada milímetro de sus flores está completamente cubierto de jugosos tricomas.
Esperamos casi 11 semanas desde el principio de la floración antes de cortarla. Los cogollos maduraron densos sólidos y densos.
A veces las bajadas repentinas de temperatura hacen que la planta produzca más resina y terpenos, a manera de protección.
Sus tricomas son abundantes y largos.
Cultivo
Dryas / dryas.420@gmail.com
Tecnifica tu cultivo, control y trazabilidad
Si se cuenta con un autocultivo indoor básico, pero funcional y bien equipado, no siempre es necesario adquirir equipos mejores o más costosos para mejorar la calidad
Se puede mejorar mucho creando hojas de control, protocolos de trabajo y ayudas para trazar cualquier actuación.
Tendemos a pensar que la única manera de mejorar el funcionamiento de un autocultivo es con equipos más precisos, que suelen ser, además, costosos. Esto es en gran medida verdad, pero este artículo trata sobre aspectos que se pueden trabajar para mejorar la calidad de nuestros cultivos, casi sin necesidad de presupuesto. Eso sí, será necesario papel, bolígrafo y cierta reflexión sobre nuestra propia manera de trabajar, además, con el tiempo es muy conveniente disponer también de programas o aplicaciones con hojas de cálculo.
Cultivo funcional
Como se ha comentado, para que las mejoras que se proponen en este artículo tengan un efecto consistente es necesario disponer de un cultivo funcional y sin grandes desviaciones en los parámetros principales para el bienestar de las plantas, sobre todo temperatura, ventilación y humedad relativa. Temperaturas superiores a 34°C, o inferiores a 12 °C en ningún caso, pero se pueden permitir unos pocos días al año con temperaturas un poco por encima de 30 °C o que rocen los 15 °C. Se deben evitar atmósferas muy desecantes o condiciones de condensación (40% o 90% HR respectivamente, con un máximo de 75% en floración).
Luz, fertilización-riego y sustrato también deben ser adecuados, pero es menos frecuente ver autocultivos mal dimensionados en estos aspectos. Un caso común suele ser una extracción baja para luminarias de gran potencia o escasa ventilación en relación con el espacio. Los rangos antes mencionados de temperatura y HR son bastante extremos, por lo que, si el cultivo no cumple con estos requisitos mínimos, será necesario cierto presupuesto para subsanar la carencia, por ejemplo: un extractor de mayor volumen, un segundo ventilador o según la zona donde nos encontremos humidificador o deshumidificador. Si no se cuenta con estas condiciones básicas, las variables son demasiadas como para que recoger datos pueda mostrar algo en claro.
Control
No es necesario contar con registradores de valores ambientales, pero varios termohigrómetros con registro de temperaturas son esenciales en todo cultivo. Consultar y apuntar a diario máxi-
Condiciones adecuadas, junto con control y una gestión estandarizada dan cosechas de calidad y repetibles.
mas y mínimas de temperatura y HR es básico para conocer bien el cultivo y las condiciones en las que se ha generado cada cosecha. Después de cierto tiempo se podrá saber con precisión si el sistema cumple con los rangos ambientales esperados, o si hay algún otro factor que modifica temperatura o humedad, aparte de los internos como el encendido de las luces y los riegos.
Una misma genética como control
Si se trabaja con semillas o clones distintos en cada cosecha, algo muy frecuente, es muy recomendable dedicar cierto número de individuos,
pueden ser tan pocos como uno o dos, siempre a la misma variedad a modo de control. Por un lado, servirá para contrastar las nuevas genéticas, por otro lado, se adquiere mucha experiencia al ver un mismo genotipo cultivado en multitud de ocasiones, diferentes temperaturas medias, sustratos, etc.
Tablas y hojas de control
Por su puesto para todo lo anterior no es solo conveniente, sino necesario ayudarse de tablas y formatos preestablecidos para la toma de datos. Se puede tener un cuaderno a modo de diario,
pero para anotar hechos puntuales, como la aplicación de un fertilizante nuevo o eliminar una planta por un ataque sospechoso de Fusarium. Para todo lo que se decida registrar y que ocurra de manera habitual en el cultivo es mejor tener tablas a mano, donde anotar valores de manera preestablecida.
Si se realizan selecciones de manera frecuente y de cierto número de individuos el uso de tablas es prácticamente indispensable, definiendo bien que características se van a valorar y qué importancia se le va a dar a cada una para escoger finalmente un individuo. Esta información es
tan valiosa para el seleccionador, como para los interesados en trabajar con dicha genética.
Protocolos de trabajo
Prácticamente todo cannabicultor ha sido autodidacta, y aunque no suele haber una falta de conocimientos agronómicos, se tiende a trabajar de una manera intuitiva. Por ello, crear protocolos de trabajo definidos es quizás lo menos exigible para muchos, ya que añade rutina a algo que se hace en gran medida por afición. Sin embargo, en el caso de que se trate de un autocultivo asociativo gestionado por varios cultivadores es muy recomendable, evita errores y conflictos. Si estos ya han ocurrido, más que recomendable será necesario sentarse y definir un protocolo de trabajo común para todos los procesos rutinarios como germinación de semillas, riegos, trasplantes, podas, cosecha, etc.
Ejemplo de protocolo de trabajo
Código xxx. Trasplante previo a floración (Duración aprox.: __h __min):
1. Preparar tierra en macetas con abono/guano de floración mezclado.
2. Mezclar agua con micorrizas y regular a pH 5,8 - 6,0.
3. Podar plántulas eliminando brotes del tercio inferior.
4. Mantener máximo 4 ramas por planta, cortar el resto de base.
5. Igualar las plantas más altas a las medias con despuntes.
6. Retirar maceta y rasgar la superficie de los cepellones.
7. Trasplantar y apretar suavemente la superficie de la tierra.
8. Colocar en el armario, a ser posible, plantas en selección o sospechosas de hermafroditismo delante.
9. Riego moderado, medio litro por planta.
Trazabilidad
La trazabilidad implica poder conocer y rastrear los componentes de un producto hasta su origen y viceversa, saber también en cuantos lotes ha intervenido una partida defectuosa de cualquier insumo.
En autocultivos de Cannabis el objeto principal a trazar es la planta y sus productos derivados, de tal manera que, un código identificativo único asignado a cada individuo, permite asociar las hojas de control de actuaciones sobre la planta y las condiciones del cultivo, reconstruyendo el historial completo de la planta si fuera necesario.
En la práctica, el éxito en la trazabilidad muchas veces depende de un buen sistema de etiquetado. Se trata de una cuestión más complicada de lo que parece, a pesar de existir multitud de opciones en el mercado, es difícil encontrar una que se adapte a todas las etapas del cultivo y postcosecha.
Las etiquetas tipo pincho son fáciles de recolocar en sucesivos trasplantes y adecuadas desde el semillero más pequeño hasta la maceta más grande, pero se pueden extraviar con cierta facilidad, mientras que etiquetas adhesivas o de anillo no se pierden, pero no son tan fáciles de reubicar y no sirven para las etapas de esquejado o semillero. Para mantener la trazabilidad en postcosecha suele ser necesario un segundo sistema de etiquetado.
Variedad de Cannabis con inflorescencia densa, susceptible del ataque de hongos si se dan condiciones de alto % HR.
ES MUY RECOMENDABLE DEDICAR CIERTO NÚMERO DE INDIVIDUOS, PUEDEN SER TAN POCOS COMO UNO O DOS, SIEMPRE A LA MISMA VARIEDAD A MODO DE CONTROL
Interpretación de los datos
El propio proceso de tomar datos, revisar y controlar parámetros de cultivo ya aporta de por sí mucha experiencia en poco tiempo.
Si se hace con atención seguramente se detecten ciertos patrones y desviaciones sin tener que procesar los datos, como la pérdida de vigor en
una variedad a través de sucesivas cosechas. Es en este momento que se hace muy conveniente usar hojas de cálculo, ya solo con aplicaciones gratuitas a nivel usuario se pueden rápidamente hacer medias, correlaciones y detectar tendencias no tan evidentes como la disminución de la producción. El objetivo de este artículo no es agobiar, ni cargar con excesivo trabajo a ningún
autocultivador que disfruta atendiendo sus plantas tranquilamente después de un largo día de trabajo, pero si invita por lo menos a una breve reflexión habrá servido de algo.
Animar también a cualquiera que dude de la efectividad estos métodos a probar por lo menos alguna de las recomendaciones, aquellos cultivadores que tienen “buena mano” sabrán mejor a que se debe su buen hacer, y los que no la tengan aún, mejorarán más rápido.
Bibliografía
1. Braña & Lisa (2008). Guía de trazabilidad agrícola en el sector primario.
Cultivo de interior
José T. Gállego
GUÍA BÁSICA DE CULTIVO DE INTERIOR
LA FASE DE CRECIMIENTO
En un cultivo de interior las plantas se suelen mantener en crecimiento al menos hasta que tienen tres semanas de edad y una altura mínima de 40 centímetros. Si usamos variedades que se estiran poco durante la floración, podemos dejarlas crecer algo más, pero no demasiado o se harán excesivamente grandes. No olvides que en las primeras semanas de floración la mayoría de las variedades aumentan su altura entre un 50 y un 100%.
LOS FOTOPERÍODOS DE CRECIMIENTO
El fotoperíodo más habitual en esta fase es 18/6 pero se pueden usar otros, por ejemplo 16/8 para un crecimiento un poco más lento pero con un gasto algo menor de electricidad. Si, por el contrario, buscamos acelerar al máximo el crecimiento o estamos cultivando variedades autoflorecientes podemos usar 20/4 o 24/0 para que las plantas reciban más horas de luz cada día.
LA FERTILIZACIÓN
El crecimiento acelerado que se produce en la fase vegetativa requiere una fertilización periódica con un abono de crecimiento. Hay quien abona en cada riego y otros prefieren alternar unos riegos con fertilizante y riegos con agua. En cualquier caso siempre hay que ajustar el pH entre 5,8 y 6,2 y no superar un nivel de sales de EC 1,5, aunque a los principiantes les recomiendo no pasar de EC 1,0 en esta fase.
Para preparar la solución nutritiva primero mide el pH del agua y ajustarlo añadiendo una pequeña cantidad del producto adecuado, pHpara bajarlo o pH+ para subirlo. Remueve bien el agua para que se mezcle y espera un par de minutos antes de medir de nuevo. Cuando tenga el nivel correcto (entre 5,8 y 6,2) añade el abono necesario para alcanzar la EC deseada, vuelve a remover y mide otra vez el pH, si es necesario ajustarlo de nuevo.
LA PODA: DAR FORMA A LAS PLANTAS
La marihuana soporta muy bien las podas siempre que se hagan durante el crecimiento y no durante la floración. El sistema más habitual es despuntar cada planta cortando la punta del tallo central (unos cinco centímetros) para estimular el desarrollo de las ramas laterales y lograr una planta con una forma mas redondeada, que se adapte mejor al cultivo de interior. Las plantas despuntadas desarrollan varios cogollos principales a la misma distancia de la lámpara, mientras que las no despuntadas tienen un cogollo principal rodeado de cogollos secundarios, más pequeños y más alejados de la luz, por lo que el crecimiento no es tan homogéneo.
Otra poda interesante es eliminar las ramas más débiles y bajas que reciben poca luz ya que no se desarrollan bien y le roban parte de la energía a los cogollos superiores. Al cortarlas no solo concentramos el crecimiento en las partes mejor iluminadas, también mejoramos la ventilación de las partes bajas, reduciendo el riesgo de aparición de hongos y otras plantas y facilitando la cosecha.
Crecimiento de las plantas y prevención de plagas
El período de crecimiento o fase vegetativa suele durar entre tres y cinco semanas. Sirve para que las plantas desarrollen una estructura de ramas sobre la que crecerán los cogollos en la fase de floración. Para lograr una cosecha de primera calidad es esencial abonar bien, prevenir la aparición de plagas y carencias nutritivas y realizar una poda de formación que aumente la producción de cogollos.
Algunos cultivadores cortan todas las ramas que brotan en los veinte centímetros más bajos del tallo principal, para que quede una zona libre de ramas justo por encima del sustrato, favoreciendo aún más la ventilación y facilitando el riego.
PREVENCIÓN DE PLAGAS Y PROBLEMAS DEL CRECIMIENTO
El refrán que dice "mas vale prevenir que curar" es totalmente aplicable al cultivo de marihuana. Resulta infinitamente más sencillo prevenir la aparición de plagas mediante técnicas de cultivo saludable y aplicación de pesticidas ecológicos, durante la fase de crecimiento, que intentar eliminar las plagas antes de que se instalen en las plantas. Fumiga una vez por semana, alternando aceite de neem, jabón potásico o algún producto ecológico específico para prevenir plagas en la marihuana. Estos productos tienen muy baja toxicidad y no son peligrosos para las personas. Hazlo durante toda la fase de crecimiento y, como mucho, durante las dos primeras semanas de floración. De este modo las plantas estarán bastante protegidas y evitarás que los bichos te okupen las plantas. La mayoría de los cultivadores principiantes ignoran este consejo porque no ven ningún bicho y sólo se acuerdan de los insecticidas cuando la infestación es obvia, normalmente al final de la floración, cuando ya no se puede hacer nada pues fumigar venenos en los cogollos es muy peligroso, ya que quedarían restos tóxicos después del secado que acabarían en nuestros pulmones.
LAS PLAGAS MÁS HABITUALES Y CÓMO EVITARLAS
De entre todos los bichos y plagas que pueden atacar la marihuana en un cultivo de interior los más habituales son, sin duda, los ácaros (araña roja y micro ácaros), las moscas blancas, los trips, el oídio y la botritis. Los ácaros se desarrollan especialmente cuando el ambiente es muy seco, crecen y se reproducen a enorme velocidad y pueden invadir completamente un cuarto de cultivo en pocos días. Debilitan mucho a las plantas e impiden una floración robusta y vigorosa. Son muy difíciles de eliminar, pues sólo los pesticidas más tóxicos son realmente efectivos una vez se han extendido por las plantas. La mejor forma de evitarlos es evitar que lleguen al cultivo. Si usas esquejes, revisarlos muy bien antes de meterlos en el armario de cultivo. Nunca reutilices la tierra de otras cosechas y, si has tenido ácaros en la cosecha anterior, debes limpiar a fondo varias veces el armario antes de empezar la nueva cosecha. Los huevos son diminutos y pueden estar escondidos en cualquier grieta o rincón, por eso es esencial limpiarlo todo bien con agua y lejía. El aceite esencial de canela es un buen preventivo contra los ácaros, úsalo en crecimiento si has tenido problemas previos con esta plaga.
Las moscas blancas y los trips no tienen un efecto tan grave y, si se mantiene la población bajo control y en números bajos, pueden convivir con las plantas sin causar muchos daños. Aún así, las plagas siempre son peligrosas en interior ya
Plantas al final de la fase de crecimiento, listas para pasar a floración.
Este armario de cultivo ha crecido demasiado y las partes bajas de las plantas necesitan poda para mejorar la ventilación.
que al no tener depredadores naturales pueden desarrollarse muy rápidamente. Cuelga trampas amarillas pegajosas dentro del cuarto de cultivo para detectar la presencia de moscas blancas lo antes posible y revisa con lupa las hojas de las plantas, para asegurarte de que no hay trips. Si encuentras algún bicho, incrementa las fumigaciones preventivas lo antes posible. Cuanto antes actúes más fácil será acabar con ellos.
El oídio y la botritis son dos hongos muy dañinos y difíciles de controlar. Las esporas de los hongos son tan diminutas y abundantes que es imposible evitar que entren al cultivo, pero si las condiciones no son adecuadas no se desarrollarán. El oídio se muestra como manchas blancas de aspecto polvoriento sobre las hojas, suele aparecer en los cultivos poco ventilados y con mucha densidad de plantas.
Suele surgir primero en las hojas más sombreadas o que tocan las paredes y luego se extiende a gran velocidad. Podar las ramas bajas menos iluminadas y no excederse en el número de plantas ayuda a mantener unas condiciones poco propicias a su aparición. El jabón potásico ayuda a prevenirlo, pero no consigue controlarlo una vez está en el cultivo.
La botritis ataca el interior de los cogollos, especialmente al final de la floración, cuando son más gruesos y densos. No sólo resulta difícil detectarlo (a menudo el cogollo se ve bien desde fuera aunque esté infectado por dentro), es prácticamente imposible pararlo una vez empieza. Lo mejor es mantener un ambiente seco y bien ventilado así como sembrar variedades resistentes a su ataque.
Por lo general, las plantas con cogollos más delgados y aireados son mucho más resistentes que las que tienen cogollos muy gruesos y llenos de hojas. Un ventilador que mueva el aire constantemente alrededor de los cogollos y un deshumidificador que mantenga la humedad relativa por debajo del 50% son las mejores armas que tenemos para evitar esta plaga.
CARENCIAS NUTRITIVAS Y CÓMO EVITARLAS
Es muy importante usar agua que tenga pocas sales antes de añadir el abono. Lo ideal es agua de un filtro de ósmosis o destilada. El agua del grifo sólo da buenos resultados, cuando tiene una EC menor de 0,5, y siempre que ajustemos el pH antes de cada riego, aunque no añadamos fertilizante. Si no ajustamos el pH del agua, irá modificando el pH de la tierra y aparecerán deficiencias nutritivas y la producción de cogollos disminuirá.
Los primeros síntomas de aparición del oídio, hay que actuar inmediatamente.
Todas las sales del agua (las que ya tenía el agua más las que añadimos con el abono) que aportamos con el riego y las plantas no consumen se quedan en la tierra y van salinizándola. Cuantas más sales hay en el sustrato, más le cuesta a la planta absorber los nutrientes, puede llegar un momento en que sea incapaz de hacerlo. Por esto es importante usar agua con pocas sales y nunca
abonar en exceso. Usar demasiado fertilizante no sólo no hará que las plantas crezcan más, a menudo tiene el efecto contrario y logra reducir la cosecha.
Un método bastante útil para reducir la salinidad del sustrato es regar la tierra una vez al mes con abundante agua sin abono (pero con el pH ajustado a 6). Debes usar suficiente agua como para que la mayoría salga por los agujeros de drenaje de la maceta, ya que así arrastrará buena parte de las sales del sustrato.
CONCLUSIÓN
La fase de crecimiento vegetativo es muy importante para obtener una buena cosecha. En ella, las plantas desarrollan el sistema de raíces que usarán para alimentar los cogollos, la estructura de ramas sobre la que crecerán estos cogollos y empieza a acumular nutrientes de reserva que ayudarán a lograr una buena floración. El éxito de la cosecha empieza cuando las plantas son pequeñas, no lo olvides.
Plantas despuntadas y bien podadas, vemos como están brotando muchas ramas principales.
Lucha biológica: ese sobre contiene insectos depredadores naturales para las plagas.
Las carencias nutritivas que decoloran las hojas pueden darse por falta de nutrientes, exceso de sales en la tierra o un pH inadecuado.
SUPERS O I L
BIENVENIDOS A LA NUEVA ERA
DE LOS SUPERNUTRIENTES
DESCUBRE LA GAMA COMPLETA EN
DISTRIBUIDO EN EXCLUSIVA POR
Alquimia en la cocina
Gabriela Sierra
NOIDS: EL ALQUIMISTA MODERNO DE LA COCINA CANNÁBICA: EXTRACTOS
CON ALCOHOL
Hacer extractos a base de marihuana en casa más fácil que nunca. Noids Herb Cooker es un elegante y sencillo electrodoméstico que nos permite hacer en casa tanto aceites con Cannabis como nuestros propios extractos. En esta ocasión, os vamos a enseñar cómo funciona el procedimiento de extracción paso a paso con etanol alimentario, es muy sencillo.
¿Dónde podemos encontrar aceites y tinturas a base de Cannabis y de calidad? La prohibición hace muy difícil tener acceso a este tipo de productos, pero cada vez son más los usuarios interesados en probar otras formas de consumo de marihuana, además de fumar. Noids Herb Cooker es un dispositivo diseñado por Chu Chai, una emprendedora y usuaria de Cannabis medicinal, es perfecto para aquellos que prefieren evitar la combustión y obtener un producto de alta calidad de forma sencilla. Su atractivo precio y sus muchas posibilidades convierten a Noids Herb Cooker en el aliado perfecto para cualquier usuario de marihuana. Nos permite preparar nuestros propios productos de forma segura y sencilla en casa y aprovechar todos los compuestos activos de la planta sin que se degraden. Cuenta con sensores que le permiten detectar los niveles de humedad y ajustar la temperatura a cada tipo de producto, con diferentes parámetros y programaciones según la función escogida. Lo hace todo, desde la descarboxilación, primer paso necesario para poder activar el Cannabis antes de poder utilizarlo, hasta el proceso de evaporación necesario en el caso de extracción con etanol alimentario. En el anterior artículo de alquimia en la cocina, descubrimos cómo preparar nuestros propios aceites y en esta ocasión os vamos a explicar en detalle cómo realizar la función de extracción de cannabinoides con base de etanol alimentario. Lo primero que tendremos que hacer es escoger el
tipo de producto que queremos extraer. Dependiendo del tipo de producto (fresco, seco) y de su ratio de cannabinoides (THC/CBD) tendremos que escoger unas u otras funciones. La primera función es la descarboxilación para activar los cannabinoides. Nosotros preferimos moler un poco los cogollos antes, aunque se pueden poner las flores enteras. Para activar las diferentes funciones, solo tendremos que girar el dispositivo y seleccionar la que más conviene. Una vez descarboxilada la marihuana, cubrimos el material descarboxilado con etanol alimentario para que infusione. Es muy importante utilizar etanol de grado alimentario con mínimo un 95% de pureza, nunca etanol industrial, ya que este segundo es tóxico. Una vez tenemos el etanol alimentario infusionado y filtrado, podremos empezar el proceso de evaporación. El condensador de Noids nos va a permitir recuperar el etanol alimentario en otro recipiente.
Os recomendamos poner una cantidad generosa de marihuana o de flores de CBD y dejarlas infusionar el máximo tiempo posible en el etanol alimentario para asegurar la máxima concentración de cannabinoides posible. Si lo que queremos obtener es una tintura, es probable que tengamos que parar el proceso manualmente antes de que termine, ya que en caso contrario lo que vamos a obtener es un concentrado más espeso. En cualquier caso, si el producto final está demasiado espeso o no lo podamos retirar,
podemos añadir etanol alimentario de nuevo hasta obtener la densidad deseada.
Cómo Hacer Tinturas de Cannabis a Base de Etanol con Noids Herb Cooker
1. Preparación del Material Vegetal:
Tritura el material vegetal: Asegúrate de que la cantidad no exceda la marca Max del Recipiente de Vidrio.
2. Descarboxilación del material vegetal:
• Coloca el material en el recipiente de vidrio: introduce el material vegetal triturado en el Recipiente de Vidrio.
Coloca la banda aislante y la tapa-recipiente: asegúrate de que la banda aislante esté bien colocada y cubre el recipiente de vidrio con la tapa-recipiente. Coloca el recipiente en el cuerpo principal.
• Selecciona la función "descarboxilación": mueve el control giratorio para alinear la función "descarboxilación" con la marca de la base.
• Inicia el proceso: escucharás un pitido y el anillo de LED emitirá una luz verde, indicando que la función de descarboxilación está activada.
• Completa la descarboxilación: una vez que el ciclo de descarboxilación esté completo, escucharás un pitido y el anillo de LED se volverá blanco y el ventilador se activará para enfriar el aparato. Espera hasta que el proceso se complete.
3. Infusión del Etanol alimentario:
• Agrega el etanol alimentario: Después de la descarboxilación, añade etanol alimentario (con un mínimo de 95% de pureza) al recipiente de vidrio con la hierba ya descarboxilada. Asegúrate de que el volumen total de la mezcla de etanol y hierba no exceda la marca Max del Recipiente de Vidrio.
• Infusión mínimo 3 horas: Coloca la taparecipiente nuevamente y deja infusionar la hierba en el etanol alimentario mínimo 3
horas a temperatura ambiente. Remueve la mezcla de vez en cuando.
Filtrado de la mezcla: Retira la taparecipiente y coloca el conjunto de filtración en el recipiente de vidrio.
• Vierte el etanol: Sostén el recipiente de vidrio mientras presionas la tapa-soporte. Luego, invierte el Recipiente y para que el etanol pase al recipiente de almacenamiento. Asegúrate que no quedan restos de material vegetal.
5. Evaporación del Etanol alimentario:
• Coloca etanol alimentario infusionado de nuevo en el recipiente de vidrio.
Acopla el condensador al conjunto de filtración.
Coloca el conjunto de filtración con el condensador acoplado en el recipiente de vidrio. Asegurate que la malla del filtro está por encima del líquido.
• Selecciona la función "evaporación": mueve el control giratorio para alinear la función "evaporación" con la marca de la base.
• Inicia la infusión: escucharás el pitido y el anillo de LED emitirá una luz verde. La función de evaporación de etanol se activará. Coloca otro recipiente en el otro extremo del condensador para recolectar el etanol alimentario.
• Completa la infusión: Al finalizar el proceso, escucharás un pitido y el anillo de LED cambiará de color a blanco. Puedes esperar a que el proceso termine o pararlo antes si deseas obtener una tintura líquida.
Lo podemos hacer en la cocina aunque con ciertas precauciones, ya que el etanol es una sustancia inflamable. Es recomendable hacerlo en una estancia con ventilación, en una superficie estable y segura. Como véis, gracias a Noids la extracción de Cannabis es un proceso sencillo, limpio y sin prácticamente olores.
Más en www.noids.co
Condensador y función de evaporación y muestra de la tintura obtenida.
Infusión del Cannabis en Etanol alimentario, dispositivo y accesorios de filtrado y condensación.
Filtrado del etanol alimentario infusionado con Cannabis.
Cultivo de interior
José T. Gállego
HIDROPONÍA O TIERRA Comparamos los costes y rendimientos
¿Sistema hidropónico o tierra en macetas? Si tienes esta duda vamos a ayudarte a resolverla del modo más adecuado para ti. Veamos como se comparan los costes y los rendimientos de ambos sistemas y qué ventajas o inconvenientes tienen.
A la hora de comparar los costes de cultivar en tierra y en hidroponía, no vamos a tener en cuenta todos los elementos comunes a las dos técnicas ya que, obviamente, con ambos sistemas necesitamos un armario o cuarto de cultivo, lámparas, extractores, filtro anti-olor, fertilizantes, etc. Todos estos elementos suponen en conjunto la mayor parte del gasto de montar un cultivo de interior y hay que contar con ellos en los dos escenarios.
¿Cuánto cuesta un sistema hidropónico?
El precio de los sistemas de cultivo hidropóni-
co empieza a partir de unos 250 euros para un metro cuadrado más otros 50-100 euros para el sustrato hidropónico (arlita, lana de roca, fibra de coco). Si se usa arlita, que es reutilizable, el gasto en sustrato sólo se hace al principio. En cambio, si el sistema hidropónico usa planchas, slabs de fibra de coco o lana de roca, sí deberán renovarse tras cada cosecha.
Además del gasto de compra, los sistemas hidropónicos suelen contar con bombas de agua y burbujeadores que mueven el agua y la mantienen oxigenada. Estos aparatos aumentan algo el gasto en electricidad, pero
Sumando todos estos elementos nuestro desembolso será aproximadamente igual al de comprar un sistema hidropónico. Por tanto, a igualdad de comodidad, no cuesta mucho más la hidroponía que el cultivo en tierra.
¿Que sistema tiene mejor rendimiento?
Los sistemas hidropónicos tienen mayor potencial para obtener el máximo rendimiento de las plantas siempre que se manejen correctamente y se les aporte a las plantas las condiciones óptimas. Las plantas que crecen en hidroponía tienen acceso a oxígeno, agua y nutrientes en dosis óptimas y de manera constante.
muy poco ya que tienen poca potencia. Un problema más caro sería mantener a buena temperatura (18-22ºC) la solución nutritiva para que tenga la máxima oxigenación y las plantas puedan absorber bien los nutrientes. En verano, si hay que enfriar la solución nutritiva hará falta un refrigerador de agua de hidroponía y, en invierno, calentadores de acuario. El consumo eléctrico de estos aparatos puede notarse en la factura en los meses más fríos o cálidos del año pero se puede cultivar hidroponía sin ellos, siempre que se mantenga el cuarto de cultivo en el rango correcto de temperatura.
La hidroponía necesita agua de calidad y baja en sales (EC<0,3mS/cm). Si el agua del grifo no cumple estos parámetros hay que usar un filtro de ósmosis inversa para obtener agua adecuada. Este gasto, también sería recomendable hacerlo si cultivamos en tierra y el agua del grifo no es buena, pero en hidroponía es imprescindible.
¿Cuánto cuesta un sistema en tierra?
El coste inicial de un cultivo en tierra es más bajo que el de un hidropónico, ya que sólo hace falta comprar las macetas y una regadera. Por menos de 50 euros podemos conseguir lo necesario para un metro cuadrado. El sustrato nos costará otros 30-50 euros por cosecha.
Estos precios implican que decidamos regar a mano, claro. Si queremos un sistema de cultivo en tierra pero no estar pendientes de regar las plantas, necesitamos un riego automático. Es decir, hay que comprar un depósito, una bomba de agua, las mangueras, goteros y la bandeja para recoger el agua de drenaje.
El inconveniente de la hidroponía es que su manejo es más delicado y cualquier error puede tener consecuencias graves, ya que las raíces están mucho menos protegidas. En cualquier caso, si te apetece mucho probar la hidroponía, adelante con ello, tampoco es tan complicada. Pero hay que estar más pendiente de las plantas, sobre todo hasta que le pillas el truco. Es un camino apasionante y te convertirás, sin duda, en mejor cultivador, pero puede que tengas algún tropiezo.
La tierra es un medio mucho más tolerante con los errores aunque su potencial de producción es algo menor. Aún así, en manos de un cultivador experto, las cosechas pueden ser equivalentes con ambos sistemas. Si quieres cultivar pero no dedicarle demasiado tiempo a las plantas o si eres un poco vago y, a veces, te olvidas de regar, la tierra es tu camino. Tendrás tropiezos también, pero menos que con la hidroponía.
Un buen cultivador obtendrá cogollos de primera tanto en tierra como en hidroponía.
Los sistemas hidropónicos pueden ser más productivos pero requieren más experiencia.
Los principiantes suelen tener mejores resultados cultivando con tierra.
Cannabis
Derrick Bergman/ Gonzo Media
CONOCE A LUKE "MING" FLANAGAN: EL DIPUTADO DEL PARLAMENTO EUROPEO
QUE CULTIVA EN CASA
Si le pides a alguien que nombre a un diputado del Parlamento Europeo, lo más probable es que no se le ocurra ni un solo nombre. Pero hay un eurodiputado que todo consumidor de marihuana debería conocer: Luke Ming Flanagan. "La mayor reacción negativa han sido mis métodos de cultivo, no que esté infringiendo la ley".
El Parlamento Europeo está compuesto por 720 diputados. El irlandés Luke 'Ming' Flanagan (52) es eurodiputado independiente desde 2014. Empezó a fumar marihuana mientras estudiaba en Galway, donde comenzó su carrera política en 1997. Se presentó como candidato independiente en una candidatura que instaba a la legalización del Cannabis. Dos años después hizo campaña para convertirse en eurodiputado independiente por primera vez. Flanagan atrajo mucho la atención de los medios, pero apenas se le tomó en serio.
Los periodistas se fijaban en su barba y su peinado; su apodo, Ming, está relacionado con Ming el Despiadado, de los dibujos animados Flash Gordon.
En 2001, Flanagan saltó a los titulares cuando envió más de 200 porros a todos los diputados del Parlamento irlandés. La legalización de la marihuana sigue siendo uno de sus temas principales hoy en día. Cuando fue elegido miembro del Dáil, la Cámara de Representantes irlandesa, en 2011, Flanagan empezó a donar la mitad de su sueldo a proyectos locales. Siguió haciéndolo como diputado al Parlamento Europeo. El irlandés es muy activo en las redes sociales. Suele tuitear fotos de las plantas de marihuana que cultiva en su apartamento de Bruselas.
Soft Secrets. Empezaste a fumar Cannabis en la universidad; ¿te gustó al instante?
¿Era hierba o hachís?
Flanagan: "Sí, me tranquilizaba mucho. El hachís era con diferencia el Cannabis más comúnmente disponible en Irlanda a principios de los 90'.
¿Consideras que tu consumo es medicinal, recreativo, espiritual o una combinación de estos fines?
Una combinación. A principios de este año me diagnosticaron autismo. Me ayuda a regular mis emociones.
Llevas abogando por la legalización desde que empezaste en política. ¿Por qué es tan importante para ti? ¿No temías el "daño a tu reputación"?
No me sentía cómodo con la idea de que alguien pudiera controlar lo que uno hacía con su propio cuerpo. La mayoría de mis colegas eran consumidores de marihuana, así que no dañó mi reputación entre mis allegados. Sin embargo, me llevó a años de registros invasivos por parte de la brigada antidroga.
Enviaste porros a todos los diputados del Parlamento irlandés; ¿fuiste perseguido por ello?
Los envié para llamar la atención sobre el tema, autodenominando el día como Día Nacional de la Legalización de la marihuana. Se envió un expediente al Director de la Fiscalía, pero no se presentaron cargos. Les escribí preguntándoles porqué no, dado que estaba claro que yo había cultivado y suministrado una sustancia ilegal en virtud de la ley sobre el uso indebido de drogas. Esperaba mi día en los tribunales.
El plan consistía en clavar una copia de una enmienda a la ley sobre el uso indebido de drogas en la puerta del tribunal. Como Martín Lutero clavó sus 95 tesis en la puerta de la iglesia de Wittenburg en 1517. Pero no fue así. Seis meses después de los hechos, recibí una carta de la fiscalía en la que se me comunicaba que no se presentarían cargos contra mí. Antes de aquello me habían registrado en numerosas ocasiones, pero después nunca me han vuelto a registrar ni a procesar.
¿Qué ha aprendido de la política europea en sus diez años como eurodiputado? Desde el punto de vista de la política sobre la marihuana, es muy útil poder señalar los avances en Alemania, Malta, Luxemburgo, Países Bajos y Chequia como prueba de que la cuestión de la legalización se ha generalizado. En última instancia, la UE no decidirá sobre la legalización entre sus miembros. Sin embargo, sí desempeña un papel en lo que respecta al acuerdo de Schengen y la libertad de viajar con marihuana.
Actualmente estoy intentando crear de nuevo el grupo Legalizar el Cannabis en el Parlamento. Desgraciadamente, ninguno de los miembros originales ha vuelto para este mandato, excepto yo, así que estoy buscando nuevos aliados.
¿Cuándo y por qué empezaste a publicar en las redes sociales fotos de la marihuana que cultivas en tu apartamento de Bruselas? Empecé en 2023. Llevo cultivando en Bruselas desde 2018, así que pensé ¿por qué no? Ha normalizado un poco la idea de que un funcionario electo haga algo así. También ha
sido instructivo en el sentido de que la mayor reacción negativa han sido mis métodos de cultivo y no que realmente esté infringiendo la ley. Esto demuestra que, a estas alturas, la opinión pública va por delante de los legisladores.
¿Cuál de las variedades que has cultivado te ha salido mejor?
La Pineapple Kush ha sido con diferencia la mejor variedad. Mejor que cualquier otra que haya comprado. Ahora mismo cultivo dos.
¿Es difícil defender la legalización del Cannabis en el Parlamento Europeo?
Se ha convertido en un tema generalizado. Hay que animarse por los recientes avances en varios Estados de la UE. Ahora podemos incluir también a Irlanda entre ellos; un informe del Parlamento acaba de recomendar los clubes de Cannabis como el camino a seguir. Cuenta con el apoyo de una amplia coalición de partidos políticos e independientes.
¿Cree que la UE legalizará en su conjunto o que los Estados miembros lo harán por su cuenta?
Sucederá estado por estado. Schengen y la libertad de circulación son las cuestiones delicadas, pero creo que existe un impulso a favor de la legalización que irá creciendo hasta que veamos un cambio en toda la UE.
Hidroponía
Por William Texier, fundador de Terra Aquatica
Aprovechar al máximo el cultivo hidropónico de interior
¿Qué es la hidroponía? En pocas palabras, es una forma de cultivar plantas en un sustrato inerte como fibra de coco, lana de roca o simplemente raíces desnudas. Los alimentos se suministran a las plantas mediante una solución nutritiva, por lo que no procede del sustrato; se controla por completo la dieta nutricional de las plantas. Para que esta técnica dé su máximo potencial, es necesario utilizar sistemas dinámicos, que funcionen en circuito cerrado para ahorrar el máximo de agua. Las técnicas hidropónicas proporcionan la máxima oxigenación a las raíces por lo que aceleran el crecimiento de las plantas.
Una de las muchas ventajas de la hidroponía es que las plantas crecen muy rápido; pero esta ventaja puede convertirse a veces en un inconveniente. Si cultivas desde semillas en interior, bajo una lámpara, la planta será demasiado grande cuando alcance la edad de floración. Habrá invadido todo el espacio vertical; esto es aún más cierto en los armarios de cultivo, que no ofrecen la misma altura que una habitación. La luz artificial pierde gran parte de su eficacia con la distancia, por lo que es una buena idea mantener la lámpara lo más cerca posible de las plantas, de ahí el interés de los especímenes pequeños. Para el cultivo de interior, las plantas grandes son más bien una desventaja, ya que cualquier parte de la planta que no esté expuesta directamente a la luz producirá una cosecha inútil, tanto en cantidad como en calidad. Para aprovechar todas las ventajas de la hidroponía, hay que adaptarnos.
HIDROPONÍA PASO A PASO
Tomemos, como ejemplo, una zona de floración de 1m2 (una sola lámpara). Empezaremos con una semilla, eligiendo una variedad adaptada al cultivo de interior, es decir, que no crezca demasiado ni florezca durante mucho tiempo, preferiblemente un híbrido con una base genética más bien índica, para que la planta siga siendo relativamente pequeña y achaparrada, y el ciclo de floración no supere las 6 semanas como máximo. Hoy en día, existen muchos híbridos indica-sativa deliciosos y muy adecuados para este tipo de cultivo. La semilla se coloca en un sustrato que permita lavar fácilmente las raíces. Puede ser fibra de coco, perlita, tierra muy ligera para macetas o simplemente agua corriente.
PLANTA MADRE
Cuando la plántula tenga unos dos pares de hojas verdaderas, desenterrarla con cuidado de no dañar las raíces. Puede utilizar una cuchara para ello y sacar la planta con un poco de sustrato en lugar de tirar de ella. Enjuague cuidadosamente las raíces en un vaso de
agua y, a continuación, coloque la planta en el sistema hidropónico. A mí me gusta utilizar un sistema CultiMate en esta fase, que ofrece un buen volumen para las raíces y protección de las bolitas de arcilla contra las variaciones de temperatura. La coloco bajo una débil lámpara de neón Turbo con un ciclo de luz de 18h. Esta planta crecerá, pero nunca florecerá; es una «planta madre», es decir, una fuente de esquejes, que producirán las flores.
Cuando la planta madre alcanza los 80cm-1m, coloco pequeñas luces de neón en el armazón de la tienda para iluminar las partes inferiores que no están en contacto directo con la luz. No serviría de mucho poner una lámpara más potente encima de la planta, sólo aumentaría la diferencia de calidad entre la parte superior
y la inferior. Si la planta está en un armario de 1,2X1,2m, ocupará rápidamente todo el espacio. Ahora es el momento de hacer clones.
CLONACIÓN
Los esquejes se trasplantarán a un sistema hidropónico, por lo que es mejor enraizarlos sin sustrato o con un sustrato fácil de limpiar. La perlita o la fibra de coco funcionan bien para el enraizamiento. Personalmente, utilizo el Hydrocloner Terra Aquatica, un sistema de vórtice que no tiene igual en cuanto a tasa de éxito y tiempos de enraizamiento. Vamos a florecer plantas pequeñas, por lo que necesitamos un gran número por m2. Dependiendo del sistema de cultivo y de las preferencias personales, se pueden utilizar de 20 a 30 plantones por m2.
Mi sistema de floración es un GrowStream20 Terra Aquatica, perfectamente adaptado para una carpa de 1,2X1,2m. Necesito 20 esquejes sanos, pero prefiero enraizar muchos más, al menos el doble, y elegir los mejores. La palabra clave para cultivar con éxito de esta forma es uniformidad. Necesitas tener esquejes que sean similares en tamaño y calidad de raíces. Elige plantas que tengan raíces alrededor de todo el tallo, que tengan una masa radicular tupida con raicillas y pelos absorbentes. Con un poco de experiencia, podrá reconocer fácilmente los mejores clones. Esta fase de esquejado durará unos quince días en buenas condiciones, a veces más. Es importante mantener una humedad elevada alrededor de los clones. Si tus esquejes están enraizados en un sistema hidropónico, te sorprenderá verlos crecer incluso antes de tener raíces. Durante todo este proceso, tus plantas se desarrollarán y, al final del enraizamiento, ya no tendrán el aspecto que tenían al principio. Esta es otra de las ventajas de la hidroponía, en ningún momento se pierde un instante.
Planta madre.
Cultivo en floración.
PREFLORACIÓN
Ahora trasplantaremos nuestros esquejes enraizados a la zona de floración, bajo una lámpara de 600W o superior. Particularidad: se empieza directamente con 12 horas de luz, no hay fase vegetativa propiamente dicha en este tipo de cultivo. Una vez más, las plantas crecen muy rápido en hidroponía, y tener un ciclo vegetativo sería cometer el mismo error que intentar florecer una planta a partir de semillas.Obtendrías plantas demasiado altas, que irían a por las lámparas. Con un número tan elevado de plantas por m2, obtendrías una jungla inmanejable, una maraña de ramas, caldo de cultivo para patógenos o insectos.
Cuando se colocan las plantas en la zona de floración, parecen muy pequeñas y desde luego no ocupan todo el espacio de cultivo, pero hay un periodo en el ciclo vital del Cannabis, llamado prefloración, de unos quince días durante el que las plantas crecerán y modificarán su estructura para albergar las futuras inflorescencias.
Al final de este periodo, ocuparán todo el espacio alcanzando un tamaño de unos 40-50 cm. La duración del ciclo de prefloración y el tamaño final pueden variar en función de las variedades de plantas.
Durante este ciclo, hay que seguir alimentando la planta con una solución vegetativa, al menos durante los 10 primeros días, después es el ojo y la experiencia del cultivador, los que juzgarán el momento adecuado para cam-
FLORACIÓN
Al cabo de unos 15 días, las plantas muestran claros signos de floración, con la aparición de los primeros pistilos. Para entonces, las plantas jóvenes llenan todo el espacio de cultivo. A partir de este momento, las plantas siguen
criterio, algunas ramas bajas se elevan rápidamente y tienen un buen potencial. Después de esto, no hay mucho que hacer durante varias semanas, solo comprobar los parámetros (pH, EC, temperatura, humedad) y asegurarse de que no venga moho a marchitar las flores.
biar la solución. En todos los casos, cuando aparecen los primeros pistilos es imperativo cambiar a una solución de floración. Para ello, vacíe el sistema y prepare una nueva solución. Para facilitar este proceso, puedes dejar que baje el nivel del depósito durante la última semana de prefloración (no rellenes) para que sólo tengas que gestionar un volumen mínimo de solución.
creciendo un poco, pero en mucha menor proporción que durante la primera fase. Es hora de darles un poco de aire; con semejante concentración de plantas es necesaria una buena ventilación.
Corta todas las ramas que no estén directamente expuestas a la luz, básicamente todas las ramas bajas. También en este caso, usa tu
Este es el método de cultivo que utilizo y recomiendo para el cultivo hidropónico. Con esta técnica no se obtiene la mayor cantidad de gramos por vatio, pero el hecho de que no haya fase vegetativa hace que el ciclo sea muy corto. Además, la fenomenal aceleración del crecimiento y de la maduración que proporciona un sistema hidropónico verdaderamente activo acorta aún más el proceso. Ahorro
unas 2 semanas sobre el tiempo de floración indicado en el paquete de semillas. Consigo un ciclo en menos de dos meses, de 6 a 7 semanas según la variedad, con la posibilidad de 5 cosechas al año (y un mes de vacaciones). Esta técnica fue desarrollada para la producción comercial, aporta un rendimiento muy alto en m2/año.
Con un rendimiento mínimo por cosecha de 500g/m2, fácilmente alcanzable, se produce un mínimo de 2,5 kg por m2 y año. Lo ideal es dividir el espacio en tres partes. Una para la planta madre, otra para esquejes y otra, la más grande con diferencia, para la floración. Una planta madre que da suficientes esquejes para 2 o 3 m2 de floración, ocupa menos de 1m2.
Personalmente, no tengo espacio para esquejes. No conservo la planta madre, sino que selecciono el mejor clon para que sea la nueva planta madre de la siguiente generación. Así ahorro espacio y electricidad, y el nuevo clon tendrá el tamaño perfecto cuando llegue el momento de volver a hacer esquejes. Cada esqueje tiene la misma edad que su madre. Al clonar, no se pone el reloj a cero; la planta envejece, cada generación es más vieja que la anterior, y se puede observar el proceso de envejecimiento, principalmente a través de las raíces, que cambian gradualmente hasta convertirse en las raíces grandes y nudosas de una planta más vieja.
Te animo a que pruebes por ti mismo este método de cultivo. Aunque no quieras hacer cinco cosechas anuales, lo que lleva tiempo y trabajo, la «técnica del esqueje» sigue siendo interesante para una o dos cosechas consecutivas. Hay algo que se llama «vigor clónico»; es extraño, pero un esqueje es más vigoroso que la planta de la que procede, una ventaja añadida.
Cultivar en interior es caro, sobre todo hoy en día con el elevado precio de la electricidad; cualquier cosa que agilice el proceso supone un gran ahorro de dinero.
Esquejera.
Cultivo en crecimiento.
En el campo de derecho
Héctor Brotons Albert, director del Estudio Jurídico Brotsanbert y portavoz del Observatorio Europeo del Cultivo y Consumo de Cannabis. @hectorbrotonsalbert
Publicidad del Cannabis en redes sociales Marketing del Cannabis en la red
Hoy en día, las redes sociales son el principal escaparate de venta de productos y servicios. Dentro de la comunidad del Cannabis muchos usuarios y negocios se enfrentan constantemente a la censura y eliminación de su contenido y/o cuentas en redes sociales. El problema de la censura puede llegar a ser muy frustrante, pues se lleva por delante muchos meses de dedicación y trabajo, incluso ha llegado al punto donde afecta económicamente a los usuarios que ven su contenido o cuentas suprimidas.
El Cannabis representa una industria global cuya expansión económica no parece tener techo. Sin embargo, el panorama actual de la publicidad en redes sociales hace que tenga que llevar otra lucha por encontrar su espacio en las plataformas digitales.
El punto de partida podría situarse en examinar uno de los gigantes de las redes sociales, Meta, empresa matriz de Facebook e Instagram. Rápidamente encontramos su política con respecto a la venta de marihuana, la cual indica que no está permitido que personas ni organizaciones usen la plataforma para anunciar o vender marihuana. No establece ninguna distinción geográfica, es decir, se aplica por igual en todos los países. En todo caso, puede que aparezcan cambios, a tenor de las declaraciones del CEO de la compañía, Mark Zuckerberg, tras la entrada de Donald Trump a la presidencia de los EEUU.
Con esta primera aproximación parece claro cual es la actividad que limita la plataforma, parece totalmente lógico y coincide con lo que en muchos países está también prohibido la venta de Cannabis estupefaciente. Si la venta de Cannabis puede ser constitutiva de un delito de tráfico de drogas es lógico que las políticas de una red social vayan en la línea de impedir que se use su plataforma como espacio que facilita esta práctica, lo que podría situar a la red social como un instrumento o medio necesario para que se perpetre el delito. Así pues, no resulta desmedida esta medidasobre productos que contengan THC o componentes psicoactivos, teniendo en cuenta su situación legal y, en función de ella en cada territorio. No obstante, la actividad de censura empieza aquí, pero se extiende a multitud de situaciones en las que lo censurado para nada se corres-
ponde con la política arriba indicada. Podemos situar multitud de ejemplos que rápidamente se nos pasan por la cabeza. ¿Qué ocurre cuando estamos ante productos no psicoactivos cuya apariencia y forma es idéntica pero no así su composición? Sin olvidar que muchas personas usuarias de la red social que divulgan o crean contenido también sufren estas restricciones. En este caso su actividad no tiene nada que ver con la venta de estupefacientes.
Es evidente que es obligación de las propias redes sociales controlar el tipo de contenido que se publica en sus servidores. La forma de hacerlo: establecer unos limites claros sobre lo que se puede y no se puede. Sin embargo, el sector del Cannabis es mucho más complejo y abarca muchas áreas que no quedan cubiertas por la breve política que hemos nombrado anteriormente. Por tanto, se echa en falta una regulación más completa y que se alinee con las regulaciones locales.
Con animo de indagar en las todas las posibles afectaciones que sufre la marihuana en las redes sociales, haremos un análisis por distintos escenarios, siendo el primero de ellos las actividades que, a nuestro juicio, deberían regirse por unos parámetros más laxos, ya que “per se” no representan una actividad delictiva claramente peligrosa, por lo que es necesario diferenciación entre los diversos productos y tipos de consumo. Seguidamente, examinaré los posibles efectos que tiene esta censura en las empresas del sector de la marihuana. Situaremos el reto que supone para las empresas surfear otro problema más ligado íntimamente con la viabilidad del negocio. Más tarde, hablaré de lo habitual que es que los creadores de contenido vean sus cuentas censuradas, incluso en países donde la situación legal de la marihuana es muy favorable.
Finalmente expondré, las posibles vías de impugnación de estas decisiones y desde nuestro punto de vista, cual debería ser el futuro de la publicidad del Cannabis y que cambios regulatorios deberían darse para que las redes sociales estuvieran alineadas con el futuro del sector.
Censura en el sector de la marihuana
Ciertamente el posicionamiento de los grandes (Meta y Google entre ellos) ha ido cambiando progresivamente, quizás, consecuencia de que la sociedad americana (lugar donde se encuentran sus sedes) ha ido notablemente cambiando de opinión respecto del negocio de la marihuana. Sin embargo, a pesar de estos cambios, a través de muchos ejemplos cercanos podemos afirmar que la realidad sigue sin ser la esperada. Son muchos los casos que llegan a Brotsanbert de afectados por una injusta censura. Por ello, no está de más decir que se ha ido avanzando en este tema, pero que queda camino por realizar. Así las cosas, para iniciar el debate, es evidente que no podemos tener el mismo sesgo para el contenido relacionado con el Cannabis estupefaciente, conceptualizado jurídicamente como una droga, que con aquellos productos, que no tienen esa consideración.
Es inevitable pensar en el CBD o en productos con contenido en cannabinoides no psicoactivos. No parece lógico restringir un contenido que forma parte de una actividad lícita en la mayoría del contexto europeo. En este sentido y, desde un análisis internacional, Meta tuvo en cuenta esta realidad y anunció un cambio aceptando algunos anuncios de productos cannábicos no psicoactivos. Esta novedad fue introducida en verano de 2023, y complementa a la política inicialmente
LA
REALIDAD ES QUE NO TENER UN PROTOCOLO O GUÍA PREDETERMINADA SOBRE
CUALES SON LAS DIRECTRICES DE USO, TERMINA POR CREAR UN CLIMA DE INSEGURIDAD QUE AFECTA ENORMEMENTE A LA
VIABILIDAD ECONÓMICA
nombrada. Esta indica que se permite la publicación de anuncios que promocionen u oferten la venta de cannabidiol o productos cannabinoides similares, con permiso previo y tras la certificación de una empresa privada en concreto. La plataforma exige que se cuente previamente con una certificación. Esta política solo se aplica a Canadá, México y Estados Unidos, y también esta apoyada por Google.
Curiosamente, la plataforma utilizada actúa como una autentica entidad de certificación para el sector del Cannabis, cuestión que merece ser celebrada, pues supone un autentico avance en el camino por la normalización y regulación del sector. Sin embargo, no se encuentra disponible en Europa todavía, por lo que la situación aquí sigue sin gozar de la seguridad que si disfrutan al otro lado del charco. Por otro lado, tampoco parece lógico censurar actividades que no son “per se” delictivas en determinados países, por ejemplo, en España no es delictivo el autocultivo para autoconsumo. Tampoco es delito el consumo de Cannabis en un lugar privado. Por lo que, un contenido que se mueva en este ecosistema no parece que tenga que estar sujeto a censura, cuando no se encuentra restringido por la política de drogas del Estado Español.
También surgen dudas con respecto a las situaciones que se irán alterando con el tiempo, y con las cuales una plataforma internacional debe ir adecuándose. Es decir, si una regulación de la marihuana medicinal en España sucede de la mano de las autoridades, un contenido emitido en este sentido no parece lógico que pudiera ser censurado.
La censura es un gran inconveniente para las empresas. Para empezar, aquí no tenemos una plataforma que se encargue de certificar cuando una empresa no opera con Cannabis psicoactivo, y aunque esto es fácilmente detectable por el público, no poder beneficiarnos de ello supone tener que trabajar como de costumbre, sin un marco regulatorio claro.
La arbitrariedad es por tanto la norma que impera. Las consecuencias para pequeñas y medianas empresas pueden ser devastadoras. Puede ocurrir el cierre de una cuenta con miles de seguidores y años de trabajo o incluso medidas no tan drásticas, pero con el mismo efecto, como el llamado bloqueo en la sombra, shadow ban, donde el algoritmo te deslocaliza o te intenta ocultar, sin que el propio usuario lo perciba fácilmente. La realidad es que no tener un protocolo o guía predeterminada sobre cuales son las directrices de uso, termina por crear un clima de inseguridad que afecta enormemente a la viabilidad económica, al ver frustradas campañas de publicidad con el coste que ello conlleva.
Resulta un tanto paradójico que empresas legalmente establecidas según las regulaciones de sus países de origen, vean como las plataformas cen-
suran su contenido. No parece tener sentido que, si una empresa autorizada, que cumple todas las regulaciones, y opera totalmente dentro de un circuito legal, vea como una plataforma censura su contenido. Estos ejemplos cobran mayor sentido en países donde existe una regulación del Cannabis integral, que abarca la gran mayoría de usos.
Cuentas censuradas
Es el turno ahora de las personas creadoras de contenido, personas que sin tener a su disposición los medios de los que si pueden gozar determinadas empresas, ven censado el trabajo de muchos años, lógicamente esta ausencia de medios complica su capacidad de reacción. Aquí el contexto es distinto, estas personas no ofrecen un servicio o producto, sino que su actividad está mas ligada a la divulgación de información que puede resultar muy útil para determinado público. Bajo nuestro punto de vista, la restricción a este contenido está íntimamente ligada con el acceso a la información. Dicho de otro modo, una parte de estos usuarios divulgan contenido que no se puede encontrar en otros medios de difusión habituales, así pues, una censura a este contenido está afectando al derecho a la libertad de expresión, recogido en nuestro Estado en el artículo 20 de la Constitución Española.
Vías de defensa contra las tecnológicas Afortunadamente, existen vías para impugnar estas decisiones. En el sector jurídico no podemos dejar de lado esta esfera de defensa de los derechos y libertades de los miembros que conforman el sector cannábico en general.
En un primer lugar, las plataformas ofrecen vías de apelar o impugnar estas decisiones de censura, sin embargo, nos detendremos en examinar una nueva vía de defensa creada en el contexto europeo. Así pues, de la mano de la Ley de Servicios Digitales de la Unión Europea, se impulsaron regulaciones que buscan proteger a los usuarios
y a sus derechos. Este Reglamento regula la responsabilidad de los intermediarios o plataformas en el mundo digital, garantizando una mayor supervisión pública de las grandes plataformas. En este contexto, y a los efectos que nos interesa, se crea el Centro de Apelaciones Europeo, un organismo independiente para resolver disputas entre usuarios y plataformas de redes sociales. Su objetivo es ofrecer una vía extrajudicial para apelar las decisiones de censura, restricción o moderación.
Esta sin duda es la solución más interesante en el contexto que venimos explicando, primero porque se trata de un organismo europeo, imparcial (a priori) y cuyo objetivo principal es la transparencia. Su vía de entrada permite a cualquier usuario defenderse sin entrar en la esfera judicial, lo que implica un menor coste económico. Hay que tener presente que esta medida se crea como un método de defensa, que ciertamente opera cuando la decisión está tomada y el daño ya se ha generado. Sin embargo, con la entrada en vigor de esta normativa, estos abusos han derivado en que muchas plataformas se hayan tenido que enfrentar a sanciones y multas millonarias por vulnerar derechos fundamentales.
Conclusión
Para concluir, el sector del Cannabis, como es habitual, fluctúa en un constante cambio. Lo que hoy está prohibido tal vez mañana esta permitido y, al revés. Ello implica una constante actualización por todos los sectores que participan en esta industria. Ya sabemos que la Administración pública del Estado Español tiene su particular ritmo de actualización, pero esto no debe contagiar a entidades privadas que tienen el poder de interactuar en determinadas cuestiones con una alta incidencia en los derechos y libertades. Por ejemplo, no fue hasta mediados de 2023 cuando Meta decidió diferenciar el cáñamo industrial y/o CBD del Cannabis psicoactivo.
Desde Brotsanbert no podemos obviar los atropellos diarios que ahora se suceden también en las plataformas digitales y que afectan a la industria del Cannabis. Podemos estar de acuerdo en que existan limitaciones con respecto a actividades que pueden tener una incidencia delictiva, pero no podemos apoyar censuras que incidan en derechos y libertades que hemos logrado y que están íntimamente vinculadas con la libertad de expresión.
Invitamos a todos los usuarios, que sufran esta censura, a que se sirvan de las herramientas e iniciativas que existan y que se creen, para proteger los derechos de libertad de expresión y el libre desarrollo de la personalidad.
CBD J. Stoner @jotastoner
Cinco usos del CBD que quizás desconocías Poca gente sabe que el CBD puede hacer todo esto…
Ya sabemos que el CBD es un magnífico sustituto del tabaco e incluso del THC, también que es relajante o que ayuda a paliar algunos dolores… ¿pero sabías que también sirve para quitarte las ojeras o concentrarte antes de un examen?
Conforme pasan los años y el CBD se asienta más en nuestra sociedad (y cultura), se descubren nuevos usos de este cannabinoide que pueden hacer que tu día sea más llevadero. Mucha gente todavía desconoce que este cannabinoide puede serles de gran utilidad en su día a día, así que toma nota, porque estos son cinco usos del CBD que quizás desconocías.
1.CBD PARA ESTUDIAR O TRABAJAR Al contrario que el THC, cuyo uso normalmente está desaconsejado para realizar tareas que requieren cierta concentración, el efecto relajante del CBD puede ayudarnos a enfocarnos más en ellas. La ansiedad y el estrés son dos sensaciones que nos impiden centrarnos en el estudio y que hacen trabajar nuestro cerebro en otras direcciones. Por eso, el CBD y su capacidad para reducirlas es muy útil si queremos que nuestra mente no comience a sobrepensar y que una tarde de estudio se convierta en una pesadilla.
Esta misma ventaja la podemos emplear también en nuestro trabajo, sobretodo para aquellos a los que no se les da muy bien hacerlo bajo presión. Un poco de CBD y tus niveles de estrés se reducirán, a la vez que tu mente se despeja y te abre camino para acabar esa tarea, de última hora, que debe ser entregada antes de medianoche.
2. CBD PARA LOS LABIOS
Y de un uso mental nos vamos a uno más físico. En invierno, con el frío y la sequedad, es normal que nuestros labios sufran y se agrieten. Y aunque en el mercado existen multitud de vaselinas y protectores, los bálsamos labiales con CBD son un nivel superior. No solo te mantienen hidratada la zona, sino que acelera la curación de posibles heridas y aporta un brillo y un tacto suave y sano. Ya hay varias marcas con sus propios bálsamos de CBD e incluso algunas firmas generalistas están comenzando a fabricar labiales con este cannabinoide así que… ¡por algo será!
3. CBD PARA LA DERMATITIS ATÓPICA
¿Eres de esas personas que sufren dermatitis atópica? Sabemos como te sientes. Siempre con
El CBD es un buen compañero durante el teletrabajo.
miedo a incluir una crema nueva en tu rutina por si te da reacción, o rezando para que los cambios de tiempo o una depilación saquen a relucir eccemas o sarpullidos. La dermatitis es una afección que sufren muchas personas y sí, el CBD te puede ayudar a que los brotes sean más llevaderos.
En este caso, el CBD actúa inhibiendo la histamina, que es lo que produce el picor. El efecto es inmediato y duradero, además de ayudar a eliminar antes el sarpullido. Muchas personas, que han probado el CBD para la dermatitis, han dejado de comprar cremas comerciales, debido a la gran efectividad de esta sustancia. Lo ideal, en este caso, es aplicarla de forma tópica directamente en la zona afectada, aunque su uso inhalado también puede ayudar a aliviar el picor general.
4. CBD COMO POST-ENTRENO
El CBD se ha convertido en un gran aliado para los deportistas. En otros artículos, ya hemos hablado de que su condición de anti-inflamatorio es muy eficaz para paliar el dolor de lesiones musculares, especialmente de las contracturas. Puedes emplearlo como pomada o en aceite de masaje, y en ambos casos el efecto es casi inmediato.
Pero más allá del uso tópico que los deportistas le dan al CBD, muchos están comenzando a incluirlo en su dieta, especialmente después del entrenamiento. Unas gotas en el batido ayudarán a relajar tus músculos, lo que a su vez promoverá que los días siguientes tengas menos agujetas. Eso sin mencionar que el CBD y más concretamente el cáñamo es un superalimento, que
contiene grandes cantidades de proteína, por tanto es ideal para quienes quieren construir más masa muscular.
5. CBD PARA LAS OJERAS
Sí sí, has leído bien. Sus propiedades antiinflamatorias ya nos daban pistas, pero ahora que las compañías cosméticas se han puesto a trabajar en ello, podemos afirmar que el CBD es perfecto para combatir las ojeras. Este compuesto ayuda a nutrir, suavizar y drenar esta zona del rostro,
además de facilitar la descongestión y estimular la producción de colágeno y elastina. También fomenta la redensificación de la piel, por lo que reduce las líneas de expresión. Si ya has probado tratamientos contra las ojeras y no te han funcionado, quizás va siendo hora de que añadas el CBD a tu rutina facial. Y sí, lo que acabas de leer se aplica a otras zonas del cuerpo, así que este cannabinoide también puede ayudar a reducir líneas de expresión en otras áreas como el entrecejo, el surco nasogeniano o el escote.
Muchos terpenos son extraídos de la resina, aquí un poco de BHO. Uno de los labiales que Gorilla Grillz ha sacado en su nueva línea cosmética.
Un aceite de CBD para paliar los picores de la dermatitis.
Soft Secrets Ibisland Invest S.L.U.
Via Laietana, 108 08010 - BARCELONA - España, Tel: 00 34 - 60 - 850 28 68
E-mail: info@softsecrets.nl
Web: www.softsecrets.com/es
Coordinador internacional: Cliff Cremer
Redactor jefe: H. Madera
Coordinador de cierre: Igor Martínez
Redacción: Jorge Cervantes, Ed Rosenthal, Jose T. Gallego, Mr José, Héctor Brotons, Gabriela Sierra, Dani Macro, Adapa, J.Searcher, Jota Stoner, Bosterix, Dryas, Fresia Melina Silva, Igor Martínez, Yakandi, Ganjah Selectah, Gerismit, Lazystrains, Stoney Tark, Rich Hamilton, Green Born Identity, Tommy L. Gomez, Max Majot, Derrick Bergman
Foto de portada: Cultivo hidropónico. Foto de Terra Aquatica
Soft Secrets is printed by Coldset Printing Partners, Paal-Beringen, Belgium www.coldsetprintingpartners.be
Publicidad: hugo@softsecrets.nl
SOFT SECRETS cuenta con ediciones en España, Francia, Italia, Gran Bretaña, Polonia, República Checa, Alemania/Austria/Suiza y Chile/Uruguay/Perú/Colombia. En Holanda publicamos la revista Highlife.
SOFT SECRETS no se identifica necesariamente ni se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores. Se requiere autorización previa de la editorial para reproducir, total o parcialmente, y por cualquier medio, esta publicación. No se devolverán originales no solicitados.El editor se ha esforzado para contactar con todos los propietarios de los derechos de autor del material fotográfico. Aquellos propietarios que aún crean que les corresponden estos derechos, pueden contactar con el editor. Próximo