Práctica de aprendizaje 2 parte a (2)

Page 1

NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN LAS REDES Y SU UTILIZACIÓN EN CONTEXTOS EDUCATIVOS

PRÁCTICA DE APRENDIZAJE 2 ​ -​ PARTE A

2015

Prof. Titular: Marcela Tagua de Pepa ​ JTP: Natalia Encina OBJETIVOS: ●

Conocer conceptos inherentes en torno a los servicios de internet: www.

Comprender las posibilidades que brindan los servicios de internet para optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Crear, compartir y editar documentos en línea. Google drive.

Gestionar recursos y contenidos para la plataforma blogger.

Diseñar y elaborar un blog a partir de la selección de un tema relacionado con tu perfil docente.

Elaborar una propuesta de enseñanza y aprendizaje incorporando el blog como un recurso pedagógico a la misma.

Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares.


Incentivar la creación de propuestas pedagógicas innovadoras y significativas.

PRÁCTICAS DE APRENDIZAJE

PARTE A: ​ Dialogar, aprender y construir conocimiento con otros sobre INTERNET: Google drive una herramienta colaborativa para la gestión de información y del conocimiento.

En esta primera instancia de aprendizaje, les proponemos elaborar un documento compartido ENTRE TODO EL GRUPO DE LA CLASE, utilizando google docs como herramienta de comunicación colaborativa. Este documento deberá incluir los siguientes temas: Qué es el WWW Qué características tiene una página web A qué llamamos protocolos, y cuáles son los protocolos de internet A qué hace referencia la dirección IP Qué es un enlace

Cómo se interpreta la dirección de una página web. Mencione los tipos de dominio genéricos y de algunos países.

Qué es un buscador. Qué buscadores conocen

A qué llamamos operadores lógicos o booleanos. Para qué sirven y qué ventajas tenernos al utilizarlos.

Qué utilidad pedagógica tiene abordar los conceptos anteriormente destacados Como docentes: qué recaudos tendrían a la hora de proponer a sus alumnos navegar por un sitio web Para seleccionar una página web e incorporarla como un recurso educativo, previamente debemos tener en cuenta algunos aspectos. Por tal motivo, y desde sus miradas como futuros docente completen el siguiente cuadro:

Criterios de

¿Qué es?

Ejemplo

Me parece importante:

evaluación de

SI/NO, por qué

sitios web Autoridad

Depende del responsable del sitio

­individuo,

institución­

las

web

cuyo Si resulta importante

grupo, dominio termine en:

porque es fundamental

fuentes .edu

conocer quién es el

.org

responsable y autor de

Los sitios ponen generalmente .gob

la información que voy

esta información en la página

a utilizar.

utilizadas.

y

Sitios

de inicio ­en la cabecera o en el Esto determinara a que Como también, poder pie­, en botones que dicen: tipo

de

institución verificar la cantidad de


¿Quiénes

somos?, pertenecen los sitios, visitas a la página y si

Administrador responsable,etc.

ya sea el caso de por la misma es o no veraz.

Paula Carosio y Belén Ramos

ejemplo

Paula Carosio y Belén

http://www.harvard.edu Ramos el cual es un sitio con (Esto,

además,

es

fines académicos.

importante

para

Ignacio Frez

orientar y ayudar a los alumnos a que visiten sitios seguros ​ Arreguez Alexis​ ).

Actualización

Puede

referirse

incorporación nuevos

a

la Acá se debe tomar en Es importante según la

periódica

recursos

o

de cuenta:

a

la

­

información que se esté

Fecha

de buscando, ya que esta

modificación de los mismos, y

elaboración de resulta importante en el

los

la info.

datos

existentes

en

respuesta a la aparición de

­

caso

de

que

La actualidad de busquen

nuevos aportes al tema.

los

Paula Carosio y Belén Ramos

hipertextuales.

se

datos

enlaces actuales,

revisados

periódicamente.

Ignacio Frez

Además, nos permite

verificar la antigüedad de

la

información,

como también concluir el contexto en el que se escribió. Paula Carosio y Belén Ramos Navegabilidad

Facilidad que se le ofrece al En esta sección nos Si usuario de ubicarse y moverse encontramos con:

dentro del sitio.

­Requerimientos

Paula Carosio y Belén Ramos

sitio para navegar

resulta

de gran

importancia, ya que tal del criterio

permite

al

usuario navegar con

Hace referencia a la lectura de ­ Rapidez

mayor

facilidad

documentos hipertextuales.

­ Carga de Imágenes

entendimiento, lo cual

Leila Amar

­ Estabilidad del enlace posibilita

un

y

mayor

­ Costo

desenvolvimiento en la

Ignacio Frez

web.


Paula Carosio y Belén Ramos Selección

de Se espera que los contenidos

contenidos

­

Un

uso Si resulta importante

del sitio manifiesten cuidado en

apropiado

el tratamiento y el enfoque de

lenguaje según rigurosidad

sus temas.

sea

Paula Carosio y Belén Ramos

editorial del sitio información, ­

la

del para poder conocer la y

línea relevancia que posee la como

Imágenes,

también verificar si hay

música,

amplitud de desarrollo,

hipervínculos a lenguaje corde

a

temática sitio.

claro,

la referentes, etc. del Paula Carosio y Belén Ramos

Ignacio Frez Organización

Se espera que el sitio se Los títulos de los Es importante porque encuentre

ordenado encabezados

lógicamente

y

que

deben nos

ubica

en

el

cada ser acordes con la desarrollo de la página

segmento de información se información que les web. relacione con los demás.

sigue.

Es

necesario

que

Ignacio Frez

existan herramientas de

Esto permite que el usuario

ordenamiento

pueda

poder comprender el de

encontrar

eficazmente

la

fácil

y

información

forma

para

adecuada

y

deseada de una manera más

ordenada el contenido

autónoma y satisfactoria.

de la información.

Paula Carosio y Belén Ramos

Paula Carosio y Belén Ramos

Legibilidad

Responde

a

combinación

una de

buena El tamaño de las letras Si es importante, pues colores, deben ser adecuadas este

tamaños y tipos de letras, para el lector.

recurso

de

carácter estético hace

fondos e ilustraciones, que A su vez el color que a simple vista un permite leer en la pantalla y debiese navegar

de

una

manera tonalidades

ser

en sitio web me parezca

que no interesante

y si la

adecuada y atractiva.

molesten y que invitan navegación por él se

Paula Carosio y Belén Ramos

a navegar por el sitio me hara facil o no.


durante

un

tiempo Ignacio Frez

prolongado. Ignacio Frez Adecuación

Se entiende por destinatario al Si quiero hacer un Si es importante, ya

del

usuario al que van dirigidos los sitio web de prensa que depende de las

destinatario

contenidos y servicios del sitio deportiva,

por

lo edades

de

nuestros

web (niños, docentes, familias, general este sitio no alumnos la página que etc.). Puede ser más o menos debiera

incluir iremos a seleccionar

definido, más o menos amplio.

propaganda

como para trabajar.

Paula Carosio y Belén Ramos

alguna

linea

de Paula Carosio y Belén

cosmeticos, ya que el Ramos público al que apunta Junto con esto al saber el

sitio

es a qué tipo de usuario

principalmente varones cosméticos

y

quiero que navegue por los mi sitio web, esto me son permitirá confeccionar

usados por mujeres.

y

agrupar

Ignacio Frez

contenidos

los

del sitio

para así satisfacer las necesidades visitante. Ignacio Frez

Página web consultada: ​ http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=92759 Fecha y hora de consulta: 04/04/2015 ­ 16:30 hs. Paula Carosio y Belén Ramos Página web consultada: http://eprints.ucm.es/20324/1/35­47_Calvo_Gonz%C3%A1lez.pdf Fecha y hora de consulta: 07/04/2015 ­ 0:54 Ignacio Frez Fuenzalida

del


¿Qué es el WWW?

WWW son las iniciales que identifican a la expresión inglesa ​ World Wide Web (Red Informática Mundial)​ , el sistema de ​ documentos de hipertexto que se encuentran enlazados entre sí y a los que se accede por medio de ​ Internet​ . A través de un ​ software conocido como ​ navegador​ , los usuarios pueden visualizar diversos sitios web (los cuales contienen texto, imágenes, videos y otros contenidos multimedia) y navegar a través de ellos mediante los ​ hipervínculos. Gracias a Internet, al uso de la www y, por consiguiente, a las diversas páginas web que presentan los ciudadanos de todo el mundo tenemos la posibilidad de acceder a un sinfín de espacios donde podemos encontrar la información sobre un aspecto que estamos buscando, donde tenemos la oportunidad de entretenernos visualizando imágenes interesantes o incluso donde podemos comunicarnos con personas de cualquier rincón de nuestro planeta. Algunas de las web que más afluencia de usuarios tienen en todo el mundo son el buscador Google​ , el portal de vídeos ​ Youtube​ o redes sociales como ​ Facebook​ . Merece destacarse que por todo ello Internet y el mundo www se ha convertido en la auténtica revolución e innovación del siglo XX y en eje indiscutible del siglo actual; ha logrado originar un cambio absoluto no sólo en el ámbito tecnológico sino también social. Los antecedentes de la sigla www se remontan a los años ’40, pero fue desarrollada a inicios de la década del ’90 por un hombre de origen inglés llamado ​ Tim Berners­Lee​ , quien contó con la colaboración de ​ Robert Cailliau​ , un belga que trabajaba con él en Ginebra (Suiza). Hay que destacar que Berners­Lee y Cailliau han sido claves para la creación de diversos estándares relacionados al universo web, como ocurrió con los lenguajes de marcado que hacen posible la creación de páginas. El funcionamiento de la www se da por iniciado cuando un usuario ingresa una dirección (​ UR​ L) en su navegador o cuando sigue un enlace de hipertexto incluido en una página. El navegador entonces impulsa una serie de ​ comunicaciones para obtener los datos de la página solicitada y, de esta forma, visualizarla. El primer paso consiste en transformar el nombre del servidor de la URL en una ​ dirección IP​ , utilizando la base de datos conocida como ​ DNS​ . La dirección IP permite contactar al servidor web y hacer la transferencia de los paquetes de datos. Luego se envía una solicitud ​ HTTP al servidor a fin de lograr acceder al recurso. Primero se pide el texto ​ HTML y después se produce el análisis por parte del navegador, que realiza otras peticiones reservadas a los gráficos y al resto de los archivos que formen parte de la página. ​ (Arreguez Alexis) Extraído de: ​ http://definicion.de/www/#ixzz3WaSHE6Vt


Sumado a lo que ha expuesto mi compañero, podríamos decir que la sigla WWW es el “prefijo”que tiene todo portal que se encuentre en la mencionada Red al que queremos acceder. Dicha sigla la usamos a diario cada vez que ingresamos a internet en búsqueda de algo y lo hacemos en gran medida sin darnos cuenta que utilidad y/o función cumple dicha sigla. Aportar que la idea básica de la WWW es fusionar las técnicas de conexión de ordenadores mediante redes. La misma (WWW) es el inicio para indagar, explorar, buscar, conocer nuevas páginas de internet. (Morales Melisa) Extraído de: *​ www.fotonostra.com/digital/paginasweb.htm​ *​ http://definicion.de/www/

¿Qué características tiene una página web? Una página web está compuesta principalmente por información, así como por hiperenlaces; además puede contener hoja de estilo, datos de estilo para especificar cómo debe visualizarse, y también​ aplicaciones ​ para así permitir interactividad. Las páginas web son escritas en un lenguaje de marcado que provee la capacidad de manejar e insertar hiperenlaces, generalmente HTML. El contenido de la página puede ser predeterminado (página web estática) o generado al momento de visualizarla o solicitarla a un servidor web (página web dinámica). Las páginas dinámicas que se generan al momento de la visualización, se especifican a través de algún lenguaje interpretado​ , generalmente JavaScript y las páginas dinámicas que se generan, al ser solicitadas, son creadas por una aplicación en el servidor web que alberga las mismas. Una página web es en esencia una tarjeta de presentación digital, ya sea para empresas, organizaciones, o personas, así como una tarjeta de presentación de ideas y de informaciones y de teorías. Así mismo, la nueva tendencia orienta a que las páginas web no sean solo atractivas para los internautas, sino también optimizadas (preparadas), para los buscadores a través del código fuente.


Las características más imprescindibles que una página web debe de cumplir para incrementar su efectividad, credibilidad y éxito son: 1.­Utilidad: El contenido debe de ser útil para el usuario y relacionado con su búsqueda y temáticas del sitio. De lo contrario abandonará la página a los pocos segundos. 2.­Facilidad de navegación: No encontrar la información rápidamente es otro aspecto que hará al navegante cansarse y abandonar el sitio. 3.­ Apariencia: La apariencia de un sitio es fundamental. Hay que tener en cuenta los colores. Un buen contenido puede parecer malo si la apariencia no es la adecuada. 4.­ Estructura clara: La información mostrada debe de estar bien estructurada, haciendo que esta se presente de manera clara. Un aspecto a tener en cuenta es la posición de la información y la longitud de esta, ya que el usuario tiende a cansarse. 5.­ Información actualizada, sencilla, creíble y concisa: La información deberá ser lo más sencilla y concisa posible, pero suficiente. También deberá ser creíble, de lo contrario no será siquiera tenida en cuenta por la mayoría de visitantes. Deberá estar lo más actualizada posible dado que de lo contrario el usuario concibe la información como poco útil. 6.­ Rapidez de descarga​ : Páginas que tardan demasiado en cargar están abocadas al fracaso. 7.­ Pocos clicks:​ Cuanto más rápido, mejor. 8.­ Interactividad: El usuario ya no solo demanda información sino, además, la posibilidad de interactuar en la misma página. ​ (Salvador Yanina) Extraído de: http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A1gina_we http://www.accionmk.com/las­10­caracteristicas­mas­importantes­que­una­pagina­web­debe­cumplir / Sumado a lo que ha expuesto mi compañera, una página web es un documento o información electrónica ​ capaz de contener texto, ​ sonido​ ,​ vídeo​ , programas, enlaces, imágenes, y muchas otras cosas, adaptada para la llamada ​ World Wide Web​ , y que puede ser accedida mediante un ​ navegador . Esta información se encuentra generalmente en formato ​ HTML o ​ XHTML​ , y puede proporcionar navegación (acceso) a otras páginas web mediante ​ enlaces de ​ hipertexto​ . Las páginas web frecuentemente también incluyen otros recursos como ser ​ hojas de estilo en cascada​ , ​ guiones (​ scripts​ ), ​ imágenes digitales​ , entre otros. Desde mi juicio crítico, considero que las páginas web son de real importancia para la búsqueda de una información determinada, siendo la misma quien nos brinda lo que necesitamos encontrar y no tan solo nos dá información, sino también el estar en contacto con la información y nos brinda también la comunicación con otras personas a través de determinadas páginas y/o redes sociales. (Melisa Morales) Extraído de: ​ http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A1gina_web


¿Qué es un protocolo? El protocolo es un método de transmisión de datos para su comunicación a través de una red, es un conjunto de reglas de formalidad y procedimientos digitales. Dicho método contiene, a su vez, códigos que garantizan que todos los datos lleguen a la dirección apropiada mediante técnicas de encadenamiento. Cada ordenador de internet tiene como mínimo una dirección que lo identifica y lo distingue de los demás y cada paquete de datos contiene la dirección del emisor y el receptor.

Los datos que se envían se dividen en paquetes individuales e independientes o por datagrama. Este último es un ​ paquete de datos que constituye el mínimo bloque de información en una red de conmutación por datagramas, la cual es uno de los dos tipos de ​ protocolo de comunicación por conmutación de paquetes usados para encaminar por rutas diversas dichas unidades de información entre ​ nodos de una red, por lo que se dice que no está orientado a conexión. La alternativa a esta conmutación de paquetes es el ​ circuito virtual​ , orientado a conexión​ .​ ”1 En el protocolo de red se incluyen diversas informaciones que son imprescindibles para la conexión. El protocolo indica cómo se concreta la conexión física, establece la manera en que debe comenzar y terminar la comunicación, determina cómo actuar ante datos corrompidos, protege la información ante el ataque de intrusos, señala el eventual cierre de la transmisión, etc. Existen protocolos de red en cada capa o nivel de la conexión. La capa inferior refiere a la conectividad física que permite el desarrollo de la red (con cables UTP, ondas de radio, etc.), mientras que la capa más avanzada está vinculada a las aplicaciones que utiliza el usuario de la computadora (con protocolos como HTTP, FTP, SMTP, POP y otros)2 .

1

Extraído de: ​ http://es.wikipedia.org/wiki/Datagrama Extraído de: ​ http://definicion.de/protocolo­de­red/

2 ​


La confiabilidad que llegue a destino la proporciona los protocolos de la capa de transporte como TCP (protocolo de control de transmisión). TCP fue creado entre 1973 ­1974 por Vint Cerf (se unió a Kahn con el objetivo de crear una arquitectura abierta de interconexión y diseñar así la nueva generación de protocolos de ARPANET) y Robert Kahn (trabajó en la comunicación de ​ paquetes por ​ satélite y por ​ ondas de radio​ ), para crear conexiones entre programas a través de los cuales puede enviarse un flujo de datos. Garantiza su entrega a destino sin errores y respetando el orden en que se transmitieron. Es un protocolo orientado a conexión que permite que dos máquinas que están comunicadas controlen el estado de la transmisión.

​ Tipos de protocolos Es un conjunto de ​ protocolos de red en los que se basa ​ Internet y que permiten la transmisión de datos entre ​ computadoras​ . Podemos encontrar más de cien de los cuales nombraremos solo algunos: ★ ​ TCP​ (​ Transmission Control Protocol​ ), ​ Protocolo de Control de Transmisión​ , e, ★ IP​ (​ Internet Protocol​ ), ​ Protocolo de Internet​ . ★ ​ ARP ​ (​ Address Resolution Protocol​ ), ​ Protocolo de Resolución de Direcciones​ , para la resolución de direcciones, ★ ​ FTP (​ File Transfer Protocol​ ), Protocolo de Transferencia de Archivos, para ​ transferencia de archivos​ o ficheros, ★ HTTP (​ HyperText Transfer Protocol​ ), Protocolo de Transferencia de HiperTexto, que es popular porque se utiliza para acceder a las ​ páginas web​ , ★ POP​ (​ Post Office Protocol​ ), Protocolo de Oficina Postal, para ​ correo electrónico​ , ★ SMTP (​ Simple Mail Transfer Protocol​ ), Protocolo de Transferencia Simple de Correo, para correo electrónico​ ,


★ Telnet​ (​ Teletype Network​ ), para acceder a equipos remotos. ★ SSH (Secure Shell): este fue desarrollado con el fin de mejorar la seguridad en las comunicaciones de internet. Para lograr esto el SSH elimina el envío de aquellas contraseñas que no son cifradas y codificando toda la información transferida. ★ UDP (User Datagram Protocol): el protocolo de datagrama de usuario está destinado a aquellas comunicaciones que se realizan sin conexión y que no cuentan con mecanismos para transmitir datagramas. Esto se contrapone con el TCP que está destinado a comunicaciones con conexión. Este protocolo puede resultar poco confiable excepto si las aplicaciones utilizadas cuentan con verificación de confiabilidad. ★ SNMP (Simple Network Management Protocol): este usa el Protocolo de Datagrama del Usuario (PDU) como mecanismo para el transporte. Por otro lado, utiliza distintos términos de TCP/IP como agentes y administradores en lugar de servidores y clientes. El administrador se comunica por medio de la red, mientras que el agente aporta la información sobre un determinado dispositivo. ★ TFTP (Trivial File Transfer Protocol): este protocolo de transferencia se caracteriza por sencillez y falta de complicaciones. No cuenta con seguridad alguna y también utiliza el Protocolo de Datagrama del Usuario como mecanismo de transporte.3

Gracias a que el conjunto de protocolos TCP/IP no pertenecía a una empresa en concreto y permitir el Departamento de Defensa estadounidense su uso por parte de cualquier fabricante, fue lo que permitió el nacimiento de Internet. Los fabricantes fueron abandonando poco a poco sus

3

Extraído de: http://www.tiposde.org/informatica/513­tipos­de­protocolos/


protocolos propios de comunicaciones y adoptando TCP/IP. (​ Roxana Baños­ Laura Laciar­ Cecilia Ferreyra) Imágenes extraídas de: https://www.google.com.ar/search?q=protocolos+de+internet&biw=1024&bih=499&source=lnms&tb m=isch&sa=X&ei=yQUgVePqHsiXgwTgtIPwBQ&ved=0CAYQ_AUoAQ#imgdii=_ ¿Qué es un enlace? (también llamado hyperlink, hiperenlace, hypertext, hipertexto, vínculo y link) La clave del éxito de Internet como medio de comunicación reside en un concepto simple y poderoso: el enlace. El enlace permite que un texto electrónico asocie ciertas palabras o grupos de palabras con complementos de información que están situados más allá del texto. El modo por el cual es posible “viajar” de un elemento a otro se denomina “link” (en español se dice “vínculo o enlace”) y, generalmente, se destaca del resto de los elementos por estar subrayado o enmarcado para indicar su condición. Esto permite organizar diversos caminos lógicos en la información, permitiendo, por primera vez en un medio de comunicación, que la “línea del tiempo" no esté predeterminada, sino que tome forma en función de los movimientos del lector. En la web, los enlaces no son más que palabras subrayadas (usualmente en azul) que, al ser seleccionadas con el mouse, permiten cargar una nueva página relacionada con los contenidos de origen. Cuando el link seleccionado no nos lleva a otra página, sino que salta a otras secciones de una misma página, se habla de un “​ metalink​ ”. Cuando el link está colocado para vincular imágenes o animaciones en lugar de texto, el término hipertexto se reemplaza por “​ hipermedia​ ”. Los links están conformados por dos partes: la primera es la referencia al elemento relacionado (documento, fotografía, sonido, etc.). Podría asimilarse con el nombre de archivo (URL). La segunda parte de los links lo conforman las anchor (anclas): en Windows las visualizamos permanentemente. Por ejemplo, cuando utilizamos las Ayudas vemos algunos textos destacados; al hacer click sobre ellos nos permiten ir a otra sección. Las anchor son los textos destacados que visualizamos en la página o documento formateado por el browser, al hacer click sobre ellos cargan el siguiente documento, donde éste se encuentre.4 Una vez que se selecciona un enlace, puede poner en acción varios acontecimientos​ : ● podría "saltar" a otra página o a otro lugar en la misma página ● podría estar enlazado a un archivo que comenzará a descargarse a la computadora 4

​ http://www.portalplanetasedna.com.ar/internet15.htm


● podría producir el lanzamiento de una aplicación de ayuda que entonces procesará el archivo que se ha seleccionado ● podría abrir un programa de E­mail para que se pueda enviar un mensaje, etcétera. Pero lo que realmente ocurre cuando se selecciona un enlace está determinado por los archivos MIME y por la forma en la que está configurada la computadora. Por ejemplo, los navegadores se configuran para mostrar todos los archivos que tengan HTML en su extensión MIME.5 Asimismo, cuando el puntero se sitúa sobre un enlace, dependiendo del navegador, se muestra un texto informativo acerca del enlace: ∙

Un texto emergente, que desaparece cuando el puntero se vuelve mover (a veces desaparece ​

igualmente pasados unos segundos). Internet Explorer y Mozilla Firefox muestran el título, Opera muestra también el URL. ∙​ ​ Además, el URL puede ser mostrado en la barra de estado.6 ​ (Solange Astudillo)

Es de esta manera como un ejemplo claro de enlace lo encontramos en cualquier tipo de pagina hipertextual como es en el caso del sitio web Wikipedia, el cual es una gran enciclopedia virtual que ocupa este tipo de herramientas para presentar definiciones más exactas de algún contenido.

Encontrándonos con palabras en color azul que sirven como anclas las que al hacer click sobre ellas nos llevan directamente a la definición de dicho contenido. 5 6

​ http://www.masadelante.com/faqs/enlace ​ http://es.wikipedia.org/wiki/Hiperenlace


Imgen extraida de: ​ http://es.wikipedia.org/wiki/Hiperenlace

Ignacio Frez fuenzalida Internet y su utilidad pedagógica: El modelo pedagógico con las nuevas tecnologías, implica incluir una nueva herramienta para mejorar el ambiente durante el proceso de aprendizaje, debemos cambiar el paradigma de la educación tradicional, por una educación digital, que favorezca un aprendizaje lúdico, autónomo, con muchas opciones virtuales agradables, atractivas y novedosas, en donde el estudiante deja la pasividad y entra a interactuar con el ciberespacio y la internet. ¿Por qué utilizarla en la docencia? porque incrementan la variedad metódica, aumentan la accesibilidad y la flexibilidad, promueve el protagonismo del alumno, mejora la presentación y la comprensión de ciertos tipos de información, permite acceder a nuevos entornos y situaciones en la red y posibilita la creación de material digital. Con el uso de las TIC y la Internet en la educación se puede lograr despertar el interés en los estudiantes por la investigación científica y posibilitar el mejoramiento de las habilidades creativas, la imaginación, habilidades comunicativas, pudiendo acceder a mayor cantidad de información y proporcionando los medios de comunicación para un mejor desarrollo integral. ​ (Leila Amar) Extraído de: ​ http://es.slideshare.net/intellectun/internet­y­su­utilidad­pedaggica Continuando con esta línea de pensamiento frente a la importancia y el protagonismo del recurso del Internet como una gran herramienta para la docencia, creo que es importante que el docente tenga noción de lo que implica el trabajo con este recurso; es por ello que se ha ido a lo largo del trabajo desglosando ciertos conceptos que sería óptimo que el profesor conozca; ya que si el mismo va hacer uso de este, debe saber de qué se trata. Si compartimos la idea que Internet va hacer utilizado como recurso y medio ¿porque no entenderlo como un medio de comunicación y de expresión en este proceso educativo? Para ello se plantean distintos medios de comunicación como es el caso de: correo electrónico, listas, grupos de discusión, grupos de noticias y de conversación, videocomunicaciones y recursos web 2.0. Nombrados estos medios es importante conocer de qué manera aplicarlos; y esto se puede a través de correspondencias electrónicas, proyectos cooperativos, debates de alumnos, foros de profesores y recursos web, entre otros; que justamente vienen a facilitar y llevar a cabo esta comunicación.


Ahora mirando Internet, ya no como un medio o un recurso, pasa a tomar una idea de fuente de información y conocimiento ¿Bajo qué formatos encontraremos esta información? La misma puede ser en páginas web, archivos o ficheros ubicados en servidores y mensajes electrónicos en el tablero de anuncios de los grupos de noticias y en las listas de discusión. Si llevamos este planteo a algo cotidiano y donde se demuestra su utilización, lo notamos cuando los docentes plantean sus clases utilizando este recurso, documentan trabajos, navegación por Internet, conocen y dan a conocer otros métodos y recursos didácticos, que como bien planteo mi compañera anteriormente despiertan el interés y motivación de los alumnos e incluso de los mismos docentes, y también puede ser utilizado como un soporte didáctico a través de consultorías y tutorías telemáticas, acceso a materiales on­line, telebibliotecas, aulas virtuales, centros de recursos virtuales, centros educativos virtuales y servicios on­line de asesoramiento al estudiante. Estos son algunas de las utilizaciones que podemos llegar hacer de este gran medio, recurso y fuente de información. Pero no podemos desentenderse que como tal implica ciertos beneficios y también ciertos riesgos que sería importante tener presente. Si hablamos de BENEFICIOS ​ podemos decir que: posibilita la comunicación acrónica y sincrónica; propicia el aprendizaje colaborativo y el trabajo cooperativo de proyectos y en la resolución de problemas; facilita el encuentro entre profesores y estudiante( desde y de todo el mundo; desarrolla habilidades de búsqueda, selección y organización de la información; permite una difusión universal de nuestras propias creaciones; incentiva una construcción compartida del conocimiento y permite la posibilidad de interactuar con los materiales, con el medio , con sus pares y con el docente. Entendiendo como RIESGOS: el uso no mediado y guiado por el docente, quien deberá poseer conocimiento suficiente y actualizado de los recursos disponibles en la web y la forma de mediarlos en situaciones acorde al campo específico de desempeño.​ (Morales Evelina) Extraido de: ​ http://issuu.com/marcetagua/docs/usos_educativos_de_internet/12?e=1013682/7570928 Como docentes: ¿Qué recaudos tendrían a la hora de proponer a sus alumnos navegar por un sitio web? Algunos de los recaudos serían: ● Hacerlos conocer lo que es internet. ● Mostrarle ventajas y desventajas de internet. ● Que eviten enlaces sospechosos. ● Que no accedan a sitios webs de dudosa reputación.


● Que constantemente actualizan su sistema operativo y aplicaciones, a fin de evitar la propagación de amenazas a través de las vulnerabilidades que posea el sistema. ● Que descarguen aplicaciones desde sitios webs oficiales. ● Que utilicen tecnologías de seguridad utilizando aplicaciones importantes para la protección del equipo ante la principales amenazas que se propagan por Internet. ● Que eviten el ingreso de información personal en formularios dudosos, cuando el usuario se enfrente a un formulario web que contenga campos con información sensible (por ejemplo, usuario y contraseña), es recomendable verificar la legitimidad del sitio. ● Que tengan precaución con los resultados arrojados por buscadores web: a través de técnicas de ​ Black Hat SEO​ , los atacantes suelen posicionar sus sitios web entre los primeros lugares en los resultados de los buscadores, especialmente en los casos de búsquedas de palabras clave muy utilizadas por el público, como temas de actualidad, noticias extravagantes o temáticas populares (como por ejemplo, el deporte y el sexo). Ante cualquiera de estas búsquedas, el usuario debe estar atento a los resultados y verificar a qué sitios web está siendo enlazado. ● Aceptar sólo contactos conocidos, tanto en los clientes de mensajería instantánea como en redes sociales, es recomendable aceptar e interactuar sólo con contactos conocidos. ● Evitar la ejecución de archivos sospechosos, es recomendable evitar la ejecución de archivos a menos que se conozca la seguridad del mismo y su procedencia sea confiable. ● Utilizar ​ contraseñas fuertes​ . Paula Carosio y Belén Ramos

¿A qué hace referencia la dirección IP? Definición de IP. Una dirección IP es una etiqueta numérica que identifica, de manera lógica y jerárquica, a una interfaz (elemento de comunicación/conexión) de un dispositivo (habitualmente una ​ computadora​ ) dentro de una ​ red​ que utilice el ​ protocolo IP​ (​ Internet Protocol​ ), que corresponde al nivel de red del modelo OSI​ .7

7

​ http://es.wikipedia.org/wiki/Direcci%C3%B3n_IP


Tipos de IP Por un lado, la ​ Internet Corporation for Assigned Names and Numbers​ (ICANN) reconoce tres clases de direcciones IP: Clase A:​ son las asignadas por la ICANN a gobiernos de todo el mundo y a grandes empresas. Clase B:​ La ICANN asigna redes de este grupo a grandes y medianas empresas. Clase C: ​ Actualmente la ICANN asigna redes de este grupo a aquellos que lo solicitan. Por otro lado, esta dirección puede ser a su vez de dos tipos diferentes: ­ IP pública: Es la dirección IP con la que nos identificamos al conectarnos a otras redes (Internet). Esta IP nos la asigna nuestro proveedor ISP, y no tenemos control sobre ella. A su vez puede ser de dos tipos diferentes: ­ IP estática: Es cuando tenemos una dirección IP fija asignada. Este tipo es poco utilizado, carece de interés para el usuario doméstico y además los proveedores ISP suelen cobrar un suplemento por ellas. ­ IP dinámica: Es la utilizada habitualmente. Nuestro proveedor ISP nos asigna al conectarnos a la red (Internet) una dirección que tenga disponible en ese momento. Esta dirección cambia cada vez que nos desconectamos de Internet y nos volvemos a conectar.


Hay que recordar que esta IP se le asigna al equipo que conecta con Internet, entendiéndose como equipo al módem o router. ­ IP privada: Es la dirección IP de cada equipo (ordenador o cualquier elemento que se conecte a través del protocolo TCP/IP) de nuestra red. Al contrario de lo que ocurre con la IP pública, la IP privada sí que la asignamos nosotros, aunque se puede asignar de forma automática (mediante DHCP).8

Ya conociendo su definición y sus posibles tipos, es importante reconocer sus ventajas y desventajas9 de dicha dirección IP. Por un lado, las ventajas son las siguientes: ● Reduce los costos de operación a los proveedores de servicios de Internet ​ (​ ISP​ ). ● Reduce la cantidad de IP asignadas (de forma fija) inactivas. ● El usuario puede reiniciar el ​ router​ para que le sea asignada otra IP y así evitar las restricciones que muchas webs ponen a sus servicios gratuitos de descarga o visionado multimedia ​ online​ . Por otro lado, la desventaja: ● Obliga a depender de servicios que redirigen un ​ host​ a una IP. A su vez, al tratar de delegación de las direcciones IP, depende ​ de la implementación concreta; el servidor DHCP tiene tres métodos para asignar las direcciones IP: ● manualmente, cuando el servidor tiene a su disposición una tabla que empareja ​ direcciones MAC​ con direcciones IP, creada manualmente por el administrador de la red. Sólo clientes con una dirección MAC válida recibirán una dirección IP del servidor. 8

​ http://www.configurarequipos.com/doc842.html

9

​ http://es.wikipedia.org/wiki/Direcci%C3%B3n_IP


● automáticamente, donde el servidor DHCP asigna por un tiempo preestablecido ya por el administrador una dirección IP libre, tomada de un intervalo prefijado también por el administrador, a cualquier cliente que solicite una. ● dinámicamente, el único método que permite la reutilización de direcciones IP. El administrador de la red asigna un intervalo de direcciones IP para el DHCP y cada ordenador cliente de la ​ LAN​ tiene su software de comunicación ​ TCP/IP​ configurado para solicitar una dirección IP del servidor DHCP cuando su ​ tarjeta de interfaz de red​ se inicie. El proceso es transparente para el usuario y tiene un periodo de validez limitado.

Cáceres Micaela, Fernández Claudia, Orozco Guardia Ma. JosE INTERPRETACIÓN DE UNA PÁGINA WEB

Como se señaló anteriormente,es un ​ documento o información electrónica capaz de contener texto, sonido,video, programas, enlaces, imágenes, y muchas otras cosas, adaptada para la llamada World Wide Web, y que puede ser accedida mediante un ​ navegador. Esta información se encuentra generalmente en formato ​ HTML o XHTML, y puede proporcionar navegación (acceso) a otras páginas web mediante enlaces de ​ hipertexto. Las páginas web pueden estar almacenadas en un equipo local o un​ ​ servidor web remoto.corporativa. El acceso a las páginas web es realizado mediante una transferencia desde ​ servidores, utilizando el llamado: 2 protocolo de transferencia de hipertexto” (HTTP).Una vez alojadas nuestras páginas webs estas son accesibles mediante el uso de navegadores los cuales permiten visualizar correctamente la información alojada y desarrollada, Chrome, Mozilla, Internet Explorer y Safari son entre otros ejemplos de navegadores ampliamente utilizados.


Podemos agrupar o clasificar todas las páginas webs en 2 grandes grupos: ● Webs estáticas. ● Webs dinámicas. Las webs estáticas son aquellas cuya información no varía en un tiempo a medio o a corto plazo, también se las reconoce puesto que no interactúan con el usuario o navegante, su lenguaje de programación está basado en HTML y están compuestas principalmente de textos e imágenes. Las webs estáticas fueron el primer tipo de páginas que aparecieron durante el desarrollo y expansión de Internet, su creación y desarrollo es relativamente fácil al disponer de programas estilos editores de texto que nos permiten programarlas sin tener conocimiento ninguno sobre HTML, esto es una de las grandes ventajas que presentan este tipo de páginas. Por otro lado cada vez que se necesite modificar alguna parte de la web es necesario conectarse al servidor donde está alojado y subir los documentos modificados, cosa que conlleva tiempo y esfuerzo. Las webs dinámicas son aquellas que son capaces de interactuar con el usuario o navegante dado a que están conectadas con ​ bases de datos ​ que permiten el desarrollo de aplicaciones webs, su principal ventaja es la personalización de la web en función del usuario así como la rapidez de modificación de los contenidos. Este tipo de webs están desarrolladas bajo lenguajes de programación como PHP, ASP, JSP o RUBY, el manejo de dichos lenguajes requiere de ciertos conocimientos informáticos.

¿QUE ES UN DOMINIO? Se define como un conjunto de caracteres alfanuméricos que conforman un nombre único el cual está ligado y define a un sitio web. El concepto de dominio es semejante al documento de identidad, clave única de registro o cédula de identidad, en el que un código alfanumérico nos identifica como una única persona dentro de nuestro país, en el mundo digital de Internet identificamos a los sitios webs mediante el uso de los dominios. Por ejemplo este sitio web tiene registrado el dominio quees.info, el cual cumple con los 2 requisitos indicados en su definición: ­ Solo existe el dominio quees.info en todo el mundo. no obstante, son considerados dominios genéricos (o ​ gTLD​ ) los dominios creados durante las primeras etapas del registro de dominios y que no están enfocados a un país en concreto, en este rango de tiempo fueron creados los dominios ​ .com​ , ​ .net y ​ .org​ , posteriormente se añadirían a esta denominación los dominios ​ .info​ , ​ .biz y ​ .pro​ , independientemente de sus posibles restricciones de uso.


Además de los dominios descritos anteriormente, también son considerados genéricos los dominios​ ​ .tel​ ,​ ​ .cat​ ,​ ​ .mobi​ ,​ ​ .asia​ ,​ ​ .jobs​ ,​ ​ .travel​ y​ ​ .xxx​ , entre otros. Por otro lado, los dominios territoriales o ​ ccTLD​ , siglas de ​ country code Top Level Domains​ , son dominios de primer nivel que están asociados a un país en concreto, como pueden ser el .es de España, o el .fr de Francia. Estos dominios, siempre de dos letras siguen el estándar ISO 3166. Algunos de ellos son:

VALENTINA MANJÓN, GABRIELA BASTÍAS

Operadores Lógicos y su utilización en la búsqueda de información en internet ¿Qué son los operadores lógicos o booleanos? Son palabras o símbolos que se utilizan para darle a una búsqueda u orden lógico, por medio de ellos se puede conducir, orientar una búsqueda, en vez de conformarse con la que obtuvo. Pueden utilizarse para evitar términos no deseados o por el contrario para establecer qué términos deben aparecer en el vínculo buscado. ¿Para qué utilizarlos? Los motores de búsqueda necesitan que especifiquemos al buscar información. La mayoría de las veces utilizamos más de una palabra para encontrar información, así como para evitar resultados no deseados. Imaginemos que buscamos información sobre el marsupial carnívoro demonio de


Tasmania que solo se encuentra en Australia…pero lo que obtenemos es el vínculo de los Tiny Toons y su personaje Taz, o bien 19,400,000 de sitios sin saber cuál es el que contiene la información que necesitamos. ¿Cuáles son y como se llaman estos operadores? Los operadores lógicos o booleanos son 6: ­​ ​ AND (conjunción o “+ o y” ­​ ​ OR (disyunción o “o” ­​ ​ NOT (negación o) ­​ ​ Asterisco * ­​ ​ Doble comillas “” ­​ ​ Paréntesis () Tipos de

¿Cuando se

Lo que quiere

Operadores

utiliza?

encontrar.

lógicos

Operador

Qué significa

Ejemplo.

Operador

Cuando

Estoy interesada

Y (AND)

Todos los sitios

Lógico AND

necesito

en informática en

Informática AND

deben contener

encontrar dos

jurídica

jurídica

las dos palabras

términos o más en una página o sitio web Operador

Cuando

Necesito

O (OR)

Todos los sitios

Lógico OR

necesito

información sobre

Gatos OR felinos

deben contener al

encontrar

gatos

menos una de las

términos que

palabras

pueden tener 2

o más sinónimos en una página o sitio web. Operador

Cuando

Estoy interesado

NO (NOT)

Busca y muestra

Lógico NOT

necesito

en radiación pero

NO nuclear

los sitios que

encontrar un

tenga la palabra


término pero

no en radiación

radiación pero no

quiere evitar la

nuclear

los que tenga

coincidencia

nuclear

con otro parecido ​ Mayra Heras

OPERADOR

¿QUÉ

¿QUÉ OPERADOR SE

SIGNIFICA?

UTILIZA CUANDO

EJEMPLO

¿QUÉ SE OBTIENE?

NECESITO ENCONTRAR?:

Puede ser ü Cuando queremos utilizado para buscar las palabras “abrir” una que derivan de una búsqueda raíz se dice que aprovechando truncamos. Es decir, la raíz inicial si yo quiero en una de una sola búsqueda sobre: palabra México, mexicanos, (prefijos o mexicanas, utilizo el sufijos). Así signo de interrogación en vez, de (?) ó bien asterisco buscar una (*), a partir de la raíz sola forma de de dichas palabras una palabra, mexic puede buscar todas las variaciones de una palabra ya sea en su inicio o su final.

Asterisco (*)

Doble comillas “”

Paréntesis ()

Para recuperar palabras compuestas o frases

Cuando se necesita encontrar una frase (dos o más palabras) exactamente como está escrita, se escribe entre comillas.

“cambio climático”

Se prioriza las

Los paréntesis son

4+ 8/2= 8 Seguramente estamos pensando que el resultado está mal, pues cuatro más ocho

palabras

usados para dar orden

colocadas

a una búsqueda de la misma forma en que

De tal manera que mi búsqueda quedaría así: Adicciones and adolescencia and mexic?

“violencia doméstica”

Una expresión de búsqueda en la que la parte de ella está


dentro

del

paréntesis.

lo

haría

en

una

operación matemática.

son doce, dividido por dos es seis. La respuesta es que la división tiene preferencia antes que la suma. Si se reescribe la expresión con paréntesis quedará más clara: 4+ (8/2)= 8

encerrada entre paréntesis, es una expresión más lógica y organizada

Beatriz Barchini y Mayra Heras Además podemos utilizar los siguientes signos:10 Si busco información con años específicos determinados puedo utilizar los signos

– (guión) y > (mayor que) juntos. Ejemplo:

Quiero información de 1974 a 1983 coloco la primera fecha, después los signos y por

último la fecha extrema.

1974 ​ ­>​ 1984

Nota: Existe un espacio entre la primera fecha y los signos y entre los signos y la segunda fecha. Algunas consideraciones: ● Generalmente en las búsquedas usamos artículos y preposiciones para unir los conceptos. Ejemplo: Las adicciones en la adolescencia ● Si usamos el operador booleano ​ AND​ nuestra oración queda así:

Adicciones ​ and​ adolescencia ● Los operadores o booleanos se escriben pero en caso de no hacerlo se asume el operador AND ● Pueden ir en mayúsculas o minúsculas ● También se pueden escribir en la misma oración estas tres palabras ​ AND OR y NOT​ . Pero ¡cuidado!, después de utilizar el operador booleano ​ NOT ​ y se pone otro operador ​ AND, OR los términos quedan cancelados:

http://es.slideshare.net/marichelogomez/operadores­lgicos­o­booleanos­presentation 10 información extraída de los siguientes sitios: ​

Autora María del Consuelo

Gómez Palacios.​ . ​ ​ http://es.slideshare.net/guesta8e79ac/operadores­booleanos­presentation​ ​ ​ http://es.slideshare.net/julianbiblioteca/boleanos ​


Ejemplo: adicciones and adolescencia ​ not ​ problemas sociales ​ and México (México,

también lo estamos excluyendo) Beatriz Barchini

BUSCADORES

Concepto de buscador 1.1.­ La necesidad de los buscadores

Cuando

necesitamos

de

Internet,

normalmente

buscamos

información sobre un tema concreto, y es difícil acceder a una página que la contenga, simplemente pinchando vínculos. Como solución a este problema surgieron los buscadores. Un buscador es una página web en la que se ofrece consultar una base de datos en la cual se relacionan direcciones de páginas web con su contenido. Su uso facilita enormemente la obtención de un listado de páginas web que contienen información sobre el tema que nos interesa.

Existen varios tipos de buscadores, en función del modo de

construcción y acceso a la base de datos, pero todos ellos tienen en común que permiten una consulta en la que el buscador nos devuelve una lista de direcciones de páginas web relacionadas con el tema consultado.

El origen de los buscadores se remonta a abril de 1994, año en el

que una pareja de universitarios norteamericanos (David Filo y Jerry Yang) decidieron crear una página web en la que se ofreciera un directorio de páginas interesantes clasificadas por temas, pensando siempre en las necesidades de información que podrían tener sus compañeros de estudios. Había nacido ​ Yahoo!​ . El éxito de esta página fue tan grande que una empresa decidió comprarla y convertirla en el portal que hoy conocemos. Además del buscador, hoy ​ Yahoo! ofrece muchos más servicios. 1.2.­ Tipos de buscadores Los buscadores se pueden clasificar en tres tipos, según la forma de obtener las direcciones que almacenan en su base de datos. Cada tipo de buscador tiene sus propias características. Conocerlas puede ayudarnos a decidir cuál utilizar en función de las necesidades de nuestra búsqueda. No obstante, hoy en día todos los buscadores tienden a ofrecer el mayor


número de servicios posible, con lo que sus ofertas de búsqueda se asemejan cada vez más, siendo difícil adivinar de qué tipo de buscador estamos hablando. 1.2.1.­ Índices de búsqueda

Es el primer tipo de buscador que surgió. En los índices de

búsqueda, la base de datos con direcciones la construye un equipo humano. Es decir, un grupo de personas va rastreando la red en busca de páginas. Vistas éstas son clasificadas por categorías ó temas y subcategorías en función de su contenido. De este modo, la base de datos de un índice de búsqueda contiene una lista de categorías y subcategorías relacionadas con un conjunto de direcciones de páginas web que tratan esos temas.

La consulta de

un índice se realiza, pues,

a

través de

categorías.

Por

ejemplo, si buscamos información sobre el Museo

del

Prado

deberemos

pinchar

sobre una secuencia de

categorías

y

subcategorías como la siguiente:

Arte

/

museos / pinacotecas y seguro que dentro de ésa

última

subcategoría hay algún enlace

que

hace

referencia al museo del Prado.

El primer índice

de

búsqueda

apareció

que

fue​ Yahoo!


que sigue ofreciendo sus

servicios.

La

ventana de su versión en castellano tiene el aspecto de la imagen. Se

puede

observar

que, a pesar de tratarse de

un

índice

búsqueda,

de

ofrece

también un espacio para

introducir

palabras clave (bajo el título de la web). Esto se debe a que todos los buscadores que ofrecen servicios en la red tienden a satisfacer al

máximo

necesidades

las

de los

navegantes, de forma que intentan abarcar toda

la

gama

de

posibilidades.

1.2.2.­ Motores de búsqueda

Temporalmente, los motores de búsqueda son posteriores a los índices. El concepto es

diferente: en este caso, el rastreo de la web lo hace un programa, llamado ​ araña ó motor (de ahí viene el nombre del tipo de buscador). Este programa va visitando las páginas y, a la vez, creando una base de datos en la que relaciona la dirección de la página con las 100 primeras palabras que aparecen en ella. Como era de esperar, el acceso a esta base de datos se hace por palabras clave: la página del buscador me ofrece un espacio para que yo escriba la ó las palabras relacionadas con el tema que me interesa, y como resultado me devuelve directamente un listado de páginas que contienen esas palabras clave. Por ejemplo, si utilizo


un motor de búsqueda para localizar información sobre el Museo del Prado, simplemente tendré que escribir ​ "Museo del Prado" en el espacio de búsqueda y pinchar en el botón ​ Buscar​ . A continuación se me devolverá otra página con los resultados de la búsqueda: un listado con enlaces a las páginas solicitadas. Un buen ejemplo de motor de búsqueda es Google​ . En el apartado 2 de esta unidad veremos con

detalle

cómo

realizar búsquedas con él. De momento, aquí tenemos el aspecto de su página principal. Observando

esta

ventana vemos que, en la parte central­derecha hay una pestaña con el nombre​ Directorio​ .

Si

hacemos clic sobre ella nos llevará a otra página en la que se nos ofrece realizar la búsqueda por categorías. Como en el caso de los índices, los motores

también

tienden a ofrecer todos los servicios posibles al usuario, y le dan la posibilidad de realizar una

búsqueda

por

categorías. 1.2.3.­ Metabuscadores

Los metabuscadores son páginas web en las que se nos ofrece una búsqueda sin que haya

una base de datos propia detrás: utilizan las bases de varios buscadores ajenos para ofrecernos los resultados. Un ejemplo de metabuscador es Metacrawler.


1.3.­ ALGUNAS PREGUNTAS EN EL AIRE

Ahora que ya hemos visitado las webs de buscadores de todos los tipos, por su aspecto

podemos pensar que no hay diferencias entre ellos. Y surgen algunas preguntas: ¿Un buscador es un

No. Un buscador es una página web, con la

programa que reside

particularidad de que, el servidor que la contiene

en mi ordenador?

dispone en su disco de una base de datos con direcciones de páginas web, que pone a nuestra disposición.

En las bases de

Por supuesto que no. La cantidad de páginas

datos de los

existentes es tan grande que esto sería imposible.

buscadores ¿Están

Los buscadores van incorporando las páginas que

todas las páginas

encuentran con sus sistemas de rastreo. Además,

existentes en la

cuando alguien coloca en la red una página nueva,

web?

puede enviar los datos a distintos buscadores para que éstos los incluyan en sus bases.

Si con cualquier

En la forma de construir la base de datos y en su

buscador puedo

estructura. No olvidemos que, en el caso de un

realizar una

índice, la base de datos relaciona temas con

búsqueda

direcciones, mientras que un motor relaciona

indistintamente por

palabras clave.

palabras clave y por categorías, ¿dónde está la diferencia? Si se realiza la

La base de datos de un motor siempre es más amplia

misma búsqueda con

que la de un índice, ya que su método de rastreo

un índice y con un

(automatizado por una araña) le permite más

motor, ¿cuál de los

incorporaciones a la base que un método manual.

dos me devolvería más resultados?

Hemos visto varios

Depende del tipo de datos que se le pide. Si estamos

tipos de buscadores

buscando información sobre un tema genérico, por


¿cual me conviene

ejemplo, sobre antropología en Aragón, sería mejor

más utilizar al

usar un índice de búsqueda, ya que el contenido de

realizar una

las páginas que me ofrezca va a estar muy

búsqueda?

relacionado con la categoría, es decir, con el tema de la búsqueda. Si el motivo de la búsqueda es más concreto, por ejemplo, un autor ó un título de una obra, el motor de búsqueda va a resultar más eficaz, ya que su base de datos es más amplia.

¿Puedo estar seguro

En un índice sí. En un motor no, ya que al realizar la

de que todas las

búsqueda por palabras clave podemos encontrar

páginas que se me

páginas que, aunque contengan las palabras

indiquen tratarán el

indicadas, traten de temas muy diferentes al

tema buscado?

trabajado. Por ejemplo, si en un motor introducimos la palabra ​ Zeus tratando de obtener información sobre el dios griego, es posible que nos salga también la página de un local de fiestas con ese nombre. No obstante, los motores ofrecen técnicas para afinar las búsquedas y eliminar, en lo posible, este tipo de resultados. Es lo que se conoce como búsquedas avanzadas​ .

1.4.­ LOS BUSCADORES MÁS CONOCIDOS Aquí tenemos algunos de los buscadores más conocidos: BUSCADOR

DIRECCIÓN URL

IDIOMA

BIWE

biwe.cesat.es

Castellano

TERRA

http://www.terra.es/

Castellano

ALTAVISTA

http://www.altavista.es/

Castellano

EL BUSCADOR

http://www.elbuscador.co

Castellano

m/


ELCANO

http://www.elcano.com/

Castellano

LYCOS

http://www.lycos.es/

Castellano

MUNDO LATINO

http://www.mundolatino.o

Castellano

rg/ OZÚ

http://www.ozu.es/

Castellano

SOL

http://www.sol.es/

Castellano

GOOGLE

http://www.google.com/

Castellano

YAHOO!

http://www.yahoo.es/

Castellano

ALTAVISTA

http://www.altavista.com/

Inglés

OVERTURE

www.overture.com

Inglés

INFOSEEK

infoseek.go.com

Inglés

EXCITE

http://www.excite.com/

Inglés

WEBCRAWLER

http://www.webcrawler.co

Inglés

m/

SANDRA VILLEGAS ­​ ​ http://www.aula21.net/tallerwq/buscadores/buscador1.htm


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.