PRÁCTICA DE APRENDIZAJE Nº2:
La comunicación por Villegas, Sandra y Escudero, Edgardo
INSTANCIA DE APRENDIZAJE PARTE A
Ejemplos Situaciones comunicativas en las que se usa
Código no verbal gestual: saco el brazo por la ventanilla del automóvil, muevo la mano extendiendo los dedos hacia adelante, y luego los repliego, en forma repetida,
para solicitarle al expendedor de tarjetas de estacionamiento que se acerque. Código no verbal gestual y verbal: levanto las cejas y abro grande los ojos, asiento
con la cabezae indico verbalmente “sí, es así como se hace” Código no verbal gráfico: un ícono colgado en una pared que posee la representación gráfica de un celular, cruzado con una “x” por encima , indica la prohibición de uso de telefonía celular en el área.
Canales de comunicación presentes en el entorno de aprendizaje son aulas virtuales, blogs, grupos en Facebook, whatsapp, correo electrónico, mensajes de texto via celular, entre los más importante y me permiten establecer comunicaciones con diferentes actores de esta instancia educativa.
El papel del emisor es dinámico, cualquier miembro del entorno educativo puede ser emisor de mensajes. Siempre es quien inicia la comunicación, es quien se expide sobre un tópico o manifiesta expresamente una idea, un sentimiento, una necesidad. El papel del receptor está siempre supeditado a la existencia de un mensaje previo, aunque una vez emitido el mensaje puede tener varios receptores simultáneos.…. Y los receptores son todos aquellos sujetos en quienes impactó el mensaje. Las interferencias que pueden presentarse son varias, abarcan desde el universo de significaciones compartidas entre emisor y receptor, hasta fallas técnicas de diversa índole……. Y es debido a diversidad de las significaciones simbólicas, entre los sujetos. A la capacidad (o no) de operar herramientas tecnológicas y también a problemas técnicos de
fallas de sistemas, mal funcionamiento del software, interrupciones del servicio eléctrico, por mencionar algunas. Para solucionarlo es necesario asegurarse que no existan interferencias, tanto en lo referido a las significaciones compartidas entre emisor-receptor, como así también en la operatividad de artefactos tecnológicos. Tener en cuenta que siempre pueden existir fallas técnicas, en cuyo caso será menester reparar. Un
docente
que
pretenda
usar
entornos
virtuales
deberá
tener
en
cuenta,
las
representaciones simbólicas del mundo de sus alumnos, para ello es siempre aconsejable partir de un diagnóstico de conocimientos previos. Deberá asegurarse que todos los actores tengan acceso a llos entornos virtuales y que sepan operarlos, y deberá a su vez estar firmemente capacitado para operar eficazmente las herramientas tecnológicas. Además deberá velar para que se produzca una real transmisión de conocimientos, para lograr un proceso de comunicación que posibilite los aprendizajes.
INSTANCIA DE APRENDIZAJE PARTE B En el análisis del video podemos observar los siguientes elementos del proceso de comunicación y los ruidos: El típo de código es tanto verbal como no verbal y de
desarrolla
de
manera
extralingüistica.
Podemos observar que en la interacción de los personajes no solo hay diálogo, sino tambien encontramos posturas, gesticulaciones e incluso los vestuarios que ubican a los personajes en un contexto
determinado.
Esto
nos
proporciona
dilucidar la relación interpersonal entre emisor-receptor. Los iconos de esta comunicación son simbólicos, es el libro quien ocupa esta característica y sobre el símbolo en que la comunicación se va a desarrollar. Busca transmitir un tipo de mensaje de caracter público, busca entretener a los que vean el sketch pero también hablar de una práctica social que está modificandose por medio del uso de las nuevas tecnologías. Intenta mantener un estilo informal y una extensión indirecta dentro de un canal masivo como puede ser la televisión o internet. Su naturaleza es audio-visual. El tipo de mensaje es oral y contiene una carga subjetiva de contenidos que impactan en el público de manera simbólica y análoga.
La comunicación es de tipo humana y los ruidos que estan presentes en la misma son las dificuldades del personaje para entender las “nuevas tecnologías” que había adquirido, influyendo directamente en la experiencia particular de los individuos que ven el video Concluimos que este trabajo nos ha permitido poder aprender acerca de
los
procesos de comunicación y entender más a fondo aquellos elementos que intervienen en ella. Así mismo la experiencia de observcación del video nos permitió encontrar relación dirécta y análoga con la realidad actual que enfrentan muchos individuos a la hora de encontrarse con las “nuevas tecnologías” y nos ayudo a entender de forma concreta y sencilla que esta convención con lo que se denomina a este surgimiento de materiales y herramientas digitales es aplicable a el surgimiento de cualquiera de las herramientas que hemos incorporado en nuestra evolución y paso por este proceso de adaptación. Por esto solo queda destacar la función de impacto que produce este video a nivel subjetivo e intrinsico, con la caracteristica de particularizar la experiencia de cada uno de los sujetos en relación directa con la generalidad de nuestra actualidad.
BIBLIOGRAFÍA - Evolución de la comunicación humana: historia de los medios. Karym Obregon. Visto
en
http://www.slideshare.net/karimobregon/evolucion-comunic-humana-
historia-de-medios-4057782. -
Comunicación
no
verbal.
Bertha
Eliza
García
Garza.
Visto
en
http://www.slideshare.net/beggarza/la-comunicacion-no-verbal. -
Modelos
de
comunicación.
Tagua,
Marcela.
Visto
en
http://issuu.com/marcetagua/docs/modelos_de_comunicacion/2?e=0. Video utilizado para el análisis: -
Monje
-
Ayuda
de
escritorio.
Subido
por
http://www.youtube.com/watch?v=93SgXeu-SeY.
Pastore,
Eric.
Visto
en