UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN CIENCIS DE LA EDUCACIÓN - ORIENTACIÓN EDUCACIÓN A DISTANCIA Pedagogía de la EAD Alumna: Sandra E. Villegas - n° de registro 22987 – 3º año – 2015
PRÁCTICA DE APRENDIZAJE Los modelos educativos y comunicacionales en la EAD Primer momento El ciberespacio ha transformado nuestra existencia como seres humanos y el comportamiento de las sociedades. Con las TIC se han mejorado y ampliado las posibilidades de comunicación y conocimiento, con la participación interactiva de la comunidad de usuarios que otorgan una nueva dimensión a la construcción del conocimiento. En este nuevo contexto debe también emerger una forma apropiada de aprender, desde su promoción y su acompañamiento. RNTC, Radio Netherland Training Center, surge en 1968 con el propósito de combatir la pobreza y promover el desarrollo. Su objetivo es de una dimensión global, extensible a la totalidad del mundo, puesto que la posibilidad inserta en la educación a distancia puede franquear todo tipo de barreras, ya sean estas geográficas, políticas o arquitectónicas. Junto a ella se postula una nueva forma de pensar el aprendizaje y las posibilidades que otorgan la virtualidad y el ciberespacio. Cabe destacar junto al rol destacado de las TIC el empleo de e-learning, como instrumentos característicos y posibilitadores efectivos de esta forma de aprendizaje. El desafio fundamental se asienta, sin lugar a dudas, en las decisiones que deben ser tomadas a la hora de llevar a las prácticas educativas estos nuevos formatos de aprendizaje. Si pensamos que la combinación es la simple suma de la presencia de las TIC y el tradicional método de aprendizaje, caemos en un gran error. Debemos pensar en la imperiosa necesidad de adquirir habilidades y destrezas, conocimientos actualizados de los procesos y productos de la comunicación educativa, supervisados por la intención pedagógica integradora que conduzca nuestro objetivo. Entre las ventajas del e-learning podemos mencionar: •
Mayor número de destinatarios alcanzados.
•
Posibilidad de combinaciones pedagógicas formales y no formales.
•
Capacitación más flexible, tanto en lo físico como en lo temporal.
•
Posibilidad de educar y capacitar a grupos marginados.
•
Posibilidad de asistir y hasta solventar formación y educación convencional a personas que no puedan acceder a ellas.
En el aprendizaje virtual necesariamente deben confluir: docentes, alumnos, actividades pedagógicas y material de estudio en un entorno de aprendizaje. Más allá de la tecnología es indispensable la mediación pedagógica y la metodología. 50 años de experiencias teóricas y metodológicas de comunicación educativa fueron una sólida base de cultura pedagógica. En la instauración de las sociedades de la información y del conocimiento, la brecha generacional digital muestra claras desigualdades en el acceso a la información y al conocimiento, como también es evidenciable la incumbencia cada vez más cercana de las facultades de ingeniería y las empresas comerciales de software educativos en el elearning. Prieto Castillo nos muestra los obstáculos que se interponen ante el aprendizaje desde lo social y lo educativo, y de la exquisita pedagogía manifiesta en múltiples experiencias en América Latina, que la postula en primera línea para superar cualquier reto. Los principales elementos de esa cultura pedagógica son tomados por van del Pol, demostrando que más allá del funcionamiento de fórmulas establecidas, los seres humanos están capacitados para aprender cosa diferentes en cualquier lugar, o en sus palabras “gente diferente aprende cosas diferentes de maneras diferentes”, postulando y valorizando un verdadero modelo pedagógico que atienda a todas las diferencias, mediante prácticas eficaces de aprendizaje. El eje de la mediación pedagógica promovida por RNTC, reside en prácticas eficaces de aprendizajes que atiendan a las diferencias, en un reconocimiento de las particularidades de e-learning, como un entorno abierto plausible de modificaciones en tiempos futuros. La educación ayuda a las personas a comprender mejor el mundo en el que viven, a tomar conciencia de sus problemáticas y proyectar soluciones. Las demandas educativas en todos sus niveles exceden las ofertas existentes, Coexisten con esta situación un enorme cúmulo de saberes relevantes tanto en la educación formal, como a nivel económico, social y cultural. Por tanto, toda organización educativa actual necesita ampliar sus entornos de aprendizaje e incluir al ámbito no formal, virtual y toda necesidad especial de los seres humanos. El siglo XXI nos desafía a encontrar nuevas formas de alfabetizar, educar y transmitir conocimientos, contrarrestando los efectos de la desigualdad instaurados por la globalización. De esta manera se posiciona el e-learning como herramienta ventajosa, de la mano de la pedagogía, para difundir y alcanzar aprendizajes que propicien la convivencia armónica de quienes habitamos el planeta.
Pedagogia: arte de comprender y profundizar el sentido del aprendizaje. Pensar el aprendizaje, reconocerlo en el contexto latinoamericano. Proponer alternativas sobre los recursos abiertos que posibilitan las TIC. Pedagogía en el espacio de la educación no formal. Hecho x comunicadores educativos, .Impulsada x la comunicación para el desarrollo, n acida en la década de los años 50 y. Propuestas nacidas de las culturas pedagógicas en América latina. Trabajo: capacitación y producción de materiales educativos. En diálogo con la experiencia y desarrollos teóricos. CULTURA POPULAR ACECHADA: desde adentro y desde afuera. Por la precariedad de la vida cotidiana, por la falta de recursos, por las deterioradas condiciones de vida tanto rural como urbana, por la degradación de los espacios, por la mísera distribución de los objetos, por la postergación de la creatividad ante la urgencia de la supervivencia. Sociedad del aprendizaje, cercada por las acechanzas. Ej. los sin tierra santa fe. •
Infancia agredida
•
Estructura escolar tradicional
•
Debilitamiento de la voluntad de aprnder
Consecuencias •
Abandono de las aulas
•
Voluntad de aprender vulneradas
•
Aprendizaje considerado como innecesario para vivir
•
Creatividad no apoyada
•
Pérdida de enrgías
•
Pérdidas de oportunidades y posibilidades de construcción personal y social
¡ Hay posibilidad de progreso cuando la mitad de la oblación sufre este tipo de acechanzas? Otras acechanzas •
Limitaciones en los tiempos de aprender
•
Empecinamiento en el esquema de enseñanza aprendizaje, sin resultados para el desarrollo
•
Quiebre moral de la sociedad
•
Salvación por la tecnología
Las acechanzas terminan por agotar las más bellas intenciones. ¿Cuáles serán los alcances y el futuro de la tecnologías en la educación? Pedagógicamente son u punto de partida no de llegada Pedagogía más medios, es igual a pedagogía más tecnología. América Latina abre caminos en viejas y nuevas tenologías en maneras de relacionarse, de enseñar y aprender. ¿Es posible no ser parte en procesos que nos son contemporáneos? AMERICA LATINA Comunicación para el desarrollo, orientada al aprendizaje. Grandes hitos: •
Radio Stutatenza. Radio para los campesinos . Colombia. 1948. Posterior evolución a ACPO “ Acción cultural popular” . Estrategia de escuelas radiofónicas.
•
Radio de los trabajadores. Bolivia. 1948. Experiencia de sindicatos mineros.
•
IICA, Instituto Interamericano de cooperación para la agricultura, Costa Rica 1960. Extensión agrícola y educación audiovisual.
•
Programas de la FAO y proyectos de la UNESCO, y el PNUD, Perú.Videos para la educación campesina.
•
ILCE, Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa, México. Capacitación e investigación.
CONTEXTO EN EL CUAL EMERGEN LAS TIC •
Bomba nuclear
•
Guerra fría
•
Muevo fenómeno social: la gran corporación
•
Capacitación y extensionismo
•
Técnica y ciencia para superar el subdesarrollo
•
Poder de la comunicación
•
Aumento de la producción y productividad agrícola
•
Comunicación para el desarrollo rural
•
Creación de las carreras de periodismo y comunicación
LA COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO / PARADIGMADOMINANTE •
Las cifras no variaron en la segunda mitad del siglo XX
•
La comunicación por sí sola no modifica la economía
•
Desde lo cultural, tampoco pudieron cambiarse conductas en forma significativa
•
Desde lo educativo se apostó al impacto, la persuasión, soluciones desde centros que “poseían” el saber.
•
Pedagogía del tipo directiva en acuerdo al paradigma dominante. EMISOR PRIVILEGIADO
¿Qué significaba saber para el paradigma dominante? Programar y prepara bien el ambiente, para incidir sobre los comportamientos (Skinner) Comunicación con pretensiones educativas sin una base pedagógica. Tradición basada en el poder de la palabra para generar conocimientos y transformaciones. COMUNICACIÓN POPULAR •
No surge como respuesta al modelo clásico.
•
Ya estaba instaurada anteriormente.Eran parte de la sociedad.
•
Auge de las radios populares
•
Nacen de la vanguardia no de la universidad.
•
Prácticas antes que la teoría
•
Contexto social marca la dirección de la comunicación y la educación
APORTES PARA LA CONSRUCCIÓN PEDAGÓGICA
REVISIÓN CRÍTICA
CONSECUENCIAS PARA EL APRENDIZAJE
VARIACIONES EN TORNO A LO ALTERNATIVO
COMUNICACIÓN Y CULTURA
EL CLIENTE ME NECESITA
MARKETING EDUCATIVO