UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN CIENCIS DE LA EDUCACIÓN - ORIENTACIÓN EDUCACIÓN A DISTANCIA Pedagogía de la EAD Alumna: Sandra E. Villegas - n° de registro 22987 – 3º año – 2015
PRÁCTICA DE APRENDIZAJE Los modelos educativos y comunicacionales en la EAD Primer momento El ciberespacio ha transformado nuestra existencia como seres humanos y el comportamiento de las sociedades. Con las TIC se han mejorado y ampliado las posibilidades de comunicación y conocimiento, con la participación interactiva de la comunidad de usuarios que otorgan una nueva dimensión a la construcción del conocimiento. En este nuevo contexto debe también emerger una forma apropiada de aprender, desde su promoción y su acompañamiento. RNTC, Radio Netherland Training Center, surge en 1968 con el propósito de combatir la pobreza y promover el desarrollo. Su objetivo es de una dimensión global, extensible a la totalidad del mundo, puesto que la posibilidad inserta en la educación a distancia puede franquear todo tipo de barreras, ya sean estas geográficas, políticas o arquitectónicas. Junto a ella se postula una nueva forma de pensar el aprendizaje y las posibilidades que otorgan la virtualidad y el ciberespacio. Cabe destacar junto al rol destacado de las TIC el empleo de e-learning, como instrumentos característicos y posibilitadores efectivos de esta forma de aprendizaje. El desafio fundamental se asienta, sin lugar a dudas, en las decisiones que deben ser tomadas a la hora de llevar a las prácticas educativas estos nuevos formatos de aprendizaje. Si pensamos que la combinación es la simple suma de la presencia de las TIC y el tradicional método de aprendizaje, caemos en un gran error. Debemos pensar en la imperiosa necesidad de adquirir habilidades y destrezas, conocimientos actualizados de los procesos y productos de la comunicación educativa, supervisados por la intención pedagógica integradora que conduzca nuestro objetivo. Entre las ventajas del e-learning podemos mencionar: •
Mayor número de destinatarios alcanzados.
•
Posibilidad de combinaciones pedagógicas formales y no formales.
•
Capacitación más flexible, tanto en lo físico como en lo temporal.
•
Posibilidad de educar y capacitar a grupos marginados.