FORO PEDAGÓGICO
FORO PEDAGÓGICO “MOTIVANDO
LA
CONSCIENCIA”
PRIVATIZACIÓN DE EDUCACIÓN EN MÉXICO
LA
GÉNESIS DEL APRENDIZAJE
LA EDUCACIÓN ESPERANZA DEL FUTURO
1
Año Edición 22. Año 0,0,Edición
FORO PEDAGÓGICO
DIRECTORIO UPN Dra. Elena Nazario Torrealva Directora Mtra. Diana Ofelia Mena Corona Subdirectora Turno Matutino y Coordinadora de Prácticas Profesionales Mtro. José Antonio Moreno Castañón Subdirector Turno Vespertino Mtro. Román Cruz Sánchez Subdirector de Investigación y Posgrado C.P. Gabriela Mejía Julián Subdirectora Administrativa Mtro. Matías López Ramírez Coordinador de la Maestría en Formación y Práctica Docente Dra. Rosa María Mejía Romero Coordinadora de la Maestría de Educación Básica y de la Licenciatura en Intervención Educativa Mtra. Isabel de la Cruz Pastor Coordinadora de la Licenciatura en Educación Plan 94 Mtra. Ma. Del Consuelo Salazar Carballido Coordinadora de Tutorías Mtro. Juan Carlos Justos Bustos Responsable de la 2ª. Especialidad de la Maestría de Educación Básica. Mtro. Gustavo Victoriano García Coordinador de la Línea de Educación para personas Jóvenes y Adultos Mtra. María Magdalena Medina Julián Coordinadora de la Línea Inicial Ing. Víctor Manuel Luna Cabañas Jefe de Control Escolar Lic. Celia Martínez Ramírez Coordinadora de Servicio Social Mtro. Belester Herrera Rojas Coordinador de Difusión Cultural Ing. Elizabeth Mena Villegas Web Master y Responsable del área de Informática Ing. Elizabeth Mena Villegas e Ing. Reynaldo Hernández Ortiz Editores de la Revista Foro Pedagógico Mtro. Sócrates Bernabé Hernández Lozano Director General de la Revista Foro Pedagógico 2
Año 0, Edición 2
FORO PEDAGÓGICO
ÍNDICE
LA PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO Dr. Elías Gómez Avendaño ........................ 5 LA DIALÉCTICA, LA REALIDAD SOCIAL Y LA HISTORIA Profr. Sócrates B. Hernández Lozano ...... 9 LA EDUCACIÓN SEXUAL: LAS APORÍAS DE LA PEDAGOGÍA Dr. Humberto Santos Bautista ........................... 14 ASPECTO EDUCATIVO: ANTROPOLOGÍA ENSAYO: “LA INTERPRETACIÓN DE LOS SÍMBOLOS CULTURALES Y EL CONTEXTO ESCOLAR” Presenta: Hugo Soto García. Alumno de la Maestría en Formación y Práctica Docente ........... 17 EL SABER CIENTÍFICO, LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS Y EL DESARROLLO INTELECTUAL EN LOS SUJETOS DE LAS INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES Mtra. Ma. del Consuelo Salazar Carballido........... 23 BREVE REFLEXIÓN “LA ESCRITURA” Dra. Rosa María Mejía Romero................... 29 GÉNESIS DEL APRENDIZAJE Cristina García Florentino Alumna de la Maestría en Educación Básica y Profesora Inglés en el Nivel Primaria ........................... 30 ¿LA EDUCACIÓN ESPERANZA DEL FUTURO? Mtro. José Antonio Moreno Castañón ....... 35 ADMINISTACIÓN Y PROYECTOS SOCIOEDUCATIVOS Ma. Arismel Arias Toribío ........................... 38 Alumna de la LIE-EPJA EDUCACIÓN ARTÍSTICA Mtro. Mario Flores de la Cruz. Asesor Académico ........................................ 45 ¿A QUIÉN LE IMPORTA LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS? Mtro. Gustavo Victoriano García .......................... 50 PARTICIPACIÓN CIUDADANA Profr. Belester Herrera Rojas .......... 52
3
Año 0, Edición 2
FORO PEDAGÓGICO
EDITORIAL El segundo número de la revista. El segundo intento de la escritura desde la óptica de la pedagogía. Obligar a la mano a pensar; obligar al pensamiento a escribir. Saltar de la oralidad para entrar al orbe de la palabra escrita. Soltar la primera palabra, la segunda, la tercera… La primera dificultad se hace presente: falta familiaridad, soltura, adiestramiento, en la nueva práctica. Hablar y escribir no es lo mismo. Hablar es un automatismo mediado por lo social; escribir es un artificio cultural que exige más tiempo de aprendizaje. Sólo así se explica por qué después de aprender a escribir y leer, practiquemos la primera, pero no la segunda. La escritura es un aprendizaje y una práctica permanente que se hace a través de la lectura. Este segundo número significa un esfuerzo por integrar a la práctica de la docencia esta habilidad intelectual: el ejercicio permanente de la escritura. La reforma educativa actual contempla la enseñanza por competencias, pero sería nulo todo el esfuerzo, si éstas no estuvieran supeditadas a las habilidades intelectuales básicas: La lectura y la escritura. Para que la reforma educativa sea integral, falta crear espacios para la lectura y la escritura. Es necesario primero mucha práctica de la lectura, lectura y más lectura. Este prerrequisito es necesario para que haya bases sólidas para el advenximiento de la escritura. Véase este segundo número como un esfuerzo para incentivar la educación como cultura. Es decir, poner como ejemplo al maestro que lee y que intenta escribir: abrir el campo vasto de todas las manifestaciones culturales. Todo esto vale la lectura y su corolario la escritura: leer y escribir para mirar y pensar de otra forma.
ELENA NAZARIO TORREALVA DIRECTORA DE LA UPN CHILPANCINGO 12 “A”
4
Año 0, Edición 2
EDUCACIÓN
FORO PEDAGÓGICO
LA PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO Dr. Elías Gómez Avendaño. PROFESOR INVESTIGADOR UPN, CHILPANCINGO.
En todas las movilizaciones del magisterio una de sus demandas más señaladas es un NO A LA PRIVATIZACION DE LA EDUCACION, a lo que la burocracia federal y estatal contesta invariablemente en que nunca han pensado en la privatización y que no han movido un solo dedo en ese sentido. Sin embargo, los resultados del análisis de la matrícula en educación básica oficial y la privada, muestra todo lo contrario. Hay un incremento de más del 200% en apertura de colegios y escuelitas privadas en los últimos 10 años, en tanto que la educación básica ha reducido su matrícula hasta en un 15%. Esto se debe, a que las autoridades académicas efectivamente no han movido un solo dedo para reforzar la educación en ese nivel, al contrario han restringido el presupuesto, o lo han secuestrado como fue el caso de la Universidad Autónoma de Guerrero, y en cambio, han dado manga ancha solapando la apertura de escuelas patito a todo lo largo ancho del estado. El neoliberalismo, en su versión fundamentalista, se estructura como un proyecto destinado a privatizar y mercantilizar todo lo que aparece como servicio público (la educación no es la excepción), y reconvertirlo en partes de mercado para el usufructo y la obtención de beneficios de parte del empresariado mundial– local; en tal sentido las políticas de gobierno en dicho patrón de poder procuran el adelgazamiento del Estado, en su función social.
El Banco Mundial y los parámetros que sobre calidad exige la OCDE han transformado el sentido de la universidad al desplazarla como el referente cultural básico de la sociedad y reconvertirla en una organización al servicio del mercado. Por ejemplo, se opera un avance de la privatización al adoptar a la clase empresarial como el interlocutor fundamental en la relación educación–universidad, lo cual se manifiesta en la creación de un mercado de la evaluación gestionado por el CENEVAL (Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A. C. ) y un mercado de la acreditación por vía de la COPAES); CIEES (Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, constituidos en 1991) y que a escala internacional cobra forma en las presiones para modificar lo necesario a fin de asegurar la apertura de los sistemas educativos en el marco del Acuerdo General sobre Comercio de Servicios. El Consejo para la Acreditación de la Educación superior (COPAES), fué creada en el año 2000, es la instancia facultada para reconocer los organismos acreditadores de programas educativos. Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior.
República Dominicana, Granada, Perú, Antigua, Barbuda y Colombia. En tanto que en la mayoría de los países los jóvenes tienen las puertas abiertas para ingresar a las universidades aquí con exámenes hechos por empresas privadas como el Ceneval se rechazan a millones de estudiantes con el pretexto de que “no están preparados”. Con esos millones de jóvenes injustamente rechazados se llenan las escuelas de paga o de plano se le manda a los jóvenes a engrosar las filas del desempleo o en el peor de los casos- no les queda de otra-, se emplean en las organizaciones criminales, quienes necesitan de jóvenes con ganas de trabajar y ganar dinero. Las tendencias a la mercantilización y los procesos efectivos de privatización obedecen a una gran variedad de políticas estatales que buscan convertir a la institución universitaria, en una organización que define sus acciones en función de relaciones mercantiles, y de operaciones del tipo compra–venta de productos educativos: tal y como termina siendo asimilada la propia posesión de un título universitario, como un bien privado más que como la posibilidad de contribuír al engrandecimiento de lo social, y como la expresión de un bien público. Este significado se agudiza en un contexto social en el que la juventud de nuestro país esta siendo cada vez más encaminada a un futuro de exclusión social.
En México, sólo 225 de cada 10 mil habitantes llegan a la universidad. México es superado por Argentina, Panamá, Chile, El crecimiento de la matrícula Costa Rica, Venezuela, Uru- cubierta por instituciones parguay, Bolivia, Barbados, Cuba, ticulares de educación superior, 5
Año 0, Edición 2
FORO PEDAGÓGICO esconde también el empobrecimiento de los estudios que está recibiendo la juventud en nuestro país, sobre todo si consideramos que muchos de los jóvenes que son desalentados de acudir a las opciones de su preferencia (por ejemplo, aquellas decenas de miles que año con año no alcanzan inscripción en la Universidad Nacional Autónoma de México, sea en el nivel medio superior, o en el profesional) tienen que buscar acomodo en otro tipo de instituciones de dudosa trayectoria. Para nadie es un secreto, que las instituciones de enseñanza superior sólo persiguen finalidades de lucro y que por éllo, merecen el calificativo de pseudouniversidades. En el caso de México este tipo de establecimientos es comunmente conocido como ‘universidades garage o Escuelas PATITO. Si bien es cierto que es larga la historia de la conformación de las instituciones particulares de enseñanza superior en México, las tendencias de su crecimiento registran un salto exponencial durante el gobierno de Salinas de Gortari y los que le han seguido. La primera institución privada que se registra en México es la Escuela Libre de Derecho, fundada en 1912, luego se cuenta a la Escuela Bancaria Comercial, creada en 1929. Durante el sexenio del gobierno del presidente Avila Camacho y el siguiente se registra la apertura de algunas de las más importantes universidades privadas, confesionales y empresariales (por mencionar, la Universidad Iberoamericana y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey en 1943, el Instituto Tecnológico Autónomo de México en 1946). Sin embargo, hasta la década de los años cincuenta del siglo pasado sólo había entre 5 o 10
escuelas privadas de enseñanza superior. De hecho en el no tan lejano año de 1980, la ANUIES registraba un conjunto de sólo 130 instituciones mexicanas de enseñanza superior particulares (entre Universidades, Institutos, Colegios, etc.), y cubrían solamente el 12% del total de la matrícula de tercer nivel. Para el año 2003 se registran 1539 Universidades o Instituciones de educación superior privadas, (de paga) con una matrícula de 776 mil 555 alumnos, en cambio, las escuelas públicas en el mismo nivel para ese mismo año fueron 1045, las que atienden a 785 mil 917 estudiantes Además, hay otras 184 instituciones particulares de enseñanza con una matrícula cercana a los 55 mil alumnos. Esto indica que de las mil 892 Instituciones educativas que integran el sistema educación superior, mil 179 son privadas y 713 son públicas. Las entidades públicas atienden a un millón 707 mil 394 estudiantes, mientras que a la escuela privadas asisten 830 mil 862 jóvenes. El proceso que queremos destacar difiere de esta conformación firme, pero paulatina. Hoy en día el número de establecimientos particulares de enseñanza superior se ha disparado enormemente, y registra un auténtico hervidero de opciones de muy dudosa calidad. Durante el salinato se operan cambios institucionales fundamentales que están en la base de este florecimiento. En el marco de las políticas de descentralización educativa (recomendación que, por demás está señalar, se mueve en la égida de las ‘sugerencias’ planteadas por el Banco Mundial), el Reconoci6
EDUCACIÓN
miento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) dejó de ser otorgado en exclusiva a nivel Federal por la Secretaría de Educación Pública y pasó a ser facultad concurrente de las oficinas estatales de la SEP, lo cual fomentó la creación de ‘universidades’ privadas. Acompaña a esta modificación legal, la simplificación de los trámites y la mengua en los requisitos de calidad exigidos a estos establecimientos. Ejemplo de ello es el hecho de que estas instituciones “para impartir una gran mayoría de las carreras profesionales no están obligadas a contar con un solo profesor de tiempo completo dedicado a la docencia. En otras carreras sólo se les plántea como obligación que entre 7% y 12% de los cursos ... deba ser impartido por un académico de tiempo completo ... [esas exigencias tan laxas] ... institucionalizan ese progresivo empobrecimiento del ambiente académico” Además de esto se crea un mercado muy rentable para este tipo de changarros, que se edifican como instituciones privadas que ‘venden licenciaturas’. El círculo se cierra si añadimos las condiciones laborales del profesorado, y la relación que se construye con el sujeto fundamental de la enseñanza– aprendizaje, al cual se le asimila más como cliente que como estudiante. En algunas entidades federativas todavía son mayoría las instituciones públicas, lo que da cuenta de un proceso diferenciado regionalmente. Sin embargo, en la mayoria de los estados de la República son más los establecimientos particulares. El análisis que plántea la ANUIES sobre este problema es demasiado superficial y no da cuenta de sus consecuencias. Según se afirma en su documento estratégico La
Año 0, Edición 2
FORO PEDAGÓGICO educación superior hacia el siglo XXI, “El subsistema particular ha crecido de manera heterogénea y segmentada. Por un lado se han desarrollado las grandes instituciones de élite, algunas de las cuales se han ganado un prestigio social importante. En el otro extremo, han surgido numerosas y ciertamente pequeñas instituciones que obedecen a intereses educativos, económicos y políticos locales específicos y de cuya calidad poco se conoce”. Paradójicamente, es más acertado el señalamiento del Secretario Ejecutivo de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES) en el sentido de que para los integrantes del mercado de consumo de estos establecimientos “es muy difícil establecer una distinción entre las universidades serias y las que no lo son” La magnitud de este problema queda de manifiesto si consideramos que, en primer lugar, las instituciones particulares no están obligadas a registrarse ante la ANUIES, en segundo lugar, de las que lo están (más de 1500) sólo 103 están afiliadas a la FIMPES (esto es, apenas el 6%), la cual pretende fundamentar su acreditación en criterios algo más exigentes, lo cual da por resultado que sólo 69 de estas 103 están acreditados ante este órgano privado. Año con año, y en el marco de una exclusión creciente, estos establecimientos ven agrandar su mercado cautivo, dado que en este tipo de contextos sociales poseer un título, así sea de universidades de dudosa calidad, se constituye en un señuelo difícil de esquivar en el marco de las estrategias de sobrevivencia, a las que se ven obligados a acudir los jóvenes de nuestro país.
CASO GUERRERO. Las 18 normales privadas de la entidad que abrieron en los pasados sexenios las familias Astudillo, Ponce Guadarrama y Trujillo Márquez fueron “excesos” de los que ostentaron el poder, y “era el mejor negocio” de los priístas “porque ‘ellos asignaban las plazas a quien querían”. Afirmaba el presidente de la Comisión de Educación de Congreso local, Fernando Pineda Ménez, que desde hace dos años, a raíz de un exhorto que hizo la Comisión de Educación del Congreso local, se canceló la licenciatura de primaria. “Me parece que se excedieron en cuanto a que recibieron más matrícula de la que pudo haber sido la necesidad del estado”, expresó. Insistió en que las 18 normales privadas de la entidad, cuando fueron creadas no respondieron a una planeación, mucho menos a las necesidades de producir maestros de primaria en la entidad. “Tengo entendido que desde hace dos años quedaron cancelados los permisos de licenciaturas de primaria de las 18 normales privadas de la entidad, para evitar el cuello de botella”, señaló. A las nueve normales públicas, que sí fueron planeadas y creadas de acuerdo con las necesidades de maestros en la entidad, desde hace cuatro años sólo se les asignaron plazas para 50 por ciento de los egresados, aproximadamente. Reiteró que las escuelas privadas no surgieron de una planeación, mucho menos de una necesidad del estado, “sino por recursos particulares, por intereses particulares”. Reveló Eliseo Guajardo 7
EDUCACIÓN
Ramos, subsecretario de Educación Media Superior y Superior, durante el periodo de gobierno de Zeferino Torreblanca Galindo. De ese periodo a la fecha, sólo la normal de Ayotzinapa –de las nueve normales públicas- alcanzó a ofrecer la licenciatura en primaria con certificación de la autoridad educativa. La medida, según explicó Guajardo Ramos, fue para planificar el número de egresados de las normales oficiales y particulares. Hay que alertar a los estudiantes de la entidad a no dejarse sorprender por ninguna normal particular, “ya que ninguna puede ofertar licenciaturas en primaria porque no tienen la autorización”.
CONCLUSIONES La privatización de la educación a nivel nacional y en Guerrero, es un hecho innegable. DE 1980, que es cuando se inicia esa espiral, hasta 2010, su crecimiento ha sido exponencial. La marcan las cifras y el medio social, real. Hace 40 años pocas familias recurrían a las escuelas privadas, solo los niños con problemas de conducta. Niños que requerían una educación especial: Down, autistas o de lento aprendizaje. Ahora para la clase media y alta es un orgullo ir a una escuela particular, a pesar del enorme gasto que significa para sus familias. La batalla por una educación popular, democrática, laica y gratuita debe darse en las aulas, en las escuelas, en las calles. La educación en México ha sido negada a un alto porcentaje del pueblo y la que éste ha tenido acceso ha sido de muy baja calidad.
Año 0, Edición 2
FORO PEDAGÓGICO
FILOSOFÍA E HISTORÍA
LA DIALÉCTICA, LA REALIDAD SOCIAL Y LA HISTORIA PROFR. SÓCRATES B. HERNÁNDEZ LOZANO1
INTRODUCCIÓN
Este ensayo presenta un estudio sobra la realidad del mundo social y su temporalidad. El tema se seleccionó debido a la importancia que el proceso histórico de conformación de la sociedad tiene en los debates epistemológicos actuales, donde las tendencias reduccionistas cuantitativas y ahistóricas, tratan por todos los medios de eliminarla de los análisis sobre la sociedad. En el proceso de estudio se hizo el intento de alejarse de están tendencias e incluso de los que retoman algunos elementos de la dialéctica como las corrientes neopositivistas. Debido a las características del trabajo, el análisis se desarrolló desde una perspectiva dialéctica que fue retomada como una forma de razonamiento que responde a una visión de la realidad que es susceptible de transformarse en actividades concretas de conocimientos definidos por la lógica del objeto y la intencionalidad del sujeto. En este sentido y aunque el inicio del trabajo se nos presentó como algo caótico y nebuloso, no perdimos de vista que de acuerdo con la concepción que habíamos elegido, si queríamos conocerla y trabajarla como una sustentación del análisis histórico que deseábamos hacer, era necesario dar un rodeo, puesto a la realidad se presenta un claro obscuro en donde la apariencia muchas veces oculta la esencia de los procesos y de las cosas.2 Ya en el trabajo con el método, tratamos de ascender de lo abstracto a lo concreto y así abordamos primeramente los elementos ontológicos de la realidad, en donde esta se presentó como un todo en el que el espacio y el tiempo estaban contenidos en concreciones devenientes que se manifestaban en etapas de desarrollo y acontecimientos particulares, también comprendimos que este todo se presentaba como una verdad social que se sintetiza en la parte. Al llegar a lo concreto y entender la temporalidad y la relación que la realidad concreta guarda con los conceptos y la teoría, fue necesario echar mano de los elementos epistemológicos y así entendimos que el método del pensamiento, es un movimiento que se opera en los conceptos y en el elemento de abstracción. Este se entendió que es un movimiento del pensamiento y en el pensamiento que para que se pueda avanzar requería moverse en su propio elemento (en lo abstracto) que es la negación de lo inmediato, de la evidencia y de lo sensible. También comprendimos que el ascenso de lo abstracto a lo concreto era un movimiento en el cual cada comienzo es abstracto y cuya dialéctica consiste en la superación de esta abstracción. Así llegamos a la conclusión de que el proceso de lo abstracto a lo concreto como método materialista del conocimiento de la realidad es la dialéctica de la totalidad concreta en la que se produce idealmente la realidad en todos sus planos y dimensiones. Con este instrumental metodológico y teórico abordamos el trabajo y en el desarrollo del mismo, presentamos un estudio que retoma la realidad social como un todo que interactúa con la parte en un espacio y tiempo determinado. Otorgamos un peso importante al trabajo y a la distribución del excelente social como punto de unión entre lo conceptual y la realidad concreta, en cuyo análisis las condiciones y las concertaciones juegan un papel importante para ubicar la temporalidad y el espacio de los procesos histórico estudiados. En la presentación del trabajo, no obviamos que en la dialéctica como en otras formas de trabajar estos contenidos no es lo mismo la metodología de investigación que la de exposición. Pues al investigar emprendimos tres tipos de actividades: 1. Asimilamos minuciosamente el material objeto de investigación incluyendo todos los detalles históricos posibles. 2. Analizamos las diversas formas de desarrollo del material mismo y 3. Indagamos la coherencia interna y determinamos la unidad de esas diversas formas de desarrollo. Mientras que al exponer procuramos presentar el contenido del trabajo investigado en su desarrollo interno y en su evolución necesaria ya que el método de explicación no es el desarrollo evolutivo, sino el despliegue, la manifestación y complicación de las contradicciones, el desarrollo del fenómeno por medición de estos. Esperamos que el trabajo responda a estas exigencias. 1
Profr. del área de ciencias sociales de la Unidad UPN-12ª de Chilpancingo Guerrero. Integrante del cuerpo académico: Educación Interculturalidad y Sociedad. 2 Kosik, Karel. Dialéctica de lo concreto. Col. Teoría, y praxis. Ho 18, Tr. Adolfo Sánchez Vázquez, México, Ed. Grijalbo, 1967. Pag. 27
8
Año 0, Edición 2
FILOSOFÍA E HISTORÍA
FORO PEDAGÓGICO
DESARROLLO DEL TRABAJO.
La dialéctica estudia la realidad misma, es un razonamiento que parte de la realidad y que se transforma a partir de acciones concretas del sujeto. La dialéctica nace en la realidad y se desarrolla con ella. La realidad es el todo. El todo es la cosa misma, el mundo material y espiritual creado por el desarrollo interno y externo de la naturaleza y el hombre. La realidad como expresión del todo es multifacética y no se reduce a su fin, sino que se halla en desarrollo, ya que el resultado no es del todo real sino se conjuga con su devenir. La diversidad en el límite de la realidad, aparece allí donde ella termina o es lo que esta no es. La realdad en su diversidad se globaliza al todo sin por ello desconsiderar a las partes. La realidad como un todo no excluye a las particularidades de lo concreto, porque en lo concreto se sintetizan múltiples determinaciones del todo. En este proceso, el todo interactúa en las partes en los cuales se manifiesta la logicidad de lo general y la tendencia de lo particular en sí mismo un proceso que se produce y se reproduce incesantemente a partir de sus principios, equilibrios y desequilibrios, producto de sus contradicciones y concertaciones. La realidad estudiada en estos niveles de abstracción se analiza a través de los elementos ontológicos del pensamiento. La realidad es independiente del pensamiento, aunque el pensamiento al ser generado por el hombre también forma parte de la rea- pensamiento de la cosa apoyan- ve. 4 lidad, la realidad está presente do o refutando por medio de fun- Las verdades y planteamientos y se crea y recrea a partir de su damentos, aprehendiendo la rica que se generan, si tienen correspropio movimiento, es indife- y concreta plenitud con arreglo pondencia con el mundo materente a la acción del hombre de a sus determinaciones sabiendo rial o espiritual que los produgenerar interpretaciones, ideas y bien a qué atenerse y formándo- jo, no pueden ser eternos, pues abstracciones, aunque estas son se un juicio acerca de ella, para en la medida que el todo, que la partes del mismo movimiento. luego dejar paso a la vida ple- realidad cambia, dejarán estos Epistemológicamente hablando3 tórica para adentrarse a la cosa de corresponder a ella y necesay si quisiera retomar la interpre- misma y tener un juicio que en riamente habrá que reinterpretación positivista-empirista, la la conversión tenga un lugar im- tarlos. realidad seria el objeto al a cual portante. Por esto el pensamiento positiel ser pensante, el sujeto, con- Este es un proceso mental de un vista o el escolástico u otro que templaría para posteriormente antagonismo y una unión entre trabaje epistemológicamente describir y proponer a alguien al- lo verdadero y lo falso, entre la en este sentido, al aferrarse y guna solución. realidad y el pensamiento. Los al sostenerse en abstracciones La realidad no es independiente conceptos y las abstracciones no y formas de vida que si bien un del pensamiento en un análisis son el fin sino el principio de un tiempo correspondieron a una epistemológico dialéctico ya que nuevo proceso que tiende al per- determinada realidad, hoy freaquí el pensamiento se levanta feccionamiento del hombre y a nan al proceso de la vida y del de los acontecimientos y princi- su destrucción, al complementar pensamiento actual y del futuro. pios universales, se eleva hasta el lo planteado con una serie de ac- Dialécticamente el punto de ciones que consciente o incons- unión entre la realidad material 3 En el proceso epistemológico, el pen- cientemente trasforman la natu- y la realidad espiritual es el trasamiento puede moverse en el interior bajo ya sea físico o intelectual, del propio pensamiento, generando raleza y al propio hombre. ideas, producto de un proceso lógico En este pensamiento epistemo- el trabajo ha transformado a la de abstracción. En esta forma de pensa- lógico trabajado con la meto- naturaleza y al propio hombre, miento propio, la realidad es independiente del propio pensamiento y la idea dología expuesta, la realidad se ha generado diferentes sociedagenerada es presentada como la reali- trabaja en la realidad del pensa- des como diferentes han sido las dad, esta forma de pensar corresponde a la escolástica aunque el positivismo miento como un todo en el cual formas en que se han organizaen sus formas de pensamiento relativis- el hombre interacciona interpre- do los hombres con los propios ta retoman algunos de estos elementos al soportar sus análisis en la acción del tando y planificando el trabajo hombres, el trabajo ha generado sujeto, la diferencia es que aunque pul- que el mismo realizará para me- bienestar para algunos hombres verizada en infinitos hechos, esta forma de trabajo epistemológico retoma de al- jorar o destruir el mundo natural y desengaño y desesperación guna manera la realidad para encontrar y espiritual en que se desenvuel- para otros. Esto ha provocado en en ella sus tipos ideales de pensamiento.
4 9
Ibiden. P. 49
Año 0, Edición 2
FORO PEDAGÓGICO el hombre, apoyo a ciertas acciones contra de determinadas formas de organización y relación. Estas formas de organización y relación se han manifestado en ideas y en acciones políticas que tienden a perpetuar o transformar esas determinadas formas de vida y organizaciones sociales. En estos procesos el trabajo y su organización social y particular en el trabajo mismo con la técnica correspondiente y entre los propios hombres que en el participan, es la fuente donde se originan los excedentes sociales, la distribución de estos en la sociedad provoca formas de organización social que en su interior van cargados de contradicciones y concertaciones que están relacionados con el lugar y el rol que juegan los hombres en la distribución y en el lugar y el rol que juegan éstos en la misma. En donde hay distribuciones desiguales, la sociedad queda dividida en clases, cada clase pero principalmente la que se beneficia con la distribución, crea una serie de argumentos e instituciones para justificar o contradecir la relación social implementada, estos argumentos constituyen las diversas ideologías y corrientes de pensamiento con sus respectivos teóricos que planean o proponen una serie de acciones para que ellos en relación con otros hombres las ejecuten o para los que están en los puestos de dirección las retomen en caso de considerarlas necesarias en la reproducción de las relaciones de la sociedad de que se trate de acuerdo al tiempo y al espacio geográfico en cuestión. Estas acciones dan vida al mundo político cuya máxima expresión se manifiestan en revoluciones, después de las cuales, las relaciones tanto en el proceso de trabajo como en la distribución y el consumo, la creación de ideas y
las acciones políticas implementadas; se transforman, se reacomodan o cambian de acuerdo a la intensidad de la contradicción manifiesta en el proceso desde que este se manifestó como crisis económica social o política; hasta la revolución que sintetizó todas las contradicciones y preparó el terreno para el reacomodo a la nueva relación social. El análisis dialéctico como puede observarse, es un proceso que sintetiza en el pensamiento la realidad, produciendo no dos realidades sino una, puesto que el mundo de la idea no es un mundo distinto del mundo real del trabajo, de la reproducción, de la distribución de excedentes, de la organización social y de la política; todos ellos son espacios de un mismo proceso que se estabiliza relativamente en tanto hay alguna concertación, se reforma en las crisis parciales o se transforman violentamente en una revolución. Es la contradicción y la concertación interna de la sociedad la que hace que el tiempo histórico se frene o se acelere de acuerdo al grado de las contradicciones que se viven. La historia del hombre no es más que la historia de esta humanización del propio hombre a través del trabajo y de las contradicciones y acuerdos internos en el mismo trabajo y en la misma producción. Las relaciones sociales que de este proceso han surgido, han originado formas de vida y organización entre los hombres en las diferentes épocas y en los diferentes espacios geográficos donde se han desarrollado. El tiempo histórico no es más que el tiempo que han durado las distintas relaciones y formas de vida de la sociedad el cual epistemológicamente se alarga en relación a los hombres que viven en situaciones adversas como con10
FILOSOFÍA E HISTORÍA
secuencia de una distribución de excedentes que no les favorece, pero continua su curso normal en hombres que son favorecidos por la relación social. El tiempo al igual que el movimiento y la forma, son cualidades del ser que se utilizan como categorías para el análisis de la realidad. Las formas de vida y las relaciones sociales y de trabajo que las originan han variado según la forma de distribución de excedentes que se ha dado a la humanidad, así en distribuciones de excedente y condiciones de trabajo con equidad se han presentado sociedades comunitarias pero en sociedades donde la distribución y la producción han sido inequitativos, han favorecido la aparición de sociedades divididas en clases, la clasificación de formas de vida que Carlos Marx presenta para Europa son un claro ejemplo de este tipo de clasificación, sin embargo, hay que tener presente que la clasificación no menciona a todas las sociedades y a todas las épocas, pues esta responde a las formas de trabajo y a las formas de vida de la sociedad Europea, no obstante, como precedente de un estadio, como elemento metodológico, puede perfectamente utilizarse en sociedades diferentes ya que Europa por su desarrollo y la influencia que ha proyectado el mundo, ha dispersado rasgos de su cultura principalmente en los últimos siglos. La dificultad en esta contrastación radicará en la aplicación de estas abstracciones al plano concreto con la influencia general pero con la acción concreta de formas de trabajo y distribución diferentes a las de Europeas, nuestras sociedades hay que recordar, constituyen nuestro concreto real, el cual ha condensado la multiplicidad de las determi-
Año 0, Edición 2
FORO PEDAGÓGICO naciones reales de nuestra propia realidad y de nuestra propia vida. Nuestra realidad ha sintetizado las expresiones de la cultura universal y las formas de trabajo y vida de nuestra sociedad. Nuestra realidad es síntesis de la cultura universal y de nuestra cultura. Como tal, en cada forma de vida hemos reducido ideas amalgadas de nuestra cultura y de la cultura universal, a las cuales en cada etapa les hemos implementado nuestra rítmica y la cadencia universal. En estos procesos el análisis del tiempo histórico de nuestras realidades ha implicado la inclusión de tiempos referenciales que no han sido más que los tiempos de lo incidente constitutivo de lo concreto como temporalidad concreta. Son múltiples las temporalidades constitutivas de las totalidades concretas que tenemos que abordar para estudiar nuestras realidades, pero al abordarlos tenemos que recordar que estas no se mantienen como tal en el concreto. Sino que se funden como ya lo hemos expresado en un tiempo unitario del concreto universal real. Al hacer los estudios de nuestras realidades habrá que pensar siempre que la cultura universal y nuestra propia cultura no tienen un solo referente, pues tanto a una como la otra se han fortalecido con diferentes formas de vida por las que ha pasado la humanidad y la realidad en que nos hemos desarrollado. Los estudios habrá que determinarlos a partir del presente y en relación con nuestras formas de distribución, nuestras justificaciones ideológicas y nuestras expresiones políticas, etc., tomando en cuenta que el presente no es más que la condensación de nuestro pasado, el cual expresa una existencia continua
de lo históricamente necesario en función de las clases sociales y de los hombres que en él han participado y del futuro como un deseo de los actores sociales que hoy trabajan, piensan, planifican y actúan para contribuir o frenar el mundo que desean. La llegada del futuro se acelera o se frena en la medida que los hombres y la sociedad de nuestro medio tome conciencia de su situación social y particular e incidan con organizaciones, teorizaciones, planes y acciones para frenar o activar el proceso. De esta forma, al aprehender cognitivamente nuestra forma de vida como proceso permanente de generación de nuestra realidad haremos posible establecer formas, contenidos y puntos de incidencia de nuestro actuar para construir una sociedad del futuro acorde a nuestro pensamiento y a nuestra actuación en el trabajo y en el mundo político-social. Así pues, en base al pensamiento dialéctico crítico, debemos recuperar la importancia que el futuro tiene para la comprensión del pasado y del presente pues dependiendo de lo deseado, será la determinación y la posición cognitiva asumida en el estudio del presente y el rescate específico del pasado. Como sujetos seremos realmente activos, sólo si somos capaces de distinguir lo viable de lo puramente deseable y si nuestra acción se inscribe en una concepción del futuro como horizonte de acciones posibles. Al estudiar nuestra realidad habrá que pensar en la realización de los cortes vertical y horizontal en la delimitación de los objetos de estudio. Pues estos son de extrema delicadeza y en este sentido el problema se ubicará en la capacidad del investigador para realizar el proceso de apropiación, ya que este debe realizarse buscando las incidencias que le 11
FILOSOFÍA E HISTORÍA
hacen semejante al proceso universal pero también reconociendo las particularidades del mismo, entendiendo siempre, que no se trata de dos fenómenos diferentes sino de uno solo que tiene expresiones generales y particularidades que se muestran en la experiencia y en la esencia, en la cualificación y en la cuantificación, etc., las diferentes expresiones del mismo. Con estos elementos epistemológicos debemos estudiar nuestra realidad, reconstruyéndola y sintetizándola ahí donde se presenta. El estudio de nuestros procesos sociales se realizará después de un corte vertical y horizontal no apriorístico, ya que aquí el corte vertical concretara la temporalidad de nuestro fenómeno y el horizontal delimitara su espacio. Realizaremos la indagación de las diferentes fuentes que han originado el fenómeno social y sólo posteriormente a esta podremos delimitar la génesis de nuestra realidad y de los concretos que estemos analizando. La especialidad la delimitaremos en el transcurso de la investigación. En este tipo de estudios las fuentes serán siempre las formas del trabajo, los pensamientos y las acciones políticas y sociales en las que el sujeto actúa y crea condiciones por sus propias relaciones.
Año 0, Edición 2
FORO PEDAGÓGICO
FILOSOFÍA E HISTORÍA
CONCLUSIONES:
miento social. En el presente ensayo se presenta Para estos análisis se utiliza el Manuel de técnicas y procedimientos un estudio que retoma la realidad tiempo histórico como una con- de investigación social desde la epistesocial como sinónimo de un todo cepción que fortalece el estudio mología dialéctica critica. México Ed, UPN. 1994. y la presenta como una entidad de la temporalidad social. BRAUDEL, Fernando. La historia y las abstracta en la que el espacio y el ciencias sociales. Madrid Tr. Josefina tiempo están contenidos en conGómez Mendoza. BIBLIOGRAFÍA creciones devinientes que se manifiestan en etapas de desarrollo Hegel, H. W. F. fenomenología del Es- Kosik, karel dialéctica de lo concreto. píritu- México. Ed. F. C. E., Tr. Wenc México col. Teoría y praxis No.18 Tr. y acontecimientos particulares. Adolfo Sánchez Vázquez.- México, Ed. lao Roces. 1987, 185 pp. El todo se presenta como la verGrijalbo. 1967. 269 pp. dad social que se sintetiza en la BAGU Sergio. Tiempo y realidad social parte y es unidad de lo múltiple y conocimiento. México. Ed. Siglo XXI. Zemelman, Hugo. Conocimiento y sujetos sociales. (Contribución al estudio 1992. 214 pp. en lo concreto. El hombre en esta realidad se COVARRUBIAS VILLA, Francisco Teo- del presente) México, Ed. Colmex. Col. Jornada No. III, 1987 pp. presenta como un ser autocrea- rización de procesos históricos (la dor de su propia sociedad según historia para la potenciación intencionuestro análisis, el hombre a tra- nal de procesos sociales).- FOMES, México, D.F. sin fecha. vés del trabajo ha creado el mundo social y ha recreado al mun- Las herramientas de la razón (la teorido material en un esfuerzo que zación para la potenciación intencional tiende hacia la humanización de procesos sociales) México, Ed. UPN. 1994. del mismo hombre. El hombre en este contexto ha estudiado y analizado estos procesos ontológicos a través de diferentes corrientes epistemológicas del pensamiento. La dialéctica es una de estas corrientes. La dialéctica es tomada como una forma de razonamiento que responde a una visión de la realidad que es susceptible de transformarse en actividades concretas, de conocimiento definidos por la lógica del objeto y la intencionalidad del sujeto. El vínculo que se presenta como necesario Para relacionar la realidad con el razonamiento dialéctico es el trabajo consciente y la distribución que de los excedentes se hacen a nivel de la sociedad. El trabajo y las relaciones sociales de producción, en sociedades donde se distribuye inequitativamente el excedente social, provocan contradicciones y divide a la sociedad en clases. La lucha de clases y las concertaciones de acuerdo a lo planteado, provocan movilidad o estanca-
La historia del hombre no es más q ue la historia de est a humanización de l propio hombre a través del trabajo y d e las contradiccione s y acuerdos intern os en el mismo trab ajo y en la misma pr oducción. 12
Año 0, Edición 2
EDUCACIÓN
FORO PEDAGÓGICO
La educación sexual: Las Aporías de la Pedagogía Dr. Humberto Santos Bautista
Profr. Investigador del Área de Ciencias Sociales de la Unidad 12A de la UPN de Chilpancingo, Gro. y responsable del Cuerpo Académico: Educación, interculturalidad y Sociedad.
La educación sexual es prácticamente inexistente. Esto ha llevado a que los conocimientos sobre planificación familiar sean equivocados y el uso de métodos anticonceptivos sea escaso y empírico, lo que ha traído como consecuencia que la tasa de embarazos tempranos y abortos entre las adolescentes se haya incrementado de manera alarmante. Todavía no se tienen las cifras de las menores que abortan en Guerrero porque ni la Secretaría de Salud tiene datos confiables al respecto. No existen datos confiables pero la evidencia parece demostrar que la mayoría de las adolescentes no sabe cómo evitar un embarazo no deseado, como producto de la deficiente información existente en la población femenina, tampoco se sabe sobre el uso de los métodos anticonceptivos. ¿A que se debe la educación sexual deficiente? ¿Por qué el acceso a los métodos anticonceptivos es desinformado? ¿Por qué en una época en la que se habla de sexo abiertamente y en la que los anuncios de preservativos son frecuentes los adolescentes siguen sin usarlos y si lo hacen lo hacen escasamente? Lo que hay es un gran desconocimiento y una gran desinformación. No obstante, las adolescentes piensan que tienen mucha o suficiente información sobre sexualidad y anticoncepción. Son pocas las que admiten que su información es deficiente y que no es fácil identificar cuál es el método anticonceptivo más seguro, el uso de la píldora postcoital (píldora del día después) y sus efectos, los dispositivos, el uso del condón, etc. Frente a este panorama, los educadores y educadoras tienen un serio desafío frente a este problema. ¿El problema se resuelve con una asignatura específica de educación sexual? ¿Cuáles son los costos de una cultura deficiente sobre sexualidad
en la población? ¿Cuáles son las posibilidades reales para las jóvenes de tener acceso a una educación sexual? Si en el ámbito de la educación sexual hay un vacío que muchas veces los adolescentes llenan de manera solitaria con el consumo de pornografía, ¿Cuál es el costo de este analfabetismo sexual que expone a los adolescentes a sentirse un náufrago en un mar de estímulos libidinosos? Frente a este hecho de realidad, no hace falta decir que la educación potenciaría un especie de conciencia de la sexualidad, para contrarrestar los efectos que ha tenido una cultura represiva en la vida sexual de las personas porque el déficit que tenemos es brutal, toda vez que el estudio del tema siempre es visto con recelo, basta con preguntar: ¿a partir de cuándo se empezaron a estudiar de manera independiente las disfunciones sexuales de las mujeres con respecto a las masculinas? ¿A qué edad empezó usted su vida sexual? ¿Cuáles son sus experiencias significativas en su vida sexual?, etc. Evidentemente, todo esto pone en evidencia la doble moral de nuestras sociedades y el reciente interés por el tema, que no va más allá de apenas una década. En ese sentido, la educación sexual tiene que despertar una conciencia sexual que promueva la tolerancia y el respeto. Si los maestros (as) no son capaces de llenar ese vacío, las calles educarán de manera deformada a alumnos en búsqueda de información, porque no podrán encontrar espacios públicos donde vivir la sexualidad en sus múltiples aspectos, sin que todo se reduzca a pasquines de pornografía, sex-shop o la sordidez de un prostíbulo. Los tabúes son barreras sociales difícilmente superables, y por ello, la educación tiene que ayudar a vencer ese pudor casi congénito para 13
Año 0, Edición 2
FORO PEDAGÓGICO que las temáticas sexuales no se vuelvan monólogos sin respuestas.
La educación sexual: los nudos gordianos de la pedagogía. La educación sexual es obligatoria sobre el papel pero no llega a los salones de clase, porque la pedagogía del cuerpo es ignorada por docentes y no docentes. ¿Por qué los maestros y maestras no saben explicar de manera organizada a los adolescentes lo que le va a pasar a su cuerpo (la menstruación, la eyaculación, los riesgos que pueden correr con el sexo sin una buena información, los embarazos no deseados, las enfermedades de transmisión sexual). Las deficiencias en la educación sexual son reconocidas por lo mismo por sexólogos, psicólogos y médicos. Hay consenso en que este tipo de educación se reduce explicar las funciones reproductivas de los órganos sexuales y que, por ello, los jóvenes se quedan con más preguntas que respuestas. Los educadores todavía no han podido explicar a la sociedad y a sus alumnos y alumnas que una buena formación sexual es compatible con cualquier ideología y con cualquier religión. Esto puede ayudar a desvanecer el miedo que todavía prevalece en muchos padres sobre este tema. Los maestros (as) tienen la obligación profesional de explicar a los
EDUCACIÓN
estudiantes todo lo relacionado con su cuerpo y lo que pueden hacer con él, para que también entiendan las consecuencias y lo que ello implica. Se tiene que hacer énfasis en que este tipo de educación es compatible con el mundo valoral de la familia y que a partir de esas explicaciones, padres e hijos pueden crear un espacio para compartir sus valores, sean los que sean, para que los tengan en cuenta a la hora de tomar sus decisiones.
en la conciencia de la mayoría de las familias, porque aunque suene retórico, la verdad es que muchas familias no lo saben, sea porque evaden la pregunta o porque no se la ha explicado. Si los padres y maestros (as) entienden que la educación sexual consiste en enseñar a los alumnos a conocerse, lo que es la reproducción y el placer; a aceptarse a sí mismos como hombres y mujeres y también al otro. Pero aprender a tener una vida erótica satisfactoria Si la educación sexual se sigue no significa que se les diga lo circunscribiendo a todo lo rela- que tienen que hacer. Se tiene cionado con la reproducción y que explicar que una cosa es sus riesgos, siempre será in- el sexo, otra el erotismo y otra completa. Si a los profesores muy distinta la idea de “amor” (as) les sigue incomodando ten- que se nos ha inculcado como er que explicar el tabú que sig- ideología en la cultura occidennifica la vinculación sexo-placer tal, además de las diferencias al tocar temas como: la mastur- entre lo que es la masturbación bación, el coito, el erotismo, los o el coito. No se trata de decirjuegos sexuales, etc., porque los a los jóvenes lo que lo tienen no están preparados ni teórica que hacer, sino de que aprenni pedagógicamente, y se les dan a hacerse responsables hace complicado hablar de todo de sus actos. Por ello, lo que la esto con alumnos a los que lu- educación sexual le tiene que ego tendrá que tratar durante aportar a los adolescentes es a el año escolar, es fundamental tomar sus propias decisiones y que considere procesos de for- a hacerse responsables de las mación y actualización perma- consecuencias. En ese sentinente tanto en lo referente a do, la educación sexual debe los contenidos netamente de la aportar información lo más esfera de la educación sexual, completa sobre el particular y como los aspectos referentes a no puede seguir acotada sólo a la pedagogía, a la psicología y que los profesores (as) hablen sólo de la parte fácil: reproduca la didáctica. ción, embarazos y enfermeLo primero que tienen que dades, porque ello implica que plantearse los profesores (as) los alumnos se queden con una es algo muy simple: ¿En qué visión negativa del sexo: de preconsiste la educación sexual?, vención, de riesgos, de peligro. porque es un pregunta que está Los adolescentes tienen que 14
Año 0, Edición 2
FORO PEDAGÓGICO saber que el sexo también tiene posibilidades. Por supuesto, es más fácil hacer una educación sexual que intenta evitar riesgos, abusos, embarazos no deseados, comportamientos sexistas..., Pero, ¿es deseable dar a los adolescentes la idea de que la sexualidad es un peligro? ¿No se supone que la educación sexual es también para que puedan aprender las posibilidades de disfrutar de su sexualidad? Lo que los adolescentes tienen que aprender es a valerse por sí mismo, a conocer su cuerpo y los riesgos. No puede obviarse que hoy vivimos en una sociedad con comportamientos sexuales dispares, con muchas culturas y con diferentes puntos de vista sobre este tema. Está por ejemplo el tema de los discapacitados, ¿cómo se puede educar en ese aspecto a este sector de la población? Por que se tienen que establecer unos mínimos de educación sexual para todos. Conclusiones El panorama es complejo pero igualmente infinito en posibilidades que sólo la imaginación pedagógica de maestros (as) éticos puede llenar. En primer lugar, las limitaciones sobre la educación sexual, son culturales porque no existe una pedagogía del cuerpo que permita un conocimiento georeferencial de los valores corporales. En segundo lugar, la escuela no ha
EDUCACIÓN
podido trascender los dogmas que transmiten una visión muy pobre de la sexualidad, lo que invariablemente se traduce en prácticas pedagógicas descontextualizadas a la hora de abordar esta problemática en las aulas. Por último, estos vacíos son llenados con información que se obtiene por vías que casi siempre distorsionan el contenido y los fines de que le que debiera ser una verdadera propuesta educativa sobre esta problemática. Noviembre del 2013.
BIBLIOGRAFÍA
BALLESTEROS, J. (1997): Postmodernidad: decadencia o resistencia, Madrid, Tecnos. BERGE, Y. (1979): Vivir tu cuerpo. Para una pedagogía del movimiento, Madrid, Narcea. BOURDIEU, P. (1988): La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus. DENNIS, D. (1980): El cuerpo enseñado, Barcelona, Paidós Ibérica. GARCÍA HOZ, V. (1963): Principios de pedagogía sistemática, Madrid, Rialp. GIDDENS, A. (2003): Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas, Madrid, Taurus. LYOTARD, J. F. (1990): La postmodernidad (explicada a los niños), Barcelona, Gedisa. VAYER, P. (1973): El niño frente al mundo, Barcelona, Científico-Médica.
15
Año 0, Edición 2
EDUCACIÓN
FORO PEDAGÓGICO
Universidad pedagógica nacional unidad 12 a Aspecto educativo: Antropología Ensayo: “La interpretación de los símbolos culturales y el contexto escolar” Presenta: Hugo Soto García. Alumno de la Maestría en Formación y Práctica Docente La interpretación de los símbolos culturales y el contexto escolar.
Noviembre, 2013. Por: Hugo Soto García.
“No basta saber, se debe también aplicar. No es suficiente querer, se debe también hacer” Johann Wolfgang von Goethe.
La cultura desde sus diversos matices nos permite la trasmisión y asimilación de conocimientos de una generación a otra. Por lo tanto la cultura juega un papel importante en la educación de los individuos. Además de dar sentido a la vida del hombre que crea, diseña e innova con el objetivo de manifestar su talento, elevar el progreso social y económico, político y espiritual. El definir el concepto de cultura es realmente complejo, pues podemos delimitar desde un marco conceptual muy vasto, ideas generales de “cultura”, sin embargo, lo que representa cultura para una comunidad, para otra tal vez no lo sea, probablemente tiene que ver con la perspectiva de cultura desde donde se observe esta realidad. El hombre transforma a la naturaleza (producción cultural), pero también los fenómenos naturales (sismos, inundaciones etc) y los fenómenos sociales (guerras, conflictos sociales etc.) han influido en el pensamiento del hombre (su concepción social, política, económica y religiosa). En este proceso el hombre desde su imaginario crea diversos simbolismos que plasma en lo que produce: artesanías, uten-
silios, herramientas, e incluso en armas. Perfecciona su actividad y producción con el empleo de diferentes técnicas que se trasmiten de una generación a otra. Al respecto es importante revisar la perspectiva de cultura de Cassirer “Lo decisivo es, por lo tanto, encontrar la característica que permite unir todas estas actividades bajo el común denominador: “cultura”. Cassirer considera que esta característica común de la cultura consiste en la manifestación de un sentido que no puede desglosarse de lo físico, sino que en ello se halla adherido y encarnado. Para el por consiguiente, las obras humanas tienen sentido, son simbólicas. Y el hombre ha de ser definido por su actividad, resulta que es un animal simbólico.
16
El ser humano es el único animal que rebasa los límites de la naturaleza y crea una cultura, pero al mismo tiempo, no puede escapar a su propio logro y no tiene más remedio que adaptar su vida a él; no vive ya en un puro universo físico sino en un universo simbólico. Pues si en los primeros pasos hacia la vida cultural pueden describirse como una adaptación mental al dintorno, encontramos muy pronto una tendencia a ir más allá de lo meramente físico. El lenguaje, el mito, el arte y la religión pasan a formar parte del universo humano.
Año 0, Edición 2
EDUCACIÓN
FORO PEDAGÓGICO El hombre no se enfrenta ya con la realidad de un modo inmediato y sus actos se caracterizan siempre, hasta en sus formas más simples y primitivas, por una especie de mediatividad”1.
El lenguaje simbólico y el mundo de los símbolos comprenden gran parte de lo que llamamos cultura. El hombre observa los fenómenos de su entorno, trata de dar una explicación e imagina, la inteligencia le permite entender-transformar su entorno y crear productos o resolver problemas, para ello diseña e innova. El hecho de realizar algo nuevo es parte de una producción cultural, en donde el hombre ha trasformado a la naturaleza. El “lenguaje de los símbolos” es muy utilizado en la gran producción cultural existente y expresa en parte, la realidad del artista y su contexto. Mediante los símbolos el artista o artesano puede proyectar emociones como la alegría, tristeza, sorpresa, enojo, amor y melancolía. Es por medio de los símbolos que el hombre comunica pensamientos, sentimientos y cuenta historias, describe situaciones geográficas, trata de entender y apropiarse de la naturaleza, pero también trata de encontrar su esencia y su propia naturaleza creadora. El hombre al producir cultura, crea símbolos y signos para dar a conocer algo y el receptor intenta interpretar el mensaje, escudriñar la verdad de esta creación, dicha actividad es realmente sorprendente. Mediante la cultura, el ser humano deja evidencia de su existir, al paso de las generaciones queda algo que metafóricamente se le puede llamar: 1
FROST, Elsa Cecilia. Las categorías de la cultura Mexicana, UNAM. México, 1990, 21 pp.
“huella en la historia”, y si alguien la encuentra y le da sentido, se abre una brecha de conocimiento y remembranza. Por lo que también la cultura es un medio que permite al hombre expresar sus capacidades y talentos, explorar todo lo que es capaz de hacer, y darse cuenta de su realidad y entenderla. Bonfil Batalla expresa que: “…es un fragmento acotado de la realidad social que contiene cierta clase de actividades, actitudes, gustos y conocimientos en torno a la creación artística y a un campo limitado de quehacer intelectual”2. Además la cultura nos permite ordenar la vida social, normar
aun en los medios políticos y académicos especializados.”3
La cultura también influye directa o indirectamente en el individuo, influye en su personalidad, en sus decisiones y le da una identidad. La identidad como constructo social, nos permite distinguirnos de los demás, y marcar una diferencia y singularidad peculiar, la identidad comienza tal vez desde que el ser humano se hace consciente, pero los medios para poder formar esta identidad pueden ser muy vastos y variados. “La identidad tiene que ver con la idea que tenemos acerca de quiénes somos y quiénes son los otros, es decir con la representación que tenemos de nosotros mismos en relación con los demás...Si asumimos el punto de vista de los sujetos individuales, la identidad puede definirse como un proceso subjetivo (y frecuentemente autoreflexivo) por el que los sujetos definen su diferencia de otros sujetos (y de su entorno social) mediante la autoasignacion de un repertorio la conducta de los individuos y de atributos culturales frecuendesarrollar un sistema social de temente valorizados y realmente convivencia, dentro de este mar- estables en el tiempo”4. co la educación es parte funda- Sin embargo actualmente es dimental de que estas formas de fícil hablar de una identidad culvida se estandaricen en las comu- tural pues… “el llamado proceso nidades y ciudades. Al respecto: de globalización…va acompañado de un notable renacimien“La noción de cultura to de las identidades en todo el como un plano general mundo. Lo habitual es que la llaordenador de la vida somada “batalla de identidades” se cial, que le da unidad, libre en todos los rincones de la contexto y sentido a los cotidianidad, en todos los pliequehaceres humanos y gues del sistema mundial, sin hace posible la producque necesariamente brote con el ción, la reproducción y la trasformación de las sociedades concretas, se abre paso con dificultad,
2 BONFIL, Batalla Guillermo.
Pensar nuestra cultura. Alianza Editorial estudios. 159 pp.
17
3
BONFIL, Batalla Guillermo. Pensar nuestra cultura. Alianza Editorial estudios. 160 pp. 4 GIMENEZ, Alberto. Estudios sobre cultura y las identidades sociales. CONACULTA-ITESO. Mexico, 2007, 60-61 pp.
Año 0, Edición 2
FORO PEDAGÓGICO dramatismo de los estallidos sociales”5 El hombre al vivir en un lugar determinado con características especificas muy probablemente se vea influenciado por ese medio para adaptar y adoptar una serie de costumbres y tradiciones que lo pueden marcar de por vida. Somos producto de una construcción cultural de generaciones. Algunas culturas usaron símbolos para expresar como comprendían los fenómenos naturales y estímulos sociales y dejaron evidencia en piedras talladas, en pirámides, plasmaron su lenguaje y sistema de escritura en papiro o pergamino etc. “Naturalmente, toda Mesoamérica que conoció la escritura conoció el libro. Se emplearon dos tipos de soporte: el papel, fabricado a partir de fibra de la corteza de ficus, y la piel de venado, finalmente estucada. Los manuscritos estaban enteramente trazados y pintados por pincel por una corporación especializada, el tlacuilo. Prácticamente todos los colores eran de origen mineral.”6
En su producción cultural el hombre deja evidencia de su talento y habilidad, de sus creencias, temores e inseguridades. El hombre se da cuenta de que es talentoso creando, forjando cultura, aportando algo para un contexto. Por eso es tan importante inducir en el contexto escolar a que los alumnos desarrollen 5
DIAZ Polanco, Héctor. El laberinto de la identidad. Universidad Nacional Autónoma de México , 13 pp. 6 DUVERGER, Christian. El primer mestizaje, la clave para entender el pasado mesoamericano, 661 pp.
habilidades de razonamiento, e imaginación que les permitan dar solución efectiva las demandas de su entorno escolar, familiar y social. Las actividades humanas se han perfilado mas a desarrollar algunas habilidades y se ha descuidado la imaginación y el razonamiento, en la escuela se enseña a memorizar y menos a analizar los contenidos. Actualmente el ser humano a perdido el interés por las ciencias y la cultura, esta absorbido en un mundo globalizado que lo mantiene ausente de su realidad, prefieren estar más tiempo en la televisión que leyendo algún libro, se prefieren mas los centros de diversiones que los museos. Se observan mas las redes sociales que las páginas web que tienen un contenido formativo, educativo o intelectual. El hombre está acostumbrado a un mundo fácil, en donde ha dejado en un plano secundario la creatividad y la innovación. “…es en la actualidad el momento en que hay cada vez menos comunidad y mas individualización cuando aparece con más fuerza el fervor por la identidad. Así la identidad tiene que desmentir su origen, tiene que negar que no es más que un sustituto y más que nada evocar un fantasma de la misma comunidad que lo ha venido a sustituir. La identidad brota en el cementerio de las comunidades, pero florece gracias a su promesa de resucitar muertos”7. Cuando el hombre haga conciencia de la importancia de la cultura y se apropie del conocimiento, recobrara su verdadera identidad, entenderá entonces que la escuela es un medio que le permite despertar de la ignoran7 DIAZ Polanco, Héctor. El
EDUCACIÓN
cia y de la mediocridad, entonces tendrá que hacer algo para trasformar su realidad y por ende a su entorno. Si el hombre se diera cuenta de lo que es capaz de hacer dejaría de perder el tiempo en entender los problemas y se aventuraría a resolverlos inmediatamente. ¿Qué papel juega la escuela en la transmisión de cultura? Creo que la escuela es un medio que permite que los alumnos puedan enriquecer sus habilidades para crear productos o resolver problemas. La escuela permite que los hombres conozcan su historia e identifiquen sus necesidades y conozcan su cultura. Sin embargo la identidad cultural en la escuela es mucho más que eso, creo que en la escuela se debe de instruir a los alumnos no solo para que entiendan que en el pasado se pudieron desarrollar herramientas, utensilios o artesanías. También es importante recalcar que actualmente estamos invitados a realizar aportaciones significativas a nuestra cultura desde la actividad que realicemos en la vida. La capacidad de crear no solamente estuvo en los grandes hombres y mujeres del pasado (pintores, escultores, artistas y héroes) sino que también es la
laberinto de la identidad. Universidad Nacional Autónoma de México, 17 pp.
18
Año 0, Edición 2
FORO PEDAGÓGICO creatividad y la capacidad de innovación es inherente al hombre. La escuela debe de ser un medio para trasmitir conocimientos y para analizar los mensajes y códigos implícitos en la cultura de nuestro país y las culturas de otros países y contextos. No basta con tan solo memorizar fechas y lugares, es importante entender la complejidad e importancia de nuestra cultura. Estudiar la cultura y la historia en la escuela nos permite tener una identidad o identificación con nuestro entorno. Nos permite explorar una gran cantidad de ideas y mejora la comprensión de nuestra realidad social, política y económica. Comprender nuestra realidad nos puede incentivar a realizar aportaciones significativas y a vivir de mejor modo, nos ayuda a tener ideas de progreso y superación constante. Por eso es muy importante que a los niños, jóvenes y adultos se les enseñe a identificar los elementos inmersos en la cultura de nuestro país y a realizar una análisis profundo de la historia, de los problemas sociales y de la cultura actual. El complejo cultural permite que la sociedad siga su curso y que los individuos participen activamente en el sistema social. Pero también nos da la oportunidad de trasformar nuestra realidad social, política y económica, cuando este entendimiento se traduce en acciones concretas que nos llevan a buscar mejores oportunidades de progreso y desarrollo. La educación como pieza fundamental para el desarrollo de las capacidades intelectuales del hombre debe permitir que docentes y estudiantes logren una interiorización del conocimiento. Para que esto ocurra es indis-
pensable que el docente desarrolle pasión por el conocimiento científico y técnico. En la medida de que el docente desarrolle una motivación personal que lo impulse a aprender más, tendrá mejores herramientas para poder motivar al estudiante para que este construya su propio sendero hacia la construcción y apropiación del conocimiento. Un elemento importante en la interiorización del saber es el conocimiento de la cultura y la lectura del lenguaje simbólico que encierra dicha cultura. Muy independientemente de las limitaciones que se puedan encontrar y observar de la cultura mexicana, el docente debe representar un impulso para que el alumno tenga hambre del conocimiento y que tenga la necesidad de interpretar los símbolos inmersos en la cultura mexicana. Que el estudiante descubra cada detalle y se cuestione para que tenga la necesidad de investigar y disfrutar la cultura, pero también se le despierte el interés de aportar algo a la misma. Los conocimientos teóricos pueden verse reforzados por medio de la interacción del estudiante con su entorno cultural, geográfico, social, económico para esto es necesario visitas a museos y lugares específicos que despierten el interés por el conocimiento y la cultura. Esto puede ayudar a que el estudiante se percate de la importancia de conocer su historia y orígenes. Y descubra con ello su propio potencial. Una forma de no perder interés por la cultura y dejar de desarrollarla es permitiéndonos entender la complejidad de la misma y todo lo que implica y con todo lo que se relaciona. Por ejemplo resulta inapropiado para realizar un estudio científico no identificar el contexto y la cultura del lugar donde se realiza. 19
EDUCACIÓN
En la educación, la cultura juega un papel muy importante porque el conocimiento de la cultura y de las culturas es la esencia de educar y trasmitir el conocimiento. Por medio de entender la complejidad de lo cultural las generaciones aprenden historia, recuerdan las actividades y estilos de vida del colectivo. Por medio de la cultura se han podido precisar algunos antecedentes de nuestra historia, pero también podemos desarrollar y perfeccionar lo que se ha logrado hasta el momento etc. Si se enseña cultura de una forma divertida desde el nivel básico de educación formal, los niños y jóvenes del país tendrían otra perspectiva de la misma, ya que en muchas ocasiones la población mexicana asocia la cultura, la lectura y la escuela con aburrimiento, estrés y desesperación. Este es un problema de percepción social que debe mermar. No es posible que se entiendan las actividades que despiertan al hombre de su ignorancia como temas que le producen aversión. Por tal motivo en el contexto escolar, es importante fomentar la lectura, la comprensión de las costumbres y tradiciones regionales, el análisis exhaustivo de la historia y se debe de complementar la información que se revisa con actividades prácticas que permitan comprender la utilidad de estudiar este fenómeno social tan importante.
Año 0, Edición 2
EDUCACIÓN
FORO PEDAGÓGICO
“Solo cuando de la cultura tradicional extraemos su esencia mas sutil y la convertimos en categoría de nuestro espíritu, se puede hablar de una asimilación de la cultura”8 La escuela debe ser un entorno que favorezca la participación de los estudiantes en el análisis de las diferentes situaciones sociales. Debe permitir que los alumnos identifiquen la importancia de la cultura por medio de los recursos actuales como el internet y recursos multimedia, esto para proyectar de manera atractiva los eventos y circunstancias ocurridos en la historia de nuestro país o del contexto internacional. También es importante evitar la desigualdad en la escuela y el desprecio por la propia cultura. Existen algunos estudiantes que se avergüenzan de hablar su lengua materna, cuando el hablar dos lenguas es una habilidad muy importante que se debe de reconocer. El respeto por las manifestaciones culturales y tradiciones de los contextos regionales debe de 8
RAMOS, Samuel. El perfil del hombre. 94 pp.
la educación se imparte y las necesidades más apremiantes de las comunidades y localidades. No se pueden dejar de lado los problemas que se han venido arrastrando durante décadas, en donde la pobreza, la marginación, el rechazo, la exclusión, el hambre, el dolor, la inseguridad etc. han venido a ser parte del diario vivir de muchos niños y jóvenes mexicanos que continúan en una situación verdaderamente denigrante que afecta e influye en su trayectoria escolar. No es posible que en la mayoría de las escuelas se descontextuaser una de las metas en la educa- lice de la realidad la educación que se imparte, y se lleven a cabo ción. prácticas educativas sin tomar en “La cultura en México ha cuenta la cultura, la ideología y tenido siempre el aprenla estructura social de la comunidizaje de resultados, de dad donde se educa. verdades hechas, sin proDesde la época colonial han queducir el proceso viviente dado rezagos de sometimiento que ha conducido a esas social, se puede visualizar en la verdades. Por eso la culinseguridad de mexicanos que tura no ha sido efectiva van indecisos sin aportar ideas, como agente de promosin dar un punto de vista persoción del espíritu, es decir 9 nal, porque “todo lo que dicen no ha sido humanista” La comprensión de la diversidad está mal”, algunas personas han cultural debe hacernos entender buscado que el mexicano despreque debemos educar cuidando cie su cultura, su ideología, sus la singularidad de cada pueblo y pensamientos y emociones. “Un cierto número de deregión. fectos muy generalizados “La diversidad cultuen los mexicanos deben ral o étnica ha sido referirse a una causa couna constante, prácmún inconsciente: el senticamente desde que timiento de inferioridad… podemos discernir la mientras ese sentimiento conformación de los se presenta en casos inprimeros conglomedividuales más o menos rados que merecen el numerosos, pero siemnombre de socieda10 pre limitados, en México des humanas” . asume las proporciones El problema de globalizar la edude una deficiencia coleccación imitando esquemas de tiva”11 enseñanza, no funcionará mientras no se tome en cuenta las ne- El desprestigio de sus capacidacesidades emergentes en donde des y habilidades innatas se ha maquillado con una “falsa valen9 RAMOS, Samuel. El perfil tía”, por tal motivo, el mexicano del hombre. 102 pp. 10 DIAZ, Polanco, Héctor. Elogio de la Diversidad. 13 pp.
20
11
RAMOS, Samuel. El perfil del hombre. 111 pp.
Año 0, Edición 2
FORO PEDAGÓGICO se muestra fuerte y trata de controlar a los individuos por medio de la agresión y la fuerza, dejando en segundo término el desarrollo de sus capacidades o de sus inteligencias. El machismo es una forma de enseñar culturalmente que lo importante es tener fuerza, dureza y frialdad sin compasión y desprecio por los sentimientos. Esto conlleva a que el individuo viva en una negación contante de su ser (desvaloriza sus pensamientos, sentimientos y acciones), y que busque ser sometido (victima) y someter (victimario) por medio de la fuerza y violencia (algo a lo que está o se está acostumbrado). En este esquema no se toma en cuenta el desarrollo de la inteligencia para la resolución de problemas, no se valoriza como debe de ser la inteligencia y la investigación, se valora aquella persona que tiene poder económico no importando si la forma de adquirir sus posiciones fue por medio de la violencia social, la agresión, la corrupción o el soborno etc. Se valora más al que tiene más y no al que conoce más o busca un desarrollo intelectual constante. Sobre este aspecto Samuel Ramos comenta que: “En donde hay sentimiento de inferioridad surge la ambición desmedida por el poder, que quiere decir la primacía en un mundo en que todas las cosas son vistas bajo la óptica de lo superior y de lo inferior, la discordia aparece con su colorario de actividades negativas”12. Una sociedad educada sabrá dar solución a los problemas emergentes o por lo menos tratara de realizar ciertas acciones para mejorar. Sobre este aspecto Samuel Ramos señala: “Hablar de nuestra educación debe proponerse como uno de sus fines mas importantes para el conocimiento de México…Es notorio que en los mexicanos, al salir de las escuelas o de la Universidad, saben mucho de otros países, pero desconocen casi completamente del suyo”13. La realidad del país se torna cada vez más compleja y la necesidad de tener un país y una cultura mejor es cada día más urgente. Es importante por tanto asumir los riesgos que conllevan estos desafíos e impulsar a los niños y jóvenes del país a desarrollar sus habilidades y talentos en el sentido de que ellos tendrán retomar el rumbo de nuestra sociedad. Y que nosotros tendremos que responsabilizarnos de esta parte de la historia. Para este fin la educación sigue y seguirá siendo la piedra angular del desarrollo cultural, intelectual, moral y productivo de México.
“Solo cuando de la cultura tradicional extraemos su esencia mas sutil y la convertimos en categoría de nuestro espíritu, se puede hablar de una asimilación de la cultura”
12 13
RAMOS, Samuel. El perfil del hombre.113 pp. RAMOS, Samuel. El perfil del hombre.114 pp.
21
Año 0, Edición 2
EDUCACIÓN
FORO PEDAGÓGICO
EL SABER CIENTÍFICO, LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS Y EL DESARROLLO INTELECTUAL EN LOS SUJETOS DE LAS INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES MTRA. MA. DEL CONSUELO SALAZAR CARBALLIDO
HEGEL Y LA CIENCIA Este pensador alemán para abordar lo científico analiza la verdad como parte primordial y plantea que en el antagonismo entre lo verdadero o lo falso en un sistema filosófico se espera la aceptación de la contradicción pero tanto uno como otro no puede quedar libre en la unilateralidad pues uno u otro son momentos necesarios. La verdadera figura en que existe la verdad no puede ser sino el sistema científico de ella. La forma inteligible de la ciencia es el camino hacia ella, asequible a todos. Igual para todos y el llegar al saber racional a través del entendimiento es la justa exigencia de la conciencia que accede a la ciencia, pues el entendimiento es el pensamiento puro ya en general y lo inteligible es lo ya conocido y lo común a la ciencia no científica, por medio del cual puede de un modo inmediato aquello.1 También en este autor podemos encontrar que habla de lo verdadero pero también de lo falso. Menciona que la verdad, al existir, extraña lo negativo y/o lo falso. Otro elemento en este autor en el desarrollo del conocimiento filosófico para llegar a lo científico es el método del cual dice que es la estructura del todo presentado en su esencialidad pura.2 El conocimiento científico exige integrarse a la unidad del objeto, tenerlo ante sí y expresar la nece1
. Hegel. Fenomenología del espíritu. F.C.E. México, 1993, p. 13. 2 . Ibídem. P. 32.
sidad interna de él. El sumergirse en su objeto: este conocimiento se olvida de aquella visión general que es la reflexión de saber en sí misma, fuera del contenido pero sumergido en la materia y su conocimiento. Dicho conocimiento retorna así mismo, no antes del cumplimiento o el contenido, replegándose en sí mismo y simplificándose en la determinabilidad, descendiéndose por sí mismo para convertirse en un lado de su ser allí y trascienda a su verdad superior. De este modo, el todo simple que se había perdió de vista así mismo emerge desde la riqueza en que parecía haberse perdido su reflexión.
otros campos del saber ni en la verdadera filosofía, se considera de un modo inmediato como un equivalente perfecto y un buen sustituto del aquel camino largo de la cultura.
A los verdaderos pensamientos y a la penetración científica sólo puede llegarse mediante la labor del concepto, solamente éste puede producir la universalidad del saber, que no es la indeterminabilidad y la pobreza corriente del sentido común, sino un conocimiento cultivado y cabal, ni tampoco la universalidad excepcional de los datos de la razón corrompidos por la indolencia y la infatuación del genio, sino la verdad que ha alcanzado y la En la ciencia el saber ve el con- madurez de su forma peculiar tenido retomar su propia inte- y susceptible de convertirse en rioridad, su actividad se sumerge patrimonio de toda razón autoen el contenido ya que es en sí consciente. mismo inmanente del contenido El automovimiento del concepto con lo que al mismo tiempo ha es aquello por lo que la ciencia retomado, así es la igualdad con- existe.3 sigo mismo en el ser otro. El comportamiento de la cienLa ciencia y su construcción es cia hacia el saber es tal como se para Hegel la verdad, lo falso y/o manifiesta y como se investiga y negativo, el método, el objeto, el examina la realidad del conocisujeto, la abstracción, la filoso- miento, para esto hay que arranfía, el conocimiento y el método car un supuesto como pauta. entre otros conceptos más, pero los aquí señalados consideramos Si investigamos la verdad del samás importantes para la concep- ber parece que investigamos lo ción del método para llegar a lo que éste es en sí. Sin embargo científico con la dialéctica un para Hegel, el saber fue su objeto tanto ascendente y descendente de investigación hay para él noen forma de espiral para tener la sotros, y él en sí sería más bien verdad y la falsedad al desentra- su ser para nosotros: lo que se ñar la realidad y a la cosa misma afirmaría que su esencia no sería pero lo que respecta a la filosofía su verdad sino más bien su saber en el mejor sentido de la palabra. acerca de él. La revelación inmediata del sen- Este movimiento dialéctico que tido común que no se esfuerza la conciencia lleva a cabo en sí por cultivarse ni se cultiva en 3 .Ibídem. Pp. 45-46 22
Año 0, Edición 2
FORO PEDAGÓGICO misma tanto en su saber cómo en su objeto, en cuanto brota ante ella el nuevo objeto verdadero es la que se llama experiencia.
La ocultación de la esencia no es absoluta, el hombre busca la estructura de la cosa y quiere estructurar la cosa misma, debe En la concepción de la ciencia poseer antes de la indagación hegeliana se encuentran una se- cierta conciencia de que exisrie de conceptos que se encade- te algo como la estructura de la nan para explicar una manera cosa, su esencia oculta entre la determinada de cómo descentrar apariencia de la cosa. la cosa, el conocimiento y la for- En virtud de que la esencia a dima científica de abordar varios ferencia del fenómeno no se mafenómenos del pensamiento. nifiesta directamente y por tanto El autor con respecto al acceso el fenómeno oculto de la cosa al conocimiento implícitamente debe ser descubierto mediante plantea a la cultura y autocon- una actividad especial por la 4que ciencia sin estos elementos se existe la ciencia y la filosofía.
puede llegar a hacer ciencia y no La filosofía puede ser caracterirebasar el sentido común. zada como esfuerzo sistemático El método en la construcción de y crítico o tendiente a captar la la filosofía y la ciencia es la abs- esencia de la cosa y descubrir el tracción, la estructura de la tota- modo de ser existente. lidad; en este autor aparecen los Kosik, en la postura dialéctica principios de la dialéctica. no considera algo fijo a las conHegel puede considerarse por figuraciones y a los objetos ni su excelente pensamiento el que tampoco al mundo de las repreinició a ver a la ciencia desde otra sentaciones y del pensamiento perspectiva no muy trabajada en común, ni las acepta bajo sus asla época en que vivió, se mani- pectos inmediatos. fiesta en el concepto de totalidad en el espacio ontológico y gnoseológico. Muchos intelectuales y posturas filosóficas lo han interpretado de su época a la actualidad, como v.gr. La dialéctica crítica.
Plantea también que la destrucción de la pseudoconcreción significa que la verdad no es inaccesible pero tampoco alcanzable de una vez y para siempre, sino que se constituye y modifica. También se efectúa a través de: a) La crítica revolucionaria de la praxis KAREL KOSIK Y LA CIENCIA humana que coincide con el devenir humano y b) La realización Según Karel Kosik, captar el fe- de la verdad y la creación de la nómeno de una determinada realidad humana en un proceso realidad significa indagar y des- ontogénico.5 cribir como se manifiesta esta en un fenómeno y también como se En cuanto a la reproducción esoculta al mismo tiempo. la com- piral y racional de la realidad el prensión del fenómeno marca el autor mencionado nos dice que el hombre conoce la realidad en acceso a la esencia. la medida que la crea y se comCon el mundo de la pseudocon- porta como ser práctico. En esta creción el lado fenomenológi- actividad se muestran los aspecco de la cosas en la que esta se 4 . Karel Kosik. Dialéctica de manifiesta y esta es considerado lo concreto. México. Ed. Siglo XXI. como la esencia misma. 1988. Pp. 28-29. 5 . Ibídem, p. 36. 23
EDUCACIÓN
tos y modos diversos de apropiación humana del mundo, por lo tanto el conocimiento es uno de los modos de apropiación del mismo por el hombre. La teoría materialista del conocimiento como reproducción mental de la realidad, deriva de una concepción de la realidad diferente del reduccionismo que crea dos polos entre los cuales no hay mediación, lo individual y lo universal abstracto.6 El método de ascenso de lo abstracto a lo concreto es el método del pensamiento, es el movimiento que opera en los conceptos en el elemento de la abstracción. Es el movimiento del pensamiento y en el pensamiento que para avanzar debe moverse en su propio elemento (lo abstracto). El ascenso de lo abstracto a lo concreto es un movimiento el que cada comienzo es abstracto y la dialéctica consiste en la superación de la abstracción, va de la parte al todo y del todo a la parte. El progreso de lo abstracto a lo concreto como método materialista del conocimiento de la realidad es la dialéctica de la totalidad concreta en la que se reproduce idealmente la realidad en todos sus planos y dimensiones. Marx distinguía el método de investigación del método de exposición. El método de investigación comprende tres grados: a) Asimilación minuciosa de la materia, pleno dominio con todos los detalles histórico posibles; b) Análisis de diversas formas del material mismo; c) Indagación de coherencia interna, determinación de la unidad de esas diversas formas de desarrollo. El método de exposición es el 6 . Ibídem, p. 48-49.
Año 0, Edición 2
FORO PEDAGÓGICO comienzo inmediato que contiene el germen de la estructura de toda la obra para el desarrollo científico (exégesis) de la problemática, ésta no es conocida todavía al comienzo de la investigación, el inicio de la investigación y el inicio de la exposición son cosas distintas, el primero, es causal y arbitrario; y el segundo, necesario.
LA ADQUISICIÓN DEL sar de manera racional. CONOCIMIENTO Y LA Los procesos de constitución-desconstitución de conCONCIENCIA REAL
En este apartado a través del texto del Dr. Francisco Covarrubias “Herramientas de la razón” se intenta analizar cómo se da la adquisición del conocimiento y el desarrollo intelectual en la práctica docente en las instituciones El método de la explicación no formadoras de docentes. es el desarrollo evolutivo, sino Este autor en su análisis plantea el despliegue, la manifestación un serie de categorías. A la forma y complicación de las contradic- de apropiarse de lo material y lo ciones, el desarrollo de la cosa espiritual es lo que se llama apropor mediación de éstas. piación de lo real. Si permanenLa totalidad para el autor también es uno de los conceptos importantes para la concepción de la realidad y poder tener acceso a la ciencia con el enfoque dialéctico crítico, pues la concibe como un principio epistemológico y una exigencia metódica, además que en la realidad al parecer el todo no significa todos los hechos sino la realidad como un todo estructurado y dialéctico en el cual puede ser comprendido racionalmente cualquier hecho. Los hechos son conocimientos de la realidad si son hechos de un todo dialéctico.7 Hasta aquí se expusieron algunos principios que se pueden considerar básicos de como Kosik plantea el acceso a la estructuración de la ciencia con un fundamento filosófico materialista y dialéctico y que tiene implicaciones epistemológicas en la forma de producción y explicación del conocimiento. La forma de cómo explicar y ver la realidad y tener acceso al conocimiento nos remite a la ontología y en la producción de conocimiento a la gnoseología, pues sus referentes teóricos están sustentados en Hegel y Marx. 7
. Ibídem, pp. 50-55.
EDUCACIÓN
ciencia son silenciosos, lo que hace difícil su percepción. Los cambios de la realidad se van registrando de manera múltiple en la conciencia y esto es registrado de diferentes maneras, con distintos referentes en el mismo bloque de pensamiento.
El sujeto individual es encarnación de su sociedad, de un tiempo social, de una cultura, un proyecto, un pueblo. Lo cambiante del sujeto individual es la concreción de la mutabilidad de la temente se están incorporando totalidad. referentes al pensamiento, su La mutabilidad es devenir y esta organización se da por el predoes historicidad. El sujeto es hisminio de un grupo de ellos y es el toricidad encarnada en el pasado que define la forma de concieny futuro que se funde en el precia. No siempre la significación y sente. el código pertenecen al referente, pues este es incorporado con La historia global se desenvuelve una significación contraria a la en una temporalidad global que que poseía originalmente o bien incluye varios tiempos diferenciales con los que objetos reales de manera deformada. devienen, el proceso de constituLa conciencia se constituye con ción de conciencia es un proceso varios referentes de cada práctica educativo. específica del sujeto, dependiendo de la constitución de éste. El La educación es un conjunto de mismo referente es incorporado prácticas sociales destinadas de distinto modo por distintos a incorporar cultura a las consujetos con base en lo consti- ciencias individuales. Así, ésta tuido en su conciencia y no de es también llamada conciencia acuerdo con la significación ori- social o espíritu del pueblo, la cultura son referentes constitutiginal del referente. vos de la conciencia social que se La mutabilidad permanente de encuentra en los sujetos. los bloques del pensamiento es un proceso de constitución-des- Por lo que la educación es el conconstitución que no cesa de arti- junto de prácticas sociales que culación y rearticulación de los trasladan la conciencia social a las conciencias individuales. La referentes nuevos y crecientes. educación es la mediación entre Los modos de apropiación de lo la conciencia social y la indivireal no existen puros en lo real dual, es una relación de conocisino que se entrelazan en los miento. procesos de generación de pensamiento. Con fines de teoriza- El sujeto condensa la cultura con ción son usados como categorías base en los referentes incorporaontológicas con alto contenido dos a su conciencia y estos son los gnoseológico que permite pen- existentes en las prácticas educa24
Año 0, Edición 2
FORO PEDAGÓGICO tivas en las que participan.8 Las prácticas educativas en el momento actual en tanto prácticas sociales deformadas, en las cuales los referentes que predominan son el comercial y la aculturación tanto de las formas de vida como del conocimiento científico. La escuela en la vida cotidiana está incorporando a las conciencias individuales referentes de sentido común.
nos referentes culturales y teóricos porque desde la familia las normas son meros membretes pues no se llevan a cabo. En la escuela los sujetos se preocupan más por un mínimo de cultura científica (más bien no hay interés en ello), es decir, por lo que se realice con menos esfuerzo y tiempo dado que también el tiempo y los espacios de la escuela se reducen debido a los medios de comunicación quita a la conciencia de la familia y del docente referentes de corte científico y social e incorpora a la conciencia individual referentes de conocimiento aparencial.
Las concepciones de lo real se generan en las clases sociales y es hegemónica cuando además de prevalecer entre los individuos que integran una fracción de clase, esto se convierte en la predominante, entre los individuos de La escuela y la familia tradicional no le sirven al nuevo capitalismo, la clase social. hoy requiere hombres acríticos Se cree a veces que los educa- que piensen poco, produzcan y dores engañan a los educandos consuma mucho. Estos son los pero no siempre es así. Pero por hombres que la escuela, la familo general el educador es posee- lia y la iglesia deberán formar y dor de un limitado número de en especial la televisión. referentes que le impiden pensar racional y lógicamente, pero En este contexto la constitución se debe a la conformación de las de la conciencia es un problema conciencias en la estructura ca- de carácter político, pensando así es plantear el para qué constituir pitalista de nuestro país. este tipo de conciencia. Por eso la La educación es diferencial en activación de la conciencia debe tanto diferentes son las condi- ser del bombardeo de diversos ciones sociales de su realización. modos de apropiación del apaAl definir la educación se hace rato hegemónico buscando una referencia al proceso de consti- fuerza contra hegemónica. Destución de la conciencia se puede de luego que esto no es posible hablar del todo social conden- realizarlo con todos los aparatos sándose cognitivamente de di- de la hegemonía, un ejemplo es versos bloques individuales de que a pesar de que la escuela ha perdido fuerza sigue siendo una pensamiento. institución en la que es posible la Desde la niñez la constitución activación de la conciencia.10 del sujeto no se reduce a la imitación del adulto, son las normas La adquisición de conocimieny conductas que se dan en medio to en la escuela en el momento con ciertas condiciones sociales.9 actual tiende a la acumulación de referentes controlados en el Los sujetos que participan en la aparato político y de producción escuela cada día adquieren me- haciendo que en la conciencia social en su mayoría privilegie a 8 . Francisco Covarrubias Villa. la conciencia individual de desaHerramientas de la razón. México. Ed. UPN. Pp. 10-20. rrollo intelectual haciendo a los 10 . Ibídem, pp. 40-45. 9 . Ibídem, pp. 25-30. 25
EDUCACIÓN
individuos poco críticos pues en sus conciencias no existen referentes de corte científico y cultural, esto no quiere decir que no haya elementos de autoformación de la conciencia puesto que en el devenir de la sociedad y en el momento actual existieron y existen avances en la ciencia pero han sido por la adquisición de conocimientos y desarrollo intelectual a pesar de las fuerzas hegemónicas en que se debe más a la autoformación de la conciencia. LA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA, LA CONCIENCIA Y EL CONOCIMIENTO EN LOS FORMADORES DOCENTE Para Francisco Covarrubias, la explicación de la ciencia se da por varias corrientes de pensamiento lo que da origen a que haya varias formas de apropiarse de la realidad. De aquí que los elementos cognitivos también se incorporen a la conciencia individual como una concepción general del mundo para que de esto emanen diferentes concepciones de la totalidad para la que también son distintos los referentes cognitivos, por lo que en la constitución del pensamiento cambian las articulaciones de una misma persona, de una construcción a otra dominando un referente o de varios. Cual fuere el referente en cuestión es el resultado de un proceso de mediación social entre concreto real y figuras de pensamiento, por lo que el referente es el traslado de la conciencia social a la conciencia individual de forma específica de concepción del mundo. La ideología regresa a cada modo de apropiación y le da formas específicas que son asumidos por todas las clases de una formación
Año 0, Edición 2
FORO PEDAGÓGICO social, con carácter hegemónico en la conciencia social, en las conciencias individuales y en cada uno de los modos de aplicación de lo real. El científico de cualquier disciplina de conocimiento es constructo de una sociedad específica. La conciencia social de la época se condensa como bloque de referentes que se adquieren de varios modos de apropiación, pero que al final son subordinados a un eje de pensamiento constituido para la lógica, por la razón. Por lo que los modos primitivos de apropiación, que también se dan en la conciencia científica, permea el utilitarismo inmediatista pero en la conciencia científica es la teoría la solución a la posibilidad de percepción. La conciencia teorizante no se integra por conceptos y categorías de una sola teoría son distintas teorías las que proporcionan elementos cognitivos en forma de juicios lógicos, conceptos y categorías que pasan a integrarse a un solo bloque de pensamiento, con prevalencia de una de ellas que funcionaliza a las demás, incluyendo los que provienen de modos no científicos de apropiación. La teoría es la posibilidad perceptiva de lo real cuando en ella se mezclan la empiria, la religión, el arte y la filosofía donde se expresa la realidad que también existe un pensamiento teórico. Los conocimientos adquiridos sobre el ámbito de lo real, se incorporan a la percepción como lógica de apropiación y como discurso posible del objeto. El qué de la investigación y como discurso posible del objeto. El qué de la investigación tiene la intención práctico social del investigador, y por los conocimientos previos percepción existencia
EDUCACIÓN
inmediatos del concreto real.
culación que la hacen atractiva y El bloque de pensamiento domi- en el caso contrario, rechazada. nante en la diversidad de estos En este caso los referentes puenecesariamente se vinculan ra- den estar dominados por la razón y pasión aunque su peso de zón o no. Por lo que las grandes construcciones teóricas es dudoéstos varíe. so que sean emprendidas por la Si bien la pasión impulsa al co- razón. nocimiento científico, la razón es la herramienta de la apropiación El peso específico de los referentes en el bloque del pensamiento del objeto. individual puede definir accioPero si la dureza alcanzada por la nes específicas de grupo políticos razón se transforma en resisten- a partir de diagnósticos del camcia a modificaciones a referentes po en que se activa, con un marde alta intensidad expresiva pue- gen de eficacia para la represión de conducir a su rearticulación o de acciones de menor influencia destrucción. y la percepción anticipada de coUna teoría puede ser tomada rrientes políticas enemigas que apasionadamente por un cien- pudieran desviar el desenvolvitífico en su formación cuando miento hacia un fin deseado. preexisten en su pensamiento El bloque de pensamiento está articulación que la hacen atrac- constituido por referentes protiva y en el caso contrario, recha- venientes de diversos modos de zada. En este caso los referentes apropiación entrelazados con pueden estar dominados por la objetividad y subjetividad. razón o no. Por lo que las grandes construcciones teóricas es dudo- La construcción da conocimienso que sean emprendidas por la tos científico no sólo son importantes las posibilidades para prorazón. vocar discursos de éste tipo sino Pero si la dureza alcanzada por la también en la formación de interazón se transforma en resisten- lectuales orgánicos esto permite cia a modificaciones a referentes la percepción de constitución de de alta intensidad expresiva pue- bloques científicos en que el mode conducir a su rearticulación o vimiento sea la potenciación de destrucción. lo real.11 Una teoría puede ser tomada Las explicaciones científicas poapasionadamente por un cientí- demos decir que tienen su origen fico en su formación cuando pre- en los modos de apropiación de existen en su pensamiento arti- lo real pero que tienen sustentos culación que la hacen atractiva y filosóficos que se ha generado en en el caso contrario, rechazada. el devenir histórico de la sociePero si la dureza alcanzada por la dad. razón se transforma en resisten- En la ciencia y sus explicaciones cia a modificaciones a referentes la ideología también da formas de alta intensidad expresiva pue- específicas en una forma deterde conducir a su rearticulación o minada de producir. destrucción. La conciencia social e individual Una teoría puede ser tomada condensa conocimientos que apasionadamente por un cientí- provienen de varios modos de fico en su formación cuando pre- apropiación de lo real pero que existan en su pensamiento arti11 . Ibídem, p. 48-54 26
Año 0, Edición 2
FORO PEDAGÓGICO éstos son subordinados a una mismo se reproduce en los nivesola forma de lo personal. les educativos inferiores. Los conocimientos se integran a la conciencia teorizante no sólo de una teoría sino de varias y además se integran hasta las que provienen de modos no científicos de apropiación. En la práctica docente en las formadoras de docentes entre los sujetos que intervienen en ella hay explicaciones científicas en la conciencia individual y el conocimiento, pero el problema es que no son incorporados a la vida diaria, es decir, que sus categorías son guardadas como conocimientos aislados y no integrados a la conciencia que por la falta de eso se olvidan. Además de que estos referentes no son ubicados en una postura filosófica por carencia de un marco epistemológico pues las teorías se consideran como una sola forma de apropiación de lo real.
CONCLUSIONES El pensamiento de Hegel ha dado origen a varias formas y explicaciones científicas no sólo de su época sino que también en la actualidad. Por lo que podemos afirmar que la ciencia en este autor no tan sólo generó conocimientos sino que sigue siendo la base de producción de conocimientos con el enfoque dialéctico, desde la gnoseología. En la adquisición de conocimiento cuando los referentes sobre la apropiación de lo real no contienen una base epistemológica sólida, estos referentes pasan a la conciencia social e individual, aunque con elementos teóricos, sin una percepción científica y que sin este elemento el desarrollo intelectual se da con una falsa conciencia. Esto ha pasado en la formación de los profesores formadores de docentes y que así
Las explicaciones científicas sin elementos cognitivos filosóficos y epistemológicos de los pensadores clásicos no pueden integrarse a la conciencia con la prevalencia de una falsa conciencia, pues la apropiación de lo real no desentrañaría la esencia de las cosas ni se daría el desarrollo intelectual y difícilmente se percibirían las diferentes formas de la concepción del mundo la ideología y por ende el desarrollo intelectual de la conciencia.
EDUCACIÓN
drid. Tr. Josefina Gómez Mendoza. Col. El libro de bolsillo. No. 139. 1982. 222 pp. KOSIK, Karel. Dialéctica de lo concreto. México. Col. Teoría y praxis No. 18. Tr. Adolfo Sánchez Vázquez. México. Ed. Grijalbo. 1987. 269 pp. ZAMELMAN, Hugo. Conocimiento y sujetos sociales. (Contribución al estudio del presente) México. Ed. Colmex, Col. Jornada No. III. 1987. 226 pp.
Lo antes mencionado debe cuidarse en la formación de los profesores formadores de docentes y se puede afirmar que lo antes argumentado es básico para dar solución en parte, a problemas educativos que están latentes en las instituciones formadoras de docentes.
BIBLIOGRAFÍA
HEGEL, G. W. F. Fenomenología del espíritu. México. Ed. F.C.E… Tr. Wenceslao Roces. 1987. 185 pp. Bagú, Seregio. Tiempo y realidad social y conocimiento. México. Ed. Siglo XXI. 1992. 214 pp. COVARRUBIAS VILLA, Francisco. Teorización de procesos históricos (la teorización para la potenciación intencional de proceso sociales) FOMES. México, D.F. sin fecha. ___________________ Las herramientas de la razón (la teorización para la potenciación intencional de proceso sociales). México. Ed. UPN. 1994. ___________________ Manual de técnicas y procedimientos de investigación social desde la epistemología dialéctica crítica. México. Ed. UPN. 1994. BRAUDEL, Fernando. La historia y las ciencias sociales. Ma27
Año 0, Edición 2
FORO PEDAGÓGICO
EDUCACIÓN
BREVE REFLEXIÓN “LA ESCRITURA” Dra. Rosa María Mejía Romero
Escribir es el fascinante espejo de lo que en nuestra mente pasa, de lo que la mirada, suave y pacifica desea dibujar para los demás, en un intento claro y transparente que defina los conceptos del universo, las notas en armonía, el colorido de las aves y el escenario del paraíso. Si hablar constituye un prodigio particularmente distintivo entre las virtudes de los seres humanos, ESCRIBIR se vuelve una bondad invaluable que permite traslucir al maravilloso tejido del pensamiento en palabras gráficas y lúcidas bajo el encanto literario que reseñan las ideas. Por la escritura conocemos el pensamiento de grandes filósofos, celebres frases, que si bien reflejan la validez de una hegemonía total, afirma a su vez el fehaciente poder de lo que piensa, dice y traza en su historia. Conocerán por la escritura, los sabios consejos y moralejas que las Fabulas de Esopo nos dicen; en particular las que describen a la lengua como lo mejor y lo peor, porque con ella se expresan los sentimientos más nobles del ser humano, pero también se dicen las blasfemias más lastimosas, que se pueden escuchar. Si escribir es tan solo el reflejo de lo que los seres sentimos, pensamos y vemos e interpretamos, además que eterniza la civilización, al tiempo y sus hermosas expresiones, grandes testimonios cotidianos y sus ro-
mánticos placeres que constituyen las más deliciosas páginas de una literatura universal, por naturaleza humana y por demás autentica. Si el hombre nace con el más alto poder de comunicación social que potencialmente va construyendo con las formas más sutiles, de la convivencia humana y con las más variadas y multifacéticas palabras que le enseñan en la escuela, en casa sus mayores, de estas formas, además de la verbal que es exclusiva y sui generis de la especie humana, está la expresión gráfica, que en sí guarda el propio colorido y apasionado estribo del pensamiento romántico del ser, que por su estilo y arte es invaluable entre los valores de la cultura universal. Pero, ¿Por qué el arte de escribir se ha perdido?, ¿acaso no es suficiente lo que hemos aprendido a lo largo de nuestra educación? ¿No es suficiente la enseñanza tradicional o por competencias para formar grandes escritores? Hoy no daremos respuestas a estos cuestionamientos, solo recordemos que la escritura es para eternizar la civilización, nuestra historia, al tiempo que sus maravillosos encantos, sus hermosas experiencias, sus grandes y placenteros testimonios cotidianos sin olvidarnos claro está de sus románticos placeres que constituyen las más deliciosas páginas de una literatura universal , tan humana y por demás autentica. 28
Por ahora les invito a disfrutar de lo que autores como Cervantes, Carlos Marx, J.Piaget, Vygotsky, los hermanos Grimm, Descartes, Platón, Esopo, Amado Nervo, entre muchos, han plasmado para todos nosotros, para deleitarnos, preguntarnos, comparar, analizar y seguir leyendo, haciendo de la escritura más que algo que hay que aprender a disfrutar el arte de escribir. Disfrutar de escritos educativos, fantasiosos, o aterradores es una excelente experiencia Fuentes Consultadas: George-Louis Leclere, Franz Kafka (1920).
Año 0, Edición 2
FORO PEDAGÓGICO
GÉNESIS DEL APRENDIZAJE CRISTINA GARCIA FLORENTINO
ALUMNA DE LA MAESTRIA EN EDUCACIÓN BÁSICA Y PROFESORA INGLÉS EN EL NIVEL PRIMARIA.
INTRODUCCIÓN
El presente ensayo se llevó a cabo desde una perspectiva analítica-teórica, con una recuento e investigación que se hizo a través de documentos, para conocer y analizar los cimientos sobre los cuales debe trabajarse para desarrollar paulatina y progresivamente el razonamiento y experimentación de actividades, lo anterior debido a las grandes dificultades que se dá en la práctica en la currícula escolar. Un análisis curricular de algunos programas, pone de manifiesto un tratamiento desarticulado de temas sugeridos en los planes y programas de estudio y en la práctica real en nuestras escuelas. El Objetivo es dar a conocer e identificar las tareas importantes y perspectivas del proceso de enseñanza aprendizaje como una articulación más en la génesis de la enseñanza. Al mismo tiempo podremos contrastar los mecanismos externos que influyen en la cultura de la organización, la gestión, las prácticas y actividades del currículum. Los trabajos de investigación realizados para el presente ensayo, se dieron en bibliotecas, librerías y los recursos con los que se contó fueron escasos, la tarea de investigar se dió con el
fin de esclarecer algunas conceptualizaciones y características tanto de nuestra práctica docente como su relación con las tareas y actividades escolares en el currículum. Este ensayo consta de cuatro capítulos, subdivididos en temas, en el primer capítulo se aborda la conceptualización del Currículum y la Praxis, cómo se expresa a través de la praxis, su valor como propuesta de cambio y su contexto institucional, asimismo nos muestra el contexto real de la practica escolar, el análisis de la estructura de la práctica en el currículum y el dualismo que se visualiza entre currículum e instrucción. El segundo capítulo trata de las perspectivas del proceso de enseñanza, la realidad de la enseñanza y sus características tanto del ambiente escolar como de la clase, actividades y acción de enseñanza y práctica, en un intento por comprender las transformaciones al interior del Proceso Enseñanza Aprendizaje. En el tercer capítulo, se abordan los valores de la unidad del análisis, la metodología en la clase, el análisis de las tareas, sus actividades, estructura y finalidades, con el propósito de dar a conocer la vinculación existente entre la práctica pedagógica y las tareas académicas formales. 29
EDUCACIÓN
En el cuarto capítulo se mencionan los cambios habidos y por haber que permean en nuestro sistema educativo, así como los estilos docentes en los que tanto profesores como alumnos enfrentan dificultades para resolver situaciones dadas dentro de un academicismo técnico. Capítulo I CURRÍCULUM Y PRAXIS. El currículum entre la teoría y la acción. El análisis de la estructura de la práctica tiene sentido planteársela desde la óptica del currículo pero concebido como proceso en la acción. Es decir, se ha comentado ya sobre si el currículum es puente entre la teoría y la acción, entre intenciones, o proyectos y realidad. Pero también es cierto que algunos autores1 afirman que el currículum en la acción es la última expresión de su valor, y que es en la práctica donde todo proyecto, toda idea, toda intención, se hace realidad de una forma u otra. En el análisis de la práctica pedagógica se proyectan todas las determinaciones del sistema curricular, es ahí donde ocurren procesos de deliberación y donde se manifiestan espacios de decisión autónoma de los más directos destinatarios del currículo: profesores y alumnos. Es en la práctica pedagógica donde el docente pone en juego sus saberes y sus haceres, es ahí donde corresponden a la comunidad escolar formarse un punto de vista sobre lo que dice el 1 GIMENO, Sacristán “El
currículum, una reflexión sobre la practica”.Morata, Madrid 1998.
Año 0, Edición 2
EDUCACIÓN
FORO PEDAGÓGICO profesor y lo que hace dentro del aula, si tiene coherencia e inherencia a la práctica profesional cotidiana, es precisamente en es esta práctica, donde se justifica el currículum, donde sus efectos educativos manifiestan las experiencias reales que tienen los alumnos en el contexto del aula, condicionadas por tareas de aprendizaje el mayor tiempo posible. 1.1 Contexto real de la práctica escolar. El contexto de la práctica escolar es precisamente la interacción personal entre profesores y alumnos, la comunicación particular que se dá, los códigos de comportamiento, pero la singularidad de todo eso tiene que verse en relación con el tipo de contenidos culturales que en ese medio específico se amasa, la enseñanza es una enseñanza institucionalizada con los valores implicados en esa cultura. Estos efectos educativos en sí mismos dependen de todos los aspectos que se entrecruzan en las situaciones de enseñanza: tipos de actividad metodológica, aspectos materiales de la situación, estilo del profesor, relaciones sociales, contenidos culturales, directrices en la institución, grupos homogéneos, etc., pero para entender y diseñar propósitos se necesita un marco de conocimiento más amplio en el que se atiendan elementos e interacciones ente los mismos. 1.2.- Estructura de la Práctica. La práctica en su estructura obedece a múltiples determinantes y al mismo tiempo, al
igual que el currículum tiene su justificación en parámetros institucionales, organizativos, tradiciones metodológicas, posibilidades reales de los profesores, de los medios y condiciones físicas existentes. Se concluye que la práctica se configura por otros determinantes que no son sólo los curriculares, dado que es difícil de aprehender, es compleja con múltiples determinantes, ideas, valores, usos pedagógicos, pensar en una renovación pedagógica implica buscar elementos que se entrecruzan e interaccionan en esa práctica tan compleja y considerar estos elemento para tenerlos en cuenta en la intervención planificada, sobre todo cuando se aborda un cambio en el currículum. 1.3. Práctica y currículum en la acción Cada profesor tiene su estilo para dialogar y trabajar con sus alumnos, si desconoce el significado de esas conductas que le permiten interactuar con otros aspectos de las situaciones didácticas. El exponer o dialogar en la clase no tiene ningún sentido ni valor si no se analiza el significado y las dimensiones de esas acciones .- Se puede exponer o dialogar sobres distintos temas pero para que el conocimiento de la enseñanza tenga valor en su compresión y capacidad para fundamentar un saber hacer y un enriquecimiento profesional, es fundamental reparar en las consecuencias que tiene el elegir una unidad de análisis u otra. Si bien es cierto que en el análisis de la estructura de la
práctica del cúrriculo son las tareas las que organizan las experiencias en cuanto a la adquisición de aprendizaje, entonces se requiere comprender las tareas en las que trabajan los alumnos y así poder definir dentro del proceso del aprendizaje los microcontextos de aprendizaje entre la práctica y la acción en el currículum. 1.4. El dualismo Currículum e Instrucción. Este dualismo se le ve como una doctrina en el estudio del currículum2 ya que está reforzada por el dominio de los esquemas psicologicistas que analizan los procesos educativos. Y se apoya en otro dualismo: el de medios- fines apoyados en los esquemas de racionalidad tecnocráctica. La propia conceptualización del currículum, refuerzan esa separación entre contenidos y formas pedagógicas, entre contenidos planificados y realidades. Algunos investigadores han podido constatar esta separación muy significativa que se da en la realidad entre los contenidos y las formas pedagógicas, una separación tanto en su conceptualización como en su aplicación.
2 30
TAÑER, 1975, pags. 30 y ss.
Año 0, Edición 2
FORO PEDAGÓGICO CAPITULO II PERSPECTIVAS DEL PROCESO DE APRENDIZAJE 2.1 La realidad del aprendizaje Todos los profesores no tienen por qué manejar variables aisladas, si no que están llamados para saber planificar, desenvolverse y guiar lo complejo del aprendizaje, asimismo percibir en las aulas, en el centro escolar, en el ambiente exterior, en sí, los ambiente complejos con múltiples dimensiones que operan simultáneamente. Toda la realidad de lo que ocurre en el aprendizaje, este proceso sólo se sólo se puede descubrir en la interacción de todos los elementos que intervienen en esa práctica . Si los maestros planifican sabrán desenvolverse en situaciones complejas . 1.1.1. Características del ambiente escolar y de la clase Las perspectivas del proceso de aprendizaje son ideológicas, conceptuales y metodológicas. En lo metodológico se parcela la realidad en aspectos que por sí mismo y sin relación carecen de significado. Los ambientes escolares secaracterizan porsu diversidad de peculiaridades y para que los profesores puedan moverse dentro de los mismos, es preciso tenerlos en cuenta a la hora de pensar en las competencias básicas. Existe una problematización que aún no ha sido analizada en su contenido, me refiero al ambiente de clase, cuando el profesor en su comportamiento, está mediatizado por la presión del actuar constantemente en los reclamos y la urgencia que
requiere mantener ocupado a un grupo numeroso de alumnos y encima tener que cumplir con las exigencias del currículum, cuando a veces también es un currículum con una carga horaria exhaustiva. En el aula es el profesor el que propicia un ambiente inmediato, que es el de la clase, y la clase en sí misma se encuentra caracterizada por muchas notas, con el punto de vista de muchos autores y del mismo maestro. El profesor no puede desenvolverse dentro de un esquema de toma de decisiones razonadas, con fundamentos contrastados en busca de unos resultados deseables y previstos en la actividad cotidiana. Lo que si puede hacer el profesor con antelación a la práctica y así ocurre, es prefigurar el marco en el que se llevará a cabo la actividad escolar, de cuerdo con las tareas que vayan a realizarse, cuando está la acción en marcha, se mantiene el curso de la misma y el profesor retoca y adapta pero siempre siguiendo una estructura de funcionamiento, apoyado en una regulación interna de la actividad que implícitamente le brinda el esquema práctico. 2.1.2. Actividades Molares del Aprendizaje Cuando hablamos de actividades molares casi nos referimos a las situaciones de enseñanza, a las unidades con carácter molar con un significado que tendría que reducir la complejidad de la significación por sí misma, del proceso global y para que resuma las propiedades del todo. Actividades molares que busquen la unidad de análisis, con cohesión en las interacciones, en las 31
EDUCACIÓN
situaciones de enseñanza pero que no se pierda su significado real. Estas actividades son la relación entre los elementos personales del proceso de enseñanza, la organización cultural curricular, los medios con los que se realiza etc. En sí las actividades morales son precisamente las que definen las situaciones de enseñanza aprendizaje con significado peculiar, tales como leer textos, redactar informes, realizar ejercicios, elaborar el periódico, etc. Estas actividades representan ser una consideración necesaria para un análisis intelectual sobre la enseñanza, esto es, si el profesor desea que su práctica sea significativa. 2.2.1. La acción del Aprendizaje y la actividad escolar. La acción del aprendizaje es algo regulado por patrones metodológicos implícitos en las tareas que se practican. La acción del aprendizaje es una dinámica muy fluida, pero sus esquemas de actividad no lo son. Su dinamismo está condicionado por el orden interno de la actividad. Si a priori se conoce la tarea que va a realizar un profesor, se puede predecir como transcurrirá su práctica, porque el curso de acción de cada tarea, tiene un plan implícito que regula su desarrollo y se plasma en el desarrollo del mismo. Por eso se dice que los estilos de los profesores son parecidos porque la estructura de las tareas aplicadas son semejantes, así como no hay dos profesores ni dos aulas iguales, no hay nada parecido en las aplicaciones de las tareas. Las actividades escolares concretan las finalidades implícitas y explícitas que tiene asignadas
Año 0, Edición 2
FORO PEDAGÓGICO la institución escolar. La acción en el aula es regulada institucionalmente por patrones de profesionalidad establecidos. CAPITULO III VALORES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS 3.1. La singularidad metodológica en la clase. El número, variedad, y secuencia de tareas, así como las peculiaridades de su desarrollo y su significado para profesores y alumnos, junto a su congruencia o incoherencia dentro de una filosofía educativa, define la singularidad metodológica que se practica en clase3. Considerando la estructura de la clase se pueden clasificar el método con sus tareas dominantes que propone a profesores y alumnos, el modelo de enseñanza cuando se realiza dentro de un sistema educativo y se concreta en tareas que con un significado determinado, o bien la jornada escolar con concatenación singular de tareas de alumnos y del profesor. Las tareas académicas, son las actividades en las que se expresa la práctica pedagógica con características de dominación, son las que institucionalmente se piensan y estructuran para conseguir las finalidades de la propia escuela y del currículum, muy complejas en los fines que persigue y a los que hemos considerado como importantes, o bien como con fines ricos en contenidos para lo cual se exigen tareas complejas, porque las 3
GIMENO, Sacristán. El currículum, una reflexión sobre la práctica”.
tareas simples sólo sirven a finalidades simplificadas. Tareas reguladoras de la enseñanza, sobre todo porque son las que organizan el aula, regula la interacción de alumnos profesores, el comportamiento del alumno como aprendiz y del maestro como conductor, con un currículo con esquemas prácticos. Las tareas son prácticas elaboradas por alguien, diseñadas por colectivos docentes, aprendidas por otros, reproducidas por los libros de texto y guías de los profesores, en fin, esquemas prácticos, aprendidos y reproducidos. 3.1.2. La Práctica pedagógica y las tareas académicas en el capítulo anterior hablábamos sobre las tareas en la práctica, en este abordaremos la práctica pero en su interrelación con las tareas académicas, ya que no pueden ir desvinculadas. Las tareas escolares como actividades formales tiene un fin; son operaciones estructuradas para una meta, definiendo un espacio problemático, condiciones, recursos, que buscan un objetivo. Dentro de la filosofía educativa las peculiaridades de la tarea, su secuencia y variedad definen la singularidad metodológica que se practica en clase. Pero la misma variedad de tareas indica la existencia de estilos diferentes en los profesores. En nuestro sistema educativo, como cultura de usos y comportamientos, tiene continuidad a través de las tareas, homogéneas. Una de las actividades más frecuentes es la de la actividad de efectuación, con tareas cuya finalidad prioritaria 32
EDUCACIÓN
es que el alumno adquiera un conocimiento, ejercite una destreza o aprenda a comportarse de acuerdo con una norma determinada.4 CAPITULO IV LOS CAMBIOS Y LOS ESTILOS DOCENTES 4.1. La formación de Profesores. Los cambios en los estilos docentes ocurre con una continuidad importante a través del tiempo, sin grandes rupturas, aunque asimilando nuevos esquemas diseñados por él o imitados o adaptados de otros compañeros. Estos son cambios evolutivos y paulatinos. En estos estilos el profesor corresponde a esquemas teóricos, conglomerados y estructurados de creenciasy de valores, que para él legitiman sus prácticas. El profesor equilibra las condiciones de contexto, los esquemas prácticos, los teóricos, racionaliza su práctica e identidad profesional y aún cuando las tareas nos sirven para desentrañar las peculiaridades de los procesos complejos de enseñanza como recurso heurístico para buscar en las prácticas reales, las tareas son también mediadoras de los procesos de aprendizaje de los alumnos y nos pueden ayudar a analizar la calidad de la enseñanza. El desarrollo de una persona es función de la variedad sustantiva y de la complejidad estructural de las actividades molares en las que se implica5. 4 Coll Salvador. “Aprendizaje
escolar y construcción del conocimiento” pág.75. 5 Bronfenbrender, 1979, pág. 55.
Año 0, Edición 2
FORO PEDAGÓGICO
CONCLUSIONES
Ya se ha comentado mucho sobre la necesidad de la toma de conciencia de disponer de un modelo de Diseño Curricular unificado para la enseñanza obligatoria6, con el fin de asegurar la coherencia y la continuidad en los diferentes niveles educativos y así favorecer coordinación y diálogo pedagógico entre profesores implicados. Todo lo tenemos ya explícito y dentro de un marco legal que conociendo su fundamentación psicológica, epistemológica y psicológica podríamos aterrizar en la elaboración de un modelo con las características que sirvan como punto de partida para confeccionar los currícula de los diferentes niveles o ciclos de enseñanza, sin embargo, aun cuando aparecen como orden más destacado lo psicológico o lo psicopedagógico, es ya necesario contar con un marco teórico unificado y coherente sin prácticas pedagógicas contradictorias, sin principios contradictorios, con teorías con discrepancia en algunos puntos, pero participantes en principios comunes que refleje en su estructura un Diseño Curricular adaptado a los nuevos tiempos, con esas teorías de D.P. Ausubel en el aprendizaje significativo, la teoría de R.E. Mayer, en la prolongación de la teoría de Ausbel en la teoría de la asimilación. Las teorías de los esquemas de Anderson, Norman, Rumelhart, Minsky etc. Incluyendo también esa teoría importan de “la teoría de la elaboración” de M. D. Merril y Ch. M. Reigeluth. 6
Hacia un nuevo modelo educativo. 1989-1994.
EDUCACIÓN
Todo con la finalidad de Hacia un nuevo modelo construir un currículum con educativo. 1989-1994. una selección y organización de contenidos con principios Plan Estatal de Desarrollo, básicos compartidos, no 1999-2005. R.J.C. Marzo 2000. contradictorios entre sí. Quiero mencionar un detalle que llamó mi atención cuando leí el plan Estatal de Desarrollo 2011-20157, y que coincide con el actual en el Programa de Modernización de la Administración Pública, pág. 66, en el que se menciona que una de las prioridades es la de implantar el sistema de registros curriculares, con el fin de contar con elementos que le permitan conocer a la sociedad cuál ha sido el desarrollo profesional, habilidades y conocimientos de los integrantes de la administración pública, estatal y municipal, de donde sea posible seleccionar a los mejores candidatos para ocupar plazas que se requieran dejando de lado el “chambismo”, “amiguismo”, o “compadrazgo”, y que reconoce que los efectos le han costado caro a la sociedad guerrerense, nuevamente el discurso.
BIBLIOGRAFÍA GIMENO, Sacristán “El currículum, una reflexión sobre la practica”.Morata, Madrid 1998. TAÑER, 1975, pags. 30 y ss. Coll Salvador. “Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento” pág.75. Bronfenbrender, 1979, pág. 55. 7
Plan Estatal de Desarrollo, 1999-2005. R.J.C. Marzo 2000.
33
Año 0, Edición 2
FORO PEDAGÓGICO
EDUCACIÓN
¿LA EDUCACIÓN ESPERANZA DEL FUTURO?
un secreto, que de acuerdo a como eduquemos a nuestros jóvenes, así también será el fuMtro. José Antonio Moreno Castañon turo de éllos y de nuestro país. Sembremos en éllos, la semilla En tiempos como los que vivimos hoy, de profundos cambios que de la investigación, que los monos sorprenden –por los avances tecnológicos- y nos conmueven tive a buscar respuestas y pre–por los grandes desastres naturales- ser un educador es trabaguntas, para saciar las ansias jar en función de una perspectiva de superación continua. Esto de conocer la complejidad de exige capacidad para integrar teoría y conocimiento que impulsen este mundo que vivimos. las prácticas docentes propias. La escuela nace con la apariHagamos hoy una lectura de los recientes acontecimientos sución del hombre mismo. La necedidos en nuestro bello Estado de Guerrero, donde pudimos cesidad de socializarnos entre observar, las inclemencias de las tormentas tropicales “Manuel e unos y otros, surge para so“Ingrid”, que sacudieron la geografía de nuestro territorio, y la senbrevivir desde la época de las sibilidad humana de muchos guerrerenses que vivieron en carne cavernas, donde nuestros anpropia los daños tan desastrosos de este evento. tepasados se vieron impulsaSi bien hemos dañado con la tala inmoderada de nuestros bosdos a enseñar para enfrentar ques, la oportunidad de no conservarlos, ha sido motivo de imlos grandes retos de su primipacto material y humano para muchos de nuestros paisanos. La tiva realidad, y a la vez, nosonaturaleza se cobrado con creces, todo el daño que hemos cautros hemos aprendido de esas sado a nuestro ecosistema, con una fuerza que no pudimos deexperiencias de generación en tener ni con todo la experiencia y conocimiento que recibimos en generación, para afrontar nuesla escuela. tra supuesta fortaleza científica Hoy la escuela de la vida, nos ha dado una lección mayor con todo y tecnológica, que en épocas lo sucedido. Si bien, se han puesto en crisis de angustia muchos determinadas ha quedado quehabitantes de nuestra región sureña, también es hora de tomar brantada por acontecimientos conciencia y acción para reconstruir no sólo material sino mentalno sólo sociales, sino también mente nuestras estructuras políticas, sociales y educativas; para por desastres naturales. aprender a asimilar esta gran experiencia natural, y habilitarnos Desde épocas antes de Crisa avanzar para revisar nuestras formas de pensar y actuar con to, el mundo se ha visto en un renovados bríos que sean impulsados por nuestras capacidades constante cambio y una evoluprofesionales orientadas con ética en la solución de problemas o ción lenta, pero que se ha ido situaciones como esta y otras que se pudieran presentar. acelerando en la medida en Es necesario articular y unificar todo aquello que muchas veces se que hemos ido encontrado disepara, es conjugar con ética y eficacia nuestra práctica docente. ferentes formas de adquirir el Ello implica tomar una actitud de mantener vivo el deseo moral de conocimiento. De ahí, que la impulsar trabajo colaborativo e inclusivo que atienda los aprendiescuela ha jugado un rol predozajes más significativos de niños y jóvenes que son el futuro de un minante, desde los sistemas de mundo tan complejo, quizá incierto para algunos, pero esperanzaeducación más antiguos como dor para otros el de Egipto e India, los cuales que luchan por presentaron características comejorar y darle munes: enseñaban religión y mayor calidad a mantenían las tradiciones del la educación de pueblo. ahora y siemEn Grecia con Sócrates, Platón pre. y Aristóteles, se notó la influenLa educación cia educativa, con el impulso de niños y jóvede la filosofía y las ciencias. La nes es un tema llegada del Renacimiento con el de suma imestudio de las matemáticas auportancia para nado a la herencia cultural de nosotros, hoy Grecia y Roma, fueron eje cenparece ser no tral para el avance y nacimiento 34
Año 0, Edición 2
FORO PEDAGÓGICO de las ciencias en el siglo XVII, que supuso la introducción de nuevos temas de estudio en las primeras universidades, arribando a reformas educativas derivadas de la Revolución Francesa, producto del Iluminismo impulsado por Juan Jacobo Rousseau y otros pensadores importantes. En el siglo XIX las ideas y prácticas del suizo Johann Pestalozzi ejercieron una gran influencia en la forma de educar. El alemán Friedrich Fröbel introduce los principios de la psicología y la filosofía en las ciencias de la educación, aportaciones que supusieron que países de Europa se dedicaran a la creación de los sistemas nacionales de escolarización. Lo cual dio se-
guidamente la oportunidad en el siglo XX de expandir los sistemas educativos de las naciones industrializadas. De hecho esto ha sido un largo camino recorrido hasta nuestros días. El paso del segundo al tercer milenio, motivó al mundo a pensar que hemos hecho y en dónde estamos, desde la perspectiva de la ciencia a tecnología, desde la economía a la política, y desde la cultura a la educación. Centrándonos en la educación, es importante destacar ¿cuál es papel que juega la escuela en actualidad? Interrogantes diferentes surgen: ¿Qué factores influyen en la escuela?
¿Qué habrá que cambiar en la escuela, para que se ajuste a las necesidades de la sociedad actual? ¿Cómo debe funcionar la escuela? ¿Cómo habrá de ser la escuela en las próximas décadas? Estás son sólo algunas de tantas preguntas, que quedan a la deriva para resolverlas ahora. Los avances en el conocimiento han traído grandes adelantos científicos y tecnológicos, ello ha hecho, que muchos procedimientos de aprehensión de la realidad tengan que replantearse o transformarla de acuerdo a la adquisición y desarrollo de las tan mencionadas competencias, que son habilidades físicas y mentales que le permitan al estudiante de hoy y de siempre, comprender, reflexionar (pensar con acción), manipular y aplicar la gran cantidad de información que se procesa vía medios electrónicos y otros. En este tercer milenio la educación ha adquirido mayor relevancia en lo: social, político y económico. La escuela y su papel en la sociedad moderna siguen un quehacer esencial en el orden social y cultural, que implica compromiso ético y es objeto de análisis por diversos intelectuales de nuestro planeta. Los cambios profundos y dramáticos que ha venido teniendo nuestro entorno en los últimos cincuenta años, exige un replanteamiento no sólo de la concepción de la escuela, sino de su propio quehacer ante la complejidad de los acontecimientos que enfrenta nuestro presente. El final del siglo XIX y principios del XX apertura el surgimiento de una escuela pública para todos como respuesta a las necesidades de la sociedad de ese momento (Gimeno: 1999). Esta visión ha quedado atrás y se ha 35
EDUCACIÓN
visto afectada por las políticas neoliberales que demandan que el Estado no sea el responsable directo de la educación de un país, sino que sea un ente regulador de la libre competencia (¿?) que ha impactado hoy en día la privatización del sistema educativo. Esta orientación de la política educativa, viene a crear una brecha enorme entre los sectores de la población (ricos y pobres), ya que las personas con mejores recursos económicos y posibilidades pueden acceder a los centros educativos mejor dotados y preparados, con la oportunidad de asegurar un mejor futuro para sus hijos. Mientras los pobres no cuentan con opciones, ya que sus limitaciones impactarán en sus decisiones en cuanto el ingreso de sus hijos a las escuelas que deseen adherirse. Aunado a esta situación, observamos también, la lógica de subordinación de la escuela para las necesidades del mercado. Se requiere que las instituciones educativas entren en un proceso de reinvención, en el cual el papel de los docentes y el interés de los estudiantes vayan encaminados a que el conocimiento y la innovación vayan unidos para un beneficio colectivo y social. La educación a través de la historia, se ha visto reflejada e influenciada por los cambios en la economía y la sociedad, de ahí que cuando se presentan estos cambios, los actores educativos (docentes y estudiantes), tenemos el compromiso de enfrentar estos desafíos para mejorar nuestras condiciones de vida. Ante esta perspectiva, ya no basta sólo educar, sino reeducar, es decir como
Año 0, Edición 2
FORO PEDAGÓGICO dice (Toffler: 1998), hace falta una reingeniería educativa, en la cual la escuela acepte que el producto de su trabajo se dirige a una sociedad que está extinguiéndose en un mar de cambios tecnológicos, absorbentes y rápidos. La escuela ha entrado en una búsqueda de buscar posibilidades de ampliar las formas en que los individuos puedan acceder más fácilmente al conocimiento, minimizando las limitaciones relativas a espacio, tiempos, infraestructura, personal, etc. Todos estos cambios tan profundos que la sociedad ha venido experimentando, han hecho que quede en evidencia, una crisis en los valores más esenciales e intrínsecos del ser humano que se inició hace tiempo en la familia y en la escuela. La ausencia o crisis de valores, se ve hoy manifestada en nuestro diario vivir, a través de la corrupción desenfrenada en las altas esferas políticas, el comportamiento violento de nuestros niños y jóvenes, el aumento de la criminalidad, la drogadicción y el narcotráfico, las protestas y manifestaciones de varios sectores de la población, los violentos atropellos a los derechos ciudadanos, la anarquía e impunidad de las autoridades, etc. En la escuela el llamado currículo oculto, ha tenido impacto a la vista de los acontecimientos que ponen de manifiesto la aguda crisis de valores que experimenta nuestra sociedad hoy en día. Parece quedar claro que dicho currículo nada ha podido hacer para disminuir la ausencia de un completo y eficaz discurso pedagógico en el tema de los valores y en la formación ética ciudadana. Deben proponerse formas educativas en donde los niños y
jóvenes aprendan significativamente lo más posible aquellos aspectos de la cultura de su grupo social, de la ciencia, y de la tecnología que se consideran indispensables para devenir actores activos, críticos y creativos, que posibiliten la oportunidad de enfrentar situaciones e identificar los problemas de su contexto. Para ello, requerimos que nosotros los docentes, establezcamos con compromiso ético mecanismos que sean de ayuda pedagógica que guíen hacia la participación activa y creativa que exige la sociedad actualmente. La enseñanza es una profesión con riesgos, ya que se trata de uno de los tesoros más preciados de nuestros recursos naturales: el ser humano. (Cullen: 1997), señala que desde esta perspectiva el docente debe ser una persona con profundo amor a su profesión, debe ser capaz de despertar y conservar el interés de sus estudiantes y dirigirlos hacia tareas que les permitan alcanzar sus metas e impulsar su desarrollo personal y profesional. De ahí el compromiso ético que tenemos los docentes, para conducir nuestra práctica con profesionalismo, afrontando los dilemas de la enseñanza en una cultura de reflexión y acción, en una crítica de la realidad a través de la acción, que permitan mejorar las condiciones de aprendizaje y de relaciones sociales en las aulas, potenciando el desarrollo curricular; no siendo consumidor, sino participando y cambiando las condiciones internas para conseguir mayor autonomía, apertura y crear un clima de comunicación con ideas prácticas y transformadoras. Es necesario reconstruir nuestra práctica docente con 36
EDUCACIÓN
capacidad suficiente para desarrollar políticas para el bien común. Es necesario reactivar los mecanismos de participación educativa, repensarnos como comunidad universitaria. La situación sobre el cambio escolar puede plantearse en términos, cómo hacer que cada una de nuestras escuelas puedan ser organismos donde realmente se aprenda y tengan la capacidad de enfrentar los cambios como parte normal del trabajo, y como modo de vida institucional. Si bien es cierto, precisamos de organizaciones escolares efectivas, estás son necesarias porque ante los nuevos escenarios y la complejidad de nuestra sociedad, tenemos que retomar el rumbo. Lo más fértil será revisar nuestras prácticas cotidianas, formas de pensar, e impulsar otras renovadas, que posibiliten ver un nuevo mundo y actuar organizadamente para potenciar capacidades y competencias (habilidades y estrategias) con profesionalismo y con verdadera ética.
Fuentes de Apoyo:
Cullen, C. (1997). Crítica de las razones de Educar. Temas de la Filosofía de la Educación. Buenos Aires, Argentina: Paidos. Gimeno Sacristán, J. (1999). Poderes Inestables en Educación. 2ª. Edición. Madrid, España: Ediciones Morata S. L. Gimeno Sacristán, J. (2001). Educar y Convivir en la Cultura Global. Madrid, España: Ediciones Morata S. L. Liston, D. (1997). La Formación del Profesorado y las Condiciones de la Ciencias Sociales de la Escolarización. Madrid, España: Ediciones Morata S. L. Perdomo, C. (2005).
Año 0, Edición 2
EDUCACIÓN
FORO PEDAGÓGICO
ADMINISTACIÓN Y PROYECTOS SOCIOEDUCATIVOS Ma. Arismel Arias Toribío Alumna de la LIE-EPJA
INTRODUCCIÓN. El presente trabajo es un ensayo que corresponde a la materia de Administración y Proyectos Socioeducativos que se imparte en el séptimo semestre de la Licenciatura en Intervención Educativa en la línea de Educación de Personas Jóvenes y Adultas. En el ensayo se abordan los siguientes temas; la manufactura, talista, creó las premisas para la el taylorismo, el control total de gran producción industrial, conla calidad y el kaizen. tribuyó a la ulterior división del En la primera etapa del traba- trabajo, simplificó en gran manejo describo las cuatro formas de ra muchas operaciones laborales, administración las cuales fue- perfeccionó los instrumentos de ron analizadas durante el curso. trabajo, preparó obreros especiaEn la segunda etapa realizó una listas para pasar a la producción comparación entre las diferentes maquinizada. formas de administración ya an- Se piensa que la manufactura tes mencionadas y hago algunos moderna surgió alrededor de razonamientos de cada una de 1780 con la Revolución industrial ellas. Finalmente en la tercera y británica, expandiéndose a parúltima etapa del trabajo mencio- tir de entonces a toda la Europa no algunos ejemplos en donde se Continental, luego a América del aplican cada una de estas formas Norte y finalmente al resto del de administración comenzando mundo. con la manufactura, taylorismo, control total de la calidad y el El término puede referir a una variedad de la actividad humakaizen. na, desde la artesanía a la alta tecnología, pero es más comúnPRIMERA ETAPA (CON- mente aplicado a la producción CEPTUALIZACION) industrial, en la cual las materias MANUFACTURA. primas son transformadas en Es la fase del desarrollo del capi- bienes terminados a gran escala talismo en la industria que pre- y con la utilización de máquinas cede a la producción maquini- y fuentes de energía más allá del zada; es la empresa basada en la simple trabajo del hombre. técnica manual artesanal. Como En el Antiguo Régimen, la deforma de la producción, la manominación manufactura, y esnufactura surgió a mediados del pecíficamente las Manufacturas siglo XVI y predominó en ella Reales se oponía en la práctica hasta el último tercio del siglo tanto a las instalaciones propias XVIII. de los talleres gremiales como a La manufactura en la etapa capilas primeras fábricas que fueron 37
el ámbito donde se desarrolló la Revolución industrial. 1 Los procesos de manufactura son un conjunto de actividades organizadas y programadas para la transformación de materiales, objetos o servicios en artículos o servicios útiles para la sociedad. Hacen parte de la transformación de un insumo en un producto, la selección adecuada de un proceso óptimo de desarrollo de cualquier producto es vital en el éxito de cualquier compañía. Conocida a demás como industria secundaria, la manufactura engloba a una variedad enorme de procesos: artesanía, alta tecnología, entre otros, aunque generalmente el término se aplica para referirse a la producción industrial que transforma las materias primas en bienes terminados. En tanto, la producción de una manufactura puede realizarse de manera manual o bien a través del empleo de máquinas. COMENTARIO. En este caso de la manufactura, el maestro productor selecciona la mercancía y realiza todo el proceso de trabajo él solo. 1 http://es.wikipedia.org/wiki/ Manufactura
Año 0, Edición 2
FORO PEDAGÓGICO Un ejemplo es el del carpintero realiza su trabajo solo, únicamente necesita un poco de herramienta como material de apoyo, el hace la selección de la madera y con sus propias manos le da forma, la trabaja a su modo hasta que termina el producto y así les puedo poner otros dos ejemplos el del herrero y el talabartero.
EDUCACIÓN
funcionara correctamente era necesario que los trabajadores estuvieran supervisados y así surgió un grupo especial de empleados, que se encargaba de la supervisión, organización y dirección del trabajo. Su obsesión por el tiempo productivo lo llevó a trabajar el concepto de cronómetro en el proceso productivo. El cronometro pretende atacar a los gremios y a la figura de la resistencia obrera, quienes funcionan como un obstáculo para la acumulación del capital. El obrero profesional puede regatear las tarifas e imponer su propio ritmo a la producción de mercancías.
La organización manufacture- Según el propio Taylor, las etapas para poner en funcionamiento su ra se puede aplicar en diversos sistema de organización del trabajo eran las siguientes: trabajos en tanto esto se ejecuta 1. Hallar diez o quince obreros (si es posible en distintas empresas y de distintas regiones) que sean particularmente hábiles en la cuando un directivo quiere hacer ejecución del trabajo a realizar. todo el trabajo y no deroga fun2. Definir la serie exacta de movimientos elementales que cada uno ciones a los demás trabajadores. de los obreros lleva a cabo para ejecutar el trabajo planteado, así como los útiles y materiales que emplea. 3. Determinar con un cronómetro el tiempo necesario para realizar cada uno de estos movimientos elementales y elegir el modo más simple de ejecución. 4. Eliminar todos los movimientos mal concebidos, los lentos o inútiles. 5. Tras haber suprimido así todos los movimientos inútiles, reunir en una secuencia los movimientos más rápidos y los que permiten emplear mejor los materiales más útiles.
TAYLORISMO.
La organización del trabajo taylorista transformó a la industria en los siguientes sentidos: • Aumentó la destreza del obrero a través de la especialización y el conocimiento técnico. • Produjo mayor control de tiempo en la planta, lo que significó mayor acumulación de capital. • Se baso en la idea inicial del individualismo técnico y la mecanización del rol.
El taylorismo, denominado así en honor al estadounidense Frederick Winslow Taylor, que plan- Unas de las desventajas más conocidas del Taylorismo son: teó la organización del trabajo en • La Baja motivación y satisfacción laboral por parte de los trabase a la división de las distintas bajadores. tareas del proceso de produc• Produce un alto ausentismo y rotación de personal. ción. Este fue un nuevo método • Es causa de una baja calidad de producción. de organización industrial, cuyo • Favorece malas relaciones laborales2 fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiem- COMENTARIO. Diseñar las tareas de esta manera resulta en trabajos muchas veces pos de producción. fastidiosos, aburridos, frustrantes y poco motivantes. Los trabajadoEl sistema de Taylor bajó los cos- res se cansan fácilmente con este tipo de trabajo, se sienten insatisfetos de producción porque se te- chos, faltan a menudo, y abandonan con facilidad si encuentran otro nían que pagar menos salarios, trabajo un tanto más interesante. Producir deterioros a la produclas empresas incluso llegaron a ción es algo común de ver en las plantas donde los trabajos son extrepagar menos dinero por cada pie- madamente mecanizados. Otro problema de este enfoque es la baja 2 Coriat Benjamín “Ensayo sobre el taylorismo”. Siglo Veintiuno de España za para que los obreros se dieran Editores. más prisa. Para que este sistema 38
Año 0, Edición 2
FORO PEDAGÓGICO calidad de los productos dado calidad total es ofrecer al cliente que el trabajador recibe dinero los productos del mercado buepor cantidad y no por calidad. nos, bonitos y baratos, a fin de que el cliente quede satisfecho CONTROL TOTAL DE LA CA- con el producto que compró. LIDAD.
La calidad total puede entenderEl control total de la calidad es se como la satisfacción global un sistema efectivo de los esfuer- aplicada a la actividad empresazos de varios grupos en una em- rial. presa para la integración del de- Según W. Edwards Deming sarrollo, del mantenimiento y de (1900 – 1993) La calidad consisla superación de la calidad con el te en producir bienes o servicios fin de hacer posibles mercado- que tengan aptitud para el uso. tecnia, ingeniería, fabricación y En la historia de la calidad total servicio, a satisfacción total del se desglosan los siguientes punconsumidor y al costo más eco- tos: nómico. Hasta mediados del s. XIX Organizar el trabajo en base cala industria era de tipo arlidad total: Es integrar toda una tesanal. Los conceptos de empresa para que realice su funproductividad y calidad ción. Es un esfuerzo completo eran desconocidos. de toda la empresa mediante el La revolución industrial involucramiento total de toda la comienza a exigir fabricafuerza de trabajo con un enfoción masiva de productos. que de mejora continua que las Se introducen máquinas. empresas utilizan para lograr la La “gestión científica” de satisfacción del cliente; es a la Taylor (1875) es el primer vez una filosofía administratiintento de racionalizava completa y un conjunto de ción. Henry Ford (1900) herramientas y procedimientos introduce la producción para su puesta en práctica. en serie en su “línea de montaje”. La definición moderna de la caliComenzó a pensarse en dad se centra en cumplir o en extérminos de producticeder las expectativas del cliente, vidad. Nace el conceppor lo que él es el principal juez de la calidad. Las empresas deben enfocarse sobre todo en los atributos y servicios que contribuyan a realizar el valor percibido por el cliente para que se conduzca a su satisfacción. La lógica de la
39
EDUCACIÓN
to de estandarización. Shewhart (1924) introduce las gráficas de control en los Laboratorios Bell. La estadística entra a formar parte del proceso industrial y aparece el control de la calidad como tal. La II Guerra Mundial (1939-1945) establece las bases de la industria moderna. Se acepta de forma general la necesidad de utilización de las técnicas estadísticas para el control y la mejora de la calidad. En un plazo relativamente corto (1970’s) se producen cambios trascendentales. En 1980 Los gestores comienzan a extender el concepto calidad a toda la empresa. Nace el concepto “calidad total”. Se extiende la certificación de acuerdo a normas de calidad. La calidad se entiende como elemento de supervivencia de la empresa. El concepto es la excelencia. Los requerimientos para una calidad total son: 1. Todo integrante de la empresa debe estar informado y comprometido en el logro de un buen desempeño. 2. Se debe favorecer la participación creativa y eficaz en la consecución de los propósitos planteados. 3. Se tenderá capacitar y entrenar continuamente al trabajador en filosofías y técnicas de calidad. 4. Es necesario comprender y solucionar problemas y decisiones que afecten a los clientes. 5. Demanda inmediata respuesta y reducción de los ciclos en los procesos de
Año 0, Edición 2
FORO PEDAGÓGICO trabajo. 6. Es necesario el diseño de procesos con calidad. 7. Es básico la reducción de desperdicios, problemas y costos. Existe el modelo de calidad como es el de Deming este es un sistema de maximización de la producción que permite alcanzar las metas propuestas, reducir costos y por consiguiente, traé consigo el incremento de la productividad3. COMENTARIO. En este caso como ya lo he mencionado, el control total de la calidad va encaminado a la satisfacción del cliente. Dentro de una empresa, todos los trabajadores son parte de ella y se interesan por la satisfacción del cliente antes que nada. En otras palabras, la empresa muestra una constante sensibilidad a las nuevas necesidades de clientes y mercado; también mide los factores que mueven la satisfacción del cliente. Una empresa cercana a su cliente; sabe lo que éste desea, conoce como el consumidor utiliza sus productos y anticipa las necesidades que el cliente quizá no esté en condición de expresar. También desarrolla de manera continua nuevas técnicas para obtener una retroalimentación de sus necesidades.
Kaizen es una palabra japonesa compuesta por los términos Kai, que significa cambio y Zen, que puede traducirse como “lo mejor”. Literalmente podría traducirse como “cambio para lo mejor”, y representa el concepto de Mejora Continua, englobando diversos elementos de la Gestión de la Calidad Total y del Sistema Productivo Toyota. El responsable de popularizar el término en occidente fué Masaaki Imai, autor del libro Kaizen: The Key to Japan’s Competitive Success, de 1986. Su origen es Japonés y se generó como consecuencia de la segunda Guerra Mundial, por lo que el Dr. William Edwards Deming en ese tiempo introdujo una nueva metodología para mejorar el sistema empresarial. El Kaizen utiliza el Circulo de Deming como herramienta para la mejora continua. Este círculo de Deming también se le llama PDCA por sus siglas en inglés. Plan (Planear): en esta fase el equipo pone su meta, analiza el problema y define el plan de acción Do (Hacer): Una vez que tienen el plan de acción este se ejecuta y se registra.
EDUCACIÓN
tinua no consiste en aplicar dos o tres grandes transformaciones o cambios radicales dentro de una organización, sino en aplicar progresivamente cambios pequeños y seguros, económicamente viables, que mejoren diversos aspectos del proceso productivo, especialmente los relacionados con la eficiencia. El lema de esta filosofía es “hoy un poco mejor que ayer, mañana un poco mejor que hoy”. Un requisito para que la mejora continua sea posible es la adaptación al cambio. El taylorismo y el fordismo eran reactivos al cambio, ya que todo era planificado con mucha antelación mediante técnicas predictivas, buscando economías de escala, la repetitividad y la uniformidad del producto. Generalmente, la introducción de cambios o mejoras dentro de estos procesos era más costosa que el beneficio que dichas mejoras deparaban, ya que eran procesos rígidos e inflexibles. Por esta razón, cuando se encontraban los motivos de algún tipo de defecto o falla dentro del proceso productivo, no quedaba más remedio que resignarse a desechar los productos defectuosos mediante un control de calidad por inspección, ya que modificar el propio proceso productivo era no factible.
Check (Verificar): Luego de cierto tiempo se analiza el resultado El enfoque de la fabricación flexible es precisamente el opuesto. El control de calidad exige que obtenido. Los procesos no son rígidos, sino todos los trabajadores deban de Act (Actuar): Una vez que se tie- que se diseñan para poder camestar unidos al realizar el trabanen los resultados se decide si biarse. Si habrá que cambiarlo, jo para producir más, también se se requiere alguna modificación no tiene sentido planificar a larnecesita que los trabajadores se para mejorar. go plazo. No se utilizan por tanto mantengan informados sobre los fines de la empresa para que esta Suele decirse que hay dos formas las clásicas técnicas predictivas de planificación a largo plazo, realice productos de calidad. de mejorar: mediante la innovasino técnicas adaptativas a corto KAIZEN. ción brusca y mediante la mejora plazo. Tampoco se buscan ecocontinua. Ambas son necesarias nomías de escala, sino el menor y no son conceptos enfrentados, 3 V. Feigenbaum Armando. tamaño de lote posible, o el mí“Control total de la calidad”. 3ª pero este artículo se centra sonimo que se alcance, evitando edición revisada. bre la segunda. La mejora con40
Año 0, Edición 2
FORO PEDAGÓGICO los stocks o los inventarios intermedios. En vez de buscar el abaratamiento de costes mediante la uniformidad del producto, se busca la mayor variabilidad posible. Es este escenario de adaptación al cambio lo que realmente permite introducir mejoras. A nivel de dirección hay dos errores que son bastante frecuentes cuando se implantan procesos de mejora continua. La mayor parte de las normas y estándares de Calidad se centran en la construcción de sistemas formales y en la obtención de una etiqueta de certificación, que como el mismo Masaaki Imai denuncia, en realidad no garantizan ningún éxito. La estrategia de mejora pasa por pringarse las manos en el terreno, bajar al gemba y escuchar directamente de los trabajadores, que son los que mejor conocen las dificultades del día a día, cuáles son los obstáculos que se encuentran. El objetivo no es obtener ninguna pegatina o distinción, sino resolver los problemas reales. Cuando la dirección no escucha ni tiene en cuenta la experiencia de los trabajadores, la mejora continua suele reducirse a un lavado de cara externo, más relacionado con el marketing que con otra cosa, en el que los trabajadores se acaban enterando por la página web de la empresa y no porque día a día haya cambiado en algo.
diatos o a corto plazo. La mejora continua no consiste en lograr milagros a corto plazo, sino en aplicar gradualmente pequeñas transformaciones, cuyas mejoras sólo son visibles a medio y largo plazo.4 Comentario. El significado de la palabra Kaizen es mejoramiento continuo y esta filosofía se compone de varios pasos que nos permiten ana-
EDUCACIÓN
alto nivel y alcanzar los objetivos de la empresa. Es por esto que es importante que los estándares nuevos creados por mejoras o modificaciones, sean analizados y contemplen siempre la seguridad, calidad y productividad de la empresa. SEGUNDA ETAPA
COMPARACIÓN DE MANUFACTURA, TAYLORISMO, CONTROL TOTAL DE LA CALIDAD Y KAIZEN Estos tipos de administración son con tendencia de explotación al trabajador, en los siguientes apartados explico brevemente coda uno de ellos: Manufactura
lizar variables críticas del proceso de producción y buscar una mejora en la forma diaria de vida con la ayuda de equipos multidisciplinarios. Esta filosofía lo que pretende es tener una mejor calidad y reducción de costos de producción con simples modificaciones diarias.
Al hacer Kaizen los trabajadores van ir mejorando los estándares Otro error de la dirección, se- de la empresa y al hacerlo podrán ñalado por el propio Edwards llegar a tener estándares de muy Deming como una de las enferhttp://www.manufacturaintelimedades mortales de la geren- 4 gente.com/kaizen.htm cia, es esperar resultados inme41
Se considera una actividad económica en la cual se transforman o pasan a ser bienes y productos comerciales, en pocas palabras, se trabaja con las manos, como la artesanía. Las personas que trabajaban en sus casas eran explotadas por el capital comercial, esta surge por dos caminos: uno era en el taller donde están concentrados obreros de especialidades diferentes, los cuales ejecutaban hasta el fin todo el proceso necesario para crear un determinado producto y otro era el taller donde se concentran artesanos de la misma especialidad. En este caso la manufactura es local y centrada en un productor que hace todo el proceso y realiza todo el trabajo no derogado las funciones. Taylorismo Promovió un avance incesante de las técnicas productivas y del desarrollo industrial, lo que hizo Taylor fue medir tiempos y espacios, para que el trabajador
Año 0, Edición 2
FORO PEDAGÓGICO supuestamente no fuera explotado y rindiera más en su trabajo, Taylor bajo los costos de la producción, por que se tenían que pagar menos salarios. Con la división del trabajo que planteo Taylor se redujeron los costos y se reorganizó el trabajo, se aumentó la productividad y se evitó el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción. El taylorismo es una organización de tipo vertical por que el director se encuentra primero después el director, subdirector, gerente, trabajadores y al final los clientes. Incrementa la productividad en base a la intensidad del trabajo de los obreros, este es de tendencia nacional o regional. Control Total de la calidad En esta forma admistrativa se dice que es la mejoría permanente del aspecto organizacional, gerencial; tomando una empresa como una máquina gigantesca, donde cada trabajador, desde el gerente, hasta el funcionario del más bajo nivel jerárquico están comprometidos con los objetivos empresariales, y desempeñan un trabajo de calidad, donde no exista la planta escondida que son los productos de mala calidad, en este punto todo trabajador debe desempeñar un buen trabajo de calidad para la empresa y para el producto, debe satisfacer las necesidades que el cliente pida ajustandose a su capital. Esta es una administración de tipo horizontal donde lo principal es el cliente después los trabajadores, gerente, subdirector y finalmente el director. Kaizen Es mejoramiento progresivo de una empresa, en la familia, en la vida pública o en lo social. Esta forma de administración,
toma en cuenta a todos los trabajadores, implica un trabajo colectivo donde todos forman parte de la empresa, cuidan los detalles y el trabajador es el que sabe más sobre las necesidades de la empresa. El pensamiento oriental tiene talento colectivo y no son conformistas, éllos buscan seguir innovando, Kaizen dice que los resultados en ocasiones no son tan satisfactorios como uno espera, pues se trabaja mucho y se gana poco, pero eso poco que ganas ya es algo sin embargo si no le pones las ganas de mejorar día a día no se obtiene ningún resultado.
EDUCACIÓN
un ejemplo seria una industria productora de autos, donde los trabajadores tienen definida su función, alguien pone la llantas, otro el parabrisas, alguien monta el motor y así sucesivamente hasta que arman el carro. Otro ejemplo es en palacio de gobierno en nuestro estado donde se le asigna a cada trabajador de acuerdo a su perfil las labores de trabajo, bueno que así debería de ser pero la realidad es otra ya que la mayoría de los trabajadores son recomendados y sólo les asignan el cargo de acuerdo a la persona que los recomendó, es una administración corrupta.
TERCERA ETAPA.
La calidad total se utiliza en el mundo mercantil y empresarial, un ejemplo de este es en la empresa refresquera de Coca-Cola, que aunque es un producto chatarra es reconocido a nivel mundial, pues esta empresa ofrece Un lugar muy conocido en la productos de calidad y servicios región e inclusive en el estado de calidad. de Guerrero donde se aplica la manufactura es en el tianguis de En un mundo globalizado quien artesanías en Chilapa, se aplica esté al mando será quien sea el porque todo el producto que primero en el mercado es como venden se realiza a mano, su tra- decir que el pez grande se come bajo no está bien pagado, con al más pequeño o débil de los esto se intensifica el trabajo de peces. Otro ejemplo es el de las estas personas, que para generar compañías de celulares Nokia, más capital también deben ge- Motorola, EG, etc. Por mencionerar mucho más trabajo de lo nar algunos pues en este caso normal. Por eso se dice que en la los clientes optan por el que memanufactura el trabajador es ex- jor servicio les brinde y predoplotado y muy mal pagado. mina en el mercado el que mejor trabaja.
APLICACIÓN DE LA MANUFACTURA, EL TAYLORISMO, LA CALIDAD TOTAL Y EL KAIZEN A CASOS CONCRETOS.
Con respecto al Taylorismo sugiere la división del trabajo que conlleva la especialización de un trabajador en realizar una operación para crear un producto, así se podrá ahorrar tiempo y aumentar la productividad.
El producto debe ser de mucha calidad, al mejor costo, donde se utilicen las mejores materias primas disponibles para generar productividad, esto conlleva a que los trabajadores desempeñen un buen trabajo en el área Esta forma de administración la que le corresponda a cada uno, podemos encontrar en las em- esto los guiará a la calidad total presas y también en las institu- del producto. ciones privadas y de gobierno, 42
Año 0, Edición 2
FORO PEDAGÓGICO El Kaizen lo relaciono más con el lugar donde realizo mis prácticas, pues este es, un Centro de Salud donde se proporciona servicio a la población en general, pero específicamente a las personas de bajos recursos económicos. El llevar a cabo esta forma de administración ayudaría al buen prestigio de la institución y en la mejora del servicio a los pacientes que lo solicitan, en este caso la institución cumple con ciertos requisitos del Kaizen, cuenta con personal administrativo y un equipo médico donde hay diferentes especialistas, a cada uno se les asignan las actividades a realizar. Hasta aquí hay una gran relación con el Kaizen, pero las indiferencias personales entre el personal médico y los administrativos hacen que esta forma administrativa se rompa, pues no hay un trabajo colectivo, no hacen nada por realizar una mejora continua en su trabajo, además esta forma de administrar kaizen es de primera y por lo tanto no se aplica en nuestro estado ni en el país, en el centro de salud se aplica un taylorismo pero muy deformado, con muchas deficiencias de parte del personal administrativo y el equipo medica que opera en la institución.
CONCLUSIÓN
EDUCACIÓN
esenciales en la vida diaria, los cuales me sirvieron como apoyo para comprender diversas situaciones que actualmente se están viviendo por ejemplo el fenómeno de la globalización como es y por qué algunos triunfan en los negocios. Algo esencial es, que en la vida, debemos de hacer las cosas bien y mejorar día a día porque vivimos en un mundo de competitivo donde el más fuerte predomina sobre el más débil. Los tres temas que se vieron en este trabajo son muy interesantes, pero enfocándome específicamente en el de, el control total de la calidad, es un método el cual se me hace sumamente agradable, pues en lo personal me amplio el panorama sobre los productos del mercado, me ayudó para ser más selectiva en la compra de cualquier producto y aplicando esta teoría, a la vida diaria es muy útil pues todos necesitamos en algún determinado momento administrar nuestro recurso económico y ser mas perspicaz al momento de realizar cualquier compra.
BIBLIOGRAFÍA. http://es.wikipedia.org/wiki/ Manufactura Coriat Benjamín “Ensayo sobre el taylorismo”. Siglo Veintiuno de España Editores. V. Feigenbaum Armando. “Control total de la calidad”. 3ª edición revisada.
El realizar este trabajo me sirvió para reafirmar los conocimientos adquiridos durante este periodo de clases, es importante que reflexionemos sobre los temas que se han revisado ya que ellos nos http://www.manufacturainteliayudan a comprender la evolu- gente.com/kaizen.htm ción de las formas de administración. Es importante mencionar que los temas que analizamos durante esta materia son básicos y 43
Año 0, Edición 2
FORO PEDAGÓGICO
CULTURA
EDUCACIÓN ARTISTICA Mtro. Mario Flores de la Cruz. Asesor Académico.
El martes 19 de noviembre del 2013, precisamente a las 10:30 horas se llevó acabo en el Auditorio de esta Unidad 12 “A” dependiente de la Universidad Pedagógica Nacional, una obra de teatro titulada “Las familias disfuncional y funcional” de la cual su servidor fue el productor ejecutivo. El gran éxito de la misma no hubiese sido posible sin la magnífica participación del 7°. Semestre, grupo único matutino de la Licenciatura en Intervención Educativa (LIE-2002), Línea: Educación Inclusiva. Siendo más explícito, los 30 alumnos (as) del mencionado grupo los dividí en 2 bloques para que cada uno representara a una familia determinada. Después de tantas semanas de ensayos, de creación y recreación, guiones, vestuarios, escenografías, musicalizaciones, etc., al interior de la institución y exteriores como sus domicilios de los estudiantes por fin me sentí confiado de que ya era el momento de actuar. Cabe recalcar que, en un 100% de los muchachos (as) era su primera vez por lo que es de imaginarse el grado de nerviosismo que reinaba en ellos antes de la primera, segunda y tercera llamada. Se llegó el día y hora democráticamente elegido por ellos no sin antes, tocar puertas y ventanas para prevenir que el evento fuese del mayor éxito posible (como así fue). Por lo tanto, me dirigí a la Directora de esta casa de estudios la Mtra. Elena Nazario Torrealva para solicitarle en préstamo el Auditorio y todo lo que ello implica como es el sonido. Aproveché la ocasión para recalcarle que la iluminación estaba deficiente. Palabras de sincero agradecimiento por su invaluable apoyo. Como lo afirmé antes, la puesta en escena de la citada obra de teatro fue todo un éxito ya que durante todo el transcurso los espectadores estuvieron tomando muchas fotografías unos y, diversas grabaciones en video otros. En primera fila como era de esperarse las lindas y atentas edecanes acomodaron a las autoridades educativas de nuestra casa de estudios. A continuación presento el libreto al que se abocaron los actores de la representación de “LA FAMILIA DISFUNCIONAL”: REPARTO: FAMILIA GÓMEZ - Don Manuel (esposo): Manuel Mejía Mosso. - Doña Itania (esposa): Ytania Saraí Locena Herrera. - Hija mayor: Alina Jazmín Dircio Campos. - Segunda hija: Mirna Lucero Chino. - Hija discapacitada: María Guadalupe Moisen Abraján. - Hija menor: Cristina Bello García. - Abuela paterna: Yessica Arely López estrada. PERSONAJES VARIOS - Novio de la hija mayor: Tenorio Villalva Ramírez. - Compadre: Josué Martín Días Peralta. - Doctora: Arys Cecilia García de los Santos. - Terapista: María del Carmen Leyva Carbajal. - Amante de Don Manuel: Anayeli Osorio Cañedo. - Narrador: Manuel Quintana Andrés. PRODUCTOR: Mtro. Mario Flores de la Cruz. GUIONISTAS: - Joanaty Amor Valadez Basilio. - Cindy Hebe Getzemany Coronado Zarcos. DIRECCION: Cindy Hebe Getzemany Coronado Zarcos. ESCENOGRAFIA Y CASTING: Todo el equipo. VESTUARIO: Joanaty Amor Valadez Basilio. MAQUILLAJE: Cindy Hebe Getzemany Coronado Zarcos. APOYO TECNICO Y MUSICALIZACION: - Tenorio Villalva Ramírez. - Manuel Quintana Andrés. LOCACIÓN: Auditorio de la Unidad UPN-12”A”, Campus: Chilpacingo de los Bravo, Gro.
44
Año 0, Edición 2
FORO PEDAGÓGICO
CULTURA
PRIMER ACTO La historia de Lupita (niña discapacitada) comienza en una vecindad. La dueña del edificio es su abuelita (Doña Yessica) y aunque la niña cuenta con sus padres y hermanas, la bendita anciana es la única que se encarga de cuidarla y asistirla. Lupita vino al mundo después de que su padre diera una golpiza a su madre. Con ocho meses de gestación y golpeada en el vientre de su madre nace con falta de oxígeno lo que provoca un leve retraso en su capacidad intelectual pero, también, al no recibir los cuidados necesarios durante la gestación igualmente padece una discapacidad motriz que se manifiesta en el movimiento de manos, brazos y piernas orillándola a utilizar silla de ruedas. El anhelo más grande de la niña es ser aceptada por sus padres pero, ellos están ensimismados en sus conductas detestables que no se dan cuenta de lo que pasa a su alrededor. No se percatan del dolor que causan a sus hijas con el abandono y desinterés, sobre todo hacia Lupita. Era una tarde cualquiera, el señor Gómez llegó a su casa después de trabajar: cansado, con hambre y siempre de mal humor. Lupita está recostada en su acostumbrado sillón esperando un destello de atención de sus padres o hermanas. La señora Gómez prepara de mala gana la mesa para que todos se sienten a comer. De pronto se da cuenta que algunos miembros de la familia aún no llegan a casa. La señora Gómez le pregunta a su hija Mirna: ¿Dónde está tu hermana Alina? ¿Acaso no regresaron juntas de la escuela? Responde Mirna: mamá, mi hermana ya hace semanas que no pasa por mí a la escuela. Dice que ya soy grande y que me puedo venir sola a la casa (contesta malhumorada la hija cuestionada). A lo que la mamá sigue diciendo: ¡otra vez esta mocosa¡ pero todo es tu culpa Manuel (dirigiéndose a su esposo). La consientes demasiado, por eso hace lo que se le pega la gana (reclama la Sra. Gómez). Mientras, su marido, con el hambre que tiene le contesta de mala gana empezando la batalla de reproches y ataques. Mira vieja, no empieces. Yo mucho hago con traer el dinero a la casa. Cuidar a las muchachas es tu trabajo; tú no haces más que quejarte así que dame de comer y deja de molestarme. ¿Molestarte? (le responde la esposa). Así que pedirte un poco de apoyo para cuidar a tus hijas es molestarte?; Ha¡ ¿dónde en el mundo se había visto semejante descaro? Mira, ya te dije que me des de tragar (responde el Sr. Gómez). Tengo hambre y más al rato tengo una reunión así que mejor te apuras que no quiero estarte soportando ya. (Y antes de emitir respuesta por la Sra. Gómez Aparece la hija mayor con su novio tomados de la mano). El aspecto del chico es normal, aunque es bien conocido como el vago del barrio. La cara del Sr. Gómez palideció cuando su hija favorita se lo presenta como su futuro yerno. Papá, te presento a Tenorio mi novio, él es el amor de mi vida y el hombre
con el que me quiero casar (suelta la bomba sin decir agua va. Y no solo es la sorpresa lo que invade al Sr. y Sra. Gómez sino la rabia contenida). ¿Cómo que tu novio? ¿A quién le pediste permiso para tener novio? ¿Ya te sientes muy grandecita para semejante barbaridad? En cambio ¿Cuándo piensas hacerte cargo del desastre en que se encuentra tu cuarto y de tu vida atrabancada? (Y los ataques y reproches siguen sin descanso porque a estas alturas también la Sra. Gómez ya estaba en el cuadrilátero). Vieja cálmate (dice el Sr. Gómez). Vamos a escuchar lo que este hombrecito tiene que decir. No Manuel (dice la Sra. Gómez). No la defiendas, 45
¿Cómo podemos aceptar esta realidad? Ya te dije que te calmes, primero vamos a comer. (Mientras Alina les va presentando a su flamante novio según ella al resto de la familia). Mi amor, te presento a mis hermanas: ella es la ñoña de la familia. ¿Oye que te pasa? (grita la ofendida hermana). ¡Ah!, y ella es Lupita pero, no le hagas caso es una tarada. Hola Lupita (dice el novio). Mucho gusto en conocerte. ¿Cuántos años tienes? Eres muy bonita. Lupita se ruboriza, es la primera vez que alguien es tan amable con ella aparte de su abuelita. La puerta al abrirse interrumpe las presentaciones. Precisamente es la abuelita que viene a ver a Lupita para darle sus medicinas. Lupita, es hora de tu me-
Año 0, Edición 2
FORO PEDAGÓGICO dicina mi amor. ¿Por qué aún no haz comido? Mi mamá todavía no me ha dado abuelita (contesta con su apenas audible voz). Todos a la mesa y Alina (la novia) toma la palabra. Mi amor (el novio), papá, mamá y todos; les tengo una noticia que dar. (De pronto se hizo un silencio sepulcral), Estoy muy feliz, porque estoy esperando un hijo del hombre que amo (dice mientras le toma la mano a su novio que se ha quedado sin palabras, frío y pálido). ¿Cómo demonios que estás embarazada? (responde el papá). Tú ¿qué le haz hecho a mi niña? ¿no sabes que es apenas una niña? (Grita el Sr. Gómez ya fuera de sus casillas). ¿Estás loca? ¿De qué estás hablando Alina? ¿Es una broma verdad? (cuestiona la mamá a punto de llorar). Ya te habías tardado mijita (dice la abuelita). Con todo el libertinaje que tienes y la poca atención que te prestan tus padres no es para menos la noticia. El novio reacciona abruptamente parándose de un salto y sin pen-
sarlo dos veces suelta una bomba a la familia. Ese niño no es mío, yo no sé qué hiciste (dirigiéndose a la novia) y con quién te hayas metido pero yo ni siquiera te he tocado así que, si alguien te plantó un chamaco no me lo quieras enjaretar a mí. Eres una cualquiera, no sé qué vi en ti yo me largo de aquí. ¿Cómo que no es tuyo? (le contesta el Sr. Gómez). Y ¿por qué le hablas a mi hija de esa manera? ¡Eres un desgraciado, maldito! (Y se le va a golpes, el muchacho no haca más que salir corriendo). ¡Eres una sinvergüenza perdida! ¿Cómo te atreves siquiera a presentarte así en la casa? (le dice la mamá a Alina mientras la cachetea). En la casa de los Gómez todo es caos, confusión y desorden. Lupita desde su rincón solo observa sin chistar palabra y se pone a llorar espantada. No llores mijita, lo que pasa no es tu culpa (le dice la abatida abuelita). Todo esto es tu culpa, es tu culpa Manuel (le reprocha su esposa). Te venía diciendo que no le
46
CULTURA dieras tantos permisos a esta muchacha loca. ¿Qué haremos ahora, he, dime? Mira a mí no me culpes. ¿Y tú, dime qué haz hecho para que esto no sucediera? ¿nada! ¿verdad? En todo el santo día solo me estás friega que friega la existencia en vez de cuidar y educar a tus hijas, dándoles buenos ejemplos. Ven vamos a la cocina a ver qué hay para comer (le dice Mirna a Cristi la hija menor. (Mientras sus padres siguen insultándose como una guerra sin cuartel). Pero no tengo hambre, quiero jugar. Lupita y su abuelita en cambio salen del comedor. El griterío de sus padres causan a la niña una desesperación sin medida y no puede dejar de llorar. Y, ¿qué piensas hacer, he? ¿Qué remedio le pondremos a esto? (le grita la esposa al esposo). Mira ya estoy harto de ti y de tus hijas. Ni siquiera un hijo varón pudiste darme; puras hembras. Eres una inútil que ni educar a tus hijas haz podido. Yo no sé lo que harás con esta situación pero yo me largo, tengo una reunión. Sigue lidiando con el problema y solo te digo que ya no puedo seguir viviendo así. Si claro, ¡lárgate! ¡eres un cobarde! Huir es lo más fácil para ti. Cada vez que hay problemas te largas, es lo habitual. (La Sra. Gómez está desecha y cansada de esta complicada vida y, sin saber qué hacer llora amargamente).
Año 0, Edición 2
FORO PEDAGÓGICO La tarde termina con llantos, desesperación y lamentos con Lupita y sus hermanas sin comer aún por todas las circunstancias vividas. En tanto, los padres siguen con lo mismo como un círculo vicioso en lugar de buscar conscientemente una solución a dicho problema que está en puerta. Ya lo demás, es de imaginarse que seguirá esa forma tan grotesca de vivir en esta familia disfuncional. SEGUNDO ACTO La supuesta reunión que tenía el señor Gómez no es más que una excusa para poder salir de su casa y emborracharse como es su costumbre con su compadre del alma Don Josué; amigo de toda la vida y padrino de la ahora embarazada Alina. ¡Qué pasó compadre! Pensé que ya no venías….(le dice don José). ¡Hay compadre! (responde el Sr. Gómez). No me calienta ni el sol, estoy harto de esta miserable vida. Mejor pídeme una chela para ver si se me pasa el coraje entripado que me cargo. Pus ora ¿qué le pasó compadrito? (responde el compadre Josué). Usted una pena tras otra. Yo por eso no me caso pá no pasar lo que le pasa a usted. Mire mejor distráigase tantito: a beber y a beber que el mundo se va a perder… De pronto una chica voluptuosamente vestida y maquillada hasta la exageración, de exquisito cuerpo y llena de bisutería los interrumpe intempestivamente… Hola señores, buenas las tengan ¿por qué tan solitos? Buenas Anita (Anayeli, su amante le contesta Don
Manuel con descarada atención y lujuria. Mientras la exuberante mujer le corresponde el saludo con caricias y besos sentándose en sus piernas). Hay, gracias mi amor. Favor que me haces,, tú como siempre tan atento y cariñoso conmigo. Pero, mi Manuelito querido ¿Qué tienes? Te veo tristón y preocupado. ¿No te sientes bien? Nada de eso mi güerita hermosa. Tú no entras ni sales corazón, la cosa no es contigo. Lo nuestro ya sabes: tú para mí y yo para ti. Los problemas de siempre en mi casa con la bruja de mi mujer y mis hijas pero, eso después te lo cuento. ¡vente! Mejor vamos al cuarto que nos presta mi compadre y te compraré muchas, muchas cositas. (Así, en la vieja cantina de su compadre donde ambos ahogan sus penas se cocina una nueva infidelidad). TERCER ACTO En la sala de espera se encuentran Lupita y su abuelita mientras las llaman a la terapia que le brindan a la niña discapacitada. La Necesidad Educativa Específica es doble: por un lado su discapacidad motriz y por el otro un leve retraso mental que a sus escasos 12 años ha sido muy difícil el avance, sin embargo la niña y su abuelita no pierden las esperanzas y con tanta fe siguen luchando asistiendo puntualmente a las terapias. ¡Lupita Gómez! (Grita la asistente de la clínica y Lupita intenta desesperadamente llamar la atención alzando hasta donde le son posible las 47
CULTURA manos y, ahogando lo que parece un grito apenas un gemido difícil de entender). Somos nosotras, señorita. Ésta es mi Lupita y venimos a la terapia física (dice la abuelita entusiasmada). ¿Usted es la mamá de Lupita señora? (pregunta la asistente). La Doctora de los Santos quiere verla en su oficina. No señorita, soy su abuelita. Los padres de Lupita no pueden venir (dentro de la oficina de la Doctora una mala noticia la esperaba). Siento mucho informarle abuelita. (Le dice la Doctora)Que el subsidio del Centro de Rehabilitación ha sido reducido y es necesario solicitar el apoyo de las familias de niños y niñas que son atendidos en este centro. La cuota será de acuerdo al estudio socioeconómico que se les aplicará. Por favor pase con mi asistente y ella se hará cargo de llenar los formularios y le hará las preguntas necesarias. No se preocupe señora, son preguntas sencillas de acuerdo con su condición de vida (la abuelita voltea hacia su nieta y le dice: segura estoy mijita que te encantará pasar un rato en la sala de juegos que hay en este lugar en donde podrás jugar con otros niños. La señorita Carmen le llevará allá). Doctora, ¿le van a quitar las terapias a mi nieta? La Doctora le respondeno abuelita, mire le explico… Las malas noticias en esta familia no han terminado y no
Año 0, Edición 2
FORO PEDAGÓGICO se vislumbra todavía un futuro agradable para ninguno de sus miembros. CUARTO ACTO ESCENA FINAL En casa, ya es hora de dormir y aunque el ambiente se ha calmado aún hay mucha tensión. No se escuchan conversaciones, ni risas, solo un silencio pesado. Mami, ¿Dónde está papá? (pregunta Lupita ya cansada después de llegar de la terapia con su abuelita). ¡Trabajando o emborrachándose por ahí con el ocioso de su compadre! (dice Itania la esposa amargamente, sin tener certeza en sus palabras pero, con el miedo constante de ser abandonada por su marido). Mami (insiste Lupita) te quiero mucho y a mi papi también. (La voz de la mamá se atora en su garganta sin poder salir y las lágrimas se escurren por sus mejillas mientras que su frustración ataca su estómago paralizándolo). ¿Me pueden acompañar tú y mi papá a la terapia la próxima vez? (pregunta Lupita con la esperanza de que su mami y su papi no se separen otra vez). Mami, te quiero mucho. Abrázame ¿sí?, para que me duerma. ¡Ya dije que te duermas!, deja de dar lata. La noche pinta como una tormenta en la casa de los Gómez. Con la hija mayor que trajo la terrible noticia de estar embarazada por el vago del barrio quien no se hace responsable de ello. Y Don Manuel el papá siempre emborrachándose y enredado sin poderse librar de una prosti-
CULTURA
tuta. Pero, lo peor de todo con la firme intención de abandonar la familia de una vez por todas. Y así es la vida de los Gómez. Una familia disfuncional que como su nombre lo dice, no funciona al interior de la misma sino que, cada miembro vive su vida, cada uno piensa para sí en forma egoísta y en lugar de construir destruye. Lo más detestable es la situación de Lupita como niña discapacitada y olvidada por los que la rodean a excepción de su abuelita. Siempre sola y abandonada en un rincón recibiendo de vez en cuando sólo migajas de amor y atención de su madre, hermanas y abuela como lo hemos venido recalcando, sin tener la obligación directa. FIN. Continuará en la próxima edición….
48
Año 0, Edición 2
EDUCACIÓN
FORO PEDAGÓGICO
¿A quién le importa la educación de personas jóvenes y adultas? Mtro. Gustavo Victoriano García, Profr. Investigador de la UPN12 A, Chilpancingo, Gro.
El gran tema de este libro, escrito por Carmen Campero Cuenca y Mercedes Suárez Rodríguez, es el de la formación de los educadores y educadoras de personas jóvenes y adultas en México, mismo que resulta de gran importancia para América Latina y el Caribe puesto que compartimos características semejantes en la problemática del campo de de la Educación de las Personas Jóvenes y Adultas, un espacio emergente de conocimiento y transformación en la región. El libro, publicado en junio de 2012, empieza con un capítulo que se pregunta ¿Y quién forma a los educadores? donde aborda los planteamientos emanados en foros e iniciativas internacionales y las voces de especialistas mexicanos que enfatizan la necesidad de una atención integral a la formación de los educadores, así como los avances y retrocesos habidos al respecto. Las autoras nos dicen que en México se reconoce en el plan sectorial de educación 20072012 la existencia de 30 millones de mexicanos que no concluyeron o nunca cursaron la primaria o la secundaria, lo cual se asocia con problemáticas sociales como la pobreza, migración y desempleo. Si consideramos que la educación que reciba esta población es la puerta para el ejercicio de sus derechos ciudadanos y la pre-
vención de la violencia, se comprende mejor la urgente necesidad de una atención integral al campo de la EPJA en particular a la profesionalización de los educadores de estos jóvenes y
adultos. Los siguientes 3 capítulos se abocan al estudio de la particular experiencia que significa la puesta en marcha y desarrollo de la Licenciatura en Intervención Educativa línea EPJA, tanto de las características de los estudiantes como de los formadores y formadoras, de quienes analiza sus rasgos sociales, educativos, su experiencia laboral, el trabajo en la UPN, los intereses y necesidades de for49
mación en la EPJA. En otro capítulo, este libro nos da la oportunidad para volver la mirada hacia nosotros mismos como elementos integradores de la red EPJA. Cual si fuera un espejo nos devuelve la imagen de nuestra redil o redesca figura, mostrándonos hasta los más mínimos detalles de cómo la red ha contribuido en la conformación de nuestra identidad profesional al formarnos sobre la EPJA en las reuniones nacionales, regionales y estatales por medio de conferencias, páneles, talleres e intercambio de ponencias. Al organizarnos para establecer vínculos locales y regionales que han permitido el trabajo colegiado y la conformación de equipos en las unidades de la UPN. Asimismo mediante la publicación colectiva de nuestras experiencias y, al facilitar nuestro servicio a la colectividad que en reciprocidad nos ha otorgado un reconocimiento social en algunos estado de la República. También al señalarnos las dificultades y los retos para seguir creciendo como red. Es el segundo libro que tiene por objeto la experiencia de la red EPJA, el primero fue la publicación colectiva en 2006 del texto llamado Caminemos juntos: trabajo y proyección social de la Red de Educación de per-
Año 0, Edición 2
FORO PEDAGÓGICO sonas Jóvenes y Adultas. Considero que el libro que hoy comento es un producto del intercambio ocurrido en la Red EPJA y a la vez se convertirá en un insumo que permitirá nuevos intercambios, reflexiones y formulación de propuestas para la intervención socioeducativa en el campo. Su lectura puede estimular la implementación de nuevas acciones, tendientes a mejorar las tareas que vienen desarrollando los equipos de trabajo de las unidades, en sus respectivos contextos. Es una invitación a reconceptualizar la práctica desarrollada como educadores en el campo de la EPJA: nos hace evidente que en estos tiempos uno de los rasgos profesionales que el educador debe desarrollar para fortalecer su práctica educativa, es precisamente esa capacidad de vinculación dentro de una a red. También tiene respuestas para aquellos que se pregunten cuáles son las características y condiciones que debe desarrollar una red de profesionales para que más allá de la declaratoria de su constitución o surgimiento, se mantenga, se fortalezca y se expanda dentro de una red de redes. Asimismo, este libro es la expresión de un conjunto de actores de instituciones educativas del gobierno y de la sociedad civil que han tomado a la EPJA como una prioridad profesional, que en forma organizada y constante se insertan en la dimensión educativa de la globalización, ofreciendo al mundo sus reflexiones y propuestas desde lo local, desde sus respectivos entornos socioeducativos, por medio de los vínculos personales establecidos y a través de la página que se encuentra en internet: http:/
EDUCACIÓN
redepja.upn.mx/ . La Red EPJA es un elemento más que contribuye al fortalecimiento de este nuevo paradigma de la intervención educativa. En estos tiempo de una modernidad líquida en los que pareciera que todo lo sólido se desvanece en el aire, la educación de las personas jóvenes y adultas en México toma cada vez mayor su substancia, pensamiento y acción, mismas que se manifiestan en la existencia de un programa formativo de licenciados en intervención educativa para la EPJA en la UPN, la presencia activa cada vez más visible de la Red EPJA y la publicación de este nuevo texto nacido de la Red EPJA, que condensa su experiencia de los últimos 5 años: el libro ¿A quién le importa la educación de las personas jóvenes y adultas? una contribución para coadyuvar hacia el cumplimiento del derecho a una educación de calidad de las personas jóvenes y adultas.
50
Año 0, Edición 2
POLÍTICA
FORO PEDAGÓGICO
PARTICIPACIÓN CIUDADANA PROFR. BELESTER HERRERA ROJAS La participación ciudadana es un concepto que tiene estrecha relación con la democracia participativa, se refiere a las acciones que realizan los individuos, hombres y mujeres, para resolver problemas que competen a la misma comunidad; pueden hacerlo desde organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, de manera individual, social política, ideológica, religiosa, militar. La gente por naturaleza tiende agruparse, y lo hace siempre o casi siempre con la intensión de satisfacer alguna necesidad particular o colectiva. La participación ciudadana es un reto a vencer, no sólo de la UPN, si no de todas las universidades y de cualquier licenciatura, tenga o no esa finalidad como es el caso de las licenciaturas en las áreas de ciencias sociales. También las organizaciones sociales, políticas, religiosas, gubernamentales y no gubernamentales tienen esta gran tarea. La gente no quiere participar en los trabajos comunitarios. Los ciudadanos cada vez participan menos en cuestiones de trabajo social, ya sean para beneficio propio o colectivo. Esto se ve nulificado cuando, máxime, el actor no ve compensada su participación; las participaciones deben estimularse de alguna forma para que el actor lo siga haciendo.
los demás, esperan el apoyo para medio irla pasando. Se debiera condicionar a los beneficiarios de estos programas realizando algunas tareas en su barrio, colonia o comunidad; por Ejem., mantener limpia las calles donde viven, encerrar a sus animales (perros, marranos, gatos), dar un servicio a la comunidad cuando se le solicite. La gente es cada vez más individualista. Con el fomento al paternalismo, condicionante de un sistema social capitalista como el que estamos viviendo, se propicia el individualismo. A los ciudadanos, desde luego no a todos, nada más a los que tienen mejores posibilidades de una vida mejor, sienten que es más fácil para ellos hacer algunos trabajos por su propia cuenta que invitar a los demás y trabajar en colectivo. Sólo por citar un ejemplo, la gran mayoría de la clase media tiene una cisterna para almacenar agua, cisterna que le cuesta no menos de $25000.00, dependiendo de la capacidad; si todos cooperaran para hacer alguna presa y almacenar mucha más agua para toda la población, saldría más económico. Hay gentes que tienen pozos de agua particulares que sale más caro aún que una cisterna, ocupan el agua no sólo para uso doméstico sino también para comercializarla. Qué paradójico, entre muchos no podemos hacer grandes cosas, pero las puede hacer una sola persona. Con la partición decidida de la gente pero también quienes organizan y dirigen esa participación si actúan con honestidad, sencillez y humildad, se harían cosas inauditas.
El gobierno fomenta el paternalismo con los programas de ayuda a la ciudadanía; 70 y más, oportunidades, créditos a fondo perdido, etc., sobre todo dárselos muchas veces a gente que no lo necesita. Esta gente ya no participa en las actividades ni para beneficio propio ni para Se necesitan buenos líderes, ho51
nestos y entregados al trabajo comunitario, para que la gente se motive y también participe de manera social. La participación social se refiere cuando los ciudadanos por iniciativa propia o por invitación expresa de algún líder, se reúnen para realizar alguna actividad de carácter colectivo y cuyos beneficios son alcanzados por todos o casi todos los participantes. Por ejemplo, hacer limpieza general en una calle, barrio o colonia, la introducción de drenajes y tuberías para el agua potable, reforestación, etc. Cada vez tenemos gobiernos menos legitimados por el consenso social. La participación política se refiere a la estructura gubernamental y la forma de cómo elegirla. En este rubro, las mayorías nunca han tomado decisiones, los gobernantes en nuestro país siempre ha sido electos por una mínima parte, sólo por citar como ejemplo las elecciones para presidente de nuestro país conforme al cómputo final emitido por el Instituto Federal Electoral, participó un 63.14% de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral, equivalente a 50,143,616 votos emitidos. Dicha votación, en lo que respecta a la elección presidencial, estuvo distribuida de la siguiente manera: Enrique Peña Nieto, 19,226,784 votos (38.21%); Andrés Manuel López Obrador, 15,896,999 votos (31.59%); Josefina Vázquez Mota, 12,786,647 votos (25.41%) y Gabriel Cuadri de la Torre, 1,150,662 (2.29%). Observamos en el siguiente cuadro que de 79, 454, 802 ciudadanos inscritos en la lista nominal Enrique Peña Nieto fue electo presidente de México por 19,226,784; un poco menos de la cuarta parte
Año 0, Edición 2
FORO PEDAGÓGICO del total inscritos en el padrón electoral que es de 84,464,713. Hab. inscritos Votantes Participación
79,454,802 50,323,153 63.14%
Votos válidos Votos nulos
50,323,153 1,241,154
Resultados Enrique Peña Nieto PRI, PVEM Compromiso Coalición por México Votos 19,226,784
POLÍTICA
Los presidentes municipales, tampoco superaron siquiera la tercera parte de los votos en relación al padrón electoral, lo mismo sucede con los diputados locales y federales, así mismo, con los senadores de la república.
En el 2006 ocurrió lo mismo para elegir presidente de México. El 5 de septiembre el TriAndrés Manuel López Obrador - PRD, PT, MC bunal Electoral del Poder JudiMovimiento Coalición cial de la Federación (TEPJF) se Progresista Votos 15,896,999 pronunció a favor de Calderón, 31.59% quien consiguió 14.916.927 voJosefina Vázquez Mota - PAN tos, casi la quinta parte de la lisVotos 12,786,647 ta nominal (71,374,373 electores) 25.41% mientras López Obrador obtuvo Gabriel Quadri de la Torre - PNA 14,683,096. De este modo, el canVotos 1,150,662 2.29% didato del PAN se convirtió en el Datos del IFE. presidente electo por una difeTambién para elegir gobernador en nuestro Estado, Ángel Eladio rencia de 233.831 votos, lo que reAguirre Rivero fue electo por 671,012 casi la cuarta parte de un total presentaba el 0.56 por ciento del de 2,343,145 inscritos en la lista nominal y peor aún de los inscritos total de los sufragios. en el padrón electoral que es de 2,532,223 (IFE 2011-2012). Lista nominal en Guerrero DEMOGRAFÍA ELECTORAL DE GUERRERO 2,135,213 y votaron 1,227,404. Casi la mitad votó.
Votantes Participación
38.21%
1,226,874
Ante tal envergadura de abstencionismo político (34,321,097 no votó en las elecciones federales del 2012) y en otros aspectos de la vida social, ¿Qué rol juegan las universidades? ¿Existe vinculación entre escuela y comunidad? ¿Habrá relación entre la escolaridad y la participación ciudadana?
50.41%
Votos válidos Votos nulos
1,199,923 26,951
Resultados Ángel Aguirre Rivero PRD Guerrero nos Coalición Une Votos 671,012
54.69%
41.80%
1.31%
Es muy difícil que las universidades se integren en su totalidad a la comunidad y hagan suyos los problemas para poder participar con alternativas de solución porque éstas están integradas por seres humanos con diferentes concepciones acerca de la misma sociedad y del mundo en general. Hay maestros que defienden esta sociedad y quieren mantenerla tal como está, otros que quieren destruirla para construir una nueva y los moderados que
Manuel Añorve Baños PRI Compromiso Coalición por Guerrero Votos 512,830 Marcos Efrén Parra Gómez - PAN Votos 16,081
52
Año 0, Edición 2
POLÍTICA
FORO PEDAGÓGICO RESULTADOS ELECTORALES PARA GOBERNADOR 2005-2011 Partido/Alianza Partido Acción Nacional Todos por Guerrero (PRI, PT, PVEM) Por un Guerrero Mejor (PRD, Convergencia, PRS)
Candidato Porfiria Sandoval Arroyo
Votos
Porcentaje
11,437
0.9%
450,894
36.7%
Zeferino Torreblanca 589,074 Galindo Hecho
48.0%
Héctor Astudillo
Nulos
175,999
No registrados
0
Total
1,227,404
14.3% 0.0% 100.00%
Fuente: Instituto de Mercadotecnia y Opinión.
sólo plantean algunos cambios pero sin tocar la raíz de los problemas. Ante estas diferencias ideológicas, es muy difícil, casi imposibles, que el personal docente y administrativo, en su totalidad, se pongan de acuerdo en las estrategias para participar con la ciudadanía en la búsqueda de alternativas para mejorar las condiciones sociales, sobre todo cuando esas alternativas tocan el poder político de quienes lo ostentan. Si el nivel académico tuviera una relación estrecha con la participación ciudadana, se cumpliría la hipótesis de que “a mayor escolaridad, mayor participación y a menor escolaridad menor participación”. Sin embargo, en la práctica esto no es así, porque las universidades no preparan profesionistas para ocupar cargos público de confianza o de elección popular. La participación tiene que darse independientemente del nivel de escolaridad que se tenga. La participación ciudadana tiene más relación con el nivel político de la gente que con otras formas ideológicas. Pero la formación política tampoco se adquiere en las universidades, si así fuera, quienes asumirían el poder serían los de más alto grado académico, serían los mejores y más capaces para organizar a la gente en cuestiones de trabajo. Si en las universidades enseñaran a sentir en carne propia las injusticias cometidas y la miseria en que viven nuestros hermanos en cualquier parte, ya hubiéramos transformado al mundo. Desgraciadamente no es así y no puede serlo porque las escuelas están hechas para formar hombres que reproduzcan este sistema social capitalista, hombres que alimenten y no dejen morir a este monstruo de dimensiones incalculables. La escuela no educa, porque un pueblo educado jamás será explotado. Instruye, adiestra, habitúa el quehacer del docente, lo mecaniza, a tal grado que hace las actividades de manera rutinaria; como aquél hombre que con un mazo golpeaba los neumáticos del tren cada vez que hacía alto en la estación, porque así le habían dicho, y en una ocasión alguien le preguntó que porqué lo hacía, él le contestó, -No sé, pero así me dijeron que lo hiciera. O como aquel peón del campo cuando lo contrataron para sembrar maíz, en una primera ocasión por cada siembra que hacía le ponía tres granos y en otra ocasión el capataz le dijo que le pusiera cuatro. Cuando el peón le pregunta – ¿Por qué a veces tengo que ponerle tres granos a la siembre y otras veces cuatro? El Capataz le contestó – No sé, pero el patrón me dijo que así lo hicieras y órdenes son órdenes y hay que cumplirlas si queremos conservar el trabajo. Los buenos ciudadanos, participativos, se forman en el calor de la lucha, en el combate contra los opre53
Año 0, Edición 2
FORO PEDAGÓGICO
POLÍTICA
sores, en la confrontación directa contra el enemigo de clase y sus aliados, liberando todas las formas y tácticas de lucha que podamos imaginarnos, acompañada siempre del coraje y odio que ellos mismos nos tienen. También el trabajo colectivo, cooperativista y solidario entre nosotros es fuente formadora de hombres creativos, inteligentes, íntegros y partidario siempre de la solidaridad.
Si el n estre ivel acad cha émic co se cu o mpli n la par tuviera una ría la esco t icipa re la nor e ridad, m hipótesis ción ciu lación d scola a a d ridad yor parti e que “a dana, cipac mayo men ió or pa r rticip n y a m eación ”.
54
Año 0, Edición 2
FORO PEDAGÓGICO
OFERTA EDUCATIVA: Licenciatura en Intervención Educativa 3 modalidades • Educación Inclusiva. • Educación Para Jovenes y Adultos. • Educación Inicial. Licenciatura en Educación (en modificación).
Maestría en Formación y Práctica Docente • Presencial Cursos de actualización
• Las 4 Habilidades Básicas del Idioma Inglés.
•Computación Educativa.
55
Año 0, Edición 2
FORO PEDAGÓGICO
56
Año 0, Edición 2