Puebla rev

Page 1


PUEBLA SITIOS ARQUEOLÓGICOS      

Caltonac Yohualichan Tepexi el viejo Tepapayeca San Cristobal Tepatlaxco Santo Nombre , tlacotepec de Benito juarez

SITIOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD           

Sierra Madre Oriental Llanura Costera del Golfo Norte Eje Neovolcánico Sierra Madre del Sur Sierra Madre Oriental Llanura Costera del Golfo Norte Eje Neovolcánico Sierra Madre del Sur Tecamachalco Tehuacán

MONUMENTOS       

San Miguel en Huejotzingo convento de San Gabriel Capilla Real o de Indios Palacio Municipal Ex Palacio de Gobierno Casa del Dean Templo de Nuestra Señora de la Soledad


    

Templo de Santa Rosa de Lima Templo de la Santísima Trinidad Palacio Municipal Biblioteca Palafoxiana Plazuela de los sapos

MUSEOS             

Casa del Dean Fototeca Juan Crisóstomo Méndez Museo Amparo Museo de arte religioso, exconvento de santa Mónica Museo de la no intervención Museo de la revolución mexicana Museo de una universidad popular del estado de puebla Museo del sitio Museo imagina Museo interactiva de la batilla del 5 de mayo Museo interactivo de talavera Celia Museo Jose luis bello y Gonzales Museo Jose luis bello y zetina


Casa Dean Es la casa más antigua de la nobilísima ciudad de Puebla de los Ángeles, mandada a edificar por el Deán o decano de la catedral: Don Tomás de la Plaza Goes, y concluida en 1580. A CASA DEL DEÁN DON TOMÁS DE LA PLAZA. Su fachada tiene la sobria belleza de estilo renacentista: columnas dóricas en el primer cuerpo y jónicas en el segundo. El exterior luce el escudo de armas del prelado -el deán era cabeza de cabildo en una catedral- con una frase en latín que traducida al español significa Que la entrada y la salida sea en nombre de Jesús. La escalera de acceso se reconstruyó durante los trabajos de restauración con partes originales y permitió llegar a la planta alta, donde se conservan las dos únicas habitaciones, también originales, pues el resto de la casona se transformó en comercios y anexos de un cine.


LOS MURALES. La primera sala conservada es La Sibilina, llamada así por sus muros decorados con representaciones de las mujeres que recibieron del dios Apolo el don de la profecía y la adivinación, conocidas como Sibilas. Aquí observamos con deleite una cabalgata pletórica de color y belleza plástica; las Sibilas montan espléndidos corceles y lucen lujosos vestidos a la usanza del siglo XVI: desfilan ante nuestros ojos Eritrea, Samia, Pérsica, Europea, Cumea, Tiburtina, Cumana, Délfica, Helespóntica, Itálica y Egipcia, quienes según una tradición piadosa profetizaron sobre el advenimiento y la pasión de Jesucristo. Cabe recordar que estas mujeres fueron pintadas por Miguel Ángel en la Capilla Sixtina. La cabalgata tiene como fondo paisajes presumiblemente europeos. Acompañan a las Sibilas multitud de personajes diminutos, así como una nutrida variedad de animales: conejos, monos, venados, tigres y aves. En las partes superior e inferior de las escenas descritas se pintaron, a manera de marcos, elaboradas cenefas que representan frutas, plantas, mujeres' centauro, niños con alas, aves exóticas y jarrones con flores. LA SALA DE LOS TRIUNFOS. Este espacio fue la recámara del deán don Tomás de la Plaza, y al contemplar en sus muros representaciones de Los Triunfos, obra en verso de Petrarca, nos percatamos de la refinada cultura que poseía el sacerdote. Los Triunfos fueron escritos en tercetos endecasílabos y son una alegoría no sólo del amor de Petrarca por Laura, sino también de la condición humana. A grandes rasgos, el poema muestra el triunfo del


Amor sobre los hombres, pero es vencido por la Muerte, sobre quien triunfa la Fama, derrotada a su vez por el Tiempo, el cual cede ante la Divinidad. En las cuatro paredes de la sala se recrean plásticamente estas ideas del poema como un hecho más para reflexionar que para simple diversión. Al igual que en la sala de La Sibilina, en la de Los Triunfos encontramos todas las escenas enmarcadas con elegantes frisos colmados con animales, motivos vegetales, rostros de mujer, faunos infantiles y niños con alas. En ambas habitaciones los murales fueron pintados con la técnica al temple por diestros artistas anónimos.


Dimensiones 

Dimensión Histórica: Arquitectura. Las casas de los años inmediatos a la Conquista parecían fortalezas, con torreones y almenas; de esta costumbre no se salvaron ni los conventos; pasado un tiempo y merced a la pacificación, la confianza de los colonizadores motivó el cambio en las fachadas. Por lo general, las residencias eran de dos pisos, resguardadas por un gran portón de madera adornado con clavazones de hierro y alrededor un marco de cantera con algunas ornamentaciones o leyendas; en la parte central de la portada lucía un escudo heráldico que indicaba si el propietario pertenecía a la aristocracia o a la jerarquía eclesiástica.

Dimensión Jurídica: Existe la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, así como el decreto estatal para la preservación y restauración de monumentos y edificios históricos, sentenció Georgina Adelaida Ortega Cambranis, quien es coordinadora en Puebla del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS por sus siglas en inglés). está incluida en los catálogos federal y estatal para la preservación de monumentos y edificios históricos. el decreto estatal fue publicado el 31 de enero de 2005: “Decreto del Ejecutivo del Estado, que declara Zona Típica Monumental parte de la ciudad de Puebla”, refiere el documento cuya copia está en poder de esta casa editorial. Principios organismos nacional e internacionales de protección del patrimonio: INAH y SEMARNAT, UNESCO. Acciones, normas y reglamentos para el cuidado y preservación del patrimonio cultural y natural en la localidad, municipio y entidad.


Dimensión Política: Se ha mostrado para exhibir pinturas murales; remodelaciones recientes y reestructuración interna y acabados en 1989. Magnífico ejemplo de la arquitectura civil del siglo XVI, que perteneció al deán de la catedral poblana Don Tomás de la Plaza y Goes. El deán era el segundo en importancia en la autoridad eclesiástica después del obispo. las habitaciones originales que sobrevivieron muestran una serie de pinturas en sus muros que reflejan el buen gusto y sabiduría del deán y son un ejemplo único de pintura mural en la arquitectura civil del siglo XVI que ha llegado hasta nuestros días. En la primera sala "La cabalgata de las Sibilas" encontramos en las muestras pictóricas, una cabalgata de vírgenes profetisas de la antigüedad clásica, correspondientes a los doce profetas menores de Israel. Las sibilas anuncian la venida, pasión y muerte de Jesucristo. En la segunda sala, llamada "De los triunfos", los murales representan los triunfos del Amor, Castidad, Fama, Tiempo, Muerte y Eternidad, basados en el poema homónimo de Francesco Petrarca. Además los muros de esta casa nos dejan ver la mezcla de las tradiciones europeas con las tradiciones pictóricas indígenas, ya que


dentro de las cenefas o frisos que enmarcan a los murales se pueden observar elementos de la fauna y flora americana, como águilas, monos, serpientes, leopardos, etc., para hacerla un bello ejemplo de la influencia de ideas renacentistas en los albores de la "Puebla de los Ángeles".

Dimensión Económica: Algunos inmuebles debido a los problemas sociales, políticos, naturales y económicos se encuentran en mal estado así como en abandono, incluso muchos tienen modificaciones en su estructura original. A pesar de que se trata de la creación de un hotel con servicios acordes al año 2009 y previendo su uso alargo plazo, se pretende conservar el espíritu que posee esta casa-museo



PUEBLA RECURSOS INTANGIBLES TRADICIÓN ORAL Y DIVERSIDAD ETNOLINGÜÍSTICA

S

e han perdido más de 100 lenguas, pues a la llegada de los españoles había 189 lenguas vernáculas y hoy día están registradas en el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) 68, muchas de ellas con una riqueza multiforme. En el Estado de Puebla conviven con el español seis lenguas indígenas que son: Náhuatl, Popoloca, Tepehua, Totonaco, Mixteco y Otomi. Este panorama lingüístico en nuestra república mexicana y en nuestro estado, nos han conducido a un fuerte grupo de investigadores lingüistas a estudiar el comportamiento de estas lenguas y el contacto que guardan estas con el español lo que ha fomentado a realizar estudios con la finalidad de conocerlas y que tenga la finalidad de preservarlas, conservarlas, mantenerlas. Se han perdido más de 100 lenguas, pues a la llegada de los españoles había 189 lenguas vernáculas y hoy día están registradas en el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) 68, muchas de ellas con una riqueza multiforme.


CONOCIMIENTO TRADICIONAL Y GASTRONOMÍA

L

a gastronomía poblana, producto del mestizaje que devino con la Conquista de México por parte de los españoles, es una de las más representativas de la República Mexicana. Numerosos mitos están asociados a algunos de los platillos más conocidos de la gastronomía regional del estado, a la que se suele identificar en México con relación a dos platillos que se consideran platos nacionales del país: el mole poblano y los chiles en nogada.

Más allá de estos dos platos ampliamente conocidos en México y a nivel mundial, la cocina poblana es muy variada y comparte con otras gastronomías mexicanas el mestizaje de elementos indígenas, españoles y asiáticos, producto de la historia del país. Sólo en la ciudad de Puebla es posible encontrarse con gran cantidad de platillos, desde antojitos como chalupa, cemitas, tortas, tamales de diversos estilos; hasta alta cocina internacional y bebidas tan particulares como la pasita, única de la Angelópolis.


En toda Puebla, la base de la comida es el maíz, el frijol y el chile, y estos tres elementos se combinan para producir una gran cantidad de platillos, como las enfrijoladas, que se consumen en cualquier localidad poblana.

Además de la capital, la cocina poblana se diversifica en cada una de sus regiones, donde incorpora características particulares dependiendo de los recursos e ingredientes disponibles. Por ejemplo, está el mole de caderas de Tehuacán, que se prepara en honor del Festival de la Matanza, en que se sacrifican los chivos de los hatos familiares. En la Mixteca, el repertorio gastronómico incorpora insectos como los cuetlas y los jumiles; cactáceas como la biznaga y la pitaya; frutos tropicales como elzapote negro; y a base de huajes se prepara el huaxmole. En el centro del estado se pueden encontrar mixiotes, barbacoa y pulque; todos deudores del maguey; además, está la gran tradición de lácteos de Chipilo, donde los descendientes de los vénetos establecidos en la región continúan produciendo quesos al estilo de Italia.

C

abe mencionar que dentro de la Cocina Típica Poblana destacan una amplia variedad de dulces y vínos de Exquisito sabor producidos en las diferentes regiones de Puebla, entre ellos mencionamos a los Polvorones Poblanos, Camotes de diferentes sabores, Alegrías elaboradas con Amaranto y Miel de Abeja, Palanquetas de Cacahuate, Sidra producida en Huejotzingo y Vinos de diferentes sabores producidos en Zacatlan de las Manzanas y Acajete, Rompope elaborado por las Monjas de Santa Clara.


Guisos de nuestro arte culinario: El pipián verde y rojo la tinga, los envueltos de mole, el adobo, mole de panza, carnitas chicharrones los chiles en nogada Antojitos poblanos: Chalupas, molotes, tostadas, quesadillas, tacos fritos, Entre los panes destacan: las cemitas, las tortas, las chanclas las pelonas los cuales en tiempos coloniales se elaboraban en los hornos. En la comunidad de Naupan, Puebla. Los platillos típicos son: tamales de bola, tortas de pichoco, pollo en pipián, pollo en chiltepín, pascal, tortas de camarón. Actualmente en las casa se van perdiendo los aromas que surgen de la cocina, pues se compran alimentos precocidos, enlatados , congelados, listos para consumir. Conservemos nuestras comidas típicas. Las formas tradicionales de preparación y consumo de alimentos, son elementos importantes de la cultura de los pueblos.


A

lo largo de la historia la repostería en la Ciudad de Puebla ha evolucionado y se ha ido adaptando a la influencia e impacto de otras culturas. Sus orígenes se remontan a la época de la Colonización española de América ya que fue el momento en el que se mezclaron la gastronomía prehispánica, la gastronomía española y también en menos proporción la cocina de África. Con esta combinación de ingredientes, sabores y nuevas recetas nace la gastronomía de la ciudad de Puebla. En la época colonial se empiezan a preparar nuevos postres y dulces típicos que aún se preparan y venden en la ciudad. Algunos ejemplos de ellos son las Tortitas de Santa Clara, los muéganos, borrachitos y macarrones poblanos. Dentro de la repostería poblana los ingredientes más utilizados son: harina blanca y para hornear, agua, huevo, azúcar, sal y manteca de cerdo.


ARTESANÍA MEXICANA

E

l estado de Puebla es un crisol de sensibilidad artística que se expresa a través de la artesanía. Ya sea con los trabajos en plata que se hacen en Amozoc, el policromado y las velas de Atlixco, los muebles rústicos de Ciudad Serdán; los objetos de mármol labrado en Cuauhtinchan o los textiles elaborados en Cuetzalan, en la capital poblana es posible encontrarlo todo. El estado de Puebla es conocido por su amplia gama de artesanías. La más emblemática es la cerámica de Talavera. Técnica en la que se realizan no sólo tibores y vajillas, sino azulejos y otros elementos de decoración arquitectónica. San Salvador Huixcolotla, en el valle de Tepeaca, es la cuna del papel picado que se emplea como adorno en diversas festividades mexicanas, como el Día de la Independencia o el Día de Muertos. En la región de Pahuatlán se manufactura el papel amate siguiendo una técnica precolombina que se ha modificado muy poco al pasar el tiempo. También en la Sierra Norte existe una importante producción de textiles artesanales, especialmente camisas bordadas para mujer y los famosos quexquémitl que emplean las mujeres nahuas y otomíes de la región. Por otra parte, en el sur del estado se encuentra la producción alfarera de la Mixteca Poblana. La alfarería de Acatlán de Osorio e Izúcar de Matamoros se caracteriza por sus figuras elaboradas de barro.

En la región del centro y sureste del estado se producen figuras talladas de ónix y mármol, entre otras piedras que pueden obtenerse en los yacimientos de Tepeaca y Tecali de Herrera. La cestería es común a casi todo el estado, aunque tiene especial importancia en la Mixteca y la región de Tehuacán, donde la palma empleada en su confección crece de modo silvestre.


ARTES ESCÉNICAS

N

uestro repertorio de Puebla incluye sones, jarabes y la famosa Danza de los Quetzales de la sierra. Este estado es el relicario colonial de México y sitio de la famosa batalla del "Cinco de mayo". La vestimenta femenil del estado de Puebla es precursor del atuendo nacional: la China Poblana.

LA CHINA POBLANA

L

a

historia del origen de la China Poblana está

llena de mitos fantásticos, mas sin embargo éste es el primer traje verdaderamente mestizo, y estubo en boga en México hasta mediados de los años 1800. Durante el virreinato, un carguero de las Filipinas, llamado el "Nao de China", echó amarras en el puerto de Acapulco. Entre los artículos más codiciados traía un textil llamado "castor", parecido al fieltro. Era muy popular entre las damas de alcurnia quienes lo compraban para sus criadas a las que llamaban "chinitas" (un nombre no relacionado con su origen étnico). La tela no era suficientemente larga para que las faldas llegaran al piso y se acostumbraba a añadirle tela de ceda en ambos extremos para completarlas.


LA DANZA DE LOS QUETZALES

L

a Danza de los Quetzales tiene su origen en la era precolombina. Este antiguo rito aun se lleva a cabo y se cree que está dedicado al sol, la lluvia y el trueno. Una de las teorías modernas sobre su creación señala que después de que una ave exótica llamada Q'a llegó a su extinción, los nativos decidieron crear el penacho colorido y espectacular para emular el plumaje de dicha ave. La danza se inventó para pedir a los dioses que restauraran el ave. La coreografía de esta danza incluye los saludos a las cuatro direcciones (los puntos cardinales), como toda danza precolombina. Hasta la fecha ésta se practica en celebraciones entre las comunidades indígenas de Puebla y Veracruz.


DIMENSIONES RECURSO INTANGIBLE GASTRONOMIA (MOLE)

Dimensión histórica

¿En qué periodo de la historia de México surge el mole? La historia del mole se remonta a la época precolombina. Se narra que los aztecas preparaban para los grandes señores un platillo complejo llamado "mulli", que significa potaje o mezcla ¿Cuál es el motivo y origen de la celebración de la “Feria del mole”? En los años 70’s, únicamente cuatro personas preparaban el mole para los festejos del pueblo, una por cada barrio: Panchimalco, Ocotitla, Nuztla y Tula. La premera Feria del MoLE SE REALIZ Con apenas cuatro restaurantes y cuatro stands, en la actualidad aproximadamente 2605 personas participan activamente. Como el mole tenía un


sabor y preparación especial artesanal en Actopan, se decide ampliar y e ir transmitiendo la receta de este lugar y sobre todo de dar a conocer los diferentes sabores mediante una feria del 5 al 27 de octubre.

Dimensión política

Dimensión económica

¿Qué impacto político puede tener la gastronomía? Para la feria se espera 600,000 visitantes, por lo tanto la demanda crece y la producción local es más del 60% del mole a nivel nacional lo que es una buena entrada de ingreso es para las familias que colaboran en este festejo y en la venta diaria de este alimento. La oportunidad de turismo que se da es muy amplia, puesto que no solo hay gastronomía que admirar, también son tradiciones y varios lugares a visitar y por los que quedarse, como la plaza San Martin o simplemente la belleza natural de pueblo y la hospitalidad de sus habitantes.

¿Qué dinámicas económicas genera la festividad del Mole? La festividad el mole en San Pedro Atocpan es una gran celebración donde mucha gente acude a este evento con el motivo de vivir esta gran diversidad. Esto promueve el turismo en esta ciudad, lo cual es muy bueno. ¿Qué elementos económicos de la festividad podrían potenciarse? Quizás podrían potenciar lugares turísticos que enriquecen esta ciudad y esta festividad para aumentar el turismo en esta región. ¿Qué potencial económico se puede obtener de la gastronomía? Un ejemplo claro son las ferias donde se cobre una cantidad mínima para la entrada. En lugares donde la elaboración del mole es una gran fuente de ingreso a la familia porque su distribución en otros lugares ayuda a la sustentabilidad económica. ¿Qué áreas de oportunidad pueden abrirse con la gran diversidad de gastronomía en México? Los orígenes de la comida mexicana son exquisitos, laboriosos pero sobre todo se le da poco impulso, una idea planteada


en el equipo es capacitar a personas conocedoras del tema para dar cursos y talleres sobre las recetas que han pasado de generación en generación a la familia.

Dimensión geográfica

¿Cuáles son las principales regiones donde el mole es un platillo tradicional? Puebla, Tehuacán, Oaxaca, Tlaxcala, Querétaro. ¿De qué regiones sobre sale la gastronomía? En el Distrito Federal, en la delegación de Milpa Alta en el pueblo de San Pedro Actopan.

¿Quién se encarga de preservarla? El Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana se propone como fin esencial la preservación, rescate, salvaguardia y promoción de usos, costumbres, productos, prácticas culturales y saberes que constituyen el tronco común que define a la cocina tradicional mexicana.

Dimensión jurídica

Al mismo tiempo, el Conservatorio busca favorecer la expresión de corrientes innovadoras que garanticen la continuidad de ese patrimonio culinario con identidad propia y carácter único de modo de asegurar su transmisión a las generaciones futuras. La UNESCO la declaró Patrimonio Cultural Inmaterial. Especialistas señalaron que tras la declaratoria de esta tradición como Patrimonio Cultural Inmaterial se debe impulsar acciones conjuntas para su conservación. Las cocineras de las comunidades michoacanas han constituido un verdadero modelo de salvaguardia, rescate y promoción.


Colaboradores

Álvarez Jiménez Sandra López Reyes Ruth Abigail Neri Flores Denisse Pérez Luna Laura

Bibliografía            

http://www.biodiversidad.gob.mx/region/EEB/pdf/BiodiversidadenPu ebla.pdf http://www.slideshare.net/tebano/zonas-arqueologicas-de-puebla http://www.puebla.travel/es/ http://www.arquitectronica.com.mx/arquitectura-puebla/la-casa-deldean-puebla-joya-virreinal-del-siglo-xvi.html http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2013/09/13/en-el-abandono-lacasa-del-dean-en-puebla-es-una-de-las-viviendas-mas-antiguas http://www.todopuebla.com/directorio/museolacasadeldean http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_Puebla#Gastronom.C3.ADa http://www.revistauaricha.org/Articulos/uaricha_1023_041-055.pdf http://www.slideshare.net/inos22/gastronomia-puebla-4868707 http://www.slideshare.net/revolutionboys/productos-regionales-de-puebla26880810 http://www.turismopuebla.com.mx/archives/1670 http://www.mexfoldanco.org/mexican/folkloric/dance/estado-depuebla.html

REVISTA DIGITAL http://issuu.com/dennetpedro/docs/puebla_pc.docx http://issuu.com/dennetpedro/docs/puebla_recursos_intangibles


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.