Proyecto
Sanemos Rutas y Espacios presenta
GalerĂa Virtual Proyectos 2020
Presentación general Proyecto Sanemos Rutas y Espacios Proyecto EC-470 Sanemos Rutas y Espacios en la U Proyecto de extensión cultural, inscrito formalmente en la Vicerrectoría de Acción Social, pertenece a la Escuela de Artes Dramáticas de la Universidad de Costa Rica. Nace en el 2018, a partir de casos de violencias sucedidos en la Universidad, que despertaron la necesidad de generar nuevos espacios para trabajar la problemática de las violencia, a través de las prácticas artísticas como rutas de mediación y sensibilización. Como proyecto trabajamos a partir de formas de trabajo colaborativo, buscamos abrir espacios de reflexión, sensibilización, intercambio, intervención artística y participación colectiva a partir de la problemática de las diversas prácticas de violencia presentes en las prácticas cotidianas en los cuerpos y los espacios. A nivel metodológico trabajamos desde la investigación-creación-capacitación a partir de tres rutas de trabajo: - Ruta Arte + pensamiento: espacios de reflexión como conversatorios, charlas, encuentros, etc… - Ruta Movimiento y corporalidades: espacio de talleres, residencias de taller-creación, etc.. - Ruta de Intervenciones artísticas: realización de acciones, actividades artísticas. Equipo de trabajo 2020: - Grettel Méndez Ramírez, coordinadora del proyecto e investigadora responsable. - Karina Mora Castro, colaboradora externa del proyecto. Vanessa de la O Jiménez, colaboradora externa del proyecto. - Natalia Astuácas, encargada de la gráfica del proyecto. Estudiantes asistentes II-20: - María Alexandra Solís Vega - Diana Chinchilla Álvarez
Galería Comunitaria La virtualidad trajo consigo muchos retos, perdimos la posibilidad de la presencialidad, la posibilidad del contacto directo con las poblaciones y las comunidades, eso fue muy fuerte, sobretodo para proyectos de extensión cultural, donde el contacto, el convivio en cuerpo presente con las personas, nos resulta fundamental. Sin embargo, logramos encontrar alternativas, que aunque no sustituye para nada el contacto directo, al menos nos permitieron entrar en diálogo con poblaciones y generar formas otras de intercambio y de aprendizajes mutuos. Este semestre desde la virtualidad logramos generar tres espacios de taller, en diferentes modalidades: - Talleres cortos de dos sesiones con dos poblaciones de mujeres: un taller con la red de mujeres de Cervantes y el segundo con un grupo de mujeres migrantes organizadas a través de RET internacional. - Un taller-residencia de tres semanas con personas adultas mayores del PIAM y de AJECO. Estamos agradecidas con todas estas instancias por hacer red con nuestro proyecto y colaborar en el proceso de gestión. De estas experiencias taller,en cada grupo se generaron algunos trabajos, resultado de un proceso hermoso, respetuoso, sensible, de mucha escucha, intercambio y aprendizaje. Donde generamos en cada taller comunidades de aprendizaje, no sólo proveniente de las facilitadoras, sino un conocimiento que provenía también de las poblaciones participantes, quienes compartieron sus experiencias, sentires, herramientas y experiencias.
Continúa ------------------
GALERíA
Presentación
Galería Comunitaria Como resultado de todo este proceso hermoso de esta segunda parte del año, surgen los trabajos que verán a continuación, como parte de esta galería comunitaria. Este archivo - galería sería nuestra forma de dar cierre a este año tan particular y de dar forma a nuestro ruta de intervenciones artísticas, a través de los trabajos planteados por las personas participantes, quienes desde cada taller, abordaron temáticas vinculadas al cuerpo como territorio, las experiencias y sentires durante el tiempo de pandemia y de encierro. Experiencias fuertes, algunas de ellas violentas para el propio cuerpo, golpeando de muchas formas a nivel emocional, físico, económico, social y cultural., tal como lo hemos percibido en todo este año. Como proyecto agradecemos a cada una de las facilitadoras de los talleres: Sofía y Mónica, y sobre todo a cada una de las personas participantes por abrirse, confiar y compartirse. Estos espacios - taller, de algún modo abrieron la posibilidad de un espacio de descarga y canalización de estos sentires, a través de la práctica artística como medio. Gracias por este proceso. Grettel Méndez Ramírez. Coordinadora del proyecto.
GALERíA
Presentación
Taller construcción de muñecas “Esa otra que puedo ser yo” Taller de construcción de una muñeca-autorretrato que partió de una muñeca base la cual cada participante personalizó a partir de su autopercepción. Este ejercicio invitó a reconectarse con una memoria personal habitada en el cuerpo. El taller se impartió a los grupos de: 1) Red de Mujeres de la Comunidad de Cervantes. 2) Grupo de Mujeres migrantes organizadas desde RET Internacional y Punto Violeta.
Facilitadora de taller Sofía Sánchez Retana
Artista plástica con énfasis en Diseño Pictórico de la UCR. Docente y facilitadora de procesos creativos desde 2017. Ha trabajado con el autorretrato como archivo personal y como artista durante su estancia en la Universidad de Baja California, México. Ha facilitado talleres de construcción de objetos para trabajar el cuerpo como territorio personal.
Taller construcción de muñecas
Exposición Grupo #1
Red de Mujeres de la Comunidad de Cervantes
Galería
Construcción de muñeca Grupo 1 - Cervantes
Por: Adeney Álvarez
Galería
Construcción de muñeca Grupo 1 - Cervantes
Por: Andrea Sanabria
Galería
Construcción de muñeca Grupo 1 - Cervantes
Por: Catalina Salas
Galería
Construcción de muñeca Grupo 1 - Cervantes
Por: Cris
Galería
Construcción de muñeca Grupo 1 - Cervantes
Por: Guiselle
Galería
Construcción de muñeca Grupo 1 - Cervantes
Por: Imelda Quirós
Galería
Construcción de muñeca Grupo 1 - Cervantes
Por: Jennipher Martínez
Galería
Construcción de muñeca Grupo 1 - Cervantes
Por: Ana Cristina Loría
Galería
Construcción de muñeca Grupo 1 - Cervantes
Por: Karina Loría
Galería
Construcción de muñeca Grupo 1 - Cervantes
Por: Marian Araya
Galería
Construcción de muñeca Grupo 1 - Cervantes
Por: Mariana Calvo
Galería
Construcción de muñeca Grupo 1 - Cervantes
Por: Maribel Aguilar
Galería
Construcción de muñeca Grupo 1 - Cervantes
Por: Marielos Ulloa
Galería
Construcción de muñeca Grupo 1 - Cervantes
Por: Maureen Chavarría
Galería
Construcción de muñeca Grupo 1 - Cervantes
Por: Narelle Chinchilla
Galería
Construcción de muñeca Grupo 1 - Cervantes
Por: Reychel Castillo
Taller construcción de muñecas
Exposición Grupo #2
Mujeres migrantes organizadas desde RET Internacional y Punto Violeta.
Galería
Construcción de muñeca Grupo 2 - RET
Por: Adriana Obregón
Galería
Construcción de muñeca Grupo 2 - RET
Por: Candida Jackeline Molina
Galería
Construcción de muñeca Grupo 2 - RET
Por: Fany López
Galería
Construcción de muñeca Grupo 2 - RET
Por: Flora Miranda
Galería
Construcción de muñeca Grupo 2 - RET
Por: María Quintanilla
Galería
Construcción de muñeca Grupo 2 - RET
Por: María Solano
Galería
Construcción de muñeca Grupo 2 - RET
Por: Maritza Sevilla
Galería
Construcción de muñeca Grupo 2 - RET
Por: Marta Elena Ruíz
Galería
Construcción de muñeca Grupo 2 - RET
Por: Sandra Fabiola Blandino
Galería
Construcción de muñeca Grupo 2 - RET
Por: Claudia Tenorio
Taller de Foto Ensayo “Mis memorias en tiempos de pandemia” Los espacios donde vivimos se han convertido en el principal refugio contra los peligros sanitarios de la pandemia, pero también pueden haberse convertido en espacios de encierros que pueden generar incertidumbre, ansiedad, soledad y/o prácticas de violencia en lo cotidiano. Este taller tuvo como objetivo permitir que las personas adultas mayores participantes pudieran expresar -a través del uso de la fotografía- sus emociones respecto a cómo les ha afectado la pandemia por COVID-19 en sus vidas, en sus cuerpos y en sus realidades. Al finalizar el taller las y los participantes aprendieron los fundamentos básicos de composición fotográfica, iluminación y edición, para finalmente realizar un foto-ensayo que representó su sentir en la actualidad. Este proyecto se realizó en seis sesiones, y contó con el apoyo y alianza de la Asociación Gerontológica Costarricense (AGECO) y el Programa Integral de Adulto Mayor de la Universidad de Costa Rica (PIAM).
Taller de Foto Ensayo Mónica Quesada Cordero Facilitadora Creativa, fotógrafa, escritora, editora y periodista experimentada. Máster en Comunicación con énfasis en el Diseño del Lenguaje Audiovisual y Multimedia de la Universidad de Costa Rica. Actualmente gestiona la producción de un documental interactivo sobre el envejecimiento saludable en Costa Rica.
Galería
Foto-ensayo
“Con mis pies quietos” Por Zeidy Arce Querida yo: Cuando alzaste la copa al ritmo de las doce campanadas que anunciaban el fin y principio de un año, ignorabas que un invisible oriental empezaba un viaje alrededor del mundo. Su llegada cambió tu cotidianidad y se apoderó de todo aquello que un día creíste tan tuyo. Sin parques, playas ni aeropuertos, tus pies se detuvieron y el intento por dar un paso hacia adelante era impedido por multas, restricciones y temores acentuando las ausencias, las distancias y el aislamiento. Sola en tu hogar cada mañana sonríes frente al espejo, mientras imaginas lugares donde podés confundirte entre la gente, sin distancias incómodas ni rostros que ocultan sus risas bajo telas de diferentes colores. Querida Yo, el invisible oriental detuvo tus pies, pero no por siempre.
Galería
Foto-ensayo
“Ayer, crisis, mañana” Por Guillernos Sáenz
Pandemia, fin de un camino o puerta a un futuro mejor. La crisis de salud actual, conocida como pandemia del coronavirus nos coloca ante la dis-yuntiva de tomar decisiones y adoptar actitudes. ¿Nos conducirá a una renovación total o sólo del exterior? ¿Nos conformaremos con lo antiguo y ruinoso o lucharemos por lo nuevo y reluciente? ¿Seguiremos en la comodidad de una infancia irresponsable o mostraremos un crecimiento orgulloso y digno donde la madurez y las decisiones apropiadas, eventualmente nos conduzcan a un sistema de vida más completo y equilibrado? Ante nosotros se presenta un laberinto incierto, pero podría ser, si nos esforzamos, una vía prometedora al progreso. ¿Nos encerramos en nuestro entorno, esperando una luz y dejan-
do pasar el tiempo, o vemos al frente con positivismo y esperanza? Es evidente que esta crisis ha traído congojas y sufrimiento a mucha gente pero también es claro que representa un reto que enfrentado de manera valerosa y decidida nos abrirá un paisaje prometedor en un futuro no muy lejano.
Galería
Foto-ensayo
“Mientras pasa la pandemia” Por Lorena Quirós
La pandemia me cerró las puertas al exterior. Me encerró en casa. Sin embargo me abrió ventanas desde las cuales dancé con mis sueños, bordé mis apoyos y viajé a lugares lejanos. En ella aprendí a enfrentar mis miedos, afrontar realidades, mirarme con el lente de la cámara y abrazarme con mi ser interior. Soy fuerte y lo seré aún más.
Galería
Foto-ensayo
“Las memorias de esta pandemia” Por Carlos Morales
Mis memorias sobre esta pandemia son positivas, bueno, más positivas que negativas. Aprendí a compartir con mi esposa muchos aspectos sobre esta nueva realidad, como por ejemplo compartir la cocina, en este caso, haciendo empanadas para el café de la tarde. También haciendo ejercicios compartidos. Aprendí sobre los quéhaceres de la casa y a valorar a mi esposa hoy más que nunca. He dedicado también este tiempo a fotografiar la naturaleza en su pura expresión. Algunas aves han sido capturadas en mi cámara y hasta les construí un comedero.
Galería
Foto-ensayo
“No me detengo, me transformo” Por Kattya Vindas
Al inicio una de las cosas que más me afectó fue la prohibición a la cercanía con las otras personas, debido a que creo firmemente que el abrazo es un reconecte de energía, y esta energía entre los seres humanos es tan necesaria para bajar el estrés y generar bienestar. Los abrazos son fundamentales en el estado de ánimo y escuchar que debido a la situación del Covid 19 esta era una de las prohibiciones, causó un gran impacto en mi vida, sentí como que mis brazos empezaban a sangrar, a secarse y a llenarse de grietas, trataba de abrazar desde mi alma a las demás personas y a mí misma. Tuve que adaptarme poco a poco, dejar mi cotidianidad, simbolizado por los atuendos y adaptarme para trabajar desde casa , salir de mi hogar se convirtió en un lujo con temor, debía de hacerse de forma breve, protegida al extremo, puesto que no teníamos claro cómo se daba el contagio. Poco a poco pasé del tacón a las pantuflas, trabajando en casa, sobrellevando el estrés del momento.
En ocasiones incluso aferrándome a las noticias y sabiendo de antemano que esto producía un efecto psicológico de temor y ansiedad en la vida de las personas, pero no podía evitar el enterarme de lo que acontecía. Transcurridos algunos meses veía el camino a la normalidad bastante largo, pero me afiancé en que nada me iba a detener y que en algún momento esta situación cambiaría, que lo iba lograr con la ayuda de Dios. Me aferré a la fé, al optimismo y a disfrutar el día a día, con la esperanza de observar esa luz que sale al final de este cambio, dejando atrás los miedos y dificultades para alcanzar mi objetivo: ”que nada me detenga”.
Galería
Foto-ensayo
“Usando lo que nos da la naturaleza en una pandemia” Por María Isabel Quesada Creo que al principio, me dejé impresionar por los medios de comunicación como la mayoría de las personas, pero a como pasó el tiempo, me automotivé y me convertí en un instrumento de apoyo para mi familia y amigos, utilizando mi experiencia y conocimiento en el manejo de planes para posibles epidemias en un servicio hospitalario. Además del conocimiento de la medicina tradicional le uní el uso de la medicina natural, con lo que logramos reducir el miedo y la intranquilidad para seguir viviendo una vida casi normal dentro de un mundo convulso. Cabe mencionar que viví el Covid desde la lucha de un familiar entubado sin ninguna posibilidad de vida, hasta los familiares y amigos recuperados satisfactoriamente en casa con un poco de apoyo personal.
Galería
Foto-ensayo
“La tierra, mi refugio” Por Hilda González
Soy una persona muy sensible al dolor humano, durante esta pandemia me ha causado sufrimiento el ver tantas personas sin trabajo, por lo tanto, familias sin el sustento diario, niños y ancianos sobrellevando la carencia de las necesidades básicas, ante la crisis económica que vive el país. Desde el inicio me volví adicta a las noticias e informes del Ministerio de Salud, con las estadísticas de enfermos y muertes a causa de la pandemia, lo cual me causó psicosis por estar tan pendiente de la televisión; además, de la angustia provocada por el distanciamiento social y la imposibilidad de visitar a mi madre en su cumpleaños. Por lo tanto, decidí dejar de lado los pensamientos negativos y dedicarme a mi pasión que es sembrar, abonar y fumigar las plantas del jardín y tomar fotogra-
fías al paisajehacer una huerta vertical y sembrar en ella lechugas, chile dulce y otros. Mantengo la esperanza de que en medio de la oscuridad y el dolor causado por la pandemia, reaparezca la luz de un mejor futuro, en el cual podremos reanudar nuestras actividades cotidianas.
Galería
Foto-ensayo
“Vivir un día a la vez” Por Anita Monestel
Tilarán es el octavo cantón de la provincia de Guanacaste. Hace 3 años y 9 meses luego de jubilarme, decidí trasladarme a vivir a este pintoresco lugar en compañía de mi hijo. Fue algo así como, una especie de metamorfosis. Lo que más me atrajo del poblado fue la calidez de su gente, la tranquilidad, seguridad y esos paisajes hermosos que rodean la zona. La fotografía me apasiona y acá todo está a disposición para llevar a cabo mi objetivo: tomarle fotos a los lugares que visito dentro y fuera de Tilarán. En marzo del 2020 llegó al país el temido Covid y la población de Tilarán, también se vió afectada. Muchos lugareños se quedaron sin trabajo pero aún así, no se cruzaron de brazos. Algunos de los vecinos se replantearon cambios en sus vidas y otros han continuado con sus labores cotidianas igual que antes. Marta Murillo, es una mujer emprendedora todo terreno, ella ha incrementado la venta de sus jabones y cremas artesanales. Esta tilaranense vende sus productos los días sábado
en la feria cantonal y dice sentirse satisfecha con los logros obtenidos. Otro caso de admirar es el de “Chito”, un vendedor ambulante que viaja unos 9km desde su hogar hasta Tilarán centro, donde los vecinos consiguen a buen precio verduras y frutas que carga en su canasta. Finalmente doña Martha Murillo es una señora jubilada muy llena de fe, ella asiste a misa y pide a Dios para que finalice pronto el coronavirus. En Tilarán, vivimos con optimismo. Temor hay, pero continuamos realizando nuestras labores cotidianas viviendo: un día a la vez...
Sanemos Rutas y Espacios 2020
IG: @sanemosrutasyespacios
FB: Sanemos rutas y espacios en la UCR