23 minute read
Editorial
EVOLUCIÓN QUINQUEMESTRAL (5 MESES: ENERO-MAYO) DEL VBP AGROPECUARIO POR SUBSECTOR 2000-2020
Antes de pasar al desempeño del Valor Bruto de la Producción (VBP) agropecuaria del quinquemestre Enero-Mayo revisamos el VBP agropecuario anual en el gráfico 1.
Advertisement
En el período de los años 2000-2019 el VBP agro pecuario no ha dejado de crecer año tras año. En 2000 el VBP agropecuario fue S/. 17,407 millones a precios constantes 2007 y en 2019 fue S/. 37,263 millones. En cuanto a los 2 subsectores del sector agro pecuario, el subsector agrícola registró algu nas disminuciones entre el 2000 y 2004; pero del 2005 hasta 2019 creció siempre; pasó de S/. 11,577 millones a precios constantes 2007 en el año 2000 a S/. 22,593 millones en 2019. El subsector pecuario creció durante todos los años del período, pasó de S/. 5,897 millones a precios constantes 2007 en el año 2000 a S/. 14,670 millones en 2019.
G1. PERÚ: VBP AGROPECUARIO POR SUBSECTORES 2000-2020 (MILLONES DE SOLES A PRECIOS 2007)
Fuente: MINAGRI. * Enero-Mayo 2020.
En el gráfico 2 se presenta el VBP agropecuario del quinquemestre Enero-Mayo correspondiente a los años 2000-2020 con el fin de precisar el impacto del coronavirus como consecuencia de la paralización de las actividades económicas por la rígida cuarentena decretada el 15 de marzo y que concluyó el 30 de junio.
G2. PERÚ: VBP AGROPECUARIO DEL QUINQUEMESTRE ENERO - MAYO POR SUBSECTORES 2000-2020�(MILLONES DE SOLES A PRECIOS 2007)
Fuente: MINAGRI
En Enero-Mayo 2020 el VBP agropecuario fue S/. 16,375 millones a precios constantes 2007 (2.0% de aumento respecto a Enero-Mayo 2019). Por subsectores el VBP Enero-Mayo 2020 fue: S/. 10,326 millones a precios constantes 2007 el subsector Agrícola (2.4% de aumento) y S/. 6,049 millones a precios constantes 2007 el subsec tor Pecuario (1.3% de aumento). Es decir, ambos subsectores no han dejado de crecer a pesar de la pandemia.
Portal de cañas de bambú a la entrada de un campo de caña de azúcar. / Vicente Sampaio - Flickr
LA BIOTECNOLOGÍA PUEDE HACER QUE LA CAÑA DE AZÚCAR SEA COMPETITIVA El sector de la caña de azúcar, uno de los más antiguos de Brasil, enfrenta desafíos para expandirse.
Fuente: AGROLINK - Eliza Maliszewski, Brasil, 17/07/2020
La producción de caña de azúcar fue una de las actividades económicas más importantes en Brasil. Ha estado presente desde el siglo XVI, cuando los primeros ingenios azucareros reemplazaron la explotación de pau Brasil (palo de Brasil). Con los años, el sector de la caña de azúcar ha descubierto el etanol, la mecanización, la generación de energía a partir de la ¿A DÓNDE VA LA TECNOLOGÍA? ¿Cómo ven la industria, el sector privado, la investigación y el sector productivo este desafío? Para el director comercial de Syngenta, Leandro Amaral, la tecnología es fundamental para fortalecer el sector, posicionándolo como un impulsor de la sostenibilidad tan requerido a nivel mundial en la actividad agrícola. El ejecutivo considera dos pilares. El primero es la competitividad. La adopción de nuevas tecnologías en la caña de azúcar debe tener en cuenta la competitividad, con una mayor producción, menor costo por hectárea con ganancia agronómica y ser rentable en relación con otros cultivos. El segundo punto es la sostenibilidad misma. El sector necesita vivir, además de la pandemia, con el cambio climático y la generación de energía renovable. “Esto es más que un desafío, es una oportunidad. El sector de la caña de azúcar puede abarcar problemas que son globales,pasando por la investibiomasa, la reutilización de la vinaza y se está moviendo hacia nuevos frentes tecnológicos. Expertos de diferentes sectores se reunieron en un evento gratuito promovido por Embrapa Agroenergia, este jueves (16 de julio), para discutir las "Innovaciones en la caña de azúcar". Uno de los principales
temas en la agenda fue la biotecnología. gación e innovación, desarrollo de nuevas soluciones y capital humano”, reforzó.
Otro desafío está en el desarrollo de la matriz industrial del sector, especialmente en etanol. Hoy en día, el sector produce de 5 a 7 mil litros de etanol por hectárea y necesitaría duplicar ese número para ser competitivo y obtener resultados que motiven. “Necesitamos cerrar alianzas y llevar los resultados de la investigación al conocimiento de los gerentes. Tendremos un fuerte nacionalismo en los países, por lo que si continuamos suministrando a nuestros vehículos petróleo importado, seremos estúpidos ”, dijo el presidente ejecutivo de la Unión Nacional de Bioenergía (UDOP), Antonio Salibe.
Para ayudar al medio ambiente, RenovaBio fue una buena alternativa. El programa del Gobierno Federal, lanzado en diciembre de 2016, quiere expandir la
producción de biocombustibles en Brasil y ya tiene muchas plantas que se han unido. Las inversiones en el sector de la energía azucarera, entre 2020 y 2030, se estiman entre R $ 60 y 70 mil millones. Luís Scabello, director de la Federación de Plantadores de Caña de Azúcar en Brasil (Feplana), cree que el cultivo El Gerente de Investigación y Desarrollo del Centro de Tecnología de la Caña de Azúcar (CTC), Diego Ferres, explica que la caña de azúcar tiene dicultades para adherirse a las tecnologías de cultivo al mismo nivel que otros cultivos. Hay varias razones. El productor de caña es conservador y tiende a tomar mucho tiempo para adoptar una nueva variedad. "Tener una tecnología que genera retornos y está en el estante durante 20 años es complicado", dice. El segundo desafío es el hecho de que el cultivo tiene propagación vegetativa. “A este respecto, los nuevos cultivares se mueven lentamente. En 2017 presentamos la primera variedad Bt y llegamos a 400 hectáreas. En 2019, con otra variedad Bt había 5,000 hectáreas. Parece mucho, pero aún hay más para aprovechar la tecnología ”. El tercer desafío es la capacidad nanciera. "Todavía tenemos mucho valor para crear, Facilitar la siembra, reducir costos e integrar nuevas tecnologías también es el aspecto planteado por el investigador João Bespalhok, de la Red Interuniversitaria para el Desarrollo del Sector de la Caña de Azúcar (Ridesa), quien señala que los transgénicos son el gran lema para el sector. “Si queremos trabajar con la edición de genes, necesitamos conocer mejor el genoma de la caña de azúcar. La cultura necesita más inversiones de las multinacionales y las asociaciones público-privadas para adoptar nuevas tecnoganará mucho espacio en la reducción de la huella de carbono. "Habrá un momento en que tendremos que reducir el consumo de nitrógeno y productos derivados del petróleo", dijo. Él apuesta que esto traerá una gran apertura para que el sector use las nuevas
tecnologías.
Trabajadores desmalezan nuevas plantaciones de caña de azúcar para etanol en Sertaozinho, en la región de Ribeirao Preto, Sao Paulo. / Ricardo Funari -Flickr
logías ”, señala. En el segmento de plántulas y meiosis pre-germinadas (método interrotatorio que ocurre simultáneamente), la velocidad de incorporación está avanzando en el uso de nuevos cultivares por cuatro años. "La biotecnología debe insertarse en este contexto, especialmente la edición de genes, que es complementaria a la mejora", defendió el director del Instituto Agronómico (IAC), Marcos Landell.
La adopción de tecnologías en el sector de la caña de azúcar está muy por debajo de otras como la soja (96%), el maíz (89%) y el algodón (84%). El investigador de Embrapa Agroenergia, Hugo Molinari, enumeró cuatro benecios que los transgénicos podrían aportar al sector del azúcar y el alcohol: aumento de la productividad en tres dígitos o 10.000 litros / hectárea; la reducción en el uso de pesticidas; La reducción de las emisiones de CO² y los costes de producción. “Brasil ya ha sido transgénico durante 22 años. Un estudio reciente publicado en la revista británica The Economist mostró que, en 15 años de adopción, por cada dólar invertido en GM, había un retorno de 4,42 dólares. Sin mencionar las ganancias ambientales con la reducción de 23 mil millones de litros de CO², lo que equivale a sacar 15.3 millones de automóviles de las calles ”, informó.
ESPAÑA: LAS RASTREADORAS DE LA COVID EN LA FRUTA
Salut implantó en Lleida un servicio de mediadoras que, aunque insuciente, ha frenado muchos contagios.
Fuente: Javier Ricou, en diario La Vanguardia, Barcelona, España, 26/07/2020
Youssra y Magás, esta semana en Serós, pasean muy cerca de los campos de fruta. / Mercè Gili
Esta semana en Aitona. Magás Hafed acude a un domicilio de esta localidad del Baix Segre siguiendo instrucciones del sistema de atención primaria de la zona. Uno de los inquilinos de esa casa, jornalero de la fruta, ha dado positivo en la Covid.
El equipo médico pregunta a ese temporero, que en este caso ha acudido al centro por voluntad propia al encontrarse mal, por detalles de su vida privada. ¿Dónde tiene jada la residencia? ¿En qué empresa hortofrutícola trabaja? ¿Cuánta gente hay en la casa? ¿Con quién ha estado los últimos días? Las respuestas del paciente son vagas: “En la vivienda tenemos dos cocinas separadas; somos varios inquilinos, pero todo está controlado, guardamos las distancias, no hay problema...”
Trabajo en equipo UNA VEZ IDENTIFICADO EL FOCO, AGENTES SOCIALES SE ENCARGAN DE QUE SE CUMPLA EL AISLAMIENTO
Se decide que Magás Hafed, una joven de 25 años originaria de Sáhara Occidental (el paciente es del norte de Marruecos), vaya a ese domicilio para comprobar que lo que dice ese temporero es verdad y, sobretodo, identicar a todas las personas que han convivido con él. Hay que aislarlas lo antes posible. Magàs entra en la casa. Comprueba, en efecto, que la vivienda sí tiene dos cocinas. “Pero está una muy cerca de la otra, imposible considerarlas como dos dependencias independientes”, cuenta. Descubre que en esa vivienda viven un total de trece personas. “En este caso tuvimos mucha suerte, pues cuando accedimos a la casa dentro estaban once de esos inquilinos”.
Hay que pisar la calle FRENAR LOS CONTAGIOS EN EL CAMPO ES IMPOSIBLE VÍA TELÉFONO; HAY QUE IR A ALBERGUES Y CASAS
A Magás, protegida con el mismo equipo que usaría si trabajara en un hospital, le basta un primer golpe de vista para conrmar que en esas dependencias y
Temporeros latinos recogiendo frutas en
Lleida. / E-Comunitat-Flickr “Duermen tres y cuatro personas en cada habitación y hay una sala con una televisión en la que se reúnen todos”, arma. Las alarmas saltan cuando los propios inquilinos le cuentan a esta joven que el inquilino infectado es el que duerme en un colchón colocado en un rincón de esa sala de la tele. La cama está aún
Visitas a domicilio Llega la hora de la misión más complicada de Magás. Toca identicar uno a uno a los inquilinos de la casa (son contactos estrechos de un infectado) y de explicarles que tendrán que seguir una cuarentena de catorce días. Uno de los temporeros que está en la vivienda “empieza a ponerse muy nervioso”, revela esta joven. Es el único que no tiene contrato de trabajo (el resto en teoría seguirán cobrando como si estuvieran de baja) y sabe que las posibilidades de ser contratado se esfuman con ese aislamiento. Al nal, gracias al buen trabajo de Magás, entiende la gravedad de la situación y se identica. con tantas personas viviendo bajo el mismo techo es imposible mantener la distancia social. Ahí todos lo
comparten todo. sin hacer y no hay ningún signo que haga pensar que esa zona haya sido desinfectada. La posibilidad de que el resto de personas de esa vivienda también
UN POSITIVO DORMÍA EN UN COLCHÓN DEL COMEDOR DE UNA CASA COMPARTIDA POR TRECE PERSONAS
hayan podido contagiarse se dispara. Magás pide también los teléfonos a esos jornaleros para tenerlos más controlados. Y acaba su misión. Toda la información recabada se vuelca en el CAP de Seròs, centro neurálgico de este operativo y los datos y situación de esos inquilinos se pasan también al Ayuntamiento de Aitona y servicios sociales. Ahora entran en acción otros equipos que montarán un dispositivo para evitar que esos contactos no salgan de la casa y asegurar, al mismo tiempo, que a esas personas no les faltará comida ni cualquier otra cosa que puedan necesitar durante esa cuarentena impuesta.
Lo más complicado LA TAREA MÁS DIFÍCIL EN ESTA TAREA ES CONSEGUIR LA IDENTIFICACIÓN DE LOS CONTACTOS PARA AISLARLOS
Magás Hafed es, aunque el sistema la dena como una mediadora, una rastreadora de pies a cabeza. Su trabajo, como el de Youssra Lakhal –su compañera en el CAP de Serós – y casi una decena de mediadores
Cosechando ciruelas largas en Lleida. /
E-Comunitat-Flickr Este es un servicio que Salut de Lleida implantó ya en esa zona al inicio de la campaña de la fruta. Una buena iniciativa –ahora que se habla tanto de la importancia de la gura del rastreador y el fracaso en la implantación de esa estrategia– pero que se quedó A los temporeros nadie tiene que explicarles lo que se juegan si son obligados a seguir una cuarentena. La posibilidad de trabajar se esfuma y no hay dinero. Así que una prioridad clave de este equipo de mediadores/rastreadores que hace ya semanas trabaja en el Baix Segre es convencer a esas personas de la gravedad de esa crisis sanitaria. “Después de muchas semanas de encuentros, ahora muchas parecen empezar a entender el mensaje: tienen que aislarse por su salud y para proteger la del resto de ciudadanos”, revela Youssra Lakhal. Para llegar hasta este punto ha hecho falta mucho trabajo a pie de calle. Pero no se ha podido contactar, ni de lejos, con repartidos por el Baix Segre, resulta clave (aquí lo de rastrear por teléfono no sirve de nada) para frenar los contagios entre los miles de temporeros que hace ya
muchas semanas han recalado en el Baix Segre. muy corta en efectivos. Los últimos días se está reforzando esa plantilla de mediadores/rastreadores en el Baix Segre, donde los contagios entre temporeros
“Solo, vivo solo”, la frase más repetida TEMEN QUE SUS AMIGOS QUEDEN SIN EMPLEO
siguen preocupando mucho. buena parte de los contactos y positivos declarados los últimos meses en esa zona del sur de Lleida. Con el personal destinado a esa tarea, esa es una misión imposible. Todavía hay muchos temporeros que piensan que si no dicen donde viven o con quien han tenido contacto ayudan a esos conocidos, que no serán aislados y podrán seguir trabajando. Así que la frase más escuchada entre esos contagiados, cuando los detecta el sistema, es: “Solo, vivo solo”. El apoyo de los ayuntamientos resulta aquí clave. Y muchos de ellos están creando también sus propios equipos de rastreadores.
Campo de sorgo. / Bruce McLennan - Pixabay
ARGENTINA: CON LA OPORTUNIDAD DE ABASTECER A CHINA, EL SORGO QUIERE VOLVER A SEDUCIR A LOS PRODUCTORES
En una jornada remarcaron los benecios agronómicos y económicos del cereal en un marco de exportaciones crecientes al gigante asiático.
Fuente: Esteban Fuentes, en diario El Clarín Rural, 25/07/2020
El sorgo busca volver a estar en los planes de los productores a la hora de planicar las rotaciones. En la última campaña agrícola, la 2019/20, se sembraron 750.000 hectáreas y se produjeron 2,5 millones de toneladas, misma cifra que el ciclo previo, según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Ya sea por los benecios agronómicos como económicos el cereal quiere ser protagonista otra vez. Así quedó demostrado durante la jornada “Del campo a China. ¿Cómo subirse al barco? organizada por Tobin sorgo tiene un gran número de raíces exploratorias,
Semillas y Gear S.A de forma virtual.
Una de las característica principales del sorgo es que el cultivo tiene gran habilidad para superar la sequía y altas temperaturas, por lo que resulta importante Por ejemplo, en Córdoba hubo rindes de grano de 15
sobre todo para este verano que se avecina ya que se pronostica que será neutro o Niña, con faltante de agua en algunos momentos fundadamente en enero y febrero.
En este sentido, según Vicente Trucillo, breeder de Sorgo de Tobin Semillas, enumeró las características latencia ante una carencia de agua de lluvia, lo que detiene su crecimiento durante para reiniciarlo apenas las condiciones ambientes sean favorables, el enrollamiento de las hojas para evitar la pérdida de agua, menor tasa de transpiración y cobertura de cera, entre otros aspectos.
Para ejemplicar, para alcanzar las 15.000 kilos de materia seca de sorgo se necesita solamente 405 milímetros.
Además, el directivo de Tobin Semillas destacó que el llegando a 1,20 metros de profundidad en donde en situaciones adversas, es aún mayor.
Asimismo, preponderó del cultivo la gran habilidad para explorar los rendimientos también en ambientes más productivos. “Con requerimientos óptimos de lluvias y nutrientes explota los ambientes buenos. intrínsecas del cultivo: un mecanismo natural de
toneladas mientras que en México se alcanzó las 20 toneladas de grano por hectárea”, armó.
Cosecha de sorgo. / minolta102 – Flickr
Trucillo hizo foco en claves agronómicas para alcanzar el rinde esperado. En uno de los puntos donde hizo hincapié fue en la siembra ya que la semilla tiene menor peso, un 10% de lo que es la semilla de maíz. “La implantación es la etapa de desarrollo más crítica del sorgo. Luego, el cultivo sabe como defenderse”, sostuvo.
También remarcó la necesidad de sembrar altas poblaciones en surcos angostos para competir contra las malezas.
Asimismo, raticaron que el escenario de sorgo es muy rentable agronómicamente como económicamente. “Aporta mucho a la sustentabilidad con renta
RUMBO A CHINA
“Teniendo calidad se puede llegar a muchos mercados”, comenzó explicando Juan Gear, director de Gear S.A quien se dedica a exportar especialidades y últimamente se involucraron fuertemente con la exportación de sorgo a China.
En los años 80 la Argentina había producido 8 millones toneladas y había exportado 5 millones de toneladas. Pero en los últimos años se siembra fundamentalmente para consumo interno y un 10% a 12% solamente es destinado a la exportación. bilidad”, apuntó “No es transgénico más allá que se trabaja mucho para su desarrollo genético. Y el costo de producción es signicativamente menor que el maíz”, describió Eduardo Cicerone, Gerente Comercial de Tobin Semillas.
En este sentido, comparó las rentabilidades de maíz y de sorgos en ambientes de alta producción y de mediana producción.
Así, luego de analizar el margen bruto sobre la inversión que hace el productor, llegó a la conclusión de que el sorgo destinado a ambientes de alta productividad le saca ventaja al maíz. “La renta del maíz es del 5% mientras que para el sorgo es del 77%”, calculó Cicerone.
Según recordó, armaron un protocolo en 2014 para enviar sorgo al gigante asiático y ya al año siguiente habían exportado 90.000 toneladas pero en aquel año reconoció que no quedaron conformes ni los chinos ni los exportadores.
Por lo que recién los envíos al país asiático volvieron muy incipiente recién en 2018, cuando la Argentina exportó solo un container y según comentó, se cumplieron los requisitos de calidad del mercado chino. Por lo que en 2019 se enviaron 3 barcos alcanzando las 139.000 toneladas de sorgo. Y para este año proyectan exportar 430.000 toneladas.
Granos de sorgo. / Martha Catherine Ivey – Flickr
“Los contratos se basaron en el estándar de sorgo americano”, especicó. En esta línea, remarcó que se analizan los porcentajes de cuerpos extraños, dañado o quebrado y plagas y malezas.
Uno de los inconvenientes a nivel local es el alto contenido de tanino mientras que esta situación es totalmente diferente en Estados Unidos y Australia, los dos principales exportadores mundiales.
“Se necesita una reforma del standard, ser más exigente para que los compradores por ejemplo puedan introducir el peso electrolítrico que el sorgo argentino no lo tiene. Esto da la pauta de calidad”, sostuvo el directivo de Gear.
El otro asunto es para que el protocolo (solo se usa como forraje) se incluya de que el cultivo pueda usarse para destilería con nde de hacer alcohol. “Los chinos de clase alta consumen un aguardiente muy especial, sostuvo.
Así, con estas condiciones favorables para el sorgo, quiere volver a ser una opción en las rotaciones agrícolas.
LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE DEBE REPENSAR SU FUTURO Y EL MOMENTO ES AHORA
Nuestra región debe apostar a crear capital humano como política de largo plazo, una condición necesaria para ganar en productividad y sumar a los sectores más vulnerables al mundo del trabajo.
Fuente: Carlos Felipe Jaramillo (Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe), en diario El País, España, 02/07/2020 dor, sobre todo en tiempos de incertidumbre. Pero es
Mercado de San Roque en Quito, Ecuador. / Paul Salazar – Banco Mundial
El futuro pertenece a quienes creen en la belleza de sus sueños: Eleanor Roosevelt.
Es prácticamente imposible prever el futuro. Es dinámico y cambiante, y está atado a un sinnúmero de imponderables. ¿Quién hubiera podido anticipar, por ejemplo, que una pandemia irrumpiría para trastocar nuestros planes individuales y nuestros sueños coleccovid-19 y lidiar con esa realidad y sus enormes
tivos?
No podemos prever todo lo que vendrá, pero podemos soñar el futuro que queremos y tomar medidas para ir en esa dirección. Y ese es el desafío más importante que tiene por delante la región de América Latina y el Caribe: construir su futuro con una visión de largo plazo para aprovechar al máximo las oportunidades y, llegado el caso, sortear mejor nuevas crisis. En otras palabras, nuestros países tienen ante sí la posibilidad de resurgir del coronavirus con un nuevo pasado y aprenda de los éxitos de otras latitudes. De ello dependerá el progreso colectivo, la creación de puestos de trabajo y la posibilidad de sacar a millones de familias de la pobreza. Esto requerirá entre otras cosas que las economías latinoamericanas peguen un salto de calidad en su productividad y no se refugien en esquemas cerrados. El proteccionismo puede ser un recurso tentauna vía muerta para la inversión, la innovación y el dinamismo productivo, condiciones necesarias para salir del ritmo letárgico de crecimiento en que ha estado sumida la región.
Estamos aún en la emergencia por la pandemia de la paradigma de crecimiento que evite errores del
costos sociales y económicos es la prioridad más inmediata. Nuestros gobiernos están enfocando allí sus mayores energías y, como socio estratégico de largo plazo, el Banco Mundial está comprometido en ayudar a potenciar ese esfuerzo con recursos y asesoramiento técnico. Solo en América Latina hemos destinado ya alrededor de 2.000 millones de dólares bajo distintas modalidades, que han beneciado a 19 países.
El diagnóstico es sin duda negativo. Según las previsiones contenidas en nuestro reciente informe Perspectiva Económicas Globales (GEP, por sus siglas en inglés), de junio de 2020, la pandemia de la covid-19 provocará este año una caída del PIB regional de 7,2%, una cifra sin paralelos en el último siglo.
América Latina y el Caribe será la región más castigada y la consecuencia directa será menos empleo y más pobreza. Pero superaremos la crisis actual y debemos hacerlo sobre la base de una utopía realizable. Es urgente Repensar el futuro signica revisar las políticas del pasado, hacer las correcciones necesarias y redirigir las energías hacia un nuevo patrón de crecimiento, más dinámico, que benecie a todos y sobre todo a los menos favorecidos. Es hora de que Latinoamérica construya su propio modelo de éxito. Nuestra región debe apostar a crear capital humano como política de largo plazo, una condición necesaria para ganar en productividad y sumar a los sectoTrabajo virtual en casa. / pvproductions - Freepik El Banco Mundial colabora de muchas maneras para alcanzar este objetivo, por ejemplo con programas de inclusión educativa como el aprobado en marzo pasado para Perú, enfocado en potenciar los sistemas de desarrollo profesional y la educación en la primera infancia. Proyectos similares dirigidos a crear capital humano a través de la educación fueron aprobados también este año para Honduras y El Salvador, por 30 millones y 250 millones de dólares, respectivamente. Además, Latinoamérica debe profundizar el uso de denir ese rumbo. La pasada fue una década perdida en términos económicos, con un crecimiento promedio del producto per cápita de apenas el 0,56%. No
IDENTIFICAR OPORTUNIDADES Y APROVECHARLAS
debemos permitir que esto se repita. res más vulnerables al mundo del trabajo. Ese futuro requiere adoptar modelos nuevos de educación y capacitación aprendiendo de las innovaciones que se han ensayado durante la pandemia, mediante técnicas digitales y otros métodos de educación a distancia. Necesitamos que nuestros trabajadores adquieran las habilidades que va a requerir un mercado
laboral cada vez más impulsado por la tecnología. tecnologías digitales que han producido buenos resultados durante la pandemia y proporcionar el acceso a quienes todavía no lo tienen. Quienes han gozado de buenos servicios de banda ancha, han podido trabajar desde sus hogares, mantener a sus hijos en programas de educación a distancia, hacer consultas médicas y usar pagos digitales y otros servicios nancieros. Lamentablemente, cerca de la mitad de la población de la región no goza de suscripción móvil a banda ancha y solo el 46% tiene conexión ja. Hay que corre
gir este rezago que está acentuando desigualdades. En esta área, el Banco Mundial aprobó el mes pasado una iniciativa de fomento a la economía digital en un grupo de países del Caribe por 94 millones de dólares. Se trata de un proyecto innovador -el primero de su tipo en la zona-, que redundará en una mejor conectividad, servicios públicos y nancieros en línea, y programas de entrenamiento para empresas e individuos, a n de contar con una fuerza laboral preparada para los desafíos del futuro. Toda América Latina enfrenta este reto.
Pero para lograr una mayor productividad los gobiernos de la región deben además crear un clima propicio para la inversión, con más espacio para los nuevos emprendedores y las nuevas ideas, y eliminar las barreras que durante demasiado tiempo han limitado la competencia y quitado dinamismo a las economías.
Productividad y cuidado del medio ambiente en la agricultura. / tegis tuladhar - Flickr En denitiva, repensar el futuro de América Latina signica identicar nuevas oportunidades y aprovecharlas. La pandemia ha sido enormemente destructiva y llevará algún tiempo superar sus consecuencias. Pero podemos y debemos convertir esa destrucLas empresas más competitivas son aquellas que están más integradas al mercado global y es necesario que una nueva generación de empresas de la región sepa aprovechar las oportunidades que se van a abrir en el mundo post pandemia.
Más aún, la salida de la crisis actual debe ser sobre una base de sustentabilidad medioambiental, con programas de estímulo que contemplen la generación de empleo, el crecimiento y el acceso a mercados con cuidado de la rica biodiversidad de nuestra región. Las inversiones en sectores económicos como la agricultura, la pesca, la explotación forestal o la construcción de infraestructura de riego y sanitaria pueden expandir rápidamente la demanda de trabajo y mejorar la resiliencia frente a sequías, inundaciones y otros fenómenos ligados al clima que afectan sobre todo a los
más pobres. ción que hoy padecemos en una oportunidad creativa. Con las reformas apropiadas, la crisis puede llevar a una nueva senda de crecimiento que genere empleos, reduzca la pobreza y solucione los rezagos de la región. Ese es el desafío y este es el momento de actuar.