28 minute read
Editorial
Con cifras cerradas al IV trimestre de 2020, el gráfico 1 da una adecuada visión del impacto de la pandemia Covid 19 en el sector nacional de Alojamientos (Hoteles) y Restaurantes, el cual es un importante demandante de productos provistos por la producción agropecuaria doméstica.
Advertisement
G1. PBI TRIMESTRAL DEL SECTOR ALOJAMIENTOS Y RESTAURANTES 2018-2020 (MILLONES DE SOLES DE 2007)
Fuente: INEI
De acuerdo al mencionado gráfico, el PBI acumulado del sector Alojamientos y Restaurantes al IV trimestre de 2020, es decir PBI total del año 2020, cayó en -50.2% respecto al mismo período de 2019.
Según el más reciente reporte del INEI (Informe Técnico – Producto Bruto Interno Trimestral, No. 4, noviembre 2020), dicha disminución se debe a la caída de los servicios de alojamiento (-72.6%) y del subsector restaurantes (-45.7%). La disminución de los servicios de alojamiento se explica por la menor actividad turística afectada por la cuarentena decretada por el gobierno, siendo esta actividad la más golpeada por la pandemia; mientras que la caída de subsector restaurantes se debió a la menor actividad en establecimientos de pollerías, restaurantes, comida criolla, café-restaurantes y restaurantes turísticos. Estos negocios se vieron afectados por el cierre temporal debido a la situación de Emergencia Sanitaria, a pesar de las medidas gubernamentales sobre autorización para entrega a domicilio y atención en salón con aforo limitado.
Aceite de oliva. / Getty images
¿ES BENEFICIOSO TOMAR UNA CUCHARADA DE ACEITE DE OLIVA POR LA MAÑANA EN AYUNAS?
Lo que importa es el producto en sí, no la hora.
Fuente: Aitor Sánchez, en diario La Vanguardia, España, 23/04/2021
Hay mucho folklore alrededor de tomar diferentes alimentos en ayunas, como si el efecto que fuesen a tener estos productos fuese muy diferente en un determinado momento del día. Verdaderamente, las diferencias son mínimas y lo importante es el producto que estamos tomando, no tanto la hora del día.
Una cucharada de aceite va a ser igual de saludable en ayunas o si la añadimos a una tostada. Esta pauta también ha estado salpicada por ciertos efectos que pueden producir algunos alimentos en ayunas. Otro ejemplo muy extendido es el de tomar un diente de ajo nada más levantarnos. Es posible que después de estas ingestas algunas personas tengan la necesidad de ir al baño y que, debido a esas deposiciones, dé la sensación de que "depura el cuerpo". Sin embargo, este efecto no sucede como tal. Tampoco el agua con limón en ayunas es mágica y no es nada diferente a sí añadieras ese chorreón de limón, por ejemplo, a una ensalada.
Sí que es cierto que hay personas que re eren cambios después de iniciar estas pautas, pero suelen estar más relacionados con un cambio de hábitos. Por ejemplo, si sustituyes tu desayuno de café con leche y galletas por tomar agua con limón nada más, es posible que te encuentres menos pesado. ¡Normal!
Árbol de la quina, en Cusco. / Jesús Díaz - Flickr
LA QUINA, NUESTRO ÁRBOL EMBLEMA
Rumbo al Bicentenario.
Fuente: diario El Pueblo, Arequipa, 24/04/2021
Partiendo de estas referencias sociales y de la situación económica por la crisis sanitaria mundial que afecta la agricultura familiar, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, por medio de Agro Rural, lanza la campaña ‘La quina del Bicentenario. Revaloremos nuestro árbol emblema’ para recuperar y proteger las especies de quina por su alto valor económico, ambiental y productivo.
Sin embargo, a pesar de su importancia como símbolo patrio desde 1825, el 95% del hábitat natural de la quina (bosques de montaña o nublados) ha desaparecido de manera gradual en los últimos 200 años, debido, entre otros factores, a la agricultura migratoria y, en el contexto del covid-19, al incremento de la tala con nes comerciales-medicinales. Para corregir este escenario, Agro Rural ya ha instalado 7,000 plantones y sembrado más de 100,000 plántulas de esta especie en el 2020 y contempla en el período 2021-2022 sembrar 145 hectáreas de quina, en cumplimiento del Plan Acción forestal para la producción y repoblamiento del árbol de la quina (2020 al 2022), con una inversión total de más de 3.7 millones de soles.
Esta campaña implementada en Lima y otras diez regiones se enmarca en el Plan Nacional de Plantaciones Forestales, cuya meta es producir cerca de 500,000 plantones forestales, entre quina (Cinchona spp.) y aliso (Alnus sp.) y cuenta, además de otros aliados estratégicos, con la participación del Ejército del Perú.
Otro aspecto no menos importante es la arista social y económica, pues el Poder Ejecutivo, además de promover el repoblamiento de las especies nativas, contribuye con la agricultura familiar. Es un árbol que mejora las condiciones de vida de las poblaciones rurales. De este modo, el Estado promueve un nuevo modelo basado en la asociatividad de pequeños parcelarios, que constituyen un modo de producción ancestral para reducir la deforestación y las brechas económicas y sociales en el sector rural donde pervive nuestra cultura milenaria.
Árbol de la quina, en Huaraz. / Óscar Zegarra San Martín - Flickr
El árbol de la quina salvó de la muerte a millones de personas en los últimos cuatro siglos en Europa y América. El árbol o cial del Perú no debe caer en el olvido en plena conmemoración del Bicentenario de la Independencia. Es la revalorización de las zonas rurales y nuestra identidad nacional. Por ello, Agro Rural impulsa multisectorialmente el repoblamiento de la quina de la mano con el Plan Nacional de Plantaciones Forestales, pone en valor la capacidad humana y recoge anteriores experiencias del Estado en el sector agrario. El camino a la reactivación económica es el desarrollo productivo de la agricultura familiar.
El Ever Given atascado en el Canal de Suez. / EFE
EL EVER GIVEN ENCIENDE LA ALARMA SOBRE LOS NUEVOS MEGABUQUES
La construcción de embarcaciones supergrandes preocupa porque los puertos y canales “no siempre se han desarrollado lo su ciente”.
Fuente: EFE, en portafolio.co, 03/03/2021
El carguero japonés que bloqueó el canal de Suez se queda pequeño ante los nuevos megabuques que están saliendo de astilleros asiáticos y que, según los expertos, acarrean riesgos crecientes para el sector del transporte marítimo.
Con 400 metros de eslora y cerca de 220.000 toneladas de capacidad, el barco protagonista del incidente, el Ever Given, es apenas la punta del iceberg de un sector liderado por empresas coreanas y chinas, y cuya tendencia apunta a tamaños cada vez mayores en línea con el auge del comercio internacional. La capacidad de los portacontendores se ha disparado un 1.500 % desde que comenzaron a operar hace más de medio siglo.
Solo en la última década, su potencial de carga se duplicó, según datos del grupo nanciero y asegurador alemán Allianz Global.
MÁS GRANDES, MÁS PELIGROSOS
"Construir buques solo por economía de escala ya no es su ciente", señala a Efe Rahul Khanna, consultor global de riesgos marítimos de Allianz, quien ve "una clara brecha" entre el agrandamiento exponencial de los barcos y el ritmo al que se aplican medidas de mitigación de riesgos.
Los armadores de Corea del Sur y China lideran esta "carrera armamentística" y en 2020 se repartieron respectivamente el 43 % y el 41 % del mercado mundial de pedidos del sector, según datos o ciales y de la consultora británica Clarkson.
Los cinco mayores modelos de megacargueros en la actualidad, operativos en su mayoría desde 2020, son todos de manufactura surcoreana y su capacidad oscila entre los 23.000 y los 24.000 TEU, muy por encima del Ever Given, lo que da una idea de hacia dónde se dirige el sector. El pasado enero, el mayor armador de barcos comerciales del mundo, China State Shipbuiding Corporation (CSSC) entregó a la compañía de logística francesa CMA CGM un megacarguero con capacidad para hasta 23.000 contenedores, lo que supera en unos 3.000 la capacidad del Ever Given.
La nueva nave, de 400 metros de eslora y 61 de manga, era la quinta de las mismas características entregada a esa empresa desde septiembre, cuando el buque Jacques Saade se convirtió, según CSSC, en el primer carguero de 23.000 contenedores propulsado por gas natural licuado del mundo.
Entre los peligros que conllevan esos descomunales buques se encuentran las mayores di cultades en caso de accidentes como incendios o colisiones, su mayor exposición a condiciones meteorológicas extremas o encallamientos como el del Ever Given en la vía marítima de Egipto, según Khanna.
LECCIONES DE SUEZ
El bloqueo del Canal de Suez ocasionó unas pérdidas diarias de entre 12 y 15 millones de dólares diarios al sector del transporte marítimo, según las primeras estimaciones, aunque también dejó algunas enseñanzas.
Los puertos y canales "no siempre se han desarrollado lo su ciente" para acomodar a buques extragrandes y en algunos casos se han quedado "relativamente estrechos" y reducido notablemente "el espacio de maniobra y el margen de error", señala el antes citado capitán y consultor de riesgos marítimos.
Además, muchos puertos "no tienen infraestructuras su cientes para lidiar con megabuques si algo sale mal", subraya el experto, quien añade que "otras operaciones de rescate de barcos de este tipo han llevado mucho más tiempo que el Ever Given".
INDUSTRIAS PUJANTES
En Corea del Sur, la industria astillera nació en los años setenta de la mano de Hyundai Heavy Industries (HHI) y su presidente Chung Ju-yung, emblemático empresario nacido en Corea del Norte que fue uno de los padres del milagro económico surcoreano, hasta los 2000 fue una de las principales patas económicas del país asiático.
Labores para liberar el Ever Given. / EFE
La crisis de Suez ha abierto el debate sobre si la talla de canales marítimos viales como este o el de Panamá podrían representar en último término un límite para el tamaño de los cargueros, y sobre si el necesario desarrollo adicional de las infraestructuras podría socavar la rentabilidad de megabuques aún mayores.
A juicio de Khanna, el incidente del Ever Green "no bastará para poner freno al crecimiento" de esas naves, que seguirán agrandándose siempre y cuando se actualicen las medidas de prevención de riesgos en infraestructuras, operadores marítimos y armadores.
La competitividad de sus precios y su creciente capacidad técnica para construir supercargueros y superpetroleros hicieron que HHI pasara de ser líder nacional a situarse entre las dominadoras del mercado global, una posición que aspira a reforzar con sus planes de absorber a Daewoo Shipbulging & Marine Engineering.
Los puertos y canales "no siempre se han desarrollado lo su ciente" para acomodar a buques extragrandes y en algunos casos se han quedado "relativamente estrechos" y reducido notablemente "el espacio de maniobra y el margen de error", señala el antes citado capitán y consultor de riesgos marítimos.
Además, muchos puertos "no tienen infraestructuras su cientes para lidiar con megabuques si algo sale mal", subraya el experto, quien añade que "otras operaciones de rescate de barcos de este tipo han llevado mucho más tiempo que el Ever Given". La crisis de Suez ha abierto el debate sobre si la talla de canales marítimos viales como este o el de Panamá podrían representar en último término un límite para el tamaño de los cargueros, y sobre si el necesario desarrollo adicional de las infraestructuras podría socavar la rentabilidad de megabuques aún mayores.
A juicio de Khanna, el incidente del Ever Green "no bastará para poner freno al crecimiento" de esas naves, que seguirán agrandándose siempre y cuando se actualicen las medidas de prevención de riesgos en infraestructuras, operadores marítimos y armadores.
Vista nocturna del Ever Given. / EFE
Modelando en un campo de colza, España. / Stefan DGS - Flickr
¿POR QUÉ CASI TODOS LOS CAMPOS SON AHORA DE COLOR AMARILLO?
Motivos económicos y de política agrícola europea explican el resurgir de la colza, una planta que en España sigue marcada por la tragedia de hace ahora 40 años.
Fuente: Joaquim Elcacho, en diario La Vanguardia, España, 19/04/2021
La sección Las fotos de los lectores de La Vanguardia ha recibido durante las últimas semanas decenas de imágenes (se agradecen) en las que destaca el color amarillo de los campos primaverales.
No es casualidad. Por poco que nos dejen salir (la pandemia obliga) veremos que este año el color amarillo está de moda.
El motivo no es otro que el auge (resurgir) de los cultivos de colza (Brassica napus), una oleaginosa que arrastra todavía en nuestro país el recuerdo de una intoxicación que afectó a miles de personas. Un fraude alimentario (comercialización de aceite desnaturalizado) que se originó hace ahora 40 años y del que -se debe recordar- nunca tuvieron ninguna culpa ni los agricultores ni la colza en sí.
El gran crecimiento en la super cie agrícola dedicada a cultivos de colza se explica por motivos económicos y de política agrícola común (PAC) de la Unión Europea. La PAC obliga a los agricultores a practicar una rotación de cultivos que ahora en países como España bene cia a la colza. Esta rotación tiene como objetivo principal facilitar la regeneración de los suelos y es una práctica sobradamente conocida y aplicada (sin necesidad de obligaciones comunitarias) por los agricultores, como recuerda Santi Caudevilla, responsable de cereales y herbáceas de Unió de Pagesos.
La PAC también ofrece ayudas económicas al cultivo de colza pero, según explica a La Vanguardia este portavoz del sindicato agrario," más que pequeñas subvenciones los agricultores de enden que la colza sea un cultivo rentable por sí mismo".
Durante muchos años, en buena parte por el fraude de la desnaturalización, el aceite de colza -principal producto de este cultivo-, no ha tenido mercado en España. Ahora algunos emprendedores están impulsando la comercialización -en buena parte, todavía, para exportación- y el cultivo de colza refuerza su rentabilidad, indica Caudevilla.
MEJORES PRÁCTICAS, MEJOR COMERCIALIZACIÓN
El cultivo de colza no es tan fácil como pueden pensar los fotógrafos de campos de amarillo ni se puede hacer en todo tipo de terrenos. Los agricultores están aplicando por ello las mejores prácticas y
Campo de colza en Sant Fruitós de Bages, Catalunya, España. / Flickr consiguiendo rendimientos que, gracias también a las mejores oportunidades de comercialización, hacen de la colza un cultivo rentable.
Ahora el cultivo de colza y la venta del producto es más fácil pero no se puede olvidar que en agricultura calcular resultados y bene cios es extremadamente arriesgado, recuerda el portavoz de Unió de Pagesos. El resurgir de la colza es un fenómeno más que aparente este año en muchas comarcas de Catalun-
UN PARAÍSO PARA LAS ABEJAS
El cultivo de colza no tiene impactos ambientales negativos aparentes, todo lo contrario si se considera la regeneración de la calidad de los suelos.
La colza no requiere de grandes tratamientos de herbicidas o pesticidas, reduce la posible contaminación por nitratos (procedentes del vertido de purines) y, según destaca el portavoz de Unió de Pagesos, los campos amarillos que vemos asiduamente esta semana "son el paraíso para las abejas".
Por cierto, aunque parezca obvio se debe recordar a curiosos, turistas y fotógrafos a cionados que nunca se debe entrar -pisotear- en los campos de colza, ni en ninguna otra zona de cultivo.
ya, como mo es también en algunas otras zonas de España. "En Valladolid, por ejemplo, ya hace años que se ha extendido el cultivo de colza pero no hay muchas otras zonas en que el crecimiento sea tan notable como ahora en Catalunya", explica Santi Caudevilla.
Un viticultor emplea un brasero para proteger sus viñedos de las heladas en Chablis (Francia). / Christian Hartmann
HELADAS, EL ÚLTIMO GOLPE A LA AGRICULTURA FRANCESA
Intensos fríos han provocado daños multimillonarios y destruído cosechas. El Gobierno habla ya de la “mayor catástrofe agrícola del siglo XXI”.
Fuente: Silvia Ayuso, en diario El País, España, 18/04/2021
Ludovic Barat ya ha perdido la cuenta de las noches que lleva sin dormir desde que, hace casi dos semanas, comenzaron las heladas que han destruido buena parte de los cultivos en toda Francia. Demasiadas, dice este viticultor de Chablis, la localidad que da nombre a unos vinos blancos de gran reputación internacional. Las imágenes de viñedos como los suyos iluminados durante la noche con braseros en toda la región de Borgoña dieron la vuelta al mundo. Una escena “bella, pero aterradora”, precisa Barat quien, como buena parte de los agricultores de esta zona y muchas otras de Francia, teme perder prácticamente toda su cosecha, pese a sus esfuerzos, por una catástrofe natural que ha afectado a casi todo el país y que el Gobierno estima provocará pérdidas multimillonarias, más allá de perturbar gravemente el mercado.
Tras visitar este sábado a agricultores del departamento de Hérault, también muy afectado tras sufrir una caída de temperaturas inédita en esta zona del sureste de Francia, el primer ministro, Jean Castex, anunció la creación de un “fondo de solidaridad excepcional” de 1.000 millones de euros para los afectados por las heladas, que se unirán a otras ayudas y medidas scales a precisarse conforme se vayan con rmando los daños, todavía no contabilizados del todo. “El Estado debe estar a la altura de esta catástrofe. La situación lo justi ca”, declaró.
Nadie se lo discute. “Estamos probablemente ante la mayor catástrofe agrícola del siglo XXI”, dijo esta semana el ministro francés de Agricultura, Julien Denormandie. Aunque en los últimos años ha habido varias heladas duras, la última en 2017, para hallar una de esta intensidad e impacto, en casi todo el país y en momentos en que muchos de los cultivos estaban oreciendo sobre todo tras una semana de gran calor en toda Francia previa a las heladas, hay que remontarse a abril de 1991. “Hablamos de varios cientos de miles de hectáreas, he dicho bien, cientos de miles de hectáreas afectadas (…) en términos de
dinero será muy signi cativo”, advirtió Denormandie antes de anunciarse las primeras ayudas. Estas, aunque bienvenidas, serán probablemente “como echar una botella de agua al mar”, dice el arboricultor Alain Duruz, que ha perdido prácticamente el 100% de sus árboles frutales en Jussy, también en Borgoña, y está a la espera de que las autoridades estimen sus pérdidas para saber a cuántas ayudas podrá aspirar ahora que “no va a entrar nada de dinero” por lo que supone normalmente una parte sustancial de sus ingresos, que completa con una pequeña explotación de cereales, menos afectada.
Las heladas no han acabado aún y no se podrá hacer una estimación completa de los daños hasta dentro de unas semanas o meses. Aun así, las primeras cifras ya dan vértigo: solo en el sector vitícola, el 80% de los viñedos del país se han visto afectados de diversa manera. Se ha perdido al menos un tercio de la producción anual de vino en Francia, unos 2.000 millones de euros en ventas, según el secretario general del sindicato agricultor FNSEA y viticultor de Hérault, Jérôme Despey.
Diez de las 13 regiones de la Francia continental han sufrido heladas. Además de viñedos, han dañado cosechas de remolacha —antes de la segunda oleada de heladas esta semana, el sindicato de los cultivadores de este producto clave para la industria azucarera, que también tiembla con esta catástrofe, ya calculaba haber perdido más del 10% de su cosecha—, de colza o árboles frutales. “El consumidor tendrá mucho menos acceso este año a albaricoques, a cerezas (…) y probablemente los precios se resentirán”, ha advertido Denormandie.
En el departamento de Yonne de donde vienen los famosos vinos de Chablis, pero que también se precia de la fama de sus cerezas, ya se da el año por perdido. “Las heladas han afectado a casi el 100% de los cerezos, nuestro bello paisaje ha pasado del blanco de las ores al marrón en una sola noche”, lamenta el presidente de la Cámara de Agricultura de Yonne, Arnaud Delestre. Además, el 70% de los manzanos, otra fuente de orgullo local, han sufrido daños irreparables por las heladas, que también han destrozado prácticamente el 100% de la cosecha de ciruelas, melocotón o nectarinas, enumera consultando unas cifras que cada día crecen.
Alain Duruz no necesita estadísticas. Le basta caminar por sus tierras, una decena de hectáreas de árboles frutales que hace solo unos días estaban en plena or y hoy lucen marchitos. Algunas ores de cerezo parecen haber resistido. Pero engañan. Duruz arranca una de las pocas ores aún blancas, que casi se deshace entre sus dedos. “El interior está negro. Está muerta”, constata. El año está perdido, porque estos cultivos dan frutos una sola vez al año. Duruz planeaba algunas inversiones en sus tierras, pero tras el golpe de estas heladas, de las más duras —y sobre todo las más largas— que recuerda en sus dos décadas como arboricultor, todo ha quedado en suspenso. “La moral anda por los suelos”, reconoce este agricultor de 42 años y a punto de tener un segundo hijo.
Los ánimos de Ludovic Barat no están mucho mejor. A pesar de las noches en blanco para combatir las heladas —los termómetros han caído hasta los -8 grados en Chablis— los daños en las tierras en manos de su familia desde hace seis generaciones son inmensos. De las 6.000 hectáreas de viñedos que se cultivan en esta localidad, solo se han podido proteger unas 600 del frío. Barat muestra las yemas marrones —muertas— de las vides que también enseñó esta semana al grupo de políticos locales que lo visitaron para inspeccionar los daños. Da por perdida al menos el 80%-90% de la cosecha de este año. “Y ya sabemos que la de 2022 también estará afectada”, dice sobre la magnitud de un perjuicio que se une a un año especialmente duro para la viticultura por el cierre de la hostelería a causa de la pandemia y a las sanciones que ordenó Donald Trump al vino francés en represalia por la tasa Google que impuso Francia. “Es como si las vides hubieran enfermado de covid”. ¿Qué espera ahora? Solidaridad, dice. “La agricultura francesa debe recibir el mismo apoyo que se da a los humanos con la pandemia”.
EL COMPLICADO CAMINO DE LAS AYUDAS AGRÍCOLAS
La distribución de las compensaciones a los agricultores franceses afectados por las heladas se avecina complicada. Para empezar, porque los tiempos son diferentes: mientras los arboricultores prácticamente ya saben si han perdido la cosecha o no, los viticultores aún deberán esperar al menos unas semanas o hasta meses —incluso hasta la cosecha a nales del verano— antes de con rmar la magnitud de los daños. A ello se une que los sectores agrícolas se rigen por normas diferenciadas que también diversi can las ayudas. Así, los arboricultores podrán bene ciarse del denominado fondo de calamidades agrícolas, que compensa pérdidas de recolecta y de ingresos para aquellos cultivos como los árboles frutales que no se pueden asegurar.
Los viticultores, por el contrario, quedan excluidos, ya que o cialmente pueden —y deberían— contratar un seguro para proteger sus cultivos ante catástrofes como una helada. Salvo que la mayor parte no lo hace —solo un tercio cuenta con seguro— debido a que el precio no compensa, como reconoce el propio Gobierno. De ahí que este haya prometido que los 1.000 millones de euros de ayuda excepcional anunciados este sábado puedan bene ciar también al sector del vino, aunque el ministro de Agricultura, Julien Denormandie, ya ha adelantado que también habrá que replantearse el sistema de seguros agrícolas. “¿Estamos dispuestos a que la solidaridad nacional venga en apoyo de los agricultores para nanciar los riesgos climáticos? ¡Hay que repensar todo el sistema!”, reclamó estos días.
El Gobierno también quiere “duplicar” los fondos previstos en el multimillonario plan de reactivación económica de la pandemia para “adaptar a largo plazo la agricultura a los efectos del cambio climático”, según dijo el primer ministro, Jean Castex.
Helada en un campo agrícola francés, en una mañana invernal. / Raphaël Odin - Flickr
Mandarina Tango. / Sara Hutton
LA EMPRESA PERUANA VIVERO LOS VIÑEDOS ALCANZA UN ACUERDO CON EUROSEMILLAS PARA PROPAGAR LA MANDARINA TANGO
Mercedes Auris, CEO de Viveros Los Viñedos: "Gran crecimiento de la demanda de plantas de mandarina".
Fuente: Joel Pitarch, en Freshplaza, 24/03/2021
El cultivo de la variedad de mandarina sin semillas Tango continúa expandiéndose en Perú, donde crece el interés por plantar cítricos que permitan exportar a los mercados más exigentes.
En una búsqueda por la mejora genética de plantas de cítrico, la empresa peruana Vivero Los Viñedos ha cerrado alianzas comerciales con Eurosemillas, la compañía española líder en la innovación vegetal con más de 50 años en los mercados internacionales y licenciatario en exclusiva de la Universidad de California desde 1989. A día de hoy, representa y gestiona más de 100 variedades de distintas especies, siendo la mayor empresa española en ingresos procedentes de patentes.
“La pandemia ha hecho que el consumo de cítricos se haya incrementado”, explica Mercedes Auris, CEO y dueña de Vivero Los Viñedos. “Los precios de los cítricos peruanos subieron notablemente el año pasado, incluso para el mercado nacional. Esto ha hecho que los productores peruanos apuesten más por plantar cítricos para exportación y que crezca la demanda de plantones”, sostiene.
“En una búsqueda por la mejora genética que pueda ofrecer garantías para la exportación a nuestros clientes, llevábamos un tiempo intentando incorporar Tango en nuestro catálogo y nalmente lo hemos conseguido. Ahora estamos licenciados para propagar esta variedad de mandarina tan demandada en los mercados internaciones. Dependiendo del clima y de la ubicación, alcanza su maduración en el mes de enero”.
“Tango tiene un montón de ventajas, sobre todo la de no presentar semillas bajo ninguna condición de polinización, tener un fácil pelado, con una cáscara
na, de color anaranjado intenso y una pulpa de sabor delicioso. Además, está respaldada por fuertes campañas de marketing. Se trata de una variedad altamente productiva y que en los mercados internacionales tiene un diferencial importante de precio por cada kilo comercializado, lo cual la hace interesante y rentable para el agricultor” señala Mercedes Auris. Perú está exportando fuertemente a Estados Unidos y Europa y recientemente se han abierto los mercados de Reino Unido y China, lo cual continúa incentivando el aumento de la super cie de cultivo de mandarina. “Creo que va a crecer bastante la producción de mandarinas en Perú, donde además se busca plantar variedades que puedan cosecharse entre octubre y enero”, indica la CEO de Vivero Los Viñedos.
Mandarina Tango. / Miguel Sanz – Flickr
La empresa familiar cuenta con más de 26 años de experiencia y se considera uno de los viveros más prestigiosos e innovadores del Perú. Se dedica principalmente a la producción y comercialización de plantas de palta, uva de mesa, cerezo, cítricos, olivos, arándanos, granados y otros frutales.
“La uva de mesa es nuestro producto estrella, de la cual comercializamos unos 3,5 millones de plantas anualmente y trabajamos con prestigiosos programas de obtención y mejora como ITUM, Genesis Innovation, SNFL, Sun World o ARRA entre otros. También producimos alrededor de 1,2 millones de plantas de palta mientras que en cítricos trabajamos con 300.000 plantas anuales, esperando alcanzar el medio millón este año, siendo el 80% de la variedad Tango. De igual forma nos respalda nuestra cartera de clientes que son empresas líderes en la agroindustria como Camposol, Danper, Complejo Agroindustrial Beta, Vanguar, Grupo Manuelita, entre otros”.
Morella, en Valencia, España, es una localidad destacada en agricultura y turismo. / Flickr
ESPAÑA ES EL TOP-4 DEL SECTOR AGRARIO EUROPEO CON MEJORES RESULTADOS EN 2020
Francia, Alemania, Italia y España lideran el agro de la UE.
Fuente: Agrodigital.com, España, 19/04/2021
En 2020, el sector agrario de la UE contribuyó con 171.900 M€ al PIB de la Unión, es decir, un 1,3% del total. Esta cifra equivale a un poco más que el PIB de Grecia. La mitad del valor de la producción agraria procede de la agricultura (sobre todo frutas y hortalizas y cereales), un 39% de la ganadería (leche y porcino fundamentalmente) y el resto de servicios agrícolas. La mano de obra agraria en la UE en 2020 fue equivalente a 8,5 millones de trabajadores remunerados a tiempo completo, según un informe publicado por Eurostat.
El 58% del valor de la producción agraria se concentra en cuatro países de la UE, el Top-4 del sector agrario europeo, que está encabezado por Francia y cierta distancia seguido por Alemania, Italia y España, con cifras relativamente similares.
Se da la circunstancia, que España es el único país del Top-4 en el que ha aumentado el valor de la producción agraria en 2020 y lo ha hecho en un 2,4%. Este aumento lo consiguió a pesar de haber reducido en más de un 8% el volumen de trabajo agrario, según los datos de Eurostat. Además, España es el único de los Top-4 que ha mejorado su índice de ingresos agrarios por unidad de trabajo 2020 en comparación con 2019 y el tercer mejor incremento porcentual de la UE (+13%).
La renta agraria por unidad de trabajo anual (AWU) en la UE fue aproximadamente un 1,5% más baja en 2020 que en 2019. Cinco de los siete mayores productores agrarios de la UE redujeron su renta: Italia (-4,9 %), los Países Bajos (-5,1%), Francia (-7,6%), Rumanía (-13,8%) y Alemania (-14,6%, siendo esta la tasa de descenso más pronunciada entre los Estados miembros). Por el contrario, la mayoría de los Estados miembros registró aumentos en este índice en 2020. Los mayores repuntes se registraron en Lituania (+30,2%), Croacia (+13,2%), España (+13,0%) y Hungría (+11,6%). Hay que tener en cuenta que estos índices miden la evolución de un año con otro, no la cuantía de la renta, es decir, que un país que ha bajado su índice puede seguir teniendo una renta agraria mucho más alta que otro que ha aumentado su índice.
Los Cerezos de Kioto orecen muy tempranamente en últimos años. / Behrouz Mehri - AFP
LAS PÉRDIDAS SE TRIPLICAN EN LOS CULTIVOS POR LAS SEQUÍAS
Los cambios en el clima disminuyen la producción agraria, que es clave desde el punto de vista económico y social.
Fuente: Lorena Farràs Pérez, en diario La Vanguardia, España, 07/04/2021
La Unión Europea es uno de los mayores productores y exportadores de alimentos del mundo. En particular, en Catalunya, el sector agroalimentario representa el 16,28% del PIB, con una generación de 38.205 millones de euros al año. Ante un escenario de demanda creciente de alimentos, debido al incremento de la población mundial, la principal amenaza no es la falta de demanda sino la incapacidad de hacerle frente por culpa de la crisis climática.
Un estudio publicado en la revista Environmental Research Letters muestra que las pérdidas por sequías y olas de calor en los cultivos de cereal se han triplicado en Europa en los últimos 50 años. Estiman que, en las regiones mediterráneas, los rendimientos han caído un 6,9% en este periodo de tiempo.
“Los cereales, un producto básico que ocupa casi el 65% de la super cie de cultivo de la UE y que se utiliza principalmente para la alimentación animal, es el cultivo más afectado”, señala Teresa Brás, investigadora del Centro de Investigación Medioambiental y de Sostenibilidad de la Escuela Nova de Ciencia y Tecnología de Lisboa (Portugal) y autora principal del estudio.
Tampoco se salvan los cultivos leñosos (árboles frutales, viña, olivos…). Las oraciones más tempranas a causa de unos inviernos más suaves exponen a los frutos a posibles heladas, mientras que las elevadas temperaturas afectan a la maduración de la fruta y, por tanto, a su calidad. La agricultura de secano, que representa el porcentaje más importante del suelo agrícola catalán, es la que presenta más riesgo.
“Las proyecciones son inciertas, dependen de muchos factores, pero la temperatura va claramente en aumento y las precipitaciones, a la baja”, declara Marc Prohom, responsable del área de climatología del Servei Meteorològic de Catalunya (SMC). Prohom apunta también que el periodo de granizo tiende a expandirse. El único cambio aparentemente positivo, según el experto del SMC, es que “la tramontana, un viento muy seco que provoca que las plantas pierdan más agua, se cree que irá a la baja”.
Riego en un campo. / Flickr
Esta pérdida de producción agraria afecta directamente al sector ganadero, al ser los cultivos de cereal y los pastos su principal fuente de alimentación, advierte Elena Galán del Castillo, investigadora en el Basque Centre for Climate Change (BC3). Por otro lado, Galán alerta también de que “los animales sufren mucho el estrés por calor y que las olas de calor tienen como consecuencia una mayor mortalidad”.
Este escenario agrario y ganadero “preocupa y mucho por los problemas de seguridad alimentaria que puede comportar, lo que acarreará más pobreza y más desigualdad”, se lamenta Josep Peñuelas, investigador del Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals (Creaf) y del Consejo Superior de Investigaciones Cientí cas (CSIC). “Debemos estar muy atentos con el cambio climático, pero es mucho lo que ya se está haciendo”, asegura Robert Savé, investigador del Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (Irta). Algunas de las estrategias que está siguiendo el sector agrario son el cambio a variedades más resistentes a la sequía, cambios de ubicaciones de los cultivos hacia zonas más frescas o mejoras en e ciencia en el uso del agua, apunta Savé.
El tiempo (el del reloj y el atmosférico) apremia: los cerezos de Kioto han registrado la oración más temprana de los últimos 1.200 años.