17 minute read

Editorial

Next Article
Mercados de Lima

Mercados de Lima

EVOLUCIÓN OCTOMESTRAL (8 MESES: ENERO-AGOSTO) DEL VBP AGROPECUARIO POR SUBSECTOR 2000-2020

G1. PERÚ: VBP AGROPECUARIO POR SUBSECTORES 2000-2020�(MILLONES DE SOLES A PRECIOS 2007)

Advertisement

Fuente: MINAGRI. * Enero-Agosto 2020.

Antes de pasar al desempeño del Valor Bruto de la Producción (VBP) agropecuaria del octomestre Enero-Agosto revisamos el VBP agropecuario anual en el gráfico 1.

En el período de los años 2000-2019 el VBP agropecuario no dejó de crecer año tras año. En 2000 el VBP agropecuario fue S/. 17,407 millones a precios constantes 2007 y en 2019 fue S/. 37,263 millones. En cuanto a los 2 subsectores del sector agropecuario, el subsector agrícola registró algunas disminuciones entre el 2000 y 2004; pero del 2005 hasta 2019 creció siempre; pasó de S/. 11,577 millones a precios constantes 2007 en el año 2000 a S/. 22,593 millones en 2019. El subsector pecuario creció durante todos los años del período 2000-2019, pasó de S/. 5,897 millones a precios constantes 2007 en el año 2000 a S/. 14,670 millones en 2019.

G2. PERÚ: VBP AGROPECUARIO DEL OCTOMESTRE ENERO-AGOSTO POR SUBSECTORES 2000-2020 (MILLONES DE SOLES A PRECIOS 2007)

Fuente: MINAGRI

En el gráfico 2 se presenta el VBP agropecuario del octomestre Enero-Agosto correspondiente a los años 2000-2020 con el fin de precisar el impacto del coronavirus como consecuencia de la paralización de las actividades económicas por la rígida cuarentena decretada el 15 de marzo y que concluyó el 30 de junio.

En Enero-Agosto 2020 el VBP agropecuario fue S/. 26,113 millones a precios constantes 2007 (0.1% de aumento respecto a Enero- Agosto 2019). Por subsectores el VBP Enero- Agosto 2020 del subsector Agrícola fue S/. 16,394 millones a precios constantes 2007 (0.3% de aumento) y el VBP Enero- Agosto 2020 del subsector Pecuario fue S/. 9,719 millones a precios constantes 2007 (-0.3% de disminución). Es decir, ambos subsectores se han estancado por efecto de la pandemia, puesto que las variaciones respecto al octomestre del año pasado son muy leves.

Foto: Flickr

¿QUÉ FRUTAS Y HORTALIZAS DE EEUU SERÁN GRAVADAS POR LOS ARANCELES IMPUESTOS POR LA UE?

EEUU es proveedor minoritario de la UE y viceversa.

Fuente: Agrodigital.com, 13/11/2020

El martes 10 de noviembre han entrado en vigor los aranceles que la UE ha impuesto a diversas importaciones procedentes de Estados Unidos como respuesta a los aranceles que EE. UU. ya puso a productos europeos en octubre de 2019 en el marco de las disputas por las ayudas a compañías aeronáuticas. En frutas y hortalizas frescas serán gravadas las importaciones de dátiles, pomelos y arándanos principalmente.

En el Reglamento de Ejecución (UE) 2020/1646 de la Comisión del 7 de noviembre de 2020, se especi ca que la UE impondrá derechos ad valorem adicionales del 15% y del 25% según los productos, recogidos en los anexos I y II. En lo que respecta a frutas y hortalizas frescas, recogidas en los capítulos arancelarios 07 y 08, se aplicará un derecho adicional del 25% ad-Valorem a las siguientes frutas y hortalizas:

- 07142010 y 07142090 batatas - 0802 90 85 piñones de pino cendra - 0804 10 00 dátiles - 0805 40 00, toronjas o pomelos - 0810 40 50 arándanos frescos de la variedad vacinium marocarpon y del vaccinium corymbosum - 0811 90 50 otros arándanos frescos - 0811 90 70 frutos del vacinium myrtilloides y vacinium angustifolum (variedades de arándanos) con azúcar

Salsa de tomate. / Flickr

En cuanto a la repercusión de los aranceles impuestos por la Comisión a determinadas importaciones de frutas y hortalizas frescas procedentes de Estados Unidos, hay que tener en cuenta, que Estados Unidos es un proveedor minoritario del mercado comunitario y viceversa, según FEPEX. Las importaciones comunitarias hortofrutícolas procedentes de Estados Unidos en 2019 se situaron en 101 millones de euros, un 15% menos que en 2018. El grueso corresponde a las frutas, con 91,8 millones de euros, siendo las uvas pasas, con 36,9 millones de euros, las toronjas y pomelos, con 17 millones de euros, las guayabas y mangos, con 12 millones de euros y los dátiles, con 7,1 millones de euros, las más importadas por la UE. Las importaciones comunitarias de arándanos en 2019 se elevaron a 2,7 millones de euros. En cuanto a las exportaciones comunitarias de frutas y hortalizas a Estados Unidos se situaron en 230 millones de euros en 2019, según datos de Aduanas, procesados por FEPEX.

La ilustración muestra a una cazadora andina con su atlatl, un lanzavenablos anterior a la aparición del arco y la echa. / Universidad de California Davis

LAS MUJERES PREHISTÓRICAS TAMBIÉN CAZABAN GRANDES ANIMALES

El hallazgo de una joven con sus armas en los Andes cuestiona la teoría del hombre cazador. Fuente: Miguel Ángel Criado, en diario El País, España, 04/11/2020

Una chica de entre 17 y 19 años enterrada hace unos 8.000 años junto a sus armas muestra que la caza de grandes animales no era solo cosa de los hombres prehistóricos. Tras su hallazgo, sus autores han revisado otro centenar de enterramientos encontrando que más de un tercio de los cazadores eran en realidad cazadoras. Estos resultados cuestionan la idea dominante de que en las primeras comunidades humanas ya había una división del trabajo por género.

En 2018, arqueólogos estadounidenses y peruanos excavaron una serie de enterramientos a 3.925 metros de altura, en el distrito de Puno, en los Andes peruanos. En una de las tumbas, junto a un cuerpo mal conservado había una veintena de piedras labradas. Cuatro de los artefactos eran puntas a ladas, probablemente usadas en venablos, unas pequeñas lanzas impulsadas por una especie de tubo. También había cuchillos de pedernal y otros objetos cortantes. Encontraron además ocre que, aparte de usarlo como pigmento, servía para curar las pieles. Estaban tan juntas que los cientí cos creen que iban dentro de un morral. A poca distancia había restos de tarucas (un venado andino) y vicuñas. Lo más llamativo vino después: del análisis de los huesos, supusieron que se trataba de una mujer, de una cazadora.

“Primero observamos la estructura ósea del individuo. Como mujeres y hombres tienen ligeras diferencias óseas, se puede estimar el sexo con unas pocas mediciones. Esto funciona cuando los restos esqueléticos están bien conservados”, cuenta en un correo el antropólogo de la Universidad de California Davis y principal autor del estudio Randy Haas. Pero en el yacimiento de Wilamaya Patjxa, apenas quedaba parte del cráneo, la dentadura y fragmentos de un fémur y una tibia. Del colágeno extraído de estos huesos pudieron determinar la fecha de la muerte: hace 8008 años, 16 años arriba o abajo. Por el desarrollo de la dentadura, creen que tendría entre 17 y 19 años. Pero pocas pistas sobre el género.

Con rmaron que era una mujer usando una so stica-

da técnica biomolecular desarrollada el año pasado llamada análisis de la amelogenina, una proteína presente en el esmalte dental. “Resulta que estas proteínas están ligadas al sexo y, por lo tanto, es posible estimarlo a partir de ellas con un alto grado de precisión”, explica Haas, cuyo trabajo acaba de publicar la revista cientí ca Science Advances.

Saber si era un cazador o una cazadora tiene su importancia. La teoría dominante entre los antropólogos y etnógrafos es que en las antiguas comunidades que dependían de la caza y la recolección existía una marcada división del trabajo por género: los hombres cazaban y las mujeres recolectaban. Pero apenas hay pistas de este reparto de tareas en los yacimientos arqueológicos. La principal prueba es circunstancial: En los grupos humanos actuales que aún son cazadores y recolectores, el varón es el cazador en exclusiva. Esta experta en la tecnología lítica prehistórica recuerda que “la caza mayor, como renos o bisontes, no dependía ni de la fuerza ni de la habilidad, sino del número: las formas usadas en el pleistoceno consistían en empujar a los rebaños hacia acantilados, saltos o trampas, o arrojar lanzas a las manadas que no matarían directamente a los animales, pero los dejarían heridos, siendo pisoteados o incapaces de seguir el ritmo de la manada. En aquel tiempo, los humanos vivían en pequeños grupos, por lo que la mayoría de los jóvenes y adultos serían necesarios en la caza de una forma u otra”. Partiendo de esta única cazadora, Haas y sus colegas revisaron los estudios de otros 107 enterramientos americanos con restos de 429 individuos datados entre hace 12.700 años y 7.800 años. 27 de los enterrados reposaban junto a sus armas de caza. Y 11 de ellos eran mujeres. Extrapolando, esto signi caría que más de un tercio de los cazadores prehistóricos eran en realidad cazadoras, al menos en América.

“La teoría del hombre, el cazador, no se ve con rmada por los datos arqueológicos, solo por los etnográ cos”, comenta la arqueóloga de la Universidad Binghamton (EE UU) Kathleen Sterling. “Tradicionalmente, la caza ha sido considerada como más prestigiosa, exigente y peligrosa que la recolección y estos son rasgos que hemos asociado de forma estereotípica como actividades de los hombres”, añade esta

El arsenal hallado junto a la cazadora incluye puntas de venablos, cuchillos de pedernal u ocre, usado para curtir las pieles. / Universidad de California Davis

investigadora no relacionada con el actual estudio. “En general, como la división del trabajo por género ha sido ampliamente comprobada entre las sociedades tradicionales, los arqueólogos han supuesto que también era algo generalizado en el pasado”, dice el antropólogo de la Universidad de Arizona (EE UU) Steven L. Kuhn, que no ha intervenido en esta investigación. “Por otro lado, mucho de lo que sabemos sobre esta división del trabajo está basado en la ideología, en lo que la gente cree que es el ideal”.

HASTA 426 NIÑOS PODRÍAN MORIR AL DÍA DE HAMBRE EN ÁFRICA POR EL IMPACTO DE LA COVID-19

La inseguridad alimentaria se ha visto agravada en distintas partes del continente por las inundaciones, las plagas de langostas y la subida de los precios de los alimentos. zos en una escuela de Zambia. / Go Zambia - Flickr

Fuente: Europa Press – Madrid, en diario La Vanguardia, Niños recibiendo sus almuer-

España, 01/09/2020

El grave impacto que está teniendo la pandemia de Covid-19 en la alimentación de la población en el África subsahariana deja a 67.000 niños en riesgo de morir de hambre antes de que acabe el año, unos 426 al día, a menos que se adopten medidas para evitarlo, ha alertado Save the Children, en base a un estudio publicado por The Lancet.

La ONG ha destacado que la inseguridad alimentaria se ha visto agravada en distintas partes del continente por las inundaciones, las plagas de langostas y la subida de los precios de los alimentos en los últimos meses, a lo cual ha venido a sumarse la pandemia, que ha paralizado la economía y ha destruido los medios de vida de miles de hogares.

De acuerdo con las primeras estimaciones que se han aumento de la pobreza en el África subsahariana del 23 por ciento y que para 2030 el número de personas desnutridas en el continente alcance los 433 millones.

En una situación de inseguridad alimentaria como la actual, ha recordado Save the Children, los niños tienen un alto riesgo de sufrir desnutrición aguda. Ya antes del coronavirus, más de 26 millones de niños en África oriental y meridional presentaban retraso en el crecimiento y 2,6 millones de niños y niñas padecían desnutrición aguda severa, la forma más mortal de desnutrición. Ahora, en África occidental y central se prevé que 15,4 millones de menores de 5 años van a padecer desnutrición aguda grave este año, lo que representa un aumento del 20 por ciento con respechecho, se espera que la pandemia provoque un

to a datos anteriores.

Según ha explicado Ian Vale, director regional de Save the Children en África Oriental y Meridional, los “efectos devastadores” del virus ya se están viendo en las personas más vulnerables del mundo.

“Las medidas contra la Covid-19 han diezmado los medios de vida y la producción de los cultivos, por lo Ya antes de la pandemia, África subsahariana era una de las regiones del mundo con mayor inseguridad alimentaria y se teme que, si continúan las tendencias actuales, sea el hogar de más de la mitad de las personas que padecen hambre crónica del mundo. “Cada día llegan más niños y niñas a nuestras clínicas con síntomas de desnutrición y esto es solo el principio. Si esperamos hasta que las clínicas estén llenas, será demasiado tarde”, ha advertido Vale, subrayando que “la crisis alimentaria podría matar a decenas de miles de niños y niñas si no reciben asistencia humanitaria de inmediato”. que los alimentos, cuando están disponibles, son extremadamente caros. En pocas palabras: muchos padres y madres ya no pueden poner comida en la mesa para sus hijos”, ha resumido.

Niñas vendiendo alimentos y amigos bromeando con ellas;

Nigeria. / PJD-DigiPic – Flickr Ante esta situación, Save the Children ya está proporcionando alimentos o dinero en efectivo a las familias más vulnerables, garantizando el acceso a agua potable y manteniendo operativos sus programas de salud y nutrición de una manera segura frente a la crisis del coronavirus. Además, ha pedido a gobiernos y donantes la movilización urgente de fondos para ayudar a la infancia más pobre y vulnerable del mundo.

Fábrica de queso Gruyère, en Suiza. / Lesleyanne Ryan - Flickr

EL AUTÉNTICO QUESO GRUYÈRE ES SUIZO Y NO TIENE AGUJEROS, GLUTEN NI LACTOSA

Estas son nueve curiosidades de este queso que solo se hace en Suiza.

Fuente: Diario ABC, España, 24/10/2020

En 2010, Suiza le ganó la batalla a Francia al otorgarle la Comisión Europea la denominación de origen protegida del queso gruyère, tras tres años de batalla legal entre ambos países. Así, el llamado Le Gruyère AOP, es cien por cien suizo con el sello AOP -Appellation d’Origine Protégée- que garantiza la calidad óptima de sus ingredientes. Le Gruyère se elabora en el país alpino siguiendo un proceso artesanal que se remonta al año 1115. Estas son nueve curiosidades que debes saber de este auténtico queso suizo.

1- Leche cruda de vacas que pastan en libertad La leche recién ordeñada con la que se elabora procede y se alimentan solamente de hierba fresca y heno. 2- Recetas tradicionales y procesos artesanales El auténtico es 100% natural y su receta se transmite de generación en generación desde el año 1115, siguiendo un antiquísimo proceso artesanal extremadamente preciso y minucioso, de forma que la calidad y la trazabilidad de cada rueda están absolutamente garantizadas.

3- Estrictos controles de calidad Todas las ruedas de queso se señalan con un distintivo especí co que permite conocer la granja de donde procede la leche, y se evalúan según estrictos criterios basados en los agujeros, la textura, el aspecto exterior, el gusto, la presentación y la aptitud para la conservación. De de vacas que pastan en libertad en los prados suizos

esta forma, solo aquellas piezas que consiguen una puntuación apta pueden ser puestas a la venta.

4- Sabor único con múltiples aplicaciones gastronómicasEste milimétrico proceso de elaboración garantiza un queso de calidad Premium con un sabor único, delicado y un pronunciado aroma, muy apre-

ciado en la alta gastronomía por su versatilidad para platos calientes y fríos, y para sabrosos aperitivos. 5- Premiado como mejor queso del año Y es que Le Gruyère AOP se ha coronado este 2020 ganador del World Championship Cheese Contest, uno de los concursos queseros más prestigiosos a nivel mundial.

Paisaje del distrito de Gruyères, en el cantón de Friburgo, Suiza. / laurent KB - Flickr 8- Cien por cien suizo Le Gruyère AOP procede de la de la pequeña ciudad de Gruyères y alrededores, en el cantón de Friburgo, y lo producen más de 160 queserías de la zona. 6- Una obra maestra del arte quesero suizo Las ruedas de Le Gruyère AOP pesan entre 25 y 40 kilos y se produce con 400 litros de leche.

7- Cuatro variedades Su sabor único se lo otorga, entre otros factores, una maduración de entre 6 y 24 meses, según los cuatro tipos de variedades, durante

la cual las ruedas se lavan con agua salada. 9- El auténtico no tiene agujeros y tampoco contiene gluten ni lactosa.

Foto: Flickr

LA UE PRODUCE MENOS TOMATE ESTE AÑO E IMPORTA MÁS

Aumentará abastecimiento de tomate de Marruecos y Turquía.

Fuente: Fepex, en Agrodigital.com, 13/07/2020

La Comisión Europea ha publicado su “Informe sobre perspectivas a corto plazo para los mercados agrícolas en 2020”, correspondiente a verano de 2020, en el que hace previsiones para los distintos sectores agrarios y para el sector del tomate estima un descenso de la producción este año del 2% debido al retroceso de España en un 7%. Prevé también una caída de la exportación comunitaria del 7% mientras que la importación crecerá un 3% con relación a 2019.

La Comisión estima que la producción de tomate en fresco descenderá un 2% en 2020 debido a la caída del 7% de la producción en España, lo que se debe a que los productores españoles están dirigiendo su producción a hortalizas de invernadero más rentaPolonia aumente debido a nuevas inversiones en invernadero. La producción de otros países se mantendrá estable. Los rendimientos, según la Comisión han sido menores porque las explotaciones se han orientado a la producción de tomate de menor tamaño y mayor valor añadido, pero esto se compensará con la ampliación de las producciones de invierno. La Comisión prevé que el tomate para industria crezca un 1%. En cuanto al consumo, el Informe recoge que el coronavirus y el cierre del canal horeca ha provocado un descenso del consumo de tomate redondo que ha

bles. Por el contrario, prevé que la producción de empujado a los precios a la baja. Al mismo tiempo aumentó el consumo en el hogar, en particular de los tomates pequeños. En general se espera que el consumo de tomates frescos en la UE disminuya ligeramente en 2020, un 1% con relación a 2019.

Respecto a las exportaciones de tomate fresco de la UE en el periodo de enero a abril han disminuido un 20% debido a la COVID-19 (por problemas logísticos

y mayores costes de transporte). En general se espera que en 2020 disminuyan las exportaciones de tomate de la UE, un 7%, lo que supone un 13% menos según la media de los últimos cinco años.

Por el contario se espera que las importaciones de tomates frescos de la UE sigan aumentando en 2020, un 3% con relación a 2019 y un 11% con relación a la media de los últimos cinco años. Para FEPEX, el Informe sobre perspectivas a corto plazo para los mercados agrícolas es realizado por la Comisión Europea recoge datos sobre tomate que alertan de la difícil situación en la que se encuentra este cultivo en la UE, de carácter estratégico para el sector español. Mientras que descienden los rendimientos como reconoce la propia Comisión en la mayoría de los países y la producción, al igual que las exportaciones, crecen las importaciones fuertemenSegún la Comisión, “mientras que Marruecos representa con mucho la mayor parte de las importaciones (71% en 2019), las importaciones procedentes de Turquía (que representaron en 2019 el 17% de las importaciones de la UE) fueron las que más crecieron de enero-abril, un 37% por encima de las importaciones en el mismo período del año pasado. Las importaciones procedentes de Marruecos aumentaron solo un 3%, siendo más afectadas por la di cultad logística relacionada con Covid-19”.

Salsa de tomate. / Flickr te y en especial de los principales competidores de España como Marruecos y Turquía. Para FEPEX, el marco regulatorio comunitario, con requisitos cada vez más exigentes de carácter medioambiental, sanitario, social y laboral, que por otra parte son necesarios, constriñe las posibilidades de producción en Europa, y se incentiva la importación, puesto que los países terceros no están obligados a aplicar las mismas normativas comunitarias.

This article is from: