Revista Agraria Setiembre 2022

Page 55

¡La publicación de la agricultura Peruana! Nº071 Setiembre 2022 UNIDOS PARA EL DESARROLLO Seguimos Informando RANKING AGRÍCOLA MUNDIAL EXPORTACIONES AGROPECUARIAS QUINUA 59-51 PRINCIPALES PRODUCTOS 65-66

Colaboradores

Fernando Cillóniz Benavides, José Grozo Benavente, César Espino Salazar, Oswaldo Riccio Loayza, Carlos Olaya Torres

Diseño y Diagramación Lizandro Grozo Alvarez

Base de Datos y Notas Agrícolas Juan Carlos Velásquez

Foto de la carátula: Muchacha en un campo de crisantemos en Chiang Mai, Tailandia. / tawatchai07 - freepik

Suscripciones y Publicidad: 01 444 5660 anexos: 112

San Francisco Consulting S.A.C. no se solidariza necesariamente con el conte nido de los avisos publicitarios ni de los artículos firmados por los colaborado res.

Se autoriza la reproducción de los textos y gráficos estadísticos siempre que se cite la fuente.

Revista Informacción Agraria, es una publicación realizada por San Francisco Consulting, área de consultorías de Informacción.

San Francisco Consulting asume toda la responsabilidad por la publicación y edición de la revista.

San Francisco Consulting S.A.C.

@SanFranciscoConsulting

Director Editor
Pág. 02 Agraria
Poema de Blanca Varela (Perú, 1926 – 2009). Tal vez en primavera... Setiembre2022

Investigación

5 6-27 Editorial Evolución de las exportaciones según sectores de la economía 2000 – julio 2022 Contenido 34-36
La ingeniera quechua que rescató del olvido el grano que resiste al cambio climático Regiones y mercados ¿Por qué la India no será la nueva China? Arqueología Casarabe, un antiguo estado oculto bajo la selva del Amazonas Precios Acciones Precios mensuales de las acciones de Pfizer, Astrazeneca, Sinopharm y Kellog’s Company Mercados de Lima Precios de arroz y carnes 37-43 44-48 58-59 Gastronomía The World's 50 Best 2022: Central y Maido entre los 15 mejores restaurantes del mundo52-54 Ranking Agrícola Mundial Quinua 49-51 Energía Eólica El mapa de las centrales de energía eólica 55-57 Surcos Multa de 5.000 euros para el que se acerque al árbol vivo más alto del mundo 27-33Actualidad Cómo esta pequeña empresa de Nueva Zelanda está produciendo la mejor carne de res en el mundo Ciudades Las mejores ciudades para vivir en 2022 69-70 Exportación Agropecuaria Principales productos65-66 Agrodatos 72-76 60-64 Ciudadano ¿Quién propicia las inequidades sociales? 67-68

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES

SEGÚN SECTORES DE LA ECONOMÍA 2000 – JULIO 2022

Según el grá co 1 las exportaciones totales habían alcanzado el mayor pico en 2018 (US$ 47,543 millo nes), en 2019 descendieron ligeramente (US$ 46,444 millones) y en 2020 cayeron signi cativamente (US$ 41,230 millones) debido a la irrupción de la pandemia Covid 19 en todo el mundo. En 2021, aún con la pandemia pero ya con cierto alivio por la aparición de las vacunas, las exportaciones alcanzan un nuevo y mayor pico histórico (US$ 60,820 millones) en gran parte por el alza de los precios internacionales de muchos productos debido a los desajustes de la economía mundial como consecuencia de la pande mia.

En 2022, aunque con señales de retirada, la pandemia sigue presente y la economía mundial sufre otro nuevo gran impacto con la guerra Rusia-Ucrania, con las hostilidades iniciadas en febrero 2022 con la invasión de Rusia a Ucrania.

Si bien el grá co muestra las exportaciones del 2022 enero-julio (US$ 46,444 millones) con cifras aún

parciales del mes de julio, se hará la comparación de las exportaciones del período enero-junio 2022 con cifras ya cerradas versus enero-junio 2021.

En enero-junio 2022 las exportaciones totales alcanzaron US$ 32,088 millones, cifra que es 18.1% más alta que el valor exportado en enero-junio 2021 (US$ 27,181 millones).

En lo que respecta a las exportaciones por sector productivo, en enero-junio 2022 el sector agrope cuario registró US$ 4,039 millones (cifra 20.6% mayor que la de enero-junio 2021: US$ 3,349 millo nes); el sector pesca registró US$ 2,035 millones (cifra -4.7% menor que la de enero-junio 2021: US$ 2,136 millones); el sector minería registró US$ 18,773 millones (cifra 5.9% mayor que la de enero-junio 2021: US$ 17,721 millones); el sector petróleo registró US$ 3,649 millones (cifra 179.1% mayor que la de enero-junio 2021: US$ 1,308 millo nes) y el sector industria registró US$ 3,592 millones (cifra 34.6% mayor que la de enero-junio 2021: US$ 2,668 millones).

* Datos 2022 son Enero-Julio. Contiene cifras muy preliminares del mes de julio. Fuente: ADEX-SUNAT
GRÁFICO 1. PERÚ: EXPORTACIONES POR SECTORES ECONÓMICOS 2000-2022 (MILLONES US$ FOB)
EDITORIAL
Pág.05 AgrariaSetiembre 2022

MULTA DE 5.000 EUROS PARA EL QUE SE ACERQUE AL ÁRBOL VIVOMÁS ALTO DEL MUNDO

Hyperion es el árbol vivo más alto del mundo, aunque no el más grande.

Hyperion es el ser viviente más alto del planeta, según el récord mundial Guinness. Pero nadie puede acercarse a él. Desde el Parque Nacional Redwood de California en el que se encuentra instan a los visitantes a no acercarse al árbol. En caso de hacerlo se juegan una multa de 5.000 dólares y seis meses de cárcel.

El área que rodea a Hyperion está especialmente protegida por la creciente popularidad del árbol, que atrajo las miradas curiosas de los visitantes y terminó dañando la zona. Se trata de un área cerrada, por lo que es imposible llegar sin entrar previamente al Parque Nacional Redwood. No obstante, desde la reserva aseguran que muchos visitantes dañaron el hábitat que conduce a la secuoya pisoteando zonas que no debían.

Los empleados de Redwood aseguran haber encontrado basura y desechos humanos en la caminata hacia el árbol. Según un comunicado emitido por el parque la semana pasada, "como visitante, debe decidir si será parte de la preser vación de este paisaje único, o será parte de su destrucción". Hyperion, una sequoia sempervi rens descubierta por dos investigadores en 2006, tiene una altura de 116 metros.

El Parque Nacional Redwood alberga varios de los árboles de mayor altura del mundo, incluidos Helios (114 metros) y Icarus (110 metros). Las secuoyas del norte de California alcanzan gran des alturas debido al clima de la región, sus hojas absorben y almacenan más humedad y producen brotes nudosos.

Fuente: Diario La Vanguardia, España, 02/08/2022 Hyperion. / National Geographic
SURCOS
Pág.06 Agraria
Setiembre 2022

Estos árboles viven muchos años aunque sus raíces son más superficiales que las de otras especies, por lo que son más delicados y débiles a los impactos. Tal y como informa el parque en el comunicado, "un solo visitante puede hacer un cambio negativo drástico en un entorno". Además, insisten en que las consecuencias de acercarse a admirarlo, son demasiado caras para Hyperion.

Es complicado observar su tamaño desde el suelo y aseguran que el tronco no es demasiado grande. Según el comunicado, "es pequeño en comparación con muchos otros árboles de secuo-

ya viejos. Hay cientos de árboles en senderos designados que son más impresionantes de ver desde la base del árbol". Hay que destacar que Hyperion es el árbol vivo más alto del mundo pero no el más grande, récord que se lleva el General Sherman, del Giant Forest del Parque nacional de las Secuoyas, en el condado de Tulare, Califor nia. General Sherman es el más grande del mundo con un volumen del tronco de 1,487 m3 (pesa 1,900 toneladas el diámetro del tronco es 7.7 m); Hyperion tiene un volumen del tronco de 532 m3 (el diámetro del tronco es 4.8 m). La edad de General Sherman se estima entre 2,300 y 2,700 años, la de Hyperion entre 600 y 900 años.

SURCOS Pág.07 Agraria
Setiembre 2022

LA POSIBILIDAD DE UN CAMBIO DE GOBIERNO EN BRASIL DISPARA LA DEPREDACIÓN EN LA AMAZONÍA

Los incendios intencionales baten récords ante el temor de que un triunfo de Lula da Silva traiga leyes de control más duras.

La Amazonía brasileña vuelve a arder. Como cada año en la estación seca. En junio, los satélites detectaron 2.562 focos de incendio, según los datos oficiales del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), vinculado al Ministerio de Ciencia y Tecnología. Fue el peor mes de junio desde 2007, cuando se detectaron más de 3.500. Mayo también fue un mes trágico, con 2.287 incendios, un 96% más que en el mismo mes del año pasado. Y eso que se trata apenas del inicio. Lo peor podría estar por llegar, porque el pico de incendios normalmente se da entre agosto y septiembre.

“Las previsiones son muy malas”, dice sin paliati vos a EL PAÍS la geógrafa Ane Alencar, directora de ciencia del Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonía (IPAM). Para esta especialista y

otros muchos ambientalistas brasileños, a los factores que siempre que explican los incendios este año hay que añadir otro: las elecciones presidenciales de octubre.

“Normalmente, un poco antes de las elecciones siempre hay un aumento de la deforestación, porque nadie presta atención (a lo que ocurre en la selva), pero en estas elecciones es mucho más evidente. Las personas no saben lo que pasará el año que viene, si otro Gobierno castigará a los infractores, no saben cómo será la política ambiental. La actitud que están tomando es ‘vamos a hacer todo lo posible para deforestar y quemar ahora’, porque saben que no serán casti gados” por el Gobierno de Jair Bolsonaro, explica.

Organizaciones ecologistas como Greenpeace y

Fuente: Joan Royo Gual, en diario El País, España, 07/07/2022 Incendio en la selva amazóni ca, en Apui. / Ueslei MarcelinoReuters
SURCOS Pág.08 Agraria
Setiembre 2022

WWF también subrayaron la importancia del factor electoral: “Con Bolsonaro por detrás en las encuestas, los invasores de tierras públicas, los garimpeiros [mineros informales] y todos los que navegan en la impunidad hoy reinante sienten que tienen que correr para consolidar sus delitos, con miedo de que un nuevo Gobierno pueda acabar con esa fiesta. Es una verdadera carrera contra Brasil, y hasta final de año veremos el tamaño de ese desastre”, enfatizó en una nota el responsable de políticas públicas de WWF Brasil, Raul do Valle.

En la Amazonía, los incendios están directamente ligados a la deforestación. Al contrario de lo que ocurre en los bosques de California o de Austra-

lia, donde el fuego muchas veces se da de forma natural, en la selva tropical es un agente externo que va de la mano del hombre. No es normal que la selva tropical arda, pero el cambio climático está dejando la Amazonía más seca de lo normal, lo que facilita la combustión. Además, está el efecto ‘borde’. La deforestación fragmenta la selva en un mosaico de pequeñas unidades, lo que deja el bioma más seco y vulnerable. Aun así, difícilmente ardería por causas naturales. La mayoría de incendios se provoca para acabar con la vegetación arrasada en meses anteriores y abrir espacio para los pastos de las explotaciones ganaderas. “Cuanta más deforestación, más incendios”, resume Alencar.

Deforestación en Rondonia. / Fernando Martinho

Siguiendo esa lógica, este año podría ser especialmente virulento. En el primer semestre de este año, se talaron 3.750 kilómetros cuadrados de selva (más de seis veces el tamaño de la ciudad de Madrid), cifra récord de los últimos siete años. Si hay algo que pueda atenuar el desastre es el efecto de La Niña, que este año aún está manteniendo la selva relativamente húmeda, pero si se vuelve a los parámetros de una sequía más o

menos normal los incendios se dispararán.

“Será una explosión de fuego”, advierte la exper ta, que recuerda que las tasas de deforestación (y en consecuencia, los incendios) han ido aumen tando paulatinamente desde la llegada del presi dente Jair Bolsonaro al poder. Dos son los principales factores que explican el aumento: por un lado, la actual administración debilitó los órganos

SURCOS Pág.09 Agraria
Setiembre 2022

estatales de control ambiental, como el Instituto Brasileño de Medio Ambiente (IBAMA), que ya apenas pone multas a los infractores. Por el otro, el discurso negacionista de Bolsonaro ha sido interpretado sobre el terreno como un ‘todo vale’. Literalmente, la ley de la selva. La Amazonía, donde la presencia del Estado brasileño siempre fue extremadamente precaria, se convirtió en los últimos años en una tierra sin ley que tiene en el reciente asesinato del periodista Dom Phillips y del indigenista Bruno Pereira el ejemplo más elocuente.

En agosto de 2019, los incendios fueron de dimensiones colosales y acapararon la atención de medio mundo. Llegaron a provocar un conflicto diplomático con el presidente francés, Emmanuel Macron. Bolsonaro, lejos de amilanarse, culpó a

Pero Alencar alerta de que no basta con cambiar de presidente: “También tiene que haber un Con greso Nacional que trabaje a favor. Los resultados son posibles, pero serán a largo plazo. Cuando Brasil redujo la deforestación ya había

indígenas y ONGs y continuó diciendo pública mente que la Amazonía, por ser una selva húmeda, no arde.

A pesar del vínculo entre el aumento de los incen dios y las elecciones, los expertos son prudentes sobre lo que podría significar para la selva ama zónica un eventual cambio de Gobierno. Las políticas públicas se destruyen en un suspiro, pero tardan mucho en construirse. El expresiden te Lula da Silva, favorito en las encuestas, habla de la urgencia de perseguir los delitos ambienta les y exhibe los logros pasados. Entre 2003 y 2013, la deforestación ilegal cayó un 82%, sobre todo gracias al empeño de su entonces ministra Marina Silva, al frente de la cartera de Medio Ambiente hasta el año 2008.

políticas establecidas y una voluntad política muy fuerte. Ahora se necesitará más que voluntad política, porque se debilitó mucha cosa. Y además en un país en quiebra, sin dinero. Ese será el gran desafío”, pronosticó.

Setiembre 2022

CANELA, LA ESPECIA QUE DESATÓ LA AMBICIÓN DE LOS MAYORES EXPLORADORES DE LA HISTORIA

Esta corteza nutre los dulces de la cocina occidental y es protagonista de muchas recetas saladas en Oriente.

Si nos atenemos a los hechos, Cristóbal Colón era un chapuzas. Cruzó el Atlántico creyendo que encontraría la India, cuando en realidad iba en dirección contraria. Y al topar con el continente americano, persistió durante bastante tiempo en su error. Al llegar, otro de los “hallazgos” que hizo fue el del cotizado árbol de la canela. Erró de nuevo, no se trataba de la preciada Cinnamomun zeylanicum ni siquiera de su pariente más próxi mo, la Cinnamomun cassia, sino de una variedad que servía para perfumar, pero no para cocinar ni

tampoco poseía sus propiedades medicinales.

La verdadera canela, como ya constató el explo rador tangerino Ibn Battuta casi dos siglos antes, se hallaba en la isla de Sri Lanka. Se trata de un árbol que se pela en los meses del monzón, cuando la humedad permite arrancar la corteza sin que se quiebre y enrollarla en la canela en rama que nos resulta tan conocida.

Fuente: Sergi Ramis, en diario La Vanguardia, España, 21/07/202 Una rama de canela, especia originaria de Sri Lanka. / Brent Hofacker - iStockphoto
SURCOS Pág.11 AgrariaSetiembre 2022

Ya desde antiguo el origen de la canela había sido un enigma. Los griegos fantaseaban sobre pájaros que la traían volando desde lugares igno tos. Los egipcios enviaron grandes expediciones al Cuerno de África pensando que procedía de allí. Dicen que el emperador romano Julio César se embriagó de la belleza de Cleopatra ayudado por el olor a canela que desprendía su cabello, pues la faraona solía untárselo con aceite de esa especia. A partir del siglo XVI, portugueses y holandeses mantuvieron feroces luchas por el control de los territorios asiáticos en los que apa recía la canela. Y, de paso, sojuzgaron a los nativos para explotar unos árboles que crecían de manera silvestre pero que se fueron domestican do en plantaciones.

En nuestro país la canela es ingrediente inevita ble para dulces tan entrañables como el arroz con leche, la leche merengada, la crema catalana, las natillas o las torrijas. Se aplica con mucha mesura, sin razón alguna, pues no hay motivo

para racionar una fragancia que resulta tan hechi zante y que mejora todas las preparaciones. Hay quien dice que algo “sabe mucho a canela” cuando no le gusta. Es que no ha probado los helados italianos preparados con ella, y que resultan como un chapuzón en su perfume. ¿Po dría alguien engullir una tarta Tatin que no llevara canela sin ponerse triste?

En la región que convencionalmente llamamos “Occidente” (Europa y Estados Unidos), la canela queda relegada a los postres y las preparaciones dulces. Aromatiza galletas y pasteles y algunas de las golosinas como las citadas en el párrafo anterior. Cuando se trata de impregnar leche o un jarabe, se recurre a infusionar la rama que es como un bastoncito de color café con leche (color canela. En realidad, la especia ha dado nombre a una tonalidad). Pero para añadir a tazas de chocolate deshecho, púdines o tartas suele utilizarse el polvo, fruto de la corteza molida.

La canela se puede utilizar en polvo para los dulces o se infusiona la rama para aromati zar las bebidas. / La Vanguardia
SURCOS Pág.12 Agraria
Setiembre 2022

Como en todas las especias, hay que recordar que en esa presentación el aroma se diluye más rápidamente y es menos intenso, por lo que en caso de comprar canela molida siempre lo hare mos en cantidades pequeñas. Las ramas, en cambio, no pierden potencia si se guardan bien en un frasco de vidrio o en una lata.

Países del centro y el norte de Europa como alemanes, daneses o suecos son auténticos fanáticos de la canela, con la que amasan pan y tartas. Y, sobre todo, los famosos y desmayantes rollos de canela, muy conocidos por su denomi nación en inglés, cinnamon rolls. La cocinera sueca Nina Olsson, que regenta el restaurante Pappa Sven en Barcelona, especializado en gastronomía de su país, los borda. Lógicamente, ella los llama kanelbullar.

En las regiones del planeta que damos en llamar “Oriente” son más sabios en el uso de la canela, y esta mágica corteza va a parar, además, a rece tas saladas. Forma parte imprescindible del vindaloo y el garam massala indios; de prepara ciones chinas que se comercializan con nombres tan poco retorcidos como “5 especias” y “7 espe cias”; por supuesto, de todas las mezclas que se presentan como curri y que suele ser una mixtura de docenas de especias; del estofado de cordero joresh iraní; o del tayín marroquí.

Hay que perder el miedo a añadir canela en la cocina diaria. Un pedazo de corteza en una salsa de tomate casera le da otra dimensión a un alimento tan cotidiano. Griegos y turcos la agre gan sin rubor a los estofados de verdura como la musaka y sus variantes, pues mejora esas rece tas

Chocolate a la taza con canela en polvo, que procede de la corteza molida del árbol. / Getty Images
SURCOS Pág.13 Agraria
Setiembre 2022

Hay que detenerse un momento para romper una lanza en favor de la Cinnamomum cassia, que vulgarmente se ha dado en llamar “falsa canela” o canela china, por su procedencia (aunque en realidad es originaria de Birmania, se cultiva mucho en el gran gigante asiático). La casia es ideal para añadir a los platos salados. La corteza es más oscura y dura, pero tiene un perfume algo más tenue que la canela srilanquesa. Una vez molida y cocinada, ni siquiera un experto consi gue discernir cuál es cuál. La ventaja, además, de su manejo, es que es mucho más barata. Unos pequeños trozos de casia añadidos a una clásica cafetera moka dan como resultado un café sensa cional. Los mexicanos también suelen perfumar el llamado café de olla, pero lo hacen con canela en polvo.

Antes que para cocinarla, los antiguos egipcios utilizaban la canela como perfume. Ya hemos visto que una nube de su magnífico aroma acompañaba a Cleopatra. Además, las momias se rebozaban de una preparación con aceite de ese árbol. No tenía propiedades conservativas, como otros productos que se utilizaban en la prepara-

ción de los difuntos para su viaje al más allá, sino sencillamente se consideraba una fragancia sagrada que ayudaba en el tránsito.

El aldehído cinámico, el eugenol y las vitaminas A, B y C generan una sinergia con efectos vigori zantes, y es antiespasmódico, antiséptico, antivi ral, carminativo y cicatrizante. Las dosis elevadas de cumarina hacen que la canela no sea muy indicada para personas con problemas hepáticos, pero habría que ingerir grandes cantidades para que resultara dañina. De hecho, si algo distingue a la canela es que se utilizan muy pocos gramos en cada preparación y su uso, en general, es esporádico.

La canela tiene gran poder antiinflamatorio y antioxidante, por lo que retrasa el envejecimiento. En la medicina ayurvédica india se utiliza desde hace miles de años contra los trastornos gastroin testinales. Mitiga la diarrea y alivia los resfriados, pues es expectorante y ayuda a regular la presión arterial. Por eso suele añadirse recurrentemente al té.

Pastel de canela. / Getty Images - iStockphoto
SURCOS Pág.14 Agraria
Setiembre 2022

Añadida a las bebidas, la canela permite reducir el consumo de azúcar gracias a su aroma dulce. / Tono Balaguer – iStockphoto

Para quienes están a dieta, la canela es un aliado estupendo. Añadido al yogur o al café, permite prescindir del azúcar. Lo mismo sucede si se prepara una compota de fruta, con muy poca agua y la adición de unas ramas de canela y una de vainilla. Se obtiene igualmente un sabor dulzón y aromático bajo en calorías.

La canela aparece en la fabricación de licores como el vermut, la ratafía o el bitter. Hay espirituosos en los que esta corteza tiene un protagonis mo especial, como en algunos schnaps del centro de Europa. La marca Goldschläger es la versión

más lujosa, pues a su intensa fragancia le añaden copos de pan de oro que flota en el cristalino licor, lo que añade glamur y precio a la preparación, pero no sabor. Para los amantes de los golpes de efecto.

Es mejor adquirir tanto la canela como la casia en herboristerías o comercios de comida asiática, donde se presentan a granel o en paquetes económicos. Los frasquitos de vidrio con un par de ramas que se venden en supermercados elevan mucho el precio.

SURCOS Pág.15 Agraria
Setiembre 2022

DÁNICA, EMPRESA CLÁSICA ARGENTINA, SUSPENDERÁ LA PRODUCCIÓN DE SUS PLANTAS POR NO PODER IMPORTAR INSUMOS ESENCIALES

Debido a las restricciones impuestas por el Gobierno para acceder a divisas, la marca Dánica, que produce margarinas para la industria de la panificación, para usos hogareños y adere zos, suspenderá la producción de sus plantas a partir del 31 de agosto debido a la falta de insu mos importados indispensables para la elabora ción.

Esta situación afectará a más de 200 colaborado res de la empresa en las unidades productivas de Llavallol, provincia de Buenos Aires y Villa Merce des, San Luis.

Luego de varios meses de afrontar dificultades con cambios en las restricciones cambiarias y la imposibilidad de pagar en el exterior insumos importados vitales para la producción (PKO,

Estearina de palma y almidón), y el consumo total de su stock de materia prima, la compañía frenará su producción generando un inminente desabas tecimiento de sus canales de comercialización de consumo masivo e industrial y consecuente impacto en las cadenas de panificación y de restaurantes del país.

Según confiaron en la empresa, la situación se planteó oportunamente a las autoridades de los distintos estamentos y reparticiones desde noviembre de 2021, anticipando que de no autori zarse el acceso a divisas para la importación de insumos se produciría un quiebre de stock y consiguiente desabastecimiento al mercado nacional.

“Desde la empresa hemos hecho todos los

Fuente: Carlos Manzoni, en diario La Nación, Argentina, 12/08/202 Las restricciones del gobierno argentino al acceso de divisas le impide a la marca de margarinas ingresar productos claves para su proceso de fabricación; la suspensión se producirá a partir del 31 de agosto.
SURCOS Pág.16 Agraria
Setiembre 2022

esfuerzos posibles para no discontinuar la producción. Pero nos encontramos con un severo quiebre de stock que nos permite producir para no más de 10 a 15 días. La margarina es un producto que no sólo se consume en la mesa,

sino que también es insumo básico de la cadena de la panificación y la gastronomía, y creemos que es ahí donde más puede golpear el desabas tecimiento”, explicaron fuentes de la compañía.

En Dánica enfatizaron, además: “Lo que nos preo cupa profundamente es que la dificultad de acce der a divisas para adquirir insumos ponga en riesgo la planta de personal, que es lo que princi palmente se busca preservar, la fuente de trabajo argentino”.

Por su parte, fuentes del Banco Central (BCRA), indicaron: “La empresa, a través de la cámara [sectorial], puso ayer en conocimiento de la situa ción y se está trabajando con la cartera de Produc ción en el análisis y las posibles soluciones”.

Dánica es una empresa de capitales 100% argen tinos, especializada en productos de consumo masivo (margarina y aderezos), pero también es líder en abastecimiento de materias grasas para la cadena de la panificación y gastronómica. “El desabastecimiento en este caso será particular mente crítico para la elaboración de productos de panificación y de la gastronomía, como así tam bién como insumo de productos envasados como galletas, bollería, repostería, entre otros”, subra yaron en la compañía.

La planta de Dánica en Lavallol produce margarinas de mesa. / Clarín
SURCOS Pág.17 Agraria
Setiembre 2022

Una nueva operación llega al siempre competido mercado agroalimentario español. El gigante biotecnológico estdaounidense Kensing acaba de anunciar la adquisición de la compañía española Vitae Natural.

Esta compañía, fundada en el año 2000 como Vitae Caps, está especializada en la producción de diferentes tipos de antioxidantes. Entre ellos destaca la vitamina E natural, en lo que es líder en toda Europa, así como en estéres de esterol, segmento en el que es líder a nivel mundial. Cuenta con una amplia cartera de clientes que recurren a esos productos químicos que produ cen para introducir a sus alimentos, como Coca-Cola o Bimbo. Trabaja, además de con productos alimenticios, también para la nutrición y el cuidado de la piel.

La transacción, que ha sido asesorada por la firma de asesoramiento Clearwater, supone que la compañía española se integre en un grupo internacional, participado por el fondo de capital riesgo One Rock Capital. Esta compañía tiene casi 70 años de historia y está especializada en la fabricación de productos químicos. Además de contar con clientes en el mundo de la alimenta ción, también sirve a empresas del cuidado personal y del hogar, productos farmacéuticos y agricultura.

El grupo estadounidense se lanza a por la compañía española con la idea de reforzar la producción de antioxidantes naturales y saludables. Los esté res vegetales contribuyen a la bajada del colesterol y se utilizan para producir mantequillas o yogu res adecuados para esta dolencia. La vitamina E,

SURCOS Pág.18 Agraria
LA APUESTA DE UN GIGANTE DE EE UU POR LA FIRMA ESPAÑOLA QUE PONE ANTIOXIDANTES A LA COCA-COLA Fuente: Álvaro Ballón, en diario El País, España, 01/07/2022 La compañía estadounidense Kensing adquirió a la española Vitae Naturals. Setiembre 2022

por su parte, se utiliza como antioxidante natural. La firma española se encuentra en un mercado clave, dada la presión de consumidores e inver sores a los grandes grupos de consumo para potenciar lo healthy y transformar sus alimentos a

Entre otros, Kensing produce soluciones puras de productos potenciadores para la vida en base a materias primas natura les. / Kensing

“Esta adquisición es muy complementaria, forta lece nuestra presencia en Europa y permite una mayor expansión en ingredientes alimentarios. Este es un momento emocionante para ambas empresas y esperamos asociarnos con el equipo de Vitae para acelerar nuestros objetivos de crecimiento”, indica Serge Rogasik, consejero delegado de Kensing.

La empresa cerró el año 2021 con una facturación de 25 millones de euros. El ebitda ha ronda-

otros más saludables. En esta corriente, Vitae Naturals ha incrementado un 20% su facturación en los últimos tres años.

do los cinco millones de euros. El alto apetito del mercado por este tipo de compañías ha elevado la valoración de la firma por encima de las cinco veces ebitda, lo que arroja un valor de unos 50 millones de euros.

Uno de los principales atractivos de Vitae Natu rals ha sido su vocación internacional, Desde su planta de Talavera de la Reina, y con una plantilla de unos 40 empleados, fabrica sus productos para clientes de medio centenar de países en los cinco continentes.

SURCOS Pág.19 Agraria
Setiembre 2022

Fotografías de este artículo: Gobierno Regional Ayacucho

PRODUCEN 134 MILLARES DE PLANTONES DE PALTO EN 10 VIVEROS VOLANTES EN LA ZONA NORTE DE LAS CABEZADAS DE LUCANAS

El proyecto palto demanda de una inversión de más de 8 millones de soles.

Fuente: Gobierno Regional Ayacucho, 02/08/2022

El Gobierno Regional de Ayacucho, a través del Proyecto Palto en la zona norte de Lucanas de la Dirección Regional Agraria Ayacucho, viene produciendo 134 millares de plantones de palto en 10 viveros volantes ubicados en los distritos de Otoca, San Pedro de Palco, Ocaña, Laramate, Llauta y Huac Huas, el cual tiene una inversión de más de 8 millones soles.

Según informó el titular de la Dirección Agra ria-DRA, Johnny Barrientos Taco, la producción está conformada por 84 millares de patrón “Topa topa” y 50 millares de patrón “Zutano”, que como parte del proceso de ejecución se viene realizan do en cumplimiento al componente “Producción y disponibilidad de plantones de palto” del proyecto Palto Norte.

SURCOS Pág.20 AgrariaSetiembre 2022

“Con gran éxito se viene consolidando la produc ción del “oro verde” la palta en la agricultura fami liar de la región, específicamente en la zona norte de Lucanas, que tiene como fin elevar los niveles

de producción y productividad del cultivo de palto, ello dinamizar la economía”, dijo el titular de la DRA.

El funcionario además informó que se viene ejecutando el proyecto productivo denominado: Mejoramiento y Ampliación de la Capacidad

Productiva del Cultivo Palto en la Zona Sur de las Cabezadas de Lucanas, que demanda de un presupuesto de más de 7 millones de soles.

SURCOS Pág.21 Agraria
Setiembre 2022

DESARROLLAN HARINA FUNCIONAL PARA ELABORACIÓN DE PAN A BASE DE SUBPRODUCTOS DE PAPA, ALCACHOFA,ESPÁRRAGO Y PALTA

El desarrollo de producto nace como un sustituto a la harina de trigo en respuesta al encarecimiento de este producto por la actual crisis alimenta ria mundial.

Fuente: O cina de Imagen Institucional CITEagroin dustrial Chavimochic, 05/07/2022

El CITEagroindustrial Chavimochic viene desa rrollando una harina para elaboración de pan con ingredientes provenientes de subproductos de las cadenas agroindustriales de la región La Libertad, tales como papa, alcachofa, espárrago y palta.

SURCOS Pág.22 Agraria Fotografías de este artículo: CITEa groindustrial Chavimochic

El objetivo del desarrollo de este nuevo producto es obtener un sustituto de la harina de trigo que sea nutritivo, de calidad y accesible para toda la población.

Setiembre 2022

La idea del proyecto surge en respuesta a la actual crisis alimentaria que se vive en todo el mundo debido a la insuficiencia de fertilizantes que dejó la cuarentena de la Covid-19 y que conti núa en la actualidad por los problemas generados en las exportaciones producto del conflicto bélico entre Ucrania y Rusia; que ha causado el incre mento de los costos a lo largo de toda la cadena agroalimentaria, disparando los precios de alimentos básicos como el trigo, insumo principal en la elaboración del pan.

El mérito innovador de este desarrollo de produc to es el valor agregado que se da a los subpro ductos y a la vez el aprovechamiento de los prin cipios activos que estos contienen como antioxi dantes, vitaminas y minerales.

Con esta nueva propuesta de harina funcional se ha elaborado una receta alternativa al pan fran cés, que aporta más nutrientes que el pan tradi cional al estar compuesto por cultivos regionales. Esta receta fue degustada en un panel sensorial, en el que participaron 50 personas de 25 años a más.

Dato:

El CITEagroindustrial Chavimochic promueve la innovación e impulsa el uso de nuevas tecnolo gías con el fin de mejorar la competitividad y productividad de las unidades de negocio, asegu rar la calidad de los productos alimentarios, gene rar valor agregado y promover el acceso a mercados.

SURCOS Pág.23 Agraria
Setiembre 2022

La

desafíos. / La Nación

CALCULAN

MILLONES UNA

PARA LA SOJA ARGENTINA

“En términos de divisas, el costo de no haber crecido por 10 años en el complejo sojero es de US$43.500 millones. La Argentina sacrificó una deuda externa por no permitir el crecimiento de un sector”.

Con esa frase, y haciendo referencia a un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Gusta vo Idígoras, presidente de la Cámara de la Indus tria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), se refirió al momento actual de la soja en una charla virtual organizada por la Asociación de la Cadena de la Soja (Acso ja). La millonaria cifra que mencionó es porque el área con la oleaginosa está estancada, también su producción, factores ligados con la alta presión impositiva (la oleaginosa tributa un 33%) y la falta de una nueva ley de semillas para las inversiones de la industria semillera en el cultivo.

“Si bajamos las retenciones al 25% para la soja y 22% para el complejo aceitero, la Argentina crecería para llegar a 70 millones de toneladas en tres campañas agrícolas [fueron 43 millones el

último ciclo]. También crecería el ingreso de divisas en alrededor de 7000 millones de dólares; es un negocio en todo sentido para el país y para el sector”, señaló Idígoras luego a LA NACION. Idígoras contó que la cadena de valor de la soja en sus inicios era muy competitiva, no solo por su nivel de producción sino por la adopción de biotecnología. “Fue así que nuestros productores desarrollaron un sistema de conservación de suelos (siembra directa) que lo masificaron y que los transformó en productores de vanguardia. Se sumó un proceso de desregulación económica que permitió el desarrollo de los puertos, donde hay más de US$15.000 millones de inversión fija en terminales portuarias e industrias de la molien da. Un tercer aspecto es tener una hidrovía com petitiva”, destacó.

“Estos tres aspectos se fusionaron con una demanda mundial creciente que permitió al país pasar de 20 millones de toneladas a más de 120 millones de toneladas [entre todos los granos] y a diversificar y pasar de vender a 10

Fuente: Mariana Reinke, en diario La Nación, Argentina, 06/07/202 Debido a políticas que no acompañaron su expansión, se produjo un estancamien to de la siembra y la producción que derivó en ese impacto económico
SURCOS Pág.24 Agraria
EN US$43.500
OPORTUNIDAD PERDIDA
cadena de soja presenta fuertes
Setiembre 2022

mercados para vender a 78 (harina, aceite y biodiésel) de todo el complejo sojero”, añadió.

En ese escenario, “la Argentina era vista como un país que podía competir palmo a palmo con Brasil y Estados Unidos, pero 10 años atrás decidió congelarse y no crecer más en producción, proce samiento y capacidad exportadora de soja”.

“Hoy por hoy debería estar produciendo normal mente no menos de 70 millones de toneladas de

Para completar el concepto, Luis Zubizarreta, presidente de Acsoja, resumió: “En los últimos años, por distintos motivos, el sector agroindus trial viene padeciendo una reducción de la producción en un mundo que cada vez demanda que la Argentina produzca más soja. Fueron como las siete plagas de Egipto. Fue un daño autoinfligido, con políticas propias de la Argenti na, que tomó decisiones que fueron en sentido contrario a sus propios intereses y generaron desincentivos para producir. Los problemas son más internos que externos”, indicó.

Fernando Correa Urquiza, Head Regional de Oleaginosas LDC, señaló que estas amenazas que hoy se presentan obligan a un replanteo de las políticas. “Si no se reacciona de manera urgente, buscando apoyo del Gobierno, se pasará de una capacidad [ociosa] del 40% al 60% y seremos meros exportadores de materia prima”, afirmó.

porotos de soja teniendo una capacidad de molienda ya instalada cercana a los 77 millones de toneladas”, dijo.

Al mismo tiempo, el resto de los países competi dores siguió creciendo: “Brasil creció en producción más de un 97% y Estados Unidos más de un 38%; la Argentina se estancó en producción y dejó de competir. Lo mismo ocurrió con la capacidad de molienda”.

Mientras la Argentina atraviesa un estancamiento en su área sembrada con soja, el sector agroin dustrial también está frente a una amenaza exter na preocupante: la expansión de nuevos biocom bustibles en Estados Unidos, que se prevé gene rará una mayor demanda de aceites y una sobre producción de harina que lo colocará como un gran competidor para el país.

Ese fue la conclusión a la que llegó en su análisis durante su exposición Ivo Sarjanovic, profesor de Commodities Agrícolas de la Universidad de Ginebra y de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Según contó, todo surgió en algunos estados, como Oregón y Washington, que buscaron promover la utilización de aceites usados y de grasas animales con el objetivo de convertirlas en biocombustibles, ya que tienen efectos positivos sobre el ambiente.

“El impulso es tan grande que no van a alcanzar con esos aceites usados, entonces va a haber

SURCOS Pág.25 Agraria
Setiembre 2022

que utilizar aceites vegetales nuevos. El proyecto de expansión de este sector es pasar de dos o tres millones de toneladas actuales a 23 millones de toneladas en siete años. O sea que hace falta generar aproximadamente unas 20 millones de toneladas de aceites para que sean convertidas en este diésel renovable”, explicó.

“Pero, si por cada tonelada de soja que molemos generamos un 80% de harina, va a sobrar harina en el mercado doméstico norteamericano, que lo llevará a exportar el remanente. La Argentina, como principal exportador de harinas, se va a encontrar con un nuevo y fuerte competidor que entrará de manera masiva en condiciones donde nuestro país no tiene las mejores calidades de harina y con desventaja de fletes”, planteó.

En tanto, China, que es principal comprador de poroto de soja en el mundo, se va a encontrar con menor cantidad de porotos para comprar y va a tener que abastecerse en Sudamérica.

“Podría venir por el poroto a la Argentina y que despoje de ese poroto a la industria local que agrega valor, o sea que la amenaza es por partida doble”, afirmó.

En este contexto, dijo que, aunque es difícil saber cómo se va a componer esta mezcla, seguro que un 25% será de soja y que llevará a que los Estados Unidos deje de exportar unas 25 millones de toneladas que van a ser industrializadas dentro de ese país.

“Otra implicancia de todo esto es que a nivel de gestión de riesgo de los industriales argentinos nos vamos a encontrar con un mercado de futu ros de poca calidad para cobertura internacional porque el mercado de aceites va a ser muy dependiente del mercado doméstico y no va a reflejar lo que pasa a nivel mundial. Por lo que habría que buscar alternativas de cobertura de otro tipo como de nivel local o con China. Lo mismo va a ocurrir con el mercado de la soja que al exportar menos poroto va a ser menos internacional”, señaló Sarjanovic.

Precisó que las tendencias de largo plazo para tener en cuenta son varias: “El precio de los acei tes estructuralmente va a ser más alto; el precio de las proteínas, fruto de esa mayor producción de harinas, va ser más bajo y el precio de la semi lla dependerá de los dos anteriores. Deberíamos ver surgir otras oleaginosas alternativas como girasol y canola”.

SURCOS Pág.26 Agraria
Setiembre 2022

CÓMO ESTA PEQUEÑA EMPRESA DE NUEVA ZELANDA ESTÁ PRODUCIENDO LA MEJOR CARNE DE RES EN EL MUNDO

Con la buena salud en la punta de los labios de todas las personas, buscando los mejores ingredientes disponibles, resulta que el dicho "eres lo que comes" es cierto, sin embargo, nunca ha sido una prioridad mayor. Si bien elegir productos de ciruela resulta bastante sencillo, tomar decisiones informadas sobre la carne de res, desafortunadamente, no es tan simple. Y aquí en los Estados Unidos, donde se esperaba que el estadounidense promedio bajara, en 2018, más de un récord de 222 libras de carne (incluida la carne de res), puede ser francamente confuso.

¿Necesitas pruebas? Dirígete al pasillo de productos de tu supermercado favorito, toma cualquier verdura o fruta y busca su etiqueta. A partir del código impre so PLU (Price look-up = búsqueda de precios) se puede detectar rápidamente cómo se cultivó. (Por ejemplo: los productos orgánicos se identi can con un código de cinco dígitos que comienza con 9, mien tras que los productos modi cados genéticamente se marcan con un código de cinco dígitos que comienza con 8). Adicionalmente, la mayoría de los minoristas también indican el origen, para revelar si es de una granja local o si ha llegado en avión desde el extranje ro.

Ahora, dirígete a la sección de carnes. Ya sea que estés buscando cortes pre-envasados o la caja de disponibilidad de carnes del carnicero, hay mucho más títulos para analizar. Incluso los epicúreos más informados pueden tener di cultades para descifrar qué signi can realmente las palabras: natural, alimentado con pasto y orgánico.

El consumo estadounidense de carne de res no muestra signos de desaceleración, pero hay un lado oscuro de la historia: las cosas convencionales y fácilmente disponibles tienen un precio alto para la mayoría de las personas (afectan a animales, granje ros, medio ambiente, consumidores) excepto para las personas en la parte superior de la pirámide. Durante décadas, la industria de la carne de vacuno estadou nidense ha sacri cado la calidad, la sostenibilidad y, también, la compasión. Mi posición es que si vas a comer cualquier cosa con un latido de corazón, críalo lo más humanamente posible, para aumentar la producción y las ganancias.

Autor: World Food Atlas. Traducido por: César Espino Salazar. Carne de res wagyu. / First Light Farms Traducción del artículo ‘How This Tiny New Zealand Company Is Producing The Best Beef In The World’, publicado en la web de Forbes, 12/02/2019.
Pág.27 Agraria
ACTUALIDAD Setiembre 2022

Ahí es cuando la empresa First Light entra en escena. Fundada en 2003 por Gerard Hickey, Jason Ross y Greg Evans, la rma con sede en Nueva Zelanda que se especializa en el ganado Wagyu alimentado con pasto, está revolucionando la industria de la carne de res estadounidense con un modelo comercial trans parente y un objetivo simple. “Predicamos con el ejemplo, de principio a n, para proporcionar la mejor carne de res en el mundo”, dice Ross. Es una aspiración extremadamente alta, pero algo a lo que esta intrépi

Comienza con la revisión de todo el proceso siendo, en palabras de Ross, "despiadadamente e ciente". Hickey agrega: “Hay demasiados intermediarios en este negocio. Si no agrega ningún valor, entonces no lo necesitamos”. Recortar lo que no es vital en la cadena de suministro ha ayudado a darle un lado más humano a la empresa al proporcionar a los agricultores de First Light el poder de desarrollar relaciones más cercanas y directas con sus consumi dores. “Incluso promocionamos a nuestros agriculto res en nuestro sitio web, para que se sientan parte de una familia”, explica Hickey. “Realmente se preocupan por lo que hacen; a su vez, los recompensamos con

Debido a que First Light está estructurada como una cooperativa, los agricultores también actúan como propietarios parciales. / Katie Chang

First Light Farms, con sede en Nueva Zelanda, es la primera empresa del mundo que se especializa en animales alimentados con pasto. / FLF
Pág.28 Agraria
ACTUALIDAD
Setiembre 2022

Debido a que First Light está estructurada como una cooperativa, los granjeros también actúan como copropietarios, lo que les da tanto incentivo como a los fundadores para producir la mejor carne de res posible. “Los veo como la próxima gran empresa cárni ca, por eso estoy con ellos”, dice Duncan Holden, propietario de Forest Gate Farming en Central Hawke’s Bay. “Van a ser los líderes en hacer que los agricultores vuelvan a encarrilarse”.

Es tranquilizador saber que First Light está siendo administrada de manera ética y equitativa, pero, es bueno preguntarse ¿cómo trata a sus vacas? E igual de importante: ¿el sabor de la carne? Como Wagyu alimentado con pasto es la especialidad de la compa ñía, la otra oferta de First Light es el venado criado en granjas – usted necesita saber y comprender qué signi can: alimentado con pasto y Wagyu, especial mente porque los términos se usan de manera rutinaria en el mundo de la nutrición y de los alimen tos.

Cuando la carne de res estadounidense se marca como alimentada con pasto o terminada con pasto, podría signi car lo que se imagina en un escenario perfecto: una vaca relajada que deambula libremente, masticando contenta en el pasto. Si bien puede ser eso, lamentablemente en la mayoría de los casos no lo es. Debido a que los términos alimentados con pasto y terminados con pasto no están controlados por el Departamento de Agricultura de los EE. UU. ni por ningún tipo de agencia de auditoría, las vacas pueden ser, como informó un colega a principios del año pasado, alimentadas con gránulos de pasto mientras están en corrales de engorde o liberadas en las pastu ras por solo unas pocas semanas, y aun así obtener las etiquetas asociadas o con referencia al pasto. La designación orgánica también puede ser problemáti-

ca. Si bien se requiere que los animales pasen algún tiempo en pasturas (nuevamente, eso podría signi car algunas semanas), aún se les permite alimentarse con maíz y otros granos (por lo cual solo tiene que ser orgánico).

Pero en el caso de First Light, alimentado con pasto signi ca exactamente lo que usted espera: todas sus vacas deambulan libremente por los pastos desde el momento en que son destetadas de sus madres hasta el sacri cio, y se alimentan estrictamente de los nutrientes, verdes y exuberantes naturales de Nueva Zelanda. -tierra rica – que nunca ha sido modi cada genéticamente (no-GMO). También signi ca que los animales nunca están con nados en corrales de engorde, ni tratados con antibióticos u hormonas de

Todos los animales de First Light deambulan libremente y se alimentan de los nutrientes naturales de Nueva Zelanda. / FLF
Pág.29 Agraria ACTUALIDAD
Setiembre 2022

crecimiento. “Le damos a nuestro ganado la mejor vida posible”, dice Hickey. “Nos vemos como defenso res del bienestar animal, porque al nal, un animal feliz producirá la mejor carne”. Cuidar de los animales es una prioridad tan grande para First Light que es la primera empresa de Nueva Zelanda en obtener el estatus de Certi ed Humane® reconocido internacio nalmente. Si claramente, la alimentación con pasto es mejor para el animal, el granjero y el medio ambiente en relación a la convencional, hay un problema: la carne suele ser más magra, lo que no obtiene tan buenos resultados en el área del sabor.

¿Qué es Wagyu? Originario de Japón y alucinante mente veteado - el veteado se re ere a la grasa intra muscular - es ampliamente considerado el estándar

de oro en lo que respecta al sabor. Pero de nuevo, hay una trampa. Debido a los años de reproducción, los animales estaban mejor preparados para alimentarse de granos que de pasto. Para remediar eso, First Light pasó casi una década cruzando toros Wagyu con las mejores vacas de Nueva Zelanda hasta que dieron en el blanco: animales de modales suaves que solo se alimentan de pasto, crecen cómodamente hasta un tamaño manejable y constantemente rinden maravi llosamente carne marmoleada que es sutil e igual mente dulce, con sabor a nuez y sabrosa. El sabor es tan excepcionalmente robusto, y limpio (sin sensa ción de cera o grasa en la boca), que First Light ganó una codiciada medalla de oro por su chuletón en el World Steak Challenge 2018.

Filetes de ternera wagyu, en Japón. Phreddie
Pág.30 Agraria ACTUALIDAD
/
- ickr Setiembre 2022

Sin embargo, como era de esperar con cualquier producto producido naturalmente, se da un espec tro. Y aquí, todo se reduce a la intensidad del marmo leado. Para ello, First Light ha adoptado una escala que va del 2 (el más magro) al 9 (el más rico). Debido a que los estándares básicos de First Light son muy superiores a lo que probablemente ha estado usted comiendo, descubrirá que incluso los cortes más magros son francamente deliciosos y profundamen te satisfactorios. (Y si tiene la suerte de encontrar una chuleta con una puntuación de 7 o más, prepárese para una gran satisfacción).

Si bien la carne jugosa y mantecosa que ha sido producida humanamente está muy bien, ¿qué pasa con la salud? Ya sabemos por qué las grasas saturadas son malas para el ser humano. Pero como hemos visto en los últimos años, con el rápido aumento del consumo de "grasas saludables" (como las paltas y el aceite de coco), no todas las grasas son iguales. Y los productos de First Light no son una excepción. En contraste con la carne de res convencional, la tira

“New York” de la marca cuenta con una impresionan te proporción de 1:1,3 de Omega 3 y Omega 6. (La proporción de una tira “New York” alimentada con granos estándar es 1:9,3, para un chuletón alimenta do con granos es 1:24.)

¿Por qué es esto importante? Omega 3 y Omega 6 son los únicos ácidos grasos: son componentes básicos de nuestro cuerpo y ayudan a todo, desde el desarrollo celular hasta el control de la in amación; nuestros cuerpos no los producen naturalmente. Por lo tanto, necesitamos obtener ambos con nuestra dieta. El asunto, sin embargo, es obtenerlos en la proporción correcta. (De lo contrario, demasiado Omega 6 puede desencadenar enfermedades cardía cas, obesidad y una serie de otros problemas). Pero con la industrialización y la agricultura comercial revisando la forma en que comemos, nuestra propor ción objetivo de Omega 3 y 6 de 1: 1 se ha salido de control. (Según se informa, el estadounidense promedio ahora come en una proporción que va de 1:12 a 1:25).

Yakiniku, barbacoa japonesa con carne wagyu y otras carnes, en el restaurante Yakiniku, de Japón. / ickr
Pág.31 Agraria ACTUALIDAD
Setiembre 2022

Si bien está claro que la carne Wagyu alimentada con pasto de First Light es nutricionalmente sólida, tene mos que profundizar un poco más y preguntar, como siempre hicieron mis profesores durante la escuela de posgrado, ¿hasta qué punto? Un estudio de tres años respaldado por el gobierno de Nueva Zelanda que se lleva a cabo en el Instituto Riddet, líder en investiga ción cientí ca relacionada con los alimentos, descu brirá la verdad. Pero son los hallazgos del ensayo clínico del verano pasado, en particular, los que resul tarán especialmente interesantes. Involucró a un grupo de control de hombres de 35 a 55 años que comen carne regularmente, pero que también tienen niveles elevados de colesterol. Semanalmente, duran te ocho semanas, se les dio tres porciones de Wagyu alimentado con pasto, carne de res alimentada con granos o un sustituto a base de soya, y su salud fue

monitoreada de cerca antes, durante y después de los cambios en la dieta. (No se les permitió elegir lo que podían comer).

“Cuando piensas en la carne grasosa, probablemente pienses que es peligrosa o mala para la salud del corazón", dice el Dr. David Cameron-Smith, líder del estudio. "Pero eso no es estrictamente cierto. Sabe mos que diferentes tipos de grasas pueden tener diferentes efectos. Mira la dieta mediterránea”. Inde pendientemente de la conclusión del estudio (los resultados se darán a conocer al público este verano), Smith a rma un punto general válido: "Deberíamos comer menos, pero mejor carne. Las decisiones que tomemos deberían ser, en última instancia, sobre la calidad, no sobre la bioquímica".

Pág.32 Agraria
ACTUALIDAD Bistec First Light. / First Light Farms (FLF) Setiembre 2022

En cuanto a dónde conseguir los productos de First Light, tiene suerte si tiene su sede en California, Oregón o Washington. (No se preocupe: la compañía está expandiendo gradualmente la distribución. Si no puede saberlo ahora, la empresa trata de hacer las cosas de la manera correcta, no de la manera más rápida). Pero si antes desea tomar la situación en sus

propias manos (literalmente), puede ponerse en la lista de espera para el exclusivo First Light Steak Club, cuya tarifa mensual de $150 le permitirá recibir una variedad de chuletas prístinas de Nueva Zelanda en su puerta, junto con recetas meticulosamente proba das y sin errores.

Y si quieres probar lo increíble que es realmente la carne de First Light, pero no tienes ganas de cocinar y te encuentras en el sur de California, corre (no cami nes) a HiHo Cheeseburger de Santa Mónica. Cofunda do por Jerry Greenberg, el restaurador visionario detrás del popular Sugar sh and Nozawa Bar, quien se convirtió en propietario de First Light después de descubrirlos en su búsqueda global por la mejor carne

de res. Un lugar informal, alegre y asequible que recuerda toda la nostalgia de las hamburguesas clási cas de tu juventud, preparadas con ingredientes excepcionales.

En suma: son las mejores hamburguesas. Pero, más información sobre esto se proporcionará más adelan te.

Hamburguesa Wagyu de 1/2 libra, en local de Virginia, EEUU. / hwicker - ickr
Pág.33 Agraria ACTUALIDAD
Setiembre 2022

LA INGENIERA QUECHUA QUE RESCATÓ DEL OLVIDO EL GRANO QUE RESISTEAL CAMBIO CLIMÁTICO

Fuente: Andrés Rodríguez, en diario El País, España, 30/07/2022

La vida de Trigidia Jiménez siempre estuvo ligada al campo. El contacto con la tierra, con el sol y la naturaleza son lo suyo. Sus primeros recuerdos con la agricultura provienen de su padre, quien le transmitió el amor por la producción de alimentos cuando vivían en Mina San José, en Oruro, donde sembraban papa. Por eso no es raro que cuando le pusieron por primera vez en su mano una semilla de cañahua, ella sintió una conexión inmediata: “Es un poco complicado explicarlo, es como si me hubiera pasado una corriente eléctrica”. Fue amor a primera vista. 20 años después, la inge niera agrónoma boliviana, gracias a la combina ción de saberes científicos y ancestrales, se ha convertido en un referente internacional por su trabajo en la producción, transformación y comercialización de este cultivo inteligente que diferentes especialistas consideran como el superalimento del futuro.

La cañahua, “prima hermana” de la quinua, es considerada un cultivo inteligente por su alta

resiliencia al cambio climático, sequías e inun daciones sin perder su capacidad productiva. Jiménez produce este grano en Granja Samiri, su emprendimiento, ubicado en el municipio de Toledo, en el departamento de Oruro, en el suroeste de Bolivia. Las condiciones agroecoló gicas de esta localidad, según la ingeniera, son “muy adversas”, debido al frío, a los suelos pesados y la corriente de viento. Sin embargo, a pesar de ser un grano “tan pequeñito, es pode roso”. Según explica, el “único objetivo” de la cañahua cada ciclo agrícola es producir grano para alimentarnos. “A futuro va a ir empeorando esto del cambio climático, con pocas lluvias y más frío. Estas especies que tienen esa gran adaptabilidad a los cambios bruscos nos van a alimentar a futuro”, afirma Jiménez a América Futura a través de una videollamada.

Cuando Jiménez comenzó su relación con la cañahua no existía un mercado para este producto y la producción llegaba a ocupar una media hectárea de terreno, suficiente para el consumo anual de una familia. Dos décadas

La agrónoma boliviana Trigidia Jiménez combina saberes cientí cos y ancestrales en Bolivia para la producción de cañahua. Trigidia Jiménez cortando cañahuas. / El País
INVESTIGACIÓN
Pág.34 Agraria
Setiembre 2022

después, el cultivo ha hallado un mercado en el subsidio para la lactancia que reciben las madres en Bolivia, gracias a las 1.500 familias que se ocupan de producir el grano en 2.000 hectáreas, o su equivalente a aproximadamente 2.800 canchas de fútbol reglamentarias. Esto

fue en gran parte resultado del “trabajo hormiga” de la ingeniera quechua para darle una revalori zación a este cultivo, no solo en el tema de la producción primaria, sino también en aspectos como la transformación del producto y en hallar un mercado

Estos logros de la ingeniera de 54 años, una de las impulsoras de la Red Nacional de Saberes y Conocimientos en Cañahua, no pasaron desa percibidos. El pasado mes de abril fue reconoci da como una de las “Líderes de la Ruralidad” de las Américas por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. El premio, denominado “Alma de la Ruralidad”, es parte de una iniciativa para reconocer a hombres y muje res que dejan huella y hacen la diferencia en el campo del continente americano, región clave para la seguridad alimentaria, nutricional y la sostenibilidad ambiental del planeta.

“Ser productor de alimentos es la carrera más sacrificada y la menos reconocida. Las familias que están dedicadas a la producción de alimentos son personas que aman lo que hacen y no abandonan su tierra. El reconocimiento no solo es a mí, sino a todos los productores de cañahua que tienen esa fortaleza de no dejar lo que les apasiona”, afirma.

Los logros alcanzados en los últimos años han

permitido la industrialización de la cañahua para ser consumida como harina, pito (harina preco cida en Bolivia), insuflados, barras energéticas, galletas y sopas, entre otros usos. La Granja Samiri, cuyo espacio de producción abarca entre las 80 a 100 hectáreas, colabora con el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal hace más de 10 años. En este tiempo se ha trabajado en cuatro ecotipos de cañahua, de los cuales variedades como la Wila y la Samiri ya han sido liberadas. El grano también se produce en países como Ecuador, Chile y Perú. Solo en Bolivia existen más de 800 ecoti pos de este cultivo. “Hemos podido ver que cada color de la cañahua tiene una vocación de transformación, que puede ser específicamente para diferentes usos en la industria de alimentos”, precisa.

La ingeniera es consciente de que aún queda trabajo por delante y explica que, para domesti car y liberar una subespecie silvestre, se necesi ta de seis a siete ciclos agrícolas (siembra y cosecha –una vez al año–) para alcanzar un cultivo con 99% de pureza varietal. “Bolivia tiene

INVESTIGACIÓN Pág.35 Agraria Trigidia Jiménez entrega el plan estratégico al presiden te Luis Arce. / El País
Setiembre 2022

un potencial genético en lo que es la cañahua. Hay mucho todavía por trabajar en los ecotipos hasta lograr y manifestar su máxima expresión genética”, agrega.

Una de las columnas para el éxito de Granja Samiri, según Jiménez, fue la fusión del conoci miento ancestral y el científico, una combinación fundamental para lograr un emprendimiento rural sostenible. A quienes guarda mucho respe to y recuerda con gran cariño es a sus suegros. Ambos, con una “conexión directa con la natura leza” y un conocimiento “exquisito” sobre la cañahua, le enseñaron sobre los procesos de producción y transformación. “A veces las universidades son muy cuadradas. Te dicen que uno tiene todo el poder de solucionar las cosas. Mi suegro me enseñó a respetar y a pedir permi so a la madre tierra para que nos dé una buena producción, a respetar el espacio que tiene cada ser viviente en el ecosistema porque cada uno cumple un rol y una función. Son conocimientos que hay que recuperar”, afirma.

El machismo en la ruralidad

Nada fue sencillo para Jiménez, desde la elec ción de su carrera en la universidad en la década de los ochenta. En el seno de su familia creían que la ingeniería agrónoma era una carrera exclusiva para varones y “muy dura” para una que una mujer afronte a la par de la que consideraban su “obligación” de formar un

hogar. El único que la apoyó fue su padre. Asimismo, con la Granja Samiri fue muy difícil poder lograr que la gente entienda que una mujer es capaz de liderar una empresa. Dice que su esposo fue su “mejor socio”, pero que, tras su fallecimiento a causa de la covid-19 hace dos años, todos pensaron que su emprendi miento “iba a morir”.

“En el área rural, se vive aún más fuerte el machis mo. Sientes las dudas hacia tus capacidades y menosprecio. Lo que no se dieron cuenta es que detrás de la imagen de mi esposo había una mujer que estaba construyendo sus sueños poco a poco. Me hice cargo al 100% y salí a seguir jalan do el carro con el apoyo de mis hijos”, dice Jimé nez.

Hace dos o tres años Jiménez decía que fue ella quien eligió a la cañahua para que escribieran una historia juntas. Pero se equivocó: “Estoy convenci-

da de que [la cañahua] me eligió a mí”. Dice que en ese momento era una mujer sumisa, que no creía en sí misma, y ahora puede decir que es una mujer de pollera “orgullosamente quechua, fuerte y poderosa como la cañahua”. “La cañahua me ha enseñado a ser una mujer resiliente al machismo dentro de mi familia y dentro de mi comunidad, que puede tener objetivos bien claros y concretos en la vida. He aprendido mucho de ella y gracias a este cultivo soy una mujer feliz”.

Trigidia Jiménez durante un recorrido por la reserva. / El País
INVESTIGACIÓN
Pág.36 AgrariaSetiembre 2022

LAS MEJORES CIUDADES PARA VIVIR EN 2022

Autora del artículo: Gala Mora, en web ‘Arquitectura y Diseño’, 12/07/2022.

Salud, educación, estabilidad, cultura y medioam biente e infraestructura son las cinco categorías que se han tenido en cuenta a la hora de elaborar este reconocido ranking que lleva a cabo cada año EIU (The Economist Inntelligence Unit). Y en

tal de Austria, lugar que ocupó en 2018 y 2019, por "su estabilidad y su buena infraestructura, respaldada por un buen sistema de salud, y por la cantidad de actividades culturales y de entreteni miento", según refleja el estudio.

Foto: Exoticca travel
Pág.37 Agraria
Viena. / Civitatis CIUDADES Setiembre 2022
La segunda posición es para Copenhague, la capital de Dinamarca Airport). / Haneda Airport Copenhague. / D.R. Pág.38 Agraria Zúrich. / D.R.
CIUDADES Setiembre 2022
Calgary es la primera de las ciudades canadienses, en el cuarto puesto, aunque en realidad comparte el tercero con Zúrich. La quinta posición es para Vancouver, otra ciudad canadiense. Calgary. / D.R. Vancouver. / D.R.
Pág.39 AgrariaSetiembre 2022
CIUDADES
Suiza aparece nuevamente, esta vez en la sexta posición de la mano de Ginebra. Alemania en la séptima posición, con Frankfurt. Ginebra. / D.R. Frankfurt. / D.R.
Pág.40 AgrariaSetiembre 2022
CIUDADES
La tercera ciudad canadiense es Toronto y ocupa el puesto número ocho. Países Bajos tiene el puesto nueve con Amsterdam. Toronto. / D.R. Amsterdam. / D.R.
Pág.41 AgrariaSetiembre 2022
CIUDADES

El número diez es para la primera ciudad japonesa en entrar en la clasificación, Osaka.

El décimo puesto compartido con Osaka es para la primera ciudad australiana de esta clasificación, Melbourne. Ginebra. / D.R. Melbourne. / D.R.
Pág.42 Agraria
CIUDADES Setiembre 2022

Este año se sumaron 33 nuevas ciudades al estudio, elevando el total a 172, excluyendo Kiev, debido al conflicto de Rusia-Ucrania.

Clasificando a las ciudades en base a las 5 cate gorías inicialmente mencionadas, el índice se ha visto influido por la pasada pandemia; pero al empezar a suavizarse las restricciones en la mayor parte del mundo, los rankings de habitabili dad "comenzaron a parecerse a aquellos de antes de la pandemia", aunque la puntuación media global ha descendido comparándola con años anteriores.

También merece especial atención las ciudades que más ascendieron en la clasificación, donde llama la atención Frankfurt, que subió 32 puestos respecto al año pasado. Lo mismo sucedió con tres ciudades canadienses que volvieron a estar

dentro de los diez primeros puestos. Algunas ciudades de Europa oriental entraron en el ranking a pesar de estar en medio de crecientes riesgos geopolíticos, mientras ciudades en Nueva Zelanda y Australia, incluyendo Wellington y Auc kland, cayeron 46 y 33 lugares respectivamente. Sus fronteras cerradas en 2021 mantuvieron una baja cantidad de casos de contagios pero eleva ron el coste de vida.

Para identificar alguna ciudad española hay que ir al ranking que habla de las ciudades que más bajaron en la clasificación en los últimos 12 meses, para encontrar que Madrid descendió 24 puestos hasta el 43 y Barcelona 19, ocupando el 35. Y las peores ciudades para vivir, que por desgracia también las hay, son Teherán en Irán, Douala en Camerún y Harare en Zimbawe.

Pág.43 Agraria
CIUDADES Setiembre 2022

¿POR QUÉ LA INDIA NOSERÁ LA NUEVA CHINA?

El próximo año, India será el país más poblado de la Tierra. Tendrá 1.429 millones de habitantes, unos 300 millones más que China, capital humano suficiente para convertirse en el país dominante, no solo en Asia, sino en el mundo.

La fuerza demográfica y la extensión geográfica son los pilares sobre los que, hasta ahora, se han construido las hegemonías. Gracias a ellos, China puede destronar a Estados Unidos como el país más poderoso y gracias a ellos el subconti nente indio también podría imponerse a China. Sin embargo, él prefiere no hacerlo. El presidente Narendra Modi diseña una India altamente tecno lógica pero cerrada en sí misma, sin ambición de liderazgo mundial y sin deseo de ser la nueva fábrica del mundo.

Mientras el crecimiento de la humanidad va camino del estancamiento -se espera un pico máximo de 10.439 millones de personas en 2086-, en la India los nacimientos superan con creces a las muertes. Su población es muy joven, con una edad media de 28,4 años, diez menos que en China y Estados Unidos.

India parece tenerlo todo a su favor. No solo porque su mano de obra es superior en número y edad, no solo porque tiene menos dependientes que China, sino porque ahora está iniciando un ciclo de inversión en infraestructura y vivienda que China ya ha agotado.

La inversión pública en grandes proyectos urba nos, de transporte, comunicaciones y digitaliza ción ha impulsado el crecimiento de China en las últimas décadas, pero ya no. El PIB ya no está creciendo a la velocidad que solía hacerlo. El FMI prevé un 4,8% para este ejercicio fiscal, periodo que India espera cerrar con un crecimiento del 8,5%.

China es un país autoritario e intervencionista. Impone un capitalismo de partido que obstaculiza la innovación y la competitividad. El presidente Xi desconfía de los grandes conglomerados indus triales. Condiciona la iniciativa privada al interés del partido comunista. También ha impuesto una política covid cero con graves consecuencias económicas.

China es la fábrica del mundo. Domina la produc-

Uno entre más de 1.29 millones de compatriotas. India, a pesar de esta gran fuerza demográ ca, pre ere vivir más de cara hacia adentro que hacia afuera. / DPA – Europa Press Autor del artículo: Xavier Mas de Xaxás. En web ‘titulares.ar’, sección del periodista Jonathan Fortuna, 18/07/2022.
REGIONES Y MERCADOS
Pág.44 Agraria
Setiembre 2022

ción de bienes que requieren mucho trabajo. Los consumidores de todos los rincones de la Tierra se han beneficiado de productos baratos fabricados en China. Durante la pandemia, sin embargo, no ha podido atender la demanda y ha dejado

Muchas empresas internacionales que antes producían en China buscan otros lugares más baratos o más cercanos a sus clientes. India sería un sustituto ideal. Tiene una mano de obra joven y barata, pero también buenos ingenieros y gerentes que hablan inglés y son parte de una

Grandes corporaciones como Reliance Industries y el grupo Adami, además de empresas tecnológicas como Tata, Infosys y Wipro, han puesto en manos de cientos de millones de personas los avances del mundo contemporáneo, desde agua limpia y electricidad hasta internet. , teléfonos móviles y vehículos.

India es la democracia más grande y de más rápido crecimiento en un mundo que parece ir en la dirección opuesta.

El sector privado produce un unicornio cada mes. Cada mes aparece una empresa valorada en más de mil millones de dólares en áreas tan diversas como educación, computación, turismo, finanzas, sistemas de pago digital, entretenimien to y turismo. Hoy hay más de 70 unicornios, más que en cualquier otro país excepto China y Esta dos Unidos.

El presidente Narendra Modi ha implementado reformas favorables al mercado, como la privati zación de Air India y la reducción de impuestos a las empresas tecnológicas.

También ha lanzado una exitosa estrategia de desarrollo redistributivo. Si las inversiones clási-

cas del estado del bienestar se concentran en bienes públicos intangibles como la salud y la educación, Modi prefiere invertir en programas de bienes y servicios tangibles. Prefieren llevar luz, gas y agua potable a los hogares, pagar la construcción de sanitarios para mejorar el saneamien to, abrir cuentas bancarias a las mujeres, darles monederos digitales donde el Estado deposita los subsidios necesarios. Es sobre estas medidas que ha construido su éxito político.

Modi lucha contra la desigualdad y lleva un legado muy complicado. La crisis financiera de 2008 detuvo tres décadas de transformación estructural. Muchas empresas cerraron. La desaceleración hizo retroceder los índices socia les. La salud de los niños empeoró. Las diarreas y las graves enfermedades respiratorias vuelven a reducir la esperanza de vida de los más peque ños. Las mujeres, a pesar de las políticas a su favor, apenas están presentes en el mercado laboral. Había más mujeres trabajando en 1948, año de la independencia, que en la actualidad. El golpe de la pandemia también fue tremendo. El PIB cayó un 7%, más que en cualquier otra gran economía emergente, la pobreza ha vuelto a crecer después de muchos años en declive. Hay 270 millones de personas que viven en la pobre-

Diseño del Karle Town Center, junto al parque tecnológico Manyata y cercano al lago Nagavara. Proyecto en construcción en Bangalore, ciudad llamada la Silicon Valley de la India. / UNStudio
REGIONES Y MERCADOS Pág.45 Agraria
Setiembre 2022

za extrema.La segunda ola infectó al 70% de la población, una de las tasas más altas del mundo. Hubo entre 2,5 millones y 4,5 millones de muer-

tes en exceso. Los niños estuvieron 18 meses sin escuela, lo que seguramente condena a muchos de ellos a ser una generación perdida.

Las familias, aún arrastrando las consecuencias de la crisis financiera de 2008, continuaron endeudándose. El consumo bajó. La industria automotriz vendió tantos autos en 2020 como en 2012.

Modi favorece los oligopolios y los protege alterando el marco legal a su conveniencia

Modi es un ultranacionalista hindú y las medidas que adopta son económicamente supremacistas. Favorece la concentración industrial en pocas manos, especialmente las de Gautam Adami (Adami Group) y Mukesh Ambani (Reliance Industries), dos de los hombres más ricos de Asia.

Asimismo, promueve una India autosuficiente con grandes “campeones nacionales”, a los que protege con medidas proteccionistas.

Promueve la construcción de carreteras y otras infraestructuras, como el corredor de carga Nueva Delhi-Bombay, y aumenta la inversión en la economía digital. Ha creado, por ejemplo, un sistema de pago nacional y digital para combatir

la corrupción y el dinero negro.

La reforma agraria, otro pilar de la política de Modi, ha sido un fracaso. Los estados no aplican las medidas porque desconfían del gobierno central. Los campesinos también se oponen porque creen que la reforma beneficiará a Adami, Ambani y otros oligarcas.

El capitalismo nunca ha tenido una buena reputa ción en la India. El empresario está vinculado al político y la corrupción. Las grandes fortunas se han creado con favoritismo. Por eso hay poco apoyo popular a las reformas de mercado que propone Modi.

Altos aranceles, con un promedio del 18%, gravan el 70% de las importaciones

Su gobierno, aun así, incentiva la producción nacional, especialmente de electrónica, farmacia y telefonía. Ha elevado los aranceles aduaneros al 70% de las importaciones. El arancel promedio es hoy del 18%, muy por encima de sus vecinos asiáticos.

Multitud frente a la mezquita Jama Masjid en Delhi, celebrando la culminación del Ramadan. / ihpl
REGIONES Y MERCADOS Pág.46 Agraria
Setiembre 2022

Además, se niega a cerrar acuerdos comerciales internacionales. India no está, por ejemplo, en el RCEP, el mayor tratado de libre comercio del mundo, en el que participan desde enero pasado 15 países del Indo-Pacífico, entre ellos China, Japón, Corea del Sur y Australia.

Sin embargo, estas medidas, como argumentan los investigadores Arvind Subramanian y Josh Felman en Relaciones Exteriores“no cubren las necesidades básicas de la India”, que son dar trabajo a jóvenes en empresas que demandan mucha mano de obra barata y favorecen la expor tación de la industria manufacturera.

Los aranceles, por ejemplo, impiden la importa ción de componentes baratos que necesitan estas empresas.

Modi prefiere incentivar sectores que necesitan mucho capital y poca mano de obra. Sus productos tienen un alto valor agregado, pero no crean la riqueza necesaria. Es una economía escaparate y de oligopolios, favorecida por la inconsistencia del marco legal y financiero.

Modi altera las reglas del juego para favorecer a sus aliados comerciales. Esta inseguridad dificulta las inversiones de capital internacional que podrían desarrollar todo el potencial econó mico del país.

El sector de la tecnología puede atraer inverso res porque está mal regulado, pero la industria

no puede. Esta es la industria que podría convertir a India en la nueva fábrica del mundo, pero Modi está decidido a mantenerla fuera del mundo. Prefiere que se limite al mercado interior. Por eso no le interesa exportar ni adhe rirse a convenios como el RCEP.

China hizo lo contrario. Aprovechó su capital humano para atraer inversiones y tecnología del exterior, para dominar las cadenas de valor y volverse imprescindible.

India es uno de los países más grandes del mundo y ahora será el más poblado. Esta venta ja, sin embargo, puede ser un gran inconvenien te. Una población joven y desempleada, empobrecida y sin red de bienestar social, una pobla ción sin seguridad alimentaria y sometida al estrés de la crisis climática no puede estar satis-

Chandni Chowk, zona comercial en Delhi. / ihpl
REGIONES Y MERCADOS Pág.47 AgrariaSetiembre 2022

fecha. El descontento genera inestabilidad social y esto es muy grave en un país propenso a la violencia política.

India no condena la invasión de Ucrania India no ha condenado la invasión rusa de Ucra nia. Cuando el tema se somete a votación en instituciones internacionales, prefiere abstener se. Ella dice que es neutral. La amistad con Moscú se remonta a 1955 y la dependencia militar sigue siendo clave en la actualidad. India es una potencia nuclear y tiene el tercer ejército más grande del mundo. Rusia es su principal proveedor de armas y por eso no lo condena. Por eso y porque le conviene no casarse con nadie. China y Pakistán son sus principales rivales, pero los peligros que representan no la

han colocado en la órbita diplomática y militar de Occidente. Se siente muy cómoda en el antiguo movimiento de los no alineados. El presidente Modi quisiera sentarse en las mesas que mueven el mundo y si la ONU fuera una institución adaptada al presente, tendría un asiento permanente en el Consejo de Seguridad. Su economía es más grande que la italiana y la canadiense. Antes de que acabe la década será el tercero del mundo, solo superado por China y EE.UU. Pero no está en el G-7 y no se lo espera. India sueña con un nuevo orden multi polar y, mientras no llega, juega la carta de la ambivalencia. Ella cree que el tiempo está de su lado. Confía en su dividendo demográfico, en la marcha de sus empresas tecnológicas. Desde 2014, una sonda india orbita Marte. Es un ejem plo de lo que puedes lograr.

Sin embargo, este ser sin ser es muy arriesga do. Ser neutral en la guerra de Ucrania significa apoyar al Kremlin. Puede tener sentido estraté gico porque Rusia es un aliado de China y Pakistán, pero es moralmente insostenible. Sin

un mayor compromiso en una crisis tan definito ria del siglo XXI, es poco probable que India algún día ayude a dar forma al mundo.

Vista de Pune, la segunda ciudad tecnológica en importancia de la India (la primera es Bangalore). / India TV
REGIONES Y MERCADOS Pág.48 Agraria
Setiembre 2022

Autor: José Grozo.

La producción mundial de quinua del período 2010-2020 estuvo mayormente por encima de las 80 mil toneladas y por debajo de las 200 mil tone ladas. En 2020 los 3 principales países producto res (ver gráfico 1) produjeron en total 175,188 toneladas, correspondiéndole a Perú el 57.1% del total, a Bolivia el 40.1% y a Ecuador el 2.8%. La FAO sólo informa para la producción mundial de

quinua la producción de estos 3 países; pero según el documento ‘Análisis del mercado de la quinua 2015-2020’ (Sierra y Selva Exportadora, 2020) es conocido que Estados Unidos, Argenti na, Canadá, Suecia, Dinamarca y otros pocos países estarían produciendo entre el 5 y 8% de la producción mundial de quinua, básicamente para autoconsumo.

Fuente: FAO
Pág.49 Agraria
QUINUA: PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES, EXPORTADORES E IMPORTADORES RANKING AGRÍCOLA MUNDIAL Foto: PROMPERU
G1. QUINUA: PRINCIPALES PRODUCTORES MUNDIALES 2010-2020 (TONELADAS) Setiembre 2022

G2. QUINUA: PRINCIPALES EXPORTADORES MUNDIALES

(TONELADAS)

La exportación mundial de quinua del período 2010-2021 estuvo entre las 10 y 60 mil toneladas anuales del 2010 al 2013, luego entre las 80 y 90 mil toneladas anuales del 2014 al 2016, y entre las 100 y 120 mil toneladas anuales desde el 2017 hasta la actualidad. En 2021 Perú y Bolivia, los 2 principales países exportadores (ver gráfico 2) exportaron el 73.8% de la exportación mundial de quinua (108,089 mil toneladas): Perú el 47.7% y Bolivia el 26.1%. Del resto de países los que

Fuentes: ITC (International Trade Center), FAO, ADEX, CAN

más exportaron fueron Canadá (5.4% de la exportación mundial de quinua) y Países Bajos (4.0%). El tercer principal productor de quinua, Ecuador, sólo exportó el 1.3% del total mundial. Según el documento ‘Análisis del mercado de la quinua 2015-2020’ (Sierra y Selva Exportadora, 2020) sólo Perú, Bolivia y Ecuador son realmente países exportadores, los demás países hacen reexportación de quinua que importan.

Pág.50 Agraria
2010 - 2021
RANKING AGRÍCOLA MUNDIAL Setiembre 2022

G3. QUINUA: PRINCIPALES IMPORTADORES MUNDIALES 2010 - 2021 (TONELADAS)

En 2021 los 10 principales países importadores de quinua (ver gráfico 3) dieron cuenta del 73.6% de la importación mundial de dicho año. Los 4

Fuentes: ITC, FAO, ADEX, CAN

primeros países importaron el 52.7%: Estados Unidos (30.0%), Alemania (7.9%), Canadá (7.6%), Francia (7.3%).

Pág.51 Agraria
RANKING AGRÍCOLA MUNDIAL Setiembre 2022

Plato del restaurante Geranium (Dina marca): Lomo de cuello de cerdo, con crujientes conchas de alcachofas de Jerusalén, puré sedoso de estas últimas y salsa de perejil. / Michel T. - Flickr

THE WORLD'S 50 BEST 2022: CENTRAL Y MAIDO ENTRE LOS 15 MEJORES RESTAURANTES DEL MUNDO

La gastronomía peruana vuelve a ocupar puestos en The World's 50 Best Restaurants, el ranking mundial que reconoce a los 50 mejores restau rantes del mundo. Esta vez, en representación de nuestro país, Central y Maido entraron nueva mente en el top 15, encabezado por el danés Geranium.

Central, el restaurante dirigido por los chefs Virgi lio Martínez y Pía León, se ubicó en el segundo lugar, mientras que Maido, liderado por Micha Tsumaru, alcanzó el puesto 11. En estos primeros lugares también se posicionaron restoranes de países latinoamericanos como México, Argentina y Brasil.

No es la primera vez que este trío de cocineros alcanza una ubicación privilegiada en The World's 50 Best Restaurants. A diferencia del año pasado, la apuesta de Martínez y León ha escalado dos puestos, mientras que la de Tsumaru ha descen-

dido cuatro. En el puesto 32, otro restaurante peruano también dio la sorpresa: Mayta, del chef Jaime Pesaque.

Virgilio Martínez y Mitsuharu Tsumura compartieron los secretos de su éxito

En noviembre de 2021, luego de que sus restau rantes ocuparan los primeros lugares del Latin America's 50 Best Restaurants, Virgilio Martínez y Mitsuharu 'Micha' Tsumura conversaron con RPP Noticias sobre el secreto detrás de su éxito en la gastronomía internacional.

Martínez indicó que su cocina resalta por el traba jo que hace con otras disciplinas fuera de la gastronomía, tales como la antropología o agri cultura, un rasgo que precisamente en The World's 50 Best 2022 se ha resaltado al elogiar su "herencia y biodiversidad peruana emplatadas a la perfección".

Autor del artículo: Redacción RPP, 19/07/2022.
Pág.52 Agraria
GASTRONOMÍA Setiembre 2022

"Venimos de un país con una agricultura milena ria, venimos con una serie de tradiciones y productos desconocidos en el mundo y tantas cosas que contar que finalmente una experiencia en un restaurante puede transformarse en algo muchísimo más allá", dijo entonces el chef.

En tanto, 'Micha' Tsumura, dueño del restaurante Maido, manifestó que esta premiación es un resu men del trabajo que viene realizando durante los últimos 8 años. El chef además destacó que su éxito se debe a que ha mostrado sus "raíces" a través de la cocina.

Postre del restaurante Central (Perú): Bosque seco, hecho con granizado de mamey, paico crocante y crema de algarrobo cubierto con cacao Palo Blanco. / Cacao Barry Plato de mariscos del restaurante Maido (Perú). / Maido Cocina Nikkei
Pág.53 Agraria
GASTRONOMÍA Setiembre 2022

Cabe resaltar que tanto Central como Maido pertenecen desde hace años a un selecto grupo de restaurantes que son sinónimo de calidad peruana a nivel internacional. En América Latina, por ejemplo, ambos restaurantes ocupan los dos primeros lugares de la región. Mayta, asimismo, destaca en dicha nómina.

THE WORLD'S 50 BEST RESTAURANTS 2022 (LISTA COMPLETA) Plato del restaurante Mayta (Perú): Tataki. / Jimena Agois - Flickr
Pág.54 Agraria
GASTRONOMÍA
Setiembre 2022

EL MAPA DE LAS CENTRALES DE ENERGÍA EÓLICA

En la ciudad de Jiuquan, en la desértica provincia de Gansu, al noroeste de China, se erige la central eólica más grande del mundo. Con 6.600 molinos divididos en cien parques eólicos que abarcan 1.500 kilómetros cuadrados, el Parque Eólico Gansu se ha convertido en el mayor símbolo de la apuesta por la energía renovable del gigante asiático. Y es que China, el mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo, se ha lanzado a construir centrales eólicas y solares para proponer una alternativa al carbón y abanderar la lucha contra el cambio climático. De hecho, desde que ratificó el Acuerdo de París en 2016, ha estado construyendo turbi nas eólicas a un ritmo de una cada hora.

La planta de Gansu cuenta ya con una capacidad de generación de cerca de 6.000 megavatios, pero se prevé que alcance los 20.000 megavatios cuando esté terminada, el equivalente a la capa cidad eólica de España o el doble de la de Améri ca Latina. De hecho, China ya es el principal

productor de energía eólica con una capacidad de producción de 237 gigavatios ―237.029 megava tios, exactamente―, muy por delante de su competidor directo, Estados Unidos (105 gigavatios), según datos de 2019 de Wind Energy Internatio nal. Otro tema es, sin embargo, que Pekín haga uso de ese potencial: como consecuencia de la desaceleración económica y el consiguiente freno en la demanda de la electricidad, muchos de sus megaproyectos eólicos están infrautilizados. Además, los dirigentes locales siguen priorizando el carbón, y las líneas de transmisión que conec tan las zonas productoras del norte y el oeste con las grandes ciudades del país continúan siendo escasas. Como resultado, el ímpetu chino por la energía eólica no se ha traducido en un incremen to considerable de su uso, un terreno en el que Estados Unidos aún está por delante. En concre to, la energía eólica supone el 3,3% de la genera ción de electricidad en China, mientras que en Estados Unidos es del 4,7%.

Central de energía eólica de Jiuquan (China). / Weibo Autor del artículo: Álvaro Merino, en web El orden Mundial, 05/04/2021. Fuente: Nota de Prensa del MINEM, 24/11/2021
Pág.55 Agraria
ENERGÍA EÓLICA
Setiembre 2022

Más allá de la competencia internacional, lo que está claro es que el viento va a ser una fuente de electricidad clave en el futuro más inmediato. Sus principales ventajas son que es un recurso inago table que está presente en todas las partes del mundo; que la instalación de campos eólicos requiere de muy poco espacio (el terreno se puede utilizar simultáneamente para otra actividad); que tiene además costes relativamente bajos de mantenimiento y operación; y, sobre todo, que se trata de una energía limpia, es decir, que no contamina. Por esta razón, la reconver sión del viento va a ser crucial a la hora de conse guir que el calentamiento global no supere los 1,5ºC con respecto a los niveles preindustriales, tal y como quedó fijado en el Acuerdo de París.

Con respecto a sus desventajas, las dos más importantes es que el viento es muy impredecible ―las turbinas funcionan con seguridad con ráfa gas de entre diez y cuarenta kilómetros por hora― y todas las inversiones han de ser a largo plazo para garantizar su rentabilidad. Además, se trata de una energía no almacenable y que requiere de un consumo inmediato, por lo que siempre tendrá un papel complementario en el esquema energético de un país. Otros problemas asociados a los parques eólicos son su impacto en el paisaje ―las turbinas pueden alcanzar los ochenta metros de altura, a los que se suman otros cuarenta de las hélices― y el peligro que suponen para las aves, incapaces de reconocer las palas giratorias cuando giran a una velocidad elevada.

Pág.56 Agraria
ENERGÍA EÓLICA Setiembre 2022

SIETE CENTRALES EÓLICAS AYUDAN A ATENDER LA DEMANDA ELÉCTRICA DEL PERÚ CON ENERGÍAS LIMPIAS

Con la inauguración de las centrales eólicas Duna y Huambos, en la provincia de Chota (región Cajamarca), el Perú suma siete centrales que generan electricidad con la fuerza del viento, una fuente de energía sostenible que no genera emisiones contaminantes, informó el Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

Las siete centrales eólicas en operación suman una capacidad instalada de 408 megawatts (MW) y, entre enero y setiembre del presente año, apor-

Central eólica Wayra I (Ica). / Enel Peru

Hay tres proyectos eólicos (Wayra Extensión, Parque Eólico San Juan y Punta Lomitas) que cuentan con concesión definitiva, suman una capacidad instalada de 499 MW y representan una inversión conjunta de aproximadamente 600 millones de dólares.

El MINEM resaltó que la operación de las centra les de recursos energéticos renovables no convencionales, entre las que destaca las

taron el 3.1% de la producción de energía eléctri ca a nivel nacional.

Las tres centrales de mayor capacidad se encuentran en la región Ica (Tres Hermanas, Wayra I y Parque Eólico Marcona), luego viene Cajamarca con las dos centrales eólicas inaugu radas el último domingo por el presidente de la República Pedro Castillo y después La Libertad (Cupisnique) y Piura (Talara).

eólicas, evita la emisión de toneladas de dióxido de carbono al ambiente, lo que contribuye a salvaguardar la salud de los peruanos.

Asimismo, resaltó que hay un gran potencial para nuevos proyectos eólicos que traerán inversiones al país, generarán empleos y ayudarán a cubrir la demanda eléctrica con una fuente de energía limpia.

Pág.57 Agraria
ENERGÍA EÓLICA
Setiembre 2022

CASARABE, UN ANTIGUO ESTADO OCULTO BAJO LA SELVA DEL AMAZONAS

Una nueva investigación en la Amazonía bolivia na ha sacado a la luz restos arqueológicos hasta ahora desconocidos que revelan datos sorpren dentes sobre la cultura prehispánica Casarabe, una cultura mucho más desarrollada de lo que se creía.

La investigación, liderada por Heiko Prümers, del Instituto Arqueológico Alemán, fue publicada este miércoles en la revista Nature y documenta dos grandes asentamientos ya conocidos, pero no explorados, Cotoca y Landivar, y otros 24 sitios de menor tamaño, de los que solo se conocían 15.

Todos ellos se encuentran en el bosque sabana de Llanos de los Mojos, al sureste de Bolivia.

Para la realización del estudio, el equipo de Prümers usó la tecnología LIDAR (Ligth Detection And Ranging), que emplea un escáner láser aero transportado para obtener un mapa en 3D del terreno.

Gracias a la tecnología de rayos infrarrojos LIDAR, que permite "hacer desaparecer la vege-

tación", se escanearon hasta seis áreas distintas en el corazón de la cultura Casarabe, que se desarrolló entre los años 500 y 1400 después de Cristo. En el estudio se pudieron identificar terra zas o lomas artificiales de cinco metros de altura y hasta 22 hectáreas (30 campos de fútbol), sobre las que había estructuras cívico-ceremoniales en forma de U y pirámides cónicas de hasta 21 metros de altura.

Los grandes asentamientos están rodeados de bancos poligonales jerarquizados y se conectan con los asentamientos de rango inferior mediante calzadas rectas y elevadas que se extienden a lo largo de varios kilómetros. Las grandes infraestructuras de gestión del agua, compuestas por canales y embalses, completan el sistema de asentamientos en un paisaje antropogénicamen te modificado. "Nuestros resultados indican que el patrón de asentamiento de la cultura Casarabe representa un tipo de urbanismo tropical de baja densidad que no ha sido descrito anteriormente en la Amazonia", confirman los autores del estu dio.

Río Mamoré, afluente del río Amazonas, en la selva bolivia na. / Juan Carlos Ruiz - Flickr Nuevos hallazgos realizados en Bolivia revelan que las sociedades precolombi nas de la cuenca amazónica eran mucho más complejas de lo que se creía. Fuente: Andrea Rodés, en web ‘Al Día’, 26/05/2022
Pág.58 Agraria
ARQUEOLOGÍA
Setiembre 2022

El hallazgo no deja de ser significativo, ya que si bajo los bosques tropicales del sudeste asiático, África, Sri Lanka o América Central existen restos arqueológicos de centros urbanos de antiguas civilizaciones, nada de eso se había encontrado nunca en la Amazonia Prehispánica.

Los expertos han documentado un sistema jerárquico de cuatro niveles, lo que en arqueología generalmente se asocia con un nivel de organiza ción "estatal" altamente complejo con un sistema de clases socialmente estratificado. Este sistema de jerarquías tan avanzado era algo que hasta ahora no se creía que existiera en la Amazonia temprana.

“Nuestros resultados dejan de lado los argumen tos de que la Amazonia occidental estaba escasa-

mente poblada en tiempos prehispánicos", puede leerse en el artículo.

Para los expertos, no hay duda de que la, la monumentalidad, la mano de obra implicada en la construcción de la arquitectura cívico-ceremonial y la infraestructura de gestión del agua, así como la extensión espacial de la dispersión de los asentamientos son comprables favorablemente con las culturas andinas y son de una escala muy superior a los sofisticados asentamientos interconectados del sur de la Amazonia, que carecen de arquitectura cívico-ceremonial monumental. Como tales, los datos contribuyen a la discusión de la riqueza global de la diversidad urbana tem prana, y ayudarán a redefinir las categorías utilizadas para las sociedades amazónicas pasa das y presentes.

Río Mamoré, afluente del río Amazonas, en la selva bolivia na. / Juan Carlos Ruiz - Flickr
Pág.59 Agraria
ARQUEOLOGÍA Setiembre 2022

La Revista sigue mostrando con bastante frecuencia la evolución del precio mensual de las acciones de empresas vinculadas al sector de alimentos y even tualmente de algún sector no alimenticio. Las cotiza ciones de acciones presentadas provienen de diver sas Bolsas de Valores del mundo y en algunos casos también de la Bolsa de Valores de Lima (BVL); corres ponden a la última jornada de Bolsa del mes.

Para visualizar los datos se emplea un grá co de velas (rectángulos verticales con líneas rectas en los extre mos de los rectángulos). Si el rectángulo es de color verde (vela alcista) quiere decir que la jornada ha cerrado en un precio mayor al de apertura, donde el lado superior del rectángulo que se intercepta con la

recta vertical ascendente vendría a ser el precio de cierre, mientras que el lado inferior del rectángulo que se intercepta con la recta vertical descendente vendría a ser el precio de apertura de la acción. Por otra parte, si el rectángulo es de color rojo (vela bajis ta) signi ca que la jornada ha cerrado en un precio menor al de apertura, donde el lado superior del rectángulo que se intercepta con la recta vertical ascendente vendría a ser el precio de apertura, mien tras que el lado inferior del rectángulo que se inter cepta con la recta vertical descendente vendría a ser el precio de cierre de la acción. Para ambos casos los límites de las rectas ascendente y descendente deno tan los precios máximos y mínimos de la acción dentro del periodo de tiempo observado.

Bolsa de Valores de Seúl, Corea.
PRECIOS MENSUALES DE LAS ACCIONES DE PFIZER, ASTRAZENECA, SINOPHARM Y KELLOG’S COMPANY
Pág.60 Agraria
/ Dennis- ickr PRECIOS ACCIONES
Setiembre 2022

El grá co 1 muestra la evolución de los precios de las acciones de la empresa estadounidense líder del sector farmacéutico mundial: P zer. Desde mayo del 2018 se observa una tendencia al alza en el precio hasta noviembre del 2018 (US$ 43.82) pero que posteriormente ha visto una evolución errática con tendencia a la baja hasta el primer trimestre del 2020. El efecto de la pandemia del Covid-19 se presenta como un ligero impulso para mejorar el valor de las acciones de P zer en base a la creación de la vacuna del tipo ARN mensajero contra el virus. Luego del apoyo del gobierno norteamericano en la nancia ción de la vacuna en el mes de abril del 2020, se inyectó un gran impulso de con anza en los inverso res lo cual se re ejó en el incremento del precio de las acciones alcanzando un valor de US$ 36.36 en abril, el cual se mantuvo estable con ligeras variaciones hasta culminar el año en diciembre con un valor US$ 36.81. A principios del año 2021 se suscitaron dudas en la efectividad de la vacuna por el descubrimiento y la propagación de cepas que propiciaron nuevas olas de infección alrededor de mundo, lo cual generó que el precio caiga a US$ 33.49 en el mes de febrero. A mediados de año las noticias favorables de la vacuna y la futura compra de Trillium, laboratorio que desarrolla proyectos de lucha contra el cáncer, con lo cual se impulsó la con anza en la farmacéutica y condujo a un salto en el precio a US$ 46.07 para agosto. Para los meses de setiembre y octubre los

precios cayeron a US$ 43.01 y US$ 43.74 respectiva mente, pero luego repuntaron hacia el n del año. En el mes de noviembre el precio se situó en US$ 53.73 mientras que para diciembre el precio se incrementó a US$ 59.05, estos notorios incrementos en el precio fueron propiciados principalmente por la aprobación para la inoculación de la vacuna en adolescentes y niños, la alta efectividad de la vacuna contra la variante Omicron y además de estar investigándose con resultados favorables en una medicina para el tratamiento de la COVID19, adicionalmente en diciembre se anuncia la compra de Arena Pharma ceuticals encargada de la investigación de varios medicamentos de vanguardia. Para enero del 2022 se registró un precio de US$ 52.69, el cual cayó para febrero a US$ 46.94 pero que se incrementó a US$ 51.77 para marzo, subida que se debió principalmen te a la compra de la compañía ReViral especializada en tratamientos contra el Virus Respiratorio Sincital (VRS). En los meses de abril a mayo la tendencia del precio ha sido lateral, pero ha sufrido una caída desde junio principalmente alimentado por una demanda del Laboratorio Moderna en la que se presume que P zer habría copiado el método de ARN mensajero usado en su vacuna. Para agosto del 2022 el precio cayó hasta US$ 45.23, marcando así valores similares a mediados del 2021.

Fuente: New York Stock Exchange (NYSE)
G1. PRECIOS MENSUALES DE LAS ACCIONES DE PFIZER INC. (PFE, USA, US$) Pág.61 Agraria PRECIOS ACCIONES Setiembre 2022

G2. PRECIOS MENSUALES DE LAS ACCIONES DE ASTRAZENECA (AZN, LONDON, GBP)

En el grá co 2 se aprecian los precios mensuales de las acciones de AstraZeneca, empresa farmacéutica multinacional con sede principal en Reino Unido, la cual presenta una clara evolución positiva en el valor del precio de sus acciones desde inicios de 2018 (enero 2018: GBP 4,886) hasta julio del 2020 (GBP 8,530). A partir del mes de julio del 2020 el precio de la acción mantuvo una tendencia a la baja principal mente afectado negativamente a nales del año por presentar reacciones adversas en la fase 3 de ensayos clínicos, motivo por el cual el precio de la acción cerró en el mes diciembre con un precio de GBP 7,324. Para el mes de enero del 2021 el precio tuvo una ligera mejora al situarse en GBP 7,491, pero que cayó en 7.29% para el mes de febrero al alcanzar un valor de GBP 6,945. En el mes de marzo el valor de la acción se recuperó en 4.35% registrando un precio de GBP 7,247. El notorio incremento del precio para el mes de marzo fue impulsado principalmente por la apro bación de la vacuna para su uso de emergencia en varios países y principalmente en la Unión Europea.

La alta demanda por vacunas y los resultados acepta bles en la efectividad frente a las nuevas cepas del Covid-19, favorecieron a incrementar el precio hasta el mes de junio (GBP 8,683) pero que se ha visto afectado negativamente en julio (GBP 8,268). En los siguientes meses el precio se incrementó ligeramen te al pasar de GBP 8,514 en agosto a GBP 9,094 en octubre, efecto alcista inducido principalmente por los buenos resultados obtenidos en los proyectos de la farmacéutica para tratamientos contra el cáncer. Para diciembre el precio cerró en GBP 8,678. Debido a las noticias favorables por la comprobada efectividad de la vacuna contra la variante Omicron de la COVID19, además de la aprobación un multi millona rio presupuesto otorgado por EEUU para el trata miento de cáncer y la aprobación en varios países para modernos tratamientos ofrecidos por el labora torio, el precio de la acción para el 2022 ha tenido un crecimiento notorio al pasar de GBP 8,617 enero y mantener su tendencia alcista hasta llegar a GBP 10,644 en agosto.

Fuente: London Stock Exchange (LSE)
Pág.62 Agraria
PRECIOS ACCIONES Setiembre 2022

G3. PRECIOS MENSUALES DE LAS ACCIONES DE SINOPHARM GROUP CO LTD. (1099, HKE, HKD)

En el grá co 3 se ven los precios mensuales de las acciones de la empresa farmacéutica china Sinopharm comprendidos desde inicios del 2018 hasta nales del 2019. Desde agosto de 2018, perio do en que el precio alcanzó un valor de HKD 39.05, el precio de las acciones de la empresa ha ido decayen do consecutivamente hasta alcanzar su menor valor en marzo del 2020 situándose en HKD 17.44. La pandemia por el Covid-19 propulsó la creación de una vacuna por parte de la farmacéutica china, la cual se comenzó a elaborar a mediados del año 2020. El efecto de las expectativas en el mercado no produjo una marcada tendencia positiva en el tiempo, pues para el mes de abril del 2020 el precio de la acción tuvo una mejora de 20.41% alcanzando un valor de HKD 21 pero que luego tuvo una evolución errática

Fuente: Hong Kong Stock Exchange (HKE)

hacia la baja a lo largo del año hasta situarse en diciembre en HKD 18.86. En el mes de enero del 2021 el precio cayó ligeramente, pero los resultados favo rables en la efectividad de la vacuna contra la COVID19 generaron un aumento en la con anza y demanda por la vacuna, lo que se evidenció en un notorio aumento del precio en el mes de junio (HKD 23.1) registrando el precio más alto en el año. Para los siguientes meses (julio – diciembre) el precio se man tuvo a la baja, tal que en diciembre el precio cayó en 26.58% con respecto a junio, ubicándose en HKD 16.96. Para enero del 2022 el precio comenzó a retomar fuerza, subiendo a HKD 17.38 y mantenien do una estructura lateral para los siguientes meses, de forma que en agosto se obtuvo un precio cierre de HKD 17.5.

Pág.63 Agraria
PRECIOS ACCIONES
Setiembre 2022

G4. PRECIOS MENSUALES DE LAS ACCIONES DE KELLOGG´S COMPANY. (K, USA, US$)

En el grá co 4 apreciamos el precio mensual de las acciones de la multinacional agroalimentaria estadounidense Kellogg´s Company, la que presenta un comportamiento errático obteniendo un pico en agosto del 2018 con un precio de US$ 71.79 que ha ido cayendo hasta registrarse el precio más bajo en mayo del 2019 con US$ 52.56, a partir de junio el precio ha venido mejorando hasta diciembre del 2019 situándose en US$ 69.16. El efecto negativo del Covid-19 sobre la rentabilidad de la acción se ve re e jado en el mes de febrero del 2020 al llegar a un precio de US$ 60.47, mostrando una baja considera ble de 11.3 % a lo obtenido en enero del 2020 (US$ 68.21). Posteriormente se observa una mejora consi derable del precio hasta el me de agosto del 2020, alcanzando un valor de US$ 70.91. Entre los meses de

setiembre a diciembre el precio sufre una notoria caída, tal que para el mes de diciembre el precio cerró en US$ 62.23. En enero y febrero del 2021 el precio continúa la tendencia a la baja, pero a partir de marzo se observa una rápida recuperación del valor de la acción hasta el mes de mayo alcanzando un valor de US$ 65.49. Para los siguientes meses hasta el n de año (junio – diciembre), el precio mantuvo una baja volatilidad mostrando un valor estable alrededor de los US$ 63. Las noticias del n de la huelga de trabaja dores, además de la acertada decisión de dividir el negocio en 3 grandes grupos (Global Snacking, North America Cereal y Plant) generó un fuerte incremento el precio de la acción de la empresa con una notoria tendencia alcista, el cual pasó de US$ 63 en enero del 2022 a US$ 72.74 en agosto.

Fuente: New York Stock Exchange (NYSE)
Pág.64 Agraria
PRECIOS ACCIONES
Setiembre 2022

AGROPECUARIAS

JULIO 2022

PERÚ: EXPORTACIONES AGROPECUARIAS

En el grá co 1 se presentan las exportaciones agrope cuarias clasi cadas según exportaciones tradicionales (café, azúcar, algodón, lana y pelos nos de elabora ción primaria, y cueros y pieles) y exportaciones no tradicionales (todos los demás productos agropecua rios). A comienzos de los años 2000 las exportaciones agropecuarias no tradicionales siguieron aumentan do la diferencia de mayores montos que ya tenían desde años anteriores frente a las exportaciones tradi cionales; pero esta vez con mayor impulso. Para el año 2021 las exportaciones no tradicionales participaron con el 90.2% del valor total de las exportaciones agro pecuarias, correspondiéndole a las exportaciones tradicionales el 9.8%. En enero-julio 2022 (con datos aún por cerrar del mes de julio) las exportaciones no tradicionales participaron con el 88.4% del valor total de las exportaciones agropecuarias, correspondién-

dole a las exportaciones tradicionales el 11.6%.

En el Editorial del presente número de la revista se detalla la performance de las exportaciones agrope cuarias totales enero-junio 2022 respecto a enero-ju nio 2021. El valor de las exportaciones agropecuarias totales enero-junio 2022 fue superior al valor registra do en enero-junio 2021.

En lo que respecta a las exportaciones no tradiciona les agropecuarias, en enero-junio 2022 éstas registra ron un monto de US$ 3,580 millones, cifra 11.2% mayor que la de enero-junio 2021 (US$ 3,218 millo nes). Las exportaciones tradicionales agropecuarias de enero-junio 2022 registraron un monto de US$ 460 millones, cifra mayor en 252.9% que la de enero-junio 2021 (US$ 130 millones).

/ lucy_sarson - ickr * Datos 2022 son Enero-Julio. Contiene cifras muy preliminares del mes de julio. Fuente: ADEX-SUNAT
EXPORTACIONES
2000 -
Ictiosaurios.
EXPORTACIONES AGROPECUARIAS Pág.65 Agraria
TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES 2000-2022(MILLONES US$ FOB) Setiembre 2022

PERÚ:

AGROPECUARIAS

En el grá co 2 se presentan las exportaciones agrope cuarias de los 20 principales productos ordenados según valor exportado en 2021. Los productos en algunos casos cuando se trata de magnitudes impor tantes incluyen no sólo producto fresco sino también otro tipo de procesamiento: conservas, jugo, congela do, seco, triturado, etc.; como por ejemplo es el caso del espárrago (se suman los valores exportados de espárrago fresco, espárrago en conserva y espárrago congelado), el mango (fresco, congelado, conserva y jugo) y el cacao (grano, manteca, pasta, polvo, aceite). Además en otros casos se agregan varios tipos o varie dades del producto; como por ejemplo es el caso de los cítricos (mandarina, tangelo, naranja, limón, toron ja) y el azúcar (rubia y blanca).

Citando por producto especí co (ordenados según valor exportado 2021) el desempeño del valor expor tado del primer semestre 2022 respecto al primer semestre 2021, los productos del grupo de los 20 relevantes que aumentaron en enero-junio 2022 respecto a enero-junio 2021 fueron: uvas (US$ 595 millones de exportación en enero-junio 2022, 17.2% más que enero-junio 2021), arándanos (US$ 147 millones en enero-junio 2022, 119.0% más que enero-junio 2021), café (US$ 435 millones en enero-junio 2022, 331.8% más que enero-junio 2021),mango (US$ 351 millones en enero-junio 2022, 4.3% más que enero-junio 2021), alimentos balancea dos (US$ 107 millones en enero-junio 2022, 22.5% más que enero-junio 2021), aceite de palma (US$ 102

millones en enero-junio 2022, 134.1% más que enero-junio 2021), frutos congelados (US$ 43 millo nes en enero-junio 2022, 12.9% más que enero-junio 2021), páprika entera, en trozos o en polvo (US$ 71 millones en enero-junio 2022, 31.4% más que enero-junio 2021), alcachofa en conserva y fresca (US$ 42 millones en enero-junio 2022, 20.6% más que enero-junio 2021), otros pimientos en conserva (US$ 46 millones en enero-junio 2022, 17.7% más que enero-junio 2021), hortalizas en conserva en vinagre (US$ 43 millones en enero-junio 2022, 23.5% más que enero-junio 2021), granada (US$ 90 millones en enero-junio 2022, 11.5% más que enero-junio 2021) y ‘otros’ (US$ 873 millones en enero-junio 2022, 25.2% más que enero-junio 2021).

Los productos relevantes que disminuyeron en enero-junio 2022 respecto a enero-junio 2021 fueron: palta (US$ 518 millones de exportación en enero-ju nio 2022, -16.2% menos que enero-junio 2021), espá rragos (US$ 195 millones en enero-junio 2022, -1.1% menos que enero-junio 2021), cítricos (US$ 105 millo nes en enero-junio 2022, -1.0% menos que enero-ju nio 2021), banana (US$ 65 millones en enero-junio 2022, -16.1% menos que enero-junio 2021), quinua (US$ 47 millones en enero-junio 2022, -0.2% menos que enero-junio 2021), cebollas (US$ 22 millones en enero-junio 2022, -23.9% menos que enero-junio 2021), jengibre (US$ 28 millones en enero-junio 2022, -17.0% menos que enero-junio 2021).

* Datos 2022 son Enero-Julio. Contiene cifras muy preliminares del mes de julio. Fuente: ADEX-SUNAT
Setiembre 2022 Pág.66 Agraria EXPORTACIONES AGROPECUARIAS
EXPORTACIONES
POR PRINCIPALES PRODUCTOS 2000-2022(MILLONES US$ FOB)

PROPICIA LAS INEQUIDADES

La gente deplora las inequidades sociales. En el fondo, deploran la injusticia. En realidad, todos –excepto los corruptos y los egoístas– deploramos la injusticia en nuestro país.

¿Por qué algunos estudian en buenos colegios y universidades, mientras que otros no tienen ni para los útiles? ¿Por qué unos viven en casas con agua, luz, gas domiciliario, Internet, rodeados de parques y jardines, seguridad vecinal, etc. mien tras que otros –1´600,000 familias… ¡8 millones de peruanos!– viven hacinados en chozas de esteras, cartones y plásticos, sin agua, luz… nada? ¿Por qué más del 70% de los trabajadores peruanos no tienen empleo formal? ¿Por qué

tanta inequidad? ¡Cómo no quejarse ante tamaña injusticia!

Entonces, al pan, pan… y al vino, vino. El Estado es el responsable de tantas inequidades. No obstante, ahí están –como si nada– los alcaldes y regidores corruptos propiciando invasiones de tierras para luego lucrar descaradamente con la venta de esteras, agua en cisternas y todo tipo de bienes y servicios; mientras la gente pobre vive abandonada, carente de los más elementales servicios públicos.

¡Vamos! Nuestro problema es el Estado. El Gobierno Central… presidentes, ministros y

Transcripción del artículo de Fernando Cillóniz en el diario Perú 21, 18/07/2022
Pág.67 Agraria CIUDADANO ¿QUIÉN
SOCIALES?
Se requiere un Estado e ciente. Foto: jcompFoto: explicitoonline.com Setiembre 2022

funcionarios sin valores, pero también gobiernos regionales y municipales, donde priman la corrup ción, el clientelismo y la inoperancia. El Congreso de la República, infiltrado por parlamentarios que defienden oscuros intereses. El Poder Judicial,

indolente y corrupto, al igual que sus pares del Poder Ejecutivo y del Congreso. Excepto –valgan verdades– aquellos funcionarios públicos que, admirablemente, sirven a la ciudadanía con honradez y eficiencia.

Seamos sinceros; el gran objetivo nacional debería ser combatir la corrupción y la inoperancia del Estado. Pero de verdad. No como aquellos que pregonan integridad y resultan tan coimeros como todos. Vizcarra y Castillo… por ejemplo. Reducir la elefantiásica burocracia administrativa del Estado, y reasignar dichos ahorros a mejorar las remuneraciones de los maestros, médicos, policías y jueces.

Para ello no hay que cambiar el modelo económico –y menos, la Constitución– como dicen los políticos demagogos. Lo que hay que cambiar es a quien propicia las inequidades sociales en nuestro país… el Estado.

Pág.68 Agraria CIUDADANO
Setiembre 2022

ARROZ

Precio Minorista en Lima Metropolitana (soles por kilo) y Volumen Mensual en Mercados Mayoristas de Lima (toneladas) Enero 2020 – Agosto 2022

Volumen: En enero-diciembre 2021 ingresaron 329,576 t de arroz al Mercado Mayorista de Lima. En enero-agosto 2022 ingresaron 225,246 t, un incremento de 3.8% respecto a las 217,100 t de ene ro-agosto 2021.

Precio: El precio promedio mensual del arroz superior pagado por el consumidor de Lima Metropolitana en enero-diciembre 2021 fue S/. 3.03 por kilogramo. En enero-agosto 2022 el precio promedio mensual fue S/. 3.20 por kilogramo, el cual respecto al precio de enero-agosto 2021 (S/. 3.03 por kilogramo), significó un incremento de 5.7%.

Fuente: Ministerio de Agricultura
MERCADOS DE LIMA Pág.69 AgrariaSetiembre 2022

CARNES

Precio Minorista en Lima Metropolitana Enero 2020 – Agosto 2022 (Soles por kilo)

Precio: El precio promedio mensual de la carne de pollo (pollo eviscerado) pagado por el consumidor de Lima Metropolitana en enero-diciembre 2021 fue 8.93 S/./kg. En enero-agosto 2022 el precio promedio men sual fue S/. 9.51 por kilogramo, el cual respecto al precio de enero-agosto 2021, significó un incremento de 11.6%. El precio minorista promedio mensual de la carne de res (sancochado) pagado por el consumidor de Lima Metropolitana en enero-diciembre 2021 fue 18.06 S/./kg. En enero-agosto 2022 el precio promedio mensual fue S/. 19.24 por kilogramo, el cual respecto al precio de enero-agosto 2021, significó un incremento de 7.8%. El precio minorista promedio mensual de la carne de chancho (carne fresca) pagado por el consumidor de Lima Metropolitana en enero-diciembre 2021 fue 16.10 S/./kg. En enero-agosto

2022 el precio promedio mensual fue S/. 17.97 por kilogramo, el cual respecto al precio de enero-agosto 2021, significó un incremento de 15.2%. El precio minorista promedio mensual de la carne de pescado (jurel) pagado por el consumidor de Lima Metropolitana en enero-diciembre 2021 fue 7.63 S/./kg. En enero-agosto 2022 el precio promedio mensual fue S/. 6.85 por kilogramo, el cual respecto al precio de enero-agosto 2021, significó un decremento de

Fuente: Ministerio de Agricultura
MERCADOS DE LIMA Pág.70 Agraria 2020 2021 2022 Setiembre 2022

0.0

El precio internacional del café Arábica alcanzó su máximo pico en el 2011 (5.98 US$/kg); y en los años posteriores estuvo lejos de ese pico. El precio promedio mensual del año 2021 fue 4.51 US$/kg, constituyéndose en el segundo precio más alto después del precio del 2011. En enero-agosto 2022 el precio fue 5.88 US$/kg.

El último pronóstico del Banco Mundial en abril 2021 considera que el precio promedio anual 2022 estará en 5.50 US$/kg y disminuirá ligeramente hasta los 5.23 US$/kg en 2024.

Fuente: World Bank
AGRODATOS Pág.71 Agraria
0 1.0 0 2.0 0 3.0 0 4.0 0 5.0 0 6.0 0 7.0 0 200 0 200 1 200 2 200 3 200 4 200 5 200 6 200 7 200 8 200 9 201 0 20 1 1 201 2 201 3 201 4 201 5 201 6 201 7 201 8 201 9 Ener o Febrer o Marz o Abr l May o Juni o Juli o Ago s t o Sept i e m br e Octubr e No vi e m br e D ici e m br e Ener o Febrer o Marz o Abr l May o Juni o Juli o Ago s t o Sept i e m br e Octubr e No vi e m br e D ici e m br e Ener o Febrer o Marz o Abr l May o Juni o Juli o Ago s t o 2020 2021 Setiembre 2022

Después que el precio promedio anual del cacao alcanzó el récord histó rico en 2015 (3.14 US$/kg), en 2021 ha registrado el precio anual más alto (2.43 US$/kg) luego de esa fecha. En ene ro-agosto 2022 el precio fue 2.40 US$/kg.

El Banco Mundial pronosticó en abril 2022 que el precio anual del cacao aumentaría a 2.45 US$/kg en 2022 y luego seguiría incrementándose hasta los 2.53 US$/kg en 2024.

Sept

Fuente: World Bank
AGRODATOS Pág.72 Agraria 0.0 0 0.5 0 1.0 0 1.5 0 2.0 0 2.5 0 3.0 0 3.5 0 200 0 200 1 200 2 200 3 200 4 200 5 200 6 200 7 200 8 200 9 201 0 20 1 1 201 2 201 3 201 4 201 5 201 6 201 7 201 8 201 9 Ener o Febrer o Marz o Abr May o Juni o Juli o Ago s t o
e m br e Octubr e No vi e m br e D ici e m br e Ener o Febrer o Marz o Abr May o Juni o Juli o Ago s t o Sept e m br e Octubr e No vi e m br e D ici e m br e Ener o Febrer o Marz o Abr May o Juni o Juli o Ago s t o 2020 2021 2022 Setiembre 2022

400.0 0

350.0 0

300.0 0

250.0 0

200.0 0

150.0 0

100.0 0

50.0 0

0.0 0

Ener

Febrer

Marz

El precio internacional del maíz luego de alcanzar el pico más alto en 2012 (298.4 US$/t), en 2021 ha registrado el precio anual más alto (259.6 US$/t) posterior a esa fecha. En enero-agosto 2022 el precio fue 318.3 US$/t.

El último pronóstico del Banco Mundial en abril 2022 anuncia que el precio anual del maíz aumentaría a 310 US$/t en 2022 y luego disminuiría hasta los 278 US$/kg en 2024.

Abr

May

Juni

Juli

Ago

Octubr

Sept

Febrer

No

May

Juni

Ago

Octubr

Sept

Ener

Febrer

Marz

Abr

May

Juni

Juli

AGRODATOS Pág.73 Agraria No

Fuente: World Bank
200 0 200 1 200 2 200 3 200 4 200 5 200 6 200 7 200 8 200 9 201 0 20 1 1 201 2 201 3 201 4 201 5 201 6 201 7 201 8 201 9
o
o
o
i l
o
o
o
s t o
i e m br e
e
vi e m br e D ici e m br e Ener o
o Marz o Abr i l
o
o Juli o
s t o
i e m br e
e
vi e m br e D ici e m br e
o
o
o
i l
o
o
o Ago s t o 2020 2021 2022 Setiembre 2022

2020 2021 2022

2.5 0

2.0 0

1.5 0

1.5 0

1.0 0

1.0 0

0.5 0

0.5 0

0.0

En lo que respecta a las uvas rojas sin pepa (tales como Flame Seedless o Crim son Seedless), el Ministerio de Agricultura de Estados Unidos (USDA) las reporta agrupadas bajo la nominación Red Seed less. El precio minorista promedio nacional EEUU de las uvas tipo Red Seedless aumentó desde el 2010 (año en que regis tró un precio de 1.74 US$/libra) hasta el 2014 (2.19 US$/libra) y luego de disminuir en 2015 se ha mantenido en niveles menores al de 2014. En 2019 el precio fue 1.93 US$/libra, en 2020 fue 1.93 US$/libra y en 2021 fue 2.06 US$/libra. Se observa estacionalidad en el precio durante el año;

0 2.5 0

3.0 0 201 0 20 1 1 201 2 201 3 201 4 201 5 201 6 201 8 201 9 Ener o Febrer o Marz o Abr i l May o Juni o Juli o Ago s t o Sept e m br e Octubr e No vi e m br e D ici e m br e Ener o Febrer o Marz o Abr i l May o Juni o Juli o Ago s t o Sept e m br e Octubr e No vi e m br e D ici e m br e Ener o Febrer o Marz o Abr i l May o Juni o Juli o Ago s t o

2020 2021 2022 0.0 0

3.0 0 201 0 20 1 1 201 2 201 3 201 4 201 5 201 6 201 8 201 9 Ener o Febrer o Marz o Abr i l May o Juni o Juli o Ago s t o Sept e m br e Octubr e No vi e m br e D ici e m br e Ener o Febrer o Marz o Abr i l May o Juni o Juli o Ago s t o Sept e m br e Octubr e No vi e m br e D ici e m br e Ener o Febrer o Marz o Abr i l May o Juni o Juli o Ago s t o

tiene una trayectoria descendente desde enero hasta agosto (que puede prolongarse hasta octubre), y ascendente en los siguientes meses, hasta llegar a enero. En enero-agosto 2022 el precio promedio mensual fue 2.28 US$/libra.

AGRODATOS Pág.74 Agraria 2.0 0

Setiembre 2022

0

El precio anual al consumidor de Esta dos Unidos de la palta Hass se ha mante nido históricamente en torno a los 1.20 US$/unidad (la unidad estándar de palta pesa aproximadamente una libra). Sólo en 2011, 2017 y 2019 superó ese precio. En 2019 el precio anual fue 1.22 US$/u nidad, en 2020 fue 1.12 US$/unidad y en 2021 fue 1.13 US$/unidad. El precio promedio mensual de enero-agosto 2022 fue 1.39 US$/unidad.

Fuente: USDA
AGRODATOS Pág.75 Agraria
00 0 20 0 40 0 60 0 80 1 00 1 20 1 40 1 60 1 80 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6 2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 E ne r o F e b r e r o M a r z o A b r i M a y o J u n i o J u l i o A go s t o S tep i e m b r e O c t u b r e N o v i e m b r e D i c e m b r e E ne r o F e b r e r o M a r z o A b r i M a y o J u n i o J u l i o A go s t o S tep i e m b r e O c t u b r e N o v i e m b r e D i c e m b r e E ne r o F e b r e r o M a r z o A b r i M a y o J u n i o J u l i o A go s t o 2020 2021 Setiembre 2022

3.5

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0

Fuente: USDA

Ener

Febrer

Marz

May

Juni

Febrer

May

Febrer

Marz

May

Sept

El precio promedio nacional anual al consumidor de Estados Unidos del espá rrago verde bordeó los 3.00 US$/libra en los años que alcanzó los mejores precios (en 2015 fue el mejor precio: 2.98 US$/libra). En 2019 el precio fue 2.71 US$/libra, en 2020 fue 2.65 US$/libra y en 2021 fue 2.68 US$/libra. Se nota un patrón estacio nal en la evolución mensual del precio del espárrago, ya que en enero alcanza su nivel más alto, luego disminuye hasta alcanzar su nivel más bajo en marzo y con

Juni

Sept

oscilaciones a la alza y la baja tiende a aumentar en los siguientes meses. El precio promedio mensual de ene ro-agosto 2022 fue 2.78 US$/libra.

AGRODATOS Pág.76 Agraria
0
0
0
0
0
0
0
0 4.0 0 201 0 20 1 1 201 2 201 3 201 4 201 5 201 6 201 7 201 8 201 9
o
o
o Abr i l
o
o Juli o Ago s t o
i e m br e Octubr e No vi e m br e D ici e m br e Ener o
o Marz o Abr i l
o Juni o Juli o Ago s t o
i e m br e Octubr e No vi e m br e D ici e m br e Ener o
o
o Abr i l
o
o Juli o Ago s t o 2020 2021 2022 Setiembre 2022

¡QUE LA PRIMAVERA ALEGRE NUESTROS CORAZONES!

El contenido general y diseño digital de la Revista Informacción Agraria, es elaborado por:

San Francisco Consulting S.A.C. Ruc. 20600424336

Calle Alcanfores, Nº 1245, Miraflores, Lima - Perú.

@SanFranciscoConsulting

Setiembre 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.