Revista educando 2015

Page 1

SAN IGNACIO DE LOYOLA SCHOOL

NOTA DE TAPA Loma San Jerónimo: ¡Un barrio para recorrer con amigos!

TOPA ¡Emprender es algo más que una buena idea!

¿QUIÉN ADOPTA A QUIÉN? - ¿LISTO PARA APRENDER? - HABÍA UNA VEZ - SWEET THINGS HAPPEN DEVOLVER LA INFANCIA A LOS NIÑOS - PAPA FRANCISCO - CAMINAR; ANDAR EN BICI; COMPARTIR EL AUTO - CIENCAP - ROBÓTICA - OMAPA - ECO HOGAR SUSTENTABLE - CUERPO SANO, MENTE SANA - INTERCOLEGIAL SIL - THEATER WEEK - SAN IGNACIO DE LOYOLA CHOIR - MUSICAL POCAHONTAS - SIL DANCE - PRIMER ÚLTIMO DÍA - GRANDE PÁ - A MAMÁ EN SU DÍA - UN PASEO POR LOMA SAN JERÓNIMO - EN TODO AMAR Y SERVIR - APRENDER A CONVIVIR DESDE LAS DIFERENCIAS CUIDADOS PARA LA PIEL EN VERANO - EMPRENDER ES ALGO MÁS QUE UNA BUENA IDEA. EDUCANDO 1


M

2 EDUCANDO

EDUCANDO 3


6

eDITORIAL

48

cuerpo sano, mente sana

8

sTAFF

50

intercolegial SIL

9

iNTERTOURS

54

theater week

10

kinder day

56

coro musical pocahontas

14

¿QUIÉN ADOPTA A QUIÉN?

60

sil dance

18

¿Listo para aprender?

62

último primer día de clases

20

había una vez...

64

último dia

22

El secreto de la huerta

68

día del padre

25

sweet things happen

70

día de la madre

26

Paseo en familia

72

nota de tapa

28

nuevas infancias

80

DÍA DEL NIÑO

32

papa francisco

82

APRENDER A VIVIR DESDE LAS

34

Cosas simples

DIFERENCIAS

36

ciencap

84

dermatología.

38

robótica

86

notisil

40

omapa

88

topa

42

houston

90

momentos sil

44

torneo internacional de

94

selecciones secundaria

padres y madres en lima,

96

deportes

perú

4 EDUCANDO

EDUCANDO 5


Editorial

Compartir momentos con amigos, nos enriquece el alma! 6 EDUCANDO

EDUCANDO 7


dirección y coordinación: Raquel Manzoni, Mariangel Manzoni. EDICIÓN DE CONTENIDO: Raquel Manzoni y Aida Pereira. DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: camaleOn creativos. COORDINACIÓN Y PRODUCIÓN: Dulce Riart.

FOTOGRAFÍA DE TAPA: Loli Ferrés. FOTOGRAFÍA: Calixta. FOTOGRAFÍA DE SOCIALES: Aida Pereira. COORDINACIÓN DE CONTENIDO: Patricia Pérez. DIRECCIÓN Y COoRDINACIÓN COMERCIAL: Liliana Jacquet. IMPRESIÓN Imprenta AGR.

¿ya decidiste el destino? Premium all-inclusive resorts

Consulte con su Agencia de viajes 8 EDUCANDO

EDUCANDO 9


SIL EN DESTAQUE

Es un día especial donde a través de clases abiertas los niños muestran lo que fueron aprendiendo durante el año escolar. ¡Sonrisas y bulliciosos niños que se escuchan al llegar a los kinders! ¡Para luego dar forma a ordenadas clases, con canciones y juegos de los temas trabajados!

10 EDUCANDO

OMO EDUCANDO 11


12 EDUCANDO

EDUCANDO 13


MASCOTAS

Hasta que no hayas amado a un animal, una parte de tu alma estará dormida.

Y

(Anatole France)

esta frase del gran literato francés se hace viva muy especialmente cuando decidimos adoptar a una mascota. Los perros y gatos que están en adopción generalmente han vivido alguna experiencia difícil de abandono o maltrato. Ellos saben lo que es vivir en las calles, buscar alimento y lugar donde dormir. Así que cuando entran a formar parte de una familia, cuando empiezan a recibir amor, se convierten en los animales más fieles y leales, traen alegría y afecto incondicional y hacen más por nosotros de lo que nosotros podemos hacer por ellos. Y esto es real. Según el Dr. Carlos Enciso Chaves, psiquiatra por la Albert Einstein University at Beth Israel Hospital de New York, las mascotas pueden traer grandes beneficios a la salud mental y física de las personas. Los perros en particular pueden reducir el estrés, la ansiedad y la depresión, aliviar la soledad, fomentar el ejercicio y el juego, e incluso mejorar su salud cardiovascular. El cuidado de un perro puede ayudar a los niños a crecer más seguros y activos o proporcionar valiosa compañía para los adultos mayores. Lo más importante, un perro puede agregar verdadera alegría y amor incondicional a su vida.

Pero, ¿cómo puede una mascota “mejorar el estado de ánimo y la salud”? Más que cualquier otro animal, los perros han desarrollado en su evolución la capacidad de entrar “en sintonía” con los seres humanos, nuestro comportamiento y emociones. No solamente son capaces de entender muchas de las palabras que utilizamos, sino también pueden interpretar nuestro tono de voz, nuestras emociones y gestos. Recientemente, numerosos estudios científicos han empezado a explorar los beneficios del vínculo humano-animal. La American Heart Association vincula a los animales domésticos con un menor riesgo de enfermedad cardiaca y mayor longevidad. 14 EDUCANDO

Además, diversos estudios han descubierto que: • Los dueños de perros son menos propensos a sufrir de depresión que los que no tienen mascotas. • Las personas con perros mantienen la presión arterial más estable en situaciones de estrés. Un estudio encontró que incluso cuando las personas con hipertensión limítrofe adoptaron perros de un refugio, su presión arterial se redujo significativamente en el plazo de cinco meses. • Jugar con un perro o un gato ayuda a un buen estado de ánimo. • Los dueños de mascotas mantienen mejores niveles de triglicéridos y colesterol (indicadores de enfermedades del corazón) que los que no tienen mascotas. • Los dueños de mascotas mayores de 65 años hacen el 30 por ciento menos de visitas a sus médicos que aquellos sin mascotas. En los adultos mayores, el cuidado de una mascota ayuda además a mantenerse conectado, continuar teniendo una responsabilidad de alimentar, bañar, llevar al veterinario, etc., y así, mantener el sentido y alegría de vivir. • La compañía de una mascota también puede aliviar la soledad, y la mayoría de los perros son un gran estímulo para el ejercicio saludable, que puede aumentar sustancialmente su estado de ánimo y aliviar la depresión.

Perro-terapia Una de las razones de estos efectos terapéuticos es que los perros (y gatos) cumplen con la necesidad humana básica del “tacto”. Incluso los criminales endurecidos en prisión han mostrado cambios en su comportamiento después de interactuar con perros, muchos de ellos experimentan afecto mutuo por primera vez. En los servicios de psiquiatría de algunos hospitales de Estados Unidos -nos explica el Dr. Enciso Chaves - la “perro-terapia” se ha convertido en un ayudante importante en el tratamiento de pacientes seleccionados. EDUCANDO 15


Los perros visitan semanalmente (junto con un entrenador) a los pacientes que se encuentran en condiciones mentales de recibirlos. Se establece oportunamente un vínculo afectivo, los perros ayudan a los enfermos a “olvidar” por un momento su enfermedad y concentrarse en dar y recibir cariño, con esto, la alegría es mutua. Además los perros son una compañía fiel en los cambios de estilo de vida para los pacientes. Las caminatas diarias, paseos por el parque y juegos de recreación con los animales ayudan a aliviar los síntomas de depresión, ansiedad, trastorno bipolar y trastorno de estrés post-traumático en los pacientes y les proporciona una nueva rutina que rompe con el aislamiento y la soledad ¡y que también ayuda a mantener un peso saludable!”.

Los niños que crecen con mascotas aprenden la responsabilidad, la compasión y la empatía al tener un animal “a su cargo”.

Los niños y las mascotas… Los niños que crecen con mascotas aprenden la responsabilidad, la compasión y la empatía al tener un animal “a su cargo”. Las tareas diarias de dar de comer al animal, sacarlo a pasear, llevarlo a la cucha a la hora de dormir, etc., genera en el niño el sentido de disciplina y, más importante aún, de respeto por la vida. El amor y compañía de una mascota ayudan a los niños a sentirse importantes, a dar y recibir afecto, y así desarrollar una autoimagen positiva. Tener una mascota en la casa puede ayudar a aliviar la ansiedad de separación en niños cuando mamá y papá no están alrededor. Los estudios también han demostrado que los perros pueden ayudar a los niños hiperactivos o demasiado agresivos a controlar sus impulsos y “calmarse”. El juego y la actividad física también se ven estimulados cuando se realizan en compañía de una mascota. Jugar con un perro puede estimular la imaginación y la curiosidad de un niño y funcionar así como un estímulo del cerebro y del cuerpo.

16 EDUCANDO

¡A tener en cuenta! • Tener una mascota es un gran compromiso • Las mascotas, no son una cura milagrosa para las enfermedades. Tener un perro o un gato es beneficioso solo para aquellas personas que aman y aprecian a los animales domésticos y tienen el tiempo y el dinero para mantener al animal feliz y saludable. • Los perros y gatos viven aproximadamente 10 a 15 años. Es importante saber que la responsabilidad de cuidarlo es “a largo plazo”. • Los perros necesitan recreación y pueden ser destructivos, hacer pozos en el jardín, romper plantas y ensuciar muebles. • Un animal en casa podría “frenar” un poco las actividades sociales y las vacaciones, ya que no pueden ser dejados solos por mucho tiempo. • Los animales podrían transmitir algunas enfermedades a los humanos si no son sanitados y vacunados correctamente. Lo más común son las alergias, pero además existen otras enfermedades que deben ser controladas regularmente.

EDUCANDO 17


SALUD

Por Dra. Fátima Brítez Médica Oftalmóloga

¿Sabías que un problema visual no detectado puede causar problemas de aprendizaje en el colegio? Cuando la agudeza visual de un niño no es la correcta, se encuentra limitado a la hora de ver correctamente cualquier letra o número escrito en un papel o en la pizarra. La corrección temprana de los problemas derivados de la salud visual evitará problemas en la escuela relacionados con el aprendizaje, la atención y la concentración.

C

uando queremos ayudar a los niños a tener éxito en la escuela solemos enfocarnos en cosas como leer con ellos y que la escuela tenga maestros talentosos para guiarlos. Y dejamos inconscientemente que pasen a segundo plano problemas de salud, que a veces podrían resultar sencillos de solucionar. Los niños con problemas de visión pierden interés en el aprendizaje, dado que no pueden seguir la clase, se distraen, se quedan atrás o se portan mal. La visión es unos de los medios más importantes de comunicación con el ambiente, visto que cerca del 80% de las informaciones son obtenidas por su intermedio. El desarrollo integral del niño depende en gran parte de la correcta evolución de su visión. Los controles oftalmológicos resultan esenciales para detectar los problemas de la visión, ya que los niños a menudo no pueden describir las limitaciones visuales o incluso reconocer que las padecen. El primer examen del niño le corresponde al nacer y es conveniente realizar controles anuales hasta los 7/8 años, periodo en el que finaliza el desarrollo visual. Tanto al final como

al inicio del curso escolar son momentos muy buenos para realizar una exploración oftalmológica completa y asegurarnos así un buen rendimiento del niño durante el año escolar. Algunos problemas frecuentes en los niños son: • Miopía: El ojo es más largo de lo normal y la imagen de los objetos se proyecta delante de la retina. La visión de lejos es borrosa, pero de cerca es correcta. • Hipermetropía: El ojo es demasiado corto, por lo que los objetos se proyectan detrás de la retina. La visión de cerca es defectuosa, pero de lejos es correcta. • Astigmatismo: La curvatura de la córnea no es esférica, sino más curva en algunos meridianos. La visión es defectuosa tanto de lejos como de cerca. • Estrabismo: Hay una pérdida de paralelismo de los ojos, la desviación puede ser hacia dentro, hacia afuera, arriba, oblicua., el niño ve doble y borroso. Los trastornos de visión no son prevenibles, pero con el diagnóstico y tratamiento precoz podemos tener un mejor pronóstico

Los niños con problemas de visión pierden interés en el aprendizaje, dado que no pueden seguir la clase, se distraen, se quedan atrás o se portan mal.

18 EDUCANDO

visual. Por todo lo mencionado es importante hacer las consultas de rutina con el oftalmólogo para poder verificar el desarrollo normal de la visión, diagnosticar y tratar a tiempo puede marcar la diferencia para muchos casos. También existe una serie de consejos que los padres pueden poner en práctica para preservar la visión de sus hijos y ayudarlos a alcanzar un mejor rendimiento escolar. • Mantener una dieta adecuada y balanceada donde se incluyan las vitaminas A y C, así como el magnesio, es básico para el cuidado de nuestros ojos. • Protegerse del sol de los rayos ultravioleta, utilice anteojos con filtro adecuado. • Proveerles un espacio de estudio con iluminación óptima. • Formar hábitos para que mantengan una buena postura mientras realizan tareas. Además de evitar problemas cervicales, cualquier cambio en estos hábitos le ayudarán a identificar si surgen problemas visuales. • Limitar el tiempo en el que están expuestos a pantallas (de TV, computadora, videojuegos) en sus ratos de ocio. • Ayudarlos a mantener la humedad ocular. Esto se logra mediante el pestañeo forzado (especialmente cuando permanecen mucho tiempo frente a la computadora) o mediante el uso de lágrimas artificiales sin corticoides. • Llevarlos al control oftalmológico al menos una vez al año. Poniendo en práctica estos simples consejos, que quizás cueste durante los primeros días, pero se convierten en hábitos con facilidad, podrá ayudar a cuidar la salud visual de sus hijos en edad escolar. Leandro y Marcelo visten MANGO

¿Cuándo buscar ayuda? Cuando tu hijo… • Tiene problemas para aprender: se salta palabras o frases al leer, no comprende o no recuerda lo que ha leído o pierde la atención más fácilmente que sus compañeros en el colegio. • Parpadea excesivamente, tuerce o guiña los ojos con frecuencia. • Se acerca mucho al papel cuando lee o escribe en una postura distinta. • Le pican los ojos y le duele la cabeza, sobre todo al salir del colegio o al final del día.

EDUCANDO 19


LECTURA / HOBBY

C

uando nos pidieron que escribamos al respecto solamente nos basamos en nuestra experiencia como padres. Recordamos como si fuera hace poquito cuando nuestro hijo Giuliano (13 años) nos respondía a los 2 años de edad a esta pregunta… ¿Qué te gustaría por el día del niño?, y la sorpresa para nosotros fue tan grata cuando su respuesta fue UN LIBRO GIGANTE DE DINOSAURIO!!!.

Leer antes de dormir… Desde bebés y para hacerles dormir a nuestros dos hijos les contabamos “cuentitos”, inventados en el momento para calmarlos o cuando no querían dormir. Ya cuando fueron creciendo después de haber cumplido el primer año, la rutina para ir a la cama era siempre mirar juntos un libro, aunque sea solo con dibujos o fotos. Los libros son el portal a la creatividad, el alimento al conocimiento, y lo que riega la imaginación. Cuanto antes les amiguemos a los niños con los libros, más cariño y menos miedo tendrán hacia ellos. Más allá de lo que puedan aprender o no con la lectura, es un recurso valiosísimo que podemos estimular.

Lectura como pasatiempos… De pequeñitos, leerles cuentos hace que ellos puedan imaginar todo un mundo fantástico, y conectarse con esa parte de uno mismo que nos hace soñar y creer que sí existen esas cosas. Por supuesto, la rutina y el hábito son lo que nos lleva a que después, ya más grandes, ellos escojan los libros como parte de su entretenimiento y diversión. Y no que sea una obligación.

Buenas historias que facilitan el aprendizaje… Los cuentos clásicos son aquellos que despiertan en los niños todo el bagaje imaginativo que hay dentro de ellos, para luego avocarse hacia lo que les interese. La lectura, según nuestra experiencia, hizo que nuestros hijos se cuestionen y tengan ganas de aprender cosas nuevas, cualquiera sea el tema. Y hoy lo siguen haciendo, prefiriendo libros en primer lugar. Además, les facilita el aprendizaje en la etapa escolar, aportando positivamente a la ortografía, creatividad y formas de expresión. Por supuesto, respetamos las individualidades de ellos, a uno le gusta leer más que al otro, y son intereses diferentes, pero si algo que es denominador común en ambos es que la lectura, los libros, son amigos de ellos, les abre la mente a muchas cosas desconocidas por ellos y saben que es la respuesta a muchos de sus desconocimientos... Aventurarse a descubrir lo que hay en los libros es una herramienta que les puede brindar seguridad en ellos mismos para luego enfrentar situaciones en su vida que les llevará al éxito.

Amor a los libros…

Una mamá que decidió transmitirle a sus niños el amor por la lectura como pasaporte a un mundo de historias infinitas…

Por Verónica Canillas

Inculcar a nuestros hijos el amor por la lectura quizá sea uno de los mejores regalos que podemos hacerles. La lectura favorece un mejor desarrollo afectivo y psicológico en los niños, les da la oportunidad de experimentar sensaciones y sentimientos con los que disfrutan, maduran y aprenden; con los libros ríen, sueñan y viajan a otros mundos; comparten momentos gratos en familia reforzando así el vínculo con los padres. En esta nota podés leer el testimonio de una mamá que logró hacer de la lectura una actividad divertida.

Es nuestra tarea como padres acompañar a nuestros hijos en este proceso de QUERERLES A LOS LIBROS, de pequeños leyéndoles cuentos, de más grandes crear cuentos con ellos, y de adolescentes y más a darles los libros que deseen leer. Hagamos que los libros sean los compañeros de vida de nuestros chicos. Nunca prohibimos a nuestros hijos a que vean la tele por ejemplo, pero siempre ellos prefirieren leer si no hay un programa realmente interesante. No suplantan la tele por la lectura, pero por el hábito formado desde pequeñitos, hoy es elección de ellos emplear sus ratos libre leyendo. Siempre un libro nuevo es una opción para ellos, y un placer para nosotros ser parte de este crecimiento que lo fundamos desde hace tiempo.

Tips para fomentar la lectura… 1. Leerles desde pequeños. Los cuentos clásicos son los mejores copilotos en esta ruta 2. Cuando inician con el abecé, fomentarles a que descubran las palabras que pueden formar con lo que saben. 3. Crear una rutina para el hábito de la lectura. Por ejemplo antes de dormir leer algo cortito, mejor si nos leen ellos a nosotros.

4. Nunca enseñarles que leer es aburrido. 5. No negarles los libros, siempre negociar alguno que esté en nuestras posibilidades pero que sea de su interés. 6. La lectura no es un castigo, es una forma maravillosa de divertirse y entretenerse. 7. ¡Descubrir que los libros nos pueden hacer conocer el mundo entero sin viajar!

8. Darles el ejemplo. 20 EDUCANDO

EDUCANDO 21


GRANJA Y HUERTA SIL

Por Sonia Kim

“¿Qué vamos a plantar este año, teacher? ¿Vamos a hacer kétchup cuando cosechemos los tomates?”. “¡No, tenemos que hacer pizza!”…

S

on algunos de los comentarios de los niños cuando comienza la época de sembrar. ¡Desde principio de año los niños demuestran ansiedad por visitar la huerta del colegio y por saber qué van a plantar! La huerta del cole es un aula abierta, sin paredes, donde los niños aprenden estando en contacto directo con la naturaleza. La experiencia de la huerta ayuda a los niños a desarrollar valores como: responsabilidad, perseverancia, capacidad de observación y concentración. Además, el contacto con la tierra y las plantas transmite mucha tranquilidad. El primer paso que realizamos es seleccionar qué vegetal vamos a plantar a través de una votación. Para lo cual cada niño dibuja en un papel el vegetal de su elección. Luego se realiza el conteo de votos

Regamos, sacamos yuyos y observamos el proceso de crecimiento de las plantitas y así se toma la decisión. En esta actividad trabajamos y enfatizamos la aceptación de diferentes opiniones y respeto al otro. Trabajamos en la huerta una o dos veces por semana. Regamos, sacamos yuyos y observamos el proceso de crecimiento de las plantitas; y llevamos un registro a través de dibujos que realizan los niños. 22 EDUCANDO

Generalmente empiezan a brotar los primeros plantines en una o dos semanas. La capacidad de observación de los niños es sorprendente, ellos ven miles de tonos de verdes, ven las pequeñísimas diferencias entre su plantita y la de sus compañeros. ¡Cada parte del proceso es una fiesta!

De la huerta a la mesa… Al final del proceso viene la parte favorita de los niños, la cosecha. ¡Por fin llega la recompensa de tanto trabajo! Decidimos en grupo a través de una pequeña votación que haremos con la cosecha… Pizza? Ketchup? Tartas? Torta de Zanahoria? Cosechar la siembra y llevarla a nuestra mesa tiene un significado muy especial… En este proceso los niños logran incorporar a su dieta vegetales que no conocían, que no habían probado antes o que simplemente no les gustaba. Es una experiencia donde se aprende que los alimentos que se venden en el supermercado salen de la tierra. Aprenden a valorar y reconocer el trabajo de quienes hacen posible que los alimentos estén disponibles para ellos. Para que esta experiencia tan divertida no sea una tarea más para los padres, es importante desde el comienzo conversar con los hijos sobre las reglas y responsabilidades que deben tomar para la plantación. Sería bueno tener una minipizarrita para utilizar como recordatorio anotando las responsabilidades de cada miembro de la familia, ej: regar, sacarles al sol, etc.

Armar en casa una minihuerta… Paso 1. Buscar el lugar Cualquier lugar es apto, siempre que tenga cuatro o cinco horas de sol directo -como mínimo- y buen suelo. Paso 2. Decorar la plantera con los niños. Pueden pintar con la pintura látex o pegar algunos papeles y luego barnizar. Paso 3. Elección de la semilla. Les sugiero evitar las plantas delicadas para cuidar como primera plantación. La rúcula es una buena opción para los principiantes. Paso 4. La cosecha Cuidar a la planta y esperar hasta que esté lista para la cosecha. Cocinar con los niños con el producto de la cosecha y disfrutar de la deliciosa comida.

Florencia, Amaia y Francisco visten BENETTON KIDS EDUCANDO 23


COCINA

ALBERDÍN

G. 10.000

martes y jueves

30% descuento en pastas

Integrantes: Sibylle Knesht, Belén Vega y Florencia Bogado

Flopi, Belén y Sibylle son nuestras pequeñas chefs ¡y nos traen recetas divertidas para merendar con los compañeros de cole! Belén y Sibylle son amigas y compañeras de clase! Muchas veces se reúnen para cocinar juntas y probar recetas! También nos contaron que reciben pedidos de postres y venden a sus amigos. Flopi aprendió a amar la cocina siguiendo los pasos de su mamá Magda, que tiene una pastelería llamada “Tiento” y donde muchas veces trabajan juntas haciendo deliciosos manjares.

CHEESECAKE DE CHOCOLATE BLANCO Y COULIS DE FRAMBUESAS INGREDIENTES Para la base: • 150 gr. de galletas de vainillas. • 70 gr. de manteca. Para el relleno: •400 gr. de queso Finlandia •150 gr. de queso crema. •3 huevos •150 gr. de azúcar •150 gr. de chocolate blanco •120 gr. de crema de leche Para el coulis de frambuesas: • 250 gr. de frambuesas, también pueden ser frutillas • 1 cda. de azúcar

PREPARACIÓN

@alberdin_py

237 7070 24 EDUCANDO

@alberdin_py

0983 142 000

Alberdin Solucion

ventas@alberdin.com.py

1- La base: procesar o moler las galletitas y mezclarlas con la manteca a punto pomada. Colocar dentro de un molde redondo desmontable de 24 cm de diámetro y presionar con las yemas de los dedos hasta cubrir la base. Dejar en el refrigerador durante media hora. 2- El relleno: Batir los huevos, con los quesos y el azúcar. Aparte picar el chocolate bien fino en un recipiente. Calentar la crema hasta el punto ebullición y verterla inmediatamente sobre el chocolate picado. Revolver e incorporar la ganache a la crema de quesos y batir hasta obtener una preparación bien lisa. Volcar sobre la base de galletitas y cocinar en horno precalentado muy suave (140 grados) durante 35 minutos, hasta que esté firme. Retirar del horno, dejar enfriar a temperatura ambiente y luego refrigerar. 3- Para el coulis: cocinar las frambuesas junto con el azúcar en una cacerolita sobre fuego moderado, hasta que tome consistencia de mermelada. Dejar enfriar y procesar para obtener un coulis. Dejar enfriar y bañar la superficie del cheesecake con el coulis. EDUCANDO 25


MUFFINS DE BANANA INGREDIENTES

230 gr. de manteca 300 gr. de azúcar impalpable Esencia de vainilla a gusto

• 1 ½ tazas de harina 0000 • 2 huevos • 1 taza de azúcar • ½ cucharadita de canela • ½ cucharadita de sal • 3 bananas maduras • ½ taza de aceite neutro (girasol o maíz) • ½ taza de coco rallado o nueces picadas • 1 cucharadita de té de bicarbonato de sodio

PROCEDIMIENTO:

PREPARACIÓN

Batir la manteca hasta punto pomada. Luego agregarle el azúcar y batir con ayuda de una batidora por 5 m en el máximo. Agregarle la esencia en el proceso. El frostin se coloca sobre los muffins con una manga.

1- Pisar bien las bananas con un tenedor. 2- Mezclar la harina, canela, bicarbonato, sal y el coco o las nueces. 3- Batir los huevos con el azúcar muy bien, hasta que la mezcla sea muy blanca y esponjosa. 4- Agregar el aceite en forma de hilo y seguir batiendo. 5- Mezclar las bananas y dejar de batir. 6- Mezclar suavemente la harina en dos veces, con espátula, a la preparación anterior. 7-Poner la mezcla en los moldes para muffins enmantecados y enharinados.

FROSTIN DE VAINILLA INGREDIENTES:

Gracias Feria Asunción por la deco de la merienda de la mano de Ale M.! Delantales y pañoletas para nuestras Chefs son de Dulce Hogar.

• Estos muffins duran varios días en la heladera envueltos en papel film.

COOKIES CON CHIPS DE CHOCOLATE INGREDIENTES 200 gr. de manteca 400 gr. de azúcar 2 huevos 450 gr. de harina

15 gr. de polvo de hornear 50 gr. de almendras trituradas 200 gr. de chips de chocolate blanco 100 gr. de nueces picadas

PREPARACIÓN

26 EDUCANDO

riquecido c o En alcio nC

1- Batir la manteca a temperatura ambiente junto al azúcar. Agregar los huevos una vez que la mezcla anterior esté bien cremosa. 2- Tamizar la harina junto con el polvo para hornear, juntar con las almendras trituradas y agregar todo a la preparación anterior. 3- Verter las nueces y los chips de chocolate. 4- Darle forma de cilindro a la preparación ayudándonos con papel film, cortar medallones del mismo ancho para armar las cookies. 5- Aplastarlas ligeramente sobre la placa enmantecada. Si tuviéramos papel antiadherente nos ayudaría aún más. Si las deseamos finas y grandes, las aplastamos más. Dejar reposar en frío en la heladera por un lapso de media hora como mínimo para que no se nos deformen en el horno. 6- Hornear a 170 º C durante 15 minutos aproximadamente. 7- Para saber cuándo están las cookies debemos poder despegarlas levemente de la placa. Una vez horneadas las dejamos enfriar y las guardamos en una bolsa o frasco hermético.

DA MÁS GUSTO COMER

EDUCANDO 27


psicología

Dr. Enrique Orschanski

ABURRIMIENTO VS. ABURRIMIENTO

Gonzalo es un paciente de 7 años que acudió a mi consultorio acompañado por su abuela Carmen para el control de sus vacunas y salud en general. Era ya mitad del año escolar y el niño había tenido un buen pasar con respecto a su salud. La consulta médica transcurrió como muchas en un consultorio de pediatría, control de estatura, peso, vacunación, crecimiento y desarrollo, y todo estaba dentro de lo que en la pediatría llamamos “el niño sano”. Sin embargo, noté que Gonza -como le dicen en el colegio- estaba sentado frente a mi escritorio con los hombros gachos, las manitas debajo de los muslos, balanceando las piernas impacientemente y mirando perdidamente algún punto no específico en la pared... 28 EDUCANDO

EDUCANDO 29


L

a batería del ipad se había agotado ya en camino al consultorio con el intenso tráfico y los juguetes y libros que tengo en la sala de espera no le habían llamado la atención. Cuando le pregunté: “¿Gonza, está todo bien?”, el niño respondió casi sin mirarme a los ojos: “Doc, estoy aburrido…Ya hice todo en la vida...”. Antes de que Gonzalo pueda terminar la frase, Carmen interrumpió con una risa que trataba de ser empática. Por el tono de voz y la actitud de Gonzalo, pude percibir que su aburrimiento no se debía solamente a “estar sentado en el consultorio del doctor”. Todos sabemos a qué se dedica la pediatría: La medicina de los niños y adolescentes. Sin embargo, detrás de cada consulta pediátrica, detrás de cada familia que entra al consultorio, entra también un mundo, muy particular. Se abren corazones, intimidades, escenas que no podíamos sospechar que iban a estar ahí. Detrás de la consulta de una tos, hay quizás un conflicto familiar profundo. Detrás de un chico golpeado, una situación de “bullying”. Detrás de una crisis de broncoespasmo, que sabemos resolverla médicamente, quizás exista un problema de falta de inserción en el medio, de vinculación del niño con sus amigos. Detrás de una consulta pediátrica, hay muchas otras consultas. Hasta hace solo 80 años atrás, el objetivo principal de mantener a los niños sanos era evidente y claro, y respondía a las necesidades sociales de la época. El niño varón debía estar sano para ayudar con las tareas del hogar, para insertarse lo antes posible en el ambiente laboral (juntar leña, montar a caballo, ayudar al padre). La niña mujer debía estar bien nutrida, sana y cuidada para que pueda “casarse bien”, para que pueda ser un vientre fértil y formar un hogar. El siglo XX vino con novedades. Novedades fuertes. Los niños tienen que estar sanos por un concepto que se incorpora en nuestros tiempos y que para muchos de Uds. quizás sea novedoso: Los niños tienen que ser felices. ¿Y quién decide eso? ¿Qué cambió? ¿Por qué vemos tantos niños insatisfechos? ¿Se está cumpliendo esa premisa de que los niños estén sanos para ser felices?

hoy se levanta muy temprano, a veces no desayuna, y se dispone a recibir educación. Después de las largas horas de colegio, generalmente tiene otras actividades (fútbol, básquetbol, ballet...). Solo algunos tienen la suerte de contar con sus abuelos para que los alimenten, protejan, mimen, cuiden, duerman, los acompañen a lugares de recreación, a la casa de amigos o hasta al médico. “Los abuelos brindan al niño no solo afecto y cuidado, sino también sentido de pertenencia, de identidad, y la percepción de lo que significa una familia extendida”. Toda esta actividad, unida a la ausencia de los padres, genera el gran síndrome epidémico del siglo XXI en nuestro medio: El síndrome de las casas vacías. Preciosas viviendas de padres ausentes y de niños ausentes. A esto se suma la invasión de la tecnología, dedicada a cubrir todos los espacios libres que le van quedando al chico. Cualquier tiempo libre que un niño tenga, está ocupado por una pantalla. Hay más pantallas que rostros humanos frente a los chicos, muchos comen solos, se van a dormir con imágenes de pantallas más que con imágenes de los padres. Y como consecuencia de todo esto, ¿qué vemos los pediatras en el consultorio? La negación de la infancia. Un niño se define como una persona acompañada por mayores, que le sobra energía y que piensa que su vida va a ser para siempre. Eso es la infancia. Por el contrario, en el consultorio vemos niños solos, profundamente cansados, aburridos (como el caso de Gonzalo). Estos niños tienen una tendencia a la tristeza y a la depresión que es realmente preocupante. Otro paciente, Juan, es un niño de 11 años con un síndrome de ansiedad profundo. Está absolutamente asimilado a la tecnología por la falta de presencia humana. Juan no está acostumbrado a la voz humana. Cuando alguien le habla a un ritmo más lento, palabra tras palabra y frase tras frase, él la completa porque no tiene paciencia para esperar, porque está entrenado en la intolerancia de la web. Es un niño “generación doble clic”. Cuando Juan va al colegio, se encuentra con la misma maestra de todos los días, la pizarra “aburrida” ¡que encima pide prestar atención! • JORNADAS LABORALES MÁS LARGAS… Estos niños no-niños, solos, cansados, aburridos, ansiosos nos duelen en el alma. Nos transmiten algo nuevo, que definiLo primero que cambia, en este siglo, es la prolongación de la jornada tivamente no pertenecía a los chicos: el inmediatismo, la fugacilaboral de los padres, que incluye la jornada laboral de la madre, que dad (conceptos reservados antes a la vida adulta, a personas que sale a trabajar, a “realizarse” fuera del hogar. Por lo tanto tenemos una legión de padres presentes, vivos, frente a sus niños, pero no disponibles. “Un segundito, amor, termino esto y estoy conEnrique Orschanski nació en Córdoba, Argentina, tigo”. Ese segundo, esa pérdida de conexión que en ese en 1956. Es Doctor en Medicina y Cirugía egresamomento hubiera tenido con su hijo, no se recupera más. do de la Universidad Nacional de Córdoba. Ejerce Esta misma prolongación de la jornada laboral inicia la especialidad de Pediatría y además es docente también otro fenómeno: la tercerización de la educación. Esto quiere decir tener un bebé y a los dos meses en la Universidad Nacional de Córdoba desde 1981. dejarlo en una guardería o con una niñera. Un niño de

ya habían vivido lo suficiente para ser conscientes de su finitud). Entonces, ¿qué hacemos con todo esto? ¿Nos quedamos de brazos cruzados tapando los síntomas? ¿Les damos ansiolíticos? ¿Les damos multivitamínicos para que no se cansen? ¿O empezamos a hablar y actuar de otra manera para recuperar la infancia? ¡ABURRIMIENTO DE LOS NIÑOS COMO UNA OPCIÓN Y COMO SINÓNIMO DE ESPACIO CREATIVO! Padres, hermanos, tíos, padrinos, abuelos, primos, educadores: ¡Uds. tienen en sus manos el poder de devolver la infancia a los niños! Y yo propongo uno de los instrumentos más poderosos para lograrlo: el aburrimiento. No el aburrimiento vacío de Gonzalo, sino el espacio creativo para que esa personita acostumbrada a sensaciones de pasividad frente a una pantalla, empiece a plantearse sinceramente la autoría de sus propios días, a ser autor de sus propios párrafos, de sus propias ideas, a generar argumentos que lo convenzan: una habitación vacía con 2 bloques de madera y un alambre es el estímulo neuronal más potente que se conoce. Los intermediarios químicos se activan y el cerebro empieza a funcionar de forma distinta para que el niño sea el autor de su historia, haga el argumento, elija quién es protagonista, decida hasta dónde

dura la historia, cómo y cuándo estos dos bloques de madera se transforman en un tren, en un tractor, en un avión, o en lo que el niño decida. Empecemos poco a poco, no solo a regalar aburrimiento sano a los niños, sino también a sostenerlo desde la posición de padres, estimulando y acompañando su creatividad, su imaginación, su espacio. Empecemos a devolver a nuestros niños algunos criterios de humanidad para que ellos recuperen la infancia. Porque sin infancia, perdemos raíces. Devolvamos “la palabra”, frente a tanto tweeter y tanto facebook, de manera que esos sustantivos, adjetivos y adverbios los acaricien de tal forma que ellos se sientan contenidos. Devolvamos la emotividad que están perdiendo porque tienen amnesia emocional, ya que ven más “emoticones” que rostros humanos. Demostremos que una sonrisa humana puede ser más potente y más linda que un emoticón. Devolvamos en forma urgente nuestra presencia y relatemos a nuestros hijos la mejor historia que podemos contar a un niño: su propia historia, cómo era cuando nació, con qué ropita lo vistieron, su primera comida, los primeros pasos tambaleando como un robot y la emoción de toda la familia gritando: “¡camina!”. ¡Esas son emociones que no se repiten! Y mientras se las contamos, mirémoslos de frente, y seamos protagonistas de la revolución que hace falta en este siglo XXI, que es la revolución de DEVOLVER LA INFANCIA.

Los abuelos brindan al niño no solo afecto y cuidado, sino también sentido de pertenencia, de identidad, y la percepción de lo que significa una familia extendida.

30 EDUCANDO

EDUCANDO 31


VISITA DEL PAPA

Queridos Jóvenes: ¿Han pensado en los talentos que Dios les ha dado? ¿Han pensado cómo ponerlos al servicio de los demás? ¡No entierren esos talentos! La vida no se tiene para guardarla para uno mismo, se tiene para entregarla.

32 EDUCANDO

Pierdan tiempo con sus hijos para mostrar la gratuidad del amor

EDUCANDO 33


COSAS SIMPLES / ECO AMIGABLES

“Conceptos de antes” que vuelven a nivel mundial y local…

P

or qué? Porque cada uno de nosotros quiere respirar aire puro. Quiere sentir los pulmones limpios, y tener menos enfermedades respiratorias. Estas son algunas de las razones por las que promovemos caminar, andar en bici y compartir el auto para ir al cole.

Por cada chico que camina ó que va en bici al colegio, además de los beneficios físicos y mentales para el chico, también existen beneficios ambientales. Hablamos pues de “la reducción del carbono en el ambiente”. Son estas pequeñas acciones las que nos permiten respiran un aire menos contaminado y que reducen el tráfico tan saturado, reduciendo a su vez los niveles de estrés de los conductores. Hablando objetivamente, en Asunción se torna difícil caminar distancias un poco más largas, ya sea por veredas rotas o por inseguridad… Lo mismo que ir al cole en bici… Sin embargo, si vivís cerca del cole, caminar o ir en bici acompañado por una persona adulta es una buena idea! Si no, todavía nos queda la opción de “compartir el auto o carpool”. Una práctica que se da mucho en USA y Europa. Donde los pasajeros comparten el auto para ir al colegio o al trabajo. Aunque parezca poca cosa, es un pequeño aporte de cada día para reducir el tráfico y la contaminación del aire.

El auto será también un ambiente donde conversar y compartir!

Apuntamos a esta opción entonces, y nos encontramos con muchas posibilidades. Conversemos y sepamos dónde viven otros niños y con quiénes podríamos compartir de manera responsable el traslado hasta el cole…

Busquemos responsabilidad de ambas partes, conductor y pasajeros: • Estar listos y así llegar siempre puntuales. • La persona a cargo del volante debe hacerlo con mucha prudencia. Los pasajeros deben viajar con cinturón de seguridad. • ¡El auto será también un ambiente donde conversar y compartir! ¡De esta manera ayudamos al ambiente, mientras hacemos nuevos amigos! 34 EDUCANDO

EDUCANDO 35


SIL EN DESTAQUE los datos a través del sistema que han creado; y de esta forma poder prepararse mejor para los siguientes años. Por ejemplo, ¡cuánta agua se acumula en los tajamares o tanques de agua en los diferentes meses del año? Los alumnos representantes de los 2° Cursos, Leticia Quiñónez y Kevin March, exhibieron el proyecto: Generador Eólico “Una Revolución Limpia”, que consistió en construir un aerogenerador eficiente con hélices de eje vertical; estas hélices permiten aprovechar la energía mecánica que provee el viento para producir energía eléctrica independientemente de su dirección. La idea es aplicar el generador a la vida cotidiana; en lugares donde no necesariamente haya mucho viento como serían el Departamento Central y el Chaco. “Nuestro generador es muy práctico, de fácil uso, no ocupa mucho espacio, es económico, y si tiene problemas no se necesita de un técnico, puesto que la persona interesada puede repararlo fácilmente”, resaltó Kevin. “Lo importante de estos proyectos es que engloban todos los conocimientos obtenidos en el colegio, como Matemática, Física, Robótica y Public Speaking. Esta última materia también consideramos súper importante ya que los jueces te cuestionan los proyectos a fondo; y hay que saber defenderlos”, nos comentó Leticia. El desarrollo de los proyectos incentiva el trabajo en equipo, cada miembro del grupo tiene responsabilidades, y que el mismo sea exitoso depende de todos.

En el SIL hacer ciencias atrae a los alumnos desde los primeros años en el colegio, realizando proyectos a través de los cuales pueden visualizar y materializar conceptos que de otra forma serían muy abstractos. ¡En la Feria Internacional de Ciencia y Tecnología CIENCAP los alumnos ponen a prueba todos sus conocimientos y creatividad exponiendo proyectos ganadores!

C

on proyectos originales e innovadores los alumnos del SIL ganaron los primeros puestos en la categoría de Ingeniería, de esta manera han obtenido la acreditación para participar en la ExpoCiencias Internacional ESI a celebrarse en Mazatlán, México, en mayo del 2016. Los alumnos del 3° Año BATIN, Verónica Schroeder y Javier Aguilera, en representación de sus compañeros, compitieron y ganaron la Medalla de Oro, con el proyecto denominado: Sistema de Medición de Volumen, “A Smart Choice”. Para desarrollarlo, los chicos pensaron en la practicidad para los agricultores o ganaderos de medir con exactitud la cantidad de agua que cuentan en sus tanques o tajamares, para poder distribuir equitativamente el agua. Como así también en los expendios de combustibles, para dejar de lado la arcaica forma de medición, la cual se realiza con un tronco en forma de regla, y obtener resultados puntuales. El proyecto consiste en un sensor ultrasónico con una placa de arduino cuya función es lanzar un sonido esperando que rebote y mediante ello se mide el volumen de un tanque que puede contener líquidos como elementos sólidos. Los datos que se obtienen de este proceso se almacenan y se pueden observar en una página web creada por los alumnos. Verónica y Javier resaltaron la importancia de que los empresarios de ganadería y agricultura puedan acceder a un histórico de

36 EDUCANDO

Nuestro GENERADOR es muy práctico, de fácil uso, no ocupa mucho espacio, es económico, y si tiene problemas no se NECESITA de un técnico, puesto que la persona interesada puede repararlo fácilmente

EDUCANDO 37


SIL EN DESTAQUE

Robótica (ciencias aplicadas + creatividad)

Impresora 3D

Los talleres de Robótica en el SIL están diseñados para que los alumnos pongan en práctica los conceptos aprendidos en clases de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, así como áreas de Lingüística y también de Creatividad. Es así como dan vida a originales robots, que son el resultado del trabajo en equipo de nuestros alumnos y profesores, de la suma de talentos científicos, de programación y creativos.

A partir de este año el colegio cuenta con la revolucionaria impresora 3D, con la cual los alumnos pueden imprimir las piezas diseñadas con un software y apreciar impresas en plástico partes esenciales del robot que ellos mismos idearon y diseñaron.

¡Trabajo en equipo, resolución de problemas! Por Prof. Luis Cálcena

La competencia se lleva a cabo durante la EXPOSICIÓN TECNOLÓGICA Y CIENTÍFICA, en la cual es una tradición que los alumnos del taller de robótica participen todos los años.

La robótica permite dar rienda suelta a la imaginación y fomentar el talento y la inventiva de los jóvenes estudiantes amantes de la tecnología. Trabajar en equipo, exponer y argumentar sus ideas; es parte del proceso para que un proyecto sea exitoso. Incentiva el liderazgo y la toma de decisiones ya que los propios alumnos toman conciencia de las destrezas de sus compañeros, y van asignando las tareas de cada miembro del grupo. Se aprende también a manejar la frustración del “fracaso” que supone plantear soluciones erróneas. El error forma parte del proceso de aprendizaje, ya que también aporta información muy valiosa para no cometer los mismos errores en futuros proyectos.

¡Competir sanamente! Incentivo educativo para la ROBÓTICA Los alumnos del SIL obtuvieron el puesto de Vicecampeones en la categoría SUMO de la competencia organizada por el Club de Robótica de la Facultad Politécnica de la UNA, siendo los únicos alumnos no-universitarios en participar. Esta competencia no solo puso a prueba sus conocimientos, sino también les permitió relacionarse con alumnos universitarios de los últimos semestres con quienes intercambiaron opiniones y sugerencias. La competencia se lleva a cabo durante la EXPOSICIÓN TECNOLÓGICA Y CIENTÍFICA, en la cual es una tradición que los alumnos del taller de robótica participen todos los años.

¿QUÉ HERRAMIENTAS UTILIZAN? • Los modelos que se construyen suelen ir acompañados de un programa informático/software que hace que el robot ejecute órdenes (ya sea desplazarse, identificar colores, medir distancias a un objeto …). • CAD para hacer el diseño del robot. Diseñan en la computadora la parte mecánica y la parte estética del robot. • También reciben tutoría sobre el uso de las herramientas para ensamblar el modelo o robot. • Y finalmente, en la impresora 3D, imprimen las partes que ellos diseñaron. • En robótica se pretende que los alumnos se familiaricen con los dispositivos programables, cada vez más presentes en nuestra sociedad (ordenadores, teléfonos móviles, etc…). Con esta capacidad para entender cómo se programan los robots, adquieren esta habilidad que les será muy útil en el futuro.

Soñemos con un robot que realice varias tareas y nos simplifique la vida... Soltamos la imaginación, visualizamos nuestra vida más placentera… ¿Y luego qué? Queremos hacer nuestros sueños realidad, volver tangible la idea que tenemos. En este momento es cuando nos damos cuenta de que las ciencias aplicadas ayudan a nuestra imaginación. Así nació “Bola de nieve”, nuestro robot campeón. 38 EDUCANDO

• “La mejor forma de incentivar el uso de la robótica para que los chicos se sientan atraídos es competir. Especialmente los adolescentes, ellos tienen interés en todo lo que es competencia, en ir superándose y superándole a sus compañeros, competencia sana”. Prof. Luis • La actividad implica un componente lúdico, intrínseco a la construcción de modelos, a la discusión de las mejores soluciones con otros alumnos. EDUCANDO 39


SIL EN DESTAQUE

Nuestros campeones Infantiles fueron: Medallas de Oro: Saúl Rojas y Jorge Llamosas. Medallas de Plata: Mateo Ayala, Gonzalo Espínola, Alessandro Farina y Pedro Rodríguez. En la categoría Juvenil de Matemática fueron premiados 210 estudiantes tras pasar con éxito tres rondas anteriores, destacados de entre más de 111.900 participantes que tuvo la competencia este año.

itaú

Es un orgullo compartir los logros de nuestras ganadoras de las Olimpiadas Juveniles: Emily Lazo obtuvo la Medalla de Plata, y Monserrat Ríos la Medalla de Bronce. Ellas formarán parte del Programa de Iniciación Científica para Jóvenes Talentos de OMAPA. Este programa consiste en la participación de talleres para reforzar la adquisición de competencias en esta materia.

Una vez más en la edición OMAPA 2015 los alumnos del SIL dejaron sus huellas, siendo OMAPA la competencia de matemática más importante del país.

L

os alumnos del 2° al 6° Grado se presentaron a la Olimpiada Infantil de Matemática, donde hubo más de 800 finalistas. Para acceder a la ronda final, los chicos tuvieron que superar tres rondas anteriores que tuvo la competencia. A la final se la denomina “Fiesta de Medallas” porque todos los participantes que llegan a esta instancia reciben una medalla. El puntaje obtenido en esta última prueba solo determina el color de la misma: oro, plata o bronce.

40 EDUCANDO

EDUCANDO 41


SIL EN DESTAQUE

En la Olimpiada Internacional de Proyectos Sustentables inglés, fueron seleccionados nuestros alumnos entre más continentes, por tercer año consecutivo representando al en áreas de Energía, Ingeniería y Medio Ambiente donde

E

para el Mundo, ISWEEEP por sus siglas en de 3.000 solicitudes de 68 países de los 5 Paraguay ante jurados internacionales expertos dejaron el nombre del País y del SIL en alto.

n esta edición de ISWEEEP los alumnos del 3° Curso: Marcelo Sánchez, Alejandro Maciel y Mauricio Martínez, lograron la Medalla de Bronce en la categoría Medio Ambiente, con el proyecto ‘Eco Hogar Autosustentable’. Es el tercer año consecutivo que Paraguay es representado por el SIL en la Olimpiada Internacional de Proyectos Sustentables para el Mundo en Estados Unidos y que logra un premio importante. El proyecto consiste en un prototipo de hogar pensado para la zona de nuestro Chaco, donde las temperaturas alcanzan picos muy elevados durante el día y donde muchos hogares no pueden tener un sistema de aire acondicionado, pues no cuentan con conexión al sistema de electricidad. Este prototipo de hogar utiliza una biocélula fotovoltaica que al captar la luz solar, la convierte en energía eléctrica, accionando un intercambiador natural de calor, que permite la reducción de temperatura dentro de un hogar y la mantiene constante en una temperatura confortable, en aproximadamente 20º grados centígrados.

El proyecto Mauricio describió el proyecto, que cuenta con dos sistemas: “Un intercambiador

de calor natural que lo que hace es mantener la casa refrigerada a una temperatura confortable. Y, por otra parte, consiste en paneles solares compuestos por materiales orgánicos, como una alternativa para los paneles solares comerciales que son de silicio”. Por su parte, Alejandro agregó: “Utilizamos materiales orgánicos que son fáciles de conseguir, se pueden reutilizar y no dañan el medio ambiente. Es ahí donde utilizamos un principio que se llama fotoelectroquímico. Encontramos esto aplicable a la zona del Chaco donde las temperaturas son muy altas, es un lugar muy seco y aparte la electricidad no llega a todas las comunidades porque están muy separadas”, señaló.

UTILIZAMOS materiales orgánicos que son fáciles de conseguir, se pueden REUTILIZAR y no dañan el medio ambiente.

Un orgullo nacional Los proyectos que se llevan adelante en el SIL son de carácter científico y tecnológico con el énfasis en el ámbito social, dando solución a problemas reales a través de la innovación y creatividad. Los chicos trabajan desde el 7° grado hasta el 3° curso, utilizando todos los pasos del método científico. El proyecto empezó en marzo de 2014 y les llevó cerca de 6 meses culminar. Es un proyecto interdisciplinario que abarca no solo el área de ciencias básicas: ciencias, física y química; también el idioma inglés y las clases de debate son de suma importancia puesto que hacen posible que la presentación sea exitosa. A pesar de que sentían presión y la ‘responsabilidad’ de realizar un buen desempeño porque el año pasado otros alumnos del SIL consiguieron la Medalla de Oro, afirmaron que fue una presión positiva porque les alentó a seguir mejorando. Además participaron en la Expo Science International (ESI) en Bélgica, donde expusieron junto con otros proyectos ganadores a nivel internacional.

Marcelo destacó la importancia de viajar y representar al país y al SIL. “Fue una experiencia gratificante, de mucho compromiso; ¡a partir de ahora no queremos parar! ¡Aspiramos a la excelencia dentro y fuera del aula! ¡Queremos seguir creciendo e innovando en proyectos! Nuestra responsabilidad es aún mayor después de todo lo que vimos y vivimos en Houston”.

42 EDUCANDO

EDUCANDO 43


APAC SIL

Calidad. elegancia y comodidad

10 Habitaciones amplias y finamente decoradas Zona de relax ubicada en la terraza, con sala de masaje Jacuzzi al aire libre y un mini gym Sala de Reunión para 25 pers. Servicio de lavandería Wifi en todo el edificio /Montecristo Hotel Boutique

Nuestros padres compitieron en el Tercer Torneo Internacional de Fútbol de Padres de Familia organizado por el Colegio hermano, San Ignacio de Recalde School, en Lima - Perú. Con mucha garra y esfuerzo, los padres salieron Campeones de la Competencia.

Ambiente moderno, agradable y finamente pensado Variedad de platos y bebidas a la carta. Abierto de 07:00 a 23:30 hs.

¡Toda la familia SIL felicita a los CAMPEONES por el gran logro! 44 EDUCANDO

/Purpura Bistro @purpurabistro

Augusto Roa Bastos (ex Sgto. Marecos) N° 427 c/ Avda. España | CP 1763 | Teléfono: +595 21 615 300 (R.A.) www.montecristo-hotel.com.py EDUCANDO 45


46 EDUCANDO

EDUCANDO 47


SALUD / DEPORTES

¡cuerpo sano, mente sana!

Algunos efectos secundarios de los anabólicos • Acné • Hipertensión • Agrandamiento de la próstata • Pérdida de cabello • Agresividad • Atrofia testicular

Una buena apariencia física y rendimiento atlético son posibles sin anabólicos… El deseo de los adolescentes de cambiar su apariencia física y su rendimiento atlético puede tener un alto costo si recurren al uso y abuso de sustancias como los esteroides anabólicos, muy popular entre los jóvenes que buscan lograrlo en poco tiempo. Por Edgar Torres

L

a adolescencia es la época en que los chicos y las chicas están reafirmando o encontrando su identidad, y el aspecto físico puede ser crucial para ellos. Lucir bien puede tener un alto costo, más aún si para lograrlo se recurre al uso y abuso de sustancias como los esteroides anabólicos, los cuales pueden ocasionar lesiones tanto temporales como permanentes a quienquiera que los use. Los adolescentes, cuyos cuerpos aún están en desarrollo, corren el mayor riesgo.

¿Qué tipo de ejercicios son recomendados? Todos los ejercicios con sobrecarga correctamente planificados y bien guiados, serán beneficiosos para el niño y adolescente, pero específicamente ejercicios con bandas elásticas, cintas de suspensión, mancuernas de poco peso y obviamente el mismo peso del cuerpo son ideales para el comienzo de la preparación atlética.

¿A qué edad los jóvenes pueden empezar a levantar pesas? ¿Cuánto tiempo de entrenamiento es necesario para empezar a ver los resultados? Aquí es donde comienza el eterno debate. La terminología actual correcta es entrenamiento de fuerza y no de pesas, (que mal se asocia con el físicoculturismo), el desarrollo y la preparación atlética pueden comenzar desde muy niño dependiendo del tipo de deporte y el objetivo utilizando métodos apropiados de entrenamiento de fuerza.

Con una carga bien planificada los resultados pueden verse desde la primera semana. Pero, obviamente, los resultados que el tiempo y la disciplina van a producir serán mayores.

¿Qué son los anabólicos o esteroides? Anabólicos esteroides o esteroides anabolizantes es la terminología que se usa para referirse a unas substancias sintéticas similares o relacionadas a las hormonas sexuales masculinas (por ejemplo, la testosterona). Promueven el crecimiento del músculo esquelético (efectos anabólicos) y el desarrollo de características sexuales masculinas (efectos andróginos) tanto en hombres como en mujeres. Estas sustancias producen aumento de fuerza y de masa muscular, si es que son combinados con entrenamientos de fuerza. Así también producen el aumento de los caracteres masculinos sin discriminar si el usuario es hombre o mujer.

¿De qué otra manera los jóvenes pueden obtener buenos resultados en su afán de lograr un buen físico? Con disciplina, un buen plan de entrenamiento, la progresión del mismo así como la correcta alimentación y cuidado personal, producen resultados fantásticos. El adolescente varón tiene una explosión hormonal que si es aprovechada con un buen entrenamiento produce óptimos resultados en el aspecto estético así como atlético. Así también los mejores atletas del mundo llegan al nivel que llegan (mundial, olímpico) por la cantidad de tiempo invertido en la preparación física y técnica, y no por el uso de sustancias dopantes.

¿Qué les recomendaría? Como primera medida, el chequeo médico y el aval del pediatra son fundamentales para el comienzo de este proceso. Luego comenzar evaluaciones físicas y médicas. Una vez que tengamos todos los datos el inicio del entrenamiento supervisado por un profesional calificado sería el inicio del camino. Pero sin la constancia y disciplina del atleta no se obtendrán los resultados esperados.

Con una carga bien planificada los resultados pueden verse desde la primera semana.

¿Qué le diría a un adolescente que usted supiera se siente tentado a usar anabólicos? La tentación va a ser grande por los resultados y la velocidad de los mismos, pero los efectos secundarios pueden ser terribles. Hoy que estamos en la era de la información es muy fácil conocer y ver todo lo que podría llegar a ocurrir al cuerpo humano recurriendo a sustancias que no son prescritas por un especialista.

48 EDUCANDO

EDUCANDO 49


INTERCOLEGIAL

UNIDAD

EQUIPO

AMIGOS

RISAS

50 EDUCANDO

SALTOS

EDUCANDO 51


DIVERSIÓN

PASIÓN

COMPAÑERISMO

magnolia py 52 EDUCANDO

0981.934.500 Sargento 1ero Benitez Barrio Trinidad. Asuncion. EDUCANDO 53


SOCIALES

Con divertidas y entretenidas obras interpretadas en inglés, los niños del 1° y 2° ciclos EEB desplegaron la nueva edición de la semana del teatro.

54 EDUCANDO

EDUCANDO 55


CORO SIL

C Por Marijó Veiga

antar en un coro es gratificante porque las individualidades se juntan y se convierten en algo grandioso, en algo único…pero sin dejar de ser uno mismo. Es apoyarse mutuamente, es sentir la misma vibración compartida... Es conectar la expresión personal con la expresión de los demás. Al estar frente al “San Ignacio de Loyola Choir”, de alrededor de cien niños, se ven la pasión, el entusiasmo, la alegría compartida, se escuchan canciones diversas, en varios idiomas; cantadas a dos o más voces. Se siente el gozo de vivir cada tema, expresado con la voz, el movimiento y las pequeñas coreografías. Este coro se desparrama en risas, sonidos y palabras, acompañados de su maestra de Coro, Marijó Veiga. “No es tan fácil que los chicos estén atentos después de todo el día de colegio. Así que empleamos una variedad de recursos para que disfrutemos de ese tiempo de encuentro. No sé si estos chicos cuando crezcan recordarán las canciones, pero estoy segura de que nunca olvidarán la emoción de cantar frente al público, sabiendo que hay mucha gente que espera de ellos algo bueno”. Un coro infanto-juvenil tiene características propias y quien está al frente del mismo debe poder estar al tono de la música y de los niños, en concordancia. En este tipo de coro se desarrolla un fenómeno de admiración mutua, donde los más grandes cuidan y enseñan a los pequeños, y al mismo tiempo los menores se sienten valorizados y valorizan la posición de los mayores. El repertorio del Coro está basado en el respeto a las personas y en el modelo de mundo que se desea compartir, vivenciar, vivificar. Los temas son seleccionados basados en la letra, la poesía y la variedad de ritmos y estilos que cada canción ofrece. La mezcla correcta de todo esto hará posible que el tema sea o no una obra de arte, una unión perfecta que lleve al coro a cantar desde el alma la poesía. En el momento en que empiezan a cantar se vislumbra la alegría de estar juntos y unidos en una canción. Así se aprende la vida, que valoriza y respeta a cada uno en su propia expresión, en su propia voz.

El repertorio del Coro está basado en el a las personas y en el modelo de mundo que se desea

respeto

compartir, vivenciar, vivificar.

56 EDUCANDO

EDUCANDO 57


SOCIALES

Los niños y niñas del 1° y 2° Ciclo nos maravillaron con la presentación del musical “Pocahontas”. Un espectáculo lleno de colores, canciones y mucha emoción.

58 EDUCANDO

EDUCANDO 59


sociales

Con diferentes ritmos de bailes, escenografĂ­as y canciones, nuestros alumnos del Tercer Ciclo y Nivel Medio deleitaron al pĂşblico con todo su talento en la competencia tradicional del colegio.

60 EDUCANDO

EDUCANDO 61


sociales

sociales

¡Alegres y llenos de energía empezaron el año escolar los alumnos y papás de la promoción 2015! Y con esta misma fuerza positiva lo terminan! ¡Listos para emprender la vida fuera del cole! ¡Los esperamos siempre, esta es su casa!

62 EDUCANDO

EDUCANDO 63


mango 64 EDUCANDO

EDUCANDO 65


66 EDUCANDO

EDUCANDO 67


sociales

Besos, abrazos, dibujos, cantos, juegos, fútbol! ¡Todo esto y más para festejar el día de los papis! Los chicos se preparan ansiosos para la llegada de este día tan especial, en que pueden agasajar a sus papás a quienes aman tanto!

68 EDUCANDO

EDUCANDO 69


SOCIALES

¡Besos, risas y abrazos para festejar el amor más grande, el amor a mamá! Los pequeños preparan dibujos y canciones; ¡los más grandes cocinan pastas a mamá!

70 EDUCANDO

EDUCANDO 71


nota de tapa

“Hay amistades hechas de risas o dolores compartidos; otras de horas de escuela; otras de juegos de juventud, salidas, cines o diversiones; otras de un momento clave vivido en coincidencia… y luego están aquellas que nacen sin saber por qué… incluso de silencios comprendidos, o de simpatía mutua sin explicación.” — “El principito”, Antoine de Saint-Exupéry

Nuestro pequeño gran guía! Marcos tiene 11 años, cursa el 4to grado en la escuela y vive en el barrio San Jerónimo. Nos cuenta que el mismo pasó a ser el primer barrio turístico de Asunción el 1ro de abril del 2013. Con su corta edad, este pequeño gran guía nos llevó a conocer los lugares secretos del barrio…, así como también los más concurridos!Como un dato anecdótico,

Las chicas Steffi Schouten, Paula Tavella y Madeleine Caje vistieron prendas de Magnolia y Mango, fueron maquilladas y peinadas en La Pelu, Faby Rojas. Los muchachos Diego Barrachina y Patricio Duarte vistieron prendas de Mango. Accesorios: Mango. Fotografía y retoque digital: Loli Ferrés. Producción y Arte: Canuto Rasmussen G. de camaleOn creativos. 72 EDUCANDO

nos cuenta que en el club San Jerónimo hay un árbol con forma de corazón, símbolo de una historia de amor, y que hoy es una leyenda… De la mano de Marcos y con un sol radiante este paseo fue maravilloso, ¡y los colores del barrio aún más intensos! EDUCANDO 73


18 años

18 años

Familia: Mi papás Oscar y Leticia, mis hermanas Greta y Uma. ¡Mi hermanita es como mi hija!

Familia: Mis padres y mis tres hermanos. Somos súper unidos con mis hermanos.

puedo quedar callada cuando algo me parece mal.

papá y mi hermano.

Carrera que piensas seguir: Derecho, porque no me

Momentos que vas a extrañar: Estar con mis compa-

ñeros de BATIN. Reírme de los varones, son súper simpáticos. Amigos: Todas las nenas del BATIN! Las amo!

Profesor a quien aprecies: Tengo adoración por el

Profe Pedro, me parece súper simpático y un buen profesor. También le admiro muchísimo a la profe de Historia, Anahí; es una persona muy culta e interesante, sabe muchísimo. Definitivamente ambos son un ejemplo a seguir.

La materia que más te gusta: Todas las que no tengan

números! (risas). Mis favoritas son: Historia, Inglés, Public Speaking…La verdad es que todas las materias me parecen interesantes.

Un lugar favorito en el Cole: El pasillo del Tercer Curso.

¿Dónde te ves en 10 años?

Depende de lo que decida ser finalmente, estoy entre varias opciones. Me interesa mucho ser diplomática, también me gustaría luchar por los derechos de la gente, la no discriminación.

Algún mensaje para tus compañeros: Los quiero mucho a todos! Y esta amistad no termina aquí en el cole!

74 EDUCANDO

Carrera que piensas seguir: Arquitectura, como mi Momentos que vas a extrañar: Los momentos vivi-

dos con mis compañeros;…las fiestas, el intercolegial, las clases. Todo lo que pasamos juntos. Fuera y dentro del colegio. Mejores amigos: Mis mejores amigos son Margarita, Agustín, Eduardo y Betina.

Profesor a quien aprecies:

La profe Herenia de matemáticas porque te entiende como alumno. Es muy exigente y eso me gusta ya que te ayuda a progresar como estudiante. Te incentiva a dar lo mejor.

La materia que más te gusta: Inglés, Economía, Mar-

keting, Física y Matemática.

Un lugar favorito en el Cole: Cuando estaba en pre

primaria me encantaba la sala de juegos “Sweet Home”, donde estaba el supermercado, era lo máximo. Ahora me gusta el lugar donde está la capilla.

¿Dónde te ves en 10 años?

Viajando … ojalá (risas) y trabajando. Estudiando un postgrado en el exterior.

Algún mensaje para tus compañeros: Que aprecien

cada momento, por más que parezca un momento insignificante o cotidiano, que ya no se vuelve a repetir! Apreciar las cosas buenas en todo!

EDUCANDO 75


17 años Familia: Mi mamá, mi papá y mi

hermana. Nos llevamos súper bien, estamos juntas todo el tiempo.

Carrera que piensas seguir: Me gustaría seguir Diseño

de Modas y Diseño Gráfico en forma paralela, ambas me gustan y se complementan.

Momentos que vas a extrañar: Las clases pero no dar

clases (risas). Tenemos un grupito de 5 compañeras con las cuales me río muchísimo,…aunque sé que voy a extrañar todos y cada uno de los compañeros! Mejores amigos: Las cachi. El primito de mi compañera una vez nos dijo que siempre estábamos juntas, todas cachirolas y así surgió el nombre del grupo. (risas)

Profesor a quien aprecies:

A la teacher de Managment, Karenina, ella enseña muy bien, en sus clases se aprende un montón. Además, es una persona que transmite tranquilidad.

La materia que más te gusta: Inglés, Administración,

Marketing y Economía.

Un lugar favorito en el Cole: Antes mi lugar preferi-

do era junto al árbol de ficus. Le decíamos el árbol genealógico, nos subíamos al árbol… (risas)

18 años Familia: Mi mamá, mi papá y mi hermano pequeño. Carrera que piensas seguir: International Business

en España.

Momentos que vas a extrañar: Momentos con mis

compañeros y mis últimos años de colegio aquí en el SIL!

Mejores amigos: Toda la clase.

Profesor a quien aprecies: A la profesora Anahí Soto, se ve que está muy capacitada para su puesto. Se formó en España, y me entiende.

La materia que más te gusta: Economics, Historia y

Business Administration.

Un lugar favorito en el Cole: La cancha de baloncesto. ¿Dónde te ves en 10 años? Con una carrera o dos, emprendiendo algo, o trabajando en un alto puesto en una empresa.

Algún mensaje para tus compañeros: Son una de las cosas más preciadas que tengo y tendré en mi vida.

¿Dónde te ves en 10 años?

Al terminar la facultad quiero hacer un postgrado en Italia, en Diseño de Alta Costura. Me veo teniendo mi empresa, con mis diseños y siendo miembro de la UIP.

Algún mensaje para tus compañeros: Nunca olviden

de todo lo que vivimos juntos! Llevemos todo lo vivido en el corazón! Y a los que todavía les queda tiempo en el cole… DISFRUTEN! Es el mejor lugar y el mejor momento!

76 EDUCANDO

EDUCANDO 77


17 años Familia: Mamá, papá y mis hermanos mellizos. Me llevo súper bien con ellos.

Carrera que piensas seguir: Estoy entre Marketing e

Ingeniería Comercial.

Momentos que vas a extrañar: Estar con mis amigos! Mejores amigos: Todo mi curso, y en especial mi grupo de compañeras “ Las white chicks”.

Profesor a quien aprecies: La teacher Karenina por-

que me transmite tranquilidad.

La materia que más te gusta: Marketing, Science, Li-

terature.

Un lugar favorito en el Cole: Las escaleras de la secundaria.

¿Dónde te ves en 10 años?

Quisiera viajar por el mundo!

Algún mensaje para tus compañeros:

Que disfruten todos los días como si fuera el último. Y que nunca dejen de hacer las cosas por el miedo a qué dirán los demás.

78 EDUCANDO

EDUCANDO 79


SOLIDARIDAD

¡Qué mejor forma de festejar el día del niño que llevando alegría y diversión a otros niños! Nuestros alumnos del tercer ciclo organizaron juegos, canciones y una rica merienda para compartir con niños de escuelas vecinas.

80 EDUCANDO

EDUCANDO 81


En el contacto con las diferencias, nuestros niños construyen su personalidad, como individuos que aprenden a reconocer al otro como alguien que es distinto a él, ni peor ni mejor, simplemente distinto.

Por Mgs. Patricia Pérez Máster en Dirección de Centros Educativos

Cuanto mayor sea el radio de diversidad en talentos, habilidades, opiniones, etc., ¡mayor será el IQ del grupo!

¿Qué significa esto? ¿Y cuál Debemos aprender a comes el gran desafío? partir las diferencias y llegar a nuevos acuerdos. El potencial de un grupo se ve beneficiado en forma positiva cuanto mayor diversidad de aptitudes y tipos de inteligencia integren el mismo. Ahora bien, el gran desafío es aprender a escuchar y enriquecernos de estas diferencias; tomando lo positivo de ellas, y respetando a la persona en sus pensamientos distintos a los nuestros.

¿Una herramienta para lograrlo?

Jimena, Biel, Gino y Alejandra visten Benetton Kids. Arte de fondo: Profes de español, música y movimiento. 82 EDUCANDO

El diálogo, la actitud de escucha. Asimilar y decantar. Guardando como un tesoro cada nueva idea que surja dentro del grupo, y siendo conscientes de que dialogar y respetar ideas no necesariamente significa tomarla como propia. Dialogar en familia, dialogar mucho, dialogar más. Ejercitar la capacidad de escucha: aunque me moleste lo que el otro está diciendo, primero ESCUCHO y luego doy mi opinión sobre la idea que escuché. Ejercitar la no crítica a la PERSONA, sí puedo criticar la IDEA.

Todas las personas somos diferentes en capacidades, gustos, en orígenes, en opiniones, en ritmos vitales, en formas de pensar, y es justamente esta diversidad la que debemos aprender a mirar en positivo, como una oportunidad de enriquecimiento. Los niños y jóvenes se relacionan de una manera más libre, sin prejuicios, espontánea y natural. Muchas veces somos los adultos quienes mostramos más recelo a lo diferente o desconocido, iniciar nuevas amistades, etc. Los padres son los primeros educadores por lo que, indefectiblemente, lo que los hijos viven en la casa será internalizado como correcto. Un ambiente que estimule el desarrollo de actitudes positivas en el relacionamiento, demostrando respeto, solidaridad, amistad y tolerancia hacia los que piensan diferente, contribuirá enormemente a la formación de una persona equilibrada en sus vínculos con los demás. Es importante que nuestros niños y jóvenes aprendan a escuchar y discernir sobre ideas nuevas para llegar juntos a acuerdos que beneficien a todos. EDUCANDO 83


publinota

CUIDADOS DE LA PIEL EN VERANO El sol es imprescindible para la vida , es necesario para la síntesis de vitamina D , favorece la circulación sanguínea y facilita la producción de sustancias químicas en el cerebro que aportan la sensación de bienestar. Sin embargo no debemos olvidar los potenciales efectos negativos producidos por una exposición intensa (quemaduras y lesiones oculares) o por una exposición crónica (envejecimiento, manchas y cáncer de piel). Dra. Patricia Ávalos de Brunstein. Dermatóloga. Sanatorio Británico - Tel.: 418-0000

Las radiaciones solares: El espectro solar se compone de radiación con diversas longitudes de ondas que tienen efectos sobre la piel, son los rayos ultravioletas A, ultravioleta B y ultravioleta C. El 95% de los rayos UV que alcanzan la superficie terrestre son UVA. Los rayos UVA Son los más penetrantes en la piel, se encuentran presentes durante todo el día y pueden atravesar las nubes y los vidrios de las ventanas, son los responsables de envejecimiento prematuro de la piel y están relacionados con el cáncer de piel más peligroso llamado melanoma. Los rayos UVB Fluctúan en el curso del día y son más potentes al mediodía, queman y dañan la piel produciendo un daño directo al ADN o material genético de la célula, siendo la causa de las quemaduras y del cáncer de piel no melanoma, conocido como el carcinoma basocelular y espinocelular. Los rayos UVC Son las de mayor energía, con más capacidad de producir quemaduras, pero son retenidos por la capa de ozono. Por ello la existencia de agujero o la disminución de la capa de ozono es tan peligrosa.

Como proteger la piel ante la exposición solar.

PROTECCIÓN ESPECIAL

PROTECCIÓN ALTA

PIEL EXTREMADAMENTE SENSIBLE - PIELES DE BEBÉS Y NIÑOS

PIEL MUY SENSIBLE

F 80-65 Siempre se quema, no se pigmenta. Piel blanca, muy blanca / pecosa, ojos claros, pelo rubio / pelirrojo. F 45-35 Se quema fácilmente, ligera pigmentación. Piel blanca, ojos y pelo claros.

Se quema fácilmente, ligera pigmentación. Piel blanca, ojos y pelo claros.

[ FPS 80 - 65 - Bebés 45 - Niños 35 ]

[ FPS 50 - 40 - 30 - 30 Facial ]

Siempre que vaya a exponerse al sol debería de proteger la piel expuesta a las radia ciones , mediante el uso de prendas de vestir , sombreros o gorras y mediante la utilización de cremas de protección solar. Las cremas de protección solar contienen filtros que reducen la cantidad de rayos que penetran en la piel siempre y cuando se utilicen adecuadamente.

Elija el protector solar adecuado a su tipo de piel. Evite la exposición solar entre las 11:00 y las 16:00 hs, es el horario de máxima radiación ultravioleta. El protector solar debe aplicarse en cantidad generosa , de forma uniforme, sobre la piel seca, debe aplicarse 30 minutos antes de la exposición solar. No utilice protectores solares abiertos desde el año anterior, pueden producir irritaciones en la piel .

PROTECCIÓN MEDIA Y BAJA [ FPS 25 - 20 - 15 ]

POST SOLARES [ Gel y Emulsión ]

PIEL MODERADAMENTE A POCO SENSIBLE

PIEL DESHIDRATADA

Se quema moderadamente y se pigmenta con bastante facilidad e intensidad. Piel, ojos y pelo marrones a marrones oscuro.

Piel expuesta previamente al sol. Signos de tirantez e irritación postsolar.

Hay que recordar que los efectos de los rayos solares son acumulativos, sus efectos aparecen en años, por esto es muy importante la protección solar en los niños y la educación de los mismos sobre sus efectos adversos. La utilización de camas y duchas de rayos UVA está desaconsejada desde del punto de vista médico, éstas radiaciones producen los mismos efectos que los rayos solares, existen estudios que demuestran un aumento de la incidencia del cáncer de piel, en particular el melanoma, en usuarios de estás cabinas.

Protege tu piel y todo lo que hacés bajo el sol.

Ante cualquier duda o lesión sospechosa que aparezca en su piel acuda cuanto antes a control con su dermatólogo. 84 EDUCANDO

EDUCANDO 85


notisil ción utilizando todos los colores trabajados desde el principio del año. Los niños disfrutaron dibujando y pintando con sus colores preferidos, dejando libre la imaginación.

maneras en que las mismas se clasifican, los materiales que utilizan, los objetos que se pueden crear con ellas, entre otros..

importancia de mantener al cuerpo sano, así como lavarse las manos correctamente para evitar la propagación de gérmenes.

Aguarandu

En la Olimpiada de Informática Aguarandu organizada por OMAPA, nuestros alumnos Jun Galeano, Marcos Cho, Gonzalo Irún y Kevin March ganaron la Medalla de Plata, y los alumnos Veronika Shroeder, Alejandra Aguilar, Alejandro Maciel, Mauricio Martínez, Javier Aguilera y Eduardo Arbo obtuvieron la Medalla de Bronce. Todos ellos bajo la tutoría del Prof. Pedro Brizuela, quien los acompañó en todo momento..

Encuentro deportivo de los Charla de Madres Médicas chicos del K5 Planetario Padre Buenavensobre la importancia del Los profesores de Educación Física juntura Suárez Cuidado del Cuerpo to con los niños del Kinder 5 vivieron una A los niños naturalmente les encanta aprender y es por ello que la visita al planetario, ubicado en el Centro Municipal de Promoción Empresarial, sació la curiosidad de los chicos sobre el maravilloso universo en el cual viven. Los niños del Light Blue y Light Green K4 fueron de excursión al Planetario, donde el Dr. Blas Servín contestó amena y entretenidamente todas las preguntas: si hay vida extraterrestre, sobre el Sistema Solar, los planetas, las galaxias y sobre cómo nacen, viven y mueren las estrellas, entre otras.

Los niños del Light Green K4 en el marco de su proyecto “Germs, Germs” recibieron la visita de dos mamás médicas de la salita, que realizaron una charla sobre la

The 100th day of school

Los chicos del Kinder 5 celebraron los 100 días del cole con mucha alegría y entusiasmo, juntando 100 elementos representativos y degustando una deliciosa torta.

Rainbow Party

Los niños del Kinder 2 y 3 participaron de la fiesta del arcoíris, una divertida celebra-

Citizens in Action 2015

En el marco del Proyecto “Citizens in Action (CIA)”, los alumnos realizaron varios proyectos, entre ellos, la visita a la Municipalidad de Asunción para observar una plenaria de la Honorable Junta Municipal. Además de exhibir las problemáticas de los barrios de Asunción y presentar las posibles soluciones.

Thomas Trepowski y Gabriel Trapani, el 2° puesto fue para Federico Vera y Aragón y Mauricio Salas y el 3° puesto lo obtuvieron Nicolás Hernández y Nando Tagliari. En la categoría Benjamín, Alessandro Fariña y Fernando Nicora lograron el 1° puesto, seguidos de Micaela González y Tiziana Cálcena en el 2° puesto y de Cecilia Romero y Keyla Yakisich, quienes obtuvieron el 3° puesto.

Spelling Bee en el SEK

Olimpiadas de Astronomía

Alumnos representantes del 1º y 2º ciclo de la EEB concursaron en el Spelling Bee del Colegio SEK, realizado entre varios colegios de la capital. Nuestros ganadores del 1° Ciclo fueron: Sofía Oda, Nicolás Segovia y Joaquín Arce. Los ganadores del 2° Ciclo fueron: Gonzalo Espínola y Denise Águila.

Olimpiada Kanguro

Nuestros alumnos del 1º y 2º ciclo participaron de las Olimpiadas Kanguro de Matemáticas y obtuvieron excelentes resultados. En la categoría Escolar, el 1° puesto fue para 86 EDUCANDO

mañana diferente repleta de desafíos corporales realizados con obstáculos. Esta actividad se desarrolla en la cancha de fútbol de campo, y se dividen en grupo. La finalidad del encuentro es trabajar el sentido de equipo, de colaboración, de tolerancia, de socialización, así como destrezas motoras fundamentales para las modalidades deportivas del SIL en un futuro.

El club de Astronomía ASTROSIL realizó la quinta edición de las olimpiadas de Astronomía como culminación de lo aprendido durante el año. Participaron los alumnos que conforman el club y lo hacen por el gusto de demostrar su interés en esta ciencia. Esta actividad se realiza por grupos donde deben contestar correctamente. Los ganadores recibieron un certificado y después compartieron una merienda y se hicieron observaciones con telescopios para culminar el excelente año.

High-Tech Walking

SIL Emprende

Foro Batan

Se llevó a cabo el Proyecto educativo que desafía la creatividad y la actitud emprendedora de nuestros alumnos, los cuales conformaron unas “miniempresas por promoción” y elaboraron diferentes productos. Los alumnos de los 7° Grados expusieron alfombras hechas de retazos de telas elaboradas por ellos mismos. El 8° Grado realizó la venta de puff hechos de materiales completamente reciclados con neumáticos. Y los 9° Grados presentaron: Bolsos “Yo aprendo en el SIL”, Pines “Los Kapes”, tazas con diseños variados y Anotadores SIL.

En el marco del proyecto de Investigación en la Materia de Science and Health, nuestros alumnos de los 9° grados A, B y C trabajaron en el diseño y construcción de diferentes modelos de Detectores de Obstáculos para Personas Invidentes. Algunos de los detectores se encuentran en bastones, quepis, gafas, cintos, dispositivos móviles. Durante el proceso de aprendizaje ellos han aprendido el funcionamiento de los sensores ultrasónicos y el arduino, además de comprender cómo se comunica la distancia en función a la frecuencia de sonido, entre otros. Con el lema “Paraguay Hand-in-Hand” Initiatives in favor of society”, los alumnos de los 2° y 3° Cursos del Bachillerato Técnico en Administración de Negocios participaron del encuentro formativo-pedagógico a través de charlas con profesionales invitados de Operación Sonrisa, Guyrá Paraguay, WWF, Fundación Paraguaya y Techo Paraguay. Se trataron temas relacionados al área de las ONGs y fundaciones comprometidas con la sociedad, que fortalezca el liderazgo y emprendedurismo proactivo.

Aprendiendo sobre Impresoras 3D

Durante una de las clases del Taller de Robótica, los alumnos del 2° y 3° Cursos del BATIN tuvieron la oportunidad de ver en funcionamiento una impresora 3D. Además, aprendieron sobre la utilidad de este nuevo dispositivo que se va insertando en el mercado tecnológico de manera firme y pudieron conocer sobre las EDUCANDO 87


exa-sil / EMPRENDEDOR

¿Qué hay detrás de esta APP? Un grupo humano, donde Gustavo Riart, ingeniero informático, desarrolló el concepto de TOPA, y decidió unirse a sus socios que lo complementan en las áreas de comunicación y comercialización de la misma. Esto es emprender, es elegir a las personas que caminarán de la mano en un sueño, hasta hacerlo realidad. Hoy en día, con mucho orgullo podemos decir que TOPA fue seleccionada entre las 15 “STARTUPS” de América Latina y el Caribe que sorprenden al mundo, dentro de la tercera edición de Idear Soluciones realizada en Washington DC. Ideas para mejorar vidas en ciudades, patrocinado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) junto con el Centro Blum para Economías en Desarrollo de la Universidad de California. Gustavo es exaSIL y lo recibimos en el colegio, que es también su casa, para junto con Juan Ramiro Puerto, su socio en TOPA, nos cuenten su experiencia de emprender. Sus consejos llegaron a nuestros alumnos ya que el ejemplo de TOPA es una realidad hoy en día.

Muchas veces tenemos una buena idea, ¿y quién no?

T

odos tenemos buenas ideas, pero donde nace y se hace un emprendedor es cuando ejecuta y utiliza todos los recursos para emprender una empresa a partir de esta idea; saliendo así de su zona de confort y esforzándose por un objetivo o una meta. Es hacer realidad un sueño empresarial o una idea de negocio en una empresa propia con potencial de crecimiento, que surge al observar algunos fallos o carencias en el mercado y proponen una solución innovadora que dé servicio a esas necesidades. Esto significa muchas veces tener un trabajo fijo y a la par ir desarrollando ese proyecto soñado que por lo general no da satisfacción económica inmediata, pero sí satisfacción de haberlo hecho. Así luego de largas horas de trabajo, de buscar los mejores socios para implementar la pequeña gran idea surge ‘TOPA’. TOPA, es una APP, que busca beneficiar a personas que utilizan buses reduciendo el tiempo de espera de dichas personas.

88 EDUCANDO

Topa es una aplicación web y móvil en donde los usuarios se pueden conectar para visualizar sus buses en tiempo real. La funcionalidad de la aplicación pretende ser súper intuitiva y sencilla, ya que consideramos que entre los posibles usuarios de la aplicación existen personas de todas las edades. Además los usuarios pueden seleccionar las características del servicio que quieren en su bus como ser: aire acondicionado, rampas, ramales, etc. http://www.topa.com.py

Algunos puntos que calaron fuerte: 1- Aprendamos a vivir la cultura del fracaso! Lo mejor que puede pasar es fallar o fracasar, es la mejor manera de aprender y forjar a las personas. 2- Es muy importante contar con apoyo de tutores, familiares y amigos que te ayuden a empujar tu objetivo o meta. 3- Emprender es aprovechar al máximo las mínimas oportunidades que se puedan presentar. 4- Buscar siempre alianzas estratégicas que ayuden a crecer. 5- El objetivo principal de emprender nunca es el dinero, sino sentirse realizado por el trabajo hecho.

“En el SIL recibí las herramientas y los conceptos que me ayudan todos los días a ser un emprendedor exitoso! Tomar desafíos, y ser capaz de ver en la solución a una necesidad o problema un posible negocio”. Además, alentó a los alumnos a aprovechar al máximo el colegio como fuente de conocimientos y experiencias, para poder realizarse el día de mañana como emprendedores.

“El

cole es un buen lugar para adquirir experiencias a través de los ensayos de empresas”, fue-

LOADING…

ron las palabras de Gustavo.

La segunda versión de topa app consistirá en brindar servicios de mapas de calor indicando estados de tráfico en tiempo real para los usuarios de transporte privado, lo cual ayudará a los municipios a reordenar el tránsito y a los usuarios a hacer los mismos trayectos en menor tiempo; además de la suma de esta funcionalidad se tendrá la opción de buscar puntos de interés.

EDUCANDO 89


exa-sil / FÚTBOL

“El torneo de fútbol de exa-SIL es un momento de encuentro con los compañeros de colegio, más que compañeros somos hermanos, una familia. Somos muy unidos, tanto así que inclusive las decisiones que tomamos en la Asociación de ex alumnos no son votaciones, son resoluciones consensuadas”. Rolo Florencio

90 EDUCANDO

EDUCANDO 91


MOMENTOS SIL

¡Correr, saltar, bailar, compartir con los compañeros y amigos! Todos estos momentos son especiales y merecen ser recordados. ¡Aquí un poquito de todo! Les invitamos a compartir también con nosotros a través del #momentosSIL.

92 EDUCANDO

EDUCANDO 93


Sarita viste MANGO

94 EDUCANDO

EDUCANDO 95


deportes

96 EDUCANDO

EDUCANDO 97


deportes

CLASS 2015 ¡Con mucho orgullo les presentamos a nuestros campeones! El SIL fue el primer colegio en incorporar el MINI TENIS a su currículum y lo hizo de la mano de Ramón Delgado. Hoy en día, celebramos la incorporación de esta práctica deportiva ¡que va cumpliendo los objetivos propuestos a nivel deportivo y social! Así como también los triunfos de nuestros pequeños tenistas en diferentes campeonatos y categorías.

98 EDUCANDO

EDUCANDO 99


PERÚ

100 EDUCANDO


SAN IGNACIO DE LOYOLA SCHOOL

NOTA DE TAPA Loma San Jerónimo: ¡Un barrio para recorrer con amigos!

TOPA ¡Emprender es algo más que una buena idea!

¿QUIÉN ADOPTA A QUIÉN? - ¿LISTO PARA APRENDER? - HABÍA UNA VEZ - SWEET THINGS HAPPEN DEVOLVER LA INFANCIA A LOS NIÑOS - PAPA FRANCISCO - CAMINAR; ANDAR EN BICI; COMPARTIR EL AUTO - CIENCAP - ROBÓTICA - OMAPA - ECO HOGAR SUSTENTABLE - CUERPO SANO, MENTE SANA - INTERCOLEGIAL SIL - THEATER WEEK - SAN IGNACIO DE LOYOLA CHOIR - MUSICAL POCAHONTAS - SIL DANCE - PRIMER ÚLTIMO DÍA - GRANDE PÁ - A MAMÁ EN SU DÍA - UN PASEO POR LOMA SAN JERÓNIMO - EN TODO AMAR Y SERVIR - APRENDER A CONVIVIR DESDE LAS DIFERENCIAS CUIDADOS PARA LA PIEL EN VERANO - EMPRENDER ES ALGO MÁS QUE UNA BUENA IDEA. EDUCANDO 1


M

2 EDUCANDO

EDUCANDO 3


6

eDITORIAL

48

cuerpo sano, mente sana

8

sTAFF

50

intercolegial SIL

9

iNTERTOURS

54

theater week

10

kinder day

56

coro musical pocahontas

14

¿QUIÉN ADOPTA A QUIÉN?

60

sil dance

18

¿Listo para aprender?

62

último primer día de clases

20

había una vez...

64

último dia

22

El secreto de la huerta

68

día del padre

25

sweet things happen

70

día de la madre

26

Paseo en familia

72

nota de tapa

28

nuevas infancias

80

DÍA DEL NIÑO

32

papa francisco

82

APRENDER A VIVIR DESDE LAS

34

Cosas simples

DIFERENCIAS

36

ciencap

84

dermatología.

38

robótica

86

notisil

40

omapa

88

topa

42

houston

90

momentos sil

44

torneo internacional de

94

selecciones secundaria

padres y madres en lima,

96

deportes

perú

4 EDUCANDO

EDUCANDO 5


Editorial

Compartir momentos con amigos, nos enriquece el alma! 6 EDUCANDO

EDUCANDO 7


dirección y coordinación: Raquel Manzoni, Mariangel Manzoni. EDICIÓN DE CONTENIDO: Raquel Manzoni y Aida Pereira. DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: camaleOn creativos. COORDINACIÓN Y PRODUCIÓN: Dulce Riart.

FOTOGRAFÍA DE TAPA: Loli Ferrés. FOTOGRAFÍA: Calixta. FOTOGRAFÍA DE SOCIALES: Aida Pereira. COORDINACIÓN DE CONTENIDO: Patricia Pérez. DIRECCIÓN Y COoRDINACIÓN COMERCIAL: Liliana Jacquet. IMPRESIÓN Imprenta AGR.

¿ya decidiste el destino? Premium all-inclusive resorts

Consulte con su Agencia de viajes 8 EDUCANDO

EDUCANDO 9


SIL EN DESTAQUE

Es un día especial donde a través de clases abiertas los niños muestran lo que fueron aprendiendo durante el año escolar. ¡Sonrisas y bulliciosos niños que se escuchan al llegar a los kinders! ¡Para luego dar forma a ordenadas clases, con canciones y juegos de los temas trabajados!

10 EDUCANDO

OMO EDUCANDO 11


12 EDUCANDO

EDUCANDO 13


MASCOTAS

Hasta que no hayas amado a un animal, una parte de tu alma estará dormida.

Y

(Anatole France)

esta frase del gran literato francés se hace viva muy especialmente cuando decidimos adoptar a una mascota. Los perros y gatos que están en adopción generalmente han vivido alguna experiencia difícil de abandono o maltrato. Ellos saben lo que es vivir en las calles, buscar alimento y lugar donde dormir. Así que cuando entran a formar parte de una familia, cuando empiezan a recibir amor, se convierten en los animales más fieles y leales, traen alegría y afecto incondicional y hacen más por nosotros de lo que nosotros podemos hacer por ellos. Y esto es real. Según el Dr. Carlos Enciso Chaves, psiquiatra por la Albert Einstein University at Beth Israel Hospital de New York, las mascotas pueden traer grandes beneficios a la salud mental y física de las personas. Los perros en particular pueden reducir el estrés, la ansiedad y la depresión, aliviar la soledad, fomentar el ejercicio y el juego, e incluso mejorar su salud cardiovascular. El cuidado de un perro puede ayudar a los niños a crecer más seguros y activos o proporcionar valiosa compañía para los adultos mayores. Lo más importante, un perro puede agregar verdadera alegría y amor incondicional a su vida.

Pero, ¿cómo puede una mascota “mejorar el estado de ánimo y la salud”? Más que cualquier otro animal, los perros han desarrollado en su evolución la capacidad de entrar “en sintonía” con los seres humanos, nuestro comportamiento y emociones. No solamente son capaces de entender muchas de las palabras que utilizamos, sino también pueden interpretar nuestro tono de voz, nuestras emociones y gestos. Recientemente, numerosos estudios científicos han empezado a explorar los beneficios del vínculo humano-animal. La American Heart Association vincula a los animales domésticos con un menor riesgo de enfermedad cardiaca y mayor longevidad. 14 EDUCANDO

Además, diversos estudios han descubierto que: • Los dueños de perros son menos propensos a sufrir de depresión que los que no tienen mascotas. • Las personas con perros mantienen la presión arterial más estable en situaciones de estrés. Un estudio encontró que incluso cuando las personas con hipertensión limítrofe adoptaron perros de un refugio, su presión arterial se redujo significativamente en el plazo de cinco meses. • Jugar con un perro o un gato ayuda a un buen estado de ánimo. • Los dueños de mascotas mantienen mejores niveles de triglicéridos y colesterol (indicadores de enfermedades del corazón) que los que no tienen mascotas. • Los dueños de mascotas mayores de 65 años hacen el 30 por ciento menos de visitas a sus médicos que aquellos sin mascotas. En los adultos mayores, el cuidado de una mascota ayuda además a mantenerse conectado, continuar teniendo una responsabilidad de alimentar, bañar, llevar al veterinario, etc., y así, mantener el sentido y alegría de vivir. • La compañía de una mascota también puede aliviar la soledad, y la mayoría de los perros son un gran estímulo para el ejercicio saludable, que puede aumentar sustancialmente su estado de ánimo y aliviar la depresión.

Perro-terapia Una de las razones de estos efectos terapéuticos es que los perros (y gatos) cumplen con la necesidad humana básica del “tacto”. Incluso los criminales endurecidos en prisión han mostrado cambios en su comportamiento después de interactuar con perros, muchos de ellos experimentan afecto mutuo por primera vez. En los servicios de psiquiatría de algunos hospitales de Estados Unidos -nos explica el Dr. Enciso Chaves - la “perro-terapia” se ha convertido en un ayudante importante en el tratamiento de pacientes seleccionados. EDUCANDO 15


Los perros visitan semanalmente (junto con un entrenador) a los pacientes que se encuentran en condiciones mentales de recibirlos. Se establece oportunamente un vínculo afectivo, los perros ayudan a los enfermos a “olvidar” por un momento su enfermedad y concentrarse en dar y recibir cariño, con esto, la alegría es mutua. Además los perros son una compañía fiel en los cambios de estilo de vida para los pacientes. Las caminatas diarias, paseos por el parque y juegos de recreación con los animales ayudan a aliviar los síntomas de depresión, ansiedad, trastorno bipolar y trastorno de estrés post-traumático en los pacientes y les proporciona una nueva rutina que rompe con el aislamiento y la soledad ¡y que también ayuda a mantener un peso saludable!”.

Los niños que crecen con mascotas aprenden la responsabilidad, la compasión y la empatía al tener un animal “a su cargo”.

Los niños y las mascotas… Los niños que crecen con mascotas aprenden la responsabilidad, la compasión y la empatía al tener un animal “a su cargo”. Las tareas diarias de dar de comer al animal, sacarlo a pasear, llevarlo a la cucha a la hora de dormir, etc., genera en el niño el sentido de disciplina y, más importante aún, de respeto por la vida. El amor y compañía de una mascota ayudan a los niños a sentirse importantes, a dar y recibir afecto, y así desarrollar una autoimagen positiva. Tener una mascota en la casa puede ayudar a aliviar la ansiedad de separación en niños cuando mamá y papá no están alrededor. Los estudios también han demostrado que los perros pueden ayudar a los niños hiperactivos o demasiado agresivos a controlar sus impulsos y “calmarse”. El juego y la actividad física también se ven estimulados cuando se realizan en compañía de una mascota. Jugar con un perro puede estimular la imaginación y la curiosidad de un niño y funcionar así como un estímulo del cerebro y del cuerpo.

16 EDUCANDO

¡A tener en cuenta! • Tener una mascota es un gran compromiso • Las mascotas, no son una cura milagrosa para las enfermedades. Tener un perro o un gato es beneficioso solo para aquellas personas que aman y aprecian a los animales domésticos y tienen el tiempo y el dinero para mantener al animal feliz y saludable. • Los perros y gatos viven aproximadamente 10 a 15 años. Es importante saber que la responsabilidad de cuidarlo es “a largo plazo”. • Los perros necesitan recreación y pueden ser destructivos, hacer pozos en el jardín, romper plantas y ensuciar muebles. • Un animal en casa podría “frenar” un poco las actividades sociales y las vacaciones, ya que no pueden ser dejados solos por mucho tiempo. • Los animales podrían transmitir algunas enfermedades a los humanos si no son sanitados y vacunados correctamente. Lo más común son las alergias, pero además existen otras enfermedades que deben ser controladas regularmente.

EDUCANDO 17


SALUD

Por Dra. Fátima Brítez Médica Oftalmóloga

¿Sabías que un problema visual no detectado puede causar problemas de aprendizaje en el colegio? Cuando la agudeza visual de un niño no es la correcta, se encuentra limitado a la hora de ver correctamente cualquier letra o número escrito en un papel o en la pizarra. La corrección temprana de los problemas derivados de la salud visual evitará problemas en la escuela relacionados con el aprendizaje, la atención y la concentración.

C

uando queremos ayudar a los niños a tener éxito en la escuela solemos enfocarnos en cosas como leer con ellos y que la escuela tenga maestros talentosos para guiarlos. Y dejamos inconscientemente que pasen a segundo plano problemas de salud, que a veces podrían resultar sencillos de solucionar. Los niños con problemas de visión pierden interés en el aprendizaje, dado que no pueden seguir la clase, se distraen, se quedan atrás o se portan mal. La visión es unos de los medios más importantes de comunicación con el ambiente, visto que cerca del 80% de las informaciones son obtenidas por su intermedio. El desarrollo integral del niño depende en gran parte de la correcta evolución de su visión. Los controles oftalmológicos resultan esenciales para detectar los problemas de la visión, ya que los niños a menudo no pueden describir las limitaciones visuales o incluso reconocer que las padecen. El primer examen del niño le corresponde al nacer y es conveniente realizar controles anuales hasta los 7/8 años, periodo en el que finaliza el desarrollo visual. Tanto al final como

al inicio del curso escolar son momentos muy buenos para realizar una exploración oftalmológica completa y asegurarnos así un buen rendimiento del niño durante el año escolar. Algunos problemas frecuentes en los niños son: • Miopía: El ojo es más largo de lo normal y la imagen de los objetos se proyecta delante de la retina. La visión de lejos es borrosa, pero de cerca es correcta. • Hipermetropía: El ojo es demasiado corto, por lo que los objetos se proyectan detrás de la retina. La visión de cerca es defectuosa, pero de lejos es correcta. • Astigmatismo: La curvatura de la córnea no es esférica, sino más curva en algunos meridianos. La visión es defectuosa tanto de lejos como de cerca. • Estrabismo: Hay una pérdida de paralelismo de los ojos, la desviación puede ser hacia dentro, hacia afuera, arriba, oblicua., el niño ve doble y borroso. Los trastornos de visión no son prevenibles, pero con el diagnóstico y tratamiento precoz podemos tener un mejor pronóstico

Los niños con problemas de visión pierden interés en el aprendizaje, dado que no pueden seguir la clase, se distraen, se quedan atrás o se portan mal.

18 EDUCANDO

visual. Por todo lo mencionado es importante hacer las consultas de rutina con el oftalmólogo para poder verificar el desarrollo normal de la visión, diagnosticar y tratar a tiempo puede marcar la diferencia para muchos casos. También existe una serie de consejos que los padres pueden poner en práctica para preservar la visión de sus hijos y ayudarlos a alcanzar un mejor rendimiento escolar. • Mantener una dieta adecuada y balanceada donde se incluyan las vitaminas A y C, así como el magnesio, es básico para el cuidado de nuestros ojos. • Protegerse del sol de los rayos ultravioleta, utilice anteojos con filtro adecuado. • Proveerles un espacio de estudio con iluminación óptima. • Formar hábitos para que mantengan una buena postura mientras realizan tareas. Además de evitar problemas cervicales, cualquier cambio en estos hábitos le ayudarán a identificar si surgen problemas visuales. • Limitar el tiempo en el que están expuestos a pantallas (de TV, computadora, videojuegos) en sus ratos de ocio. • Ayudarlos a mantener la humedad ocular. Esto se logra mediante el pestañeo forzado (especialmente cuando permanecen mucho tiempo frente a la computadora) o mediante el uso de lágrimas artificiales sin corticoides. • Llevarlos al control oftalmológico al menos una vez al año. Poniendo en práctica estos simples consejos, que quizás cueste durante los primeros días, pero se convierten en hábitos con facilidad, podrá ayudar a cuidar la salud visual de sus hijos en edad escolar. Leandro y Marcelo visten MANGO

¿Cuándo buscar ayuda? Cuando tu hijo… • Tiene problemas para aprender: se salta palabras o frases al leer, no comprende o no recuerda lo que ha leído o pierde la atención más fácilmente que sus compañeros en el colegio. • Parpadea excesivamente, tuerce o guiña los ojos con frecuencia. • Se acerca mucho al papel cuando lee o escribe en una postura distinta. • Le pican los ojos y le duele la cabeza, sobre todo al salir del colegio o al final del día.

EDUCANDO 19


LECTURA / HOBBY

C

uando nos pidieron que escribamos al respecto solamente nos basamos en nuestra experiencia como padres. Recordamos como si fuera hace poquito cuando nuestro hijo Giuliano (13 años) nos respondía a los 2 años de edad a esta pregunta… ¿Qué te gustaría por el día del niño?, y la sorpresa para nosotros fue tan grata cuando su respuesta fue UN LIBRO GIGANTE DE DINOSAURIO!!!.

Leer antes de dormir… Desde bebés y para hacerles dormir a nuestros dos hijos les contabamos “cuentitos”, inventados en el momento para calmarlos o cuando no querían dormir. Ya cuando fueron creciendo después de haber cumplido el primer año, la rutina para ir a la cama era siempre mirar juntos un libro, aunque sea solo con dibujos o fotos. Los libros son el portal a la creatividad, el alimento al conocimiento, y lo que riega la imaginación. Cuanto antes les amiguemos a los niños con los libros, más cariño y menos miedo tendrán hacia ellos. Más allá de lo que puedan aprender o no con la lectura, es un recurso valiosísimo que podemos estimular.

Lectura como pasatiempos… De pequeñitos, leerles cuentos hace que ellos puedan imaginar todo un mundo fantástico, y conectarse con esa parte de uno mismo que nos hace soñar y creer que sí existen esas cosas. Por supuesto, la rutina y el hábito son lo que nos lleva a que después, ya más grandes, ellos escojan los libros como parte de su entretenimiento y diversión. Y no que sea una obligación.

Buenas historias que facilitan el aprendizaje… Los cuentos clásicos son aquellos que despiertan en los niños todo el bagaje imaginativo que hay dentro de ellos, para luego avocarse hacia lo que les interese. La lectura, según nuestra experiencia, hizo que nuestros hijos se cuestionen y tengan ganas de aprender cosas nuevas, cualquiera sea el tema. Y hoy lo siguen haciendo, prefiriendo libros en primer lugar. Además, les facilita el aprendizaje en la etapa escolar, aportando positivamente a la ortografía, creatividad y formas de expresión. Por supuesto, respetamos las individualidades de ellos, a uno le gusta leer más que al otro, y son intereses diferentes, pero si algo que es denominador común en ambos es que la lectura, los libros, son amigos de ellos, les abre la mente a muchas cosas desconocidas por ellos y saben que es la respuesta a muchos de sus desconocimientos... Aventurarse a descubrir lo que hay en los libros es una herramienta que les puede brindar seguridad en ellos mismos para luego enfrentar situaciones en su vida que les llevará al éxito.

Amor a los libros…

Una mamá que decidió transmitirle a sus niños el amor por la lectura como pasaporte a un mundo de historias infinitas…

Por Verónica Canillas

Inculcar a nuestros hijos el amor por la lectura quizá sea uno de los mejores regalos que podemos hacerles. La lectura favorece un mejor desarrollo afectivo y psicológico en los niños, les da la oportunidad de experimentar sensaciones y sentimientos con los que disfrutan, maduran y aprenden; con los libros ríen, sueñan y viajan a otros mundos; comparten momentos gratos en familia reforzando así el vínculo con los padres. En esta nota podés leer el testimonio de una mamá que logró hacer de la lectura una actividad divertida.

Es nuestra tarea como padres acompañar a nuestros hijos en este proceso de QUERERLES A LOS LIBROS, de pequeños leyéndoles cuentos, de más grandes crear cuentos con ellos, y de adolescentes y más a darles los libros que deseen leer. Hagamos que los libros sean los compañeros de vida de nuestros chicos. Nunca prohibimos a nuestros hijos a que vean la tele por ejemplo, pero siempre ellos prefirieren leer si no hay un programa realmente interesante. No suplantan la tele por la lectura, pero por el hábito formado desde pequeñitos, hoy es elección de ellos emplear sus ratos libre leyendo. Siempre un libro nuevo es una opción para ellos, y un placer para nosotros ser parte de este crecimiento que lo fundamos desde hace tiempo.

Tips para fomentar la lectura… 1. Leerles desde pequeños. Los cuentos clásicos son los mejores copilotos en esta ruta 2. Cuando inician con el abecé, fomentarles a que descubran las palabras que pueden formar con lo que saben. 3. Crear una rutina para el hábito de la lectura. Por ejemplo antes de dormir leer algo cortito, mejor si nos leen ellos a nosotros.

4. Nunca enseñarles que leer es aburrido. 5. No negarles los libros, siempre negociar alguno que esté en nuestras posibilidades pero que sea de su interés. 6. La lectura no es un castigo, es una forma maravillosa de divertirse y entretenerse. 7. ¡Descubrir que los libros nos pueden hacer conocer el mundo entero sin viajar!

8. Darles el ejemplo. 20 EDUCANDO

EDUCANDO 21


GRANJA Y HUERTA SIL

Por Sonia Kim

“¿Qué vamos a plantar este año, teacher? ¿Vamos a hacer kétchup cuando cosechemos los tomates?”. “¡No, tenemos que hacer pizza!”…

S

on algunos de los comentarios de los niños cuando comienza la época de sembrar. ¡Desde principio de año los niños demuestran ansiedad por visitar la huerta del colegio y por saber qué van a plantar! La huerta del cole es un aula abierta, sin paredes, donde los niños aprenden estando en contacto directo con la naturaleza. La experiencia de la huerta ayuda a los niños a desarrollar valores como: responsabilidad, perseverancia, capacidad de observación y concentración. Además, el contacto con la tierra y las plantas transmite mucha tranquilidad. El primer paso que realizamos es seleccionar qué vegetal vamos a plantar a través de una votación. Para lo cual cada niño dibuja en un papel el vegetal de su elección. Luego se realiza el conteo de votos

Regamos, sacamos yuyos y observamos el proceso de crecimiento de las plantitas y así se toma la decisión. En esta actividad trabajamos y enfatizamos la aceptación de diferentes opiniones y respeto al otro. Trabajamos en la huerta una o dos veces por semana. Regamos, sacamos yuyos y observamos el proceso de crecimiento de las plantitas; y llevamos un registro a través de dibujos que realizan los niños. 22 EDUCANDO

Generalmente empiezan a brotar los primeros plantines en una o dos semanas. La capacidad de observación de los niños es sorprendente, ellos ven miles de tonos de verdes, ven las pequeñísimas diferencias entre su plantita y la de sus compañeros. ¡Cada parte del proceso es una fiesta!

De la huerta a la mesa… Al final del proceso viene la parte favorita de los niños, la cosecha. ¡Por fin llega la recompensa de tanto trabajo! Decidimos en grupo a través de una pequeña votación que haremos con la cosecha… Pizza? Ketchup? Tartas? Torta de Zanahoria? Cosechar la siembra y llevarla a nuestra mesa tiene un significado muy especial… En este proceso los niños logran incorporar a su dieta vegetales que no conocían, que no habían probado antes o que simplemente no les gustaba. Es una experiencia donde se aprende que los alimentos que se venden en el supermercado salen de la tierra. Aprenden a valorar y reconocer el trabajo de quienes hacen posible que los alimentos estén disponibles para ellos. Para que esta experiencia tan divertida no sea una tarea más para los padres, es importante desde el comienzo conversar con los hijos sobre las reglas y responsabilidades que deben tomar para la plantación. Sería bueno tener una minipizarrita para utilizar como recordatorio anotando las responsabilidades de cada miembro de la familia, ej: regar, sacarles al sol, etc.

Armar en casa una minihuerta… Paso 1. Buscar el lugar Cualquier lugar es apto, siempre que tenga cuatro o cinco horas de sol directo -como mínimo- y buen suelo. Paso 2. Decorar la plantera con los niños. Pueden pintar con la pintura látex o pegar algunos papeles y luego barnizar. Paso 3. Elección de la semilla. Les sugiero evitar las plantas delicadas para cuidar como primera plantación. La rúcula es una buena opción para los principiantes. Paso 4. La cosecha Cuidar a la planta y esperar hasta que esté lista para la cosecha. Cocinar con los niños con el producto de la cosecha y disfrutar de la deliciosa comida.

Florencia, Amaia y Francisco visten BENETTON KIDS EDUCANDO 23


COCINA

ALBERDÍN

G. 10.000

martes y jueves

30% descuento en pastas

Integrantes: Sibylle Knesht, Belén Vega y Florencia Bogado

Flopi, Belén y Sibylle son nuestras pequeñas chefs ¡y nos traen recetas divertidas para merendar con los compañeros de cole! Belén y Sibylle son amigas y compañeras de clase! Muchas veces se reúnen para cocinar juntas y probar recetas! También nos contaron que reciben pedidos de postres y venden a sus amigos. Flopi aprendió a amar la cocina siguiendo los pasos de su mamá Magda, que tiene una pastelería llamada “Tiento” y donde muchas veces trabajan juntas haciendo deliciosos manjares.

CHEESECAKE DE CHOCOLATE BLANCO Y COULIS DE FRAMBUESAS INGREDIENTES Para la base: • 150 gr. de galletas de vainillas. • 70 gr. de manteca. Para el relleno: •400 gr. de queso Finlandia •150 gr. de queso crema. •3 huevos •150 gr. de azúcar •150 gr. de chocolate blanco •120 gr. de crema de leche Para el coulis de frambuesas: • 250 gr. de frambuesas, también pueden ser frutillas • 1 cda. de azúcar

PREPARACIÓN

@alberdin_py

237 7070 24 EDUCANDO

@alberdin_py

0983 142 000

Alberdin Solucion

ventas@alberdin.com.py

1- La base: procesar o moler las galletitas y mezclarlas con la manteca a punto pomada. Colocar dentro de un molde redondo desmontable de 24 cm de diámetro y presionar con las yemas de los dedos hasta cubrir la base. Dejar en el refrigerador durante media hora. 2- El relleno: Batir los huevos, con los quesos y el azúcar. Aparte picar el chocolate bien fino en un recipiente. Calentar la crema hasta el punto ebullición y verterla inmediatamente sobre el chocolate picado. Revolver e incorporar la ganache a la crema de quesos y batir hasta obtener una preparación bien lisa. Volcar sobre la base de galletitas y cocinar en horno precalentado muy suave (140 grados) durante 35 minutos, hasta que esté firme. Retirar del horno, dejar enfriar a temperatura ambiente y luego refrigerar. 3- Para el coulis: cocinar las frambuesas junto con el azúcar en una cacerolita sobre fuego moderado, hasta que tome consistencia de mermelada. Dejar enfriar y procesar para obtener un coulis. Dejar enfriar y bañar la superficie del cheesecake con el coulis. EDUCANDO 25


MUFFINS DE BANANA INGREDIENTES

230 gr. de manteca 300 gr. de azúcar impalpable Esencia de vainilla a gusto

• 1 ½ tazas de harina 0000 • 2 huevos • 1 taza de azúcar • ½ cucharadita de canela • ½ cucharadita de sal • 3 bananas maduras • ½ taza de aceite neutro (girasol o maíz) • ½ taza de coco rallado o nueces picadas • 1 cucharadita de té de bicarbonato de sodio

PROCEDIMIENTO:

PREPARACIÓN

Batir la manteca hasta punto pomada. Luego agregarle el azúcar y batir con ayuda de una batidora por 5 m en el máximo. Agregarle la esencia en el proceso. El frostin se coloca sobre los muffins con una manga.

1- Pisar bien las bananas con un tenedor. 2- Mezclar la harina, canela, bicarbonato, sal y el coco o las nueces. 3- Batir los huevos con el azúcar muy bien, hasta que la mezcla sea muy blanca y esponjosa. 4- Agregar el aceite en forma de hilo y seguir batiendo. 5- Mezclar las bananas y dejar de batir. 6- Mezclar suavemente la harina en dos veces, con espátula, a la preparación anterior. 7-Poner la mezcla en los moldes para muffins enmantecados y enharinados.

FROSTIN DE VAINILLA INGREDIENTES:

Gracias Feria Asunción por la deco de la merienda de la mano de Ale M.! Delantales y pañoletas para nuestras Chefs son de Dulce Hogar.

• Estos muffins duran varios días en la heladera envueltos en papel film.

COOKIES CON CHIPS DE CHOCOLATE INGREDIENTES 200 gr. de manteca 400 gr. de azúcar 2 huevos 450 gr. de harina

15 gr. de polvo de hornear 50 gr. de almendras trituradas 200 gr. de chips de chocolate blanco 100 gr. de nueces picadas

PREPARACIÓN

26 EDUCANDO

riquecido c o En alcio nC

1- Batir la manteca a temperatura ambiente junto al azúcar. Agregar los huevos una vez que la mezcla anterior esté bien cremosa. 2- Tamizar la harina junto con el polvo para hornear, juntar con las almendras trituradas y agregar todo a la preparación anterior. 3- Verter las nueces y los chips de chocolate. 4- Darle forma de cilindro a la preparación ayudándonos con papel film, cortar medallones del mismo ancho para armar las cookies. 5- Aplastarlas ligeramente sobre la placa enmantecada. Si tuviéramos papel antiadherente nos ayudaría aún más. Si las deseamos finas y grandes, las aplastamos más. Dejar reposar en frío en la heladera por un lapso de media hora como mínimo para que no se nos deformen en el horno. 6- Hornear a 170 º C durante 15 minutos aproximadamente. 7- Para saber cuándo están las cookies debemos poder despegarlas levemente de la placa. Una vez horneadas las dejamos enfriar y las guardamos en una bolsa o frasco hermético.

DA MÁS GUSTO COMER

EDUCANDO 27


psicología

Dr. Enrique Orschanski

ABURRIMIENTO VS. ABURRIMIENTO

Gonzalo es un paciente de 7 años que acudió a mi consultorio acompañado por su abuela Carmen para el control de sus vacunas y salud en general. Era ya mitad del año escolar y el niño había tenido un buen pasar con respecto a su salud. La consulta médica transcurrió como muchas en un consultorio de pediatría, control de estatura, peso, vacunación, crecimiento y desarrollo, y todo estaba dentro de lo que en la pediatría llamamos “el niño sano”. Sin embargo, noté que Gonza -como le dicen en el colegio- estaba sentado frente a mi escritorio con los hombros gachos, las manitas debajo de los muslos, balanceando las piernas impacientemente y mirando perdidamente algún punto no específico en la pared... 28 EDUCANDO

EDUCANDO 29


L

a batería del ipad se había agotado ya en camino al consultorio con el intenso tráfico y los juguetes y libros que tengo en la sala de espera no le habían llamado la atención. Cuando le pregunté: “¿Gonza, está todo bien?”, el niño respondió casi sin mirarme a los ojos: “Doc, estoy aburrido…Ya hice todo en la vida...”. Antes de que Gonzalo pueda terminar la frase, Carmen interrumpió con una risa que trataba de ser empática. Por el tono de voz y la actitud de Gonzalo, pude percibir que su aburrimiento no se debía solamente a “estar sentado en el consultorio del doctor”. Todos sabemos a qué se dedica la pediatría: La medicina de los niños y adolescentes. Sin embargo, detrás de cada consulta pediátrica, detrás de cada familia que entra al consultorio, entra también un mundo, muy particular. Se abren corazones, intimidades, escenas que no podíamos sospechar que iban a estar ahí. Detrás de la consulta de una tos, hay quizás un conflicto familiar profundo. Detrás de un chico golpeado, una situación de “bullying”. Detrás de una crisis de broncoespasmo, que sabemos resolverla médicamente, quizás exista un problema de falta de inserción en el medio, de vinculación del niño con sus amigos. Detrás de una consulta pediátrica, hay muchas otras consultas. Hasta hace solo 80 años atrás, el objetivo principal de mantener a los niños sanos era evidente y claro, y respondía a las necesidades sociales de la época. El niño varón debía estar sano para ayudar con las tareas del hogar, para insertarse lo antes posible en el ambiente laboral (juntar leña, montar a caballo, ayudar al padre). La niña mujer debía estar bien nutrida, sana y cuidada para que pueda “casarse bien”, para que pueda ser un vientre fértil y formar un hogar. El siglo XX vino con novedades. Novedades fuertes. Los niños tienen que estar sanos por un concepto que se incorpora en nuestros tiempos y que para muchos de Uds. quizás sea novedoso: Los niños tienen que ser felices. ¿Y quién decide eso? ¿Qué cambió? ¿Por qué vemos tantos niños insatisfechos? ¿Se está cumpliendo esa premisa de que los niños estén sanos para ser felices?

hoy se levanta muy temprano, a veces no desayuna, y se dispone a recibir educación. Después de las largas horas de colegio, generalmente tiene otras actividades (fútbol, básquetbol, ballet...). Solo algunos tienen la suerte de contar con sus abuelos para que los alimenten, protejan, mimen, cuiden, duerman, los acompañen a lugares de recreación, a la casa de amigos o hasta al médico. “Los abuelos brindan al niño no solo afecto y cuidado, sino también sentido de pertenencia, de identidad, y la percepción de lo que significa una familia extendida”. Toda esta actividad, unida a la ausencia de los padres, genera el gran síndrome epidémico del siglo XXI en nuestro medio: El síndrome de las casas vacías. Preciosas viviendas de padres ausentes y de niños ausentes. A esto se suma la invasión de la tecnología, dedicada a cubrir todos los espacios libres que le van quedando al chico. Cualquier tiempo libre que un niño tenga, está ocupado por una pantalla. Hay más pantallas que rostros humanos frente a los chicos, muchos comen solos, se van a dormir con imágenes de pantallas más que con imágenes de los padres. Y como consecuencia de todo esto, ¿qué vemos los pediatras en el consultorio? La negación de la infancia. Un niño se define como una persona acompañada por mayores, que le sobra energía y que piensa que su vida va a ser para siempre. Eso es la infancia. Por el contrario, en el consultorio vemos niños solos, profundamente cansados, aburridos (como el caso de Gonzalo). Estos niños tienen una tendencia a la tristeza y a la depresión que es realmente preocupante. Otro paciente, Juan, es un niño de 11 años con un síndrome de ansiedad profundo. Está absolutamente asimilado a la tecnología por la falta de presencia humana. Juan no está acostumbrado a la voz humana. Cuando alguien le habla a un ritmo más lento, palabra tras palabra y frase tras frase, él la completa porque no tiene paciencia para esperar, porque está entrenado en la intolerancia de la web. Es un niño “generación doble clic”. Cuando Juan va al colegio, se encuentra con la misma maestra de todos los días, la pizarra “aburrida” ¡que encima pide prestar atención! • JORNADAS LABORALES MÁS LARGAS… Estos niños no-niños, solos, cansados, aburridos, ansiosos nos duelen en el alma. Nos transmiten algo nuevo, que definiLo primero que cambia, en este siglo, es la prolongación de la jornada tivamente no pertenecía a los chicos: el inmediatismo, la fugacilaboral de los padres, que incluye la jornada laboral de la madre, que dad (conceptos reservados antes a la vida adulta, a personas que sale a trabajar, a “realizarse” fuera del hogar. Por lo tanto tenemos una legión de padres presentes, vivos, frente a sus niños, pero no disponibles. “Un segundito, amor, termino esto y estoy conEnrique Orschanski nació en Córdoba, Argentina, tigo”. Ese segundo, esa pérdida de conexión que en ese en 1956. Es Doctor en Medicina y Cirugía egresamomento hubiera tenido con su hijo, no se recupera más. do de la Universidad Nacional de Córdoba. Ejerce Esta misma prolongación de la jornada laboral inicia la especialidad de Pediatría y además es docente también otro fenómeno: la tercerización de la educación. Esto quiere decir tener un bebé y a los dos meses en la Universidad Nacional de Córdoba desde 1981. dejarlo en una guardería o con una niñera. Un niño de

ya habían vivido lo suficiente para ser conscientes de su finitud). Entonces, ¿qué hacemos con todo esto? ¿Nos quedamos de brazos cruzados tapando los síntomas? ¿Les damos ansiolíticos? ¿Les damos multivitamínicos para que no se cansen? ¿O empezamos a hablar y actuar de otra manera para recuperar la infancia? ¡ABURRIMIENTO DE LOS NIÑOS COMO UNA OPCIÓN Y COMO SINÓNIMO DE ESPACIO CREATIVO! Padres, hermanos, tíos, padrinos, abuelos, primos, educadores: ¡Uds. tienen en sus manos el poder de devolver la infancia a los niños! Y yo propongo uno de los instrumentos más poderosos para lograrlo: el aburrimiento. No el aburrimiento vacío de Gonzalo, sino el espacio creativo para que esa personita acostumbrada a sensaciones de pasividad frente a una pantalla, empiece a plantearse sinceramente la autoría de sus propios días, a ser autor de sus propios párrafos, de sus propias ideas, a generar argumentos que lo convenzan: una habitación vacía con 2 bloques de madera y un alambre es el estímulo neuronal más potente que se conoce. Los intermediarios químicos se activan y el cerebro empieza a funcionar de forma distinta para que el niño sea el autor de su historia, haga el argumento, elija quién es protagonista, decida hasta dónde

dura la historia, cómo y cuándo estos dos bloques de madera se transforman en un tren, en un tractor, en un avión, o en lo que el niño decida. Empecemos poco a poco, no solo a regalar aburrimiento sano a los niños, sino también a sostenerlo desde la posición de padres, estimulando y acompañando su creatividad, su imaginación, su espacio. Empecemos a devolver a nuestros niños algunos criterios de humanidad para que ellos recuperen la infancia. Porque sin infancia, perdemos raíces. Devolvamos “la palabra”, frente a tanto tweeter y tanto facebook, de manera que esos sustantivos, adjetivos y adverbios los acaricien de tal forma que ellos se sientan contenidos. Devolvamos la emotividad que están perdiendo porque tienen amnesia emocional, ya que ven más “emoticones” que rostros humanos. Demostremos que una sonrisa humana puede ser más potente y más linda que un emoticón. Devolvamos en forma urgente nuestra presencia y relatemos a nuestros hijos la mejor historia que podemos contar a un niño: su propia historia, cómo era cuando nació, con qué ropita lo vistieron, su primera comida, los primeros pasos tambaleando como un robot y la emoción de toda la familia gritando: “¡camina!”. ¡Esas son emociones que no se repiten! Y mientras se las contamos, mirémoslos de frente, y seamos protagonistas de la revolución que hace falta en este siglo XXI, que es la revolución de DEVOLVER LA INFANCIA.

Los abuelos brindan al niño no solo afecto y cuidado, sino también sentido de pertenencia, de identidad, y la percepción de lo que significa una familia extendida.

30 EDUCANDO

EDUCANDO 31


VISITA DEL PAPA

Queridos Jóvenes: ¿Han pensado en los talentos que Dios les ha dado? ¿Han pensado cómo ponerlos al servicio de los demás? ¡No entierren esos talentos! La vida no se tiene para guardarla para uno mismo, se tiene para entregarla.

32 EDUCANDO

Pierdan tiempo con sus hijos para mostrar la gratuidad del amor

EDUCANDO 33


COSAS SIMPLES / ECO AMIGABLES

“Conceptos de antes” que vuelven a nivel mundial y local…

P

or qué? Porque cada uno de nosotros quiere respirar aire puro. Quiere sentir los pulmones limpios, y tener menos enfermedades respiratorias. Estas son algunas de las razones por las que promovemos caminar, andar en bici y compartir el auto para ir al cole.

Por cada chico que camina ó que va en bici al colegio, además de los beneficios físicos y mentales para el chico, también existen beneficios ambientales. Hablamos pues de “la reducción del carbono en el ambiente”. Son estas pequeñas acciones las que nos permiten respiran un aire menos contaminado y que reducen el tráfico tan saturado, reduciendo a su vez los niveles de estrés de los conductores. Hablando objetivamente, en Asunción se torna difícil caminar distancias un poco más largas, ya sea por veredas rotas o por inseguridad… Lo mismo que ir al cole en bici… Sin embargo, si vivís cerca del cole, caminar o ir en bici acompañado por una persona adulta es una buena idea! Si no, todavía nos queda la opción de “compartir el auto o carpool”. Una práctica que se da mucho en USA y Europa. Donde los pasajeros comparten el auto para ir al colegio o al trabajo. Aunque parezca poca cosa, es un pequeño aporte de cada día para reducir el tráfico y la contaminación del aire.

El auto será también un ambiente donde conversar y compartir!

Apuntamos a esta opción entonces, y nos encontramos con muchas posibilidades. Conversemos y sepamos dónde viven otros niños y con quiénes podríamos compartir de manera responsable el traslado hasta el cole…

Busquemos responsabilidad de ambas partes, conductor y pasajeros: • Estar listos y así llegar siempre puntuales. • La persona a cargo del volante debe hacerlo con mucha prudencia. Los pasajeros deben viajar con cinturón de seguridad. • ¡El auto será también un ambiente donde conversar y compartir! ¡De esta manera ayudamos al ambiente, mientras hacemos nuevos amigos! 34 EDUCANDO

EDUCANDO 35


SIL EN DESTAQUE los datos a través del sistema que han creado; y de esta forma poder prepararse mejor para los siguientes años. Por ejemplo, ¡cuánta agua se acumula en los tajamares o tanques de agua en los diferentes meses del año? Los alumnos representantes de los 2° Cursos, Leticia Quiñónez y Kevin March, exhibieron el proyecto: Generador Eólico “Una Revolución Limpia”, que consistió en construir un aerogenerador eficiente con hélices de eje vertical; estas hélices permiten aprovechar la energía mecánica que provee el viento para producir energía eléctrica independientemente de su dirección. La idea es aplicar el generador a la vida cotidiana; en lugares donde no necesariamente haya mucho viento como serían el Departamento Central y el Chaco. “Nuestro generador es muy práctico, de fácil uso, no ocupa mucho espacio, es económico, y si tiene problemas no se necesita de un técnico, puesto que la persona interesada puede repararlo fácilmente”, resaltó Kevin. “Lo importante de estos proyectos es que engloban todos los conocimientos obtenidos en el colegio, como Matemática, Física, Robótica y Public Speaking. Esta última materia también consideramos súper importante ya que los jueces te cuestionan los proyectos a fondo; y hay que saber defenderlos”, nos comentó Leticia. El desarrollo de los proyectos incentiva el trabajo en equipo, cada miembro del grupo tiene responsabilidades, y que el mismo sea exitoso depende de todos.

En el SIL hacer ciencias atrae a los alumnos desde los primeros años en el colegio, realizando proyectos a través de los cuales pueden visualizar y materializar conceptos que de otra forma serían muy abstractos. ¡En la Feria Internacional de Ciencia y Tecnología CIENCAP los alumnos ponen a prueba todos sus conocimientos y creatividad exponiendo proyectos ganadores!

C

on proyectos originales e innovadores los alumnos del SIL ganaron los primeros puestos en la categoría de Ingeniería, de esta manera han obtenido la acreditación para participar en la ExpoCiencias Internacional ESI a celebrarse en Mazatlán, México, en mayo del 2016. Los alumnos del 3° Año BATIN, Verónica Schroeder y Javier Aguilera, en representación de sus compañeros, compitieron y ganaron la Medalla de Oro, con el proyecto denominado: Sistema de Medición de Volumen, “A Smart Choice”. Para desarrollarlo, los chicos pensaron en la practicidad para los agricultores o ganaderos de medir con exactitud la cantidad de agua que cuentan en sus tanques o tajamares, para poder distribuir equitativamente el agua. Como así también en los expendios de combustibles, para dejar de lado la arcaica forma de medición, la cual se realiza con un tronco en forma de regla, y obtener resultados puntuales. El proyecto consiste en un sensor ultrasónico con una placa de arduino cuya función es lanzar un sonido esperando que rebote y mediante ello se mide el volumen de un tanque que puede contener líquidos como elementos sólidos. Los datos que se obtienen de este proceso se almacenan y se pueden observar en una página web creada por los alumnos. Verónica y Javier resaltaron la importancia de que los empresarios de ganadería y agricultura puedan acceder a un histórico de

36 EDUCANDO

Nuestro GENERADOR es muy práctico, de fácil uso, no ocupa mucho espacio, es económico, y si tiene problemas no se NECESITA de un técnico, puesto que la persona interesada puede repararlo fácilmente

EDUCANDO 37


SIL EN DESTAQUE

Robótica (ciencias aplicadas + creatividad)

Impresora 3D

Los talleres de Robótica en el SIL están diseñados para que los alumnos pongan en práctica los conceptos aprendidos en clases de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, así como áreas de Lingüística y también de Creatividad. Es así como dan vida a originales robots, que son el resultado del trabajo en equipo de nuestros alumnos y profesores, de la suma de talentos científicos, de programación y creativos.

A partir de este año el colegio cuenta con la revolucionaria impresora 3D, con la cual los alumnos pueden imprimir las piezas diseñadas con un software y apreciar impresas en plástico partes esenciales del robot que ellos mismos idearon y diseñaron.

¡Trabajo en equipo, resolución de problemas! Por Prof. Luis Cálcena

La competencia se lleva a cabo durante la EXPOSICIÓN TECNOLÓGICA Y CIENTÍFICA, en la cual es una tradición que los alumnos del taller de robótica participen todos los años.

La robótica permite dar rienda suelta a la imaginación y fomentar el talento y la inventiva de los jóvenes estudiantes amantes de la tecnología. Trabajar en equipo, exponer y argumentar sus ideas; es parte del proceso para que un proyecto sea exitoso. Incentiva el liderazgo y la toma de decisiones ya que los propios alumnos toman conciencia de las destrezas de sus compañeros, y van asignando las tareas de cada miembro del grupo. Se aprende también a manejar la frustración del “fracaso” que supone plantear soluciones erróneas. El error forma parte del proceso de aprendizaje, ya que también aporta información muy valiosa para no cometer los mismos errores en futuros proyectos.

¡Competir sanamente! Incentivo educativo para la ROBÓTICA Los alumnos del SIL obtuvieron el puesto de Vicecampeones en la categoría SUMO de la competencia organizada por el Club de Robótica de la Facultad Politécnica de la UNA, siendo los únicos alumnos no-universitarios en participar. Esta competencia no solo puso a prueba sus conocimientos, sino también les permitió relacionarse con alumnos universitarios de los últimos semestres con quienes intercambiaron opiniones y sugerencias. La competencia se lleva a cabo durante la EXPOSICIÓN TECNOLÓGICA Y CIENTÍFICA, en la cual es una tradición que los alumnos del taller de robótica participen todos los años.

¿QUÉ HERRAMIENTAS UTILIZAN? • Los modelos que se construyen suelen ir acompañados de un programa informático/software que hace que el robot ejecute órdenes (ya sea desplazarse, identificar colores, medir distancias a un objeto …). • CAD para hacer el diseño del robot. Diseñan en la computadora la parte mecánica y la parte estética del robot. • También reciben tutoría sobre el uso de las herramientas para ensamblar el modelo o robot. • Y finalmente, en la impresora 3D, imprimen las partes que ellos diseñaron. • En robótica se pretende que los alumnos se familiaricen con los dispositivos programables, cada vez más presentes en nuestra sociedad (ordenadores, teléfonos móviles, etc…). Con esta capacidad para entender cómo se programan los robots, adquieren esta habilidad que les será muy útil en el futuro.

Soñemos con un robot que realice varias tareas y nos simplifique la vida... Soltamos la imaginación, visualizamos nuestra vida más placentera… ¿Y luego qué? Queremos hacer nuestros sueños realidad, volver tangible la idea que tenemos. En este momento es cuando nos damos cuenta de que las ciencias aplicadas ayudan a nuestra imaginación. Así nació “Bola de nieve”, nuestro robot campeón. 38 EDUCANDO

• “La mejor forma de incentivar el uso de la robótica para que los chicos se sientan atraídos es competir. Especialmente los adolescentes, ellos tienen interés en todo lo que es competencia, en ir superándose y superándole a sus compañeros, competencia sana”. Prof. Luis • La actividad implica un componente lúdico, intrínseco a la construcción de modelos, a la discusión de las mejores soluciones con otros alumnos. EDUCANDO 39


SIL EN DESTAQUE

Nuestros campeones Infantiles fueron: Medallas de Oro: Saúl Rojas y Jorge Llamosas. Medallas de Plata: Mateo Ayala, Gonzalo Espínola, Alessandro Farina y Pedro Rodríguez. En la categoría Juvenil de Matemática fueron premiados 210 estudiantes tras pasar con éxito tres rondas anteriores, destacados de entre más de 111.900 participantes que tuvo la competencia este año.

itaú

Es un orgullo compartir los logros de nuestras ganadoras de las Olimpiadas Juveniles: Emily Lazo obtuvo la Medalla de Plata, y Monserrat Ríos la Medalla de Bronce. Ellas formarán parte del Programa de Iniciación Científica para Jóvenes Talentos de OMAPA. Este programa consiste en la participación de talleres para reforzar la adquisición de competencias en esta materia.

Una vez más en la edición OMAPA 2015 los alumnos del SIL dejaron sus huellas, siendo OMAPA la competencia de matemática más importante del país.

L

os alumnos del 2° al 6° Grado se presentaron a la Olimpiada Infantil de Matemática, donde hubo más de 800 finalistas. Para acceder a la ronda final, los chicos tuvieron que superar tres rondas anteriores que tuvo la competencia. A la final se la denomina “Fiesta de Medallas” porque todos los participantes que llegan a esta instancia reciben una medalla. El puntaje obtenido en esta última prueba solo determina el color de la misma: oro, plata o bronce.

40 EDUCANDO

EDUCANDO 41


SIL EN DESTAQUE

En la Olimpiada Internacional de Proyectos Sustentables inglés, fueron seleccionados nuestros alumnos entre más continentes, por tercer año consecutivo representando al en áreas de Energía, Ingeniería y Medio Ambiente donde

E

para el Mundo, ISWEEEP por sus siglas en de 3.000 solicitudes de 68 países de los 5 Paraguay ante jurados internacionales expertos dejaron el nombre del País y del SIL en alto.

n esta edición de ISWEEEP los alumnos del 3° Curso: Marcelo Sánchez, Alejandro Maciel y Mauricio Martínez, lograron la Medalla de Bronce en la categoría Medio Ambiente, con el proyecto ‘Eco Hogar Autosustentable’. Es el tercer año consecutivo que Paraguay es representado por el SIL en la Olimpiada Internacional de Proyectos Sustentables para el Mundo en Estados Unidos y que logra un premio importante. El proyecto consiste en un prototipo de hogar pensado para la zona de nuestro Chaco, donde las temperaturas alcanzan picos muy elevados durante el día y donde muchos hogares no pueden tener un sistema de aire acondicionado, pues no cuentan con conexión al sistema de electricidad. Este prototipo de hogar utiliza una biocélula fotovoltaica que al captar la luz solar, la convierte en energía eléctrica, accionando un intercambiador natural de calor, que permite la reducción de temperatura dentro de un hogar y la mantiene constante en una temperatura confortable, en aproximadamente 20º grados centígrados.

El proyecto Mauricio describió el proyecto, que cuenta con dos sistemas: “Un intercambiador

de calor natural que lo que hace es mantener la casa refrigerada a una temperatura confortable. Y, por otra parte, consiste en paneles solares compuestos por materiales orgánicos, como una alternativa para los paneles solares comerciales que son de silicio”. Por su parte, Alejandro agregó: “Utilizamos materiales orgánicos que son fáciles de conseguir, se pueden reutilizar y no dañan el medio ambiente. Es ahí donde utilizamos un principio que se llama fotoelectroquímico. Encontramos esto aplicable a la zona del Chaco donde las temperaturas son muy altas, es un lugar muy seco y aparte la electricidad no llega a todas las comunidades porque están muy separadas”, señaló.

UTILIZAMOS materiales orgánicos que son fáciles de conseguir, se pueden REUTILIZAR y no dañan el medio ambiente.

Un orgullo nacional Los proyectos que se llevan adelante en el SIL son de carácter científico y tecnológico con el énfasis en el ámbito social, dando solución a problemas reales a través de la innovación y creatividad. Los chicos trabajan desde el 7° grado hasta el 3° curso, utilizando todos los pasos del método científico. El proyecto empezó en marzo de 2014 y les llevó cerca de 6 meses culminar. Es un proyecto interdisciplinario que abarca no solo el área de ciencias básicas: ciencias, física y química; también el idioma inglés y las clases de debate son de suma importancia puesto que hacen posible que la presentación sea exitosa. A pesar de que sentían presión y la ‘responsabilidad’ de realizar un buen desempeño porque el año pasado otros alumnos del SIL consiguieron la Medalla de Oro, afirmaron que fue una presión positiva porque les alentó a seguir mejorando. Además participaron en la Expo Science International (ESI) en Bélgica, donde expusieron junto con otros proyectos ganadores a nivel internacional.

Marcelo destacó la importancia de viajar y representar al país y al SIL. “Fue una experiencia gratificante, de mucho compromiso; ¡a partir de ahora no queremos parar! ¡Aspiramos a la excelencia dentro y fuera del aula! ¡Queremos seguir creciendo e innovando en proyectos! Nuestra responsabilidad es aún mayor después de todo lo que vimos y vivimos en Houston”.

42 EDUCANDO

EDUCANDO 43


APAC SIL

Calidad. elegancia y comodidad

10 Habitaciones amplias y finamente decoradas Zona de relax ubicada en la terraza, con sala de masaje Jacuzzi al aire libre y un mini gym Sala de Reunión para 25 pers. Servicio de lavandería Wifi en todo el edificio /Montecristo Hotel Boutique

Nuestros padres compitieron en el Tercer Torneo Internacional de Fútbol de Padres de Familia organizado por el Colegio hermano, San Ignacio de Recalde School, en Lima - Perú. Con mucha garra y esfuerzo, los padres salieron Campeones de la Competencia.

Ambiente moderno, agradable y finamente pensado Variedad de platos y bebidas a la carta. Abierto de 07:00 a 23:30 hs.

¡Toda la familia SIL felicita a los CAMPEONES por el gran logro! 44 EDUCANDO

/Purpura Bistro @purpurabistro

Augusto Roa Bastos (ex Sgto. Marecos) N° 427 c/ Avda. España | CP 1763 | Teléfono: +595 21 615 300 (R.A.) www.montecristo-hotel.com.py EDUCANDO 45


46 EDUCANDO

EDUCANDO 47


SALUD / DEPORTES

¡cuerpo sano, mente sana!

Algunos efectos secundarios de los anabólicos • Acné • Hipertensión • Agrandamiento de la próstata • Pérdida de cabello • Agresividad • Atrofia testicular

Una buena apariencia física y rendimiento atlético son posibles sin anabólicos… El deseo de los adolescentes de cambiar su apariencia física y su rendimiento atlético puede tener un alto costo si recurren al uso y abuso de sustancias como los esteroides anabólicos, muy popular entre los jóvenes que buscan lograrlo en poco tiempo. Por Edgar Torres

L

a adolescencia es la época en que los chicos y las chicas están reafirmando o encontrando su identidad, y el aspecto físico puede ser crucial para ellos. Lucir bien puede tener un alto costo, más aún si para lograrlo se recurre al uso y abuso de sustancias como los esteroides anabólicos, los cuales pueden ocasionar lesiones tanto temporales como permanentes a quienquiera que los use. Los adolescentes, cuyos cuerpos aún están en desarrollo, corren el mayor riesgo.

¿Qué tipo de ejercicios son recomendados? Todos los ejercicios con sobrecarga correctamente planificados y bien guiados, serán beneficiosos para el niño y adolescente, pero específicamente ejercicios con bandas elásticas, cintas de suspensión, mancuernas de poco peso y obviamente el mismo peso del cuerpo son ideales para el comienzo de la preparación atlética.

¿A qué edad los jóvenes pueden empezar a levantar pesas? ¿Cuánto tiempo de entrenamiento es necesario para empezar a ver los resultados? Aquí es donde comienza el eterno debate. La terminología actual correcta es entrenamiento de fuerza y no de pesas, (que mal se asocia con el físicoculturismo), el desarrollo y la preparación atlética pueden comenzar desde muy niño dependiendo del tipo de deporte y el objetivo utilizando métodos apropiados de entrenamiento de fuerza.

Con una carga bien planificada los resultados pueden verse desde la primera semana. Pero, obviamente, los resultados que el tiempo y la disciplina van a producir serán mayores.

¿Qué son los anabólicos o esteroides? Anabólicos esteroides o esteroides anabolizantes es la terminología que se usa para referirse a unas substancias sintéticas similares o relacionadas a las hormonas sexuales masculinas (por ejemplo, la testosterona). Promueven el crecimiento del músculo esquelético (efectos anabólicos) y el desarrollo de características sexuales masculinas (efectos andróginos) tanto en hombres como en mujeres. Estas sustancias producen aumento de fuerza y de masa muscular, si es que son combinados con entrenamientos de fuerza. Así también producen el aumento de los caracteres masculinos sin discriminar si el usuario es hombre o mujer.

¿De qué otra manera los jóvenes pueden obtener buenos resultados en su afán de lograr un buen físico? Con disciplina, un buen plan de entrenamiento, la progresión del mismo así como la correcta alimentación y cuidado personal, producen resultados fantásticos. El adolescente varón tiene una explosión hormonal que si es aprovechada con un buen entrenamiento produce óptimos resultados en el aspecto estético así como atlético. Así también los mejores atletas del mundo llegan al nivel que llegan (mundial, olímpico) por la cantidad de tiempo invertido en la preparación física y técnica, y no por el uso de sustancias dopantes.

¿Qué les recomendaría? Como primera medida, el chequeo médico y el aval del pediatra son fundamentales para el comienzo de este proceso. Luego comenzar evaluaciones físicas y médicas. Una vez que tengamos todos los datos el inicio del entrenamiento supervisado por un profesional calificado sería el inicio del camino. Pero sin la constancia y disciplina del atleta no se obtendrán los resultados esperados.

Con una carga bien planificada los resultados pueden verse desde la primera semana.

¿Qué le diría a un adolescente que usted supiera se siente tentado a usar anabólicos? La tentación va a ser grande por los resultados y la velocidad de los mismos, pero los efectos secundarios pueden ser terribles. Hoy que estamos en la era de la información es muy fácil conocer y ver todo lo que podría llegar a ocurrir al cuerpo humano recurriendo a sustancias que no son prescritas por un especialista.

48 EDUCANDO

EDUCANDO 49


INTERCOLEGIAL

UNIDAD

EQUIPO

AMIGOS

RISAS

50 EDUCANDO

SALTOS

EDUCANDO 51


DIVERSIÓN

PASIÓN

COMPAÑERISMO

magnolia py 52 EDUCANDO

0981.934.500 Sargento 1ero Benitez Barrio Trinidad. Asuncion. EDUCANDO 53


SOCIALES

Con divertidas y entretenidas obras interpretadas en inglés, los niños del 1° y 2° ciclos EEB desplegaron la nueva edición de la semana del teatro.

54 EDUCANDO

EDUCANDO 55


CORO SIL

C Por Marijó Veiga

antar en un coro es gratificante porque las individualidades se juntan y se convierten en algo grandioso, en algo único…pero sin dejar de ser uno mismo. Es apoyarse mutuamente, es sentir la misma vibración compartida... Es conectar la expresión personal con la expresión de los demás. Al estar frente al “San Ignacio de Loyola Choir”, de alrededor de cien niños, se ven la pasión, el entusiasmo, la alegría compartida, se escuchan canciones diversas, en varios idiomas; cantadas a dos o más voces. Se siente el gozo de vivir cada tema, expresado con la voz, el movimiento y las pequeñas coreografías. Este coro se desparrama en risas, sonidos y palabras, acompañados de su maestra de Coro, Marijó Veiga. “No es tan fácil que los chicos estén atentos después de todo el día de colegio. Así que empleamos una variedad de recursos para que disfrutemos de ese tiempo de encuentro. No sé si estos chicos cuando crezcan recordarán las canciones, pero estoy segura de que nunca olvidarán la emoción de cantar frente al público, sabiendo que hay mucha gente que espera de ellos algo bueno”. Un coro infanto-juvenil tiene características propias y quien está al frente del mismo debe poder estar al tono de la música y de los niños, en concordancia. En este tipo de coro se desarrolla un fenómeno de admiración mutua, donde los más grandes cuidan y enseñan a los pequeños, y al mismo tiempo los menores se sienten valorizados y valorizan la posición de los mayores. El repertorio del Coro está basado en el respeto a las personas y en el modelo de mundo que se desea compartir, vivenciar, vivificar. Los temas son seleccionados basados en la letra, la poesía y la variedad de ritmos y estilos que cada canción ofrece. La mezcla correcta de todo esto hará posible que el tema sea o no una obra de arte, una unión perfecta que lleve al coro a cantar desde el alma la poesía. En el momento en que empiezan a cantar se vislumbra la alegría de estar juntos y unidos en una canción. Así se aprende la vida, que valoriza y respeta a cada uno en su propia expresión, en su propia voz.

El repertorio del Coro está basado en el a las personas y en el modelo de mundo que se desea

respeto

compartir, vivenciar, vivificar.

56 EDUCANDO

EDUCANDO 57


SOCIALES

Los niños y niñas del 1° y 2° Ciclo nos maravillaron con la presentación del musical “Pocahontas”. Un espectáculo lleno de colores, canciones y mucha emoción.

58 EDUCANDO

EDUCANDO 59


sociales

Con diferentes ritmos de bailes, escenografĂ­as y canciones, nuestros alumnos del Tercer Ciclo y Nivel Medio deleitaron al pĂşblico con todo su talento en la competencia tradicional del colegio.

60 EDUCANDO

EDUCANDO 61


sociales

sociales

¡Alegres y llenos de energía empezaron el año escolar los alumnos y papás de la promoción 2015! Y con esta misma fuerza positiva lo terminan! ¡Listos para emprender la vida fuera del cole! ¡Los esperamos siempre, esta es su casa!

62 EDUCANDO

EDUCANDO 63


mango 64 EDUCANDO

EDUCANDO 65


66 EDUCANDO

EDUCANDO 67


sociales

Besos, abrazos, dibujos, cantos, juegos, fútbol! ¡Todo esto y más para festejar el día de los papis! Los chicos se preparan ansiosos para la llegada de este día tan especial, en que pueden agasajar a sus papás a quienes aman tanto!

68 EDUCANDO

EDUCANDO 69


SOCIALES

¡Besos, risas y abrazos para festejar el amor más grande, el amor a mamá! Los pequeños preparan dibujos y canciones; ¡los más grandes cocinan pastas a mamá!

70 EDUCANDO

EDUCANDO 71


nota de tapa

“Hay amistades hechas de risas o dolores compartidos; otras de horas de escuela; otras de juegos de juventud, salidas, cines o diversiones; otras de un momento clave vivido en coincidencia… y luego están aquellas que nacen sin saber por qué… incluso de silencios comprendidos, o de simpatía mutua sin explicación.” — “El principito”, Antoine de Saint-Exupéry

Nuestro pequeño gran guía! Marcos tiene 11 años, cursa el 4to grado en la escuela y vive en el barrio San Jerónimo. Nos cuenta que el mismo pasó a ser el primer barrio turístico de Asunción el 1ro de abril del 2013. Con su corta edad, este pequeño gran guía nos llevó a conocer los lugares secretos del barrio…, así como también los más concurridos!Como un dato anecdótico,

Las chicas Steffi Schouten, Paula Tavella y Madeleine Caje vistieron prendas de Magnolia y Mango, fueron maquilladas y peinadas en La Pelu, Faby Rojas. Los muchachos Diego Barrachina y Patricio Duarte vistieron prendas de Mango. Accesorios: Mango. Fotografía y retoque digital: Loli Ferrés. Producción y Arte: Canuto Rasmussen G. de camaleOn creativos. 72 EDUCANDO

nos cuenta que en el club San Jerónimo hay un árbol con forma de corazón, símbolo de una historia de amor, y que hoy es una leyenda… De la mano de Marcos y con un sol radiante este paseo fue maravilloso, ¡y los colores del barrio aún más intensos! EDUCANDO 73


18 años

18 años

Familia: Mi papás Oscar y Leticia, mis hermanas Greta y Uma. ¡Mi hermanita es como mi hija!

Familia: Mis padres y mis tres hermanos. Somos súper unidos con mis hermanos.

puedo quedar callada cuando algo me parece mal.

papá y mi hermano.

Carrera que piensas seguir: Derecho, porque no me

Momentos que vas a extrañar: Estar con mis compa-

ñeros de BATIN. Reírme de los varones, son súper simpáticos. Amigos: Todas las nenas del BATIN! Las amo!

Profesor a quien aprecies: Tengo adoración por el

Profe Pedro, me parece súper simpático y un buen profesor. También le admiro muchísimo a la profe de Historia, Anahí; es una persona muy culta e interesante, sabe muchísimo. Definitivamente ambos son un ejemplo a seguir.

La materia que más te gusta: Todas las que no tengan

números! (risas). Mis favoritas son: Historia, Inglés, Public Speaking…La verdad es que todas las materias me parecen interesantes.

Un lugar favorito en el Cole: El pasillo del Tercer Curso.

¿Dónde te ves en 10 años?

Depende de lo que decida ser finalmente, estoy entre varias opciones. Me interesa mucho ser diplomática, también me gustaría luchar por los derechos de la gente, la no discriminación.

Algún mensaje para tus compañeros: Los quiero mucho a todos! Y esta amistad no termina aquí en el cole!

74 EDUCANDO

Carrera que piensas seguir: Arquitectura, como mi Momentos que vas a extrañar: Los momentos vivi-

dos con mis compañeros;…las fiestas, el intercolegial, las clases. Todo lo que pasamos juntos. Fuera y dentro del colegio. Mejores amigos: Mis mejores amigos son Margarita, Agustín, Eduardo y Betina.

Profesor a quien aprecies:

La profe Herenia de matemáticas porque te entiende como alumno. Es muy exigente y eso me gusta ya que te ayuda a progresar como estudiante. Te incentiva a dar lo mejor.

La materia que más te gusta: Inglés, Economía, Mar-

keting, Física y Matemática.

Un lugar favorito en el Cole: Cuando estaba en pre

primaria me encantaba la sala de juegos “Sweet Home”, donde estaba el supermercado, era lo máximo. Ahora me gusta el lugar donde está la capilla.

¿Dónde te ves en 10 años?

Viajando … ojalá (risas) y trabajando. Estudiando un postgrado en el exterior.

Algún mensaje para tus compañeros: Que aprecien

cada momento, por más que parezca un momento insignificante o cotidiano, que ya no se vuelve a repetir! Apreciar las cosas buenas en todo!

EDUCANDO 75


17 años Familia: Mi mamá, mi papá y mi

hermana. Nos llevamos súper bien, estamos juntas todo el tiempo.

Carrera que piensas seguir: Me gustaría seguir Diseño

de Modas y Diseño Gráfico en forma paralela, ambas me gustan y se complementan.

Momentos que vas a extrañar: Las clases pero no dar

clases (risas). Tenemos un grupito de 5 compañeras con las cuales me río muchísimo,…aunque sé que voy a extrañar todos y cada uno de los compañeros! Mejores amigos: Las cachi. El primito de mi compañera una vez nos dijo que siempre estábamos juntas, todas cachirolas y así surgió el nombre del grupo. (risas)

Profesor a quien aprecies:

A la teacher de Managment, Karenina, ella enseña muy bien, en sus clases se aprende un montón. Además, es una persona que transmite tranquilidad.

La materia que más te gusta: Inglés, Administración,

Marketing y Economía.

Un lugar favorito en el Cole: Antes mi lugar preferi-

do era junto al árbol de ficus. Le decíamos el árbol genealógico, nos subíamos al árbol… (risas)

18 años Familia: Mi mamá, mi papá y mi hermano pequeño. Carrera que piensas seguir: International Business

en España.

Momentos que vas a extrañar: Momentos con mis

compañeros y mis últimos años de colegio aquí en el SIL!

Mejores amigos: Toda la clase.

Profesor a quien aprecies: A la profesora Anahí Soto, se ve que está muy capacitada para su puesto. Se formó en España, y me entiende.

La materia que más te gusta: Economics, Historia y

Business Administration.

Un lugar favorito en el Cole: La cancha de baloncesto. ¿Dónde te ves en 10 años? Con una carrera o dos, emprendiendo algo, o trabajando en un alto puesto en una empresa.

Algún mensaje para tus compañeros: Son una de las cosas más preciadas que tengo y tendré en mi vida.

¿Dónde te ves en 10 años?

Al terminar la facultad quiero hacer un postgrado en Italia, en Diseño de Alta Costura. Me veo teniendo mi empresa, con mis diseños y siendo miembro de la UIP.

Algún mensaje para tus compañeros: Nunca olviden

de todo lo que vivimos juntos! Llevemos todo lo vivido en el corazón! Y a los que todavía les queda tiempo en el cole… DISFRUTEN! Es el mejor lugar y el mejor momento!

76 EDUCANDO

EDUCANDO 77


17 años Familia: Mamá, papá y mis hermanos mellizos. Me llevo súper bien con ellos.

Carrera que piensas seguir: Estoy entre Marketing e

Ingeniería Comercial.

Momentos que vas a extrañar: Estar con mis amigos! Mejores amigos: Todo mi curso, y en especial mi grupo de compañeras “ Las white chicks”.

Profesor a quien aprecies: La teacher Karenina por-

que me transmite tranquilidad.

La materia que más te gusta: Marketing, Science, Li-

terature.

Un lugar favorito en el Cole: Las escaleras de la secundaria.

¿Dónde te ves en 10 años?

Quisiera viajar por el mundo!

Algún mensaje para tus compañeros:

Que disfruten todos los días como si fuera el último. Y que nunca dejen de hacer las cosas por el miedo a qué dirán los demás.

78 EDUCANDO

EDUCANDO 79


SOLIDARIDAD

¡Qué mejor forma de festejar el día del niño que llevando alegría y diversión a otros niños! Nuestros alumnos del tercer ciclo organizaron juegos, canciones y una rica merienda para compartir con niños de escuelas vecinas.

80 EDUCANDO

EDUCANDO 81


En el contacto con las diferencias, nuestros niños construyen su personalidad, como individuos que aprenden a reconocer al otro como alguien que es distinto a él, ni peor ni mejor, simplemente distinto.

Por Mgs. Patricia Pérez Máster en Dirección de Centros Educativos

Cuanto mayor sea el radio de diversidad en talentos, habilidades, opiniones, etc., ¡mayor será el IQ del grupo!

¿Qué significa esto? ¿Y cuál Debemos aprender a comes el gran desafío? partir las diferencias y llegar a nuevos acuerdos. El potencial de un grupo se ve beneficiado en forma positiva cuanto mayor diversidad de aptitudes y tipos de inteligencia integren el mismo. Ahora bien, el gran desafío es aprender a escuchar y enriquecernos de estas diferencias; tomando lo positivo de ellas, y respetando a la persona en sus pensamientos distintos a los nuestros.

¿Una herramienta para lograrlo?

Jimena, Biel, Gino y Alejandra visten Benetton Kids. Arte de fondo: Profes de español, música y movimiento. 82 EDUCANDO

El diálogo, la actitud de escucha. Asimilar y decantar. Guardando como un tesoro cada nueva idea que surja dentro del grupo, y siendo conscientes de que dialogar y respetar ideas no necesariamente significa tomarla como propia. Dialogar en familia, dialogar mucho, dialogar más. Ejercitar la capacidad de escucha: aunque me moleste lo que el otro está diciendo, primero ESCUCHO y luego doy mi opinión sobre la idea que escuché. Ejercitar la no crítica a la PERSONA, sí puedo criticar la IDEA.

Todas las personas somos diferentes en capacidades, gustos, en orígenes, en opiniones, en ritmos vitales, en formas de pensar, y es justamente esta diversidad la que debemos aprender a mirar en positivo, como una oportunidad de enriquecimiento. Los niños y jóvenes se relacionan de una manera más libre, sin prejuicios, espontánea y natural. Muchas veces somos los adultos quienes mostramos más recelo a lo diferente o desconocido, iniciar nuevas amistades, etc. Los padres son los primeros educadores por lo que, indefectiblemente, lo que los hijos viven en la casa será internalizado como correcto. Un ambiente que estimule el desarrollo de actitudes positivas en el relacionamiento, demostrando respeto, solidaridad, amistad y tolerancia hacia los que piensan diferente, contribuirá enormemente a la formación de una persona equilibrada en sus vínculos con los demás. Es importante que nuestros niños y jóvenes aprendan a escuchar y discernir sobre ideas nuevas para llegar juntos a acuerdos que beneficien a todos. EDUCANDO 83


publinota

CUIDADOS DE LA PIEL EN VERANO El sol es imprescindible para la vida , es necesario para la síntesis de vitamina D , favorece la circulación sanguínea y facilita la producción de sustancias químicas en el cerebro que aportan la sensación de bienestar. Sin embargo no debemos olvidar los potenciales efectos negativos producidos por una exposición intensa (quemaduras y lesiones oculares) o por una exposición crónica (envejecimiento, manchas y cáncer de piel). Dra. Patricia Ávalos de Brunstein. Dermatóloga. Sanatorio Británico - Tel.: 418-0000

Las radiaciones solares: El espectro solar se compone de radiación con diversas longitudes de ondas que tienen efectos sobre la piel, son los rayos ultravioletas A, ultravioleta B y ultravioleta C. El 95% de los rayos UV que alcanzan la superficie terrestre son UVA. Los rayos UVA Son los más penetrantes en la piel, se encuentran presentes durante todo el día y pueden atravesar las nubes y los vidrios de las ventanas, son los responsables de envejecimiento prematuro de la piel y están relacionados con el cáncer de piel más peligroso llamado melanoma. Los rayos UVB Fluctúan en el curso del día y son más potentes al mediodía, queman y dañan la piel produciendo un daño directo al ADN o material genético de la célula, siendo la causa de las quemaduras y del cáncer de piel no melanoma, conocido como el carcinoma basocelular y espinocelular. Los rayos UVC Son las de mayor energía, con más capacidad de producir quemaduras, pero son retenidos por la capa de ozono. Por ello la existencia de agujero o la disminución de la capa de ozono es tan peligrosa.

Como proteger la piel ante la exposición solar.

PROTECCIÓN ESPECIAL

PROTECCIÓN ALTA

PIEL EXTREMADAMENTE SENSIBLE - PIELES DE BEBÉS Y NIÑOS

PIEL MUY SENSIBLE

F 80-65 Siempre se quema, no se pigmenta. Piel blanca, muy blanca / pecosa, ojos claros, pelo rubio / pelirrojo. F 45-35 Se quema fácilmente, ligera pigmentación. Piel blanca, ojos y pelo claros.

Se quema fácilmente, ligera pigmentación. Piel blanca, ojos y pelo claros.

[ FPS 80 - 65 - Bebés 45 - Niños 35 ]

[ FPS 50 - 40 - 30 - 30 Facial ]

Siempre que vaya a exponerse al sol debería de proteger la piel expuesta a las radia ciones , mediante el uso de prendas de vestir , sombreros o gorras y mediante la utilización de cremas de protección solar. Las cremas de protección solar contienen filtros que reducen la cantidad de rayos que penetran en la piel siempre y cuando se utilicen adecuadamente.

Elija el protector solar adecuado a su tipo de piel. Evite la exposición solar entre las 11:00 y las 16:00 hs, es el horario de máxima radiación ultravioleta. El protector solar debe aplicarse en cantidad generosa , de forma uniforme, sobre la piel seca, debe aplicarse 30 minutos antes de la exposición solar. No utilice protectores solares abiertos desde el año anterior, pueden producir irritaciones en la piel .

PROTECCIÓN MEDIA Y BAJA [ FPS 25 - 20 - 15 ]

POST SOLARES [ Gel y Emulsión ]

PIEL MODERADAMENTE A POCO SENSIBLE

PIEL DESHIDRATADA

Se quema moderadamente y se pigmenta con bastante facilidad e intensidad. Piel, ojos y pelo marrones a marrones oscuro.

Piel expuesta previamente al sol. Signos de tirantez e irritación postsolar.

Hay que recordar que los efectos de los rayos solares son acumulativos, sus efectos aparecen en años, por esto es muy importante la protección solar en los niños y la educación de los mismos sobre sus efectos adversos. La utilización de camas y duchas de rayos UVA está desaconsejada desde del punto de vista médico, éstas radiaciones producen los mismos efectos que los rayos solares, existen estudios que demuestran un aumento de la incidencia del cáncer de piel, en particular el melanoma, en usuarios de estás cabinas.

Protege tu piel y todo lo que hacés bajo el sol.

Ante cualquier duda o lesión sospechosa que aparezca en su piel acuda cuanto antes a control con su dermatólogo. 84 EDUCANDO

EDUCANDO 85


notisil ción utilizando todos los colores trabajados desde el principio del año. Los niños disfrutaron dibujando y pintando con sus colores preferidos, dejando libre la imaginación.

maneras en que las mismas se clasifican, los materiales que utilizan, los objetos que se pueden crear con ellas, entre otros..

importancia de mantener al cuerpo sano, así como lavarse las manos correctamente para evitar la propagación de gérmenes.

Aguarandu

En la Olimpiada de Informática Aguarandu organizada por OMAPA, nuestros alumnos Jun Galeano, Marcos Cho, Gonzalo Irún y Kevin March ganaron la Medalla de Plata, y los alumnos Veronika Shroeder, Alejandra Aguilar, Alejandro Maciel, Mauricio Martínez, Javier Aguilera y Eduardo Arbo obtuvieron la Medalla de Bronce. Todos ellos bajo la tutoría del Prof. Pedro Brizuela, quien los acompañó en todo momento..

Encuentro deportivo de los Charla de Madres Médicas chicos del K5 Planetario Padre Buenavensobre la importancia del Los profesores de Educación Física juntura Suárez Cuidado del Cuerpo to con los niños del Kinder 5 vivieron una A los niños naturalmente les encanta aprender y es por ello que la visita al planetario, ubicado en el Centro Municipal de Promoción Empresarial, sació la curiosidad de los chicos sobre el maravilloso universo en el cual viven. Los niños del Light Blue y Light Green K4 fueron de excursión al Planetario, donde el Dr. Blas Servín contestó amena y entretenidamente todas las preguntas: si hay vida extraterrestre, sobre el Sistema Solar, los planetas, las galaxias y sobre cómo nacen, viven y mueren las estrellas, entre otras.

Los niños del Light Green K4 en el marco de su proyecto “Germs, Germs” recibieron la visita de dos mamás médicas de la salita, que realizaron una charla sobre la

The 100th day of school

Los chicos del Kinder 5 celebraron los 100 días del cole con mucha alegría y entusiasmo, juntando 100 elementos representativos y degustando una deliciosa torta.

Rainbow Party

Los niños del Kinder 2 y 3 participaron de la fiesta del arcoíris, una divertida celebra-

Citizens in Action 2015

En el marco del Proyecto “Citizens in Action (CIA)”, los alumnos realizaron varios proyectos, entre ellos, la visita a la Municipalidad de Asunción para observar una plenaria de la Honorable Junta Municipal. Además de exhibir las problemáticas de los barrios de Asunción y presentar las posibles soluciones.

Thomas Trepowski y Gabriel Trapani, el 2° puesto fue para Federico Vera y Aragón y Mauricio Salas y el 3° puesto lo obtuvieron Nicolás Hernández y Nando Tagliari. En la categoría Benjamín, Alessandro Fariña y Fernando Nicora lograron el 1° puesto, seguidos de Micaela González y Tiziana Cálcena en el 2° puesto y de Cecilia Romero y Keyla Yakisich, quienes obtuvieron el 3° puesto.

Spelling Bee en el SEK

Olimpiadas de Astronomía

Alumnos representantes del 1º y 2º ciclo de la EEB concursaron en el Spelling Bee del Colegio SEK, realizado entre varios colegios de la capital. Nuestros ganadores del 1° Ciclo fueron: Sofía Oda, Nicolás Segovia y Joaquín Arce. Los ganadores del 2° Ciclo fueron: Gonzalo Espínola y Denise Águila.

Olimpiada Kanguro

Nuestros alumnos del 1º y 2º ciclo participaron de las Olimpiadas Kanguro de Matemáticas y obtuvieron excelentes resultados. En la categoría Escolar, el 1° puesto fue para 86 EDUCANDO

mañana diferente repleta de desafíos corporales realizados con obstáculos. Esta actividad se desarrolla en la cancha de fútbol de campo, y se dividen en grupo. La finalidad del encuentro es trabajar el sentido de equipo, de colaboración, de tolerancia, de socialización, así como destrezas motoras fundamentales para las modalidades deportivas del SIL en un futuro.

El club de Astronomía ASTROSIL realizó la quinta edición de las olimpiadas de Astronomía como culminación de lo aprendido durante el año. Participaron los alumnos que conforman el club y lo hacen por el gusto de demostrar su interés en esta ciencia. Esta actividad se realiza por grupos donde deben contestar correctamente. Los ganadores recibieron un certificado y después compartieron una merienda y se hicieron observaciones con telescopios para culminar el excelente año.

High-Tech Walking

SIL Emprende

Foro Batan

Se llevó a cabo el Proyecto educativo que desafía la creatividad y la actitud emprendedora de nuestros alumnos, los cuales conformaron unas “miniempresas por promoción” y elaboraron diferentes productos. Los alumnos de los 7° Grados expusieron alfombras hechas de retazos de telas elaboradas por ellos mismos. El 8° Grado realizó la venta de puff hechos de materiales completamente reciclados con neumáticos. Y los 9° Grados presentaron: Bolsos “Yo aprendo en el SIL”, Pines “Los Kapes”, tazas con diseños variados y Anotadores SIL.

En el marco del proyecto de Investigación en la Materia de Science and Health, nuestros alumnos de los 9° grados A, B y C trabajaron en el diseño y construcción de diferentes modelos de Detectores de Obstáculos para Personas Invidentes. Algunos de los detectores se encuentran en bastones, quepis, gafas, cintos, dispositivos móviles. Durante el proceso de aprendizaje ellos han aprendido el funcionamiento de los sensores ultrasónicos y el arduino, además de comprender cómo se comunica la distancia en función a la frecuencia de sonido, entre otros. Con el lema “Paraguay Hand-in-Hand” Initiatives in favor of society”, los alumnos de los 2° y 3° Cursos del Bachillerato Técnico en Administración de Negocios participaron del encuentro formativo-pedagógico a través de charlas con profesionales invitados de Operación Sonrisa, Guyrá Paraguay, WWF, Fundación Paraguaya y Techo Paraguay. Se trataron temas relacionados al área de las ONGs y fundaciones comprometidas con la sociedad, que fortalezca el liderazgo y emprendedurismo proactivo.

Aprendiendo sobre Impresoras 3D

Durante una de las clases del Taller de Robótica, los alumnos del 2° y 3° Cursos del BATIN tuvieron la oportunidad de ver en funcionamiento una impresora 3D. Además, aprendieron sobre la utilidad de este nuevo dispositivo que se va insertando en el mercado tecnológico de manera firme y pudieron conocer sobre las EDUCANDO 87


exa-sil / EMPRENDEDOR

¿Qué hay detrás de esta APP? Un grupo humano, donde Gustavo Riart, ingeniero informático, desarrolló el concepto de TOPA, y decidió unirse a sus socios que lo complementan en las áreas de comunicación y comercialización de la misma. Esto es emprender, es elegir a las personas que caminarán de la mano en un sueño, hasta hacerlo realidad. Hoy en día, con mucho orgullo podemos decir que TOPA fue seleccionada entre las 15 “STARTUPS” de América Latina y el Caribe que sorprenden al mundo, dentro de la tercera edición de Idear Soluciones realizada en Washington DC. Ideas para mejorar vidas en ciudades, patrocinado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) junto con el Centro Blum para Economías en Desarrollo de la Universidad de California. Gustavo es exaSIL y lo recibimos en el colegio, que es también su casa, para junto con Juan Ramiro Puerto, su socio en TOPA, nos cuenten su experiencia de emprender. Sus consejos llegaron a nuestros alumnos ya que el ejemplo de TOPA es una realidad hoy en día.

Muchas veces tenemos una buena idea, ¿y quién no?

T

odos tenemos buenas ideas, pero donde nace y se hace un emprendedor es cuando ejecuta y utiliza todos los recursos para emprender una empresa a partir de esta idea; saliendo así de su zona de confort y esforzándose por un objetivo o una meta. Es hacer realidad un sueño empresarial o una idea de negocio en una empresa propia con potencial de crecimiento, que surge al observar algunos fallos o carencias en el mercado y proponen una solución innovadora que dé servicio a esas necesidades. Esto significa muchas veces tener un trabajo fijo y a la par ir desarrollando ese proyecto soñado que por lo general no da satisfacción económica inmediata, pero sí satisfacción de haberlo hecho. Así luego de largas horas de trabajo, de buscar los mejores socios para implementar la pequeña gran idea surge ‘TOPA’. TOPA, es una APP, que busca beneficiar a personas que utilizan buses reduciendo el tiempo de espera de dichas personas.

88 EDUCANDO

Topa es una aplicación web y móvil en donde los usuarios se pueden conectar para visualizar sus buses en tiempo real. La funcionalidad de la aplicación pretende ser súper intuitiva y sencilla, ya que consideramos que entre los posibles usuarios de la aplicación existen personas de todas las edades. Además los usuarios pueden seleccionar las características del servicio que quieren en su bus como ser: aire acondicionado, rampas, ramales, etc. http://www.topa.com.py

Algunos puntos que calaron fuerte: 1- Aprendamos a vivir la cultura del fracaso! Lo mejor que puede pasar es fallar o fracasar, es la mejor manera de aprender y forjar a las personas. 2- Es muy importante contar con apoyo de tutores, familiares y amigos que te ayuden a empujar tu objetivo o meta. 3- Emprender es aprovechar al máximo las mínimas oportunidades que se puedan presentar. 4- Buscar siempre alianzas estratégicas que ayuden a crecer. 5- El objetivo principal de emprender nunca es el dinero, sino sentirse realizado por el trabajo hecho.

“En el SIL recibí las herramientas y los conceptos que me ayudan todos los días a ser un emprendedor exitoso! Tomar desafíos, y ser capaz de ver en la solución a una necesidad o problema un posible negocio”. Además, alentó a los alumnos a aprovechar al máximo el colegio como fuente de conocimientos y experiencias, para poder realizarse el día de mañana como emprendedores.

“El

cole es un buen lugar para adquirir experiencias a través de los ensayos de empresas”, fue-

LOADING…

ron las palabras de Gustavo.

La segunda versión de topa app consistirá en brindar servicios de mapas de calor indicando estados de tráfico en tiempo real para los usuarios de transporte privado, lo cual ayudará a los municipios a reordenar el tránsito y a los usuarios a hacer los mismos trayectos en menor tiempo; además de la suma de esta funcionalidad se tendrá la opción de buscar puntos de interés.

EDUCANDO 89


exa-sil / FÚTBOL

“El torneo de fútbol de exa-SIL es un momento de encuentro con los compañeros de colegio, más que compañeros somos hermanos, una familia. Somos muy unidos, tanto así que inclusive las decisiones que tomamos en la Asociación de ex alumnos no son votaciones, son resoluciones consensuadas”. Rolo Florencio

90 EDUCANDO

EDUCANDO 91


MOMENTOS SIL

¡Correr, saltar, bailar, compartir con los compañeros y amigos! Todos estos momentos son especiales y merecen ser recordados. ¡Aquí un poquito de todo! Les invitamos a compartir también con nosotros a través del #momentosSIL.

92 EDUCANDO

EDUCANDO 93


Sarita viste MANGO

94 EDUCANDO

EDUCANDO 95


deportes

96 EDUCANDO

EDUCANDO 97


deportes

CLASS 2015 ¡Con mucho orgullo les presentamos a nuestros campeones! El SIL fue el primer colegio en incorporar el MINI TENIS a su currículum y lo hizo de la mano de Ramón Delgado. Hoy en día, celebramos la incorporación de esta práctica deportiva ¡que va cumpliendo los objetivos propuestos a nivel deportivo y social! Así como también los triunfos de nuestros pequeños tenistas en diferentes campeonatos y categorías.

98 EDUCANDO

EDUCANDO 99


PERÚ

100 EDUCANDO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.