La_Tajea_15

Page 1

Portada 1


c贸n Rin

El 2

Detalle: Playa de Colmenares (Foto: Carlos Mora)


I N D I C E

Edita:

Ilustre Ayto. de San Miguel de Abona

I 4

N

D

I

C

E

Introducción Valentín E. González Évora - Tte. Alcalde y Concejal de Cultura

5

El alfar de El Drago (El Roque) Montserrat Alonso Díaz

6

El Personaje: Evaristo Chávez Díaz Álvaro Toledo

8

Trozos Francisco Javier González Méndez

9

Tradición y leyenda en Los Realejos según Juan Bethencourt Alfonso Isidro Pérez Brito

10

Día tras día

Ctra. a Los Abrigos, 30 - 38620

Francisco Miguel Donate González

web: www.sanmigueldeabona.org

e-mail: alcaldia.sanmiguel@cabtfe.es

11

Dirección y coordinación:

Concejalía de Cultura

María Luisa De Peuter Fourmy 13

Diseño e impresión: Edición KA

Historia de una receta Clemente Feo Feo

14

Depósito Legal:

El Trotamundos Marian Tur Iglesias

TF 937/2002

15

Ciudades Patrimonio de la humanidad: San Cristóbal de La Laguna Marta Rodríguez Naveiras

«La Tajea no hace necesariamente suyos las opiniones y los criterios expresados por sus colaboradores.

El cementerio municipal. Apuntes para su historia

16

Un paseo por la Biblioteca Municipal

17

Ondas Deportivas

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma

Álvaro Toledo

y por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin permiso previo por escrito de la

18

editorial (Concejalía de Cultura).»

EJEMPLAR GRATUITO

Experiencia Washington Olivera Freire

19

Pedazos de Poesía Jonathan Sambola y Antonio Martín García

22

FotoNoticia

22

Coleccionable de Cocina Umberto Marinoni Lapini

23

Coleccionable de Alfarería Pedro Benítez Reyes

3


Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Septiembre/Octubre 2004

Introducción H

4

ace cuatro años nos presentábamos con pasos titubeantes, como si de un niño pequeño se tratara. Nos asomábamos por las casas, por los lugares, por las calles... de nuestro Pueblo y éramos reconocidos por las miradas y las manos de nuestras gentes. Mes de abril de 2002. Nos invadía una mezcla inconfesable de sorpresa y de angustia por cuál sería la acogida de este proyecto cultural innovador en nuestra comarca sureña. Surgía con un compromiso inquebrantable de continuidad y trabajo riguroso de todos aquellos que formaban el equipo de trabajo. No en vano, La Tajea nacía después de un proceso de gestación bastante largo, fruto de una reflexión profunda de lo que queríamos hacer y de cómo queríamos hacerlo; sacando lo mejor que llevábamos dentro. En nuestra presentación decíamos que la Revista Cultural La Tajea se resumía en un deseo de todos los que colaboramos en su realización: „un sueño que se hacía realidad‰ y cuya única meta era „informar, ofrecer, sensibilizar y concienciar‰ sobre esa enorme e inagotable fuente de conocimientos y de curiosidades que conforman nuestra identidad como pueblo. Un año más tarde, en nuestro primer aniversario, además de afirmar más que nunca nuestro compromiso de continuar en la labor emprendida, resumíamos este tiempo con una palabra que se había convertido ya en esos momentos en un lema, la „complicidad‰. Complicidad de nuestros lectores por la fidelidad mantenida con La Tajea. Su llegada era deseada por todos, además se alzaban „puentes‰ muy emotivos con los sanmigueleros del otro lado del Atlántico: Península, Cuba,

Puerto Rico... donde La Tajea reflejaba imágenes del pasado y del presente, retomando ésta lo que el tiempo había querido quedarse para sí. Cuando analizábamos nuestro segundo año de andadura, decíamos que La Tajea había crecido, evolucionado..., fruto de las necesidades y demandas de nuestros lectores, introduciendo nuevas secciones y sugerencias, todo ello siempre con renovado entusiasmo, motivado por la cercanía de lectores y por el compromiso de nuestros colaboradores. No exento todo ello de sacrificios y desvelos en cada una de las citas bimestrales. En nuestro TERCER ANIVERSARIO habrá momentos en este mes de abril para la celebración y para el agradecimiento sincero de todos aquellos que hacen posible La Tajea: al equipo de edición de la Concejalía de Cultura, Edición KA..., a todos los que bajo el anonimato y la constancia ponen también su buen hacer. Nuestro reconocimiento más sincero por su esfuerzo, dedicación, entusiasmo y cariño puesto en estas páginas. Y sobre todo, gracias a usted, querido lector, por ser merecedor de su confianza, sin la cual no tendríamos razón de ser. Se abre ante sí un nuevo tiempo, un nuevo año. Nuestro deseo es que ese nuevo espacio cultural que ofrece nuestra revista La Tajea sea llenado con su curiosidad, con su colaboración y con su confianza entre los que vivimos en nuestro querido pueblo de San Miguel de Abona, así como con aquellos otros sanmigueleros que en un momento partieron y nunca se resignarán a dejar de pensar y querer a su pueblo. Ojalá seamos testigos con usted de todos esos momentos. Gracias a todos. Valentín E. González Évora 1 Teniente de Alcalde y Concejal de Cultura er


Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Marzo/Abril 2005

¿ Sabíade que...? El alfar El Drago (El Roque) N

o fue hasta 1993 cuando el maestro e investigador D. José Manuel Espinel Cejas, saca a la luz sus conclusiones acerca de un antiguo centro alfarero ubicado en El Roque, San Miguel de Abona. Hasta ese momento, ningún estudio realizado sobre la alfarería tradicional canaria hacía referencia a este alfar, tan sólo los más viejos del lugar sabían de la existencia, ya muchos años atrás, de las alfareras de El Drago. La zona denominada como El Drago se halla cerca de La Hoya y del Barranco de El Lunchón. No tenemos constancia de la existencia de dicho árbol milenario en ese lugar que diera origen a su nombre, aunque tal y como nos narra Dña. Rosario Delgado Hernández, vecina del barrio de El Roque nacida en 1912: „mi abuela me contaba que en la zona que llaman El Drago era porque había, hace muchos años, un drago muy grande (...)‰. Las hermanas alfareras se llamaban Nieves y Bárbara Yanes, ambas vivieron en las cuevas de El Drago y trabajaron la cerámica hasta su muerte, allá por los años 20. El agua la recogían del charco1 del barranco Jiménez o del Drago (denominación que adquiría dicho barranco al llegar a esta zona), aunque no sólo ellas recogían el agua de este hoyo, sino también las vecinas de El Morro, Tamaide o El Roque. El gran desnivel del barranco hacía muy difícil el transporte del agua, hasta que en la década de los 50 se edificó la presa de Don Virgilio, y a los pies de la muralla se crearía una tosca escalera que facilitaba el acceso al fondo del barranco. El barro utilizado para la elaboración de las piezas de cerámica era el mismo que se empleaba en los hornos de teja de La Hoya, ya que la tierra agrícola no servía para la fabricación de la loza. Entre los tipos de piezas que se creaban en este alfar destacan las tallas, lebrillos, gánigos, bernegales, tarros de ordeño, ollas, tostadores y hasta cucharas de barro, caracterizados por tener arcos semicirculares como motivos decorativos. Con el fallecimiento de las hermanas Yanes la actividad alfarera de El Drago desapareció, una de ellas tenía un hijo, pero al ser un trabajo exclusivamente

Lic. Historia del Arte

5

femenino y por lo tanto, de transmisión matrilineal, la tradición de este centro alfarero no continuó. La condición social de las loceras era la más baja, con un precario modo de vida, derivado del poco dinero obtenido por la venta de los cacharros, estaban obligadas a trabajar a gran ritmo y a complementarlo con actividades agrícolas y domésticas. Mujeres que elaboraban las piezas sólo con las manos, sin ningún tipo de torno, sentadas en el suelo o de rodillas, con rudimentarias herramientas y útiles de trabajo (como callaos de mar o trozos de madera), y desempeñando un oficio tan útil como poco reconocido. Ese sentimiento de esclavitud queda reflejado en las palabras de una alfa-

También denominado „ere‰: hoyo o poceta formado en las rocas impermeables del álveo de los barrancos, donde se acumula con el agua de lluvia arena fina y limpia. 2 Rafael González Antón, „La cerámica popular: consideraciones generales‰, en La alfarería popular en Canarias. Aula de Cultura de Tenerife, 1997, p. 24. 1

Montserrat Alonso Díaz

rera de Chipude (La Gomera): „las dos ocupaciones más sucias que puede tener una mujer es la de locera y helechera‰2.

BIBLIOGRAF¸A CORRALES ZUMBADO, Cristóbal; Tesoro lexicográfico del español de Canarias. Canarias, Viceconsejería de Cultura y deportes, 1996. ESPINEL CEJAS, José Manuel; „El Drago, antiguo alfar de San Miguel de Abona (Tenerife), en Tenique. Revista de Cultura Popular Canaria (nÀ1), La Laguna, Universidad de La Laguna, 1993. GONZùLEZ ANTŁN, Rafael; La alfarería popular en Canarias. Santa Cruz de Tenerife, Aula de Cultura de Tenerife, 1997. HERNùNDEZ GONZùLEZ, Miguel ùngel/ PÉREZ TORRES, Pedro Pablo, San Miguel de Abona y su historia. San Miguel de Abona, Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona, 1998.


Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Marzo/Abril 2005

Evaristo Chávez Díaz

El Personaje

Un sanmiguelero en la Antártida

Evaristo Chávez Díaz nació en La Laguna hace 21 años y es la actualidad trabaja. Su hobby, el fútbol, ha sido uno de los vecino de este pueblo (barrio de Aldea Blanca) desde 1993. deportes que más le gustaba, llegando a participar en equipos Como cualquier joven de hoy en día, realizó sus estudios y en de base del municipio (C.D. San Miguel y la U.D. Las Zocas).

C

6

on sólo 17 años, aún siendo muy joven, sintió la llamada del amor... amor... amor que a todos nos llega, de una forma u otra, pero, al fin y al cabo, amor. Bello sentir que con el paso de los años se rompió, dejando una estela de dolor y sentimientos rotos que el tiempo nunca ha logrado reparar. Una ruptura sentimental y el deseo de su padre, quien siempre quiso que ingresara en la vida militar, fueron conjuntamente quienes le empujaron definitivamente a poner tierra de por medio, incorporándose a la Marina Española, en la cual ha pasado tres largos años. Tiempo que le ha servido, no sólo para formarse como persona, sino que además se ha instruido en MANIOBRA Y NAVEGACIŁN, formándose en una especialización dentro del cuerpo militar, algo que le colma. Después de una pequeña pausa dejó entrever una irónica sonrisa, dejando caer, con la boca chiquita, que lo había conseguido casi todo, pero... había algo..., algo que no había logrado olvidar: aquel primer amor que un día se rompió y que, a pesar de estar tan lejos, siempre aparece como el reflejo del sol en el mar, en un caluroso día de verano. A lo largo de un ameno almuerzo, el cual estuvo regadito con un buen vinito chasnero, y que a la vez sirvió para hacer que ésta fuese muy distendida, haciendo que contestara de forma muy pausada a una serie de preguntas: œCómo se vive la marina siendo profesional? Se intenta llevar de la mejor forma posible pues, aunque no haya nada que hacer, se busca o te buscan algo con que mantenerte ocupado y no tener tiempo ni para pensar, algo que cuando se hace en la distancia y en soledad se convierte en mala compañía. œY la distancia? Mal..., mal... Siempre echas en falta a los tuyos... padres, familiares, amigos.

Una bombona de acetileno que cayó estuvo a punto de golpear el casco del barco, que de haberse producido quizás no lo estaría contando en estos momentos. Pero si eres consciente de lo que eres y haces, llegas a entender y comprender que es motivo de orgullo, porque son vivencias que, aunque algunos no las quisieran vivir ni obligados, otros las desean; de ahí que siempre haya algo para no derrumbarse y ver la parte positiva, aún a sabiendas de que se trata de una vida muy dura.

œCuáles son los momentos más duros para un marinero? Por lo general, siempre es duro, pero sobre todo cuando se navega, cuando estamos mucho tiempo en alta mar el aspecto psicológico te hace mucho daño. Otra cosa muy distinta es cuando se está en puerto, ya que todo se vuelve más llevadero. œUna experiencia para olvidar? Entre otras, destaco la primera operación antidroga donde después de cumplir una misión en la que capturamos al PESCAM-1, el cual transportaba gran cantidad de droga, procedíamos a remolcarlo hasta puerto; momento en el que ocurrió algo que bien pudo terminar en tragedia pues, en un momento determinado, se pararon los motores, lo que motivó, que por la inercia, el PESCAM-1 se nos viniera encima dándonos alcance


Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Marzo/Abril 2005

y colocándose a estribor, dando lugar por el fuerte oleaje a que los dos barcos se golpearan. En ese momento, una de las tres bombonas de ACETILENO (hidrocarburo gaseoso utilizado en el alumbrado y soldadura) colocadas en el puente alto, cayó sobre la cubierta y luego al mar, con la desgracia de que se produjo una pérdida por la válvula, haciendo que ésta girara sobre su eje, estando a punto de golpearse contra el casco, que de haberse producido quizás no lo estaría contando en estos momentos. œY la experiencia agradable que nunca se olvida? Por haber, hay muchas pero, yo particularmente me quedo con el que vivo justo en el momento en el que nos dirigimos a puerto, después de estar tiempo fuera, en operaciones especiales, campañas, etc. Es un instante que siempre me ha llenado.

motivo por el que prefiere continuar como hasta ahora, aunque sabe de buena fuente que esos sentimientos cuando llegan, no son fáciles de dominar. œIlusiones para el futuro? En un principio cumplir el periodo militar, el cual puede abarcar un par de años más, luego espero una nueva etapa donde echar anclas, como vulgarmente se dice, y presentarme a oposiciones municipales e intentar entrar en la policía local, estabilizarme y formar una familia, cosa que colmará en cierta medida mis deseos de futuro.

Como marino he visitado Portugal, Brasil, Argentina, Chile, Mauritania, Italia, Grecia, Bulgaria y Turquía, entre otros.

œPaíses que has visitado como marino? Han sido varios, entre ellos: Portugal, Brasil, Argentina, Chile, Mauritania, Italia, Grecia, Bulgaria, Turquía, etc. œEl dicho de que todo marinero tiene una novia en cada puerto...? Después de tomárselo con ironía, nos decía que del dicho al hecho va un buen trecho y que él piensa, y además lo tiene muy claro que, mientras no eche anclas en un lugar, cosa que no ocurrirá mientras continúe en la marina, no unirá sus sentimientos a una mujer, ya que el tener pareja, le traería más sufrimientos que alegrías a sus más que largas ausencias, que no van a ser pocas. De ahí el

œOperaciones en las que has participado? En cuatro operaciones que nunca olvidaré. Dos antidroga, donde capturamos al PESCAM-I y al SANTA LUC¸A, el cual terminó hundiéndose al sur de la isla de El Hierro y en el que se intervino gran cantidad de droga. La tercera operación fue realizada en aguas del Atlántico y duró unos 25 días. Ésta estuvo enfocada de cara al grave problema mundial de la inmigra-

ción y que concluyó con el NOE, en el puerto de Las Palmas de Gran Canaria, el cual llevaba en sus bodegas decenas de inmigrantes, la mayoría de ellos de procedencia subsahariana. En último lugar, la campaña OCEANOGRùFICA 2003/2004 que fue entre los ejercicios y operaciones realizadas, la que más me impactó y que me llevó aquí al lado, a la Antártida: 26 días de ida y 25 de vuelta, más cuatro meses y medio a bordo del buque R.A. LAS PALMAS A-52, en lo que fue una experiencia inolvidable. En la misma viví momentos que, dudo mucho que el paso de los años me los haga olvidar. Entre otras cosas, se decantó por una visita hecha a una pingüinera, en lo que fue el único día que tuvimos libre durante los cuatro meses y medio que estuvieron en el continente de hielo. En el lugar, viví momentos y experiencias que me marcaron, pero hubo una cosa, que fue especial por la singularidad de la misma, la Isla de La Decepción, donde se prevé que haya una 70.000 parejas de pingüinos. Isla que fue bautizada por el famoso pirata Arthur Drake, quien también dio nombre al no menos conocido Estrecho Drake. Recientemente ha realizado su último viaje, el cual le llevó a Funchál, capital de Madeira; saliendo de Cartagena (Murcia) el 11 de noviembre de 2004 y regresando el 9 de diciembre, en un ejercicio de preparación para estudiantes a Escala de Oficiales.

˘lvaro Toledo

7


Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Marzo/Abril 2005

TROZOS

Francisco Javier González Méndez

Ocurre cada dos meses. La Tajea se llena de un caudal de artículos, hasta hoy centenares, decenas de fotografías, personajes y rincones de nuestro pueblo.

V

8

ale la pena caminar por la orilla de La Tajea, oír el canto del agua y encontrarnos con esas pequeñas historias, con esos trozos de vida, trozos llenos de sentimiento, trozos sencillos repletos de humildad, trozos llenos de recuerdos y trozos que nos han mostrado los encantos escondidos, quedando atrapados en las páginas de nuestra revista. Mucho se ha escrito y mucho queda por escribir, siendo notoria la importancia de La Tajea, a pesar del corto camino que ha recorrido, contando con innumerables muestras de cariño, lo mismo que de piropos, que la han dotado de identidad propia con las aportaciones personales y colectivas, dándonos la oportunidad de conocer a través de estas páginas el sentimiento de un pueblo. Nos encontramos con „D. Juan Bethencourt Alfonso‰ en el „San Miguel de Ayer‰, nos habló de la „Casa Azul‰ y de „La importancia del Jable‰, contando la historia de la „Alfarería Popular‰ y „Linajes de su Gente‰. „El cocinar es un Arte‰ dice „D… Arabia Alonso Alayón‰, personaje de los „Oficios Perdidos en el Tiempo‰ que nos enseñó la tradición del „Santo y la Noche‰ mostrándonos „Modas de una Época‰. Mientras, „D… Antonia, de El Frontón‰ nos habla de una „Cocina Saludable‰ dándonos „tres remedios para el azúcar‰. „Como un trotamundo‰nos e n c o nt ra m os c o n G öt z

Mucho se ha escrito y mucho queda por escribir Loepelman, un personaje lleno de „sueños‰ comentándonos de cómo „El Mar es Cómplice de la Historia‰. Nos invita a dar un paseo por „Las Casas y Hoteles Rurales de la comarca Chasna-

Isora‰, a esas casas donde se guarda „El Otoño en la Gaveta‰; casas donde nos encontramos al abuelo sentado en el „chaplón‰, „œA qué jugabas abuelito?‰ Casas que „huelen a romería‰ y en la vieja radio se escucha „ondas deportivas‰ y unas notas se escapan de un timple en homenaje a „D. Daniel Delgado Martín‰, personaje que nos metió en el mundo de los „Cantos y Danzas Regionales‰. El arca de Noe, morir soñando, fuche majorero,

la muerte cochino, la cueva funeraria de la Tafetana, mis dos angelitos... Tantos artículos y personajes, trozos de historia de nuestra cultura. Caminante no hay camino, se hace camino al andar... Tarareando a Serrat, o recitando a Machado, describo la trayectoria de La Tajea. El haber contado con el empeño, la generosidad, el sacrificio, para luego esperar con ilusión y leer con una sonrisa dentro y fuera del pueblo, La Tajea.


Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Marzo/Abril 2005

Tradición y leyenda en Los Realejos según JUAN BETHENCOURT ALFONSO

Isidro Pérez Brito

El Norte y el Sur unidos por la Cultura Popular „...Es probable que los espíritus vulgares califiquen de superficial el asunto que recomiendo a usted, y que hoy entretiene y ocupa las inteligencias más privilegiadas de Europa; pues ignoran que para reconstruirla historia nacional, que es la historia del pueblo, hay que acudir a ese mismo pueblo que, por tradición, conserva la memoria de sus padres; y con ella, sus luchas, sufrimiento y heroísmo...‰ De esta manera comienza el circular y cuestionario de las islas, elaborado por el doctor tinerfeño, natural de San Miguel de Abona, Juan Bethencourt Alfonso y distribuido en el año 1884. Un documento a todas luces revelador del buen talante de este polifacético hombre para con todo aquello que le rodeaba y quería compartir. En su libro „Costumbres Populares Canarias de Nacimiento, Matrimonio y Muerte‰, don Juan nos habla acerca de anécdotas, proverbios, adivinanzas y las mas variopintas tradiciones y leyendas que se internan en lo más hondo de la etnografía de nuestra tierra, como arrugas en la cara de aquellos que un día abrieron su corazón para contarle experiencias, que en aquellos momentos aún estaban vivas, incluso siendo una parte más de quehacer diario en las Islas Canarias. La valía de este insigne chicharrero ha sido destacada a nivel mundial por historiadores y antropólogos que a lo largo de estos últimos cincuenta años han visto en sus ensayos una estela a seguir, basada en el respeto y el reconocimiento a la tradición popular de gentes y lugares de este planeta azul llamado tierra. Precisamente durante estos días he recibido desde Virginia en Estados Unidos un correo electrónico pidiendo más información de don Juan Bethencourt Alfonso, para poder difundir entre los descendientes canarios allí residentes las obras más completas. Todavía en estos pagos de los altos de Los Realejos y La Orotava se sigue contando de generación en generación la historia de hombre muy sabio con barba cana que iba por los caminos polvorientos subido a los lomos de una mula, preguntando a las gentes sobre cosas de antes, retahílas familiares,

coplas antiguas y cuentos de brujas y doncellas. Pues bien, comencemos este recorrido por aquellas costumbre y tradiciones a adscritas a la Villa de Los Realejos citando, como es menester, a los informantes que a finales del siglo XIX dejaron impresa su labor en este trabajo con nombres y apellidos, como Antonio Ramírez, Fulgencio y José Melo, así como Manuel Picar del Realejo de Abajo y Juan Padrón del Realejo de Arriba. Y si no encuentro la pluma, tendré que hacer como nuestros antepasados realejeros del siglo XIX, quienes decían cuando se le perdía alguna cosa: „El alma de don Jacinto me repare‰, y rápidamente la encontraban. Es costumbre dentro del rito popular del bautizo que la parida rodeada de toda su parentela, amigos y personas invitadas para festejar el suceso con un agasajo o banquete esperara al cortejo, entre sábanas, aunque se hubiera levantado ya de la cama, pues era costumbre en los dos Realejos cuando la comitiva se acercaba que la madre se desnudara y metiera nuevamente en la cama para recibir al niño. El padrino al llegar a la casa de vuelta de la iglesia se apoderaba del recién bautizado y se lo entregaba a la madre diciéndole:

recordada cariñosamente en letras de isas, polkas y seguidillas, teniendo en el caso concreto de Los Realejos una copla que reza:

„¡Comadre, aquí tiene a su hijo y mi ahijado, ¡Usted me lo dio pagano y yo se lo devuelvo cristiano!‰.

Cita importante en esos años de petróleo y gas era el día de Finados, cuando cada mujer realejera tenía por costumbre encender tantas velitas como individuos de la familia habían muerto, fijándolas sobre el pavimento de las dos principales parroquias, la de la Concepción y la del Apóstol Santiago, justo al lado de donde se sentaban para rezarle a las ánimas. Ya por la noche dejaban encendidas en sus cas la misma cantidad de candelillas (como se las llamaba antes) que habían puesto horas antes en la iglesia. También durante muchos años fue común la tradición de los monaguillos y demás empleados de la iglesia, que consistía en una cena que preparaban con todas las castañas, frutas, agua pie y demás cantinela „Paz por Dios‰. Todavía hoy en día en municipios como La Guancha, San Juan de la Rambla o Los Silos se puede ver a los niños de la parroquia en la víspera de difuntos (Hallowen para ustedes) pidiendo casa por casa, sin el truco o tato que se estila por tierras estadounidenses, pero con

„¡Comadre, dios le dé muchos años de vida para que paganos vuelva cristianos!‰. Era costumbre extendida en el Realejo de Abajo que las chicas en edad casadera eligieran a San Antonio como abogado, pues es el que les da el novio. Las muchachas procuraban atarle un cordón a un dedo de la mano del santo, para así recordale el ruego que estas hacían para tener suerte en la elección del futuro esposo. Lo que no dice este prócer de la cultura canaria es si al igual que en otros pueblos tinerfeños se les castigaba mirando a la pared o se le ataba y metía en un estanque cuando la citada petición se retrasaba. En las costumbres propias de la vida familiar en ambos Realejos destaca la figura de la suegra. Tantas veces

„¡Ay Dios! Quién viera a mi suegra colgada de un garabato; muerta de necesidad, magullando como un gato‰. De igual manera también cabe hacer referencia a todos aquellos usos y costumbres en cuanto a la muerte. Un culto que en Canarias adquiere un matiz muy particular, a medio camino entre la superstición y la religiosidad, perdido en los entresijos de una maraña de culturas que han influido decididamente en el ciudadano canario actual. Así, en el siglo XIX, era común que a la hora de dar el pésame a los padres que habían perdido a un niño se les diera: „¡Mucha vida les dé dios para que manden angelitos al cielo!‰. Si el cadáver era de una persona mayor, en este caso los doloridos se sentaban en un rincón y el acompañamiento pasaba por delante uno a uno diciendo: „¡Mucha vida les dé Dios!‰

9


Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Marzo/Abril 2005

10

el mismo fin recaudador de esos golosos productos... Y es que ya lo dice le dicho, „¡El muerto al hoyo y el vivo al bollo!‰. Devorada la variopinta cena, y de seguro que bajo los efectos del agua pie, se acercaban hasta el nicho donde estaba la imagen de San Miguel Arcángel y le quitaban el diablo que tenía a sus pies, le ataban una cuerda al cuello y lo arrastraban por el suelo con piedad salvaje por toda la iglesia. Antiguamente también creían en los dos Realejos, que había enfermedades relacionadas con los muertos; eran las temidas ánimas arrimadas, que perseguían al enfermo o, lo que era mejor, que el espíritu de algún muerto que le quería mal, o bien que debía alguna promesa, se le metía en el cuerpo para mortificarlo en primer caso y para obligarlo en el segundo a que influyese para que su abuela o el abuelo y la celebración de misas o pago de limosnas en su nombre. Para solventar cualquier tipo de problema, si un individuo tenía miedo a los muertos y quería ponerse a cubierto de alguno que muriera, bastaba que le pasara por encima de un brinco, cuando éste de cuerpo presente. Por último, en cuanto a esas leyendas populares recogidas por don Juan Bethencourt Alfonso en Los Realejos destacamos dos de ellas que son por sí mismos verdaderos ejemplos de superstición basada en hechos verídicos ocurridos a lo largo de la historia: „A finales del siglo XIX, dicen que en el Camino Nuevo salía todas las noches a las doce en punto el mismísimo diablo, con figura de buey, echando fuego por las astas. También era muy frecuente encontrar a mitad de este camino una talla que era en realidad una bruja disfrazada. –Desgraciado de que la tocara! En el acto se aparecía el diablo capitaneando un rancho de brujas. Asegura mucha gente que en el convento de San Agustín se aparecían casi todas las noches, a las doce en punto, los frailes que fueron enterrados en el mismo convento. Debajo de la escalera principal del mismo convento también se oían a las doce en punto de la noche, los lamentos y quejidos de un alma en pena, como si fueran de una persona que estuviera agonizando y donde nadie podía acercarse con luz porque se le apagaban. Parece que en tiempos pasados la maestra pública encerró en el osario del convento a una niña (pues en ese convento estaba la escuela de niñas) que encontraron muerta cuando quisieron levantarle el castigo; observando con espanto, que todos los cráneos echaban fuego por los ojos, narices, boca y oídos. Muerta la maestra y condenada su alma venía todas las noches a penar debajo de la escalera‰.

Día tras día

Francisco Miguel Donate González

S

an Miguel de Abona se puede caracterizar entre otras cosas como un pueblo lleno de tradiciones, historias y arraigado a sus costumbres; costumbres que poco a poco se han ido quedando en el olvido pero que hoy en día han resurgido gracias a aquellos hombres y mujeres que a través de la tradición oral han sabido conservar lo nuestro. Esta narración es una pequeña parte de la historia de nuestro pueblo, vivida y transmitida por nuestras gentes, ellos forjaron una etapa de la historia. Nosotros, aunque nos parezca increíble, no deberíamos hacer oídos sordos. Amanece un nuevo día, un día cualquiera, el canto del gallo avisa que comienza una nueva jornada. La pequeña luz del candil se cuela por las rendijas de la vieja puerta de tea, la mujer se entretiene cogiendo unas piñas para encender el fogal, la distraen unos ruidos en el tejado, sin dejar de trabajar piensa que los ratones se levantaron primero que ella, después de colar y beberse el café, comienzan las duras labores de la tierra. El hombre, habiendo preparado los aperos del camello se dirige a la cumbre en compañía de su fiel animal en busca de la retama y el pinocho para el sustento de los demás animales del corral. La mujer despierta a los cinco hijos que tienen, encomendándole las rutinarias tareas del nuevo día: dos de ellos cogen el balde y van a buscar el suero para los cochinos a casa de la tía que está a más de una hora de camino, los otros se quedan para echarle de comer a los animales y poder ordeñar las cabras para luego la madre hacer el queso. Los tres hijos más pequeños cogen los pizarrines y se marchan a la escuela caminando, estando ésta a 3 km. de distancia. El hijo mayor abre la puerta del corral de las cabras, que son unas quince, contando el macho y las baifas, coge la lanza, el zurrón y un poco de gofio como único sustento, saliendo con paso firme por el camino que lo lleva a las laderas donde abunda la hierva, hasta que regresa a la casa al medio día. La hija, con balde en mano, prepara un ruedo con un trozo de tela vieja para ir a buscar agua al aljibe; aprovechando que éste está al lado

del gallinero trae en el delantal los pocos huevos del día. El padre regresa con el animal cargado, desde lejos ve el humo colándose por entre las tejas de su casa, el buen olor que llega le dice que su mujer está preparando el caldo, se encuentra en el camino al hijo con las cabras, juntos regresan a la casa donde toda la familia se sentará a la mesa, al calor del fogal. Después de la siesta comenzarán de nuevo las faenas. Mientras la madre zurce unos calcetines, enseña a su hija a remendar unos pantalones y los más pequeños juegan con los camellos de penca que su padre les hizo. Cae la oscura noche. Mientras el cielo se cubre de estrellas, el padre sentado en el chaplón saborea el buen rato „jalando‰ por la vieja cachimba heredada de su abuelo, a la vez cuenta a los hijos historias y anécdotas de su infancia. Ya rendidos por el duro día de trabajo les espera la cena y el catre de viento con un colchón lleno de fajina... y alguna que otra chinche que les hará pasar un mal rato. Hora tras hora y día tras día esta gente labró nuestro pueblo.


Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Marzo/Abril 2005

EL CEMENTERIO MUNICIPAL

Primera Parte

Apuntes para su historia

L

a independencia religiosa del beneficiado de Vilaflor, en el año 1.796, y la consiguiente creación de la parroquia de San Miguel Arcángel, es el punto a partir del cual comienza a contar el tiempo en la creación de un cementerio propio para San Miguel de Abona. Hasta ese momento, la administración de los sacramentos dependía de la parroquia de Vilaflor, lo que implicaba que el entierro de los difuntos debía realizarse allí, tras un penoso recorrido, a lomos de mula o dromedario, por un largo camino en mal estado. Con la independencia religiosa, la nueva parroquia pasaría a hacerse cargo de los enterramientos, para los que era necesario contar con un lugar adecuado. Probablemente, esta necesidad no pudo satisfacerse inmediatamente y hubo que esperar unos años a que parroquia y ayuntamiento contaran con suficientes recursos económicos para costear su edificación. Por otra parte, el marco legal del momento había evolucionado hasta establecer la obligación de realizar los enterramientos fuera de los recintos religiosos. Tanto la Real Orden de 1.787 (dictada durante el reinado de Carlos III), como la Real Orden de 1.813 (dictada por el gobierno liberal de las Cortes de Cádiz), pretendían lograr una mejora de la salud pública evitando esta práctica, hasta entonces muy común, dictando unas normas básicas para el establecimiento de los cementerios. Pero no es hasta el llamado „Trienio Liberal‰ (1.82023) en que estas disposiciones se consolidan y aplican.

y municipal, sometidos a los avatares de los tiempos y los cambios de ubicación, no nos permiten trazar su historia con certeza absoluta. El paseo que daremos

En un artículo publicado en 1.857, se atribuye su construcción a la iniciativa y colaboración conjunta del párroco Francisco Guzmán y Cáceres y del capitán de milicias Miguel Alfonso Martínez: „(...)pensamiento que han sabido llevar a cabo, luego el de un hermoso cementerio(...)1‰. Teniendo en cuenta que el citado párroco sirvió en nuestro municipio entre 1.820 y 1.850, podríamos acotar la fecha aproximada en que se construyó a estos años. Otro dato a tener en cuenta es que en él fue enterrado el citado D. Miguel Alfonso Martínez a su muerte, ocurrida en 1.854. Lo que implica que ya en esa fecha debía existir el primitivo recinto del cementerio. La primera alusión oficial al cementerio data de 1.864, cuando el Ayuntamiento presidido por D. Miguel Alfonso Feo solicitó al Gobierno Civil la concesión de árboles del monte comunal de Vilaflor para atender la reparación de su puerta, dañada por un temporal de viento2: „(...)seis tiros en madera o seanse cuarenta y ocho vigas para atender con ellas a la reparacion de la puerta del Campo Santo(...)‰. En 1.877 hallamos una segunda referencia, motivada por un cambio en las leyes vigentes en la época3, que obligaban a la creación de los cementerios civiles. Así que „(...)para inhumar a los que mueran fuera de la gracia de la Iglesia Católica(...)4‰, el ayuntamiento acordó „(...)la expropiacion forzosa de la porcion de terreno que sea necesaria para dicho fin de la finca de D. Agustin Amador Rivero que es la finca contigua y a propó-

por su historia se ceñirá a lo hallado en los documentos conservados en el momento presente, y en los testimonios, escritos u orales, que nos han sido transmitidos.

Foto: Carlos Mora

La historia de nuestro cementerio municipal, pese a tener sólo unos dos siglos de existencia, está llena de dudas. Las lagunas existentes en los archivos parroquial

sito(...)5‰. La precaria situación económica que atravesó la corporación municipal durante todo el siglo XIX, caracterizada por una falta crónica de recursos económicos, favoreció que para la realización de las obras de esta primera ampliación se creasen „(...) los advitrios [arbitrios] que se consideren indispensables, para la constitucion del expresado cementerio(...)6‰. Su vía de acceso también fue noticia en su época, debido a las frecuentes inundaciones que sufría por su escasa corriente, y que la hacían intransitable. En 1.879, el vecino Nicasio Delgado Rodriguez ofreció al ayuntamiento realizar la canalización de las aguas que se

estancaban en la „(...)calle del camposanto(...)7‰ (actual Fray Albino) y que luego corrían por la calle del Alamo (actual Guzmán y Cáceres), causando daños a las propiedades de los vecinos. En 1.922, el cementerio ya es tenido en cuenta como un tema primordial en la vida del municipio, ya que figura en los asuntos a tratar por cada una de las tres comisiones permenentes que se crearon ese año8. Entre otros aspectos, el encargado del cementerio ya figura como parte de la plantilla del ayuntamiento, y las obras de reparación del camposanto se incluyen en el programa de asuntos de dichas comisiones. En 1.923, tras la elección

Noticias referentes a San Miguel de Abona, en el periódico „La Fe‰ (autor anónimo), 29 de abril de 1.857. Op. cit. en HERNùNDEZ GONZùLEZ, Miguel ùngel y PÉREZ TORRES, Pedro Pablo, San Miguel de Abona y su historia, Ayuntamiento de san Miguel de Abona, 1.998. 2 Actas del ayuntamiento pleno (sesión del 29 de febrero de 1.864). A.M.S.M.A. 3 Real Orden de 28 de febrero de 1.872. 4 Actas del ayuntamiento pleno (sesión del 04 de marzo de 1.877). A.M.S.M.A. 5 Ibidem 6 Ibidem 1

11


12

de cargos públicos que se realizó tras el golpe de estado del general Primo de Rivera, la corporación acordó nombrar un „(...)Comisario del Cementerio(...) 9‰ mediante votación secreta. Ignoramos el resultado de esta votación, ya que no se hizo constar el nombre del elegido en el acta correspondiente. En lo que hoy conocemos como „Cementerio Viejo‰, y que fue el primer recinto del camposanto, los enterramientos se realizaban directamente en la tierra, con las únicas excepciones de las seis fosas, el panteón y los diez nichos del lado Norte. Estos diez nichos de piedra se fueron construyendo escalonadamente en el tiempo, siendo el más antiguo del año 1.887, fecha que podemos establecer por lo datos que figuran en la lápida, aunque su realización posiblemente fuera unos años anterior. Porque un rasgo característico de los sanmigueleros de estos tiempos es la planificación con que enfocaban la propia muerte: la construcción o adquisición de una tumba o nicho desde el momento en que las condiciones económicas lo permitieran, era una constante en todas las clases sociales. Vaya aquí un ejemplo de 1.924: „(...)Doña María Rodríguez Gómez, de esta vecindad, en que solicita autorización para construir a su costo dos sarcófagos en el Cementerio de este pueblo, por su lado norte, y sobre uno ya construido en planta baja, con el objeto de encerrar y conservar los restos familiares(...)‰10. La construcción de los panteones, fosas y nichos en ese momento era privada, con lo que a los costes de la propia obra, a los propietarios se les sumaba una tasa municipal variable, según la envergadura de la obra realizada, y que en este caso particular fue de cuarenta pesetas. El actual trastero del „Cementerio Viejo‰, fue en su día la primera sala de autopsias, para la que se adquirió una caja de herramientas valorada en doscientas pesetas, la única del partido judicial en esos momentos, por las que se cobraba veinticinco pesetas por cada uso fuera del municipio11. Por otra parte, en esta época también se dictó la ordenanza más antigua que conocemos respecto a la prestación de servicios en el cementerio municipal. Se incluyó en el presupuesto ordinario del año 1.925-26; y entre otras cosas, establecía que la venta de terreno para

Foto: Carlos Mora

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Marzo/Abril 2005

De estos ganchos de hierro se colgaban pequeños faroles con velas los días de difuntos. Éstos pertenecen a los nichos más antiguos, los del lado Norte.

la construcción de fosas o panteones se cifraba en doscientas pesetas el metro cuadrado, especificando que tal pago no daba derechos al propietario sobre el cielo del panteón (aunque implícitamente sí se los otorgaba sobre el suelo). Los entierros de pobres no generaban tasa alguna, facilitando el ayuntamiento el ataúd desde 1.933. Para los demás usuarios, por cada año que pasara desde los cinco del fallecimiento de los ocupantes de la fosa, se debían pagar cinco pesetas por año12. En 1.931, ante „(...)lo corto e insuficiente del Cementerio, así como el hallarse enclavado en el centro del Casco de esta población, lo que hace que no responda a las necesidades actuales en todos los órdenes relacionados con la Necrópolis y el más importante, el de la higiene(...)‰13, el ayuntamiento acordó adquirir un solar adecuado para „(...)la construcción de un nuevo Cementerio(...)14‰, para lo que se solicitaría del Cabildo Insular el dinero necesario15. En septiembre de ese año, el concejal Eladio Gómez Alfonso plantea nuevamente a la corporación el lamentable estado en que se halla el camposanto: „(...)por no observarse orden alguno, al efectuarse enterramientos, es caso frecuente abrir cepulturas [sic], donde recién ya se ha enterrado(...)16‰. Para intentar paliar este problema, se dispuso que el secretario levantara un croquis para anotar los lugares de enterramientos recientes. Pero, pese a esta medida, en los años siguientes esta situación se convirtió en un auténtico pro-

Actas del ayuntamiento pleno (sesión del 09 de marzo de 1.879). A.M.S.M.A. Actas del ayuntamiento pleno (sesión del 02 de abril de 1.922). A.M.S.M.A. Las comisiones eran las de Hacienda, Presupuestos y Cuentas; Gobernación y Gobierno interior, y Fomento y Obras. 9 Actas del ayuntamiento pleno (sesión del 07 de octubre de 1.923). A.M.S.M.A. 10 Actas del ayuntamiento pleno (sesión del 10 de febrero de 1.924). A.M.S.M.A. En dicha sesión se acordó que el cobro de las citadas cuarenta pesetas tendría efectos retroactivos, ante los propietarios que ya hubiesen fabricado en el cementerio, y no hubiesen justificado anteriormente el pago. 11 Actas del ayuntamiento pleno (sesión del 08 de noviembre de 1.925). A.M.S.M.A. 12 Ordenanzas del ayuntamiento (ejercicio 1.925-26). A.M.S.M.A. 13 Actas del ayuntamiento pleno (26 de julio de 1.931). A.M.S.M.A. 14 Ibídem 15 Diez mil pesetas, concedidas en noviembre de 1.931. Actas del ayuntamiento pleno (sesión del 29 de noviembre de 1.931). A.M.S.M.A. 16 Además de este problema, se hizo notar el hecho de que el camposanto llevaba abierto varios días y acusaba „(...)mucha falta de limpieza(...)‰. Actas del ayuntamiento pleno (sesión del 06 de septiembre de 1.931). A.M.S.M.A. 17 Actas del ayuntamiento pleno (sesión del 16 de agosto de 1.938). A.M.S.M.A. 18 Ordenanzas del ayuntamiento (ejercicio 1.933-34). A.M.S.M.A.

blema de salud pública. Hasta el punto de que, en 1.938, el inspector médico de la localidad recuerda a la corporación la necesidad de contar con un sepulturero que organice los enterramientos: „(...)este Cementerio podría tener cabida en esta forma para una población mucho más numerosa que la actual(...)17‰. Y apunta, además, que la existencia de marcos de madera sobre los lugares de enterramiento sólo empeora el problema de la falta de espacio, recomendando su retirada aun con la oposición de los familiares. Y es que las medidas que se habían tomado con anterioridad en las ordenanzas municipales de servicios en el cementerio, especialmente en la de 1.933, no habían servido para nada. Aquel año se establecía (artículo 4À) que podría concederse licencia para construir panteones sobre otros ya construidos, sin que los propietarios pudieran oponerse a ello18. Debido a la situación caótica que se llegó a crear en los enterramientos, durante esta primera centuria de la historia del cementerio; hoy en día no tenemos forma de saber quién fue la primera persona enterrada en él, ni cuántas personas lo fueron en la primitiva zona de enterramiento, hoy cubierta de césped y cruces, y que se ha seguido utilizando hasta el último año del siglo XX.

M… Luisa De Peuter Fourmy Licenciada en Historia del Arte por la ULL Responsable del Archivo Municipal

7 8

Bibliografía HERNùNDEZ GONZùLEZ, Miguel ùngel y PÉREZ TORRES, Pedro Pablo, San Miguel de Abona y su historia, Ayuntamiento de San Miguel de Abona, 1.998. Agradecemos la colaboración oral de D. José Antonio Yanes Luis, encargado del Cementerio Municipal.


Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Marzo/Abril 2005

Historia de una receta

Clemente Feo Feo

Mi receta de cocina, que publicó el Gobierno de Canarias en GASTROCANARIAS 94, página 402, no es ningún secreto, pero sí tiene su historia, que cuento con el mismo ánimo de divulgación científica que me movió a presentarla al concurso.

C

laro que lo importante de una receta de cocina no está en su historia ni en su fundamento científico, pero le da matices y un mejor conocimiento, así al usar la olla exprés, la autoclave doméstica, podemos saber que el ahorro de energía y tiempo se debe a que se eleva la temperatura de ebullición, con lo que el calor se emplea más en la cocción que en vaporizar el agua. He gastado mi vida ayudando a aprender en un centro de formación profesional, por eso cuando estudiábamos las disoluciones, comentaba que nuestros abuelos eran unos adelantados en la historia, que para cocinar ya usaban las ventajas que da la olla exprés. El agua, que hierve a 100ÀC, cuando le echamos sal, se forma una disolución y la temperatura de ebullición aumenta, alcanzando, cuando arrugamos papas, hasta 107ÀC. También las disoluciones, en especial las salmueras, se congelan a temperaturas más bajas que el agua, y por eso se usa la sal para derretir la nieve en las carreteras, y, para hacer los helados con hielo, se ponía el hielo con sal en la máquina de enfriar, consiguiéndose de esa manera, fácilmente, temperaturas de 14 ÀC bajo cero y más bajas, según la mezcla frigorífica. Otra propie dad muy importante de las disoluciones es que cuando ponemos dos disoluciones separadas por una membrana semipermeable, el disolvente, el agua, pasa a través de la membrana desde la disolución menos concentrada a la más concentrada. Claro ejemplo, nuestras papas arrugadas: la membrana es la piel de la papa, una de las

disoluciones es la pulpa de la papa y la otra es el agua y la sal, mucha sal, entonces el agua pasa de la pulpa de la papa, menos concentrada, a la disolución exterior de agua y sal, más concentrada, así al disminuir el volumen de la pulpa, la piel se arruga. Si no ponemos la sal, el proceso es al revés, la papa se hincha y hasta se rompe la piel. El mismo fenómeno ocurre cuando metemos al horno el pescado o la carne a la sal. Estas tres propiedades de las disoluciones, las estudian nuestros hijos con los nombres rarillos de ebulloscopía, crioscopía y ósmosis. Perdón, perdón, me he perdido, vuelvo a mi historia. Cuando a mi hermano Daniel, en sus andanzas sindicalistas, le ofrecieron en la península la degustación de papas guisadas por un nuevo método norteamericano de ósmosis: exclamó „!!!, pero, si son papas arrugadas‰. Y con el pensamiento de „quien de fuera vendrá...‰, me propuse difundir la ciencia que tienen nuestras papas arrugadas. œCómo hacerlo? Preparar una receta rompiente, sin que aparecieran las palabras „papas arrugadas‰. Pero, una receta que se precie tiene que dar cantidades, tiempos y temperaturas, y, ahí empezaron mis problemas, todo lo que me decían es „pones papas, agua y dos puñados de sal‰. Con esa inquietud mía, se convoca GASTROCANARIAS 94 y así presenté a concurso mi flamante receta. Para defenderla en el concurso, otro problema, los organizadores no tomaron en serio mi receta (no quiero decir ni lo que seguramente pensaron de mi); pero tuve suerte, se celebraba en mi

centro de trabajo y al final me dejaron dos fuegos y yo monté mi chiringuito, aunque les costó darme la gratificación para materiales, que daban a cada concursante. En el pasillo, a la entrada donde se celebró, puse mis dos fuegos junto a una fotocopia gigante de la receta, y en recipientes de cristal en un fuego papas, agua, sal y un termómetro digital y en el otro fuego, agua con otro termómetro. Así pude mostrar que mientras el agua pura no pasaba de 100ÀC, el agua de las papas arrugadas llegaba a 107ÀC. Cantidades: 1 kg papas, sal y agua hasta cubrir, temperatura 107ÀC, tiempo 20 minutos de ebullición Pero, los que nos hemos dedicado a la comunicación, los profesores lo hacemos, sabemos de la importancia del impacto visual, y nada mejor que un buen título para la receta „PATATAS COCIDAS POR EBULLOSCOP¸A CON DESHIDRATADO POR ŁSMOSIS‰, pero mi gozo en un pozo, al público le molestó la palabra PATATAS, que distorsionó el efecto pretendido, las PALABROTAS ebulloscopía y ósmosis pasaron desapercibidas. Eso me pasa por echár-

melas de finolis, todos me decían, PAPAS, PAPAS, y sobre la marcha tuve que retitularla en rojo: „LAS PAPAS ARRUGADAS TIENEN MUCHA CIENCIA‰ Para que no sufra por mi, sepa que a pesar de todo, con el pensamiento de que sólo tiene fracasos el que intenta hacer cosas, tuve la satisfacción de haberlo hecho, me la publicaron, eso si, cambiando patatas por papas, y además recibí la felicitación del Consejero de Turismo, que en su momento no valoré, por pensar que era una rutina más del concurso. Si ha llegado leyendo hasta aquí, concluirá conmigo, que lo importante no es mi historia, ni mi receta, ni si es papa o patata, sino que nuestra receta canaria „papas, agua y dos puñados de sal‰ es una receta científica, que aplica dos propiedades importantes de las disoluciones, pues hierven a temperatura más alta que un guiso, y la sal, cuanto más mejor, hace que pierda agua, sin romperse la piel, ni salarse. Y al final. Gracias por su ayuda al atenderme.

œPapas arrugadas? o œpatatas cocidas por ebulloscopía con deshidratado por ósmosis?

13


u m or ta

s o nd

lE t

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Marzo/Abril 2005

Marián Tur Iglesias

En un lugar de La Mancha...

A lomos de un envejecido y escuálido caballo, mis pequeños y frágiles brazos se agarran con fuerza al frío, viejo y oxidado metal en busca de una seguridad que me permita emprender el largo camino por paisajes típicamente manchegos, escenarios

donde transcurrió la obra que hizo de mi compañero y héroe de viaje protagonista, cuatro siglos atrás, de la más grande de las obra de aventuras caballerescas. Un viaje cuya única finalidad es la de encontrarse con un viejo amor perdido.

A

14

l galope cruzamos paisajes de llanuras desiertas, despobladas, silenciosas, de cielos inmensos, de azules intensos, donde el viento sopla a sus anchas sin encontrar apenas un obstáculo para dejar de jugar. Sólo pequeñas zonas de viñedos, olivares y la visión en la lejanía de las siluetas de pequeñas poblaciones, rompe la monotonía de un viaje que empezaba a mi corta edad a ser aburrido y desilusionante, a falta de esas locas aventuras que hicieron de mi compañero un personaje de fama mundial. Dándose cuenta de mi estado de ánimo, el caballero andante, el Caballero de la Triste Figura, apresuró el trote de nuestro caballo y entramos desafiantes como en época pasada en Campo de Criptana, dirigiéndonos al Cerro de la Paz. Allí, divisé lo que para él eran Gigantes y para mí diez viejos e inmóviles molinos de viento, convertidos algunos de ellos en museos y otros en reclamo turístico, rodeados por grupos de japoneses que ven en las andanzas del Caballero de la Triste Figura un samurai real español. Convencido ante mi insistencia de la inexistencia de Gigantes, decidimos visitar el pueblo, el cual esconde grandes tesoros, como el de poseer un museo único en el mundo de figuras hechas de alambres y albergar la Plaza Mayor, famosa por celebrarse en ella subastas para llevar los pasos en las procesiones de Semana Santa. Siguiendo el camino que nos llevaría hacia ese viejo amor, revivimos otra de esas aventuras de antaño en la población de Ossa de Montiel. Con linternas en las manos y despojándose de su vieja

armadura, nos adentramos en las entrañas de la mágica Cueva de Montesinos, en busca de encantamientos y espiritualidad, según mi loco compañero; lo único encontrado para los dos, fue negrees y peligro. En las proximidades pudimos contemplar por primera vez el Parque Natural de Las Lagunas de Ruidera, donde me di un refrescante baño, en una de sus quince lagunas que la conforman, junto a una colonia de patos colorados y aguiluchos laguneros, que se convirtieron en mis compañeros de juego a falta de la iniciativa y del temor al baño de mi compañero. El cansancio empezaba a manifestarse, los estómagos rugían, era hora de hacer una parada. Puerto Lápice fue nuestro refugio para esa noche, entrar allí es detenerse en el tiempo, en cada uno

de sus rincones se conserva parte de su vida, mi amigo se emocionó. Su Plaza Mayor de doble altura y pintada de un rojo intenso, sus calles sin asfaltar, su iglesia neorrománica... El Hidalgo me invitó a entrar en una de las Ventas que hace de ese lugar, un lugar de descanso para cientos de turistas y donde, según sus palabras, fue ordenado Caballero. Una cocina abundante y sabrosa, de productos naturales nos esperaba en el comedor; migas con chorizo, pisto, calderetas, asadillo de pimientos rojos, perdices estofadas, todo rociado por su famoso vino de Valdepeñas. El sol todavía no había salido cuando ya estábamos en camino. Dejándome llevar por el mejor guía, descubrí nuevos escenarios. Pasamos por Argamasilla de Alba,

solo hicimos una parada, frente a una vieja casa de una planta situada en el centro del pueblo, el Hidalgo Caballero, rodilla en tierra, realizó una reverencia. Allí, en un habitáculo conocido como la Cueva del Medrano, fue donde, preso Cervantes, dio comienzo la historia de Alfonso Quijano; El Quijote, mi compañero de viajes. Recorrimos otros pueblos y ciudades como Esquivías, Toledo, Villanueva de los Infantes... pero no fue hasta que en medio de la inmensa llanura y en la lejanía divisamos la torre de la iglesia de El Toboso, cuando mi compañero empezó a dar muestras de exaltación y nerviosismo. Para él se acercaba el momento ansiado, nos acercábamos a la patria de su amada y para mi la culminación de un viaje. Pueblo de fama mundial y de blancas casas encaladas. Buscamos el hogar de Dulcinea, en su interior se encuentra un museo de carácter etnográfico. Recorrimos las calles en su busca, pasamos por su Ayuntamiento, por el Centro Cervantino, el cual alberga una colección de ediciones en otros idiomas de su aventura, por el Convento de Triniatrias, de las Franciscanas, por los pequeños comercios donde su negocio son la venta de objetos relacionados con el Quijote. No encontramos rastro de ella. Desesperado preguntó a los pocos vecinos que paseaban por sus calles, encontrando por respuesta el silencio, la indiferencia y la burla. Sentí lástima por él... Suena la campana, sobresaltado me incorporo en el pupitre, cierro el libro y vuelvo a la realidad.


Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Marzo/Abril 2005

Marta Rodríguez Naveiras

Ciudades Patrimonio de la humanidad San Cristóbal de La Laguna

España es el país del mundo en el que más ciudades ostentan defender sus intereses comunes y estudiar soluciones a el prestigioso título de Ciudades Patrimonio de la Humani- unos mismos problemas y realizar así una alta promoción dad. En 1993 constituyeron el GRUPO1 que las aúna para social-turística.

E

l patrimonio cultural y natural forma parte de los bienes inestimables e irremplazables no sólo de cada nación sino de toda la humanidad. La pérdida de uno de estos bienes eminentemente valiosos, como resultado de su degradación o desaparición, constituye un empobrecimiento del patrimonio de todos los pueblos del mundo. Se puede considerar que algunos de los elementos de este patrimonio, por sus notables calidades, tienen un valor universal excepcional y merecen, por ende, una protección especial contra los peligros crecientes que los amenazan. Con el fin de remediar esta situación crítica y de garantizar lo mejor posible la identificación, la protección, la conservación y la revalorización adecuadas de este patrimonio mundial irremplazable, los Estados Miembros de la UNESCO aprobaron en 1972 la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, denominada en adelante „la Convención‰. Ésta completa los programas nacionales de conservación del patrimonio y prevé el establecimiento de un „Comité del Patrimonio Mundial‰, así como la constitución de un „Fondo del Patrimonio Mundial‰. El Fondo y el Comité fueron creados en 1976. Centrándonos en una de las ciudades que han sido elegidas en estos últimos años, La Laguna es declarada Patrimonio de la Humanidad por el Comité para el Patrimonio Mundial, en la sección nÀ 23 realizada en Marrakech (Marruecos), desde el 29 de noviembre al 4 de diciembre de 1999. Y es que La Laguna tiene un valor universal por su primitivo trazado urbano, es el primer ejemplo de ciudad no fortificada, que influyó indudablemente en la disposición urbanística de varias ciudades del Nuevo Mundo, gracias a las relaciones de las Islas con América desde el descubrimiento, cuyo plano serviría de modelo para las ciudades del Nuevo Continente.

15 Fundada en 1497 por Alonso Fernández de Lugo, su nombre se debe a la proximidad de una zona pantanosa, La Laguna, que fue drenada en 1837. Los

Con el fin de garantizar lo mejor posible la identificación, la protección y la conservación del patrimonio mundial, la UNESCO aprobó en 1972 la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural primeros colonos fueron soldados que se instalaron en la zona no fortificada, la cual era considerada como espacio público en el que cada uno construía donde quería. En la villa de Arriba se edificaron pequeñas casas de una manera desordenada en torno a la iglesia de La Concepción, situación que sería regulada con la llegada del Adelantado y que planificaría el espacio compren-

dido entre su residencia y la iglesia. Las largas calles reales unían los espacios públicos abiertos y formaban un enrejado sobre el que se injertaban las callejuelas. Así se crearía la ciudad baja, que se extendería rápidamente, atrayendo a las clases dirigentes de la isla. Las comunidades monásticas comenzaron a construir en el siglo XVI y así se levantarían la ermita de San Miguel, la iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios y el hospicio de Dolores entre otros. En el año 1554 con sus seis mil habitantes era la mayor ciudad de las islas Canarias, conservando su posición política, religiosa y comercial durante los siglos XVII y XVIII. Pero el traslado del centro a Santa Cruz provocó su declive, hoy en el siglo XXI, y con el prestigio de la Universidad, la ciudad ha recuperado parte de su papel perdido. La calle principal, La Carrera, forma el eje de la ciudad planificada, uniendo la iglesia matriz a la plaza del Adelantado, paralela a ella, la calle de San Agustín, centro geométrico de la ciudad, bordeada de bellas mansiones

Integran el GRUPO de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España: Alcalá de Henares, ùvila, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Eivissa, Salamanca, San Cristóbal de La Laguna, Santiago de Compostela, Segovia y Toledo. 2 Para más información, DARIAS PRINCIPE, Alberto y PURRIÑOS CORBELLA, Teresa; La catedral de La Laguna; arte, religión y sociedad de Canarias, Ayuntamiento de La Laguna, La Laguna, 1997. 1


Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Marzo/Abril 2005

Bibliografía AAVV; Guía del Centro Histórico de San Cristóbal de La Laguna, Centro Internacional para la conservación del Patrimonio, Tenerife, 1996. AA VV; Patrimonio de la Humanidad; España ,Portugal y últimos sitios declarados, Vol.1, Planeta, Madrid. DARIAS PRINCIPE, Alberto y PURRIÑOS CORBELLA, Teresa; La catedral de La Laguna; arte, religión y sociedad de Canarias, Ayuntamiento de La Laguna, La Laguna, 1997. NAVARRO SEGURA, María Isabel; La Laguna 1500, la ciudad república: una utopía insular según les leyes de Platón. La Laguna, Ayuntamiento de La Laguna, 1999. La Laguna Ciudad Patrimonio de la Humanidad, [en línea], en <http://www.historia-viva.org/patrimonio.html> [Consulta: 22/10/04].

edificadas por los primeros comerciantes. Entre sus edificios más notables, destacamos la Iglesia de La Concepción demolida y reconstruida en 1511 y que durante siglos sufrió notables modificaciones, en la que sus estructuras asimétricas reflejan su larga historia. La iglesia parroquial consagrada a la Virgen de los Remedios2, o la actual

16

Catedral de La Laguna se inició en 1515, es el templo lagunero que más reformas ha sufrido a lo largo de su historia. De hecho, no hay en su aspecto actual, que data en su mayor parte de este siglo, ningún vestigio de sus primitivas formas. Posteriores reformas, sobre todo en la segunda mitad del siglo XVI, dieron como resultado que hacia 1590, además de verse ampliada la nave mayor, el templo contará ya con tres naves. En el siglo XVII se construyen varias capillas a las que se suma en el siglo XVIII una ampliación general del edificio; en el último cuarto de este siglo se cuenta ya con cinco naves y una torre campanario con reloj. A principios del siglo XIX, con motivo de la reedificación de esa torre que amenazaba ruina, se decide modificar toda la fachada del templo, dando como resultado la que hoy podemos ver, dentro de un estilo neoclásico. En 1813 se convertiría en la catedral del obispado de Tenerife. Otros edificios singulares son el convento dominico de Santa Catalina de Siena, inaugurado en 1611 con una bella decoración interior, otros centros monásticos son el convento de Santa Clara, o los vestigios del convento de

San Agustín, que tras ser destruido por el fuego es hoy centro cultural, al igual que lo es la pequeña ermita de San Miguel. La casa más antigua es la casa del Corregidor, destaca por su bella portada de cantería roja tallada en 1545. La casa Lercaro (actualmente Museo de Historia de Tenerife), de estilo manierista, obra del XVI. La casa Salazar, siglo XVII y que pertenece al Obispado o la Casa de Osuna, donde se alberga actualmente la colección de archivos. Del siglo XVII destacan la casa Montañés, hoy sede del Consejo Consultivo del Gobierno de Canarias, y la casa de los Jesuitas, sede de la Sociedad Real Económica de Amigos del País y la casa de la Alhóndiga hoy ocupada por dependencias municipales. La Laguna también posee bellos ejemplos de palacios, el palacio de Nava conocido por aquellas tertulias de los más destacados del momento, o el palacete de Rodríguez de Azero, actualmente el Casino de La Laguna. Y es que La Laguna es historia, ya que ofrece al visitante las mil caras de una ciudad culta, que mira al futuro, pero por la que el tiempo parece haberse detenido.

Un paseo por la Biblioteca Municipal El juez Garzón nos propone „un mundo sin miedo‰ Las palabras de Garzón nos llevan, mediante un diálogo con sus hijos, a una reflexión acerca de sus diecisiete años de lucha contra el terrorismo, el crimen organizado y la impunidad. Con una mezcla de exaltación, autobiografía, fidelidad a las ideas propias y experiencias personales, Baltasar Garzón se deja conocer a través de sus letras, que muestran el trabajo social y judicial de una de las personas más destacadas en el panorama jurídico y político de España. Magistrado-juez Central de Instrucción número cinco de la Audiencia Nacional, poseedor de quince doctorados honoris causa, colaborador con diversos programas de apoyo a los pueblos indígenas, y asesor de varios organismos como las Naciones Unidas; invita a los ciudadanos a mantener un espíritu crítico frente a la política y los medios de comunicación, y a participar

„Éste es el futuro que quiero para vosotros los jóvenes, y éste es el mundo al que he dedicado, y seguiré dedicando, todos mis esfuerzos, sin olvidar cada una de las tragedias y de los horrores que nos han obligado a vivir‰

de manera activa en la búsqueda de la justicia. Entre los párrafos de su libro transpira la emoción de un hombre que ha sacrificado su vida familiar y social por la búsqueda de un ideario, un mundo mejor, con menos desigualdades socia-

Garzón nos muestra una mezcla de exaltación, autobiografía, fidelidad a las ideas propias y experiencias personales les, en el que la impunidad por los delitos sea desterrada, y en el que los poderosos no puedan utilizar la ley para sus fines personales. Narrado en primera persona, hace un repaso de los avatares judiciales más polémicos que ha llevado a cabo, la guerra de Irak y la política internacional. Se trata, pues, de la obra de un hombre que, desde su visión de juez y ciudadano, muestra las posibles vías para pasar del terror a la esperanza y conseguir dar forma a un mundo sin miedo.

Un mundo sin miedo Autor: Baltasar Garzón Editorial: Plaza & Janés Fecha de publicación: 1/2/2005 Edición: 1… Páginas: 424 ISBN: 84-01-37920-2

Baltasar Garzón


Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Marzo/Abril 2005

Ondas Deportivas A golpe de pedal ˘lvaro Toledo

Componentes (de izquierda a derecha): Víctor, Juani, Luis y Roberto.

En esta edición con sabor a aniversario, no podía ser menos y cumplir como hasta ahora, así que ONDAS DEPORTIVAS se presenta en esta ocasión con un deporte inédito en la no tan novel revista La Tajea, pues como el que no quiere la cosa, ya cumple la decimoquinta edición.

E

l ciclismo como deporte, se hizo notar en la sociedad española en tiempos de la posguerra, logrando hacerse un hueco en el ámbito internacional a través de LA VUELTA, la cual comenzó su andadura de forma titubeante, ya que hubo algún que otro año que no se hizo por motivos varios, pero que con el paso de los años se ha convertido en una de las pruebas más relevantes mundialmente. Esta disciplina deportiva, es sin lugar a dudas muy sacrificada, no sólo por lo duro que se hace practicarlo, sino por le hecho de mantenerse en óptimas condiciones para competir a nivel profesional, de ahí el que sean muy pocos los que llegan a la élite. Otra cosa muy distinta es el caso que nos ocupa, que no pasa de ser un HOBBY, un pasatiempo, para unos jóvenes sanmigueleros que ven en el pedal un modo de divertirse y de hacer deporte. El entusiasta grupo de jóvenes, simpatizantes del arriesgado deporte del pedal, en la modalidad del montain bike, cuenta

de momento con cuatro componentes, todos ellos del municipio. Víctor Manuel Gutiérrez Delgado, Juan Pedro Gutiérrez Gómez, Roberto Josué Suárez Abreu y Luis Hernández Cano forman el mismo. Hasta ahora no se ha constituido el Club, ya que formarlo para competir de forma federada supone unos gastos, tiempo y un respaldo económico que no tienen, así que participan bajo el nombre de Equipo VADEBISIS, quienes a la vez los PATROCINA participando en innumerables competiciones (pruebas) de Descenso, Dual y Four Cross, logrando un buen número de trofeos. En la actualidad, son los únicos del sur de la isla que participan en esta variante del ciclismo, ya que no existen equipos en la comarca, pues la mayoría son de la zona norte, estando el más próximo en Arafo. Su corta trayectoria, como principiantes y sin equipo federado, no sólo ha servido para hacer número en uno de los muchos deportes mal lla-

mados minoritarios, donde el anonimato forma parte de una subsistencia abocada al desánimo y desaparición, que es donde acaban una buena parte de los que se inician en esta modalidad deportiva, la cual parece no terminar de entrar en nuestra sociedad, más que nada porque entienden que es un deporte de mucho riesgo, lo que ha servido a la vez de acicate, pues ven en los logros conseguidos la motivación suficiente para continuar en la lucha, a pesar de ser sabedores de las dificultades. Sus logros, hasta la fecha, no es que sean muchos, pero sí que suman una veintena, algo que les llena de satisfacción. Entre los trofeos conseguidos por este grupo de deportistas sanmigueleros, destacan, entre otros, los conseguidos por Juan Pedro Gutiérrez Gomez „Juani‰ que participa en categoría Élite, donde ha logrado un primer premio en el Descenso 2004 de la Peña-Buenavista, en la modalidad de Bicicleta Rígida. En el Descenso de 2003, de Tierra del Trigo, hizo un segundo puesto, al igual que en el de Garachico, que lo consiguió de forma consecutiva en el 2002 y 03. Pero su mayor satisfacción pasa por ser segundo clasificado en el Descenso de Los Reyes de Garachico, donde el ganador fue Édgar Carballo, segundo clasificado en el ámbito nacional. Víctor Manuel Gutiérrez Gómez, que participa en la categoría Sub-23 señalaba que sus logros más importantes los ha conseguido en los Descensos de Jama-El roque, donde obtuvo tres segundos puestos, dos en el 2003 y uno en el 2004.

17


Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Marzo/Abril 2005

Experiencia E

18

En el Descenso de Tierra del Trigo, en la modalidad de Doble Suspensión en el año 2003 obtuvo un meritorio segundo puesto. En la bonita modalidad de Four Cross celebrado en Buenavista el 23 de mayo de 2004, donde participaron un total de 28 corredores, consiguió un tercer puesto que le supo a gloria después del esfuerzo realizado. Roberto Josué Suárez Abreu, que corre en la categoría Élite, ha conseguido un buen número de premios, sobre todo en los descensos, logrando dos primeros puestos en los Descensos de Tierra del trigo y la Bajada de Las Cabras, celebrado en El Valle del Plamar (Buenavista), ambos en el año 2003. A los podios conseguidos hay que añadirle cuatro segundos puestos en los Descensos de Garachico, Arafo y Valle de Arriba, en Santiago del Teide en el año 2003. Y por último, el pasado año (04) en lo que es la única prueba que se hace en el municipio, Jama-El Roque donde, además, la temporada anterior (03) se hizo con el tercer puesto en una prueba en la que tienen la esperanza de convertirla en una especie de Prueba Reina dentro de los muchos Descensos que se hacen en la isla, aún a sabiendas de lo complicado que se hace, pues es necesario aunar esfuerzos para que las intenciones lleguen a buen puerto. Luis Hernández Cano, que lo hace en la categoría Junior y que ha sido el último componente en integrarse en el grupo de entusiastas del pedal, ya ha probado la miel del podio, ocupando el tercer escalón en el Descenso de Los Reyes de Garachico, en lo que ha sido la primera prueba del año en curso (05) Las lesiones, que pasan por ser el peor de los males para cualquier deportista, les han respetado, dentro de lo que cabe, pues sólo Víctor ha sufrido un accidente (caída) ocurrido en Uchova en el mes de Marzo de 2002, justo en el momento de sus inicios y que le llevó a estar hospitalizado nueve días, algo no fácil de olvidar. En cuanto a caídas y lesiones leves las han tenido, pero como en cualquier otra actividad deportiva. El grupo está abierto, a nuevos miembros, con los que incrementar una corta plantilla e irse labrando una cantera de cara a fortalecer el grupo.

n muchas revistas y periódicos suele haber una página llamada consultorio sentimental. Su fin es orientar y como decía Don Quijote enderezar „entuertos sentimentales‰, por lo tanto de alguna manera es consultada por personas que acuden en busca de consejos y sugerencias. Es necesario decir que la mayoría de los consultantes son del sexo femenino, aunque también los hombres hacen su consulta en escala menor. Novias, esposas, amantes, etc. que pasan por momentos angustiosos quieren enmendar errores y como personas sentirse apoyadas en un bien común. Voy a relatarles una anécdota: Hace muchos años como resultados de los acertados de las respuestas del consultorio, los lectores aumentaban día a día de manera tal que se esperaba con ansiedad la salida de la revista que de alguna manera traía consuelo y esperanza. œLa razón?... Que quien estaba al frente era el ideal de toda mujer a saber: comprensivo, amable y gran conocedor del corazón femenino, además de otras virtudes. Ninguna mujer de aquel entonces se sintió defraudada en las respuestas a sus preguntas, siempre la palabra afectuosa, la solución certera y en algunos casos saber que alguien la comprendía y la guiaba por el camino de la vida hacia el futuro prometedor, como aliciente para luchar y ser feliz. Las cartas llegaban como las olas de un mar agitado al consultorio y a sus colaboradores. Después de varias negativas del mismo que decía „Es mejor así‰ „como hasta ahora‰ „se perderá toda incógnita‰ „será mejor más adelante‰ „tal vez no colmara sus expectativas‰... etc. Luego de tanto insistir logran convencerlo y se fijo el día del encuentro, como es de esperar dentro de un gran nerviosismo se

constituye la mesa para homenajearlo, donde después del saludo de rigor donde se hará un brindis a la salud de los integrantes y el engrandecimiento del club.

A la hora indicado se presenta ¡¡¡Oh!!!, un grupo de personas mayores, diciéndose ser los representantes del consultorio. Las damas estupefactas se miran y exclaman. ¡No es aquí!, entonces de ese núcleo de personas ancianas surge la figura de un viejecito decrépito con muchos años encima que llega a su mesa de recepción con paso vacilante y manos temblorosas. Pero a sus ojos emiten una luz intensa donde el espíritu se niega a abandonar su cuerpo y con una dulce sonrisa les dice œlas desilusioné?... por eso no quería venir, ustedes esperaban un caballero joven y gallardo, una imagen apolínea y sin embargo soy todo lo contrario. Tengo 91 años, he vivido intensamente las alegrías y he llorado mucho en mis momentos tristes que no han sido pocos. He visto nacer y morir, conozco el bien y el mal, mi existencia es la madre de mis desvelos y mis anhelos. En consecuencia todo lo que les digo es el resultado de haber vivido y haber comprendido, tal vez a los 25 ó 30 años no les pudiera haber dicho todo esto. ¡Siento haberlas defraudado! Washington Olivera Freire


Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Marzo/Abril 2005

Pedazos de Poesía „A San Miguel mi pueblo‰ De montañas coronadas, merece ser laurel se encuentra mi patria amada el pueblo de San Miguel. Y aunque al centro del desierto Son ubérrimos sus prados, de verdes hierbas cubiertos de rubia espiga esmaltado y sus naranjos frondosos, cargados de frutas de oro, son cual jardines de hermosos este pueblo a quien adoro. Sus empedrados caminos, y sus nopales fecundos, son los restos de otros mundos que con el guanche nos vino; y la patata y la higuera, y el peral y el ciruelero, forman el rico venero de este pueblo en primavera. San Miguel es la región más bella por su hermosura, más alta por su cultura más noble en su corazón. Dominando la llanura que hacia el mar graciosa corre alza la Iglesia su torre se soberana hermosura. Y allá al confin se divisa cual guardián que su honor vela la Cruz de la Centinela que el sol en oro tapiza; y encima como de bloque contra extranjera invasión, sube gallardo el torreón de la montaña del Roque; y en su cúspide culmina, como indicio de fé pura, la Sta. Cruz que domina la solitaria llanura. La llanura silenciosa que el corvo arado desgarra, con suave aroma de rosa, con verde color de parra. Camellos por el camino, las cabras por la pradera al son del alegra trino de algún canario en la higuera. Sobre un pintoresco morro hulla constante el rumor del público surtidor que aquí llamamos el „Chorro‰; y en su encrespada ladera muy a menudo se topa con una cesta de ropa sobre gentil lavandera. Y como nota gigante de este poema divino, sube gallardo el Casino con majestad deslumbrante. Y allí, como el blando nido de unión, de paz, de alegría, se congregan cada día

a echar su pena al olvido; los hidalgos habitantes de este terruño adorado, que busca descanso honrado de sus trabajos constantes. Y en la serena mañana tiende sus ecos al viento la acompasada campana del solitario convento; del convento silencioso „paz y honor de nuestros lares‰ cuyo místico reposa lo turban los escolares. Que con febril actitud Allí acuden a aprender las sendas de la virtud y el camino del deber. Es pobre mi humilde lira ara cantar la grandeza y la exquisita belleza que en este pueblo se admira. Y aunque es táctica suspira de sus cuerdas al rumor „si es para hablar del honor‰ que mi amado pueblo encierra no basta un canto de guerra sino un cántico de amor. Es su cielo un rico tul de algún monarca esplendente limpio y claro cual la fuente y azul como el mar azul. Son monótonas sus noches como el vaivén de la cuna, teñida en los suaves broches de triste y opaca luna. El murmullo de sus fuentes y el ronco surgir del pino, y del desierto camino las encrespadas pendientes; son arpegios con que el suelo de este pueblo en que nací, ensalzan con frenesí las bendiciones del cielo. Y el afán por la cultura que este pueblo galardona, forman la regia corona que abrillanta su hermosura. Y porque no falte cosa a este jardín de placeres, son hermosas sus mujeres como capullos de rosa. ¡Salve, perla nacarada de la concha tinerfeña! ¡Salve, doncella risueña! ¡Salve, patria patria amada! ¡Salve, glorioso patrón azote del gran Luzbel! ¡Salve salve San Miguel, „Patria Sepulcro Nación‰!

Antonio Martín García

Mi ventana Desde mi ventana miro al firmamento en espera de una estrella mensajera. Si fueses una estrella más cerca de ti estuviera. Desde mi ventana, todas las noches las veo pasar, cargadas de sueños e ilusiones de hogar en hogar. Te quiero enviar una, no sé si te llegará, no sé si al recibirla te alegrarás. Desde mi ventana qué mensaje te puedo enviar, si no sé lo que sientes en realidad; si me siento más cerca de una estrella que de poderte alcanzar y si aquí, en mi ventana, no se paran las estrellas a dialogar Saben lo que siento y se han cansado de escuchar. Desde mi ventana, espero alguna señal.

Jonathan Sambola

19


Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Marzo/Abril 2005

Efemérides del Sur

Fernando Sanz Sanz

Soportando ciertas sornas

Soportando ciertas sornas los gomeros seguíamos erre que erre, ya que no teníamos las mismas costumbres y a ciertas cosas les dábamos nombre distintos, por ejemplo lo que aquí se le dice el zurrón, en La Gomera desde siempre se le decía „zurrona‰ para distinguirlo del zurrón. Ya en mi primer libro expliqué este tema clarificando el motivo porque se le dice zurrona, para todo aquel que lea La Tajea y no haya leído mi libro lo volveré a repetir con zumo gozo: anteriormente, cuando no existía el plástico y el

alimento base del canario por lo general era el gofio, en La Gomera había que ir a moler a los sitios donde estaban los molinos de agua, que antaño eran abundantes en la isla, y como los caminos eran escarpados, cuando iban con el grano o de regreso con el gofio molido, si llovía se mojaba el grano y no se podía moler y si se mojaba el gofio adiós el alimento de la casa de familia, porque el gofio se amasaba en la talega al no existir donde guarecerse el que iba al molino y al talego o saco.

L

20

os gomeros entonces idearon de los machos cabríos y de los carneros principalmente aunque también de las cabras más desarrolladas. El cuero lo curtían y lo preparaban para que sirvieran de saco o talego para ir al molino: a ese grande la llamaban el zurrón y si llovía no se mojaba el grano ni se echaba a perder el gofio; el único inconveniente que tenían era que si iban al molino de motor (que en La Gomera le decían „La Molina‰ para distinguirla de los molinos de agua y de viento que aún en la Lomada de la Villa perduran los restos), pues bien, en ponerlo en la manga de la molina a medida del tamaño del zurrón no se podía enganchar porque se rompía; tenía el molinero que enganchar una talega y después vaciarla en el zurrón. El zurrón era impermeable al agua y algunos llevaban más que cualquier talega por grande que ésta fuera. Ese era el Zurrón en La Gomera y para distinguirlo el pequeño donde se amasa el gofio que es hecho de cuero de un baifo (nótese que digo baifo porque es nombre autóctono y a nosotros nos corresponde mantener viva la llama de nuestro autóctono lenguaje aborigen como a ustedes más les agrade). Al pequeño donde se amasa el gofio le decimos en La Gomera la zurrona para distinguirlos fácilmente y aquí en el Sur cuando oían a cualquier persona de las islas de enfrente diciendo zurrona se mofaban con excesiva burla y sorna. Debido a la ignorancia de ciertos juegos de palabras que enriquecen nuestro exquisito vocabulario (creo que queda bien explicado el motivo de zurrón y zurrona) por eso la persona instruida no se mofa de los demás sin antes averiguar el motivo de tal o cual expresión. El hacer burla de ciertas formas de expresión, ya de por sí dice la cultura del que se mofa de los demás. Los gomeros aquí continuaron ciertas costumbres de

su isla. Allá casi todos los gomeros se hacían sus propios zapatos de cordobán y gomas, mandaban a curtir los mejores cueros de la Península para hacerse sus propios zapatos y para que les duraran

El hacer burla de ciertas formas de expresión, ya de por sí dice la cultura del que se mofa de los demás.

más tiempo les dejaban las gomas al recortarlas sobresalientes del zapato en si y algunos de aquí (no vamos a generalizar) se burlaban diciendo que los gomeros hacían los zapatos como chalanas para viajar a La Gomera en ellos. Los mayores pasaban y si se burlaban ni caso les hacían, en cambio los que éramos chavales nos daba vergüenza y cambiábamos de color. Cuando se encontraban dos gomeros que se cono-

cían el que estaba aquí le preguntaba al recién llegado œpor donde embarcaste..., œpor la Hila? Y ya con eso tenían para burlarse diciendo œpor donde saltaste. por la jila, jila? Y chorradas así. Cuando los gomeros nos trasladábamos de un sitio a otro o llegaban de La Gomera y de largas distancias llegaban cargados con sus enseres a cuesta y decían: „los gomeros cargan más que los camiones‰. Volviendo al tema de la zurrona decían los burlones „aguá madre, alcánceme la zurrona para amasar un chijo cuanto mal de gofio‰. Cuando nos trasladábamos de una finca a otra, era un arduo trabajo volver de nuevo a construir los corrales de cabras, cochinos y gallinas que por lo general toda casa que se precie los tenía, los que tenían niños tenían que tener leche y los que no para un buen desayuno de leche y gofio, alimento completo y bien sano para un esfuerzo exhaustivo que en muchos casos les esperaba diariamente con la azada o el pico, la carretilla o cargando las ocho horas sin el mínimo asueto. Volveremos en la próxima ocasión a retomar el pulso de los gomeros en el Sur de Tenerife.


Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Marzo/Abril 2005

Comentarios El Gánigo Esta pequeña vasija tenía un inestimable valor para los guanches, no sólo por el valor funcional que permitía pequeñas cantidades de leche así como de otros alimentos, sino también porque era apreciada por su facilidad de transporte y manejo. Dentro ya de un contexto sociocultural marcado por los rituales, el gánigo se convierte en un símbolo de unión o alianza en la pareja, puesto que se entregaba a los cónyuges al sellar el matrimonio. Del mismo modo

si decidían separarse se explicaban los motivos ante el Tagoror (Consejo de Ancianos) y si dichos motivos eran justos y suficientes se rompía el gánigo y la pareja quedaba disuelta. Esta ruptura del gánigo como fin de la unión matrimonial también tenía lugar durante los ritos funerarios para simbolizar la ruptura y así el cónyuge superviviente quedaba libre para contraer nuevo matrimonio.

Pedro Benítez Reyes

La Cruz de la Morena Viene a mi recuerdo la festividad de la fiesta de la Cruz de La Morena, cuando los niños y niñas de Tamaide nos reuníamos en La Cruz y depositábamos nuestros ramos en botes (no había jarrones en todas las casas), con bocas de jarro, azucenas, claveles, nardos, geranios y lluvias que adornaban el ramo, y que con tanta ilusión cuidábamos mientras rezábamos o improvisábamos cantos. Así, año tras año, hasta que una tarde se celebró la primera misa en torno a La Cruz, pidiendo a Dios por los presentes y por los vecinos que pasan a mejor vida durante el año.

Hacía algo de frío y una buena vecina invitó, después de la celebración,

a cotufas, chocolate y pringo que había preparado en casa para los suyos y quiso compartir con los vecinos allí presentes. Fue tal el éxito de esa invitación que se ha conseguido la tradición, y cada tres de mayo, el día de La Cruz, los tamaideros que ya no viven en el barrio, vuelven a pasar la tarde, a recordar los viejos tiempos y a compartir con sus vecinos tan apetitosa merienda y, cómo no, traen ahora sus ramos de flores (con mejor presentación) pero con la misma ilusión de adornar La Cruz de La Morena, testigo de sus vidas.

21


FotoNoticia

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Marzo/Abril 2005

Cursos Universitarios de Extensión Comarca Chasna-Abona 2005

22

El pasado 14 de marzo se presentaban en el Salón de Plenos de este Ayuntamiento los nuevos Cursos Universitarios de Extensión Comarca ChasnaAbona 2005: Convenio Específico de Colaboración entre la Universidad de La Laguna y los Ayuntamientos de Arico, Arona, Fasnia, Granadilla de Abona, Vilaflor y San Miguel de Abona. Los cursos, que se distribuyen entre los meses de abril y noviembre, versarán sobre difere nt es t e mas de ámbito social como salud, agricultura, educación, PYMES, inmigración, transporte..., todos con 20 horas de duración y dos créditos de libre elección.

Concretamente en San Miguel de Abona, desde el 9 hasta el 13 de mayo, contaremos con el curso „La integración de inmigrantes: análisis y propuesta desde la educación‰, bajo la dirección de Zenaida Toledo Padrón y co-dirección de Montserrat Gallardo Mancebo, pudiendo inscribirse en la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de San Miguel de Abona o en el propio Vicerrectorado de Extensión Universitaria. La matrícula del mismo será de 30Ê80 € si es usted estudiante, está empadronado en la Comarca Chasna-Abona, se encuentra en situación de desempleo o está jubilado. Para el resto de personas la matrícula será de 44 €. Más información en el 922-70.00.00 ext. 221.

IV Concurso de Pintura Rápida al Aire Libre El Ayuntamiento de San Miguel de Abona, a través de su Concejalía de Cultura, tiene previsto realizar el próximo domingo 12 de junio, el IV Concurso de Pintura Rápida al Aire Libre. Est e c o n c urs o, q u e comenzó su andadura en el 2002, ha reunido en ediciones anteriores a más de 50 participantes en cada una de las convocatorias: personas inmersas en el mundo del arte provenientes no sólo de la zona sur de la isla (Arona, Adeje, San Miguel...) sino también de la parte norte (Puerto de La Cruz, Santa Cruz, La Laguna...). Es por ello que desde aquí se convoca a todos aquellos curiosos que quieran ser cómplices de cómo

Umberto Marinoni Lapini

El Cesocinar un Arte Trucha de batatas

Ingredientes: Para la masa: kilo de harina, 100g. de manteca de cerdo, 1 tacita de aceite vegetal, 1 tacita de vino blanco, media cucharadita de polvo Royal, de 2 naranjas sus zumos, 1 copa de anís, 2 cucharadas de agua, sal. Para el relleno: 1 kilo de batatas,100 g. de almendra, canela, limón rallado, 3 cucharadas de azúcar, agua, 3 yemas de huevos. Preparación: Hacer la masa: Mezclar la harina con la levadura y unirle la manteca de cerdo. Todo eso lo ligamos con las yemas de nuestro dedos. Ya ligado, le añadimos el aceite vegetal, el vino blanco, el zumo de las naranjas, la copa de anís y

las dos cucharadas de agua, así coma la media cucharadita de sal fina. Se amasa todo esto muy bien, hasta que no se pegue a los dedos y la dejaremos reposar un cuarto de hora. El relleno: guisar el kilo de batatas y molerlas en caliente. Añadir las almendras, previamente peladas y molidas, y después la canela, limón rallado y azúcar, según el gusto. Con las tres cucharadas de azúcar se hace un almíbar a medio punto y en caliente, se le añaden las tres yemas y se sigue guisando a fuego muy lento, hasta que espese el almíbar y después se une todo con la parte de la batata. Con la masa se procede a formar una especie de empanadillas: la masa se extiende hasta quedar muy fina y la cortamos en redondeles (con la boca de un vaso). Se pone en una de sus mitades el trocito de relleno, se cubre con la otra mitad, cuyos bordes se humedecen al unirse borde a borde, para evitar que se salga la porción de relleno. Se fríen en abundante aceite y se espolvorean con azúcar glass.

COLECCIONABLE


Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Marzo/Abril 2005

Ier Premio de Investigación Histórica Juan Bethencourt Alfonso

los participantes en este concurso plasman los colores de nuestro pueblo sobre el lienzo. Si por el contrario quiere ser usted uno de los posibles ganadores, o simplemente pasar un domingo diferente, no dude en dirigirse a esta Concejalía donde le facilitaremos toda la información necesaria.

Después de la gran aceptación que tuvieron el pasado año las I Jornadas sobre cultura canaria Juan Bethencourt Alfonso, esta Concejalía, consciente de la importancia que la historia ha tenido y tiene en el desarrollo social y cultural canario, convoca el Ier Premio de Investigación Histórica Juan Bethencourt Alfonso. El Premio, que pretende ir más allá del ámbito local, espera ser un punto anual de encuentro para la cultura, intentando a la vez que el nombre de San Miguel de Abona se haga notar dentro de todo el panorama canario. Los trabajos presentados tendrán como tema cualquier asunto relacionado con la Historia de Canarias en cualquiera de sus vertientes. Asimismo, deben ser trabajos inéditos, originales y no haber sido premiados o hallarse pendiente de fallo de otro certamen o concurso. El fallo se producirá el viernes 2 de diciembre de 2005, otorgándose un solo premio económico por valor de 3.600 €, así como la publicación del trabajo ganador. Si estuviera interesado en participar y conocer todas y cada una de las Bases de este Premio no dude en ponerse en contacto con nosotros en el nÀ de teléfono 922 700 000 (ext. 221).

La muestra resultante de este concurso quedará expuesta en la Sala de Exposiciones El Aljibe (bajo el Ayuntamiento) hasta el martes 28 de junio, en horario de 10Ê00 a 14Ê00 hrs. y de 17Ê00 a 19Ê30 hrs.

Viaje Cultural La Rioja, Navarra y País Vasco: Ruta de Vinos y Monasterios Como cada años, la Concejalía de Cultura ya se encuentra organizando el viaje cultural correspondiente al 2005, en este caso con destino a La Rioja. Un viaje en el que podrá visitar lugares como Pamplona, Navarrete, Santo Domingo de La Calzada, Nájera, San Sebastián, Irún, Olite, Bilbao, Vitoria... El viaje se realizará del 2 al 8 de julio, con un coste de 598 € para adultos y 465 € para niños con edades comprendidas entre 3 y 12 años, incluyendo dicho coste: avión ida y vuelta, traslados en Tenerife, hoteles categoría turista, régimen de pensión completa, almuerzo en restaurantes, guía acompañante durante todo el recorrido, excursiones según itinerario, visitas a las bodegas de vino de La Rioja.. y seguro turístico.

Coleccionable de alfarería tradicional

de San Miguel de Abona

Por Pedro Benítez Reyes

El Tostador El Tostador Chasnero se diferencia entre otros de la isla porque su acabado es muy tosco, el fondo es bastante ovoide y tiene un tamaño medio pequeño. Esto en cuanto a tostadores de grano, sin embargo los de café eran pequeños. Un tercer tostador intermedio se usaba para la elaboración de tafeña y tueste de pequeñas cantidades de grano (para la elaboración de gofio a nivel familiar, no para llevar al molino). En cuanto al tostado de grano hemos ido recogiendo costumbres en el uso y vemos que en La Gomera se le añade

COLECCIONABLE

arena fina de playa junto con el grano para conseguir un tueste más homogéneo, en Fuerteventura se añade jable y en las otras islas sólo el grano. Es complementario del tostador un palo con un trapo en uno de sus extremos para poder dar vueltas al grano; a veces, cuando se quemaba el trapo, se le ponía una tusa de millo, a este complemento, según la isla de procedencia, se le da un nombre diferente: tenemos recogido remejedor, remejiguero y ajergo para Tenerife, juercán para La Gomera y meneador para Fuerteventura.

23


Contra 24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.