Fotonoticias
3
Camino Real de San Miguel de Abona
18
Entre El Menceyato y El ArcĂĄngel
6
ÂĄCanalito de...!
19
Ondas Deportivas
7
RestauraciĂłn de La Casa de El CapitĂĄn
21
El trotamundos
10
El Personaje D. Oroncio HernĂĄndez Delgado
22
Recuerdos ...en blanco y negro
11
Cazoletas y Canales en el Camino de Las Lajas
24
Grupo Tilena del Juego del Palo
13
MigraciĂłn canaria a Cuba: identidad y transculturaciĂłn
28
Coleccionable de cocina
ÂŤLa Tajea no hace necesariamente suyos las opiniones y los criterios expresados por sus colaboradores. Todos los derechos reservados. Esta publicaciĂłn no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperaciĂłn de informaciĂłn, en ninguna forma y por ningĂşn medio, sea mecĂĄnico, fotoquĂmico, electrĂłnico, magnĂŠtico, electroĂłptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin permiso previo por escrito de la editorial (ConcejalĂa de Cultura).Âť
Edita: Ilustre Ayto. de San Miguel de Abona Ctra. a Los Abrigos, 30 - 38620 web: www.sanmigueldeabona.org E-mail: cultura@sanmigueldeabona.org DirecciĂłn y coordinaciĂłn: ConcejalĂa de Cultura FotografĂa temĂĄtica: Marina. San Miguel de Abona DiseĂąo e impresiĂłn: EdiciĂłn KA DepĂłsito Legal: TF 937/2002
16
IntroduciĂłn
2
EJEMPLAR GRATUITO AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
CONCEJALĂ?A DE CULTURA
D
espuĂŠs de varios meses en silencio, La Tajea llega nuevamente a nosotros cargada de ilusiĂłn y de afĂĄn de superaciĂłn, respondiendo a la demanda que nos han transmitido en estos Ăşltimos meses. .C %QPEGLCNĂˆC FG %WNVWTC FGN #[WPVCOKGPVQ FG 5CP /KIWGN FG #DQPC JC SWGTKFQ UGT ĹżGN a los lectores de La Tajea, acudiendo a su cita habitual. La Tajea se presenta ante ustedes con una imagen renovada y fresca, pero con los contenidos que han caracterizado y que han marcado una trayectoria ascendente durante mucho tiempo. SĂłlo pequeĂąos cambios, que hemos considerado interesante incluir en estas pĂĄginas, rompen con el contenido habitual, haciendo un pequeĂąo homenaje a los Recuerdos en Blanco y Negro que nutren nuestra historia o abriendo el espacio dedicado al coleccionable de cocina en el que se promociona a aquellos restaurantes de nuestro municipio que hacen de la cocina un arte. Como se puede comprobar, seguimos contando con la colaboraciĂłn de muchas personas que apuestan por este tipo de proyectos y que son conscientes, junto con todos nuestros lectores, de la importancia y relevancia de la cultura en la ĂŠpoca actual, en la que afortunadamente son sĂłlo unos pocos los que se niegan a ver lo evidente; y es que San Miguel de Abona ha sido y sigue siendo cuna de la cultura y todo un referente en nuestra isla. 3WKUKGTC CITCFGEGT NC ĹżFGNKFCF FG VQFQU WUVGFGU GN CRQ[Q C WPC 6CLGC RQT NC SWG ECOKna la historia y las tradiciones, las de aquĂ y las de otros lugares que siempre resultan de ITCP KPVGTĂƒU GP FGĹżPKVKXC WPC 6CLGC RQT NC SWG ECOKPC NC EWNVWTC
ValentĂn E. GonzĂĄlez Évora Alcalde-Presidente
2
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
Camino Real
de San Miguel de Abona
Desde el casco hasta La Centinela
L
a ruta que a continuaciĂłn se describe se desarrolla sobre un tramo del antiguo Camino Real del Sur, el cual comunica los diferentes nĂşcleos de poblaciĂłn de mayor relevancia histĂłrica de las medianĂas de este sector de la isla, facilitando el acceso y las comunicaciones a las principales ciudades de la ĂŠpoca: Santa Cruz de Tenerife y La Laguna. Durante varios siglos los Caminos Reales y de herradura fueron las principales vĂas de comunicaciĂłn por tierra existentes en la isla. La difĂcil orografĂa del terreno, obligaba a los vecinos a sortear una sucesiĂłn de barrancos y lomas que hacĂan de ĂŠste un camino tortuoso, hasta el punto de quedar descartado para trayectos largos, para los cuales en muchos casos se optaba por realizarlo en barco, a travĂŠs de cualquiera de los numerosos embarcaderos que salpican el litoral de los municipios de la isla.
Casco de San Miguel de Abona Este tramo del Camino Real parte desde la plaza de San Miguel de Abona y termina en el mirador de La Centinela, inserto entre un conjunto de roques y volcanes que ejercen como lĂmite natural entre NQU OWPKEKRKQU FG 5CP /KIWGN FG #DQPC [ #TQPC %QP CRGPCU MO FG TGEQTTKFQ [ WPC FKĹżEWNVCF DCLC GUVG KVKPGTCTKQ TGRTGUGPVC CEVWCNOGPVG WPC OWGUVTC KPOGLQTCDNG FGN RCVTKOQPKQ GVPQITœſEQ PCVWTCN [ paisajĂstico del Sur de la isla, aglutinando en un corto recorrido algunos de los rasgos mĂĄs representativos de la identidad de estos espacios rurales. La plaza de San Miguel es uno de los elementos mĂĄs emblemĂĄticos del municipio. De fĂĄcil acceso, al estar situada a escasos metros de la Carretera General del Sur, en ella se encuentra La Iglesia parroquial de San Miguel ArcĂĄngel, tambiĂŠn conocida como “La Catedral del Surâ€?. Construida en 1665 funcionĂł como ermita hasta el aĂąo 1796, cuando los habitantes del nĂşcleo, que tenĂan que CEWFKT C NC +INGUKC FG 5CP 2GFTQ GP 8KNCĆ€QT RCTC EWORNKT EQP UWU QDNKICEKQPGU TGNKIKQUCU HQT\CTQP UW declaraciĂłn como Iglesia parroquial por el obispo Antonio Tavira. En torno a esta plaza se encuentran ademĂĄs otros elementos muy representativos del casco como las antiguas casas consistoriales, la fuente de “El Grifoâ€?, la casa de D. Juan Bethencourt Alfonso, hijo ilustre del municipio.
Casa de El CapitĂĄn Desde aquĂ el camino transcurre por una calle adoquinada, actual C/ General Franco, que se encuentra rodeada de casas terreras, en su mayorĂa de una planta y que conforman el que fuera el primer nĂşcleo residencial del casco de San Miguel. MĂĄs adelante en la zona conocida como la Asomada o el Calvario se sitĂşa la Casa de El CapitĂĄn, una antigua casa tradicional canaria que actualmente GU EGPVTQ EWNVWTCN [ OWUGQ GVPQITœſEQ FGN OWPKEKRKQ EQP FKHGTGPVGU UCNCU VCPVQ FG GZRQUKEKQPGU
LA TAJEA. PRIMER TRIMESTRE 2008
3
como de lectura y conferencias. Es uno de los elementos de mayor importancia en el municipio no sĂłlo por su uso actual, sino por su relevancia histĂłrica. Esta construcciĂłn data de alrededor del primer tercio del siglo XIX, fundada por Don Miguel Alfonso MartĂnez Alcalde Real de San Miguel y CapitĂĄn del regimiento dĂĄndole el PQODTG C NC GFKĹżECEKĂŽP
Barrio de Tamaide Continuando el recorrido en direcciĂłn a Arona se llega al barrio de Tamaide, uno de los caserĂos mĂĄs antiguos del Municipio donde se localiza la “Cruz de Piedra o Cruz de la Morenaâ€?, que seĂąaliza un antiguo cruce de caminos. A partir de este punto el Camino Real continĂşa su trazado hacia el sur por la actual Calle de la Cruz, donde el asfalto deja paso al empedrado original, recuperando el camino parte de sus rasgos originales. Una vez que el trazado se aleja del casco urbano en direcciĂłn al barranco del Lomo, en el lado izquierdo del camino se puede apreciar una antigua cantera en forma de arco, con una longitud de aproximadamente 140 m. y una altura de 8. La piedra blanquecina de esta cantera pertenece a depĂłsitos de materiales volcĂĄnicos, provenientes de las grandes erupciones ĂĄcidas del 'FKĹżEKQ %GPVTCN Q %CĂŒCFCU )TCEKCU C UW RQTQUKFCF UW compacidad y su facilidad para el labrado, este material ha sido muy apreciado para la construcciĂłn, utilizĂĄndose en muchos de los elementos arquitectĂłnicos mĂĄs representativos del sur de Tenerife como pueden ser las viviendas tradicionales, las canalizaciones de agua, las paredes de los bancales, de hornos o de eras. El camino desciende al barranco del Lomo llegando hasta el lecho del cauce, que aunque no posee un gran tamaĂąo, si presenta un alto grado de encajamiento que permite observar al corte los distintos paquetes de coladas lĂĄvicas que conforman las entraĂąas de este territorio. AdemĂĄs ĂŠsta es una zona de una gran diversidad DQVÂśPKEC FQPFG UG OG\ENCP GNGOGPVQU FG PWGUVTC Ć€QTC autĂłctona con algunos cultivos asilvestrados que han marcado profundamente la historia econĂłmica del sur de la isla y que hoy en dĂa son parte integrante y muy representativa de nuestro paisaje; como las pencas o las higueras. El camino empieza su ascenso por una pequeĂąa vereda de tierra, repleta de magarzas, hasta llegar a un ensanche de unos 3,5 metros donde aparece el mejor tramo empedrado que se conserva del Camino Real a su paso por el municipio. Este tramo se prolonga unos 400 metros hasta llegar a una carretera que desciende hasta el nĂşcleo de Aldea Blanca, por donde el camino se desvĂa a la derecha. Este tramo empedrado, RGTOKVG QDUGTXCT WPQU OCIPĂˆĹżEQU GLGORNQU FG NCXCU cordadas que en algunos sectores del camino pasan a formar parte del propio pavimento. Este tipo de morfoloIĂˆC UWRGTĹżEKCN GU OW[ ECTCEVGTĂˆUVKEQ FG EQNCFCU DCUÂśNVKcas de tipo pahoehoe.
Fuente de Tamaide El camino continĂşa su recorrido por un tramo empedrado que desciende hacia el barranco del Drago o de Las Mesas, donde se encuentra una bifurcaciĂłn que da lugar a dos ramales del Camino Real que discurren de forma paralela hasta reencontrarse nuevamente cerca del caserĂo de La Hoya. El tramo de mayor interĂŠs para el visitante desciende por la izquierda en direcciĂłn hacia la “Fuente de Tamaideâ€?. Pocos metros mĂĄs adelante se alcanza el borde del barranco donde el camino gira a la derecha des-
4
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
cendiendo hacia el cauce, donde ya se empieza a ver y escuchar la caĂda del agua en la fuente, que se mantiene prĂĄcticamente todo el aĂąo. La Fuente de Tamaide se localiza en el margen derecho del barranco, al pie de un escarpe donde se aprecia un buen corte geolĂłgico que ayuda a comprender el porquĂŠ de su emplazamiento. Al igual que otras muchas fuentes en territorios volcĂĄnicos, en ĂŠsta se observa una colada basĂĄltica de unos 3 metros de potencia sobre un almagre formado en material pumĂtico. La formaciĂłn de los almagres se debe al calor desprendido por las coladas al paso sobre materiales que presentan materia orgĂĄnica o cierto grado de humedad, permitiendo un proceso de alteraciĂłn, que forma una capa de color rojizo y de alta KORGTOGCDKNKFCF SWG KORKFG NC KPĹżNVTCEKĂŽP FG NCU NNWXKCU JCEKGPFQ SWG Ć€W[CP RQT UW UWRGTĹżEKG JCUVC GPEQPtrar los cortes donde rezume el agua al exterior. Este proceso geolĂłgico, traducido en un aprovechamiento humano, permite la existencia de la fuente y de toda la infraestructura asociada para el aprovechamiento del agua.
CaserĂo de La Hoya El camino continĂşa en direcciĂłn al caserĂo de La Hoya, donde a la entrada se encuentra el horno de teja que mejor se conserva en el municipio, despuĂŠs de ser TGEQPUVTWKFQ GP 'UVG JQTPQ UG EQPUVTW[Q C ĹżPCles del siglo XIX, principios del XX, posee una altura de mĂĄs de 4 metros y sus paredes sobrepasan los 75 cm. de ancho. En la parte mĂĄs baja se observa una cĂĄmara de un metro de alto, que se utilizaba para colocar la leĂąa que se necesitaba para la cocciĂłn de las tejas, ademĂĄs de cumplir la misiĂłn de aguantar el peso de las mismas (unos 3.000 kg.) La cĂĄmara alta tiene una altura de 3’25 metros y su anchura decrece ligeramente en su parte mĂĄs alta, donde presenta un diĂĄmetro de 2’50 metros. A un lado presenta una abertura rodeada por piedras labradas en tosca blanca. La labor de la creaciĂłn de tejas se practicaba principalmente en la ĂŠpoca de verano, aprovechando las altas temperaturas. El barro se recogĂa en las laderas que iban desde La Hoya hasta El Mantible. Se moldeaba, se cortaba y se tendĂa y una vez que ĂŠsta estuviera fresca la mano mojada del hombre se encargaba de marcar, en el extremo terminal mĂĄs ancho de la teja, la huella de sus tres dedos. La funciĂłn de estas marcas era bastante lĂłgica: impedir que se desplazara una vez colocada boca arriba sobre la techumbre de la casa. DespuĂŠs se iban colocando en la parte mĂĄs alta del horno, de forma vertical y en ruedo; una encima de la otra. Se quemaban balos, magarzas, cardones... y el calor comenzaba a subir por entre las tejas, estando casi un dĂa sobre el fuego hasta su completa cocciĂłn. Y si un dĂa tardaban en quemarse, una semana se esperaba para que enfriaran. Este horno representa tambiĂŠn una entrada simbĂłlica al caserĂo de La Hoya, el cual se considera el primer asentamiento humano del municipio de San Miguel. Su fundaciĂłn se remonta como mĂnimo al siglo XVII ya que existen documentos histĂłricos del aĂąo 1699, que hablan acerca de un matrimonio de vecinos de La Hoya, pero probablemente su origen se remonte a mucho antes, debido a que en este mismo lugar existiĂł un antiguo poblado aborigen. AdemĂĄs existen numerosos aspecVQU IGQITœſEQU SWG KPVGTTGNCEKQPCFQU HCXQTGEGP GUVG primer asentamiento, por un lado destaca la proximidad de nacientes de agua como son las fuentes de Tamaide,
La labor de la creación de tejas se practicaba principalmente en la época de verano, aprovechando las altas temperaturas. El barro se recogía en las laderas que iban desde La Hoya hasta El Mantible.
Lunchón y de La Hoya, su ubicación privilegiada en sectores de medianía y la seguridad que le ofrece el no ser visible desde el mar, protegiéndose así de los ataques piráticos, y por último la existencia de diferentes caminos que unían este caserío con núcleos cercanos. El camino transcurre dentro del caserío por un adoquinado de reciente creación, hasta llegar a un sendero empedrado que comienza ligeramente a descender. A pocos metros se encuentra a mano derecha la fuente de La Hoya, al igual que la de Tamaide presenta las mismas características en su formación geológica, pero con diferencias en su infraestructura, ésta es más sencilla presentando dos recipientes labrados en la tosca que almacenaban el agua y uno más pequeño en la parte más baja como abrevadero de animales. A partir de aquí el camino se adentra en un espacio marcadamente agrícola, y que resume a pequeña escala el paisaje agrario del sur de Tenerife, un territorio totalmente ocupado por bancales, hoy en día abandonados, pero que tiempo atrás fueron creados generación tras generación con el afán de aumentar el terrazgo, intentando suplir las escasas cosechas que se producían en un territorio tan hostil, (ausencia de nacientes, clima riguroso llegando a ser casi desértico, orografía muy accidentada atravesada por numerosos barrancos etc). Todas estas obras, junto con las peculiaridades de la pumita crean en este sector y en el resto del Sur de Tenerife un paisaje profundamente transformado, en el que se intercalan los esfuerzos humanos con una naturaleza particular del territorio, creando uno de los paisajes agrícolas más originales y sorprendentes del mundo. Siguiendo por el trazado se encuentra en el lado derecho del camino la conocida “Casa del Gato”. Esta es una casa tradicional canaria de una sola planta y tejado a dos aguas, con dos cuartos, uno utilizado como vivienda que presenta un suelo de “loza chasnera” probablemente proveniente de la cantera del barranco de la Orchilla y otro para el ganado. La casa presenta en sus alrededores y asociados a ella una era, canteros con muros construidos en piedra y algunas cuevas que se utilizaron como corrales, además existen otros elementos en sus cercanías como son el canal de “en medio”, un pozo de agua, pasiles o las distintas presas existentes en el barranco de Arujo.
Mirador de La Centinela A partir de aquí el camino asciende en dirección al mirador de La Centinela, donde se pueden observar señales de los antiguos pobladores prehispánicos. Se aprecian en los márgenes del propio camino algunas “cazoletas”; pequeños huecos labrados en tosca con unos canalillos que salen desde el recipiente y que eran utilizados por los guanches para realizar ofrendas depositando en ellas leche o agua. También se observan en algunos tramos antiguos grabados líbico-bereberes creados mediante la técnica de incisión y que poseen en UW OC[QTÈC HQTOCU IGQOÃVTKECU 6QFQU GUVQU GNGOGPVQU UQP TGƀGLQ FG NC KORQTVCPEKC FG NC zona para la población aborigen. #UÈ GN ECOKPQ NNGIC C UW ſP GP GN OKTCFQT FG .C %GPVKPGNC FQPFG UG RWGFGP QDUGTXCT WPCU OCIPKſECU XKUVCU FGN 8CNNG FG 5CP .QTGP\Q [ FG 5CP /KIWGN FGUVCECPFQ GN ECORQ XQNE¶PKEQ que nace a sus pies con numerosos conos de escoria de formas y tamaños variados que se alinean en dirección noreste-suroeste. Además de encontrarse en un espacio natural protegido denominado el Roque de Jama que se sitúa a las espaldas del mirador en dirección a la cumbre, y el cual esta catalogado como Monumento Natural, no sólo por sus características geomorfológicas sino por su gran riqueza natural y cultural. Jornadas Cauce Sur, celebradas el pasado mes de noviembre en el Museo Casa de El Capitán con la colaboración de Extensión Agraria del Excmo. Cabildo Insular de Tenerife.
LA TAJEA. PRIMER TRIMESTRE 2008
5
ÂĄCanalito de...!
“C
analito de mamposterĂa a nivel del suelo o sobre arcos, que sirve para conducir CIWCĹ’ #UĂˆ EQP GUVCU RCNCDTCU FGĹżPG GN FKEEKQPCTKQ Ĺ‘6GUQTQ NGZKEQITœſEQ FGN GURCĂąol de Canariasâ€?, a la “atarjeaâ€?. Y nos preguntamos ÂżquĂŠ otro nombre podemos darle a la “atarjeaâ€??. Pues bien, como dice un dicho popular “todos los dĂas se aprende algo nuevoâ€?, “atarjeaâ€? es sinĂłnimo de “conductoâ€?. Sin embargo y luego de mucho buscar, encontramos que desde el siglo XV hasta nuestros dĂas, la palabra o tĂŠrmino “atarjeaâ€? se ha ido sustituyendo tambiĂŠn por otros sinĂłnimos como acequia, canal, reguera, tarjea y, como no, “tajeaâ€?. 1 Algunos de ellos, seguramente los habremos oĂdo. Desde abril del 2002, como una idea latente, nace otro tipo de “atarjeaâ€? y cuyo sinĂłnimo sĂ que nos puede decir mucho “La Tajeaâ€?. Esta “Tajeaâ€? es algo especial, porque teniendo forma FG TGXKUVC [ PQ FG ECPCN RQFTĂˆCOQU FGĹżPKTNC EQOQ Ĺ‘ECPClito de historia a nivel de San Miguel de Abona, extensible a otros municipios, provincias y paĂses y que sirve para conducir recuerdos, experiencias, anĂŠcdotas, mensajes... y pare usted de contar. La construcciĂłn de fuentes y lavaderos en San Miguel de Abona, allĂĄ por los aĂąos 1869 a 1932, dio pie a que en aĂąos posteriores se construyeran las atarjeas, canales que pasando por las diferentes calles del pueblo tenĂan como ĹżPCNKFCF EQPFWEKT GN CIWC JCUVC NNGICT C NQU CNLKDGU FG NCU principales casas. 2 Una necesidad que se hizo realidad. AsĂ, “La Tajeaâ€? surge como un soporte de la cultura del municipio recogiendo y transportando tambiĂŠn el agua del saber por las diferentes calles de nuestro pueblo. TranspaTGPVG EQOQ UW JKUVQTKC SWG Ć€W[G RQT OGFKQ FG TGEWGTFQU [ aĂąoranzas, que con su constante movimiento expresa sus anĂŠcdotas, que va y viene contando experiencias, pero sobre todo, con una pureza llena de la vida de sus personajes y el TGĆ€GLQ FG UWU VTCFKEKQPGU Con la llegada de las tajeas, se consiguiĂł que el abastecimiento de agua aportara grandes avances a esta sociedad permitiendo mejorar las condiciones de vida de los habitanVGU FGN RWGDNQ XGPEKGPFQ NCU FKĹżEWNVCFGU SWG GPEQPVTCDC GP su camino; asĂ como tambiĂŠn, permaneciendo en el tiempo independientemente de los cambios y la llegada de nuevas tecnologĂas. Y, es asĂ como “tajeaâ€? o “Tajeaâ€? es sinĂłnimo de continuidad, oportunidad, perseverancia, trascendencia y conoEKOKGPVQ 7P CPKXGTUCTKQ OÂśU FG Ĺ‘.C 6CLGCĹ’ UKIPKĹżEC WP aniversario mĂĄs en la historia de San Miguel de Abona, en el esfuerzo y permanencia de su naturaleza, cultura, personajes e historia a travĂŠs del tiempo... Enhorabuena ! Ingerlise Naranjo Ă lvarez
6GUQTQ .GZKEQITœſEQ FGN GURCĂŒQN FG %CPCTKCU. Real Academia EspaĂąola, Gobierno de Canarias, 1996 (p. 339). 2 HERNĂ NDEZ GONZĂ LEZ, M., San Miguel de Abona y su historia. (p. 149). 1
6
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
RestauraciĂłn de La Casa de El CapitĂĄn La Casa de El CapitĂĄn fue construida a comienzos del siglo XIX para servir de morada a Don Miguel Alfonso MartĂnez, su esposa DoĂąa MarĂa Antonia RodrĂguez Feo y sus nueve hijos. Don Miguel fue Alcalde y CapitĂĄn de las Milicias Nacionales, de ahĂ el nombre de la casa.
El Lagar. Antes de la restauraciĂłn.
S
e situĂł en un pequeĂąo morro en la Asomada, al borde del Camino Real, con una disposiciĂłn simĂŠtrica a los lados de un patio central. La cara superior del morro marcaba el nivel del patio y en las pendientes del mismo se situaban cada una de las alas de dos alturas, la este que daba a un barranquillo y tenĂa los dormitorios y la cocina y la oeste con las habitaciones de representaciĂłn hacia las huertas. De esta ingeniosa manera el nivel del patio se encontraba elevado sobre la calle y ademĂĄs era de una sola altura, lo que facilitaba la iluminaciĂłn del mismo. En el lado norte el patio estaba limitado por el granero construido en dos alturas y centro del conjunto. En la planta baja a nivel de calle se encontraban habitaciones de servicio. El acceso principal se realizaba por la perdida ala este, a nivel del actual Calvario, mediante una escalera que subĂa al patio. En la parte trasera se encontraban el lagar y corrales. /D FDVD VH XVy FRPR YLYLHQGD GH OD IDPLOLD KDVWD ÂżQDOHV GHO VLJOR ;,; \ SRVWHULRUPHQWH IXH GLYLGLGD hasta que en 1978 sufre un incendio, originado posiblemente en la cocina, que arrasa el ala este del HGLÂżFLR LQFOX\HQGR OD PLVPD FRFLQD \ ORV GRUPLWRULRV DVt FRPR SDUWH GHO JUDQHUR TXH VH VLWXDED HQ el lado norte y del patio. En la practica, despuĂŠs de limpiado el terreno y retirados los escombros, la mitad de la casa desapareciĂł y la posterior apertura de la calle que une el Calvario con la carretera JHQHUDO GHO VXU HOLPLQy GHÂżQLWLYDPHQWH OD SRVLELOLGDG GH UHFRQVWUXLU HO DOD VLWXDGD DO HVWH Antes de empezar la restauraciĂłn se estudiaron los materiales existentes, los restos in situ, testiPRQLRV RUDOHV \ XQRV GLEXMRV IHOL]PHQWH FRQVHUYDGRV TXH UHDOL]y D ÂżQDOHV GH ORV DxRV VHWHQWD 'RxD 0DULYt 7DYtR JUDFLDV D ORV FXDOHV VH SXGR FRQÂżUPDU OD GLVSRVLFLyQ GH OD FDVD \ GHWDOOHV FRQFUHWRV GHO balcĂłn del granero y del patio ya que desgraciadamente no se conserva ninguna fotografĂa, o no ha podido ser localizada; La Ăşnica es una panorĂĄmica de San Miguel desde Tamaide en la que la casa HV ELHQ YLVLEOH SHUR OD SDUWH TXH VREUHYLYLy DO LQFHQGLR GHVWDFDQGR OD FKLPHQHD HOHPHQWR VLJQLÂżFDWLYR GH OD FRQVWUXFFLyQ TXH WDPELpQ TXHGD UHĂ€HMDGR HQ ORV GLEXMRV PHQFLRQDGRV
LA TAJEA. PRIMER TRIMESTRE 2008
7
El Lagar. DespuĂŠs de la restauraciĂłn.
Dada la imposibilidad de reconstruir la perdida ala este se optĂł por completar el patio pero sin las habitaciones que se encontraban en dicha zona y adaptĂĄndose a la presente realidad urbanĂstica. El criterio que se siguiĂł fue el de conservar todo lo posible, lo que no se hace casi nunca en EspaĂąa, ya TXH ORV HGLÂżFLRV KLVWyULFRV VH FRQVLGHran un potencial cascarĂłn que puede ser destripado en su totalidad sin excesivos problemas, primando solo su aspecto exterior y su implantaciĂłn urbanĂstica, sin importar la disposiciĂłn interior, los espacios, las escaleras y cualquier otro elemento del mismo. En el extranjero las reformas tienen un trabajo previo de estudio, llegando a tomarse muestras y catas de la pintura de las paredes y carpinterĂas, documentando todos los restos y las modiÂżFDFLRQHV UHDOL]DGDV HQ HO HGLÂżFLR D lo largo de su historia y no se permite bajo ningĂşn concepto la manipulaciĂłn de los elementos originales internos de la construcciĂłn, mucho menos su total evisceraciĂłn. Ejemplos de esta taxidermia edilicia son frecuentes en la isla y no necesitan citarse aquĂ. En nuestro caso se ha conservado todo lo conservable e incluso cosas que nadie habrĂa conservado (por ejemplo los restos de pintura con plantilla sobre la puerta sur del patio, o vigas carbonizadas del granero). La intervenciĂłn se iniciĂł con la demoliciĂłn del cuerpo construido entre la bodega y el ala oeste, destinado en
8
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
origen a cocina y baĂąo, ocupando el espacio resultante el nuevo mĂłdulo de servicio y la escalera de acceso a la planta baja del ala oeste, para permitir el recorrido a las salas inferiores sin VDOLU GHO HGLÂżFLR $ ÂżQ GH UHFXSHUDU HO SDWLR VH reconstruyeron los muros exteriores que lo limitaban, aunque dada la excesiva altura de los mismos desde la calle del Calvario se decidiĂł realizar la reconstrucciĂłn de piedra vista al resultar menos agresiva, manteniendo el encalado original en la parte conservada, ademĂĄs de construirse una serie de jardineras entre la actual acera y el muro de la casa. Recordemos que en este punto, la esquina junto al Calvario, se encontraba el acceso original de la casa. En el mĂłdulo del lado oeste sobre las huertas, donde se encuentra una gran sala y una alcoba, las actuaciones se redujeron al mĂnimo, reforzĂĄndose el forjado de madera, la estructura de par y tijera de la cubierta y los muros en una intervenciĂłn que en su mayor parte pasa desapercibida. El forjado podrĂa haberse substituido por uno nuevo que soportase las nuevas cargas exigidas HQ XQ HGLÂżFLR GH XVR S~EOLFR SHUR HVR habrĂa supuesto la destrucciĂłn de un elemento importante de la casa por lo que se ejecutĂł un refuerzo con acero visible en la bodega, perfectamente diferenciable de la soluciĂłn original. En el lado norte la sala que albergaba el lagar permaneciĂł mĂĄs o menos
Dada la imposibilidad de reconstruir la perdida ala este se optĂł por completar el patio pero sin las habitaciones que se encontraban en dicha zona y adaptĂĄndose a la presente realidad urbanĂstica.
Planta Original de la Casa.
Planta después del incendio.
Planta después de la restauración.
intacta, aunque el muro oeste resultó dañado cuando se retiró la viga del lagar y el muro norte se encontraba vencido en parte, no obstante se dejó tal cual reforzando su remate. La cubierta de rollizos de tea se desmontó para su posterior reconstrucción una vez se hubiesen consolidado los muros pero desgraciadamente la madera fue robada, por lo que hubo que rehacer la cubierta por completo, (sólo se salvó la viga maestra). En el interior de la sala se instaló un lagar adquirido en La Palma, en el mismo sitio que ocupaba el original. Se completó el trabajo con la restauración del piso de SLHGUD \ VH ¿My HO ODJDU GH PDQHUD TXH VL VH desea pueda ser operativo. Adyacente al lagar, al lado sur del mismo y compartiendo una medianera se encontraba el granero, destruido en su totalidad que sin embargo resultaba fácil de recrear tipológicamente por los restos conservados y los dibujos antes citados. La balconada y la escalera se reconstruyeron según la disposición original, resultando dos salas, la inferior en la que se conservaron unas vigas carbonizadas como testimonio del incendio, usada como sala de conferencias en la actualidad y la superior, con una nueva cubierta a par y tijera. El canto de la sala superior se había oxidado como consecuencia del incendio, y se dejó visto, como se dejaron vistas las durmientes de los forjados y cubiertas, igualmente carbonizadas. En el patio la vigas de tea del pórtico que se pudieron recuperar se dejaron in situ, el resto se hizo de riga según el mismo modelo, los pilares, barandillas y la tablazón se hicieron nuevas y perfectamente diferenciadas de las originales. El patio mantiene la planta primitiva, así como los detalles constructivos originales, como los pilares sin basa, el piso de piedra chasnera y un canto a modo de bordillo delimitando la zona descubierta. La actuación concluyó con la urbanización de la zona adyacente al lagar y la restauración de un pequeño cuarto separado del conjunto donde se encuentra el taller de alfarería del municipio. Es una lástima que la casa no sobreviviera al incendio en su estado original según IXH FRQFHELGD D FRPLHQ]RV GHO VLJOR ;,; SRU un desconocido maestro de obras que logró aprovechar el terreno de una forma ventajosa, revirtiendo una situación que en principio podría considerarse desfavorable por la presencia del morro rocoso y la ausencia de una VXSHU¿FLH SODQD &RQVLJXLy UHDOL]DU XQ HGL¿FLR de dos alturas aparentes y gran tamaño que en realidad funcionaba y era una casa terrera, aislándose del entorno, en torno a un patio mucho más grande de lo normal con las dimensiones de un peristilo clásico, que articula el conjunto y al que se accede desde el nivel inferior y por una esquina, lo que permite contemplar el patio desde una perspectiva lateral, más rica que una simple perspectiva barroca y centralizada con el eje del mismo. Jesús Saz Rodríguez-Vigil, Aquitecto
LA TAJEA. PRIMER TRIMESTRE 2008
9
EL PERSONAJE
D. Oroncio HernĂĄndez Delgado
N
aciĂł en GuĂa de Isora. Su padre era de La Escalona. Cuando tenĂa 10 aĂąos su familia se trasladĂł a San Miguel de Abona, RCTC VTCDCLCT EQOQ OGFKCPGTQU GP NC ĹżPEC SWG & 6QOÂśU 6QNGFQ VGPĂˆC en Las Zocas. AllĂ estuvieron durante cinco aĂąos. Luego dos temporadas en la Cooperativa, en la zafra de las papas, cuando el encargado era D. Manuel Brito. DespuĂŠs trabajĂł con Bernardito en los invernaderos de San Isidro, Casa la Cubana, como llamaban a aquel lugar. AquĂ GU EWCPFQ VWXQ GN CEEKFGPVG FG VTœſEQ GP )WCTICEJQ C NQU FKGEKUĂƒKU aĂąos y perdiĂł la movilidad del brazo. Como no estaba asegurado, no le correspondĂa cobrar ningĂşn seguro. Trabajaron de medianeros con D. Virgilio Monroy en La Cruz de Tosta; a D. Oroncio, sin percibir paga, le correspondĂa rastrillar, cuidar el agua‌ MĂĄs o menos por aquel entonces, fueron a vivir a la Calle de la Cruz, casa doĂąa Juana, sus cinco hermanos y ĂŠl, que era el mayor. Todo esto lo cuenta en un suspiro, como queriendo pasar rĂĄpido esa etapa de su vida, haciĂŠndolo en un tono monĂłtono, sin comas ni puntos. Cuando la FundaciĂłn de La Cruz Roja se asentĂł en San Miguel, en la Casa Parroquial, le contrataron de conserje para las llamadas, por lo que le correspondĂan 12 pts al mes. Con La Cruz Roja estuvo 12 aĂąos. Ya llegados a este punto, D. Oroncio se recrea en la narraciĂłn, pone puntos y comas, y parece saborear sus recuerdos. Con D. Daniel Feo, primer Alcalde de la Democracia –asĂ se explica, NG EQIKGTQP EQOQ XKIKNCPVG FG GFKĹżEKQU RĂ•DNKEQU GN EQNGIKQ GN C[WPVCmiento, la tercera edad‌ y ahĂ cobraba una pequeĂąa paga, 19.000 pts de entonces. Con D. Claudio Delgado DĂaz, a peticiĂłn de D. Francisco Tejera Acevedo, Director del Colegio de San Miguel ArcĂĄngel en aquel momento propuso convocarle como conserje del colegio por medio del Ayuntamiento. El pleno decretĂł el acuerdo. EmpezĂł en 1989. Cuenta D. Oroncio, que vienen padres que ĂŠl vio en preescolar. Antes venĂan niĂąos de todas partes: de Las Zocas, de Aldea Blanca, de Granadilla. HabĂa casi cuarenta maestros, la mayorĂa de aquĂ. 'EJC FG OGPQU CNIWPQU OCGUVTQU EQP NQU SWG GZKUVĂˆC OÂśU EQPĹżCP\C el ambiente era mĂĄs familiar. Ahora los cambian casi cada aĂąo, y es difĂcil conocerse. Ya empieza a aĂąorar a Laly, la actual directora del colegio, sin que se haya ido aĂşn (lo harĂĄ en el prĂłximo perĂodo escolar). SĂłlo tiene buenas palabras para ella, cariĂąosa, sencilla de trato. Él considera que le debe la vida. Se sintiĂł mal un dĂa: ĂŠl, empeĂąado que no era nada y Laly: “que ahora mismo lo llevo a Urgenciasâ€?. Estuvo tres dĂas en la U.V.I. y le causĂł una baja de dos aĂąos. Recuerda tambiĂŠn D. Oroncio, las cafradas de los muchachos, y lo hace con una sonrisa en la boca. Las chinchetas que ponĂan boca arriba en las manivelas de las puertas, pegadas con cinta adhesiva. OĂr un grifo abierto en los baĂąos de abajo y, al entrar rĂĄpido a cerrarlo, caerle un cubo de agua encima que habĂan colocado en lo alto de la puerta entornada. A ĂŠl le hace gracia el ingenio de los muchachos de entonces y no entiende cĂłmo romper una puerta porque sĂ puede ser un chiste en ĂŠstos momentos. TambiĂŠn le correspondĂa a ĂŠl, en sus primeros tiempos en el colegio, llevar ante el director a los niĂąos que se habĂan portado mal. Los maestros le hacĂan el encargo, y al ir subiendo las escaleras, rompĂan a llorar sĂłlo de pensar lo que les esperaba. Él los indultaba la mayorĂa de las veces, jugĂĄndose alguna reprimenda. D. Oroncio es sencillo, amable y muy generoso. Y como toda persona dedicada a cuidar de las nuevas generaciones, se merece todo el cariĂąo y respeto del mundo. AhĂ va el nuestro. Ana D. Medina
10
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
D. Oroncio HernĂĄndez Delgado se preguntaba quĂŠ tendrĂa de especial su vida para que quisieran hacerle una entrevista; a quiĂŠn podrĂa interesar sus avatares. Aunque bastante reacio desde un principio, mĂĄs por su natural modesto que por VKOKFG\ ĹżPCNOGPVG CEEGFKĂŽ [ CJĂˆ PQU UGPtamos, en las escaleras del colegio a hacer memoria.
Recuerda tambiĂŠn las cafradas de los muchachos, y lo hace con una sonrisa en la boca. Las chinchetas que ponĂan boca arriba en las manivelas de las puertas, pegadas con cinta adhesiva. OĂr un grifo abierto en los baĂąos de abajo y, al entrar rĂĄpido a cerrarlo, caerle un cubo de agua encima que habĂan colocado en lo alto de la puerta entornada.
Cazoletas y Canales en el Camino de Las Lajas El Camino de Las Lajas estĂĄ conectado con el camino que seguĂan los pastores tradicionales de Cabo Blanco-Buzanada-Guaza, dirigiĂŠndose hacia el este por Aldea Blanca y San Miguel de Abona, para subir posteriormente por GaraĂąaĂąa, Los Llanitos, El Marrubial y Ucanca.
C
on motivo del hallazgo fortuito en 1985 de una cueva sepulcral, en el Barranco de El PilĂłn-El Lomo, se obtiene como resultado la localizaciĂłn de un interesante conjunto de manifestaciones rupestres en el margen izquierdo de este accidente IGQITœſEQ En el Menceyato de Abona, cobran gran importancia las estaciones de grabados rupestres, no en vano, allĂ se concentran una gran parte de los yacimientos de este tipo, de los hasta ahora conocidos en la isla de Tenerife, pudiendo incluso apreciarse ciertas diferencias espaciales en cuanto a la ubicaciĂłn, distribuciĂłn, visibilidad y unidad de acogida, entre el Valle de San Lorenzo y la zona de AbonaAgache. La estaciĂłn rupestre de la que hablamos, es un conjunto de canales y cazoletas, situado en la parte superior izquierda del Barranco del Lomo, a unos 375 m. de altitud, en la zona conocida como Ifaya. La cima se encuentra rematada por un estrato de lavas cordadas a la que se superpone la formaciĂłn de toba (tosca blanca), vestigio de un estrato pumĂtico desmantelado por efecto de la erosiĂłn, siendo en dicha superĹżEKG FQPFG UG GPEWGPVTC NC EKVCFC estaciĂłn. Dada las caracterĂsticas maleables y de impermeabilidad de la toba, asĂ como cromĂĄtica, supone el sustrato que mejores condiciones presenta para realizar estos conjuntos de cazoletas y canales. Los diversos grados de dureza y denUKFCF KPĆ€W[GP PQVCDNGOGPVG GP GN grado de conservaciĂłn que presenta la estaciĂłn; existen motivos en los que la huella del Ăştil empleado ha desCRCTGEKFQ GP UW GLGEWEKĂŽP FGDKFQ C NQ FGNG\PCDNG FG NC UWRGTĹżEKG [ RQT NQ tanto a una mayor incidencia y meteorizaciĂłn, en cambio en otros donde el soporte presenta una mayor tenacidad, se aprecia perfectamente dos puntos de percusiĂłn. La tĂŠcnica empleada en todos los paneles ha sido el picado continuo. En la ejecuciĂłn del grabado se ha usado un instrumento de punta roma,
LA TAJEA. PRIMER TRIMESTRE 2008
11
la impronta que deja es un surco de sección en “U” de variada profundidad y anchura. Junto a ellos, y a veces transformando la iconografía de un motivo preexistente, se observa el empleo de un artefacto de naturaleza metálica, cuyos surcos son igualmente de sección en “U”, pero bastante más homogéneo y de bordes más angulosos que los anteriores, en las paredes del mismo aún se pueden apreciar las improntas dejadas por el utensilio empleado. Esta peculiaridad permite establecer dos etapas en la ejecución de las manifestaciones rupestres de este yacimiento: una prehistórica y otra post conquista. Para ello, además de la constatación del uso de instrumentos metálicos, los investigadores se apoyan en diferencias iconoIT¶ſECU UKIPKſECVKXCU GP NQU UGKU RCPGNGU FGUEWDKGTVQU En este caso en concreto nos encontramos con una doble complejidad pues, se contrasta la superposición y reutilización de algunos de los canales y cazoletas para grabar cruces cristianas, dotando al lugar de cierta ambivalencia simbólica. Los cruciformes son relativamente frecuentes en las manifestaciones rupestres de la isla, habiéndose relacionado con la ideología cristiana como expresión de la superstición popular, para señalización de límites territoriales o con carácter protector en algún CEEKFGPVG IGQIT¶ſEQ GURGEKCNOGPVG RGNKITQUQ #SWÈ GU evidente la asociación camino-cruces: la ubicación de las cruces en la parte inferior del muro, a una altura media
12
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
de 1m., se las hace perfectamente visible al andante y, según información oral, el camino de Las Lajas era utilizado antiguamente para llevar los muertos de Aldea Blanca a enterrar al Cementerio de San Miguel de Abona, el lugar donde el cortejo fúnebre se paraba a descansar coincide con el punto donde se grabaron dichas cruces. Por otra parte, no debemos olvidar la importante asociación entre cazoletas y canales y los cruciformes. No parece casual que el lugar elegido para grabar la cruz, símbolo de la religión cristiana, fuera el mismo en el que los guanches realizaban ritos. Se trata de algo más que una mera coincidencia, debiendo estar relacionados con la intención, en algún momento de la historia insular, de cristianizar un lugar pagano. Concejalía de Cultura
BIBLIOGRAFÍA BORGES DOMÍNGUEZ, Esterlina y BARRO ROIS, Ana. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Biblioteca Universitaria. Memoria Digital de Canarias, 2003. VALENCIA AFONSO, Vicente (2006). Investigaciones y Manifestaciones Rupestres en San Miguel de Abona. Ed. Ayuntamiento de San Miguel de Abona
Migración canaria a Cuba: identidad y transculturación Las islas Canarias sirvieron de puerto de tránsito, e incluso de almacén, para la conquista y explotación de América-fungiendo de hecho como la primera frontera ultramarina de Europa-, y esta circunstancia propició la emigración de sus habitantes al Nuevo Mundo. Sin embargo, la historia de la emigración propició la emigración de sus habitantes al Nuevo Mundo. Sin embargo, la historia de la emigración canaria a América no se puede dibujar en abstracto, o en blanco y negro, porque está llena de matices que si no se toman en cuenta, pueden hacernos caer en el esquematismo, con el consiguiente análisis lineal y especulativo de los hechos.
L
a mayor parte de los canarios que XKPQ C %WDC NNGIÎ EQP GN ſTOG RTQpósito de trabajar. Traían escasa prendas en una baleta o baúl, sin otra ilusión que la de hacer algún dinero para regresar. Sin embargo, no se puede decir que llegaran totalmente pobres a nuestras tierras. Eran portadores de una riqueza intangible a simple vista e inconsciente a la mayoría de las veces hasta para ellos mismos: su cultural. En este sentido, tampoco la emigración canaria fue ajena a uno de los aspectos más importantes de cualquier proceso migratorio: el del intercambio cultural. Los canarios legaron a los llamados
pueblos nuevos, que surgieron –según dice Darcy Ribero- “de la conjunción, deculturación y fusión de matrices étnicas, africanas, europeas e indígenas”, su correspondiente aporte en el orden técnico, étnico y espiritual, que se manifestó en el mestizaje, la economía, la arquitectura, la literatura, los hábitos alimentarios, el folclore, los ciclos festivos, la música, la danza, los juegos populares, la medicina natural, la moralidad, las supersticiones y el sistema de creencias religiosas, entre otros, que contribuyeron a la formación de una cultura cualitativamente nueva y diferenciada de los distintos grupos que le dieron origen: la cultura de los pueblos americanos.
LA TAJEA. PRIMER TRIMESTRE 2008
13
El importante proceso en que tuvo lugar el sincretismo tan propio de la cultura americana, fue nominado por el antropĂłlogo cubano Fernando Ortiz como transculturaciĂłn SWG FGĹżPKĂŽ [ XCNQTĂŽ GP NQU UKIWKGPVGU VĂƒTOKPQU Entendemos que el vocablo transculturaciĂłn expresa mejor las diferentes fases del proceso transitivo de una cultura a otra, porque ĂŠste no consiste solamente en adquirir una distinta cultura, que es lo que en rigor indica la voz anglo-americana aculturaciĂłn, sino que el proceso implica tambiĂŠn necesariamente la pĂŠrdida o desarraigo de una cultura precedente, lo que pudiera decirse una parcial deculturaciĂłn, y, ademĂĄs, sigPKĹżEC NC EQPUKIWKGPVG ETGCEKĂŽP FG PWGXQU HGPĂŽOGPQU EWNVWTCNGU SWG RWFKGTCP FGPQOKPCTUG FG PGQEWNVWTCEKĂŽP #N ĹżP EQOQ DKGP UQUVKGPG NC GUEWGNC FG /CNKPQXUMK GP VQFQ abrazo de culturas sucede lo que en la cĂłpula genĂŠtica de los individuos: la criatura siempre tiene algo de ambos progenitores, pero tambiĂŠn siempre es distinta de cada uno de los dos. En conjunto, el proceso de una transculturaciĂłn, y este vocablo comprende todas las fases de su parĂĄbola. Una de las formas mĂĄs cruentas de violencia cultural que se conocen tuvo lugar con la conquista y colonizaciĂłn espaĂąola del Nuevo Mundo. Los conquistadores hicieron acompaĂąar el genocidio fĂsico, practicado en gran escala, con el genocidio cultural, que, aunque no excluyĂł al primero, “permitiĂł la supervivencia de los hombres y mujeres que debĂan trabajar para el nuevo amo, y con ellos, la de los rudimentos culturales imprescindibles para la subsistencia de conquistadores y conquistadosâ€?. Los instrumentos fundamentales de imposiciĂłn cultural o deculturaciĂłn: el idioma (espaĂąol) y la religiĂłn (catĂłlica), desconocidos para las vĂctimas, y ante los cuales se defendieron tratando de conservar sus tradiciones culturales, haciendo posible el fenĂłmeno de la transculturaciĂłn. La transculturaciĂłn es una muestra fehaciente de que en el proceso de colonizaciĂłn cultural la parte sometida se resiste a ser conquistada, defendiendo los valores de su cultura que, pese al empeĂąo de los conquistadores, no puede ser abolida del todo. De esta forma, la cultura de la resistencia aparece como respuesta ofensiva de los agredidos o sometidos, que no se resignan a ser anulados culturalmente. En nuestro paĂs, como en muchas otras partes, la cultura de la resistencia devino cultura de la liberaciĂłn. El archipiĂŠlago canario fue objeto de un sistema de dominaciĂłn muy parecido al nuestro, llegando a ser un laboratorio experimental tenido en cuenta para la aplicaEKĂŽP FG RQNĂˆVKECU GP WP OGFKQ FKHGTGPVG CN RGPKPUWNCT FG CJĂˆ SWG RWGFC CĹżTOCTUG SWG Canarias y Cuba son dos sistemas socioculturales en los que se observan elementos comunes y claros paralelismos, “pues son creaciones de una misma dinĂĄmica histĂłrica, aunque, indudablemente, con variada magnitud e importantes maticesâ€?. Esta comunidad de elementos socioculturales se vio pronto acrecentada por la secular migraciĂłn – de hombres, recursos, creencias e ideas – entre ambas regiones. Al ser conquistada, Canarias fue escenario de la deculturaciĂłn generada por la expansiĂłn europea, por lo que la cultura y demografĂa de los vencidos sufriĂł efectos destructivos similares a los que afectaron luego a la poblaciĂłn indĂgena antillana. Como resultante del proceso de conquista y ocupaciĂłn, en Canarias se instalĂł una ĂŠlite portadora de una cultura renacentista y colonos castellanos y portugueses EQP UW TQOCPEGTQ [ NC EQTTGURQPFKGPVG KFGQNQIĂˆC TGNKIKQUC RGTUQPKĹżECFC KPENWUQ RQT minorĂas eclesiĂĄsticas expulsadas de la penĂnsula. Agotada la fuerza de trabajo indĂgena, los nuevos agentes econĂłmicos insulares recurrieron a la esclavitud africana, dando asĂ lugar a “un proceso de sincretismo sociocultural, presionando por el aparato ideolĂłgico polĂtico-religioso, que sentĂł las bases para la creaciĂłn de una conciencia isleĂąa en la segunda mitad del siglo XVI y primeras dĂŠcadas del XVIIâ€? La conciencia nacional cubana se fraguĂł en el siglo XIX, como resultado de la creaciĂłn cultural ala misma ideologĂa que dirigiĂł la dominaciĂłn econĂłmica y polĂtica C CODQU NCFQU FGN #VNÂśPVKEQ 2QT VCN TC\ĂŽP GN CPÂśNKUKU FG NC KPĆ€WGPEKC EWNVWTCN ECPCTKC GP %WDC [G GURGEĂˆĹżECOGPVG NC TGNKIKQUC PQ FGDG RGTFGT FG XKUVC SWG NC OKUOC UG produjo –hasta el siglo XIX- en el marco de dos vertientes de un mismo proceso de conquista y colonizaciĂłn, en el que tuvo lugar la formaciĂłn de la identidad canaria y cubana. En el anĂĄlisis objeto de este importante proceso no se puede perder de vista que la emigraciĂłn canaria no estuvo motivada en todas las ĂŠpocas por los mismos propĂłsitos; que no fue homogĂŠnea, pues viajaron personas pertenecientes a diferentes etnias, sectores sociales e islas; que venĂan de una cultura abierta y cambiante que se fue formando al amparo de diversas tradiciones, y que la Cuba que encontraron al llegar tambiĂŠn estuvo sujeta a cambios socioeconĂłmicos y polĂticos que tendrĂan una EQPPQVCEKĂŽP GP UW EQORQUKEKĂŽP ĂƒVPKEC [ EWNVWTCN SWG PQ FGLĂŽ FG OWVCT DCLQ NC KPĆ€WGPEKC FGN EQPUVCPVG Ć€WLQ OKITCVQTKQ GP NCU FKHGTGPVGU GVCRCU FG UW HQTOCEKĂŽP [ OCFWTCciĂłn como naciĂłn. De ahĂ que la interacciĂłn social que reproduce en los diferentes perĂodos histĂłricos tenga singularidades imposibles de soslayar.
14
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
Una de las formas mĂĄs cruentas de violencia cultural que se conocen tuvo lugar con la conquista y colonizaciĂłn espaĂąola del Nuevo Mundo. Los conquistadores hicieron acompaĂąar el genocidio fĂsico, practicado en gran escala, con el genocidio cultural, que, aunque no excluyĂł al primero, “permitiĂł la supervivencia de los hombres y mujeres que debĂan trabajar para el nuevo amo, y con ellos, la de los rudimentos culturales imprescindibles para la subsistencia de conquistadores y conquistadosâ€?.
Casa de Canarias. La Habana
CabrĂa preguntarse si se podrĂa hablar en sentido estricto de un proceso migratorio canario en el siglo XVI. Nos parece que no serĂa correcto hacerlo, al menos en su primera mitad, porque se trataba de una sociedad en formaciĂłn, que estaba en sus comienzos, de manera que en rigor debamos considerar que la emigraciĂłn de los insulares no adquiriĂł verdadero tĂtulo hasta entrado el siglo XVII, fecha en que tuvo lugar la formaciĂłn de una conciencia canaria, EQOQ TGĆ€GLQ FG WP RGEWNKCT OQUCKEQ UQEKQ EWNVWTCN GP GN SWG se sincretizaron tradiciones culturales europeas, africanas y guanches. Debieron pasar muchos aĂąos para que se arraigara el sentido de pertenencia y diferenciaciĂłn necesaria en el colectivo humano que habitĂł inicialmente las islas, para que se considerara asimismo con ese alo de distinciĂłn y comuniĂłn de que resulta la identidad de un conglomerado humano, que comienza a expresarse de forma preferencial a partir de una cultura. Pero ojo con las identidades, porque en ellas los miembros que las integran tambiĂŠn son diferentes. Por tal razĂłn, no de be perderse de vista que si bien es cierto que la emigraciĂłn canaria se produjo generalmente como vĂĄlvula de escape –alentada la mayorĂa de las veces por las propias ĂŠlites que ostentaban el poder y por las ventajas que podĂan representar las condiciones de vida y de trabajo en el paĂs objeto de la emigraciĂłn- para solucionar las tensiones sociales en las Islas tras cada crisis econĂłmica, no todos los emigrantes lo hicieron por idĂŠnticas razones. Hobo quienes vinieron porque querĂan seguir mejorando una posiciĂłn econĂłmica que ya era muy solvente, integrĂĄndose despuĂŠs, ya en la mayor de Las Antillas, al sector mĂĄs privilegiado de la clase dominante criolla. Pero no se falta a la verdad histĂłrica si se plantea que la inmensa mayorĂa de los emigrantes canarios fueron gente humilde y trabajadora que vinieron a ocuparse de las labores del campo – en calidad de campesinos, horticultores, colonos o aparceros-, del comercio al por menor, del trabajo tĂŠcnico en los trapiches o a desempeĂąar las labores de mayoral o capataz en las plantaciones esclavistas cubanas- los menos. #WPSWG GP NCU FKHGTGPVGU GVCRCU FGN Ć€WLQ OKITCVQTKQ RTGsente la mujer, y hasta cierto punto las relaciones sexuales endogĂĄmicas contribuyeron a la relativa estabilidad y conservaciĂłn de los importantes elementos culturales que nos legaron, segĂşn nos acercamos al siglo XX, y aĂşn en los primeros aĂąos de este Ăşltimo, la inmensa mayorĂa de emigrantes fueron hombres solteros que viajaron con la idea de regresar despuĂŠs de ganar algĂşn dinero. Esto favoreciĂł su mezcla racial con las demĂĄs etnias de la isla y el consiguiente mestizaje cultural, manifestĂł tambiĂŠn en muchas de las tradiciones cubano-canarias; regularidad de la que no escapan las creencias y festividades religiosas de origen canario en nuestra Isla. Los canarios se vieron precisados a recrear su cultura en un medio ambiente insular pero tropical, en un contexto social y cultural multiĂŠtnico, y esto llevĂł a reformular una vez mĂĄs su identidad, fragmentada por las diferencias entre +UNCU [ RQUKEKĂŽP UQEKCN .C PGEGUKFCF FG WPKTUG EQP ĹżPGU adaptativos, los llevĂł a superar las diferencias sociocultu-
rales, y nada mejor para poder lograr este cometido que KFGPVKĹżECTUG C VTCXĂƒU FGN RCUCFQ FG UWU TCĂˆEGU EQOWPGU Esto explica el afĂĄn de los inmigrantes por lograr la “conjunciĂłn con todo un conjunto de actividades, que incluyen rituales festivos, que ayudan a elaborar y establecer claves de reinterpretaciĂłn de las narraciones sobre el pasadoâ€?, FGUCTTQNNCPFQ UW KFGPVKFCF C VTCXĂƒU FG NC Ĺ‘EQFKĹżECEKĂŽP FGN espacio en santuarios dedicados ex profeso a la advocaciĂłn de VĂrgenes (p.e. la Virgen de Candelaria) y Santos a los que se daba luto en las Islas Canarias. Con ello, los canarios no trataban tanto de guardar textos o costumbres prĂstinas, cuanto de incorporar el conocimiento que se adSWKGTG FGN OWPFQ EKTEWPFCPVG GP NCU TGĆ€GZKQPGU UQDTG NQU acontecimientos pasados, que a su vez son empleados para transformar el presenteâ€?. Por supuesto, sus comunidades no lograron ser hermĂŠticas, pues ellos mismo se fueron abriendo al intercambio cultural con los demĂĄs sectores sociales, buscando no sĂłlo adaptarse sino tambiĂŠn desarrollarse, pero siempre como canarios. Su cultura fue el vĂłrtice a travĂŠs del cual recrearon su identidad, y dentro de ella las manifestaciones artĂsticas de contenido musical y danzario, la manufactura casera –bordado, artesanĂa, etc.- las costumbres morales, y las creencias y festividades religiosas jugaron un papel fundamental ya que propiciaron la permanencia en la memoria colectiva de sus raĂces y el encuentro entre los coterrĂĄneos y sus familias, elementos de vital importancia para lograr CĹżCP\CT NC EQOWPKĂŽP FG UGPVKOKGPVQU [ XCNQTGU UKP NC EWCN hubieran fracasado sus intentos de diferenciaciĂłn como comunidad ĂŠtnico-cultural. Sin embargo, no se puede velar por el hecho de que la migraciĂłn debe verse como un proceso de ida y vuelta, “donde no sĂłlo se produce expulsiĂłn de poblaciĂłn sino a la vez regreso de inmigrantes, remesas econĂłmicasâ€? y, por quĂŠ no, tambiĂŠn de descendientes que llevan consigo conocimientos, valores, y creencias, marcados por la impronta del proceso de intensa transculturaciĂłn vivido por sus padres y abuelos. Como ejemplos de lo anterior tenemos la celebraciĂłn de las festividades del DĂa de Reyes, la llegada de los indianos y la prĂĄctica de creencias mĂtico-mĂĄgicas de origen afrocubano en el archipiĂŠlago canario. Lo anterior es prueba de que los descendientes de canarios han asumido dos patrias en nuestro universo simbĂłlico y axiolĂłgico, y por distante que se torne el nexo con la patria des sus ancestros, siempre habrĂĄ un destello de luz de su cultura que los compromete a seguir indagando sobre sus orĂgenes. Con ese espĂritu, muchos de los descendientes y CĹżEKQPCFQU C KPEWTUKQPCT GP GN VGOC ECPCTKQ JCP GORTGPdido investigaciones socioculturales en las que a veces se pierde de vista el hecho de que una parte de los elementos que marcan la identidad simbĂłlica en las comunidades de ultramar, son reincorporados nuevamente, con el paso del tiempo, a la comunidad de origen, donde al reinsertarse muestran al nativo la imagen recreada de su identidad. JesĂşs A. MartĂnez GĂłmez Francisco Barroso Reyes
LA TAJEA. PRIMER TRIMESTRE 2008
15
Fotonoticias EL ARTE SE FUSIONA EN EL ALJIBE Como viene siendo habitual, seguimos teniendo una cita cada mes en la Sala de Exposiciones El Aljibe. Durante el mes de febrero pudimos disfrutar con las muestras de Michi RodrĂguez y Louis de Verdal con la exposiciĂłn “La Cultura de OD 1DWXUDOH]D´ 8QD PXHVWUD TXH LQFOXtD IRWRJUDfĂa y escultura. Asimismo, El Aljibe tiene previsto acoger durante el mes de marzo una “ExposiciĂłn con Ă ngelâ€?, a cargo de los niĂąos de la CongregaciĂłn Religiosa Hermanos Franciscanos de la Cruz %ODQFD \ $0,685 DVt FRPR OD PXHVWUD HQ SLQtura de Sonia Delgado para el mes de abril.
PromociĂłn del Municipio en Fitur El Ayuntamiento de San Miguel de Abona presentaba el pasado mes GH HQHUR HQ OD )HULD ,QWHUQDFLRQDO GH Turismo de Madrid, el material promocional con el que se intentarĂĄ dar a conocer la variada oferta turĂstica que ofrece el municipio a empresarios, hoteleros, tour operadores y pĂşblico en general. El material seleccionado para esta HGLFLyQ GH ),785 FRQVLVWH HQ GLIHUHQWHV tipos de folletos informativos, lĂĄminas, fotografĂas, asĂ como un DVD que bajo el titulo “San Miguel de Abona, naturaleza y ocioâ€?, recoge los elementos mĂĄs representativos del municipio en todo su conjunto; desde la zona costera hasta las medianĂas, pasando por la zona industrial y comercial.
COMIENZA EL NUEVO PROGRAMA DE SENDEROS La ConcejalĂa de Deportes del Ayuntamiento de San Miguel de Abona, continuando con su Programa de Senderos anual, organizĂł una jornada de senderismo por las zonas de medianĂas de los municipios de Adeje y Arona. 8Q JUXSR GH MyYHQHV GHO PXQLFLSLR participaron de forma gratuita en esta ruta, que transcurriĂł por las medianĂas GH 9LODĂ€RU \ $GHMH SDUWLHQGR GHVGH ,IRQFKH FUX]DQGR HO %DUUDQFR GHO ,QÂżHUQR \ concluyendo en Taucho. El recorrido se prolongĂł durante cuatro horas, en las cuales los guĂas, expertos en senderos de Tenerife, fueron explicando los detalles mĂĄs importantes de la ruta, cuya GLÂżFXOWDG VH FDOLÂżFDED GH PHGLD EDMD /D prĂłxima salida de senderismo se llevarĂĄ a cabo el dĂa 23 de Febrero y transcurrirĂĄ por el CaserĂo de Teno Alto.
16
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
JUVENTUD Y EMPLEO La Agencia de Empleo y Desarrollo Local (A.E.D.L) en colaboración con el Servicio Canario de Empleo, ha puesto en marcha un proyecto experimental denominado “San Miguel de Abona: Juventud y Empleo”. Se trata de un Proyecto dirigido 60 jóvenes desempleados de entre 16 y 35 años que buscan UW RTKOGT VTCDCLQ Q SWG VKGPGP FKſEWNVCFGU FG KPserción tanto laboral como social, por su situación personal. El Programa Experimental, tiene una duración anual, y no supondrá ningún coste económico para los participantes. Se estructura en itinerarios de inserción sociolaboral, que se basarán en talleres y cursos de formación cuyo objetivo será GN FG EWCNKſECT C NQU RCTVKEKRCPVGU RCTC GN FGUGOpeño de las actividades laborales emergentes en el municipio, destacando actualmente la actividad comercial.
“A TIEMPO”. PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIA La Concejalía de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de San Miguel de Abona, en colaboración con la Fundación CECICAProyecto Hombre, dentro del Convenio de Cooperación Conjunta para Programas Preventivos sobre Drogas, a puesto en marcha recientemente el programa “A tiempo”, el cual se centrará en trece familias del municipio, en cuya unidad familiar se cuenta con jóvenes ó adolescentes en situación de riesgo, en EWCPVQ CN EQPUWOQ FG FTQICU UG TGſGTG “A tiempo” tratará de informar sobre los tipos de drogas, las formas de consumo y sus efectos, así como orientar a las familias sobre qué hacer ante una situación de consumo por parte de los menores, entre otras.
6º ENCUENTRO INFORMATIVO SOBRE LA MUJER La Concejalía de Mujer lleva a cabo por sexto año consecutivo su Encuentro Informativo sobre la Mujer, con motivo de la celebración del día Internacional de la Mujer (8 de Marzo) Este año, que se celebrará por primera vez en el barrio de Guargacho, lo dedicaremos a hacer un recorrido histórico y sociológico del papel de la mujer desde tiempos de antaño hasta la actualidad, y para ello contaremos con docentes de la UniverUKFCF FG .C .CIWPC SWG LWPVQ EQP WPC GZRQUKEKÎP HQVQIT¶ſEC FG mujeres sanmigueleras nos harán recordar y vivenciar dichos momentos. También dedicaremos el último día a actividades y talleres que nos harán disfrutar y salir de la rutina diaria.
LA TAJEA. PRIMER TRIMESTRE 2008
17
Entre El Menceyato y El Arcángel
L
a conquista de las Islas Canarias por parte de la Corona de Castilla aconteció históricamente entre los años 1402 y 1496. Se produjo en dos partes: La conquista señorial, llevada a cabo por la clase alta de la nobleza, y la conquista realenga realizada por la corona bajo el reinado de los Reyes Católicos.
En el mes de Diciembre de 1493, los Reyes CatóNKEQU NG EQPſTOCP C #NQPUQ (GTP¶PFG\ FG .WIQ UWU derechos para conquistar la isla de Tenerife a cambio de renunciar a la prima prometida por la conquista de La Palma. Reclamó el gobierno de la isla, aunque no QDVWXQ RCTVKEKRCEKÎP GP GN SWKPVQ TGCN .C ſPCPEKCEKÎP de la conquista fue llevada a cabo con la venta de sus plantaciones de azúcar en el valle de Agaete, obtenido tras la conquista de Gran Canaria, y asociándose con comerciantes italianos asentados en Sevilla. En el mes de abril de 1494, y procedente de Gran Canaria, desembarcó el conquistador en la costa de la actual Santa Cruz, con una tropa de peninsulares y canarios (gomeros y grancanarios, sobre todo), formada por unos dos mil hombres a pie y doscientos a
18
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
caballo. Tras levantar un fortín se dispuso a adentrarse hacia el interior de la isla. Intentó un acercamiento a los bandos de guerra y a Bencomo, Mencey del más importante menceyato hostil, le ofreció amistad, la aceptación del cristianismo y el sometimiento a la autoridad de los Reyes Católicos. El rechazo de las dos últimas condiciones hizo inevitable el enfrentamiento. Anteriormente a la conquista castellana, la isla de Tenerife, poblada por los aborígenes Guanches, se repartía el territorio insular en nueve menceyatos regentados por los Menceyes. El menceyato Daute, el menceyato Taoro, Anaga, Icode, Güímar, Tegueste, Tacoronte, Adeje y por último el menceyato de Abona. El menceyato de Abona fue constituido tras la muerte del mencey Tinerfe- del cual toman su nombre los tinerfeños - antes de la conquista, y comprendía las tierras hoy ocupadas por los municipios de Fasnia, Arico, Granadilla de Abona, Arona y San Miguel de Abona. Sus menceyes fueron Atguaxoña y Adxoña y en aquel entonces el global de todos los menceyatos conformaban la antigua isla de Tenerife, la cual fue denominada por los aborígenes como Chinet o Achinet. Por lo tanto, podemos hoy en día delimitar la comarca de Abona entre los municipios anteriormente mencionados y también podemos observar como nuestro municipio toma el denominador “de Abona” – Al igual que el municipio de Granadilla-, desde la época de los menceyatos y primitivos aborígenes Guanches. San Miguel Arcángel es uno de los siete arcángeles y está entre los tres cuyos nombres aparecen en la Biblia. Los otros dos son Gabriel y Rafael. La Santa Iglesia da a San Miguel el más alto lugar entre los arcángeles y le llama “Príncipe de los espíritus celestiales”, “jefe o cabeza de la milicia celestial”. Ya desde el Antiguo Testamento aparece como el gran defensor del pueblo de Dios contra el demonio, y su poderosa defensa continúa en el Nuevo Testamento. Muy apropiadamente, es representado en el arte como el ángel guerrero, el conquistador de Lucifer, poniendo su talón sobre la cabeza del enemigo infernal, amenazándole con su espada, traspasándolo con su lanza, o presto para encadenarlo para siempre en el CDKUOQ FGN KPſGTPQ La cristiandad desde la Iglesia primitiva venera a San Miguel como el ángel que derrotó a Satanás y sus seguidores, y los echó del cielo con su espada de fuego. Es tradicionalmente reconocido como el guardián de los ejércitos cristianos contra los enemigos de la Iglesia, y como protector de los cristianos contra los poderes diabólicos, especialmente a la hora de la muerte. El Arcángel San Miguel aparece en el Escudo de nuestro municipio portando una espada alzada en la mano derecha y una balanza de plata en la izquierda. El menceyato y el Arcángel San Miguel...San Miguel de Abona...la historia del nombre de un gran pueblo.
César M. Fernández
Ondas Deportivas
IGNACIO ESTÉVEZ RODRĂ?GUEZ AMAĂ‘AO DE PRACTICANTE ConcluĂa la pasada ediciĂłn escribiendo del deporte rey despuĂŠs de resaltar aspectos y vivencias del joven ajedrecista Alejandro Feo, quien a pesar de su corta edad, dejĂł constancia de su buen hacer ante el tablero.
E
n esta nueva ediciĂłn, mi articulo estarĂĄ enfocado al fĂştbol, donde el mencionado, es uno de esos personajes que, a pesar de no haber sido jugador federado, ni entrenador, ni alto dirigente de club alguno, sĂ que dejĂł una grata imagen en todos aquellos que lo recuerdan, siempre afanado y voluntarioso a la hora de colaborar con los clubes de sus amores: tanto en el fĂştbol (San Miguel) como en la lucha canaria (Chimbesque). Clubes a los que vio nacer y crecer, sin olvidarse de la U.D. Las Zocas, con quien colaborĂł, pero en menor cuantĂa, pues tenĂa que estar para abrirle las casetas a la hora de NQU GPVTGPCOKGPVQU GP NC TGEVC ĹżPCN FG UW FGUKPVGTGUCFC EQNCDQTCciĂłn, donde siempre quitĂł tiempo a su trabajo y familia durante la friolera de unos 22 aĂąos, o lo que es lo mismo, desde que en la temporada 68/69 el Club Deportivo San Miguel ArcĂĄngel entrara en competiciĂłn a travĂŠs de la Real FederaciĂłn TenerifeĂąa de fĂştbol; momento en el que formĂł parte de la primera directiva, algo que se prolongĂł un par de aĂąos mĂĄs. Siempre como vocal, aunque su HWPEKĂŽP FGPVTQ FGN QTICPKITCOC FGN ENWD UG RQFTĂˆC ENCUKĹżECT EQOQ si de un MULTIUSOS se tratara, pues ejercĂa de ENCARGADO de campo y material, utillero y masajista, llegando incluso a ser de “amaĂąao de practicanteâ€?, algo a lo que estaba acostumbrado, ya que muchas inyecciones puso en su vida cotidiana, donde lo Ăşnico que ganĂł con ello, fue el afecto de quienes solicitaban sus servicios, abonando la voluntad que, por lo general, eran 5 Ăł 10 pesetas; asĂ que no tuvo ningĂşn reparo a la hora de tirar de una jeringa, RCTC KPĹżNVTCT C WP LWICFQT RCTC SWG RWFKGTC LWICT #FGOÂśU C VQFQ lo dicho hay que aĂąadirle el tema del lavado de todos los equipajes, algo que hacĂa en colaboraciĂłn con su esposa, DoĂąa. MarĂa Rancel de la Rosa, quien cobraba 300 pesetas por cada equipaje lavado, llegando a ser hasta cinco equipajes los que, semana tras semana, tenĂan que pasar por la lavadora, claro que esto fue‌ ÂĄcuando habĂa lavadora!, ya que no siempre fue asĂ, pues al principio era a mano. DespuĂŠs de un careo con Don Ignacio EstĂŠvez RodrĂguez, vecino sanmiguelero, aunque prĂĄcticamente vive en su segunda residencia, ubicada en el nĂşcleo costero de El Fraile (Villa Isabel, Arona) donde pasa la mayor parte de su tiempo despuĂŠs de que le llegara la jubilaciĂłn; pues entre otras cosas le pilla mucho mĂĄs cerca del mar, algo que para ĂŠl tiene gran importancia, ya que la pesca es su mayor hobby, y que unido a sus paseos por la costa, hacen que prĂĄcticamente resida en la misma pero, como buen sanmigueleĂąo, ejerce de votante siempre y cuando se lo soliciten las elecciones. La charla estuvo salpicada de recuerdos y anĂŠcdotas de las que resaltarĂŠ algunas. Recordaba Don Ignacio de su infancia aquellos partidos en el campo del cementerio de Granadilla (que eran de los pocos que habĂa por los alrededores) a donde acudĂan algunos domingos, eso si, lo hacĂan a pie (ida y vuelta) para enfrentarse por aquellos tiempos al populoso pueblo de Granadilla, que dicho sea de paso, estaba vista como la capital del sur. La chiquillerĂa, del pueblo concertaba una hora de salida, por lo general en la zona del Majuelo de donde partĂan casi a la carrera para llegar, jugar y volver a San Miguel con la luz del dĂa. De la vestimenta del equipo y el balĂłn, ni quĂŠ contar: uno de cada color, algunos sin camisas, muchos descalzos y otros, los catalogados como “pudientesâ€? con unas lonas que, por lo general, se utilizaban para el camino y no para jugar. TambiĂŠn recordaba, de forma irĂłnica, aquellos partidos en la plaza del pueblo, claro que con el inconveniente de que mĂĄs de una vez les tocĂł salir por patas despuĂŠs de que
LA TAJEA. PRIMER TRIMESTRE 2008
19
un pelotazo fuera a parar a las ventanas de DoĂąa Mimina Afonso, haciĂŠndolas trizas; llegando el momento en que son denunciados y requeridos, yendo a parar a la alcaldĂa que presidĂa por esos entonces el seĂąor alcalde don Modesto HernĂĄndez GonzĂĄlez‌ “recibiĂŠndonos don Paco Medina que creo hacĂa funciones de secretario. ÂĄAy, mi madre!, no quiero ni acordarme, me temblaban las piernas en ver a aquel hombre. Y es que antes no era como ahora. Por aquellos tiempos, a los mayores se les miraba con respeto y mĂĄs con aquel bigote negro, que mĂĄs parecĂa un nido de hormigas enfurecidas que otra cosa. ÂĄBueno, Bueno! Lo mejor de todo fue que el buen hombre, enfocĂł el problema de la mejor forma posible, mĂĄs despuĂŠs de escuchar a los jovensuelos que se quejaban amargamente de que en el pueblo no habĂa campo donde jugar que no fuera en la plaza, en la calle o en una huerta y, como verĂĄ tampoco era cuestiĂłn de destrozar una cosecha de papas. Dictaminando que el problema SWGFCDC \CPLCFQ UKGORTG [ EWCPFQ EWDTKĂƒTCOQU NQU ICUVQU RQT NQU FCĂŒQU QECUKQPCFQU RCTC NQ SWG ordenĂł que el carpintero, Blas, el del Roque presupuestara e hiciera el trabajo, a lo que tuvimos que pagar cada uno de los jĂłvenes la friolera, por esos entonces, de 200 pesetasâ€? (hoy en dĂa, 1,20 Euros) Por otra parte y olvidĂĄndonos de su juventud, ya casado y con sus hijos a medio criar, pues el menor, Ignacio, contabilizaba 7 aĂąos, tuvo la necesidad, como muchos otros canarios, de emigrar. En el caso de ĂŠl, marchando a Francia en busca del sustento de su familia y mejorar la maltrecha economĂa, donde trabajĂł un aĂąo, mayoritariamente en la construcciĂłn, para regresar un aĂąo despuĂŠs y terminar de levantar su casa. Una vez de vuelta y su casa levantada, comenzĂł a trabajar en TEN-BEL, pues todos seguĂan comiendo, mientras que en el seno sanmiguelero se cocĂa la creaciĂłn de un club federado, algo que no tardĂł en llegar‌, y ahĂ estaba don Ignacio para echar una mano; una mano que estuvo presente por mucho tiempo, y es de ese tiempo del que les comento, en el que no faltaron, penas y penurias para sacar adelante un proyecto deportivo, que dicho sea de paso, fue el primero en el municipio. Pero tambiĂŠn cabe destacar las alegrĂas, que tambiĂŠn las hubo, las cuales hacĂan olvidar los malos momentos pues, el club comenzĂł su andadura con muy buen pie, convirtiĂŠndose en poco tiempo en un club respetado y temido en la provincia, con grandes jugadores forĂĄneos y de la comarca que arribaron en la primera dĂŠcada al decano sanmiguelero tales como los hermanos Cuquis, llegados desde La Cuesta, Alejo, que nunca jamĂĄs se fue, RomĂĄn (Los Cristianos), Mongo, que venĂa de la capital, Gerardo, conocido cariĂąosamente por El Cuatro Latas, que llegaba desde Arona, los galleteros JosĂŠ Antonio, Ignacio, Manolo y FĂŠlix, ademĂĄs de Leonires y BenjamĂn, que tenĂan raĂces en el pueblo, Tino, que lo hacĂa desde El MĂŠdano, y otros muchos mĂĄs. Entre los locales, don Ignacio hacĂa menciĂłn y pedĂa perdĂłn a la vez por si alguno se quedaba en el tintero, a Manolo (El Canario), Manuel (El Curita), ValentĂn (La Vieja) Goyo, CasaĂąas, NicolĂĄs, Mariano, los malogrados Juanito Marrero y el portero vasco Urresti, Toto, Ambrosio, Paulino, Felito‌ Y de aquel primer infantil...ÂĄquĂŠ recuerdos! Se creĂł en la temporada 74/75, con Paco y Seto, Federico y los zoqueros Facundo y su hermano Juanito, Nicio, Filo, ToĂąo Marrero mas, despuĂŠs, llegaba el resto de la zaga de los Marrero, Boro, Vale y VĂctor aunque este Ăşltimo nunca llegĂł a jugar en el primer equipo. “Y a todo esto, ya que estamos hablando de la ĂŠpoca, si te cuento de los viajes a San SebastiĂĄn de La Gomera para enfrentarnos a los histĂłricos equipos gomeros de Los Leones y el Junonia, donde la travesĂa habĂa que hacerla en la FalĂşa de Padilla o en el Carreillo, te echas a llorar, ya que eso no tiene nada que ver con los viajes de hoy en dĂaâ€?. Luego todo cambiĂł muy rĂĄpido y para mejor, llegĂł el muelle de Los Cristianos y un mejor servicio, que con el paso de los aĂąos, siempre fue a mĂĄs. “Entre las alegrĂas, siempre han estado los ascensos, en los que destacĂł los tres primeros, ya que el cuarto ascenso y que fue a la Tercera DivisiĂłn ya no la vivĂ con el equipo, aunque si, como sanmiguelero, al igual que el ascenso a tercera por parte del equipo zoquero, a los que siempre he admirado por la uniĂłn del pueblo y la lucha y garra de sus jugadores, ya que han hecho muy buena su trayectoria desde el dĂa de su fundaciĂłnâ€?. Hoy en dĂa, Don Ignacio vive el deporte desde la distancia, a travĂŠs de radio, televisiĂłn y prensa escrita, la cual no puede dejar de ojear cada lunes, para asĂ enterarse de lo que han hecho en la Ăşltima jornada, no sĂłlo San Miguel y Las Zocas, sino que tambiĂŠn la lucha le puede y al no saber de su CHIMBESQUE, le ocurre lo que al cafetero: sin el cafĂŠ de la maĂąana, parece faltarle algo. Terminaba el careo a don Ignacio, con la siguiente pregunta... ÂżQuĂŠ diferencia ve en el fĂştbol actual, con el de aquella ĂŠpoca ? A decir verdad, contestaba con criterio y dando muestras de que sabe de fĂştbol y de estar al tanto de la actualidad. Tras un ligero movimiento de cabeza, como asegurĂĄndose de lo que iba a decir, matizaba que hay una gran diferencia, no sĂłlo en la tĂŠcnica y tĂĄcticas que hoy se emplean, sino en los terrenos de cĂŠsped sintĂŠtico, buenos entrenadores, preparadores HĂˆUKEQU [ ĹżUKQVGTCRGWVCU CFGOÂśU FG WPC HQTOCEKĂŽP FGUFG NC PKĂŒG\ NQ SWG JCEG SWG NNGIWGP C NC GFCF juvenil totalmente formados y no como en los aĂąos 60/70 donde comenzĂĄbamos a jugar siendo unos EJCXCNQVGU FGUECN\QU EQP WP DCNĂŽP FG VTCRQ Q DCFCPC [ GP WP ECNNGLĂŽP Q RNC\C RWGU NCU FKĹżEWNVCFGU eran las que eran. Eso sĂ, antes los pocos jugadores que salĂan, eran de mucho pundonor, coraje y garra y me atrevo a decir que en aquella ĂŠpoca se sentĂan mĂĄs los colores que hoy en dĂa. Ă lvaro Toledo
20
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
El trotamundos
PINCELADAS Era un dĂa festivo, y como todos los dĂas marcados en rojo en el calendario se levantĂł temprano, se asomĂł por la ventana y contemplĂł el cielo; era de un azul intenso y vivo. Su mujer le preparaba un bocadillo de chorizo con queso, como todos los dĂas festivos desde hace mĂĄs de tres aĂąos, lo envolviĂł en papel de aluminio y se lo entregĂł despuĂŠs de un beso de despedida y un hasta luego. CogiĂł su viejo macuto lleno de aceites, Ăłleos, pinceles‌y luego me eligiĂł a mĂ.
E
l viejo 600, herencia de su abuelo, andaba con FKĹżEWNVCF 'N TWKFQ FGN OQVQT GN QNQT PCWUGCDWPdo de la gasolina mal quemada, impregnaba cada uno de los rincones de este destartalado [ SWGTKFQ EQEJG 2QT ĹżP FGURWĂƒU FG FGUEGPFGT por una pendiente carretera de curvas sinuosas y adentrarnos en el pueblo, se parĂł. BajĂł del coche, abriĂł el pequeĂąo maletero y sacĂł su viejo macuto y a mĂ. Pude ver como una sonrisa de satisfacciĂłn se dibujĂł en su rostro al contemplar la belleza del lugar.
En 1706 su puerto y muchos monumentos fueron arrasados y sepultados por la lava que arrojaba el volcĂĄn Trebejo (El Tanque). Como el Ave FĂŠnix, Garachico resurgiĂł de sus cenizas.
Frente a la ermita de San Roque, patrĂłn de esta Villa y Puerto de Garachico, donde historiadores y leyendas cuentan que el Santo protegiĂł a sus habitantes de grandes calamidades acontecidas a lo largo de su historia como la peste bubĂłnica de 1601 a 1606, el incendio de 1697, la erupciĂłn XQNEÂśPKEC FG Ĺ— UWU QLQU UG FKTKIKGTQP C OĂˆ b2QT ĹżP KDC a formar parte de esta historia! Como si de un tesoro se tratara, me quitĂł con dulzura el plĂĄstico que me cubrĂa, notando el tacto de sus dedos frĂos pasar por mi “cuerpo desnudoâ€?, mientras un suspiro profundo se oyĂł salir de lo mĂĄs profundo de su alma. AgarrĂĄndome enĂŠrgicamente por la madera, comenzamos juntos el descubrimiento de este pueblo, fundado en el aĂąo 1496 por el genovĂŠs CristĂłbal de Ponte. Nos adentramos por calles silenciosas, estrechas y empedradas. A
izquierda y derecha aparecĂan dando muestra del porquĂŠ este lugar es considerado una joya, grandes casonas, igleUKCU EQPXGPVQU [ QVTCU GFKĹżECEKQPGU FG NQU UKINQU :8++ [ XVIII, dejando evidencia de su gran patrimonio cultural y artĂstico que llenan sus calles; gracias en gran parte a la importancia que tuvo su puerto al convertirse en el primero de la isla y uno de los mĂĄs importantes de Canarias, que atrajo a grandes familias nobles y comerciantes. El convento Dominico, la casa de los Marqueses de Villafuerte, con su KORTGUKQPCPVG DCNEĂŽP NC ĹżPEC 'N .QOGTQ GP NC SWG FGUVCEC su escalera de piedra y su amplia balconada, la plaza de los Molinos‌van descubriĂŠndose ante nuestra presencia como si de un juego de la “Gallinita Ciegaâ€? se tratara. Cada minuto que pasaba me impacientaba mĂĄs y mĂĄs, SWGTĂˆC SWG NNGICTC GN OQOGPVQ GN NWICT FQPFG RQT ĹżP UWfriera esa transformaciĂłn, donde mi blanco impoluto fuera impregnĂĄndose de olores de trementina, de gamas de colores, de barniz, donde sintiera el tacto del pincel por mi cuerpo, donde en cada pincelada plasmara la belleza del NWICT C VTCXĂƒU FG GUCU OCPQU SWG TGĆ€GLCP NQ XKUVQ ; GUG momento llegĂł. Sentado en la escalinata de la plaza de La Libertad, desplegĂł su caballete y me colocĂł. La frondosidad de los ĂĄrboles nos protegĂa de sol dejando a su paso una agradable brisa de primavera. El bullicio de los niĂąos “revolotenadoâ€? en las inmediaciones con sus bicicletas, patinetes y juegos, se unĂan al repiquetear de las campanas de la Iglesia Matriz de Santa Ana que puntual da el aviso de misa. Las primeras manchas sobre mi piel iban tomando formas, dejando entrever las siluetas del paisaje. Gamas de verdes para resaltar las montaĂąas que rodean a la Villa, matices de blancos para la iglesia de Santa Ana y su campanario, marrones para el ex -convento e iglesia de San Francisco con sus gĂĄrgolas y columnatas, el rojo inglĂŠs para la Casa Palacio de los Condes de La Gomera y asĂ poco a poco mi cuerpo iba convirtiĂŠndose en la idiosincrasia de un pueblo. Con la satisfacciĂłn del trabajo bien hecho, era hora de abandonar la Villa. Pero antes habĂa que hacer una parada obligada. Junto al Castillo de San Miguel (1575) fortaleza que protegĂa a los habitantes de los ataques de los piratas, sentado en el muro de las piscinas naturales de El CaletĂłn, contemplaba como el bravo mar golpeaba sin piedad el monumento natural e insignia de la Villa, El Roque. Una palmada en su hombro le sacĂł de su embelesamiento. Al volverse sĂłlo escucho una palabra. ÂĄTe lo compro! Unos dĂas mĂĄs tarde, pasĂŠ a formar parte de la colecciĂłn de obras de un turista que quiso llevarse el mejor de los recuerdos de su paso por la isla.
MariĂĄn Tur Iglesias
LA TAJEA. PRIMER TRIMESTRE 2008
21
Recuerdos
Interior Escuela de Párvulos. El Pino. San Miguel de Abona. (Años Sesenta)
Dª Lola Medina y sus pupilas (Años Sesenta) 22
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
...en Blanco y Negro
Procesi贸n de Semana Santa. (Finales de los A帽os Cincuenta) LA TAJEA. PRIMER TRIMESTRE 2008
23
El Grupo Tilena de Juego del Palo
El origen de este grupo se remonta al aĂąo 1997, cuando despuĂŠs de un curso de iniciaciĂłn impartido en Los Cristianos-Arona, por el que luego continuĂł siendo nuestro "Maestro" D. Alejandro RodrĂguez Buenafuente, el cual pertenece al Colectivo Universitario de Juego del Palo, de amplia tradiciĂłn en este tema. El estilo que practicamos es el estilo DĂŠniz que quizĂĄ sea dentro de los estilos existentes en la actualidad uno de los mĂĄs completos y tambiĂŠn el mĂĄs practicado.
F
inalizada aquella breve iniciaciĂłn en Los Cristianos decidimos el traslado al municipio de San Miguel de Abona siendo el Casino de San Miguel quien nos brindĂł la oportunidad de hacer los primeros entrenamientos en su salĂłn de baile, pero por necesidad de mĂĄs espacio y con mucho empeĂąo en progresar nos trasladamos a la amplia plaza de la Iglesia para terminar por asentarnos en la cancha del polideportivo Ă“scar GonzĂĄlez donde continuamos en la actualidad y donde nos pueden encontrar todos los miĂŠrcoles de 7,00 a 9,00 de la tarde. PrĂĄcticamente desde nuestro iniEKQ EQOQ ITWRQ QĹżEKCNOGPVG GN FG Febrero de 1.999 pertenecemos a la Coordinadora Magado en la cual estĂĄn representados todos los estilos de juego reconocidos actualmente en Tenerife y en la que nos encontramos muy a gusto. El grupo nunca ha sido muy numeroso, pero en estos aĂąos han pasado por ĂŠl un puĂąado de personas adultas de ambos sexos, asĂ como unos cuantos niĂąos. Hoy en dĂa algunos continuamos esforzĂĄndonos por aprender las diversas tĂŠcnicas de este juego que te enseĂąa, mĂĄs que
24
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
nada, a respetar a las personas con las que juegas y entrenas, asĂ como tambiĂŠn la maĂąa del aperado y preparaciĂłn de los palos con los que se juega, etc. Ahora permĂtanme expresar un apunte que en estos tiempos que corren es muy poco frecuente de observar en los diferentes grupos y asociaciones de tipo cultural y deportivo y es la convivencia y compaĂąerismo de jĂłvenes de 7 u 8 aĂąos con personas de mĂĄs de 70 aĂąos y todos con el mismo empeĂąo y dedicaciĂłn. TambiĂŠn es encomiable la dedicaciĂłn y el esfuerzo hecho por los antiguos miembros fundadores de este colectivo, asĂ como de las personas que se han ido acoplando al grupo recientemente pues nuestros recursos sobre todo econĂłmicos son escasos.- Y a las personas que por un motivo u otro han tenido que dejar los entrenamientos se han llevado consigo una idea mucho mĂĄs asentada de una de las prĂĄcticas mĂĄs genuinas y mĂĄs nobles de nuestro rico acervo cultural. En la actualidad, el Grupo Tilena, que acordĂł esta denominaciĂłn en alusiĂłn y homenaje a la fuente y atalaya de la montaĂąa “Tilenaâ€?, en lo mĂĄs alto del municipio de San Miguel haciendo de lindero EQP 8KNCĆ€QT EQPUVKVW[GPFQ NC CNVWTC mĂĄs grande del municipio, ahora se
Nos esforzamos por aprender las diversas tĂŠcnicas de este juego que te enseĂąa, mĂĄs que nada, a respetar a las personas con las que juegas y entrenas, asĂ como tambiĂŠn la maĂąa del aperado y preparaciĂłn de los palos con los que se juega, etc.
me ocurre una especie de rima que diría: “Tilena, montaña en las alturas, lindero de San Miguel es, con el Frontón a sus pies, y fuente de aguas puras”. Como decía, en todo este tiempo desde nuestra fundación este grupo ha desarrollado innumerables exhibiciones, talleres y encuentros de jugadores, tanto en el ámbito de actuación municipal como insular, e incluso alguno de sus componentes en eventos en el extranjero. La verdad es que nos sentimos orgullosos de nuestra labor en pro del juego del palo, un deporte/ exhibición que por estos contornos, por venir de lo que viene (Técnicas de ataque y defensa) no está muy extendido y mucha gente lo ignora, y también por creer que es una actividad peligrosa, ¡Pero les puedo asegurar que se corre el mismo riesgo que se origina con la práctica de cualquier otro deporte, donde también los practicantes se lesionan!; Creemos, que gracias al esfuerzo que nuestro colectivo ha hecho, hemos logrado que se conozca un poco más una de nuestras tradiciones más antiguas. También queremos expresar nuestro agradecimiento a todas las personas y entidades que nos han apoyado y alentado en los eventos que hemos realizado y esperamos proseguir con todo este tema inculcando a los componentes más jóvenes la forma de continuar de una manera estable con nuestro juego del palo que tantas satisfacciones nos ha dado.
San Miguel de Abona. 18 de Febrero de 2008. Álvaro J. Martín Rancel.
LA TAJEA. PRIMER TRIMESTRE 2008
25
Mi abuela. MarĂa GonzĂĄlez AlayĂłn Una mujer Ăşnica
DÂŞ MarĂa GonzĂĄlez AlayĂłn y su marido Eugenio Rancel Rosa
Se encuentra prĂłximo el dĂa de la mujer y ellas, todas nosotras, somos protagonistas. PermĂtanme de entre todas, destacar una que ha marcado de alguna forma la persona que soy hoy en dĂa. Con sus historias, con su personalidad, con su manera de hacer las cosas y, sobre todo, con sus ganas de seguir en esta tierra a sus ya casi cien aĂąos. Las palabras que aquĂ leen pudieran parecer las de una orgullosa nieta, pero ruego a usted, querido lector, que encuentre en ellas mi anhelo de ir mĂĄs allĂĄ, pues las personas que la han conocido y la conocen, asĂ la consideran, una mujer Ăşnica.
E
sta singular mujer naciĂł hace ya 99 aĂąos en el Sur de Tenerife, concretamente en Cabo Blanco. DespuĂŠs de vivir con su familia en varios lugares del Sur “allĂ donde estaba el trabajoâ€? –como siempre ha contado– llegĂł a 'N /QPVG WPC ĹżPEC FG 5CP /KIWGN FG #DQPC cerca de la MontaĂąa Amarilla. Tras vivir allĂ con su familia y seguir “dando tumbosâ€? como ella dice, volviĂł de nuevo a GUC ĹżPEC RGTQ [C ECUCFC EQP 'WIGPKQ 4CPEGN 4QUC PCVWral de Aldea Blanca en San Miguel de Abona. Él era de “los TCPEGNGU FG #NFGCĹ’ ĹŒFKEG UKGORTG OK CDWGNC 'P GUC ĹżPEC echĂł raĂces, una niĂąa y un niĂąo, para luego trasladarse a Archiles donde tuviera otro hijo varĂłn. Imaginen por un momento cuĂĄntas historias guarda una mujer con casi un siglo de vida. Historias que si no son escuchadas se irĂĄn con ella. Yo escuchĂŠ una siendo niĂąa, allĂĄ en tierras de Punta Rasca. La escuchĂŠ y quiero compartirla en este momento con ustedes, porque las historias de nuestras personas mayores albergan nuestras raĂces, nos dicen de dĂłnde venimos y, como no, debemos valorar cuĂĄn valioso es su relato por parte de aquellos y aquellas que lo vivieron de primera mano. AsĂ me ha pasado a mĂ, pues las historias de mi abuela, de alguna manera, han marcado la trayectoria de sus descendientes. Mi abuela no sabe leer ni escribir, de hecho, la alfabetizaciĂłn se hizo para mĂ un anhelo a raĂz de esto. Pese a esta circunstancia vi una vez que mi abuela hizo
26
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
una “Aâ€?, la mĂĄs bonita que he visto, era una A con dibujo. Luego dibujĂł una “Mâ€?, supongo que las dos letras de inicio de un nombre que es sencillo, pero tras el que se esconde una gran personalidad. Imagino que mi abuela sabĂa que la M en su nombre iba antes que la A, pero yo, sin embargo, recuerdo mĂĄs esa A con dibujo sobre las demĂĄs letras que ella me decĂa que sabĂa escribir. Una A, el inicio de la palabra amor –pienso hoy– porque aquellos tiempos que le tocara vivir a mi abuela, quizĂĄs fueron aĂąos duros, pero el amor con el que la gente del campo cuida la tierra, es un amor compartido con los que tiene alrededor. Vivir en aquellos tiempos no era fĂĄcil, supongo, lo que sĂŠ es de escucharlo, de leerlo, pero ni por asomo, de vivirlo. Sin embargo, siento cĂłmo parte de mi familia, que sĂŠ que lo pasaron mal, “con muchas penuriasâ€? que le dicen, plasmaban amor en los campos para que les diera el “sustentoâ€?, mimĂĄndolos cual madre mima a sus retoĂąos. Aquellos eran tiempos de ir a por agua a los eres, los cuales se mostraban generosos y cedĂan sus aguas para saciar la sed en tan duros tiempos. La historia que quiero compartir con ustedes discurre en esos tiempos, y es que me contĂł mi abuela que de la Finca El Monte saliĂł con sus hermanas hacia el pueblo de San Miguel. Muchos kilĂłmetros por delante en un dĂa de sol y calor sofocante. Un camino duro, mĂĄs aĂşn si iban cargadas de todo lo que podĂan, pues su destino en ese dĂa traĂa aires de trueque. Cuenta mi abuela que a la entrada de San Miguel, allĂ donde se cambiaban las “lonas para el caminoâ€?
por las “lonas para entrar en el puebloâ€?, mĂĄs limpias y “decentesâ€? (cuando llevaban, porque en ocasiones se iba descalzo, sĂłlo con las medias, ya que asĂ no se estropeaban las lonas y duraban mĂĄs), el calor y el cansancio ya era demasiado y, en tiempos donde la mujer mostraba sus piernas tras unas medias de implacable grosor, mi abuela no dudĂł en sugerir a sus hermanas que se las quitaran. Me voy a quitar las medias –dijo– yo ya no puedo mĂĄs. Sus hermanas “tirĂĄndose las manos a la cabezaâ€?, ÂżEstĂĄs loca MarĂa? – le dijeron al unĂsono. ImagĂnense ustedes en aquellos tiempos, entrar a San Miguel sin las correspondientes medias no estaba “bien vistoâ€?. Para que ustedes se puedan hacer una idea, ese gesto que tuvo mi abuela en esos tiempos, es como si entrara hoy a cualquier pueblo de nuestra geografĂa ataviada con su traje de nacimiento. ÂżQuĂŠ pasĂł abuela?, ÂżquĂŠ le dijeron? -preguntaba la niĂąa ansiosa de saber cĂłmo acabĂł ese episodio en la vida de mi abuela. Pui quĂŠ va a pasar – me dijo – que cuando volvĂ otro dĂa a San Miguel ya muchas no tenĂan las medias puestas. Hoy, que la moda nos dice cĂłmo vestirnos y quĂŠ debemos ponernos en cada ocasiĂłn (al igual que en aquel entonces a mi abuela y sus hermanas para entrar en San Miguel), pienso yo en mi abuela, en esa personalidad fuerte EQPUVTWKFC C DCUG FGN UCETKĹżEKQ FG GUQU VKGORQU EQOQ WPC “gran marcadora de tendenciasâ€?. Hoy yo soy pedagoga, una titulada que mira de forma humilde la vida y asĂ aprende porque he tenido buenos maestros, catedrĂĄticos en agricultura, en ganaderĂa y, sobre todo, en la vida. Un pedagogo es aquel que observa un contexto, su entorno y hace uso educativo y positivo de ĂŠl, al igual que mi padre, mi madre, mis tĂos y tĂas, mis abuelos y abuelas, toda mi familia, aquellos que observaron su entorno y lo trataron con amor, el cual les respondiĂł de forma positiva ayudĂĄndoles a cultivar las ĂĄridas tierras del Sur de Tenerife y a las que hoy le devuelven el gesto en forma de poesĂa.
El espĂritu infantil no es un vaso que tengamos que llenar, sino un hogar que debemos calenta. Plutarco
Un paseo por la Biblioteca Municipal Mi planta de naranja-lima Es una obra de JosĂŠ Mauro de Vasconcelos y una de las obras mĂĄs importantes de la nueva literatura brasileĂąa. EncabezĂł la lista de best sellers en 1968. La historia cuenta las aventuras de ZezĂŠ, un niĂąo brasileĂąo de familia pobre cuyos orĂgenes son indĂgenas. La novela nos narra a travĂŠs de aventuras como madura y pasa de la infancia a ser adulto antes de tiempo. Cuenta con crudeza los dolores que siente este niĂąo y las muchas palizas que recibiĂł a lo largo de su vida debido a supuestas malas conductas en la mayor parte de los casos. Todo lo que vive le ayuda a madurar y a hacerse adulto precozmente. Se hace amigo de una planta a la que llama Minguito con quien dialoga y juega con su imaginaciĂłn.Es una obra en la que el protagonista entretiene al lector porque ZezĂŠ, sĂłlo con cinco aĂąos, se da cuenta de los problemas de los demĂĄs hablando de ellos con muchĂsima sensibilidad y sufriendo por el fallecimiento de personas queridas. Las ensoĂąaciones, picardĂas, su-
2CTC ĹżPCNK\CT SWKUKGTC RTQRQPGTNGU WPC TGĆ€GZKĂŽP UKOplemente aquella que apunta a la importancia de cuidar y valorar a nuestras personas mayores, porque si escuchamos sus palabras nos encontraremos en ellas. AquĂ les he hablado de una de ellas, mi abuela, MarĂa GonzĂĄlez AlayĂłn, una persona de la cual si se escribiera su biografĂa a un libro por aĂąo, se compondrĂa de noventa y nueve libros, camino de los cien.
MarĂa Dolores GonzĂĄlez Rancel
AM
frimientos y ternura de ZezĂŠ, hacen que el lector quiera conocer toda la historia sin despegarse de ella.Son pĂĄginas de gran colorido narrativo y extraordinaria fuerza, ya que JosĂŠ Mauro de Vasconcelos ha sabido encontrar el camino que conduce al lector, pues llega directamente al corazĂłn con toda su carga emotiva. Mi planta de naranja-lima Autor: JosĂŠ Mauro de Vasconcelos Editorial: El Ateneo Fecha de publicaciĂłn: 1968 PĂĄginas: 178 ISBN: 950-02-8533-9
LA TAJEA. PRIMER TRIMESTRE 2008
27
COLECCIONABLE DE COCINA En esta ocasión, te invitamos a hacer un recorrido por los restaurantes y tascas más exquisitos de nuestro municipio. Con esta primera entrega queremos que conozcas, si aún no lo has hecho, esta maravillosa Tasca-Restaurante que se encuentra ubicada en el barrio de Las Zocas, El Lajar de Bello, regentada por Alejandro Bello. La variedad, la originalidad, el sabor de sus platos y su excelente servicio hará que repitas en más de una ocasión.
EL LAJAR DE BELLO C/CHIMBESQUE Nº 24 LAS ZOCAS (SAN MIGUEL) 922701020 CERRADO DOMINGO NOCHE Y LUNES
Dulce de leche con yogurt natural Ingredientes (6 Raciones) 1 Lata de leche condensada ½ Kg de yogurt natural
Bacalao encebollado
Receta Ingredientes (4 Raciones) 4 Lomos de bacalao a punto de sal 500 G de cebolla 100 G pimiento rojo 100 G pimiento verde 100 G pimiento amarillo 3 Dientes de ajo /N FG XKPQ ſPQ Aceite de oliva 1 C.S. de pimenton dulce 2 Pimientas piconas Harina
Pochar la cebolla con el ajo EQTVCFQU GP ſPCU VKTCU C HWGIQ lento durante unos 10 min. Incorporar los pimientos también EQTVCFQU GP VKTCU ſPCU GN RKOGPtón, la pimienta sin granas troceada y el vino y pochar unos 30 min. más aproximadamente hasta conseguir que todo esté pochado muy suave, no olvidarse de tapar el recipiente durate la cocción. Incorporar el pochado al bacalao y cocinar uno 5 minutos más a fuego lento.
Receta Calentar el aceite a temperatura moderada en una sartén y espolvorear el bacalao con la harina, dorar muy suave y reservar.
28
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
Servir acompañado de batata o papas cocinadas. Buen provecho
Poner en un caldero con abundante agua a hervir la lata de leche durante 3 horas y media a fuego lento. Terminado este tiempo retirar y dejar enfriar. Servir en copas con el yogurt a su gusto.