Introducción
16
Fotonoticias
3
El Camino del Hermano Pedro: Un itinerario cultural y red de caminos
18
Ondas Deportivas
6
Óscar vive
20
Don Pantaleón Tacoronte Hernández (1839-1906)
8
El Conjunto Histórico de San Miguel de Abona
22
Recuerdos ...en blanco y negro
11
El heredamiento de Las Vegas y Juan de Gordejuela
24
El trotamundos
15
Crónicas de un pueblo
25
José de Viera y Clavijo y su afición al estudio de la naturaleza canaria
EJEMPLAR GRATUITO
de
ULTURA
Miguel
«La Tajea no hace necesariamente suyos las opiniones y los criterios expresados por sus colaboradores. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma y por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin permiso previo por escrito de la editorial (Concejalía de Cultura).»
San
Edita: Ilustre Ayto. de San Miguel de Abona Ctra. a Los Abrigos, 30 - 38620 web: www.sanmigueldeabona.org E-mail: cultura@sanmigueldeabona.org Dirección y coordinación: Concejalía de Cultura Fotografía temática: Balcones San Miguel-Casco Diseño e impresión: Edición KA Depósito Legal: TF 937/2002
Abona
2
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
CONCEJALÍA DE CULTURA
EL CAMINO DEL HERMANO PEDRO: UN ITINERARIO CULTURAL Y RED DE CAMINOS
INTRODUCCIÓN
La red caminera que desde los primeros pobladores hasta la actualidad se entrelaza en el Suroeste de la isla de Tenerife, ha caracterizado a este territorio aportándole un gran valor histórico, social y económico que hasta fechas recientes no ha sido bien valorado. En este artículo expondremos el caso del camino del Hermano Pedro como un itinerario cultural y red de caminos en el cual se ha iniciado desde el año 2005 un trabajo de recuperación patrimonial y concienciación colectiva. Palabras clave: itinerario cultural, sendero, comarca de Chasna1, patrimonio, desarrollo territorial.
Recuperación de tramos del camino del Hermano Pedro (año 2008), a través del Taller de Empleo “Santa Lucía” con vecinos/as de la Comarca. Fuente: fotografía del autor
E
l pasado mes de junio celebrábamos el Aniversario de la Revista Cultural La Tajea. Una revista que cumplía ocho años desde su primera visita al pueblo de San Miguel de Abona. Salía a la luz tímidamente, casi pidiendo permiso, por si acaso no traía en sus páginas lo que los lectores esperaban. Pero gustó. Tanto, que hoy, ocho años después, nos encontramos nuevamente de celebración.
La Tajea ha querido ser constante, a pesar de tener que adaptarnos a los tiempos que corren, y fiel a sus contenidos; y creo que se ha conseguido, con mucho esfuerzo, pero se ha conseguido. Es por ello que quiero manifestar mi más sincero agradecimiento a todas las personas que, de una u otra manera, han hecho esto posible. Una vez más, no puedo dejar de hacer mención a aquellos artículos que van a recorrer las paredes de La Tajea, como es el caso del recuerdo merecido que José Manuel Pitti hace a Óscar González, siempre en la memoria de todos; el paseo que José Carlos Cabrera nos invita a hacer entre las calles del casco histórico de nuestro pueblo; o la Ruta del Hermano Pedro, teniendo como guía a José Juan Cano. Ellos han querido formar parte de nuestra lista de colaboradores. Como en anteriores ocasiones, no podemos dejar de hacer mención a nuestras habituales secciones como Ondas Deportivas o El Trotamundos, así como aquellos entusiastas de la historia que, una edición más, reparten sus palabras por estas páginas, acercándonos al barrio de Las Vegas con Miguel Ángel Gómez, a José de Viera y Clavijo de la mano de Miguel Ángel Hernández, el personaje de D. Pantaleón Tacoronte y Hernández por Octavio Rodríguez o a las historias de D. Ezequiel en esas crónicas relatadas por José Guadalupe. Seguiremos apostando por este proyecto, que es de ustedes, seguiremos investigando y dando voz a la historia e intentaremos acudir sin demora a la cita. Valentín E. González Évora 1er Teniente de Alcalde Concejal de Cultura, Juventud y Fiestas
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
Introducción El camino del Hermano Pedro, es un corredor ambiental que parte desde unos 1.500 metros sobre el nivel del mar y es de aproximadamente 18 kilómetros de longitud. Esta vía muestra al caminante entre otros elementos del patrimonio natural y cultural: bancales, nateros y huertos de frutales; además de una flora representativa con matorral de cumbre, pinar, tabaibal-cardonal y matorral de costa; y a su vez una fauna de gran interés que puede observarse a lo largo de todo el recorrido. Esta vía es en realidad un conjunto o red de caminos, localizados en la vertiente Sur de Tenerife que se extiende entre los municipios de Vilaflor de Chasna y Granadilla de Abona, existiendo, a su vez, una malla comunicacional que atraviesa los límites de estos términos municipales mencionados y que también comparten con los de Arona y San Miguel de Abona. Su recorrido principal, que no único, es aquel que une el casco antiguo de Vilaflor con la Cueva del Hermano Pedro2, cerca de la costa de El Médano. Se trata de una de tantas rutas que el Hermano Pedro como los demás cabreros de su época recorrían para trasladarse con sus rebaños a lo largo de la Comarca de Chasna hace ya más de 350 años. A lo largo de los últimos decenios y por el paulatino abandono de los sectores de medianías y cumbres en el aprovechamiento de sus recursos naturales por el cambio en el régimen económico, estas redes de comunicación primarias se han visto confinadas a un segundo plano y, en la actualidad, han desaparecido o se han visto afectadas bien por el abandono de los transeúntes habituales y la consiguiente invasión de vegetación y deterioro del pavimento donde existiese bien por la desaparición física del camino para la ampliación de carreteras, urbanizaciones, etcétera. Hay que destacar el asesoramiento de diferentes colectivos e instituciones que han apoyado desde un principio el estudio de esta red caminera. En este sentido, para entender la importancia de esta vía tradicional y sus caminos adyacentes habría que destacar varios conceptos: el primero, el interés histórico, por el personaje en el que se fundamenta esta iniciativa: el Hermano Pedro de San José de Betancur; el segundo, la conservación, por tratarse de una iniciativa que propone, entre otras, la recuperación (véase figura 1.) y conservación LA TAJEA. Nº 32/ 2010
de esta vía y aquellas que se propongan; y el tercero, la revalorización patrimonial y paisajística, por mostrarse a lo largo de este camino un conjunto de paisajes que aportan valor añadido a este sector de la isla de Tenerife. Cabe destacar que este camino y sus ramales se han mantenido en el tiempo de manera espontánea por parte de los vecinos de la Comarca desde hace décadas, y que gracias a estos se ha logrado mantener este conjunto de elementos patrimoniales como verdaderos símbolos de la memoria colectiva (Delgado Gómez, J. F. (2009), modificado). Pasos metodológicos empleados en el estudio de esta red caminera. Los pasos seguidos para el estudio han sido los siguientes: 1. Iniciar el estudio de las vías tradicionales relacionadas con el Hermano Pedro, la red de peregrinaje y de trashumancia, las comunicaciones entre núcleos, y la potencialidad de estas redes para un futuro desarrollo local ligado al turismo rural; 2. Estudiar la recuperación y conservación de los caminos y senderos públicos (diagnóstico posibles repercusiones, tematización, agenda de contactos-documentación); 3. Proponer una ruta consensuada con las autoridades, entidades y vecinos en general, desde el año 2006; 4. Establecer una mayor colaboración entre organismos públicos: Cabildo Insular y Ayuntamientos; 5. Fomentar la concienciación de los vecinos y posibles visitantes de la riqueza del patrimonio natural y cultural del ámbito de estudio. Con esta iniciativa se pretende dar a conocer, valorar y conservar el patrimonio natural y cultural de la Comarca de Chasna, siempre teniendo como fundamento el estudio de las posibles repercusiones de la iniciativa en el territorio y fomentando la implicación vecinal para así lograr un desarrollo local efectivo. Desde el año 2005, en que se inició el estudio de esta vía tradicional, sus ramales y caminos adyacentes (véase figura 2.), se han desarrollado o se están desarrollando actualmente un conjunto de actuaciones (véase cuadro 1.): Cuadro 1.- Actuaciones desarrolladas o actualmente en desarrollo, período 2005-2010.
Fuente: elaboración propia.
1. Involucrar a la población local y a los ayuntamientos de la Comarca en la recuperación de este verdadero símbolo de la memoria colectiva. 2. Estudiar la red de caminos de la Comarca de Chasna. 3. Recuperar varios kilómetros de este camino histórico y otros cercanos. 4. Crear actividad económica generando puestos de trabajo en su recuperación, mantenimiento, rehabilitación e interpretación. 5. Coordinar un curso de formación, una escuela-taller, varias conferencias y un taller de empleo. 6. Desarrollar varias rutas guiadas por el trazado original y ramales del camino: más de 5.000 participantes. 7. Incluir al Camino del Hermano Pedro (algunos de sus tramos) en la red insular de senderos, siguiendo el modelo basado en la ERA (principal organización internacional de senderismo) y/o su consideración como Itinerario Cultural según otros ejemplos a nivel internacional. 8. Involucrar a establecimientos hoteleros de la Comarca en ofertar este nuevo producto de turismo relacionado con el patrimonio natural y cultural. 9. Proponer la incoación como Bien de Interés Cultural (BIC) de algunos de los tramos del camino. 10. Crear una página Web en el que se pueda encontrar toda la información, documentación, material cartográfico y fotográfico, actividades, etc. relacionadas con el camino. Revalorizar las antiguas vías de comunicación a través del concepto de itinerario cultural. Un modelo de categorización para el Camino del Hermano Pedro y de la red caminera comarcal, según su riqueza histórico-cultural, social y territorial, podría ser su catalogación en el marco de la Red Iberoamericana de Itinerarios Culturales. El concepto y significado de itinerario cultural, y más concretamente, las antiguas redes de comunicación entendidas como itinerarios culturales que proponemos aplicar en este artículo, posee un carácter innovador, complejo y multidimensional. Los itinerarios culturales los conforman “rutas culturales, precolombinas ancestrales, rutas del período incaico, colonización española en general, rutas relevantes en los procesos urbanos coloniales, la ruta de los ferrocarriles, rutas culturales basadas en las migraciones, rutas basadas en la producción agrícola” (Treserras J.R., 1998). La consideración de los itinerarios culturales como un nuevo concepto o categoría patrimonial para el contexto geográfico propuesto es complementaria a las demás consideraciones y ejerce de eslabón a través de una perspectiva científica que proporciona una visión interdisciplinar de lo que, hasta ahora, se conocía con este término. Según el Comité Internacional de Itinerarios Culturales (2009): “el valor cultural de un itinerario puede medirse tanto por las dinámicas (comerciales, filosóficas, religiosas) que pueden haberse generado o favorecido (transferencia de bienes y productos, conocimientos, saber y habilidades de carácter práctico), como por el significado simbólico que representa para quien lo utiliza (o para cualquiera que pueda
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
Panorámica del Camino del Hermano Pedro (tramo camino de Jaco). Fuente: fotografía del autor.
haberlo utilizado o para quien el itinerario constituya un referente)”. Por lo tanto, y según este organismo internacional el concepto de itinerario cultural exige una metodología específica para su investigación, protección, promoción, divulgación, conservación, valoración, uso y gestión, que dada su amplitud y su valor de conjunto, así como sus dimensiones territoriales. Dicha metodología requiere, según proponemos, establecer un sistema de actividades y actuaciones coordinadas y gestionadas de forma integral, cuyo ejemplo, podría ser el que se viene desarrollando desde el año 2005. Conclusiones. Como se ha comentado a lo largo de este artículo, la población local que reside en las medianías y cumbres de las bandas del Sur de Tenerife en general, y en la Comarca de Chasna en particular, advierte cómo, paulatinamente, un mayor número de visitantes recorre los caminos tradicionales que antaño fueron cordones umbilicales entre los núcleos de este sector de la Isla. Como ejemplo se puede señalar que “el senderismo con un 13,5% e incremento de un 12% en el año 2008, fue la actividad turística, después de la visita a los parques temáticos, de mayor importancia y de mayor incremento en la isla de Tenerife por parte de los visitantes” (Turismo de Tenerife, 2008). Estas antiguas redes de comunicación podrían suponer un factor de desarrollo territorial si las autoridades locales se coordinan y los empresarios, las administraciones y, sobre todo, la población local, los revaloriza y conserva para implementar con todos los actores que participan en el ámbito de estudio aquellas acciones que creen sinergias entre los pueblos de este sector de la Isla y que, de esta manera, supongan un activo socioeconómico complementario a las actividades más características de las medianías y cumbres del Sur de Tenerife, como ya se viene demostrando en los últimos años en las islas de La Gomera, El Hierro y La Palma. En definitiva, la puesta en valor del patrimonio caminero en el marco de un desarrollo territorial requiere un trabajo activo que involucre a la sociedad en la búsqueda y reco-
nocimiento de los símbolos de la memoria colectiva y la transformación del patrimonio como producto turístico sustentable siempre en beneficio de la sociedad y el territorio que los acoge. José Juan Cano Delgado Geógrafo y profesor-tutor de Turismo de la UNED Notas
La comarca de Chasna, abarca la vertiente meridional de Tenerife, es decir, el Sur y Suroeste. Ocupa una superficie total de 566,44 km², dividiéndose administrativamente en seis municipios: Arona, San Miguel de Abona, Vilaflor de Chasna, Granadilla de Abona, Arico y Fasnia. Constituye desde las paredes del Circo de Las Cañadas hasta el litoral, la comarca más extensa en las que se puede dividir Tenerife. Fuente: Cano Delgado J. J. (2009).
1
2 El Hermano Pedro de San José Betancur nace en Vilaflor, en la isla de Tenerife el 21 de marzo de 1626 y muere en Guatemala el 25 de abril de 1667. Se trata del primer santo canario, considerado verdadero precursor de la educación y en la atención sanitaria y humanitaria en Centroamérica en la segunda mitad del siglo XVII. Fundó un centro para acoger a los pequeños vagabundos blancos, mestizos y negros. Construyó un oratorio, una escuela, una enfermería, una posada para sacerdotes y para estudiantes universitarios, necesitados de alojamiento seguro y económico. Un personaje destacado e influyente del siglo XVII tanto en Guatemala como en Canarias.
Fuente: Cano Delgado J. J. (2009).
Bibliografía
- Cano Delgado J.J. (2009): “Las antiguas redes de comunicación de la vertiente meridional de Tenerife como factor de desarrollo territorial. El caso de la comarca de Chasna”, En II Jornadas de Historia del Sur de Tenerife, Arona, ISBN: en prensa. - Comité Internacional de Itinerarios Culturales-CIIC (2007): Itinerarios Culturales. - Concejalía de Cultura y Patrimonio (2006-2010): Cuadernos de Ruta del Camino del Hermano Pedro, Ayuntamiento de Granadilla de Abona, Tenerife. - Delgado Gómez, J. F. (2009): Los dos mundos del Santo Hermano Pedro, Tenerife, pp. 69-70, - Treserras J. R. (1998): “Las rutas e itinerarios culturales en Iberoamérica”, En Revista Ambiente Digital, Universidad de Barcelona. - Turismo de Tenerife (2008): Informe Anual, Cabildo de Tenerife.
LA TAJEA. Nº 32/ 2010
EL PERSONAJE
óscar vive
William Shakespeare escribió que “los cobardes mueren muchas veces antes de su verdadera muerte y los valientes prueban la muerte sólo una vez”. Aquél 20 de Noviembre de 1977, y probablemente como eligió, Oscar se fue al cielo en el bando de los audaces; aquel equipo que integró –bravo, animoso, osado- desde el primero hasta el último de sus días.
Ó
scar fue mi tío, pero –adiestrado, criado y educado por mi madre, que en gran medida fue la suya, complementando la bondad infinita de mi inolvidable abuela Magdalena- también fue mi hermano; esto es, mi hermano mayor, mi espejo más próximo, uno de mis primeros referentes, y, con el paso de los años, uno de mis mejores ejemplos. Desarrollado en un modelo social absolutamente restrictivo, como todos los mozos de su época, y portador de la virtud original del hombre, aquella que propuso el filósofo alemán Arthur Schopenhauer, Óscar fue –en la misma medida que sus coetáneos- un implacable ejerciente de la rebeldía. Su compañera inseparable, la moto, era entonces una característica asociada a los movimientos contraculturales de la generación beat, por lo que –en sus manos, también en su cabeza y en su corazón-, fue la mejor bandera de su causa y de su protesta. Misteriosamente alumbrado por los lejanos haces del Siglo de las Luces, y el movimiento alumbrado por Voltaire y compañeros de Ilustración, Óscar eligió las convulsiones de la inquietud
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
Óscar convirtió a su leal camarada, la moto, en la gran metáfora de su vida. Con ella reclamó, sí, pero con ella también nació, caminó, aprendió, viajó, sufrió, trotó, disfrutó, trabajó, aleteó, triunfó, y, reciclado prematuramente en un hombre de negocios, incluso soñó. Con ella, y en la única tregua que su energía cedió a su fatiga, incluso voló al cielo.
sobre la tentación del letargo del aburrimiento, un destino obligado en su tiempo, en su era, y, por tanto, también en su lugar. Así, junto a su gran amigo Encho –amigo suyo, amigo mío, amigo de mi familia y amigo de San Miguel–, se inventó su propia alegría, siempre sobre dos ruedas, y, creando la Escudería San Miguel, luego Motoclub San Miguel, trazó el camino de su felicidad, que recorrió activado, vivificado, alentado y frecuentemente espoleado por una multitud de jóvenes sanmigueleros, chasneros, tinerfeños y canarios. Óscar convirtió a su leal camarada, la moto, en la gran metáfora de su vida. Con ella reclamó, sí, pero con ella también nació, caminó, aprendió, viajó, sufrió, trotó, disfrutó, trabajó, aleteó, triunfó, y, reciclado prematuramente en un hombre de negocios, incluso soñó. Con ella, y en la única tregua que su energía cedió a su fatiga, incluso voló al cielo. Durante estos 33 años sin él, hemos revalidado el significado del pensamiento del autor argentino Ernesto Sábato, aquel que escribió precisamente sobre “Héroes y tumbas” y además nos hizo saber –como Óscar, desde el día mismo de su despedida- que, realmente, “la vida es tan corta y el oficio de vivir tan difícil, que cuando uno empieza a aprenderlo, ya hay que morirse”. Vive en nuestros corazones, en nuestras almas y en nuestros recuerdos, y por tanto, Óscar, mi querido tío, también mi hermano, nunca murió. Por José Manuel Pitti
LA TAJEA. Nº 32/ 2010
EL CONJUNTO HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE ABONA En mayo pasado el Cabildo de Tenerife inició las actuaciones para declarar Bien de Interés Cultural (BIC), con la categoría de Conjunto Histórico, el núcleo urbano de San Miguel de Abona; en concreto el ámbito comprendido entre la iglesia parroquial y la Casa de El Capitán, en la zona de El Calvario. Las razones para otorgar a este entorno urbano el máximo grado de protección que reconoce la legislación en materia de patrimonio histórico están más que justificadas. San Miguel es, probablemente, el núcleo histórico mejor conservado y con mayor riqueza patrimonial de todo el sur de la isla de Tenerife. Sin tener la antigüedad de otros lugares, como Adeje, Vilaflor o Granadilla de Abona, sus habitantes han sabido –y podido- mantener la configuración urbana original, alrededor del antiguo camino real que recorría los principales asentamientos de las medianías de la comarca de Abona.
L
os orígenes de San Miguel son inciertos. Sólo se tiene constancia de la construcción por parte de los vecinos de la primitiva ermita de San Miguel a mediados del siglo XVII, quizá en 1665. Su edificación demuestra que por estas fechas existía ya un contingente poblacional y una prosperidad económica lo suficientemente importantes como para promover esta fundación y evitar así los fatigosos traslados hasta Vilaflor –donde se encontraba la iglesia parroquial- para oír misa y enterrar a sus difuntos. El pueblo fue creciendo alrededor del nuevo templo y, sobre todo, a lo largo del camino real que se dirigía a los caseríos de La Hoya y de Valle San Lorenzo. Esta vía de comunicación principal sirvió de eje fundacional y las nuevas edificaciones fueron surgiendo a ambos lados de la misma, de manera que acabó configurándose un conglomerado urbano con una traza marcadamente lineal. Pero el antiguo camino real no sólo tuvo una trascendencia económica, social y urbanística, sino que acabó adquiriendo un valor simbólico esencial en el contexto del incipiente núcleo urbano de San Miguel. Sirvió de soporte al vía crucis, que, partiendo de la portada principal de la iglesia parroquial, terminaba en el calvario ubicado frente a la Casa de El Capitán. De esta manera, este tramo viario, actualmente conocido como C/ de la Iglesia, reforzó su preeminencia urbana y en él se asentaron las familias más poderosas de San Miguel desde las últimas décadas del siglo XIX. Estos representantes de la burguesía agraria sureña jugarán un papel decisivo en la eclosión urbana del pueblo, destacando las familias de los Feo, los Bello Marrero, los Calzadilla y los Alfonso. Su poder económico procedía de las fortunas amasadas en América y su inversión en la compra de tierras en su localidad natal, así como en la apropiación y gestión de los terrenos del mayorazgo de Chasna y del señorío de Adeje, cuyos titulares, absentistas y residentes en Santa Cruz o en la Península, apenas se interesaban por sus dominios en el sur de la isla. La consolidación de San Miguel como núcleo urbano se produce en el tránsito del siglo XIX al XX. Hasta entonces no había sido más que un conjunto de edificaciones más o menos agrupadas, pero con escasa entidad urbana. A partir de esta fecha tiene lugar un proceso de colmatación edificatoria que se completó
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
en la casi totalidad de la C/ de la Iglesia, salvo algunos espacios cultivados integrados en grandes casonas, con tapia hacia la calle principal. Sin embargo, hacia la parte trasera de esta vía urbana, así como hacia el este de la iglesia, se mantuvieron las huertas y bancales –conservados hasta hoy-, que han permitido que el conjunto no haya perdido ese carácter rural tan característico. Desde el punto de vista arquitectónico, el conjunto está constituido por edificaciones de una y dos plantas. Sus tipologías muestran, en gran parte, los rasgos propios de la arquitectura doméstica tradicional, aunque modificadas por las corrientes estilísticas que se imponen a lo largo del XIX y principios del XX, alternando casas terreras vinculadas a la población más humilde, con otras de alto y bajo de mayor empaque, que han pertenecido históricamente a agricultores acomodados, cuando no a familias terratenientes de este ámbito del sur de la isla. En general, se trata de viviendas espaciosas, organizadas en torno a un patio central, con habitaciones comunicadas mediante corredores. Muestran una distribución simétrica de huecos en fachada, con predominio de ventanas de guillotina, ausencia de balcones y alternancia de cubiertas de teja o de azotea –como resulta característico de las edificaciones del sur de la isla-. Es frecuente la cubierta plana en las crujías principales y el remate de la fachada mediante un parapeto de mampostería. Estas viviendas muestran la sobriedad propia de un ámbito tradicionalmente alejado de los grandes centros urbanos en el que no llegaron a arraigar plenamente las influencias exteriores y los nuevos lenguajes arquitectónicos de finales del siglo XIX y principios del XX. Sus elementos ornamentales o no están presentes o se reinterpretan de forma simplista y muy esquemática. Un segundo tipo de vivienda corresponde a la casa de una planta o terrera, asociada a una población más humilde y que representa el porcentaje mayoritario de la edificación del conjunto. Muchas de estas viviendas mostraban inicial-
mente cubiertas de teja a dos y cuatro aguas, si bien desde finales del siglo XIX y principios del XX modificaron su composición de fachadas, adoptando las fórmulas clasicistas que se imponen a partir de esta fecha: esquema simétrico, huecos alargados en vertical de doble batiente y elementos decorativos en forma de molduras, cornisas, listeles, etc. Otras veces, las casas terreras de nueva planta se diseñaron directamente bajo estos parámetros compositivos. El conjunto histórico tiene como germen fundacional su extremo más oriental, alrededor de la Iglesia de San Miguel Arcángel, cuyos orígenes se remontan a 1665, año en la que figura como ermita. La primera fábrica fue promovida por la familia García del Castillo, gran propietaria de la zona de Chiñama. Pronto fue insuficiente para atender a la creciente población de San Miguel, impulsándose su ampliación, que fue acelerada tras convertirse en iglesia parroquial a partir de 1796. En la primera mitad del siglo XIX se culmina la construcción de la nave, junto a las dos sacristías y la torre. En 1953 se añadió una nueva torre un tanto desproporcionada respecto a las dimensiones del templo- y se reforma el frontis tradicional, sustituyéndolo por otro de menor calidad formal. En el lado norte de la Iglesia se localizan los antiguos chorros que abastecían al pueblo hasta bien entrado el siglo XX. En el perímetro de la plaza de la Iglesia se localizan una serie de edificaciones tradicionales, entre las que destaca la Biblioteca Municipal y la casa natal de Juan Bethencourt Alfonso, de dos alturas y amplia balconada de madera hacia el patio trasero. En éste se ubican las dependencias anejas y de servicios, relacionadas con los usos agrícolas y ganaderos. Un elemento sobresaliente son las meritorias carpinterías de sus huecos en la fachada principal. Bajando por la C/ de la Iglesia encontramos diversos inmuebles de una y dos plantas, con cronologías de los siglos XIX y XX. Constituyen ejemplos muy significativos de la arquitectura tradicional, así como del clasicismo que se generaliza en la isla desde mediados del siglo XIX y
LA TAJEA. Nº 32/ 2010
La declaración de San Miguel de Abona como Bien de Interés Cultural, con la categoría de Conjunto Histórico, permitirá garantizar la conservación integral de este núcleo urbano tradicional, con todas sus edificaciones históricas, además de incorporar huertas y terrenos de cultivos vinculados a las viviendas, que contribuyen a darle el soporte ambiental y paisajístico que ha definido su carácter rural. Su magnífico estado de conservación se debe a que el trazado de la carretera general del sur no atravesó el casco tradicional, sino que discurrió al norte de éste, escapando así a las demoliciones sistemáticas que se han producido en otros pueblos del sur atravesados por esta vía.
que en los ámbitos rurales adopta la forma más simplista, no exenta de calidad constructiva y estética. En este sector se aprecia un conjunto de edificaciones tradicionales alineadas a lo largo de la C/ Deseada; una circunstancia que también concurre en la C/ Garañaña y en la C/ Guzmán y Cáceres. En la primera de ellas encontramos varios inmuebles con tipologías muy características del sur, fabricados con sillares de toba, cubierta plana o de tejas, con gárgolas en la fachada. Dos inmuebles de gran calidad son los pertenecientes a la familia Alfonso y Calzadilla, respectivamente. El primero de ellos es una gran casona, con aspectos propios de la arquitectura rural pero fachada urbana, a modo de gran hacienda incrustada en un entorno de marcado carácter urbano. La Casa de los Calzadilla sobresale por su gran volumen, cubierta plana y disposición simétrica de huecos en fachada. Más adelante, ha de citarse la carpintería, aún en funcionamiento, de gran tradición en el pueblo; y la Casa de Julia Galván Bello, de dos alturas y configuración tradicional. A partir de este punto, pasan a predominar las casas terreras en ambos lados de la calle, generándose una estampa muy homogénea y de gran calidad visual, que rememora el aspecto de los núcleos tradicionales del sur hasta la década de los 50 del pasado siglo. Estas edificaciones no sólo se destinaron a viviendas, sino que llegaron a acoger hasta doce tiendas tradicionales, de las que aún pervive la Tienda de Don Pepe o el Arca de Noé, llamada así por la variedad de sus géneros. Hacia el norte, un estrecho callejón conduce al primer generador que aportó suministro eléctrico al pueblo desde 1922, así como al antiguo molino de gofio. Entre los inmuebles del tramo final de la calle, ha de destacarse la Casa de El Capitán, del siglo XVIII, con amplio balcón lígneo exterior y acceso mediante escalera en fachada. La cubierta es a cuatro aguas, prolongándose el faldón sobre la balconada. El granero ocupa la planta alta, accediéndose por aquella. En la actualidad ha sido acertadamente rehabilitado como museo local. Frente a ella, El Calvario en lenguaje clasicista de la segunda mitad del siglo XIX pone fin al vía crucis que recorre la C/ de la Iglesia, La declaración de San Miguel de Abona como Bien de Interés Cultural, con la categoría de Conjunto Histórico, permitirá garantizar la conservación integral de este núcleo urbano tradicional, con todas sus edificaciones históricas, además de incorporar huertas y terrenos de cultivos vinculados a las viviendas, que contribuyen a darle el soporte ambiental y paisajístico que ha definido su carácter rural. Su magnífico estado de conservación se debe a que el trazado de la carretera general del sur no atravesó el casco tradicional, sino que discurrió al norte de éste, escapando así a las demoliciones sistemáticas que se han producido en otros pueblos del sur atravesados por esta vía. Por José Carlos Cabrera Pérez Servicio de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo de Tenerife
10
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
EL HEREDAMIENTO DE LAS VEGAS (ABONA) Y JUAN DE GORDEJUELA
Introducción. Nos proponemos abordar en forma de síntesis, el origen del barrio de Las Vegas en la comarca de Abona, hoy administrativamente incluido en el municipio de Granadilla. Para ello intentaremos primero, conocer el papel que ese lugar tuvo durante la atapa anterior a la colonización europea, para continuar estudiando el resultado de los intentos de asentamiento impulsados por el ducado de Medina Sidonia, con el propósito de fijar colonos a las tierras y obtener rentas de sus posesiones. Luego entraremos en el personaje central de este trabajo: Juan de Gordejuela, quien va a ser el verdadero promotor del poblamiento y organizador de Las Vegas, desde un punto de vista político, económico, social y religioso. Las Vegas, un lugar singular. Situado a unos 650 m. de altitud, próximo al límite donde comienza el pinar, el valle de Las Vegas se asienta sobre un espolón amesetado, circundado por dos grupos de barrancos, el de Las Vegas, del Mocán y de Las Fuentes, por el oeste, y el Barranco Seco, del Hoyo Hondo y más arriba de Juan Dama, por el este, con agua abundante la mayor parte del año, por lo menos en el periodo a que nos vamos a referir, los siglos XVI-XVII. Aguas corrientes por los barrancos, “ríos”, en el lenguaje de la época y varias fuentes, las que hoy conocemos nombradas como de La Laja, la de El Guirre, de La Higuera o de Los Hibrones. A ojos del observador, el paisaje se muestra como un vergel que no parece corresponder con el clima predominante en el sur de Tenerife, insolación abundante y un reducido aporte del alisio. La documentación analizada nos informa de tierras de buena calidad para viñas, que producen trigo, cebada, centeno, arvejas y habas, además de frutales, que en parte se procesaran en hornos de secado para obtener las frutas pasadas. Contaba asimismo con varias zonas de asientos de colmenas de la que se obtenían importantes producciones de miel y cera, caza abundante y una intensa actividad relacionada con los usos del bosque, maderas, leña, carbón y resinas (pez), utilizadas en el calafateo de barcos y canales. Ya en época aborigen estaba configurado como un cruce en las rutas de pastoreo que desde la Cañadas accedían a la zona costera a través del paso de Guajara y viceversa. Esa condición la seguirá manteniendo durante los siglos posteriores a la conquista y, Las Vegas, se consolida como un importante nudo de comunicaciones de los caminos reales, paso obligado de viajeros, producciones y rebaños que conectaban el norte y sur de la isla y también en el sentido horizonal de Arico a Vilaflor. Ese papel lo va a mantener hasta el siglo XX, cuando queda alejado del trazado de la carretera general de sur C-822, a una cota más baja y que en aquella zona beneficiaría al pago de Chimiche. El Ducado de Medina Sidonia. En los momentos iniciales de la conquista de Tenerife, don Alonso Fernández de Lugo, contaba para la campaña con la financiación de cuatro armadores: Mateo Viña, Nicolás Angelate, Francisco Palomares y Guillermo Blanco. Después de la derrota de Acentejo, los socios vieron mermada su capacidad para continuar con la empresa conquistadora, y por ello solicitaron la ayuda del Duque de Medina Sidonia, pidiéndole que facilitara peones y jinetes, seguramente pensaban en soldados entrenados y curtidos en las guerras del sur peninsular. Tras los acuerdos, llevados a cabo gracias a los oficios de un personaje que veremos posteriormente como factor del Duque, Gonzalo Suárez de Quemada,
LA TAJEA. Nº 32/ 2010
11
se llegaron a formar varias compañías, con un total de seiscientos cincuenta hombres de a pie y cuarenta a caballo. Unos años después de acabada la campaña, el Duque recibe en compensación una serie de datas, entre ellas, las tierras del antiguo reino de Abona, entre el río de Abades y el río de Chasna, tierras de regadío en La Orotava para construir un ingenio de azúcar, vendido luego, en 1515, por su viuda a Rafael Fonte, y tierras de riego en Daute, que cederá después en explotación a Mateo Viña por un censo de 1.000 arrobas de azúcar. A lo largo del siglo XVI van a ser varios los administradores de la casa ducal en Tenerife, por un lado Gonzalo Suárez de Quemada y posteriormente, Gonzalo Muñoz. Es evidente que tuvieron mayor interés por la puesta en producción del ingenio azucarero en La Orotava y la participación en el ingenio de Daute, frente a la explotación de las tierras de Abona y Las Vegas. Las tierras del sur no se van a poner en aprovechamiento hasta pasado mucho tiempo después. En 1555, tomaron posesión de las tierras, aguas y montes de Abona y Las Vegas por medio de su apoderado Bartolomé de Cabrera que trae el encargo de instalar un ingenio azucarero utilizando las aguas del río de Abona uniéndolas con las de otros arroyos cercanos, para conducirlas hacia Los Llanos y Montaña Gorda, donde se presumía que estaban los terrenos de mejor calidad para las cañas de azúcar, un cultivo que necesita para su desarrollo una cota más baja, insolación abundante y riego frecuente. El proyecto no prosperó al resultar muy costosas las obras y por las contradicciones y oposición de otros grandes propietarios de la comarca, Gonzalo González, en Granadilla, la familia Soler, en Chasna y Felipe Jácome de las Cuevas, a quien pertenecían las aguas y tierras de Abades. Aunque esta posesión resultó también contestada por otros beneficiarios de datas de tierras y aguas en la comarca, e incluso, algunos pequeños agricultores, colmeneros, ganaderos, etc., que sin título de propiedad habían ido ocupando tierras en la zona, en su mayor parte población de origen portugués o descendientes de guanches. La administración de Juan de Gordejuela. Ante la falta de resultados y buscando impulsar la puesta en producción de Abona y Las Vegas, el Duque en 1571, nombró como administrador a Juan de Gordejuela, para que hiciera todas las mejoras posibles y pusiera las tierras en arrendamiento. Las instrucciones señalaban que tenía que sacar el agua de los ríos de Abades y Abona y otras fuentes y llevarlas donde pudieran ser mejor aprovechadas y allí hacer un estanque con capacidad suficiente. Hacer pregones tanto en Tenerife como en La Palma y en Gran Canaria, buscando colonos que quisieran tomar tierras a renta o tributo, y hacer en el lugar donde lleguen las aguas una ermita. Pasado unos años, en 1585, se revisa el estado de las cuentas porque las labores e inversiones realizadas durante ese tiempo superaban en mucho los beneficios, y al mismo tiempo Juan de Gordejuela presenta el informe de los gastos, entregando al Duque una relación en la que el montante de éstos, sumados a su salario, alcanzaba la cantidad de 476.000 maravedíes. El Duque, en aquellos momentos, aprueba la gestión. En recompensa le hace donación de una caballería de tierra y su agua, con el cargo de la décima parte de los frutos obtenidos y además le dio poder para que continuara gestionando la administración. Esta situación no cambió a lo largo de los años posteriores, hasta que en 1595, nombra a Juan de Vega, escribano del juzgado de Indias, como su representante, al parecer estaba desconforme con la gestión realizada. El primer encargo de Juan de Vega consistió en solicitar las cuentas de la administración, pero la respuesta de Juan de Gordejuela fue una negativa y contraataca planteando un pleito a la casa de Medina Sidonia por las deudas que hasta el momento no había cobrado, argumentando que el mal resultado se debía a las dificultades y complicado de
12
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
Las tierras del sur no se van a poner en aprovechamiento hasta pasado mucho tiempo después. En 1555, tomaron posesión de las tierras, aguas y montes de Abona y Las Vegas por medio de su apoderado Bartolomé de Cabrera que trae el encargo de instalar un ingenio azucarero utilizando las aguas del río de Abona uniéndolas con las de otros arroyos cercanos, para conducirlas hacia Los Llanos y Montaña Gorda, donde se presumía que estaban los terrenos de mejor calidad para las cañas de azúcar, un cultivo que necesita para su desarrollo una cota más baja, insolación abundante y riego frecuente.
sacar las aguas y conducirlas a Las Vegas y también por los pagos hechos a Felipe Jácome de Las Cuevas para que desistiera del pleito sobre el agua del río de Los Abades. La diferencia entre gastos e ingresos, presentaba un saldo en contra de más de 250.000 maravedíes, solicitando a la Justicia de la isla el embargo de las tierras y aguas de las que era titular la casa ducal en el sur de Tenerife. Para solucionar el conflicto el Duque puso en subasta las tierras y aguas de Abona y Las Vegas, con la obligación de pagar a Juan de Gordejuela las cantidades adeudadas. A la postura solamente se presentó Juan de Mesa y Mena, a quien se adjudicaría la hacienda por 200 ducados y la condición de atender la deuda. De ese modo, después del pleito que se juzgó en La Laguna, en Las Palmas y en Sevilla, Gordejuela quedó definitivamente dueño del heredamiento, casas, tierras y aguas. No podemos olvidar que Juan de Mesa era sobrino de la mujer de Gordejuela, y fue llamado al vínculo que fundó este último, por lo que presumiblemente la gestión realizada la había ejecutado en nombre de los intereses familiares. Juan de Gordejuela. Era hijo de Juan Vizcaíno, natural de Gordejuela (Vizcaya) y de Margarita Grimón, había nacido en Tenerife y bautizado en la parroquia del Realejo, el 20 de septiembre de 1540. Su padre, Juan Vizcaíno, había ejercido el oficio de escribano público desde 1536, pero va a ser en 1570, cuando le llega el nombramiento regio gracias a las gestiones del joven Juan de Gordejuela, en quien finalmente renunció el oficio de escribano, aunque siguió compartiendo con su padre la escribanía por lo menos hasta 1583, cuando empieza a ayudar en las labores otro de los hermanos, Pedro. Aunque siempre encontrarán una gran oposición entre los otros escribanos de la isla. El oficio irá rotando por varios miembros de la familia a lo largo de mucho tiempo, entre ellos, Gaspar de Gordejuela, Juan Sáez de Gordejuela, etc. Juan de Gordejuela se interesa más por el ejercicio de su cargo como regidor en el concejo de La Palma, y las gestiones e inversiones que continuó alternando con el oficio de escribano. Desde 1571 se convierte en administrador de los bienes que el ducado de Medina Sidonia mantiene en Tenerife, especialmente de las tierras, aguas y censos de Abona y Las Vegas. Su labor se concretó en grandes mejoras como preparar tierras e introducir cultivos, la instalación de un molino, canalización y almacenamiento de las aguas y la fundación de la ermita de San Juan Bautista dotándola de imágenes y elementos de culto. En Los Realejos hizo también la fundación de los conventos agustinos de San Juan y posteriormente de las monjas agustinas recoletas de San Andrés y Santa Mónica, obra que no llegó a ver terminada. Casó con Catalina de Mesa, hija de Francisco de Mesa y
Mencía de Ocampo. No tuvieron hijos y Juan tuvo que traer de las tierras de sus padres a un sobrino llamado Domingo de Gordejuela, para que le sucediera en la herencia de sus bienes, de esa época es un retrato que mostramos y que se conserva en la iglesia del Carmen en Los Realejos, sin que se conozca el autor, aunque ha sido atribuida a un fraile agustino llamado Miguel Lorenzo. En el testamento de Juan de Gordejuela, hecho el 13 de abril de 1619, ante el escribano Juan Alonso Romero y abierto el 22 de junio de 1622, dejó vinculadas las tierras, aguas y casas de Las Vegas a la creación de un convento de religiosas agustinas recoletas del Realejo, nombrando patrono del vínculo a su sobrino Juan de Mesa y Mena. El proyecto del convento pasará por muchas vicisitudes y cambios en el patronazgo, aunque finalmente comenzará su andadura el 25 de marzo de 1713. Para su mantenimiento se va a poner en producción el heredamiento de Las Vegas por medio de administradores hasta el siglo XIX. El poblamiento del valle de San Juan de Las Vegas. Va a ser a finales del siglo XVI cuando comienza a poblarse el valle de una forma ordenada, hasta entonces solamente hay unos pocos arrendatarios y realmente el territorio estaba ocupado por pegueros aprovechando el bosque y ganaderos que se desplazaban por el territorio y estacionalmente cruzaban desde Guajara hacia la costa. Resultó fundamental el impulso dado por Juan Gordejuela cuando comienza el proyecto de construir una gran hacienda, casas, tierras de labor, viñas, frutales y colmenas, con los consiguientes trabajos de preparar las tierras, canalización y almacenamiento de las aguas procedentes de los barrancos cercanos para regadío y la localización de fuen-
LA TAJEA. Nº 32/ 2010
13
tes para consumo humano y animal. A su costa se funda la ermita de San Juan (su patronímico) que dota de imágenes y elementos de culto, y el molino hidráulico, además de numerosos hornos para secar frutas. Inicialmente toda esa labor la hace invirtiendo su propio patrimonio, ofreciendo un resultado contradictorio con escasos beneficios, lo que va a constituir el origen de sus problemas con los titulares del ducado de Medina Sidonia. La acción más importante de estímulo para poblar el territorio es la desarrollada en el año 1618, que se concreta en la donación a una serie de personas y grupos familiares, de solares para construir casas, en un reparto ordenado, con medidas concretas, trazado de calles y orientación determinada. Ante el escribano del Realejo, el 3 de abril de 1618, Juan de Gordejuela dona un total de 20 solares a varios grupos familiares que posiblemente ya vivieran en el lugar teniendo a renta tierras, explicando los motivos: “…todo lo que le he encargado lo han hecho con mucha fidelidad y que espera que lo hagan de hoy en adelante y porque mis sucesores se puedan honrar de tenerles en aquel heredamiento donde los dichos pretenden habitar y hacer casa de vecindad en aquel cercado y llano que dicen la ermita, iglesia donde tienen la imagen de ntra. sra. de La Esperanza y de san Juan Bautista, donde se han celebrado y celebran oficios divinos y porque es bien que a la tal advocación aya vecindad de mi voluntad… hago gracia y donación irrevocable…” . En la alineación se fija la disposición y distribución de cada uno de los solares, estableciendo un orden de prelación, con mucha probabilidad en relación al grado de confianza en cada uno de los colonos. Los primeros beneficiarios junto a la ermita, reciben la donación sin condiciones, exceptuando que construyan la casa y dejen la calle ajustándose a lo trazado. El segundo grupo, en una situación más periférica, tienen que cumplir, además de las cláusulas comunes, un censo fijado en el pago de un pollo bueno cada año a finales de mayo. En algunos casos se cita que la donación es por ser persona honrada y bien nacida, e incluso, se menciona que han sido los primeros pobladores del valle de San Juan de Las Vegas. Se dejan los espacios entre los solares y corrales para las calles, tomando como referencia el eje de los caminos que vienen de la ermita al barranco y conducen a Guajara, El Calvario y el camino real del sur. Conclusiones. La colonización y puesta en producción del valle de Las Vegas es tardía en relación a la finalización de la conquista. Los titulares del ducado de Medina Sidonia, primeros propietarios, no tuvieron interés o capacidad de hacerlo durante mucho tiempo. Será con el impulso del administrador Juan de Gordejuela en la segunda mitad del siglo XVI, cuando se concretan los proyectos de los primeros asentamientos en la zona, siguiendo las instrucciones de la casa ducal de fundar un pueblo y arrendar las tierras. Posteriormente, al quedar como único titular tuvo una actuación fundamental en el desarrollo de Las Vegas. Primero, con la construcción de una gran casa solariega, luego con la erección de la ermita de san Juan Bautista y la introducción de las imágenes del santo patrón y la Virgen de La Esperanza, y con la llegada de arrendatarios, un proceso que se culmina con el estímulo al asentamiento de colonos por medio de la donación de solares para animar a establecerse en el lugar, ya de una forma permanente. A su muerte, deja vinculados los bienes y rentas de Abona y Las Vegas a los conventos agustinos del Realejo y otras obras piadosas. Sus herederos no estando conformes de la forma de patronazgo establecida, entablan un pleito con los frailes, con los que finalmente llegan a un acuerdo
14
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
CRÓNICAS DE UN PUEBLO
Los preparativos en casa de don Ezequiel
A
protocolizado ante Mateo de Heredia, en 25 de junio de 1660. La familia cedió la propiedad a las monjas agustinas del convento de San Andrés y Santa Mónica, que los Gordejuela habían fundado en Los Realejos. A partir que aquellos momentos, las monjas se convierten en el gran propietario de Las Vegas, gestionando el heredamiento y sus rentas por medio de administradores, hasta que los bienes conventuales se ven afectados por la Desamortización en el siglo XIX. La salida al mercado de los bienes eclesiásticos por medio de la subasta, favorece que éstos fueran adquiridos por Agustín Guimerá y José Patricio Hernández, el 5 de noviembre de 1853, comenzando una nueva etapa en la historia del valle de San Juan de Las Vegas en Abona. Miguel A. Gómez Gómez Anexo: DONACION DE SOLARES Medidas: 40 X 20 pies y además 70 pies de corral. Condición: que hagan casas pajizas o de tejas antes de tres años. Titulares Sin censo ni obligación. 1. Diego Pérez, mujer e hijos (vinieron de La Palma). 2. Ana Pérez, su hija. 3. Baltasar Pérez. 4. Melchor Pérez. 5 al 12. Gaspar González, mujer e hijos. 13. Pedro Sánchez y su mujer. Con el censo de un pollo bueno cada año a finales de mayo. 14. Diego González Mesa. 15. Rafael Hernández, carpintero. 16. Mateos Rodríguez de La Orotava. 17. Marcos Hernández, sordo. 18. Su yerno. 19 y 20. Francisco Hernández y su mujer.
unque el empaquetado estaba vacío, casi todos los hombres y mujeres que trabajaban en él estaban en casa de don Ezequiel ayudando a preparar los banquetes que daría el potentado a sus amigos y compromisos durante las fiestas. Una docena de conejos, varios pollos y gallinas y un cochino de casi cien kilos habían sucumbido a base de golpes de palo, retorcer de cogotes y cuchillada en el corazón. La actividad era frenética y el trabajo enorme. Amalia estos días sólo se encargaba de mantener preparada la casa. Las habitaciones de los invitados, el salón donde don Ezequiel se reuniría con los más importantes, la salita donde descansarían las señoras. La cocina de la casa era otro mundo, un mundo más refinado; la sangre y el ruido estaban en el patio y las bodegas, el mundo interior, era el de la repostería fina, las botellas de coñac y anisete, los tabacos palmeros; las puntillas y los encajes, los manteles calados a cruz y arañón, la ropa de cama limpia y almidonada. Ese era el mundo de Amalia, de lo demás ya se encargaba Eleuterio, el capataz, su mujer y todos los empleados del señor. Eleuterio, era un hombre seco, leal donde los hubiese. Desde pequeño había servido en casa de don Ezequiel y, a medida que los años pasaron, fue tomando más y más responsabilidad sobre el trabajo en los dominios de su jefe. Cuando entraba en el empaquetado, las mujeres callaban, en las cuadras también los hombres le respetaban. Era un hombre delgado, fibroso, hábil con el cuchillo y el palo. A trabajar no había quien le ganase, a fuerza, pocos, y a mala uva, ninguno. Desde que don Ezequiel pusiese en él toda su confianza se había convertido en su sombra. Velaba por sus tierras, sus pertenencias y hasta su vida. Alguna vez, en las correrías del señor había tenido que enfrentarse a más de uno que quiso faltarle al respeto. En esas ocasiones, cuando acompañaba a don Ezequiel a Santa Cruz, para negocios y para su visita acostumbrada a aquel prostíbulo, siempre en la manga de su chaqueta llevaba escondido un palo, y era hábil en su manejo, habilidad que había aprendido de aquel majorero que se encargaba de los camellos de la finca de don Crisóstomo, allá, más al sur. Sorprendido se quedó aquel día en el que, de visita a la finca con don Ezequiel, vio cómo el majorero se enfrentaba él solo a dos camellos que, en celo y con espumarajo en la boca, intentaban darle mordidas. Allí estaba aquel hombre bajito que, palo en mano, soltaba a los hocicos de los animales golpe aquí y golpe allá, hasta que los dos se afucharon. Eleuterio quedó tan maravillado, que olvidándose de su natural timidez y habitual parquedad, le pidió al majorero que le enseñara aquel arte y, en unas pocas visitas y al resguardo de miradas curiosas, el majorero puso al día a Eleuterio. Éste, con la habilidad y terquedad que le caracterizaban, se convirtió en poco tiempo en un maestro del palo camellero. Allí estaba, en los patios y salones, dirigiendo a todo el personal, unos con la matanza, otros encendiendo hornos y brasas. Las mujeres fregando peroles y platos, otros baldeando y barriendo y preparando burras y tableros para dar de comer a la gente. Mientras, don Ezequiel observaba tras los ventanales, haciendo memoria por si se le había pasado invitar a alguna de las personas que él deseaba y necesitaba que estuviesen en su casa. Ya había hablado
con el alcalde, con su amigo Crisóstomo, con el Obispo, ese maricón amanerado que nunca aceptaba sus invitaciones, con el Gobernador Civil, el Capitán General, con Bernardo, el padre de Matildita. Por supuesto, había invitado a todos con sus respectivas señoras a excepción, claro está, del representante eclesiástico. En estas estaba cuando Amalia le comunicó que le llamaban al teléfono, uno de los pocos que había en el pueblo. Era el cabo de la guardia civil que le llamaba para ponerse a su disposición y, claro está, para dar pie a que don Ezequiel mostrara su grandeza y le invitara a pasar por su casa en los días de la fiesta que, aunque la guardia civil no tenía por qué sentirse invitada para entrar donde le viniera en gana, a don Ezequiel le tenían mucho respeto, no en vano sabían de sus amistades con gobernación y con Capitanía General, no fuese que una visita sin previa invitación fuese el detonante para que don Ezequiel se ofendiese y utilizase sus contactos y de inmediato hubiese un traslado a cualquiera sabe dónde, un pueblo de esa península más perdido aún que aquel donde se encontraban. Al menos aquí su autoridad era respetada y sobre todo, era un pueblo muy tranquilo donde no había problemas, ni de delitos comunes ni de delitos políticos, que los rojos que quedaban estaban bien controlados. Don Ezequiel, que sabía por dónde iban los tiros, contestó amablemente al cabo agradeciéndole el detalle y, cómo no, invitándole a pasar por su casa a disfrutar de la comida y bueno de la bebida que, aunque de servicio, un vaso de vino no le podían negar. El cabo quedó agradecido a su vez y contento de haber pasado el trámite sin ningún sobresalto, menos mal que el señor estaba de buen humor. Y así pasaban las horas de la mañana, allí en la casona de don Ezequiel, cada uno en su sitio preparando todo para que, a la hora de sonar la campana y oír la explosión del primer volador, se diesen por iniciadas las festividades en honor al santo patrón. José Guadalupe
LA TAJEA. Nº 32/ 2010
15
Fotonoticias
Informática e inglés para grandes y pequeños.
VII Festival y Academia de Música Internacional Canto–Ópera–Lírico 2010 San Miguel de Abona.
El Ayuntamiento de San Miguel de Abona, a través de la Concejalía de Educación, ha hecho entrega de los diplomas a las 46 personas que, desde marzo, han estado asistiendo a cuatro cursos formativos ofertados por la Concejalía. Los cursos se han programado, en todo momento teniendo en cuenta las necesidades de los usuarios y usuarias.
El Ayuntamiento de San Miguel de Abona, a través de la Concejalía de Cultura, y en colaboración con el Ayuntamiento de Adeje, la Asociación “Amigos de la Música” y las empresas Diflomar, Musical Santa Cruz, Gema Hoteles, Bodegas Monje y Musicanarias, además de los alumnos del Curso Internacional de Canto, ha hecho balance de VII Festival y Academia de Música Internacional Canto-Opera-Lírico de San Miguel de Abona 2010. Encuentro musical celebrado desde el 21 hasta el 27 de julio en el Auditorio del Hotel Aguamarina en Costa San Miguel, El Convento de Adeje y Bodegas Monje en El Sauzal, que ha contado con la presencia de relevantes intérpretes de la música internacional, consiguiendo congregar, en el conjunto de su programa, a cerca de 1.500 personas que han convivido e intercambiado conocimientos de diferentes didácticas. El VII Festival se ha consolidado como un evento internacional de música clásica de primer orden en la Comarca, tanto por la calidad y el prestigio de las sopranos y tenores que nos visitan, como por la acogida tan numerosa que ha tenido entre los residentes y extranjeros que viven en nuestro Municipio.
Los cursos ofertados han sido los siguientes: “Curso de informática para niños y niñas”, entre abril y junio, al que han asistido un total de 15 menores; dos “Cursos de Informática” para adultos, a los que han asistido 22 personas, y un tercer curso de “Inglés para Adultos”, del que han sacado provecho 9 peronas. Desde la concejalía se resalta la voluntad y el esfuerzo demostrado por todas estas personas que, en un alarde de superación y constancia, han decidido potenciar y mejorar sus conocimientos en dos “asignaturas” como son la informática y el inglés, que hoy por hoy, son fundamentales de cara al óptimo desempeño y desarrollo de cualquier actividad, tanto escolar como laboral.
Clausura y entrega de diplomas a los participantes en el Curso de Cocina para Hombres. El Ayuntamiento de San Miguel de Abona, a través de la Concejalía de Igualdad, hizo entrega de los diplomas a los 14 alumnos del Curso de Cocina para hombres impartido durante meses de mayo y junio. El objetivo de este tipo de actividades es aportar un cambio de mentalidad importante en los hombres y facilitar nuevos instrumentos y mecanismos para que, junto con la mujer, se camine hacia una sociedad más igualitaria. A lo largo de seis clases, los alumnos han cocinado hasta 60 recetas diferentes. Cada sesión, de carácter monotemática, ha estado dedicada a la cocina de un mismo producto base cocinado de formas diferentes. El acto de clausura concluyó con una degustación de varias de las recetas cocinadas por los alumnos.
16
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
Mujeres a pie de campo. El Museo Casa El Capitán, a través de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de San Miguel de Abona, y en colaboración con la Oficina de Extensión Agraria, abrió las puertas a “Mujeres a pie de campo”, una muestra fotográfica sobre agricultoras y ganaderas de Tenerife, que cuenta con varios paneles explicativos y que tienen como objetivo visibilizar la aportación de las mujeres a la actividad agraria en las islas. Resaltar el trabajo de investigación, así como la cuidada presentación que en esta exposición se ha dado a la vida de la mujer en el medio rural, en concreto de nuestra Isla, mostrando de una forma rigurosa y cercana los aspectos socioeconómicos, culturales e históricos de la mujer y su papel en el campo
Disfruta tu barrio. La Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de San Miguel de Abona ha puesto en marcha la actividad de verano “Disfruta tu barrio. Esta actividad, que se está llevando a cabo en San Miguel desde hace varios años, se engloba dentro de las diferentes actividades lúdico-juveniles que se desarrollan durante el periodo estival, y ha pretendido llegar a todos los barrios del municipio, con una oferta diferenciada y en espacios comunitarios (plazas, parques…), y destinada a los más jóvenes. La acogida que ha tenido la actividad ha sido muy positiva, reflejándose un alto porcentaje de participantes en cada uno de los barrios.
LA TAJEA. Nº 32/ 2010
17
Ondas Deportivas
Álvaro Toledo
LOS CLUBES NO DESCANSAN Este escrito, por varias circunstancias, se hizo a principios del mes de junio por lo que, en el momento en que esta edición salga a la calle, existirá un desfase respecto a la actualidad, pues la pretemporada habrá finalizado y todos los equipos confeccionados; así que, pido disculpas.
C
D.GUARGACHO:(1ª Regional): El cuadro guargachero concluyó el pasado ejercicio 2009/2010 con más pena que gloria, pues fue al final de la competición cuando vio la luz, terminando décimo en la tabla. Por otra parte, cabe destacar la labor de la junta directiva que, con D. Andrés Ramos Herrera en la presidencia, y a sabiendas de que no hay gente que esté dispuesta a coger el carro, ha decidido continuar y ya trabajan de cara a la próxima, donde esperan mejorar lo hecho hasta la fecha. Otra cosa muy distinta es la Base del Guargacho, quien se ha convertido en la más laureada del sur de la isla y de la provincia en esta recién finalizada temporada, con sus cuatro campeonatos de liga y sus dos trofeos coperos que, unido a los subcampeonatos cosechados, lo convierten junto al Club Icodense y Laguna como los mejores de la provincia. C.D. ROQUE PARADELAS: (2ª Regional): En el representativo del barrio de El Roque parecen estar dispuestos a terminar con la mala imagen que el Club ha arrastrado a lo largo de su historia sobre el que, tanto en la Delegación Sur como en la Federación Tinerfeña de Fútbol, así como en el Colegio de árbitros, se opina que el club deja mucho que desear, y lo malo no es la opinión que puedan tener, si no que se ajusta a la verdad. La directiva actual, la cual ya trabaja con vistas a la próxima temporada, con su patrocinador Paradelas, más parece ser parte de la directiva que otra cosa dado su entusiasmo y ganas de ver que el club se gane el nombre y el respeto que nunca hasta ahora han tenido. A la fecha de hoy (1 de junio del presente) ya trabajan y tienen fecha de inicio de pretemporada, donde la dirección técnica correrá a cargo del entrenador Nardo Cordobés, y además apalabrados varios jugadores. Por otra parte, el Club ha tomado medidas y normas, las cuales piensan poner en práctica para así erradicar esa mala imagen ocasionada por una minoría de un club que se merece una mejor imagen y opinión en la provincia.
18
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
Ahora toca trabajar y preparar una nueva temporada que nos depare unas vivencias mejores que en la pasada, y para continuar haciendo historia por ser el núcleo poblacional más pequeño de España, con un club en la Tercera División Canaria.
U.D. LAS ZOCAS: (3ª División): El cuadro zoquero se escapó del descenso en la última jornada de la recién finalizada liga con el crucifijo en la mano, con San Esteban en el pensamiento y rezando el Dios me salve a mis Zocas querido. ¡Sí, señor!, fue un día duro, muy duro, el que vivieron los seguidores que acompañaron a los rojillos al campo de Guiniguada y para todos los que lo seguían a través de las ondas radiofónicas. Aquel domingo del mes de mayo, siendo sólo al final, cuando con el miedo en el cuerpo, pues un gol nos ponía en preferente, llegaba el pitido final y con él, el júbilo y la fiesta. Ahora toca trabajar y preparar una nueva temporada que nos depare unas vivencias mejores que en la pasada, y para continuar haciendo historia por ser el núcleo poblacional más pequeño de España, con un club en la Tercera División Canaria. Otra historia muy distinta fue la del juvenil que regresa de nuevo a primera, algo que se estaba fraguando desde el inicio de la temporada. Pero fue la nefasta segunda vuelta la que certificó una muerte anunciada. U.D. CHAFIRAS: El más novel de los equipos del municipio no superó la prueba pagando así la novatada, pues no es nada fácil abrirse camino en el fútbol hoy en día, más aún cuando no se está asesorado, no hay experiencia, o no se tienen apoyos ni ayudas suficientes, siendo estos los motivos de un fracaso que era más que evidente. No se sabe si lo intentarán de nuevo, aunque hay indicios de que así será... y en el caso de que así sea, desde estas líneas les envío un puñado de buenas ideas: planificación, organización, responsabilidad, una directiva generosa y muchas ganas de trabajar. SUERTE. C.D. SAN MIGUEL: En el Arcángel las cosas continúan dentro de la misma dinámica que en la pasada temporada, es decir, la misma directiva, sólo que cambia su orden. Y, en cuanto a la plantilla, se trabajará prácticamente con el 90% de la plantilla, se tratará de repescar a jugadores del pueblo que en la actualidad juegan fuera, y poco más. En cuanto al entrenador, a fecha de hoy 15 de junio, se puede dar por hecho que ya lo tienen confirmado y ya se sabe que es un ex entrenador del cuadro sanmiguelero, así que queda esperar. En cuanto a la Base se dan por satisfechos, no sólo por los logros cosechados, donde el Infantil y Prebenjamín lograron sendos títulos de Copa y Liga respectivamente, como el Benjamín, que logró el subcampeonato de liga, sino por el trabajo realizado en todos los eslabones de la cadena. Por el lado negativo, algunos directivos, padres, entrenadores y educadores, se lamentan de la actitud de algunos, que en nada ayudan o favorecen al Club, al fútbol y al deporte en general. LA TAJEA. Nº 32/ 2010
19
DON PANTALEÓN TACORONTE Y HERNÁNDEZ (1839‑1906)
Bachiller en Filosofía, Licenciado en Jurisprudencia, profesor del Instituto de Canarias, arcipreste de La Laguna y párroco en varias localidadesdo, presidente del Comité Local de Acción Popular Agraria, juez municipal, jefe de Acción Ciudadana y propietario. (PRIMERA PARTE)
E
ste destacado sureño siguió la carrera eclesiástica y, tras ordenarse de presbítero, obtuvo varios destinos: cura ecónomo de Vallehermoso; coadjutor y cura párroco servidor de la Concepción de La Laguna, y arcipreste del distrito; párroco propio y mayordomo de fábrica de San Andrés y Sauces; capellán del Hospital de los Desamparados y cura ecónomo de San Francisco, en Santa Cruz de Tenerife. Fue, además, Bachiller en Filosofía, mayordomo de Ntra. Sra. de la Concepción, Licenciado en Derecho Civil y Canónico, y profesor del Instituto de Canarias de La Laguna. Nuestro biografiado nació en San Miguel de Abona el 27 de julio de 1839, siendo hijo del sargento 2º de Milicias don Agustín Tacoronte y Trujillo, natural de Vilaflor, y doña Josefa Hernández Feo, que lo era de San Miguel. Tres días después recibió el bautismo en la iglesia parroquial del Arcángel San Miguel, de manos del párroco propio don Francisco Guzmán y Cáceres; se le puso por nombre “Pantaleón Miguel” y actuó como padrino su tío materno don Miguel Hernández Feo. Ingreso en el Seminario y creación de un patronato vitalicio a su favor Atraído desde niño por la carrera eclesiástica, don Pantaleón comenzó a estudiar Moral privadamente; luego pasó al Seminario Pontificio de Las Palmas de Gran Canaria, donde prosiguió sus estudios.Como carecía de Capellanía, su padre fundó para él un patrimonio vitalicio, con el fin de que tuviese suficiente congrua para recibir las órdenes sagradas. Y en el año 1859 se inició en San Miguel de Abona el oportuno expediente por parte de su padre, sobre “Oposición al Patronato vitalicio formado por el mismo D. Agustín Tacoronte vecino de dicho pueblo, para que le sirva de congrua sustentación á su legitimo hijo D. Pantaleón Tacoronte y Hernández, á fin de poder ascender á los Sagrados ordens á que aspira, pa. qe. sean declarados por Beneficio eccô ó cuasi espirituales”, que por su interés reproducimos, para entender el difícil proceso que tenía que superar un joven del siglo XIX para acceder al sacerdocio. El notario cartulario que lo llevó fue don Atanasio Nóbrega, notario público del Obispado, y los jueces del mismo fueron el Dr. don Andrés Gutiérrez y Ávila y don Rafael Monje, éste dignidad de arcediano titular de la Santa Iglesia Catedral de Canaria y ambos provisores, vicarios generales y gobernadores eclesiásticos del Obispado de Tenerife en Administración Apostólica; actuó como procurador don Francisco Martínez Diepa. Don Agustín Tacoronte otorgó la escritura de dotación del Patrimonio vitalicio en La Orotava el 9 de junio de 1859, ante el escribano público don Sixto González Regalado y los testigos don José María Escobar, don Domingo Barroso y don Lorenzo García, de dicha vecindad: “En la Villa de la Orotava de Tenerife, á nueve de Junio de mil ochocientos cincuenta y nueve: ante mi el Escnô. pucô. por S. M. y testigos que se espresaran, compareció D. Agustín Tacoronte, vecino del lugar de San Miguel, de cuyo conocimiento doy fé, y dijo: que su hijo D. Pantaleon Tacoronte y Hernández, se ha dedicado á los estudios y ha resuelto ser eclesiástico para mejor servicio de Dios Archivo Diocesano de Tenerife. Expedientes de clérigos, legajo 123, nº 5.
20
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
Partida de bautismo de don Pantaleón Tacoronte y Hernández (1839).
y de su Iglesia; y no teniendo aquel Capellania, el que habla ha determinado fundar un patronato por los dias de la vida del espresado su hijo y no mas, á fin de que sus reditos le sirvan de congrua y desente manutención; y bien inteligenciado de los que en este caso hace y del derecho que le compete, otorga, que establece un patronato sobre una finca cercal con árboles frutales, nopales y una casa pequeña, situada en la jurisdicción de dicho pueblo donde dicen Ochoa, que linda al naciente con propiedad de herederos de José Antonio Rodríguez; al poniente de Franco. Rodríguez Reveron; debajo de Manuel Linarez Toledo; y por arriba de Catalina Mena: consta su superficie de quince fanegadas medida de puño, que es la que se acostumbre en aquella parte de la Isla; y vale veinte y siete mil reales, que á un cinco por ciento anual, su redio es noventa pesos corrientes, ó sean mil trescientos cincuenta, reales, según la pericia que manifiesta haber practicado los labradores D. José Rodriguez Mena y D. Juan de la Cruz Gomez, que por carecer en las Vandas del Sur de peritos matriculados, son los que prestan este servicio á sus convecinos gratuitamente: qe. esta finca es libre de todo gravamen y bajo tal concepto la afecta por esta escritura al Patronato vitalicio qe. en ella funda, sin que perjudique á los demas sus hijos porque no llega ni con mucho al importe del tercio y quinto que las leyes le permiten mejorar en propiedad al espresado su hijo; quien, instruido el expediente canónico ante el Sôr. Gobernador Vicario grâl. de esta Diócesis, ha de tomar posesion de la finca y se ordenará á titulo de sus productos, porque esta fundación és irrevocable durante la vida del espresado su hijo; y fallecido que sea, la finca se dividirá por iguales partes entre los hijos y representantes del compareciente, ó bien en los términos que en su testamto. y última voluntad dispusiere de la propiedad, porqe. repite, qe. si su hijo se ordenare la disfrutará, pero qe. si mudase de opinión y tomase otro estado, este patronato vitalicio queda como si no se hubiese hecho. Que la finca no se ha de poder, durante la vida del citado su hijo, dividir, vender, donar, ni de otra manera enagenar, ni disponer de la propiedad bajo ningun concepto, siendo obligado á conservarla en buen cultivo para que su rédito se aumente y no se disminuya, cediendo en beneficio de la finca y por consiguiente a favor
Nuestro biografiado nació en San Miguel de Abona el 27 de julio de 1839, siendo hijo del sargento 2º de Milicias don Agustín Tacoronte y Trujillo, natural de Vilaflor, y doña Josefa Hernández Feo, que lo era de San Miguel. Tres días después recibió el bautismo en la iglesia parroquial del Arcángel San Miguel, de manos del párroco propio don Francisco Guzmán y Cáceres; se le puso por nombre “Pantaleón Miguel” y actuó como padrino su tío materno don Miguel Hernández Feo.
de sus hijos y representantes, las mejoras que el agraciado hiciere, de que tampoco podrá disponer; cuyo patronato cesa desde el momento en qe. el dicho su hijo fallezca, por lo qe. esta fundación no se opone en nada á las leyes desvinculadoras. Con cuyas condiciones se desiste y aparta de la posesión y disfrute de la expresada finca, que trasmite en dicho su hijo, con todas las acciones qe. por derecho le competan como poseedor usufrutuario: promete no revocar esta escritura y si lo intentare no quiere ser oido en juicio, obligándose á su cumplimto. con todos sus bienes presentes y futuros, y con renuncia de las leyes especiales y generales que le favorezcan, de que está bien impuesto. Quedó advertido qe. debe cumplir, en el término de doce días, con lo que dispone el Real decreto de veinte y seis de Noviembre de mil ochocientos cincuenta y dos y demás posteriores, bajo las penas que en ellos se marcan, de qe. le instrui de palabra”. El día 15 de ese mismo mes de junio la escritura fue presentada en la oficina del Registro de Hipotecas del Partido de La Orotava y con la misma fecha se pagó el derecho de hipotecas que se hallaba establecido, 33,75 reales de vellón, que entregó don Pantaleón Tacoronte y Hernández, quedando razonada en el correspondiente libro de San Miguel. El 30 de julio inmediato, el procurador don Francisco Martínez Diepa, en nombre y por poder de don Agustín Tacoronte, elevó instancia al Obispado en La Laguna, en súplica de que “habiendo por presentado el poder y escritura de fundación de que dejo hecho merito se sirva mandar librar edictos, y demas necesario para la practica de las diligencias de estilo y que para la información que ha de verificarse, se libre el correspondiente Despacho cometido al Venere. Cura Parroco de dho. Lugar de Sn. Miguel y en su dia erigir en quasi espirituales los bienes que dotan este Patrimonio, y declararlo por congrua suficiente para que á titulo de el pueda el Dn. Pantaleon Tacoronte ascender á las Sagradas ordenes á que aspira”. Ante dicha solicitud, ese mismo día el provisor vicario general y capitular del Obispado de Tenerife, Dr. don Andrés Gutiérrez, dispuso “formese expediente, y traigase para proveer”, tal como certificó el notario público don Atanasio Nóbrega, pagándose previamente de derechos por dicha diligencia cuatro reales de vellón al vicario y 5 reales de vellón y 26 maravedís al notario público Nóbrega. Y en la misma fecha se notificó dicho decreto al citado procurador. El 1 de agosto de 1859, el Dr. don Andrés Gutiérrez y Ávila, “Deán de esta Santa Iglesia Catedral, Provisor y Vicario grâl. Capitular y Gobernador eccô. de este Obispado Sede vacante”, en vista de dichas diligencias dispuso: “se reciba la oportuna justificación aserca de la certeza, seguridad, valor principal, redito libre anual y pensiones que sobre si tengan los bienes que consta de la escritura de Patrimonio otorgada por D. Agustín Tacoronte, á favor de su hijo D. Pantaleón Tacoronte y Hernández que obra á los folios tres y cuatro de este expediente y si estos esceden ó no del quinto; y figense los correspondientes Edictos por el termino de nueve dias, citando, llamando y emplazando á las personas que se consideren con derecho á los referidos bienes, librándose para todo el correspondiente despacho con comision bastante al Vene. Parroco del Pueblo de San Miguel”. Por esta diligencia se pagaron otros nueve reales de vellón al vicario y cuatro al notario. Ese mismo día se notificó dicho auto al procurador Martínez Diepa, por lo que el notario cobró otros cuatro reales. Y el 2 de agosto se libró el edicto, despacho de comisión al párroco de San Miguel é interrogatorio para los testigos, que se entregó al procurador, quien pagó por ello otros tres reales al notario Nóbrega, más doce reales y 12 maravedís por el interrogatorio y otro tanto por el despacho. Dicho edicto se publicó en día festivo al tiempo del ofertorio de la misa parroquial, en la iglesia parroquial de San Miguel de Abona. En el despacho al párroco, don Andrés Gutiérrez y Ávila dispuso: “Por el presente damos comision en bastante forma al Venerable Párroco del Pueblo de San Miguel, para que por ante Notario publico que de fé, y en su defecto de dos testigos de actuación que sepan leer y escribir juramentados conforme á derecho, reciba información de cinco testigos, tres de parte y dos de oficio para la averiguación de la existencia, seguridad, valor principal, redito libre anual, pensiones que sobre si tengan patrimoniales de que se compone el Patrimonio vitalicio fundado por D. Agustín Tacoronte á favor de su hijo D. Pantaleón Tacoronte y Hernández, naturales y vecinos de dicho Pueblo, y evacuado todo con su informe, remitirá las diligencias cerradas y rubricadas á este Tribunal por mano del presente Notario Cartulario”.
Octavio Rodríguez Delgado Profesor titular de la Universidad de La Laguna
LA TAJEA. Nº 32/ 2010
21
Recuerdos
...en Blanco y Negro
Escuela mixta Aldea Blanca
iInterior Escuela Aldea Blanca
Escuela mixta Las Zocas
Interior Escuela Mixta Las Zocas
22
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
LA TAJEA. Nยบ 32/ 2010
23
El trotamundos
LA GRANJA: UNA ILUSIÓN
Marián Tur Iglesias
D
espués de tantos años transcurridos saboreando las luces y sombras que me deparó la vida, todavía me pregunto por qué yo. Creo que todo se lo debo al azar, concretamente a una fecha, 20 de enero de 1716; fecha en que mi madre me trajo al mundo en un pequeño cuarto de las caballerizas reales en las inmediaciones del viejo Alcázar de Madrid, residencia de la familia real española, en la que mis padres realizaban sus servicios como criados. A la misma hora, cuatro de la madrugada de la fecha indicada anteriormente, en una estancia del palacio acorde con el acontecimiento que estaba a punto de suceder, Isabel de Farnesio, segunda esposa de Felipe V, rey de España y primer monarca de la dinastía Borbónica, da a luz a su primer hijo varón que llevará por nombre Carlos, mi amigo del alma. Nuestra infancia transcurrió entre las obligaciones monárquicas de uno y las obligaciones de convertirse en el mejor cuidador de caballos españoles del otro. Cuando las obligaciones nos daban una tregua, pasábamos el tiempo juntos haciendo lo que más nos gustaba, hablar de nuestros sueños. Y era el Real Sitio de la Granja de San Idelfonso, un palacio al estilo Versallés situado a 60 kilómetros de Madrid en la sierra de Guadarrama, el lugar preferido por los dos para hablar y dar largos paseos por sus jardines y estancias sin olvidar una que otra travesura. Esta residencia que, en un principio iba a ser modesta, fue mandada a construir por el padre de mi amigo en 1721, para pasar grandes temporadas, curarse de su depresión, cazar y retirarse una vez abdicara en su hijo Luis I (hijo de su primera esposa). Carlos me comentó que los orígenes de este lugar se remontan al año 1450, cuando el Rey Enrique IV de Castilla mandó construir una ermita dedicada al Arzobispo San Ildefonso. Años después, los Reyes Católicos donaron la ermita y terrenos adyacentes a los monjes Jerónimos del monasterio de El Parral, donde construyeron una granja que sirvió de residencia a los monjes. Su padre, años más tarde, durante una cacería quedó impresionado por la belleza del lugar y en 1720 le compró a los monjes el terreno para ordenar construir una modesta residencia alejada de las Cortes... De ahí el nombre de la Granja de San Idelfonso. Cuando contábamos con 8 años de edad un suceso marcó la vida de Felipe V, la muerte prematura de su hijo Luis I de España (1724), el cuál seis meses antes había abdicado en él para que le sucediera en el trono y así retirarse definitivamente de las obligaciones de Estado, trasladándose a la Granja de San Idelfonso, lo que más deseaba - y nosotros también-. La muerte de su hijo hizo que Felipe V gobernara el país por segunda vez hasta su muerte en 1746. Nuestros sueños de niño de quedarnos a vivir en la Granja de San Idelfonso quedaron rotos ya que la familia tuvo que trasladarse a Madrid a cumplir con sus obligaciones de la corona. En 1734 un gran incendio desvastó el viejo Alcázar de Madrid, residencia oficial de la monarquía, lo que provocó que Felipe V y toda su familia se trasladaran a vivir al Palacio del Buen Retiro, también en Madrid. El rey ordenó construir un nuevo Palacio Real en el mismo lugar del viejo Alcázar, cuyas obras finalizaron en 1755. Años más tarde sería mi amigo Carlos el que estrenaría la nueva residencia oficial de las familias reales al convertirse en Carlos III de España (1759) tras suceder al trono a su hermanastro Fernando V, hijo de su primera esposa. Mientras tanto, la Granja de San Idelfonso sufrió una gran
24
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
E
transformación; la pequeña residencia de descanso del rey dio paso a un gran palacio para albergar a toda la corte que se desplazaba junto al rey cuando él así lo requería. Las estancias y los jardines se fueron agrandando a la vez que se construían nuevos edificios alrededor del palacio, dejando muestra de la grandeza real, como así le gustaba al rey Felipe V, que consideraba que el arte y la cultura era un fiel refejo de ello. Así lo muestran las 26 fuentes monumentales que decoran los jardines del palacio todas ellas con fantásticos juegos de aguas y con personajes e historias de la mitología clásica. Parte de la grandeza de la Granja se la debe a su esposa Isabel de Farnesio, ya que el Palacio del Buen Retiro era del desagrado de ésta, por lo que puso toda su influencia, tanto económica como personal, para que la Granja de San Idelfonso se convirtiera en la residencia del rey, convietiendosé así en un Real Sitio. Los años iban pasando dejando atrás nuestra infancia y nuestra adolescencia, pero no por ello nuestra amistad, que debido a nuestras diferencias sociales, culturales y educativas, no eran entendidas por la mayoría de la nobleza. Pero teníamos una baza a nuestro favor, la comprensión del rey, que siempre me trató como a un hijo más. Carlos se casó con María Amalia de Sajonia en 1737, tuvieron trece hijos aunque sólo siete llegaron a adultos. Se trasladó a vivir a Italia ya que se convirtió en Rey de Nápoles y Sicilia (años más tarde, en Rey de España). El deseo de Carlos era llevarme consigo, pero la lealtad al rey, su padre, era mi prioridad. En 1746 el rey fue enterrado en la Real Colegiata de la Santísima Trinidad, en el Real Sitio de la Granja de San Idelfonso, como era su deseo (igual que su segunda esposa Isabel de Farnesio) rompiendo con la tradición de sus antesesores monárquicos, la casa de los Austrias, que eran enterrados en la Cripta Real del Monasterio del Escorial, al igual que el resto de los monarcas Borbónicos posteriores. El 9 de diciembre de 1759 ataviado con el uniforme de gala, montado en un caballo de pura raza española y bajo una incesante lluvia, viví uno de los momentos más emotivos de mi vida; aquel niño rubio y frágil con el que compartí jugos y sueños, y que no estaba destinado a ser Rey de España, era proclamado, por avatares de la vida, en monarca de su país. Nuestra amistad continuó treinta años más, hasta su muerte en 1788. Puedo decir orgulloso que fue una amistad que duró toda una vida. Más de doscientos años han transcurrido, a ellos le debemos el gran patrimonio cultural, fuente viva de nuestra historia.
n una canción de Carlos Goñi, el cantautor recoge una experiencia que posiblemente es la experiencia de muchos que caminamos entre calles. Con el título Peligro, Goñi escribe: … y correr dicen que es cosa de cobardes, pero todos somos carne de cañón, yo lo soy y no me importa, confesar que más que nadie, pero aquí quién no es cobarde por amor. Es curioso que cuando creemos que el amor es capaz de provocar valentía sin embargo algunas veces se convierte en el primer aliado para ser cobarde. Por eso, con estas líneas pretendo mostrar todo lo contrario de lo que sucedió en este pueblo y que comenzó en 14 de marzo de 1920, cuando reunidos en la Sacristía de la parroquia, 86 personas junto son su párroco el Rvdo. Silverio Díaz instituía la Asociación del Sagrado Corazón de Jesús, el objetivo de tal asociación estaba marcado por el mismo nombre, acercarse al Corazón de Jesús. Posiblemente la idea expresada en tan pocas palabras sea muy pobre, pero lo cierto es que la duda sobre la existencia del amor siempre se manifiesta en muchos círculos. La devoción al Sagrado Corazón, según se recoge en las actas, tenía una finalidad, el sentirse amado contemplando el Corazón de Jesús para después poder amar, pues nadie puede amar si no se siente amado, por ello, se entiende que Dios sea la fuente y colme del amor. Muy pocas veces en una parroquia se mantienen las asociaciones a lo largo del tiempo, las razones son tan variadas como las personas que forman las asociaciones, sin embargo, en el caso de la Cofradía del Sagrado Corazón de Jesús, ésta permaneció hasta hace pocos años, aunque sólo se recoja en las actas hasta 1941 los testimonios orales recogen todavía esta devoción tan antigua. En las actas se manifiesta cómo en tiempo de cada párroco siempre existió una única línea de trabajo, siempre marcado por la característica oracional, pero sin olvidar la asistencia a los necesitados y la restauración-conservación del templo parroquial. Como dato curioso, aparece recogida, ya en la primera reunión, la primacía y centro de Sagrado Corazón en la espiritualidad cristiana, cuando se expresa con estas palabras proponiéndose reunirse a menudo con el fin de alentarse mutuamente y que marchase progresivamente esta asociación extendida por todo el orbe Católico y muy especial-
Un paseo por la Biblioteca Municipal
SEGUIR SIN TI Silvia Salinas y Jorge Bucay son los autores de este interesante libro. Ella psicóloga conocida por sus ensayos sobre espiritualidad y libros de parejas. Él, psicodramatista, terapeuta gestáltico y escritor. Ambos, un equipo dispuesto a plantearnos las claves para escuchar a nuestro corazón y descubrir la autenticidad en nuestras relaciones. “Seguir sin ti”, es el resultado de este gran trabajo en equipo, donde los autores nos narran la vida de una reconocida terapeuta de parejas que ha dedicado toda su carrera profesional a investigar sobre los caminos que recorre el amor y a ayudar a sus pacientes a confiar en sí mismos cuando atraviesan la difícil prueba de la ruptura. Pero, ¿quién mejor que la protagonista, que de una vida familiar y profesional tranquila, comienza un proceso similar al de sus pacientes? Es así, cómo por medio de una historia sencilla, podemos descubrir que el peor enemigo del amor es el miedo al dolor y que éste siempre está presente cuando nos abrimos al amor. Es necesario descubrirnos a nosotras mismas,
LO QUE NO SE VE
mente en nuestra España donde impera y reina soberana desde el Cerro de los Ángeles. El Cerro de los Ángeles es un monte testigo situado en el término municipal de Getafe, a unos 10 km al sur de Madrid. Su fama reside en que ha sido tradicionalmente considerado como el centro geográfico de la Península Ibérica, aunque no existe consenso científico sobre el territorio exacto. Sobre la explanada situada en la cima del cerro se encuentran la Ermita de Nuestra Señora de los Ángeles, del siglo XIV, y el Monumento al Sagrado Corazón, construido en 1919 e inaugurado por el rey Alfonso XIII; un año más tarde, en San Miguel de Abona, se constituiría la Asociación. Dicen que el amor es explosivo, que no puede encorsetarse, necesita espacio, desarrollo. Posiblemente sean las palabras del Padre Flores, recogidas en las actas, las que mejor resumen esta no separación entre la fe y la vida: Seguidamente expuso el Padre la necesidad que la cofradía tiene de reorganizarse para empezar una nueva vida de apostolado más práctico y dijo a las celadoras la obligación que tiene de trabajar en sus respectivas casas para que la comunión de los primeros viernes sea más nutrida. El amor al Sagrado Corazón de Jesús nos les hizo ser cobardes, todo lo contrario, en tiempos no fáciles, vivir según pensaban y creían no era tarea común, aunque me atrevería a decir, que se lanzaron a amar. Roberto Darias Herrera
aprender a elegir, aprovechar nuestra inteligencia y sabiduría para abrir los ojos y poder también escuchar a nuestro corazón. Hay que trabajar para conocer el miedo y evitar que éste nos frene cuando queremos entregarnos al amor. Si comprendemos e interiorizamos las sabias palabras de Fritz Perls (médico neuropsiquiatra y psicoanalista creador de la terapia Gestalt). “Hubiese sido maravilloso que hoy me encantara tu forma de ser, como sucedió cuando nos conocimos. Me hubiera gustado que hubieses actuado de la manera que yo necesitaba y deseaba. Seguramente tampoco yo actué de la manera que tú necesitabas y deseabas. Pero tú no estas aquí para ser quien yo quiero ni yo para intentar volverme la que tú quisieras. Cada uno es quien es, y compartimos desde siempre un deseo común, estoy segura: ambos pretendemos ser aceptados tal como somos”. …Seguramente podremos escuchar sin miedo a nuestro corazón, descubrir la autenticidad de nuestras relaciones y abrirnos al amor viejo o nuevo… ¡Sin que el dolor pueda derrumbar lo que con tanta fuerza deseamos!. Si algo es realmente imposible, es pretender… “VIVIR SIN AMOR”.
LA TAJEA. Nº 32/ 2010
25
JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJO Y SU AFICIÓN AL ESTUDIO DE LA NATURALEZA CANARIA Viera participa plenamente de todas las características de los escritores ilustrados. La indagación cultural y el amor a la naturaleza se acrecentaron en su persona en contacto con la tertulia lagunera de Nava, donde pudo observar un constante remedo de la vuelta al estado natural que preconizaba Rosseau1. Este contacto, con el paso del tiempo, propiciaría un desmedido afán de curiosidad por cuanto le rodeaba, lamentándose por todos aquellos que no sienten estas inclinaciones: “Pero cuántos nacen, viven y mueren en un territorio como el nuestro, sin conocer lo que ven, sin saber lo que pisan y sin detenerse en lo que encuentran”2. Fue por el año 17771778, durante su viaje a Francia y Flandes, cuando tiene ocasión de asistir al curso de Historia Natural que impartía desde el 12 de febrero al 11 de abril Valmont de Bomare, quien lo desarrolló en días alternos y en el que trató de una extensa temática, desde las raíces, maderas preciosas, injerto y poda, del movimiento y sueño de las plantas, sobre las flores y su organización, sistemas botánicos de Linneo y Tournefort etc.
E
ste afán de curiosidad se intensificará aún más con sus viajes, en calidad de ayo del hijo del Marqués de Santa Cruz. Fue por el año 1777-1778, durante su viaje a Francia y Flandes, cuando tiene ocasión de asistir al curso de Historia Natural que impartía desde el 12 de febrero al 11 de abril Valmont de Bomare, quien lo desarrolló en días alternos y en el que trató de una extensa temática, desde las raíces, maderas preciosas, injerto y poda, del movimiento y sueño de las plantas, sobre las flores y su organización, sistemas botánicos de Linneo y Tournefort etc. Este curso, según Viera y Clavijo, fue el que despertó sus inclinaciones hacia el estudio de esta ciencia útil; como se deduce de la ilusión con que describe el desarrollo de las clases: “El aparato del gabinete, el concurso, la larga mesa que se veía en el centro cubierta con muestras de las producciones más exquisitas de la Historia Natural; el orador a la cabeza del concurso, ya sentado, ya de pie en una especie de nicho hacia la pared de la sala; y sobre todo lo patético de su discurso, todo infundía no sé qué género de entusiasmo o idea religiosa y sublime de la naturaleza” 3. El año 1778 es la época de la correspondencia epistolar con Cavanilles. Cavanilles había asistido también al curso de París y ambos habían trabado una estrecha amistad, que se ve reflejada a través de intercambio epistolar y de libros. Esta correspondencia, según transcurre el tiempo, se va haciendo monográfica de una materia que parece interesar a ambos, la Botánica; y es precisamente Cavanilles quien toma la iniciativa en este terreno, haciéndole partícipe de sus primeras inquietudes en relación a sus hallazgos e investigaciones. Los consejos, el material que le envía, las recomendaciones para herborizar, contribuyen aún más a esta afición de Viera. Un fragmento tomado de unas de carta de Cavanilles podría ser ilustrativo al respecto: “Ud. tiene el gusto de ver por orden en ese jardín botánico las plantas del país y exóticas y comparar su porte y fructificación... así, pues, como no es regular
26
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
que en Canarias( con perdón de Ud.) haya hecho grandes progresos la Botánica aproveche ahí el tiempo de su residencia y familiarícese con muchos géneros y cuantas especies pueda, conociendo sobre todo el carácter de las clases y géneros. Yo he examinado este año más de ochenta, de las cuales son nuevas más de sesenta... haga Ud. lo mismo y dígame en qué estado se halla”4.
de estas islas: “Aprovechando los instantes, he formado para darle gusto la clasificación del viñátigo, madroño, brezo, escobón, codeso, cardón, sabugo, sauce...cuya noticia remito a Ud. bajo el seguro de estar arreglada al sistema de Linneo y principios de esta ciencia de moda y averiguaciones nuevas sobre los dichos vegetales y descubrimientos que nuestros paisanos nos habían hecho”.
Durante su segundo viaje a Italia y Alemania (17801781), su curiosidad, nunca satisfecha, sigue observando: “Vimos el gabinete de historia natural del doctor D’alión que contiene una preciosa colección de fósiles, petrificaciones, herborizaciones y piezas del reino mineral” 5.
La Memoria del catálogo de los géneros y especies de plantas singulares de las Islas Canarias se presentó en la Real Sociedad de Amigos del País de Canaria en 1808 .
Nos dice también que le produjo mucha complacencia el encuentro con el botánico austriaco Nicolás Jacquin. En 1781, ya en Madrid, empieza a experimentar sus conocimientos en el Jardín Real, herborizando en los campos de Hortaleza y siguiendo un curso de Botánica con su amigo Antonio Palau. El 27 de septiembre de 1784 abandona la corte de Madrid con dirección a Canaria, a la que llega el 12 de noviembre de ese mismo año. La llegada a Las Palmas significó la puesta en práctica de todos los conocimientos y experiencias adquiridas, para lo que establece un método esencialmente experimental, es decir, se dedica a recorrer diversas zonas de la isla y establece corresponsales en las otras islas, como lo fue en Tenerife D. José Llarena y Mesa y otros paisanos y amigos que tenía en Los Realejos. No se detiene en la primera información que recibe, sino que se documenta constantemente, contrasta opiniones y pareceres en relación a la identificación de una especie. Este contacto con la naturaleza canaria va proporcionando al investigador la colección que necesita para formar su gabinete, en lo referente a los tres reinos: Al tratar de los peces, se dirige hacia la ribera del mar y toma contacto con los pescadores en el momento que están recogiendo sus redes y siguiendo las directrices de los autores ictiologistas observa atentamente el orden, la colocación, la figura de sus respectivas aletas, la disposición de sus cabezas, ojos , bocas, dientes, cola, manchas, raya lateral y los va clasificando. Cuando se trata de plantas, las arranca, saca la lente, examina su traza, el número de sus estambres y pistilos, sus cálices, pétalos, semillas, tallos, hojas y las clasifica según el sistema de Linneo; y lo mismo hace cuando estudia las aves que le traen, les registra el pico, los pies, las uñas, la cabeza, las plumas, el color. Iniciadas estas investigaciones desde 1784, no es de extrañar que hacia el año 1799 contara con una cierta cantidad de material perfectamente clasificado y que, en años sucesivos y mientras se gestionaba su publicación, fuera ampliando algunos artículos con nuevas experiencias o realidades surgidas, que hasta ese momento eran desconocidas. El mismo Viera toma conciencia de la necesidad de este trabajo para llenar el capítulo perteneciente a Canarias y la obligación de emprenderlo, cuando manifiesta que esta obra era él el que tenía el arrojo de bosquejar, mientras aparezca otra pluma más inteligente que la desempeñe mejor. En carta fechada en Canarias el 9 de agosto de 1788 y remitida por Viera a Lope de la Guerra, quien le solicitaba la descripción botánica de las plantas indígenas canarias, se nos presenta una relación de plantas oriundas
En el prólogo de la primera edición del Diccionario de Historia Natural , editado por la Real Sociedad Económica de Amigos del País de las Palmas en 1866, Viera nos señala también algunas de estas plantas típicas y originarias de estas islas, cuando dice: “Canario, ustedes poseen en sus islas un “citiso” muy particular, que llaman escobón, otro citiso no menos singular, que llamáis “retama blanca, una “retama amarilla de cumbre” que no se conoce en ningún país” 6. De esta última planta, la retama amarilla o retama de cumbre, vamos a transcribir la descripción que hace Viera: RETAMA DE CUMBRE (Genista Canariensis, Lin.). (Citisos Candicans Canariensis, Pluk.). Arbusto indígena y peculiar de nuestras islas, que se cría naturalmente en las cumbres de Canaria, Tenerife, y la Palma. Está siempre verde. Sus tallos son rectos, estriados, cubiertos de un corto bello blanquecino, con los gajos alternos. Vístenlos unas hojitas pequeñas, también alternas y muy juntas, de tres en tres, lineares, angostas, rematadas en púa, blanquizcas, sobre un pedunculillo común de igual color y figura. Las flores se presentan en las extremidades de los tallos sobre muchos cabillos laterales, de diez en diez, formando espesos ramilletes. Son amariposadas, pequeñas, de un bello color amarillo pajizo, con cáliz velloso de tres dientes, con uno o dos hilitos en la base. Su fruto es una vaina aplastada, cubierta de pelusa blanca con las semillas. Florece a los primeros anuncios de la primavera, hermosea nuestros campos con la espesura de sus flores. Cultivan esta retama de Canarias en los jardines botánicos de París y Viena dentro de invernáculos con los naranjos.7 Miguel Ángel Hernández González NOTAS: 1.-Romeu Palazuelos, Enrique: La tertulia de Nava. La Laguna, 1977, Pág.: 61 2.-Viera y Clavijo, José: Prólogo al Diccionario de Historia Natural. Real Sociedad Económica de Amigos del País de Las Palmas, 1866, Tomo I , Pág.:5 3.-Viera y Clavijo, José: Diario e Itinerario de mi viaje a Francia y Flandes por los años de 1777 y 1778 ( Cuaderno 2º) . Santa Cruz de Tenerife, 1849, Págs.: 89 y 101. 4.-Cavanilles, A: Cartas a José Viera y Clavijo. Introducción y notas de Alejandro Cioranescu. Aula de Cultura del Excmo. Cabildo Insular de Tenerife, 1981,Pág.:52 ( la carta está fechada el 1 de junio de 1782). 5.-Viera y Clavijo, José: Apuntes del Diario de mi viaje desde Madrid a Italia y Alemania. Santa Cruz de Tenerife, 1849, Pág..34 6-Viera y Clavijo, José: Diccionario de Historia Natural . Op, Cit. Págs.: 9 y 10 7-ÍDEM . Pág.:261.
LA TAJEA. Nº 32/ 2010
27
COLECCIONABLE DE COCINA En esta ocasión La Tajea ha querido acercarse al Restaurante La Montañeta. Regentado por Luisa María Pérez González está enclavado junto al monumento natural Roque de Jama. El mismo está distribuido en diferentes estancias-comedores que rodean un tradicional patio central de estilo canario. En un ambiente tranquilo y acogedor podrá degustar parte de los mejores platos de la comida canaria.
RESTAURANTE LA MONTAÑETA C/ Juan Rodríguez, 32 El Roque (San Miguel de Abona) Teléfono: 922-167.022 www.parrilla-lamontañeta.com CERRADO LOS MIÉRCOLES
POSTRE DE LA ABUELA INGREDIENTES: Bizcochos Nata Azúcar Leche condensada Café Caramelo Almendra tostada Licor de la casa
SECRETO DE CERDO AL BUBANGO INGREDIENTES: Filete de secreto de cerdo Bubango Papas Sal y pimienta Aceite y vinagre Mojo rojo Se pasa el filete de secreto por la plancha con sal y pimienta, y se cuece el bubango. A continuación, se le añade aceite y vinagre y se le añade un poco de mojo rojo por encima. Se sirve acompañado por las rodajas de bubango.
28
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
Se emborrachan los bizcochos con el café, junto con el licor y una cucharadita de azúcar. Se monta la nata con la leche condensada. A continuación, en un recipiente de unos cinco cm. de alto se irán montando capa de bizcocho, capa de nata, y se añade un puñadito de almendras por cada capa. El caramelo se le añade en la última capa a modo de decoración.