La Tajea
Nツコ 40 Aテ前 11ツコ
REVISTA CULTURAL Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona
Dテアa. Lola Medina Marrero
Don Virgilio Quesada Saavedra
50 Aniversario de la Iglesia de Aldea Blanca
Fotonoticias
3
Evolución de la vivienda en Tenerife
18
Ondas deportivas
5
Las brujas vampiras de Canarias
20
Mujeres en la literatura (IV)
7
50 Aniversario de la Iglesia de Aldea Blanca
21
Cuando el canto de las aves regresa a San Miguel
8
El Personaje
22
Josef Hoffmann Succ
10
Apuntes de una excursión
24
El trotamundos
11
Don Virgilio Quesada Saavedra
ULTURA
«La Tajea no hace necesariamente suyos las opiniones y los criterios expresados por sus colaboradores. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma y por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin permiso previo por escrito de la editorial (Concejalía de Cultura).»
San
Edita: Ilustre Ayto. de San Miguel de Abona Ctra. a Los Abrigos, 30 - 38620 web: www.sanmigueldeabona.org E-mail: cultura@sanmigueldeabona.org Dirección y coordinación: Concejalía de Cultura Fotografía temática: San Miguel Nocturno Fotos de Marcos Zafra Diseño e impresión: Edición KA Depósito Legal: TF 937/2002
Abona
16
de
Introducción
Miguel
2
EJEMPLAR GRATUITO AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
CONCEJALÍA DE CULTURA
INTRODUCCIÓN
N
os adentramos en el mes de mayo de 2014. Hemos dejado atrás el número especial que La Tajea sacaba el pasado año en su homenaje a la figura del Ilustre Juan Bethencourt Alfonso; y es ahora, con la edición nº 40, cuando damos la bienvenida a una nueva publicación de esta revista cultural. Colaboradores y colaboradoras siguen ahondando en la cultura y tradiciones de San Miguel de Abona, así como en aquellos otros aspectos del conocimiento que van más allá de las lindes de este municipio, todo ello, con el firme propósito de dejar plasmada en estas páginas la importancia de nuestra historia. Es por tal motivo que, como siempre, contamos con artículos de grandes profesionales como Octavio Rodríguez, Mª Cleofé Linares, Miguel Ángel Hernández, Álvaro Toledo o Ingerlise Naranjo Ramos, a quienes esta vez han querido unirse José Gregorio González, Manuel Almenara Rosales, Elvi Sánchez y
Carmen M. Jiménez Álvarez. Cada una de estas personas ha asumido su compromiso en el rescate de la información histórica para compartirla posteriormente con nuestros lectores y lectoras. Las Brujas Vampiras de Canarias, la vida del párroco Virgilio Quesada, Mujeres en la Literatura, Ondas Deportivas, El Personaje recorriendo la vida de Dª Lola Medina Marrero, El Trotamundos desde la Catedral de Sal de Colombia, El Canto de las Aves en su regreso a San Miguel, la Evolución de la vivienda en Tenerife, el 50 Aniversario de la Iglesia de Aldea Blanca o el mundo de la restauración en piezas diseñadas por el arquitecto Josef Hoffmann, son algunos de los temas que esperan ser leídos en este número. Una amplia y variada oferta a gusto del aquellas personas que, una vez más, han querido asomarse a la Revista Cultural La Tajea. Valentín E. González Évora ALCALDE-PRESIDENTE
2
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
EVOLUCIÓN DE LA VIVIENDA EN TENERIFE Manuel Almenara Rosales Técnico especialista en Construcciones y Obras Delineante Proyectista
Hasta finales del siglo XV no evolucionaron las viviendas en Canarias y en particular en la isla de Tenerife, el último bastión indígena y quizá el más puro “prehistóricamente” ya que la población en esta isla antes de la conquista habitaban básicamente en cuevas exceptuando la construcción de algunas cabañas compuestas de piedras, que no solían rebasar el metro de altura y que era completada con palos a modo de estructura y cubierta con “yacijas” vegeta-
les. Este tipo de morada se utilizó básicamente en los campos de pastoreo, en la zona costera (principalmente en el lado sur de la isla) y en la alta montaña, formando también construcciones anexas (rediles) que se ubicaban en áreas de pastizales que reunían las condiciones óptimas para el movimiento del ganado y pequeños campos cerealistas. Estas eran construcciones muy elementales, empleadas habitualmente para dormir y resguardarse de los rigores del sol.
Vivienda tradicional bien conservada de dos plantas y cubierta de teja. Taganana. Anaga. Foto: M. Almenara.
Y
a como vivienda pionera consolidada, debemos hablar de la cueva natural o auchón de formación volcánica que abunda en la mayoría de los barrancos y contrafuertes de la isla. Estas ofrecían una mayor protección por su propia naturaleza, necesitando muy poco acondicionamiento, ya que simplemente construyendo un murete de piedra seca en la entrada y dejando un solo acceso obtenían un adecuado resguardo. El guanche raramente mejoró el interior de las mismas limitándose a utilizar oquedades y repisas naturales para depositar sus enseres. Su estructuración era sencilla ya que correspondía a un patrón fijo, la parte mejor iluminada y hacia el exterior, se destinaba al hogar o cocina donde además se depositaban entre otros elementos el molino de mano y los recipientes cerámicos. Si la cueva era lo suficientemente grande, se dividían
en sectores, una parte era utilizada para reuniones, encontrando un mobiliario formando asentaderos con grandes lajas, mientras la parte mejor protegida y más oscura se empleaba para dormir, depositando yacijas de hierbas o pieles, siendo acondicionadas previamente con un nivelado del suelo que se conseguía levantando una pequeña pared de unos 50 cm. de altura como máximo y luego rellenando con gravilla o conglomerado volcánico sobre el cual convenientemente allanado se colocaba la yacija vegetal2. La bondad de estas cavernas naturales permite ser habitadas hasta nuestros días por los más desfavorecidos, obteniendo de ellas la protección necesaria ante las inclemencias del tiempo. Dicho esto y pese a diversas incursiones extranjeras a la isla anteriores al siglo XV, las construcciones de viviendas no prosperan salvo casos muy aislados, prefiriendo
LA TAJEA. Nº 40/ 2014
3
BIBLIOGRAFÍA: – Los guanches: Vida y Cultura del primitivo habitante de Tenerife. Luis Diego Cuscoy. Publicaciones del Museo Arqueológico de Santa Cruz de Tenerife. 1968. – Arquitectura Doméstica Canaria. Fernando Gabriel Martín Rodríguez. Aula de Cultura de Tenerife. 1978.
NOTAS: 1 Este tipo de construcciones eran utilizadas esporádicamente, tanto en la costa en periodos invernales como en la alta montaña (Las Cañadas) en época estival. 2 Cita Luis Diego Cuscoy.
Detalle de ventana en el Caserío de La Hoya, San Miguel de Abona. Foto: M. Almenara.
Vivienda de tipología tradicional canaria. Casa natal de D. Juan Bethencourt Alfonso. San Miguel de Abona.
los visitantes europeos (principalmente mallorquines y frailes dominicos, entre otros) habitar principalmente las cuevas cercanas a la costa en esta época de precolonización. Como se dijo antes Tenerife fue la última isla en incorporarse a la Corona de Castilla bajo el mandato de los Reyes Católicos en 1496, por lo que se aprovechó la experiencia colonizadora de las otras 6 islas, así que su rápido asentamiento absorbió en su mayoría al pueblo indígena, procediendo a su aculturación y convirtiéndose en una isla realenga con gran actividad económica y favorecida por las grandes familias que habían recibido los más generosos repartos de tierras. Pronto la isla se convierte en la más importante del archipiélago y arropada por el sustancioso comercio, sin olvidar que el primer núcleo poblacional ubicado en la costa de Añazo alrededor de la desembocadura del Barranco de Santos (actual Santa Cruz de Tenerife) se limitaban a pequeñas casas de planta rectangular de piedra con cubierta vegetal. Mientras el Adelantado de Lugo se asentó en La Laguna al amparo de las familias enriquecidas por las tierras y conformando posteriormente el prototipo de la casa occidental canaria que caracteriza la arquitectura de la isla, con viviendas amplias y techumbre de teja además patios muy desarrollados y magníficas artesanías de madera. El mismo año de la pacificación (1496) se solicita permiso para traer gente de Gran Canaria principalmente canteros y de otros oficios relacionados con la construcción. Fernández de Lugo busca incluso colonos en Castilla “…para que la isla se poblase y se ennobleciese…”. También impulsa el poblamiento con el pago de una dobla al albañil Juan de Benavente por cada casa que fabricase.
Así en 1561, según la tazmía realizada en febrero por el Cabildo Insular contaba con 17.641 personas, en 1689 se había triplicado el numero en 54.163 habitantes repartidos en 10.305 casas, observándose un notable esplendor en las construcciones ya a partir de los siglos XVII y XVIII, con una actividad cultural, comercial y artística considerable con respecto a épocas anteriores. Por lo que es evidente que la principal población tinerfeña hasta el siglo XVII fue La Laguna como fundamento o embrión de los futuros núcleos poblacionales de la isla. En la zona sur, su esplendor viene dado básicamente por sus ingenios azucareros y otros cultivos como sucedió en Adeje al amparo de la Casa-Fuerte. Esta zona meridional al ser mas árida presenta unas poblaciones menos densas pero con gran proporción de edificios con una arquitectura doméstica característica sobresaliendo caseríos en Granadilla, San Miguel de Abona y la zona de Arico, donde se conservan algunas casas tradicionales con portón de entrada y muro de cerca. Así como en el pueblo de Vilaflor que todavía mantiene algo de su antigua morfología consolidada por el cercano Ingenio azucarero de los Soler. Destacamos el centro histórico de San Miguel que alberga aún valiosas casas de genuina arquitectura tradicional, como la Casa de D. Juan Bethencourt Alfonso, hoy destinado a fines museísticos y el magnífico Caserío de la Hoya formado por un grupo de casas con una excelente adaptación al medio que se manifiesta en la repetición de un modelo durante varios siglos, aunque existan variantes tanto en el tiempo como en el espacio que hacen únicos a cada grupo de estas esplendidas viviendas que aún siguen en pie, que deberían ser conservadas para un patrimonio del que todos debemos disfrutar y respetar.
4
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
LAS BRUJAS VAMPIRAS DE CANARIAS José Gregorio González canariasterritoriodelmisterio@gmail.com
Hasta bien entrado el siglo XX, en algunas localidades canarias persistía la vetusta creencia de que las brujas sentían un irrefrenable apetito por los niños recién nacidos, cuya sangre succionaban furtivamente dentro de los propios domicilios hasta causarles la muerte. El temor a sus crímenes era de tal calibre que en los días de alumbramiento las viviendas se llenaban de amuletos, mientras de las camas colgaban rosarios con el único objetivo de mantener a salvo al infante hasta el día del bautismo.
T
odos los autores que se han aproximado con rigor a la historia de la brujería en Canarias coinciden en afirmar que el conjunto de creencias y prácticas hechiceriles y brujeriles que se documentan en las islas tiene una procedencia exógena. En su mayor parte procede de castellanos, andaluces y portugueses, existiendo también una interesante aportación morisca que aunque en su mayor parte llega a Canarias principalmente de tierras de Berbería, lo hace también vía peninsular, en cuyas tierras ya tenía cierta presencia. Es en el seno de esa brujería donde aparece, tanto en los documentos del Santo Oficio como en la tradición popular, el fenómeno de los “niños chupados”. Como acertadamente apunta el historiador Francisco Fajardo Spínola, “En Canarias hubo creencia en brujas, pero no brujomanía; ni casos de histeria o terror colectivos, ni denuncias en cadena, niños acusados o procesos masivos” No obstante, ello no fue óbice para que el Santo Oficio instruyera algunos casos de brujería en la que la acusada, siempre mujer, había actuado como una auténtica vampira acabando con la vida de algunos infortunados infantes. O al menos eso era lo que los acusadores afirmaban y las desafortunadas acusadas reconocían bajo tortura. En total, Spínola, autor del imprescindible estudio “Brujería y Hechicería en Canaria en la Edad Moderna” contabilizó 40 casos de niños muertos por brujas en Canarias entre los siglos XVI y XVIII. Es tremendamente llamativo que la creencia en su existencia y acciones arraigó de tal manera
que perduró durante siglos, generando temor y rituales para evitar sus crímenes hasta bien entrado el siglo XX. LUCÍA CABRERA, CHUPADORA DE NIÑOS
Por lo general, las mujeres que fueron acusadas de vampirismo brujeril no eran canarias ni castellanas sino como apunta el citado Fajardo Spínola, portuguesas de Madeira, negras o moriscas. Esa percepción del poder mágico especial que posee el pueblo ajeno es un hecho observado en muchas culturas, y si en Canarias las brujas más poderosas y dañinas eran ajenas al archipiélago, esa misma consideración recibieron las brujas canarias en Cuba, a las que conocían como “brujas isleñas” y se tenían por las más poderosas de todas. En 1553 se registran en la ciudad de La Laguna dos casos en los que las acusadas son Ana González, portuguesa, y una negra de la que se decía que tenia los ojos encarnizados como un los de un perro. No obstante tendremos que esperar al año 1577 para encontrar un proceso detallado en el que una mujer, Lucia de Cabrera, es acusada de diferentes actos brujeriles que incluyen el chupado de niños. El hecho se produce en Lanzarote, con una mujer negra que al parecer ejercía de hechicera. Siguiendo a Fajardo Spínola, que rescata el proceso, leemos la clarificadora secuencia de acontecimientos: “El escribano de la causa observó que tenía en la espalda una señal de bruja, a lo que ordenó el gobernador: pues que es bruxa, denle tormento, pues tiene señal de bruxa.
LA TAJEA. Nº 40/ 2014
5
Se negó, muy valientemente, a declarar. Pero, sometida a un brutal tormento - el potro, la toca y la polea, con pesos colgando de sus pies-, acabó confesando los hechos propios de la acusación que se le hacía: pacto con el demonio, que se le aparecía en forma de camello garañón y al que besaba el pie; volar por los aires, echando alhorra sobre los campos; chupar niños, abriéndole el demonio las puertas; untarse con un ungüento blanco que hacían con tútano de perro y sebo y tútano de camella y cabra, y con otro verde que el diablo les daba.” La confesión arrancada bajo tortura y de la que después se retractaría, terminó causándole la muerte. En este caso en los documentos se menciona a “una tal De León” como madre de la criatura, quien observa como la acusada “le chupaba a su hija por el ombligo, y ella no tenía fuerzas para oponerse” La descripción que la acusada hace bajo tortura de su presunto acto vampírico sigue un esquema que se repetirá durante siglos. “A la hora de media noche poco más o menos estando las puertas de dicha casa cerradas, una hacienda en el campo, la dicha Lucía de Cabrera juntándose con el demonio se fue para la casa (ilegible) el dicho demonio abrió las puertas del aposento donde la dicha mujer parida estaba (ilegible) y viendo ocularmente la dicha mujer que la dicha Lucía le chupara su criatura no pudiendo menearse a quitársela, le dijo muchas veces con ruegos que no le chupara su criatura y (ilegible) hasta tanto que (ilegible) dejósela ya chupado la dicha Lucía de Cabrera” En este y en otros casos vemos la imposibilidad de la madre de reaccionar y defenderse ante el ataque. Ya fuese por un maléfico influjo o por el efecto de alguna sustancia, los padres parecen caer en un extraño sopor. En un caso ocurrido en Teror, Gran Canaria, documentado por el inquisidor visitador en 1606, la madre del infortunado niño vampirizado afirmó que dos vecinas suyas le dijeron que su hijo se deshacía en llantos cuando lo estaban chupando. Ni ella ni su marido fueron conscientes de ello, “y así entendieron que era cosa de bruxas y del demonio que les echó sueño, porque también decían que los perros se deshacían a ladrar aquella noche”. VAMPIRISMO EN SIGLO XX
Como ya hemos venido señalando, la creencia y el temor a la acción vampírica perduró en las islas hasta bien entrado el siglo XX. El médico tinerfeño Juan Bethencourt Alfonso recogió en su libro “Costumbres Populares Canarias de Nacimiento, Matrimonio y Muerte”, la vitalidad de la que gozaban las brujas chupadoras en el imaginario popular “Cuando las familias no toman precauciones, las brujas penetrando en las casas, colocan adormideras junto a los padres para dormirlos; se llevan a los recién nacidos debajo de la cama, donde se los chupan a la satisfacción por los oídos, y ya cadáveres los tornan a los lechos. Terminada la faena, huyen, pero como en el camino van dejando una huella por las buchadas de sangre que arrojan, procuran ganar grandes distancias a fin de que no las encuentren ni conozcan. Es de advertir que las brujas no chupan a las criaturas así que les aparecen los dientes; como tampoco, por mera previsión atacan con frecuencia a lo que se hallan en estado pagano; porque como éstos después de muertos van al limbo, o séase a volar por
6
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
el espacio, podría tropezarse y descubrir las brujas que lo chuparon” Las víctimas amanecían muertas junto a sus madres, con algunas marcas en el cuerpo y sin gota de sangre, sin que nadie durante la noche hubiese percibido nada extraño. Pocas veces se habla de heridas abiertas, siendo lo habitual que se describan moratones y enrojecimientos en vientre, cuello o brazos. En un caso ocurrido en Santa Cruz de La Palma e instruido contra María Pérez Serradora nada menos que en 1766, una veintena larga de testigos afirmaron haber visto el cuerpo de una niña de dos meses “ensangrentada, llena de agujeros por el cuello y un lado de la espalda” Para mantenerse protegidos la luz de la vivienda se mantenía encendida hasta el bautismo y se ponían rosarios en el cabecero de la cama y tijeras abiertas detrás de la puerta. Además, si hacemos caso de los documentos de la Inquisición, las ramas de romero colocadas en el cabecero de la cama también ahuyentaban a las brujas, y el llamarse “María” también parece repeler estos ataques. También resulta bastante paradójico que siendo el sacramento bautismal el que finalmente protegía a los recién nacidos de ser víctimas de las brujas chupasangres, precisamente fuesen más vulnerables durante ese día y esa noche, al entenderse que las vampiras se sentían atraídas por el olor de los santos óleos usados en la ceremonia. Por ello los padres y madres debían vigilar de forma especial la casa durante esa noche, pasando el peligro cuando “el niño sudase los óleos” En estas prácticas los etnógrafos han situado la costumbre canaria conocida como “velorios” o “velas de paridas”, auténticas vigilias en las que familiares y amigos se mantenían alerta ante amenazas de corte sobrenatural. No se conocen casos de jóvenes o adultos vampirizados, por lo que hemos de pensar que se trata de un fenómeno o creencia estructurado de forma exclusiva en torno a la infancia, y más concretamente en la esfera de los recién nacidos. Ello ha llevado a pensar a diferentes estudiosos, dando continuidad a argumentos expuestos desde el siglo XVI, que el origen de la misma radica en una interpretación mágica de casos de muerte súbita, o incluso en una justificación de episodios de asfixia o aplastamiento accidental por parte de los padres durante la noche. No obstante, conviene acudir nuevamente a la experta opinión de Fajardo Spínola para entender la provisionalidad de tal interpretación “Cualesquiera que fuesen las causas de las muertes –ratas, enfermedades infantiles, epidemias-, la vivacidad y precisión de algunas descripciones y la coincidencia de los testimonios de primera mano no deben dejar lugar a dudas acerca de la realidad de que los cadáveres de los pequeños presentaban manchas o heridas extrañas”, asevera el experto. Llegados a este punto, y teniendo en cuenta que la creencia en los actos vampíricos de la brujas parece fundamentarse en el trágico hallazgo de niños de corta edad muertos y con marcas que se consideran extrañas, cabe preguntarnos desde una perspectiva antropológica -descartando obviamente que fuese una acción brujeril-, por el origen de tales muertes y por el mecanismo que llevó a relacionarlas con las brujas. Ellas, las brujas, no parece que chuparan niños para alimentarse, sino para usar el líquido elemento para la elaboración de sus secretos y poderosos brebajes….
50 ANIVERSARIO DE LA IGLESIA DE ALDEA BLANCA
El próximo mes de septiembre se cumplirán 50 años de la inauguración de la iglesia de Aldea Blanca dedicada desde sus inicios al Inmaculado Corazón de María.
C
on tal motivo, a través de los informes de testigos presenciales y de los archivos civil y diocesano, se está indagando en los orígenes de este templo al objeto de relatar y mostrar con detalle su historia y las circunstancias de su construcción. Además del aspecto meramente informativo se pretende sacar a la luz el trabajo de aquellas personas que lograron con audacia y generosidad llevar a cabo un proyecto ambicioso. No olvidemos que por aquel entonces la población de Aldea podría rondar los 200 habitantes y que eran tiempos de penuria económica y salarios extremadamente bajos. Hoy por hoy son héroes anónimos pero con la cercanía histórica que suponen 50 años todavía estamos a tiempo de rescatar del olvido sus nombres y sus acciones. “Construir una iglesia en Aldea fue idea de todos los vecinos y de hecho se llevó a cabo entre todos los vecinos. Dijimos: “vamos a hacer una ermita” y sin contar con nadie, nosotros por nuestra cuenta empezamos a movernos.”(Adoración García Alayón). Primero se escogió el lugar. Había una explanada cerca del barranco en un espacio abierto que pareció a todos muy apropiada. Se vio la conveniencia de ampliar añadiendo un trozo de terreno de propiedad privada. Existe una escritura privada de venta, pero realmente la parcela fue donada gratuitamente por sus propietarios, vecinos de Aldea. Sabemos también que se constituyó una Comisión Organizadora para la construcción y - aunque todavía no podemos consignar una fecha exacta - con toda probabilidad ya por 1955 se estaban dando pasos. De hecho en 1957 el sacerdote D. Antonio Pérez García presenta un balance económico oficial declarando que se
llevaban gastadas 9.580 pesetas en la “ermita”. No se escatimaron esfuerzos para levantar la iglesia. Además de una cuota mínima de 200 pts. que se acordó debería abonar cada familia, se pidió ayuda en poblaciones vecinas como San Miguel y Las Galletas, se organizaron bailes, tómbolas, teatros … y los hombres del pueblo, al atardecer, cuando venían “reventados” de trabajar, arrimaban el hombro para poner los cimientos y levantar las paredes del nuevo templo. Para no “frenar” las obras por motivos económicos, se solicitó la ayuda generosa de Dña. Mariana Calzadilla Alfonso que colaboró con importantes donativos y aportando – a sus expensas - mano de obra y materiales que permitieron culminar la edificación, así como la campana y la imagen del Inmaculado Corazón de María, a cuya advocación se consagró la ermita. Inaugurada el 6 de septiembre de 1964 la pequeña iglesia muy pronto es erigida en Parroquia. Efectivamente dos años más tarde, en 1966, el Obispo por aquel entonces D. Luis Franco Cascón eleva la ermita a la categoría de Parroquia. La Parroquia del Inmaculado Corazón de María abarca, desde el Barranco de la Orchilla hasta la costa del actual Guargacho y se convierte en centro religioso de un amplísimo territorio en el Sur de Tenerife, en vísperas de la explosión demográfica de los años 70. Ahora, a punto de cumplirse 50 años de su creación, volvemos la vista atrás con cariño y agradecimiento al legado de nuestros vecinos que lucharon por hacernos la vida más fácil dejándonos un templo, una casa común, lo más grande en realidad a lo que podíamos aspirar. Elvi Sánchez
LA TAJEA. Nº 40/ 2014
7
EL PERSONAJE
DOÑA LOLA MEDINA MARRERO
“No puedo ver pero, el Señor, que la mente me la deje sana, y sí poder orar, amar y escuchar”
D
8
ejamos definitivamente el mes de abril, y doña Lola Medina Marrero nos recibe en su casa de la calle José Hernández Alfonso, en un enclave histórico de nuestro pueblo “El Pino”, muy cerca de El Calvario y del Museo Casa de El Capitán. La hemos convencido de nuestro propósito para que formara parte de las historias imborrables de la sección del personaje de nuestra revista La Tajea, por lo que agradecemos sinceramente la posibilidad de adentrarnos en la riqueza y sensibilidad de una persona tan “especial” y trascendente para aquellos y aquellas que hemos tenido la fortuna inmensa de compartir y aprender, en su sentido más amplio, de su imperecedero magisterio. Nos recuerda doña Lola que nació el 4 de octubre de 1927, en la calle de La Iglesia, en una casa típica canaria (que ya no existe). Asimismo, explica entrañablemente el origen “canarión” de sus abuelos paternos y la dedicación a la actividad comercial que ejercía en la aquella época, siendo su padre hijo único. Al hablar de su padre, don Francisco Medina García (1891-1965), y de su madre doña Nicolasa Marrero Márquez (1893-1968), lo hace con emoción, cariño y con un recuerdo admirable. Cita, especialmente, que su padre fue empleado del Ayuntamiento y que participó en diferentes e importantes iniciativas en la comarca: Canal del Sur, fundación de la Sociedad e Instrucción y Recreo (Casino San Miguel), Canal de Jureña, fundación de la Cooperativa Agrícola de San Miguel, creación equipo de fútbol C.D. Acángel San Miguel (1948), etc. En este último caso nos cuenta la anécdota de que ella y su amiga Mª del Carmen Delgado, recibieron de su padre el encargo de “bordar” en el bolsillo de las camisetas del equipaje de los jugadores unas “alas de Ángeles”, que recordaban a nuestro patrón San Miguel Arcángel. En ese recuerdo entrañable y cercano de su familia no puede olvidar a sus queridísimos hermanos Manolo y Mario y a su hermana Ana María, que ya no están entre nosotros; además de sus nueve sobrinos y sobrinas. Sin duda, la familia es uno de los pilares fundamentales en la vida de doña Lola y define la suya como: “una familia cristiana, con valores humanos…, que nos queríamos mucho, nos respetábamos y nos ayudábamos en todo…”; “…en casa se fomentaba la lectura, la poesía, el amor a la naturaleza…, e incluso recuerdo que mis padres me llamaban para ver una puesta de sol bonita…”.
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
Su infancia transcurre por las calles empedradas del casco de San Miguel y en especial en la compañía de sus diez inseparables amigas: María del Carmen Delgado, Amelia Lemus, Antonia González, Emérita Mendoza, Antonio y Pepita Rivas, Elisa Delgado, María Delgado, Urbana Hernández y Rufina Treviño. Nos menciona que, como no había nada para divertirnos, todos los domingos se hacía una “excursión” singular: “íbamos al Barranco Orchilla, y con algo de miedo accedíamos por una veredita hasta el puente de madera que cruzaba el barranco; y de ahí de regreso hasta casa…, no sin antes pasar por el paseo de árboles junto la calle Garañana y la carretera a Los Abrigos que habían unos bancos de cemento”. Asimismo, recuerda cómo el maestro don Emilio Marrero, llevaba a sus alumnos con unos “cacharritos” llenos de agua para regar los árboles que junto a la carretera se habían plantado y que llegaban hasta Aldea Blanca. Pero en esos primeros años de infancia de doña Lola hay dos personas que marcarían probablemente su vocación futura por el magisterio. En primer lugar, doña María Falcón, maestra que daba clase en la Escuela Nacional nº 2, en la calle José Hernández Alfonso (junto a su casa). En esos años, se acuerda con cariño que acudía a clase de la mano de otras alumnas de mayor edad: Mercedes Gómez y Petra Évora, con las cuales compartía juegos, entre otros el “tejo” y para ello, utilizaba un pequeño “cuadradito de plomo” que apreciaba mucho. Comenta la anécdota de que, cuando supo que su querida maestra se marchaba para otro destino, tuvo la idea de acudir a un buzón de correos que se hallaba junto la casa de don Juan Ramos, en la calle Fray Albino, y depositar allí tan querido objeto con el loable propósito de que algún día llegara como muestra de cariño a su querida maestra. Desde los seis a los catorce años, otra maestra, doña Andrea Galván Marrero, marcaría su trayectoria; “era una maestra excelente, muy buena…, con catorce años salíamos con una formación como ahora si fuera bachillerato”. Nos evoca con satisfacción que en aquella época denominaban a San Miguel de Abona como “la Atenas del sur”, y el motivo no era otro que por la calidad de los maestros y las maestras y del gran número de escuelas que había: dos escuelas de niños y de niñas en San Miguel Casco y una de niños y otra de niñas en El Roque, además de las escuelas mixtas de Tamaide, Pedro Gil, Las Zocas y Aldea Blanca.
Especial mención tiene también en el proceso de aprendizaje de doña Lola la llegada a San Miguel de Abona de las Misioneras Hijas de la Sagrada Familia de Nazaret, en el año 1936, llegando a ubicarse en la casa de don Vicente Galván. A la memoria colectiva viene muy rápidamente la labor enorme que en toda la comunidad sanmiguelera desarrollaron estas monjas, a través de la Superiora Loreto y de las madres Asumpta, Matilde, Ángeles, Casilda y, especialmente, a través de la entrega de la madre Providencia; “era chiquita, era un estuche, un portento…, daba clase preparatorias al bachillerato, tocaba el piano, daba clases de pintura y de teatro, hacía los decorados del escenario del Casino, etc.”. En la Escuela Nacional de Magisterio de La Laguna (1942) doña Lola comienza sus estudios en lo que siempre ha sido su vocación, la docencia. Nos recuerda que todo ello fue posible gracias al apoyo, la fortaleza y la complicidad de toda su familia y de otras personas, en especial también del Padre Flores. En esta aventura, fuera ya de su querido pueblo de San Miguel de Abona y a través de un recorrido de más de cuatro horas de viaje desde San Miguel por una tortuosa carretera de más 336 curvas por la cual se llegaba a Santa Cruz, la acompaña su amiga inseparable y compañera de estudios, doña María del Carmen Delgado Díaz. Al finalizar sus estudios de magisterio comienza a prepararse las oposiciones en una Academia en La Laguna, aprobando las mismas en el año 1948. A partir de ese momento comienza su amplia, rica y prolífica actividad docente por la geografía isleña, que la llevó en sus primeros años de maestra a ejercer, inicialmente, en La Cuesta (1949), en la Escuela Nacional de niñas nº 2 en Adeje (1950), en la Escuela nº 1 de Charco del Pino (1952/63), y ya en San Miguel, en la Escuela Nacional nº 2 en 1963/70. Curiosamente en aquella pequeña Escuela de “El Pino” donde comenzó sus estudios de infantil y primaria, junto a su casa natal, y en la que su querida maestra, doña Andrea Galván, le había enseñado con esmero y cariño sus primeros pasos en el conocimiento a aquella niña sanmiguelera. Es en 1970, y a instancia del párroco de San Miguel, el Padre Flores, cuando acepta la dirección de una residencia de jóvenes católicas en Dublín, donde perfecciona sus conocimientos de inglés y donde participa en un movimiento eclesiástico denominado “Reino de Cristo”, compuesto por jóvenes de todas las nacionalidades. A su vuelta, impartió clase en la Escuela Mixta de Aldea Blanca (1973) y posteriormente en el Colegio Mixto de San Miguel Arcángel, en los cursos académicos 1974 hasta 1992. En este momento, recuerda doña Lola con agrado, el primer sueldo que trajo a casa se lo entregó a su madre, quien no quería aceptarlo. No obstante, ella insistió y le dijo que lo correcto es que ella lo distribuyera adecuadamente según las necesidades de la casa: “como negar a mi madre aquello…si era ella la que me había vestido y dado de comer, y la que me había permitido estudiar lo que quería”. El 4 de octubre de 1992, doña Lola se “jubila” formalmente de la labor docente aunque, como cualquier labor vocacional que se ha ejercido comprometidamente durante más de 43 años, jamás dejará de ser doña Lola “la maestra”, y para los alumnos y alumnas que hemos disfrutado de su magisterio siempre quedará una imborrable impronta de su buen hacer en nuestra memoria. Nos comenta que en su larga trayectoria como maestra “he tenido aciertos y errores, pero que todo lo que he realizado ha sido con cariño. Siempre he pedido lo mejor para todos mis alumnos…, todos los días pido al Señor por las necesidades del pueblo, de la parroquia y por los que los dirigen”.
Doña Lola, después de su jubilación, decide adentrarse en diferentes actividades y aficiones, aquellas a las que por su actividad docente no pudo dedicar más tiempo. Destacamos su afición incansable por la lectura, en especial, la poesía. Nos significa que hay lecturas y autores que “le han hecho mucho bien”. Señala, entre otros: La Biblia (Nuevo Testamento), el poeta Amado Nervo, “El Criterio” de Jaime Luciano Balmes, “La vida interior” de José Tissot, etc. Además, la pintura en las paredes de su casa demuestran magníficos ejemplos de su laborioso trabajo, donde los paisajes de su Pueblo natal o los carboncillos de sus bodegones impregnan todos sus lienzos. Una especial mención merece su incansable y ejemplar labor en las Parroquias, donde ha desarrollado su labor como catequista, y el Diploma que recibió de manos del Sr. Obispo de Felipe Fernández el 25 de mayo de 2001 por sus 50 años como catequista, se cita “…expresa la más profunda gratitud a Dolores Medina Marrero que durante medio siglo ha acompañado con fidelidad ejemplar y entrega generosa en el camino de la fe a tantos hermanos.”; además de participar en el Consejo Parroquial, etc. Al referirse al significado de la Parroquia señala que la misma representa “mi alimento para poder seguir con mi misión que me encargó el Señor que fue el magisterio…, me ha gustado y me he entregado a ello…”. Hace seis años que doña Lola tuvo una intervención quirúrgica en los ojos. Esa dificultad severa en la visión no le impide tener una vida llena y comprometida con el devenir de su Pueblo, su Parroquia, su familia, sus amigas, etc. Como ella dice: “no puedo ver pero, el Señor, que la mente me la deje sana, y sí poder orar, amar y escuchar”. Antes de finalizar este texto citaremos la primera poesía que doña Andrea le enseñó a doña Lola. Ésta fue leída en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de San Miguel de Abona (2010), con ocasión de la concesión de la denominación de una Calle a doña Lola Medina Marrero (junto a otras maestras-mujeres ilustres de este Pueblo); es una poesía de Martínez de la Rosa: “Nace la hierba en el prado/y entre las hierbas las flores/con sus vistosos colores/y su aroma delicado/bulle el insecto en la grama/trisca en el monte el cordero/el ruiseñor y el jilguero/revuelan de rama en rama/el ave, el insecto, el bruto/campos, arroyos y flores/todos cantan tus lores/y te dan señores tributos”. Desde estas páginas, hechas con el máximo respeto y admiración, y siempre desde el cariño, le deseamos a doña Lola lo mejor. Que hayamos podido disfrutar de su tiempo y de sus conocimientos es un gran regalo. No hay duda que son muchas las generaciones, especialmente de sanmigueleros y sanmigueleras, que estaremos en deuda con Usted. A la persona y a la “maestra”, siempre, Gracias.
Un exalumno
LA TAJEA. Nº 40/ 2014
9
APUNTES DE UNA EXCURSIÓN Los alumnos y alumnas de 3º ESO del Colegio Luther KingSur, tuvieron la oportunidad de disfrutar del espacio natural Monte Cho-Pancho
L
a quietud es rota de golpe con nuestras voces y pasos al llegar a este lugar. Como agentes extraños rompemos su silencio, pero de igual forma la Naturaleza nos acoge y se muestra tal como es para que disfrutemos de ella. El Monte Cho-Pancho es un pedacito de esta Naturaleza cuidado como un tesoro para encontrarlo y disfrutarlo. Respetarlo y valorarlo es cuestión de sensibilidad y de educación y como ambos aspectos se pueden cultivar, los jóvenes necesitan contactar con la Naturaleza y hacerles ver que lo que nos rodea forma parte de nuestra casa. Es esta una labor hermosa que acometen personas que se han adentrado en ella y que intentan hacerla valer. Solo desplegando nuestra curiosidad más sana podremos, jóvenes y mayores, valorar un espacio cambiante, abandonado y recuperado, atacado y respetado, despreciado y sentido. Los alumnos y alumnas de 3º ESO del Colegio Luther King-Sur, tuvieron la oportunidad de disfrutar de este espacio natural y descubrir algunos de sus secretos. El sendero, que parte de aquí y que nos llevó hasta El Roque, nos desveló parte de un patrimonio cultural que hay que mimar y preservar para las generaciones futuras. Ese día quisimos ampliar el aula donde diariamente se imparten las clases, quitarle las paredes y deshacernos de las llaves para fundirnos en la Naturaleza, ligeramente retocada por la mano del hombre. ¡Era un aula magnífica! Nuestro primer asiento lo constituía el murete que rodeaba a una era, de fondo el sonido del viento y de los pájaros… Desde ese lugar, donde antiguamente se trillaban los cereales y se aventaba para obtener el grano, aprendimos Historia y algunos de los nombres propios que ayudaron a escribirla; retazos del devenir del municipio de San Miguel y de elementos emblemáticos como La Casa del Capitán. Supimos de los primeros pobladores de la isla para los cuales la Naturaleza no era hostil sino una fuente de recursos, ya que alimentaba a su ganado, les daba cobijo a ellos y les proporcionaba todo lo necesario para sobrevivir. Agradecidos por esto, los “Guanches” les hacían ofrendas y no tomaban de ella más de lo que necesitaban. Supimos de la
10
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
existencia de grabados, de yacimientos y de objetos allí encontrados. Los pinos nos rodeaban y escucharon, como testigos mudos, parte de su historia. Esta especie endémica no solo da belleza al paisaje y frescor al ambiente, sino que contribuye a la captación de ese líquido elemento vital que es el agua; aportó durante mucho tiempo su preciada madera, la tea, sus frutos, la pez y la pinocha. Con esta última se hacía la cama para el ganado, se embalaba la fruta, se rellenaban los colchones y se abonaban las tierras de cultivo. Además de ser muy útil en las tareas de reforestación por su resistencia al fuego y rápido crecimiento. Seguidamente iniciamos el sendero con muchas preguntas y algunas respuestas. El camino serpenteante lo delimitaba la vegetación, plantas y flores sencillas que salían a nuestro paso. Pero también elementos hechos por la mano del hombre como los hornos destinados al secado de la fruta, especialmente los higos, complemento importante en la alimentación de las familias campesinas. Los muros de piedras que antaño delimitaban huertas hechas con gran esfuerzo y con mucho menos, abandonadas; casas derruidas por el paso del tiempo, testigos de otras épocas que nos hacen mirar atrás con curiosidad. Chumberas, nopales o tuneras aisladas nos contaban que habían llegado hasta aquí desde muy lejos y que fueron protagonistas de la historia económica de Canarias en el último cuarto del siglo XIX. Eran hábitat natural de la cochinilla de la cual se extraía un preciado tinte de color rojizo que hizo surgir pequeñas fortunas en aquellos que se dedicaban a su explotación. En un momento el paisaje natural cobró fuerza con la imponente presencia de El Roque de Jama y de La Montaña Amarilla que perfilaban el cielo y el mar. Su historia geológica es todo un descubrimiento al igual que los grabados rupestres y especies vegetales endémicas. Nuestro camino llegaba a su fin pero no así la posibilidad de seguir disfrutando de otros caminos y de una naturaleza que se entrega sin egoísmos como una gran aula abierta donde aprendimos a ser mejores personas. Alumnado 3º ESO Colegio Luther King Sur
D. VIRGILIO QUESADA SAAVEDRA (1864-1920) CURA
ENCARGADO DE
PROPIO DE
PUERTO
DE
CABRAS,
ECÓNOMO DE
SAN BARTOLOMÉDE LANZAROTE
Y PÁRROCO
1
AGAETE
Aunque nacido en el Sur de Tenerife, de corta edad nuestro biografiado se trasladó a Gran Canaria, la isla de sus mayores, donde cursó la carrera eclesiástica. Después de ordenado sacerdote ejerció su apostolado en las tres islas orientales, pues estuvo encargado de la iglesia de Puerto de Cabras (Fuerteventura), que por entonces era una coadjutoría de la parroquia de Tetir; luego pasó como cura ecónomo a la parroquia de San Bartolomé (Lanzarote), que regentó durante 14 años; y, finalmente, fue nombrado cura párroco de Agaete (Gran Canaria), permaneciendo al frente de esta parroquia durante casi una década, hasta su prematura muerte.
Don Virgilio nació en San Miguel de Abona. [Centro de Fotografía “Isla de Tenerife”].
SU DESTACADA FAMILIA Nació en San Miguel de Abona el 24 de mayo de 1864, a las dos de la madrugada, siendo hijo de don Miguel Quesada Ruiz y doña Antonia Saavedra Pérez, naturales de Gáldar. El 2 de junio inmediato fue bautizado por el presbítero don José González del Castillo, con el beneplácito del cura párroco, Br. don Juan Frías y Peraza; se le puso por nombre “Virgilio Juan Rosendo” y actuó como padrino el citado párroco, siendo testigos los ministros de la parroquia, el sacristán don Miguel González y el sochantre don Juan Pulido. Don Virgilio pasó su niñez y su adolescencia en San Miguel de Abona, pero después su padre, que era “negociante”, trasladó la residencia familiar a la isla de Gran Canaria, de la que eran oriundos. Tuvo un hermano destacado, don Miguel Quesada Saavedra (1862-1938), nacido también en San Miguel, que fue director teatral, presidente de recreo del Casino de San Bartolomé de Lanzarote, secretario de ayuntamientos, colaborador periodístico, jurado judicial, cosechero, presidente de la junta organizadora de los festejos en honor de la Virgen de las Nieves, auxiliar de Arbitrios Especiales del Cabildo en Agaete, litógrafo y editor en Gáldar.
CURA ENCARGADO DE PUERTO DE CABRAS Y ECÓNOMO DE SAN BARTOLOMÉ DE LANZAROTE Volviendo a don Virgilio, desde joven se fue despertando en él una profunda vocación religiosa, por lo que apoyado por sus progenitores ingresó en el Seminario Conciliar de Las Palmas de Gran Canaria. Ya con sus estudios avanzados, el 21 de marzo de 1890 recibió la Prima Tonsura y las cuatro Órdenes Menores de manos del obispo de la Diócesis Nivariense don Ramón Torrijos y Gómez; por entonces figuraba como “vecino del pueblo de San Miguel de Tenerife y Seminarista de Canaria”2. En los dos años siguientes recibiría las órdenes mayores: el 19 de diciembre de 1891 fue ordenado de Subdiácono; el 12 de marzo de 1892, de Diácono; y, finalmente, el 2 de abril de este último año, de Presbítero. Todas estas órdenes le fueron conferidas en Gran Canaria, de manos del obispo de Canarias Fray José Cueto y Díaz de la Maza3. El primer destino que conocemos fue el de cura encargado de la Coadjutoría de Ntra. Sra. del Rosario de Puerto de Cabras, en Fuerteventura, por entonces dependiente de la parroquia de Tetir, que regentó por lo
LA TAJEA. Nº 40/ 2014
11
menos de 1894 a 1896. En este destino, el 7 de octubre de 1894 auxilió al canónigo de Canaria don Bernardo Cabrera en la bendición del nuevo muelle municipal de dicha capital, como destacó Diario de Las Palmas: “A las 10 y media de la mañana del dia 7 se bendijo el nuevo muelle llenando la concurrencia la mayor parte de la calle principal. El Sr, D. Bernardo Cabrera, Canónigo de esa Basílica, asistido del Sr. Cura de este pueblo D. Virgilio Quesada, hizo la ceremonia”; y esa misma noche se celebró una velada literario-musical en el Casino, en la que nuestro biografiado leyó un discurso4. El 3 de noviembre inmediato fue elegido vicesecretario de la Junta Local de la Cruz Roja, constituida ese mismo día en el Casino “El Porvenir”. Y el 6 de enero de 1895 asistió al alistamiento de los mozos del reemplazo de ese año en el Ayuntamiento de la misma localidad.5 Luego pasó como cura ecónomo a la parroquia de San Bartolomé, en Lanzarote, donde desarrolló una intensa labor pastoral durante 14 años, de 1895 a 1909. Poco después de su toma de posesión, el 25 de agosto de 1895, predicó en la función solemne de las Fiestas de Arrecife en honor de San Ginés, como recogía el programa de las mismas: “Día 25. A las 10 de la mañana gran función religiosa, cantándose una misa solemne a toda orquesta por los señores profesores y aficionados de la «Unión musical», con asistencia de las autoridades civiles y militares y el cuerpo consular. Ocupará la sagrada Cátedra, pronunciando el discurso panegírico del Santo Patrono, el joven y elocuente orador Presbítero D. Virgilio Quesada”6. Como párroco de San Bartolomé, a principios del siglo XX efectuó diversas mejoras en su iglesia. Para ello, el 5 de mayo de 1901 dirigió una instancia al obispo de la Diócesis, en solicitud de licencia para tomar de los fondos de la fábrica parroquial la cantidad de 1.533 pesetas para sustituir el pavimento de ladrillo, que estaba totalmente destrozado, por otro de loza de piedra, así como la colocación de mosaicos en el presbiterio y tarimas de los altares, que todavía se conserva. Las obras ya habían concluido el 2 de julio de 1902, en que presentó las cuentas, de las que se deduce que no se le limitó a lo solicitado, pues se gastaron 1.619.71 pesetas en el piso e interiores y 591,71 pesetas en los techos y exteriores. Además, añadía en una nota adicional otras mejoras realizadas en el templo: “Suprimida la partida consignada en el presupuesto para tejas, economías de otras, como se notará entre estas cuentas y repetidos presupuestos se han hecho las siguientes importantes reformas: dar forma de azotea con un muro o pretil de mampostería de 60 centímetros alrededor del templo, vidrieras nuevas y de colores, pintar el frontis imitando dos torres desde cimientos, idem el retablo zócalo y paredes de altar mayor, columnas, arcos, etc, y últimamente con un resto sobrante de dicho presupuesto y parte de los fondos adquirí un precioso confesionario”.7 Su actividad e incluso su paso por la capital grancanaria, no pasó desapercibida para Diario de Las Palmas, que el 2 de junio de 1902, destacaba entre sus noticias: “Hállase en esta población nuestro estimado amigo D. Virgilio Quesada y Saavedra, cura ecónomo de San Bartolomé de Lanzarote”8. Durante su estancia en Lanzarote le acompañó su hermano Miguel, quien además de actuar como sochantre-organista de la parroquia, fundó un grupo de teatro y presidió el Casino de dicha localidad. Ambos tuvieron problemas en el último año, como se deduce de la siguiente noticia publicada en La Opinión el 3 de septiembre de 1909: “Por amenazar de muerte á don Miguel Quesada, vecino de San Bartolomé de Arrecife, ha sido detenido Domingo Martín Bethencourt, quien, además, lanzó varias piedras sobre la casa del cura del expresado pueblo D. Virgilio Quesada”9. Como curiosidad, en el pregón de las fiestas de San Bartolomé, publicado en 1982 por el cronista Agustín de la Hoz, se hacía una extraña referencia a don Virgilio, en su etapa de párroco en esa localidad, al tratar de la historia aborigen de la misma y cuyo motivo desconocemos: “Pero, hay más, el circulo primitivo de Ajei tenía además su epiciclo: Iago, Chemidas, Guagáro y Tomaren –exacto corazón de Lanzarote– y algo más alejado Fiquinineo, lugar de bonhomía donde el etnólogo Verneau pretendió ver «un pueblo habitado por las sacerdotisas de Venus». Una fantasía tomada del visionario don Virgilio Quesada Saavedra, un cura rico y quizás el más felicísimo de los hombres”10.
CURA PÁRROCO DE AGAETE Su último destino fue la parroquia de Ntra. Sra. de la Concepción de la Villa de Agaete, de la que ya había tomado posesión el 13 de noviembre de 1909, permaneciendo a su frente durante casi una década, hasta su prematura muerte. Teniendo a su cargo también la importante ermita de las Nieves del Puerto del mismo nombre.
12
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
Como párroco de San Bartolomé, a principios del siglo XX efectuó diversas mejoras en su iglesia. Para ello, el 5 de mayo de 1901 dirigió una instancia al obispo de la Diócesis, en solicitud de licencia para tomar de los fondos de la fábrica parroquial la cantidad de 1.533 pesetas
Durante 14 años, don Virgilio estuvo al frente de la parroquia de San Bartolomé de Lanzarote. En la imagen, la iglesia parroquial a principios del siglo XX.
Su espíritu caritativo y solidario se pondría en evidencia en varias ocasiones. Así, en julio de 1910, el Sr. Quesada contribuyó con 5 pesetas (la cuota máxima) a la “Suscripción popular iniciada por DIARIO DE LAS PALMAS, con objeto de ofrecer al caritativo Obispo de Canarias las insignias de la Gran Cruz de Isabel la Católica”11. Nada más llegar a esta parroquia, don Virgilio contribuyó económicamente a la adquisición de la imagen de Ntra. Sra. de los Dolores, de vestir, a lo que también contribuyeron los donativos aportados por los vecinos. Debió llegar al Valle en dicho año 1910, en que se celebró la primera fiesta en su honor, aunque aparece inventariada por primera vez el 18 de diciembre de 1918, conjuntamente con el Niño Jesús y una campana.12 Por entonces, el párroco Quesada Saavedra también comenzó a realizar mejoras en la parroquia que regentaba, como recogió Diario de Las Palmas el 24 de noviembre de dicho año 1910, con motivo de la festividad de Ntra. Sra. de la Concepción: “El hermoso templo parroquial lucirá con motivo de tal festividad, una colección de nuevo arañas muy artísticas de la Casa Leonor Terres, Casa Aranda de Zaragoza, y unas hermosas barandas en el presbiterio del altar mayor, confeccionadas por el distinguido maestro de Gáldar, D. Juan Medina, y otras varias reformas, todo debido á la iniciativa del celoso párroco D. Virgilio Quesada Saavedra”13. El 27 de enero de 1911, la prensa publicaba una noticia en la que no salía muy bien parada la faceta humanitaria de nuestro biografiado, pues enterado el joven Francisco Martín que en Agaete había un hombre enfermo en cama, abandonado y moribundo, después de hacer lo que humanamente pudo se dirigió al párroco, suplicándole que le acompañara para ir de casa en casa pidiendo limosnas con el fin de socorrerlo; pero el sacerdote se negó, con la excusa de que le era imposible por tener pensado abrir una
suscripción para adquirir algunos objetos de culto y, si salía a pedir para aquel desgraciado, los feligreses alegarían que no hacía otra cosa que pedir14. El 19 de febrero inmediato, don Virgilio asistió, como cura párroco de Agaete y junto a los principales representantes del clero de la Diócesis, a la Asamblea de las Canarias Orientales a favor de la división provincial, celebrada en Las Palmas de Gran Canaria.15 Con este sacerdote se habían establecido en dicho pueblo su hermano Miguel y su madre. Ésta murió en octubre de 1911, de lo que se hizo eco Gaceta de Tenerife el 6 de dicho mes: “En Agaete ha fallecido la apreciable Sra. D.ª Antonia Saavedra, madre del presbítero D. Virgilio Quesada”16. En cuanto a su mencionado hermano, tuvo una intensa actividad cultural en dicha villa, siendo un miembro activo de la tertulia del Huerto de las Flores, en la que participaba el médico y poeta Tomás Morales, con el que mantuvo una estrecha amistad hasta el punto de ser su padrino de boda; además, fue asiduo a las reuniones de la recién fundada Sociedad “La Luz”, así como presidente de la junta organizadora de los festejos en honor de la Virgen de las Nieves y auxiliar de Arbitrios Especiales del Cabildo en Agaete. En abril de 1912, don Virgilio contribuyó con 5 pesetas a la “Suscripción iniciada por la junta de Sras. constituida en la ciudad de Guia, que preside la Sra. Doña Julia Serrano de Ruiz Adame, patrocinada por S. M. la Reina Doña Victoria Eugenia, para arbitrar recursos á los heridos y familias de los muertos en la actual campaña del Riff”17. El 24 de mayo inmediato, efectuó un viaje a su Tenerife natal desde el Puerto de las Nieves en el vapor “Lanzarote”, que llegó a Santa Cruz en la tarde de dicho día, regresando a Las Palmas de Gran Canaria el 7 de junio inmediato18. Y el 10 de septiembre de 1913 volvió a viajar a la capital tinerfeña en el mismo vapor, regresando a Las Palmas el 25 de dicho mes, tal como informó La Provincia: “Ha lle-
LA TAJEA. Nº 40/ 2014
13
gado en el correo de ayer «Atlante» a esta ciudad el sacerdote D. Virgilio Quesada”19. Al margen de oficiar las misas en todos los templos de su jurisdicción parroquial, don Virgilio también seguía actuando como orador sagrado, como ocurrió en las Fiestas de las Nieves, el 5 de agosto de 1913, tal como destacó la prensa insular: “A las 9 y media misa solemne en la ermita de las Nieves, en la que predicará el venerable párroco D. Virgilio Quesada”20. Durante varios años, don Virgilio tuvo como coadjutor suyo en la parroquia al sacerdote don Simeón Caballero Blanco, cuyo traslado pidió el 20 de octubre de dicho año 1913, por un incidente ocurrido entre éste y los vecinos del Valle por el recorrido procesional; pero la solicitud no fue atendida, ya que continuó en dicho cargo hasta su muerte y con este motivo quedaría encargado de la parroquia durante algunos meses.21 El 19 de enero de 1914, nuestro biografiado ofició la boda del célebre poeta don Tomás Morales Castellanos, natural de Moya y por entonces médico de Agaete, y doña Leonor Ramos de Armas, que lo era de este pueblo. En ese mismo año vivió una nueva polémica sobre su labor parroquial, con motivo de la denuncia publicada el 18 de abril acerca de la desaparición de los cuadros que había en la ermita de Las Nieves, de la que salió al paso el ex alcalde don Juan Bautista Rodríguez, manifestando que había aconsejado al cura Quesada Saavedra que los retirase de dicha ermita por no reunir la seguridad necesaria, ante lo cual tuvo a bien llevarlos a su casa, anexa a la parroquia22. Durante su regencia, el 1 de julio de dicho año 1914 visitó la parroquia de Agaete el obispo don Ángel Marquina y Corrales23, quien en dicha fecha administró el Sacramento de la Confirmación a 519 niños y jóvenes, siendo atendido por el párroco Quesada y su coadjutor don Simeón Caballero. Y en julio de ese mismo año, don Virgilio fue una de las autoridades locales que acudió a socorrer a los heridos en un accidente de tráfico ocurrido en dicho pueblo, en el que resultó muerto el chófer y heridos diez pasajeros del “coche de hora” que cayó por un barranco24. El corresponsal de Diario de Las Palmas se hizo eco el 15 de octubre de 1914, de las nuevas mejoras efectuadas en el templo parroquial, con motivo de la bendición de la nueva
14
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
Don Virgilio Quesada Saavedra regentó la parroquia de Agaete durante casi una década hasta su prematura muerte. En la imagen, la iglesia parroquial. [Foto de la FEDAC].
imagen del Sagrado Corazón de Jesús en la ermita de Ntra. Sra. de las Nieves: “Plácemes mil merece el celoso cura D. Virgilio Quesada, por las numerosas innovaciones que en el corto tiempo que lleva al frente de esta parroquia ha introducido en el Templo, y por esta tan importante que dará gran impulso á la Congregación del Apostolado, establecida por su iniciativa.”25. En febrero de 1916 se sintieron unos temblores de tierra que apenas duraron varios segundos, pero que afectaron a la ermita de Las Nieves; como consecuencia de ello, el 21 de marzo de dicho año se autorizó al cura párroco, don Virgilio Quesada, para que emprendiese las obras solicitadas para reparar dicho templo, al haber afectado a la pared donde se hallaba el retablo y la imagen de la Virgen, para que la levantara de nuevo y reforzara el estribo del lateral izquierdo, debiendo nombrar una comisión para el seguimiento de las obras26. Durante su larga regencia, don Virgilio participó en las misas solemnes celebradas en los pueblos vecinos, sobre todo Guía y Gáldar, con motivo de las principales festividades, en las que actuaba como diácono o diácono de honor. El Viernes de Dolores de 1917, nuestro biografiado celebró sus Bodas de Plata en el sacerdocio, acto que fue destacado por el corresponsal de La Provincia en Agaete, quien destacó sus virtudes caritativas:
Después de la solemne función que tuvo lugar en esta parro-
quia el Viernes de Dolores, con motivo de celebrar en este dia sus bodas de plata el digno párroco D. Virgilio Quesada Saavedra, distribuyó una peseta de limosna a todos los pobres de la localidad que, a su aviso, se congregaron en el templo, habiéndolo hecho en su nombre una comisión de señoritas, a los que por distintos motivos no pudieron asistir; acto que ha resultado en extremo simpático, máxime en las presentes circunstancias. Tal caritativo proceder con que ha demostrado este párroco lo mucho que se desvive por sus feligreses, si bien no constituye para nosotros novedad, pues sabemos hace gestiones para conseguir que semanalmente se reparta abundantes raciones de gofio entre los tantos pobrecitos que aqui viven en la mayor estrechez y necesidad, ha merecido las alabanzas y bendiciones del vecindario, a los que unimos muy sinceramente las nuestras, a la vez que le felicitamos por su fiesta.27 El 6 de agosto de ese mismo año pronunció el sermón en la fiesta de las Nieves, cono destacó Diario de Las Palmas: “Función en la parroquia á toda orquesta con asistencia de las autoridades de la localidad. El sermón estará á cargo del párroco D. Virgilio Quesada Saavedra”28. Pero en diciem-
NOTAS: 1 Sobre este personaje pueden verse también dos trabajos de este mismo autor: el artículo “Personajes del Sur (San Miguel de Abona): Sanmigueleros destacados en la primera mitad del siglo XX (I)”, El Día (La Prensa del domingo), 31 de julio de 1994; y el capítulo: “Personajes destacados en la historia de San Miguel de Abona”, del libro San Miguel de Abona y su historia (1998), págs. 311-312. Con posterioridad, la reseña biográfica se ha visto enriquecida con nuevos datos. 2 Archivo Histórico Diocesano de Tenerife (La Laguna). Libros de órdenes, 1890. 3 Archivo Histórico Diocesano de Canarias (Las Palmas de Gran Canaria). Libros de órdenes, 1891 y 1892. 4 El Corresponsal. “Desde Puerto Cabras”. Diario de La Palmas, 17 de octubre de 1894, pág. 2. 5 Francisco Javier CERDEÑA ARMAS (2008). Puerto de Cabras 1870-1900. Págs. 68, 397 y 400. 6 “Especial San Ginés”. La Voz de Lanzarote, 18 de agosto de 1989, pág. 95; “Especial San Ginés. 1895 Programa de San Ginés”. La Voz de Lanzarote, 31 de agosto de 1990, pág. 34. 7 José HERNÁNDEZ GONZÁLEZ. “Datos históricos de la construcción del templo y de la creación de la Parroquia. En: Bicentenario de la Parroquia de San Bartolomé 1796-1996. Un acercamiento a su historia y a la de su pueblo. Págs. 7-13. 8 “Sección de noticias”. Diario de Las Palmas, 2 de junio de 1902, pág. 2. 9 “Del Gobierno civil”. La Opinión, viernes 3 de septiembre de 1909, pág. 1. 10 Agustín de la Hoz. “San Bartolomé: destino y paisaje”. El Eco de Canarias, miércoles 18 de agosto de 1982, pág. 12. 11 “Por gratitud”. Diario de Las Palmas, 22 de julio de 1910, págs. 2-3. 12 Ángel García. “En el centenario de la Rama”. La Provincia, lunes 9 de diciembre de 2013, pág. 9. 13 “Desde Agaete”. Diario de Las Palmas, 24 de noviembre de 1910, pág. 2. 14 Aréstor Antonio CRUZ JORGE & Antonio J. CRUZ Y SAAVEDRA (2012). Catástrofes naturales, siniestralidad, accidentes y episodios luctuosos en la Villa de Agaete a través de la prensa. Pág. 17. 15 Heraldo de Las Palmas, 17 de marzo de 1911. Reproducido por Julio SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, Almogaren, 1 de junio de 2000, pág. 155. 16 “Noticias Regionales. Isla de Canaria”. Gaceta de Tenerife, viernes 6 de octubre de 1911, pág. 1. 17 “Suscripción. Para los heridos de Melilla”. La Provincia, 15 de abril de 1912, pág. 4. 18 “Movimiento de pasajeros”. El Progreso, 25 de mayo de 1912, pág. 2; “Pasajeros”. La Opinión, 25 de mayo de 1912, pág. 2; “Los que viajan”. La Región, 25 de mayo de 1912, pág. 2; “Notas de sociedad. Viajeros”. La Provincia, 7 de junio de 1912, pág. 1. 19 “Pasajeros”. Gaceta de Tenerife, 11 de septiembre de 1913, pág. 2; “Notas de sociedad”. La Provincia, 26 de septiembre de 1913, pág. 2. 20 “Desde Agaete. Fiestas de las Nieves”. La Provincia, 29 de julio de 1913, pág. 2; “Fiesta en Agaete”. Diario de Las Palmas, 30 de julio de 1913, pág. 2. 21 Ángel García. “En el centenario de la Rama”. La Provincia, lunes 9 de diciembre de 2013, pág. 9. 22 CRUZ JORGE & CRUZ Y SAAVEDRA, op. cit., pág. 19. 23 Miguel Quesada. “Desde Agaete”. Diario de Las Palmas, 10 de Julio de 1914, pág. 3. 24 “Automóvil despechado. Un muerto y diez heridos”. La Provincia, 20 de Julio de 1914, pág. 2. 25 Corresponsal. “Desde Agaete”. Diario de Las Palmas, 15 de octubre de 1914, pág. 2. 26 CRUZ JORGE & CRUZ Y SAAVEDRA, op. cit., pág. 21. 27 El corresponsal. “Desde Agaete”. La Provincia, martes 3 de abril de 1917, pág. 1. 28 “Fiesta en Agaete”. Diario de Las Palmas, 28 de julio de 1917, pág. 3. 29 “Sucesos. En una iglesia”. El Progreso, 14 de diciembre de 1917, pág. 2. 30 “Desde Agaete. Homenaje a un Maestro”. Eco del Magisterio Canario, 15 de mayo de 1918, pág. 3. 31 “Notas de sociedad”. La Provincia, sábado 12 de abril de 1919, pág. 1; martes 15 de abril de 1919, pág. 1. 32 Ibidem, lunes 21 de abril de 1919, pág. 1. 33 “Información provincial. Canaria”. El Imparcial, lunes 22 de abril de 1919, pág. 1. 34 “Notas de sociedad”. La Provincia, martes 22 de abril de 1919, pág. 1.; “Necrología”. El Progreso, 25 de abril de 1919, pág. 2; “De Las Palmas”. Eco del Magisterio Canario, 27 de mayo de 1919, pág. 2. 35 CRUZ JORGE & CRUZ Y SAAVEDRA, op. cit., pág. 23.
bre de ese reiterado año 1917, el párroco Quesada se vio inmerso en un desagradable incidente, tal como informó El Progreso: “Ha sido detenido el vecino de Agaete, Sebastián Suárez Álamo, por romper la puerta de la iglesia y penetrar en ella profiriendo palabras indecorosas e insultando al cura párroco, don Virgilio Quesada Saavedra, y a don Miguel Armas Alamos y don Juan Alamos Vizcaíno”29; no sabemos el recorrido que tuvo dicho incidente. Como curiosidad, el 2 de mayo de 1918 ofició el funeral celebrado en homenaje al maestro de Agaete don José Sánchez, recién fallecido, de lo que informó Eco del Magisterio Canario: “A las 8 de la mañana se celebró un solemne funeral en la Iglesia parroquial, oficiando el Vble. Párroco D. Virgilio Quesada”30.
ENFERMEDAD Y FALLECIMIENTO Nuestro biografiado cayó gravemente enfermo, como destacó La Provincia el 12 da abril de 1919: “Se encuentra gravemente enfermo el párroco de Agaete, D. Virgilio Quesada”. El 15 de dicho mes, el mismo periódico volvía a destacar la enfermedad del párroco: “En Agaete continúa enfermo de cuidado el párroco D. Virgilio Quesada Saavedra”.31 El párroco don Virgilio Quesada Saavedra falleció en su domicilio de Agaete el 20 de abril de 1919, a las doce del mediodía, a consecuencia de bronconeumonía; contaba 55 años de edad y había recibido los Santos Sacramentos. Al día siguiente se ofició el funeral de “corpore insepulto” en la iglesia que regentaba, por el coadjutor encargado don Simeón Caballero Blanco, recibiendo a continuación sepultura en el cementerio de dicha localidad; fueron testigos del sepelio don Miguel y don José Armas, de la misma vecindad. Curiosamente, el mismo día de su sepelio La Provincia aún informaba de la grave enfermedad que sufría nuestro biografiado, rectificando una información anterior: “Dentro de la gravedad en que se encuentra, ha reconocido mejoría el párroco de Agaete D. Virgilio Quesada. / El sábado último, recogiendo rumores públicos, dijimos que el Sr. Quesada había fallecido, lo cual celebramos mucho rectificar hoy”32. Y en esa misma fecha, El Imparcial también
Bella firma del párroco don Virgilio Quesada Saavedra.
se hacía eco de su enfermedad: “En Agaete se encuentra gravemente enfermo, el cura párroco don Virgilio Quesada”33. Al día siguiente, 22 de abril, La Provincia ya se hacía eco de su muerte, aunque retrasándola un día: “En la mañana de ayer falleció en Agaete el cura párroco de aquella población D. Virgilio Quesada Saavedra, cuyos altos méritos y virtudes eran de todos conocidos. / A su distinguida familia enviamos la expresión de nuestro pésame y en especial a su hermano D. Miguel”. El 25 de dicho mes también recogía su fallecimiento El Progreso: “En Agaete ha fallecido el cura parroco de aquel lugar don Virgilio Quesada Saavedra, a consecuencia de la broncopneumonía. / Enviamos el pésame a sus familiares”. También informaba de la noticia Eco del Magisterio Canario el 7 de mayo inmediato: “Ha fallecido el Cura Párroco de Agaete, nuestro estimado amigo don Virgilio Quesada Saavedra, persona amante de la enseñanza y modelo de sacerdote. / Reciba su apreciable hermana nuestro más sentido pésame”.34 Poco después de su muerte, en la noche del 8 junio de 1919, se producía un conato de incendio en la parroquia de Agaete durante la novena, al prenderse fuego un ramo de flores artificiales con una vela en el altar, amenazando las llamas con destruir el recinto que se hallaba lleno de feligreses, mujeres en su mayoría. Al parecer, el pánico fue enorme y al tratar de salir atropelladamente del templo resultaron varias personas contusionadas, sofocándose el fuego gracias a la intervención de varios hombres, que despojaron el altar de los ramos incendiados.35 Como curiosidad, don Virgilio poseía una firma muy bonita, que por su interés hemos reproducido en este artículo.
Octavio Rodríguez Delgado Profesor titular de la Universidad de La Laguna
LA TAJEA. Nº 40/ 2014
15
Fotonoticias VI FERIA ALMONEDA: ANTIGÜEDADES, VINTAGE Y COLECCIONISMO La Concejalía de Cultura-Área de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de San Miguel de Abona, en colaboración con el Colectivo ALMONEDAS de Tenerife, celebró durante el mes de abril la VI Feria ALMONEDA: Antigüedades, Vintage y Coleccionismo, la cual se ubicó en el Museo de Historia Casa de El Capitán. Cabe destacar que el Colectivo Almonedas de Tenerife está integrado por personas de diversas nacionalidades vinculadas al mundo de las antigüedades que se han unido para desarrollar eventos como exposiciones y ferias, con el fin de dar a conocer el mundo de las antigüedades, el vintage o retro, el coleccionismo en general y la restauración de muebles y obras de arte. Así, en la VI Feria ALMONEDA; Antigüedades, Vintage y Coleccionismo se pudo encontrar stands con antigüedades victorianas traídas desde Inglaterra, antigüedades belgas, francesas y alemanas, objetos, decoración, moda y complementos vintage o retro, pintura y escultura de diferentes épocas y estilos, coleccionismo en general desde postales y programas de cine hasta bisutería y porcelana, antigüedades canarias desde mobiliario a textiles, o fotografía antigua, entre otros.
EXPOSICIONES EN EL MUSEO DE HISTORIA El Museo de Historia Casa de El Capitán tiene previsto una serie de exposiciones en sus instalaciones para los próximos meses. Desde el 9 de mayo y hasta el 27 de junio, el Museo Histórico Militar de Canarias-Almeida ha querido colaborar una vez más con la Concejalía de Cultura, esta vez con la exposición Uniformes de Tripa y Oficiales en tiempos del Rey Alfonso XIII, contando además con la colaboración de Francisco M. Donate González y Luis Navarro de Gali. Igualmente, desde el 5 de mayo hasta el 25 de julio, el Museo, con la colaboración del Hotel Rural El Sombrerito de Vilaflor, abre sus puertas para albergar la exposición Industrialización de la Agricultura. Dos muestras que todas aquellas personas interesadas en nuestra cultura no deben perderse.
16
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
EL PATRIMONIO CULTURAL DE SAN MIGUEL EN FITUR 2014 San Miguel de Abona quiso estar presente un año más en la Feria Internacional de Turismo celebrada en Madrid el pasado mes de enero. El objetivo, promocionar las diferentes alternativas de ocio con las que cuenta este pueblo sureño, en especial su patrimonio histórico teniendo en cuenta que su conjunto histórico es Bien de Interés Cultural. Se ha tratado, pues, de dar un protagonismo especial a un municipio que puede presumir de contar con uno de los centros históricos mejor conservados del sur, ofreciendo como alternativa de ocio nuestra historia y nuestra cultura. Se quiere acercar al turista a la zona alta del municipio, y ponerle en contacto con la historia, así como con la red de senderos y espacios naturales de San Miguel de Abona. Para ello se ha elaborado material promocional como un DVD en varios idiomas que muestra la cultura y tradiciones del municipio, cartelería con fotografía panorámica-nocturna y la edición especial de un catálogo que recoge los aspectos más importantes del patrimonio histórico de este pueblo sureño. Grandes y peculiares espacios que también deben ser conocidos por todas aquellas personas que visitan cada año San Miguel de Abona. Es por ello que desde el ayuntamiento sanmiguelero se ha consideró que la Feria Internacional de Turismo es el escaparate perfecto para poder promocionar todos los encantos culturales con los que cuenta el municipio.
ALDEATRÓN ROBOTIX Aldeatrón Robotix, del CEIP Aldea Blanca viajaba el mes pasado hasta Barcelona para participar en la Fase Nacional de la First Lego League después de proclamarse segundo clasificado en la Fase de Canarias 2014 hace unas semanas. El equipo Aldeatron Robotix, se desplazaba hasta la península para formar parte en una jornada de clasificación para las finales internacionales de la First Lego League, que terminó con ocho equipos ganadores que han logrado el pase a la ronda definitiva dentro de una jornada festiva, organizada por Fundación Scientia, y en la que más de 300 jóvenes de todo el país, de entre 10 y 16 años, han presentado sus proyectos científicos. La condición: que estuviesen hechos con piezas de Lego. Se trata de todo un éxito para este equipo sanmiguelero que podrá optar a la final europea próximamente en Pamplona, y desde el consistorio queremos felicitar a todo el grupo por el logro conseguido. Aproximadamente 1.300 personas, entre participantes, personal de entrenamiento, familiares y amistades, han asistido a la Gran Final FLL España, organizada por Fundación Scientia, con el apoyo de la Fundación Príncipe de Girona, que ha contado además con la colaboración de más de 90 voluntarios y voluntarias. Los grupos de jóvenes debían presentar sus ideas planteadas con el reto de paliar los desastres naturales. Tras la deliberación del jurado, compuesto por profesorado universitario y miembros de los servicios de Protección Civil, ha llegado el esperado fallo. El equipo clasificado para el World Festival (EE. UU., abril de 2014) ha sido el The Santperencs 4G, de Vic (Barcelona), quedando Aldeatrón Robotix (Canarias) en una octava posición.
CARNAVAL EN LLANO DEL CAMELLO En el mes de marzo la Concejalía de Fiestas del Ayuntamiento de San Miguel de Abona celebraba su tradicional Coso del Carnaval. El coso, que se paseó por las principales calles del barrio de Llano del Camello, contó con la participación de las murgas Las Noveleras, PK2, Los Suricatos, Los Retorciditos y Las Dislocadas, además de la Comparsa Kulikitacas del Sur, Batukada Blankisur, el grupo de baile Diamonds Dance, las Ludotecas Municipales, la Banda de Música de San Miguel y el grupo de Zumba con Patricia Chiquiar. Todo un éxito que ha tenido la actividad, que además se celebra por vez primera en Llano del Camello, congregando a un importante número de personas que ha querido participar en este carnaval sanmiguelero. El recorrido finalizaba con un concierto a cargo del grupo Ni un Pelo de Tonto que amenizó la tarde con un amplio repertorio musical. Ese mismo fin de semana la Asociación Cultural Miguelarte ponía el punto y final al carnaval colaborando con una Master Class de Zumba Fitness bajo la dirección de Patricia Chiquiar que, de igual manera, tuvo una gran acogida.
GESTA DEL 25 DE JULIO DE 1797 El sábado 7 de junio se tiene previsto llevar a cabo por segundo año consecutivo en San Miguel de Abona la Recreación Histórica de las Milicias de Abona, la cual contará una vez más con la participación de la Asociación HistóricoCultural Gesta del 25 de julio de 1797 de Santa Cruz de Tenerife, con quien el pasado año se firmaba un convenio de colaboración. Se trata de una oportunidad de conocer los hechos acontecidos el 25 de julio de 1797, así como la ocasión de obtener una mayor información de la historia militar en Canarias. Así, la Recreación Histórica de las Milicias de Abona, comenzará con la formación en el Museo de Historia Casa de El Capitán y continuará su desfile por las calles del conjunto histórico, hasta finalizar en la Plaza de la Parroquia Matriz de San Miguel Arcángel. El acto se dará por terminado con el disparo de las Salvas de Fusilería y Cañón que rinden homenaje a los fallecidos en la defensa de Santa Cruz por parte de las Milicias de Abona en 1797.
LA TAJEA. Nº 40/ 2014
17
Ondas Deportivas
Balance Deportivo
Álvaro Toledo
Ondas Deportivas decide en esta edición hacer un balance de lo más relevante en el municipio en cuanto al deporte rey se refiere; además de otros pequeños matices deportivos. Éste, quien les escribe, analiza el actual ejercicio, a modo de pincelazos, matizando aspectos deportivos, siempre bajo mi opinión personal y mi poco conocimiento futbolístico, amén del escaso seguimiento ocular por motivos laborales. Matizar que este escrito se ha elaborado el 12 de abril, aún sin concluir la temporada. UD Las Zocas-3ª División: El representativo del municipio por categoría suma y sigue, haciendo historia en una competición que quizás no le pertenece y no por una, sino por muchas razones. Pero los números son los que mandan y los que ponen a cada uno en el lugar que se han ganado. A falta de varios encuentros por jugarse y, sin haberlo hecho nada bien, los rojitos tienen prácticamente resuelto el problema de la temporada que, como en todas las anteriores, el objetivo siempre fue salvar la categoría, algo matemáticamente aún no conseguido, pero sí que se está en el camino. Comunicado de prensa de la UD Las Zocas: La directiva del la UD Las Zocas Grupo González, quiere agradecer a su fiel afición el apoyo recibido durante esta temporada, lo que ha conllevado a continuar un año más en Tercera División Nacional de fútbol por la gran colaboración con este humilde club de fútbol, estando en todo momento dispuestos a echar una mano en lo que la entidad haya necesitado. Indicar, por otra parte, que el club lleva catorce años ininterrumpidos en categoría nacional, algo por lo que todos los sanmigueleros tenemos que estar orgullosos. Los números de este club son historia en el fútbol nacional. Las Zocas A (Alevín 1ª): Si lo de la temporada pasada fue un arañazo histórico en preferente, Subcampeón de la provincia, lo de la actual 2013/2014 es primera categoría no es para menos, Campeón de Liga, equipo máximo realizador de grupo, 2º máximo realizador de la provincia en su categoría, 2º equipo menos goleado de la provincia, con sólo 18 goles en contra y 130 a favor. Ahora toca ver hasta dónde llega este año. Por otra parte, no pasa desapercibido que estén jugando en una categoría que no es la suya; la preferentes hubiese sido la ideal para el potencial que tiene el equipo. CD Guargacho (1ª Regional): Sí, pero insuficiente lo realizado por un conjunto que está llamado a cuotas más altas, más cuando todos vemos el trabajo realizado con la Base desde hace mucho tiempo. Varios son los años que ni crecen ni menguan y créanme que, por el bien del municipio y del Club, a todos nos gustaría un ascenso a preferente. CD El Roque (1ª Regional): Irregular campaña la que está llevando el cuadro de El Roque en su debut en Primera Regional. La falta de actitud en buen parte de la plantilla, junto con la juventud de la misma, entre otros, pueden y serán factores negativos en el seno de un Club que, paso a paso y con mucho trabajo, va abriéndose camino en este complicado mundo. Por otra parte, son muchos los vecinos del pueblo, simpatizantes y amantes de este universal deporte los que echan en falta dos importantes cosas: una,
18
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
un campo en mejores condiciones, y dos, fútbol de base en el club (es una opinión personal). CD San Miguel (2ª Regional): Certificó el ascenso directo por el privilegio de ser campeón en una categoría que, por historia, no le corresponde, y en la que nunca debió caer. Ahora toca enmendar lo que antaño hizo mal o, por lo menos, procurar no volver al pozo de la Segunda Regional. Juvenil 1ª-San Miguel, Las Zocas y Guargacho: Sanmigueleros y zoqueros, Primero y Segundo en Liga Regular, comienzan la liguilla de ascenso con sendas victorias a domicilio. Ambos conjuntos sueñan con un ascenso a Preferente, categoría que todos los clubes anhelan, pero en la que se hace muy difícil habitar. Cadete-Las Zocas Preferente: Después de varios años en la máxima categoría, el cuadro zoquero pierde la misma en una temporada donde el factor suerte no les sonrió. San Miguel, Las Zocas B y Guargacho (Primera Categoría): Amarillos y rojillos firmaron un nefasto ejercicio, deambulando en tierra de nadie durante toda la temporada. Mientras que los verdes del Guargacho predicaron con el ejemplo, logrando más que un meritorio tercer puesto, después de empatar a puntos con el primer y segundo clasificado, lo cual les permite disputar la liguilla de ascenso, donde esperamos que tengan suerte. Fútbol Aficionado-Flechas: Momentos dulces para el CFA Flechas, cuadro representativo del barrio de Aldea Blanca, pues en los dos últimos años, y jugando en la máxima categoría, han marcado una línea prácticamente insuperable: dos campeonatos (Copa Apertura y Copa) y un subcampeonato (Liga) en el transcurso del ejercicio 2012/2013. En la actual temporada continúan con la misma dinámica, líderes en solitario en la Liga, a siete puntos del segundo clasificado, algo que pone al conjunto aldeano como un referente en el fútbol aficionado de la provincia. Boxeo-Teodomiro Peña Luis: Joven deportista del municipio, otrora en el fútbol, hoy en día en el boxeo, en categoría amateur y modalidad Ligero (60 kg.). A sus 19 años recién cumplidos comparte sus estudios
de peluquería con la práctica de boxeo, dedicándole muchas horas a su preparación en la afamada Escuela de Boxeo “Povedano” de Arona. En su corto, pero exitoso, periplo boxístico ha dejado ver buenas maneras y sensaciones sobre la lona. En sus logros cabe destacar el Campeonato Provincial y el Subcampeonato de Canarias en el 2013. Hasta la fecha le constan 15 combates, de los cuales ha ganado 10 y ha perdido 5. No ha cosechado ninguna victoria por KO, ni tampoco ha caído. En cuanto a los nulos, aún no se ha estrenado. Las lesiones le han respetado hasta el momento. En su último y reciente combate el pasado 11 de abril, ante Caco Barreto, cayó por decisión de los jueces. Atletismo, un deporte en auge- Yeray Martín: Joven que con el paso del tiempo ha ido haciéndose un nombre en este mundillo pues, en sólo dos años, ya presume de un historial. Un 7º puesto en La Gomera, en la Carrera del Infierno al Paraíso, un 2º puesto en la Amarilla Extreme Weekend, un 2º puesto hace un mes en la Arico Trail, 2ª posición en la VI Media de Acentejo, y un 7º puesto en la II Carrera de Montaña San Miguel de Abona el pasado años 2013, entre otros. El Chimbesque Running: El equipo amateur de atletismo de nueva creación formado con jóvenes, y no tan jóvenes, corredores. Cabe destacar su participación en multitud de carreras que se están celebrando hoy en día, algo que hace unos años era casi inexistente y que ahora está de moda en todos los municipios de la isla. En la actualidad, su corta pero activa plantilla, está formada por Migue Brito, Alberto Brito, Facundo Matías, Dasshen Martín, Damián Martín, Rosi Villoslada y Víctor León. Su lema pasa por disfrutar con lo que les gusta hacer. Lucha Canaria: Mala temporada para el Club de Lucha Chimbesque, donde muchos fueron los aspectos negativos pero, como en todos los deportes, existen altos y bajos momentos, y no por eso hay que tirar la toalla; aceptar y continuar, que ya vendrán años mejores, que de eso saben mucho los amantes del deporte vernáculo sanmiguelero. La junta directiva del club continua trabajando y de forma muy positiva en sus categorías de base, así como con su club filial el GUADEXE, que en la actualidad sigue en la lista de la competición de copa. En cuanto a la próxima temporada ya se está poniendo todo lo necesario para continuar como hasta ahora se ha hecho.
Un paseo por la Biblioteca Municipal
PIENSA, ES GRATIS
“Lo peor del miedo es que te derrota sin luchar”. Joaquín Lorente
Se dice que el pensamiento es la actividad y creación de la mente. A través de la mente podemos darle vida a la imaginación y a través de nuestros pensamientos podemos generar ideas y sentimientos, es decir, el pensamiento es energía pura. Joaquín Lorente nos brinda a través de su libro “Piensa, es gratis”, la oportunidad de aprovechar ochenta y cuatro principios prácticos para despertar nuestro cerebro. Son principios basados en sus experiencias personales y en la de muchas otras personas, y que son aplicables para el bien de quien los lea. Si partimos de que cada pensamiento es una orden que le damos al Universo, ya sea para bien o para mal, concentrémonos en analizar cada uno de estos principios fundamentales y comencemos a generar una energía que trabaje a nuestro favor para convertirnos en la persona que queremos ser, en lo que queremos hacer y en lo que queremos vivir.
Textualmente nos dice Joaquín Lorente: “Pensar es nuestra energía suprema, y nuestros pensamientos, ajustados a cada circunstancia, son determinantes en la conducción de nuestras vidas. Sin pensar, seríamos simples vegetales; sin tratar de utilizar un mínimo de nuestra calidad pensante, puros animales…” Se han estudiado los bajos índices de lectura y las altas cifras de consumo diario de televisión, la conclusión sería que no solamente se piensa poco, sino que estamos dejando que otros lo hagan por nosotros, lo cual significa que nos dejamos manipular. Está claro que, si pensar es gratis y pensar en positivo puede mejorar nuestra calidad de vida, leer este libro y aplicar lo que todos ya poseemos porque nos ha sido regalado por la naturaleza… ¿cuál es la mejor opción?
LA TAJEA. Nº 40/ 2014
19
MUJERES EN LA LITERATURA (IV) UNA MUJER VALIENTE: BESSIE HEAD
B
essie Head, considerada en la actualidad la escritora más relevante de Bostwana, nació sin embargo en Sudáfrica el seis de julio de mil novecientos treinta y siete, fruto de la relación entre una mujer joven blanca y perteneciente a una familia de alta posición social, y un criado negro, en una sociedad en la que estaba vigente la que se denominó Ley de Inmoralidad de Sudáfrica de 1927, por la que estaban prohibidas las relaciones sexuales entre miembros de diferentes razas. A raíz del conocimiento de su embarazo por la familia, la madre de Bessie es internada en una institución siquiátrica en la capital de la provincia de Kwazulu-Natal, Pietermaritzburg. Ahí es donde Bessie viene al mundo, aunque nunca conocerá a su madre, quien terminará con su vida seis años después del nacimiento de la escritora. Adoptada inicialmente por una familia de raza blanca, es devuelta al orfelinato al descubrir el color de la piel de la criatura, para ser finalmente acogida por una pareja de católicos negros, en cuyo seno Bessie permanecería hasta los catorce años de edad, Es entonces cuando le comunican su verdadero origen, prohibiéndosele la vuelta al único hogar que había conocido. Bessie encuentra su único mundo en la lectura, al refugio de la biblioteca del orfelinato, mientras pasan los años de su adolescencia, y al cumplir dieciocho años, armada con un título de maestra, comienza a ejercer la profesión al tiempo que toma conciencia de la agitación política que sacude a su país. Los problemas de carácter mental que arrastraría a intervalos durante toda su vida empiezan a surgir entonces, y en un rasgo de valentía y autodominio, se traslada a Ciudad del Cabo, cambiando su profesión docente por la periodística. Así se convierte en la única mujer que trabaja en un periódico para negros. Cambia de nuevo su residencia trasladándose a Johannesburgo, donde continúa con su faceta como periodista y se involucra en la política a través de un movimiento de liberación. Después de una serie de acontecimientos desgraciados, como la agresión sexual por parte de un artista a quien ella admiraba, su detención como activista, las subsiguientes depresiones que la conducen a un intento de suicidio y el que sería el primero de una serie de internamientos en un hospital psiquiátrico, una vez recuperada, funda su propio periódico, y conoce a quien poco después se convertiría en su marido y padre de su único hijo. Consciente poco tiempo más tarde de que su matrimonio ha sido un error, decide acabar con la relación y comienza a escribir poesía y ficción, publicando por entonces su primer relato. Es en ese momento, cuando oprimida por el ambiente del apartheid se traslada a Bostwana en calidad de refugiada junto a su hijo. Trabaja de nuevo como maestra durante un corto periodo de tiempo y continúa escribiendo en lo que después se convertiría en su legado literario. La pobreza es su compañera constante a pesar de su lucha por la supervivencia en diversos trabajos, y una comunidad de refugiados se convierte en el hogar para ella y su hijo.
20
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
Allí escribe “Cuando las nubes de lluvia se reúnen”, una novela que es el resultado de la experiencia vivida en el seno de esa comunidad. Esta novela será el comienzo de su carrera literaria después que un editor literario estadounidense se ofrece a publicarla. El mundo literario de Bessie está forjado a partir de Serowe, la aldea de Bostwana donde residirá la mayor parte de su vida: ella confía a su obra la lucha entre un mundo surgido luego de la independencia del país de la mano del hombre blanco y las ancestrales tradicionales del país. Los problemas mentales lastran su vida de continuo, como reflejó en su posterior obra: “Una cuestión de poder”, unánimemente aplaudida por la crítica y el público, pero continúa escribiendo desde un país en el que no es aceptada legalmente, y escribe sobre las mujeres, sobre la lucha diaria, la vida cotidiana, loando las profundas tradiciones y la historia del continente africano. Al fin, y después de ser invitada a ofrecer una conferencia en la Universidad de Bostwana, es reconocida en los foros internacionales y comienza a viajar de continuo, convirtiéndose así en embajadora de la cultura de un país que sólo entonces le concede una ciudadanía denegada durante años. Su temprana muerte, acaecida cuando solo tenía cuarenta y nueve años, víctima de la soledad, de la ruptura de lazos con su hijo, de los subsiguientes excesos con el alcohol y del agotamiento, no la eximieron sin embargo de alcanzar el merecido homenaje que su obra demandaba y recibió con carácter póstumo la Orden sudafricana de Ikhamanga por su contribución excepcional a la literatura y la lucha por el cambio social, la libertad y la paz, así como la creación de un Fondo y un Premio de Literatura que llevan su nombre con el fin de promover su obra y su figura en todo el mundo. Marcada por la soledad y el aislamiento desde su nacimiento, y a pesar de ello, luchadora, indómita, independiente, amante de la cultura y de las tradiciones de su tierra, defensora de la libertad y de la dignidad humanas, generosa y vulnerable, sarcástica y sensible, Bessie encontró en la literatura un mundo que le ofrecía luces, alegría, amor, ternura, risas…, todo lo que en la vida le fue negado… Ella misma nos ofrece un bello y esperanzador resumen de lo que intentó siempre, a pesar de las circunstancias, en unas palabras extraídas de su último artículo: “Estoy construyendo una escalera a las estrellas. Por eso escribo”. María Cleofé Linares Licenciada en Derecho. Agente de Igualdad Experta en Género y Políticas de Igualdad
CUANDO EL CANTO DE LAS AVES REGRESA A SAN MIGUEL
A mi primo Alfonso Baute
Era el tiempo en que los gorriones retornaban al pueblo y se instalaban en los tejados de las casonas, compitiendo en sus gorjeos, entrando y saliendo de los aleros de los tejados, balanceándose en la línea alámbrica del teléfono, al tiempo que iban saltando de trecho en trecho, o se afanaban con el trajinar de plumas y ramitas secas entre sus picos, para aglomerarse, en los atardeceres, en los laureles de la plaza, donde la algarabía se hacía tumultuosa.
E
ra el tiempo en que los gorriones retornaban al pueblo y se instalaban en los tejados de las casonas, compitiendo en sus gorjeos, entrando y saliendo de los aleros de los tejados, balanceándose en la línea alámbrica del teléfono, al tiempo que iban saltando de trecho en trecho, o se afanaban con el trajinar de plumas y ramitas secas entre sus picos, para aglomerarse, en los atardeceres, en los laureles de la plaza, donde la algarabía se hacía tumultuosa. Era el momento en que las mariposas rojas competían con abejorros y abejas en las flores del ciruelo y las blancas, desde las flores de las coles, se enzarzaban a dúo, elevándose desde el suelo paulatinamente, a ritmo de péndulo de reloj, hasta desaparecer en medio de mañanas lúcidas y transparentes. Era Primavera en San Miguel. Este despertar de la naturaleza suponía también la aparición de un nuevo entretenimiento para los más jóvenes: la captura de las aves. Para ello era necesario proveerse de utensilios como jaula, zaranda, hilo acarreto y semillas de col. El jaulón, de verguilla y madera, flanqueado de falsetes, que permanecía silencioso, colgado en el granero, reaparecía nuevamente. Lo primero era señalar la zona de caza que debería ser un espacio despejado de maleza, con el fin de que pudiera ser divisado por los pájaros. Una vez establecido el lugar idóneo, había que emparejar el terreno donde iba a ser instalada la trampa, para que quedase perfectamente llano, de forma que al caer, no dejase ningún resquicio por donde pudiesen escapar. A continuación se colocaba la zaranda, levantada un palmo del suelo por medio de un palito, al que iba amarrado el hilo. Alrededor de la trampa se colocaban los manojos de semillas de col hincadas en la tierra y, al lado, el jaulón con un llamador, esto es, un pájaro ya enjaulado, cuya misión era atraer a las aves de paso. Un reguero de semillas de col, a imitación de una fila de hormigas, que se dirigía desde el exterior al interior de la trampa, completaba el artificio. Después, ocultos, a través del observatorio del ventanuco de una cuadra, vendrían los turnos de silenciosa espera. Primero se percibía el chirrido de las aves al pasar sobre nuestras cabezas, después la bandada giraba en zigzag y alguno de sus miembros, solía descolgarse, posándose en algún árbol cercano, hasta instalarse encima de los manojos de col. El resto de la bandada, después de haber girado en derredor varias veces, aterrizaba también y, al comprobar las semillas de col esparcidas, bajaban al terrero, al tiempo que iban adentrándose en la trampa. Apenas unos pocos titubeos, una de aquellas aves se internaba debajo de la losa; sin embargo, había que esperar a que lo hicieran algunas más, momento en
el cual, el vigilante de turno “jalaba” fuertemente de la cuerda, haciendo caer la zaranda, que levantaba una gran polvareda, produciendo un gran desconcierto entre las aves que permanecían fuera, mientras las atrapadas se revolvían, intentando buscar algún resquicio por donde escapar. Para capturar las que habían quedado aprisionadas, se tenía que hacer un pequeño hueco en la tierra, del tamaño de una mano, con el fin de ir capturándolas una a una y trasladándolas al jaulón junto con el llamador. Así se cazaban los canarios y los pechos, aquellos de color amarillento y éstos últimos de plumaje rojo. Como anécdota de aquellos momentos de observación de la naturaleza, un día en que resplandecía un sol que rajaba las piedras y en que no aparecía ninguna de las susodichas aves, pudimos comprobar cómo un pájaro, comúnmente conocido como “enano” por su pequeñez, muy apreciado por los agricultores porque limpian de insectos las plantas, se desplazó desde un naranjo y se colocó a un lado del jaulón y, después de varios intentos por atravesar las rejas de la jaula, logró penetrar en la misma. No dábamos crédito a lo visto, pues mientras unos intentaban zafarse de la prisión al ser capturados, otros, abandonando toda la libertad que le ofrecía naturaleza, se introducían entre rejas, compartiendo compañía con el enjaulado. Pasada la temporada de caza, las aves regresaban a sus lugares de origen. Solían organizarse en grandes bandadas, que formaban una mancha gris en el firmamento, que se agitaba sin cesar hasta desaparecer, lo que vulgarmente se denominaba: “una boda”. Miguel Ángel Hernández González
LA TAJEA. Nº 40/ 2014
21
JOSEF HOFFMANN SUCC Con este artículo comenzamos una colaboración entre el taller La Restauradora, la revista La Tajea y el Museo de Historia Casa de El Capitán de San Miguel de Abona. Tras nuestra participación en la VI Feria Almoneda: Antigüedades, Vintage y Coleccionismo en el mes de abril en el recinto del museo, nos ofrecieron la posibilidad de tratar diversos temas relacionados con el oficio artesanal de restauración de mueble antiguo al que nos dedicamos en el taller.
Carmen Marina Jiménez Álvarez Licenciada en Bellas Artes Artesana Restauradora de mueble antiguo
Josef Hoffmann
Catálogo Thonet.
T
ras pensarlo un poco decidimos dedicar este primer artículo a uno de los temas que más nos consultaron durante la celebración de la feria y que fue precisamente el trabajo de rejilla que se realiza en los asientos de sillas y sillones de estilo Thonet. Lo ilustraremos con los pasos realizados en la restauración de un sillón de estas características que restauramos en el año 2012 en el taller. Se trataba de un sillón de dos plazas realizado en madera de haya curvada con asiento de rejilla cosida deteriorada. Además de dicho deterioro del asiento, también presentaba otros daños causados por un antiguo ataque de insectos xilófagos que habían sido tratados en una restauración anterior, en la que se barnizó el mueble “a pistola”, incluida la rejilla, lo que en gran parte favoreció su deterioro actual. También tuvimos que reponer los tirantes del asiento ya que habían sustituidos los dos originales por uno central que no estaba acorde con el estilo del sillón. El trabajo de restauración realizado en este mueble nos sirve de excusa para contarles un poco sobre los muebles
22
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
Thonet y, en concreto, sobre el diseñador y arquitecto Josef Hoffmann, ya que en el bastidor del asiento nos encontramos con esta etiqueta: JOSEF HOFFMANN SUCC Bielitz Austria. Un poco de historia: En 1830 el ebanista Michael Thonet (1796 - 1871) comenzó a experimentar con el curvado de la madera de haya mediante vapor y patentó su método en París en 1841. En 1849 Thonet fundó en Austria una firma que llevaba su nombre y comenzó a editar catálogos con sus diseños. El trabajo de curvado de la madera ya se utilizaba en astilleros navales y para la fabricación de ruedas. La madera de haya, flexible, con pocos nudos y de fibras largas era ideal para este proceso de curvado. Se preparaban listones de madera de aproximadamente 3 cm., redondeados en el torno, y se ataban con mordazas a bandas metálicas. El metal y la madera se curvaban juntos, colocando el metal por la parte exterior para absorber el esfuerzo. Después de varios días en el secadero, la madera había adquirido la forma deseada. Ya solo quedaba aplicar el acabado y montar las piezas mediante tornillos. Esta nueva técnica hizo posible la producción en serie y hacia 1859 el proceso inventado por Thonet ya estaba totalmente mecanizado, fabricando mobiliario funcional, ligero y barato. A partir de 1869 caducan las patentes y surgen varias empresas que se dedicarían a fabricar el mismo tipo de muebles, con algunas variaciones y mejoras técnicas, como J&J Kohn, Mundus, Volpe (Italia) o Vicente Crespo (España). Josef Hoffmann (1870 - 1856) fue un arquitecto y diseñador industrial austríaco considerado como uno de los fundadores del diseño moderno. Aunque de origen checo, toda su labor creativa se desarrolla en Viena donde estudió arquitectura en la academia de Bellas
Sin restaurar.
Sin restaurar.
Restauración de la rejilla.
Completamente restaurada.
Artes. Durante sus años de formación viajó por Europa, y fue en Inglaterra donde conocería a unas de sus importantes influencias, el diseñador escocés Charles Mackintosh. Sus trabajos más tempranos pertenecen al Estilo Sezessión (1897), siendo gran amigo y colaborador del pintor Gustav Klimt. En 1903 funda en Viena la Wiener Wekstätte (Taller de Viena), un conjunto de talleres y estudios dedicados al desarrollo del diseño pero que en lugar de orientarse hacia la producción industrial, se basaban en la relación directa entre el artista y el artesano. Estos talleres ejercieron una gran influencia en el diseño industrial del s.XX, siendo precursores de la Bauhaus alemana y del Art Decó francés. Sus trabajos posteriores fueron decantándose por unos diseños cada vez más funcionales, de líneas puras y abstractas. Su estilo se caracteriza por el uso de las formas cúbicas y angulares, de estilo rectilíneo y geométrico. Su estilo innovador y el uso de nuevos materiales le convierten en un icono del diseño moderno. Un ejemplo de su estilo es la Sitzmaschine o “Máquina de sentarse” (1905), butaca realizada en madera de haya donde conjugaba el oficio artesanal con su fabricación industrial. La butaca oculta bajo el asiento un reposapiés que la convierte en chaise longue. Las esferas son un elemento decorativo característico de Hoffmann, sirven para hacer más estables los apoyos curvos, además de enlazar visualmente las líneas curvas con las rectas.
Otro ejemplo de su estilo es la silla Fledermaus (1907) diseñada para el cabaret Fledermaus (murciélago) en la que también aparecen apoyos curvos y esferas. Nuestro sillón pertenece a la primera época de Hoffmann que fabricaría diferentes modelos de muebles Thonet en Viena a principios del siglo XIX. Su diseño sencillo, económico y desmontable permitía su fácil transporte, razón por la cual se utilizaron masivamente en la Europa del momento. En Tenerife se hicieron muy populares como juegos de sala, formando un conjunto con sillas, sillones con brazos y mecedoras, para decorar las galerías de las casas solariegas. Su diseño ligero y fresco resultaban ideales para el clima canario. ¿Quién no recuerda ver en casa de nuestros abuelos alguna de estas sillas y mecedoras? Muchas de ellas se han perdido porque la madera de haya es atacada fácilmente por insectos xilófagos, así como por la dificultad en encontrar quien reparara los asientos de rejilla. Piezas como la que hemos utilizado para ilustrar este artículo merecen la pena que tengan una oportunidad de conservación no solo por su valor estético y cultural, sino también porque forman parte de nuestra historia y patrimonio. El taller La Restauradora se dedica a la restauración artesanal de mueble antiguo y de almoneda y está ubicado en la ciudad de San Cristóbal de La Laguna. Para más información sobre su trabajo pueden consultar su web: www.larestauradoradelalaguna.com.
LA TAJEA. Nº 40/ 2014
23
El trotamundos
Una Joya de Sal
Dicen que a la tercera, va la vencida. Pues en este caso es cierto. Tras dos viajes a Bogotá, capital de Colombia, llegó la tercera oportunidad que no podía desperdiciar para visitar la Catedral de Sal, declarada la primera Maravilla de Colombia en el año 2007.
Y
realmente, ¡qué maravilla!. La catedral, ubicada en la ciudad de Zipaquirá, población del departamento de Cundinamarca a 49 km al norte de Bogotá, forma parte de un parque temático, el Parque de la Sal. Con un área de 32 ha es una reserva natural única. Esta catedral es un logro arquitectónico y artístico, por lo que merece el título de “joya” como valor cultural, religioso y ambiental. Antes de entrar en este hermoso recinto, es necesario saber un poco sobre su formación y su historia. Los depósitos de sal de las Montañas de Zipaquirá datan de 200 millones de años. Su explotación recorre tiempos precolombinos, pasando por los coloniales y republicanos y aun continúa haciendo historia. Fueron los antiguos indígenas muiscas los primeros beneficiarios de este gran yacimiento de sal, lo que les permitió ser la sociedad prehispánica más próspera de su tiempo. La acumulación de los depósitos de sal a través de los años, formaron montañas a gran altitud, lo que facilitó la excavación de túneles para su extracción. Su historia puede separarse en la catedral antigua, construida a partir de 1950 en las galerías cavadas por los muiscas dos siglos antes y la catedral actual construida en 1991 por debajo de la catedral antigua. En 1932, un señor llamado Luis Ángel Arango lleva a cabo su idea de construir una capilla subterránea en honor a la devoción que los obreros demostraban antes de iniciar su jornada laboral. Para la catedral actual se convocó a un concurso arquitectónico a fin de escoger el mejor diseño, siendo el proyecto del arquitecto bogotano Roswell Garavito Pearl el afortunado de hacer los cambios estructurales y abrir nuevamente la catedral en diciembre de 1995. Me imaginé muchas formas para esta catedral antes de conocerla, sin dejar de pensar cómo era posible hacer una iglesia con sal. Al llegar a su entrada, me parecía impensable que detrás de un pequeño túnel y debajo de una verde y fresca montaña, pudiera existir tal majestuosidad. Al acceder a la mina, luego de recibir algunas indicaciones, lo primero que percibes es el olor a mineral y la impactante oscuridad a la que poco a poco te acostumbras bajo una tenue iluminación. Lentamente, la luz te muestra la roca tallada y la amplitud de sus túneles, comenzando lo más asombroso del camino, la perfecta distribución y representación de las estaciones del Viacrucis. Es difícil describir en su conjunto lo que aparece ante nuestros ojos, así que te guiaré de la mano, a través del recorrido. Entramos por una puerta que nos condujo a un largo túnel, recorriendo cada una de las catorce estaciones del Viacrucis. A medida que avanzas, sientes una ligera disminución de la temperatura y la admiración por los pequeños altares tallados en la roca de sal, cada uno debidamente identificado y explicado.
24
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
A través de este túnel nos dirigimos hacia la Cúpula por una rampa que va descendiendo hasta la principal, desde aquí puedes observar la inmensa cruz tallada… y dudas…, no es fácil distinguir desde lejos cómo está hecho este bajo relieve. Sigues el largo recorrido y llegas al tramo final, al centro de la catedral, en donde se encuentran las tres naves. Estas, están intercomunicadas por una gruta que simboliza el nacimiento y la muerte de Cristo. En la nave del nacimiento y el bautismo, puedes apreciar un pesebre tallado en piedra arenisca simbolizando el nacimiento del Niño Jesús y al final la pila bautismal respaldada por una sorprendente cascada de sal que brilla tras una luz azul y que representa el Río Jordán, donde fue bautizado Jesús. Esta cascada me impactó. La nave de la vida está sostenida por cuatro inmensas columnas representando a los cuatro evangelistas: San Juan, San Marcos, San Mateo y San Lucas. Pero lo más sorprendente de esta nave es poder ver tan de cerca, en la parte central, la inmensa cruz de 16 m que se eleva ante el Altar Mayor, con sus tenues cambios de luces entre amarillo y azul que te brindan una agradable sensación de paz. Finalmente, en la nave de la muerte y resurrección, encuentras “La Piedad”, escultura que representa el momento en que Jesús es bajado de la cruz. Todo es impresionante en este hermoso recorrido, desde sus representativas esculturas: “La creación del hombre” tallada en mármol como homenaje a Miguel Ángel, “El arcángel Gabriel”, ángeles tocando trompetas, “La Piedad”, etc… hasta su imponente cruz y su brillante Sentir el olor a sal, el frío de su profundidad o la paz de su simplicidad, te llevan a vivir en poco tiempo millones de años de creación de la naturaleza, la compleja y significativa vida de Jesús, los duros años de trabajo de los mineros de la sal y una experiencia inigualable dentro de una joya como esta espectacular “Catedral de Sal”, y hoy, a agradecer de corazón a mi hermanita por esta oportunidad y porque sabe hacer que los sueños se hagan realidad!!! Ingerlise Naranjo Álvarez
La Tajea